Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con P

Pablo Mondragon Daycy Rubi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS, DISEñO E IMPRESIóN 3D


ANáLISIS, DISEñO E IMPRESIóN 3D

Pablo Mondragon Daycy Rubi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Santamaría Sánchez Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas pueden perder todo o parte de un brazo o una pierna por varias razones. Las más comunes incluyen: Problemas de circulación. Estos pueden ser resultado de la ateroesclerosis o la diabetes. Los casos severos pueden requerir una amputación, lesiones; incluyéndolas por accidentes de tráfico y por combate militar, Cáncer o defectos congénitos. Algunos amputados sufren de dolores fantasmas, que es la sensación de dolor en la extremidad ausente. Otros problemas físicos incluyen complicaciones por la cirugía y problemas de la piel, en el caso de que use una extremidad artificial. Muchos amputados utilizan las extremidades artificiales. Aprender a usarlas requiere tiempo. La fisioterapia puede ayudarlo a adaptarse. La recuperación tras perder una extremidad puede ser difícil. Sentir tristeza, rabia y frustración es común. El tratamiento con medicina o con terapia puede ayudar. Durante este verano de investigación se estudiará sobre qué beneficios conlleva el poder recuperar una extremidad pérdida, por amputación o nacimiento, principalmente. Así como la calidad de vida de las personas con pérdida de extremidad puede ser mejor con la ayuda de la innovación e impresión 3D. Es decir, con la información recabada haremos una prótesis así mismo con ayuda de un prospecto que le haga falta una extremidad de su cuerpo. Una prótesis es una extensión que remplaza o provee una extremidad del cuerpo que hace falta por diversas razones.



METODOLOGÍA

En este presente trabajo de investigación, se utilizó el: Análisis, diseño e impresión en 3D. Se analizaron los requerimientos necesarios para iniciar la elaboración de la prótesis de mano, medidas de la extremidad a desarrollar, edad del prospecto, etapa de su desarrollo biológico, características físicas, hábitos personales, tipo de uso de la prótesis; además de otros datos necesarios para poderla crear. Con ayuda de una encuesta y de un prospecto pudimos llevar acabo lo antes mencionado. Quedando en claro que nos otorgó el permiso con la carta de consentimiento informado. Después se llevó la parte del diseño, donde antes de diseñar investigamos el software para el diseño de piezas en 3D. Así que encontramos el software Tinkercad, que es un software en línea super sencillo y eficaz para hacer diseños e imprimir en 3D. Nuestro investigador nos capacitó para realizar un diseño y después poderlo imprimir. Una vez que nos dio la capacitación, elaboramos (diseñamos) piezas nosotros mismos y se lo hicimos llegar a nuestro investigador. Por último, se hicieron ajustes al diseño de las piezas y configuramos las medidas para poderlas imprimir en 3D.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación adquirimos conocimientos teóricos de las enfermedades  neurodegenerativas y ponerlo en práctica con las técnicas de análisis morfológico de las neuronas. Además con ayuda del material de trabajo obtuvimos nuevos conocimientos acerca de cómo realizar investigaciones científicas o con el objetivo de un análisis médico. Así mismo, conocimos la vida que llevan las personas que les hace falta alguna extremidad de su cuerpo. Encontramos un prospecto para la realización de este proyecto, aunque no solo es de decidir, si no que le realizamos una encuesta sobre su forma de vida además tomamos las medidas de su mano y de los dedos faltantes, y de acuerdo a los resultados obtenidos además de la capacitación que nos dio nuestro investigador acerca de Diseñar modelos en 3D, llevamos a la práctica lo aprendido en esta investigación. Es decir, realizamos la prótesis de mano a medida del prospecto de manera exitosa. La prótesis es de gran beneficio para el prospecto ya que le permitirá realizar las actividades que antes no podía realizar por falta de sus extremidades. Por último, las características principales de la mano impresa 3D que nos podrían ser útiles para el desarrollo de la prótesis serían: su ajuste en la mano, su poco peso y rigidez.
Pabon Romero Martha Lizeth, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Pabon Romero Martha Lizeth, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una verificación y comparación del contexto de las pequeñas y medianas empresas no solamente a nivel internacional, sino también a nivel nacional (Colombia) en diferentes factores que son fundamentales para la investigación, teniendo en cuenta los diferentes procesos que manejan estas empresas a nivel de emprendimiento, responsabilidad social, innovación tecnológica y las tecnologías limpias que permiten que sean más efectivas en este proceso, y también los efectos que estas tienen a nivel social y ambiental. Como lo menciona (Martinez, 2011) " que señala que la competitividad de la PYME no puede lograrse sin la calidad en todos los niveles, procurando contar con personal que vigile la calidad en los procesos y en los productos buscando mejoras que impacten la satisfacción del cliente". En Colombia cada una de las empresas que hasta la fecha se encuentran consolidadas su reconocimiento se legal se dio en el año 2010 y se registraron más de 2.518.120 ante las Cámaras de Comercio del país.    



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación son fundamentales para obtener nuevos conocimientos por lo tanto se va a efectuar una investigación de manera transversal que se basa en la actualidad que transcurre en las pequeñas y medianas empresas, descriptiva ya que gracias a esta permite gran profundidad en la investigación y describe también algunas situaciones y acontecimientos; se manejan fuentes primarias que son de tipo cualitativo y permite la interpretación de los resultados por parte del autor como lo indica (Sandín E, 2003) y fuentes de tipo cuantitativo que ya se destacan por ser más experimentales y se aplican al campo de acción en la que estamos realizando este estudio. Gracias a esto nos permite obtener buenas prácticas y propuestas de mejora que se pueden aplicar a estas empresas. Las técnicas que se van a manejar son las entrevistas, la observación estructurada, y la información que se puede obtener de algunos artículos. las PYME pueden estar interesadas en implementar sistemas de calidad, sin embargo, se enfrentan a una falta de visión de largo plazo, compromiso y liderazgo por parte de los empresarios, que a menudo no tienen la experiencia y el entrenamiento que es necesario para asimilar y aplicar modelos y métodos complejos.  tro aspecto que dificulta la implementación de calidad en las PYME (Lloréns, Molina y Fuentes, 2002:122)


CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que las pequeñas y medianas empresas ocurre que en ocasiones y en su gran mayoría son manejadas por familiares por lo tanto los conocimientos administrativos y las capacitaciones son heredadas por quienes la han dirigido en tiempos pasados y que han adoptado y dirigido de cierta manera pero que no se han arriesgado a optar por mejores prácticas y no han cambiado su estilo de manejar una organización, por lo tanto la forma que las han dirigido no suplen requerimientos estrictos. Se pretende involucrar a las personas que manejan este tipo de procesos para que desarrollen prácticas que también sean amigables con el medio ambiente, que se desarrolle y se tenga sentido de pertenencia con Responsabilidad Social Empresarial, el emprendimiento, la innovación tecnológica, las tecnologías limpias en las empresas que son mas efectivas en los procesos para que también ayude a las economías emergentes  
Pacheco Aguirre Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Nancy Tepale Tepale, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MATERIALES NANOMéTRICOS ENFOCADOS A TERAPIA GéNICA MEDIANTE MéTODOS NO-VIRALES EMPLEANDO áCIDOS NUCLEICOS (U OTROS FáRMACOS DE INTERéS) Y NANOMEDICINA REGENERATIVA (TEJIDO óSEO Y NEURONAL)


MATERIALES NANOMéTRICOS ENFOCADOS A TERAPIA GéNICA MEDIANTE MéTODOS NO-VIRALES EMPLEANDO áCIDOS NUCLEICOS (U OTROS FáRMACOS DE INTERéS) Y NANOMEDICINA REGENERATIVA (TEJIDO óSEO Y NEURONAL)

Pacheco Aguirre Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Nancy Tepale Tepale, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conocimientos sobre nanociencia (NC) y nanotecnología (NT), incluyendo las técnicas de caracterización, son indispensables para comprender, analizar, y emplear los nanomateriales (NMs) en las diferentes áreas de la investigación. Al ser nuevas tecnologías existe un rezago conceptual que ocasiona la existencia de mitos acerca de la NC y NT. En el campo de la nanomedicina (NM), se necesita comprender el comportamiento de las nanoestructuras. En este sentido, se desea implementar medios de difusión sobre esta área de la ciencia mediante recursos tanto escrito como visual, para despertar inquietud y curiosidad por los temas en adolescentes. La presente investigación se realizó sobre nanomedicina regenerativa (NMR) y terapia génica (TG) empleando sistemas no-virales con ácidos nucleicos (ANs). Abreviaciones: ANs, ácidos nucleicos. NC, naciencia. NM, nanomedicina. NMs, nanomateriales. NMR, nanomedicina regenerativa. NPs, nanoparticulas.  NT, nanotecnología. TG, terapia génica. 



METODOLOGÍA

A través de lectura de libros, investigación y lectura de artículos, así como su análisis por medio de videoconferencias, se llevó a cabo la estancia virtual. En una primera etapa se investigó acerca del inicio de la NC y NT, historia, y conceptos generales, con el objetivo de encontrar un campo de interés que se pueda divulgar. En una segunda etapa, se puso principal atención en conceptos generales de la NM, centrándose en la NMR y la TG por métodos no virales empleando ANs. Cuando se relaciona la NT con la medicina surgen nuevas formas de abordar las enfermedades. Se debe prestar atención a las propiedades físicas, químicas, magnéticas y topográficas de las nanopartículas (NPs), así como a la funcionalización que se les quiera otorgar.  El fármaco rivastigmina para regeneración de tejido neuronal en la enfermedad del Alzheimer, empleando nanopartículas de oro (AuNPs) funcionalizadas con el recubrimiento de poly(n butilcianocrilato) (PCBA), eleva tres veces su efectividad, debido a su capacidad de traspasar la barrera hematoencefálica (15 a 50 nm). En cuanto al tejido óseo, se han empleado compósitos de NPs de hidroxiapatita (HAP) incorporadas en un andamio de poly (ácido láctico) (PLA). Estos experimentos se han realizado en animales como conejos y ratones. Comúnmente para implantes óseos se usan materiales como el poliéter cetona (Eslava J. et, al. 2009) pero al ser biológicamente inertes pueden separarse de los tejidos circundantes después de la implantación. El recubrimiento con NMs bioactivos con nanotopografías superficiales óptimas (protuberancias semiesféricas de 60 nm) pueden mejorar la osteointegración y regeneración ósea. (Yang, Y. et, al. 2019) La tercera etapa consistió en visualizar la importancia de la caracterización de NMs. Los diferentes métodos de caracterización fueron presentados mediante videoconferencias con la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado. Se pueden caracterizar mediante espectroscopía UV-Vis (UV-Vis), un método de caracterización relativamente fácil y de bajo costo. Las NPs tienen propiedades ópticas que son sensibles al tamaño, forma, concentración, estado de aglomeración e índice de refracción cerca de la superficie, lo que hace que la espectroscopía UV-Vis sea una herramienta importante para caracterizar e investigar estos NMs en soluciones coloidales. (Mourdikoudis, S. et, al. 2018) Abordando ahora la relación existente entre la TG y la NT, se procedió a investigar el empleo de métodos no-virales para transfección de células empleando ANs.  La terapia génica pretende tratar enfermedades hereditarias o adquiridas, a nivel molecular, bien reparando posibles daños en el ácido desoxirribonucleico celular (DNA) mediante la inserción de plásmidos de DNA (p(DNA)) en el citoplasma de las células dañadas o bloqueando (silenciando) la función patogénica de algún gen mediante la inserción de ácidos ribonucleicos pequeños de interferencia (siRNA). (Martínez Negro M. 2017) La NT es usada para que complejos de NPs funjan como vectores no-virales (sin utilización de algún virus modificado para TG), sistemas prometedores debido a su facilidad y bajo costo de elaboración, baja toxicidad, posibilidad de escalamiento, resultando más ventajosos con respecto a los de liberación viral de ANs. Ejemplo de estos son los complejos generados con compuestos catiónicos (lípidos, polímeros, y péptidos catiónicos) y ANs con nanoestructuras funcionalizadas, capaces de transfectar células de interés (comúnmente por endocitosis en la membrana celular de carga negativa), porque contrarrestan la carga neta negativa de los ANs (debido al grupo fosfato en su estructura química). Con base en esta información se difundirán algunos conceptos básicos mayoritariamente a una población de adolescentes en instituciones de educación media superior, a través de un póster y un cuento, que pretenden infundir curiosidad acerca de la NC y NT desde el punto de vista de la NMR y la TG.


CONCLUSIONES

El desarrollo de esta investigación resultó ser un cimiento para encaminar los conocimientos generales adquiridos acerca de NC y NT hacía áreas de interés específico como la NMR y ANs dirigidos para TG. La bibliografía demostró que en NMR y TG se necesitan más estudios porque, aunque se han hecho pruebas clínicas en animales hasta el año 2019, aún no se extrapola a ensayos in vivo en humanos. De igual manera, fue indispensable familiarizarse con los métodos empleados para la caracterización de NPs, con el objetivo de estudiar alguno en específico con más detalle puesto que en la práctica se deberá tomar en cuenta la disponibilidad del método y equipos con los que las instituciones académicas cuentan. Por lo tanto, la divulgación mediante un póster atractivo y un relato relacionado con los temas estudiados pretenden despertar interés en los adolescentes.
Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA

Olvera Silva Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), virus responsable de la actual pandemia de la enfermedad COVID-19, es un incidente de emergencia en salud pública, ocurre en más de 190 países y regiones [1], y ha afectado a más de 18 millones de personas en todo el mundo, desde que se informó el primer caso en Wuhan, China en diciembre de 2019. Gracias a la gran variedad de publicaciones de la enfermedad COVID-19, se conocen los factores de riesgo de la enfermedad, entre los que destacan: adultos mayores, personas con afecciones subyacentes (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pulmonares crónicas, obesidad, diabetes e hipertensión) [4]. Sin embrago, poco se sabe de los factores que influyen en la supervivencia de estos mismos pacientes que cursaron con la enfermedad covid-19 y que lograron una recuperación a diferencia de un porcentaje mayor que también presentaban alguna de estas comorbilidades y en el cual el desenlace fue la muerte. Es por eso, que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tasa de recuperación y los principales factores que influyen en la supervivencia en pacientes que cursaron con COVID-19 y tenían un diagnóstico previo de hipertensión y/o diabetes?



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas bibliográficas a través de las bases datos electrónicas: PubMed, Epistemonikos, Google Académico, Cochrane, ScienceDirect, Oxford Academic Journal of Diabetes, Nature. Se emplearon diferentes combinaciones de términos DECS y MESH como: (‘SARS-CoV-2' OR 'COVID-19') AND ('diabetes' OR 'arterial hypertension') AND ('Survival rate' OR 'Prevalence rates'). La búsqueda sistemática de literatura se realizó en un periodo comprendido del 8 al 21 de julio de 2020. Los criterios de selección fueron basados en nuestra pregunta PICO y con la guía de elaboración propia, teniendo como criterios, los siguientes: estudios observacionales de tipo analítico, estudios de cohorte retrospectivo, pacientes infectados por COVID-19 y pacientes con diagnóstico previo de hipertensión arterial y/o diabetes. Se identificaron un total de 6,322 estudios, 24 de ellos fueron seleccionados por título y resumen, posteriormente fueron analizados y evaluados por dos revisores independientes, quienes leyeron detalladamente dichos estudios y determinaron individualmente, de manera crítica y objetiva, los artículos a incluir. Posteriormente, los artículos elegidos se sometieron a estimar el riesgo de sesgo, con la ayuda de guías críticas y metodológicas (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology: STROBE), de igual forma, evaluamos su nivel de evidencia (Center of Evidence-Based Medicine Oxford: CEBM). Después de eliminar los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 artículos, debido a que contribuyen con datos para el análisis que busca esta revisión, todos ellos con nivel de evidencia 2b y grado de recomendación B.


CONCLUSIONES

A través de esta revisión sistemática, podemos inferir que el padecer comorbilidades predispone a pacientes con COVID-19 a menores probabilidades de sobrevivencia. Sin embargo, con base en la evidencia disponible, aún no es posible confirmar o descartar pautas específicas para indicar un manejo eficaz para los pacientes diabéticos y/o hipertensos que contraigan la infección por SARS-CoV-2; aunque recomendamos considerar que un control seguro y estricto de la glucosa en sangre, así como de la presión arterial, ya que ambas pautas pueden servir para mejorar el pronóstico de estos pacientes. También se aconseja evaluar el uso de glucocorticoides como manejo terapéutico para los pacientes con estas comorbilidades, ya que se han relacionado con una tasa de supervivencia más baja. Es necesario contar con mayor evidencia, recolección de datos y seguimiento de casos, en particular en América y Europa, para establecer nuevas directrices y recomendaciones definitivas en lo que respecta al manejo de pacientes infectados con COVID-19, especialmente, en aquellos que padezcan alguna comorbilidad.
Pacheco Gutiérrez Hector, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

HUELLA DE CARBONO; BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR PANELES FOTOVOLTAICOS EN ESTABLECIMIENTOS Y SU EFECTO EN LA SALUD


HUELLA DE CARBONO; BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR PANELES FOTOVOLTAICOS EN ESTABLECIMIENTOS Y SU EFECTO EN LA SALUD

Pacheco Gutiérrez Hector, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad, por lo cual en este proyecto se tomara la energía eléctrica como tema de estudio donde calcularemos la huella de carbono de los paneles solares en el hogar y establecimientos promedios en cuanto a demanda eléctrica. Hoy en día se sabe que una persona necesita 2.8 hectáreas para vivir, mientras que el planeta solo tiene 1.7 hectáreas para proporcionarnos por persona, lo que implica el riesgo del acceso de futuras generaciones a los recursos de los cuales hoy en día disponemos. La generación de electricidad ocupa el 19% global de emisiones de GEI, por consecuente la implementación de paneles solares hace nulo este ya que la generación de electricidad por estos proyectos, no genera contaminación, mientras que cada kWh producido emite alrededor de 0.56 kg de CO2, multiplicado por 300 kWh que se consumen mensualmente promedio en los hogares.



METODOLOGÍA

Se buscó información en revistas, artículos, investigaciones y otras fuentes de información relevantes y enfocadas a la sustentabilidad como antecedentes de las cuales se pudo enriquecer la investigación con el fin de conocer todo el marco teórico de la huella ecológica y profundizar en la huella de carbono para cumplir con el objetivo. Obtuvimos conceptos como Kilogramos equivalentes a petróleo (KEP) y su medición ya que es así como se expresa la huella de carbono además de toda la anatomía de los sistemas de paneles fotovoltaicos y su funcionamiento. Con la información y conceptos anteriores pudimos también determinar la demanda eléctrica en el sector industrial el cual es el 33.4%, el 34.4% para el sector comercial residencial y público y el 22.6 para el sector agropecuario según la SENER con información preliminar 2016. Posteriormente el ICE es el índice de Consumo Eléctrico de grandes consumidores que, son el conjunto de empresas que tienen un consumo eléctrico medio/alto al contar con una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), con datos de unos 21.300 puntos de más de 13.000 empresas, así como su desglose por sectores de actividad (actividades industriales y de servicios). La exposición a los contaminantes suspendidos en el aire se asocia con diferentes daños a la salud humana. Los principales componentes de la contaminación atmosférica en los países industrializados, y particularmente en las zonas urbanas, son el dióxido de nitrógeno (procedente de la combustión de hidrocarburos), el ozono (como resultado de la reacción fotoquímica entre la luz solar y algunos gases en la tropósfera) y el material partículado (PM), PM2.5, PM10 y PM0.1. Particularmente, el PM es una mezcla compleja de sustancias que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos variables de tiempo y en el que se han reportado metales, y macropartículas asociadas de origen biológico, de hollín, de cristales de sal, productos de la quema de biomasa o a residuos de la agricultura y otras, típicas de fuentes antrópicas (Alves et al., 2015). La exposición a altas concentraciones de contaminantes puede exacerbar los síntomas de enfermedades de las vías respiratorias, tales como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y desencadenar cáncer de pulmón, debido a que estos contaminantes ingresan al cuerpo, principalmente por la nariz y boca, y se acumulan dentro del organismo. La magnitud de los efectos depende de las concentraciones que se encuentran en el aire, de la dosis que se inhala, del tiempo y la frecuencia de exposición, así como de las características de la población expuesta (Semarnat, 2014). Aunque, en general, existe menos conciencia pública del impacto de la contaminación atmosférica en la incidencia de otras enfermedades, los niveles altos de contaminantes suspendidos en el aire también pueden aumentar el riesgo de desarrollar afección arterial coronaria e infarto agudo al miocardio, entre otras enfermedades cardiovasculares. Una de las evidencias de estos padecimientos se reportó en el año 2004, en áreas metropolitanas de los Estados Unidos; en las cuales un incremento de 10 μg/m3 en la concentración de PM2.5 se relacionó a un incremento del 18% en la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en adultos mayores de 30 años. En 2015, de acuerdo con el estudio Carga Global de la Enfermedad, la contaminación por partículas suspendidas en el aire se situó como el quinto factor de riesgo a la salud por el número de muertes prematuras que ocasionó en el mundo. Dicho estudio estimó que en México ocurrieron cerca de 29 000 muertes atribuibles a la mala calidad del aire en ese año (IHME, 2016). En 2014, la huella ecológica alcanzó 20 602 millones de hectáreas globales (2.8 ha/hab), mientras que la biocapacidad sumaba 12 221 millones (1.7 ha/hab); esto resultaba en un déficit ecológico de 8 381 millones de hectáreas (1.1 ha/hab). Lo anterior se interpreta como que la humanidad rebasó, en alrededor del 60%, la capacidad del planeta para mantenerla de forma sustentable. En otros términos, sería equivalente a decir que para el año 2014 se necesitaban 1.6 planetas con una biocapacidad como la del nuestro para sostener los patrones de consumo de la sociedad humana en ese año. De los componentes de la huella ecológica per cápita en el mundo en 2014 (2.84 ha/hab), 20.4% correspondía a la superficie para cubrir las necesidades de pesquerías, tierras de pastoreo, madera y asentamientos humanos, y 19% a la superficie para obtener productos agrícolas. El 60.2% restante (1.71 ha/hab) de la huella correspondía a la superficie necesaria para absorber el CO2 emitido principalmente por la quema de combustibles fósiles.


CONCLUSIONES

La huella de carbono es la medida que se utiliza para medir el impacto que se tiene en el aire principalmente y el medio ambiente. La energía eléctrica convencional es una de las principales fuentes de emisiones de CO2, tiene el 19% del total de emisiones que se liberan a la atmosfera las cuales tiene una alta huella de carbono ocasionando problemas como cambio climático, el cual es el principal factor a la limitación de recursos para futuras generaciones, hablando de recursos como agua, tierras fértiles y calidad del aire. Al implementar los paneles fotovoltaicos estamos contribuyendo a la reducción del 19% de emisiones de CO2, lo cual es fundamental para mitigar enfermedades respiratorias como bronquitis y asma. La huella de carbono en el giro empresarial ocupa el 34% de la demanda eléctrica del 19% antes mencionado, un gran campo de oportunidad para la implementación de paneles fotovoltaicos además de que su TIR es de 3.8 años y tienen una vida útil de 25 años con un poco de mantenimiento.
Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo  de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador -participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención. 


CONCLUSIONES

Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Pacheco Martinez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO


VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO

Pacheco Martinez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia política afecta en los derechos humanos de las mujeres al ejercer el voto y a ser electas en los procesos electorales, asimismo, repercute en la actuación de aquellas mujeres que deciden integrar los consejos distritales o locales de los organismos electorales, así como las que fungen como funcionarias o representantes de partidos políticos en las mesas directivas de casilla. En América Latina, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe se ubican 14 de 25 países del mundo en donde más se cometen feminicidios, además de que solo en 2 de cada 100 casos son enjuiciados. México ocupa el lugar 23 en la lista con una tasa de 3 feminicidios registrados por cada 100,000. La mayor problemática que se presenta es la violencia que las mujeres reciben al querer desarrollar actividades políticas, siendo que estas se han ido integrando, haciendo que su voz forme parte de las decisiones que beneficien a la población, sin embargo, aún hay personas que no aceptan esta nueva cultura, tomando acciones que afectan las campañas a las que pertenecen y directamente a hacia la o las trabajadoras.



METODOLOGÍA

Se investigó en diferentes fuentes para obtener lecturas y artículos que ayudaron a obtener más información sobre la violencia política hacia las mujeres, con el fin de profundizar lo que es violencia política con razón de género, a quienes afectan y el porque debe ser un tema importante para la sociedad en general, ayudando a fomentar la verdadera democracia. Hoy en día la violencia continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. El aumento de su participación y representación política ha estado acompañado por un incremento de la violencia en su contra. El protocolo es una valiosa herramienta para partidos políticos, organizaciones sociales, grupos de mujeres y para las personas de los derechos humanos. Se espera que fomentará la participación ciudadana, la cultura de la denuncia y mejores condiciones de justicia para las mujeres. La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto de anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida. De acuerdo con un artículo en 2018, México se posicionó en segundo lugar como uno de los países de Latinoamérica con mayor índice de femicidios, la tasa incrementó 1.4 puntos porcentuales del 2012 (el año de referencia del estudio) al 2016. La evidencia estadística muestra que la violencia feminicida continúa creciendo pese a los esfuerzos públicos de programas con perspectiva de género. Por otro lado, en la identificación de la violencia política contra las mujeres con elementos de género, deberá tomarse en cuenta que las mujeres viven en un contexto de desigualdad y discriminación que las coloca en situación de desventaja para acceder y ejercer sus derechos. De esta forma, el ejercicio de los derechos político-electorales se ve de por sí afectado por otros tipos de violencias que estructuralmente limitan a las mujeres, pues las mujeres también son ciudadanas y pueden ser propensas a violencia por parte de sus parejas o familiares. La violencia política contra las mujeres en razón de género no está aún reconocida como una conducta sancionable vía penal, electoral o administrativa, ésta puede ser sancionada a través de la configuración de otras conductas que sí están contempladas y generar responsabilidades por esas vías. Muchas de las conductas que involucra la violencia política contra las mujeres configuran delitos reconocidos por la ley. Por ello, si una mujer es víctima de violencia política, puede iniciar una acción penal denunciando los delitos que se hayan dado en su contra, lo que obliga a la procuraduría ante la que denuncie, a investigar los delitos y dar con el paradero de la o las personas responsables para presentarlas ante un juez penal. Ninguna ley es efectiva para que las mujeres víctimas de violencia puedan defenderse del machismo, aunque la democracia establezca el beneficio del pueblo, esto no se aplica realmente o se carece del respeto hacia la igualdad de género. Las mujeres aún se consideran incapaces de hacerse cargo de altos mandos o las hacen segundas dado que desde hace siglos el hombre estaba al mando de cualquier organización, empresa o familia, y en los últimos tiempos la mujer se ha empeñado en que se le reconozcan sus capacidades y su papel importante en la sociedad. Además de las desigualdades en la política, el género femenino sufre de discriminación económica y laboral, las mujeres al ocupar puestos directivos o demostrando sus habilidades, el hombre se siente desplazado que lo conllevan a mostrar actos violentos hacia estas, llevando a las mujeres a sufrir violencia laboral, político y cultural. Pese a las altas cifras de feminicidios Latinoamérica está sumida en un proceso de cambio liderado por las mujeres que ya no temen tomar el espacio público para reivindicar sus derechos y exigir mejoras e igualdad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos de situaciones sobre las mujeres de cargos políticos y los actos que adquieren por razón de género, tomando evidencia de que estas aún son limitadas en sus derechos político-electorales por ideales que estipulan que el género femenino no tiene las mismas capacidades que el hombre, incluso este mismo aún siendo presidentes, jueces, diputados o gobernadores no toman en cuenta su presencia para la toma de decisiones, demuestran que la democracia y la ciudadanía aún mantiene a las mujeres sin voz, ni voto.
Pacheco Montes Karen Julissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.


MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.

Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pacheco Montes Karen Julissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población de San Luis de Lozada es una localidad perteneciente al municipio de Tepic, Nayarit, México; cuenta con una población de 1187 habitantes, Instituto de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). En cuento a su población se encuentra en la posición número 11 de todo el municipio. San Luis de Lozada se caracteriza por la actividad agricola de siembra de caña. La presente investigación partió revisando universo de productores de caña registrados en el INEGI específicamente en  Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE (2020), pero lamentablemente dicho sistema no tiene registrado nada al respecto. Por tal razón la presente investigación partió desde encontrar el número de empresas dedicadas a la producción de caña (la mayoria de ellos pequeños productores) y ya con esa información, investigar de qué manera manejan su contabilidad y su administración para la determinación de la rentabilidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue entrevista directa con los productores, aplicandoles un (instrumento) cuestionario, eligiendo de manera directa a los entrevistados, por experiencia personal de la investigadora (vecinos, conocidos, familiares, etc.). La investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, debido a que se analizan las respuestas que ofrecen los productores para luego interpretarlo, tal como lo expresa Corbetta  (2007).


CONCLUSIONES

Como resultado tenemos 250 productores de los cuales 100 son pequeños, 140 son medianos y 10 son grandes. Para clasificar el tamaño de productores se determina de acuerdo con el número de héctareas que explota. Uno de los problemas encontrados es que los productores de caña de San Luis de Lozada, Nayarit, no llevan un control de costos y gastos, esto es, no tienen control de sus costos de producción ni llevan registros de manera correcta. No cuentan con registros contables o adminsitrativos adecuados. Si recibieran capacitación o asesoría profesional de costos o manejos contables y adminsitrativos incrementarian su rentabilidad, ya que exsitiria registro y por tanto mayor control de sus operaciones financieras. Los resultados de este trabajo nos abren diferentes lineas de investigación que impactarían en el desarrollo de este tipo de empresas mismas que repercutirian de manera positiva en el crecimiento económico de la población de San Luis de Lozada, nayarit y sus habitantes.
Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO


LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO

Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México. Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas. El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. (CEPAL, 2018). Se dejó en claro la importancia de incorporar responsablemente a todos los actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Agenda a nivel nacional, estatal y local.  Asimismo, se destacó el papel fundamental que juegan y deben jugar las mujeres y las personas jóvenes para el avance en los ODS y el éxito de los mismos, reconociendo así lo fundamental de poner a las personas y al planeta en el centro de las acciones que se llevan a cabo, y dejando claro que cuando hablamos de objetivos, metas e indicadores, también estamos hablando de vidas y de la posibilidad de transformarlas. (ONU, 2016)   El desconocimiento de la temática de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible causa una pausa en el desarrollo de este compromiso universal ya que la sociedad no tiene conocimiento de este plan y sin saberlo no saben cómo puede actuar para poder llegar a su cumplimiento. Sin embargo, este plan de acción surgió desde hace cinco años, es decir en el año 2015 se implementaron nuevos objetivos para fortalecer el proyecto de desarrollo y así lograr una crecimiento completo como sociedad. Por otra parte si decimos que actualmente se desconoce la existencia de un proyecto para un desarrollo sostenible es posible que haya una carencia en la motivación por la investigación en las y los estudiantes, pues como se mencionó anteriormente es un proyecto que en septiembre de 2015 se puso en marcha y muchos jóvenes ignoran su existencia; por lo cual es importante que las y los estudiantes universitarios conozcan cada uno de los objetivos de la Agenda 2030, pues ellos son los que impactarán a las futuras generaciones con el ejemplo de cambio. Al llegar al año 2030 los jóvenes que actualmente estudian una carrera universitaria, serán adultos con un trabajo que cumpla sus expectativas, pero también en donde puedan desarrollar profesionalmente lo aprendido, enseñando así mismo a los jóvenes como con la participación de cada una de las personas que conforman a la población se puede lograr un resultado de cambio. Con lo anterior se generaron las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la percepción de los jóvenes universitarios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Qué harían los jóvenes universitarios para contribuir a una educación de calidad según el objetivo 4 de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación para el mercado laboral y el  crecimiento económico?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Transversal, longitudinal, descriptiva.  Universo de trabajo: 1000 alumnos de la Licenciatura en recursos humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 450 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara  y  168 de la licenciatura en Administración de  C.U. UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México. Muestra: se va realizar de forma aleatoria, al 30% de los alumnos de la licenciatura en Recursos Humanos, Trabajo Social y Administración, que es igual a 300 alumnos de Recursos humanos, 132 de Trabajo Social y 51 de la Licenciatura en Administración.  Prueba piloto: Para la prueba piloto se va tomar el 5% que corresponde a 15 alumnos de Recursos Humanos, 7 de Trabajo social y 3 de Administración.  Tiempo y espacio: Esta investigación se llevara a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2020 en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas,  en el Centro Universitario de los Valles y C.U. UAEM Ecatepec. Recursos Humanos: Becarias asistentes de investigación del programa delfín y directora del proyecto. Recursos Tecnológicos: Una computadora multifuncional. Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google. Criterios de inclusión:   Alumnos de las licenciaturas en Recursos Humanos, Trabajo social y Administración Estudiantes de las licenciaturas que deseen participar Criterios de exclusión: Alumnos de otras licenciaturas  Estudiantes de las licenciaturas que no deseen participar Instrumento de recolección de información: Se realizó una encuesta de 15 preguntas, de las cuales 10 de ellas son cerradas y, a su vez 6 son de opción múltiple y 4 responden a un sí o no; y finalmente las 5 preguntas restantes son abiertas.


CONCLUSIONES

Se espera responder a todas las interrogantes planteadas con la ayuda del instrumento, que fue diseñado para la recolección de los datos necesarios para continuar con la investigación. Por tal motivo se aplicará una prueba piloto con el instrumento acoplado para que pueda ser respondido a pesar de la situación de pandemia que vivimos actualmente; consiste en un formulario de Google que consta de 15 preguntas acerca de nuestra temática. La encuesta será aplicada a la muestra elegida por el pilotaje, según el escenario de cada integrante que conforman el equipo del verano de investigación, en este caso las 3 licenciaturas distintas donde se espera obtener buena respuesta de parte las personas que apoyarán en la encuesta.
Pacheco Soto Blanca Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE EL METABOLISMO DE LA INSULINA Y PERFIL LIPíDICO CON EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA


RELACIóN ENTRE EL METABOLISMO DE LA INSULINA Y PERFIL LIPíDICO CON EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA

Pacheco Soto Blanca Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus Tipo 2 (T2D) es una enfermedad que tiene una alta prevalencia e incidencia a nivel mundial por lo que es un problema de Salud Pública, sobre todo en los mexicanos. Es una enfermedad multifactorial caracterizada por alteraciones metabólicas donde hay una disfunción de la célula β pancreática, una disminución de la sensibilidad a la insulina, un aumento de la resistencia a la insulina e hiperglicemia. Para valorar la resistencia a la insulina se utiliza un índice, el Homeostasis Model Assesment for Insulin Resistance (HOMA 1IR), un método económico donde solo se requiere conocer la concentración de glucosa e insulina en ayunas. Sin embargo, para conocer mejor la función de la célula β pancreática, se utilizan la medición del Péptido C (Cpep), que es producida por la misma célula. De hecho, el Cpep ha sido relacionado con la presencia de Síndrome Metabólico por el bajo y crónico grado de inflamación que este conlleva. La dislipidemia, uno de los componentes del Síndrome Metabólico, y los elevados niveles de triglicéridos (TG) y colesterol afectan al metabolismo de las células β pancreáticas, por lo que la presencia de estas entidades relacionadas a los lípidos, aumenta el riesgo de desarrollar T2D y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, estos mecanismos de relación no están del todo claro, por lo que el objetivo del estudio es buscar si existe una asociación entre el Cpep y TG de acuerdo al metabolismo de la glucosa con ayuda de la Clasificación de la ADA.



METODOLOGÍA

Es un estudio de cohorte, prospectivo donde se incluyen 247 hombres y mujeres no embarazadas de 18 a 65 años de edad que se reclutaron en la Unidad de Medicina Familiar Clínica No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Puebla, México. Se tomaron parámetros clínicos y antropométricos, así como también se dividió en tres grupos de acuerdo a la clasificación de diabetes de la Asociación Americana de Diabetes: Tolerancia Normal a glucosa (NGT), Prediabetes Mellitus tipo 2 (PT2D) y Diabetes Mellitus tipo 2 (T2D). Fue calculado el HOMA-1IR. Se utiliza el programa SPSS para realizar el análisis estadístico para obtener las correlaciones de las variables en estudio. El valor de p es significativamente estadístico cuando este es menor a 0.05.


CONCLUSIONES

Existen diferentes estudios donde muestran que los niveles séricos de TG, colesterol y lipoproteína de baja densidad (LDL) son significativamente mayores en personas con PT2D y T2D comparados con personas con NGT. La Sensibilidad a la Insulina y la concentración de insulina pueden ser determinantes en el metabolismo de los triglicéridos. La hiperinsulinemia lleva a elevados niveles séricos de triglicéridos independientemente de la masa grasa del cuerpo y su distribución. Aunque no está completamente comprendido si la dislipidemia lleva al desarrollo de resistencia a la insulina, o viceversa, el perfil lipídico ha sido relacionado con la resistencia a la insulina. Hay una correlación entre los niveles de insulina en ayunas con los niveles de CPep y con los niveles de triglicéridos y esta correlación aumenta con los antecedentes familiares de T2D. En nuestro análisis, se observó que existe una correlación media entre Cpep y TG en el grupo de NGT (p=0.459, p-value=<0.001), esta correlación pasa a ser baja en el grupo de PT2D (p=0.302, p-value=0.021) y se pierde en el grupo de T2D (p=0.117, p-value=0.264). Después, existe una correlación parcial entre Cpep y TG cuando se corrige por criterios ADA (p=0.269, p-value=<0.001) y por glucosa en ayunas (p=0.281, p-value=<0.001). Cuando se eliminan los pacientes que pertenecen al grupo de T2D, se observa que existe una correlación parcial entre Cpep y TG cuando se corrige por criterios ADA (p=0.388, p-value=<0.001) y por glucosa en ayunas (p=0.396, p-value=<0.001). Estos resultados respaldan la teoría de que la presencia de dislipidemia y la disfunción de las células β pancreática llevan a la disfunción del metabolismo de la glucosa, y está determinado por los niveles de glucosa en ayunas, llevando a los pacientes a un estado de PT2D. Este mecanismo desaparece cuando se sustenta la presencia de T2D.
Pacheco Tobón Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.

Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobón Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del confinamiento por COVID-19, a nivel mundial se vive una situación sin precedentes, que ha puesto en marcha los esfuerzos de todas las estructuras de gobierno, sociales y  de salud de todos los países. Dichas medidas han sido efectivas para prevenir la transmisión; sin embargo, han surgido preocupaciones sobre su posible impacto psicológico ya que el distanciamiento social y el aislamiento generan reacciones psicológicas adaptativas y desadaptativas y estas condiciones se establecen como factores, que incrementan las posibilidades de presentar problemas mentales como ansiedad, depresión y estrés o, en su caso, la exacerbación o recurrencia si ya eran preexistentes en el individuo. Los trastornos mentales se encuentran entre las causas más importantes de morbilidad en atención primaria en nuestro país, por lo que  diversas investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atención en la población universitaria, y varios estudios señalan que los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general. Así mismo durante esta investigación, hemos encontrado estudios que muestran una relación entre los  trastornos depresivo y ansioso de la población estudiantil y el confinamiento impuesto por esta pandemia. Las razones que nosotros consideramos más probables son que la consideran una experiencia desagradable por tener que aislarse de compañeros, amigos y familiares, por perder la capacidad de moverse libremente, por desarrollar sentimientos y reacciones intensos, así como el hecho de sentirse disminuidos en su desempeño laboral, en el caso de los docentes, y en el período de estudio en el caso del alumnado. Realizar investigaciones relacionadas a la depresión y ansiedad por confinamiento es de suma importancia, porque es una experiencia de gran impacto y  porque a través de los resultados se pueden desarrollar intervenciones que aborden de manera efectiva los factores de riesgo en los estudiantes de medicina y, de esa forma, contribuir a la promoción de su bienestar mental. El objetivo de nuestra investigación es, identificar el grado de vulnerabilidad o nivel de riesgo que presentan los estudiantes universitarios y docentes de la Facultad de Medicina BUAP de padecer trastornos depresivos, ansiosos y por estrés relacionados al confinamiento por COVID-19, esto lo realizaremos mediante la aplicación de diferentes instrumentos clínicos minuciosamente seleccionados y estableciendo su correlación, con las variables asociadas a situaciones que viven los estudiantes y docentes en su vida diaria.



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas en PubMed, Scielo, Elsevier, EBSCO, SCOPUS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios que relacionaran con palabras clave asociadas a adultos jóvenes, depresión, ansiedad, cuarentena, actividad física, COVID-19, confinamiento, estudiantes universitarios, (hasta Agosto de 2020).  se seleccionaron 13 artículos que fueron analizados para poder  entender los temas y así comenzar a realizar nuestro protocolo de investigación. Se evaluaron los posibles instrumentos con el objetivo de elegir los mejores para ser aplicados en un formato digital que fuera práctico, fácil de entender y breve para los encuestados. Finalmente se eligieron los que a nuestra consideración nos ayudan a alcanzar nuestro propósito y son los instrumentos DASS-21 que mide los niveles de ansiedad, depresión y estrés, IPAQ-SF en su versión corta que categoriza y mide el nivel de actividad física y algunas subescalas del CIPC que evalúan conductas asociadas a COVID-19 y medidas higiénicas durante el confinamiento.  Se recopilaron todas las preguntas y en colaboración con Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey,  se creó una encuesta on line a través de página web, diseñada en colaboración con un estudiante titulada Health Survey. Dado nuestro entusiasmo se planea continuar con la aplicación del instrumento generado, para concluir este proyecto a partir de los siguientes meses, pese a que quedara fuera del marco de las semanas consideradas para el programa delfin del pasifico.


CONCLUSIONES

A la redacción de este documento no se ha concluido la investigación, sin embargo esperamos encontrar una asociación significativa entre las variables que estamos evaluando y el confinamiento. Durante esta estancia virtual y de la mano de nuestra investigadora, hemos adquirido conocimientos de metodología de la investigación, hemos aprendido en dónde buscar la información apropiada y veráz que necesitamos para trabajar, hemos aprendido a analizar correctamente la información que los artículos nos pueden ofrecer y también a analizar instrumentos de medición y comparar su eficacia para nuestros propósitos. Por lo que agradecemos profundamente a la Doctora Martha Elba González Mejía, al Programa Delfín, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla quien a través de la Maestra Vanessa Carreón Ortega, nos apoyaron para poder cursar esta estancia de manera satisfactoria. 
Pacheco Villanueva Esmeralda, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Mg. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia

TENDENCIAS INVESTIGATIVAS ASOCIADAS A LA INDUSTRIA 4.0


TENDENCIAS INVESTIGATIVAS ASOCIADAS A LA INDUSTRIA 4.0

González Naranjo César Isaac, Instituto Tecnológico de Colima. Pacheco Villanueva Esmeralda, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Mg. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan desafíos en su intento por usar innovaciones tecnológicas. Este artículo argumenta la importancia del diseño de una herramienta para medir  la adaptabilidad de la industria 4.0 en las SME en Latinoamérica, en sus 34 países se vive de diferente manera el desarrollo, por lo que su nivel de adopción es diferente. Las pymes en América Latina constituyen más del 99,5% del total de las empresas,  la gran mayoría son microempresas (88,4% del total), tienen una participación en el producto interno bruto (PIB) regional de tan solo el 25% comparado con el  56% de la Unión Europea y absorben más del 60% del empleo de la región; (Elorza, 2017). La importancia de las mipymes o SME  en América Latina se fundamenta por la cantidad de empresas y su aporte al empleo. Sin embargo, su contribución a la producción es más limitada, dado que el 75% de la misma es generado por las grandes empresas. En promedio la productividad de las microempresas es apenas el 6% de la de las grandes empresas; en el caso de las pequeñas empresas es un 23% y para las medianas un 46%. Si bien esos valores esconden diferencias entre los países de la región, esas brechas son mucho más altas de las registradas en la Unión Europea.  [ 4 ], la aplicación de una herramienta para medir el nivel de adaptabilidad en las tecnologías de la información en la industria y la matriz energética de los países crea oportunidades de diversificación productiva en las Pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica. Hacer énfasis en el conocimiento y desarrollo de esta industria 4.0, mejorar el desarrollo de la tecnología e innovación como elemento determinante de cambio estructural en los planes de desarrollo nacional, así como disminuye la brecha tecnológica que se vive entre las distintas regiones, que sin duda es de ayuda para toda Latinoamérica aun cuando la aplicación de cada país depende de la capacidad para absorber conocimiento para su desarrollo, es el trabajo que se mostrará en este artículo.



METODOLOGÍA

La estructura metodológica de la investigación está integrada por tres fases importantes: Estudio sistemático para la revisión de la literatura, así como profundizar el tema, estudio de hipótesis dentro de este estudiar las variables para establecer hipótesis de evaluación y prueba piloto se desarrolla la herramienta para obtener resultados sobre nuestras hipótesis. 1.Estudio sistemático En Latinoamérica tradicionalmente se han manejado los términos de monitoreo, vigilancia o mapeo tecnológico para referirse a las herramientas de gestión de información enfocadas a la tecnología, sin hacer un clara diferenciación entre los alcances que tienen cada una de ellas.La importancia del entorno tecnológico en los contextos productivos y empresariales, así como la necesidad de un enfoque sistemático para la observación y evaluación de tecnologías han sido, sin duda, aspectos reconocidos en los modelos de gestión moderna (Aguilar, 1967; Ansoff, 1975).[1] En este caso, el sistema sistemáticos se orientó en la metodología planteada para la recopilación de información, basada en la obtención de artículos relacionados utilizando la siguiente bitácora de búsqueda en las bases de datos de SCOPUS y ScienceDirect, en la tabla 3 se muestran los resultados de la búsqueda.  La estructura de metodológica desarrollada para la consolidación de la vigilancia tecnológica aplicada a las ecuaciones, observar, analizar y utilizar la información según Palop,Martinez y Bedoa (2012), el análisis de artículos de revisión sobre la identificación del concepto de una herramienta de evaluación de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas (SME) de latinoamérica. 2.Estudio de hipótesis Se plantearon 8 hipótesis para la prueba piloto, con el objetivo de medir el nivel de adopción de las tecnologías de la industria 4.0 en las Pequeñas y Medianas empresas de latinoamérica, con esto determinar qué variables de análisis son las que tiene mayor peso en el nivel de adopción. 3.Prueba piloto  Para el desarrollo definición de la industria 4.0 es la integración técnica de sistemas ciber-físicos en la manufactura y la logística y el uso del Internet de las cosas y de los Servicios en los procesos industriales Kagermann, Wahlster & Helbig (2013) [ 20 ], existen 3 usos de la industria 4.0, el uso de las tecnologías, para monitorear continuamente procesos desde logística interna y externa, producción y procesos autónomos dependiendo de los cambios en el ambiente.


CONCLUSIONES

La información encontrada en esta investigación nos llevó a concluir que el tema abordado fue de aportación importante para las SME de latinoamérica para que tengan conocimiento y actualización de estas tecnologías que abarca la industria 4.0. Se encuentra dentro de la prueba piloto, la ausencia de información sobre esta revolución industrial, se reconoce la cultura de los empresarios y sus colaboradores  al resistirse al uso de las tecnologías por miedo a ser reemplazados. La obtención de la herramienta da incapie en el cambio o mejora de la información que las SME pueden obtener para  ser accesibles a adoptar las tecnologías y metodología que brinda la industria 4.0.
Padilla Guzman Lazaro David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON COLORANTE NATURAL


CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON COLORANTE NATURAL

Padilla Guzman Lazaro David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las Celdas Solares Sensibilizadas con Colorante Natural (CSSCN) son celdas solares que como su nombre lo dice, ocupan un pigmento natural de alguna flor o fruto para que sea sensible a la luz y así generar una corriente eléctrica. Michael Grätzel propuso este tipo de celdas que son más económicas por su fácil elaboración. Sin embargo, este tipo de celdas aún tiene un menor rendimiento en comparación a los paneles solares convencionales, es por esta razón que se quiere mejorar el rendimiento de las CSSCN a través de distintos métodos científicos que puedan servir para mejorar la celda. Por esta razón se llevó a cabo esta investigación para destacar diversos artículos en donde presenten alguna metodología que mejore el rendimiento de esta celda y compararlas con otra para al final proponer una forma teórica el diseño de una CSSCN de forma más económica, sencilla y donde se ocupe un tinte natural extraído de alguna flor tradicional de México.  



METODOLOGÍA

La metodología no es otra mas que investigar diversos artículos donde nos muestren diferentes metodologías y ciertos componentes que mejoren el desempeño de una CSSCN de tipo Grätzel, partiendo de cada componente que tiene una celda, es decir, que tipo de vidrio conductor tiene un buen desempeño, que tipo de electrodo ofrece un mejor flujo de electrones, que tipo de compuesto usar para que el cátodo y ánodo tengan una interacción estable con el electrodo y el electrolito, también que electrolito ocupar para que pueda tener un buen rendimiento en la reacción redox de la celda, y por ultimo que tipo de pigmentos sensibilizan mejor la celda de tal forma que capturen mejor ciertas frecuencias del espectro de luz y así puedan absorber mejor los fotones para producir un salto de electrones eficiente. La metodología nos permitirá encontrar el método para poder elaborar una CSSCN que tenga un buen rendimiento y así podamos ofrecer una idea amplia en la elaboración de esta, detallando también que sea una sencilla construcción y un método que no tenga un alto costo de producción aprovechando también ciertos recursos naturales propios de México como lo son pigmentos de flor de nochebuena o cempasúchil.


CONCLUSIONES

La conclusión no es otra más que ofrecer una visión amplia de muchos artículos donde se comparen los diferentes rendimientos y así el panorama de como elaborar una CSSCN sea más resumida, destacando datos importantes y métodos para que cada componente de la celda tenga un buen rendimiento. al final nuestro objetivo es entregar un diseño teórico de como fabricar una CSSCN que cumpla con un buen desempeño y tenga un costo rentable para poder construirla.   
Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

STABLECOIN: UNA FUENTE DE INVERSIóN EN TIEMPOS DE CRISIS ECONóMICAS


STABLECOIN: UNA FUENTE DE INVERSIóN EN TIEMPOS DE CRISIS ECONóMICAS

Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El primer semestre del año 2020 ha sido sin duda alguna uno de los más difíciles para sobrellevar todos los mercados financieros, una pandemia llegó para golpear al mundo en materia económica y acabando con miles de vidas humanas, paralizando el flujo económico, bienes y personas, poniendo en un estado de incertidumbre y desconocimiento sobre éste suceso histórico. En México, los Resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Economistas del sector Privado del mes de abril realizada por el Banco de México muestra un gran rango sobre el posible comportamiento del PIB trimestral en el segundo trimestre del año 2020, va de -5% al -33%, la media se colocó en -14.3%, esto indica que la caída será la más profunda en los últimos 25 años. La mayor problemática que viven el día de hoy los inversionistas es saber qué activos son los mejores para inyectarle dinero y poder enfrentar esta situación, manteniendo su dinero de forma estable, por lo que durante el verano de investigación  se estudia la viabilidad económica sobre invertir en las Stablecoins: DAI y TUSD durante la crisis económica provocada por el COVID 19.



METODOLOGÍA

A lo largo de todo este tiempo, se investigó de manera documental en diversos libros y paginas especializadas en temas de Criptomonedas Stablecoin DAI y TrueUSD, sus funcionamientos, ventajas, Blockchain y Exchanges. A través del método de estudio descriptivo, se pretende es identificar y describir los distintos factores que ejercen influencia en un fenómeno estudiado, en conjunto al método  exploratorio se pretende conseguir un acercamiento a la realidad del objeto de estudio. Esta investigación se sitúa particularmente desde un enfoque de estudio de caso en conjunto con el método cuantitativo y cualitativo, se apoya de un instrumento de estudio tipo encuesta, la cual se apoyó de temas apegados al objetivo principal; ésta se aplicó a una muestra de 25 personas que día con día están dedicadas e interesadas en invertir en Criptomonedas, lo que les pide estar bien informados de los diferentes comportamientos financieros que éstas puedan tener, así como su rendimiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las Criptomonedas Stablecoin DAI y TrueUSD, su funcionamiento y las ventajas de invertir en estos activos, sin embargo, el trabajo aún se encuentra en fase de investigación y no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera poder identificar la viabilidad de invertir en alguna de las Criptomonedas mencionadas anteriormente, los medios por los cuales las personas han conocido de éste tema  y proponer las mejores alternativas de inversión en monedas virtuales para coadyuvar en su captación de beneficios económicos.
Padilla Muñoz Karen Dali, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MORTERO FUNCIONAL PARA LA CONSTRUCCIóN CON TIERRA: PRUEBAS DE REMOCIóN DE ION CLORURO


MORTERO FUNCIONAL PARA LA CONSTRUCCIóN CON TIERRA: PRUEBAS DE REMOCIóN DE ION CLORURO

Martínez López Carlos Eliel, Instituto Politécnico Nacional. Padilla Muñoz Karen Dali, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santin Olivares Daniela Xcanleox, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​La construcción con tierra es una técnica que está tomando relevancia en la época actual debido a las condiciones de contaminación inherentes a la construcción denominada tradicional con concreto y acero. Este tipo de construcciones tienden a aplicar técnicas modernas de estabilización de los materiales para aumentar su vida útil o su resistencia mecánica. Además, se ha buscado cierta funcionalidad en los elementos constructivos, como mejoras en la conductividad térmica, aislamiento sonoro o reducción del crecimiento de microorganismos al interior de las viviendas. Con el fin de hacer prevalecer el uso de materiales orgánicos biodegradables, el reforzamiento y funcionalidad de estos materiales considera el uso de elementos de origen vegetal como fibras de diferentes plantas o la adición de extractos. En este trabajo, se realizó una prueba de interacción roca-fluido con el objetivo de analizar la capacidad de remoción del ion cloruro en núcleos de arena y su comparativo reforzado con cal y cemento, adicionando dos diferentes materiales de origen orgánico. El mucílago de nopal es un material empleado para mejorar la resistencia mecánica de los elementos constructivos con tierra y ha sido ampliamente estudiado en conjunto con otros elementos orgánicos. El extracto de rábano es un material que hasta ahora no ha sido empleado en la construcción pero que ha sido empleado en diferentes aplicaciones sobre todo en el área de la microbiología y uso de antioxidantes. En investigaciones previas se ha demostrado la capacidad del extracto de rábano y las antocianinas contenidas en el, para reducir la materia orgánica en cuerpos de agua, si eficacia como agente antimicrobiano, así como su capacidad de remoción del ion cloruro. El objetivo de esta investigación fue determinar si la adición del extracto de rábano en un mortero de tierra estabilizado con cal y cemento y reforzado con mucilago de nopal, logra tener interacción con los iones cloruro en medio acuoso.



METODOLOGÍA

En este trabajo, se empleó el sistema Home Lab(laboratorio en casa) para realizar pruebas de remoción de ion cloruro en medio acuoso a partir de mezclas salinas con cloruro de sodio en hasta 3500 ppm. El medio solido representativo constó de núcleos conformados como sigue: arena, arena + cal, arena + cemento y arena + cal + cemento. Adicionalmente se obtuvieron extractos de rábano y de mucilago de nopal. El mucílago de nopal se obtuvo por tratamiento térmico y licuefacción de nopal de consumo y el extracto de rábano se obtuvo por tratamiento ácido y licuefacción. El mucílago de nopal fue empleado como aglutinante en las mezclas y se variaron las adiciones de extracto de rábano para determinar su efecto en la interacción sólido-líquido. Los núcleos se prepararon con adiciones de 10, 20 y 30 mL de extracto de rábano y las pruebas de interacción se realizaron con agua destilada (como blanco) y mezclas salinas preparadas con 3500 ppm teóricas de cloruro de sodio (NaCl). Las pruebas de interacción se siguieron cada 10 minutos por periodos de 1 h y se determinó el contenido de sólidos disueltos totales (SDT) con sensor TDS portátil. El objetivo fue observar una disminución de las partes por millón de SDT a través del tiempo, con la hipótesis que la presencia del extracto de rábano y la porosidad del material promovería este efecto. Los resultados arrojaron que la presencia de cal y/o cemento en la mezcla promueve la adición de sólidos disueltos en la mezcla salina, que es lo contrario al efecto buscado. Además, en las pruebas de blanco, sin la presencia de ion cloruro, el efecto de interacción fue menor que en presencia de este ion, es decir, en agua sin NaCl la cantidad de SDT fue mucho menor que en el resto de las pruebas.


CONCLUSIONES

La idea original del proyecto era trazar la presencia del ion cloruro en el medio acuoso empleando el método de Mohr de titulación. Sin embargo, por las condiciones de pandemia, lo más viable fue dar seguimiento a los sólidos disueltos totales (ppm) presentes en dicho medio. Aunque los resultados no comprueban la hipótesis y no se logra el objetivo buscado, se puede concluir que efectivamente el material adicionado con mucilago de nopal y extracto de rábano presenta cierta interacción con los iones disueltos en el agua y que además, existe un comportamiento muy especifico que hasta el momento no puede referirse a la no remoción del ion cloruro, si no a la aparición de sólidos disueltos en el agua, que bien pueden deberse a la presencia de los materiales orgánicos o a la presencia misma de los agregados. Este trabajo debe concluirse aplicando la metodología del método de Mohr para verificar el comportamiento de la presencia de los iones cloruros y observar que es lo ocurre con estos iones presentes en el agua. Además, se debe completar la prueba realizando el análisis microbiológico para determinar si la propiedad antimicrobiana también se aprecia en este tipo de muestras y concretar la factibilidad del uso del extracto de rábano en morteros para interiores de vivienda. La idea principal del trabajo fue poder desarrollar evidencia de la capacidad de estos materiales para la remoción del ion cloruro y poder emplearlos en sistemas constructivos que se encuentran sometidos a ambientes salinos. Hasta ahora se puede abordar una idea general a partir de los resultados obtenidos: la presencia de agregados finos reduce la porosidad del material y por lo tanto reduce su capacidad de interacción por reducción de área superficial activa, sin embargo, la presencia de los agregados finos produce una evolución de los sólidos disueltos, lo que significa que puede existir un intercambio iónico fuerte que promueve la reducción y entrampamiento del ion cloruro en el material. Durante esta estancia de verano, los estudiantes fueron capaces de aplicar sus conocimientos en el área profesional para el desarrollo de elementos constructivos, desarrollaron además habilidades científico-tecnológicas para subsanar la necesidad de un laboratorio para el desarrollo de pruebas, lo cual es ideal para su extrapolación en la solución de problemas cotidianos en el área de la investigación.
Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020). En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares.  Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género. La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM)  palabras donde los participantes mencionan sus  significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM  y valor J. El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos,  más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión. El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13),  Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) . Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM  en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Padilla Valdez Karolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSTRUCCIÓN DE LA ACCIÓN COSMOLÓGICA A PARTIR DEL MODELO FRW


CONSTRUCCIÓN DE LA ACCIÓN COSMOLÓGICA A PARTIR DEL MODELO FRW

Padilla Valdez Karolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando como referencia la acción efectiva de un taquión de cuerdas cerradas, se desarrolló una investigación que busca generalizar dicha acción a su formulación invariante bajo las transformaciones de supersimetría, lo cual quiere decir que es necesario encontrar las variables dinámicas de la teoría extendidas a los supercampos y donde las funciones se extienden a variables de superespacio. De tal manera que dicha generalizaión de la acción puede escribirse como: S  = S_{FRW_{SUSY}} + S_{M_{SUSY}} Las acciones del superespacio son representadas como una expansión de Taylor en las variables de Grassmann. Estas variables de Grassmann nos permiten introducir las variables fermionicas. Es importante resaltar que para dichos cálculos se consideraron las bases del álgebra de Grassmann.



METODOLOGÍA

Algunas de las propiedades utilizadas para los cálculos fueron las del álgebra de Grassmann misma. Con ellas y las propiedades basicas para los conjugados o supercompañeros de las variables utilizadas. También fue necesario repasar la definición de una derivada supercovariante en este caso tanto para una variable cualquiera heta como para su conjugado o supercompañero. Para todos los campos escalares se introduce un supercampo con lo cual se obtenien las variables grassmannianas: A = A(t, eta, ar{eta}) N = N(t, eta, ar{eta}) T = T(t, eta, ar{eta}) phi = phi (t, eta, ar{eta} Donde finalmente la generalización supersimetrica se cálcula a partir de estas nuevas variables según la ecuación para la acción generalizada.


CONCLUSIONES

El desarrollo del resultado tras utilizar las propiedades del álgebra de Grassmann bajo las integrales queda con muchos terminos que poco a poco se van a eliminando conforme la integracion. De lo cual se deriva el superpotencial para el lagrangiano cosmológicos y supersimétrico en el sector gravedad y el lagrangiano de materia dilatónica. Bastarpa decir que los cálculos se vuelven demasiado engorrosos para la integración. Quedará para investigaciones posteriores derivar los lagrangianos de los campos B, G y A. Y con ello, a partir de ciertas variaciones encontrar todas las variables de Grassmann y obtener el lagrangiano completo. 
Páez Romero Arantza Marina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

LAS TIC EN EMPRENDIMIENTOS DE ETAPA TEMPRANA


LAS TIC EN EMPRENDIMIENTOS DE ETAPA TEMPRANA

Páez Romero Arantza Marina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende aportar y dar a conocer las distintas herramientas de TIC que pueden ser de gran apoyo a los emprendedores que tienen proyectos que se encuentran en etapa temprana. Actualmente, las TIC forman una parte importante en todos los aspectos de nuestra vida, por lo que conforme el tiempo va cambiando es necesario actualizarse. El uso de las TIC en los emprendimientos así como en Pymes añaden un plus a la marca en su crecimiento; ya que las Pymes son muy importantes planteado con Rothwell, Sulivan y McLean (2005), las ventajas que tiene respecto a las grandes empresas, entre las que resaltan: más facilidad en la creación de empleos; mayor tendencia a la innovación; más capacidad de adaptar sus productos y servicios a las necesidades y exigencias de los consumidores. Además de que, facilita el manejo en las áreas tales como marketing y comercial.   De acuerdo con el artículo de Fonseca Pinto (2013), la adopción de la tecnología es un proceso complejo que requiere no solamente inversión, sino también que se tenga la capacidad de realizar los cambios o implementar lo que exige el uso de la aplicación de las mismas en distintas funciones empresariales. Las TICs están cambiando en pasos agigantados grandes aspectos de la vida cotidiana así como la vida empresarial ya sea con e-commerce, bodegas de datos, Internet en general y aplicaciones creadas con el objetivo de facilitar la vida del consumidor y de igual manera de las empresas.  Sin importar que giro lleve el emprendimiento, el uso de herramientas TIC puede mejorar el proceso y el alcance que llegue a tener ya que existen diversas páginas online y/o aplicaciones especializadas para el diseño de publicidad así como herramientas para la organización de las ventas y orden de inventarios, en caso de ser un emprendimiento dirigido a la venta o producción de algo en específico.



METODOLOGÍA

El presente proyecto es de tipo descriptivo teniendo en cuenta que se realiza un análisis de las herramientas TIC con potencial de implementación para emprendimientos en etapas tempranas. El proyecto sigue una ruta que inicia con la identificación y posterior caracterización de las herramientas TIC aplicables a estos emprendimientos a partir de fuentes de información secundarias, y continua con el diseño y desarrollo de un modelo de implementación de herramientas TIC focalizado en este tipo de instrumentos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron una gran variedad de plataformas tales como mercados virtuales, compras de dominios de correo electrónico y páginas web, programas y pagina online para la elaboración de publicidad de manera fácil para todos por las plantillas ya creadas ahí; así como redes sociales. Se encontraron nueve herramientas de las cuáles siete funcionan en el área comercial y dos en el área de marketing. Entre las herramientas aplicables al área comercial son las siguientes: Amazon, Mercado Libre, Pay Pal Business,Shopify, Open Office, Instagram Shopping y Facebook Marketplace, y en el área de marketing, se identifican herramientas de apoyo o soporte tales como Gsuite y Canva. Estas herramientas son de gran ayuda para los emprendimientos de etapa temprana, ya que facilitan el alcance del proyecto a varias personas mismas que pueden interesarse por el proyecto y consumir de ello. Suelen ser de paga o gratis pero con algunas herramientas Premium; deben de ser tomadas a consideración ya que llega a ser una buena inversión que luego se verá remunerada. Después de realizar este trabajo, podemos notar que conforme el mundo y la tecnología van cambiando también lo hace la manera de comercializar y hacer publicidad para los proyectos de emprendimiento. La creación de un nuevo negocio, comienza de igual manera con la creación de páginas en redes sociales y facilidades de pago como transferencia bancaria, depósitos, plataformas de pago que hacen más fácil las compras para el consumidor. Se espera obtener al final un modelo para la implementación de estas herramientas y que demás emprendedores obtengan la información para que su proyecto sea un éxito y puedan seguir creciendo.
Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara

IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)


IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)

Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la presente investigación, se dará a conocer el comportamiento de la bolsa Mexicana. Concretamente en las empresas (AMX, FEMSA Y LIVERPOOL).  El propósito es saber las diferentes características de la bolsa y el porque suben y bajan las acciones de las empresas antes mencionadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se utilizará la plataforma de Kuspit con el fin de poder utilizar la aplicación en su totalidad para poder invertir a futuro y tener conocimiento al invertir tendiendo ganancias de por medio



METODOLOGÍA

La elaboración de este Informe se realizó con apego a los  lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue  realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe  comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada  por GRI en mayo de 2013. Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial  para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican  a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y  Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento  ha sido verificado externamente por KPMG México. El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus  principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA  Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA  Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,  Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y  Venezuela.La elaboración de este Informe se realizó con apego a los  lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue  realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe  comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada  por GRI en mayo de 2013. Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial  para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican  a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y  Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento  ha sido verificado externamente por KPMG México. El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus  principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA  Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA  Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,  Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y  Venezuela.


CONCLUSIONES

Se ha concluido que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para quienes lo necesitan y su colocación para quienes lo ofrecen.
Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA ZARZAMORA (RUBUS ROSACEAE)


LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA ZARZAMORA (RUBUS ROSACEAE)

Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México produce 270 mil 399 toneladas de zarzamora, de las cuales Michoacán aporta más del 95 por ciento del fruto, colocando a nuestro país como el principal productor de zarzamora del mundo. La zarzamora tiene mucha demanda porque es rica en vitaminas, en minerales y otros componentes como ácido fólico y niacina. Otros aspectos por los que la zarzamora tiene tanta demanda son: su bajo índice calórico (62 calorías por taza), su elevado contenido de antioxidantes y la versatilidad de su consumo, pues aunque generalmente se come cruda, también podemos preparar exquisiteces con ella, desde un sencillo jugo, pasando por unos panquecitos veganos de zarzamora con zanahoria, hasta un lomo de cerdo en salsa de zarzamora y vino tinto. Sin embargo en la actualidad la región de Zamora cuenta con variedades de cultivos de zarzamora en los cuales se pretende analizar las propiedades físico-químicas de esta frutilla.



METODOLOGÍA

Debido a la situación que se está viviendo por el Covid-19 el programa se llevó de manera virtual en el cual se establecieron fechas para llevar a cabo el programa, en la primer semana se desarrolló el tema información nutrimental y características físico químicas, en la segunda semana se desarrolló el tema de compuestos bioactivos, en la tercer semana se desarrolló el tema de antocianinas. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades físico-químicas de los frutos rojos en la región de Zamora, en este trabajo en específico se trabajó con la zarzamora (Rubus rosaceae) donde se llegó a la conclusión que este tipo de frutos contienen un alto contenido de compuestos fenólicos que pueden contribuir a prevenir algunas enfermedades de acuerdo con algunas investigaciones.
Palacio Hernández Jair David, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Víctor Manuel Rubalcava Domínguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CAPACITACIóN: SU APLICACIóN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME) METALMECáNICA


CAPACITACIóN: SU APLICACIóN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME) METALMECáNICA

Palacio Hernández Jair David, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Víctor Manuel Rubalcava Domínguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La meta de esta investigación es conocer y analizar la importancia que tiene la capacitación en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME) metalmecánicas de Cartagena, Colombia para lograr ser competitivas en los mercados a nivel nacional e internacional. El ámbito correspondiente al estudio de las empresas que cuentan con extensión y características menores a los grandes consorcios de producción, ha evolucionado en las últimas décadas a nivel mundial. Estudios como los de Neck (1978), Pickle y Abrahamson (1988), Kirby (1990) y Pardo, Salle y Spencer (1995) demuestran la importancia generada por las empresas pequeñas y medianas, en las últimas décadas del siglo XX. Diferentes investigadores, como Lim (1987), García de León (1988) y Rodríguez (1989), aportaron sus trabajos desde una perspectiva de economías en vías de desarrollo como lo son Asía y Latinoamérica, donde prevalece la figura de la PyME en el nuevo entorno económico globalizador. De acuerdo con la información obtenida en el portal web de Economía Aplicada. En Colombia en el año de 2019 existían alrededor de 1 millón 620 mil empresas, 6793 grandes, 109 mil pymes y 1.5 millones de microempresas. La estructura y evolución del número de empresas por sectores muestra que, aunque la dinámica reciente registra un menor ritmo si se compara con el período 2011-2015, el número de empresas nuevas crece en actividades como energía o economía naranja. A Cartagena en Colombia se le considera con una de las ciudades con mayor desarrollo, cuenta con una buena línea costera, con formaciones insulares y algunas bahías, su situación económica es fuerte y heterogénea, contiene una amplia gama de sectores destacando la industria, el comercio y los servicios turísticos, una buena parte de sus actividades se realizan vía marítima por su ubicación con el Mar Caribe. En Cartagena, según la página web del Sistema Estadístico Nacional (SEN) en junio de 2019, existían 133 empresas, distribuidas de la siguiente forma: Pequeñas (124 Empresas) Medianas (6 Empresas) Grandes (2 Empresas) Corporativas (1 Empresas) La metalmecánica La metalmecánica es el sector que comprende las maquinarias industriales y las herramientas, siendo proveedoras de las demás industrias metálicas que conforman las actividades productivas colombianas. De esta manera, el metal y las aleaciones de hierro son el insumo básico para la utilización de bienes en el capital productivo. De acuerdo con Metal Mind (2020), la importancia de la metalmecánica, radica en la relación que tiene con otras industrias, de hecho, se considera como una de las pioneras, ya que provee de material e insumos a la industria manufacturera, automotriz, agrícola y minera, por esta razón los países mejor desarrollados industrialmente tienen un excelente sector metálico. En este mismo sitio web, Este sector metalmecánico ofrece diferentes tipos de servicios, entre ellos se encuentran: – Fabricación y montaje de productos tales como: repuestos y autopartes de vehículos, refrigeradores, aires acondicionados industriales, congeladores y receptores de radio para aparatos de telefonía. – Soluciones metalmecánicas para las industrias del petróleo, térmicas y cementeras. – Reconstrucción de maquinarias pesadas por medio de la reconstrucción de motores, barras cromadas, reparación de hidráulicos y rectificación de maquinarias en general. – Provee de maquinarias e insumos a la mayoría de las actividades económicas para su reproducción, entre ellas, la industria manufacturera, construcción, complejo automotriz, minería y agricultura. De acuerdo al Sistema Estadístico Nacional (SEN), Cartagena cuenta aproximadamente con 230 empresas de tamaño mediano, pequeño y micro del sector metalmecánico. Para Álvarez y González (2018), dentro de la actividad manufacturera en Colombia, la cadena metalmecánica ocupa un renglón muy importante. Este subsector está compuesto en gran parte por PyMEs dedicadas a diferentes etapas de la cadena con diferentes productos. Su papel en la industria en general es fundamental como proveedor de productos y servicios para otros encadenamientos industriales como la construcción, la petroquímica, entre otros. Esta cadena es la más diversificada de la manufactura en el país en cuanto a los procesos productivos y productos finales, los cuales van desde la manufactura metálica simple hasta bienes de alto diseño y tecnología demandados por otros sectores de la economía nacional. Hablando actualmente la cantidad de empresas existentes en la ciudad de Cartagena en la industria metalmecánica es de 34 empresas, las cuales están distribuidas de la siguiente forma en distintas localidades: TURBACO (17 Empresas) MAGANGUE (6 Empresas) CICUCO (2 Empresas) SAN JUAN NEPOMUCENO (2 Empresas) BARCELONA (1 Empresa) BARRANCO DE LOBA (1 Empresa) BOLIVAR (1 Empresa) SANTA CRUZ MOMPOX (1 Empresa) SANTA ROSA DEL SUR BOLIVAR (1 Empresa) SANTA ROSA (1 Empresa) TURBANA (1 Empresa)



METODOLOGÍA

En este estudio se utiliza una metodología descriptiva simple, a través de la búsqueda de información correspondiente a los temas de; capacitación, micro, pequeña y mediana empresa, competitividad y a la evaluación de variables como: - Datos generales de la empresa - Perfil del empresario - Tecnología utilizada en la empresa - Capacitación ofrecida por la empresa - Nivel de competitividad en la empresa Para elaborar este trabajo de investigación, se determinó un muestreo simple aleatorio consistente en: - Población de empresas micro, pequeñas y medianas del ramo manufacturero en la Zona de Cartagena, Colombia. 920 - Población de empresas micro, pequeñas y medianas pertenecientes a la actividad de metalmecánica en la ciudad de Cartagena: 34. - Población de empresas micro, pequeñas y medianas pertenecientes a la actividad de metalmecánica, que han participado en la aplicación y promoción de procesos y programas de capacitación en los últimos tres años: 52. Con estas procederemos a calcular la muestra para saber a cuántas empresas se debe entrevistar. Aplicamos muestreo probabilístico simple: N= 4PqN/E^2(N-1)+4pq Con el fin de determinar la confiabilidad del cuestionario que se aplicó a las empresas se procedió a realizar el análisis de confiabilidad utilizando la Prueba Alfa de Cronbach, con la ayuda del paquete estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Debido a la pandemia por la que atraviesa el mundo, Cartagena no es la excepción, por lo que a la fecha nos es imposible completar el trabajo de campo, por lo que se está buscando entablar comunicación vía internet con las Cámaras Empresariales y ñas empresas mismas para que permitan a sus directivos y empleados responder por este medio los cuestionarios con la finalidad de obtener las conclusiones.
Palacios Guerrero Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Mtra. Yolanda Almendra Andrade, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MERCADOS FINANCIEROS EN MéXICO, EL MUNDO Y EL TRADING: LAS FINANZAS DEL FUTURO


MERCADOS FINANCIEROS EN MéXICO, EL MUNDO Y EL TRADING: LAS FINANZAS DEL FUTURO

Palacios Guerrero Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mtra. Yolanda Almendra Andrade, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento sobre Mercados Financieros es de gran utilidad para empresas y para inversionistas. La gran mayoría de los mexicanos no invierten en los Mercados Financieros, como el accionario y el de derivados por falta de conocimiento y/o entendimiento por parte de la población nacional acerca de los Mercados Financieros y el Trading como estrategia de inversión mediante la toma de decisiones de compra y venta. La mayor parte de las personas no saben o no tienen en claro qué son y cuál es el funcionamiento de los Mercados Financieros, tampoco conocen lo que es el Trading y cómo pueden beneficiarse económicamente al practicarlo como retail traders con la compraventa de instrumentos financieros. En muchos casos, las personas de forma individual acuden a realizar inversiones en alguno de los mercados y a causa de la falta de conocimiento y habilidades pierden su capital, es por eso que es importante la divulgación de información respecto al tema. Existen varios tipos de mercados en los cuales se transan diferentes instrumentos financieros que varían en estructura, riesgo, condiciones y terminología. Por ello, el tema de los Mercados Financieros y el Trading requiere cada vez más atención y análisis de parte de los inversionistas, principiantes inversores, empresas y todos los que participamos en los ámbitos financieros.



METODOLOGÍA

Se recopiló, estudió y analizó información referente a trading, mercados financieros, el Sistema Financiero Global y el Sistema Financiero Mexicano, esto al emplear bibliografía y recursos obtenidos de Internet. Se dio lectura a las fuentes de información utilizadas, posteriormente se citó información importante contenida en los documentos usados para la realización de la investigación y se desarrolló el proyecto al entrelazar los temas con el apoyo del conocimiento previo adquirido gracias a experiencia propia como trader. Las citas y documento se hicieron siguiendo el formato APA. Además del desarrollo escrito se añadieron algunas figuras para ilustrar el documento del proyecto. Se elaboró un documento que contiene los siguientes elementos: portada, índice, índice de figuras, introducción, delimitación, planteamiento del problema, justificación, objetivos (general y específicos), mapa mental del tema de investigación, esquema preliminar de la estructura del marco teórico, marco teórico con trece capítulos y sus respectivos apartados, conclusión, aportes adicionales y lista de referencias. El capítulo 1 trata acerca del Sistema Financiero Global, se define que son los mercados financieros y se da una clasificación de ellos en base a los instrumentos financieros más importantes ofertados internacionalmente. En el capítulo 2 se define que es el Sistema Financiero Mexicano y se describe que son las instituciones operativas que forman parte de él, siendo éstas las instituciones encargadas de gestionar la operación del mercado financiero mexicano. El capítulo 3 tiene como tema al trading, se define qué es, quién es el trader y cuál es su importancia, finalmente, se abordan los tipos de operativa en trading y se analizan los más importantes. En el capítulo 4 se define quienes son los operadores institucionales, siendo estos las instituciones que operan en los mercados con gran facilidad para manipular la oferta y demanda al poseer grandes cantidades de capital, también se mencionan cuáles son sus características. En el capítulo 5 se analiza el flujo de efectivo en los mercados financieros, se describe cómo se genera y cuál es su magnitud, considerando que el mayor flujo de efectivo de los mercados proviene de los operadores institucionales. En el capítulo 6 se define cual es el análisis fundamental y se menciona cuáles son los tipos de análisis fundamental para analizar las expectativas a futuro de los mercados y los precios de instrumentos financieros. El capítulo 7 trata del análisis técnico, el análisis de gráficos de instrumentos financieros, en este capítulo se describe cuáles son sus elementos más importantes. Como elementos del análisis técnico se describe a las tendencias y las etapas del mercado, las temporalidades de los gráficos de activos financieros, los cinco datos del mercado, el gráfico de velas japonesas, los patrones chartistas, los soportes y resistencias y los indicadores técnicos. El capítulo 8 trata acerca de la gestión de capital y riesgo financiero, primero se define que es y después se ejemplifica para entender cómo se aplica ésta en la práctica del trading. En el capítulo 9 se analizan oferta, demanda y volumen, se define en qué consisten, se describe como considerarlos para el análisis que requiere realizarse en trading y se mencionan las tres leyes de Wyckoff, los principios para el análisis de dichos conceptos. El capítulo 10 se trata acerca de la elaboración de estrategias en trading, se define que son, se habla acerca del sistema de inversión en trading, se mencionan los elementos importantes a considerar al crear estrategias de inversión y se comenta el error más común existente al ejecutar una estrategia de trading. En el capítulo 11 se define que es el plan de trading y se mencionan los elementos que lo componen. El capítulo 12 trata acerca de la bitácora de trading y se comenta el tema de como elaborarla y autoevaluarse como trader con ella. El capítulo 13 trata acerca del psicotrading, se analiza cómo influye la psicología de masas en el mercado, se define que es psicotrading y quien es el trader inteligente, se define que es consistencia en trading y como conseguirla, se mencionan las cinco verdades fundamentales del trading establecidas por Mark Douglas y se establece cómo deben ser las creencias y mentalidad del trader ganador.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de trading, los Mercados Financieros, el Sistema Financiero Global y el Sistema Financiero Mexicano. Se dio una interpretación propia al conocimiento adquirido con el apoyo de mi experiencia propia como trader y se documentó la información investigada y analizada.
Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

DESARROLLO TECNOLóGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: EDUCACIóN BáSICA


DESARROLLO TECNOLóGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: EDUCACIóN BáSICA

Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de vida de la comunidad de sordos: Educación básica Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino,  Centro de Investigación y Estudios del Sector Privado. Estudiante: Marianne Palacios Ninomiya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En su mayorìa, las escuelas tradicionales no se encuentran capacitadas para recibir alumnos con alguna discapacidad auditiva debido a la inflexibilidad en el modelo educativo, falta de infraestructura   adecuada y escasos docentes preparados, sin embargo, la alternativa de Centros en Educación Especial no cubre la total demanda educativa de éste sector, y a su vez, continúa excluyendo a la Comunidad de Sordos de la sociedad. Esto ha provocado un rezago educativo mayor al promedio, en el cual, la mayoría de las personas con déficit auditivo no reciben una educación de calidad o simplemente no la reciben en lo absoluto.



METODOLOGÍA

La primera parte de la investigación se conformó por la búsqueda de antecetentes generales tales como la integración de la Comunidad Sorda, términos médicos, leyes y normatividad, instituciones, patentes, publicaciones científicas, así como la Lengua de Señas Mexicana, entre otros aspectos más.  En segundo lugar, se tuvieron diversas reuniones de trabajo con expertos en el área, tanto de asesoramiento en la investigación, como intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, maestros en educación especial y terapeutas de lenguaje.  La tercera fase de la investigación consistió de una serie de cálculos y análisis con el objeto de fundamentar científicamente la información recabada. De igual manera se planteó un modelo matemático, y por último se elaboraron los análisis Delphi, PESTEL y FODA. En primer lugar, mediante el panel de expertos reunido para el análisis Delphi, se determinó la importancia del aprendizaje y promoción de la Lengua de Señas Mexicana, pues la barrera de comunicación es el primer gran obstáculo con el que se enfrenta la Comunidad de Sordos y de esa manera se lograría disminuir considerablemente. A su vez, la gran mayoría considera que los Centros de Educación Especial contribuyen al aislamiento de los niños con déficit auditivo y propicia la falta de concientización y empatía.  Por otro lado, de los análisis PESTEL y FODA se puede rescatar principalmente el débil entorno macroeconómico del Estado de Chiapas en el cual debe desarrollarse el proyecto, es fundamental considerar que el rezago educativo y social son considerablemente altos, al igual que el creciente grado de pobreza. Resulta necesario considerar estos aspectos, pues pese a las distintas oportunidades y ventajas tecnológicas, el acceso a ellas podría ser únicamente posible para un determinado sector.  Finalmente, los resultados del modelo matemático muestran que la variable de Centros de Educación Especial tiene un coeficiente positivo de 1.191197, y la de Centros de Apoyo a la educación de 5. 2352, es decir,  en caso de añadir un valor unitario a aquellas variables, incrementarían la Accesibilidad a la educación (Y); no obstante, se debe tener presente que dichos centros manejan una amplia diversidad de discapacidades en los alumnos, y debido a que únicamente existen 45 Centros de Educación Básica Especial y de apoyo, para una demanda de aproximadamente 13,847 niños de entre 0 a 14 años de edad, resulta imposible cubrir las necesidades educativas de toda la población.  


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos de los análisis, podemos concluir que la incorporación de alumnos con alguna discapacidad auditiva en las ecuelas tradicionales resulta la mejor opción en términos económicos, sociales y de calidad. Pues fomenta el respeto y aceptación a la diversidad, y otorga una educación más completa. Sin embargo, es necesario realizar ciertas adecuaciones al modelo educativo actual con la finalidad de ser más inclusivo, dichas modificaciones incluyen desde la infraestructura de los centros educativos (mayor iluminación, timbres y alarmas con luz, implementación de tecnologías asistivas, etc), hasta cambios más profundos como agregar clases de Lengua de Señas Mexicana, contar con profesionales capacitados que sirvan de apoyo al proceso de intercambio de conocimiento entre el alumno y el docente. Asímismo, surge la necesidad de crear un instituto especializado en velar por los intereses y miembros de la Comunidad de Sordos en distintos ámbitos. 
Palacios Torres Josué Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIóN DE LOS EFECTOS BENéFICOS DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS


PERCEPCIóN DE LOS EFECTOS BENéFICOS DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Palacios Torres Josué Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fruto del noni (Morinda citrifolia L.) se ha utilizado en la medicina tradicional durante más de 2000 años, sin embargo, debido a que en su estado de madurez de consumo tiene un fuerte olor y sabor a ácido butírico, aunado a su corta vida útil, su consumo se ve restringido, ya que a pesar de las diferentes propiedades terapéuticas que se han investigado, es necesario determinar la percepción que se tiene de este fruto para poder aprovecharlo de manera integral, a través del desarrollo de propuestas para la formulación de nuevos productos y ofrecer alternativas a los productores en Tamaulipas, lo que podría jugar un notable papel económico en los estados productores. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es identificar la percepción de los diferentes consumidores del noni para el desarrollo de propuestas de productos alimenticios elaborados a base de pulpa de noni con propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas estables.



METODOLOGÍA

El estudio consistió primeramente en una investigación documental para determinar las principales características que es necesario conocer y evaluar del fruto del noni y de acuerdo a los hallazgos encontrados, se procedió a realizar una encuesta de 20 preguntas que fue aplicada a través de la plataforma Microsoft Forms a las personas que cumplieron los criterios de inclusión: mayores de 18 a 50 años de edad, ambos sexos, disponibilidad de participar, nacionalidad mexicana, siendo n=180 individuos, posteriormente fueron analizados los resultados utilizando frecuencias absolutas, porcentajes y el cálculo del IMC utilizando el programa de Excel de Windows.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que el 56% de la población evaluada se encuentra en una edad de 18 a 24 años, siendo el 46% tiene conocimiento del noni, que podría ser atribuible a causa de la escasa comercialización o que no hay suficientes productos comerciales elaborados a base de él; ahora bien, solo el 20% lo ha consumido, por lo general, como fruta fresca o en bebidas. Por esta razón, el 54% de las personas mencionaron que estarían dispuestos a consumir un producto a base de noni, donde la forma más llamativa sería en forma de helado, seguido de galletas y gelatinas, donde la propiedad fundamental para adquirir el alimento sería principalmente el sabor, olor y aspecto. Esto se relaciona con sus compuestos, ya que son muy olorosos o que determinan un sabor que para la mayoría de las personas que lo han probado resulta un poco desagradable. Sin embargo, el 91% no conoce los beneficiosos del noni, esto quizá está asociado con la prevalencia, que es un poco menos de la mitad de la población evaluada, que se encuentra en sobrepeso y obesidad de acuerdo a los resultados del IMC, lo que hace que tengan una mayor predisposición a enfermedades, por lo tanto, debido a ese desconocimiento las personas tal vez no lo consumen de manera preventiva. En base a estos resultados se formulará posteriormente un helado en una etapa experimental que cuente con características, que sea apto para su consumo y comercialización. Como conclusión, debido a que la población evaluada tiene un escaso conocimiento de esta fruta y el 77% de los individuos encuestados desconoce que es un superalimento por sus propiedades funcionales y terapéuticas, atribuidas principalmente a su poca comercialización y propiedades organolépticas fuertes, por tanto, el noni podría ser utilizado para la formulación de nuevos productos alimenticios y de esta manera contribuir a la economía de las zonas donde se cultiva en Tamaulipas.
Palafox Ibarra Viridiana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE FáRMACOS APROBADOS POR LA FDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEíNA MPRO DEL VIRUS SARS-COV-2


ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE FáRMACOS APROBADOS POR LA FDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEíNA MPRO DEL VIRUS SARS-COV-2

Palafox Ibarra Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la enfermedad Covid-19 es causada por el virus SARS-CoV-2, la cual ha provocado una cuarentena en diversas partes del mundo en los últimos meses, generando un problema de salud pública además de causar problemas a nivel mundial en la economía, escasez de recursos, desempleos, entre otros. Por otra parte, diversos investigadores se encuentran actualmente buscando compuestos que sean inhibidores de la replicación de este virus, debido a que no hay un tratamiento especifico para la infección por SARS-CoV-2. Es por ello, que es importante analizar la interacción ligando-proteína mediante acoplamiento molecular de fármacos aprobados por la FDA como potenciales inhibidores de la proteina Mpro como posibles tratamientos para la enfermedad de Covid-19.  



METODOLOGÍA

En la parte de la metodología, yo utilice dos programas para poder llevar a cabo la investigación y llegar a los resultados. El primero que utilice fue autodock raccon. Para poder analizarlas en este programa, tuve que realizar una serie de pasos. Primero que nada fue la busqueda de la proteina Mpro con numero de acceso en la base de datos PDB 5r84 y asimismo realizamos el mismo paso con los ligandos seleccionados. Se lleva a cabo la limpieza y preparación de la estructura Mpro en Chimera, eliminando agua, ligandos e iones. Después en Open Babel se lleva a cabo la preparación de los ligandos convirtiéndolos a mol2 Posteriormente, utilice auto dock tools para poder  convertir mis archivos a pdb y pdbqt que lo necesitamos para el programa AutoDock raccoon. Ya teniendo eso, podemos generar nuestro acoplamiento en este programa. Este proceso me tardo aproximadamente de 1:30-2 generando el docking con mis 10 ligandos y mi proteína pero la espera ya depende de cuantos vayas a realizar, entre otras factores. Al terminar el acoplamiento se generan unos archivos en dlg,  el cual debemos de abrir e irnos a analizar la tablita de clustering histogram, donde identificamos cual contiene mayor signos de gato. Ya por terminar, generamos una serie de archivos para poder ingresarlos en la página de PLIP (protein ligand interaction profiler) donde nos ayuda a obtener los aminoácidos que interaccionan en nuestro acoplamiento. El segundo método que opte para analizarlas es el programa de AutoDock Vina. Donde muchos de los pasos ya los tenía por haberlos realizado en el programa pasado. Como ya antes mencionado, ya teníamos preparada mi proteína con los 10 ligandos y esto me facilito el proceso. Ya teniéndolos preparados se incorporan al programa autodocktools, la proteína junto con el ligando a analizar. Posteriormente, se determinamos el tamaño y las coordenadas que deseamos trabajar. En este caso, yo utilice 60 en las dimensiones y en las coordenadas tuvieron un valor de 9.763, -1.392 y 15.671. De ahí procedemos a guardar nuestro archivo en gpf, generando también nuestro archivo dpf para poder correr el autogrid, autodock y vina. Asimismo, una vez que se generen los archivos procedemos a analizar nuestro resultado final para poder observar las interacciones presentes.


CONCLUSIONES

Teniendo como conlcusiones que mediante el análisis del acoplamiento molecular reveló valores de energía de unión de entre -1.08 a -4.79 kcal/mol en el programa AutoDock Raccoon, mientras que para AutoDock Vina los valores se presentaron entre -2.4 y -7.5 kcal/mol. De los diez fármacos analizados tres (Lopinavir, Remdesivir y Ritonavir) presentaron los mejores valores de energía de unión (-6.9, -7.2 y -7.5 kcal/mol, respectivamente) que los ligandos control (-4.9 a -6.0 kcal/mol) en AutoDock Vina. Ademas que en el análisis de las interacciones moleculares mostraron interacciones con algunos residuos del sitio activo o subsitios como MET165, GLU166, GLN189 entre otros. Por lo cual, estos fármacos se pueden explorar más a fondo para su reutilización como potenciales inhibidores de la proteína Mpro de Sars-Cov-2 causante de la enfermedad de Covid-19.
Palafox Méndez Marcela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTIMACIóN DE PRODUCTOS FINALES A TRAVéS DE REGRESIóN NO LINEAL COMO HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIóN EN LA PRODUCCIóN DE CARNE DE CANGREJO PRECOCIDA (CALLINECTES SAPIDUS).


ESTIMACIóN DE PRODUCTOS FINALES A TRAVéS DE REGRESIóN NO LINEAL COMO HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIóN EN LA PRODUCCIóN DE CARNE DE CANGREJO PRECOCIDA (CALLINECTES SAPIDUS).

Carranza Guillermo Miriam, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Palafox Méndez Marcela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Vian Arcos Joselin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lago de Maracaibo está conectado al mar Caribe del que recibe agua salada, lo que le otorga su condición de estuario, en él habitan seis especies de cangrejos del género Callinectes, pero es C. sapidus la especie dominante en las capturas con más del 90% del total, tiene importancia económica en América, especialmente en México y en Estados Unidos, el cual es considerado como el primer productor mundial.  Una planta industrial ubicada en el occidente de Venezuela, comercializa este cangrejo en cuatro presentaciones distintas; Jumbo; Lump; Claw y Cocktail claw. Resulta difícil para la empresa precisar la cantidad final que se obtendrá de cada producto y presenta dificultades a la hora de las estimaciones de costos y tiempos tanto de producción y logística así como tiempo de vida en anaquel. Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja con el objeto de establecer ecuaciones de predicción para cada uno de los productos de esta empresa, que permitan con suficiente antelación adelantar estimaciones sobre las necesidades antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de datos se tomaron 22 días como prueba piloto, tomando en cuenta la trazabilidad entre el producto recibido y el terminado, se garantizo la validez de las estimaciones para que ambos valores estuvieran dentro del mismo código de lote. Respecto a la selección de variables resultaron más evidentes como predictoras los kg de cangrejo recibido y el aceptado. Mediante una prueba de correlación de Pearson (r), se logró establecer que la variable independiente ideal para realizar la predicción es los kg de cangrejo aceptados. Se tabularon los datos en una hoja de cálculo electrónica, y fueron analizados con el uso de la herramienta de selección de modelo de regresión de STATGRAPHIC V.18.a través del valor del coeficiente de determinación (>R2).  La variable independiente se determina durante la recepción, lo cual permite su uso de forma oportuna para la predicción de los productos con una antelación de 12-16 horas.Los valores de relación observada entre los kg de cangrejo aceptado y los productos resultaron ser muy fuerte, positiva y altamente significativa (P<0,01). Tabla 1. Tabla 1. Ecuaciones de regresión y parámetros de bondad de ajuste Producto   Coef. de correlación (r)      Significancia JUMBO                0,99                                     ** LUMP                   0,97                                     ** CLAW                   0,98                                    ** COCKTAIL            0,99                                    ** ** Altamente significativo (P<0,01). Las ecuaciones ajustadas para la estimación de los productos se describen en la tabla 2. Tabla 2. Ecuaciones de regresión Producto                               Ecuación                         Significancia JUMBO      JUMBO=(5,011935+0,00417352*ACEPTADO)2         ** LUMP         LUMP= (1195,52+0,00401348* ACEPTADO2)           ** CLAW         CLAW= (-727,679+0,0027282* ACEPTADO2)            ** COCKTAIL  COCKTAIL= (-0,49883+0,198647* ACEPTADO )2     ** ** Altamente significativo (P<0,01). Se obtuvieron cuatro ecuaciones de regresión no lineal, pasando por ecuaciones de tipo raíz cuadrada de Y (Y = (a + b*X) 2: Jumbo), doble cuadrado (Y = sqrt(a + b*X2: Lump y Claw) y raíz cuadrada doble: Y = (a + b*sqrt(X))2: Cocktail). Todos los modelos ajustados resultaron altamente significativos (P<0,01), y con alto coeficiente de determinación (R2). Y la igualdad entre los valores observados y los valores predichos a través de las ecuaciones descritas se contrastó mediante la prueba de T de Student para muestras independientes, resultando no haber diferencia significativa. Se realizaron pruebas de normalidad para datos no censurados, optando por la prueba de Anderson-Darling (A2), una prueba muy potente estadísticamente para muestras de tamaño =< 30, ya que el tamaño muestral de los datos analizados fue de 22. Los parámetros de bondad de ajuste para las ecuaciones determinadas se pueden observar en la tabla 3. Tabla 3. Parámetros de bondad de ajuste Producto   Coef de determinación (R2)        RSSa             TSSb JUMBO                         0,98                              7,011            436,22 LUMP                            0,96                           1,450*E-8      3,347*E-9 CLAW                            0,98                           5,435*E-7     2,240*E-9 COCKTAIL                     0,95                              6,50            135,75 a. RSS: suma de cuadrados de residuales. b. TSS: suma de cuadrados totales. Los resultados obtenidos de la prueba de Anderson-Darling sugieren que los residuos obtenidos de las estimaciones realizadas no se desvían una distribución normal, de igual forma puede corroborarse que los valores de la suma de cuadrados de residuales (RSS) representa una fracción muy pequeña de la variabilidad total (TSS), lo cual consolida la habilidad de las ecuaciones descritas para explicar la variabilidad de los datos estudiados. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de estadística y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis y el uso del programa de selección de modelos de regresión de STATGRAPHIC (V.16).  Para la selección del mejor modelo en cada producto se utilizaron como parámetros de bondad de ajuste el coeficiente de determinación (R2) y la suma de cuadrados residual (RSS). Se obtuvieron ecuaciones de regresión no lineales altamente significativas (P<0,001), que permitieron la estimación de los productos con elevados niveles de determinación (0,95-0,98 R2) y bajas sumas de cuadrados de residuales. Pruebas de t de Student verificaron la diferencia no significativa entre los valores observados y los valores estimados a través de las ecuaciones determinadas, igualmente se estableció la normalidad de la distribución de los residuales de las estimaciones. Por lo que se concluye que la técnica de regresión no lineal provee importantes elementos para la toma de decisiones oportunas en el proceso de producción de carne de cangrejo precocida.
Palancares Sosa Martha Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN: UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR ECOSISTEMAS


BIORREMEDIACIóN: UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR ECOSISTEMAS

Palancares Sosa Martha Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Doctor Tamaríz diseñó un plan de trabajo en el que conservó la línea de investigación y además agregó un programa de conversatorios desarrollados en sesiones virtuales a los que invitó a participar a un grupo de personas que conforman parte de su equipo de trabajo. Dentro de la biotecnología ambiental y como propuesta para la recuperación de las condiciones naturales de los ecosistemas considerando el desarrollo sostenible, se presenta el proceso de biorremediación; una alternativa tecnológica, económica y ambientalmente amigable, que aprovecha los procesos biológicos de microorganismos y plantas, para lograr la degradación, estabilización, volatilización o extración del contaminante. Dos técnicas de biorremediación que se mencionan en este trabajo son la bioestimulación, que busca promover el crecimiento poblacional de los microorganismos nativos del suelo tratado y así favorecer que estos reduzcan el contaminante, y la fitorremediación, que aprovecha la capacidad que tienen algunas plantas para reducir la contaminación que alguna sustancia genere en el ambiente. Al trabajar con dos técnicas se busca mejorar la efectividad de la biorremediación.



METODOLOGÍA

En las sesiones se expusieron diversos temas en materia de suelo y de biorremediación, trabajos que los estudiantes de posgrado en ciencias ambientales de la BUAP estan desarrollando, otros trabajos en materia de agua y los que los doctores han desarrollado en el territorio del estado de Puebla. Mi  trabajo se basó en el artículo: Biorremediación y fitorremediación de un suelo impactado por aceite residual automotriz con Helianthus annuus y Burkholderia vietnamiensis. Que habla de una técnica realizada en el laboratorio de Microbiología Ambiental del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La metodología consistió en la recolección de suelo, no esteríl y sin contaminar. De este suelo se midieron diferentes propiedades: pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, densidad real, capacidad de campo, textura, entre otras. Luego se solarizó, se tamizó y se contaminó con 20000, 30000 y 45000 ppm de aceite residual automotriz proveniente de un taller mecánico automotriz. La biorremediación de cada fracción contaminada a diferentes concentraciones se desarrolló en un modelo experimental de jarras de Leonard. Y se realizaron tres repeticiones por tratamiento también se contó con 3 controles: El control absoluto que fue suelo sin contaminar con ARA y sin biorremediar. El control relativo que fue suelo sin contaminar con ARA aplicando la biorremediación. El control negativo que fue suelo contaminado, con las diferentes concentraciones, sin biorremediar. El tratamiento de biorremediación propuesto consistió en una bioestimulación con solución mineral en la primer etapa, seguida del implemento de Vicia sativa (abono verde) para una posterior fitoremediación mediante Heliantus annuus potenciada con Burkholderia vietnamiensis.  La solución mineral se complementó con una solución de oligoelementos, de compocición y concentraciones conocidas, se aplicaron una vez por semana durante 12 semanas. Para la segunda bioestimulación se incorporó la Veza en estado de plantula, como abono verde al 1.3%, esta etapa duró 6 semanas. Al final de la bioestimulación se midió la nueva concentración de ARA remanente, por método Soxhlet. Para la fitoremediación se inocularon semillas de H. Annuss con B. Vietnamiensis. Se estableció un almacigo de estas semillas en suelo estéril. Y después de 10 días de su siembra, dos plantas se transplantaron a cada jarra de Leonard.  Después de 8 semanas, cuando los girasoles se encontraban en prefloración, se midio la fenología como medida indirecta de la elimincación de ARA en el suelo. Complementariamente en el suelo adherido a las raíces de H. annus se cuantificó la concentración del ARA por Soxhlet.  Los resultados que se presentaron fueron la disminución en ppm de ARA al final de la bioestimulación secuencial y el nivel de nitrógeno total de los tres suelos contaminados y los tres controles. Los valores medidos de acuerdo a la fenología de las plantas después de la fitorremediación en los tres suelos contaminados y en el control relativo. Y los datos de la disminución final de contaminante y el valor porcentual de bioremediación.


CONCLUSIONES

Esté método de biorremediación es efectivo ya que se obtuvieron porcentajes de biorremediación mayores al 96%. El tiempo que tardó esta técnica de biorremediación fue de 26 semanas, se puede considerar un proceso lento pero al presentar una alta efectividad, no alterar las condiciones del suelo y requerir una baja complejidad en su realización, me parece suficiente para que se considere como la mejor opción a emplear en ecosistemas que no necesiten un periodo corto para su biorremediación. Dado el buen desarrollo de H. Annuss potencializada con B. Vietnamiensis, se demuestra que sí es una planta capaz de soportar concentraciones de hasta 26300 ppm de ARA, que fue la concentración más alta en la que creció después de la bioestimulación. Este experimento no fue in situ por lo que medir su efectividad al aplicarla directamente en suelos que hayan sido contaminados sería algo interesante. De los convesatorios me llevo un gran aprendizaje, los temas que se expusieron y las opiniones comentadas enriquecieron aún más esta estancia. Bibliografía Escalante-Canizal, Samantha, Márquez-Benavides, Liliana, Baltierra-Trejo, Eduardo, Saucedo-Martínez, Blanca Celeste, Sánchez-Yáñez, Juan Manuel Biorremediación y fitorremediación de un suelo impactado por aceite residual automotriz con Helianthus annuus y Burkholderia vietnamiensis. Journal of the Selva Andina Research Society [en linea]. 2017, 8(2), 104-114 [fecha de Consulta 7 de Agosto de 2020]. ISSN: 2072-9294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361353711003  
Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara

HIPERPLASIA FIBROSA EN LA MUCOSA INTERNA DEL LABIO SUPERIOR EN UN PACIENTE PEDIáTRICO


HIPERPLASIA FIBROSA EN LA MUCOSA INTERNA DEL LABIO SUPERIOR EN UN PACIENTE PEDIáTRICO

Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realiza un artículo en el cual se expone un caso clínico con la finalidad de conocer mejor la entidad patológica de la cual se habla en el, de esta manera al ser concluido se mandará a una revista científica con el proposito de ser publicado. A continuacion se adjunta el resumen del mismo La hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI) es una reacción inflamatoria del tejido conectivo que se considera un tumor benigno de tejidos blandos comúnmente encontrado en la cavidad oral debido a irritación o trauma crónico local. El tamaño de la lesión puede reducirse cuando cesa el trauma. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la cirugía para la eliminación de HFI es necesaria. El tratamiento consiste en la escisión total de la tumoración con dos objetivos; uno diagnóstico y otro terapéutico. Los profesionales de la odontología pediátrica deben ser constantemente conscientes de la posible aparición de crecimientos o lesiones de la mucosa oral (incluso a edades muy tempranas), para realizar un correcto diagnóstico diferencial y participar en la institución de un plan de tratamiento adecuado. La biopsia para su estudio histológico siempre será indispensable para un diagnóstico certero.  



METODOLOGÍA

Paciente masculino 11 años que acude a la consulta en la clínica de la maestría en patología y medicina bucal de la Universidad de Guadalajara derivado de la clínica de la especialidad de Ortodoncia por presentar un aumento de volumen en la mucosa de labio superior de 4 semanas de evolución aproximadamente. El paciente es conocido por el servicio de ortodoncia desde hace 1 años por estar en tratamiento de tracción del OD 11 retenido, el paciente tenía tres meses sin acudir a su cita, en la zona desdentada el paciente traía puesto un póntico removible de acrílico del OD 11 pero reporta que aproximadamente hace mes y medio se le cayó y posterior a ese evento sintió que el labio se metía por debajo del arco y le lastimaba al hablar y comer. Posterior a eso inició con la presencia de un aumento de volumen de crecimiento rápido, que le causaba escaso dolor, solo dificultad para mover el labio al comer y al hablar. El aumento de volumen es del mismo color de la mucosa del labio con la huella del arco y el alambre de tracción sobre su superficie. Se procedió a realizarle la biopsia excisional y el estudio histopatológico con diagnóstico de Hiperplasia Fibrosa. Se le volvió a colocar el diente provisional y se le pidió que fuera más consistente en sus citas.


CONCLUSIONES

Como conclusión, se busca informar por medio de un caso clínico a la comunidad odontológica los aspectos importantes así como tratamientos para esta entidad patológica que es la hiperplasia fribrosa, además de resaltar la poca frecuencia con la que se da en pacientes pediátricos.
Palma González Karla Dayana Aylin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE LAGUNA DE SAN ANDRÉS, TAMAULIPAS


PROYECTO DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE LAGUNA DE SAN ANDRÉS, TAMAULIPAS

Palma González Karla Dayana Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la laguna de San Andrés se presentan distintas problemáticas: Contaminación: Existe la presencia de agroquímicos y fertilizantes, contaminantes industriales, desechos urbanos y aguas residuales. Modificación del entorno: Debido a la tala de manglar y dragados. Desforestación cuenca arriba que provoca turbidez, azolvamiento, eutrofización. Por ello se pretende realizar un proyecto de canal de comunicación y obras de protección de Laguna de San Andrés, Tamaulipas empleando información de los fenómenos oceanográficos y metodologías para el diseño y construcción de dicha obra.  



METODOLOGÍA

Se realizaran estudios tecnicos: vientos, oleaje, mareas y corrientes con el fin de determinar la direccion de sedimentos para determinar las obras de proteccion necesarias como una escollera, así como la direccion de la construcción, determinar las dimensiones del canal de intercomunicacion entre la laguna y el mar. Tambien se considerara dragar el canal para mejorar la estabilidad de la laguna de San Andres. 


CONCLUSIONES

El proyecto de canal de comunicación y obras de protección de Laguna de San Andrés, Tamaulipas ayudara a frenar el deterioro ecológico y sentar bases para transitar hacia un desarrollo sustentable, estas obras proveerán una mejor calidad de vida para todos aprovechando los recursos pesqueros, sin afectar su capacidad de renovación y la calidad ambiental del hábitat en que se encuentran.     El proyecto desarrollado en la Laguna de San Andrés contará con un canal principal entre la laguna y el mar de 2 486m, 2 canales dentro de la laguna, uno al norte de la laguna con longitud de 7 711m y otro al sur de 12 049m, el material dragado de los canales será distribuido para la rehabilitación de la isla sur que está erosionada y el resto se empleará para la construcción de 6 islas artificiales: 3 al norte y 3 al sur, todas con diámetro de 275m y profundidad de 3.5m.  En el caso de las obras de dragado se asegurará el buen funcionamiento de los bienes y la infraestructura de las comunidades pesqueras asentadas en la cercanía de la Laguna de San Andrés y de la permanencia lo largo del tiempo de las condiciones ecológicas en las que se desarrollan no solo las especies de interés comercial sino de totalidad del entorno ambiental del sistema lagunar.   Para llevar a cabo dichos proyectos se consideraron varios parámetros de diseño como régimen de vientos y oleaje, mareas, corrientes, transportes de sedimentos y la evolución de la línea costera a lo largo de varios años, esto con el fin de evitar que la zona de estudio se vea afectada lo menos posible por fenómenos a lo largo de su vida útil.  
Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP


VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP

Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El IMC se maneja como un indicador de obesidad/sobrepeso al establecer una relación entre peso y talla. Los problemas que trae consigo la obesidad se han ido describiendo con el tiempo hasta llegar a lo que conocemos como Síndrome Metabólico. En México, el ENSANUT del 2018 arrojo una prevalencia de la obesidad y sobrepeso de 75.2% de la población >20 años. El problema principal es la multifactoriedad que la perpetua, desde la genetica hasta el ambiente en el que vive la persona. Hay diversos mecanismos fisiopatológicos y obesigénicos que actúan de manera compleja y conjunta para desencadenar la enfermedad cardiovascular incluyendo inflamación subclínica, lesión endotelial, activación neurohormonal, alteraciones eléctricas cardiacas. La Variabiliad de la Frecuencia Cardiaca es un método de estudio para la evaluación de la modulación vagal del corazón y la influencia simpática. La obesidad se acompaña de cambios del ritmo cardiaco por disminución de la actividad parasimpática y aumento de la actividad simpática. Siendo entonces la VFC el resultado de las interacciones entre el aparato cardiovascular y el sistema autonómico.   El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de la VFC en adultos jóvenes estudiantes de la licenciatura de medicina de la BUAP y su relación directa con la obesidad así como el riesgo cardiovascular según sus medidas antropométricas, buscando estimar de manera precoz los cambios disautonomicos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 71 ECG con una duración de 15 min., tomados a estudiantes de entre 19 y 20 años, donde participaron 45 mujeres (63.38%) y 26 hombres (36.61%). Se evaluaron con el programa Biopac Student Lab Analysis 4.1, donde se utilizaron los trazos de función ventricular del ECG y se obtuvieron los tiempos de un ciclo cardiaco de R-R por 100 latidos, iniciando la toma de muestra en el seg. 240 obteniendo N, los datos fueron analizados y concentrados en Excel. Se utilizó la formula de análisis de la Variabilidad del Ritmo Cardiaco de Arroyo-Carmona et. al. publicado en Heart Rate Variability as Early Biomarker for the Evaluation of Diabetes Mellitus Progress en el 2016 en el Journal of Diabetes Research. La primer formula a aplicar para obtener SD1: √([RRi-RRi+1]/2)2 Y la segunda formula para obtener SD2: √(2[2RRi-RRi-RRi+1]/2)2 Se obtiene la DE de SD1 y SD2, y después se calcula el ratio SD1/SD2. Se graficaron los datos obtenidos en N y N-1 en graficas de tipo dispersión para el análisis individual y en conjunto por sexo de la VFC. Se determinaron los valores de antropometría y se obtuvieron medidas de peso, talla, altura con los que se calculo el IMC; índice cintura-cadera, distribución de grasa corporal, riesgo cardiovascular, porcentaje de grasa con su interpretación, masa muscular total, área muscular de brazo con su interpretación, agua corporal y área grasa intrabdominal.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia pudimos obtener un biomarcador preventivo para alteraciones cardiovasculares, como fue la variabilidad en la frecuencia cardiaca (VFC), y su asociación ante cambios metabólicos y obesidad. El estudio se realizó en una población de 71  estudiantes de Medicina del Complejo Regional Nororiental Teziutlan, de la BUAP conformada por 45 mujeres (63.38%), y 26 hombres (36.61%), con una edad promedio de 19-20 años. Se obtuvo el análisis de 100 latidos del electrocardiograma para establecer su variabilidad de frecuencia cardiaca por paciente. Adicionalmente se correlacionó con un análisis de conformación corporal por bioimpedancia y un estudio de antropometría. El análisis de resultados muestra que existe un dimorfismo sexual en la variabilidad de la frecuencia cardiaca predominantemente en las mujeres cuya variabilidad fue mayor que en los hombres. Adicionalmente, existió una relación entre una disminución de la VFC y el grado de obesidad. Es decir, existe una alteración en el sistema nervioso autónomo, debido a que la variabilidad de la frecuencia cardiaca depende de la interacción simultánea entre el sistema simpático y parasimpático. Cabe mencionar que aunque la población masculina estaba dentro de los parámetros normales de peso (IMC < 25), y con un bajo riesgo cardiovascular, su variabilidad de la frecuencia cardiaca se encontraba disminuida respecto a las mujeres. Esto sugiere que la VFC es un bio-marcador adecuado para prevenir problemas cardiovasculares. Adicionalmente, en la población femenina existió una correlación positiva entre un nivel moderado de riesgo cardiovascular asociado con sobrepeso-obesidad  (IMC>25), y el desbalance de la interacción simpática y parasimpática. Durante esta estancia pudimos establecer que existe una relación en el porcentaje y distribución de grasa corporal asociado con una remodelación en el sistema cardiovascular y autónomo que promueven estados de riesgo cardiovascular elevados. Además de establecer las repercusiones que tiene en la salud, la remodelación del tejido adiposo, las alteraciones del reloj biológico, cambios del ciclo sueño-vigilia así como de la flora intestinal. El valor pronóstico de estos hallazgos puede contribuir al diagnóstico precoz de la alteración autonómica en obesos en pacientes que se encaminan a la obesidad, dando un amplio rango de posible acción para evitar que un sujeto termine conformando un síndrome metabólico. Considero que esta estancia fue muy enriquecedora porque me permitió aterrizar mis conocimientos y tener la experiencia en el campo de la investigación, participar en un Verano Delfín, en este caso virtual, fue algo muy productivo para nuestra vida como estudiantes medicina; durante el curso aprendimos a aplicar los conocimientos que llevamos de materias básicas desde los primeros semestres de la carrera, a un área clínica y de comprensión de enfermedades como lo fue la obesidad en este caso. El análisis de su posible génesis nos hizo relacionar vías metabólicas básicas como un ciclo de Krebs, hasta comprender como la alteración de un gen y con esto de una proteína podría generar una enfermedad de alto impacto que ya se considera una epidemia en nuestro país.
Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente

RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨


RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨

Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones. Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV


CONCLUSIONES

En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay. En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Palomera Salas Naydelin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas

TURISMO RURAL: ECONOMíA, GASTRONOMíA E INNOVACIóN EN LA CAPITAL DEL PITEADO; PARA SOSTENIBILIDAD DE LA NUEVA NORMALIDAD 2020.


TURISMO RURAL: ECONOMíA, GASTRONOMíA E INNOVACIóN EN LA CAPITAL DEL PITEADO; PARA SOSTENIBILIDAD DE LA NUEVA NORMALIDAD 2020.

Palomera Salas Naydelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Colotlán se encuentre ubicado al Norte de Jalisco, por carretera federal no.23 Guadalajara-Zacatecas, a 180 km de Guadalajara y 132 km de Zacatecas. Colotlán, Jalisco es un municipio que cuenta con diversidad cultural, lugares turísticos, gastronomía que le ha dado identidad al municipio, naturaleza e historia, tradiciones y costumbres que ha perdurado con el tiempo; estos elementos han enmarcado al municipio para poder progresar. Dentro de todos los elementos que se encuentran, lo valioso es el conocimiento sobre el proceso del piteado, que es la artesanía que lo identifica, teniendo un significado y además oportunidades de trabajo, que le dan el valor artesanal, cultural y económico. De acuerdo con los artesanos, aunque no se tienen datos, de cómo se originó, el conocimiento del piteado es un conocimiento que ha trascendido de generación en generación; se vende desde el nivel local, regional e internacional, esto significa para el lugar que haya trabajo digno y significativo. El ayuntamiento municipal de Colotlán, Jalisco, ha ofertado por décadas el lugar, impulsando con ferias en gastronomía y dando registros de llamarla la capital del piteado. Actualmente atrae a turistas solo locales y hasta regionales, pero no ha logrado impulsarla hasta el nivel internacional. Se hacen esfuerzos aislados por llevar a cabo el turismo, las instituciones hacen impulsos, pero no han podido ir más allá de lo que tradicionalmente se ha hecho; se cae en un turismo rural que toma impulso solamente en las fechas de las ferias, pasando esas fechas, todo regresa a lo mismo y queda en el descuido de fortalecer más el sector turístico de la localidad. Aun lado a todo este contexto, nacen las siguientes interrogantes: ¿Qué ha obstaculizado el desarrollo turístico de Colotlán, Jalisco? ¿Quiénes son los actores que llevan a cabo el proceso del piteado? ¿Cómo pueden innovar en esta nueva normalidad (Covid-19)?



METODOLOGÍA

Se utilizo la metodología Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) la cual se utiliza principalmente para hacer un diagnóstico más organizado, destacando los puntos más importantes que implican dentro del análisis. Este método se utilizó principalmente para identificar cual es la situación que tiene el municipio de Colotlán, señalando lo que más destaca para poder plantear cuales son las posibles formas de desarrollo que tiene el municipio (Ponce-Talancón, 2007). Lo primero que se hizo fue investigación bibliográfica, se buscó la historia del municipio, a lo cual se indago por varios libros que narran los hechos históricos que tiene el lugar, dándonos a conocer cuál es su importancia desde aquellos sucesos. También se encontraron cuáles son las leyendas que tiene el sitio como una parte fundamental para conocer más de él. Después se hizo el estudio de las fortalezas donde se pudieron reconocer cuales eran las que tenían más potencial en cuestión al turismo rural. Se pudo percibir que las fortalezas que tiene el municipio pueden dar el desarrollo que se ha buscado por décadas y no se ha tenido éxito. Se continuó con las debilidades del municipio, donde solo se observaron aquellas que son más notables. Identificamos que las debilidades también se pueden convertir en oportunidades. Y para finalizar se analizaron cuáles serían las oportunidades que tiene el municipio para el mejoramiento de su desarrollo, las cuales ante la situación del Covid-19; para saber más al respecto se realizaron cuestionarios a los talabarteros que respondieron a las dudas para el desarrollo de esta fortaleza, y para identificar en que otras posiciones se encuentran las artesanías.


CONCLUSIONES

Los resultados son el 60% de las talabarterías tienen de 1 a 3 trabajadores, el 30% de 4 a 6 y 5% solo 15. El nivel al que se oferta el piteado es 15% local, 5% regional, 15% nacional y 65% internacional. Los consumidores principales son 60% turistas, 10% locales, 20% negociante y 10% otro. 60% realizan el piteado y 40% no. 95% vende mas pita y 5% plata. 50% usa plantillas y 50% no. 55% innova ante el Covid.19 y 45% no. Los artículos que innovan, gafas 0%, cubrebocas 10%, caretas 0%, porta celulares 20%, separador de lugar 0%, todas las anteriores 5%, otro 55% y ninguno 10%. El piteado va a desaparecer el 75% dice que no, 10% no saben y 15% dice que sí va a desaparecer. Las fortalezas más importantes para Colotlán son; la gastronomía ya que tiene una gran variedad de platillos típicos, de los cuales estos existen desde tiempos inmemorables. También se identificaron fortalezas como las costumbres y tradiciones del municipio y algunos de sus lugares turísticos. Y la fortaleza de las artesanías que tiene el municipio, la cual el piteado es la más importante ya que esta genera fuentes de trabajo y es lo mas representativo. La falta de publicidad en Colotlan es una debilidad que se ha tenido por mucho tiempo, y hace apenas unos años se tomó esta iniciativa para hacerlo crecer, pero aún no se logra en su totalidad. Otra de las debilidades fue el turismo, no ha tendido un buen desarrollo ya no era prioridad. Y también otras debilidades tales como, infraestructura vial, infraestructura hotelera, los servicios de bancos son escasos y el transporte público. Respecto a las amenazas solo se pusieron aquellas que intervien en el desarrollo de Colotlán, como la perdida de la técnica del piteado, el cuidado no adecuado a los espacios públicos, la inseguridad y la falsificación de la técnica del piteado. Durante la estancia del verano virtual se lograron adquirir conocimientos en base al turismo y como se puede lograr que éste se desarrolle. Esto se puede poner en práctica para hacer que aquellos lugares que tienen potencial turístico identifican cual es la situación que no les permite sacarle todo el provecho. Los resultados que se espera es que Colotlán sea un municipio que logre que el turismo rural sea una de las prioridades, mostrándole a las personas cual es la importancia que tiene la cultura dentro de un lugar.
Paniza Pérez Yulieth Patricia, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

LA NO PROTECCIóN DEL PRINCIPIO DEL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR ANTE GRUPOS DE AUTODEFENSAS EN CHILAPA, GUERRERO – 2020


LA NO PROTECCIóN DEL PRINCIPIO DEL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR ANTE GRUPOS DE AUTODEFENSAS EN CHILAPA, GUERRERO – 2020

Paniza Pérez Yulieth Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. México ratificó en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), pero solo hasta 2011 incorporó dentro de su Constitución Federal el Principio del Interés Superior del Menor, por lo que se puede decir que el país no es ajeno a las políticas internacionales en materia de menores. Sin embargo, la realidad parece ser otra. En enero de 2020, 19 menores entre los 6 y 15 años de edad fueron presentados ante la comunidad portando armas como integrantes del grupo de autodefensa denominado Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Pueblos Fundadores (CRAC-PF) en Chilapa, Guerrero. La ubicación geográfica de Chilapa dentro del territorio mexicano, entre otros factores, lo coloca en un punto estratégico de violencia por la presencia de grupos delincuenciales y bandas criminales que se disputan el control territorial, posicionándolo bajo un amplio foco de pobreza y marginalidad a raíz del olvido y desprotección por parte de los entes gubernamentales. Ante tal situación la Comisión Nacional de Derechos Humanos le hizo dos llamados mediante comunicados de prensa al Gobierno mexicano para que en coordinación con sus tres niveles; federal, estatal y municipal, implementaran las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de estos menores en el marco de los Derechos Humanos y el compromiso del país conforme al Derecho Internacional Público. Ahora, en lo que va corrido del año, esto es enero a julio de 2020, sigue sin ponerse en marcha estrategia alguna encaminada a la protección del Interés Superior del Menor. Indicando claramente que está sucediendo algo, existe una falta de coordinación de los sistemas; jurídico, político y cultural mexicanos que no permiten llegar hasta Chilapa-Guerrero y proteger a estos menores.



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada consistió en una revisión bajo las pautas de estudios cuantitativos y cualitativos. La mencionada exploración se realizó basada en la selección de políticas internacionales y nacionales, informes emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como el marco jurídico nacional y finalmente con información de la ciencia social plasmada en textos científicos. El proceso se inició con la observación de la realidad social mexicana a través de noticias y procurando en todo momento relacionarlo con la ciencia jurídica, de esta manera se seleccionó el objeto de estudio y se continuó con la investigación.


CONCLUSIONES

Conclusiones Tras una observación de la realidad social que se vive en Chilapa, Guerrero a través de medios de comunicación así como una exploración documental que comprende lo expresado por organismos gubernamentales, autónomos constitucionales y no gubernamentales acerca de la misma, se evidencia la falta de comunicación y por tanto entropía entre los sistemas jurídico, político y cultural mexicanos de enero a julio de 2020, que afectan al Interés Superior del Menor y dan como consecuencia su integración en grupos de autodefensas en este municipio.  Adicional a ello, la revisión de políticas públicas nacionales e internacionales da cuenta de la normatividad existente en materia de menores con la que México puede accionar para proteger el Interés Superior del Menor. Sin embargo, esto parece no ser prioridad y se desplaza el colocar especial atención a la necesidad de los menores para integrar autodefensas y así atenuar la violencia, ya que no representan un sector de la población aportante al beneficio de una administración, que de acuerdo a Hernández Arteaga (2011), se halla en un sistema burocrático. Se privatizan las atribuciones gubernamentales y se retrasan los procesos llevando así a una ineficaz protección del Interés Superior del Menor. Cabe añadir que si bien a partir de 2011 México hace un cambio de democracia representativa por participativa basada en un sistema de dignidad humana, no es menos cierto que no todos se han hecho participes, es de esta manera que el PNUD identifica como grupo vulnerable a los menores, por lo cual el lograr una erradicación de la pobreza tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible parece encontrarse aún lejos. Finalmente, esta estancia permitió tener un acercamiento con una de las realidades sociales trascendentales en México, y es la no protección del interés superior del menor que se vive a raíz del déficit en distintos ámbitos y dentro del sistema de ciertos Estados del país por la escasa o nula coordinación por parte de los entes gubernamentales entre la comunicación, formulación e implementación de políticas públicas, lo cual lograron captar la atención atendiendo al gran riesgo que corren los Derechos Humanos de la población. Fue posible encontrarse que según el Estudio; Niños, niñas y adolescentes victimas del crimen organizado en México (CNDH, 2019), Guerrero se encuentra entre los Estados con mayor índice de marginación y pobreza, en ese mismo sentido el Informe Especial sobre la situación que en materia de personas desaparecidas y delitos vinculados impera en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero (CNDH, 2019) se enfatiza que el Estado debe proporcionar mayor protección en seguridad, salud, educación, bienestar y empleo, esto por las precarias condiciones que no se han volteado a ver.  
Pantoja García David Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ROBóTICA, INTERNET DE LAS COSAS Y DIFUSIóN DEL INTERéS POR LA TECNOLOGíA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN BáSICA.


ROBóTICA, INTERNET DE LAS COSAS Y DIFUSIóN DEL INTERéS POR LA TECNOLOGíA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN BáSICA.

Pantoja García David Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo interconectado, complejo y tecnológicamente imparable como en el que habitamos, las tecnologías que implementan el Internet de las Cosas cobran una relevancia aún mayor, volviéndose indispensables para la Industria 4.0, la domotización, ciudades y dispositivos inteligentes -citando a los vehículos autónomos-. Esta creciente tendencia se encuentra fuertemente presente en países del primer mundo; sin embargo, en México sigue siendo ignorada por la mayoría del grueso poblacional y el gobierno mismo, carente de estrategias adecuadas y viables para promover la cultura de la investigación científica/tecnológica en niños de educación básica, lo cual agravará eventualmente la brecha educativa, cultural, económica y tecnológica entre las naciones. Por esto, se torna imperativo no solo ofrecer proyectos que impliquen robótica e Internet de las Cosas aplicables al panorama nacional, sino también poseer estrategias realistas que acerquen a los más jóvenes a la tecnología para fomentar el interés en la continuación de sus estudios, la innovación y las ciencias.



METODOLOGÍA

Los tópicos medulares en los cuales se centró la estancia Delfín fueron: Robótica simplificada para niños y jóvenes. Internet de las Cosas. Xbee y Zigbee. Por ello, en la primera mitad de la estancia se comenzó trabajando con dispositivos Mbot, Mblock y -en menor medida- Scratch, indagando especificaciones físicas y técnicas de las piezas componentes del primero, así como realizando algunas prácticas sencillas en los últimos dos que, complementando con diapositivas apropiadas que incentiven el interés, tienen por objetivo ser mostradas a estudiantes de primarias delos alrededores de Tepatitlán de Morelos, Jalisco (ubicación del campus de la Universidad de Guadalajara) en los meses próximos. Dichas diapositivas fueron revisadas y adecuadas para garantizar la comprensión de los individuos especificados, quienes tendrán la posibilidad de emplear los Mbots adquiridos por el Cuepo Academico para adquirir conocimientos prácticos y reforzar la teoría abarcada en la presentación. Para propiciar la síntesis de la información en cuanto a programación en los jóvenes -potencialmente novatos en el ámbito-, se planea además ofrecer fundamentos en el entorno Scratch, software sobre el cual se basa Mblock, (Programación con bloques), que presenta la significativa ventaja de ser un lenguaje gráfico y altamente intuitivo, y que es útil para desarrollar la lógica y comprender las estructuras básicas de programación aplicables a otros lenguajes, tales como C, Python, Java, C#, y Arduino, por nombrar algunos. El plan de trabajo para aproximar la juventud a la robótica ya ha sido trazado internamente en la Universidad, y se espera implementarlo apenas sea autorizado por las primarias seleccionadas y sea permitida la impartición de cursos presenciales. La segunda mitad de la estancia Delfín se centró en el Xbee, Zigbee y el Internet de las Cosas 2.0, un curso ofrecido por la Universidad de Guadalajara a través de la plataforma Cisco Networking Academy. El módulo Xbee, que a su vez emplea el protocolo de comunicación Zigbee, ha tomado popularidad en los últimos años gracias a la facilidad con la que es instalado en diversidad de proyectos, la versatilidad para configurarlo según conveniencia y su impresionante aplicación en la creación de masivas redes de sensores con respuesta en tiempo real. Si bien Zigbee no ha sido tan reconocido como Bluetooth, las ventajas que presenta pueden beneficiar a desarrolladores de prototipos de diversas áreas que requieran monitores extensos. En la estancia se planeó emplearlos en un proyecto de invernadero automatizado, aunque por limitantes de recursos, tiempo y entornos no pudo concretarse. Con respecto al Internet de las Cosas (IoT), cabe señalar que guarda estrecha relación con el Xbee y la automatización, llevando a éstos al siguiente nivel al interconectar multitud de dispositivos coordinados para crear entornos inteligentes, tales como automóviles, casas, e incluso ciudades enteras. Comprender la relevancia, utilidad y aplicaciones del IoT en la vida cotidiana, y más específicamente, en la carrera de electrónica, cobra importancia al observar el mundo en constante innovación y el papel de los ingenieros, investigadores y desarrolladores en la evolución exponencial de las tecnologías. Sin embargo, también es preciso atender a las vulnerabilidades inherentes a los dispositivos inteligentes y sensores conectados a una red que, de no administrarse adecuadamente, representan un potencial riesgo a la privacidad de los usuarios. La aplicación del IoT en el campo de la electrónica es extenso, muy probablemente ilimitado, y al tratarse de una tendencia en actual desarrollo es conveniente comprenderla e inculcarla en los futuros ingenieros (factor por el cual guarda relación con la introducción de los niños a los Mbot y la robótica).


CONCLUSIONES

En la estancia virtual de la edición 2020 del Programa Delfín se logró la introducción a la tecnología Mbot y los entornos Mblock y Scratch, los cuales desconocía por completo anteriormente, y se concretó el contenido que le será mostrado a los alumnos de educación básica tan pronto como las condiciones lo permitan, estando ya adecuado para su correcta comprensión y esperando que, lo que se aborde durante los cursos, logre despertar en ellos el interés por la tecnología -llámese robótica, electrónica, programación o redes-. Desde una perspectiva más personal, el curso de IoT 2.0 será crucial en el desarrollo de mi carrera (ingeniería electrónica), especialmente en los proyectos de domotización y automatización que hay planeados, siendo además benéfico para el enfoque en energías renovables que tiene actualmente el Tecnológico de Uruapan.
Paredes Alarcón Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONCRETOS RECICLADOS EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN ZACATECAS.


CONCRETOS RECICLADOS EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN ZACATECAS.

Paredes Alarcón Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la gestión de residuos sólidos ha sido un tema alarmante, ya que trae consigo diversos problemas ambientales en diversas partes del mundo, esto debido a un acelerado crecimiento de la población y con ello la demanda de bienes y servicios, así como la generación de residuos. Diversos países  han presentado gran cantidad de investigaciones acerca del uso de agregados de concreto reciclado (RCA) en la construcción, obteniendo como resultado un posible implemento de estos RCD como agregado grueso para un concreto reciclado (CR), pudiendo ser totalmente comparado con un concreto tradicional con  grandes ventajas ambientales con respecto a su uso. Dentro de México, la generación de desechos es un tema de suma importancia, y nos encontramos en una situación que se debe atender. Sin embargo en este presente documento nos enfocaremos en la generación de residuos de construcción y demolición (RCD) dentro del estado de Zacatecas, debido a que la industria de la construcción es responsable de un 25 % de desechos, (principalmente RCD), desechos que tienen una mala administración en cuanto a su manejo o disposición, dejándolo sin utilidad.



METODOLOGÍA

Este tipo de investigación es del tipo descriptivo, ya que se pretende conocer a detalle la situación del concreto reciclado en el estado de  Zacatecas, debido a que Zacatecas cuenta con 146 147 habitantes repartidos entre sus 58 municipios, se decidió llevar el estudio dentro de la capital de Zacatecas (Zacatecas) ya que presenta una mayor cantidad de población  y un significativo desarrollo con respecto a la industria de la construcción. En cuanto a la búsqueda de información, se aplicaron diferentes estrategias  para este propósito, las cuales se explicaran a continuación. Búsqueda de literatura especializada internacional, nacional y local De primera instancia, se realizó una búsqueda de información especializada de forma internacional, nacional y local (consultada en tesis o artículos) acerca del uso de concretos reciclados, para esto se elaboró una ficha cuyos campos principales son: título, tipo de documento (artículo, tesis), año de publicación, lugar del estudio, tipo de estudio (ambiental, técnico, económico), uso de RCA en RAC ( agregado pétreo, cementante ), Tratamiento de RCA (triturado, fragmentación eléctrica, no especificado ), % de sustitución de RCA y sus principales hallazgos. Ficha para bancos de materiales El estudio de bancos de agregados naturales que se utilizan en la construcción de obras en la zona de estudio, se hizo basándose en una ficha que contempla los siguientes datos: número de banco y nombre, ubicación, fecha de estudio y fecha de actualización, tipo de propietario, tipo de material, tratamiento, volumen x 1000 m3, usos probables, uso de explosivos, restricciones ecológicas, aspecto económico, croquis de localización y su distancia al área de estudio y finalmente información adicional con respecto procesos de producción, tipo de materiales, así como sus costos. Estos datos fueron obtenidos del inventario de bancos de materiales, de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) en Zacatecas. Se identificaron 15 bancos de materiales en la periferia de la ciudad. Solicitud de información a dependencias ambientales municipales y estatales La solicitud fue enviada a la Secretaría de Obras Públicas y a la Secretaria de Agua y Medio Ambiente. La información solicitada es sobre el número sitios de disposición autorizados, centros de acopio y reciclado para RCD en Zacatecas, así como la ubicación de éstos. Encuesta sobre RCD y Encuesta a la población sobre uso de CR Para tener un panorama más amplio acerca de la generación de RCD y las prácticas que se implementan para la gestión de éstos en cualquier tipo de obra civil, por lo que se realizó una encuesta  de forma electrónica a las empresas constructoras más influyentes dentro de Zacatecas, mandando esta encuesta a 15 empresas. La encuesta constó de 6 secciones: datos de la empresa, generación de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), reutilización y reciclaje, disposición final y transporte.  Secciones que tenían como finalidad conocer acerca de la generación, manejo, transporte y costos asociados a los RCD que llevaban las empresas. En cuanto a la encuesta a la población está en línea y su objetivo es conocer la opinión de la población de Zacatecas acerca de la utilización de concretos reciclados en obras civiles. Se solicitó  datos con fines estadísticos de los participantes para después se recopilar información acerca de patrones respecto al reciclaje de productos y los aspectos que toman en cuenta al comprar o consumir un producto y finalmente saber la opinión de los encuestados  acerca del implemento de concretos reciclados en las obras de construcción. Los resultados de esta encuesta son a sólo 6 días de su publicación, pero se pretende extender el periodo de aplicación.


CONCLUSIONES

Con este estudio se logró adquirir un conocimiento teórico con respecto al implemento de concretos reciclados dentro de Zacatecas, estudiando diversos factores que puedan participar en el uso de RCD en la construcción, existen algunos documentos y leyes que sustentan el uso de concretos reciclados, pero que de alguna manera, no se ha contado con un implemento correspondiente. En cuanto los resultados de la encuesta aplicada a los residentes de Zacatecas, se indica que el 100% de encuestados realiza actividades relacionados con el sector de la construcción y vive en zonas urbanas, el 75 % considera que el reciclaje es una medida de gestión ambiental que debería implementarse en cualquier tipo de industria y además conoce qué es el concreto reciclado. El 100% de los que conocen lo que es el concreto reciclado consideran que es una buena alternativa y que debería utilizarse en obras de construcción en México,  de los cuales 40% considera que deberían implementarse en obras de urbanización y edificación residencial y sólo el 20% de obras de infraestructura.
Paredes Camacho Reyna Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente

RESTAURACIóN ECOLóGICA EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA CONTEPEC


RESTAURACIóN ECOLóGICA EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA CONTEPEC

Paredes Camacho Reyna Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Es necesario realizar la restauración ecológica de zonas prioritarias para la conservación de la mariposa monarca,para que este pueda seguir brindando servicios ambientales y de turismo. Por otro lado es importante mencionar que las mariposas se alimentan del nectar de las plantas, por lo que su conservación aún se vuelve más prioritaria al ser grandes polinizadores.   Objetivo general Plantear una estrategia de restauración ecológica en la parte alta de la microcuenca Contepec con la particiáción de la comunidad que habita dentro de esta, a través de la implementación de un invernadero. Objetivos especificos Investigar el ecosistema de referencia de la microcuenca Contepec Evaluar el estado actual del ecosistema de la parte alta de la microcuenca Contepec Definir escalas y niveles de organización de la parte alta de la microcuenca Contepec Tomar en cuenta a las comunidades de la parte alta de la microcuenca Contepec para la realización del proyecto Proponer la implementación de un invernadero que facilite la restauración ecológica en la partealta de la microcuenca Contepec. Ubicación geográfica La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se encuentra ubicada entre los Estados de México y Michoacán. La Microcuenca Contepec se localiza en el Estado de Michoacán, con una superficie total de 5, 661.22ha, correspondiendo 8% de estas a la RBMM. Esta comprende 1 ejido, 2 localidades urbanas y 15 rurales. En la parte alta de la cuenca se tienen 20 registros históricos de sitios de hibernación de mariposa. 



METODOLOGÍA

1.- Investigación del ecosistema de referencia Dentro de la Reserva se encuentran 2 bosques principales con estratos bien definidos. 1. Bosque de oyamel Especies como el Abies religiosa. Estrato arbóreo inferior: Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus. Estrato arbustivo y herbáceo: Juniperus, Senecio, Eupatorium, Stevia y Archibaccharis. Estrato restante: dominado por musgos como Thuidium y Minium y hongos basidiomicetos en las épocas de lluvias. 2. Bosque de pino y oyamel  Primer estrato:  Abies religiosa y especies del género Pinus Segundo estrato: Arbutus grandulosa, Salix paradoxa, Alnus firmifolia y Quercus Spp Estrato herbáceo: Senecio prenanthoides, S. tolucanus, S. sanguisorbae, Acaena elongata, Oxalis sp. Geranium sp. Saturejamacrostema, Salvia elegans y Asplenium monanthes. Cuarto estrato: diversas especies de musgo, así como Viola sp. Sibthorpia pichinchensis, Oenothera sp. y Oxalis spp. Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus, Russula brevipes, Lycoperdon spp. Gomphus spp. Ramaria sp. Clavariadelphus truncatus, Morchella spp. Helvella crispa y Boletus sp.  2.- Evaluacion del estado actual del ecosistema Aunque esta cuenca tiene poca superficie dentro de la RBMM, en el periodo de 2012-2017 recibió poco apoyo por parte del gobierno para proyectos de restauración, y los disturbios ambientales que se han presentado han sido principalmente por tala clandestina e incendios forestales, lo que provoca la caída de árboles que son hábitat para las colonias de mariposas que llegan cada año. 3.- Definir escalas y niveles de organización  En este caso y tomando en cuenta que solo la parte alta de la Microcuenca Contepec es la que pertenece a la zona núcleo de la RBMM y por el estado actual del ecosistema, lo ideal es trabajar a nivel de especie, es decir solo restaurando las especies principales de árboles que han sido dañadas, en este caso son las del genero Abies religiosa y Pinus. 4.- Trabajo con la comunidad del ejido Es de suma importancia poder trabajar con la población de las comunidades más cercanas y que se encuentran dentro de la Reserva, por fortuna dentro se encuentra 1 ejido, con el cual se debe de trabajar para que la restauración sea la adecuada. La participación de la comunidad se le dará un seguimiento a través del monitoreo participativo, desde la parte previa al planteamiento del proyecto, hasta la parte de la siembra de las especies.   Se pretende incluir a través de sesiones informativas previo a la restauración, explicando como se trabajara y el fin de esta. Posteriormente ellos mismos serán los que ayuden a la realización. 5.- Propuesta de invernadero Aunque solo se trabaje a nivel de especie, para poder tener un éxito y que se puedan ir restaurando otras zonas dentro de toda la Reserva es importante considerar la implementación de un invernadero que cuente con las 2 principales especies a restaurar Abies religiosa y Pinus; con el tiempo este invernadero puede ir creciendo y se podrán tener especies de todos los estratos que se encuentran. Para dicho proyecto es importante considerar que uno de los principales apoyos seria por parte del Fondo Monarca y de la WWF; que son los principales organismos que trabajan en beneficio de la Reserva.


CONCLUSIONES

Este proyecto se podrá llevar a cabo si la comunidad del ejido participa activamente por medio de un monitoreo participativo de esta; el cual se lleve a cabo desde la propuesta del proyecto, hasta la siembra de las especies. Es de suma importancia hacer generar una conciencia ambiental en la población de tal manerfa que el proyecto pueda s apoyado y se lleve a cabo de la manera adecuada; pienso que sin la participación de ella no se podrián obtener buenos resultados, o bien los esperados. Por otro lado la propuesta de la implementación de un invernadero será de suma importancia debido a que esto asegurará tener material disponible para poder ejercer la restauración y que de esta manera no solo sirva para la parte alta de la microcuenca Contepec, sino en un futuro par toda la Reserva, pues el ecosistema de referencia sigue siendo el mismo para toda. Realizar la restauración de algunos parches en esta zona que han sido generados principalmente por incendios y tala ilegal podrá ser favorable para tener en ecosistema similar al de referencia, esto se podrá obtener tambien con la ayuda de los polinizadores, que en este caso son las mariposas monarca. Finalmente es importante contar con la particiación de organismos que trabajan en beneficio de la conservación de este ecosistema como el Fondo Monarca y la WWF y que economicamnete puedan financiar el proyecto, y de tal modo que la comunidad se sienta con más seguridad de que el proyecto será el adecuado para la recuperación del ecosistema.  
Paredes Gallardo Jessica Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.


REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.

Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Paredes Gallardo Jessica Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Organización de Naciones Unidas - Mujeres (ONU), (2014) el feminicidio o femicidio se refiere a la muerte violenta de mujeres por razones de género, este acto puede llevarse a cabo dentro de la familia, en la unidad doméstica, en la comunidad o en cualquier relación interpersonal; puede ser ejecutada por cualquier persona, ya sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes. También se le considera por acción u omisión. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020) las mujeres aún no gozan del pleno ejercicio de sus derechos humanos, ya que, aunque les son inherentes, existe construcciones de género que les niega la libertad de su cuerpo, su vida y su futuro tratándolas como un objeto de deseo o una mercancía con la que se comercia. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2019) menciona que en el año 2018 en México, las mujeres asesinadas sumaron 898. Este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que en el primer trimestre del año 2020 (enero- marzo), se registraron 244 casos de feminicidios.



METODOLOGÍA

Objetivo.  El objetivo de nuestra investigación se centra en comprender las representaciones sociales en torno al feminicidio a través del análisis de las opiniones en la web de dos casos en el Estado de México y Puebla, con la finalidad de identificar los aspectos socioculturales discursivos implicados en dicha problemática. Metodología. Desarrollaremos nuestra investigación desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo, por lo que dentro del enfoque teórico-epistemológico se hará uso de la teoría de las representaciones sociales. Para poder recabar la información que sustente los resultados se ocupará el método netnográfico y dentro de éste la técnica de la observación en la web, ya que todos los datos se obtendrán de redes sociales, blogs, periódicos online, páginas webs y portales digitales que contengan información valiosa sobre los dos casos de feminicidio seleccionados: uno en el Estado de México y el otro en el Estado de Puebla.  


CONCLUSIONES

El presente es un resumen del proyecto de investigación que llevaremos a cabo durante el resto del año con el compromiso de realizar su publicación en una revista indexada y con la asesoría de la investigadora que nos recibió en la UAEH. Esperamos lograr, inicialmente, la identificación de las características de ambos casos de feminicidios y cómo fueron presentados en diversas redes y espacios informativos en la web. Por otra parte, se prevé realizar el análisis discursivo de las opiniones sobre dichos casos de feminicidio por parte de los participantes en las diversas redes sociales y, a partir de ello, identificar algunos aspectos socioculturales implicados en la construcción colectiva de las representaciones sociales en torno al feminicidio. Identificaremos aspectos como las construcciones y estereotipos de género, el machismo, la violencia de género y la desigualdad; posturas políticas, religiosas y sociales de las y los participantes.  
Paredes Velarde Irene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

DISEñO CONCEPTUAL DE UN SISTEMA GENERADOR POR COMBUSTIóN DE BIOMASA VEGETAL Y ALGAL ACOPLADO A MICRO TURBINA CON COLECTOR SOLAR.


DISEñO CONCEPTUAL DE UN SISTEMA GENERADOR POR COMBUSTIóN DE BIOMASA VEGETAL Y ALGAL ACOPLADO A MICRO TURBINA CON COLECTOR SOLAR.

Paredes Velarde Irene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

·Planteamiento del problema Hoy en día, la creación de energía mediante la biomasa sigue es un tema de importancia en puesto que es un medio que tiene una particularidad en la similitud de la composición química con los combustibles fósiles es por eso que se contempla como un recurso idóneo en la sustitución de hidrocarburos y convertirse en una principal fuente de bioenergía, siendo como resultado del aumento en la demanda de energía.  Este aumento energético sigue siendo cada vez mayor, sin embargo, aunque se trate de mantener un precio constante dentro de los combustibles fósiles sin importar la oferta -demanda de que existe en este sector y sin importar la necesidad de disminuir los daños que generan las emisiones de gases de efecto invernadero [3] [4]  La solución más adaptable a la sustitución actual sobre la producción de  combustibles fósiles los cuales forman parte importante del desarrollo energético actual, es generar bioenergéticas    



METODOLOGÍA

Marco metodológico ·1-Selección de la biomasa. -Selección de los residuos de acuerdo a la cantidad de producción de los productos agrícolas. -Determinación de las propiedades termoquímicas 2- Descripción del proceso de conversión de energía   -Identificación de los pretratamientos -Selección del proceso termoquímico 3-Preparacion para la producción de los biocombustibles 4-Selección del tipo de horno para cada biomasa 5-Seleccionar el tipo de microturbina 6-Seleccionar el tipo de colector solar 7-Modelado del diseño teórico 8-Modelo económico del sistema generador 9-Diseño propuesto del diagrama del sistema hibrido generador de energía


CONCLUSIONES

  Análisis y Resultados Referente a este proyecto se puede concluir que aún queda mucho por investigar, así como crear avances en innovación y desarrollo tecnológico, ya que aún no se logra desarrollar un sistema generador de energía que pueda ser 100% eficiente y a demás pueda ser rentable para su aplicación en los países productores de biomasa residual o algal.  
Parra Méndez Hasbleidy Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

BUSINESS SUSTAINABILITY IN THE COMMERCIAL AIR SECTOR IN LATIN AMERICA


BUSINESS SUSTAINABILITY IN THE COMMERCIAL AIR SECTOR IN LATIN AMERICA

Parra Méndez Hasbleidy Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

This paper will address the importance of business sustainability for the commercial aviation sector, with principal focus on companies such as Aeromexico, Avianca, Interjet, Latam and Aerolineas Argentinas, the most recognized airlines in Latin America. This industry is one of the most important industries at local and international levels, thanks to its great advantages in terms of time and speed in its processes and operations. Commercial aviation sector is one of the fastest-growing, encouraging employment and economic growth (Forum, 2020). Due to these characteristics, commercial aviation sector has taken on a large market for the commercial and tourism sector in recent years, and it is also well known that aeronautical technology is advancing at breakneck paces, generating aircraft with more efficient systems and with lower fuel consumption. However, the Covid-19 pandemic has seriously affected the industry and its operations. In this regard, IATA has been working with the main countries of Latin America to draw up plans for the reopening of the sector. It is estimated that there are $18 billion losses for these airlines due to Covid-19 in the first half of the year and IATA estimates that it will take up to three years to return to the performance levels of 2019. In addition, according to the World Economic Forum, the Air Transport industry accounts for about one in ten jobs worldwide and 10.4% of global GDP. In Latin America alone, this sector employs nearly 430,000 people. It points out the relevance of the sector today for the economy and society. Besides, according to Rafael Echevarne (2020), the director of the Latin America and Caribbean division of the International Airports Council (ACI-LAC), has stated that "air traffic has practically disappeared". However, it is expected this industry will take time to recover after the Pandemic, as tourism will decline and controls and restrictions on regional and international trade traffic are expected to be stricter.



METODOLOGÍA

The research methodology consisted of a documental study about the importance of business sustainability for the commercial aviation sector, with a focus on some commercial airlines in Latin America. A literature review was carried out using academic articles, books, business reports, among other, obtained from databases such as Scopus, Science Direct, Ebsco and think-tank organizations such as the World Economic Forum (WEF), The International Air Transport Association (IATA), Euromonitor, among others. Search questions and keywords were established through a search strategy made up of words that were combined by Boolean operators, proximity operators, truncation operators, and parentheses. In this way, the information obtained was chosen, collected, synthesized, and categorized based on the number of citations of each article, the relevance of the authors, the quality of the database and the relevance of the subject for the commercial aviation sector, and finally results consistent according to Latin American airline’s business sustainability action. A category analysis was then established to build up an analysis and discussion section of the most relevant categories found through the research process.


CONCLUSIONES

During the summer stay, faults were evident in the organization of the services, the lack of infrastructure and policies, which directly affect the competitiveness and social and environmental development of the region, and processes of continuous improvement of regulatory policies applied to the commercial aviation sector must be implemented. However, the regulatory framework for the sector must be flexible and shape-standard to the current situation and the changes that this represents for airlines. The biggest challenge for the industry is to return to its work and achieve the levels of profitability, efficiency and productivity that were in their 2019 reports, as mentioned during the investigation, airlines had to benefit from rather drastic economic measures, affecting their social performance (given by the loss of labor and markets) and at the financial level (by the significant increase in their liabilities), to the increase in its costs and the total or partial decrease in its sales, in addition, that tourists, users, and customers are sensitive to the use of this means of transport. Airlines must comply with the protocols and measures published by the International Air Transport Association (IATA) to mitigate risks and allow immediate time-to-do travel. The challenges of the Latin American commercial airlines arise in various modes (infrastructure scarcity, increased negative contingencies, user insecurity, lack of facilitation of processes and standards of government authorities, among others), as well as the lack of coordination between countries. To solve this is necessary, the leadership of governments and stakeholders for the improvement and growth of this great industry. In fact, the commercial aviation sector is a very capable and avant-garde industry in terms of business sustainability, although the region presents some weaknesses and threats, the commercial aviation companies promote the spirit of continuous improvement, carry out various campaigns in the three basic, social, economic and environmental dimensions, and propose policies and measures for their growth and expansion internally and externally, generating value to Latin America. Although this industry has made great strides, the contingency brought with it an endless element to be explored and recovered, including markets, workforce and customers.
Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMUNICACIóN CORPORATIVA RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19


COMUNICACIóN CORPORATIVA RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19

Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto que tiene la comunicación responsable de una organización trasciende a las acciones de comunicación convencionales, es más bien un fenómeno que resulta de las gestiones y actividades que se realizan cómo éstas se comunican. En  un entorno tan cambiante e impredecible como el que se vive actualmente por la pandemia mundial, la gestión tradicional de la comunicación no es suficiente para que las organizaciones respondan a las situaciones emergentes, como la crisis del COVID-19, por lo que la comunicación pasa de ser operativa a gestionarse como una comunicación más holística y sustentada, es decir más responsable. Dicha comunicación debe  contribuir a la  identidad e imagen de la organización y a su vez, a lo que hace y cómo responde ante situaciones de crisis, en este caso de salud. La comunicación responsable es un elemento inherente  a la organización que a veces se usa poco pero que permite una comunicación más sostenida con los públicos, logrando así una comunicación congruente a las acciones de la organización, a sus políticas y sobre todo a la cultura organizacional que transmite, entre más la organización practique este tipo de comunicación logrará de acuerdo al planteamiento de la perspectiva  mayor confianza y  diálogo abierto entre sus grupos de interés, será más competitiva y por lo mismo reconocida. Ante el manejo de crisis es mejor actuar de forma inmediata a través de una comunicación responsable, para generar confianza en los públicos y estabilidad con el entorno que es cambiante e impredecible, puesto que muchas empresas optan por no hacer nada, por consiguiente un factor importante es sostener esa confianza mediante la empatía, más durante el contexto actual de la pandemia. En pocas palabras la CR y Comunicación Corporativa ante la crisis mundial del COVID-19 se encuentra constantemente en desajuste con la nueva realidad, y sin duda se encuentra desafiada por una sociedad empoderada y de cambios, es por esto, que cada acto, mensaje, acción, y gestión que se comunica debe ser con base a las políticas, cultura, imagen, misión, visión e ideologías de la empresa, y es ahí, precisamente donde la comunicación cobra gran auge, debido al reconocimiento de lo que implica tanto a sus públicos y entornos, creando una misma línea donde se afiance a la organización de forma responsable siempre.  Objetivo general del proyecto: Identificar la presencia de los rasgos de Comunicación Responsable Corporativa en piezas emitidas por organizaciones privadas en torno a la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente estudio, tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal.  Inicialmente se realizó una estrategia de búsqueda de comunicados y videos institucionales que fueron emitidos al inicio de la pandemia. El periodo de búsqueda se estableció para un mes, del 27 de Marzo al 27 de Abril del presente año, debido a que inició la segunda etapa de la contingencia que dio como consecuencia el cierre de diversas organizaciones con la jornada nacional de sana distancia. A partir de obtener los productos comunicativos, se realizó una tabla sistematizada. Posterior a ello, se establecieron las palabras clave que permitieron documentar los artículos teóricos y reportes de investigación relacionados con comunicación corporativa y comunicación responsable, y con los elementos teóricos se realizó una guía de observación sobre las características de las piezas comunicativas obtenidas con base en la fundamentación teórica. Para mayor información sobre el instrumento ver el link https://docs.google.com/spreadsheets/d/1iMWA_5cV4syVzPV4A8YsuPMTuahcU9UV9xMvrFvivsM/edit#gid=0


CONCLUSIONES

Los comunicados Corporativos como herramienta permiten realizar una CR siempre que se integren de manera consistente  con los rasgos esenciales que propone el modelo de CR que son honestidad, transparencia, empatía y consistencia. El resultado que se aborda muestra que en su mayoría las organizaciones tuvieron corresponsabilidad a las características del comunicado corporativo. La honestidad es  la posibilidad de verificar lo que comunica una organización a través de datos e información oficial, en cuanto a esto los criterios marcados fueron: la información que ofrece es puntual y oportuna 100%, la información que se observa orienta adecuadamente al público sobre las medidas o cursos de acción que realizará durante la contingencia con un 100%. Empatía implica mostrar respeto por la audiencia al considerar su contexto y las necesidades específicas que tienen en el momento en que se expresa, en este caso la pandemia durante la segunda fase, por ello tenemos los criterios como: la información que presenta es sencilla y comprensible para todo tipo de público con un 100%,  predomina un lenguaje cuidado y sensibilizado ante el momento que se vive 100% y establece un vínculo propio entre la entidad y su entorno (públicos) para este momento con el 100%. Transparencia es compartir toda la información necesaria sobre el asunto a comunicar, en relación a lo que hace la organización y cómo lo hace, por ello se tienen los criterios: con diferente fuente o color hace hincapié en partes del texto que son relevantes en la información con un 100%, presenta una forma de contacto 72%, se percibe una continuidad informativa en los comunicados corporativo emitidos por la empresa con un 44% y por último, la pieza comunicativa es un canal adecuado al público de la organización con un 100%. Consistencia es mantener un discurso institucional coherente, que tenga como base, la filosofía corporativa organizacional,  aquí solamente se tiene el criterio siguiente que es presentar un diseño alineado a la imagen corporativa con un 100%. El presente análisis representa tan sólo una pequeña muestra dentro de un cuerpo mayor de estudio que actualmente se está desarrollando y que debido a los tiempos del programa Delfín, solo muestra hasta ahora este avance.
Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara

ENSEÑANZA Y FORMACION DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DEL INTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO.


ENSEÑANZA Y FORMACION DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DEL INTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO.

Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se realiza con el fin de mostrar la importancia de una cultura  emprendedora en los estudiantes universitarios del instituto tecnológico superior de Zapotlanejo, debido a que el estudiante debe tener este espíritu emprendedor para realizarse en la vida, tener capacidades creativas y con esto explotar las potencialidades de cada conocimiento adquirido en el proceso de formación profesional. Es esencial tomar en cuenta los avances y retrocesos de los centros educativos e identificar áreas de oportunidades que permitan desarrollo eficaz y eficiente de la cultura emprendedora.   Ademas mande un cuestionario  de  10 preguntas  a 20 de mis compañeros de clases por medio de  un agrupo de whatsapp . De las cuales no todas fueron  respondidas . En porcentaje se obtiene un total del 5% aproximadamente .  



METODOLOGÍA

El diagnostico se sustentó en un enfoque formativo y social, el cual, determino el perfil emprendedor de los estudiantes del instituto tecnológico superior de Zapotlanejo. De grado once en la universidad de Zapotlanejo. Teniendo en cuenta los factores de un contexto desconocido se decidió realizar un estudio exploratorio-descriptivo, pues con este se pudo indagar de manera informal  los elementos que intervinieron en los contextos de los establecimientos educativos respecto del perfil emprendedor; ello proporciono una serie de información que facilito la investigación. Del cual se obtuvieron resultados preliminares.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano los estudiantes universitarios son entes emprendedores a quienes se  les debe motivar y enseñar diversas actitudes  para que se logre un buen desarrollo en la sociedad, las innovaciones son necesarias y los futuros profesionales deben tener el valor de poner en práctica sus nuevas ideas, sin temor a equivocarse, debido a que si se  toma en cuenta el temor  por encima de los deseos de ver algo diferente no habrá un avance fructífero. Las universidades  dan pautas para el emprendimiento de estudiantes, pero es el estudiante, quien tiene que desarrollarlas buscando, investigando y llevando a la práctica toda aportación teórica recibida. Ser emprendedor no es fácil, más aun cuando vivimos en una sociedad sumamente cambiante en la que si la idea le agrada a uno a otros las ofenden, y aunque suene desalentador es la vida real, pero la idea está en saber confiar en ti mismo en tus ideas, en tus expectativas y deseos de cambiar algo que sea quedado estancado en algo innovador y positivo para la sociedad.  
Partida Mariscal Mayte Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

PAPEL DE ENFERMERíA EN LA REHABILITACIóN CARDIOVASCULAR


PAPEL DE ENFERMERíA EN LA REHABILITACIóN CARDIOVASCULAR

Partida Mariscal Mayte Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia virtual de verano 2020 del Programa Delfín, trabajé en un artículo de revisón que lleva por nombre "Papel de enfermería en la rehabilitación cardiovascular"



METODOLOGÍA

Desde la primera semana en esta estancia se ha mantenido una conexión mediante la plataforma Zoom con el Dr. Oscar Javier López León Murguía, durante tres sesiones diarias (cada una de 40 minutos), de lunes a viernes. Gracias a las cuales he aprendido a utilizar programas como Mendeley, que es un gestor de bibliografías, se puede almacenar, organizar y compartir documentos e información científica, además que se enlaza con Word para lograr referenciar citas de la manera adecuada. Practicamos a hacer el enlace y así tener nuestras citas referenciadas correctamente, también en este programa se puede hacer el subrayado de partes importantes a utilizar después. Conocí plataformas para búsqueda de artículos científicos y fuentes de información confiables como Sciencedirect, Conacyt, ProQuest; a consultar las bases de datos que proporciona la biblioteca digital de la UdeG. Comprendí los niveles de investigación, los tipos de investigación, como operacionalizar variables, las principales pruebas estadísticas y cuando se utiliza cada una de ellas. Además, realizamos un taller de estadística avanzada, aprendimos el usos del programa SSPS. Los viernes se han dedicado a sesiones bibliográficas, las cuales consisten en que cada uno de los participantes traduzca del inglés al español un artículo científico, exponer a los demás sobre que trato y entre todos analizarlo y comentarlo. También me di cuenta de en qué consiste la rehabilitación cardiovascular, su importancia y cuál es la participación de cada miembro del equipo multidisciplinar que trabaja en estos programas. 


CONCLUSIONES

Para la realización de mí artículo llevé a cabo una investigación en diversos artículos científicos y libros sobre el tema, comencé la redacción del mismo gracias a un cuadro guí para la redacción de textos científicos, que me ayudó a conocer cómo se realizan los artículos para puplicación y logré desarrollar la habilidad pra realizarlo. En base a este artículo, diseñé una presentación de la cual seré ponente en el VII Coloquio: Salud, Ambiente y Sustentabilidad. Además, al ser de distintas partes de México e incluso tener un compañero de Colombia, se ha realizó un intercambio cultural y hemos conocido más de cómo es la vida en otros lugares. A
Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea como objetivo general la identificación de personas desaparecidas mediante inteligencia artificial. Coadyubando con técnicas de bases de datos y programación.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada consta de seis puntos fundamentales descritos a continuación:  El experto en seguridad ingresará la información de la persona en cuestión dentro del sistema. El sistema procesa la información lo que hará que se eliminen elementos no deseados. El sistema clasificará la información en función de sus puntos de referencia, por ejemplo, la longitud de la línea de la mandíbula y la distancia entre los ojos con una precisión de por lo menos 95%. El sistema realizará una búsqueda coincidente a través de la base de datos. El sistema envía la alerta a autoridades. El sistema guarda registro de evento en base de datos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados del Verano Cientifíco 2020, se enlistan los siguientes: Se construyó y entrenó el modelo inteligente. Montar un servidor que contenga la base de conocimiento y el modelo inteligente. Se construyó un sistema de notificaciones. Se realizaron las pruebas que garantizan la correcta funcionalidad del sistema.
Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño
Asesor: M.C. Ricardo Ramón Martinez Molina, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, UN BINOMIO DETONANTE EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS INNOVADORES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, UN BINOMIO DETONANTE EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS INNOVADORES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Ricardo Ramón Martinez Molina, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria en México no ha tenido el apoyo del estado pues este tan solo destina inversiones del 0.4% del PIB en ciencia y tecnología cuando en realidad la Ley de Ciencia y Tecnología marca como mínimo el 1% del PIB, su importancia no ha sido vista correctamente porque el estado desde la década de 1980 dejó de considerar prioritario el apoyo al campo y la seguridad alimentaria basada en la producción nacional, por esto, tiene que operar bajo las fuerzas del mercado con la mínima intervención del estado, otro gran factor para la caída de esta industria son los grandes colapsos de la economía mexicana como se presentó en diciembre de 1994 y también en 2008.  A pesar de esto la industria es relevante para el país ya que proporciona productos a una población creciente como lo son: la industria avícola, la cual es la productora de la carne de pollo que es la más consumida y representa el 35% de la producción pecuaria, la industria de alimentos procesados, la cual es la más competitiva del país y es generadora de empleo como el grupo Herdez en donde laboran más de 6,100 personas, atendiendo a más de 12,000 clientes y la industria de alimentos preparados y refrigerados, la cual tenía un crecimiento del 10% anual entre el 2004 y 2007 pero por la falta de innovaciones tecnológicas y recursos ha descendido a tan solo un crecimiento de 2% anual.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se ejecutó un estudio exploratorio de tipo deductivo en el que, a partir de una exploración bibliográfica sobre la innovación y creatividad en la industria alimentaria, se pretende obtener los elementos que permitan determinar una percepción más objetiva de la función de innovación y creatividad en el contexto sectorial. Por ello, en una primera parte, se realizó un estado del arte para averiguar las diferentes investigaciones que se han realizado en esta industria, posteriormente, se realizó una monografía donde se desarrollaron los diferentes temas que se necesitaban analizar para obtener el conocimiento adecuado de esta industria y su importancia para México, gracias a esto se pudo establecer la posición del país frente a otros en temas de innovación, creatividad y las tecnologías dando a conocer el estado crítico que posee el país por el descuido del estado y con el fin de que los datos recopilados se compartan fácilmente se realizó un poster científico donde se resumen todos los factores que se dieron a conocer en este trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de la importancia de la innovación y creatividad que en conjunto con las nuevas tecnologías establecen nuevos factores que permiten que los diversos análisis sean más comprensibles, como también de criterios y características que logren satisfacer las necesidades y expectativas para que estos sean considerados como un producto innovador en la industria alimentaria mexicana.
Passos Correa Julián Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020


LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020

Armenta Escalante Hector Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Passos Correa Julián Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales acerca de COMUNICACIÓN Y DEPORTE) sobre la LA e-LIGA MX (México) Y LA e-LIGA DIMAYOR (Colombia). Durante esta investigación, los miembros del equipo nos concentramos en investigar  LA e-LIGA MX Y LA e-LIGA DIMAYOR: en especial (como objetivo específico), indagamos  cómo se produjeron, cómo se ofertaron y funcionaron estas e-Ligas, así como la opinión (durante el periodo de abril y mayo de 2020) de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas e-Ligas, su impacto y por último hicimos una comparación entre las dos e-Ligas. La situación problemática que nos motivó a realizar esta investigación está vinculada con el hecho de estas dos e-Ligas, al parecer no tuvieron el éxito esperado con las audiencias y por lo tanto, no cumplieron su objetivo de recolectar dinero suficiente, debido a que no se consolidaron como un buen negocio para los organizadores, careciendo de características necesarias para alcanzar un público razonable. Los objetivos personales como investigadores radicaron en aprender más sobre el conocimiento científico, conocer la forma de hacer una investigación, conocer más acerca de los e- SPORTS y responder a la pregunta de investigación, concluir satisfactoriamente la participación en el Verano Delfin. Mientras que los objetivos prácticos se relacionan con apoyar a las federaciones de fútbol de Colombia y México a entender mejor el negocio de las e-Ligas y realizar un informe escrito que se pueda presentar en ciertos congresos. Por último, los objetivos intelectuales se centraron en entender cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020, conocer de qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020 y describir cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo.     



METODOLOGÍA

  Las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes:  ¿Cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020?  y ¿De qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020?.    ¿Cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo?   ¿Qué tienen que hacer los directivos de las federaciones de fútbol de Colombia y México para hacer más rentables las e-Ligas?.   Para responder las preguntas arriba enlistadas, la estrategia metodológica que utilizamos fue la mixta (o multimétodos) porque es la que nos posibilitó desarrollar una investigación más completa, recolectando información tanto cuantitativa como cualitativa para así integrarlas y poder hacer una investigación mucho más profunda del tema.  Por su naturaleza esta fue una investigación de tipo correlacional. Por el tipo de diseño aplicado esta fue una investigación realizada bajo el modelo de DEXPLIS (diseño exploratorio secuencial). Y por su temporalidad se trató de una investigación SECCIONAL, ya que solo se realizó el estudio para comparar lo que sucedió en un periodo específico de tiempo (abril-mayo del 2020).  


CONCLUSIONES

Según las encuesta hechas en México (sobre la eLiga MX 2020) y en Colombia (sobre la eLiga Dimayor 2020) encontramos lo siguiente: RESULTADOS ENCUESTA EN MÉXICO SOBRE e-LIGA MX Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. Más de la mitad de los encuestados piensa que en México el fútbol NO pasa por un buen momento, lo que debería motivar a los clubes a revisar qué se puede mejorar. Los encuestados presentan interés por mantenerse informados sobre fútbol profesional y el principal medio al que recurren son los sitios web, portales y redes sociales. La mayoría de los encuestados que son aficionados al fútbol juegan videojuegos y más de un tercio del total prefiere los videojuegos deportivos (que imitan algún deporte) La mayor parte de los encuestados se enteró de la e-liga BBVA MX por Facebook o por televisión, lo que podría interpretarse como una falta de publicidad en otras redes sociales como Instagram que cuenta con muchos usuarios o YouTube. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos. RESULTADOS ENCUESTA EN COLOMBIA SOBRE e-LIGA DIMAYOR Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. La gran mayoría de personas piensan que el fútbol colombiano NO pasa por buen momento. Los colombianos tienen que buscar mucho sobre fútbol en redes sociales. El videojuego FIFA de EA tiene una muy buena recepción en Colombia y uno de los más populares. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos.
Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO


CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO

Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermería en México inició con una falta de identidad y conocimientos, fue desvalorizada al asignarle el cuidado de los enfermos a esclavos, amas de casa y mujeres de dudosa reputación; además, por un lado, se centró en el hogar y por otro lado se redujo a la subordinación de otras disciplinas como la medicina. Hoy en día la disciplina en Enfermería frente al mundo cambiante de fenómenos de salud responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de la investigación, lo que ha posicionado a la disciplina en una de las más importantes para la salud de la persona. De manera especial algunas especialidades que conforman a la enfermería han sabido sobresalir por los distintos campos en las que se desempeña, una de ellas es la enfermería quirúrgica, involucrada en el tratamiento médico quirúrgico que resulta en una necesidad de la población frente a distintas enfermedades, traumatismos y demás situaciones que comprometen las funciones vitales del cuerpo. Acto seguido, enfermería cumple un papel determínate en el tratamiento quirúrgico el cuál es necesario hacer visible. Objetivo: Estudiar la evidencia científica elaborada por enfermería, relacionada al cuidado periorperatorio, a fin de actualizar su estado del arte.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomarán en considerción las recomendaciones del informe Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) artículos originales y revisiones; 2) delimitación del idioma (español, inglés y portugués); 3) limitados a los últimos 10 años; 4) relacionados con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Asimismo, como criterios de inclusión, se considerara realizar las búsqueda de artículos en las revistas que hasta la fecha del presente trabajo se encuentren publicados, contemplando, textos editoriales, artículos duplicados, tesis y disertaciones que no se adecuaban al objetivo de estudio. Se tomarán en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica Para la indagación de la evidencia científica, se utilizaran operadores boléanos (AND, OR) y se construiran cadenas de búsqueda (Tabla 1). Los descriptores utilizados son los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH) fueron: Perioperative Nursing, Perioperative Care Intraoperative Care, Postoperative Care, Enfermería Perioperatoria, Atención Perioperativa, Cuidados, Intraoperatorios, Cuidados Posoperatorios,          Enfermagem Perioperatória, Assistência Perioperatória, Cuidados Intraoperatórios, Cuidados Pós-Operatórios, Enfermería Quirúrgica, Enfermeria de Quirófano entre otros. Periodo de análisis de Julio a Agosto 2020. El proceso de selección de los estudios se realizará en dos etapas: la primera se refería a la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general del texto completo. Respecto a los datos generales de las revistas se utilizara un instrumento pre elaborado utilizado en otras revisiones para identificar las características de los artículos, el cual ha sido sometido al análisis de expertos, readaptado para el objetivo del estudio y previamente piloteado para la revisión final. El instrumento consta de 34 reactivos, para su construcción, se consideraron las recomendaciones y los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD), identificando características del método. Así mismo se identificaron las principales temáticas de investigación, marco teórico, diseños, registro ante un comité de ética, grados académicos de los autores, colaboración de otras disciplinas y estudiantes, localidad o procedencia de la investigación y referencias consultadas.


CONCLUSIONES

Se han analizado hasta el momento las 4 revistas que se mencionana acontinuación encontrando los siguientes articulos: Revista de Enfermería Neurológica 3,  Revista de Enfermería Universitaria 3, Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 12 y Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2. Gracias al foro de discusión multidisciplinaria, relacionada con las líneas de investigación del cuerpo académico que se impartió durante la estancia de verano, fue de gran  refuerzo para poder desarrollar, fortalecer y adquirir  conocimientos en la revisión de la literatura científica, como el curso de Taller Básico de Metodología de la Investigación. Con los resultados de la minuciosa exploración y revisión general de los estudios encontrados, las características metodológicas con mayor evidencia científica encontrada en los análisis fueron del cuidado perioperatorio que son estudios cuantitativos de tipo descriptivo con temporalidad transversal destacando aquellos articulos cientificos originales dirigidos al personal de enfermeria, principalmente en ambiente clinico hospitalario, asi como la tematica por obejtivo con los siguientes temas abordados: procedimientos quirurgicos, intervenciones estudiantes/conocimiento entre otros  Consideramos que todo el gremio que conforma la especialidad en enfermería quirúrgica debería de adentrarse más a la investigación de las diversas técnicas quirúrgicas que existe,de esta manera se podría proporcionar mejor información  validada para el  cuidado del paciente en la etapa postquirúrgica y asi el paciente tendrá una mejor recuperación y de manera más pronta.
Pastrana Chávez Jessica Sayuri, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA

Alvarado San Martin Victoria Janet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pastrana Chávez Jessica Sayuri, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.  Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales sectores históricos, turísticos y culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar históricos, turísticos y/o culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida lo anterior, se procedió a realizar en análisis:  Se obtuvieron los porcentajes correspondientes a los 11 lugares visitados en Europa, África y Oceanía, el siguiente porcentaje contribuye al 36% de los recorridos virtuales, el 18% se manejan de página web y un 45% son solo informativos. Todos los lugares son 100% reales y con la finalidad del recorrido virtual observamos que el 91 % son publicitarios para atraer gente y demostrar experiencias, el 55% son académicos y el 73% informativos, ambos pueden ser usados con información para un análisis de investigación. El 27% son culturales, significa que tienen ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan al pueblo o a la época, eso nos lleva a identificar que el 45% son más históricos y muestran la historia que los representa también existe un 18% turístico y un 9% mitológico. En el área fotográfica encontramos los que solo son de un plano hay un 64%, los de 720º un 55% y las aéreas 55%; como también se obtiene un 18% de videos y un 82% de ilustraciones. Concluimos que de los 55% de los sitios son nombrados con fotografías en 360% pero realmente son de 720°. La accesibilidad de percibir en los sitios es de un 36%, en el área de navegar en ellos es un mínimo del 18%, pero en comprender tenemos una completa accesibilidad al 100%. La usabilidad de cada uno de ellos se separa por la jerarquía que casi está en su totalidad con un 91%, el contraste de ellos está en un 73%, el interlineado y el espacio entre las letras está claramente en un 100% por que están adecuadamente realizados, observamos que la longitud de las líneas y el uso de negritas está en un 91% por que fueron muy usadas en comparación de las itálicas con un 9%. El contenido del material que nos proporcionan los sitios es demasiado variado ya que cada uno usa su propia identidad al momento de ofrecernos información y brindarnos experiencia de vivir un recorrido virtual, sea con la información o la ilustración con la que lo crearon. En la dimensión de las palabras, las representaciones visuales, el comportamiento y el espacio encontramos un porcentaje del 100%, se refiere a que está en toda la totalidad de las dimensiones, quienes fueron comprometedoras; en el tiempo encontramos un 55%. En la representación de los elementos y su interacción mediante las herramientas donde se utiliza el mouse es de un 27%, al igual que la interacción mediante en el mismo lugar con un 27%, interactuar por medio de la lectura tenemos un 45% obteniéndose así porque son informativos. Del comportamiento obtenemos un 55%, así nos anticipamos a errores y dedujimos un 55%, aquellos que se consideran la retroalimentación en sus sitios fue con un 55% también. Los que diseñaron de manera estratégica lo vimos con un 45%, pero encontramos un 100% que simplifican mucho todos los sitios. El uso de elementos gráficos es parte fundamental en todo esto porque son aquellos que atrapan la idea de lo que se quiere trasmitir, por eso logramos ver que en imágenes y tipografías aplica en todos los sitios con un total de 100%, la animación y movimientos se observa de un 55%; de los sitios a investigar se logró el uso de botones e iconos representándolo con un 27%. Los sitios que solo usaron fondos claros y de color fue un mínimo del 18%, a comparación de aquellos que usaron un fondo blanco fue de un porcentaje del 82%, los enlaces a redes y sobriedad aplica en todos los sitios en un total de 100%. Registrando y verificando cada uno de los sitios se llegó a la conclusión que, todos muestran su contenido de forma variada y diferente, pero todos nos llevan a vivir la experiencia de aprender sobre los lugares increíbles que podemos encontrar incluso de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los tours virtuales son una experiencia única, es increíble la manera en la que puedes viajar sin necesidad de moverte, creo que el implementarlo para la construcción de conocimientos o solo crear una expectativa de viaje es fascinante, es rico en información e imagen por que logras conocer mucho mas del lugar que quieres visitar, la visualización gráfica, intelectual y de imagen es variada pero cada una de las paginas maneja su manera de acomodar botones, imágenes, videos, animaciones, etc.
Pastrana Cortés Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE


ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE

Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo que realiza la reflexión de corte filosófico con respecto al problema de la mente, las investigaciones se suelen esquematizar en dos ejes o corrientes centrales desde las cuales se propone ofrecer una explicación satisfactoria al problema, a saber: el funcionalismo y el emergentismo. El autor Gilbert Ryle suscribe un tipo de funcionalismo en su libro "El concepto de lo mental" afirmando que existe un error categorial al pensar la mente como una cosa distinta a los mismos procesos cerebrales que se llevan a cabo en las acciones prácticas del ser humano. Ryle construye su postura haciendo una fuerte crítica a el dualismo mente-cuerpo de Descartes. Para Ryle, no hay algo así como un pensamiento anterior a la acción misma, la llama "acción inteligente", propone, por ende, que la inteligencia tiene que ver más con un "saber-cómo" que con un "saber-que". A nuestro juicio, la influencia de la idea de Ryle sobre la inteligencia tiene y ha tenido importantes consecuencias en las áreas del aprendizaje y de la educación, creando una tendencia hacía enfatizar en los alumnos habilidades y capacidades para llegar a los resultados descuidando un poco la parte auto-correctiva del pensamiento mismo. Para Ryle la idea misma de que se necesita pensar antes de actuar deviene en una cadena ad infinitum en donde nunca se termina de planear, es decir, el concepto de pensar al pensamiento mismo, según Ryle, supone que para actuar inteligentemente tendríamos que haber pensado como hacer tal cosa pero, a su vez, debimos haber pensado o deliberado como es que íbamos a pensar o planear dicha pensamiento o plan y, de ese modo, hasta el infinito. De tal forma, el problema en el que se ha enfocado la investigación ha sido buscar alternativas a la postura de Ryle o bien, contrastar sus teorías con la experiencia propia del aprendizaje común para que podamos replantear la importancia del papel que juega "el pensar sobre el pensamiento" en términos de aprendizaje y educación. ¿Hasta qué punto podemos actuar inteligentemente sin la consideración previa y pensada de ciertas proposiciones verdaderas? ¿Es posible la corrección del pensamiento sin caer en una regresión al infinito? ¿El hecho de aprender puede ser reducido a solamente saber-hacer? Y más lejanamente ¿A caso podemos hablar de pensamiento, aprendizaje o inteligencia animal desde los criterios analíticos de Ryle?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación fueron impartidas sesiones por el asesor, entre otros ponentes sobre temas relevantes en filosofía de la mente. Cada semana se vieron distintos autores y sus respectivas teorías: Ryle y el concepto de lo mental, Dennette y su explicación sobre las alucinaciones, De Waal con su explicación de los primates como seres morales y la caída de la teoría de la capa, Grinberg y su concepción de la consciencia, también, en nuestro caso particular, se abordaron lecturas sobre John Searl. En cada sesión se debía hacer una pregunta al ponente en relación al texto y autor visto, este mismo contestaba, después se anotaba su respuesta y nuestro punto de vista o reflexión sobre la pregunta y lo dicho (todo de manera individual). Se hizo contraste entre las teorías y autores, a partir de ello se analizó de forma extensa cada autor para finalmente, decidir estudiar la teoría de Ryle dándole un enfoque pedagógico en pro de mejorar teorías en ese campo (al igual que el campo filosófico) y aplicarlas a la educación. Después de tener una idea clara sobre el tema a desarrollar, se busco plataformas, bibliotecas y tesitecas virtuales para encontrar bibliografía de apoyo. Al mismo tiempo, se buscaron más textos sobre el autor para reforzar nuestra postura. Se fueron haciendo lluvias de ideas, notas sobre el autor y la bibliografía secundaría, borradores de la investigación y modificaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos más extensos sobre filosofía de la mente y trazar una línea clara de la investigación, debido a la extensión del proyecto no pudo ser terminado, no obstante, se pueden mencionar algunas cuestiones más concretas: No siempre se puede actuar inteligentemente sin tener previamente en la mente proposiciones verdaderas. Es decir, en áreas como la lógica o cuando se aprende un lenguaje, es de suma importancia el hecho de que el pensamiento pueda autocorregirse a si mismo sin caer en una cadena al infinito de planeaciones. Esto implicaría que desde la pedagogía se debe enfatizar en la capacidad de los estudiantes de tomar conciencia sobre sus propios procesos cognitivos y, de ese modo, estimular la posibilidad de una propia autocorrección, en otras palabras, hacer que la persona que está en proceso de aprender cobre conciencia de sus propios procesos para que pueda adquirir destreza y mejorar su actuar, de forma que pueda lograr actuar inteligentemente. Por otro lado, Ryle encuentra necesario que el individuo exprese y explique su actuar por medio de enunciados comunicables y claros. Por ejemplo, se puede decir que aún cuando parezca haber un acto inteligente en la conducto animal, este no puede tomarse como tal puesto que el animal no podría comunicar las causas de sus conductas y, de tal forma, no se podría señalar directamente que el comportamiento animal ha sido propiamente inteligente o de tipo deliberativo. Lo que pondría a los animales no humanos en un embrollo bastante injusto. A partir de investigaciones y textos (como el de De Waal Franz, Primates y filósofos) se ha confirmado la existencia de especies neurológicamente cercanas a nosotros con tendencia a las mismas cualidades cognitivas, morales y prácticas (resolución de problemas) que se creen exclusivas de los humanos. A lo largo de la investigación, se ha llegado a encontrar varios contraejemplos que ponen en duda el hecho de que los animales no humanos no puedan actuar inteligentemente independientemente de la dificultad comunicativa que hay entre ellos y nosotros.
Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII


CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII

Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras. En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas. La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponensiar estas características en organismos distintos a D. hansenii.



METODOLOGÍA

Identificar las β-glucosidasas extracelulares reportadas en otras levaduras mediante al uso del NCBI Obtener las secuencias que codifican la producción de b-glucosidasa mediante el análisis bioinformático del genoma D. hansenii. Diseñar y validar los primers para la codificación del gen de b-glucosidasa en D. hansenii mediante el uso de la plataforma del IDT (INTEGRATED DNA TECHNOLOGIES). Cultivar e incubar la levadura mediante el uso de un medio líquido YPD a 30 °C por 24 h. Extraer y aislar el ADN genómico de interés. Amplificar la secuencia de genes de b-glucosidasa para facilitar su estudio mediante la técnica de PCR. Purificar el producto de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification" Mapear las enzimas de restricción con el uso de la plataforma Benchling. Secuenciar los genes productores de la enzima, este proceso se realizará enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU). Modelar la estructura tridimensional de la enzima mediante la herramienta de modelado¨ Protein Homology/analogY Recognition Engine V 2.0¨.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2020, logramos adquirir los conocimientos teóricos necesarios de el uso y manejo de diferentes programas como el BLAST y NCBI, para analizar secuencias de genes y para diseñar primers, además se obtuvieron los conocimientos sobre como realizar una extracción y cuantificación de DNA genómico,  así como una electroforesis para confirmar la presencia del DNA. Al ser este un trabajo extenso no se pueden mostrar datos sobre la extracción de los genes específicos que codifican para b-glucosidasa, pero se espera concluir este trabajo, caracterizando los genes específicos y reafirmando los conocimientos teóricos antes mencionados.
Pat Yam Seydi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTITUDES LINGüíSTICAS Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSMISIóN INTERGENERACIONAL DE LAS LENGUAS INDíGENAS


ACTITUDES LINGüíSTICAS Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSMISIóN INTERGENERACIONAL DE LAS LENGUAS INDíGENAS

Pat Yam Seydi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lenguas indígenas son el patrimonio intangible de México. Sin embargo, según Canul (2012), la transmisión intergeneracional ha comenzado a detenerse en las comunidades para darle paso al monolingüismo en español. El autor señala que el 70% de los hablantes se concentra en los abuelos y padres, por lo que es de suma importancia comenzar a detectar los factores que están provocando este fenómeno para mantener la diversidad lingüística del país a futuro, ya que cuando una lengua pierde hablantes, también pierde parte de su cultura y de sus conocimientos ancestrales. Según Castillo (2006) las actitudes lingüísticas son el valor que los individuos le dan a los idiomas y sus manifestaciones dialectales, lo que por consiguiente refleja también la percepción que se tiene de los hablantes, pues ambos actúan como un reflejo del otro. En este contexto, recopilar, analizar y comparar las actitudes que se tienen frente a estas dos lenguas permite desarrollar estrategias que ayuden a la revitalización de las lenguas que están disminuyendo en su comunidad lingüística. En Quintana Roo, como en muchos otros ámbitos, no existen muchas investigaciones que incorporen las actitudes lingüísticas que tienen los maya hablantes de su propia lengua ni de los hablantes monolingües hacía el maaya t´aan. Lo mismo ocurre en el caso del p´urhepecha en el Estado de Michoacán. En esta investigación se pretende analizar las actitudes lingüísticas externas -de los no hablantes de lenguas indígenas- e internas -hablantes bilingües español-maya y español-p´urhepecha-, así como describir la influencia que tienen en la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter cualitativo, ya que al analizar las actitudes lingüísticas también entran en juego las experiencias de los participantes, tanto los del grupo de hablantes de lenguas indígenas como las de los no hablantes, lo que es primordial para poder llegar al objetivo general de esta investigación. Los participantes de la investigación fueron elegidos por el método bola de nieve, ya que al realizar la encuesta por Google Forms, se les solicitó que compartieran la encuesta con sus contactos, amigos o familiares con el fin de llegar a más participantes del Estado de Michoacán y Quintana Roo. Se dividieron en 4 grupos, dos de ellos de Quintana Roo (uno de hablantes de maya y otros monolingües en español; y dos de Mchoacán: uno de hablantes de p’urhepecha y otro de no hablantes. Se logró un total de 62 respuestas, pero se procesaron 40, debido a que el número de respuestas fue distinto en cada grupo y algunos cuestionarios no fueron respondidos de acuerdo con las instrucciones. La encuesta se dividió en dos partes: la primera consistió en una tarea lingüística llamada Pares Ocultos y la segunda en una serie de preguntas abiertas y de opción múltiple.


CONCLUSIONES

Las actitudes lingüísticas hacia las lenguas indígenas son indicadores de su vitalidad, como del desplazamiento y repercuten en la decisión de si seguir o no transmitiendo el idioma a los hijos. El caso del p´urhepecha en Michoacán demuestra que a pesar de que las actitudes lingüísticas de la comunidad de habla fueron negativas, es decir con base a un estereotipo muy marcado hacia los hablantes, también entró en juego los usos de la lengua, es decir que los participantes comentaron hablar en ambas lenguas en un mayor numero de espacios que en Quintana Roo, donde la lengua se ha limitado al ámbito familiar y comunitario. Esto es, que tienen la oportunidad de sentirse seguros hablando en p´urhepecha en los lugares, además de que al no ser un lugar con una sobreexplotación turística no se han encontrado con el desplazamiento de su lengua por la del idioma inglés. En el Estado de Quintana Roo, las actitudes lingüísticas positivas según Barbara Pfeiler (1998) se han visto afectadas desde la década de los 70´s cuando Quintana Roo se comienza a posicionar como un centro turístico internacional, ya que la lengua maya comienza a ser opacada por el inglés y el español, razón que coincide con las respuestas del 50% de los participantes que no están dispuestos a criar hijos en el bilingüismo español-maya, ya que todos ellos coinciden en que, para asegurarles un mejor futuro académico y laboral es preferible abandonar su lengua indígena, y un 20% afirmó que para hacerlo posible prefieren optar por un bilingüismo español-inglés. Bajo estas consideraciones, es necesario comenzar a replantear como sociedad muchos conceptos. El más importante, el concepto de educación; su diseño e implementación en las aulas porque juega un papel fundamental en la construcción de las actitudes lingüísticas de la sociedad porque, en primer lugar, la discriminación que los participantes manifestaron haber sufrido se llevó a cabo, en la mayoría de los casos, en las instituciones educativas, y por último, porque si se tiene que abandonar una lengua para, según los participantes del Estado de Quintana Roo, obtener un crecimiento académico algo dentro de ese sistema está mal.  La educación en México no es ni intercultural ni es bilingüe si los participantes, desde sus experiencias, piensan que es mejor olvidar su lengua para asegurarle un mejor futuro a sus hijos. La situación es grave, porque no obstante los contenidos en la curricula de la educación básica desplazan los conocimientos indígenas por los occidentales, lo que hay generado un sentimiento de rechazo a las formas lingüísticas, alimentarias, de salud y culturales a todo lo que no proviene del pensamiento eurocéntrico, sentimiento que se refleja en las actitudes lingüísticas y la discriminación que los pueblos originarios sufren día a día.
Patiño Corona Penelope, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

PERSPECTIVAS, DIMENSIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR


PERSPECTIVAS, DIMENSIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Patiño Corona Penelope, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema macro social que ocurre en todos los niveles y en diversos contextos. (Miramontes Zapata, Sánchez Bautista, y Ramos Basurto, 2017, p. 4244) que trastoca todos los sistemas sociales y altera las relaciones dentro de los mismos. Siendo la escuela una institución social, esta no se encuentra exenta de la expresión y reproducción de los actos de violencia. Es necesario expresar que existen distintas definiciones y terminologías, para nombrar y conceptualizar los distintos tipos de violencia experimentados dentro del entorno escolar; que posteriormente se detallarán a fondo. Sin embargo, de manera inicial se retomarán los conceptos planteados por Del Tronco Paganelli y Madrigal Ramírez (2013), los cuales indican que la violencia dentro del entorno escolar puede ser identificada en 3 tipos de dimensiones, siendo estas violencias entre pares, institucional y violencia hacia la escuela. De igual forma, se pueden encontrar otros tipos de violencias como el ciberacoso o la violencia de genero dentro del entorno escolar. La presencia de cualquiera de estas trae consigo consecuencias que pueden llegar afecta a la víctima. Resultando en daños a la salud mental y física de los individuos, así como también se indican daños dentro del área académica e interpersonal. Debido a las consecuencias devastantes en los estudiantes a nivel individual y social, la OMS (2020), define distintas metas para el desarrollo sostenible en materia de educación y erradicación de la violencia para la reducción de esta problemática dentro de su agenda 2030. El reconocimiento de estas metas y sus futuros beneficios, ha ocasionado el avance de la ciencia por parte de diversos cuerpos académicos y teóricos que han contribuido a avances científicos para la conceptualización, tipificación e intervención de programas para la creación de bibliografía que aporte a la disminución de esta problemática, por lo que dentro de este texto se revisan los hallazgos y avances encontrados dentro de la bibliografía publicada por varios científicos sociales dentro del contexto nacional en la actualidad.



METODOLOGÍA

La metodología seleccionada para la elaboración de esta investigación fue el estado del arte, que como lo describe Marín y Vélez Restrepo (2002)es una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio (p. 1, citado por Gómez Vargas, Galeano Higuita y Jaramillo Muñoz, 2015, p. 424) de manera, que por medio de técnicas y métodos se realiza una recopilación de información, que permite el ejercicio de reflexión acerca de los hallazgos encontrados por distintos autores en referencia al objeto de estudio.  Para efectuar este objetivo se llevo a cabo un procedimiento de revisión bibliográfica científica basada en las categorías; siendo estas, violencias dentro del entorno escolar, incluyendo violencias entre pares, institucional y violencia hacia la escuela, además de bullying y ciberbullying (ciberacoso); así como, violencia de género dentro del entorno escolar. Temáticas las cuales fueron recopiladas por medio de la búsqueda de información de fuentes de información primaria, como fue el caso de libros, tesis de posgrado y revistas científicas, así como también, fuentes de información secundaria como estados del arte y metaanálisis. Dando como resultado el análisis sistemático de 31 documentos científicos dentro de un periodo de 10 años (2010-2020) de estudios referentes al objeto de estudio en México


CONCLUSIONES

Los hallazgos de esta investigación resultaron en la identificación de vacíos científicos dentro de la tipología de violencias alejadas de la violencia entre pares o bullying. Aludiendo a un panorama que tiende a individualizar el problema de violencia dentro del entorno escolar, relegando estos procesos al ámbito familiar o eventos que ocurren por problemáticas de conducta. Nocion que se ve reafirmada sobre las tematicas dentro de los programas de intervencion y los agentes usualmente forman parte de estas planes. Enfocandoce usualmente en planes que ponen en efecto los docentes y padres para lograr la modicacion de conductas asociadas al bulllying y conducta disruptiva en los alumnos victimarios y victimas. Dichos resultados, permiten hacer un llamado a observar el fenómeno social desde su complejidad y abordarlo desde la transdisciplinariedad y los diversos agentes que intervienen en el proceso de manera directa e indirecta. Tal lo sugieren, García-Cué, et. al (2018), se requiere de la colaboración de la escuela, padres de familia y sociedad para la resolución de la problemática.   
Patiño Pérez María Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle

DESARROLLO DE EQUIPO INDUSTRIAL A ESCALA CON IMPRESIóN 3D.


DESARROLLO DE EQUIPO INDUSTRIAL A ESCALA CON IMPRESIóN 3D.

Luna Cástulo Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Patiño Pérez María Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El déficit de ingreso a carreras de tecnologías o ingenierías trae consecuencias negativas comunes a países latinos como Colombia y México, teniendo presente que estamos en la era de la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología y los vehículos autónomos. Una situación particular en la Universidad del Valle sede Yumbo indica que hay solamente un 65% de inscripciones a las carreras tecnológicas ofrecidas, y debido a la pandemia por el COVID-19, la ONU estima que en México se reducirá un 15,55% de la población escolar en el 2021. A futuro, se tendrá posiblemente una deficiencia de graduados en profesiones como los ingenieros, matemáticos, químicos, físico-matemático, entre otros; por lo cual se tendrá una dependencia de los avances y personal humano tecnológicamente preparado en otras partes del mundo, además de retrasarse en los desarrollos de la Industria 4.0. El impacto social que tiene la reducción de población estudiantil afecta las estadísticas de pobreza y desarrollo sostenible por la falta de educación, por lo cual es necesario crear herramientas que permitan rescatar la motivación por las actividades académicas y estimular los estudios de educación media superior. Una posible solución basada en la industria 4.0 consiste en apropiar tecnología de impresión 3D en los contenidos académicos para la realización de prácticas tanto de forma presencial como virtual. El presente proyecto de investigación está enmarcado dentro de uno de los objetivos del proyecto de investigación aprobado por convocatoria interna de la Universidad del Valle llamado Aplicación de la impresión 3D en la construcción de plataformas modulares para educación STEM en ejecución por parte del asesor y posee un enfoque dirigido al campo de la robótica educativa. Se plantea una plataforma modular de una banda transportadora, basándose en la idea de la reproducibilidad de sistemas a escala mediante la impresión 3D, la cual se pretende que sea de libre acceso y entendible para las personas que no tengan conocimientos técnicos o específicos de una ingeniería.



METODOLOGÍA

Etapa 1 Revisión. Se elabora una revisión de la estructura en general de la plataforma modular, así como el dimensionamiento de sus elementos físicos y los requerimientos para la operación de dicha plataforma. Se identifica la conformación de cada pieza por separado, su estructura, puntos críticos en donde pueden producirse fracturas, posteriormente se plantean posibles mejoras como rediseños de las piezas que favorezcan su integridad individual. Cabe resaltar que esto se realiza mediante visualización en software CAD (SolidWorks). Etapa 2 Validación. Se realiza la validación de las piezas mecánicas e identificación de mejoras operativas mediante simulaciones en software CAD (SolidWorks). Para tener una previsualización de su funcionamiento, se ensambla todo el módulo tal como debería construirse físicamente y así identificar puntos críticos de toda la Banda Transportadora. Muy importante resaltar que en este punto se puede interactuar virtualmente con el módulo, previo a la impresión 3D. Etapa 3 Impresión y ajustes. Una vez se tienen los diseños validados, se realiza la Impresión con los ajustes necesarios en los parámetros de la impresora y las pruebas necesarias para obtener una mejor calidad. En este punto se requieren numerosas pruebas con diferentes parámetros de impresión (temperatura de extrusor, temperatura de cama, velocidad de impresión, soportes, entre otros), usando diferentes materiales para imprimir (ABS y PLA), de tal manera que mediante estas pruebas se logre configurar óptimamente la máquina para obtener piezas de mejor calidad. Se obtiene una forma de reproducibilidad posible de implementar por personas que tengan conocimientos básicos de impresión 3D, haciendo que la experiencia sea positiva.  Etapa 4. Optimización. Una vez que se tenga la impresión de las piezas con la mejor calidad, se procede con la optimización de las piezas mecánicas, realizando las modificaciones necesarias para poderlas acoplar entre sí, y de la misma manera acoplar el actuador para esta plataforma modular que en este caso es un motor a pasos 28BYJ-48. El motor es controlado mediante el IDE de Arduino, el cual está basado en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto se logran adquirir conocimientos acerca de la impresión 3D con la reproducibilidad de la banda transportadora como parte de una plataforma modular, llegando a la conclusión que se necesita un ajuste correcto de los parámetros de impresión en los elementos físicos de la plataforma modular para evitar que se genere una ruptura o juego en las piezas al momento de acoplarlas, que conlleve a la impresión de las piezas a una mejor calidad. Por otra parte, se espera que dicha plataforma modular sea la creación de una herramienta innovadora para motivar y generar competitividad a nivel educativo. Se pretende que sea de libre acceso por medio de comunidades maker o sitios en la web, garantizando una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promoviendo las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Patiño Venegas Juan Luis, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO


CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO

Patiño Venegas Juan Luis, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad. El Pensar sobre la calidad de vida no nada más debe englobar donde se tengan que involucrar los bienes materiales sino más bien tenemos que mirar  la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida,  asimismo tenemos que considerar que muestra la parte del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que acompaña los diversos pueblos y personas. A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015). La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?  



METODOLOGÍA

La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue: 1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán. 2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta 3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales 4.- Análisis de resultados  


CONCLUSIONES

En esta investigación se recibieron un total de 279 encuestas, que representa el tamaño de muestra necesario para brindar validez a la investigación. El 67.4% (188/279) de encuestados son mujeres. El grupo etario predominante fue jóvenes entre los 15 y 25 años con 62.7 % (175/279). El grado de escolaridad fue a nivel licenciatura con un 47.7% (133/279).  La finalidad de la investigación fue identificar el impacto de las condiciones actuales del entorno y los hábitos con respecto a la salud de la población como parte fundamental de la calidad de vida. Encontrando lo siguiente: En la Región Ciénega el 35.1 % (98/279) consideran que la calidad del aire y agua se encuentra en una condición regular. El 39.1 % (109/279) consideran que la basura generada es la principal fuente de contaminación. Con respecto a la alimentación el 10.8 % (30/279) de los participantes se alimenta dos veces al día y el 65.6 % (183/279) considera que su estado de salud es bueno aspecto que la población en un 77.4 % (216/279) se ve afectado por la calidad de los cuerpos de agua de su municipio.  El 55.9 % (156/279) de la población han pensado en emigrar a otro estado en busca de mejores condiciones de vida. La vivienda del 63.4 % (177/279) de los encuestados es propia y está hecha de cemento. El 40.9 (114/279) cuentan con automóvil. Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud. Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.  
Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS


COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS

Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.   Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.   Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.   En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).


CONCLUSIONES

Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I. Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.  
Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana

EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.


EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.

Diaz Calderón Ana Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En el Perú a inicios del año 2018, la agencia de Pro inversión declaro que se adjurarían 18 proyectos de inversión en infraestructura destinados a los sectores de Transportes, Energía, Minas, Salud y Saneamiento y la perspectiva hacia el año 2021 es de 50 proyectos destinados a los sectores de Saneamiento, Salud, Educación, Transportes, Turismo e Inmuebles, Energía y Agricultura[1]. Sin embargo, a pesar de evidenciarse varios proyectos en la cartera de inversiones de Perú, la verdadera pregunta es ¿Cuántos de todos los proyectos mencionado han sido ejecutados y concluidos a la fecha? Y ¿Cómo es que todos estos proyectos han ayudado a reducir las brechas sociales existentes? Si a la fecha las brechas sociales por las que pasa Perú es aun elevada. En Cajamarca, la situación que se menciona a nivel nacional se da de la misma manera, en el año 2012 las hectáreas que no poseían sistemas de riego eran del 76.6%. Para el año 2015 en educación la tasa neta de NO asistencia de la población a la educación inicial, educación primaria y educación secundaria, eran del 16.4%, 7% y 20.6% respectivamente, mientras que en el año 2016, la población que no tenía acceso al agua por red pública era de 21.1%, la población sin acceso a redes de saneamiento y desagüe era del 59%, la población que no tenía acceso al alumbrado público era del 13.4% y el porcentaje de niños que nacían con bajo peso era del 8.8% del total. Y en cuanto al nivel de pobreza, para el año 2018 Cajamarca se encuentra en niveles entre 37.4% y 46.3%.   Para Colombia, se aprobaron alrededor de 7,270 proyectos para el año 2018, teniéndose por sector: en agricultura y desarrollo rural 578 proyectos, en ambiente y desarrollo sostenible 220 proyectos, en ciencia tecnología e innovación 133 proyectos, ETCETERA. En cuanto a las brechas sociales, según  Medina, María. 2018, Colombia es uno de los países de América Latina en donde hay más brechas entre unos departamentos y otros, sólo superado por México y Guatemala. Junto con Perú y Bolivia, son países con una inequidad territorial alta.   Lo expresado previamente motiva la investigación en respuesta al interrogante:   ¿En qué medida el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública contribuye al cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno Regional y Local de la Región Cajamarca, Perú y Medellín para los últimos 5 años? ¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años? ¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años? ¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años? ¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años? ¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años? ¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años? ¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años? ¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?  



METODOLOGÍA

 Para el análisis se aplicará el método Comparativo. Se operacionalizarán las siguientes categorías: - Inversión pública con alineamiento al cierre de brechas sociales - Gestión por resultados - La política fiscal - Constitución y leyes generales del presupuesto por resultados - Los principales actores en la arena presupuestaria


CONCLUSIONES

El abordaje de la política pública desde el cierre de brechas sociales permite la comprensión del desarrollo más allá de los habituales indicadores que se enfocan que se enfocan en el crecimiento con el consecuente desconocimiento de las dinámicas propias de los territorios y la capacidad de generación de transformaciones sociales reales, lo cual puede entregar rutas sobre los aciertos y errores comunes en las formas de priorizar los objetivos hacia las metas de desarrollo que garanticen la real movilización y desarrollo humano. Analizar la manera como se comunica el desarrollo, los escenarios por tradición empleados y las perspectivas de desarrollo próximo permite mejorar la legitimación social de la elaboración, ejecución, seguimiento y control de la política pública como forma de expresión de las necesidades territoriales. Es importante y necesaria la construcción del modelo contable social como herramienta de gestión pública que dé cuenta de las cualidades y prioridades de información de las comunidades afectadas, y principalmente de la preservación del capital social cuyo génesis es el objetivo de justicia social.  
Paz Ramírez Jesús Dioney, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

TRATA DE MENORES INDíGENAS DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE GUERRERO, 2018 A 2020


TRATA DE MENORES INDíGENAS DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE GUERRERO, 2018 A 2020

Paz Ramírez Jesús Dioney, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En comunidades indígenas de los estados de Guerrero, continúa la centenaria práctica de vender a las hijas para casarlas, aunque el comprador sea mucho mayor que ellas. En Guerrero, la práctica, basada en usos y costumbres, se presenta en las localidades de Metlatónoc, uno de los municipios más pobres , Cochoapa el Grande, Malinaltepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Ayutla, ubicados en la Costa Chica y la Montaña. No existen datos de cuántas mujeres pueden ser víctimas de esta práctica porque no se denuncia. Testimonios señalan que los precios de la venta de niñas y mujeres varían dependiendo de la edad de la niña, si es virgen y si tiene hijos. Las transacciones alcanzan hasta 300 mil pesos, según informó Felipe López, habitante de la comunidad de San Pedro cuitlapan, Tlacoachistlahuaca, a quien le tocó comprar a la novia de su hijo. A un nadie sorprende la tradición de que a las se les roba su niñez, se les convierte en adultas, en madres. Casi todas las familias han comprado o vendido a una de sus hijas. La dote también es una tradición ancestral, según la cual las niñas y adolescentes se entregan en matrimonio a cambio de bienes como animales o terrenos, panes, cerveza. Sin embargo, desde el 2018 a la fecha se ha convertido en una transacción económica. Los usos y costumbres de estos municipios permiten ponerle precio a la mujer según su juventud y belleza bajo el respaldo del Artículo Segundo Constitucional sobre la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas. La familia que quisiera casar a su hijo debía desembolsar cantidades que contrastan drásticamente con la situación de las comunidades que viven en pobreza extrema y cuyos habitantes son indígenas mixtecos



METODOLOGÍA

Trabajo de investigación, cuyo objetivo es demostrar la ineficacia del sistema jurídico Mexicano para la protección del interés superior del menor en la montaña y costa chica de Guerrero. El proceso se inició con con la observación directa. Procurando todo momento relacionarlo con la ciencia jurídica, de esta manera se seleccionó el objeto de estudio. La metodología utilizada consistió bajo una revisión bajo las pautas de estudio cuantitativo y cualitativo basado en la información directa. La mencionada exploración se realizó basada en la selección de políticas internacionales y nacionales, informes emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como el marco jurídico nacional y finalmente con la información de la ciencia social plasmada en textos científico. Acercándose a la realidad mexicana en los municipios de metlatonoc, cochoapà el grande, malinaltepec, tlacoachistlahuaca y xochistlahuaca. La observación directa para problematizar el objeto de estudio. La práctica de venta y compra de niñas se le inculcado a los menores desde temprana edad con el objetivo de no perder la tradición


CONCLUSIONES

Ante el problema la falta de comunicación de los sistemas político, jurídico y cultural se sigue practicando la venta de menores , afectando al interés superior del menor. La Secretaría de la Mujer de Guerrero documentó la venta de niñas y jóvenes de cinco municipios de Guerrero, inició una campaña de concientización y la búsqueda de apoyo en el Congreso para prohibir la venta de niñas y mujeres. Buscan llegar a todas las comunidades del estado, incluso las más alejadas, para intentar convencer a los pobladores y a las autoridades legales de renunciar a esas costumbres. A todo lo estudiado me dio cuenta que el sistema cultural sobre sale a las leyes internacionales y tratados.
Pazuengo Chavez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE COLOMBIA Y ARGENTINA.2020


MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE COLOMBIA Y ARGENTINA.2020

Pazuengo Chavez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de imágenes de pacientes los cuales no da una autorización para su uso es actualmente un problema mas común que en el pasado, podemos encontrar dichas imágenes en la web más fácilmente con lo que al no tener un consentimiento de los pacientes se violentan sus derechos a la privacidad, y esto es causado por el poco conocimiento que tienen los profesionales y estudiantes de la salud acerca de la ética u bioética. Estudios realizados en Brasil en el año 2019 acerca de esta problemática señalo que a medida que los conocimientos de la ética y bioética han ido en aumento, estos no han sido suficientes para una formación adecuada en los estudiantes y sus prácticas clínicas. (1) La Sociedad Canadiense de Cirujanos Plásticos, hizo una investigación del uso de la fotografía clínica en profesionales y residentes de cirugía plástica la cual mostro que estos tenían almacenados entre sus galerías personales imágenes de pacientes a los cuales únicamente solicitaban su consentimiento de manera verbal. (2) Por último, en Cali-Colombia se realizó un análisis que se enfoca en la publicación de material visual de pacientes y la profesionalidad de los estudiantes de las ciencias de la salud de una universidad, el cual revelo que la gran mayoría publico dicho material en sus perfiles personales de diferentes redes sociales durante sus prácticas de asistencia médica. Los autores de dicho estudio concluyeron que el uso incorrecto de las redes sociales trae implicaciones éticas y legales que violentan los derechos de privacidad de los pacientes a una confidencialidad clínica y al secreto profesional. (3) El fomento de respeto a la vida y la dignidad del ser humano es en gran parte un papel que cumplen el instrumentador quirúrgico, el cual debe hacerlas respetar por medio de sus acciones. Mas sin embargo muchos factores han hecho que estos profesionales entrasen en un proceso de deshumanización, por lo que se necesita fomentar la vocación por servir y la integración del saber científico, además de una formación de sensibilidad y respeto a la humanidad. (4) En Colombia, el perfil y competencias del instrumentador quirúrgico en los que se enmarca la ética, bioética y humanismo, se encuentra asegurar la protección de la vida, respetando y haciendo respetar la dignidad del ser humano, sus derechos y multiculturalidad en la sociedad, ejercer su profesión con autonomía, principios y valores. Por tal razón es necesario rescatar en estos profesionales los principios éticos y bioéticos como la No maleficencia, es decir actos que no hagan daño, y se conviertan en una prioridad en estos tiempos. (5)



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo, que ha sido orientado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo una descripción de los aspectos éticos y legales en la publicación de fotografías de los pacientes en las redes sociales, relacionado al tiempo prospectivo, puesto que se realizan las observaciones pertinentes en un tiempo definido.   El proceso de recolección de la información se dará enviando cartas a las diferentes  Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento (será online), posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se crea una base de datos en Excel, los cuales se categorizarán según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se darán de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentarán en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizará el programa estadístico SPSS versión 25. Se tiene en cuenta las normas éticas en Investigación Internacionales y nacionales teniendo en cuenta la voluntariedad y la protección de la confidencialidad de datos de los encuestados, para ello se aplicará un consentimiento informado al inicio de la encuesta.


CONCLUSIONES

El uso de redes sociales respecto a la publicación de las fotografías de los pacientes con/sin previo consentimiento durante la práctica clínica-hospitalaria debe generar un impacto en los futuros profesionales del área de la salud en los aspectos ético-legales llevándolos a tomar conciencia sobre el uso de los medios para proteger los derechos de los pacientes (intimidad, privacidad, historia clínica, etc.)  puesto que dicha preparación permite brindar un servicio de salud de calidad, cumpliendo con los valores y principios humanísticos necesarios en la práctica clínica. 1.            Fillus IC, Almeida Rodrigues CF. El conocimiento de los estudiantes de medicina de ética y bioética. [Online].; 2019 [cited 2020 07 19. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422019000300482&tlng=pt 2.            Chan N, Charette J, O Dumestre D, OG Fraulin F. ¿Deben usarse los 'teléfonos inteligentes' para la fotografía del paciente? [Online].; 2016 [cited 2020 07 19. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4806754/ 3.            Villamizar PJ, Moreno, SM, Moreno F. Manejo de las redes sociales electrónicas por parte de los estudiantes de medicina: el caso de la publicación de fotografías de los pacientes y el profesionalismo médico. [Online].; 2016 [cited 2020 07 17. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/843/84344266015.pdf 4.            González SC, Lorduy Gómez J, Muñoz Baldiris R. Profesional de Instrumentación Quirúrgica frente a la aplicación de los Principios y Valores Bioéticos de acuerdo a la Ley de Talento Humano en Salud en Colombia. [Online].; 2018 [cited 2020 07 24. Available from: DOI: 10.5294/PEBI.2018.22.1.9. 5.            profesionales) A(dIQ, quirurgica) A(CdFdI, Quirúrgica) C(CdI. Perfil y Competencias del profesional en instrumentacion quirurgica en Colombia. [Online].; 2014 [cited 2020 07 26. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf
Pazzi Manzano Efrén, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

DISEñO DE UN SISTEMA CONVERSACIONAL BASADO EN PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL HABLADO PARA EL MEJORAMIENTO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS.


DISEñO DE UN SISTEMA CONVERSACIONAL BASADO EN PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL HABLADO PARA EL MEJORAMIENTO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS.

Moreno Arreola Heber Ulises, Instituto Tecnológico de Querétaro. Pazzi Manzano Efrén, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial es uno de los temas que más despiertan la imaginación y preocupación de la sociedad. Aunque no contamos con las maquinas capaces derazonar y mantener una conversación con el usuario como nos la pinta la ciencia ficción, semantiene la investigacióncon ética científicapara llegar algún día a ella. Dentro de este gran campo seencuentran los Chatbots, programas capacesde sostener una conversación lo más natural posible con elusuario. No obstante,el estadoactual de los Chatbot no ha logrado cumplir esto de manera perfecta, ya que la mayoría sonlimitados a simples tareas a resolver, o es necesariauna gran cantidad deprocesamiento dedatos paraenseñar todos los escenarios posibles. La reducción de sus capacidades para uso en entornos controlados, ha brindado la posibilidad de ampliar sus alcances y buscar aplicaciones más cotidianas.



METODOLOGÍA

Para definir el área en la cual nos desarrollamos se utilizó un análisis de valor para encontrar un área específica para trabajar, viendo nuestro producto como un servicio final hacia algún cliente. Se hicieron 25 propuestas de Chatbots y 4 equipos para trabajarlas. Nosotros al definir los alcances y la posibilidad de implementación, decidimos comenzar el Gourmetbot, un Chatbot dedicado a tomar pedidos en restaurantes, de fácil entendimiento y que apoye en estos tiempos de nueva normalidad para reducir el contacto humano en los restaurantes.Para programarlos utilizamos un lenguaje creado en un ambiente de conda, que fuedescargados desde un repositorio en Githubproporcionado por el asesor. Una herramientamuy útil y con la capacidad de evolucionar a nuestra conveniencia. Como está basado enPython su sintaxis fue muy accesible, pero requieretiempo acostumbrarse a loque puede ser programado.Durante la primera semana se dedicó a la elección de los Chatbots e instalación de los programas a utilizar;durante las siguientes semanas se empezó a programar el proyecto.Cabe destacar que el asesor continuamente daba consejos de cómo se podría hacer,y brindabaherramientas para aumentar la complejidad del Chatbot. En la última semana seprobaron los Chatbots.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró obtener valioso conocimiento teórico sobre Chatbots,procesamiento del lenguaje natural y de redes neuronales. Sobre todo, de los grandesavances que han tenido en estos campos los últimos años.Se cumplieron los objetivos de crear un Chatbot.Aunque el tiempo fue corto y la estancia de manera presencial no fue posible, la oportunidadde ser asesorados por un doctor con grandes conocimientos en el área fue una increíbleexperiencia.Para terminar, agradecemos al comité organizador la oportunidad de participar en este programaque fortalece nuestros conocimientos y nos orienta hacia el mundo de la investigación científica.
Pedroza Alvarez Claudia Lizeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DERECHO AL MÍNIMO VITAL Y PROTECCIÓN CAUTELAR EN COMUNIDADES SIN ACCESO AL AGUA POTABLE: SU JUSTICIABILIDAD.


DERECHO AL MÍNIMO VITAL Y PROTECCIÓN CAUTELAR EN COMUNIDADES SIN ACCESO AL AGUA POTABLE: SU JUSTICIABILIDAD.

Pedroza Alvarez Claudia Lizeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tres de cada diez habitantes en el mundo no tiene acceso al agua potable o sistemas de saneamiento que se traduce en 2100 millones de seres humanos sin derecho al agua en sus casas. El no tener acceso al agua, es expansivo a otras necesidades y derechos. Es decir, este derecho se ve implicado con el derecho a la vida y  la dignidad humana.   La disminución del suministro de agua se ve fuertemente vinculado a la vulnerabilidad y pocas oportunidades sociales y económicas de los individuos. Según la OMS, se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud. El acceso a 20-25 litros por persona al día representa el mínimo, pero esta cantidad suscita preocupaciones sanitarias, porque no basta para cubrir las necesidades básicas de higiene y consumo. En México, según datos del INEGI y CONAGUA, hasta el 2015 el 6.6 % de la población no tiene cobertura de agua entubado o predio y el 9.6 % no tiene acceso de alcantarillado o red pública o fosa séptica. Mismos datos señalan que la falta de agua es más común en las comunidades rurales.



METODOLOGÍA

En nuestro marco constitucional el derecho humano al agua está dispuesto en el artículo 4° constitucional. Pese que este derecho no está reconocido en las normas convencionales como un derecho independiente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas comprende las obligaciones específicas para el derecho al acceso al agua. Lo ha definido como aquel consistente en un aprovisionamiento suficiente, físicamente accesible y a un costo viable, de agua salubre y de calidad aceptable para el uso personal y doméstico. En las Observaciones Generales establecidas por dicho Comité cumplen con los principios  de universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad.  Por lo que interrelaciona de manera óptima los derechos sociales entre sí.  La Observación General n° 15 es la que desarrolla e interpreta de manera directa el derecho humano al agua. Se hace hincapié de que el agua de que debe seguir los parámetros de disponibilidad, calidad, accesibilidad física, accesibilidad económica, no discriminación y accesibilidad de la información. Resulta de relevancia prestar una especial atención a grupos estructuralmente desaventajados donde las dificultades para ejercer este derecho aumentan, como lo son, sobre todo; las mujeres, niños, grupos minoritarios, pueblos indígenas y afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores y detenidos. A la luz de la Observación General n° 3 es importante que el principio de progresividad sea leído como una obligación inmediata, en consecuencia, el Estado mexicano debe asegurar, al menos, la satisfacción de lo esencial del derecho estipulado. Para las comunidades que sufren la carencia de agua,significa por lo menos lo siguiente: Asegurar el acceso a la cantidad de agua esencial, suficiente y salubre para uso indispensable y vital. Garantizar este derecho, a las instalaciones y servicios sin discriminación, especialmente para los grupos vulnerables. Asegurar un acceso físico a instalaciones y servicios que provean constantemente un agua salubre en cantidad. Cuidar que no se vea amenazada la seguridad de las personas que tienen físicamente acceso al agua. Asegurar una distribución equitativa de todos los servicios y equipos disponibles. Que el Estado adopte estrategias y planes de acción que abarque a la población en su conjunto. Elaborar parámetros para ver en qué medidas el derecho al agua se ejerce o no. Suscribir programas de abastecimiento de agua relativamente poco costosos que tiendan a proteger a los grupos vulnerables;y Tomar medidas para prevenir, tratar y combatir enfermedades de origen hídrico. Para poder justiciabilizar dicho derecho al agua con todo y sus prerrogativas obligatorias, las comunidades privadas de ello, tienen acceso a un recurso efectivo. Al ser un derecho humano  se puede exigir a través de un amparo indirecto que estará a cargo de un Juez de Distrito. En cuanto al interés en el juicio este será legítimo pues la comunidad agraviada tiene un interés actual, real y jurídicamente relevante, donde el juzgador debe de considerar la dimensión social de los integrantes respecto a sus derechos humanos. Sin embargo, las personas de la comunidad no tendrán que esperar hasta la sentencia para ser restablecidos en sus derechos humanos. La suspensión de oficio y de plano permitirá que el Juez dicte medidas de tutela anticipada, donde podrá restablecer a los quejosos del derecho violentado, en este caso, el derecho al mínimo vital. Aunque en la lista del artículo 15 de la Ley de Amparo no prevé el derecho al agua, y entre tanto de otros derechos sociales e indispensables, el no tener acceso a dichos derechos es interdependiente e indivisible al derecho a la vida (el cual si está previsto), pues la falta de este, afecta transgresivamente a la dignidad humana y el desarrollo de los individuos. En todo tiempo las autoridades deben observar su mandato constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. El Estado deberá comprobar que fehacientemente ha emprendido medidas necesarias y realizables para cumplir con sus obligaciones, utilizando al máximo sus recursos disponibles. Por último, respecto a la decisión judicial deberá versar en que todas las personas que conforman la comunidad afectada tienen el derecho a recibir una reparación adecuada, en forma de restitución, indemnización, satisfacción o garantía de que no volverá repetirse.


CONCLUSIONES

El recurso del agua en teoría es estable pero desigualmente distribuido. No significa que dicho derecho pueda estar detenido o limitado para algunos. Existen medios justiciables donde se puede exigir el cumplimiento del Estado, y que las comunidades rurales puedan disfrutarlo conforme a su derecho humano a la dignidad humana y el desarrollo progresivo como individuos y como sociedad. El juicio de amparo es el ideal.
Pedroza Gómez Daniel Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD


DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD

Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara. Pedroza Gómez Daniel Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los efectos favorables que ha traído consigo la globalización, podemos encontrar la apertura al comercio internacional; tener la oportunidad de comprar y vender fuera del país puede traer múltiples beneficios ya que impulsa a los diferentes sectores económicos a ser más competitivos. Desde hace varios años el Estado de Jalisco ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en producción en la industria del mueble, siendo reconocida la ciudad de Ocotlán, del mismo Estado como La Capital del Mueble, conviene resaltar que en la mayoría de las empresas de la industria mueblera de este municipio, la materia prima que se utiliza para la fabricación de los muebles es importada del extranjero, siendo Estados Unidos, Chile y Canadá los principales proveedores.  Aunque si bien es cierto que estas formas de adquisición suponen un beneficio en los costos de producción y agregan valor a los productos para después exportarlos, entre otras cosas, supone también un esfuerzo de logística y cierta dependencia de los países de donde se adquieren los materiales para la fabricación de los muebles.   En razón de que estos materiales no son de origen nacional, la industria mueblera proyecta un futuro de desarrollo y crecimiento dependiente del exterior, en éste sentido resulta indispensable conocer las repercusiones que trae consigo la importación de éstos insumos para los fabricantes muebleros en las pequeñas y grandes empresas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco, en este tenor, conviene responder cuestionamiento como: ¿son más los beneficios?, ¿hay alternativas para cubrir ésta necesidad?, entre otras cuestiones.   La presente investigación plantea un panorama en el cual se muestran las repercusiones en la rentabilidad de las empresas derivadas de las importaciones de materiales del extranjero, en el caso particular de la industria mueblera de Ocotlán, Jalisco, considerada como el motor para la economía de esta región.   El objetivo de éste proyecto es encontrar la relación que existe entre la importación la materia prima y los beneficios que aporta a esta industria o en su defecto encontrar las desventajas que tiene el abastecerse de estos materiales desde el extranjero y al mismo tiempo señalar los posibles beneficios que traería la producción nacional de éstos recursos.  



METODOLOGÍA

Se recurrió a un diseño no experimental que se aplico de manera longitudinal, así mismo, considerando que la investigación tiene un sustento teórico suficiente se realizo una investigación descriptiva referente al tema de la importación de materiales en la industria mueblera de la localidad de Ocotlán, Jalisco.   El enfoque de la investigación se diseño bajo el planteamiento metodológico cuantitativo por medio de la técnica de la entrevista que contribuyó a analizar la problemática y obtener respuesta a la variable principal, las respuestas del instrumento se obtuvieron vía telefónica por la situación actual de la pandemia derivada del SARS-COV2 (COVID-19).   Así mismo, se utilizo el método de muestreo no probabilístico en acuerdo con Pineda, Álvaro y Canales (1994), puesto que se solicito a los gerentes la obtención de datos para que formen parte del estudio. En relación a la recolección de datos se apoyo en la técnica de la entrevista cuyo contenido de 10 preguntas contribuyeron a dar respuesta a la hipótesis y a las preguntas de investigación, mismo que se aplicó a 3 empresas medianas de la localidad.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado las entrevistas a diferentes fábricas por vía telefónica, se dio a conocer que la mayoría de estas importan su materia prima a través de un intermediario o una empresa distribuidora de estos materiales. Al mismo tiempo estos fabricantes compran algunos materiales de origen nacional aunque igual predominan los que son de importación para la fabricación de los muebles, esto es debido a que los insumos nacionales para estos fabricantes no cuentan con la diversidad en herrajes y mayormente en telas, la calidad no es mala, pero para el gusto del cliente no es favorable. Lo positivo para la industria es que las importaciones no representan un gasto mayor que pueda en algún punto afectar a la producción.   
Pedroza Jiménez José Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

FACTORES PSICOLÓGICOS PREDISPONENTES A CONDUCTAS ADICTIVAS EN UNIVERSITARIOS


FACTORES PSICOLÓGICOS PREDISPONENTES A CONDUCTAS ADICTIVAS EN UNIVERSITARIOS

Pedroza Jiménez José Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las adicciones son un problema de salud pública, que se presenta en adolescentes y adultos jóvenes durante su formación académica, especialmente en estudios universitarios (Instituto Nacional de Psiquiatría, 2016). Desde esta perspectiva y por el impacto de esta problemática en este grupo de edad, se han analizado diferentes escenarios de tipo social, económico, de seguridad pública, de bienestar de salud y en particular en el aspecto psicológico de cada individuo víctima del abuso de alguna sustancia nociva para su salud con la finalidad de identificar necesidades y plantear estrategias de intervención. A nivel mundial el acceso a sustancias legales e ilegales se ha llegado a considerar una adaptación de la vida convencional y a la fecha como una nueva actualidad del ámbito cotidiano en diferentes países. En México los números de los últimos reportes de la Encuesta Nacional de Adicciones en la edición de 2017 han encontrado un aumento en el predominio por género en la incidencia de consumo de algunas sustancias de carácter adictivas, asi también delimitando el grupo de mayor vulnerabilidad que se refleja principalmente en adultos jóvenes en etapas universitarias, ha tomado gran importancia en el vínculo psicológico y educativo, dando origen a nuevas conductas de riesgo. Con base a lo anterior se genera la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los factores psicológicos predisponentes a conductas adictivas en universitarios?, Como objetivo general se pretende conocer aquellos factores psicológicos que pueden predisponer a desarrollar conductas adictivas en universitarios, los motivos parten de conocer las necesidades que existen en la institución educativa, y prevenir este tipo de conductas.



METODOLOGÍA

Línea de investigación en Salud Comunitaria, con enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. El universo fueron 480 alumnos de ambos sexos, inscritos en el ciclo escolar agosto-diciembre 2020, de 1º a 8º semestre de la Facultad de Medicina Humana, en la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV-Tapachula, la muestra fue por  criterio del investigador, participando 82 alumnos. Previa gestión administrativa y consentimiento informado se les pidió por WhatsApp contestar un cuestionario de 17 preguntas elaborado en la aplicación de Formularios de Google, el cual contó con 2 secciones, la primera de datos generales y la segunda para identificar los factores psicológicos. El instrumento se aplicó durante 2 días. Los datos se analizaron con el programa Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa. Es una investigación sin riesgo.


CONCLUSIONES

Respecto a los resultados el 58.5% de los participantes en la investigación fueron del sexo femenino,  el 30.5% tienen 20 años de edad, el 26.8% son del 7° semestre. Se identificó que los factores relacionados a conductas adictivas son los psicológicos con un 61%, seguido de los interpersonales con un 59.8%, relacionados con la vida universitaria. El 81.7% aceptaron tener contacto directo con alguna sustancia adictiva, siendo las más representativas: el alcohol con un 80.5% y el tabaco con un 47.6%; sin embargo, el 18.3% respondieron no haber tenido contacto con ningún tipo de sustancia adictiva. En relación a los factores psicológicos, las emociones relacionadas con este tipo de conductas de los universitarios son: preocupación con 92.7%, frustración con 84.1% y enojo con un 76.8%, esto da un panorama más concreto sobre la situación psicológica de los estudiantes y la relación con su desempeño académico. Por último, un 82.9% de los estudiantes estarían dispuestos a ser voluntarios en la iniciativa de un Proyecto Académico y Social para prevención de conductas adictivas.   Concluyendo,  la presente investigación participaron en su mayoría estudiantes del 7° semestre de la Licenciatura en Medicina, del sexo femenino, y edad de 20 años. El alcohol, el tabaco y marihuana, representaron las sustancias de mayor contacto entre los universitarios. El sexo masculino tiene un contacto mayor con sustancias adictivas. El escenario más frecuente de contacto con sustancias adictivas fue en reunión de amigos y las fiestas universitarias, a su vez los participantes coincidieron que existen factores psicológicos que orientan al consumo de alguna sustancia. En relación a los factores psicológicos, las emociones manifestadas por los universitarios son: preocupación, frustración y enojo, esto demostró la interacción emocional y las situaciones o adversidades que existen en el contexto cotidiano de los estudiantes, y que en forma importante repercute en el desempeño académico junto al desarrollo personal de cada uno. A su vez se encontró que la diversión y la tristeza juegan un papel relevante en el origen de una conducta adictiva orientada al consumo de sustancias, dando como resultado un enfoque más completo de las tendencias hacia los problemas con las adicciones en los adultos jóvenes. Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos fundamentales tanto teóricos como de análisis en materia de metodología aplicada; se trabajó en la línea de investigación de salud comunitaria, basada principalmente en la prevención de las adicciones en adolescentes, se realizó una subdivisión de dicha investigación general, al ser un trabajo extenso y de manera organizada, se agilizo el panorama de los cronogramas de actividades, teniendo resultados óptimos, que responden el planteamiento del problema y da respuesta a los objetivos esperados, basado en el ‘plan de trabajo orientado profesionalmente con ayuda de la asesora de investigación, los resultados obtenidos servirán para el inicio de un programa posterior que se pretende iniciar con mayor planeación, que comprende la iniciativa de la elaboración de un Plan de Acción Multidisciplinario en la comunidad Universitaria, que pretende ayudar a prevenir e identificar aquellos problemas sociales y psicológicos relacionados con los estudiantes en la vida universitaria.
Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington

BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.


BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.

Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia hematológica más frecuente diagnosticada en niños con una tasa de curación de casi el 80%. Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en los fluidos o tejidos corporales, que pueden considerarse como indicaciones de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. Existen diferentes biomarcadores específicos para pacientes con LLA el fin es identificarlos y tenerlos todos cotizados para saber cuáles son más efectivos y han tenido resultados positivos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática con las palabras clave prognosis, Biomarkers, Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma de acuerdo a los términos DeCS. Se aplicaron en la base de datos del Pubmed y los filtros fueron artículos del último año y texto completo disponible. Después se realizó una lectura de título y si este se adecuaba a la búsqueda se leía el resumen. Tenía que ser muy específico ya que fue el fitro para saber si este se agregaba a la investigación y como último seguimiento se hizo lectura completa de los que pasaban el filtro de resumen y se tomaba lo importante para realizar el producto final.


CONCLUSIONES

Se identificaron 4 biomarcadores pronósticos en niños con Leucemia Linfoide Aguda, que predisponen a resistencia a tratamiento y de recaídas tempranas, permitiendo identificar un pronóstico sombrío de forma temprana. Algunos de los biomarcadores identificados son genes de RNA de cadena larga no codificantes, tales como TLC6, ZNF65 y LINC00152, mientras que otros, son proteínas, como CD200,
Pelayo Soltero Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

USO DE SOFTWARE DE CóDIGO ABIERTO EN LA INGENIERíA DE PROCESOS QUíMICOS


USO DE SOFTWARE DE CóDIGO ABIERTO EN LA INGENIERíA DE PROCESOS QUíMICOS

Pelayo Soltero Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen industrias químicas que utilizan simuladores de procesos químicos para la automatización de sus diagramas de flujo de procesos, debido a que es una herramienta eficaz de diseño y análisis por las interfaces de interactividad que se presentan; en donde se reúne la información indispensable para el desarrollo de sus operaciones tal como modelos de los flujos de materia y energía para efectuar coherentemente la contabilidad de los balances de materia y energía en la ingeniería de procesos. Por otro lado, hay un gran número de pequeñas y medianas empresas químicas que producen por lotes, si desean controlar el proceso de forma automatizada se requerirá la adaptación y ejecución de simuladores. Por esta razón, siendo un factor determinante en el perfil del ingeniero químico para su campo laboral, se persigue obtener un proyecto de capacitación destinado a estudiantes de pregrado en la tecnología de un simulador de procesos químicos de código abierto, a causa de que se complica la implementación de los software comerciales en la educación superior en México por cuestiones de economía.



METODOLOGÍA

Se utilizó el simulador de procesos químicos multiplataforma DWSIM (dwsim.inforside.com.br/), compatible con Windows, Linux, Android, macOS e iOS cubriendo los sistemas operativos más frecuentes por estudiantes de licenciatura, con motivo de su fácil interfaz gráfica y constitución de rigurosos modelos termodinámicos y operaciones unitarias sin ningún costo de inversión más que tener el ordenador. Dentro del trabajo desarrollado en la estancia, se formaron diagramas de flujo de procesos en estado estable de situaciones apegadas y con visión a un panorama práctico a pesar que el programa informático posee la oportunidad de modelar de forma dinámica. Por lo tanto, las simulaciones elaboradas fueron la de un balance sobre un compresor de gas, un balance sobre un intercambiador de calor, cálculos de los puntos de burbuja y de rocío, operación de una turbina de vapor y por último, la operatividad de un ejemplo más complejo de una planta de cogeneración donde se incluyó tres o más de las operaciones unitarias antes mencionadas. No obstante, el software es más robusto porque tiene características sobresalientes como los modelos termodinámicos que tiene a disposición (CoolProp, Peng-Robinson, Soave-Redlich-Kwong, Lee-Kesler, etc.) y las utilidades (regresión de datos, análisis de sensibilidad, elementos de optimización, etc.); incluso más elementos de operaciones unitarias como válvulas, segmento de tubería, columnas de destilación y absorción, reactores, separadores de líquido y vapor, etc., contemplando las más esenciales que se enseñarán en la licenciatura en ingeniería química y que sus egresados coincidirán en el campo laboral. Dicho esto, lo más significativo de manipular este sistema es el beneficio competitivo de análisis, control y diseño que ofrece al usuario al presentar una visualización del proceso y qué resultados se obtendrían bajo las condiciones que se establezcan en los flujos y equipos para la toma de decisiones. Por consiguiente, en la simulación del compresor de gas lo revelador fue observar los parámetros resultantes, examinarlos y realizar modificaciones pertinentes siempre con un enfoque de dar soluciones a situaciones de industria. En cambio, en la del intercambiador de calor, fue determinar las variables macroscópicas de operación al observar el comportamiento de las corrientes, siendo éstas la temperatura de salida y el flujo másico de un fluido, lo que abona a incrementar un pensamiento crítico ingenieril en cuestión de segundos por su respuesta instantánea del programa, caso contrario, si se evaluara esto a mano el tiempo de respuesta sería enorme considerándose como punto de comparación. Con respecto a los puntos de burbuja y de rocío, se expone el mismo objetivo que en el anterior caso porque la esencia de estos cálculos es generar diagramas de equilibrio de las fases líquido-vapor, en donde son específicos y únicos para un compuesto o mezcla (con composición definida) a una temperatura o presión fija y perturbando la otra variable para obtener su comportamiento gráfico. Si se desea investigar estos puntos a otra temperatura o presión toda la función matemática sufrirá cambio, pero gracias a que el DWSIM tiene cargado las propiedades termodinámicas de los compuestos y los procedimientos los ejecuta de forma automática, de inmediato se tienen los diagramas.  Por último, en el proceso de la planta de cogeneración se obtuvo una simulación más completa por la inclusión de varias operaciones unitarias unitarias (turbina de vapor, condensador, intercambiador de calor, bombas centrífugas, caldera y mezclador), transformándose en un problema integrador que demostró realmente la virtud de la automatización satisfaciendo el beneficio competitivo descrito con antelación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos prácticos de un simulador de procesos químicos de código abierto aplicando los saberes teóricos correspondientes, y se obtuvo la generación de simulaciones de procesos para su empleo posterior en la capacitación de estudiantes de pregrado de la carrera de ingeniería química. Además, se demostró la ventaja competitiva de manipular un programa informático de este estilo a nivel licenciatura, en el desarrollo de un pensamiento crítico ingenieril, y a nivel laboral, en la optimización de la ingeniería de procesos en análisis, diseño, control y toma decisiones.
Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”

Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.


CONCLUSIONES

Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora. Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Peña Mendoza Karina Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

REPORTE DE ESTANCIA EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFíN 2020 AGRICULTURA FAMILIAR


REPORTE DE ESTANCIA EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFíN 2020 AGRICULTURA FAMILIAR

Peña Mendoza Karina Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la actividad agrícola se remonta a varios miles de años antes de Cristo y, en algunas regiones, la intensificación del uso del suelo, las altas densidades poblacionales y la sobreexplotación de los recursos no son fenómenos nuevos. Además, como otros países latinoamericanos, México experimentó también un proceso de conquista y colonización europea que significó profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos, imponiéndose nuevas formas de utilización de los recursos (Alemán, T. s.f.) En respuesta a estos cambios y el evidente incremento de la población, se introdujeron tecnologías en el agricultura desplazando los saberes y prácticas campesinas locales, esto trajo consigo numerosos problemas medioambientales, una utilización desmedida de insumos externos y abandono de las tierras, es por ello que resulta importante analizar las prácticas que se mantienen en los núcleos de las familias campesinas y como ello ayuda a contrarrestar todas las problemáticas resultantes de la agroindustria. El concepto de agricultura familiar data desde mediados del siglo XX, y se entiende como la unidad económica familiar, concebida en una finca de tamaño suficiente para proveer sustento a una familia, se emplea un modo de vida el cual se adapta a las circunstancias y condiciones propias del entorno, tanto en el ámbito socioeconómico, político y medioambiental, y tiene la capacidad de incidir en la calidad de vida de las personas (Piza, et al., 2016). En este verano de investigación científica, tuvimos la oportunidad de adentrarnos al mundo de la agricultura familiar, conocer los conceptos básicos que la comprenden y diferentes formas de aplicación.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia se nos otorgó un cronograma, el cual estaba dividido por objetivos, actividades y en la semana que se llevarían a cabo, conocimos a quién fuese nuestra guía en este nuevo mundo, la Dra. Guadalupe Rodríguez Galván, se presentó con nosotros y nos dio un espacio para que hiciéramos lo mismo, posteriormente presentó a la Universidad Autónoma de Chiapas, su institución, el equipo con quién trabaja y las líneas de investigación que tienen, todos tuvimos la oportunidad de compartir acerca de nuestro entorno. A lo largo de estas semanas aprendimos conceptos básicos para la realización de investigación, desde el inicio del programa tuvimos actividades que requerían poner en práctica nuestras habilidades para recabar y presentar información científica, a través de la realización de ensayos académicos, los cuales eran regresados con comentarios para mejorar en cuanto a la elaboración de documentos de este tipo. Así, conforme avanzábamos, los temas abordados crecían un tanto en dificultad, pero a la par de esto, crecía el interés de todos por aprender más, conocimos temas como protocolos bioculturales, patrimonios de la unidad de producción familiar, etnobotánica, aplicaciones de herramientas metodológicas, reflexionamos acerca del tipo de agricultura aplicada en los diferentes contextos en que vivimos los participantes del verano, por mencionar algunos. También, tuvimos la oportunidad de conocer la agricultura familiar a nivel internacional, ya que se nos brindaron sesiones con ponentes de Argentina, Brasil, España y Venezuela, resultó una experiencia bastante enriquecedora, sin duda se nos abrió un panorama mucho más amplio para la comprensión de la aplicación de la agricultura familiar.


CONCLUSIONES

Este verano de investigación dejó diversos aprendizajes, desde las correcciones en los trabajos realizados, hasta la oportunidad de conocer contextos internacionales en el ámbito de la agricultura familiar, pese a que esta estancia tuvo que ser de manera virtual, la tecnología nos permitió conectar con personas de otros países y hablar de esas experiencias resulta bastante enriquecedor. En lo personal, la metodología y logística fue adecuada, la atención que nos era brindada nos hacia sentir arropados, además, conocer las diversas actividades que realiza un investigador, nos alienta a seguir aprendiendo y formándonos para alcanzar un grado académico como tal.
Peña Nolazco Héctor Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Jaime Fernández Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Nolazco Héctor Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más de una cuarta parte de la población adulta mundial, mil 400 millones de personas, corre el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencias y algunos tipos de cáncer por falta de actividad física, señala un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018). Por lo cual La actividad física es fundamental para la salud pública, la prevención y el control de enfermedades no transmisibles. En México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) nos dice que el 17.9 por ciento de la población de 20 a 69 años realiza menos de 420 minutos de actividad física por semana. La problemática principal que se presenta es que los estudiantes a nivel superior tienen una variabilidad notable en el ámbito deportivo es decir se desconoce porque motivo tienen una variabilidad de frecuencia en realización de actividad física.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de datos referentes a la actividad física de la población las cuales fueron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) las cuales dieron datos de referencia para la investigación, posteriormente se buscaron  encuestas, cuestionario o exámenes las cuales se utilizaron para realizar la encuesta para la investigación, una ves esto las preguntas se adaptándose a los objetivos planteados del presente  estudio el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta aplicándose a través de la plataforma de Google Forms. Posteriormente se adecuaron las preguntas y se enfocaron a la obtención de datos personales y conocer con certeza si estuvieron activos durante de los últimos 7 días hasta el momento de la encuesta.  Nuestra muestra fueron 54 sujetos con edades que oscilan entre 18 y 60 años, de los cuales el 59.3 % de los encuestados eran mujeres y el 40.7 hombres.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación científica se logran adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la realización de un estudio de frecuencia de la realización de actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento. Después de llevar a cabo y completar los objetivos de este trabajo se llega a la siguiente conclusión. Los sujetos de estudio con mayor variabilidad de actividad física son mujeres, estos son pertenecientes al área de la salud que no son atletas y, por ende, no practican ninguna disciplina deportiva, no realizan actividades intensas y tampoco moderadas, por lo cual tiene a llevar una vida sedentaria con actividades de baja intensidad como caminatas de corta duración. Con lo anterior, nos sirve como antecedente para implementar distintas propuestas con la intención de promover el aumento de actividad física en el hogar sin la necesidad de exponerse a espacios abiertos que expongan tu integridad a consecuencia de la pandemia.
Penagos Nuricumbo Lizbeth Orayda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

ANALIZAR LA POSIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR UN CLÚSTER AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO.


ANALIZAR LA POSIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR UN CLÚSTER AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO.

Penagos Nuricumbo Lizbeth Orayda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANALIZAR LA POSIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR UN CLÚSTER AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO. OBJETIVOS Objetivo general Analizar el municipio de Othón P. Blanco para la formación de un clúster de empresas del sector agrícola. Objetivos específicos Identificar el marco teórico de clúster. Instituir el método para estudiar la región. Describir o determinar si es factible hacer un clúster.     Este planteamiento nos origina las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los beneficios al integrar un clúster del sector agrícola en el municipio de Othón P. Blanco? ¿Cuáles son las problemáticas más comunes por las que pasan los agricultores del municipio que impide la implementación de un clúster del sector agrícola? ¿Qué análisis se debe realizar para determinar si es factible la formación de un clúster?



METODOLOGÍA

El método empleado que se usa es inductivo deductivo porque se usaron herramientas de razonamiento lógico siendo que en el método inductivo se hizo uso de premisas particulares y como resultado, se utiliza un método deductivo que utiliza principios generales y conseguí sacar conclusiones. Desde el punto de vista esta es una investigación transversal porque se trata de una investigación de observación que analiza datos y variables recopilados para una muestra de población o un subconjunto predefinido durante un período de tiempo. Asimismo, se usó el método documental ya que se hizo una recopilación de información obtenida de fuentes documentales en este caso se usaron artículos, libros y revistas a las cuales se les realizo un análisis sobre el objeto de estudio. Finalmente, el método cualitativo, porque se observa la recolección de datos no numéricos, en este caso se explica la información obtenida de distintas fuentes (como registros), etc.


CONCLUSIONES

Se puede indicar que la composición de un clúster es trascendente para un grupo de personas negociantes ya que esto les permite crecer y desarrollar nuevas aptitudes y eficiencias. De igual modo la investigación que se realizó en el municipio de Othón P. Blanco fue fundamental porque a raíz de esta puedo dar las recomendaciones pertinentes para la mejora de este sector aplicando estrategias correctas para el buen funcionamiento que les permitiera incorporarse en el clúster agrícola.
Peñaloza Chamu Tomas, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Palmira Bonilla Silva, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.


MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.

Peñaloza Chamu Tomas, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Palmira Bonilla Silva, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estado de Guerrero se ubica en el sur de la república mexicana, colinda al norte con los estados de México, Morelos y Puebla al sur con el océano pacífico, al este con Oaxaca y al oeste con Michoacán. Tiene una extensión territorial de 63794 km2 y los tipos de relieve que más se encuentran son las montañas, las sierras y profundas barrancas esparcidas en 7 regiones: Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, La Montaña, Tierra Caliente y la región Centro, las cuales tienen importantes ecosistemas como el acuático, que lo componen las aguas dulces y aguas saladas, y el terrestre que son los arrecifes, selvas y bosques. La región centro cuenta con 13 municipios y en este proyecto de investigación nos vamos a enfocar en la cabecera municipal del estado, Chilpancingo. Según los datos recabados por la coordinación general de protección civil de Chilpancingo, la ciudad se encuentra en una situación de riesgo debido a las 54 barrancas de las cuales 13 son consideradas de alto riesgo, 22 de riesgo moderado y 19 de riesgo bajo. La barranca de Las Calaveras se ubica entre el fraccionamiento cumbres 2 y nuevo horizonte con una longitud aproximada de 593 m. dando inicio aguas arriba en el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, atravesándolo y desembocando en la zona de la central de autobuses. En temporadas de lluvia, el principal problema que se presenta es el arrastre de gran cantidad de sedimentos, cascajo y principalmente basura que las mismas personas arrojan a las calles, mismos que generan azolves en el sistema de drenaje y alcantarillado atascándolo y generando inundaciones, caos vial, brote de aguas negras y socavones en las principales avenidas que atraviesa la barranca. La mancha urbana se ha ido esparciendo sobre estas zonas provocando que las personas vivan en condiciones de alta vulnerabilidad; aproximadamente 800 familias son las que habitan en zonas de alto riesgo en la capital invadiendo el cauce natural de la barranca, afectando la flora y fauna de ese sitio y alterando el ciclo hidrológico. También los habitantes se arriesgan a que sus casas puedan derrumbarse debido a un socavón o la inestabilidad de las laderas en cada temporada de lluvias. A pesar que los elementos de protección civil realizan operativos y visitas a esas zonas para concientizar a las personas, unos no hacen caso al llamado argumentando que es el único patrimonio que les queda, por otra parte, algunos ciudadanos han hecho caso al llamado y han sido reubicados en el fraccionamiento Nuevo Mirador de esta ciudad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La obtención de información de este proyecto se enfoca principalmente en dos métodos de investigación que son: Investigación documental: análisis de estructura y contenido de información consignada en los documentos oficiales de organismos relacionados con el tema, así como trabajos académicos. Analogía de la estructura y contenido de los documentos. Síntesis de la información. Investigación de campo: Cuantificaciones en campo en el momento en que sea posible.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del medio ambiente en la ciudad de Chilpancingo, mediante análisis y síntesis de información documental. A consecuencia de las condiciones de riesgo por la pandemia de COVID-19 no se desarrolló trabajo de campo. El material azolvado producto del intemperismo de las rocas o suelos, son arrastrados por el proceso de erosión, el arrastre de este tipo de sedimentos puede llegar a afectar las obras civiles dentro de la barranca las calaveras por lo que es indispensable proponer algún mecanismo de control de azolves. Esperamos que la información que recopilamos de los distintos autores, sea un fundamento que nos permita contribuir a la restauración de la barranca "Las Calaveras" con el fin de reducir los daños antrópicos producidos por los habitantes de Chilpancingo.
Peñuelas Leyva Marielisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

ANáLISIS IN SILICO DEL PUTATIVO SECRETOMA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS IN SILICO DEL PUTATIVO SECRETOMA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Peñuelas Leyva Marielisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género de hogos Fusarium están compuesto por más de 60 especies, estos hongos filamentosos se han adaptado a todos los hábitats, lo que le ha permitido infectar especies vegetales. Desde hace unas décadas Fusarium ha emergido como un patógeno oportunista en humanos, produciendo infecciones sistémicas letales, algunas especies tienen patrones de infección amplio. En humanos, Fusarium puede producir queratitis, conocida como keratomicosis ocular, la cual resulta en complicaciones de visión severas. Esta condición requiere intervención quirúrgica entre el 15%-27% de los casos, implicando así un trasplante de córnea, remoción del contenido ocular, etc. En el caso de tratamientos en donde hay un deterioramiento de la visión, se aplican antifúngicos los cuales tiene bajas tasas de efectividad Varias especies pueden ocasionar ceguera, pero Fusarium es el principal agente causal en el 37%-50% de los casos de queratitis. En plantas, Fusarium es uno de los más importantes asilados en suelo causantes de enfermedades vasculares, sus conidios pueden infectar partes aéreas de la planta como por ejemplo en mazorcas de maíz. Las micotoxinas que producen son una importante preocupación económica ya que causan pérdidas en el cultivo, además de tener repercusiones en la salud humana y animal en casos de ingesta. Recientemente nuestro grupo publicó evidencia de que hongos del genero Fusarium son capaces de tener hospederos de diferentes reinos, humanos-plantas-humano, lo anterior fue la primera evidencia de la trasferencia horizontal de un hongo. La pregunta que queremos responder es ¿Cuáles son las rutas metabólicas que tiene Fusarium que le permiten colonizar diversos hospederos?



METODOLOGÍA

Se utilizó la cepa de F. verticillioides (DA42) proporcionado por el Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza del Laboratorio de Ecología Molecular de la Rizosfera. Esta cepa fue aislada de la rizosfera de una planta de maíz exhibiendo los síntomas de fusariosis y ha sido tanto patogénica como molecularmente como F. verticillioides. La cepa de Fusarium se cultivó en el medio SNA con un papel de filtro de 1 cm2 suplementado con neomicina y estreptomicina, y se cultivaron a 25 ± 2 ° C para 7 días. Los conidios se recolectaron agregando 5 ml de solución salina estéril al medio de cultivo con agitación suave. La cuantificación de conidios se realizó utilizando una cámara de Neubauer y un microscopio óptico y por CFU en placas PDA. La suspensión de conidios se preparó con la concentración final de inoculación de 1 x 106 UFC / mL. Se colectaron raíces de plantas de maíz cultivadas in vitro de 2 semanas de edad sin contaminación visible por hongos para ensayos de tejido desprendido. Los tejidos se inocularon con 200 µL de solución de conidios y se incubaron a 25 ° C en una cámara húmeda durante 30 días. La extracción de ARN del micelio fúngico fue realizada a los 30 días con ayuda del Rneasy® Plant Mini Kit de Qiagen. Obteniendo en total cuatro muestras de ARN. En cada una de las muestras se aisló el ARN total y se enriqueció el ARN mensajero para la construcción de bibliotecas. Las bibliotecas fueron construidas y secuenciadas en el laboratorio de servicios genómicos de LANGEBIO-CINVESTAV, México. Las bibliotecas fueron preparadas con el kit TruSeq RNA Sample Prep v2, y la cuantificación fue realizada con un 2100 Bioanalyzer.  Para la secuenciación de alto rendimiento, dos bibliotecas obtenidas (dos réplicas por cada condición) fueron secuenciadas en una configuración de 2x150 bp en la plataforma de NextSeq® 500. Se obtuvieron ~100 millones de lecturas por muestra y se usaron dos réplicas biológicas por cada muestra. Se revisaron las lecturas sin procesar con FastQC y se realizó la eliminación de adaptadores empleados durante la secuenciación, se limpiaron y filtraron para obtener puntajes de calidad superiores a 30 y una longitud de lectura mayor de 150 nucleótidos utilizando el kit de herramientas Trimmomatic v0.32. La referencia del transcriptoma para cada genotipo se obtuvo a partir de una mezcla de ARN de todas las muestras de raíces en ambas condiciones. El RNA-Seq se llevó a cabo en las bibliotecas de ADN complementario derivado de las raíces no infectadas e infectadas por F. verticillioides por un periodo de 30 días. Un total de 98.3 a 134.9 millones de lecturas crudas fueron generadas, y solo 43.5 a 66.9 millones de lecturas filtradas con valores de Q>30 fueron empleadas. Se realizó un BLASTX con el genoma de F. verticillioides y con la base de datos de Swiss-prot de plantas y hongos, eliminando aquellas secuencias anotadas a proteínas de hongos y descartando con base a su E-value aquellas secuencias que fueran anotadas con ambas bases de datos. El ensamblaje de novo de todas las lecturas filtradas con valores aceptables de QC se realizó con el programa Trinity v2.4.0. El número de unigenes, las estadísticas N50 y la cobertura promedio se usaron para evaluar la calidad del ensamblaje de las secuencias. Todos los unigenes fueron anotados mediante la asignación de sus términos genéricos de ontología génica y códigos de enzimas usando el programa BLAST+ (Camacho, 2013). La anotación fue basada en la homología con las proteínas de otras especies de plantas determinadas por BLASTX. Las búsquedas de BLAST de los unigenes se realizaron contra la base de datos de Swiss-prot  que contiene 556,825 proteínas no redundantes. El software TransDecoder v4.1.0 se utilizó para identificar regiones codificantes candidatas dentro de secuencias de genes generadas por el ensamblaje de novo. Los ORFs detectados fueron usados para búsquedas de homología contra la base de datos Pfam-A v9.0 y otra búsqueda se llevó a cabo contra la base de datos de dominio conservado.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia virtual de verano, a pesar de las circunstancias  por la situación actual en la que estamos se logró obtener conocimientos teóricos sobre las rutas metabólicas de Fusarium, así como de las enzimas que participan en estas. Al analizar el secretoma de Fusarium verticillioides detectamos la presencia de proteínas secretadas que presentan actividad lítica como por ejemplo glucanasas y proteasas. 
Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.


ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.

Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual contexto de los negocios, los procesos de globalización han impulsado la competitividad de las empresas de tal manera que los gerentes se ven obligados afrontar cambios dinámicos donde ponen en práctica sus habilidades de liderazgo a fin de responder eficientemente a las exigencias del entorno e impulsar el buen funcionamiento de la institución. Ante ello, el líder se presume como un agente crucial de cambio y desarrollo organizacional (Dinwoodie, Pasmore, Quinn y Rabin, 2015; Jun y Yazdanifard, 2015; Vos y Rupert, 2018), además de ser considerado un actor fundamental en el logro de la excelencia y gestión de la calidad (González, Carrión y Palacios, 2015; Tracy (2015).  Es a través de las habilidades técnicas, humanas y conocimientos del líder que la organización busca alcanzar las metas planteadas, ello debido a la capacidad que tiene el líder para influir en sus seguidores, fomentando el desarrollo de sus habilidades personales como la creatividad, participación y crecimiento (Perdomo y Prieto, 2009). Es decir, es el líder un generador de valor para que la organización obtenga los resultados esperados, debido a que el liderazgo es un proceso de influencia capaz de generar una movilización de los intereses entre los individuos, al mismo tiempo que ayuda a enriquecer las habilidades de los involucrados.  De acuerdo con Fernández (2014) los líderes como personas únicas, día con día se enfrentan a nuevos retos y exigencias que inconscientemente los obligan a elegir estilos de liderazgo que le permitan dar respuesta a las necesidades organizacionales como la innovación, la diversidad cultural, la gestión del conocimiento, la armonía a entornos flexibles y fortuitos y la crisis de valores que conduce a la crisis económica, entre otras variables de impacto organizacional.  Sin embargo, es importante señalar que, ante los diversos estilos de liderar, los seguidores forman percepciones que impactan en sus comportamientos y actitudes, además de moderar la autoridad que el líder tiene sobre ellos, por lo que resulta trascendental para los dirigentes organizacionales, elegir adecuadamente el estilo de liderazgo que desean adoptar, ya que la ausencia de un liderazgo eficaz pudiera ocasionar, entre otras cosas, una deficiente comunicación entre los trabajadores, ambientes laborales no propicios, una alta rotación de personal, bajo rendimiento laboral y la desmotivación por parte de los integrantes de la organización para agregar valor a los productos o servicios que ofrecen (Hernández, Hernández y Mendieta, 2013; Rivera y Conrado, 2016).  Es bajo este sentido que la  investigación realizada durante la estancia de verano consistió en analizar los estilos de liderazgo implementados en organizaciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, considerando para tal efecto los estilos transaccional, transformacional y laissez faire del modelo multifactorial de Bass y Avolio (1990), enfocado al seguidor. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa atendiendo el objetivo de la investigación. El diseño fue no experimental porque las variables no se manipularon por parte del investigador, es de corte transversal porque los datos fueron recopilados en un momento único y corresponde a un alcance descriptivo, porque examina la percepción de los participantes respecto al estilo de liderazgo ejercido en su institución (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).  Para la recolección de los datos se empleó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) enfocado al seguidor y desarrollado por (Bass & Avolio, 1990) el cual consta de 36 afirmaciones a través de las cuales se busca identificar entre los estilos de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional o no liderazgo, y que cuenta con opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos, entre los rangos de 1=Nunca y 5=Siempre.  La población de estudio la conformaron empleados de instituciones públicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de la cual se logró obtener una muestra no probabilista y a conveniencia de 72 encuestados.  Para el análisis de los datos observados se aplicó estadística descriptiva para conocer la tendencia de respuestas dada a la variable de liderazgo, así como las características del personal encuestado, ello con la ayuda del software estadístico SPSS, versión 20.  


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se determinó que el estilo de liderazgo transformacional es predominante en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, puesto que un alto porcentaje de encuestados opinó que la mayoría de las veces se sienten orgullosos de estar asociados con su líder debido a que muestra ser una persona confiable y segura, que siempre tiene un objetivo claro de lo que se debe hacer, sugiriendo nuevas formas de hacer el trabajo.  No obstante, respecto al liderazgo transaccional se identificaron importantes áreas de oportunidad, por ejemplo, el hecho de que en promedio el 46% de los encuestados percibe que la mayoría de las veces el líder trata de poner atención en irregularidades, errores y desviaciones en los estándares requeridos,  otorgando recompensas sólo cuando el personal se esfuerce por hacer un buen trabajo, lo cual denota la implementación de un estilo de liderazgo basado en recompensas y castigos dejando de lado las necesidades personales de sus colaboradores. Por otra parte, en lo que refiere al estilo de liderazgo laissez faire, la tendencia de respuestas evidencian que el líder nunca suele estar ausente cuando surgen problemas importantes en el área de trabajo, concluyendo de acuerdo con los resultados obtenidos, que el liderazgo laissez faire tiene una pequeña participación en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.  
Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.


ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.

Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora. Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperglicemia en el embarazo (HE), definida como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada durante el embarazo (a partir del segundo trimestre), es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, lo que puede conllevar a productos macrosómicos, es decir, con crecimiento excesivo a causa de una hiperglucemia en la paciente embarazada, que provoca hiperglucemia fetal  por alteraciones en las células beta pancreáticas y en los adipocitos, presenta mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Además, algunos estudios han relacionado la HE con los componentes del síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida del producto, unas de las alteraciones presentes son el sobrepeso y obesidad. En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. La obesidad infanto juvenil es un factor de riesgo para el desarrollo a corto término (infancia y adolescencia) y a largo término (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y en general una menor esperanza de vida. El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la asociación de la hiperglucemia en el embarazo con la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes.  Lo que podría ser útil para reforzar la prevención e intervención del personal de salud, evitar complicaciones y mayores gastos de salud pública en tratar las patologías que se deriven de este estado. 



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda   El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda del 7 al 18 de julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science direct, Epistemonikos, Scielo, Diabetes Journal y Nature. Se utilizaron distintas combinaciones de DECS y MESH en cada una de las bases de datos, junto con el uso de truncadores y los operadores booleanos AND y OR. Se filtró por estudios de cohorte, prospectivos, observacionales debido a la naturaleza del estudio, incluyendo de los últimos 10 años. Los estudios eran incluidos si cumplían con los siguientes criterios de inclusión:  Los sujetos tenían hiperglicemia en el embarazo.  Se estudia la influencia de la hiperglicemia en el embarazo de la madre en los infantes.  Estudio de cohorte o revisión sistemática  Se reporta la asociación entre obesidad y sobrepeso con antecedentes prenatales de la hiperglicemia en el embarazo.   Calidad metodológica de los estudios  Posterior a este filtro, se analizó cada artículo con las guías de lectura crítica STROBE para los estudios observacionales, y PRISMA para las revisiones sistemáticas, para posteriormente ser analizados con SIGN y asignarles grado de recomendación y nivel de evidencia, lo cual redujo la selección de estudios a 6. En general, los 6 estudios seleccionados tienen bajo riesgo de confusión. Cada estudio fue analizado de manera independiente por tres autores, de los cuales uno es estudio de cohorte y cinco revisiones sistemáticas. 


CONCLUSIONES

En esta revisión, la mayoría de los estudios incluidos concluyen que los hijos de madres con DMG tienen un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia que los hijos de madres no diabéticas. Es conocido que el ambiente intrauterino es un factor predisponente para el desarrollo óptimo de los individuos, asimismo, el aspecto genético influye considerablemente en la posibilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas además de las ya conocidas de origen hereditario, por lo que resultaría evidente correlacionar las alteraciones durante el periodo de gestación además de los antecedentes maternos y heredofamiliares con la presencia de algunas entidades patológicas al inicio de la vida extrauterina, en los primeros años o bien en la infancia o adolescencia.   La información encontrada en estos estudios da a conocer que la relación entre el estado hiperglucémico y la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes es moderada, sin embargo, el conocimiento en genética, epigenética y nutrigenética, resaltando la importancia de controlar el embarazo de la mejor forma posible para evitar este tipo de alteraciones en el crecimiento en los niños y a largo plazo, reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantiles en el mundo.  Se ha encontrado que la descendencia de las madres con HE tenía un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia frente a los hijos de las madres no diabéticas, mayor adiposidad, y una ligera tendencia a ser más frecuente en niñas. En la elaboración de esta revisión sistemática se encontraron limitaciones como la transición reciente del término Diabetes gestacional (DG) a Hiperglicemia en el Embarazo (HE), el rango de edades en los estudios suele considerar el periodo de lactante o hasta preescolar, hay pocos estudios, en su mayoría observacionales que consideran a la población de interés para esta revisión.   Los factores genéticos, demográficos, socioeconómicos y estilos de vida incluyendo el crecimiento posnatal y el seno materno pueden influenciar el sobrepeso y la obesidad y también deberían considerarse en la metodología de los estudios, y ajustarse a ellos. En conclusión, se halló una relación positiva entre la hiperglucemia en el embarazo con el desarrollo de sobrepeso, obesidad incluso problemas metabólicos en la adolescencia. Sin embargo, para algunos autores resultó una relación moderada y otros sólo mencionaban que existía una relación, pero no se escalaba (leve, moderado o severo). La hiperglucemia en el embarazo es un marcador de riesgo para la obesidad en la adolescencia, pero hasta qué extensión es una influencia causal se mantiene como un tópico de investigación adicional.  
Peralta Cruz Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

MUJERES PRODUCTORAS DE AGUARDIENTE EN EL ESTADO DE OAXACA: RETOS E IMPACTOS EN SU ENTORNO.


MUJERES PRODUCTORAS DE AGUARDIENTE EN EL ESTADO DE OAXACA: RETOS E IMPACTOS EN SU ENTORNO.

Peralta Cruz Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La brecha de género está presente desde hace épocas, y si bien en los últimos años se ha tratado de erradicar, es un problema que persiste. Uno de los principales rubros donde se puede observar es precisamente en el aspecto laboral, tan solo en México 4 de cada 10 mujeres mexicanas trabajan, pero muchas de esas ocupaciones son de bajo impacto económico, es decir malos o nulos salarios (Ayala, 2019).  Además de esto para el estado de Oaxaca, Altamira (2018) cita que de acuerdo con el Índice de Equidad Territorial los municipios de mayor aumento de la brecha de género en las tasas netas de participación laboral se concentraron en este. Esto se puede aunar a la falta de concientización que existe en algunos municipios con tradiciones muy arraigadas, donde la desigualdad de género es uno de los principales problemas para que las mujeres puedan desempeñarse en trabajos bien remunerados, o simplemente en trabajos, esto hablando de trabajos que desde siempre han sido considerados para ambos sexos. Aunque en estos ámbitos resulta complicado para una mujer poder desarrollarse, hablar de los trabajos que desde años atrás han sido considerados tradicionalmente para hombres, desencadena un rechazo casi total para este género. Tales son los casos de oficios como la construcción, manufactura, etc., y para nuestro caso específico la fabricación de aguardiente, donde las mujeres han estado presente desde siempre de una manera invisibilizada.  A raíz de esto, el objetivo es poder comprender el trabajo de las mujeres en la producción de aguardiente en los municipios de Putla Villa de Guerrero y la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en busca de estrategias para que el trabajo en manos de mujeres sea mayor visibilizado. Primeramente se plantea responder, ¿cuáles son los retos y problemáticas que han presentado las mujeres en este oficio?.



METODOLOGÍA

Dadas las condiciones en las que vivimos, y por propio interés del estudiante se decidió hacer un cambio en el tema de investigación, esto con el fin de tener un mayor alcance en el campo de la investigación. Esto logró una mayor motivación para elaborar el trabajo como un artículo de divulgación. Se comenzó con una revisión bibliográfica sobre el contexto del aguardiente en el país, teniendo como puntos principales los antecedentes e impactos en la economía; posteriormente, se hizo un análisis estatal de dichos apartados, donde se finalizó en una búsqueda bibliográfica de manera local, detectando la presencia de diferentes productores de aguardiente en las regiones de la Mixteca y Sierra Sur, y para el estudio específicamente el caso de dos mujeres dedicadas a esta fabricación. Una vez analizados estos hallazgos se tomó la decisión de llevar a cabo un trabajo de campo tomando en cuenta productores de ambos géneros, con el fin de contrastar cómo se desenvuelve cada uno de los participantes. Para poder realizar este proceso se elaboró una entrevista con un enfoque cualitativo donde se identificaron 8 pilares de la investigación los cuales abarcaron: vida cotidiana, producción, economía, cultura, perspectiva de género, política, tecnología y prospección. Estos aspectos cumplían el objetivo de tomar los datos de los sujetos de estudio con mayor factibilidad. Despues de aprobado el diseño del cuestionario, se procedió a realizar el trabajo de campo en las comunidades, la muestra residió de 4 personas productoras, teniendo en cuenta que se tenía el conocimiento de 7 personas entre hombres y mujeres. Los entrevistados consistieron en dos mujeres ubicadas en la comunidad de Llano San Vicente, de las únicas que se tenía un conocimiento, así como de un hombre en el Sesteadero; ambas comunidades ubicadas en el municipio de Putla, para el caso del municipio de Tlaxiaco, se entrevistó a un hombre en la ciudad del mismo nombre. Finalmente terminada la recopilación, se analizó cada una de las entrevistas de acuerdo a los objetivos planteados, para así finalizar con diversas estrategias que serían de utilidad para visibilizar a estas mujeres y del mismo modo para la fabricación de aguardiente.


CONCLUSIONES

La fabricación de aguardiente es un tema de tradición que se ha inculcado en las regiones a través de por lo menos 3 generaciones, quienes sumados a las pequeñas comunidades que conservan arraigadas sus costumbres y tradiciones han hecho posible que persista una pequeña parte de lo que un día fue uno de los pilares de la industria azucarera del estado.  Sin embargo, a través de los años el desconocimiento y la desvalorización de este trabajo ha ido creciendo. Si bien esto ha afectado a hombres y mujeres en general, son ellas quienes han enfrentado más adversidades a lo largo de su trayectoria, la primera se centra en la carga de trabajo que presentan, dado que, contrario a los varones, no solo se ocupan del sustento de la familia sino que también de las tareas del hogar y demás actividades que con ideas erróneas han sido atribuidas a las mujeres. Si bien esto resulta un gran obstáculo para que puedan desenvolverse en este oficio, se puede aunar el hecho de que este trabajo sigue siendo considerado en cierta medida exclusivo para varones, y que analizando las circunstancias de ambas comunidades, la voz de las mujeres sigue sin ser escuchada en esta parte del proceso, y ha pasado a segundo termino, dándoles la atención a la elaboración únicamente de los derivados de esta bebida, lo que provoca que el producto fabricado se crea auténtico del hombre, tal es el caso que incluso la marca lleva su nombre.  Faltan muchas herramientas para que el trabajo de estas mujeres pueda ser completamente valorado. Durante esta estancia de investigación se aplicaron diferentes estrategias para el estudio de las mujeres en el proceso de aguardiente, y se logró alcanzar el objetivo, de igual forma es necesario un mayor estudio de mujeres dedicadas a la fabricación de este producto, para medir con mayor certeza los impedimentos que presentan para ser empoderadas y visualizadas en un trabajo que nunca ha sido solo de hombres.  
Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA


USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA

Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.  Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Peralta Reyes Diana Michell, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD


ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD

Peralta Reyes Diana Michell, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título del Proyecto: ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD  Docente Investigador: Dr. Alejandro Ruiz Bernés - Universidad Autónoma de Nayarit- abernes@uan.edu.mx  Estudiante: Diana Michell Peralta Reyes - Universidad Autónoma de Guerrero- 14361579@uagro.mx Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el estrés académico en estudiantes de nivel superior del área de la salud. Actualmente es un gran problema de salud pública, que muchos de los universitarios padecen día con día y no le brindan la importancia necesaria (Monzón, 2007). Lo anterior se genera debido a la carga de horas de clase, la exigencia y demanda de actividades universitarias, exámenes, proyectos, presentaciones, trabajos en equipo e individuales, clases virtuales, la presión de los docentes y administrativos en la gestión de trámites académicos, la cantidad excesiva de trabajos y los tiempos de entrega, aunado a esto, la mezcla de la vida escolar con la vida cotidiana, generando una gran modificación en las funciones fisiológicas del cuerpo, malestar general y alteraciones en el estado emocional, manifestado en el bajo rendimiento académico, en la salud física y mental, desarrollados por un aumento de ansiedad, depresión y estrés académico. Es de gran importancia investigar el estrés académico en estudiantes del nivel superior del área de la salud, ya que el cuerpo y la mente se van agotando lentamente y el rendimiento comienza a disminuir,  muchas veces no es identificado hasta que presenta complicaciones graves en el organismo y en las emociones; las consecuencias de altos niveles de estrés van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta problemas de hipertensión, por mencionar algunos, afectando de modo perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico y entorno social de los estudiantes.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo realizado aleatoriamente a dos grupos de alumnos de nivel licenciatura pertenecientes a la Escuela Superior de Enfermería en Chilpancingo de los Bravo, de la Universidad Autónoma de Guerrero. El instrumento utilizado es el Inventario SISCO del Estrés Académico, conformado por 31 ítems: un ítem de filtro (determina si el encuestado a contestar el inventario): un ítem  (escalamiento con cinco valores numéricos del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho) permite identificar la intensidad del estrés académico; 8 ítems que permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. 15 ítems que permiten identificar la frecuencia con que se presentan síntomas o reacciones a estímulos estresores, y por último 6 ítems que permiten identificar la frecuencia del uso de estrategias de afrontamiento al estrés académico, además se anexo una valoración de las clases virtuales, tomadas durante el semestre Febrero-julio 2020.


CONCLUSIONES

De los 80 estudiantes encuestados 20% fue del sexo masculino y 80% sexo femenino, con un promedio de edad de 21 años, en relación al estado civil el 87% refirió ser soltero y el 30% trabaja; cursando la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero; el 80% culminó el sexto semestre y el 20% el quinto semestre. Todos los estudiantes encuestados acuden a tomar clases en el turno matutino, en un horario de 7:00 a 14:00 horas. El 86,7% de los estudiantes manifestaron que, durante el transcurso del semestre presentaron algún momento de preocupación o nerviosismo. Algunas de las preguntas en la encuesta, utilizaron la escala de Likert con 5 niveles de respuesta (siendo Poco la respuesta para 1 y Mucho para 5) para conocer con mayor precisión el nivel de preocupación y nerviosismo presentado durante el semestre, por lo que el 40% confirmo que el estrés es Mucho. Dentro de las situaciones generadoras de estrés, la de mayor relevancia es la sobrecarga de tareas y de trabajos, el tiempo límite otorgado para hacer los trabajos, las evaluaciones de los profesores, la participación en clase, el tipo de trabajo que piden los profesores, la actitud y carácter del profesor, no entender los temas que se abordaron en clase y la competencia por sobresalir ante los demás compañeros. (Peña et.al, 2017). Los estudiantes también manifestaron que suelen presentar con mayor frecuencia sentimientos de agresividad y aumento de irritabilidad, seguido de ansiedad, angustia o desesperación, inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo), somnolencia o mayor necesidad de dormir, fatiga crónica, así como problemas de digestión, dolor abdominal y diarrea. Una de las estrategias más utilizadas por los estudiantes, para el afrontamiento del estrés académico es el uso de psicofármacos y elogios a sí mismos (automotivación), seguido de la búsqueda de información sobre la situación que se presenta. Para culminar la encuesta se preguntó a los estudiantes sobre su experiencia durante el semestre Febrero-Julio de 2020 desarrollada de manera virtual y en línea, el 85% opino que fue una mala experiencia. La presente investigación muestra en los estudiantes un nivel medio de estrés académico, que se debe mayormente a la demanda de trabajos, exámenes, tareas, trabajos en tiempos limitados, así como el uso de la modalidad virtual y en línea en la actualidad. Es importante tomar conciencia de este problema y de lo fundamental que es el apoyo ante una situación de estrés, por medio de instancias de conversación (apoyo con Psicopedagogo/Psicólogo), talleres de diagnóstico y manejo y prevención del estrés, práctica de deportes y hobbies, así como cursos de hábitos de estudio. La creación de estas estrategias nos lleva a la prevención de consecuencias graves a nivel físico y mental; como la depresión o el suicidio, ya que la etiología de la enfermedad es multifactorial, porque depende de la interacción de la mente, el cuerpo, y de un ambiente psicosocial y académico. 
Pereda Guerra Breida Joanna, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ESTADOS EMOCIONALES DEPRESIóN Y ANSIEDAD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL


ESTADOS EMOCIONALES DEPRESIóN Y ANSIEDAD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL

Pereda Guerra Breida Joanna, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o de apetito, sensación de cansancio y falta de concentración . Mientras que la ansiedad es un trastorno emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos. Los trastornos de ansiedad y depresión constituyen las alteraciones mentales más comunes de la población en general, son los dos principales trastornos de salud mental en el mundo, ya que lo padecen más de 300 millones de personas de todas las edades, y prevalece más en mujeres que hombres dada la compleja vulnerabilidad biológica, psicológica y sociocultural. Dichos trastornos mentales causan angustia e impactan en la capacidad de las personas para llevar a cabo las tareas cotidianas simples, lo cual afecta en las relaciones con familiares y amigos, incluso en la capacidad de ganarse la vida. Son el principal riesgo de suicidio que ahora es la segunda causa  de muerte en personas entre 15- 29 años. Recientemente se realizaron una serie de estudios sobre la prevalencia de los síntomas de depresión y de ansiedad en estudiantes universitarios, los cuales revelaron que los estudiantes universitarios chinos, tienen una  prevalencia del 11,7%  de los síntomas; Mientras que  en las universidades turcas se  mostró que la prevalencia es de 27,1%  en modalidades (grave, moderada y escasa). La población que mayormente se ha identificado con una alta prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad son los estudiantes del área de la salud haciendo mayor énfasis en los estudiantes que cursan la carrera de médico general, de los cuales se destaca que los síntomas más importantes son  dificultad para concentrarse, lentitud de pensamiento e indecisión, siendo este un riesgo latente ya que ponen en peligro el desarrollo académico, personal y social de los estudiantes debido a que  dichos  sentimientos de insuficiencia  puede provocar abuso de sustancias, bajo rendimiento académico e incluso ideación suicida. Factores como autoritarismo pedagógico, asignaturas reprobadas, exámenes académicos,  promedio general bajo, falta de solvencia económica, problemas familiares, rupturas amorosas, y el compromiso con las nuevas responsabilidades,  podrían ser solo algunos de  los factores desencadenantes de un trastorno en la salud mental en los universitarios. También se ha reportado que la relación entre el consumo de alcohol,  el estrés académico y la depresión en los estudiantes, tiende a aumentar el riesgo de una ideación suicida.    



METODOLOGÍA

Se presenta un estudio cuantitativo, transversal de un macro proyecto titulado Estados emocionales (depresión, ansiedad y estrés), riesgo suicida y nivel de actividad física en estudiantes de la Universidad de Manizales y Escuela Colombiana de Rehabilitación en la situación actual de aislamiento social; que tiene como fases: a. Desarrollo del cuestionario virtual haciendo uso de la plataforma Survey 123 de ESRI (ArcGIS) b. Aplicación del instrumento: Se enviará el instrumento por mail a los estudiantes y se reportará a las unidades de acompañamiento estudiantil o bienestar universitario de cada institución c. Análisis y resultados


CONCLUSIONES

Se esta haciendo la obtencion de resultados y se espera hacer el analisis de la informacion para escribir un articulo. se puede concluir que un sistema de informacion de salud mental (SISM) es un sistema que permite recoger, procesar, analizar, difundir y utilizar la informacion sobre un servicio de salud mental y las necesidades de salud mental de la poblacion a la que atinede, ademas aportara su experiencia en analisis de factores asociados al riesgo suicida.
Pereira Rodríguez Karla Verónica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

ENSAYO DE MICRONúCLEOS, COMO POSIBLE DIAGNóSTICO Y PRONóSTICO EN SANGRE DE CORDóN UMBILICAL, SANGRE PERIFéRICA O MUCOSA ORAL, EN NEONATOS CON RIESGO DE CáNCER INFANTIL.


ENSAYO DE MICRONúCLEOS, COMO POSIBLE DIAGNóSTICO Y PRONóSTICO EN SANGRE DE CORDóN UMBILICAL, SANGRE PERIFéRICA O MUCOSA ORAL, EN NEONATOS CON RIESGO DE CáNCER INFANTIL.

Pereira Rodríguez Karla Verónica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2017 la tasa de incidencia por millón, de Cáncer infantil en México, fue de 135.8 en niños de 0 a 4 años, de acuerdo con el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes. Una de las herramientas que se utilizan para monitorear o detectar la evolución del cáncer en adultos, es el ensayo de Micronúcleos (MN). Los MN son cuerpos citoplasmáticos de naturaleza nuclear, contienen material genético no incorporado correctamente a las células hijas durante la división celular; estas reflejan aberraciones cromosómicas o genotoxicidad, causada por exposición a agentes genotóxicos, estilo de vida y alimentación. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: “Utilidad del ensayo de micronúcleos, como posible diagnóstico pronóstico, a través de muestras tomadas del cordón umbilical, mucosa oral o sangre periférica, en Neonatos con riesgo de desarrollar cáncer infantil ”.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, se utilizó el diagrama PRISMA, la búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed (Mesh) y Google Académico, con las palabras clave: “Micronúcleos”, “neonatos 0-23 meses”, “muestras del cordón umbilical”, “mucosa oral”, “sangre periférica” y “cáncer infantil. Se obtuvieron 90 artículos en MESH y 627 artículos en Google Académico, se eliminaron 83 artículos y 616 artículos respectivamente, debido a que no cumplían las características metodológicas requeridas. De la búsqueda anterior se incluyeron 9 artículos científicos, posteriormente se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de P. Los datos se organizaron mediante las variables de: Células binucleadas (MNB), Células mononucleadas (MNMONO), MN en Normopeso, MN en Sobrepeso, MN en neonatos femeninos, MN en neonatos masculinos. 3 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud.


CONCLUSIONES

Se analizaron las bases de datos PubMed y Google Académico, posteriormente se realizó el análisis estadístico de las variables compatibles mediante chi cuadrada y valor de P. Las variables compatibles encontradas en la literatura fueron: Vander Look; 2011 vs Merlo; 2014: Frecuencia de MNB en recién nacidos y frecuencia de MNMON en recién nacidos, obteniendo un valor de X2 = 0.92 y un valor de p= 0.76. Células tomadas de sangre del Cordón umbilical. Zapata; 2019 vs Díaz; 2012: Frecuencia de MN en neonatos con madres en Normo-peso y MN de neonatos con madres en Sobre-peso obteniendo un valor de X2 = 2.050 y un valor de p= 0.15. Células tomadas de sangre de Mucosa oral. Birajalaxmi; 2009 vs Milosevic; 2007; Frecuencia de MN en neonatos del sexo femenino y frecuencia de MN en neonatos del sexo masculino, obteniendo un valor de X2 = 0 y un valor de p= 1. Células tomadas de sangre de Cordón umbilical. Dentro de los estudios incluidos, no fueron comparables las siguientes variables: Durmaz; 2019: Frecuencia de MN en un grupo de edad de 0 a 2 años y frecuencia de MN en un grupo de edad de 3 a 5 años (sujetos sanos sin exposición a radicales libres). Células tomadas de sangre periférica. Navasumrit; 2019: Frecuencia de MNB y MNMON en sangre congelada del cordón umbilical de neonatos, en comparación con, frecuencia de MNB y MNMON en sangre fresca del cordón umbilical de neonatos expuestos. Células tomadas de sangre Cordón umbilical. López; 2010: Frecuencia de MN en linfocitos de sangre periférica estimulados por mitógeno en neonatos de ambos sexos. Células tomadas de sangre periférica y sangre del Cordón umbilical. En la literatura, existe poca información sobre la aplicación del ensayo de MN en neonatos, sin embargo, confirman que: es un método eficiente y seguro, que podría proporcionar un mejor pronóstico para la salud del neonato. Los tejidos que proporcionan resultados más seguros son muestras de sangre periférica y cordón umbilical.
Péres Martínez Natalia Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL


ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL

Jiménez Arellano Melissa Gabriela, Universidad de Guadalajara. Péres Martínez Natalia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay extensos estudios, artes y gramáticas que registran el náhuatl hablado en el Altiplano Central (N-AC) desde el siglo xvi, no obstante los textos que documentan el náhuatl hablado en la Periferia Occidental (N-PO) son escasos. Esta variante cumple con paradigmas distintos a los de la variante usada en México, lo cual provocaba problemas de comunicación entre la población indígena de la zona occidental y los evangelizadores que aprendieron la lengua en la Ciudad de México. Con el fin de resolver las dificultades de los religiosos, fray Joan Guerra escribe en 1692 un Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en todo el Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mechoacán, en el que incluye una gramática, una instrucción para administrar los sacramentos y un vocabulario sencillo que titula Copia de los verbos nombres y adverbios, de los significados que cada qual de ellos tiene. Después en 1765 Gerónimo Cortés y Zedeño escribe un Arte, vocabulario y confessionario en el idioma mexicano... en la que registra la lengua cotidiana usada por los indígenas del Obispado de Guadalajara con su vocabulario titulado Vocabulario de romance a mexicano. Ambos textos representan evidencia de las diferencias fonéticas, morfológicas y semánticas entre las variantes de N-AC y N-PO. Sin embargo, existen importantes disparidades metodológicas, teóricas, descriptivas, ortográficas y hasta de extensión entre las obras de Guerra y de Cortés de Zedeño, por lo cual se pretende detectar y sintetizar afinidades y diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y semánticas entre las obras de ambos autores y confrontarlas con vocabulario del N-AC, con el objetivo de crear una suerte de glosario que compendie las mismas palabras definidas por distintos autores y sirva como un apoyo para la realización de traducciones de textos notariales escritos en la variante de N-PO.



METODOLOGÍA

Se realizó una lectura de El arte de la lengua mexicana de fray Joan Guerra y una posterior comparación con Vocabulario de romance a mexicano contenido en el Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano… de Gerónimo Cortés y Zedeño en el cual se localizaron palabras del castellano y del náhuatl que fueran registradas en ambas obras. Con el inventario de vocablos en común se creó una tabla de cuatro columnas: Palabras en castellano de cualquier clase gramatical, Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de fray Joan Guerra (1692) Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de Cortés y Zedeño (1765) y Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de los diccionarios de fray Alonso de Molina (1571). Se decidió comparar el material en N-PO con este último autor por tratarse de un antecedente primordial para la creación de las artes en distintas lenguas mexicanas además del náhuatl y porque su obra registra la variante del Altiplano Central, lo cual permitirá contrastar las dos variantes y crear, en otra etapa del proyecto, una línea evolutiva que se enfoque en los cambios que tuvo la lengua durante casi 200 años (desde 1571 con Molina hasta 1765 con Cortés y Zedeño).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una comparación entre los tres vocabularios expuestos y sistematizar las diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y algunas semánticas entre las obras de Guerra y de Cortés y Zedeño. Existe una clara evolución del náhuatl a lo largo de los 73 años que distan entre un arte y otra, siendo la mayor presencia del español uno de los más notorios. Los puntos más resaltables son los siguientes. Tanto Guerra como Cortés y Zedeño se inclinan por el uso de la grafía <i> en contextos donde la ortografía normalizada emplea <y>. Ejemplos: aiocti (Cortés y Zedeño), ayotli (Molina); iaoiot (Cortés y Zedeño), yaoyotl (Molina); iiolo (Guerra), yollo (Molina). Las ortografías de Guerra y de Cortés y Zedeño presentan diferencias aparentemente sistemáticas en el uso de las grafías <x> y <ch>. Ejemplos: ichpochic (Guerra), ixpopoyot (Cortés y Zedeño); ichpochtli (Guerra), ixpoxti (Cortés y Zedeño). Se pretende realizar un análisis más profundo para delimitar la distribución complementaria de estas grafías en otra etapa del proyecto.  La obra de Guerra oscila fonéticamente entre el N-AC y el N-PO por la presencia del sonido [tɫ] y [t͡s], mientras que Cortés y Zedeño registra sólo los sonidos [t], [l] y [s] característicos de la variante occidental.  Cortés y Zedeño aprovecha más la sinonimia y posee un léxico más amplio en castellano, además de usar palabras más específicas y concretas que Guerra. Ejemplo: Chantia: yo vivo por vivienda (Guerra); Chantia: morar (Cortés y Zedeño).      Cortés y Zedeño registra una presencia mucho más notable de la influencia del español, pues muchas de sus entradas incluyen préstamos del castellano. Ejemplos: comentarios sobre palabras nahuas que cayeron en desuso para ser reemplazadas por una castellana, tales como oveja (ixcat) y tiempo (cahuit); el empleo del sufijo verbal -oa se convierte en una herramienta muy productiva para nahuatlizar verbos en español: adivinaroa, fundaroa, rabiaroa, señalaroa, fabricaroa; el préstamo de partículas castellanas que crean una transferencia de estructura gramatical al náhuatl: henica (he aquí, esta entrada en Molina y en Guerra se registra sólo como izca, lo probablemente indica que el vocablo de Zedeño toma el he- del verbo castellano haber). Se espera compartir la tabla comparativa a estudiantes de náhuatl colonial para facilitar su acercamiento al N-PO, también con la intención de que funcione como material de consulta para trabajar en la traducción de textos coloniales de la Periferia Occidental. También se propone elaborar una comparación de textos con el vocabulario Nahuatl as written de James Lockhart (2001).  
Perez Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: Dra. Esthela Carrillo Cisneros, Universidad Estatal de Sonora

INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Perez Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Esthela Carrillo Cisneros, Universidad Estatal de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inclusión laboral de personas con discapacidad: Evaluación de la postura organizacional en la contratación de este colectivo Asesor: Dra. Esthela Carrillo Cisneros, Universidad Estatal de Sonora Estudiante: Luis Angel Pérez Aguilar, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La inclusión laboral de Personas con Discapacidad (PcD) representa un reto fundamental y necesidad de relaciones de colaboración entre los actores de la quinta hélice (gobierno-empresa-universidad-sociedad-medio ambiente) y que desafortunadamente, se ha visto, como a través del tiempo, este colectivo ha debido de enfrentar tratos injustos y exclusión no solo en la sociedad, sino por parte de los gobiernos y en lo laboral; situaciones que demandan además de lo anterior, el fortalecimiento a este colectivo e incentivar en aspectos fiscales a los empleadores, y en general en aspectos de cultura y educación incluyente, programas de capacitación y sensibilización dirigidos en este caso, al interior de las organizaciones, con información sobre la atención y contratación a las personas con discapacidad. Derivado de la importancia de percibir de los empleadores locales los factores que tienden a resaltar la decisión de contratación de las PcD, es considerado el supuesto de que la tendencia de respuestas sea por el estímulo fiscal que se estableció para impulsar las contrataciones a este colectivo. Se piensa también que los empleadores locales como las pymes desconocen parcial o totalmente los beneficios fiscales que otorgan las autoridades tributarias federal y estatal principalmente. Es durante el verano de investigación (Delfin) que se contribuyó a obtener la percepción de estos factores desde dos zonas geográficas Norte y Sur: Sonora y Tlalnepantla. La participación en actividades económicas de la población con discapacidad mayor de quince años, reflejan que solo 4 de cada 10 Personas con Discapacidad tienen una participación activa comparado contra participación de 7 de cada 10 de personas sin ninguna discapacidad. Esta problemática impacta aún más de forma diferenciada a mujeres y hombres, ya que de la población de sexo femenino con discapacidad, sólo el 27.6% participa en alguna actividad económica, mientras que a nivel nacional el porcentaje de participación en el mercado laboral es del 47.9% de la población femenina sin discapacidad o limitación. Es en este contexto, es que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), a través del Foro Temático de Igualdad y No Discriminación (2019), en mesa de trabajo abordó acciones gubernamentales actuales con las preguntas ¿Qué hace, cómo mejorar y quiénes participan?, expuso lo siguiente: A fin de impulsar la inclusión laboral de las PCD actualmente existen estímulos fiscales para las empresas. Sin embargo, en la mesa se señaló que muchas veces éstos, sin una vigilancia adecuada para la inclusión laboral de la PcD con perspectiva de derechos humanos, han generado su contratación en una situación de desventaja, ya sea que les paguen menos o que las instalaciones y entorno no sea el adecuado en el centro laboral. Por lo anterior se propone revisar estos mecanismos y fortalecerlos para promover el empleo en condiciones dignas y seguras para las PcD. Cifras nacionales en México, respecto a la concentración de las personas con discapacidad, resultan en que un 51.5% de la población identificada como PcD reside en 8 entidades de la república: Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla y Veracruz; mientras que el 32.9% reside en 12 entidades: Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas; y el 15.6 por ciento, residen en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID, 2018).



METODOLOGÍA

Se diseñó encuesta como instrumento de medición para la obtención de datos, el cual fue aplicado a diversos empleadores del sector público y privado conforme a una muestra no probabilística de manera electrónica en su mayoría. Se complementa la obtención de información a través de entrevistas realizadas empleadores de la localidad. Se aborda como investigación explicativa y descriptiva, fundamentada en análisis exhaustivo al marco legal aplicable. Este trabajo se aborda en alineación a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable) de la Agenda 2030, por lo que se espera aportar al conocimiento de los empleadores que dirijan su transición hacia empresas inclusivas y socialmente responsables.


CONCLUSIONES

La aplicación de encuestas aún sigue en proceso, sin embargo, a efectos de analizar la tendencia, se realizó corte de respuestas para el presente trabajo, analizándose los resultados de 76 respuestas recibidas de varios sectores como: Comercio, Servicios, Aeroespacial, Alimentos procesados, Automotriz, Construcción, Salud, Muebles y decoracion, principalmente. A partir de los datos que resultaron significativos, se exponen los principales factores que inciden en la decisión y confianza de contratar laboralmente a Personas con Discapacidad (PcD): De 76 respuestas, el 71% registró que desconoce los estímulos fiscales que pueden beneficiar al empleador al contratar a PcD El factor predominante para decidir la contratación de PcD que respondieron los empleadores se encamina a: “Fomentar un entorno que promueva la inclusión, dignidad y respecto a todas las PcD”, seguida de “Gozar del beneficio fiscal”. Lo antepuesto, hace afirmar el supuesto respecto al escaso conocimiento del beneficio fiscal como incentivo para la inclusión laboral; lo que propiciará elementos para indicar la necesidad de mayores acciones de colaboración para impulsar la inclusión laboral de dicho colectivo. Se espera se mantenga esta tendencia de respuestas. El grupo de personas con Discapacidad son consideradas en los ODS dentro de los retos planteados en la Agenda 2030, conciliando que este colectivo se concentra en 5 ODS a través de 7 metas siguientes: ODS 4: Metas: 4.5, 4.a; ODS 8: Metas: 8.5; ODS 10: Metas: 10.2; ODS 11: Metas: 11.7 y ODS 17: Metas: 17.18.
Pérez Alejandre Steven, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ESTANDARIZACIóN DE PROCESOS ENFOCADOS A LA CALIDAD EN EMPRESA METAL-MECáNICA


ESTANDARIZACIóN DE PROCESOS ENFOCADOS A LA CALIDAD EN EMPRESA METAL-MECáNICA

Pérez Alejandre Steven, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Riper Industrial Quality S.A. de C.V. es una empresa uruapense  dedicada [BCSE1] al diseño, fabricación y comercialización de máquinas clasificadoras y etiquetadoras de aguacate, la cual, ante la demanda de sus clientes se vio en la necesidad de reubicarse por cuestiones de espacio insuficiente., y por esta razón, la empresa decidió reubicar la empresa en un espacio más grande, dónde actualmente se llevan a cabo las operaciones normales, para que el personal labore en un espacio con mejores condiciones. Al momento de realizar el cambio de ubicación del taller, los materiales, equipos y herramientas fueron reubicados sin seguir un orden, y es por esto que el personal realiza tiempos no productivos asociados a la  búsqueda de  herramientas, materiales y equipos  que necesita en el momento, y además, cuando no se hace una correcta planificación de los materiales que se deben surtir, se pierde bastante tiempo en ir con los diferentes proveedores y es por esta misma causante que  los procesos que se llevan a cabo se realizan desorganizadamente sin seguir algún indicador o  estándar.  



METODOLOGÍA

Método científico 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si la investigación se inicia como: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, otra. 5. Establecer hipótesis y definir variables 6. Selección de la población y la muestra 7. Recolección de datos 8. Análisis de los datos 9. Presentar los resultados


CONCLUSIONES

En este proyecto se realizó una matriz FODA, en donde se destaca que algunas de las fortalezas de la empresa es que cuenta con los recursos suficientes para implementar mejoras y con personal experto en programación y diseño. Las principales debilidades de la empresa son los retrasos en la entrega del producto y no contar con un SGC. Las oportunidades de la empresa son estandarizar los procesos y realizar una correcta distribución de planta para generar condiciones seguras de trabajo. Finalmente, las amenazas presentes son la alta competencia dentro de la región y las cuestiones sociales de la región.   Para el análisis de las causas raíz se realizó un diagrama de Ishikawa, en dónde se destacan la falta de orden y organización del personal, lo que genera que los trabajadores pierdan tiempo en buscar el material y herramientas que necesite en el momento. Otro aspecto que influye de manera negativa en la empresa es la falta de capacitación a los empleados, ya que no todos tienen los mismos conocimientos en cuanto a algunos procesos o actividades.   En este diagnóstico para la estandarización de procesos en la empresa Riper Industrial Quality S.A. de C.V. se pudo observar que se  cuenta con un grado de cumplimiento general de los requisitos de ISO 9001:2015 en un 43%, por lo que se llevará a cabo un Sistema de Gestión de Calidad para tener un mayor orden y organización interna, para que exista una mayor eficiencia dentro de los procesos internos y por consiguiente se asegure la calidad en los productos. Esta estancia semivirtual del verano de investigación DELFIN 2020 me ha permitido personalmente observar las deficiencias internas al estar presente en la mayoría de las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa, en donde destaco que el personal que labora es eficiente, pero la falta de orden, organización, limpieza, la falta de conocimiento y la condiciones de seguridad deficientes impiden un progreso y mejora continua de la empresa, por lo que se sugiere diseñar indicadores de desempeño, realizar  auditorías internas,   realizar un lay Out de la empresa separando e identificando las áreas y procesos así como la maquinara existente,  diseñar un programa de seguridad e higiene y diseñar los procedimientos para la el diseño y desarrollo de productos y servicios
Perez Amaro Iris Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020


LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020

Navarro Sevilla Rocio Monserrat, Universidad de Guadalajara. Perez Amaro Iris Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las  empresas tienen  la  finalidad  de obtener  el  máximo  de  rentabilidad  con  el  uso  eficiente  de  sus  limitados  recursos, sin embargo el riesgo de fraude está presente en todos los departamentos;  este es el fenómeno económico con dolo que representa falsedad  en perjuicio de un tercero (De La Torre, 2018). Por esto es importante la implementación de herramientas y técnicas profesionales que disminuyan la incidencia de posibles actos fraudulentos (Baú Dal Magro & da Cunha, 2017) La auditoría interna es un servicio independiente y profesional de revisión al control interno de la empresa, para minimizar riesgos e incrementar la eficacia de los procesos operativos (De La Torre, 2018, p.61) y aunque con ella no sea posible asegurar que no ocurrirá, por los menos promueve un entorno de ética profesional (De La Torre, 2018). Por lo tanto, este trabajo busca responder: ¿Cómo ayudará la auditoría interna en la prevención del fraude en las medianas empresas de San Juan Bosco en Guadalajara? Así, el objetivo principal de este estudio es describir cómo los procedimientos y las políticas adoptadas por el departamento de auditoría interna pueden ocasionar efectos positivos a la empresa revisando, evaluando y controlando los procesos y de esta forma previniendo la incidencia de fraude.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio descriptivo por medio de la  consulta de fuentes bibliográficas y otros estudios similares, se utilizaron varias referencias documentales,  especialmente análisis  realizados  por firmas  internacionales  de  auditoría  especializadas  en el tema,   para  determinar el  impacto de la auditoría en la prevención del fraude. Aunque  existe vasto  cúmulo  de  información  sobre  fraude,  el  análisis  se  ha  enfocado  sobre  aquella  que  establece  una relación  entre la  auditoría  interna y la prevención de actos fraudulentos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano las conclusiones respecto a la investigación realizada a arrojaron que el fraude organizacional es una realidad, infortunada, pero cada vez más extendida en todo el planeta, tanto del sector público como del privado. A nivel global se lava del 2% al 5% de PIB Global lo cual está ligado con la incidencia de delitos financieros entre ellos el fraude, y representa aproximadamente 1.5 billones de dólares. El  fraude trae como consecuencia resultados negativos para la empresa tanto a nivel económico como de confiabilidad y social. Los perpetradores del  fraude regularmente presentan los siguientes componentes: (a) motivo, (b) percibir la oportunidad de cometerlo, (c) racionalizar. Se debe tomar en cuenta que el fraude es un fenómeno complejo y que va evolucionando, pero la búsqueda bibliográfica coincide respecto a que la auditoría sirve como una herramienta de gran ayuda para detectar y judicializar delitos de tipo económico, financiero, contable y legal dentro de las empresas. Los sistemas de prevención implementados por la Auditoría Interna tienen gran relevancia para la prevención del fraude, disminuyendo la probabilidad de que se comentan ya sea por miedo a ser descubiertos o por el uso adecuado de los protocolos en cada departamento de las empresas. Considerando que el fraude es costoso y su detección  es  compleja,  se coincidió respecto a conveniencia de la la creación o fortalecimiento de una unidad independiente que permita evaluar o implementar de manera oportuna programas de prevención. Entre las estrategias funcionales sugeridas en la literatura encontramos el uso en las empresas de: Políticas  y  procedimientos  que  proveen  aseguramiento (accountability) adicional,  tales  como  las aprobaciones firmadas de las entradas en registros contables Controles de acceso mejorados para los datos y las transacciones sensibles Reportes de discrepancia y excepción Rastros de auditoría Planes de contingencia por fraude Procedimientos  de  recursos  humanos,  tales  como identificación/monitoreo  de  individuos  con  potencial de fraude (revisar periódicamente los antecedentes del personal) Mecanismos para reportar anónimamente los fraudes potenciales Establecer controles internos adecuados que permitan la salvaguarda y uso apropiado de los activos de la empresa. Mantener institucionalmente y aplicar consistentemente un código de ética para prevenir fraudes a todo nivel. Segregación de funciones Aplicación de controles y adecuada supervisión Mejorar día a día el ambiente laboral positivo que evite el delito Predicar con el ejemplo y adherirse a las políticas consistentemente. Es de vital importancia el uso de auditoría interna en las estructuras de las empresas considerando su costo beneficio que estos procedimientos permitirán la prevención eficaz de posibles fraudes de directivos y empleados. Se deben realizar más estudios de caso en relación al tema planteado, pues el alcance de las medianas empresas en las economías de los países juegan un papel principal. Entes de control, deberán propiciar el incremento en el  interés por el fomento de los temas de auditoría para el control de fraudes en  dichas unidades económicas. Pero trabajando en esta línea de prevención sería importante apostar además de la supervisión por programas de valores y ética  profesional del personal de las organizaciones,  así como proponer mejoras importantes en los sistemas de control interno y hacerlos flexibles en el sentido de adaptarse a las cambiantes situaciones del interior y entorno de la empresa, con el propósito de minimizar el riesgo.
Pérez Arteaga María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Gerardo Hernandez Valencia, Universidad Politécnica de Texcoco

MODELO CINEMáTICO DIRECTO BASADO EN CUATERNIONES DUALES DE UN ROBOT SCARA IRB910SC


MODELO CINEMáTICO DIRECTO BASADO EN CUATERNIONES DUALES DE UN ROBOT SCARA IRB910SC

Pérez Arteaga María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Gerardo Hernandez Valencia, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se presenta la solución del modelo cinemático directo de un robot industrial de 4 grados de libertad SCARA IRB910SC, con la finalidad de poder determinar la posición y orientación del extremo a partir de sus coordenadas articulares.  



METODOLOGÍA

Los sistemas de coordenadas se asignaron de acuerdo con la convención de Denavit-Hartenberg y se utilizó como herramienta matemática la aplicación de cuaterniones duales para relacionar los sistemas de coordenadas adyacentes de la cadena cinemática abierta y multiplicando de forma secuencial los cuaterniones duales entre sí, se determinó la relación entre el extremo y la base del robot.  Posteriormente el modelo obtenido se programó en el software MATLAB como una función simbólica y se implementó una GUI para visualizar el movimiento de cada grado de libertad. 


CONCLUSIONES

Finalmente, se verifico que la posición y orientación corresponde con los resultados obtenidos por un modelo del robot basado en matrices de transformación homogénea, validando su uso como una alternativa viable, eficiente y robusta para obtener las ecuaciones de un robot.
Pérez Barragán Amayrany Yamileth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Julissa Gómez Varela, Universidad Tecnológica de Nayarit

PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS IES DEL ESTADO DE NAYARIT.


PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS IES DEL ESTADO DE NAYARIT.

Pérez Barragán Amayrany Yamileth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Julissa Gómez Varela, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género es una categoría de análisis que nos permite dar cuenta de cómo se manifiesta el poder entre los hombres y mujeres; para entender las concepciones de femineidad y masculinidad; así como la asignación de roles familiares, laborales y/o sexuales. La violencia de género implica una violación a los derechos humanos que perpetúa los estereotipos de género y que niega la dignidad, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las personas. Es importante referir que cualquier persona, sin importar su sexo, puede sufrir o incurrir en actos que configuran violencia de género. Sin embargo, se reconoce que son las niñas, las jóvenes y las mujeres las principales víctimas de ésta.  



METODOLOGÍA

Se recopilo información acerca de la violencia de género en el Estado de Nayarit, así como realizar propuestas para la prevención de la misma. Nayarit se encontró por encima de la media en el índice de seguridad ciudadana y violencia, a la par de estados como Chihuahua en homicidios intencionales, y la cuarta entidad con más asesinatos en los últimos cinco años. En 2012, en el diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en el municipio de Tepic, se ubica a la inseguridad como una de las principales problemáticas, principalmente para las mujeres; así como un 60% de percepción del nivel de seguridad como inseguro en la ciudad por mujeres y un 51% por hombres. Durante el 2018 el Instituto Municipal de la Mujer de Tepic presentó el Diagnóstico Tipos y Modalidades de Violencia en Tepic, donde el 42% de mujeres mencionan haber vivido violencia psicológica en la comunidad y, entre los principales factores de riesgo de las mujeres se encuentran el saber que existen personas que pueden violentarles en sus colonias 34%, secuestros ocurridos en sus colonias 22.5%, asesinatos de mujeres en sus colonias 21.82% y suicidios de mujeres 14.77%. Todo ello constituye una problemática generalizada en todo el estado, que da lugar a una declaratoria que aún no ha sido efectiva para el decremento de la violencia contra las mujeres de Nayarit. El 20 de junio de 2016, la asociación Uka Nuiwame A.C. con el apoyo, colaboración y respaldo de Levántate Nayarit, el grupo local de activistas de Amnistía Internacional Nayarit, la Colectiva Feminista Nayarit y la Delegación en Nayarit de la Federación de Militares Retirados solicitan se active la “alerta de violencia feminicida en el Estado de Nayarit, principalmente en los municipios de Tepic, Santa María del Oro, Ixtlán del Río, Jala, Tecuala, Santiago Ixcuintla y Xalisco”. Enlistando las omisiones y actuaciones negligentes de las autoridades, particularmente la conciliación de las víctimas con su agresor ante el delito de violencia familiar, la violencia ejercida por el procurador de justicia, la no aplicación de la NOM-046-SSA2-2005, la falta de protocolos de actuación con perspectiva de género, la no tipificación del delito de feminicidio en el código penal del estado de Nayarit y, finalmente, el señalamiento al Fiscal General de esconder información sobre el tema mediante el control de los medios de comunicación. Es por ello que con ayuda de las IES se propondrán protocolos de prevención para la violencia de género y medir el impacto de las cifras de agresiones contra las mujeres, ya que son las más vulnerables. Un protocolo en el cual se hizo mucho hincapié fue de la Universidad Autónoma De Nayarit. Este protocolo puso énfasis en ciertos momentos de la atención que resultan fundamentales en casos de violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento a la persona agredida y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones. Asimismo, establece la posibilidad de que algunos casos puedan resolverse a través de la mediación.  Este protocolo establece un lineamiento claro sobre los pasos y criterios que deberán seguir las instancias y/o autoridades de la Universidad que tengan conocimiento de casos de violencia de género.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación, siendo de carácter virtual se logró adquirir la información esperada para la propuesta de protocolos en las Instituciones de Educación Superior en el estado de Nayarit, para la prevención y atención de violencia de género. Es importante aclarar que la violencia de género se distingue de otros tipos de violencia, en tanto que ésta afecta a las personas o a los grupos de personas con base en su sexo o género y puede incluir daños físicos, sexuales y psicológicos. La intención a lo largo de este trabajo de investigación ha sido demostrar como en los últimos años un proceso de denuncia, discusión y toma de conciencia social sobre la violencia de género, incluyendo sus causas, claramente vinculadas a la estructura de poder patriarcal y a la cultura misógina que defiende y sus consecuencias en la vida, la salud y las legítimas expectativas de millones de personas en todo el mundo cuyas vidas se ven amenazadas por el simple hecho de haber nacido mujer o no poder realizar actividades que le corresponden al hombre.      
Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

TEJA HIDROPóNICA A BASE DE PET


TEJA HIDROPóNICA A BASE DE PET

Ballesteros Zamora Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Nuñez Rodriguez Valeria Marbell, Universidad de Sonora. Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la sociedad se enfrenta a uno de los mayores retos urbanos, el cual consiste en conseguir ciudades más saludables, que favorezcan la inclusión social y la sostenibilidad del medio ambiente. En la actualidad la industria y el medio ambiente están obligados a entenderse; con la búsqueda de materiales alternativos de construcción se pretende reducir el efecto del deterioro hacia el entorno. De acuerdo a la ODS (Objetivos y metas del desarrollo sostenible- Agenda 2030) el objetivo 9 indica que debemos desarrollar infraestructuras resilientes, donde se promueva la industrialización inclusiva y sostenible, que a su vez sea innovadora. Las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales de bajo impacto ambiental, por lo que, se propone un prototipo de teja hidropónica diseñada para vegetación o huerto a partir del uso de PET y la inserción de agujeros para el cultivo de semillas.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se desarrolló de forma teórica y a su vez se propuso un modelo de teja ecológica para futuras investigaciones experimentales. La información recabada se basó a partir de artículos científicos, tesis y documentos expuestos en previas investigaciones alrededor del mundo.   De acuerdo a un estudio de factibilidad del uso de PET reciclado en elementos de cubiertas y envolventes en Costa Rica 2016, muestra que el PET a través del proceso de transformación con calor de forma no industrializada con valores de resistencia mecánicas y térmicas del reglamento de construcción, puede ser considerado un nuevo material de construcción para cubierta o revestimientos. La implementación de plásticos reciclados como materia prima da la posibilidad de reducir acumulaciones masivas de estos, dando una mayor resistencia a la degradación de la teja y un costo accesible. Al suponer estos huertos una nueva plantación de especies vegetales se contribuye favorablemente a la absorción de CO2 atmosférico, mitigando la contaminación, absorbiendo partículas de polvo en suspensión y por ende mejorando la calidad del aire. Además, también se ven reducidas las emisiones, puesto que al generar nuevos espacios verdes de ocio, se reduce la necesidad de desplazarse en su búsqueda. (Escobar, 2017) La función de los materiales complementados con desechos PET consiste: que reduzca la acumulación masiva de residuos plásticos, con una mayor resistencia a la degradación, vida útil a largo plazo, que al término de esta sean 100% reciclables para la arquitectura sustentable, y genere un impacto social. Como propuesta al proyecto de investigación, se plantea lo que es un eco-techo, la cual consiste en generar un huerto en tejados de edificaciones urbanas de construcción factible, que consiste en: -Teja ondulada de fibrocemento, colocadas a una inclinación del 30% permitiendo un mayor flujo de caída de agua pluvial como fuente de riego. -Botella de materiales PET de 3 litros, con orificios de separación mínima de la boquilla de 5 cm, permitiendo espacio para su drenaje. -Conjunto de canales de PVC, que conducen el agua de lluvia al área de captación, con el fin de no utilizar sistemas de riesgo adicionales, junto a llaves de paso para regular la presión y garantizar un suministro homogéneo. -Como segunda propuesta se plantea una teja a base de fibras de PET (para que reduzcan los volúmenes de cemento y agregados), cáscara de arroz, cemento, arena y agua. La idea de cultivar hortalizas, vegetales o plantas en la teja proporciona mejores condiciones de confort térmico dentro de los alojamientos, disminuye la humedad y calor radiante. Estos promueven una imagen ambiental al fomentar soluciones locales con beneficios ambientales, sociales y económicos, potenciales para el desarrollo de la sociedad.


CONCLUSIONES

Basado en el contenido tanto teórico como analógico de la información recabada, se observa un punto en común, en el cual se plantea la posibilidad de reutilizar diversos residuos PET, beneficiándose de sus propiedades de composición y deformarlas al diseño de una teja ecológica para huerto urbano lo que permite determinar que el proyecto tiene altas posibilidades de cumplir con las expectativas de alta calidad y hace que el planteamiento de la propuesta sea realizable y que a su vez promueva la industria ambientalmente sostenible. Considerando lo ya mencionado, se ha generado un nicho de oportunidad para que se adopten nuevos sistemas constructivos y se replanteen los beneficios que un área verde propia puede brindar, como: -Reducción térmica interna de edificaciones. -Atenuación de impacto ambiental. -Adaptabilidad en diversos ecosistemas pensando así en los posibles escenarios de la investigación experimental. - Eficiente utilidad de espacio.    
Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT CARTESIANO DE 3GDL A PARTIR DE SU MODELO DINáMICO.


SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT CARTESIANO DE 3GDL A PARTIR DE SU MODELO DINáMICO.

Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los robots manipuladores cuentan con una gran variante de aplicaciones tanto a nivel industrial como a nivel académico, muchos de esos modelos ya implementados en el mercado se encuentran fuera de los rangos de adquisición para un estudiante promedio con el fin de utilizarlos como herramientas de aprendizaje, ya que estos robots por sus vertientes representan un gran material de apoyo en el desarrollo de proyectos y conocimientos estudiantiles, sin embargo, los precios de estas herramientas pueden elevarse hasta decenas de miles de pesos, por lo que en su mayoría, contar con uno de estos robots no se ve como una herramienta sino como un lujo, uno que no todos pueden costear. El objetivo principal de esta investigación es analizar y aplicar un modelo dinámico que describa de manera eficiente y repetible el comportamiento de un robot manipulador de 3 GDL como lo es un robot cartesiano (PPP), dicho modelo será implementado en un diseño CAD sencillo, brindando alternativas que el estudiante o profesionista pueda utilizar sin exagerar en la compra de un PPP que pueda o no adecuarse a las necesidades del interesado.



METODOLOGÍA

I. MODELO DINÁMICO DEL SISTEMA Para este ejercicio se consideró una estructura cartesiana de 3GDL, la cual provee movimiento de solo traslación, lo que quiere decir que la energía de rotación es cero. Se procede a calcular el Lagrangiano restando la energía potencial a la energía cinética. Después se resuelve por partes la ecuación de Lagrange para un sistema conservativo: Se resuelve la derivada parcial del Lagrangiano con respecto a la velocidad articular (derivada de la posición vectorial). Posteriormente se deriva toda la expresión respecto al tiempo. Luego se resuelve el término independiente, el cual queda en función del eje z. Finalmente se obtiene el modelo dinámico del robot cartesiano que es igual a la suma de los resultados de los incisos b y c, y en caso de existir, se suman también los efectos de fricción que afectan al sistema.   II. DISEÑO CAD Y ENLAZAMIENTO DE SOFTWARES El objetivo de realizar un ensamblaje del robot de 3GDL en este software CAD es poder visualizar mejor su estructura y sus características, así como exportarlo a MATLAB para continuar con la simulación del sistema Una vez que se modelaron todas las piezas que componen el robot se procede a ensamblarlas para posteriormente realizar la exportación a MATLAB/SIMULINK, lo que generará el archivo con extensión .xml. Es necesario que todos los archivos (piezas, ensamblaje, archivo .xml y simulaciones) se encuentren en la misma carpeta. III. SIMULACIÓN MATLAB/SIMULINK Se prosigue con la implementación del diagrama a bloques en el software MATLAB/SIMULINK R2020a. Se debe proceder escribir la siguiente instrucción “smimport(‘NOMBRE DEL ARCHIVO.xml’)” en Command Window de MATLAB. Primero se deben definir las entradas y salidas de cada articulación: dando doble clic en la articulación a modificar, en el apartado de ACTUATION>TORQUE seleccionar la opción PROVIDED BY INPUT; posteriormente en el apartado de SENSING seleccionamos POSITION. Aplicamos y aceptamos, esto para cada una de las articulaciones. Continuando con la creación de la planta, en nuestro archivo SIMULINK se agregan tres bloques entrada Simulink-PS Converter, cada bloque agregado es conectado a la entrada de cada uno de los bloques articulación modificados con anterioridad; de igual forma se agregan tres bloques salida PS-Simulink Converter y éstas son conectadas a las salidas de cada bloque articulación. Posteriormente se agregan tres bloques de entrada (Tau1, Tau2 y Tau3) que serán conectados a los bloques entrada Simulink-PS Converter y tres bloques salida (q1, q2 y q3) mismos que se conectan a los bloques PS-Simulink Converter. Finalizando la creación de la planta, se selecciona todos los elementos del archivo SIMULINK y se crea un subsistema Planta. Dicho subsistema deberá ser conectado con un bloque DEMUX, cuyas salidas se conectan a las entradas de Planta (Tau1, Tau2 y Tau3) y un bloque MUX, cuyas salidas de Planta (q1, q2 y q3) se conectan a las entradas de este bloque. Para este método de control por bloques independientes es necesario el bloque Planta, el bloque qd, cuatro puntos suma, dos bloques GAIN (kp1 y kp2), dos bloques GAIN (kv1 y kv2), un bloque DEMUX y dos bloques de derivación. Las conexiones para este método de control por bloques independientes se realizan de la siguiente manera: La salida del bloque qd se conecta a la entrada del bloque DEMUX. Una de las salidas del bloque DEMUX es conectada a la entrada positiva de un punto suma, la salida del punto suma es conectada al bloque GAIN kp1, la salida de este bloque GAIN es conectada a la entrada positiva de un segundo bloque suma, para finalizar esta rama, la salida del bloque suma es conectada a la entrada TAU1 de Planta. La segunda salida del bloque DEMUX es conectada a la entrada positiva de un tercer punto suma, la salida de este punto suma es conectada al bloque GAIN kp2, la salida de este bloque GAIN es conectada a la entrada positiva de un cuarto bloque suma, para finalizar esta rama, la salida del bloque suma es conectada a la entrada TAU2 de Planta. Del bloque Planta, la salida q1 es conectada a la entrada de un bloque de derivación, la salida de este bloque de derivación es conectada a un bloque GAIN kv1, la salida de este bloque GAIN es conectada a la entrada negativa del segundo bloque punto suma. Del bloque Planta, la salida q2 es conectada a la entrada de un segundo bloque de derivación, la salida de este bloque de derivación es conectada a un bloque GAIN kv2, la salida de este bloque GAIN es conectada a la entrada negativa del cuarto bloque punto suma. De la salida q1 de Planta se toma una bifurcación hacia la entrada negativa del primer punto suma. De la salida q2 de Planta se toma una bifurcación hacia la entrada negativa del tercer punto suma. Para visualizar el comportamiento articular de las salidas q1 y q2 comparadas es necesario conectar un bloque SCOPE de dos entradas (uno conectado a q1 y otro a q2). Hay que acomodar la visualización del robot para poder apreciar los resultados.


CONCLUSIONES

Al realizar la simulación del diagrama en SIMULINK se lograron obtener las gráficas cuya representación articular muestra la posición de las salidas de Planta, así como la trayectoria deseada del bloque qd, un helicocicoidal.
Pérez Brito Jonathan Gabriel, Universidad de la Guajira
Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara

VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE CUCURBITA FOETIDISSIMA KUNTH DURANTE DOS AÑOS DE COLECTA, EN OJUELOS, JALISCO, MÉXICO


VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE CUCURBITA FOETIDISSIMA KUNTH DURANTE DOS AÑOS DE COLECTA, EN OJUELOS, JALISCO, MÉXICO

Pérez Brito Jonathan Gabriel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cucurbita foetidissima Kunth, conocida como calabaza de búfalo, es una planta perennifolia que crece a partir de una raíz tuberosa en zonas desérticas de Estados Unidos y México, donde recibe el nombre común de calabacilla, calabacilla de burro, chichicamole, calabacilla loca (Lira y Caballero, 2002; Schaefer y Renner, 2010). Cucurbita foetidissima se caracteriza por tener propiedades medicinales y alimenticias que han sido objeto de diferentes estudios fitoquímicos (McGriff, 1989). Dichas características eran antiguamente conocidas a nivel tradicional, por las tribus Dakota y Omaha-Ponca, quienes la introducían en sus rituales de curación. Los indígenas norteamericanos conocían las propiedades medicinales de esta especie, las que hoy en día probablemente parten de los metabolitos: cucurbitacinas y triterpenoides, compuestos que se encuentran en extractos de sus frutos, hojas y raíces. No obstante, también pueden ser tóxicos en altas concentraciones. Burskirk (1986) menciona que los apaches realizaban lavados de heridas de sus animales con macerados de tallos, hojas y raíz (Curtin et al. 1997). Así mismo, el contenido nutricional de las semillas fue importante para los nativos americanos, quienes se alimentaban de las ellas. Hoy en día se conoce que las semillas contienen entre un 25-42% de grasa (Berry et al. 1976). Así mismo que el contenido de proteínas, oscila entre 25 a 35%, similar al que se encuentra en las semillas con el de algunas leguminosas (Nobel, 1994; Lira et al, 1998). Durante años, se ha impulsado el desarrollo de iniciativas para evaluar las facilidades que brindaría el cultivo masivo de esta especie, con la finalidad de aprovechar sus propiedades adaptativas en ecosistemas con déficit hídrico y suelos bajos en nitratos (McGriff, 1989). Sin embargo, existen factores ambientales como precipitación, temperatura y radiación solar determinantes en la morfología de las plantas y su plasticidad se ve reducida o potenciada de acuerdo a la variación estos (Ramírez-Briones et al., 2017) influyendo así en la síntesis de metabolitos de las plantas que condicionan la producción bioquímica clave para el desarrollo de órganos para el consumo. Este trabajo tiene como objetivo establecer si existen diferencias morfológicas significativas en los frutos de plantas de Cucurbita foetidissima Kunth que crecen en el municipio de Ojuelos de Jalisco y analizar si las condiciones edafoclimáticas que inciden en el desarrollo y en su composición bioquímica.



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó en la localidad de Vaquerías, perteneciente al municipio de Ojuelos de Jalisco; que se encuentra entre las coordenadas 21°47'28.39" latitud N y 101°36'7.03" longitud W, a una altura de 2,223 msnm. El lugar cuenta con una media anual de precipitaciones que varía entre 424 mm y 450 mm, por lo que se considera una zona semiseca (Luna y Barretero, 2013). El suelo es de textura Franco-limosa con un pH promedio de 7.26. La recolección de frutos se llevó a cabo durante el mes de octubre de los años 2018 y 2019. Se seleccionaron cinco plantas que crecían a orillas de la carretera, de las cuales se recolectaron 10 frutos en cada una de ellas. La selección de frutos se determinó por el grado de madurez, definiéndose este estado por el color amarillo homogéneo de la cáscara y un completo desarrollo de la semilla, ideal para el tiempo de cosecha (Ba-Amer y Bemis, 1968). Los frutos se almacenaron y fueron trasladados al Laboratorio de Fisiología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, para su posterior evaluación. Las variables morfológicas evaluadas fueron: peso fresco del fruto empleando una balanza analítica PioneerTM de OHAUS; diámetro ecuatorial (radial) y longitudinal medido con un calibrador digital Mitutoyo Absolute Digital Caliper. Los tejidos del fruto fueron separados en cáscara, pulpa y semilla, para medir el peso total de semillas por fruto, peso de 100 semillas por fruto y el peso de la pulpa y cáscara con la misma balanza analítica. Se registró también el número total de semillas y se midió el espesor de la cáscara con el calibrador digital. Para relacionar la influencia ambiental se obtuvieron datos de temperatura y precipitación pluvial del estado de Jalisco de los años 2017, 2018 y 2019 (CONAGUA, 2020). Finalmente, los datos morfológicos serán comparados mediante un test ANOVA para establecer si existen diferencias significativas entre grupos.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares a partir de los datos obtenidos de un análisis multivariado no paramétrico (NPMANOVA-PERMANOVA) utilizando un p-valor de 0.05, sugieren que no existen diferencias significativas entre la orientación oriente-poniente de las plantas de Cucurbita foetidissima y sus variables morfométricas, debido a que los valores de las mismas se solapan y no se forman grupos. El valor de precipitación pluvial acumulado e histórico en la localidad de Vaquerías, Jalisco, en el periodo de 2014 a 2019 fue de 524mm. Se destaca una mayor cantidad de precipitaciones durante el año 2018 (692.5mm), con respecto al 2019 (563mm), que fueron los años de colecta, lo cual puede influir en el desarrollo de los frutos de C. foetidissima. Los patrones fueron similares en la temperatura, la cual fue de 21.7°C durante este mismo periodo. Se observó un descenso de la temperatura máxima durante los últimos años (2017 a 2019), de 22.5°C en 2017 a 21.8°C en 2019. Mientras que la temperatura mínima se mantuvo con valores similares durante estos años (5. 7 a 5.9°C). Al igual que los valores de precipitación, la temperatura es una variable que causa estrés en la fisiología de C. foetidissima y que no se ha relacionado directamente con la morfología en el análisis preliminar. Por otra parte, se propone que las diferencias se pueden evidenciar, cuando se aplica un análisis de mayor complejidad, como el de tipo multivariado considerando componentes de coordenadas principales (PCO), lo cual permite inferir más detalladamente que los datos morfométricos de acuerdo a la exposición y a los años de colecta, infiriendo una posible relación de las variables ambientales con el desarrollo de los frutos y sus características morfométricas. 
Perez Bueno Ana Elisa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó

DESEMPEñO DE LOS PROGRAMAS ACREDITADOS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN LAS PRUEBAS SABER PRO.


DESEMPEñO DE LOS PROGRAMAS ACREDITADOS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN LAS PRUEBAS SABER PRO.

Perez Bueno Ana Elisa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta propuesta investigativa surge a partir de dos grandes resultados de investigación, el primero es retos a los programas de administración que es una piramidal de saber, un resultado de la evaluación externa desde el 2012 hasta el 2016, en el informe encontraremos como ha sido el desempeño que ha tenido el programa de Administración de Empresas, afine y a programas ajenos a este núcleo de conocimientos. Los dos grandes resultados que se pueden encontrar en la investigación fueron los puntajes promedios entre las Instituciones oficiales y privadas tanto como las competencias genéricas como específicas, el módulo de la competencia propiamente de inglés se encontró que los puntajes promedios de las escuelas privadas son superiores o tienden a ser más altas que las de las Universidades oficiales (publicas) y los estudiantes tienen un puntaje de promedio más alto en los programas acreditados que aquellos estudiantes que no están en los programas o los que son graduados con programas no acreditados. Posteriormente en el 2018 el MIDE que es la metodología de indicadores de educación, realizo un estudio, una prueba piloto con solamente los programas de Administración de Empresas. Dado a estos dos grandes proyectos que se trabajó en el proyecto de investigación se quiso investigar cómo ha sido o como fue el desempeño que tuvieron los programas acreditados de Administración de Empresas en la Prueba Saber PRO 2019.



METODOLOGÍA

En el proyecto de investigación utilizamos el tipo de estudio descriptivo, la población con la que se trabajó fueron solamente los programas acreditados de Administración de Empresas, exclusivamente a esa carrera y no a carreras que tuvieran materias de Administración por lo cual nuestra muestra solo fue de 62 programas acreditados en todo el país. Como principales resultados que encontré fue que el 73% de los 62 programas pertenecen a instituciones privadas y el 27% a Universidades públicas. En la metodología de estos programas el 95% de los programas de Administración de Empresas son acreditados en metodología presencial, el 3% en distancia virtual y el 2% a distancia tradicional. En cuanto a la georreferencia de estos programas nos encontramos que en Bogotá se encuentra con 16 programas acreditados seguido de Antioquia, Santander, Valle y por último se ubica Atlántico, lo que tiene que ver con el eje cafetero que es Caldas que se ubica con 2 programas acreditados seguido de Cundí y Risaralda cada uno de ellos con un programa acreditado, se puede decir que en el eje cafetero existen otros programas de Administración acreditados pero en esta investigación nos estamos enfocando en los que solamente son de alta calidad. Dentro de los principales resultados del proyecto que nos competía para alcanzar nuestros objetivos, estuvimos identificando como les fue a los programas de Administración de Empresas acreditados y pudimos encontrar que se cumple una expectativa de las hipótesis que ya habíamos tenido definidas en el estudio, es que, aquellos programas que están altamente acreditados o que tienen una alta calidad de acreditación son aquellos que deben de tener un mejor rendimiento. Entonces se puede evidenciar que efectivamente en cada una de las 5 competencias de las pruebas genéricas siempre se ha superado los programas acreditados con los grupos de referencias. En la competencia donde se encuentra un mayor rendimiento es en la de inglés que se soporta lo que habían dicho los estudios previamente y es que en ingles por tener universidades acreditadas donde tienen un mejor manejo de inglés son las que superan o alimentan más este tipo de competencia con respecto al grupo de referencia, entonces se cumple la hipótesis que efectivamente los programas de administración de empresas con acreditación están por encima de grupo de referencia. Con las competencias específicas ocurrió algo similar a las competencias genéricas en cada una de las 3 categorías los programas acreditados superan a los grupos de referencias, llama la atención que el que tiene un mejor desempeño es formulación, evaluación y gestión de proyectos una competencia que significativamente permite un mejor enganche o un mejor rendimiento en los profesionales de Administración de Empresas, seguido de la gestión de organizaciones y por ultimo gestión financiera.


CONCLUSIONES

En las conclusiones obtenidas con este trabajo de investigación se llega qué; se identifica que la mayoría de programas acreditados de Administración de Empresas son de Instituciones privadas, la mayor concentración de estos programas se encuentra en Bogotá que obtuvo 16 programas acreditados seguido de Antioquia, en cuestiones con el eje cafetero solo contaban con un programa acreditado siendo la zona con menos programas acreditados de alta calidad. Por último, se comprobaron las hipótesis que al ser programas acreditados superan los grupos de referencia tanto en las competencias genéricas como específicas.
Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO


CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO

Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el  significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo.  La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar. En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y  el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020). La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).  



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas:  Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.  Diseño general: Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.  Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.  Unidad de análisis: Duelo   


CONCLUSIONES

El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.  
Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales
Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA


EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA

Duque Rico Laura, Universidad de Manizales. Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se abordarán temas tales como los conceptos generales y nociones básicas del consentimiento libre e informado, siendo este un derecho fundamental y principio autónomo del paciente para tomar decisiones en cuanto a su salud. Este derecho del paciente constituye una obligación para el médico, cuyo incumplimiento puede generar diferentes responsabilidades jurídicas. El análisis anterior se apoyará en el Derecho Comparado y permitirá mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas).



METODOLOGÍA

Nuestra forma de acción fue la hermenéutica jurídica, acudimos a la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, para analizar un problema jurídico. Se trata de una investigación jurídica descriptiva, pues se acude a las fuentes del derecho para analizar cómo el ordenamiento jurídico colombiano aborda el consentimiento informado de los pacientes niños, niñas y adolescentes.  En esta investigación también acudimos a otras disciplinas para poder alcanzar nuestras conclusiones, entre ellas la psicología, las neurociencias y la bioética para trascender a una mera visión dogmática del derecho.


CONCLUSIONES

En conclusión lo que se pretende con esta investigación es mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas). Es este último punto donde versa la importancia de la presente investigación, toda vez que, en materia legislativa acerca del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes en el derecho colombiano no ha sido regulado, por tanto, se han convertido las altas cortes a través de sus sentencias en las indicadas para dirimir las controversias sobre este tema. No tan solo esto, en virtud de la jurisprudencia constitucional se han instaurado una serie de criterios que se deben de tener en cuenta para no trasgredir la autonomía del menor, esta autonomía como núcleo de derechos fundamentales. A lo largo de la investigación se destaca la importancia de no tan solo ver a los menores como sujetos de protección sino también como sujetos de derechos.
Perez Castillo Reyna Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CAMBIO DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN TIEMPOS DE COVID-19


CAMBIO DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Perez Castillo Reyna Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia, es el primer contacto con los hábitos alimentarios ya que sus integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación, y cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural acordada implícitamente por sus integrantes. Sin embargo, actualmente, se está viviendo una situación poco usual, como es el caso de la pandemia sanitaria mundial por COVID-19. Esta enfermedad, provocada por el SARS-CoV-2 ha ocasionado un alto número de personas contagiadas y muertes en todo el mundo, lo que ha provocado la restricción de movilidad y cambios bruscos en los hábitos de vida de las personas. El confinamiento, y la ansiedad provocada tanto por el encierro como por la existencia de la enfermedad en sí, pueden ser factores que interfieran en los cambios de hábitos alimenticios. Debido a esto, nos hemos planteado determinar los principales cambios alimenticios durante el confinamiento por COVID-19 en un grupo de personas de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Se diseño una encuesta utilizando elementos de encuestas ya establecidas y evaluadas anteriormente, en donde se tomaron en cuenta datos sobre sus hábitos alimenticios antes y después del confinamiento. La encuesta fue aplicada vía remota mediante la Plataforma Google forms, con un tiempo de 7 días de aplicación, con fecha del 31 de julio al 06 de agosto. Todos los datos se obtienen en una base de datos de Excel, la cual se importó al Programa estadístico IMB SPSS versión 25, para determinar la frecuencia de datos, los cuales son representados en porcentaje.


CONCLUSIONES

Se encuestó un total de 35 individuos, de los cuales correspondían el 77.1% al género masculino, mientras que el 22.9% al género femenino, en su mayoría (68.6%) con escolaridad de licenciatura, y solamente el 37.1% con empleo, ya que el 62.9% refirió ser desempleado. El 54.3% de los sujetos mencionó encontrarse en confinamiento en su casa con familiares, y solamente el 44.1% requiere salir de casa para continuar con sus actividades. Al cuestionarlos sobre sus hábitos alimenticios, el 48.6% refiere haber tenido una alimentación saludable antes del confinamiento, el 42.9% poco saludable y el 8.6% nada saludable. Sin embargo, al responder sobre su alimentación durante el confinamiento, el 5.7% menciona tener una alimentación muy saludable, el 45.7% saludable, el 37.1% poco saludable y el 11.4% nada saludable. En cuanto a los cambios de comportamiento alimenticio durante la cuarentena por COVID-19, el 45.7% menciona haber incrementado la cantidad de comida consumida, el 48.6% un incremento en la variedad de alimentos, el 45.7% refiere mayor regularidad en sus horarios de comida. Además de presentar consumo de alimentos entre comidas en un 48.6%. En el grupo de sujetos evaluados, se encontró que en su mayoría incremento su consumo de alimentos durante el confinamiento, pero que además estos alimentos eran más variados y que podían consumirlos con mayor regularidad de horario.
Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR GANADERO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN


IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR GANADERO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector ganadero o ganadería es una actividad económica esencial para la económica, desarrollo y producción de cada país, uno de los indicadores que tienen mayor impacto es el Producto Interno Bruto (PIB). Esta actividad económica asegura que la población de cada país, cuente con los elementos suficientes para su alimentación. El estado de Michoacán de Ocampo está ubicado en la región oeste del país, con 4 millones 584 mil 471 habitantes en 2015, es la novena entidad más poblada. En 2016, el 62.5 por ciento de la producción nacional de carne de bovino se concentró en diez entidades: Veracruz (13.4 por ciento), Jalisco (11.5 por ciento), Chiapas (6.1 por ciento), San Luis Potosí (5.5 por ciento), Sinaloa (4.9 por ciento), Baja California (4.8 por ciento), Durango (4.5 por ciento), Michoacán (4.1 por ciento), Chihuahua (4.0 por ciento) y Sonora (3.7 por ciento) (FIRA, 2017). La producción de la carne bovina del estado de Michoacán proviene principalmente de las zonas ganaderas de la Tierra Caliente región de Apatzingán, Sierra Costa, Valle Morelia-Queréndaro y de la Región Huetamo-Tuzantla. Es por ello de la importancia del sector ganadero y el impacto que económico que se genera en este sector.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodogía cualitativa, para ello se realizó una investigación documental, no experimental y asincrónica, con la cual se recabo información con fuentes confiables como, SAGARPA, INEGI, Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera del Goberno de México, la Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial de FIRA. Así como también plataformas y bibliotecas virtuales donde se encuentran publicaciones de investigaciones recientes y confiables. Con las cuales se analizó y determinó la situación más reciente y el factor de producción de carne en Michoacán, con el fin de demostrar que Michoacán efectivamente tiene un impacto económico por la industria ganadera.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se concluye que efectivamente el Estado Michoacán tiene un impacto positivo por la industria ganadera que se ve reflejado principalmente en el PIB, es un indicador económico de importancia. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018), Delegación Michoacán, señaló que el estado también es escenario de la actividad pecuaria, ya que por el trabajo diario se obtienen resultados en conjunto de bienes de origen animal para uso alimentario e industrial, por lo cual es un desafío para el futuro del estado centrarse en mantener y potencializar los ritmos productivos, pero considerando como punta de lanza la sostenibilidad y eficiencia de sus sistemas de producción ganadero. Otro de los indicadores económicos que tiene un impacto es la inflación que es un punto determinante en Michoacán, dado que sin importar la creciente de precios, la carne de res el tercer producto pecuario de mayor consumo por los mexicanos, superado por la carne de cerdo y pollo. El consumo per cápita de los mexicanos en carne de res al año es de 15.4 kg, es decir, casi dos kilos cada mes (Sepúlveda, 2020). Tomando en cuenta también, que el consumo de proteína animal va de la mano con el crecimiento de la población mundial y el poder adquisitivo, reflejado directamente el incremento que la inflación produce cada año.  
Pérez Díaz Abish Alondra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN UNA PEQUEñA EMPRESA


IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN UNA PEQUEñA EMPRESA

Pérez Díaz Abish Alondra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Seis Sigma puede ser definido como una filosofía de trabajo y una estrategia de negocios que se basa en el enfoque al cliente que busca la reducción de variabilidad de los procesos de modo que el proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente, consiguiendo de esta manera reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio. Es una metodología que combina la utilización de herramientas estadísticas con un enfoque disciplinado de resolución de problemas proponiendo el desarrollo de grupos de trabajo dinamizadores, creando una estructura propia de trabajo dentro de la organización de la empresa que busca obtener mejores resultados (productos, servicios), por medio de procesos robustos. Su nombre obedece a que en términos estadísticos σ (sigma) es la desviación típica que da una idea de la variabilidad en un proceso. Aunque nació en las empresas del sector industrial, muchas de sus herramientas se aplican con éxito en el sector servicios en la actualidad, siendo utilizada en todo el mundo por todas aquellas empresas que compiten para ocupar niveles de liderazgo en su sector, formando parte de su filosofía de actuación. Al ser una estrategia que utilizan varias empresas hace que sea atractiva para la mejora o solución de un problema. La empresa que se analizara se llama ImprentaPrim ubicada en Ciudad Juárez, Chih., se dedica a realizar diferentes productos para sus clientes como lo son lonas, invitaciones para diferentes ocasiones, tarjetas de presentación, gorras estampadas entre otros. La investigación se delimito a solo un producto que son tazas de cerámica personalizadas ya que es el producto que más errores tiene en su etapa final. Aplicando la metodología y siguiendo los pasos de Six sigma se podrá a llegar a reflejar muy buenos resultados.  



METODOLOGÍA

En esta investigación se propone un enfoque metodológico para la implementación en una pequeña empresa llamada ImprentaPrim, con lo que se pretende abordar aspectos como la falta de sistemas de medición, el uso de indicadores de gestión, la falta de compromiso de la gerencia. Desde su implementación, esta metodología ha ido evolucionando para ser parte de la gestión de calidad y proyectos y convertirse en la estrategia empresarial enfocada a las necesidades de los clientes, cuyo principal objetivo es la reducción de costos en manufactura. Primero se hizo un diagnóstico para saber en qué condiciones se encontraba la empresa así identificando problemas más concurrentes se decidió limitarlo a solo un producto esto para darle mayor relevancia al producto con problemas más frecuentes y quejas de cliente. Una vez analizado el diagnostico como tiempo de ciclo de cada taza, formulación de costos y medido la calidad, se percató que las tazas de cerámica tienen un error en el proceso de impresión de la imagen o frase que se le adhiere a la taza y el proceso que hace el trabajador en la colocación sublimadora dando como resultado un 50% defectos por 12 tazas que fueran la demanda de una semana completa. Esto defectos son Banding que son rayas en la imagen que se imprime para adherir a la taza, faltante de pintura en ciertas áreas de la taza de cerámica y color no uniforme (colores pálidos). Para esto se utilizara DMAIC: este método se usa principalmente para mejorar los procesos comerciales existentes. Las letras representan las siguientes acciones: Definir el problema y los objetivos del proyecto. Medir en detalle los diversos aspectos del proceso actual. Analizar datos para, entre otras cosas, encontrar los defectos de raíz en un proceso. Mejorar (improve) el proceso. Controlar cómo se hace el proceso en el futuro.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados son que con la implementación de esta metodología exista un cambio en sel margen de defectos o se eliminen los defectos en la elaboración de las tazas de cerámica personalizadas, este método sirve para diferentes tipos de problemáticas, pero se enfoca en la reducción de defectos y costos, esto conlleva un ahorro a la empresa en  los costos. La ventaja de aplicar six sigma es que puede haber una eliminación del desperdicio, existe mayor calidad en los productos, se encuentra la causa a raíz del problema, la satisfacción al cliente aumenta y existe una mejora en el proceso del producto.
Pérez Flores Maricarmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.


DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.

Pérez Flores Maricarmen, Universidad de Guadalajara. Valencia Barragan Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones intestinales parasitarias representan un problema de salud pública alrededor del mundo. Protozoarios, helmintos y artropodos son los tres tipos generales de parásitos que se pueden encontrar en el ser humano. Con la finalidad de profundizar en un grupo de parásitos elegimos tratar a los protozoarios parásitos y comensales. El diagnóstico e informe de ambos grupos es importante porque en algunos laboratorios clínicos no se informa a los protozoarios comensales representando consecuencias para el paciente y para la propagación de este tipo de protozoarios. Para realizar un diagnóstico confiable de estos grupos de parásitos se debe cumplir con la etapa preanalítica, analítica y posanalítica del control de calidad. Por ejemplo,  evitar que la muestra se contamine con  agua, tierra y orina.  Así como analizar incluso más de tres muestras para el caso de Giardia lamblia. Algunas sustancias pueden interferir en el análisis por lo tanto se deben evitar su consumo días antes del examen por ejemplo: antiácidos, preparaciones antidiarreicas no absorbibles, agentes antimicrobianos y antiparasitarios. El tiempo de análisis de las muestras dependerá  de la consistencia de las mismas; siendo prioritarias las diarreicas con moco y sangre porque pueden contener trofozoítos de Entamoeba histolytica o Balantidium coli. Este tipo de muestras se debe analizar antes de los 30 minutos de ser emitidas. Si esto no es posible se recurre a conservadores como el formol al 5 o 10%. Otras factores a considerar son: se debe verificar la densidad del sulfato de zinc: 1.18g/cm3 para muestras frescas, 1.20 g/cm3 para muestras conservadas en formol al 10%.  En el caso de la solución salina isotónica y el  Lugol debe revisarse periódicamente, estar libre de contaminación bacteriana y/o fúngica. Para el diagnóstico morfométrico de los protozoarios intestinales se pueden aplicar métodos directos, de concentración por flotación y sedimentación así como y tinción como la tricrómica. Se requiere la utilización de un micrómetro calibrado para la identificación de los protozoarios. La fase post analítica incluye la emisión y elaboración del informe de resultados, este consta de varias secciones, se deben informar los parásitos con nombre, género y estadio en el que se encuentra, escrito en cursiva, o subrayado o en mayúsculas, además de agregar el valor de referencia, este se reporta como ausente. Como el complejo Entamoeba histolytica/E.dispar/E.moshkovskii es morfológicamente similar pero genéticamente diferente. Se deben informar  juntos ya que por métodos coproparasitoscópicos no se puede diferenciar sus especies.



METODOLOGÍA

Para establecer la comunicación con la asesora, los compañeros del programa y el colaborador se utilizó la plataforma Moodle del Cuciénega  y sesiones por Google Meet así como WhatsApp. También se asistió de forma virtual a conferencias magistrales relacionadas con los parásitos intestinales como: En defensa del diagnóstico etiológico de enfermedades parasitarias. Una actividad colaborativa consistió en la búsqueda de artículos de México, Latinoamérica y otros países donde identificamos los métodos que se utilizaron para el diagnóstico de los parásitos intestinales. Se determinó las prevalencias y se identificó cada etapa del control de calidad. Lo más importante de esta actividad fue que permitió buscar, analizar, discutir y difundir con todos los participantes los resultados. Y se lograron detectar errores en un artículo a través de la actividad de análisis de triple entrada. Por lo que aprendimos la importancia de acceder a información confiable. La micrometría es otro aspecto que se consideró en la estancia y fue a través de una videoconferencia donde se enfatizó la importancia de utilizar un micrómetro calibrado en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias intestinales. Se realizó la gestión de la información correspondiente a los protozoarios parásitos y comensales. La principal consulta fue en sitios web de referencia internacional para posteriormente realizar una actividad correspondiente a las características morfométricas de cada protozoario, las cuales se mencionan a continuación: Entamoeba histolytica en fase de trofozoíto mide  de 10-60µm y su  quiste de 10-20µm con un rango de 12-15µm. El trofozoíto de Giardia lamblia mide 10-20µm con un rango de 12-15µm  y su quistes 8-19 µm con un rango de 11-12µm. El trofozoíto de Neobalantidium coli mide 50-70µm con un rango de 40-50µm y su quiste de 45-65µm. Los protozoarios comensales son: Chilomastix mesnili; su trofozoíto mide 6-24 µm con un rango de 10-15 µm, su quiste mide 6-10 µm con un rango de 8-9 µm. El trofozoíto de Endolimax nana mide 6-12 µm con un rango de 8-10 µm, su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. Entamoeba coli tiene un trofozoíto que mide 15-50 µm con un rango de 20-25 µm y su quiste de 10-35 µm con un rango de 15-25 µm. El trofozoíto de Entamoeba hartmanni mide 5-12 µm con un rango de 8-10 µm, pero su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. El trofozoíto de Iodamoeba buetschlii mide 8-20 µm con un rango de 12-15 µm  y su quiste 5-20 µm con un rango de 10-12 µm.


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los protozoarios parásitos y comensales, los métodos adecuados para su detección, sus características morfométricas, la importancia que tiene el diagnóstico de los mismos y el buen uso del micrómetro como herramienta para evitar errores de identificación así como la importancia que el laboratorio aplique el control de calidad. También se valoró la importancia que tiene el acceso a información confiable. Es significativo resaltar que la constante actualización debe ser una prioridad, ya que no solo es suficiente tener los conocimientos teóricos sino también saber aplicarlos y así resolver problemas que puedan presentarse. 
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD


IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD

Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El realizar actividad física, tal como el practicar deportes, son hábitos que generan ciertas personas para poder mantenerse activas en su día a día, ya sea por querer tener un mejor aspecto, por diversión, como actividad social, entre otros motivos son el que orillan a los individuos a mantenerse constantes. Son muchos los factores por los cuales alguien puede llegar a practicar estas actividades, si bien la salud es un factor muy importante, los factores genéticos también pueden tener relevancia, ya que se pueden encontrar serie de genes y polimorfismos que pueden estar relacionados con la producción de ciertas hormonas, sustancias o neurotransmisores, ya sea en mayor o en menor cantidad, que puedan afectar a los individuos a llevar a cabo todas las dinámicas y que pueda tener relación directamente con que ellos mantienen predisposición genética a realizarlos. De esta manera, investigar todos aquellas secuencias que se puedan ver relacionadas es importante en la actualidad, además de que este tema en especial a tenido mayo auge en los últimos tiempos, y si se comprende podríamos tomar de base ciertos aspectos para investigaciones futuras.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, Scielo, entre otras utilizando palabras clave de Actividad física, Genes, Deportes y Genética, de los cuales se tomaron de base únicamente aquellas investigaciones tomando de base 5 años de antigüedad desde el 2016 y se llevo a cabo la selección de aquellos artículos que mantuvieran relación entre actividad física, salud y genética.


CONCLUSIONES

Muchos son los motivos por los cuales una persona puede llevar a cabo la práctica de actividades físicas para mantener su salud, y el factor genético en conjunto con los factores ambientales son de los mas importantes. El tan solo hecho de practicar deporte por moda o porque grupos sociales cercanos los practican igualmente, tiene mucho fundamento relacionado con aquellos genes que puedan estar involucrados con producción de proteínas específicas que puedan hacer sentir a las personas mejor consigo mismas y que los motiven para seguir realizando sus actividades. De estas manera, el comparar a alguna persona que pueda practicar algún deporte, hacer ejercicio o entre otras, con alguna que no lo practica y además que motivos fueron los que lo llevaron a hacerlo, nos podría demostrar fuertes relaciones con la disposición que este tiene genética y molecularmente para practicar el mismo, y de esta manera aprovechar la información conseguida y que pueda contribuir con algunas otras investigaciones del mismo índole y conseguir resultados satisfactorios.
Perez Gaviria Leidy Jhoana, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

AUMENTO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPO DE PANDEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA


AUMENTO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPO DE PANDEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Perez Gaviria Leidy Jhoana, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada las características y ubicación geoestratégicas del departamento de La Guajira, surge la necesidad de investigar sobre las políticas públicas en los programas sociales que abordan situaciones conflictivas y que los cual requiere de unos procesos de promoción y sensibilización dirigidos al mejoramiento de la convivencia familiar, para reducir la agresión a la mujer y los niños y niñas a través de la violencia intrafamiliar. No ajeno a ello, al analizar las diferentes manifestaciones de la violencia doméstica, o intrafamiliar, la cual posee afectaciones en la descomposición de la dinámica familiar, conlleva a que se revisen causa y consecuencias a través de los resultados de la investigación titulada:   AUMENTO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPO DE PANDEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.



METODOLOGÍA

Según el análisis y alcance de los resultados, se puede decir que esta investigación es de tipo descriptiva, el enfoque es cuantitativo en sus resultados, con algunas premisas cualitativas en el análisis, la interpretación y la conclusión. Las investigaciones de tipo descriptiva, se considera que analiza e interpreta las funciones o actividades, tomando en cuenta tanto las condiciones como los elementos que caracterizan los procesos, así como las interacciones de las personas que participan en los hogares sujeto de estudio, en este sentido Tamayo y Tamayo Mario. (2003). Expresa que las investigaciones descriptivas son aquellas donde no hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.


CONCLUSIONES

Los resultados refieren aumento de todas las manifestaciones de violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia por el COVID-19 en lo que va del año 2020. Afirman que el cambio  en cotidianidad ha aumentado áreas laborales de los victimarios, sus ingresos y así mismo sus comportamientos agresivos y violentos con los integrantes de la familia. Entre los diferentes tipos de VIF, hubo una prevalencia en el maltrato físico y psicológico,Cambios comportamentales, temor y pensamientos anticipatorios respecto a múltiples abusos, sentimiento de desconfianza, cambios en los auto esquemas, auto concepto y autoimagen, formación de esquemas mal adaptativos de abuso, vergüenza y defectuosidad, deprivaciòn emocional , vulnerabilidad al daño, subyugación, inhibición emocional y indeseabilidad asimismo falencia respecto a educación con los temas que refieren a lo que es el maltrato intrafamiliar, falencias en psi coeducación de los derechos humanos, desconocimiento de entidades a las que acudir, o que apoyen el fenómeno social. Una de las participantes muestra concepciones culturales de la conformación de la familia que tienen que ver con los resultados de adquisición de auto sacrificio.
Pérez Gerardo Justino, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLICACIONES FISCALES ANTE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2


IMPLICACIONES FISCALES ANTE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2

Pérez Gerardo Justino, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la emergencia sanitaria derivada del coronavirus SARS-CoV-2 en todos los sectores del mundo se ha generado un declive económico afectando a la sociedad a través de la pérdida de empleos, desabasto de productos de primera necesidad, insuficiencia de recursos monetarios y por ende la imposibilidad de solventar sus operaciones y obligaciones fiscales.  México es un claro ejemplo de las consecuencias económicas donde las empresas siendo pilar fundamental para mantener activa la economía del país han tenido que enfrentar cierres temporales o definitivos por falta de recursos económicos donde desde nuestro particular punto de vista el gobierno mexicano no se ha pronunciado en destinar apoyos, estrategias o alguna solución para enfrentar esta situación. 



METODOLOGÍA

Por el tipo de investigación será correlacional ya que se analizarán las causas y efectos que tiene el Covid-19 en el aspecto tributario; por los datos empleados será de tipo cualitativa ya que se va a describir y a explicar las implicaciones fiscales derivadas del coronavirus. El método de investigación será deductivo ya que se explicará de manera general el SARS-CoV-2 relacionándolo con la materia fiscal y el tipo de estudio será documental ya que se basará en libros, revistas, periódicos, páginas de internet, bibliotecas digitales, etc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la pandemia derivada por el coronavirus SARS-Cov-2 y de sus implicaciones fiscales en México. Se desarrolló una investigación que sirve de apoyo a los contribuyentes para tener un mayor y amplio conocimiento acerca de esta situación. La cual es de suma importancia debido a que así ellos pueden reaccionar de manera eficiente y eficaz. Sin embargo, al ser un tema demasiado amplio puede que aun con este trabajo existan incertidumbres sobre como adaptarse a esta nueva realidad.
Perez Gomez Claudia Madai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALORACIóN ECONóMICA DEL USO DE HARINA DE SEMILLA DE RAMBUTáN EN LA ALIMENTACIóN DE TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SPP)


VALORACIóN ECONóMICA DEL USO DE HARINA DE SEMILLA DE RAMBUTáN EN LA ALIMENTACIóN DE TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SPP)

Perez Gomez Claudia Madai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado se utiliza para alimentar a la población y como alimento del sector piscícola donde se utiliza en forma de aceite y harina. Durante el proceso de producción de tilapias, la alimentación llega a representar entre el 50 al 70% de los costos de producción totales, debido al costo que representa la harina de pescado. Diversos autores mencionan que para disminuir los costos de producción se pueden utilizar diferentes concentraciones parciales de harinas vegetales como la harina de semilla de maracuyá, semillas de yaca descascarilladas, Sacha inchi, entre otros, obteniéndose buenos resultados en el desempeño productivo del pez.



METODOLOGÍA

En relación a lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar la valoración económica del uso de harina de semilla de rambután  en la alimentación de tilapia roja (Oreochromis spp). Se evaluaron diferentes precios de ingredientes utilizados en la alimentación de tilapias. Se realizó una comparación de precios de diferentes harinas convencionales y diferentes inclusiones de harina de semilla de rambután. Al final se evaluó un análisis de varianza (ANOVA) y test de comparaciones múltiples (Tukey) (P<0.05).


CONCLUSIONES

En este trabajo se concluye que a mayor inclusión de HSR, el costo del alimento disminuye hasta un 85%  en comparación al alimento convencional.
Perez Gomez Edith del Carmen, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN RESPECTO A INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES DE GUADALAJARA JALISCO Y PIEDRAS NEGRAS COAHUILA 2018.


COMPARACIóN RESPECTO A INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES DE GUADALAJARA JALISCO Y PIEDRAS NEGRAS COAHUILA 2018.

Perez Gomez Edith del Carmen, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias creativas y culturales su importancia en el personal ocupado, generan un crecimiento económico a las localidad de Guadalajara Jalisco.,  y Piedras Negras Coah.  Estudios posteriores respecto al tema de industrias creativas y culturales buscan enfatizarlas como una oportunidad de economía flexible y de recursos ilimitados  aplicados en servicios y productos. Esto debido a que las industrias creativas y culturales son basadas en el patrimonio cultural, innovación y creatividad, estos términos son aplicados en la creación de un producto, presentación o brindar un servicio. Son un sistema de producción de economías internas cuya motricidad depende del capital humano especialización, consumo y variedad. Este tipo de industrias son caracterizadas por ser unidas creando conglomerados llamados clúster culturales. Son beneficiadas y tiene como ventaja el  intercambio de la información entre proveedores socios o consumidores. La finalidad de estas industrias basadas en la creatividad y cultura es ser propulsoras de la economía dando a demás a conocer lo representativo de la localidad o región por ejemplo sus conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres etc. Su concepto ha evolucionado con el tiempo, en donde ahora en la actualidad hacen uso de la tecnología, para la creatividad e innovación. La tecnología se vuelve uno de los principales componentes  para una industria creativa y cultural, es aplicada en los procesos, publicidad o comunicación interna de cada una de las empresas que forma la industria. La evolución de una industria creativa o cultural en una localidad, toma el nombre de economía creativa local. La implementación de industrias creativas y culturas en una localidad crea la oportunidad de ventajas competitivas a los negocios y a la localidad. Ya que se crea una relación en red de los diferentes participantes teniendo como base la identidad de la localidad en donde se sitúan los negocios o empresas.  



METODOLOGÍA

Se recapitularon artículos respecto al tema de industrias creativas, culturales y clúster. Estos fueron obtenidos en base de datos de libre acceso como clase redalyc y Scielo. En los buscadores de las tres páginas se ingresaron palabras y frases claves como: industrias creativas y culturales, clúster, economía creativa etc., En buscador de la página Clase,  se excluyeron aquellos artículos que no tenían enlace al documento, también fueron excluidos artículos de bibliat debido a que no eran de acceso libre. Su rango de búsqueda fue de 2004 a 2020.  En el buscador de Redalyc se filtró por un rango de 2011 a 2020 ya que existían más variedad de artículos en la base de datos. En la página Scielo se eliminaron artículos repetidos que fueron encontrados en Redalyc el rango de búsqueda fue 2009 a 2020. Los artículos seleccionados fueron colocados en una tabla de Excel y Minitab para realizar un análisis descriptivo.  Los datos a tomar en cuenta de cada artículo fueron: DOI o enlace del documento, título del artículo, idioma, nombre de la revista, palabras claves, año de publicación, autor, e institución procedente. Se obtuvieron 51 artículos de las tres bases de datos usados (clase redalyc y scielo.) Se crearon análisis estadísticos para las palabras claves más usadas en los artículos (buscador de palabras de Excel), Para el análisis de los años con mayor concentración se sacaron los porcentajes: total de artículos entre el número de frecuencia de años de publicación multiplicado por cien.  De la misma manera se aplicó para los idiomas, número de autores e instituciones procedentes. A partir de la información se generaron gráficas.  De los 51 artículos se seleccionaron algunos para crear un análisis de conceptos  que contenía: Ficha de autor, concepto, objetivo, hipótesis marco teórico, metodología y conclusiones. El criterio para ser seleccionados fue su contenido, información que ayudaría a crear una base para saber que son las industrias creativas y culturales, su evolución y elementos que la conforman. Cuando se tuvo una base del concepto de las industrias creativas y culturales, se procedió a usar la base de datos de INEGI, SAICA (Sistema Automatizado de Información Censal). Las variables seleccionadas fueron: Año censal 2018, el área geográfica Piedras Negras Coahuila y Guadalajara Jalisco, actividad económica la cual comprende cinco niveles de agregación, cada categoría de actividad tiene un código numérico. El número de dígitos varía según el nivel: sector (2), subsector (3), rama (4), subrama (5) y clase de actividad económica (6). Se seleccionó Variable censal, en este caso unidad económica y personal ocupado total por cada actividad económica. Se procedió a descargar los archivos en formato Excel. Teniendo los datos necesarios se realizaron gráficos para presentar la participación del personal ocupado por actividad económica. Por último se utilizo  la herramienta cociente de localización.


CONCLUSIONES

Durante el período virtual del programa delfín se logró realizar una investigación respecto a las industrias creativas y culturales se inició con un ensayo bibliométrico que permitió conocer artículos y trabajos respecto al tema y así tener una base de lo que son las industrias creativas y culturales.  Se conoció el manejo de las bases de datos de Redalyc Scielo y clase  para una información más confiable. Se logró utilizar la base de datos de INEGI (SAIC) para conocer las actividades económicas de las regiones. Se puede apreciar las industrias culturales y creativas de diferentes perspectivas pero aquí se utilizó en total de personal ocupado y contribución a la actividad económica correspondiente. Es interesante conocer el término de industrias creativas y culturales puesto que en un futuro se pueden fomentar e implementar con mayor  importancia.  
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo

EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.


EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.

González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta del algodón (Gossypium spp.) es la más importante a nivel mundial en la industria textil ya que provee de una fibra suave que ha sido utilizada desde etapas tempranas del desarrollo humano. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas, de las cuales el territorio mexicano produce aproximadamente 100 mil hectáreas de este cultivo. La especie G. hirsutum es originaria de América Central y del sur de México y G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú (Conacyt, 2011). En México y Perú existe una gran variedad de algodón de color conocido como nativo. Estas variedades han estado presentes en regiones de pueblos originarios, se han descrito fibras de tonalidades café, crema, blanco, e incluso verde las cuales encuentran cierto interés en los textiles naturales, donde muchos artesanos se dedican a la elaboración de productos con esta fibra (Pérez M. et al., 2012). Los beneficios de preservar e incrementar la producción del algodón nativo incluyen aspectos económicos, agronómicos y ambientales, la disminución de los costos de producción, los cuidados para el cultivo son mínimos, y no requiere de fertilizantes ni pesticidas. La industria textil emplea tintes artificiales en las fibras de algodón, los cuales han resultado perjudiciales para el medio ambiente. El empleo de estos tintes puede ser reemplazado por el uso de variedades que producen fibras de colores (López A. et al ., 2018). Existen proyectos en México de recuperación de germoplasma de algodón nativo. Este tipo de proyectos son de gran importancia para la conservación y uso sustentable de la planta, ya que cada vez es más escasa la existencia de algodón nativo, que son un arista en la riqueza patrimonial de la conservación, biodiversidad y cultura. Es por esto que uno de los objetivos de este proyecto es determinar las propiedades del algodón nativo, partiendo de la presencia de metabolitos como algunos flavonoides que brindan coloraciones a las fibras de algodón.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos de rigor para la búsqueda de información relevante relacionada a la situación general y específica de la producción, uso y conocimiento del algodón pigmentado de manera natural. De esta manera, se obtuvieron datos acerca de las variedades de algodón que presentan este fenotipo, el origen genético de la pigmentación de la fibra, los metabolitos implicados en la coloración y cómo estos metabolitos pueden ser aprovechables en la industria textil y en la medicina.    Se ha probado mediante estudios químicos y genéticos que la existencia de ciertos metabolitos provee de coloraciones a fibras de algodones de manera natural. Derivados del ácido caféico acumulados en la capa de suberina provocan coloraciones verdes (Yatsu et al., 1983; Schmutz et al., 1993; Schmutz et al., 1994; Feng et al., 2017) y la pigmentación marrón es causada por la presencia de proantocianidinas (PA) oxidadas en las vacuolas celulares (Xiao et al., 2007; Feng et al., 2014; Malik et al., 2015). Las proantocianidinas (PA) son oligómeros y polímeros derivados de los flavonoides compuestos de unidades flavan-3-ol.    La ruta de síntesis de flavonoides controla la expresión de fenotipos cromáticos marrones y  aspectos de la calidad de la fibra. Esta ruta biosintética produce al menos 6 tipos de moléculas derivadas de la fenilalanina y el malonil-CoA, entre ellas taninos condensados o proantocianidinas (Liu H. F., et al, 2018; Feng, H. et al, 2013). La biosíntesis de flavonoides toma lugar en el retículo endoplásmico y son secretados a varios compartimentos celulares, incluyendo la membrana citoplasmática y pared celular (Brunetti, C., 2013). Respecto a influencias epigenéticas de expresión de flavonoides, se ha observado que factores externos como la luz, el pH, la temperatura y la reactividad con otros compuestos son relevantes para la determinación de la presencia de estos metabolitos en la planta, por lo que es importante tomar en cuenta los factores antes mencionados  si se desea estudiar y obtener PAs.    Así mismo, se ha informado que las PAs tienen implicaciones positivas en el área médica, aún existen barreras en el aprovechamiento de estos. Hasta ahora, el destino metabólico y la disponibilidad de PA no se han mapeado adecuadamente. Un estudio informa que las PA son degradadas por la microbiota intestinal (Rauf et al., 2019).  


CONCLUSIONES

A pesar de que la utilización de fibras de algodón pigmentadas suena promisorio, existen limitaciones para la utilización de este tipo de variedades. Una de estas  es la inestabilidad genética y la existencia de coloraciones.   Conocer el origen genético de la coloración en algodón nativo y la influencia de factores epigenéticos sobre la expresión de estos metabolitos presenta una oportunidad de propuesta para el desarrollo de un cisgénico de fibra larga pigmentada con proantocianidinas aprovechable en el ámbito industrial, haciendo prescindible la coloración química generando una producción textil sustentable, reduciendo la huella ecológica en esta industria.   El incremento en la producción de algodón nativo permitiría a la vez la mejora en la calidad de vida de muchos artesanos que se dedican a su cultivo.  
Perez Gonzalez Damaris Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020


RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020

Enriquez Bueno Alma Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Gonzalez Damaris Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio está dirigido a jóvenes que intensificaron el uso de los dispositivos móviles en periodo de cuarentena COVID-19/2020, debido a que estos, cuentan con las herramientas necesarias para seguir trabajando y para poder comunicarnos con mayor facilidad en medio de esta contingencia sanitaria, pues nos ofrecen aplicaciones y plataformas donde podemos realizar reuniones virtuales y poder continuar con nuestras actividades de trabajo y/o escolares. Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación de las lesiones musculo- esqueléticas por el uso de los dispositivos móviles en dicha contingencia, debido a que, en la actualidad, por la cuarentena COVID-19, se ha recomendado y se han dado indicaciones de que es mejor permanecer en casa, para evitar la propagación del virus, es por ello, que se tuvo que buscar otra alternativa para seguir con las actividades de trabajo, así como las actividades escolares



METODOLOGÍA

El estudio cuenta con las caracteristicas de ser una investigación de tipo cuantitativo, transversal y correlacional. La población participante fue elegida de manera intencional, sin embargo su participación resulto ser voluntaria, anónima y confidencial. Todos los participantes aceptaron su participación mediante una opción en el cuestionacio en linea en el cual a manera de consentimiento informado se les proporciono los objetivos del estudio, así como la libertad de retirar su participación en cualquier momento. Es por ello que la atención en este tema, es debido a que el uso excesivo de estos dispositivos móviles puede causarnos lesiones musculo-esqueléticas, o alguna lesión ergonómica, que no es reconocida al instante, pero con el tiempo, va apareciendo y causándonos molestias en alguna extremidad o parte del cuerpo, algunas de las enfermedades que puede ocasionarnos el estar constantemente utilizando estos dispositivos son Tendinitis, Síndrome del túnel carpiano, Síndrome de Quervain entre otros


CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación del instrumento se verificó la normalidad de los datos a través de la prueba de Smirnov-Kolmogorov la cual presentó una significancia menor al 0.000, con ello se tomó la decision de realizar pruebas estadísticas de tipo paramétrico. Posteriormente se implementó la prueba estadística denominada Alfa de Cronbach, únicamente a los datos en estudio. El valor que arrojó fue un alfa de 0.719, lo que determina la consistencia interna del instrumento en la categoria buena. Los datos socio-demógraficos de manera general arrojaron los principales hallazgos que se enuncian a continuación: el género de los participantes fue 56% del sexo femenino. La edad predominante fue de 19 a 23 años con un 68%. El grado académico corresponde al 84% en la escolaridad universidad. El porcentaje se repite en el estado civil soltero. Además el 40% de los participantes respondieron que trabajan. Los datos en estudio presentan los siguientes resultados: el 40% de los sujetos considera que su estado de salud es buena mientras que un 54% considera que su nivel de alimentación es regular. El tiempo de utilización de dispositivos móviles oscila entre 3 y 5 horas, con un 36%. La utilización de los dispositivos consiste principalmente en Redes sociales con el 62%. El 50% de los participantes describe que rara vez, alguna vez en el año, siente molestias musculares o esqueléticas. La región anatómica que describen con algún padecimiento es en manos y dedos con el 22%, de 25 participantes. Es importante señalar que los participantes nunca han considerado que los dispositivos móviles les provocan dichos padecimiento con el 40%. El instrumento que utilizamos en este estudio fue un cuestionario, donde realizamos varias preguntas acerca del uso de los dispositivos móviles y cuánto tiempo le dedican a celualres, Tablet’s, laptop’s o computadoras de escritorio, este cuestionario se le aplico a 50 personas. los resultados se arrojaron fue que durante tiempo de cuarentena COVID-19/2020, el uso de los dispositivos móviles tuvo aumento y por lo tanto impacto en problemas musculo-esqueléticos por parte de los usuarios.
Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL EN LA INDUSTRIA TEXTILDENTRO DEL MUNICIPIO DE MOROLEÓN; GUANAJUATO.


LA ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL EN LA INDUSTRIA TEXTILDENTRO DEL MUNICIPIO DE MOROLEÓN; GUANAJUATO.

Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elusión y evasión fiscal en México



METODOLOGÍA

De lo general a lo particular


CONCLUSIONES

-Primeramente a raiz de esta investigacion se ampliamente los conceptos de elusión y evasión fiscal asi como diferenciar cada uno de estos fenomenos fiscales. -Me di cuenta de la gran importancia que tiene los vacios legales ya que a raiz de este defecto de la ley se lleva acabo la elusion fiscal  -Pude identificar casos de elusion asi como de evasion fiscal dentro del municipio de Moroleón;Guanajuato por su parte  ver las causas en las cuales explican el por que de la practica de estos fenomenos fiscales dentro de la industria textilera en esta ciudad. -Propuse soluciones viables y congruentes para la posible erradicacion de estos fenomenos fiscales como es la amplia capacitacion por parte del SAT hacia la micro, mediana y grandes empresas ya que al estar realizando la investigacion me pude percartar de esa gran causa. -Necesidad de una iniciativa de ley en materia fiscal transparente. -Al estar realizando mi proyecto de investigacion logre ampliar mas mi conocimiento para mi vida profesional como licenciada en derecho. -Este proyecto me causao un gran interés por la investigacion y siento que es un gran problema socio economico que afecta en el PIB dentro de nuestro pais y es por ello que lo tomare como proyecto para mi futura tesis.
Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.


NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.

Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno migratorio ha estado presente desde la década de los 20’s y continúa vigente hasta el día de hoy.  La migración y la implementación de las  políticas migratorias han evolucionado a través de los años, dicha problemática ha marcado la vida de trabajadores, familias y países de manera positiva o negativa. La posición geopolítica de México, es la premisa para afirmar que la migración Mexicana es continua, masiva y permanente. En la investigación se analizó el discurso de Donald J. Trump; presidente de los Estados Unidos de América, en torno a las políticas migratorias (antiinmigrantes) implementadas en su gobierno, en un contexto de pandemia Covid-19; proceso de adecuación que pone en desventaja a las poblaciones en movimiento, y elecciones; con la posible reelección de Trump, y su discurso antiimigrantes para la aprobación de un sector determinado. La importancia del estudio y análisis del discurso político, radica en el poder que tiene el  lenguaje para crear significados y representaciones sociales, a través de lo que Lakoff y Jhonson (2004), llaman la metáfora conceptual. El discurso del presidente Trump, está nutrido en metáforas con las que se refiere a la situación migratoria del país y en particular a los migrantes; está delimitado en ciertos marcos sociales, porque las ideas para ser aceptadas tienen que encajar en los marcos de la gente.  Es a esto a lo que llamamos el poder del lenguaje.  Se requiere recortar, destacar, crear significados de las palabras claves para descifrar ciertas ideas de Trump. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, en diferentes contextos sociales y políticos. Existe una relación estrecha entre discurso y poder; el discurso es una forma de dominio social; el poder social de grupos o instituciones.  La mente controla nuestras acciones; si somos capaces de influir en la mentalidad de la sociedad (conocimientos u opiniones) podemos controlar indirectamente (algunas de) sus acciones (Van Dijk, 1999). El discurso puede controlar de manera indirecta los actos de las personas a través de la persuasión y manipulación. La dualidad entre discurso-poder, significa que; un líder de opinión, como lo es el presidente Trump, dirigente de una de las mayores fuerzas económicas del mundo; tiene el control de mentes y acciones de cierto sector social; por otro lado, es importante considerar que, se trata de un discurso ampliamente difundido en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales.



METODOLOGÍA

La historia de la migración entre México y Estados Unidos se estudió de manera sintetizada a través del texto de Jorge Durand Nueva fase migratoria donde describe las políticas implementadas para el control y tránsito de migrantes desde 1920.  (Durand, 2013) Para el análisis de datos sobre la política  migratoria de  Donald J. Trump, en el contexto de  elecciones y pandemia, se estudió el discurso político Del estado de la Unión, expuesto por el presidente Trump el 4 de febrero del 2020. Además de la búsqueda y selección de las publicaciones relacionadas con el proceso migratorio general, en las fechas del 15 de abril al 15 de julio del 2020 desde la cuenta de Donald J. Trump de Twitter y Facebook. Estas unidades se retomaron para el análisis de contenido del discurso del presidente, antes y después del Covid-19.  Se extrajeron las unidades de contexto más relevantes y se codificaron. Se hizo un análisis de contenido, este consiste en la recopilación de información que permite estudiar el contenido, interpretar, observar y describir. Esto para lograr identificar de manera sistemática y objetiva los datos. La descripción fue una técnica importante ya que nos ayudó a explicar por qué estudiar estos datos. En la codificación de datos se analizaron distintas variables respecto a las unidades de contexto del discurso político, Facebook y Twitter. Las variables que se tomaron en cuenta fueron, la figura o recurso simbólico, el objeto o sujeto de análisis, cómo Trump se dirige o nombra al objeto o sujeto, caracterización o adjetivos con los que se refiere al objeto o sujeto, Con quien lo asocia y por último el recurso utilizado ya sea una metáfora, comparación o hipérbole.


CONCLUSIONES

El lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia, puede utilizarse honesta o malévolamente. (Lakoff, 2004) Durante el proceso de análisis se identificó el alto grado de contenido metafórico del mandatario estadounidense y el uso de su discurso para la manipulación de la información. A través del tiempo hemos visto cómo el fenómeno migratorio ha ido cambiando con respecto a las políticas migratorias, los discursos de los presidentes e inclusive en estos momentos con un virus invisible que está latente y nos afecta de manera global. Es así como nos dimos a la tarea de desglosar  el discurso antimigrantes del presidente de los Estados Unidos para descubrir que tiene una amplia gama de metáforas inmersas, con las cuales se refiere y señala a varios sectores de la población estadounidense, extranjeros o inclusive adversarios políticos, todo este abanico de declaraciones se han ido transformando debido a las circunstancias actuales pero continúan con la misma esencia de la discriminación a la población migrante. Estas conclusiones son prematuras, porque está pendiente el análisis formal de las categorías de análisis, sin embargo resultados y conclusiones más sólidos, se presentarán en la ponencia que se presentará en el Congreso Delfín.
Pérez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Paola Andrea Carmona Toro, Universidad Católica Luis Amigó

RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú


RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú

Pérez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Paola Andrea Carmona Toro, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA No existe entendimiento integral de las problemáticas de los jóvenes en territorios cafetaleros. A nivel general se encuentra: El sector cafetalero se ve enfrentado a cambios económicos, sociales y culturales La agricultura familiar pierde peso, es subestimada e invisibilizada   Con relación al sector cafetero, están: Dependencia del precio del café en relación a las fluctuaciones de los mercados internacionales Factores cambiarios que inciden en la dinámica internacional y la inversión en el sector Baja productividad en las fincas cafeteras y Condiciones laborales precarias. Altos costos de producción del café ante la ausencia de mano de obra Con relación a los Jóvenes existen aspectos como: Falta de oportunidades académicas, económicas y laborales Cambio de intereses frente al sector productivo y laboral.



METODOLOGÍA

La investigación es un estudio Mixto, de tipo comparado y bajo el enfoque Investigación Acción para la toma de Decisiones (IAD). Se trabajará en 4 momentos: Contextualización Trabajo de Campo Análisis Productos Finales


CONCLUSIONES

Los resultados presentados a continuación, responden al trabajo realizado durante las semanas de movilidad. Están fundamentados en el objetivo específico n° 1 de la investigación: Identificar las condiciones socio-económicas de los jóvenes cafetaleros en cada país La investigación permitió identificar que el café llegó primero a Colombia, en el año de 1730, después a Perú en 1760 y por último a México en 1790; esta diferencia configuró un procesos y avances diferentes en cada país, siendo Colombia el que más avances presenta. Colombia, fue el primer país que crea una Federación Nacional de Cafeteros en el año 1927, que en primer momento da fuerza a la producción del café y posteriormente a su tecnificación.. En los países de México, Colombia y Perú se identifican tres tendencias comunes, con relación al café: Producción, Consumo y Precio. Sin embargo, al interior de cada una de ellas se presentan, en ocasiones, variaciones que responden a las características, necesidades y dinámicas de cada territorio. Tendencia de producción Café sostenible, es decir, que no se utilizan en su cultivo agentes que dañen el ambiente, lo que da confianza al consumidor y por lo tanto es atractivo a su vista. Caso de México Tendencia de producción El estudio realizado por CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural sustentable y la Soberanía Alimentaria, mostró que, la producción de café en México entre 1999 y 2000 fue de 6.2 millones de sacos con 60 kilos cada uno, pero en un periodo de cinco años, bajo de 5 a 2.3 millones de sacos.  No es hasta 2017 que comienza a verse un crecimiento respecto a 2016 de un 30%; siendo los principales productores Chiapas con el 39% de la producción, Veracruz con el 30%, Oaxaca con el 13% y los demás estados que producen integran el 18% restante. Tendencia Consumo Con relación al consumo, del año 2016 al 2018 incrementó de 1.4 kg per capota a 1.6kg y advierte que tendrá un crecimiento anual del 2% por cada año y de manera mundial dice que los países que más consumen café son la Unión Europea con un 28.9% del consumo global, luego Estados unidos con el 16.6% y Brasil con el 13.8% del cual el 85.4% lo toman tostado o molido y el 14,6 de forma soluble. Siendo el consumo mundial en 2015 de 149.0 millones de sacos y con una tendencia de incremento del 2.2% anual. Caso Perú Tendencias de producción Certificación: necesidad de trabajar en la calidad del café que se produce; dado que la mayoría de la producción del café peruano se exporta, es indispensable lograr procesos de certificación, que solo son posibles mejorando la calidad. Tendencias de consumo Exportación. -  Según datos obtenidos de la cámara peruana del café y el cacao, el 99%del café que produce Perú es exportado, los tres principales países a los cuales exporta son Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Al no ser un país consumidor, Perú, está sujeto a los mercados internacionales, razón por la cual, cuando existe una caída en la bolsa afecta el café peruano. Tendencias de precio Precios bajos:  genera dificultades a los agricultores, haciendo que ellos opten por otros cultivos. O quienes deciden continuar con la actividad del café, se cuentan con problemas como: no contar con insumos, como fertilizantes, necesarios para la producción de un buen grano de café.   Caso Colombia Tendencias de producción Calidad y más natural: encaminada a que el café se produzca con ingredientes naturales y no químicos, el tener una imagen natural, le dará mejor vista, olor y sabor que será asociado a la calidad.   Tendencias de consumo Coffee Shops: los establecimientos para beber se vuelven comunes y comienza el crecimiento Tiendas Cadena:  Empresas dedicadas al café desde su producción hasta el producto terminado, un ejemplo de ello es la cadena Juan Valdez Realizando una comparación entre los diferentes países, se encuentran puntos en común como: formas de producción, tipos de exportación (exportan a pequeña o grande escala) y la exigencia de certificación, que implican la actualización permanente de los procesos. Por otro lado, existen diferencias como: Perú, tiene una baja producción; el año de inicio de la producción entre los países es distintos, lo cual incide, por ejemplo, en la cultura del café, desarrollada en Colombia.  
Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020


FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020

Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara. Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es un problema de salud pública que anualmente cobra miles de vidas a pesar de las medidas y tratamientos actuales para su control. Dichas estrategias pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones como los accidentes cerebrovasculares y retinopatía o nefropatía hipertensiva. Por lo que la búsqueda de factores que determinen la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión, que es el objetivo de este estudio, ayudará a formular estrategias más eficaces para lograr una mejor adherencia a este tipo de tratamiento y con ello un mejor control de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos (Epistemonikos, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink) para esta revisión sistemática utilizando los términos ¨Hypertension¨, ¨Treatment adherence and compliance¨, ¨Exercise¨, ¨Feeding behavior¨. Treatment barrier¨, y ¨Diet therapy¨ en distintas combinaciones con el operador booleano AND. Se incluyeron artículos que trataran sobre la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión; su población contara con diagnóstico de hipertensión previo y fuera extrapolable; y que la publicación se encontrara finalizada y publicada entre el 2010 y 2020. Lo anterior se realizó entre los días 12 y 14 de julio del 2020. Se seleccionaron 22 artículos con base en su título, criterios de inclusión, resumen y calidad; la cual fue evaluada con la guía STROBE.


CONCLUSIONES

Durante la Estancia Virtual de Verano 2020 se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la medicina basada en evidencias, para posteriormente ponerlos en práctica con la realización de esta revisión sistemática. Los principales resultados que arrojó la evidencia sobre los factores que determinan la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión fueron: las creencias en salud, los factores psicosociales, la falta de información sobre la enfermedad, la falta de oportunidades y recursos, la autopercepción, la relación médico paciente, la preparación de comida y el índice de masa corporal. Con la finalidad de que la información recaudada pueda ser útil para futuras intervenciones y de esta manera mejorar la adherencia de la población hipertensa a las recomendaciones de autocuidado, postergando la aparición de los desenlaces fatales que genera la hipertensión. Sin embargo, al ser un trabajo de mucho rigor, existen detalles que pueden complementarse en esta revisión.
Pérez Hernández Nazareth Martín, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO


DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO

Castro Rivas Luis Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lozano Retana María Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Pérez Hernández Nazareth Martín, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Medina Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa grande del sector agrícola dedicada a la agricultura protegida realiza la siembra, cosecha y venta de sus productos, entre estos frutas y hortalizas. La empresa presenta problemas en el área de empaque; genera gran cantidad de desperdicio por deficiencias en el proceso de producción de pimientos. Se procedió a realizar un diagrama de Ishikawa para analizar los factores involucrados en el proceso y se identificó la causa principal de los desperdicios, concluyendo que los desperdicios se generan en la máquina de embolsado de pimiento. 



METODOLOGÍA

En el área de empaque de pimiento se detectaron factores causantes de gran cantidad de desperdicios por deficiencias del proceso en la máquina de embolsado. Por tal motivo se implementó la metodología Diseño de experimentos (DOE), la cual permite analizar las variables o factores independientes que intervienen en el proceso e influyen en la variable de respuesta de este, permitiendo obtener un mejor nivel de optimización (Hernández, De la Paz y García, 2015). Para realizar el estudio sobre DOE (Montgomery, 2004; Hernández 2014), se aplicaron los siguientes pasos: 1. Identificación y exposición del problema Se determinó que en la máquina de empaque se encuentra el mayor número de causas posibles de desperdicio, porque es en la maquina donde se tienen mayor número de factores que podrían ser más difícil de combinar correctamente. La máquina dos de embolsado se encarga de realizar el empaquetado del pimiento en cantidades de tres unidades por bolsa, en repetidas ocasiones provoca fisuras y aplasta el producto al sellar las bolsas, generando una considerable cantidad de producto dañado (Garza, 2014 ; López, Quiroga, Gómez y Barrando, 2012) 2. Elección de factores, niveles y rangos Las variables seleccionadas para el análisis estadístico deben ser variables que influyen directamente en el proceso y deben ser controlables (Abate, Deferrari y Martinez, 2017) por lo tanto se determinó que las variables de interés son, la velocidad de la maquina en un rango de acciona de 70 a 85% y la altura de las brochas de empuje de 2.9 hasta 3.4 pulgadas, estas son las variables que tienen la posibilidad de ser modificadas y controladas en el proceso y sus respectivos rangos de acción que serán utilizadas para el diseño. 3. Selección de la variable de respuesta Se determino como variable de respuesta o dependiente a la cantidad de producción de bolsas (Rendon, Gutiérrez y Duque, 2010), esta variable es afectada al modificar las variables de velocidad de la maquina y la distancia de las brochas de empuje del pimiento. 4. Elección del diseño experimental Se requiere de la aplicación de diseños de experimentos mediante la técnica de cuadros latinos, en la maquina dos de embolsado al momento de empacar pimientos de 3 pulgadas, ya que estos se producen en mayor volumen, se realizará con una matriz de 4 por 4 factores lo que conlleva cuatro tratamientos de la variable velocidad de la maquina y cuatro tratamientos de la variable altura de las brochas de empuje, con un total de 16 muestras. Estas corresponden a velocidad de la maquina 70, 75, 80 y 85 y la altura de la brocha de empuje 2.9 pulgadas, 3.0 pulgadas, 3,2 pulgadas y 3,4 pulgadas. Se debe de comenzar con la medida más baja y la velocidad más baja que es la altura de 70 y 2.9 pulgadas de altura de la brocha de empuje (Aguilar, Benzadon, De Leon, Sánchez, Cedeño, 2019), se debe de medir cantidad de productos embolsados con estas variables durante dos minutos lo que corresponderá a nuestra variable de respuesta, así sucesivamente se van aumentando las variables del diseño y tomando las variables de respuesta correspondientes a las combinaciones de las variables y se va realizando el registro de los resultados de las distintas combinaciones. 5. Realización del experimento. Se confirmo que las personas quienes intervienen en el proceso estuvieran perfectamente capacitados para la objetividad de los resultados y se realizó la recolección de datos (Diaz, 2009) con base en las combinaciones establecidas, posteriormente se desarrolló la metodología mediante cuadros latinos comenzando con la asociación de datos a letras de manera ordenada, se realizó una diferencia de estos datos con respecto a la media del total y se suman las filas y columnas para obtener Y que en este caso equivale a 19, se procedió a calcular las sumatorias correspondientes a cada una de las letras para obtener Yj donde se pudo comprobar que el valor de Y era el correcto al ser igual que Yj. Para realizar el análisis de varianza (Durakovic, 2017) se desarrolló una ecuación, para calcular la suma total de los cuadrados, que corresponde a la suma de la suma de cuadrados de regresión y la suma de cuadrados del error, como resultado de esta sumatoria, se obtuvo lo siguiente: SST=9448.4375, SSR= 49.1875, SSc=6443.6875, SSt=1109.1875, SSE=1846.375


CONCLUSIONES

Como resultado del diseño de experimentos se obtiene un ANOVA (analysis of variance), donde se evaluó si la variación de cada una de las variables analizadas afecta de manera considerable en nuestra variable de respuesta (Montgomery, 2017); para que una variable no afecte la variable de respuesta su valor de F debe de ser menor que el valor de Fisher correspondiente a los grados de libertad, que para este experimento corresponde a 4.76 y se observó que la variable de velocidad es donde se genera variación en el diseño debido el valor de F es igual a 6.979 y mayor que el valor Fisher este valor de 6.979 corresponde a la velocidad de la máquina, es decir que la velocidad de la maquina afecta de manera considerable en nuestro proceso de producción. Se realizó un gráfico radial donde se muestra el comportamiento de la producción con respecto a distintas combinaciones de variables mostrando cuál de ellas genera mayor eficiencia, las cuales corresponden a las velocidades de 80 y 85, se establece un objetivo de 210 bolsas por minuto y la mayor efectividad se genera a una velocidad de 85, independiente a la altura de la brocha manteniendo la producción constante y cercana al objetivo.  
Pérez León Christopher Samuel, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dra. Marlene Nohemí Cardoza Contreras, Universidad Autónoma de Baja California

NANOVARILLAS DE ZNO DOPADAS CON AGGACL SOPORTADAS EN POLIETILENO PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y REMEDIACIóN DE CUERPOS DE AGUA CON EUTROFIZACIóN


NANOVARILLAS DE ZNO DOPADAS CON AGGACL SOPORTADAS EN POLIETILENO PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y REMEDIACIóN DE CUERPOS DE AGUA CON EUTROFIZACIóN

Pérez León Christopher Samuel, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dra. Marlene Nohemí Cardoza Contreras, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eutrofización es un proceso provocado por el exceso de nutrientes como fosforo y nitrógeno en un sistema acuático, causando una proliferación de algas, conocida como bloom. Estos tienen como consecuencia millones de pesos en pérdidas anuales, alteración en la cadena trófica, muerte de especies, además de la contaminación de alimentos por toxinas. Son provocados por gran variedad de actividades antropogénicas; la fuente más importante de P son las aguas residuales El fosforo es el nutriente en exceso más abundante, seguido del nitrógeno, estos elementos son los que mayormente contribuyen a la eutrofización de ecosistemas acuáticos. Gracias al ciclo del fosforo este se mantiene en constante movimiento, entre los sedimentos y la columna de agua. El fosforo al estar en su forma diluida o inorgánica (PO4) en la columna de agua puede ser utilizado por las algas, al sedimentarse no puede ser aprovechado ellas. Actualmente se han desarrollado diferentes tecnologías para tratar de solucionar el problema de la eutrofización; entre ellos: el uso de nanopartículas de TiO2 propuesto por Silva et al., (2016), debido a que algunos óxidos metálicos tienen la habilidad de adsorber y precipitar formas de P. Obtuvieron resultados favorables en la formación de agregados para el tratamiento preventivo y remediación de ambientes eutróficos, sin embargo, las nanopartículas provocaron efectos negativos en especies no objetivo. Es probable que una forma de evitar este problema sea el utilizar nanomateriales soportados para así poder retirarlos del agua en períodos adecuados para tratar el agua y mantener la biota benéfica con el menor daño posible. Otros trabajos como el de Boyer et al., (2011) emplearon resina de hidruro impregnada con nanopartículas de FeO para remover fosfatos de la superficie del agua. Por otro lado, una alternativa que se ha planteado es la fotocatálisis, debido a la capacidad que tienen los materiales fotocatalíticos para iniciar reacciones de oxidación y reducción en su superficie para degradar materia orgánica empleando la radiación solar. En un trabajo reciente publicado por Cardoza-Contreras et al. (2020) sintetizaron nanovarillas de ZnO soportadas en polietileno y dopadas con materiales con propiedades antimicrobianas como Ag, Ga y Cl. Encontraron que el desempeño fotocatalítico de las nanovarillas para degradar azul de metileno (contaminante modelo) en agua fue muy bueno y aún mejor su desempeño antimicrobiano Por todo lo anterior, planteamos la idea de utilizar las nanovarillas de ZnO dopadas con AgGaCl soportadas en polietileno para evaluar sus propiedades para el tratamiento preventivo y remediación de cuerpos de agua con eutrofización.



METODOLOGÍA

Se recolectarán muestras de agua superficial (con fitoplancton) y otras más profundas, procurando no tomar fitoplancton, además de tomar sedimento de la capa superficial (hasta 8 cm de profundidad) en la Laguna Bojórquez durante el verano de 2020. El siguiente paso es mezclar las muestras de sedimento para obtener una mayor homogeneidad. Las muestras de agua sin fitoplancton se filtrarán para eliminar el plancton, mientras que las muestras con fitoplancton se centrifugaran a 4000rpm durante 15min, el fitoplancton se separará por decantación. Los cultivos del fitoplancton obtenido se harán con un medio Chu No.10, bajo las siguientes condiciones: temperatura de 20°C, fotoperiodo de 16hL:8hD e intensidad de luz 60-120 lux. Se obtendrá un microcosmos empleando un recipiente, colocando una capa de sedimento recolectado de 10 cm, y vertiendo 10L de agua de la laguna con cuidado para no levantar el sedimento. Es importante bloquear las entradas de luz laterales. Se generarán 20 microcosmos y se mantendrán bajo las siguientes condiciones: temperatura del aire de 20°C, 6000 lux, fotoperiodo de 16hL:8hD. Los microcosmos se dejarán estabilizar durante 1 mes. Se realizarán 5 réplicas del experimento, en cada replica un microcosmos se dejará sin inocular con algas, el siguiente con algas y las dos restantes para un tratamiento preventivo y de remediación. Para el tratamiento preventivo se colocarán las nanovarillas soportadas en polietileno en la superficie del microcosmos inmediatamente después de inocular con las algas. Para el tratamiento de remediación se esperarán un período de 40 días para colocar las nanovarillas; el experimento durará un total de 60 días. Adicionalmente para comprobar si las nanovarillas de ZnO afectan especies no objetivo, se inocularán los microscomos con especies representativas  pelágicas y bentónicas,  evaluando su desarrollo y crecimiento. A lo largo del experimento se evaluarán los niveles de nitrógeno, fosforo y cantidad de algas, cada 5 días se tomarán muestras y a través de método de persulfato ácido seguido del procedimiento del ácido ascórbico se medirá el nivel de fosforo total, el nitrógeno se evaluará por el método de oxidación con persulfato alcalino a nitrato.


CONCLUSIONES

En la estancia virtual del Verano Científico Delfín 2020 aprendí que es la nanotecnología, hacia donde va dirigida, sus aplicaciones, métodos de síntesis y caracterización de nanomateriales. Gracias a lo aprendido, podré identificar cuando es posible utilizar la nanotecnología como herramienta para la solución de problemas relacionados a mi campo laboral y/o área de estudio.   En colaboración con la Dra. Cardoza logramos plantear un proyecto descrito anteriormente. Los resultados esperados sobre este proyecto serían que las nanovarillas de ZnO dopadas con AgGaCl soportadas en polietileno: Tengan una gran capacidad de adsorción de fosforo en solución acuosa, impidiendo su utilización por las algas.   Degraden contaminantes orgánicos y eliminen bacterias patógenas en el agua, debido a su gran potencial fotocatalítico y actividad antimicrobiana. Representen un menor impacto en especies no objetivo, sobre todo especies bentónicas, debido a su fácil recuperación al estar soportadas.
Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.


ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.

Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de  estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.



METODOLOGÍA

Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Pérez Macías Montserrat Alicia, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES


IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES

Lozada Ruiz Juana Ivette, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Macías Montserrat Alicia, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas en el mundo es el cambio climático y las consecuencias que se han generado a través de este fenómeno, es por ello que se han enfocado principalmente en proyectos que son de gran ayuda para la disminución de estos problemas. Se ha llegado a acuerdos globales en el ámbito medioambiental, esto mediante el protocolo de Kyoto aunque hay un gran desconocimiento por parte de ciertas industrias las cuales siguen contaminando de manera constante. Por lo tanto hay instituciones gubernamentales a nivel nacional e internacional que han pactado disminuir las emisiones mediante proyectos que tienen la finalidad de generar energías limpias y que por lo tanto haya un gran cambio en los procesos productivos obteniendo un mayor beneficio en la economía y las finanzas de las naciones. La falta de conocimiento del Mercado de Bonos de Carbono no permite por completo obtener una calidad ambiental adecuada dentro de los países miembros del Protocolo de Kioto. Debido a esta problemática las industrias dentro del territorio nacional han seguido contaminando en grandes cantidades sin buscar medidas alternativas para poder cumplir y fortalecer las exigencias del cuidado del medio ambiente, por eso es que se considera muy importante que más países formen parte del Protocolo de Kioto con la finalidad de mitigar grandes cantidades de CO2 evitando fenómenos que afectan gravemente.



METODOLOGÍA

En esta investigación la metodología utilizada fue cualitativa figurando de dos fases la primera es la revisión de información relacionada al tema de investigación y la segunda es el análisis que se le dio a toda esa información obtenida para poder llegar a resultados finales. Utilizamos proyectos, artículos, sitios web oficiales y libros oficiales para el desarrollo de todo nuestro tema de investigación.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el protocolo de Kioto y su importancia de manera internacional y ponerlos en práctica investigando de manera profunda algunos proyectos realizados de tipo industrial y como ayudan a reducir emisiones y a controlar el medioambiente. La presente investigación se ha dedicado a analizar a profundidad la importancia de los Bonos de Carbono dentro de la industria en México y como se relacionan los mecanismos utilizados en la economía ambiental. Con respecto a los resultado de bonos de carbono en la industria es importante destacar que este mecanismo tiene como fin el aumento de incentivos a países en desarrollo, el manejo de los bonos de carbono es una fuente de ayuda para aquellos países que están involucrados en el protocolo de Kioto y que buscan ayudar a la sociedad a tener una mejor vida.
Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA DE LA MATERIA NUTRICIóN, ACTIVIDAD FíSICA Y DEPORTE


ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA DE LA MATERIA NUTRICIóN, ACTIVIDAD FíSICA Y DEPORTE

Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo  I de las Evaluaciones en el Tipo Medio Superior y en el Superior en el Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. Furdu, Tomozei y Kose (2017) han estudiado la introducción de la gamificación en el aula, señalan que uno de los beneficios visibles de inmediato es en incremento de la motivación y disposición a participar en el proceso de aprendizaje autónomo. así como la facilidad de la retroalimentación entre pares y del profesor.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Nutrición, Actividad Física y Deporte, participaron 12 mujeres y 16 hombres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 90%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado por los hombres y en un 85% por las mujeres, mientras que para el examen tradicional un 45% por partes de los hombres y un 65% por parte de las mujeres.  En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
Pérez Márquez Marcela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REGENERACIóN PERIODONTAL EN EL PACIENTE DIABéTICO


REGENERACIóN PERIODONTAL EN EL PACIENTE DIABéTICO

Pérez Márquez Marcela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es mucho más común de lo que creemos, es una enfermedad crónica degenerativa caracterizada por la elevada concentración de glucosa en la sangre, provocando un sinfín de problemas entre ellas la enfermedad periodontal. Por lo que sin duda alguna se necesitan más investigaciones que permitan comprender la fisiopatología del daño a los órganos y tejidos en la condición de diabetes, en particular como se modifican los procesos de cicatrización y de remodelado óseo, así como el generar o mejorar los composites existentes utilizados en regeneración ósea para los pacientes en especial los diabéticos y así poder mejorar su calidad de vida. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda bibliográfica utilizando los siguientes términos: membrane, bone regeneration, tissue regeneration, periodontal disease, hiperglycemia, diabetes, en las siguientes bases de datos PubMed, Scielo, Ebsco, Web of Science, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Crochrane y Medline, se encontraron un total de 38 artículos y son los que se utilizaron para la elaboración de la presente revisión bibliográfica. Los criterios de inclusión fueron estudios experimentales con animales que incluyan al menos un grupo experimental y un grupo control, mínimo de seis animales o muestras por grupo experimental, estudios en idioma inglés, español, alemán o francés, estudios descriptivos, casos clínicos, series de casos, artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios comparativos, metanalisis, estudios realizados  del 2015 a la actualidad.   Introducción: En México según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2016, la diabetes prevalece en un 10.3% mujeres y 8.4% hombres. Es un panorama poco alentador ya que no deja de ir en aumento conforme pasan los años, es un número alarmante que sin duda provoca la muerte de miles de personas. La reparación y regeneración periodontal en el paciente diabético. La regeneración ósea (RO) se basa en el concepto de usar una membrana, reabsorbible o no, para estabilizar el coágulo sanguíneo y crear un espacio en el que las células procedentes de tejido óseo puedan crecer sin la interferencia de la rápida proliferación de las células del tejido blando. (Morales y Vila, 2016). La membrana actúa como una barrera física para evitar que los tejidos de crecimiento rápido (fibrosos o epiteliales) invadan el espacio del defecto, mantiene el espacio y guía el  éxito de la regeneración de los tejidos defectuosos. Juegan un papel importante debido a su capacidad para proteger el coágulo sanguíneo y evitar que las células de tejidos blandos migren hacia el defecto óseo, en los pacientes diabéticos es más complicado debido a la cicatrización comprometida, los estudios sugieren que los pacientes diabéticos pueden tener una respuesta inflamatoria más agresiva que pacientes no diabéticos a niveles comparables de enfermedad periodontal. Es posible entonces que la mantención de la respuesta inflamatoria en pacientes diabéticos pueda retardar la reparación y regeneración de tejidos a nivel periodontal debido a que el factor de crecimiento transformante 1beta (TGF-β1)  promueve la producción de colágeno tipo I y la diferenciación de miofibroblastos, facilitando así la regeneración de la matriz extracelular. Se ha observado que tanto TNF-α como Interleucina 1beta (IL-1β) pueden inhibir la producción de colágeno tipo I y la diferenciación de miofibroblastos en cultivos primarios de células mesenquimales de piel. (Cornalius et.al. 2016) Biomateriales en la curación de heridas y complicaciones diabéticas. La fabricación de composites para la curación y/o regeneración de tejidos en pacientes diabéticos desempeñan un papel integral en la medicina de hoy: restablecen la función y facilitan la curación de las personas durante la enfermedad. Los composites más utilizados hasta el momento han sido las membranas, existen varios tipos de las cuales destacan las siguientes: De barrera: biomaterial que puede servir durante un período prolongado y se integra con el tejido blando circundante después de la ROG. Se ha postulado que se tarda 4 semanas para lograr la integridad estructural de las membranas en la regeneración periodontal. (Morales y Vila, 2016) Reabsorbibles: pertenecen a los grupos de los polímeros naturales o sintéticos. De estos, el colágeno y poliésteres alifáticos, como el poliglicólico, son mejor conocidos por su aplicabilidad médica. El colágeno deriva de varias fuentes (mamíferos y peces) y es tratado para la fabricación de las membranas. (Morales y Vila, 2016) No reabsorbibles: Dentro de estas se encuentran el politetrafluoroetileno (PTFE) y la malla de titanio. Un inconveniente en el uso de este tipo de membrana es la necesidad de su eliminación con un procedimiento quirúrgico en la segunda etapa. Sin embargo, esta desventaja puede ser eclipsada por las ventajas que ofrece. Estas membranas ofrecen una función de barrera eficaz en términos de biocompatibilidad, pueden mantener el espacio durante un periodo suficiente, son más predecibles en su comportamiento, tienen un menor riesgo de complicaciones a largo plazo y son sencillas de manipular clínicamente. (Morales y Vila 2016)


CONCLUSIONES

Los compositos son una de muchas opciones para la regeneración de tejidos en el paciente diabético, sin embargo la combinación de factores de crecimiento recombinantes u otras biomoléculas con construcciones de bioingeniería tienen inconvenientes distintos, como el alto costo y las condiciones de producción más exigentes. Es importante sintetizar y seguir probando nuevos biocompositos que puedan ser utilizados para la regeneración ósea y periodontal en el paciente diabético.
Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.


EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.

Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la Grecia antigua y hasta nuestros días, el discurso de carácter político ha sido uno de los instrumentos más usuales y útiles del hombre y la mujer que se dedican a la vida pública. En la actualidad, el análisis del discurso de los actores políticos se ha convertido en uno de los más importantes ejercicios de comprensión del papel que estos, como integrantes de la organización política de un Estado, ejercen dentro y fuera de sus instituciones. En este sentido, los partidos políticos, concebidos como las instituciones características de los Estados democráticos contemporáneos, permiten a sus dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes el ejercicio del discurso con fines políticos. A partir de dicho discurso, es posible identificar la configuración de fuerzas centrífugas y centrípetas que cada uno de ellos ejerce al interior del partido. De manera particular en México, dentro del Partido Acción Nacional, la etapa electoral de 2017-18 rumbo a las elecciones presidenciales hizo evidente la afrenta interna de subunidades que responden a actores, en principio, miembros del partido y que sin embargo, representaban posiciones (y/o grupos) distantes. Cada uno de ellos pertenecientes a diferentes coyunturas políticas externas e internas, tanto de la vida social y política nacional como de la interna del partido. Por un lado, está Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, abogada de formación y miembro activo del partido desde muy temprana edad, de quien se puede decir representa el sector más tradicional del partido. Por otro lado, está Ricardo Anaya Cortés, también abogado de profesión y además sagaz político; de él se puede aseverar representa la nueva guardia al interior del partido. El análisis de contenido del discurso político de estos dos personajes permitirá un acercamiento cercano a la vida interna del partido que mayormente representa a la derecha mexicana.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se planteó el contexto del Partido Acción Nacional (PAN). Vale decir, definiciones básicas del partido político, sus elementos y características, así como sobre la importancia del discurso en los actores políticos.  Se sirvió de materiales relativos al análisis de discurso y al análisis de contenido. Haciendo énfasis en el análisis de contenido y en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory, en inglés) como método que permite caracterizar a los actores a partir de lo que expresan bajo un contexto específico. Los primeros recursos, para acercarnos al contexto de los actores políticos, Margarita E. Zavala Gómez del Campo y Ricardo Anaya Cortés, fue la revisión de entrevistas realizadas durante el segundo trimestre de 2017 y diciembre del mismo año, realizadas por medios de comunicación nacionales: televisoras, radiodifusoras, etc. A partir de estas, se estableció el contexto de los personajes y cronotopos: los grupos reales y formales al interior del PAN y las causas de su desarrollo, así como las condiciones en las que se desarrolló el proceso de selección de candidato.  Tras la transcripción de las entrevistas, se realizó una revisión exhaustiva de conceptos clave dentro de los discursos. A partir de la redundancia lexemática se construyeron tablas en las que se vaciaron los conceptos identificados como puentes de conexión con la construcción ideológica de los actores. Se establecieron algunos elementos sobre la mística panista para plantear si alguno de los personajes la manifiesta más que otro; la utilidad que puede tener en sus condiciones mostrarse como parte de un panismo más tradicional o progresista.


CONCLUSIONES

El ejercicio de redundancia lexemática reveló altos contenidos de términos vinculados a la identidad partidaria en el caso de Margarita Zavala, quien hizo mención de la vida interna del partido y, de principios doctrinarios tanto durante la precampaña como después de ésta; mientras estos elementos fueron muy escasos en el discurso de Ricardo Anaya. Tal hallazgo permite situar el discurso de Margarita Zavala como tradicional e idealista. Existe una relevancia significativa en las posiciones de los actores con respecto a la vida interna del partido. La posición de Margarita Zavala revela un profundo compromiso con la corriente tradicional del partido, así como la concordancia con las fortalezas de un liderazgo real, que se sobrepone al liderazgo formal de Ricardo Anaya, a quien valen las funciones legales e institucionales del Partido y la legislación electoral mexicana.  En el desarrollo del ejercicio, al escuchar y leer atentamente las entrevistas elegidas y observar su contexto particular  se accedió a una interpretación hermenéutica y heurística, al contemplar que hay términos que revelan significados amplios, para cada uno de los actores. En el caso de Margarita Zavala, el contenido de su discurso es acorde con su posición en cada etapa del proceso electoral; tendiendo a un PAN fuerte como su mayor referente cuando aspiraba a la candidatura interna del partido; siendo un PAN débil, fragmentado y controlado cuando anunció su renuncia al mismo y; una vuelta a los sentires de la ciudadanía cuando anuncia su candidatura independiente. Por su parte, el contenido del discurso de Ricardo Anaya atiende con plenitud la vida partidista externa (raramente se refiere a la vida interna) del PAN; sus palabras se dirigen a exhibir al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus allegados como el enemigo de México. En contraparte, alaba a su partido y su coalición como aquél héroe que tiene por objetivo salvar a México del PRI. Con valentía y a la luz de los resultados electorales de 2018 se puede afirmar que, la afrenta discursiva interna del PAN, aunado a la novedad del partido político MORENA en la boleta electoral junto con un líder extremadamente carismático, terminaron minando el objetivo del PAN en ganar las elecciones. Esto significa que, en temporada electoral, discursos contrapuestos de los integrantes de un partido político modificarán seguramente los resultados de la elección en contra del mismo.
Perez Meneses Christian Felipe, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara

CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA Y FACTORES REFORZANTES


CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA Y FACTORES REFORZANTES

Perez Meneses Christian Felipe, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja se ha relacionado con diversos factores entre los que destacan factores sociodemográficos, individuales, culturales, familiares, y sociales principalmente. Este proyecto encaminado a enriquecer, evaluar y analizar las características sociodemográficas que intervienen en la violencia de pareja.  Se busca determinar las características sociodemográficas y reforzantes más  relacionadas en mujeres víctimas de la violencia de pareja. De igual manera, se busca determinar las características sociodemográficas relacionadas con la violencia de pareja en mujeres y analizar los factores reforzantes de violencia de pareja en mujeres víctimas de relaciones de pareja problemáticas.  



METODOLOGÍA

Participantes: 11 mujeres de 18 a 70 años que hayan experimentado o en el presente experimenten una relación de pareja con algún tipo de violencia. Instrumentos:Encuesta en línea que incluyó los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, escala de violencia e índice de severidad.Checklist sobre factores que refuerzan la violencia de pareja. Procedimiento: metodología cualitativa, se añadió el protocolo de valoración de riesgo de medicina legal de Colombia. Las participantes mujeres mayores de 18 años, que hayan tenido una relación con violencia de pareja o que actualmente estén en una, posteriormente se les explico el por qué de la encuesta y que su participación era totalmente voluntaria y podían dejar de realizar el cuestionario cuando quisieran.


CONCLUSIONES

Se puede evidenciar: 1) Antecedentes de violencia en las participantes 2) Consumo de sustancias psicoactivas-alcohol más frecuente por parte de las parejas de las participantes, 3) violencia psicológica en participantes, 4) influencia de factores en la violencia de pareja como el rol familiar, factores económicos y estrés correlacionado entre las participantes. Se observan características y componentes que se encuentran relacionados a la violencia de pareja que sufren las mujeres en la actualidad; esta investigación permite ser una fuente de información y de obtención de datos relevantes para estudiar y analizar el fenómeno, así mismo permite visibilizar la problemática para generar nuevas investigaciones, lo cual permite un avance en pro a la igualdad y bienestar para las mujeres y así mismo disminuir la violencia de pareja.
Perez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

ESTUDIO DE SIMULACIóN EN SIMIO® AL áREA DE CAJAS DE UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO


ESTUDIO DE SIMULACIóN EN SIMIO® AL áREA DE CAJAS DE UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO

Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Perez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Alanís Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de los supermercados tiene lugar y fecha en el estado de Tennessee, Estados Unidos, un 16 de septiembre de 1916, cuando Clarence Saunders abrió el primer supermercado King Piggly Wiggly, la primera cadena de supermercados del mundo. Se considera que el señor Saunders no pensó en la comodidad de los clientes, sino en el ahorro de tiempo que suponía para el vendedor: se le ocurrió poner las mercancías al alcance de los consumidores, y así el comerciante solo tendría que cobrar y reponer productos de vez en cuando. El cambio fue radical pues se observó que un solo empleado podría atender un volumen de ventas tres o cuatro veces superior. Actualmente, la atención al cliente es un factor primordial para cualquier establecimiento, sin embargo, la atención brindada no es siempre la adecuada. Un sistema que no cuente con una correcta atención a clientes suele tener pérdidas en diversos aspectos: económicos, de clientes o de personal. En el supermercado Merza se tiene que el tiempo que llega a esperar un cliente para realizar el pago de sus compras al menudeo asciende a 03:21 minutos, mientras que los clientes de compras al mayoreo esperan hasta 11:45 minutos para realizar su pago. Los tiempos de espera suelen ser molestos para los clientes, ocasionando disgusto que puede ocasionar desde malas conductas hasta dejar de frecuentar la tienda, por lo que está en riesgo la pérdida de clientes.



METODOLOGÍA

Para la elaboración y evaluación del sistema se realizó un estudio de simulación bajo la metodología de Law y Kelton (2000), la cual consta de 10 pasos. Formulación del problema El supermercado merza es un establecimiento que se dedica a la venta de productos de abarrote, la cual labora en un horario de 07:00 a.m. a 10:00 p.m. y atienden clientes tanto de menudeo, como de mayoreo; tiene tres cajas, dos de ellas operan bajo una política de cajas que establece que, si la cola en caja1 es mayor a tres personas, la caja2 deberá abrirse al público, mientras que la caja3 funciona únicamente para clientes de mayoreo. El objetivo de la simulación es: Conocer el funcionamiento del sistema actual en un supermercado local llamado Merza para proponer mejoras Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron seis variables representativas del sistema: Tiempo entre llegadas Tiempo de selección de artículos Tiempo de pago Tanto para compras a menudeo como mayoreo. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento en el que se fueron vaciando las observaciones. El tiempo de recolección fue de dos días. Una vez obtenidos los datos, se realizó un tratamiento estadístico el cual incluye las pruebas de bondad de ajuste, para conocer el comportamiento de las variables y ver si se ajustan a distribuciones teóricas conocidas. Se utilizó el software Stat::Fit para la realización de las pruebas (Kolmogorov Sminorv y Anderson Darling). Del tratamiento estadístico realizado, se obtuvo que todas las variables se ajustaron a distribuciones teóricas conocidas. Para ilustrar el proceso que un cliente sigue dentro de la tienda, se elaboró el diagrama de flujo. Verificación del modelo El diagrama de flujo fue presentado a la encargada, quien verificó dicho proceso. Construcción del modelo Para la construcción del modelo en Simio fue necesario programar cada uno de los elementos arriba mencionados. Una de los grandes atractivos del simulador es la de ofrecer una animación en 3D muy atractiva. Pruebas piloto Se corrió el modelo un total de 10 veces para corroborar que la animación estuviera correcta. Esto también ayudó para la obtención de los datos necesarios para el paso posterior. Validación del modelo La validación verifica la precisión de la representación del modelo del sistema real. La validación del modelo se define como la justificación de que un modelo computarizado posee un rango de precisión satisfactorio referente a la aplicación prevista del modelo. Para realizar la validación de un modelo se utiliza la prueba t-pareada en dónde la hipótesis nula sustenta que los datos simulados son iguales a los del sistema real contra la hipótesis alterna de que no lo son. Todas las variables fueron sometidas al proceso de validación. Diseño de experimentos Se realizó el diseño de experimentos al 95% con ayuda del procedimiento de estimación de la media μ=E(x) con un error específico, una vez que el modelo había sido validado. Para evitar el problema de tomar decisiones en la primera corrida se determinó el mínimo número de ellas. Con un β=0.030, el número mínimo de corridas para tomar decisiones respecto al sistema es de 111. Corrida del programa Se corrió el modelo un total de 111 veces, en la figura 7 se observa el diseño de experimentos con 111 corridas en el simulador simio®. Análisis de resultados En la tabla 3 se muestran los valores correspondientes a los datos obtenidos en el sistema real.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de los modelos de simulación. Gracias al programa simio® la simulación realizada en esta investigación resultó de mucha ayuda para la obtención de datos, además de mostrar una animación muy realista, la programación resultó sencilla y fácil de emplear por lo que este simulador es ampliamente recomendable. Además, se lograron obtener diversos conocimientos sobre el área de la simulación y de la ingeniería industrial, la cual es la carrera a la que pertenecemos. Esperamos llevar a la práctica más proyectos de este tipo, pues estamos seguros, nos serán de mucha utilidad en nuestra formación profesional.
Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE DINáMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES EN UN AEROGENERADOR VERTICAL DAERRIUS TIPO H


ANáLISIS DE DINáMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES EN UN AEROGENERADOR VERTICAL DAERRIUS TIPO H

Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático ha sido provocado, en su gran mayoría, por el uso de combustibles fósiles, por lo que se propuso desarrollar un proyecto que ayude a minimizar el uso de energía que provoca los gases de efecto invernadero. El uso de energía eólica es una alternativa para generar energía limpia, una manera de aprovecharla es haciendo uso de aerogeneradores. Las turbinas de viento de eje vertical (VAWT) tienen la ventaja de poder generar energía con cualquier dirección de viento esto es ventaja en comparación a las turbinas eólicas de eje horizontal (HAWT), sin embargo, es por esta cualidad que surge en ellas también una desventaja en términos de la eficiencia y la potencia generada. Los modelos de VAWT más usuales son: Darrieus Savonius El rendimiento aerodinámico de la turbina Darrieus, la perdida aerodinámica del álabe y su efecto en potencia de salida han sido el objetivo de varios autores en la última década utilizando la dinámica de fluidos computacional (CFD), (Mohamend et al, 2019). La dinámica de fluidos computacional es el análisis de sistemas que involucran flujo de fluidos, transferencia de calor y fenómenos asociados mediante simulación computarizada. Este método es muy eficaz y es utilizado en amplia variedad de áreas de aplicación industrial y no industrial (Versteeg & Malalasekera, 2007). Durante el verano de investigación se analiza una microturbina eólica de eje vertical Darrieus tipo H, con la cual nos ayudara a proponer un modelo que pueda desempeñarse de manera eficiente en zonas urbanas.



METODOLOGÍA

El método numérico más utilizado para desarrollar CFD es el método de volumen finito. Moukalled et al. (2016) explica que el método de volumen finito (FVM) es una técnica numérica que transforma las ecuaciones diferenciales parciales que representan las ecuaciones de conservación sobre volúmenes diferenciales en ecuaciones algebraicas discretas sobre volúmenes finitos. El primer paso en el proceso de solución es la discretización del dominio geométrico en volúmenes finitos. Después, las ecuaciones diferenciales parciales se transforman en ecuaciones algebraicas integrándolas sobre cada elemento discreto. Finalmente, el sistema de ecuaciones algebraicas se resuelve para calcular los valores de la variable dependiente para cada uno de los elementos. Por ello para nuestro análisis CFD se realizó en tres pasos principales y cada uno de ellos cuenta con sus propios subporcesos: Preproceso Definición de la geometría del área a estudiar Generación del mallado Selección de las físicas y reacciones químicas a modelar Definición de las propiedades del fluido Especificación de las condiciones de frontera Solución Integración de las ecuaciones que rigen el flujo de fluidos sobre todos los volúmenes de control (finitos) del dominio Discretización: conversión de las ecuaciones integrales resultantes en un sistema de ecuaciones algebraicas Solución de las ecuaciones algebraicas por un método iterativo Postproceso Visualización de resultados de manera gráfica. Análisis de resultados. Es importante recalcar que para el desarrollo de un análisis CFD eficaz depende en gran parte de los conocimientos en teoría de mecánica de fluidos, transferencia de calor, métodos numéricos, programación y capacidad de análisis de quien lo realice.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos tanto de turbinas eólicas verticales como de dinámica de fluidos computacional y ponerlos en práctica con programas computacional para el desarrollo de estos análisis, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de solución y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan que la potencia generada por la turbina en simulaciones a 4, 6 y 12 metros por segundo sea aproximadamente 120 Watts.
Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no. En relación a los 252 alumnos inscritos. 180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162. Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona. Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Pérez Orozco Daimer José, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA


PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Pérez Orozco Daimer José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el desarrollo de la estancia investigativa dentro del programa Delfín se me fue asignado un proyecto de revisión bibliográfica que titula, programas de rehabilitación cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca, se realizó un artículo, con temas consecuentemente desarrollados iniciando por las generalidades y definiciones de la Rehabilitación cardiovascular, la actividad física, y la insuficiencia cardiaca, seguido a esta idea se define los aspectos epidemiológicos, y el impacto de los programas de rehabilitación cardiovascular y el ejercicio físico en la vida de los pacientes que padecen una insuficiencia cardiaca, se ha encontrado evidencia que apoya este escrito sobre el uso de tecnologías para el seguimiento y adherencia de pacientes a los programas de RC, por ello se incluyen dentro del desarrollo de este proyecto. 



METODOLOGÍA

para el desarrollo de este trabajo se ha realizado de forma constante una busque de artículos científicos correspondientes a la temática, que cumplan criterios, como ser publicados en revistas indexadas, publicados en los últimos 5 años salvo aquellos que referencian conceptos y definiciones, esta búsqueda se ha llevado a cabo en diferentes buscadores y bases de datos como: Science Direct, PubMed, Scielo, Google Scholar. A medida que se van revisando los Articulos estos van siendo citados dentro del escrito del proyecto bajo el formato de Vancouver y con ayuda del gestor bibliográfico de mendeley, cada semana se revisan en promedio 30 artículos, con el fin de alimentar con buenas bases teóricas y evidencia médica el proyecto, se revisaron 126 artículos que aportan al desarrollo de esta revisión 


CONCLUSIONES

Cada semana se realizó un club de revista donde se socializó actualizaciones de temas, y análisis crítico de artículos científicos, a medida que avanzó el programa delfín se desarrollaron actividades teóricas y exposiciones de temas relacionados con la rehabilitación cardiovascular, y paralelo a ello, manejo de la lectura básica en inglés y talleres de bioestadísticas guidados por el docente asesor, se realizó un trabajo en equipo liderado por el Asesor con el fin de presentarlo como ponencia en el VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN DELFÍN 2020. Para ello se hizo un trabajo en equipo con los pasantes a cargo del asesor donde cada uno desde su estado aporto datos para la realización del proyecto. lo cual fue una experiencia muy enrriquecedora a nivel personal y profesional para cada uno de los que participamos en esta estancia. 
Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO


INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO

Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el incremento en la población mundial en los últimos años, se ha mostrado un crecimiento en la demanda alimenticia, lo que provoca que cada vez sea imperativa la creación de más zonas agrícolas, con lo que se incrementa la tala de árboles, generando un desequilibrio en las cadenas tróficas y en la ecología de los ecosistemas. Además, el uso indiscriminado de fertilizantes hace que los suelos sean cada vez menos productivos debido a la generación de agentes contaminantes. Una alternativa al uso de dichos fertilizantes es la aplicación de Rizobacterias que Promueven el Crecimiento de las Plantas que, como su nombre lo dice, generan un mayor crecimiento en las plantas, mejorando así los rendimientos de los cultivos, volviéndolos resistentes a diferentes tipos de estrés para obtener una mayor producción y una menor pérdida. Otras aplicaciones de estas rizobacterias promotoras del crecimiento es dentro de la bio-remediación, con el objetivo de eliminar contaminantes tóxicos para las plantas, así como en la silvicultura, donde son de gran ayuda para fortalecer la reforestación a nivel mundial. Durante el verano de investigación, se realizó una investigación teórica, mediante el análisis de información sobre los componentes físicos y biológicos que integran una interacción planta-rizobacteria promotora del crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizó la revisión de 5 diferentes artículos de manera semanal con el fin de recabar información para conocer y comprender el hábitat de las rizobacterias, los mecanismos de acción que ejercen sobre las plantas y las maneras en las que llevan a cabo la interacción con las raíces. En el primer artículo se revisaron los componentes de la rizósfera, que es la parte del suelo influenciada por raíces, en donde se llevan a cabo la asimilación de nutrientes por parte de la planta y donde se encuentran los microorganismos que interactúan con ella. La revisión del segundo artículo tuvo como objetivo conocer los diferentes tipos de rizobacterias promotoras del crecimiento, las cuales se clasifican en extracelulares e intracelulares; de la misma manera se revisaron los mecanismos directos e indirectos mediante los cuales las bacterias benefician a las plantas y les confieren resistencia frente a diferentes tipos de estrés. En el tercer artículo se obtuvo información acerca de las diversas aplicaciones que las rizobacterias tiene en diferentes áreas y las consideraciones que se deben de tener en cuenta para poder elegir el microorganismo correcto, lo cual depende del tipo y condiciones del suelo, el tipo de planta que será tratada, así como de los factores ambientales tales como el clima, esto con el fin de obtener los mejores resultados tanto a nivel de laboratorio como a nivel de campo. De toda la diversidad de rizobacterias que se conocen, uno de los géneros más ampliamente estudiados es el género Azospirillum, dada su gran distribución alrededor del mundo. La información obtenida en la revisión del cuarto artículo habla de las características generales y genéticas de esta rizobacteria, tales como el hábitat donde vive, las zonas de la raíz que coloniza, así como los genes involucrados en la expresión y regulación de complejos enzimáticos y la producción de sustancias para su interacción y regulación genética con la planta. Finalmente, con toda la información obtenida de dichas revisiones y entendiendo de una mejor manera cómo es que se llevan a cabo los procesos de interacción planta-microorganismo, se procedió a revisar un artículo experimental para poder comprender aún más la aplicación de dichos microorganismos. Dicho artículo se enfoca en los mecanismos moleculares por los cuales las plantas logran percibir y responder a los estímulos de la rizobacteria, ya que dichos mecanismos no han sido ampliamente estudiados. Se centró en el blanco de la Rapamicina, que es un complejo enzimático muy importante dentro de la regulación del crecimiento celular, el cual puede ser estimulado de manera directa por modificaciones postraduccionales en proteínas ribosomales e indirectamente por la producción de fitohormonas producidas por la rizobacteria. Para la experimentación se utilizaron cepas de tipo silvestre y mutante del gen ipdC de la rizobacteria A. brasilense, así como proteínas de fusión con el blanco de la Rapamicina (TOR), esto con el fin de detectar los niveles de expresión y actividad de la proteína. Dichas cepas se cultivaron en medio LB sólido y posteriormente se trasladaron a medio LB líquido para aumentar la densidad bacteriana y poder obtener las concentraciones deseadas para inocularlas a las plantas. Por otro lado, la planta utilizada fue Arabidopsis thaliana, la cual, después de su crecimiento en agar MS, se trasplantó a medios con las diferentes cepas de Azospirillum brasilense a dos diferentes concentraciones: 103 y 105 UFC/mL. Se utilizó también el inhibidor AZD-8055, que bloquea la actividad de la proteína TOR, con el fin de analizar si en presencia de este compuesto la rizobacteria es capaz de promover el crecimiento de A. thaliana. Se llevó a cabo el análisis de los parámetros de crecimiento en presencia y ausencia de A. brasilense, así como el análisis de los niveles de expresión y actividad de TOR mediante técnicas de extracción de proteínas y electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se adquirieron conocimientos básicos sobre cómo es que las bacterias juegan un papel muy importante en el crecimiento de las plantas a través de un sin número de mecanismos y rutas altamente reguladas. Sin embargo, debido a las cuestiones de salud causadas actualmente por la pandemia, no fue posible realizar una investigación dentro del laboratorio para poder poner en práctica todo lo aprendido. No obstante, todos los conocimientos son de gran utilidad para en un futuro poderlos aplicar a nuevas problemáticas.
Pérez Pérez Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA, UN ANáLISIS DE PRIORIDAD ESTRATéGICA DE REACTIVACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.


LOGíSTICA, UN ANáLISIS DE PRIORIDAD ESTRATéGICA DE REACTIVACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.

Pérez Pérez Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Vázquez Romero Cyntia, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las afectaciones de COVID-19, la cual pone a prueba la fortaleza humana, así también al sector logístico y transporte, pues si bien las cadenas de suministro no se infectan, sí padecen el contagio que se vive a nivel mundial y genera estragos en las economías, durante esta crisis la cadena de suministro sigue funcionando navieras, ferrocarriles, autotransporte y aeronáutica de carga, entre las industrias que redujeron o detuvieron sus operaciones destacan la del giro de transformación y servicios turísticos, ante un escenario de reapertura escalonada, nos vemos en la necesidad de identificar los elementos esenciales de reactivación en sus modelos de negocio de la cadena de suministro del sector industria y sector servicio en empresas del municipio de Mazatlán Sinaloa.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue cualitativa, mediante entrevista estructurada, con una guía de entrevista estandarizada, su objetivo de estudio es caracterizado y consiste en proporcionar un número fijo de preguntas predeterminadas en su formulación y secuencia, lo que permite administrar y analizar por ser más objetiva, es más técnica que arte, se tiene un modelo intermedio entre cualitativa y cuantitativa.      


CONCLUSIONES

En relación a lo antes expuesto, podemos deducir que diversas  áreas de oportunidad necesitan una mejora inmediata, puesto que debido a la situación presente por la pandemia, si se han visto afectadas las empresas, en cuanto a los elementos esenciales de reactivación en sus modelos de negocio de la cadena de suministro del sector industria y sector servicio en empresas del municipio de Mazatlán Sinaloa, por ende, y de acuerdo a los datos arrojados, se concluye que se debe comenzar lo antes posible con futuras mejoras, cambios e implementaciones de estrategias que eviten perdidas futuras y de más afectación. Para concluir con la investigación realizada en este Verano, se puede apreciar que en la mayoría de los porcentajes el que tiene mayor frecuencia es Prioritario, lo que nos indica que hay que establecer mejoras en estas 7 áreas que se encuentran marcadas, puesto que así podemos disminuir las perdidas, si se implementan las mejoras correspondientes, de igual manera se aprecia que el área de Mantenimiento cuenta con  el 64 % que es el porcentaje más alto entre las áreas y lo tiene la respuesta No sé lo que indica que la gran mayoría de las personas que laboran en esta empresa no saben si Mantenimiento necesita de mejoras, por lo que hay que informarlos más, para que tengan un conocimiento de esta área. Velasco F. (2017), cita la importancia de la actividad logística como aquella que: involucra todo el flujo de materiales  desde el proveedor hasta el cliente final, e incluye las compras nacionales o del extranjero, su transporte, su almacenamiento, su procesamiento, su distribución, su comercialización y su entrega al cliente final, en el momento preciso García y Pacheco (2018), indican que los procesos de gestión, organización, planificación, direc­ción, control y buenas prácticas empresariales, permiten alcanzar las metas de entrada y salida de las mercaderías en una empresa, así que dependiendo de cómo se realice cada actividad es como se verá reflejado el desarrollo que vaya teniendo la empresa.  
Pérez Ramírez Roxana, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal

SITUACIóN ACTUAL DE LAS MIPYMES Y SU ADAPTACIóN PARA LA SUPERVIVENCIA DURANTE UNA PANDEMIA.


SITUACIóN ACTUAL DE LAS MIPYMES Y SU ADAPTACIóN PARA LA SUPERVIVENCIA DURANTE UNA PANDEMIA.

Pérez Ramírez Roxana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la pandemia actual causada por el brote de la enfermedad denominada como SARS-CoV-2 (COVID-19) en Wuhan (China) en diciembre de 2019, la economía de todos los países se ha visto afectada por las medidas de protección que se han establecido para reducir los índices de contagio, ocasionando el cierre definitivo de empresas y pequeños negocios. En México las medidas establecidas en la Jornada Nacional de Sana Distancia, implementadas por la Secretaría de Salud, ha impedido a las empresas operar de manera tradicional, ocasionando el cierre definitivo, sobre todo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, quienes son las más vulnerables al no resistir sin las ventas diarias. Las MiPymes representan el 99.8 por ciento de empresas en todo México. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018). A nivel nacional más de 9,984 empresas han cerrado de acuerdo con los datos reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (El Universal, 2020). En el municipio de H. Matamoros, Tamaulipas el número de desempleados en la localidad puede ascender a más de 5,400 de acuerdo a la subdelegación del IMSS (Sandoval, 2020). El cierre de las MiPymes provoca una disminución del crecimiento económico, además de un incremento en los índices de desempleo. Muchas de estas empresas operan de manera informal y normalmente son operadas por miembros de una familia (el negocio pasa de generación en generación), estos puntos dificultan el crecimiento y supervivencia de la empresa, al ser liderada de forma empírica, no se cuentan con la planeación necesaria para poder establecer un plan de trabajo que se adapte a la competitividad existente y a los cambios inesperados en el entorno. El Internet y la tecnología han llegado a facilitar la vida de todos desde su aparición, agilizando procesos y creando una nueva forma de comunicación y venta. No es de sorprenderse que las grandes compañías que lideran el mercado en la actualidad, son aquellas que han utilizado el Internet, la tecnología y la inteligencia artificial como aliadas para su propagación por todo el mundo. Por ello, es necesario que las MiPymes actualicen la manera de vender, se debe aprender a vivir en esta nueva normalidad. ¿Qué necesitan las MiPymes para su supervivencia? ¿Cómo puede ayudar el uso de la tecnología e inteligencia artificial en su proceso de venta y marketing?



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló durante un tiempo comprendido de siete semanas, realizando la lectura y análisis de textos, artículos, noticias y estadísticas proporcionadas por el INEGI. Es de tipo cualitativa, no es un estudio exploratorio, puesto que no hay un resultado concreto, solo es una opinión basada en la información obtenida y observación de algunos casos. Se consultaron veintitrés fuentes de información para su elaboración, además de tomar un ejemplo de 5 empresas de la localidad que están operando haciendo uso de la tecnología para mantener sus flujos de ingreso y reducir las pérdidas ocasionadas por las limitantes existentes.


CONCLUSIONES

En base a la información obtenida y las observaciones realizadas, se puede crear una opinión sobre la importancia de la Inteligencia Artificial aplicada en la optimización de los procesos de venta en línea, y la implementación del comercio electrónico limitado al uso de redes sociales, no es suficiente para sobrevivir a la limitante que existe de realizar las compras de manera tradicional. Para una supervivencia es necesario que se realice una reestructuración del plan de negocios de la empresa, tomando en cuenta las limitantes presenciales existentes, y delimitando bien el mercado potencial. Una vez que se tiene enfocado el mercado potencial, se tiene que incursionar en hacer uso de las herramientas que la tecnología ofrece para un acercamiento más cercano a los consumidores. Ciertamente, no es suficiente solamente la promoción constante de mensajes que inciten a la adquisición de los productos, se debe trabajar en mejorar los tiempos de entrega y calidad del producto. Las empresas que realicen la venta de comida, deben asegurar que la hora proporcionada al consumidor como tiempo de espera se cumpla, es una falta de respeto no cumplir con la hora señalada, haciendo esperar más tiempo del establecido. Evitando esta situación, se puede asegurar la satisfacción del cliente y generar una experiencia agradable de compra, lo que lo motive a realizar otro pedido en el futuro y su recomendación hacia otros usuarios. Para artículos que no son perecederos, de igual forma, se debe tener el control de los tiempos de entrega, si son envíos fuera de la localidad, se debe procurar trabajar con servicios de mensajería que ofrezcan el rastreo de sus productos, asegurándose de dar un seguimiento tanto del paquete como de las dudas que el usuario pueda experimentar. Estos pasos están siendo utilizados por algunas MiPymes en la localidad de Matamoros, ayudando a mantener un flujo de ingresos que ayude a minimizar las perdidas. Las redes sociales siempre serán un aliado para la promoción de cualquier producto o servicio, lo importante es la satisfacción del usuario, gracias a su experiencia de compra y a su recomendación, se puede llegar a más personas. Las MiPymes deben evolucionar haciendo uso de la tecnología para un mayor crecimiento, de no incursionar en ella, dejan de ser competitivas ante las demás, llevándolas a quedar en el olvido.
Pérez Regules Sinaí, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRíMENES DE ODIO EN EL COLECTIVO TRANS EN MéXICO


PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRíMENES DE ODIO EN EL COLECTIVO TRANS EN MéXICO

Pérez Regules Sinaí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGA-LAC) durante 2018 a nivel mundial México es considerado el segundo país con más asesinatos hacia personas trans. Según cifras del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT 2020 en este año se ha rebasado la cifra de crímenes de odio cometidos en 2019 con una cifra de 75 casos, duplicándose y alcanzando 209 casos, siendo los Estados más representativos: Veracruz con 49, seguido de Michoacán con 28, Guerrero con 22, Puebla con 18 y 13 en CDMX. Por tanto, la razón del presente artículo de investigación pretende dar luz a los principales aspectos, en cuanto un enfoque cualitativo-teórico, destacando los motivos, o bien las razones que incentivan los crímenes de odio hacia las personas trans en un país como lo es México. Para lograr el presente cometido se realizará una revisión de literatura especializada en artículos, informes de asociaciones u observatorios y libros de la materia. Cabe destacar que toda investigación no da cuenta de lo absoluto. Por tanto, solo se profundizará en los principales estados en los cuales la cifra se posiciona entre los focos rojos. Asimismo, se pretende exponer la vulnerabilidad de este colectivo ante la sociedad y la falta de respaldo institucional dado que aún se están creando los mecanismos de defensa políticamente adecuados para reconocer y defender los derechos de las personas LGBTTTIQ+.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la presente investigación y al existir información y literatura referente al tema, se recurrió al método documental y al método bibliográfico. Se revisaron diversos artículos sobre el tema, elaborado por diversos investigadores, así como seminarios, ponencias, libros de especialistas y legislación nacional e internacional actualizada, haciendo uso además, de la tecnología, al permitirse la consulta de la información en medios magnéticos y electrónicos.  Se utilizó el método deductivo, pues se fue de lo particular a lo general para llegar a un resultado, tomando en consideración además que, a través del análisis de la información, se puede resolver el presente asunto desde un determinado punto de vista pues el mismo puede tener diversos resultados. Es importante señalar que también se hizo mención del método inductivo pues se fue de lo general a lo particular. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se pudo analizar el tema de estudio y llegar a una solución. Así mismo se recurrió al método científico, mediante la aplicación de la observación del fenómeno, el análisis jurídico de la norma jurídica, el desarrollo de las hipótesis referidas y el arribo de una o varias conclusiones, utilizando el análisis documental de la norma jurídica nacional e internacional.


CONCLUSIONES

Abundan temas que pasamos por alto en especial temas con enfoque hacia las minorías como es el caso del colectivo Trans; colectivo que transgrede lo binario. Esta investigación arrojó que el pertenecer a una unidad dota de provisiones tales como derechos humanos, cobijo institucional en conjunto con un marco jurídico, reconocimiento legal y acceso a la educación, salud, trabajo, etc. Accesos los cuales vemos como normal. ¿Qué sucede cuando se sale de los márgenes socialmente establecidos? Este trabajo de investigación da cuenta de cómo este colectivo se ve desprovisto en cuanto al reconocimiento como persona dentro de un entramado social y asimismo al momento de ser blanco de los crímenes de odio. A lo largo de esta investigación se indagaron los principales motivos que incitan estos crímenes así como la vulnerabilidad interpersonal y social a la que se enfrentan . Es conocido que estos crímenes se comenten por un acto individual o en su caso por un grupo de actores pero automáticamente la sociedad se ve involucrada por acto de omisión al no reconocer a las personas trans como miembro de esta sociedad. Las instituciones exhiben su frágil accionar ante las peticiones de esta comunidad así como el papel que cumplen las autoridades al gestionar leyes en esta materia. Reza una frase de un autor anónimo: Si los derechos humanos que yo tengo no los tienen los demás entonces no son derechos, son privilegios entonces ¿Cuál es la posición del entramado social ante la diversidad sexual y de género?
Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea como objetivo general la identificación de personas desaparecidas mediante inteligencia artificial. Coadyubando con técnicas de bases de datos y programación.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada consta de seis puntos fundamentales descritos a continuación:  El experto en seguridad ingresará la información de la persona en cuestión dentro del sistema. El sistema procesa la información lo que hará que se eliminen elementos no deseados. El sistema clasificará la información en función de sus puntos de referencia, por ejemplo, la longitud de la línea de la mandíbula y la distancia entre los ojos con una precisión de por lo menos 95%. El sistema realizará una búsqueda coincidente a través de la base de datos. El sistema envía la alerta a autoridades. El sistema guarda registro de evento en base de datos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados del Verano Cientifíco 2020, se enlistan los siguientes: Se construyó y entrenó el modelo inteligente. Montar un servidor que contenga la base de conocimiento y el modelo inteligente. Se construyó un sistema de notificaciones. Se realizaron las pruebas que garantizan la correcta funcionalidad del sistema.
Pérez Rodríguez Laura Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California

PLANEACIóN ESTRATéGICA TECNOLóGICA EN EMPRESAS DE COMERCIO MINORISTA


PLANEACIóN ESTRATéGICA TECNOLóGICA EN EMPRESAS DE COMERCIO MINORISTA

Pérez Rodríguez Laura Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca hacer un diagnóstico de la empresa para conocer los procesos y sus capacidades de innovación dado que, las actividades principales son la compra y distribución de ropa en un mercado acaparado con los mismos productos que la misma ofrece. Así mismo, conocer a profundidad la empresa para documentar y crear mejores estrategias tanto de control, compra y venta de mercancías, mismas que ayudarán a tomar mejores decisiones.



METODOLOGÍA

Investigación documental y de campo en la empresa que se llevó a cabo con entrevistas al dueño y empleados para conocer los procesos y el funcionamiento de esta. Puesto que, es una empresa en constante movimiento hablando de transacciones es necesaria la implementación de tecnología para poder tener un control digital de lo que se realiza día con día. Los procesos de la empresa no están documentados y las decisiones que se realizan las toma el dueño de la empresa con lo que sabe y con lo que le ha funcionado hasta hoy. Es por ello por lo que también es necesario que se deba saber qué exactamente ha hecho para que su empresa siga funcionando.


CONCLUSIONES

Para poder innovar en este tipo de empresas es necesario que haya una buena planeación, ya que de ahí parte lo necesario para conocer procesos, estrategias actuales que hacen que la empresa pueda tomar decisiones correctas para el funcionamiento y crecimiento de esta. Sin embargo, al no contar con manuales, procesos documentados, estrategias de venta, objetivos a corto, mediano y largo plazo no es posible realizar algún cambio hasta que el dueño conozca a profundidad su empresa y tenga la capacidad de emitir con confianza los procesos del trabajo que se deben realizar para que después de 30 años de funcionamiento siga en constante crecimiento. En el diagnóstico de la empresa se encontró que no existe una planeación estratégica, lo que complica propuestas de innovación para hacer las mejoras necesarias.
Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Gabriel Vásquez González, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero

EFECTO DE LA TIERRA DE DIATOMEAS EN LA PRODUCCIóN DE BROTES EN EL CULTIVO DEL ROSA (ROSA SP. L)


EFECTO DE LA TIERRA DE DIATOMEAS EN LA PRODUCCIóN DE BROTES EN EL CULTIVO DEL ROSA (ROSA SP. L)

Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Gabriel Vásquez González, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agroquímicos representan la primera opción de aplicación para los agricultores que desean solventar la productividad de sus cultivos, esperando frenar enfermedades y plagas, así como incrementar el rendimiento de sus cultivos. Ante la amplia gama de patógenos y parásitos que atacan a los cultivos, además del constante desgaste de los suelos agrícolas, los productores se ven forzados a recurrir a opciones que son cada vez más dañinas para el entorno. La floricultura mexicana representa una de las ramas agrícolas que producen altos ingresos a comparación de lo que generan los cultivos tradicionales de bajo rendimiento, convirtiendo a esta actividad en una opción muy rentable, aún cuando está más limitada al mercado nacional que a la exportación. Es una actividad que ha generado 188 mil puestos de trabajo permanentes y 50 mil eventuales en los últimos 40 años (2019), habiendo más de 21 mil ha cultivadas en toda la nación, concentrándose en los estados de Morelos, Puebla, México, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California. A pesar de no ser un producto de primera necesidad, su demanda se triplicó del 2000 al 2009, asegurándose como una actividad altamente rentable, La necesidad de proteger el agroecosistema de la contaminación excesiva motivó a esta investigación de verano a encontrar una fuente alternativa de coadyuvante agrícola para estimular la brotación en el cultivo de rosa (Rosa sp. L), utilizándose la tierra de diatomeas para evaluar su impacto en este mecanismo fisiológico.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetativo de rosa conseguido en viveros locales, procurando una homogeneidad en el mismo para reducir el error experimental. El material fue establecido en bolsas plásticas de 40 x 40 cm con una mezcla de 75% de composta más un 25% de grava, además de aplicarse una fertilización de fondo de 10 gr por planta de 12-24-12, dando un total de 20 unidades experimentales. Las plantas tuvieron de una a dos semanas para aclimatarse en la estructura y lugar designado para el experimento. Se utilizó un sistema de riego por goteo por gravedad, operado a un gasto de 1.3 l/h, con un gotero por planta, realizando dos riegos semanales de 10 minutos. Las plantas se establecieron bajo una estructura que las aisló del impacto de la lluvia, cubriendo con un plástico para este fin. Se realizó podas de sanitización, retirando hojas y tallos enfermos y viejos, a la vez se aplicó  caldo sulfocálcico a razón de 1.5 ml/l de agua para prevenir enfermedades fungosas, y se reforzó con el producto comercial captan 50, en dosis de 2.5 gr/l asperjando todas las plantas, el sustrato y zona perimetral del cultivo. Las plantas fueron asperjadas con promotores de crecimiento, entre ellos MaxiGrow Excel, Biozyme y calcioboro para acelerar su brotación en respuesta al poco tiempo disponible para el experimento, a razón de 4, 3 y 2ml/l de agua respectivamente, esperando acelerar la aparición de brotes. Luego de un par de días, se dejó que las plantas absorbieran el producto y se aplicó una poda para homogeneizar las plantas tanto en tamaño como número de tallos, dejando dos tallos a una altura de 25 cm por planta, retirando todas las hojas y brotes. Los tratamientos con tierra de diatomeas con  aproximadamente 80% de Silicio, se establecieron al 10, 15 y 20% más un testigo, con cinco repeticiones por tratamiento, se distribuyeron en un diseño en bloques completamente al azar, además de aplicar 1 kg adicional de composta comercial por planta. La solución de tierra de diatomeas se realizó disolviendo el porcentaje en peso sobre 1 l de agua, siendo más espesa la consistencia de la disolución a mayor cantidad de producto. Las aplicaciones se realizaron en tres ocasiones, asperjando durante 20 s cada planta para lograr una cobertura total, aplicando agua sola al tratamiento (T) testigo durante 20 s por cada planta. Los brotes se contabilizaron después de la tercera aplicación y se obtuvo la siguiente media: T. Testigo: 15.2; T. al 10%: 15.8; T. 15%: 12.4; T. al 20%: 10.


CONCLUSIONES

Al no haber más tiempo disponible, se careció de un análisis estadístico que aclarara al cien por ciento las diferencias entre unos y otros tratamientos, además de necesitarse más aplicaciones para observar un efecto más claro del producto sobre la brotación y el posible control de plagas y enfermedades, siendo una de las virtudes de la tierra de diatomeas. Se pretendió aumentar el número de unidades experimentales, pero al ser un experimento casero, por cuestiones económicas se vio limitado fuertemente. Sin embargo, se observó que, a mayor concentración de diatomeas, los brotes eran menores en número, pero mayores en vigor y desarrollo, puesto que muchos de ellos ya tenían hojas desarrolladas y en muy buen estado sanitario, carentes tanto de plagas como enfermedades. Ello porque en el tratamiento testigo y en los de menor concentración de diatomeas (10, 15%) tenían  brotes infestados de pulgón. A esto cabe contrastar que los tratamientos del 10 y 15% contaban con mayor número de brotes, pero de menor tamaño y distribuidos en formas muy aleatorias en la planta.
Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS


COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS

Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.   Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.   Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.   En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).


CONCLUSIONES

Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I. Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.  
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN IN SILICO DE INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA DE AEDES AEGYPTI A PARTIR DE LOS INSECTICIDAS PROPOXUR Y BENDIOCARB.


DETERMINACIóN IN SILICO DE INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA DE AEDES AEGYPTI A PARTIR DE LOS INSECTICIDAS PROPOXUR Y BENDIOCARB.

Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mosquitos (Diptera: Culicidae) son los vectores más importantes causantes de enfermedades humanas, sin embargo, se  reconoce la importancia del mosquito Aedes aegypti como el principal vector de virus del zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla. (Gómez-García, 2018) A nivel mundial, las enfermedades trasmitidas por vectores registran altas tasas de morbilidad y mortalidad. Según la OMS, representan alrededor del 17% del total de las enfermedades infecciosas en el mundo, con 1,000 millones de casos y más de 700,000 defunciones  anuales.  La globalización impacta la dinámica de transmisión y el papel vectorial de Aedes aegypti, debido a factores tales como el crecimiento acelerado poblacional, la urbanización no planificada, el cambio climático, y la existencia de una infraestructura de salud deficiente en la mayoría de los países, permitiendo que proliferen estas enfermedades a gran escala principalmente en  las zonas tropicales y subtropicales, siendo México uno de los estados más afectados.(Álvarez et al., 2018; OMS, 2020) Dada la ausencia de agentes antivirales o vacunas para curar o prevenir estas enfermedades, la única opción disponible de prevención es el control de los mosquitos, principalmente, el de especímenes inmaduros (reducción de fuentes de cría, aplicación de larvicidas) y de adultos (fumigación con insecticidas). No obstante, el uso constante de insecticidas ha provocado la aparición de resistencia en mosquitos, disminuyendo el estado de susceptabilidad de estos compuestos. La resistencia en Aedes aegypti en México, ha sido principalmente generada en los insecticidas piretroides aunque también se ha reportado a organofosforados en casi todo el continente americano y en algunas partes de México. Sin embargo, los carbamatos aún no registran reportes de resistencia a nivel nacional (Barrera, 2015;  CENAPRECE, 2015) Es por ello que durante este verano de investigación realizamos la busqueda in silico de inhibidores potenciales de la proteína acetilcolinesterasa de Aedes Aegypti, usando como base insecticidas carbamatos recomendados por el CENAPRECE, los cuales fueron analizadas mediante docking molecular.



METODOLOGÍA

Modelado por homología de la Acetilcolinesterasa de Aedes  aegypti. Mediante el uso de herramientas computacionales, se modeló por homología la estructura tridimensional de la proteína acetilcolinesterasa de Aedes  aegypti.  Se obtuvo  la secuencia de aminoácidos en formato FASTA del código ABN09910.1 en la base de datos de secuencias genéticas del NCBI (National Center for Biotechnology Information) GenBank.  Posteriormente, en el servidor web SWISS-MODEL se  generó la estructura tridimensional de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti con la plantilla 6ary.1.A, el cual obtuvo una secuencia de identidad del 92.58, rango de aminoácidos 130 - 660, resolución de 2.26Å y valor de QMEAN de      -0.11. Obtención de compuestos derivados de Propoxur y Bendiocarb. Se realizó la busqueda y selección de 15 compuestos, los cuales fueron obtenidos mediante el uso de quimiotecas. El servidor Pubchem fue empleado para dibujar el fragmento de la estructura seleccionada, en donde además se obtuvo 25 resultados por similitud, eligiendo únicamente 10 ligandos.  De igual manera, se realizó la busqueda de compuestos en ZINC15, obteniendo 16 resultados por similitud al 40%, sin embargo solo se eligieron 5 ligandos. En ambos casos se cumplen principalmente con el criterio de ser  similares en su composición así como ser descargados en formato SDF. Preparación de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti y los ligandos seleccionados. La preparación de la proteína AChE de Aedes aegypti se llevó a cabo utilizando el programa Chimera v.1.14 en donde se eliminaron los residuos de la proteína y se agreraron hidrógenos polares. Por su parte, el tratamiento de los ligandos seleccionados se utilizó el programa Open Babel v.3.1.1 en donde se convirteron en formato mol2. Acoplamiento molecular Para el acoplamiento molecular  se utilizó el programa AutoDockTools v.1.5.6 bajo los siguientes parámetros: libre rotación de todos los enlaces de los ligandos con libertad conformacional, adición de cargas de Gasteiger a la proteína y al ligando, adición de hidrógenos a la proteína, generación de 10 conformaciones para cada ligando y utilización del Algoritmo Genético Lamarckiano (LGA. Mediante el programa AutoDock4 v. 4.2.6 y AutoDockVina v.1.1.2, se obtuvieron las energías de unión e interacciones presentes del receptor-ligando. Análisis de las interacciones del complejo receptor-ligando Se  analizaron  las interacciones de los resultados obtenidos del acomplamiento del receptor-complejo mediante el uso del servidor web PLIP (Protein-Ligand Interaction Profiler) el cual permitió caracterizar y determinar las diferencias entre las interacciones de los distintos ligandos con la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti.


CONCLUSIONES

Se logró realizar la busqueda de manera in silico de inhibidores potentes de la  acetilcolinesterasa de  Aedes aegypti a partir de los insecticidas Propoxur y Bendiocarb. Gracias a los estudios de acoplamiento molecular realizados de los 15 ligandos seleccionados, únicamente los compuestos 4: Éster o-fenileno del ácido metilcarbámico( AD4 -6.27 kcal/mol; ADV -6.9 kcal/mol), 6: 2-hidroxifenil dietilcarbamato ( AD4 -5.68 kcal/mol; ADV -6.7 kcal/mol), 12: (2-hidroxifenil) N-aminocarbamato (AD4 -6.48 kcal/mol; ADV -6.8 kcal/mol) obtuvieron una mayor interacción con residuos de importancia de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti en las zonas de la cavidad del sitio activo, sin embargo, no se pudieron realizar pruebas  experimentales in vitro las cuales demostrarían que son realmente inhibidores. Es importante mencionar que además estos compuestos obtuvieron mejor afinidad de acuerdo a la energía de unión obtenida en AutoDock4 y AutoDockVina sobre la enzima acetilcolinesterasa de Aedes aegypti que sobre la acetilcolinesterasa humana, esperando una mayor selectividad y menor toxicidad sobre mamíferos, esto nos alienta a continuar explorando esta información para trabajos futuros.
Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE EL COSTO COMPUTACIONAL Y REPRODUCIBILIDAD DE LOS MéTODOS DE MODELADO Y OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA DEL L-áCIDO GLUTáMICO EN EL EDITOR MOLECULAR AVOGADRO Y SOFTWARE AB INITIO ORCA


ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE EL COSTO COMPUTACIONAL Y REPRODUCIBILIDAD DE LOS MéTODOS DE MODELADO Y OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA DEL L-áCIDO GLUTáMICO EN EL EDITOR MOLECULAR AVOGADRO Y SOFTWARE AB INITIO ORCA

Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La química computacional permite -como un primer acercamiento al diseño de materiales para biosensores- modelar y optimizar una molécula de L-ácido glutámico, molécula derivada del neurotransmisor glutamato que cuando se encuentra en altas concentraciones, produce daños en el nervio óptico, provocando glaucoma. Esta neuropatía es detectada mediante métodos diagnósticos dependientes de la IOP o del área del nervio óptico, a pesar de que una tercera parte de las personas con glaucoma presentan una IOP normal. Sin embargo, la concentración de glutamato es independiente de la IOP, por lo que el análisis de la concentración o interacción del glutamato en la retina, puede servir como medio para medir el deterioro de las células neuronales retinianas y así detectar si existe un glaucoma inicial en un paciente, antes de que los métodos de imagenología lo detecten, cuando existe un daño irreversible en el tejido retiniano. Existen diversos métodos para la optimización de moléculas cuyos resultados varían en exactitud y en gasto computacional, por lo que el problema de investigación que se abordará en esta estancia será determinar el mejor funcional híbrido, entre B3LYP y BHHLYP, para optimizar geométricamente la molécula del L-ácido glutámico. Se supondrá que funcional híbrido B3LYP será el método que con la mejor aproximación y con un costo computacional medio. La base 6-31G(d) permitirá un cálculo menos aproximado a la teoría, pero con un tiempo de cómputo menor que la base 6-311+G(3df), debido a que este último considera orbitales difusos. Así, el tiempo de cómputo y la exactitud dependerán del número de átomos, de las características de los métodos teóricos y los ajustes de base, así como la capacidad computacional del equipo a usar. A pesar del tiempo reducido de la estancia de investigación, se podrá optimizar la molécula de L-ácido glutámico bajo los dos niveles teóricos y ambas bases, pasan en total por 4 distintos procesos de optimización geométrica en el software Orca.   



METODOLOGÍA

Por una parte, el modelado y visualización de la molécula se realizó con el software open source Avogadro 1.2.0, mientras que la optimización por los métodos B3LYP y BHHLYP se realizó en Orca 4.2.1.  Por otra parte, el cómputo se realizó en una laptop con 16 GB RAM, Intel Core i7 y SSD. El primer paso para el modelado y optimización geométrica de la biomolécula consiste en su esbozo en Avogadro, en donde se dibujará la molécula sin la necesidad de cuidar las distancias atómicas, para luego usar la herramienta de Auto-optimización, con una configuración del UFF en el Force Field con 4 pasos por actualización. Posteriormente, el modelo de la molécula se exporta al formato .inp, formato de entrada de Orca, en donde se indican los parámetros y métodos que se considerarán para la optimización. Así, se exportaron 4 archivos, uno por cada combinación entre los niveles B3LYP y BHHLYP y los ajustes de base 6-31G(d) y 6-311+G(3df). El proceso de optimización se realizó en Orca, con el uso de la command window. Así, primero se localizó la carpeta en donde se ubica el archivo .inp a analizar, para después indicar su análisis mediante Orca y la asignación de los resultados a un archivo .out. Para verificar el método numérico fue exitoso, es necesario buscar en el archivo de salida la indicación de que el método converge, y por tanto, su cómputo fue exitoso. Secundario a ello, el archivo de salida se visualiza en Avogadro y se miden las distancias atómicas entre el N del grupo NH2 y el H del grupo OH del C1; el O del C5 y el H del NH2; y O del C5  y el H del grupo OH del C5, para poder comparar las distancias con las reportadas en la literatura.  


CONCLUSIONES

Se optimizó la molécula de L-ácido glutámico en los métodos B3LYP y BHHLYP, cada uno con las bases 6-31G(d) y 6-311+G(3df). Por una parte, la optimización mediante B3LYP/6-31G(d) tuvo un tiempo de 46 minutos, 37 segundos y  621 milisegundos y el error más grande entre sus distancias atómicas y las reportadas en la literatura e del 12%. Mientras que el método BHHLYP/6-311+G(3df), la molécula fue optimizada en un tiempo de 8 horas, 23 minutos, 48 segundos y 330 milisegundos, con errores en las distancias de más del 12%. Ahora, si se comparan los recursos computacionales invertidos en ambos métodos, se considera que el método B3LYP/6-31G(d) es el método con mejor relación entre la exactitud de los resultados y el costo computacional. La hipótesis planteada resultó falsa, debido a que no se lograron computar todos los métodos de optimización debido al tiempo de estancia y al error estructural que se cometió al modelar el L-ácido glutámico. No obstante, se lograron comparar dos métodos: B3LYP/6-31G(d) y BHHLYP/6-311+G(3df), en donde el primero tiene un tiempo de cómputo considerablemente menor que el segundo y sus distancias no difieren con las teóricas por más del 13%. Así, se lograron cumplir los objetivos específicos del proyecto, ya que se conocen los métodos para modelar y optimizar moléculas con el uso de Avogadro y Orca, además, se conoció la dependencia del tiempo de cómputo a la estructura de la molécula.  
Pérez Sánchez Daniela Inés, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRESENCIA DE SEPTICEMIA HEMORRÁGICA VIRAL (VHS) EN NORTEAMÉRICA


PRESENCIA DE SEPTICEMIA HEMORRÁGICA VIRAL (VHS) EN NORTEAMÉRICA

Pérez Sánchez Daniela Inés, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Septicemia Hemorrágica Viral (VHSv) constituye una enfermedad importante de declaración obligatoria en todo el mundo. El agente etiológico es un rabdovirus de alta mortalidad y morbilidad. VSHv es endémico en Europa y afecta a varias especies cultivables, en zonas donde se presentan sospechas de su presencia se deben extremar precauciones para evitar contagios y una aparición rápida de mortalidad. Esta enfermedad es de distribución mundial y en el continente americano afecta actualmente a paises como Estados Unidos y Canadá donde existen casos vigentes y grandes pérdidas económicas por las altas mortalidades a especies endémicas y especies en cultivo. La llegada de este virus a Norteamérica fue registrada por primera vez en la década de los 90´s en la costa del Pacífico, en trabajos de investigación que se enfocaban en conocer las especies que el virus estaba infectando.  El virus llegó a la región de los Grandes Lagos en el agua de lastre de la navegación oceánica de los barcos, a través de acuarios y liberaciones de peces vivos, almacenamiento de peces o de la migración de los océanos, en norte América, VHSv está presente en las aguas de los lagos Michigan, Huron, St. Clair, Erie y Ontario, así como Detroit, Niagara y St. Lawrence Rivers. La situación de México ha permanecido estable ya que a lo largo del tiempo que el virus ha estado presente en Estados unidos a inicio de la decada de los 90´s, hasta el presente, no se han registrado casos. El virus VHS puede causar hemorragias a gran escala, tanto internas como externas (aunque los síntomas externos no siempre están presentes). Al final, el pez generalmente muere a causa de una falla orgánica interna relacionada con la hemorragia. Curiosamente, no todos los peces que contraen VHS no mueren, si no hay factores estresantes distintos al virus, un pez puede sobrevivir creando anticuerpos. A menudo, estos peces sobrevivientes se convierten en portadores del virus.



METODOLOGÍA

En base a trabajos de investigación se analizaron los aspectos básicos del virus de la septicemia hemorrágica viral, tales como etiología, signos clínicos y métodos de diagnóstico. La presencia de virus y su distribución por el área de interés de la investigación se evaluó consultando la página oficial del departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA) y México. La situación mundial de la enfermedad fue consultada en la página de la Organización Mundial de la salud Animal (OIE) tomando como referencia mapas elaborados por la organización donde describen la situación de cada país frente a brotes de la enfermedad.


CONCLUSIONES

La presencia de VHSv  en norteámerica ha tenido un gran impacto económico debido a la alta morbilidad que posee el virus. La presencia de VHSv  en México nunca ha sido declarada, pero eso no significa que el virus no haya tenido o tenga presencia en las costas mexicanas. Es necesario extremar precauciones  en el traslado de especies exóticas a diferentes países ya que esto puede ser un vector de contagio para las especies locales.
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONOCIMIENTO DEL USO DE LA BIOTA SILVESTRE EN SAN SALVADOR EL SECO, PUEBLA


CONOCIMIENTO DEL USO DE LA BIOTA SILVESTRE EN SAN SALVADOR EL SECO, PUEBLA

Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las comunidades rurales se tiene conocimiento del uso que se le da a la biota silvestre, pero en su mayoría son personas de la tercera edad. Conocer y registrar estos usos, desde sus nombres, hábitat, formas de adquisición y preparación, permite integrar y generar un conocimiento científico-biológico enriquecido. Puebla es uno de los estados con mayor biodiversidad del país la cual ha sido aprovechada por comunidades rurales (Sarukhán et al., 2009). San Salvador el Seco (SSES) en la actualidad ha perdido el interés por adquirir conocimiento ancestral, no hay estudios del uso de los recursos biológicos, a pesar de que es una región integrada por ecosistemas vulnerados como los bosques mesófilos y bosques templados húmedos, que forman parte importante de la economía local (Robinson y Redford, 1997; SEMARNAP, 1997). La mayor problemática que se presenta en SSES es que no existen diagnósticos ambientales y socioculturales sobre los recursos naturales, en especial la flora y la fauna, con el paso del tiempo este conocimiento puede perderse; por lo que este verano de investigación, tiene la finalidad de conocer los diferentes usos que se da a la biota silvestre, hacer un registro y divulgar el conocimiento a nivel de la comunidad.  



METODOLOGÍA

SSES se encuentra ubicado en la parte centro-oeste del estado de Puebla, las coordenadas geográficas son: latitud: 19,133°, longitud: -97,642°, y elevación de 2.378 msnm. Este municipio ocupa el 0.64% del territorio poblano, presenta temperaturas que van desde los 4°C en invierno hasta 26°C en verano. La mayor parte de la superficie del Municipio presenta clima templado subhúmedo, seco y semiseco, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío en la cumbre de los volcanes (Gobierno Municipal SSES, 2018). Hay dos usos que tiene el suelo en esta región: Agricultura (65%) y zona urbana (4%); la vegetación va desde Pastizal (21%) hasta zonas de bosque (5.5%, 2009). En cuanto a su edafología se encuentran presentes suelos de tipo Regosol (43%), Leptosol (22%), Solonchak (15%), Durisol (12.5%) y Phaeozem (3%). El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes; tan sólo arroyos intermitentes proveniente de sus montañas (Gobierno Municipal de San Salvador el Seco, 2018).   Debido a la pandemia SARS-CoV-2, solo se realizaron 30 entrevistas estructuradas, en su mayoría vía telefónica y con otras herramientas digitales como facebook, whats app y messenger. Las encuestas fueron semi dirigidas a personas que conocieran del uso de la flora y la fauna de SSES. Se colectaron datos personales, socioeconómicos, de manejo de flora y fauna silvestre, formas de preparación, partes de la planta que se utiliza, y se obtuvo un listado de las principales especies usadas por los pobladores, sus beneficios, medidas que toman para su conservación y actividades que realizan para evitar su extinción local.   Posterior a las entrevistas se capturó la información en bases datos (Excel ®) y se sometieron a análisis de tendencia central. Adicionalmente se realizaron tablas y gráficas a partir de los datos descriptivos. La colecta de información implicó la revisión a través de fuentes bibliográficas diversas, tales como: páginas institucionales, guías botánicas y artículos científicos. Destacan las guías mastozoológicas como la de Peterson 2005, Ceballos et. al., 2005, CONAFOR 2010, Montoya 2005, Hernández 2015, Ruíz 2009, Ceballos 2005, Murie & Elbroch 2005, entre otras. Para establecer la clasificación de los diferentes usos para fauna (medicinal, alimento, artesanía y ornato) y la flora local (nombre científico, formas de preparación, sistema u órganos en los que incide, entre otros), se tomaron como guía artículos científicos y trabajos pevios. Al final se buscó plantear alternativas que promuevan el uso sostenible de las especies, en especial las que están en posible riesgo de extinción.


CONCLUSIONES

Se registró conocimiento acerca del uso, manejo y aprovechamiento de la biota silvestre en SSES, de un total de 113 plantas la mayoría son medicinales, entre las más utilizadas: Matricaria recutita (manzanilla) y Arnica montana (árnica); en cuanto a fauna ocho animales son con fines alimenticios y medicinales destacan Sylvilagus floridanus (conejo), Crotalus sp.(víbora de cascabel) y Conepatus leuconotus (zorrillo). La mayoría de esta biota no está en peligro de extinción, pero se requieren estudios puntuales de su hábitat.
Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA


¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA

Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción En la presente revisión de la literatura el tema a investigar es la terapia por ejercicio como punto clave para mejorar el control de la glucemia en pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II. El tema de esta enfermedad es de nuestro interés debido a que forma de un proceso crónico-degenerativo que actualmente representa un problema de salud pública en México. De acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es de las primeras causas de muerte y 4 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes. Representando un gasto hospitalario de 3.490 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. Por ello, es necesario implementar herramientas que brinden resultados efectivos para el paciente, el sector público y privado para evitar complicaciones a largo plazo que repercutan directamente en la calidad de vida. Estas herramientas deberán estar basadas en la evidencia y ser accesibles a la población para fomentar la adherencia al tratamiento. Por tal motivo proponemos la terapia por ejercicio que hasta ahora es uno de los mejores métodos para incluir al paciente en un manejo íntegro del control glucémico ya que disminuye las concentraciones de glucosa en sangre en muestras tomadas por hemoglobina glucosilada (HbA1c) influyendo de manera favorable en el tratamiento del paciente. 



METODOLOGÍA

Desarrollo La metodología utilizada para la realización de la presente revisión sistemática del 20 de julio al 2 de agosto del 2020, fue la de PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), utilizando bases de datos como Scielo, EBSCO host, Pub Med, Cochrane, PeDro y Science Direct. Con los siguientes términos (en el idioma inglés) de acuerdo con tesauros en Ciencias de la Salud (DeCs y MeSH): diabetes mellitus, glucemia, ejercicio, adultos y adultos mayores. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: Inclusión: Artículos con antigüedad menor a 5 años, estudios en distintos idiomas con acceso completo, artículos que incluyeron pacientes adultos y adultos mayores diabéticos de cualquier género con más de 5 años de haber sido diagnosticados. Así como estudios que hayan incluido la terapia por ejercicio como método de tratamiento a intensidades moderadas y altas. Exclusión: Artículos que tomaron en cuenta pacientes con diabetes gestacional y diabetes tipo I, tratamiento que incluyeran ejercicio ligero o farmacológico como control principal. De igual forma, estudios mayores a 5 años y sin acceso a todo el documento.  Además, excluimos experimentos con animales, reportes de casos y artículos duplicados.


CONCLUSIONES

Conclusión En la búsqueda se encontraron 39715 artículos, de los cuales fueron seleccionados únicamente 8 pues cubrían las características expuestas anteriormente. El resto fueron descartados debido a que no presentaban coherencia entre los objetivos, métodos y resultados, por lo que resultaron en un grado de sesgo. O simplemente no cumplieron con los criterios de inclusión previamente mencionados. Se estima que después de participar en un programa de ejercicio se obtengan resultados positivos en el control glucémico de cada paciente el cual será comparado con población sedentaria para evidenciar las ventajas y cambios significativos en la mejoría del estado de salud y calidad de vida de cada paciente.
Perez Vazquez Joana Leticia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar

GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES


GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES

Estrada Tavera Fernando Abel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Vazquez Joana Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfermedades como la obesidad y la diabetes mellitus (DM), son padecimientos crónicos con problemas metabólicos que a largo plazo son degenerativos. Debido a una inadecuada alimentación puede presentarse un grave deterioro en el organismo. Promover la salud es una estrategia para cambiar hábitos de vida no saludables, enfatizando en la alimentación sana. El uso de guías gastronómicas podría contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con diferentes condiciones de salud, por lo que se pretendió elaborar una propuesta nutricional y gastronómica para personas adultas que padecen obesidad y/o DM.



METODOLOGÍA

Se asignó la realización de una guía nutricional para personas con obesidad y DM en forma colaborativa por parte de los integrantes de la línea de investigación “Gastronomía Saludable”. Se dio a conocer una propuesta para el diseño y la elaboración de la guía. Se obtuvo una capacitación por parte del investigador principal acerca del cálculo dietético con el fin de crear menús con porcentajes nutritivos y correctos para las patologías. Posteriormente se calculó en Excel las calorías y porcentajes de macronutrientes, para obtener una media. Además, se utilizó el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para adecuar las porciones de los platillos a partir de los grupos de alimentos. De manera individual, se trabajó en Canva (plataforma digital) la elaboración del manual, que incluyó recetas sencillas, sabrosas, económicas y saludables con base en la dieta correcta para pacientes con obesidad o DM, además de información básica sobre los padecimientos. Al finalizar, se explicó la composición del manual y su elaboración, para ser corregido por el Dr. Luis Alexis Hernández Palma.


CONCLUSIONES

Se elaboró una guía nutricional y gastronómica entre una estudiante de la carrera de Gestión de negocios gastronómicos y un estudiante de la carrera de Gastronomía. Primero, se hicieron cálculos energéticos a partir de un consumo promedio de 1500 kcal, obteniendo recetas con un aproximado de 55% carbohidratos, 30% grasas, 15% proteínas. Se incluyeron 20 menús con 4 tiempos (desayuno, comida, cena y refrigerio) que contenían el 30%, 35%, 25% y el 10% de calorías, respectivamente. Se consiguió que los integrantes del equipo utilizaran el bagaje aprendido sobre nutrición y enfermedades crónicas y esto se expresó en cada una de las recetas estructuradas en la guía, mostrando un contenido con dietas equilibradas y aptas para pacientes con obesidad y/o DM.
Perez Velasco Julio Cesar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REGISTROS DE IMAGEN Y MEMORIA: LA VIDA DE EMILIANO RAMIREZ


REGISTROS DE IMAGEN Y MEMORIA: LA VIDA DE EMILIANO RAMIREZ

Perez Velasco Julio Cesar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las memorias son lo más fuerte que tenemos, la interpretación de lo que pasó en algún momento de nuestras vidas, una cuestión completamente subjetiva, que tiene puede ser revisada desde la fenomenología, para poder comprender de mejor manera las experiencias que plantea la historia de una vida.   El objetivo de este proyecto es preservar la memoria de Emiliano Ramírez a través de la imagen que servirá para guardar un registro de su historia y su paso sobre la tierra. Elegí a Emiliano para este proyecto porque me pareció una buena idea preservar la memoria de un amigo para crear un punto de comparación entre un antes y después, guardar un momento de tiempo en una entrevista corta que si bien no logra abarcar las múltiples capas de identidad que conforman a este ser humano; al menos buscan construir su reflejo en un momento clave de su vida, el punto de quiebre que marca un antes y después en su historia personal.   



METODOLOGÍA

Siguiendo el proceso de la fenomenología se optó por realizar una producción audiovisual con lo que estaba a disposición, Lo primero fue hacer el primer contacto con el entrevistado, plantear en qué consistiría la entrevista y su papel en esta, también solicitando apoyo para mejorar la calidad de la grabación con el uso de grabadoras y una cámara reflex, Una semana después se realizó una llamada vía zoom en la que se desarrolló la entrevista de semblanza que servirá como eje central del registro para la preservación de la imagen y memoria, la entrevista se grabó en canales separados para poder conseguir la mejor calidad posible, dando como resultado 20 minutos de material que tendría que ser editado, además de que Emiliano donó 10 minutos de tomas adicionales tomadas en una cámara de vídeo de 16 mm, la estética atemporal de las tomas en film marcaron la pauta de cómo debería verse en general.   en la cuarta semana comenzó el proceso de postproducción en el cual se estableció  el objetivo de la entrevista y el enfoque que se le iba a otorgar para la construcción del personaje,  se editó  el video de la entrevista  reduciéndolo a 4 minutos en los que se establecen y se habla sobre quién es Emiliano Ramírez  y su historia de vida hasta este momento,  manteniendo el enfoque fenomenológico  las preguntas  intentan poner énfasis en las experiencias que este ha tenido a lo largo de su vida.  Finalmente  se buscó una banda sonora que acompañar a la entrevista y reforzar el sentimiento general que está refleja,  además de la corrección de color y  la  edición de imagen para simular la película análoga de 16 mm.  


CONCLUSIONES

El resultado dio un metraje de 3:20 minutos en el que se preservo la idea del personaje a traves del video. Considero que el trabajo que se realiza activamente para preservar los registros históricos de las personas son muy importantes, preservar la imagen y la memoria es una tarea que podría parecer insignificante pero he descubierto este verano que realmente puede hacer una diferencia no solo a nivel académico sino para poder preservar a quienes nos importan, un punto de luz que alberga vida en la oscuridad del espacio,eso es lo que realmente significa una fotografía.
Pérez Velázquez Jasive Ximena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS EN FASE SóLIDA DE COMPUESTOS ORGáNICOS CON APLICACIONES EN NANOCIENCIA


SíNTESIS EN FASE SóLIDA DE COMPUESTOS ORGáNICOS CON APLICACIONES EN NANOCIENCIA

Pérez Velázquez Jasive Ximena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como lo afirma Tomás (2014), hasta hace pocos años, la consecución de reacciones benignas desde un punto de vista medioambiental, no constituía una preocupación importante en el desarrollo de nuevos protocolos sintéticos. Esto ha cambiado significativamente, ya que las regulaciones de los organismos nacionales e internacionales competentes han forzado a la investigación y desarrollo de nuevos métodos sintéticos, evaluados, no solo por su utilidad, sino, también, por aspectos medioambientales tales como la economía de átomos, que permite cuantificar la eficacia de una reacción, la producción de residuos y el consumo de energía. Además, muchos de los efectos adversos de la síntesis de nanopartículas (NPs) han sido asociados con la toxicidad de los métodos físicos y químicos, debido a la presencia de sustancias tóxicas absorbidas en la superficie de la NP. (Gómez Garzón, 2018) La problemática presentada es que, cada vez se hace más necesaria la investigación en el desarrollo de metodologías sintéticas que permitan la simplificación de las etapas, con la consiguiente minimización de tiempo y energía, y el ahorro de recursos consumidos en el aislamiento y purificación de los compuestos intermedios resultantes en cada una de las etapas de síntesis. Durante el verano se llevan a cabo revisiones bibliográficas para conocer los diferentes métodos de fabricación de nanomateriales y aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el apropiado.



METODOLOGÍA

Durante la primera semana se presentó y se dio a conocer información general del proyecto, se acordó trabajar en una antología y las entregas serian mediante la plataforma de comunicación y colaboración, Teams. En la segunda semana, se llevó a cabo una revisión bibliográfica acerca de los fundamentos teóricos de los nanomateriales, desde su definición, la comparación de su contraparte y algunos ejemplos selectos de nanomateriales y sus aplicaciones. A lo que correspondió la tercera semana, se dio continuidad a las propiedades de los nanomateriales que se dan por el efecto de la disminución de tamaño, como la razón superficie-volumen y propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas. De la misma manera se discutieron las partes del trabajo, hasta el momento planteadas vía telefónica, se abordaron dudas con respecto a los tecnicismos y se recomendó ampliar las definiciones. En la cuarta semana, se desarrolló la revisión bibliográfica de las técnicas de fabricación de nanomateriales, se explanaron las aproximaciones de abajo hacia arriba o bottom-up, dentro de una clasificación como métodos sol-gel, vía húmeda, de fase gaseosa y en estado sólido. En la siguiente semana, se completaron las técnicas de fabricación de nanomateriales, en este caso se dio continuidad las aproximaciones de arriba hacia abajo o top-down como la litografía y la mecanosíntesis. A lo que respecta la sexta semana, se elaboró la revisión correspondiente a las técnicas de caracterización de nanomateriales en base a dos categorías morfología y análisis de superficie. A lo que se refiere la primera categoría, se indagó sobre la microscopía electrónica de barrido, la microscopia electrónica de transmisión de baja y alta resolución, difracción de electrones y difracción de rayos X. Mientras que la segunda, se inquirió en la microcopia de fuerza atómica y microscopía de efecto túnel. Durante la séptima semana se investigaron las consideraciones del uso de la nanotecnología, sus implicaciones en diferentes ámbitos: social, ambiental, probables riesgos a la salud y seguridad, y su regulación y manejo. También se dialogó por medio de la plataforma Teams acerca de los trabajos en los que el investigador da seguimiento de la cinética de las NP’s por UV-Vis y se dio una retroalimentación acerca de los temas vistos por medio de recursos digitales en los que explico, se departió una relación de nuestros trabajos y se aclararon dudas.


CONCLUSIONES

Se desarrollaron trabajos que permitieron alcanzar conocimientos teóricos sobre la síntesis de nanomateriales, las técnicas para su caracterización, lo cual es un trabajo de determinación de propiedades de alto interés; posteriormente se espera poner en practica dichos conocimientos en clase o incluso en el campo laboral, también conocer más y dar un seguimiento a los trabajos de la cinética de las NP’s por UV-Vis.
Perez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JOVENES PREPRATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JOVENES PREPRATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS

Perez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se basa en la idea de la poca visibilidad de la polivictimización en la infancia y adolescencia, por lo que se pretende conocer la prevalencia de este fenómeno en los jóvenes estudiantes preparatorianos de H. Matamoros Tamps. En la presente investigación las experiencias de polivictimización que sufren los jóvenes en nivel preparatoria de la ciudad H. Matamoros, Tamaulipas para determinar ¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas. 



METODOLOGÍA

Diseño El tema a desarrollar es de tipo descriptivo ya que se busca especificar las propiedades, en este caso, la polivictimización entre los estudiantes del Conalep. Es un estudio transversal, ya que se recolectaron datos en un solo momento, así mismo está basado en un enfoque cuantitativo. Población y muestra Se realizó la investigación dentro de las instalaciones del Conalep, a 199 alumnos el 56% del sexo femenino y el 44% masculino, entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Instrumento  The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) (2005), es un cuestionario exhaustivo creado por David Finkelhor, Richard Ormrod, & Heather Turner, diseñado para recopilar información sobre una amplia gama de victimizaciones. Se puntuó 0 cuando la persona declaraba no haber sufrido esa forma específica de victimización y 1 cuando sí la había vivido. La puntuación total se obtiene de la sumatoria a los ítems, por tanto, varía entre 0 y 34 (a mayor puntaje, mayor es la polivictimización en la infancia o adolescencia).   


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos mediante la aplicación del JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire) aplicado a los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) se demostró que si existe una prevalencia de polivictimización dentro de esta institución.   Se realizó una clasificaron en tres grupos de acuerdo a la cantidad de victimizaciones reportadas No victimizados (0 victimizaciones reportadas), Victimización ligera (1-3 victimizaciones) y polivictimizados (4 o más victimizaciones). En conclusión, un 21.1% de los participantes son no victimizados, un 26.6% sufren victimización ligera y un 52.3% son polivictimizados.
Perez Ziranda Martha Paloma, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS


CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS

Martinez Salazar Valeria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Perez Ziranda Martha Paloma, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Actualmente existen innumerables especies plaga que atacan todo tipo de cultivos y por consiguiente también se pueden encontrar distintas formas de erradicar a las mismas, entre ellas está el uso de productos químicos, los cuales aparte de acabar con estos enemigos naturales dañan tanto el suelo donde se desarrolla el cultivo como el medio ambiente en general, debido a esto se pueden tomar como base otras alternativas como es el uso de control biológico para el control de estas.



METODOLOGÍA

Metodología Debido a la contingencia y que el programa del Verano Delfín se realizó de manera virtual se buscó la manera de obtener un aprendizaje a pesar de que fuera en línea, de esta forma la Dra. Juana María Coronado Blanco, responsable de la estancia virtual y a la vez presidente de la Sociedad Mexicana de Entomología (SME) nos invitó a ver y escuchar las charlas virtuales dictadas por diferentes especialistas a través de la página Facebook de la SME los días lunes, martes y miércoles a las 5 pm, esto contribuyó mucho en nuestro verano ya que vimos temas impartidos por expertos nacionales sobre control biológico, distribución de especies, taxonomía, daños tanto en cultivos como en salud pública, importancia de varias especies, etc. Para complementar el tema de Control Biológico se tuvieron charlas virtuales en línea los jueves mediante la plataforma de Microsoft Teams en donde se tuvo la colaboración de cinco especialistas de la UAT y uno de la UNAM quienes nos presentaron resultados originales sobre sus estudios e investigaciones sobre parasitoides, depredadores y entomopatógenos, en diversos cultivos como maíz, frutales, nopal y sábila, por mencionar algunos. En el mismo grupo en Microsoft Teams la Dra. Coronado impartió los viernes diferentes platicas en línea sobre diversas redes académicas y bases de datos y la importancia de las mismas, aquí pudimos conocer las redes profesionales Academia.edu, Google Citations, Impacto, Mendeley, ORCID, Publons, ResearchGate, Scopus, Wizdom.ai, así como algunas bases de datos incluidas en CONRICyT, en las cuales nosotros creamos nuestro perfil para adquirir información correcta y además muy actualizada sobre temas de interés, así mismo la creación de estos perfiles también nos ayudará para tener contacto con mas investigadores en diversas áreas y en un futuro cercano dar a conocer nuestra actividad investigadora al incluir un artículo de divulgación científica que estamos elaborando para su posible publicación en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.


CONCLUSIONES

Conclusión Aunque el Verano Delfín haya sido de forma virtual se logró adquirir conocimientos originales sobre el control biológico en diferentes cultivos, lo cual nos sirve como herramienta en nuestra formación de Ingenieros Agrónomos y además nos ayuda a saber cuál es la forma correcta de controlar plagas sin dañar el medio ambiente, el suelo y el producto del cultivo. Se obtuvo conocimiento sobre diversas redes profesionales, bases de datos científicas y el uso de Microsoft Teams para interacción con diferentes investigadores nacionales e internacionales. Se realizó una búsqueda de plagas y enemigos naturales en los cultivos de aguacate y maíz en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán, obteniendo muy poca abundancia de especies plaga por lo que se requiere un estudio más a fondo sobre dichas especies y su localización. Cabe mencionar que como producto final se hizo uso del método científico para realizar una investigación con el fin de tener un artículo de divulgación científica en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.
Pérez Zurita Brenda Amairany, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.


RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.

Monroy Guerrero Ruth Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Zurita Brenda Amairany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rendimiento escolar es el proceso complejo en el sistema educativo, donde se entrecruzan múltiples variables. Los jóvenes de edad entre 18 y 20 años que transitan de educación media superior a superior se ven en la necesidad de conseguir un empleo, con el fin de generar ingresos a la familia que puedan ayudar a la estabilidad económica. Sin embargo, cuando se combina el estudio y el trabajo da como resultado un rendimiento escolar bajo y en ocasiones extremas, la deserción escolar. Por otro lado la combinación de la educación y el trabajo laboral causa en el individuo un deterioro en la calidad de vida; hay una disfunción en la calidad y tiempo de descanso, al igual que en la vida social y el esparcimiento, aumenta el estrés por sobrecarga de actividades causando frustración y culpabilidad por delimitar el tiempo delicado al estudio que se refleja en el rendimiento escolar (Ariza, Blanchar y Rueda, 2018). Debemos tomar en consideración que, para tener un buen rendimiento escolar, están involucrados ciertos factores como son: el nivel socioeconómico y cultural de la familia, el contexto escolar del alumno y las propias expectativas de los profesores. Se involucra también en la capacidad de las familias para apoyar con recursos materiales, económico y culturales al alumno; es decir, entre mayor el ingreso económico de la familia, mejor apoyo escolar para el estudiante; así, el nivel socioeconómico del alumno tendrá efectos positivos o negativos sobre el rendimiento escolar. La situación económica de la familia afecta al estudiante cuando no cubre las necesidades básicas, entonces la educación y las tareas escolares son devaluadas y se da prioridad al trabajo, la familia exige al estudiante que ayude económicamente para resolver las necesidades no cubiertas (Chong, 2017). La pregunta de investigación de este estudio fue: ¿Existe diferencias en el rendimiento escolar en personas que trabajan y no trabajan? El objetivo general fue comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo de la Facultad de Enfermería de Tampico.



METODOLOGÍA

La población estudiada fueron los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus sur, el tipo de muestra no aleatoria y muestreo casual (n=99). El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo-comparativo. Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta virtual, la cual se realizaron preguntas como: sexo, estado civil, con quienes vive, escuela de procedencia, promedio, si trabaja actualmente. Una vez obtenido el permiso de la FET para la aplicación de la encuesta virtual que se pidió a los aspirantes contestara en la plataforma del SIIA a fin de obtener la información de fuente primaria, de igual manera se les informó que los resultados obtenidos en la encuesta serían utilizados para la realización del estudio y que los datos que reflejaran en la prueba serían de forma anónima. Para la recolección de datos, se apegó en todo momento al articulo100 del quinto capítulo investigación para la salud de la Ley general de salud (Diario Oficial de la Federación, 2020).  


CONCLUSIONES

El 93.9% de los aspirantes pertenecían al sexo femenino. La media de edad reportada fue de 18.58. En cuanto al estado civil, el 99% refirió estar soltero y de los cuales el 80.8% dijo no trabajar. Referente a la vivienda, el 90.9% reportó vivir con sus padres. Si bien, es interesante saber el tipo de institución de los que fueros egresados los aspirantes, los resultados mostraron que el 64.6% egresaron de instituciones media superior públicas. Los resultados de las variables  mostraron una media de 8.27 en el rendimiento escolar de los aspirantes que si trabajan, siendo el promedio mínimo de 7.1 y el promedio máximo de 9.5. En cuanto a los aspirantes que no trabajaban se obtuvo un promedio de rendimiento escolar de 8.51, el promedio mínimo fue de 7.0 y el máximo de 10.0 Referente al objetivo general de esta investigación fue el comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo, se presentaron los resultados de la prueba t de Student para muestras independientes y se observó que las diferencias entre los aspirantes con y sin trabajo no fueron estadísticamente significativas, ya que la media entre los aspirantes sin trabajo fue de 8.51 y la media de aspirantes sin trabajo fue de 8.26, siendo la diferencia entre medias de .25 décimas. (p>.05). Por último, se concluye que el sexo femenino es el grupo mayoritario de aspirantes, provenientes de escuelas públicas, la mayoría solteros y con dependencia económica de los padres. En el grupo de estudiantes con trabajo se observaron diferencias de promedios desde 7.00 hasta el 9.5, dado a entender que el trabajo influye en el promedio escolar debido a la división de tiempo dedicado tanto al estudio y al trabajo en comparación a los aspirantes sin trabajo con promedios que van de 7.00 hasta el 10, es decir, el rendimiento escolar es ligeramente más destacable en alumnos que dependen económicamente de terceras personas por tener  más tiempo a la dedicación de sus estudios y no tener preocupaciones económicas. Así, se puede llegar a determinar que la diferencia de promedios son muy notorios y el rendimiento escolar es más favorables en alumnos no económicamente activos.
Pertuz Lopez Nacira Maria, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

SALUD MENTAL Y FUNCIóN EJECUTIVA DE LA POBLACIóN ADOLESCENTE FRENTE AL COVID-19 COMO DESENCADENANTE DE TRASTORNO DE DEPRESIóN, ESTRéS Y ANSIEDAD. ANáLISIS DE ESTUDIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.


SALUD MENTAL Y FUNCIóN EJECUTIVA DE LA POBLACIóN ADOLESCENTE FRENTE AL COVID-19 COMO DESENCADENANTE DE TRASTORNO DE DEPRESIóN, ESTRéS Y ANSIEDAD. ANáLISIS DE ESTUDIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Pertuz Lopez Nacira Maria, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estallido del COVID-19 en China ha causado pánico público y estrés mental de la salud de los seres humanos en el planeta. El creciente número de pacientes y casos sospechosos, y el creciente número de provincias, territorios y países afectados por brotes han provocado preocupación pública, por el miedo, el estrés, la ansiedad y el pánico de convertirse en un infectado. El impredecible futuro de esta endemia se ha exacerbado por mitos y desinformación, a menudo impulsado por informes de noticias erróneos y el malentendido del público sobre mensajes de salud, lo que causa preocupación en la población. Desde otros países se puede observar que el miedo social está creciendo, y no solo se genera en Colombia, sino en todos aquellos países que están confirmando casos de COVID-19. El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) fue declarado una emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero 2020 cuando las 34 regiones de China tuvieron casos de infección, y el recuento total de casos superó el de síndrome agudo respiratorio (SRAS) de 2003. Un informe publicado el 9 de febrero del presente año se estuvieron discutiendo 50 casos de COVID-19 con trastornos mentales que pueden estar expuestos a más barreras para acceder a servicios de salud oportuna. Otros estudios, evidencian dificultades mundiales a causa de la pandemia en torno a la salud mental.   Las personas que viven en áreas remotas encuentran obstáculos adicionales para la atención, incluso distancias de viaje para llegar a los servicios, mayor tiempo fuera del trabajo o la escuela, falta de acceso al transporte y dificultades para el cuidado de los niños. En Colombia se puede presentar el fenómeno de que muchas personas no puedan acceder a los tratamientos psicológicos por escases monetaria, dificultad de acceso, o falta de información. Las barreras del tratamiento, incluida la falta de transporte, pueden aumentar el potencial de abandono. La telemedicina es una técnica novedosa en donde la utilización de los recursos tecnológicos será cada vez más usada para tratamientos de tipo psicológico, y de intervenciones de emergencia permitiendo superar las barreras relacionadas con la atención, se abordan primero en términos de proporcionar tratamiento de salud mental a niñas, niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

La investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, método mixto, con estrategias cuantitativas para la recolección de datos y estrategias cualitativas tipo entrevistas. Diseño no experimental, puesto que no se manipularan las variables, no se utilizará grupo control ni grupo experimental; corte transversal, dado que la información se ejecutará en un solo momento. El nivel de investigación será de tipo descriptivo, comparativo y correlacional. La población de estudio estará conformada por ciudadanos del departamento de Antioquia. La muestra será seleccionada por técnica estadística de muestreo bola de nieve utilizando estrategia de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El estudio contará con tres fases que pretenden en el proceso de su ejecución cumplir con la meta objeto de estudio y es el diseñar una estrategia de intervención en telepsicología que permita evaluar Alteración en la salud mental y función ejecutiva de la población adolescente frente al Impacto de COVID-19 como desencadenante de Trastorno de Depresión, Estrés y Ansiedad en el departamento de Antioquia. Lo anterior se logrará con un análisis cienciométrico sobre la Alteración en la salud mental y función ejecutiva de la población adolescente frente al Impacto de COVID-19, la identificación de las carácterísticas comportamentales y de función ejecutiva de adolescentes que durante la pandemia COVID - 19 en el departamento de Antioquia, que hayan generado un cambio conductual y comportamental, vía cognición en razón a la cotidianidad de la pandemia. Finalmente se pretende diseñar un Protocolo de intervención en telepsicología que permita la evaluación de la alteración en la salud mental y función ejecutiva de la población adolescente frente al Impacto de COVID-19.    Buscamos atender la problemática de salud mental que en la realidad cotidiana actual probablemente estaría afectando el bienestar de los ciudadanos colombianos. Al respecto, la prospectiva de esta iniciativa investigativa, demanda la atención e intervención de población antioqueña, especialmente adolescentes. Mitigar la problemática, sugiere intervenir con herramientas tecnológicas de la comunicación y la información para procesos psicoterapéuticos, acciones de promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad. Es una oportunidad para mejorar condiciones de calidad de vida, que por lo pronto y por la situación de salud pública presentada, debe ser atendida, aun siendo incierto como podría llegar a ser la cotidianidad del ser humano después de este suceso epidemiológico.


CONCLUSIONES

El aumento de los niveles de ansiedad, producen efectos que afectan el comportamiento y conducta de población adolescente. En relación con las estrategias para contener y mitigar la propagación del virus COVID -19 y su relación con las afectaciones en salud mental de grupo etáreo en mención.Se concluye en primera fase de investigación que diferentes estrategias pueden llevarse a cabo, entre ellas acompañamiento de universidades, investigadores y otros sectores, que proporcionen ayudas a poblaciones afectadas durante la pandemia, teniendo en cuenta las graves consecuencias que ha causado a nivel psicológico el COVID-19.  
Pico Tinoco Miguel Angel, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío

PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA ARQUITECTURA COLONIAL


PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA ARQUITECTURA COLONIAL

Pico Tinoco Miguel Angel, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El valor arquitectónico memoria e identidad en los procesos de patrimonialización y turistificación de Ciudades Patrimonio, se propone un estudio comparativo de la vivienda colonial en las ciudades de Cartagena de Indias- Colombia y San Miguel de Allende- México. El objetivo del estudio es evidenciar cómo el lenguaje arquitectónico se constituye a partir de narrativas y valores que ponen al centro ciertos grupos y prácticas sociales, de manera intencionada, dejando al margen tanto los valores simbólicos y formales, como las identidades propias de los pueblos originarios.



METODOLOGÍA

La perspectiva desde la que se analizan los valores patrimoniales de la vivienda en este texto se alinea con el dualismo crítico (van der Maren, 2012). En lo que se refiere a los métodos para el análisis histórico, la arquitectura ha privilegiado los estudios culturales. Tanto la perspectiva arqueológica como antropológica que respaldan las narrativas de protección patrimonial revelan la complicidad entre el lenguaje arquitectónico y los intereses políticos e ideológicos que derivaron en el colonialismo, marginación de lo indígena, borramiento de la negritud y privilegio de los discursos oficiales asentados en los archivos. Para la comparación de la vivienda en Cartagena de Indias y San Miguel de Allende, se entiende que cada región o grupo social se representa en su arquitectura como un conjunto de valores intrínsecos y característicos que se apoyan en manifestaciones culturales y estructuras institucionales. En un sentido amplio, desde el momento en que se nace en una comunidad, ya se cuenta con una herencia o patrimonio. Pero esta herencia será cambiante, porque cada grupo social está en un proceso permanente de construcción de su territorio. Tanto las tradiciones, como los sentidos, identidad y memoria constituyen valores colectivos que, sumados a los aspectos materiales e inmateriales, han sido reconocidos como patrimonio cultural.


CONCLUSIONES

Con respecto a la revisión teórica El patrimonio arquitectónico guarda esencias cambiantes en donde cada cultura y generación asume nuevas transformaciones en el territorio, la importancia de su reconocimiento y valoración asume simbolismos y narrativas por medio del espacio arquitectónico. Las experiencias temporales, en el caso de las viviendas nos permite una comunicación directa e indirecta construidos por el hombre, por su memoria colectiva y las transformaciones en este territorio, en ese sentido, las poblaciones también pueden hacer un ejercicio de memoria por medio de la representación e interpretación del elemento arquitectónico, como forma estilística y artística, recuperando cada una de las esencias impregnadas en el elemento edificado. Es allí donde hay una importancia de consolidar y valorar estas edificaciones para poder generar una memoria en un contexto nacional e internacional por medio de la Patrimonialización y Turistificación de los territorios. Con respecto a la metodología  La comparativa entre las ciudades estudiadas, permitió reconocer los valores resilientes capturados en el territorio y primordialmente sus elementos significativos que hacen de la arquitectura domestica colonial un detonante significativo; dentro de estos aspectos, se logro identificar los procesos de memoria evidentes en la edificación, comportamientos sociales y culturales, que permiten  por medio de sus formas, elementos o transformaciones una valoración calificativa de expresión de la arquitectura doméstica, como segundo orden se tuvo en cuenta las características identitarias del elemento arquitectónico vinculadas a las practicas sociales en las cuales se han depositado las transformaciones en el tiempo, para hacer del elemento edificado una valoración patrimonial importante y reconocidas dentro de este contexto nacional y mundial. Hallazgos y líneas abiertas para ampliar el tema Las transformaciones dentro del territorio en algunos casos han permitido fortalecer la identificación patrimonial y el reconocimiento nacional; sin embargo, abre un camino para identificar algunas problemáticas asociadas al valor patrimonial. Las transformaciones del territorio pueden llegar a ser puntos en contra de la sociedad herencial del territorio; y es que políticas para el crecimiento de las dos ciudades de estudio han permitido desplazamientos de estas las poblaciones nativas, migraciones en las periferias de los centros históricos, discriminación o incluso economías informales, son de las consecuencias o problemas sociales que son evidentes por medio de cambios en su uso de suelo, fortalecimiento integral del territorio por políticas, que han logrado procesos de gentrificación y turistificación, lo que involucra un daño para la población como actor importante de la narrativa veraz del territorio.
Piedrahita Acosta Nicolle Valentina, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

MODELO SISTéMICO PARA LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíA QUE COADYUVE AL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN, LA INTEGRACIóN Y ARTICULACIóN DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA UNIVERSITARIA CENTROAMERICANA (CU) Y EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA), ASí COMO LAS INSTANCIAS Y SISTEMAS QUE LO INTEGRAN.


MODELO SISTéMICO PARA LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíA QUE COADYUVE AL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN, LA INTEGRACIóN Y ARTICULACIóN DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA UNIVERSITARIA CENTROAMERICANA (CU) Y EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA), ASí COMO LAS INSTANCIAS Y SISTEMAS QUE LO INTEGRAN.

Piedrahita Acosta Nicolle Valentina, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto es liderado por el PROIFED y el equipo de investigación también es coordinado por el Dr. Morúa y lo integran las siguientes personas: - M.Sc. Andrés Segura Castillo, Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNED (LIIT) - Dr. Lester Raúl Rocha Molina, Universidad Nacional Agraria de Nicaragua. Los datos e información contenido en este documento fueron tomados de la documentación elaborada por los equipos respectivos de investigación y compartida por el Dr. Morúa, así como también de las dinámicas de trabajo colaborativo que se realizaron por medio de la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación. Se participó en una sesión virtual de trabajo con este equipo.   Lograr el fortalecimiento de la tecnología, teniendo como base la construcción de herramientas y técnicas desde la perspectiva de un modelo sistémico, con el fin de contribuir al desarrollo de la investigación en los estudios de posgrado en el marco de la Confederación Universitaria Centroamericana (CU) (conformada por 24 universidades de Centroamérica, Panamá y República Dominicana) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), siendo esta última la autoridad máxima y la principal proveedora de recursos, ya sean monetarios, infraestructuras o recursos humanos. El CSUCA está conformado por siete sistemas, dos de ellos orientados a la investigación, el sistema de Información Regional sobre Educación Superior de Centroamérica (SIRESCA) y el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrados (SIRCIP). Teniendo lo anterior como referencia, se espera la participación activa de los miembros del SIRCIP en el proyecto de  reestructuración, ampliación y fortalecimiento del SIRESCA por medio de la Comisión Técnica de Investigación y Posgrado (CTIP).



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló desde una perspectiva teórico-conceptual que oriente las labores operativas desde la lógica sistémica, con el fin de tener un equilibrio entre eficiencia y eficacia en el marco de espacios formales y oficiales donde se toman decisiones. El marco teórico que se tiene en cuenta para la construcción de este proyecto, tiene como base 4 teorías o enfoques, las cuales son: en primer lugar, Teoría General de los Sistemas (Ludwing Von Bertalanffy), Los Enfoques Sobre el Pensamiento Administrativo (Wilburg Jiménez), Lo Referente a la Organización Inteligente (Peter Senge) y por último, La Inteligencia de la Complejidad (Edgar Morín y Jean-Louis Le Moigne). Teniendo en cuenta lo anterior, durante la construcción de conocimiento sobre este proyecto se desarrollaron: 1. Investigación de las definiciones de las variables y categorías en diferentes fuentes. 2. Indagación para la clasificación de las sub-variables, con sus definiciones. 3. Clasificación de las variables, según el libro La quinta disciplina de Peter Senge 4. Indagación para la clasificación de las sub-categorías. Por último, se identificaron las herramientas y técnicas que se utilizan en la investigación y para esto se desarrolló, en primer lugar, un diagrama de árbol que contribuyó a un mejor entendimiento de la clasificación de las variables y categorías, por otro lado, se generó una propuesta a una estructura de entrevista con el fin de dar una herramienta que ayude a continuar con el desarrollo del proyecto.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos con relación a los métodos, las herramientas y las técnicas que son utilizadas en la investigación, todo esto con una visión en el campo de la educación superior a distancia; los cuales se pudieron llevar a desarrollar a lo largo de la pasantía por medio de la realización de las evidencia y del desarrollo de las herramientas antes mencionadas ; Además, la situación con la pandemia nos ayudó a ponernos en el contexto de la UNED y así poder llevar a cabo nuestras actividades de una manera más óptima. Desde otro punto de vista, a medida que desarrollamos la pasantía, se presentaron inconvenientes que por medio del investigador se pudieron resolver. En conclusión, esta pasantía no solo tuvo un aprendizaje teórico en el ámbito de la investigación, sino que, además, también se adquirieron conocimientos en el ámbito humano y cómo llevar a cabo un buen trabajo en equipo.
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ENDOFULLERENOS CON ESPECIES DE VANADIO.


ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ENDOFULLERENOS CON ESPECIES DE VANADIO.

Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los endofullerenos endoédricos (EF) han sido ampliamente reconocidos [1] por contar con estructuras y propiedades electrónicas únicas, además tienen aplicaciones  potenciales en una variedad de campos, como la nanoelectrónica, la nanotecnología y la biomedicina [2]. Es importante destacar las potenciales aplicaciones del vanadio en la farmacología, ya que es varios complejos de vanadio IV y V son candidatos potenciales para aplicaciones terapéuticas. Estos complejos de vanadio tienen propiedades antivirales, antibacterianas, antiparasitarias, antifúngicas, anticancerígenas y antidiabéticas [3]. El objetivo de este trabajo es estudiar la estabilidad de especies de vanadio como el VO2+ y VO43- encapsulados en el fullereno C60 mediante el uso de herramientas computacionales.



METODOLOGÍA

Para conocer las propiedades de distintos iones y especies de vanadio en el interior del fullereno C60 y comparar las energías de estabilización del sistema que cumpla con características favorables para su aplicación como transportador molecular.  Los compuestos que se estudiaron son los siguientes: V@C60, V+4@C60, V+5@C60, VO+2@C60 y VO4-3@C60. Las energías electrónicas tanto de las especies de vanadio, el C60 y los endofullerenos se calcularon usando el método Hartree-Fock (HF), con un conjunto base STO-3G, utilizando el programa Gaussian09 [4]. La estabilidad del sistema se determinó mediante la energía de estabilización Estab, la cual es la contribución a la energía del endofullereno debida a la interacción entre el fullereno vacío y la especie de vanadio: Estab=Eendofull-(Efull+Evan), donde Eendofull es la energía del complejo, Efull es la energía del fullereno y Evan es la energía de la especie de vanadio. Además, se analizaron los orbitales moleculares frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital). 


CONCLUSIONES

Las energías de los complejos, Eendofull, es la energía de cada uno de los complejos formados por la especie de vanadio dentro del fullereno. La Efull es la energía del fullereno C60, la cual es de -2244.218 u.a. Las energías Evan son las energías de las especies de vanadio contenidas dentro del fullereno, es decir, V0, V+4, V+5, VO+2 y VO4-3. Las especies de vanadio así como los respectivos endofullerenos en estudio fueron calculados con diferentes multiplicidades (singlete, doblete, triplete o cuartete) de acuerdo a la configuración electrónica del átomo de vanadio correspondiente. Los resultados mostraron que la energía de estabilización es mayor para la especie VO4-3@C60 multiplicidad triplete con una energía de 0.358 u.a. La menor energía de estabilización se encontró en la especie V+5@C60 con multiplicidad cuartete, con un valor de -2.582 u.a. Los valores de los orbitales HOMO están en el intervalo de -4.7813 - 0.3279 u.a. y los orbitales LUMO en -2.1150 - 0.4986 u.a. Los orbitales moleculares HOMO se localizaron sobre los átomos de carbono del endofullereno. Los orbitales LUMO de estos compuestos presentaron una mayor densidad en los átomos de vanadio. Referencias:  [1] Yan Chai, Ting Guo, Changming Jin, Robert E. Haufler, L. P. Felipe Chibante, Jan Fure, Lihong Wang, J. Michael Alford, and Richard E. Smalley. (1991) J. Phys. Chem. 95 (20), 7564-7568. [2] Chaur, M.N., Melin, F., Ortiz, A.L.,  Echegoyen, L. (2009). Angw. Chem. Int. Ed. 48 (41), 7514-7538 [3] Tracey, A.S., Willsky, G.R. & Takeuchi, E.S. (2007). Vanadium: Chemistry, Biochemistry, Pharmacological, and Practical Applications, CRC Press, Taylor and Francis Group. [4] Gaussian 16, Revision C.01, Frisch, M. J.; Trucks, G. W.; Schlegel, H. B.; et al. Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
Piña Garrido Brandon, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

PROSPECCIóN GEOTéRMICA DE LA REGIóN DE LA CIéNEGA DE CHAPALA


PROSPECCIóN GEOTéRMICA DE LA REGIóN DE LA CIéNEGA DE CHAPALA

Piña Garrido Brandon, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país cuyo abastecimiento de energía a su población se basa principalmente en el uso de combustibles fósiles que, como es bien sabido, son un foco de contaminación muy grande, además, tienen las características de que para su generación se requiera del uso de recursos no renovables. En la actualidad, según la Agencia Internacional de Energía, México generó hasta febrero del año en curso solamente el 23.4% de energía eléctrica total consumida en el país a través de fuentes limpias, porcentaje que debe aumentar al 35% para el año 2024 según lo comprometido en el acuerdo de París y en la Ley de Transición Energética aprobada en el año 2013. Es un caso alarmante debido a que en los últimos años México no ha invertido lo suficiente para investigación y desarrollo de nuevos campos, solo del año 2019 al actual se logró aumentar un 2% el uso de energías limpias. Por otro lado, la energía geotérmica es uno de los más aprovechables tipos de energía en cuanto a la generación de energía eléctrica y tiene ventajas considerables con respecto a los otros tipos de energías limpias.



METODOLOGÍA

Dadas las condiciones de la estancia durante este año, el presente proyecto fue planeado para la elaboración del marco teórico y conceptual de la investigación, mismos que reseñan el estudio de las zonas geotérmicas Ixtlán de los Hervores, Los Negritos y el inicio de la prospección geotérmica en la zona de Pajacuarán, todas pertenecientes a la Ciénega de Chapala en Michoacán. De esta forma se propuso realizar y redactar un conjunto de capítulos con la finalidad de comprender el contexto geológico de la zona de estudio. Se estudió la Geología regional y se logró comprender que, a grandes rasgos, el contexto geológico estructural se ve principalmente representado por un sistema de fallas que ocupa una gran extensión en el centro del país y que ha configurado la morfología en esta región y el gran vulcanismo. Posteriormente se realizó una investigación sobre los Métodos geológicos, geofísicos y geoquímicos de prospección geotérmica que permitió seleccionar aquellos métodos que se utilizarían para los estudios en campo para obtener información precisa sobre el potencial geotérmico del área. Después, se revisaron los Estudios geotérmicos regionales previos y se pudieron identificar recursos en las áreas de Ixtlán de los Hervores y Los Negritos, se conocieron las técnicas utilizadas para poder ser estudiadas y se reconoció la estratigrafía y vulcanismo en toda la zona. Finalmente, se recopiló información sobre el Caso de estudio en la zona de Pajacuarán, Mich., una zona con manifestaciones termales que ha sido muy poco estudiada y se propuso un modelo teórico y conceptual de la geometría del posible yacimiento y los elementos que lo pudieran conformar. De estos estudios, se eligieron las técnicas geológicas, geofísicas y geoquímicas que se piensan son convenientes para analizar a detalle la zona y que se emplearán a futuro para determinar el potencial geotérmico de la Ciénega, el cual es el objetivo principal. De esta manera, se resume lo siguiente: Los métodos geológicos que se emplearán en un futuro son: la fotogeología que ayudará a determinar y definir las fallas, el mapeo de estructuras volcánicas, la definición de relaciones vulcano-tectónicas y la integración de los mapas geológicos disponibles; con la cartografía se realizarán los levantamientos geológicos pertinentes así como la definición de un mapa geológico de la zona; finalmente, la geología estructural localizará y mapeará las fallas recientes que representan un buen medio para la formación de yacimientos geotérmicos. Las técnicas geofísicas son análisis por Georadar que nos proporcionarán un dibujo detallado de la estructura del subsuelo a poca profundidad e identificar con muy bajos costos, gran eficacia y alta resolución la distribución de humedad y agua en el subsuelo, así como la identificación de fallas activas. La técnica geoquímica que se utilizará en esta investigación será lo obtenido del uso del analizador portátil de gases, este es un instrumento que nos permitirá analizar gases volcánicos, fumarolas y vapores que darán como resultado datos de geotermometría, tasas de ebullición, contaminación y detección de fracturamiento y tectonismo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró elaborar de manera preliminar el marco teórico y conceptual de la investigación, conociendo de esta manera, la geología regional y local de la Ciénega de Chapala de Michoacán, se determinó la estratigráfica y la geología estructural de la zona según distintos estudios previos realizados en algunas partes de esta región. Se documentaron las manifestaciones termales superficiales reportadas a lo largo de la zona y, finalmente, se propuso un modelo teórico conceptual de la configuración del posible yacimiento geotérmico según la información analizada en la literatura. Cabe mencionar que, debido a la naturaleza de la presente investigación, que busca el fortalecimiento, desarrollo y uso de energías limpias como alternativa para evitar la contaminación por el uso de combustibles fósiles, se enmarca en el objetivo número 7 Energía asequible y no contaminante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 de la ONU. Por otra parte, se pretende continuar con los estudios de exploración en la zona, específicamente realizar la investigación de las distribuciones termales a lo largo de las fallas más importantes de la región y su relación con la distribución de las manifestaciones termales superficiales para ubicar a mayor detalle el posible yacimiento geotérmico. También se desea detallar los rasgos estructurales y características tectónicas en la zona.
Piña Ramírez Leo Yeudiel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB PARA LA VENTA DE PRODUCTOS DE REALIDAD VIRTUAL


DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB PARA LA VENTA DE PRODUCTOS DE REALIDAD VIRTUAL

Piña Ramírez Leo Yeudiel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos de realidad virtual han dado un gran impacto social desde su venta hacia al público sirviendo en diferentes situaciones como entretenimiento, negocios, simulaciones médicas, construcción u otros lo que han servido a empresas a facilitar su modo de trabajo y aumentar la productividad y a los usuarios, sentir una nueva experiencia en la que puede disfrutar de un ambiente virtual y sentir la sensación de estar dentro de ella.   Sin embargo, este tipo de productos no es accesible para todo público, ya que regularmente es por el precio o por el tipo de tecnología que requieren para poder utilizarlo (Hardware), esto limita su compra e incremento de precio para que las mismas empresas equilibren sus inversiones.   La idea de utilizar un sistema web con un sistema inteligente y un sistema parecido al de trivago pero esta vez enfocado a la Realidad Virtual al usuario se le facilitará la búsqueda y comparación de precios en las tiendas que los ofrecen, lo cual es más cómodo y rápido para la compra del mismo    



METODOLOGÍA

Este proyecto se fue basando en un ciclo de vida de desarrollo con un modelo repetitivo en las cuales se va desarrollando de menor a escala en la que cada repetición se va implementando más características al trabajo en sí. Este modelo son varias etapas de desarrollo en la que se incluyen 5 fases las cuales son: Análisis. Esta fase se encarga del planteamiento del problema para tener en claro un objetivo y un motivo como tal de hacer ese mismo trabajo, también sobre los requisitos funcionales y no funcionales que deberá de llevar el sistema, los programas o tecnologías que se utilizaran durante su elaboración (en la cual se optó en utilizar jsp y MySQL como gestor de base de datos) y los requisitos mínimos que utilizara el cliente. Diseño. En esta fase se realiza lo que son los diagramas UML como son el de entidad-relación para la elaboración de la base de datos, casos de uso para ver las acciones que realizara el usuario y el comportamiento del mismo, diagramas de clases como guía en las funciones que llevara cada una de ellas, también en esta fase se hace un boceto de la estructura de la pagina y un mapa de navegación. Codificación. Se empieza con la elaboración del sistema como es la base de datos, el maquetado de la pagina y la funcionalidad del programa basándose en los diagramas ya antes realizados en la anterior prueba. Integración. Aquí es cuando haces el uso del Modelo Vista Controlador en la que el maquetado lo que es la vista del cliente, funcionalidad parte que se encarga de realizar acciones posibles y la conexión a la base de datos que se encarga de las peticiones y respuestas para el cliente se juntan en el sistema web. Prueba. Se corrigen cosas como es la seguridad del sistema, validaciones, pruebas, detectando errores y posibles mejorar la plataforma web. Y estas 5 fases una vez completadas, se pueden repetir haciendo así un ciclo de constante mejora hasta conseguir un resultado satisfactorio.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia no se pudo disfrutar totalmente de la experiencia, pero a pesar de eso fue de gran aprovechamiento en cuanto aprender un poco de inteligencia artificial al menos en base a conceptos y ponerlo en práctica, en otros aspectos fortalecí y puse en práctica conocimientos en la elaboración de páginas web con java y JavaScript. sin embargo, no se llegó a implementar el aspecto de añadir un sistema inteligente en el proyecto realizado por el poco entendimiento que se llegó a obtener, también se complicó a obtener una gran variedad de datos para que su funcionalidad sea satisfactoria.
Pinales Atilano Juan Kenet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas

EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.


EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.

López Burrola Dileri, Universidad Vizcaya de las Américas. Pinales Atilano Juan Kenet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la presente investigación se abordó un tema muy importante y que día a día va en creciente y que nos atañe a todos como sociedad, que es la violencia y disrupción aúlica, pues, aunque esta se da en una Institución educativa no solo es un problema aislado, es el reflejo de múltiples violencias, en las que se incluye la violencia social, institucional, intrafamiliar entre otras. La investigación tiene un enfoque cualitativo y comparativo, en donde realizamos la comparación de tres escuelas secundarias en México.



METODOLOGÍA

  Para la investigación fue necesario comenzar con la investigación de libros, artículos y lecturas que nos ayudaron a entender mejor nuestro enfoque de investigación, el cual es un enfoque cualitativo.  Una de las lecturas que se analizaron son la de Mardones J.M. y Rodríguez Gómez Gregorio donde aprendimos y analizamos los diferentes tipos de investigación, y la finalidad de cada una, así como los métodos e instrumentos de investigación y las características de trabajo. Toda esta información fue retroalimentada con vídeos donde se describían las principales diferencias entre el enfoque de la investigación cualitativa o cuantitativa además del uso de diapositivas sobre las condiciones que deben cumplir una investigación cualitativa completa. Una vez que teníamos identificado el enfoque de investigación en el que nos basaríamos, comenzamos con la búsqueda de artículos de investigaciones pasadas, las cuales fueron necesarias para realizar nuestro estado del arte y marco teórico. Se recopilaron un total de treinta investigaciones las cuales tenían relación con nuestro tema de interés. Continuando con la investigación, comenzamos con la creación de nuestro instrumento de investigación, el cual fueron dos cuestionarios, uno de diez preguntas abiertas que fue entregado a maestros, y otro de seis preguntas abiertas, el cual se les impartió a los alumnos. Los cuestionarios fueron contestados por un total de noventa alumnos y doce Docentes. Por otro lado, se comenzamos con entrevistas a profundidad, para las cuales seleccionamos un total de doce alumnos. En estas entrevistas se indago a gran profundidad sobre las experiencias que vivieron durante su estadía en los tres años en la secundaria.  Además de esto, se realizaron actividades de campo, en donde nos dirigimos a las distintas secundarias a investigar, pera conocer las instalaciones a mayore detalle, incluyendo la zona en las que están y los alrededores. Una vez obtenida la información de las entrevistas a profundidad y las encuestas, se comenzó con la realización y búsqueda de categorías para nuestro interés, las cuales surgieron gracias al análisis de nuestro registro de observación, Gracias a esto, se logró la realización de gráficas, en las cuales se hacia la comparación de la información obtuvimos. A su vez, de inicio el análisis de texto etnográfico, en el cual resaltábamos la información más importante que nuestros sujetos de estudio nos aportaron. Posterior a esto, y una vez analizada la información completa y la creación de gráficas, continuamos con la estructuración del articulo científico, comenzando con el nombre de nuestro proyecto, la introducción sobre nuestro tema investigado y los propósitos que teníamos al realizar esta investigación, además de indicar nuestro planteamiento del problema, y la justificación sobre el porque es importante nuestra investigación para la sociedad. Y, Por último, realizamos las conclusiones sobre nuestra investigación, analizando los resultados obtenidos.  


CONCLUSIONES

Durante todo el periodo de la investigación, logramos aprender una gran cantidad de aspectos importantes que maneja una investigación, desde la gran diferencia que existe entre dos grandes enfoques de investigación y la importancia que tiene cada uno, a su vez, obtuvimos una basta información sobre la importancia de la educación y como esta en ocasiones se ve violada o privada. Aprendimos también a gran profundidad todos y cada uno de los aspectos que tiene la violencia, desde el marco legal, hasta la ideología que tienen los alumnos acerca de ella. Por último, logramos observar, como existe un tipo de violencia escolar, al cual no se le toma la importancia debida, y esta es la violencia estructural, en donde en muchas ocasiones, en las instituciones escolares no se contaba con los requisitos necesarios para la satisfacción de necesidades primarias. Este trabajo de investigacion puede entrar dentro de uno de los objetivos de desarrollo sostenible-ODS, especificamente en el objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.  
Pineda Aguilar Diego, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPUESTO ORGANOMETALICO A BASE DE ZINC CON PROPIEDADES DE PREVENCIÓN DE ACTIVIDAD ANTICARCINOGENICA.


COMPUESTO ORGANOMETALICO A BASE DE ZINC CON PROPIEDADES DE PREVENCIÓN DE ACTIVIDAD ANTICARCINOGENICA.

Pineda Aguilar Diego, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las causas más comunes de muerte a nivel mundial, casi una de seis defunciones se debe a esta enfermedad. Los tipos de Cáceres con mayores números de muerte incluyen los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Por lo cual el uso de nuevos complejos que ayuden en tratamientos y prevención es indispensable para la disminución en la tasa de mortalidad de esta enfermedad. INTRODUCCIÓN El uso de compuestos organometálicos con en el área medicinal, haciendo referencia a fármacos con potencial anticarcinogenico tuvo varias complicaciones respecto a los metales usados como centro de la molécula debido a sus propiedades físico-químicas que al reaccionaban con diversos factores tanto ambientales como químicos nombrando algunos ejemplos como son el agua, el aire y los compuestos oxigenados etc., a esto se suma los problemas de biodisponibilidad haciendo referencia con la poca solubilidad de los mismos. Sin embargo, estos problemas se han encontrado soluciones utilizando nuevas estrategias en las cuales se emplean ligantes hidrosolubles, etc. Por lo tanto, esto abre las posibilidades a una nueva generación de fármacos y las perspectivas sobre estos son muy positivas. El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo con número atómico 30. Su símbolo es Zn y pertenece al grupo de los metales de transición y su estado habitual en la naturaleza es sólido. Se encuentra en forma abundante de muchas formas incluso en los alimentos particularmente en las proteínas. Así como en el agua que bebemos, más aún si se encuentra almacenada en tanques de metal. El zinc es indispensable en muchas funciones del cuerpo humano: por ejemplo, en el equilibrio del sistema inmunológico, en los procesos de cicatrización, en la regeneración de los tejidos. Además, cuenta con propiedades antioxidantes, es indispensable en el crecimiento. Por ende, tanto el déficit como el exceso [U1] de zinc desencadena problemas para la salud, en el estómago causara úlceras, en la piel irritación, así como vómitos, náuseas y anemia. El exceso de zinc puede dañar el páncreas, puede provocar disturbios en el metabolismo de las proteínas, y causar arterioesclerosis. Por otra parte, los ácidos carboxílicos son solubles en solventes que son menos polares, tales como éter, alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen.



METODOLOGÍA

Las actividades realizadas para la preparación del proyecto, fueron realizadas por medio del uso de internet y aplicaciones de conferencias grupales, las cuales fueron llevadas a cabo y dirigidas por los doctores(a) David Morales Morales, Ernesto Rufino, Rebeca y Hugo Valdés, que fungieron como un apoyo para los participantes del programa. Las conferencias y reuniones abarcaron el campo de la química organometálica y los compuestos de coordinación, iniciando con las bases y los conceptos claves para su entendimiento. Incluyendo discusiones grupales sobre los temas a tratar, así como también pláticas sobre la química organometálica y sus funciones en la vida cotidiana, junto con la tarea de buscar nueva información para completar los conocimientos adquiridos. El Dr. David estuvo en la mejor disposición para ofrecernos los distintos materiales y bibliografías, a los cuales, reunión tras reunión esta seria abordada. Esta incluía libros e investigaciones actualizadas relacionadas con el tema. El plan de trabajo concluiría con la formación de un compuesto experimental que tendría como base un metal, seleccionado por nosotros y bajo nuestro propio criterio, el cual sería bajo el enfoque del proyecto al cual fuimos asignados.


CONCLUSIONES

La química organometálica aplicada en el campo de la medicina puede llegar a abrir una nueva generación de fármacos. A pesar de las dificultades que estas presentan por las variadas condiciones que pueden afectar a los metales. Sin embargo, las nuevas estrategias químicas han permitido conseguir nuevas aplicaciones farmacéuticas que puedan ser beneficiosa contra el cáncer. La investigación de un compuesto organometalico basado en zinc, pude llegar a ser muy beneficiosa para prevenir la posibilidad de una actividad carcinogénica futura, agregándole que la actividad de los ácidos dicarboxílicos cíclicos tomando como ejemplo los ácidos truxílicos, los cuales, según nuevos estudios por su tipo de estructura y su actividad antiinflamatoria, se está concluyendo como un nuevo fármaco con actividad anti inflamatoria leve.
Pineda Aguilar Kenya Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

DISCRIMINACIÓN A LA COMUNIDAD LGBTTIQ+ Y SU DERECHO AL MATRIMONIO IGUALITARIO


DISCRIMINACIÓN A LA COMUNIDAD LGBTTIQ+ Y SU DERECHO AL MATRIMONIO IGUALITARIO

Pineda Aguilar Kenya Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años la discriminación hacia la comunidad LGBT ha sido muy notoria y a pesar de que existen asociaciones, leyes y el apoyo mutuo entre la misma comunidad la falta de información, la poca educación que se da para que las personas puedan tratar estos temas con respeto, los cuales, se hablan con poca humanidad, haciendo comentarios poco compresibles, incluso se han llegado a cometer delitos de homicidio en razón de la orientación sexual de una persona en la cual las autoridades por la viabilidad de las cosas prefieren tipificarlo con un homicidio simple, es así, como la idea de pensar en luchar por un matrimonio igualitario en el país suena descabellada. Actualmente en 2020 solo Ciudad de México, Campeche, Chihuahua, Colima, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, San Luis Potosí, Quintana Roo son los únicos estados, donde se permite y se reconoce el matrimonio igualitario, ademas, otros estados han sido ordenados por la Suprema Corte de Justicia a regularlo ya que para ellos sus constituciones o códigos civiles violentan los derechos humanos por lo que se ordeno a estos aceptar los matrimonios entre parejas del mismo sexo como lo son Chiapas, Puebla, Nuevo León, Baja California, Aguascalientes, Jalisco aun que en este último La Corte lo ordenó en 2016, sin embargo, organizaciones han denunciado que no se ha respetado el fallo. La discriminación a este grupo de personas no solo se ha notado entre personas dentro de una religión especifica, sino que también se ha prestado en el terreno laboral, áreas de educación, áreas comunes, centros de auto servicio, incluso de su propio seno familiar donde en los peores casos los jóvenes son expulsados de sus hogares por no ser normales a los argumentos de sus padres. Si bien, es cierto que nadie esta a salvo de sufrir discriminación, la comunidad LGBT ha sido uno de los grupos más atacados a pesar de que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero párrafo nos dice textualmente: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.   Si ya existen leyes y nuestra carta magna lo marca como un prohibición a la discriminación, ¿Por que se sigue discriminando por preferencias sexuales o cualquier otra que atente contra la dignidad, derecho y libertad de las personas. No todos los mexicanos corremos con la suerte de que se nos respete como lo marca la ley esto ha llevado a que se susciten situaciones de violencia por ambas partes, unos alegando un derecho y otros con puntos de vista negativos. En este caso se lucha por el matrimonio igualitario en el país, en mi estado de Guerrero y bajar con los indices de ella por parte de la población.



METODOLOGÍA

Para saber cuantos jóvenes de la comunidad LGBT la sufren en la universidad, me di a la tarea de hacer una encuesta la cual la mayoría se contestaron con un SI y un NO, también hubo espacios donde ellos pudieran expresar su punto de vista, molestia y como solucionarían el problema dependiendo sea el caso, las preguntas fueron: 1-. ¿Donde estudias? 2-. ¿Perteneces a la comunidad LGBTTIQ+? 3-. ¿Has visto o sufrido descriminación en tu institución? 4-. ¿Por quienes has sufrido discriminación? 5-. ¿Crees que en tu universidad se respeten las preferencias sexuales de la comunidad escolar? 6-. ¿Cual es la postura de tus maestros ante este tema? 7.- ¿Has tenido que salir de tu casa por tus preferencias sexuales? 8.- ¿Piensas que el convivir con alguien de la comunidad LGBT puede influenciar a la orientación sexual o identidad de genero de los niños? 9.- ¿Para ti cuales son los problemas más frecuentes que sufren los chicos de la comunidad? 10.- Estas a favor de el matrimonio igualitario? ¿Por que? un total de 120 chicos respondieron a esta encuesta, se debe aclarar que esta fue enviada a estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero sin embargo hubo algunos casos en donde nos respondieron padres, maestros y estudiantes de otras escuelas quienes mostraron interés por el tema sin dejar de lado su apoyo.


CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión de que la discriminación en México y precisamente más en el estado de Guerrero es muy alta aún con el gran grupo de personas de la comunidad LGBT que radica en el estado se siguen viendo como el gay, la lesbiana y varios adjetivos calificativos que por la connotación negativa que trae de por medio no mencionaremos solo lo ven por encima sin preocuparse de lo que las y los jóvenes de la comunidad sufren a diario, se han visto casos de suicidio por parte de estos, por el bullying que reciben en contra de su persona solo por sus preferencias sexuales, de igual manera el matrimonio igualitario en guerrero aún no se ha legalizado y pienso que así seguiremos durante muchos años, claro, deseando estar equivocada con esto último sin embargo no se dejará de luchar a favor de los derechos de las personas y de la libertad de la que habla nuestra Constitución Política. También me es agradable mencionar que en el desarrollo de la esta los resultados en su mayoría fueron favorables y que en la UAGro son muy pocos los casos de discriminación por preferencias sexuales, los jóvenes expresan que se han conducido con respeto hacia ellos e incluso apoyarlos, de igual manera al matrimonio igualitario, la mayoría de las encuestas respondidas por las personas son a favor de que se permita en más estados del país.
Pineda Castañeda María Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

ESTUDIO DE LA COMPOSICIóN DEL ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


ESTUDIO DE LA COMPOSICIóN DEL ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Pineda Castañeda María Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano pertenece al género ¨Vaccinium y se trata de un fruto importante de México que ocupa el cuarto lugar en producción. La calidad comercial de estos frutos se basa en sabor, firmeza, tamaño, color entre otras características fisicoquímicas; su contenido de antioxidantes, fibra, potasio y vitaminas A y C le confieren un alto valor nutrimental y económico. El arándano es una fuente rica de compuestos fenólicos, la capacidad antioxidante de estos frutos se atribuye principalmente a su alto contenido de fenoles, principalmente a las antocianinas presentes en el arándano, entre otras propiedades del arándano se sabe que se puede reducir las enfermedades cardiovasculares, neuronales, cáncer, diabetes y problemas urinarios. Debido a que el arándano presenta numerosos beneficios para la salud y un bajo poder calórico es muy común incluirlo en la dieta; se emplea en la industria para la producción de mermeladas, jaleas, entre otros productos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia solo se logró hacer investigación teórica ya que por la situación de la pandemia no se logro hacer análisis en físico del fruto de arándanos, sin embargo en las semanas se programaron actividades de investigación como el valor nutrimental, propiedades fisicoquímicas, métodos para su análisis de compuestos fenólicos, bioactivos, antocianinas, así se logro reunir la suficiente información para este trabajo y se puede decir con toda la certeza que los arándanos frescos tienen un 84% de agua, 9.7% de carbohidratos, 0.6 % de proteínas y 0.4 % de lípidos. El valor energético promedio de una porción de 100 g de fruto fresco se estima en 192 kJ. El arándano es una buena fuente de fibra dietética; la fibra representa al menos del 3% al 3.5% del peso del fruto. El contenido de vitamina C alcanza un promedio de 10 mg/100 g de arándano; esto representa 1/3 de la ingesta diaria recomendada y que las composiciones nutricionales del arándano variarán de un cultivo a otro y de un año a otro y deben considerar anualmente las necesidades de nutrientes de cada cultivo.


CONCLUSIONES

Durante la investigación que se realizó en verano se adquirió grandes conocimientos teóricos sobre el Arándano Vaccinium corymbosum L. como por ejemplo métodos para su análisis de compuestos fenólicos, bioactivos, antocianinas, así como propiedades nutrimentales y fisicoquímicas del fruto. Por cuestión de lo ocurrido de la pandemia no se logró hacer los análisis del fruto en físico, así que se buscó el conocimiento teórico y se logró un gran trabajo.
Pineda Fernández Claudia Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. María del Carmen Ruiz Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TRANSHUMANISMO – GéNESIS DE LAS NUEVAS IDENTIDADES HUMANAS-


TRANSHUMANISMO – GéNESIS DE LAS NUEVAS IDENTIDADES HUMANAS-

Pineda Fernández Claudia Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. María del Carmen Ruiz Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones tecnológicas ensambladas al cuerpo son cada vez más frecuentes y diversas y suponen posibles cambios en la persona en términos de construcción/reconstrucción del yo. Actualmente la humanidad puede decir que conoce al primer humano Cyborg de la historia. A su vez, 4 Cyborg más quienes cuentan con modificaciones en su cuerpo, Neil Harbisson, Moon Ribas, Frank Swain, Dana Lewis. El presente trabajo pretende que el lector tenga una idea de cómo el sujeto que porta tecnología ensamblada a su cuerpo, construye y reconstruye su yo a partir de su narrativa (identidad personal). Cómo se percibe a sí mismo, la manera como se siente siendo quien es, cómo traslada de manera narrativa y significativa su experiencia personal, en una invitación al mundo de acercarse a entender el cómo y el porqué de sus decisiones, de sus cambios. Una manera de responder a esas preguntas es recoger experiencias vividas de personas o personajes que representan en la actualidad cambios al cuerpo a partir de la tecnología ensamblada, donde se permite de alguna manera entender cómo podrían llegar a ser en un futuro, muy cercano, por cierto, esos cambios y sus significados. El desarrollo y los avances en materia de tecnología obligan al hombre a la especulación sobre su futuro, sobre el transhumanismo, a la búsqueda de respuestas sobre los procesos psicológicos que ocurren en un cuerpo con ensamblaje tecnológico: ¿Qué significado tiene el ensamblaje tecnológico,  desde la experiencia de quien lo vive? ¿Cómo se vive esa experiencia? ¿Cómo se establece la identidad personal frente a las transformaciones de un cuerpo con ensamblaje tecnológico?  A partir de estas interrogantes, se plantea el presente trabajo, que tiene como objetivo conocer si el transhumanismo es un generador de procesos de cambio en las identidades  humanas (construcción/reconstrucción del yo). PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Es el transhumanismo un generador de nuevas identidades humanas (construcción/reconstrucción del yo). 



METODOLOGÍA

El presente estudio cualitativo se aborda desde la perspectiva fenomenológica para comprender cómo los cambios al cuerpo ofrecidos por el transhumanismo podrían generar procesos de cambio de la identidad personal (construcciones/reconstrucciones del yo). Como instrumento de recolección de los datos se utiliza la revisión videográfica, encontrada en diferentes medios electrónicos, entrevistas y documentos públicos.  A partir de la narrativa del sujeto hacer visible lo no visible, y contrastar mediante el análisis narrativo y el uso del Atlás Ti la interrelación entre la descripción del fenómeno y los hechos mismos, a manera de triangulación de datos. El sujeto se escoge por que cumple con los criterios de selección descritos y articula el transhumanismo y la identidad personal manifiesta a través de vídeos en canales públicos como YouTube. Se relacionan algunos aportes de la vida manifiesta de la unidad de análisis, con el objetivo de recoger la experiencia vivida y ponerla en diálogo con la teoría fundamentada de la fenomenología, intentando comprender el fenómeno desde diversas dimensiones.  Para la interpretación de los datos se realiza análisis del contenido discursivo y su  triangulación. 


CONCLUSIONES

Tres niveles de análisis. El yo se construye a partir de la experiencia y del sentido de sí mismo y del otro. Al modificar el relato de quiénes somos, modificamos nuestra identidad, tal como lo menciona Gergen (1973). En esa misma medida, en que somos reconocidos por el otro en el fluir de relaciones interrelacionadas. En esa misma medida la relación existente entre humanos-no-humanos se basa en explicar que lo social es un principio de conexión, entre dispositivos tecnológicos, narrativas y los seres humanos, Bruno Latour, TAR (1980). Esta relación permite y exige que se tenga en cuenta tanto a humanos como a no-humanos, en las investigaciones sociales. La persona transformada y ensamblada a la tecnología deviene con el paradigma posthumano y su identidad le pertenece siendo tan única como la transformación misma, el construccionismo social, menciona que el Yo se construye a partir de la interacción con el otro, y toma el lenguaje como vía principal para reconocer al otro, a partir de su narrativa, la cual se encuentra en constante construcción y deconstrucción, teniendo en cuenta el lugar que el otro me otorga a partir del lenguaje, y el momento histórico que se vive, Gadamer, (1960). Dasein Ser en el mundo lo que somos, Heidegger (2006), cómo habitamos el lenguaje. Los seres humanos se inventan a sí mismos en el lenguaje. Somos una construcción lingüística. En la manera como nos mostramos al mundo y como el mundo nos acepta, luego si me aceptan soy. Validación del yo, de la identidad misma en el otro. No estoy usando tecnología. No estoy llevando tecnología: Soy tecnología. Si tocas mi antena la siento. Empecé a sentirme Cyborg. Yo soy tecnología // Los gobiernos tendrán. Si nos convertimos en Cyborg. Los humanos debemos volvernos tecnología // Movimiento de personas Cyborg. El 1er Cyborg humano. El Espacio Fundamental Del Yo Se Fundamenta En La Construcción Del Tránsito Con El Otro. Procesos De Otredad: Homólogos tecnológicos: soy un Cyborg y debo ser reconocido como tal, haciendo parte de un grupo que me de el lugar. Construcción y reconstrucción activa, la cual se encuentra en constante reinterpretación. Se menciona que a partir del construccionismo social se plantean tres aspectos fundamentales los cuales son hermenéutica contemporánea, construcción social y teoría narrativa, las cuales permiten al individuo organizar a partir de la narrativa, los relatos y la conversación la organización de sus experiencias, cobrando significado a partir del lenguaje; permitiendo de esta  manera al individuo construirse mediante el discurso. Lejos de encontrar respuestas concretas, se plantean más preguntas que disciplinarmente podrían ser contestadas en la medida en que abordemos más estudios de caso, para comprender el porqué de cada sujeto.
Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD


SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD

González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora. Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo es un lugar diverso en muchos aspectos y la cultura no es una excepción, pues se encuentra en una constante evolución que nos llevó a convertirnos en un mundo globalizado, en donde se busca homogeneizar a las personas y hacer una única forma de cultura etnocentrista, pues resulta más fácil mantener la estabilidad de las comunidades. A pesar de lo anterior, existen pueblos originarios, que resistieron el eurocentrismo en México y que hacen posible la multiculturalidad en nuestro país; gracias a estos tenemos una riqueza cultural fuerte, auténtica, de resistencia y persistencia. Estos son una forma distintas de organización a partir de la autonomía y apropiación de su territorio, de esta forma buscan reafirmar su identidad cultural a pesar de la constante influencia de la globalización; sin embargo aun siendo patrimonio se ven sometidos a una constante discriminación por conservar sus costumbres y no ser comprendidos por el resto de la población, puesto que al no conocerles se juzga desde un sentido euro centrista, evidenciando que se ignoran sus realidades y no se cuenta con el conocimiento multicultural para entender la forma en la que se articulan a partir de sus significados y tradiciones. El objetivo de esta investigación es conocer la cultura maya en la zona de Quintana Roo, específicamente en Felipe Carrillo Puerto, a través de la historia y análisis de juicios mayas a partir de actas de juicios conciliatorios así como Conocer la cultura y tradición maya, recopilar datos de pautas sociales de los mayas y actividades importantes de las comunidades y conocer los tipos de delitos de la cultura maya, ya que serán nuestras principales herramientas para lograr la elaboración de una revista digital en donde recopilamos nuestros aprendizajes. .   Nuestra investigación tiene relevancia pues abordamos la sociedad maya desde un enfoque sociocultural, resaltando la descolonización del pueblo maya a través de la recuperación de usos y costumbres, que conlleva al reconocimiento por parte del estado mexicano.     



METODOLOGÍA

Ocupamos una metodología mixta, ocupando principalmente el método cualitativo, pues nuestro principal objetivo conocer la cultura maya a través de la recopilación de información de diversos textos, documentales, entrevistas, y exposiciones de la cultura maya, a través de la interpretación de textos y análisis de los datos, los cuales nos permitieron tener un acercamiento virtual al espacio- tiempo de la sociedad maya tanto prehispánica como contemporánea. También nos apoyamos del método exploratorio, pues fue nuestro primer acercamiento a la sociedad maya, el cual nos ayuda a encontrar datos significativos para obtener nuestras primeras impresiones de la cultura maya. Cabe mencionar que nos apoyamos en el método descriptivo para la realización de la revista, pues la descripción de la sociedad maya es parte fundamental para lograr la  proyección y comprensión de la vida maya. El resultado de los diferentes métodos de investigación nos permite conocer la conformación de la cultura de acuerdo a un espacio tiempo definido desde la antigüedad hasta la época contemporánea.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de textos, videos y entrevistas de la zona Maya en Quintana Roo, siguiendo una metodología de estudio mixta que nos permitió la elaboración de una revista digital en donde exponemos a la sociedad maya antigua dando un panorama histórico de la civilización, hasta llegar a la sociedad maya contemporánea. En nuestra investigación resaltamos aspectos que consideramos importantes como la cultura, identidad y multiculturalidad maya, así como su cultura y tradición, logrando un aprendizaje acerca de la cosmovisión de la misma.También abordamos el ámbito educativo y los juzgados indígenas. Referente a aspectos culturales podemos destacar que se reconocen entre ellos mismos como parte de una comunidad descendiente de los mayas, logrando también diferenciarse de los otros mayas por sus usos y costumbres, sin embargo en aspectos referentes a cuestiones identitarias se obtuvo como resultado la dificultad de externar la cultura a la que pertenecen, ya que experimentan sensaciones de vergüenza, esto produce la limitación en la expresión y desarrollo de una parte fundamental de sí mismos y por ende la negación de los mayas.  Con respecto a la conservación de usos y costumbres, concluimos que el pueblo maya tiene muy arraigada su cosmovisión y sentir, por lo cual atesoran y respetan las tradiciones transmitidas de generación en generación, y protegiendo sus centros ceremoniales que son el principal vestigio de sus tradiciones.  En cuanto a los juzgados indígenas se llegó a la conclusión que son una muestra de la pluriculturalidad que ha propiciado el estado mexicano, pero que resulta insuficiente para un proceso de descolonización de los pueblos indígenas con el fin de recuperar un poco de la identidad que les ha sido despojada a lo largo del tiempo,   En ámbitos educativos se concretó que no existe diferencia relevante entre ser mujer o hombre para el desarrollo y crecimiento económico, esto último depende en mayor medida del nivel socioeconómico de la familia; por otro lado se vislumbra la dificultad ya conocida que enfrentan al regirse bajo una educación homogénea centrada en hablantes del castellano, teniendo que aprender esta segundo idioma. Los resultados alcanzados están plasmados en la revista digital y son producto de estudios y anécdotas contadas de la vida maya de forma virtual, ya que por las condiciones actuales nos es imposible llevar un estudio con la profundidad que el tema merece.  
Pineda Márquez Cesar Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara

COMPRENSIÓN DE MÚLTIPLES TEXTOS: UN ANÁLISIS A PARTIR DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS


COMPRENSIÓN DE MÚLTIPLES TEXTOS: UN ANÁLISIS A PARTIR DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS

Pineda Márquez Cesar Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adquisición de información a través de Internet impone nuevas exigencias educativas incluso en la escuela secundaria. Los niños y jóvenes necesitan evaluar las fuentes de información para seleccionar información fiable.  En México, la educación afronta diversas dificultades, entre ellas la comprensión lectora. Esta cuestión se ha colocado en una de las principales áreas de oportunidad para las instituciones educativas de nuestro país, donde hace falta un análisis crítico de la lectura y que no solo se considere como un requisito más para la aprobación de materias. La comprensión lectora es una competencia de la que depende el éxito escolar en el resto de las asignaturas. En este contexto, los resultados de (PISA 2015) señalan que los estudiantes mexicanos de 15 años obtuvieron una media de desempeño de 423 puntos en comprensión lectora, ubicándose por debajo de la media de la OCDE que es de 493. Pues solamente un porcentaje reducido de alumnos (5%) se ubican en niveles superiores de desempeño, esto implica que pocos estudiantes logran llevar a cabo procesos de integración de la información proveniente de múltiples textos, evaluar de forma crítica textos complejos, etc. Mientras que el 54% de los estudiantes se ubica en los niveles 2 y 3, lo cual significa que son capaces de reconocer la idea principal en un texto, localizar y relacionar fragmentos de un texto, entre otros. Finalmente, el 41% se ubica por debajo del nivel 2 (INEE, 2016). La principal problemática radica en la escasa evidencia acerca de cómo los lectores evalúan e integran información proveniente de múltiples textos, dado que son habilidades clave de los individuos alfabetizados en el siglo XXI por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de una revisión de literatura teórica y empírica del estado actual de la investigación en torno a la enseñanza de estrategias para la comprensión intertextual en la disciplina de ciencias naturales.



METODOLOGÍA

Para la búsqueda de antecedentes de investigación se consideraron las siguientes bases de datos: Web of science y Scopus. Adicionalmente se consultó Psycoinfo y Google Scholar.  De igual manera, se tomaron en cuenta las revistas: Enseñanza de las ciencias y Bio-Grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Asimismo, para el seguimiento de este proceso, se utilizaron palabras clave en cada revista y base de datos. Las cuales se describen cómo:  Múltiple texts, Sourcing, Scientific inquiry, Multiple online information resources, Critical thninking y Science education. Para los casos a investigar, la búsqueda se inicializó con las palabras clave: Múltiple texts, Sourcing, Scientific inquiry, Multiple online information resources, Critical thninking y Science education. Por consiguiente, las palabras clave se consultaron dentro de las bases de datos Web of science y Scopus. Asi como tambien se consultaron las bases Psycoinfo y Google Scholar.  De igual manera, se tomaron en cuenta las revistas: Enseñanza de las ciencias y Bio-Grafía. Para el análisis de los artículos pertinentes, se identificaron ciertas características, que se tomaron en cuenta, cómo: Proyecto de intervención o enseñanza, nivel educativo y temática o contenido científico relacionado con la disciplina de Ciencias Naturales- Biología. Además, los estudios encontrados se publicaron durante 2010 a 2020 y se originaron en los Estados Unidos, Europa y Asia.  Utilizando estos criterios de búsqueda e investigando en las bases de datos y revistas anteriormente mencionadas, se logró recabar un total de 15 estudios.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y empíricos del estado actual de la investigación en torno a la enseñanza de estrategias para la comprensión intertextual en la disciplina de ciencias naturales y ponerlos en práctica al realizar un análisis de revisión de literatura para la descripción de un capítulo de tesis. En este sentido, los resultados señalan que la comprensión de múltiples fuentes se puede enseñar con éxito, con efectos de mediano a largo plazo. Por otra parte, durante la estancia se trabajó en la fundamentación teórica de la estrategia de intervención, así como en la descripción fundamentada de las distintas actividades que se diseñaron para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria a partir del análisis de textos del área de ciencias. Algunas brechas en la investigación incluyen investigación insuficiente con jóvenes estudiantes es la consideración inapropiada de nuevos tipos de texto; atención limitada a la comprensión de los alumnos del valor de la comprensión, las estructuras que se utilizan para integrar la información de un texto en una tarea. Implicaciones educativas estriban en continuar ampliando sobre cómo se puede enseñar con éxito la comprensión de múltiples fuentes y persistir en promover la motivación de los estudiantes para participar en la integración de múltiples textos.
Pineda Ortiz Guadalupe Marlen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA


MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA

Casas Frutis Liliana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Medina Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Gómez Arroyo Anel Michel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Pineda Ortiz Guadalupe Marlen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Rojas Félix Alexis, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observó que en el área de trabajo de la empresa UUMBAL, el no tener controlado los lotes en producción conlleva a tener una variación en la productividad mensual de la plantación, teniendo un impacto significativo en las metas planificadas. La empresa consideró oportuno los estudios de calidad en su proceso para optimizar los tiempos de recolección, tiempo efectivo de trabajo, recursos humanos y distintos costos de herramientas, para consigo mejorar su capacidad de estrías y aplicación de pastas ante los factores cambiantes del entorno, utilizando diferentes metodologías, para saber qué problemas se presentan en cada localización o subproceso, así mismo identificar los factores que intervienen en el estriado y cosecha de pino para generar alternativas que ayuden a tener una meta más alta de recolección.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación no experimental, la cual se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervención directa del investigador, es de tipo cualitativa ya que con la recolección de datos que se tiene se pretende analizarlos para la comprobación de hipótesis y es un estudio correlacional ya que la investigación es conducida en lugar de la experimentación por la relación estadística causal entre las variables. Con datos sobre el proceso de resinación de la empresa UUMBAL se realizó un diagnóstico en el proceso de resinación aplicando un Mapa de Cadena de Valor (VSM) para identificación del flujo de materiales, la información desde el proveedor, proceso y cliente, plasmando las actividades productivas para identificar la cadena de valor y detectar donde se producen desperdicios durante el proceso, se identificaron dos cuellos de botella, el primero fue en la parte de la aplicación de pasta, ya que dicho proceso es de 7 días para posteriormente realizar la cosecha de resina y el segundo fue en el almacén final, ya que la resina que llega se queda en resguardo para posteriormente ser enviada a Grupo Allen. Se empezó con la aplicación de la metodología de Seis Sigma,en la etapa 1 se realizó un diagrama de Ishikawa, se observó que la mayoría de los problemas que existen en el proceso de resinación son generados a raíz de la mano de obra ya que no cuentan con las capacitaciones pertinentes para realizar sus tareas, así mismo el rendimiento es afectado por factores como la disciplina o habilidades con las que cuentan. Con la finalidad de hacer un análisis minucioso y preciso de las problemáticas detectadas se elaboró un diagrama de Pareto, examinándolo se aprecia que hay 4 causas principales asociadas al proceso de resinación, las cuales son; herramientas, EPP no requisitado, habilidades, capacitación y experiencia del colaborador. Estas representan el 20% del total de las causas que afectan al rendimiento y calidad del estriado, es necesario hacer énfasis a dar solución a estas causas detectadas, ya que resolviendo esto se elimina el 80% de las afectaciones en el proceso. En la etapa 2 se elaboró un histograma con los datos de producción, en el cual se observa el rendimiento de estriado mostrando un histograma tipo binomial, la desviación indica variabilidad en la producción de estrías ya que hay colaboradores que están realizando entre 800 estrías mientras que otros hacen hasta 1400. Se hizo un diagrama de caja y bigotes para mostrar la distribución de los datos y dio como resultado que no se está cumpliendo con la producción, debido a que la media de los datos es 1096.25 y la producción requerida es de 1200, asi mismo se encuentran 2 datos atípicos uno de 657 y otro de 1581 los cuales pueden ser atribuibles a algunas de las principales causas que se encontraron en los diagramas de Ishikawa y Pareto. En la etapa 3 con referencia al análisis de la capacidad del proceso en donde se cuenta con varios lotes de producción de pino híbrido y caribean, especialmente la resina que es el proceso que nos interesa, en la etapa 2 se determinó la capacidad del proceso en donde se evidencia que el proceso no es estable debido a que no cumple con el rendimiento de trabajo por colaborador asignado por jornada, derivado de esto se requiere un ajuste en la capacidad del proceso, es decir, establecer la contratación de nuevo personal o disminuir el rendimiento establecido a través de un buen estudio de tiempos y movimientos con la finalidad de llegar a las metas establecida de producción por año de la empresa UUMBAL. Con relación a la etapa 4, se genera un área de oportunidad en donde se establece un diseño de experimento de varios factores incluido un análisis de varianza de 2 factores, donde se determina áreas de mejora para maximizar la producción de resina aprovechando los recursos con los que cuenta la empresa. Por último en la etapa 5 se planteó el control de los datos de producción aplicando un control estadístico de procesos, que permita el monitoreo de la información para el desarrollo de proyectos de mejora que permitan eficientar las actividades de resinación dando como resultado mayor producción de resina.


CONCLUSIONES

Con la implementación del proyecto de mejora al proceso de resinación, se logró identificar áreas de oportunidad para aumento de la productividad utilizando los mismos recursos. A través de este análisis se logró observar el comportamiento de los colaboradores de campo, evaluando su rendimiento operativo, estableciendo parámetros muy puntuales de mejora, derivados de las causas potenciales encontradas con la aplicación de metodologías de calidad y herramientas estadísticas que coadyuvaron a la propuesta de proyectos de mejora integral. Por lo tanto se concluye que la hipótesis desarrollo de la metodología y herramientas de Lean Seis Sigma en el proceso de extracción de resina y cosecha de pino hibrido y caribean, se logrará eficientar la productividad y mejora del proceso de resinación durante un cierto periodo de tiempo, coadyuva para maximizar la producción y mejora del proceso de resinación en la empresa UUMBAL agroforestal.
Pineda Sarabia Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Belkys Polo Cambronell, Universidad de Santander

REVISIóN DE LAS CONDICIONES DE SíNTESIS DE POLIURETANOS LIBRES DE DISOCIANATO A PARTIR DE ACEITE DE RICINO Y GLICEROL


REVISIóN DE LAS CONDICIONES DE SíNTESIS DE POLIURETANOS LIBRES DE DISOCIANATO A PARTIR DE ACEITE DE RICINO Y GLICEROL

Loranca Ruiz Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Sarabia Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Belkys Polo Cambronell, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la introducción de los polímeros en el ámbito de la química en 1937, se han encontrado muchas aplicaciones en la industria, por ejemplo, en la industria automotriz en nuevos adhesivos para automóviles, espumas, entre otras, y hacen parte del día a día de la vida de la sociedad del siglo XXI. La razón detrás de esto es sus propiedades versátiles, disponibilidad de materia prima y fácil procesabilidad de la síntesis. Dentro de la gran variedad de polímeros disponible, vale la pena destacar los poliuretanos (PU), que comprende el 7% de la producción mundial de polímeros y entre las aplicaciones anteriormente mencionadas se pueden resaltar una aplicación que ha ganado relevancia en los últimos tiempos como las aplicaciones médicas. A pesar de todas las ventajas de los poliuretanos, también cuentan con limitaciones que representan un serio desafío para su uso y aplicación en el futuro. Una desventaja importante de los poliuretanos es que sus monómeros se basan en recursos fósiles no renovables, y en el escenario actual, el rápido agotamiento de los recursos derivados del petróleo y los daños ambientales causados por su uso,  han generado un estado de alerta para usar sustitutos renovables y biodegradables y así aportar a la disminución del impacto al medio ambiente. Los aceites vegetales representan una alternativa interesante para la producción de PU debido a su relativo bajo costo, pureza, y principalmente por ser amigables con el medio ambiente. Adicional a esto,  presentan una buena estructura en sus moléculas, alta funcionalidad que se puede traducir en oportunidades de reacciones químicas. Estudios realizados por los autores de este trabajo demuestran que el uso de castor oil y glicerol, son una fuente importante para la síntesis de poliuretano. Los PU sintetizados a partir de castor oil y glicerol presentaron módulos de almacenamiento ajustados a la relación de los polioles,  buena resistencia al ataque químico, una resistencia a la temperatura ajustable, y además, presentan buena biocompatibilidad para su uso en el campo de las aplicaciones médicas. Es de tener en cuenta que la estructura de los poliuretanos consiste en la unión de polialcoholes (polioles) y moléculas funcionales llamadas diisocianatos (NCO). Estas últimas son moléculas altamente tóxicas, normalmente sintetizados mediante la fosgenación de aminas. Debido al uso de isocianato en la síntesis de poliuretanos, existe un gran enfoque para mejorar las alternativas ecológicas. Recientemente, el poliuretano libre de isocianato  NIPU por sus siglas en inglés, llevado a cabo por la reacción entre un carbonato cíclico y una diamina siendo una de las tendencias ecológicas atractivas desarrolladas en el campo de la síntesis y aplicación de polímeros. Entre varias rutas propuestas para poliuretanos sin isocianato (NIPU), la reacción de compuestos de carbonato cíclicos con aminas ha atraído mucha atención debido al mecanismo sencillo y la formación de grupos hidroxilo secundarios como resultado de la apertura del anillo de carbonato cíclico. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio introductorio abordando temas como clasificación de los polímeros, sus aplicaciones y efectos ambientales, haciendo un enfoque principal en el estudio de los poliuretanos y el impacto que estos causan al medio ambiente para proponer rutas de síntesis adecuadas para la posible resolución de este problema.  Se generó una búsqueda específica a partir de una ecuación bibliométrica basada en Scopus, para la adquisición de información útil en el área específica de esta investigación. Este mismo nos permitió generar un análisis para conocer la producción científica de los investigadores y analizar a qué áreas de la ciencia se aplican estas investigaciones.  VOSVIEWER, es una herramienta de software para construir y visualizar redes bibliométricas.  El software tiene capacidad de distinguir dos tipos de mapas bibliográficos, uno relacionado entre los elementos investigados y el otro facilita la identificación de los grupos de elementos relacionados.  Mediante VOSviewer se realizó un segundo filtro de la búsqueda obtenida para facilitar y acotar la búsqueda y el análisis de nuestra investigación generado a partir de los documentos obtenidos en Scopus, como resultado de la utilización de software se obtuvo un mapa basado en datos de red, en el cual destacan temas como carbonatos cíclicos, aceites vegetales, poliuretanos libres de disocianatos, síntesis, aceites vegetales etc.  A partir de los resultados obtenidos se procedió a realizar la revisión del material bibliográfico para determinar de estas fuentes las rutas de síntesis favorables de los poliuretanos libres de isocianato y ampliar el rango de sostenibilidad de estos materiales proponiendo otros métodos de síntesis.  Tras la recopilación de los nueve artículos relacionados con los clusters principales, se concentró una matriz la cual compone de las materias primas utilizadas por cada autor, rutas, condiciones de reacción y principalmente metodología de síntesis para la obtención de poliuretanos de alta degradabilidad (libres de isocianato). La ruta de síntesis más reportada con buenos resultados finales es la epoxidación. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano y el trabajo realizado se buscó promover una industrialización inclusiva y sostenible, disminuir significativamente el impacto ambiental con esta implementación de las NIPU’s.  La metodología utilizada funciono y nos permitió identificar sistemáticamente una ruta de síntesis para las NIPU’s. Esa ruta de síntesis es la epoxidación de aceites vegetales como aceite de ricino y glicerol, ya que los aceites vegetales representan sustratos ideales para la síntesis de monómeros de carbonatos cíclicos dado que sus insaturaciones se pueden epoxidar y carbonatar fácilmente siendo un método que ha sido extensamente aplicada a escala industrial para la producción de adhesivos, revestimientos, pinturas y polímeros. 
Pineda Torres Yeniffer, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA: PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19


ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA: PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19

Mercado Zapata Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Pineda Torres Yeniffer, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el ambiente dentro de cada país es cambiante, avanza a un ritmo veloz, por lo que estos cambios afectan en gran medida y debe ser eficientemente adaptable a los nuevos retos que vayan surgiendo. México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos de la historia más complejo en materia de comercio internacional es evidente en el que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia. México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos más complejos de la historia en materia de comercio internacional, ya que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores, y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia. Al mismo tiempo, el avance del comercio exterior implica la generación de estrategias de competitividad que ayuden a que los procedimientos que se lleven a cabo durante los procesos de comercialización internacional se hagan de la forma más eficiente posible; precisamente uno de los procedimientos más importantes que llevan a cabo los operadores logísticos es el de Embalaje, que hace posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo. Tomando en cuenta lo anterior, es necesario analizar qué medidas de sanitización se están llevando a cabo por parte de los operadores logísticos para propender por un embalaje y empaquetado que minimice los riesgos de contaminación y propagación del virus (Covid-19), para tener claridad no solo de lo que se está haciendo, sino que este análisis ayude a determinar nuevas estrategias para mejorar continuamente los procesos de sanitización de las mercancías y proteger la salud de los agentes logísticos y a su vez de la población a nivel mundial.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación tiene un enfoque cualitativo (Bermudes, 2014) de tipo descriptivo (García, 2019) mediante acopio bibliográfico. Para el desarrollo de esta investigación es necesario identificar los métodos de sanitización y las distintas regulaciones con respecto a los embalajes para el comercio internacional en ambos países (México-Colombia); tomando eso como base se deberá realizar un análisis hermenéutico por medio de la consulta de bases de datos científicas y de reglamentaciones nacionales de cada país, para luego determinar si se han efectuado cambios en dichos procesos para el comercio de rollos de tela, teniendo en cuenta la contingencia actual causada por la pandemia del Covid-19. Todo esto busca generar un análisis comparativo de los resultados obtenidos durante la investigación tanto para México como para Colombia, con el fin de brindar una perspectiva internacional sobre el impacto logístico en el proceso de sanitización del embalaje de rollos de tela para la comercialización internacional de los mismos.


CONCLUSIONES

La reglamentación de procesos de sanitización y desinfección eficiente de los contenedores sería de gran ayuda para evitar la propagación del Covid-19, ya que, partiendo de los hallazgos de esta investigación, es indispensable tener fiabilidad de la limpieza tanto de las mercancías como de los medios en los que estas son transportas, para propender por la protección de esta y de todas las personas que tienen contacto con ella. Adicionalmente, se recomienda hacer una inspección visual del exterior e interior de los contenedores marítimos para detección de fisuras o agentes contaminantes que puedan afectar la mercancía. También es recomendable no mantener los contenedores bajo luces brillantes que puedan atraer insectos a la zona de organización de la carga y así aumentar la probabilidad de contaminación. Por último, cuando sea necesario se debe barrer, pasar la aspiradora o lavar los contenedores antes de embalar, a fin de retirar los posibles contaminantes que puedan perderse de vista.
Pintor Romero Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL


BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL

Pintor Romero Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

desarrollo agrícola inducen al aumento de problemas ambientales, las cuales, consecuentemente, afectan directa o indirectamente a todas las formas de vida. De acuerdo con el INEGI (2005), México es encargado de exportar petróleo crudo principalmente a Estados Unidos, con casi medio millón de barriles, representando contaminación por hidrocarburos debido a los deshechos de la refinación, así como los derrames y fugas durante las actividades de exploración. Por otro lado, según la Secretaría de Economía (2020), México es el productor de plata más importante a nivel mundial y está entre los 10 primeros productores de Pb, Zn y Mb, entre otros. Se considera que una de las principales causas de la degradación del suelo son los relaves mineros. Estas industrias son importantes en lo que al desarrollo urbano y se espera que su demanda aumente en años posteriores, no obstante, representan un problema considerable debido a los desechos de difícil degradación que generan, y que, además, afectan a los organismos vivos que habitan en las regiones contaminadas. La búsqueda de alternativas más eficientes y amigables con el medio ambiente para la degradación de este tipo de contaminantes es de suma importancia actualmente por el aumento de la industrialización ya mencionado, por lo que en este verano de investigación se estudiaron de manera teórica las opciones para la biorremediación con ayuda de bacterias promotoras de crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizaron lecturas y análisis teóricos sobre diferentes tipos de contaminantes y respectivas relaciones con microorganismos para sistemas de biorremediación con asesoramiento del Dr. José Carlos Mendoza Hernández de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en reuniones programadas vía videollamada junto a los compañeros del verano de investigación. Los hidrocarburos del petróleo son la principal fuente de energía y materiales para diversas industrias, pero también importantes contaminantes ambientales, generados por la producción a gran escala, transporte, refinación, actividades de envío y derrames accidentales, con características cancerígenas, citotóxicas, genotóxicas y tóxicas para el medio ambiente. Para los procesos de biodegradación de suelo y agua contaminados con PH, es necesario tener en cuenta que los factores bióticos y abióticos cumplen un papel importante en ello, por lo que la elección de la técnica de biorremediación depende de los mecanismos y factores que afectan la biodegradación (B. Al-Hawash A, et al., 2018). La disponibilidad, tipo y longitud de hidrocarburos, dispersión en fase acuosa y volatilización de los contaminantes, las vías metabólicas celulares, condiciones ambientales y las propiedades fisicoquímicas del suelo (humedad, textura) son factores importantes que afectan la degradación de los PH, por lo que se deben tener en cuenta al momento del desarrollo de alternativas para la remediación de lugares contaminados con estos (J. Varjani, S, 2016) La rizorremediación, donde los microorganismos trabajan en conjunto con las plantas, podría ser una alternativa viable para la degradación de hidrocarburos debido a la alta frecuencia, rápido crecimiento y amplio espectro de degradación de las bacterias, mejorando la estabilidad y calidad del suelo, a diferencia de los tratamientos químicos, fisicoquímicos y térmicos, que a pesar de su eficacia tienen una aplicación limitada en lugares de difícil acceso y destrucción de la microbiota del suelo (Janzen dos Santos, J & Teresinha, L. 2018). Por otro lado, los relaves mineros contaminan considerablemente los suelos, puesto que se constituye mayormente de metales pesados (Pb, As, Cu, Fe, Ni, Cr, entre otros) y posee niveles de pH extremos, así como una estructura deficiente, baja cantidad de nutrientes y de materia orgánica; por lo que se propone recurrir a bacterias promotoras de crecimiento vegetal o rizobacterias, que son aquellas capaces de influir positivamente al crecimiento y rendimiento de la planta, proporcionando nutrientes, fungiendo como agentes de control biológico y alterando los niveles hormonales de las plantas por medio de ACC desaminasa y AIA. Se han reportado cepas de Serratia como BPCV que ayudan a la degradación de relaves mineros. Se ha determinado que cepas de Serratia y Escherichia pueden promover la translocación y transferencia, respectivamente, por lo que resultan útiles para los procesos de fitoextracción y fitoestabilización (Mendoza-Hernández, J. C, et al., 2016; Mendoza-Hernández, J. C, et al., 2019). En los sistemas de fitorremediación la planta se ve favorecida en el ciclo de nutrientes, aumento de su biomasa y disminución de la toxicidad del contaminante, por lo que es importante comprender la combinación adecuada entre BPCV y la planta; así como las características del suelo, nivel de contaminación, tipo de vegetación y clima; el desarrollo de técnicas de monitoreo de cambios en la rizósfera y disponibilidad del contaminante para evaluar los procesos (Perrea-Velez, Y. S, Carrillo-Gonzáles, R & Gonzáles-Cháfez M. C. A, 2017) y de esta manera, proponer alternativas adecuadas para la biorremediación de distintos tipos de contaminantes, con diferentes cepas y condiciones.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación en modalidad virtual fue posible adquirir conocimientos acerca de diferentes tipos de contaminantes y microorganismos, investigaciones realizadas, así como los mecanismos de las BPCV para coadyuvar en los sistemas de biorremediación, además de comprensión de los factores que pueden afectar estos procesos. No obstante, debido a las condiciones actuales, el aprendizaje fue únicamente teórico y el aspecto práctico quedó deficiente, por lo que no hay datos qué mostrar al respecto. Se espera tener oportunidad de conocer más y practicar lo aprendido, llevar a cabo propuestas para nuevas investigaciones y de esta forma, contribuir al cuidado del medio ambiente.
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México

CUADRO BÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES DIABÈTICOS TIPO II Y SU RELACIÓN CON SUS COMPLICACIONES A CORTO PLAZO EN MÉXICO


CUADRO BÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES DIABÈTICOS TIPO II Y SU RELACIÓN CON SUS COMPLICACIONES A CORTO PLAZO EN MÉXICO

Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS la Diabetes Mellitus tipo 2 es una grave enfermedad  crónica-degenerativa que produce daño orgánico múltiple y causa graves complicaciones, agudas o crónicas, que pueden culminar en el fallecimiento del individuo . En la última década, la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más deprisa por los cambios sociales y económicos en los países de ingresos bajos y medianos y por  lo tanto ocupa a nivel mundial los primeros lugares de morbilidad y mortalidad. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes.  Los factores de menor ingreso económico y menor grado de estudio aumenta el riesgo de desarrollar DM2 de 2 a 4 veces que con personas con alto nivel de ingresos y de estudio. La morbilidad y mortalidad mundialmente sigue siendo afectada por los obstáculos que se les presentan a los pacientes para indicarles el tratamiento adecuado, como la disposición de insulina e hipoglucemiantes orales de forma general, ya que en muy pocos países de ingresos bajos y medianos disponen de estos. Para mejorar el acceso equitativo se necesitan intervenciones en las políticas y los programas. Las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus son: ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión y daños neurológicos. La infraestructura y el servicio en general del sector salud es deficiente para esta población y esta sta problemática también impacta en la educación de los estudiantes y pasantes de medicina, ya que aunque tengan los conocimientos científicos de la amplia gama de medicamentos para DM2, aprenden esos vicios de prescripción, no ayudan al paciente de manera eficaz y no corroboran la eficacia de los medicamentos ya antes mencionados y como consecuencia las complicaciones son más frecuentes y se presentan de forma precoz (pacientes mal controlados).



METODOLOGÍA

Enfoque de estudio: Mixto Enfoque de investigación: Cualitativo Tipo de estudio: Teoría Fundamentada  Técnicas de recolección de datos: Entrevista Muestra: Personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Tipo 2 y tratadas en sistemmas de salud público. Procedimiento - Solicitar permiso al comité de ética - Solicitar permiso a la población de estudio a través del consentimiento informado - Se aplicará una entrevista a través de una pregunta detonadora sobre el tratamiento de Diabetes mellitus tipo 2 y si le han ofrecido alternativas para este aunque no se le otorguen los medicamentos de manera gratuita;  la cual será grabada y posteriormente se transcribirá de forma literal. - Análisis de la información se realizara de acuerdo a la teoría o los principios de la fenomenología. - Se realizó una codificación axial de primero segundo plano  


CONCLUSIONES

Conocer si la gama limitada de medicamentos en el cuadro básico para Diabetes Mellitus Tipo 2 del sector publico de salud esta relacionada directamente con las complicaciones tempranas de dicha enfermedad.
Pizano Gómez Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DE PARáMETROS DE CULTIVOS 3D BASADOS EN MICROPORTADORES EN BIORREACTORES PARA EL CULTIVO DE CéLULAS MADRE EN CONDICIONES XENO-FREE.


EVALUACIóN DE PARáMETROS DE CULTIVOS 3D BASADOS EN MICROPORTADORES EN BIORREACTORES PARA EL CULTIVO DE CéLULAS MADRE EN CONDICIONES XENO-FREE.

Pizano Gómez Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de células madre ha evolucionado notablemente a través del tiempo, buscando métodos que permitan obtener una mayor cantidad de células y mantener sus propiedades. En los últimos años, dicho objetivo se ha modificado con la intención de satisfacer elementos que permitan trasladar estas células cultivadas a aplicaciones médicas. En este sentido, se ha tenido que migrar del uso elementos derivados de animales en medios de cultivo, suplementos y matrices a opciones recombinantes (xeno-free) que brinden una función similar o superior a su análogo.  Dentro de las diversas metodologías para el cultivo de células madre, los sistemas basados en microportadores en biorreactores han intentado ser una solución al alto número de células requeridas para terapias al incluir condiciones xeno-free en sus procesos con resultados positivos. Estos sistemas de cultivo permiten mayor superficie de crecimiento y un sistema automatizado para asegurar un crecimiento eficiente, rentable. En este proyecto, se presenta el estado del arte del cultivo de distintos tipos de células madre en biorreactores, con especial interés en el sistema de cultivo celular rotatorio los sistemas de cultivo bajo condiciones xeno-free.



METODOLOGÍA

Cultivo xeno-free de células madre en biorreactores con microportadores: 1.   Condiciones generales. La mayoría de estos protocolos utilizan condiciones de cultivo específicas; una temperatura de 37°C y una concentración de CO2 del 5%. Estas condiciones varían de acuerdo a la investigación y deben adecuarse a cada estudio. 1.1. Estrés cortante. Estas perturbaciones pueden derivar en el desprendimiento de las células del microportador, o la pérdida de la potencia de las células por daño en su estructura. A pesar de esto, se reportan estudios con valores que oscilan entre los 0.08 y los 2.1 dyn/cm2. 1.2. Células madre. Dentro de los tipos de células madre que han sido expandidas en bioreactores en distintas condiciones podemos enlistar, las MSCs, las ASCs; las ESCs y más recientemente, las hiPSC. 1.3. Microportadores. Los MPs permiten generar una mayor área superficial donde las células pueden adherirse y crecer. En los trabajos revisados, los MPs más utilizados fueron fabricados a base de poliestireno. De igual manera, se observó que los MPs comúnmente necesitan un proceso previo al cultivo, para su esterilización. 1.4.Medios de cultivo. Los medios de cultivo utilizados encontrados fueron comúnmente Essential 8TM, geltrex (utilizado principalmente como control), albúmina y DMEM; se encontró un medio de cultivo específico, el StemPro® MSC SFM XenoFree. 1.5. Agitación del sistema. En un estudio realizado por Badenes et. al. (2016) se determinó que una velocidad de agitación de 44 rpm en un biorreactor de tanque agitado presentaba los mejores resultados. Sin embargo, otros factores deben tomarse en cuenta, y la agitación debe optimizarse para cada sistema. 2.   Condiciones previas al cultivo a gran escala. Estos ensayos son opcionalmente realizados en 2D con cajas Petri y obligatoriamente expandidos en matraces de cultivo tipo spinner equipados con impellers o paletas. 3.   Escalamiento en biorreactor. Aunque diversos tipos de biorreactores son utilizados, en este trabajo se trabajará específicamente con los biorreactores de tanque agitado, RCCS y torno de un solo uso. 3.1. Características de un biorreactor de tipo tanque agitado. Cuenta con facilidad de escalamiento, simplicidad y continuos resultados positivos. Contiene un agitador que proporciona un ambiente homogéneo, controlando el estrés en el cultivo, el pH y la presión de oxígeno. 3.2. Características de un biorreactor de tipo RCCS. Este sistema beneficia la transferencia de masa y su membrana permeable de silicón asegura una oxigenación eficiente. 3.3. Características de un biorreactor de tipo torno de un solo uso. Estos biorreactores son de recipientes de un solo uso, lo cual beneficia en el tiempo reducido de operación y los riesgos de contaminación, cumpliendo así con los parámetros de BPM.


CONCLUSIONES

El proceso para lograr una obtención exitosa de células madre consiste en la selección de éstas y la metodología. Es indispensable contar con un estudio preliminar base para afirmar que el proceso es capaz de demostrar resultados positivos en cantidad, pluripotencia, diferenciación y correcto desprendimiento para asegurar que las células sean competentes para su posterior uso. A pesar de que existan diversos tipos de biorreactores utilizados en el cultivo de células madre, muy pocos han sido implementados para lograr un cultivo xeno-free. Es de vital importancia tomar en consideración estos elementos en próximas investigaciones para poder desarrollar un protocolo que sea robusto, flexible y rentable. Se pudieron comparar diversas investigaciones ya publicadas, encontrándose distintos biorreactores adecuados para el cultivo de distintas células madre. Los elementos que fueron de especial interés para esta investigación fueron la capacidad de escalamiento del proceso, los niveles de pluripotencia reportado después del cultivo, condiciones como la agitación del sistema, tipos de microportadores, medio de cultivo y suplementos utilizados, tasa de recambio del medio, así como también, el estrés cortante que se generaba. Dentro de los trabajos revisados, podemos destacar la investigación realizada por Kang et. al. (2015) quien demostró de manera contundente la escalabilidad del biorreactor RCCS. Es de particular importancia resaltar que la utilización de este biorreactor es una opción innovadora, que ha mostrado buenos resultados y que una vez optimizado podría permitir obtener grandes números de células sin afectar sus propiedades al incorporar elementos xeno-free. Aunque falta mucho camino por recorrer en el campo del cultivo de células madre, la aparición de nuevas investigaciones con el implemento de un biorreactor de tipo RCCS podría ser la respuesta a la generación de este protocolo estandarizado para su obtención rápida en cultivos xeno-free.
Plascencia Jimenez Bryan Dylan, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS


DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS

Plascencia Jimenez Bryan Dylan, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias como un problema de Salud Pública, debido a la elevada morbilidad y mortalidad de las que son responsables. Estas infecciones están estrechamente ligadas a la pobreza, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes. Los parásitos se clasifican en general como protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos. Por otra parte, con la finalidad de profundizar más con cada grupo de parásitos, nuestra elección fueron los nematodos. Los principales nematodos intestinales están representados por: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias (nombre técnico para incluir a Necator americanus y Ancylostoma duodenale). El diagnóstico morfométrico de estos parásitos se realiza mediante la observación macroscópica de los adultos y la observación microscópica de los huevos. Los métodos directos permiten realizar el diagnóstico de este grupo de parásitos, con excepción de Enterobius vermicularis donde el método más sensible es el de Graham. Cuando se aplican métodos de concentración por flotación, los huevos infértiles u óvulos de A. lumbricoides no flotan por consiguiente se recomienda también analizar el sedimento. Este tipo de huevos han sido confundidos con artefactos y en ocasiones en el laboratorio no se informan, interfiriendo con ello el tratamiento del paciente. De ahí la importancia de diferenciar por sus características morfométricas los distintos tipos de huevos no solo de A. lumbricoides sino de todos los parásitos. La identificación de huevos de Enterobius vermicularis se realiza a través de un raspado perianal por las características de su ciclo biológico y en la materia fecal existe de un 5 a un 15% de posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, se ha llegado a recuperar de exudado vaginal. Para realizar un diagnóstico confiable se debe considerar la etapa preanalítica, analítica y posanalítica. Cuando la muestra de heces no se analiza de inmediato se puede conservar con formol al 5 o 10%. Cuando se utiliza este conservador se debe tomar en cuenta que los huevos de A. lumbricoides continúan su desarrollo. Por otra parte, el paciente no debe haber consumido antibióticos o antiparasitarios un mes antes de emitir la muestra o haber consumido antiácidos, antidiarreicos por lo menos 10 días antes de su recolección.



METODOLOGÍA

Se inició con la asistencia al 2° Seminario de Investigación Científica por parte del Centro Universitario de la Ciénega, donde se abordaron temas de suma importancia para los proyectos de investigación. Se participó en un foro en la  plataforma Moodle, donde se relacionó lo aprendido en el seminario con el proyecto de investigación. Se fomentó la interculturalidad, conociendo un poco del lugar de origen, música, platillos de los integrantes del programa. Se realizaron más foros y actividades en la plataforma Moodle, como primera actividad y de forma individual, llamada Estrategia de enseñanza, donde se realizó un cuadro SQA, escribiendo lo que sabíamos sobre los protozoarios y helmintos, y lo que queríamos saber, para completar la parte lo que aprendí, se consideró la conferencia magistral  En defensa del diagnóstico etiológico de las enfermedades parasitarias. Se realizaron actividades colaborativas donde el principal objetivo fue la búsqueda de información referente a la metodología aplicada para el diagnóstico de protozoarios y helmintos  así como su prevalencia en México, Latinoamérica y el mundo.  Cada equipo realizó una presentación en un seminario donde se discutieron los resultados. En esta sesión, un equipo presentó un artículo donde mencionaba el hallazgo de  huevos de Toxocara canis en heces humanas. A partir de esto, nuestra asesora nos motivó para realizar la  búsqueda en artículos y en sitios web confiables para debatir al respecto. Al final todos los equipos coincidimos que esto no era posible por lo que pudimos comprobar lo importante que es acceder a información confiable así como conocer el ciclo biológico de los parásitos. Se accedió a sitios web de referencia como el CDC, para obtener información relacionada con las características morfométricas de todos los grupos de parásitos. Sin embargo como se comentó al inicio nosotros optamos por los nematodos por lo que presentamos sus principales características: Huevos de Ascaris lumbricoides (Medida 60 x 45 µm; Rango 45-70 x 35-45 µm); huevos infértiles: (Medida: 90 µm x 40 µm. Rango: 85-95 µm x 35-45 µm); Enterobius vermicularis (Medida: 55 µm x 26 µm Rango, 50-60 µm 20-32 µm); Trichuris trichiura ( Medida: 54 µm x 22 µm. Rango, 49-65 µm x 20-29 µm). Necator americanus (65 µm x 40 µm. Rango: 57-76 µm x 35-47 µm), Ancylostoma duodenale (60 µm x 40 µm. Rango, 57-76 µm x 35-47 µm).


CONCLUSIONES

En esta estancia del programa delfín virtual, se logró adquirir  conocimientos teóricos ante esta nueva modalidad, analizando artículos científicos como también páginas y manuales de referencia internacional, todo esto con la finalidad de conocer las características morfométricas de trofozoítos, quistes, ooquistes de protozoarios así como huevos y larvas de helmintos. Enfatizando nuestro equipo en los nematodos. Concluimos que el uso de un micrómetro calibrado es una  herramienta importante para determinar la medida específica que cada estadio parasitario. También se logró conocer las  diferentes técnicas de concentración y tinción o para la recuperación de las diferentes estructuras parasitarias. Así como la importancia de aplicar el control de calidad en el área de parasitología. Asimismo aprendimos a buscar información, analizarla, sintetizarla y difundirla.  
Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño

INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS


INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS

Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Gordon Angie Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos. El cepillado es muy importante para la remoción de esta,  puede realizarse por medio de diferentes técnicas y  hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, indicada para niños con menor habilidad motora. La técnica de Fones, indicada en niños por la facilidad para aprenderla. La técnica de Bass, se realizan movimientos vibratorios; y hábitos de higiene como el uso de seda dental, pasta dental, enjuague bucal y el cepillo. Practicarlos trae beneficios como evitar la halitosis, evitar la aparición de caries y permite una mejor calidad de vida; si esto no se realiza bien se desarrolla placa bacteriana, es un factor etiológico de enfermedades con mayor prevalencia, como la gingivitis, enfermedad periodontal y caries. Por esto se creó la estrategia educativa para la  instrucción del cepillado en niños, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. A los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidenció que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta esto, nos permitimos afirmar que es importante establecer una técnica de cepillado para cada niño, por lo que podría ser favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles cómo se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar sus hábitos higiene oral. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas públicas.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio utilizado es, cuantitativo y longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico, en la cual se aplicó una estrategia educativa llamada Camaleón Sonriente y se les realizó un seguimiento pre instrucción, durante y posterior a esta.  La estrategia que se aplicó fue una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de género masculino y femenino, entre los  5 y 14 años de edad, cursantes de primero a cuarto de primaria y en círculo de aprendizaje de la institución educativa Juan de Cabrera de la ciudad de Neiva, Colombia. En la cual se les aplicó un instrumento para la remoción de la placa bacteriana y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).  


CONCLUSIONES

La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal. En estos programas se deben tocar temas como las enfermedades orales más frecuentes y la prevención en salud oral, la dieta anticariogénica, las técnica de cepillado dental, el uso adecuado de seda dental, fuentes de administración de flúor y utilidad de los sellantes. Que incluya la técnica de fregado o Scrub (horizontal), indicada en niños con menor habilidad motora, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte, la técnica de Fones (circular), esta es más fácil aprenderla, está indicada para las superficies vestibulares, y la técnica de Bass, indicada para niños más grandes con buena salud gingival, ejecutando movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales. En este estudio se usaron las técnicas de fregado o de Scrub y la técnica de Fones, obteniendo una mejor aceptación en los niños la técnica de fregado horizontal de Scrub con un porcentaje de uso del 71% de niños, y la técnica de Fones con un 29%.
Platas Martínez Martha Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL PENSAMIENTO CRíTICO COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


EL PENSAMIENTO CRíTICO COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Platas Martínez Martha Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente resumen es un avance del proyecto de gestión El Pensamiento Crítico como base para el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas UAMCEH-UAT. El punto de partida del proyecto es la comprensión de la educación como la posibilidad de contribuir a la formación integral del estudiante, lo que lleva implícito la necesidad de construir el Pensamiento Crítico (PC), lo que por consecuencia lógica conlleva a adquirir habilidades para analizar la realidad que se vive, ser consiente de ella y al mismo tiempo ser parte activa en la construcción de ésta. De esta manera es como se liga a la Responsabilidad Social, la cual ha pasado de ser un concepto poco conocido o solamente vinculado al ámbito empresarial, a tener una cierta presencia en el ámbito universitario. Diversos autores, entre ellos (Vallaeys, 2014) coinciden en que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), tiene que ver con un posicionamiento ético de la universidad, con la puesta en práctica de principios y valores para la mejora de la sociedad. Y ello puede hacerse mediante las tres misiones universitarias: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento o como también se le llama extensión universitaria. Uno de los problemas identificados es el desconocimiento por parte de profesores y estudiantes de metodologías efectivas para lograr el desarrollo del PC y de la RSU, como lo propone Zúñiga Reyes, E. y Ávila Márquez, V. (2012). donde los profesores... habrán de redefinir y asumir nuevos roles y perfiles que hagan posible acercarse a una práctica de la educación superior que nos acerque a la idea de comunidades de aprendizaje y desarrollo compartido del conocimiento y que además atienda en forma eficaz, eficiente, efectiva y relevante tanto las necesidades productivas y económicas como las de desarrollo social, cultural y humano de la sociedad actual y futura. Lo anterior se hace evidente al realizar un análisis minucioso en el plan de estudios de la UAMCEH-UAT debido a que, no se tiene implementado un mecanismo para verificar que efectivamente se cumpla lo estipulado en el Plan de Desarrollo Institucional vigente, en cuanto a la RSU. Por lo anterior se propone realizar un Modelo de Gestión que aporte en el estudiante las habilidades para desarrollar el PC y con esto tener efectos positivos en la RSU en los estudiantes de la UAMCEH UAT.



METODOLOGÍA

El proyecto de gestión se encuentra dentro de la categoría investigación-acción-Participación (IAP), tiene como punto de partida la necesidad de generar procesos aplicables al aula encaminados a desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes, así como los efectos que este pueda tener en el desarrollo de la RSU. Por lo anterior se estructuró el método para la ejecución del proyecto en tres etapas: a) Inicio o sensibilización: Diagnóstico de RSU en la UAMCEH-UAT, Difusión de RSU y sus beneficios a la comunidad educativa, a partir de la difusión, formación del grupo de voluntarios para la aplicación de las actividades b) Ejecución: Aplicación de cuestionario para identificar afinidades y aptitudes de los participantes, aplicación de la metodología de Resolución de Problemas, Identificación de problemas asequibles de resolver en la UAMCEH, implementación de la metodología de RSU c) Evaluación: Análisis del estado de RSU de la UAMCEH, evaluación de la Metodología de Resolución de Problemas, análisis de Indicadores Para el diagnóstico de la RSU se realizó una adaptación al Cuestionario de Responsabilidad Social que propone Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2008). con cuatro subapartados, uno para cada uno de los ámbitos de actuación propios de la Universidad (campus responsable, formación ciudadana y responsable, gestión social del conocimiento y participación social). Se trata de recoger, por medio de distintas dinámicas las percepciones que los agentes más significativos identificados en esas áreas tienen de la actuación de la universidad. Se aplicará también una encuesta de tolerancia a la corrupción dirigida a estudiantes, consta de 15 enunciados que contienen conductas nocivas, imposibles de universalizar, pero que pueden o suelen darse en la vida cotidiana pública y privada. La inclinación más a favor del rechazo total del acto propuesto o más a favor de la tolerancia, indica el grado de aceptabilidad de la trasgresión a la norma para la persona.  Con apoyo de la metodología de Resolución de Problemas, se presentarán situaciones hipotéticas y/o reales del entorno inmediato al estudiante, como lo puede ser el aula, la institución, su comunidad, en las cuales se pretende utilice su raciocino para analizar la información que se presenta, y proponer una posible solución a la misma, con lo anterior estará utilizando el Pensamiento Crítico y al mismo tiempo activo y responsable socialmente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del Pensamiento Crítico, cómo se ha modificado el concepto a través del tiempo, así como los esfuerzos realizados para que sea incluido como algo sumamente imprescindible en el sistema educativo. Así mismo considerando la formación integral del estudiante y el compromiso de retribuir a la sociedad se realizó el ejercicio de vincularlo con el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria Las sesiones individuales y grupales en el Seminario de Tesis del Verano de Investigación realizado semanalmente con otros participantes de áreas totalmente multidisciplinarias, inclusive con la mirada de otra perspectiva cultural al radicar en otro país, propició un nuevo planteamiento de posibles rutas de acción para la ejecución del proyecto. No obstante, al estar aún en etapa de diseño no se pueden incluir datos acerca de los resultados obtenidos en esta propuesta.
Pliego Sánchez Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FRECUENCIA DE SARCOPENIA, ESTADO NUTRICIONAL, FíSICO Y COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL ISSTE DE MORELIA MICHOACáN


FRECUENCIA DE SARCOPENIA, ESTADO NUTRICIONAL, FíSICO Y COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL ISSTE DE MORELIA MICHOACáN

Pliego Sánchez Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes: la definición y metodología recomendadas para diagnosticar sarcopenia ha ido evolucionando. El consenso más utilizado es el del Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas Mayores publicado en 2010, que ha sido actualizado en 2019, además de otros estudios realizados en México. 



METODOLOGÍA

Objetivos: determinar la prevalencia de sarcopenia en personas mayores en consulta externa Clínica ISSSTE usando el algoritmo del grupo Europeo 2019 y comparar dichos resultados con los obtenidos en México al aplicar el algoritmo 2019. Método: para evaluar la sarcopenia se midieron la masa muscular con una báscula de composición corporal y la fuerza muscular con un dinamómetro y la velocidad de la marcha en un recorrido de cuatro metros. Para la comparación de los resultados se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad utilizando la versión 20 de SPSS. 


CONCLUSIONES

Resultados: según el consenso del grupo Europeo de trabajo, y los resultados obtenidos en México el 60.1% tenía sarcopenia y el 58.1% tenía sarcopenia grave, resultados sin diferencias estadísticamente significativas al compararlos con los obtenidos según el otras investigaciones (63% tenía sarcopenia y 61.2%, sarcopenia grave). Tampoco se hallaron diferencias significativas al comparar los sujetos con baja masa muscular según las fórmulas propuestas en uno y otro consenso, mientras que sí las hubo al comparar los sujetos con baja fuerza muscular debido a la variación en los puntos de corte. Conclusiones: la prevalencia de sarcopenia en personas mayores en consulta externa es alta, destacando una gran mayoría de sujetos con baja fuerza muscular y bajo rendimiento físico. La utilización de la metodología propuesta por la unión Europea no influyó en los resultados de prevalencia de sarcopenia obtenidos al aplicar el método utilizado en México.
Pompa Reyna Elizabeth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

RELACIóN ENTRE LA CARRERA ESTUDIADA EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE ZITáCUARO (ITZ) Y LA CALIDAD EDUCATIVA RECIBIDA DURANTE EL CICLO ESCOLAR AFECTADO POR EL COVID-19


RELACIóN ENTRE LA CARRERA ESTUDIADA EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE ZITáCUARO (ITZ) Y LA CALIDAD EDUCATIVA RECIBIDA DURANTE EL CICLO ESCOLAR AFECTADO POR EL COVID-19

Pompa Reyna Elizabeth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de la investigación se inicia con la elaboración de la matriz AQP (adonde, Quienes y el Problema) a fin de establecer los elementos contextuales del asunto a investigar, de esta manera se parte la investigacion formulando una pregunta ¿Cuál es la relación que existe entre la carrera que se estudia en el ITZ y la percepción de la calidad educativa recibida?  se formulan las hipotesis de trabajo  H1: Las carreras no se ven afectadas proporcionalmente por el CSO H2: los niveles de afectación por semestre entorno a la calidad educativa percibida por el CSO no son iguales. H3: los niveles de afectación por semestre entorno a la calidad educativa percibida por el CSO no son iguales.



METODOLOGÍA

En el propósito del Programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico, con un alcance delimitado de siete semanas se pretende plantear un instrumento de investigación para establecer la relación que existe entre la carrera que se estudia en el Instituto Tecnológico de Zitácuaro y la percepción de la calidad educativa recibida. Dicha investigación se aplicará en estudiantes de distintas especialidades para conocer la opinión acerca de la calidad educativa recibida durante los tiempos escolares afectados por la pandemia (COVID - 19). Para lo anterior se plantea una investigación de carácter descriptivo y correlacional, con carácter longitudinal y bajo enfoque cuantitativo. La metodología propuesta para el desarrollo de este ejercicio es: Realizar el planteamiento de la investigación: se elabora una matriz AQP para establecer los elementos contextuales del asunto a investigar para posteriormente formular la pregunta de investigación ¿Cuál es la relación que existe entre la carrera que se estudia en el Institito Tecnológico de Zitácuaro (ITZ) y la percepción de la calidad educativa recibida? Construir un marco referencial: En este apartado se hace una investigación de los conceptos mas relevantes utilizados en el proyecto y los que se enfocan en la problematica con la finalidad de tener una clara iidea de los temas que se estan tratando.  Elaborar una matriz de consistencia de la investigación: En la matriz de consistencia se resume de forma adecuada la información, esto con la finalidad de medir, evaluar y tener una visualización panoramica de las variables que engloban el proyecto, ya que todas estas deben estar relacionadas con el objetivo general del proyecto. Diseño del instrumento. el diseño del instrumento parte de la matriz de consistencia ya que tenemos toda la informacion organizada, resumida y relacionada se realizó cada pregunta considerando la eficacia, eficiencia y la relevancia para la formulacion de las pregunas. Evaluación del instrumento: se envio el el instrumento a evaluación de juicio de expertos, para posteriormente aplicar tecnicas de estadistica como es el caso de kappa de fleis, ya que esta prueba es utilizada para medir la el grado de concordancia en una valuacion nominal. Prueba de confiabilidad del instrumento. Elaboración y entrega de informe final.


CONCLUSIONES

El instrumento es sometido a evaluación por tres pares expertos a saber: CONTENIDO:  Acuerdo de los tres expertos en que las preguntas son pertinentes en su contenido. CONSTRUCTO:  Acuerdo en los jueces en que las preguntas tienen como mínimo un alto constructo que permitirá comprender las variables. CRITERIO:  De conformidad a la experticia de los evaluadores del instrumento, como mínimo las preguntas reflejan un alto criterio evaluativo de lo que se quiere conocer de las variables. OBJETIVIDAD, PRESENTACIÓN Y CLARIDAD: dos de evaluadores calificaron excelente presentación, y otro evaluador solicito ajustar las preguntas 4,5,6 y 7 con tildes ortográficas. APROBACIÓN DE LAS PREGUNTAS:  En unanimidad, el total de las preguntas fue calificado como recomendables para aplicar en el cuestionario
Ponce Gonzalez Gael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

BOMBA DE ARIETE


BOMBA DE ARIETE

Ponce Gonzalez Gael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un elemento vital de la naturaleza, esencial para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que forma parte indispensable del desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Actualmente la humanidad está reaccionando frente al desabasto de agua, buscando soluciones para estos problemas ya que es vital. Existen lugares completamente arraigados que no cuentan con electricidad y es bastante incomodo el acarreo de agua para la siembra, afortunadamente existe la bomba de ariete esta nos ayudara a solucionar problemas de agua no solo para la siembra sino también para comunidades que tienen problemas con el abasto de agua. El problema presente para el desarrollo de este proyecto es la inclinación del terreno, ya que esta tiene una inclinación y/o pendiente, por lo que la fuerza y presión de la bomba tendrían que ser bastante elevados para poder subir el agua pero también es necesario el requerimiento de la bomba para poder suministrar el agua para la siembra.



METODOLOGÍA

Para hacer esto posible utilizaremos un dispositivo llamada bomba de ariete hidráulico la cual es una máquina de construcción y funcionamiento muy sencillo y de bajo costo, la cual aprovecha la energía generada por el fenómeno conocido golpe de ariete hidráulico para impulsar agua a una altura superior de su altura inicial. Este mecanismo fue inventado y patentado en 1796 por Joseph Montgolfier (1749-1910). Construido el ariete, se procede a realizar las pruebas de funcionamiento. Se realizará un ensayo en unas determinadas condiciones, a una altura de elevación concreta, con el objetivo de obtener una serie de resultados que nos servirán para analizar y estudiar el comportamiento del ariete. El agua es captada a un contenedor de 200 litros de capacidad, a través de una manguera de 100 m x 1/2 desde una toma de alimentación el cual está situado a una altura superior a la posición de la bomba de ariete. Esa energía potencial se transforma en energía cinética debido a la caída del fluido por la tubería de alimentación. El agua atraviesa el cuerpo del ariete con gran velocidad y llega hasta la válvula de impulso, cerrándola y abriéndola, lo que origina sobrepresiones denominadas golpes de ariete, bombeando parte del agua en la tubería de descarga hasta un lugar determinado previamente donde se colocará un recipiente de recogida, con el que podremos medir la cantidad de agua y comprobar el rendimiento del ariete construido. Una vez elegido el lugar de emplazamiento para la instalación, en una zona del río con desnivel, perfecta para colocar la tubería de alimentación en la parte más alta de la misma, cumpliendo con las necesidades hidráulicas requeridas, se decidió colocar el ariete hidráulico en una orilla del río, en una zona apropiada en un terreno estable y seguro, a una distancia de 3 metros respecto del punto de captura del agua. Asimismo, interesaba que el caudal desechado por la bomba durante su operación fuese devuelto al río, con el fin de causar el menor impacto posible al entorno.  Altura de caída (h): El desnivel de trabajo desde el contenedor o captura de agua a la bomba de ariete mide 2 metros. Longitud de la manguera de alimentación (l): La distancia desde el punto de captura del agua a la bomba ariete es de 3 metros. Ángulo de inclinación de la tubería de alimentación (α): En base a la altura de elevación y a la distancia de suministro se obtiene el ángulo de inclinación de la tubería de alimentación. Algunos investigadores aconsejan que el ángulo de inclinación del tubo deba estar comprendido entre los 10º y los 45º con la horizontal. Para nuestro prototipo instalado, la inclinación máxima disponible de la tubería de alimentación cumple con las necesidades hidráulicas requeridas. Altura de elevación (H): La altura de elevación a la que se recoge el agua bombeada son 10.5 metros respecto a la posición del ariete hidráulico. Diámetro de la tubería de alimentación (D): Los investigadores Calvert (1957), Watt (1975) y Silver (1977) realizaron una relación entre la longitud y el diámetro de la tubería para establecer el valor más recomendado. Siendo:  D: Diámetro de la tubería de alimentación. L:  Longitud de la tubería de alimentación. Fuera de este rango la operación del ariete hidráulico puede verse afectado notoriamente. Una vez conocida la longitud de la tubería, se optó por un diámetro de 1 con el objetivo de generar una mayor diferencia de presión en la entrada del ariete hidráulico, de 1 de diámetro, cumpliendo con los valores recomendados anteriormente. D=1 El hierro galvanizado era el material ideal, sin embargo, encarecía el proyecto, por lo que se decidió por una tubería de polietileno de alta densidad. Caudal de alimentación (Q): Para medir el caudal de alimentación se colocó una cubeta, en la zona donde iba a ir ubicado el ariete, a la salida de la tubería para la recogida del agua, obteniéndose 40 litros de agua en 60 segundos, medido con un cronómetro, por lo que el caudal de alimentación es: Q= 40lt/sec


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logro adquirir conocimientos sobre la bomba de ariete y en base a los datos obtenidos podemos ver que el  prototipo fue contundente debido a la capacidad de la misma y que el prototipo puede hacerlo a 75 metros  de longitud y 8 metros de altura.
Ponce Ibarra Carlos Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE STICKERS DE LENGUA DE SEñAS PARA WHASTAPP


DESARROLLO DE STICKERS DE LENGUA DE SEñAS PARA WHASTAPP

Ponce Ibarra Carlos Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se está viviendo en una época de transición en cuanto a la inclusión se refiere; ya sea en el arte, escuela, trabajo o incluso actividades deportivas, las personas con capacidades diferentes cuentan con más facilidad de ser aceptados en comparación a épocas anteriores, tanto en tecnología como en la mentalidad de las personas. Sin embargo, si se remonta al ámbito social, se hace notorio que algunas de estas comunidades aún siguen sin tener un medio viable para poder interactuar en su entorno de la mejor manera. De acuerdo a Emilio Godoy, en su artículo titulado "Los intérpretes de lengua de señas mexicana intentan afrontar la discriminación por discapacidad" (2015), se estima que existen solamente 42 intérpretes certificados de lengua de señas para más de 649,000 personas presentan un grado de discapacidad auditiva. Esto deja la proporción de más de 15,000 personas para cada intérprete certificado, lo que se vuelve un reto muy grande a resolver. La mayor problemática se presenta en el área social, ya que además de no contar con mucho apoyo, la comunidad en general no se encuentra muy dispuesta a colaborar con esta comunidad, contrastandose con la cifra de 350 intérpretes no formales, citados en el estudio anterior.



METODOLOGÍA

Se consultaron dos grandes referencias en el área de la lengua de señas: El manual de lengua de señas mexicanas (perteneciente al DIF de Puebla) y el diccionario Manos con Voz; esto con la finalidad de recabar información y las señas a utilizar en los Stickers. Posteriormente se tomaron, ajustaron y agruparon las señas en diversas categorías, para hacerlo más fácil de comprender. En seguida, se pasó a realizar los Stickers mediante la App "Stickers personales para WhastApp". Debido a que permite agregar un máxico de 24 imágenes por categoría, la temática de "Familia" se separó en 2 grupos. Por último, se envió el paquete al asesor para que diera el visto bueno, y en seguida se subieron a la página de lengua de señas: http://lenguaje-de-senas-mexicana.000webhostapp.com/.


CONCLUSIONES

Durante la estacia académica, se logró completar el objetivo, guiado por un asesor que me ayudo y apoyó en el desarrollo y monitoreo de las señas. Se espera que, debido a la integración de WhastApp a los Stickers con movimiento, varias señas se modifiquen para una mejor experiencia. Así mismo, incluir los Stickers en la Play Store para ser descargados y utilizados por el público.
Ponce Rodríguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara

CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.


CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.

Ponce Rodríguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina personalizada surge de la evolución de la genética, genómica y biología molecular; y en los últimos años ha revolucionado el paradigma de medicina convencional, buscando un enfoque preciso en el cual es indispensable conocer las características genéticas-moleculares de la población a tratar. Enfocándonos en México, las características genéticas específicas de esta población tienen una enorme diversidad en la cual se puede establecer que más del 80% de la población son mestizos. Este hecho se relaciona principalmente con las diferencias en las contribuciones ancestrales europeas y amerindias, y descendencia africana. Este resultado llega a indicar una diversidad reducida de haplotipos en mexicanos en comparación con las poblaciones de HapMap. Conocemos que los alelos protectores ancestrales están relacionados con las enfermedades crónicas multifactoriales de la actualidad. De tal manera, que para hacer un abordaje específico e individualizado de la población, se necesita un gran enfoque en la materia para su desarrollo concreto. En América Latina los recursos humanos y la inversión en el campo de investigación son poco favorables. Por ello, son indispensables cambios en la estructura del sistema con todos los involucrados poniendo una orientación más firme en la materia, con compromiso de todo un equipo. Los estudiantes de medicina son los futuros médicos que forman una parte clave y fundamental en decidir cuál es el próximo enfoque al cual se debe de plantear la prevención, diagnóstico y tratamiento de la población. Por consiguiente, el objetivo de este proyecto de investigación es conocer las creencias y perspectivas que actualmente tienen los estudiantes universitarios con respecto a la medicina personalizada, su interés en la materia para un futuro crecimiento, y a su consideración, si actualmente se está llevando a cabo un correcto plan de estudios que fomenta el desenvolvimiento para un avance en el campo.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, descriptivo y exploratorio en 132 (93F/38M) estudiantes con un promedio de 21.55 +/- 1.73 años desde el primer hasta el cuarto año cursados en la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara. Se elaboró un cuestionario con anonimización de datos en donde se recabaron: datos demográficos y escolares; 6 preguntas en relación a nociones acerca de la Medicina Personalizada en México y el cómo esta rama de la medicina se encuentra reflejada en las materias establecidas por el programa académico con el fin de poder constatar los conocimientos que actualmente se adquieren, y un apartado libre para explorar las sugerencias en el currículum académico de materias cursadas. Se utilizó la herramienta SurveyMonkey en línea para la elaboración del cuestionario, envío y registro de resultados. Las respuestas se analizaron con estadística descriptiva utilizando Excel y graficando de acuerdo con la variable analizada.


CONCLUSIONES

El 56.06% de los estudiantes manifestaron estar familiarizados con la medicina personalizada en México. La evaluación de su conocimiento de esta medicina en la práctica clínica no varió mucho a la pregunta anterior siendo 54.96% respuestas positivas. Un 78.03% de la población estudiada expresó una falta de conocimiento acerca del mapa del genoma en poblaciones mexicanas. Evaluando la perspectiva de los estudiantes respecto a la importancia de esta área para el desarrollo futuro tuvo una selección mayoritariamente positiva 93.94%. El 65.15% manifestó un posible interés por la formación académica en esta área y 57.58% de los estudiantes manifestaron inconformidad con el programa actual de estudios. En la última área destinada a sugerencias para modificar el currículum actual de materias se observaron propuestas en las que se sugieren más materias destinadas a crear conocimiento en el área enfocándose en la población mexicana, dedicando más semestres a los estudios de biología molecular aplicada a la clínica y genética, junto con más campo a la práctica. También se sugiere la materia de medicina genómica como obligatoria y no optativa. Los estudiantes de medicina llegan a adquirir una perspectiva de la medicina personalizada en México demasiado escasa o nula a lo largo de su formación académica en el cual competen las materias que deben de cursar a lo largo de los años. Existe falta de conocimiento en el campo el cual no impide la formación de interés y la consciencia de importancia en el área entre la población, por lo que se deben de implementar en el programa materias que orienten a adquirir el conocimiento necesario para poder entender a plenitud la medicina personalizada. Todo esto con fin de un desarrollo próspero para que las próximas generaciones puedan llegar a tener una correcta orientación en el campo.
Ponciano Calvo Karen Denisse, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.


MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.

Bautista Parra Giovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Mondragón Cesia Samantha, Instituto Tecnológico de Matamoros. Ponciano Calvo Karen Denisse, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Riaño Martínez Jaime Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estado de Guerrero se ubica en el sur de la república mexicana, colinda al norte con los estados de México, Morelos y Puebla al sur con el océano pacífico, al este con Oaxaca y al oeste con Michoacán. Tiene una extensión territorial de 63794 km2 y los tipos de relieve que más se encuentran son las montañas, las sierras y profundas barrancas esparcidas en 7 regiones: Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, La Montaña, Tierra Caliente y la región Centro, las cuales tienen importantes ecosistemas como el acuático, que lo componen las aguas dulces y aguas saladas, y el terrestre que son los arrecifes, selvas y bosques. La región centro cuenta con 13 municipios y en este proyecto de investigación nos vamos a enfocar en la cabecera municipal del estado, Chilpancingo. Según los datos recabados por la coordinación general de protección civil de Chilpancingo, la ciudad se encuentra en una situación de riesgo debido a las 54 barrancas de las cuales 13 son consideradas de alto riesgo, 22 de riesgo moderado y 19 de riesgo bajo. La barranca de Las Calaveras se ubica entre el fraccionamiento cumbres 2 y nuevo horizonte con una longitud aproximada de 593 m. dando inicio aguas arriba en el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, atravesándolo y desembocando en la zona de la central de autobuses. En temporadas de lluvia, el principal problema que se presenta es el arrastre de gran cantidad de sedimentos, cascajo y principalmente basura que las mismas personas arrojan a las calles, mismos que generan azolves en el sistema de drenaje y alcantarillado atascándolo y generando inundaciones, caos vial, brote de aguas negras y socavones en las principales avenidas que atraviesa la barranca. La mancha urbana se ha ido esparciendo sobre estas zonas provocando que las personas vivan en condiciones de alta vulnerabilidad; aproximadamente 800 familias son las que habitan en zonas de alto riesgo en la capital invadiendo el cauce natural de la barranca, afectando la flora y fauna de ese sitio y alterando el ciclo hidrológico. También los habitantes se arriesgan a que sus casas puedan derrumbarse debido a un socavón o la inestabilidad de las laderas en cada temporada de lluvias. A pesar que los elementos de protección civil realizan operativos y visitas a esas zonas para concientizar a las personas, unos no hacen caso al llamado argumentando que es el único patrimonio que les queda, por otra parte, algunos ciudadanos han hecho caso al llamado y han sido reubicados en el fraccionamiento Nuevo Mirador de esta ciudad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La obtención de información de este proyecto se enfoca principalmente en dos métodos de investigación que son: Investigación documental: análisis de estructura y contenido de información consignada en los documentos oficiales de organismos relacionados con el tema, así como trabajos académicos. Analogía de la estructura y contenido de los documentos. Síntesis de la información. Investigación de campo: Cuantificaciones en campo en el momento en que sea posible.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del medio ambiente en la ciudad de Chilpancingo, mediante análisis y síntesis de información documental. A consecuencia de las condiciones de riesgo por la pandemia de COVID-19 no se desarrolló trabajo de campo. El material azolvado producto del intemperismo de las rocas o suelos, son arrastrados por el proceso de erosión, el arrastre de este tipo de sedimentos puede llegar a afectar las obras civiles dentro de la barranca las calaveras por lo que es indispensable proponer algún mecanismo de control de azolves. Esperamos que la información que recopilamos de los distintos autores, sea un fundamento que nos permita contribuir a la restauración de la barranca "Las Calaveras" con el fin de reducir los daños antrópicos producidos por los habitantes de Chilpancingo.
Poot Cahum Ana del Carmen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

METODOLOGíA SISTEMA DE VIDA PARA EL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR


METODOLOGíA SISTEMA DE VIDA PARA EL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Poot Cahum Ana del Carmen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos de la agenda 2030 es el hambre cero, pero es importante resaltar que la eliminación de la hambruna en el planeta no solo es la disponibilidad de alimento, también implica tener diversidad y calidad de alimentos FAO (2019). La inseguridad alimentaria, medida a partir de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria, pasó de 26,2% a 31,1% entre los trienios 2014-2016 y 2016-2018. Este aumento produjo que más de 32 millones de personas se sumaran a los casi 155 millones que vivían en inseguridad alimentaria en la Región en 2014-2016, menciona el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019 realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) (2019).    Este panorama actual pone en alerta a la comunidad científica para buscar alternativas y lograr de manera satisfactoria este objetivo. La agricultura familiar es un aliado fundamental para impulsar el desarrollo sostenible, eliminar el hambre, la obesidad y todas las formas de malnutrición  FAO (2019) por lo que durante la estancia de investigación en modalidad virtual se estuvo estudiando y trabajando la metodología Sistema de Vida para el estudio de la agricultura familiar. 



METODOLOGÍA

El proceso metodológico sistemas de vida, conjunta de forma ordenada y consecutiva una serie de herramientas que permiten ir de lo general a lo particular del tema de interés entorno a la agricultura familiar en los contextos rurales. La Doctora Guadalupe Rodríguez Galván en su ponencia en el seminario entre fronteras mencionó que para el desarrollo de la metodología Sistemas de Vida, primeramente, se aplica la cedula comunitaria que es una guía de preguntas específicas que nos permite conocer el contexto de la comunidad donde se realizara la investigación, se aplica únicamente una por comunidad a investigar. posteriormente se aplica una encuesta al 10% de la unidad de producción familiar que se encuentren en el lugar de investigación. Para organizar toda la información obtenida durante la encuesta se hace uso del pentágono de los patrimonios de la unidad de producción familiar, que es una modificación del Pentágono de los capitales de los sistemas de vida para el estudio de la unidad del campesinado propuestos por Robert Chambers y Gordon R. Conway en 199. Puesto que la unidad de producción familiar no se rige por lógicas capitalista se modificó de esta manera organizándola con los siguientes patrimonios: Patrimonio humano que incluye la capacidad de trabajo, competencias, conocimiento de cada Integrante de la unidad de producción Patrimonio social son las redes, interconexiones, actividades a los que pertenecen los integrantes de la unidad de producción Patrimonio físico son las Infraestructuras básicas y bienes de producción con lo que cuenta la unidad de producción familiar Patrimonio económico se refiere a la disponibilidad de efectivo, ahorro o equivalente que tiene la unidad de producción Patrimonio natural es la disponibilidad de recursos y reservas naturales que se encuentran en el contexto de la unidad de producción. Este pentágono ayuda a identificar qué tipo de producción realiza la familia y así lograr un mejor estudio de un tema específico de la agricultura familiar. Seguidamente se realiza una entrevista semiestructurada al 30% de la población, después se hace una entrevista a informantes claves del tema que se está investigando, posterior obtenemos los resultados para que finalmente se pase a hacer un análisis estadístico y discursivo. Transversalmente de inicio a fin de la investigación se usan las técnicas ordinarias obligatorias del trabajo participativo la observación, retroalimentación y discusión. Esta metodología combina herramientas convencionales y herramientas participativas, análisis estadístico cuantitativo y cualitativos (Rodríguez-Galván, 2020).


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia en modalidad virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos que la agricultura familiar engloba como la unidad de producción familiar, sistemas de vida, los protocolos bioculturales, la escala latinoamericana y caribeña para medir la seguridad alimentaria y conocer los patrimonios de las unidades de producción familiar,  de igual manera se puso en práctica la herramienta pentágono de los patrimonios de la unidad de producción familiar con un productor de Chiapas, esto permitió que se visualice lo complejo que puede ser integrar los patrimonios en el pentágono durante una investigación. Una de las ventajas en haber realizado la estancia en modalidad virtual fue el permitir tejer redes con otros investigadores que trabaja en esta área de investigación, que, por supuesto fueron invitados especiales de la asesora, de igual trabajan para alcanzar y cumplir con los objetivos del Desarrollo Sostenible.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura. (29 de Mayo de 2019). Obtenido de fao.org/: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1196035/ FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago. 135. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es. Rodríguez-Galván, M. G. (15 de julio de 2020). Los patrimonios de la Unidad de Produccion Familiar. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Obtenido de https://www.facebook.com/SociologiadesdeEnsenada/videos/306865523842316            
Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.

Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país. La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad. Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas. Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas. Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social. Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.


NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.

Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno migratorio ha estado presente desde la década de los 20’s y continúa vigente hasta el día de hoy.  La migración y la implementación de las  políticas migratorias han evolucionado a través de los años, dicha problemática ha marcado la vida de trabajadores, familias y países de manera positiva o negativa. La posición geopolítica de México, es la premisa para afirmar que la migración Mexicana es continua, masiva y permanente. En la investigación se analizó el discurso de Donald J. Trump; presidente de los Estados Unidos de América, en torno a las políticas migratorias (antiinmigrantes) implementadas en su gobierno, en un contexto de pandemia Covid-19; proceso de adecuación que pone en desventaja a las poblaciones en movimiento, y elecciones; con la posible reelección de Trump, y su discurso antiimigrantes para la aprobación de un sector determinado. La importancia del estudio y análisis del discurso político, radica en el poder que tiene el  lenguaje para crear significados y representaciones sociales, a través de lo que Lakoff y Jhonson (2004), llaman la metáfora conceptual. El discurso del presidente Trump, está nutrido en metáforas con las que se refiere a la situación migratoria del país y en particular a los migrantes; está delimitado en ciertos marcos sociales, porque las ideas para ser aceptadas tienen que encajar en los marcos de la gente.  Es a esto a lo que llamamos el poder del lenguaje.  Se requiere recortar, destacar, crear significados de las palabras claves para descifrar ciertas ideas de Trump. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, en diferentes contextos sociales y políticos. Existe una relación estrecha entre discurso y poder; el discurso es una forma de dominio social; el poder social de grupos o instituciones.  La mente controla nuestras acciones; si somos capaces de influir en la mentalidad de la sociedad (conocimientos u opiniones) podemos controlar indirectamente (algunas de) sus acciones (Van Dijk, 1999). El discurso puede controlar de manera indirecta los actos de las personas a través de la persuasión y manipulación. La dualidad entre discurso-poder, significa que; un líder de opinión, como lo es el presidente Trump, dirigente de una de las mayores fuerzas económicas del mundo; tiene el control de mentes y acciones de cierto sector social; por otro lado, es importante considerar que, se trata de un discurso ampliamente difundido en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales.



METODOLOGÍA

La historia de la migración entre México y Estados Unidos se estudió de manera sintetizada a través del texto de Jorge Durand Nueva fase migratoria donde describe las políticas implementadas para el control y tránsito de migrantes desde 1920.  (Durand, 2013) Para el análisis de datos sobre la política  migratoria de  Donald J. Trump, en el contexto de  elecciones y pandemia, se estudió el discurso político Del estado de la Unión, expuesto por el presidente Trump el 4 de febrero del 2020. Además de la búsqueda y selección de las publicaciones relacionadas con el proceso migratorio general, en las fechas del 15 de abril al 15 de julio del 2020 desde la cuenta de Donald J. Trump de Twitter y Facebook. Estas unidades se retomaron para el análisis de contenido del discurso del presidente, antes y después del Covid-19.  Se extrajeron las unidades de contexto más relevantes y se codificaron. Se hizo un análisis de contenido, este consiste en la recopilación de información que permite estudiar el contenido, interpretar, observar y describir. Esto para lograr identificar de manera sistemática y objetiva los datos. La descripción fue una técnica importante ya que nos ayudó a explicar por qué estudiar estos datos. En la codificación de datos se analizaron distintas variables respecto a las unidades de contexto del discurso político, Facebook y Twitter. Las variables que se tomaron en cuenta fueron, la figura o recurso simbólico, el objeto o sujeto de análisis, cómo Trump se dirige o nombra al objeto o sujeto, caracterización o adjetivos con los que se refiere al objeto o sujeto, Con quien lo asocia y por último el recurso utilizado ya sea una metáfora, comparación o hipérbole.


CONCLUSIONES

El lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia, puede utilizarse honesta o malévolamente. (Lakoff, 2004) Durante el proceso de análisis se identificó el alto grado de contenido metafórico del mandatario estadounidense y el uso de su discurso para la manipulación de la información. A través del tiempo hemos visto cómo el fenómeno migratorio ha ido cambiando con respecto a las políticas migratorias, los discursos de los presidentes e inclusive en estos momentos con un virus invisible que está latente y nos afecta de manera global. Es así como nos dimos a la tarea de desglosar  el discurso antimigrantes del presidente de los Estados Unidos para descubrir que tiene una amplia gama de metáforas inmersas, con las cuales se refiere y señala a varios sectores de la población estadounidense, extranjeros o inclusive adversarios políticos, todo este abanico de declaraciones se han ido transformando debido a las circunstancias actuales pero continúan con la misma esencia de la discriminación a la población migrante. Estas conclusiones son prematuras, porque está pendiente el análisis formal de las categorías de análisis, sin embargo resultados y conclusiones más sólidos, se presentarán en la ponencia que se presentará en el Congreso Delfín.
Portillo Garrobo Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

TECNOLOGíA EDUCATIVA


TECNOLOGíA EDUCATIVA

Portillo Garrobo Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La programación es un mundo muy amplio, con muchos lenguajes diferentes y un sinfín de campos en los que puede ser muy útil. El lenguaje Python es una alternativa muy eficaz para esto, pues es un lenguaje muy completo, de alto nivel y muy fácil de interpretarse para quienes somos nuevos o tenemos conocimientos básicos en este campo. Utilizando estas dos situaciones, se realizó una investigación más amplia a cerca de lo que es el lenguaje de programación Python, cómo funciona y de qué manera se adapta tan fácilmente a muchos usos diferentes, para con ello tener un conocimiento más amplio a cerca de este lenguaje y de cómo se puede aplicar especialmente a la tecnología educativa, sin embargo no solamente se desea conocer cómo se trabaja en la educación sino también tener una visión más general para lograr un conocimiento más amplio.



METODOLOGÍA

Primero que nada se nos indicó conocer qué es el Python, conocer que es un lenguaje Open Source, esto quiere decir que es libre para que los usuarios lo complementen, dicho lenguaje se originó a finales de los años 90 gracias a un investigador Holandés llamado Guido Van Rossum, quien no conforme con el lenguaje ABC decidió inventar algo nuevo que fuera más sencillo y que le diera los problemas con los que se había enfrentado utilizando el lenguaje ABC en trabajos anteriores. El nombre que se le dio fue gracias a una serie de la época, llamada Monty Python´s Flying Circus de la que Van Rossum era fan. Python es el lenguaje utilizado en empresas como Google, Walt Disney, Nokia y muchas más con giros diferentes pero que gracias a la flexibilidad de este lenguaje, pueden utilizarlo para cubrir sus diferentes necesidades. Otro ejemplo muy interesante es la aplicación de Python en la ciencia, como el famoso centro de investigación molecular CERN o en investigaciones como “Determinación y comparación de índices de erosión teóricos en cuencas del flanco Surandino v (Tiobe, 2020)enezolano”, entre otras; que busca comparar la erosión en cuencas de diferentes ríos de la región. Lo utilizan para el almacenamiento de datos, el primero gracias a la facilidad de adaptar este lenguaje con Matlab, otro idioma muy utilizado en la ciencia. El segundo por la facilidad de almacenar e interpretar datos. La electrónica, industria automotriz y por supuesto la educación son otros ejemplos de áreas en las que el lenguaje Python es utilizado. Se encuentra un gran número de Universidades tanto en México como en el resto del mundo que utilizan Python como lenguaje introductorio a la programación. Estudios recientes muestran un importante interés por introducirlo cada vez a más niveles educativos. Conocimos las ventajas que tiene Python respecto a otros lenguajes y son tantas que está posicionado en el 3er lugar de los mejores lenguajes de programación según la organización Tiobe en su última investigación hecha este mismo año (Tiobe, 2020). Después de haber entrado en contexto a cerca del lenguaje, nos trasladamos a la parte técnica, primero escogiendo implementar Python sobre el sistema operativo Linux, pues presenta mayores ventajas sobre los demás (Windows, Mac Os), una de ellas es que es un Software libre y además es más sencillo utilizar Python desde este sistema operativo que desde Windows, el sistema operativo que todos los veraniegos teníamos al inicio. Posteriormente se conoció el lenguaje, términos, usos, etc. Para poder ponerlo en marcha. En esta fase se aprendió desde lo más básico como la definición de una variable, cómo se define en Python, se vio lo que es una cadena de texto, cómo se expresan en este lenguaje los operadores aritméticos, cómo se escriben las fórmulas y los comentarios, se vio que las estructuras de control son básicamente como los condicionales en Microsoft Excel, y así muchos conceptos básicos y cómo se escriben en Python. Además de las características que tiene Python a cerca de las estructuras de control, el Shell interactivo con el que se puede trabajar, la elaboración de módulos y cómo los módulos forman paquetes, la manera en la que se clasifica todo en objetos y métodos (son las funciones) y muchas otras características pues es un tema muy extenso. A medida que avanzábamos en lenguaje y conocimiento de nuevas herramientas, se presentaban ejemplos en los que se aplicaban los conocimientos aprendidos, estos servían como guía para elaborarlos y así fue como se aprendió poco a poco y con problemas cada vez más complejos que integraban cada vez más herramientas.


CONCLUSIONES

Se obtuvo información teórica interesante e importante para comenzar a utilizar tanto el sistema operativo Linux, como el lenguaje Python. Debido al corto período de tiempo disponible, el dominio práctico del lenguaje no es alto, pero se adquirió la suficiente información como para seguir practicando y entenderlo cada vez mejor.
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPUESTO DE COORDINACIóN DE PLATA, úTIL PARA POSIBLE CURA DE CáNCER DE OVARIO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA


COMPUESTO DE COORDINACIóN DE PLATA, úTIL PARA POSIBLE CURA DE CáNCER DE OVARIO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de ovario es la cuarta causa de muerte por cáncer en las mujeres, y representa el 3% de los tumores malignos en la mujer. Una de las principales dificultades que representa este cáncer es la elevada mortalidad que presenta (20%), y la dificultad para detectarlo. La detección temprana de esta enfermedad es complicada, porque no se presentan síntomas al inicio, por lo tanto, regularmente es detectado una vez que el cáncer ya está avanzado. El cáncer de ovario es uno de los tipos de cáncer más complicados de tratar debido a que aún no existe un tratamiento específico para poder curarlo completamente. En esta ocasión utilizaremos un complejo de plata, el cual está enfocado a un proceso biológico, compuesto por metformina y que nos brindará eficacia para eliminar las posibles infecciones causadas por efectos secundarios o por mal funcionamiento de algún proceso lateral, principalmente en mujeres en edad reproductiva, de igual forma es importante mencionar que este precursor de ligantes tiene varios heteroátomos para ofrecer diferentes sitios de coordinación para varios metales. Por lo tanto, se podría estudiar la formación de compuestos multimetalados. La plata es uno de los elementos más importantes que existen, es un metal de transición brillante, dúctil, maleable y blando que tiene varias propiedades y utilidades para la mejoría de nuestro cuerpo como por ejemplo la plata coloidal que sirve para tratar algunas enfermedades, o para la restauración de nuestra piel, gracias a eso está presente en compuestos de coordinación y organometálicos que están siendo estudiados actualmente para el tratamiento de diversas enfermedades y diferentes tipos de cáncer.



METODOLOGÍA

En la primera etapa del proceso se realizaron una serie de sesiones a través de la plataforma Zoom, en las cuales se estudiaron diversas aplicaciones de compuestos organometálicos y de coordinación, así mismo se estudió su actividad y algunas aplicaciones que hacen más fácil nuestra vida diaria. Posteriormente tuvimos un acercamiento a la química medicinal y química verde. En donde, leímos libros y artículos basados en el tema, en los cuales entendimos el comportamiento de los ligantes, (monodentados, didentados o polidentados), se explicó cómo se puede diseñar y sintetizar un complejo de coordinación, y en qué consiste. Asimismo, se comprendió la función de una molécula llamada Cisplatino la cual fue la elección por excelencia para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer entre ellos el testicular, de ovario, de vejiga, de pulmón, entre otros, por lo tanto, uno de los objetivos de este curso era el diseño de una molécula que ayudará a la misma finalidad que el cisplatino pero que presentara menores efectos secundarios. Con ayuda de toda la información mencionada anteriormente se logró diseñar una molécula con plata como centro metálico el cual fue unido a 3 ligandos diferentes, se decidió elegir la plata ya que es un metal con grandes propiedades curativas de nuestro cuerpo, y que con ciertas modificaciones ayuda a tratar enfermedades en la piel, y también para curar el cáncer, sin embargo, para lograr este propósito, se debieron agregar ligandos que cumplieran con ciertas características, los cuales fueron: Fenantrolina: Es un compuesto orgánico, heterocíclico, que generalmente se utiliza como ligando en química de coordinación, ya que posee dos átomos de N en su estructura lo que facilita la formación de enlaces con el centro metálico, difícil de romper. Se ha utilizado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de ovario, que es el de nuestro interés principal. Metformina: Se decidió agregar la metformina puesto que esta se encuentra fácilmente en la naturaleza y gracias a eso tiene una afinidad con el cuerpo, y el ADN de los seres humanos, por lo tanto, la absorben con facilidad y eso hace que tenga un efecto positivo en la cura de ciertas enfermedades. La metformina es uno de los medicamentos para tratar la diabetes mellitus tipo 2, y también es utilizado para reducir la resistencia a la insulina generada por el cuerpo humano, se eligió puesto que también se utiliza en el tratamiento para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y se encuentra relación entre este y el cáncer de ovario, puesto que, si una enfermedad no es bien cuidada, puede desarrollar la otra y tener complicaciones a futuro. Cisteína: Es un aminoácido que puede ser sintetizado por los seres humanos de manera fácil y rápida, por lo tanto, se eligió precisamente para que tuviera un efecto positivo en el cuerpo humano, ya que al igual que la metformina es absorbido por la sangre de los seres humanos y puede adherirse al ADN. Se realizó una molécula con esas características, la cual fue presentada en 2 dimensiones y 3 dimensiones. Ruta de síntesis: Se disolvió fenantrolina y fluoruro de plata en THF, lo cual nos da un ligante de la molécula. Eso mismo, se hace reaccionar con cisteína y de igual forma, metformina. Dado que no fue posible realizar esta síntesis de forma experimental, no se cuentan con las condiciones de reacción, sin embargo, se ha reportado la síntesis de otros compuestos de coordinación de plata [5], y con base en esto, la temperatura de la reacción oscilaría entre los 20 y 30°C (temperatura ambiente), con un tiempo de reacción de 4-5 horas. En estas reacciones se han reportado rendimientos entre el 80 y 90%. Dado que la reacción 2 es muy difícil de llevar a cabo, otra propuesta es sintetizar esta molécula sin la cisteína como ligante.    


CONCLUSIONES

Se logró el objetivo deseado, construyendo una molécula que cumpliera con las características necesarias para su uso en el tratamiento de cáncer de ovario Se deben realizar pruebas prácticas para comprobación, sin embargo, la parte teórica está lógicamente fundamentada. Se consiguió el aprendizaje esperado, y los fundamentos básicos de química de coordinación, organometálica, verde y medicinal, para el estudio de su actividad en procesos catalíticos, biológicos e industriales.
Pradel Jimenez Diana Celeste, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

PICK UP: TRANSPORTE Y LOGíSTICA INTELIGENTE EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020


PICK UP: TRANSPORTE Y LOGíSTICA INTELIGENTE EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020

Pradel Jimenez Diana Celeste, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicado en el distrito de la Victoria, en la capital del Perú, el Emporio Comercial de Gamarra se considera una fuente de ingresos tan relevante para el país, que tan solo en un mes genera aproximadamente 700 millones de soles, entre sus pequeñas, medianas y grandes empresas. Cada día es visitado por más de 500,000 usuarios que transitan por sus 184 hectáreas, buscando diversos productos por sus más de 5,000 galeras, donde el 77% del comercio encontrado es formal, el resto son comercios encontrados invadiendo las vialidades peatonales de la zona. Debido a esto, las calles peatonales se ven saturadas con 3 principales obstáculos, que son: vendedores ambulantes, transportistas de mercancía y proveedores, y los mismos usuarios que transportan su mercancía por diferentes caminos a través del emporio. Provocando así, grandes aglomeraciones ideales para delincuencia y contagios de diversos virus, entre los que se encuentra el tan importante COVID-19. En los alrededores de Gamarra se halla un equipamiento urbano muy completo, en los que se incluyen: un estadio, parques, hospitales, escuelas, estaciones de tren, rutas de autobuses, entre otros. Facilitando así, el tránsito de usuarios en la zona, ya sean compradores, comerciantes o peatones con otro destino



METODOLOGÍA

Se delimitó un polígono para llevar a cabo el estudio urbano de la zona, que comprende las cuadras encontradas dentro de los límites de Av. Aviación, Parinacochas, Av. México y Av. 28 de Julio, en el distrito de la Victoria, con el fin de comprender la dinámica encontrada en el Emporio Comercial de Gamarra e implementar puntos de pick up para agilizar la mencionada y evitar aglomeraciones dentro de la zona. Se buscaron los puntos estratégicos de mayor afluencia tanto peatonal, como motorizada dentro y alrededor del polígono, incluyendo en estos sitios de taxis, paradas de autobuses y estaciones de tren o tranvía. A su vez, se zonificó el emporio según el tipo de edificio y producto comerciado existente en el polígono analizado, con el fin de encontrar el tipo de servicio adecuado. Esto condujo a la adecuación de espacios e implementación de elementos urbanos que permitan un adecuado almacenamiento temporal en los puntos estratégicamente seleccionados, dependiendo de la zonificación previa. Así se hallaron los puntos pick up necesarios y la ubicación de los mismos en el polígono.


CONCLUSIONES

Con la implementación del servicio de Pick Up en la zona estudiada se reducirá el tránsito de peatones en un 30% después de un año, incentivando, a su vez, el uso e implementación de las tecnologías para impulsar una forma de comercio más higiénica, segura y ágil. Por otro lado, gracias a la minimización de contacto entre los implicados de las transacciones y las medidas implementadas con este servicio se podrá reducir considerablemente el riesgo de contagios del virus COVID-19, que ha afectado a diversos países.
Prado Eustaquio Sayuri, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.


EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.

Alcantar García Cristian Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Garcia Peralta Jacqueline, Instituto Politécnico Nacional. Keb Méndez Adrián Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Prado Eustaquio Sayuri, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Hernández Araceli Noemi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es un proyecto multidisciplinario donde colaboran alumnos del Programa DELFIN México (nodo C-51) y estudiantes de diferentes países y nodos de la REDPROPLAYAS (http://www.proplayas.org/), para lograr resultados más integradores. A pesar de que hay gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la playa en las plataformas móviles más comunes, al usuario le genera confusión saber cuáles de ellas realmente le serían útiles para su uso específico. A los investigadores, se les complica también saber cuáles de ellas pueden servir para la gestión de playas porque no están clasificadas. Esto genera la siguiente incógnita: ¿Qué aplicaciones son las que existen en cada categoría relacionadas con la playa y cuáles de ellas son recomendadas para un uso práctico, que estén disponibles en plataformas móviles, y cómo pueden ser IOS y Android, y que estén relacionadas para gestión de playas? Por lo que este trabajo servirá para identificar una mayor cantidad de aplicaciones y hacer una clasificación de éstas y así facilitar tanto a los usuarios para su uso recreativo como a los investigadores como objeto de análisis para gestión de playas; además de ayudar a los desarrolladores de apps a identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles generales de cada aplicación. Por lo que los objetivos de la investigación son los siguientes:  Identificar la mayor cantidad de apps relacionadas con la playa y categorizarlas según su uso y/o contenido. Probar cada aplicación para así obtener un análisis particular y general de todas las aplicaciones, que contenga principalmente; utilidad, calidad, disponibilidad, así como fortalezas y debilidades.  Analizar las funcionalidades de las apps registradas en un marco de gestión y certificación de playas.



METODOLOGÍA

Se muestra a detalle el proceso de obtención y análisis de datos, el tipo de investigación, instrumento de evaluación y la base del análisis de los datos. Obtención de datos: Se realizaron equipos de trabajo que se encargaron de buscar en las plataformas móviles todas las aplicaciones que estuvieran relacionadas con las playas, elaborando un listado de todas ellas y de igual manera se dividió equitativamente a cada uno de los participantes para su descarga y evaluación. Se adquiere la mayor cantidad de datos posible desde la plataforma en la que se encuentra la app, como: desarrollador, descripción, número de descargas, etc. Cuando el integrante haya completado la obtención de datos cuantitativos procede a probar la app agregando datos cualitativos en la ficha de registro, como: interacción con el usuario, fortalezas y debilidades. Tipo de investigación:  El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que lo importante es generar resultados. Según Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.(2002) La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Instrumento de evaluación: La actividad en la cual se obtuvieron resultados se fundamentó en la elaboración de fichas técnicas donde se establecieron características o atributos que serían evaluados; como: la fecha de creación, el país de origen, categoría, número de descargas, puntuación/calificación, plataforma, etc. Al integrar dichos datos se realizó una evaluación del uso de cada aplicación, valorando según sus fortalezas y deficiencias y al final proporcionar una retroalimentación mencionando sus puntos débiles en cada una de ellas, y propuestas para mejorarla. Análisis de datos:  Una vez aplicado el instrumento de evaluación, se realizarán gráficos y se presentarán los resultados de cada nodo en un webinar a nivel internacional donde participarán estudiantes e investigadores de varios países. Para realizarlo se elaborarán herramientas visuales para interpretar los datos que se presentarán como: mapas donde se colocarán la ubicación del país de origen de cada aplicación, crear una gráfica de barras u otras para hacer el conteo de la plataforma que maneja más apps relacionadas a la playa, el país que desarrolla más apps, un ranking de apps más descargadas y su calificación, el porcentaje de aplicaciones gratuitas, así como la cobertura que hay en distintos países. También identificar cuáles van dirigidas a mejorar/apoyar la gestión de playas.


CONCLUSIONES

Los resultados integrales que se esperan del nodo C-51 es un libro de Excel que contenga las fichas de todas las posibles apps identificadas, un análisis general de las categorías de las apps registradas y una presentación que posteriormente será expuesta en un Webinar internacional ante toda la red de Proplayas para entregar resultados.  Los resultados parciales que lleva hasta el momento el nodo C-51 es un libro de Excel con alrededor de 40 apps registradas junto con una parte mayoritaria del análisis de las categorías de las aplicaciones mencionadas. Por ahora se está trabajando en la conclusión del análisis y en la presentación para el Webinar.
Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente

GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS


GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS

Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa. Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa. Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  turismo ha permitido generar fuentes no oficiales de empleo que a la vez ayudan a combatir la pobreza; sin embargo, pese a sus puntos favorables como la captación de ingresos y la creación de nuevas fuentes de empleo, Wilson (2008) considera que el sector turístico también implica elementos negativos como el del comercio informal. Éste, con frecuencia, opera fuera de las normas regulatorias del trabajo por parte del Estado, por lo que su legislación y control resulta difícil por encontrarse al margen de la ley, y pese al intento de identificación de los grupos económicos pertenecientes al comercio informal, muchos de ellos trabajan al arropo de la clandestinidad (Tokman, 2004). Entre los giros que han permitido una mayor recaudación del comercio informal se encuentran los relacionados al turismo, lográndose identificar vendedores de artesanías, ropa, servicios de guía turístico, entre otros (Arriaga, 2000). En México, la falla fundamental de la política turística es que la inversión se enfoca al sector inmobiliario más que en el valor agregado - servicios- según el Instituto Mexicano para la Competitividad (2013). Por lo cual, con la intención de ordenar las prácticas del comercio informal y mejorar la calidad del servicio turístico se plantea la gobernanza, como un instrumento que puede ser el catalizador entre las políticas de ordenamiento del comercio informal y la calidad del servicio turístico que se ofertan en playa entendiéndola como «el conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública» (Cerrillo, 2005, p.14).  



METODOLOGÍA

Esta investigación sigue el método del estudio de casos debido a que la mayor fortaleza de este método radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas en el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este método permite identificar relaciones causales de las dimensiones de análisis y los indicadores que intervienen en la percepción de la calidad del servicio turístico del comercio informal en  la playa. Por su alcance se denomina como estudio interpretativo debido a que facilita acceso a la realidad de los informantes y permite teorizar sobre el caso. También, es importante comentar que esta es una investigación aplicada porque implica la aplicación de la teoría y recolección de datos.  El método de Service of quality (ServQual) se utiliza para determinar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio y está basada en una serie de cuestionarios que desglosa la calidad en cinco dimensiones: Fiabilidad,  Responsabilidad, Seguridad,  Empatía y Elementos tangibles. Así mismo, el formato para la recolección de datos está estructurado en escala tipo Likert con siete opciones de respuesta. Esta herramienta tiene como objetivo evaluar la expectativa, así como la percepción del turista para identificar las áreas de oportunidad en lo que a servicio de calidad del comercio informal se refiere. Una vez elaborado el instrumento del método ServQual se somete a tratamiento estadístico con el alfa de Crombach que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se utilizó una muestra representativa debido a que es prácticamente imposible estudiar a la población entera, estas pueden estudiarse con mayor rapidez, tienen un costo menor y sus resultados son más precisos (Aguilar-Barojas, 2005). Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula matemática para determinarla a partir de una población conocida, se promedió el historial de ocupación del hotel Playa Mazatlán ya que este fue el hotel que mostró apertura y un mayor índice de visitantes que acudían al lugar por primera vez  en el mismo periodo en que se realizó esta investigación. La aplicación de la prueba fue de manera aleatoria a turistas que se dirigían a la playa Gaviotas con intención de pasar un tiempo recreativo en ella.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados sobre las expectativas y percepciones del servicio que ofrece el comercio informal en la playa Gaviotas de Mazatlán se puede observar que las dimensiones percibidas con menor calidad fueron la de fiabilidad, responsabilidad y empatía, por consecuencia, estas dimensiones se ubican como indicadores que señalan la pertinencia de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios del comercio informal en playa a partir de la perspectiva de la gobernanza que comprende a un complejo entramado de actores interesados en la toma de decisiones que les permita hacer funcionar una política determinada en la gestión del comercio informal.
Prado Gonzalez Karla Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

SISTEMA ACUAPóNICO PARA EL CULTIVO DE JAMAICA (HIBíSCUS SABDARIFFA) Y CARPA DORADA (CARASSIUS AURATUS AURATUS) EN LA ZONA URBANA DE ACAPULCO, GUERRERO, MéXICO.


SISTEMA ACUAPóNICO PARA EL CULTIVO DE JAMAICA (HIBíSCUS SABDARIFFA) Y CARPA DORADA (CARASSIUS AURATUS AURATUS) EN LA ZONA URBANA DE ACAPULCO, GUERRERO, MéXICO.

Prado Gonzalez Karla Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Acuaponía es un método que nos permite  asegurar la inocuidad de nuestros alimentos, garantizando la seguridad alimentaria al ser cultivos libres de pesticidas y fertilizantes. Además, fomenta el desarrollo social con la independencia alimentaria, es económicamente viable y sobre todo ecológicamente apropiado. La acuaponía presenta una alternativa para la agricultura convencional que ha sido un factor principal de la contaminación del agua, de la deforestación, la desecación de tierras   y el empobrecimiento del suelo provocando la disminución de espacios para cultivar. El sistema acuapónico puede impulsar la producción de cultivos de tradición cultural que impactan económicamente un estado como por ejemplo en Guerrero, entidad en la que más se produce la flor de la Jamaica y que es de  gran demanda comercial en el mercado nacional e internacional gracias a sus diversas utilidades culinarias y medicinales.



METODOLOGÍA

Se propuso el cultivo de Jamaica (hibíscus sabdariffa) por la importancia comercial que tiene en el estado de Guerrero y los peces de ornato Carpa dorada (Carassius auratus auratus) que son ideales para tener en una pecera dentro de una vivienda. Se comenzó a germinar las semillas de Jamaica en sustrato de humus de lombriz, se colocó el semillero en un sitio que no recibe luz directa. Después se recopilaron los  materiales a utilizar para la estructura del sistema, se reciclaron  algunos como una pecera de 60 lts , botellas de PET para las macetas, tapas de botellas para los filtros biológicos, tubos de pvc de 4 pulgadas, abrazaderas, codos, cubetas, bomba sumergible y para el sustrato se utilizará grava fina. Posteriormente se acondiciona el espacio en donde se establecerá el sistema, en este caso para la estructura NFT (tubos de pvc) las medidas para colocar los tubos serán de 1.50 de alto x 1.50 de ancho, contarán con 7 orificios para las macetas y  serán distribuidos en 4 hileras de 37 cm de espacio entre ellas, los tubos serán fijados a la pared con tornillos y abrazaderas de 4 pulgadas y se conectaran los tubos con los codos. Se requiere de una tina para eliminar el exceso de sedimentos en el agua, se utilizará una cubeta de 20 lts.  Después esta tina de sedimentación se conecta con un filtro biológico también se ocupará una cubeta de 20 lts, en donde se almacenarán tapas de botella de refresco que sirvan para que las bacterias nitrificantes se adhieran y se reproduzcan mejor.  Cabe mencionar que estas bacterias Nitrosomonas son esenciales en el sistema ya que generan la oxidación de amonio a nitrito y  la segunda reacción es la oxidación del nitrito por las bacterias nitrobacter que convierte los nitritos en nitratos que sirven de nutrientes para las plantas. A su vez las plantas filtran el agua para retornar un agua limpia hacia los peces y posteriormente repetir el curso. Después del llenado de la pecera, se incorporarán  10 peces juveniles de carpa dorada  y se colocarán las macetas con las plantas de Jamaica. Una vez en función el sistema se deberá verificar la calidad del agua, se tomarán parámetros fisicoquímicos como pH, la temperatura y  la conductividad,se puede utilizar un multiparamétrico. En función del  paso  del  tiempo se espera que el sistema vaya madurando y se estabilice, lo que ofrecerá una mejor calidad del agua  y control de parámetros para el buen funcionamiento del mismo.


CONCLUSIONES

Durante el periodo del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los sistemas acuapónicos de baja intensidad. En este sistema ambos cultivos se benefician con base en principios de reciclaje de agua y aprovechamiento de nutrientes de los desechos acuícolas para las plantas, ello constituye una ventaja sobresaliente de la acuaponía, pues reduce la contaminación y aumenta la eficiencia del agua, además de reducir el impacto ambiental. Cabe destacar que la acuaponía es una técnica de cultivo de alimentos que permite realizar objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible del planeta, ya que permite brindar salud y bienestar, aporta crecimiento económico, ayuda a combatir la pobreza, permite tener una alimentación sostenible, una producción y consumo responsable y coadyuva al cuidado del medio ambiente. Se espera llevar a la práctica el modelo propuesto para conocer los resultados de la producción acuapónica de Jamaica y carpa dorada. Si el desarrollo de los organismos  es favorable se podría proponer este sistema de cultivo en otros municipios de Guerrero. Como por ejemplo en Tecoanapa, Ayutla, Juan R. Escudero y San Marcos que son los principales productores de Jamaica en el estado, en donde además se viven situaciones de hambre y pobreza. También se podría adecuar el sistema acuapónico con peces comestibles para asegurar la alimentación de las familias.
Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ILUSIóN DEL GéNERO Y SU PRIVILEGIO SOCIAL EN OCCIDENTE DURANTE EL SIGLO XVIII


LA ILUSIóN DEL GéNERO Y SU PRIVILEGIO SOCIAL EN OCCIDENTE DURANTE EL SIGLO XVIII

Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el siglo XVIII aterrizó la idea de ver al sexo masculino como existente, mientras el femenino era solo una variante defectuosa (Calvo, 2008). Pero esta afirmación no es suficiente para responder a la pregunta siguiente, ¿existe el privilegio social del sexo masculino? Para resolverla utilizaremos los conceptos de hegemonía por parte de Antonio Gramsci y aparatos ideológicos del estado desde Althusser. Dentro de esta hegemonía, debe de haber, de acuerdo con Mijaíl Bajtín, un discurso hegemónico social. Este discurso cuenta con signos y enunciados, los cuales tienen un solo significado y distintas cargas valorativas que dependen del contexto situacional, pero también del aparato ideológico en el que se encuentre. Pondremos el signo hombre en los aparatos ideológicos para apreciar las cargas axiológicas con las que cuenta. Esta investigación también tiene por objetivo mostrar las desigualdades de género en las distintas esferas sociales. Esperando así el lector pueda empatizar con el género femenino y conseguir la igualdad de género, así como el empoderamiento de la mujer y las niñas. Ello en relación al objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable en 2020 de la ONU. Dentro de la religión judeo-cristiana, a la mujer se le consideraba con menos inteligencia (Vaquero, 2014). Por ello debían ser guiadas, así el hombre en el matrimonio era, metafóricamente, Dios, quien enseña (Bravo, 2005). Por lo tanto, el hombre se le considera con las capacidades para ser un agente social. Mientras la mujer contaba solamente con el espacio doméstico el cual debía de procurar (Agustín, 1999). Gracias al pensamiento ilustrado, el hombre se convirtió en el centro del universo, en el protagonista del pensamiento y la educación respondió a él para su buena formación racional. Emilio o de la Educación (1762) escrito por Rousseau, muestra a Emilio, el hombre, siempre dentro del sistema educativo, destinado a agradar por su género. En la misma obra, aparece Sofía (la mujer) quien para Rousseau retiene poco conocimiento, no le gusta aprender ni escribir, pero si coser (Zambrano, 2018).



METODOLOGÍA

Observado la existencia del privilegio del género masculino, ¿cómo permanece esta hegemonía en la sociedad? Judith Butler habla en El género en disputa (1990), la existencia de un sistema binario de géneros, donde al nacer los cuerpos son sexuados (hombre es a pene como mujer es a vagina), para asignar uno de los dos géneros culturalmente construidos. Ella afirma que poseemos existencia significable después de ser marcado nuestro género, pues el cuerpo es un mero instrumento o medio con el cuál se relaciona un conjunto de significados culturales. Para el buen funcionamiento del sistema binario de géneros, se necesita de una hegemonía del género. Esto es el cumplimiento, por parte de los géneros inteligibles, de los conceptos estabilizadores de sexo, práctica sexual o deseo (Butler, 1990). Un ejemplo de la hegemonía del género es la homosociabilidad, la cual describe Eve Kosofky (1985), como las relaciones homosociales afectivas en términos políticos, económicos y culturales (Muthe, 2019). Teodora de Verdión, nació en 1744. A los 6 años se quedó huérfana a cargo de su tío hasta su muerte ocurrida a los 15 años de Teodora. A sus 20, ocupó la herencia, que su tío le había dejado, para invertir en la bolsa, ahora con el nombre del Varón de Verdión. Le gustaba platicar en las cantinas, donde bebía y comía mucho. Fue embriagado y su sexo revelado. El Varón tuvo que huir a Rusia donde aprendió idiomas (Hurtado, 2010). Volvió a escapar hacia Inglaterra donde cambió su nombre al Doctor Juan de Verdión, un maestro de idiomas muy popular por su sabiduría y excelente dominio de las lenguas. Las personas solo dudaban de su sexo. Su dinero era invertido en su colección de libros y artículos históricos. Murió en 1802 por cáncer de mama. En su tumba la leyenda: Juan de Verdión, también llamado Teodora, profesor de idiomas (Hurtado, 2010). De acuerdo a Simone de Beauvoir no se nace mujer, se llega a serlo (1949), desde Judith Butler significa estar en una constante y obligada performatividad de tu género (Kubissa, 2014). Butler señala la ausencia del sexo en la afirmación de Simone, por lo tanto, el género puede no cumplir con los requisitos anatómicos (Butler, 2014). Entonces, dice Butler, el género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza, pues el sexo es de por sí una categoría dotada de género (Kubissa, 2014). Juan de Verdión es ejemplo de las afirmaciones de Butler. Él se mantuvo en una constante performatividad de su género sin la necesidad de cumplir con los requisitos anatómicos. Logró llegar a ser reconocido como hombre hasta integrarse a la homosociabilidad. Obtuvo los privilegios sociales de su género como fue la acumulación de su propia riqueza, la adquisición de conocimientos libremente y la aplicación de estos conocimientos en la docencia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a Gramsci, la mera existencia de Juan de Verdión ya es una filosofía de la praxis, pues desde la situación actual del movimiento LGBT+ su caso rompe con la hegemonía del género. Sin embargo, la fundamentación filosófica de un movimiento necesita de la dialéctica que desde Gramsci es la conciencia de las contradicciones sociales en las que viven los humanos y las afrontan, lo cual no podemos afirmar exista en el doctor de Verdión. Butler dice, que no existe cosa tal como una identidad de género consciente, sino expresiones de género que aparentan una identidad de género. En este sentido, para derrumbar la hegemonía de género, la dialéctica nos pide darnos cuenta de que no nos pertenece nuestra identidad de género, mientras, la filosofía de la praxis exige que, con la teoría queer como fundamentación filosófica, empecemos a apropiarnos de la identidad de género a nivel individual.
Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN


DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN

Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recientes avances en inmovilización celular y sus diversas aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la industria es un área de oportunidad retomada y con un potencial ampliado debido a nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de técnicas ya existentes para el aprovechamiento de los procesos que se pueden llevar a cabo por la combinación de células vivas y materiales de soporte ya sean de procedencia sintética, orgánica o biológica. La escritura de un artículo de revisión se dividió en áreas temáticas de investigación con distintos enfoques como biotecnología, biorremediación, industria farmacéutica, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, entre otros; teniendo como objetivo reunir los últimos avances en estas técnicas y sus aplicaciones para difundir este conocimiento, inspirar e informar a la comunidad científica interesada. Además de la investigación, se nos impartieron talleres y actividades para desarrollo de habilidades útiles en el ámbito de la investigación como el Taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? y el Taller de ilustración o los cursos temáticos de ingeniería y microbiología aplicada relacionados a las líneas de investigación, los cuales brindaron una introducción integral para explorar información de interés. Tales herramientas también fueron de utilidad para colaborar en la logística y planeación del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de un artículo científico de revisión se siguió todo un programa de actividades estructurado, en el cual se han marcado semana tras semana los temas a cubrir y las tareas a realizar.  La actividad inicial fue entrar un poco más en contexto sobre el mundo de la prensa científica, por lo que con base en el programa previamente establecido se abordó la teoría sobre diversas bases de datos y buscadores en los que se encuentran indexadas revistas científicas de todo el mundo, además de conocer conceptos relacionados con publicar en una revista científica como, por ejemplo, qué es un editor en jefe o un equipo de editores. En el artículo se pretende abordar los más recientes y novedosos aportes científicos con respecto a la inmovilización celular y su interacción de dichos sistemas vivos con materiales sintéticos, así como describir las aplicaciones y el impacto que el empleo de estos materiales híbridos tienen en las ciencias aplicadas y en la industria. La escritura de este texto científico se considera como una contribución significativa a la visualización de la biotecnología como uno de los campos científicos más prometedores en el futuro. Además, ya se cuenta con la elección de la revista a la que será presentado para su revisión y posible aceptación, y se está siguiendo la guía de autor para apegarse a los requerimientos de contenido y estéticos requeridos por la misma, ya que el objetivo principal es lograr que el review sea publicado. Adicionalmente, el Dr. José Rubén Morones Ramírez impartió el curso-taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? del cual todos los estudiantes del Programa Delfín, colaboradores del Nanotechnology Research Group, alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León fuimos partícipes.  Los miembros del grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Morones, el NanoBiotechnology Research Group, nos impartieron charlas sobre sus trabajos en el campo de la nanotecnología y la biotecnología, además de darnos tips y proveernos de herramientas como Adobe Illustrator©️ y Mendeley©️ para la edición de imágenes, recursos gráficos y recopilación de bibliografía que podemos aplicar en nuestra vida estudiantil y profesional. Finalmente, y con motivo de la organización del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería, se colaboró en la realización de pruebas para comprobar el óptimo funcionamiento de la plataforma digital en la cual se llevarán a cabo las conferencias magistrales, workshops y ponencias que este evento de talla internacional ofrecerá del 24 al 30 de octubre del presente año.


CONCLUSIONES

Se elaboró un artículo científico de revisión (el cual aún se encuentra en desarrollo) sobre el uso de los materiales híbridos en la inmovilización celular y sus aplicaciones en campos de farmacología, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, biorremediación, ingeniería biomédica y biotecnología. Al realizar una selectiva búsqueda sobre artículos relacionados a este tema se logró conocer también sobre las técnicas de inmovilización celular y la gama de biomateriales utilizados para este fin. El propósito general de dicho review fue darle un giro a la inmovilización celular introduciendo el término de material híbrido, donde se enfoca en el uso de biomateriales compatibles que no afecten de forma perjudicial al huésped, en este caso al ser humano. Nos encontramos muy agradecidos con el Programa Delfín por brindarnos la oportunidad de trabajar con el Dr. Morones y su equipo de manera virtual. Nos llevamos una muy buena experiencia con el equipo de trabajo formado y esperamos un día poder visitar las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialmente el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN).
Prieto Vergara Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO


VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO

Prieto Vergara Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Cruz Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, como en todo el mundo se vive un avance  significativo respecto a las tecnologías, día a día observamos cómo estás pueden ser aprovechadas en las labores de seguridad ya que constituye una pieza fundamental en la prevención, persecución y finalmente la sanción de actividades ilícitas. Por ello la videovigilancia ocupa un puesto especial, al tratarse de una forma en la que el Estado brinda seguridad pública a sus  ciudadanos, sin embargo es importante destacar los derechos que están relacionados a esta actividad: el derecho a la intimidad, al libre tránsito y a la seguridad -tanto formal cómo jurídica que debe ser garantizada-. La relación entre este deber se relaciona a la concepción de garantizar esos derechos fundamentales, en aras de cumplir el mandato constitucional y los fines del Estado. Para ello se abordara la concepción normativa y estructural del garantismo, en un segundo momento se enunciaran las características de las tecnologías de la vigilancia así cómo de una concepción del panóptico digital (un ojo invisible que todo lo ve)  para finalmente abarcar la normativa local, regional e internacional de la video vigilancia.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo este estudio  desarrollamos una investigación del tipo documental,   donde se empieza a analizar a la teoría garantista de Ferrajoli  que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir  y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Además de que debe y tiene que guiarse bajo  los principios de racionalidad, Justicia y la legitimidad del estado. Toda esta cimentación se analizó para poder ver y comprender como es que la las tecnologías de la sociedad actualmente   experimentan una crisis que afecta directamente los derechos de intimidad, a la protección de datos personales, la no discriminación la libertad de tránsito y el impacto que tiene cuando los intereses económicos y políticos están en juego además de que se analiza como el mismo estado ha invertido a favor de Panóptico Digital y el impacto que ha tenido para poder seguir manteniendo el orden y control sobre la conducta y conciencia del individuo.


CONCLUSIONES

En el capítulo 1 se empiezo por analizar la teoría garantista de Ferrajoli  que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir  y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Esta teoría se crea desde  tres puntos de vista los cuales fueron, Como modelo normativo de derecho,  Como teoría del derecho y crítica del derecho y Como una filosofía del derecho y crítica de la política. Además Ferrajoli sostuvo  en su ensayo los derechos fundamentales son universales a todos los seres humanos pero  cuando la persona es dotada de Status y que posee  la capacidad de obrar ya sea en forma negativa o positiva   también comprendimos que estas teorías son consideradas como el eje rector para lograr la plenitud del estado de derecho. A lo largo del capítulo 2 en el que se analizo la relación entre la tecnología y la sociedad, se describió que en un inicio la video vigilancia fue usada en destinos turísticos de Estados Unidos y el Continente Europeo. En nuestro país la Ciudad de México se posiciona cómo el estado con mayor uso de esta tecnología con 15,000 cámaras que en comparativa con Aguascalientes que sólo tiene un uso de 23 unidades,  observa una comparativa descomunal. Esto podría ser entendido a partir de la ubicación y la densidad de la población que tiene uno en comparativa con el otro, sin embargo el uso exagerado de esta forma de vigilancia se traduce en el deber de brindar seguridad pública  y constituir lo que se ha denominado un panóptico digital, cuyas características permiten la presunción por parte de la sociedad de un vigía que todo lo ve, las instituciones tienen una mejor función a partir de la observación y tanto los hospitales como los centros penitenciarios crean información que puede ser utilizada en la creación de conocimientos. Estas ideas transmitidas por Foucalt se constituyen como un todo en la idea de una sociedad transparente, en la que todos y todas ya sea a través de video vigilancia u otorgar información privada en redes sociales se abre ante la sociedad… Haciendo público la intimidad. La normativa de la video vigilancia en nuestro país está regulada en los sistemas estatales y municipales, sin embargo, de la normativa analizada se generaliza que algunos sistemas buscan tener un mejor funcionamiento de esta herramienta creando organismos o instituciones dependientes de las instituciones de seguridad pública, en tanto que otros buscan la concentración de información en las autoridades municipales. En comparativa hay países que han regulado además las cuestiones de fondo, cómo la identificación de la identidad de cualquiera que sea videograbado.
Puente Escamilla Hector Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ADMINISTRACIóN INTELIGENTE DE APOYOS SOCIALES MEDIANTE EL ANáLISIS DE DATASETS CON REDES NEURONALES.


ADMINISTRACIóN INTELIGENTE DE APOYOS SOCIALES MEDIANTE EL ANáLISIS DE DATASETS CON REDES NEURONALES.

Diaz Echavarria Fernando Azael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Puente Escamilla Hector Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfocándose en las familias afectadas económicamente muchos de los gobiernos a nivel global han ofrecido apoyos a los sectores que más se han visto afectados por esta pandemia dado los despidos masivos de la industria, o bien, los cierres en los diferentes tipos de negocios ya sean informales, restaurantes o de cualquier otra índole, todos han sido afectados económicamente impactando así no solo en la economía del país, sino en el sustento de los hogares y en las personas.  El fin de este proyecto es el de crear un código que mediante técnicas de ciencia de datos se haga uso de una Red Neuronal para realizar una administración inteligente de los recursos que un gobierno pueda destinar a un sector de la población. Por ello, para efectos prácticos, se centrará en esta ocasión la implementación de una red neuronal para la gestión de recursos de una manera inteligente dando como prioridad a la localidad. Esta Red Neuronal es alimentada por los conjuntos de datos que proporcionan diferentes instituciones encargadas del análisis social a nivel nacional como lo son INEGI o CONEVAL. El desarrollo del proyecto se basó enteramente en ciencia de datos, la cual es la ciencia destinada al estudio de los datos, que en los últimos años ha consistido en el análisis de grandes cantidades de datos y que conforme avanza el tiempo, el volumen de estos no hará más que crecer exponencialmente.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se tomará en cuenta la problemática y se plantearon preguntas relevantes acerca de está con el fin de definir claramente el objetivo que se quiere obtener. Una vez definido la problemática y el objetivo que se quiere contrarrestar, el siguiente paso en obtener datos para poder llegar a esos objetivos de manera objetiva y eficiente. Se decidió consultar fuentes de información confiables y objetivas, que reúnan información de manera masiva, con el fin de plantar un modelo bastante acertado, así que se eligieron los datos de fuentes como INEGI y CONEVAL.  Siendo el primero de donde ose obtuvieron datos relativos de la población en general y el segundo el que sirvió como referencia a quien le vendría mejor obtener una ayuda económica. Con las fuentes de datos seleccionadas, el siguiente paso es realizar una «criba» o limpieza sobre los datos seleccionados con el fin de arreglar inconsistencias dentro del conjunto de datos, así como definir patrones significativos útiles para cumplir el objetivo. Retomando lo anterior, con los datos definidos y «limpios» se puede pasar a la siguiente fase que consiste en tomar los datos y plantear una forma clara cuál será el acercamiento hacia la interpretación de los datos, explorando los diversos matices y ángulos desde los cuales se puede resolver el problema.  Teniendo los diversos ángulos en mente y con una perspectiva más enfocada, pasaran a la siguiente fase donde consiste en crear el modelo por el cual se podrá hacer un tratamiento a los datos para obtener un resultado en base a estos. Enfocándolo a este caso en particular, se definió que el mejor modelo para poner en práctica sería una red neuronal, misma que entrenaríamos en base a los datos y definiría cuales son los resultados esperados en base a la experiencia previa con este tipo de apoyos monetarios. Por último, se pasará a la etapa de interpretación de los resultados, en la cual se tomará lo anteriormente establecido y se sacaran conclusiones sea o no los resultados que se hayan esperado ya que, en ambos casos el análisis de los datos habrá arrojado una idea más clara del panorama real con el que se cuenta.


CONCLUSIONES

El enfoque que se a querido dar con este proyecto, es que la tecnología sea ha vuelto una herramienta enormemente útil en diferentes rubros y que, en este caso, ha brindado la idea y las herramientas necesarias para la solución a un problema que enfrentan no solo los gobiernos, sino que también viven las familias y la sociedad día con día desde que la cuarentena se estableció a raíz de la pandemia por el virus del COVID-19. Hay que recalcar que las Redes Neuronales son herramientas sumamente útiles que siendo bien aplicadas solucionan problemas y agilizan procesos de formas que antes no se hubiesen imaginado. Así que para resolver un problema como el mencionado aquí, resultaba siendo idóneo el poder aplicar estas herramientas para resolver de una manera eficiente y automática. Con la realización de este proyecto se puede demostrar que diferentes áreas del conocimiento puedan combinarse para lograr objetivos que por si solas serian mas complicadas y tardadas de alcanzar. Apoyándose en el ciclo de vida de un proyecto de ciencia de datos es como fue de ayuda al momento de definir y resolver el problema al que se decidió resolver, con la ayuda de ese ciclo el proceso fue estructurado, sencillo de entender y eficaz en su realización al contrario de que no se hubiera aplicado este método de planificación. Llegando a la conclusión de este resumen es como se puede decir que, por medio de este tipo de herramientas, se pueden tomar una gran cantidad de datos y analizarlos de tal forma que den como resultado una utilidad y así tomar decisiones precisas en base a estos.
Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.  Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5.  En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196. En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b). Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el  19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad,  16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo.  Se presenta un total de  35,491 muertes por COVID.  En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el  21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad,  18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo.  Se presenta un total de  1,108 muertes por COVID. Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.  En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.   De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:   Pregunta de investigación   ¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?



METODOLOGÍA

Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO. 


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos  mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

KANT Y LA EDUCACIóN


KANT Y LA EDUCACIóN

Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se presenta actualmente al hablar de la Moral muchas veces se genera de una forma escasa o hasta difícil de deducir, ya que actualmente este cosepto ha sido  visto de  manera poco trascendente  y transformadora en los sujetos, a diferencia de cómo era observado anteriormente o bien reflejado para optar para una buena formación en cada una de las personas, esto al ser manejado desde los valores como un factor de cambio en el entorno. Por lo que se pretenderá fomentar una visión diferente en los niños de grado quinto de nivel  primaria  acerca  de lo que representa el término de la  moral, esto al ir interactuando con este cosepto de manera más práctica y clara, pues  hoy en  día esto les será de utilidad  para tener una buena formación personal como social, ya que en base a esto También se lograra generar una idea de lo que También se puede adquirir al tener una buena comunicación con el otro. Pues el principal problema que se encuentra es que la mayoría de los alumnos desconocen lo que dicha definición significa, por lo que muchas veces se llega a perder la noción de lo que son los valores y la ética, factores que se incluyen en la moral y que actualmente son poco priorizados o brindados a los alumnos. Es por eso que También se tomara  como referente  a uno de los teóricos que relaciona la Moral  de manera clara y contextualizada, esto desde la visión de  Immanuel Kant quien menciona que solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre y  el hombre no es más que lo que la educación hace de él. En dónde  por esta interacción y dialogo con el alumno, por medio de talleres prácticos referentes a el contexto de la Moral,  se pueda contar con una disminución de falta de información de lo que es este tema, esto para evitar un hueco en su  aprendizaje o bien un desconocimiento de su significado, por lo que teniendo en cuenta más este factor se logre beneficiar  más a los alumnos a poder nutrirse de manera más completa, con la única finalidad de poder aportar en ellos un buen aprendizaje y una visión diferente  que los ayude a tener más en cuenta este tema en sus vidas y por ende en su formación.



METODOLOGÍA

Se estará  trabajando desde la Praxología la cual es  un metodología que nos ayuda a trabajar desde el actuar de las personas, por medio de cuatro fases las cuales son; el ver, juzgar, actuar y devolución creativa, el cual nos estará ayudando como método evaluativo para los talleres empleados en nuestra investigación. Finalmente nos servirá para descubrir el aprendizaje que estarán obteniendo en los alumnos a lo largo de la estancia en cada uno de los talleres.


CONCLUSIONES

A lo largo del proceso en el verano, se pudo generar una valiosa fundamentación de lo que es la Moral así como también el hecho de poder tener un contexto más amplio sobre este tema, en el cual se analizó a profundidad como es que influye en la vida de los seres humanos, ya que es un tema muy importante de tratar hoy en día, por lo que se consideró se abordado desde los alumnos de 5 año para generar en ellos una visión diferente de su significado y valor, esto también guiado de 3 de los teóricos en los que estuvo solventado el trabajo y los cuales son; Immanuel Kant, Matthew Lipman y Lawrence Kohlber, con la única finalidad de que se generara un espacio de balance entre lo teórico y lo práctico para ser comprendido por los alumnos de manera sencilla y clara, ya que este tema le será de total utilidad, para su formación tanto en el ámbito social como personal, por medio del cual se fomentara un espacio de  relación en base de ejemplos cotidianos de los mismos estudiantes, para ser comprendido desde sus perspectivas, partiendo desde la educación como un factor de transformación en relación a la Moral. Por lo que al poderlo llevar de manera práctica y activa en los estudiantes este proceso se  cumplió con un papel importante para ser entendido de manera clara por ellos, llevándose un buen aprendizaje y una idea diferente del término de la Moral. Así mismo por el momento no se podrá llevar acabo puesto que el en el trascurso del verano los alumnos se encuentran de vacaciones, otro de los factores También se debe a la fuerte pandemia por la que está atravesando el mundo por lo que no hay un fecha exacta, para el regreso a clases de manera presencial.