Acevedo García Emanuel de Jesús, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana
TRICHODERMA COMO AGENTE DE CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM
TRICHODERMA COMO AGENTE DE CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM
Acevedo García Emanuel de Jesús, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los retos que enfrenta la agricultura es el combate de los hongos fitopatógenos como lo es Fusarium, el cual es un hongo que se destaca por su rápida propagación y difícil erradicación en cultivos agrícolas. Ante esta situación, la utilización de hongos benéficos como Trichoderma podría ser una estrategia eficaz para el control de Fusarium; sin embargo, se debe enfatizar que en el ámbito agrícola muchas personas aún desconocen las características y formas de utilización adecuada de este hongo antagonista, de tal manera que el aprovechamiento total y efectivo de este biocontrolador aun debe fortalecerse. En Nicaragua, por ejemplo aún es necesario realizar estudios de las especies nativas de Trichoderma y su potencial inhibitorio hacia Fusarium.
METODOLOGÍA
Inicialmente se procedió con la búsqueda de publicaciones recientes sobre el uso de Trichoderma como antagonista de Fusarium; después, se creó un repositorio web en donde se depositaron las publicaciones seleccionadas con este tema. Posteriormente, se realizó la lectura y síntesis de las publicaciones seleccionadas para la estructuración de un informe que contenía las principales características del hongo fitopatógeno Fusarium y del hongo benéfico Trichoderma, así como ejemplos de antagonismo de Trichoderma hacia Fusarium en experimentos en campo
CONCLUSIONES
Las especies de Fusarium son agentes causales de enfermedades fúngicas que ocasionan en diferentes cultivos síntomas en raíces, tallos y hojas, tales como pudriciones radicales, pudriciones secas, necrosis del tallo y de las hojas, marchiteces y defoliaciones. La marchitez por Fusarium es una de las principales enfermedades causadas por Fusarium y representa una amenaza para la agricultura, ya que este patógeno se encuentra entre los 10 hongos fitopatógenos más devastadores en el mundo; además de marchitez, el hongo produce pudrición de raíces o pudrición del pie, las cuales resultan en cuantiosas pérdidas en rendimiento en los cultivos afectados. Fusarium produce propágulos llamados micro y macroconidios, así como clamidosporas que pueden permanecer viables por décadas en los suelos infestados
Las especies de Trichoderma son versátiles, adaptables y de fácil manipulación, lo que permite utilizarlas en el manejo de enfermedades causadas por patógenos fúngicos del suelo en varios cultivos. Una de las características microscópicas morfológicas en las especies de Trichoderma es la presencia de estructuras llamadas conidióforos y fiálides; en estas estructuras ocurre la reproducción de conidios o esporas. Esas esporas son las que usualmente están contenidas en los presentaciones comerciales de Trichoderma.
Los mecanismos antagónicos que utiliza Trichoderma son competencia, antibiosis y micoparasitismo o hiperparasitismo. Las especes de Trichoderma compiten por nutrientes, nichos biológicos o sitios de infección con los patógenos de la rizosfera y se esa manera reducen la incidencia de enfermedades. La antibiosis es el proceso por el cual compuestos difusibles de bajo peso molecular interactuan y reducen el crecimiento de otros microorganismos. Trichoderma puede inhibir el crecimiento de otros hongos y bacterias mediante la producción de varios metabolitos secundarios volátiles y no volátiles. El micoparasitismo de Trichoderma puede evaluarse en laboratorio mediante la técnica de cultivo dual; esta técnica involucra el crecimiento de Trichoderma y algún otro hongo en placas de medio de cultivo. El antagonismo se registra al observar el sobrecrecimiento de un hongo sobre otro. Así, las especies Trichoderma harzianum y Trichoderma viride muestran micoparasitismo hacia los hongos Rhizoctonia solani Kühn, Fusarium spp. y Sclerotium rolfsii Sacc., causantes de enfermedades en cultivos agrícolas
Trichoderma está entre los agentes de control biológico más exitosos en la agricultura, formando parte de más del 60% de los biofungicidas registrados en el mundo. Este microorganismo está presente en el mercado como bioplaguicida, biofertilizante, promotor del rendimiento y crecimiento vegetal, y como solubilizador de nutrientes en campos agrícolas o descomponedor de materia orgánica. Por ello, en el control de Fusarium, el uso de especies de Trichoderma debe ser promovido como una alternativa efectiva y amigable con el medio ambiente y la salud humana.
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Aceves Macias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE SEROGRUPOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTES DE PRODUCTOS CáRNICOS Y HORTOFRUTíCOLAS
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE SEROGRUPOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTES DE PRODUCTOS CáRNICOS Y HORTOFRUTíCOLAS
Aceves Macias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por alimentos son uno de los principales problemas de salud pública, Listeria monocytogenes es un agente etiológico implicado en estas, afectando a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas inmunocomprometidas (CDC, 2017). Listeria monocytogenes ha sido identificado como un agente responsable de enfermedades transmitidas por alimentos de mayor relevancia. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud reporta anualmente 0,1 a 10 casos por cada millón de habitantes esto dependiendo de cada país y región, su importancia radica en que a pesar de que su número de casos es bajo, su tasa de mortalidad aproximadamente es del 20-30 % en una listeriosis invasiva grave por lo que le confiere un gran problema de salud pública (OMS, 2018). Se estima que cada año 1600 personas contraen listeriosis y aproximadamente 260 mueren por la enfermedad.
Varios productos alimenticios de origen animal como es la carne y productos cárnicos, han sido frecuentemente implicados como vehículos dentro los casos y brotes de listeriosis en humanos. Se puede producir contaminación cruzada dentro de la planta de procesamiento del alimento esto debido al entorno o las manos de los manipuladores durante el proceso de producción, materia prima, equipos, utensilios etc. El mismo entorno de la industria de carne y carnes procesadas favorece que existan las biopelículas en las superficies de contacto con alimentos aumentado considerablemente la contaminación cruzada entre productos o una contaminación post-proceso (Muñoz, Á. B. (2013).
Por lo tanto, las biopelículas pueden conducir a pérdidas económicas asociadas al rechazo del producto (Téllez, 2010), resistencia a los desinfectantes utilizados dentro los procedimientos operativos estándares de saneamiento, de esta manera es como puede incrementar la probabilidad del riesgo al consumidor.
Por lo que es necesario establecer medidas de control y tener una monitorización en todas las fases del procesamiento de los alimentos con el objetivo de identificar factores extrínsecos o intrínsecos que favorezcan el desarrollo de Listeria monocytogenes.
METODOLOGÍA
Para este estudio se analizaron 40 cepas de Listeria monocytogenes, 20 de ellas provenientes de productos hortofructícolas y 20 provenientes de productos cárnicos. Provenientes de la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara.
Cada uno de los aislamientos de Listeria monocytogenes que conforman al cepario serán inoculados en caldo soya tripticaseína + 6% extracto de levadura (TSBYE) a 30ºC / 48 h incubación. Considerándose como el primer pase de cultivo axénico de Listeria monocytogenes para realizar las siguientes metodologías del proyecto de investigación.
Para realizar esta técnica se utilizó el protocolo de Arciola et al., 2001 con algunas modificaciones. Previamente se inoculó cada una de las cepas de Listeria monocytogenes en TSAYE e incubó a 30ºC / 24 h. Posteriormente se inoculó cada cultivo axénico en el medio TSAYEG (Formulación 1), TSAYE (Formulación 2) y RCA (Formulación 3), e incubó a 30°C / 48 h. Para poder determinar la capacidad de formación de biopelículas de Listeria monocytogenes se utilizaron 3 Formulaciones diferentes de agar; Formulación 1: Esta integrado por Agar soya tripticaseína, 6 % de Extracto de Levadura, 36 g de dextrosa y 0.8 g de rojo congo por cada litro del medio de cultivo, Formulación 2: Esta integrado por Agar soya tripticaseína, 6 % de Extracto de Levadura y 0.8 g de rojo congo por cada litro del medio de cultivo y Formulación 3: Esta integrado por base de agar sangre, 36 g de sacarosa y 0.8 g de rojo congo por cada litro del medio de cultivo. Los medios de cultivo Fueron incubadas a 30 °C / 48 h. Posteriormente se establecieron los criterios descritos por Arciola et al., 2001 en base a las características macroscópicas se determinará la capacidad de producción de biopelículas de las cepas de Listeria monocytogenes. Las características macroscópicas de los aislamientos de Listeria monocytogenes que presentaran colonias negras o puntiformes con centro negro y periferia rojiza, ambas con consistencia áspera, seca y cristalina se consideran como cepas productoras de biopelícula (PB). Por último, los aislamientos de Listeria monocytogenes en los medios que presenten colonias rojas y lisas se consideraron como cepas no productoras de biopelículas (NPB).
CONCLUSIONES
Medio TSAYEG (Formulación 1): De las 40 cepas (100 %) de Listeria monocytgenes incubadas en esta formulación, 24 (60 %) formaron biopelículas, y 14 (40 %) no lo hicieron. De las 24 cepas formadoras de biopelículas, 17 pertenecían a productos cárnicos y 7 a productos hortofructícolas.
Medio TSAYE (Formulación 2): De las 40 cepas (100 %) de Listeria monocytogenes incubadas en esta formulación, ninguna presento formación de biopelícula.
Medio RCA (Formulación 3): De las 40 cepas (100 %) de Llisteria monocytogenes incubadas en esta formulación, 25 (62.5 %) formaron biopelículas, y 15 (37.5 %) no lo hicieron. De las 25 cepas formadoras de biopelículas, 18 pertenecían a productos cárnicos y 7 a productos hortofructícolas.
La capacidad de formación de biopelículas de Listeria monocytogenes puede estar influenciada por varios factores, como la temperatura, el pH, los nutrientes e incluso el serotipo. Se pudo demostrar la nula presencia de estas biopelículas en la formulación 2 esto debido a los requerimientos nutricionales de la bacteria para poder producir biopelícula, en las formulaciones 1 y 3 la mayoría de las cepas formadoras de biopelículas eran provenientes de productos cárnicos. Con una serotipificacion podremos averiguar a que linaje pertenecen las cepas formadoras de biopelículas demostrando la capacidad de formación de biopelícula acorde a su serotipo.
Aguilar Carmona Juan José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
BLOG BIOTECNOLOGíA/ LIBRO-MANUAL DE BIOTECNOLOGíA
BLOG BIOTECNOLOGíA/ LIBRO-MANUAL DE BIOTECNOLOGíA
Aguilar Carmona Juan José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la actual situación de confinamiento, derivada de la pandemia por COVID-19, el sector educativo se enfrenta a nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual requiere el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas que faciliten el análisis y la comprensión de la información de interés educativo. En este marco, las plataformas digitales contribuyen en la comunicación de diversos temas, tanto para reforzar conocimientos previos como adquirir nuevos; por tal motivo, diseñar y construir un blog educativo en una plataforma tecnológica de acceso abierto, tiene utilidad en el aprendizaje del estudiantado, así como, en la difusión y apropiación social del conocimiento al público general. Así, a través del blog se presenta información de manera sencilla, eficaz y confiable, con la finalidad de facilitar la comprensión al lector. Además, se adquieren habilidades, destrezas, y conductas como el autoaprendizaje. Por lo tanto, la creación del blog de biotecnología permite difundir las nociones básicas de las herramientas moleculares empleadas en el área, así como, avances y fundamentos de biotecnología microbiana y vegetal. Además, servirá como complemento del libro-manual de biotecnología, y apoyar en la formación académica del estudiantado.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación documental se realizó mediante búsqueda sistematizada de la información en diversas bases de datos (tales como Scielo, EBSCO y Pubmed). En la búsqueda de documentos se emplearon palabras claves para cada tema; por ejemplo, en el tema de herramientas moleculares, las palabras claves fueron DNA, PCR, etc. La selección de documentos se hizo con base en el idioma (ingles/español), publicaciones de los últimos 5 años, entre otros. Posteriormente, se efectuó el análisis, selección y extracción de información. En el diseño y redacción del blog se procedió a elaborar representaciones gráficas (ej. imágenes, mapa mental, diagramas, etc.) que permitiera transmitir los conocimientos de forma visual, y se añadió información sintetizada, sencilla, clara y concisa en cada apartado del blog. Finalmente, con el apoyo de herramientas digitales de accesos libre se desarrollaron diferentes actividades de aprendizaje, lo cual permitirá al lector autoevaluarse del conocimiento adquirido durante la consulta de los diferentes temas del blog.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano científico del Programa Delfín se diseñaron y redactaron cuatro temas (historia de la biotecnología, herramientas moleculares, biotecnología microbiana y biotecnología vegetal) para el blog de biotecnología, y se espera que, con el portal, el lector pueda encontrar de manera sintetizada, sencilla y clara la información. Además, en este proceso, se adquirieron conocimientos, habilidades y destrezas en la investigación documental (búsqueda sistematizada de información) y divulgación del conocimiento científico por plataformas digitales.
Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS PARA LA FERMENTACIóN ALCOHóLICA DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS PARA LA FERMENTACIóN ALCOHóLICA DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW
Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elaboración de bebidas alcohólicas destiladas es parte de la cultura de diferentes estados de México, como es el caso de la bebida Bacanora, la cual está definida por la norma PROY-NOM-168-SCFI-2004, como una bebida alcohólica regional de Sonora, México, obtenida por destilación y rectificación de mostos, preparados directamente con los azúcares extraídos de la molienda de las cabezas de Agave angustifolia Haw, hidrolizadas por cocimiento y sometidas a fermentación alcohólica con levaduras.
La identificación de las levaduras presentes en el proceso de fermentación, anteriormente se realizaba con métodos morfológicos o bioquímicos, pero en la actualidad se identifican molecularmente, ya que son procedimientos más rápidos, económicos y efectos, sin embargo debido a que la producción de esta bebida generalmente se realiza de manera artesanal, es muy común que no se tengan medidas estériles en la producción y por consiguiente, tampoco técnicas de identificación molecular para conocer las levaduras presentes en la fermentación, el conocimiento de la microflora en las bodegas o los microorganismos presentes en procesos de descomposición de la bebida. Por lo cual, es de suma importancia conocer las técnicas básicas de identificación molecular de bebidas fermentadas.
METODOLOGÍA
Las muestras de levaduras fueron obtenidas de saite (producto obtenido del desfibrado de las piñas tatemadas) del predio la Aurora, Sonora. Se realizaron diluciones seriadas del saite en solución salina al 0.9%. Inicialmente, se tomaron 10 g de saite y se homogeneizaron en 90 ml de solución salina, se tomó 1 ml de suspensión y se agregó en un tubo con 9 ml de solución salina, se realizó el mismo procedimiento hasta obtener las diluciones: 1:10, 1:100, 1:1000, 1:10000, 1:100000. Posteriormente, cada dilución fue sembrada en cajas de petri con agar PDA, se incubaron a 28°C durante 24 horas, después del crecimiento las colonias que se encontraron aisladas fueron sub cultivadas en cajas de petri estériles con agar WL utilizando la técnica de siembra por estrías, se incubaron nuevamente a 28°C durante 24 horas hasta obtener UFC.
Luego, se realizaron resiembras sucesivas de las colonias aisladas, con un asa estéril se tomó muestra de una colonia y se cultivó en un tubo con caldo PBD, se sometieron a agitación hasta que el caldo se volviera turbio.
Posteriormente, se realizó la extracción del ADN, el caldo PDB fue centrifugado a 300 rpm y se descartó el sobrenadante, ahora las levaduras fueron resuspendidas y puestas a centrifugar a 6500 rpm en 1000 µl de agua destilada y se añadieron cinco perlitas de porcelana de 5mm para obtener un lisado de la membrana por acción mecánica, pasado el tiempo se refrigeró a -80°C por 10 minutos y después se sometió a un baño seco a 60°C durante 3 minutos, se agita por 10 minutos. Después, se transfieren 300 µl de la suspensión celular en un nuevo tubo, se añade buffer de lisis celular y se incuba a 65°C durante 30 minutos, se enfría la muestra y se añaden 500 µl de cloroformo. Pasados 10 minutos la capa acuosa se transfiere a un nuevo tubo y se agregaron 700 µl de isopropanol y se incuba durante 10 minutos a -80°C. Después, se centrifuga por 5 minutos, se descarga el sobrenadante y se lava con 700 µl de etanol al 70%, se centrifugó y se resuspende en 50 µl de buffer TE.
Después, se determinó la calidad y cantidad del ADN utilizando un espectrofotómetro y la relación con la relación de absorbancias A260/A280.
Para la amplificación del ADN se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se amplificó la región D1/D2 de la subunidad 26S del ARNr y la región ITS1 e ITS2 de la subunidad 26 S, utilizando los primers NL1, NL2 y ITS1, ITS2, respectivamente. Se utilizó una amplificasa liofilizada y el kit High Yield PCR EcoDry que contenía con todos los reactivos necesarios, la mezcla de reacción se colocó en un termociclador y las condiciones de PCR fueron las siguientes: desnaturalización inicial a 95°C por 2:00 minutos, 35 ciclos de desnaturalización a 95°C por 00:30 minutos, alineamiento a 62°C por 00:30 minutos y extensión a 72°C por 1 minuto y una extensión final a 72°C por 10 minutos. Posteriormente, los productos de PCR fueron separados en geles de agarosa 3% con 1X de buffer TBE. Después de la electroforesis los geles fueron visualizados después de mezclarlos con Gel Red de Biotium.
Finalmente, se utilizaron pruebas de API para identificación bioquímica y se realizó un protocolo general de análisis filogenético.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos para el aislamiento, caracterización e identificación molecular para diferentes microorganismos, así también se lograron reforzar los conocimientos que hasta ahora he adquirido. También, con los resultados obtenidos se pudo determinar que las técnicas de detección molecular son muy importantes para conocer los microorganismos presentes en el proceso de fermentación, la calidad del producto y tener una bebida con controles más seguros.
Aguilar Ochoa Lizzeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINA DE NOPAL Y DE MAíZ AZUL.
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINA DE NOPAL Y DE MAíZ AZUL.
Aguilar Ochoa Lizzeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Cada año fallecen al menos 2.8 millones de personas adultas (OMS, 2012). Debido a esta condición muchas personas padecen enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Por lo que, la OMS solicita a la industria alimentaria proporcionar alimentos funcionales, reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados, además de aportar beneficios para la salud.
El nopal (Opuntia spp) se considera una materia prima adecuada para enriquecer una gran variedad de productos alimenticios debido a su composición química, su valor nutritivo y propiedades funcionales, debido a que es una buena fuente de fibra dietética, tanto insoluble como soluble, esta última favorecer la absorción de grasa y glucosa en sangre, por lo cual se considera un hipoglucemiante. Además se considera una gran fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes (Yahia y Mondragón, 2011; Fernández et al., 2010).
El maíz azul contiene carbohidratos de fácil digestión, proteínas, vitaminas, lípidos, minerales y antioxidantes como compuestos fenólicos y antocianinas (Castañeda, 2011). Los cuales retrasan el daño causado por los radicales libres, con actividad anticancerígenas, antineurodegenerativa y antiinflamatoria (Kraft, 2008).
Por ello, el objetivo general de este trabajo de investigación es elaborar y caracterizar fisicoquímicamente alimentos extrudidos de segunda generación a base de harina de nopal y de maíz azul, los cuales serán alternativas funcionales que ofrezcan un aporte nutricional mayor y un beneficio para la salud, contribuyendo en la reducción del índice de enfermedades causadas por el consumo de alimentos chatarras.
METODOLOGÍA
Para elaborar los alimentos extrudidos de segunda generación a base de harina de nopal y de maíz azul. Se realizó la siguiente metodología:
Harina de nopal
Se obtuvo a nivel laboratorio. Los nopales fueron desespinados manualmente; posteriormente se lavaron por aspersión y se cortaron en bastones de 10 cm de largo por 1 cm de ancho; se colocaron en bandejas metálicas y se secaron en una estufa con una corriente de aire a una temperatura de 75 °C durante 23 h. Posteriormente, los nopales secos se molieron con un molido de cuchillos y se tamizaron a través de una malla número 40, para obtener un tamaño de partícula de aproximadamente 425 µm.
Harina de maíz azul
Se obtuvo a nivel laboratorio, utilizando maíz azul, el cual se molió con un molino de cuchillos y posteriormente se tamizó con número de malla 40, para obtener una harina con tamaño de partícula de aproximadamente 425 µm.
Una vez obtenidas las harinas de nopal y de maíz azul, estas se acondicionaran de la siguiente manera:
La harina de nopal se mezcló con la harina de maíz azul, en proporciones 10-25 % y 90-75% respectivamente, posteriormente se les ajustó la humedad a 18 %. Las mezclas fueron colocadas en bolsas de plástico y se almacenaron en refrigeración a 4 °C durante 24 h, para asegurar que la distribución de agua fuera homogénea. El contenido de humedad se verificó con una termobalanza (OHAUS, MB 45), antes de realizar el proceso de extrusión.
Para la elaboración de los productos directamente expandidos (botanas de segunda generación) se utilizó un extrusor de laboratorio 19/25 L/D marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo, con una relación de compresión de 3:1 a una velocidad de tornillo de 200 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 4mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor se mantuvieron constantes en las 3 primeras zonas de calentamiento 60, 120 y 140 °C respectivamente. La temperatura de la zona de salida se varío a un intervalo de 101 a 158 °C.
Una vez obtenidas las botanas de segunda generación se caracterizaron de acuerdo al:
Índice de absorción de agua (IAA).
Índice de solubilidad en agua (ISA).
Índice de expansión (IE).
Densidad aparente (DA).
Dureza.
Fibra dietaría.
Actividad antioxidante (DPPH y ABTS).
CONCLUSIONES
Durante el trabajo de investigación desarrollado se adquirieron conocimientos sobre los alimentos funcionales elaborados mediante el proceso de extrusión. Las harinas de nopal y de maíz azul permitieron al alimento de segunda generación contener un alto contenido de fibra dietaría y antioxidantes. Además el índice de expansión y la dureza contribuyeron favorablemente en las características de los alimentos botana. Las propiedades funcionales de las materias primas y el proceso de extrusión permitieron obtener un alimento funcional con propiedades benéficas para la salud de los consumidores, además de implementar al mercado opciones saludables y nutritivas que pueden ser consumidas por cualquier tipo de personas a cualquier hora del día.
Aguilar Ramírez Karina Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE PALETAS ARTESANALES TIPO MAGNUM ELABORADAS A BASE DE CREMA DE MEZCAL DE CAFé "ROBUSTA COFFE".
DESARROLLO DE PALETAS ARTESANALES TIPO MAGNUM ELABORADAS A BASE DE CREMA DE MEZCAL DE CAFé "ROBUSTA COFFE".
Aguilar Ramírez Karina Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país que destaca por su increíble infraestructura, por abarcar los mejores patrimonios culturales de la humanidad, por tener museos llenos de arte e historia mexicana, por sus exóticas playas, y lo más importante, por su destacada y variada gastronomía en cualquier estado del territorio mexicano. Una de las bebidas más representativas de México, es el aclamado Mezcal, que es una bebida alcohólica tradicional, donde su proceso productivo inicia con la cosecha de los agaves, y posteriormente la destilación de los jugos fermentados. Con esta bebida se crean infinidad de productos de grado innovador, como es el caso de helados, paletas y nieves, con el fin de que el consumidor siga adquiriendo mismos productos, pero con versiones mejoradas, o hablando técnicamente, con productos innovadores.
En la actualidad la industria de los alimentos, se caracteriza por diversificar en el área de la innovación y el desarrollo de nuevos productos. El sector de la industria alimentaria ha logrado brindar una mejora en referencia a la calidad de su portafolio de productos con innovaciones, así como en reducir las porciones de algunos nutrientes de conveniencia para la salud pública. La innovación también brinda mejoras y soporte para atender las demandas medioambientales, debido a la preocupante situación ambiental que se vive a nivel global. Es por ello que se pretende seguir innovando, y utilizando recursos sostenibles para el desarrollo de nuevos productos, por lo que se considera innovador y a la vanguardia, el crear alimentos que agraden a los consumidores, sin descuidar la situación ambiental, económica y sensorial. En la última década, se han creado alimentos de carácter innovador, mezclando sabores, aromas, texturas y colores, todos incluidos principalmente en alimentos congelados. Se presentan problemáticas, al momento de crear estos productos, ya que, al introducir la mezcla de otras sustancias, tales como alcoholes, se complica realizar el proceso de congelación.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 1000 mililitros de mezcal blanco/joven marca Guardián del Tesoro proveniente de la ciudad de Santa Lucía del Camino, Oaxaca, México, así como café en grano Robusta Coffe proveniente de la ciudad de Uruapan, Michoacán, México. Se mantuvieron a temperatura ambiente, hasta el momento en que se realizó una crema de mezcal de café, ya que se adquirió la crema con viscosidad media, se mantuvo a una temperatura de 4°C, por 24 horas.
Una vez que transcurrieron 24 horas, se administraron 90 mililitros de crema de mezcal de café, a unos moldes para paleta tipo magnum con 4 apartamentos, y se adaptaron 4 palitos para paleta. Se sometieron a proceso de congelación por 12 horas consecutivas a -2°C.
Una vez concluido el tiempo del proceso de congelación fueron sustraídas y desmoldadas las paletas tipo magnum, para posteriormente recubrir con una capa de chocolate atemperado, el cual fue adquirido con una marca comercial denominada Turín.
Finalmente se adquirieron las paletas artesanales tipo magnum con crema de mezcal de café, y se sometieron a evaluación sensorial, mediado por un panel de 40 jueces afectivos no entrenados, que degustaron las paletas y determinaron su nivel de agrado en un formato que contenía una escala de 1-5 puntos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de una de las bebidas más representativas de México, como lo es el Mezcal y el Café. Donde se creó una paleta artesanales tipo magnum con crema de mezcal de café, con resultados positivos en cuanto al nivel de agrado en los consumidores, donde se obtuvo el agrado en cuanto al sabor a crema de mezcal en un 100% de 100% de los jueces afectivos, un 93.71% en parámetro de olor, en un 99.42% en parámetro de color, en un 90% en parámetro de textura y finalmente en un 97% en el aspecto. Se espera que los parámetros sigan mejorando, conforme la réplica del producto, para afinar y mejorar.
Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
MICROENCAPSULACIóN DE PROBIóTICOS UTILIZANDO SECADO POR ASPERSIóN: ANáLISIS DE LOS MATERIALES DE PARED Y SU IMPACTO EN LA VIABILIDAD
MICROENCAPSULACIóN DE PROBIóTICOS UTILIZANDO SECADO POR ASPERSIóN: ANáLISIS DE LOS MATERIALES DE PARED Y SU IMPACTO EN LA VIABILIDAD
Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los probióticos son microorganismos vivos que confieren efectos benéficos en quienes lo consumen. Son ampliamente estudiados por los múltiples beneficios que se manifiestan en el tracto digestivo. Con el objeto de preservar los probióticos se ha empleado la microencapsulación llevada a cabo por el método de secado por aspersión. Este método consiste en una atomización continua de una suspensión (probiótico-material de pared) y aire caliente con el fin de evaporar el solvente y obtener un compuesto bioactivo protegido.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda en recursos abiertos como artículos de revistas indexadas y repositorios de universidades, en un periodo de tiempo de los últimos 5 años. La búsqueda fue llevada a cabo en motores de búsqueda con las palabras clave: microencapsulación, secado por aspersión, probiótico, bacterias acido lácticas o BAL, material de pared o agente protector. La selección de los documentos para la investigación fue llevada a cabo recuperando aquellos que incluyeran el tipo de microorganismo, su material de pared y concentración, condiciones del secado por aspersión, recuento y viabilidad celular
Resultados
La mayoría de los microorganismos probióticos que son más estudiados son los lactobacilos, predominando en presencia los L. acidophilus y L. casei. Los materiales de pared que son más empleados para proteger probióticos son las maltodextrinas, ya que son bastante asequibles y experimentalmente se tiene buena eficiencia de encapsulación. Es importante en esta revisión la supervivencia del probiótico tras ser tratado térmicamente con el secado por aspersión. La temperatura de entrada se mantuvo en un rango de entre los 60 °C y 160 °C y temperatura de salida de entre 40 °C y 60 °C. Tras secado se observa la tendencia de pérdida de 1-2 ciclo log, que son bastante aceptables por la tasa de temperatura de entrada.
Torres Rodelo (2018) reporta una viabilidad de aproximada de 99.3% para L. rhamnosus y L. casei que fueron cultivados en un medio optimizado de Lactosuero desproteinizado y suplementado con inulina, que bien podría haber promovido una adaptación tal que no haya permitido un estrés osmótico y oxidativo. A esto también se señala que las temperaturas de entrada y salida se hayan mantenido considerablemente bajas respecto a otros reportes. Sin embargo el medio de cultivo no afectaría significativamente su viabilidad después de 28 días de refrigeración aunque si que se alcanza la supervivencia del 83% de las microcapsulas.
Proteger los probióticos con fructooligosacáridos (FOS) es viable como lo demuestra Julca Marcelo (2020), que emplea el jugo de un tubérculo que resulta en un buen porcentaje de supervivencia de células cuando se realiza el tratamiento con caseinato de sodio (10%), a temperatura de entrada de 100 °C. Torres Rodelo (2018) y Julca Marcelo (2020) realizaron la microencapsulación de L. casei ATCC 393 con una temperatura baja, este descenso de temperatura pudo haber favorecido la viabilidad celular en ambos casos. Almacenar estas microcápsulas durante 30 días y en refrigeración favorece a que la pérdida de viabilidad no sea demasiado grande, bajo estas condiciones hay una perdida aproximada de 1 log UFC/g. Simulando las condiciones gástricas se observa que a medida que se aumenta el pH de las simulaciones se va mejorando su supervivencia.
Microencapsulando con matrices de material de pared resulta viable como lo proponen Nunes et al. (2018) para L. acidophilus La-5. Estas matrices mejoran la viabilidad celular empleando altas temperaturas obteniéndose en promedio un 90% de viabilidad celular. La matriz de trehalosa presento mejor respuesta protectora ante a los efectos de la temperatura. La simulación gastrointestinal se observa una importante disminución de ciclo log una vez que pasa por el esófago/estomago, sin embargo esos ciclos se recuperan en su paso por duodeno e ileon hasta que en general existe una pérdida final de 1 a 2 ciclos log.
Guedes Silva et al. (2018) encapsula con combinaciones de alginato, gelatina y FOS es posible tener una eficiencia del 98-99%. A pesar de la formulación de AGF, el prebiótico FOS no tiene un tiempo adecuado para poder tener función de sustrato para los microorganismos.
Sosa et al. (2016) emplean galactooligosácaridos (GOS) en la protección de L. plantarum junto con maltodextrina que tras ser secado por aspersión se estima una viabilidad del 93%. La presencia de GOS ofrece un efecto termoprotector frente a los 180 °C de temperatura de entrada.
Gul & Atalar (2019) emplea una variedad de matrices de material de pared (Maltodextrina (MD), Goma arábiga (GA), Leche desnatada reconstituida (RSM)) con distintas concentraciones para proteger L. casei Shirota. Cuando se emplea una temperatura de entrada de 160 °C hay una pérdida de viabilidad probiótica de entre 0.43 and 1.62 ciclo log. Las matrices RSM:GA, RSM y RSM:MD mostraron una mayor viabilidad tras el tratamiento de secado por aspersión. Cuando estas micropartículas son sometidas a un tratamiento térmico 1.28-5.48 ciclo log es el rango de perdida, esto dependiendo de la matriz encapsulante. No sería recomendable someter las microcapsulas a temperaturas por encima de los 80 °C ya que su viabilidad se verá reducida en más de la mitad. La matriz que resulta ser mejor protectora frente a altas temperaturas resulta ser la de RSM:GA.
CONCLUSIONES
El secado por aspersión de microorganismos probióticos es un método viable y económico para su protección. La supervivencia de estos en su paso por el tracto gastrointestinal es importante para que lleguen hacia el colon donde proliferen correctamente y cumplan sus funciones en el organismo. En relación a ello también es importante procurar su viabilidad durante largos periodos de tiempo para que estos sean propiamente adicionados en alimentos para fortalecerlos probióticamente. Es notable que a pesar de someter a las bacterias a temperaturas altas, e imposibles de supervivencia en condiciones normales, se alcance una viabilidad adecuada.
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA
EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente. Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente México no cuenta con valores de referencia de calidad del agua con carácter legal, para evaluar este aspecto en las zonas costeras. En este sentido, la investigación realizada contribuirá sustancialmente en la generación de conocimiento sobre la caracterización de las aguas residuales producto de las principales actividades económicas en los distritos de riego 063 (Guasave) y 010 (Culiacán- Humaya) (agricultura, ganadería y acuacultura). Por la naturaleza costera de Sinaloa, las aguas residuales, producto de dichas actividades, son vertidas en los ecosistemas aledaños y que tienen como receptor final los cuerpos de agua de la Zona Costera de Sinaloa (ZCS). Esta área del conocimiento se encuentra poco desarrollada en México, por lo que es indispensable generar información al respecto para coadyuvar en la toma de decisiones respecto al vertimiento de contaminantes tanto químicos como microbiológicos que deterioran o merman la calidad de este valioso recurso.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron diez sitios de muestreo, nueve correspondientes al distrito de riego 063 (Guasave), (El huitussi, El Cerro Cabezón, El Caracol, El Tortugo, Las Glorias, Boca Del Rio, El Perihuete, Bellavista, Medano Blanco) y uno correspondiente al distrito de riego 010 (Culiacán-Humaya), (Altata). De los cuales se acudió a tomar muestras de agua para determinar algunos parámetros fisicoquímicos (PH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y Salinidad) con un medidor multiparametrico marca YSI en sitio y evaluar la presencia de contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos. Los valores determinados serán comparados con normativa nacional e internacional para con base a ello determinar el grado de aceptación, es decir el nivel de calidad del agua.
CONCLUSIONES
La temperatura varió de 30.3 a 33,6 °C, correspondiendo al Huitussi y Boca Del Rio respectivamente.
El pH varió de 6.53 a 7.4, correspondiendo a EL Huitussi y Las Glorias=Boca Del Rio respectivamente.
La Salinidad varió de 30.65 a 42.55 ppm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente.
La conductividad varió de 55,094 a 71,204 us/cm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente.
El oxígeno disuelto varió de 3.9 a 7.9 mg/L correspondiendo a El Huitissi y Boca Del Rio respectivamente.
Se están analizando los contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos en laboratorio, una vez que se cuenten con todos los resultados en conjunto y se comparen con la normativa existente, se podrá determinar el grado de afectación conforme a los parámetros evaluados.
Los resultados preliminares (muestreo temporada de secas) indican que la calidad del agua en los sitios de muestreos será diferente, a un resta llevar a cabo el muestreo correspondiente de la temporada de lluvias para poder contrastar dichas temporadas, se espera que durante esta última haya un mayor impacto debido al posible arrastre de contaminantes durante esta temporada.
Alamo Perez de Lara Aldebaran, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
USO DE LAS TECNOLOGíAS DE SECUENCIACIóN Y APLICACIONES EN DIFERENTES áMBITOS DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIóN.
USO DE LAS TECNOLOGíAS DE SECUENCIACIóN Y APLICACIONES EN DIFERENTES áMBITOS DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIóN.
Alamo Perez de Lara Aldebaran, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a lo que trajo consigo el Proyecto genoma humano (PGH), se realizaron muchos avances y descubrimientos en la ciencia, gracias a las tecnologías de secuenciación masiva, se pudieron conocer muchos genomas de interés y ahora gracias a esto se lograron muchos descubrimientos en el diagnóstico clínico y en la biotecnología, por mencionar algunas aplicaciones.
Aunque después de la conclusión del PGH se presentó una problemática sobre el coste de esta tecnología y su capacidad sobre la cantidad de pb que se podían secuenciar, a lo que surgió la Secuenciación de próxima generación (NGS-Newt-generation sequencing) Gracias a esto se lograron grandes lecturas de secuencias de interés y se lograron lecturas de genomas completos.
La principal problemática que se presentó con el desarrollo de estas tecnologías es que estas no están libres de errores y se suele presentar una tasa de error de (0.1-15%), por lo tanto, en el verano de investigación se estudian las aplicaciones de estas tecnologías en el desarrollo de vacunas, biogénesis de miRNAs, regulación del microbiota, entre otros y como las herramientas bioinformáticas ayudan al análisis de los datos obtenidos a partir de las NGS.
METODOLOGÍA
Se capacito a los alumnos mediante una serie de conferencias que hablaban de las tecnologías ómicas y proteómicas, así como la búsqueda de genes y secuencias de interés, así como el uso de las herramientas bioinformáticas para el análisis de los datos obtenidos.
Se realizaron lecturas de artículos científicos sobre los temas de investigación de los investigadores invitados, así como una búsqueda sistémica de artículos científicos sobre los avances y metodologías de NGS.
Por ejemplo, en el caso de la bioinformatica en el desarrollo de vacunas se utiliza en el analisis de los genomas para la identificacion de las potenciales regiones codificantes dentro de la secuencia. Asi depues de que sean determinadas son analizadas para identificar los canditatos vascunales. Existen programas basados en algoritmos que pueden identificar proteínas de membrana, proteínas extracelulares o proteínas secretadas, estas proteínas se consideran candidatas ideales para la vacuna porque son absorbidas más fácilmente por los anticuerpos que las proteínas intracelulares. Sin embargo, estos algoritmos no siempre pueden predecir correctamente la ubicación celular de las proteínas. Las estrategias de desarrollo de vacunas basadas en la genómica dependen en gran medida de los criterios utilizados para seleccionar (mediante análisis informáticos) posibles antígenos. Se pueden utilizar diferentes bases de datos para obtener secuencias genómicas, mediante combinaciones apropiadas de varios algoritmos y evaluación crítica de la información generada, estas secuencias son fundamentales para la correcta selección de antígenos. Dado que existe un gran número de genomas secuenciados, incluso dentro de la misma especie, es posible analizar si los genes seleccionados como candidatos se conservan. Para ello se utilizan programas, que permiten alinear múltiples secuencias de ADN o proteínas hasta observar identidad, similitud y diferencias. En estos programas,se puede ver las relaciones evolutivas a través de diagramas de clados o diagramas de sistemas.
En el caso de los miRNA's se puede predecir los genes que son regulados por los miRNA's, basandose en la complementariedad de las secuencias. Los avances en la tecnología de secuenciación de alto rendimiento proporcionan información importante de la función básica del ARNc en el proceso de respuesta de la planta al estrés abiótico. Sin embargo, la vía del ncRNA es similar a la diversidad de vías reguladoras eucariotas. Quedan por resolver decenas de problemas relacionados con la función del ncRNA. Aunque tienen un origen común y se conservan en diferentes plantas, algunos ncRNAs muestran patrones de expresión discretos en respuesta al mismo estrés abiótico en todas las especies de plantas. Algunos ncRNA exhiben una expresión específica de tejido, mientras que otros responden a entornos específicos. destacar. Estos hallazgos indican que la expresión de ncRNA está regulada a nivel transcripcional. Más descubrimientos de ncRNA También proporcionará a los investigadores la capacidad de utilizar estos ncRNA para apoyar la generación de plantas que pueden sobrevivir al estrés abiótico. Si la amplitud de la regulación de ncRNA es la predicha, entonces Estas moléculas son útiles para mejorar el rendimiento, la calidad y la resistencia de las plantas.
Asi como tambien es bien sabido que la microbiota intestinal afecta al huésped en su metabolismo, absorción de nutrientes y función inmunológica, y el molestar a esta comunidad equilibrada puede tener consecuencias nefastas y generar un impacto en la salud. El uso de la micorbiota y de la comunidad intestinal es un tema que ha recibido una atención considerable Interesado y posiblemente salud humana.En el caso de las tecnicas modernas de manipulacion genetica que proporciona el uso de las herramientas bioinformaticas utiles en la investigacion de la genomica y proteomica microbiana. Las aplicacion se pueden ser usadas en las bacterias lacticas para poder garantizar un periodo de utilidad del producto mas aplio en su vida de anaquel.
Ademas se planea seguir con la práctica y uso de herramientas bioinformáticas, así como el uso del sistema operativo Linux (Ubuntu) en lo que resta de la estancia.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimiento de los usos de las tecnologías de NGS y sus aplicaciones con la bioinformática, así como también el uso y familiarización de los alumnos con dichas herramientas usadas por los investigadores. Al ser un trabajo mas extenso se espera que al final de la estancia los alumnos tengan una noción mas clara de las aplicaciones de la bioinformática y las tecnologías de secuenciación usadas hoy en día.
Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA PARA LA EVALUACIóN DEL SUBPRODUCTO DE LA HOJA DE PLáTANO (MUSA PARADISIACA L) CONTRA ENFERMEDADES BACTERIANAS EN CAMARóN LITOPENAEUS VANNAMEI
PROPUESTA PARA LA EVALUACIóN DEL SUBPRODUCTO DE LA HOJA DE PLáTANO (MUSA PARADISIACA L) CONTRA ENFERMEDADES BACTERIANAS EN CAMARóN LITOPENAEUS VANNAMEI
Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de camarón a nivel mundial se ha visto afectado por la incidencia de diversas enfermedades infecciosas, generando pérdidas sustanciales en el sector. Una de las principales enfermedades que afecta a esta industria es la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) provocada por toxinas Pir A y Pir B (Karnjana, 2019) presentes en bacterias del género Vibrio. Los vibrios son bacterias Gram negativas en forma de bastoncillos, se encuentran extendidas en los ambientes costeros y estuarinos (Aguirre-Guzmán, 2004). Por lo anterior, surge la necesidad de generar nuevas estrategias para disminuir la presencia de esta enfermedad en los sistemas de cultivo de camarón. El control de la AHPND se ha vuelto una prioridad, lo cual como una medida de solución ha provocado el uso excesivo de antibióticos para tratar de erradicarla. Los cuales alejados de ser una buena alternativa han generado efectos adversos en los organismos y en la estabilidad de los sistemas de cultivo. Es por ello, que el objetivo principal de esta estancia de investigación fue proponer una estrategia que contemple principios de eficiencia, rentabilidad, practicidad y sustentabilidad estableciendo el uso de aditivos naturales de la región como es el caso de la hoja de plátano Musa paradisiaca L. que de acuerdo a Morales-Guamán (2020) la hoja de plátano podría ser utilizada como un subproducto del cultivo de plátano, porque además de ser un desecho de estos cultivos, también posee una gran cantidad de proteínas, vitaminas, compuestos fenólicos, propiedades antioxidantes y antibacterianas. Sin embargo, es importante considerar otros aspectos al proponer el uso de las plantas en la acuicultura ya que como lo mencionan algunos autores (Peraza-Gómez, et al., 2014) las sustancias que se apliquen en los sistemas de cultivo no deben afectar el crecimiento y la supervivencia de los organismos.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación se realizó una búsqueda exhaustiva sobre plantas medicinales como una posible alternativa para su uso en la camaronicultura. Seleccionando a la hoja de plátano M. paradisiaca L como propuesta de este trabajo de investigación y su efecto en el crecimiento y la supervivencia del camarón blanco.
Se propusó la siguiente metodología:
Colecta de los organismos. Se obtendrán de una granja acuícola ubicada en el municipio de San Blas, Nayarit y serán trasladados al Laboratorio de Biotecnología Molecular Experimental de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (LABME-ENIP) donde se llevará a cabo el bioensayo.
Obtención de inóculo bacteriano. La cepa IPNGS16 de V. parahaemolyticus, aislada y caracterizada por López-León et al. (2016) será proporcionada por CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa.
Evaluación del subproducto de la hoja de plátano (Musa paradisiaca L). Se realizará un bioensayo el cual tendrá una duración de 28 días. Los camarones se alimentarán 2 veces al día (09:00 h y 16:00 h) durante 3 días con alimento comercial (35 % proteína) para aclimatarlos a las condiciones del sistema. Una vez iniciado el bioensayo los camarones se alimentarán con sus respectivos tratamientos durante 21 días antes de ser infectados con V. parahaemolyticus. Diariamente se registrarán los parámetros: temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/L), salinidad (‰) y pH. La temperatura (ºC) y el oxígeno disuelto (mg/L) se medirán con un oxímetro YSI®, la salinidad (‰) con un refractómetro Vital SINE® y el pH se determinará utilizando un potenciómetro HANNA®. La limpieza de las unidades experimentales se realizará cada tercer día por sifoneo, recuperando el agua perdida y un recambio del 80 % de agua cada 5 d.
Tratamientos del bioensayo
I) Control (alimento sin subproducto)
II) Control (alimento con subproducto de hoja de plátano Musa paradisiaca L)
III) Alimento sin subproducto con V. parahaemolyticus
IV) Alimento con subproducto de hoja de plátano M. paradisiaca L con V. parahaemolyticus.
Los tratamientos del bioensayo serán por duplicado. A partir de la infección, los camarones moribundos o muertos se retirarán. Se realizarán biometrías de los organismos cada 7 d para registrar la supervivencia y la tasa de crecimiento específica (TCE).
La supervivencia se determinará a partir de la fórmula propuesta por Escobar-Gil et al. (2017). La tasa de crecimiento específica (TCE) de determinará a partir de la fórmula de Ziaei-Nejad et al. (2006).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano científico se logró obtener conocimiento sobre temas relacionados al sistema inmunológico de organismos acuáticos haciendo énfasis en la inmunología del camarón blanco, como se desarrolla la respuesta inmune al ser expuesto a diversos patógenos, así como el efecto y la aplicación de plantas medicinales como una alternativa para el control de enfermedades en la acuicultura. También se abordaron temas ambientales relacionados con la presencia de microplásticos en organismos acuáticos, así como su posible efecto en los mismos.
Mi contribución en la colaboración a esta investigación científica fue seleccionar y proponer el uso de la hoja de plátano M. paradisiaca L. como una alternativa natural para su posible uso en la acuicultura. Además, colaboré en establecer el protocolo de experimentación para realizar la evaluación a mediano o largo plazo.
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL
EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de zanahoria (Daucus carota) requiere suelos ligeros y profundos que tengan un buen drenaje, esto con el fin de favorecer el engrosamiento. Dentro de la agricultura convencional para su fertilización en la región utilizan normalmente NPK 80-80-80, en suelo franco arenoso, mientras que, para el control de malezas utilizan herbicidas. Las etapas fenológicas del cultivo son: emergencia de cotiledones, cotiledones completamente desplegados, 3° hoja verdadera desplegada, se alcanza el diámetro esperado de la raíz, en este caso no dejaremos que llegue hasta la etapa de floración ya que el órgano comercial es la raíz.
La agricultura convencional en la producción de zanahoria causa un deterioro en el medio ambiente, al suelo y a la salud humana, por estas razones se ha optado por la agricultura sustentable, y cada vez existen más investigaciones enfocadas a la producción de alimentos las cuales se enfocan en mejorar las características de estos, aminorando los daños a la salud humana y al ecosistema, usando productos que son de origen orgánico, es por ello que, en la presente investigación evaluaremos el uso de nopal (Opuntia ficus-indica) como parte de la fertilización para la producción de zanahoria orgánica.
METODOLOGÍA
Los cladodios de nopal se seleccionaron de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho.
• Semillas para el cultivo
La semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtuvo de tipo comercial, marca Hortaflor.
• Acondicionamiento del nopal
La extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizó en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta.
Cladodio completo
A los cladodios se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se homogenizaron.
Sólidos solubles e insolubles de nopal
A los cladodios se les retiraron las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogenizaron y se utilizó una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles.
• Acondicionamiento de las semillas para cultivo
En el caso de las semillas, se realizó un tratamiento presembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas están en condiciones para germinar.
La semilla se sembró de manera directa en un terreno de 16.7 x 12 m ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, el riego fue aplicado cada tres días, teniendo en cuenta los días de lluvia.
Las aplicaciones de los tratamientos se hicieron cada 15 días a excepción de la primera que se realizó 30 días antes de sembrar.
Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procedió a la medición de las siguientes variables:
Evaluación agronómica de las plántulas: diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm).
Una vez que se obtuvo la producción se determinó; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este año logramos aplicar conocimientos adquiridos en las clases y en la experiencia de nuestra estancia pasada. Se obtuvieron resultados positivos en el cultivo, el tratamiento que mejores resultados tuvo fue el de sólidos solubles de nopal, aquí pudimos observar la emergencia total de plantas. Referente al estrés hídrico las plantas que tenían un plazo de tiempo más largo de supervivencia fueron las que se encontraban bajo el tratamiento de sólidos insolubles, ya que este retenía la humedad en el suelo por mucho más tiempo.
Altamirano Arias Iris Abril, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA
BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA
Altamirano Arias Iris Abril, Universidad Autónoma de Occidente. Bibriesca Sandoval Jorge, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos de los animales no son ninguna novedad en la historia, el concepto de bienestar animal, tal y como hoy lo entendemos surge en los años 60, cuando en 1965, tras las preocupaciones planteadas en el libro de Animal Machines (Harrison, 1964), el gobierno del Reino Unido encargó a Brambell una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva; a raíz de su informe se creó en 1967 el Farm Animal Welfare Advisory Committee que acabaría convirtiéndose en el Farm Animal Welfare Council[1] en 1979 Se puede decir que en cierta forma el resto de países han ido a la zaga del Reino Unido, donde hoy existe una titulación universitaria de Bienestar Animal (Animal Welfare) (Rodríguez, 2021).
Los factores que han repercutido en el creciente interés por el bienestar animal son:
Un mayor conocimiento científico de las especies ganaderas en aspectos como el comportamiento animal, la fisiología del estrés o el manejo.
El conocimiento de la relación directa que existe entre los anteriores aspectos y la productividad, así como su estabilidad.
La concienciación social sobre las necesidades de los animales y su sufrimiento.
La ganadería, proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, constituye una de las principales actividades económicas del sector primario del país.
El inventario de la población ganadera registra el número de cabezas por especie-producto en un momento determinado del año, representa para Sinaloa, un 22.44 % de un total de 36,224,968 cabezas a nivel nacional, para tener una referencia de la capacidad productiva con la que cuenta cada entidad para el periodo de producción (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2021).
El Consejo de Bienestar de Animales de Producción. En 1979, este órgano publicó un documento con los principios que hoy dirigen las buenas prácticas de bienestar animal y la legislación al respecto. Es una especie de declaración de los derechos de los animales, que conocen como las cinco libertades.
Estar libre de sed, hambre y desnutrición
2.Estar libre de incomodidades físicas o térmicas
Estar libre de dolor, lesiones o enfermedades
Ser libre para expresar las pautas propias de comportamiento.
Estar libre de miedos y angustias;
[1] http://www.fawc.org.uk/.
METODOLOGÍA
Basándose en una valoración general y retomando las siguientes preguntas, se elaboró un cuestionario para el Medico Veterinario Zootecnista para apoyo y la producción de una lista de cotejo en el cual se anotarán las observaciones de campo realizada por los sustentantes de este escrito al visitar los dos establecimientos de la localidad de Escuinapa, además de las respuestas obtenidas del responsable del ganado bovino de dichos establecimientos.
CONCLUSIONES
Los resultados no se han obtenido, a causa de la emergencia por salud que se encuentra nuestro Estado de Sinaloa y municipio de Escuinapa a causa del COVID-19. Sin embargo, ya se obtuvo el cuestionario aplicado al MVZ para poder elaborar la lista de cotejo considerando las 5 libertades de los animales, este instrumento se empleará en la observación de campo que se realizará al mejorar la situación de salud prevaleciente.
O en su defecto se está realizando otra alternativa para la obtención de resultados al solicitar al ganadero un video de los establecimientos y adecuar la lista de cotejo con un pequeño cuestionario que se aplicara al ganadero a través de una llamada telefónica.
Álvarez Castillo Martín Daniel, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PROLIFERACIóN CELULAR DE LA PIEL IMPRESA EN 3D
PROLIFERACIóN CELULAR DE LA PIEL IMPRESA EN 3D
Álvarez Castillo Martín Daniel, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La piel es el órgano más grande de nuestro organismo el cual cumple funciones de diferentes maneras, una de ellas es la protección, la piel es la primera línea de defensa contra lesiones hacia el organismo y esta llega ser la más afectada durante los años de vida, las lesiones en la piel más ocasionadas son las quemaduras, donde las cuales se debe cambiar el tejido lesionado por uno nuevo, con la falta de este recurso la impresión 3D de piel ha demostrado ser la mejor opción durante los años, ya que permite la obtención de piel funcional de diferentes formas y con diferentes materiales los cuales ayudan a la regeneración del tejido. Esta regeneración va relacionada con la proliferación celular y para estas problemáticas y cuestiones se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tiempo de la proliferación celular utilizando colágeno en los diferentes tipos de impresión 3D para la obtención de piel?
METODOLOGÍA
Este estudio se basó en los puntos establecidos por PRISMA-ScR, donde primeramente se asignaron los temas de investigación para poder desarrollar los criterios de inclusión y exclusión de los artículos a recaudar. Para la búsqueda de los artículos se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda: (3D bioprinting OR printing) AND (skin) AND (collagen) AND (wound OR migration assay) y fue implementada en ScienceDirect, PubMed y Web of Science. Los artículos elegidos fueron respaldados en el programa de Mendeley donde se hizo una filtración según los criterios establecidos, este proceso fue plasmado en un diagrama de flujo, de los estudios funcionales se recaudaron los siguientes datos: técnica de impresión 3D, sustancias utilizadas, tipo de colágeno que se utilizó, dosis del colágeno y tiempo de proliferación celular. Todos estos datos fueron organizados en tablas con la ayuda del programa Excel, además se recaudaron en otra tabla los objetivos y los resultados de cada uno de los artículos elegidos.
CONCLUSIONES
De la comparación de los datos recaudados se observó que la forma más factible para obtener un tiempo de proliferación celular más corto de la piel a base de colágeno impresa en 3D es utilizar una técnica de impresión de inyección o asistido por láser, colágeno de tipo 1 dosificado entre los 2,5gr/mL y 2,8gr/mL. Al utilizar estas especificaciones se puede obtener un tiempo de proliferación celular de 7 a 14 días.
Álvarez Henández Medardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICO, OBTENIDAS MEDIANTE LA TéCNICA SECADO POR ASPERSIóN.
POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICO, OBTENIDAS MEDIANTE LA TéCNICA SECADO POR ASPERSIóN.
Álvarez Henández Medardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada día las bacterias ácido lácticas han sido de gran interés para la industria alimentaria para el desarrollo de alimentos funcionales debido a que al ser consumidos presentan grandes beneficios a la salud humana. Sin embargo, se presenta un gran problema referente a la adición de probióticos en los alimentos, el cual es asegurar que tales microorganismos lleguen en óptimas condiciones al intestino grueso es decir que lleguen vivos y puedan cumplir su función, puesto que al ser ingeridos están expuestos a condiciones desfavorables en el sistema gastrointestinal que afectan su viabilidad y estabilidad. Como proceso tradicional para la protección de estos microorganismos se ha utilizado la microencapsulación, sin embargo, este presenta desventajas de acuerdo al material de revestimiento y el método de microencapsulación a utilizar debido a que existen materiales que no son resistentes al medio en que son expuestos, y que existen métodos que se realizan a condiciones no favorables para los microorganismos respectivamente.
Por lo que durante este verano de investigación se estudia la capacidad probiótica de las bacterias ácido láctica microencapsuladas en mezcla con prebiótico, obtenidas mediante la técnica secado por aspersión, para identificar los beneficios que le transfiere el prebiótico al microorganismo al ser encapsulado mutuamente.
METODOLOGÍA
Materiales
Una cepa probiótica compuesto por bacteria ácido láctica como material activo para las microcápsulas. El agente encapsulante, debe ser de calidad alimentaria y poseer propiedades físicas y químicas adecuadas para brindar protección a las bacterias incorporadas (Burgain et al., 2011). Según la literatura, los recubrimientos de grado alimenticio como los biopolímeros (es decir, alginato, quitosano, pectina, almidón, carragenina y proteínas de la leche) son los materiales más adecuados para la microencapsulación de bacterias debido a su alta tasa de protección bajo ciertas condiciones de estrés (Călinoiu et al., 2019). De acuerdo Gibson y colaboradores la elección del prebiótico a utilizar debe cumplir con tres criterios (Gibson et al. 2010):
Debe ser resistente al pH gástrico y la hidrólisis por enzimas de mamífeos y la absorción gastrointestinal.
Puede ser fermentado por microbiota intestinal.
Estimula selectivamente el crecimiento y / o la actividad de las bacterias intestinales asociadas con la salud y el bienestar
Obtención de biomasa microbiana
De acuerdo a la metodología descrita Rodríguez-Barona y colaboradores (2012), las cepas de bacterias ácido lácticas fueron cultivadas en medio MRS (Man, Rogosa y Sharpe). La biomasa se obtuvo luego de 24 h en crecimiento a 37°C. Las células fueron recuperadas por centrifugación (5.000 rpm) a 4°C. Los recuentos en las suspensiones y en el material encapsulado fueron realizadas mediante siembra en agar MRS con azul de anilina (0,1%) e incubados en condiciones microaerofílicas a 37°C (Rodríguez-Barona, et al., 2012).
Preparación de suspensiones
Las suspensiones del material pared fueron preparadas con el agente encapsulante y el prebiótico. La relación prebiótica:microorganismo fue 1:1 (p/p) (Rodríguez-Barona, et al., 2012).
Se añadieron los microorganismos activos con una concentración de 10^8 ufc/g, esto verificado por el método de Miles and Misra (1938).
Secado por aspersión
De acuerdo al trabajo realizado por Rajam y Anandharamakrishnan (2014), en donde obtuvieron resultados favorables, el proceso de secado por atomización se realizó con un mini secador por atomización Buchi B-290 (Buchi, Flawil, Suiza) a una temperatura de entrada de aire constante de 150 ± 2 ° C y una temperatura de salida de 55 ± 3 ° C. Las soluciones de alimentación que contienen las bacterias ácido lácticas se mantuvo bajo agitación magnética a temperatura ambiente y se alimentó a la cámara principal a través de una bomba peristáltica, con alimentación flflujo de 6 mL min-1, el caudal del aire de secado de 35 m3h-1, y presión de aire del compresor de 0,7 MPa. Las muestras de polvo seco se recogieron de la base del ciclón. Las muestras se colocaron en botellas de plástico estériles y se almacenaron a 4 ° C y a-18 ° C (Fritzen-Freire et al., 2012).
Caracterización física
La morfología y tamaño de las microcápsulas fueron determinadas mediante un microscopio electrónico. El contenido de humedad y actividad de agua de las muestras fueron determinados en estufa de secado (102°C) hasta peso constante y en un higrómetro de punto de rocío respectivamente (Rodríguez-Barona, et al., 2012).
Ensayos de supervivencia y recuento de los microorganismos
Los encapsulados fueron almacenados en bolsas metalizadas, empacadas al vacío y conservadas a temperatura ambiente durante 21 días. Se determinó el rendimiento de la encapsulación (RE) según la ecuación 1 y periódicamente se realizó recuento de viables y caracterización físico-química (Rodríguez-Barona, et al., 2012):
Ecuación 1: RE = (N/No) x 100
Donde: N y No = número de células viables encapsuladas e inoculadas, respectivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos de gran relevancia sobre la microencapsulación de los prebióticos en mezcla con prebióticos y de los beneficios que trae a la salud humana. Sin embargo, debido a la modalidad virtual en la que se esta trabajando este proyecto, no es posible realizar los experimentos necesarios para la obtención de datos relevantes que ayuden esta investigación. Se esperan que las bacterias ácido lácticas a utilizar microencapsuladas en mezcla con prebiótico, obtenidas mediante la técnica de secado por aspersión, presenten características viables después de este proceso, y al realizar una simulación gástrica pueda sobrevivir a las condiciones en la que serán expuestas, para que finalmente pueda ser utilizado como adición en productos alimentarios de interés y puedan cumplir con varias funciones favorables para el organismos humano.
Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública en México. Por ejemplo, Coxiella burnetii es una bacteria extendida debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas como: la mortalidad y la reducción de la producción de carne y leche. La infección por Coxiella burnetii puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de las garrapatas del género Rhipicephalus (Eldin et al., 2017).
Además el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según el último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Borrelia burgdorferi s. l., y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme en humanos (Little et al., 2010).
Por otro lado, existe la presencia de un agente causal que pertenece al género Hantavirus de la familia Bunyaviridae. El Hantavirus produce una enfermedad zoonótica emergente en México que es transmitida por roedores (ratas y ratones) y se caracteriza por desarrollar manifestaciones clínicas como: fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales. La transmisión del Hantavirus es a través de la manipulación o contacto directo con orina, heces o saliva de roedores infectados (Maleki et al., 2019). Por tal motivo, es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos y en los humanos a través de un diagnóstico de laboratorio efectivo. Para lo cual, se propone un diagnóstico molecular utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR punto final) para identificación más rápida y eficiente de los microorganismos antes mencionados. Por lo tanto, en el verano de investigación se propone el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos zoonóticos de importancia en la salud pública.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Coxiella burnetii, Borrelia burgdorferi s. l. y Hantavirus en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular de Coxiella burnetii y del Hantavirus, respectivamente.
Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2021) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mucZ (NC002971.4) de Coxiella burnetii, y al gen del segmento S del Hantavirus (NC005216.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en la plataforma Primer3Plus. Para la identificación de Borrelia burgdorferi s. l. se utilizaran los iniciadores descritos por Jaulhac y colaboradores en el 2000.
Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuró los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones.
Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura. Para el caso de la identificación del Hantavirus se realizará primero una retrotranscripción usando el primer oligo dT para producir cADN. Después se realizará una PCR con los criterios arriba descritos.
El ADN será extraído y purificado utilizando el kit Wizard® SV Genomic DNA Purification System (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmará la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 µg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 µg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculado dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm.
El ARN será extraído y purificado utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Carsbad, CA) siguiendo las instrucciones del fabricante.
Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizará como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 µg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Coxiella burnetii el Cb_mucZF (hacia delante) 5´- TCGGGTTATGGGTTTCGTCG -3´ y el Cb_mucZR (inverso) 5´- TTTTCATCATCTCCGGGGGC-3´que amplifican un fragmento de 551 pb. Para diagnosticar Hantavirus el Han_segSF (hacia delante) 5´- GAGCACCCTCAAAGAAGTGC-3´y el Han_segSR (inverso) 5´- TTCCCCAATGGCTCATGTAT-3´que amplificara un fragmento de 1163 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de 20 pb, una temperatura de fusión de entre 60°C-60.1°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).
Anastasio González Jenny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).
APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).
Anastasio González Jenny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ríos Rodríguez Alicia Yazbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora 50 % del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.
En la actualidad existe una alianza conformada por especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CIBNOR y la empresa Kampachi Farms México, los cuales producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios.
Los investigadores estiman que al término de la primera etapa, el proyecto acuícola generará una producción de alrededor de un millón y medio de juveniles de jurel, que equivale a la producción de dos mil toneladas de peces para su comercialización, con una derrama de 250 millones de pesos anualmente.
Los filetes de Jurel (Seriola rivoliana) son altamente perecederos por su contenido de humedad se alteran con rapidez y facilidad ocasionando crecimiento de microorganismos, oxidación lipídica y desestabilización de proteínas; Por lo tanto es impresindible recurrir a tratamientos de conservación adecuados, los cuales permitan mantener la calidad comercial del alimento por un periodo variable.
METODOLOGÍA
Para la preparación de los filetes de jurel Seriola rivoliana se aplicará la metodología que fue adaptada de Shamloofar et al. (2015) cuyo proceso se describe a continuación.
Recepción: Se realizará la evaluación de las condiciones físicas como los cortes y heridas que pueden facilitar el acceso de bacterias acelerando la pérdida de calidad.
Lavado: El lavado tanto del pescado, materiales y equipos se realizará a chorro con una mezcla desinfectante, previamente preparada de 2 ppm de hipoclorito de sodio al 4.9% en 2 litros de agua, con el objeto de eliminar mucus y cuerpos extraños adheridos al pescado.
Enfriamiento: Para este procedimiento se preparará una mezcla en función al peso de la materia prima, cuyas proporciones son 2:2:2, correspondientes a kilogramos de materia prima, litros de agua y kilos de hielo respectivamente, adicionando a esta mezcla 2 ppm de hipoclorito de sodio. El pescado se mantendrá sumergido en dicha mezcla durante una hora.
Eviscerado: El eviscerado se realizará mediante un corte longitudinal en la zona ventral del pescado, procurando evitar laceraciones en los intestinos y en las paredes internas de la carcasa, con el fin de evitar la contaminación microbiana de los músculos.
Desangrado y lavado: El pescado se sumerge íntegramente dentro de un lavador conteniendo agua potable, a una temperatura de 1°C. El desangrado se realiza extrayendo los riñones y masajeando la sangre contenida en las venas que corren a lo largo de la columna vertebral. Luego, se concluye con el lavado, dejando limpia la materia prima.
Fileteado: El fileteado se realiza en tabla de polietileno sobre una mesa de acero inoxidable, utilizando un cuchillo, todos desinfectados con la solución de hipoclorito de sodio. La piel y los restos óseos son retirados con pinza. La biometría promedio de cada uno de los filetes serán: largo (16 cm), ancho (5 cm) y peso (60 g). De cada pescado se obtendrán 2 filetes, haciendo un total de 24 filetes.
Inmersión: El recubrimiento comestible se adaptó de López et al. (2016), se elaboró diluyendo 120g de colágeno en 1500ml de agua destilada, adicionando con extracto hidroalcohólico al 50% con 100g de ajo (Allium sativum), la mezcla se licua por un minuto en forma separada, para glasear a los filetes después de 5 minutos.
Oreado:Después del recubrimiento los filetes se dejarán orear por 15 minutos a temperatura ambiente
Envasado al vacío: Tras el secado del recubrimiento comestible adherido a la superficie de los filetes, se envasarán al vacío
Almacenado: Finalmente los filetes serán almacenados en un congelador a una temperatura de -5°C
CONCLUSIONES
Se desarrolló una propuesta del uso de un recubrimiento comestible como método de conservación en filete de pescado jurel (Seriola rivoliana), con la finalidad de extender su vida de anaquel por un lapso de tiempor entre 40 y 60 dias y así poder ser comercializado nacional e internacionalmente con un mayor tiempo de vida de anaquel.
Así mismo se asegura la calidad del producto protegiéndolo de las reacciones de deterioro que tienen lugar durante el almacenamiento de los alimentos congelados son principalmente de naturaleza química, incluyendo la degradación de vitaminas y pigmentos, la oxidación lipídica y la desestabilización de proteínas.
Una vez realizada la aplicación del recubrimiento se recomienda realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos para comprobar la efectividad del método de conservación en el filete de jurel (Seriola rivoliana).
Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
MANEJO INTEGRADO DE UNA HUERTA DE AGUACATE HASS EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, EN EL ESTADO DE MORELOS.
MANEJO INTEGRADO DE UNA HUERTA DE AGUACATE HASS EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, EN EL ESTADO DE MORELOS.
Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate persea american es uno de los frutos con mayor demanda en el mercado por lo que la producción de este requiere eficacia en las prácticas que se realizan durante su desarrollo.
El aguacate Hass ha sido una de las variedades las más aceptadas en el mercado internacional, es por ello que el porcentaje de producción va en aumento en el transcurso de los años; debido a esto los productores buscan mejorar las técnicas de trabajo del cultivo, diseñando así planes de manejo integrado, con lo que buscan tener mayor rendimiento en sus huertos.
Las plagas y enfermedades en el aguacate son la principal limitante para lograr un sostenibilidad en la producción, la falta del conocimiento en los productores en el manejo agronómico lleva consigo a realizar actividades innecesarias , además del uso indiscriminado de químicos que deterioran nuestros recursos edáficos y acuáticos.
El objetivo de este trabajo fue efectuar un manejo integrado, en el huerto de aguacate Hass en la comunidad de Chamilpa, municipio de Cuernavaca, en el estado de Morelos, con una fertilización órgano-mineral e incorporación de hongos y bacterias en el cultivo ya que las plagas y enfermedades en el aguacate son la principal limitante para lograr un sostenibilidad en la producción, la falta del conocimiento en los productores en el manejo agronómico lleva consigo a realizar actividades innecesarias , además del uso indiscriminado de químicos que deterioran nuestros recursos edáficos y acuáticos.
METODOLOGÍA
Se llevó a acabó un muestreo de suelo con el fin de conocer la fertilidad y los nutrientes que aporta el suelo a la planta, pH, CE entre otras propiedades, la información obtenida fue utilizada para calcular las dosis de fertilización con propósito de cubrir la demanda nutricional del árbol, se realizó una eliminación de malezas en la huerta experimental de manera mixta, es decir, manual y mecanizado, con el fin de eliminar malezas que compiten en la absorción de nutrientes disponibles para el árbol.
Se calculó la dosis de fertilización con base a resultados de análisis de suelo; además se llevó a cabo una fertilización órgano mineral, para el caso de la fertilización orgánica se elaboró una composta a base de residuos de podas y césped de la UAEM, la fertilización inorgánica se aplicó en base a los requerimientos resultantes de un análisis de suelo en el huerto, y se aplicaron fertilizantes biológicos azospirillum brasilence y micorriza (genero glomus) estos fueron disueltos en 2000 litros de agua para ser incorporados en 146 árboles por ha para complementar se realizaron podas de saneamiento y ventaneo.
CONCLUSIONES
Al realizar las actividades tales como: preparación del terreno, trazo, establecimiento del cultivo, tutoreo, control de malezas, fertilización, muestreo, análisis en interpretación de análisis de suelos, podas de saneamiento y de ventaneo, además de un monitoreo de amarre del fruto.en el manejo integrado en el aguacate en tiempo, forma y en conjunto con factores bióticos y abióticos la efectividad de estas prácticas aumentó significativamente la floración y el amarre de frutos además de que los microorganismos que se aplicaron al suelo para desempeñar funciones específicas que benefician a la productividad del árbol de aguacate como: fijación de nitrógeno, solubilización de minerales, producción de estimuladores del crecimiento vegetal y biocontrol de patógenos, mejoraron las condiciones químicas y biológicas del suelo. Los resultados obtenidos del análisis de suelo arrojaron que el pH (6.12) es ideal para el cultivo de aguacate, con una conductividad eléctrica libre de sales, pero carente del elemento N; con un muy bajo contenido de P, un contenido alto de K. Lo cual indica que requiere una aportación en gran medida del N, P y sin aplicación de K.
Puede decirse que el manejo integrado en el aguacate sirve como una gran estrategia en la que se realizan actividades complementarias como lo son físicas, mecánicas, químicos, biológicos, culturales y fitopatológicas, con el fin de incrementar los rendimientos de las cosechas minimizando costos, mano de obra, impacto ecológico y tiempo. Un buen manejo integrado aspira a reducir considerablemente el uso de químicos, para así, disminuir el impacto negativo en el medio ambiente, sin dejar de lado alternativas agrícolas más sustentables que satisfagan la demanda en el mercado.
Andrade Macias Miriam Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO DE PASTO ESTRELLA (CYNODON PLECTOSTACHYUS) Y ZACATE BUFFEL (CENCHRUS CILIARIS).
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO DE PASTO ESTRELLA (CYNODON PLECTOSTACHYUS) Y ZACATE BUFFEL (CENCHRUS CILIARIS).
Andrade Macias Miriam Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pastoreo es la forma más económica de alimentar el ganado lechero. En el manejo del pastoreo se deben considerar dos aspectos, el primer factor a considerar es rendimiento y persistencia de la pradera, condicionando su capacidad sustentadora. Por otra, controla la oferta de forraje por animal y su valor nutritivo, determinando el consumo de nutrientes y el rendimiento individual. (Parga, 2009). En las últimas décadas se ha destacado la importancia del pastoreo de pastizales nativos y naturalizados.
En ganado lechero bajo condiciones de pastoreo, el consumo de pradera puede ser la principal limitante para la producción de leche. Un manejo adecuado del pastoreo y la identificación de pasturas potencialmente útiles en el noroeste de México representan una alternativa para la producción de leche en estos sistemas de producción.
Entre las especies forrajeras que han logrado naturalizarse en la zona de estudio se encuentran Panicum maximun, Cenchrus ciliaris L., Rhynchelytrum repens y Cynodon plectostachyus . En el caso de Tamaulipas la presencia de estos pastos se ha reportado en los ranchos ganaderos durante los meses de primavera hasta diciembre. En la actualidad, es limitada la información de Cenchrus ciliaris y Cynodon plectostachyus bajo condiciones de pastoreo en ganado lechero en la zona central de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El experimento se realizará en la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. es un establo donde las vacas durante la época de lluvias se mantienen en pastoreo y son suplementadas con 5 kg diarios por vaca manteniendo producción al inicio del periodo de investigación de 26 vacas una suma de producción de 171.73 litros, promedio de 6.605 litros, en la segunda mitad del periodo de investigación.
Se realizará un ensayo de pastoreo rotacional en franjas con vacas lecheras durante el verano 2021 a dos cantidades de suplementación con concentrado 3 y 6 kg. Se utilizaron 8 vacas lecheras cruce de pardo zuizo y Holstein, tres vacas por cada tratamiento. Se evaluarán las características de manejo de pastoreo disponibilidad pre pastoreo residuo post pastoreo, calidad nutricional de las praderas. Se realizará el registro de producción de leche diariamente (de forma electrónica) y composición de la leche semanalmente (Lacticheck) durante seis semanas más dos semanas de adaptación a la dieta de las vacas. Además se tomarán muestras de sangre para determinar el estado metabólico del ganado (Urea, Glucosa y Beta Hidroxibutirato). El concentrado a suplementar será a base de concentrado 80% Sorgo, 17% soya y 3% sales minerales.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han seleccionado los animales para realizar el experimento, se realizó la estandarización de la medición del pesaje de la leche de forma electrónica, así como la estandarización de la técnica para determinar la composición química de la leche, grasa proteína lactosa, temperatura, acidez, punto crioscópico. Adicionalmente los métodos para determinar disponibilidad de forraje y asignación diaria de pastura mediante el cerco eléctrico. se capacito sobre la toma de muestras y medición de glucosa, beta hidroxibutiratos en sangre.
Andrade Uceda María Gudalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
DESARROLLO DE UNA GOLOSINA NUTRITIVA USANDO HARINA DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS) COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO EN UN CONO PARA HELADO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
DESARROLLO DE UNA GOLOSINA NUTRITIVA USANDO HARINA DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS) COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO EN UN CONO PARA HELADO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Andrade Uceda María Gudalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad afecta a toda la población en México pero no sólo a los adultos; los más pequeños corren más peligro de contraer enfermedades crónico degenerativas antes de la vida adulta. Através de estudios se ha revelado que los medios de comunicación influyen mucho en lo que los niños consumen diariamente, debido a esto no llevan una buena alimentación, ya que los anuncios que ven son de alimentos con una gran cantidad de azúcares y un bajo aporte nutrimental (proteínas y minerales). Debido a esto, se desarrolló una golosina en la ciudad de Puebla. Se trata de un cono para helado usando harina de amaranto como sustituto parcial de la harina de trigo.
METODOLOGÍA
Las pruebas de este producto se desarrollaron en la ciudad de Puebla en la empresa llamada ¨Conos de Puebla¨. En la batidora se ponian las harinas de trigo y de amaranto se revolven, se agregaba toda la materia prima restante y se batia hasta llegar la viscocidad deseada, despúes era llevada a correr las pruebas, una vez obtenidos los conos eran llevados al laboratorio de calidad donde se median las propiedades fisico-quimicas y sensoriales del cono.
CONCLUSIONES
El cono se logró realizar, dando un cono que cumple con las especificaciones físico-químicas y sensoriales establecidas en la empresa respecto a tamaño y dureza del cono asi como el color, sabor y olor que son especificaciones estabelcias dentro del mercado. A pesar de que no se realizó la tabla nutrimental, se tiene la certeza de que cumple con el proposito de agregarle valor nutritivo.
Antonio Bolvito Jamilet, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES.
BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES.
Antonio Bolvito Jamilet, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de carne de bovino en México mantiene un crecimiento anual de 2.5% en los últimos años de acuerdo con datos estadísticos del 2020 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dando a México el segundo lugar como proveedor de los Estados Unidos.
La ganadería bovina para carne es muy importante en México porque se realiza aprovechando recursos naturales en más del 50% del territorio nacional; por su aportación de carne como alimento básico; por la generación de divisas con la exportación de ganado, y por su contribución al desarrollo rural con la generación de más de un millón de empleos de acuerdo con estadísticas del 2007 de la Secretaria de Economía.
Las mayores problemáticas que se presentan son, los animales jóvenes que representan uno de los mayores problemas en las explotaciones comerciales, puesto que es en este momento cuando se deben sentar las bases para un correcto crecimiento, el productor desea que sus animales crezcan sanos y fuertes y por ello, dentro de cada modalidad o tecnología de crianza, se traza la meta de que a cada fase de su desarrollo llegue la cantidad prevista, con el peso y desarrollo fisiológico adecuado. Durante el nacimiento y en las primeras semanas de vida, el ternero no utiliza los tres primeros compartimientos (Retículo, Rumen, Omaso); por lo cual se desarrollan debido a la proliferación del epitelio de cada compartimiento y estos a su vez por el consumo de MS e incremento de la microbiota ruminal, que permitirá un mejor desarrollo hasta la madurez funcional. Esto beneficia al ternero ya que alcanza en menor tiempo la ganancia de peso al destete. Al haber un mal desarrollo de los compartimientos del ternero puede desencadenar problemas metabólicos, perdidas en ganancia de peso, y no llegar a la madurez funcional.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollará en la Universidad Veracruzana bajo un diseño completamente al azar, donde se tendrán dos tratamientos: testigo, donde el manejo será convencional y el tratamiento 1, donde los becerros reciben un manejo convencional más la adición de pre iniciadores a partir de la primera semana de nacidos. A los tres meses, los becerros de ambos tratamientos serán evaluados para medir ganancia peso y conversión alimenticia, altura a la cruz y se examinara el desarrollo del epitelio ruminal a través de una endoscopia. Este con el fin de analizar y comparar los resultados entre los becerros de cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los estímulos para el desarrollo de papilas ruminales en lactantes y así ponerlos en práctica en mi región la zona norte del estado de Veracruz.
Las papilas ruminales en los becerros que reciben alimento pre iniciador proliferaron en menor tiempo y alcanzaron mayor crecimiento de las papilas que los becerros con manejo convencional.
Los becerros con el alimento pre iniciador tuvieron una ganancia de peso diario y peso al destete mayor que los becerros con manejo convencional.
Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados
USO DE LISINA Y TREONINA EN CERDOS EN FINALIZACIóN
USO DE LISINA Y TREONINA EN CERDOS EN FINALIZACIóN
Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para cubrir las necesidades en aminoácidos esenciales de los cerdos de forma equilibrada, se requiere un exceso de proteína en la ración. La proteína en exceso se desamina y el nitrógeno se excreta; ambos procesos requieren energía, de manera que la proteína excedente supone un derroche por lo que se refiere al metabolismo proteico y energético (McDonald et al., 2006).
La lisina y la treonina son los principales aminoácidos limitantes en dietas formuladas con base de sorgo y pasta de soya para cerdos (Fontes et al., 2000). Con la adición de aminoácidos sintéticos se soluciona el déficit de los aminoácidos con la finalidad de optimizar el incremento de peso de cerdos en finalización, es importante estimar el nivel óptimo de lisina en dietas para cerdos en finalización (Wei and Zimmernan, 1998). Es por ello la importancia en la formulación de las dietas, y evitar trastornos metabólicos y el incremento en los costos de producción por la deficiencia de los aminoácidos limitantes en la etapa de crecimiento de los animales.
METODOLOGÍA
Localización del área de estudio
El experimento se realizó en la Unidad Porcina de la Granja Experimental del Colegio de Postgraduados, ubicada en Texcoco, Estado de México a 19o 29’ N y 98o 51’ W, a una altura de 2250 msnm, cuyo clima es templado con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con verano fresco y largo, con temperatura media anual entre 12 y 18 oC, y oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 5 y 7 oC (García, 1998). Se realizaron dos experimentos, en donde se evaluaron dos etapas de finalización para observar el mejor nivel de lisina y treonina para el comportamiento productivo; características de la canal y la concentración de urea en plasma en cerdos en finalización.
Se evaluó un nivel de lisina y 5 niveles de treonina digestible en dietas para cerdos en finalización. Los tratamientos (T) fueron: T1, 0.43% treonina; T2, 0.53% treonina; T3, 0.63% treonina; T4, 0.73% treonina; y T5, 0.83% treonina. Se utilizaron 39 cerdos (20 hembras y 19 machos castrados) híbridos (Landrace×Yorkshire×Pietrain) con peso promedio inicial de 48.12 ± 15.0 Kg durante 28 días, distribuidos en un diseño completamente al azar con ocho repeticiones por tratamiento.
Las dietas fueron formuladas con base en sorgo-pasta de soya y adicionadas con AA sintéticos (L-Lisina·HCl, DL-Metionina, L-Triptófano y L-Treonina) con el comando Solver de Excel (Microsof Excel, 2007) para cubrir los requerimientos sugeridos por el NRC (1998, 2012), excepto para PC ya que se consideró el concepto de dietas bajas en proteína. Los cerdos se alojaron en corrales individuales equipados con comedero tipo tolva y bebedero de chupón.
Las variables de respuesta estudiadas en ambos experimentos fueron: comportamiento productivo que son (consumo de alimento, CAL; ganancia diaria de peso, GDP; conversión alimenticia, CA; ganancia de carne magra, GCM; y peso vivo final de los cerdos, PVF) y características de la canal (grasa dorsal, GD inicial [GDI] y final [GDF]; porcentaje de carne magra, %CM inicial [%CMI] y final [%CMF]; área del músculo Longissimus dorsi, AML inicial [AMLI] y final [AMLF]. Las variables GDP y CAL se midieron semanalmente y con esta información se calculó la CA. La GD y AML se midieron utilizando un ultrasonido de tiempo real (SonoVet 600, Medison, Inc., Cypress, California, USA) al inicio y al final de cada etapa. Con estos datos y con los PVI y PVF se determinó la GCM utilizando la ecuación número 5 de Burson y Berg (2001).
Resultados
Con el T4 se observó un mayor consumo de alimento (2.51 kg), sin diferencia significativa (P>0.05), esto difiere de Susenbeth et al., (1999) ya que ellos señalan que a mayor concentración de lisina en la dieta se limita el consumo de alimento, debido a que existe un límite en la retención de lisina y la capacidad de retención en el animal. El peso vivo final fue muy similar entre tratamientos, excepto para el T5, ya que fue el mayor con un valor de 68.24 kg, esto puede deberse a que el alimento tenía el mayor nivel de treonina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico, sobre el manejo de las dietas y análisis del mismo, sin embargo es un trabajo extenso y las fases finales no pudieron ser evaluadas totalmente, por lo que se presentan los datos obtenidos hasta el momento. El comportamiento productivo de cerdos hembras y machos castrados no presentaron diferencias significativas.
En las variables de AMLI, AMLF el T1 fueron las que más sobresalieron con valores de 16.19 cm2, 25.06 y 38.86 respectivamente, posiblemente se deba a la combinación de niveles de lisina y treonina.
Arce Valenzuela Gina Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa
AISLADOS DE TRICHODEMA SPP. NATIVAS DEL NORTE DE SINALOA CON POTENCIAL ANTAGóNICO Y PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL.
AISLADOS DE TRICHODEMA SPP. NATIVAS DEL NORTE DE SINALOA CON POTENCIAL ANTAGóNICO Y PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL.
Arce Valenzuela Gina Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reactivación de las cepas benéficas para confrontarlas con fitopatógenos causales de moho blanco en frijol.
METODOLOGÍA
Elaboración de medios de cultivo, resiembra de microorganismos, técnica de confrontación dual (benéfico vs fitopatógeno).
CONCLUSIONES
Alta capacidad antagónica de las 5 cepas de Trichoderma spp. contra Sclerotium rolfsii. Según la escala de capacidad antagónica de Baker y Cook utilizada por Bell et al. (1982)
Arce Villanueva Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIOS ETNOBOTáNICOS E IMPORTANCIA DE LA PLANTA MEDICINAL LIPPIA ALBA EN MéXICO.
ESTUDIOS ETNOBOTáNICOS E IMPORTANCIA DE LA PLANTA MEDICINAL LIPPIA ALBA EN MéXICO.
Arce Villanueva Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La etnobotánica es una ciencia que resultó de la combinación de las ciencias naturales y las sociales, la cual estudia la relación de las plantas con los seres humanos, principalmente radica en su uso para la medicina alternativa que se utiliza para diferentes afecciones.
El principal objetivo de la etnobotánica es la recopilación y la conservación de los conocimientos ancestrales, además de reconocer la manera de uso y elaboración de las plantas para el bienestar, también busca elevar la producción de fármacos y la oportunidad de realizar nuevos fármacos que contribuyan con la calidad de vida de los seres humanos.
Las plantas medicinales que se conocen en diferentes regiones del mundo son la razón de que la población opte por utilizar la medicina alternativa para aliviar o controlar un malestar, es el caso de L. alba una planta aromática en forma de arbusto con flores moradas, que cuenta con distintas propiedades fitoquímicas y una alta bioactividad en seres humanos, que precisamente con el estudio de la etnobotánica ha sido útil para recolectar la información tradicional de su modo de uso y preparación. L. alba es una planta que es predominante en zonas tropicales, subtropicales y templadas de América, África y Asia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos más recientes sobre etnobotánica y lippia alba en diferentes bases de datos internacionales como NCBI- PUBMED.gov y Google Académico, utilizando palabras clave como L. alba y etnobotánica (en inglés y español), dando resultado artículos donde de revisión y experimentación.
CONCLUSIONES
Después de la ardua revisión de la bibliografía y de análisis de artículos es posible afirmar que la etnobotánica tiene un papel fundamental para en la investigación científica y que los objetivos de ella son la recopilación y conservación de los conocimientos de nuestros ancestros, además de la búsqueda y elaboración de nuevos fármacos que puedan contribuir con elevar la calidad de vida de los seres humanos, la etnobotánica también contribuye en la elaboración del inventario de aquellas plantas que tienen relación con los humanos y que se han utilizado con fines medicinales, ayudando a permitir que se conserve el patrimonio natural y cultural de los pueblos y nuestra región.
L. alba es una planta que se ha utilizado con fines terapéutico y en algunos fine farmacológicos, es así como la etnoterapia y etnofarmacología y etnobotánica van de la mano.
La manera más común de utilizar L. alba con fines terapéuticos es utilizando sus hojas y tallo mediante una infusión o decocción como extractos acuosos y otra forma de utilización es en extractos alcohólicos y aceites esenciales, esto debido a la principal característica de la planta que es aromática, L. alba tiene una alta bioactividad que la hace muy interesante de estudiar.
Es una planta medicinal de fácil adquisición y de muy bajo costo económico que es muy conocida en barias partes del mundo como; prontoalivio, toronjil, salvavidas, etcétera, es empleada para el tratamiento de múltiples dolencias gastrointestinales. Pero gracias al trabajo de investigaciones de muchas personas hoy en día se cuentan con estudios que afirman que los extractos acuosos de L. alba actúan con fines antibacteriano, comprobado in vitro contra cepas de Helicobacter pylori, también se utilizan para controlar problemas respiratorios, cardiovasculares y desordenes del sueño y ansiedad.
Además, otras publicaciones dicen que también se han encontrado propiedades antivirales, antifúngica, antiprotozoaria, neurosedante, analgésica, antiinflamatoria, antioxidante y cardiovascular de extractos acuosos, alcohólicos y aceites esenciales obtenidos de Lippia alba.
Durante la estancia de verano se pudieron adquirir conocimientos nuevos respecto a la extracción de la planta, algunas técnicas e instrumentos; además, se llevó a cabo una capacitación de estructura, escritura y citado de artículos de revisión y se investigaron posibles revistas a las cuales se pudiesen publicar. Este trabajo constituye la base para la escritura de un artículo de revisión, el cual se continuara trabajando en colaboración con el asesor en los próximos meses.
Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.
METODOLOGÍA
Metodología
La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza.
Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.
Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión). Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:
A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente.
En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.
Bibliografía.
Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84
Arredondo Osuna Laura Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA DIETA, EDAD Y EL USO DE ANTIBIóTICOS
MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA DIETA, EDAD Y EL USO DE ANTIBIóTICOS
Arredondo Osuna Laura Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos tenemos una gran cantidad de bacterias presentes en todo nuestro cuerpo. Tan sólo la microbiota intestinal se sabe que está compuesta hasta por más de 35000 especies bacterianas. Estas especies tienen diferentes funciones que benefician a los mamíferos para su supervivencia; ayudan en la nutrición, regulación de inmunidad y la inflamación sistémica (Icaza, 2013; Jandhyala, et al., 2015).
La carencia de microbiota en los mamíferos provoca que tengan un desarrollo anormal, con pared intestinal atrófica, corazón, pulmones e hígado de bajo peso y un sistema inmune inmaduro con niveles bajos de inmunoglobulinas. Sin embargo, a pesar de los beneficios que la microbiota intestinal ofrezca a los mamíferos, hay diverso factores que la afectan y ocasionan diversos problemas en la salud (Icaza, 2013).
Los factores que afecten a la microbiota intestinal de las personas son de acuerdo a la edad, dieta e incluso al uso de antibióticos. Antes de su nacimiento de un bebé, su intestino podría ser colonizado incluso en el útero por organismos, sin embargo, al nacer el intestino será colonizado con diferentes tipos de bacterias, esto puede variar un poco dependiendo del tipo de parto. Con el tiempo la microbiota se estabiliza y al llegar a la edad de tres años llega a tener una similitud de entre 40 a 60% en comparación con la microbiota adulta (Icaza, 2013).
La alimentación y no sólo del infante, es un factor importante para la microbiota intestinal. Es bien sabido que la leche materna además de cubrir las demandas nutricionales y fisiológica del lactante, posee ventajas sobre la alimentación con fórmula; la leche materna contiene compuestos bioactivos que ayudan en la digestión, absorción de nutrientes, la protección microbiológica y la defensa antimicrobiana. La alimentación del lactante con leche materna da una ventaja al crecimiento selectivo de Bifidobacterium sp (Icaza, 2013).
En la dieta de una persona la ingesta de proteínas y grasas animal con ausencia de fibra dietética permite que aumenten los microorganismos tolerantes a las sales biliares y disminuyen especies que metabolizan carbohidratos más complejos. Si por el contrario, la dieta se basa mayormente en fibra dietética, futas, verduras y otros vegetales, hay un aumento en especies fermentativa (Calatayud, 2020).
El último factor que se abordará es el uso de antibióticos. Su uso puede llegar a tener repercusiones a corto y largo plazo en la microbiota intestinal normal. Una microbiota intestinal sana provoca exclusión competitiva hacia patógenos, pero el uso de antibióticos podrían provocar un desajuste lo que le dé ventaja a los patógenos (Jandhyala, et al., 2015).
METODOLOGÍA
Para estudiar la microbiota intestinal se deben de tomar muestras de heces de los individuos para después aislar el ADN de las heces. Actualmente existe tecnología que permite la identificación y enumeración de la mayoría de los microorganismos de manera más eficiente. El estudio está dividido en dos etapas principales: secuenciación basada en la subunidad 16S del ARNr, el segundo paso es el análisis bioinformático (Jandhyala, et al., 2015).
La secuenciación de genes bacterianos implica análisis metagenómicos del ADN que codifica el ARNr 16S, como se mencionó antes. Este gen ha cambiado relativamente poco a lo largo de la evolución. Sin embargo, existen regiones conservadoras que son idénticas en casi todos los tipo de bacterias y regiones variables e hipervariables, las cuales sirven para identificar y catalogar al microorganismo (García, 2015; Jandhyala, et al., 2015).
La caracterización de la microbiota intestinal se lleva a cabo utilizando técnicas moleculares como: la PCR, PCR en tiempo real, hibridación fluorescente in situ, técnicas basadas en patrón de bandas, microarreglos, secuenciación clásica, entre otros (García, 2015).
Una vez realizada la secuenciación se obtienen datos que suelen ser voluminosos, fragmentados y contaminados. El realizar los análisis bioinformáticos permite depurar los datos, e identificar taxones bacterianos.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre cuándo y cómo la bioinformático puede ayudar brindando mayores resultados y más exactos que con los métodos utilizados antes. Anteriormente para el estudio de la microbiota intestinal se realizaban técnicas de cultivo, este método además de ser tardado, sólo permitía aislar a una pequeña parte de los microorganismos presentes en el intestino. Las herramientas bioinformáticas permiten abrir las puertas para conocer a fondo qué es lo que nos rodea, comprenderlo y poder aprovecharlo.
REFERENCIAS
Calatayud, Á. G. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. SciELO. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200004
García-Mazcorro, J. F. (2015). Caracterización, influencia y manipulación de la microbiota gastrointestinal en salud y enfermedad | Gastroenterología y Hepatología. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-caracterizacion-influencia-manipulacion-microbiota-gastrointestinal-S0210570515000242
Icaza-Chávez, M. E. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090613001468
Jandhyala, S. M., Talukdar, R., Subramanyam, C., Vuyyuru, H., Sasikala, M., & Nageshwar Reddy, D. (2015). Role of the normal gut microbiota. World journal of gastroenterology, 21(29), 8787-8803. https://doi.org/10.3748/wjg.v21.i29.8787
Arrieta Rodriguez Maria Fernanada, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SOBERANíA ALIMENTARIA. UN MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DE SUS ORíGENES, DEMANDAS SOCIALES Y EMPRESARIALES CON ENFOQUE SOSTENIBLE
SOBERANíA ALIMENTARIA. UN MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DE SUS ORíGENES, DEMANDAS SOCIALES Y EMPRESARIALES CON ENFOQUE SOSTENIBLE
Arrieta Rodriguez Maria Fernanada, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un contexto social y empresarial el concepto Soberanía Alimentaria se basa en los principios, origen de la autosuficiencia. Para indagar el estudio que pretende desvelarel escepticismo empresarial, las demandas sociales y la subsistencia frente a la incertidumbre causada por condiciones imprevistas como sequía, pandemia o conflictos sociales; se plantea el propósito de este trabajo como un marco conceptual y referencial que profundice sobre sus orígenes y propósito de la soberanía alimentaria, así como las demandas sociales y empresariales relevantes.
METODOLOGÍA
El método adoptado es cualitativo interpretativo de la literatura referente y deductivo.
CONCLUSIONES
para ofrecer argumentos de valor que apoyen para la creación de nuevos emprendimientos en zonas rurales en México y promover el autoconsumo como práctica de sostenibilidad que impulse la SoberaníaAlimentaria generando conciencia sobre la importancia de alimentarse sanamente con productos altos en nutrientes, sin afectar las necesidades básicas futuras del ser humano, yademás con estas prácticas fomentar la empleabilidad en los jóvenes y mujer aumentando la población económicamente activa y remunerada en beneficio de las familias.
Arroyo Barreto Lizbeydi, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE JUGO NATURAL DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS)
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE JUGO NATURAL DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS)
Arroyo Barreto Lizbeydi, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de Frambuesa en la región es considerada de interés económico debido a la demanda comercial que esta mantiene, sin embargo, existen diversas problemáticas basadas en los mismos principios de comercio; para los agricultores la fruta no comercializada o proceso como es conocida comúnmente, representa una pérdida económica, debido a que la vida útil del fruto (vida de anaquel) después de ser cosechado varía entre 1-2 días a temperatura ambiente, si este no lleva un proceso de post cosecha `para el comercio, de esta forma se imposibilita al productor para la toma de acciones para evitar la pérdida total del fruto, además, la falta de actividades y productos desarrollados a partir de la frambuesa, representa una limitante más para los agricultores, muchas veces esta falta de actividades se debe incluso a las materias primas necesarias, por ejemplo, el desarrollo de mermeladas, jugos, dulces, etc. requiere la aplicación de diferentes métodos de conservación.
METODOLOGÍA
Los procedimientos de preparación y evaluaciones de características fueron realizados en el laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, encontrándose a una temperatura de 25 C.
Procedimientos de desinfección del área de trabajo
Dentro del laboratorio de microbiología, los procedimientos de preparación, envasado rotulación y medición de características, fueron realizados en una de las mesas del laboratorio las cuales fueron desinfectadas junto con el material utilizado. Dentro de los materiales utilizados, se necesitaron 12 vasos plásticos de 250 mL con sus respectivas tapas, además de contar con rotuladores color azul, algodón, un refractómetro, una pipeta y picetas.
Preparación del jugo
Para la elaboración de 4 litros de jugo de frambuesa fueron utilizados 5 kg de fruta (proceso), los cuales se encontraban refrigerados para su posterior utilización. Se procedió a licuar el total de la fruta (5 Kg), de esta forma se obtuvo el jugo base, en este punto se midieron los grados Brix mediante el uso de un refractómetro modelo SCM-1000 de todo el jugo, arrojando como resultado un porcentaje de 8ºB.
Tratamientos de conservación para el jugo de frambuesa
Se procedió a dividir el jugo en 5 partes cada una de estas por el tipo de tratamiento aplicado, la primera parte constó el proceso de pasteurización de 2 L de jugo natural llevado a ebullición en un recipiente (olla) en el menor tiempo posible (14 min), los cuales posteriormente se dejaron enfriar en un periodo de 1 hora 40 minutos donde se obtuvo una temperatura de 15ºC, estos fueron divididos por la mitad, es decir 1 L por 1 L; la segunda parte de este procedimiento se llevó a cabo en la colocación y envasado de uno de los litros pasteurizados divididos, los cuales se colocaron en 4 vasos plásticos de 250 mL previamente desinfectados, una vez vertido el jugo se procedió a tapar, sellar y rotular dichos vasos, numerando los vasos en orden consecutivo (1, 2, 3, 4.), dando por hecho este procedimiento como nuestro tratamiento (T1), para la tercera parte, se toma el segundo litro pasteurizado dividido y se le añadieron aditivos químicos (1,000 ppm de Benzoato de Sodio, 1,000 ppm de Sorbato de Potasio, 150 ppm de Metabisulfito de Potasio y 3,000 ppm de agente clarificante), se colocaron en 4 vasos plásticos de 250 mL previamente desinfectados, una vez vertido el jugo se procedió a tapar, sellar y rotular dichos vasos, numerando los vasos en orden consecutivo, este procedimiento fue el tratamiento (T3). La cuarta parte consistió en la colocación y envasado de 1 L de jugo sin pasteurizar en 4 vasos plásticos previamente desinfectados, los cuales posteriormente se taparon y sellaron con cinta, una vez realizado este procedimiento se rotularon con su respectivo tipo de tratamiento al cual pertenecerían (T0); la quinta parte fue la colocación de 1 L de jugo sin pasteurizar y la adición de aditivos químicos (1,000 ppm de Benzoato de Sodio, 1,000 ppm de Sorbato de Potasio, 150 ppm de Metabisulfito de Potasio y 3,000 ppm de agente clarificante), de la misma forma que en los tratamientos previos, se tapó, selló y rotuló este tratamiento el cual se determinó como (T2).
Monitoreo
Se eligió 1 replica por cada tratamiento establecido para el monitoreo de las características a evaluar, dando por caso 4 réplicas para evaluar, cabe señalar que las elegidas se encontraban rotuladas con el número 1. Cada tres días por semana (lunes, miércoles y viernes), dentro de la campana de flujo laminar previamente esterilizada, fue realizado el monitoreo de las características específicas, color, olor, sabor, ºBrix y la presencia de microorganismos dentro de los cuatro tratamientos establecidos (las 4 réplicas seleccionadas), se tomaron 10 mililitros por replica (1) de cada tratamiento del experimento.
CONCLUSIONES
Los métodos utilizados demostraron ser efectivos en diferentes aspectos, las evaluaciones realizadas para cada tratamiento demostraron que el uso de estas estrategias es factibles y funcionales, representando una oportunidad de aplicación para el uso de los desechos de Frambuesa de la región. El tratamiento con mejores características hasta el final del experimento es el T3, obteniendo un aumento y permanencia en los grados Brix, además de no contar con presencia de colonias microbianas, conservando de forma tenue su aroma original (frambuesa), de la misma forma, la consistencia de este mantenía mejor turgencia y buena coloración, sin embargo, el T1, se mantuvo por debajo de este tratamiento, con características similares y buen desarrollo a lo largo de todo el proceso de monitoreo de los 22 DDT, se puede afirmar que la apelación de procesos como a pasteurización y la adición de conservadores o aditivos químicos resulta de utilidad para procesos de conservación de alimentos, es por esto que el desarrollo de este jugo o producto puede representar una alternativa de uso para la fruta o comercializada o proceso de Frambueso. Debido a las pérdidas económicas generadas año tras año, esta estrategia puede ser implementada para su disminución y además aborda un nuevo plano de desarrollo comercial que puede ser redituable.
Artunduaga Minu Francisco Yesid, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES DE FRUTALES Y PLANTAS ORNAMENTALES EN UN PREDIO URBANO DE TIMANÁ, HUILA, COLOMBIA
PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES DE FRUTALES Y PLANTAS ORNAMENTALES EN UN PREDIO URBANO DE TIMANÁ, HUILA, COLOMBIA
Artunduaga Minu Francisco Yesid, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano y su evolución, le ha significado adaptación y explotación de los recursos naturales que le rodean. Debe pausar su expansión territorial buscando la armonía en el medio ambiente que le rodea y el interés particular de conocer y respetar la fauna/flora local. Algunos animales como polinizadores y depredadores de plagas, le proveen seguridad alimentaria, volcando la mirada a la preservación de la diversidad biológica y a la disminución del uso de sustancias químicas que deterioren la vida en general.
El control biológico es la línea base de este proyecto donde bacterias, insectos, hongos y otros organismos vivos demuestran efectos controladores contra poblaciones plaga disminuyéndola o eliminándola, y generando un beneficio.
Las investigaciones sobre especies animales nativas, endémicas o exóticas que están largamente referenciadas en nuestros territorios, hace necesario vincularlas desde propuestas que tengan su mirada frente al cambio climático y el deterioro o pérdida de la biodiversidad.
Por ello, desde mi actual lugar de residencia en Timaná, parte esa línea de investigación llamada control biológico. Timaná Huila cuenta con 482 años de fundación, por ende, parte esencial de la historia de nuestro país. Donde es común la siembra de especies vegetales en el área urbana con frutales y ornamentales, primordialmente.
Finalmente, Colombia por su biodiversidad y su amplia participación de organismos vivos puede ser garantes de especies benéficas que también pueden estar distribuidas en otros continentes. Por lo anterior, el objetivo general de la investigación fue determinar el estado actual sobre plagas y sus enemigos naturales de frutales y plantas ornamentales en un predio urbano de Timaná, Huila, Colombia.
METODOLOGÍA
Se hizo una observación de las plagas, así como de sus enemigos naturales en mango, maracuyá, limonero, uva isabela, etc. Al utilizar una lupa de 8 cm de diámetro se pueden evidenciar algunos rasgos de estos organismos vivos y ocurre con similitud desde la aplicación android: Lupa & microscopio. Debido a la carencia de uso de un microscopio no se pueden detallar rasgos representativos de todas las especies y, por ende, se les dio ubicación dentro de una familia u orden.
Las plagas y enemigos naturales se fotografiaron desde diversas especies vegetales y algunas se colectaron (frascos de vidrio). Asimismo, se recurre a referentes teóricos sobre el tema que son parte de la construcción de una línea base dentro del fortalecimiento científico y tecnológico.
Además, para conocer el estado del suelo, se hicieron pruebas caseras para conocer el pH del suelo, tipo de suelo y presencia de microorganismos alrededor del frutal de aguacate, limón y maracuyá, principalmente.
La prueba de pH se realizó repollo morado (Brassica oleracea) picado de forma manual (picadora de yoyo) y se mezcló con alcohol al 70%. Este, se untó en extremos de tiras de hoja de papel con el fin de ser una solución reactiva que cambia de color dependiendo del pH de cada activador. Ej.: sal, limón, cal, y más, que finalmente dan los valores entre 0-14 (ácido -neutro- alcalino), que se comparó con el pH obtenido del suelo (mezcla con agua).
Para conocer el tipo de suelo se realizó una adición de suelo con agua limpia y potable en un frasco de vidrio con tapa. Este, se agitó cerca de 2 minutos y a los 40 segundos se marcó con un marcador las arenas (primera medida), dejándose reposar por 24 horas para realizar las otras consideraciones.
La prueba de microorganismos se realizó con arroz crudo y sin sal (capacidad retención de fauna microbiológica), que luego de su cocción y reposo, se depositó en recipientes de vidrio (esterilizados) alrededor de las raíces de las especies vegetales para captar microorganismos presentes ahí (variedad de color):
1. hongos: Trichoderma spp. (verde)
2. bacterias: Bacillus spp.
3. patógenos: Fusarium spp. que fue colectado (rojo a rosado) y la Rhizoctonia solani Kuhn (gris).
CONCLUSIONES
Afianzar la relación entre Suelo - Planta - Animal (SPA). Fue benéfico el uso de pruebas caseras para conocimiento del estado del suelo. Se obtuvo un valor de pH suelo de 6.5, un suelo areno arcilloso y presencia de microorganismos.
Los insectos son un grupo de interés en la biodiversidad, por lo que sugiere de amplio conocimiento y contacto con especialistas para una determinación correcta.
Hay mutualismo de algunas especies especialmente de hormigas (rojas/negras) con los hongos prevaleciendo, se encontraron en plantas frutales como: uva, limón, mamey.
Algunas de las plagas encontradas fueron la chinche hedionda que sólo se encontró en el maracuyá y en 2 ornamentales: la duranta y cayena blanca (Hibiscus), los piojos harinosos en la duranta y mamey (frutal), y más.
Aunque en el predio (Timaná) se cuenta con muchas especies vegetales de diferentes familias - las plagas fueron específicas: organismos vivos que sólo se encontraban en una especie vegetal fueron: la escama nieve (Unaspis citri) sólo se encontró en el árbol de limón. También, fue el caso para 2 cargapalitos (Psychidae) y los minadores de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella) en hojas tiernas. Además, pulgones en la única rosa. En un aguacate (frutal) se encontraron 2 escarabajos de antenas largas naranjas con negro (Cerambycidae) succionando savia blanca.
Algunas especies benéficas obtenidas fueron las siguientes:
Una mantis religiosa (Mantidae) que se encontró habitando por casi 2 meses en la cayena. Al capturarla fotográficamente esta observaba una mosca.
En la duranta, una araña depredando una mosca, una especie animal de la familia de los Reduviidae o también llamado chinche asesina, al igual que catarinitas (mariquitas).
Se obtuvo conocimiento al compartirse experiencias de especialistas mexicanos que trabajan en control biológico (parasitoides, depredadores, entomopatógenos).
El mayor uso de control biológico contribuye a evitar la contaminación del agua (ríos, agua dulce, agua potable en los cuerpos de agua), por lo que se debe generar conciencia de cuidar el ambiente. Existe un valor agregado del control biológico sobre la contribución a la vida de los ecosistemas terrestres.
Arvayo López Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO”
DROSOPHILA MELANOGASTER Y NANOPARTíCULAS.
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO”
DROSOPHILA MELANOGASTER Y NANOPARTíCULAS.
Arvayo López Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de Drosophila melanogaster como modelo in vivo en conjunto con nanopartículas asociada a la señalización neurológica, podría ser un factor clave para la detección de mutaciones que desarrollan enfermedades neurodegenerativas humanas y así mejorar los tratamientos de este tipo de enfermedades Se conoce que Drosophila melanogaster ha contribuido al desarrollo y avance en campos como lo son la biología molecular, medicina y la genética.
Drosophila melanogaster o comúnmente conocida como mosca de la fruta o del vinagre, es el modelo de estudio biológico por excelencia. Es un insecto que pertenece al grupo de los dípteros, y se caracteriza por presentar ojos rojos, cuerpo de color mostaza o amarillo y franjas de color negro que atraviesan el abdomen. Presentan dimorfismo sexual, lo que quiere decir que las hembras son mucho más grandes que los machos. Las moscas Drosophila melanogaster se usan como modelo de estudio, debido a que a nivel de laboratorio su mantenimiento es muy sencillo, presentan un tamaño tan pequeño que no se necesita espacio para su crianza y uso investigativo. Por otro lado, tiene un periodo de vida corto, alrededor de 21 a 30 días, y reproducción de 100 huevos por día aproximadamente, lo que permite observar variabilidad entre individuos y generaciones en muy poco tiempo. Dentro de su genoma presentan solamente cuatro cromosomas, de los cuales tres son autosomas y uno es sexual. Y su estado larvario se divide en tres estadios: embrión, larva y pupa, que comprenden un tiempo de 3 días (Cárdenas-Alcóser, 2015).
Drosophila melanogaster consta de un genoma 75% similar con los genes codificadores de enfermedades humanas, es un organismo relativamente simple que consta solo de cuatro cromosomas, y que codifica aproximadamente 14.000 genes, esto es aproximadamente el 50% de los genes en humanos. Drosophila melanogaster exhibe un comportamiento complejo similar al de los humanos, como el aprendizaje y la memoria, la agresión, ritmo circadiano y cortejo. Por lo tanto, debido a la presencia de genes humanos similares y capacidades conductuales complejas, Drosophila sirve como modelo adecuado para el estudio de enfermedades humanas (Sarkar, et al., 2021)
Las nanopartículas han sido de gran interés en los últimos años gracias a su forma de interacción, se ha de tomar en cuenta que las nanopartículas pueden ser de diferentes materiales, especialmente materiales metálicos. Los proyectos de investigación en nanotecnología, utilizan animales como modelos experimentales en la investigación toxicología y otras evaluaciones de riesgo biológico de las nanopartículas. Una investigación un tanto común dentro de este campo en las biodegradabilidad y toxicidad de partículas nano de metales de transición, silicio, carbono o monocristales. En el área médica, por ejemplo, en la fase de desarrollo de productos o medicamentos, las tecnologías de nanoescala utilizan modelos experimentales animales para desarrollar materiales más resistentes y de propiedades múltiples y flexibles (Leyton, 2018).
METODOLOGÍA
La metodología llevada a cabo constó de una revisión bibliográfica profunda a manera de reportes, que partieron desde un tema muy general hacia uno muy particular. Se utilizaron las bases de datos de Elsevier y Springer para obtener evidencias científicas sobre estudios realizados con nanopartículas y Drosophila melanogaster, así como también las plataformas de Google académico y Google libros para obtener datos bibliográficos sobre el tema. Dicha información fue leída y comprendida, de ella se obtuvieron los puntos más relevantes dentro de este tema y se utilizó el programa informático Word 2016 para realizar la redacción de los reportes. Se obtuvieron en total 4 reportes de revisión bibliográfica, de los cuales se tomó la información necesaria para realizar el resumen final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimiento práctico sobre el manejo de información bibliográfica, de igual manera se obtuvieron conocimientos teóricos sobre la utilización de Drosophila melanogaster y nanopartículas.
Partiendo del análisis de la información obtenida se tuvo como resultado que la utilización de este modelo biológico es bastante factible y que las nuevas tecnologías tales como las nanopartículas son viables y merecen ser objeto de estudio. Así mismo, la utilización de modelos animales en nanotecnología demuestra ser cada vez más foco de atención por ser una tecnología moderna y que promete ser amigable con el medio ambiente.
Avendaño Correa Roger José, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HUELLA DE CARBONO POR CO2 EN LA ESCUELA NACIONAL DE CARABINEROS
HUELLA DE CARBONO POR CO2 EN LA ESCUELA NACIONAL DE CARABINEROS
Avendaño Correa Roger José, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores daños que ha venido aumentando en la contaminación de la atmosfera, se debe a la acumulación de gases de efecto invernadero, entre los que podemos mencionar; Vapor de Agua (H2O), Ozono (O3), Metano (CH4), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido Nitrosos (NO2), entre otros que determinan la huella de carbono.
Este fenómeno cada día viene incrementando la condición del calentamiento global debido al aumento de los gases efecto invernadero (GEI), sin embargo es de reconocer que algunos se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la tierra habitable. (Naciones Unidas, 2021).
La problemática principal en la ejecución de este proyecto es la falta de información estadística sobre el impacto ambiental causado por la emisión de gases de efecto invernadero emanada por la Escuela Nacional de Carabineros Alfonso López Pumarejo a causa de las actividades realizada diariamente y por ende no se pueden implementar estrategias o alternativas para reducir o mitigar estas emisiones. Tenemos claro que con la determinación de la huella de carbono por CO2 en la Escuela Nacional De Carabineros podemos sugerir estrategias para contribuir a la minimización de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2).
Pregunta Problema
¿Cómo cuantificar la emisión de CO2 por el consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica, factor determinante de la huella de carbono en el complejo Escuela Nacional De Carabineros Alfonso López Pumarejo?
METODOLOGÍA
La investigación para el desarrollo del proyecto es de tipo tecnológico con un enfoque cuantitativo, La investigación bajo el enfoque cuantitativo se denomina porque trata con fenómenos que se pueden medir por ejemplo: número de hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina, cociente intelectual, entre otros ( Sánchez Flores, 2018, pág. 104), por otra parte Pedro López-Roldán y Sandra Fachelli, definen que el enfoque cuantitativo establece técnicas de análisis de datos sociales cuantitativos mediante el uso de herramientas como el software para el análisis de los datos, las preparación de los datos para su análisis y los procedimientos de análisis (pág. 5). Por lo tanto, se verificara los datos numéricos de los factores que influyen en la emisión de CO2, mediante los instrumentos de recolección de información como orientada hacia una investigación descriptiva está dirigida al cálculo de la huella de carbono, para realizarlo se usó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, cuyo contenido sea actual, publicados en revistas de ciencia, disponibles en Google Scholar, lo más ajustadas al propósito del tema, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico para dar respuesta a lo tratado en el presente proyecto y que sirvan de inspiración para realizar otros proyectos.
Cálculo de la huella de carbono
Se seleccionaron y aplicaron dos metodologías de las evaluadas para la medición de la huella de carbono; las cuales son el GHG Protocol y la ISO 14064.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se puede concluir que, una vez caracterizadas las actividades realizadas en la Escuela Nacional De Carabineros como producto de actividades propias de una entidad educativa y además policial en cuanto a actividades propias del servicio, se pueden observar cuales son las fuentes de generación de emisiones gases efecto invernadero (GEI). La medición de la huella de carbono en la Escuela Nacional De Carabineros permitió evidenciar que la actividad que genera mayores emisiones de gases efecto invernadero (GEI) corresponde al consumo de gas (GLP), con un valor de 275,578068 Ton CO2/año; teniendo en cuenta que estos son un subproducto de los combustibles fósiles y su combustión genera altas concentraciones de CO2 en la atmósfera. De esta actividad también se observó que se hace necesario la utilización de este gas ya que es empleado para la alimentación de los integrantes del complejo educativo. Lo que permite concluir que es necesario la implementación de diferentes alternativas a la hora de adquirir este producto como lo es la exigencia de la ficha técnica. Por otro lado, se tiene que la actividad que genera menos emisiones de GEI corresponde al consumo de papel común, con un valor de 2,032422 Ton CO2/año, teniendo en cuenta que en la escuela se aporta al ambiente mediante la política de cero papeles.
Avila Rodriguez Carlos Giovanni, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana
CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE UNA MIEL PROCEDENTE DE UNA ZONA DE XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ.
CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE UNA MIEL PROCEDENTE DE UNA ZONA DE XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ.
Avila Rodriguez Carlos Giovanni, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miel es un producto natural que se obtiene de las actividades apicolas, su importancia denota en los usos multiples que la sociedad ha tenido sobre ella, en especial los usos alimentarios.
En Mexico esta actividad agropecuaria denota en la crianza y almacenamiento del producto obtenido, asi como de productos altenativos. Se ha encontrado que a la miel se le atribuyen diversas aplicaciones medicinales y nutritivas que se relacionan con sus propiedades fisicas y quimicas, asi mismo se sabe que estas propiedades dependen de diversos factores como: la ubicación geográfica, las condiciones climáticas, el tipo de floración y la especie de abeja. Se sabe que conocer la composicion fisica y quimica de las mieles les atribuye un valor agregado.
La mayor problematica que se presenta en la caracterizacion fisicoquimica de mieles, son las buenas prácticas de los procesos que involucran la manipulación del producto asi como su adulteracion.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de etnobiotecnología alimentaria del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana.
Donde se realizaron las siguientes determinaciones: pH, densidad, acidez, sólidos insolubles, carbohidratos totales, ͒ Brix, color de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción de miel y especificaciones. Y hongos y levaduras de acuerdo a NORMA Oficial Mexicana NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.
CONCLUSIONES
Los valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos indican que la miel estudiada corresponde a un producto estable y de bajo riesgo sanitario, e indican que el momento de su extracción y de madurez son adecuados., de acuerdo a los límites establecidos a la NOM-004-SAG/GAN-2018 y NOM-111-SSA1-1994.El valor de pH obtenido permiten deducir que en general se trata de una miel de origen típicamente floral.
Avilés Chávez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DEL CONSORCIO BACTERIANO DEL TLACHIQUE DE AGAVE MAPISAGA DURANTE LA FERMENTACIóN ARTESANAL DEL PULQUE
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DEL CONSORCIO BACTERIANO DEL TLACHIQUE DE AGAVE MAPISAGA DURANTE LA FERMENTACIóN ARTESANAL DEL PULQUE
Avilés Chávez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pulque es una bebida elaborada de manera artesanal a través de la fermentación del aguamiel, conocida como Tlachique en náhuatl, la cual presenta propiedades medicinales que benefician, principalmente, al sistema digestivo. En estudios previamente realizados en diversas especies de Agave se ha descubierto que tal propiedad se debe a su elevado contenido en carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, además, cuenta con la presencia de bacterias de tipo probióticas y sustancias prebióticas esenciales durante la fermentación del aguamiel. Todos estos factores le atribuyen al Pulque dicha propiedad y lo convierten en una bebida de alto valor nutricional.
A la ciencia del día de hoy se desconoce la composición exacta de la microbiota que habita en éste brebaje, lo cual impide su aprovechamiento como potencial precursor de probióticos y prebióticos, es por ello que decidimos aportar información acerca de la conformación microbiana del Tlachique de Agave mapisaga perteneciente a la región de Tarímbaro, Michoacán.
METODOLOGÍA
Las cepas a caracterizar fueron seleccionadas de manera aleatoria de un cepario que contenía cepas de bacterias previamente aisladas y conservadas en diversos medios de cultivo en un ultracongelador a -80°C. En total se seleccionaron 10 cepas.
Para activar las cepas se realizó una siembra en cajas Petri en medio sólido, conservando el medio en el que se encontraban suspendidas, para ello fue necesario preparar 3 medios: Luria Bertani, Infusión Cerebro-Corazón y Mueller Hinton. Además, se realizó una segunda siembra de todas las cepas en medio Mueller Hinton para analizar la viabilidad de su crecimiento y homogeneizar el medio para las 10 cepas. Pasados 5 días se realizó una segunda siembra en Mueller Hinton sólido con la finalidad de contar con suficiente biomasa.
Una vez obtenida la biomasa se realizó una descripción de sus características físicas a través de una tinción de Gram, la cual se llevó a cabo por duplicado para corroborar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación adquirí los conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo un proyecto de caracterización molecular de bacterias. De acuerdo a las prácticas realizadas eperimentalmente se observó que todas las cepas pueden crecer y desarrollarse en medio sólido Mueller Hinton, además, la tinción de Gram reveló que las cepas no se encontraban completamente aisladas, se descubrió que de las 10 cepas analizadas únicamente 3 se encontraban aisladas, por lo cual es necesario seleccionar y analizar otras muestras del cepario y emplear métodos de aislamiento de bacterias para las cepas no axénicas previo a realizar su caracterización molecular.
Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
APLICACIóN DE BIXINA EXTRAíDA DE SEMILLAS DE ACHIOTE (BIXA ORELLANA L.) COMO COLORANTE NATURAL PARA SU USO EN LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS.
APLICACIóN DE BIXINA EXTRAíDA DE SEMILLAS DE ACHIOTE (BIXA ORELLANA L.) COMO COLORANTE NATURAL PARA SU USO EN LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS.
Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes son sustancias capaces de impartir color a un alimento, cosmético o fármaco. Estos, se dividen en dos amplias categorías: Colorantes exentos de certificación y colorantes certificados. La primera clase hace referencia a todos aquellos provenientes de fuentes naturales, mientras que los segundos se obtienen mediante procesos sintéticos. Los colorantes certificados tienen diversas ventajas como lo es la estabilidad, pigmentación y bajos costos, no obstante, es necesario destacar que en los últimos años se han observado reacciones desfavorables en la salud de quien los consume regularmente. Estudios realizados en 2020 evidenciaron que los colorantes artificiales se asocian a problemáticas en salud, principalmente como: la hiperactividad de los niños, alergias, tumores cancerígenos, mortalidad en animales, problemas genéticos en humanos; adicionalmente, se produce un aumento en los síntomas tanto en personas con tendencia asmática como sensibles a medicamentos como la aspirina, así mismo, estas afecciones son padecidas por mujeres entre 35 y 60 años.
En nuestros días, los colorantes artificiales son utilizados en la mayoría de los productos alimentarios procesados, alcanzando producciones anuales de hasta 50,000 toneladas los colorantes tales como tartrazina, amarillo ocaso, rojo 40, rojo allura, rojo 2G, son los más consumidos por niños y jóvenes estudiantes de entre los 13 y 19 años, siendo las bebidas lácteas fermentadas y golosinas (77.3%) las más elegidas.
Por ende, en los últimos años se ha creado una conciencia colectiva sobre el consumo de productos naturales, lo cual ha conducido al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la obtención de colorantes naturales como: curcumina, caramelo, riboflavina y betanina, clorofila, xantofilas, y carotenoides. Un carotenoide con alto grado de pigmentación, nula toxicidad, actividad antioxidante y antimicrobiana, es la bixina, la cual es extraído a partir de semillas de achiote ubicadas en toda la región neo tropical desde México hasta Brasil. Entre sus aplicaciones se resalta el uso del colorante en alimentos como la mantequilla, derivados lácteos, en la panificación y en la confitería.
Debido a la problemática que se presenta por el uso de colorantes artificiales, durante el verano de investigación se estudian los resultados de la aplicación de un colorante natural extraído de semillas de achiote, para el uso en productos gastronómicos y así mismo reemplazar los colorantes sintéticos por este colorante natural.
METODOLOGÍA
Se utilizaron semillas de achiote (Bixa Orellana L) de árboles sanos y se introdujeron en bolsas con cierre hermético para su procesamiento en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquía, a las semillas de achiote se les extrajo el colorante bixina por medio de distintas técnicas.
Extracción de Bixina por medio de solventes orgánicos.
Para la realización de la extracción de bixina por medio de la técnica de arrastre con solventes orgánicos se utilizó agua y etanol al 70%, en una proporción de 1:3 (p/v) en relación a semillas de achiote y solvente y llevado a Shaker a una agitación de 200 rpm, 60°C por 30 minutos para lograr la liberación del colorante. Posteriormente, se llevó a cabo una filtración. Las muestras obtenidas fueron secadas en estufa a 57°C por 48 horas. La pasta obtenida del secado fue macerada y tamizada obteniendo un tamaño de poro de 0.297mm.
Extracción de Bixina por el método de ultrasonido asistido.
Para obtención del extracto de bixina se utilizó el método de ultrasonido asistido, con una relación de soluto solvente (2:10), se empleó etanol al 70% y semillas de achiote a un pH 7.0. El tiempo de tratamiento de ultrasonido fue de 30 minutos, a una temperatura de 59.85 °C con una amplitud del 60%. Posteriormente, se llevó a cabo una filtración. Las muestras obtenidas fueron secadas en estufa a 57°C por 48 horas. La pasta obtenida del secado fue macerada y tamizada obteniendo un tamaño de poro de 0.297mm.
Una vez realizadas las distintas extracciones, se determinó el rendimiento de la bixina. Posteriormente se realizaron distintos productos gastronómicos como lo fueron yogurt, confites y galletas.
Obtención de yogurt de durazno casero.
Como método para sustituir los colorantes artificiales en la producción de yogurt, se agregó bixina como colorante natural a un yogur de durazno. Para la elaboración de esté yogurt se utilizó leche pasteurizada y yogur natural que contenga microorganismos viables como Streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus, se agregó el colorante natural de bixina a una concentración de 0.16 g y 0.26 g.
Obtención de caramelos masticables caseros.
Para la aplicación de la bixina como colorante natural en confitería, se realizaron caramelos masticables caseros, utilizando grenetina y agua en una proporción 1:2 (p/v) se incorporó el colorante natural a concentraciones de 0.08g, 0.12g, 0.16g, 0.20g. La mezcla se enfrió por 12 horas a una temperatura de 4°C. Por último, se cortó en cuadros de 1.5 cm por lado.
Obtención pastisetas caseras.
Para la aplicación de bixina como colorante natural en galletas, se realizarán pastisetas caseras utilizando azúcar, mantequilla, harina y huevo. El colorante de bixina se agregó en una concentración de 0.28 g, las galletas se hornearon a 160°C por 15 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la extracción de bixina a partir de semillas de achiote, así como su aplicación en diversos alimentos. Se obtuvo un rendimiento significativo al utilizar etanol al 70% como solvente en la extracción de bixina, evidenciando que el etanol logra un mayor índice de aprovechamiento sin importar el tipo de técnica que se utilice. Al aplicar este colorante natural en diversos alimentos resulto que la matriz más adecuada es la sólida ya que permite una completa disolución del pigmento, de esta forma se puede optar por la bixina como colorante natural para reemplazar los colorantes artificiales, teniendo así alimentos más sanos reduciendo múltiples enfermedades y reacciones alérgicas.
Aviña Cortés Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
EVALUACIóN DE CINNAMOMUM VERUM (CANELA) COMO RECUBRIMIENTO ANTIMICROBIANO NATURAL SOBRE ZARZAMORAS (RUBUS PLICATUS), FRESAS (FRAGARIA) Y ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS) DE LA REGIóN JACONA-ZAMORA, MICHOACáN.
EVALUACIóN DE CINNAMOMUM VERUM (CANELA) COMO RECUBRIMIENTO ANTIMICROBIANO NATURAL SOBRE ZARZAMORAS (RUBUS PLICATUS), FRESAS (FRAGARIA) Y ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS) DE LA REGIóN JACONA-ZAMORA, MICHOACáN.
Aviña Cortés Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como sabemos, la mayoría de los alimentos consumidos hoy en día, han sido sometidos a procesos industriales donde se añaden el uso de antimicrobianos sintetizados químicamente (conservadores), siendo una práctica común en la industria alimentaria, que realzan las características específicas y propias de cada alimento dando un mejor atributo sensorial y una mayor vida de anaquel a los productos alimenticios.
Los consumidores han demostrado un rechazo hacia los productos procesados, por lo cual ha surgido la necesidad de buscar otras opciones, despertando un gran interés hacia los productos sanos, naturales e innovadores. Por tal motivo se pretende satisfacer a la sociedad en sus requerimientos para una mejora dentro del sector alimenticio, social y ambiental, poder conservar los alimentos mediante una forma natural, segura e inocua, dando por consiguiente la formulación y experimentación de recubrimientos a base de compuestos naturales que cumplan la misma función de un conservante químico sin dañar nuestra salud.
El verdadero reto en el desarrollo de productos mínimamente procesados, es conseguir procesos novedosos o estrategias de conservación que permitan la obtención de alimentos de calidad en cuanto a sus propiedades nutricionales como sus propiedades organolépticas. Cuando el fruto es cubierto por una película, ésta, modifica la atmosfera en el interior del alimento y así conserva algunos aromas, también reduce la respiración del fruto, esta película es una barrera que evita la trasferencia de vapor de agua evitando el deterioro del fruto que es lo que se pretende.
Dentro de la gran gama de alimentos se encuentran las frutas como es el caso de las zarzamoras, fresas y arándanos que se caracterizan por poseer propiedades benéficas para la salud, siendo ricos en vitaminas, carbohidratos, fibras, azúcares y antioxidantes tales como antocianinas, ácidos fenólicos, flavonoides y ácido ascórbico. Éstos mismos están presentes en elevadas concentraciones, otorgando características sensoriales especiales como sabor, aroma y color, pero como sabemos, son frutos perecederos y por consiguiente, se han buscado distintas maneras de conservarlas en la mejor condición posible. Una alternativa son los recubrimientos que proporcionan un efecto antimicrobiano, aumentando así la vida del producto, sin perder de vista las propiedades organolépticas del mismo producto.
La actividad antimicrobiana de hierbas y plantas es generalmente atribuida a los compuestos fenólicos presentes en sus extractos o aceites esenciales, y se ha observado que la grasa, proteína, concentración de sal, pH y temperatura afectan la actividad antimicrobiana de estos compuestos. Algunos antimicrobianos naturales se obtienen principalmente de hierbas, plantas, y especias, como orégano, vainilla, ajo, pimienta negra y extracto de canela que será el factor más importante para poder determinar el estudio de este proyecto. El reto es extraer, purificar, estabilizar e incorporar dicho antimicrobiano al alimento sin afectar su calidad sensorial y seguridad.
METODOLOGÍA
Frutos rojos (zarzamora, arándanos, fresa)
Agua
Canela
Fécula de maíz
Grenetina sin sabor
Para la realización del recubrimiento, en una olla se colocó el agua a calentar, se le agregó 2.25 g. de grenetina, una vara de canela y 20.16 g de fécula de maíz (almidón) se dejó enfriar y se le incorporo a los frutos previamente seleccionados, que, para la muestra, se separaron en dos grupos y así poder notar las diferencias entre las frutas que tenían el recubrimiento, en comparación con los grupos que no tenían adherido el recubrimiento, especificando a una temperatura ambiente de 22°C y el otro en refrigeración a 4°C.
Al saber que estos frutos son muy perecederos, las características que se usaron para determinar la calidad del fruto fueron el color del fruto característico, sin manchas ni de otros colores; La textura, el fruto debe de ser firme, sin arrugas, ni presentar tanto daños físicos como mecánicos debido a la pérdida de agua y la mala manipulación, así mismo asegurar de que no exista proliferación de microorganismos; Se determinó el olor como una característica de calidad ya que el olor debe de ser agradable sin ser muy aromático, ni tener un olor fuerte a fermentación o descomposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como prácticos dentro de la investigación dando como resultados hasta el momento que el 80% de los frutos de zarzamoras, arándanos y fresas se conservan con la aplicación de canela en condiciones de laboratorio a temperatura ambiente de 22°C y temperatura de 4°C en refrigeración, después de 6 días de evaluación se pudo observar resultados significativos, ya que, los frutos que contenían el recubrimiento mantuvieron un poco más de forma positiva sus características propias en comparación de los frutos que no lo contenían, y en estos frutos hubo crecimiento microbiológico (mohos), por lo cual se tomaron en cuenta las características organolépticas obtenidas después de varios días de los dos distintos grupos de frutos, para poder ser anotados, evaluados y registrados. Se llevará a cabo otra experimentación con diferentes temperaturas a tomar en cuenta y así obtener más variantes a evaluar.
Ayala García Mayra Mayte, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Guadalupe López Avilés, Universidad de Sonora
ANáLISIS DE LA CARACTERIZACIóN DE BIOADSORBENTES EXTRAíDOS DE CáSCARAS DE CíTRICOS PARA LA REMOCIóN DE CU (II) EN AGUAS RESIDUALES
ANáLISIS DE LA CARACTERIZACIóN DE BIOADSORBENTES EXTRAíDOS DE CáSCARAS DE CíTRICOS PARA LA REMOCIóN DE CU (II) EN AGUAS RESIDUALES
Ayala García Mayra Mayte, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Guadalupe López Avilés, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales actividades económicas de nuestro país es la minería. Las etapas de extracción y purificación de minerales de los procesos metalúrgicos conllevan la liberación de efluentes con metales pesados que acaban en los cuerpos de agua debido a accidentes y/o la falta de tratamiento y que terminan impactando la flora y fauna regional, así como a la salud humana. Para la remoción de metales pesados existen diversos métodos de separación convencionales, como la ósmosis inversa, electrodiálisis, ultrafiltración, precipitación química e intercambio iónico, pero presentan la desventaja de tener altos costos de operación. Uno de los métodos más prometedores de tratamiento es la adsorción, proceso donde se pueden utilizar materiales de origen biológico que poseen una alta capacidad de adsorción de metales pesados, entre ellos se encuentra la biomasa proveniente de frutos que contienen pectina como los cítricos. Por tal motivo, durante el verano de investigación se llevó a cabo un análisis de la caracterización del material adsorbente (pectina) extraído a partir de desechos agroindustriales como cáscaras de naranja agria (Citrus × aurantium) y limón (Citrus × limon) y así comprobar la factibilidad o viabilidad que tiene para la remoción de Cu (II) en efluentes mineros.
METODOLOGÍA
Para la preparación del bioadsorbente, se realizó el cortado y lavado de la biomasa. Los trozos obtenidos se ingresaron en un secador a 35ºC por un periodo de 30 horas. De esta manera se logra eliminar la humedad contenida en los trozos de cáscara y se hizo una reducción de tamaño para ponerla en contacto con una solución de NaOH y de CaCl2.
Para llevar a cabo la desmetoxilación de la pectina se agregó por cada 1000ml de solución de NaOH, 0.2M 60g de la biomasa en un matraz ErlenMeyer de 1L. Para pesar la biomasa se utilizó una balanza electrónica. Después, se agregó por cada 1000ml de solución de CaCl2 0.2M 40g de la biomasa tratada con NaOH en un matraz de 1000ml. Posteriormente se colocó el matraz en un agitador a una velocidad constante por un periodo de 24 horas. Finalmente se dejó secar y se realizó la separación de tamaño de partícula. Al bioadsorbente obtenido se le determinó el pH, densidad aparente, FTIR y el punto isoeléctrico.
Para determinar el pH de la pectina se utilizó una suspensión pectina-agua con relación de 1:5 en volumen. Dicha suspensión se agitó por un periodo de 1 hora en una placa de agitación utilizando un agitador magnético. La mezcla se dejó reposar 1 hora para finalmente medir el pH.
La densidad aparente se determinó mediante la relación de volumen ocupado con el diferencial de peso registrado. Para determinar la densidad aparente se utilizó el método de la probeta, el cual consiste en medir el volumen ocupado del material en una probeta, incluyendo los espacios vacíos, y registrando el peso que marca la balanza se procede a calcular la densidad aparente.
Para determinar la pureza de la pectina, se realizó una prueba antes y después de la aplicación del tratamiento químico con NaOH y CaCl2, por la técnica de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y se comparó con un espectrofotograma de referencia de la pectina.
Finalmente, para la determinación del Punto isoeléctrico se prepararon 7 series de 25 mL de agua destilada ajustando el pH inicial a 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 mediante la adición de NaOH 0.1 N y HCl 0.1N. Posteriormente, se añadió 0.5gr de la pectina tratada, resultando una concentración de 20 g/L. Se agito durante un periodo de dos horas y se midió el potencial zeta utilizando un electrodo ORP.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de tratamiento de aguas residuales de la industria minera, sobre todo el método de adsorción. También sobre el concepto de pectina y su utilización como bioadsorbente, así como los procedimientos para la obtención y análisis de estos. Se esperan resultados favorables para su utilización, sin embargo, por ser un trabajo extenso, todavía se encuentra en la fase de experimentación.
Cabe mencionar que este proyecto está relacionado con algunos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se vincula principalmente con el objetivo 6: Agua limpia y saneamiento, además con el 3, 11, 14 y 15: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Vida submarina y Vida de ecosistemas terrestres, respectivamente.
Ayala Zavala Jesús, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS
DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS
Ayala Zavala Jesús, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición son problemas que actualmente afectan a la población mundial. Una alimentación inadecuada y un estilo de vida sedentaria son factores que suponen una disminución de la calidad de vida del ser humano y estos a su vez varían de las costumbres y educación de cada país del mundo, en donde en algunos se prefiere únicamente el sabor del producto y no sus aportaciones nutricionales. Los riesgos nutricionales pueden acarrear a situaciones de: anorexia o falta de apetito; pérdida de dentadura y problemas para engullir los alimentos; alteraciones en la fisiología y función gastrointestinal; estreñimiento; diarrea; y pérdidas de motilidad por falta de actividad física.
En el año 2015 se ha reportado que existe un alto porcentaje de obesidad en adultos alrededor del mundo, en el cual, México ocupa el segundo lugar con un 32.4% de obesidad en su población, siendo superado por Estados Unidos con un 38.2 %.
Los Alimentos Funcionales surgen en 1984, en Japón, con la necesidad de prevenir y/o eliminar los problemas generados por la malnutrición, los cuales fueron desarrollados a partir de la fortificación de alimentos con el propósito de que sus compuestos bioactivos otorgaran beneficios fisiológicos al ser humano.
Hoy en día, la industria alimentaria está invirtiendo en el desarrollo de estos productos funcionales, ya sea con el avance del conocimiento científico o en la implementación de nuevas tecnologías emergentes. Todo lo anterior, por el aumento en la preocupación por parte de la población por tener una nutrición adecuada, ya que la alimentación está asociada con la salud y la belleza.
METODOLOGÍA
En la semana 1 del programa, las actividades que se realizaron fueron: la presentación mediante videoconferencia para la coordinación de las actividades del programa; otra actividad fue la presentación por parte del profesor sobre la definición de alimentos funcionales. Esta definición depende del autor que la defina. Para finalizar las actividades de la semana 1, el asesor presentó su trabajo sobre la tecnología de Flash Vacuum Expansion, la cual se fundamenta en la expansión ultrarrápida de la célula, provocada por el cambio de fase líquido a gaseoso para promover la ruptura de la pared celular y recuperar los compuestos bioactivos, sin la necesidad de aumentar la temperatura que promueve la degradación de dichos compuestos. También, se revisó la aplicación de esta tecnología en la elaboración de purés de Mango Manila con alto contenido de compuestos antioxidantes y aromáticos que mejoran sus particularidades organolépticas.
En las actividades de la semana 2, el asesor presentó su trabajo sobre Altas presiones Hidrostáticas y calidad de los alimentos.
Asimismo, en la semana 3 se revisaron estrategias para la búsqueda de literatura científica en base de datos, así como la organización de información.
En la semana 4 se presentó el tema de trabajo de yogurt adicionado con residuos agroindustriales por parte del asesor. De igual manera, se expuso, la importancia de los residuos agroindustriales de origen vegetal como fuente de compuestos bioactivos y fibra dietética, que pueden ser adicionados para la fortificación de alimentos. Las fibras dietéticas pueden ser utilizados por su actividad prebiótica en el desarrollo de los probióticos del Yogurt. Estos probióticos, desarrollan una serie de efectos beneficiosos para el ser humano.
En el periodo de la semana 5, se realizó la búsqueda de información de investigaciones realizadas en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales (investigaciones y reportes de calidad). En todos los estudios revisados, pretendían obtener un yogurt con alto contenido de probióticos y con características sensoriales deseables para su consumo y su comercialización.
Posteriormente, en la semana 6, se llevó a cabo la exposición por parte de los estudiantes en referencia a los temas asignados en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales.
Finalmente, en la semana 7, se hizo entrega de reportes y documentos, por parte de los estudiantes, de todas las actividades realizadas en la estancia.
CONCLUSIONES
En este verano de la investigación científica, se entendió la importancia del desarrollo de alimentos funcionales y nutritivos como alternativa para enfrentar los problemas anteriormente mencionados, que son asociados a la mala alimentación.
Por lo anterior, se han desarrollado tecnologías como Flash Vacuum Expansion que ha obtenido respuestas importantes en la producción de puré de Mango Manila con un mejor color, mayor contenido de fenoles totales y una capacidad antioxidante elevada. Esto sugiere, que la temperatura juega un papel importante al momento en las características que se buscan en un alimento con compuestos bioactivos.
También, se ha comprobado la existencia de estudios que buscan aprovechar nuevas fuentes de prebióticos y compuestos bioactivos a partir de residuos agroindustriales vegetales para la formulación de productos con alto valor nutritivo y funcional, un ejemplo claro es el mencionado en el presente trabajo.
Se logró aplicar estrategias de búsqueda de información en base de datos científicos para en un futuro poder fundamentar estudios propios y así analizar referencias que permitan encontrar investigaciones similares a nuestro estudio.
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL
DESARROLLO VEGETATIVO DE FRIJOL.
EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL
DESARROLLO VEGETATIVO DE FRIJOL.
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en la agricultura tradicional es una gran problemática el uso de productos químicos, además de ser tóxicos dañan la flora, fauna y sobre todo la riqueza del suelo, el cultivo se ve afectado al momento que se realiza la polinización. El desarrollo de los productos agroquímicos fueron pieza clave para aumentar la producción de algunos cultivos, pero ahora se dispone a reemplazarlo por productos orgánicos, naturales que no dañen ni causen daño para si evitar la contaminación de pesticidas, metales pesados, hongos etc.
METODOLOGÍA
Las nuevas tecnologías han desarrollado la sexta clase de hormonas vegetales Brasinoesteroides de crecimiento y rendimiento, para su aplicación se empleó la concentración de 0.01 mg/L, con cuatro concentraciones distintas (BS1, BS2, BS3, BS4). En los tratamientos con una aplicación, se remojaron las semillas durante hora y media antes de la siembra, los tratamientos con dos aplicaciones incluyeron a la aspersión después de la siembra, para si comprobar si tiene efectos positivos a comparación de la primera aplicación. Para su preparación se pesó 1 mg de cada producto en la balanza analítica colocando en el matraz aforado y agregarle 2 mL de acetona a la solución, se calentó el agua destilada a 40 °C. Se aforo el agua a 40 °C en el matraz dónde se colocó la solución empleada y se obtuvo una concentración de 10 mg/L.
CONCLUSIONES
se concluyó que las diferentes concentraciones de brasinoesteroides el BS2 dio una calidad más alta de crecimiento y rendimiento, presentando una actividad biológica muy considerable según datos evaluados del transcurso del tiempo registrado, en los primeros diecisiete días después de la siembra no hubo diferencias significativas hasta que se aplicó la aspersión, incrementando la altura, número de hojas, etc. En cuanto al control no tuvo rendimiento. Finalmente, los Brasinoesteroides en la agricultura si fluyen como reguladores de crecimiento, germinación, desenrollamiento de hojas, crecimiento del tallo elongación y división celular en muy bajas cantidades.
Barbosa López Daniela Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)
GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)
Barbosa López Daniela Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Rodríguez Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el catorceavo país más grande del mundo y es considerado un país biodiverso, dentro de los casi dos millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, México alberga 50 ríos principales. El río Atoyac, como se conoce en el estado de Puebla, México es uno de los ríos más importantes, sin embargo alberga una creciente contaminación gracias a las actividades industriales de la zona, las cuales han propiciado el desarrollo de agentes infecciosos como son los virus, hongos y bacterias, las cuales provocan una gran variedad de enfermedades. Los microorganismos han desarrollado mecanismos de resistencia al cobre para sobrevivir en ambientes contaminados mediante genes de cobre y de resistencia (cusA, poliA o cscA). El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo de los genes implicados en la co-resistencia a antibióticos y metales pesados mediante la construcción de un alineamiento de secuencias del orden Enterobacterales y Pseudomonales para demostrar la homología entre las bacterias seleccionadas.
METODOLOGÍA
Las secuencias se alinearon mediante el método de alineación múltiple de secuencias o MSA utilizando el programa T-Coffee & MUSCLE de EMBL-EBI, para generar un dendrograma.
CONCLUSIONES
Se identificaron zonas conservadas dentro del MSA generado en T-coffee encontrando generalmente un buen alineamiento entre todas las bacterias. así como Pseudomonas asiatica encabeza el árbol siendo la más distante entre las otras diez bacterias. Con ayuda de MUSCLE, se obtuvo que Ewardsiella ictaluri se encuentra más relacionada a Psedumonas asiática, al igual que C. farmeri. Mientras que C. cronae es la más distante de P. asiatica.
Barboza Valenzuela Anabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES
NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES
Barboza Valenzuela Anabel, Universidad Autónoma de Baja California. Solorio Arce Isela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las berries que en español significa bayas o frutillas, es un grupo de frutas caracterizada por tener una corta vida de anaquel, dentro del cual podemos encontrar fresa, frambuesa, arándano y zarzamora.
En México la producción de berries ha tenido un gran crecimiento económico en los últimos años. De acuerdo con estadísticas de la SAGARPA, durante el 2014, se establecieron más de 26 mil hectáreas sembradas de dichas especies, sobresaliendo la zarzamora, con el 47.79% de dicha superficie, la fresa, con el 38.09%, la frambuesa (9.03%) y el arándano (5.09%), las cuales aportaron en conjunto, un valor de producción de 12,676 millones de pesos en dicho año y generaron entre 80 mil y 100 mil empleos.
No obstante, muchos de los productores mexicanos no cuentan con las capacitaciones y/o conocimientos necesarios en el área nutricional, realizar la correcta identificación de desórdenes nutrimentales como excesos y deficiencias, ligados a las fisiopatias, son necesarios para llevar acabo un manejo nutricional de acuerdo a las exigencias de los cultivos y las condiciones del lugar establecido, de manera que se obtenga una óptima producción.
METODOLOGÍA
Se realizaron diversas investigaciones sobre nutrición integral y fisiopatias en berries para posteriormente seleccionar la información de mayor relevancia; para dicha selección de información se realizaron visitas de campo a diversos lugares para buscar desordenes nutricionales y fisiopatias y así poder observar el comportamiento de los cultivos ante estas situaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron diferentes deficit y excesos nutricionales, asi como fisiopatias en cultivos de manzano, durazno, tuna, nopal y chile, para posteriormente hacer una correlacion con el grupo de berries. Se lo lograron obtener conocimientos practicos y teoricos sobre el manejo nutricional y de fisiopatias de berries, realizando un manual donde concentramos dicha informacion.
Barreto Enríquez Diana Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN CUANTIFICACIóN DE IONES CALCIO Y MAGNESIO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN CUANTIFICACIóN DE IONES CALCIO Y MAGNESIO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.
Barreto Enríquez Diana Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caracterización completa de un microorganismo en el laboratorio constituye un proceso muy costoso y laborioso que consume mucho tiempo. Con el incremento de las capacidades de secuenciación a partir del surgimiento de las tecnologías de secuenciación de nueva generación en el año 2005, se ha abierto un nuevo camino en este campo. Entre los principales aportes de estas nuevas tecnologías cabe citar que han facilitado la secuenciación del ADN genómico de un alto número de bacterias, generando un gran volumen de datos en un corto tiempo. Así mismo, la obtención de un genoma completo permite contar, en principio, con el catálogo completo de genes que un organismo puede expresar en cualquier momento de su ciclo de vida. De ahí la importancia de las tecnologías de nueva generación, que al permitir el procesamiento masivo y en paralelo de las muestras, reducen notablemente los costos y el tiempo para obtener la secuencia genómica.
Para procesar y analizar el enorme volumen de datos biológicos acumulados, como resultado del uso de estas tecnologías, ha sido necesario el empleo de herramientas bioinformáticas que permiten manipular eficientemente esta creciente cantidad de información, herramientas que también se han venido modificando y perfeccionando al propio desarrollo.
Uno de los objetivos finales de la taxonomía microbiana es diseñar un proceso de clasificación e identificación que sea estable, objetivo y fácilmente utilizable por quienes no tienen habilidades especiales. Dada la gran diversidad de procariotas en la naturaleza, la capacidad de construir una base de datos que se pueda buscar y comparar es también una característica fundamental para la taxonomía de próxima generación.
METODOLOGÍA
Para el ensamblaje de genoma se utilizó el genoma M10-20210714T191236Z-001.zip, mediante los programas de VirtualBox y Linux (Ubuntu) para el ensamblaje de dicho genoma y Mauve, EZBioCloud y otros algoritmos para la afiliación taxonómica.
Primeramente se inició con la introducción al sistema operativo, donde fue explicado la involucración de los comandos y cómo trabajan los programas previamente mencionados. Teniendo en cuenta lo anterior, seguimos con el programa sudo donde este permite a los usuarios ejecutar un programa con privilegios de otro usuario, pero para actualizarlo es necesario utilizar el comando: sudo apt-get -y update && sudo apt-get -y upgrade
Posteriormente, se siguió con la instalación de programas donde se utilizó un comando para descargar desde los repositorios: sudo apt-get install software
Una vez realizado lo anterior, se descargaron herramientas bioinformáticas, ejecutando el comando: sudo apt-get install fastqc python3-cutadapt trimmomatic bowtie bowtie2 fastx-toolkit tophat ncbi-blast+.
El control de calidad de los datos sirve como un chequeo rápido para identificar y excluir datos con problemas serios de calidad, lo cual permite ahorrar gran cantidad de tiempo en los análisis posteriores. Las herramientas empleadas registran la calidad de las bases (probabilidad de que la base asignada sea la correcta), la distribución de los nucleótidos, la distribución del contenido de GC, secuencias repetidas, entre otros parámetros.
Posteriormente, se evaluó la calidad del genoma ya recortados, con el comando: fastq - - noextract -t 2 -o ResultadosTrimmomatic *-fastq y comenzó el análisis. Una vez que corrió nuestro análisis nos fuimos a la carpeta donde se observaron los resultados.
Por último, se siguió el ensamble en SPAdes, para su instalación, se utilizo el siguiente comando: wget http://cab.spbu.ru/files/release3.14.1/SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gz, este comando descargó el software directamente de internet. El siguiente comando permitió descomprimir la carpeta tar -xzf SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gz
Personalmente, el software no terminó de correr porque marcó el error 255 que tiene que ver con los megabytes de la memoria.
Después de hacer todo el proceso se siguió con la afiliación taxonómica. Se inició con el programa EZBioCloud, donde se utilizó la aplicación ContEst16s con la cual se evaluó el genoma con el objetivo de saber si se encontraba contaminado o en buenas condiciones y una vez que arrojó un fragmento, se utilizó la aplicación 16S-bassed-ID y se copió el fragmento 1 de la cepa. Esta aplicación ayudó a identificar con qué microorganismo tiene más similitud el fragmento. Posteriormente, el reordenamiento con Mauve, este sistema construye múltiples alineaciones del genoma. ANI se usa ampliamente para clasificar e identificar bacterias, OrthoANI (Lee et al.. 2015 ) se desarrolló para superar las grandes diferencias en los valores recíprocos del ANI asociados con el algoritmo ANI. Por otra parte, JSpeciesWS es un servicio en línea rápido y fácil de usar para medir la probabilidad de que dos o más genomas pertenezcan a la misma especie mediante la comparación por pares de su Identidad Nucleotídica Promedio (ANI). GGDC es un sistema donde dos genomas se alinean entre sí utilizando BLAST + y se obtiene la distancia entre los genomas.
CONCLUSIONES
Después de realizar el ensamble del genoma M10-20210714T191236Z-001.zip mediante los programas de VirtualBox, Linux (Ubuntu) logramos obtener los siguientes resultados:
Input Read Pairs: 4806466 Both Surviving: 4324482 (89.97%) Forward Only Surviving: 242469 (5.04%) Reverse Only Surviving: 100338 (2.09%) Dropped: 139177 (2.90%).
Se dedujo cuántos pares de lectura se leyó y sobrevivió, también cuanto se eliminó del genoma donde podemos observar que fue un 2.90 %.
En cuanto a la afiliación taxonómica, se buscaron los genomas de referencia donde se arrojaron 18 genomas que entraron en rango de similitud con mi genoma. En este caso, se obtuvieron 16 secuencias de referencia debido a que para Bacillus mojavensis y Bacillus nematocida no se encontró información estaba vacía EZBioCloud.
Finalmente, durante mi estancia de verano considero que logre adquirir diversos conocimientos de temas relacionados con Biotecnología del Recurso Microbiano que sin duda pondré en práctica en mi formación académica.
Bautista Gonzalez Leidy Nohemi, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:M.C. Arturo Perez Vazquez Perez Vazquez, Colegio de Postgraduados
INNOVACIONES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR
INNOVACIONES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR
Bautista Gonzalez Leidy Nohemi, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Arturo Perez Vazquez Perez Vazquez, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo y México enfrentan una serie de amenazas que están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, es el caso del cambio climático, pobreza, pérdida de biodiversidad, la erosión y la contaminación (Pérez-Vázquez et al., 2018). La seguridad alimentaria o más bien la soberanía alimentaria son asuntos de relevancia para un país como México en donde la población está en constante crecimiento, al igual que la demanda de alimentos. Las Naciones Unidad, avalado por la FAO, han proclamado que la agricultura familiar tiene el potencial para contrarrestar muchas de las amenazas indicadas (Vía Campesina, 2021). En México la agricultura familiar la que realizan los campesinos, independientemente del régimen de propiedad de la tierra, con el trabajo preponderante del núcleo familiar, usando y transformando los recursos naturales para la obtención de productos agrícolas que se destinan el autoconsumo o a la venta (CEDRSSA, 2014).
A nivel mundial y en México existen actividades innovadoras que se han implementado en la agricultura familiar, pero se desconoce como estas innovaciones contribuyen a paliar problemas como el cambio climático, sequia, pobreza, hambre y desnutrición. Además, identificar si estas innovaciones tienen un impacto positivo o negativo sobre el ambiente en general. Es importante recalcar que la innovación es al mismo tiempo un proceso y un resultado de un cambio tecnológico (Bragdon y Smith, 2015).
Por, lo anterior, esta investigación planteo la pregunta de investigación de: ¿Qué innovaciones están ocurriendo en la agricultura familiar en zonas rurales del Estado de México? ¿Qué innovaciones se están realizando en prácticas como siembra de cultivos, fertilización, control de plagas, cosecha, transformación y comercialización de productos agropecuarios? Y finalmente ¿Cómo están impactando dichas innovaciones en mitigar problemas de cambio climático, pobreza, pérdida de biodiversidad y consolidando la soberanía alimentaria?
METODOLOGÍA
Está investigación se realizó en el Estado de México, que pertenece a la región centro del país. Se ubica en la meseta central del país, rodeando por el norte, el oriente y el poniente a la Ciudad de México; en un radio aproximado de 600 kilómetros tiene acceso tanto al Golfo de México como al Océano Pacífico; y se ubica a poco más de mil kilómetros de la frontera de Estados Unidos de América (Secretaria de Desarrollo Económico). Cuenta con 125 municipios, muchos de ellos se dedican a la producción agropecuaria. La investigación utilizó el método de la encuesta, usando la técnica de cuestionario estructurado. Esta investigación inició el 14 de junio y culminó el 30 de julio de 2021, fue una investigación donde se utilizó el método de la encuesta y la técnica de cuestionario estructurado. El cuestionario se elaboró usando el software de administración de encuestas, Google forms. Se tomo una muestra representativa de agricultores (hombres y mujeres) seleccionados al azar y ubicados en diferentes comunidades rurales del Estado de México, mismo que pertenece a la región centro. Este se distribuyó por redes sociales (WhatsApp y Facebook) entre productores del estado de México. De tal manera que se tuvo 41 cuestionarios, 88% de productores del estado de México y 12% de productores agrícolas de Puebla, Oaxaca y Ciudad de México. Todos ellos se tomaron en cuenta al momento de realizar los análisis estadísticos.
El cuestionario estructurado estuvo compuesto por los siguientes apartados: 1) perfil del encuestado, 2) Perfil de la finca o granja, 3) Principales innovaciones respecto al manejo del suelo, del agua, de conservación de semillas, para el control de plagas y enfermedades, en el control de malezas, para mitigar eventualidades extremas del clima, en agregación de valor y comercialización, 4) Identificar como esas innovaciones contribuyen a mejorar la calidad del suelo, pobreza, abasto alimentario, pérdida de biodiversidad y cambio climático
Los datos de la encuesta se transcribieron a Excel. Primeramente, se organizaron las respuestas (por pregunta) en tablas para después realizar los análisis estadísticos correspondientes donde finalmente se resumió la información en graficas de columnas representando sus valores en porcentaje y estadística descriptiva, así como también enumerando criterios de importancia para esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la agricultura familiar, innovaciones en la agricultura familiar, soberanía alimentaria y hambre cero. Además, se realizó una investigación a través del método de la encuesta, usando un cuestionario. Esto me permitió desarrollar una investigación de principio a fin, entender el método científico y la elaboración de encuesta, cuestionarios y el procesamiento de datos. De igual manera la redacción de escritos científicos.
Además, se abordó un tema relevante como es el de la agricultura familiar y como las innovaciones en ésta permiten paliar retos que enfrenta el país, entre ellos pobreza, soberanía alimentaria, biodiversidad y cambio climático. Entender la importancia de la agricultura familiar para alcanzar la soberanía alimentaria y lo cual contribuye al cumplimiento del segundo objetivo de desarrollo sostenible, Hambre cero.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic
EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.
EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo Nungaray Francia Monserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta demanda de alimentos con propiedades funcionales que promuevan la salud, y que no solo cumplan con la nutrición básica. La incorporación de compuestos con actividad antioxidante a matrices vegetales utilizando la impregnación al vacío ha resultado de gran interés por su fácil aplicación. Sin embargo, es necesaria generar evidencia científica que sustente su uso en la industria alimentaria. En este trabajo se propone la aplicación de la técnica de impregnación al vacío como un método para incorporar compuestos bioactivos de subproductos de mango a rodajas de jícama y evaluar sus propiedades antioxidantes como una alternativa para el desarrollo de un alimento funcional.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto de semilla de mango
El extracto se obtuvo de la semilla del mango (Mangifera indica L. ‘Ataulfo’), partiendo de una extracción por ultrasonido (HIELSCHER, UP400S, Alemania) con un sonotrodo H40 en un baño térmico (TERLAB TE-840D) con temperatura controlada (60 ºC ± 2 °C), utilizando una solución de agua-etanol (80:20) como medio de extracción. En un vaso de precipitado se colocó una relación solvente-sólido (35:1), y se trabajó a pulsos de 1 s por 8 min a una amplitud del 40%. El extracto obtenido se filtró en un matraz kitasato y un embudo de filtración para separar la fase líquida de los residuos. Después, los extractos fueron concentrados en un rotavapor (BÜCHI Labortechnik, R-100, B-100-F105, Flawil, Alemania) durante 1 h con un control de temperatura de 60 ºC y el refrigerante a una temperatura de 8 ºC a 540 mBar de presión. Finalmente se liofilizó (Labconco, FreeZone 6.0, USA) a -50 ºC y 0.12 mBar de presión por 24 h, se molió (Nutribullet, NBR-0804B, USA) y se tamizó hasta obtener un tamaño de partícula de 500 µm.
Impregnación al vacío
Las soluciones fueron preparadas a partir de tres diferentes concentraciones, 3, 6, 9 mg/mL y un control (sin impregnación). Se lavaron cada uno de las jícamas y se pelaron, realizando rodajas de 45 mm y pequeñas divisiones en cantidades de 30 g. El extracto liofilizado se pesó para obtener 100 mL de las concentraciones ya mencionadas a una proporción de 3:1. Posteriormente se disolvió con agua destilada en un vaso de precipitado de 40 mL hasta eliminar la presencia de grumos con ayuda del Ultrasonido, se mezcló con el extracto en un matraz de 100 mL y se aforó a 100 mL. Para la impregnación al vacío se utilizó un vaso de 140 mL en el cual se colocaron 30 g de la jícama y 90 mL de la solución impregnadora, y se aplicó el tratamiento por 10 min, a una Presión de 26.5 mba. Terminados los tratamientos las muestras fueron deshidratas en un horno convencional a 60 ºC por 10 horas. Las muestras se pulverizaron hasta llegar a un tamaño de partícula menor a 500 micras. La harina de las muestras fue utilizada para el análisis de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante.
Evaluación de fenoles solubles totales y capacidad antioxidante
A las muestras secas (250 mg) se realizó una doble extracción acuosa orgánica. A los extractos obtenidos se les determinó el contenido de FST según lo descrito por Montreau, (1972) y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomaron alícuotas de 250 µL a los sobrenadantes y se mezclaron con 1000 µL de Na2CO3 (carbonato de sodio, 7.5, p/v) y con el reactivo de Folin-Ciocalteu (1250 µL). Las muestras se calentaron en un baño de agua durante 15 min a 50ºC. Los resultados se reportaron como mg equivalentes de ácido gálico (mg EAG/g de muestra). Además, a los mismos extractos se les determinó la actividad antioxidante por los métodos ABTS, DPPH y FRAP. La inhibición del radical ABTS se estimó a través de la metodología descrita por RE et al., (1999). Se tomaron 20 µL de muestra, se mezclaron con 180 µL del radical ABTS y se leyó la absorbancia a 735 nm durante 7 minutos. Para la actividad DPPH se siguió el procedimiento descrito por Prior et al., (2005), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomó una alícuota 30 µL de muestra y se mezclaron con 200 µL de solución metanólica DPPH (190 M) durante 10 min a 517 nm. Para el método FRAP se empleó la técnica descrita por Benzie Y Strain, (1996), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2010). Se tomaron 24 µL de las muestras y se mezclaron con 180 µL de solución de FRAP, la absorbancia se midió a 595 nm después de 30 minutos utilizando un lector de microplacas (Bio-tek®, Synergy HT). Los resultados de las actividades antioxidante fueron expresados como equivalente trolox (mmol ET/g de muestra seca).
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo mostraron que el contenido de fenoles fue mayor (8.98 mg EAG/g) en el tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL comparado con el tratamiento control (7.06 mg EAG/g) (p<0.05). Se observó que, a mayor concentración de extracto en la solución impregnadora, el contenido de FST disminuyó, encontrando valores de 2.17 y 4.21 mg EAG/g para las soluciones de 6 y 9 mg/mL, respectivamente. Para la actividad anti radical ABTS y DPPH se encontró una tendencia similar. El tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL de extracto presentó el valor más alto comparado con los otrs tratamientos, con 55.41 y 40.93 mmol ET/g respectivamente (p<0.05). Mientras que el control presentó valores de 16.83 mmol ET/g para ABTS y de 35.13 mmol ET/g para DPPH. En FRAP, el tratamiento con 3 mg/mL de extracto (tratamiento 1), mostró 61.17% más actividad que el control. Es importante señalar que la solución impregnadora de 6 mg/mL (tratamiento 2) mostró los valores más bajos para todas las variables analizadas (p<0.05). Por tanto, se sugiere evaluar condiciones inferiores a los 3 mg/mL en la solución impregnadora para optimizar la difusión de masa e incrementar el contenido de compuestos bioactivos en la matriz alimenticia. Los resultados sugieren que una solución impregnadora de bajas concentraciones facilita la transferencia de masa en el proceso.
Becerra Guzman Litzi Yohana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y ESTRéS HíDRICO EN CULTIVO DE CHILE SERRANO (CAPSICUM ANNUUM) BAJO APLICACIóN DE NOPAL
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y ESTRéS HíDRICO EN CULTIVO DE CHILE SERRANO (CAPSICUM ANNUUM) BAJO APLICACIóN DE NOPAL
Becerra Guzman Litzi Yohana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta, para que se realice de la mejor manera este proceso, se requieren de elementos básicos como lo son: luz, agua, oxígeno y sales minerales, además también debe de encontrarse en un medio adecuado.
Existen diversas razones por las cuales no se lleva a cabo una buena germinación, tal es el caso de la presencia de problemas fisicoquímicos de la semilla o problemas ambientales como la temperatura, humedad, luz, entre otros.
Uno de los principales problemas de los cultivos es el estrés por déficit hídrico o por sequía este se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. El déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo.
El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua en la planta es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo, la falta de agua puede provocar que nuestra planta presente reducción de crecimiento (esto es debido a la pérdida de la turgencia), cierre de estomas para evitar la pérdida de agua por las hojas, la tasa fotosintética se disminuye y la capacidad de absorción de dióxido de carbono se ve imposibilitada, al detenerse la fotosíntesis la planta deja de producir energía y azúcares lo cual provoca que el metabolismo de la planta se detenga completamente.
Es por ello que en la presente investigación se aplicó nopal como fuente nutricional para evaluar la efectividad del proceso de germinación y el estrés hídrico del cultivo de chile serrano.
METODOLOGÍA
Los cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica) se seleccionaron maduros de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho a estos se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogenizaron y se utilizó una manta para colar; la extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizaron en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta.
La semilla de chile serrano (Capsisum annuum L) se obtuvo de tipo comercial, de la marca Hortaflor.
Para la preparación de las charolas antes de agregar el sustrato, se mezcla el sustrato con cada tratamiento, esto solo se hace la primera vez ya que aún no se tienen las semillas dentro del sustrato. Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procede a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas; parte aérea de la planta (cm), diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm),
La preparación del suelo en el terreno se realizó con la ayuda de un tractor, sin embargo, para la realización de los surcos y el sistema de riego por goteo fue manual para el cultivo.
Se utilizaron 4 tratamientos con 20 semillas y 4 repeticiones; tratamiento 1 (testigo), tratamiento 2 (cladodio completo), tratamiento 3(solidos insolubles), tratamiento 4(solidos solubles) en condiciones controladas.
Para el diseño en suelo se aplicaron ocho tratamientos los cuales se describen a continuación: T0 (agua), T1 (cladodios completos de nopal), T2 (sólidos solubles de nopal), T3 (sólidos insolubles de nopal), T4 (biorregenerador), T5 (biorregenerador y cladodios completos de nopal), T6 (biorregenerador y sólidos solubles de nopal), T7 (biorregenerador y sólidos insolubles de nopal).
CONCLUSIONES
Al terminar con esta evaluación se observó que el tratamiento que más retiene humedad ya sea en el suelo o sustrato, según sea el caso, es el de cladodios completos de nopal, debido a que es en el que más lento morían las plantas, según estudios que han realizado a diversos tipos de nopal arrojan que su humedad es del 94% lo cual es muy favorable para el objetivo de la presente investigación, ya que es una variables que muestra que incorporado al suelo o sustrato, satisface las necesidades de retención de humedad.
La germinación del cultivo de chile tuvo una mejor respuesta al tratamiento que contiene sólidos insolubles de nopal, ya que, este tratamiento presenta mayor retención de agua y mayor porosidad, de esta manera el cultivo no presenta dificultad para brotar del suelo o sustrato según sea el caso.
Dentro de este tratamiento se presentó un mayor porcentaje de plántulas germinadas, pero por otro lado en el tratamiento de sólidos solubles de nopal hubo un mayor número de plántulas brotadas en el octavo día, que fue el primer día donde comenzaron a salir las plántulas.
Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
LABORATORIO DE PARASITOLOGíA EXPERIMENTAL PARA JUVENILES Y REPRODUCTORES DE PECES MARINOS
LABORATORIO DE PARASITOLOGíA EXPERIMENTAL PARA JUVENILES Y REPRODUCTORES DE PECES MARINOS
Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura comprende la cría de organismos acuáticos y se centra en satisfacer las necesidades alimentarias de los consumidores. Esta práctica no es reciente y se tienen registros desde el siglo pasado a partir de la década de los cincuenta en México, practica de diversas maneras desde tanques plásticos o de fibra de vidrio hasta estanques de tierra y jaulas. Los parásitos son organismos de gran interés debido a diversos motivos como lo puede ser su ciclo de vida, llegan a producir enfermedades e infecciones que a su vez causan infecciones secundarias y mortalidades, su manejo de forma intensiva favorece que llegue a romperse el equilibrio establecido entre parásito y hospedero. Es por esto que se plantea el diseño de un área destinada a la experimentación que logre recabar información referente a estos organismos, así también como la aplicación de tratamientos para peces marinos afectados.
METODOLOGÍA
Se evaluó el área destinada para el laboratorio experimental, se recabaron características, dimensiones y servicios disponibles. Posterior a esto fueron señalados los posibles materiales, equipo y requisitos especiales de tanques y flujos. Después se elaboró el diseño del área por medio de un plano con el equipo instalado utilizando el programa de diseño AUTOCAD 2021. Finalmente, el resultado planteado fue presentado para su análisis y evaluación.
CONCLUSIONES
En conclusión, el laboratorio es un área destinada a la experimentación con el fin de conocer aspectos de la biología y ciclos de vida de los parásitos así también como la evaluación de la respuesta de los peces a la alta infección y los tratamientos determinados, considero que es una buena propuesta que puede apoyar a la reducción de riesgos parasitarios. La estancia logro su cometido y se adquirió tanto conocimiento como habilidad que pueden llegar a aplicarse en el área acuícola.
Bermúdez Zora Juan Felipe, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO, IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE DIPLOCARPON ROSAE EN CULTIVO DE ROSAS
AISLAMIENTO, IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE DIPLOCARPON ROSAE EN CULTIVO DE ROSAS
Bermúdez Zora Juan Felipe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las rosas están entre las plantas ornamentales de más importancia económica en el mundo, sin embargo son susceptibles a un gran número de enfermedades y plagas (Carrillo, 2018; University of Illinois Extension, 2021). Un buen control de enfermedades en el cultivo de rosas comienza con una adecuada selección del sitio, buena preparación del suelo, buen drenaje, distancias entre plantas, selección del cultivar y manejo del cultivo (Karlik & Flint, 2014).
La funcionalidad del sector floricultor en Colombia cuenta con más de 40 años de experiencia en exportación, además se ubica como el segundo mayor exportador de flores del mundo después de Holanda. El país cuenta con una oferta de flores como rosas, claveles, astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias y follajes (Colombia Trade, 2019). Entre los departamentos de Antioquia y Cundinamarca se encuentra la mayor superficie destinada al sector florícola, donde Cundinamarca cuenta con la mayor superficie con el 78 %, en este departamentos la región de la Sabana de Bogotá se concentra la mayor superficie destinada a la prodición de las diferentes variedades de flor, mientras que el 22 % restante se encuentra en Antioquia; de este modo se constituye uno de los sectores de la economía colombiana con importante reconocimiento en el mercado internacional, representando el 14 % de la producción mundial para el año 2004 (ICA, 2009).
Conforme a una investigación realizada por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2009), se corrobora que en la Sabana de Bogotá se produce el 70 % de toda la producción de flores del país, asignando 1190 predios del departamento. La producción del país para el año 2009 se repartió en seis departamentos (Tabla 1), donde la producción es liderada por Cundinamarca.
No obstante, lo anterior el cultivo se ve afectado por diferentes fitopatógenos que disminuye su rendimiento y ocasiona pérdidas económicas importantes a los productores. Una de las enfermedades más severas en el cultivo de rosa es la mancha negra, causada por el hongo fitopatógeno Diplocarpon rosae (Horst, 1983). Esta enfermedad fúngica puede causar defoliación parcial de la planta por la caída prematura de las hojas, esto debilita la planta y provoca una muerte regresiva, entre los síntomas más importantes tenemos que las hojas de la planta se tornan de color oscuro, con manchas circulares de color negro llegando a invadir todo el foliolo y pueden ser afectados también los tallos (University of Illinois Extension, 2021.; Olson, 2017).
METODOLOGÍA
Aislamiento del fitopatógeno
La recolecta de muestras se tomó directamente desde los cultivos que estén presentando los síntomas de la enfermedad. Primeramente y por orden lógico tendremos que tomar una muestra de la planta infectada para así someterla a estudio y lograr un aislamiento adecuado de la enfermedad. Luego de tener las muestras del fitopatógeno se realizan cortes muy finos de aproximadamente 0,2-0,3mm.
Una vez que se tuvieron los suficientes cortes se pasa a la campana de flojo laminar, para tener un área aséptica libre de contaminantes. Es importante flamear con alcohol la cápsula para eliminar cualquier contaminante que pueda estar presente, este proceso.
A continuación, se procede a retirarlo de la campana y a ponerlo en la sanita para secarlo. Después de tener el material seco se continúa con ponerlo dentro de las cajas de Petri que contienen el medio nutritivo PDA para luego ponerlo a encubar a 28°C en una estufa. Es importante sellar con cinta alrededor las cajas de Petri para evitar que la caja se pueda abrir o contaminar, además se recomienda marcarlo, ya que esto evita muchas confusiones.
Extracción de ADN
Primero se realizó el pesado de los reactivos en una balanza especializada para esta tarea. Todos los reactivos que se necesitan son: CTAB- sal cuaternaria de amonio (0,5 mg) y PVP- polivinilpirrolidona. Los otros reactivos necesarios son el: EDTA, cloruro de sodio (NaCl), agua tridestilada, trizma base 1 molar con un pH de 8,0 y los morteros para moler el material biológico (micelio del hongo, esporomas etc) para extraer el ADN del fitopatógeno que se van a tener refrigerado con el motivo de gastar menos Nitrógeno líquido. La solución va a ser preparada a 25 ml para el buffer, el cual restado con los demás reactivos da un resultado de 12,95 ml de agua tridestilada para preparar la solución.
Se procede entonces a preparar la solución de 12.95 ml con ayuda de una micropipeta la cual nos brinda más exactitud para su preparación, en este procedimiento se debe tener mucho cuidado con las puntas que no vayan a tocar ninguna superficie porque se van a contaminar y no puedo utilizar la misma micropipeta de nuevo. Se agregan 2.5 ml de trizma Mabase, 7 ml de NaCl, CTAB y se le agrega β-mercaethanol con el fin de neutralizar polifenoles, metabolitos secundarios, taninos y demás sustancias. Toda la solución se tiene que dejar bien disuelta y se pasan a los tubos eppendor.
El siguiente paso es etiquetar los tubos y ponerlos en la incubadora a 65°C.
Luego cuidadosamente se debe extraer con una espátula todo el micelio de la cepa, que son 0,005 mg, pero depende de si hay mucho micelio aéreo y algodonoso. Se empieza a pulverizar el tejido luego de agregar el nitrógeno líquido dentro de los morteros hasta que se quede convertido solo en un polvo. Después se va a mezclar con la solución que se preparó anteriormente.
Cada muestra se coloca 10 minutos a 12000 rpm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se pudieron realizar varias prácticas de laboratorio que fortalecieron los conocimientos básicos sobre la fitopatología y el aislamiento de fitopatógenos en general, fue lleno de buenas experiencias y además satisfactorio ver que el área de la agrobiología es tan interesante e importante para el mundo.
También se tuvo la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la extracción de ADN de hongos, con experimentos de cepas in vitro que fueran recolectadas directamente desde las salidas de campo. Se logró además la diferenciación no solo del agente causal de la enfermedad sobre la cual trabajé, sino que también se me dio la oportunidad de poder observar los procesos de aislamiento con otros hongos fitopatógenos.
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO
DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la costas y partes altas del estado de Guerrero la ganadería es una de las actividades con mayor demanda en el sector agropecuario es la ganadería que juega un papel fundamental en la solvencia económica de dicha región.
Es cierto que la producción del pasto llanero predomina y representa la base de la alimentación del ganado bovino doble propósito, esta pastura desde hace algunas décadas se ha visto afectada en su rendimiento, composición botánica, características morfológicas y valor nutritivo, esto a consecuencia del manejo inadecuado que realizan la mayoría de productores debido a la falta de conocimiento.
Las pasturas aumentan el contenido de materia orgánica del suelo y mejoran su estructura, la parte área de los pastos proporcionan materia orgánica al suelo por medio de la incorporación del material muerto de hojas y tallos vegetativos y florales en cantidades que llegan a ser considerables. Los pastos mejoran la estructura del suelo ya que ayudan a separar las partículas en terrenos compactados y el desarrollo de las raíces genera un efecto mecánico beneficioso. Los pastos disminuyen la acidez de los suelos y mejoran su actividad biológica.
La escasa práctica en fertilizar los suelos por parte del productor o hacerlo sin previo conocimiento de su composición química, retrasa el crecimiento de las pasturas y la concentración de nutrientes, principalmente proteínas y minerales. Más aún si las pasturas son consumidas por los animales en estado de madurez avanzado (70 días a más) y reducida presencia del pasto llanero.
Estos aspectos y la presencia de seis a siete meses de ausencia de lluvias explicarían el pobre rendimiento lácteo del ganado de doble propósito en la Costa Grande, misma que es de 5 kg/día/vaca
METODOLOGÍA
La siguiente investigación de tipo experimental se realizará en el municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, México. Esta región del estado pertenece al trópico y se localizan entre las coordenadas 17°13′21″ Latitud Norte y 100°37′53″ Longitud Oeste, con una altitud mínima de 0 M.S.N.M y una máxima de 2,400 M.S.N.M.
Se seleccionará y preparará para la siembra de pasto llanero, un área de terreno de 288 m2, bajo riego. Esta área será dividida en 16 sub-parcelas de 6 m2 cada una. Los tratamientos, representados por cuatro frecuencias de corte (30, 45 y 60) y dos densidades de siembra, serán asignados al azar. Se tomarán muestras de suelo, antes de la siembra.
Parámetros a evaluar:
Producción de forraje: La producción se determinará cortando el forraje, con tijera, a los 30, 45 y 60 días, a 5 cm del suelo, para ello se usarán cuadrantes de metal de 0.50 x 0.50 m (0.25m2). Se tomarán tres muestras representativas por cada sub-parcela. Las muestras serán colocadas en bolsas plásticas, identificadas con plumón de tinta indeleble y pesadas en balanza electrónica (+-0.1 g).
Altura de planta: Se usará una regla de madera de 70 cm, colocándola en posición vertical sobre el nivel del suelo, el punto de referencia será donde se concentra la mayor cantidad de hojas de la pastura (Saldanha, 2017).
Número de macollos: Se obtendrá contando los macollos por cada planta del pasto llanero contenido en el cuadrante, para luego expresarlos en m2.
Diámetro basal: Se utilizará una cinta métrica, ubicándola alrededor de la base de las plantas de pasto llanero que se encuentra dentro del cuadrante de 0.25 m2.
Diseño experimental: Se usará el Diseño de Parcelas Divididas, con estructura de parcelas en Bloques al azar.
Material biológico: Semillas de pasto llanero. (Andropogon gayanus)
Materiales de escritorio: papel bond, fólderes de manila, lapiceros, lápices, corrector de textos, registros de control de pesos, registros de control de alimento, calculadora, laptop.
Material de campo: carretilla, palana, cuadrantes de 50 cm x 50 cm, wincha, botas, balanza de precisión
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en el verano de investigación en modalidad virtual, logramos adquirir una serie de conocimientos relacionados con los pastos que se trabajó, además de conocer mejor su dinámica de crecimiento a pesar de presentar algunas variables para su evaluación, logramos identificar una problemática y encontrar un método de solución. Se concluye también que la dinámica de crecimiento del pasto llanero, varía al presentarse diferentes densidades de siembra.
Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Bibriesca Sandoval Jorge, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA
BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA
Altamirano Arias Iris Abril, Universidad Autónoma de Occidente. Bibriesca Sandoval Jorge, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos de los animales no son ninguna novedad en la historia, el concepto de bienestar animal, tal y como hoy lo entendemos surge en los años 60, cuando en 1965, tras las preocupaciones planteadas en el libro de Animal Machines (Harrison, 1964), el gobierno del Reino Unido encargó a Brambell una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva; a raíz de su informe se creó en 1967 el Farm Animal Welfare Advisory Committee que acabaría convirtiéndose en el Farm Animal Welfare Council[1] en 1979 Se puede decir que en cierta forma el resto de países han ido a la zaga del Reino Unido, donde hoy existe una titulación universitaria de Bienestar Animal (Animal Welfare) (Rodríguez, 2021).
Los factores que han repercutido en el creciente interés por el bienestar animal son:
Un mayor conocimiento científico de las especies ganaderas en aspectos como el comportamiento animal, la fisiología del estrés o el manejo.
El conocimiento de la relación directa que existe entre los anteriores aspectos y la productividad, así como su estabilidad.
La concienciación social sobre las necesidades de los animales y su sufrimiento.
La ganadería, proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, constituye una de las principales actividades económicas del sector primario del país.
El inventario de la población ganadera registra el número de cabezas por especie-producto en un momento determinado del año, representa para Sinaloa, un 22.44 % de un total de 36,224,968 cabezas a nivel nacional, para tener una referencia de la capacidad productiva con la que cuenta cada entidad para el periodo de producción (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2021).
El Consejo de Bienestar de Animales de Producción. En 1979, este órgano publicó un documento con los principios que hoy dirigen las buenas prácticas de bienestar animal y la legislación al respecto. Es una especie de declaración de los derechos de los animales, que conocen como las cinco libertades.
Estar libre de sed, hambre y desnutrición
2.Estar libre de incomodidades físicas o térmicas
Estar libre de dolor, lesiones o enfermedades
Ser libre para expresar las pautas propias de comportamiento.
Estar libre de miedos y angustias;
[1] http://www.fawc.org.uk/.
METODOLOGÍA
Basándose en una valoración general y retomando las siguientes preguntas, se elaboró un cuestionario para el Medico Veterinario Zootecnista para apoyo y la producción de una lista de cotejo en el cual se anotarán las observaciones de campo realizada por los sustentantes de este escrito al visitar los dos establecimientos de la localidad de Escuinapa, además de las respuestas obtenidas del responsable del ganado bovino de dichos establecimientos.
CONCLUSIONES
Los resultados no se han obtenido, a causa de la emergencia por salud que se encuentra nuestro Estado de Sinaloa y municipio de Escuinapa a causa del COVID-19. Sin embargo, ya se obtuvo el cuestionario aplicado al MVZ para poder elaborar la lista de cotejo considerando las 5 libertades de los animales, este instrumento se empleará en la observación de campo que se realizará al mejorar la situación de salud prevaleciente.
O en su defecto se está realizando otra alternativa para la obtención de resultados al solicitar al ganadero un video de los establecimientos y adecuar la lista de cotejo con un pequeño cuestionario que se aplicara al ganadero a través de una llamada telefónica.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.
ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental utiliza métodos para cambiar la perspectiva del humano sobre el medio ambiente. Una de las herramientas más importantes es el uso de juegos y actividades que puedan incrementar el interés de las personas o incluso lograr un cambio de actitud. Con esta finalidad, desarrollamos un juego que ayude a jóvenes y adultos a comprender las enfermedades zoonóticas y la importancia de los animales para los seres humanos. Las causas de la zoonosis son amplias y se encuentran influenciadas por cambios en las costumbres sociales, dietéticas o culturales y las relaciones humanas con diferentes especies animales. El objetivo del juego es concientizar a las personas sobre la incompetencia ambiental y la importancia de apoyar proyectos de conservación animal. Con esto, se pretende cambiar el punto de vista del jugador respecto a los ecosistemas y su fauna, para introducir nuevas perspectivas que mejoren y beneficien su relación con la naturaleza.
METODOLOGÍA
Este juego fue diseñado como un juego de mesa para 6 jugadores o 3 equipos. Para el desarrollo de este juego Zona de Extinción se siguieron los siguientes pasos:
Investigación: Se realizó una búsqueda acerca de los conceptos básicos de la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental.
Análisis de información: Con la información obtenida y a partir de experiencias anteriores se determinaron las estrategias y dinámicas a desarrollar. siendo las principales la competencia, el manejo de recursos, promover la participación y el aprendizaje.
Desarrollo del juego: Para el desarrollo del juego nos centramos en 3 puntos:
Tablero: El tablero fue diseñado con la idea de proporcionar una breve descripción al jugador sobre los ecosistemas y los animales en peligro de extinción en el país. También se colocaron casillas que dan la oportunidad a los participantes de obtener recursos para la construcción de santuarios, reservas y Parques Nacionales de Protección Animal. Así mismo se colocaron casillas que permitieran situaciones inesperadas, benéficas y perjudiciales. Así mismo se introdujo la casilla de cazador como representación del tráfico ilegal y la ciudad en el centro del tablero para ejemplificar el crecimiento poblacional y la invasión de ecosistemas naturales.
Tarjetas: Posteriormente se realizaron una variedad de tarjetas que se clasificaron como tarjetas de recursos, situaciones, ciclos y tarjetas sorpresa.
Preguntas: Mediante una revisión en temas de ciencias naturales y biodiversidad, se prosiguió con la elaboración de un banco de preguntas de selección múltiple para alentar a los jugadores a ganar más recursos.
Pruebas y mejoramiento: Una vez terminado el diseño y creación temporal del juego se prosiguió a realizar los primeros ensayos a distancia, con éstos se identificaron problemas en cuanto a las reglas y jugabilidad por lo tanto algunos aspectos antes mencionados del juego fueron descartados o modificados como: la modificación del juego para incentivar la participación de los jugadores, el puntaje necesario para ganar y número de recursos requeridos para construir.
Explicación del juego de Zona de extinción
Los animales en peligro de extinción deberán moverse de acuerdo a sus habilidades a través del tablero para sobrevivir de la caza ilegal. Si eres atrapado no todo está perdido, podrás regresar al juego si otro jugador obtiene los medios necesarios para rescatarte. También durante el juego y según tu suerte se te presentarán situaciones aleatorias que podrán perjudicarte o ayudarte. El ganador será la última población en pie o aquella que tenga más construcciones.
CONCLUSIONES
Los mexicanos tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos, desde la gastronomía hasta nuestra cultura ancestral, sin embargo, hay algo que siempre estuvo entre nosotros y que no le hemos dado el valor que se merece y estamos hablando de nuestra biodiversidad.
La biodiversidad y los ecosistemas proporcionan múltiples bienes y servicios esenciales para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico de la población. México es reconocido mundial e históricamente como uno de los países más importantes por su biodiversidad con aproximadamente 12% de las especies que habitan el planeta, sin embargo, el crecimiento de México ha ejercido mayor tensión sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.
El presente juego de mesa tiene por objetivo concientizar a los Mexicanos sobre el peligro que corre la fauna en los distintos ecosistemas de nuestro país. En vista de la situación actual, podemos decir que para garantizar la salud pública, se necesitan cambios inmediatos en múltiples ámbitos relacionados a la relación hombre naturaleza, logrando así evitar nuevas enfermedades que puedan poner en riesgo a toda la población, por lo mismo se pretende enseñar a la gente sobre causas, consecuencias y la relación que tienen las enfermedades infecciosas emergentes y el tráfico de animales.
Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
ESTANQUERIA SUPRALITORAL: SISTEMAS DE RECIRCULACIóN ACUíCOLA (RAS).
ESTANQUERIA SUPRALITORAL: SISTEMAS DE RECIRCULACIóN ACUíCOLA (RAS).
Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste existen los estanques supralitorales (cubiertos de plástico de 200 de capacidad con flujo continuo de agua) donde se encuentran juveniles de Seriola rivoliana. En el mes que duro mi estancia hemo visto que estos estanques se genera mucha sedimentación, que ocasiona alta turbidez en el agua modificando las condiciones óptimas del cultivo. Aunado a este problema se pude sumar la falta de aireación adecuada en el estanque.
Dados los problemas identificados anteriormente se propone mejorar la aireación del estanque mediante un Airlift para que ayude a mantener las condiciones óptimas del cultivo y que se tenga más saturación de oxígeno en el agua, la otra solución que se va a llevar acabo para que el agua tenga mejor circulación es crear un Sistema de Recirculación Acuícola (RAS) que funcione en el estanque supralitoral.
METODOLOGÍA
Para crear el airlift se necesitarán tubos PVC de 2 pulgadas, cortados de un extremo en punta del otro extremo del tuvo se colocará un codo de 2 pulgadas, en el extremo en punta del tubo se colocará una piedra difusora de 1 x 3 que se conectará por medio de una manguera a la línea del aire. En el sistema de recirculación se necesitará conseguir lo siguiente: Bomba Sparus que ayudara a la recirculación del agua, sopladores y medios filtrantes de perlas de repuesto este equipo va a dar fluidez y prelava el agua antes del retro lavado, bomba de Calor Pentair controla la temperatura del agua del sistema, filtro de Cartucho Sedna 100 ayudara a que los sedimentos se queden ahí filtrando el agua, filtro UV Emperor 1 ayudara a eliminar bacterias del agua, fraccionador de proteína RK2 romperá las proteínas suspendidas en el agua con ayuda de ozono. Cabe mencionar que los filtros serán colocados al principio de la salida del agua del estanque se conectara con tubos PVC, después de estos, se colocara el fraccionador de espuma, siguiendo del filtro UV donde al salir se colocara una bomba que ayudara a regresar el agua.
Para poder realizar estas dos soluciones se tomaron en cuenta las medidas del estanque (20 m x 10 m), como su volumen 200 .
CONCLUSIONES
Al finalizar la creación y la instalación de los equipos quedarían 5 airlift dentro del estanque y el sistema de recirculación se colocará a la salida de agua del estanque donde se llevará acabo el filtrado del agua. Estos dos equipos ayudaran a solucionar los problemas que se detectaron al principio y mejoraran las condiciones del cultivo de Seriola rivoliana.
Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LABORATORIO DE RECEPCIóN DE PECES MARINOS EN EL CIBNOR
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LABORATORIO DE RECEPCIóN DE PECES MARINOS EN EL CIBNOR
Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una actividad relativamente antigua a la que no se le ha dado la importancia necesaria anteriormente, pero en las últimas fechas la demanda de alimentos en el mundo ha propulsado a una nueva popularidad a la acuicultura, debido principalmente a que la pesca no es capaz de satisfacer las necesidades alimenticias que requiere el tamaño poblacional actual; logrando con ello que tome gran relevancia esta actividad y propulsando una mejora considerable en las investigaciones, estudios e innovaciones en este rubro.
En la estancia se observaron diferentes áreas utilizadas para desarrollar trabajos enfocados en la acuicultura, del cual se puede resaltar el laboratorio de recepción de peces marinos, que busca acondicionar a los peces a su nuevo lugar de cultivo, garantizar su bienestar y erradicar parásitos o enfermedades.
Esta zona manifestaba además contaminación cruzada la cual es la transferencia de agentes contaminantes de un organismo contaminado a otro que no lo está, debido principalmente a que no se cuenta con las divisiones necesarias para evitar el contacto de los organismos infectados de los que no y no hay un seguimiento al control de esto.
Siendo así que la problemática identificada en el área fue la distribución de esta, ya que genera dificultad al moverse en el área, magnifica los riesgos de contaminación cruzada[E1] , desgasta los equipos, genera problemas al desempeñar los trabajos requeridos, crea riesgos que podrían afectar el bienestar de los que realizan actividades ahí; por todo ello en este proyecto se plantea una nueva ubicación para los componentes del laboratorio y mantenimiento a los equipos presentes.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una evaluación del área, generando un análisis de las características principales con el objetivo de identificar las debilidades de la zona para de este modo planear propuestas para la resolución de las problemáticas.
Posteriormente se efectuó la creación de planos de la restructuración con el uso de la aplicación AUTODESK AUTOCAD 2021. Finalmente se llevó a cabo la presentación de la propuesta para su análisis y consideración.
CONCLUSIONES
En la estancia se lograron adquirir conocimientos más explícitos referentes a la acuicultura y la manera en que esta se lleva a cabo, así como la alternativa que esta plantea para complementar a la pesca, por ello este proyecto busca facilitar los procesos necesarios, reduciendo los riesgos para con ello crear zonas idóneas para manejar a los organismos.
Bravo Alavez Litzy Marlin, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PRODUCCIóN MASIVA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS: TRICHODERMA HARZIANUM, METARHIZIUM ANISOPLIAE, BEAUVERIA BASSIANA, COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO EN LA AGRICULTURA SUSTENTABLE.
PRODUCCIóN MASIVA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS: TRICHODERMA HARZIANUM, METARHIZIUM ANISOPLIAE, BEAUVERIA BASSIANA, COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO EN LA AGRICULTURA SUSTENTABLE.
Bravo Alavez Litzy Marlin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de hongos entomopatógenos en la agricultura ha contribuido a frenar de cierta forma la contaminación que genera afectaciones a nivel mundial, esto principalmente por el uso de químicos que se utilizan para muchas áreas de estudio incluyendo la agricultura.
En México, uno de los principales problemas que afectan a la sociedad son los residuos químicos que afectan al medio ambiente y a la materia prima. Muchos de los plaguicidas y herbicidas utilizados en el país se han prohibido en otros países por su alta toxicidad, sin embargo, la mayor problemática del uso de productos químicos es que generan residuos que no solo afectan al medio ambiente, si no a la salud pública de la población, además de causar otros efectos secundarios, por lo que durante el verano de investigación se pretende propagar microorganismos de forma masiva, para fomentar su uso y probar su gran eficiencia, así como fomentar la agricultura sustentable.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los hongos Trichoderma harzianum, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana los cuales se obtuvieron a partir de insecticidas biológicos que llevan por nombre comercial Rhizo-Derma (30% de Trichoderma harzianum), Biosan (1% de Trichoderma harzianum), Burning-Worm (30% de Metarhizium anisopliae) y Micotiva (10% de Beauveria bassiana).
Para poder aislar e identificar el hongo que se extraería de cada uno de estos insecticidas, se realizó medio de cultivo suficiente para poder inocular estos hongos y de esta forma pudiesen crecer dentro del medio PDA con ácido láctico.
En tanto a la preparación de soluciones de cada insecticida biológico se utilizó un matraz para cada solución, a cada uno se le agregaron 90 ml de agua destilada estéril y 10 gramos de cada insecticida a su matraz correspondiente, estos se agitaron un poco hasta homogeneizar la mezcla.
Se utilizo el aislamiento por dilución seriada el cual consistió en tomar 1 mililitro de la solución inicial y agregarlo a el primer tubo de ensayo, este se agito, después se tomó un mililitro de esta misma y se agregó al siguiente tubo de ensayo y así sucesivamente hasta completar los 3 tubos de ensayo, una vez realizado esto se tomó 1 mililitro de la solución inicial, así como del resto de las disoluciones el cual se agregó a las cajas Petri con PDA utilizando 4 repeticiones para cada uno.
La recopilación de sustratos se basó en granos y otros compuestos, en donde se obtuvieron granos de trigo, avena, arroz, olote y olote molido, utilizando 2 repeticiones de cada uno para cada especie de hongo. Cada uno de los sustratos fue lavado con agua potable y después fue escurrido hasta eliminar toda el agua, una vez escurrido se pesó a 200 gramos y se colocó en bolsas de polipropileno las cuales fueron amarradas y esterilizadas a 121ºC durante 15 minutos.
La identificación se realizó con ayuda de un microscopio compuesto, en este se utilizó el aumento 4, 10, 40, de esta manera se lograron observar las esporas, conidios y el micelio característico de cada uno de los hongos con el cual se definió que eran los hongos Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
Después de realizar la identificación y asegurar que el hongo aislado era el que se buscaba, se procedió a realizar un re aislamiento con el fin de obtener el hongo completamente puro y de esta manera evitar una contaminación.
Para la inoculación de cada uno de los microorganismos, se elaboró un medio de cultivo liquido Papa Dextrosa, el cual se elaboró con papas frescas cortadas en cuadros pequeños, 5 gramos de Dextrosa, estos fueron depositados dentro de la autoclave para esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Se utilizó 1 repetición de medio de cultivo Papa Dextrosa con 5 ml de ácido láctico y otra con 2.5 mililitros de Ácido Láctico para cada hongo.
La siembra de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, en donde se tomó un extremo de medio solido donde se encontraba en desarrollo cada uno de estos, este pequeño corte se depositó en los medios de cultivo Papa Dextrosa, para después colocarlos en un agitador magnético por 3-4 días a 150-200 rpm.
La siembra en sustratos de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana consistió en tomar un extremo de medio solido donde se encontraban aislados cada uno de estos hongos, esta muestra se agregó a cada uno de los sustratos cuidadosamente dentro de la campana esterilizada.
En tanto al hongo Metarhizium anisopliae no fue posible su aislamiento e inoculación debido a se probaron 3 sustratos con diferentes condicionamientos, así como una larva y no se encontró indicios de su crecimiento, en estos sustratos solo se encontró Trichoderma y Penicillium.
Se contabilizaron los conidios de cada hongo para observar su desarrollo dentro del medio de cultivo líquido. Se evaluó el crecimiento de los hongos en cada uno de los sustratos, así como la rapidez en la que estos se desarrollaron.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logro adquirir conocimiento acerca del desarrollo y propagación de hongos entomopatógenos, así como a diferenciar las principales características necesarias para conocer su forma de acción dentro de la agricultura, también se llevó en práctica la utilización de diferentes medios de cultivo con productos naturales, los cuales ayudaron a crecer y proliferar a cada uno de los hongos con los que se trabajó.
Cada uno de los insecticidas biológicos con los que se trabajo demostraron su efectividad, sin embargo, por falta de condiciones controladas o caducidad, estos productos no lograron ser del todo viables y no se obtuvieron esporas de el hongo que se buscaba, en el caso de M. anisopliae.
La producción de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, es sencilla pero muy compleja, ya que se necesitan cuidados específicos para que estos microorganismos se puedan producir en un medio puro, sin embargo, es una forma fácil y económica de ayudar al medio ambiente y a los recursos naturales.
Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional. Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional. Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a su posición geográfica, México es considerado un país megadiverso, ya que en toda su extensión territorial habitan organismos vivos con cualidades únicas; un ejemplo de ellos: los microorganismos extremófilos, capaces de adaptarse, evolucionar y habitar en ambientes cuyas condiones son extremas e inhabitables para los humanos y demás seres vivos del planeta. La mayoría de estos extremófilos se encuentran en volcanes, fondos marinos, desiertos, icebergs o geiseres.
Varios institutos de investigación e investigadores se dedican a investigar, aislar y descubrir a estos seres microscópicos esparcidos por todo el territorio mexicano.
Conocerlos se considera importante, ya que cuidar y respetar las zonas y ecosistemas, permite que se sigan empleando responsablemente a beneficio de nosotros, en diversos sectores: agrícola, farmacéutica, textil, sanitario y salud, alimentario, entre otros.
METODOLOGÍA
Se asignó una comisión a cada uno de los chicos del Programa Delfín para la creación del video divulgativo:
Bruno fue el responsable de redactar un guión como base para el video, empleando un lenguaje fácil de entender para niños a nivel primaria y secundaria.
Paulina se encargó de sustraer la información importante y útil de los artículos y fuentes seleccionadas.
Omar realizó la búsqueda de imágenes libres de derechos de autor, así como también participó, junto con Bruno, en la creación de contenido visual, para ejemplificar los tipos de microorganismos extremófilos y su ubicación en el país.
Tanto la información, el guión y las imágenes fueron revisados por la Dra. Rosa María y su equipo de trabajo.
CONCLUSIONES
Se espera inculcar en los chicos de nivel primaria y secundaria la importancia de conocer, cuidar y preservar los ecosistemas donde habitan los microorganismos extremófilos, a fin de que conozcan también la utilidad de estos pequeños seres vivos en la industria farmacéutica, alimentaria, en la salud y creación de productos químicos como detergentes.
También, invitar a los jóvenes a seguir estudiando, conocer el tema y pertenecer en un futuro a la comunidad científica.
Cabildo Ixtepan Jose Roberto, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD PROBIóTICA DE L. CASEI EN LA ALIMENTACIóN DE POLLOS DE ENGORDE DE PRODUCCIóN COMERCIAL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD PROBIóTICA DE L. CASEI EN LA ALIMENTACIóN DE POLLOS DE ENGORDE DE PRODUCCIóN COMERCIAL.
Cabildo Ixtepan Jose Roberto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria avícola es uno de los sectores más dinámicos y en constante expansión en el mundo. La demanda de una fuente más alta de proteína y más segura, libre de agentes infecciosos, ha aumentado progresivamente. Sin embargo, durante este crecimiento intensivo, la industria de aves de corral ha enfrentado siempre retos, tales como las numerosas enfermedades.
Entre estas circunstancias, las mayores pérdidas económicas se deben a enfermedades infecciosas, esto ha provocado una mayor utilización de antibióticos en la industria de aves de corral para uso terapéutico, profiláctico y estimulación de su crecimiento. La presencia de residuos de antibióticos en la carne de aves de corral y los huevos podría tener efectos deletéreos en los consumidores. Los residuos de antibióticos pueden causar resistencia de la microflora de los humanos.
Por tal motivo, en el verano de investigación se estudió la utilización del probiótico (L. casei) DN-114 001 y su posible función como promotor del crecimiento, de la reducción de los niveles lipídicos y agentes terapéuticos durante el ciclo completo del pollo de engorde en los sistemas de producción intensivos de la región del Altiplano Hidalguense.
METODOLOGÍA
Para este experimento se utilizaron 200 pollos de engorde, de un día después de su nacimiento, se criaron durante un periodo de 56 días. Los polluelos fueron clasificados y pesados individualmente y asignados al azar a cuatro grupos de tratamientos utilizando un diseño completamente aleatorio. Hubo 100 aves por repetición y dos repeticiones por grupo de tratamiento.
Los polluelos de cada réplica se mantuvieron en un corral separado con medidas de 3 m de largo y 3 metros de ancho en la planta avícola de Apan, Hgo. (en un proceso de vinculación). Se utilizó una cepa probiótica L. casei DN-114 001, esta fungió como un aditivo para piensos en este estudio. La flora bacteriana de este probiótico se encontró a una concentración de 109 UFC/g.
Los polluelos del grupo 1 (grupo de control) fueron alimentados con dietas que no fueron suplementadas con probióticos. Los polluelos de los grupos dos, tres y cuatro fueron alimentados con el iniciador de control y dietas de acabado, además, de 1.0 g, 0.8 g, y 0.6 g de un probiótico por kg de ración, respectivamente. Las dietas se formularon para proporcionar los requisitos recomendados para pollos de engorde (Sin antibióticos promotores de crecimiento o añadido). El iniciador dieta fue reemplazado por la dieta de acabado a las 4 semanas. Las mediciones de rendimiento del pollo incluyendo peso corporal, ganancia diaria de peso, parámetros bioquímicos y hemáticos, consumo de alimento diario y la tasa de mortalidad se determinaron al día 1, 21, 42 y 56.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se observó la respuesta asociada a la inclución de Lactobacillus casei en la dieta donde se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el perfil de proteínas, índice de conversión alimenticia (ICA) y algunos parámetros zoométricos (largo corporal, muslo y pierna) en el grupo dos (1 g/kg de dieta estándar) con respecto a los demás grupos. En las demás variables evaluadas no se encontrron diferencias significativas.
Podría haber un beneficio económico al usar la dosis del probiótico del grupo dos en el factor de conversión alimenticia debido a que se observaron diferencias significativas en los grupos ensayados.
Cabrera Reyna Carlos Javier, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)
RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)
Cabrera Reyna Carlos Javier, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Hernandez Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La uchuva (Physalis peruviana L) es catalogada como una fruta exótica y altamente apreciada en el mercado exterior por su sabor y color, alta actividad antioxidante y contenido fenólico1, mientras que el tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme), es una frutilla silvestre semejante al jitomate que debido a características de la planta como su capacidad adaptativa y resistencia a patógenos del suelo y tolerancia a plagas puede utilizarse como portainjerto de jitomate comercial.2 A pesar de los atractivos precios que la uchuva puede alcanzar en los mercados de exportación3; y el potencial agronómico del tinguaraque para integrar programas de conservación y mejoramiento genético4; ninguna de estas frutas es cultivada intensiva ni extensivamente en México, por desconocimiento de su consumo y manejo. Sumado a esto, mediante técnicas como la mutagénesis inducida pueden mejorarse caracteres de interés agronómico, como resistencia a patógenos, tolerancia a estrés hídrico, floración temprana, aumento en el tamaño de la flor, hábito de crecimiento, etc. de distintas variedades.5 La inducción de mutaciones es una alternativa para generar variabilidad genética en la naturaleza, o para incrementar la variabilidad genética en una población y obtener genotipos que pueden emplearse como progenitores en programas de fitomejoramiento.6
METODOLOGÍA
Con apoyo del ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), se irradiaron con 60Co semillas de uchuva y tinguaraque a intensidades de 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 450, 500, y 550 Gray y un testigo para el caso de la uchuva (UT0, UT1:50 gray, UT2: 100 gray); y 100 (TT1), 200 (TT2), 300 (TT3), 400 (TT4) y 500 (TT5) Gray, para el caso del tinguaraque. En las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes (ITSLR), las semillas (14 por tratamiento) fueron colocadas en charolas con 200 cavidades de 2cmX2cm de capacidad y utilizando sustrato peat moss previamente humedecido, con riegos a cada 2 días y verificando el estado y porcentaje de germinación.
El primero en emerger fue el tinguaraque, a los 6 días de la siembra, sin embargo las plantas de uchuva tuvieron un bajo porcentaje de germinación puesto que solo en el tratamiento testigo y UT1 se observó el crecimiento de plántulas. El trasplante del tinguaraque se realizó 30 días después de la siembra, a macetas de 6 marca Matec® con una mezcla de peat moss, perlita y fibra de coco (1:1:1) cómo sustrato. Se colocaron en un diseño aleatorio totalmente al azar dentro del invernadero B del ITSLR, regando manualmente a capacidad de campo cada 2 días con solución Steiner a 1.0 ds/m de C.E., y colocando tutores en cada planta. Se realizó la poda de brotes o también llamada desbrote, que consiste en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas a los 14 días del trasplante. Las variables morfológicas (altura de la planta, número de hojas, distancia entre nudos y longitud de la hoja) se midieron a los 14 días del trasplante con los siguientes resultados (medias de cada tratamiento):
Las plantas de mayor altura correspondieron a las del tratamiento TT2 con una media de 23.55 cm, mientras que las plantas de menor altura fueron las del TT4 (11.50 cm). En el número de hojas destacó el TT2 (6.80 en promedio) seguido del TT1 (6.56 cm). Respecto a la distancia entre nudos resaltó el TT3 con 3.55 cm como media, mientras que el TT4 sugiere plantas más compactas (1.79 cm). Y finalmente, en la longitud de hoja el TT2 tuvo los valores más altos (21.20 cm).
CONCLUSIONES
Debido a la duración del ciclo biológico de ambas especies, hasta el momento se presentan datos parciales de la estancia, ya que se requiere más tiempo para determinar el efecto de la mutagénesis inducida en las plantas, y determinar el grado de afectación que estas presenten, en busca de mejoramiento genético.
Adicionalmente podemos mencionar que gracias al programa adquirimos conocimientos prácticos en temas como; agricultura protegida, sistemas hidropónicos de producción, fertirriego y nutrición vegetal, llevando a la práctica estos conocimientos con el montaje de un sistema NFT de lechugas, arugulas y fresas.
BIBLIOGRAFÍA
1Gallón Bedoya, M., Eraso Grisales, S. K., y Cortés Rodríguez, M. (2021). Avances tecnológicos en el proceso de transformación de la uchuva: una revisión. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 16(1), 7-18. https://doi.org/10.18359/rfcb.5019
2Olmedo-López, F. A., Ortiz-Rodríguez, R., Pérez-Sánchez, R. E., Morales-Guerrero, A., Ávila Val, T. D. C., y García-Saucedo, P. A. (2019). Caracterización fisicoquímica de frutos de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme) cultivados en invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(SPE23), 325-330.
3Rodríguez, M. E., Sandoval-Villa, M., Antúnez-Ocampo, O. M., Pacheco, R. P., & López, J. S. (2020). El mercado de la uchuva en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1789-1802.
4Olmedo Pérez, F. A. (2017). Metabolitos secundarios de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) con propiedades antimicrobianas. [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.] Repositorio Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
5Bologna, P. (2011). ¿Qué es la mutagénesis inducida? Julio 28, 2021, de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio web: https://inta.gob.ar/documentos/bfque-es-la-mutagenesis-inducida
6Antúnez-Ocampo, O. M., Cruz-Izquierdo, S., Sandoval-Villa, M., Santacruz-Varela, A., Mendoza-Onofre, L. E., de la Cruz-Torres, E., & Peña-Lomelí, A. (2017). Variabilidad inducida en caracteres fisiológicos de Physalis peruviana L. mediante rayos gamma 60co aplicados a la semilla. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(2), 211-218.
Calderon Bohorquez Luz Angela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
VARIACION EN PARAMETROS DEL CRECIMIENTO DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) BAJO RIEGO Y SEQUIA EN MONIQUIRA-COLOMBIA
VARIACION EN PARAMETROS DEL CRECIMIENTO DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) BAJO RIEGO Y SEQUIA EN MONIQUIRA-COLOMBIA
Calderon Bohorquez Luz Angela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arveja (Pisum sativum L.) es una de las principales leguminosas utilizada para consumo a nivel mundial, por ser una fuente rica en proteínas. En Colombia, es el segundo cultivo más importante en la producción de semilla o de consumo como hortaliza (DANE 2015); sin embargo, es afectada por la sequía (como otros cultivos) a pesar de ser muy adaptable a climas variados entre frio y templado. Este problema trae consecuencias como la baja producción, reducción en el crecimiento de algunos órganos de la planta, amarillamiento en las hojas, incremento en la transpiración de la planta y reducción del rendimiento de semilla y de las etapas fenológicas del cultivo.
METODOLOGÍA
El presente experimento se llevó a cabo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 3x2, con dos niveles de humedad como tratamientos (sequía y riego) y tres genotipos de arveja (Pepa de uva, ojinegra y Santa Isabel), en la que se establecieron 18 macetas con tierra negra, con capacidad de 2 kg. La unidad experimental consistió en 6 plantas por maceta. Antes de iniciar los tratamientos se determinó el peso inicial a capacidad de campo (PICC) para cada maceta, cada tercer día se determinó la cantidad de agua perdida por medio del pesaje de las macetas, con la finalidad de agregar el agua requerida para llevar el suelo de cada maceta al PICC y mantener el nivel de humedad cercano a capacidad de campo. Al iniciar los tratamientos (18 días después de la siembra), las macetas se siguieron pesando, sin embargo, sólo en aquellas bajo condiciones de riego siguió aplicándose agua, mientras que en sequía únicamente se registró el peso de la maceta. Se realizaron muestreos destructivos de una planta por maceta a los 12, 17, 21, 25, 29 y 45 días después de la siembra; dds), se midió el área foliar (AF) y peso seco total de la planta (PST), y con estas variables se determinó la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), tasa de asimilación neta (TAN), cociente de área foliar (CAF), área foliar específica (AFE) y cociente de peso seco de hoja (CPSH). Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS, versión 9.2 para Windows, en forma combinada, para determinar las diferencias entre los niveles de humedad del suelo (NH), genotipos (G), y la interacción G x NH. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares (de los muestreos llevados a cabo a los 12, 17 y 21 dds) indican que hubo diferencias significativas entre genotipos (p ≤ 0.05) para Peso Seco Total y Área Foliar a los 12, 17 y 21 dds, Tasa de Crecimiento del Cultivo en el intervalo de tiempo entre 17-21 dds; entre niveles de humedad para Peso Seco Total de la planta: 21 dds; y en la interacción genotipos x niveles de humedad para Peso Seco Total y Área Foliar a los 12 dds.
De acuerdo con otros estudios, se deduce que el Área Foliar y Peso Seco Total, así como en los parámetros del crecimiento y sus componentes (TCC, TAN, CAF, AFE y CPSH) de los muestreos destructivos a los 25, 29 y 45 dds, disminuirán significativamente en condiciones de sequía con respecto a riego.
Calderón Rodríguez Oscar Everardo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PRODUCCIóN DE FRUCTOOLIGOSACáRIDOS (FOS) EN UN MEDIO SUMERGIDO CON LEVADURAS AISLADAS DEL AGUAMIEL (AGAVE MAPISAGA)
PRODUCCIóN DE FRUCTOOLIGOSACáRIDOS (FOS) EN UN MEDIO SUMERGIDO CON LEVADURAS AISLADAS DEL AGUAMIEL (AGAVE MAPISAGA)
Calderón Rodríguez Oscar Everardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el aguamiel ha sido devaluado y desplazado en el mercado debido a alternativas más llamativas. La disponibilidad de un producto como lo es el aguamiel el cual no ha sido explotado sino devaluado, siendo que posee una serie de propiedades y características, entre ellas la presencia de fructanos, sacarosa, glucosa y fructosa en grandes cantidades los cuales son aprovechados por diferentes levaduras o microorganismos con la finalidad de producir FOS. Debido a estas propiedades es indispensable conocer la capacidad que presenta el aguamiel como sustrato en la producción FOS con capacidad prebiótica. Aunado, las investigaciones acerca de la presencia de enzimas productoras de fructooligosacáridos como los son las fructanasas, β-fructofuranosidas, β-fructosiltransferasas en levaduras aisladas en diversos procesos de fermentación de los jugos de agave nos abren un panorama a terrenos no explorados con respecto al aprovechamiento de los extractos de diversos agaves para la producción de FOS usando las propias levaduras aisladas en los jugos de agave como lo es el aguamiel.
METODOLOGÍA
Reportes anteriores han mostrado la presencia de enzimas tipo fructosiltransferasas en Kluyveromyces marxianus, pero no en Clavispora lusitaniae, por lo que se realizó una investigación bibliográfica acerca de las levaduras trabajadas (C. lusitaniae y K. marxianus), profundizando en sus condiciones de temperatura y agitación idóneas en un medio sumergido. Se determinó la cantidad de azúcares reductores en el aguamiel usando la técnica del ácido dinitrosalicílico (DNS) y diferenciando la fructosa de la glucosa apoyándonos con la determinación de glucosa por el método de la glucosa oxidasa, logrando y cuantificando así los dos azucares. El aguamiel se filtró, centrifugó y esterilizó previamente a su uso como medio e inoculación con las cepas de levaduras anteriormente mencionadas, para proceder a realizar la cinética de crecimiento en un tiempo total de 12 h, determinando los parámetros cinéticos del modelo biológico en dos medios, en medio YPD y aguamiel: la viabilidad celular mediante conteo celular apoyándose en la cámara de Neubauer con azul de metileno y uso del microscopio con el objetivo de 40x; cambio de pH con respecto al tiempo en el medio de cultivo usado; consumo de sustrato mediante la técnica del ácido dinitrosalicílico (DNS) que se fundamenta en la reducción de azúcares; concentración celular por peso seco y por último la cuantificación de fructooligosacáridos se realizará a la brevedad posible solamente usando aguamiel como sustrato, los cuales se cuantificarán empleando un método enzimático con la enzima invertasa y la técnica del DNS. Se han determinado los parámetros de crecimiento (tasa específica de crecimiento microbiano, velocidad de división, tiempo de duplicación) así como los respectivos cálculos de rendimiento con respecto a la biomasa-sustrato y producto-sustrato.
CONCLUSIONES
Los fructooligosacáridos (FOS) son algunos de los prebióticos más importantes y comercializados en el mundo que aportan una serie de beneficios al consumirlos, y el tener un recurso como lo es el aguamiel con propiedades y características favorables para la generación de este prebiótico además de su bajo costo lo hacen una opción atractiva para la producción de FOS con actividad prebiótica. Durante este verano delfín se adquirieron diversos conocimientos y competencias acerca de la obtención de parámetros cinéticos, así como la cuantificación y determinación de carbohidratos, esperando resultados optimistas con respecto a la obtención de FOS con aguamiel usándolo como sustrato para las levaduras aisladas del aguamiel de Agave mapisaga, asimismo se esperan buenos rendimientos de producto generado y concentración de biomasa empleando aguamiel como medio, esto por los parámetros cinéticos obtenidos en las cinéticas de crecimiento que muestran un buen crecimiento durante 12 horas de cinética, además de los resultados de la biomasa generada con respecto al sustrato consumido, que presentan un buen rendimiento, esto usando un medio convencional como lo es el YPD. Los mejores resultados obtenidos fueron de la cepa de K. marxianus, siendo los valores de los parámetros cinéticos resultantes: velocidad específica de crecimiento microbiano (µ) = 0.5158 h-1 ; tiempo de duplicación (Td) = 1.3436 h; velocidad de división (σ) = 0.7472 h-1 con rendimiento biomasa-sustrato (Ys/x) de 30.51%, a espera de los resultados usando aguamiel como sustrato.
AGRADECIMIENTOS: Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Bioprospección de levaduras obtenidas del Agave salmiana utilizado en la elaboración de pulque. (Proyecto 2021).
Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO
LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO
Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Rocha Medina Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los radicales libres de oxígeno son moléculas que se producen normalmente durante el metabolismo aerobio, específicamente en las reacciones de óxido-reducción de la cadena transportadora de electrones, cumpliendo también un papel como un mecanismo de defensa contra agentes infecciosos en diversos procesos fisiológicos. Sin embargo, estas moléculas son altamente reactivas y al estar dentro de la célula en altas concentraciones forman especies reactivas de oxígeno (ERO), las cuales son capaces de dañar a las diversas biomoléculas de las células.
La producción de ERO en las células es causante o agravante de diversos padecimientos crónico – degenerativos como ateroesclerosis, cáncer o diabetes mellitus; una vez que el organismo esta atravesando un padecimiento crónico – degenerativo la concentración de ERO sigue aumentando hasta llegar a niveles homeostáticos superiores y la célula llega a un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que, si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis.
Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. Existe desinformación en la población acerca de los tratamientos antioxidantes para prevenir el estrés oxidativo y que así, los padecimientos crónico – degenerativos no se agraven, y de igual manera aún hay un gran campo de estudio sobre el estrés oxidativo en las células para poder evitar o precaver la muerte celular.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc.
De acuerdo a la investigación bibliográfica sobre los efectos de la peroxidación lipídica en levaduras y la generación de estrés oxidativo en células eucariontes por adición de H2O2, se seleccionaron dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii).
Se determinaron parámetros cinéticos y viabilidad celular de las cepas seleccionadas por conteos en cámara de Neubauer con azul de metileno, cambios de pH en el medio de cultivo, consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico y la concentración celular por peso seco realizando cinéticas de crecimiento en periodos de 12 horas, utilizando medio YPD como fuente de sustrato para las levaduras. Posteriormente se monitoreo el consumo de oxigeno de las cepas seleccionadas realizando técnicas de oximetrías utilizando un oxímetro con electrodo YSI – 5300 A y YSI – 5301.
Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación “Statgraphics” considerando como variables experimentales las concentraciones del ácido α-linolénico, el cual será el ácido graso inductor de lipoperoxidación, y las concentraciones de H2O2 dentro del medio de cultivo celular. Se cuantificarán las respuestas de formación de ERO utilizando la técnica colorimétrica por absorbancia en disoluciones de N-metil-2-fenilindol a 586 nm, así como también los cambios en el consumo de oxígeno realizando oximetrías con el oxímetro YSI – 5300, con un total de 9 corridas experimentales para cada cepa. Una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teórico - prácticos sobre efectos el crecimiento, viabilidad y consumo de oxígeno a nivel celular y ponerlos en práctica con las técnicas de cinéticas de crecimiento y oximetrías. Sin embargo, aún no se lograron obtener resultados sobre la generación de estrés oxidativo en las células ya que el trabajo a realizar es muy extenso. Se espera obtener datos de respuesta de las células frente a la generación de ERO y con estos tener datos verídicos sobre el estrés oxidativo.
En la investigación bibliográfica se encontró información sobre los antioxidantes, que son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO; es por esto que se tienen expectativas de aplicar un tratamiento antioxidante a las células con previa inducción a estrés oxidativo para prevenir o evitar la muerte celular.
Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
DISEñO DE LA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE AISLADOS BACTERIANOS CON POTENCIAL BIOTECNOLóGICO.
DISEñO DE LA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE AISLADOS BACTERIANOS CON POTENCIAL BIOTECNOLóGICO.
Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actinobacterias son un grupo bacteriano ampliamente distribuido en los ecosistemas del planeta, se ha determinado su capacidad para producir metabolitos secundarios que incluyen: antibióticos, anticancerígenos, inmunosupresores, entre otros. Pero también se ha demostrado que participan en promoción de crecimiento vegetal, inhiben el crecimiento de algunos patógenos de plantas y son usados para la remoción de contaminantes ambientales tales como metales pesados, hidrocarburos y plaguicidas. La agricultura es una actividad preponderante en el estado de Sinaloa, pero a su vez tiene una alta dependencia en el uso de agroquímicos que incluye el uso indiscriminado de plaguicidas, que en concentraciones elevadas trae consigo grandes riesgos para la salud del ser humano, tales como: efectos teratógenos, daños en el sistema nervioso central, infertilidad, cáncer, daño en ojos, piel, mucosas, sistema inmunológico, y pulmones. En esta investigación se trabajará con la identificación molecular de bacterias tolerantes a la presencia de Atrazina, Clorpirifos, Glifosato y Carbofuran, en la identificación de genes involucrados en la síntesis de enzimas que degradan atrazina y en el diseño de oligos específicos para la amplificación de esta región específica en actinobacterias.
METODOLOGÍA
Se inició con la búsqueda bibliográfica de artículos de investigación donde se aborde el estudio del potencial biotecnológico de actinobacterias, en particular aquellos donde se trabaje con su aplicación en la agricultura. A partir de 4 secuencias de asilados presuntivos para actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a la realización un árbol filogenético utilizando MEGA X. Para la obtención de genes de interés se hiso uso de buscadores académicos para la identificación de artículos que tratan sobre genes y su participación en la degradación de plaguicidas. Las secuencias de los genes se buscaron en la base de datos NCBI descargando las secuencias en formato fasta. Los oligos fueron diseñados utilizando el software Primer3 plus. En donde con las secuencias de los genes encontrados fueron sometidos para que el software generara los cebadores teniendo en cuenta los criterios para el diseño de oligonucleótidos. Para determinar los protocolos requeridos para la amplificación de los genes de interés, se buscaron artículos relacionados con dichas técnicas, en donde se muestran las condicionas requeridas para la amplificación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano de investigación que se realizó en la Universidad Autónoma de occidente, se logró identificar a 4 aislados pertenecientes al género Streptomyces, a partir del análisis filogenético, en la búsqueda bibliográfica se identificaron enzimas que participan en la degradación de Atrazina, se logró diseñar 3 pares de oligos para la amplificación de genes que participan en la ruta de degradación de Atrazina.
Campos Morales Marlene Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA
Campos Morales Marlene Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Román López Alondra Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se recomienda aumentar el consumo de cebolla debido sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, a su vez este alimento aporta vitamina A, C, E y K, calcio, selenio, flavonoides en especial quercetina, betacarotenos, entro otros. Al ser un alimento completo, previene y retrasa algunos daños a las células, reduce el riesgo de contraer enfermedades como cáncer de pulmón, de próstata, ataques al corazón, entre otras.
La agricultura es una de las actividades más relevantes a nivel mundial debido a que de esta se obtiene la mayor cantidad de alimentos, en la actualidad se utilizan biorreguladores para modificar y manejar la fisiología de las plantas y así poder acelerar o retrasar los estudios fenológicos para obtener los resultados deseados. La aplicación de fitohormonas o reguladores del crecimiento como las auxinas, giberelinas y citoquininas aportan parte de estos beneficios por sus efectos en la fisiología de las plantas (TE, TRUJILLO,2009), la cebolla al contener auxinas y giberelinas y ser un cultivo que tarda de 3 a 4 meses en ser cosechado, se pude considerar como una fuente de fitohormonas para mejorar otros cultivos.
METODOLOGÍA
Se extrajo el corazón de una cebolla blanca y una cebolla morada al igual que la cascara de estas, se secaron a temperatura ambiente por 24 horas, posteriormente se realizó una maceración con etanol al 70% por 24 horas para obtener los extractos, se filtraron y concentraron los extractos en baño maría. El extracto se conservó en refrigeración a 4°C. Mediante la técnica de cromatografía de capa fina se comprobó la presencia de auxinas y giberelinas en los extractos etanoicos, usando como fase móvil cloroformo-metanol 80:20, con las fracciones aisladas con esta técnica se realizaron los bioensayos, en los que se evalúo el tiempo de germinación de semillas de jitomate y el tiempo de enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Con la técnica de Folin-Crocalteu, se cuantifico la concentración de polifenoles totales en los extractos y a su vez se aplicó la técnica de DPPH para la determinación de la actividad antioxidante.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se obtuvieron 4 extractos crudos concentrados de cascara y corazón de cebolla a partir de los cuales se aislaron auxinas y giberelinas con cromatografía de capa fina las cuales se evaluaron en la germinación de semillas de jitomate y en el enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Siguen en observación.
A su vez se encontró que la concentración de polifenoles totales es mayor en la cascara de cebolla morada, seguido del corazón de la cebolla blanca, el corazón de la cebolla morada y finalmente la cascara de la cebolla blanca.
También se determinó que la cascara de cebolla morada presenta una mayor actividad antioxidante en comparación a los demás extractos.
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Campos Villaseñor Fatima Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA TRAMPA PARA LA PLAGA DEL PICUDO (SCYPHOPHORUS ACUPUNCTATUS) EN AGAVE MEZCALERO (AGAVE CUPREATA).
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA TRAMPA PARA LA PLAGA DEL PICUDO (SCYPHOPHORUS ACUPUNCTATUS) EN AGAVE MEZCALERO (AGAVE CUPREATA).
Campos Villaseñor Fatima Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El picudo del agave, (Scyphophorus acupunctatus), es una plaga muy importante en México debido a que afecta un gran número de especies de agaves silvestres y cultivadas.
Uno de los principales problemas para el manejo de esta plaga es que es críptica (generalmente se encuentra en el interior de la planta), lo cual no solo dificulta su control químico, sino que también complica el monitoreo de su densidad poblacional, ya que los muestreos visuales resultan poco representativos y confiables, además de complicados por la presencia de espinas en las pencas del agave; otra opción son los muestreos destructivos, que consisten en abrir (jimar) plantas y contar los picudos presentes en ellas, sin embargo, esta metodología demanda mucho tiempo para jimar las plantas y causa pérdidas económicas por el hecho de destruir plantas. El no poder monitorear apropiadamente a esta plaga hace difícil estimar los niveles de infestación en la plantación, a la vez esto dificulta el determinar los momentos apropiados para ejecutar medidas de control en forma oportuna. Ante la dificultad para el monitoreo de esta plaga, la alternativa más viable es el uso de trampas cebadas con semioquímicos y es por ello que se han realizado varios estudios sobre la ecología química de este picudo.
Dicho sistema de trampeo está siendo probado en campo por personas quienes estudiaron la dinámica poblacional de este picudo en plantaciones de agave mezcalero y encontraron una correlación positiva entre la población de picudo en plantas muestreadas y el número de picudos capturados en trampas, lo cual indica que este sistema si es útil para el monitoreo de S. acupunctatus en agaves.
METODOLOGÍA
La trampa consiste en un recipiente de plástico (garrafas) de 20 litros de capacidad de color blanco. A una altura de 25 cm de la base, se le hacen perforaciones de 15 x 15 cm en cada lado para permitir el ingreso de los picudos. En el interior de la trampa se coloca conjuntamente un señuelo compuesto por atrayente alimenticio más una feromona comercial.
El atrayente alimenticio utilizado es preparado con piña de agave; la forma de preparación es la siguiente: en un recipiente de 200 litros se vacían 100 litros de agua y 5 litros de melaza, se agregan trozos de piña de 0.5 kilogramos aproximadamente hasta llenar el recipiente y se deja reposar por cinco a siete días para que se fermente el material vegetal.
El nombre comercial de la feromona utilizada es Tequilur®. Los sobres de feromona (liberador) se colocan en un gancho de alambre dentro de la trampa. La feromona tiene una duración de cuatro semanas, por lo que una vez trascurrido este tiempo es necesario reponerla con una nueva.
En las trampas se colocan dos a tres trozos de piña y de 4 a 5 litros de mezcla de melaza y agua del fermentado.
Enseguida, a la trampa se le agrega el insecticida. Metomilo en formulación polvo soluble al 90%, 4.0 g/L de agua (16 a 20 g/ha), para que los adultos de picudo mueran. Es importante revolver bien el insecticida en el atrayente alimenticio, y utilizar el material de protección adecuado (gafas, guantes y mascarilla). Finalmente, se coloca la feromona dentro de la trampa.
Las trampas se ubican a nivel del suelo en las plantaciones de agave. Las trampas se pusieron cada 10 metros de separacion.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y práctivos de la plaga del picudo (Scyphophorus acupunctatus) en el agave mezcalero y lo que puede ocasionar si no se controla ya que puede acabar con la produccion. Ya se a finalizado el proyecto por lo que si se puede tener un resultado y es que si hubo reducción de la plaga. El método de trampeo si dio resultados.
Cantabrana Armenta Alejandro, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN EL SUELO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN EL SUELO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
Cantabrana Armenta Alejandro, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la importancia de saber con gran precisión que se está usando para los distintos propósitos en la agricultura es tal, que se utilizan tecnologías y métodos que antes no se pensaba existirían, tal como lo es la bioinformática enfocada en la afiliación la taxonomía la cual es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación. Este término se utiliza para referirse a una clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos en este caso microorganismos.
Por otra parte, el uso desmedido de pesticidas y fertilizantes de origen químico, es un problema que predomina desde hace años, y con lo cual se han tenido graves consecuencias que afectan al ecosistema. Por lo tanto, es importante conocer a detalle las características propias de los microorganismos, para posteriormente implementar a aquellos que resulten benéficos, ofreciendo así una alternativa para sustituir o mitigar el impacto de estos agroquímicos en el ecosistema.
Es así, que con ayuda de la bioinformática, se logra conocer si el microorganismo cuenta con los genes de interés que se buscan, es decir, si dicho microorganismo en verdad cuenta con los genes que producen y logran propiedades fúngicas. En este caso se busca saber si la cepa BM23 está afiliada a un hongo.
Por otra parte, relacionado al suelo, resulta de bastante importancia conocer sus niveles de humedad con precisión. Para ello se realizó una investigación bibliográfica con el objetivo de encontrar un método de medición de humedad en suelo, el cual sea viable, económico y preciso.
METODOLOGÍA
Afiliación taxonómica.
En la afiliación taxonómica de genes de interés, se usó la bioinformática, misma que con sus herramientas enfocadas en el estudio de microorganismos, es que se pudo entender y conocer este proceso.
Como primer paso, se secuenció el genoma de interés, esto para obtener las bases de cadenas de ADN mismo que se hizo con el programa Linux.
Linux Ubuntu 2.0 fue el programa utilizado, el cual es un sistema operativo de código abierto para el servidor. El proceso para operar constó de varios pasos y comandos, para actualizar linux primero se utilizó el comando sudo apt-get -y -update && sudo apt-get -y upgrape, lo siguiente fue la instalación de los programas a utilizar donde se ingresó el comando sudo apt-get Install software al finalizar este proceso se procedió a la descarga de rramientas ejecutando el comando sudo apt-get install fastqc python3-cutadapt trimomatc bowtie bowtie2 fastx-foolkit tophat ncbi-blast*, se llevó por igual un control de calidad donde con el comando fastq -- noextrac -t 2 -o ResultadosTrimmatic *.fastq al finalizar con este proceso se siguió al ensamble en SPAdes donde se instalo directamente de internet con el comando wget http://cap.spbu.ru/files/release3.14.1/SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gr. Al momento de hacer este proceso el programa Ubuntoo ya no inició sesión y no pude comenzar de nuevo.
Para la afiliación taxonómica se usó el programa EZBioCloud donde se utilizó la aplicación ContEst16s para evaluar si el genoma estaba contaminado o estaba en buenas condiciones, una vez que obtuvieramos el fragmento e interés se procedió a utilizar la aplicación 16S-bassed-ID para comparar la similitud que este tenía con otros microorganismos.
ANI se usa ampliamente para clasificar e identificar bacterias, OrthoANI (Lee et al. 2015) se desarrolló para superar las grandes diferencias en los valores recíprocos del ANI asociados con el algoritmo ANI. Además, el algoritmo OrthoANIu utiliza emplea a USEARCH over BLAST para sus cálculos OrthoANI.
JSpeciesWS es un servicio en línea utilizado para medir la probabilidad de dos o más Identidad Nucleotídica Promedio (ANI).
GGDC es un sistema donde dos o más genomas se alinean entre sí utilizando BLAST + donde se obtiene la distancia entre genomas.
Ya con esta información disponible, se ingresaron los datos para la posterior identificación taxonómica mediante otro programa llamado Mauve que con los algoritmos (ANI/GGDC) se calculó e identificó la afiliación taxonómica, donde con ANI se comparó cada secuencia de gen de interés con el de la cepa BM23-20210714T180730Z-001.zip y a la vez también se comparó en GGDC arrojando los porcentajes de similitud en los genes, como resultado la cepa BM23-20210714T180730Z-001.zip resultó con un afiliacion a Staphylococcus hominis subsp. hominis con una similitud del 99.91% y con un complemento de 100%.
Determinación de humedad en suelo.
Para la determinación de humedad como análisis de suelo se realizó una investigación bibliográfica acerca de un método confiable, preciso y económico dado como resultado que el método gravimétrico sería el más confiable contando con herramientas básicas y una metodología sencilla pero precisa a la hora de hacer los análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano que se llevó de forma virtual se logró adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la afiliación taxonómica de genes de interés de microorganismos, donde se encontró que la cepa BM23-20210714T180730Z.zip está afiliada a Staphylococcus hominis subsp. hominis y con una similitud del 99.91% y complemento de 100% en una similitud de 30 secuencias de referencia donde 2 de ellas estaban vacías Staphylococcus pasteuri y Staphylococcus ureolyticus. Por otra parte los seminarios abordados fueron de gran ayuda para la introducción de lo próximo a realizar así como saber la forma de trabajo que se tiene que llevar para dichas investigaciones.
Cantú Vargas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS EN TEPACHE FERMENTADO.
CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS EN TEPACHE FERMENTADO.
Cantú Vargas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente no existe un proceso estandarizado de la elaboración del tepache, ni se tiene una idea clara de las condiciones, microorganismos implicados o de la composición de materias primas que se utilizan para la preparación de la bebida.
La investigación científica sigue siendo escasa sobre sus características físicas, químicas, nutrimentales y microbiológicas. Además, esta bebida es de vida corta y pueden verse afectadas sus características sensoriales, ya que el proceso fermentativo continúa y logra alterar la bebida, transformándola en una bebida alcohólica o en vinagre si el tiempo de fermentación se prolonga, en ambos casos no apta para su consumo.
Por tal motivo, en el presente trabajo se realiza el análisis de las propiedades organolépticas del tepache de diferentes productores en el noreste de Tamaulipas y se lleva a cabo la amplificación de la región ITS para contribuir a la identificación molecular plena de las levaduras involucradas en el proceso de fermentación y su posible papel en las características organolépticas finales de la bebida.
METODOLOGÍA
Se colectaron tres muestras de tres puntos distintos de la región norte de Tamaulipas, de las siguientes ciudades: Reynosa, Rio Bravo, Diaz Ordaz. Se realizaron análisis fisicoquímicos en los que se determinó el color, tomando muestras por triplicado y se situaron en la región de lectura de color. Se realizó mediante el colorímetro Flex hunter L*a*b MiniScan XE serial No. 5948, modelo 45/0-L. Para el pH se midió mediante un potenciómetro Denver instrument UB-100 Ultra basic, el cual se calibro con las soluciones buffer y se procedió a tomar la lectura de cada tratamiento por triplicado de acuerdo con lo especificado por la norma mexicana NMX-F-137-S-1978[1]. La densidad se determinó utilizando una probeta de 10 mL los cuales se pusieron a peso constante. Para el tepache, se pesó la probeta vacía y la probeta con muestra. La densidad se obtuvo con la siguiente ecuación d=m/v. La determinación de acidez titulable se realizó por el método Oficial AOAC 942.15[2] para productos de frutas.Para la titulación se utilizaron alícuotas de 5 mL que se transfirieron a matraces Erlenmeyer de 125 mL y se agregaron 3 gotas de fenolftaleína al 1% para titularse con hidróxido de sodio (NaOH) al 0.1N. El porcentaje de acidez se expresó en ácido cítrico.
Posteriormente se realizó el análisis sensorial la medición de la aceptabilidad de la bebida, se evaluaron las características de sabor, olor, textura y color; las cuales se evaluaron por panelistas no entrenados, quienes calificaron cada rubro con una escala hedónica consistente en 9 puntos.
Para el análisis de aislamiento se realizó mediante siembra a profundidad con agar Sabouraud a diluciones consecutivas con la técnica de 6 movimientos de reloj, para resembrar nuevamente mediante estriado y finalmente inocular un cultivo aislado en un caldo de cultivo por 20h.
Una vez teniendo el cultivo aislado se procedió a la extracción de ADN mediante el protocoló Fenol-Cloroformo, para después amplificar las regiones ITS mediante PCR, teniendo todas las muestras un volumen final de 25µL.
Con la ayuda de una cámara con gel de agarosa al 1.5% los reactivos fueron cargados cuidadosamente, procurando la entrada de todo el material a analizar para obtener resultados confiables. La fuente de poder se estableció en 120V para un análisis de 40 minutos.
Finalmente, los resultados de la PCR se visualizaron a partir de electroforesis en un gel de agarosa al 1.5%, teñido con solución de bromuro de etidio.
CONCLUSIONES
El pH se encontró en un rango de 3.35-3.62 encontrándose dentro de valores reportado por autores, esto indica que presentaron un sabor acido. Con respecto al color, todos presentaron el mismo tipo de color marrón-oscuro, por lo que el color puede ser relativo dependiendo de su preparación e influir en las características sensoriales y en la fermentación de la bebida. El análisis sensorial reporto que no se obtuvo diferencia significativa de la bebida tepache se mantuvo en el rango de la escala 5 y 6 siendo esto no me gusta ni me disgusta y me gusta poco esto pudiera deberse al grupo seleccionado al azar eran panelistas no entrenados, sin embargo, a pesar de no haber diferencia significativa si hubo valores de 9 y 8. De acuerdo con la identificación microbiológica, las colonias que crecieron mostraron morfología típica de levaduras. En cuanto a la amplificación de fragmentos de las levaduras presentes en las muestras del tepache, fue positiva dándonos 2 bandas de 420 pb.
Carreola Villa Cielo Mishel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Nallely Rosalba Roman Cortes, Universidad Politécnica del Valle de México
CONTENIDO DE FENOLES, FLAVONOIDES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN THEOBROMA CACAO.
CONTENIDO DE FENOLES, FLAVONOIDES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN THEOBROMA CACAO.
Carreola Villa Cielo Mishel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Nallely Rosalba Roman Cortes, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tipo de vida, práctico, rápido y agitado de la población en la actualidad; ha llevado al incremento en el consumo de alimentos altos en grasa y azúcares; sin mencionar que muchos de ellos son altamente refinados, procesados y enlatados; como consecuencia la población ha disminuido la preparación y consumo de alimentos de origen natural. Asociado a esto, el incremento de la contaminación ambiental con una producción de alrededor de 200 millones de toneladas anuales, son descargados directamente en la atmósfera, junto con otros factores como el estrés, el humo de tabaco, algunos medicamentos y las radicaciones son fuentes potenciales de radicales libres (RL).
Los RL son responsables de la generación de diversos padecimientos crónico-degenerativos cada vez más frecuentes y para contrarestar el efecto nocivo, se emplean los productos con alto contenido de compuestos antioxidantes (AO). Esta clínicamente demostrado que el empleo de este tipo de compuestos contrarresta los efectos nocivos de los RL.
Por lo que, en la actualidad, la búsqueda de sustancias con efecto antioxidante es de gran interés, por el papel que juegan en la prevención de diversos padecimientos, enfocándose a la investigación de productos medicinales, alimenticios o aquellos fabricados con la combinación de productos que ayuden a incrementar el potencial antioxidante. Muchas especies de origen prehispánico representan una fuente de compuestos antioxidantes, pero se desconoce su potencial biológico y químico.
Dada la cantidad de metabolitos secundarios que pueden estar presentes en una especie vegetal, entre los que se encuentran polifenoles, lignanos, quinonas, taninos entre otros; muchos de los cuales pueden mostrar importante efecto antioxidante, pero a la fecha se desconoce este efecto por lo que es importante realizar investigaciones que nos permitan explorar este efecto en algunas especies medicinales. A pesar de que México cuenta con una amplia y rica flora medicinal a la fecha son escasos los trabajos que exploran la presencia de compuestos antioxidantes en esta fuente.
En el presente estudio se tiene como principal objetivo la elaboración de una barra de chocolate adicionada con jengibre que ayude a proveer antioxidantes a través de la ingesta.
METODOLOGÍA
Maridaje: Para la elaboración del maridaje, fue utilizado cacao en polvo 100% natural marca DiNat, se adiciono como bases leche entera; posteriormente se eligieron las concentraciones de jengibre rallado a utilizar, y el porcentaje de cacao en polvo que se emplearía.
Prueba de palatabilidad: se evaluó la influencia del jengibre y la diferencia de su sabor en cada prueba.
Elaboración de la barra de chocolate: Después de seleccionar la base, los parámetros y la concentración de jengibre que se ajustaba al sabor deseado, se elaboraron 8 barras de chocolate.
CONCLUSIONES
El cacao y el jengibre por sí solos pueden producir muchos beneficios para la salud del ser humano ya que entre sus características principales destacan el poder antiinflamatorio y antioxidante, razón por la cual se podría considerar que una combinación de ambos mediante la elaboración de una barra de chocolate podría tener un efecto positivo para el consumidor.
Carrillo López Pablo Emilio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS
BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS
Carrillo López Pablo Emilio, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina García Alejandra Motserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas lipasas han sido fuente de estudio desde hace unas cuantas décadas atrás, aunque en los últimos años se han descubierto nuevas propiedades y aplicación para estas enzimas, estas tienen un gran interés biotecnológico y económico pues son una gran alternativa con respecto a métodos químicos tradicionales ya que estas no generan subproductos indeseados Hoy en día, se ha comprobado que las lipasas son producidas por diversos tipos de especies de animales, plantas y microorganismos, entre ellos las microalgas como C. vulgaris.
C. vulgaris es reconocida por su alto contenido en metabolitos secundarios tales como diversos antioxidantes, ácidos grasos y compuestos enzimáticos, por lo que es empleada diversos procesos industriales. A pesar de esto no se ha reportado la relación entre las condiciones de crecimiento del alga con respecto a la potencial producción de enzimas lipasas y por ende su actividad lipásica. Por lo tanto, se utilizará la microalga C. vulgaris como modelo de estudio y se influenciará a diversas condiciones de fotoperiodos y sustratos con el fin de obtener los mejores rendimientos de producción de biomasa y evidenciar la actividad lipásica mediante la implementación de un diseño experimental.
METODOLOGÍA
Se comenzó analizando nuestras variables dependientes e independientes con el objetivo de elaborar un diseño de experimentos de cribado (de media fracción saturada) y con esto obtener una matriz experimental con ayuda del programa Statgraphics (que nos proporciona 5 corridas experimentales). Se aprendió en esta estancia de verano varias técnicas cuantitativas experimentales con el fin de ser aplicadas en el proyecto. Dichas técnicas son empleadas para cuantificar azúcares reductores (Método de DNS), proteína (Método de Bradford y Lowry), actividad enzimática (Lipásica; Método de p-Nitrofenol Palmitato, Estereásica; Método de p-Nitrofenol Butirato), consumo de sustrato (glicerol y glucosa), además han sido empleadas ciertas técnicas para la cuantificación de parámetros cinéticos microbianos (Preparación de medios de cultivo e inoculación, medición de pH, conteo celular, peso seco), esto con el fin de ser aplicadas a los cultivos de la microalga C. vulgaris
CONCLUSIONES
Se adquirió experiencia y habilidad en protocolos de técnicas bioquímicas diseños estadistícos, uso de equipos de laboratorio. Se ha creado un diseño de media fracción saturada que estudiará los efectos de 3 factores ([glucosa y/ó glicerol], fotoperiodos, inductor de aceite de canola) en 5 corridas experimentales se determinarán varias variables dependientes (Actividad lipásica, actividad estereásica, biomasa, tiempo de duplicación, velocidad específica de crecimiento). El diseño se lleva a cabo en un solo bloque. El orden de los experimentos es totalmente aleatorio. Se dispone de 1 grado de libertad para estimar el error experimental. Se afinaron las curvas de calibración de las técnicas de las técnicas empleadas y se perfeccionó el manejo de los distintos equipos empleados para la realización de estas. Se realizó la práctica de las cinéticas de crecimiento microbiano en cepas aisladas de C. vulgaris, tal como el conteo celular, la medición del pH, y la cuantificación del peso seco.
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los cultivos mixotróficos de la microalga C. vulgaris, así como su cultivo y mantenimiento, además, se pusieron en práctica distintas técnicas, las cuales fueron empleadas para llevar a cabo nuestras cinéticas de crecimiento microbiano, de igual forma, en la cuantificación de actividad enzimática (lipásica y estereásica) a un nivel extracelular.
Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Diseño e instrumentación de fotobiorreactor tubular para el cultivo fotoheterótrofo de Chlorella vulgaris (Proyecto 10019.21-P).
Casillas González Benjamín Esaú, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Diana Patricia Terán Valdez, Universidad de Sonora
BIOSORCIóN DE CADMIO USANDO MICROORGANISMOS EN SUSPENSIóN E INMOVILIZADOS: REVISIóN
BIOSORCIóN DE CADMIO USANDO MICROORGANISMOS EN SUSPENSIóN E INMOVILIZADOS: REVISIóN
Casillas González Benjamín Esaú, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Diana Patricia Terán Valdez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados es uno de los problemas que enfrenta actualmente la sociedad. La rápida industrialización aumenta la generación de residuos tóxicos, que de no ser tratados y no llevar una adecuada disposición, pueden entrar en contacto con el aire, suelo y agua, donde a elevadas concentraciones de metales presentan graves problemas en el medio ambiente y en la salud humana. Las principales fuentes antropogénicas de los metales son las áreas industriales, los estériles de minas, la eliminación de desechos con alto contenido metálico, la aplicación de fertilizantes, los plaguicidas, los derrames de petroquímicos, entre otros. Por ejemplo, el cadmio es un metal blanco azulado, no esencial desde el punto de vista nutricional, presente en cantidades variables en aire, suelo y agua, por ello posee su importancia como contaminante ambiental. Una de las actividades que supone una fuente de emisión de cadmio es la minería, dicha actividad aporta concentraciones elevadas de este metal y de otros minerales. Ya en el agua aumenta su toxicidad al actuar sinérgicamente con otras sustancias presentes y puede incorporarse a los organismos vivos comúnmente a través de la ingesta de alimentos.
Comúnmente, los procesos fisicoquímicos son utilizados por las industrias para la eliminación de metales de las aguas residuales, pero en su mayoría suelen ser costosos y a veces no pueden remover los metales por completo, y son descargados al medio ambiente con concentraciones que sobrepasan los límites permitidos por las normas oficiales. En los últimos años, la biorremediación es una tecnología en la que incorpora el uso de microorganismos o biomateriales para el tratamiento de aguas con metales pesados a concentraciones bajas, presentando una alta eficiencia, consumo bajo de energía y en particular una afinidad con los metales.
METODOLOGÍA
Generalmente, los metales pesados se refieren al grupo de metales y metaloides de masa relativamente alta (>4,5 g/cm3) como el plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), mercurio (Hg), selenio (Sn) y zinc (Zn), que pueden causar problemas de toxicidad.
La biosorción el acercamiento más práctico y ampliamente usado para la biorremediación de metales ya que consiste en la separación pasiva de metales y metaloides por interacciones con material biológico vivo o muerto. La biosorción se basa en el mecanismo de captación de metales mediante una interacción fisicoquímica del metal contaminante con ligandos presentes en la superficie celular de microorganismos (algas, hongos, levaduras, bacterias) a través de procesos de adsorción o de intercambio iónico, y que se producen gracias a los grupos funcionales que permiten dicha interacción, enlazándose por diferentes mecanismos.
Actualmente, se están utilizado diversos biomateriales para la biorremediación de aguas contaminadas con metales pesados. En trabajos anteriores, Li y colaboradores en 2021, estudiaron la biosorción de los metales de plomo, cadmio y arsénico, usando biomasa en suspensión del hongo Mucor circinelloides. De los experimentos que realizaron, aplicaron el modelo de isoterma de Langmuir y calcular la capacidad máxima de adsorción (qmax) obteniendo valores de 500, 15.4 y 29.4 mg/g, respectivamente. También, Fosso-Kankeu y colaboradores en 2018, estudiaron la eliminación de cadmio en solución usando en suspensión cáscara de huevo puro y tratado con dodecilsulfato de sodio. Obtuvieron la capacidad máxima de adsorción (qmax) con valores de 50.25 mg/g y 250 mg/g, respectivamente. Se pudo observar que la capacidad de bioadsorción fue mejorada con el tratamiento dodecilsulfato de sodio.
Por su parte, la inmovilización de células microbianas es un apoyo adecuado puede simplificar el tratamiento de aguas residuales, ya que el atrapamiento de células aumenta el tiempo de retención de las células en agua contaminada, que mejora el proceso de recuperación de biomasa y su reusó en ciclos de adsorción y desorción. Existen diversos métodos para la inmovilización de biomasa microbiana, las cuales son los siguientes: adsorción, enlaces covalentes en compuestos de vectores como gel de sílice, atrapamiento y entrecruzamiento.
En trabajos de investigación anteriores, se logró la inmovilización celular en la eliminación de metales pesados en solución. Masoudi y colaboradores en 2018, prepararon un nuevo bio-nanocompuesto mediante la combinación de biomasa fúngica (Actinomucor sp.) y nanopartículas magnéticas de Fe3O4. Los experimentos demostraron que la cinética de adsorción y la isoterma de este material cumplen con los modelos de pseudo-segundo orden y Langmuir, respectivamente. Lograron calcular la capacidad máxima de adsorción (qmax) de este nuevo bio-nanoadsorbente teniendo un valor de 29.49 mg/g, a las condiciones óptimas de temperatura, tiempo de contacto y el pH de 45 °C, 120 min y 7, respectivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la biorremediación de cadmio a través de diferentes microorganismos tanto en suspensión como inmovilizados, los cuales han presentado ser una alternativa viable para la eliminación de contaminantes metálicos presentes en aguas residuales. En trabajos actuales, algunos autores proponen diversos materiales biosorbentes o biomateriales como bacterias, levaduras, biopolímeros entre otros, para la biosorción de metales pesados, donde lograron obtener resultados favorables en los porcentajes de remoción. Es por eso, que se espera en un futuro poder poner en práctica técnicas prometedoras que utilicen microorganismos individuales, en consorcios o inmovilizados, para la eliminación de altas concentraciones cadmio o algunos otros metales presentes en las aguas residuales.
Casillas Robledo Cesar Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIóN DE HMA Y FERTILIZACIóN QUíMICA REDUCIDA EN EL CULTIVO DE MAíZ.
EVALUACIóN DE HMA Y FERTILIZACIóN QUíMICA REDUCIDA EN EL CULTIVO DE MAíZ.
Casillas Robledo Cesar Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación al suelo causada por el uso inadecuado de fertilizantes químicos en la agricultura está siendo un problema grave, es evidente que en la mayoría de los casos si no es que en todos no se está practicando una agricultura sostenible y con ello solo se consigue el daño a la salud del suelo, así como la contaminación hacia los mantos acuíferos, asimismo de que nuestros cultivos cada vez requieran mayores cantidades de estos fertilizantes.
De alguna manera podemos encontrar una solución más amigable con el ambiente para mitigar un poco este problema, es por ello que se evaluaran los efectos de los HMA en el cultivo de maíz y con ello poder saber que tanto podemos reducir las dosis de fertilización química.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este ensayo se llevarán a cabo varias actividades en campo durante el periodo del 14 de junio al 31 de julio del presente año.
Se establecerá el ensayo en una parcela ubicada en el campo experimental de INIFAP con un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento.
Se llevarán a cabo algunas actividades tales como la delimitación del área experimental para después comenzar con un muestreo compuesto de suelo por cada repetición del experimento, esto con el fin de realizar la extracción de micorrizas nativas con ayuda del método de tamizado y decantado húmedo modificado (Gerderman y Nicholson, 1963) en el laboratorio, con ello se realizará al menos un conteo de micorrizas presentes en el suelo y de ser posible realizar la identificación de estas con ayuda de la información que proporciona el INVAM.
Se continuará con los cálculos de dosificación para el ensayo y poder proseguir con el tratamiento a la semilla con el producto comercial Fosfonat. Después de tener todo el material preparado se continuará con la siembra en campo y durante el establecimiento del cultivo se realizarán actividades como medir el rendimiento de biomasa del cultivo tomando dos plantas por parcela por cada muestreo en 3 fechas diferentes (30, 60 y 90 dds), la colonización de las micorrizas en la raíz y componentes de rendimiento en grano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos acerca de la forma en que son los HMA, así como su extracción de muestras de suelos, por otra parte, también aprendí un poco sobre el trabajo de campo para la siembra del cultivo, este trabajo es un poco extenso ya que se deben de estar monitoreando durante todo el ciclo del cultivo por lo tanto no es posible mostrar datos sobre los efectos que vayan logrando hacer los HMA en la planta.
Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.
CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.
Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción del banano es uno de los cultivos más rentables actualmente, sin embargo, una de las problemáticas que se presentan actualmente es que se producen bajo un sistema de nutrición convencional en el cual interfieren químicos, esto para que la producción y rendimiento esperado no disminuya.
En México el banano es una de las frutas más apreciadas por la población por su disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional, el estado de Chiapas es el principal productor con una superficie de producción de 24, 427 hectáreas.
Con la investigación se realizó una comparación entre bananos producidos bajo un sistema convencional y un sistema orgánico, teniendo en cuenta que se realizaron análisis de pH, Acidez titulable, Fenoles Totales, Azucares Totales y Solidos Solubles Totales, así como monitoreo de la vida de anaquel de los dos sistemas mencionados y calidad física.
METODOLOGÍA
Se realizo la recolección de muestras del sistema convencional y sistema orgánico el día 25 de junio 2021 en la Finca MARTE R. GÓMEZ, en el Soconusco, Chiapas, México, las muestras recolectadas fueron transportadas a la MADURADORA ÁLVARO OBREGÓN en Mazatan, Chipas, México, en la cual los bananos fueron ingresados a una cámara maduradora y se trataron con 100-150 ppm de etileno por 72 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Cada uno de los frutos obtenidos fue ordenado según el calendario, 125 convencional y 125 orgánico. Se ordenaron en hileras correspondientes al día de análisis (día 0, 3, 6, 9 y 12) con 25 frutos cada uno.
Determinación de Solidos Solubles Totales
Se determinaron utilizando la metodología de (ALIMENTARIUS, 1981) con algunas modificaciones, se añadieron dos gotas de jugo de fruta obtenidas con ayuda de un extractor de marca (ATAGO ®), los frutos se midieron con un refractómetro ATAGO PAL-1, posteriormente los resultados se reportaron en unidades °Brix.
Determinación de Acidez Titulable
Se determino con la metodología de (AOAC, 1990) donde menciona que se titula con NaOH a 1 N usando fenolftaleína como un indicador, los resultados fueron expresados en % de ácido cítrico. Se obtuvieron 10 g de muestra de pulpa, mezclados con 100 ml de agua destilada con ayuda de un homogeneizador de tejidos (Ultra Turrax IKA), se filtró y se evaluaron 10 ml, se colocó en un matraz de fondo plano con capacidad de 125 ml, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína e ir agregando poco a poco gota a gota el Hidróxido de sodio hasta que la solución tomará una coloración rosa pálido y se registró el gasto de Hidróxido de sodio.
Determinación de Fenoles Totales
Conforme a la metodología de (Singleton, 1999) con algunas modificaciones, para la curva patrón se pesaron 7.5 g de carbonato de sodio y se disolvieron en 92.5 ml de agua destilada quedando a una concentración al 7.5%. Se preparó el reactivo Folin-Ciocalteu (1:10), se pesó un gramo de pulpa y se homogenizó por separado en tubos de ensayo con 15 ml de agua destilada y se filtró, se tomaron 0.5 ml del filtrado y se mezcló con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v). Para el blanco se tomó 0.5 ml de agua destilada mezclados con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v) se dejaron reposar durante 2 horas en un lugar sin luz, y se obtuvo la absorbancia mediante la lectura de la muestra en un espectrofotómetro (HACH DR 5000®) a 760 nm.
Determinación de Azucares Totales
Se utilizó la metodología de (Núñez, 2012) con algunas modificaciones, se pesó 1 gramo de muestra y se cortó en trozos pequeños, se colocó en matraces de vidrio y se les adicionaron 50 ml de etanol al 80% v/v, posteriormente se sometió a ebullición de 3 a 5 min, el extracto obtenido se almaceno en refrigeración a 5ºC, pasando 15 días el extracto almacenado se filtró y del filtrado se colocaron 1 ml en un vaso de precipitado con capacidad de 300 ml y se dejó evaporar evitando caramelización, se diluyó con 190 ml de agua destilada. Se tomo 1 ml de lo anterior y se colocó en un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Los tubos se colocaron en agua fría y se les agrego 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 % (0.4 g de Antrona en 100 ml de H2SO4) posteriormente los tubos de ensayo se colocaron a baño maría (100°C) durante 3 minutos y se enfriaron en agua fría, se leyó la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro (HACH DR 5000®). Se utilizó como blanco una solución de 3 ml de agua destilada más 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 %.
Determinación de pH
Se realizo de acuerdo a la NOM-F-317-S-1978, se pesaron 30 gr de pulpa, se homogenizó por separado en un vaso de precipitado con ayuda de homogeneizador (Ultra Turrax (IKA), con 100 ml de agua destilada, se calibró el electrodo de buffers 4 y 7, se lavó el electrodo del medidor de pH en agua destilada y se colocó en las muestras, después 5 minutos el medidor registró el valor del pH de la muestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del laboratorio, además de visualizar y conocer el tratamiento postcosecha del banano.
En el caso de los Sólidos Solubles Totales, Fenoles Totales y Azúcares Totales demostraron tener mayores resultados en los bananos bajo sistema orgánico, mientras que para Acidez Titulable y pH se obtuvieron mayores resultados en el sistema convencional. En cuanto a la vida de anaquel se obtuvo como resultado que los bananos bajo un sistema orgánico tuvieron una maduración más lenta comparados con los del sistema convencional así mismo se determinó que el banano bajo un sistema orgánico indica mayor vida de anaquel, mejor calidad física del producto y un contenido de azúcar más alto.
Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Antonio Rivera Tapia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL IMPACTO-BENEFICIO DE LOS INSUMOS QUíMICOS EN LA SALUD HUMANA
ESTUDIO DEL IMPACTO-BENEFICIO DE LOS INSUMOS QUíMICOS EN LA SALUD HUMANA
Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Antonio Rivera Tapia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manipulación y aplicación de diversos productos químicos puede entrañar riesgos para el ser humano, ya sea como usuario o consumidor de vegetales, frutas y productos tratados. Los riesgos también son para el propio cultivo y su entorno, para el ganado, para la fauna terrestre y acuícola, y en definitiva para el equilibrio ecológico.
El empleo de productos químicos para el control de plagas, de acuerdo con las actividades agropecuarias, se hace conforme a las normas de inocuidad, las cuales establecen límites máximos permisibles de residuos para que el riesgo a corto y mediano plazo en los consumidores sea mínimo. Sin embargo, en ocasiones dichos límites son rebasados, o bien, se tiene la presencia de varios residuos en un mismo producto, y pese a que las concentraciones estén por debajo de los valores aceptables, al considerar un efecto aditivo el riesgo potencial se incrementa. Los beneficios aportados por estos compuestos han estado acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas y con importantes consecuencias en la salud humana. La presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos es una preocupación significativa para los consumidores, debido a los posibles efectos adversos para la salud a largo plazo.
El objetivo de la actividad agrícola, es que los productos exportables no sean devueltos por contener residuos de plaguicidas, manifestando así una tendencia al uso de compuestos con menor persistencia y residualidad, que garanticen la calidad establecida en los mercados, y que los consumidores gocen de un suministro constante de alimentos limpios, de alta calidad, sanos y seguros.
METODOLOGÍA
La revisión bibliográfica realizada pretendió presentar un panorama respecto a los beneficios, efectos y repercusiones de los plaguicidas en productos agrícolas y la salud humana. Se realizó una selección, análisis y búsqueda bibliográfica de artículos científicos recientes publicados en bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus, Google scholar, Elsevier, así como revistas científicas especializadas, utilizando las siguientes palabras clave: productos agrícolas, plaguicidas, enfermedad y salud. La búsqueda de información con las características establecidas se planeó con el año de publicación como criterio de búsqueda, se seleccionaron artículos publicados en el periodo comprendido entre 2000 y 2020 y se agruparon conforme a la representatividad temática; en particular, se plasma la variedad de aportes de investigaciones diversas las cuales, aún limitan la compresión, conocimiento y problemática social del tema.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada en esta estancia de verano, se concluye que el uso indiscriminado de plaguicidas a lo largo de los años, ha tenido un impacto devastador sobre la flora, fauna, el medio ambiente y la salud. Al inicio, su uso significaba el control y destrucción rápida de las plagas agrícola, veterinaria, y de importancia médica, sin embargo, en muy corto tiempo surgieron problemas por el uso irracional de estos venenos.
Los resultados muestran la existencia de un impacto significativo potencial de riesgos diversos sobre la salud humana y los agro-ecosistemas mundiales; los cuales, por la fuerza de la inercia comercial, social y tendencia, muestran una significativa vulnerabilidad global. La preocupación de los productores por la devolución de sus productos, debido a que contengan residuos de plaguicidas, repercute en las políticas de inocuidad y en una tendencia al uso de compuestos con menor persistencia y residuos. La problemática y los riesgos provocados por el uso indebido de plaguicidas, como las intoxicaciones, han crecido considerablemente en México, al igual que la contaminación del agua y del suelo, así como el daño a los ecosistemas terrestres y acuáticos, los cuales requieren atención y análisis. En la actualidad, se espera que el avance de las técnicas de análisis químicos y de los equipos analíticos precisos permita detectar concentraciones muy bajas de plaguicidas o de sus metabolitos; asimismo, se establezca un monitoreo permanente que proporcione resultados confiables y permita establecer políticas de comercialización, movilidad, uso y manejo de plaguicidas, así como una disminución de riesgos.
Castillo Valenzuela Grecia Marián, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL MICROORGANISMO PATóGENO CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD LEUCOENCEFALOMALACIA EQUINA DEL GéNERO FUSARIUM
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL MICROORGANISMO PATóGENO CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD LEUCOENCEFALOMALACIA EQUINA DEL GéNERO FUSARIUM
Castillo Valenzuela Grecia Marián, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es el producto agrícola más importado por México de Estados Unidos, el más cultivado por los agricultores mexicanos y un símbolo poderoso precolombino por su importancia en los campos de la economía, la política y la sociedad (FAO, 2014). Actualmente, México cuenta con 59 razas registradas de maíz nativo (FAO, 2020). En México, el 60% de la producción de maíz grano provienen los productores de pequeña escala (SAGARPA, 2020). En julio del 2017, el avance de producción de maíz grano en el país alcanzó 7.9 millones de toneladas; 3.1% menor al obtenido en el mismo periodo del año anterior. Sonora contribuye con el 2.8% de la producción de maíz grano a nivel nacional y presenta, a julio del 2017, un incremento de 88.2% respecto al mismo lapso del 2016 (SAGARHPA, 2017). Sin embargo, cuando el maíz se utiliza en la dieta, del animal o del humano, puede causar repercusiones en la salud, si la planta de maíz llegará a estar infectada por un hongo que produzca micotoxinas. Se han detectado algunos casos de enfermedades causadas por la ingesta de plantas de maíz infectadas por hongos, especialmente del género Fusarium, por todas partes del mundo ya que este hongo tiene una distribución cosmopolita. Las fumonisinas son metabolitos tóxicos de los hongos pertenecientes al género Fusarium, pero esta patología, Leucoencefalomalacia equina, se le atribuyen más a las especies F. verticillioides. F. verticillioides es un ascomiceto perteneciente a la subdivisión Deuteronomycota, que agrupa aquellos hongos en los que no hay descrita una fase sexual o, bien, está es muy rara. Leucoencefalomalacia equina (LEME) o también conocida como enfermedad del maíz mohoso, es una patología que afecta principalmente el sistema nervioso central de caballos (Equus caballus), burros (Equus asinus) y mulas (Equus caballus x Equus asinus), está provocada por la ingesta de las micotoxinas, fumonisinas, producidas por los hongos. En México, Rosiles-Martínez et al (1996, 1998) encontraron un brote de Leucoencefalomalacia en equinos en el cual las fumonisinas estuvieron presentes. La presencia de fumonisinas como contaminante natural en el estado de Nuevo León fueron determinadas por Desjardins et al (1994), y en Sonora por Cortés-Rocha et al. (2003). Pocos estudios se han realizado en México sobre la presencia de fumonisinas en maíz y sus micotoxinas (Gallardo-Reyes, et al. 2006). La problemática se encuentra en que la industria equina en México es una industria creciente. La industria de caballos en México evolucionado de ser un hobby a un sector formal con crecimientos de 10% al año y donde el país se posiciona como el segundo lugar mundial en crianza de caballos finos con 150 ganaderías que están en vías de exportación (Manuel Grañén Porrúa, 2017). Por esta y por muchas razones, se tiene que mantener vigilada la dieta, los alimentos y la salud de estos animales.
METODOLOGÍA
La primera semana fue para ponernos de acuerdo con lo que íbamos a realizar y de que se iba a tratar nuestra investigación, en general, nuestro tema era identificación molecular de microorganismos patógenos y benéficos en la agricultura. Pero cuando lo hablamos, decidimos enfocarlo un poco más a la veterinaria, que es la carrera que estoy estudiando. Por eso decidimos nombrar esta investigación identificación molecular del microorganismo patógeno causante de la enfermedad Leucoencefalomalacia equina del género Fusarium. En donde nos enfocamos en el patógeno causante de la enfermedad, tanto en plantas de maíz como en los caballos. Elaboramos un plan por semanas en donde cada semana íbamos a realizar una investigación, primero íbamos a aprender sobre la enfermedad, sobre el patógeno, sobre las técnicas de diagnóstico, también cómo realizar un PCR y la secuenciación multilocus del hongo. Todo esto lo incluimos en nuestro plan de trabajo. En la segunda semana realice una investigación profunda sobre la enfermedad Leucoencefalomalacia equina, en donde hable sobre su historia, los síntomas causados en estos animales, el estatus actual de la enfermedad en el Mundo, en el país de Mexico y en el estado de Sonora, la prevalencia de la enfermedad, lo que puede causar en estos animales, el agente causal de la enfermad, etc. Todo esto lo resumí y lo incluí en un documento informativo. En la segunda semana investigamos sobre el agente causal de la enfermedad, o sea, Fusarium verticillioides. También se realizó un documento en donde incluimos la taxonomía, su identificación, algunas características moleculares morfológicas, el crecimiento en la planta del maíz y algunas formas de entrada, algunas enfermedades que causa tanto en el maíz como en animales, también incluimos la producción de las micotoxinas, etc. Por último realicé una metodología sobre cómo se hace todo el proceso de la detección identificación molecular del microorganismo patógeno, en donde incluí las bibliografías de los documentos en donde se saque la información. En donde se muestra paso a paso todo lo que se tiene que seguir para poder identificar molecularmente este patógeno, y así evitar el consumo de plantas que puedan estén enfermas, evitando así que se presente un caso de alguna enfermedad, en especial la Leucoencefalomalacia equina.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de investigación logré adquirir conocimientos sobre esta enfermedad, Leucoencefalomalacia equina, y también pude conocer más sobre la diversidad de los hongos que afectan a determinadas plantas que son de consumo animal y humano. Si se hubiera puesto en práctica la metodología nos hubiera tomado bastante tiempo, por lo que no se pudieron obtener resultados sobre los hongos. Pero el resultado esperado en este caso sería la confirmación de que el hongo F. verticillioides es causante de éstas dos enfermedades, tanto la pudrición en el maíz como la Leucoencefalomalacia equina en los caballos.
Castro García Rebeca, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
AGRICULTURA FAMILIAR
AGRICULTURA FAMILIAR
Castro García Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Semana 1. Participación en el Intercambio Virtual Women in Science, desarrollando una solución ante la erosión del suelo en Albuquerque, Nuevo México. Participación en el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, apoyando con la revisión del formato de los trabajos recibidos para su participación en el 13ª Edición 2021.
Semana 2. Continua la participación en el Intercambio Virtual Women in Science con el proyecto de erosión del suelo. Como parte de las actividades en torno a la Agricultura Familiar, inició el curso ‘Economía familiar y los objetivos de desarrollo sostenible’, con la Dra. Juana Aznar Márquez, de la Universidad Miguel Hernández de España; de igual forma iniciaron las clases con la Dra. Guadalupe Rodríguez sobre Agricultura Familiar y las zonas en donde desarrolla los proyectos, en el Sur-Sureste de México y Latinoamérica
Semana 3. Continúa el curso con la Dra. Aznar. Participación en el Intercambio Virtual Women in Science , con la plática sobre Cultura nativa americana. Preparación de ensayo temático y exposición con la Dra. Rodríguez.
Semana 4. Finalización del Intercambio Virtual Women in Science, presentación del proyecto y premiación. Concluye el curso de la Dra. Juana Aznar. Continua revisión de literatura con la Dra. Rodríguez.
METODOLOGÍA
Semana 5. Estudio de precios y origen de productos mexicanos disponibles en los supermercados locales. En el marco del tema del Verano Científico, inicia el curso sobre Seguridad Alimentaria, impartido por la MC Elisabeth Casanova García, Directora de Culturas Populares del estado de Tabasco. Preparación de ensayo y exposición sobre el Derecho Consuetudinario, la Unidad de Producción Familiar y su relación con la Biotecnología (mi carrera). Continua el curso de la Mtra. Elisabeth Casanova.
Semana 6. Exposición y análisis sobre los precios del mercado y hábitos de consumo, así como la necesidad de un cambio a un sistema más sustentable de producción y de consumo. Presentación sobre las unidades de producción familiar y su presencia en la agricultura mundial. Ensayo y presentación sobre los conservadores en los alimentos y del papel de la biotecnología en las unidades de producción. Concluye el curso de la Mtra. Elisabeth Casanova con la exposición de la Investigación sobre el Trabajo de cuidados.
CONCLUSIONES
Semana 7. Ensayo y presentación sobre el Papel de la mujer en la unidad de producción familiar. Ensayo y exposición sobre Conservadores en los alimentos. Presentación de protocolos de tesis de dos estudiantes de Maestría, centrados en el tema. Concluye el Verano Científico.
Castro Gómez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EVALUACIóN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE RUBUS IDAEUS CON POTENCIAL ANTIHEMORRáGICO EN ESTUDIOS IN VITRO
EVALUACIóN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE RUBUS IDAEUS CON POTENCIAL ANTIHEMORRáGICO EN ESTUDIOS IN VITRO
Castro Gómez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, las hemorragias, han sido de gran interés debido a las complicaciones que derivan de ellas en el interior del cuerpo humano; el tiempo de respuesta y su localización, son aspectos críticos para tener en cuenta durante su tratamiento. Las hemorragias internas, son detectadas en su mayoría por sus efectos secundarios, entre los que se encuentra la alteración de conciencia, aumento de ritmo cardiaco y sudoración fría, haciendo poco eficaz la detección temprana y su tratamiento. La falta de acceso inmediato a centros de atención médica, en algunas comunidades alejadas de México, conduce a la muerte del paciente a causa de la pérdida hemática. Ante este escenario, es necesaria la indagación de tratamientos alternativos, accesibles y eficientes para la población, como el comsumo de Rubus idaeus o frambuesa roja y sus extractos.
METODOLOGÍA
Con el fin de hallar alternativas idóneas para el tratamiento de hemorragias, se realizó la búsqueda de información publicada en los últimos años, referente a fuentes naturales provenientes de plantas, con uso alternativo o coadyuvante relacionado a las hemorragias, entre las que se destacó el género Rubus, en el cual se ubica Rubus idaeus, conocida comúnmente como frambuesa roja, de la que se tiene antecedente, como remedio natural desde el siglo I, donde fue utilizada por Dioscórides. Entre otros aspectos, se consideró que México ha mostrado un aumento importante en la producción de frambuesa roja, logrando posicionarse en 2019 como el productor número uno a nivel global de este fruto. La búsqueda de información se realizó en diferentes bases de datos como PubMed, Scient Direct y Google Académico, donde se logró concentrar información propia de las hemorragias, su clasificación, tratamientos existentes y sus principales características, donde se logró establecer una relación entre los estudios y el potencial antihemorrágico de Rubus idaeus, mediante la consulta de estudios in vitro realizados en años recientes.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la consulta de referencias basadas en los estudios in vitro recientes de compuestos bioactivos de Rubus idaeus o frambuesa roja, se permitió validar el potencial antihemorrágico deRubus idaeus. De esta manera, se podrá tener el antecedente para desarrollar investigaciones de manera in vitro o mediante estudios clínicos, que permitirán abrir una oportunidad alternativa en los tratamientos antihemorrágicos y a su vez, un avance científico y académico para la comunidad mexicana, dando un respaldo científico al uso de la herbolaria medicinal en el país.
Castro Gómez Helen Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
Castro Gómez Helen Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La uva silvestre es un arbusto trepador con bayas y hojas más pequeñas que los cultivares comerciales, además, tiene una elevada resistencia a plagas y enfermedades. Su cultivo es reconocido actualmente en la alimentación humana debido a su alto valor energético en azúcares, sales minerales y vitaminas, pero desde el punto de vista médico, posee marcadas propiedades cardio-tónicas gracias a las antocianinas y compuestos como ácido cafeico, ácido gálico, rutín y resveratrol, el cual funcionan como antinflamatorios, laxantes, antioxidantes, inhibidor de cáncer y que se encuentran presentes en las hojas, frutos y semillas. Por lo anterior, el objetivo del proyecto es elaborar y evaluar la calidad de vino tinto a base de uvas silvestres a través de las características organolépticas como el color, olor, textura y sabor.
METODOLOGÍA
El proceso para la elaboraciòn de vino tinto a base de uvas silvestres contempla cinco etapas, en la primera etapa se pesan las uvas a las que se les elimina el escapo mediante un proceso de despalillado. Posteriormente, se continúa con el estrujado de manera que se revienten las bayas de la uva para permitir la salida del jugo que están contenidas en las pequeñas vacuolas, favoreciendo los fenómenos de difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto y que, además, contienen propiedades benéficas para la salud. La segunda etapa es el encubado, es decir, se introducen la uva molida junto con el mosto en un recipiente en donde se lleva a cabo el proceso de sulfitado, la fermentación y el batido. En la tercera etapa las uvas son prensadas con el fin de extraer el mosto, el cual será depositado en barriles de roble blanco o en recipientes de acero inoxidable, previamente lavados y esterilizados. En esta etapa se conoce como fermentación lenta o secundaria, se deja reposar el vino por espacio de un mes, hasta que se agotan los azúcares residuales. La cuarta etapa es el trasiego, consiste en cambiar el mosto de un recipiente a otro en donde se adiciona el grado alcohólico y el vino se endulzará ligeramente para dejarlo reposar (se verifica el grado alcohólico con un alcoholímetro, así como el grado brix que nos indica la concentración de azúcares en el mosto). La última etapa es la maduración en donde las características sensoriales del vino tinto se mejoran considerablemente y se encuentran listas para ser envasado y etiquetado.
CONCLUSIONES
Culminar el proyecto con èxito, cumpliendo con las expectativas de obtener el aprendizaje suficiente a traves de la pràctica para poder desarrollar el proyecto, gracias a la asesoria y colaboraciòn del investigador el Mtro. Efraìn castañeda Hernàndez, asi mismo, obtener como producto un vino tinto de calidad a base de uvas silvestres.
Castro González Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
OPERACIÓN DE UNA PLANTA DESALINIZADORA DE ÓSMOSIS INVERSA Y ANÁLISIS DE VARIABLES INHERENTES EN AGUA SALOBRE
OPERACIÓN DE UNA PLANTA DESALINIZADORA DE ÓSMOSIS INVERSA Y ANÁLISIS DE VARIABLES INHERENTES EN AGUA SALOBRE
Castro González Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es el recurso más importante para la supervivencia de los seres vivos, es indispensable para realizar las principales actividades económicas que proveen de sustento a la población como ganadería, agricultura, industria, entre otros. El constante crecimiento de la población es un factor que afecta directamente al adecuado abastecimiento de agua, por lo que el suministro es limitado para cada persona, no solo en México sino a nivel mundial (Dévora, et al., 2012).
Otro de los factores que agrava la escasez de agua son las condiciones climatológicas, las altas temperaturas y la baja precipitación, éstas son características que afectan a diferentes zonas del mundo (Encinas, et al., 2020). La zona norte de la República Mexicana, específicamente en el estado de Sonora, presenta un porcentaje de agua del 35.18% menor que el del resto del país, sumado a esto la intrusión salina a los acuíferos de los que dispone el estado, representa otra problemática, pues provoca la contaminación y posterior abandono de pozos agrícolas (Rodríguez, 2018).
La alta concentración de sales en el agua de los pozos dentro del estado de Sonora, presenta valores de entre 2000 hasta 5000 mg/L de sólidos disueltos totales (SDT), por lo que el agua no es apta para el riego de cultivos y de esta manera se disminuye la disponibilidad de agua (Dévora Isiordia, et al., 2016). Ante esta problemática se presenta como alternativa el uso de OI para llevar a cabo el proceso de desalinización, a través de una membrana semipermeable, por la que pasa el agua desde una zona de mayor a otra con menor concentración, para poder lograr este proceso se necesita vencer la presión osmótica, para ello es necesario aplicar una presión superior en la zona de mayor concentración (Benavidez y Muvdi, 2014).
METODOLOGÍA
Se operó una planta desalinizadora de OI con una capacidad de 10 LPM, la cual está integrada por 4 membranas modelo SWC4 MAX de 8x40, estas membranas trabajan con un flujo de producto de 408 m3/d, y un rechazo de sales de 99.8%, un área equivalente a 40.2 m2 y una presión de 1200 psi.
Antes de entrar a la etapa de OI el agua de alimentación pasó por un pretratamiento, el cual consistió en un filtro de arena y en un filtro de carbón activado, ambos con una capacidad de 75 ft3, posteriormente se pasó a un suavizador de sales con igual capacidad que los filtros anteriores y por último un filtro de cartucho de 5µm.
Durante el tiempo que duró el proceso se adicionó antiescalante de la marca Vitec - 4000 el cual se preparó en un vaso de precipitado de 1 litro de capacidad, en donde se agregaron 250 ml de antiescalante y 750 ml de agua destilada, al agregar antiescalante al proceso de OI se disminuye el nivel de incrustaciones y ensuciamiento de las membrana.
El agua de alimentación se depositó en un tanque con capacidad de 260 litros, se agitó mediante un agitador mecánico durante 5 minutos para homogenizar la mezcla de agua de red con sal sintética. Antes de encender la planta desalinizadora se comprobó que el arreglo de tuberías fuera adecuado y no estuvieran abiertas válvulas que dirigieran el agua al drenaje. Posteriormente se abrió la válvula que da paso al agua del taque de alimentación al tanque hidroneumático, después de unos segundos se encendió el tanque hidroneumático, el cual empezó a bombear agua hacia los filtros y las membranas. El proceso de desalinización inició con la estabilización de los rotámetros.
El consumo energético se registró mediante vatímetros colocados en la bomba de baja presión (tanque hidroneumático) y otro en la bomba de alta presión (OI) durante 15 minutos que duraría el proceso. La conversión utilizada de un 70% permeado y 30% de rechazo. De igual forma se registró la presión producida por las bombas de alta y baja presión.
Durante los 15 minutos que duró el proceso de desalinización se tomaron muestras del permeado y del rechazo respectivamente en los minutos 8, 10, 12 y 14, las muestras fueron almacenadas en recipientes plásticos de 1 litro de capacidad.
Después de haber transcurrido los 15 minutos de proceso se liberó la presión de los rotámetros y se apagó el sistema de OI, se tomó registro nuevamente del gasto energético marcado por los vatímetros. Por último, se apagó el tanque hidroneumático y se cerró la válvula que conecta al tanque de alimentación con el tanque hidroneumático.
Los parámetros del permeado y el rechazo fueron medidos mediante el equipo YSI 556, los parámetros medidos fueron concentración salina (mg/L) y la temperatura (°C). La medición se realizó a cada una de las muestras en su respectivo contenedor plástico, inmediatamente después de que terminó el proceso de desalinización.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación se utilizó una planta desalinizadora de agua de ósmosis inversa, con la cual se trabajó con agua a una concentración de 5000 mg/L de SDT mostrando resultados favorables, obteniendo agua a una concentración de 263.576 mg/L después del proceso, la cual en comparación con la concentración inicial es muy baja. Al final del proceso la remoción de sales obtuvo un nivel de eficiencia del 94.7% al trabajar con una conversión del 70%.
Factores como la polarización se mantuvieron relativamente estables, teniendo un cambio durante los últimos minutos del proceso, de igual forma el uso de antiescalante se muestra como un factor importante para disminuir la polarización durante el proceso. La presión con la que operó la planta desalinizadora se mantuvo constante a lo largo del tiempo de experimentación, manteniendo un valor de 290.075 psi, lo que concuerda con experimentaciones realizadas por distintos autores.
Es importante mencionar que, durante la experimentación, no se realizaron cambios en las condiciones iniciales del agua de alimentación; el aumento de concentración en la alimentación habría generado cambios en las variables calculadas durante el proceso de desalinización.
Ceballos Maldonado Vanessa Ivonne, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ
Ceballos Maldonado Vanessa Ivonne, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Pérez Medrano Grecia Gabriela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los efectos de la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos del desierto de Cd. Juárez, en función del huerto urbano Border Sustainable Living.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación de tipo cualitativa - exploratoria, debido a que se visitó el huerto para conocerlo físicamente y recopilar la información para el desarrollo del estudio. Las variables en el estudio son el huerto urbano y la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se cumplió el objetivo planteado y se concluyó que la implementación de huertos urbanos en Cd. Juárez, y en el resto del mundo tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la salud de los habitantes.
Centeno Sánchez Christofer Alexander, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. Salvador Partida Sedas, Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
MANEJO DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL LAGO XOLOTLáN EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA, NICARAGUA.
MANEJO DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL LAGO XOLOTLáN EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA, NICARAGUA.
Centeno Sánchez Christofer Alexander, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Salvador Partida Sedas, Instituto Tecnológico Superior de Huatusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las diversas problemáticas detectadas en el acuífero del lago Xolotlán, destaca su contaminación proveniente de fuentes difusas y puntuales, estos efluentes contienen sustancias químicas, desechos municipales, aguas negras crudas, efluentes industriales, agroindustriales, geotérmicos y otros que son vertidos y/o arrastrados hacia el lago.
El tema es muy interesante, tiene que ver con un recurso vital: el Agua del Lago Xolotlán localizado en el Departamento de Managua, Nicaragua. Este lago se caracteriza por formar parte de una cuenca endorreica que presenta tendencia natural hacia la salinización, esto confiere particular vulnerabilidad ante la contaminación por descargas de aguas residuales y pluviales, ya que tóxicos como metales pesados y plaguicidas, además de elevar su concentración, permanecen sin salida y son re-suspendidos por la turbulencia.
El problema principal está en la ubicación de múltiples sitios de descarga de aguas residuales hacia el lago, actualmente existe en Managua una sola planta para el tratamiento de todas las aguas residuales y se deberían tratar los desechos en cada uno de los sitios detectados, ser más estricto en la aplicación de la ley y aplicar multas a las empresas que violan las normas.
En virtud a lo anterior, el objetivo del trabajo fue identificar, describir y analizar las principales actividades agropecuarias y agroindustriales que generan un daño en el lago Xolotlán; con la investigación realizada, se espera coadyuvar en la formulación de una iniciativa para promover proyectos que permitan en el futuro cercano, restaurar el lago paulatinamente, realizar una nueva red de alcantarillado y construir más plantas para dar tratamiento a todos los desechos vertidos al mismo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se planteó la siguiente metodología de investigación
1. Identificación del problema a nivel local
2. Descripción del área de estudio y generalidades del tema de investigación
3. Identificación de los factores, causas, consecuencias de la problemática
4. Planteamiento de un caso de estudio en parcelas agrícolas e identificación de sitios de descarga de aguas residuales hacia el lago Xolotlán.
5. Planteamiento de la propuesta de solución y elaboración de la conclusión
CONCLUSIONES
La principal fortaleza en el desarrollo del proyecto de investigación se encuentra en la identificación y visibilización de la problemática para la población adyacente al Lago Xolotlán, ésta se debe de resolver paulatinamente para controlar y mitigar los efectos de la contaminación, haciendo conciencia en la sociedad y en las empresas sobre los efectos adversos de sus desechos, buscando cómo mejorar nuestra actual forma de vida.
Se destaca en el proyecto la identificación de los tipos de contaminantes vertidos al lago, así como sus causantes. Mediante el estudio de caso realizado, se logró calcular cuántos productos químicos se requiere aplicar en una parcela, encontrando que estos productos cuentan con una pérdida del 20%, dispersándose en el suelo y el aire.
Con lo que respecta al desarrollo de mi formación científica y de investigación, las áreas de mejora sobre las que deseo actuar son: a) Incremento en la capacidad para realizar análisis de suelos y, b) Redacción de textos científicos. Considero que este proyecto ha sido de gran impacto, ya que he conocido nueva información, nuevos datos, identificar, analizar y discriminar cada una de las causas y elementos que afectan ambientalmente y que están más allá de la contaminación de los recursos naturales en general.
Finalmente, como parte de lo encontrado en el proyecto, se recomienda realizar un plan de regulación para las empresas de acuerdo a su descarga de contaminantes, crear nuevas leyes y aplicarlas de manera estricta y habilitar una zona determinada para tratar los desechos, eliminando puntos de descargas directas hacia el Lago.
Cervantes García Héctor, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.
EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.
Cervantes García Héctor, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria, repercute negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos, tanto a nivel familiar como comercial. Esta carencia de conocimientos técnicos básicos sobre la inocuidad por parte de quienes preparan alimentos, se puede considerar uno de los factores que contribuyen a la contaminación alimenticia, donde de forma indirecta se ven mayormente afectados los grupos más vulnerables a enfermarse, como los niños, los ancianos y las personas inmunodeprimidas.
Con base a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ingesta de alimentos insalubres contaminados con virus, parásitos o sustancias químicas, producen anualmente más de 200 enfermedades, afectando a cerca de 600 millones de personas y causando 420,000 muertes. Mientras que en México, hace algunos años, el Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó de la mortalidad de 16 mil personas en el país, a causa de enfermedades transmitidas por alimentos contaminados.
METODOLOGÍA
Se diseñó y validó (mediante el cálculo del alfa de Cronbach) una encuesta con los aspectos higiénico-sanitarios establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009. Mediante visita in situ y observación directa se evaluó y registro cada uno de los aspectos contenidos en la encuesta. En la Tabla 1 se muestra la distribución, total y subtotal de establecimientos evaluados por región y tipo.
Tras la validación del instrumento de recolección de datos (encuesta) se observó un alfa de Cronbach global de 0.895 (empleando 26 encuestas piloto), por lo que no fue necesario ajustar los ítems de la encuesta debido a que muestra una confiabilidad alta. Cada uno de los participantes del programa DELFIN en el proyecto debió evaluar por lo menos 20 establecimientos. Cabe mencionar, que durante la estancia se ofreció a los participantes un curso de capacitación en el Manejo Higiénico de Alimentos basado en la NOM en cuestión, para felicitar el que se identificaran fallas en las Buenas Prácticas Higiénicas y de Manufactura en los establecimientos preparadores de alimentos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las BPH y BPM para el control de los alimentos asegurando su inocuidad y calidad de los mismos, se espera disminuir las fallas y actividades que comprometen en higiene de los alimentos en instalaciones sanitarias durante el periodo de producción y expendio.
RESULTADOS DE CONFIABILIDAD DE LA ENCUESTA
Para la Región NORTE (Héctor): La confiabilidad del instrumento en esta región fue de 96.4 % (alfa de Cronbach: 0.964, alta, 20 encuestas distribuidas en 1 municipio).
RESULTADOS DE FRECUENCIAS
Las principales fallas a las BPH y BPM en la región NORTE (Héctor) de Jalisco fueron en falta de licencia comercial y aviso de funcionamiento, deficiencias en instalaciones y equipamiento con diseño sanitario y de fácil aseo, deficiencias en áreas exclusivas para la limpieza de utensilios y aseo personal, y deficiencias en insumos para aseo personal (ver Figura 2).
Falta de documentos legales municipales, tales como licencia de giro y aviso de funcionamiento.
Deficiencias en la infraestructura (paredes, pisos y techos) y equipos, que muestran un diseño que dificulta su limpieza y desinfección frecuente.
Se observa deterioro de instalaciones (grietas o roturas en paredes, pisos y techos, dentro del área de producción de alimentos.
Los baños NO cuentan con agua potable, W.C., lavabo, jabón, papel higiénico, toallas desechables ilustraciones de higiene personal, botes con respectiva bolsa y tapa; además de que NO ESTÉN COMUNICADOS y SIN VENTILACIÓN directamente del área de producción.
Inadecuado proceso de lavado y desinfección de loza y cubiertos.
Cervantes Osuna Ana Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y FUNCIONAL DE NEURONAS MOTORAS DIFERENCIADAS A PARTIR DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS
CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y FUNCIONAL DE NEURONAS MOTORAS DIFERENCIADAS A PARTIR DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS
Cervantes Osuna Ana Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este trabajo es identificar los estadios de diferenciación neural desde iPSCs hasta la generación de neuronas motoras maduras, mediante la caracterización molecular de biomarcadores reportados en la literatura y caracterización funcional por medio de estudios de electrofisiología y secreción de neurotransmisores.
METODOLOGÍA
Para la caracterización de MN-iPSC se realizó una busqueda bibliografica de diferentes bases de datos, los hallazgos más importantes se pueden resumir de la siguiente forma.
La diferenciación neural desde iPSCs involucra cuatro fases generales: (1) iPSCs, (2) precursores neurales (NP), (3) neuronas motoras progenitoras (MNP) y (4) neuronas motoras generales (MN) que pueden seguir su curso de diferenciación hacia células muy especializadas del cordón espinal (Trawczynski et al., 2019). Los marcadores moleculares más comunes de las iPSC, son OCT4, SOX 1 y 2, NANOG, UTF1, REX 1 y ZFP42 (Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019). No existe un marcador singular que especifique a los NPs, por lo que se identifican por la expresión de una variedad de marcadores de superficie, receptores y factores de transcripción, incluyendo: NESTIN, TUJ1, HOXC4, MK617, SOX 1 y 2, MAP2 y NCAM (Kang et al., 2017; Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019). El siguiente paso en la diferenciación neural corresponde a los MNPs. Los marcadores más importantes a evaluar en esta etapa son OLIG2, NGN1/2, PAX 6, NKX6.1 y NKX6.2. Sin embargo, es posible que estos tres últimos estén siendo expresados también en la etapa de NPs. (Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019). Finalmente, se pueden identificar a las neuronas motoras generales con los marcadores HB9, Isl 1 y 2, NEUROG2 y LHX3. Por último, se considera que una neurona es madura cuando se encuentra expresado el gen ChAT que codifica la acetilcolinesterasa involucrada en la síntesis de acetilcolina, probando a su vez la capacidad de secreción de neurotransmisores de la célula. (Arber et al., 1999; Kang et al., 2017; Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019). Para la caracterización funcional de la neurona puede realizarse mediante la técnica de patch-clamp fue desarrollada en los años 70, consiste en el uso de una micropipeta de vidrio que contiene una solución iónica y un electrodo de plata clorada para medir voltajes y corrientes, el electrodo dentro de la pipeta está conectado a un amplificador que puede amplificar las fluctuaciones de corriente y voltaje que son el resultado del movimiento de los iones a través de los canales de la membrana plasmática. Para la caracterización funcional de MN los parámetros a medir son el voltaje de reposo, resistencia de la membrana, capacidad de la membrana, reobase y el voltaje umbral de potencial de acción (AP) de la célula. Según diversos autores la configuración whole-cell recording de la técnica Patch-Clamp es la más utilizada. A grandes rasgos esta técnica puede registrar la corriente total a través de toda la membrana de la célula cuando se rompe la parte de la membrana en donde se realizó la configuración de adhesión a la célula o cell-attached, posteriormente, el medio intracelular se dializa con la solución de la pipeta, por lo que se pueden controlar tanto las condiciones extracelulares como las intracelulares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que pueden ocurrir interferencias si algunos factores reguladores citosólicos desconocidos son arrastrados a la pipeta de parche. (Dallas & Bell, 2021; Gunhanlar et al., 2018; Okada, 2012). Otra de las configuraciones de la técnica de patch-Clamp es la llamada outside-out esta permite el estudio de una población más pequeña de canales iónicos que en la configuración whole-cell. (Dallas & Bell, 2021). Esta técnica puede ser empleada para observar la madurez de los canales de calcio de las neuronas motoras, enfocándose en la membrana presináptica que es quien realiza la sinapsis y la secreción de los neurotransmisores. Finalmente, el método optopatch es uno de los más prometedores para la caracterización funcional de las neuronas motoras, ya que la optogenética se produce a través de un canal de rodopsina activado por luz azul, denominado CheRiff. La imagen del voltaje se produce a través de un indicador de voltaje fluorescente codificado genéticamente en el infrarrojo cercano, llamado QuasAr2. La óptica y el software especializados permiten la estimulación y el registro simultáneos de múltiples células individuales integradas en una red compleja. Esta técnica puede ser considerada como un complemento para la técnica de patch-clamp, y en un futuro ser una excelente opción para la caracterización de neuronas motoras (Kiskinis et al., 2018)
CONCLUSIONES
Se ha hablado en este escrito sobre las bases de la caracterización molecular y funcional de neuronas motoras derivadas de células madre pluripotentes inducidas. La caracterización molecular, conformada por los biomarcadores específicos de etapa detectables mediante técnicas de inmunohistoquimica y PCR, serán quienes guíen la diferenciación de las iPSCs (que por sí solas ya son una revolucionara invención de la ingeniería genética) hacia un linaje neural altamente especializado. Mientras que la caracterización funcional, mediante los diversos métodos disponibles, confirmara que las células manifiestan propiedades biofísicas que permitirán cumplir satisfactoriamente con las actividades de una neurona motora. Cabe destacar que los esfuerzos que está haciendo la ciencia para poder facilitar la caracterización de estas células, son notables y fructíferos, acercando cada vez más a la biotecnología y la medicina regenerativa en la lucha contra enfermedades degenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que son cada vez más comunes entre la población mundial.
Cervantes Ruiz Amayrani Izanaely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
ACEITES ESENCIALES DE LIPPIA ALBA Y SU BIOACTIVIDAD
ACEITES ESENCIALES DE LIPPIA ALBA Y SU BIOACTIVIDAD
Cervantes Ruiz Amayrani Izanaely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lippia alba, pertenece a la familia Verbenacea, también conocida en algunos lugares de México como salvavidas, es un arbusto vigoroso y aromático predominante en América latina, especialmente en Brasil, Colombia y algunos estados de México, cuyos aceites esenciales se han destacado en la aplicación de diferentes industrias, como son, perfumería, belleza y farmacéutica.
Esta especie es consumida fresca preparado en forma de té, dulces o extracto. La forma de preparación consiste en la extracción de los aceites esenciales mediante la ebullición de sus hojas en conjunto con agua, de esta manera se emplea para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, diarreicos y disentería, y por tener acciones tranquilizantes, sedantes y analgésicas.
En México existen muy pocas investigaciones relacionadas con aceites esenciales de L. alba, aunque, en ellas se menciona que algunos pueblos aun consumen esta planta para diferentes enfermedades y trastornos.
Dada las características mencionadas anteriormente, que destacan a esta especie como prometedora para la realización de una investigación con diferentes propósitos. Uno de estos propósitos es conocer los componentes de los aceites esenciales de L. alba y su bioactividad; lo que permitirá informar los beneficios de esta planta y que no sean exclusivos de una sola región.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, Pub Med, Scielo, Elsevier y Scopus, principalmente en publicaciones biotecnológicas y médicas con el término de Lippia alba, aceites esenciales ,bioactividad . A partir de esto los resultados se sometieron a diferentes filtros, así como a una lectura minuciosa de los artículos más relevantes y actuales, para luego seleccionar la información más importante con la cual se inició un artículo científico de revisión.
Posteriormente a la obtención de la información, se tomó un curso introductorio en el cual tenia como fin proporcionar información de cómo realizar un artículo científico de revisión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos de Lippia alba y su importancia en diferentes áreas, así como también permitió dar inicio en la realización de un posible artículo científico de revisión.
De la revisión realizada, se destaca que L. alba posee aceites esenciales con importante actividad biológica como antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobianas, analgésicas, entre otras. Además, se encontró que los compuestos Linelool, Merceno, Pineno y Citral son los predominantes en los aceites esenciales de L. alba, de acuerdo a estudios realizados en Brasil se observaron que los terpenoides (compuestos orgánicos encontrados en los aceites esenciales de L. alba) son los que confieren a la especia sus propiedades medicinales.
Sin embargo, es un trabajo que implica mayor tiempo de realización, por lo que será necesario continuar trabajando los próximos meses en la recopilación de información y estructuración del artículo
Cervantes Servin Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS PRESENTES EN áRBOLES DE LIMóN (CITRUS AURANTIFOLIA) INFECTADOS CON HLB
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS PRESENTES EN áRBOLES DE LIMóN (CITRUS AURANTIFOLIA) INFECTADOS CON HLB
Cervantes Servin Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Huanglonbing (HLB) se le considera como una de las enfermedades más comunes y dañinas de los cítricos en el mundo, por la severidad de los síntomas, la rapidez con la que se extiende, como la afectación a todas las especies comerciales de cítricos. Es una enfermedad que actualmente no tiene cura.
En México según SIAP en el 2021 se obtuvieron 796 mil 456 toneladas de limón, representando una caída en la producción de 6.5%, al compararse con el año pasado, con 851 mil 432 toneladas. Por consiguiente, esto es provocado por bacterias del género Candidatus liberibacter spp., son bacterias Gram positivas, vasculares, limitadas al floema y no cultivables en laboratorio (CAPDER, 2018). Las bacterias son propagadas por dos especies de insectos psílidos, Diaphorina y Trioza erytreae (Monzó et al., 2017).
La mayor problemática del cultivo de limón, es la muerte de ramas en árboles, la cual va creciendo de manera considerable a partir de la llegada del HLB, debido a que el hongo que va ligada a esta enfermedad, van dañando estos cultivos , por lo que durante el verano de investigación se estudian los hongos de limón asociados a la plaga del HLB causantes de la muerte de ramas de la especie Citrus aurantifolia, partiendo de la recolección de tallos de limón, con el fin de realizar la caracterización fisiológica., morfológica y molecular una vez aislados, teniendo en cuenta factores como la velocidad de crecimiento, adaptación y desarrollo de los hongos obtenidos a través de pruebas de cultivo fúngico o protocolos ya establecidos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ramas de 5cm de árboles susceptibles a la enfermedad, problema o daño al Huanglonbing (HLB), obtenidas de árboles de limón (Citrus aurantifolia) sintomáticos en el CE Tecomán del INIFAP. Para el aislamiento, el medio de cultivo utilizado fue Agar Diclorán Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC). El aislamiento del agente causal se realizó al seguir la metodología modificada de Vázquez-López et al., (2008) para Lasiodiplodia sp. (y hongos en general). La desinfección de los tallos se llevó a cabo con NaOCl 1% por dos minutos, posteriormente con H2O por un minuto, respectivamente. Para cada muestra se seleccionó un área con síntomas visibles, cortando segmentos longitudinales con ayuda de un bisturí. Estos fragmentos se colocaron en el medio de cultivo, se incubaron a 28 °C por 72 horas.
Las colonias obtenidas son resembradas en medio Agar Papa Dextrosa (PDA) y en Agar de CZAPEK DOX por picadura, debido a que se obtuvieron aislamientos monospóricos mediante diluciones seriadas, estos aislados obtenidos se incubaron a 28 °C por 7 días en el medio PDA. Destacando que, si macroscópicamente los aislados se asemejan a Lasiodiplodia theobromae, en todo caso son incubados por 14 días para ser observados a microscopio.
Caracterización fisiológica, morfológica y molecular
Los medios de Agar de Dextrosa y papa (PDA) y en Agar Dextrosa Sabouraud (ADS) son utilizados para la caracterización fisiológica y morfológica de los aislamientos, provenientes de especies: Fusarium spp., Lasiodiplodia spp., Aspergillus spp., Trichoderma spp., y Penicillium spp. Se colocó un trozo pequeño de micelio, resembrado por picadura en cada caja Petri con medio de cultivo, obteniendo un total de 21 cajas con aislados, incubados a una temperatura de 28 °C, monitoreando el crecimiento por 7 días.
Posteriormente se procedió a identificar los caracteres morfológicos, está descripción se realizó después de 7 días de crecimiento del cultivo, incubado a 28 °C, siendo dos tipos, morfología macroscópica (diámetro de la colonia, textura, color, presencia de exudados, pigmentos difusibles, entre otros, en la parte delantera y trasera de la caja Petri) y microscópica, observada al microscopio, con el objetivo 40x (presencia de micelo, esporas, conidióforos, clamidosporas, etc), realizando las tinciones con verde malaquita y azul de lactofenol. Perera y Lago (1986) reportan que la esporulación del hongo es favorecida por fotoperiodos de más de 16 horas de exposición de luz, permitiendo la formación de picnidio, en cambio, una exposición menor a 4 horas de luz diaria en un periodo de 23 días se inhibe la esporulación.
Se extrajo ADN del micelio (1 g) los aislados puros en Agar Dextrosa Saboraud (ADS), utilizando el kit DNeasy®Plant Mini Kit (Qiagen). Se evaluó la integridad del DNA mediante un sistema integrado de electroforesis y visualización marca minipcr bio® modelo QP-1500-01, en gel de agarosa al 1% en buffer TBE X1 (Tris, Borate y EDTA). Posteriormente se amplificó mediante el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando el Taq PCR Master Mix kit y los oligos ITS1 (5’-TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3’), ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’) de acuerdo con el análisis de Manter et al., 2007. Las condiciones de la reacción de PCR fueron: 1 ciclo de desnaturalización inicial a 95 °C por 10min, 40 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 1 min, 30 ciclos de alineamiento a 53 °C por 1 min, 40 ciclos de extensión a 72 °C por 1:30 min y 1 ciclo de extensión final a 72 °C por 10 min. La amplificación se visualizó en gel de agarosa al 1% en buffer TBE 1X mediante el sistema integrado de electroforesis y visualización minipcr bio®. Los productos de amplificación obtenidos se enviarán a secuenciar, y las secuencias obtenidas se analizarán usando la herramienta Blastn
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el aislamiento de 5 hongos fitopatógenos de árboles de limón con síntomas de muerte regresiva de ramas infectados de HLB, los cuales fueron identificados de especies: Fusarium spp., Lasiodiplodia spp., Aspergillus spp., Trichoderma sp., y Penicillium spp., obteniendo 21 aislados, los cuales fueron caracterizados morfológica y fisiológicamente. De los aislados se obtuvo el PCR, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de secuenciación para obtener la identificación molecular de los mismos logrando asignar el grupo taxonómico más próximo mediante comparación de la secuencia con las bases de datos disponibles.
Chaparro Giraldo Laura Beatriz, Universidad Libre
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
MICRORGANISMOS ELECTROGéNICOS EN CELDAS COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA Y EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MICRORGANISMOS ELECTROGéNICOS EN CELDAS COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA Y EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Chaparro Giraldo Laura Beatriz, Universidad Libre. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las actividades que generan un riesgo adverso en materia ambiental son sujetas a investigaciones para buscar alternativas sustentables que permitan seguir obteniendo el producto o servicio de interés con un mínimo impacto ambiental. Dentro de estas actividades, la generación de energía alternativa a partir de procesos naturales (conocida también como fuentes de energía primarias) ha sido ampliamente estudiada, ante el agotamiento de los combustibles fósiles y la gran amenaza que representan para el equilibrio ambiental. Una de las alternativas que ha ganado un interés notable en las últimas décadas es la de Celdas Combustibles Microbianas (CCM), la cual se basa en la naturaleza electrogénica de ciertas bacterias para degradar la materia orgánica de diferentes aguas residuales y producir energía eléctrica (Huarachi-Olivera et al., 2018). Durante el proceso, se genera un potencial de electrones mediante reacciones de óxido-reducción que fluyen a través de electrodos (cátodo y ánodo) para producir energía eléctrica (Hamamoto et al., 2016).
Esta tecnología se distingue de otros sistemas de generación de energía debido a que presenta altas eficiencias en la conversión directa del sustrato a electricidad, operan eficientemente a temperatura ambiente e incluso a bajas temperaturas, producen menor cantidad de CO2 que otras tecnologías que utilizan combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, reduciendo considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, no requiere energía o aireación siempre que la CCM emplee cátodos expuestos al aire y es un tecnología con potencial para tratar una gran variedad de aguas residuales que pueden ser empleadas como combustible (Kumar et al., 2019; Zhao et al., 2017).
Por otra parte, se ha observado que existen diferentes variables que pueden afectar el desempeño eléctrico de las CCM, dentro de las que destacan: la arquitectura de la CCM, el tipo de separador utilizado, el material de los electrodos, el sustrato, el tipo de agua residual y los microorganismos empleados (Faria et al., 2017; Hernández-Fernández et al., 2015).
Los grupos bacterianos que destacan por generar los valores máximos de densidad de potencia son Shewanella sp., Geobacter sp., y Pseudomonas sp., (Kiseleva et al., 2015; Negassa et al., 2021; Yu et al., 2015). Recientemente, se ha optado por utilizar consorcios microbianos e inclusive la integración de microalgas, con el fin de aumentar los niveles de oxígeno, y con ello, la cantidad de aceptores de electrones (Amenorfenyo et al., 2019; Enamala et al., 2020; Hadiyanto et al., 2019). Sin embargo, es necesario profundizar en el verdadero papel que desempeñan algunos organismos y la relación que ejercen al presentar capacidades electrogénicas, metanogénicas o fermentadoras que pueden traer limitaciones o beneficios en los consorcios en el momento de actuar dentro de la celda de combustible y en el resultado de la cantidad de generación de energía dentro del mismo (Sreelekshmy et al., 2020; Xin et al., 2019).
Algunos estudios se han enfocado en evaluar el tipo de agua residual que permite generar un mayor rendimiento de energía; lo que se ha encontrado es que las aguas residuales procedentes de la industria alimentaria, son las que muestran una mayor eficiencia en la generación de energía eléctrica, probablemente debido al elevado contenido de nutrientes que se encontradas en ellas (Jain et al., 2015; Ziara et al., 2018).
El diseño y capacidad de la celda microbiana han demostrado ser un punto clave para la efectividad en la generación de energía. Los diseños tubulares, anulares y con membranas parecen ser prometedores, pero muestran una necesidad de investigación para mejorar su efectividad y disminuir sus limitaciones (Bavasso et al., 2016; Li et al., 2020; Noori y Najafpour Darzi, 2016).
La selección del electrodo también es esencial dentro de la CCM; pues se requiere de un material estable, poco resistente a la electricidad, colonizable y biocompatible con los organismos seleccionados. Ello permite mejorar el rendimiento y potencial de generación de energía y asegurar que no exista toxicidad dentro de la CCM, asegurando la reproducción de los organismos en las celdas microbianas (Chen et al., 2021; Jain et al., 2015; Massaglia et al., 2020).
Dentro de las bondades de esta biotecnología se encuentra la generación de energía y el tratamiento de agua residuales, donde se ha demostrado la capacidad de disminución significativa de los niveles de DQO presentes en el agua, mostrando ser eficiente y competitiva con algunos tratamientos de agua convencionales, según el tipo de agua residual usada (Cecconet et al., 2018).
Con lo descrito anteriormente, se observa la existencia de diferentes factores que intervienen en la optimización de los sistemas bioelectrogénicos en CCM y que permiten un mayor control y desempeño de los mismos. Sin embargo, aún se requiere continuar investigando y revisando sobre el tema para la mejora de la eficacia y potencialidad que éstas puedan generar, así como, potenciar su verdadero aprovechamiento y desarrollo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica usando la base de datos Scopus-Elsevier mediante una búsqueda avanzada empleando las palabras clave: microbial fuel cells, food industry, wastewater, y un filtro de años desde el 2015 hasta el 2021 para obtener solo resultados comprendidos en ese periodo de tiempo. De los resultados arrojados se seleccionaron 22 artículos que dieran respuesta a la revisión del tema a investigar.
CONCLUSIONES
La estancia realizada en el verano de investigación científica del programa DELFIN brindó la guía necesaria para la generación del tema investigado, las herramientas para mejorar los conocimientos en investigación y la ampliación en la dimensión de los proyectos que se pueden desarrollar para aportar al desarrollo científico y al mejoramiento de la calidad de vida.
El tema investigado mostró las posibilidades de crear proyectos que permitan el desarrollo de actividades sustentables; junto con la necesidad de seguir encaminando esfuerzos hacia un mayor conocimiento de la tecnología de CCM basada en el principio de la bioelectrogénesis, que ayude a comprender mejor su funcionamiento global y su escalamiento a nivel industrial.
Chávez Martínez Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE CHACALCáHUITL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.
ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE CHACALCáHUITL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.
Chávez Martínez Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa del cambio climático la perdida de fertilidad y la degradación del suelo en México es un fenómeno que se ha ido agravando a través del tiempo. Estos problemas son subsanados con fertilizantes, sin embargo, en algunas zonas de México se usa en exceso (hiperfertilización) provocando degradación del suelo y contaminación de cuerpos de agua.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de biocarbón se hizo recolección de ramas de árbol de Chacalcáhuit por la poda regular en el parque etnobotánico ubicado en Villa de Álvarez, Colima, las ramas se cortaron en trozos de 45cm aproximadamente. Se pesaron los trozos de madera necesarios antes del proceso para tener el dato de peso inicial, luego se tomó un promedio de humedad de la madera capturándola con un medidor de humedad digital a cada rama usada en el proceso, la humedad ideal para poder llevar el proceso es de 30% o menos, después se metieron los trozos de madera en un horno pirolítico en donde, en condiciones anaerobias, se mantuvo sometido a calor en un rango de temperaturas ideal entre 300°C y 600°C por un tiempo de 5 horas aproximadamente capturando temperaturas cada 30 minutos con un pirómetro. El horno pirolítico consta de 2 tambos, uno al interior del otro en el cual se le agregan los trozos de madera y se tapa durante todo el proceso para llevarlo a cabo en condiciones anaerobias, mientras que en el tambo exterior se usa para la alimentación de calor a base de leña. Ya carbonizada la madera se deja reposar durante un día dentro del horno para que adquiera temperatura ambiente, luego se volvió a pesar el biocarbón para obtener el dato de peso final y junto con el peso inicial sacar rendimiento y por último llevarlo a trituración en un molino y tener un producto final el biocarbón en presentación en polvo.
CONCLUSIONES
La elaboración de biocarbón (biochar) de madera de Chacalcáhuitl es una alternativa que ofrece solución a diversos problemas del suelo causados por el cambio climático, sobre todo en la recuperación de la fertilidad de los suelos por su aporte de materia orgánica y nutrientes, aumento de productividad y calidad del suelo además de su capacidad de adsorción de agua que permite retenerla en el suelo para así prevenir desperdicio agua y energía en el riego y la reducción de residuos por la poda de los árboles. También ofrece algunas propiedades físicas que favorecen en la plantación como una mayor porosidad y portación de microorganismos que contribuyen en la prevención de efectos nocivos en cortos y medianos plazos, además de favorecer en la sorción de compuestos orgánicos (herbicidas, pesticidas y enzimas) e hidrofóbicos (hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorinados en suelos y sedmientos).
Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO
ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO
Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Hernández Saucedo Elena Marlenny, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cerveza es un fermento alcohólico consumido alrededor del mundo en grandes cantidades por la gran variabilidad y diversificación que existe, destacando estas características dentro de la rama de la cerveza artesanal, la cual ha mostrado un crecimiento y un aumento dentro del mercado mexicano e internacional, así como los ingredientes que pueden ser utilizados para su elaboración los cuales vienen desde cereales desde la cebada hasta otros como avena y arroz, hasta otros adjuntos como frutas, azucares, jarabes, etc., buscando así aportar nuevos sabores y características a las cervezas de tipo artesanal.
En nuestra localidad, Uruapan, se encuentra Chocolatera Moctezuma S.A. de C.V. la cual tiene una gama muy amplia de productos de gran calidad, entre los que podemos encontrar chocolate de mesa, de barra y chocolate en polvo, entre otros.
Para la elaboración del producto se utilizó el chocolate Choco zuma en polvo con la finalidad de realizar una cerveza tipo inglesa con productos procedentes de la región, buscando así una cerveza con toques achocolatados además de darle una alternativa y diversificar el uso de lo que se produce en la localidad.
METODOLOGÍA
El proceso de elaboración de una cerveza artesanal inició con una doble molienda de la malta base y las maltas especiales que se emplearon en el producto para dar tonalidades de acuerdo al estilo, la molienda se realizó con el fin de disminuir el tamaño de grano para que de esta manera sea más fácil su absorción de agua en la hidratación para dejar expuesto el endorspermo y aprovechar los almidones presentes.
Para la hidratación de la malta se empleó un ratio de 1 a 2 (malta y agua), los cuales se colocaron en un macerador y se dejó reposar durante aproximadamente 2 horas.
Una vez transcurrido el tiempo de hidratación del grano, se continúo con el proceso de macerado, en el cuál se calentaron 20 litros de agua a 35°C, una vez alcanzada esta temperatura se agregó la malta base y avena previamente cocida, este ingrediente se empleó para darle más cuerpo al producto final. Transcurridos los primeros 30 minutos, se elevó la temperatura para alcanzar el primer escalón térmico que comprende de 50°C - 58°C durante 30 minutos, con el fin de activar la enzima proteasa encargada de desdoblar las proteínas aportadas por la avena agregada. El segundo escalón térmico se elevó a un rango de 60-68°C por espacio de 30 minutos, para activar la enzima beta-amilasa la cual corta los enlaces simples de la molécula Amilosa (una molécula de almidón se conforma por Amilosa y Amilopectina). Una vez alcanzado esta a temperatura, se procede al siguiente escalón térmico en un rango de 70-78°C, durante 60 minutos con la finalidad de activar la enzima alfa-amilasa encargada de romper los enlaces de la estructura ramificada de la molécula de Amilopectina.
Transcurrido este tercer escalón térmico se realizó la prueba de yodo la cual indica la presencia de almidón en la muestra. Esta prueba se realizó tomando una muestra del producto de aproximadamente 60 ml y adicionando de 10 a 15 ml de yodo, una vez que la muestra no tuvo una coloración morada, significa que no existe presencia de almidones y se procede al siguiente escalon térmico en el cual se elevó la temperatura a 80°C durante 10 minutos.
Concluido este paso, se continúa con el proceso de filtrado y clarificado, en cual dura aproximadamente 90 minutos. En este proceso se esperó a que se sedimentara la malta y se recirculó el flujo del producto mediante un dispositivo en el cual se conecta la salida del macerador con la entrada del mismo para recircular las veces que sean necesarias para obtener la clarificación idónea.
Una vez clarificado el producto se procede a continuación se realizó el hervido, en este proceso se adicionaron los adjuntos que se desean que tenga el producto final, como el chocolate en polvo y la malta especial negra con el objetivo de añadir color y sabor, adicionalmente se agregaron dextrinas y lactosa para aportar cuerpo a la cerveza, al igual que el primera parte del lúpulo. Se dejó hervir durante una hora y se agregó la segunda dosis de lúpulo. Finalmente se utilizó un serpentín para enfriar el producto para disminuir la temperatura de 80°C hasta 26°C
Ya que se logró alcanzar la temperatura adecuada (28°C), se colocó en un fermentador de 20 litros previamente sanitizada y se adicionó la levadura y se colocó un airlock para evitar la entrada de agua y asegurar la salida de gases que se pueden crear en el proceso de la fermentación.
Después de la primera fermentación, la cual se llevó a cabo durante 10 días a temperaturas de 26-29°C se realizó un trasvase a otro fermentador con el objetivo de retirar la biomasa producida por las levaduras con la ayuda de un sifón; posteriormente se dejó reposar en frío (7-10°C) durante 6 días.
El embotellado se realizó después de tres a cuatro semanas de fermentación de las levaduras, donde se añadió azucar para la carbonatación de la cerveza; se utilizó un dispositivo calibrado para el llenado en el que se utilizaron botellas de 355 ml color ámbar previamente esterilizadas, se colocó una corcholata y se almacenó durante una semana para la maduración de la misma.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los procedimientos que se siguieron, a los ingredientes utilizados y a los datos obtenidos como la densidad (1050 kg/m3) se espera obtener una cerveza estilo porter, la cual es oscura y presentaria notas achocolatadas, además de una graduación alcoholica de un 5 a 5.5%
Chimal Cahuich Lizbeth Areli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTAS DE IMPORTANCIA NECTARíFERA Y POLINíFERA PARA LA ABEJA MELIPONA BEECHEII EN EL MUNICIPIO DE JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO.
PLANTAS DE IMPORTANCIA NECTARíFERA Y POLINíFERA PARA LA ABEJA MELIPONA BEECHEII EN EL MUNICIPIO DE JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO.
Chimal Cahuich Lizbeth Areli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Península de Yucatán, la meliponicultura es una práctica que se realiza de generación en generación. Consiste en el cultivo y manejo de abejas sin aguijón; las abejas dependen para su alimentación, de los recursos vegetales. El conjunto de especies vegetales que producen y segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan para su provecho se denomina flora néctar polinífera, ello en un determinado territorio bajo similares condiciones bioclimáticas y biogeográficas, es decir: néctar, polen o geo-propóleos (Sousa et al., 2018).
Sin embargo, son pocos los meliponicultores que conocen las especies vegetales de importancia nectarífera y polinífera para Melipona beecheii, y existen pocos estudios que permitan identificar la vegetación, su época de floración y su localización. Esto debido a que, desde la introducción de la abeja europea Apis melífera al continente americano, y dada su importancia económica, las investigaciones se han centrado más en ella.
Este desconocimiento se suma a problemáticas como la fragmentación hábitat, la deforestación, el cambio de uso del suelo, y la tala inmoderada que se realizan, entre otras razones, como parte de las prácticas agropecuarias. Ello podría limitar la oferta de recursos florales para las abejas al destruir su fuente de alimentación. El insuficiente conocimiento de los recursos nectaríferos y poliníferos también dificulta la toma de decisiones de los meliponicultores orientadas a mejorar el rendimiento y calidad de la miel, así como la sobrevivencia de las abejas.
Por ello, este pretende identificar los sitios geográficos donde se han recolectado y/o reportado algunas especies vegetales con potencial nectarífero y polinífero para la abeja Melipona beecheii presentes en el municipio de José María Morelos, a partir del listado descrito por Yupit (2015), vinculándolo con la base de datos SNIB de la CONABIO.
METODOLOGÍA
2.1-Área de estudio
Este trabajo se realizó en el municipio de José María Morelos, que se encuentra hacia el interior del estado de Quintana Roo, en la región centro-occidente, por lo cual es el único de los 10 municipios quintanarroenses que no tiene costa. Su superficie total es de 6,739 km², limita al este con el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al sur con el municipio de Bacalar en el mismo estado de Quintana Roo; al oeste con los municipios de Calakmul y Hopelchén del estado de Campeche; y al noroeste con los de Tekax, Tzucacab y Peto del estado de Yucatán (INEGI, 2019).
2.2.-Base de datos
Se analizó la flora registrada en la base de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de CONABIO, de acceso público en el sitio: http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/plantas.html(CONABIO,2020). A partir de ésta, se tomaron en cuenta aquellos registros cuya ubicación corresponde al municipio de José María Morelos, Quintana Roo.
También se revisó el listado de plantas con potencial nectarífero y polinífero del trabajo Plantas nectaríferas y poliníferas de importancia apícola de Yupit (2015), donde enlista algunas especies que son visitadas principalmente por la abeja europea Apis melífera, pero de igual forma menciona que también son visitadas por Melipona beecheii.
2.3.-Generación de listado de especies vegetales de importancia para M. beecheii.
Utilizando la herramienta Consulta del software Access (Microsoft ®), se obtuvo el listado de aquellos registros de colectas y observaciones de plantas que enlista Yupit (2015) y se encuentran en los registros del SNIB para el municipio de Jose María Morelos, Quintana Roo, considerando los campos de familia botánica, número de registros, recurso que utilizan las abejas (néctar, polen, o ambas) forma de vida, y tipo de vegetación.
2.4.-Mapa de la distribución espacial para las especies registradas.
Finalmente, se realizó un mapa mediante la aplicación de Qgis (Sistema de Información Geográfica) para poder colocar y representar en el área del municipio y de acuerdo a las coordenadas registradas en la base de CONABIO, la distribución espacial donde se encuentra cada registro de colecta para las distintas especies enlistadas.
CONCLUSIONES
La base de datos del SNIB-CONABIO, contiene 10,802 registros, de 983 especies vegetales que han sido recolectadas en el municipio de José María Morelos.
De los 10,802 registros, 2,956 corresponden a 21 especies reconocidas como recurso nectarífero y/o polinífero basado en el trabajo de Yupit (2015), potencialmente usadas por las abejas como fuentes de néctar y/o polen.
La especie más registrada en el municipio pertenece a la familia Fabaceae del árbol de Ja’abin (Piscidia piscipula) con un total de 901 observaciones siendo un total del 30.5% de flora con potencial Melipona.
El tipo de vegetación donde se encuentran más estas especies en la selva mediana subcaducifolia.
El mapa realizado refleja la amplia distribución espacial de las especies que se encuentran en el municipio de José María Morelos.
Finalmente, se puede mencionar que es necesario promover la valoración y conservación de la diversidad vegetal de la flora nectarífera y/o polinífera en las regiones de la Península de Yucatán ya que la meliponicultura es una actividad que tiene un valioso lugar en la cultura y territorio Maya la cual está constituida predominantemente por vegetación subcaducifolia de árboles y arbustos en diferentes fases de sucesión. La disponibilidad y abundancia de esta vegetación es importante dado que determina la producción de las abejas meliponas y la calidad de los productos de la colmena, tales como la miel y el polen.
Realizar esta investigación durante el verano ha sido de gran relevancia debido a que, con esta información será posible compartir y difundir los diferentes recursos florales con los que cuenta el municipio a los meliponicultores y que son de gran importancia para las abejas para que de esta manera se pueda evitar en lo posible, destruir su fuente de alimentación. También puede resultar de gran ayuda a la toma de decisiones orientadas de los meliponicultores a mejorar el rendimiento y calidad de la miel, así como la sobrevivencia de las abejas.
Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.
MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.
Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Vazquez Huerta María del Socorro, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El especie Dalbergia granadillo conocida como Zangualica en la costa de Michoacán (La placita de Morelos, Ostula, El Faro de Bucerias, Cachán de Echeverría., entre otros), a sido explotada en los últimos años, debido al alto valor comercial que a alcanzado, ello por considerada como una de las maderas preciosas, alcanzando un valor económico alto. Es importante mencionar que un árbol para ser aprovechado tiene que transcurrir un tiempo de 45 o 50 años.
Frente a esta problemática y considerando la dificil reproducción de la especie por la disponibilidad de semillas, se plantea la presente investigación, que tiene como objeto de estudio la micropropagación in vitro a través de yemas axilares de la especie Dalbergia granadillo (Zangualica) con el fin de obtener individuos en un menor tiempo y poder contribuir en la conservación de la especie.
Al realizar la consulta bibliográfica, se confirma que no existen fuentes bibliográficas en las que se plasme información de la especie en estudio, ni de la metodología de propagación vegetativa in vitro.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la preparación de medios de cultivo in vitro, es la establecida por Murashigue and Skoog (1962) al 100%, se adicionaron reguladores de crecimiento (ANA y BAP) en concentraciones diferentes.
La desinfección del material biológico (yemas axilares) se realizo de la siguiente manera:
1. Lavar los explantes con detergenete Hyclin 15%, durante 15 minutos.
2. Posteriormente se colocan en etanosl al 70%, durente 2 minutos.
3. Se trasladan a solución de Peróxido de Hidrógeno al 3%, durante 2 minutos.
4. En Hipoclorito de Sodio comercial a una concentración de 10%, con un tiempo de 20 minutos.
En área esteril, se realizan los enjuagues del material biológico, con agua destilada esteril, por tres veces.
Finalmente, se procedio a hacer los cortes del material vegetal y realizar la siembre en las cajas petri.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos:
-Cajas petri con tejidos necrosados.
-Cajas petri contaminadas por bacteria y hongos.
-Cajas petri con segmentos de hojas verdes.
Cocio Radilla Rosario Berenice, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTAS MEDICINALES COMO FUENTES DE COMPUESTOS FENóLICOS
PLANTAS MEDICINALES COMO FUENTES DE COMPUESTOS FENóLICOS
Cocio Radilla Rosario Berenice, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas son recursos vitales que han sido utilizados desde la antigüedad con fines alimenticios y curativos. Según la Organización Mundial De La Salud (OMS) se ha estimado que alrededor del 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional como medio curativo, con la finalidad de atender las necesidades de las enfermedades que se presentan; aprovechando los principios activos que las plantas les brindan.
La variedad de plantas existentes en el mundo con propiedad medicinal es muy amplia y muchas de estas poseen esta propiedad debido a los compuestos fenólicos los cuales son un tipo de metabolitos secundarios que las plantas producen. Es por esto que esta investigación está dedicada a recabar información que permita identificar los diferentes compuestos fenólicos que poseen las plantas medicinales, así como la actividad biológica que le confiere junto con el mecanismo de acción.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos de alto factor de impacto en revistas del Journal Citation Report. Las referencias para la revisión fueron recientes (no más de tres años de antigüedad). Un total de seis artículos fueron analizados durante la estancia. Sin embargo, en complemento de la información básica de antioxidantes y compuestos bioactivos, se tomó a la par el curso Inducción a los métodos analíticos antioxidantes: Promoción de vocaciones científicas tempranas, con duración de 40 horas.
Con la finalidad de resumir la información encontrada en cada artículo se elaboró una tabla con los principales puntos de interés, como lo son:
Planta Medicinal utilizada.
Extracto o compuesto fenólico utilizado.
Método de extracción utilizado.
Actividad biológica encontrada.
Mecanismo de la actividad biológica.
CONCLUSIONES
En la investigación realizada se lograron identificar 8 plantas medicinales con compuestos fenólicos las cuales son Salvia officinalis L., Arándano rojo (Vaccinium vitis-idaea L.), Tomillo (Thymus vulgaris L.), Lavandula stoechas, Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), Olivo (Olea europea), Hipérico (Hypericum perforatum) y Perejil (Petroselinum crispum). De acuerdo a la bibliografía consultada, estas plantas poseen actividad antioxidante potente y de acuerdo a la referencia, su mecanismo de acción fue diferente para cada planta, entre estos se encontraron los mecanismos SET (transferencia de electrones), HAT (remoción de radicales libres) y adición de especies radicales. Entre los métodos de extracción utilizados en los diferentes artículos se encuentran el de maceración, el método de extracción Sohxhlet y extracción con baño ultrasónico.
Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional
ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) Y SU ESTADO MUNDIAL ACTUAL: UNA REVISIóN
ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) Y SU ESTADO MUNDIAL ACTUAL: UNA REVISIóN
Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevención o en su defecto, el control de las enfermedades infecciosas que han emergido dentro la acuacultura ha tomado cada vez más importancia en vista de las afectaciones que generan en todo el sector tanto económicamente como en la generación de empleos en todo el mundo.
En el caso de Penaeus vannamei, esta especie se ha visto afectada por múltiples patógenos tanto de origen viral como bacteriano a partir de la creciente demanda del producto, entre ellos la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND), una patología que ha tenido un gran impacto en la producción mundial puesto que su afectación llega a causar pérdidas de hasta el 100% en las primeras etapas de producción, por consiguiente, se han hecho múltiples esfuerzos e investigaciones relacionadas a la prevención, control e identificación de las distintas enfermedades, así como en develar nuevos métodos y tratamientos para el control de esta y otras patologías, que afectan las producciones acuícolas y que se han distribuido rápidamente por distintos países desde el primer reporte hasta la actualidad.
Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es recopilar los hallazgos y avances más actuales e importantes en relación a la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas pudiendo servir como referencia para posteriores investigaciones y como actualización de lo que se tiene conocimiento a la fecha.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos y estudios científicos relacionados a los avances más recientes en el control y detección de AHPND, se llevó acabo una búsqueda exhaustiva de los artículos académicos más recientes, abarcando únicamente los últimos dos años, publicados por diferentes revistas de reconocimiento en buscadores científicos como Google Scholar, Scielo y Web Of Science, tanto en español como en inglés. Posteriormente, se analizó cada uno de los artículos encontrados para determinar cuáles eran de utilidad para el propósito de la investigación, así como las referencias bibliográficas a fin de rescatar información potencialmente relevante para el estudio.
Al finalizar la búsqueda, resultaron 34 artículos, los cuales se revisaron completamente con el objetivo de determinar si la información contenida se relacionaba con los objetivos del trabajo; a partir de la determinación de los subtemas, los artículos se clasificaron de acuerdo a estos, 6 de ellos fueron excluidos para la recopilación de información debido a la poca relación con estos; finalmente la información extraída fue sintetizada y analizada para su posterior redacción.
CONCLUSIONES
Particularmente durante esta estancia de investigación, se han logrado adquirir nuevos conocimientos sobre el estado actual de la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas, que al ser un tema tan extenso y complejo, no es sencillo abarcar cada una de las investigaciones desarrolladas, no obstante, ha sido un periodo de trabajo donde ha sido posible reconocer los avances más notables en cuanto a la identificación y caracterización del patógeno, el desarrollo de nuevas técnicas y terapias de control así como datos que contribuyen a entender y aportan evidencia sobre los mecanismos de infección de la enfermedad, lo cual podría coadyuvar en el desarrollo de más investigaciones que en conjunto puedan minimizar e incluso mitigar el impacto de esta y otras enfermedades en los sistemas acuícolas en un futuro próximo, al verse afectada en gran medida una de las actividades más importantes en materia de producción alimenticia en el mundo, la cual es necesario desarrollar de manera sostenible, como alternativa a la sobreexplotación de recursos marinos en la actualidad.
Por último, también es necesario mencionar que, a pesar de las circunstancias de la actualidad, es importante que existan las oportunidades para fortalecer las aptitudes de investigación, manteniendo el interés por la ciencia de los estudiantes incluso a distancia, por lo que este tipo de actividades son idóneas para el desarrollo académico y la formación de enlaces entre alumnos e investigadores reconocidos.
Conde Cuautle Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AISLAMIENTO DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRóGENO DE CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES (VETIVER)
AISLAMIENTO DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRóGENO DE CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES (VETIVER)
Conde Cuautle Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias rizosfericas cumplen un rol importante al momento de establecer relaciones con las plantas, ya que estas pueden promover el crecimiento de las plantas por medio de mecanismos directos e indirectos.
Estas rizobacterias se encargan de mejorar el crecimiento, la producción y la salud de las plantas, por medio de distintos mecanismos moleculares y sustancias segregadas por estas rizobacterias, que pueden influir de forma directa e indirecta (Molina-Romero et al., 2015). Siendo uno de los mecanismos más importantes la fijación biológica de nitrógeno, que es necesaria para el crecimiento y productividad de la planta.
Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty, conocido como vetiver, es una hierba perenne cultivada en muchas áreas tropicales y subtropicales. Tiene una aplicación mundial en muchos países para la protección de la tierra contra la erosión y la fitorremediación de áreas contaminadas.
METODOLOGÍA
Se desarrollaron dos protocolos para el aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno de vetiver.
Primero que nada, las raíces recolectadas fueron de 1g por cada una de ellas, posteriormente se lavaron en agua destilada y se esterilizaron en la superficie por medio de luz ultravioleta durante 5 minutos, posteriormente se lava con etanol, hipoclorito de sodio y agua destilada.
Luego se procede a realizar el aislamiento del ADN después de cortar las muestras y homogenizar estas. Las preparaciones de ADN se visualizaron después de la electroforesis en un gel de agarosa para evaluar su integridad y luego se almacenaron antes de la amplificación por PCR de fragmentos del gen nifH, una vez realizada la técnica de PCR, se procede a llevar a cabo la electroforesis y se fotografiaron bajo luz ultravioleta. Finalmente se lleva a cabo la secuenciación de las bandas electroforéticas y se emplea la plataforma de NCBI.
En segundo lugar, se cuenta con una propuesta basada en el uso de técnicas microbiológicas, el tratamiento de las muestras hasta la homogenización es el mismo previamente planteado.
Una vez que las raíces están esterilizadas son suspendidas y trituradas en un mortero con ayuda de un pistilo estéril, la suspensión resultante será sembrada en Agar nutritivo adicionado con 8 hidroxiquinolina, medio RCV, medio azotobacter y medio de rizobio.
Posteriormente se incuban las placas durante 48 h a 25°C y se procede a contar y seleccionar las colonias de interés.
Para el aislamiento y mantenimiento de las cepas bacterianas de vetiver, se mezcló suelo de rizosfera (1 g) de cada genotipo de vetiver con 9 ml de agua destilada y se sembraron diluciones seriadas de las muestras de rizosfera. Las placas se incubaron durante 5 días a 28 °C. Se seleccionaron colonias que presentaban diferentes características morfológicas para su posterior purificación en condiciones aeróbicas. Los cultivos bacterianos se almacenaron a temperatura ambiente en agar caldo de soja tripticasa.
Una vez realizado esto se procede con la dilución de las muestras, el suelo de la rizosfera muestreado se mezcló a fondo para formar un suelo compuesto. Luego se diluyeron 1 g de muestra de subsuelo a 9 ml de agua destilada en un tubo de ensayo y se homogeneizó mediante agitación vigorosa con vórtice y, que se consideró un factor de dilución de 10-1, se prepararon una serie de diluciones hasta 10-8.
Se procedió al recuento bacteriano colocando diluciones de suelo en agar nutritivo, el número de bacterias fijadoras de nitrógeno se contó colocando diluciones de suelo en placas Petri en medio RCV, se incubaron las placas a 30°C por 48 hrs.
Se recogieron colonias discretas bien desarrolladas y separadas en la superficie de un cultivo en placa de agar nutritivo con un asa estéril y se transfirieron por separado en medio de cultivo inclinado en tubos de ensayo. La identificación de los aislamientos se realizó mediante diversos métodos morfológicos y bioquímicos.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de mi estancia virtual tuve la oportunidad de participar en webinars que desarrollamos a lo largo de este período en compañía de la Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega quien también lidero un proyecto en el programa Delfín y mi asesor, en estas sesiones se nos permitió hablar sobre distintos temas que se muestran a continuación
25/06, Todos: Presentación por parte de todo el equipo de trabajo.
29/06, Dr. José Víctor: Presentación BUAP.
Dr. Rosalía: Exposición sobre agroecología.
6/07, Guadalupe: Presentación acerca de Puebla. Y presentación de metodología para la fitorremediación de agua contaminada con metales pesados.
Carolina: Presentación acerca de San Pedro Cholula. Y presentación de los avances que en ese momento tenía del protocolo.
Dra. Rosalía: Presentación sobre suelo.
8/07, Roger: Presentación acerca de Antioquía, Colombia.
Dr. José Víctor, Presentación acerca de cuencas hidrográficas.
12/07, Jhovany: Presentación acerca de Quintana Roo.
15/07, Estudiantes: Avances de protocolo.
Dra. Rosalía: Presentación sobre Agroforestería.
Dr. José Víctor: Presentación sobre café.
A lo largo de las sesiones adquirimos o reforzamos conocimiento acerca de los temas expuestos y durante la estancia se hizo una revisión bibliográfica que nos permitió establecer el protocolo previamente descrito con la finalidad de realizar el aislamiento y posterior identificación de bacterias fijadoras de nitrógeno en vetiver, y estas ayudan a la fertilización natural del sistema, de igual manera, fue grato escuchar hablar sobre las características de Quintana Roo y Colombia, ya que son distintas a las de mi lugar de origen. Con el protocolo se espera identificar las bacterias fijadoras de N con las que cuenta el vetiver, sin embargo, al desconocer el número de microorganismos que se pueden encontrar, podría ser útil en un futuro plantear la identificación de las bacterias rizosfericas en distintos estadios de la planta, así como conocer las relaciones que puedan estar realizando. Probablemente con técnicas de secuenciación la identificación sería más completa.
Contreras González Esteban, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE
ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE
Contreras González Esteban, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Gálvez Valeria Angelica, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se ha registrado una variedad de vid silvestre, en varios estados del país, lo que hace que sea un poco más fácil la recolección de la misma, sin necesidad de un gasto extra, obteniendo un resultado de vino, con tonalidades oscuras, a diferencia de otras variedades de uva. Además, es frecuente el uso del fruto en el medio naturista utilizarlo para combatir problemas reumáticos así como a us vez enfermedades cardiovasculares. Un ejemplo de ello, es que el extracto de semillas de uva previene la aparición de cáncer, como el de mama, próstata y colon, el principal componente que hace esto posible y aparece en la piel de la uva es conocido como resveratrol.
METODOLOGÍA
La elaboración del vino tinto consiste en un proceso ya general, establecido en donde se siguen una serie de pasos a seguir, ejemplo de ello serían: en Corte-Despalillado-Estrujado-Fermentación-Encubado-Fermentación-Trasiego-Maduración-Filtrado-Embotellado, lo cual consiste en emplear solo las uvas mediante una técnica conocida como despalillado, en donde se lava el fruto y se separa del raspón, para posteriormente continuar con el estrujado, ya sea con un molino con rodillos de madera, o con un vaso de manera en la cual nos pudimos acoplar mejor, esto para permitir la salida del jugo que poseen dentro, para comenzar con la llamada fermentación, haciendo que los hongos degraden la fruta para que así produzcan el alcohol necesario en nuestro mosto, esto se logra al tener una temperatura de entre 20°C a 28°C, por siete dias, para posteriormente comenzar con el primer trasiego, en donde consiste de eliminar el exceso de orujos, haciendo que solo quede lo importante, en este caso el líquido, se realizan cinco trasiegos, para eliminar los llamados fangos, es lo que provoca la acidificación es por ello que se tiene que eliminar, así pasado un tiempo, conocido como maduración esta listo para su ultima filtración y su envasado, siendo posible la salida al mercado.
CONCLUSIONES
En nuestro trabajo obtuvimos un vino rosado, la tonalidad no fue lo que esperabamos, ya que nuestra uva tenia una tonalidad no tan fuerte a comparación de los demas, pero fue agradable y a su vez obtuvimos un color y un aroma agradable hacia la vista, así como un sabor un tanto dulce, pero con un toque de ácido, para obener esto es cuestión de cada persona ya que hay varios procesos que podemos hacer al final para cambiarle el acidéz, pero nosotros nos quedamos con este trabajo tal y cual está. Nos quedamos encatados con este proyecto ya que ahora sabemos las técnicas necesarias que se necesitan para realizar un vino casero o bien de manera artesanal, y sin necesidad de ir a los mercados a comprar, en lugar de ello, fabricaremos más, y asi en un futuro poder llegar de manera local a la casa de muchas personas y despues de un tiempo lograr esto a un nivel más alto. Todo gracias a nuestro investigador de este verano delfín 2021.
Córdoba Burbano Maria Camila, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.
ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.
Córdoba Burbano Maria Camila, Universidad de Pamplona. Méndez Camps Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes en formación, nos hemos visto en la necesidad de hablar acerca de la problemática que pueden ocasionar uno de los temas que hacen parte de nuestra cotidianidad, los metales pesados, que desarrollan un papel protagonista durante nuestro día a día, podría llegar a convertirse en una problemática fundamental. Pues, estos metales que ahora se encuentran hasta en lo que comemos, en grandes cantidades son tóxicos en el consumo humano.
Por lo que nos hemos dado a la tarea como investigadoras en curso de desarrollar una manera innovadora para que este problema tan fundamental sea solucionado.
Los hongos de la podredumbre blanca al desarrollar una alta capacidad oxidativa del sistema de degradación ligninolítica, pueden llegar a degradar una amplia gama de compuestos orgánicos con una estructuras similares a la lignina en donde podemos hablar sobre metales pesados. Por lo que, durante nuestra estancia nos hemos centrado en estudiar la capacidad de absorción de metales pesados de los hongos de la podredumbre blanca, esto con el fin de darle solución a nuestra problemática inicial.
Además, es para nosotras importante que este estudio sea un aporte para el bienestar de los seres humanos, por lo que hemos decidido que además de que estos hongos sean capaces de desarrollar la absorción de metales pesados, se implemente una estrategia, la cual permita la desorción de dichos metales, esto con el fin de que los hongos utilizados en un inicio puedan usarse con fines comestibles, y así poder implementarlos dentro de nuestras dietas.
METODOLOGÍA
Para poder ahondar en el tema y buscar posibles soluciones o crear hipótesis e incluso dar pauta a futuras investigaciones sobre el tema ya que el desarrollo de este tipo de técnicas aún no es muy profundo se realizó una investigación retrospectiva para generar un artículo de revisión donde se conjunte de forma correcta toda la información relacionada a la adsorción de metales pesados por hongos de la podredumbre blanca y como lograr que estos se implementen como medio comestible.
Trabajamos en conjunto 3 personas realizando la lectura de diversos artículos relacionados con los hongos de la podredumbre blanca y la adsorción de metales pesados, artículos sobre metales pesados y la influencia en los organismos, y los mecanismos de adsorción de los hongos. Esta búsqueda se realizó en diversas paginas para poder obtener artículos de fuentes fidedignas como Science Direct, Google académico, Librerias de Elsevier, entre otras fuentes, con ayuda de un aplicativo llamado Mendeley v se puso en orden el trabajo realizado y las diversas fuentes de información para ir recolectando información en conjunto.
CONCLUSIONES
Dentro de esta búsqueda se trabajó con diversos artículos dentro de los cuales resaltan los siguientes resultados, los hongos de la podredumbre blanca si bien en su medio natural no adsorben altas concentraciones de metales pesados, en medios hostiles o con altas concentraciones de estos, aumentan su capacidad de adsorber este tipo de contaminantes debido a la facilidad de adaptación que tienen. Dentro de los principales hongos comestibles capaces de adsorber grandes concentraciones fueron Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor, Phanerochaete chrysosporium y Trametes versicolor, gracias a los diversos mecanismos, ya sean bioquímicos en donde se generan enlaces covalentes coordinados entre los grupos funcionales de la pared del hongo y los metales pesados así como al grado de protonación de la pared influenciado por el pH, fisicoquímicos como la adsorción pasiva o activa o químicos en donde los metales pesados son quelatados por componentes intra y extracelulares gracias a la influencia de ácido oxálico. De igual forma se encontró que los hongos que tienen mayor adaptabilidad y capacidad de adsorción a concentraciones altas son Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor, sobre todo con Pb y Cr, sin embargo aún no se puede definir si esas concentraciones serán adecuadas para su consumo ya que actualmente, se cuenta con poca información para realizar una clasificación correcta de concentraciones ideales no dañinas en hongos, debido a que se cuenta con un único documento citado por la OMS y la FAO el cuál fue generado por la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) en su reglamento 1881/2006 el cual considera de forma general a los hongos, sin especificar el tipo, estableciendo límites permisibles para Pb y Cd, con 0.1 en setas y 0.3 en setas cultivadas para Pb y 0.05 de contenido en setas y 0.2 en setas cultivadas (mg/kg peso fresco), sin embargo se es muy claro al indicar que estas concentraciones se aplican después de lavar las frutas o las hortalizas y separar la parte comestibles, debido a la heterogeneidad de los resultados reportados por investigaciones en laboratorios y las recomendaciones de la CCE, una comparación directa de concentraciones no es lo más adecuado, debido a esto nos encontramos abiertos a investigar más al respecto.
Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE LA TOLERANCIA DE ASPERGILLUS TERREUS AL PLOMO
EVALUACIóN DE LA TOLERANCIA DE ASPERGILLUS TERREUS AL PLOMO
Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria minera es una actividad generadora de empleos y desarrollo económico muy importante, no obstante, es una actividad nociva en gran medida para el entorno y que por lo general requiere de grandes obras de remediación ambiental (Dávila Luna, et al., 2018). Sonora, al tener activas e inactivas grandes minas a las cercanías de ríos, presenta un riesgo potencial de contaminación en sus corrientes superficiales (Peña Limón, & Parades Aguilar, 2020).
La remediación de ambientes contaminados por metales utilizando microorganismos se ha explotado ampliamente en los últimos años, mostrando un progreso eficaz. La comunidad fúngica está recibiendo una atención generalizada como adsorbente en el campo de la remediación (Gururajan & Belur, 2018).
El plomo es un metal pesado cuya presencia en grandes cantidades confiere toxicidad y dificulta el funcionamiento normal de los órganos del cuerpo. Se ha encontrado que Aspergillus terreus presenta una excelente resistencia a este metal, por lo que, este rasgo de tolerancia a los metales y la eficiencia de eliminación pueden aprovecharse para la remediación de metales pesados del ambiente (Sharma et al., 2020).
METODOLOGÍA
Reactivación de la cepa
Se inoculó una cepa de Aspergillus terreus, previamente aislada e identificada, tomada de una muestra de jales de una mina ubicada en San Felipe de Jesús, Sonora, en medio de cultivo PDA (papa dextrosa agar) y se incubaron a 28 °C durante siete días. Los medios de cultivo fueron previamente esterilizados en autoclave a 121 °C durante 15 minutos.
Cultivo
Se cortó un rectángulo de PDA de 1 x 2.5 cm y se colocó sobre una lámina portaobjeto. Posteriormente se tomó un repique de la cepa previamente aislada y reactivada y se inoculó en los cuatro costados del rectángulo, finalmente se colocó un cubreobjetos en la parte superior del cultivo. Se incubó a 28 °C durante 7 días. El ensayo se realizó por triplicado.
Preparación de la muestra y observación al microscopio
Se colocó el cubreobjetos con micelio en un portaobjetos con colorante azul de lactofenol diluido en alcohol y se visualizó la muestra en un microscopio óptico invertido a aumentos de 20, 40 y 63X. Se observaron las características fenotípicas características de la especie:
forma y tamaño de las esporas
tamaño de las hifas
presencia de septos
Preparación de medios enriquecidos e inoculación
La cepa del hongo fue expuesta a medios de cultivo PDA complementado con acetato de plomo (Pb(C2H3O2)2) a concentraciones de 50, 100, 250, 350, 500, 1000, 1500, 2000, 2500 ppm. Se colocó un cuadrado de 1 cm2 de micelio en el centro de una placa con PDA complementado con la sal metálica y se permitió que las cepas crecieran a una temperatura de 28 °C durante siete días.
Cálculo del índice de tolerancia y concentración mínima inhibitoria
Índice de tolerancia
Se utilizó acetato de plomo como fuente de plomo. El efecto de este metal sobre el crecimiento del hongo, también conocido como índice de tolerancia o resistencia, fue determinado mediante la siguiente fórmula:
Índice de tolerancia = [radio (cm) del micelio tratado con metal / radio (cm) del micelio sin metal]
Las placas se incubaron a 28 °C durante siete días. Se midió cada 24 horas el radio de extensión de las colonias (cm) para determinar el índice de tolerancia a cada concentración. Todos los ensayos se efectuaron por cuadriplicado.
Concentración mínima inhibitoria
La concentración mínima inhibitoria (CMI) se define como la concentraciónmás baja de metal que inhibe el crecimiento de un microorganismo (Villalba Villalba et al., 2018).
CONCLUSIONES
A. terreus exhibe alta tolerancia al plomo a bajas concentraciones, superando el crecimiento del grupo control a 50, 250, 350 y 500 ppm, mientras que a concentraciones superiores a las 1000 ppm disminuyó esta tolerancia.
El hongo no presentó crecimiento a 2000 y 2500 ppm durante el periodo de monitoreo, sin embargo, después de 20 días de incubación mostró un ligero crecimiento a ambas concentraciones, por lo que se sugiere que la CMI de A. terreus al plomo se encuentra a valores superiores de 2500 ppm.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del uso de biomasa fúngica para la remoción de metales pesados en ambientes contaminados y ponerlos en práctica con las técnicas de cultivo de hongos a distintas concentraciones de metal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se sugiere realizar pruebas adicionales, como la producción de ácido, la tolerancia al pH y pruebas de bioadsorción. Lo anterior para confirmar la idoneidad de la cepa para la remediación y transformación de metales pesados, específicamente el plomo. Asimismo, se recomienda monitorear el crecimiento de A. terreus a concentraciones superiores a 2000 ppm de acetato de plomo como fuente de plomo, durante más de 20 días.
REFERENCIAS
Dávila Luna, J., Díaz Caravantes, R. E., Navarro Navarro, L. A., & Romeo Méndez, E. (2018). Las presas de jales en el noroeste del estado de Sonora: una aproximación geográfica mediante percepción remota. Investigaciones geográficas, (97).
Gururajan, K., & Belur, P. D. (2018). Screening and selection of indigenous metal tolerant fungal isolates for heavy metal removal. Environmental Technology & Innovation, 9, 91-99. https://doi.org/10.1016/j.eti.2017.11.001
Peña Limón, C. E., & Parades-Aguilar, J. (2020). Contaminación de corrientes superficiales por tóxicos minero-metalúrgicos en la región Hidrologica Sonora-Sur. EPISTEMUS, 13(27), 18-23. https://doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.112
Sharma, R., Talukdar, D., Bhardwaj, S., Jaglan, S., Kumar, R., Kumar, R., Akhtar, M. S., Beniwal, V., & Umar, A. (2020). Bioremediation potential of novel fungal species isolated from wastewater for the removal of lead from liquid medium. Environmental Technology & Innovation, 18. https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.100757
Cortinas Arguijo Karen Liliana, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
EFECTOS DEL USO DE BRASINOESTEROIDES EN EL CRECIMIENTO DE MAíZ AZUL
EFECTOS DEL USO DE BRASINOESTEROIDES EN EL CRECIMIENTO DE MAíZ AZUL
Cortinas Arguijo Karen Liliana, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace décadas se han utilizado agroquímicos en los cultivos para mejorar su rendimiento y producción. El problema comenzó cuando se notó que solo un 0.1% de los plaguicidas aplicados llega a la plaga, el resto se queda en el ambiente siendo nocivo para la biota, alterando la calidad del suelo y llegando incluso a los cuerpos de agua cercanos. En este punto se vuelve aún más alarmante, pues esta agua llega a las poblaciones cercanas.
Existen alternativas donde aseguran que el uso de agroquímicos es indispensable para las producciones industriales, debido a que el ritmo que lograron sería imposible de disminuir. Sin embargo, sugieren que se pueden utilizar de una manera más mesurada, incluso hacer modificaciones en las fórmulas que propicien una acción más efectiva, así como modificaciones genéticas para los cultivos. También están presentes las alternativas mecánicas que consisten en utilizar maquinaria para darle un tratamiento a la tierra para evitar la formación de malas hierbas. La alternativa por la que más apostamos es la agroecología que busca alcanzar una agricultura sostenible y para esto se pueden utilizar productos que no compitan con el entorno en el que se desarrollan los cultivos, sean biodegradables y tengan una respuesta a la altura de los actuales agroquímicos en la carrera por desarrollar estos productos se han tratado con microorganismos como las cianobacterias, mientras que otros han apostado por sustancias producidas por las mismas plantes, tal es el caso de los brasinoesteroides, hormonas vegetales que al ser endógenas en las plantas son más fáciles de asimilar y en caso de que la planta no las acepte, simplemente se eliminan por medio de la transpiración, tal como las vitaminas en el caso de los seres humanos.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó en el municipio de San Nicolás Buenos Aires, Puebla.
El producto que utilizamos fue a una concentración de 1.0mg/L. Fue proporcionado por investigadores de la BUAP que lograron hacer síntesis química a partir de moléculas de brasinoesteroides, con el fin de propagarlas. En cuanto al maíz, utilizamos maíz azul (Zea mays L.)
Para preparar una solución de 1mg/L de brasinoesteroides comenzamos pesando 1mg de cada producto en la balanza analítica, colocamos en el matraz aforado y agregamos 2ml de acetona. Mientras tanto calentamos agua destilada a 40°C y aforamos con esa agua el matraz donde colocamos la solución. Obtuvimos una solución con una concentración de 10mg/L (solución madre). Procedimos a tomar 10ml de la solución madre para colocarla en el matraz y aforar a 100ml, así obtuvimos la solución la concentración de 1.0mg/L.
Se estudiaron dos factores, ‘Productos’ con cinco niveles, agua (control), BSS1, BSS2, BSS3, BSS4 y ‘Aplicaciones’ con dos niveles, Remojo de semilla y Aspersión a los 17 dds. De esta manera obtuvimos un total de 10 tratamientos respondiendo a la multiplicación de los factores (5×2). Cinco tratamientos constaron del remojo de la semilla en los cinco productos durante 13 horas y 10 minutos para luego sembrar, el resto fue por aspersión a los 17 dds.
Hicimos un bloque al azar con una repetición, consta de una parcela por tratamiento, 10 parcelas en total con tres surcos cada una, el diseño original contempla 5 matas por surco, es decir 15 matas por parcela. Utilizamos 30 semillas por cada tratamiento, para asegurar la germinación.
Medimos las variables de crecimiento y germinación. Para la germinación tomamos en cuenta el número de semillas sembradas por parcela como el 100% y la cantidad de brotes emergidos sería el porcentaje de germinación. En cuanto al crecimiento, se tomó en cuenta la altura de la planta las primeras dos mediciones, en las posteriores también registramos el número de hojas y el diámetro del tallo.
Para preparar la tierra utilizamos pala y azadón, hicimos surcos irregulares para poder aprovechar el espacio al máximo. A los 5dds nos dimos cuenta de que por nuestros surcos fueron reacomodados para hacerlos coincidir con el resto del terreno que ya estaba sembrado. Decidimos tomar datos de los brotes que alcanzábamos a ver y buscamos entre la tierra removida para sacar al aire algunos brotes que hubieran quedado enterrados.
El tipo de cultivo que manejamos es de temporal debido a que las condiciones climáticas lo permiten. En esta temporada las lluvias se dieron casi a diario, oscilando en intensidad. Con las lluvias intensas algunos de los brotes terminaron por romperse y ya no se recuperaron.
Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y posteriormente a una prueba de Tukey. Para esto se utilizó el programa InfoStat. Las pruebas realizadas arrojaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos.
CONCLUSIONES
Después de ver los resultados, concluimos que el BSS1 dio en general un rendimiento menor al de los demás BSS. Del mismo modo notamos que el BSS2 tuvo un mejor desempeño en la mayoría de las variables evaluadas.
Algo interesante fue que el tratamiento de remojo en agua resultó con datos muy a la par del BBS2, motivo por el cual el cliente final podría preferir seguir esta técnica por el costo más bajo que representa.
Depende lo que el consumidor busque puede usar BSS2 o BSS4, ya que en el caso del BSS4, resultó mejor para la germinación, mientras que el BSS2 para la altura de la planta.
La mejor manera de aplicar los tratamientos resultó ser el remojo, ya que después de asperjar la segunda parte de los tratamientos, no hubo cambios considerables en las variables.
Todo esto lo determinamos antes de realizar el análisis estadístico donde resultó no haber diferencias significativas. Sin embargo, por los resultados visuales y la buena respuesta de trabajos en otros cultivos, podemos seguir buscando la concentración y el tipo de brasinoesteroide que funcione para el cultivo del maíz azul.
Cruz Cruz Jesus Rodrigo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar
EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS AISLADAS DE LA ANTáRTIDA A TRAVéS DE UNA APROXIMACIóN IN SILICO.
EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS AISLADAS DE LA ANTáRTIDA A TRAVéS DE UNA APROXIMACIóN IN SILICO.
Cruz Cruz Jesus Rodrigo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Antártida es el continente más frío y seco de todos, está cubierta por una densa capa de hielo (Melguizo, 2013). Por sus características, el relieve, se puede dividir en Antártida Occidental y Antártida Oriental (Inach, 2016). La flora es escasa y la fauna se reduce a animales marinos como focas, ballenas, pingüinos y también aves (Jímenez, 2009). Los microorganismos psicrófilos presentan temperaturas mínimas de crecimiento por debajo de los 0ºC y máximas en torno a los 20ºC (Ramirez et al. 2006). Otros autores definen otros valores de temperatura para este grupo, con un límite máximos de temperatura de crecimiento en torno a 15ºC o inferior (Rothschild & Mancinelli 2001). Según la clasificación más adoptada, dependiendo de la temperatura optima de crecimiento, los psicrófilos pueden clasificarse a su vez en psicrófilos obligados, cuyas temperaturas óptimas suelen oscilar entre los 15-18ºC y psicrófilos facultativos o psicrotolerantes, también denominados psicrotrofos o psicrotolerantes, que pese a presentar óptimos térmicos en el rango de los 20 a 30ºC y temperaturas máximas a 35º, poseen temperaturas mínimas de crecimiento de hasta -5ºC (Willey et al. 2008). Los microorganismos psicrófilos están representados en los tres dominios de la vida. Resulta llamativo que los psicrotrofos sean las poblaciones bacterianas dominantes en los mares polares. Esto sugiere que la adaptabilidad fisiológica cumple un rol más importante que la alta especialización para la supervivencia a largo plazo en estos ambientes fríos (Atlas & Bartha 2002). Bacterias gram negativas de los géneros Moraxella, Moritella, Palaromonas, Polaribacter, Pseudoalteromonas, Pseudomonas, Psychrobacter, Psychroflexus y Vibrio y algunas gram positivas pertenecientes a los géneros Arthrobacter, Bacillus, Micrococcus y Planococcus constituyen, entre otros, algunos géneros que presentan bacterias psicrófilas (Willey et al. 2008). Las aproximaciones in silico permiten el estudio de la genética bacteriana mediante el uso de un lenguaje de computadora mediante el secuenciar de los genes de las especies estudiadas lo cual desarrolla que las bases de datos encontremos las proteínas ya estudiadas y se pueda llevar un análisis para observar el potencial biotecnológico de cada una.
METODOLOGÍA
Las bacterias seleccionadas para la evaluación de su potencial biotecnológico a través de una aproximación in silico fueron: Arthrobacter livingstonensis, Janthinobacterium lividum, Pseudomonas antárctica, Sporosarcina aquimarina. Idiomarina loihiensis, Psychrobacter cryohalolentis, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas mandelii, Psychrobacter nivimaris, Pseudomonas lactis. las cuales se ha reportado su presencia en sedimentos marinos antárticos. El genoma de cada bacteria fue descargado en formato FASTA a través de la página del National Center for Biotechnology Information (NCBI) para su posterior análisis. Posteriormente, la anotación funcional de los genomas se realizó se llevó a cabo utilizando el programa RAST (Rapid Annotation using Subsystem Technology).
La evaluación del potencial biotecnológico de las bacterias seleccionadas se enfocó en la búsqueda de genes relacionado con las siguientes categorías: virulencia, enfermedad y defensa, quorum sensing y formación de biopelículas, metabolismo secundario, ácidos grasos, lípidos e isoprenoides y Respuesta a estrés. Finalmente, se generó un inventario para cada bacteria de los genes con potencial biotecnológico en cuanto a biodegradación contaminantes, síntesis de compuestos bioactivos, producción de metabolitos estimuladores de crecimiento vegetal y síntesis de polihidroxialcanoatos.
CONCLUSIONES
Se logro analizar solo el 81.82% de las especies del genero bacteriano ya que el 19.88% no se encuentra secuenciado en la página del National Center for Biotechnology Information (NCBI). Se observa que el 13% al 19% de los genes pertenecientes al subgrupo de virulencia, enfermedad y defensa pertenecen al genero de las pseudomonas, así mismo de las demás bacterias también tiene un porcentaje no tan grande pero presentan información que ocila del 7% al 12 de este subgrupo de análisis. Dentro del tema de virulencia, enfermedad y Defensa se realizó el análisis de la resistencia antibióticos denotando que el 22% pertenece a la bacteria denominada pseudomona mandelii, teniendo en cuenta que el genero de las pseudomonas son las que presentan más resistencia antibióticos. En los metabolitos secundarios el 57% de las bacterias analizadas tienen la misma cantidad de metabolitos secundarios basados en las hormonas vegetales el 25% mas tienen un gen reportado mas que el otro porcentaje ya antes mencionado esto se debe a la codificación del ADN, solo en este subgrupo la bacteria Arthrobacter livingstonensis esta presenta 8 genes de hormonas vegetales y 4 genes de hidrocarburos basados en la síntesis de alcanos. Las pseudomonas mandelii son las que mas genes tienen reportados en cuestión de ácidos grasos lípidos e isoprenoides con el 16%, la que menos genes con tan solo el 5% es la Idiomarina loihiensis. De ese modo pueden conseguir resistencia a los mismos, si captan ADN de otras bacterias resistentes; en este caso la pseudoma mandelii tiene un 17% de estrés, los que oscilan entre el 10% al 14% de estrés son: pseudomona antartica, pseudoma lactis, pseudomona fluorences, janthinobacterium lividum y la psychrobacter nivimaris. Teniendo en cuenta que pueden presentar un estrés osmótico, oxidativo, desintoxicación bacteriana y periplasmatico, cada una recombinando con diferentes proteínas. El análisis in silico de las bacterias de la zona de estudio de la antártica seleccionadas indican que son una fuente prometedora para la búsqueda de enzimas, metabolitos y compuestos con gran potencial biotecnológico para sus futuras aplicaciones en biorremediación, tramiento de aguas residuales, también teniendo en mente la aplicación de producción de fármacos, biofertilizantes y bioplástico.
Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS
DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS
Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición son problemas que actualmente afectan a la población mundial. Una alimentación inadecuada y un estilo de vida sedentaria son factores que suponen una disminución de la calidad de vida del ser humano y estos a su vez varían de las costumbres y educación de cada país del mundo, en donde en algunos se prefiere únicamente el sabor del producto y no sus aportaciones nutricionales. Los riesgos nutricionales pueden acarrear a situaciones de: anorexia o falta de apetito; pérdida de dentadura y problemas para engullir los alimentos; alteraciones en la fisiología y función gastrointestinal; estreñimiento; diarrea; y pérdidas de motilidad por falta de actividad física.
En el año 2015 se ha reportado que existe un alto porcentaje de obesidad en adultos alrededor del mundo, en el cual, México ocupa el segundo lugar con un 32.4% de obesidad en su población, siendo superado por Estados Unidos con un 38.2 %.
Los Alimentos Funcionales surgen en 1984, en Japón, con la necesidad de prevenir y/o eliminar los problemas generados por la malnutrición, los cuales fueron desarrollados a partir de la fortificación de alimentos con el propósito de que sus compuestos bioactivos otorgaran beneficios fisiológicos al ser humano.
Hoy en día, la industria alimentaria está invirtiendo en el desarrollo de estos productos funcionales, ya sea con el avance del conocimiento científico o en la implementación de nuevas tecnologías emergentes. Todo lo anterior, por el aumento en la preocupación por parte de la población por tener una nutrición adecuada, ya que la alimentación está asociada con la salud y la belleza.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó de manera virtual y ajustandose a un horario establecido por el investigador. Donde, en la semana 1, se realizó una presentación y bienvenida por videoconferencia para la coordinación de las actividades del programa. Además, se definió la línea de investigación a través de una presentación introductoria de los alimentos funcionales. Para finalizar las actividades de la semana 1, el asesor presentó su trabajo sobre la tecnología de Flash Vacuum Expansion (FVE), la cual se fundamenta en la expansión ultrarrápida de la célula, provocada por el cambio de fase líquido a gaseoso para promover la ruptura de la pared celular y así lograr la recuperación de compuestos bioactivos. Esto sin la necesidad de aumentar la temperatura que promueve la degradación de dichos compuestos. También, se revisó la aplicación de esta tecnología en la elaboración de purés de Mango Manila con alto contenido de compuestos antioxidantes y aromáticos que mejoran sus particularidades organolépticas.
Continuando con las demás semanas, en la semana 2 el asesor presentó su trabajo sobre altas presiones hidrostáticas y calidad de los alimentos. En la semana 3 se revisaron estrategias para la búsqueda de literatura científica en base de datos, así como la organización de información.
En la semana 4 se presentó el tema de trabajo de yogurt adicionado con residuos agroindustriales por parte del investigador. En este mismo, se presentó la importancia de los residuos agroindustriales de origen vegetal como fuente de compuestos bioactivos y fibra dietética, que pueden ser adicionados para la fortificación de alimentos. Las fibras dietéticas pueden ser utilizados por su actividad prebiótica en el desarrollo de los probióticos del yogurt. Estos probióticos, desarrollan una serie de efectos beneficiosos para el ser humano.
Por otro lado, en la semana 5, se realizó la búsqueda de información de tabajos de investigación referente a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales. El objetivo común de estos estudios fue la obtención de yogurt con alto contenido de probióticos y con características sensoriales deseables para su consumo y su comercialización.
Una vez realizadas las investigaciones pertinentes, se llevó a cabo una exposición donde se recopiló dicha información por parte de los estudiantes en referencia a los temas asignados en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales. Por último, durante la última semana, se hizo entrega de reportes y documentos, por parte de los estudiantes y el cierre de actividades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual, se entendió la importancia del desarrollo de alimentos funcionales y nutritivos como alternativa para enfrentar los problemas anteriormente mencionados, que son asociados a la mala alimentación. Además, se obtuvo una introducción acerca de la tecnología FVE que permite recuperar compuestos bioactivos de la manera más eficiente. Por otro lado, se aplicaron estrategias de búsqueda de información en base de datos científicos a través de dos investigaciones, lo cual tiene una gran utilidad para el futuro profesional.
Cruz López Fabricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
RELEVANCIA DE REGIONES DE DNA ANALIZADAS EN POBLACIóN NATIVA MEXICANA
RELEVANCIA DE REGIONES DE DNA ANALIZADAS EN POBLACIóN NATIVA MEXICANA
Cruz López Fabricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a las Tecnologías de Secuenciación Masiva (NGS, Next Generation Sequencing) se ha logrado tener el conocimiento sobre el genoma humano el cual, hoy día, es utilizado para múltiples campos de aplicación, entre ellos, el campo médico. En el ámbito de la medicina genómica existe debate sobre qué método es preferible, si la Secuenciación del Exoma Completo (WES, Whole Exome Sequencing) o la Secuenciación del Genoma Completo (WGS, Whole Genome Sequencing), debido a que si bien el primero se acopla a circunstancias donde la enfermedad en cuestión es relativamente desconocida, el segundo ha tenido peso en circunstancias donde se presentan genes con una mutación sin asociación a enfermedad. Si bien el precio de estos métodos ha disminuido comparado a algunos años, aún se requieren secuencias de más de la mitad de las poblaciones nativas en México.
Un problema de primera instancia que se antepone en el camino es poder identificar poblaciones que se apeguen de manera fiel al término de nativos, siendo en el presente considerados como Población Indígena, separados en épocas de la Nueva España debido al mestizaje realizado en América.
En el presente trabajo se realizó revisión bibliográfica sobre estudios genómicos en población Nativa Mexicana, un tema de creciente interés.
METODOLOGÍA
Se realiza el análisis de DNA ancestral y DNA moderno, buscando específicamente un enfoque en DNA mitocondrial y Cromosoma Y. Todo ello a través de publicaciones realizadas por las revistas científicas PLOS_ONE, Genetics, American Journal of Physical Anthropology, Cambridge University Press, BMC Evolutionary Biology, PLOS_GENETICS, Nature, ELSEVIER y relacionadas. Se toman en cuenta también las citas por año que marcan, así como el origen de las Universidades e Instituciones que patrocinan las investigaciones.
CONCLUSIONES
Dependiendo del tipo y de la región de ADN que sea analizada podremos obtener cierta información, tomemos en cuenta, por ejemplo, ADN ancestral, de la cual podemos enfocar dos puntos, ADN mitocondrial e información sobre el Cromosoma Y. El ADN mitocondrial nos brinda información sobre el origen materno de la población, gracias a la característica de herencia de mitocondrias de parte de seres humanos XX en principio; mientras que el Cromosoma Y nos aporta información sobre la línea paterna del asentamiento en cuestión, sin embargo, se planifica a futuro la siguiente cuestión: ¿Qué relevancia tendría el ADN ancestral estudiado perteneciente a un ser humano propio de Trisomías +21, +18, +13; deleción en -5p; o con Síndromes como XO, XXX, XXY, XYY?
Se tiene secuenciación de parte de la población nativa Mexicana, sin embargo, debemos tomar en cuenta que geográficamente en el siglo XVI, Nueva España tenía conexión con el Virreinato de Nueva Granada, por ende, queda como perspectiva el análisis de las secuenciaciones que se han realizado en Centroamérica y añadir por cuestiones de interés geográfico las de Perú y Brasil, siendo los principales satélites en América del Sur; junto con Groenlandia en Norteamérica.
Cruz Manriquez Julio Maximiliano, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE HAEMATOXYLUM BRASILETTO (PALO DE BRASIL) Y FLOR DE CITRUS SINENSIS (AZAHAR DE NARANJO) CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO EN ESTUDIOS IN VITRO
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE HAEMATOXYLUM BRASILETTO (PALO DE BRASIL) Y FLOR DE CITRUS SINENSIS (AZAHAR DE NARANJO) CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO EN ESTUDIOS IN VITRO
Cruz Manriquez Julio Maximiliano, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial acorta la expectativa de vida de las personas, de manera que su tratamiento tiene un doble objetivo; aunque no se logre modificar la mortalidad, al menos se debería reducir el tiempo de vida con enfermedad clínica, es decir, la morbilidad. En suma, el objetivo del tratamiento antihipertensivo es lograr la reducción de la morbilidad y de la mortalidad cardiovascular.
Buscar nuevas alternativas para disminuir los malestares de esta enfermedad es de suma importancia ya que según la Organización Mundial de la Salud uno de cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial, por lo que este problema es uno de los más alarmantes en la actualidad mexicana.
METODOLOGÍA
Selección de las muestras: La selección de la muestra se hará identificando los organismos vegetales (Palo de Brasil y Azahar de naranjo) revisando que cumpla con los parámetros de salud y accesibilidad.
Limpieza de las muestras: La corteza seca se obtendrá al desprender manualmente, la corteza más seca y/o muerta del árbol de Palo de Brasil, mientras que la corteza verde o viva se extraerá por desprendimiento o pelando los brazos. Las muestras de ambas especies, se limpiarán con un cepillo de plástico (sin agua) removiendo la mayor cantidad de tierra y suciedad.
El azahar de naranjo se limpiará de polvo mediante un tamiz número de malla 6 (U.S STD. Sieve) y se buscará su nula presencia de insectos.
Reducción de tamaño por cizalla: Para el caso de la corteza húmeda se separará del tronco, obteniendo tiras y se cortará en pedazos pequeños con un cuchillo y se almacenará en un frasco de vidrio de 250 mL con tapa hermética, hasta su uso.
El azahar no pasara por ningún proceso de reducción de tamaño debido a que su característica física proporciona un tamaño adecuado.
Trituración: La corteza seca y el tronco se reducirán de tamaño con un triturador de cuchillas marca Chicago, modelo 66910, cada uno por separado, se recuperará el producto de la trituración del tronco y se almacenará en un frasco de vidrio de 250 mL con tapa hermética.
Preparación del material : Se tomaran 9 frascos de vidrio de 250 mL con tapa hermética, se lavaran y secaran, ya secos los frascos se forraran con papel aluminio, para evitar daño por contacto con la luz exterior,a su vez, cada frasco, se rotulará con cada una de las muestras, 3 con 150 g de corteza seca y el solvente con el que pondría a macerar (agua, acetona , etanol), 3 con 150 g de corteza húmeda y el solvente con el que pondría a macerar (agua, acetona , etanol) y 3 con 100 g de azahar de naranjo y el solvente con el que pondría a macerar (agua, acetona , etanol ) de acuerdo a lo descrito en Rivero-Cruz, J.F.
Todas las maceraciones se dejarán reposar por 48 horas en total oscuridad.
Igualmente se realizará 2 extracciones mediante agua caliente la maceración de 100 g de azahar y 150 g de corteza seca de Palo de Brasil, una extracción por separado y otros combinados, las mezclas se macerarán durante 5 h en oscuridad.
Separación por filtración: Se separa el solvente de la muestra por filtración al vacío y filtrado común, se filtrará al vacío en un embudo Büchner, empleando un papel filtro Whatman #54, previamente tarado hasta masa constante, y una bomba de vacío marca KNF Laboport UN820.3FTP, cada una de las muestras filtradas se almacenarán en frascos limpios rotulados.
Secado: Cada uno de los extractos serán concentrados por rotovapor, después se vaciarán en placas Petri y se pondrán a secar en horno de convección por 24 horas.
Recuperación: El extracto se retirará de las placas Petri con la ayuda de una espátula, y se almacenará en frasco de vidrio previamente lavado.
Prueba de inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en los extractos
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) ayudan a relajar las venas y las arterias para reducir la presión arterial. Los inhibidores de la ECA evitan que una enzima en tu cuerpo produzca angiotensina II, una sustancia que estrecha tus vasos sanguíneos. Este estrechamiento puede causar presión arterial alta y forzar al corazón a trabajar más. La angiotensina II también libera hormonas que elevan la presión arterial (Quintero, J. P., 2017).
La evaluación in vitro de las fracciones, sobre la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), se realizará utilizando el método modificado de Cian basado en la reacción colorimétrica del ácido hipúrico con TT (2, 4,6-tricloro-s-triazina) (Cian RE, 2011).
La actividad de inhibición de la ECA se expresará como % inhibición de la ECA y se calculará de la forma siguiente:
Inhibición de ECA (%) =
= 100 − {(MSE − ME) (ES − S) × 100}
Donde MSE será la densidad óptica de la ECA con muestra y sustrato, ME es la densidad óptica de ECA con la muestra, ES será la densidad óptica de la ECA con el sustrato y S es la densidad óptica del sustrato sin muestra y sin ECA. La IC se determinará para las fracciones que presentaron mayor % de inhibición mediante una regresión lineal de la concentración en contra el porcentaje de inhibición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad ligada al corazón llamada hipertensión, se comprendió sus causas de aparición , sintomatología , así como su funcionamiento enzimático , además de conocer técnicas de evaluación antihipertensiva desde su metodología hasta sus fundamentos teóricos , al ser un trabajo teórico aún estamos a la espera de la obtención de resultados para su posterior análisis y así poder aceptar o rechazar la hipótesis propuesta. Se esperan que el extracto de Haematoxylum brasiletto (Palo de Brasil) y flor de Citrus Sinensis (Azahar de naranjo) tengan efectos antihipertensivos, dicha hipótesis es fundamentada con conocimiento empírico de pobladores originarios de regiones rurales de Baja California Sur.
Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública en México. Por ejemplo, Coxiella burnetii es una bacteria extendida debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas como: la mortalidad y la reducción de la producción de carne y leche. La infección por Coxiella burnetii puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de las garrapatas del género Rhipicephalus (Eldin et al., 2017).
Además el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según el último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Borrelia burgdorferi s. l., y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme en humanos (Little et al., 2010).
Por otro lado, existe la presencia de un agente causal que pertenece al género Hantavirus de la familia Bunyaviridae. El Hantavirus produce una enfermedad zoonótica emergente en México que es transmitida por roedores (ratas y ratones) y se caracteriza por desarrollar manifestaciones clínicas como: fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales. La transmisión del Hantavirus es a través de la manipulación o contacto directo con orina, heces o saliva de roedores infectados (Maleki et al., 2019). Por tal motivo, es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos y en los humanos a través de un diagnóstico de laboratorio efectivo. Para lo cual, se propone un diagnóstico molecular utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR punto final) para identificación más rápida y eficiente de los microorganismos antes mencionados. Por lo tanto, en el verano de investigación se propone el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos zoonóticos de importancia en la salud pública.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Coxiella burnetii, Borrelia burgdorferi s. l. y Hantavirus en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular de Coxiella burnetii y del Hantavirus, respectivamente.
Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2021) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mucZ (NC002971.4) de Coxiella burnetii, y al gen del segmento S del Hantavirus (NC005216.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en la plataforma Primer3Plus. Para la identificación de Borrelia burgdorferi s. l. se utilizaran los iniciadores descritos por Jaulhac y colaboradores en el 2000.
Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuró los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones.
Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura. Para el caso de la identificación del Hantavirus se realizará primero una retrotranscripción usando el primer oligo dT para producir cADN. Después se realizará una PCR con los criterios arriba descritos.
El ADN será extraído y purificado utilizando el kit Wizard® SV Genomic DNA Purification System (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmará la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 µg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 µg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculado dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm.
El ARN será extraído y purificado utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Carsbad, CA) siguiendo las instrucciones del fabricante.
Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizará como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 µg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Coxiella burnetii el Cb_mucZF (hacia delante) 5´- TCGGGTTATGGGTTTCGTCG -3´ y el Cb_mucZR (inverso) 5´- TTTTCATCATCTCCGGGGGC-3´que amplifican un fragmento de 551 pb. Para diagnosticar Hantavirus el Han_segSF (hacia delante) 5´- GAGCACCCTCAAAGAAGTGC-3´y el Han_segSR (inverso) 5´- TTCCCCAATGGCTCATGTAT-3´que amplificara un fragmento de 1163 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de 20 pb, una temperatura de fusión de entre 60°C-60.1°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).
Cuautle Díaz Alfredo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS AXILARES DE RUBUS SP. DE VARIEDAD BRAZOS PARA UN CULTIVO IN VITRO
ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS AXILARES DE RUBUS SP. DE VARIEDAD BRAZOS PARA UN CULTIVO IN VITRO
Cuautle Díaz Alfredo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el valle de Los Reyes de Salgado, Michoacán, el cultivo de zarzamoras (Rubus ulmifolius) destinado principalmente a la exportación se ha visto afectado últimamente por diversos patógenos, sin embargo, el hongo Fusarium oxysporum encabeza la lista de los principales problemas para los productores de este tipo de bayas. Una de las variedades producidas, Brazos, es tardía, con espinas; fruto grande y suave, susceptible al ataque de antracnosis, botritis y cenicilla.
Se han buscado diversas alternativas para enfrentar tal problemática, una de ellas propuesta por la biotecnología vegetal, el cultivo de tejidos vegetales o cultivo in vitro de plantas, una biotécnica que logra una propagación masiva de la especie vegetal de interés, con ello se busca que, al momento de colocar en condiciones de cultivo en tierra, las plantas de zarzamora estén libres de patógenos, además de favorecer la conservación e intercambio de germoplasma así como la obtención de plantas transgénicas.
Sin embargo, esta biotécnica ha presentado diversas dificultades en su etapa de iniciación, durante la desinfección superficial de los explantes, en el caso de zarzamora, la desinfección de yemas axilares. El crecimiento de hongos y bacterias es un reto por superar al aplicar este tipo de procedimientos, es por ello por lo que se probaron diversos protocolos de desinfección para su posterior comparación y selección, de esta forma se podrá elegir el más apropiado para la micropropagación de explantes de las variedades antes mencionadas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron yemas axilares de zarzamora de la variedad Brazos, provenientes de plantas madre en condiciones de invernadero. El medio de cultivo utilizado fue MS, caracterizado por una elevada concentración salina, al que se añadió sacarosa como fuente de carbono y fitoagar como gelificante.
Tales explantes fueron sometidos a diversos protocolos de desinfección, siendo el lavado con Tween 20, agua, bactericida, así como jabón líquido y cloro, pasos de desinfección común entre cada variedad de zarzamora. El primer lavado consistió en agregar a los explantes (previamente sumergidos en agua) una gota de Tween 20, un tensoactivo que modifica las fuerzas de superficie existentes entre las moléculas de agua y los explantes, se mantuvo en agitación por un tiempo considerable para después pasar al lavado con jabón líquido (5 ml) y cloro (10 ml) por 15 min (si el explante es delgado el tiempo se reduce a 10 min), posterior a este paso se lavan los explantes con agua común para remover excedentes. Una vez removidos los excedentes, se lleva a cabo el lavado en agitación con bactericida por un tiempo de 15 min, posterior a ello se procederá a la desinfección en campana de flujo laminar.
Los explantes se sometieron a un primer lavado en alcohol de diferentes concentraciones, para ello se utilizaron 10 yemas axilares para cada tratamiento (.5,.6,.7 y .8) por un tiempo de 10 min. Posterior a ello se realizó un segundo lavado en cloro al .5 (tal concentración ha demostrado ser eficiente en esta etapa de desinfección) por 15 min. Por último, se colocaron los explantes en agua estéril, se dejan reposar unos minutos para proseguir a la etapa de siembra.
Cuatro días después de la siembra de explantes se denotó contaminación variable por hongo y bacteria en cada una de las concentraciones de alcohol, siendo una concentración de .7 la que representó un menor número de explantes sin contaminación (4 sin contaminación, 4 contaminados por moho y 2 por bacteria) y .6 un mayor número de explantes sin contaminación (todos los explantes), los explantes que no fueron contaminados se traspasaron a nuevos frascos, sin embargo, días después presentaron contaminación. Una semana después de la siembra, se mostró contaminación en todas las concentraciones de alcohol, la concentración al .7 presentó únicamente 2 explantes sin contaminación, mientras que la concentración al .5 presentó 5 de ellos, siendo ésta la de mayor viabilidad en esta observación.
CONCLUSIONES
El alcohol etílico utilizado como antiséptico penetra en la región hidrocarbonada de hongos, virus y bacterias desorganizando la estructura lipídica, sin embargo, no tiene efecto sobre organismos esporulados. Al utilizar cloro en la etapa de desinfección se está asegurando una acción esporicida y viricida, la liberación de cloro molecular en presencia de agua forma ácido hipocloroso, fuerte agente oxidante a pH neutro o ácido.
La variación de las concentraciones de alcohol tenía por objeto el determinar cuál presentaba un mayor número de explantes sin contaminación, además de que el tejido vivo no perdiera viabilidad para futuro crecimiento. Se esperaba que a una concentración media de .7 se obtuviera un mayor número de explantes sin contaminación debido a que el tejido no se ve dañado a este porcentaje y existe más alcohol en solución que pudiera tener un mayor efecto bactericida, sin embargo, esos no fueron los resultados, una mala manipulación de los objetos, así como mínimas condiciones de asepsia pudieron comprometer la viabilidad de los explantes.
Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
MANUAL DE LA BIOMASA
MANUAL DE LA BIOMASA
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El documento Manual de la Biomasa se elaboró como una herramienta auxiliar que los estudiantes de la asignatura BIOMASA I y BIOMASA II puedan consultar, con el objetivo de ofrecer un apoyo para el estudio de la materia.
METODOLOGÍA
El documento se elaboró a partir de una investigación documental; se definieron los temas del manual y con base en ellos se buscó, seleccionó y recopiló información según los criterios de selección y palabras claves. La información se organizó según los temas y su jerarquía, y el documento se estructuró con ayuda de un índice de contenido. Posteriormente, se realizó un análisis de dicha información para finalmente realizar un filtrado de la misma y redactar.
CONCLUSIONES
Se considera que el documento conlleva principios básicos sobre la asignatura para que el estudiante comprenda los mismos y para que posteriormente se inmiscuya de manera más profunda en la materia.
de Dios Montaño Ana Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE UN BIOL ANAEROBIO Y SU APLICACIóN EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS) PARA EVALUACIONES EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS, BAJO CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO
ELABORACIóN DE UN BIOL ANAEROBIO Y SU APLICACIóN EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS) PARA EVALUACIONES EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS, BAJO CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO
de Dios Montaño Ana Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los cultivos más antiguos en el ámbito agrícola, debido a ser uno de los más establecidos desde tiempo ancestrales, es así el grano de color azul. Recalcando la importancia que este establece ante su excelente manejo para su óptimo crecimiento y desarrollo vegetativo, al igual la consideración ante la presencia de agroquímicos en la agricultura, se implementan estrategias que sean favorables con el medio ambiente y de igual manera cumplan con las funciones metabólicas de las plantas. Estableciendo de esta manera la implementación de un Biol, debido a que estos a su vez mejoran la disponibilidad de los nutrientes presentes en el suelo, aumentan la disponibilidad hídrica y crea un micro clima para las plantas. Debido a su contenido de fitorreguladores promueve actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, a su vez favorece el enraizamiento, a larga la fase de crecimiento de hojas (quienes serán las encargadas de la fotosíntesis), mejora floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas según el Sistema biobolsa del año 2010.
De lo contrario, si las plantas no dispusieran de lo necesario para que prosigan con su desempeño tanto en su crecimiento y desarrollo, suelen disponer de ineficiencia de nutrimentos, es así el caso mismo de la falta de riego, ya que puede proceder a un estrés hídrico o cuando se excede a marchitez permanente. Tanto el cultivo como el suelo suelen perder, aunque de cierta forma es más notorio en las plantas. Por lo tanto, considero de suma importancia la propuesta para llevar a cabo un buen manejo en el cultivo maíz (Zea mays).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en un lote del municipio de San Nicolás de Buenos Aires, localizándose en el estado de Puebla, ubicadas en las siguientes coordenadas con 19°06´01.44´´LN, 97°26´48´´LO y 2,400msnm. Llevando a cabo el manejo y evaluación de la efectividad con respecto a un Biol aplicado en el cultivo de maíz azul (Zea Mays), así como también el control cultural para prevenir y/o eliminar malezas e insectos, bajo condiciones temporales de riego, con respecto a lluvias. Este diseño experimental cubrió de 8 parcelas con 3 surcos y 5 plantas por surco. De la cuales se les aplico el Biol para la evaluación de las variables de crecimiento y desarrollo en el cultivo, bajo la comparación del testigo (aplicación de agua), de esta manera comparar dicho efecto generado en el periodo a estimar dentro del desenlace del proyecto.
2.1 preparación del Biol.
Se llevó acabo el día 23 de junio del 2021 la preparación de un Biol anaerobio mediante insumos orgánicos, el cual después de la fermentación se procesan el cultivo de maíz azul (Zea mays), bajo siembra temporal, es decir, con riegos mediante lluvia.
1. Se partió la fruta y se agregó a la licuadora para luego licuarla, añadiendo agua para hacerla mezcla más liquida.
2. Después se colocó la mezcla generada dentro del galón, anexando el agua sobrante de lluvia y se agitó de 1 a 2 minutos.
3. Se incorporó 20ml de panela diluida fría, con ayuda de un vaso dosificador.
4. Prosiguiendo se adicionaron 25ml de leche bronca y se agitó durante 2 minutos.
5. Finalmente se etiquetó el galón y se colocó en un cuarto obscuro.
2.1.1 Cambio de recipiente el día 30 de junio del 2021
A los 8 días de la preparación del Biol, se cambió de recipiente debido al proceso de fermentación que este ejerció, con respecto a la presencia máxima de gases efectuada en el recipiente reutilizado hizo que no soportara dicha reacción química, ocasionando el derrame del mismo. Por ende se procedió al cambio del recipiente, el cual consistió en lo siguiente:
1. Se lavaron los dos recipientes utilizados para el cambio del líquido a ellos.
2. Se vació el líquido por mitades, dejando espacio para la presencia de gases que se pudieran efectuar durante el proceso de fermentación restante.
3. Por último se volvió a etiquetar y se guardó en un cuarto obscuro.
2. 2 Aplicación del Biol
El día 8 de julio del 2021 se cumplió con el periodo de los 15 días para la fermentación del Biol, para después proceder a la extracción entre materia sólida y liquida, que el líquido será implementado para las disoluciones de suelo y aspersión.
2.2.1 Extracción.
1. Se colocó el Biol en otro recipiente, que con ayuda de una malla se coló, para la separación del líquido. La materia solida extraída del Biol se colocó en la composta, debido a que es rico en nutrientes esencial al suelo.
2.2.2 Disoluciones.
1. En un atomizador se midió 1cm del Biol liquido (extracción) y se aforo a 1L de agua destilada.
2. Después de la disolución se aplicó de manera de aspersión en las plantas de las parcelas 4 y 8.
3. Para la preparación de la segunda disolución se midieron 2cm en el atomizador y se aforó a 1L, para colocarlo en las parcelas 1 y 6 en suelo.
2.2.3 aplicación a parcelas testigo.
1. Se colocó agua en las parcelas 5 y 3 en aspersión.
2. Por último se colocó agua en el suelo de las parcelas 2 y 7.
CONCLUSIONES
Por ende se manifestó la implementación de una nueva técnica con respecto a la elaboración y aplicación de un Biol a base de insumos orgánicos, para cubrir con las necesidades metabólicas de las plantas, conformando una efectividad ante su crecimiento y desarrollo. De esta manera manifestando el efecto que este puede proporcionar a las plantas, sin embargo, en dicho diseño experimental se manifestó una minúscula efectividad con respecto al Biol, cabe mencionar que esto puede depender de la dosis de aplicación que se pudo implementar o incorporación mínima ante los insumos aplicados para la elaboración, así como también un tiempo corto para determinar su efectividad, debido a que al ser un bioproducto demora más en hacer mostrar su aporte nutricional en las plantas.
de la Cruz Cañaveral Miriam, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
de la Cruz Cañaveral Miriam, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zamudio Bravo María del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Vides silvestres se tratan de bejucos trepadores que se encuentran ubicados en distintas regiones de México; cuentan con una gran importancia en la medicina tradicional, esto es debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflmatorias y anticancerígenas.
Por esto mismo, además de la gran importancia que estan tomando estas bebidas fermentadas en el país, el estudio de la elaboración de vinos aprovechando agroindustrialmente las uvas silvestres es de gran interés.
La línea de investigación consiste en la elaboración de vino tinto a base de uva silvestre, en la cual se emplea una metodología de nueve pasos: vendimia, estrujado, primera fermentación, encubado, segunda fermentación, trasiego, maduración, filtración y embotellado.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se basó en la elaboración de vino tinto a base de uvas silvestres, el proceso consta de etapas fundamentales para su realización, como primer paso se tiene al corte y transporte esta operación consiste en cortar los racimos de uvas silvestre el cual debe ser de manera manual con el fin de que las uvas mantengan su integridad y por consiguiente poder ser transportados para su venta en recipientes, el segundo paso consiste en el pesado, se realiza antes del estrujado del fruto, con el propósito de determinar la cantidad de uva silvestre que se utilizará para cada cuba o tanque de fermentación. Posteriormente, se realiza el despalillado y estrujado, el cual consiste en la eliminación parcial o total del raspón, ya que esta parte de la uva es la que amargaría el mosto, al realizar esto se procede a moler o estrujar las uvas esto permitirá la salida del jugo es decir tendríamos una mezcla del jugo con orujos esto es muy importante ya que contiene las pequeñas vacuolas, con ello favoreciendo la difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto. Después se realiza el proceso de encubado el cual consiste en introducir la uva ya molida junto con el mosto en recipientes o tinas de fermentación en donde si este proyecto se lleva a manera más industrial se debe realizar un proceso de sulfitado que consiste en la adición de meta bisulfito de potasio (k2S2O5) este es un agente antiséptico el cual deja libre a nuestro mosto de posibles bacterias que afectarían en el proceso de realización del vino, este proceso debe hacerse inmediatamente después de la molienda para que se mezcle perfectamente y trabaje adecuadamente. Más adelante, sigue la fermentación con maceración la cual para que se lleve a cabo debe estar a un rango de temperaturas de entre 20-28 °C, aquí actúan diferentes reacciones metabólicas que contribuyen de manera importante en la adquisición de las características sensoriales, en este paso los azucares que contiene el mosto se convierte alcohol (etanol),con un gran desprendimiento de dióxido de carbono también se consumen algunos ácidos como el málico y se hidrolizan las sustancias pépticas y las proteínas durante el proceso de la maceración, las partes solidas de la uva silvestre es decir los hollejos, semillas y borras de la pulpa ceden parcialmente al mosto sus contribuyes, el siguiente paso es el prensado en cual las uvas son prensadas después del proceso de fermentación el cual se llevó a cabo durante 7 días, esto con el fin de extraer el mosto el cual debe ser depositado en recipientes ya sea de metal si se trata de una manera más casera y si es un proceso más industrial se debe colocar en barriles de roble blanco, previamente lavados y esterilizados esto se hace con el fin de que suaviza la textura y estabiliza el vino. Por consiguiente, sigue la fermentación lenta o secundaria el cual se debe dejar reposar el mosto por aproximadamente 1 mes hasta que los azucares se agoten y dejar el vino seco para así someterlo al proceso de trasiego el cual se recomienda hacer hasta 5 trasiegos, esto se debe realizar después de haber dejado reposar el mosto en los recipientes de metal o en los barriles con el fin de retirar o separar los fangos que una precipitación que genera acidez y mal sabor al vino. Después de esto se puede verificar el grado alcohólico de nuestro vino ya sea con un alcoholímetro Gay Lussac así como el grado Brix (dulzor), el cual nos indica la concentración de azucares en nuestro mosto y así poder clasificarlo como un vino seco o de tipo oporto. La siguiente etapa es la maduración la cual es dejar reposar el vino ya sea durante 6-8 meses con el fin de mejorar las características sensoriales. Por último, se debe realizar el envasado y etiquetado, el vino se recomienda envasarlo en botellas de vidrio de color ámbar de 750 ml esto con el fin de que no pierda ciertas características sensoriales como el color, de acuerdo a la NORMA 199.
CONCLUSIONES
Se espera obtener un vino tinto que cumpla con las características solicitadas en la NORMA 199 buscando su aceptación en el mercado. Tales como un contenido de alcohol que este en el rango de 8% a 16%, así como cumplir con los límites permisibles de azúcares reductores totales, metanol, acidez total, sulfatos, entre otros. Asimismo, se pretende que obtenga características organolépticas placenteras.
de la Cruz Padron Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE PRESERVADO DE MADERA
DE BAMBú EN PROTOTIPO SOSTENIBLE
OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE PRESERVADO DE MADERA
DE BAMBú EN PROTOTIPO SOSTENIBLE
de la Cruz Padron Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bambú es una especie planta que crece dentro de los bosques. Su aprovechamiento se ve principalmente en las zonas rurales donde se tiene el recurso a la mano, para construir viviendas, cobertizos, muebles y toda clase de artesanía. esto se debe a que son ligeros, resistentes y con una alta velocidad de crecimiento permitiendo tener cosechas en un periodo de 5 a 6 años por lo cual se le es considerado como un recurso renovable.
La principal problemática para la preservación del bambú es su degradación, ya que tiende a degradarse muy fácilmente con agentes biológicos, dando un aproximado de vida de 2 años sin ningún tratamiento especial por lo que por medio de este verano se estudian los principales agentes biológicos que se expone el bambú en uso y las maneras de mitigar los problemas que estos puedan causar, para extender la vida útil del bambú a un máximo de 20 anos en condiciones totalmente extremas.
METODOLOGÍA
La metodología fue empleada cualitativamente, donde se recopilo información de distintas fuentes como revistas científicas, libros, documentales, etc. Donde se recopilo información sobre el preservado de maderas, posteriormente se realizó la edición de un tríptico con la información recopilada y se capturaron los datos del proceso de preservado de bambú. Además, se tomaron cursos en línea que fortaleció la investigación en la materia.
CONCLUSIONES
El bambú puede ser utilizado en infinidad de maneras, sin embargo, su conservación natural es muy baja en relación con su uso, edad especie y las condiciones climáticas a las que este este expuesto. No obstante, la vida útil puede ser extendida si se aplica un tratamiento adecuado considerando distintos factores, el estado del bambú (verde o seco), la forma del bambú (redondo o partido), la aplicación final (Contacto con el suelo o atmosfera expuesta), escala (cantidad de bambú a ser tratada) y los agentes biológicos potenciales que el bambú pueda ser expuestos (hongos o insectos). La aplicación de un tratamiento adecuado puede extender la vida del bambú hasta 50 anos en condiciones amigables al material.
de León Hernández Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alma Delia Roman Gutierrrez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN DE BEBIDAS A BASE DE CEREALES: BENEFICIOS A LA SALUD (REVISIóN BIBLIOGRáFICA).
ELABORACIóN DE BEBIDAS A BASE DE CEREALES: BENEFICIOS A LA SALUD (REVISIóN BIBLIOGRáFICA).
de León Hernández Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alma Delia Roman Gutierrrez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico degenerativas son aquellas enfermedades de larga duración y de progresión lenta que afectan la estructura o funcionalidad de los órganos. Se constituyen como uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud debido al gran número de caso afectados, su creciente contribución a la mortalidad general, la aparición en edades cada vez más tempranas, el hecho de que son la causa más frecuente de incapacidad prematura, así como la complejidad y costo elevado de su tratamiento. (Barba, 2018)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas que destacan son las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
En México de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, el 10.3% de los adultos tienen diabetes, el 18.4% presentan hipertensión arterial y el 30.4% reportaron resultados elevados de colesterol.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica con base a la lista de verificación metodológica para revisiones sistemáticas y de metaanálisis de alcance (PRISMA-ScR). Se realizó una búsqueda de la literatura en los buscadores académicos Google Scholar, SciELO y Redalyc. Los términos de búsqueda fueron: bebidas, cereales, evaluación nutricional y enfermedades crónicas.
Proceso de revisión: consistió en una búsqueda de las palabras clave en los buscadores académicos. Se descargaron los trabajos encontrados y se guardaron en carpetas de acuerdo al cereal referente. Se encontraron un total de 54 trabajos.
Proceso de inclusión y exclusión: se incluyeron todos los trabajos referentes a la elaboración de bebidas a base de cereales durante el período 2008-2021. Los parámetros de inclusión fueron: (1) Elaboración de bebidas a base de cereales, (2) evaluación sensorial, (3) análisis proximales y (4) uso de las bebidas para la prevención de enfermedades. Obteniendo un total de 44 trabajos. Los parámetros de exclusión fueron: (1) Elaboración de bebidas a base de cereales con fines ajenos a la salud y (2) trabajos sin análisis proximales.
Extracción de datos: mediante la revisión de los trabajos, se identificaron y se extrajeron los datos más relevantes, y se colocaron en el programa Microsoft Excel 2016, en donde se incluyeron los principales resultados, los efectos beneficiosos a la salud, las sustancias responsables de los efectos y los autores.
CONCLUSIONES
Los principales cereales con los que estuvieron elaboradas las bebidas fueron: arroz, avena, cebada, maíz y sorgo.
Los beneficios a la salud del consumo de las bebidas son: disminución de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre, disminución de la tensión arterial, prevención de cáncer y mejoramiento de la calidad de la dieta en diferentes grupos etarios.
Por último, durante la estancia del verano se pudo conocer la metodología que se tiene que realizar para la revisión bibliográfica y se puso en práctica. Este trabajo cuenta con bases teóricas para futuras investigaciones y elaboración de bebidas.
del Val Valencia Julissa María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
VALIDACIóN DEL MéTODO DE ULTRASONIDO EN LA EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE HOJA DE ANNONA MURICATA
VALIDACIóN DEL MéTODO DE ULTRASONIDO EN LA EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE HOJA DE ANNONA MURICATA
del Val Valencia Julissa María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de infusiones a base de diferentes partes de las plantas ha adquirido popularidad desde tiempos memorables y su uso ha contribuido al desarrollo de la sociedad y su bienestar debido a que han sido utilizadas para prevenir las diversas enfermedades.
La guanábana es considerada una planta medicinal debido a que se le atribuyen actividades como lo es la antioxidante, antinflamatoria, antihipertensivo, antidepresivo, antimicrobiano y antitumoral, entre otros, motivo por el cual se ha incrementado tremendamente el consumo de infusiones de hojas de guanábana como anticancerígeno, sin embargo, la extracción de compuestos bioactivos de las hojas de Annona muricata se realiza principalmente con métodos que utilizan calor durante un tiempo prolongado lo cual puede dañar los compuestos bioactivos del extracto como lo son los compuestos fenólicos que son termolábiles, por tal, motivo en este trabajo se plantea el uso de tectologías emergentes para obtener un mayor rendimiento y estabilidad de los compuestos bioactivos como lo es la extracción asistida con ultrasonido.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron hojas maduras de Annona muricata de árboles ubicados en una zona de Camichin de Jauja, municipio de Tepic, Nayarit. El material vegetal fue lavado correctamente, extendido y dejado secar a temperatura ambiente por aproximadamente 1h, a continuación, las hojas fueron introducidas en bolsas de papel identificadas con un número de bolsa y cantidad de peso de hojas inicial, posteriormente fueron colocados dentro del horno de calefacción con un tiempo de 24 h y 40°C para maximizar el secado. Las hojas se molieron hasta obtener un polvo fino, fueron tamizados y la muestra se almacenó en frío para conservar sus propiedades. El extracto (6 gr de la muestra) se colocó en un recipiente con 240 ml de una solución de acetona al 80% y se sometió a tratamiento de ultrasonido por 4 min y 35 seg a amplitudes de ultrasonido que corresponde a 80 % de potencia de salida con pulso-ciclo de 0.7 seg y manteniendo una temperatura durante el tratamiento de 25 ± 2 °C, se centrifugó el extracto (10,000 rpm y 4ºC) por 10 min. Posteriormente el sobrenadante fue separado y el precipitado nuevamente se le aplicó ultrasonido y se centrifugó, los sobrenadantes de ambas centrifugaciones fueron concentrados. El sobrenadante del extracto obtenido se concentró con ayuda de un rotavapor para contribuir a la eliminación de la acetona del extracto, fue almacenado en frío.
Determinación FST
El contenido de fenoles totales (FST) se determinó con el método de Montreau (1972) con algunas modificaciones utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu. En breve, 12 μL de extracto se mezclaron con 164 μL de agua desionizada y 12 μL de reactivo Folin-Ciocalteu para fenoles. Después de 5 min, 116 μL de Na2CO3 se añadieron y fue dejado en reposo por 15 min en oscuridad. La absorbancia se midió a 750 nm en un espectrofotómetro.
Determinación de FL
Los flavonoides totales fueron determinados por el método desarrollado por Zhishen et al. (1999) modificado, una alícuota de 500 µL del extracto de la muestra fue mezclada con 3.5 ml de agua desionizada; inmediatamente después se añadió 150 µL de NaNO 20% y se dejó reaccionar 5 minutos en oscuridad, 150 µL de AlCl al 10 % fue adicionado y dejado reposar, por último 150 µL de NaOH 11.25 M es añadido y se incuba por 30 min a temperatura ambiente. Las absorbancias fueron medidas a 415 nm.
DPPH
La actividad antioxidante fue evaluada en función de la capacidad de reducción del radical DPPH, siguiendo la metodología reportada por Sánchez- Moreno et al. (1998) modificado. 260 μL de una solución de DPPH 5mM se mezclaron con 40 μL de las disoluciones del extracto, dejando reposar por un periodo de 10 min en oscuridad, posteriormente fue realizada la lectura espectrofotométrica, a λ = 517 nm. Los experimentos se realizaron por triplicado.
FRAP
Se utilizó la metodología de Benzie y Strain (1999) con modificaciones. Reactivo FRAP: buffer ácido acético-acetato de sodio (pH 3,6), TPTZ (2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina) y FeCl3
Se genera una coloración azul, de intensa proporcionalidad a la capacidad reductora de la muestra (se genera un complejo ferroso-TPTZ) que puede cuantificarse por espectrofotometría (595nm) en base a un patrón de sulfato ferroso. Para la lectura de las muestras se utilizaron 900 µL de solución FRAP, 30µL de muestra y 90µL de agua destilada. La solución FRAP está compuesta por 25 ml de solución buffer ácido acético-acetato de sodio (pH 3,6), 2,5 ml de solución 10 [mM] TPTZ diluida con HCl 40 [mM] y solución 20 [mM] FeCl3. Se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm en el lector de microplacas. Para cada lectura se tuvo en cuenta la lectura de la absorbancia de la muestra testigo (blanco).
ABTS
La capacidad de eliminación de ABTS se determinó como lo describió Re et al. (1999) con modificaciones. Un radical catiónico ABTS (ABTS+⋅) se generó mediante la reacción de una solución acuosa de ABTS (7 mmol) con K2S2O8 (concentración final 2.45 mmol L-1,) en oscuridad y agitación por 16 h, su absorbancia se ajustó a 730 nm con solución de persulfato de potasio. Después a 35 μL del extracto se adicionó 265 μL de solución diluida ABTS+⋅. La absorbancia se midió a 730 nm. Los experimentos se realizaron por triplicado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos, tanto teóricos como prácticos sobre el uso de dispositivos que contribuyen a la optimización en la extracción de los compuestos fenólicos en hojas de Annona muricata en conjunto con la actividad antioxidante de las mismas. Los datos de las diferentes pruebas realizadas a los extractos por EAU fueron comparados con extractos obtenidos por infusiones de hojas de Annona muricata, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se está a la espera de resultados concluyentes. Se espera que las extracciones asistidas por ultrasonido sean las de mejores resultados frente a las extracciones por infusiones.
Delgado Velasco Ariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO DE TIPO PET POR BACTERIAS DEL GéNERO PSEUDOMONA
BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO DE TIPO PET POR BACTERIAS DEL GéNERO PSEUDOMONA
Delgado Velasco Ariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los plásticos asociada a nuestro estilo de vida actual, lo ha convertido en uno de los materiales más utilizados a nivel mundial (d’Ambrières, 2019). Su uso excesivo, ha sido fomentado por décadas, principalmente por ser un material liviano, versátil (flexibles), de usos múltiples, duradero y de fácil producción (Gu et al., 2017). Dado los niveles de su producción a nivel mundial, representa un grave peligro ambiental, que amenaza los ecosistemas acuáticos y las cadenas alimentarias (Ding et al.,2020; Ogunola y Palanisami, 2016, Ziccardi, et al., 2016).
Estructuralmente, los plásticos se constituyen por polímeros sintéticos formados por una cadena carbonada estable, que puede ser moldeada mediante calor o presión, generando una variedad de formas y presentaciones, dentro de las que destacan el polietileno tereftalato-poliéster (PET), el polietileno de alta densidad (HDPE), el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno de baja densidad (LDPE), por nombrar algunos (Valavanidis, 2016; Sandhu y Shakya, 2019). Dentro de estos polímeros, el PET es el poliéster sintético más abundante del mundo. Su degradación es posible por distintos métodos de despolimerización como la metanólisis, pirólisis, hidrólisis o fricción. Sin embargo, estos métodos requieren lapsos de tiempo prolongados para lograr una biodegradación apropiada, los cuales oscilan entre 50 a 100 años (Mohanan et al., 2020; Bollinger et al., 2020). Otra secuela de la sobreproducción de plásticos, está relaciona con la despolimerización natural de los mismos, que forma pequeños polímeros conocidos como microplásticos (partículas menores a 5 mm de diámetro) (Gesamp, 2015), que presentan un notable potencial tóxico en la flora y fauna, llegando incluso a nuestra dieta mediante el proceso de biomagnificación (Ziccardi, et al., 2016).
La necesidad de mitigar y gestionar la contaminación de plásticos, ha permitido desarrollar estrategias para reducir su impacto sobre el ambiente. Cotidianamente, el reciclaje y la reutilización son los más comunes, pero han resultado poco eficientes. Salvador et al. (2019) estimaron que, de 8 mil millones de toneladas de plástico, sólo se llegan a reciclar un 9%. Estos escenarios han fomentado la búsqueda de nuevas alternativas para la degradación de compuestos sintéticos. En los últimos años se ha propuesto el uso de microorganismos para la biorremediación del PET, como una solución eficiente, de bajo costo y ambientalmente compatible. La degradación microbiana del PET utiliza varias enzimas de tipo hidrolasas y esterasas, producidas por espacies de los géneros Acinetobacer, Micrococcus, Bacilo y Pseudomonas, entre otras y su mecanismo se basa en la acción enzima-plástico para degradar los polímeros y utilizarlos como fuente de carbono (Ding et al., 2020; Mohanan et al., 2020; Salvador et al., 2019).
La biorremediación a través de bacterias del grupo de las pseudomonas ha resultado ser eficiente en la descomposición de monómeros del ácido tereftálico (TPA) y etilenglicol (EG), re-dirigiéndolos a vías metabólicas para sintetizar intracelularmente polihidroxialcanoatos (PHA), materia prima de utilidad en la producción de bioplásticos (Salvador et al., 2019). El género Pseudomonas, también ha mostrado una mayor producción de biomasa en relación a géneros como Neptunomonas y Flavobacterium (Muthukrishnan et al, 2020). Se ha encontrado que el tereftalato, es utilizado eficientemente por la cepa Pseudomonas putida GO16 a temperaturas de entre 50 y 60 °C, obteniéndose distintos compuestos de valor agregado como el glicolaldehído o el glioxilato. La temperatura es un factor a considerar durante el proceso, ya que afecta la solubilización del compuesto a degradar.
METODOLOGÍA
En esta investigación, se realizó una búsqueda metódica y teórica sobre las posibles alternativas para la eliminación de plásticos, estudiando diversos mecanismos de degradación, específicamente para tereftalato de polietileno (más conocido por sus siglas en inglés PET). Dentro de los mecanismos anteriormente mencionados, se estudió el metabolismo de bacterias, resaltando el trabajo del género Pseudomonas, esto debido a su fácil obtención y cultivo, como también a su diversidad metabólica.
Se realizó una búsqueda en la base de datos de Scopus y Google Scholar para utilizando palabras clave degradation, plastic, PET y Pseudomonas, seleccionando artículos no mayores a los últimos 5 años para realizar la revisión bibliográfica.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se logró comprender los pasos fundamentales para la degradación del plástico PET, a través del metabolismo bacteriano e identificar las principales ventajas al desarrollar nuevas tecnologías de biorremediación, a través del género Pseudomonas, el cual muestra un alto potencial para el desarrollo de tecnologías ecológicas en la biodegradación de polímeros sintéticos y la obtención de materiales de alto valor agregado, afables con el ambiente tales como los polihidroxialcanoatos.
Deseano Lopez Ausubel Sagitta, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACION EN EL CONTROL DE INFESTACIONES POR GARRAPAS EN CANIS LUPUS FAMILIARIS EN LA COLONIA EMILIANO ZAPATA EN ACAPULCO,GRO..
EVALUACION EN EL CONTROL DE INFESTACIONES POR GARRAPAS EN CANIS LUPUS FAMILIARIS EN LA COLONIA EMILIANO ZAPATA EN ACAPULCO,GRO..
Deseano Lopez Ausubel Sagitta, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero es una zona con clima calido-humedo el cual es adecuando para el desarrollo de ectoparásitos como la garrapata Rhipicephalus sanguineus, conocida coloquialmente como la garrapata marron del perro.
Años atrás cuando empezaba la farmacéutica veterinaria, elaboraron productos químicos para el control de estos ectoparásitos, sin embargo, la población los usó de una manera descontrolada.
El uso indiscriminado de garrapaticidas ha provocado resistencia a estos productos a una gran velocidad. Tanto en poblaciones semi urbanas como urbanas se sigue abusando de los productos químicos, alguno son altamente tóxicos, mientras que en gran parte del país, las garrapatas ya son resistentes a casi todas las alternativas químicas de control.
El control de las garrapatas es un problema de importancia a nivel mundial, no solo por el daño directo que ocasionan, sino también porque son vectores de muchas enfermedades zoonóticas que pueden ser letales tanto para el humano como para los animales domésticos.
La mayor problematica en esta situación es la resistencia de las garrapatas a químicos usados para su control, ya que la mayoría de los propietarios desconocen la concecuencia de usar indiscriminadamente estos químicos, al igual que no están informados de las enfermedades infecciosas que puede transmitir las garrapatas, por lo que durante el verano de investigacion se tomaran historias clínica tanto de propietarios sobre la experiencia que llevan para disminuir la proliferación de garrapatas y casos de perros que puedan tener una enfermedad infecciosa por la picadura de garrapata, así como la trasmisión a sus dueños.
Es importante poder obtener enemigos naturales de las garrapatas locales que puedan ser utilizados como control biológico como una alternativa, con la finalidad de reducir el uso de químicos para disminuir la contaminación al medio ambiente y eliminar o reducir la resistencia de estos ectoparásitos.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de 20 perros, tomando datos como: nombre, edad, raza, sí habían tenido problemas con garrapatas y síntomas que presentaba, paras después meter las garrapatas 10 en cada frasco de cristal con una capa de papel filtro húmedo cerrándose con su tapa correspondiente. Para tenerlas en observación esperando que se crezca o se reproduzca algún enemigo natural de la garrapata.
Una vez recopilando los datos necesarios de las macotas, solo 5 dueños de los 20 perros muestreados aceptaron que se les hicieran la prueba SNAP 4Dx de IDEXX laboratories, prueba rapita con un 98% de probabilidad en la deteccion de Ehrlichiosis, ya que aseguraban que sus perros estaban sanos. Los 5 perros sometidos a la prueba fueron positivos.
El resto de los perros mostraban evidencias clinicas de estar infectados con Ehrlichiosis aun cuando no fueron sometidos a la prueba SNAP 4Dx de IDEXX laboratories ya que presentaban sintomas pertenecientes a la fase aguda. A 20 perros fueron tratados con antibioticos por 30 dias, 1 de ellos llego en estado crónico con daño hepático. Al final del tratamiento se hizo prueba probar la efectivilidad.
Para completar la investigación se encuestaron a 20 personas dueños de perros acerca de lo que compraban para el control de garrapatas y si afectaba de manera economica tomando en cuenta la zona donde esta el perro. Por petición de los propietarios encuestados se omitieron sus nombres.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigacion se obtuvieron los sigientes resultados; 19 de los perros de los cuales se tomaron muestras de garrapatas y presentaban síntomas de enfermedades trasmitidas por garrapatas, presentaron mejoría con el tratamiento eliminando completamente la enfermedad de su organismo; uno de ellos falleció 12 horas después de estar en la clínica con suero y medicamento. De los 19 restantes, 5 de ellos se hiceron prueba SNAP 4Dx de IDEXX para comprobar que estubieran limpios de Ehrlichiosis a lo que la prueba arrojo que estaban libres de la enfermedad.
Las 20 personas encuestadas 5 de ellas dijieron haber presentado sintomas después de la picadura de una garrapata, sin embargo no acudieron a un médico ya que se automedicaron; comentando que les gustaría que hubieran alternativas biológicas para el control de las garrapatas de sus mascotas y de la zona.
Las otras 15 personas refirieron nunca haber sido picadas por garrapatas, las 20 personas tenían experiencias con el control de garrapatas, utilizando una variedad de productos químicos, los datos arrojaron que el 45% de las personas encuestas usaba tabletas masticables mientras que el 15% usaban la ivecmectina cada mes; aunque la mayoría afirma que en algunas ocaciones ya no era efectiva, pero lo seguían usando por lo económico, pero que el algunas ocaciones cambiaban a los químicos líquidos como el bovitraz, bayticol o asuntol.
En conclusion el uso indiscriminado de productos anti-garrapatas químicos han provocado un gran problema económico ya que debido a la resistencia, no funcionan de igual manera que anteriormente, provocando daño en el medio ambien por su uso y de la mascota por lo tóxico que puede ser. Por otro lado, no se le da la importancia debida a las enfermedades que portan y transmiten que afectan gravemente al humano y al animal.
El tiempo que se tuvieron las garrapatas en aislamiento con el fin de obtener algún enemigo natural, fue muy corto, sin embargo, es un tema que debería explorarse ampliamente para poder localizar alternativas de control que sirvan y sean efectivas en las localidades.
Domínguez Abarca Renata Carolina, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. ROSAE EN EL CULTIVO DE LA ROSA.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. ROSAE EN EL CULTIVO DE LA ROSA.
Domínguez Abarca Renata Carolina, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de rosa en nuestro país y la demanda en fechas conmemorativas fortalecen la economía nacional. El Estado de México es el mayor productor de esta flor, pues aportó en ese periodo 80.8% del volumen total, cifra que representa 6.17 millones de gruesas (SIAP, 2017).
La rosa es una flor sumamente apreciada en jardinería. En realidad, es la flor ornamental por excelencia y probablemente la más popular de todas las flores de jardín. Es una planta exótica de gran interés ornamental que pertenece a la familia Rosaceae. En la actualidad es una de las especies más conocida, cultivada y solicitada como flor cortada por los consumidores debido a su belleza, diversidad de aromas, formas y colores. Su insuperable belleza, la amplia variedad de sus colores, tonos y combinaciones que presenta, su suave fragancia y la diversidad de formas, hacen de las rosas un elemento de exquisita plasticidad, que ocupa, sin lugar a duda, un lugar preferente en la decoración y el gusto del público consumidor (Yong, 2015).
La rosa se considera originaria de la China y se habla de ella desde hace más de 4, 000 años. En su proceso de expansión, la rosa llegó a la India, Persia, Grecia, Italia y España, países que conocieron la rosa a todo lo largo de su historia, sin embargo, no obstante, su importancia es afectada por diferentes fitopatógenos dentro de los que destaca Sphaerotheca pannosa (Gómez, 2015).
El cultivo de Rosa, se ve afectado por diferentes fitopatógenos, los cuales afectan su producción, una de las enfermedades fúngicas que afecta de manera considerable la producción de rosas es el mildiu polvoso Sphaerotheca pannosa var. rosae (Albornoz et al., 2016).
El mildiu polvoso es una enfermedad causada por el hongo Sphaerotheca pannosa var. rosae. Este hongo pertenece a la clase Ascomicetos, subclase Hymenomycetes y al orden Erysiphales. S. pannosa es un fitopatógeno obligado, por lo que no puede ser cultivado in vitro en laboratorio; sino que únicamente se puede mantener in vivo en el tejido vegetal (Álvarez et al., 2001).
Los síntomas se observan en flores sobre todos los órganos nuevos de la planta, incluyendo los botones florales, es más evidente en las hojas. El hongo se desarrolla sobre la epidermis de las hojas, como un ligero polvillo blanco de apariencia polvorienta. Cuando se inicia el daño por el fitopatógeno primeramente es sobre las hojas jóvenes de las plantas, el primer síntoma es una deformación de los foliolos. Los primeros síntomas son la aparición de áreas grisáceas sobre las hojas, con un halo amarillento delgado. Entre más jóvenes las plantas es más severo el daño, mientras más avanza el daño se produce defoliación y decaimiento hasta la muerte de ramas y cuando es muy severo la muerte de la planta, (Aponte Guano, 2015), y a la fecha no se tiene un control eficaz para este fitopatógeno.
METODOLOGÍA
Los muestreos de hojas y demás partes de la planta infectadas por el fitopatógeno se llevaron a cabo en la comunidad de Zinacantán, perteneciente al estado de Chiapas localizada en el Altiplano Central, predominando el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 16°46' N y 92°43' W. Limita al norte con Ixtapa y Chamula, al sur con San Lucas, San Cristóbal de Las Casas y Acala, al este con San Cristóbal de Las Casas y al oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo.
Material biológico
Se realizaron recorridos en los cultivos de Rosa de la comunidad de Zinacantan de la región V Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, de los sitios de muestreo.
Las muestras recolectadas fueron de hojas y tallos jóvenes (especialmente en la base de las espinas), que ya tenían la aparición de manchas blanquecinas y en algunos botones florales de la planta en la que ya se podía observar colonias pulverulentas sobre los pedúnculos, receptáculos y sépalos.
Identificación del Fitopatógeno.
Para la identificación de las diferentes muestras recolectadas se utilizaron las claves de Barnett y Hunter (2006), y demás literatura especializada por comparación morfológica y descripción del síntoma, así como de las características microscópicas como la forma del micelio y de las estructuras reproductivas, las cuales se observan en el microscopio compuesto.
S. pannosa es un ectoparásito estricto. La fase sexual del hongo es poco frecuente, encontrándose rara vez cleistotecios. Éstos tienden a formarse en grupos, son de color pardo o negro, de forma globosa y tamaño de 70-120 µm de diámetro. En la mitad inferior poseen apéndices cortos (de 0,5 a 2 veces el diámetro del cuerpo fructífero), septados y hialinos o de color pardo-amarillentos. En el interior del cleistotecio se encuentra una única asca elipsoide u ovoide (70-100 x 50-80 µm) con entre cuatro y ocho ascosporas unicelulares que miden 16-28 x 9-18 µm.
CONCLUSIONES
Análisis de la muestra
Las cadenas de conidios se observaron directamente del material vegetal, al realizar preparaciones para el microscopio óptico.
Identificación
El micelio blanco de S. pannosa es formado por hifas de 3-7 µm de diámetro. En este se desarrollan conidióforos cortos y erectos sobre el extremo de los cuales se producen conidios hialinos, con forma de barril y dimensiones de 20-33 x 12-19 µm. La base de los conidióforos esta frecuentemente hinchada con el septo basal a una distancia de 7,5-30 µm desde el punto de arranque en el micelio.
Durante la estancia del verano científico, se logró reforzar los conocimientos básicos de microbiología y aprender sobre la identificación y el aislamiento de fitopatógenos. En mi opinión, el aprendizaje fue muy satisfactorio y completo. En el plan de trabajo pude comprender la importancia del cultivo de la Rosa en México, además de identificar los signos y síntomas que aparecen al estar presente el fitopatógeno S.pannosa. También tuvimos otras actividades en la teoría y la práctica de cómo se extrae el ADN de los hongos tanto de cepas in vitro como directamente de los esporomas infectados y de hongos benéficos. La estancia fue de excelente aprendizaje y obtuve los conocimientos esperados.
Domínguez López Maria Consuelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE MICROENSILAJES DE MARALFALFA ADICIONADO CON ALMIDONES
EVALUACIóN DE MICROENSILAJES DE MARALFALFA ADICIONADO CON ALMIDONES
Domínguez López Maria Consuelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La maralfalfa (Pennisetum purpureum x Pennisutum glaucum) es un pasto tropical que se caracteriza por su potencial de crecimiento, por ser perenne, resistente a sequías prolongadas, y de alto valor nutricional para los rumiantes. Es una planta que alcanza producciones de hasta 60 toneladas de forraje fresco por hectárea por corte, alcanza un valor nutricional de 8 a 16% de proteína cruda, 12% de carbohidratos solubles y una digestibilidad que puede llegar al 70%. Ha sido ampliamente utilizado como forraje fresco para rumiantes y recientemente se ha destacado su uso en forma de ensilaje.
El ensilaje de forrajes es un método de conservación que busca mantener la calidad nutricional de los forrajes al momento de su corte. En este proceso se lleva a cabo la fermentación de los carbohidratos solubles presentes en el forraje por parte de bacterias que en un medio anaerobio producen ácido láctico, con el objetivo de disminuir el pH. El producto final es de calidad, nutritivo y palatable además que es de bajo costo.
La maralfalfa por su poca cantidad de carbohidratos solubles tiene poca capacidad fermentativa, por lo que para elaborar el ensilaje se pueden añadir ingredientes con alto valor de azúcares. El objetivo del presente trabajo es evaluar distintas cantidades de almidones añadidos en base a materia seca que van del 0%, 5%, 10%, 15% y 20% a un ensilaje de maralfalfa, para mejorar su calidad fermentaiva, ensilado, para su uso en la alimentación de ganado lechero.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de la capacidad fermentativa de la maralfalfa como ensilaje, se le adicionaron almidones (sorgo molido) en distintos porcentajes de inclusión. Se realizaron 60 microsilos en contenedores con capacidad de 1 litro, de un material de plástico transparente. Como material biológico se utilizó un cultivo de maralfalfa de primer corte a los 90 días posterior a su establecimiento. La maralfalfa fue reducida a un tamaño de 1 cm de largo mediante una picadora (Swissmex®) de forraje seco y verde. Una vez molido el forraje se comenzaron a confeccionar los microsilos utilizando 6 tratamientos con distintos porcentajes de inclusión sorgo molido sobre base materia seca: T1= 0% sin inoculante, T2= 0.0% + inoculante (BIOSILE®), T3= 5% + inoculante, T4= 10% + inoculante, T5= 15% + inoculante y T6= 20% + inoculante. A todos los tratamientos a excepción del T1 se les adicionó Lactobacullus plantarum y Pediococcus pentosaceus a razón de100 000 UFC/g (BIOSILE®).
El inoculante fue adicionado por medio asperjado mediante un atomizador de forma homogénea.
Para la confección de los microsilos se realizó primero el corte, a un tamaño de partícula de 1 cm de largo, posteriormente se aplicó el inoculante para cada tratamiento, en seguida se adicionó el sorgo molido de acuerdo con los porcentajes antes mencionados
Para el tratamiento 1 se picó la maralfalfa posteriormente se envasó, compactó, y finalmente se selló con una tapa y cinta adhesiva. Y finalmente cada microsilo fue identificado de acuerdo con su tratamiento.
Para el tratamiento 2 se hizo el mismo procedimiento anterior, pero se adicionó a la maralfalfa Lactobacullus plantarum y Pediococcus pentosaceus (BIOSILE®)
Tratamiento 3, 4, 5, y 6 se picó la maralfalfa a un tamaño de partícula de 1 cm, se adiciono el inoculante, se le incorporó un 5%, 10%, 15% y 20% de sorgo molido en base materia seca respectivamente, se homogenizó para posteriormente envasarlo, compactarlo, sellarlo e identificarlo.
Para la determinación de materia seca, pH y temperatura se realizarán mediciones a los días 0, 3, 6, 8, 10, 14, 21 y 28. El día 28 se evaluarán las características organolépticas del silo y se realizara el análisis químico proximal.
Para cada periodo de muestreo los promedios de pH, materia seca y temperatura serán agrupados en un diseño completamente al azar y se utilizará un análisis de varianza.
En caso de encontrar diferencias estadísticas entre los tratamientos se utilizará una prueba comparativa Tukey (P<0.05).
CONCLUSIONES
Durante el periodo en el que se llevó a cabo la estancia, se logró la elaboración de los microsilos, así como aprender el método de confección, el proceso de fermentación, la metodología para la determinación de pH, materia seca y temperatura, así como la importancia de su uso en la alimentación en rumiantes, en especial en ganado lechero.
Los silos se confeccionaron con maralfalfa de 23% de materia seca, y un pH inicial de 5.8 en promedio. Se espera que en el transcurso del tiempo esperado la capacidad fermentativa mejore en los tratamientos con mayor porcentaje de sorgo molido añadido en base a materia seca. También se espera una curva ascendente en los valores de materia seca y descendente en los valores de pH.
Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
IDENTIFICACIóN DE HONGOS EN SUELOS CAFETEROS
IDENTIFICACIóN DE HONGOS EN SUELOS CAFETEROS
Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una de las bebidas más prestigiosas en el mundo, y si bien tiene su origen en África, su cultivo se ha expandido hasta América latina donde existen varios países que se han destacado como productores. Entre los países que resaltan se tiene a Colombia como tercer productor de cafés arábigos y México que ocupa el quinto lugar.
En el ámbito de la agricultura, los microorganismos son fundamentales para conseguir mantener en buen estado la fertilidad del suelo, para que se desarrollen cultivos vigorosos y sanos. Los hongos Son importantes degradadores aerobios de material vegetal en descomposición en suelos ácidos. Producen enzimas y metabolitos que contribuyen al ablandamiento y a la transformación de sustancias orgánicas. También estas enzimas forman parte de la actividad de otros microorganismos.
Es posible encontrar sistemas cafeteros con diferentes tipos de manejo en los cuales los microorganismos del suelo juegan un papel relevante y aunque en los últimos años han estado en aumento las publicaciones de investigaciones asociadas con las poblaciones de hongos en suelos de agroecosistemas cafeteros, aún se aprecian necesidades de divulgación al respecto y por ende de la realización de investigaciones en torno a la temática.
Para esta revisión de tema se ha establecido como objetivo: Identificar los diferentes tipos de hongos que se encuentran en suelos cafetero de México y Colombia.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliométrica se usó la información obtenida a través la base de datos Scopus con las palabras clave fungi, soil, coffee, entomopathogenic fungi, biological control excluyendo del resultado de búsqueda conference paper generando como código de búsqueda 156. El análisis bibliométrico se completó usando la herramienta de la librería bibliometrix del software libre R . A partir de la información recopilada se resaltaron los temas que se presentaron más relevantes para cumplir con el objetivo propuesto.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener 167 trabajos de los cuales 20 de autores colombianos y 19 de autores mexicanos. El país que más publicaciones tiene es Brasil. Se encontraron publicaciones a partir de tal año de 1974. Se evidencia a través de las figuras generadas con el software R interés en temáticas relacionadas con los hongos en control biológico, simbiosis y calidad de café, entre otros. Y finalmente se aprecia la necesidad de realizar más trabajos cooperativos en torno al conocimiento y mejoramiento de los microorganismos en suelos de agroecosistemas cafeteros y el efecto que puede presentar en ellos las decisiones de manejo.
Duque Gonzalez Juan Esteban, Universidad Libre
Asesor:Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL AGENTE ETIOLÓGICO DEL TIZÓN FOLIAR DEL MAÍZ EN EL NORTE DE SINALOA, MÉXICO.
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL AGENTE ETIOLÓGICO DEL TIZÓN FOLIAR DEL MAÍZ EN EL NORTE DE SINALOA, MÉXICO.
Duque Gonzalez Juan Esteban, Universidad Libre. Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz (Zea mays) se ve afectado por diversas enfermedades foliares que, en algunos casos, pueden causar daños significativos en el rendimiento y en la calidad del grano. Estas enfermedades han tomado gran importancia debido al incremento de sus reportes, especialmente por las condiciones ambientales favorables y la capacidad de cada patógeno.
Una de ellas es el tizón foliar que se caracteriza por ser una enfermedad prevalente, de incidencia global y, en muchas ocasiones, de alto grado de severidad en lotes de producción.
El tizón foliar es causado por el hongo Exserohilum turcicum, y es una de las enfermedades más importantes en el maíz a nivel mundial. En la actualidad se ha convertido en una enfermedad de alto potencial investigativo. A pesar de que se han presentado avances, faltan aspectos etiológicos para el desarrollo de estrategias de manejo , empezando por la correcta identificación del patógeno. Es por ello que en este verano de investigación se determinó la identidad de tres aislados fúngicos asociados al tizón foliar del maíz en el Norte de Sinaloa, mediante un análisis filogenético basado en la secuencia parcial del gen de la actina (act), utilizando el método de Máxima Verosimilitud.
METODOLOGÍA
El análisis se realizó con las secuencias parciales del gen de la actina (act), de tres aislados fúngicos (E1, E2 y E4), obtenidos de hojas de maíz con lesiones típicas de tizón. Las secuencias se editaron en el software BioEdit (Versión 7.2.5) y se compararon en la base de datos GenBank, utilizando el algoritmo BlastN. Las secuencias fueron alineadas con un grupo de secuencias del género Exserohilum y una secuencia de Bipolaris como genero externo, usando el alineador MUSCLE implementado en MegaX (Versión 10.2.6). Se realizó una prueba de ajuste de modelo de sustitución nucleotídica, y se seleccionó el mejor modelo según el criterio de Akaike (AIC). El análisis filogenético se realizó con el método de Máxima Verosimilitud en Mega X, y el filograma se editó en el software FigTree (Versión 1.4.4).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de bioinformática, biología molecular, control biológico y filogenia. Además, se llevó a la practica la edición de secuencias de ADN, comparaciones de secuencias en bases de datos, alineamientos locales, pruebas de ajuste de modelo de sustitución nucleotídica y, por último, un análisis filogenético que permitió confirmar que los aislados fúngicos pertenecen a la especie Exserohilum turcicum, principal especie asociada al tizón foliar en el mundo.
Duran Luciano Jose de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:M.C. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
HUERTOS FAMILIARES ORGáNICOS ANTE PANDEMIA POR COVID 19
HUERTOS FAMILIARES ORGáNICOS ANTE PANDEMIA POR COVID 19
Duran Luciano Jose de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 afecto grandemente a las familias en su economía, aunado que los hábitos alimenticios les han creado problemas patológicos de enfermedades crónicas que los hacen vulnerables a dicha pandemia. La desnutrición de las familias de las comunidades hace que sean presa fácil de enfermedades. En ese sentido es necesario el conocimiento y manejo equilibrado de los sistemas socio naturales, debido al deterioro a que son sometidos, por eso se justifica implantar la educación para generar un aprendizaje relacionado a la educación agroecológica para la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida. Luego, entonces, es pertinente, generar materiales didácticos que apoyen el proceso de capacitación de una manera teórica-practica para vincular la realidad y lo agroecológico. Por tal motivo se plantea un proyecto de investigación dentro de la línea de investigación educativa docencia y aprendizaje el cual está registrada en la dirección de docencia e innovación del TecNM, así mismo al verano científico Delfín-CONACYT del 14 de junio al 30 de julio del 2021. Consiste en generar un modelo de utilidad y un paquete tecnológico ante el IMPI, el cual será usado en la capacitación a campesinos y amas de casa de la región. El objetivo es generar un paquete tecnológico y un modelo de utilidad de huertos verticales orgánicos en hortalizas los cuales serán utilizados para la presentación de campesinos y amas de casa de la región de la tierra caliente.
METODOLOGÍA
La metodología a la cual se apegó el siguiente trabajo de investigación es la de Investigación Acción(IA), ocupándola como una opción a consecuencia de su generosidad durante la investigación, puesto que permite en primer momento la generación de conocimiento a la par que se van respondiendo de manera concreta las problemáticas que se presentan durante el desarrollo del proyecto. Dicha metodología, permite originar un producto para cada etapa del plan de acción que se establece (Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., 2008, citado por Álvarez, 2019).
Ahora bien para el desarrollo del presente trabajo, si bien la metodología IA tiene diferentes enfoques para su aplicación, sin embargo, es de mayor conveniencia para la presente investigación el que postula Teppa (2006), que divide la investigación en momentos que a continuación se mencionan:
• Inducción: Diagnóstico.
• Elaboración del plan: Planificación.
• Ejecución del plan: Observación- Acción.
• Producción intelectual. Reflexión.
• Transformación: Replanificación.
Aunque existen modelos de la IA, es cierto que también se puede modificar de acuerdo con los momentos y los actores que intervienen en la investigación. Para la adaptación del modelo mencionado anteriormente, sólo se omitirá la última parte para dar pie sólo a Recomendaciones para el proyecto. Las actividades desarrolladas fueron:
Inducción: diagnostico.
Investigación bibliográfica sobre los huertos verticales.
Visita y reconocimiento de trabajo.
Evaluación del nivel tecnológico para tecnología.
Elaboración del plan: Planificación.
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
Elaboración de canvas de patentes.
Ejecución del plan: observación-acción.
Solicitud de patente.
Estudio de mercado.
Producción intelectual: reflexión.
Marco de licenciamiento.
Informe de investigación.
El paquete tecnológico del cultivo de chile orgánico como a continuación se describe
Ciclo agrícola: primavera -verano. Estado: Guerrero, región Tierra Caliente,
Características del área. Geográficamente, se localiza entre la latitud 18°19’00 N y la longitud 100°39’00 W y a una altura de 250.0 msnm. La temperatura media anual 35 °C y la precipitación anual es 984.1, siendo septiembre el mes más lluvioso en los últimos años. Según cómo se clasifican las regiones del estado, la Región de Tierra Caliente cuenta con un clima muy caluroso.
Preparación de composta. Se recolecta estiércol de bovino y se le da el tratamiento en un área techada, con un 70 % de humedad y oxigenándose con volteos cada tres días durante 90 días hasta tener un abono orgánico
Variedades. Chile serrano tampiqueño 74.
Siembra. En charolas de polipropileno de 200 cavidades se siembra una semilla por cavidad y los 45 se lleva a trasplante.
Trasplante. Se trasplanta en tubos de PVC de seis pulgadas el 2 de agosto.
Densidad de población: Se establece 28 plantas por tubo de 1.5 m con distancia entre plántula de 30 cms.
Riegos. Riegos diarios con un recipiente con aplicación de 5 litros por planta.
Fertilización. Con abono orgánico
Control de maleza. Pocas posibilidades de su aparición por estar en condiciones manipulables.
Control de plagas. Manejo integrado de plagas mediante protección de fauna benéfica y productos autorizados, efectivos y selectivos.
Control de enfermedades. Fácilmente se previenen las enfermedades por no tener exceso de humedad.
Cosecha. frutos firmes y coloración verde brillante.
CONCLUSIONES
En la presente estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos del paquete tecnológico de chile serrano así mismo del modelo de utilidad del prototipo de huerto vertical con el uso de tuvo PVC de 6 pulgadas y con orificios de 5 cm de diámetro con una base metálica de 75 cm de altura. En lo referente a su registro ante el IMPI encontramos en la tercera etapa (Evaluación del nivel tecnológico para tecnología) estando pendiente la fase de elaboración del plan:Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, elaboración de canvas de patentes, ejecución del plan: observación-acción, solicitud de patente, estudio de mercado, producción intelectual: reflexión, marco de licenciamiento e informe de investigación.
Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara
COLONIZACIóN MICORRíZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) VAR. MICROTOM.
COLONIZACIóN MICORRíZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) VAR. MICROTOM.
Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El jitomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza que es más consumida y aceptada en la gastronomía, ya sea en fresco o hasta procesado. Este fruto, presenta alta concentración de β-caroteno. Este tipo de hortaliza se cultiva en más de 10 países los cuales son: China, Estados Unidos, India, Egipto, Turquía, Italia, Irán, España, Brasil y México (López 2016).
En México, se siembran alrededor de 80 000 ha de jitomate y es de gran importancia socioeconomica ya que se llega a exportar a Estados Unidos, la mayoría de la superficie cultivada (Vazquez 2012).
Sin embargo, los suelos agrícolas en México, tienen como principal factor limitante para el desarrollo de las plantas cultivadas, la acidez (pH ácido igual a 6.5 ó menor) lo cual llega afectar la disponibilidad de nutrientes esenciales, como el P y el N, ante este factor sea crea un suelo de baja fertilidad haciendo que la plantas se adapten y desarrollen estrategias de tolerancia y evasión en el suelo o que se incremente la intervención antropogénica, lo cual promueve el deterioro de los suelos.
En muchas especies vegetales, una de las estrategias que la planta desarrolla ante estas adversidades, es la producción de biomasa seca a mayor cantidad y otra estrategia es la relación entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas con la finalidad de hacer una asociación simbiótica también conocida como colonización micorriza (Montaño, 2001). Los hongos micorrízicos son microorganismos que se encuentran en el suelo y que forman simbiosis con el 80% de las plantas terrestres formando arbúsculos, vesículas (en algunas especies) e hifas, dentro de las células corticales de la raíz de la planta que colonizan, inclusive debido a esto, pueden llegar a formar una red subterránea llamada micelio o red micorrízica la cual consta en que se avisan si hay amenazas, recibir nutrientes o en conferir nutrientes (Barrer, 2009).
METODOLOGÍA
Para el crecimiento de las plantas de jitomate se desinfectaron las semillas y se sembraron en charolas de germinación en condiciones de invernadero. Transcurridos 15 días de siembra se trasplantaron a macetas con una proporción de 1:1 de limo-arena. Al tratamiento con micorriza se le agregó 50 g de inóculo micorrícico MycoRacineVA®, mientras que al tratamiento sin micorriza se le agregó 50 g de limo estéril. Se plantearon cinco tratamientos con péptidos que promueven la colonización micorrícica: sistemina (Sis+M), péptido 1 (P1+M), péptido 2 (P2+M), péptido 3 (P3+M), péptido 4 (P4+M) y control (C+M). Todas las plantas, fueron regadas con agua destilada y fertilizadas una vez por semana con solución Long Ashton. El experimento duró 30 días, se colectaron las raíces para su posterior tratamiento.
Para la colecta de raíces, las plantas se extrajeron de las macetas para después quitar el exceso de tierra de la raíz y se lavaron con agua destilada, para luego cortarlas y colocarlas en una solución fijadora de folmaldehído: ácido acético y alcohol (FAA, en proporción 10: 5: 85 v/v/v), después las muestras fueron colocadas en viales para aclararlas en una solución de KOH (10%), y se ablandaron, en una autoclave, 5 min a presión de 10 libras. Después, se decantó el KOH. Las raíces se lavaron con agua y se les añadió HCl (3%), para después teñirlas con azul de tripano (0.05%) en lactoglicerol para la subsiguiente observación de las estructuras características (i.e., hifas, arbúsculos y vesículas) formadas durante la simbiosis micorrícica (Phyllips y Hayman, 1970).
Las raíces se cortaron en segmentos de aproximadamente 2cm, se colocaron en un portaobjetos adicionando glicerol al 1%, se coloca el cubreobjetos y se sellan para ser observadas y calcular la colonización. Para ello, se empleó el método de McGonigle et al. (1990). Las muestras se observaron en un microscopio compuesto (Axiostar) y los cálculos se realizaron en Excel con la prueba ANOVA con un valor de p ≤ 0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las observaciones de la presencia de Hifas (H), Vesículas (V), Arbúsculos (A), se calculó el promedio de porcentaje de presencia de cada una de estas estructuras y colonización total (CT) en los 6 tratamientos trabajados en jitomate (Solanum lycopersicum) var. Microtom. Los datos registrados, se capturaron en una hoja de cálculo en el programa Excel y se sometió a una prueba ANOVA a una p ≤ 0.05, con una n=30, donde se observó que no hubo diferencia estadística entre tratamientos, excepto que el P4+M (11.55±2.04), el cual se comportó similar al control micorrizado (12.33±1.15) en la colonización total así como el porcentaje de H (20.44 ± 4.39 y 20.22 ± 2.85, respectivamente); mientras que en V, el porcentaje mayor fue en P4+M (6.66 ± 1.24) y el menor porcentaje en P2+M (3.11± 1.25) y con respecto al porcentaje de A, el mayor fue en C+M (8.88 ± 1.56) y el menor en P2+M (2.66 ± 0.81). El trabajo de investigación contempla más variables a evaluar y este fue un experimento preliminar, por lo que demuestra que es necesario establecer más experimentos para determinar el efecto de los péptidos sobre la colonización.
Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA
EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente. Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente México no cuenta con valores de referencia de calidad del agua con carácter legal, para evaluar este aspecto en las zonas costeras. En este sentido, la investigación realizada contribuirá sustancialmente en la generación de conocimiento sobre la caracterización de las aguas residuales producto de las principales actividades económicas en los distritos de riego 063 (Guasave) y 010 (Culiacán- Humaya) (agricultura, ganadería y acuacultura). Por la naturaleza costera de Sinaloa, las aguas residuales, producto de dichas actividades, son vertidas en los ecosistemas aledaños y que tienen como receptor final los cuerpos de agua de la Zona Costera de Sinaloa (ZCS). Esta área del conocimiento se encuentra poco desarrollada en México, por lo que es indispensable generar información al respecto para coadyuvar en la toma de decisiones respecto al vertimiento de contaminantes tanto químicos como microbiológicos que deterioran o merman la calidad de este valioso recurso.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron diez sitios de muestreo, nueve correspondientes al distrito de riego 063 (Guasave), (El huitussi, El Cerro Cabezón, El Caracol, El Tortugo, Las Glorias, Boca Del Rio, El Perihuete, Bellavista, Medano Blanco) y uno correspondiente al distrito de riego 010 (Culiacán-Humaya), (Altata). De los cuales se acudió a tomar muestras de agua para determinar algunos parámetros fisicoquímicos (PH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y Salinidad) con un medidor multiparametrico marca YSI en sitio y evaluar la presencia de contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos. Los valores determinados serán comparados con normativa nacional e internacional para con base a ello determinar el grado de aceptación, es decir el nivel de calidad del agua.
CONCLUSIONES
La temperatura varió de 30.3 a 33,6 °C, correspondiendo al Huitussi y Boca Del Rio respectivamente.
El pH varió de 6.53 a 7.4, correspondiendo a EL Huitussi y Las Glorias=Boca Del Rio respectivamente.
La Salinidad varió de 30.65 a 42.55 ppm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente.
La conductividad varió de 55,094 a 71,204 us/cm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente.
El oxígeno disuelto varió de 3.9 a 7.9 mg/L correspondiendo a El Huitissi y Boca Del Rio respectivamente.
Se están analizando los contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos en laboratorio, una vez que se cuenten con todos los resultados en conjunto y se comparen con la normativa existente, se podrá determinar el grado de afectación conforme a los parámetros evaluados.
Los resultados preliminares (muestreo temporada de secas) indican que la calidad del agua en los sitios de muestreos será diferente, a un resta llevar a cabo el muestreo correspondiente de la temporada de lluvias para poder contrastar dichas temporadas, se espera que durante esta última haya un mayor impacto debido al posible arrastre de contaminantes durante esta temporada.
Escobar Pérez Eudar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO DE UN BAñO MARíA PARA REALIZAR EXPERIMENTACIóN CON FASES INICIALES DE VIDA DE ORGANISMOS ACUáTICOS.
DISEñO DE UN BAñO MARíA PARA REALIZAR EXPERIMENTACIóN CON FASES INICIALES DE VIDA DE ORGANISMOS ACUáTICOS.
Escobar Pérez Eudar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales obstáculos que se presenta en los cultivos de peces marinos, con el fin de lograr la producción de semilla, es la falta de estudios de como afectan los parametros ambientales (temperatura, salinidad, pH, entre otros) sobre el desarrollo de las fases iniciales de vida. Dentro de estos factores, la temperatura juega un papel fundamental, desde la incubación de los huevos, el desarrollo embrionario y larvario, hasta su transformación al juvenil. En el caso de los periodos de embrión y larva, la experimentación del efecto de la temperatura se realiza en cajas multipruebas, estas cajas deben ser colocadas en dispositivos que permitan el control de la temperatura.
METODOLOGÍA
Con el fin de aportar las condiciones experimentales para estudiar el efecto de la temperatura durante la incubación, la eclosión y la absorción del saco vitelino del verdillo Paralabrax nebulifer, se diseñó un dispositivo. Así, se propone un sistema de 15 dispositivos actuadores en forma de calentadores cerámicos que serán controlados por un módulo de monitoreo digital de temperatura utilizando como sensor una sonda de tipo NTC. De esta manera, los parámetros de temperatura se configuran en la consola del módulo de monitoreo y el accionar de los dispositivos actuadores se hace en automático. Además, se propone un módulo de agitación con el fin de mantener la temperatura del agua homogenea. Este dispositivo se controla a través de una perilla que regula el voltaje de un motor que es directamente proporcional a la velocidad de rotación.
CONCLUSIONES
El control de las variables ambientales durante el desarrollo de las fases iniciales de vida de Paralabrax nebulifer, es de suma importancia para documentar de manera fiable el patrón de desarrollo de esta especie. Así mismo, la integración de equipos de trabajo interdisciplinarios para el desarrollo científico y tecnológico es de suma importancia ya que así se logra desarrollar proyectos más robustos y con mayor grado de impacto haciendo más eficaz la utilización de los recursos disponibles.
Escobar Saldaña Daniela, Universidad del Valle
Asesor:Mg. William Javier Cuervo Bejarano, Corporación Universitaria Minuto de Dios
VISION ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA PROSPECTIVAS PARA COLOMBIA
VISION ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA PROSPECTIVAS PARA COLOMBIA
Escobar Saldaña Daniela, Universidad del Valle. Asesor: Mg. William Javier Cuervo Bejarano, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visión artificial aplica técnicas de sensado remoto en la agricultura, en las que se obtienen imágenes espectrales sin entrar en contacto físico con ellas, utilizando sensores ubicados en plataformas aéreas. Estos permiten captar información en los distintos rangos del espectro electromagnético que incluye el espectro visible (VIS), Infrarrojo cercano (NIR) y ondas cortas del infrarrojo (SWIR) entre los 400 y los 2500 nm. Cada material tiene características espectrales distintas, a través del análisis de firmas espectrales mediante algoritmos que tratan las distintas imágenes. Los sensores remotos captan imágenes espectrales de las que se obtienen bandas. Las bandas se agrupan en un cubo que son la combinación de información espacial (x, y) y espectral (l) de la escena. De esta manera se obtienen pixeles de la imagen que contienen numerosas bandas. Entre mas cantidad de bandas tenga la información espectral, mayor es la resolución. El objetivo es recolectar datos biofísicos del cultivo en sus distintos estados fenológicos mediante el sensado de imágenes. La visión artificial permite obtener distintas clases de imágenes como la multiespectrales, hiperespectrales y térmicas.
En Colombia y en distintos países estas técnicas se han aplicado a cultivos permitiendo optimizar procesos en la agricultura. El siguiente trabajo plantea una revisión literaria sobre los estudios en los que se utiliza visión artificial para el reconocimiento de características fenológicas. De igual manera, casos de la visión artificial aplicados en invernaderos, en donde las estructuras permiten la protección de los cultivos frente a factores externos y el uso de las tecnologías hace posible el reconocimiento de características biofísicas.
METODOLOGÍA
Búsqueda de información relevante en bases de datos de revistas indizadas nacionales e internacionales.
Consulta con expertos.
Técnicas de redacción y análisis de literatura.
CONCLUSIONES
Los avances en el área a nivel mundial han crecido de manera importante en los últimos 5 años, principalmente en técnicas de visión artificial para reconocimiento del estado de madurez en las frutas.
Las herramientas disponibles en la actualidad facilitan la implementación de tecnologías emergentes en la agricultura.
En el caso de Colombia, los avances reportados en esta área son mínimos.
Las prospectivas de aplicación en sistemas a libre exposición y bajo cubierta son prometedoras.
El trabajo conjunto entre la academia, sector privado y público, es fundamental.
Escobedo Valdez Victoria Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
LIGNOCELULOSA: EL TESORO OCULTO EN EL REINO VEGETAL
LIGNOCELULOSA: EL TESORO OCULTO EN EL REINO VEGETAL
Escobedo Valdez Victoria Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La busqueda de alternativas al petroleo necesaria para la obtención de bienes y servicios a partir de materia prima renovable.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación bibliográfica que incluyó artículos, trabajos de tesis y libros electrónicos sobre el aprovechamiento de recursos lignocelulósicos en biorrefinería para lo cual se empleo el buscador google académico y recursos electrónicos de bibliotecas BUAP.
Para la redacción e ilustración del artículo de divulgación que será publicado se empleó la applición Micrososft Word, Power Point y el software Solidworks.
CONCLUSIONES
Con el artículo obtenido se pude aprender sobre el tema de la biorrefinería basada en materia prima lignocelulósica, lo que permite abrir aun más el panorama sobre la aplicación de la biotecnología en la industria y su impacto en el día a día de las personas.
En el aspecto profesional me permitió prácticar y mejorar la busqueda de información así como también la escritura de artículos de divulgación científica así como también .
Esparza Cortez Litzy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO
BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO
Esparza Cortez Litzy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Núñez Aritzy Danae, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el uso del plástico es de suma importancia ya que dicho material es utilizado en diversas actividades de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, debido a su uso indiscriminado se han provocado graves problemas ambientales. Por ello, se están desarrollado diversos métodos para obtener plástico a base de ingredientes naturales y de base biológica (biopolímeros) que, tanto la materia prima como la producción sean respetuosos con el medio ambiente y que sea posible aplicarlas en distintas ramas como la médica, la ambiental, la química, entre otras, reemplazando así, a los polímeros derivados de hidrocarburos ya existentes, además de abrir nuevos campos comerciales y atender la regulación ambiental mexicana vigente.
Con la finalidad de lograr una economía circular es necesario cambiar nuestros hábitos de producción y consumo para reducir la extracción de recursos naturales no renovables y empezar a reincorporar en los procesos productivos materiales que considerábamos desperdicios. Es necesario también, sustituir total y/o parcialmente el uso de los polímeros derivados de los hidrocarburos por materiales que sean biodegradables y amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Adecuación de la materia prima
Las cascaras de camarón fueron lavadas con abundante agua, quitando los restos orgánicos que pudieran estar presentes. Los exoesqueletos obtenidos, fueron secados.
Adecuación de la materia prima
Los exoesqueletos se sometieron a un proceso de molienda en un pulverizador marca Qiagen modelo TissueLyser II y posteriormente tamizado buscando obtener un polvo con un tamaño de partícula menor.
Obtención de quitosano mediante método químico
Para llevar a cabo la desmineralización de los exoesqueletos, se colocó el polvo obtenido previamente en un matraz y se agregó ácido clorhídrico (HCl).
Para la remoción de proteínas, el polvo se sometió a un proceso de desproteinización que consiste en colocar la muestra en un matraz y se agregó hidróxido de sodio (NaOH)
La quitina obtenida se someteió al proceso de desacetilación para obtener quitosano, en un matraz al polvo obtenido se le agregó hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico
Para el proceso de desmineralización se siguió la metodología mencionada en el método químico.
Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico
Para el proceso de desproteinización se realizó una fermentación con la cepa NAV-10.
Finalmente, la desacetilación de la quitina se llevó a cabo por medio del método químico, con la metodología mencionada en el punto anterior.
Obtención del porcentaje de desmineralización
Se realizó un análisis de contenido mineral en polvo del quitosano del exoesqueleto de camarón a través del método de calcinación. Primero, las muestras de quitosano obtenidas y los crisoles de porcelana fueron secados, posteriormente, se colocaron en el desecador y se pesaron 0.5 gramos de muestra de quitosano y los crisoles vacíos. Después, los crisoles con la muestra se colocaron en una mufla eléctrica a 500 ° C durante 2 horas. Luego, se colocaron en el desecador para enfriar a temperatura ambiente y pesar. Se utilizó una ecuación para calcular el contenido de cenizas.
CONCLUSIONES
En este estudio, se obtuvo quitosano a partir de los exoesqueletos de jaiba y de camarón pasando por el proceso de desmineralización química, desproteinización química y microbiológica, y desacetilación química. En la prueba de desproteinización microbiológica se probó una especie de Bacillus. Los pesos secos de las muestras de quitosano de camarón y jaiba se registraron después del método químico obteniendo rendimientos del 20 y 10 %, respectivamente.
Espinosa Cosme Maria Berenice, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Haydee Eliza Romero Luna, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS DERIVADOS DE SMILAX ARISTOLOCHIIFOLIA Y SMILAX MORANENSIS CON POSIBLES BENEFICIOS A LA SALUD.
IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS DERIVADOS DE SMILAX ARISTOLOCHIIFOLIA Y SMILAX MORANENSIS CON POSIBLES BENEFICIOS A LA SALUD.
Espinosa Cosme Maria Berenice, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Haydee Eliza Romero Luna, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zarzaparrilla es una planta nativa de México y América Central. En donde se pueden encontrar dos especies importantes Smilax aristolochiifolia y Smilax moranensis. Ambas especies han sido utilizadas en la elaboración de una bebida, conocida también con el nombre de zarzaparrilla, principalmente en la región centro del Estado de Veracruz. Aunque desde hace tiempo ha sido utilizada en medicina tradicional para tratar lepra, tumores, cáncer, psoriasis y reumatismo. Sin embargo, pocos son los estudios que demuestran científicamente los efectos benéficos de la zarzaparrilla, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto benéfico in silico de los compuestos identificados en otras investigaciones de ambas especies de zarzaparrilla.
METODOLOGÍA
Para lo cual, se realizó una búsqueda en la literatura de los compuestos presentes en la raíz con el fin de realizar una base de datos, posteriormente se descargó la estructura 2d de cada uno de los compuestos para realizar la predicción de bioactividad mediante la herramienta online PASS (Prediction of Activity Spectra for Substances). Se seleccionaron 10 bioactividades importantes como la anti-mutagénica, antioxidante, quimiopreventiva, vasoprotectora, anti-carcinogénica, anti-eczematica, antineoplásica, antibacterial, antiviral y antiinflamatoria, y se verificó si los compuestos eran capaces de ejercerlas.
CONCLUSIONES
La búsqueda y el análisis in silico arrojaron la presencia de 8 compuestos (N-Trans-feruloiltiramina, astilbina, ácido 3-O-caffeoil-quinico, trans-resveratrol, ácido 5-O-caffeoil-quinico, sarsaparrillosido, parrillina, sarsapogenina) con posibles beneficios a la salud. Por su parte, la N-trans-feruloiltiramina fue la que presentó menor bioactividad, ya que solo posee actividad anti-mutagénica y antioxidante, mientras que la astilbina fue el compuesto con mayor bioactividad pues presentó todas a excepción de la actividad anti-eczematica. Tanto el acido 3-O-cafeoil-quinico como el 5-O-cafeoil-quinico presentaron actividad antioxidante, quimiopreventiva, anti-carcinogénica, anti-eczematica, anti-neoplásica y antiinflamatoria. El trans-resveratrol es un compuesto con capacidad anti-mutagénica, antioxidante, vasoprotectora, anti-eczematica, antineoplásica y antiinflamatoria. La sarsapogenina presentó solo 6 bioactividades (antioxidante, quimiopreventiva, anti-carcinogénica, anti-eczematica, anti-neoplásica y antiinflamatoria), mientras que el sarsaparrillosido, un compuesto especifico de la planta, posee 7 de las 10 bioactividades (antioxidante, quimiopreventivo, anti-carcinogénico, antineoplásico, antibacterial, antiviral y antiinflamatoria). La parrilina presentó actividad anti-carcinogénica, quimiopreventiva, antiinflamatorias, antibacterial, antiviral, antineoplásica y vasoprotectora, teniendo 8 de las 10 principales bioactividades. Por lo que, compuestos presentes en la raíz de la zarzaparrilla podrían dotar al consumidor de productos, como la bebida, de benéficos a la salud, incluyendo prevención o tratamiento de enfermedades desde no comunicables como cáncer y enfermedades cardiovasculares o enfermedades no transmisibles como la obesidad, síndrome metabólico, hasta enfermedades temporales como virales o infecciones bacterianas. Sin embargo, es necesario establecer estudios in vitro e in vivo que permitan comprobar la eficacia y concentración de estos compuestos para ejercer la bioactividad.
Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia. Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de guanábana (Annona muricata) se presenta como una excelente opción de comercialización entre los fruticultores debido al precio en los mercados internacionales. Sin embargo, este cultivo tiene sus enemigos naturales, plagas de primer orden que inciden directamente en la producción, esto ocasiona que los agricultores usen indiscriminadamente insecticidas para su control.
En el cultivo de guanábana (Annona muricata) las plagas causan un gran impacto económico dando un bajo rendimiento y calidad de la fruta. El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensis Ashmead, es la plaga principal de las anonáceas cultivadas.
El principal daño lo causan las larvas de Bephratelloides cubensis Ashmead (Hymenoptera: Eurytomidae) al alimentarse del endospermo de las semillas de los frutos en crecimiento, la pupa se forma dentro de la semilla, posteriormente, los adultos, al emerger, realizan galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan con un orificio de salida de 1 a 2 mm de diámetro.
El mayor daño causado por este insecto es indirecto, debido a que el adulto al emerger deja una entrada por donde atacan fitopatógenos. Se reportan un incremento de hasta cuatro veces el daño por enfermedades, por lo que lo más importante es evitar que la hembra oviposite.
La presencia de túneles en el fruto facilita la entrada de patógenos que provocan su pudrición. En frutos tiernos los túneles endurecen la cáscara quedando una cicatriz permanente. Los daños iniciales son difíciles de detectar porque la larva se desarrolla dentro de las semillas.
METODOLOGÍA
Se trabajó en el Inifap en el Campo Experimental de Tecomán, Colima. Donde se seleccionaron frutos susceptibles a problemas ocasionados por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), los frutos contaban con la característica de ser frutos de edad temprana.
Por cada árbol se etiquetaron un mínimo de 4 frutos para su evaluación, que tuvieran una medida aproximada de 6 cm de diámetro.
Se recolectaron hojas de neem enseguida se pesaron 250 g y se machacaron en un mortero. Esta mezcla fue adicionada en 700 ml de alcohol para dejarla reposar alrededor de 72 horas y extraer el ingrediente activo.
Para la elaboración de extractos naturales se descascararon semillas de guanábana (Annona muricata) y jatropha ( Jatropha cucas).
Enseguida las curcas se introdujeron en un molino para extraer 10 ml de aceite de guanábana y 10 ml de aceite de jatropha.
Los aceites y extractos naturales fueron centrifugados a 6000 rpm durante 15 minutos.
Para la elaboración de los bioinsecticidas se realizarón las siguientes mezclas colocadas por tratamiento y su numero.
Tratamiento 1: 3 ml de aceite de guanábana + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 2: 3 ml de aceite de jatropha + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 3: 20 ml de extracto de neem + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 4: 20 ml de extracto de ajo + 2 L de H2O + 10 ml inex.
Tratamiento 5:20 ml de cipermetrina (testigo químico) + 2 L de H2O + 10 ml inex.
Tratamiento 6:2 L de H2O (testigo).
El 18 de junio del 2021 se realizó la primera aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, el diseño experimental fue contemplado al azar. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento a excepción de la jatropha que se tomaron 4 árboles y dos para el testigo (agua).
Se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación.
Se realizó la segunda aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, una semana despues se realizó la tercera y ultima aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados.
Posteriormente se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación.
Finalmente, se abrieron los frutos en evaluación para observar si en el endosperma de las semillas se encontraban larvas de la avispita barrenadora.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se hizo con la finalidad de la evaluar bioinsecticidas, elaborados a partir de extractos naturales aplicados a frutos de guanábana (Annona muricata) en desarrollo para el control de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead).
Se realizaron 3 aplicaciones en total de cada uno de los tratamientos, para la segunda aplicación con el monitoreo realizado se pudo observar que los frutos en los tratamientos 1, 2, 4 y 5 ya no presentaban plaga blanca y que tampoco existian perforaciones (a simple vista), causadas por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), incluyendo el tratamiento 3, esto era un indicador de su efectividad. Sin embargo, en este último tratamiento la plaga blanca persistió y aumentó.
Al tener un tratamiento como testigo (tratamiento 6) fue posible notar una gran diferencia al comparar los resultados, ya que pudimos concluir que con la aplicación de agua prevalecen los daños en los frutos, es decir, va incrementando la plaga blanca y comienzan a ser notorias las perforaciones de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), lo cual nos recalca el problema en cuestión que deseamos solucionar.
Al hacer la evaluación final de los bioinsecticidas se obtuvieron los siguientes resultados de efectividad:
Tratamiento 1: 42.85%
Ttratamiento 2: 87.50%
Tratamiento 3: 57.14%
Tratamiento 4: 92.30%
Tratamiento 5: 90.90%
Tratamiento 6: 35%
Finalmente, concluimos que los tratamientos de los bioinsecticidas 2 y 4 presentaron porcentajes altos de efectividad, mismos que ofrecen dos soluciones eficaces para mantener el control de la avispita barrenadora(Bephratelloides cubensis Ashmead) y también de eliminar la plaga blanca en los frutos del cultivo de guanábana (Annona muricata), lo que al mismo tiempo presenta una importante ventaja para los fruticultores ya que propicia a una gestión integrada a la salud económica, cultural y humana, así como la sostenibilidad ambiental en sus cultivos, sin la necesidad de utilizar insecticidas sintéticos que muchas veces implican riesgos para la salud y el medio ambiente.
Esquer Paez Fatima Edaena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
BRUCELOSIS Y LEPTOSPIROSIS: IMPACTO EN UNA SALUD
BRUCELOSIS Y LEPTOSPIROSIS: IMPACTO EN UNA SALUD
Esquer Paez Fatima Edaena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades zoonóticas han tomado gran relevancia por sus repercusiones en salud pública y animal, en especial la brucelosis y leptospirosis, las cuales ocasionan pérdidas económicas por las terapias farmacológicas, afectaciones en la reproducción, abortos, mortalidad de crías, baja producción de leche y carne, entre otros (Stanchi, 2007; CFSPH, 2005; CFSPH, 2009a; CFSPH, 2009b; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 1995).
En México, ambas enfermedades son de notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, siendo la leptospirosis de notificación mensual y la brucelosis de notificación inmediata (Secretaría de Gobernación, 2018).
El nivel socioeconómico de la región, las condiciones climatológicas, medidas higiénicas deficientes, capacitación insuficiente y la escasa información son algunos factores de riesgo que facilitan la distribución de las zoonosis (Paredes, 2012; OMS, 2020).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de artículos científicos, libros, manuales y normatividad mexicana para la posterior elaboración de ensayos sobre la brucelosis y leptospirosis como zoonosis y su impacto en la salud animal, humana y ambiental, es decir, en una sola salud.
Se hizo especial énfasis en la epidemiología de las enfermedades, así como las medidas de prevención, control y diagnóstico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la brucelosis y leptospirosis como zoonosis con amplio potencial epidémico y sus repercusiones en Una Salud. Asimismo, mediante la lectura y el análisis de los artículos científicos, se logró identificar cuán importante es la intervención del médico veterinario para el control de las zoonosis al emplear medidas de prevención como la vacunación - siendo ésta el caso para la brucelosis -, y la implementación del sacrificio (Navarro, 2000; OMS, 2020).
La brucelosis y la leptospirosis son enfermedades que pueden llegar a ser controladas y erradicadas con el trabajo en conjunto de los profesionales de la salud, es decir, tanto médicos veterinarios como humanos. Es imprescindible contar con una correcta capacitación sobre su prevención y diagnóstico para facilitar el control de estas enfermedades (Paredes, 2012).
Por medio de diagnósticos oportunos y campañas sanitarias que promuevan la educación y prevención de la enfermedad, podrán disminuir los casos reportados anualmente.
Fajardo Mondragón Anayeli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Andres Chavez Salazar, Universidad de Caldas
MÓDELOS MATEMÉTICOS DE GAB Y BET EN LA CONSTRUCCIÓN DE ISOTERMAS DE SORCIÓN EN ALMIDÓN DE PLÁTANO
MÓDELOS MATEMÉTICOS DE GAB Y BET EN LA CONSTRUCCIÓN DE ISOTERMAS DE SORCIÓN EN ALMIDÓN DE PLÁTANO
Fajardo Mondragón Anayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andres Chavez Salazar, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es una de las fuentes de energía con mayor proporción, siendo utilizado en muchas industrias. La obtención del almidón de plátano es un producto útil y rentable. El contenido total de humedad y la actividad de agua en un intervalo de valores a una cierta temperatura se denominan isotermas de adsorción, las cuales se utilizan en el proceso de alimentos. Se construyeron isotermas de sorción a tres temperaturas (25, 35 y 45°C). Los modelos más utilizados para determinar el valor del contenido de humedad de monocapa en alimentos son GAB y BET. En función de la actividad de agua yo puedo predecir cómo puede ser su comportamiento a nivel microbiológico y algunas reacciones.
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia sobre el coeficiente de correlación de los datos en el modelado matemático usando los modelos de GAB y de BET en el planteamiento de isotermas de sorción, tomando en cuenta las variables de operación: porcentaje de humedad y actividad de agua.
METODOLOGÍA
Las isotermas de sorción fueron determinadas a temperaturas de 25°c, 35°c y 45°c, a partir de los datos de actividad de agua y humedad en equilibrio. Las isotermas de sorción contribuyen en el almacenamiento, envasado, secado y mezclado de los alimentos, los factores que influyen en las isotermas es la composición, estado y temperatura del alimento. Para obtener las isotermas de sorción se utilizó un equipo que las calcula en 24 horas.
Inicialmente se hizo una revisión bibliográfica en bases de datos sobre el tema a trabajar que fue almidón de plátano con el programa Madeley y se creó una matriz de búsqueda en Excel, a partir de esto se tomaron unos datos de actividad de agua y humedad estos datos se registraron en una tabla de Excel para posteriormente analizarlos en el software SPSS para encontrar los parámetros de los modelos utilizados GAB y BET.
El error medio relativo indicara que modelo se ajustó mejor a los datos.
Se hicieron 3 gráficas a las temperaturas de 25, 35 y 45 grados para ambos modelos presentando una tendencia similar. Donde se representó el modelado matemático y los valores experimentales.
El modelo BET presentó un error relativo medio del 40.572% mientras que el error relativo medio del modelo GAB fue de 5.846%, obteniendo como resultado principal que el modelo que se ajusta mejor a los datos es el de GAB.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de esta investigación se puede concluir que el modelo GAB en comparación con el de BET en las distintas temperaturas se ajusto mejor, ya que modela correctamente los datos experimentales con un error medio relativo promedio de 5.846%.
Farias Vazquez Liliana Sofia, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara
ESTABLECER MECANISMOS ENZIMáTICOS ESPECíFICOS DE BACILLUS SP EN EL CONTROL BIOLóGICO DE ARAñA ROJA (TETRANYCHUS URTICAE
ESTABLECER MECANISMOS ENZIMáTICOS ESPECíFICOS DE BACILLUS SP EN EL CONTROL BIOLóGICO DE ARAñA ROJA (TETRANYCHUS URTICAE
Farias Vazquez Liliana Sofia, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tetranychus urticae Koch es una plaga versátil que ataca muchos cultivos causando grandes perdidas económicas. (Argolo, 2012).En distintos países, T. urticae causa pérdidas de hasta 80% de la producción, principalmente por su alto potencial reproductivo. Este hecho ha llevado a los agricultores a utilizar acaricidas en grandes cantidades provocando altos niveles de residuos tóxicos en frutas, desarrollo de poblaciones resistentes a los productos, envenenamiento de mamíferos y destrucción de insectos benéficos. (Soto, Oliveira, & Pallini, 2011)
METODOLOGÍA
Tetranychus urticae Koch
Las de hoja de fruto, con síntomas de ataques por este Tetranychus urticae Koch, serán colocadas en bolsas plásticas de cierre hermético, internamente recubiertas con papel absorbente y llevadas al laboratorio.
Los ácaros recolectados serán transferidos a unidades de cría, la cual consiste de una placa Petri (10 cm de diámetro), dentro de la cual se ajustará una almohadilla circular de poliuretano de 1 cm de espesor. En cada unidad de cría fue colocado un disco de hoja de fresa con el envés hacia arriba, que fue rodeado con una banda de algodón humedecida (0,5 cm de ancho) para evitar el escape de los ácaros y mantener la turgencia de la hoja. Sobre cada unidad de cría se transferirán hembras y machos de T. urticae provenientes del campo para promover la oviposición. Una vez obtenido un número de huevos deseable, tanto las hembras como los machos serán descartados. Diariamente, las unidades de cría serán observadas hasta la obtención del estado adulto de edad conocida. Las unidades de cría serán humedecidas diariamente para mantener la turgencia de la hoja y aquellas hojas muestran síntomas de deterioro van a ser sustituidas por hojas nuevas. (Mendoza Léon, Dobronski Arcos, Vásquez Freytez, Frutos Pinto, & Paredes Carreño, 2018)
Enzimas
Cultivo microbiano. Se utilizará la cepa Bacillus subtilis conservada a -30 ºC en glicerol.
Medio de cultivo mínimo de sales (MS). La solución mineral va a estar compuesta por NaCl (0.1 %), KH2PO4 (0.3 %), K2HPO4 (0.6 %), MgSO4 (0.12 %), peptona (0.5 %) y extracto de levadura (0.3 %). El pH será ajustado a 7.5 con KOH (1 mol L-1) y se esterilizará a 121ºC durante 15 min.
Preparación de la suspensión microbiana. A partir de un cultivo de Bacillus subtilis se preparará una suspensión celular en Erlenmeyer con 50 mL de caldo nutritivo. Se va a incubar a 28ºC en zaranda a 110 r.p.m., hasta obtener una densidad óptica equivalente a una concentración de 1x108 ufc mL-1.
Fermentación en estado sólido. El experimento se realizará en matraces de 250 mL, previamente esterilizados a 121ºC durante 15 min y secados en la estufa a 60 ºC durante 48 h. Los matraces van a contener 1g de sustratos (afrecho de trigo, bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz y rastrojo de maíz). En cada matraz, los sustratos serán inoculados con 10 % (p/v) de la suspensión microbiana y se añadirá el medio materia seca hasta obtener 80 % de humedad en la FES. Los matraces se colocarán en la incubadora a 37 ºC durante 24 h. Cada sustrato se evaluará por triplicado.
Extracción del crudo enzimático. Para la extracción, se adicionará a cada matraz un amortiguador 0,02 mol L-1 de fosfato de sodio y pH 7, relación 1:10 (p/v). Se colocarán cada uno en zaranda a 110 r.p.m. durante 30 min. Posteriormente, el sustrato se filtrará por gasa y se centrifugará a 10 000 r.p.m. durante 15 min a 4ºC. Los extractos serán conservados a -20ºC hasta su evaluación.
Actividades enzimáticas. Las actividades de las enzimas endoxilanasas, endocelulasas y mananasas se determinará por triplicado en los extractos obtenidos. La mezcla de reacción será compuesta por 0.4 mL del sustrato (1 % de xilano de haya, 1% de carboximetilcelulosa y 0.5 % de galactomanano, respectivamente) y 0.1 mL del extracto enzimático. Se incubará a 50 ºC durante 10 min. La reacción se detendrá al adicionar 0.5 mL de ácido dinitrosalicílico. Las muestras se colocarán en baño de agua a 100 º C durante 10 min. Se les adicionará 1,2 mL de agua destilada y se medirá la absorbancia a 540 nm. Los equivalentes de glucosa, manosa y xilosa se calcularán a partir de las correspondientes curvas patrón. (Matos Trujillo, et al,. 2020).
Efectos
Los efectos van a ser observados en cajas Petri, donde se colocará una variedad de hojas que contengan T. urticae. Se realizarán tres cámaras para cada una de las enzimas, más el blanco y el control. Se realizará una observación a 20X y 40X, contando el número de individuos y estadios, para proceder a la inoculación de cepas bacterianas aisladas.
En los tubos de ensayo, se colocara 1 ml de la solución bacteriana y con la ayuda de un aspersor se impregnara con bacterias dos veces en la parte superior e inferior de la hoja y el tallo. Después de 8 días, se examinarán bajo un microscopio (20X - 40X) si los patógenos presentan alguna anomalía causada por la acción de los Bacillus. (Larrea-Izurieta, Falconí Borja, & Arcos-Andrade, 2015)
CONCLUSIONES
Existe interacción entre los sustratos y la actividad de las enzimas de Bacillus subtilis.
El bagazo de la caña de azúcar es un buen sustrato para el desarrollo microbiano, debido a que en su composición los carbohidratos.
La cáscara y el rastrojo de arroz obtienen buenos resultados en la producción de endocelulass.
B.subtilis muestra mayor producción de endoxilanasas.
El xilano es el componente mayoritario de la hemicelulosa, la β-1,4-endoxilanasa y la β -xilosidasa son las enzimas responsables de la hidrólisis de la cadena principal y representan los principales componentes del sistema xilanolítico.
La hidrólisis del xilano por la acción sinérgica de enzimas, endo-xilanasas encargadas de romper internamente la cadena principal, exo-xilanasa liberan azúcares monoméricos y enzimas auxiliares que rompen cadenas laterales de polímeros u oligosacáridos que conducen a la liberación de monosacáridos o disacáridos.
Félix Cervantes Jorge Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
VARIACIÓN DEL DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIÓN DEL PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA
VARIACIÓN DEL DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIÓN DEL PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA
Félix Cervantes Jorge Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ostión de placer, Crassostrea corteziensis, ha sido capturado artesanalmente durante muchos años en Sonora, Sinaloa y Nayarit. Se distribuye de manera natural desde el golfo de california hasta Perú por lo que se le conoce también como ostión del Pacífico y habita principalmente en el mangle rojo Rhizophora mangle en áreas cercanas a la costa en la zona intermareal y en los esteros. Es una de las principales especies de valor comercial a nivel nacional de mariscos, no solo por su valor en la gastronomía, sino también por el uso de su concha, es sustento económico para mucha gente que lo cultiva, la importancia biológica de filtrado que este organismo posee, lo hace importante y necesario para muchos estudios de viabilidad, biología y alternativas a tratar con esta especie, por ello, el objetivo de esta investigación fue la determinación del desarrollo gonadal que sufre el ostión del placer o de Cortez Crassostrea corteziensis en el estero La Piedra, dentro de la laguna Macapule, situada en el municipio de Guasave, en el norte del estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 30 organismos para la un análisis histológico, se tomaron parámetros fisicoquímicos de la zona donde se estudiaron estos organismos, tomando los parámetros como temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia, estos siendo monitoreados de manera mensual, y con la misma periodicidad se realizaron las mediciones en las biometrías de los 30 organismos, que fueron tomadas con un vernier digital para determinar longitud, largo y ancho de la concha, así como se utilizó una balanza granataria para el peso en vivo o húmedo del ostión. El análisis histológico de los 30 organismos se llevó a cabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina descrito por Chávez-Villalba et al. (2008) esto con el objetivo de visualizar las gónadas y su estado en hembras y machos.
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 26.4 a 27.1 °C, la salinidad de 31 a 32 %, el oxígeno disuelto osciló de 6.48 a 7.36 mg L-1, el pH de 7.0 a 7.1 UpH, la profundidad registrada fue de 1.9 a 1.92 m, y la transparencia de 0.9 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 88.66 - 113.84 mm, largo de 63.47 - 91.55 mm, ancho 29.56 - 33.51 mm y un peso de 111.70 - 113.84 g. Se observó una sola etapa de desarrollo gonadal (maduración) para ambos meses de estudio (junio y julio 2021). Se observó una proporción sexual de 1:1 (1 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de esta especie.
Felix Núñez Aritzy Danae, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO
BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO
Esparza Cortez Litzy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Núñez Aritzy Danae, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el uso del plástico es de suma importancia ya que dicho material es utilizado en diversas actividades de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, debido a su uso indiscriminado se han provocado graves problemas ambientales. Por ello, se están desarrollado diversos métodos para obtener plástico a base de ingredientes naturales y de base biológica (biopolímeros) que, tanto la materia prima como la producción sean respetuosos con el medio ambiente y que sea posible aplicarlas en distintas ramas como la médica, la ambiental, la química, entre otras, reemplazando así, a los polímeros derivados de hidrocarburos ya existentes, además de abrir nuevos campos comerciales y atender la regulación ambiental mexicana vigente.
Con la finalidad de lograr una economía circular es necesario cambiar nuestros hábitos de producción y consumo para reducir la extracción de recursos naturales no renovables y empezar a reincorporar en los procesos productivos materiales que considerábamos desperdicios. Es necesario también, sustituir total y/o parcialmente el uso de los polímeros derivados de los hidrocarburos por materiales que sean biodegradables y amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Adecuación de la materia prima
Las cascaras de camarón fueron lavadas con abundante agua, quitando los restos orgánicos que pudieran estar presentes. Los exoesqueletos obtenidos, fueron secados.
Adecuación de la materia prima
Los exoesqueletos se sometieron a un proceso de molienda en un pulverizador marca Qiagen modelo TissueLyser II y posteriormente tamizado buscando obtener un polvo con un tamaño de partícula menor.
Obtención de quitosano mediante método químico
Para llevar a cabo la desmineralización de los exoesqueletos, se colocó el polvo obtenido previamente en un matraz y se agregó ácido clorhídrico (HCl).
Para la remoción de proteínas, el polvo se sometió a un proceso de desproteinización que consiste en colocar la muestra en un matraz y se agregó hidróxido de sodio (NaOH)
La quitina obtenida se someteió al proceso de desacetilación para obtener quitosano, en un matraz al polvo obtenido se le agregó hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico
Para el proceso de desmineralización se siguió la metodología mencionada en el método químico.
Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico
Para el proceso de desproteinización se realizó una fermentación con la cepa NAV-10.
Finalmente, la desacetilación de la quitina se llevó a cabo por medio del método químico, con la metodología mencionada en el punto anterior.
Obtención del porcentaje de desmineralización
Se realizó un análisis de contenido mineral en polvo del quitosano del exoesqueleto de camarón a través del método de calcinación. Primero, las muestras de quitosano obtenidas y los crisoles de porcelana fueron secados, posteriormente, se colocaron en el desecador y se pesaron 0.5 gramos de muestra de quitosano y los crisoles vacíos. Después, los crisoles con la muestra se colocaron en una mufla eléctrica a 500 ° C durante 2 horas. Luego, se colocaron en el desecador para enfriar a temperatura ambiente y pesar. Se utilizó una ecuación para calcular el contenido de cenizas.
CONCLUSIONES
En este estudio, se obtuvo quitosano a partir de los exoesqueletos de jaiba y de camarón pasando por el proceso de desmineralización química, desproteinización química y microbiológica, y desacetilación química. En la prueba de desproteinización microbiológica se probó una especie de Bacillus. Los pesos secos de las muestras de quitosano de camarón y jaiba se registraron después del método químico obteniendo rendimientos del 20 y 10 %, respectivamente.
Figueroa Mosquera Elsy Karenth, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
OBTENCIóN DE UN GEL ANTIBACTERIAL A PARTIR DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS VEGETALES DE ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS), FRESA (FRAGARIA SP) Y MORA (RUBUS PLICATUS).
OBTENCIóN DE UN GEL ANTIBACTERIAL A PARTIR DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS VEGETALES DE ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS), FRESA (FRAGARIA SP) Y MORA (RUBUS PLICATUS).
Figueroa Mosquera Elsy Karenth, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias han sido un grave problema a lo largo de los años, se considera que en las manos viven no menos de 150 diferentes especies de bacterias, las cuales difieren en cada persona. Dentro de estas bacterias encontramos las familias estafilococos, micrococos, bacterias aerobias en las huellas dactilares, estas bacterias son las que provocan enfermedades como gripe, resfriados, catarros, e incluso hepatitis, las cuales son las causantes de miles de muertes al año (Oviedo Farfan & Escobar Bello, 2020).
Los geles a base de alcohol han sido reportados como una buena alternativa de uso para mejorar la higiene de las manos, dado que han mostrado tener una buena eficiencia antimicrobiana, aparte de que producen menos irritación y resequedad de la piel(Castañeda Narváez & Hernández Orozco, 2016). El exceso de contacto del alcohol que tiene este producto con la piel maltrata la flora de esta(Oviedo Farfan & Escobar Bello, 2020), la agencia de administración de alimento y medicamento manifestó en su reglamento 21 CFR 310 la prohibición de uso frecuentes de ingredientes activos (Triclosán, Triclocarbán, Cloruro de benzalconio, Bisfenol A) que poseen los geles antibacterial debido a que trae consecuencias graves para la salud debido a que son componentes cancerígenos (Moreno P. y Ronquillo B., 2018) .
Diversos estudios han demostrado la eficacia de los productos antibacteriales a la hora de disminuir la cantidad y la proliferación de bacterias, por lo que su uso se hizo demasiado común, pero con el tiempo se observaron síntomas adversos como resequedad y/o irritación en las personas que usaban con frecuencia este producto; por lo que se hizo necesario la búsqueda de nuevas alternativas para detener la proliferación de estos microorganismos (Barros Vega, 2013).
En la literatura se ha demostrado que los extractos vegetales poseen actividad antibacterial y antimicótica, por lo que surgen como una alternativa para solucionar los problemas antes mencionados (Montoya et al., 2003). La fresa, los arándanos y la mora son frutas consideradas fuente importante de compuestos fenólicos y otras sustancias antioxidantes; en los tres casos se ha demostrado la actividad antimicrobiana de sus extractos frente a cultivos bacterianos como los de Staphilococcos aureus, E. coli, entre otros (Tarín Folgado, 2015). Por lo anterior, el uso de extractos vegetales especialmente los etanólicos en la formulación del gel antibacterial, toman relevancia debido a que son compuestos de origen natural, que poseen actividad antimicrobiana y le agregan al producto un valor agregado (García L et al., 2010); por lo que, la presente investigación tiene como objetivo principal obtener un gel antibacterial a partir de los extractos fenólicos vegetales de Arándanos (Vaccinium myrtillus), fresa (Fregaria) y mora (Rubus plicatus).
METODOLOGÍA
Obtención de las frutas: La fresa, mora y arándanos fueron obtenidos de un supermercado.
Extracción de extractos vegetales etanólicos: Para las extracciones se emplearon 10 gramos del material vegetal y se hizo por duplicado para cada fruta. Se realizaron dos tipos de extracciones: extracción en frío y extracción por ultrasonido. Para ambos casos se usó etanol al 80% y se calentó el solvente a 60°C. En el caso del ultrasonido, se usó una amplitud al 60%, el tiempo de extracción fue de 10 minutos y la temperatura de extracción fue de 60°C. Por otro lado, en la extracción en frío, se maceró durante 10 min y se calculó el rendimiento de extracción.
Obtención del gel antibacterial: el gel antibacterial fue elaborado con los extractos vegetales obtenidos por extracción en frío y extracción por ultrasonido para poder identificar cuál de los dos tipos de extracciones logra mejores resultados en la elaboración del antibacterial. Para la elaboración del gel antibacterial se usaron las siguientes proporciones: etanol = 20%, extractos vegetales fenólicos = 60%, Peróxido de hidrógeno = 0,125%, Glicerol = 1,45% y agua hervida = 18,425%.
Percepciones sensoriales del gel antibacterial: Se realizará una encuesta en donde las personas se les preguntará por el olor, la textura y la percepción que tengan sobre los seis antibacteriales desarrollados a partir de los diferentes extractos, para así poder cualitativamente determinar, qué antibacterial les gustó más.
CONCLUSIONES
Se espera obtener un mayor rendimiento de las extracciones echas por medio del ultrasonido, debido a la tecnología que este usa, ya que permite una extracción mas eficiente de los extractos etanólicos, por otro lado, se espera que los antibacteriales que se obtengan a partir de estos extractos sean organolépticamente mas agradables que los antibacteriales comerciales.
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras.
En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas.
La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponenciar estas características en organismos distintos a D. hansenii.
METODOLOGÍA
Se pretende cumplir con la realización de este trabajo mediante la siguiente estrategia experimental. Los procedimientos comenzaron con la identificación de los genes productores de β-glucosidasa en diferentes levaduras, esto mediante el uso de la base de datos del NCBI. Posteriormente, se obtuvieron los genes codificantes de la β-Glucosidasa en D. hansenii; posterior a esto, se diseñaron y validaron los primers con la ayuda del servicio del IDT. Una vez obtenidos los primers se procedió a extraer y aislar el ADN genómico de la levadura mediante una lisis mecánica que previamente habrá sido cultivada en un medio YDP a 30°C por 10 h, después se realizó la reacción de PCR constituido por cuatro etapas fundamentales, la primera de ellas es la desnaturalización de la estructura helicoidal del ADN genómico mediante la aplicación de calor, esta doble hélice se desnaturaliza, rompiendo los enlaces por puente de hidrógeno que la conforman, con una incubación de la muestra a una temperatura de 95 °C durante un lapso de 3 min. La segunda etapa, denominada cebado, consiste en la unión de los cebadores o primers, que son fragmentos de ARN específicos y únicos cuya función es alinearse con el fragmento de ADN a amplificar, esto gracias a la disminución de la temperatura a la cual se encuentra la muestra; para definir la temperatura óptima de este proceso se realizaron diversas pruebas de amplificación y se determinó que la temperatura óptima se encuentra en un gradiente que abarca desde 58 °C hasta 61 °C.
La tercera etapa se denomina polimerización, y consiste en la multiplicación del fragmento de ADN de interés, aquí actúa la enzima Taq polimerasa, esta enzima se utiliza debido a sus propiedades de termoestabilidad, esta etapa de la reacción se llevará acabo a una temperatura de 72 °C durante 3 min, esto con la finalidad de aumentar el éxito de la polimerización; estas tres primeras etapas se repiten un total de 36 veces.
La cuarta etapa consiste en una incubación final a 72 °C por un lapso de 5 min, esta etapa se denomina extensión final y tiene el objetivo de permitir completar a la enzima a la polimerasa fragmentos de ADN que, de manera fortuita, quedaran incompletos tras el proceso realizado; los productos obtenidos de la polimerización se analizaron por electroforesis a 90 V durante 40 min, utilizando un gel de agarosa 1% preparado con 50 mL de una solución TAE 1X, teñido con 2.5 mL de bromuro etidio a una concentración de 10 mg/mL., después de la electroforesis, se aislará y purificará el produco de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification". Seguido a ello se hará un mapeo de las enzimas de restricción, mediante el uso de la plataforma NEBcutter de NewEngland Labs que confirmarán que la enzima obtenida es la deseada gracias a una serie de cortes específicos en la secuencia de ADN. A continuación, se secuenciará la β-glucosidasa obtenida para conocer la secuencia de nucleótidos que la codifican enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU), para concluir se modelará la posible estructura de la enzima codificada con la secuencia de genes obtenida en la la herramienta de modelado SWISS-MODEL.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2021, obtuvimos el DNA genómico de D.hansenii con las condiciones adecuadas (concentración y ratio de absorbencias) necesarias para ser utilizado en la amplificación de PCR; también, se experimentó con diferentes gradientes de tamperatura en la prueba de PCR para obtener la temperatura ideal para la amplificación del gen objetivo, las pruebas no han arrojado un resultado concreto, pero se estima que la temperatura está cerca de los 58 °C.
Se realizarán más pruebas en el proyecto, también se considerala opción de utilizar un primer diferente al usado originalmente para obtener resultados y/o identificar errores.
Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL
EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de zanahoria (Daucus carota) requiere suelos ligeros y profundos que tengan un buen drenaje, esto con el fin de favorecer el engrosamiento. Dentro de la agricultura convencional para su fertilización en la región utilizan normalmente NPK 80-80-80, en suelo franco arenoso, mientras que, para el control de malezas utilizan herbicidas. Las etapas fenológicas del cultivo son: emergencia de cotiledones, cotiledones completamente desplegados, 3° hoja verdadera desplegada, se alcanza el diámetro esperado de la raíz, en este caso no dejaremos que llegue hasta la etapa de floración ya que el órgano comercial es la raíz.
La agricultura convencional en la producción de zanahoria causa un deterioro en el medio ambiente, al suelo y a la salud humana, por estas razones se ha optado por la agricultura sustentable, y cada vez existen más investigaciones enfocadas a la producción de alimentos las cuales se enfocan en mejorar las características de estos, aminorando los daños a la salud humana y al ecosistema, usando productos que son de origen orgánico, es por ello que, en la presente investigación evaluaremos el uso de nopal (Opuntia ficus-indica) como parte de la fertilización para la producción de zanahoria orgánica.
METODOLOGÍA
Los cladodios de nopal se seleccionaron de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho.
• Semillas para el cultivo
La semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtuvo de tipo comercial, marca Hortaflor.
• Acondicionamiento del nopal
La extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizó en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta.
Cladodio completo
A los cladodios se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se homogenizaron.
Sólidos solubles e insolubles de nopal
A los cladodios se les retiraron las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogenizaron y se utilizó una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles.
• Acondicionamiento de las semillas para cultivo
En el caso de las semillas, se realizó un tratamiento presembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas están en condiciones para germinar.
La semilla se sembró de manera directa en un terreno de 16.7 x 12 m ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, el riego fue aplicado cada tres días, teniendo en cuenta los días de lluvia.
Las aplicaciones de los tratamientos se hicieron cada 15 días a excepción de la primera que se realizó 30 días antes de sembrar.
Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procedió a la medición de las siguientes variables:
Evaluación agronómica de las plántulas: diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm).
Una vez que se obtuvo la producción se determinó; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este año logramos aplicar conocimientos adquiridos en las clases y en la experiencia de nuestra estancia pasada. Se obtuvieron resultados positivos en el cultivo, el tratamiento que mejores resultados tuvo fue el de sólidos solubles de nopal, aquí pudimos observar la emergencia total de plantas. Referente al estrés hídrico las plantas que tenían un plazo de tiempo más largo de supervivencia fueron las que se encontraban bajo el tratamiento de sólidos insolubles, ya que este retenía la humedad en el suelo por mucho más tiempo.
Flores Sánchez Evelin Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE BIOPELíCULAS MONOESPECIE DE SALMONELLA SPP AISLADOS DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE BIOPELíCULAS MONOESPECIE DE SALMONELLA SPP AISLADOS DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS
Flores Sánchez Evelin Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas contaminados con microorganismos patógenos que afectan la salud del consumidor en forma individual o colectiva. Hasta la fecha se han descrito más de 250 ETA y en las bacterias más comunes se encuentra Salmonella spp. Las ETA constituyen un importante problema de salud pública debido al incremento en su ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de transmisión, la aparición de grupos poblacionales vulnerables, el aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos antimicrobianos y el impacto socioeconómico que ocasionan (Gonzalez, 2005).
Según la Organización Mundial de la Salud cada año enferman 550 millones de personas de Salmonella siendo una de las cuatro causas principales de enfermedades diarreicas a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2015). En América latina la incidencia reportada de salmonelosis es de 200 a 500 casos por 100 000 habitantes por año, la transmisión de esta patología puede ser de persona a persona, pero este mecanismo es poco frecuente, por lo que se considera que los alimentos son la principal fuente de exposición humana donde se estima que el 95% de las infecciones están asociadas con alimentos de origen animal (Quesada, 2016).
Uno de los principales objetivos para la industria de los alimentos es generar alimentos inocuos por lo que la generación de biopelículas puede tener un riesgo grave para la salud ocasionando brotes de salmonelosis. Dichas biopelículas se consideran una matriz biológicamente activa formada por células de una o varias especies y sustancias extracelulares en asociación con una superficie (Navia, 2010).
La generación de estas biopelículas y sus consecuencias hacen necesario estudiarlas a profundidad para poder tener información precisa. De esta manera será posible tener un mejor control sobre estas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas de Salmonella spp: S-636, S-637, S-638, S-639, S-640, S-641, S-735, S-737, S-742, S-744, S-745, S-747, S-554, S-559, S-635, S-748, S-749, S-752, S-753, S-754, S-755, S-766, S-768, S-771, S-750, S-760, S-761, S-763, S-764, S-557, S-736, S-733, S-740, S-730, S-774, S-731, S-759, S- 732, S-751. Provenientes de la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara.
Para re-activar los aislamientos de Salmonella spp fueron inoculados en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h incubación.
Para la determinación de la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella spp en caldo soya tripticaseína (TSB) y de Luria Bertani (LB) a 35 ºC durante 48 h en microplacas de poliestireno se utilizo el protocolo de Stepanovic´y col. (2004) y In Lee y col. (2017). Cada uno de los aislamientos de Salmonella spp se ajustaron a 0.5 MacFarland y se inocularon 20 µl en TSB y LB en las microplacas de poliestireno e incubaron a 35°C / 48h por triplicado, transcurrido el tiempo de incubación, los cultivos bacterianos se decantaron y las microplacas se lavaron tres veces con buffer PBS (7 mM Na2HPO4, 3 mM NaH2Po4, 130 mM NaCl pH 7.4) con la finalidad de eliminar bacterias planctónicas. Las microplacas de poliestireno se invirtieron y las bacterias adheridas se fijaron con 250 µl metanol / 5 min. Posteriormente se incorporaron 100 µL de safranina / 15 min. y el exceso de colorante se elimino con agua destilada estéril. Después de que las microplacas se secaron al aire, el tinte se unió a las células adherentes, luego se resolubilizaron con 250 µl de 33% (v / v) ácido acético glacial por pocillo. En el utlimo paso se determino la densidad óptica a una longitud de onda a 570 nm (DO570) con un lector de ELISA (Multiskan FC, Thermo Fisher Scientific Inc., Madison, WI) y el promedio de DO570 de los triplicados de cada una de las cepas de Salmonella spp se considero como el índice de adhesión bacteriana para despues establecer los criterios descritos por Stepanovic´y col. (2004) y In Lee y col. (2017) en base al índice de adhesión bacteriana para la determinación de la habilidad de producir biopelícula en el método sobre microplacas de poliestireno.
CONCLUSIONES
Con el objetivo de estudiar el efecto de los requerimientos nutricionales sobre la formación de biopelículas de treinta y nueve cepas de Salmonella por el método de microplacas de poliestireno fueron evaluadas mediante dos tratamientos; 1) Caldo soya tripticaseína (TSB) a 35 °C durante 48 h. 2) Caldo Luria Bertani (LB) a 35°C durante 48 h.
Al medir la absorbancia (DO570) de las biopelículas resuspendidas, se reportaron valores desde 0.040 hasta 0.136. Los datos de los triplicados, posteriormente se promediaron para considerarse como el índice de adhesión bacteriana. Sin embargo, se observó en el ANOVA que no una hay diferencia significativa (p > 0,05) en la formación de biopelículas de Salmonella spp según los dos medios de cultivo utilizados, con respecto a los valores de absorbancia.
Flores Villa Elisa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
MANEJO DEL CULTIVO DE ZARZAMORA
MANEJO DEL CULTIVO DE ZARZAMORA
Flores Villa Elisa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez establecido un pequeño cultivo de zarzamora (variedad Tupy), debe llevarse un manejo agronomico, para despues obtener subproductos, etc.
METODOLOGÍA
Para el cuidado de la zarzamora se realizaron diversas maniobras, por ejemplo:
Podas (raleo, formacion y mantenimiento).
Tutoreo (esto con la finalidad de mantener nuestro arbusto de pie y tener una buena manuoulacion en el mismo).
Riego.
Fertilizacion.
Control de plagas y enfermedades (en este caso las mas comunes y que afectaron al cultivo fueron acaros o araña roja y tusas)
CONCLUSIONES
como sabemos, para un cultivo necesitamos requerimientos, ya sean edaficos, climaticos, etc. sin embargo, la zarzamora establecida en la region de Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán); se ha adaptado a las condiciones climatologicas del lugar (a pesar de no ser las mismas que en Michoacán).
como se menciono anteriormente, el proposito de este proyecto es la obtencion de subproductos (frutos, plantas, semillas, etc.), sin embargo el tiempo de la estancia fue muy corto y no hubo oportunidad de concluirlo con los compañeros que trabajaben en este.
Fonseca Chávez Karla Iveth, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INVESTIGACIóN DOCUMENTAL TEóRICA SOBRE CELULOSA Y POLIHIDROXIALCANOATOS
INVESTIGACIóN DOCUMENTAL TEóRICA SOBRE CELULOSA Y POLIHIDROXIALCANOATOS
Fonseca Chávez Karla Iveth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de biopolímeros sintéticos representa un gran avance dado que son creados para funciones específicas. Los plásticos, al ser resistentes a la oxidación, poseer alta resistencia a la corrosión, el agua y a la descomposición bacteriana, además de ser prácticos y económicos, son ampliamente utilizados en la industria y en la vida cotidiana, pero al incorporarse a la vida cotidiana, una parte considerable de residuos comenzó a acumularse en el ambiente, por el gran consumismo y por las características que estos poseen, se convierten en residuos difíciles de eliminar, ya que su descomposición es muy lenta (Jaén et al., 2019).
En México solo el 9% de plástico se recicla, mientras que se incinera alrededor de un 12% y 79% se acumula en vertederos, basureros o se encuentra en la naturaleza contaminando el ecosistema. 13 millones de toneladas de plástico se vierten en los océanos cada año. (ONU Ambiente, 2019, como se citó en Ocampo y Santa Catarina, 2019).
Por ello, cada día es más grande la necesidad de una sustitución tecnológica de estos plásticos para aminorar sus impactos medioambientales, en la biodiversidad y en la salud (Murray et al., 2021). Para lo que la celulosa y los polihidroxialcanoatos muestran ser polímeros potenciales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica a través de bases de datos ScienceDirect, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, donde los artículos fueron seleccionados por su relación y relevancia con el propósito de esta investigación, en los que se rescató lo siguiente:
Según Billmeyer (2020) un polímero es una gran molécula constituida por la repetición de pequeñas unidades químicas simples, en algunos casos la repetición es lineal y en otros ramificadas o interconectadas.
Los polímeros se clasifican según su origen en sintéticos y naturales, también conocidos como biopolímeros, aunque es importante aclarar que los polímeros sintéticos que son renovables también son denominados biopolímeros.
La celulosa es un biopolímero, según Galán Ortíz (2020), ampliamente utilizado, y esto se debe principalmente a que se toma la celulosa de cultivos, desechos agrícolas y municipales. De acuerdo con Gañán et al. (2017) su estructura cristalina y sus características pueden variar dependiendo de su fuente de obtención. Esta puede extraerse en el laboratorio por procesos de pulpaje con digestión con NaOH y puede ser utilizada para empaques, telas, fabricación de papel y otros materiales (Herrera et al., 2019).
Por su parte, los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros sintetizados por bacterias del género Bacillus, Ralstonia eutropha, Rhodobacter, Azospirillum, Azotobacter, algunas Pseudomonas, entre otras, dependiendo del sustrato utilizado. Los PHA son biodegradables y presentan propiedades termoplásticas y altos grados de polimerización, por lo que pueden ser moldeados como los polímeros no biodegradables (Rojas Fernández et al., 2016). Lo cual los hace candidatos para su aplicación en la industria de empaques, farmacia, alimentos. Cabe mencionar que, debido su biocompatibilidad con el tejido humano, se han empleado como hilo de sutura, sistemas de liberación de fármacos, entre otras aplicaciones (Vizcaíno Rodríguez et al., 2019).
CONCLUSIONES
Las investigaciones sugieren que la celulosa y los polihidroxialcanoatos debido a las características que poseen son biopolímeros que representan una gran oportunidad como reemplazo de otros polímeros sintéticos, pero estos son amigables con el ambiente, asimismo, se ha visto que no solo sirven para desarrollar diversos empaques y materiales, sino que mejoran las propiedades de barrera y al poderse obtener de las plantas, residuos agrícolas, la madera, estructuras de algunos animales marinos y microorganismos, permite su fácil obtención.
De igual manera, aunque se utilicen en combinación con un biopolímero sintético, resulta menos contaminante que si se utilizan los biopolímeros sintéticos en el 100% de la composición.
Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL
EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de zanahoria (Daucus carota) requiere suelos ligeros y profundos que tengan un buen drenaje, esto con el fin de favorecer el engrosamiento. Dentro de la agricultura convencional para su fertilización en la región utilizan normalmente NPK 80-80-80, en suelo franco arenoso, mientras que, para el control de malezas utilizan herbicidas. Las etapas fenológicas del cultivo son: emergencia de cotiledones, cotiledones completamente desplegados, 3° hoja verdadera desplegada, se alcanza el diámetro esperado de la raíz, en este caso no dejaremos que llegue hasta la etapa de floración ya que el órgano comercial es la raíz.
La agricultura convencional en la producción de zanahoria causa un deterioro en el medio ambiente, al suelo y a la salud humana, por estas razones se ha optado por la agricultura sustentable, y cada vez existen más investigaciones enfocadas a la producción de alimentos las cuales se enfocan en mejorar las características de estos, aminorando los daños a la salud humana y al ecosistema, usando productos que son de origen orgánico, es por ello que, en la presente investigación evaluaremos el uso de nopal (Opuntia ficus-indica) como parte de la fertilización para la producción de zanahoria orgánica.
METODOLOGÍA
Los cladodios de nopal se seleccionaron de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho.
• Semillas para el cultivo
La semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtuvo de tipo comercial, marca Hortaflor.
• Acondicionamiento del nopal
La extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizó en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta.
Cladodio completo
A los cladodios se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se homogenizaron.
Sólidos solubles e insolubles de nopal
A los cladodios se les retiraron las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogenizaron y se utilizó una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles.
• Acondicionamiento de las semillas para cultivo
En el caso de las semillas, se realizó un tratamiento presembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas están en condiciones para germinar.
La semilla se sembró de manera directa en un terreno de 16.7 x 12 m ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, el riego fue aplicado cada tres días, teniendo en cuenta los días de lluvia.
Las aplicaciones de los tratamientos se hicieron cada 15 días a excepción de la primera que se realizó 30 días antes de sembrar.
Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procedió a la medición de las siguientes variables:
Evaluación agronómica de las plántulas: diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm).
Una vez que se obtuvo la producción se determinó; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este año logramos aplicar conocimientos adquiridos en las clases y en la experiencia de nuestra estancia pasada. Se obtuvieron resultados positivos en el cultivo, el tratamiento que mejores resultados tuvo fue el de sólidos solubles de nopal, aquí pudimos observar la emergencia total de plantas. Referente al estrés hídrico las plantas que tenían un plazo de tiempo más largo de supervivencia fueron las que se encontraban bajo el tratamiento de sólidos insolubles, ya que este retenía la humedad en el suelo por mucho más tiempo.
Frutis Sánchez Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL EN LA RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO (C/N) EN SUELOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL CTT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA, COLOMBIA.
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL EN LA RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO (C/N) EN SUELOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL CTT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA, COLOMBIA.
Frutis Sánchez Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio de uso del suelo para la expansión de cultivos y pastoreo es la principal causa de deforestación en Colombia. Con la remoción de la cobertura boscosa, los suelos quedan expuestos a la erosión y pueden ser estériles en menos de 10 años, por lo que los sistemas Silvopastoriles permiten que la producción ganadera sea más sustentable, porque la interacción entre sus componentes aporta beneficios al suelo, a la pastura, al ganado y a los árboles; además de, un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para esto es importante conocer la relación de carbono y nitrógeno que se encuentra disponible en el suelo. Por lo que en nuestra investigación se analizara la variabilidad espacial de Carbono/Nitrógeno (C/N) en 2 hectáreas de suelos de sistemas Silvopastoriles en el CTT La Granja, municipio de Pensilvania, Colombia, mediante la elaboración de mapas de fertilidad para determinar el nitrógeno disponible y su relación con la materia orgánica y así comparar si los datos tienen un comportamiento normal en los 38 puntos muestreados pertenecientes a cuatro corrales.
METODOLOGÍA
El CTT La granja, tiene una superficie total de 24.9 hectáreas, las variables estudiadas fueron la materia orgánica (MO) y el Nitrógeno (N) del suelo en el área Silvopastoril. Para esto se elaboraron mapas de cobertura por medio del programa de procesamiento geoespacial ArcGIS, se hizo levantamiento cartográfico y la ubicación de los puntos de muestreo para todas las 24,9 has con intensidad del 30%, se tomaron 100 muestras y 900 submuestras de suelo a 25 cm de profundidad con barreno, de cada punto de muestra se levantaron 9 submuestras a 10 m de distancia entre submuestra y submuestra y a 60 m de distancia entre muestra y muestra, posteriormente se realizó el análisis de laboratorio y el estudio de la variación espacial mediante el uso del interpolador kriging para construcción de variogramas y mapas de calor de fertilidad de N, MO, textura y elementos mayores y menores.
En el estudio se utilizaron los datos Geoestadística presentes en área de 2 hectárea del sistema silvopastoril distribuido para los 4 corrales.
Para determinar el contenido de carbono y nitrógeno fue necesario interpolar los puntos de 60 m, mediante modelo estadístico que pudiera aumentar el número de puntos considerando distancias menores para hacer más representativo en el tamaño de la muestra.
Se levantó un total de 28 puntos muestreo con el uso del interpolador kriging a distancia de 20 m entre punto y punto.
CONCLUSIONES
Con el conjunto de datos no se pudo realizar comprobación de los supuestos del análisis de varianza para determinar si se podía realizar análisis de varianza. Por lo que se procedió a realizar una prueba no paramétrica como la de H de Kruskal-Wallis, para establecer si existen diferencias significativas entre los diferentes corrales para cada uno de los elementos M.O y N.
Los resultados encontrados para materia orgánica analizando el Test de Shapiro Wilk arrojo para 38 grados de libertad y significancia bilateral o p - valor de 0.00 < 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre igualdad, concluyendo que no existe distribución normal para este conjunto de datos M.O. El estadístico de Shapiro Wilk mostró que su p-valor era mayor de 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula sobre igualdad concluyendo que existe distribución normal para cada una de las repeticiones de cada uno de los 4 corrales. Conociendo que existe normalidad de los datos para cada uno de los corrales se procede a realizar la prueba de homogeneidad de varianzas (homocedasticidad) por medio del Test de Levene, donde la media de la estadística de Levene es de 7,264, con una significancia de ,001, que representa un p - valor de 0.01 < de 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre homogeneidad de varianzas, porque estadísticamente se demuestra falla el supuesto de homocedasticidad para cada uno de los datos de los corrales. Bajo estos resultados para poder determinar si existen diferencias entre los corrales para la variable materia orgánica se procede a realizar la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis, donde la significancia asintótica o p - valor es de 0.006 < de 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre igualdad de medias, y se acepta la hipótesis alterna de que por lo menos uno de los corrales es diferente en cuanto a contenido de MO.
Para poder determinar diferencias, se realiza prueba de comparación múltiple post hoc.. específicamente la prueba de Games Howell, donde se muestran diferencias significativas para los corrales 1 y 4 siendo el corral uno el que posee una media mayor del contenido de materia orgánica P - valor de 0.029 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre igualdad de medias en los corrales.
Mientras que para el Nitrógeno se encontró que en el Test de Shapiro Wilk con grados 38 de libertad y significancia bilateral o p - valor de 0.00 < 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula sobre igualdad, concluyendo que no existe distribución normal para los datos de nitrógeno. Se realiza la prueba la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis y se establece que no existen diferencias significativas entre los diferentes corrales para la variable Nitrógeno por lo que no se hace pruebas post hoc, dado que se ha aceptado la hipótesis nula sobre igualdad lo que nos dicen que con un p-Valor > 0.05 la variable nitrógeno no muestra diferencias en ninguno de los corrales.
Fuentes Fernández Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRODUCCIóN MASIVA EN MEDIO BIFASICO DE TRICHODERMA HARZIANUM.
PRODUCCIóN MASIVA EN MEDIO BIFASICO DE TRICHODERMA HARZIANUM.
Fuentes Fernández Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar y verificar el desarrollo de producción de Trichoderma Harzianum de manera sostenible como biocontrolador.
METODOLOGÍA
Se preparó un medio de cultivo de PDA; con 4 matraces Erlenmeyer para la solución (3 de 150 mL y 1 de 50 mL), se esterilizó en el autoclave y luego a la campana para repartir la solución en cajas petri. La siembra de Trichoderma fueron: 5 por sacabocados, 5 por estrías y 5 por estrías dobles. Luego loe medios líquidos de champiñón (4 de 150 mL) y de quitina (2 de 150 mL) se esterilizó y se dejó reposar. Para el extracto de levadura (3 gr) y sacarosa (3 gr) en 100 mL de agua y 4 matraces Erlenmeyer, esterilización y reposo.
Todas las soluciones se inocularon con T. Harzianum, y se agitaron.
Colocamos 300 gr de arroz en aproximadamente 12 bolsas de plástico, agregando 27 mL de agua a cada una, se esterilizó y se dejó reposar en la campana. Y luego, se añade el extracto de levadura y sacarosa para su producción.
De las soluciones de champiñón, separé el líquido para llevarlo a la centrifuga (el de quitina no creció el hongo); los tubos se llenaron hasta 10 mL por 5 minutos a 6.4 RPMx1000. Se obtuvo 250 mL y se agrego acetona hasta 600 mL, se refrigeró por 8 minutos. Volví a centrifugar y separé el sedimento y se refrigeró.
Para el sustrato de quitina se pesan 4 gr. Y se añaden 40 mL de HCl, después de 50 minutos se agrega 1 L de agua destilada. Centrifugamos por 15 minutos a 8 RPMx1000, 3 veces para obtener y luego agregamos agua destilada a cada tubo hasta cambiar el pH a 3 o 4. Mientras, hice una solución buffer de fosfato de potasio en un matraz aforado de 500 mL. Tomé dos muestras del sedimento de la quitina y del champiñón y se agrega 2 mL de agua destilada y agitamos. Se colocaron 18 tubos en 3 grupos, en todos se agregaron 250 mL de solución buffer, pero al primer y segundo grupo se agregó 100 UL de quitina y al primer y tercer grupo 50 UL de la solución de champiñón. Van a la incubadora y a los 40 minutos sacamos 3 tubos de cada grupo y los demás después de 24 horas. Calentamos agua y colocamos 1 mL de reactivo de NaOH a los tubos y van para el agua hirviendo por 10 minutos, reposando por 5 minutos a temperatura ambiente, añadimos medio mililitro de otro reactivo de potasio pero casi no hubo cambió de color.
Se prepararon 7 soluciones de surfactantes con 100 mL de agua y con las siguientes medidas de Tween 80: 0, 0.01, 0.05, 0.1, 0.5, 1.0 y 5.0. Se esterilizó y reposó. Luego se tomaron 5 granos de arroz para 1 tubo, 7 en total, con 1 mL de cada solución de surfactante. Se sembró con 3 gotas de cada tubo para 7 cajas petri en total, por 24 horas en la incubadora pero no brotaron, por lo que se repitió el proceso, aunque esta vez se dejaron a temperatura ambiente y lograron germinar. También se contabilizaron las conidias de la caja #3 con un promedio de 12 000 conidias x 1 mL.
CONCLUSIONES
Trichoderma Harzianum, siendo un hongo antagonista, actúa de manera excelente como biocontrolador, es eficiente y sostenible, ya que su producción es rápida y muy accesible para los diferentes cultivos; pero se debe cuidar la temperatura y la contaminación que pueda ocurrir, incluso con los surfactantes sigue siendo eficaz.
Galaz Torrecillas Sofia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE CHLORELLA SP. Y AGUAS RESIDUALES
PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE CHLORELLA SP. Y AGUAS RESIDUALES
Galaz Torrecillas Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global es una problemática actual la cual continúa en crecimiento de manera exponencial. La demanda y dependencia de los combustibles fósiles hace difícil la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmosfera (Chaudhary et al., 2018; Tan et al., 2019). Esto ha motivado a una incesante búsqueda de soluciones y el desarrollo de alternativas sostenibles para disminuir el impacto negativo de este fenómeno sobre el ambiente.
En las últimas décadas, la ciencia y la tecnología han demostrado que la fijación de CO2 a través de plantas autótrofas y algas, en la forma más sustentable para disminuir las emisiones de CO2 (Meheswari et al., 2019). Además, se ha encontrado que diversos grupos de plantas (soja, colza, canola, ricino, cártamo, girasol, jatrofa, entre otras) y microalgas, producen aceites que se pueden utilizar potencialmente como materia prima en la producción de biodiesel. Lo cual, las convierte en una alternativa atractiva para reducir los riegos ambientales (emisiones de CO2) y generar energía limpia, biodegradable y renovable (Wan et al., 2019).
El biodiesel es una mezcla de ésteres mono alcalinos de ácidos grasos producidos por el proceso de transesterificación. Ésta consiste en una reacción entre triglicéridos y alcohol, en presencia de un catalizador (Bagul et al., 2017). El biodiesel puede ser generado a partir de distintas fuentes renovables como el azúcar de caña, el maíz y aceites comestibles (Arif et al., 2020). Sin embargo, uno de los principales retos que presenta el desarrollo de este biocombustible es la gran cantidad de agua que requiere el proceso, el cual termina compitiendo con la industria alimentaria. No obstante, de acuerdo a Loera-Quezada y Olguín (2010), Lu et al., (2015) y Maheshwari (2019), las microalgas son más aptas que las plantas autótrofas para la generación de combustibles de tercera generación, debido a: i) tienen un rendimiento de lípidos mucho mayor que cualquier cultivo convencional; ii) la biomasa microalgasl tiene un ciclo más corto de crecimiento; ii) pueden ser cultivadas en suelo infértil, agua de mar, agua salobre o en aguas residuales, disminuyendo significativamente el requerimiento de agua dulce, reduciendo también el alto costo de producción.
En años recientes, el uso de microalgas se ha popularizado, a través de biorrefinerías que transforman la biomasa microalgal en una variedad de productos de alto valor agregado, incluyendo biocombustibles (biodiesel, bioetanol, biometano y biohidrógeno), metabolitos secundarios con aplicación en la industria farmacéutica, cosmetológica o como complementos alimenticios para la acuicultura (Rosenberg, at al., 2008; Shcenk et al., 2008; Loera-Quezada y Olguín, 2010). Además, las microalgas son excelentes captadores de CO2, y utilizan los nutrientes del agua residual, logrando su tratamiento por procesos de biorremediación (Chaudhary et al., 2018). Teniendo en cuenta que solo el 3% del agua de la Tierra se considera potable, el reusar agua contaminada a través de la biorremediación, podría llegar a ser esencial para evitar la crisis de agua y generar bioenergías limpias (Nawkarkar at al., 2019).
A pesar de las ventajas que ofrecen las microalgas para la generación de biocombustibles, algunos autores consideran que el costo de producción de biomasa microalgal, continua siendo uno de los mayores obstáculos para su comercialización (De Francisci et al., 2018). Se estima que para la producción de 1 kg de biodiesel se requiere de 3 726 kg de agua, 0.33 kg de nitrógeno y 0.071 kg de fósforo (Trivedi et al., 2019). Es por ello, que se ha optado por producir microalgas con petencial en la producción de biodiesel, apartir de aguas residuales, como parte de un proceso de bajo costo para la generación de ácidos grasos.
En el presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica sobre varias especies de Chlorella, cultivadas en aguas residuales, con el objetivo de analizar la viabilidad de la producción de biodiesel a partir de éstas. Así mismo, se describe la tasa de productividad, contenido lipídico y cantidad de remoción de contaminantes (N y P) de las mismas.
METODOLOGÍA
Mediante las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico, se llevó a cabo una búsqueda sistemática con el objetivo de elegir artículos científicos de interés. Al realizarse la búsqueda, se utilizaron determinadas palabras claves, como biodiesel, wastewater y Chlorella. Además, se aplicó un filtro en la base de datos para descargar artículos con un máximo de 6 años antigüedad. Se obtuvo un total de 18 artículos, de los cuales se realizó un meticuloso análisis para seleccionar aquellos que cumplieran con criterios pre-considerados. A través de esta revisión bibliográfica, se pretende informar sobre lo que es un biodiesel a base de microalgas, exponer las ventajas que se obtienen en su desarrollo en aguas residuales y comunicar su importancia en el ámbito de la bioeconomía circular.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación virtual, del Programa de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, se aprendió a usar bases de datos científico-académicas con el propósito de elaborar una investigación documentada. Esto permitió clarificar cómo aprovechar las microalgas cultivadas en aguas residuales para la obtención de biodisel. Lo anterior, debido a su capacidad de utilizar los nutrimentos (N y P), a través de procesos de biorremediación de aguas de origen acuícola, urbano o industrial. El biodiesel a base de microalgas, p. ej. Chlorella, tiene un gran potencial para reemplazar a los combustibles fósiles, como fuente de energía renovable.
Galván Delgado Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODULOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MODULOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Galván Delgado Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la contaminación es uno de los principales problemas, sociales, económicos y sobre todo en la salud.
El Agua como fuente principal de la vida cobra una gran importancia en la actualidad, los tratamientos de agua en estos tiempos se vuelve una necesidad, ya que en la mayoría de poblaciones pequeñas no tienen un manejo adecuado de sus aguas por lo que vierten sus aguas residuales a cuerpos de agua sin ningún tratamiento previo. Contaminando ríos, los cuales poblados más abajo los utilizan para sus actividades económicas como son la agricultura y la ganadería.
Por lo que es importante establecer métodos de tratamiento de las aguas residuales, para contrarrestar los problemas que ya nos aquejan y si no se toman medidas emergentes estos problemas irán en aumento, así como la disposición de agua limpia cada vez es menor.
METODOLOGÍA
Existen diversos métodos de tratamiento de aguas como son los fisicoquímicos y los biológicos y los combinados, estos tratamientos dependerán de la complejidad de los contaminantes que contengan las aguas a tratar.
Xico se encuentra denominada ciudad con una población de 32200 habitantes (INEGI 2011), lo cual tiene un consumo aproximado 8050 m3 de agua diariamente las cuales se vierten sin ningún tipo de tratamiento a los diferentes cuerpos de agua que rodean al municipio
Xico no cuenta con sistema de tratamiento de sus aguas residuales, por lo cual es de suma importancia que se establezcan métodos de tratamiento para contribuir en acciones para minimizar los problemas ambientales
Se realizará un módulo de tratamiento de aguas residuales a escala, de una familia promedio con cinco integrantes con posibilidades de llevarse a otras dimensiones como para instituciones, comunidades y/o municipales
Por las condiciones de la actividad económica y social del municipio, las características de los contaminantes generados en el municipio se consideró hacer un Tratamiento Biológico con los siguientes componentes.
Tratamiento Preliminar - Tanque de Recepción
Tratamiento Primario -Tanque de Mezclado
Tratamiento Secundario - Reactor Biológico
Tratamiento Terciario o avanzado - Tanque de Sedimentación
Los módulos de tratamientos de aguas residuales tienen Digestores Anaerobios los cuales tienen la capacidad de generar un lodo tratado, el cual cumple con las especificaciones para ser utilizado como regenerador de suelos, así como transformar la materia orgánica que entra a tratamiento al Digestor Anaerobio en un energético como lo es el Biogás.
Los microorganismos son parte de un proceso de tratamiento de aguas residuales, bajo un sistema de oxidación de la materia, degrada la materia (DBO) presente en el agua residual transformándola en co2, h2o, produciendo energía y nuevas células.
Estos microorganismos se alimentan de la materia orgánica, así como concentraciones de oxígeno de 2 a 4 mg/lts
Una vez terminado este proceso se hacen los cálculos necesarios para colocar el cloro residual en el último modulo, se manda el agua a examinar, la cual tiene que tener una aproximado del 87% de eficiencia .
CONCLUSIONES
Con respecto a mi estancia en el programa de verano delfín 2021, el programa logro motivarme a investigar y obtener nuevos conocimientos los cuales aplique al realizar mi protocolo de investigación de forma correcta adquirí conocimientos teóricos de los diferentes tipos de biorremediación que puedo aplicar parar la restauración de desastres naturales, al igual que nuevas técnicas de estudio, conocí los lugares de origen de mis compañeros y las diferentes problemáticas que presenta, las cuales los llevo a realizar los diferentes protocolos de investigación, al igual que cree nuevas amistades, con los cuales podre realizar diferentes programas de investigación e incluso realizarlos en un futuro.
Al ser un trabajo extenso, seguimos en la espera de los análisis del agua, dado que con la pandemia algunos laboratorios se encuentran cerrados, mientras tanto esperamos tener resultados con un 87% de eficiencia.
Gálvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD ELéCTRICA EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD ELéCTRICA EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
Gálvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de los cultivos está condicionado por muchos factores, tanto bióticos y abióticos, dentro de estos se encuentra el contenido de sales presentes, ya que es un factor que determina la calidad y fertilidad de un suelo. La manera de medir dichas sales se realiza mediante la conductividad eléctrica (CE), la cual mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la propiedad de sales en la conducción de esta.
El establecimiento de un protocolo que permita la medición de la conductividad eléctrica de los suelos de una forma económica y confiable es de importancia para el desarrollo de los cultivos.
Algunos microorganismos asociados a las plantas producen sustancias inhibidoras que la protegen del ataque de patógenos. Hasta hace poco, se utilizaban agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, cuyos efectos secundarios causan graves problemas ambientales y de salud humana. Una alternativa biotecnológica al uso de plaguicidas es el control biológico, mediante el cual se utilizan microorganismos para combatir los fitopatógenos. Actualmente existen una gran variedad de microorganismos utilizados como bioplaguicidas y/o biofertilizantes, generando una mayor productividad agrícola y eliminando los efectos negativos, sin embargo, se siguen investigando el efecto que pueden causar diversos microorganismos, así como la identificación de estos.
La taxonomía es la ciencia de la clasificación y está constituida por dos subdisciplinas: la identificación y la nomenclatura. La genómica se ha convertido en una metodología prometedora, ya que proporciona un medio reproducible, fiable y altamente informativo para inferir las relaciones filogenéticas entre procariotas. Varios autores han propuesto la sustitución de la hibridación DNA-DNA (DDH) como "el estándar de oro" en la taxonomía de procariotas por la similitud derivada de la secuencia del genoma por pares.
Debido a que se dispone de las secuencias 16S de casi todas las cepas tipo de las especies conocidas, este gen puede utilizarse para confirmar la autenticidad del montaje final del genoma. Para ello, se deben extraer del conjunto del genoma los genes 16S de longitud completa o los genes codificadores de proteínas.
METODOLOGÍA
Análisis de la conductividad eléctrica: Se consultaron diversas fuentes bibliográficas y realizando un análisis se determino la metodología adecuada para llevar a cabo esta determinación.
Afiliación taxonómica: Partiendo del genoma bacteriano M9, anteriormente secuenciado mediante la tecnología ilumina, se llevó a cabo el filtrado de dicho genoma en Linux. Desde Linux se abrió una ventana de terminal, actualizando el programa sudo empleando el comando sudo apt-get -y update && sudo apt-get -y upgrade, y la posterior instalación de programas con el comando sudo apt-get install software, y la descarga de herramientas informáticas utilizando el comando sudo apt-get install fastqc python3-cutadapt trimmomatic bowtie bowtie2 fastx-toolkit tophat ncbi-blast+.
Para el análisis de calidad del genoma, se ingresó el comando fastqc --noextract -t 2 -o fastq_outDir *.fastq.
El control de calidad de las secuencias se utilizó el programa TrimmomaticPE. Se ingresó el comando TrimmomaticPE -threads 2 SS1BG1SS01_S25_L001_R1_001.fastq SS1BG1SS01_S25_L001_R2_001.fastq seq1_PE.fastq.gz seq1_SE.fastq seq2_PE.fastq.gz seq2_SE.fastq ILLUMINACLIP:adaptadoresuniversales.txt:2:30:10 SLIDINGWINDOW:4:24 HEADCROP:12 MINLEN:50. Nuevamente se crean archivos html donde analiza la calidad de las nuevas secuencias.
Se realizo el ensamble de novo con SPAdes mediante el comando wget http://cab.spbu.ru/files/release3.14.1/SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gz, para descomprimir el algoritmo se ingresó el comando cd SPAdes-3.14.1-Linux/bin/. Se utilizó el comando pwd para localizar la dirección donde se encuentra SPAdes. Se copió la ruta generada en el comando echo "export PATH=$PATH:/home/roxana/Genoma_M9/SPAdes-3.14.1-Linux/bin" >>$HOME/bashrc. En una nueva terminal se ingresó el comando echo $PATH. Finalmente se inicio el ensamble con el comando spades.py --careful --cov-cutoff auto -t 4 --pe1-1 seq1_PE.fastq --pe1-2 seq2_PE.fastq --pe1-s seq1_SE.fastq --pe1-s seq2_SE.fastq -o spades_output. Al finalizar el ensamble se ubicó el archivo contings.fasta.
En el software Mauve se llevó a cabo el alineamiento del genoma anteriormente obtenido. Para lo cual se utilizó EzBioCloud, primero se revisó la contaminación del genoma con la herramienta ContEst16S y se generó un fragmento, posteriormente dicho fragmento se ingresó en la aplicación 16S-bases ID y se descargo la secuencia de la cepa del taxón con el que se presentó mayor similitud. Posteriormente en el software Mauve se ingresó la secuencia de referencia descargada de EzBioCloud y la secuencia filtrada en Linux, donde se realizaron los alineamientos, a la secuencia en formato .fasta del último alineamiento se le borraron los nodos menores a 200 pb y ese nuevo documento se volvió a procesar en ContEst16S y 16S-bases ID, en 16S-bases ID se descargaron las secuencias de las cepas que tuvieron una similitud mayor a 98.7. siendo las secuencias de referencia. El genoma de referencia que se obtuvo en Mauve se procesó junto con todos los genomas de referencia encontrados en ANI Calculator, para obtener el Ortho ANIu value (%), en JSpecies Ws, para obtener ANIb y ANIm, y en Genome-to-Genome Distance Calculator 2.1, para obtener el valor de la formula 1, formula 2 y fórmula 3.
Se repitió el proceso desde el alineamiento con Mauve con el genoma TSO22.
CONCLUSIONES
Se logró la elaboración de un protocolo de análisis completo de suelo con el objetivo de competir con otras universidades en el mundo y decidir qué técnicas de cada análisis es mejor.
Mediante la afiliación taxonómica del genoma M9 se determinó que se contaba con una nueva especie, ya que en la base de datos no se encontró información de cepas que contarán con la similitud mínima requerida.
TSO22 se afiló con la cepa KCTC 13429(TYPE) de Bacillus inaquosorum, por lo que se determinó que TSO22 es una cepa conocida.
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA
EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad y abundancia de recursos naturales de Nayarit, hace que pertenezca a uno de los estados con más recursos hídricos en toda la República Mexicana, lo cual, permite las condiciones idóneas para el desarrollo de la acuicultura; la producción acuícola para el estado, es una actividad de importancia, debido a que hace una contribución significativa nutricional, económica y social, proporcionando alimentos y una fuente de ingresos para los pobladores mediante su recolección, procesamiento, comercialización y distribución.
Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que la acuicultura ofrece, se tiene que durante el proceso de producción (engorda) de peces, se provoca una gran degradación ambiental, debido a que, el agua que sale del estanque (efluente) aparentemente con los contaminantes ‘’diluidos’’, se vierte hacia cuerpos de agua o ríos, provocando variaciones tales como disminución en la concentración de oxígeno (OD), aumento en la concentración de sólidos en suspensión (SST), incremento tanto de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la demanda química de oxígeno (DQO), formas de nitrógeno y fósforo, crecimiento excesivo de algas, eutrofización, entre otras. Los factores responsables de la alteración de dichos parámetros, son:
La liberación de excretas
Restos de alimentos
Restos de medicamentos
Restos ‘’contaminantes genéticos’’ como lo es en el caso de trabajar con especies exóticas, por ejemplo, Tilapias, las cuales fueron introducidas al continente americano
Otros insumos adicionados en los estanques de cultivo.
Actualmente, se han empleado diversas tecnologías para el tratamiento de efluentes del cultivo de tilapia, que van desde filtros en grava, osmosis, recirculación y biofiltración en sistemas acuapónicos, sedimentación convencional y reactor aerobio de lecho fluidizado, humedales de flujo subsuperficial y plantas acuáticas; siendo esta última, una tecnología con altos porcentajes de remoción de acuerdo a la literatura.
METODOLOGÍA
Se realizo primeramente un monitoreo y recolección de las plantas acuáticas seleccionadas (Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza) en cuerpos de agua circundantes al municipio de San Blas, perteneciente al estado de Nayarit, posteriormente serán trasladadas a la Granja Acuícola de la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera - Universidad Autónoma de Nayarit, para posteriormente se aclimataron en estanques de concreto por aproximadamente 5 días. Posterior a ello, se realizó una biometría a los organismos experimentales a utilizar, con el objetivo de calcular la tasa alimentaria, según la biomasa generada. Una vez obtenido el cálculo anterior, la cantidad de alimento por día se dividió en tres raciones y se determinaron los horarios en los cuales fueron alimentados los organismos experimentales. Una vez realizado el paso anterior, se procedió a acondicionar 3 estanques principales (capacidad de 2500 L) de cultivo de tilapia con sus respectivas 3 réplicas, en las cuales contengan un total de biomasa de tilapia de 35 peces por cada estanque. Una vez obtenida la biomasa necesaria para iniciar con el bioensayo de fitorremediación, las plantas fueron pesadas y colocadas en cada una de las réplicas según corresponda al tratamiento. En el estanque uno se produjo la Tripogandra serrulata, en el estanque dos la Ludwigia helminthorrhiza y el estanque tres será el control, es decir, sin plantas acuáticas. El tiempo de retención hidráulica de las plantas fue de 5 días, para posterior a ello se tomó un muestreo en cada una de las réplicas para poder analizar la cantidad de nutrientes que son removidos. Los análisis de la evaluación del porcentaje de remoción de nitritos, amonio y fosfatos se realizaron con kits comerciales LYSA y fueron medidos en un espectrofotómetro a diferentes longitudes de onda de acuerdo a los distintos nutrientes que fueron evaluados.
CONCLUSIONES
En el lapso de tiempo que comprende la estancia de verano, se logró evaluar el porcentaje de remoción para el tratamiento del efluente del cultivo de tilapia mediante las plantas acuáticas de Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza, reportando algunas mejoras en los parámetros indicadores de calidad de agua de los efluentes analizados, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se tuvieron algunas alteraciones en los muestreos dado a las condiciones ambientales de la zona en la que se encuentra el prototipo, obteniendo para la Tripogandra Serrulata porcentajes de remoción de entre el 30% y el 80%, y para la Ludwigia Helminthorrhiza porcentajes de remoción de entre 40% y el 75%.
Garcia Faviel Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELABORACIóN DE UNA GOMITA SALUDABLE USANDO SUBPRODUCTO DE MANGO DESHIDRATADO
ELABORACIóN DE UNA GOMITA SALUDABLE USANDO SUBPRODUCTO DE MANGO DESHIDRATADO
Garcia Faviel Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, se encuentra dentro de los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial. Además, de acuerdo con la Cámara de la Industria Alimenticia, es el segundo país consumidor de confitería (4.5 kg/año per cápita). Los productos de confitería son elaborados principalmente de sacarosa, glucosa, fructosa o combinaciones de estos azucares y entre los productos más consumidos, las gomitas, se encuentran en segundo lugar en ventas debido a la diversidad de texturas, sabores y formas distintas que poseen. Generalmente, estos productos contienen saborizantes y colorantes que pueden repercutir en la salud de los niños que son los principales consumidores de este tipo de golosinas. Debido a esta problemática, se ha propuesto al ámbito industrial, la producción de productos más saludables.
Por su alta aceptabilidad y con el fin de combatir esta problemática, los productos de gomitas pueden ser un buen vehículo para la incorporación de materias primas saludables, ricas en nutrientes y antioxidantes, como el fruto de mango. El mango (Manguifera indica L.) es una de las frutas tropicales más consumidas debido a su agradable sabor y aroma, teniendo una alta aceptación y crecimiento. En México, la producción de mango en el año 2020 fue de más de 2 millones de toneladas, siendo el estado de Sinaloa, el principal productor con más de 410 mil toneladas, en este mismo año, superando al estado de Guerrero quien era el productor por excelencia. Un método de conservación empleado industrialmente para la conservación de este fruto es el proceso de secado, que puede realizarse mediante túneles con aire caliente, para la obtención de mango deshidratado. Sin embargo, durante este proceso, se pueden presentar cambios sensoriales en los productos debido a reacciones no enzimáticas como caramelización o reacciones de Maillard, ocasionando que el producto salga de los estándares de calidad para su exportación. El producto que no cumple con estos estándares es considerado como subproducto y se ofrece al comercio local. Sin embargo, estos subproductos contienen alto contenido de nutrientes y compuestos bioactivos que pueden ser empleados en la elaboración de otros alimentos, como gomitas saludables. El objetivo de este trabajo fue elaborar una gomita saludable, de bajo índice calórico y buenas propiedades físicas, usando subproductos de mango deshidratado.
METODOLOGÍA
Los materiales empleados en la elaboración de la gomita fueron agua, grenetina, ácido cítrico, azúcar, sustituto de azúcar, jarabe de maíz y subproducto de mango deshidratado (empresa Deshidratadora Damaya, Elota, Sinaloa). Este último, fue molido para la obtención de harina de mango deshidratado (HMD) y se guardó en condiciones de refrigeración hasta su posterior uso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico aprendí técnicas y metodologías con las que no estaba familiarizada (diferencia total de color, resistencia a la ruptura) y que son de importancia en la determinación de los componentes principales en el área de alimentos como el análisis proximal, algunas propiedades fisicoquímicas, de textura y de análisis sensorial. Se obtuvo las características nutritivas favorables en el tratamiento 2 en las gomitas comestibles a base de mango deshidratado teniendo un 0.38% de proteína, 0866% de ceniza, 0.70% de grasas, 63.38% de carbohidratos, al realizar el análisis sensorial de las comitas comestibles, se obtuvo un textura y aceptabilidad agradable para los degustadores. También, me dio la oportunidad de ver la amplia gama de oportunidades para realizar proyectos sobre desarrollo de nuevos alimentos como el caso de las gomitas, buscando que sean mas saludables y tengan una alta aceptación por parte de la población a quien vaya dirigida. Sin embargo, debido al corto tiempo de la estancia quedaron muchas cosas por evaluar pero que en un futuro estaría interesada en evaluar o incorporarme en otro proyecto sobre el área de alimentos y buscar una alternativa para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
García Galván Jesús Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA OBESOGÉNICA SUPLEMENTADAS CON BEBIDAS DE FRUTOS ROJOS
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA OBESOGÉNICA SUPLEMENTADAS CON BEBIDAS DE FRUTOS ROJOS
García Galván Jesús Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años recientes se ha incrementado la prevalencia de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, ya que 7 de cada 10 mexicanos presentan esta condición, así mismo se han presentado aumento considerable de casos en personas jóvenes. El aumento de peso corporal se presenta por una ingesta excesiva de calorías de la dieta con respecto a las utilizadas por el cuerpo, almacenándose en el tejido adiposo; generando diversas problemáticas en la salud. Un ejemplo de ello es el consumo constante de bebidas azucaradas que presentan un alto contenido de calorías y azúcares agregados.
Los frutos rojos como la fresa y mora azul son una fuente importante de compuestos polifenólicos como antocianinas, proantocianidinas, ácido elágico y elagitaninos, cuyos efectos son hipolipidémicos y anti-obesogénicos. Existen diferentes estudios sobre estos frutos rojos que han asociado sus beneficios a la salud por la presencia de dichos compuestos
En un estudio previo, se evaluaron bebidas a base de fresa, mora azul y fresa-mora azul, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta alta en grasa y fructosa. Los resultados observados fueron una disminución de los niveles de triglicéridos en suero y una mejora de la resistencia a la insulina. Sin embargo, no se conoce que compuestos bioactivos presentes en las bebidas fueron absorbidos y por ello pudieran estar asociados a los beneficios observados en el modelo in vivo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de orina de un modelo in vivo obtenidas de un proyecto anterior. Se elaboraron 3 bebidas a base de decocciones de fresa (100%), mora azul (100%) y fresa-mora azul (50%-50%), consumiendo las bebidas durante 12h al día, tras 18 semanas. Creando 5 grupos de 10 ratas c/u, los cuales son: dieta estándar (DE), dieta alta en grasa y fructosa (DAGF) y los ultimos 3 grupos de cada bebida mencionado anteriormente
Se realizó la extracción de compuestos fenólicos totales en DE y en la DAGF. Así mismo, se realizó la extracción de compuestos polifenólicos de las muestras de orina utilizando cartuchos de extracción en fase sólida.
Determinación de fenoles totales en dietas y muestras de orina de los animales en estudio
Para la determinación de fenoles totales, se tomó una alícuota de 10 μL de orina con 40 μL de agua destilada y 50 μL para la caso de las dietas, cada una se mezclaron con 25 μL del reactivo de FolinCicalteu 1 N y 125 μL de Na2CO3 (20%). Se dejó reposar la mezcla en obscuridad a temperatura ambiente durante 30 min y se midieron las absorbancias a 765 nm en un espectrofotómetro para microplacas (ThermoScientific). La cuantificación de fenoles totales se realizó de acuerdo con una curva estándar de ácido gálico y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico por g de dieta o mg de creatinina respectivamente.Cabe mencionar que en el proyecto previo se realizó la determinación de creatinina en orina, dato que se utilizará para normalizar los resultados de polifenoles en orina, ya que el volumen de orina presenta alta variabilidad.
Determinación de la capacidad antioxidante de las muestras de orina de los animales en estudio
Método ABTS
Para la determinación de ABTS, se preparó el radical mezclando 5 mL de ABTS• 7 mM con 88 mL de persulfato de potasio 140 mM, incubados a temperatura ambiente (±25ºC) y en la oscuridad de 12-24 h. Una vez formado el radical ABTS se diluyó con etanol hasta obtener un valor de absorbancia comprendido entre 0,70 (±0.02) a 754 nm. Posteriormente, se mezclaron 20 µL de orina con 230 µL de la solución de ABTS, se incubaron a temperatura ambiente durante 6 min y se realizó la medición de las absorbancias a 734 nm. Finalmente se construyó una curva de calibración con Trolox (ácido 6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroma-2-carboxílico). Los resultados se expresaron como mg equivalentes de Trolox/mg de creatinina.
Metodo DPPH
Para la determinación de DPPH, se prepararó el radical mezclando un poco de DPPH con metanol hasta una absorbancia de entre 0.750 y 0.780 a 517 nm.A 20 µL de la muestra de orinase le añaden 200 µL de dilución del radical DPPH y se incubaron a temperatura ambiente durante 6 min y se midiósu absorbancia a 517 nm La concentración de DPPH• en el medio de reacción se calculó a partir de una curva de calibrado obtenida por regresión lineal. Los resultados se expresaron como mg equivalentes de Trolox/mg de creatinina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en las técnicas de análisis de espectrofotometría UV-VIS en muestras biológicas, así como el análisis de datos por métodos estadísticos. Los resultados generados hasta el momento demostraron que la concentración de fenoles totales en orina del grupo alimentado con dieta alta en grasa y fructosa se incrementó en un 25.39% con respecto al grupo alimentado con una dieta estándar. Por otro lado, con respecto a los grupos suplementados con las bebidas de frutos rojos, se encontró que los fenoles totales en orina de los animales tratados con la bebida de mora azul incrementaron 2.46 veces más en comparación con la bebida de fresa y su combinación. Dichos resultados se correlacionaron con las capacidades antioxidantes determinadas, ya que al tenerse una mayor concentración de fenoles totales se logró una mayor capacidad antioxidante. Por lo que estos resultados permitieron concluir que los compuestos polifenólicos presentes tanto en las dietas como en las bebidas de frutos rojos fueron metabolizados y absorbidos, por ser cuantificados en muestras de orina, observándose diferencias significativas en los animales suplementados con dichas bebidas.
García García Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN DE TEXTURA DE SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN DE TEXTURA DE SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.
García García Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. En México, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) se cultivan alrededor de 20.7 millones de hectáreas, las cuales producen un estimado de 262.5 millones de toneladas, lo que representa el 91.2% de la producción agropecuaria en el país.
Por lo anterior, es claro que en México se debe de encarar, el diseño y ejecución de nuevas estrategias para el desarrollo agrícola, incorporando los criterios del impulso de mayores niveles de productividad, la búsqueda de sistemas sustentables ambiental y económicamente rentables, y la distribución amplia de los beneficios de las actividades agropecuarias. La ciencia y la biotecnología nos ofrecen un conjunto de técnicas que representan la posibilidad de solución de ciertos problemas críticos de la agricultura mexicana.
En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica, con el objetivo de elaborar un protocolo para el análisis de la textura del suelo. Dicha propiedad resulta ser de suma importancia, debido a que a través de ella se puede determinar la capacidad de reserva y de retención de nutrientes que tiene el terreno. Además, se participó en la afiliación taxonómica de un genoma bacteriano para un posterior análisis microbiológico con posible potencial biotecnológico.
METODOLOGÍA
Determinación de la textura del suelo: El establecimiento del protocolo para la determinación de la textura del suelo, se llevó a cabo mediante una exhaustiva investigación bibliográfica en artículos científicos, manuales y libros relacionados al análisis de distintos parámetros del suelo. Una vez recolectada la información se realizó un análisis para determinar el protocolo adecuado para llevar a cabo dicha determinación, considerando que sea económicamente rentable y eficaz.
Afiliación taxonómica: Por otra parte, partiendo de una secuencia codificada como M1 obtenida por la tecnología ilumina, se llevó a cabo la afiliación taxonómica de dicha secuencia. En primer lugar, se realizó un control de calidad mediante las herramientas FastQC la cual muestra la calidad de las secuencias obtenidas y Trimmomatic (versión 0.32) el cual es un programa que ayuda a eliminar ciertos adaptadores utilizados y secuencias de baja calidad (o de cierta longitud), posteriormente el ensamblaje del genoma se llevó a cabo con SPAdes (version 3.14.1). Todos los análisis anteriores se realizaron en el sistema operativo Linux, el cual fue instalado en una máquina virtual utilizando el programa VirtualBox.
Realizado el ensamblaje del genoma se reordeno y se realizó el alineamiento en el programa Mauve (versión 2.4.0), para esto primero se verificó que la secuencia obtenida del ensamblaje no tuviera algún tipo de contaminación con la herramienta ContEst16S de la pagina EzBioCloud Database, en esta parte se generaron dos fragmentos, de los cuales, el primero se utilizó para determinar el taxón de referencia con mayor similitud al fragmento del genoma M1, esto mediante la aplicación 16S-bases ID de la pagina EzBioCloud Database. Elegido el taxón con mayor similitud, en el programa Mauve (versión 2.4.0) se realizó el alineamiento (3 alineamientos), a la secuencia en formato .fasta del último alineamiento se eliminaron los nodos con una longitud menor a 200 pb con el fin de obtener una mejor calidad en la secuencia. Esta nueva secuencia se volvió a procesar con ContEst16S y 16S-bases ID, de esta última la base de datos nos arrojó 8 microorganismos con una similitud de más del 98.6%, siendo estas las secuencias de referencias que se utilizarían en procedimientos posteriores.
Finalmente, la secuencia del genoma obtenida, se procesó junto con todas las secuencias de referencias ya descargadas previamente, y de esta forma obtener distintos parámetros para determinar la especie a la que pertenece el genoma en cuestión. Para obtener el valor Ortho AnIu value se utilizó la herramienta ANI Calculator de la página EzBioCloud Database, en tanto los valores de ANIb y ANIm se utilizó la página Jspecies WS y para los valores de la fórmula 1, 2 y 3; los cuales son importantes en la determinación taxonómica de un genoma bacteriano, se utilizó Genome-to-Genome Distance Calculator 2.1. Todos los parámetros fueron registrados para un posterior análisis.
Como parte de la estancia, los días jueves de cada semana se asistió a seminarios virtuales en donde estudiantes de posgrado expusieron los resultados obtenidos en sus respectivas investigaciones. La asistencia a estos seminarios semanales se llevó a cabo con el fin de observar, obtener información importante y dar puntos de vista que fueran relevantes al investigador en turno y a todos los participantes del seminario.
CONCLUSIONES
Se logró la elaboración de un compilado de protocolos para la determinación de distintos parámetros del suelo, el cual será una herramienta para establecer conclusiones referentes a la potencialidad, limitaciones y características generales agrológicas del suelo en estudio. Por otro lado, mediante el trabajo bioinformático realizado, se logró determinar que el genoma M1 se trata de una nueva especie de bacteria al presentar valores ANI menores al 95%. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización del genoma y el análisis para un potencial biotecnológico en la agricultura.
García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE OBLEAS CON HARINA DE AMARANTHUS SPP (AMARANTO) Y HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA HASS (AGUACATE)
ELABORACIóN DE OBLEAS CON HARINA DE AMARANTHUS SPP (AMARANTO) Y HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA HASS (AGUACATE)
García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe una tendencia por consumir alimentos que sean saludables, esto se debe a que los consumidores presentan mayor interés por su salud y por el contenido de los productos que la Industria Alimentaria ha ofrecido ya que a lo largo de los años han sido pasados por alto los daños que estos han podido generar con su consumo. Es por esto que actualmente la innovación alimentaria ha apuntado en su mayoría a productos que puedan aportar un mejor contenido nutricional y/o que brinden beneficios a la salud. En el caso de la industria de la panificación y galletería se ha optado por introducir harinas elaboradas a base de otras materias primas que puedan sustituir el trigo, entre ellas se encuentran diversos cereales, granos, semillas e incluso algunas leguminosas.
Para la presente investigación se plantea la sustitución total de harina de trigo en la elaboración de obleas dulces por el uso de harina de semilla de Persea Americana Hass y harina de Amaranthus Spp, analizando sensorialmente distintas formulaciones de producto con la finalidad de obtener la formulación que asemeje mayormente a una oblea elaborada 100% de harina de trigo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se utilizan 30 semillas de aguacate de la variedad Hass con un peso total de 1.520 kg, las semillas son lavadas, descascarilladas, partidas y sumergidas en agua hirviendo durante varios periodos de 5 minutos para disminuir su amargor, una vez suavizadas las semillas son molidas por medio de mortero; mientras tanto el amaranto es únicamente molido por medio de licuadora.
Se realizan tres formulaciones de harina compuesta:
85% de harina de amaranto - 15% de harina de semilla de aguacate
75% de harina de amaranto - 25% de harina de semilla de aguacate
65% de harina de amaranto - 35% de harina de semilla de aguacate
Para la elaboración de las obleas dulces se hace una mezcla de la harina compuesta con 170% de agua, 10% de azúcar y 5% de aceite obteniendo una masa semilíquida. En una prensa metálica redonda utilizada para la elaboración de tortillas previamente engrasada se vierten aproximadamente 3 ml de mezcla, se cierra y se expone a fuego directo hasta que se encuentre cocida.
La evaluación sensorial se aplica a un grupo de 20 personas no entrenadas con un rango de edad de entre 20 y 50 años, pertenecientes a la población de Uruapan, Michoacán. Las muestras presentadas son de ¼ de oblea de diámetro de 6 cm a temperatura ambiente, cada una con diferente codificación para ser fácilmente identificadas. Se realizan dos evaluaciones: la primera de control tipo discriminativa de comparación de pares para comparar la suavidad de las obleas con una formulación de control elaborada totalmente con harina de trigo; y la segunda de tipo escalar hedónica de nivel de agrado de 7 puntos en la que se evaluaba el sabor de las formulaciones de harina compuesta únicamente.
El análisis de resultados se realiza por medio de ANOVA de una vía con una significancia del 95% utilizando el programa Microsoft Excel.
Una vez encontrada la mejor formulación según el análisis de resultados se calcula su contenido nutrimental para compararlo con la formulación de trigo.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de resultados la primera prueba arrojó que las formulaciones con un 25% y un 35% de harina de semilla de aguacate sí presentaron diferencias significativas, mientras que la formulación con un 15% de harina de semilla de aguacate no presentó ninguna diferencia significativa en cuanto a su textura, esto se debe a que a mayor cantidad de esta harina la textura de la mezcla se volvía mayormente pastosa debido al tratamiento térmico al cual fue expuesto. Para la segunda prueba en la cual únicamente se tomaron en cuenta las formulaciones de harina compuesta los evaluadores calificaron con un mayor nivel de agrado la formulación elaborada con un 75% de harina de amaranto y un 25% de harina de semilla de aguacate, de esta formulación se calculó el contenido nutrimental en comparación con una oblea de trigo, mostrando que por cada 100 gr las obleas de harina compuesta tenían aproximadamente 327 kcal mientras que las de trigo presentan 271 kcal, a pesar de tener un mayor contenido calórico las obleas de harina de amaranto y semilla de aguacate presentaban mejores nutrientes en su composición debido a que contaba con un mayor contenido proteico, de fibra y de ácidos grasos esenciales según la composición de las harinas empleadas.
Durante la estancia virtual de verano se logró desarrollar la innovación de un producto en base a las necesidades o materias primas que estuvieran presentes en cada región, dándole uso a la semilla de aguacate la cual es un desecho agroindustrial de poco uso.
Garcia Lara Milagros Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTE DE PRODUCTOS CáRNICOS
DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTE DE PRODUCTOS CáRNICOS
Garcia Lara Milagros Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Listeria monocytogenes sigue siendo un problema de salud pública importante, a pesar de no figurar entre las causas más comunes de enfermedades transmitidas por los alimentos (Buchanan et al., 2017). En el dictamen científico de la EFSA (European Food Safety Authority) de 2018 sobre listeriosis (Panel EFSA BIOHAZ, 2018), que considera alimentos de origen animal, se informó que la carne cocida y las salchichas tratadas térmicamente eran las subcategorías de alimentos LPC (listos para el consumo) con más porciones consumidas por persona y por año en la Unión Europea (UE). Simultáneamente, los productos cárnicos cocidos se asociaron con el mayor número de casos de listeriosis por año, más de 850. (Cenci-Goga et al., 2012, 2015)
Varios estudios han informado de la existencia de Listeria monocytogenes en la carne y los productos cárnicos procedentes de diferentes especies animales, incluida la caza (Lambertz et al. 2012; Kramarenko et al. 2013; OMS y Organización Mundial de Sanidad Animal 2014). A pesar de que la listeriosis es reportada con baja incidencia a comparación de otras enfermedades, representa una ETA con gran importancia y mortalidad, en la que gran cantidad de personas terminan en hospitalización. Se estima que 1.600 personas contraen listeriosis cada año y mueren aproximadamente 260 (CDC, 2021). Sin embargo este no es el único problema, ya que se ha observado una aceleración de la resistencia a los antimicrobianos por Listeria monocytogenes y está relacionada con la presión selectiva ejercida por la prescripción excesiva de medicamentos en entornos clínicos y su uso intensivo como promotores del crecimiento en animales de granja y el aumento del comercio mundial y los viajes, que favorecen la propagación de la resistencia a los antimicrobianos entre países y continentes (Moreno et al. 2014; Zhang et al. 2004). Actualmente se ha comunicado la existencia de cepas resistentes de Listeria monocytogenes frente a antibióticos de primera línea, entre varios otros antibióticos, lamentablemente esta resistencia sigue en aumento.
Debido al gran impacto que tiene este patógeno en la población, ganadería e industria alimentaria, se debe promover el uso racional de medicamentos, tanto en la administración para tratar la listeriosis humana, como para el uso desmedido de antibióticos en los animales en cuestión. Se debe monitorizar y dar seguimiento a los casos manifestados en el país, y de este modo que las autoridades competentes generen y apliquen soluciones para remediar el mal uso de estos antibióticos.
METODOLOGÍA
Se aislaron 45 cepas de Listeria monocytogenes a partir de muestras de productos cárnicos, y se reactivaron mediante la inoculación en caldo soya tripticaseína adicionado con 6% extracto de levadura (TSBYE), y se incubo por 48 h a 30 °C, esto con el fin de obtener un cultivo axenico, posteriormente se evaluó el perfil de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana por el método de difusión de disco en agar, o mejor conocido como Kirby-Bauer.
Cada cepa se inoculo en la superficie de una placa de agar Mueller-Hinton, con ayuda de un hisopo estéril sin dejar ninguna zona libre. Se dejó secar unos minutos para después colocar los discos impregnados de antibiótico, los antibióticos utilizados fueron: ampicilina, ciprofloxacino, cefuroxima, cefepima, claritromicina, dicloxacilina, eritromicina, gentamicina, penicilina, tetraciclina, sulfametoxazol y vancomicina, los discos se colocaron manualmente con pinzas estériles. Las placas de agar se incubaron a 35 °C durante 18 h, durante este tiempo, el antibiótico difunde desde el disco a través del agar, por lo que su concentración va disminuyendo a medida que se aleja del disco.
Tras la incubación se analizaron e interpretaron los diámetros de los halos de inhibición en cada placa, esto permitió expresar los resultados como sensible, sensibilidad intermedia o resistente, de acuerdo a los criterios establecidos en el Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI). Con los resultados obtenidos se realizaron gráficos y tablas para determinar a qué antibióticos se encontró mayor resistencia, y a cuales mayor susceptibilidad.
CONCLUSIONES
El presente estudio revelo que el 100% de las cepas de Listeria monocytogenes fueron resistentes a la ampicilina, 97.77% a la penicilina, 95.55% a la penicilina sintética dicloxacilina, 88.88% a la fluoroquinolona ciprofloxacino, 80% al macrólido claritromicina, 77.77% a la tetraciclina y 68.88% a la cefalosporina de segunda generación cefuroxima. El 57.77% de las cepas mostro resistencia al macrólido eritromicina y al aminoglucósido gentamicina, 35.55% a la cefalosporina de cuarta generación cefepima y 33.33% al sulfametoxazol. El porcentaje más bajo de resistencia fue para el glucopéptido vancomicina con un 8.88%, en tanto que al antibiótico al que se mostró mayor susceptibilidad fue a la vancomicina (91.11%), seguido del sulfametoxazol (57.77%) la cefuroxima (31.11%) y eritromicina (22.22%). Aproximadamente del 15 al 20% de las cepas fueron susceptibles a tetraciclina y a la cefepima, respectivamente, los porcentajes de susceptibilidad más bajos fueron al ciprofloxacino (8.88%), claritromicina (6.66%), dicloxacilina (4.44%) y gentamicina (2.44%). Las 45 cepas de L. monocytogenes no presentaron susceptibilidad alguna contra ampicilina y penicilina.
Todas las cepas probadas fueron resistentes a dos o más antibióticos, dos de ellas (4.44%) mostraron resistencia frente a los 12 antibióticos. Los mayores porcentajes de resistencia correspondieron a siete (17.77%), ocho (24.44%), nueve (22.22%) y diez (13.33%) antibióticos. Por otro lado los menores porcentajes fueron para cinco (8.88%), doce (4.44%), dos, cuatro, seis y once antibióticos, correspondiendo al 2.22% de las cepas. Ninguna cepa fue resistente únicamente a un antibiótico o a tres antibióticos.
García Limon Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE ANALISIS SENSORIAL EN UN PRODUCTO DE PANIFICACION A BASE DE SEMILLA DE CAñAMO.
ESTUDIO DE ANALISIS SENSORIAL EN UN PRODUCTO DE PANIFICACION A BASE DE SEMILLA DE CAñAMO.
García Limon Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáñamo es perteneciente a la variación de la planta cannabis, se le conoce también como Cannabis Sativa L, sus usos han sido variados, desde el modo textil hasta lo alimentario. Diversos investigadores han estudiado la semilla de la planta identificando que esta tiene un alto valor nutritivo que puede destacar en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales.
Diferentes paises han prohibido el cultivo de esta planta debido a que proviene de la variacion de la cannabis Sativa y la confunden con marihuana. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) menciona que el cáñamo es considerado para uso industrial en la obtención de fibras o semilla y la marihuana para uso con fines psicoactivos como drogas psicotrópicas.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos formulaciones diferentes de pan a base de harina de cáñamo con la finalidad de evaluar un analsis sensorial.
La materia prima utilizada para este estudio fue semilla de cáñamo, este fue procesado para la obtención de harina. Los ingredientes que se emplearon en este estudio para la formulación M1 del pan fueron: agua, huevo en polvo y miel y para la formulación M2: agua, huevo en polvo, goma Xantana y miel, estos ingredientes se obtuvieron en un supermercado local.
Para la obtención de pan a base de harina de cáñamo adicionada con componente sustituyente del gluten, se llevó al mezclador los ingredientes aproximadamente durante 6 minutos, posteriormente al amasado se dividió el pan en piezas de 100 g dándole una forma específica. Se dejó en reposo durante 4 minutos para proceder con su etapa de fermentación en cámaras de fermentación a una temperatura de 30°C por 1 hora; después de ese tiempo paso a cocción en horno a 215°C por 20 minutos. Cuando ya se obtuvo el pan se esperó un tiempo de 1 a 2 horas para su enfriamiento y se almaceno a temperatura ambiente durante 24 horas en bolsas de papel para su posterior análisis.
Para la evaluación sensorial del pan a base de harina de cáñamo se empleó una prueba de nivel de agrado o aceptación total, se utilizó una escala hedónica donde se llenó un formato de 5 puntos (1- me disgusta mucho, 2- me disgusta, 3-no me gusta ni me disgusta, 4- me gusta, 5- me gusta mucho), para evaluar los atributos: color, olor, sabor, apariencia y textura. Se eligió un grupo de jóvenes adolescentes de 18-22 años como jueces no entrenados. En la prueba los jueces tenían 4 g aproximadamente de muestra que correspondían a un pedazo de pan de cada muestra, se les proporciono un vaso de agua purificada como enjuague bucal por cada muestra, la hoja de respuestas, lápiz o pluma donde los jueces seleccionaron el nivel de agrado de acuerdo con la escala hedónica presentada.
Para el analsis estadistico se sacaron medias y desviación estándar (DE) y se realizó análisis de varianza (ANOVA) de una vía con α=0.05 y una prueba de comparación múltiple de Tukey
CONCLUSIONES
El cáñamo tiene diferentes formas de utilizarse para su consumo, su semilla se ha vuelto muy popular en investigaciones relacionadas a la salud humana.
Al aplicar un análisis post-hoc se observó que la muestra 2 obtuvo una mayor aceptabilidad junto con el pan comercial en color, olor, sabor, apariencia y textura. Sin embargo, la muestra 1 tuvo similitud al pan control en los parámetros de olor, apariencia y textura.
El pan mejor aceptado en cuanto a características sensoriales olor, color, sabor y apariencia fue el que se le añadió goma xantana (M2), debido a que esta mejora las características sensoriales por la cantidad de carbohidratos que genera durante la fermentación.
El pan de cañamo se mostró como un pan libre de gluten. Dando una mejor opción para un alimento saludable en base a semillas que aportan beneficios hacia la salud humana. Podría ser considerado como un alimento funcional
García López José Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
IDENTIFICACIóN DE SNPS EN REGIONES SEMILLA DE MIRNAS Y REGIONES 3’ UTR
IDENTIFICACIóN DE SNPS EN REGIONES SEMILLA DE MIRNAS Y REGIONES 3’ UTR
García López José Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microRNAs (miRNAs) son una familia de RNAs endógenos de cadena simple, con una longitud de aproximadamente 22 nucleótidos, los cuales, se encuentran relacionados en diferentes procesos fisiológicos al regular post-transcripcionalmente y de forma negativa la expresión genética. Actualmente, se han reportado alrededor de 2600 miRNAs a lo largo de todo el genoma humano, y se ha estimado que regulan un tercio de todos los genes humanos.
El mecanismo principal en el que los miRNAs reconocen y regulan a sus genes blanco, es la interacción entre los nucleótidos 2 a 8 en el extremo 5’ del miRNA, donde se encuentra una región conocida como semilla, y los nucleótidos complementarios del extremo 3’ de la región no transcrita (3’UTR) de su mRNA objetivo. Debido a que la región semilla es responsable de la mayoría de la interacción miRNA:mRNA, la introducción de un cambio de base por un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) en dicha región o su sitio de reconocimiento en el 3’UTR, puede alterar de manera drástica la regulación post-transcripcional mediada por miRNA, al introducir o remover secuencias blanco de miRNA o afectar la eficacia de la interacción miRNA:mRNA, originando un aumento o decremento en la regulación del mRNA. Los SNPs son variantes importantes que abren paso a la diversidad entre poblaciones, rasgos fenotípicos y susceptibilidad a enfermedades, estimaciones sugieren que existe en promedio un SNP por cada 1000 pares de bases y el último registro de la base de datos dbSNP(build 151) cuenta con unas 660 millones de variantes humanas. Dado que el número de variantes registradas en la población humana tiende a aumentar y que los miRNAs son un punto clave en la regulación post-transcripcional de genes, estudios previos han relacionado la presencia de SNPs, dentro de los sitios blancos de microRNA o las regiones semilla, con la susceptibilidad a diversas enfermedades, como el cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y trastornos metabólicos. Así mismo, varias bases de datos se han dado a la tarea de registrar los SNPs dentro de las regiones antes mencionadas y describir sus efectos, así como su asociación a ciertas enfermedades, no obstante, solo un par de dichas bases de datos se encuentra constantemente actualizado y el set de datos que se pueden analizar estas bases es limitado. Por este motivo, se propone el desarrollo de un pipeline que permita extraer los SNPs en regiones semillas de microRNA y 3’UTR del mRNA, para evaluar sus efectos en los sitios blanco de microRNA, todo a partir de datos actualizados y seleccionados manualmente.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los datos de las posiciones genómicas de los microRNAs humanos de la base de datos miRbase v22.1 (www.mirbase.org/), y la información de las regiones 3’UTR de los mRNAs humanos se extrajo del UCSC Genome Browser (genome.ucsc.edu). Por otro lado, los archivos VCF con los SNPs de interés fueron descargados de dbSNP v151 (www.ncbi.nlm.nih.gov/snp) y ClinVar (www.ncbi.nlm.nih.gov/clinvar/). Mientras que las secuencias en formato FASTA de los cromosomas humanos fueron obtenidos de NCBI (www.ncbi.nlm.nih.gov/assembly/).
Se construyeron módulos escritos en mk que permitieran, de forma automatizada, utilizar BCFtools para filtrar los archivos VCF, retirar las variantes multialélicas y obtener únicamente los SNPs dentro del dataset. Posteriormente, en otro módulo con la herramienta BEDtools, dichos SNPs fueron utilizados para crear una secuencia consenso con la secuencia FASTA del cromosoma de interés. De esta forma se obtuvo una secuencia de referencia (REF) correspondiente al FASTA original y una secuencia mutante (MUT) correspondiente al FASTA consenso. De los FASTA REF y MUT se extrajeron las secuencias de los miRNAs maduros y los 3’UTR, generando un set de secuencias de miRNAS y 3’UTR de referencia, así como un set de secuencias miRNA y 3’UTR mutantes.
Se buscaron los blancos de miRNA para los sets de secuencias REF y MUT, mediante las herramientas TargetScan y miRmap, seleccionando únicamente los blancos de miRNA predichos por ambas herramientas. A continuación, gracias a operaciones de conjuntos se compararon los pares miRNA/objetivo, resultantes para el set REF y MUT. Clasificando como pérdida de sitios blanco de miRNA, a los pares miRNA/objetivo presentes en el set de REF pero no en el set MUT, por otro lado aquellos pares miRNA/objetivo presentes en el set de secuencias MUT pero no en el set REF fueron clasificados como ganancia de sitios blanco, generando un output con cada uno de los pares miRNA/objetivo y su cambio debido a la inserción de mutaciones. Finalmente, los resultados obtenidos sobre la pérdida y ganancia de sitios blanco fueron graficados, mediante el uso de scripts en el lenguaje de programación R.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se lograron adquirir los conceptos detrás de los microRNAs y las herramientas de predicción de sus genes blanco, así como el panorama de las bases de datos relacionadas. Aunado a esto, fue posible aplicar los conocimientos obtenidos al descargar los datos de microRNAs y 3’UTR correspondientes al genoma humano e insertar SNPs en dichas regiones para crear secuencias consenso y evaluar la pérdida o ganancia de sitios blanco de miRNA, automatizando el proceso mediante módulos de mk. El trabajo realizado en esta estancia tiene como perspectiva evaluar los efectos de variantes de interés presentes en diversas poblaciones humanas, dentro de las regiones microRNA y 3’UTR.
García Lorenzo Alondra, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE AUXILIO PARA ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
APLICACIóN DE AUXILIO PARA ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
García Lorenzo Alondra, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de hoy en día, es el cuidado y trato que necesitan las personas de edad mayor,para hacer ciertas actividades se necesitan que les ayuden,recuerden que deben hacer.Han surgido muchos casos que tienen accidentes graves por no estar a los pendientes.La mayoría de los accidentes que sufren las personas mayores se producen en el hogar, generalmente por una falta de adecuación de las instalaciones a sus condiciones físicas derivadas del envejecimiento: menor agudeza visual, deterioro de las capacidades físicas (marcha, coordinación), deterioro cognitivo.
METODOLOGÍA
La metodología XP o Programación Extrema es una metodología ágil y flexible utilizada para la gestión de proyectos.Extreme Programming se centra en potenciar las relaciones interpersonales del equipo de desarrollo como clave del éxito mediante el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo y el buen clima de trabajo.Esta metodología pone el énfasis en la retroalimentación continua entre cliente y el equipo de desarrollo y es idónea para proyectos con requisitos imprecisos y muy cambiantes.
El proyecto que tiene como finalidad resguardar la integridad y auxilio de adultos mayores con la discapacidad, está basado en esta metodología (XP) ya que el proceso de desarrollo de la aplicación se adapta a las siguientes características y roles.
Características:
Se considera al equipo de proyecto como el principal factor de éxito del proyecto.
Software que funciona por encima de una buena documentación.
Interacción constante entre el cliente y el equipo de desarrollo.
Planificación flexible y abierta.
Rápida respuesta a cambios.
Roles:
Cliente: responsable de definir y conducir el proyecto, así como sus objetivos.
Programadores: estiman tiempos de desarrollo de cada actividad y programan el proyecto.
Tester: Encargado de Pruebas.
Tracker: Encargado de Seguimiento.
Coach: Entrenador. Su papel es guiar y orientar al equipo.
Big Boss: Gestor del proyecto, gerente del proyecto, debe tener una idea general del proyecto y estar familiarizado con su estado.
CONCLUSIONES
En conclusión se puede decir que la investigación cumple con el objetivo general así como los objetivos específicos y se da solución a la pregunta de investigación, la cual contribuye apoyando a las personas con discapacidad o de edad avanzada a comunicarse con sus familiares, quien se haga cargo de ellos/as, dando únicamente un solo toque a la foto de contacto, y de esta manera hacer la llamada o enviar el mensaje de alerta por si encuentran en una situación de peligro, riesgo o por si necesitan de su apoyo para realizar alguna de sus actividades cotidianas.El desarrollo de la aplicación es viable puesto que el objetivo de la licenciatura en Informática Administrativa y Financiera es generar profesionistas capaces de dar solución a problemas administrativos y financieros mediante el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s).
García Ochoa Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
García Ochoa Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina Mojica Brenda Lizbeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipasas son el tercer grupo de enzimas utilizado a nivel mundial en la industria. Esto se debe a las características que presenta, como lo son su estabilidad en componentes orgánicos, realizan hidrolisis de grasas y aceites produciendo ácidos grasos y glicerol, realizan reacciones como esterificación o transesterificación llevadas a cabo en medios hidrofóbicos. Las lipasas son de gran interés biotecnológico y biomédico porque no generan productos secundarios, ofrecen ventajas económicas en comparación a los métodos químicos tradicionales y generan menor impacto ambiental en comparación a las sustancias químicas utilizadas en la industria. El mercado global de lipasa se valora en USD 464,2 millones en 2016 y se prevé que alcance los USD 797,7 millones en 2025, creciendo a una tasa compuesta anual del 6,2% de 2017 a 2025. Solo algunas lipasas provenientes de forma microbiana se explotan comercialmente, esto deriva en el hecho de que se necesite realizar más estudios sobre lipasas. Investigaciones recientes demostraron la presencia de 8 lipasas putativas de K. marxianus L-2029 y expresaron sus genes heterólogamente en S. cerevisiae BY4742 en estas investigaciones se detectaron los genes ROG1 y YOR059C, en este trabajo se pretende determinar los parámetros cinéticos que presentan las lipasas producidas por estos genes.
METODOLOGÍA
Se inicio con la realización de un diseño experimental en donde se establecieron las variables independientes que en este caso serian la galactosa y el aceite de canola para obtener las concentraciones que se usaran para inducir las cepas de Kluyveromyces marxianus, así como de Saccharomyces cerevisiae de forma aleatoria en las diferentes corridas experimentales, se elaboró mediante el programa llamado Statgraphics. Se realizaron varias técnicas bioquímicas como: Curva de calibración con la técnica de DNS para la determinación de azúcares reductores., Cuantificación de proteína Bradford., Técnicas para cuantificar la actividad esterasica o lipásica de extractos enzimáticos a evaluar (técnicas del p-NF Butirato y p-NF Palmitato). Se realizó una cinética de crecimiento microbiano de 10 horas de una cepa de levadura Kluyveromyces marxianus con el fin de determinar los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas bioquímicas, microbiológicas y estadísticas (elaboración de diseño experimental).
AGRADECIMIENTOS: Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P)
Garcia Romero Edgar Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)
FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)
Garcia Romero Edgar Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Velázquez Trejo Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile en México es uno de los cultivos más importantes, desde los puntos de vista cultural, agronómico, nutricional y económico. Por ser el centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Para este cultivo es muy necesario conocer los cuidados y las necesidades, no dejando de darle continuidad a las investigaciones y conocimientos de agricultores para obtener una mejor calidad y un mejor rendimiento ante las plagas que lo atacan. En este proyecto se busca una alternativa para favorecer la calidad de la planta y los frutos, para eso se busca que el empleo de Trichoderma spp., sea una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados.
METODOLOGÍA
Para la producción se procedió a pesar el arroz en un total de 12 kg dividiendo cada una en bolsas de 4 kg cada una en bolsas de malla de un tamiz muy fino.
Posteriormente se procedió a lavar el arroz que se encontraba dividido en cada bolsa en una cubeta de 10 litros, se agregó agua y se agito vigorosamente para retirar la mayor cantidad posible de almidón, este procedimiento se repitió tres veces hasta que el agua dejara de presentarse turbia de un color blanco.
Al terminar el proceso de lavado se procedió a pasar a un balde de aproximadamente 40 litros de agua, agregando 30 litros de agua y aplicando 0.5 gramos de antibiótico oxitetraciclina al 50 % de concentración del producto, por cada kilogramo de sustrato de arroz, en total se aplicó 6 gramos, en seguida se metiendo las 3 bolsas en este balde poniendo en remojo durante 40 minutos para la hidratación del sustrato y absorción del antibiótico.
Secado del arroz
Una vez transcurridos los 40 minutos de remojo, se procedió a iniciar con el proceso de secado por 30 minutos, donde se esparció el arroz en hojas de papel bond para facilitar la aireación y absorción de humedad por medio de las hojas.
Embolsado
En bolsas de polipropileno de alta densidad de capacidad de dos kilogramos, se procedió a agregar el arroz después de ser escurrido del agua con el antibiótico, en cada bolsa se pesó 250 gramos de arroz y fueron selladas herméticamente con un nudo en la parte superior.
Esterilización en autoclave
En una autoclave fueron colocadas ordenadamente las bolsas de arroz, estas fueron expuestas a una temperatura de 120 °C y 20 libras de presión durante un periodo de 15 minutos.
Enfriamiento del sustrato de arroz
Al concluir el tiempo dentro del autoclave las bolsas fueron retiradas una vez que la presión de este bajo a cero, colocándolas en la campana de flujo laminar hasta su enfriamiento a temperatura ambiente.
Preparación de inoculo para la preparación en arroz
Una vez que todo el material se encontraba estéril se procedió a preparar el inoculo del hongo antagonista Trichoderma harzianum, en una placa Petri se encontraba la cepa del hongo la cual fue raspada con la ayuda de un asa bacteriológica. Al tener listo nuestro sustrato, se procedió a inocular el hongo utilizando jeringas de uso veterinario, inyectando las bolsas con el sustrato con 5 mililitros de la solución donde se inoculo el hongo.
Extracción de semillas
Para la extracción de la semilla se realizó de chile rojo de variedad plata, los cuales fueron cosechados en el Rancho Aguamarina S.A de C.V. en González, Tamaulipas. Para esto se dejaron aproximadamente un mes al sol para su secado, donde ya listos, se procedió a extraer la semilla protegiendo las manos con guantes de látex y con ayuda de unas tijeras para romper el pericarpio del fruto.
Para el sustrato se utilizó una mezcla de peat most, vermiculita, perlita y agua. Con una composición solida de 210 litros de peat most (50%), 50 litros de vermiculita (25%), y 50 litros de perlita (25%); los cuales se mezclaron y fueron humedeciendo con 60 litros de agua. Se utilizaron 4 charolas plásticas de 72 cavidades. Se colocó la mezcla del sustrato dentro de las cavidades de la charola, hasta que se logró un buen llenado, para dar una adecuada compactación y uniformidad al sustrato. Se colocó una semilla de chile serrano variedad plata por cada cavidad, enterrándola aproximadamente 5 mm, posteriormente se colocó una ligera capa de sustrato.
Para preparar el agua de riego, se utilizó el arroz inoculado con Trichoderma harzianum con una proporción de 20 gr por cada litro de agua utilizada.
Se realizaron riegos cada 2 días para mantener la humedad adecuada en las charolas y evitar la presencia de patógenos que pudieran afectar la germinación de las semillas.
Se utilizaron tanques de 200 litros, donde se hizo el llenado con agua de la llave y se dejó por tres días para reducir el contenido de cloro que contiene. El riego con el agua se realizó hasta la germinación.
Una vez germinadas las semillas, se procedió a realizar el riego de agua inoculada con los fertilizantes orgánicos, utilizando jeringas estériles de 20 ml, aplicando por planta todo el contenido de la jeringa.
Tratamientos
T1: Trichoderma harzianum
T2: Testigo
Variables a evaluar
Determinar la efectividad de los tratamientos en las plántulas de chile serrano, siendo las variables a evaluar:
Altura, diamentro del tallo, nivel de nitrógeno y nivel de clorofila en la planta.
Analisis estadístico:
Los tratamientos serán analizados bajo el diseño experimental de bloques al azar, con 2 tratamientos de 8 repeticiones.
CONCLUSIONES
Según la literatura citada, Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento vegetal, además de ser antagonista de algunos patógenos que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, se espera que las plántulas tratadas con el hongo Trichoderma presenten mayor desarrollo, y una resistencia al factor de estrés.
García Sarabia Bryan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)
FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)
García Sarabia Bryan, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile en México es uno de los cultivos más importantes, desde los puntos de vista cultural, agronómico, nutricional y económico. Por ser el centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Para este cultivo es muy necesario conocer los cuidados y las necesidades, no dejando de darle continuidad a las investigaciones y conocimientos de agricultores para obtener una mejor calidad y un mejor rendimiento ante las plagas que lo atacan. En este proyecto se busca una alternativa para favorecer la calidad de la planta y los frutos, para eso se busca que el empleo de Trichoderma spp., sea una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados.
METODOLOGÍA
El experimento fue realizado en laboratorio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria Mante con las coordenadas 22°44'47.9"N 98°58'59.8"W, ubicado en Jardín, 89840 Cd Mante, Tamps.
Para la producción se procedió a pesar el arroz en un total de 12 kg dividiendo cada una en bolsas de 4 kg cada una en bolsas de malla de un tamiz muy fino.
Posteriormente se procedió a lavar el arroz que se encontraba dividido en cada bolsa en una cubeta de 10 litros, se agregó agua y se agito vigorosamente para retirar la mayor cantidad posible de almidón, este procedimiento se repitió tres veces hasta que el agua dejara de presentarse turbia de un color blanco.
Al terminar el proceso de lavado se procedió a pasar a un balde de aproximadamente 40 litros de agua, agregando 30 litros de agua y aplicando 0.5 gramos de antibiótico oxitetraciclina al 50 % de concentración del producto, por cada kilogramo de sustrato de arroz, en total se aplicó 6 gramos, en seguida se metiendo las 3 bolsas en este balde poniendo en remojo durante 40 minutos para la hidratación del sustrato y absorción del antibiótico.
Secado del arroz
Una vez transcurridos los 40 minutos de remojo, se procedió a iniciar con el proceso de secado por 30 minutos, donde se esparció el arroz en hojas de papel bond para facilitar la aireación y absorción de humedad por medio de las hojas.
Embolsado
En bolsas de polipropileno de alta densidad de capacidad de dos kilogramos, se procedió a agregar el arroz después de ser escurrido del agua con el antibiótico, en cada bolsa se pesó 250 gramos de arroz y fueron selladas herméticamente con un nudo en la parte superior.
Esterilización en autoclave
En una autoclave fueron colocadas ordenadamente las bolsas de arroz, estas fueron expuestas a una temperatura de 120 °C y 20 libras de presión durante un periodo de 15 minutos.
Enfriamiento del sustrato de arroz
Al concluir el tiempo dentro del autoclave las bolsas fueron retiradas una vez que la presión de este bajo a cero, colocándolas en la campana de flujo laminar hasta su enfriamiento a temperatura ambiente.
Preparación de inoculo para la preparación en arroz
Una vez que todo el material se encontraba estéril se procedió a preparar el inoculo del hongo antagonista Trichoderma harzianum, en una placa Petri se encontraba la cepa del hongo la cual fue raspada con la ayuda de un asa bacteriológica. Al tener listo nuestro sustrato, se procedió a inocular el hongo utilizando jeringas de uso veterinario, inyectando las bolsas con el sustrato con 5 mililitros de la solución donde se inoculo el hongo.
Extracción de semillas
Para la extracción de la semilla se realizó de chile rojo de variedad plata, los cuales fueron cosechados en el Rancho Aguamarina S.A de C.V. en González, Tamaulipas. Para esto se dejaron aproximadamente un mes al sol para su secado, donde ya listos, se procedió a extraer la semilla protegiendo las manos con guantes de látex y con ayuda de unas tijeras para romper el pericarpio del fruto.
Para el sustrato se utilizó una mezcla de peat most, vermiculita, perlita y agua. Con una composición solida de 210 litros de peat most (50%), 50 litros de vermiculita (25%), y 50 litros de perlita (25%); los cuales se mezclaron y fueron humedeciendo con 60 litros de agua. Se utilizaron 4 charolas plásticas de 72 cavidades. Se colocó la mezcla del sustrato dentro de las cavidades de la charola, hasta que se logró un buen llenado, para dar una adecuada compactación y uniformidad al sustrato. Se colocó una semilla de chile serrano variedad plata por cada cavidad, enterrándola aproximadamente 5 mm, posteriormente se colocó una ligera capa de sustrato.
Para preparar el agua de riego, se utilizó el arroz inoculado con Trichoderma harzianum con una proporción de 20 gr por cada litro de agua utilizada.
Se realizaron riegos cada 2 días para mantener la humedad adecuada en las charolas y evitar la presencia de patógenos que pudieran afectar la germinación de las semillas.
Se utilizaron tanques de 200 litros, donde se hizo el llenado con agua de la llave y se dejó por tres días para reducir el contenido de cloro que contiene. El riego con el agua se realizó hasta la germinación.
Una vez germinadas las semillas, se procedió a realizar el riego de agua inoculada con los fertilizantes orgánicos, utilizando jeringas estériles de 20 ml, aplicando por planta todo el contenido de la jeringa.
Tratamientos
T1: Trichoderma harzianum
T2: Testigo
Variables a evaluar
Determinar la efectividad de los tratamientos en las plántulas de chile serrano, siendo las variables a evaluar:
Altura, diamentro del tallo, nivel de nitrógeno y nivel de clorofila en la planta.
Analisis estadístico:
Los tratamientos serán analizados bajo el diseño experimental de bloques al azar, con 2 tratamientos de 8 repeticiones.
CONCLUSIONES
Según la literatura citada, Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento vegetal, además de ser antagonista de algunos patógenos que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, se espera que las plántulas tratadas con el hongo Trichoderma presenten mayor desarrollo, y una resistencia al factor de estrés.
García Torreros César, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.
EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.
García Torreros César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) son originadas por la ingestión de alimentos o agua, que afecten la salud del consumidor, representan uno de los principales problemas de salud pública en México, estas son provocadas por malas prácticas de higiene y manufactura, atribuidas a un nivel socioeconómico bajo, al escaso o nulo conocimiento de las BPH y BPM y a la falta de capacitación y por esto que el presente estudio pretende identificar las fallas y actividades que comprometen la higiene de los alimentos durante la producción y expendio de alimentos, para describir las condiciones higiénico-sanitarias de establecimientos preparadores de alimentos de regiones del estado de Jalisco y apoyar con la capacitación en beneficio a la higiene alimentaria.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, para ellos se aplicaron encuestas de 32 preguntas que identificaran las fallas y actividades que comprometan la higiene e inocuidad de los alimentos basada en la NOM-251-SSAI-2009.
El área de aplicación de las encuestas se dividió entre los investigadores separando Jalisco en; zona centro, zona norte y zona sur, se corrió con tres encuestas piloto en donde el investigador debía ingresar a la cocina de algún lugar en donde se preparasen alimentos, como restaurantes, fondas o puestos de comida ambulantes, después se analizaron los datos evaluándolos con puntaciones de 0 (no cumple), 1 (cumple parcialmente) y 2 (si cumple) mediante recursos virtuales como el paquete estadístico SPSS y tablas de Excel. Se encuestaron a 17 establecimientos más para comenzar el análisis, la validación de datos se realizó mediante el cálculo del alfa de Cronbach.
CONCLUSIONES
Durante la estancia verano delfín 2021 se adquirieron conocimientos técnicos técnicos sobre las BPH y BPM, logrando describir las condiciones higiénico-sanitarias de diferentes establecimientos preparadores de alimentos en Jalisco basado en la NOM-251-SSAI-2009.
Garduño Arriaga Jorge, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE HOJAS DE FRESA PARA CULTIVO “IN VITRO”
ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE HOJAS DE FRESA PARA CULTIVO “IN VITRO”
Garduño Arriaga Jorge, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fresa (Fragaria sp.) de la cv. de monterrey es cultivada con la finalidad de obtener frutos rojos, de forma cónica perfecta y muy dulce. Para el crecimiento del cultivo se sabe que existen distintos métodos de siembra, entre estos se encuentra el cultivo in vitro. El cultivo in vitro es una metodología del cultivo de tejidos vegetales donde tiene origen a la investigación sobre hormonas que controlan el crecimiento y desarrollo vegetal. El objetivo de la presente investigación fue establecer un protocolo más eficiente para la desinfección de explantes de la hoja de fresa. La fresa es portadora de contaminantes como el hongo y las bacterias, es por eso que la cultivar in vitro dará plantas libres de contaminantes.
METODOLOGÍA
Para este proceso se cortó cada hoja de la fresa en dos partes, para después seguir con los lavados correspondientes. Se da inicio con el enjuague de agua común, después se agrega el líquido llamado tween 20. Después de remover excedentes se lavó las hojas con jabón líquido y 5 mililitros de cloro por 15 minutos, posteriormente se agregaron 250 mililitros de agua con bactericida por durante 20 minutos. Para establecer el protocolo de desinfección de las hojas de las fresas, se pasó a la campana, las cantidades de alcohol variaron en cuatro tratamientos con cantidades de 80%, 70%, 60% y 50% de alcohol, buscando tener el mejor resultado de alcohol con el 50% de cloro. Una vez ya determinado el mejor porcentaje de alcohol, se realizaron otros cuatro tratamientos de cloro al 70%, 60%, 50%, 40% y 30% de cloro.
CONCLUSIONES
Las variables a evaluar para el protocoló es el porcentaje de contaminación ya sea por hongo o bacteria, porcentaje de necrozamiento, porcentaje de hojas limpias y muertes causadas. Los resultados esperados es que logremos establecer el protocolo de desinfección para la propagación in vitro.
Garrafa Solis Hugo Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ADAPTACIóN Y RESISTENCIA A LA SEQUIA DE TRES GRAMíNEAS FORRAJERAS EN TRóPICO SECO
ADAPTACIóN Y RESISTENCIA A LA SEQUIA DE TRES GRAMíNEAS FORRAJERAS EN TRóPICO SECO
Garrafa Solis Hugo Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las gramíneas son las principales plantas que consume el rumiante, por las condiciones el trópico es idóneo para su establecimiento y crecimiento de estas. La zona tropical abarca el 28% del territorio nacional mexicano en donde existe una alta tendencia a la desertificación debido al uso inapropiado de las tierras de cultivo y ganadería, una por sobrepastoreo y por la introducción de las especies forrajeras no adaptadas a la zona donde se establecen (Enriquez et. al., 1999). Por lo que el objetivo del trabajo es evaluar la resistencia a la sequia de tres especies forrajeras utilizadas en la zona centro del estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizará en su totalidad en la posta de la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra, La Cruz de Elota, Sinaloa México a 69 msnm con una temperatura anual del 25 °C y precipitación pluvial de 729 mm (INEGI, 2020).
Se sembrarán un total de seis hectáreas de pasto: dos hectáreas de variedad Camello (Brachiaria híbrida) Buffel (Pennisetum ciliare), Rhodes (Chloris gayana) respectivamente. Una vez establecida la siembra, por cada especie se eliminará un metro de cada lado y se harán cuadrantes del cual se escogerán aleatoriamente. En cada cuadrante, el pasto será colectado y se medirán la adaptación (supervivencia) y proporción de tallo, se tomarán las muestras a los 15, 30, 45, 60 de cada estación del año. A las muestras colectadas se les realizarán determinaciones de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácida (FDA).
CONCLUSIONES
Cabe señalar que, por ser un trabajo de amplio margen de tiempo aún no se cuenta con resultados generales, además, en un futuro se pretende realizar pruebas de digestibilidad in vivo de los pastos en rumiantes canulados, para obtener resultados concretos de cada pasto y poder determinar cual tiene mejores beneficios en los sistemas de producción vacuna.
Geraldo Noriega Jonathan Raúl, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
APROVECHAMIENTO DE ORGANISMOS ACUáTICOS
APROVECHAMIENTO DE ORGANISMOS ACUáTICOS
Geraldo Noriega Jonathan Raúl, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuacultura es una actividad económica que ha obtenido un gran valor tanto social como nacional en los últimos años, principalmente por el aporte económico y el beneficio alimenticio que brinda, debido al desarrollo de la tecnología que proporciona mejores técnicas para el cultivo efectivo de organismos marinos. Para conocer las actividades de tipo científico en esta temática, fue que se realizó la estancia en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, perteneciente a la UAN.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 4 tanques de cultivo de Tilapias (Oreochromis niloticus) de 11 000 L de capacidad C/U, conteniendo cada uno de ellos organismos de distintos tallas y pesos. El tanque rotulado como 1 contaba organismos reproductores, el tanque 2 contaba con preadultos del tanque 3 con juveniles de tilapia y el tanque 4 con peces adultos considerados como tallas comerciales (>350 g C/U).
A partir de estos cultivos se realizaron diferentes mediciones y cuantificaciones:
Revisión de la calidad del agua: Consistió en la revisión de parámetros como el cloro, calcio, magnesio y compuestos nitrogenados. La presencia de hipoclorito de sodio en el agua utilizada, evaluada con la prueba Orthotolidina colocando una alícuota de Orthotolidina sobre una muestra del agua, buscando que no se tiña de color amarillo. Si se tiñe, se confirma la presencia de cloro en el agua, prosiguiendo a agregar Tiosulfato de Sodio para neutralizar el cloro residual. Se realizó pruebas cuando fue necesario determinar la concentración de calcio y magnesio en agua de cultivo, se empleó el kit comercial LySA para medir dichos iones. La metodología, consistió en titulaciones de compuestos del kit sobre una muestra de agua. De igual manera, los compuestos nitrogenados: Amonio, Nitritos y Nitratos, fueron cuantificados con espectrofotómetro, siguiendo la metodología descrita por el fabricante.
Biometría y determinación de la cantidad de alimento: Se utilizó una atarraya para sacar 10-12 peces de cada uno de los tanques, para posteriormente medir la longitud y el peso de cada pez. En base a las medidas anteriores de cada tanque y número de organismos sembrados de forma original, se obtuvo el peso promedio de los peces y biomasa aproximada, esto con el fin de determinar el alimento a suministrar en cada tanque de cultivo. El alimento suministrado en cada tanque estuvo entre el 2-4 % de su biomasa por día. Esto se realizó cada semana.
Cultivo y siembra de microalgas: Primeramente, se trabajó en un área aparte, especializada en el aislamiento y cultivo de microorganismos y microalgas, en donde se mantuvieron diversos cultivos: en tubos de ensayo, matraces y garrafones (estos para cantidades muy grandes). Los cultivos se prepararon mediante el empleo de soluciones comerciales del medio F/2 (Guillard, 1975). La solución A contaba con micronutrientes (vitaminas y minerales), mientras que la solución B tenía macronutrientes. Para preparar 1L de agua de mar enriquecida, se requirieron 133µl de A y B. Adicionalmente, para aquellas microalgas que requieran aportes de sílice, se adicionaron silicatos en una concentración de 1ml por litro de agua. Se trabajaron con 4 principales microalgas: Chaetoceros muelleri, Pavlova Llutheri, Tetraselmis suecica e Isochrysis galbana.
Conteo de microalgas: Para el conteo de microalgas se utilizó el método de densidad óptica, para ello se realizó primeramente una correlación: concentración celular vs densidad óptica. Para su realización, se preparó la muestra en diluciones: 1) Blanco (agua de mar), 2) Cultivo/muestra de microalgas pura, 3) 5 ml de cultivo, 1 ml de agua de mar, 4) 5 ml de cultivo, 2 ml de agua de mar, 5) 5 ml de cultivo, 3 ml de agua de mar y 6) 5 ml de cultivo con 4 ml de agua de mar, leyendo la absorbancia (680 nm) de cada uno de ellos. Posteriormente, realizó el conteo celular en la cámara de Neubauer. Con ambos resultados se realizó una correlación entre la densidad celular y su absorbancia, una vez graficada, se determinó la ecuación de la recta y el coeficiente de correlación, mayor a 0.95. Lo anterior permitió realizar conteos posteriores mediante el uso de absorbancia.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano se pudieron observar algunas de las técnicas y procesos que se llevan de manera cotidiana en laboratorios de producción de alimento in vivo y en áreas de cultivo de organismos acuáticos como la tilapia, camarones o pepinos de mar. Se destacó la importancia de contar con conocimientos previos en el área para poder desempeñar un buen papel en el manejo del equipo de laboratorio y de los organismos vivos. De igual manera, las metodologías vistas son llevadas a cabo de manera cotidiana, de manera constante para llevar a cabo un monitoreo constante de los parámetros que regulan el cultivo de tilapias y otros organismos. Con lo anterior, se dio cumplimiento a los objetivos que se plantearon en la estancia de investigación y se pudo tener un acercamiento a actividades científicas diferentes a las realizadas a la mi institución de procedencia.
Geronimo Betanzos Karen Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Graciela Amaro Valente, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
ENCAPSULACIÓN CON MUCÍLAGO DE NOPAL Y ÁCIDOS CLOROGÉNICOS DE CAFÉ PARA LA CONSERVACIÓN POSTCOSECHA DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) DE LA COMUNIDAD DE JUZNAJAB LA LAGUNA
ENCAPSULACIÓN CON MUCÍLAGO DE NOPAL Y ÁCIDOS CLOROGÉNICOS DE CAFÉ PARA LA CONSERVACIÓN POSTCOSECHA DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) DE LA COMUNIDAD DE JUZNAJAB LA LAGUNA
Geronimo Betanzos Karen Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Graciela Amaro Valente, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los problemas que enfrenta la industria de alimentos es la pérdida económica de los productos en fresco especialmente las frutas y las hortalizas que debido a la mala manipulación y malas técnicas de conservación en fresco generan un deterioro acelerado. La cosecha y postcosecha de algunos productos en fresco se debe de cuidar tal es el caso de las frutillas que debido a sus propiedades fisicoquímicas y ataque microbiológico requieren una seria atención alimentaria. Si bien podemos mencionar que el tiempo de vida de la Zarzamora es de 1-2 días en fresco por lo que lo convierte en una fruta altamente perecedera perdiendo sus propiedades físicas y químicas causando rechazo en el consumidor.
En la localidad de Juznajab la Laguna, ubicada en el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, productores de este fruto se han visto en la necesidad de cosechar su fruta antes de llegar a la madurez comercial, con el propósito de evitar que la fruta sufra daños físicos, químicos, microbiológicos durante cosecha y postcosecha. Esta condición de cosechar antes de su estado óptimo de madurez genera a los productores de Juznajab la Laguna pérdidas económicas y rechazo al producto debido a su apariencia física.
METODOLOGÍA
Obtención de Zarzamora
Se procedió a obtener la Zarzamora proveniente de la delegación Juznajab la Laguna, en el municipio de Comitán de Domínguez. Se realizó una selección de las frutillas para eliminar aquellos que están dañadas.
Se sometieron a un tratamiento de lavado y desinfectado con agua clorada a 80 ppm, para después enjuagar con destilada la cual se consiguió, se dejaron a escurrimiento mediante un escurridor de vegetales para eliminar el exceso de agua presente. Asimismo se desinfectó el lugar de trabajo con solución de agua clorada al igual que los utensilios y las charolas utilizadas en este trabajo.
Extracción de mucilago de nopal
Se empleó 4 pencas de nopal (Opuntia ficus-indica); adquiridas en el Mercado 1° de Junio en el municipio de Comitán de Domínguez; se lavaron perfectamente con agua purificada, se eliminaron las espinas para realizar el corte con ayuda de un cuchillo en pequeños cuadros de 2 cm. Se obtuvo 160 g de nopal en total.
Se colocó en agua los 160 g de nopal, en una relación de 1:2, posteriormente de llevo a calentamiento a una temperatura de 85°C por una hora controlando la temperatura con un termómetro de mercurio con el propósito de evitar sobrecalentamiento a más de los 85°C. La muestra obtenida se llevó a filtración con manta de cielo, se obtuvieron fibras de Nopal y un líquido turbio que contiene mucilago, a este líquido se le agrego alcohol etílico en una relación 1:2 para precipitar el mucilago por medio de sedimentación física o por gravedad de esta manera se eliminó la mayor cantidad de líquido posible con la ayuda de una jeringa estéril, el remanente de alcohol se eliminó colocando la muestra a calentamiento a una temperatura de 80°C por 1 hora hasta obtener el mucilago libre de alcohol etílico.
Extracción de infusión con ácidos clorogénicos
La obtención de ácidos clorogénicos por infusión se obtuvo a partir de la cereza de café en estado verde las cuales se lavaron y se eliminó la cascara que recubre al grano de café, la cantidad de café verde a emplear son 10 g, se coloca en 100 ml de agua purificada, y se lleva a calentamiento de 80°C por un tiempo de 60 minutos, con la ayuda de un termómetro se controla la temperatura. Luego se decanta en un recipiente y un filtro de tela algodón. La muestra se coloca en un frasco ámbar a temperatura de 5°C.
Formulación del encapsulador
El desarrollo del trabajo y aplicación fue desde casa en un lugar limpio, despejado y cerrado. Al igual que los material, e insumos a emplear para el desarrollo de este trabajo.
Se desarrollaron dos fórmulas de encapsulador a partir de mucilago de nopal, infusión de café y jugo de limón como ácido cítrico.
Fórmula encapsulador uno
Se mezcló el mucilago de nopal con infusión de café en una relación de 50 mL/10 mL y 10 mL de jugo de limón como ácido cítrico, posteriormente se agito perfectamente a temperatura ambiente.
Formula encapsulador dos
Se mezcló el mucilago de nopal con jugo de limón como ácido cítrico, en una relación de 50 mL/10 mL. En esta formulación se separó la infusión de café en un aspersor com 10 mL de jugo de limón como ácido cítrico, posteriormente se agito perfectamente 25 mL todo a temperatura ambiente.
CONCLUSIONES
Efecto del encapsulador para la conservación postcosecha
Dentro de los parámetros a evaluaron al aplicar el encapsulador como efecto para alargar la vida de anaquel de la frutilla Zarzamora son los cambios de color, la diferencia de pesos los cuales se midieron mediante imágenes y por pesaje. Se consideró desde el día uno hasta el día cinco dando como resultado lo siguiente: para el encapsulador fórmula uno ya que al día dos comenzó a presentar pequeñas partículas blancas con un color opaco y una diferencia en su peso de 67 g a 65 g para el caso del encapsulador formula dos los cambios comenzaron al tercer día, con partículas blancas y fibrosas sobre la fruta, el color fue opacando de color intenso a un tono opaco y una diferencia de peso de 72 g a 64 g lo cual nos indica que tuvo mayor efectividad para la conservación de la Zarzamora.
Gómez Ballen Carlos Andrés, Universidad de Cundinamarca
Asesor:Dr. Edgar Omar Rueda Puente, Universidad de Sonora
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS BENÉFICAS CON ACCIÓN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS BENÉFICAS CON ACCIÓN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
Gómez Ballen Carlos Andrés, Universidad de Cundinamarca. Asesor: Dr. Edgar Omar Rueda Puente, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura sustentable se direcciona al uso racional de recursos e insumos, minimizando impactos ambientales y siendo económicamente viable sin perjuicios para la salud. Sin embargo en la producción agrícola existen factores bióticos y abióticos que intervienen disminuyendo la productividad y calidad de las cosechas cuyo manejo consiste fundamentalmente en la aplicación de sustancias químicas; por esta razón se hace necesaria la búsqueda de alternativas como son las bacterias benéficas cuya función es controlar de forma natural los patógenos y aportar sustancias que permiten aumentar el desarrollo de las plantas.
METODOLOGÍA
El proceso para la caracterización de bacterias beneficas consiste en los siguientes pasos:
1) Recolección de muestras.
2) Aislamiento
3) Selección de cepas con acción antagonista
4) Caracterización morfológica de cepas seleccionadas.
5) Pruebas bioquímicas.
CONCLUSIONES
Para fomentar una alternativa de producción sustentable, esencialmente, libre de pesticidas y disminuir el uso de sustancias de sintesis química, en los cultivos. Se espera poder utilizar las bacterias caracterizadas con potencial de biocontrol y, tambien, aquellas productoras de sustancias que promuevan el crecimiento vegetal.
Gómez Ornelas Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PROBIóTICOS EJEMPLO DE RECURSOS GENéTICO MICROBIANOS Y SU USO EN LA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL.
PROBIóTICOS EJEMPLO DE RECURSOS GENéTICO MICROBIANOS Y SU USO EN LA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL.
Gómez Ornelas Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los probióticos han adquirido mucha relevancia para el sustento de la salud y bienestar animal como humano. Ya que se ha demostrado que no sólo mejoran las condiciones y el funcionamiento gastrointestinal, sino que también estimulan el sistema inmune contra infecciones.
En medicina veterinaria es un tema discutido el uso de probióticos, ya que el uso de los microorganismos autóctonos con capacidad probiótica es una alternativa terapéutica para el tratamiento y prevención de algunas patologías animales.
En la producción pecuaria, es frecuente el uso de aditivos para aumentar la efectividad de los nutrientes presentes en el alimento, su disponibilidad y absorción en el tracto gastrointestinal, además, de modular la microbiota intestinal de los animales y promover su crecimiento y productividad.
La problemática radica en hacer conocer la importancia de estos y los beneficios que traen a la salud de los animales y de las personas.
METODOLOGÍA
A lo largo de la estancia en el Verano de la Investigación del programa Delfín, se llevaron a cabo sesiones de manera virtual de revisión de literatura sobre áreas de interés, y discusiones guiadas de los temas relacionados con recursos genéticos involucrando probióticos que es una de las líneas de investigación del laboratorio.
Se tomó como punto de partida el concepto de recursos genéticos. Estos son todo aquel material de origen vegetal, animal y microbiano; definiéndose como el germoplasma contenido en dicho material con un valor real o potencial, que contiene unidades funcionales de herencia con capacidad de dar origen a individuos vivos con las características del material del que provienen. Estos recursos abarcan desde genes hasta individuos; desde especies hasta poblaciones; y desde ecosistemas hasta paisajes.
Su importancia radica en que son aprovechados para usos comerciales, como la obtención de materias primas, producción de alimentos, desarrollo de medicamentos y químicos especializados, entre otras cosas; o para la conservación de especies y obtención de información taxonómica.
Se abordó también la riqueza de los recursos genéticos pecuarios; que están integrados por todas las especies, razas o genotipos definidos; y son utilizados para producir alimentos (carne, leche, huevo y miel), trabajo (équidos, bovinos y perros), o bien para espectaculo (toros de lidia, gallos de pelea, y caballos para carreras, charrería y equitación).
Y por último, sobre los recursos genéticos microbianos. Estos comprenden a aquellas poblaciones de microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, levaduras, oomicetos, nemátodos, virus, viroides, fitoplasmas, protozoarios, cianobacterias y algas) que conforman comunidades asociadas a los diferentes ecosistemas; y son también asociadas con la producción de cultivos, ganado y procesos agroalimentarios.
Poseen utilidad y valor en diversos ámbitos:
*Ecológico: Representando oportunidades de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
*Científico: Desarrollando tecnología y métodos aplicables al sector agroalimentario y ambiental.
*Industrial: Mejorando los procesos de una producción limpia y trayendo consigo una mayor calidad para el consumidor.
Todo esto culminando con aplicaciones en los sectores agrícola, forestal, pecuario, alimentario y ambiental.
Enfocándose más al sector pecuario; estos traen consigo aplicaciones como el desarrollo de vacunas, alternativas a antibióticos, mejoras en el manejo de residuos, mejora en la calidad de vida de los animales, y probióticos.
Los probióticos son definidos como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped. Sin embargo, no pueden considerarse probióticos ni las sustancias producidas por microorganismos ni las constituyentes de ellos, a pesar de que estos elementos tengan efectos biológicamente beneficiosos sobre el consumidor.
Algunos ejemplos de géneros probióticos son Bifidobacterium, Enterococcus, Lactobacillus, Streptococcus.
El uso de probióticos, como promotores de crecimiento en alimentación animal, se debe a una mejora en la producción, asociada con un aumento en la digestión y absorción de nutrientes.
Antes de usar algún microorganismo como probiótico, éste debe estar correctamente identificado, dado que los efectos beneficiosos demostrados en una cepa concreta no son extrapolables y atribuibles a otra cepa de la misma especie.
Pudiéndose concluir que el uso de probióticos en animales aumenta el rendimiento y la salud de estos; esto ha sido comprobado en diferentes especies productivas y de compañía. Además, que su uso como promotor de crecimiento en lugar de antibióticos es prometedor; teniendo en cuenta que los efectos pueden variar dependiendo de diversos factores como, por ejemplo, las especies microbianas empleadas, la especie animal utilizada, la edad de los animales y la condición de la microbiota del tubo digestivo existente en los animales antes de iniciar la administración de probióticos.
Además de la importancia y el impacto de la utilización de probióticos no solo radica como suplemento alimenticio para el control y regulación de la microbiota, sino también en algunos casos como un regulador de ecosistemas; tal es el caso de peces, moluscos, equinodermos y crustáceos (fauna acuícola), cuya microbiotas es más dependientes del medio ambiente externo que los organismos terrestres, y muy susceptibles a los cambios de pH y temperatura del medio por lo tanto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los Recursos Genéticos y su importancia en diversas áreas; así como se reconoció la importancia del uso los probióticos en las producciones, no solo generando un equilibrio y de esta forma mejorando la salud de los animales, sino también aumentando el rendimiento de estos.
Por tanto, las distintas especies microbianas que traen beneficios a la salud, como recursos genéticos, es de gran relevancia su conservación, y en su uso se demuestra su eficiencia.
Gomez Zapata Leticia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LACTOFERRINA BOVINA COMO INMUNOMODULADOR ANTE LA MASTITIS BOVINA
LACTOFERRINA BOVINA COMO INMUNOMODULADOR ANTE LA MASTITIS BOVINA
Gomez Zapata Leticia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hatos bovinos lecheros enfrentan diversas enfermedades, la de mayor importancia sanitaria y económica es la mastitis, causada por diversos agentes etiológicos en su mayoría bacterianos. El uso de antibióticos ha ayudado a través de los años a contener la prevalencia de la enfermedad, mientras más avanza la tecnología de los antibióticos y su implementación en la clínica de bovinos productores de leche, también se trabaja en la comprensión y mejoramiento de los mecanismos inmunológicos de la glándula mamaria para combatir las recurrencias de la mastitis (Meglia y Mata, 2001).
Al ser una enfermedad infectocontagiosa en la cual la inflamación de la glándula mamaria se presenta como respuesta a la invasión de distintas bacterias, hongos y rara vez virus. Cotidianamente se reportan casos de mastitis ocasionadas por bacterias de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y algunas bacterias Gram negativas. En muchas ocasiones esta enfermedad se presenta de manera subclínica, lo que causa alteraciones en la calidad de la leche y por lo tanto se compromete la inocuidad. En México, todo producto derivado de la leche se debe comercializar después de al menos un proceso de pasteurización (NOM-155-SCFI-2012). Sin embargo, en distintas comunidades o culturas por los procedimientos artesanales, la leche se procesa sin etapas de saneamiento, lo que genera un riesgo en la salud pública debido a la presencia de alguna de las bacterias antes mencionadas. Por otra parte, la leche es obtenida de explotaciones con deficiencias en buenas prácticas de producción, donde el uso de antibióticos es limitado y el mecanismo de defensa natural del animal es de gran influencia en la calidad del producto (Pereyra et al., 2014).
La lactoferrina es una molécula endógena que se encuentra de forma abundante en la leche bovina, también se encuentra en la leche humana y de otros mamíferos. El enfoque de la presente investigación fue sobre la lactoferrina bovina (Lfb), que es una glicoproteína monomérica no hemática de unión a hierro, con efecto bactericida, bacteriostático e inmunomodulador (Drago-Serrano, 2007; Drago-Serrano et al., 2008). Debido a la actividad fijadora de hierro en presencia de bicarbonato, inhibe el crecimiento de bacterias dependientes de este mineral (Meglia y Mata, 2001). Respecto a los agentes causales de la mastitis bovina, la Lfb tiene actividad bactericida o bacteriostática sobre algunas cepas de S. aureus (Pereyra et al., 2014). En condiciones basales, la actividad de la Lfb como bactericida/bacteriostático disminuye de acuerdo al proceso de involución de la glándula mamaria, debido al bajo contenido de leche y alto de citrato (Meglia y Mata, 2001; Chaneton, et al., 2008). La Lfb en la práctica clínica se administra de forma heteróloga y funciona por la estimulación de la inmunidad humoral y celular, esta práctica se populariza entre las granjas cuyos productos pretenden ser orgánicos. Aunado a esto, es una alternativa ante la resistencia microbiana que existe a nivel mundial. En cambio, tiene ciertas limitantes como la falta de caracterización de su aplicación terapéutica en animales de granja, específicamente en bovinos. Para ello, la investigación puede resolver estas limitantes y así potenciar su aplicación terapéutica, profiláctica y adyuvante en la mastitis bovina.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se trabajó en la línea de investigación de lactoferrina y patógenos de importancia veterinaria, se eligió como tema a desarrollar Lactoferrina bovina como inmunomodulador ante la mastitis bovina. El trabajo se realizó a través de la consulta de artículos científicos en las bases de datos de Google académico y PubMed. Se tomó en cuenta como criterio de inclusión las palabras clave: lactoferrina bovina, glándula mamaria, mecanismos específicos e inespecíficos de defensa, mastitis bovina, infección intramamaria, respuesta innata, proteínas de unión a hierro.
CONCLUSIONES
Para esta investigación se retomaron siete artículos relacionados con el tratamiento de la mastitis bovina y la aplicación de la Lfb como apoyo terapéutico en las infecciones estafilocócicas (Meglia y Mata, 2001; Kai et al., 2002; Drago-Serrano, 2007; Chaneton, et al., 2008 Drago-Serrano et al., 2008; Pereyra et al., 2014; Drago-Serrano et al., 2017).
Chaneton et al. (2008) encontraron que en condiciones in vitro, Lfb y β-lactoglobulina tienen un efecto aditivo contra aislados de S. aureus provenientes de mastitis bovina. En el estudio de Kai et al. (2002), se mostró que la administración de Lfb en bovinos con mastitis influyó positivamente en la recuperación de la mayoría de los casos, esto fue atribuido a la lisis bacteriana producida por el incremento en la concentración de Lfb, componentes del complemento y células fagocíticas. La combinación de Lfb y de antibióticos fue eficaz para aminorar las mastitis estafilocócicas, además hubo un proceso inmunomodulador que puede contribuir a la disminución de los efectos adversos de la inflamación sobre los tejidos. Aunado a esto, se redujo la concentración de antibiótico para la erradicación de cepas multirresistentes (Drago-Serrano et al., 2017).
Con esta información, se concluye que la Lfb puede ser un método natural para el combate de la mastitis bovina. Al explotar el potencial de dicha proteína, se podría fortalecer la habilidad del bovino para combatir a los agentes patógenos y de esta manera, reducir la morbilidad en los hatos lecheros. El resultado será la mejora en la calidad e inocuidad de la producción láctea.
González Briseño América Sofía, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN Y EVALUACIóN DE BIOL APLICADO EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZAE MAYS L.) EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS.
ELABORACIóN Y EVALUACIóN DE BIOL APLICADO EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZAE MAYS L.) EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS.
González Briseño América Sofía, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de maíz muchas veces es afectado durante su desarrollo por diversos factores de los cuales el medio ambiente en condiciones adversas puede afectar el cultivo limitando el desarrollo de la semilla teniendo así un estrés de calor y frio que provocan una disminución de la cantidad y calidad, al igual la utilización indiscriminada de agroquímicos y pesticidas provoca efectos que son indeseados tanto en los seres humanos, así como en el suelo.
En la agricultura una gran parte de la materia orgánica no es provechada por esto la implantación y desarrollo de la elaboración de bioles se puede optimizar esta materia orgánica que bien es reca en macro y micro elementos y en fitorreguladores lo cual incide en una mayor producción reduciendo los costos y lograr que el suelo tenga un balance físico y químico adecuado para así obtener un producto más sano y saludable para los seres humanos. Pues bien, muchas veces para mejorar el desarrollo se necesita incrementar en el suelo cantidades de nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K) ya que estos macro elementos son primordiales para un buen desarrollo y producción de la planta.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se realizó en el municipio de San Nicolás Buenos Aires, llevando a cabo la elaboración y evaluación de biol aplicado al cultivo de maíz azul (Zea mays L.) en su etapa vegetativa. En donde se tiene como objetivo el mejoramiento y fortalecimiento de dicho cultivo.
Preparación del biol: Se llevó acabo la preparación de un biol el día 23 de julio del 2021 mediante insumos orgánicos con el fin de aplicarlo en el cultivo de maíz azul (Zea mays L.) en su etapa vegetativa.
1.- Se partido la fruta y se agregó a la licuadora para luego licuarla, añadiendo agua de lluvia recolectada para hacer la mezcla más liquida.
2.- Después de coloco la mezcla generada dentro de un galón, anexando el agua sobrante de lluvia y se agito de 1 a 2 minutos.
- Se incorporo 20 ml de panela (piloncillo) diluida fría con ayuda de un vaso medidor.
- Prosiguiendo se adiciono 25 ml de leche bronca y se agito durante 20 minutos.
- Finalmente se etiqueto el galón y se colocó en un cuarto oscuro.
Debido a que el galón en el que en un principio se adición el biol se gasifico y ya se había utilizado antes este exploto por lo tanto se procedió a cambiar el biol a otro galón más nuevo y se volvió a sellar y etiquetar.
Extracción del biol
Se coloco el biol en otro recipiente, que con ayuda de una malla se coló, para la separación del líquido.
La materia solida extraída del biol se colocó en la composta.
Disoluciones
En un atomizador se midió 1 cm del biol liquido (extracción) y se aforo a 1L de agua.
Después de la preparación de la disolución, se aplicó de manera de aspersión en las plantas de la parcela 4 y 8.
Para la preparación de la segunda disolución se midieron 2 cm en el atomizador y se aforo a 1 L para aplicarlo en las parcelas 1 y 6 en suelo.
Aplicación a parcelas testigo
Se coloco agua en las parcelas 5 y 3 en aspersión.
Por último, se aplicó agua en el suelo de las parcelas 2 y 7.
CONCLUSIONES
En mi estancia de verano logre adquirir conocimientos técnicos sobre la elaboración de bioles y fertilizantes orgánicos. Derivado del presente trabajo realizado, se concluye que no se encontró ninguna diferencia significativa puesto el tiempo en el que se aplicaron los tratamientos y la toma de datos era muy corto es más difícil encontrar alguna diferencia. Al igual creo hoy en la agricultura la mayoría de la materia orgánica no es aprovechada por esto la implementación y elaboración de bioles es una gran opción dentro de la agricultura puesto de estos son ricos en macro y micro elementos lo cual nos beneficiaria para una mayor producción y lograr que los suelos tengan un balance tanto físico como químico.
Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.
METODOLOGÍA
Metodología
La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza.
Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.
Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión). Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:
A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente.
En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.
Bibliografía.
Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84
Gonzalez Pablo Eraclio, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
AGRICULTURA PROTEGIDA CON ÉNFASIS AL CULTIVO DE ZARZAMORA
AGRICULTURA PROTEGIDA CON ÉNFASIS AL CULTIVO DE ZARZAMORA
Gonzalez Pablo Eraclio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El en campo mexicano del sector agrícola, ha ocurrido una gran disminución y complicación de la obtención de productos alimenticios, esto ocasiona buscar nuevas alternativas de producción para garantizar y mantener al corriente la seguridad alimentaria. Para explicar ese fenómeno, existen factores que la impulsan: erosión del suelo, escasez de agua, cambio climático, desastres naturales, conservación del suelo, monocultivo y la búsqueda de maximizar la producción con fines exclusivamente comerciales. para ltener exito en la exportacion se deben abastecer los paises importadores con su alimentacion demandante. Uno de los cultivos con mayoe demanda en el mercado ineternacional son los cultivo de berries, frutillas o frutas menores es la más demandante en mercados internacionales, dentro de ese rubro del cultivo se destaca la fresa, frambuesa, arándano y la zarzamora. este ultimo, es en la que se centra la investigación.
METODOLOGÍA
En México el cultivo de la zarzamora inició de manera comercial hace más de 30 años con la variedad Brazos; Michoacán es el principal estado productor desde entonces. Durante 2014 se registró una superficie sembrada en México ligeramente superior a las 12,500 hectáreas con una producción de 152,921 toneladas bajo condiciones protegidas y al intemperie y la mayor parte de la producción se exporta a los Estados Unidos. El desarrollo de las agriculturas protegidas en México, tanto internas como externas, geográficas, climáticas, económicas y culturales son factores que impulsan su introducción.
Un factor muy importante a considerar en la exportación, es el precio y la estacionalidad del cultivo con el país importador, ya que en base a eso se garantiza su rentabilidad. Así, los agricultores pueden esperar aumentos significativos de la productividad, pero la ventaja económica radica principalmente en la capacidad de mantener la calidad y los precios.
CONCLUSIONES
La agricultura protegida ha sido optada por factores como: erosión del suelo, escasez de agua, cambio climático, desastres naturales, conservación del suelo, monocultivo la búsqueda de maximizar la producción con fines exclusivamente comerciales y su rápido crecimiento se debe la vecindad con uno de los mercados más grandes y con mayor poder adquisitivo; Estados Unidos y Canadá, con más de 400 millones de consumidores.
Las principales estructuras utilizadas para la producción de zarzamora son el macro túnel, malla sombra e invernadero y su mayor concentración del cultivo bajo condiciones protegidas se encuentra en Jalisco.
La producción mayor de zarzamora no se adecua con los precios altos en el mercado internacional. México es el principal proveedor de Estados unidos, Canadá, Europa, y su exportación se extiende por Japón.
México es el único productor con mayor estacionalidad de cosecha en zarzamora que va de octubre a mayo, lo que favorece el ingreso económico y hace muy rentable la exportación de dicho cultivo.
La zarzamora es considerada uno de los frutos con mayor potencial en el mercado de antioxidantes, por lo cual se comercializan varios productos como son jugos, en fresco, yogurt, licores, ates, mermeladas, entre otros.
González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESARROLLO DE POLíMEROS BIODEGRADABLES REFORZADOS CON FIBRAS DE RESIDUOS AGRíCOLAS DEL NORESTE DE TAMAULIPAS
DESARROLLO DE POLíMEROS BIODEGRADABLES REFORZADOS CON FIBRAS DE RESIDUOS AGRíCOLAS DEL NORESTE DE TAMAULIPAS
Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad agrícola también genera grandes cantidades de residuos derivados de actividades como su postcosecha, el transporte entre otros, estos al no estar sujetos a un proceso de aprovechamiento, en gran parte de los casos, muestran una disposición final deficiente, depositándose generalmente en lotes baldíos o espacios verdes sin control. Si el residuo contiene carbohidratos, los microorganismos del suelo comenzáran su degradación y se generarán en algunos casos lixiviados que podrían infiltrarse en el subsuelo y provocar contaminación de los mantos acuíferos; si la degradación ocurre por medio de bacterias anaerobias, se podrían producir malos olores debido a gases.
El uso de materiales útiles y biodegradables minimizan el impacto ambiental debido a que sus desechos no generan contaminación, paralelamente el aprovechamiento de los residuos agrícolas presenta una alternativa para la producción de este tipo de materiales orientados hacia una transformación sustentable de los recursos naturales.
Por lo anterior, el presente estudio se basa en el desarrollo de polímeros biodegradables reforzados con fibras aprovechando residuos agrícolas existentes en la región norte del estado de Tamaulipas con la finalidad de brindar una alternativa a los polímeros convencionales.
METODOLOGÍA
Desarrollar ecuación para elaborar material TPS (Termoplastic starch) y fibras naturales.
Secar, triturar y tamizar fibras de maíz y sorgo para posteriormente ser mezcladas con la matriz TPS, de acuerdo con la ecuación desarrollada.
Desarrollo de los polímeros reforzados con fibras en una Termoprensa a una temperatura de fundición de 160°C.
Caracterizar materiales obtenidos reforzados con fibras de residuos agrícolas, por FTIR, XRD, propiedades mecánicas, pruebas de degradación en suelo, absorción y permeabilidad del agua.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la experimentación se obtuvieron las condiciones adecuadas para el termoprensado que se consiguió en una temperatura de 160 °C, un tiempo de 60 minutos para TPS y los compuestos con fibra se sometieron a solo 40 minutos, pues la adición de fibras aceleraba el proceso de formación del compuesto en la Termoprensa.
Los espectros infrarrojos podemos ver que en general la adición de las fibras no afecto la estructura química del almidón de igual manera los XRD mostraron ángulos de cristalinidad sin grandes cambios.
En resistencia al agua del material se observó el rápido hinchamiento del material a partir de su primera hora en contacto con el agua esto debido a su matriz de almidón la cual es muy hidrófila esto mismo se vio en la degradación por enterramiento en el suelo ya que el suelo siempre se mantuvo húmedo, el material se hincho lo que potencio el aumento de ataques microbianos además la presencia de fibras en el TPS también influyo en su porcentaje de pérdida de peso. En cuanto a la absorción de agua a las 168 horas los materiales comenzaron a perder peso ya que se comenzaron a deshacer perdiendo firmeza, también a partir este tiempo se empezó a ver actividad biológica dentro de los recipientes.
La prueba de permeabilidad del TPS-S15 mostro un mejor resultado con un 5.6x10-5 g/día*m*Pa, en comparación al TPS.
El ensayo de las propiedades mecánicas mostró, que los materiales con fibra de sorgo obtuvieron mejores resultados, el aumento de las propiedades mecánicas confirma la adhesión interfacial y la fuerte interacción entre las matrices y las fibras de sorgo.
Para finalizar, se concluye que los compuestos TPS con fibra son una buena alternativa de material ya que son muy degradables el único problema es que aún se ven afectados por la hidrofilia de la matriz de almidón se recomienda buscar alguna alternativa de generar un recubrimiento que no afecte la propiedad de degradabilidad acelerada del material.
González Vázquez Adeín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DESARROLLO E INNOVACIóN EN ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) Y CERVEZA ARTESANAL TIPO PORTER ELABORADA CON CAFé (COFFEA ARABICA)
DESARROLLO E INNOVACIóN EN ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) Y CERVEZA ARTESANAL TIPO PORTER ELABORADA CON CAFé (COFFEA ARABICA)
González Vázquez Adeín, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán es uno de los estados de México líder en el cultivo de la zarzamora (Rubus ulmifolius) a nivel mundial produciendo un total de 285, 620 toneladas en el año 2019. Por otra parte, en Chiapas el principal cultivo es el café (Coffea arabica) con un total de 260 129.43 ha, en el 2019 produjo 367,874 toneladas de café cerezA según el SIAP, (2019). Habitualmente estas materias primas tienden a perder sus precios en el mercado internacional por lo que puede resultar en pérdidas económicas para los pequeños productores, sin embargo, estos pueden ser utilizados en la elaboración de productos alcohólicos (Calderón et al. 2019). El objetivo de esta investigación fue crear las bases teórico-práctico para desarrollar e innovar un vino a partir de la zarzamora producida en Michoacán además de una cerveza artesanal tipo Porter utilizando café de Chiapas todo esto mediante procesos estandarizados, se realizó algunas innovaciones en el tostado de la malta para resaltar algunos atributos en el producto final, la elaboración de estos productos permite dar un valor agregado al producto beneficiando a los pequeños productores.
METODOLOGÍA
Elaboración de la cerveza
Se utilizó café (Coffea arabica), Agua, Malta (malta base), Malta especial (caramelo), Lúpulo (Humulus lupulus) y levadura (Saccharomyces cerevisiae).
El café que se utilizó fue de la variedad Centroamericano, este presenta muy buen potencial de calidad en taza (World Coffee Research, 2018), este fue recolectado de manera selectiva en la comunidad Libertad Pajal, Chiapas, en donde también se realizó el proceso de torrefacción (retrillado, tostado y molido) medio.
En el caso de la malta especial (malta caramelo) se le incorporó miel de abeja para añadirle notas acarameladas, el tiempo de la hidratación fue de 12 h. Para el tostado de la malta se utilizó un horno de convección precalentado a 80 C°.
1. Molturación e hidratación
Se procedió a pesar la malta base y la malta Caramelo con una balanza digital, estas se molieron juntas en un molino eléctrico a un tamaño de partícula grande, para la hidratación se utilizó agua a 23 C° (Pino et al. 2018).
2. Preparación de la malta Karafa
Para la preparación de la malta Karafa con una balanza digital y se molió en un molino eléctrico a un tamaño de partícula grande, posteriormente se realizó una infusión.
3. Preparación del café
Se utilizó un ratio de 1:18 (SCA, 2018) es decir un gramo de café por cada 18 mililitros de agua, se realizó una infusión.
4. Maceración
Se procedió a macerar la malta base en agua durante 1 h y 10 min aproximadamente, mediante escalones de temperatura (Pino et al. 2018).
5. Prueba de Yodo
Se tomó una muestra de 5 ml en un vaso de precipitado y se le agregó 2 ml de yodo siguiendo la metodología de Hernández-Medina et al. (2017).
6. Filtrado
Se realizó de manera manual con ayuda de un recipiente metálico y un colador durante 1 h (Ferreyra, 2014).
7. Cocción
El mosto se sometió a ebullición durante 1 h, en esta fase se agregó 30 gr de lúpulo en dos etapas, primeramente, al comienzo de la ebullición se agregó la mitad del lúpulo y la otra mitad al final (Ferreyra, 2014).
8. Enfriado
Una vez hervido el mosto por 1 h, se interrumpió la flama para iniciar la etapa del enfriado, la temperatura comenzó a descender de los 100 C° aproximadamente a los 80 C°, es durante esta etapa que se le agregó el café, la malta Karafa, y 10 g de canela posteriormente se le hizo movimientos tipo Whirlpool, después se dejó reposar la cerveza durante 12 h para que esta se enfriara (Gisbert, 2016).
9. Primera fermentación
Posterior al enfriado se vacío el producto a un garrafón de vidrio para inocularla con 12 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), la primera fermentación tuvo un periodo de 7 días (Monge, 2016).
10. Segunda fermentación
Después de 7 días se realizó el transvase de la cerveza a otro garrafón de vidrio con ayuda de un sifón, después se colocó garrafón en un refrigerador, el tiempo en el congelador fue de un mes (Monge, 2016).
11. Clarificado y acondicionado
Después de un mes se trasvasó nuevamente la cerveza a un contenedor con ayuda de un sifón, se añadió 120 g de azúcar para que realice un proceso de gasificación una vez envasada (Turc, 2018).
12. Embotellado y Etiquetado
Se realizó de forma manual agregando 355 ml a cada botella de vidrio, además de colocarle la corcholata y su respectiva etiqueta de acuerdo a la norma oficial Mexicana NOM-199-SCFI-2017.
13. Maduración
Esto ocurrió a temperatura ambiente de entre 8 días aproximadamente después del embotellado, en este proceso la temperatura fue constante (Balaguer, 2017).
14. Almacenamiento
Se almacenaron las botellas en un lugar fresco y seco alrededor de una temperatura de 25°C de acuerdo a las especificaciones de Suarez, (2013).
2. Análisis fisicoquímico
2.1 Densidad de la bebida
Se realizó con un densímetro en la etapa de la prueba de yodo y antes del envasado final (Loja, 2020).
2.2 pH
Se utilizó un peachímetro digital (rango: 0.00-14.00), el promedio se tomó de tres muestras (Mencia y Pérez, 2016).
2.3 Color
Para la determinación del color Suarez, (2013) sugiere utilizar la escala SRM (Standard Reference Method).
2.4 Análisis sensorial
Se realizó mediante 8 personas no entrenadas de entre 22 a 56 años de edad a través de una degustación utilizando una escala hedónica de 5 puntos (Guerberoff et al. 2020).
CONCLUSIONES
Se espera obtener un vino de zarzamora y una cerveza de café tipo Porter de calidad que permita ser comercializada localmente para generar ingresos que beneficie a las comunidades productoras de estos productos agrícolas, además de que las innovaciones en el tostado de la malta permitan agregar propiedades organolépticas al producto final, además de abrir el paso a diversas líneas de investigación.
Guillermo Olivo Leonardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS.
CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS.
Guillermo Olivo Leonardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nopal (Opuntia spp.) es originario del continente americano, en el que México posee 78 especies nativas por lo que es considerado el país de origen de este género, este tipo de plantas son parte de un papel importante económico en la actualidad dentro de la alimentación, farmacología, medicina, industria agropecuaria y la cosmetología entre otras. Esto ha llevado a la explotación productiva y domesticación de diferentes especies por sus caracterizas físicas y propiedades fitoquímicas tanto del cladodio, la flor y la fruta (tuna). Sin embargo, aun existe un alto grado de desconocimiento si este proceso de domesticación ha impactado en las caracteristicas morfo-anátomica. La especie más domesticada y estudiada es O. ficus-indica por lo que se espera al realizar este trabajo caracterizar y comparar dicha especie con otras especies menos conocidas y/o en su estado más silvestres, en cuanto a su morfología para conocer el impacto que ha causado el proceso de domesticación.
METODOLOGÍA
Semillas maduras de cinco especies de Opuntia spp. provenientes del CRUCEN de la Universidad Autónoma Chapingo, (centro) ubicado en el poblado de El Orito, a 4 km al suroeste de la Ciudad de Zacatecas, a 22° 44’ 49.6 LN y 102° 46’ 28.2 LO, con un clima BS1 kw y 382 mm de precipitación media anual (Gallegos et al., 1994). Ademas de semillas maduras de una especie de Opuntia obtenidas de Palo alto, Aguascalientes. Localidad perteneciente al mucipio de El llano a 21°54′57″N 101°57′55″O.
Las especies que fueron evaluadas son las siguientes:
No. de acsecion: 2.
Nombre científico: Opuntia lasiacantha (Amarilla maquihuana).
Domesticación: Bajo.
Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.
No. de acsecion: 13.
Nombre científico: Opuntia albicarpa (Esmeralda).
Domesticación: Intermedio.
Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.
No. de acsecion: 18.
Nombre científico: Opuntia megacantha (Pico Chulo).
Domesticación: Intermedio.
Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.
No. de acsecion: 21.
Nombre científico: Opuntia ficus-indica (Rojo pelon).
Domesticación: Alto
Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.
No. de acsecion: 45.
Nombre científico: Opuntia hyptiacantha (Memelo).
Domesticación: Intermedio.
Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.
No. de acsecion: 50.
Nombre científico: Opuntia streptacantha (Cardona).
Domesticación: Bajo.
Procedencia: Palo alto, Aguascalientes, Mex.
Para realizar las evaluaciones y caracterización morfológica de las especies se tomaron 100 semillas de cada especie y se midieron el largo, grosor y ancho de cada una de las semillas esto con ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®. Ademas se tomaron fotografías para registrar estas variaciones con ayuda de la cámara Axiocam ERc5s ®.
Para la evaluación del color se tomo dos tonalidades una primaria, se observa como un amarillo dentro del rango los colores frios y una secundaria que ser observa como un amarillo dentro del rango de los colores cálidos, ambos visibles en las semillas de cada especie con la ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®.
Para la caracterización de estos colores se creo una paleta de descriptores donde se les asigno un valor numérico a los diferentes colores que se observarion en las semillas (Tabla…) y se evaluo la intensidad de cada uno de ellos, asi como la distribución del color en tres partes principales de las semillas que son la plúmula, la corteza de la semilla y la zona dorsal de la semilla dándole valores a cada carácter como se muestra en la tabla *. Posteriormente se procedio a elaborar la matriz de datos para ser evaluada y análizada. Los datos obtenidos fueron evaluados por un análisis de varianza ANOVA de una vía en el software Statistical Analysis Software 9.2 (SAS9.2 ®). Las medias de las variables evaluadas fueron comparadas con la prueba de comparación de medias de rango multiple de Tukey con un alpha de significancia de (P<0.05) para verificar si existía diferencias estadísticas significativas para cada variable evaluada en las diferentes especies.
Con todos los datos obtenidos se preparó una matriz de datos para realizar análisis estadístico multivariado con el propósito de determinar si existía influencia de la variabilidad de datos en la distribución y agrupamiento de las especies evaluadas. Las pruebas realizadas fueron Analisis de Conglomerados y Análisis de Componentes Principales, estos se realizaron en el software SAS 9.2 y con los resultados obtenidos los graficos se realizaron en el software Minitab 17 ®.
CONCLUSIONES
En conclusión, con este estudio podemos argumentar que para las especies de Opuntia que evaluamos no encontramos una relación entre vialidad y domesticación de las especies ya que las semillas de las seis especies evaluadas, aunque poseen diferentes niveles de domesticación presentaron valores elevados de viabilidad, todos por encima del 90 %, contrario a esto se concluye que el nivel de domesticación influye directamente sobre el nivel de dormancia de las especies y podemos asociarlo al porcentaje de germinación presente en las semillas. Seria importante poder establecer un estudio mayor donde sean muchas más las especies y el número de accesiones que se evalúen para determinar si estos resultados no fueron efecto de el número pequeño de especies utilizadas.
En algunas especies como Opuntia lasiacantha y Ountia albicarpa siendo se detectó la presencia de pigmentación secundaria en cantidades considerables y se correlaciono con que fueron estas mismas especies las que presentaron baja germinación; por lo tanto es un rasgo de dormancia, las especies con mas pigmentación son las mas dormantes, es porbable que el pigmento tenga compuesto químicos que le impidad a la semillas o caresca de ellos para inducir la germinación.
Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.
METODOLOGÍA
Metodología
La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza.
Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.
Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión). Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:
A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente.
En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.
Bibliografía.
Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84
Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.
EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.
Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por alimentos se consideran una importante carga de enfermedad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en países menos desarrollados, las ETA son la principal causa de enfermedad y muerte. Por lo cual, la presente investigación tiene como propósito contribuir en el cumplimiento a la protección de la salud por el consumo de alimentos y bebidas por parte de la población, informando aspectos técnicos relacionados con la NOM-251-SSA1-2009 para que los productores de alimentos puedan identificar los riesgos y mejorar sus prácticas.
METODOLOGÍA
Se diseñó y validó (mediante el cálculo del alfa de Cronbach) unaencuesta con los aspectos higiénico-sanitarios establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009. Mediante visita in situ y observación directa se evaluó y registró cada uno de los aspectos contenidos en la encuesta.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del programa delfín se logró describir las condiciones higiénico-sanitarias de diferentes establecimientos preparadores de alimentos en algunas regiones del estado de Jalisco. Aplicando el conocimiento teórico practico de las BPM y BPH para el control de alimentos, enfocado en la NOM-251-SSA1-2009 prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios .
Gutiérrez Robles Monserrat, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO
Gutiérrez Robles Monserrat, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agaves son plantas xerofitas de las cuales el 75% de las especies que existen en el mundo son endémicas de México, país en el cual la producción del tequila y el mezcal forman un pilar económico para los pobladores ya que se ha reconocido la importancia internacionalmente de estos destilados.
Sin embargo, derivado del aumento en la comercialización de este tipo de productos se han visto problemas que amenazan a la conservación del germoplasma de especies que son parientes silvestres de los principales agaves tequileros y mezcaleros.
Es importante conservar este material genético y recopilar sus características para poder conservar la especie y evitar problemas de ámbito ecológico y socio-económico, además de llevar un registro de la diversidad que existe entre las diferentes especies existentes.
METODOLOGÍA
Para el caso de la caracterización morfológica se realizó una colecta y selección de las muestras, se tomó como referencia a las hojas del agave y de acuerdo a estas muestras se realizó un registro fotográfico para captar imágenes claras de las características, un registro con escáner y rayos X para poder ver a mayor detalle rasgos importantes para la descripción.
En cuanto a los caracteres morfológicos se tomaron en cuenta los siguientes: longitud de la hoja, ancho de la hoja, color del envés de la hoja, color del haz de la hoja, longitud de la espina terminal, número de espinas, forma de la espina, longitud de las espinas laterales, separación entre espinas, color de las espinas y separación entre espinas; sumando un total de 13 caracteres morfológicos evaluados. Para la toma de medidas fue necesario utilizar reglas graduadas con medidas en centímetros.
Para la caracterización molecular se sugirió el uso del protocolo AFLP (polimorfismos de longitud de los fragmentos amplificados) para lo cual se es necesario extraer el ADN genómico de acuerdo a lo siguiente: Congelar por inmersión en nitrógeno líquido 0.5 g de muestra de hoja. Triturar la muestra en mortero hasta obtener un polvo fino y agregar 500 μL de buffer de extracción (D-sorbitol 0.14 M; Tris HCl 0.22 M; EDTA 0.022 M; NaCl 0.8 M; CTAB 0.8 %; n-lauril sarcosina 1 %; pH 8) en un tubo de 1.5 mL con agitación en vórtex.
Incubar a 65 °C por 30 min con agitación constante. Posteriormente, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar el sobrenadante y transferir a un tubo nuevo, adicionar un volumen igual de fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) y mezclar en vórtex, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg.
Separar la fase acuosa con una pipeta y transferir a un tubo nuevo de 1.5 mL. La extracción con fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) se repite con el sobrenadante. La fase acuosa se transfiere a un tubo nuevo con 1 μL de RNAasa (1 μg mL-1) e incubar a 37°C por 45 min. El ADN se precipita en un volumen igual de isopropanol frío, incubar en hielo por 5 min. Posteriormente, centrifugar a 8510 Xg, durante 5 min y eliminar el sobrenadante por decantación.
La pastilla de ADN se lava gentilmente con etanol 70 %, seguido de un paso de centrifugación por 5 min a 8510 Xg. Eliminar el etanol con pipeta. La pastilla de ADN se deja secar a temperatura ambiente y se re suspende en 50 μL de agua Milli Q estéril.
Para la técnica de AFLP de acuerdo a Vos, et. al (1995), 250 ng de ADN se digieren simultáneamente con las enzimas de restricción EcoRI y MseI, seguido de una ligación de adaptadores específicos con T4 ADN ligasa. Los fragmentos ligados son utilizados como templetes para una pre amplificación con los oligonucleótidos preselectivos EcoRI + A (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA-3') y MseI + C (5'-GAC GAT TCC TGA GTA AC-3'). Para la amplificación selectiva se utiliza la combinación de oligonucleótidos MseI + CTG (5'-GAC GAT GAG TCC TGA GTA ACT G-3') y EcoRI + ACA (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA CA-3').
El oligonucleótido EcoRI + ACA se etiqueta con fluorescencia (IRDye 800). Los marcadores moleculares AFLP se separan en un gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (PAGE 6 %) en un secuenciador automático LiCor 4200L (LI-COR® Biosciences; Lincoln, NE, USA).
La diversidad genética se mide mediante el cálculo de medidas basadas en distancia y en frecuencias alélicas, dentro de cada individuo, a partir de la matriz binaria de presencia / ausencia de bandas-alelos (1 / 0). Para la obtención de la matriz binaria es a partir del patrón de bandeo del gel de AFLP mediante la utilización de un software, algunos de los sugeridos son SAS, software de lenguaje libre R, Minitab, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la caracterización morfológica y molecular de los agaves, las características que deben tomarse en cuenta como marcadores morfológicos, que son los que nos permitirán diferenciar a una variedad de otra. También en cuanto a el área molecular vimos los procedimientos que se llevan a cabo para diferenciar las características genéticas de cada variedad.
A su vez este verano fue importante para reconocer la importancia que tienen los trabajos de caracterización de las plantas de forma morfológica, molecular y bioquímica como una herramienta para la preservación del material vegetal tanto en nuestro país como alrededor del mundo.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo y por la situación actual con la pandemia del covid-19 los trabajos moleculares no pudieron llevarse a cabo durante esta estancia al ser necesario material muy específico del laboratorio de biología molecular, pero el aprendizaje adquirido en esta estancia si generó un gran impacto en mi desarrollo personal y académico por lo que es una experiencia muy grata.
Guzmán Linares Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
RECOPILACIóN DE INFORMACIóN GENóMICA DE NATIVOS AMERICANOS
RECOPILACIóN DE INFORMACIóN GENóMICA DE NATIVOS AMERICANOS
Guzmán Linares Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de los estudios de genómica de poblaciones humanas se han realizado en poblaciones caucásicas. La subrepresentación de las poblaciones étnicamente diversas (como la nativa americana) impide avanzar en la capacidad para comprender plenamente la arquitectura genética de las enfermedades humanas y agrava las desigualdades en materia de salud. Además, la falta de diversidad étnica en los estudios genómicos humanos significa que nuestra capacidad para trasladar la investigación genética a la práctica clínica o a la política de salud pública puede ser peligrosamente incompleta, o peor aún, errónea.
Las investigaciones de genómica en nativos americanos han ido evolucionando desde hace más de 30 años debido a los avances en las áreas de la antropología, genética, biología molecular y a las tecnologías de secuenciación. Durante este tiempo, los investigadores han adoptado nuevas tecnologías para estudiar el ADN y enfoques computacionales (bioinformáticos) para analizar los datos genómicos. A medida que se realizan más investigaciones en colaboración con las comunidades indígenas, se están obteniendo nuevos conocimientos sobre la historia y la diversidad de estas para que en un futuro se reduzca la falta de representación de nativos americanos en la genómica y se pueda implementar la medicina genómica.
La búsqueda de información genómica (secuenciación o genotipificación) de nativos americanos nos permitirá saber qué grupos, y en qué países de América hacen falta implementar estudios genómicos para lograr la mayor representación posible de nativos americanos en la investigación genómica.
METODOLOGÍA
Búsqueda de artículos de revisión que mencionen la falta de representación de poblaciones en estudios de genómica humana
La primera actividad realizada fue buscar artículos de revisión que mencionan la falta representación de poblaciones en genómica humana. Esto con el objetivo de entender qué tan grande es el sesgo a las poblaciones europeas en genómica.
Búsqueda de artículos de revisión que mencionen estudios realizados en la población nativa americana
Para conocer qué tanta investigación se ha hecho en los últimos años, la segunda actividad fue buscar artículos de revisión que mencionan las investigaciones más importantes en la población nativa americana.
Búsqueda de artículos que contengan datos genómicos de poblaciones y/o individuos nativos americanos
El objetivo de buscar artículos con información genómica de grupos nativos americanos fue recopilar tal información en una tabla que clasifique los estudios de la siguiente forma:
Estudios WGS (Whole-Genome Sequencing; en español: Secuenciación de Genoma Completo)
Estudios WES (Whole-Exome Sequencing; en español: Secuenciación de Exoma Completo)
Microarrays y/o SNPs (Estudios de Genotipificación usando Microarreglos)
mtDNA (Estudios de Secuenciación o Genotipificación de ADN mitocondrial)
Y-Chromosome (Estudios de genotipificación en el cromosoma Y)
X-Chromosome (Estudios de genotipificación en el cromosoma X)
Dentro de esta tabla se recopilaron el número de individuos estudiados, la población a la que pertenecen, el tipo de ADN que fue estudiado (ADN antiguo o ADN contemporáneo) y el año en que fue hecha la investigación.
Búsqueda de censos de individuos nativos americanos en cada país de América
Conocer la población actual de individuos nativos americanos en cada país de América es esencial para poder comparar ese número con los individuos que han sido secuenciados o genotipados en los artículos recopilados. Esto da una gran noción de qué tantos individuos y grupos nativos hacen falta representar en la investigación genómica.
Manejo y limpieza de datos obtenidos mediante el lenguaje R usando dplyr
Una vez que se clasificaron los datos en una tabla, se procedió a manejar los datos que nos interesaron filtrar (número total número total de individuos para cada estudio, número total de grupos nativos americanos)
Representación gráfica de datos obtenidos mediante lenguaje R usando gnuplot
Al final, se hicieron gráficos usando ggplot2 (paquetería especializada de R para gráficos) que ayudan a visualizar los datos recopilados de una mejor manera.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró investigar, recopilar, comparar y representar gráficamente a algunos grupos e individuos nativos americanos (principalmente de México) que han sido representados (mediante secuenciación o genotipificación) en la investigación genómica. Los resultados obtenidos en grupos nativos mexicanos indican que se necesita secuenciar a más de la mitad de los grupos nativos de México para poder tener un mayor conocimiento de su contexto genómico.
Guzmán López Alexandra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE CUPCAKE MEDIANTE SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) POR HARINA DE BAGAZO DE ZANAHORIA NARANJA (DAUCUS CAROTA).
ELABORACIóN DE CUPCAKE MEDIANTE SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) POR HARINA DE BAGAZO DE ZANAHORIA NARANJA (DAUCUS CAROTA).
Guzmán López Alexandra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de frutas y vegetales produce una gran cantidad de material de descarte como son las cáscaras, semillas y pulpa. A nivel industrial y no industrial se generan desechos que pueden ser utilizados en otras actividades, sin embargo, no se sabe cómo aprovecharlos correctamente, desperdiciando importantes fuentes de nutrientes.
La actividad de la industria alimentaria genera la mayoría de estos desechos, pero a su vez es de las más importantes ya que nos proveen con alimentos para consumo humano, este descarte de materiales representa alto nivel de contaminación mundial, lo que nos lleva a la búsqueda de alternativas para el aprovechamiento de estos.
A raíz de este problema, sabiendo la manera de conservar por más tiempo estos residuos, se planteó revalorizar y utilizar el bagazo de zanahoria (Daucus carota) dándole un valor agregado a productos de panadería como lo son los cupcakes, realizando una sustitución parcial de la harina de trigo. Este residuo generado durante la obtención del jugo de zanahoria es rico en vitaminas, fibra y carotenoides, aportando así buenas propiedades nutrimentales a los productos.
METODOLOGÍA
Elaboracion de harina de bagazo de zanahoria naranja (Daucus carota). En este proceso se llevara a cabo la recepción de materia prima, un primer pesado, se procederá a escaldar a una temperatura de 80 ˚C por 3 min, se dejará enfriar, después se procedera a exprimir el bagazo, seguido se deshidratara, molerá y tamizará para finalmente envasarse y almacenarse.
Elaboración del cupcake utilizando la harina de bagazo de zanahoria naranja (Daucus carota). Para la elaboracion del cupcake se pesaran las cantidades necesarias, se mezclarán, la mezcla se distribuirá en capacillos para ser horneada a una temperatura de 180 ˚C por 15 minutos, seguido de esto se enfriaran y se envasarán.
Calculo de información nutrimental. Para realizar el calculo se utilizó como apoyo el SMAE para la obtencion de los datos junto con excel para poder realizar los calculos necesarios.
Caracterizacion fisico-quimica de la harina. Se realizaron calculos del rendimiento que se obtuvo con la elaboración de la harina, se determinó el pH de la misma y la humectabilidad.
Analisis sensorial. Se utilizaron dos metodos: Escala hedonica de 7 puntos y prueba pareada, para los cuales se elaboraron boletas para que fueran contestadas por los 15 panelistas no entrenados que llevaron a cabo las pruebas, los resultados se pasaron a excel para la realización de los calculos necesarios.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron dentro de este trabajo fueron postivos, debido a que el tratamiento con mayor aceptación fue el T3 con una sustitucion del 20% de harina de bagazo de zanahoria, siendo este el de mayor sustitución, lo cual representa excelente aprobación en la utilización de este residuo para la elaboración de harina y su uso para la producción de pan, de igual manera el pH obtenido estuvo dentro de los requerimientos para poder formar un pan con buenas propiedades.
En cuanto a la informacion nutrimental obtenemos que en comparación con la muestra control (elaborada únicamente con harina de trigo) tenemos una menor cantidad de carbohidratos y una mayor cantidad de fibra y de potasio.
Guzmán Lupercio Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO
Guzmán Lupercio Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la gran importancia que tiene el cultivo de frijol desde el punto de vista alimentario en México, es necesario realizar la caracterización bioquímica y nutricional del frijol, ya que la variabilidad en las accesiones de Phaseolus vulgaris L. podría presentar distinto potencial, plasticidad, diversidad, así como uso y patrones de consumo que podrían relacionarse de manera integral para analizar la diversidad bioquímica y nutricional de la especie.
La valoración bioquímica bioactiva y nutricional de accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG es desconocida. Por lo tanto, la caracterización bioquímica y nutricional de las accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG permitirá plantear estrategias de conservación, utilización sustentable y potencial en programas de mejoramiento genético con objetivo de biofortificación. Las especies de Phaseolus de consumo humano son importantes para mantener la seguridad alimentaria, como fuente de alimento y nutrición, el conocimiento de sus propiedades tanto bioquímicas bioactivas como nutricionales permitiría sustentar el valor e importancia nutricional real que aporta a la comunidad.
INTRODUCCIÓN:
El frijol es el segundo cultivo nutricional y económicamente más importante en México, debido a que ha formado parte de la dieta de los mexicanos desde tiempos prehispánicos (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). Por lo tanto, generar información sobre las características bioquímicas de las semillas resguardadas en el CNRG, ayudará a desarrollar nuevas estrategias para poder aprovechar el uso de una manera más sostenible y la obtención de variedades con mejores características nutricionales para la población. El objetivo de este proyecto fue evaluar las características de 10 accesiones de frijol. El proyecto se realizó en el CNRG, donde se determinaron las características de las semillas y su contenido total de polifenoles siguiendo el protocolo de Sutivisedsak et al, 2010 por medio de espectrometría UV y espectrometría de masas.
Dentro de Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) existe una colección de Phaseolus vulgaris, en la cual, las accesiones no cuentan con un registro de sus características físicas, fisiológicas y bioquímicas. Por lo que, la información sobre la diversidad de las accesiones, ayudará a proporcionar estrategias para la conservación de estas accesiones, además de analizar sus características nutricionales, de tal forma que se identifiquen y seleccionen las características de interés nutricional para la formación de variedades con una mayor calidad nutritiva.
METODOLOGÍA
Se determinará en equivalentes de ácido gálico (GAE) a partir de una curva de concentraciones, con una solución estándar de 0.1 mg/ml, acorde al reactivo de Folin-Ciocalteau (Singleton, 1999). Se añadirán 125 μL de reactivo de Folin-Ciocalteu (Sigma-Aldrich) 1N a 250 μL de la muestra o estándares, seguido de una incubación por 5 min. Después se adicionarán 625 μL de Na2CO3 al 20%. La mezcla obtenida se incubará por 2 h en oscuridad, una vez finalizado el periodo de reacción se registrará la absorbancia a 750 nm en el espectrofotómetro (Multiskan Go Thermo scientific ®). Los valores serán expresados en mg equivalentes de ácido gálico (GAE) por gramo de peso seco (PS).
El ensayo Folin-Ciocalteu se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo, al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso, cuya intensidad es la que medimos para evaluar el contenido en polifenoles. (García Martínez, Fernández Segovia, & Fuentes López)
Identificación de metabolitos por Espectrofotometría de masas DART (DART-MS)
La espectrometría de masas (MS) de análisis directo en tiempo real (DART) permite obtener espectros de masas a presión atmosférica de muestras sólidas, líquidas y gaseosas con poca o ninguna preparación de muestra. Se determinarán los compuestos presentes en las muestras mediante el uso de espectrometría de masas DART-TOF con poca preparación de muestra. El análisis metabolomico de las semillas (Lesiak et al., 2015) de frijol será realizado en un espectrómetro JMS-T100LP AccuTOF LC-PLUS, JEOL (Tokio, Japón) con una fuente de iones DART SVP100, Ion sense (Saugus, MA, USA). La fuente de iones DART31 será operada con helio para el análisis y nitrógeno para el modo estándar, la temperatura del gas será de 300°C y se utilizará un voltaje de ±600 V para el modo de ion positivo. La adquisición de los espectros de masas será registrada con el software Mass Center System Version 1.5.0k.
Se realizarán análisis de varianza y estadística multivariada con los datos obtenidos de cada caracterización bioquímica para analizar las diferentes accesiones involucradas en el estudio.
CONCLUSIONES
En cuanto a la caracterización bioquímica, los diferentes solventes que se utilizaron, cada uno mostro un efecto particular en los extractos de fenoles, demostrando que el agua y el etanol 50% fueron los solventes en los que se pudo apreciar una mayor cantidad de antioxidantes dentro de las 10 accesiones. Mientas que el metanol 50% y el etanol 100% formaron precipitados dentro de los extractos, impidiendo una clara lectura de los compuestos que en ellos había.
Por último, las accesiones que mostraron tener una mayor cantidad de polifenoles fueron aquellas en las que su testa presntaban coloración morada. Presentando un tipo de antioxidantes que pueden mejorar la calidad nutricional de las variedades que se generen en un futuro mediante mejoramiento genetico.
Hernandez Cardenas Johanna Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Hernandez Cardenas Johanna Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriácea que causa la infección Salmonelosis. Afecta en el aparato intestino y generalmente es causada por haber digerido agua o comida contaminada. Es la causa de fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, dolor abdominal, diarrea, náuseas, etc.
En Mexico es conocido que el 70% de las personas que llegan enfermarse del estomago de diarrea o dolor abdominal, es por una ingestión de alimento contaminado y no son diagnosticados en la secretaria de salud como infección de Salmonella. A causa de esto, no reciben el tratamiento adecuado. Es conocido que la mayor frecuencia de casos es entre las edades de 25 a 44 años durante las temporadas de primavera-verano donde el clima es mayormente húmedo, caliente y es mas fácil para que las bacterias crezcan y se dispersen entre el ambiente. A habido brotes epidemiológicos de Salmonella en cuidades de Mexico donde no se practique el higiene adecuado ocasionando estos brotes.
La resistencia de antibioticos es un problema que se ha estado evolucionado con el paso de los años donde ciertos antibioticos ya no son de alta efectividad para combatir la presencia de bacteria. Con cepas realizadas se ha mostrado que los antibioticos como Amipicilina, Cloranfenicol, Amicilina ya no se podrán seguir utilizando contra Salmonelosis ya que se han mostrado ser resistente a ellas. La presencia de este bacteria causa una resistencia alta y incremente la mortalidad.
METODOLOGÍA
En lo que se trabajo este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema asignado Salmonella en el Ambiente y su Resistencia a Antibioticos. La elaboración de esta investigación fue mediante múltiples artículos relacionados con el tema de interés. Una recopilación de información para poder elaborar dicho trabajo.
El Dr. Eduardo Jahir Gutierrez Alcantara llevo a cabo la parte practica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche. En las sesiones programadas nos mostraba los resultados requeridos, observábamos y comentábamos los resultados.
CONCLUSIONES
En base a los estudios realizados y con la información recopilada se ha podido llegar a la conclusion de que uno de los factores que facilita la propagación de esta bacteria es el alimento, el agua y el medio ambiente.
Se ha determinado que la población no cuenta con la información necesaria para evitar estas infecciones o tratarse adecuadamente cuando es necesario. En dichos estudios realizados nos informamos como el factor número uno de esta infección es como se realiza una higiene mal adecuada. Como población mexicana, es común comer afuera en restaurantes donde no se realiza un lavado adecuado o alimentos de carne no cocinado adecuadamente.
Los antibióticos ya no causan el mismo efecto ante dicha bacteria. En las cepas analizadas se observaba como estos antibióticos no están dando los resultados deseados que alguna vez si dieron. En cada año se observa como son aun mas resistentes a los antibióticos. Es importante que se sigan realizando estos análisis para no tener un aumento de dificultad y poder tratarla debidamente.
Hernández Contreras Abril Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BALANCE DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO óPTIMO DE PLáNTULAS IN VITRO DE LAELIA PURPURATA
BALANCE DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO óPTIMO DE PLáNTULAS IN VITRO DE LAELIA PURPURATA
Hernández Contreras Abril Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las orquídeas del género Laelia son valoradas por su belleza, rareza y alta calidad genética, estas orquídeas se ven amenazas por las actividades antropogénicas como el cambio de uso de suelo, la deforestación y la extracción ilegal de plantas de su hábitat natural, además son plantas de difícil reproducción natural porque sus semillas diminutas tienen escasa o nula reserva de nutrientes y requieren de la simbiosis con hongos micorrizógenos para su germinación, los cuales no siempre están presentes debido a la perturbación de su hábitat. En vista de esta problemática es necesario establecer estrategias de propagación para evitar la pérdida de la diversidad, en este sentido el cultivo in vitro es una herramienta sustentable para la conservación y propagación de las especies silvestres y el balance de fitohormonas es uno de los factores más importantes dentro del cultivo in vitro. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la concentración de auxinas y citocininas en el desarrollo in vitro de plántulas de Laelia purpurata.
METODOLOGÍA
El material vegetal utilizado fueron plántulas de 0.5 mm de longitud de Laelia purpurata cultivadas in vitro en frascos de vidrio de 100 mL con 20 mL de medio Murashige y Skoog (MS) a 50% de la concentración total de sales minerales, con sacarosa (30 g L-1), mio-inositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1). En cada frasco se colocaron aproximadamente 50 plántulas y se probaron 16 tratamientos conformados por cuatro niveles de BA (0, 0.5, 1, 2 mg L-1) combinados con cuatro de ANA (0, 0.2, 0.5, 1.0 mg L-1) y agar (6 g L-1). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo de tratamientos factorial 4x4, cada tratamiento constó de 10 repeticiones. Las variables evaluadas se tomaron 30 días después del establecimiento del experimento, por cada frasco se seleccionaron tres plántulas y se evaluó el número, longitud y anchura de hojas; número de raíces; y longitud y número de brotes. Con los datos obtenidos de las variables respuesta se realizó un ANOVA, seguido de la prueba de Tukey (p< 0.05) para la comparación de medias entre tratamientos utilizando el programa estadístico SAS versión 9.0 (Stadistical Analysis System, 2002).
CONCLUSIONES
A los 30 días después del establecimiento del ensayo, las plántulas de Laelia purpurata no mostraron diferencias significativas en las variables de desarrollo evaluadas, esto se debió a que las orquídeas son plantas de crecimiento lento que necesitan hasta 3 meses entre cada subcultivo. Sin embargo, las plantas presentaron tendencias relacionadas con el desarrollo de brotes o raíces nuevos. Las plántulas de los tratamientos con 0.5 mg L-1 de ANA formaron dos veces más raíces y casi 3 mm más largas que las del tratamiento testigo; conforme se aumentó la concentración de esta fitohormona (1.0 mg L-1) se promovió la formación de callo. Las plántulas tratadas con BA sin auxinas mostraron raíces muy pequeñas (3 mm). Las raíces de los tratamientos que fueron adicionados con (0.5, 1.0 mg L-1) de ANA generaron raíces muy pubescentes; en cambio, con ANA (0.2 mg L-1) se formaron las raíces más gruesas. Las plántulas formaron más brotes en los tratamientos con BA (1.0 mg L-1) sin ANA.
Hernández García Diana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit
RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE MUCILAGO DE NOPAL (OPUNTIA FICUS INDICA) APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJABA L.)
RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE MUCILAGO DE NOPAL (OPUNTIA FICUS INDICA) APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJABA L.)
Hernández García Diana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fruto de guayaba (Psidium guajava L.) es muy nutritivo, con un contenido de antioxidantes que va desde 2.62 a 7.79 % (vitamina C, vitamina E, fenoles y carotenoides) y fibra dietaría de 5.76% (Martínez et al., 2011). El consumo de la guayaba es principalmente en fresco, son perecederos por lo que tienen tendencia a sufrir daños fisiológicos, ataques de plagas y enfermedades, daños físicos y mecánicos; el incremento de estos daños se ve influenciado por el mal manejo postcosecha, evidenciado en su pérdida de peso y vida de anaquel de cinco a siete días, lo que ha limitado su comercialización en mercados extranjeros (García et al., 2011). Una de las alternativas a estos problemas, es la aplicación de los recubrimientos comestibles (RC) los cuales pueden estar elaborados de proteínas, carbohidratos o lípidos, pueden tener actividad antimicrobiana y mejorar las características visuales del producto (Solano et al., 2018).
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron frutos de guayaba en estado verde (madurez fisiológica), los cuales fueron cosechados en el municipio de Taretan, Michoacán México. Los frutos fueron recubiertos con un mucilago de nopal (por inmersión) y almacenados a dos temperaturas (9 y 26 ± 2 ºC). Para la elaboración del recubrimiento comestible de mucilago de nopal se pusieron a hervir los nopalitos, por un tiempo de 30 min en una olla con 2.5 lt de agua, una vez que éstos hirvieron, fueron retirados del fuego. Los nopalitos fueron separados con un colador, posteriormente el agua con mucilago de nopal se almacenó en refrigeración hasta su uso. Los frutos de guayaba se lavaron con agua corriente de la llave con el objetivo de eliminar alguna impureza que pudieran traer, posteriormente se lavaron con agua que contenía hipoclorito de sodio al 1%, para evitar la posible proliferación de patógenos, y se dejaron escurrir. Para evaluar el efecto del RC de mucilago de nopal durante el almacenamiento postcosecha y vida de anaquel de los frutos de guayaba, se diseñaron cuatro tratamientos: frutos RC mucilago a 9 ± 2 ºC (T1), frutos sin RC mucilago a 9 ± 2 ºC (T2), frutos RC mucilago a 26 ± 2 ºC (T3), frutos sin RC mucilago a 26± 2 ºC (T4). El almacenamiento fue de 12 días. La unidad experimental fue un fruto con 15 repeticiones por tratamiento. Las variables a evaluar fueron las siguientes: Pérdida de peso (g), se utilizó una balanza mediante la cual se registró el peso por fruto de cada tratamiento. Color, se evaluó cuantitativamente usando una escala de fruto verde (C1), fruto verde/amarillo (C2) y fruto amarillo (C3). Firmeza, evaluación cualitativa, al tacto con la escala de fruto firme (F1), fruto medio suave (F2) y fruto suave (F3). Visibilidad de patógenos, con patógeno (CP) y sin patógeno (SP). Fisiopatias, Visibilidad de fisiopatias, con presencia (CF) y sin presencia (SF). Las evaluaciones se hicieron desde el día cero (D0), día tres (D3), día seis (D6), día 9 (D9) y día 12 (D12) durante el almacenamiento postcosecha.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se adquirieron diversos conocimientos respecto al manejo postcosecha del fruto de guayaba y del uso de los recubrimientos comestibles para alargar la vida de anaquel. En base a los resultados obtenidos, el uso de un recubrimiento elaborado con mucilago de nopal, aplicado a frutos de guayaba (madurez fisiológica) disminuyendo la pérdida de peso (6%), manteniendo características como lo son el color y firmeza, almacenados a 9 ± 2 ° C, no observándose daños por patógenos. Por el contrario, los frutos que fueron almacenados a una temperatura de 26 ± 2 ° C presentaron una perdida de firmeza de ± 26 hasta 80 %, en cuanto a la perdida de peso los frutos no recubiertos presentaron una perdida de peso (7 %) al tercer día respecto a los recubiertos los cuales su perdida de peso fue de (6 %), en cuanto al color se observó una degradación de la clorofila a partir del día tres de almacenamiento, tornándose de color amarillo hasta el final del almacenamiento, finalmente en la evaluación de presencia de patógenos, estos se presentaron a partir del día 9, y para el caso de las fisiopatías, estas se observaron desde el primer día de almacenamiento, por lo que no se está seguro si realmente era, o más bien fue el resultado de daños físicos o mecánicos, o bien un mal manejo de transporte desde la cosecha del fruto hasta el sitio de almacén.
Hernández González María Isela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIóN DE NUEVE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DEL NEMATODO AGALLADOR MELOIDOGYNE SPP. BAJO CONDICIONES IN VITRO
EVALUACIóN DE NUEVE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DEL NEMATODO AGALLADOR MELOIDOGYNE SPP. BAJO CONDICIONES IN VITRO
Hernández González María Isela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Meloidogyne spp. Es uno de los principales nematodos que atacan a la mayoría de las hortalizas, se encuentra infestando entre el 15 y 30 % de invernaderos o malla sombras (Martínez, 2015). Dentro de los invernaderos y malla sombras la infestación por el nematodo agallador está en torno al 20% y las pérdidas de producción son cercanas al 33% (Flor Peregrin et al, 2012). Las medidas de control nematologico, no son suficientes para combatir el problema de los nematodos agalladores, ya que existen pocos métodos de control dirigidos a este problema. Además se desconoce la eficacia que tienen los productos para reducir las poblaciones de nematodos en las diferentes profundidades del suelo.
Evaluar una alternativa del control para la enfermedad que produce el nematodo agallador en cultivos como lo son las hortalizas ya que este genera grandes pérdidas en la producción, en la actualidad existen productos químicos para el control de este, así llevando como consecuencia la contaminación de los suelos, dejando daños irreversibles.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio de fitopatología del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias) Centro Altos de Jalisco
Se evaluaron nueve extractos vegetales con las dosis como se describe a continuación:
Extracto 25% 50% 75% 100%
T. Lucida 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Aldama 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Parthenium 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Tagetes etrecta 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Senecio 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Ricinus 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Artemisa 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Prosopis 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Lepidium 0.125 mL 0.250 mL 0.375 mL 0.500 mL
Testigo absoluto: 500 microlitros de agua destilada esteril (un btestigo por cada extrato)
Se estableció un ensayo in vitro con las dosis en las que se expusieron los nematodos corresponde a cuatro diferentes tratamientos: 100%, al 75%, al 50% y al 25%, más un testigo de agua destilada. Fueron colocadas las dosis en cajas plásticas transparentes de 2.5 cm de diámetro, y 0.8 cm de altura. Para poder eliminar el factor que contiene el extracto (etanol) probablemente al con efecto nematicida o nemostático, se colocó en las cajas y se dejó evaporar, para en seguida ser hidratado con 500 microlitros de agua destilada estéril. Se inocularon diez larvas J2 del nematodo agallador al momento de hidratarse, así seleccionando nematodos con movilidad para determinar a los 60 y 120 minutos después de la exposición. Se evaluaron en el estereoscopio el porcentaje de mortalidad, así considerando la inmovilidad de las larvas como mortalidad.
Las larvas fueron extraídas por el método de centrifugación o flotación en azúcar.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron mejores resultados en la exposición de las larvas a los 120 minutos, así teniendo la mayor mortalidad, donde la dosis del 100% fue la que predomino. Cabe resaltar que los extractos como como R. communis y A. absinthium destacaron en el bioensayo in vitro demostrando efecto nematicida al tener mayor mortalidad.
Una observación muy importante que los extractos en las cajas plásticas cubrían la mayor parte, teniendo como consecuencia que los nematodos tendían a esconderse dentro y así perdiendo la visibilidad y movilidad sin darnos cuenta que el nematodo aún estaba vivo.
Hernández Hernández María Ixel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA
ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA
Hernández Hernández María Ixel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Rivera Adrián Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salmonelosis es provocada por la bacteria conocida como Salmonella enterica, y esta es reconocida como 1 de las 4 claves de las enfermedades diarreicas en el mundo. Esta bacteria se clasifica como gram-negativa, tiene forma de bastón y pertenece al grupo de las Enterobacterias. Salmonella y sus variedades son conocidas por ser diversas y comúnmente producen síntomas como diarrea o fiebre. Además de ello, son zoonóticas y forman parte de la microbiota de animales domésticos, y asimismo del propio ser humano.
Esta identificada por ser una bacteria de relevancia epidemiológica, debido a su capacidad de sobrevivir en el aire y el agua, y su transmisión por alimentos infectados; Salmonella también es una bacteria nativa de la microbiota del cerdo, diversos estudios además han encontrado una mayor presencia de esta en las vísceras, carne y desechos del animal, agregando que son portadores asintomáticos. En México la Dirección General de Epidemiología reportó al menos 78 681 casos en 2019 asociados a Salmonella siendo los meses de mayo a julio los que presentan mayor número de casos.
Parte de la propagación de estas cepas se debe a la resistencia a antibióticos que se ha ido generando a causa de su uso en humanos y animales, estas han sido reportadas en animales desde la década de los 80 y un claro ejemplo se presenta en Salmonella typhimurium ya que su resistencia a tetraciclinas pasó de un 0 a 98% en el periodo de 1948 a 1998.
Para conocer la presencia de genes resistentes a antibióticos en Salmonella es necesario identificar un gen reportado en las diferentes cepas de cerdos. Para ello es necesario realizar alineamientos de las secuencias obtenidas, este proceso se trata de extraer conocimiento sobre sus propiedades, función biológica, estructura y evolución a partir del análisis computacional de una secuencia de ADN, ARN o péptido.
Recientemente se ha indagado en la presencia del locus marRAB en Salmonella, este ha sido descrito como un operón relevante para la generación de resistencia a antibióticos. En el que el gen marB codifica para una proteína altamente conservada de 70 a.a., por lo que su presencia es buen referente de la resistencia a antibióticos.
METODOLOGÍA
Como primer paso se recopilaron secuencias del gen marB pertenecientes a Salmonella y E. coli como grupo outlook reportadas para cerdos y animales de rebaño.
Posteriormente se recabaron 4 secuencias de un proyecto llevado a cabo por Wisner et al., donde se realizó secuenciaciones de genoma completo sobre las cepas obtenidas de un estudio de muestreo en 4 estados de México para el análisis de implementación de un sistema de vigilancia. Las secuencias están disponibles en PubMLST a través de un número de secuencia y perfil de multilocus; para las búsquedas que arrojaban más de un resultado se optó por escoger la más reciente.
De las secuencias obtenidas, se introdujeron en formato FASTA al programa CLUSTAL omega de la plataforma EMBL-EBI, siguiendo los parámetros predeterminados y se realizó un alineamiento múltiple para obtener así el cladograma correspondiente al gen marB implicado en la resistencia a antibióticos.
Se realizó un alineamiento con BLAST, para identificar la ubicación del gen marB en las secuencias recopiladas del estudio en México. El Query se optó por la secuencia del gen marB, y se realizó alineamientos por pares de cada Subject, en este caso las distintas secuencias recopiladas. El alineamiento se realizó con el algoritmo y los parámetros predeterminados, con la finalidad de conocer la ubicación del gen dentro de las secuencias completas (no acabadas) de Salmonella.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, al realizar la comparación de secuencias del gen marB, un gen relevante para la obtención de resistencia a diversos antibióticos; podemos apreciar una estrecha relación entre las cepas comparadas. Las cepas utilizadas en este proyecto fueron muestreadas de carne infectada y se encuentran presentes en humanos*, esta estrecha relación indicaría una posible transferencia horizontal del gen. La corta longitud de la secuencia lo vuelve idóneo para su transferencia por medio de un plásmido, y por medio de esta trasferencia las cepas son capaces de obtener diferentes resistencias a antibióticos, y por ende se encuentran relacionadas filogenéticamente por la presencia de este gen. En el caso de las cepas presentes en México que son resistentes a antibióticos, con las que se realizó un alineamiento, se observó la presencia del gen. Esto aporta fuerza para las descripciones de marB y su rol para la resistencia a fármacos. También se encontró que existen distintas ubicaciones del gen en las cepas, seguramente por una cualidad de transposición, que le valdría para ser transferido horizontalmente y para ser convertido en plásmido como comúnmente ocurre con genes de resistencia a antibióticos.
Hernández Hernández Nayely Aketcyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS
DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS
Hernández Hernández Nayely Aketcyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación se encuentra ante una revolucionaria búsqueda de nuevos alimentos, y/o sustitución de componentes, que puedan aportar un valor nutricional, asegurar beneficios a la salud y reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad etc.
Los alimentos funcionales han sido pensados en un inicio como alimentos enriquecidos para luchar contra la desnutrición en zonas desfavorables, y así aumentar la esperanza de vida para muchos habitantes.
En la presente década se ha implementado el uso de alimentos funcionales como una de las estrategias a través de una serie de nutrientes las cuales nos proporcionan beneficios a la salud, ya que no solo se realiza un control y prevención, sino que se incrementa una o varias funciones en el organismo; lo cual, genera que una función nutritiva, que conduce a la disminución enfermedades en relación con alimentación, sea un objetivo para muchos investigadores que se dedican a esta rama de la ciencia.
METODOLOGÍA
Semana 1
14 al 20 de junio de 2021
Presentación de alimentos funcionales: conocimos conceptos generales en relación con los alimentos, sus procesos, funciones y beneficios.
Trabajo sobre Flash Vacuum Expansion: Resulto ser un tema de interés, ya que es proceso con un gran potencial para la expresión de jugos y purés, mejorando la extracción de sus componentes en frutas y verduras y obteniendo una mejor calidad.
Semana 2
21 al 27 de junio del 2021
Búsqueda de información de Flash Vacuum Expansion: Se recopilaron diferentes artículos de investigación que trabajaron con este proceso, en la cual tuvimos que comparar resultados en sus efectos de rendimiento, propiedades fisicoquímicas, valores nutricionales, coloración, propiedades texturales, la concentración de sus procesos bioactivos, su capacidad antioxidante, su actividad enzimática, sus atributos sensoriales y sus perspectivas en la tecnología e industria.
Semana 3
28 de junio al 4 de julio de 2021
Estrategias de búsqueda de información en base de datos y organización de la información. Conocimos como recopilar artículos de investigación de forma sencilla y objetiva en algunas de las plataformas más utilizadas para la ciencia, además de conocer los diferentes buscadores para temas como ciencias sociales, medicina, arte, etc.
Semana 4
5 al 11 de julio de 2021
Tema de trabajo yogurt adicionado con residuos agroindustriales de frutos. Un tema con gran aporte de conocimiento en la industria alimentaria, presentando conceptos tales como los compuesto bioactivos en desechos vegetales, probióticos, las fuentes, efectos y beneficios de la fibra, la fibra dietética y su interacción con la flora intestinal.
Semana 5
12 al 18 de julio de 2021
Búsqueda y organización de información de investigaciones realizadas en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales, desechos agroindustriales y alimentos enriquecidos con fibra y/o probioticos.
Semana 6
19 al 25 de julio de 2021
Exposición por parte de mis compañeros y un servidor, sobre los temas mencionados en la semana 5, con la finalidad de emplear una correcta recopilación de artículos de investigación y conjuntar los conocimientos adquiridos a lo largo del programa.
Semana 7
26 al 30 de julio de 2021
Entrega de reportes por parte de mis compañeros y un servidor, con la finalidad que en el trayecto de la semana se documente lo aprendido, aquellas enseñanzas que tuvimos en estas siete semanas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos del desarrollo de alimentos funcionales y nutritivos. Demostrando el interés de la industria alimentaria por desarrollar productos funcionales y la importancia de las investigaciones científicas por el estudio de diferentes alimentos, los componentes funcionales, las técnicas utilizadas y los efectos en la salud humana. Los alimentos que demostraron claramente poseer acciones funcionales fueron los probioticos y la fibra, de acuerdo a nuestras investigaciones finales.
Hernandez Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)
RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)
Cabrera Reyna Carlos Javier, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Hernandez Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La uchuva (Physalis peruviana L) es catalogada como una fruta exótica y altamente apreciada en el mercado exterior por su sabor y color, alta actividad antioxidante y contenido fenólico1, mientras que el tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme), es una frutilla silvestre semejante al jitomate que debido a características de la planta como su capacidad adaptativa y resistencia a patógenos del suelo y tolerancia a plagas puede utilizarse como portainjerto de jitomate comercial.2 A pesar de los atractivos precios que la uchuva puede alcanzar en los mercados de exportación3; y el potencial agronómico del tinguaraque para integrar programas de conservación y mejoramiento genético4; ninguna de estas frutas es cultivada intensiva ni extensivamente en México, por desconocimiento de su consumo y manejo. Sumado a esto, mediante técnicas como la mutagénesis inducida pueden mejorarse caracteres de interés agronómico, como resistencia a patógenos, tolerancia a estrés hídrico, floración temprana, aumento en el tamaño de la flor, hábito de crecimiento, etc. de distintas variedades.5 La inducción de mutaciones es una alternativa para generar variabilidad genética en la naturaleza, o para incrementar la variabilidad genética en una población y obtener genotipos que pueden emplearse como progenitores en programas de fitomejoramiento.6
METODOLOGÍA
Con apoyo del ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), se irradiaron con 60Co semillas de uchuva y tinguaraque a intensidades de 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 450, 500, y 550 Gray y un testigo para el caso de la uchuva (UT0, UT1:50 gray, UT2: 100 gray); y 100 (TT1), 200 (TT2), 300 (TT3), 400 (TT4) y 500 (TT5) Gray, para el caso del tinguaraque. En las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes (ITSLR), las semillas (14 por tratamiento) fueron colocadas en charolas con 200 cavidades de 2cmX2cm de capacidad y utilizando sustrato peat moss previamente humedecido, con riegos a cada 2 días y verificando el estado y porcentaje de germinación.
El primero en emerger fue el tinguaraque, a los 6 días de la siembra, sin embargo las plantas de uchuva tuvieron un bajo porcentaje de germinación puesto que solo en el tratamiento testigo y UT1 se observó el crecimiento de plántulas. El trasplante del tinguaraque se realizó 30 días después de la siembra, a macetas de 6 marca Matec® con una mezcla de peat moss, perlita y fibra de coco (1:1:1) cómo sustrato. Se colocaron en un diseño aleatorio totalmente al azar dentro del invernadero B del ITSLR, regando manualmente a capacidad de campo cada 2 días con solución Steiner a 1.0 ds/m de C.E., y colocando tutores en cada planta. Se realizó la poda de brotes o también llamada desbrote, que consiste en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas a los 14 días del trasplante. Las variables morfológicas (altura de la planta, número de hojas, distancia entre nudos y longitud de la hoja) se midieron a los 14 días del trasplante con los siguientes resultados (medias de cada tratamiento):
Las plantas de mayor altura correspondieron a las del tratamiento TT2 con una media de 23.55 cm, mientras que las plantas de menor altura fueron las del TT4 (11.50 cm). En el número de hojas destacó el TT2 (6.80 en promedio) seguido del TT1 (6.56 cm). Respecto a la distancia entre nudos resaltó el TT3 con 3.55 cm como media, mientras que el TT4 sugiere plantas más compactas (1.79 cm). Y finalmente, en la longitud de hoja el TT2 tuvo los valores más altos (21.20 cm).
CONCLUSIONES
Debido a la duración del ciclo biológico de ambas especies, hasta el momento se presentan datos parciales de la estancia, ya que se requiere más tiempo para determinar el efecto de la mutagénesis inducida en las plantas, y determinar el grado de afectación que estas presenten, en busca de mejoramiento genético.
Adicionalmente podemos mencionar que gracias al programa adquirimos conocimientos prácticos en temas como; agricultura protegida, sistemas hidropónicos de producción, fertirriego y nutrición vegetal, llevando a la práctica estos conocimientos con el montaje de un sistema NFT de lechugas, arugulas y fresas.
BIBLIOGRAFÍA
1Gallón Bedoya, M., Eraso Grisales, S. K., y Cortés Rodríguez, M. (2021). Avances tecnológicos en el proceso de transformación de la uchuva: una revisión. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 16(1), 7-18. https://doi.org/10.18359/rfcb.5019
2Olmedo-López, F. A., Ortiz-Rodríguez, R., Pérez-Sánchez, R. E., Morales-Guerrero, A., Ávila Val, T. D. C., y García-Saucedo, P. A. (2019). Caracterización fisicoquímica de frutos de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme) cultivados en invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(SPE23), 325-330.
3Rodríguez, M. E., Sandoval-Villa, M., Antúnez-Ocampo, O. M., Pacheco, R. P., & López, J. S. (2020). El mercado de la uchuva en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1789-1802.
4Olmedo Pérez, F. A. (2017). Metabolitos secundarios de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) con propiedades antimicrobianas. [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.] Repositorio Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
5Bologna, P. (2011). ¿Qué es la mutagénesis inducida? Julio 28, 2021, de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio web: https://inta.gob.ar/documentos/bfque-es-la-mutagenesis-inducida
6Antúnez-Ocampo, O. M., Cruz-Izquierdo, S., Sandoval-Villa, M., Santacruz-Varela, A., Mendoza-Onofre, L. E., de la Cruz-Torres, E., & Peña-Lomelí, A. (2017). Variabilidad inducida en caracteres fisiológicos de Physalis peruviana L. mediante rayos gamma 60co aplicados a la semilla. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(2), 211-218.
Hernández Martínez Cinthia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA SPP PROVENIENTES DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS
DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA SPP PROVENIENTES DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS
Hernández Martínez Cinthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos hortofrutícolas son consumidos a nivel mundial y algunas veces pueden estar contaminados por Salmonella spp, a través de estos productos contaminados se pueden adquirir diferentes patologías como salmonelosis, fiebre tifoidea, gastroenteritis y bacteriemias. La contaminación de estos productos puede deberse a diferentes causas como son la fertilización de sembradíos con lodos sin tratamiento o efluentes de drenajes potencialmente contaminados con Salmonella spp resistente a antibióticos, la irrigación de los campos y el lavado de frutas y verduras con aguas contaminadas, la manipulación excesiva por los trabajadores (contaminación cruzada) (Martín, 2018).
Diferentes estudios informan de la presencia de Salmonella spp en los productos hortofrutícolas, es considerada una de las cuatro principales causas de diarrea a nivel mundial donde aproximadamente 1 de cada 10 personas contrae la enfermedad, con esto se pierden 33 millones de años de vida sana y cada año enferman 550 millones de personas a causa de enfermedades de transmisión alimentaria de las cuales 220 millones son niños menores de 5 años (Organización Mundial de la salud OMS, 2018).
Pero la enfermedad causada por la bacteria Salmonella typhi, conocida como fiebre tifoidea es potencialmente mortal a diferencia de la salmonelosis, según las estimaciones por la OMS cada año enferman de fiebre tifoidea entre 11 y 20 millones de personas, de las que mueren entre 128 000 y 161 000 (Organización Mundial de la Salud OMS, 2018).
Para poder reducir el gran impacto que hasta ahora alcanzado Salmonella spp en la población deben implementarse medidas de control para los diferentes productos en las etapas de cosecha y postcosecha, además de los productos que son importados y distribuidos en el país, debe promoverse el uso racional de medicamentos antibióticos ya que el uso descontrolado produce la resistencia patógena a estos.
Se estima que 700,000 personas fallecen al año por infecciones provocadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos a nivel mundial y, en el caso de que no se encuentren soluciones proactivas que pongan fin al crecimiento de la resistencia a los fármacos, se calcula que para el año 2050, 10 millones de vidas al año y un total acumulativo de 100 billones de dólares de producción económica están en riesgo debido al aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos (Consejo de Salubridad General & Comisión consultiva científica del consejo de salubridad general, 2015).
Lo ideal sería que los servidores a la salud y las autoridades den seguimiento a los casos manifestados para que mediante los datos obtenidos sobre estos casos se generen y apliquen soluciones para remediar el uso desmedido y descontrolado de los antibióticos.
METODOLOGÍA
Se colectaron 37 cepas de Salmonella spp obtenidas de productos hortofrutícolas provenientes del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega (Salmonella - 1 a Salmonella -37).
Para llevar a cabo la reactivación de cada uno de los aislamientos de Salmonella spp que conforman el cepario es necesario que sean inoculados en caldo soya tripticaseina (TSB) e inoculados a una temperatura de 35°C/24 h que es denominado cultivo axénico
Una vez elaborado esto se procedió a realizar la determinación del patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp, por el método de difusión en agar de acuerdo al instituto de normas clínicas y de laboratorio (CLSI por sus siglas en ingles), cada una de las cepas fueron inoculadas en placas de agar Müller Hinton (Bioxon), con una suspensión bacteriana que equivale a 0.5 de la escala de McFarland e incubados a 37°C/24 h. Los antimicrobianos utilizados en las placas de agar fueron amikacina (AK: 30 µg), ampicilina (AM: 10 µg), carbenicilina (CB: 100 µg), cefalotina (CF: 30 µg), cefotaxima (CFX: 30 µg), ciprofloxacino (CPF: 5 µg), cloranfenicol (CL: 30 µg), gentamicina (GE: 10 µg), netilmicina (NET: µg), norfloxacina (NOF: 300 µg), nitrofurantoína (NF: 300 µg), sulfametoxazol/trimetoprim (SXT: 25 µg). Los resultados fueron interpretados en base a los lineamientos de del CLSI.
CONCLUSIONES
Las cepas de Salmonella spp aisladas de productos hortofrutícolas presentan un perfil de resistencia a la mayoría de los antibióticos a continuación se detalla la resistencia a cada uno de estos: el 43.24% son resistentes a la amikacina y ciprofloxacino, 51.35% a la ampicilina, 40.54% a carbanecilina, 13.51% a cefalotina, 32.43% a cefotaxima, 29.73% a cloranfenicol, 2.70% a gentamicina y sulfametoxazol/trimetoprim, el 8.11% a nitrofurantoína. Sin embargo, las cepas son susceptibles al 100 % a la norfloxacina y netilmicina. De hecho, la heterogeneidad de los diferentes patrones de resistencia a los antimicrobianos que se observaron en las 37 cepas de Salmonella spp pueden estar relacionados con el uso prolongado de antibióticos asociado a un tratamiento terapéutico inadecuado en un posible portador de Salmonella en la industria de productos hortofrutícolas, malas prácticas de higiene o agropecuarias que pueden estar presentes en la precosecha y postcosecha de los productos frescos.
Hernandez Moreno Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL BOVINO.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL BOVINO.
Hernandez Moreno Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades antropogénicas, entre la que se encuentra la producción agrícola, han afectado de manera drástica las concentraciones presentes de gases invernadero sobre la superficie de la tierra, aumentando la presencia de gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (NO2).
La ganadería es de las principales actividades con una alta capacidad emisora de gases invernadero, por eso el uso de la digestión anaeróbica para extraer el CH4 de los deshechos animales reduce potencialmente la emisión de gases, además del consumo de combustibles fósiles, la contaminación de suelo y mantos freáticos por materia orgánica de origen animal.
Existen microorganismos capaces de fermentar estos desechos produciendo biogás que puede ser utilizado como combustible para energía o para calentar alimentos, como también producir fertilizantes ricos en nutrientes que puede ser aprovechados para enriquecer suelos destinados a cultivos.
La producción de biogás es también considerada una tecnología limpia y con potencial de ingresos económicos para los ganaderos debido a su origen espontáneo en un entorno anaerobio y con apoyo del ciclo biológico de los microorganismos nativos, involucrando una digestión del material orgánico en donde como resultado se obtienen biogás y materia orgánica que puede ser usada como biofertilizante por su naturaleza rica en fosforo, nitrógeno, potasio y elementos menores.
Su implementación y uso de biodigestores de excrementos de ganado vacuno estabulado tiene un amplio potencial beneficio desde el punto de vista ambiental, social y económico.
METODOLOGÍA
Diseño del biodigestor
Para el diseño se utilizó la metodología confeccionada por Campos-Cuní-Campos (2011) perteneciente al Grupo de Energía del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), que facilita análisis y cálculo de los parámetros para el diseño y construcción de biodigestores de domo fijo. El estiércol animal genera un gran potencial energético cuando se trata con la tecnología de fermentación anaeróbica en biodigestores.
Cálculo del volumen del digestor
Se realizó el calcuilo conociendo la cantidad de materia orgánica que se puede recoger, el tiempo de retención y la temperatura de operación.
Medición de volumen de biogás en escala laboratorio
Se realizaron 2 pruebas piloto con mezclas estiércol-agua de 1:1 y 1:3 para medir el volumen producido de biogás en el laboratorio antes de producir biogás en el biodigestor, esto con la finalidad de buscar una forma óptima de medir el volumen de gas. Para la mezcla 1:1 se utilizó un matraz bola de 500 mLl llenado al 75% de su capacidad agua y estiércol de vaca fresco el cual fue mezclado previamente en un vaso precipitado. Después de llenar cuidadosamente el matraz se utilizaron corchos para sellarlo y una manguera transparente acoplada en la parte superior para la salida de biogás, para la medición del volumen se llenó con agua una probeta de 1 L la cual cuidadosamente se rotó en un balde con agua para evitar su derrame, la manguera fue colocada dentro de la probeta cuidadosamente para evitar burbujas de aire. El biogás producido empuja el agua de la probeta mostrando el volumen producido.
Análisis del estiércol de vaca y efluente del digestor
Se realizaron diferentes análisis al estiércol de vaca recolectado para saber su potencial, la muestra de estiércol de vaca se homogenizó mediante trituración por medio de un mortero para sus análisis de humedad, cenizas, pH, densidad volumétrica, sólidos totales, sólidos volátiles, contenido de grasas y contenido de nitrógeno
Simulación del proceso
Se estableció un biodigestor de capacidad de 200 L en los que el volumen gaseoso (Vg) y volumen liquido (Vl) fueron los siguientes.
Vg = 200 l x 0.25 = 50 Ll
Vl = 200 l x 0.75 = 150 Ll
Dicho diseño se simuló en el programa Superpro Designer v8.5 para estimar la cantidad de biogás producida.
Producción de biogás
Se estimó una producción de biogás a partir del flujo medido, volumen y flama producida al hacer combustión
CONCLUSIONES
La construcción de un biodigestor con la capacidad de ser montable presenta múltiples ventajas como la facilidad de instalación, pues se planeó un diseño relativamente sencillo explicado detalladamente con instrucciones; el factor económico, pues con 3,294.16 MXN (165.14 USD) se puede construir un modelo funcional, y finalmente la facilidad de operación, al estar diseñado en 3 estructuras es fácilmente desmontado y transportado dependiendo la necesidad del operador. En la producción de gas es importante la cantidad de sólidos volátiles contenidos, el estiércol de la zona norte tiene la cantidad adecuada para generar biogás, cumpliendo con las necesidades energéticas de comunidades difícil disposición de gas natural para consumo.
Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
BÚSQUEDA DE COMPUESTOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA ACETILCOLINESTERASA CONTRA AEDES AEGYPTI.
BÚSQUEDA DE COMPUESTOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA ACETILCOLINESTERASA CONTRA AEDES AEGYPTI.
Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al aumento exponencial de las enfermedades transmitidas por vectores algunos de estos han comenzado a presentar diferentes tipos de resistencias a insecticidas comerciales, entre ellos se encuentra el mosquito de Aedes aegypty, este mosquito puede transmitir enfermedades como lo es la del dengue que el aumento de muertes por esta enfermedad se ha visto en diversos países entre ellos México. Para esto se plantea buscar un nuevo inhibidor de Acetilcolinesterasa (por medio in silico) que pueda servir como insecticida eficaz contra Aedes aegypti.
METODOLOGÍA
Moldeamiento de la proteína Acetilcolinesterasa de Aedes aegypti.
Preparación del receptor por medio de Chimera y Mg Tools.
Elección del bloque para lo posibles ligandos inhibidores.
Búsqueda de posibles inhibidores derivados del bloque en la base de datos: Pubchem (por similitud).
Preparación de los ligandos: minimización y conversión a .pdbqt.
Acoplamiento en Vina entre la Acetilcolinesterasa Aedes aegypti y los lligandos recolectados.
Observación de las interacciónes en PLIP y elección de los mejores ligandos.
Búsqueda y preparación de la proteína Acetilcolinesterasa del humano.
Acoplamiento en Vina entre la Acetilcolinesterasa de humano y los mejores ligandos ya seleccionados.
CONCLUSIONES
De 532 Compuestos ligando posibles inhibidores que se obtuvieron, 2 serían aptos para pasar a la siguiente fase del proyecto.
El compuesto 2-dipropoxifosforiletenilbenceno sería el más óptimo debido a sus características toxicológicas.
Debido a que estos compuestos no se encuentran actualmente en medios comerciales para avanzar con el proyecto sería necesaria la síntesis.
Para avanzar con el compuesto 2-dipropoxifosforiletenilbenceno sería necesario que pasara por más filtros de predicción de toxicidad.
Hernandez Rios Marco Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN CULTIVO DE MAíZ AZUL
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN CULTIVO DE MAíZ AZUL
Hernandez Rios Marco Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque se ha avanzado mucho en las últimas décadas en el apoyo al campo, también se ha engañado en múltiples ocasiones a pequeños y medianos campesinos induciéndolos a el uso excesivo de agroquímicos en sus cultivos prometiéndoles mayores rendimientos, pero en la mayoría de casos los efectos secundarios a largo plazo resultan mucho peor que el beneficio.
El daño a la fertilidad del suelo, múltiples daños a la salud y la contaminación del agua, aire y subsuelo son los puntos más importantes que estos sistemas irresponsables dejan a su paso. Afortunadamente, las ciencias agronómicas disponen de alternativas que hacen a los fertilizantes químicos menos imprescindibles; así mismo, el uso de bioproductos para la nutrición de las plantas ha ido en ascenso en la medida que estos demuestran que son capaces de minimizar el uso de los fertilizantes minerales, todo lo cual resulta de gran valor en la actualidad, en que se van trazando pautas para modificar la llamada agricultura moderna por aquella que propugna la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social.
La agroecología busca erradicar estos productos buscando en cada ecosistema soluciones amigables con los tres puntos de este ciclo, económico, social y ambiental, ayudando a la población con buenas ganancias y trabajo estable mientras el daño al ecosistema es erradicado con procesos autosustentables, en este estudio se busca la implementación de brasinoesteroides para éste bien común.
Los brasinoesteroides también pueden ser considerados como un nuevo grupo de hormonas vegetales con función reguladora en el alargamiento y la división celular, a la vez que interactúan con las hormonas vegetales y otras sustancias del crecimiento, todo lo que indica que los brasinoesteroides pueden jugar un papel importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los brasinoesteroides son una alternativa muy viable ya que son compuestos que realmente utiliza la planta en la naturaleza, es decir, no necesita adaptaciones para su uso, se les podría llamar biodegradables
METODOLOGÍA
El producto utilizado fue proveído por profesores del tecnológico de ciudad Serdán y la BUAP la concentración del producto fue de 1.0mg/L usándolo en maíz azul (Zea mays L.).
Para su preparación se pesó 1mg de las 4 variantes del producto en balanza analítica. Se colocó en matraz aforado para agregar 2mL de acetona y agitar hasta su completa disolución y después aforar a 100mL con agua destilada previamente calentada a 40 °C obteniendo una solución madre con concentración de 10mg/L de la cuál tomamos una alícuota de 10ml aforada posteriormente a 100ml obteniendo la concentración deseada de 1.0mg/L.
Obtuvimos 10 tratamientos producto de los dos factores, 5 productos y 2 métodos. En 5 consiste remojar 12hrs las semillas en cada tratamiento antes de la siembra (agua o control, BSS1, BSS2, BSS3, BSS4) así mismo, 5 tratamientos con la misma distribución, pero por aspersión del producto 17 días después de la siembra.
La distribución de los tratamientos en cada una de las 10 parcelas fue al azar. Cada parcela con 3 surcos de 5 matas cada uno (2 semillas por mata para asegurar germinación).
Las variables a considerar fueron germinación y el crecimiento tomando el surco 2 como modelo. La germinación se vio un poco afectada por daño al cultivo de terceros, pero logramos rescatar el 100% de las semillas germinadas. En el crecimiento medimos la altura de la planta a 12 y 17 días después de la siembra y 21 y 26 dds, tomando datos en estos días también del número de hojas y el diámetro de los tallos.
El maíz usado fue de temporal aprovechando así las lluvias casi diarias que hubo durante todo el desarrollo del proyecto. Los datos que se obtuvieron fueron sometidos a una prueba deTukey así como un análisis de varianza por el programa infoStat.
CONCLUSIONES
El BSS2 fue el que mejores resultados obtuvo en cuanto al crecimiento en el método de remojo de semilla, así también, el BSS4 obtuvo un porcentaje de germinación más alto en menor tiempo que los demás tratamientos en remojo. El BSS1 fue el de un rendimiento más bajo siendo ligeramente superado por el BSS2 en ambos métodos.
Algo que quisiera recalcar sería los buenos resultados que se obtuvieron en el remojo de semillas con agua común siendo el segundo mejor tratamiento solo por detrás del BSS2, demostrando también que el mejor método de los dos fue el de remojo 12hrs antes de la siembra, aunque, sin duda se puede mejorar el procedimiento y la concentración entre otras variables para el mejor aprovechamiento de los brasinoesteroides.
Hernández Saucedo Elena Marlenny, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO
ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO
Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Hernández Saucedo Elena Marlenny, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cerveza es un fermento alcohólico consumido alrededor del mundo en grandes cantidades por la gran variabilidad y diversificación que existe, destacando estas características dentro de la rama de la cerveza artesanal, la cual ha mostrado un crecimiento y un aumento dentro del mercado mexicano e internacional, así como los ingredientes que pueden ser utilizados para su elaboración los cuales vienen desde cereales desde la cebada hasta otros como avena y arroz, hasta otros adjuntos como frutas, azucares, jarabes, etc., buscando así aportar nuevos sabores y características a las cervezas de tipo artesanal.
En nuestra localidad, Uruapan, se encuentra Chocolatera Moctezuma S.A. de C.V. la cual tiene una gama muy amplia de productos de gran calidad, entre los que podemos encontrar chocolate de mesa, de barra y chocolate en polvo, entre otros.
Para la elaboración del producto se utilizó el chocolate Choco zuma en polvo con la finalidad de realizar una cerveza tipo inglesa con productos procedentes de la región, buscando así una cerveza con toques achocolatados además de darle una alternativa y diversificar el uso de lo que se produce en la localidad.
METODOLOGÍA
El proceso de elaboración de una cerveza artesanal inició con una doble molienda de la malta base y las maltas especiales que se emplearon en el producto para dar tonalidades de acuerdo al estilo, la molienda se realizó con el fin de disminuir el tamaño de grano para que de esta manera sea más fácil su absorción de agua en la hidratación para dejar expuesto el endorspermo y aprovechar los almidones presentes.
Para la hidratación de la malta se empleó un ratio de 1 a 2 (malta y agua), los cuales se colocaron en un macerador y se dejó reposar durante aproximadamente 2 horas.
Una vez transcurrido el tiempo de hidratación del grano, se continúo con el proceso de macerado, en el cuál se calentaron 20 litros de agua a 35°C, una vez alcanzada esta temperatura se agregó la malta base y avena previamente cocida, este ingrediente se empleó para darle más cuerpo al producto final. Transcurridos los primeros 30 minutos, se elevó la temperatura para alcanzar el primer escalón térmico que comprende de 50°C - 58°C durante 30 minutos, con el fin de activar la enzima proteasa encargada de desdoblar las proteínas aportadas por la avena agregada. El segundo escalón térmico se elevó a un rango de 60-68°C por espacio de 30 minutos, para activar la enzima beta-amilasa la cual corta los enlaces simples de la molécula Amilosa (una molécula de almidón se conforma por Amilosa y Amilopectina). Una vez alcanzado esta a temperatura, se procede al siguiente escalón térmico en un rango de 70-78°C, durante 60 minutos con la finalidad de activar la enzima alfa-amilasa encargada de romper los enlaces de la estructura ramificada de la molécula de Amilopectina.
Transcurrido este tercer escalón térmico se realizó la prueba de yodo la cual indica la presencia de almidón en la muestra. Esta prueba se realizó tomando una muestra del producto de aproximadamente 60 ml y adicionando de 10 a 15 ml de yodo, una vez que la muestra no tuvo una coloración morada, significa que no existe presencia de almidones y se procede al siguiente escalon térmico en el cual se elevó la temperatura a 80°C durante 10 minutos.
Concluido este paso, se continúa con el proceso de filtrado y clarificado, en cual dura aproximadamente 90 minutos. En este proceso se esperó a que se sedimentara la malta y se recirculó el flujo del producto mediante un dispositivo en el cual se conecta la salida del macerador con la entrada del mismo para recircular las veces que sean necesarias para obtener la clarificación idónea.
Una vez clarificado el producto se procede a continuación se realizó el hervido, en este proceso se adicionaron los adjuntos que se desean que tenga el producto final, como el chocolate en polvo y la malta especial negra con el objetivo de añadir color y sabor, adicionalmente se agregaron dextrinas y lactosa para aportar cuerpo a la cerveza, al igual que el primera parte del lúpulo. Se dejó hervir durante una hora y se agregó la segunda dosis de lúpulo. Finalmente se utilizó un serpentín para enfriar el producto para disminuir la temperatura de 80°C hasta 26°C
Ya que se logró alcanzar la temperatura adecuada (28°C), se colocó en un fermentador de 20 litros previamente sanitizada y se adicionó la levadura y se colocó un airlock para evitar la entrada de agua y asegurar la salida de gases que se pueden crear en el proceso de la fermentación.
Después de la primera fermentación, la cual se llevó a cabo durante 10 días a temperaturas de 26-29°C se realizó un trasvase a otro fermentador con el objetivo de retirar la biomasa producida por las levaduras con la ayuda de un sifón; posteriormente se dejó reposar en frío (7-10°C) durante 6 días.
El embotellado se realizó después de tres a cuatro semanas de fermentación de las levaduras, donde se añadió azucar para la carbonatación de la cerveza; se utilizó un dispositivo calibrado para el llenado en el que se utilizaron botellas de 355 ml color ámbar previamente esterilizadas, se colocó una corcholata y se almacenó durante una semana para la maduración de la misma.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los procedimientos que se siguieron, a los ingredientes utilizados y a los datos obtenidos como la densidad (1050 kg/m3) se espera obtener una cerveza estilo porter, la cual es oscura y presentaria notas achocolatadas, además de una graduación alcoholica de un 5 a 5.5%
Hernandez Soltero Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CONSERVACIóN DE MATERIAL VEGETAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL CENTRO NACIONAL DE
RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP.
CONSERVACIóN DE MATERIAL VEGETAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL CENTRO NACIONAL DE
RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP.
Hernandez Soltero Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG)
El establecimiento del CNRG fue propuesto como un componente central del SINARGEN (Sistema Nacional de Recursos Genéticos) con el propósito de preservar de manera apropiada y sistemática, las colecciones de germoplasma (semillas, plántulas, tejidos, células somáticas, gametos, embriones, ácidos nucleícos, etc.) como reserva estratégica para la conservación, mejoramiento e investigación, para el uso racional en beneficio de la sociedad, y en el caso de un evento catastrófico, prevenir la pérdida de genes y asegurar la sobrevivencia de las especies de importancia agroalimentaria.
METODOLOGÍA
Debido a la inactividad por contingencia, el programa se basó en la revisión de manera teorica los siguientes temas:
Introducción al cultivo in vitro de tejido vegetal
Reguladores del crecimiento vegetal
Hormonas vegetales
Explantes para cultivo
Medios de cultivo
Mantenimiento de los explantes
Variables que se evalúan para medir la respuesta de los explantes
Aplicaciones del cultivo de tejidos
Tipos de cultivos
Cultivos diferenciados
Embriogénesis somática
Organogénesis
Cultivos indiferenciados
Conservación ex situ
Alternativas de conservación a mediano plazo
Alternativas de conservación a largo plazo
Organogénesis in vitro de tejido vegetal
Conservación de tejido vegetal por el método de crecimiento mínimo
Encapsulación
Crioconservación
Crioprotectores
Agentes crioprotectores (ACP)
Método de vitrificación usando crio-placas de aluminio (v crio-placas)
CONCLUSIONES
Con todo lo aprendido en este curso se concluye que las técnicas de cultivo de tejidos vegetales son una herramienta muy valiosa que permiten mantener las plántulas en bancos de germoplasma in vitro, ya sea a corto o a largo plazo, además permiten la producción masiva de plantas libres de patógenos, en espacios reducidos, a bajo costo y en condiciones controladas que facilitan el manejo a corto y largo plazo de material vegetal, particularmente, de especies con propagación vegetativa.
Todo esto hace un gran aporte a la seguridad alimentaria, de ahí la importancia de mantener la diversidad genética de las plantas silvestres, tradicionales, regionales y cultivos mejorados.
Hernández Vega Karina Melissa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Pablo Torres Zambrano, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ANáLISIS DEL AGROECOSISTEMA VALLE DE SERDáN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN MAíZ AMARILLO EN EL SISTEMA MIAF
ANáLISIS DEL AGROECOSISTEMA VALLE DE SERDáN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN MAíZ AMARILLO EN EL SISTEMA MIAF
Hernández Vega Karina Melissa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Pablo Torres Zambrano, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores controlables (manejo, planta, nutrición, etc.) y no controlables (clima,
suelo y tiempo), determinan la productividad del agroecosistema. En el valle de
Serdán, los suelos son de reciente formación, profundos y muy pobres en su
fertilidad, aunado a esto, los efectos del cambio climático se están reflejando en la
cantidad y distribución de la precipitación, además de temperaturas por arriba de
media regional. En el valle se dedica fundamentalmente a la producción de granos
básicos con especies nativas, como es caso del maíz, se siembran razas como
cacahuacintle, cónicos y chalqueños, los dos primeros se establecen con
humedad residual (siembras tempranas), mientras que la tercera raza (amarillos y
azules) son usados cuando no hay buena humedad en el suelo y al inicio de las
lluvias de temporal. Ante esto, la producción se ha ido a la baja de la media (2.4
t/ha) aún con la aplicación de solamente fertilización nitrogenada, dando como
resultado bajos rendimientos e ingresos negativos.
METODOLOGÍA
El área de estudio se localiza en valles de Pico de Orizaba, en la parte sur de
México y al oriente de Puebla, el terreno del presente estudio se ubica en el
ITSCS, Colonia la Gloria, Ciudad Serdán, Puebla. Se hizo un análisis de los
factores controlables y no controlables de acuerdo a lo señalado por Turrent y
Cortés (2005), la descripción cualitativa del perfil del suelo representativo del valle
de Serdán con la metodología de Cuanalo (1981). Posteriormente, de la
información del año 2020, se hizo el análisis del experimento de maíz amarillo
(chalqueño) con un factorial 2 3 , donde los factores de estudio fueron nitrógeno (40
y 80 kg/ha), fósforo (45 y 75 kg/ha) y potasio (0 y 40 kg/ha), y el diseño
experimental de un parcelas sub-divididas donde se añadió dos factores más: biol
al drench (5 y 10 l/ha) y urea desbiuretizada (2 y 1 kg/ha), con dos repeticiones. El
análisis estadístico fue con un ANOVA combinado y una prueba de medias por
Tukey, ambos a la probabilidad del 0.05.
CONCLUSIONES
El análisis del presente trabajo, se concluyó que no es necesario aplicar tantos
químicos, aún con un suelo de textura arenosa y sin estructuras, ya que es posible
generar una agricultura alternativa como la aplicación de fertilización mixta
(mineral y orgánica) para la producción de maíz amarillo en el valle de Serdán,
que solventan la cantidad de grano necesario para la alimentación familiar,
mientras los frutales le darán el ingreso.
Hernández Vela Aidé del Jardín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
MICRO Y NANO-ENCAPSULACIóN DE LOS COMPUESTOS FENóLICOS PARA EVITAR LA OXIDACIóN EN LOS ALIMENTOS
MICRO Y NANO-ENCAPSULACIóN DE LOS COMPUESTOS FENóLICOS PARA EVITAR LA OXIDACIóN EN LOS ALIMENTOS
Hernández Vela Aidé del Jardín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos sufren reacciones de oxidación con mucha facilidad, que comprometen su calidad sensorial e inocuidad. Actualmente existen muchas alternativas para retardar este deterioro oxidativo donde los antioxidantes, especialmente los sintéticos, son ampliamente utilizados, a la par de que existe la tendencia de proporcionar alimentos sin aditivos o que contengan sólo aquellos que provienen de fuentes naturales. Dado que los antioxidantes son imprescindibles para extender y mantener la vida útil de un producto, se han desarrollado y continúan en estudio técnicas que aíslan, encapsulan y añaden compuestos naturales a los alimentos que pueden llegar a suplir a los antioxidantes sintéticos. Dada su ya conocida capacidad antioxidante, los compuestos fenólicos han sido blanco de estas aplicaciones, y su interacción con las matrices alimentarias y de encapsulación, sigue en desarrollo.
METODOLOGÍA
Durante la estancia, se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos de alto factor de impacto en revistas del Journal Citation Report y se recopiló información que explica los principales mecanismos de deterioro oxidativo, las técnicas y materiales de encapsulación más utilizados, y que resume algunas de las investigaciones que involucran la encapsulación de los distintos compuestos fenólicos extraídos de fuentes naturales: su aplicación en distintas matrices alimentarias, su efecto en la prevención y disminución de la oxidación de los alimentos y la efectividad de encapsulación en comparación con los compuestos sin encapsular.
CONCLUSIONES
Los compuestos fenólicos, seleccionando la técnica y material de encapsulación más adecuado, ofrecen una potencial y tangible alternativa para su incorporación en alimentos y de esta manera prevenir la oxidación. Es necesario considerar aspectos como la aceptabilidad sensorial, el costo y la producción a mayor escala, además del desarrollo u optimización de las técnicas de encapsulado.
Huicochea Martínez Natasha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
RELACIóN ENTRE LAS CONDICIONES DE CULTIVO DE LA ALBAHACA, TOMILLO Y ORéGANO CON LA COMPOSICIóN DE SU ACEITE ESENCIAL
RELACIóN ENTRE LAS CONDICIONES DE CULTIVO DE LA ALBAHACA, TOMILLO Y ORéGANO CON LA COMPOSICIóN DE SU ACEITE ESENCIAL
Huicochea Martínez Natasha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada especie vegetal tiene la capacidad de producir ciertos metabolitos secundarios, pero las sustancias que sintetice dependen de las condiciones en las cuales se haya desarrollado la planta, así como de las características de la semilla.
METODOLOGÍA
A través de las bases de datos SciELO, PubMed, Scopus y EBSCOhost (los últimos dos están contratados por la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP) se utilizaron las siguientes palabras para encontrar artículos en inglés y español: tomillo, orégano, albahaca, thyme, oregano y basil. Se seleccionaron los trabajos que abordaran las condiciones de germinación, del suelo y otras variables ambientales.
CONCLUSIONES
Aunque los géneros vegetales estudiados cuentan una serie de metabolitos secundarios que están destinados a sintetizarse en cierta proporción, la composición química de los aceites esenciales de las plantas cambia a lo largo de su ciclo vital porque necesitan adaptarse a sus condiciones de cultivo (germinación, composición del suelo, temperatura, radiación solar o equivalente, humedad, salinidad, etc.).
Humaran Ontiveros Laila Gehovana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
BIODISPONIBILIDAD Y BIOACCESIBILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS
BIODISPONIBILIDAD Y BIOACCESIBILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS
Humaran Ontiveros Laila Gehovana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos fenólicos son moléculas químicas que han demostrado tener una gran capacidad antioxidante, en los últimos años han tomado relevancia pues se han observado los beneficios que estos aportan en la alimentación humana, así mismo como diferentes innovaciones en el área alimenticia tales como alimentos funcionales.
Sin embargo, se ha observado que durante el proceso digestivo la capacidad antioxidante y la cantidad de compuestos fenólicos disponibles varía, de aquí nacen los conceptos de biodisponibilidad y bioaccesibilidad; que se refieren a la cantidad de compuestos accesibles en el torrente sanguíneo y la fracción máxima de compuestos liberados de la matriz alimenticia, respectivamente.
Por ello durante este programa de investigación científica se realizó una investigación bibliográfica donde se estudiaron diversos artículos que probaban la capacidad antioxidante de diversos alimentos por técnicas de digestión in vitro, y células CaCo-2; todo esto con el fin de observar cómo es que se comportan los compuestos fenólicos durante la digestión y qué factores podrían afectar su aprovechamiento.
METODOLOGÍA
Con el fin de asegurar la veracidad de la información citada en esta revisión bibliográfica se utilizaron bases de datos confiables tales como PubMed, Scopus y Web of Science. Los artículos científicos fueron de alto factor de impacto en revistas del Journal Citation Report. Las referencias para la revisión fueron recientes. Dentro de las revistas científicas de donde se extrajo la información fueron Foods, Food Chem, LWT, Journal of food sciences entre otras. Toda la información fue organizada en una tabla donde se detalla qué compuesto fenólico se estudiaba, de que matriz alimentaria era extraída, cuáles eran sus condiciones de extracción, que enzimas usaban y resultados sobresalientes. Se analizaron en total 8 artículos, el más antiguo fue del 2017 pero en su mayoría los artículos consultados fueron del 2020 al presente.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró obtener conocimiento valioso y veraz de cómo se comportan los compuestos fenólicos durante el proceso digestivo humano, así como diversos factores externos, tales como origen, tipo de comida e incluso preparación, que pueden afectar en su absorción, así como diferentes técnicas de laboratorio utilizadas para determinar su eficacia como antioxidantes y su posible aplicación dependiendo el mecanismos de acción de estos comuestos.
Hurtado Rodríguez Danae, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FLOR DE GUISANTE MARIPOSA AZUL (CLITORIA TERNATEA): REVISIóN DE PROPIEDADES BIOACTIVAS, POTENCIAL DE APLICACIóN Y EXTRACCIóN DE EXTRACTOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
FLOR DE GUISANTE MARIPOSA AZUL (CLITORIA TERNATEA): REVISIóN DE PROPIEDADES BIOACTIVAS, POTENCIAL DE APLICACIóN Y EXTRACCIóN DE EXTRACTOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
Hurtado Rodríguez Danae, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen plantas en la industria de la medicina tradicional, poco conocidas que, sin embargo, por su poder traen consigo beneficios al ser consumidas por el ser humano, la mayoría de ellas debido a su contenido antioxidantes dando efecto en la salud por su consumo de manera benéfica.
En México la herbolaria es un factor importante de la medicina tradicional, pues esta es enfocada en comprender diversas prácticas, conocimientos y creencias procedentes de las plantas, haciéndolas un factor para terapias espirituales, técnicas, ejercicios, aplicados singularmente o en conjunto para mantener el bienestar, además de tratar de diagnosticar y prevenir enfermedades. La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud a nivel de la comunidad.
Una de las plantas poco estudiadas procedente de Tailandia llamada Clitoria ternatea L., ha sido poco explotada e investigada, su uso principal es en la ganadería, como alimento para el ganado, debido a que es rico en proteína. Pero más allá de eso, se han encontrado pocas investigaciones de su utilidad en la industria alimentaria, sin embargo, existen muchos aspectos que explotar, el más importante de ellos dentro de esto es el extracto de Clitoria Ternatea L, por su gran aporte rico en antioxidantes (antocianinas); esta información es de las pocas que se conoce y que se tiene sobre su uso como producto funcional dentro de la gama de productos Nootropicos o drogas inteligentes.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de plantas es que existe poca información sobre su uso dentro de la industria alimentaria y el deficiente conocimiento sobre sus propiedades como planta y como un fármaco natural, por lo que durante el verano de investigación se desarrolló una revisión de artículos donde se explique las propiedades de estas plantas y los efectos que tiene en la salud humana para prevenir enfermedades, además de su uso del extracto para crear alimentos funcionales.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó búsqueda bibliográfica sobre la Clitoria ternatea a partir del 21 de junio de 2021 en diferentes plataformas que ofrece la red web, donde existen artículos de validez científica utilizando los descriptores: escritura científica, revisión, revisiones, carteles científicos, lectura escrita. Los registros obtenidos oscilaron entre 63 revisiones bibliográficas o registros tras la combinación de las diferentes palabras clave establecidas en el título del trabajo. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador más confiable Google académico con los términos establecidos desde un inicio al seleccionar la información.
Se seleccionaron aquellos documentos que presentaron información sobre los aspectos formales que debía contener una revisión, la lectura crítica de documentos, las etapas de realización de una revisión bibliográfica, la elaboración de un cartel científico para su exposición con la información más relévate.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la función y uso del extracto de la planta Clitoria ternatea como producto funcional en la industria alimentaria para generar productos innovadores y esto ponerlo en práctica con las técnicas de extracción y el uso de la planta como cultivo estrella en la medicina tradicional debido a su función como Nootròpico (droga inteligente), sin embargo, al ser un trabajo de revisión como artículo aún se encuentran ciertos factores en la fase de investigación, debido a que esta planta es poco conocida en sus aplicaciones, dando con esto no poder mostrar datos recientes obtenidos de otras investigaciones. Se espera obtener más información acerca del uso en la industria alimentaria y sus beneficios funcionales en productos para el consumo humano, así como mayor información de su contenido nutricional y su poder antioxidantes por ser rico en antocianinas.
Hurtado Solórzano Jaime Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DEL NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DEL NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL
Hurtado Solórzano Jaime Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es el cultivo más representativo de México por su importancia social, cultural y económica del cual el 52.4% de la producción, equivalente a 12,399 Mt, es utilizado para consumo humano, constituyendo el 20.9% del gasto familiar de alimentos. Este cultivo pasa por un proceso termo-alcalino llamado nixtamalización que mejora sus propiedades nutrimentales y organolépticas, donde por cada tonelada de maíz se generan 3m3 de un residuo conocido como nejayote. Este subproducto a escalas pequeñas no representa ningún contratiempo, sin embargo, se ha convertido en un problema ecológico debido a las grandes cantidades producidas a nivel industrial, cercanas a 37,197 m3, que son vertidas a mantos acuíferos usualmente sin tratamiento a pesar de ser altamente contaminante debido a su elevado nivel de pH, sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxígeno.
Puesto que el proceso de nixtamalización no ha sido estandarizado la composición del nejayote cambia acorde a las condiciones del proceso, sin embargo, este subproducto es rico en nutrientes, principalmente de glúcidos (70-76% peso seco) desprendidos por la hidrólisis del endospermo y pericarpio del maíz.
El bioetanol es un biocombustible con interés comercial, producido a partir de la fermentación de azucares de la materia orgánica. Por lo que el objetivo del presente proyecto fue evaluar el potencial del nejayote para la obtención de bioetanol, buscando disminuir el impacto ambiental y aprovechando el recurso para la obtención de un producto con valor económico.
METODOLOGÍA
Se recolectó nejayote de tres molineras de maíz de distinta ubicación en la ciudad de Morelia, Michoacán (GPS: S1, 19.707351,-101.219170; S2, 19.705595,-101.218697, y S3, 19.709338,-101.221668), con el fin de evaluar si existían variaciones significativas en base al sitio de obtención del nejayote.
Con el objetivo de permitir la separación de sólidos presentes, así como de eliminar el exceso de Ca(OH)2, las muestras de nejayote se sedimentaron por gravedad durante 40 h, manteniéndolas en refrigeración para evitar su degradación. El sobrenadante recolectado, se neutralizó utilizando ácido acético al 5% (vinagre blanco) hasta alcanzar el pH 7, medido con tiras reactivas de pH, esto con el propósito de acondicionar el medio de nejayote para que las levaduras realizaran la fermentación.
Se empleó levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) como fermentador, y jeringas de plástico de 10ml como biorreactores, los cuales se llenaron y sellaron para permitir la fermentación anaerobia del nejayote. Con el fin de cuantificar el CO2 liberado durante el proceso de fermentación, mediante el método de desplazamiento de líquidos, en el extremo de la aguja se colocó una sonda gastrointestinal de 4mm de diámetro con manguera de 19cm de largo, las cuales se fijaron en el interior de jeringas graduadas de 10ml invertidas llenas de agua.
Se efectuaron 3 réplicas de fermentaciones para el sustrato del respectivo sitio de muestreo (S1, S2 y S3), además de un blanco positivo utilizando sacarosa como sustrato (S0). En cada biorreactor se mezclaron y homogeneizaron 10 ml del sustrato con 0.1 g de levadura. Posteriormente, se colocaron dentro de un baño de agua para mantener la temperatura constante a 38°C
Con la finalidad de conocer la cinética de la reacción de fermentación, se registró el tiempo trascurrido por cada 0.5ml de CO2 generado. Con el volumen de gas liberado, se calcularon los moles de CO2 producidos con la ecuación general de los gases ideales (n=PV/RT ) para una atmósfera de presión y 25°C, y con la estequiometria general de la fermentación alcohólica se estimó la producción de bioetanol (g/L).
Finalmente, los datos experimentales fueron ajustados por medio de regresión no-lineal a un modelo exponencial de primer orden en función del tiempo, de la forma:
P =P0 eµ(t-tlag)
Donde:
P = concentración de producto en cualquier tiempo (g/L)
P0 = concentración inicial de producto (g/L)
µ = velocidad neta de fermentación (min-1)
t = tiempo de fermentación (min)
tlag = tiempo de acondicionamiento (min)
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demuestran diferencias significativas entre la sacarosa y los sitios de obtención del nejayote (S1-S3). En todos los casos se obtuvieron rendimientos bajos en la producción de bioetanol, además de tiempos de fermentación más prolongados comparados con los obtenidos utilizando azúcar convencional (S0).
La cinética de la reacción de fermentación presentó un comportamiento exponencial de primer orden sin tiempos de acondicionamiento al medio, ajustándose satisfactoriamente al modelo teórico esperado.
Aun cuando la producción de etanol obtenida fue baja con tiempos de fermentación prolongados, comparados a los obtenidos con la sacarosa, bajo las condiciones empleadas, se espera que, utilizando condiciones más adecuadas, y considerando las grandes cantidades de nejayote generadas por la industria tortillera este subproducto tiene potencial como sustrato para la producción de bioetanol.
Ibarra Zamudio José Saúl, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE LA MICOBIOTA ASOCIADA A MUERTE REGRESIVA EN LIMóN MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA) ENFERMO POR HUANGLONGBING (HLB)
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE LA MICOBIOTA ASOCIADA A MUERTE REGRESIVA EN LIMóN MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA) ENFERMO POR HUANGLONGBING (HLB)
Ibarra Zamudio José Saúl, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agroindustria del limón mexicano se encuentra seriamente amenazada por la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB), la cual se detectó por primera vez en México en julio de 2009 en árboles de limón mexicano. En abril de 2010 se informó de la presencia de esta enfermedad en la región productora de limón mexicano de Tecomán, Colima. Junto con esta enfermedad se suelen presentar infecciones fúngicas que causan síntomas como pudrición de ramas y frutos, necrosis, lesiones foliares y muerte regresiva. En otros estudios se ha demostrado que el género de hongos Lasiodiplodia se encuentra relacionado con estas problemáticas en diversos estados del país en cultivos agrícolas.
Uno de los inconvenientes que se presenta en Colima acerca de infecciones fúngicas en árboles cítricos con HLB es que no se conocen los hongos asociados a estos síntomas, por lo que se precisa de realizar estudios fisiológicos, morfológicos y moleculares con el fin de conocer a detalle la micobiota ligada a esta sintomatología.
METODOLOGÍA
Para la resiembra de los hongos se utilizó medio ADS (Agar Dextrosa Sabouraud), PDA (Papa y dextrosa) y Czapeck, estos dos últimos empelados para los estudios moleculares, donde la técnica empleada para la siembra fue por picadura.
Se recuperaron +30 medios de cultivos fúngicos en la etapa inicial, los cuales contenían aislados realizados previamente. Estos se utilizaron para realizar las siembras.
Pasados 3 días de la siembra de cultivos se revisó el desarrollo que presentaron, mostrando durante la observación crecimiento en la mayoría de los cultivos, mientras que los que no presentaron crecimiento alguno se volvieron a sembrar.
Se revisó el estado de los cultivos a los 7 días, mientras que si el cultivo obtenido correspondía a Lasiodiplodia se dejaban incubando 7 días más y se les tomó una fotografía individual a cada cultivo por la parte inferior y superior de la caja Petri con el fin de describir las cepas formadas.
Para la vista al microscopio óptico se utilizaron muestras de los diferentes cultivos teñidos con colorante verde de malaquita y en el caso de Lasiodiplodia se utilizó verde de malaquita y azul de lactofenol con el fin de observar los conidios maduros, adicionalmente, para la observación de esporas en este género se dejaban expuestos al sol durante +3 con el fin de inducir la esporulación. El objetivo que se utilizó fue de 40x.
En los estudios moleculares se extrajo ADN del micelio (1 g) de cultivos de hongos puros en Agar Dextrosa Sabouraud (ADS), utilizando el kit DNeasy®Plant Mini Kit (Qiagen). Se evaluó la integridad del DNA mediante un sistema integrado de electroforesis y visualización marca Mini PCR bio® modelo QP-1500-01, en gel de agarosa al 1% en buffer TBE X1 (Tris, Borate y EDTA). Posteriormente se amplificó mediante el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando el Taq PCR Master Mix kit y los oligos ITS1 (5’-TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3’), ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’) de acuerdo con el análisis de Manter et al., 2007. Las condiciones de la reacción de PCR fueron: 1 ciclo de desnaturalización inicial a 95 °C por 10min, 40 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 1min, 30 ciclos de alineamiento a 53 °C por 1 min, 40 ciclos de extensión a 72 °C por 1:30 min y 1 ciclo de extensión final a 72 °C por 10 min.
CONCLUSIONES
En este proyecto, se obtuvieron muestras de los diferentes tipos de hongos que se encuentran asociados a la muerte regresiva en Citrus aurantifolia, pudiendo distinguirse Lasiodiplodia spp, Fusarium spp, Aspergillus spp, Trichoderma spp y Penicillium spp.
En el caso de los análisis moleculares la amplificación se visualizó en gel de agarosa al 1% en buffer TBE 1X mediante el sistema integrado de electroforesis y visualización Mini PCR bio®. Los productos de amplificación obtenidos se enviarán a secuenciar, y las secuencias obtenidas se analizarán usando la herramienta Blastn (www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST).
En este verano delfín se aprendió que el HLB es una patología que ha afectado la producción de limón mexicano en Colima. Esto junto a los síntomas de pudrición y muerte regresiva entorpece aún más la obtención de frutos de calidad para el consumo humano.
El hongo Lasiodiplodia spp ha estado relacionado con estas problemáticas en otros estados de la república tanto en los cítricos como en otros cultivos, por lo que es probable que el patógeno que causa la muerte regresiva en Citrus aurantifolia en el estado de Colima sea este mismo.
Infante Aguilar Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
EVALUACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE YACA MíNIMAMENTE PROCESADA, RECUBIERTA CON RECUBRIMIENTOS FUNCIONALIZADOS.
EVALUACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE YACA MíNIMAMENTE PROCESADA, RECUBIERTA CON RECUBRIMIENTOS FUNCIONALIZADOS.
Infante Aguilar Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fruta de yaca tiene un alto valor nutricional; proporciona diferentes compuestos bioactivos benéficos para la salud. La fruta de yaca en México es consumida principalmente en fresco, por lo que su venta en esta presentación la hace altamente perecedera teniendo como resultado una reducción en pérdidas económicas por parte de los productores. Debido a lo anterior, es necesario seguir buscando estrategias de conservación de la fruta de yaca mínimamente procesada.
Los recubrimientos comestibles aplicados en fruta precortada, es un procesamiento mínimo considerado como una alternativa para frutas múltiples como la yaca, ya que pueden alargar la vida de anaquel y conservar características de calidad. En los últimos años se ha desarrollado recubrimientos funcionalizados a base de quitosano los cuales pueden ser una alternativa para alargar la vida de anaquel de los bulbos de yaca mínimamente procesados.
METODOLOGÍA
Se realizó la preparación de 3 tipos de recubrimientos, quitosano, quitosano con dióxido de titanio y quitosano con óxidos mixtos, estos se preparan y se reservaron para su próxima aplicación. Se cortó la yaca en estado de madurez fisiológica, los bulbos fueron extraídos con cuidado evitando alguna lesión así mismo se mantuvo la higiene en todo momento. El ambiente de corte y aplicación fue de 21°C. Los bulbos fueron sumergidos en un tratamiento previo con aditivos (ácido cítrico y carbonato de calcio), posteriormente se realizó la aplicación de los recubrimientos (quitosano, quitosano-TiO2 y quitosano-OM), teniendo en cuenta un grupo control. Finalmente fueron almacenados en cajas de polipropileno a 4°C para su posterior análisis.
Los análisis fueron realizado en intervalos de días siendo y tomando en cuenta la vida de anaquel para cada tratamiento. El tratamiento de control se tomaron bulbos del día 1 y día 5; para el tratamiento con quitosano se tomaran los bulbos del día 1, 5 y 10; para el tercer tratamiento de quitosano-TiO2 se tomaran bulbos del día 1, 5, 10 y 13, y para el último tratamiento se tomaron bulbos del día 1, 5, 10 y 15.
Los análisis realizados en este periodo fueron Fenoles Solubles Totales (FST), capacidad antioxidante por dos métodos (FRAP Y DPPH), taninos condensados y polifenoles hidrolizables.
Primero se realizó la extracción, se debe tomar 3 g de muestra de los bulbos molidos, la cual se pone en 6 tubos de teflón por tratamiento, a estos tubos se le agregó 15 ml de metanol acidificado, se ponen en agitación en el orbital durante hora y media, transcurrido ese tiempo se colocan en la centrifuga, 13,000 rpm, 4ºC por 15 minutos, pasado ese tiempo se hace la primer extracción, el sobrenadante se coloca en un matraz aforado de 25mL, y al precipitado se le coloca 10 mL de acetona y se vuelve a poner en el orbital con el mismo tiempo. Una vez terminado el tiempo se vuelve a colocar en la centrifuga a las mismas condiciones, se extrae el sobrenadante y se agrega al matraz aforado. En este proceso de extracción se obtiene sobrenadante el cual se utiliza para fenoles solubles, capacidad antioxidante por dos métodos (FRAP Y DPPH). El precipitado que quedan se utiliza para la determinación de taninos condensados y polifenoles hidrolizables. Al igual, se determinó la humedad para las muestras.
CONCLUSIONES
La característica de los recubrimientos es que son semipermeables al ser colocados en la superficie de la fruta, es decir, disminuye el intercambio de los gases dando una menor entrada de oxigeno; dicha disminución provoca un cambio en el metabolismo de la fruta siendo más lenta por lo tanto aumenta la vida de anaquel.
En la determinación de los compuestos fenólicos se encontró presencia, pero en cantidades pequeñas que a su vez con el tiempo va cambiando durante su proceso de madurez, lo mismo sucede con la humedad, esta va disminuyendo cuando la fruta va madurando, ya que existe una pérdida a través del tiempo.
Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.
Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Muñoz García Michelle, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tilapia, constituye el segundo grupo de peces (después de las carpas) con mayor importancia comercial en acuicultura tropical y subtropical. La tilapia presenta mayor crecimiento cuando los porcentajes incluidos en la dieta son balanceados. Por lo tanto, los requerimientos nutricionales varían dependiendo de la etapa de desarrollo.
No obstante, a medida que han aumentado las actividades acuícolas también han surgido limitantes que disminuyen la rentabilidad de dicha actividad. Entre los problemas de competitividad que limitan su rentabilidad, se tiene la caída de precios del producto final, el incremento en costos de producción, la falta de estrategias para el manejo de los sistemas productivos y el incremento en la demanda de materias primas utilizadas en la fabricación de alimentos.
Con el fin de reducir los costos de producción, se han realizado trabajos encaminados a encontrar alternativas que sustituyan la harina de pescado por fuentes proteínicas más disponibles, y que representen un menor impacto a los recursos acuáticos y medio ambientales. Por lo cual, se tiene que la opción más viable para reemplazar la harina de pescado es la utilización de proteínas vegetales, debido a que, no sólo se reducirán los costos implicados, sino que, aunado a esto, se reducirá notablemente el consumo desmedido de recursos animales para la elaboración de las harinas, contribuyendo a afectar lo menos posible el ecosistema acuático.
Los factores antinutricionales son compuestos generados por el metabolismo secundario de las plantas como mecanismo de defensa. Desde el punto de vista bioquímico afectan el valor nutrimental de algunos alimentos, pues dificultan o inhiben la asimilación de nutrientes, disminuyen la eficacia de los procesos, provocan cambios a nivel metabólico y pueden llegar a ser tóxicos.
Dentro de los procesos que se han utilizado para disminuir o eliminar antinutrientes se encuentran: el descascarillado y la extrusión. Ambos procesos, pueden mejorar el aprovechamiento de ingredientes vegetales en la elaboración de dietas para peces. Dichas actividades, fueron las efectuadas en el presente proyecto, en las cuales intervienen también la caracterización de diversos ingredientes, con la finalidad que obtener aquellos con las mejores propiedades, tales como la concentración de lípidos y cenizas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación se realizaron procesos para el análisis químico proximal de distintas harinas para la alimentación de tilapias, de igual manera se realizó el bioprocesamiento de la semilla de yaca con el método de fermentación. Las metodologías para estas determinaciones se describen a continuación.
Descascarillado
La metodología que se siguió para este proceso es descrita enseguida.
Se prepara una solución de ácido acético al 4%
Se sumergen 300 gramos de semilla de yaca en 400 mL de la solución de ácido acético.
Posteriormente se deja en reposo al menos por 16 horas.
Nota: el proceso se realizó por duplicado.
Concluido el tiempo, se procede a quitar la cascarilla de la semilla de forma manual, con el objetivo de eliminar todo rastro de este material.
Los análisis químicos proximales de las harinas utilizadas (harina de verdolaga (Portulaca oleracea), pasta de soya, harina de pescado y dieta comercial para tilapia) se realizaron siguiendo los métodos descritos por la AOAC (1999).
Humedad
La humedad se determinó por la pérdida de peso de la muestra al ser sometida a calentamiento. Se utilizó 2 g de muestra y una temperatura de 130ºC durante una hora en estufa con circulación forzada de aire. Los tratamientos se realizaron por triplicado con cada una de las harinas.
Cenizas
Se pesaron 3 g de muestra, se colocó en crisol de porcelana a peso constante y se incineró en una mufla a 550ºC por tres horas. Se dejó enfriar en desecador, hasta alcanzar la temperatura ambiente, todo esto por triplicado para las distintas muestras. Por último, se pesó el contenido de cenizas.
Utilizando la fórmula presente en el método 923.03 de la AOAC (1999) se determinaron los porcentajes de cenizas.
Determinación de lípidos
Las extracciones se realizaron en 1 g de muestra. Se utilizó equipo Soxhlet armado en las instalaciones del laboratorio; el disolvente fue éter de petróleo. La determinación se realizó por triplicado y la descripción de la metodología es la siguiente:
Se enciende la plancha de calentamiento a unos 200°C.
Se conecta la bomba que permite circular el agua por el sistema de condensación.
El extremo de las mangueras se coloca al fondo de una cubeta con hielo.
Se agrega éter de petróleo en cada una de las cornetas (con la muestra dentro) hasta que el nivel del disolvente sobrepase los dedales.
A partir de que el disolvente empiece a ebullir, se toma el tiempo dejando funcionar el sistema durante 4 horas.
Pasado el tiempo, se deja enfriar los matraces, se separa el éter de petróleo residual y se almacena.
Posteriormente, los matraces se introducen al desecador por al menos media hora.
Para finalizar, se comparan los pesos iniciales y los finales de los matraces utilizados.
Para determinar los porcentajes de lípidos es necesario utilizar la formula descrita en el método 920.39 de la AOAC.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados preliminares debido a que los resultados finales se obtienen a largo plazo mediante diversas actividades posteriores. Sin embargo, dentro de las actividades de determinación de lípidos y cenizas en diversos tipos de harinas, se obtuvieron resultados al momento, los cuales nos indican que, en el caso de la harina vegetal a base de verdolaga (Portulaca oleracea), se presentó un promedio de del 5.5% de lípidos presentes en las muestras analizadas y un 19.75% de presencia de cenizas en las mismas muestras. Por otro lado, en muestras de la dieta comercial para tilapia, se obtuvo una presencia de lípidos de 4.6% en promedio con 9% de presencia de cenizas.
Finalmente, durante la estancia del Verano Delfín en la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit, se logró adquirir diversos conocimientos en el área de Acuicultura, así como un reforzamiento de conocimiento relacionado a la biorremediación de aguas.
Iñiguez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS FITOPATóGENAS EN MAíZ
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS FITOPATóGENAS EN MAíZ
Iñiguez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo experimental INIFAP centro altos de Jalisco, se han presentado enfermedades en cultivos de maíz por varias temporadas causadas por bacterias que no se han identificado. Presentan síntomas como pudrición de cogollo generando un mal olor, enanimso, arrugamiento de hojas, entre otros.
Las bacterias son microorganismos pertenecientes al Reino Procaryotae. Se encuentran distribuidas con amplitud en la naturaleza.
La idea es manipular estos posibles patógenos en laboratorio para llegar a su identificación.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de material vegetal enfermo ya que son muy útiles para la formación de poblaciones del patógeno.
El trabajo en laboratorio es una de las actividades más importantes de la fitopatológia, se realiza investigación básica como los aislamientos e identificación de patógenos.
Un aspecto importante a considerar es que parte de la planta se toma para después pasarla por un proceso de desinfección y asi eliminar los microorganismos contaminantes.
Es recomendable que el aislamiento de las muestras de realicen en medios de cultivos para lograr una purificación y así poder aislar colonias bacterianas.
Aparatos indispensables que se utilizan en laboratorio para llevar un proceso de esterilización y procesos adecuados son la autoclave, horno, incubadora, refrigerador, microscopios y estereoscopios, entre otros.
La asepsia es primordial ya que se debe trabajar en un ambiente lo más esteril posible, como trabajar en campana de flujo laminar.
Entre los métodos más específicos y comunes de identificación están la tinción de Gram.
CONCLUSIONES
La búsqueda y actividades realizadas en laboratorio me permitió aislar diferentes bacterias diferenciadas por su morfología tomando en cuenta crecimiento, color, viscosidad, bordes, elevación y tinción gram.
Islas Orozco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PERFIL DE TEXTURA DE CARNE DE POLLO RHODE ISLAND RED ALIMENTADO CON DIETA ESTáNDAR ADICIONADA CON PROBIóTICO (LACTOBACILLUS CASEI).
PERFIL DE TEXTURA DE CARNE DE POLLO RHODE ISLAND RED ALIMENTADO CON DIETA ESTáNDAR ADICIONADA CON PROBIóTICO (LACTOBACILLUS CASEI).
Islas Orozco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el sector avícola experimentó una fuerte expansión, debido a que ha permitido reducir la brecha entre necesidad y disponibilidad de proteínas de calidad (huevo y carne) para consumo humano. Propiciando alta demanda por parte del consumidor. Además, progresivamente, la sociedad ha reclamado alimentos seguros, libres de agentes infecciosos y reducción del uso de antibióticos como profilácticos, subterapéuticos o promotores de crecimiento. Esto para evitar la presencia de residuos en la carne y huevos, así como, la resistencia de microorganismos patógenos en aves y humanos. Adicionalmente, las investigaciones en la producción pecuaria buscan aditivos alimentarios sustitutos como promotores de crecimiento, por lo tanto, la finalidad del presente trabajo se orientó a determinar el comportamiento de los parámetros de textura de la carne de pollo Rhode Island Red bajo un régimen alimentario basado en dieta estándar adicionada con diferentes concentraciones de Lactobacillus casei (probiótico).
METODOLOGÍA
Pollos de engorde. Aves de la raza Rhode Island Red (1-15 días post-nacimiento) se criaron por un periodo de 56 días, en una granja experimental estructurada por corrales con capacidad para 10 aves, ubicada en el municipio de Apan (Hidalgo, México). Los corrales se lavaron con creolina al 10% y las paredes se recubrieron con cal y sal. La temperatura para desarrollo de los polluelos se mantuvo a 32 ±1 °C. En cada corral se establecieron comederos para suministrar alimentos (pellets) y bebederos tipo campana para proveer agua ad libitum. Las aves fueron vacunadas de acuerdo con la normativa oficial mexicana vigente. Diseño experimental. Las aves (40) se pesaron y distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos conformados por 10 aves. Dieta adicionada con probióticos (pellets). La cepa probiótica Lactobacillus casei DN-114 001 (109 UFC/g) se suministró en la dieta de las aves. Así, la dieta uno consistió en alimentación estándar (grupo control); mientras que, la dieta dos, tres y cuatro se complementó con 0.6, 0.8 y 1 g/Kg del probiótico, respectivamente. La alimentación estándar (sin promotores de crecimiento) en todos los grupos incluyó etapa de iniciación y finalización. Las aves se desarrollaron hasta alcanzar talla de comercialización (8 semanas) Posteriormente, tres aves por tratamiento fueron seleccionadas al azar y sacrificadas siguiendo la normativa oficial mexicana vigente; enseguida, las canales fueron empacadas en bolsas de polietileno al vacío, y conservadas en refrigeración a 4 ºC. Perfil de textura de la carne. Los parámetros de textura se obtuvieron mediante un texturómetro (Brookfield, Mod. CT325K). Para ello, la canal se cortó en piezas, siendo seleccionado el muslo, debido a que, es una de las partes anatómicas de las aves con mayor desarrollo de masa muscular. A continuación, se cortaron secciones (2x2 cm) de la parte central de cada pieza y se depositaron en una bolsa hermética, para evitar pérdida de humedad. Enseguida, seis secciones elegidas aleatoriamente se sometieron a doble compresión al 75% de la deformación con velocidad de 1 mm/s, y tiempo de espera de 5 s entre compresiones. Esto permitió determinar adhesividad, cohesividad, dureza, elasticidad y fracturabilidad, que se relacionan entre sí y sirven para cuantificación de la masticabilidad (4). Análisis estadístico. Los datos fueron analizados por Kruskal-Wallis Test (n= 6, p <0.05) mediante el programa Graph Pad Prism v6.
CONCLUSIONES
El comportamiento de las características de textura reveló reducción de dureza y fracturabilidad, e incrementó de cohesividad y elasticidad de la carne de pollo alimentado con dieta estándar adicionada con 1 g/Kg de Lactobacillus casei (probiótico).
Jara Ramirez Natalia Esther, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Jesús Garrido Islas, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA SOBRE ESCHERICHIA COLI, MEDIANTE EXTRACTO DE LA HOJA DE SAPINDUS SAPONARIA L. (GUALULU).
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA SOBRE ESCHERICHIA COLI, MEDIANTE EXTRACTO DE LA HOJA DE SAPINDUS SAPONARIA L. (GUALULU).
Jara Ramirez Natalia Esther, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Jesús Garrido Islas, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la industria alimentaria, la contaminación microbiana especialmente por bacterias del género Salmonella y Escherichia son un problema importante debido a las grandes pérdidas económicas anuales que esto produce.
Durante las últimas décadas se han desarrollado investigaciones, las cuales están dirigidas a buscar y desarrollar alternativas para inhibir el crecimiento microbiológico en los alimentos con el fin de sustituir los productos de origen químico. Según la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en 2015, estas investigaciones se clasifican dentro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), siendo el ODS número 3, Salud y Bienestar, relevante para este trabajo.
La planta de Sapindus saponaria L, mejor conocida en la región como Gualulu ha sido utilizada desde épocas ancestrales como remedios caseros, además de usarse en la elaboración de jabón artesanal, ya que la pulpa del fruto contiene una alta cantidad de saponina, la cual al estrujar los frutos genera espuma. Se ha reportado que la parte mas utilizada es el fruto (pericarpio), aunque también existen referencias de la hoja, tallo, raíces. semillas y corteza. Sapindus saponaria L corresponde a la familia de Sapindaceae y se encuentra distribuida especialmente en el sur de América.
En el presente trabajo se evaluó la posible actividad antimicrobiana del extracto obtenido de la hoja de Sapindus saponaria L frente a E. coli mediante dos técnicas, Kirby-Bauer y técnica de pozo en agar.
METODOLOGÍA
Se obtuvo extracto etanolico de la hoja de Sapindus saponaria L (Gualulu) recolectada de la región de Lázaro Cárdenas, Puebla. Para esto se realizó selección de las hojas, procesado de la muestra, lo cual incluye: secado de las hojas a 35°C (±1) por 24 horas, molienda, tamizado y separación de finos y gruesos. El extracto se preparó con alcohol absoluto en concentración 1:10, se trató en baño ultrasónico a 55kHz por un periodo de 10 minutos, por duplicado para luego proceder a destilación al vacío hasta obtener el extracto. Para determinar la actividad antimicrobiana se evaluaron dos técnicas, técnica de pozo en agar y técnica de Kirby-bauer. En ambas técnicas se empleó ceftriaxona como fármaco de referencia en control positivo de actividad antimicrobiana.
El microorganismo empleado fue una bacteria Gram negativa, Escherichia coli ATCC 25922, activada en caldo soya, incubada a 36°C (±2) por 24 horas y resembrando cada 24 horas para fijar la turbidez del medio en 0.5 unidades (108 cel/mL) según la escala de Mc Farland.
En la técnica de Kirby-Bauer se usó el método de placa vertida con agar para métodos estándar y agar bacteriológico al 2% y agregando 1 mL del inoculo en dilución 10-1 en agua peptonada tamponada. Para la preparación de los discos de papel filtro (Whatman N°40) se realizaron dos pruebas, la primera agregando 10 μL del extracto a diferentes concentraciones (500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100 y 1200) y antibiótico a cada disco correspondientemente, la segunda prueba agregando 25μL por disco, el cual tiene un diámetro de 6 mm, se dejó secar antes de colocar el disco en la caja, cada concentración se realizó por triplicado, la temperatura de incubación fue de 36°C (±2) por un periodo de 24 horas.
Para la técnica de pozos igual se utilizó agar para métodos estándar y agar bacteriológico al 3%. Se realizó la técnica de placa vertida agregando 1ml del inoculo en dilución 10-1, se dejó solidificar para posteriormente hacer orificios de 7.05 mm de diámetro sobre la placa, en cada uno se agregó 25 μL del extracto a diferentes concentraciones (500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100, 1200 μg/ml) correspondientemente, se realizaron 3 ensayos para cada concentración y se incubó a 36°C (±2) por 24 horas.
CONCLUSIONES
En el periodo comprendido del 14 de junio al 30 de julio de 2021, correspondiente al XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico Programa Delfín se logró adquirir el conocimiento teórico y práctico para evaluar las propiedades antimicrobianas de la hoja de Sapindus saponaria L (Gualulu) en contra de E. coli.
En la metodología de discos la concentración de 600 μL, aplicando 25 μL por triplicado (75 μL totales) fue la única que registró halos de inhibición, teniendo como promedio 11.33±1.9 mm.
El método de pozos presentó al menos un halo de inhibición por concentración.
El método de agar en pozos presentó mayor efectividad de inhibición microbiana contra E. coli.
Jiménez Becerra Lilibeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIONES DASOMéTRICAS DE BAMBú MEXICANO DEL GéNERO OTATEA.
EVALUACIONES DASOMéTRICAS DE BAMBú MEXICANO DEL GéNERO OTATEA.
Jiménez Becerra Lilibeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bambú es considerado uno de los recursos con mayor versatilidad de uso, ya que puede ser utilizado en diferentes procesos productivos, como la construcción, las artesanías, entre muchas otras; a su vez, este también es valorado por su rápida capacidad de crecimiento, en comparación con otros recursos, lo cual trae consigo ventajas para la producción de algunos productos o servicios, pues como ya se dijo, este recurso tiene diferentes usos.
Al ser un recurso de interés productivo o de aprovechamiento, se tiene una serie de cuestiones que hacen el proceso dificultoso pues, aunque este tienda a crecer rápidamente, se tiene una anatomía distinta a las demás especies utilizadas, como es el caso de las arbóreas, es por esto que al ser distintas, la metodología existente para su manejo no puede adecuarse totalmente a los bambúes, se deberán tomar ciertas consideraciones para lograr una gestión adecuada del recurso, para que tenga una periodicidad de producción alargada, con la adaptación a la metodología existente se podrán conocer datos en la tendencia de crecimiento de los ejemplares para saber de una manera acercada el tiempo de madurez.
METODOLOGÍA
Para realizar la metodología mencionada se tiene realizado un sistema de plantación y densidad, el cual deberá tener como recomendación un espaciado de 5 x 5 m para 400 cepas por cada hectárea. Para este diseño de plantaciones se ha tomado como referencia la utilizada para especies arbóreas, en el cual se utilizan 30 individuos por sitio, en estos sitios la disposición del muestreo es de 20 árboles en un sitio de forma circular con un radio de 11. 28 m, en los cuales los individuos tienen un espaciamiento de 5 x 5 m.
En el caso de los bambúes, se presenta un caso similar, pero con ciertas diferencias, ya que estos tienen una anatomía y un crecimiento diferente, para este caso, los sitios serán de forma rectangular, con un área de 75 m2 y un espaciamiento de 5 x 5 m ó 7 x 7 m, respectivamente, así que, con esto, se tendrían 3 individuos por sitio.
Dependiendo de la especie se presentará una diferencia en el crecimiento, tanto en el crecimiento de la cepa como el de sus tallos, y es importante considerarlo para conocer el tamaño adecuado que tendrá cada sitio; algunas variables presentan poca diferencia, como la altura.
Para el caso del diseño de muestreo de las plantaciones, se eligió un método sistemático y no probabilístico, y por medio de ciertas formulaciones ya establecidas se decidió la disposición de los sitios. Para esto, se deberán realizar eventualmente muestreos de acuerdo a varios parámetros, los cuales resultarán como la intensidad de muestreo, adecuado a la cantidad de hectáreas dispuestas para la plantación. Con una serie de fórmulas se determinará el número de sitios y la distancia entre sitios, que para este caso fueron los ya mencionados 5 x 5 m y 7 x 7 m.
Ya determinados los sitios e iniciada la plantación, se deberá continuar con los muestreos, realizándose con la periodicidad establecida por las fórmulas, con eso se podrá comenzar con el proceso de mediciones dasométricas, para cuantificar las variables como diámetro a la base y diámetro de altura de pecho del culmo, los cuales serán médicos con un vernier en cada uno de los tallos provenientes de cada cepa; se determinará la altura de los culmos, con el apoyo de un estadal para lograr medir la altura total, igualmente de cada uno de los culmos, se anotará el número de culmos totales. A su vez, también es importante el estado de la cepa.
Una vez obtenidos los datos y trasladarlo a una base de datos, se procede a realizar un procesamiento de estos, con algún programa estadístico como Excel, con la finalidad de realizar los análisis y gráficos estadísticos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se obtuvieron conocimientos teórico-prácticos, los cuales fueron adquiridos gracias a la colaboración y cooperación de trabajo constante por varios años, lo cual permitió conocer la tendencia de crecimiento del bambú de este género, siendo un avance para la metodología aplicada para este tipo de plantaciones, ya que podrá ser utilizada en aquellas similares; trayendo consigo diferentes beneficios ya que posteriormente estas tendrán una gestión sustentable y podrán ser utilizados en los diferentes sectores productivos que así lo requieran.
Jiménez Díaz Sayra Janet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE GRILLO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS A BASE DE MúSCULO DE PESCADO
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE GRILLO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS A BASE DE MúSCULO DE PESCADO
Jiménez Díaz Sayra Janet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la población en el mundo ha generado una alta demanda de alimentos. Actualmente se buscan fuentes alternativas de alimentos que puedan cubrir las necesidades nutrimentales de las personas y a la vez que aporten un beneficio a salud. Es por ello, que el uso de insectos para la alimentación humana se ha propuesto como una opción viable. Lo anterior, por su adecuado contenido nutrimental, además la producción de insectos genera menos gases de efecto invernadero comparado con el ganado bovino.
Por otro lado, en la industria pesquera busca obtener un mayor aprovechamiento de los recursos pesqueros, tanto de los subproductos de especies altamente solicitados, algunos productos de fauna de acompañamiento o de las especies que son consumidas regionalmente. Es por ello, que la reestructuración de los productos cárnicos de origen marino es un proceso utilizado para generar productos cárnicos con alto valor agregado. Esté procedimiento consiste en gelificar las proteínas miofibrilares incorporando distintos ingredientes, obtenido de esta manera un producto con un nuevo aspecto, textura y sabor.
METODOLOGÍA
Los reestructurados se obtuvieron mezclando 100 g de pulpa de pescado en una licuadora, incorporando harina de grillo en concentraciones de 0 y 10%. La pasta homogenizada se introdujo en tubos de acero inoxidable, posteriormente se cerraron con tampones de rosca antes de la incubación a 40°C por 30 minutos, seguido de una cocción por inmersión en agua a 90°C durante 30 minutos. Después de la cocción, los tubos fueron colocados en un baño de agua fría a 5°C por 20 minutos. Los reestructurados de pescado adicionados con harina de grillo fueron extraídos de los tubos y almacenados en bolsas de polietileno a 4°C durante 12 horas.
Posteriormente se realizaron extracciones en diversos solventes para la determinación de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu y capacidad antioxidante por el método ABTS Y DPPH Para cada una de las técnicas se elaboró una curva de calibración, con su respectiva ecuación de la recta para realizar los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de restructurados a base de musculo de pescado, asimismo se logró aplicar técnicas para la determinación de algunas propiedades nutraceuticas para evaluar un posible efecto positivo que la harina de grillo pudiese presentar al ser incorporada al reestructurado de pescado. Al ser un extenso trabajo aún no se pueden presentar datos que la adición de dicha harina genera sobre otras propiedades de interés como texturales y fisicoquímicas. Sin embargo, se espera obtener efectos significativos sobre estas propiedades.
Jiménez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO
Jiménez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la gran importancia que tiene el cultivo de frijol desde el punto de vista alimentario en México, es necesario realizar la caracterización bioquímica y nutricional del frijol, ya que la variabilidad en las accesiones de Phaseolus vulgaris L. podría presentar distinto potencial, plasticidad, diversidad, así como uso y patrones de consumo que podrían relacionarse de manera integral para analizar la diversidad bioquímica y nutricional de la especie.
La valoración bioquímica bioactiva y nutricional de accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG es desconocida. Por lo tanto, la caracterización bioquímica y nutricional de las accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG permitirá plantear estrategias de conservación, utilización sustentable y potencial en programas de mejoramiento genético con objetivo de biofortificación. Las especies de Phaseolus de consumo humano son importantes para mantener la seguridad alimentaria, como fuente de alimento y nutrición, el conocimiento de sus propiedades tanto bioquímicas bioactivas como nutricionales permitiría sustentar el valor e importancia nutricional real que aporta a la comunidad.
METODOLOGÍA
Se determinará en equivalentes de ácido gálico (GAE) a partir de una curva de concentraciones, con una solución estándar de 0.1 mg/ml, acorde al reactivo de Folin-Ciocalteau (Singleton, 1999). Se añadirán 125 μL de reactivo de Folin-Ciocalteu (Sigma-Aldrich) 1N a 250 μL de la muestra o estándares, seguido de una incubación por 5 min. Después se adicionarán 625 μL de Na2CO3 al 20%. La mezcla obtenida se incubará por 2 h en oscuridad, una vez finalizado el periodo de reacción se registrará la absorbancia a 750 nm en el espectrofotómetro (Multiskan Go Thermo scientific ®). Los valores serán expresados en mg equivalentes de ácido gálico (GAE) por gramo de peso seco (PS).
El ensayo Folin-Ciocalteu se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo, al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso, cuya intensidad es la que medimos para evaluar el contenido en polifenoles. (García Martínez, Fernández Segovia, & Fuentes López)
Identificación de metabolitos por Espectrofotometría de masas DART (DART-MS)
La espectrometría de masas (MS) de análisis directo en tiempo real (DART) permite obtener espectros de masas a presión atmosférica de muestras sólidas, líquidas y gaseosas con poca o ninguna preparación de muestra. Se determinarán los compuestos presentes en las muestras mediante el uso de espectrometría de masas DART-TOF con poca preparación de muestra. El análisis metabolomico de las semillas (Lesiak et al., 2015) de frijol será realizado en un espectrómetro JMS-T100LP AccuTOF LC-PLUS, JEOL (Tokio, Japón) con una fuente de iones DART SVP100, Ion sense (Saugus, MA, USA). La fuente de iones DART31 será operada con helio para el análisis y nitrógeno para el modo estándar, la temperatura del gas será de 300°C y se utilizará un voltaje de ±600 V para el modo de ion positivo. La adquisición de los espectros de masas será registrada con el software Mass Center System Version 1.5.0k.
Se realizarán análisis de varianza y estadística multivariada con los datos obtenidos de cada caracterización bioquímica para analizar las diferentes accesiones involucradas en el estudio.
CONCLUSIONES
En cuanto a la caracterización bioquímica, los diferentes solventes que se utilizaron, cada uno mostro un efecto particular en los extractos de fenoles, demostrando que el agua y el etanol 50% fueron los solventes en los que se pudo apreciar una mayor cantidad de antioxidantes dentro de las 10 accesiones. Mientras que el metanol 50% y el etanol 100% formaron precipitados dentro de los extractos, impidiendo una clara lectura de los compuestos que en ellos había.
Por último, las accesiones que mostraron tener una mayor cantidad de polifenoles fueron aquellas en las que su testa presentaban coloración morada. Presentando un tipo de antioxidantes que pueden mejorar la calidad nutricional de las variedades que se generen en un futuro mediante mejoramiento genetico.
José Bello Alexandros, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN IN VITRO DE DIFERENTES VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA PROCEDENTES DE DISTINTAS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN IN VITRO DE DIFERENTES VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA PROCEDENTES DE DISTINTAS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA
José Bello Alexandros, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la época prehispánica los agaves han sido usados por los seres humanos y continúan siendo extensamente utilizados como fuentes de alimento, bebidas, materiales de construcción y medicinas naturales (Arizaga y Escurra, 2002). Asimismo, se sabe que se utilizan para producir esteroides, productos para cosmetología, fibras como el henequén, combustible y jabón (Novel 1988, McVaugh 1989, Piven et al. 2001). Gentry (1982) afirma que el cultivo de diferentes especies de Agave (maguey) para la producción de pulque se desarrolló con las civilizaciones mesoamericanas. De Acuerdo con Gómez-Pompa (1963) se puede señalar con seguridad que no existe ningún otro grupo de plantas silvestres de México que haya tenido tantas modalidades de utilización como los magueyes (Gómez y Morales, 2005).
El género Agave se encuentra situado dentro de la familia Agavaceae, la cual surgió cerca de hace 15 millones de años. García-Mendoza (1995) menciona que esta familia es de distribución americana; tiene su límite septentrional en Dakota del Norte, Estados Unidos y hacia el sur se extienden a través de los Andes hasta Bolivia y Paraguay, incluyendo Centroamérica y las Antillas. Del mismo modo, asegura que el centro de mayor riqueza y biodiversidad para la familia se encuentra en México y áreas circunvecinas (Gómez y Morales, 2005).
METODOLOGÍA
Material biológico
Procedentes del banco de germoplasma del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales se seleccionaron semillas de Agave salmiana colectadas en 2017 para comparar el porcentaje de germinación in vitro. Se seleccionaron de Nanacamilpa las variedades prieto, colorado y de dos localidades diferentes Tlalcuapan y San miguel Contla la variedad prieto.
Se preparó medio de cultivo Murashige y Skoog al 50% de sus sales (4.33 g/L de sacarosa, 2 g/L de carbón activado, pH 5.7 - 5.8 y 16 g/L de agar.
Desinfección de las semillas
Cada lote de semillas se desinfectó con el siguiente procedimiento: lavado con 50 ml de agua destilada más 3 gotas de detergente líquido comercial (20 min), posteriormente se transfirieron a una solución de 50 ml de alcohol etílico al 70% (1 min), seguido se colocaron en una solución de 50 ml de Cloro comercial (v/v) más 3 gotas de Tween 80 (30 min), finalmente en la campana de flujo laminar se realizaron tres enjuagues con agua destilada esterilizada de 1 min cada uno, todo el procedimiento se realiza en agitación constante.
Los frascos se cubrieron con las tapas de polipropileno y se sellaron con plástico adherible (Egapack). Los cultivos se incubaron a una temperatura constante de 25 ±1°C y con un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 de oscuridad. Se realizó el monitoreo diariamente para registrar el número de semillas germinadas. Se consideraron germinadas aquellas semillas cuya radícula había emergido de la testa.
CONCLUSIONES
Al analizar las curvas de germinación acumulada se pudo apreciar que la variedad colorado de la localidad de Nanacamilpa alcanzó su máximo porcentaje de germinación (29%) a los 10 días, mientras que la variedad ayoteco perteneciente a la misma localidad lo alcanzó (27.3%) a los 20 días, dicho esto, se puede deducir que hay una gran diferencia de tiempo entre ambos a pesar de ser de la misma localidad.
En la variedad prieto de la localidad de Tlalcuapan se pudo apreciar su máximo porcentaje de germinación (29%) a los 9 días, mientras que, en la variedad prieto de la localidad de San Miguel Contla esto se pudo apreciar hasta los 20 días teniendo un porcentaje del 27.3%.
En las variedades de ayoteco de la localidad de Nanacamilpa y prieto de la localidad de San Miguel Contla si bien es cierto que ambos alcanzaron su máximo porcentaje de germinación (prieto 27.3%, ayoteco 26.3%) a los 20 días, la variedad prieto presentó un mayor lapso de tiempo (2 - 4 días) entre cada germinación.
En conclusión, estos resultados pudieron deberse a que las semillas fueron recolectadas en el año del 2017 y permanecieron almacenadas por lo menos tres años y por lo tanto es probable que su capacidad de germinación ha disminuido considerablemente, sin embargo, las variedades colorado de Nanacamilpa y prieto de Tlalcuapan han demostrado un porcentaje mayor de germinación (colorado de Nanacamilpa 21.9% y prieto de Tlalcuapan 20.9%), aunque hayan pasado mucho tiempo en almacenamiento. Por otro lado, aunque hay semillas de la misma variedad es probable que su zona de origen tenga una influencia en el porcentaje de germinación y si son de la misma localidad, pero de diferente variedad es probable que el genotipo influya en el porcentaje de germinación.
Juárez González Alondra del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
IDENTIFICACIóN DE VARROA DESTRUCTOR EN ABEJAS APIS MELLIFERA EN APIARIOS DE CAMPECHE Y MODIFICACIóN DE LA TéCNICA DE DAVID DE JONG
IDENTIFICACIóN DE VARROA DESTRUCTOR EN ABEJAS APIS MELLIFERA EN APIARIOS DE CAMPECHE Y MODIFICACIóN DE LA TéCNICA DE DAVID DE JONG
Juárez González Alondra del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Varroa destructor es un ácaro perteneciente a la clase Arachnidan, es un parásito externo (ectoparásito) que afecta el desarrollo ontogénico, alimentándose principalmente de los ácidos grasos de las abejas, provocando una pérdida de peso, disminución del rendimiento de vuelo, aumento de la búsqueda prematura de alimento, disminución de la capacidad de aprendizaje, disminución de la tasa de retorno, reducción del promedio vida de las abejas.
La técnica por David de Jong, también conocida como lavado de abejas el cual tiene como finalidad de desprender los ácaros del cuerpo de las abejas. En donde esta se contabiliza las abejas y los ácaros, y con una fórmula matemática se determina el índice de infestación de cada colmena muestreada, Sin embargo, el contabilizar las abejas es lento y atrasa el procedimiento, en este sentido con la finalidad de agilizar el procedimiento de la técnica David de Jong se propone modificar la metodología, sustituyendo el conteo unitario de abejas por un cálculo mediante el pesado de las misma con el propósito de estandarizar dicha modificación para conocer el total de abejas que contiene una muestra colectada.
METODOLOGÍA
Obtención de muestras
Se tomaron 52 muestras de 5 apiarios. Las muestras de abejas fueron obtenidas de los bastidores de miel y polen de la cámara de cría; se retiró el bastidor, se inspeccionó verificando que la reina no se encontrara sobre éste, se suspendió y con ayuda de un frasco con alcohol al 75 % para conservar a las abejas, se realizó un barrido de arriba hacia abajo para colectar aproximadamente 300 abejas por cada muestra. Sobre los frascos se colocó una etiqueta para identificar la colmena y el nombre del dueño. Las muestras fueron remitidas a un laboratorio en el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Campeche, ubicado en la Carretera Haltunchén-Edzná para su análisis.
Diagnóstico de Varroa
Para realizar el diagnóstico de la determinación del nivel de infestación de Varroa en las abejas adultas es necesario realizar la prueba de David de Jong (1982), la cual consiste inicialmente en:
Agitar los recipientes de plástico con las abejas a 60 oscilaciones/minuto durante 10 minutos, con la finalidad que los ácaros se desprendan del cuerpo de las abejas parasitadas. Una vez transcurrido el tiempo las muestras se colocan en un embudo elaborado con una botella de plástico reciclada a la cual se le coloca una malla de criba con cuadros de 3 mm para evitar el paso de las abejas. Las abejas son colocadas en el embudo el cual se llena hasta cubrir totalmente a las abejas con etanol al 75%, dichas muestras son agitadas de 3 a 5 minutos con una varilla de cristal para separar a los ácaros de las abejas, los cuales caerán por gravedad al fondo del recipiente. Una vez observado que no continúan cayendo ácaros, se procede a abrir la tapa del embudo de manera cuidadosa y por decantación se vierte el líquido en un frasco de 1L. Una vez separados se cuentan el número de ácaros que se quedaron en la tapa del embudo, y de igual manera se contabiliza el total de abejas que quedaron detenidas por la malla criba.
Nivel de infestación de Varroa
El nivel de infestación de Varroa se determina mediante la fórmula: número de ácaros encontrados entre el número de abejas multiplicado por 100. Si la infestación en abejas adultas es mayor al 5% es necesario utilizar algún método de control.
Prevalencia
Se determinó multiplicando el número de colmenas con presencia del patógeno (Varroa destructor) por 100 y dividiendo por el total de colmenas evaluadas (Moreno-Altamirano, López-Moreno y Corcho-Berdugo, 2000).
Modificación de la técnica David de Jong
Para lo modificación de la técnica David de Jong (1982) inicialmente se realizó el conteo de las abejas que se encontraban en los recipientes de alcohol al 75%, posteriormente se procedió al secado por 15 minutos y seguidamente se realizó el pesado del total de abejas que venían en el recipiente.
Peso promedio por abeja
Para determinar el peso promedio por abeja se realizó el pesado de 5 grupos de abejas conformados por 5, 15, 30, 60, 100, 110 abejas tomadas al azar de cada una de las colmenas evaluadas. Posteriormente se dividió el peso del grupo entre número de abejas pesadas.
Número total de abejas en la muestra mediante el peso
El número de abejas totales encontradas en la muestra se determinó mediante la división del peso total de la muestra entre el peso promedio por abeja y seguidamente se realiza un promedio del total de abejas por peso
Comparación del número de abejas por conteo vs comparación de número de abejas por peso
Se realizó la comparación del número de abejas contadas manualmente, con los resultados obtenidos mediante el peso promedio de cada uno de los grupos y poder observar que tanta diferencia significativa hay entre cada una de ellas.
CONCLUSIONES
Las muestras que fueron analizadas en este estudio salieron positivas a Varroa con una prevalencia del 100%. Su nivel de infestacion tienen un porcentaje inferior del 5% y otras con uno superior, por ello los apicultores deberán realizar muestreos periódicos por lo menos cada seis meses teniendo la precaución de tomar muestras del centro y extremos del apiario, para conocer el nivel de infestación de acuerdo a la NOM-001-ZOO-1994 (Campaña Nacional contra la varroasis de las Abejas) debido a que estas enfermedades pueden ser mortales en su forma aguda si no son diagnosticadas a tiempo.
Al igual se recomienda aplicar tratamiento como timol, acido oxálico, happy varr, de acuerdo a las fabricaciones del fabricante.
Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Juárez Ortiz María Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
Juárez Ortiz María Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Peralta Escobar Edith, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suelo en CTT la granja es de origen volcánico, presenta pH promedio de 5.2, la variable Aluminio se presenta en este tipo de suelos, provocando toxicidad en los cultivos por ello es necesario estudiarlo, conocer sus niveles buscando garantizar la producción en cultivos asociados de maíz y árboles presentes en el sistema Agrosilvicola. La presente investigación busca conocer cuál es la relación que existe entre el pH y Aluminio a profundidad del Horizonte agrícola.
METODOLOGÍA
El Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) La granja se ubica en la Vereda San José y cuenta con una superficie de 24,9 hectáreas se ubica en las coordenadas E 882814.141285 m, N 1087248.409265 m, O 882296.301101 m, S 1086456.565935 m, las especies establecidas se localizan en las zonas de vida bosque húmedo montano bajo(bh-MB) y bosque húmedo pre montano (bh-PM). La cobertura de especies forestales presentes corresponde a parcelas de Eucalipto rojo (Eucalyptus grandis), Pino romeron (Retrophyllum rospigliosii), Pino patula (Pinus patula), Nogal cafetero (Cordia alliodora) entre otras El área de estudio de la presente investigación corresponde a 3520 metros cuadrados, sus coordenadas son N 1086780, S 1086680, E 882400 y O 882340.
El estudio consiste en tres etapas así: exploratoria, descriptiva y predictiva.
Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes.
Sobrevuelo con equipo Dront Dji Phantom 4 V2.0de alta precisión para levantamiento de orto fotos a detalle sobre las coberturas del CTT la granja.
Muestreo de suelo, levantamiento de cuadrícula, mediante el método Zopo; las cuadrículas están a 60 m de distancia y cada cuadrícula representa una unidad de muestreo y se levantaron 100 unidades de muestreo con 900 submuestras en toda el área del CTT la granja (24.9 hectáreas). Con una intensidad de muestreo de 21,16 % más que representativo para este tipo de estudio, para el estudio de MO y pH.
Para el área de estudio que cuenta con 3520 m², mediante el método kriging se tomaron 36 muestras a una distancia de 10 m, provocando así que los datos estadísticos tuvieran un error mínimo en cuanto a sus pruebas de normalidad y de correlación.
Construcción de mapa temáticos con curvas a nivel de 2m, a partir del programa arcGis. Se realizó la recopilación de datos y se obtuvo la base de datos de información de análisis de suelos para contenido de Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) del suelo para el CTT de la granja. Levantamiento de muestras para análisis de laboratorio de MO, pH, Textura, Elementos mayores y menores.
Estudio de geo estadística para construcción de variogramas y mapas de calor de la fertilidad del suelo en Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) en sistema Agrosilvicola. Se realizó selección del modelo matemático para obtención de variogramas para construcción de mapas de calor de la fertilidad del suelo para contenido de materia orgánica(MO) y pH (potencial de hidrogeniones).
CONCLUSIONES
Se realizó variogramas para la construcción de mapa de calor con los contenidos de aluminio y nivel de pH. A si mismo se obtuvieron las pruebas de normalidad para aluminio dónde se utilizó el test de Shapiro Wilk por el N ser menor de 50, a un nivel de confianza de 95%, el cual se obtuvo un resultado de significancia bilateral con un valor de 0.644>0.05, por ello se acepta la hipótesis nula sobre igual. Mientras que para la variable pH se obtiene significancia bilateral o p – value = 0.62 > 0.05, se acepta la hipótesis nula sobe igualdad por lo que se concluye que existe distribución Normal para el conjunto de datos de la variable pH.
Se observo dispersión de puntos con una tendencia lineal inversa a mayor valor de pH se observa menor contenido de Aluminio, se procede a realizar una correlación para conocer el grado de correlación que existe entre estas dos variables, una correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson debido a que ambas variables muestran una distribución normal.Se presenta una correlación negativa con un valor de – 0.81 según el gráfico de correlación lineal y muestra quees una correlación alta que indica la fuerte relación que existe entre los niveles de pH y los de Aluminio, puede indicar que la acidez e estos suelos se debe fundamentalmente a los niveles de Aluminio.
Se encontró en el proyecto de sistema Agrosilvicola en el CTT la Granja que el Aluminio no afecta de forma significativa la absorción de nutrientes debido a los niveles permitidos equilibrio de aluminio y su relación con el pH.
El método krigin permite el monitoreo de las variables ya que, con la actividad de laboreo del suelo y la presencia de altos niveles de precipitación, estás pueden ser cambiante.
Se realizó análisis de correlación de variables pH y Al con un modelo de regresión lineal donde se tomó como variable dependiente al Aluminio y como variable independiente el pH.
Laguna Morales Leslie Asenat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRODUCCIÓN Y EFECTOS DE KOMBUCHA DE ARÁNDANO AZUL Y MIEL DE FLOR DE AZAHAR COMO PROBIÓTICO INHIBIDOR DE BACTERIAS PATÓGENAS
PRODUCCIÓN Y EFECTOS DE KOMBUCHA DE ARÁNDANO AZUL Y MIEL DE FLOR DE AZAHAR COMO PROBIÓTICO INHIBIDOR DE BACTERIAS PATÓGENAS
Laguna Morales Leslie Asenat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la pandemia actual del Covid-19, muchas personas se han enfocado en encontrar maneras de fortalecer el sistema inmune, entre éstas se encuentran, el consumo de alimentos funcionales que pueden ayudar a prevenir diversas enfermedades.
El sistema digestivo es uno de los sistemas con mayor importancia, debido a que el microbiota intestinal aporta funciones inmunomoduladores, antinflamatorias y de homeostasis que permiten el fortalecimiento del sistema inmune.
Muchas bacterias patógenas provocan enfermedades que dañan más de una zona del cuerpo humano. Los probióticos son alimentos con microorganismos capaces de prevenir enfermedades al inhibir la actividad bacteriana de algunas especies que afectan al sistema respiratorio, digestivo e inmune. Algunas de estas bebidas poseen diferentes sabores naturales obtenidos de hierbas y frutas que le confieren propiedades benéficas antioxidantes y actividad antimicrobiana. Entre estos se encuentra el té verde, arándano azul y la miel de flor de azahar.
Por lo que, una de las problemáticas actuales a tratar, es el desarrollo de un producto probiótico capaz de fortalecer el sistema inmune para prevenir padecimientos provocados por bacterias, esto mediante sus propiedades obtenidas a partir de hiervas y frutas. Evitando la vulnerabilidad del cuerpo humano, además, de su fácil producción, lo que a su vez nos indica su fácil comercialización.
METODOLOGÍA
Para obtener el SCOBY de la Kombucha se realizó una primera fermentación. 1) Primero se hierve por 5 minutos 2 litros de agua de garrafón, marca Epura. Se retiró del fuego y se agregaron 6 bolsitas de Té Verde de Premium Green Tea, marca Stash (se colocan 2 sobres de té por litro de agua, para tres litros utilizamos 6 sobres). Se dejo reposar 10 minutos. 2) Se retiran los sobres del Té y agregaron 250 g de azúcar blanca refinada marca Great Value. Se revolvió con una cuchara de madera. Se dejó reposar 10 minutos (Todo fue pesado con una báscula electrónica marca Tefal con capacidad de hasta 10 K).
3) Después se colocó el concentrado en un recipiente de vidrio limpio de cm de alto con capacidad de 4 litros. Se agregó un litro de agua de garrafón, marca Epura a temperatura ambiente. Se dejó reposar 25 minutos. Posteriormente, se agregaron 250 ml de Kombucha comercial marca Alquimia. Después se revolvió con una cuchara de plástico (se empleó una cuchara de plástico por la acidez del concentrado de Kombucha comercial ácida con el calor). 4)Se tapó la mezcla con una tela de 100% algodón de 47.5 cm por 34.6 cm. Asegurándose con una banda elástica (para evitar su contaminación). Se dejó fermentar durante 7 días a temperatura ambiente en un lugar oscuro y limpio (se utilizó un refrigerador hermético sin energía marca Acros)
5) Al séptimo dia se agregó una mezcla de 300 g de azúcar refinada y 100 ml de Kombucha comercial. La mezcla se revolvió con cuchara de plástico. Se agregó al frasco de vidrio principal. Se dejó reposar 14 días a una temperatura de 24 ° C aproximadamente. Se probó la Kombucha para ver si ha excedido su acidez o es dulce. 6) El dia número 21 de la fermentación, se agregaron 300 g de azúcar refinada a 500 ml de agua. Se mezcló con una cuchara y agregó al frasco principal. Se dejó reposar 7 días a una temperatura de 24 °C aproximadamente. 7) Una vez que el SCOBY obtuvo un tamaño adecuado se probó la Kombucha (la cual debe poseer un sabor dulce con una poca acidez). Si el sabor es el deseado, con guantes de nitrilo marca Unireal, se retiró el SCOBY de la Kombucha. Se vació en botellas con tapón hermético por que siguió fermentando.
Para la segunda fermentación. 1) Se repiten los pasos 1 a 2 del procedimiento de la primera fermentación. 2) Se agregó el concentrado al recipiente de vidrio que se utilizó en la primera fermentación. Se agregaron 500 ml del concentrado de Kombucha que se obtuvo de la primera fermentación. Se mezcló con una cuchara de plástico. 3) Se agregó el SCOBY que se generó y se dejó reposar 7 días más. 4) Se probó, y si el sabor era el deseado, se vacío en botellas con tapón hermético marca Estilo. Se colocaron 375 ml de la Kombucha en cada botella (3/4 de kombucha). Después se agregaron 30 g de miel de Azahar disueltos en 50 ml de Kombucha. Finalmente se agregaron 30 g de arándano azul picado (equivalente a dos cucharadas). Se dejó fermentar de 4 a 5 días.
Evaluación sensorial. 1) La Kombucha natural se vertió después de la primera fermentación en botellas con tapón de presión. 2) Se eligieron 30 personas mayores de 18 años. Se les dio a probar un vasito de 50 ml. Se aplicó la prueba de aceptabilidad con escala hedónica de 9 puntos. 3) Se graficaron los resultados de la prueba Hedónica de nueve puntos para los atributos de color, olor, sabor y textura. 4) Se repitió el proceso del estudio sensorial para la segunda fermentación.
CONCLUSIONES
Con respecto al proyecto elegido para Verano de Investigación Delfín, se logró adquirir conocimientos sobre alimentos funcionales, en específicos en probióticos, al lograr los objetivos específicos de la obtención de una bebida fermentada comúnmente llamada Kombucha, mediante la obtención de un Hongo SCOBY a partir de una Kombucha comercial. También se logró realizar la primera fermentación para la obtención de una Kombucha con propiedades adquiridas del té verde, sin embargo, debido a que dependemos de un microorganismo y su tiempo de crecimiento, no se adjuntan resultados del estudio sensorial, este proyecto aún se encuentra en fase de crecimiento por lo que se espera obtener el dia 7 de agosto del 2021 la primera fermentación y el dia 12 de agosto la segunda fermentación para realizar al dia siguiente el estudio sensorial esperado y así poder cumplir el objetivo general de la producción de una Kombucha con propiedades adquiridas de la miel de flor de azahar y arándano azul.
Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS ARTESANALES TIPO MAGNUM DE CREMA DE MEZCAL Y NARANJA CON COBERTURA DE CHOCOLATE
ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS ARTESANALES TIPO MAGNUM DE CREMA DE MEZCAL Y NARANJA CON COBERTURA DE CHOCOLATE
Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología en la industria alimenticia va avanzando a pasos agigantados día con día, si bien es cierto, la innovación y la búsqueda de ideas para implementarlos en servicios y productos es el enfoque principal, sin llegar a perder calidad para el consumidor en cuanto a sabor, textura, color, olor y demás aspectos, pero también cada vez más los productores de alimentos y productos sobretodo artesanales, buscan no perder la autenticidad y esa esencia cultural de sus raíces que tanto los característica, por medio de colores o sabores destacados de cierta región, por ejemplo, México es la casa del mezcal y del chocolate y es por eso que el presente trabajo, tiene como objetivo replantear esa idea de que solamente los productos de cadenas internacionales son de calidad, por ello se propone una formulación de paletas heladas artesanales tipo Magnum con crema de mezcal con naranja y cubierta de chocolate.
METODOLOGÍA
Las pelatas heladas fueron realizadas en casa, es decir de forma artesanal. Se emplearon ingredientes 100% naturales y los dos principales (chocolate y mexcal) siendo mexicanos. Se llevó a cabo en 4 experimentaciones las cuales sirvieron de ajustes en formulación. Por cada ronda de preparación de paletas, se obtienen 6.
Los aspectos como el sabor, textura y color fueron evaluados en los análisis sensoriales y estadísticos, se obtovuieron resultados agradables y positivos. En el análisis sensorial de la escala hedónica de 9 puntos se obtuvieron resultados muy favorables. En la categoría de sabor 28 personas de 30 contestaron que les gustó muchísimo, a 2 personas les gustó mucho. Al evaluar la textura resultó que el 90% opina que le gusta muchísimo de acuerdo a la escala hedónica. Por último en cuanto al color las 30 personas están de acuerdo al 100% y les gusta muchísimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la elaboración de un producto artesanal con impacto en la salud por los antioxidantes que proporciona el chocolate y en la cultura mexicana por el empleo de ingredientes 100% mexicanos tales como el mezcal y el chocolate, los cuales crean un maridaje que sensorialmente es exquisito al paladar del consumidor, es una nueva forma y presentación para adultos, por lo cual se pretendía y se logró innovar en este sector siendo un potencial producto a comercializar y así dar más visibilidad a los productos alimenticios artesanales.
Lara Sánchez Leticia Naomi, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EL USO DE HONGOS COMESTIBLES COMO AGENTES DE BIOCONTROL DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE IMPORTANCIA PECUARIA.
EL USO DE HONGOS COMESTIBLES COMO AGENTES DE BIOCONTROL DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE IMPORTANCIA PECUARIA.
Lara Sánchez Leticia Naomi, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parasitosis provocada por nematodos gastrointestinales (NGI) representa uno de los problemas sanitarios más importantes en los rumiantes domésticos, fundamentalmente porque atentan de forma directa contra los índices productivos (Liébano y López, 2011), principalmente en animales jóvenes en desarrollo, impactando su crecimiento y productividad (Cuellar, 2011). Tradicionalmente, los nematodos parásitos se han controlado mediante medicamentos antihelmínticos (Castañeda et al., 2020) generando importantes impactos negativos en el medio ambiente. La creciente demanda de alimentos inocuos de origen animal para el consumo humano, la adquisición de resistencia a los antihelmínticos y la contaminación ambiental por residuos de estos compuestos, son razones suficientes para plantear nuevas estrategias de control de NGI en los sistemas de producción pecuaria (Flórez, 2016). Los hongos comestibles (HC) representan una alternativa como herramientas sostenibles para el control de nematodos parásitos que afectan la ganadería. Diferentes hongos no solo se han utilizado como alimento, también se han estudiado como métodos alternativos para controlar varias enfermedades, incluida la parasitosis.
METODOLOGÍA
La búsqueda de referencias para este artículo de revisión se realizó a través de recursos de información en acceso abierto de la biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana, que es una base de datos que permite el acceso gratuito y sin restricciones a artículos de investigación de revistas especializadas. Así mismo se realizaron consultas de fuentes en la plataforma de Google Académico. Respecto a los criterios para seleccionar la información, se buscó que la mayoría de la referencias preferentemente no rebasaran los 10 años de antigüedad y que mostraran investigaciones llevadas a cabo en México. Ya que este artículo de revisión es producto de una estancia dentro del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (DELFÍN), se consideró fundamental consultar trabajos realizados en el CENID SAI INIFAP, centro sede para la realización de dicha estancia.
CONCLUSIONES
Los HC en los que se ha reportado actividad en contra del NGI H. contortus son: Agaricus blazei (Vieira et al., 2017), P. djamor (Pineda-Alegría et al., 2017; Pineda-Alegría et al., 2020), P. ostreatus (Comans-Pérez et al., 2014; Díaz, 2015; Cedillo, 2016), P. eryngii (Cruz-Arévalo et al., 2018), P. cornucopiae, Coprinus comatus, Panus sp., Lentinula edodes, L. boryanus (Comans-Pérez et al., 2014) e Hypsizygus marmoreus (Soares et al., 2019). Dentro de las especies reportadas, las más estudiadas hasta el momento pertenecen al género Pleurotus (Castañeda, 2020). La actividad antihelmíntica de estos hongos se da gracias a los extractos y las fracciones obtenidas de sus cuerpos, micelios y sustrato degradado. Entre las moléculas bioactivas reportadas en sus extractos hay ácidos grasos como el ácido pentadecanoico, ácido hexadecanoico, ácido octadecadienoico y un terpeno β-sitosterol (Castañeda, 2020).
Es importante mencionar que la mayor cantidad de estudios llevados a cabo hasta el momento para evaluar la actividad nematicida de HC se ha realizado con nematodos de importancia agrícola.
Investigaciones enfocadas a la evaluación de HC con actividad contra NGI de importancia pecuaria deben ser alentadas, ya que existe evidencia que sustenta su eficacia como control biológico de estos parásitos. Esto constituye una alternativa a estrategias poco sustentables realizadas en la industria pecuaria. Lo anterior es un gran beneficio en términos de una sola salud, refiriéndose ésta a que el bienestar humano y animal es interdependiente y está ligado al ecosistema en que cohabitan.
Larrinaga Marin Mariela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur
ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.
ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.
Larrinaga Marin Mariela, Universidad Autónoma de Baja California. Martinez Huaracha Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las distintas especies de tortugas marinas son vulnerables a amenazas tanto de origen ambiental como antropogénico que pueden ocasionarles daños, lesiones, enfermedades y en casos graves la muerte, por esto son capaces de proveer información de utilidad sobre cambios ambientales. El estudio de las condiciones de salud de sus poblaciones en vida libre permite conocer la productividad y salud de los hábitats en los que se encuentran.
La tortuga verde del Pacífico Oriental (Chelonia mydas), conocida localmente como tortuga negra o prieta y que se encuentra en peligro de extinción, es una de las especies de tortugas marinas que se encuentran en México. Se considera un organismo de interés como bioindicador del ecosistema marino de la península de Baja California Sur, uno de los principales sitios de alimentación y desarrollo de esta especie en su estadio juvenil y adulto.
El monitoreo del estado de salud de esta especie, a través del registro de medidas morfométricas, exámenes físicos y análisis hematológicos, es una herramienta de utilidad que permite generar medidas de conservación más acertadas para la especie en cuestión y el ecosistema en el que habita.
METODOLOGÍA
Se capturaron 16 tortugas negras (Chelonia mydas) en el complejo Lagunar Ojo de Liebre de B.C.S, utilizando redes de enmalle hechas de monofilamento de nylon, con una longitud de 100 metros, caída de 5 metros y una malla de 60 cm.
Las tortugas fueron examinadas en decúbito prono y en decúbito supino, un examinador sostuvo al animal para evitar el exceso de movimiento mientras que el otro examinador realizó una inspección sistemática detallada con una orientación craneal-caudal y dorsoventral.
Para cada tortuga se registraron las medidas morfométricas correspondientes para su evaluación utilizando un vernier y una cinta métrica flexible, se midieron largo recto del caparazón, ancho recto del caparazón, largo curvo del caparazón, ancho curvo del caparazón, profundidad del cuerpo, longitud del plastrón y longitud total de la cola, y finalmente fueron pesadas.
Las tortugas fueron colocadas en posición dorsal y se examinaron detalladamente cuello, hombros, aletas anteriores, caparazón, aletas posteriores y cola, en busca de alteraciones y/o signos clínicos sugerentes de lesiones, daño o enfermedad. Las medidas morfométricas y los posibles cambios anatómicos, morfológicos y funcionales que se observaron fueron registrados en un formato. Todas las tortugas fueron marcadas con placas seriadas en las aletas traseras para llevar un control en el manejo de la información y fueron liberadas ilesas en la zona de captura posterior a los procedimientos.
Se recolectaron muestras hemáticas de los senos cervicales dorsales usando jeringas de 5 mL, la aguja fue introducida perpendicularmente en la superficie dorsal del cuello con una profundidad de 1-3 cm. Las muestras de sangre fueron almacenadas en tubos con anticoagulante de heparina de litio para determinar el recuento sanguíneo completo y enseguida se realizaron extendidos de sangre para realizar los conteos diferenciales leucoitarios.
El hematocrito se midió manualmente con tubos capilares de microhematocrito, apoyando uno de los extremos en una gota de sangre y posteriormente tapando el otro extremo y centrifugando. El recuento de eritrocitos y de leucocitos se realizó de manera manual con una cámara de Neubauer, utilizando tinción de azul de metileno.
Los índices eritrocitarios (volumen celular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC)) se calcularon a partir del recuento total de eritrocitos, el hematocrito y la hemoglobina. Los diferenciales leucocitarios se llevaron a partir de los extendidos sanguíneos, estos se secaron al aire. Posteriormente, se tiñeron con un kit de tinción rápida de sangre diff quick. Los barridos de sangre se revisaron en la monocapa celular, y los leucocitos se clasificaron en función de sus características morfológicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre biología, anatomía funcional, hematología y patología de tortugas marinas, y se pudieron poner en práctica con las técnicas de captura, sujeción y manejo, recolección de muestras y análisis hematológico de ejemplares de tortuga negra (Chelonia mydas). Las tortugas muestreadas se diagnosticaron como sanas tras el registro de sus parámetros morfométricos, exámenes físicos y análisis hematológicos, lo que sugiere que el ambiente en el que se encuentran es adecuado para la especie y les provee las condiciones favorables para su alimentación, desarrollo y comportamiento natural.
Leal Rivera Adrián Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA
ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA
Hernández Hernández María Ixel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Rivera Adrián Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salmonelosis es provocada por la bacteria conocida como Salmonella enterica, y esta es reconocida como 1 de las 4 claves de las enfermedades diarreicas en el mundo. Esta bacteria se clasifica como gram-negativa, tiene forma de bastón y pertenece al grupo de las Enterobacterias. Salmonella y sus variedades son conocidas por ser diversas y comúnmente producen síntomas como diarrea o fiebre. Además de ello, son zoonóticas y forman parte de la microbiota de animales domésticos, y asimismo del propio ser humano.
Esta identificada por ser una bacteria de relevancia epidemiológica, debido a su capacidad de sobrevivir en el aire y el agua, y su transmisión por alimentos infectados; Salmonella también es una bacteria nativa de la microbiota del cerdo, diversos estudios además han encontrado una mayor presencia de esta en las vísceras, carne y desechos del animal, agregando que son portadores asintomáticos. En México la Dirección General de Epidemiología reportó al menos 78 681 casos en 2019 asociados a Salmonella siendo los meses de mayo a julio los que presentan mayor número de casos.
Parte de la propagación de estas cepas se debe a la resistencia a antibióticos que se ha ido generando a causa de su uso en humanos y animales, estas han sido reportadas en animales desde la década de los 80 y un claro ejemplo se presenta en Salmonella typhimurium ya que su resistencia a tetraciclinas pasó de un 0 a 98% en el periodo de 1948 a 1998.
Para conocer la presencia de genes resistentes a antibióticos en Salmonella es necesario identificar un gen reportado en las diferentes cepas de cerdos. Para ello es necesario realizar alineamientos de las secuencias obtenidas, este proceso se trata de extraer conocimiento sobre sus propiedades, función biológica, estructura y evolución a partir del análisis computacional de una secuencia de ADN, ARN o péptido.
Recientemente se ha indagado en la presencia del locus marRAB en Salmonella, este ha sido descrito como un operón relevante para la generación de resistencia a antibióticos. En el que el gen marB codifica para una proteína altamente conservada de 70 a.a., por lo que su presencia es buen referente de la resistencia a antibióticos.
METODOLOGÍA
Como primer paso se recopilaron secuencias del gen marB pertenecientes a Salmonella y E. coli como grupo outlook reportadas para cerdos y animales de rebaño.
Posteriormente se recabaron 4 secuencias de un proyecto llevado a cabo por Wisner et al., donde se realizó secuenciaciones de genoma completo sobre las cepas obtenidas de un estudio de muestreo en 4 estados de México para el análisis de implementación de un sistema de vigilancia. Las secuencias están disponibles en PubMLST a través de un número de secuencia y perfil de multilocus; para las búsquedas que arrojaban más de un resultado se optó por escoger la más reciente.
De las secuencias obtenidas, se introdujeron en formato FASTA al programa CLUSTAL omega de la plataforma EMBL-EBI, siguiendo los parámetros predeterminados y se realizó un alineamiento múltiple para obtener así el cladograma correspondiente al gen marB implicado en la resistencia a antibióticos.
Se realizó un alineamiento con BLAST, para identificar la ubicación del gen marB en las secuencias recopiladas del estudio en México. El Query se optó por la secuencia del gen marB, y se realizó alineamientos por pares de cada Subject, en este caso las distintas secuencias recopiladas. El alineamiento se realizó con el algoritmo y los parámetros predeterminados, con la finalidad de conocer la ubicación del gen dentro de las secuencias completas (no acabadas) de Salmonella.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, al realizar la comparación de secuencias del gen marB, un gen relevante para la obtención de resistencia a diversos antibióticos; podemos apreciar una estrecha relación entre las cepas comparadas. Las cepas utilizadas en este proyecto fueron muestreadas de carne infectada y se encuentran presentes en humanos*, esta estrecha relación indicaría una posible transferencia horizontal del gen. La corta longitud de la secuencia lo vuelve idóneo para su transferencia por medio de un plásmido, y por medio de esta trasferencia las cepas son capaces de obtener diferentes resistencias a antibióticos, y por ende se encuentran relacionadas filogenéticamente por la presencia de este gen. En el caso de las cepas presentes en México que son resistentes a antibióticos, con las que se realizó un alineamiento, se observó la presencia del gen. Esto aporta fuerza para las descripciones de marB y su rol para la resistencia a fármacos. También se encontró que existen distintas ubicaciones del gen en las cepas, seguramente por una cualidad de transposición, que le valdría para ser transferido horizontalmente y para ser convertido en plásmido como comúnmente ocurre con genes de resistencia a antibióticos.
Ley Beltrán Sofía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa
UTILIZACIóN DE SUBPRODUCTOS PESQUEROS PARA LA PRODUCCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS Y SU APLICACIóN COMO BIOESTIMULANTES VEGETALES
UTILIZACIóN DE SUBPRODUCTOS PESQUEROS PARA LA PRODUCCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS Y SU APLICACIóN COMO BIOESTIMULANTES VEGETALES
Ley Beltrán Sofía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al incremento en el consumo mundial de productos de origen marino, y por ende su captura, cultivo y procesamiento, han aumentado los niveles de desperdicios originados de esta industria. Estos desperdicios no se aprovechan de la manera adecuada y la mala gestión de estos resulta en su acumulación o disposición a cuerpos de agua, lo que genera daños al ambiente y al ecosistema.
Los desperdicios en cuestión son subproductos y si bien se considera que son de bajo valor por sí mismos, contienen diversos componentes que pueden incrementar este valor. Entre estos componentes están los péptidos y por tanto, los hidrolizados proteicos.
Adicionalmente, otra de las problemáticas actuales es la escasez y calidad de los alimentos, así como el daño ambiental ocasionado por las prácticas agrícolas tradicionales. La adición de químicos sintéticos a los cultivos ha representado un riesgo tanto ambiental como de salud. Una alternativa para disminuir su uso son los biofertilizantes y bioestimulantes.
Por tanto, a partir de los subproductos, que no se aprovechan de la manera adecuada, pueden generarse hidrolizados proteicos para emplearse en formulaciones de bioestimulantes. Esto nos permite la generación de una economía circular que favorece la producción de alimentos y beneficia al medio ambiente.
METODOLOGÍA
El proyecto consistió en realizar una revisión bibliográfica para la elaboración de un artículo de revisión, cuyo propósito es integrar la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Por tanto, el objetivo principal fue realizar una investigación documental, por medio de la recopilación de la información más relevante sobre el tema.
Fuentes de información
Se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos Elsevier, NCBI y ScienceDirect, en el motor de búsqueda Google Scholar y en el sitio de la editorial Springer. Se seleccionaron capítulos de libros, artículos de investigación y artículos de revisión.
Criterios de inclusión
Para la inclusión de los artículos y capítulos se tomaron en cuenta distintos aspectos que permiten asegurar la calidad y relevancia de la información seleccionada. Entre estos criterios a considerar se encuentran: el año de la publicación, el rigor científico de la revista, la claridad de las publicaciones, el nivel de especialización de la revista, la autenticidad del artículo y la especificidad de los temas.
Tópicos revisados
De estas publicaciones se extrajo información de tópicos específicos cuyo acoplamiento permite la elaboración del artículo de revisión. Los tópicos que se consideraron fueron: producción pesquera, subproductos de la industria pesquera, compuestos bioactivos, colágeno y gelatina, enzimas, hidrolizados proteicos, bioestimulantes vegetales, e hidrolizados proteicos como bioestimulantes. A partir de la recopilación de información de estos tópicos específicos se redactó el artículo de revisión, estableciendo la conexión entre estos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la materia investigada, así como también se desarrollaron las capacidades de investigación y gestión de la información. Debido a que el producto es un artículo de revisión y para este es necesario la recopilación de gran cantidad de material bibliográfico, así como su lectura y redacción cuidadosa, no se ha generado el producto final durante la estancia. El artículo se encuentra aún en su fase de revisión bibliográfica. Se espera que a partir de lo obtenido durante esta estancia se genere un artículo de revisión que sintetice lo más importante del tópico, que sea fácilmente asimilable, y que logre adentrar al lector en el tema
Leyva Duran Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ENSAMBLE Y CARACTERIZACIóN MEDIANTE TéCNICAS BIOINFORMáTICAS DEL GENOMA DE UN BACTERIóFAGO QUE INFECTA XANTHOMONAS.
ENSAMBLE Y CARACTERIZACIóN MEDIANTE TéCNICAS BIOINFORMáTICAS DEL GENOMA DE UN BACTERIóFAGO QUE INFECTA XANTHOMONAS.
Leyva Duran Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Actualmente la resistencia bacteriana resulta en una seria problematica para la humanidad. Por un lado en materia de salud, un gran número de bacterias patógenas hacia el ser humano incluidos géneros como Staphylococccus spp; Enterococcus spp; Campylobacter spp; han desarrollado una multirresistencia. Por último, en el área de agricultura el aumento de las temperaturas junto al surgimiento de múltiples agentes bacterianos, como ejemplo particular esta Xanthomonas spp. las cuales generan grandes daños a las producciones anuales de una gran variedad de cultivos, reduciendo hasta un 47% del rendimiento. Es debido a los siguientes puntos la principal razon por la implementacion de los bacteriofagos; sin embargo, para esto inicialmente se necesita de la constante investigación, búsqueda, análisis, secuenciación, ensamble, análisis, caracterización de genomas para posteriormente realizar otros analis. Es por esto anterior que en el verano científico se evaluaran y estudiaran técnicas bioinformáticas relacionadas al manejo del genoma de los bacteriófago; por último, se analizar como ejemplo las secuencias de un fago en particular, el cual infecta que infecta Xanthomonas spp.
METODOLOGÍA
Secuenciación
La tecnologia de secuenciacion empleada fue secuenciación por síntesis, empleando equipos de la marca Illumina®. Posteriormente los equipos generaron dos archivos con formato fastqsanger correspondientes a una secuencia reverse y otra forward (R2 y R1)
El manejo y modificacion se realizo en la plataforma Galaxy
1.Ver la calidad de secuencias (secuencias crudas y recortes).
En este apartado se implementó la herramienta de FastQc (Galaxy versión 0.72) presente en la plataforma. Se evaluaron la calidad de los datos crudos. (reverse y forward). .
2.Mejora de la calidad de las secuencias (retirar secuencias de adaptadores, corte de secuencias de mala calidad y otros artefactos).
Para el corte de los adaptadores y secuencias de baja calidad en las secuencias reverse (R2) y forward (R1) se implementaron la herramienta Cutadapt (Galaxy version 3.4) presente en la plataforma web Galaxy. El valor de calidad Phfred implementado fue de 30 para ambas secuencias (secuencias con un valor más bajo serán removidas por este programa), por último, se consideró una N máxima de 0.1.
3.Ensamble del genoma a partir de secuencias filtradas (secuencias con buena calidad con adaptadores y malas secuencias recortadas).
La herramienta implementada para el ensamble de las secuencias fue SPAdes (Galaxy versión 3.12.0) esta herramienta genera 7 archivos en los cuales la secuencia ensamblada está en formato txt.
4.Evaluación de la calidad del ensamble del genoma.
Para la evaluación de esta calidad se implentó la herramienta Quast (Galaxy versión 5.0.2) .
5.Alineamiento de lecturas.
Para este apartado se implementó la herramienta bowtie 2 (Galaxy versión 2.4.2) .
Caracterización del genoma
Identificación de ARNs de transferencia: ARAGON y tRNAscan-SE.
Anotación de genoma: Genemark.
Dominios funcionales a partir de las secuencias de aminoácidos: NCBI; Conserved domains
Modo de vida según las proteínas que se detectan: PHACTS
Identificación de proteínas: NCBI; BLAST (Basic Local Aligment Serch Tool)
Proteínas asociadas a alergenos: Allergen online
Genes de resistencia a antibióticos: RGI resistance gene identifier
Factores de virulencia: VFD virulence factor of phatogenic bacteria
CONCLUSIONES
Calidad de secuencias crudas: Ambas secuencias obtuvieron un puntaje Phred en un rango de 20-30. Respecto a la posición, solo las últimas posiciones en las lecturas a partir de la posición 130 tenía un puntaje menor al rango .
Calidad de secuencias filtradas: El resultado respecto a la calidad podría decirse que mejora sin embargo solo se retiraron las secuencias con baja calidad y adaptadores, para mejorar el ensamble.
Ensamble del genoma
Se generaron 3 nodos, el nodo uno pertenece al ensamble generado a partir de las secuencias R1 y R2 filtradas, los nodos 2 y 3 son artefactos.
Calidad del ensamble
Por último, respecto a calidad la herramienta Quast mostro que el ensamble se generó de manera correcta, mostrando lo siguiente resultados: N50: 348973,N75: 348973, L50:1, L75:1,# N's per 100 kbp: 0.00
Caracterización del genoma
Anotación de genoma: La plataforma Genemarks mostro que las secuencias ensambladas presentan 552 genes (el número de genes suele variar solo un poco según la plataforma empleada)
Identificación de ARNs de transferencia: se identificaron 8 ARNs de transferencia
Modo de vida según las proteínas que se detectan: se identificó que el posible ciclo de vida del bacteriófago es lítico.
Identificación de proteínas: Proteína de cuña de placa base gp25 (esta proteína está implicada en el traslado del material genético del bacteriófago hacia la bacteria hospedera), timidilato sintasa, terminasa subunidad larga, recombinasa. En cuanto a dominions funcionales se encontraron dominios relacionados a familias de proteínas virales aun no caracterizadas como DUF5658 y DUF4326, pfam14279 pertenecientes a la familia de dominios HNH los cuales están relacionados con enzimas con actividad endonucleasa, proteínas de la Superfamilia Nuc-Trans (nucleotidil transferesas)
Proteínas asociadas a alergenos: se mostró una relación con alergenos del grupo 5, serina vacuolar proteasa, polipetido der p7, proteína alergena del grupo 15.
Genes de resistencia a antibióticos: se encontró dentro de las secuencias un gen relacionado con Dihidrofolato reductasa resistente a trimetoprima DfrA42.
Factores de virulencia: lipopolisacárido heptosiltransferasa-1, endopeptidasa Clp-ATP unida a cadena C, antígeno de superficie 0, sca 1,sca2; UDP-glucosa-6-deshidrogenasa, proteína de la vía L de secreción general.
Conclusión
Dentro del marco y objetivos del verano científico se lograron adquirir los conocimientos básicos de la secuenciación y el manejo de secuencias genómicas de un bacteriófago mediante la plataforma web Galaxy.
Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia. Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de guanábana (Annona muricata) se presenta como una excelente opción de comercialización entre los fruticultores debido al precio en los mercados internacionales. Sin embargo, este cultivo tiene sus enemigos naturales, plagas de primer orden que inciden directamente en la producción, esto ocasiona que los agricultores usen indiscriminadamente insecticidas para su control.
En el cultivo de guanábana (Annona muricata) las plagas causan un gran impacto económico dando un bajo rendimiento y calidad de la fruta. El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensis Ashmead, es la plaga principal de las anonáceas cultivadas.
El principal daño lo causan las larvas de Bephratelloides cubensis Ashmead (Hymenoptera: Eurytomidae) al alimentarse del endospermo de las semillas de los frutos en crecimiento, la pupa se forma dentro de la semilla, posteriormente, los adultos, al emerger, realizan galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan con un orificio de salida de 1 a 2 mm de diámetro.
El mayor daño causado por este insecto es indirecto, debido a que el adulto al emerger deja una entrada por donde atacan fitopatógenos. Se reportan un incremento de hasta cuatro veces el daño por enfermedades, por lo que lo más importante es evitar que la hembra oviposite.
La presencia de túneles en el fruto facilita la entrada de patógenos que provocan su pudrición. En frutos tiernos los túneles endurecen la cáscara quedando una cicatriz permanente. Los daños iniciales son difíciles de detectar porque la larva se desarrolla dentro de las semillas.
METODOLOGÍA
Se trabajó en el Inifap en el Campo Experimental de Tecomán, Colima. Donde se seleccionaron frutos susceptibles a problemas ocasionados por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), los frutos contaban con la característica de ser frutos de edad temprana.
Por cada árbol se etiquetaron un mínimo de 4 frutos para su evaluación, que tuvieran una medida aproximada de 6 cm de diámetro.
Se recolectaron hojas de neem enseguida se pesaron 250 g y se machacaron en un mortero. Esta mezcla fue adicionada en 700 ml de alcohol para dejarla reposar alrededor de 72 horas y extraer el ingrediente activo.
Para la elaboración de extractos naturales se descascararon semillas de guanábana (Annona muricata) y jatropha ( Jatropha cucas).
Enseguida las curcas se introdujeron en un molino para extraer 10 ml de aceite de guanábana y 10 ml de aceite de jatropha.
Los aceites y extractos naturales fueron centrifugados a 6000 rpm durante 15 minutos.
Para la elaboración de los bioinsecticidas se realizarón las siguientes mezclas colocadas por tratamiento y su numero.
Tratamiento 1: 3 ml de aceite de guanábana + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 2: 3 ml de aceite de jatropha + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 3: 20 ml de extracto de neem + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 4: 20 ml de extracto de ajo + 2 L de H2O + 10 ml inex.
Tratamiento 5:20 ml de cipermetrina (testigo químico) + 2 L de H2O + 10 ml inex.
Tratamiento 6:2 L de H2O (testigo).
El 18 de junio del 2021 se realizó la primera aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, el diseño experimental fue contemplado al azar. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento a excepción de la jatropha que se tomaron 4 árboles y dos para el testigo (agua).
Se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación.
Se realizó la segunda aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, una semana despues se realizó la tercera y ultima aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados.
Posteriormente se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación.
Finalmente, se abrieron los frutos en evaluación para observar si en el endosperma de las semillas se encontraban larvas de la avispita barrenadora.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se hizo con la finalidad de la evaluar bioinsecticidas, elaborados a partir de extractos naturales aplicados a frutos de guanábana (Annona muricata) en desarrollo para el control de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead).
Se realizaron 3 aplicaciones en total de cada uno de los tratamientos, para la segunda aplicación con el monitoreo realizado se pudo observar que los frutos en los tratamientos 1, 2, 4 y 5 ya no presentaban plaga blanca y que tampoco existian perforaciones (a simple vista), causadas por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), incluyendo el tratamiento 3, esto era un indicador de su efectividad. Sin embargo, en este último tratamiento la plaga blanca persistió y aumentó.
Al tener un tratamiento como testigo (tratamiento 6) fue posible notar una gran diferencia al comparar los resultados, ya que pudimos concluir que con la aplicación de agua prevalecen los daños en los frutos, es decir, va incrementando la plaga blanca y comienzan a ser notorias las perforaciones de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), lo cual nos recalca el problema en cuestión que deseamos solucionar.
Al hacer la evaluación final de los bioinsecticidas se obtuvieron los siguientes resultados de efectividad:
Tratamiento 1: 42.85%
Ttratamiento 2: 87.50%
Tratamiento 3: 57.14%
Tratamiento 4: 92.30%
Tratamiento 5: 90.90%
Tratamiento 6: 35%
Finalmente, concluimos que los tratamientos de los bioinsecticidas 2 y 4 presentaron porcentajes altos de efectividad, mismos que ofrecen dos soluciones eficaces para mantener el control de la avispita barrenadora(Bephratelloides cubensis Ashmead) y también de eliminar la plaga blanca en los frutos del cultivo de guanábana (Annona muricata), lo que al mismo tiempo presenta una importante ventaja para los fruticultores ya que propicia a una gestión integrada a la salud económica, cultural y humana, así como la sostenibilidad ambiental en sus cultivos, sin la necesidad de utilizar insecticidas sintéticos que muchas veces implican riesgos para la salud y el medio ambiente.
Liévano Varela Karen Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE CHíA Y DE AMARANTO.
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE CHíA Y DE AMARANTO.
Liévano Varela Karen Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la sociedad hay una preocupación por la relación que existe entre el estado de salud de las personas y su dieta alimentaria, ya que una mala alimentación trae consigo muchas enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, obesidad, colesterol, hipertensión, trastornos cardiovasculares, etc. Esto se debe a que la mayoría de personas consumen alimentos que no proporcionan los nutrientes necesarios para su salud, debido a esto y a la búsqueda de alimentos saludables para incorporarlos a la dieta y mejorar la calidad de vida, los alimentos se han ido modificando para que proporcionen mejores beneficios reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades y proveyendo de bienestar a las personas.
Por lo anterior, desde años recientes se están utilizando fuentes naturales ricas en nutrientes que contribuyan a la mejora en la salud, por ejemplo, el amaranto (Amaranthus spp.) que es una planta dicotiledónea la cual tiene propiedades nutricionales notables, destacando su alto contenido en proteínas, almidón, fibra dietética y minerales, que ayuda a múltiples acciones terapéuticas como antioxidante, anticancerígeno y regulador del perfil lipídico Otro producto de origen vegetal con gran cantidad de compuestos nutricionales es la semilla de chía (Salvia hispanica L.), la cual es rica en fibra dietética, proteínas y aceite, tiene efectos antioxidantes, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolestero-lemiante, hipoglucemiante, inmuno-estimulante, tónico cardíaco y nervioso, y es un alimento mineralizante, vitamínico y proteico, su consumo resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica.
Debido a todo lo anterior, el objetivo general de este trabajo de investigación fue elaborar y caracterizar fisicoquímicamente alimentos extrudidos de segunda generación a base de harinas de chía y de amaranto, los cuales son alternativas para obtener alimentos funcionales tipo botana que ofrezcan un aporte nutricional mayor y un beneficio para la salud, contribuyendo en la reducción del índice de enfermedades causadas por el consumo de alimentos chatarras.
METODOLOGÍA
Para elaborar los alimentos extrudidos de segunda generación a base de harinas de chía y de amaranto se obtuvieron harinas a partir de semillas de chía y semilla de amaranto.
La harina de chía se obtuvo desgrasando parcialmente 500 g de semillas trituradas mediante un sistema Friedrich empleando hexano como solvente, realizando dos reflujos a cada lote con duración aproximada de 80 min/reflujo.
Posterior al desgrasado, se realizó una molienda en molino Wiley equipado con una malla de 1 mm, la harina obtenida se sometió a una segunda etapa de desgrasado. Después de esto, se realizó una segunda molienda, adaptando una malla de 0.5 mm al molino Wiley. La harina obtenida de los lotes se homogenizó y se tomó una muestra para determinar su composición proximal.
La harina de amaranto se obtuvo de acuerdo al siguiente proceso, el amaranto se lavó con agua corriente. Posteriormente se pesaron 500 g de amaranto y se secaron con un secador hasta una humedad de 12%. La molienda se lleva a cabo utilizando un molino de acero que trabajó a 2750 rpm, donde se procesaron 5kg/h de carga pesada y 20 kg/h de carga liviana y se trabajó con molino de piedra. El producto molido se tamizó para obtener una harina de una granulometría definida con tamices del número 30 - 80.
A las harinas obtenidas se les determinó su contenido de proteína (método 984.13), grasa (método 920.39), cenizas (método 923.03), fibra cruda (método 962.09), humedad (método 934.01) de acuerdo a la AOAC (1999) y el contenido de hidratos de carbono se determinó por diferencia.
A partir de estas harinas se formularon 6 mezclas, el primer tratamiento tenía 90% de harina de amaranto y 10% de harina de chía, el tercer tratamiento era 85% de amaranto y 15% de chía y el quinto era 80% de harina de amaranto y 20% de harina de chía acondicionadas a una humedad del 15%. Para el segundo, cuarto y sexto tratamiento se utilizó la misma composición en harinas respectivamente, pero se cambió la humedad a un 20%.
Para acondicionar las mezclas a las humedades de 15% y 20% se agregó la cantidad requerida de agua a la harina en un homogeneizador (Modelo Planetaria, Arno S / A, Brasil) y la harina hidratada se selló en bolsas de polietileno y se almacenó a 5 °C durante 48 h antes de la extrusión.
Una vez formuladas las mezclas de harinas y acondicionadas, estas se procesaron por extrusión en un extrusor de un solo tornillo a escala de laboratorio (19/25 L/D) marca Brabender (Alemania). Se fijaron las siguientes condiciones, basadas en experimentos preliminares: rotación del tornillo de 200 rpm, relación de compresión del tornillo de 3:1, diámetro del dado de salida de 3mm, temperaturas de 60, 120 y 140 y 150ºC. La velocidad de la tolva de alimentación fue constante de 80 rpm.
Una vez que se obtuvieron los alimentos extruidos estos fueron caracterizados por índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA), índice de expansión (IE), densidad aparente (DA), dureza, fibra dietaría y actividad antioxidante.
CONCLUSIONES
Las harinas de amaranto y chía en porcentajes de 90 y 10% respectivamente, a una humedad del 15% fue la formulación en la que se obtuvieron mejores resultados. Los alimentos extruidos permitieron obtener elevados contenidos de fibra dietaría por lo que, pueden considerarse como fuente de fibra y también un alto contenido en antioxidantes. Además, el proceso de extrusión no afectó el índice de absorción de agua, el índice de solubilidad en agua y el índice de expansión a las condiciones de proceso utilizadas.
Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL PAN DE CAJA CON DIVERSOS TIPOS DE HARINA
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL PAN DE CAJA CON DIVERSOS TIPOS DE HARINA
Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pan de caja es un alimento básico en la dieta diaria de las personas por lo que se requiere encontrar un balance entre los nutrientes que este contiene. El pan de caja es un producto alimenticio elaborado mediante la cocción por horneo de la masa fermentada, elaborada con harina de trigo, agua potable, sal yodada, levadura y otros ingredientes opcionales y aditivos permitidos para alimentos.
Este tiene propiedades que son el resultado de la combinación de los ingredientes adecuados y cualquier cambio en los mismos puede afectar los sensoriales como color, olor, sabor, apariencia, adhesividad, cohesividad y humedad. Estos parámetros influyen en la aceptación del consumidor por lo que se pretende encontrar la mejor formulación para el consumidos.
La sustitución de la harina de trigo en su elaboración por otros tipos permite evaluar sus propiedades sensoriales para desarrollar un producto que sea más nutritivo. La sustitución se realizó con harina de chía, amaranto y ajonjolí en un 10%, 20%, 30, 40% y 50% a la harina de trigo empleada en la elaboración de los panes de caja para aplicar una prueba sensorial.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la harina de las semillas de chía, amaranto y ajonjolí se realizó tres moliendas en licuadora la cual posteriormente fue tamizada entre cada molienda para obtener la harina.
Se realizó la mezcla de la harina de trigo con la de las semillas en diferentes proporciones de 10%, 20%, 30, 40% y 50%, aceite de oliva, agua potable tibia, levadura y sal para ser amasada por un tiempo aproximado de 20 minutos para la incorporación de los ingredientes de la mejor forma.
La masa lista se dejó fermentar por un tiempo de dos horas para que la levadura permitiera realizar la fermentación y obtener un pan de buena calidad. Se procedió a colocar la masa en un molde para pan de caja y se horneo en por 30 minutos a 180°C en un horno.
A cada pan se le realizó la prueba sensorial de una escala hedónica donde se evaluaron las siguientes propiedades sensoriales: color, olor, sabor, apariencia, adhesividad, cohesividad, humedad y aceptabilidad global. Los resultados permitieron obtener gráficos radiales para comparar la puntación en cada combinación de harinas.
CONCLUSIONES
El verano de investigación del programa Delfín te permite seguir desarrollando tu habilidad en la investigación y sentir mas curiosidad por un proyecto que desarrollas tu mismo en el cual al no contar con la indumentaria de un laboratorio desarrollas la creatividad para lograr el objetivo del proyecto.
La sustitución de harina de trigo por otros tipo como amaranto, chía y ajonjolí permite obtener un pan de caja diferente al tradicional que tenga buena aceptabilidad para el consumidor, llegando a ser una alternativa de consumo en su dieta diaria.
De acuerdo con los resultados de la prueba sensorial de los panes en los parametros de color, olor y sabor son de mejor aceptabilidad con proporciones menores de las harinas problema. Los parámetros de ahdesividad, cohesividad y humedad tienen diferentes valores de aceptabilidad para cada combinación ya que cada tipo de harina otorga propiedades especificas a los panes que repercuten en la aceptabilidad por el cosumidor y en el producto final.
De forma general, la variación de las harinas nos puede permitir desarrollar un producto para diferentes tipos de consumidos ya que pueden tener gustos peculiares, además la aceptabilidad está en función de que parámetro se pretende evaluar.
Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos."
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Profesor Investigador SNI Nivel 1. Universidad Autónoma de Campeche.
Estudiante: Regina Lomelí Magaña, Romina María Uribe Galván, Sofía Tapia Roa
Planteamiento del problema:
Es conocido por la comunidad científica que la bacteria denominada Escherichia coli, perteneciente a la familia de enterobacterias habita en el tracto gastrointestinal ayudando a al sistema a digerir los alimento. Sin embargo, también se reconoce que existen cepas de dicha bacteria las cuales pueden ser patógenas causando enfermedades intestinales que tienen como síntomas dolores en el abdomen, náuseas y diarrea.
En México, han sido pocos los estudios realizados sobre la epidemiología que represente de manera clara la cantidad de personas que sufren este padecimiento, dicha limitación de estudios encamina al problema de contar con poca información para detectar medios contaminados como agua y alimentos y así evitar el daño posterior causado por la bacteria antes mencionada.
Por otro lado, la resistencia a los antibióticos es una problemática que ha evolucionado a lo largo de los años a la par de la propagación de los genes que causa dicha resistencia.
Diversos estudios han determinado los efectos que causan algunos antibióticos en E. coli y se ha encontrado que algunos antibióticos ya no son tan efectivos para combatir la presencia esta bacteria y esto se debe a la existencia de mecanismos que hacen posible que algunas cepas de E. coli se vuelvan resistentes.
METODOLOGÍA
Metodología:
La forma en la que se trabajó este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema que se nos fue asignado “Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos.” Para su elaboración se recopiló información de distintos artículos relacionados con el tema de interés.
Sin embargo, el Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara llevó a cabo la parte práctica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche, en cada sesión se nos brindaba información sobre los resultados que se obtenía en el laboratorio.
Cabe mencionar que durante las sesiones que se llevaron a cabo se realizaron exposiciones por parte de las alumnas sobre algunos de los artículos publicados del Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Teniendo en cuenta los estudios que se han realizado y con base a ellos se ha podido llegar a la conclusión de que uno de los factores de riesgo en México para la propagación de esta bacteria es estar en contacto con agua y alimentos contaminados y que en muchas de las ocasiones no se cuente con la información necesaria para evitar el consumo de los mismos y si ya se padece la enfermedad tratarla de manera adecuada.
Se ha determinado que, como era de esperase, cada tipo de antibiótico causa un efecto distinto en las bacterias, teniendo así que algunos presentan una resistencia que se mantiene en un rango igual o menor al 4%, sin dejar de lado algunos tipos que han aumentado superando el 20% y así mismo cabe señalar que existen algunos que sobrepasan el 30% y estos son los antibióticos que se recetan para administración por vía oral y son indicados para infecciones urinarias que no son complicadas.
Por lo tanto, es de suma importancia que se siga investigando la bacteria E. coli ya que al poseer una cierta resistencia a antibióticos se vuelve cada vez más difícil tratarla.
López Aguilar Itzel Trinidad, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Juan Gabriel Cadena López, Universidad Autónoma Metropolitana
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, LEPTOSPIROSIS EN ANIMALES DE COMPAñíA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, LEPTOSPIROSIS EN ANIMALES DE COMPAñíA
López Aguilar Itzel Trinidad, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Juan Gabriel Cadena López, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas en caninosson un problema de salud pública y se potencializan en países en vías de desarrollo alto. La magnitud del problema es atribuido a las condiciones climáticas, pero también al contacto que se tiene con ambientes contaminados. (Céspedes 2005)
Las enfermedades infecciosas con mayor incidencia que afectan a esta especie son el Parvovirus su agente causal es un virus de la familia Parvoviridae, Distemper producida por un virus de la familia Paramyxoviridae altamente mortal (Flores 1987), Hemoparásitos, los cuales podemos encontrar con peculiaridad en estos animales son: Anaplasma, Ehrlichia, Babesia y Dirofilaria (Jimenez 1918) y Leptospirosis siendo esta última de alta importancia por ser una enfermedad zoonótica, pertenece a la familia Leptospiraceae y al orden Spirochaetales, causada por la infección con cualquiera de los más de 250 serovares de una bacteria Gram negativa con forma de espiral llamada Leptospira (Uribe 2016)
La infección por Leptospira provocada por la serovariedad Canícola se considera la más común, siendo la transmisión a través de la orina de perros infectados. Por otro lado, la leptospirosis canina debida a la serovariedad Icterohaemorrhagiae es menos frecuente y se asocia a la presencia de ratas al ser éstas las portadoras y transmisoras de la misma. Debe considerarse que ambas son zoonóticas, por lo que su presencia en la población canina resulta de importancia para la salud pública (Luna et al 2008)
El concepto zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020, como aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible entre los animales y el hombre. (OMS 2020)
METODOLOGÍA
Se considera a este proyecto, como una investigación descriptiva no experimental ya que se capturo información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos y las variables de las enfermedades infecciosas ya existentes sin manipular variable alguna. Transversal debido a que no se conservan los mismos sujetos durante un largo tiempo para repetidos estudios y de tipo exploratorio ya que los estudios de este tipo nos permite indagar en las incidencias presentando un panorama del estado de una o más variables o elementos en uno o más grupos de personas. (Desconocido 2019)
Se procedió a hacer la revisión de fuentes secundarias a través del navegador de Google, tales como investigaciones similares a la que actualmente se realiza, así como publicaciones de revistas y recursos bibliográficos que se obtuvieron de bases de datos como Redalyc y Scielo, se realizaron comparaciones de información entre distintas revistas, que si bien no se capturo información escrita en el trabajo sirvieron como método de comparación entre las diferentes fuentes para entender y enriquecer mejor la información sobre el tema
Si bien no se logró capturar la información más nueva del 2020 - 2021 acerca de la leptospirosis en Nayarit debido a la falta de información existente por diversas causas, se obtuvieron los siguientes datos durante la década 2000-2010, se registraron 1,547 casos confirmados de Leptospira en 89 municipios de 27 (84.4%) de los 32 estados de México. El estado con mayor número de casos fue Veracruz con 377 (24,4%), seguido de Tabasco 260 (16,8%), Sinaloa 129 (8,3%), Hidalgo 116 (7,5%) y Oaxaca 97 (6,3%). Los estados con menor número de casos fueron Nayarit y Tlaxcala 3 (0,2%), Michoacán 2 (0,1%) y Aguascalientes 1 (0,1%). Los estados que nunca reportaron casos fueron: Baja California, Durango, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas. (Mendizabal 2020)
La investigación se llevó a cabo de manera digital, la información se capturo en Microsoft Word, con el fin de facilitar la realización del trabajo y captura de la información digital
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades infecciosas en caninos más relevantes y su importancia en el aspecto zoonótico haciendo mayor énfasis en leptospirosis y su importancia en los animales de compañía
Tomando esto en cuenta podemos decir que Nayarit tiene una tasa de prevalencia en Leptospira muy baja en comparación con el resto de los estados de la república
Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.
CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.
Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción del banano es uno de los cultivos más rentables actualmente, sin embargo, una de las problemáticas que se presentan actualmente es que se producen bajo un sistema de nutrición convencional en el cual interfieren químicos, esto para que la producción y rendimiento esperado no disminuya.
En México el banano es una de las frutas más apreciadas por la población por su disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional, el estado de Chiapas es el principal productor con una superficie de producción de 24, 427 hectáreas.
Con la investigación se realizó una comparación entre bananos producidos bajo un sistema convencional y un sistema orgánico, teniendo en cuenta que se realizaron análisis de pH, Acidez titulable, Fenoles Totales, Azucares Totales y Solidos Solubles Totales, así como monitoreo de la vida de anaquel de los dos sistemas mencionados y calidad física.
METODOLOGÍA
Se realizo la recolección de muestras del sistema convencional y sistema orgánico el día 25 de junio 2021 en la Finca MARTE R. GÓMEZ, en el Soconusco, Chiapas, México, las muestras recolectadas fueron transportadas a la MADURADORA ÁLVARO OBREGÓN en Mazatan, Chipas, México, en la cual los bananos fueron ingresados a una cámara maduradora y se trataron con 100-150 ppm de etileno por 72 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Cada uno de los frutos obtenidos fue ordenado según el calendario, 125 convencional y 125 orgánico. Se ordenaron en hileras correspondientes al día de análisis (día 0, 3, 6, 9 y 12) con 25 frutos cada uno.
Determinación de Solidos Solubles Totales
Se determinaron utilizando la metodología de (ALIMENTARIUS, 1981) con algunas modificaciones, se añadieron dos gotas de jugo de fruta obtenidas con ayuda de un extractor de marca (ATAGO ®), los frutos se midieron con un refractómetro ATAGO PAL-1, posteriormente los resultados se reportaron en unidades °Brix.
Determinación de Acidez Titulable
Se determino con la metodología de (AOAC, 1990) donde menciona que se titula con NaOH a 1 N usando fenolftaleína como un indicador, los resultados fueron expresados en % de ácido cítrico. Se obtuvieron 10 g de muestra de pulpa, mezclados con 100 ml de agua destilada con ayuda de un homogeneizador de tejidos (Ultra Turrax IKA), se filtró y se evaluaron 10 ml, se colocó en un matraz de fondo plano con capacidad de 125 ml, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína e ir agregando poco a poco gota a gota el Hidróxido de sodio hasta que la solución tomará una coloración rosa pálido y se registró el gasto de Hidróxido de sodio.
Determinación de Fenoles Totales
Conforme a la metodología de (Singleton, 1999) con algunas modificaciones, para la curva patrón se pesaron 7.5 g de carbonato de sodio y se disolvieron en 92.5 ml de agua destilada quedando a una concentración al 7.5%. Se preparó el reactivo Folin-Ciocalteu (1:10), se pesó un gramo de pulpa y se homogenizó por separado en tubos de ensayo con 15 ml de agua destilada y se filtró, se tomaron 0.5 ml del filtrado y se mezcló con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v). Para el blanco se tomó 0.5 ml de agua destilada mezclados con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v) se dejaron reposar durante 2 horas en un lugar sin luz, y se obtuvo la absorbancia mediante la lectura de la muestra en un espectrofotómetro (HACH DR 5000®) a 760 nm.
Determinación de Azucares Totales
Se utilizó la metodología de (Núñez, 2012) con algunas modificaciones, se pesó 1 gramo de muestra y se cortó en trozos pequeños, se colocó en matraces de vidrio y se les adicionaron 50 ml de etanol al 80% v/v, posteriormente se sometió a ebullición de 3 a 5 min, el extracto obtenido se almaceno en refrigeración a 5ºC, pasando 15 días el extracto almacenado se filtró y del filtrado se colocaron 1 ml en un vaso de precipitado con capacidad de 300 ml y se dejó evaporar evitando caramelización, se diluyó con 190 ml de agua destilada. Se tomo 1 ml de lo anterior y se colocó en un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Los tubos se colocaron en agua fría y se les agrego 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 % (0.4 g de Antrona en 100 ml de H2SO4) posteriormente los tubos de ensayo se colocaron a baño maría (100°C) durante 3 minutos y se enfriaron en agua fría, se leyó la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro (HACH DR 5000®). Se utilizó como blanco una solución de 3 ml de agua destilada más 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 %.
Determinación de pH
Se realizo de acuerdo a la NOM-F-317-S-1978, se pesaron 30 gr de pulpa, se homogenizó por separado en un vaso de precipitado con ayuda de homogeneizador (Ultra Turrax (IKA), con 100 ml de agua destilada, se calibró el electrodo de buffers 4 y 7, se lavó el electrodo del medidor de pH en agua destilada y se colocó en las muestras, después 5 minutos el medidor registró el valor del pH de la muestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del laboratorio, además de visualizar y conocer el tratamiento postcosecha del banano.
En el caso de los Sólidos Solubles Totales, Fenoles Totales y Azúcares Totales demostraron tener mayores resultados en los bananos bajo sistema orgánico, mientras que para Acidez Titulable y pH se obtuvieron mayores resultados en el sistema convencional. En cuanto a la vida de anaquel se obtuvo como resultado que los bananos bajo un sistema orgánico tuvieron una maduración más lenta comparados con los del sistema convencional así mismo se determinó que el banano bajo un sistema orgánico indica mayor vida de anaquel, mejor calidad física del producto y un contenido de azúcar más alto.
López Flores Manuel Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATOGENAS PARA EL JUREL SERIOLA SPP
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATOGENAS PARA EL JUREL SERIOLA SPP
López Flores Manuel Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo del género Seriola, es una actividad antigua que inicio en Japón en 1927 debido a sus altos beneficios nutricionales y que, con el tiempo, obtuvo un gran valor en el mercado. En México se empezó a cultivar hace menos de una década y a la fecha se encuentran vigentes cinco concesiones de acuacultura comercial, su ubicación geográfica es en las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora y actualmente el mercado es local, regional, nacional e internacional, siendo Japón el país con mayor demanda.
Por ello, surge la importancia de establecer medidas preventivas, diagnósticas y de cuidado de cultivos para evitar que el jurel se infecte y enferme con bacterias patógenas que pudieran a cortar el tiempo de vida, afectando su reproducción y desarrollo que pueden tener como consecuencia una perdida anual de 30 millones de dólares en el país. Entre las bacterias patógenas susceptibles del Jurel se encuentran distintas especies de interés del género Vibrio, V. ordalii, V. salmonicida, V. vulnificus biotipo 2 y V. harveyi, Listonella anguillarum (antes V. anguillarum). También otras bacterias como Photobacterium damselae, Lactococcus garvieae, Nocardia seriolae, Mycobacterium marinum, Tenacibaculum maritimus, Pseudomonas spp. Estas bacterias conllevan un alto riesgo para el cultivo debido a su rápida diseminación causando graves daños con facilidad en el Jurel.
En la actualidad ya existen normas y leyes regulatorias que determinan las pruebas para la identificación de bacterias patógenas en cultivos de jurel; Sin embargo, en el CIBNOR no se han implementado monitoreos microbiológicos periódicos en los sistemas de cultivo que asegure el bienestar de los peces en los diferentes sistemas y estadios. Identificar estas bacterias patógenas en cultivos de Jurel, más la implementación de tratamientos a base de antibióticos combinado con monitoreos microbiológicos nos permitirá disminuir considerablemente las probabilidades de contagio por estas bacterias patógenas y evitar perdidas por millones de dólares anuales.
METODOLOGÍA
Obtener muestras de agua de diferentes sitios del sistema de cultivo de Jurel en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Se emplea análisis bacteriológico, y para ello se utilizará el medio de cultivo de Agar Soya Tripticasa al 2% de NaCl, para obtener bacterias heterótrofas cultivables. Para la identificación de bacterias del género Vibrio, se utiliza el medio de cultivo selectivo de Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa al 2% de NaCl sembrando 100ul de la muestra de agua e incubar a 25ºC por 120h.
Para el conteo de colonia en ambos medios, se realiza 24 horas después de la siembra, considerando criterios establecidos en la NOM-092-SSA1-1994 para la cuenta de bacterias en placa. Para a caracterización fenotípica se realiza con las pruebas convencionales de morfología colonial y tinción de Gram, así como la caracterización bioquímica con las pruebas de citocromo oxidasa y catalasa.
Si el grado de presencia de bacterias patógenas del jurel es alto, se prosigue con la sugerencia de tratamiento con antibióticos y medidas de cuidados de peces, como lo es el aislamiento de peces infectados, traslados a un sistema de cultivo esterilizado, vigilancia de comportamiento de Jurel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se nos otorgó desde el inicio a mis compañeros y a mí, la planificación de todas las actividades y clases que se llevarían a cabo durante todo este periodo del programa. Aprendiendo sobre la acuacultura, parasitología en peces, cuidado de peces, sistemas acuícolas, nutrición acuícola y fisiología reproductiva de peces a través de los distintos facilitadores expertos en cada área. Ampliando mis conocimientos de microbiología aplicada en sistemas de cultivo en jurel y con mis asesores, se logrará planificar un monitoreo bacteriológico para evitar la contaminación y multiplicación de bacterias patógenas que afecten en sistema de cultivos de jurel y pongan en riesgo el desarrollo y reproducción del mismo.
Lopez Jaimes Carlos Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BALANCE HORMONAL PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE VANILLA PLANNIFOLIA.
BALANCE HORMONAL PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE VANILLA PLANNIFOLIA.
Lopez Jaimes Carlos Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen pocas plantaciones y personas que se dedican al cultivo de la vainilla a gran escala y la demanda de este producto como saborizante se ha incrementado recientemente. El incremento de la producción, además de reducir las importaciones de vainilla y los sustitutos, permitiría su exportación y con ello captación de divisas para el país. Comercialmente la vainilla se multiplica por medios vegetativos a través de cortes de tallo y esquejes, sin embargo, este método de propagación es lento, interrumpe el crecimiento de la planta madre y propicia que los clones generados no tengan variabilidad genética, por lo cual no generan resistencias y son más susceptibles ante plagas y enfermedades que los puedan atacar. Debido a esto se efectuó la presente investigación sobre el balance hormonal en embriones inmaduros de Vanilla plannifolia, con el objetivo de conocer el efecto de diferentes concentraciones de las hormonas AIB y BA en la propagación por semillas de esta especie.
METODOLOGÍA
Los frutos de Vanilla planifolia de 50 días después de la polinización se colectaron en una plantación de la Sierra de Totonacapan, municipio de Coxquihui, Veracruz, México. Los frutos se desinfectaron con hipoclorito de sodio comercial 6% v/v; se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril y se cortaron en tres secciones transversales. Los embriones inmaduros se extrajeron y cultivaron en cajas de Petri con 20 mL de medio de cultivo Murashigue y Skoog (MS) a 20% de la concentración total de sales minerales, tiamina (0.4 mg L-1), mioinositol (100 mg L-1), sacarosa (30 mg L-1) y agar (6 g L-1). Se establecieron 15 tratamientos conformados por la combinación de cinco niveles de benciladenina (BA) (0, 1, 2, 3 y 4 µM) y tres de ácido indolbutirico (AIB) (0, 0.5 y 1 µM). El pH del medio se ajustó a 5.7 y se esterilizó en autoclave a 1.5 kg cm-2 de presión por 15 min. Cada tratamiento se repitió cinco veces, la unidad experimental fue una caja Petri. Los cultivos se incubaron a 25 ± 1 °C con fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad e intensidad de 45 µmol/m2 s1 proporcionado por lámparas de luz led blancas. Las variables evaluadas fueron oxidación de embriones, porcentaje de formación de callo y número de embriones germinados por cm2. Para la primera variable se tomaron tres masas de callo de cada unidad experimental y se utilizó una escala cualitativa del 1 al 4 donde 1 es sin oxidación, 2 oxidación leve, 3 oxidación fuerte y 4 muy fuerte. La variable desarrollo de callo organogénico se determinó con el uso de una escala cualitativa donde 1 es 25% de la superficie del tejido cubierto de callo, 2 es 50% de la superficie con callo, 3 es 75% y 4 es 100%. Para evaluar el número de embriones germinados por cm2 se observaron 4 secciones de 1cm2 en cada tratamiento. Con los datos obtenidos de cada variable se realizó un análisis estadístico con el procedimiento ANDEVA y la prueba de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos, con el uso del paquete estadístico SAS versión 9.0.
CONCLUSIONES
La formación de callo se debió únicamente al factor benciladenina y no al ácido indolbutirico ni a la interacción entre estas dos fitohormonas, la adición de BA en concentraciones de 0.6 y 0.8 mg /L-1 produjo tres veces más callo que el tratamiento testigo. El análisis de correlación mostró un efecto positivo (0.50832) y significativo (P≤0.0001) entre las variables concentración de BA y formación de callo, y de 0.1819 (P≤0.0062) entre concentración de BA y oxidación de tejidos; es decir conforme se incrementa la concentración de BA se promueve la formación de callo en 50 %, pero aumenta la oxidación de los tejidos en 18 %. La germinación de embriones inició a los 60 días después de la siembra, el mayor número de embriones germinados se observó en los tratamientos con concentraciones de 0 y 1 µM de BA adicionado con 0.5 µM de AIB.
Lopez Montaño Gabriela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE TORTILLAS SUPLEMENTADOS CON PROTEINA AISLADAS DE INSECTOS THASUS GIGAS
DESARROLLO DE TORTILLAS SUPLEMENTADOS CON PROTEINA AISLADAS DE INSECTOS THASUS GIGAS
Lopez Montaño Gabriela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la industria alimentaria se enfrenta ante el desafío de innovar productos baratos, nutritivos y lo más importante que satisfagan las necesidades nutricionales. Debido a que en esta actualidad la salud es un problema que afecta diversos ámbitos sociales, psicológicos y presentan problemas de desnutrición debido a la deficiencia económica.
Por lo que es necesario dar un sostén a esta problemática innovando un producto que es fundamental en la canasta básica del consumidor. Lo cual se incorporará una fuente proteica en la tortilla, ya que el maíz pierde nutrientes en el momento que inicia el proceso de nixtamalización y al someter a la cocción, por lo tanto, es un alimento deficiente en proteína.
METODOLOGÍA
Investigamos respecto al insecto Thasus gigas, sobre su taxonomia y caracteristicas, para posteriormente poder realizar los tratamientos correspondientes.
Realizamos 3 tratamientos a diferentes de secado temperaturas los cuales constan de 40 °C, 50 °C y 60 °C. Posteriormente a ello se pesaron 327g de muestras de las cuales se obtuvo una perdida de 1g de muestra, ya teniendo las muestras secadas se continuo con la formulacion de las tortillas se realizo tres formulacion a diferentes concentracion de a 1g, 0.50g y a 0.25g, las cuales cada formulacion obtuvieron 27.5g de agua y a una temperatura de 285°C en una placa termica.
CONCLUSIONES
En conclusión el producto que se esta realizando es un producto que sus caracteristicas organolepticas no cambian lo cual el consumidor no percibiria un cambio.
Las cuales se estaran mejorando para brindar un producto de calidad para el cosumidor.
Lopez Morfin Zaira Kareli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mg. Martha Isabel Cabrera Otalora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
IMPACTOS DEL MONOCULTIVO DE LA CAñA DE AZúCAR EN LA SOBERANíA ALIMENTARIA - MéXICO ENTRE 1988 A 2020.
IMPACTOS DEL MONOCULTIVO DE LA CAñA DE AZúCAR EN LA SOBERANíA ALIMENTARIA - MéXICO ENTRE 1988 A 2020.
Lopez Morfin Zaira Kareli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Martha Isabel Cabrera Otalora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación se adelanta una indagación sobre el monocultivo de la caña de azúcar y su impacto en la soberanía alimentaria mexicana. Se adelanta una revisión documental que contempla el periodo entre 1998 y 2020 que conduzca a un análisis crítico sobre los impactos que ha dejado el monocultivo de la caña de azúcar en México, identificando especialmente los efectos sobre la soberanía alimentaria; lo cual permitirá proponer las mejores alternativas tendientes a minimizar los impactos del monocultivo en el tema de producción de alimentos de manera sostenible. Se concluye que, si bien el monocultivo de la caña de azúcar se ha constituido en una de las fuentes de ingresos sobresalientes para la región, lo que hace que no se visualicen riesgos sobre la soberanía alimentaria a propósito de su producción masiva, además de identificar impactos sobre la soberanía alimentaria de México por parte del monocultivo, también se encontró impactos sobre el paisaje, sobre todo en lo relacionado con las fuentes hídricas, a lo que se suma el riesgo de pérdida de especies nativas de frutos.
METODOLOGÍA
Investigación de tipo documental, basada en revisión de información publicada sobre el tema del aumento del monocultivo de la caña de azúcar en México en el periodo 1998- 2020, dando mayor énfasis al sector rural, y las proyecciones y perspectivas propuestas al 2030 por los organismos multilaterales a nivel latinoamericano.
Se consultarán principalmente resultados de investigaciones publicadas en revistas especializadas en la temática, así como las políticas y lineamientos de organismos internacionales y estatales.
Con base en la información se construirá un análisis crítico del impacto del monocultivo de la caña de azúcar en las comunidades rurales mexicanas en el periodo 1998- 2020 y a partir de éste se identificarán específicamente los efectos sobre la seguridad alimentaria, proponiendo las mejores alternativas tendientes a minimizar dichos impactos
CONCLUSIONES
•1.- Además de identificar impactos sobre la soberanía alimentaria de México por parte del monocultivo de la caña de azúcar, también se encontró impactos sobre el paisaje durante el perdido de indagación 1988-2020, sobre todo en lo relacionado con las fuentes hídricas, a lo que se suma el riesgo de perdida de especies nativas de frutos.
•2.- El monocultivo de la caña de azúcar se ha constituido en una de las fuentes de ingresos sobresalientes para la región de Tepalcatepec, lo que hace que no se visualicen riesgos sobre la soberanía alimentaria a propósito de su producción masiva.
Lopez Murillo Luis Humberto, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Alexandre Rossi Paschoal, Universidade Tecnológica Federal do Paraná
TRANSPOSABLE ELEMENT DATABASES REVIEW AND STATISTICAL ANALYSIS OF TES SIZE
TRANSPOSABLE ELEMENT DATABASES REVIEW AND STATISTICAL ANALYSIS OF TES SIZE
Lopez Murillo Luis Humberto, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Alexandre Rossi Paschoal, Universidade Tecnológica Federal do Paraná
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Transposable elements (TEs) are sequences inside the genome able to move and generate several copies of themselves along the genome through different mechanisms. They contribute to the genome size, participate in fission, fusion and translocation events, are involved in the structural organization of the chromosomes, and play a key rol in adaption to changes in the enviroment. TEs also have participation in gene regulation. TEs can be stimulated by different external factors like temperature, pathogens, water scarcity, salt stress, polyploidization, hybridization, UV light and X-ray.
Because of their importance in genomics, TEs need to be annotated and classified. There is an actual debate for TEs classification as can be seen in several papers where different classification systems are used. Nevertheless, the differences are small and the core holds on. There are different bioinformatic tools for TEs annotation and classification and they use one or more of the following approaches: de novo, homology-based, structure-base and comparative genomics methods. In addition to these four approaches, there is another one used recently: machine learning (ML) techniques. ML algorithms require extensive data for training, validation and testing. Hence, ML techniques need databases with annotated and classified TEs.
Currently there is an increase in genomics data production because of the arising of new technologies in genome sequencing. Therefore, databases for TEs are getting bigger along the years. These databases can be used to annotate TEs in new sequenced genomes and can be used for the learning process in the machine learning algorithms. The aim of this work is to review all the databases available for TEs that include plants species as these are of great importance in agriculture and food industry. Herein, a statistical analysis is made for the TEs size across different databases.
METODOLOGÍA
An extensive search for TEs databases was made on literature and the main characteristics were extracted and summarized in a table and in a diagram. Those features include classification level depth, number of species, number of sequences, year of the first and last version, and the name of the database. The diagram shows the relationships beteween all the databases found. Besides, a statistical analysis on TEs size were performed across some selected databases. These selected databases were chosen because they cover differente plant species and have the largest number of sequences, namely, InpactorDB, TransposonDB and nrTEPlants. Different size distribution plots are obtained, where the horizontal axis is the TE length and the vertical axis is the relative frequency in percentage. In order to identify the souce of the TEs size variability, an additional size distribution analysis was performed for the protein domains inside TEs. These protein domains were analyzed only for LTR TEs from InpactorDB as they were already available.
The focus of this paper is to review all the databases available for TEs in plants and to analyze their size variability with the aim of setting a precedent about data availability for ML techniques. Therefore, it is interesting to further explore how ML techniques performs on this data, trying to understand how that performance is related or influenced by TEs size variablity. So, an extreme gradient boosting model was tested to predict the type of each protein domain, namely, Reverse transcriptase (RT), RNase H (RNAseH), Intregrase (INT), Aspartic protease (AP), Envelope (ENV), Group specific antigen (GAG), Chromodomain (Chrod) and Long terminal repeat (LTR). As there are 378 971 protein domains in InpactorDB and their size surpass the capacity on Google Colab's RAM, only 8 000 random domain sequences were selected to develop the extreme gradient boosting model. The 70 % of data was used to fit the model and the remaining 30% for testing. The parameters used for Extreme Gradient Boosting model in python are: XGBClassifier(max_depth=10, n_estimators=100, objective='multi:softmax').
CONCLUSIONES
To sum up, the five major contributions of the exploratory analysis in this research work are:
A schematic diagram was constructed relating all plant transposable element databases available in literature and showing their main features like name, classification level, number of species, number of sequences and year of the first and last version.
It was found three databases for transposable elements in plants which gather most of the information publicated up to date, namely, InpactorDB, TransposonDB and nrTEPlants.
A statiscal analysis for the size distribution of TEs in these databases revealed a wide variability with variation coefficients ranging from 23.4% to 160% for orders and from 23.4% to 171% for superfamilies.
A further analysis for domain level in LTR order of InpactorDB also confirms that the variability is still present there, with variation coefficients ranging from 83% to 97%.
An Extreme Gradient Boosting model was fitted to predict the classification of the domains in transposable elements of LTR order and the resulting confussion matrixes reveal that the model is not differentiating between INT and other domains and that there is not a good generalization of the prediction in the test dataset indicating an overfitting problem.
It is needed more research to (1) elucidate the causes that make the model unable to distinguish between INT and the other domains, and (2) solve the overfitting problem in the model.
López Perera Gerardo, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL DESARROLLO VEGETATIVO EN FRIJOL
EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL DESARROLLO VEGETATIVO EN FRIJOL
López Perera Gerardo, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años la producción de frijol en Puebla y todo el país ha tenido una serie de complicaciones debido a los cambios climáticos drásticos que se han estado viviendo (Rodríguez, 2019) dice que Puebla redujo su producción debido a diversos factores, como la sequía extrema que se ha vivido en algunos estados de la república, la cual reduce la probabilidad de que los cultivos tengan el agua suficiente para poder desarrollarse y producir sus frutos, y esto a la vez se conviertan en pérdida del producto (Toscuy, et al., 2017). La infertilidad de suelos que ha provocado el uso extremo de productos químicos empleados en la agricultura desde la revolución verde y ha causado este tipo de problemas en el suelo y, en el medio ambiente y sus estaciones (Hernández, 2011). La infertilidad de los suelos ha provocado la reducción en el rendimiento de las plantas, causando bajas en las ganancias del productor. Debido al uso excesivo de productos químicos para el control de plagas y enfermedades durante muchos años, han provocado que estas creen resistencias y cada vez sea más difícil de controlarlas. También el uso de herbicidas que se aplican para el control de malezas que por lo general quedan las moléculas en el suelo, deterioran la vida microbiana benéfica que en el suelo habitan, además de alterar las características químicas del suelo que afectan la disponibilidad de nutrientes (Hernández, 2011). Por ello es importante la búsqueda de nuevas alternativas sustentables que no afecten el suelo, agua y el medio ambiente. Los brasinoesteroides son hormonas vegetales que confieren en crear resistencia a las plantas contra factores bióticos y abióticos, cuando estos se encuentran en condiciones desfavorables, además de acelerar la germinación, desarrollo y aumentar el rendimiento de las plantas (Seata, 2002).
METODOLOGÍA
La preparación de los BSS1, BSS2, BSS3 y BSS4 se llevó acabo en el laboratorio de química del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Materiales:
Balanza analítica.
Pipeta.
Termómetro (mercurio).
Matraz aforado (100 ml).
Vaso precipitado (200 ml).
Espátula.
Parrilla (para calentar agua).
Agua destilada.
Acetona.
Brasinoesteroides (hormonas vegetales) (cristales). Procedimiento en laboratorio:
1. Pesar 1 mg de cada producto en la balanza analítica y colocarlo en el matraz aforado. Y colocar 2 ml de acetona.
2. Calentar el agua a 40°C (monitorear con el termómetro).
3. Aforar con el agua a 40°C en el matraz en donde colocaron la solución. Obtendremos una solución con una concentración con 10 mg/l (solución madre).
4. Necesitamos el producto a una concentración de 1.0 mg/l. Por lo tanto procederemos a tomar 10 ml de la solución madre para colocar en el matraz y aforar a 100 ml, así obtendremos la solución la solución a utilizar a una concentración de 1.0 mg/l. El producto a utilizar a utilizar está a una concentración de 1.0 mg/ (Moreno, 2019).
En la investigación se estudiaron dos factores: el primero fue productos y el segundo formas de aplicación. En productos, se estudiaron 5 niveles (Agua, BSS1, BSS2, BSS3 y BSS4). En aplicaciones se consideraron 2 niveles, (Remojar la semilla y Aspersión a los 15 dds). Los factores estudiados se establecieron en un diseño de bloque al azar, su combinación dio como resultado 10 tratamientos que se describen en la tabla 1.
Se estableció el cultivo de frijol en 10 parcelas, en las cuales cultivamos las semillas ya con el tratamiento correspondiente en el caso de las que su tratamiento fue remojo de semilla, la distribución fue de manera al azar, quedando como se observa en la tabla 2.
CONCLUSIONES
Con todos estos datos podemos decir que podemos realizar la aplicación del tratamiento de remojo en BSS1, ya que fue el brasinoesteroide que tuvo un mayor porcentaje de plantas germinadas al igual que el tratamiento de aspersión con BSS4 a los 17 dds, siendo este el factor o variable más importante para la producción. Y después aplicar el tratamiento de aspersión con BSS2 en el caso de utilizar el tratamiento de remojo con BSS1 a los 17 dds, quien tuvo un buen resultado en la variable de altura y, en las variables como el número de hojas y diámetro de tallo se mantuvieron en niveles poco por debajo de otros tratamientos.
López Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES
CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES
López Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año de 1960 cuando aún no se contaba con un banco de germoplasma en México, se decidió mandar una gran cantidad de accesiones de frijol criollo a Colombia ya que ahí se contaba con un lugar en el cual se podían preservar estas semillas por muchos años.
Ahora, gracias al banco de germoplasma CNRG que existe en nuestro país, en cual su servidor se encuentra haciendo su estancia de verano, se pueden conservar las semillas de interés forestal y agrícola, como lo son las semillas de frijol.
La problemática que se aborda en este proyecto de investigación, es buscar una técnica o un protocolo de Crio-conservación a largo plazo con el cual no se dañen las plantas de frijol, conservando sus características fisiológicas y morfo-anatómicas, además de lograr mejoras en su viabilidad y germinación. Todo esto sometiendo las semillas a distintas temperaturas ( -18°C, Temperatura ambiente, N2 gas y líquido).
METODOLOGÍA
Se tomaron tres accesiones de frijol con diferentes características morfológicas, las cuales fueran cultivas previamente hace un año.
Cómo primer paso se les realizó un proceso de pureza en le cual se separaron todas las semillas visiblemente en buen estado (sin la radícula dañada, sin germinar y sin daños físicos muy notorios), además se sacó el peso de 1000 semillas por accesión y el número total de semillas.
Después se separaron 500 semillas por accesión, las cuales a su ves se separaron en 5 muestras de 100 semillas con 4 repeticiones de 25 semillas por experimento. Se le tomo Rayos X a cada una de las repeticiones, esto con el fin de conocer el estado físico de las semillas, verificando si tenían daño físico interior y/o daño por insecto.
Posterior a esto las semillas se colocaron en sus respectivas pruebas de temperatura. Las repeticiones para la prueba de -18 °C se colocaron en tubos falcón de 50 ML con 25 semillas cada una y se llevaron a la cámara fría (-18 °C)durante 4 días, las repeticiones que fueron sometidas a Nitrógeno líquido y Nitrógeno gaseoso, fueron colocadas en tubos falcón de 15 ml debido a que solo en estos tubos se podían acomodar en los recipientes que contenían el Nitrógeno, cabe mencionar que las semillas que fueron colocadas en Nitrógeno gaseoso solo se suspendieron sobre el nitrógeno dentro de sus tubos, mientras que a las del Nitrógeno líquido se les aplicó dentro de los tubos, las accesiones permanecieron 4 días en el nitrógeno y los depósitos eran rellenados al principio y final del día laboral. Las semillas de la prueba NOR (normal) se dejaron a temperatura ambiente durante el mismo tiempo que sus semejantes. Las semillas de la prueba de TZ fueron incluidas en cada una de las pruebas de temperatura (-18 °C, N2 líquido, N2 gaseoso y NOR).
Transcurrido los 4 días todas las semillas se retiraron de sus distintas temperaturas. Las semillas de la prueba de TZ fueron apartadas y en las demás se llevó acabó la Prueba de Germinación en forma de Taco en papel tipo M de grado comestible, se colocaron las 4 repeticiones de cada accesión por separado, los tacos fueron humedecidos con agua destilada y se llevaron a una cámara de germinación con una temperatura de 26.5 °C y una humedad de 81.0%, todas permanecieron ahí durante 7 días. Terminado este tiempo se retiraron y se realizó su evaluación de acuerdo a semillas con germinación normal, muertas, frescas y anormales.
Para la prueba de TZ, las semillas se colocaron en inhibición por 18 horas en agua destilada. Luego de este tiempo se les retiro la testa y se colocaron en solución de TZ al 1% y se llevaron a incubar a 35 °C durante 4 horas, está prueba consiste en que las semillas al ser hidratadas, la actividad de la deshidrogenasa incrementa, resultando en la liberación de iones de hidrógeno, lo que reduce la solución de 2,3,5-tripheniltretazolium chloride, incoloro -a Formazán, color rojo. El Formazán tiñe a las células vivas de color rojo, en tanto las muertas permanecen sin colorear. La viabilidad de las semillas se determino en función del patrón de tinción del embrión y la intensidad de la coloración: más del 50% de tinción - viables, -50% de tinción - Dudosas, semillas sin teñir o con la radícula de color blanca - inviables.
CONCLUSIONES
Se logró desarrollar un protocolo de crioconservación para semillas de Phaseolus vulgaris L.
En este proyecto de investigación, se logró adquirir conocimientos acerca de una de las especies agroalimenticio más importantes para México, además de cómo lograr preservarlas por muchos años y lograr mejoras en su germinación sin dañar sus características primordiales, lo cual garantiza su existencia para las generaciones actuales y futuras.
López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA MUTANTE DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE CON INTERRUPCIóN DE LOS GENES PQQC, PQQD Y PQQE PARA ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD DE PQQ.
DISEñO DE UNA MUTANTE DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE CON INTERRUPCIóN DE LOS GENES PQQC, PQQD Y PQQE PARA ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD DE PQQ.
López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Azospirillum brasilense es una bacteria Gram negativa, que pertenece al grupo de las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento de las Plantas (PGPR, por sus siglas en inglés) no simbióticas, debido a su capacidad de promover el crecimiento de plantas, y a que no presenta afinidad por un solo tipo de vegetal. Este tipo de bacterias suelen ser empleadas en la regeneración artificial de bosques, por la característica para incrementar el desarrollo de plántulas de diferentes especies de coníferas, una de ellas es Pinus patula, especie endémica de México, que presenta una amplia distribución geográfica, principalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo. Puebla, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, Distrito Federal y Tlaxcala.
Las bacterias asociadas a plantas como Azospirillum brasilense pueden promover el crecimiento mediante diversos mecanismos, actuando como agentes de control biológico, incrementando la disponibilidad de nutrientes a través de la solubilización de fosfatos, e induciendo resistencia sistémica en las plantas. Recientemente se ha reportado la importancia de la Pirroloquinolina quinona (PQQ) en muchas bacterias asociadas a plantas, ya que aquellas cepas que carecen de los genes para la síntesis de PQQ son ineficientes en su capacidad de promover el crecimiento. De igual forma se ha observado que la inoculación de Pinus patula con Azospirillum brasilense Sp 7 promueve su crecimiento, aumento de manera notable la longitud de la raíz.
Por ello es importante determinar la función de la Pirroloquinolina quinona (PQQ) producida por A. brasilense en promoción del crecimiento de Pinus patula, para ello se pretende realizar una interrupción del cluster pqq en el genoma mediante un constructo empleando el plásmido pBluescript KS(-) para posteriormente cultivar clonas de la bacteria con el gen interrumpido, de esta forma se inocularían las semillas del pino de estudio y sería posible determinar la funcionalidad del PQQ.
METODOLOGÍA
Para comenzar con el análisis de la secuencia, se procedio a obtener el genoma de A. brasilense correspondiente al cluster de pqq para seleccionar los puntos de corte adecuados, para lo que se propuso realizar la interrupción en la sección pqqC - pqqD - pqqE, dado que son codificantes para enzimas participes en la obtención de PQQ, teniendo así una secuencia de trabajo de 2164 pb. Posteriormente dicha secuencia fue sometida a un análisis de restricción enzimática para enzimas de un solo corte, de forma que se corte una porción central de la secuencia que será donde se haga la interrupción.
Para realizar la mutante es necesario insertar el gen ya interrumpido en una cepa, por ello fue seleccionado el vector plásmido pBluescript SK(-) debido a la compatibilidad entre las enzimas de restricción con el sitio de clonación múltiple (MCS), aunque para ello fue necesario ampliar la secuencia de estudio 500 pb a la izquierda y 300 pb a la derecha ya que inicialmente no había enzimas que concordaran con el vector, quedando así 2 secuencias: una de 844 pb (izquierda) y otra de 616 pb (derecha), de igual forma se procuro que las enzimas de corte generaran extremos cohesivos para facilitar la unión complementaria.
Fueron diseñados los dos pares de primers para ambos segmentos del gen para inicialmente amplificarlos, después insertarlos en el vector y de esta forma mutar la cepa mediante la técnica adecuada.
Otra técnica que podría ser funcional, es realizar una mutación directa por PCR, en la que podían ser considerados los extremos de la secuencia blanco antes mencionados, considerar los primers y las enzimas de corte natural en la secuencia, someter la bacteria a un tratamiento con las enzimas de restricción e insertar la secuencia con el gen interrumpido. Es posible que el rendimiento sea diferente, pero valdría la pena intentar esta metodología.
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones imprevistas por la pandemia que se está viviendo (COVID-19), se logró tener una estancia virtual enriquecedora que fomentó el progreso bidireccionalmente de los académicos, tanto asesor y en especial al alumno. Por el momento toda metodología se llevó a cabo in silico y el proyecto requiere de llevarse a la práctica para la evaluación adecuada de la funcionalidad de PQQ en Azospirillum brasilense mediante la mutación de la cepa, por lo que no es posible mostrar datos al respecto, pero si queda evidencia para proponer una metodología funcional para dicha evaluación.
López Vázquez Rogelio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana
HUANGLONGBING DE LOS CíTRICOS EN MéXICO AGENTE CAUSAL, CARACTERíSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y CONTROL
HUANGLONGBING DE LOS CíTRICOS EN MéXICO AGENTE CAUSAL, CARACTERíSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y CONTROL
López Vázquez Rogelio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la citricultura es una de las actividades agrícolas más importantes, pues a nivel mundial, ocupa el 5° lugar en la producción citrícola, con 6.9 millones de toneladas en las 526 mil hectáreas cultivadas y el primer lugar como productor de limón mexicano en una superficie de 120 mil hectáreas.
En la actualidad, la citricultura está amenazada por el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos. Esta enfermedad afecta a todas las especies de cítricos, los síntomas se hacen presentes a través de un amarillamiento de las hojas, característico de la enfermedad, que es transmitido por el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama.
Esta enfermedad no tiene cura y, desde su llegada a México, ha causado pérdidas económicas a los citricultores, pues una vez que los árboles son infectados, estos van decayendo y se vuelven improductivos hasta que mueren. Esto ha generado interés para buscar alternativas de control para la enfermedad que permitan convivir con ella y que se mantengan los niveles de producción. Por lo tanto, en el verano de investigación se realizó una investigación documental relacionada con Huanglongbing de los cítricos para conocer sus características, el insecto vector y las estrategias de control que se han realizado en México para combatir la enfermedad.
METODOLOGÍA
La investigación se basó en la búsqueda de publicaciones recientes relacionadas con el HLB enfocándose en las investigaciones realizadas en en México. Para contar con un repositorio de las publicaciones seleccionadas, se creó una carpeta compartida en la nube. Después de depositar las publicaciones en la carpeta compartida se inició la lectura y síntesis. Finalmente se estructuró un informe que contenía las características principales de HLB: síntomas, agente causal, insecto vector y principales estrategias de control.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual, se documentaron datos teóricos sobre el HLB. Actualmente huanglongbing, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., es la enfermedad más devastadora para el cultivo de los cítricos. Los árboles infectados por esta bacteria muestran hojas con un color moteado característico y con clorosis asimétrica; además, producen frutos pequeños e irregulares que suelen caer prematuramente. En algunos casos la enfermedad puede confundirse con una deficiencia de nutrientes en el árbol.
En la epidemiología de la enfermedad, hay un factor importante: existe un vector de la enfermedad. El insecto vector de HLB es el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama), el cual es ahora una de las plagas importantes en cítricos, ya que este insecto ocasiona daños directos e indirectos sobre los árboles. El psílido se alimenta principalmente de los brotes jóvenes succionando la savia y causa un daño directo; por otro lado, el daño indirecto ocurre porque el insecto transmite la bacteria responsable del HLB. Debido a que el insecto es la principal fuente de diseminación de la enfermedad, hacia él se ha enfocado el control.
Actualmente no se conoce cura para los árboles infectados con HLB, los que paulatinamente se vuelven improductivos hasta que mueren. Después del primer brote en México, en el estado de Yucatán, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria estableció una serie de acciones para proteger el impacto social, económico y fitosanitario de la citricultura. Desde 2012 se implementó un protocolo para establecer áreas regionales de control de huanglongbing y el psílido asiático de los cítricos. El protocolo consiste en establecer polígonos donde se realizan actividades como el monitoreo del insecto vector a través de trampas, aspersión de aceites para disminuir las poblaciones del vector, además de la aplicación de control biológico con el objetivo de disminuir el riesgo de introducción o dispersión del HLB en otras áreas.
El HLB se ha estudiado en México desde distintas perspectivas. El insecto vector se encuentra en la mayoría de las áreas de producción de cítricos en donde sus poblaciones se incrementan en el periodo de brotación vegetativa. En el control químico contra el insecto vector existen insecticidas como imidacloprid que muestran una efectividad biológica elevada sobre las ninfas. En cuanto a insecticidas biorracionales, los extractos de ajo con manzanilla y ruda y el extracto de cítricos mas queratina han mostrado efectividad sobre el insecto. En el área de control biológico existen enemigos naturales de D. citri como el parasitoide Tamarixia radiata (Waterston), los depredadores Chrysoperla rufilabris Burmeister, Cycloneda sanguinea (L.), Hippodamia convergens Guérin-Méneville, Olla v-nigrum (Mulsant), Zelus renardii y diferentes especies de arañas no identificadas que están presentes durante todo el año. Adicionalmente, Hirsutella citriformis es un hongo entomopatógeno que afecta principalmente a los adultos del psílido. Considerando estos aspectos, el control del HLB debe realizarse considerando un manejo integrado de la enfermedad.
Lopez Velazquez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII
EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII
Lopez Velazquez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Saraos Espinosa Denver, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales han mostrado ser un importante procedimiento en la multiplicación, mejoramiento y la conservación de las plantas útiles para el hombre. Agavaceae es una familia que posee un gran número de especies de importancia económica en México. Los Agaves representan una fuente de alimentos, bebidas, principios activos, fibras, celulosa etc.;
El objetivo del presente trabajo es contribuir a la conservación de esta especie a través de la multiplicación masiva de plántulas generadas en condiciones in vitro y su posterior adaptación a suelo
Los agaves son uno de los grupos vegetales más representativos de México. Su importancia va desde su valor ecológico y económico, hasta su aspecto cultural. Desafortunadamente, muchas especies de este grupo han sido descuidadas desde los puntos de vista del mejoramiento, explotación racional y conservación. En este sentido, la Biotecnología Vegetal puede aportar herramientas valiosas que permitan el mejor aprovechamiento de estas plantas y aseguren al mismo tiempo su conservación.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se utilizaron semillas de agave de la variedad shawii las cuales se recolectaron en un predio de la misma localidad, las cuales se tuvieron que pasar por un procedimiento para limpiarlas y previamente seleccionar las semillas que se notaban más viables. Para el desarrollo de la investigación se realizaron 4 tratamientos con 10 repeticiones c/u con diferentes porcentajes de ácido giberelico las cuales fueron: T1 500 ppm, T2 2000 ppm, T3 4000 ppm y el TESTIGO. Esto se realizó en cultivos in vitro en medio MS, (MURASHIGE Y SKOOG) para la propagación de las semillas el primer paso fue lavar muy bien las semillas y ponerlas en tratamiento para su esterilización ya que la esterilización es unos de los puntos más importantes para este medio de cultivo. Lo siguiente fue preparar las soluciones concentradas para un litro de medio MS, las cuales son:
Solución A. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml
Cloruro de calcio ⇒20.000 g
Solución B. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml
Yoduro de potasio⇒41.50 mg
Cloruro de cobalto⇒1.25 mg
Solución C. Concentración: 400 X. Volumen 50 ml
Fosfato monobásico de potasio⇒3.400 g
Ac. Bórico⇒0.124 g
Molibdato de sodio 0.005 g
Solución D .Concentración: 400 X. Volumen 50 ml
Sulfato de magnesio⇒7.400 g
Sulfato de manganeso⇒0.340 g
Sulfato de zinc ⇒0.172 g
Sulfato de cobre⇒0.50 mg
Solución E. Concentración: 200 X. Volumen 100 ml
Sulfato ferroso⇒0.557 g
EDTA disódico⇒0.745 g
Solución D. Concentración: 100 X. Volumen 100 ml
Glicina 20.00 mg
Piridoxina HCI⇒5.00 mg
Ac. Nicotínico⇒5.00 mg
Tiamina HCI ⇒1.00 mg
Mio inositol⇒1.00 g
Luego para la preparación de 1 litro de medio MS colocamos en un vaso precipitado 850 ml de agua destilada y se agregó el volumen indicado de cada solución concentrada.
SOLUCION VOLUMEN (ml)
A 1
B 1
C 2.5
D 2.5
E 5
F 10
Lo siguiente fue pesar, añadir y agitar los siguientes compuestos:
Sacarosa 30.00 g
Nitrato de potasio 1.90 g
Nitrato de amonio 1.65 g
Ajustamos el pH del medio a 5.7 y para eso se utilizó lo que fue hidróxido de sodio o cloruro de hidrógeno para después aforar a 1 litro de agua destilada. Se trató de un medio solido por lo cual agregamos gelificante y lo disolvimos con la ayuda de una plancha para calentarlo. Se agregaron los reguladores de crecimiento, distribuimos el medio MS en los recipientes, usamos frascos de vidrio los cuales fueron 10 frascos por cada tratamiento, ya después de distribuir el medio de cultivo en los frascos se pusieron a estilizar en la autoclave.
Ya que la semilla quedo completamente esterilizada se pasaron a la campana de flujo laminar para colocarlas en los frascos con el medio MS, se colocaron 10 semillas por cada frasco dando un total de 400 semillas por todos los tratamientos. Después de obtener todos los frascos con las semillas dentro de estos, se pasó a la cámara de germinación ya etiquetados con los tratamientos correspondientes para llevar acabo el monitoreo todos los días, para observar el desarrollo de las semillas con el paso de los días.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Durante la estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos sobre la biotecnología agrícola y lo importante que esta se relaciona con la agricultura la cual es fundamental para la licenciatura que estamos cursando. En la investigación realizada se observó que el porcentaje ideal de ácido giberelico fue 2000 ppm el cual correspondía al T2.
Se observó que en el cuarto día el desarrollo de las semillas del T2 fueron muy superiores a los demás tratamientos, de un total de 90 semillas solo 63 germinaron siendo este el máximo de semillas germinadas de todos los tratamientos por lo cual podemos concluir que este fue la concentración más adecuada de ácido giberélico para la germinación de la semilla de agave shawii en cultivo in vitro con un medio de cultivo MS
Lopez Villa Fedra Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
CONOCIMIENTO DEL PUNTO DE VISTA DEL AGRICULTOR SOBRE LA AGRICULTURA ORGáNICA COMO UNA PRáCTICA FIABLE EN EL ESTADO DE SINALOA
CONOCIMIENTO DEL PUNTO DE VISTA DEL AGRICULTOR SOBRE LA AGRICULTURA ORGáNICA COMO UNA PRáCTICA FIABLE EN EL ESTADO DE SINALOA
Lopez Villa Fedra Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es una de las actividades económicas primarias más importantes en el estado de Sinaloa. Sin embargo, la práctica de la agricultura tradicional ha ocasionado diversos estragos en el medio ambiente debido al uso excesivo de químicos para el control de plagas, lo cual afecta a la calidad del suelo y de los cultivos.
La agricultura orgánica se ha convertido en una técnica popular en los últimos años debido a que su practica no tiene un efecto perjudicial en el medio ambiente, pero aún existe un gran numero de productores que desconocen sus beneficios debido a que no han recibido la adecuada capacitación para su practica o consideran que esta no puede ser más efectiva que la practica tradicional.
METODOLOGÍA
Se recabó información acerca de la agricultura orgánica y la percepción que tenían los productores de su uso, está información se busco en plataformas y bases de datos como FAO, Sciencedirect, Elsevier, Google Académico, Redalyc, SciELO, Nature y Science.
A partir de la información recabada se formularon preguntas acerca de la practica de la agricultura orgánica para saber que pensaban los productores de la región con respecto a este tema, que factores consideraban relevantes para su uso, que dificultades podían presentarse, entre otros tópicos.
Con las preguntas generadas se realizó una encuesta electronica en google forms dirigida a personas que se dedican a la agricultura, la cuál se difundió por facebook. Participaron 25 productores del estado de Sinaloa , con un rango de edad desde 20 años hasta más de 50 años.
El encuesta se dividió en dos partes, la primera se enfocó en los datos personales del productor como sexo, rango de edad y escolaridad. En la segunda parte se incluyeron 22 preguntas cerradas como el tipo de práctica de agricultura que realizaban, la cantidad de hectareas , el tipo de cultivo y los periodos en los que acostumbran hacerlo antes de entrar con el tema de agricultura orgánica.
Al entrar con el tema, se cuestionó si alguna vez se la sugerido su practica, los factores que consideraban importantes, los posibles beneficios,las dificultades que se pueden presentar, los aspectos a considerar para su práctica y algunas preguntas donde se quería saber el punto de vista del productor acerca de la agricultura orgánica.
Una vez recabadas las respuestas, se realizó un analisis de resultados para obtener las siguientes conclusiones
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta raplicada a 25 productores del estado de Sinaloa, la mayoría aún practican la agricultura tradicional con uso de agroquimicos, pero también se observó que a la mayoría se les ha sugerido empezar a prácticar la agricultura organica
Aún hay productores que no realizan esta practica de agricultura y esto se podría deber a que no han recibido la capacitación adecuada o consideran que no tendrán los mismos resultados que con la agricultura tradicional debido al tipo de insumos empleados.
Por otro lado, la mayoría de los encuestados muestra preocupación por el medio ambiente y estarían dispuesto a cambiar sus practicas tradicionales por una más sustentable, y también mostraron interés en recibir capacitación
Lopez Zuñiga Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RECONSTRUCCIóN DE PRECIPITACIóN CON ANILLOS DE CRECIMIENTO DE PINOS PIñONEROS DE MIQUIHUANA, TAMAULIPAS
RECONSTRUCCIóN DE PRECIPITACIóN CON ANILLOS DE CRECIMIENTO DE PINOS PIñONEROS DE MIQUIHUANA, TAMAULIPAS
Lopez Zuñiga Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México por su ubicación geográfica y su fisiografía es uno de los países donde las condiciones climáticas adversas como las sequías, han ocasionado efectos negativos en la población desde siempre, incluso antes de la colonización española. Conocer las condiciones climáticas del pasado es de suma importancia para entender su evolución y su impacto en el aspecto ambiental, social y económico del país.
La Dendrocronología es una ciencia que nos ayuda a conocer el clima del pasado al analizar si los años de crecimiento de un árbol concuerdan con fechas en las que se han presentado sequías, pero también lluvias extremas. Esto es posible gracias a que algunos árboles como las coníferas, producen anillos de crecimiento anuales bien definidos. Entre las coníferas, los pinos piñoneros habitan zonas con lluvias escasas y por lo tanto son sensibles a la cantidad de lluvia que precipita. Esta información se queda almacenada en sus anillos de crecimiento, anillos grandes indican lluvias abundantes, mientras que anillos estrechos, indican lluvias escasas.
Durante el verano de investigación se trabajó en una reconstrucción de precipitación a partir de los anillos de crecimiento de los pinos piñoneros de Miquihuana, Tamaulipas con el fin de identificar periodos extremos de lluvia y de sequía en la región.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El municipio de Miquihuana se ubica en la Sierra Madre Oriental (23° 47'-23° 24' N; 99° 58'- 99° 35' O; 1300-3600 m s. n.m.), en los límites estatales de Tamaulipas y Nuevo León, México. El estado de Tamaulipas constituye la distribución extrema noreste de los bosques naturales de pinos piñoneros en México, y se encuentran en las estribaciones semiáridas de la Sierra Madre Oriental, en rangos de elevación entre 1700 y 2300 msnm.
Muestreo de campo
Se ubicaron rodales de P.cembroides y P.nelsonii en el las laderas de las sierras que rodean la localidad de Miquihuana y mediante un muestreo selectivo se identificaron árboles de apariencia longeva como son ramas gruesas, corteza lisa y retorcida. Se extrajeron entre dos y 3 núcleos de crecimiento de cada árbol con taladros de Pressler de 51.8 cm de largo y con un diámetro interno de broca de 5.1 mm y de 2 a 3 cuerdas. La extracción de los núcleos fue a 1.3 metros del suelo.
Procesamiento de muestras
Los núcleos de crecimiento se colocaron en moldes acanalados de madera y se fijaron con pegamento. Para exponer los anillos de crecimiento, las muestras se pulieron con lijas de diferente grado (fino a grueso). Con un estereoscopio de resolución alta, se contaron y fecharon los anillos de crecimiento al año exacto de su formación. Después del fechado de las muestras, se midió el ancho total de cada anillo con una precisión de 0.001 mm a través de un Sistema Velmex y el programa de medición J2X. La calidad del fechado se verificó con el programa COFECHA. Para remover las tendencias biológicas y geométricas del crecimiento de los árboles que no están relacionadas con el clima, se utilizó el programa ARSTAN, el cual ejecuta la estandarización de las series individuales de cada núcleo de crecimiento al insertar una curva exponencial negativa o línea recta a la serie de medición y dividir cada valor anual entre el valor obtenido de la curva, esto generó una serie de índices normalizados con media de 1.0.
Respuesta climática
Para determinar la influencia de precipitación en el crecimiento de los pinos se ubicaron las estaciones meteorológicas más cercanas a los sitios de recolecta. Todas con un periodo común de datos climáticos confiables de 55 años (1963-2018). Con el cual se generó una serie regional de precipitación media para relacionarla con el crecimiento de los árboles.
La relación entre los datos observados de la precipitación regional y el índice de ancho de anillo fue positiva. Por tal motivo, se generó un modelo de regresión lineal, en donde el índice de anillo se tomó como la variable independiente y la precipitación observada, la variable dependiente. El modelo de regresión se validó estadísticamente con dos pruebas, la mitad de los datos climáticos se utilizó para calibración y la otra mitad para verificación. La significancia de los periodos se analizó con la subrutina VERIFY (VFY) del programa Dendrochronology Program Library (DLP). De esta forma, se obtuvo la ecuación de transferencia para desarrollar la reconstrucción de la precipitación en el total de la cronología. A la serie de frecuencia alta (resolución anual) se le ajustó una curva decenal flexible spline para resaltar eventos de frecuencia baja (periodos secos o húmedos).
Validación de la reconstrucción climática
Los periodos reconstruidos con sequías o humedad extremas se compararon con archivos históricos de la región y también nacionales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la ciencia de la Dendrocronología y práctica para realizar reconstrucciones climáticas a partir de los anillos de crecimiento de los árboles.
Derivado de la investigación se determinó que el crecimiento de los pinos piñoneros (Pinus cembroides y Pinus nelsonii) responde a la lluvia de noviembre del año previo y julio del año actual. Con esta información se logró reconstruir la precipitación de 166 años en Miquihuana, Tamaulipas. Se registraron periodos de lluvia y sequías importantes. Sin embargo, las sequías tuvieron mayor relevancia debido a su impacto socioeconómico. Estos eventos extremos se presentaron a inicios, mediados y finales de cada siglo, periodos en los cuales se sufrió de pérdida de cultivos y de ganado en la región, que a su vez generaron revueltas sociales y migración de la población rural. Por lo que este trabajo contribuye con información fidedigna que puede ser de utilidad en el diseño de las estrategias de prevención, mitigación y adaptación a las sequías de la región.
Luna Razo Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Julio Cesar Rodriguez Rodriguez, Universidad de Sonora
MONITOREO DE VARIABLES METEOROLóGICAS EN VIñEDOS DE UVA DE MESA (VITIS VINIFERA L., CVS. PERLETTE Y SUPERIOR), EN LA COSTA DE HERMOSILLO-PESQUEIRA, SONORA, MéXICO.
MONITOREO DE VARIABLES METEOROLóGICAS EN VIñEDOS DE UVA DE MESA (VITIS VINIFERA L., CVS. PERLETTE Y SUPERIOR), EN LA COSTA DE HERMOSILLO-PESQUEIRA, SONORA, MéXICO.
Luna Razo Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Cesar Rodriguez Rodriguez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades antropogénicas ejercen una presión importante, directa e indirecta sobre el ciclo hidrológico, teniendo efectos negativos en los sistemas ambientales. En México, del total de agua disponible, cerca del 60% se pierde por evaporación, evapotranspiración y agroecosistemas, ya que la actividad que más consumo de agua en el país, es la agricultura, con el 76% del agua concesionada principalmente utilizada para riego.
Específicamente la zona del Noroeste del país es de las que tiene un mayor porcentaje de agua concesionada al uso agrícola (88%), pero con una de las eficiencias productivas más bajas, con respecto a los demás distritos de riego (1.85 kg/m3).
El estado de Sonora, al norte de México, se caracteriza por ser de los grandes productores agrícolas del país, entre frutas, cereales y verduras, destaca por desarrollar cerca del 95% de la producción de uva de mesa en el país, con especies características como: Vitis vinifera L., cvs. Perlette y Superior. En la región centro occidental del estado, se encuentra la Costa de Hermosillo-Pesqueira, zona característica por sus viñedos. Las condiciones climatológicas, como temperatura, humedad, evapotranspiración, clima semicálido, suelos arcillosos que favorece la capacidad de retención de agua y ubicación en el denominado Monzón de Norteamérica, favorece al establecimiento y desarrollo de las viñas.
METODOLOGÍA
El área de estudio fueron viñedos de uva de mesa en la Costa de Hermosillo-Pesqueira, donde las variables a considerar fueron, la radiación de onda corta (Rs) y larga (Rl), así como la radiación neta (Rn), temperatura (T), albedo (α), Humedad (H), Evapotranspiración (LE), Calor del aire (H), Calor del suelo (G), Vapor de agua (H2O) y Dióxido de Carbono (CO2). Para la medición de las variables se ubicó una torre meteorológica a 5.4 m aproximadamente de la superficie del cultivo, la torre conto con Anemómetro sónico y de viento, Analizador de gases infrarrojo, Radiómetro neto (Piranómetro y Pigeometro), Medidor Pal, de humedad y de cobertura.
La torre se ubicó dentro del sitio durante el periodo comprendido entre enero a julio del 2021, periodo donde se colectaron los datos experimentales y procuro un mantenimiento constante a los sensores y medidores colocados. Una vez teniendo la información experimental en bases de datos, se procesaron en el software Eddy Pro y tablas dinámicas en Excel, para después interpretar en gráficos y tablas de datos, con la finalidad de calcular la Evapotranspiración de cultivo (ET), a partir de la Evapotranspiración de referencia (ETo) y el Coeficiente de cultivo (Kc).
CONCLUSIONES
En el viñedo evaluado se puede observar una temperatura media que a principios del año ronda los 15°C, mientras que para el verano tiene valores promedio de casi 33°C. Lo anterior se puede ver reflejado en la cobertura vegetal del cultivo, que aumenta considerablemente pasados los 100 primeros días del año, al aumentar la cobertura vegetal el coeficiente de cultivo (Kc) paso de un valor inicial de 0.2 aproximadamente, a 0.80 después del mes de marzo.
Con la misma tendencia del Kc, la Evapotranspiración de referencia (ETo) aumento de un valor de 3 mm/día hasta 7.5 mm/día aproximadamente, siempre por arriba de la curva característica de la Evapotranspiración de cultivo, (ET) ya que la atmosfera del cultivo siempre demandara más humedad que la ocupada por el cultivo. Por otro lado, al analizar la relación acumulada del riego aplicado y la ET del cultivo, se observa una buena relación en mm de agua, por lo que se observa una regulación del riego a lo largo de los meses para evitar pérdidas de agua.
Luna Valdez María Angélica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.
CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.
Luna Valdez María Angélica, Universidad Autónoma de Occidente. Zamudio Ahumada Reyna Consuelo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ácidos orgánicos presentes en vegetales como el tomate, son metabolitos de interés nutracéutico, su presencia se han relacionado con actividades biológicas antioxidantes, antitumorales, entre otras. En el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Área de Metabolómica Agrícola de CIIDIR-IPN Sinaloa, se están realizando proyectos de investigación en los que se tiene tiene como objetivos determinar ácidos orgánicos, mediante HPLC, en muestras vegetales y alimentos con potencial nutracéutico. Y se tiene la necesidad de estandarizar el método de análisis; para ello, es necesaria la detareminación de parámetros como el límite de detección, tiempo de retención, la linearidad y con esto, la construcción de curvas estándar. El objetivo del verano científico fue conocer los fundamentos básicos de HPLC de fase reversa y aprender cómo se construyen las curvas estándar y los límites de detección de los ácidos orgánicos: ácido cítrico, ácido málico, ácido tartárico, ácido láctico y ácido oxálico utilizando un HPLC. Además se aprendió sobre extracción de ácidos órganicos en muestras de interés.
METODOLOGÍA
Se prepararon las soluciones stock de los ácidos organicos: citrico, málico, tartárico, láctico y oxálico. Se preparó una solución stock inicial de 1mg/mL en sulfato de sodio 100 mM (pH 2.65), de cada uno. Las respectivas diluciones de cada curva patrón, con los siguientes valores menores y mayores de las concentraciones de cada ácido: cítrico (100µg/mL-1000µg/mL), málico (31.25µg/mL-500µg/mL), oxálico (3.12µg/mL-µg/mL, tartárico (3.8µg/mL-60.4µg/mL), láctico (7.6µg/mL-120.9µg/mL), fueron filtradas con membrana 0.22 micras. Se utilizó subproducto industrial de tomate (colecta 2021) y tostada elaborada con tomate como muestras problema, el subproducto fue secado en horno a 80ºC y pulverizado, hasta obtener un polvo fino. Para la extracción de los ácidos se pesó 1g por triplicado, de cada muestra. A cada muestra se le añadió 20 mL de sulfato de sodio (Na2SO4) y se agitó a 40 ºC durante 30 minutos. Se sonicó por 15 minutos para favorecer la extracción. Despues se centrifugó a 2500rpm por 8 min y se tomó el sobrenadante. Se filtró 1 mL y se colocó en viales para ser inyectado en el HPLC. Se observó el tiempo, la absorbancia y el área bajo la curva dadas por el cromatrograma, estas se anotaron y se procedio a la realizacion de las curvas estandar en el programa Excel. Se despejo la ecuacion de la recta para con ella determinar la concentración de ácidos órganicos en las muestras. Para comprobar que los ácidos orgánicos, presentaban los mismos tiempos de retención individualmente y en conjunto, se tomó una alícuota de cada estandar: ácido citrico (300ml), ácido oxálico (100ml), ácido málico (300ml), ácido tartárico (300ml) y ácido láctico (100ml) y se inyectó la mezcla, para analizarla bajo condiciones establecida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se pudieron adquirir conocimientos básicos sobre HPLC y construcción de curvas estándar, conocimientos que la Doctora Maribel Valdez aplicó en la práctica para lograr identificar los ácidos orgánicos en muestras de tomate en fresco y subproducto de tomate, así como los límites de detección y el tiempo de retención de cada uno de los cinco ácidos orgánicos: cítrico (20 µg/mL, 7.1 min); málico (20 µg/mL, 4.9 min); tartárico se (5 µg/mL, 4.05 min); (3.12 µg/mL, 3.72 min); láctico (5.28 min).En las curvas obtenidas para los acidos orgánicos y sus valores R son los siguientes: cítrico y=0.0238x+0.1086 R= 1; málico y=0.0219x+0.0392 R= 0.9968; tartárico y=0.0182x+0.4807 R= 0.98; oxálico y=0.3151x+1.9943 R= 0.9662; láctico y=0.3973x-7.2022 R= 0.9384. Concentraciones obtenidas en base a la realización de las curvas estándar tomando en cuenta que se realizaron 3 muestras fueron las siguientes: cítrico primera 2540.3µg/mL, segunda 2537.03µg/mL, tercera 2569.8 µg/mL; málico primera 924.6µg/mL, segunda 921.4 µg/mL, tercera 893.7µg/mL; tartárico primera 231.2µg/mL, segunda 230.1 µg/mL, tercera de 223.03µg/mL; oxálico primera 227.2µg/mL, segunda 224.9µg/mL, tercera 228.5µg/mL; láctico primera 91.9µg/mL, segunda 451.5µg/mL, tercera 161.5µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos orgánicos fueron: cítrico 12.2, málico 4.2, del ácido tartárico 0.9, oxálico 12.2, láctico 17.2. Las ecuaciones y valores de R obtenidos para los ácidos orgánicos son los siguientes: cítrico y=0.8x+0.2883 R=0.8047; málico y=-0.15x+0.2233 y R=0.5538; tartárico y=-1.9x+0.8567 R=0.9755; oxálico y=0.55x+0.1817 R=0.5177; y el ácido láctico no se detecto en la muestra de cada porcentaje. En el análisis que se realizó de las muestras de tostada se obtuvieron las siguientes concentraciones de los ácidos: cítrico 3.0µg/mL; málico 6.2µg/mL; tartárico 1.1µg/mL; oxálico 2.9µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos fueron: cítrico 0.4, málico 0.2, tartárico 0.5, y oxálico 0.3. En base a lo obtenido se puede concluir que el ácido que se encuentra como mayoritario en el tomate es el cítrico. Se han cumplido las expectativas y se han logrado los objetivos planteados en este proyecto; el determinar la concentración de ácidos orgánicos en subproducto de tomate y en una tostada con potencial funcional mediante cromatografía de líquidos de alta resolución, construir curvas patron de estandares cromatográficos, determinar los limites de deteccion de los ácidos orgánicos y conocer principios básicos de la cromatografía de liquidos de alta resolucion.
Luna Valle María Daniela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
BIOTECNOLOGÍAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES
BIOTECNOLOGÍAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES
Luna Valle María Daniela, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento en la demanda de productos de origen animal ha estado incrementando de manera abrupta debido al aumento del numero de la población y las necesidades de abasto para estas. Ante ello, se deben mejorar los índices productivos, para tal fin es prioritario enfocar nuevas formas enfocar nuevas formas o estrategias que maximicen el rendimiento de los animales; mejores conversiones alimenticias, mejor calidad de alimentos y alta calidad genética para finalmente obtener un beneficio-costo adecuado en el sistema de producción de carne.
De manera más específica, dentro de ciertos sistemas tradicionales se ha dejado también por un lado la importancia de un desarrollo adecuado del rumen, por lo que esto se observa posteriormente en el crecimiento y ganancia de peso del animal (Robayo & Castañeda ,2019 citado por Araujo O. & Vergara J., 2007)
Además, en la mayoría de los sistemas de producción de carne de bovino no se realiza un adecuado manejo del recién nacido, con bajo estímulo para un buen desarrollo ruminal a temprana edad (de tres días a una semana), lo anterior se refleja en bajas ganancias de peso de los animales en crecimiento.
METODOLOGÍA
Dentro de esta propuesta de investigación se planea desarollar e investigar sobre promotores de crecimiento para el desarrollo del rumen en terneros en el estado de Sonora, específicamente en Ciudad Obregón.
Las variables a evaluar para las diferencias de tratamiento son: Ganancia Diaria de Peso (GDP), Consumo Diario de Alimento (CDA), Ganancia de altura la cruz, Índice de Conversión Alimenticia (ICA), Consumo de Materia Seca (CMS) y el peso al destete. Se tomará en cuenta el clima de la región, alimentos disponibles, instalaciones para objeto de resultados finales y criterio a evaluar.
Se llevara a cabo un registro en Excel donde se anotará cada variable y estas serán medidas el día 1, 7, 15, 30, 45 y 60 días.
CONCLUSIONES
Dentro del desarrollo de este proyecto se espera poder obtener resultados viables para un buen establecimiento de desarrollo de protocolo de destete en la región de Sonora. Es importante adaptar la metodología de trabajo de acuerdo a la región en que se encuentre, ya que esta va a variar de acuerdo a el clima de la región, tipo de ganado que se maneje, alimentos y agua disponibles.
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CON POTENCIAL PROBIóTICO
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CON POTENCIAL PROBIóTICO
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el incremento en la demanda de productos lácteos y no lácteos dentro de la industria alimentaria enfocada a la salud preventiva, se ha planteado la necesidad de poder aislar efectivamente aquellas bacterias con potencial probiótico obtenidas de fuentes más sustentables y de un bajo costo de obtención, habiendo un sinfín de alternativas novedosas sin arriesgar la salud de los consumidores. Se han descrito múltiples beneficios a la salud humana provenientes de las bacterias probióticas, ya que juegan un papel crucial para la vida saludable del hospedero, no solo previniendo la colonización de patógenos sino también mejorando considerablemente la respuesta inmunitaria y liberando una amplia gama de moléculas con efectos antioxidantes, consiguiendo disminuir la morbilidad en aquellas personas con dietas deficientemente nutricionales. Es por ello que los investigadores constantemente buscan describir a grandes rasgos las propiedades funcionales y bioquímicas de las cepas probióticas, por lo que un nuevo método moderno y más efectivo para el aislamiento de las diferentes cepas probióticas es esencial para futuras investigaciones aplicadas a los sectores alimentario y de salud.
METODOLOGÍA
Será necesario unificar los mejores métodos de aislamiento para probióticos a partir de las descripciones de diversas metodologías que involucran las simulaciones del tracto digestivo de manera artificial.
Las muestras seleccionadas deberán ser recogidas asépticamente en un recipiente esterilizado para evitar contaminaciones y disminuir las posibles variables. Una vez obtenidas las muestras, estas deberán ser inoculadas en un agar MRS con un 3% de CaCO3 (Carbonato de calcio) como suplemento, tal como indican Huang, et al. (2015). El cultivo deberá ser incubado anaeróbicamente a 37°C por 48 horas para posteriormente evaluar la eficiencia del aislamiento a través de la determinación de bacterias mediante tinción de Gram. Las cepas candidatas a estudio deberán ser colocadas en agar MRS frío con glicerol al 20% para su crioconservación a una temperatura de -80°C.
Las cepas seleccionadas como potenciales probióticos deberán someterse a pruebas de tolerancia artificial del aparato digestivo. La prueba de lisozima se hará mediante la suspensión de los cultivos en 10 ml de un buffer de fosfato (PBS) para posteriormente resuspenderla en solución de Ringer. La prueba de simulación in vitro será siguiendo la metodología de Yang, Tan y Cai (2016) inoculando soluciones bacterianas en una solución de electrolitos estéril en presencia de 100 mg/L de lisozima de la marca Sigma-Aldrich.
Las bacterias resultantes de la prueba de lisozima serán sometidas a pH bajo (ácido) y ligeramente alcalino para determinar la tolerancia y posible supervivencia en el estómago u otras áreas del cuerpo; esto mediante la exposición de las bacterias en 5 ml de solución de PBS en dos tubos de ensayo, uno con pH 3 y el otro con 7.2 de HCl. Se inocularán 0.5 ml de suspensión bacteriana en una incubadora a 37° C durante 3 horas para determinar su viabilidad. Una vez superada la prueba de Ph, se realizará la prueba simulada de tolerancia al jugo gástrico usando 3 g/l de pepsina, KCl 7 mM, dNaHCO3 45 mM y NaCl 125 mM, ajustando a pH 3 (Huang, et al. (2015).
Por último, la prueba de tolerancia a las sales biliares se realizará según el método descrito por Oh, et al. (2018) inoculando 1 ml suspensión bacteriana cultivada en caldo MRS suplementados con 0.15, 0.30 y 0.45% (p / vol) de Ox gall como análogo, incubadolos a 37°C durante 3, 6, 12 y 24 h para finalmente enumerar las células viables en placas.
CONCLUSIONES
En base a los objetivos propuestos para este protocolo de investigación, se espera que el desarrollo de esta nueva metodología para el aislamiento de probióticos con potencial uso en el área de la salud nos proporcione grandes avances en el descubrimiento y caracterización de nuevas especies no descritas hasta la fecha. La metodología previamente descrita deberá proporcionar al investigador una manera mas eficaz de estudiar a las bacterias que prometan generar múltiples beneficios a futuro.
Marín Ibarra Luis Daniel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
USO DE NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE MICROALGAS
USO DE NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE MICROALGAS
Marín Ibarra Luis Daniel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se conoce como nixtamalización al proceso de cocción del grano de maíz en presencia de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), y al agua residual de este procedimiento se le denomina nejayote. Se ha estimado que una planta procesadora de maíz, productora de nixtamal, puede producir hasta 1.500 y 2.000 m3 de nejayote por día. La producción de nejayote es abundante, mayor a 50 millones de m3/año debido a que es la base de la dieta alimenticia de la población mexicana.
La calidad del nejayote está directamente relacionada con las propiedades iniciales de las materias primas (maíz, agua e hidróxido de calcio) y las condiciones de los procesos de nixtamalización. El nejayote tiene altas concentraciones de materia orgánica en suspensión y en solución (5 y 50 g/L) debido al uso de hidróxido de calcio en el proceso, el pH está cerca del límite máximo de alcalinidad (10 a 14). Por lo general, el nejayote o agua residual del proceso de nixtamalización se vierte en el drenaje municipal o en cuerpos de agua (ríos o lagos) con o sin tratamientos parciales, suscitando un problema de contaminación ambiental debido a su gran carga de materia orgánica, pH alcalino y alta demanda bioquímica de oxígeno. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de usar el nejayote como medio de cultivo para el crecimiento de la microalgas verdes.
METODOLOGÍA
La experimentación se realizó reutilizando materiales caseros, con el fin de estar alineado con los objetivos de desarrollo sustentables.
Se diseñaron y construyeron fotobiorreactores reusando dos frascos de vidrio para café soluble (255 g), con tapas de plástico roscada. Para aislamiento se utilizó una caja de cartón (36x22 cm) forradas internamente con papel auto adherible reflejante para una mejor dispersión de la luz.
Para la iluminación se utilizó una lámpara de bulbo LED de 5W, (110-120VAC-60Hz, 70mA) de 550 lúmenes y 6500 K. Para la aireación se utilizó una bomba de aire típica para acuarios de 2 L/min con 1.4 atm de presión, conectados a través de mangueras y una conexión en T a dos difusores de piedra porosa cilíndricas. Para el suministro de dióxido de carbono se usó un fermentador casero mezclando de 4 g de levadura comercial fresca con 400 g de azúcar disuelta en agua dentro de una botella plástica de refresco, ya que estas botellas tienen mayor capacidad para soportar la presión interna de gas de las bebidas carbonatadas.
Una vez colocados los frascos en el interior de las cajas se instalaron las mangueras para el burbujeo de aire y CO2 a través de perforaciones en la tapa de los frascos y se realizaron pruebas hidrodinámicas del fotobiorreactor.
El nejayote utilizado se obtuvo de una planta nixtamalizadora localizada en Torreón Coahuila (GPS: 25.553707206431756, -103.42085216152373). El pre-tratamiento del nejayote consistió en una sedimentación por gravedad durante 48 h y filtrado para eliminar el máximo de solidos suspendidos y se midió el pH con tiras reactivas. Se prepararon dos tratamientos, T1 de 10% y T2 de 30%v/v con respecto a la cantidad de nejayote diluidos con agua.
La muestra de agua para obtener la microalga fue obtenida de un cuerpo de agua ubicado en el interior de un parque local (GPS: 25.553816176603085,-103.39087885890912). Se inocularon 60 mL de esta muestra en cada fotobiorreactor. Como blanco de referencia se inoculó la muestra en un medio conteniendo fertilizante para plantas de acuario.
Para extraer muestras se utilizó una jeringa de plástico de 20 mL conectadas a mangueras. Se midió la densidad óptica del medio en el transcurso del tiempo diariamente, utilizando una aplicación descargada para celular (Colorometer). Las mediciones se realizaron utilizando la luz visible, disponiendo de un fondo de color rojo y se relacionó la cantidad de color por el medio, y a los valores se les aplico la formula ABS=-Log (I/I0)
CONCLUSIONES
Los fotobiorreactores construidos fueron funcionales para el crecimiento de las microalgas inoculadas. Se pudo observar un cambio en la coloración del medio de cultivo en el transcurso del tiempo. Los valores de absorbancia de los cultivos aumentaron con el transcurso del tiempo y cuando se aplicó un gráfico doble logarítmica se obtuvo un comportamiento lineal propio del crecimiento microbiano. El blanco presento mayor rapidez de crecimiento que los tratamientos con nejayote.
El tratamiento con 30%v/v de nejayote, permaneció en fase de crecimiento después del octavo día aún, mientras que el tratamiento de 10% alcanzó la fase estacionaria al sexto día. Sin embargo, la rapidez de crecimiento fue muy similar.
Debido a los cambios de turbidez y coloración de los medios de cultivo, así como con lo revisado en la literatura, se puede decir que tanto las microalgas como otros microorganismos asimilaron los nutrientes del nejayote, por lo que resulta plausible el aprovechamiento del nejayote que permita mitigar el impacto ambiental de este contaminante, ya que existe evidencia que las microalgas logran reducir significativamente los niveles de nitrógeno total, fósforo total y la DQO.
La idea de utilizar el nejayote como medio de cultivo resulto factible, pues se pudo observar un crecimiento acelerado de la microalga cuando se utilizó en los tratamientos. Sin embargo, la turbidez natural del medio resulta un obstáculo para visualizar el crecimiento, por lo que se tiene que tomar en cuenta para futuros proyectos utilizar otras técnicas de cuantificación de la biomasa
También, es importante recalcar que las condiciones de crecimiento no fueron necesariamente las más optimas, pues el fotobiorreactor estuvo a temperatura ambiente en promedio de 32°C y el pH del medio no se ajustó al inició, sino que disminuyó de 10 a 6 durante el crecimiento.
Marquez Espicio Omar Sahomy, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBÚ MEXICANO DENTRO DE PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ (BAMBUSETO).
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBÚ MEXICANO DENTRO DE PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ (BAMBUSETO).
Marquez Espicio Omar Sahomy, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bambú la planta de mil usos, como algunos le llaman, podría ser un impulso para la economía nacional, gracias a sus características físico mecánicas y su alto valor ambiental, sociocultural y económico. Ligero, resistente y de rápido crecimiento, son algunas características del bambú, la planta que se puede emplear en la alimentación, medicina, construcción, artesanías, mueblería y en mil cosas más, por lo que el cultivo de bambú ha tenido un auge en los últimos años. Actualmente a nivel mundial se requiere de espacios educativos al aire libre que se conviertan en pulmones recreativos que a su vez nos ayuden a transferir a los sociedad eco-tecnologías e innovaciones que impulsen a niños, jóvenes a adultos a una economía circular sostenible. El CBTA 148, el INIFAP e otras instituciones pretenden enriquecer el futuro Parque Agro tecnológico de Bambú mediante el establecimiento de una plantación demostrativa de algunas especies nativas que existen en México, la cual ayudará a completar el gran proyecto de dicho bambuseto. Esta plantación dará a conocer diversas especies nativas de importancia ancestral, ecológica y económica. Estas especies promisorias son prácticamente desconocidas por la sociedad en general y este bambuseto permitirá el acercamiento y conocimiento del bambú mexicano.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de las generalidades de las especies de bambú mexicano que se establecerán en la plantación. Posteriormente se realizó un mapa de ubicación de las especies en el predio. A continuación se realizaron levantamientos en campo tales como el trazado, ahoyado y plantado de las diversas especies según el mapa de ubicación. Con la finalidad de enriquecer el conocimiento de las especies se realizaron papeletas divulgativas a las que denominamos herbario digital. Finalmente se fortaleció el conocimiento mediante prácticas de propagación, manejo y bio-construcción con bambú.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvieron conocimientos sobre el manejo, uso, propagación y cuidados de las especies nativas de bambú mexicano. Destacando el establecimiento de una parcela demostrativa que integra de las distintas especies de bambú mexicano, con la finalidad de darlas a conocer al publico en general y con ello dando inicio a un proyecto ambicioso de establecer un área forestal, cultural y recreativa donde la sociedad donde se realizarán distintas actividades relacionadas con el bambú, entre ellas la bio-construcción, propagación de especies y talleres de utilización de este material en distintos ámbitos.
Martínez Díaz Barriga Miguel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE GANODERMA ASOCIADAS A LA PUDRICIóN BLANCA DE RAíCES Y TRONCO DE PERSEA AMERICANA MILLER VAR DRYMIFOLIA SCHLTDL Y CHAM)
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE GANODERMA ASOCIADAS A LA PUDRICIóN BLANCA DE RAíCES Y TRONCO DE PERSEA AMERICANA MILLER VAR DRYMIFOLIA SCHLTDL Y CHAM)
Martínez Díaz Barriga Miguel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fruto de aguacate actualmente es uno de los alimentos de moda en el mundo (Welle, 2019), México es el principal proveedor, contribuye con más del 85 % de la producción total. Para satisfacer la demanda global, las áreas de plantación de este cultivo se han incrementado exponencialmente en el país. La superficie con mayor área plantada se encuentra en el estado de Michoacán, con alrededor de 166,604 ha reportadas (INFOSIAP, 2019). Esto dado al cambio de la cubierta forestal en los bosques de pinos y encinos de las zonas afectadas y el proceso de conversión de bosques naturales a huertos de aguacate, y ha generado un proceso de desplazamiento y pérdida de especies no solo vegetales sino de otros organismos oriundos del ecosistema, como lo son los hongos que han modificado sus ciclos y hábitos alimenticios, uno de ellos es el género Ganoderma, que es originario de bosques de pino-encino, su principal papel en la naturaleza es degradador de madera y materia orgánica (Encina et al., 2012).
La importancia de los fitopatógenos que afectan a los cultivos está dada por la distribución y severidad de los daños que ocasionan. Las enfermedades en el cultivo de aguacate están presentes en fruto, follaje, tronco y raíz. Las más destructivas para los árboles son las localizadas en el cuello y raíces, los causantes de estas infecciones principalmente son: Roselina necatrix, Fusarium spp., Armillaria mellea y Ganoderma spp.; estos últimos causantes de pudrición blanca del tejido leñoso, estos fitopatógenos pueden llegar a ser tan severos que producen la muerte del árbol con un conjunto de síntomas bien diferenciados (Campos, 2003; Forest Pest Fact Sheet, 2014; Téliz y Mora, 2015; Loyd et al., 2018).
Los síntomas ocasionados por Ganoderma spp., son: defoliaciones, amarillamiento de las hojas, muerte descendente de ramas, perdida de vigor y pudrición blanca del duramen y principalmente de la albura por lo cual se presentan canceres de diversas dimensiones en la base del tallo y pudrición de las raíces (Schwarze y Ferner, 2003). Los signos que se observan con mayor frecuencia en los árboles infectados son los esporóforos ya sea en árboles aún vivos o muertos y en los tocones y abundante micelio blanco a diferentes tonalidades de café (Ryvarden, 2000; Swiecki y Bernhardt, 2006).
METODOLOGÍA
Los muestreos de raíces de árboles infectados se llevaron a cabo en municipios pertenecientes a la franja aguacatera del estado de Michoacán, localizada en la provincia fisiográfica del sistema volcánico transversal entre los paralelos 18° 45’ y 20° 6’ Latitud Norte y los meridianos 101° 47’ y 103° 13’ de Longitud Oeste. En esta región aguacatera sobresalen por su producción 22 municipios, en los cuales existen 94,045.28 ha cultivadas con aguacate. El rango de alturas donde se ubican las plantaciones con este frutal oscila entre 1100 a 2900 msnm, aunque la mayor superficie se ubica entre 1600 a 2100 msnm. Gran parte del cultivo se encuentra establecido en suelos de tipo andosol (89.81 %), se presentan 14 climas; en diez de ellos se encuentra establecido el cultivo. Las temperaturas medias anuales donde se ubican las plantaciones de aguacate oscilan de 16 °C hasta 24 °C y la precipitación pluvial en esta zona fluctúa de 600 mm a 1500 mm anuales. La humedad relativa predominante donde se encuentra establecido este cultivo es del 90 % (Gutiérrez et al., 2010).
Material biológico
Se realizaron recorridos en huertos de aguacate de la Franja aguacatera del Estado de Michoacán, México, de los sitios de muestreo se recolectaron los esporomas adheridos al tronco, tallo y raíces de las plantas de aguacate con síntomas de la enfermedad (amarillamiento, defoliaciones, derribo de árboles, ausencia de raíces alimenticias) y signos de la enfermedad, cada una de las muestras fue colocada bolsas Ziploc® resellables y fueron etiquetadas de acuerdo con el orden de la recolecta, indicando la fecha y datos generales del huerto. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de fitopatología de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez UMSNH y almacenaron a 4 °C para su posterior procesamiento.
El aislamiento a partir de material vegetal (raíz y tronco) se hizo mediante el protocolo de Agrios (2005), que incluye lavado y desinfección de fragmentos de raíces y tronco y el cultivo en cajas Petri conteniendo el medio de cultivo PDA, y para la conservación de los aislados se empleó el medio de cultivo Malta-agar, ambos se les adicionó 0.20 mm/litro de ácido láctico para evitar contaminación por otros agentes, y obtener los aislados puros del fitopatógeno. Finalmente, los cultivos fueron incubados a 22 °C en la oscuridad.
RESULTADOS
Aislamiento y purificación de Ganoderma spp.
De las recolectas en campo se obtuvieron un total de 30 cepas puras.
Caracterización morfológica de cepas
Las 30 cepas de Ganoderma spp., obtenidas presentaron variabilidad cultural, en cuanto a la forma, crecimiento, color y textura del micelio.
Forma de la colonia y textura del micelio
Las cepas presentaron diferencias morfológicas, coloración, crecimiento y consistencia del micelio (radial estriado, algodonoso, ligeramente granuloso y corchoso) al principio de color blanco, a medida que envejecen se tornan de una coloración que van desde tonos amarillentos, cafés, y marrones, no en todas las cepas. En algunos casos presento micelio raquítico postrado al medio de cultivo, otras cepas conforme envejecieron se formó una costra de micelio compactado de tonos cafés. Se identifico una especie de Ganoderma adspersum
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener conocimientos básicos sobre la identificación y el aislamiento de fitopatógenos en general, fue muy satisfactorio debido a que aun no identificaba de manera adecuada cual es la diferencia entre un signo y un síntoma de en las plantas tacadas por los diferentes fitopatógenos que afectan a los cultivos y plantas silvestres. También sobre la teoría y de manera práctica como se extrae el ADN de los hongos, tanto de cepas in vitro como directamente de los esporomas que se forman adheridos a los árboles infectados y de esporomas de hongos benéficos. Fue una experiencia muy gratificante y de alto nivel con la asesora (Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez).
Martinez Huaracha Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur
ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.
ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.
Larrinaga Marin Mariela, Universidad Autónoma de Baja California. Martinez Huaracha Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las distintas especies de tortugas marinas son vulnerables a amenazas tanto de origen ambiental como antropogénico que pueden ocasionarles daños, lesiones, enfermedades y en casos graves la muerte, por esto son capaces de proveer información de utilidad sobre cambios ambientales. El estudio de las condiciones de salud de sus poblaciones en vida libre permite conocer la productividad y salud de los hábitats en los que se encuentran.
La tortuga verde del Pacífico Oriental (Chelonia mydas), conocida localmente como tortuga negra o prieta y que se encuentra en peligro de extinción, es una de las especies de tortugas marinas que se encuentran en México. Se considera un organismo de interés como bioindicador del ecosistema marino de la península de Baja California Sur, uno de los principales sitios de alimentación y desarrollo de esta especie en su estadio juvenil y adulto.
El monitoreo del estado de salud de esta especie, a través del registro de medidas morfométricas, exámenes físicos y análisis hematológicos, es una herramienta de utilidad que permite generar medidas de conservación más acertadas para la especie en cuestión y el ecosistema en el que habita.
METODOLOGÍA
Se capturaron 16 tortugas negras (Chelonia mydas) en el complejo Lagunar Ojo de Liebre de B.C.S, utilizando redes de enmalle hechas de monofilamento de nylon, con una longitud de 100 metros, caída de 5 metros y una malla de 60 cm.
Las tortugas fueron examinadas en decúbito prono y en decúbito supino, un examinador sostuvo al animal para evitar el exceso de movimiento mientras que el otro examinador realizó una inspección sistemática detallada con una orientación craneal-caudal y dorsoventral.
Para cada tortuga se registraron las medidas morfométricas correspondientes para su evaluación utilizando un vernier y una cinta métrica flexible, se midieron largo recto del caparazón, ancho recto del caparazón, largo curvo del caparazón, ancho curvo del caparazón, profundidad del cuerpo, longitud del plastrón y longitud total de la cola, y finalmente fueron pesadas.
Las tortugas fueron colocadas en posición dorsal y se examinaron detalladamente cuello, hombros, aletas anteriores, caparazón, aletas posteriores y cola, en busca de alteraciones y/o signos clínicos sugerentes de lesiones, daño o enfermedad. Las medidas morfométricas y los posibles cambios anatómicos, morfológicos y funcionales que se observaron fueron registrados en un formato. Todas las tortugas fueron marcadas con placas seriadas en las aletas traseras para llevar un control en el manejo de la información y fueron liberadas ilesas en la zona de captura posterior a los procedimientos.
Se recolectaron muestras hemáticas de los senos cervicales dorsales usando jeringas de 5 mL, la aguja fue introducida perpendicularmente en la superficie dorsal del cuello con una profundidad de 1-3 cm. Las muestras de sangre fueron almacenadas en tubos con anticoagulante de heparina de litio para determinar el recuento sanguíneo completo y enseguida se realizaron extendidos de sangre para realizar los conteos diferenciales leucoitarios.
El hematocrito se midió manualmente con tubos capilares de microhematocrito, apoyando uno de los extremos en una gota de sangre y posteriormente tapando el otro extremo y centrifugando. El recuento de eritrocitos y de leucocitos se realizó de manera manual con una cámara de Neubauer, utilizando tinción de azul de metileno.
Los índices eritrocitarios (volumen celular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC)) se calcularon a partir del recuento total de eritrocitos, el hematocrito y la hemoglobina. Los diferenciales leucocitarios se llevaron a partir de los extendidos sanguíneos, estos se secaron al aire. Posteriormente, se tiñeron con un kit de tinción rápida de sangre diff quick. Los barridos de sangre se revisaron en la monocapa celular, y los leucocitos se clasificaron en función de sus características morfológicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre biología, anatomía funcional, hematología y patología de tortugas marinas, y se pudieron poner en práctica con las técnicas de captura, sujeción y manejo, recolección de muestras y análisis hematológico de ejemplares de tortuga negra (Chelonia mydas). Las tortugas muestreadas se diagnosticaron como sanas tras el registro de sus parámetros morfométricos, exámenes físicos y análisis hematológicos, lo que sugiere que el ambiente en el que se encuentran es adecuado para la especie y les provee las condiciones favorables para su alimentación, desarrollo y comportamiento natural.
Martinez Valdez Jesus Armando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
UNIDADES CALOR PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN MAíZ
UNIDADES CALOR PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN MAíZ
Martinez Valdez Jesus Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es un cultivo muy importante en el estado de jalisco siendo un cultivo de temporal, y con un alto porcentaje de lluvia producido en todo el estado que les ayuda para su misma producción.
La principal plaga que se presenta en este cultivo es el gusano cogollero Spodoptera frugiperda presentándose en todas las etapas al maíz, causando daños en su desarrollo, en los primeros días se alimenta del tallo al ras del suelo, en la etapa vegetativa se alimenta del cogollo y en la etapa final de los granos del maíz y hasta la fecha es una plaga muy difícil de combatir.
La temperatura es el principal factor que afecta en el desarrollo de las plagas, es por ello que se tienen que realizar mediciones de unidades calor para así poder determinar con mayor exactitud la etapa de desarrollo en la que se encuentra en su mayoría la palomilla spodoptera frugiperda y así saber cuándo es momento de una aplicación más precisa.
El maíz es un cultivo muy importante en el estado de jalisco siendo un cultivo de temporal, y con un alto porcentaje de lluvia producido en todo el estado que les ayuda para su misma producción.
La principal plaga que se presenta en este cultivo es el gusano cogollero Spodoptera frugiperda presentándose en todas las etapas al maíz, causando daños en su desarrollo, en los primeros días se alimenta del tallo al ras del suelo, en la etapa vegetativa se alimenta del cogollo y en la etapa final de los granos del maíz y hasta la fecha es una plaga muy difícil de combatir.
La temperatura es el principal factor que afecta en el desarrollo de las plagas, es por ello que se tienen que realizar mediciones de unidades calor para así poder determinar con mayor exactitud la etapa de desarrollo en la que se encuentra en su mayoría la palomilla spodoptera frugiperda y así saber cuándo es momento de una aplicación más precisa.
METODOLOGÍA
Se realizó la medición del campo a sembrar, en el campo experimental centro altos de jalisco (inifap), en el que se sembró una hectárea de maíz, después se pasó a la realización de 2 trampas en el cual se utilizó material reciclado que había en el inifap, el cual solo se ocupó:
2 galones de 20 litros
2 estacas, tornillos
2 feromonas sexuales
jabón en polvo y agua
Después se procedió a la colocación de las trampas con una distancia considerable de 100 metros una de la otra, ya que se realizó la colocación, empezamos a realizar el monitoreo de trampas diario con un lapso de 24 h, esto para registrar la cantidad de adultos de cogollero que llegaban a la trampa. Una vez que se obtuvieron las palomillas de la trampa se procedió hacer la identificación y sexado de adultos del gusano cogollero spodoptera frugiperda, pasando los datos obtenidos a una tabla de Excel para el control del trampeo, así también se realizaba el cambio de agua en las trampas en un lapso de cada 4 días.
Transcurrido el tiempo empecé hacer monitoreo en el campo experimental para poder observar que daños se iban presentando en la planta en el cual fui realizando el monitoreo por daños basado en una escala de 0 a 9 donde del 0 el daño era leve y pasando el 4 era daño medio y pasando al 7 daño fuerte y así con ello para ver que tanto esta afectando el gusano ala planta de maíz en sus etapas fenológicas.
A los días se me asignaron los datos de la estación climatológica del inifap con los que empecé hacer los cálculos de grados días de desarrollo para poder ver que días el maíz, así como el gusano se desarrollaron mejor en base con los datos del clima asignados, para la realización de estos cálculos utilicé la fórmula:
GGD= (Tmax+Tmin) /2-Tbase
Y así gracias a estos cálculos obtuve las unidades calor del maíz como del gusano cogollero y así mismo ya viendo su desarrollo en unidades calor y los daños presentes en el campo se procedió a controlar a la población de insectos plaga, aplicando un insecticida biológico (Metarhizium anisopliae) esto para bajar la población y los daños en el cultivo de maíz.
CONCLUSIONES
Durante este lapso de mi estancia de verano en el cual pude adquirir muchos conocimientos los cuales no tenia ni idea que se podían realizar, los cuales fueron el saber calcular las unidades calor en la que se desarrollan los insectos así como las plantas, ya que cada uno de ellos ocupo cierta temperatura al día para ir logrando su desarrollo, como también el saber monitorear los daños por escalas el cual ayuda demasiado, así como saber el momento exacto en el que podemos aplicar algún insecticida para así combatirlo de una mejor manera y poder bajar los daños e incluso en algunos insectos hasta bajar el umbral gracias al monitoreo y alas unidades calor con el propósito también de adquirir estas técnicas para el campo laboral agrícola en donde el objetivo principal seria bajar los costos de aplicaciones innecesarias y solo adquirir las aplicaciones precisas gracias a que se ha evaluado y podemos dar un momento exacto para aplicar.
Todo esto es una trabajo muy delicado ya que se tiene que estar constantemente en campo monitoreando y checando las trampas así como identificar los insectos entre machos y hembras que fue algo muy interactivo el poder estar todos los días recolectando las palomillas y poder saber cuales eran machos y cuales eran hembras con solo ver una parte de su cuerpo fue algo complicado al inicio pero después se volvió algo tan sencillo y a la vez emocionante fue un tema muy especial, que me gusto realizar ya que de esta manera y conociendo el ciclo biológico del insecto, se puede determinar en qué tiempo se puede hacer una aplicación oportuna y efectiva para el control de esta plaga.
Además, me voy con una enseñanza muy grande, ya que gracias a todo lo realizado me pude dar cuenta que quiero hacer mi tesis sobre este tema pero con algún cultivo e insecto plaga de importancia en mi región, toda enseñanza que se me asigno en esta estancia de verano, me gustaría mucho estarlo practicando ya que es un tema que no mucho lo saben entonces a mi si me gustaría aprender un poco más y espero poder hacerlo en mi universidad para adquirir nuevos conocimientos y así mismo poderles enseñar a mis compañeros lo importe que es realizar el control oportuno y efectivo de plagas, basado en muestreo y cálculo de unidades calor.
Martinez Zavala Jazmin Citlalli, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California
ACTIVIDAD DE ENZIMAS DIGESTIVAS EN JUVENILES DE LOBINA RAYADA (MORONE SAXATILIS) ALIMENTADOS CON HARINA DE GRILLO (GRYLLUS ASSIMILIS) EN SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE PESCADO.
ACTIVIDAD DE ENZIMAS DIGESTIVAS EN JUVENILES DE LOBINA RAYADA (MORONE SAXATILIS) ALIMENTADOS CON HARINA DE GRILLO (GRYLLUS ASSIMILIS) EN SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE PESCADO.
Martinez Zavala Jazmin Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La harina de pescado es uno de los insumos en la industria de alimentos para la acuacultura mas importante, ya que es uno de los principales ingredientes que aporta proteína y lípidos de alta calidad necesarios para el desarrollo y crecimiento de los organismos en cultivo. Sin embargo, este recurso normalmente es caro, afectando notablemente el precio del alimento; por lo que se pretende reducir al máximo su uso sustituyéndolo con proteínas alternativas más baratas, en este caso con harina de grillo (Gryllus assimilis) siendo está una especie fácil de producir en grandes masas y a bajo costo. También por contener un valor en aminoácidos y proteínas similar a la harina de pescado. Lobina rayada (Morone saxatilis) es una especie carnívora de alto interés comercial en la acuacultura. Los consumidores en el medio oeste tienden a pagar precios altos por esta especie, en particular consumidores que prefieren peces frescos de granja. En Baja California la lobina rayada (M. saxatilis) es una de las especies más desarrolladas en materia de producción y valor de acuacultura, teniendo que los consumidores pagan precios más altos. Por esta razón, en el presente estudio se evaluaron cinco diferentes porcentajes de inclusión de harina de G. assimilis en sustitución parcial de la harina de pescado como fuente principal de proteína en dietas para juveniles de la lobina rayada Morone saxatilis, y su efecto sobre la actividad de enzimas digestivas.
METODOLOGÍA
Metodología: 6 dietas experimentales isoprotéicas (48%), isolipídicas (14%) e isoenergéticas (20.4 kJ g1) fueron elaboradas en el laboratorio de nutrición acuícola de la FCM-UABC: una con 100% HP del requerimiento proteico como dieta control (HG0) y 5 más con sustituciones de 10 (HG10), 20 (HG20), 30 (HG30), 40 (HG40) y 50% (HG50) de la proteína de HP por la proteína de harina de grillo (HG) G. assimilis. Después de 60 días de experimentación, 3 peces por tranque fueron sacrificados para obtener intestinos anteriores para determinar los niveles de actividad enzimática. Enzimas como proteasas alcalinas totales, tripsina, quimotripsina, lipasa y leucina aminopeptidasa fueron evaluadas.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares muestran que los niveles de actividad de proteasas alcalinas totales tienen una tendencia a incrementar conforme aumenta el nivel de harina de grillo en la dieta, mientras que la actividad de tripsina se observa un mayor nivel de actividad en la dieta que contiene 30% de harina de grillo en la dieta y disminuye conforme aumenta el nivel de sustitución, mientras que enzimas como leucina aminopeptidasa y fosfatasa alcalina se observa una tendencia a disminuir conforme aumenta el nivel de sustitución de harina de grillo por harina de pescado en la dieta. De acuerdo a los resultados preliminares observados en los niveles de actividad enzimática, lobina rayada M. saxatilis puede ser alimentada con dietas elaboradas con hasta 50% de harina de grillo en sustitución de harina de pescado.
Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA
EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad y abundancia de recursos naturales de Nayarit, hace que pertenezca a uno de los estados con más recursos hídricos en toda la República Mexicana, lo cual, permite las condiciones idóneas para el desarrollo de la acuicultura; la producción acuícola para el estado, es una actividad de importancia, debido a que hace una contribución significativa nutricional, económica y social, proporcionando alimentos y una fuente de ingresos para los pobladores mediante su recolección, procesamiento, comercialización y distribución.
Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que la acuicultura ofrece, se tiene que durante el proceso de producción (engorda) de peces, se provoca una gran degradación ambiental, debido a que, el agua que sale del estanque (efluente) aparentemente con los contaminantes ‘’diluidos’’, se vierte hacia cuerpos de agua o ríos, provocando variaciones tales como disminución en la concentración de oxígeno (OD), aumento en la concentración de sólidos en suspensión (SST), incremento tanto de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la demanda química de oxígeno (DQO), formas de nitrógeno y fósforo, crecimiento excesivo de algas, eutrofización, entre otras. Los factores responsables de la alteración de dichos parámetros, son:
La liberación de excretas
Restos de alimentos
Restos de medicamentos
Restos ‘’contaminantes genéticos’’ como lo es en el caso de trabajar con especies exóticas, por ejemplo, Tilapias, las cuales fueron introducidas al continente americano
Otros insumos adicionados en los estanques de cultivo.
Actualmente, se han empleado diversas tecnologías para el tratamiento de efluentes del cultivo de tilapia, que van desde filtros en grava, osmosis, recirculación y biofiltración en sistemas acuapónicos, sedimentación convencional y reactor aerobio de lecho fluidizado, humedales de flujo subsuperficial y plantas acuáticas; siendo esta última, una tecnología con altos porcentajes de remoción de acuerdo a la literatura.
METODOLOGÍA
Se realizo primeramente un monitoreo y recolección de las plantas acuáticas seleccionadas (Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza) en cuerpos de agua circundantes al municipio de San Blas, perteneciente al estado de Nayarit, posteriormente serán trasladadas a la Granja Acuícola de la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera - Universidad Autónoma de Nayarit, para posteriormente se aclimataron en estanques de concreto por aproximadamente 5 días. Posterior a ello, se realizó una biometría a los organismos experimentales a utilizar, con el objetivo de calcular la tasa alimentaria, según la biomasa generada. Una vez obtenido el cálculo anterior, la cantidad de alimento por día se dividió en tres raciones y se determinaron los horarios en los cuales fueron alimentados los organismos experimentales. Una vez realizado el paso anterior, se procedió a acondicionar 3 estanques principales (capacidad de 2500 L) de cultivo de tilapia con sus respectivas 3 réplicas, en las cuales contengan un total de biomasa de tilapia de 35 peces por cada estanque. Una vez obtenida la biomasa necesaria para iniciar con el bioensayo de fitorremediación, las plantas fueron pesadas y colocadas en cada una de las réplicas según corresponda al tratamiento. En el estanque uno se produjo la Tripogandra serrulata, en el estanque dos la Ludwigia helminthorrhiza y el estanque tres será el control, es decir, sin plantas acuáticas. El tiempo de retención hidráulica de las plantas fue de 5 días, para posterior a ello se tomó un muestreo en cada una de las réplicas para poder analizar la cantidad de nutrientes que son removidos. Los análisis de la evaluación del porcentaje de remoción de nitritos, amonio y fosfatos se realizaron con kits comerciales LYSA y fueron medidos en un espectrofotómetro a diferentes longitudes de onda de acuerdo a los distintos nutrientes que fueron evaluados.
CONCLUSIONES
En el lapso de tiempo que comprende la estancia de verano, se logró evaluar el porcentaje de remoción para el tratamiento del efluente del cultivo de tilapia mediante las plantas acuáticas de Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza, reportando algunas mejoras en los parámetros indicadores de calidad de agua de los efluentes analizados, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se tuvieron algunas alteraciones en los muestreos dado a las condiciones ambientales de la zona en la que se encuentra el prototipo, obteniendo para la Tripogandra Serrulata porcentajes de remoción de entre el 30% y el 80%, y para la Ludwigia Helminthorrhiza porcentajes de remoción de entre 40% y el 75%.
Medina García Alejandra Motserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS
BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS
Carrillo López Pablo Emilio, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina García Alejandra Motserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas lipasas han sido fuente de estudio desde hace unas cuantas décadas atrás, aunque en los últimos años se han descubierto nuevas propiedades y aplicación para estas enzimas, estas tienen un gran interés biotecnológico y económico pues son una gran alternativa con respecto a métodos químicos tradicionales ya que estas no generan subproductos indeseados Hoy en día, se ha comprobado que las lipasas son producidas por diversos tipos de especies de animales, plantas y microorganismos, entre ellos las microalgas como C. vulgaris.
C. vulgaris es reconocida por su alto contenido en metabolitos secundarios tales como diversos antioxidantes, ácidos grasos y compuestos enzimáticos, por lo que es empleada diversos procesos industriales. A pesar de esto no se ha reportado la relación entre las condiciones de crecimiento del alga con respecto a la potencial producción de enzimas lipasas y por ende su actividad lipásica. Por lo tanto, se utilizará la microalga C. vulgaris como modelo de estudio y se influenciará a diversas condiciones de fotoperiodos y sustratos con el fin de obtener los mejores rendimientos de producción de biomasa y evidenciar la actividad lipásica mediante la implementación de un diseño experimental.
METODOLOGÍA
Se comenzó analizando nuestras variables dependientes e independientes con el objetivo de elaborar un diseño de experimentos de cribado (de media fracción saturada) y con esto obtener una matriz experimental con ayuda del programa Statgraphics (que nos proporciona 5 corridas experimentales). Se aprendió en esta estancia de verano varias técnicas cuantitativas experimentales con el fin de ser aplicadas en el proyecto. Dichas técnicas son empleadas para cuantificar azúcares reductores (Método de DNS), proteína (Método de Bradford y Lowry), actividad enzimática (Lipásica; Método de p-Nitrofenol Palmitato, Estereásica; Método de p-Nitrofenol Butirato), consumo de sustrato (glicerol y glucosa), además han sido empleadas ciertas técnicas para la cuantificación de parámetros cinéticos microbianos (Preparación de medios de cultivo e inoculación, medición de pH, conteo celular, peso seco), esto con el fin de ser aplicadas a los cultivos de la microalga C. vulgaris
CONCLUSIONES
Se adquirió experiencia y habilidad en protocolos de técnicas bioquímicas diseños estadistícos, uso de equipos de laboratorio. Se ha creado un diseño de media fracción saturada que estudiará los efectos de 3 factores ([glucosa y/ó glicerol], fotoperiodos, inductor de aceite de canola) en 5 corridas experimentales se determinarán varias variables dependientes (Actividad lipásica, actividad estereásica, biomasa, tiempo de duplicación, velocidad específica de crecimiento). El diseño se lleva a cabo en un solo bloque. El orden de los experimentos es totalmente aleatorio. Se dispone de 1 grado de libertad para estimar el error experimental. Se afinaron las curvas de calibración de las técnicas de las técnicas empleadas y se perfeccionó el manejo de los distintos equipos empleados para la realización de estas. Se realizó la práctica de las cinéticas de crecimiento microbiano en cepas aisladas de C. vulgaris, tal como el conteo celular, la medición del pH, y la cuantificación del peso seco.
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los cultivos mixotróficos de la microalga C. vulgaris, así como su cultivo y mantenimiento, además, se pusieron en práctica distintas técnicas, las cuales fueron empleadas para llevar a cabo nuestras cinéticas de crecimiento microbiano, de igual forma, en la cuantificación de actividad enzimática (lipásica y estereásica) a un nivel extracelular.
Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Diseño e instrumentación de fotobiorreactor tubular para el cultivo fotoheterótrofo de Chlorella vulgaris (Proyecto 10019.21-P).
Medina Mojica Brenda Lizbeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
García Ochoa Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina Mojica Brenda Lizbeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipasas son el tercer grupo de enzimas utilizado a nivel mundial en la industria. Esto se debe a las características que presenta, como lo son su estabilidad en componentes orgánicos, realizan hidrolisis de grasas y aceites produciendo ácidos grasos y glicerol, realizan reacciones como esterificación o transesterificación llevadas a cabo en medios hidrofóbicos. Las lipasas son de gran interés biotecnológico y biomédico porque no generan productos secundarios, ofrecen ventajas económicas en comparación a los métodos químicos tradicionales y generan menor impacto ambiental en comparación a las sustancias químicas utilizadas en la industria. El mercado global de lipasa se valora en USD 464,2 millones en 2016 y se prevé que alcance los USD 797,7 millones en 2025, creciendo a una tasa compuesta anual del 6,2% de 2017 a 2025. Solo algunas lipasas provenientes de forma microbiana se explotan comercialmente, esto deriva en el hecho de que se necesite realizar más estudios sobre lipasas. Investigaciones recientes demostraron la presencia de 8 lipasas putativas de K. marxianus L-2029 y expresaron sus genes heterólogamente en S. cerevisiae BY4742 en estas investigaciones se detectaron los genes ROG1 y YOR059C, en este trabajo se pretende determinar los parámetros cinéticos que presentan las lipasas producidas por estos genes.
METODOLOGÍA
Se inicio con la realización de un diseño experimental en donde se establecieron las variables independientes que en este caso serian la galactosa y el aceite de canola para obtener las concentraciones que se usaran para inducir las cepas de Kluyveromyces marxianus, así como de Saccharomyces cerevisiae de forma aleatoria en las diferentes corridas experimentales, se elaboró mediante el programa llamado Statgraphics. Se realizaron varias técnicas bioquímicas como: Curva de calibración con la técnica de DNS para la determinación de azúcares reductores., Cuantificación de proteína Bradford., Técnicas para cuantificar la actividad esterasica o lipásica de extractos enzimáticos a evaluar (técnicas del p-NF Butirato y p-NF Palmitato). Se realizó una cinética de crecimiento microbiano de 10 horas de una cepa de levadura Kluyveromyces marxianus con el fin de determinar los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas bioquímicas, microbiológicas y estadísticas (elaboración de diseño experimental).
AGRADECIMIENTOS: Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P)
Medina Pino Lucelly Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María del Rayo Santellán Olea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INGENIERíA DE PLáSMIDOS PARA LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS MEDIANTE TéCNICA ALTERNATIVA DE CLONACIóN IN VIVO QUE EMPLEA RECOMBINACIóN HOMóLOGA.
INGENIERíA DE PLáSMIDOS PARA LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS MEDIANTE TéCNICA ALTERNATIVA DE CLONACIóN IN VIVO QUE EMPLEA RECOMBINACIóN HOMóLOGA.
Medina Pino Lucelly Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María del Rayo Santellán Olea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los laboratorios de biología molecular aplicada en áreas como médica, ambiental, y vegetal invierten gran proporción de su presupuesto en proteínas que son empleadas en la mayoría de sus técnicas (1). No obstante para evitar esto algunos laboratorios producen sus propias proteínas recombinantes, empleando plásmidos que almacenan y transportan su información genética a un organismo receptor. Los plásmidos deben contener un origen de replicación, un promotor, la secuencia codificante de esta proteína y un marcador de selección.
La ingeniería de plásmidos es fundamental para la expresión de proteínas y cada elemento del este debe elegirse cuidadosamente. Por lo general la manipulación de plásmidos se basa en laboriosos procesos que usan enzimas de restricción y ligación que tienen altos costos (2). No obstante, una serie de métodos que simplifican y economizan todos estos procesos han sido reportados en los últimos 30 años, pero no son aplicados debido a su poca difusión (4).
Este trabajo se enfocará en mostrar in silico, la versatilidad de esta técnica para la modificación de plásmidos que contienen genes de proteínas de interés, mediante inserción, deleción y mutagénesis. Además se optimizará el protocolo de PCR acoplada a Recombinación Homóloga In Vivo (RHIV)¸ para eliminar el plásmido molde de una forma más económica que empleando la enzima DpnI usada con los mismos propósitos.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron las proteínas de interés: proteínas fluorescentes fundamentales en el marcaje de proteínas y enzimas como retrotranscriptasas y polimerasas utilizadas en técnicas de detección molecular como RT-PCR. Para ello se realizó una investigación documental utilizando los recursos de la Dirección de Bibliotecas Universitarias BUAP, así como Redalyc, SciELO, Science Direct y PubMed.
Se realizaron diversos BLAST y alineamientos con la información obtenida en bases de datos del NCBI, ENA y la FPbase para conocer y analizar las secuencias de ADN codificantes y sus secuencias aminoacídicas. También se analizaron secuencias de ADN de genes de resistencia a antibióticos y de promotores, estas secuencias se obtuvieron de la base de datos Addgene.
Después se realizó el diseño experimental utilizando el software SnapGene junto con la herramienta Microsoft Office Word, en este programa se simularon las inserciones, deleciones y mutagenesis dirigidas, así como los eventos de RHIV. De igual manera se simularon los geles de agarosa con los productos de PCR esperados, los plásmidos cirularizados y los perfiles de restricción.
Los primers fueron diseñados usando como referencia visual el software de Snapgene viewer y se evaluaron sus parámetros fisicoquímicos con la herramienta OligoAnalyzer™ Tool de Integrated DNA Technologies. También para el diseño de las Regiones de Homología necesarias en esta estrategia de clonación, se tomaron en cuenta las recomendaciones de Watson & García-Nafría (4).
En cuanto a la optimización de protocolo para su aplicación en el laboratorio, se planteó cultivar en agar y medio líquido LB, SOC y SOB la cepa DH5α de E. coli para la propagación de los plásmidos, transformación y la autocircularización de los vectores linearizados, producción de plásmido y expresión de las proteínas. Con los primers diseñados y la polimerasa de alta fidelidad, Phusion de Thermo Fisher realizar una PCR usando 0.4μL con 1ng/μL de plásmido molde para la mutagénesis/ inserción o deleción sobre el vector. Para eliminar el plásmido molde se realiza una segunda PCR con el mismo protocolo (3). La temperatura de alineamiento de primers será de 68°C en un tiempo de 30 s y la extensión a 72 °C por 7 min con un total de 35 ciclos.
Añadir 2μL de la reacción de PCR directamente a 20μL de bacterias en solución de transformación, y realizar la RHIV por choque térmico con bacterias competentes generadas en cloruro de calcio, reposadas por dos horas, cultivadas e incubadas en condiciones ideales a 37°C por 24 horas. Seleccionar a las mutantes con el antibiótico o visualmente con ayuda de una fuente de luz UV de 390 nm en el caso de las proteínas fluorescentes. Extraer el plásmido modificado, purificarlo y realizar la digestión con las enzimas de restricción para comprobar la correcta circularización del plásmido.
CONCLUSIONES
A través de este trabajo se planteó que utilizando plásmidos que ya tenemos, podemos generar un nuevo plásmido con las características de interés particular para la expresión de una proteína, intercambiando los genes de resistencia, los promotores o etiquetas para purificación usando pares de primers y cualquier cepa de E. coli. Además se optimizó el protocolo de PCR acoplada a RHIV para expresar proteínas de interés, desarrollando la planeación experimental in silico utilizando una variedad de herramientas de visualización, así disminuyendo los recursos y el tiempo empleado para la ingeniería de plásmidos. Así como también se sugiere realizar dos PCR para disminuir la concentración de plásmido molde y evitar falsos positivos.
REFERENCIAS
1. Matute T, Nuñez I, Rivera M, Reyes J, Blázquez-Sánchez P, Arce A, et al. Homebrew reagents for low cost RT-LAMP. medRxiv [Internet]. 2021 May 12 [cited 2021 Jul 18];2021.05.08.21256891.
2. Tolmachov O. Designing Plasmid Vectors. Methods Mol Biol [Internet]. 2009 [cited 2021 Jul 17];542:117-29.
3. Huang F, Spangler JR, Huang AY. In vivo cloning of up to 16 kb plasmids in E. coli is as simple as PCR. PLoS One [Internet]. 2017 Aug 1 [cited 2021 Jul 19];12(8):e0183974.
4. Watson JF, García-Nafría J. In vivo DNA assembly using common laboratory bacteria: A re-emerging tool to simplify molecular cloning. J Biol Chem [Internet]. 2019 Oct 18 [cited 2021 Jul 6];294(42):15271-81.
Medina Rabago Francis Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INCIDENCIA DE GARRAPATAS EN PERROS Y POTENCIAL TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA, NAYARIT.
INCIDENCIA DE GARRAPATAS EN PERROS Y POTENCIAL TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA, NAYARIT.
Medina Rabago Francis Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las garrapatas son reconocidas por ser parásitos de vertebrados domésticos y silvestres, lo cual resulta un problema sanitario para sus huéspedes y afecta la salud pública por las enfermedades zoonóticas que son causadas por varios agentes patógenos transmitidos por las garrapatas. En ocasiones los humanos son huéspedes accidentales de una enfermedad que ecológicamente es mantenida por reservorios vertebrados, y transmitida por insectos y otros artrópodos.
Las enfermedades transmitidas por garrapatas, han tenido un impacto muy importante en los seres humanos y sus animales domésticos por ser responsables de los ciclos enzoóticos de enfermedades como la Enfermedad de Lyme, Ehrlichiosis, Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, Babesiosis, Anaplasmosis Granulocítica, Rickettsiosis.
La mayor problemática que se presenta es la falta de conocimiento y responsabilidad como propietarios de los animales de compañía, no existe un apego por la medicina preventiva completa, y si en ocasiones existe solo se busca lo más económico sin importar la efectividad ni el daño que ocasiona a la mascota y su entorno. También al momento de surgir alguna enfermedad zoonótica, el propietario no administra el tratamiento completo que se receta, por lo cual el patógeno sigue infectando y en casos graves hace resistencia frente a los medicamentos.
METODOLOGÍA
Se contará con ruta diaria en la cabecera municipal de Compostela, Nayarit con coordenadas 21°14’14N, 104°54’04’O/ 21.2371,-104.901 para la recolección de garrapatas en perros de diferentes colonias.
Se brindará la información correspondiente de la investigación a cada propietario y se obtendrá la sintomatología de las personas para un respectivo diagnóstico de enfermedades zoonóticas mediante cuestionarios, y concientizar a los propietarios de la importancia del control de garrapatas en su mascota para así evitar enfermedades zoonóticas.
Obtención de muestras
Para la recolección será necesario utilizar guantes para protección de las manos y porque se corre el riesgo de contraer alguna enfermedad zoonótica. Con unas pinzas de relojero se extraerán con mucho cuidado garrapatas de los perros de cada zona, durante el periodo del 14 de junio al 25 de julio de 2021. Se conservarán vivas en recipientes con su respectiva fuente de humedad utilizando papel filtro y una tapa para el recipiente, y posteriormente hacer su identificación.
La recomendación para el control de las garrapatas, es usar productos garrapaticidas, por lo tanto aconsejamos utilizar fármacos antes que la extracción manual, dejando actuar unas horas hasta que la garrapata muera y quitarla más fácilmente, sin riesgo de que el aparato bucal del parásito quede en la piel del hospedero, el no intentar extraerlas reduce los riesgos de infección en el caso de que no se logre hacerlo correctamente.
Para fines de este trabajo se opta extraerlas sin fármacos se debe hacer con pinzas de relojero, desinfectando antes y después de usarlas. Las pinzas deben quedar lo más cercanas posibles a la cabeza, que es donde están insertadas las maxilas de la garrapata, el intentar extraer una garrapata sujetándola de la parte de atrás del cuerpo causará la fragmentación de su cuerpo, contaminación del instrumental y puede llegar a infectar al animal con el contenido de la garrapata en el torrente sanguíneo. Una vez se haya sujetado, se tira firmemente y con un movimiento giratorio sin apretar el cuerpo, se realizará poca fuerza continua, lenta y progresiva, se debe hacer girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que cuando se anclan a la piel, lo hacen en el sentido de las mismas agujas.
Es común que después de la extracción quede una lesión inflamatoria en la piel del huésped, recomendamos aplicar una pomada antiinflamatoria y antibiótica, puede tomar unos días o más para sanar, en algunos casos queda una cicatriz dejando un área sin pelo en forma permanente, y de ser posible realizarle análisis sanguíneos.
Identificación Morfológica
Las garrapatas serán observadas bajo lupa o por medio de un microscopio, identificando el género, especie y estadio evolutivo. También se observará la presencia y distribución de escudo, posición de piezas bucales, dimorfismo sexual, posición del surco anal, palpos, hipostoma y número de festones.
Encuesta
Se elaborará una encuesta con la finalidad de obtener datos en los propietarios de las mascotas para llegar a un diagnóstico de posible infección zoonótica. La cual lleva preguntas precisas sobre diferentes síntomas de enfermedades zoonóticas en humanos.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación se logró el objetivo de la investigación porque se identificaron morfológicamente garrapatas en su mayoría hembras de la especie Rhipicephalus sanguineus que se extrajeron de perros de la sociedad. Al igual que mediante las encuestas aplicadas a los propietarios se logró obtener una incidencia presuntiva de enfermedades zoonóticas en los propietarios de los perros muestreados, se ha logrado adquirir bastante conocimiento sobre el ciclo de vida de las garrapatas y agentes patógenos que ocasionan diferentes infecciones. Sin embargo está en proceso los resultados finales de las encuestas.
Mejia Acosta Dulce Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL POTENCIAL DEL POLíMERO DE LA CELULOSA
EL POTENCIAL DEL POLíMERO DE LA CELULOSA
Mejia Acosta Dulce Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tsang, Y., et al., (2019) enfatizan que la transformación de los residuos agrícolas en productos de valor agregado es una estrategia para ahorrar grandes pérdidas económicas, energéticas y la generación de grandes toneladas de residuos agrícolas, las cuales son un factor de contaminación ambiental.
La pulpa de café es un subproducto de la producción de café, cada dos toneladas de café producen alrededor de una tonelada de pulpa, esta representa aproximadamente el 42% en peso del fruto fresco, dado que el café es el segundo producto más consumido en el mundo, por ende su producción aumento y a su vez la generación de pulpa de café incremento de un 4.2 a 4.5 millones de toneladas del año 2010 a 2017, este subproducto es un factor de contaminación, tiene pH con valores inferiores a 5, lo que puede ocasionar problemas de toxicidad para los suelos donde se deposita (Fierro, N., et al., (2018)
Actualmente existe una fuerte dependencia de los combustibles fósiles para la obtención se petróleo, el cual es la materia prima para la producción de combustibles y productos, como plásticos, fibras textiles, entre otros. La industria del embalaje aproximadamente consume el 40% de los plásticos producidos (Landa, P., et al., 2017); cuando un alimento es consumido el envoltorio sigue ahí, al menos de que sea quemado o reciclado, las envolturas duran generaciones para productos que se consume en minutos (Vegar Ottesen, 2017) es por ello que uno de los objetivos de la agenda 2030 es que los empaques sean reciclables de manera rentable o reutilizable, ampliando líneas de investigación de empaques biodegradables, biopolímeros y/o alternativas base papel (AINIA, 2021).
La finalidad de la presente investigación el aprovechamiento de los residuos sólidos agroindustriales del cultivo de café; con la finalidad de optimizar el manejo de los residuos sólidos generados de la producción de café en el municipio de Cuetzálan, Puebla, esto se llevará a cabo mediante la extracción de celulosa de la pulpa de café.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos relacionados a la extracción, caracterización, aplicación y funcionalidad de la celulosa obtenida de biomasa, así como los tipos de celulosa, la búsqueda se llevó a cabo en diferentes bases de datos científicas y académicas como Scopus y Google académico.
La información se sintetizó en un escrito de Word, con la información relevante, Chávez, L. (2018) resalta la importancia de aplicar un pretratamiento o acondicionamiento de la materia prima, dado que aplicando estas técnicas se obtienen microfibras con regiones amorfas y cristalinas, dichas técnicas se aplican con el objetivo de remover los componentes no deseados como la lignina, hemicelulosa y/o pectina; algunas de las estrategias aplicadas es el uso de ácidos, álcalis, agentes oxidantes, líquidos iónicos, solventes, por mencionar algunos; los métodos para la obtención de celulosa se clasifican en mecánicos y químicos o la combinación de ambos, los más usados para la extracción de celulosa de la biomasa es el Método de pulpeo de soda-antraquiona, Método Kraft, el método de Blanqueo (para eliminar residuos de la celulosa obtenida y blanquearla); los métodos usados para su caracterización son Diferenciación de Rayos X (DRX) para identificar fases cristalinas, en base a los resultados combinarlo con el método de Segal calcular el índice de cristalinidad, el método de Espectroscopia de la Transformada de Fourier (FTR) sirve para identificar grupos funcionales, el método de Microscopia Electrónica de Barrido se usa para analizar la morfología y diámetro de las fibras de celulosa o en de nanocelulosa y el método de Análisis Termogavimetrico (TGA); con los datos de los resultados obtenidos se emplean ecuaciones para determinar datos específicos, estos se comparan con los reportados por otros autores con trabajos similares o que son de utilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la modalidad virtual, se logró adquirir los conocimientos teóricos acerca de los biopolímeros, biomateriales, biorrefinería y la bioeconomía, así como de los métodos más usados para la extracción de celulosa a partir de biomasa, la eficacia reportada de la aplicación de los métodos, así como de las técnicas y métodos empleados para la caracterización de la celulosa, las fibras de celulosa, las nanofibras y la nanocelulosa.
Se espera llevar a cabo la extracción de celulosa y/o nanocelulosa, la caracterización de la misma y evaluar su aplicación dentro de la industria del embalaje, con la hipótesis de que el producto obtenido se pueda usar como nanorellenos a base de celulosa, biocompositos, refuerzo de biopolímeros.
Mejía Hernández Deyma Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Andrea Venegas Sandoval, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
RESPUESTAS DOCUMENTADAS DE ADAPTACIóN Y RESILIENCIA IMPLEMENTADAS POR CAFICULTORES EN LATINOAMéRICA.
RESPUESTAS DOCUMENTADAS DE ADAPTACIóN Y RESILIENCIA IMPLEMENTADAS POR CAFICULTORES EN LATINOAMéRICA.
Mejía Hernández Deyma Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Andrea Venegas Sandoval, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde los inicios el cultivo de café en Latinoamérica, ha sido muy importante, porque contribuye a crear empleos y es una fuente de ingresos en muchas zonas rurales, sin embargo, la producción ha disminuido en las últimas tres décadas, debido entre otras cosas, a la disminución del precio, a los altos costos que enfrentan los productores, las plagas y a diferentes factores como el cambio climático; por lo que las familias caficultoras se enfrentan a distintos retos.
Encontrar estrategias para mantener la producción se ha convertido en uno de los desafíos de los caficultores, la mayoría no tiene otra alternativa, por lo que siguen cultivando y en otros casos dejan de hacerlo y buscan otras fuentes de ingreso.
Existen diversos estudios que han documentado las estrategias que implementan los caficultores ante los distintos problemas que enfrentan, por lo que la presente investigación busca realizar un metaanálisis de las estrategias de adaptación y resiliencia que han sido implementados por cafeticultores en Latinoamérica que estén documentadas en publicaciones de acceso abierto.
La importancia de este trabajo radica en identificar las respuestas documentadas y el referente teórico utilizado para el análisis, lo cual permitirá reunir y sistematizar la información existente relacionada con la problemática que presenta la caficultura, lo que podrá contribuir a identificar como se están adaptando los caficultores, así como a reconocer oportunidades de investigación sobre el tema.
METODOLOGÍA
Para responder esta cuestión se siguió la metodología propuesta por Sánchez- meca (2010) para realizar un metaanálisis, para lo cual se definieron los criterios de búsqueda y las bases de daros a consultar. Se hizo una búsqueda sistemática en bases de datos y redes de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información científica de acceso abierto, entre ellas: Redaldyc, Scielo y Latindex
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre agroecología, el cuidado del suelo, funcionamiento de los ecosistemas y el cambio global. Dichos conocimientos ayudaran a ver la magnitud del problema que nos enfrentamos en la caficultura, presentando estrategias de solución, no obstante, al ser un trabajo que lleva búsquedas y revisión de literaturas aún está en proceso de obtener los resultados.
Melendez Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GALLETAS ELABORADAS CON SUBPRODUCTOS DE FRUTAS COMO ALTERNATIVAS PARA SNACKS.
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GALLETAS ELABORADAS CON SUBPRODUCTOS DE FRUTAS COMO ALTERNATIVAS PARA SNACKS.
Melendez Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las pérdidas y desperdicios de alimentos son una preocupación a nivel mundial, y se estima que cada año 1 300 toneladas de alimentos son desechadas aun estando en condiciones de ser consumidos. Las frutas y verduras son el grupo de alimentos con mayores pérdidas (hasta el 45% de lo producido) y también representan los mayores niveles de desperdicios (hasta el 30% de las compras realizadas por los consumidores). Por otro lado, partes de las frutas, verduras y hortalizas, no son aprovechadas (por ejemplo: tallos, hojas, cáscaras, bagazo, pulpa), ya que estos subproductos no son el componente principal o de preferencia y son eliminados sin considerar su aporte nutricional, además de que pueden constituir un problema de contaminación y del desaprovechamiento de recursos que se utilizaron durante la cadena de producción. Por otro lado, la fibra dietética es un nutrimento ampliamente reconocido como necesario y benéfico a la salud, pero cuya definición y requerimientos han sido motivo de controversia, especialmente entre los jóvenes universitarios en donde se ha visto un consumo insuficiente de la misma. La ingestión adecuada propuesta por IOM (La Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos) indica que en adultos se deben de consumir 14 g por cada 1000 kcal o 25-30 g/día, cantidad ajustada al aporte energético y asociada a disminuir el riesgo cardiovascular. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue formular y evaluar las propiedades funcionales y organolépticas de productos alimenticios como las galletas como snacks utilizando subproductos de frutas para contribuir a cubrir los requerimientos de fibra dietética en jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se recolectaron cáscaras de papaya, sandia, plátano y mango y bagazo de naranja, las cuales fueron seleccionados de acuerdo con resultados previos de una encuesta donde se evalúo el desperdicio de frutas, verduras y hortalizas, estas frutas eran las de mayor desperdicio dentro de los hogares y los productos de panificación y repostería elaborados con subproductos fueron los que mayormente prefirieron los encuestados, por lo cual se eligió continuar con la formulación y evaluación de galletas.
Después de seleccionar las cáscaras y bagazo de las frutas elegidas, se cortaron en trozos de 5 x 2 cm aproximadamente, se lavaron, se desinfectaron con hipoclorito de sodio 50 ppm, se blanquearon con agua a 85°C durante 5 minutos, se les retiró el exceso de agua y se colocaron en un deshidratador de charolas a 130°C por 8 h. Posteriormente se molieron, se tamizaron con un tamiz malla 100, se colocaron en bolsas de plástico cerradas herméticamente y se colocaron en un desecador para su evaluación posterior.
A los polvos obtenidos de las cinco frutas se les realizó la determinación de pruebas funcionales: capacidad de hinchamiento (CH), capacidad de retención de agua (CRA), la capacidad de absorción de agua (CAA) y la capacidad de absorción de moléculas de orgánicas (CAMO) y los atributos de color un colorímetro Hunter Lab MiniScan EZ 45/0° LAV, donde se determinaron los atributos L* (brillo), croma C* y el ángulo de tono (Hab), denominado sistema de color CIELCh según (Minolta, 1993).
De acuerdo con estos resultados, se seleccionó el polvo de naranja para la formulación de las galletas utilizando un diseño experimental de 23 cuyas variables y niveles utilizados fueron los siguientes: polvo de bagazo de naranja (70 y 30%), mantequilla (20 y 15%) y azúcar moscabada (50 y 35%) ya que estas eran las que más influían en las propiedades fisicoquímicas de las galletas, mientras que los demás ingredientes (harina integral de trigo, huevo, plátano, levadura y canela) se mantuvieron constantes sus concentraciones en las ocho formulaciones. Se hicieron las mezclas correspondientes de cada formulación, se hizo el moldeado y se hornearon a 180°C por 15 min. Finalmente, las ocho formulaciones se sometieron a una evaluación sensorial a 20 jóvenes de entre 18 y 30 años, para determinar la mejor formulación mediante los atributos de evaluación sensorial, una vez que se obtuvieron los datos de las evaluaciones, se calcularon las frecuencias y porcentajes utilizando Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Dentro de los cinco polvos de frutas evaluados, la que mejores propiedades funcionales presentó fue la fibra de naranja, teniendo una buena CH (10.1690±0.503g/100g ms), CRA (8.7219±2.9869g/100g ms), CAA (8.8024±3.0236g/100g ms) y una buena CAMO (8.8532±1.9861g/100g ms), aunque la papaya también tuvo buenos resultados su capacidad de absorción de moléculas orgánicas no fue tan significativa. Los valores de los atributos de color fueron los siguientes: L* 57.65±0.19, C* 4.09±0.20 y Hab 28.93±0.03.
Al final del análisis realizado de los resultados obtenidos de la evaluación sensorial se encontró que el atributo con mayor grado de satisfacción (promedio de 76.25% de las 8 formulaciones) fue el tamaño, seguido del sabor (70%) y forma (70.63%), aunque esta última consideran que se puede mejorar. Los atributos de mayor grado de insatisfacción e indiferencia fueron en promedio el olor (40.63%), textura (39.38%) y el color (37.50%); el atributo que los encuestados consideran que se debe mejorar en las galletas es la textura (35%), lo cual podría mejorar de acuerdo con las modificaciones de la formulación para incrementar el grado de satisfacción del producto, ya que el 75% de los encuestados si estarían dispuestos a comprar el producto. La formulación que provocó mayor grado de indiferencia fue la muestra 1 y la formulación con mayor agrado fue la 8 (65%), la cual esta compuesta por polvo de bagazo de naranja 70%, mantequilla 15%, azúcar moscabada 35%, seguida de la formulación 4 (20%). Las galletas formuladas con subproductos de frutas podrían ser una alternativa para mejorar el incremento del consumo de fibra dietética en los jóvenes universitarios, las cuales se pueden consumir como snacks.
Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre
ANTECEDENTES SOBRE EL ESTRÉS CALÓRICO BOVINO Y SU INFLUENCIA EN LA REPRODUCCIÓN
ANTECEDENTES SOBRE EL ESTRÉS CALÓRICO BOVINO Y SU INFLUENCIA EN LA REPRODUCCIÓN
Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés calórico afecta el ciclo reproductivo en varias etapas, principalmente en los momentos próximos a la ovulación, fecundación y en los primeros días siguientes del desarrollo embrionario, logrando bajar de 75% a 10% la eficiencia reproductiva de un rebaño (Ju et al., 2005). Las altas temperaturas ambientales y la humedad relativa, son los factores que más interfieren en la reproducción bovina, generando cambios fisiológicos y activando vías moleculares de respuesta que permiten tolerar los episodios de estrés. Estos episodios, generan en el organismo un aumento en la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), por una disminución en las funciones reproductivas, interfiriendo en las hormonas del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (HHG). A nivel general, la termorregulación está sujeta al sistema nervioso central, que controla tato la pérdida como la producción de calor por variaciones fisiológicas y comportamentales como la disminución de la tasa metabólica por medio de la reducción de las concentraciones plasmáticas de las hormonas tiroide y de crecimiento. Esto genera cambios en la intensidad de la sudoración, la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, promoción de la erección de pelos, disminución de la ingestión de alimento y aumento del consumo de agua (Hansen, 2004; Macedo et al.,2014). Estos factores han sido ampliamente estudiados y constituyen un punto de partida a investigaciones dirigidas a establecer la relación entre la respuesta que genera el estrés en bovinos y la capacidad productiva y reproductiva.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia se analizaron antecedentes bibliográficos y experimentales obtenidos con anterioridad, que permitieron analizar la influencia del estrés calórico en el éxito reproductivo, especialmente cuando es asistido a través de técnicas in vitro de producción de embriones de razas altamente productivas. Para esto, fueron tomados en cuenta, reportes del estado de la actividad de ganadería en Colombia en cuanto a la optimización de producción de embriones y estudios de caso específicos en razas con mayor atractivo en producción de leche en zonas tropicales del país. Se utilizaron herramientas de búsqueda bibliográfica (bases de datos) tales como Scopus, Pubmed y Science Direct para construir una matriz de referencia a partir de información estratégicamente actualizada, confiable y relacionada al estrés por calor en bovinos. Los artículos fueron seleccionados por su relación con la temática, procurando la discusión sobre el estrés y su relación con la producción y el éxito reproductivo a partir de condiciones in vivo e in vitro. En la matriz se registraron datos bibliográficos tales como fórmulas de búsqueda, título, autores, año, acceso y observaciones importantes sobre el tema. El análisis también incluyó estudios de caso de viabilidad de ovocitos y embriones en las razas bovinas Gyr y Brahman.
CONCLUSIONES
Este análisis permitió conocer e implementar los criterios de evaluación celular en el cultivo in vitro de embriones. Finalmente estas actividades fueron consolidadas en un ejercicio de revisión bibliográfica documental, donde se describieron los principales aspectos identificados en el desarrollo de la temática.
Mendez Aguilar Aguilar Angel Avelardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Mendez Aguilar Aguilar Angel Avelardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre y la naturaleza desde sus inicios han tenido una relación directa la cual no es equilibrada, puesto que el hombre como ser dominante modifica los procesos naturales por acciones artificiales creadas para satisfacer sus necesidades como por ejemplo la producción de alimentos, estableciendo al sector pecuario una gran importancia social y política, altamente significativa ya que representa alrededor del 40% del producto interno bruto (PIB) agrícola, sin embargo el inicio de la revolución industrial marcó un nuevo comienzo para la agricultura y ganadería, creando maquinaria e insumos que permiten que los procesos naturales sean más eficientes en relación con el tiempo y la productividad, además por el crecimiento demográfico y la transformación de las preferencias alimentarias, se ha estimulando un acelerado incremento de la demanda de productos pecuarios, causando que la ganadería curse por una compleja transformación de carácter técnico y geográfico, de modo que cada vez más se observan producciones en estabulación a la periferia del urbanismo, dejando de lado la ganadería tradicional. El fin de estos cambios era atender las nuevas y crecientes urbes, en la actualidad mundial esta estrategia no funciona ya que se han desencadenado impactos negativos a nivel ecológico y económico.
Es importante recordar que la expresión de la producción ganadera puede traer consigo alteraciones en el clima, el agua, el suelo y la biodiversidad (componentes vitales para la subsistencia del ser humano y demás organismos vivos) si no se maneja de forma adecuada, ya que al no haber ideas innovadoras dirigidas a este sector se puede caer en malas prácticas.
Montoya Quintero (2019) expresa que la ganadería como actividad económica con frecuencia es cuestionada por considerarse generador de aspectos ambientales negativos, por lo tanto es primordial aplicar medidas que permitan mejorar el manejo de praderas y su biodiversidad.
Según el Banco Mundial (2020) la situación de pobreza extrema aumenta por primera vez en más de dos décadas en consecuencia a la emergencia sanitaria producto del COVID-19 y el cambio climático, la ganadería industrial impacta de forma negativa aspectos ambientales entre ellos la degradación de los suelos, desplazamiento de comunidades y de la fauna, erradicación de plantas nativas y uso de insumos tóxicos; el aumento de los costos para poder producir alimentos de esta forma perjudica a aquellos pequeños y medianos productores quienes no cuentan con la solvencia económica para industrializar los procesos pecuarios.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 200 predios ganaderos, a los cuales se les hizo una visita de diagnóstico, para después organizar una charla y dar a conocer el proyecto.
Posteriormente se seleccionó una área para trabajar de 5 ha por predio,donde se colocó cerca eléctrica para dividir el área y poder realizar un análisis de suelos, estableciendo acciones de restablecimiento de acuerdo a los resultados obtenidos, definiendo así la siembra de pasto Guinea Mombaza, árboles maderables de cedro y Leucaena, obteniendo un sistema de pastoreo de ultra alta densidad. Con un área de trabajo dividida por corralejas (identificando con número a las cuales se les instaló red hidráulica).
Posteriormente se realizó el control de la carga animal midiendo producción de forraje/ha y con la obtención de dichos datos se realizó la planificación de pastoreo, indicando el lugar a pastorear, la cantidad de animales y el tiempo de pastoreo, con el fin de resguardar los suelos, la biodiversidad y la producción.
Finalmente se decidió el ingreso de 10 vacas al sistema PUAD, para evaluar el comportamiento de los animales y su entorno.
CONCLUSIONES
Principales resultados
Aumento de la carga de animales por hectárea.
Esta altísima carga animal en un espacio tan pequeño genera una competencia entre los bovinos que los hace más voraces y se comen todo lo que crece en el potrero, mientras que las plantas que no se consumen son aplastadas por la cantidad de patas pisando el suelo.
Recuperación de praderas en menor tiempo.
El manejo del pastoreo debe ser tal que permita maximizar la productividad primaria por unidad de área y tiempo, lo cual se logra a través de un manejo que favorezca un rebrote rápido post-pastoreo y que los pastos expresen su potencial productivo (Pezo, 2018).
Conservación del medio ambiente.
El buen manejo de pasturas ayudará a que los animales consumen forrajes de mejor calidad nutritiva y que, por ende, haya una menor emisión de CH4 (Pezo, 2018).
Presencia de indicadores regenerativos como Cucarrón estercolero y lombrices.
Las prácticas de manejo de pasturas que favorezcan la presencia y el desarrollo de una alta población de organismos benéficos, como son los escarabajos, lombrices de tierra, microorganismos del suelo, etc., contribuirán a mantener la fertilidad del suelo, facilitando el reciclaje y el uso eficiente de nutrientes por las pasturas (Pezo, 2018).
Aumento de la producción diaria de leche
Finalmente, el buen manejo de las pasturas que favorezca una alta disponibilidad de forrajes de calidad en los potreros bajo pastoreo debe resultar en altos niveles de producto animal por unidad de área y tiempo (i.e. kg de leche o de ganancia de peso por hectárea por año), lo que se conoce como productividad secundaria (Pezo, 2018).
Conclusión
La implementación del PUAD en sistemas de producción doble propósito brinda beneficios a todas las partes que lo componen, gracias a que mantiene el equilibrio biológico; generando la rehabilitación de los suelos erosionados y aumentando la fertilidad por acumulacion de materia organica, originando la aparición de especies gramíneas en letargo y arbóreas nativas. Por lo cual, se minimizan los impactos negativos debido a que el suelo es un importante eslabón en la captura de gases que en su base contiene carbono, mitigando de esta manera el calentamiento global. Además, este equilibrio biológico se puede obtener mediante prácticas sencillas adaptables para las unidades productivas, alcanzando la rentabilidad.
Méndez Camps Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.
ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.
Córdoba Burbano Maria Camila, Universidad de Pamplona. Méndez Camps Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes en formación, nos hemos visto en la necesidad de hablar acerca de la problemática que pueden ocasionar uno de los temas que hacen parte de nuestra cotidianidad, los metales pesados, que desarrollan un papel protagonista durante nuestro día a día, podría llegar a convertirse en una problemática fundamental. Pues, estos metales que ahora se encuentran hasta en lo que comemos, en grandes cantidades son tóxicos en el consumo humano.
Por lo que nos hemos dado a la tarea como investigadoras en curso de desarrollar una manera innovadora para que este problema tan fundamental sea solucionado.
Los hongos de la podredumbre blanca al desarrollar una alta capacidad oxidativa del sistema de degradación ligninolítica, pueden llegar a degradar una amplia gama de compuestos orgánicos con una estructuras similares a la lignina en donde podemos hablar sobre metales pesados. Por lo que, durante nuestra estancia nos hemos centrado en estudiar la capacidad de absorción de metales pesados de los hongos de la podredumbre blanca, esto con el fin de darle solución a nuestra problemática inicial.
Además, es para nosotras importante que este estudio sea un aporte para el bienestar de los seres humanos, por lo que hemos decidido que además de que estos hongos sean capaces de desarrollar la absorción de metales pesados, se implemente una estrategia, la cual permita la desorción de dichos metales, esto con el fin de que los hongos utilizados en un inicio puedan usarse con fines comestibles, y así poder implementarlos dentro de nuestras dietas.
METODOLOGÍA
Para poder ahondar en el tema y buscar posibles soluciones o crear hipótesis e incluso dar pauta a futuras investigaciones sobre el tema ya que el desarrollo de este tipo de técnicas aún no es muy profundo se realizó una investigación retrospectiva para generar un artículo de revisión donde se conjunte de forma correcta toda la información relacionada a la adsorción de metales pesados por hongos de la podredumbre blanca y como lograr que estos se implementen como medio comestible.
Trabajamos en conjunto 3 personas realizando la lectura de diversos artículos relacionados con los hongos de la podredumbre blanca y la adsorción de metales pesados, artículos sobre metales pesados y la influencia en los organismos, y los mecanismos de adsorción de los hongos. Esta búsqueda se realizó en diversas paginas para poder obtener artículos de fuentes fidedignas como Science Direct, Google académico, Librerias de Elsevier, entre otras fuentes, con ayuda de un aplicativo llamado Mendeley v se puso en orden el trabajo realizado y las diversas fuentes de información para ir recolectando información en conjunto.
CONCLUSIONES
Dentro de esta búsqueda se trabajó con diversos artículos dentro de los cuales resaltan los siguientes resultados, los hongos de la podredumbre blanca si bien en su medio natural no adsorben altas concentraciones de metales pesados, en medios hostiles o con altas concentraciones de estos, aumentan su capacidad de adsorber este tipo de contaminantes debido a la facilidad de adaptación que tienen. Dentro de los principales hongos comestibles capaces de adsorber grandes concentraciones fueron Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor, Phanerochaete chrysosporium y Trametes versicolor, gracias a los diversos mecanismos, ya sean bioquímicos en donde se generan enlaces covalentes coordinados entre los grupos funcionales de la pared del hongo y los metales pesados así como al grado de protonación de la pared influenciado por el pH, fisicoquímicos como la adsorción pasiva o activa o químicos en donde los metales pesados son quelatados por componentes intra y extracelulares gracias a la influencia de ácido oxálico. De igual forma se encontró que los hongos que tienen mayor adaptabilidad y capacidad de adsorción a concentraciones altas son Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor, sobre todo con Pb y Cr, sin embargo aún no se puede definir si esas concentraciones serán adecuadas para su consumo ya que actualmente, se cuenta con poca información para realizar una clasificación correcta de concentraciones ideales no dañinas en hongos, debido a que se cuenta con un único documento citado por la OMS y la FAO el cuál fue generado por la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) en su reglamento 1881/2006 el cual considera de forma general a los hongos, sin especificar el tipo, estableciendo límites permisibles para Pb y Cd, con 0.1 en setas y 0.3 en setas cultivadas para Pb y 0.05 de contenido en setas y 0.2 en setas cultivadas (mg/kg peso fresco), sin embargo se es muy claro al indicar que estas concentraciones se aplican después de lavar las frutas o las hortalizas y separar la parte comestibles, debido a la heterogeneidad de los resultados reportados por investigaciones en laboratorios y las recomendaciones de la CCE, una comparación directa de concentraciones no es lo más adecuado, debido a esto nos encontramos abiertos a investigar más al respecto.
Mendoza Ochoa Tiffany Lucina, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN SUELOS DE SISTEMA CAFETERO
IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN SUELOS DE SISTEMA CAFETERO
Mendoza Ochoa Tiffany Lucina, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es un fruto reconocido a nivel mundial por su gran sabor e importancia en la vida de las personas por ello se deben de cumplir las buenas prácticas agrícolas y el control de todos sus procesos, En Colombia el café arábico es uno de los más reconocidos, México obtiene el quinto lugar a nivel mundial, pero cabe destacar que México es el primer productor de café orgánico y uno de sus principales cafés son Goumet realizare la investigación en torno a la posible producción de café en sistemas ambientalmente amigables. Para esta revisión de tema se ha establecido como
METODOLOGÍA
Objetivo:
Reconocer la importancia que tienen las bacterias en suelos para así saber la importancia que tiene en estos 2 países,
Metodología: Para esta revisión bibliométrica se usó la información obtenida a través la base de datos Scopus con las palabras clave (bacteria soil coffe) excluyendo del resultado de búsqueda (conferencias Paper y conferencias Review) generando como código de búsqueda (coffee and soil and bacteria). La búsqueda se realizó en ingles. El análisis bibliométrico se completó usando la biblioteca bibliometrix del software libre R. A partir de la información recopilada se resaltaron los temas que se presentaron más relevantes para cumplir con el objetivo propuesto, de tal manera que se enfatizó en bacterias de suelos cafeteros.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener (#112) de trabajos de los cuales 6 autores son colombianos y 7 autores mexicanos. El país que más publicaciones tiene es India.Se evidencia a través de las figuras generadas con el software R interés en temáticas relacionadas con las bacterias en control biológico, fermentación y calidad de café, entre otros. Y finalmente se aprecia la necesidad de realizar más trabajos cooperativos en torno al conocimiento y mejoramiento de los microorganismos en suelos de agroecosistemas cafeteros y el efecto que puede presentar en ellos las decisiones de manejo.
Miguel Lobato Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
OBTENCIóN DE ALMIDóN RESISTENTE DE MAíZ MEDIANTE EXTRUSIóN REACTIVA PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS DE PANADERíA
OBTENCIóN DE ALMIDóN RESISTENTE DE MAíZ MEDIANTE EXTRUSIóN REACTIVA PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS DE PANADERíA
Miguel Lobato Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es el hidrato de carbono que constituye la principal reserva de energía de la mayoría de los vegetales. El almidón es el único polisacárido de origen vegetal asimilable por el cuerpo humano, lo que explica que sea muy utilizado en la elaboración de alimentos, se encuentra en diversas fuentes vegetales, en las que destacan los cereales como el arroz y los tubérculos como las papas.
El proceso de digestión del almidón consiste en su degradación a glúcidos simples llevada a cabo gracias a la acción de las amilasas del páncreas y las glándulas salivales. Sin embargo una fracción de dicho almidón no se dirigiré, manteniéndose integro a lo largo del tracto gastrointestinal, y al cual se le conoce como almidón resistente y actúa como un tipo de fibra con efecto prebiótico se comporta igual que la fibra soluble, diferenciándose en su composición. El almidón resistente estimula el crecimiento, la proliferación y la actividad de las bacterias intestinales.
Un método recientemente utilizado para la obtención de almidón resistente es la extrusión reactiva, es un proceso sencillo, rápido, sustentable y en el cual no hay gasto de solventes orgánicos. Por ello el objetivo de este trabajo de investigación fue obtener almidón resistente de maíz, mediante extrusión reactiva para su aplicación en productos de panadería, los cuales al ser consumidos por los seres humanos contribuyan a mantener y desarrollar la población bacteriana y el epitelio intestinal y poder demostrar los benéficos que contienen en los productos de panadería.
METODOLOGÍA
Inicio
Recepcion de materia prima
Almacenamiento
Cribado
Coccion
Triturado
Filtrado y centrifugado
Secado y tamizado
Fin
El almidón de maíz fue procesado en un extrusor de laboratorio marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo con una relación de compresión de 3:1 a una velocidad de tornillo de 200 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 4mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor se mantuvieron a 60, 70, 90 y 110 °C. Una vez obtenidos los extrudidos de almidón de maíz, se caracterizaron de acuerdo al índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA), índice de expansión (IE), dureza y contenido de almidón resistente.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación permitió adquirir los conocimientos básicos sobre la obtención de almidón resistente por extrusión reactiva. El contenido de almidón resistente en los extrudidos fue independiente del contenido de almidón de maíz utilizado como materia prima. El índice de expansión y la dureza contribuyeron favorablemente en las características de los extrudidos a base de almidón de maíz.
Millán Miranda Minerva Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LAS RESPUESTAS INDUCIDAS POR SALINIDAD EN PIMIENTO MORRóN (CAPSICUM ANNUUM).
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LAS RESPUESTAS INDUCIDAS POR SALINIDAD EN PIMIENTO MORRóN (CAPSICUM ANNUUM).
Millán Miranda Minerva Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas plantas como el pimiento morrón han estado expuestas ante diversas condiciones de estrés biótico y abiótico que afectan el desarrollo de éstas. El estrés salino provoca una disminución en la capacidad de absorción de nutrientes, reduciendo las actividades metabólicas y la expansión celular.
La importancia de conocer los genes que se inducen en respuesta a dicho estrés, se debe a que por medio de su expresión génica se examinan los mecanismos de resistencia a éste, es por ello que el transcriptoma se ha estudiado ampliamente para comprender los mecanismos moleculares por los que ciertas especies de plantas se adaptan al entorno.
Para analizar el transcriptoma del pimiento morrón se requiere de un análisis de control de calidad, cuantificación y expresión génica diferencial de acuerdo al estrés al que fue sometido, por ello, es importante destacar el gran avance que ha tenido la bioinformática con el paso del tiempo, incrementando así la cantidad de datos generados del estudio de transcriptomas completos, datos que son analizados con herramientas bioinformáticas.
METODOLOGÍA
La obtención de transcriptomas se llevó a cabo bajando algunas secuencias del NCBI, correspondientes a lecturas pareadas secuenciadas con la plataforma de Illumina.
Las lecturas se analizaron con el programa FastQC para obtener una mejor visualización en cuanto a la calidad de las lecturas obtenidas. Como en los análisis realizados al archivo de secuencias FastQC, algunos botones aparecen en rojo, significa que no pasaron, y por ello, se limpiaron y se cortaron las secuencias para así lograr que los botones estén en verde o amarillo.
Para cortar dichas secuencias, se eliminaron 15 bases del inicio de la secuencia con el uso de cutadapt que se encarga de encontrar y eliminar secuencias de adaptadores y otros tipos de secuencias no deseadas de las lecturas de secuenciación de alto rendimiento, logrando así la limpieza de los datos, teniendo en cuenta las secuencias de baja calidad obtenidas, al realizar el corte, se utilizó un valor de calidad de 30 y se verificó que las lecturas fueran de mejor calidad que las del inicio con el programa FastQc.
Al continuar con el análisis y obtener mejores resultados, se utilizó el programa HISAT2, siendo éste un programa de alineación rápido y sensible para mapear lecturas de secuenciación completa del genoma, transcriptoma y exoma de datos contra un genoma de referencia, logrando lecturas de secuenciación más precisas.
Una vez alineadas las secuencias en un genoma de referencia, es necesario el conteo de las lecturas que se alinearon en cada gen, permitiendo identificar cuantas secuencias se alinearon a una parte o al genoma completo. La cantidad de secuencias (RNA seq) alineadas a un gen específico determinó su nivel de expresión génica, por lo cual, el programa empleado para dicho conteo es FeatureCounts.
Se realizó la normalización de cada muestra debido a la variación en tamaño de genes y profundidad de la secuenciación, para ello se usó el programa DESeq2 para la expresión diferencial en el que se identifican las diferencias en el transcriptoma de múltiples condiciones biológicas.
En la extracción de los DEGs, se generó un archivo con los genes que fueron significativos p-ajustada <0.05 se utilizaron filtros y con ello se obtuvo un diagrama de volcán en el que se representaron los genes diferencialmente expresados o bien, los más significativos.
Se efectuó otro filtro con una p-ajustada <0.05 y logFC>2 para identificar que genes se sobreexpresaron, se realizó una anotación acorde a un archivo GTF, teniendo datos de cromosoma, código del genoma y otros datos. Se unió una tabla con conteos normalizados y se obtuvo un archivo con estos mismos de los DEGs, se cortaron las columnas innecesarias para dejar sólo los conteos normalizados.
Se usó el programa Heatmap2, estos son mapas de calor utilizados comúnmente para visualizar los resultados de RNA-Seq. Estos son útiles para visualizar la expresión de genes en las muestras y para generarlo, se necesitó de un archivo de recuentos normalizados.
De los 25 genes más significativos obtenidos en este estudio de estrés por salinidad, 10 genes son los que más se sobreexpresaron en condiciones de salinidad y 15 reprimen su expresión cuando se encuentran sometidos en dicho estrés.
Finalmente, para saber qué codificó cada ID de los genes que más se sobreexpresaron, se utilizó la plataforma DAVID (Base de datos para anotación, visualización y descubrimiento integrado), obteniendo una lista con el nombre del gen, y cómo influyen en el análisis realizado, entre los cuáles se encuentra ácido abscísico, que es una fitohormona importante en las funciones de la fisiología de la planta en los procesos del desarrollo y crecimiento además de la respuesta adaptativa al estrés biótico y abiótico. Así como la proteína de unión a auxina que es encargada de todos los procesos de desarrollo de las plantas además de regular la expresión genética que brinda una respuesta diferencial como reto en el desarrollo de las plantas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la bioinformática y su aplicación para realizar diversos análisis transcriptómicos para comprender las respuestas que se inducen en el pimiento cuando se somete a salinidad, ya que estos brindan información de genes que se modulan respuesta al agobio salino, por lo que se vuelven de interés para entender el funcionamiento empleado en las plantas para tolerar dicho estrés, además de proporcionar información útil para estudios básicos que facilitan el desarrollo de los pimientos resistentes a la salinidad, ya que, en base a los genes sobreexpresados, muchos de éstos juegan un papel importante en la fisiología de la planta al ser sometidos a la salinidad.
Miranda Lizarraga Kevin Paul, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
REVISIóN DE LA DIVERSIDAD DE GEMINIVIRUS EN MéXICO
REVISIóN DE LA DIVERSIDAD DE GEMINIVIRUS EN MéXICO
Miranda Lizarraga Kevin Paul, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Geminiviridae es una familia de virus que pueden infectar plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, se caracterizan por causar daños a la agricultura mundial destacando síntomas como moteado en las hojas de las plantas afectadas y mosaicos amarillos brillantes. Se presenta mayormente en regiones tropicales y subtropicales y debido a la rápida reproducción y a la gran cantidad de hospederos, el vector principal se la mosca blanca (Bemisia tabaci). Se ha considerado a la familia Geminiviridae como un riesgo para la agricultura que afecta la economía en todo el planeta.
En México, el género Begomovirus tiene una mayor incidencia sobre los otros géneros de la familia Geminiviridae afectando cultivos de importancia económica como lo son el frijol, tomate, chile, calabaza, entre otros. Dicho esto, en México cada vez son más los casos de geminivirus en cultivos, tanto que se han reportado pérdidas totales de cultivo debido a este virus. Existen algunos factores a tomar en cuenta en relación con la incidencia de este patógeno en el cultivo agrícola como el cuidado de la tierra y el mal uso de pesticidas los cuales pueden influir en la incidencia del vector. La falta de estrategias de control contra estos virus, nos permite tener un área de oportunidad para investigación por lo que durante el verano de investigación se buscara obtener más información de estos virus, así como realizar análisis filogenéticos y comparativos con el fin de crear nuevas medidas de seguridad.
METODOLOGÍA
Se comenzó buscando información reciente (2017-2021) relacionada con la incidencia de geminivirus en México utilizando principalmente Google académico como buscador principal, se utilizaron diversas bases de datos tales como NCBI, ScienceDirect, SciELO, entre otros, igualmente se utilizó ICTV (Comité Internacional de Taxonomía de Virus) como la principal base de datos para obtener información relacionada con el virus.
Se realizó una base de datos, recabando la información del nombre del virus, cultivo afectado, número de accesión de su genoma para su posterior análisis, para esto se utilizó el programa Excel para la base de datos.
Posteriormente, se procedió a descargar en la página de NCBI las secuencias de DNA completas en formato FASTA de los 9 virus del género begomovirus encontrados en la revisión bibliográfica. Luego de obtener la secuencia de cada virus utilizamos el programa MEGA-X para realizar un alineamiento de secuencias con el fin de comparar las cadenas de ssDNA de los distintos virus encontrados buscando así, similitudes entre secuencias y relaciones funcionales y evolutivas.
Finalmente, posterior al alineamiento volvimos con la revisión de bibliografías para informarnos más sobre el virus con el que se está trabajando resaltando puntos importantes como, la conformación de su genoma y de sus proteínas, funciones de dichas proteínas y como estas interactúan con los mecanismos propios de la planta infectada.
CONCLUSIONES
En base a la revisión hecha, puedo concluir que en México los Geminivirus se encuentran infectando 5 tipos diferentes de cultivos tales como, frijol el cual es hospedero del begomovirus BGYMV, chile (PHYVV, PepGMV y TYLCV), calabaza (SLCuV), soya (PHYVV1GMES) y Jamaica (OYMMV, MCLCV y SiGMBV), con base en estos hechos tomados de la revisión bibliográfica hecha se encontró que la especie begomovirus es la predominante con relación a la infección de cultivo agrícola en México.
Al ser un trabajo de investigación extenso, cada paso realizado lleva su tiempo de preparación por lo tanto todavía se espera escoger una técnica de producción de RNAds que nos ayude a avanzar en el trabajo.
Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Mirón Toruño María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
MODELOS DEMOGRáFICOS PARA LA DETECCIóN DE SEñALES DE SELECCIóN EN GENOMAS COMPLETOS DE NATIVOS AMERICANOS A TRAVéS DE POPULATION BRANCH STATISTIC (PBS)
MODELOS DEMOGRáFICOS PARA LA DETECCIóN DE SEñALES DE SELECCIóN EN GENOMAS COMPLETOS DE NATIVOS AMERICANOS A TRAVéS DE POPULATION BRANCH STATISTIC (PBS)
Mirón Toruño María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los últimos años, el desarrollo constante de la investigación ha permitido ampliar el conocimiento acerca del origen y expansión de nuestra propia especie. La evidencia genómica y diversos restos fósiles sugieren que conforme los humanos anatómicamente modernos abandonaron África y comenzaron a expandirse a través de Europa y Asia fueron expuestos a diversas presiones selectivas y desarrollaron patrones distintivos de variación genética dependientes del área geográfica.
El estudio de las señales de selección en el genoma humano ha permitido entender los procesos de adaptación de diferentes poblaciones a diversos entornos. Particularmente, la detección de éstas conlleva implicaciones importantes sobre la comprensión de la evolución humana, la estructura genética y la distribución poblacional de enfermedades y rasgos comunes.
Mientras que muchos estudios de señales de selección se han enfocado en diversas poblaciones alrededor del mundo, pocos se han especializado en poblaciones estrictamente Nativas Americanas. Asimismo, la perspectiva de estudio se ha centrado en genes con hipótesis de selección, dejando el panorama global incompleto.
El método Population Branch Statistic (PBS) ha sido utilizado ampliamente para identificar señales de selección recientes. Sin embargo, la obtención de resultados estadísticamente significativos, requiere simular datos genómicos bajo procesos demográficos neutrales (sin selección). En este estudio se utilizó el software Fastsimcoal2 para lograr la simulación de datos genómicos bajo un modelo evolutivo aplicable a las poblaciones nativo americanas.
METODOLOGÍA
2.1 Obtención de dataset de prueba
A través del browser del proyecto 1000 genomas (1000 G), se descargó el VCF con datos de genotipificación del cromosoma humano tres. Haciendo uso de la herramienta bcftools (http://samtools.github.io/bcftools/bcftools.html) se realizó un submuestreo para obtener 12,000 SNPs pertenecientes únicamente a las poblaciones Han Chinese (CHB), Mexican Ancestry (MXL) y Peruvian (PEL) en un archivo VCF. Posteriormente, los datos de genotipificación fueron sometidos a un proceso de curación automatizado para eliminar SNPs o muestras con alto porcentaje de missing data.
2.2 Estimación de Site Frequency Spectrum (SFS)
Para realizar modelamientos y análisis demográficos, es necesario generar o estimar el estadístico Site Frequency Spectrum (SFS). El uso de una utilidad en Python llamada easySFS (https://github.com/isaacovercast/easySFS) permitió calcular un archivo joint SFS (jSFS.obs) a través del VCF previamente tratado. El uso de easySFS fue automatizado a través de un módulo mk.
2.3 Estimando parámetros poblacionales a partir de SFS con Fastsimcoal2
El software Fastsimcoal2 (http://cmpg.unibe.ch/software/fastsimcoal27/) utiliza el SFS para estimar parámetros poblacionales basados en eventos evolutivos. Para correr una prueba son necesarios tres inputs: un archivo .obs con el SFS observado, un archivo templado (.tpl) con una definición del modelo demográfico y un archivo de estimación (.est) con los parámetros que aparecen en el archivo .tpl.
Los archivos .tpl y .est fueron redactados manualmente y se encuentran basados en estimaciones previamente publicadas (Reynolds et al. 2018 & Lindo J, et al. 2016). La estimación de parámetros a través de Fastsimcoal2 fue automatizada a través de dos módulo mk que permiten correr la prueba 100 veces con 100,000 simulaciones cada una y posteriormente elegir aquella con mejor likelihood.
2.4. Plotting de parámetros estimados por Fastsimcoal2
El archivo con la estimación de parámetros con mejor likelihood puede ser utilizado para corroborar que el modelo se adecue a los datos observados. SFStools.R (https://github.com/marqueda/SFS-scripts/blob/master/SFStools.R) es un script que permite plottear dos heatmaps comparativos. El resultado obtenido en el apartado anterior fue graficado para evaluar el modelo demográfico obtenido.
2.5. Simulación de datos genómicos con Fastsimcoal2
Finalmente, el archivo con la estimación de parámetros con mejor likelihood fue utilizado para simular 12,000 SNPs bajo el modelo evolutivo previamente planteado. El output de este proceso es un archivo en formato Arlequín que fue convertido a VCF por el software PGDSpider (http://www.cmpg.unibe.ch/software/PGDSpider/)
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se logró la automatización, a través de módulos mk, de los procesos bioinformáticos que conlleva el modelamiento demográfico con Fastsimcoal2. Asimismo, se logró establecer un modelo con cuatro eventos históricos que engloban la historia evolutiva de las poblaciones nativas americanas. Como perspectivas a este trabajo, se espera poder calcular el estadístico PBS con los datos modelados por Fastsimcoal2 y posteriormente comparar los resultados de lo mismo con los valores de PBS obtenidos sin simulación neutral. Se espera que los valores de PBS a partir de los datos no simulados sean estadísticamente significativos.
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS CON APLICACIONES TERAPéUTICAS.
SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS CON APLICACIONES TERAPéUTICAS.
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de dos fases acuosas (SDFA) son técnicas de separación líquido-líquido usados para la extracción, recuperación y purificación de una gran variedad de compuestos biológicos (Iqbal et al., 2016). La formación consiste en la finalización macroscópica de la separación de fase líquido-líquido (LLPS), un proceso mediante el cual las soluciones acuosas se desmezclan en 2 fases distintas (Rogers et al., 2019). Esto se lleva a cabo mediante la separación de fases de una mezcla acuosa que contiene dos aditivos incompatibles, como dos polímeros incompatibles o un polímero y otras sales, los cuales se encuentran por encima de las concentraciones críticas. Las principales ventajas de esta técnica sobre otras metodologías de separación de proteínas y otros compuestos incluyen la viabilidad de ampliación, la capacidad de integración de procesos, la biocompatibilidad y, lo más importante, la operación continua (Benavides et al., 2011).
Gracias a las diferentes ventajas que se presentan, es que estos han sido ampliamente utilizados en el área terapéutica. Esto gracias a la variedad de aplicaciones biomédicas que aprovechan las propiedades de las interfaces acuosas (tensión interfacial ultra baja, naturaleza totalmente acuosa y comportamiento de separación de fases); estos incluyen el diseño de células artificiales y materiales cito-miméticos dentro de gotas, síntesis de biomateriales a partir de plantillas de gotas, micropatrón celular basado en SDFA y bioimpresión 3D, así como separación de células y biomoléculas en canales microfluídicos.
Dentro de los diversos tipos de SDFA existentes, se pueden clasificar en cinco tipos diferentes, dependiendo de su composición.
OBJETIVO
Describir los diferentes sistemas de dos fases acuosos utilizados en los últimos diez años en el ámbito terapéutico, así como sus ventajas, limitaciones y potencial aplicación industrial.
METODOLOGÍA
REPORTE DE BÚSQUEDA
1. Sistemas polímero-sal.
Cuando se habla de sistemas polímero-sal, se hace referencia a los sistemas más utilizados y presentes tanto a nivel industrial y de laboratorio. El polímero más utilizado dentro de estos sistemas es el PEG, mientras que las sales van desde los citratos hasta los fosfatos de potasio. Las aplicaciones terapéuticas de este sistema van desde el área de vacunas, anticáncer, antiinflamatorias e inmunorreguladores hasta el área de antioxidantes y biomarcadores.
2. Sistemas polímero-polímero.
Los sistemas polímero-polímero estudiados en los últimos 4 años aplicados al área bioterapéutica consisten mayoritariamente en dextrano y PEG (de diferentes pesos moleculares). Estos sistemas se caracterizan por la separación de células, reciclaje de fases, y por utilizar como fuentes primas biomoléculas.
Hablando del polímero PEG, estos son comúnmente utilizados desde los 4000 a 35000 g/mol. A su vez, en el laboratorio estos sistemas utilizan técnicas complementarias distintas, pues éstas varían dependiendo del componente a extraer, así como su aplicación.
3. Sistemas solventes-sal.
Referente a los sistemas solventes-sal, son aquellos con un tercer nivel de importancia en los ámbitos de laboratorio e industria. Los analizados abarcan del 2020 al 2021 y son conformados por etanol, sulfato de amonio y cloruro de sodio. Dentro de las aplicaciones de este sistema, destacan anticancerígeno y antiinflamatorio hasta el área de entrega y encapsulación de drogas proteicas.
4. Sistemas IL.
Los sistemas de líquidos iónicos son de los menos utilizados y reportados, no obstante, reciben un alto reconocimiento debido a su utilización para técnicas amigables con el medio ambiente y en técnicas de tratamiento de aguas. No obstante, al no ser materia de revisión el área ambiental en esta investigación, se proseguirá a centrarse en sus aplicaciones bioterapéuticas.
5. Sistemas micelares.
Este tipo de sistema es de los menos comunes en la industria, así como el de los menos reportados en los últimos 3 años. La característica de estos es que son termosensibles, pudiendo formar dos fases macroscópicas cuando se someten a una temperatura superior a su punto de enturbiamiento. En este caso el sistema micelar encontrado consistió de surfactante triton X-114.
CONCLUSIONES
Los sistemas de dos fases acuosas son una tecnología de separación río abajo, prometedora en la producción de productos biológicos. La creciente demanda de proteínas terapéuticas ha impulsado a los fabricantes a considerar tecnologías ascendentes continuas para lograr una mayor eficiencia en los procesos; sin embargo, estas tecnologías tienen una variabilidad inherente, lo que da como resultado flujos de salida de diferentes composiciones y propiedades (Patel et al., 2018). Por lo tanto, es importante comprender cómo esta variabilidad impacta en los procesos de bioseparación. Explorar todas las fuentes potenciales de variabilidad es un desafío debido a las limitaciones de tiempo y recursos; sin embargo, el uso de modelos matemáticos específicos puede reducir significativamente la necesidad de una experimentación costosa y que requiere mucho tiempo.
SDFA es una técnica de separación prometedora, simple, selectiva y de bajo costo. La fácil escalabilidad de esta técnica hace que sea válida para ser adoptada por las industrias para el procesamiento posterior. Sin embargo, no se ha utilizado mucho a escala comercial, esto debido a que, como lo mencionan diversos estudios, como los realizados por M. Torres-Acosta et al. (2020), a pesar del potencial de lograr un costo de producción reducido para, por ejemplo, productos de fagos, aún se tienen áreas de oportunidad en términos de optimización de procesos.
Mongeote Tlachy Ivana Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
FITORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES IMPACTADAS CON METALES PESADOS UTILIZANDO HUMEDALES ARTIFICIALES
FITORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES IMPACTADAS CON METALES PESADOS UTILIZANDO HUMEDALES ARTIFICIALES
Mongeote Tlachy Ivana Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En muchos países, los ecosistemas acuáticos han estado sujetos a la descarga de aguas residuales de origen agrícola, industrial (derivados de industrias no ferrosas, industrias químicas y plantas de energía) y doméstico (Abdel-Shafy y Mansour, 2018; Gao et al., 2015; Jones et al., 2017). Este tipo de aguas se caracterizan por contener sustancias orgánicas tóxicas (fenoles, sólidos en suspensión, colorantes plaguicidas, entre otros) y sustancias inorgánicas como metales pesados, cianuro, y compuestos de nitrógeno y fósforo (Rezania et al., 2016).
Al descargar las aguas residuales en cuerpos de aguas dulces (superficiales o subterráneos) y al océano, sin haber recibido un tratamiento previo, se generan graves consecuencias ambientales como la acumulación de productos químicos tóxicos, la eutrofización y la pérdida de la vida silvestre. Esta situación también representa una amenaza para la salud humana, por la incidencia de patógenos oportunistas o la bioacumulación de compuestos tóxicos (plaguicidas o metales pesados), con potenciales propiedades cancerígenas. Cabe destacar que los metales pesados no son biodegradables ni termodegradables, por lo que se requiere removerlos del agua como un proceso de descontaminación (Abdel-Shafy y Mansour, 2018; Cheng et al., 2002; Gao et al., 2015; Jones et al., 2017).
Los procesos físicos y químicos convencionales para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados son costosos y poco efectivos (Gao et al., 2015). Rezania et al. (2016) hacen énfasis en ocho metales pesados (As, Pb, Hg, Cd, Cr, Cu, Ni y Zn) como los principales metales para evaluar la calidad del agua. Actualmente, la investigación en materia de saneamiento y planeación urbana ha puesto su atención en la tecnología verde, la cual busca el desarrollo y la innovación de técnicas que permitan prevenir y tratar de maneras eficaz y segura, la contaminación de los cuerpos de agua por metales pesados. Lo anterior, con el fin de mejorar las capacidades ambientales y promover el rescate de ríos y zonas costeras (Treesubsuntorn et al., 2017).
Para este fin, se ha utilizado exitosamente la biorremediación que es una tecnología relativamente reciente, la cual utiliza organismos o sus derivados para transformar sustancias peligrosas y persistentes en el ambiente, en sustancias menos tóxicas o inocuas (Rezania et al., 2016).
En este trabajo nos enfocaremos en describir las capacidades de la fitorremediación y el uso de humedales artificiales para tratar ambientes contaminados. En el caso de la fitorremediación, es una tecnología verde, que se basa en el uso de plantas, árboles, plantas acuáticas o pastos, con capacidades para adsorber, absorber, estabilizar, transformar, transferir o eliminar contaminantes tóxicos (metales pesados, productos petroquímicos y contaminantes radiactivos) presentes en agua, suelo, sedimentos o en la atmósfera; a través de las raíces o sus partes (hojas, tejidos u orgánulos como vacuolas, entre otros) (Abdel-Shafy y Mansour, 2018; Rezania et al., 2016; Treesubsuntorn et al., 2017; Yazdani y Golestani, 2019).
Por otro lado, los humedales artificiales (también conocidos como humedales construidos) están diseñados para utilizarse en procesos en el que se involucra vegetación de humedales (riparia), suelos y sus conjuntos microbianos asociados para ayudar al tratamiento de aguas residuales municipales, escorrentías agrícolas y aguas provenientes de provenientes de industrias. Cabe señalar que los humedales artificiales no son de costo elevado (Arivoli et al., 2015; Hussain et al., 2018).
Por su parte, Gao et al. explican que las funciones de las plantas en los humedales son absorber nutrientes y sustancias tóxicas de las aguas residuales, y transferir oxígeno a la rizosfera para el crecimiento, reproducción y descomposición de microorganismos. Rezania et al. (2016) señalan que las plantas empleadas en la fitorremediación en humedales artificiales pueden ser capaces de utilizar distintos mecanismos para la captar metales pesados, dentro de los que destacan la acumulación, la exclusión, la translocación, la osmorregulación y la distribución.
En humedales artificiales, las plantas de los géneros Phramgmites y Typha spp. son los hiperacumludadores más utilizados para eliminar metales, ya que cuentan con un sistema denso de raíces (capaces de acumular y almacenar metales), alta biomasa y rápida desintoxicación (Guittonny-Philippe et al., 2014; Batool y Saleh, 2019). Otras especies de macrófitos acuáticos comúnmente utilizados en los humedales artificiales son: Phragmites australis, Eichhornia crassipes, Typha domingensis y Panicum elephantipes (Yeh et al., 2009).
METODOLOGÍA
Durante las primeras semanas de la estancia se realizó una investigación sistemática de documentación científica en las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico, con el objetivo de iniciar una búsqueda y selección de documentos, artículos y libros relacionadas al tema de fitorremediación y humedales artificiales. Esta actividad fue llevada a cabo con el uso de palabras clave como: phytoremediation, wastewater, heavy metals, artificial wetlands y constructed wetlands. Además, se buscó elegir artículos con años de publicación menor a cinco años, sin embargo, esta característica no fue tan inflexible. Se obtuvo un total de 121 textos científicos, no obstante, para la elaboración de este escrito fueron empleados 12 obras (aproximadamente el 10% del total).
CONCLUSIONES
A nivel mundial, la escasez y la calidad del agua hacen evidente la necesidad de desarrollar tecnologías verdes que permitan el saneamiento de ambientes contaminados. En este trabajo demostramos que implementar humedales artificiales como un sistema mixto de fitorremediación (plantas y microorganismos), resulta una biotecnología viable, eficiente, sustentable y de bajo costo para tratar de manera eficaz y segura, las aguas residuales con altos contenidos de metales pesados. Esta iniciativa está orientada a promover un desarrollo urbano-industrial sustentable a través del rescate de cuerpos de agua dulce y ambientes marino-costeros, sin afectar el entorno paisajístico de los ambientes donde son implementados.
Monroy Cervantes Lucero, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
ESTABILIDAD DE EMULSIONES MúLTIPLES (W1/O/W2 ) PARA SU APLICACIóN COMO MATRIZ DE ENCAPSULACIóN EN EL DISEñO DE ALIMENTOS FUNCIONALES.
ESTABILIDAD DE EMULSIONES MúLTIPLES (W1/O/W2 ) PARA SU APLICACIóN COMO MATRIZ DE ENCAPSULACIóN EN EL DISEñO DE ALIMENTOS FUNCIONALES.
Monroy Cervantes Lucero, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emulsiones múltiples son una herramienta de creciente investigación cuyos enfoques de empleo en la industria alimentaria son varios, dentro de ellos la capacidad se encapsular, proteger y facilitar la liberación sostenida, así como el trasporte de compuestos bioactivos. Sin embargo el uso de las emulsiones con fines comerciales para la industria alimentaria se encuentra limitada debido a que son sistemas termodinámicamente inestables, lo cual hace difícil mantener en el tiempo sus características deseadas, así como controlar de manera exacta la liberación del principio activo que se encuentra encapsulado en la emulsión interna. Por lo que en el verano de investigación se evalúa y determina el sistema de emulsión más estable para lograr que la emulsión perdure con las características deseadas a través de un determinado tiempo y una vez identificado el sistema de emulsión más estable se pueda emplear en la elaboración de un producto alimenticio.
METODOLOGÍA
Se evaluaron tres tratamientos diferentes para la fase acuosa de la emulsión múltiple (W2). El primer tratamiento está constituido de lecitina de soya y WPI (W1/O/WLS:WPI), segundo tratamiento de lecitina y WPC (W1/O/WLS:WPC) y el tercer tratamiento de lecitina y goma arábiga (W1/O/WLS:GA).
Las emulsiones múltiples se prepararon a temperatura ambiente, utilizando un procedimiento de emulsificación de dos etapas. La primera etapa consistió en la formación de la emulsión primaria W1/O, empleando aceite canola como fase oleosa de la emulsión y emulsionantes totales concentración del 8% (p/p) (Panodam y Grinsted). La fase interna acuosa (W1) se añade gota a gota a la fase oleosa (O) usando un homogeneizador 30 000 rpm durante 5 min. En la segunda etapa, se volvió a emulsionar la primera emulsión W1/O en las diferentes soluciones acuosas de biopolímeros (25% p/p de lecitina + 75% p/p de WPI, 25% p/p de lecitina + 75% p/p de WPC, 25% p/p de lecitina + 75% p/p de goma arábiga) a 20 000 rpm durante 5 min.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las emulsiones múltiples, que conducen a la determinación de un sistema de emulsión favorable para su posterior utilización en el desarrollo de alimentos, ya que por medio de los datos recabados se puede inferir que hay dos tratamientos que fueron más estables siendo estos la preparación de lecitina y WPC, así como lecitina y WPI de los 3 que se desarrollaron, ya que el tratamiento de lecitina y goma arábiga presenta separación de fases indicando inestabilidad en la emulsión, sin embargo dicha muestras continúan en monitoreo para evaluar su estabilidad con respecto al tiempo y así esclarecer el mejor tratamiento.
Dentro de los resultados obtenidos, en la emulsión W1/O/WLS:GA el diámetro de la emulsión múltiple incremento en 48 h; por el contrario, las emulsiones W1/O/WLS:WPC y W1/O/WLS:WPI exhibió un diámetro de la emulsión primaria que permaneció constante. Cotejando con los resultados obtenidos podemos analizar que en las emulsiones W1/O/WLS:WPC y W1/O/WLS:WPI se observó un diámetro de las emulsiones múltiples de 8.637±0.69μm y 11.67±0.74μm, siendo estadísticamente diferentes, pero fueron más estables en el tiempo, ya que se almacenaron por 15 días. Por lo tanto, la estabilidad y el tamaño del glóbulo inicial de las emulsiones múltiples W1/O/W2, está influenciado por la composición y estructura de los biopolímeros.
Las emulsiones W1/O/WLS:WPC y W1/O/WLS:WPI son del tipo C (Jiménez Alvarado et al., 2009), donde la mayoría de las gotas de la emulsión múltiple contienen un numero sustancial de gotas internas con forma esférica. En cambio, la emulsión W1/O/WLS:GA presento una separación de fases por lo tanto se presentó un fenómeno de desestabilización de la emulsión.
Referencia
Jiménez, A. R., Beristain, C. L., Medina, T. L., Román, G. A., Vernon, C. E.J. (2009). Food Hydrocolloids.23, 2425 - 2433.
Montejo Gómez Alondra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
BLOG BIOQUíMICA DE ALIMENTOS 2/ LIBRO-MANUAL DE BIOQUíMICA DE
ALIMENTOS 2.
BLOG BIOQUíMICA DE ALIMENTOS 2/ LIBRO-MANUAL DE BIOQUíMICA DE
ALIMENTOS 2.
Montejo Gómez Alondra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la actual situación de confinamiento, derivada de la pandemia por COVID-19, el sector educativo se enfrenta a nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual requiere el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas que faciliten el análisis y la comprensión de la información de interés educativo. En este marco, las plataformas digitales contribuyen en la comunicación de diversos temas, tanto para reforzar conocimientos previos como adquirir nuevos; por tal motivo, diseñar y construir un blog educativo en una plataforma tecnológica de acceso abierto, tiene utilidad en el aprendizaje del estudiantado, así como, en la difusión y apropiación social del conocimiento al público general. Así, a través del blog se presenta información de manera sencilla, eficaz y confiable, con la finalidad de facilitar la comprensión al lector. Además, se adquieren habilidades, destrezas, y conductas como el autoaprendizaje. Por lo tanto, la creación del blog de bioquímica de alimentos permite difundir las propiedades tecno-funcionales de las biomoléculas que constituyen una matriz alimentaria, así como, ser complemento del libro-manual de bioquímica de alimentos, y apoyar en la formación académica del estudiantado.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación documental se realizó mediante búsqueda sistematizada de la información en diversas bases de datos (tales como Scielo, EBSCO y Pubmed). En la búsqueda de documentos se emplearon palabras claves para cada tema; por ejemplo, en el tema de agua, las palabras claves fueron water activity, sorption isotherm, etc. La selección de documentos se hizo con base en el idioma (ingles/español), publicaciones de los últimos 5 años, entre otros. Posteriormente, se efectuó el análisis, selección y extracción de información. En el diseño y redacción del blog se procedió a elaborar representaciones gráficas (ej. imágenes, mapa mental, diagramas, etc.) que permitiera transmitir los conocimientos de forma visual, y se añadió información sintetizada, sencilla, clara y concisa en cada apartado del blog. Finalmente, con el apoyo de herramientas digitales de accesos libre se desarrollaron diferentes actividades de aprendizaje, lo cual permitirá al lector autoevaluarse del conocimiento adquirido durante la consulta de los diferentes temas del blog.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En la estancia de verano científico del Programa Delfín se diseñaron y redactaron cuatro temas (agua, proteínas, carbohidratos y lípidos) para el blog de bioquímica de alimentos, y se espera que, con el portal, el lector pueda encontrar de manera sintetizada, sencilla y clara la información. Además, en este proceso, se adquirieron conocimientos, habilidades y destrezas en la investigación documental (búsqueda sistematizada de información) y divulgación del conocimiento científico por plataformas digitales
Montes Anaya Mariel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
Montes Anaya Mariel, Universidad de Guadalajara. Osorio Jaimes Martha, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector ganadero de América Latina y el Caribe, tiene un gran potencial para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, la producción ganadera en la región, está cada vez más influenciada por factores climáticos y por comportamientos de la demanda internacional de alimentos, entre otros. El acelerado crecimiento del sector ganadero de la región se ha duplicado, lo cual ha ejercido alta presión sobre la base de los recursos naturales, especialmente la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo. Los países de la región requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de análisis y desarrollo de estrategias de producción viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Esto significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilización y sostenibilidad de los recursos naturales, a través de la incorporación de una nueva visión, enfocada a la integración sectorial que permita el desarrollo y competitividad del sector de manera sostenible (FAO, 2014).
El proceso de expansión de la ganadería que están viviendo los países de América Latina, representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la región. Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se toman las decisiones políticas adecuadas y se promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por otro lado, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores. Las proyecciones que tiene la FAO actualmente indica que el consumo de carne a nivel mundial se duplicará en los próximos 20 años. Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo.
Los sistemas extensivos para la ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción.
Otro gran reto que enfrenta la ganadería en Colombia son deficientes características genéticas del ganado bovino doble propósito, lo cual inciden directamente en bajos índices de producción, calidad de la carne y composición de la leche. Esto ha conllevado al incremento de hatos ganaderos improductivos con disminución en la producción, disminución en la generación de ingresos, baja calidad de la carne, bajo desarrollo regional de la ganadería y disminución de la productividad y competitividad en la ganadería del departamento.
METODOLOGÍA
El proyecto se ejecutará en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito y Villa Garzón ubicados en el departamento del Putumayo al sur occidente de Colombia. La alternativa seleccionada desarrollará para la reconversión ganadera prácticas que generen la articulación entre la producción y conservación, validando e implementando los conocimientos de la Red de Agricultura Sostenible, los cuales contemplan entre otros aspectos sistemas silvopastoriles.
La alternativa se desarrollará en tres componentes:
El primer componente corresponde a la transferencia de conocimiento para fortalecer la capacidad técnica, institucional y comunitaria de la región en sistemas de producción bovina sostenible donde se realizarán actividades de transferencia de conocimiento en temas de ganadería sostenible mediante la implementación de las escuelas de campo para agricultores ECAS.
El segundo componente corresponde a los arreglos silvopastoriles y agropastoriles y pretende desarrollar una estrategia sostenible acordes con el potencial de la biodiversidad funcional local y sus servicios ecosistémicos para contribuir al mejoramiento de la productividad de la ganadería bovina.
El tercer y último componente corresponde a los sistemas bovinos el cual busca establecer un programa de selección y mejoramiento genético orientado al incremento sostenido de la productividad de la población bovina ejecutando actividades de genotipificación para determinar la diversidad genética de la población bovina del departamento, prevalencia de enfermedades reproductivas y utilización de biotecnologías reproductivas como la transferencia de embriones in vitro y criopreservación de semen de alto valor genético
CONCLUSIONES
El proyecto se encuentra en fase de ejecución abordando el primer componente donde se llevó a cabo la socialización y divulgación de la propuesta, actualmente se lleva el proceso de inscripción y selección de los actores aliados a los cuales se les realizará la encuesta de la línea base con el fin de caracterizar el sistema productivo.
Montes de Oca Aguirre Abel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DE TEMPERATURA EN UNA TORRE DE DESALINIZACIóN SOLAR
MEDIANTE EL USO DE PCM
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DE TEMPERATURA EN UNA TORRE DE DESALINIZACIóN SOLAR
MEDIANTE EL USO DE PCM
Montes de Oca Aguirre Abel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desalinización solar utiliza la radiación solar como fuente de calor para evaporar el agua, sin embargo, esta se encuentra delimitada por el tiempo de irradiación solar que se presenta diariamente, ante esta problemática se puede optimizar este proceso integrando materiales de cambio de fase que se utilizan comúnmente para el almacenamiento y liberación de energía mediante su cambio de fase.
METODOLOGÍA
Para evaluar el rendimiento de la torre de desalinización solar y aumentar la producción de agua, ocupando un material con cambio de fase, se contó con tres recipientes diferentes, uno con solo agua, otro con agua y contenedor para PCM vacío y un tercero que tenía agua y contenedor con PCM.
Se empleó cera de parafina, PCM seleccionado debido a que sus propiedades se acoplan de manera idónea al estudio. A los tres casos se les agrego 9 litros de agua de red a una salinidad de 277 mg/L de sólidos disueltos totales (SDT) que equivale a 5.8 cm de altura.
Se ocuparon 5 sondas de temperatura Fluke 80bk-a, también denominadas termopares, de las cuales se emplearon 3 para poder conocer la temperatura del agua en cada recipiente a una altura de 3.8 cm y las dos sondas de temperatura restantes se fijaron a las paredes de los dos contenedores de acero inoxidable, uno con PCM y uno sin PCM, a una altura de 3.8 cm.
La temperatura del agua (°C) y temperatura del contenedor (°C) fueron medidos mediante el multímetro digital Fluke 87-v. La temperatura ambiente (°C), velocidad del viento (km/h), humedad (%) y radiación solar (W/m2) fueron medidos mediante la estación meteorológica ambient weather WS-2902. La medición de cada parámetro se realizó cada 30 minutos, en un periodo de 8:30 am- 7:00pm.
CONCLUSIONES
Se cumplió con el objetivo de la investigación al evaluar el rendimiento de temperatura en una torre de desalinización solar usando cera de parafina como material de cambio de fase. El estudio experimental realizado conduce a las siguientes conclusiones:
La diferencia de temperatura promedio en la eficiencia diurna en la torre de desalinización es de 1.54 °C, porque durante el día la cera de parafina almacena energía en ella y la libera durante la noche.
La cera de parafina se almacena latente durante el día y el calor latente almacenado en la cera de parafina es transferida al agua del recipiente durante la tarde y la noche, manteniendo una temperatura promedio más alta de 39.22 °C el contenedor de acero inoxidable que el agua del recipiente con una temperatura promedio de 37.67 °C.
La eficiencia de la temperatura promedio del contenedor de acero inoxidable y del agua ocupando cera de parafina en comparación al no ocuparla, marco una eficiencia de 2.51%.
Montor Sevilla Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
BIOFLOC
BIOFLOC
Montor Sevilla Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Primo Trinidad Joselyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal como ocurre en otros sistemas de producción, los alimentos suministrados no son convertidos enteramente en biomasa de peces o camarones en los sistemas acuícolas, por lo cual se generan constantemente desechos de los alimentos, que son una fuente de contaminación del agua en los sistemas de cultivo y en los cuerpos de agua que reciben afluentes acuícolas, por lo tanto, es útil para los acuicultores tener una comprensión del destino de los alimentos en estanques y otros sistemas acuícolas.
Los alimentos se fabrican principalmente de harinas y aceites de plantas y animales de muy alta calidad, además contienen suplementos de vitaminas y minerales, debido a ello, estos alimentos son altamente digeribles por los animales cultivados y los desechos resultantes son fácilmente degradados por microorganismos de decaimiento.
Dependiendo de las especies, se podría necesitar un acuario mayor, aunque para las especies propias de acuario, como es la Tilapia stirling, un acuario de 250 litros por pareja es un buen tamaño.
Frente a estos retos, surgen opciones tecnológicas innovadoras que mejoran la eficiencia de los cultivos, en pro de su sostenibilidad ambiental, económica y social, Los Sistemas Biofloc, (SB) alternativas industriales amigables con el ambiente que van de la mano con altas producciones; sin embargo, a pesar de que se presentan como una alternativa ambiental y rentable económicamente, han sido poco estudiadas en el país.
METODOLOGÍA
Se usaron un total de 19 tanques, donde se realizó la siembra de 285 juveniles de tilapia. Se diseñaron 6 tratamientos, 5 en biofloc donde se utilizó melaza y fermentos, además de diferentes porcentajes de un fermento que es subproducto de la industria cervecera (macilla), como se describe a continuación.
Se realizó la siembra de 15 tilapias por tanque con diferente tratamiento (3 tanques x tratamiento), quedando de la siguiente forma:
Tratamiento 1: 10% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 2: 20% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 3: 30% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 4: 40% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 5: control (alimento 100%)
Tratamiento 6: RAS (alimento 100%)
Con este procedimiento se busca incrementar la producción de bacterias entre 30 a 100 veces, aunque no está estandarizado, en la práctica arrojó muy buenos resultados en cuanto a producción de flóculos y calidad de los mismos, pues la adición de insumos se realizaba de acuerdo a las necesidades detectables en el sistema, evaluadas mediante la medición de los parámetros físico químicos de la calidad del agua y según la maduración del sistema.
Para el caso del color del agua y consecuente con los hallazgos de turbidez, durante los primeros 15 días el agua era incolora; del primer al segundo mes el color era ligeramente turbio (amarillo) y a partir del segundo mes hasta el final del ciclo productivos el color del agua fue marrón, lo que indicaba un estado óptimo de madurez del agua pues lo ideal en sistemas de biofloc es conseguir una coloración del agua marrón oscura (Bacterias heterotróficas), por lo que los valores se encontraban dentro de las condiciones ideales para ese tipo de sistemas durante todo su ciclo productivo.
En base a esto se mantuvieron por 64 días en condiciones óptimas alimentándose 2 veces por día en la mañana y tarde presentando bajas mínimas en los días transcurridos, dado el crecimiento se aumentaba la cantidad de alimento cada cierto periodo para la demanda de crecimiento que presentaban las tilapias.
En términos generales, desde el punto de vista económico, los (SB) se consideran como una muy buena alternativa económica, pues reducen los costos de producción al disminuir el requerimiento de alimento de los peces, y de otro lado, este tipo de sistemas manejan Mínimo o Cero Recambio de Agua lo que representa menos gastos al productor. Esta eficiencia se incrementa al implementar el uso de prebióticos y probióticos, que incluso se considera factible a nivel comercial, pues reduce en un 72,4% los costos de producción por kilogramo de biomasa ganada 68, aunado a la disminución de costos en el uso del agua, reducción de consumo de alimento comercial por producción de proteína de alta calidad, aumento de la producción de biomasa y un valor por servicios ambientales con la reducción de los desechos y del impacto ambiental, servicios a los que aún no se les ha asignado un valor económico, pero que tienen un invaluable efecto ambiental.
CONCLUSIONES
La tecnología Biofloc es útil para controlar y mantener la calidad del agua en un sistema de producción super intensiva de peces con mínimo o cero recambios de agua, mitigando los impactos ambientales negativos generados por las descargas de agua provenientes de la piscicultura, ya que remueven los desechos metabólicos de los sistemas de producción piscícola al aumentar el reciclaje de nutrientes (convierte desechos en proteína bacteriana), por la asociación de sus comunidades microbianas aerobias con la alta materia orgánica presente en los estanques; manteniendo el balance del carbono y del nitrógeno en el sistema, retirando estos compuestos del agua, en forma de biomasa bacteriana. De esta manera conservan bajos los niveles de metabolitos potencialmente dañinos y se mantienen relativamente estables los parámetros físico químicos (pH, nitritos, nitratos, amoniaco, color, turbidez) reduciendo la eutrofización y evitando el continuo recambio de agua; siendo esto un aporte importante a la sostenibilidad ambiental de la producción piscícola, generando importantes servicios ambientales.
Además de ser un alimento completo y de excelente calidad, sus compuestos bioactivos que estimulan los mecanismos de crecimiento, supervivencia y defensa de peces y camarones, mejorando los indicadores de bienestar de los organismos acuáticos; además del aporte del Biofloc a la sanidad y bioseguridad del sistema piscícola pues se ha evidenciado su papel como probiótico natural, estimulante del sistema inmune innato de los animales y controlador de bacterias patógenas, que sumado al rendimiento de producción, se puede considerar una estrategia económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.
Montoya Cervantes Maria Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIóN DE PIEDRA STRIOSTREA PRISMATICA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIóN DE PIEDRA STRIOSTREA PRISMATICA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA.
Montoya Cervantes Maria Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ostión de roca Striostrea prismatica es una especie de valor comercial presente en la zona tropical de la costa del Pacífico mexicano. Está considerada como la ostra de mayor importancia comercial usada como alimento en la costa oeste de Centroamérica, alcanzando tallas por encima de los 25 cm y es común de 15 cm; se le encuentra sobre las rocas expuestas al oleaje en la zona intermareal. Sobre esta especie y su pesquería, se desarrolla uno de los programas regionales de investigación del Instituto Nacional de la Pesca, particularmente en el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de Mazatlán, con la finalidad de mantener las posibilidades de explotación comercial del recurso, evitando que su relativa vulnerabilidad lo coloque en una situación de riesgo como ha ocurrido en el país con otros moluscos bivalvos y gasterópodos, tales como el abulón, lapa y callo de hacha. El objetivo de este estudio fue determinar el desarrollo gonadal del ostión de piedra Striostrea prismatica en el estero La Piedra, dentro de la laguna Macapule, situada en el norte del estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Mensualmente se tomaron los parámetros fisicoquímicos: temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías de los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, largo y ancho de la concha. Se utilizó una balanza granataria para el peso húmedo total o peso vivo. El análisis histológico de los 30 organismos, se llevó a cabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina descrito por Chávez-Villalba et al. (2008).
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 26.4 a 27.1 °C, la salinidad de 31 a 32 %, el oxígeno disuelto osciló de 6.48 a 7.36 mg L-1, el pH de 7.0 a 7.1 UpH, la profundidad registrada fue de 1.9 a 1.92 m, y la transparencia de 0.9 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 89.35 - 96.33 mm, largo de 79.32 - 100.42 mm, ancho 41.41 - 41.86 mm y un peso de 234.45 - 283.08 g. Se observó una sola etapa de desarrollo gonadal (maduración) para ambos meses de estudio (junio y julio 2021). Se observó una proporción sexual de 1:1 (1 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de esta especie.
Montoya Osorio Juan Sebastian, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES, MEDIANTE LA OBTENCIóN DE PRODUCTOS ANTIOXIDANTES, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPLáSTICOS, PARA GENERAR VALOR AGREGADO
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES, MEDIANTE LA OBTENCIóN DE PRODUCTOS ANTIOXIDANTES, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPLáSTICOS, PARA GENERAR VALOR AGREGADO
Montoya Osorio Juan Sebastian, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industrialización tiene muchas ventajas, una de ellas es el aumento de la calidad de vida de las personas, pero a la vez hace que las personas aumenten el consumo y esto obliga a la industria a crear cada día más y más productos, haciéndolo mediante procesos cada vez más complejos, generando mayor cantidad de residuos, lo que las lleva a ser el blanco de muchas críticas y afecta su imagen corporativa. Aunque los residuos generados no sean la actividad principal, se deben incorporar tecnologías que permitan dar un valor agregado a estos residuos y así disminuir ese impacto negativo. Las pocas alternativas desde lo económico, social y nutricional que hay actualmente para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, unido a la falta de conciencia de las personas, provocan que estos sean mal manejados y se conviertan en fuente de contaminación del medio ambiente. En la actualidad las agroindustrias no son valoradas sólo por el aporte económico que generan, sino también por el impacto al medioambiente, de manera que la protección de este ya no solo es una exigencia sujeta a multas o sanciones, sino que representa amenazas u oportunidades, de manera que el buen uso de estos residuos es cada vez más importante practicarlo en las industrias. Dentro de esta relación medioambiental, la agroindustria debe considerar que durante los procesos previos a la producción, manejo, procesamiento y comercialización, se generan subproductos o residuos que conllevan serios problemas asociados a su disposición final (Cury et al., 2017).
A nivel mundial, la preocupación por el aprovechamiento de residuos ha tomado gran fuerza entre la comunidad científica y sobre todo a nivel industrial, en donde los procesos de transformación generan subproductos que pueden ser útiles en otras actividades. Sin embargo, los residuos generados en las transformaciones agroindustriales y por las pérdidas postcosecha en muchos países aún no han sido aprovechados eficientemente, en parte, porque su valor es aún desconocido y, sobre todo, por la falta de métodos apropiados para la preparación y caracterización de sustancias de mayor valor agregado con la suficiente calidad e inocuidad como para ser usadas en procesos de mayor valor agregado. En el mundo cada día se generan una gran cantidad de residuos, se estima que en el mundo se desecha hasta una tercera parte de los alimentos de consumo humano, generándose residuos desde el cultivo hasta la comercialización de los productos terminados. Esto claramente representa un gran problema si no se le da un uso adecuado a estos residuos, es por esto que ha aumentado el interés por su aprovechamiento debido al bajo costo, su alta disponibilidad, y a la necesidad de reducir el impacto ambiental causado. En este sentido, cada día se piensa más en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan fabricar productos con alto valor agregado a partir de los residuos que se generan en la agroindustria, y es que gracias a la diversidad de los residuos se pueden crear productos innovadores de todo tipo, desde antioxidantes, bioplásticos y biocombustibles, que aportan al desarrollo sostenible no solo de Latinoamérica si no de todo el mundo.
METODOLOGÍA
Se realizaron investigaciones bibliográficas para determinar la situación actual, tanto en Latinoamérica como en el mundo, frente a la cantidad de residuos agroindustriales que se generan y sobre el uso o valor agregado que se le dan a estos,.Posteriormente, se realizó una extensa investigación sobre antioxidantes, biocombustible y bioplásticos, como productos que pueden ser una gran opción para la generación de valor agregado; se estudió cada una de las opciones a fondo, desde su concepto, cómo se obtienen, las variedades en estos productos, etc. El objetivo principal de esta revisión de literatura fue el desarrollo de una nota de divulgación acerca de estos temas
CONCLUSIONES
Tras una ardua investigacion se pudo encontrar que actualmente, en el campo del aprovechamiento de los residuos agroindustriales, se usan básicamente 3 grupos de tecnologías para la recuperación y valorización de estos residuos, la primera enfocada en la valorización biológica y química, la segunda enfocada en la obtención de biocombustibles y la tercera enfocada en la valorización térmica. El primer grupo permite obtener gases, líquidos o sólidos comercializables como pectinas, enzimas, aceites esenciales, fibra dietaria (alimento para animales y humanos), hongos comestibles, flavonoides y carotenoides a partir de residuos orgánicos. Tales productos se pueden obtener mediante procesos biológicos como el compostaje o la lombricultura, entre otros.El segundo grupo permite obtener combustibles como el biogás (utilizado para diversos fines) y el tercero busca la reducción del volumen de los residuos y la recuperación de energía a partir de los gases, líquidos y sólidos generados, utilizando procesos como la incineración y la pirólisis (Yepeset al., 2008).
Con esta investigación se puede concluir que actualmente en el mundo falta mucho avance en cuanto al buen manejo y aprovechamiento de los residuos agroindustriales, pese a esto, cabe recalcar que cada día se trabaja más en desarrollar productos con alto valor agregado, dando uso a estos residuos que muchas veces afectan de manera negativa al medio ambiente.También se concluye con base a las 3 principales alternativas de aprovechamiento, que actualmente en el mundo se realizan diversas investigaciones, de las cuales, muchas han sido aplicadas para el desarrollo de productos antioxidantes, biocombustibles y bioplásticos para generar un valor agregado a estos residuos. Aunque el desarrollo de estos productos aun sea incipiente, hay que recalcar el gran avance científico que ha habido respecto a esto y que permite ver un buen panorama a futuro en la creación de productos que nos den salud, belleza y bienestar como los antioxidantes, y productos que generen una renovación en el ambiente como lo son los biocombustibles y los bioplásticos. En general, esta investigación permite ver las grandes oportunidades que hay para crear un desarrollo sostenible en el mundo, haciendo uso de una materia prima que muchas veces es considerada basura, la cual usada correctamente puede generar cambios inmensos no sólo en lo económico, sino también en lo social y lo ambiental.
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ANáLISIS DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE VARIEDADES DE PHASEOLUS VULGARIS Y PHASEOLUS ACUTIFOLIUS ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMáTICO
ANáLISIS DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE VARIEDADES DE PHASEOLUS VULGARIS Y PHASEOLUS ACUTIFOLIUS ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMáTICO
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reto al que se enfrenta el sector agrícola, proveedor de recursos primarios y alimentarios es cada vez mayor. Las variaciones climáticas son factores determinantes y específicos de la zona para la productividad que tendrá un cultivo. En el sur de la meseta central, las variaciones generadas por efecto del cambio climático llegan a originar pérdidas totales del cultivo, por lo que en el presente se analiza la respuesta de dos especies de frijol; Phaseolus vulgaris y Phaseolus acutifolius, en etapa germinativa, ante variaciones en factores climatológicos.
METODOLOGÍA
Ubicación del área de estudio
El área de estudio se ubica en la región del sur del altiplano central, la subprovincia de los Llanos de ojuelos. El CENID Agricultura familiar se localiza en el kilómetro 8 de la carretera Ojuelos-Lagos de Moreno, en la parte Noreste del estado de Jalisco. Las coordenadas en que está ubicado corresponden a la Latitud Norte de 21°532´ y una longitud oeste de 101°53´. Por su situación geográfica, el área de influencia del centro experimental Vaquerías cubre parte de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes que corresponden a la región árida y semiárida del altiplano central méxicano. La altitud oscila en los 2150 msnm, el clima predominante es templado seco, con una precipitación anual de 540 mm y una temperatura media de 17.5°C. La profundidad del suelo pocas veces supera los 50 cm lo que indica que son de tipo xerosol háplico y phaeozem háplico mayormente. El tipo de vegetación, el pastizal mediano abierto, mediano arbosufrusente con algún grado de invasión arbustiva indeseable y material mícrofilo son los dominantes en la zona.
Selección del cultivo
El cultivo de frijol de temporal es común en la región del Altiplano semiárido del centro-norte de México, más del 60% de la producción nacional se obtiene de esa zona, sin embargo, las condiciones ambientales extremas y los suelos degradados son agentes causales de disminución de productividad del cultivo. Considerando los factores antes mencionados se consideró el uso de las variedades de la especie Phaseolus vulgaris (Verdin, Jamápa, Granada, Raramurí y Pt. San Rafael) y una variedad de la especie Phaseolus acutifolius (Tepari Choix), ya que han sido seleccionadas por sus caracteristicas de adaptación a las condiciones físicas y bióticas de la región. Las semillas fueron donadas por el Campo Experimental Bajío (INIFAP) de Celaya, Guanajuato.
Estrategia experimental
El suelo de la zona de estudio fue labrado con maquinaria, corregido de residuos de maleza y removido con azadón para afinar las capas duras del terreno.
Se colocaron 36 parcelas, cada una de ellas delimitada a un margen de 4 m2 con lámina metálica de 0.25 m de ancho a una profundidad de suelo de 0.15 m. Esto para el control del transporte de humedad en el suelo por precipitaciones en la zona determinada.
Se implementó la metodología propuesta por Yahdjain y Sala en 2002. Primeramente, se instalaron pares de soportes metálicos (figura 4), 4 por parcela con diferencias de altura de 0.10 m para producir un flujo por gravedad del agua por precipitaciones. En las bases se colocaron tiras acrílicas en forma de v sin filtro de rayos uv como canaletas, de 0.11 m de ancho y 2.2 m de largo.
La cantidad de entrada de agua por precipitaciones al cultivo fue regulada por las canaletas, estas de un área de .22 m2 cada una. La superficie que cubrieron para reducir la humedad en el interior de la parcela se ilustra en el cuadro siguiente. El agua captada se canalizó a un recipiente de almacenaje de 40 L a través una manguera.
La siembra se realizó a 7 cm de profundidad para todas las variedades y con distancia entre sí de 15 cm entre plantas y 40 cm entre líneas. Se colocaron dos variedades alternadas por parcela, sembrando 5 líneas con 7 plantas cada una. Para la toma de datos se descartaron las plantas de las orillas considerando solo las centrales ya que sobre estas hay un menor índice de interferencia por interacción con el ambiente.
Se registraron los datos de la respuesta de cada variedad a las condiciones inducidas respecto al índice de germinación y emergencia a partir del 5to día después de la siembra, para evaluar la rapidez con que germinaron las variedades que así lo hicieron. El periodo de germinación de las especies tratadas es de entre 3 y 8 días, por lo que se consideraron los datos obtenidos el séptimo día, es tiempo suficiente para obtener resultados válidos, considerando tanto la emergencia de la radícula y coleóptilo hasta el surgimiento de las primeras hojas, en general, por variedad y por la cantidad de semillas brotadas.
CONCLUSIONES
A partir del tercer día después de la siembra surgieron las primeras plántulas.
La mayor velocidad de germinación se dio en las variedades Jamapa y Tepari Choix, esto en el 5to día, sin embargo, para el 6to la variedad y San Rafael ya había superado ese índice, por lo que se cree incidió el tamaño de la semilla, ya que para dar fin al proceso de dormancia es necesaria cierta humedad, lo cual resulta más accesible y rápido si se tienen un menor volumen, adicionado al tiempo de cosecha de la semilla hasta la siembra.
El cultivo con mayor número de plantas germinadas fue el de la variedad Pt. San Rafael, el índice de acumulación, especie nativa del norte de Mexico.
Morales Gutierrez Susana Belen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN FINALIZACIóN ALIMENTADOS CON DOS NIVELES DE LISINA Y TREONINA DIGESTIBLE EN LA DIETA.
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN FINALIZACIóN ALIMENTADOS CON DOS NIVELES DE LISINA Y TREONINA DIGESTIBLE EN LA DIETA.
Morales Gutierrez Susana Belen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la industria porcina se ha enfocado a trabajar y mejorar algunas fases específicas para obtener mayores beneficios; sin embargo, las investigaciones están sujetas a muchos factores o variables como la genética, instalaciones, factores bióticos y abióticos, las cuales afectan la respuesta productiva. Al realizar una nutrición adecuada en los animales podemos mejorar el comportamiento animal y así mismo la alimentación humana por ello es necesario promover proteína de alta calidad para mejorar la eficiencia productiva y hacer más rentable la producción.
La adición de aminoácidos sintéticos a la dieta ha obtenido resultados satisfactorios para la conversión alimenticia en cerdos. La lisina (Lys) es el primer aminoácido limitante, su respuesta va ligada al crecimiento eficaz del animal. La Lys sintética en la dieta genera un mayor costo del alimento; sin embargo, la respuesta productiva de los animales es extraordinario puesto que la velocidad de crecimiento alcanza una mayor rentabilidad. La treonina (Thr) es el segundo aminoácido limitante, y está está ligado directamente con la proliferación de linfocitos y a la síntesis de mucina.
Los cerdos requieren un nivel de proteína adecuado para poder cubrir sus necesidades de mantenimiento, movimiento muscular, digestión, respiración, circulación sanguínea, producción, crecimiento, gestación, engorda, regeneración de tejidos corporales y secreción de leche. Las necesidades de AA está influenciado por factores genéticos, el potencial de síntesis de proteína, sexo y la edad del animal.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en la Unidad porcina de la Granja Experimental del Colegio de Postgraduado, en Montecillo, Estado de México, Se localiza a los 98° 48' 23 de Latitud oeste y a los 19° 48' 23 de Latitud Norte a una altura de 2,241 msnm, cuenta con una precipitación media anual de 644.8 mm, con clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Se utilizaron 36 cerdos (20 hembras y 16 machos castrados) híbridos (Landrace×Yorkshire×Pietrain) con peso promedio inicial de 56.45 ± 10.0 Kg durante 28 días, distribuidos en un diseño completamente al azar con nueve repeticiones por tratamiento, de los cuales los tratamientos fueron los siguientes: T1, 0.66 lisina + 0.43 treonina; T2, 0.66 lisina + 0.53 treonina; T3, 0.76 lisina + 0.43 treonina; T4, 0.76 lisina + 0.53 treonina.
Las dietas fueron formuladas con base en sorgo-pasta de soya y adicionadas con AA sintéticos (L-Lisina·HCl, y L-Treonina) con el comando Solver de Excel (Microsof Excel, 2007) para cubrir los requerimientos sugeridos por el NRC (2012), excepto para PC ya que se consideró el concepto de dietas bajas en proteína.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos niveles de lisina y dos de treonina en dietas sorgo-pasta de soya para cerdos en finalización. Dicho lo anterior hay razones suficientes para que diferentes institutos de investigación agropecuaria, se involucren hacia la búsqueda para obtener los niveles óptimos de lisina y treonina para poder tener mayor respuesta productiva.
Durante el desarrollo del proyecto se evaluaron las siguientes variables: Consumo alimenticio (CAL), ganancia diaria de peso (GDP), Conversión alimenticia (CA), peso final de los cerdos (PVF); y área del músculo Longissimus dorsi (AML) inicial y final. Las variables GDP y CAL se midieron semanalmente y con la información obtenida se realizaron cálculos para obtener la CA. Para la obtención de los resultados de GD y AML se utilizó un ultrasonido de tiempo real (SonoVet 600, Medison, Inc., Cypress, California, USA) al inicio y al final de la etapa.
Los resultados se analizaron estadísticamente con el programa SAS utilizando la prueba de Tukey P> 0.05 para la comparación de medias de tratamientos. En todos los análisis estadísticos se utilizaron el peso inicial (PI) y el sexo (machos y hembras) del animal como covariables.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El consumo, la ganancia diaria de peso así como el peso vivo final se vieron afectados significativamente con respecto al sexo, por lo cual fue necesario hacer un análisis estadístico por separado. El comportamiento de cerdos hembras en finalización, alimentados con raciones con diferentes niveles de lisina y treonina. Estas variables no mostraron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos. Se puede observar que la conversión alimenticia (CA) no tuvo diferencias significativas, excepto en el T3 fue donde los cerdos consumieron mayor cantidad de alimento por kilogramo de carne con un valor de 3.03.
En cuanto la variable de ganancia de peso diario (GDP) el T4 fue mayor con un valor de 0.89, se pudo observar que el T4 con 0.76% de lisina y 0.53% de treonina fue mejor numéricamente en la conversión alimenticia con 2.81 Kg, mientras que el T2 fue donde se requirió más alimento para el incremento de peso.
El peso vivo inicial en los cuatro tratamientos fue similar; sin embargo el T4 fue el tratamiento que obtuvo mayor peso vivo final con un promedio de 79.92 kg. La adición de diferentes niveles de lisina en la dieta de los cerdos no afectaron significativamente (P>0.05) lo cual se observó en forma consistente con los resultados de ganancia de peso vivo inicial y final de los cerdos.
El comportamiento productivo respecto a los cerdos machos castrados en finalización fue que la ganancia diaria de peso (GDP), peso vivo inicial (PVI) peso vivo final (PVF), y conversión alimenticia (CA); fueron las variables en las cuales no se observa efecto (P>0.05) de la concentración de treonina y lisina en la dieta. Sin embargo el T4 fue donde se observaron los mejores resultados con respecto a estas variables. En esta investigación se observó que el incremento de lisina en la dieta mejoró el consumo con un valor de 3.17 y aumentó la GDP con un valor de 1.12, reflejándose un mejor PVF con 89.26 kg en cerdos durante la etapa de finalización.
CONCLUSIÓN
Lo expuesto anteriormente nos permite concluir que el sexo de los animales afecta las variables evaluadas por lo que fue necesario hacer un análisis estadístico por sexo separado. Y a mayor nivel de lisina y treonina, mejor respuesta productiva de los cerdos de ambos sexos.
Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Morales Salvatierra Carlos Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA BIO FERTILIZACIóN SOBRE LA CONCENTRACIóN DE
CONTENIDO POLIFENóLICO EN CULTIVO HIDROPóNICO DE CILANTRO
(CORIANDRUM SATIVUM).
EFECTO DE LA BIO FERTILIZACIóN SOBRE LA CONCENTRACIóN DE
CONTENIDO POLIFENóLICO EN CULTIVO HIDROPóNICO DE CILANTRO
(CORIANDRUM SATIVUM).
Morales Salvatierra Carlos Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura no solo ha sido parte esencial de la historia de la humanidad, es por ella que las civilizaciones han llegado a ser lo que son, está presente en nuestra historia, en nuestras vidas diarias, aunque no nos demos cuenta. sin ella no podríamos sostener nuestra vida urbana ni muchas comodidades de las que se gozan actualmente. Con el crecimiento poblacional, la sostenibilidad y la adquisición de frutas y verduras cada vez es más difícil, ya sea por la inflación o por la escasez de esta en el área geográfica. Se han desarrollado diversos métodos de cultivo.una de estas es la hidroponia la cual es una técnica para cosechar desde hortalizas como lechuga, tomate, chile hasta trepadoras como melón, sandía, pepino. Esto sin la necesidad de sustrato, solo con un sistema cerrado donde circule el agua y los nutrientes necesarios, para desarrollar una cosecha rica en nutrientes y sin herbicidas que tanto merman nuestra salud, debido a que no es necesario el sustrato, no presenta las plagas que se encuentran comúnmente en un cultivo tradicional. Por ello, se evaluó el cultivo de cilantro bajo un sistema tradicional o de hidroponía, con o sin biofertilización (BF) con una mezcla de bacterias.
METODOLOGÍA
Germinación de las semillas modo hidroponía
Se realizo la germinación con 2 lotes de 25 plantas cada uno. Para el caso de las plantas del sistema hidropónico, las semillas se humedecieron junto con la espuma fenólica de germinación con 25 cavidades. Se realizaron 2 lotes distintos, ambos se sembraron en el mismo lapso, en total se realizaron 50 germinaciones, 25 con solución testigo (1%) y 25 con solución nutritiva (1%), biofertilizante (1%) (mezcla de bacterias, Bacillus atrophaeus (1 x 109 UFC/mL) 2.3 %, Bacillus valezensis 1x109 UFC/mL, Azospirillum brasilense 1x109 UFC/mL) y diluyentes, (91.15%). de igual manera se realizo la germinación de 2 lotes con 25 plantas c/u en cultivo tradicional utilizando como sustrato peat most (musgo que pertenece al género Sphagnum) cada lote conto con 25 charolas de plástico, sembrándose una semilla de cilantro en cada charola. El primer lote se dejó reposar por 10 minutos en el biofertilizante diluido al 0.5% esto para medir la diferencia de estos microorganismos en el cultivo en el cultivo tradicional.
Análisis de color
Para este parámetro se utilizó precisión colorimeter 3NH (Modelo SC-10). Las muestras se colocaron en un fondo blanco y se realizaron tres mediciones obteniéndose los atributos de luminosidad L*, a* y b* de la escala de Hunter. Con estos datos se calcularán los parámetros de saturación (C*) y matiz (H*)
La concentración de fenoles totales se determinó mediante el método de FolinCiocalteu (Singlenton et al., 1965, 1999; Dewanto et al., 2002); se utilizaron tubos 125 microlitros del extracto de muestra previamente diluido en 0.5 mL de agua desionizada agregando 125 µL del reactivo del Folin-Ciocalteu; se agitó en un vortex durante 30 s. La mezcla se dejó reposar durante 6 min, respectivamente se agregaron 1250 µL Na2CO3 acuoso al 7 %; posteriormente se añadió 1 mL de agua destilada y. se agito nuevamente en un vortex. La mezcla se dejó reposar 90 min y la absorción fue medida en un espectrofotómetro de UV-vis (UV-1800 Shimadzu) a 760 nm utilizando agua como blanco. La cantidad total de compuestos fenólicos se expresa como equivalentes de ácido gálico (mg EAG/g cilantro).
Determinación de flavonoides
Se tomaron 250 µL de muestra agregándole 75 µL de NaNO2 al 5%, posteriormente se añadieron 150 µL de AlCl3 al 10% mas 500 µL de NaOH al 1 M, seguido de 2500 µL de agua destilada; todo se mezcló con ayuda de un vortex y se dejó reposar durante 5 min. la absorción UV. Posteriormente, la muestra se leyó en un espectrofotómetro de UV-vis (UV-1800 Shimadzu) a 510 nm utilizando agua como blanco. La concentración total de flavonoides se expresó en miligramos equivalente de caquetina (mgEC/g de cilantro).
Análisis estadístico
El presente trabajo se realizó bajo un diseño factorial donde los componentes principales fueron el tipo de sustrato (Hidroponía y suelo) y el tipo de solvente utilizado en la extracción (hexano y etanol). Se analizaron en un ANOVA el efecto de los componentes principales y la interacción del tratamiento por el solvente. Se reportan los valores estadísticos significativos de los efectos principales y su diferencia de medias por Tukey (p≤0.05). Las interacciones tratamiento por solvente se representan en gráficos de líneas indicando su significancia. Los análisis se realizaron en el programa R Studio versión 4.0.4.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio sugieren que la hidroponía es un sistema de cultivo que puede ser utilizado para aumentar la concentración de metabolitos secundarios en el cultivo de cilantro. Debido a que el cilantro es una planta de gran interés por sus propiedades asociadas a la mejora de la salud, como antiinflamatorio, antimicrobiano, analgésico; entre otros. En el presente estudio, la germinación en cultivo en suelo ocurrió a los 12 días, mientras que en hidroponía fue a los 17 días, encontrándose un porcentaje máximo de germinación de 83% y 35%, respectivamente. En cuanto a la concentración de polifenoles, la extracción con hexano mostró mejores resultados en ambos sistemas de cultivo. La concentración de flavonoides máxima fue de 57.90 mg EC/g) encontrándose en el cilantro cultivado en hidroponía con biofertilizante; mientras que la menor concentración se encontró en la extracción con etanol en el cultivo hidropónico sin biofertilizante (3.60 mg EC/g). La máxima extracción de fenoles se reportó en el extracto de hexano de cilantro cultivado bajo régimen hidropónico (8.63 mg EAG/mg) y la menor concentración en el extracto hexanoíco del cultivo tradicional sin biofertilización (0.081 + 0.004).
Morales Vargas Edson David, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
ESTABLECIMIENTO Y CULTIVO INVITRO DE ESPECIES CON IMPORTANCIA AGRONóMICA. IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE DICHAS ESPECIES MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES.
ESTABLECIMIENTO Y CULTIVO INVITRO DE ESPECIES CON IMPORTANCIA AGRONóMICA. IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE DICHAS ESPECIES MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES.
Morales Vargas Edson David, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Jesús Alicia Chávez Medina. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
Estudiante: Edson David Morales Vargas. Universidad Veracruzana
Debido al incremento de la población mundial, en los últimos años se ha acentuado el interés por la biotecnología vegetal con el propósito de producir alimentos, mejorar cultivares, adaptarlos a diferentes condiciones climáticas y edafológicas y obtener metabolitos de interés comercial (Pérez Ponce, 1998).
En donde el género Lupinus es conocido por su elevado contenido de proteína en las semillas y su capacidad regeneradora de suelos; comprende entre 220 y 230 especies (Lewis et al., 2005). Su mayor diversidad se localiza en el Hemisferio Occidental y sólo se conocen 12 nativas de la región mediterránea y del norte de África (Planchuelo, 1994; Gladstones, 1998).
En México, las poblaciones naturales de Lupinus crecen en caminos, laderas de cerros, en bosques degradados y en ecosistemas naturales a altitudes que van desde el nivel del mar hasta más de 4000 m. Geográficamente se distribuyen desde Baja California hasta Tamaulipas y al sur hasta Chiapas. No obstante, la mayor concentración de especies se registra en la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico Transversal (Ruiz-Moreno et al., 2000).
A nivel mundial, actualmente se cultivan cuatro especies de Lupinus: L. albus L., L. angustifolius L., L. luteus L. y L. mutabilis Sweet. Las mismas han sido mejoradas para su uso en alimentación animal y humana (Clements et al., 2005) y el contenido de alcaloides se ha reducido, siendo actualmente inferior a 0.03% (Huyghe, 1997). A diferencia de los lupinos de Europa, norte de África y de América del Sur, donde su cultivo para uso alimenticio data desde hace más de 4000 años, en México no existen reportes de este o del uso del grano o del forraje como alimento, debido probablemente a la preferencia de otras fuentes de proteína y al elevado contenido de alcaloides que les confieren un sabor amargo y son tóxicos (Przybylak et al., 2005; Bermúdez-Torres et al., 2009).
METODOLOGÍA
Las especies fueron seleccionadas por su similitud morfológica y estructura de la semilla (L.hintonii y L. gentryanus), debido a la problemática con su clasificación taxonómica. Por otro lado, L. montanus fue seleccionada como modelo control.
Lupinus montanus
Es una especie polimorfa, de ciclo de vida perenne, tallo hueco de 3 a 10 dm de alto, con pelos finos de 4 a 15 mm de diámetro; peciolos de 6 a 20 cm de lago; estípulas membranosas de 3 a 10 cm de largo; racimos de 8 a 30 cm de largo con flores verticiladas o esparcidas. Presenta una testa dura, no permeable, para inducir la germinación es necesario la aplicación de ácidos fuertes. La encontramos a altitudes entre 2500 y 4199 m.s.n.m, en ecosistemas de bosque de pino, encino, y pradera alpina, en los estados de Hidalgo, México, y Morelos (Pablo-Pérez et al., 2013; Ramírez Betancourt, 2019).
Lupinus hintonii
Descripción orginal:
Lupinus gentryanus.
Descripción orginal:
MARCADORES MOLECULARES.
Son segmentos de DNA que se utilizan para análisis genómicos (Reyes Morales, 2006) herramientas empleadas para conocer la caracterización y diferenciación entre genotipos (Zirilli, 2009) La principal ventaja de utilizar caracteres moleculares es que son universales, cuando se quieren comparar linajes no es posible hacerlo en base a su morfología, ahí es donde aplicamos las técnicas moleculares ya que los datos en su genoma si nos permite establecer su origen, realizar mapas filogenéticos y para identificar organismos. Los diferentes tipos de marcadores se diferencian por su capacidad de detectar polimorfismos en loci únicos o múltiples y si son de tipo dominante o codominante (Rentaría Alcántara, 2007).
Marcadores ISSRs
Es un marcador conocido como secuencias repetidas intersimples. Se han aplicado en investigaciones de variaciones poblacionales de especies silvestres. El primer es un di o trinucleotido repetido. Existen dos métodos que podemos emplear en la electroforesis de ISSR, gel de agarosa visualizado con bromuro de etidio, y geles de acrilamida teñidos con nitrato de plata. Se obtienen bandas que van de 100 a 2000 pb. La variación alélica en los ISSRs consiste en la presencia o ausencia de los productos amplificados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de lo que es la técnica del cultivo in vitro de especies con importancia agronómica, en donde el principal cultivo fue Lupinus, en cuanto a lo personal fue de gran importancia e interés, pues es un cultivo del cual desconocía y ahora tengo un mejor conocimiento, además de aportar un mejor panorama hacia mi formación como ingeniero agrónomo. Mientras que por otro lado, dada la alta capacidad de las especies de este género para fijar N2 atmosférico y solubilizar el P, podrían ser también consideradas en la restauración ecológica de suelos degradados; por lo cual me quedo con una gran experiencia al conocer las ventajas, los beneficios, y cuidados de la técnica del cultivo in vitro y del cultivo. Así como de igual forma, agradezco a la Dra., por brindarme los conocimientos, el apoyo y la disponibilidad de su tiempo, que a pesar de ser tiempos difíciles por los que pasamos, logró estar al pendiente y así mismo, me compartió sus conocimientos.
Asesor:Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE ACHI-BOLÍVAR, COLOMBIA.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE ACHI-BOLÍVAR, COLOMBIA.
Moreno Uparela Omaira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los sistemas de producción agropecuario el cambio climático es un fenómeno que ha tomado relevancia en el tiempo, puesto que, puede producirse de manera más rápida y pronunciada de lo previsto, representando una amenaza significativa, ya que, generaría repercusiones en los sistemas ecológicos, alterando directamente a los procesos que se realizan en el sector agrícola-ganadera, asimismo afectando a unos de los grupos sociales mas vulnerables, los cuales son los productores de pequeña escala. No obstante, este sistema además de poseer un alto grado de susceptibilidad también es alta generadora de agentes contaminantes.
En Colombia, el sistema agropecuario representa alrededor del 7% del PIB del país, siendo fuente de empleo del más de una quinta para de la población (Lau, C.; Jarvis, A.; Ramírez, J. 2011.), en el que además juega un papel importante en la economía y la seguridad alimentaria. Sin embargo, los beneficios generados en este sector estarían en riesgo. Por consiguiente, la Convención Marco de las Naciones Unidas propone el planteamiento de medidas de mitigación y adaptación con respecto al cambio climático (ONU,2009). Teniendo en cuenta lo anterior, durante la estancia de verano se plantea como objetivo Evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola en Achí-Bolívar en función del objetivo sostenible Acción por el clima.
METODOLOGÍA
1. Área de estudio
El municipio de Achí se localiza al sur occidente del departamento de Bolívar, Colombia, a 8°34’8’’ Latitud Norte y 74°33’18’’ Longitud Oeste, al margen izquierdo del Río Cauca, limitando al Norte de Magangué y al departamento de Sucre. Posee una superficie de 1,471km2 y cuenta con alrededor de 19000 habitantes (DANE, 2019). Las condiciones ambientales se caracterizan por ser del clima cálido con una temperatura que oscila en los 33°C, humedad relativa de 57% y precipitaciones promedio de 16mm. Los sistemas de producción selecionados se encuentran en la vereda San Isabel a 8,5 km de la cabera principal.
2. Fases metodológicas
La evaluación de la sustebilidad de las fincas se basa en El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS).La aplicacación de la metodologia se tiene en cuenta distintas fases (Masera et al, 1999).
De manera general, en la aplicación de las fases propuestos en MESMIS, se realizó un reconocimiento del área del estudio, en el cual se seleccionaron sistemas de producción ganaderas y/o agricolas, luego para la obtención de información en los distintos aspectos de estos sistemas, se diseñó una encuesta que contiene distintos componente, los cuales son:
Capital natural
Capital humano
Capital social
Capital fisco
Capital económico
Al aplicarse la encuesta, los resultados obtenidos son evaluados por una escala de valores en un rango entre cero a cinco (0-5), en el que posteriormente se realiza una análisis estadístico descriptivo en el que se evidencia la comparación entre los dos sistemas evaluados. Luego, al poseer la caracterización y tipificación de los agroescosistemas se definieron los puntos críticos y los indicadores estratégicos.
CONCLUSIONES
Al graficar los resultados en radar, se evidencia el comportamiento de las fincas en los distintos componentes evaluados, en el cual el capital humano en la finca Brisa Fresca se encuentra en mejores condiciones comparado con la finca El Palmarito. Sin embargo, no en las condiciones deseables, en ambos sistemas el resto de los componentes se encuentra por debajo del mínimo aceptable (Rango 3).
La evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción es importante, puesto que, permite conocer las condiciones en el que se encuentra y poder proponer medidas de mejora enfocados en la agroecología, permitiendo aumentar la sustentabilidad y resiliencia al frente de las consecuencias del cambio y variabilidad climática.
Mota Citalan Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE TRICHODERMA HARZIANUM COMO PROMOTOR DE
CRECIMIENTO EN CULTIVO DE CARICA PAPAYA
CARACTERIZACIóN DE TRICHODERMA HARZIANUM COMO PROMOTOR DE
CRECIMIENTO EN CULTIVO DE CARICA PAPAYA
Mota Citalan Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la producción de la plántula en vivero es de suma importancia tener producir plantas de calidad y libres de patógenos, para ello es importante implementar alternativas que den buenos resultados, pero esto sin contaminar el medio ambiente para lo cual se requiere la aplicación de nuevos productos orgánicos. Por tal motivo se busca una alternativa para el control de problemas fitosanitarios basados en productos donde el ingrediente activo sean los microorganismos biológicos. El uso de Trichoderma spp., es una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados. Por consiguiente, los objetivos de la investigación son promover el crecimiento de plántulas de Carica papaya con productos orgánicos y evaluar el rendimiento agronómico de Carica papaya con base a cinco cepas de Trichoderma harzianum.
METODOLOGÍA
Laboratorio
Siembra de cepas de Trichoderma harzianum
Se cultivó cepas de T. harzianum con diferentes zonas de procedencia: Mante, Villa de Casas, Llera de Canales, dos cepas de laboratorio (H1, H2). La esporulación se dio después de cinco días de espera.
Incremento de Trichoderma harzianum
El sustrato fue lavado con agua corriente por triplicado. Posterior a ello se le dio tratamiento con 36mL de cloro y 20g de oxitetraciclina disuelto en 10L de agua para evitar el crecimiento de microorganismos no deseados, se dejó en reposo durante 15min. Se retiró el sustrato del agua se extendió de forma horizontal en una superficie plana para reducir el exceso de humedad por 20min. Se usaron 250g de sustrato esterilizado para cada cepa. Se le añadió 10mLde suspensión por cepa.
Invernadero
Se adquirieron semillas comerciales de variedad Maradona de la marca a las cuales se les hizo una valoración para probar el estado de germinación. Se empleó sustrato compuesto por 15.12% vermiculita, 15.12% perlita, 63.5% peat moss, 0.23% enraizador y 6.04% Agua. Se emplearon cuatro charolas de plástico con 72 cavidades, mismas que fueron rellenadas con sustrato.
Se realizó un riego de aspersión cada 24h durante siete días con agua declorada.
Como tratamiento testigo se utilizó 1mL de producto comercial con Trichoderma por litro de agua. Para los tratamientos con las cepas se añadió 10g de arroz inoculado en un litro de agua. Se le aplico 20mL a cada plántula por tratamiento con un lapso de tiempo entre cada riego de tres días.
A partir de la presencia de las hojas verdaderas en las plántulas se registraron las variables a evaluar, para ellos se midió con un Vernier digital (mm) el diámetro de tallo y la altura. El número de hojas fue evaluado de forma cuantitativa.
Análisis estadístico
Se introdujo los datos obtenidos al programa estadístico InfoStat versión 2020 para realizar un resumen de medidas.
CONCLUSIONES
Testigo:
Altura : Media (47.33), D.E (4.86), Mín (40.6), Máx (58.76).
Diámetro: Media (1.41), D.E (0.12), Mín (1.05), Máx (1.93).
No de hojas: Media (2.08), D.E (0.28), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (21.86), D.E (11.76), Mín (0.29), Máx (41.86).
Nitrógeno: Media (1.14), D.E (0.62), Mín (0), Máx (2.60).
H2:
Altura : Media (46.28), D.E (4.65), Mín (37.39), Máx (64.50).
Diámetro: Media (1.41), D.E (0.10), Mín (1.15), Máx (1.86).
No de hojas: Media (2.07), D.E (0.3), Mín (2), Máx (4).
Clorofila: Media (22.06), D.E (11.19), Mín (0.49), Máx (48.88).
Nitrógeno: Media (1.18), D.E (0.64), Mín (0), Máx (2.80).
H3
Altura : Media (47.18), D.E (5.27), Mín (37.16), Máx (62.60).
Diámetro: Media (1.44), D.E (0.13), Mín (1.14), Máx (1.98).
No de hojas: Media (2.26), D.E (0.44), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (23.03), D.E (11.63), Mín (0.20), Máx (45.49).
Nitrógeno: Media (2.59), D.E (13.36), Mín (0), Máx (1.32).
Llera de Canales:
Altura : Media (46.10), D.E (4.02), Mín (36.98), Máx (57.72).
Diámetro: Media (1.39), D.E (0.11), Mín (1.18), Máx (1.96).
No de hojas: Media (2.02), D.E (0.14), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (22.04), D.E (12.53), Mín (0), Máx (53.75).
Nitrógeno: Media (1.17), D.E (0.65), Mín (0.14), Máx (2.90).
Mante:
Altura : Media (46.27), D.E (5.02), Mín (29.36), Máx (58.85).
Diámetro: Media (1.40), D.E (0.10), Mín (1.07), Máx (1.70).
No de hojas: Media (2.05), D.E (0.22), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (21.10), D.E (11.29), Mín (0.29), Máx (45.18).
Nitrógeno: Media (1.12), D.E (0.60), Mín (0.04), Máx (2.34).
Villa de Casas:
Altura : Media (46.86), D.E (4.37), Mín (39.49), Máx (58.60).
Diámetro: Media (1.40), D.E (0.10), Mín (1.07), Máx (1.64).
No de hojas: Media (2.02), D.E (0.14), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (20.47), D.E (11.89), Mín (0.41), Máx (49).
Nitrógeno: Media (1.06), D.E (0.62), Mín (0), Máx (2.54).
CONCLUSIÓN
Trichoderma harzianum muestra un buen potencial para sustituir al producto comercial, sin embargo, se requiere un seguimiento para obtener más datos y evaluar la cepa con mayor rendimiento.
Muñoz García Michelle, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.
Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Muñoz García Michelle, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tilapia, constituye el segundo grupo de peces (después de las carpas) con mayor importancia comercial en acuicultura tropical y subtropical. La tilapia presenta mayor crecimiento cuando los porcentajes incluidos en la dieta son balanceados. Por lo tanto, los requerimientos nutricionales varían dependiendo de la etapa de desarrollo.
No obstante, a medida que han aumentado las actividades acuícolas también han surgido limitantes que disminuyen la rentabilidad de dicha actividad. Entre los problemas de competitividad que limitan su rentabilidad, se tiene la caída de precios del producto final, el incremento en costos de producción, la falta de estrategias para el manejo de los sistemas productivos y el incremento en la demanda de materias primas utilizadas en la fabricación de alimentos.
Con el fin de reducir los costos de producción, se han realizado trabajos encaminados a encontrar alternativas que sustituyan la harina de pescado por fuentes proteínicas más disponibles, y que representen un menor impacto a los recursos acuáticos y medio ambientales. Por lo cual, se tiene que la opción más viable para reemplazar la harina de pescado es la utilización de proteínas vegetales, debido a que, no sólo se reducirán los costos implicados, sino que, aunado a esto, se reducirá notablemente el consumo desmedido de recursos animales para la elaboración de las harinas, contribuyendo a afectar lo menos posible el ecosistema acuático.
Los factores antinutricionales son compuestos generados por el metabolismo secundario de las plantas como mecanismo de defensa. Desde el punto de vista bioquímico afectan el valor nutrimental de algunos alimentos, pues dificultan o inhiben la asimilación de nutrientes, disminuyen la eficacia de los procesos, provocan cambios a nivel metabólico y pueden llegar a ser tóxicos.
Dentro de los procesos que se han utilizado para disminuir o eliminar antinutrientes se encuentran: el descascarillado y la extrusión. Ambos procesos, pueden mejorar el aprovechamiento de ingredientes vegetales en la elaboración de dietas para peces. Dichas actividades, fueron las efectuadas en el presente proyecto, en las cuales intervienen también la caracterización de diversos ingredientes, con la finalidad que obtener aquellos con las mejores propiedades, tales como la concentración de lípidos y cenizas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación se realizaron procesos para el análisis químico proximal de distintas harinas para la alimentación de tilapias, de igual manera se realizó el bioprocesamiento de la semilla de yaca con el método de fermentación. Las metodologías para estas determinaciones se describen a continuación.
Descascarillado
La metodología que se siguió para este proceso es descrita enseguida.
Se prepara una solución de ácido acético al 4%
Se sumergen 300 gramos de semilla de yaca en 400 mL de la solución de ácido acético.
Posteriormente se deja en reposo al menos por 16 horas.
Nota: el proceso se realizó por duplicado.
Concluido el tiempo, se procede a quitar la cascarilla de la semilla de forma manual, con el objetivo de eliminar todo rastro de este material.
Los análisis químicos proximales de las harinas utilizadas (harina de verdolaga (Portulaca oleracea), pasta de soya, harina de pescado y dieta comercial para tilapia) se realizaron siguiendo los métodos descritos por la AOAC (1999).
Humedad
La humedad se determinó por la pérdida de peso de la muestra al ser sometida a calentamiento. Se utilizó 2 g de muestra y una temperatura de 130ºC durante una hora en estufa con circulación forzada de aire. Los tratamientos se realizaron por triplicado con cada una de las harinas.
Cenizas
Se pesaron 3 g de muestra, se colocó en crisol de porcelana a peso constante y se incineró en una mufla a 550ºC por tres horas. Se dejó enfriar en desecador, hasta alcanzar la temperatura ambiente, todo esto por triplicado para las distintas muestras. Por último, se pesó el contenido de cenizas.
Utilizando la fórmula presente en el método 923.03 de la AOAC (1999) se determinaron los porcentajes de cenizas.
Determinación de lípidos
Las extracciones se realizaron en 1 g de muestra. Se utilizó equipo Soxhlet armado en las instalaciones del laboratorio; el disolvente fue éter de petróleo. La determinación se realizó por triplicado y la descripción de la metodología es la siguiente:
Se enciende la plancha de calentamiento a unos 200°C.
Se conecta la bomba que permite circular el agua por el sistema de condensación.
El extremo de las mangueras se coloca al fondo de una cubeta con hielo.
Se agrega éter de petróleo en cada una de las cornetas (con la muestra dentro) hasta que el nivel del disolvente sobrepase los dedales.
A partir de que el disolvente empiece a ebullir, se toma el tiempo dejando funcionar el sistema durante 4 horas.
Pasado el tiempo, se deja enfriar los matraces, se separa el éter de petróleo residual y se almacena.
Posteriormente, los matraces se introducen al desecador por al menos media hora.
Para finalizar, se comparan los pesos iniciales y los finales de los matraces utilizados.
Para determinar los porcentajes de lípidos es necesario utilizar la formula descrita en el método 920.39 de la AOAC.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados preliminares debido a que los resultados finales se obtienen a largo plazo mediante diversas actividades posteriores. Sin embargo, dentro de las actividades de determinación de lípidos y cenizas en diversos tipos de harinas, se obtuvieron resultados al momento, los cuales nos indican que, en el caso de la harina vegetal a base de verdolaga (Portulaca oleracea), se presentó un promedio de del 5.5% de lípidos presentes en las muestras analizadas y un 19.75% de presencia de cenizas en las mismas muestras. Por otro lado, en muestras de la dieta comercial para tilapia, se obtuvo una presencia de lípidos de 4.6% en promedio con 9% de presencia de cenizas.
Finalmente, durante la estancia del Verano Delfín en la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit, se logró adquirir diversos conocimientos en el área de Acuicultura, así como un reforzamiento de conocimiento relacionado a la biorremediación de aguas.
Muñoz Muñoz Ana Audelia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APLICACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO PREDICTIVO PARA LA FORMULACIóN DE UN YOGURT DE KIWI CON POTENCIAL INMUNITARIO.
APLICACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO PREDICTIVO PARA LA FORMULACIóN DE UN YOGURT DE KIWI CON POTENCIAL INMUNITARIO.
Muñoz Muñoz Ana Audelia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento.
El sistema inmunológico constantemente es atacado y deteriorado por diferentes factores, actualmente el covid-19 es una causa más que la industria alimentaria debe considerar para el desarrollo de nuevos productos, basándose en la necesidad que la sociedad tiene para reforzar las defensas de su cuerpo a través de los alimentos.
Desarrollar un yogurt con propiedades inmunológicas es una alternativa para ofrecer al consumidor una manera de poder adquirir micronutrientes además de un buen sabor.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se desarrolló el yogurt partiendo de leche bronca que se pasteurizó a 90°C durante diez minutos, para realizar la formulación se empleó por cada litro de leche 100 gr de fermento, 80 gr de azúcar, 15 gr de leche en polvo bajo las condiciones adecuadas (45°C por 4-5hrs).
Para la base de fruta se emplearon dos tipos de kiwi verde y amarillo; se prepararon dos formulaciones donde la única variante fue el kiwi, respecto a los otros componentes las cantidades fueron las mismas para las dos (300 gr de azúcar, 15 gr de pectina, 15 gr de espesante, 50gr de agua y 2.5 de ácido cítrico por cada 500gr de fruta empleada).
Una vez que se obtuvo el yogurt y la base frutal se realizaron seis formulaciones de yogurt con diferentes concentraciones de la base de fruta (10, 20, 30 %), posteriormente se evaluó sensorialmente con una prueba de ordenamiento donde las variables fueron el porcentaje de base frutal y el tipo de kiwi las muestras se dieron a 20 personas no entrenadas con el propósito de identificar la combinación con mayor preferencia por parte del consumidor.
La siguiente etapa para implementar fue definir los limites de los micronutrientes y del prebiótico en base a la IDR e IDA establecidos por la FAO y la OMS de cada uno y tomando en cuenta la cantidad que el yogurt contiene por su composición natural, posteriormente haciendo uso del programa Minitab y del método de Box Benhken se obtuvieron 15 formulaciones con diferentes porcentajes de ácido ascórbico, complejo B e inulina las cuales se pusieron en práctica de forma experimental, después de obtener las muestras con los tres componentes se dividieron las 15 muestras en tres bloques para realizar la evaluación sensorial. La evaluación se llevó de dos maneras la primera se hizo con un total de 15 personas para cada bloque empleando una escala de 1 al 5 donde 1 fue no me gusta mucho y 5 me gusta mucho; durante la evaluación se valoró el producto de acuerdo a sus principales características olor, color , sabor y textura, para la segunda se analizó el yogurt con 10 personas entrenadas para ésta la escala fue 1 a 9 donde 1 era no me gusta extremadamente y 9 me gusta extremadamente, sin embargo, se empleó el olor y el sabor de cada uno de los componentes para identificar cuál de ellos estaba mas presente en cada una de las formulaciones.
Los datos obtenidos en cada una de las evaluaciones se analizaron a través del diseño de superficie para identificar si las muestras son significativas en cada una de las características sensoriales (color, olor, textura y sabor) con respecto a cada uno de los componentes.
El yogurt se sometió a diferentes para examinar el porcentaje de ácido láctico, la densidad y el color de cada formulación; la determinación del pH se llevo a cobo por medio de titulación y para el color se empleó el colorímetro.
CONCLUSIONES
Resultados.
Los resultados obtenidos acerca del yogurt fueron los siguientes, de las diferentes evaluaciones realizadas se obtuvo que la composición del yogurt es con el 20% de base frutal de la formulación que se hizo con la variedad kiwi verde.
De acuerdo con los resultados del análisis estadístico las muestras obtuvieron una buena aceptabilidad en el sabor pues los resultados fueron significativos en este aspecto, a pesar de que en las otras tres características del yogurt los resultados no fueron tan positivos como en el sabor, el grado de aceptabilidad fue considerable pero no significativo.
El yogurt obtuvo un % de ácido láctico entre 0.7560 a 0.9495, la densidad varia de 1.2807 a 1.7092 gr/ml, y respecto al color se observo que a pesar de que el color es muy similar entre las 15 muestras gracias a los análisis de los resultados se identificó que si existe alguna variación en el color en algunas muestras.
Conclusiones.
Basándose en los resultados anteriores se puede concluir que el yogurt desarrollado en este proyecto puede tener una aceptabilidad muy buena por parte del consumidor, además se pudo observar que las características sensoriales dependen de los principales componentes de la formulación pues la textura se ve afectada con respecto al % de inulina empleada, el olor y color depende de la cantidad de complejo B y el sabor de la vitamina C.
El yogurt tiene una buena densidad la cual se identifico que esta va a depender de la cantidad de inulina que se adicione al producto.
Cabe mencionar que en este proyecto se continúa trabajando para poder obtener una formulación optima de forma experimental que sea del agrado del publico ya que hasta el momento solo se obtuvo una de manera teórica.
Murillo Nungaray Francia Monserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic
EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.
EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo Nungaray Francia Monserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta demanda de alimentos con propiedades funcionales que promuevan la salud, y que no solo cumplan con la nutrición básica. La incorporación de compuestos con actividad antioxidante a matrices vegetales utilizando la impregnación al vacío ha resultado de gran interés por su fácil aplicación. Sin embargo, es necesaria generar evidencia científica que sustente su uso en la industria alimentaria. En este trabajo se propone la aplicación de la técnica de impregnación al vacío como un método para incorporar compuestos bioactivos de subproductos de mango a rodajas de jícama y evaluar sus propiedades antioxidantes como una alternativa para el desarrollo de un alimento funcional.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto de semilla de mango
El extracto se obtuvo de la semilla del mango (Mangifera indica L. ‘Ataulfo’), partiendo de una extracción por ultrasonido (HIELSCHER, UP400S, Alemania) con un sonotrodo H40 en un baño térmico (TERLAB TE-840D) con temperatura controlada (60 ºC ± 2 °C), utilizando una solución de agua-etanol (80:20) como medio de extracción. En un vaso de precipitado se colocó una relación solvente-sólido (35:1), y se trabajó a pulsos de 1 s por 8 min a una amplitud del 40%. El extracto obtenido se filtró en un matraz kitasato y un embudo de filtración para separar la fase líquida de los residuos. Después, los extractos fueron concentrados en un rotavapor (BÜCHI Labortechnik, R-100, B-100-F105, Flawil, Alemania) durante 1 h con un control de temperatura de 60 ºC y el refrigerante a una temperatura de 8 ºC a 540 mBar de presión. Finalmente se liofilizó (Labconco, FreeZone 6.0, USA) a -50 ºC y 0.12 mBar de presión por 24 h, se molió (Nutribullet, NBR-0804B, USA) y se tamizó hasta obtener un tamaño de partícula de 500 µm.
Impregnación al vacío
Las soluciones fueron preparadas a partir de tres diferentes concentraciones, 3, 6, 9 mg/mL y un control (sin impregnación). Se lavaron cada uno de las jícamas y se pelaron, realizando rodajas de 45 mm y pequeñas divisiones en cantidades de 30 g. El extracto liofilizado se pesó para obtener 100 mL de las concentraciones ya mencionadas a una proporción de 3:1. Posteriormente se disolvió con agua destilada en un vaso de precipitado de 40 mL hasta eliminar la presencia de grumos con ayuda del Ultrasonido, se mezcló con el extracto en un matraz de 100 mL y se aforó a 100 mL. Para la impregnación al vacío se utilizó un vaso de 140 mL en el cual se colocaron 30 g de la jícama y 90 mL de la solución impregnadora, y se aplicó el tratamiento por 10 min, a una Presión de 26.5 mba. Terminados los tratamientos las muestras fueron deshidratas en un horno convencional a 60 ºC por 10 horas. Las muestras se pulverizaron hasta llegar a un tamaño de partícula menor a 500 micras. La harina de las muestras fue utilizada para el análisis de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante.
Evaluación de fenoles solubles totales y capacidad antioxidante
A las muestras secas (250 mg) se realizó una doble extracción acuosa orgánica. A los extractos obtenidos se les determinó el contenido de FST según lo descrito por Montreau, (1972) y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomaron alícuotas de 250 µL a los sobrenadantes y se mezclaron con 1000 µL de Na2CO3 (carbonato de sodio, 7.5, p/v) y con el reactivo de Folin-Ciocalteu (1250 µL). Las muestras se calentaron en un baño de agua durante 15 min a 50ºC. Los resultados se reportaron como mg equivalentes de ácido gálico (mg EAG/g de muestra). Además, a los mismos extractos se les determinó la actividad antioxidante por los métodos ABTS, DPPH y FRAP. La inhibición del radical ABTS se estimó a través de la metodología descrita por RE et al., (1999). Se tomaron 20 µL de muestra, se mezclaron con 180 µL del radical ABTS y se leyó la absorbancia a 735 nm durante 7 minutos. Para la actividad DPPH se siguió el procedimiento descrito por Prior et al., (2005), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomó una alícuota 30 µL de muestra y se mezclaron con 200 µL de solución metanólica DPPH (190 M) durante 10 min a 517 nm. Para el método FRAP se empleó la técnica descrita por Benzie Y Strain, (1996), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2010). Se tomaron 24 µL de las muestras y se mezclaron con 180 µL de solución de FRAP, la absorbancia se midió a 595 nm después de 30 minutos utilizando un lector de microplacas (Bio-tek®, Synergy HT). Los resultados de las actividades antioxidante fueron expresados como equivalente trolox (mmol ET/g de muestra seca).
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo mostraron que el contenido de fenoles fue mayor (8.98 mg EAG/g) en el tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL comparado con el tratamiento control (7.06 mg EAG/g) (p<0.05). Se observó que, a mayor concentración de extracto en la solución impregnadora, el contenido de FST disminuyó, encontrando valores de 2.17 y 4.21 mg EAG/g para las soluciones de 6 y 9 mg/mL, respectivamente. Para la actividad anti radical ABTS y DPPH se encontró una tendencia similar. El tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL de extracto presentó el valor más alto comparado con los otrs tratamientos, con 55.41 y 40.93 mmol ET/g respectivamente (p<0.05). Mientras que el control presentó valores de 16.83 mmol ET/g para ABTS y de 35.13 mmol ET/g para DPPH. En FRAP, el tratamiento con 3 mg/mL de extracto (tratamiento 1), mostró 61.17% más actividad que el control. Es importante señalar que la solución impregnadora de 6 mg/mL (tratamiento 2) mostró los valores más bajos para todas las variables analizadas (p<0.05). Por tanto, se sugiere evaluar condiciones inferiores a los 3 mg/mL en la solución impregnadora para optimizar la difusión de masa e incrementar el contenido de compuestos bioactivos en la matriz alimenticia. Los resultados sugieren que una solución impregnadora de bajas concentraciones facilita la transferencia de masa en el proceso.
Narváez López Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y NUTRIMENTAL DE UN ALIMENTO OBTENIDO POR EXTRUSIóN CON HARINAS DE CHAPULíN Y MAíZ AMARILLO.
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y NUTRIMENTAL DE UN ALIMENTO OBTENIDO POR EXTRUSIóN CON HARINAS DE CHAPULíN Y MAíZ AMARILLO.
Narváez López Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en muchas regiones del mundo donde los recursos son escasos existe una deficiencia en cuanto al consumo de alimentos ricos en proteínas, lo cual se ve reflejado en altos índices de desnutrición, sobre todo en la población infantil.
Según los resultados obtenidos en la encuesta nacional de salud y nutrición, en México entre los años 2018 y 2019 la prevalencia nacional de bajo peso fue 4.8%, la de desnutrición crónica 14.2% y la de emaciación 1.4%, (ensanut, 2018-2019).
La baja talla o desnutrición crónica en niños <5 años afecta primordialmente a quienes habitan en la región Sur del país, en familias de madres indígenas y que tienen más de dos hijas o hijos; estas características se asocian también con mayores índices de pobreza y marginación social (ensanut, 2018-2019).
Una manera de combatir estos índices de desnutrición en la población infantil es el desarrollo de formulaciones de alimentos o productos que complementen la alimentación y que cubran el déficit calórico que presentan los infantes, se buscan incorporar nuevas formulaciones con un alto contenido de proteínas y nutrientes esenciales que cumplan con los requerimientos nutricionales que establecen organismos como la FAO y la OMS.
Por ello el objetivo general de investigación realizada durante el verano de investigación científica, fue caracterizar fisicoquímica y nutrimentalmente de un alimento obtenido por extrusión con harinas de chapulín y maíz amarillo, el cual cumpla con un adecuado perfil proteico y además proporcionen otros componentes benéficos para el consumidor como la fibra dietaria.
METODOLOGÍA
Obtención de harina de maíz amarillo.
Se realizó un proceso de limpieza eliminando todo tipo de impurezas que pudiera presentar, posteriormente se acondicionó con un porcentaje de humedad entre 18 y 27%.
Se procedió a desgerminar el grano con un desgerminador Beall y el producto obtenido se pasó a mesas densimétricas para separar el germen y el endospermo por gravedad, luego de esto se enfrío al aire libre.
Posterior a esto, se llevó a cabo la precocción donde se gelatinizó el almidón, la cual se lleva a cabo en una columna de inyección de vapor a 75-60 Psi, los grits obtenidos se pasaron por un rodillo de laminado para obtener hojuelas.
Las hojuelas se secaron en un secador rotatorio de tubo vapor. El secado se efectuó con vapor sobre calentado a 140 °C y las hojuelas se llevaron a un 13,5% de humedad.
Finalmente, el proceso de molienda se efectúa pasando las hojuelas por 3 tipos de rodillos, de trituración, de degradación para obtener la harina lo más fina posible, después de esto el producto pasó al proceso de cernido donde se separaron las partículas de acuerdo a su tamaño, la cantidad de producto que pasó de los tamices se llevó a un proceso de purificación donde se eliminaban impurezas externas y se clasificaba por tamaño de partícula y pureza, el último paso era pasar el producto por un cilindro de compresión para eliminar las partículas de salvado que pudieran no ser eliminadas por los purificadores.
Obtención de harina de Chapulín
La mayor parte de los insectos se colocaron vivos en un recipiente de 50 litros con agua a temperatura ambiente por 48 h, en la cual se murieron ahogados, para su limpieza se cambió el agua cada 12 h.
Para obtener la harina del chapulín (S. purpurascences) tostado, una vez limpios, éstos se colocaron directamente en un comal a 100 ºC hasta que obtuvieron una coloración roja, posteriormente se molieron en un molino eléctrico para granos, marca nixtamatic, la harina, se pasó por un tamiz del número 20, para disminuir su tamaño de partícula.
Proceso de extrusión
Las mezclas de harinas de chapulín y de maíz amarillo, se acondicionaron siguiendo el siguiente procedimiento.
A las harinas se les agregó agua destilada por aspersión en una mezcladora a 100rpm, por un tiempo de 20 min/kg hasta obtener una humedad de 27.7%. Posteriormente la harina acondicionada se conservó en bolsas de polietileno a temperatura ambiente (25°C) por espacio de 24 horas.
El proceso de extrusión se realizó de la siguiente manera:
Se utilizó un extrusor de laboratorio 19/25 L/D marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo con una relación de compresión de 3:1 a una velocidad de tornillo de 160 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 3 mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor fueron 60, 120, 140 y 158 °C respectivamente.
CONCLUSIONES
La estancia de verano ha sido satisfactoria y ha permitido obtener conocimiento en el área de la fisicoquímica de alimentos y la obtención de alimentos extruidos, específicamente se logró plantear la obtención de un alimento extruido de segunda generación con alto contenido de proteína, el cual puede ser incorporado como parte de la alimentación complementaria en la población infantil que presenta desnutrición crítica en zonas de extrema pobreza.
Considerando que la estancia se realizó de manera de manera virtual y el trabajo de investigación es extenso, no pueden mostrarse resultados contundentes, sin embargo se espera que el producto obtenido sea de alto valor nutrimental y con características fisicoquímicas y sensoriales adecuadas para su consumo.
Navarro Saijas Adriana Karely, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
BIOINFORMáTICA Y SECUENCIACIóN DEL ADN
BIOINFORMáTICA Y SECUENCIACIóN DEL ADN
Navarro Saijas Adriana Karely, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los recursos genéticos microbianos son el conjunto de genes con valor real o potencial de microorganismos, incluyendo aquellos que se encuentran asociados a ecosistemas de los que depende la producción de alimentos, debido al gran volumen de datos que genera su estudio, hace uso de herramientas desarrolladas por la bioinformática, la cual se encarga de recopilar, manejar, almacenar y analizar los datos biológicos, los cuales pueden ser producto de secuenciación genómica, proteómica, metabolómica, entre otros.
La bioinformática obtuvo una gran relevancia a partir de los avances en la secuenciación masiva o de alto rendimiento, y con el desarrollo de las ciencias ómicas, debido a la cantidad de datos que estas generan. Ofrece herramientas indispensables para el estudio de campos como la agricultura, alimentación, salud, acuacultura, entre otras. Como consecuencia, la necesidad de profesionales en el área ha aumentado en los últimos años.
Con el objetivo de conocer la importancia y aplicación de estas tecnologías en investigaciones de relevancia en la actualidad, durante el verano de investigación se estudian diversas aplicaciones de bioinformática en investigaciones de diferentes campos, además de una introducción a la misma.
METODOLOGÍA
Se estudiaron los diferentes tipos de secuenciación, entre las cuales se encuentran; 454, Ilumina e Ion Torrent.
Secuenciación de 454 Life Sciences
Se utiliza un sistema llamado Genome Sequencer FLX y cuenta con ocho pasos: da inicio con la preparación de la muestra de DNA, rompiendo el DNA en fragmentos de 400-600 pb aproximadamente. Se conectan los cebadores a los fragmentos de DNA para la amplificación posterior, estos fragmentos son separados en cadenas simples, posteriormente los fragmentos de DNA de la biblioteca se ponen sobre microesferas a través de amplificación en emulsión (emPCR). Se procede en poner en agua los fragmentos de la biblioteca de DNA, las perlas de captura y los reactivos de la enzima, que se inyectan en pequeños recipientes cilíndricos con aceite sintético, la mezcla tiene una enzima que produce la amplificación. Un fragmento de DNA de cadena sencilla complementa sus nucleótidos mediante enzima hasta formarse un fragmento de doble cadena, convirtiendo los productos químicos generados durante la incorporación de nucleótidos en una señal químico-luminiscente, la cual se registra mediante una cámara, la intensidad de la señal es proporcional al número de nucleótidos incorporados.
Secuenciación de Ilumina
Se basa en la secuenciación por síntesis (SBS) utiliza nucleótidos marcados con florocromos y terminadores reversibles, permitiendo una secuenciación masiva. Este sistema resuelve la problemática relacionada con los homopolímeros. Puede ser utilizada para secuenciar desde paneles pequeños de genes a exomas, transcriptomas y genomas de humanos en un solo experimento.
Secuenciación de Ion-Torrent
Está basada en la tecnología de semiconductores, en cada pocillo utiliza chips con sensores de voltaje capaces de detectar los Hidrógenos (H+) liberados cada vez que un nucleótido se une a la nueva cadena en formación. El resultado es una de las tecnologías de secuenciación más simple, rápida, rentable (sin cascada enzimática, fluorescencia, quimioluminiscencia, entre otras.) y escalable.
Además, se estudiaron diversos temas y se analizó la relación con la bioinformática y los recursos genéticos microbianos, se consultó bibliografía sobre un tema en específico, después con la presencia de un invitado el cual ha trabajado en dicho tema, presentando un poco de su trabajo, abriendo la discusión y solucionando dudas, algunos de los temas estudiados fueron; vacunas, miRNAs, modulación de la microbiota intestinal, endosimbiosis, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimiento sobre las diferentes tecnologías de secuenciación y la evolución de estas, además de herramientas bioinformáticas en diversas áreas, estudiando aplicaciones prácticas en investigaciones actuales, pudiendo observar la gran diversidad de estas.
Neri Magallanes Hector Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE DIENTE DE LEóN (TARAXACUM OFFICINALE) Y ORTIGA MAYOR (URTICA DIOICA) SOBRE LA CARGA DE ORGANISMOS MESóFILOS AEROBIOS Y COLIFORMES TOTALES EN CARNE MOLIDA CRUDA DE RES, COMO ALTERNATIVA DE ANTIMICROBIANOS EN ALIMENTOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE DIENTE DE LEóN (TARAXACUM OFFICINALE) Y ORTIGA MAYOR (URTICA DIOICA) SOBRE LA CARGA DE ORGANISMOS MESóFILOS AEROBIOS Y COLIFORMES TOTALES EN CARNE MOLIDA CRUDA DE RES, COMO ALTERNATIVA DE ANTIMICROBIANOS EN ALIMENTOS.
Neri Magallanes Hector Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento por la demanda de alimentos más saludables, ha llevado hoy en día a un gran cambio en la calidad y seguridad de los alimentos, así como en la conformación actual de ingredientes alimentarios. Hoy en día los consumidores buscan alimentos con un minimo de aditivos.
En la actualidad la industria alimenticia utiliza una gran variedad de antimicrobianos sintéticos para prolongar la duración de los alimentos, sin embargo, investigaciones muestran que dichos antimicrobianos sínteticos presentan un rechazo por el consumidor debido a los efectos tóxicos que estos pueden provocar debido a esto, hoy en día se busca encontrar nuevas alternativas de antimicrobianos que puedan funcionar como alternativa a los ya utilizados, por lo que durante el verano de investigación se estudio el efecto antimicrobiano de extractos de Diente de león (Taraxacum Officinale) y Ortiga mayor (Urtica Dioica) sobre la carga de organismos mesófilos aerobios y coliformes totales en carne molida cruda de res.
METODOLOGÍA
Se utilizo carne molida cruda de res obtenida de la carniceria "García" y extractos de diente de león y Ortiga mayor, obtenidos de la empresa "Pacalli".
Se prepararon 3 muestras de 10gr de carne, una se dejo como control y las otras se les añadio por separado extracto de Diente de león y Ortiga mayor a relación de 50ml/kg de carne. Se repitio el proceso 2 veces mas para tener en total 3 muestras de cada uno. Se homogenizo por medio de un Stomacher 400 seward y se dejo en refrigeración por 72 hrs.
Transcurrido el tiempo, se procedio a tratar las muestras de la siguiente forma:
Se prepararon diluciones iniciando con los 10gr de carne en 90ml de diluyente de peptona y a partir de ahí se tomo un 1ml de la primer dilución y se paso a un tubo de ensaye de 16x100 con 9 ml de caldo D/E, se volvio a realizar lo mismo pero ahora a tubos con 9 ml de diluyente de peptona hasta una 8a dilución, cada tubo se iba homogenizando por medio de un Agitador Vortex y posterior a realizar las diluciones para cada muestra de carne, se tomó 1 ml de la dilución 4 a la 8 y se realizó vaciado en placa con Agar Cuenta Estándar para Organismos mesófilos aerobios (OMA) y otro con Agar Bilis y Rojo Violeta para Coliformes Totales.
Finalmente, se llevaron las cajas a incubar a condiciones de 35°C por 24 hrs para coliformes totales y para OMA si aún no hay crecimiento visible a las 24 hrs, dejar no más de 72 hrs de incubación hasta encontrar colonias visibles.
Transcurrido el tiempo de incubación, se sacaron las cajas y se realizó un conteo de ucf con un cuenta colonias marca FELISA, se separaron los grupos en OMA Y Coliformes Totales y se contaron en grupos de 3 teniendo en cada grupo una caja Petri de control, una de Taraxacum Officinale y otra de Urtica Dioica para observar la disminución de carga microbiana con el extracto añadido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la actividadantimicrobiana de los extractos de Diente de león y Ortiga mayor y ponerlos en práctica a partir de la técnica de vaciado en placa, sin embargo al ser un trabajo del cual aún se le pueden hacer ajustes, mejoras, tomar consideraciones de los resultados obtenidos se espera que para futuras investigaciones se pueda realizar un trabajo más completo, con mas variables a considerar o la implementación de una metodología distinta.Finalmente se concluye que los extractos si tienen una actividad antimicrobiana sobre una matriz alimentaria para organismos mesófilos aerobios pues de acuerdo con el ANOVA las medias de los extractos respecto al control no son próximas entre si para organismos mesófilos aerobios lo que indica una disminución en la carga microbiana, pero no para coliformes totales el cual el ANOVA muestra que las medias de los extractos respecto al control son próximas entre si .
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Tejeda Suarez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país los desechos o subproductos agrícolas, representan un grave problema ambiental ya que se generan en grandes volúmenes y no se cuenta con políticas adecuadas para su manejo.
Según informes de la SEMARNAT, en México, en el año 2020 se produjeron 56,427 t/día, de desechos orgánicos, que terminan en vertederos al aire libre, al borde de las carreteras, o cerca de los canales de riego para la producción agrícola.
Esta situación ocasiona la contaminación de mantos acuíferos, debido a los lixiviados, la contaminación atmosférica, por la emisión de gases como el CH4 y CO2, la generación de vectores, como las moscas, que pueden ocasionar enfermedades, los microorganismos desarrollados durante la degradación de los desechos, pueden ser arrastrados por el aire, entre otras consecuencias.
Por estos motivos, se buscan alternativas de reciclaje para el uso adecuado a estos desechos reutilizándolos en la elaboración de abonos orgánicos, que pueden utilizarse en la producción de frutas y hortalizas, dando solución a los problemas que ocasionan tanto ambientales como de salud.
METODOLOGÍA
Construcción de la cama para vermicomposta
En el campo experimental del CIIDIR-IPN Unidad Michoacán, se construyó una cama de 1 m de ancho por 8 m de largo y una profundidad de 25 cm.
Primero se coloca un plástico en una zona plana, para evitar la migración de la lombriz.
Etapa de precomposteo
Se colocó el sustrato a biodegradar (descacheteado del mango) al cual previamente se le midió el pH. Durante esta etapa cada tercer día se removió el desecho con la finalidad de airear y evitar que se creara un ambiente anaerobio.
Una vez precoposteado el sustrato, se procedió a realizar la prueba de sobrevivencia a cual consiste en colocar 50 lombrices (Eisenia fétida) y dejarlas por un lapso de 24 h, transcurrido el tiempo se hace el conteo de las lombrices, si de estas 50 lombrices se muere una entonces se procede la inoculación de la lombriz, si fuera el caso de que murieran más de 2 nos estaría indicando que el sustrato aun no es apto para la inoculación de estas.
Inoculación.
Para el proceso de inoculación se colocó 1 Kg de lombriz por 1 m² y en este momento se inició el proceso de biodegradación del sustrato a través de la técnica de la lombricultura.
Manejo de la cama de vermicomposteo
En esta parte del trabajo se humedeció y aireó frecuentemente la cama, para mantener una temperatura, humedad y pH adecuados para el desarrollo de la lombriz. Estas determinaciones se realizaron semanalmente, la lectura de pH se realizó con la ayuda de tiras reactivas, temperatura manualmente introduciendo un termómetro de mercurio y la humedad se tomó con el puño de la mano el sustrato y se apretó, si escurrieron más de 3 gotas es indicativo de que tiene la cama una buena humead. Para el registro del pH y humedad, se realiza de acuerdo a la NMX-FF-109-SCFI-2007.
Caracterización física durante el proceso de biodegradación
Para realizar la caracterización física se consideraran parámetros de sustrato como color, olor, consistencia durante el proceso de biodegradación.
Índice de germinación
Se realizaron índices de germinación con semillas de rábano para conocer la toxicidad de la vermicomposta con disoluciones de agua destilada al 50, 75 y 100% de los sustratos biodegradados, los datos obtenidos se compararon para observar la tendencia de los disoluciones y seleccionar el índice de germinación con tendencia más homogénea.
Cálculo del índice de germinación
Porcentaje de germinación relativa de semillas
GRS (%)= (Número de semillas germinadas con disolución / Número de semillas germinadas en testigo) x 100
Crecimiento relativo de la radícula
CRR (%)= (Longitud de la radícula de semillas con dosolución / Longitud promedio de la radícula de semillas testigo) x 100
Índice de germinación
IG = (GRS x CRR) / 100
CONCLUSIONES
El mayor trabajo en la lombricultura es indudablemente el desarrollo de la lombriz, proporcionándole las condiciones óptimas para la reproducción y desarrollo de la lombriz y su vez el del proceso de biodegradación; la vermicomposta se obtuvo a los 85 días.
En el proceso de biodegradación, se observó que al inicio sus características eran desagradables con pH ácidos (4.00), sin embargo, al pasar el tiempo el pH fue aumentando y sus características de olor fue aceptable, ya en la etapa final el pH fue neutro (7.0 - 8.0).
Un criterio de calidad importante en la vermicomposta (VC) es la ausencia de patógenos para humanos, debido a la probable contaminación de los alimentos que son producidos con VC de origen organico, por lo que se realizó la correspondiente caracterización microbiológica, comrpobando la ausencia de patógenos como E.coli y Salmonella.
La caracterización físico-química indicó que la vermicomposta cumple con los requerimientos establecidos por la NMX-FF-109-SCFI-2008 para la elaboración de humus de lombriz a base de desechos agroindustriales, encontrándose los parámetros dentro de lo permitido.
Conclusiones generales
De acuerdo al análisis realizado para determinar los IG (índices de germinación) el sustrato biodegradado con 1kg por m2 de inoculante ofrece un porcentaje de germinación del 84% sobre el control, pero con más varianza negativa en disoluciones al 100% y 75%. Esto propicia una recomendación de uso del sustrato con una disolución del 50% con manejo integrado del fertilizante de interés.
En cuanto a las caracterizaciones físico-químicas se encuentra:
La VC presenta un ph de 7.58, óptimo para que las lombrices puedan vivir y desarrollarse, en el caso de la temperatura arroja 23.46 °C, mientras que la densidad aparente presenta 0.55 g mL-1 y con una conductividad térmica de 1.55 dS m-1
En cuanto a la humedad, muestra 32.92% y un % de ceniza del 36.10.
Cabe destacar que todas las determinaciones cumplieron los parámetros que indica la NMX-FF-109-SCFI-2008.
Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública en México. Por ejemplo, Coxiella burnetii es una bacteria extendida debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas como: la mortalidad y la reducción de la producción de carne y leche. La infección por Coxiella burnetii puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de las garrapatas del género Rhipicephalus (Eldin et al., 2017).
Además el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según el último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Borrelia burgdorferi s. l., y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme en humanos (Little et al., 2010).
Por otro lado, existe la presencia de un agente causal que pertenece al género Hantavirus de la familia Bunyaviridae. El Hantavirus produce una enfermedad zoonótica emergente en México que es transmitida por roedores (ratas y ratones) y se caracteriza por desarrollar manifestaciones clínicas como: fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales. La transmisión del Hantavirus es a través de la manipulación o contacto directo con orina, heces o saliva de roedores infectados (Maleki et al., 2019). Por tal motivo, es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos y en los humanos a través de un diagnóstico de laboratorio efectivo. Para lo cual, se propone un diagnóstico molecular utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR punto final) para identificación más rápida y eficiente de los microorganismos antes mencionados. Por lo tanto, en el verano de investigación se propone el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos zoonóticos de importancia en la salud pública.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Coxiella burnetii, Borrelia burgdorferi s. l. y Hantavirus en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular de Coxiella burnetii y del Hantavirus, respectivamente.
Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2021) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mucZ (NC002971.4) de Coxiella burnetii, y al gen del segmento S del Hantavirus (NC005216.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en la plataforma Primer3Plus. Para la identificación de Borrelia burgdorferi s. l. se utilizaran los iniciadores descritos por Jaulhac y colaboradores en el 2000.
Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuró los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones.
Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura. Para el caso de la identificación del Hantavirus se realizará primero una retrotranscripción usando el primer oligo dT para producir cADN. Después se realizará una PCR con los criterios arriba descritos.
El ADN será extraído y purificado utilizando el kit Wizard® SV Genomic DNA Purification System (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmará la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 µg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 µg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculado dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm.
El ARN será extraído y purificado utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Carsbad, CA) siguiendo las instrucciones del fabricante.
Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizará como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 µg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Coxiella burnetii el Cb_mucZF (hacia delante) 5´- TCGGGTTATGGGTTTCGTCG -3´ y el Cb_mucZR (inverso) 5´- TTTTCATCATCTCCGGGGGC-3´que amplifican un fragmento de 551 pb. Para diagnosticar Hantavirus el Han_segSF (hacia delante) 5´- GAGCACCCTCAAAGAAGTGC-3´y el Han_segSR (inverso) 5´- TTCCCCAATGGCTCATGTAT-3´que amplificara un fragmento de 1163 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de 20 pb, una temperatura de fusión de entre 60°C-60.1°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).
Núñez López Avedo Sebastián, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS ASOCIADOS A BACTERIAS ANTAGóNICAS A SCLEROTINIA SCLEROTIORUM.
IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS ASOCIADOS A BACTERIAS ANTAGóNICAS A SCLEROTINIA SCLEROTIORUM.
Núñez López Avedo Sebastián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hongo Sclerotinia sclerotiorum es un agente fitopatógeno que causa varias enfermedades en los cultivos agrícolas, es por ello que muchos agricultores optan por el control químico, y aunque a veces funciona, no se considera benéfico para el ambiente. El objetivo del presente estudio es identificar mecanismos bioquímicos asociados a bacterias antagónicas al hongo Sclerotinia sclerotiorum, con la finalidad de proponer su uso como mecanismo de control biológico para el hongo Sclerotinia sclerotiorum.
METODOLOGÍA
Se evaluaron trece cepas bacterianas clasificándolas por el método de tinción de Gram y bajo distintas pruebas, las cuales fueron: antagonismo, hemólisis, producción de sideróforos, producción de ácido indolacético y solubilización de fosfatos. Cada una de las pruebas actuarón como un filtro, permitiendo obtener las bacterias con mejores capacidades.
CONCLUSIONES
El 23.07 % de las cepas bacterianas evaluadas fueron Gram positivas, en contra parte, el 76.92 % fueron Gram negativas. De las trece cepas bacterianas contra Sclerotinia sclerotiorum se obtuvieron 3 cepas con capacidad antagónica; en donde las cepas 4-20, 15-22 y 10-51 fueron capaces de inhibir el crecimiento del micelio del fitopatógeno con porcentajes de 12.5, 10 y 23.75 %, respectivamente. La prueba de hemólisis permitió descartar la cepa bacteriana 15-22, por presentar capacidad hemolítica tipo α. En la prueba de producción de ácido indolacético se encontró que las cepas bacterianas 4-20 y 10-52 producen 0.0835 y 0.073 µg/ml, respectivamente, de esta hormona promotora del crecimiento vegetal. La cepa 15-22 presentó capacidad para la producción de sideróforos y en la prueba de solubilización de fosfatos no se presentaron bacterias con esta capacidad. Derivado de este estudio, los aislados que presentaron pruebas positivas a los mecanismos bioquímicos antes descritos, podrán ser útiles para su evaluación in planta y proponerse como control contra Sclerotia sclerotiorum.
Ocaña López Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.
OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.
Ocaña López Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rodriguez Saucedo Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la industria alimenticia ha presentado diversas problemáticas a la hora de llevar sus productos al mercado, debido a que, diversos entes gubernamentales han venido prohibiendo el uso de aditivos de origen químico para la elaboración de alimentos.
El uso excesivo de colorantes químicos a nivel mundial ha venido en aumento, mostrando una producción alrededor de 10 000 pigmentos que se encuentran disponibles en el mercado actual y con una proyección anual aproximada de 700 000 toneladas.
Unas de las industrias que más usos dan a los colorantes químicos es la textil y la alimentaria, las cuales se caracterizan por tener distintos tintes sintéticos, estos son desechados en ríos y alcantarillados, provocando una fuerte contaminación en cuerpos de agua, afectando la biodiversidad acuática, por lo tanto, en esta investigación se pretende dar solución a problemas ocasionados por la aplicación de colorantes artificiales con alto nivel de toxicidad, implementando como alternativa el uso de colorantes naturales como la curcumina.
METODOLOGÍA
Los rizomas de cúrcuma (Curcuma longa L) fueron sometidos a lavados, secados a temperatura ambiente y cortados en trozos de aproximadamente 2 mm y macerados.
Para la obtención de la curcumina fue aplicado el método asistido por ultrasonido. Se evaluó agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5). En un baño maría a 50 °C se instaló una sonda de ultrasonido dentro Beaker de 250 mL con cada sistema a evaluar durante 30 minutos con una potencia de 150 W y una amplitud de onda al 60%.Se filtró la fase solida de la liquida, el líquido filtrado se colocó en cajas Petri de vidrio y llevó a un horno a 50°C durante 48 horas.
Para la obtención de curcumina fue aplicado el método de arrastre por solventes orgánicos. Se evaluó el agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5),). Se calentó la muestra a 60°C, disponiendo un agitador a una revolución de 150 rpm durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo, la muestra se filtró para eliminar residuos sólidos no deseados. Para la obtención del colorante en forma sólida, se secó el extracto líquido en cajas Petri, en un horno de 50°C durante 48 horas, favoreciendo la evaporación del solvente
Una cantidad de 0.1125 gr de colorante, se aplicó en tres productos alimentarios en diferentes consistencias: liquida (yogurt), solida (galletas) y semisólida (gelatina).
Para la aplicación en yogurt, se diluyó la dosis mencionada de curcumina en 120 gr de yogurt griego natural.
Para la aplicación en galletas, se utilizó una receta convencional para la elaboración de las mismas. La aplicación del colorante se llevó acabo diluyéndolo en un huevo y posteriormente agregándolo a la batidora, integrándolo con los demás ingredientes.
Para la aplicación en gelatinas se utilizó una receta convencional Una vez obtenida esta mezcla, se dispuso en vasos desechables para la incorporación del colorante.
Para la evaluación sensorial se aplicó el método aceptación, utilizando la prueba de muestra simple, se utilizaron 10 jueces no adiestrados para evaluar las propiedades organolépticas de color y sabor en los diferentes productos dosificados con curcumina.
CONCLUSIONES
Después de realizar las evaluaciones correspondientes se puede concluir que el método por ultrasonido es el más óptimo para la extracción de curcumina, ya que, tuvo un rendimiento de 3.03% con etanol y 2.68% con agua como solvente, en comparación con el método de extracción por arrastre quien obtuvo los menores rendimientos del 1.72% con etanol y 1.23% con agua. En la aplicación del curcumina en diferentes matrices (liquidas, semisólidas y sólida), se observó, que en matrices semisólidas es más sencillo dar pigmentación en comparación con las matrices sólidas.
Ochoa Bautista José Ángel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
MANEJO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (CROMATóGRAFO DE GASES - MASAS) BIODIESEL
MANEJO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (CROMATóGRAFO DE GASES - MASAS) BIODIESEL
Ochoa Bautista José Ángel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales retos que enfrenta la humanidad hoy en día, es el deterioro ambiental y la crisis energética que con el crecimiento de la población, por consecuente su demanda cada vez es mayor.
El biodiesel hoy en día es una opción que nos permite combatir el impacto ambiental. Por qué el biodiesel puede reducir un 78% las emisiones de dióxido de carbono. Debido a que permite establecer un sistema cerrado del carbono (Medina., 2012).
Las especies vegetales absorben la energía y la almacenan en forma de moléculas de almidón, glucosa y aceite. Cada una en diferentes proporciones. El biodiesel se genera a partir de aceites vegetales transformando a los triglicéridos en ésteres de metilo o etilo, a través de un proceso denominado transesterificación. (Stratta, 2020).
La cromatografía de gases es un método utilizado para realizar análisis cuantitativos generales de mezclas con diversos componentes orgánicos. Es una técnica de separación muy eficiente como lo menciona (Stashenko, E. (2010). Por ello se optó por utilizar esta técnica para las muestras de los diferentes aceites.
METODOLOGÍA
Metodología:
Primero se retira la cáscara de las semillas.
Retirar las semillas sin cáscara y se registraron sus datos.
Vertir por separado las semillas de (guanábana, girasol y jatropha) en la prensa de extracción.
La limpieza de la prensa se realizó entre cada extracción para evitar contaminación.
Se colocó el aceite extraído en tubos de ensayo etiquetados.
Después se centrifugó el aceite a 6000 rpm durante 15 minutos.
Se aplicó una sesión de centrifugado al aceite de guanábana, girasol y cocina. Al aceite de jatropha se aplicaron dos sesiones de centrifugado bajo las mismas condiciones debido a que no se alcanzó la pureza deseada con la primera centrifugación.
Se calentaron los aceites de (guanábana, girasol, jatropha y cocina) por separado a 55°C durante 20 minutos utilizando el mezclador agitador.
Se realizó una mezcla de sosa cáustica (0.5 g) con etanol (10 ml).
Se realizó otra serie de mezclas a partir de sosa cáustica (0.5 g) con metanol (10 ml).
La mezcla anterior se vertió con el aceite y se colocó sobre el mezclador magnético durante 45 minutos a una temperatura de 55°C.
La mezcla se dejó reposar 45 minutos.
Se separó la parte líquida (biocombustible) de la parte sólida (glicerina).
Se vierte la muestra en viales para ser colocados en el cromatógrafo.
Se realizó la caracterización utilizando el cromatógrafo de gases - masas.
Comparación de cromatogramas obtenidos.
CONCLUSIONES
Conclusión:
En conclusión el biodiesel es una alternativa de sustentable contra el incremento los hidrocarburos y el cuidado al medio ambiente.
También se observó que el rendimiento del aceite se ve relacionado con la densidad, pues entre mayor es su densidad mayor es el rendimiento obtenido.
Por otro lado la manera en que se extrajo el aceite y la pureza del mismo afecta la calidad de las muestras obtenidas, ya que las muestras presentan más sólidos de los deseados, se reflejan como ruidos en la señal del cromatograma.
Además la cantidad de Sosa cáustica afectan la calidad de la mezcla, la mezcla que presento mejores resultados fue utilizando sosa cáustica 0.5 g y metanol 10 ml, para preparar con 25 ml de aceite.
Por ende los picos más relevantes del cromatograma se observan en el minuto 1.23 y en un rango entre 6.5 y 7 se presenta otro con alta concentración. Sin embargo los picos no son muy claros, se sugiere realizar un lavado para obtener una serie de picos más limpios es decir, menor ruido en la señal.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria.
El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.
METODOLOGÍA
Se visitaron cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales.
Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo.
Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.
CONCLUSIONES
Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno.
Por lo que implementar un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia. Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de guanábana (Annona muricata) se presenta como una excelente opción de comercialización entre los fruticultores debido al precio en los mercados internacionales. Sin embargo, este cultivo tiene sus enemigos naturales, plagas de primer orden que inciden directamente en la producción, esto ocasiona que los agricultores usen indiscriminadamente insecticidas para su control.
En el cultivo de guanábana (Annona muricata) las plagas causan un gran impacto económico dando un bajo rendimiento y calidad de la fruta. El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensis Ashmead, es la plaga principal de las anonáceas cultivadas.
El principal daño lo causan las larvas de Bephratelloides cubensis Ashmead (Hymenoptera: Eurytomidae) al alimentarse del endospermo de las semillas de los frutos en crecimiento, la pupa se forma dentro de la semilla, posteriormente, los adultos, al emerger, realizan galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan con un orificio de salida de 1 a 2 mm de diámetro.
El mayor daño causado por este insecto es indirecto, debido a que el adulto al emerger deja una entrada por donde atacan fitopatógenos. Se reportan un incremento de hasta cuatro veces el daño por enfermedades, por lo que lo más importante es evitar que la hembra oviposite.
La presencia de túneles en el fruto facilita la entrada de patógenos que provocan su pudrición. En frutos tiernos los túneles endurecen la cáscara quedando una cicatriz permanente. Los daños iniciales son difíciles de detectar porque la larva se desarrolla dentro de las semillas.
METODOLOGÍA
Se trabajó en el Inifap en el Campo Experimental de Tecomán, Colima. Donde se seleccionaron frutos susceptibles a problemas ocasionados por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), los frutos contaban con la característica de ser frutos de edad temprana.
Por cada árbol se etiquetaron un mínimo de 4 frutos para su evaluación, que tuvieran una medida aproximada de 6 cm de diámetro.
Se recolectaron hojas de neem enseguida se pesaron 250 g y se machacaron en un mortero. Esta mezcla fue adicionada en 700 ml de alcohol para dejarla reposar alrededor de 72 horas y extraer el ingrediente activo.
Para la elaboración de extractos naturales se descascararon semillas de guanábana (Annona muricata) y jatropha ( Jatropha cucas).
Enseguida las curcas se introdujeron en un molino para extraer 10 ml de aceite de guanábana y 10 ml de aceite de jatropha.
Los aceites y extractos naturales fueron centrifugados a 6000 rpm durante 15 minutos.
Para la elaboración de los bioinsecticidas se realizarón las siguientes mezclas colocadas por tratamiento y su numero.
Tratamiento 1: 3 ml de aceite de guanábana + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 2: 3 ml de aceite de jatropha + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 3: 20 ml de extracto de neem + 2 L de H2O + 10 ml inex
Tratamiento 4: 20 ml de extracto de ajo + 2 L de H2O + 10 ml inex.
Tratamiento 5:20 ml de cipermetrina (testigo químico) + 2 L de H2O + 10 ml inex.
Tratamiento 6:2 L de H2O (testigo).
El 18 de junio del 2021 se realizó la primera aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, el diseño experimental fue contemplado al azar. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento a excepción de la jatropha que se tomaron 4 árboles y dos para el testigo (agua).
Se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación.
Se realizó la segunda aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, una semana despues se realizó la tercera y ultima aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados.
Posteriormente se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación.
Finalmente, se abrieron los frutos en evaluación para observar si en el endosperma de las semillas se encontraban larvas de la avispita barrenadora.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se hizo con la finalidad de la evaluar bioinsecticidas, elaborados a partir de extractos naturales aplicados a frutos de guanábana (Annona muricata) en desarrollo para el control de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead).
Se realizaron 3 aplicaciones en total de cada uno de los tratamientos, para la segunda aplicación con el monitoreo realizado se pudo observar que los frutos en los tratamientos 1, 2, 4 y 5 ya no presentaban plaga blanca y que tampoco existian perforaciones (a simple vista), causadas por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), incluyendo el tratamiento 3, esto era un indicador de su efectividad. Sin embargo, en este último tratamiento la plaga blanca persistió y aumentó.
Al tener un tratamiento como testigo (tratamiento 6) fue posible notar una gran diferencia al comparar los resultados, ya que pudimos concluir que con la aplicación de agua prevalecen los daños en los frutos, es decir, va incrementando la plaga blanca y comienzan a ser notorias las perforaciones de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), lo cual nos recalca el problema en cuestión que deseamos solucionar.
Al hacer la evaluación final de los bioinsecticidas se obtuvieron los siguientes resultados de efectividad:
Tratamiento 1: 42.85%
Ttratamiento 2: 87.50%
Tratamiento 3: 57.14%
Tratamiento 4: 92.30%
Tratamiento 5: 90.90%
Tratamiento 6: 35%
Finalmente, concluimos que los tratamientos de los bioinsecticidas 2 y 4 presentaron porcentajes altos de efectividad, mismos que ofrecen dos soluciones eficaces para mantener el control de la avispita barrenadora(Bephratelloides cubensis Ashmead) y también de eliminar la plaga blanca en los frutos del cultivo de guanábana (Annona muricata), lo que al mismo tiempo presenta una importante ventaja para los fruticultores ya que propicia a una gestión integrada a la salud económica, cultural y humana, así como la sostenibilidad ambiental en sus cultivos, sin la necesidad de utilizar insecticidas sintéticos que muchas veces implican riesgos para la salud y el medio ambiente.
Ojeda García Laura Alejandra, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
LA INFORMALIDAD Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA
LA INFORMALIDAD Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA
Ojeda García Laura Alejandra, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La informalidad es un sector que se encuentra aumentando dia a dia alrededor del mundo, posterior a la pandemia muchos empresarios de diferentes sectores se vieron obligados a cerrar al no poder sostenerse, pero otros mas abrieron; sin embargo, siguen desarrollandose en el sector informal esto se conoce debido a que distintos organismos hacen publica toda su información.
Al momento de hablar de la informalidad a nivel mundial es una tarea titánica que no se aborda de un momento para otro, así lo afirma el Banco Mundial el cual para principios de Mayo realizo una extensísima investigación de más de 300 páginas que concluye que el sector informal supone cerca de la tercera parte del PIB y más del 70% del empleo total de los países emergentes y en desarrollo (FARIZA, 2021) cuando se habla de países emergentes y en desarrollo hace referencia a toda África y la mayor parte de Asia y América Latina, así como algunas naciones de Europa del Este (FARIZA, 2021).
En la actualidad, las cifras de informalidad empresarial presentadas en Colombia según la revista Portafolio (2019), basados en un estudio de Fedesarrollo indican que 6 de cada 10 empresas son informales, esto representa un porcentaje del 60%, presentándose esta problemática en un nivel muy alto, lo cual genera consecuencias negativas, como por ejemplo: el menor recaudo de impuestos por parte del Estado, las dificultades en el acceso a créditos de estas compañías, las malas condiciones salariales y laborales de sus trabajadores y el bajo nivel competitivo que presentan las mismas, entre otros. Además, otros autores como, Quiroga Robayo (2019), afirman que contrario a lo que se espera que suceda, la informalidad va en aumento a medida que pasa el tiempo, porque en el 2011 impactaba al 52,9% de las empresas.
En estudios realizados por parte de autores como, Reyes & Mesa (2014), se destaca que el Estado Colombiano no le presta la atención que requiere esta problemática, ya que, faltan políticas gubernamentales para fomentar la formalización entre los empresarios, y comenzar con disminuir la carga tributaria y brindar mayores incentivos dirigidos a las empresas que quieran pasar a la formalidad.
Debido a esta situación, es importante destacar la necesidad que se tiene de disminuir los niveles de informalidad empresarial, especialmente en el sector floricultor de Cerinza y Belén, Boyacá, dándoles a conocer a los empresarios pertenecientes a dicho grupo los beneficios que tiene la formalización y buscar que los incentivos por parte del Estado sean mayores.
METODOLOGÍA
Metodología - Método.
Enfoque: El enfoque que se va a utilizar a lo largo del articulo va a ser de tipo Mixto, entre cualitativo y cuantitativo, por las siguientes razones:
Cualitativo: Porque se va a describir la parte socioeconómica del sector floricultor en los municipios de Cerinza y Belén.
Cuantitativo: Porque se van obtener y evaluar datos estadísticos producto de la realización de encuestas a cada uno de los empresarios del sector floricultor de los municipios.
Método :
Deductivo: Puesto que se investigará la temática a nivel general para luego llegar a las conclusiones acerca de la problemática de la informalidad a nivel particular, es decir, para ser aplicadas al sector floricultor de los municipios de Cerinza y Belén.
Tipo de Investigación : En el artículo se van a realizar dos tipos de investigación, los cuales son:
Exploratoria: Porque es el primer estudio que se va a realizar en el municipio referente al tema propuesto.
Descriptivo: Porque mediante los datos recopilados como producto de la realización de encuestas, los resultados que estos datos arrojen serán analizados, para de esta manera identificar las razones de la informalidad en el sector y obtener conclusiones acerca de la temática propuesta.
Metodología - Instrumentos, materiales y/o equipos.
Instrumentos: Los instrumentos a utilizar para el desarrollo de la investigación y la obtención de datos serán las encuestas, las cuales son fuentes primarias de información.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del trabajo de investigacion y con la asesoria recibida durante la estancia de verano en el programa DELFIN se logra obtener conocimientos teoricos base con respecto a la informalidad en Colombia y las caracteristicas mas relevantes del sector floricultor.
Asi mismo, se espera conocer el marco juridico de las empresas en Colombia mas especificaente en el sector floricultor lo cual se necesita para brindarle al empresario la informacion veidica con respecto a los beneficios que obtiene al momento de establecerse en la formalidad.
Todo lo anterior con el fin de poner en practica los conocimientos y brindarles soluciones a los floricultores de los municipios de Belén y Cerinza y asi beneficiar directa e indirectamente a las familias que dependen de este sector de la economia.
Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Olivo Flores Luis David, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA
INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA
Olivo Flores Luis David, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Olivo Flores María Cristina, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desgaste del suelo a través del tiempo por acciones antropogénicas se ve reflejado en el daño que presentan en estos tiempos por esta razón es más difícil que las producciones alcancen altos rendimientos; se sigue inutilizando agua de baja calidad provocando aún más el desgaste del suelo y perdiendo los sistemas de riego por obstrucción de minerales acumulados en las mismas.
Los requerimientos de agua para cubrir las necesidades de los distintos sectores que propician el desarrollo económico es cada vez mayor, por esta razón el cuidado del agua es esencial
La calidad del agua de riego puede variar significativamente según el tipo y cantidad de sales disueltas; éstas se encuentran en concentraciones relativamente pequeñas pero significativas. Los problemas más importantes asociados a la calidad del agua de riego son la salinización y sodificación del
Es importante complementar con un análisis de suelo el cual dará a conocer información importante para tomar decisiones a la hora de establecer un cultivo, esta técnica es una herramienta que nos permite proporcionar la nutrición adecuada al para incrementar rendimientos reduciendo insumos químicos ya que se puede calcular de manera exacta los requerimientos evitando aplicar más innecesariamente
METODOLOGÍA
El análisis se realizó en La localidad de Chalchicomula de Sesma, Puebla.
se hizo un análisis visual de la parcela para optar por la mejor técnica de toma de la muestra.
Se desinfecto la herramienta que se utilizó para remover el suelo
Usamos guantes de látex, se utilizaron bolsas plásticas nuevas de 1 kg para colocar la muestra.
El método 5 de oros consiste en tomar 5 sub muestras, se tomaron dos muestras por cada orilla de la parcela y una muestra en medio, Se escavo entre 10 y 15 cm de profundidad, después utilizando los guantes se recolecto 400 g de suelo y se colocó en su bolsa, una vez sellada se etiqueta la muestra con los datos correspondientes; fecha de la recolección, ubicación, nombre del recolector y tipo de análisis que se solicita.
Se transportó la muestra al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, se desinfecto una mesa con alcohol al 70% se colocaron las cinco muestras, se mesclaron para obtener la muestra representativa de toda la parcela, tomamos un kilogramo y se extendió para su secado homogéneo.
Limpiado y listado del hanna soil test handbook
Se hizo una solución mediante el líquido de purificación del equipo que consistió en depositar 2.5 ml del mismo en un tubo de ensaye, después se agito por un minuto y se dejó durante 5 minutos en reposo, se retira la solución del tubo de ensaye y se enjuaga con agua destilada.
Preparación de la muestra.
Se va a llenar un tubo de ensaye graduado, se llena con el extracto de solución del HANNA a 7.5 ml de la graduación del tubo de ensaye, agregamos 9 medidas de suelo con la cucharita, colocaremos la tapa y agitaremos la muestra por 1 minuto, dejaremos en reposo la muestra durante 5 minutos para que esté más clara y no tenga partículas sólidas en suspensión.
Análisis del nitrógeno (no3).
Con una pipeta se transfirió 2.5 ml del extracto de la solución del suelo que se hizo, se tomó la parte más clara de la solución del suelo y se pasó a otro recipiente limpio.
Se preparó el reactivo que nos dirá la cantidad de nitrógeno que tiene nuestra solución, se vació un sobre del reactivo en el tubo de ensaye con la solución del suelo y se agito por 30 segundos para que se mezclara con la solución del suelo esta tomara un color rosado, dependiendo el grado de color presentado, nos iremos a las tablas de medición de nitrógeno y mediante la coloración se anotara el resultado del porcentaje de nitrógeno que tiene el suelo.
Análisis del fosforo.
Se desinfecto el equipo, después se vació con una pipeta 2,5 ml de la solución del suelo que se hizo, se incorporó al mismo tubo de ensaye un sobre de reactivo para el cálculo del fosforo, este se agito por 30 segundos de forma homogénea tomado el color azul, nos pasamos a las tablas de medición de fosforo
Análisis del potasio (KO2).
Se hizo desinfección, se agregan 0.5 ml de la muestra, después se agrega la solución de extracción de la muestra con la pipeta de 2.5 ml, por último taparemos el tubo de ensaye y agitaremos durante 30 segundos , este tomara un color azul, nos iremos a las tablas de potasio, de acuerdo con el grado de la turbidez, anotaremos el porcentaje de KO2 que tiene nuestro suelo.
Medición de PH.
Se agrega 2.5 ml de solución indicadora de PH a un tubo que contenga 6 medidas de muestra de suelo se agita por 1 minuto se deja en reposo por 5 minuto más se compara el color con la tarjeta para leer el valor del ph de la muestra de suelo.
CONCLUSIONES
El suelo se considera uno de los recursos naturales más importantes al ser un medio de producción de alimentos. A través de él y de las prácticas agrícolas se intenta establecer un equilibrio entre la producción de dichos alimentos y el crecimiento demográfico.
Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo y agua deben ser rigurosos pues los análisis de laboratorio no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los análisis.
Los análisis de suelo y agua son una herramienta muy útil tanto para conocer las características de ese suelo y agua como sus propiedades. De ello dependerá la correcta aplicación y diagnostico así como posibles correcciones de deficiencias o excesos que presenten sin duda es un aliado para la agricultura moderna ya que nos refleja todas las posibles variantes para una buena toma de decisiones tanto en nutrición, corrección e incluso instalaciones de sistemas de riego con materiales adecuados.
Olivo Flores María Cristina, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA
INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA
Olivo Flores Luis David, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Olivo Flores María Cristina, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desgaste del suelo a través del tiempo por acciones antropogénicas se ve reflejado en el daño que presentan en estos tiempos por esta razón es más difícil que las producciones alcancen altos rendimientos; se sigue inutilizando agua de baja calidad provocando aún más el desgaste del suelo y perdiendo los sistemas de riego por obstrucción de minerales acumulados en las mismas.
Los requerimientos de agua para cubrir las necesidades de los distintos sectores que propician el desarrollo económico es cada vez mayor, por esta razón el cuidado del agua es esencial
La calidad del agua de riego puede variar significativamente según el tipo y cantidad de sales disueltas; éstas se encuentran en concentraciones relativamente pequeñas pero significativas. Los problemas más importantes asociados a la calidad del agua de riego son la salinización y sodificación del
Es importante complementar con un análisis de suelo el cual dará a conocer información importante para tomar decisiones a la hora de establecer un cultivo, esta técnica es una herramienta que nos permite proporcionar la nutrición adecuada al para incrementar rendimientos reduciendo insumos químicos ya que se puede calcular de manera exacta los requerimientos evitando aplicar más innecesariamente
METODOLOGÍA
El análisis se realizó en La localidad de Chalchicomula de Sesma, Puebla.
se hizo un análisis visual de la parcela para optar por la mejor técnica de toma de la muestra.
Se desinfecto la herramienta que se utilizó para remover el suelo
Usamos guantes de látex, se utilizaron bolsas plásticas nuevas de 1 kg para colocar la muestra.
El método 5 de oros consiste en tomar 5 sub muestras, se tomaron dos muestras por cada orilla de la parcela y una muestra en medio, Se escavo entre 10 y 15 cm de profundidad, después utilizando los guantes se recolecto 400 g de suelo y se colocó en su bolsa, una vez sellada se etiqueta la muestra con los datos correspondientes; fecha de la recolección, ubicación, nombre del recolector y tipo de análisis que se solicita.
Se transportó la muestra al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, se desinfecto una mesa con alcohol al 70% se colocaron las cinco muestras, se mesclaron para obtener la muestra representativa de toda la parcela, tomamos un kilogramo y se extendió para su secado homogéneo.
Limpiado y listado del hanna soil test handbook
Se hizo una solución mediante el líquido de purificación del equipo que consistió en depositar 2.5 ml del mismo en un tubo de ensaye, después se agito por un minuto y se dejó durante 5 minutos en reposo, se retira la solución del tubo de ensaye y se enjuaga con agua destilada.
Preparación de la muestra.
Se va a llenar un tubo de ensaye graduado, se llena con el extracto de solución del HANNA a 7.5 ml de la graduación del tubo de ensaye, agregamos 9 medidas de suelo con la cucharita, colocaremos la tapa y agitaremos la muestra por 1 minuto, dejaremos en reposo la muestra durante 5 minutos para que esté más clara y no tenga partículas sólidas en suspensión.
Análisis del nitrógeno (no3).
Con una pipeta se transfirió 2.5 ml del extracto de la solución del suelo que se hizo, se tomó la parte más clara de la solución del suelo y se pasó a otro recipiente limpio.
Se preparó el reactivo que nos dirá la cantidad de nitrógeno que tiene nuestra solución, se vació un sobre del reactivo en el tubo de ensaye con la solución del suelo y se agito por 30 segundos para que se mezclara con la solución del suelo esta tomara un color rosado, dependiendo el grado de color presentado, nos iremos a las tablas de medición de nitrógeno y mediante la coloración se anotara el resultado del porcentaje de nitrógeno que tiene el suelo.
Análisis del fosforo.
Se desinfecto el equipo, después se vació con una pipeta 2,5 ml de la solución del suelo que se hizo, se incorporó al mismo tubo de ensaye un sobre de reactivo para el cálculo del fosforo, este se agito por 30 segundos de forma homogénea tomado el color azul, nos pasamos a las tablas de medición de fosforo
Análisis del potasio (KO2).
Se hizo desinfección, se agregan 0.5 ml de la muestra, después se agrega la solución de extracción de la muestra con la pipeta de 2.5 ml, por último taparemos el tubo de ensaye y agitaremos durante 30 segundos , este tomara un color azul, nos iremos a las tablas de potasio, de acuerdo con el grado de la turbidez, anotaremos el porcentaje de KO2 que tiene nuestro suelo.
Medición de PH.
Se agrega 2.5 ml de solución indicadora de PH a un tubo que contenga 6 medidas de muestra de suelo se agita por 1 minuto se deja en reposo por 5 minuto más se compara el color con la tarjeta para leer el valor del ph de la muestra de suelo.
CONCLUSIONES
El suelo se considera uno de los recursos naturales más importantes al ser un medio de producción de alimentos. A través de él y de las prácticas agrícolas se intenta establecer un equilibrio entre la producción de dichos alimentos y el crecimiento demográfico.
Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo y agua deben ser rigurosos pues los análisis de laboratorio no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los análisis.
Los análisis de suelo y agua son una herramienta muy útil tanto para conocer las características de ese suelo y agua como sus propiedades. De ello dependerá la correcta aplicación y diagnostico así como posibles correcciones de deficiencias o excesos que presenten sin duda es un aliado para la agricultura moderna ya que nos refleja todas las posibles variantes para una buena toma de decisiones tanto en nutrición, corrección e incluso instalaciones de sistemas de riego con materiales adecuados.
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PROTOCOLO PARA EL TRAMPEO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PYTHIUM EN SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DE PAPA EN EL NORTE DE SINALOA
PROTOCOLO PARA EL TRAMPEO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PYTHIUM EN SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DE PAPA EN EL NORTE DE SINALOA
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Sinaloa se cultivan en promedio 366,385 toneladas de papa (Solanum tuberosum) al año, con un valor aproximado de $2,872,751,508, casi una cuarta parte de la producción nacional, lo cual convierte a este estado en el segundo con mayor producción del tubérculo según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria en 2020.
Entre las enfermedades económicamente importantes que se presentan, antes y después, de la germinación de plántulas se encuentran las ocasionadas por distintas especies de Pythium. Los cultivos infectados por Pythium spp. tienen un menor índice de germinación de semillas, las plantas sufren pudrición de raíces, frutos y otros órganos vegetales que estén en contacto con el suelo, suelen tener raíces y brotes más cortos, así como cotiledones más pequeños, y una diferencia negativamente significativa en peso respecto a plantas sanas (Chamswarng, 1985). También se asocia con la reducción en el vigor de plantas adultas, ya que daña la raíz; pero generalmente no las mata (Martin, 2009).
Pythium es transmitido por el suelo; ya sea debido a contacto con exudados, materia orgánica o restos de cultivos presentes en el mismo (Whipps, 1990). Lo anterior lo vuelve altamente peligroso para un gran número de cultivos, entre ellos la papa.
Las especies de Pythium son variables en los aspectos morfológico, fisiológico y ecológico, pueden encontrarse en una amplia gama de hospederos, son cosmopolitas y se hallan tanto en agua como en suelo.
El conocimiento relacionado a las especies de Pythium presentes en suelos agrícolas del estado de Sinaloa es limitado, por ello la presente investigación tiene como objetivo establecer protocolos que permitan aislar e identificar las especies presentes en suelos destinados al cultivo de papa, con ello generar conocimiento sobre su diversidad, y posteriormente establecer estrategias de manejo de las enfermedades que ocasionan.
Anteriormente, distintas partes de plantas como hojas, plántulas, frutos y semillas han sido utilizadas para trampear Pythium en suelo, agua y tejidos necróticos de plantas (Hendrix & Campbell 1973), así como también en estanques y aguas de riego. Dichas técnicas de trampeo suelen tener éxito en suelos con bajas poblaciones.
Los materiales naturales para trampeo suelen representar un problema debido a que no se consideran medios selectivos, por lo tanto, otras especies pueden colonizar las trampas. Recientemente, el uso de antibióticos en los medios de cultivo tradicionales ha permitido ampliar la selectividad de los mismos, para así cultivar únicamente el organismo deseado.
METODOLOGÍA
Se revisó en el la literatura especializada los diferentes protocolos establecidos para el aislamiento de especies de Pythium. En base a ello se determinó que; se cortarán discos de hojas de Teresita (Catharanthus roseus) de 8 mm de diámetro y serán colocadas de forma equidistante en una caja Petri de 8 cm de diámetro con suelo húmedo tomado de rizosfera de zacate rastrero (Agrostis stolonifera). Dicho suelo se tamizará y se inundará con agua corriente por 48 hrs. Después de ese tiempo se retirarán los discos, se sumergirán en alcohol al 70% por 4 segundos, se enjuagarán con agua destilada y se dejarán secar en papel absorbente esterilizado, los discos ya secos serán tomados con pinzas estériles a la flama dentro de campana de flujo laminar y se colocarán en medio NARM con CMA, tal como lo explica Hashem Al-Sheikh, 2010. La colonia se transferirá a agua agar para una mayor purificación cuando alcance al menos 1 cm de diámetro.
Para inducir las estructuras de reproducción, se utilizará un extracto de suelo estéril con 2-4 piezas de pasto rastrero (Agrostis stolonifera) en longitudes de 9-10 mm hervidas durante 10 min en agua destilada. Después de 48 hrs se inoculará un trozo de V8 agar colonizado con Pythium spp. en el extracto de suelo.
Posterior al aislamiento, las especies serán identificadas en base a caracteres morfométricos y criterios moleculares, ya establecidos en el laboratorio en el que se desarrolló la estancia de verano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirió conocimiento relacionado al aislamiento para la posterior identificación de especies de Pythium. Dicho conocimiento servirá como base para la aplicación durante el desarrollo de trabajo de tesis para la obtención de grado de licenciatura.
Origel Rivas Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.
Origel Rivas Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La localidad de Tenancingo, Estado de México es una localidad con una gran variedad de especies nativas utilizadas para alimentos, sin embargo no se tiene un conocimiento amplio de la actividad antioxidante de la mayoría de especies. El tejocote Crataegus mexicana es una especie nativa del estado de México la cual se consume en temporada decembrina, esta especie es poco consumida en la región, siendo utilizada solamente en la elaboración del ponche de frutas, y así su aporte de compuestos con actividad antioxidante ha sido poco estudiado.
Anudado a lo anterior los reportes científicos sobre el análisis nutrimental y la actividad antioxidante de esta especie son escasos. Es por ello que se requiere, realizar un análisis de la información disponible hasta la fecha para fomentar la difusión y detectar áreas de oportunidad en investigación sobre especies vegetales en el Estado de México.
METODOLOGÍA
Primero se realizó una investigación a través de reportes disponibles en internet así como investigación en la localidad del municipio de Tenancingo, Estado de México, sobre las especies vegetales nativas comestibles de la comunidad de Tenancingo.
Posteriormente se realizó una investigación sobre el contenido nutrimental reportado en la literatura científica sobre las especies encontradas.
Seguidamente con base en la originalidad, la relevancia científica y disponibilidad de la información obtenida se decidió trabajar con la especie Crataegus mexicana Tejocote.
Después se realizó un análisis bibliométrico para determinar la información disponible tanto en español como en inglés dentro del periodo de 2000 al 2021. Para ello, se utilizaron palabras clave: tejocote, Crataegus mexicana, actividad antioxidante, contenido de fenoles, análisis bromatológico, antioxidant activity, phenol content, bromatological analysis.
Finalmente, se realizó un análisis comparativo de los resultados de potencial antioxidante de la especie Crataegus mexicana, así como las técnicas de extracción y de determinaciones analíticas.
CONCLUSIONES
Durante la búsqueda de información en bases de datos se observó que de manera general existe poca literatura científica sobre especies nativas de Tenancingo, Estado de México.
El análisis bibliométrico realizado en google académico con las palabras clave tejocote, "Crataegus mexicana", actividad antioxidante con un intervalo de 2000 a 2021 arrojo 38 resultados mientras que el análisis bibliométrico realizado en google académico con las palabras clave tejocote, "Crataegus mexicana", análisis bromatológico arrojo 4 resultados, así mismo el análisis con las palabras clave tejocote, "Crataegus mexicana". Por otro lado el análisis con las palabras clave "Crataegus mexicana" antioxidant activity arrojo 119 resultados.
Se decidió trabajar con Crataegus mexicana porque a pesar de haber poca literatura sobre su actividad antioxidante, es una especie que se ha demostrado la presencia de compuestos fenólicos, y si bien, la especie Crataegus mexicana es conocida y utilizada en épocas decembrinas para la elaboración de ponche de fruta o de tejocote en dulce, poco se conoce en la región de Tenancingo, Estado de México de su capacidad antioxidante.
El artículo analizado elaborado por Hernández Pérez A. (2012), donde se analizó que los resultados de la evaluación de la capacidad antioxidante arrojaban una diferencia significativa entre el extracto acuoso por maceración del fruto y el extracto acuoso por decocción del fruto con un mismo método de determinación, así mismo se identificó una diferencia significativa entre los resultados arrojados por un método de determinación analítica y otro método (DPPH y FRAP), en cuanto al contenido de fenoles totales y de flavonoides si hubo una diferencia significativa entre los dos extractos. El autor llego a la conclusión de que la especie Crataegus mexicana contiene compuestos fenólicos, principalmente en forma de glicósidos, muy importantes para su aplicación medicinal, sin embargo los perfiles químicos de la decocción acuosa (ponche) y la maceración del fruto son muy pobres en metabolitos secundarios; no aportan una cantidad significativa de compuestos fenólicos.
Por otro lado, el articulo elaborado por Robles-Botero, M.V; Ronquillo-de Jesús, E; Quiroz-Reyes, C.N. y Aguilar-Méndez, M.A (2020), se observó que el contenido de fenoles totales tuvo una diferencia significativa entre un método de extracción y otro, mientras que el contenido de flavonoides totales, de flavan-3-ol y de proantocianidinas no fue significativo entre un método y otro. Por su parte, los autores concluyeron que la mezcla de disolvente acetona-agua condujo a obtener los mayores rendimientos de extracción, que el disolvente etanol-agua y que el fruto de C. mexicana, es una fuente importante de flavonoides y ácidos orgánicos, principalmente, epicatequina, vitexina, ácido ascórbico y ácido clorogénico.
Con el análisis comparativo se puede concluir que la especie Crataegus mexicana contiene compuestos fenólicos, así mismo el análisis arrojo que la técnica de extracción así como el método de determinación analítica influye de manera significativa en el contenido de fenoles totales, de flavonoides totales. Obteniendo valores variados entre los artículos analizados. También se puede llegar a la conclusión que el consumir el fruto natural es más beneficioso que consumirlo como comúnmente en ponche.
Orozco Luis Getsemani, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PRODUCCIóN DE METABOLITOS MICROBIANOS
PRODUCCIóN DE METABOLITOS MICROBIANOS
Orozco Luis Getsemani, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metabolitos primarios y secundarios, productos de todos los organismos vivos se han explotado con el fin de beneficiar las necesidades humanas. Actualmente, existe una gran demanda por los productos naturales o productos bioactivos. Sin embargo, el gran reto es que su producción sea económica y de calidad. Para esto, se puede utilizar herramientas biotecnológicas modificando su genética o un montaje en su biongeniería de los sistemas microbianos, lo anterior ayuda a que, en las vías de biosíntesis, la cepa microbiana resulte con una baja cantidad de subproductos y una gran cantidad de sustrato de carbono. En el presente escrito, mencionaremos los metabolitos primarios y secundarios más comunes.
METODOLOGÍA
La biósfera se mantiene en equilibrio por las diversas formas de vida que existen en ella, como consecuencia, los microorganismos juegan un papel muy importante puesto que aportan nutrientes y reciclan el medio ambiente (Bisen et al., 2012). Por su capacidad en la intervención de los bioprocesos, alcanzan a satisfacer las necesidades de la población (McWilliams, 2015).
Los metabolitos son moléculas pequeñas producidas por todos los organismos vivos, los cuales se clasifican en dos tipos: primarios y secundarios.
Los metabolitos primarios intervienen en el crecimiento y la reproducción y los secundarios son derivados de los anteriores, de tal manera que, los metabolitos microbianos primarios son generados gracias a sus sistemas celulares, que en su crecimiento, se generan en la fase exponencial, además, existen productos e intermediarios gracias a las vías anabólicas que producen monómeros (e.g. nucleótidos y aminoácidos) y a diferencia de las vías catabólicas, sus metabolitos son el etanol, ácido acético y ácido cítrico. Estos originan la utilización de sustratos, el equilibrio redox y la energía (Flickinger et al., 2009)
Por otro lado, los metabolitos secundarios, presentan características fisiológicas versátiles, se utilizan para la salud, procesos industriales alimentarios, productos biológicos agrícolas, medicamentos y otras aplicaciones. Además, los compuestos activos son generados por estos metabolitos que son utilizados como ingredientes activos en diferentes ámbitos (Yadav, 2021)
El etanol es una estructura compuesta de cadenas de carbono, ofrece aplicaciones en los combustibles y disolventes y con facilidad para sintetizarse por acción de las cianobacterias, bacterias y levaduras. En su biosíntesis, debido al factor limitante se puede producir una cantidad baja de etanol, una mayor cantidad de formación de subproductos (Srivastava, 2020).
n-butanol es un metabolito compuesto por cadenas de carbono producidas por clostridios, cianobacterias y levaduras. La síntesis del biobutanol se produce por la formación de acetona, etanol y butanol por la cepa Clostridium genus (C.acetobutylium), con una bajo rendimiento del butanol más subproductos. Investigaciones en las que se han empleado técnicas de bioingeniería han permitido que la cepa sea más eficiente en la síntesis (Srivastava, 2020).
Los microorganismos que producen los metabolitos secundarios y agentes bioactivos se encuentran en diversos hábitats. Estos generan β-hidroxibutirato, β-lactama, eritromicina, quinina isoprenoide, aristeromicina, aminoglucósido y diversos metabolitos secundarios (Yadav, 2021).
CONCLUSIONES
Los metabolitos secundarios o compuestos activos y los metabolitos primarios tienen una gran relevancia biotecnológica dentro de la salud humana; desarrollando fármacos, en la industria alimentaria, etc.
La síntesis de los metabolitos secundarios depende del microorganismo y del medio de cultivo.
Las herramientas biotecnológicas representan un gran potencial en el mejoramiento de los procesos de producción de estos metabolitos, siendo más eficientes y de menor costo.
Ortiz Angulo Silvia Dennis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
THE TOOLBOX FOR PROTEIN DIGESTION IN DECAPOD CRUSTACEANS: A REVIEW
THE TOOLBOX FOR PROTEIN DIGESTION IN DECAPOD CRUSTACEANS: A REVIEW
Ortiz Angulo Silvia Dennis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los crustáceos se investigan utilizando paradigmas y técnicas ya utilizadas para grupos abundantemente estudiados, como mamíferos o insectos. Esto arroja información sobre características comunes y algunas dudas sobre particularidades debido a diferencias basadas en taxones. Se estudian por sus problemas ecológicos, agrícolas, sanitarios y económicos.
La proteína es el polímero más abundante y más variado, en estructuras y, por tanto, en funciones, en las células. Hasta un 70% de la masa de un crustáceo es proteína. Por lo tanto, la proteína de los alimentos es necesaria para obtener aminoácidos libres para sintetizar la proteína desde cero porque los animales no pueden sintetizar los diez aminoácidos esenciales.
Las enzimas digestivas de los crustáceos son más resistentes a la hidrólisis que las enzimas de los mamíferos, esta característica podría hacerlas útiles para los suplementos en la industria. Otras características, como hidrolizar enlaces peptídicos a bajas temperaturas, los hace potencialmente útiles en biotecnologías, en general. Las peptidasas de crustáceos poseen características primordiales que las hacen útiles para hidrolizar, de forma limitada o extensa, un sustrato proteico en diversas condiciones de procesos. La producción de péptidos bioactivos con funciones de amplio espectro se produce en la industria alimentaria. Debido a que las proteínas y los péptidos se utilizan en todo tipo de industria.
METODOLOGÍA
Se presenta una revisión bibliográfica sobre qué y cómo se conocieron las peptidasas digestivas en los crustáceos. En la cual, se recopilan distintas fuentes para explicar a profundidad la digestión de proteínas en crustáceos decápodos. Abordando la importancia de las peptidasas, peptidasas digestivas, muestreo y análisis de las mismas, tipos de peptidasas digestivas, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos a través de la lectura de distintos artículos científicos, acerca de temas relacionados con bioquímica, como lo son, las proteínas y las enzimas digestivas en crustáceos. Además de las conferencias impartidas por el Dr. Fernando Luis Garcia Carreño y sus colegas. Las cuales me incentivaron a leer y seguir aprendiendo aún más acerca de ciencia y de la posibilidad de ser investigadora en un futuro. Sin embargo, no se pudo llevar a cabo la estancia de verano de forma presencial como se tenía previsto.
Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFICIENCIA DE BACILLUS SPP. AISLADA DE SUELOS NATIVOS EN EL DESARROLLO DE TOMATE EN EL SUR DE TAMAULIPAS
EFICIENCIA DE BACILLUS SPP. AISLADA DE SUELOS NATIVOS EN EL DESARROLLO DE TOMATE EN EL SUR DE TAMAULIPAS
Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fertilidad de un suelo se basa en disponibilidad de nutrientes que puedan ser captados por las plantas, y la población de los microorganismos participa activamente en el suministro de los nutrientes y la mineralización de la materia. Bacillus spp. es una bacteria conocida como promotores del crecimiento vegetal y pueden ser empleados como biofertilizantes en cultivos ya que aumenta la disponibilidad de nutrientes en el suelo, como el fósforo, mediante la producción de ácidos orgánicos capaces de solubilizar los fosfatos que forman complejos insolubles con las bases del suelo. El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los principales cultivos hortícolas en México, por lo que es necesaria la búsqueda de prácticas sustentables para su cultivo. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar al aplicación de cepas de Bacillus spp. aisladas en suelos nativos y su efecto en el desarrollo de plantas de tomate en el sur de Tamaulipas
METODOLOGÍA
Se inoculó una cepa de Bacillus spp. MTamp05 a plántulas de tomate a los 13 días post germinación cultivadas en un sustrato inerte de arena:suelo:vermiculita 3:2:1 suplementada con un fertilizante de liberación lenta. El diseño experimental fue al azar y con 10 plántulas como repeticiones; la variedad de tomate empleada fue Solanum lycorpersicum var. Saladette en condiciones de invernadero
CONCLUSIONES
Los aislados de Bacillus spp. favorecieron significativamente el crecimiento de las plántulas de tomate. La inoculación con Bacillus spp. aumentó hasta el 30% la altura de las plantas, aumentó el 15% el contenido de clorofila y el 25% del peso fresco de las plantas de tomate. Por lo anterior, la aplicación de Bacillus spp. se recomienda para potenciar el desarrollo de plantas de tomate en el sur de Tamaulipas, México.
Palabras claves: Rizósfera, simbiosis, microorganismos nativos, hortícolas
Ortiz Guerrero Ximena Yadira, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Pedro Osuna Avila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
FUNCIóN Y MECANISMOS DE áCIDO SALICíLICO EN LAS PLANTAS
FUNCIóN Y MECANISMOS DE áCIDO SALICíLICO EN LAS PLANTAS
Ortiz Guerrero Ximena Yadira, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Pedro Osuna Avila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los reguladores de crecimiento o fitohormonas son de vital importancia para el desarrollo de las plantas en todas sus fases, un ejemplo es el ácido salicílico (AS). Sin embargo, el AS también es muy conocido por su acción frente al estrés causado principalmente por organismos vivos y, últimamente, existe evidencia que también actúa frente a factores abióticos. A pesar de que el AS de forma endógena tiene una ruta de señalización conocida frente a un estímulo de estrés, en cada especie se pueden desencadenar distintas respuestas. Actualmente aún existen ciertos vacíos en la rutas y mecanismos de acción que no permiten establecer conexiones entre las rutas o que impiden comprender el mecanismo completo. El objetivo principal es consultar lo reportado para conocer cómo funciona el AS de forma endógena y para su posterior aplicación de forma exógena, así como para comprender sus mecanismos de señalización frente al estrés.
METODOLOGÍA
Es de carácter importante establecer el sistema de trabajo. Se selecciona el tema y cada uno de los subtemas a desarrollar en el artículo de revisión. Asimismo, se establecen fechas y periodos aproximados con la finalidad de cumplir con los objetivos. Después, se procedió a realizar una investigación exhaustiva de cada uno de los subtemas pertenecientes al desarrollo del artículo. Se redacta cada uno de los subtítulos mencionados a continuación:
¿Qué son las fitohormonas?
¿Cómo se genera el ácido salicílico?
¿Cómo actúa el ácido salicílico en el estrés de las plantas?
Aplicación del ácido salicílico en el desarrollo de las plantas.
Es importante destacar que en el punto número 3 se abordará el estrés abiótico (hídrico, salinidad y temperaturas extremas) y el estrés biótico. Se hará énfasis en las rutas de señalización y en los efectos del regulador. Cada semana se realiza una revisión correspondiente a los avances del artículo y, posteriormente, se realizan las correcciones acordadas.
Una vez concluida la redacción de la información correspondiente al desarrollo, se procede a realizar la introducción, las conclusiones y el abstract del artículo. El objetivo consiste en tener toda la información para conectar las ideas. Durante todo el transcurso de la estancia, cada bibliografía que se revisa y utiliza en el artículo es correctamente citada y referenciada, finalizando con alrededor de 70 fuentes.
Finalmente, se realizan todas las revisiones con sus debidas correcciones para el artículo de revisión y se elabora una infografía con la finalidad de compartir de forma más práctica la información, así como para permitir que más lectores pudieran acceder a ella. Se consulto bibliografía en la base de datos de Google, Google Research, NCBI y Google académico desde el año 2017 al 2021.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se logro adquirir conocimientos teóricos respecto a los efectos del ácido salicílico en las plantas. Se describieron las dos rutas metabólicas que da origen a la fitohormona. También, se identificaron los mecanismos de defensa frente a estrés abiótico y biótico inducidos por el ácido salicílico, incluyendo las distintas rutas de señalización. Se evidenció que la aplicación exógena de la fitohormona es una alternativa para solucionar grandes problemas en las diferentes etapas de desarrollo en los diferentes cultivos. En consecuencia, se espera que, en un futuro próximo, la información recopilada en este artículo, resulte útil para entender como las plantas se defienden de los factores bióticos y abióticos y su potencial de aplicación exógena para reducir algún estrés de interés en los cultivos. Finalmente, consideró que el mayor aprendizaje fue la experiencia de crear un artículo de revisión, pues gracias al Dr. Pedro Osuna, logré entender el lenguaje que se utiliza, la reglas en la redacción y sobre todo que nunca se termina de aprender. Enfatizar que siempre hay una fuente bibliográfica nueva por revisar que puede aportar un detalle importante y hacer nuestros manuscritos excepcionales.
Ortiz Llerenas Andrea Jocelin, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES
BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES
Ortiz Llerenas Andrea Jocelin, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo ruminal en becerros lactantes es el paso para la transición del animal a un rumiante funcional. En esta investigación se planteó como objetivos, presentar una propuesta de investigación bajo un esquema virtual y evaluar una estrategia que permita el desarrollo de las papilas ruminales bajo un esquema de alimentación y nutrición con pre iniciadores que reduzcan en tiempo al destete y reducir las pérdidas durante el crecimiento del becerro. El desarrollo del rumen ayudara a que los terneros dejen la leche materna y comienzan a consumir alimentos sólidos de una manera más eficiente y a edades más tempranas, será posible reducir los costos de crianza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollará en la Universidad de Colima bajo un diseño completamente al azar, donde se tendrán dos tratamientos: testigo, donde el manejo será convencional y el tratamiento 1, donde los becerros reciben un manejo convencional mas la adición de pre iniciadores a partir de la primera semana de nacidos. A los tres meses, los becerros de ambos tratamientos serán evaluados para medir ganancia peso y conversión alimenticia, altura a la cruz y se examinara el desarrollo del epitelio ruminal a través de una endoscopia. Este con el fin de analizar y comparar los resultados entre los becerros de cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Únicamente se trabajó con la propuesta para ser desarrollada en la Universidad de Colima como un trabajo, posiblemente, de tesis.
Ortiz Zamora Scarlett Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CITOCININAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE VANILLA PLANIFOLIA
CITOCININAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE VANILLA PLANIFOLIA
Ortiz Zamora Scarlett Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vainilla (Vanilla planifolia) es una de las orquídeas epifitas aromáticas comercialmente más utilizadas y populares del mundo debido a su gran versatilidad. La especie, es originaria de México, sin embargo, a nivel mundial la producción no es significativa en contraste con otros países. Esta problemática tiene como origen a uno de los retos agronómicos más significativos, ya que la germinación de las semillas es baja y el desarrollo de plántulas requieren ciertas condiciones de simbiosis micorrízica en el medio. Por esto, el uso de técnicas de cultivo in vitro proporciona un método alternativo en el proceso de conservación y propagación de la vainilla. No obstante, en el cultivo in vitro el índice y tasa de propagación de desarrollo de la semilla V. planifolia es poco viable, por lo que el uso de hormonas supone ser una opción factible para favorecer la germinación de la semillas y proliferación de plántulas. El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de las citocininas en el desarrollo de la plántula Vainilla planifolia, con cuatro concentraciones diferentes y así poder determinar el desarrollo foliar y radicular de las plántulas.
METODOLOGÍA
A partir de plántulas de Vainilla planifolia cultivadas in vitro se obtuvieron secciones nodales de tallo de 1 a 1.5cm. Dichos explantes se cultivaron en medio de cultivo con las sales minerales de Murashige y Skoog (MS) a 50% con las fitohormonas Ba, Kin o Zeatina a distintas concentraciones (1, 2, 3, 4 y 5 µM) adicionado con sacarosa (30g L-1) mio-inositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1) y agar (6 g L-1); el pH se ajustó a 5.7±0.1 con NaOH 1 N.
Los factores en estudio fueron dos: a) tipo de citocininas (benciladenina, zeatina y cinetina) y b) concentración aplicada (1, 2, 3, 4 y 5µM). De esta forma se establecieron 15 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una sección de nudo con una yema apical. A los 45 días se registraron las variables número, longitud y anchura de las hojas, número y longitud de raíces, presencia o ausencia de callo y longitud de plántulas. Estos datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de comparación de medias entre tratamientos (Tukey).
CONCLUSIONES
El tipo de citocininas adicionadas al medio de cultivo influyo en la longitud de las plántulas, con Kin se obtuvieron plántulas 77.89 % más largas que con Zea y BA.
El número de brotes por explante, se vio afectado por el tipo y concentración de citocininas.
Con 3 µM BA se obtuvieron en promedio 58.33 % más brotes y estos brotes fueron 14.03 % más largos que con Kin y Zea. El exceso de estas últimas fitohormonas, inhibieron la formación de brotes nuevos.
Aunque el BA promovió la formación de brotes, inhibió la formación de raíces, por el contrario, la Zea y Kin en concentraciones altas se produjeron en promedio 1.66 raíces por brote.
Se concluye que la BA es la citocinina indicada para la multiplicación in vitro de plántulas de Vanilla planifolia ya que a bajas concentraciones promueve la proliferación de brotes y es una fitohormona de bajo costo en comparación con la Kin y Zea.
Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Santiago Joaquín Cancino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD FíSICA Y FISIOLóGICA DE SEMILLA DE PASTO MULATO II (BRACHIARIA HíBRIDO CIAT 36087)
CALIDAD FíSICA Y FISIOLóGICA DE SEMILLA DE PASTO MULATO II (BRACHIARIA HíBRIDO CIAT 36087)
Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Santiago Joaquín Cancino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semilla de buena calidad producto de la investigación y desarrollo de variedades, representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. (Domínguez, 2010)
Al tratar el tema de la calidad en semillas, en general se valoran las ventajas y beneficios que conlleva la utilización de semilla de buena calidad, sin embargo, no siempre se tiene un pleno conocimiento de los múltiples factores que determinan los atributos de calidad. (Domínguez, 2010)
Zulia (2005) menciona que, en primera instancia, se podría juzgar la calidad de un lote de semillas por su apariencia física, observando su tamaño, forma, color, uniformidad, etc., pero esta valoración es insuficiente puesto que, existen otros atributos de mayor relevancia como la pureza varietal, la capacidad germinativa, la viabilidad, el vigor y la sanidad, cuya condición no se puede determinar a simple vista.
La semilla es la portadora del potencial genético que determina la productividad del cultivo, constituye el insumo más importante para alcanzar rendimientos elevados en cualquier cultivo. La calidad fisiológica de la semilla se puede conocer a través del vigor y germinación. El vigor es la fuerza con que una planta germina o emerge en condiciones de estrés, su medición es complicada. La germinación es el potencial o poder que tiene la semilla para producir plantas. Este elemento es más fácil de medir. (Albarrán, 2005)
La prueba de germinación ayuda a determinar la capacidad que tiene la semilla para producir plantas normales y vigorosas, bajo condiciones favorables de producción. Los resultados de esta prueba son de mucha utilidad para determinar la cantidad de semilla que utilizará en la siembra. Si de cada 100 semillas que se siembren, germinan al menos 80 y son plantas sanas y vigorosas, se puede decir que la germinación de la semilla es buena (Valdivia, 2010)
La prueba de germinación estándar es el procedimiento más común para evaluar la calidad fisiológica de un lote de semillas. No obstante, debido a que esta prueba se realiza bajo condiciones óptimas para cada especie, en la práctica ha demostrado sobreestimar el comportamiento de las semillas y, además, resulta deficiente para discriminar lotes de semillas en relación con la rapidez y uniformidad de germinación (McDonald, 1980). En este caso es necesario evaluar el vigor. La definición de vigor es relativamente novedosa en comparación con la germinación. El vigor de la semilla es un parámetro muy importante puesto que permite identificar las diferencias entre la germinación y la emergencia en campo, principalmente cuando las condiciones del campo pueden ocasionar estrés. Dentro de la utilidad práctica de los ensayos de vigor de semillas, se encuentra su uso en los programas de mejoramiento genético para el desarrollo de cultivares con mejor comportamiento de las semillas. Tiene además aplicaciones en el estudio de los aspectos de la producción de semilla, cosecha, acondicionamiento y procedimientos de almacenamiento. (López, Torres, Saldivar, Reyes y Argüello, 2016)
METODOLOGÍA
Se realizaron tres prácticas para determinar la calidad física y fisiológica de semillas forrajeras de Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087).
En la Practica 1 se realizó una prueba de pureza y peso de 1000 semillas, el análisis de pureza tiene como objetivo determinar la composición de la muestra, la identidad de todas las semillas y la naturaleza de la materia inerte. Utilizando una báscula digital, pinzas y charolas de pesaje se pesó una muestra de 10 gramos, separando la semilla pura y material inerte. Como resultado se obtuvo 9.4 g de semilla pura y 0.6 g de material inerte, es decir, la semilla tuvo 94 % de pureza. Posteriormente, se realizó el pesaje de 1000 semillas, las cuales pesaron 25 g.
En la Practica 2 se realizó una Prueba de Germinación Estándar, la cual, tiene como objetivo evaluar la calidad fisiológica de la semilla para saber si está dentro de la norma de certificación. Utilizando una fracción de semilla pura obtenida en el análisis de pureza de la Práctica 1, pinzas, servilletas absorbentes y platos, se contaron 300 semillas para establecer tres repeticiones de 100 semillas cada una; las semillas se colocaron en los platos sobre las servilletas absorbentes, previamente humedecidas con agua. La duración de la prueba de germinación fue de 21 días, donde se realizaron tres conteos de plántulas, el primero a los 7 días, el segundo a los 14 días y el tercero a los 21 días. Como resultado se obtuvo 38.33 % de plántulas normales, 18.33 % de plántulas anormales y 43.33 % de semillas no germinadas.
En la Practica 3 se realizó una Prueba de Vigor (Emergencia), con el objetivo de evaluar la calidad fisiológica de la semilla. Utilizando una fracción de semilla pura obtenida en el análisis de pureza de la Práctica 1, la siembra se realizó en costales doblados simulando una charola y como sustrato se utilizó suelo tamizado. Se contaron 270 semillas para establecer tres repeticiones de 90 semillas cada una, con una profundidad de 2 cm. Se estuvo regando cada tercer día, se mantuvo expuesto a la luz solar para favorecer la germinación, emergencia y desarrollo. Se efectuaron conteos diarios a partir del día 5 hasta los 22 días. Como resultado se obtuvo una emergencia del 35.92 %, 3.37 % de plantas anormales, 56.29 % de semillas no germinadas y una altura promedio de 6.5 cm. También se obtuvo un establecimiento del 35.92 %, viabilidad del 43.70 % y una velocidad de emergencia del 12.20 %.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la calidad física y fisiológica de la semilla de pasto Mulato II. De acuerdo a los resultados, la semilla esta físicamente apta para ser sembrada conforme a la prueba de pureza; pero según la prueba de germinación estándar y la prueba de vigor la calidad fisiológica de la semilla no es la deseada, si bien influye la calidad de la semilla también afectan factores externos, como el suelo, el clima, la temperatura, la forma en que se almaceno la semilla, etc.
Osorio Jaimes Martha, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
Montes Anaya Mariel, Universidad de Guadalajara. Osorio Jaimes Martha, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector ganadero de América Latina y el Caribe, tiene un gran potencial para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, la producción ganadera en la región, está cada vez más influenciada por factores climáticos y por comportamientos de la demanda internacional de alimentos, entre otros. El acelerado crecimiento del sector ganadero de la región se ha duplicado, lo cual ha ejercido alta presión sobre la base de los recursos naturales, especialmente la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo. Los países de la región requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de análisis y desarrollo de estrategias de producción viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Esto significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilización y sostenibilidad de los recursos naturales, a través de la incorporación de una nueva visión, enfocada a la integración sectorial que permita el desarrollo y competitividad del sector de manera sostenible (FAO, 2014).
El proceso de expansión de la ganadería que están viviendo los países de América Latina, representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la región. Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se toman las decisiones políticas adecuadas y se promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por otro lado, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores. Las proyecciones que tiene la FAO actualmente indica que el consumo de carne a nivel mundial se duplicará en los próximos 20 años. Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo.
Los sistemas extensivos para la ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción.
Otro gran reto que enfrenta la ganadería en Colombia son deficientes características genéticas del ganado bovino doble propósito, lo cual inciden directamente en bajos índices de producción, calidad de la carne y composición de la leche. Esto ha conllevado al incremento de hatos ganaderos improductivos con disminución en la producción, disminución en la generación de ingresos, baja calidad de la carne, bajo desarrollo regional de la ganadería y disminución de la productividad y competitividad en la ganadería del departamento.
METODOLOGÍA
El proyecto se ejecutará en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito y Villa Garzón ubicados en el departamento del Putumayo al sur occidente de Colombia. La alternativa seleccionada desarrollará para la reconversión ganadera prácticas que generen la articulación entre la producción y conservación, validando e implementando los conocimientos de la Red de Agricultura Sostenible, los cuales contemplan entre otros aspectos sistemas silvopastoriles.
La alternativa se desarrollará en tres componentes:
El primer componente corresponde a la transferencia de conocimiento para fortalecer la capacidad técnica, institucional y comunitaria de la región en sistemas de producción bovina sostenible donde se realizarán actividades de transferencia de conocimiento en temas de ganadería sostenible mediante la implementación de las escuelas de campo para agricultores ECAS.
El segundo componente corresponde a los arreglos silvopastoriles y agropastoriles y pretende desarrollar una estrategia sostenible acordes con el potencial de la biodiversidad funcional local y sus servicios ecosistémicos para contribuir al mejoramiento de la productividad de la ganadería bovina.
El tercer y último componente corresponde a los sistemas bovinos el cual busca establecer un programa de selección y mejoramiento genético orientado al incremento sostenido de la productividad de la población bovina ejecutando actividades de genotipificación para determinar la diversidad genética de la población bovina del departamento, prevalencia de enfermedades reproductivas y utilización de biotecnologías reproductivas como la transferencia de embriones in vitro y criopreservación de semen de alto valor genético
CONCLUSIONES
El proyecto se encuentra en fase de ejecución abordando el primer componente donde se llevó a cabo la socialización y divulgación de la propuesta, actualmente se lleva el proceso de inscripción y selección de los actores aliados a los cuales se les realizará la encuesta de la línea base con el fin de caracterizar el sistema productivo.
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACáN APORTES A LA CREACIóN DE CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACáN APORTES A LA CREACIóN DE CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mediante la teledetección en la cabecera municipio de Jiquilpan estado de Michoacán en México, determinar el potencial de producción, información usada en la creación de redes de comercialización de productos agrícolas alternativos. (Huertos urbanos y periurbanos) en la zona de estudio, con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, una vez localizados, se verificara cada zona de estudio, registrando la respectiva información cualitativa e información cuantitativa de estos huertos, que serán incorporados a sistemas de comercialización de productos agrícolas en circuitos cortos.
METODOLOGÍA
Se empleara como apoyo en imágenes satelitales, del software de libre acceso Google Earth Pro, con el cual se realiza la designación de y cuantificación de las áreas, Ávila- Vélez, E.F. (2020).
Al tener una serie de datos cualitativos y cuantitativos de cartelización en la producción agropecuaria basados en el desarrollados en Málaga España en huertos urbanos por Vargas, R. et al,. (2020)
La información será base en la creación de circuitos cortos, basados en la experiencia de agricultura urbana y periurbana en la zona central de Córdoba, Argentina) Ferrer, G., et al,.(2020).
CONCLUSIONES
En 8 zonas de estudio, las cuales suman un área de 15, 001,547 de mt2.
El área 1 (Z1JQN) con 1,363.593,0 mt2, en tres zonas Z1-(Sub1) con 183 polígonos, con 179.235,3 mt2,La Z1-(Sub2) con 283 polígonos, con 200.735,6 mt2,Z1-(Sub3) comprende 225 polígonos, con 53.206,5 mt2 y representa el 3,90 % de área potencial.
En el área 2 (Z2JQ) con 966, 859,0 de mt2, Z2-(Sub1) con 32 polígonos, con 53.255,0 mt2. La Z2-(Sub2) con 27 polígonos, con 110.546,0 mt2, El área correspondiente al 83,06%, de área potencial.
Los polígonos de las área 3, 4, 5, 6, 7 y 8, la metodología se ajustara a las áreas faltantes en la cabecera municipal de Jiquilpan estado de Michoacán México.
Padilla Berumen Kaleb Dali, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)
Padilla Berumen Kaleb Dali, Instituto Tecnológico de Colima. Sotomayor Gonzalez Juan Joel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guanábana (Annona muricata), originaria de América y África tropical se caracteriza por su fase reproductiva o de fructificación, en condiciones silvestres marcadamente estacional y bajo condiciones de riego y manejo agronómico apropiado, la producción se torna continua, haciendo menos pronunciados los picos estacionales de producción. Su óptimo desarrollo se da en altitudes menores a 1.200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media entre 25 y 28°C, humedad relativa entre 60 y 80 %.
En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se cuenta con un banco de germoplasma en el que la cosecha de guanábana se lleva a cabo con materiales es piso franco arenoso con exceso de calcio, con 12 años de establecidos, donde la mayor parte son por medio de injertos, asimismo, se encuentran algunos materiales no injertados, a través multiplicación por semilla y también otros cuantos que muestran comportamientos de hibridación. Se seleccionaron árboles de cada especie de los cuales se cosecharon de 1 a 5 frutos. Se determinaron los promedios de la masa del fruto, la proporción de la cascara, semilla, raquis y pulpa, la forma de los frutos, la cantidad de semillas y de los sólidos solubles (°Brix). Con los resultados de la caracterización de la guanábana criolla y Costa Rica se evaluó la variabilidad genética y el rendimiento de la cosecha para el mercado local, así como para la propagación de la especie en la región.
METODOLOGÍA
En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se realizaron colectas durante el periodo de primavera-verano en total se cosecharon frutos de 15 árboles; 5 Costa Rica y 10 criollos. Los frutos fueron recolectados de materiales establecidos en suelo tipo franco arenoso con exceso de calcio. Dichos materiales tienen 12 años establecidos. La mayoría de los materiales en el banco de germoplasma de guanábana Costa Rica y criolla fueron cultivados por medio de injertos, sin embargo, en el caso de los criollos existen algunos materiales a partir de la multiplicación de semilla, generando así, una amplia variabilidad genética con posibles cualidades fisiológicas, asimismo, existen materiales que presentan hibridación entre ambas especies en estudio.
Los árboles fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de producción, aquellos que presentaban un menor rendimiento y calidad de frutos fueron descartados, por otra parte, se evaluaron al azar 20 frutos en madurez fisiológica de ambas especies de guanábana de los materiales que presentaban un mayor rendimiento.
En cada fruto se evaluó:
Longitud y ancho (cm).
Forma del fruto (acorazonada, ovoide, redonda e irregular).
La consistencia del fruto (blanda-jugosa o firme-seca).
Peso del fruto, semillas, cascara, raquis y pulpa (g).
El número de semillas totales.
Los sólidos solubles totales con un refractómetro.
CONCLUSIONES
Estadística descriptiva de guanaba Costa Rica.
La masa de la población de frutos Costa Rica evaluados mostraron un alto coeficiente de variación (42%). Con un promedio de 1563.75 g con valores entre 740 y 3080 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos Costa Rica fue de 11.4%, 2.7%, 2.4% y 78.8% respectivamente. Los valores más altos registrados de cascara, semilla, raquis y pulpa fueron; 285, 90, 95 y 2245 g, el valor más alto de numero de semillas fue de 162 semillas por fruto. Con un promedio de 72 semillas. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 13 °Brix, el valor más alto registrado fue de 16 °Brix.
Aunque, se presente un valor intermedio de número de semillas y este sea propicio para su producción, la desventaja de multiplicar por semillas presenta alta variabilidad genética. Asimismo, al obtener menor cantidad de semillas se espera que el porcentaje en masa de pulpa aumente, y el peso de la cascara se mantenga por debajo de los resultados comparados con diversos autores.
Estadística descriptiva de guanaba criolla.
La masa de la población de frutos criollos evaluados mostró un alto coeficiente de variación (60%). Con un promedio de 675 g registrando un valor máximo de 1186 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos criolla fue de 18.7%, 2.8%, 4.4% y 67.6%. Sus valores más altos registrados fueron; 205, 29, 90 y 856 g respectivamente. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 15 °Brix, el valor más alto registrado fue de 17 °Brix
Resultados de la caracterización de las especies Costa rica y criolla
Como resultado de la caracterización de la variedad Costa rica y criolla obtenemos una gran diferencia respecto a ellos. Para tener una mayor cosecha, se obtuvo que la Costa rica tiene mayor promedio en masa de futo, semilla, cascara, raquis, pulpa, como también en el número de semillas y en sus dimensiones, mientras que la criolla se obtuvo resultados menores a ello. Para la calidad de dulzura en el consumo, se obtuvo un resultado promedio mayor en los sólidos solubles totales (°Brix) por parte de la criolla, mientras que la Costa rica obtuvo un resultado promedio inferior.
CONCLUSION
Se cumplió el objetivo de la investigación ya que fue efectuada la caracterización fisiológica de ambas especies. Se detectaron 4 materiales con potencial para el desarrollo en el mercado de la región; así como, para la propagación de las especies con características fisiológicas destacables.
El rendimiento en la producción de pulpa, semilla, cascara y raquis fue mayor en la especie Costa Rica. Sin embargo, las cosechas de los frutos criollos destacaron en la cantidad de solidos solubles totales.
Padilla Godinez Isaías, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
IDENTIFICACIÓN DE AGENTE CAUSAL DE MANCHAS FOLIARES EN EL CULTIVO DE MAIZ (ZEA MAYS), EN CAMPO EXPERIMENTAL ALTOS SUR, MEDIANTE PRUEBAS MORFOLÓGICAS.
IDENTIFICACIÓN DE AGENTE CAUSAL DE MANCHAS FOLIARES EN EL CULTIVO DE MAIZ (ZEA MAYS), EN CAMPO EXPERIMENTAL ALTOS SUR, MEDIANTE PRUEBAS MORFOLÓGICAS.
Padilla Godinez Isaías, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la importancia del cultivo de maiz en el estado de Jalisco, es importnate darle las soluciones correctas y necesarias a problemas originados con diferentes tipos de problematicas que a nivel de campo dependen mucho del manejo que se le de a cada situacion. Para esto es importante el conocer el problema que se presenta para atacarlo de raiz o bien intentar dar el mejor manejo con las medidas mas adecuadas. Hoy en dia una gran polemica de gran importancia es la reduccion de la contaminacion mundial y en Mexico se toma demasiado en cuenta que esta es causada en gran impacto por la agricultura tradicional y para intentar repeler el problema se utilizan diferentes tecnicas de manejo del sistema de produccion convencional a uno mas natural y sustentable, ejemplo de esto es la labranza de conservacion dado que esta tecnica permite una excelente capacidad d retencion mas prolongada de la humedad en el suelo, asi como cambios en las estructuras de suelos que no poseen capacidad de retencion de nutrientes etc...... esta tecnica es eficiente pero con la presencia de este agente que permanece en latencia en residuos de cosecha esta tecnica le facilita la permanencia en el predio, para esto se toman en cuenta que la identificacion es algo muy importante ya que si conozco el problema se facilitara atacarlo o llevarlo al control adecuado.
METODOLOGÍA
Para la produccion del hongo se utilizaron primeramente medios de cultivo PDA y Jugo agar v8, sitados en la literatura presente, basada en produccion de Cercospora zeae-maydis en laboratorio.
Se generaron las cajas necesarias con los respectivos medios y se utilizaron hojas infectadas de un ciclo pasado, donde se presento gran presencia del patogeno en el campo.
CONCLUSIONES
Se espera obtener la purificacion del hongo, madurarlo hasta generar las cantidades necesarias de inoculo para llevar a prueba los postulados de koch o pruebas de patogenicidad y hacer la identificacion respectiva de tal parasito.
Padilla Romo Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Hernán Cucho Dolmos, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
INTERVALO GENERACIONAL DE ALPACAS HUACAYA Y SURI Y DE LLAMAS DEL CENTRO EXPERIMENTAL CICAS “LA RAYA” DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INTERVALO GENERACIONAL DE ALPACAS HUACAYA Y SURI Y DE LLAMAS DEL CENTRO EXPERIMENTAL CICAS “LA RAYA” DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Padilla Romo Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Hernán Cucho Dolmos, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El intervalo generacional es un parámetro de gran importancia en los programas de mejoramiento genético animal, describe la edad promedio de los padres cuando nacen sus crías y es un indicador de qué tanto tiempo tomará a los animales exhibir una determinada característica deseada, por lo que, entre mayor sea este parámetro, menor será la ganancia genética y más tiempo tomará para que los animales presenten las propiedades seleccionadas (Gallegos et al., 2012). Se calcula por cuatro rutas gaméticas diferentes: de padre a hijo, de padre a hija, de madre a hijo y de madre a hija, y el intervalo generacional promedio se obtiene de la media aritmética de los intervalos por cada una de las cuatro rutas (Li, et al, 2008).
Los camélidos sudamericanos son de gran importancia económica para el Perú, por lo que su mejoramiento genético para que estos presenten características más deseables, como la producción de una fibra de una determinada calidad y/o una mayor cantidad de ésta es de gran interés. En el Centro Experimental CICAS La Raya de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco el intervalo generacional no ha sido determinado desde el año 2013, por lo que se consideró que sería prudente calcularlo, para así evaluar el desempeño de las labores realizadas para el mejoramiento genético de dos diferentes camélidos sudamericanos: alpacas (Huacaya y Suri) y llamas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los registros de nacimiento del año 2017 al 2021 y de empadre (apareamiento por monta directa y/o por inseminación artificial) del año 2016 al 2020 de alpacas y llamas para la determinación del intervalo generacional. Los registros de nacimiento contienen información acerca de la fecha de nacimiento de las crías, su número de arete, su sexo, color y peso, así como del número de arete de la madre y su fecha de nacimiento; los registros de empadre, en cambio, contienen información acerca de la fecha de la monta o inseminación artificial, según corresponda, y sobre el número de arete y fecha de nacimiento del macho y de la hembra. Se recibieron fotografías de estos registros y se transcribieron a hojas de cálculo de Microsoft Excel, los registros de nacimiento fueron organizados por año y para cada tipo de animal por separado, en cambio, los registros de empadre fueron organizados por separado para alpacas Huacaya blancas, de color, Suri y llamas, elaborando también un registro por cada año.
Una vez que se tuvieron a todos los registros organizados digitalmente, se realizó una comparación de ambos registros para así, considerando que el tiempo de gestación de los camélidos sudamericanos es de aproximadamente 343 días y utilizando un error de ± 10 días, se asignaron a los padres de las crías según la coincidencia del empadre de la madre con el periodo de gestación.
Además de los datos extraídos de los registros de nacimiento y de empadre, fueron empleados datos de años previos que ya habían sido organizados en Microsoft Excel por Mendoza (2017) para alpacas Huacaya y Suri, para así complementar la información con la que se tenía de investigaciones previas de genealogía.
Los intervalos generacionales para cada una de las cuatro rutas gaméticas y el intervalo generacional promedio fueron determinados utilizando el software Endog v4.8, para el cual se requirió realizar una organización adicional en Microsoft Excel de los registros, en el que se numeraron a los animales (padres, madres y crías) a partir del número 1 y de manera cronológica según su fecha de nacimiento, y este identificador de cada animal fue asignado a sus crías (si las tuvo durante el periodo de tiempo estudiado) como padre o madre, según corresponda. Este conjunto de datos que se utilizó en conjunto con el software Endog v4.8 contenía entonces: el identificador del animal, el identificador de su padre, el identificador de su madre, la fecha de nacimiento del animal y su sexo (1 para macho y 2 para hembra). Los padres y madres desconocidos para los animales se identificaron con el número 0, como lo especifica el software para su utilización. Cabe señalar que el intervalo generacional fue calculado para cada tipo de camélido por separado, es decir, para alpacas Huacaya y Suri, y llamas.
CONCLUSIONES
A partir de las labores realizadas durante la estancia de investigación virtual se lograron determinar los intervalos generacionales promedio de los tres diferentes tipos de camélidos sudamericanos estudiados, los cuales fueron de: 6.8222 ± 3.0193 años para las alpacas Huacaya, 6.2914 ± 2.8572 años para las llamas y 5.9548 ± 2.8572 años para las alpacas Suri, siendo mayores los intervalos generacionales por las vías del padre que de la madre para las alpacas Huacaya y para las llamas, en cambio, en el caso de las alpacas Suri, los intervalos generacionales por la vía de la madre resultaron mayores a los intervalos por las vías del padre.
Además de estudiar el intervalo generacional y su importancia en los programas de mejoramiento genético, que fue la temática principal de la estancia de investigación virtual, se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la fisiología de los camélidos sudamericanos y sobre la aplicación de técnicas de reproducción asistida (principalmente inseminación artificial) en los animales alojados en el Centro Experimental CICAS La Raya, así como sobre los métodos utilizados para la extracción de semen de los animales para el estudio de sus espermatozoides y/o emplearlo para llevar a cabo inseminación artificial.
El intervalo generacional para cada uno de los animales fue significativamente mayor que lo esperado, esto es importante para considerarse en las futuras labores realizadas en el Centro Experimental CICAS La Raya relativas al mejoramiento genético de los camélidos, porque nos señala que las características deseadas se presentarán en un periodo de tiempo bastante largo, por lo tanto, es necesario que se lleve a cabo un rediseño de la estrategia de empadre para que este intervalo generacional se reduzca y la ganancia genética sea mayor.
Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional. Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional. Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a su posición geográfica, México es considerado un país megadiverso, ya que en toda su extensión territorial habitan organismos vivos con cualidades únicas; un ejemplo de ellos: los microorganismos extremófilos, capaces de adaptarse, evolucionar y habitar en ambientes cuyas condiones son extremas e inhabitables para los humanos y demás seres vivos del planeta. La mayoría de estos extremófilos se encuentran en volcanes, fondos marinos, desiertos, icebergs o geiseres.
Varios institutos de investigación e investigadores se dedican a investigar, aislar y descubrir a estos seres microscópicos esparcidos por todo el territorio mexicano.
Conocerlos se considera importante, ya que cuidar y respetar las zonas y ecosistemas, permite que se sigan empleando responsablemente a beneficio de nosotros, en diversos sectores: agrícola, farmacéutica, textil, sanitario y salud, alimentario, entre otros.
METODOLOGÍA
Se asignó una comisión a cada uno de los chicos del Programa Delfín para la creación del video divulgativo:
Bruno fue el responsable de redactar un guión como base para el video, empleando un lenguaje fácil de entender para niños a nivel primaria y secundaria.
Paulina se encargó de sustraer la información importante y útil de los artículos y fuentes seleccionadas.
Omar realizó la búsqueda de imágenes libres de derechos de autor, así como también participó, junto con Bruno, en la creación de contenido visual, para ejemplificar los tipos de microorganismos extremófilos y su ubicación en el país.
Tanto la información, el guión y las imágenes fueron revisados por la Dra. Rosa María y su equipo de trabajo.
CONCLUSIONES
Se espera inculcar en los chicos de nivel primaria y secundaria la importancia de conocer, cuidar y preservar los ecosistemas donde habitan los microorganismos extremófilos, a fin de que conozcan también la utilidad de estos pequeños seres vivos en la industria farmacéutica, alimentaria, en la salud y creación de productos químicos como detergentes.
También, invitar a los jóvenes a seguir estudiando, conocer el tema y pertenecer en un futuro a la comunidad científica.
Paredes Rangel Karyme Vianey, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).
CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).
Paredes Rangel Karyme Vianey, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Ayon Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conteo de micro algas en laboratorio y biometrías en un cultivo de Tilapia (O. niloticus).
Alumnos: Paredes Rangel Karyme Vianey, Zavala Ayón Eduardo Guadalupe,
Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Baja California
Institución receptora: Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega.
Resumen:
En las actividades acuícolas, son desarrolladas diversas actividades orientadas a la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. En México, las actividades acuícolas representan una relevante actividad en donde se desarrolla la investigación en diversas universidades y centros de investigación, asociadas a la acuicultura de forma comercial. Entre las diversas instituciones donde se realiza la acuicultura, es la Universidad Autónoma de Nayarit, a través de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP), en donde se realizó ésta estancia, integrándonos a las actividades de investigación y producción desarrolladas en el Laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la ENIP.
Durante la estancia, se realizaron diversas actividades asociadas a trabajos experimentales y de producción en el laboratorio: evaluar semanalmente la calidad del agua a los tanques de engorda de tilapia, mediante pruebas para determinar concentración de Na, K, Nitritos, Nitratos, pH, salinidad y oxígeno disuelto. Adicionalmente, se realizaron conteo de micro algas marinas y determinación de curvas de correlación: densidad celular vs absorbancia.
METODOLOGÍA
Los protocolos realizados se dividen en dos partes, la primera se realizó con tilapia y la segunda micro algas y curva de correlación para las micro algas: P. lutheri, C. muelleri, T. suecica, I. galbana, estas fueron proporcionadas por la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera.
Parte 1: Biometría de tilapias cultivadas en geo membranas.
Primeramente, se capturan algunos de los ejemplares de la geo membrana con ayuda de una atarraya, para posteriormente colocarlos en un recipiente con suficiente agua. Se pesaron uno por uno con ayuda de una báscula, se midió su longitud total con ayuda de un ictiómetro.
Esto se realizó en cuatro tanques de geo membrana de forma semanal. Con los datos generados, se calcula la ración alimenticia (2-3%) por día de alimento que se les debe proporcionar a los peces.
Análisis de calidad del agua presente en las geo membranas.
Se siguió el protocolo descrito para los Kits comerciales LYSA.
Para iniciar los análisis se tomaron muestras del agua de cada tanque de cultivo con ayuda de un vaso de precipitado, posteriormente se colocaron 10 mililitros de dicha muestra en un tubo de plástico transparente de 50 ml, siguiendo la metodología para cada nutriente: calcio, magnesio y dureza total. Los análisis se realizaron el mismo día de la toma de muestra.
Parte 2: Conteo de micro algas para la obtención de su concentración, y elaboración de curva de correlación mediante espectrofotometría.
Se partió de muestras de cultivos puros de micro alga, se colocaron en un matraz de 100 ml, con el cual sirvió para realizar un gradiente de concentración, diluidos con agua de mar. Con las muestras a 5 diluciones, se trabajó con cada una de ellas por duplicado.
Posteriormente, se realizaron conteos directos en una cámara de Neubauer de cada tubo Al terminar el conteo, a las mismas muestras se les leyó la absorbancia (680 nm), mediante el uso del espectrofotómetro. Posteriormente se realizó el graficado con la ayuda de excel y los datos recabados se prosigue a realizar la gráfica de correlación entre absorbancia y densidad celular, resultando así la fórmula de la ecuación, dicha gráfica puede ser utilizada para posteriores análisis.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el mantenimiento de cultivos de tilapia y distintas micro algas. Durante la estancia, las tilapias se desarrollaron de forma satisfactoria, al igual que las micro-algas. Por otra parte, las gráficas obtenidas de la correlación presentaron una correlación del 0.98. Con lo anterior, se concluyó con la estancia de investigación dentro del programa DELFIN, resultando de importancia para nuestra formación profesional.
Parra García Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE SODIO SOLUBLE POR EXTRACTO DE SATURACIóN EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE SODIO SOLUBLE POR EXTRACTO DE SATURACIóN EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
Parra García Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caracterización completa de un microorganismo en el laboratorio constituye un proceso muy costoso y laborioso que consume mucho tiempo. Con el incremento de las capacidades de secuenciación a partir del surgimiento de las tecnologías de secuenciación de nueva generación en el año 2005, se ha abierto un nuevo camino en este campo. Entre los principales aportes de estas nuevas tecnologías cabe citar que han facilitado la secuenciación del ADN genómico de un alto número de bacterias, generando un gran volumen de datos en un corto tiempo. La obtención de un genoma completo permite contar, en principio, con el catálogo completo de genes que un organismo puede expresar en cualquier momento de su ciclo de vida (Metzker, 2010). Los grandes proyectos de secuenciación se han ido sustituyendo por aproximaciones más modestas, tanto en personal como en costes. Actualmente es posible secuenciar, ensamblar y analizar un genoma vegetal de tamaño medio con una cantidad limitada de recursos, si bien todavía estamos lejos de poder ensamblar cualquier genoma. Genomas de gran tamaño, con un gran contenido en repeticiones, poliploides, o genomas con una elevada heterocigosidad pueden ser un problema de difícil solución (Bombarely, 2014).
Para procesar y analizar el enorme volumen de datos biológicos acumulados, como resultado del uso de estas tecnologías, ha sido necesario el empleo de herramientas bioinformáticas que permitan manipular eficientemente esta creciente cantidad de información, herramientas que también se han venido modificando y perfeccionando junto al propio desarrollo de las tecnologías (Metzker, 2010).
La secuenciación de genomas completos es un método poderoso para la rápida identificación de genes en un organismo, y sirve como herramienta básica para posteriores análisis funcionales de los nuevos genes descubiertos. La secuencia genómica provee de un conjunto de virtualmente todas las proteínas que el organismo puede expresar.
METODOLOGÍA
Cuantificación de sodio soluble en suelos:
Se realizó una investigación bibliográfica de la cuantificación de sodio soluble por extracto de saturación en suelos con el fin de participar en un concurso a nivel mundial para realizar un manual lo más preciso posible sobre el montaje de un laboratorio de suelos, así como las metodologías que incluyen el análisis estándar y completo de suelos.
Afiliación taxonómica:
Primeramente iniciamos con la introducción al sistema operativo, donde se presentó la aplicación de los comandos y el funcionamiento de los programas, cabe mencionar que en mi caso Linux no pudo ser utilizado pues mi computadora no contaba con las especificaciones mínimas para su arranque y el gen me fue otorgado ya ensamblado para continuar con la afiliación taxonómica en una página que se llama EZBioCloud en la que se utilizó el apartado de Constest16s que consiste en hacer una evaluación para ver si el gen estaba contaminado o no y nos arrojó un fragmento del genoma. Después, se utilizó en la misma página la aplicación 16S-bassed-ID. Se copió nuestro fragmento de la cepa y esta aplicación mostró la similitud de la cepa con otras cepas ya investigadas, de esto se buscó la cepa que tenía el 100 por ciento de similitud con mi secuencia y se descargó la que tenía entre paréntesis (type) y la descarga es en formato. fasta.
Después, se utilizó Mauve, un software es un sistema para construir múltiples alineaciones del genoma en presencia de eventos evolutivos a gran escala como reordenamiento e inversión, este software cuenta con una ventana gráfica GUI que se ejecuta bajo JAVA. La utilidad de este programa es múltiple. Crea consensos alineando genomas completos, mueve fragmentos del genoma, une scaffolds, etc. Para reagrupar la cepa que nos arrojaron, en Mauve se debe añadir el archivo de referencia que se descargó de la página para poder alinear y ordenar los genomas y se le dió en start.
Mauve comenzó a trabajar y realizó los alineamientos necesarios que en mi caso fueron tres.
Después de guardar los archivos nos fuimos a la carpeta de alineamientos donde se utilizó el ultimo alineamiento que tenemos y al archivo que estuvo en formato fasta se renombró con el nombre del bacillus del cual se alineó y se abrió en bloc de notas.
Por Ultimo, se volvió a utilizar la página de constest donde se colocó el nuevo genoma que se transcribió y analizó.
CONCLUSIONES
En el verano Delfín se aprendió mucho en mi caso a realizar exposiciones de manera formal, con las correcciones y opiniones que se les dio a los ponentes aprendí a ser más ordenado.
También, se aprendió a realizar afiliaciones taxonómicas sin tanto equipo costoso aunque, no conté con las especificaciones suficientes fue muy interesante e importante esa investigación.
En los resultados obtenidos de mi genoma Mk321 utilizando los programas de VirtualBox, Linux (Ubuntu). Podemos deducir cuantos pares de lectura se leyó y sobrevivió, también cuanto se eliminó del genoma donde fue un (5.22%).
En cuanto a la afiliación taxonómica se buscaron los genomas de referencia donde se arrojaron 9 genomas que entran en el rango de similitud con mi genoma. En este caso, se obtuvieron los 9 genomas pues, todos tuvieron información en EZBioCloud.
BIBLIOGRAFÍAS:
Bombarely G A (2012). Genomas y rompecabezas: una visión sobre el ensamblaje de genomas. Department of Plant Biology, Cornell University, Ithaca, Estados Unidos.;2(7):151-157.
Metzker M L (2010). Sequencing technologies - the next generation. Nat Rev Genet.;11(1):31-46.
Partida Velarde Karina Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Partida Velarde Karina Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos gramnegativos que se adaptan fácilmente a temperaturas que bordean los 37°C y cuyo crecimiento adecuado se da en un pH de 6.5 - 7.5. Su hábitat incluye el tracto gastrointestinal de varios animales domésticos, incluidos rumiantes y aves, pero también los animales salvajes pueden infectarse con este microorganismo, conduciendo a la posibilidad de contaminación de varios productos alimenticios de origen animal y vegetal. La infección por Salmonella, conocida como salmonelosis, se presenta en términos generales como: fiebre entérica (más conocida como fiebre tifoidea); y gastroenteritis, caracterizada por síntomas como dolor abdominal, malestar general, vómito, diarrea y en algunos casos fiebre.
Uno de los problemas que más preocupan desde el punto de vista del medio ambiente y la salud es la resistencia bacteriana a los antibióticos y la posible propagación de esta resistencia entre los microorganismos del medio ambiente. La resistencia a los medicamentos antimicrobianos en Salmonella es un efecto casi inevitable por el uso de estos en animales productores de alimentos y medicina humana. En la actualidad, la presencia de Salmonella multirresistente en el medio ambiente se considera un peligro para la salud pública.
El uso indiscriminado de antibióticos ha llevado a la presencia de cepas bacterianas resistentes a la acción de los antimicrobianos, lo cual complica el tratamiento de infecciones gastrointestinales producidas por Salmonella o por cualquier otra bacteria. También se puede mencionar que por dicho abuso, ha aumentado la demanda de antimicrobianos alternativos seguros y naturales para los productos alimenticios.
METODOLOGÍA
Varias fuentes de Salmonella se encuentran en el ambiente e incluyen ganado, vida silvestre y aves de corral. Más de 2500 serovares de Salmonella se encuentran en muestras ambientales donde pueden persistir durante largos períodos, siendo posible aislar cepas de muestras de agua y vida silvestre.
Casi todos los brotes en los países desarrollados están relacionados con el uso de agua no tratada o tratada de forma inadecuada. Así, la contaminación facilita el contacto de animales silvestres con agentes biológicos o productos tóxicos de origen humano, determinando un riesgo mutuo en la transmisión de enfermedades.
Estas se dan tras la ingestión de la dosis infectiva mínima de Salmonella. Las bacterias alcanzan el estómago y aquellas capaces de sobrevivir, pueden llegar a colonizar el íleon y/o colon e invadir el epitelio. Esta invasión puede ser pasiva o activa: la primera facilitada por células dendríticas; y la segunda requieriendo que Salmonella inyecte sobre la célula hospedadora unas proteínas efectoras, utilizando un sistema de secreción de tipo III (STT3) codificado en la Isla de Patogenicidad de Salmonella de tipo I (SPI-1).
Una vez en el interior celular, Salmonella es capturada por células fagocíticas que transportan a la bacteria hacia el sistema linfático y pueden facilitar su dispersión hacia el hígado, bazo o nódulos linfáticos. La persistencia de la bacteria en el interior de este tipo de células se debe a que es capaz de crear una vacuola de contención de Salmonella (SCV) que permite su supervivencia y replicación en el interior de los macrófagos. Esta etapa requiere la expresión de otro sistema de secreción de tipo III, codificado en la Isla de Patogenicidad de tipo 2 (SPI-2), que permite la secreción de efectores de virulencia desde la vacuola al citoplasma celular del hospedador. Hasta el momento no quedan claros los mecanismos por los cuales la bacteria abandona la célula huésped y continúa infectando a otras células.
Con lo descrito anteriormente, se pueden distinguir dos grupos generales de factores de virulencia, los cuales ayudan en el mecanismo de invasión: estructuras superficiales de la bacteria y genes de virulencia. Es principalmente gracias a los últimos que Salmonella genera una resistencia a los antibióticos, siendo posible el adquirir genes de otras bacterias resistentes o desarrollando mutaciones para ganar mecanismos de resistencia a β-lactámicos, quinolonas, aminoglucósidos, etc. De hecho, se han llevado a cabo múltiples estudios para evaluar la resistencia a los antibióticos que han alcanzado diversas cepas de Salmonella, en las cuales tomaron muestras de heces de animales, entornos agrícolas o aguas residuales, por mencionar algunas fuentes.
Dichas circunstancias son la razón por la que en los últimos años se ha trabajado en la generación de antimicrobianos y la implementación de medidas preventivas. Algunas alternativas que pueden resaltarse son el uso de probióticos (debido a que tienen la capacidad de activar al sistema inmune) y la obtención de antimicrobianos provenientes de componentes biológicamente activos aislados de especies de plantas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre la resistencia a antibióticos de ciertas bacterias, principalmente del género Salmonella. El abuso de estos productos para el cuidado de los animales criados para la alimentación, para la preservación de alimentos, y la falta de control por parte de la gente con sus tratamientos médicos, trajo consigo el desarrollo de bacterias multirresistentes. Este es un asunto importante que requiere la intervención tanto de la sociedad como de la comunidad científica; ya que junto con la generación de nuevos antimicrobianos o métodos alternativos, es necesario establecer medidas más estrictas sobre el manejo de estos recursos.
En los siguientes años, se espera que aumente el desarrollo de nuevos antimicrobianos de origen natural para el tratamiento de infecciones, para el control enfermedades en plantas, etc. facilitando la obtención de estos, reduciendo costos, etc.
Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras.
En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas.
La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponenciar estas características en organismos distintos a D. hansenii.
METODOLOGÍA
Se pretende cumplir con la realización de este trabajo mediante la siguiente estrategia experimental. Los procedimientos comenzaron con la identificación de los genes productores de β-glucosidasa en diferentes levaduras, esto mediante el uso de la base de datos del NCBI. Posteriormente, se obtuvieron los genes codificantes de la β-Glucosidasa en D. hansenii; posterior a esto, se diseñaron y validaron los primers con la ayuda del servicio del IDT. Una vez obtenidos los primers se procedió a extraer y aislar el ADN genómico de la levadura mediante una lisis mecánica que previamente habrá sido cultivada en un medio YDP a 30°C por 10 h, después se realizó la reacción de PCR constituido por cuatro etapas fundamentales, la primera de ellas es la desnaturalización de la estructura helicoidal del ADN genómico mediante la aplicación de calor, esta doble hélice se desnaturaliza, rompiendo los enlaces por puente de hidrógeno que la conforman, con una incubación de la muestra a una temperatura de 95 °C durante un lapso de 3 min. La segunda etapa, denominada cebado, consiste en la unión de los cebadores o primers, que son fragmentos de ARN específicos y únicos cuya función es alinearse con el fragmento de ADN a amplificar, esto gracias a la disminución de la temperatura a la cual se encuentra la muestra; para definir la temperatura óptima de este proceso se realizaron diversas pruebas de amplificación y se determinó que la temperatura óptima se encuentra en un gradiente que abarca desde 58 °C hasta 61 °C.
La tercera etapa se denomina polimerización, y consiste en la multiplicación del fragmento de ADN de interés, aquí actúa la enzima Taq polimerasa, esta enzima se utiliza debido a sus propiedades de termoestabilidad, esta etapa de la reacción se llevará acabo a una temperatura de 72 °C durante 3 min, esto con la finalidad de aumentar el éxito de la polimerización; estas tres primeras etapas se repiten un total de 36 veces.
La cuarta etapa consiste en una incubación final a 72 °C por un lapso de 5 min, esta etapa se denomina extensión final y tiene el objetivo de permitir completar a la enzima a la polimerasa fragmentos de ADN que, de manera fortuita, quedaran incompletos tras el proceso realizado; los productos obtenidos de la polimerización se analizaron por electroforesis a 90 V durante 40 min, utilizando un gel de agarosa 1% preparado con 50 mL de una solución TAE 1X, teñido con 2.5 mL de bromuro etidio a una concentración de 10 mg/mL., después de la electroforesis, se aislará y purificará el produco de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification". Seguido a ello se hará un mapeo de las enzimas de restricción, mediante el uso de la plataforma NEBcutter de NewEngland Labs que confirmarán que la enzima obtenida es la deseada gracias a una serie de cortes específicos en la secuencia de ADN. A continuación, se secuenciará la β-glucosidasa obtenida para conocer la secuencia de nucleótidos que la codifican enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU), para concluir se modelará la posible estructura de la enzima codificada con la secuencia de genes obtenida en la la herramienta de modelado SWISS-MODEL.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2021, obtuvimos el DNA genómico de D.hansenii con las condiciones adecuadas (concentración y ratio de absorbencias) necesarias para ser utilizado en la amplificación de PCR; también, se experimentó con diferentes gradientes de tamperatura en la prueba de PCR para obtener la temperatura ideal para la amplificación del gen objetivo, las pruebas no han arrojado un resultado concreto, pero se estima que la temperatura está cerca de los 58 °C.
Se realizarán más pruebas en el proyecto, también se considerala opción de utilizar un primer diferente al usado originalmente para obtener resultados y/o identificar errores.
Pat Pech Javier Eugenio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
MELIPONARIO, CAJAS TECNIFICADAS
MELIPONARIO, CAJAS TECNIFICADAS
Pat Pech Javier Eugenio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen aproximadamente 20,000 especies de abejas alrededor del mundo, aunque estas pueden variar en tamaño, forma y estilo de vida, lo que todas estas comparten es su dependencia de las flores para abastecimiento de energía y proteína. Las tribus apini y meliponini son las únicas que son altamente sociables y en lo concerniente a la comercialización de la miel que producen la especie europea Apis melífera es la que ha tenido mayor comercialización debido a su alta productividad.
La abeja melipona beecheii de la tribu meliponini es una especie tradicionalmente del continente americano que habita en algunas regiones tropicales de México, que a diferencia de la abeja convencional comercializada (apís melífera), esta genera un producto con propiedades mucho más beneficiosas en cuestiones nutritivas, además de que es un posible detonante económico en las comunidades debido a que el producto que genera tiene un valor mucho más elevado al del producto producido por la apis melífera. Debido a su tiempo de producción y al no contar con un aguijón, así como la poca información divulgada acerca de ellas, el interés de las personas por trabajar esta especie de abeja es mínimo y en algunas regiones nulo, por lo que esta se encuentra rezagada en cuanto a su potencial comercial y sus beneficios hacia la sociedad y la economía de las comunidades.
El mayor inconveniente al momento de buscar el interés de las personas por trabajar con estas abejas es la ignorancia que tienen acerca de ellas y sus cuidados por lo que durante el verano de investigación se realizará el diseño de una caja tecnificada para este tipo de abeja de modo que sea fácil de realizar y al alcance de los recursos en las regiones que habitan.
METODOLOGÍA
Se realizaron una serie de investigaciones para profundizar el conocimiento acerca de las abejas meliponas, los requerimientos para su subsistencia como su alimentación, las condiciones del ambiente, así como el estado actual del arte de las colmenas que realizan.
Con el conocimiento sobre las abejas más cimentado, se procedió a investigar y conocer los distintos modelos de cajas tecnificadas como son el jobón, y las cajas racionales horizontal y vertical, también se realizó una investigación de campo para conocer un meliponario en el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto Q. Roo en la cual se estudiaron 7 cajas de abejas meliponas distribuidas de distinta forma conociendo con la ayuda de un flexómetro sus dimensiones, también se conocieron sus cuidados, desarrollo, además se realizó un análisis mediante el análisis de varianza ANOVA acerca de la influencia del viento en el desarrollo de las colmenas en el cual se pudo deducir que la influencia del viento no es significativa para el desarrollo de las abejas encontradas en el meliponario por lo cual la orientación que se le dé a estas no repercutirá. De tal manera que se identificaron características, modelos existentes, así como variables, para desarrollar una estrategia de diseño del prototipo a realizar.
Con la información de los distintos modelos reunida se procedió a tomar los mejores atributos de cada diseño para determinar un diseño ideal, optando por combinar el diseño del modelo racional vertical con el promediado de las dimensiones de las cajas encontradas en el meliponario teniendo así paredes de 22.22 cm, el material común de todas las cajas el cual es la madera, así como un promedio del grosor de sus paredes de 3.4 cm.
Una vez recabada la información y determinado el diseño se procedió a la elaboración de los pasos para crear la caja físicamente, con los materiales y herramientas requeridos como sierras, martillos, clavos y madera.
Posteriormente se eligió el material más apto para la caja optando entre los tipos de madera que funcionaron en las cajas tecnificadas investigadas y estudiadas ya que eran el material más viable y el que se encontraba en todas las zonas donde habitaban las abejas, entre estas maderas destacaron el cedro y la caoba, y finalmente se optó por el cedro como el material a utilizar.
Con toda la información y el proceso de fabricación hecho se procedió a fabricar la caja, aunque por algunos inconvenientes se optó por hacer el diseño final en el software SolidWorks, en el que al final fue posible visualizar el prototipo planteado y las partes que lo conforman, así como sus dimensiones reales.
Con el modelo una vez en físico se procede a realizar la evaluación del desempeño que se tiene en cuanto a la producción de miel para posteriormente, si es requerido realizarle mejoras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica en su modalidad virtual fue posible adquirir conocimientos teóricos acerca de las abejas meliponas, además estos se pusieron en práctica para convivir con estas abejas en un meliponario, para así poder crear de toda la información recabada un modelo-prototipo de una caja tecnificada en el software de diseño 3D SolidWorks. Debido a diversas circunstancias no fue posible realizar el modelo en físico, pero idealmente es lo que espera lograr para poder conocer la eficacia del modelo. Se espera poder realizar el prototipo físicamente para conocer la eficacia, y el desempeño en el desarrollo de colmenas ya que al ser un tiempo relativamente largo el del crecimiento de la colmena no será posible obtener los resultados de las pruebas en el tiempo disponible.
Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Payan Garcia Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE HARINA DE CÁSCARA DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM)
ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE HARINA DE CÁSCARA DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM)
Payan Garcia Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de productos hortícolas produce una enorme cantidad de material que es descartado, como pueden ser las cáscaras y las semillas, este gran volumen de desechos representa un gran problema ambiental debido a la falta de procedimientos eficientes para darles una disposición final. A consecuencia de esto se buscan alternativas para el aprovechamiento de estos residuos orgánicos que generen un doble propósito siendo en este caso la elaboración de alimentos funcionales.(González Álvarez, 2013)
A raíz de esto se planteó la elaboración de galletas a base de una combinación de harina de maíz y harina de cáscara de pepino (Cucumis sativus), ya que presenta una alta propiedad antioxidante, concentración de polifenoles, un alto contenido de fibra, un bajo porcentaje lipídico y presencia de metabolitos primarios y secundarios que indican un alto contenido proteico esto nos demuestra que pueden ser consideradas como materia prima para la elaboración de alimentos funcionales y al mismo tiempo reducir la cantidad de desperdicios generados. (Valenzuela B et al., 2014).
METODOLOGÍA
Elaboración de la harina de cáscara de pepino
Se recolectó la materia prima (cáscara de pepino) y se verificó que no estuviesen podridas o con alguna alteración que modificará las características del producto final, posteriormente se pesó por primera vez la materia prima recolectada para hacer un porcentaje de rendimiento de las cáscaras al deshidratarlas, se procedió a lavar las cáscaras con abundante agua para evitar impurezas y se desinfectaron las cáscaras con cloro y agua. Se deshidrataron las cáscaras a una temperatura de 52 °C por 5 h. Se retiraron las cáscaras de la freidora de aire y se molieron en la licuadora, finalmente se tamizo la harina obtenida y se almaceno.
Elaboración de galletas a base de harina de cáscara de pepino
La harina obtenida se recibió y ser verificó si se encontraba en condiciones óptimas para su utilización y también que no contuviera cuerpos extraños, se realizaron los cálculos necesarios para formular cada uno de los tratamientos establecidos, posteriormente se pesaron las cantidades indicadas de los ingredientes tomando en cuenta las formulaciones establecidas en la tabla 1, una vez pesado se procedió a mezclar los ingredientes con la ayuda de la batidora, en donde se incorporó poco a poco cada uno de los ingredientes. Se aplano la masa con la ayuda de un rodillo de madera y se cortó las galletas en forma circular usando un cortador de galletas, se colocaron las galletas en una bandeja y se introdujeron en el horno a una temperatura 170 °C por 8 minutos. Una vez horneadas las galletas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se almacenaron a una temperatura de 20 °C.
Determinación de la información nutrimental de forma teórica
Se determinó la información nutrimental de la galleta de forma teórica basándose en las cantidades establecidas en la SMAE.
Método para la determinación de la humectabilidad
Se dejo caer 1 g de harina a un recipiente con agua destilada y se midió el tiempo en el que se sumergió la última partícula de harina.
Método de cálculo de rendimiento
Se calculó el rendimiento de la harina obtenida con la cantidad de cáscaras deshidratadas
Método para la determinación de pH de galleta
Se colocaron 10 g de galleta en un recipiente con 50 mL de agua destilada, se mezcló homogéneamente y se midió el pH con un potenciómetro.
Método para la determinación de pH de harina
Se colocaron 10 g de harina en un recipiente con 50 mL de agua destilada, se mezcló homogéneamente y se midió el pH con un potenciómetro.
Método de determinación de la capacidad de hinchamiento
Se mezclaron 2.5 g de harina con 30 mL de agua destilada y se dejo reposar 24 h, pasado este tiempo se midió el volumen final en mL.
Método de determinación del análisis sensorial.
Se realizó un análisis sensorial utilizando 15 panelistas no entrenados para determinar que galleta tenía la formulación con mayor aceptabilidad si la del 15 %, 20 % o 25 % de sustitución, a su vez también se realizó una comparación entre la galleta con la formulación con mayor aceptabilidad y una galleta artesanal de trigo.
CONCLUSIONES
La harina a base de cáscaras de pepino se presenta como una alternativa sustentable no solo para reducir los residuos provocados por los procesos de la industria restaurantera y de los hogares si no también como un producto capaz de conferir propiedades funcionales a otros como es el caso de las galletas, le adiciona un valor agregado a estos productos partiendo con una mayor cantidad de fibra (0.12 g), y a su vez le aporta minerales tales como potasio, magnesio y calcio importantes no solo como electrolitos sino también para al funcionamiento normal de los músculos y fortalecimiento de los huesos. Además de estas propiedades la cáscara brinda a las galletas mediante la harina vitamina K, antioxidantes y polifenoles(Gallegos-Garza et al., 2018), excelentes para reducir los problemas gastrointestinales, siendo todo esto atractivo y muy benéfico para el consumidor, poniendo al producto un paso por delante de las galletas convencionales.
La harina también presento buenas capacidades de hinchamiento y humectabilidad lo que confirma que es ideal para utilizarla en la elaboración de estos productos funcionales. Como se observó en las pruebas sensoriales, la galleta con la mayor aceptabilidad fue la que contenía un porcentaje de 15% de sustitución, los consumidores aceptaron el producto y les pareció una opción saludable que no solo les permite consumir más sano, sino que también puede ser utilizada en dietas o en personas que llevan un estricto régimen alimenticio. Una de las características más remarcables de la evaluación sensorial fue que los panelistas no encontraban diferencias significativas entre las galletas lo cual nos explica que el producto puede ser consumido de manera normal sin generar disgusto en el consumidor.
Finalmente, todo esto nos demuestra que las galletas elaboradas a base de cáscara de pepino y la harina de la cual se producen podrían ser introducidos al mercado alimenticio como un producto sano y aceptado por los consumidores.
Pazos Acosta Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
DIMENSIONAMIENTO DE UN CICLóN DE PARTíCULAS PM10
DIMENSIONAMIENTO DE UN CICLóN DE PARTíCULAS PM10
Pazos Acosta Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ciclones se usan para controlar material particulado (MP), principalmente de diámetro aerodinámico mayor de 10 micras. El MP puede contener material biológico como polen, esporas, virus o bacterias, incluso provenir de la combustión incompleta de combustibles fósiles. El tamaño de partículas está asociado a provocar problemas en la salud, debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones y, algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo causando enfermedades cardiacas, infartos no mortales, latidos irregulares y asma agravada. Es importante controlar las emisiones de éstas partículas desde su origen empleando tecnologías como los ciclones separadores de partículas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental acerca del funcionamiento de los ciclones separadores y los efectos a la salud y medio ambiente de los materiales particulados que se generan en los procesos industriales y que son emitidos sin control a la atmosfera. Para el cálculo del dimensionamiento del ciclón separador de partículas convencional se usó la relación empírica de Rossin, Rammier e Intelman, con ésta fórmula se determinaron las relaciones geométricas de las dimensiones del ciclón (altura, diámetro, tamaño de la entrada el aire contaminado y de la salida del aire limpio) en base a la eficiencia de captación que se requiere en el ciclón, como variable de la formula se emplearon flujo del aire con partículas contaminantes proveniente de las fuentes generadoras, tamaño de la partícula, velocidad del aire y densidades de la partícula y aire. Se elaboró una hoja de cálculo en el programa Excel, la cual contenía la formula empírica y sus variables, el objetivo es hacer el dimensionamiento de un ciclón separador de partículas de diferentes flujos y velocidades del aire, así como distintas eficiencias de una manera rápida y eficiente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ciclones separadores de partículas y ponerlo en práctica con las técnicas de cálculo de la hoja Excel, que resulto de manera efectiva al poner las variables solicitadas para evaluar las dimensiones del ciclón separador de partículas, la importancia de esta investigación radica en que puede ser usada la hoja de cálculo para el dimensionamiento de ciclones separadores de aire contaminado procedentes de diferentes industrias. Aun se puede extender el conocimiento aún más para evitar más problemáticas la ambiente y la salud de las personas.
Pech Puc Didier Jhovanny, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL KA ANCHE Y LA MILPA MAYA, RESCATE DE IDENTIDAD
EL KA ANCHE Y LA MILPA MAYA, RESCATE DE IDENTIDAD
Pech Puc Didier Jhovanny, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años las comunidades mayas han sido despojadas de su identidad, esto se debe a varios factores que han afectado a las familias que pierden el interés de seguir con la sabiduría que los antepasados han dejado y hoy nuestros abuelos ejercen, nuestros adultos y jóvenes prefieren salir a la ciudad a trabajar, aunando el consumo de productos transgénicos; es por ello que en la actualidad se ha identificado los siguientes problemas:
La alta migración de la comunidad rural hacia la ciudad, donde la mayor parte son hijos e hijas de campesinos que no sienten interés por trabajar el campo.
La mayoría de las milpas de la región se manejan por temporadas de lluvia, al no contar con lagunas o arroyos cerca de los cultivos.
Poca valoración de las universidades al impulsar la interacción de alumnos y comunidades respetando su identidad.
El monocultivo y manejo excesivo de agroquímicos.
En este contexto es de suma importancia realizar proyectos enfocados al rescate de los sistemas productivos ancestrales, que se han ido perdiendo y que son parte de nuestra identidad, por lo que el presente trabajo se ha planteado como objetivo general promover centros ecoturísticos con identidad para potencializar la milpa maya y el manejo del Ka'anche’ .
METODOLOGÍA
La metodología que se propone para alcanzar el objetivo se divide en 3 fases, la primera es de gabinete en donde se realiza la caracterización biofísica y socioeconómica de la zona de estudio, con base en la información más actual de instituciones oficiales como INEGI, CONAPO y CENEVAL. Se realizan mapas temáticos en sistemas de información geográfica de tipo de vegetación, uso de suelo, clima y recursos hídricos. La segunda fase es de campo en donde se programa la aplicación de encuestas y foros con la población y las autoridades municipales, para conocer su postura y propuestas ante la realización de los centros ecoturísticos con identidad para potencializar la milpa maya y el manejo del Ka’anche’, conocer qué grupo de la población está interesado en participar y elaborar material didáctico y talleres para los centros. Finalmente, la tercera fase es de integración en donde se analiza la propuesta que se presentará, integrando la información bibliográfica, la visión gubernamental y la de la población.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es el respeto para la autodeterminación de los pueblos indígenas, y dar un valor agregado a la Milpa Maya al igual que al Ka'anche' creando centros ecoturísticos para el buen vivir de las familias mayas.
Generar la concientización en la sociedad sobre la importancia de las técnicas agrícolas ancestrales y la sustentabilidad que estas generan en nuestros tiempos, y el cuidado del medio ambiente. El apoyo a las comunidades nativas que conservan su identidad pero han sido amenazadas por el sistema neoliberal y que estos llegan a promover que apoyan la identidad indígena pero solo destruyen y matan todo a su paso promoviendo mega proyectos que atentan la sustentabilidad y tienen un objetivo de saquear nuestras riquezas naturales, claramente vienen disfrazados de promotores para el desarrollo y se oponen a la autodeterminación de las comunidades optando tener entretenidos a la gente mediante eventos sociales o regalías, haciéndose más ricos.
Que los estudiantes se unan a la causa para la preservación de nuestra identidad y la relación con las comunidades nativas y a la oposición de los mega proyectos como el tren maya.
Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria.
El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.
METODOLOGÍA
Se visitaron cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales.
Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo.
Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.
CONCLUSIONES
Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno.
Por lo que implementar un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Peña Ortiz Zoe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
BIORREFINERíAS, UN PASO AL FUTURO
BIORREFINERíAS, UN PASO AL FUTURO
Peña Ortiz Zoe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez se hace más necesario, tomar acciones que puedan llevarnos a un futuro sustentable, y para ello tomar acciones ahora es imperativo, así pues, hablar de las biorrefinerías, darlas a conocer como sistemas sustentables integrados con los cuales podemos producir una gran cantidad de materiales y bioenergéticos que tienen el potencial para competir con sus contrapartes actuales, es tan necesario como la investigación para ponerlas en marcha.
En virtud de ello, se decidió realizar un trabajo de investigación documental, para poder presenta un artículo de difusión científica que abriera debate acerca de las biorrefinerías, sus procesos más comunes y sus productos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica tanto en inglés como en español, acerca de las biorrefinerías, el análisis de los documentos fue a través del software MAXQDA. Se mantuvo una comunicación con el asesor por video llamada a través de la plataforma Google Meet, por correo electrónico Outlook y WhatsApp. Durante las reuniones se hablaba de las correcciones hechas al escrito, así como la estudiante expresaba las dudas con respecto a la toma de decisiones del contenido del artículo de difusión.
En la penúltima reunión se habló acera de las posibles revistas a las cuales se enviaría el escrito, decidiendo por la revista Ciencias editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
CONCLUSIONES
Durante esta estancia virtual de verano, pude adquirir experiencia del proceso de escritura de un artículo de difusión científica, adecuando mi vocabulario y conociendo las diferentes normatividades que las revistas tienen para lograr someter a publicación un escrito. Además, reforcé habilidades de búsqueda científica.
Finalmente, el aprendizaje más valioso, es que, durante las 7 semanas de verano, comprendí que la producción de un artículo de difusión científico es igual de importante que uno de investigación. Esta experiencia me motivó aún más a desempeñarme como investigadora y continuar con mi formación científica sin olvidarme de la difusión de ella.
Peralta Escobar Edith, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
Juárez Ortiz María Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Peralta Escobar Edith, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suelo en CTT la granja es de origen volcánico, presenta pH promedio de 5.2, la variable Aluminio se presenta en este tipo de suelos, provocando toxicidad en los cultivos por ello es necesario estudiarlo, conocer sus niveles buscando garantizar la producción en cultivos asociados de maíz y árboles presentes en el sistema Agrosilvicola. La presente investigación busca conocer cuál es la relación que existe entre el pH y Aluminio a profundidad del Horizonte agrícola.
METODOLOGÍA
El Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) La granja se ubica en la Vereda San José y cuenta con una superficie de 24,9 hectáreas se ubica en las coordenadas E 882814.141285 m, N 1087248.409265 m, O 882296.301101 m, S 1086456.565935 m, las especies establecidas se localizan en las zonas de vida bosque húmedo montano bajo(bh-MB) y bosque húmedo pre montano (bh-PM). La cobertura de especies forestales presentes corresponde a parcelas de Eucalipto rojo (Eucalyptus grandis), Pino romeron (Retrophyllum rospigliosii), Pino patula (Pinus patula), Nogal cafetero (Cordia alliodora) entre otras El área de estudio de la presente investigación corresponde a 3520 metros cuadrados, sus coordenadas son N 1086780, S 1086680, E 882400 y O 882340.
El estudio consiste en tres etapas así: exploratoria, descriptiva y predictiva.
Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes.
Sobrevuelo con equipo Dront Dji Phantom 4 V2.0de alta precisión para levantamiento de orto fotos a detalle sobre las coberturas del CTT la granja.
Muestreo de suelo, levantamiento de cuadrícula, mediante el método Zopo; las cuadrículas están a 60 m de distancia y cada cuadrícula representa una unidad de muestreo y se levantaron 100 unidades de muestreo con 900 submuestras en toda el área del CTT la granja (24.9 hectáreas). Con una intensidad de muestreo de 21,16 % más que representativo para este tipo de estudio, para el estudio de MO y pH.
Para el área de estudio que cuenta con 3520 m², mediante el método kriging se tomaron 36 muestras a una distancia de 10 m, provocando así que los datos estadísticos tuvieran un error mínimo en cuanto a sus pruebas de normalidad y de correlación.
Construcción de mapa temáticos con curvas a nivel de 2m, a partir del programa arcGis. Se realizó la recopilación de datos y se obtuvo la base de datos de información de análisis de suelos para contenido de Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) del suelo para el CTT de la granja. Levantamiento de muestras para análisis de laboratorio de MO, pH, Textura, Elementos mayores y menores.
Estudio de geo estadística para construcción de variogramas y mapas de calor de la fertilidad del suelo en Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) en sistema Agrosilvicola. Se realizó selección del modelo matemático para obtención de variogramas para construcción de mapas de calor de la fertilidad del suelo para contenido de materia orgánica(MO) y pH (potencial de hidrogeniones).
CONCLUSIONES
Se realizó variogramas para la construcción de mapa de calor con los contenidos de aluminio y nivel de pH. A si mismo se obtuvieron las pruebas de normalidad para aluminio dónde se utilizó el test de Shapiro Wilk por el N ser menor de 50, a un nivel de confianza de 95%, el cual se obtuvo un resultado de significancia bilateral con un valor de 0.644>0.05, por ello se acepta la hipótesis nula sobre igual. Mientras que para la variable pH se obtiene significancia bilateral o p – value = 0.62 > 0.05, se acepta la hipótesis nula sobe igualdad por lo que se concluye que existe distribución Normal para el conjunto de datos de la variable pH.
Se observo dispersión de puntos con una tendencia lineal inversa a mayor valor de pH se observa menor contenido de Aluminio, se procede a realizar una correlación para conocer el grado de correlación que existe entre estas dos variables, una correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson debido a que ambas variables muestran una distribución normal.Se presenta una correlación negativa con un valor de – 0.81 según el gráfico de correlación lineal y muestra quees una correlación alta que indica la fuerte relación que existe entre los niveles de pH y los de Aluminio, puede indicar que la acidez e estos suelos se debe fundamentalmente a los niveles de Aluminio.
Se encontró en el proyecto de sistema Agrosilvicola en el CTT la Granja que el Aluminio no afecta de forma significativa la absorción de nutrientes debido a los niveles permitidos equilibrio de aluminio y su relación con el pH.
El método krigin permite el monitoreo de las variables ya que, con la actividad de laboreo del suelo y la presencia de altos niveles de precipitación, estás pueden ser cambiante.
Se realizó análisis de correlación de variables pH y Al con un modelo de regresión lineal donde se tomó como variable dependiente al Aluminio y como variable independiente el pH.
Pérez Báez Nadia Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEDUSTROBUS Y PINUS NELSONII ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIóN.
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEDUSTROBUS Y PINUS NELSONII ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIóN.
Pérez Báez Nadia Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una superficie de 137.8 millones de hectáreas (Ha) cubiertas por algún tipo de vegetación forestal. De éstas, 65.7 millones de Ha corresponden a bosques, selvas, manglares y otras asociaciones vegetales; 56.3 millones de Ha con matorral xerófilo y otras áreas forestales cubren 15.8 millones de Ha.
La importancia de los bosques radica en los componentes y procesos que integran a los ecosistemas y que proporcionan múltiples beneficios al ambiente, la fauna y la sociedad.
El Pinus nelsonii, es un árbol pequeño de 5 a 10 m de altura, con diámetros de fuste de 10 a 30 cm, en árboles maduros la copa es baja, redonda y de apariencia arbustiva. (Perry, 1991). Las semillas miden de 10 a 15 mm de largo, tienen una cubierta ancha y dura y endospermo de color blanco. Las hojas son de 5 a 10 cm de largo y de color verde grisáceo; su distribución se restringe en los estados del noreste de México como San Lorenzo, Aramberri, Galeana y Doctor Arroyo en Nuevo León, Sierra del Carmen en Coahuila, Las Tablas en San Luis Potosí y Miquihuana, Palmillas y Tula en Tamaulipas.
Por otro lado, Pinus psedustrobus en México es encontrado en Jalisco, Michoacán, Edo. de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (Perry, 1991). Presenta alturas que van desde 25 a 40 m, diámetro normal (1.30 m). Los conos son ovoides de 8 a 10 cm, color café claro o amarillento, sobre pedúnculo de 10-15 mm de longitud. La semilla es vagamente triangular, de color oscuro, de unos 6 mm y ala de 23 mm de largo por 6 a 9 mm de ancho.
Pinus nelsonii y Pinus psedustrobus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación, 2010), se encuentran clasificadas en la categoría de riesgo En peligro de extinción, puesto que se identifica que sus poblaciones han disminuido en el Territorio Nacional poniendo en riesgo su viabilidad biológica en su hábitat natural, debido a la destrucción o modificación drástica de su hábitat, aprovechamiento no sustentable, entre otros.
El cultivo in vitro de tejidos vegetales es una técnica empleada en el área de la biotecnología y se conoce también como micropropagación, se ha empleado desde los años. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos características fundamentales: la asepsia, y el control de los factores que afectan el crecimiento. El objetivo principal de esta técnica es la propagación de plantas en un ambiente totalmente estéril lo que permite el crecimiento de plantas libres de plagas y enfermedades en un medio sintético proporcionándole los nutrientes necesarios para su crecimiento similar a la forma natura. El cultivo in vitro también se ha implementado para ensayos de nuevas especies modificadas genéticamente.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizaron semillas de dos especies de Pinus; nelsonii y psedustrobus. Las semillas de P. nelsonii fueron recolectadas en el Estado de San Luis Potosí y las de P. psedustrobus fueron adquiridas en línea. Se sembraron 5 semillas por frasco para un total de 238.De P. psedustrobus se colocaron 8 por frasco para un total de 238 semillas. Todo el material vegetal fue lavado previamente con Tween 20 y agitación por 15 minutos, se retiró este residuo por decantación enjuagado con agua corriente y finalmente con agua destilada.
El tratamiento de desinfección de las semillas se realizó bajo condiciones de asepsia en campana de flujo laminar utilizando mecheros de alcohol. Las semillas fueron colocadas en un vaso de precipitado agregando una solución de alcohol al 70% con dos gotas de Tween 20, y agitación durante 10 minutos, se retiró el excedente. Posteriormente se colocó una solución de cloro al 10% con 2 gotas de Tween 20 y agitación por 20 minutos. Por último, se realizaron 10 enjuagues con agua destilada esterilizada en campana de flujo laminar.
Se emplearon 80 frascos de vidrio con tapa, pinzas de disección, vasos de precipitado, matraz Erlenmeyer con agua destilada esterilizada y tres mecheros de alcohol para crear un ambiente estéril. Todo el material paso por un proceso de esterilización, el cual consistió en colocar el material en la autoclave a 120°C durante 20 minutos.
Por otra parte, para la preparación del medio de Cultivo Murashige and Skoog, 1962 (MS) se emplearon 30 gramos de sacarosa por litro, 50 ml de un stock de macronutrientes, 5 ml de micronutrientes, 10 ml de Fe-EDTA, un mililitro de vitaminas y 9 gramos de Agar. Se ajustó el pH a 5.7.
Finalmente se realizó la siembra del material vegetal en los frascos que contenían las sales del medio de cultivo bajo condiciones de asepsias en campana de flujo laminar. Por frasco se depositaron 8 semillas en el caso de P. psedustrobus para un total de 238 semillas y 5 semillas de P. nelsonii para un total de 238 semillas, estos frascos se dejaron a temperatura de 27°C +/- 2°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación al establecimiento de cultivo in vitro con material vegetal. Se obtuvieron resultados positivos de germinación a 20 días de la siembra P. psedustrobus y a los 35 días observamos una planta completa de aproximadamente 10 cms, por otra parte, para P. nelsonii a los 28 días se observó el inicio de germinación; sin embargo, la presente investigación continúa vigente. Las semillas están siendo monitoreadas diariamente para detectar posibles contaminaciones. Por lo anterior, para posteriores trabajos se puede considerar la adición al medio de cultivo antioxidantes para evitar la oxidación del material vegetal, así como la utilización de carbón activado para evitar contaminaciones. Asimismo, se está considerando continuar con el trabajo para la culminación de un trabajo de tesis y publicación de los resultados que se obtengan.
Referencias consultadas.
- Diario Oficial de la Federación. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de Méxicode flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Consultado en https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
- Perry, J. (1991). The pines of México and Central America. Agricultural Sciencie Program The Rockefeller Foundation.
Perez Díaz Cristina Guadalupe, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS DE SUELO BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE CLORUROS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS.
ANáLISIS DE SUELO BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE CLORUROS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS.
Perez Díaz Cristina Guadalupe, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
.
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
Estudiante: Cristina Guadalupe Perez Díaz
Universidad Tecnológica de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La secuenciación es una identificación rápida y precisa. Ahora, se ha presentado un número diverso de genomas bacterianos y publicado en diferentes bases de datos, proporcionando una gran cantidad de datos genéticos para fines de investigación posteriores. Estas tecnologías se caracterizan por generar una mayor cantidad de datos, lo que permite investigación del genoma a escala de comunidad de especies. El primero se llama ensamblaje por comparación, que se realiza utilizando un genoma de referencia. La secuenciación completa del genoma es una técnica cada vez más utilizada en taxonomía. Pero además permite hacer estudios de inferencia fenotípica para establecer correspondencias entre las secuencias genómicas observadas y los caracteres fenotípicos de la cepa. La base de la taxonomía microbiana es la Agrupación de organismos altamente relacionados que poseen distintivos rasgos metabólicos, fenotípicos y genómicos de otros grupos. Por otro lado, la clasificación es la organización de organismos que comparten fenotípicos y características genotípicas en grupos o categorías Descripción de un enfoque taxonómico polifásico
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo las siguientes actividades
Análisis de suelo
Se realizó una investigación de análisis de suelo sobre la cuantificación de cloruros la cual se representó su respectivo procedimiento.
Cuantificación de cloruros
Se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre el tema de la cuantificación de cloruros, este proyecto de investigación se realizó con el fin de participar en un concurso para competir con otras universidades a nivel mundial y decidir qué técnicas de cada análisis como metodologías, protocolos, equipos es mejor para utilizar en una práctica de laboratorio.
AFILIACION TAXONOMICA
Principalmente una vez que se nos otorgó el genoma en mi caso CK3801 se comenzó a realizar instalando los programas correspondientes los cuales fueron virtual box y Linux .Es importante mencionar que en mi caso no se pudo realizar esta acción con el programa Linux ya que mi computadora no cuenta con la suficiente capacidad mínima que pedía por lo cual no soportaba el programa para su arranque. Posteriormente pasamos con el programa Mauve en el cual se llevó a cabo el reordenamiento, la alineación de nuestro genoma y para ello se debe añadir el genoma de alineado con la cepa qué se escogió que es la secuencia de referencia una vez seleccionando las opciones que te indica mauve nos arroja los alineamientos que se realizan en mi caso me otorgo 4 alineamientos que a continuación se muestran.
Después paso a rellenar la tabla en la que se pondría las cepas descargadas con mayor similitud a nuestro genoma que marcaba en tonalidad azul en mi caso fueron 15 y se transcribió los datos correspondientes como nombre taxonómico, similitud, acceso y también ANI, ortho ANlu, ANIb, ANIm, ANI se usa ampliamente para clasificar e identificar bacterias, OrthoANI se desarrolló para superar las grandes diferencias en los valores recíprocos del ANI asociados con el algoritmo ANI.
CONCLUSIONES
En el transcurso del programa Delfín logre aprender diferentes cosas nuevas como lo es el cómo utilizar y cual es función de los programas vistos sus aplicaciones aprender todo el procedimiento que se utiliza para una afiliación taxonómica , al igual que ver los distintos temas expuestos de gran interés , el cómo es una exposición ,todos los puntos críticos que se exigen de cómo debe de ser ,las investigaciones que se realizan , lo cual para mi me pareció muy interesante todo lo visto a lo largo del programa. En afiliación taxonómica se logró obtener los resultados esperados del genoma CK3801 en el cual se pudo obtener Pares de lectura de entrada: 4720748 Ambos supervivientes: 4189506 Solo hacia adelante Sobreviviente: 293351 Solo inverso Sobreviviente: 85917 Descartado: 151974. Se obtuvieron 15 genomas con mayor similitud mediante las secuencias de referencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aguilar-Bultet, L., Falquet, L., 2015. Secuenciación y ensamblaje de novo de genomas bacterianos: una alternativa para el estudio de nuevos patógenos. Rev. Salud Anim. 37, 125e132.
Pérez Escobar Karina Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
IDENTIFICACIóN DE NOSEMA SPP. Y ACARAPIS WOODI EN ABEJAS MELíFERAS (APIS MELLIFERA) EN SANTO DOMINGO KESTé Y HOOL CHAMPOTóN CAMPECHE.
IDENTIFICACIóN DE NOSEMA SPP. Y ACARAPIS WOODI EN ABEJAS MELíFERAS (APIS MELLIFERA) EN SANTO DOMINGO KESTé Y HOOL CHAMPOTóN CAMPECHE.
Pérez Escobar Karina Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las abejas melíferas están propensas a sufrir el efecto de diversas parasitosis que afectan el desarrollo y la producción de las colonias. En la mayoría de los casos, las pérdidas económicas suelen ser considerables, ya que los daños provocados por dichas parasitosis van desde una reducción en la producción de miel, hasta la pérdida total de la colonia. Entre las principales parasitosis que afectan a las abejas melíferas destaca la nosemosis y acariosis.
La nosemosis es una enfermedad que causa la mortalidad y el debilitamiento de las colonias de abejas melíferas; esta enfermedad es ocasionada por dos especies de hongos altamente especializados, Nosema apis y Nosema ceranae, sus esporas son ingeridas por las obreras jóvenes al realizar actividades de limpieza en panales contaminados, de igual manera la reina se infecta a través de la jalea real de abejas nodrizas enfermas y los zánganos se contagian cuando reciben alimento contaminado de las obreras. Cuando las esporas son ingeridas por la abeja, pasan rápidamente al intestino, donde se multiplican de forma muy acelerada, provocando degeneración del tejido digestivo, desnutrición, comportamientos desorientados y muerte prematura.
Por otro lado, la acariosis es una parasitosis interna de las abejas melíferas adultas producida por el ácaro microscópico Acarapis woodi. Este parásito entra, vive y se reproduce en el primer par de espiráculos torácicos en tráqueas de abejas adultas, aunque también se puede encontrar en la cabeza y en los sacos aéreos torácicos y abdominales. Son capaces de perforar las paredes traqueales para succionar la hemolinfa de su hospedero, reduciendo la capacidad respiratoria de las abejas aumentando así la susceptibilidad a otras enfermedades, lo cual, disminuye la población de individuos adultos de la colonia y por ende la potencialidad productiva.
Una fuerte infección ocasionada por estos parásitos disminuye la población de las colmenas y por ende su pérdida, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar Nosema spp. y Acarapis woodi en abejas melíferas en Santo domingo Kesté y Hool Champotón Campeche.
METODOLOGÍA
Obtención de muestras
Se tomaron 52 muestras de 5 apiarios, 3 pertenecientes a la localidad de Santo Domingo Kesté y 2 a la localidad de Hool, ambos ubicados en el municipio de Champotón del estado de Campeche. Las muestras de abejas fueron obtenidas de los bastidores de miel y polen de la cámara de cría verificando que la reina no se encontrara sobre éste, se suspendió y con un frasco con alcohol al 75 % se realizó un barrido de arriba hacia abajo para colectar aproximadamente 300 abejas y conservarlas. Se colocaron en los frascos una etiqueta para identificar la colmena y el nombre del dueño. Las muestras fueron remitidas a un laboratorio en el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Campeche, ubicado en la Carretera Haltunchén-Edzná para su análisis.
Diagnóstico de Nosema spp.
Se utilizó el método de Cantwell (1970).
Se separaron los abdómenes de las abejas y se maceraron utilizando un mortero. Se añadió 1 ml de agua destilada por cada abdomen y se volvió a macerar hasta homogenizar para posteriormente filtrar en tamices de 0.2 mm. Se tomó una muestra para llenar el volumen calibrado bajo el cubreobjetos de un hemocitómetro (cámara de Neubauer) y se observó a través de un microscopio a un aumento de 40x. Después de unos minutos, las esporas se habrán asentado en el fondo de la cámara para realizar conteo de esporas.
Nivel de infestación de Nosema spp
Se determinó por (número de esporas / 80) × 4 millones (Cantwell, 1970).
Diagnóstico de Acarapis woodi
Para determinar la presencia de A. woodi se utilizó la técnica de disección (Bailey, 1985).
Se tomaron 20 abejas adultas de cada muestra y se colocaron sobre un papel para eliminar el exceso de alcohol. Cada abeja se fijó en una tabla de cera para disección, para retirar la cabeza y el primer par de patas con ayuda de una pinza de relojero, posteriormente se realizó un corte con un bisturí y se realizó un corte transversal a través del mesotórax. Este se colocó en un portaobjetos y se añadió una gota de ácido láctico al 10% para de aclarar los tejidos y facilitar la revisión. Después de 24 horas, las tráqueas se observaron en un microscopio óptico con un aumento de 4x.
Nivel de infección
Para categorizar la intensidad del nivel de infección por acariosis, el número de ácaros de cada muestra se comparó con la tabla de Ritter (2001).
Prevalencia
Se determinó por (número de colmenas con presencia del patógeno x 100) / el total de colmenas evaluadas.
Análisis estadístico
Para determinar las diferencias entre los niveles de infestación de Nosema spp. se empleó para el análisis (ANOVA) la prueba Tukey para las comparaciones del programa INFOSTAT; se consideró una diferencia significativa de 0.05.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia de Nosema con niveles muy leves de infestación en todas las colmenas. Al aplicarse el análisis de varianza (Tukey p>0.05) se observaron diferencias significativas en los dos apiarios de la localidad de Hool con respecto a un apiario de Santo Domingo Kesté, mientras que los demás apiarios no presentaron diferencias significativas. No se encontró ninguna colmena con presencia de Acarapis woodi. No se observó la presencia del ácaro traqueal A. woodi en ninguna muestra analizada, sin embargo, se recomienda realizar muestreos periodicos en un futuro debido a que estas enfermedades pueden ser mortales en su forma aguda si no son diagnosticadas a tiempo.
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VALIDACIóN DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE GUARIANTHE SKINNERI ´ALBA´
VALIDACIóN DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE GUARIANTHE SKINNERI ´ALBA´
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guarianthe skinneri Alba es una orquídea nativa de Chiapas, México, con distribución en Centroamérica, se trata de una planta epífita con flores de pétalos anchos, grandes y atractivos, que la convierten en objeto de extracción y comercio ilícito; por esta razón, está catalogada como amenazada en la Norma Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. El cultivo in vitro de orquídeas es una herramienta que se utiliza para su conservación y propagación, en la micropropagación se utilizan fitohormonas con el fin de promover el crecimiento y desarrollo de las plántulas, las auxinas y las citocininas son las fitohormonas más utilizadas en el cultivo in vitro. La combinación de bencil aminopurina BA (citocina) y ácido naftalenacético ANA (auxina) promueven la morfogénesis vegetal, por lo tanto la evaluación de diferentes concentraciones de estas fitohormonas proporcionara el balance hormonal adecuado para el cultivo in vitro de Guarianthe skinneri Alba.
METODOLOGÍA
Las plántulas de Guarianthe skinneri Alba de 0.5 cm de longitud se cultivaron en frascos de vidrio de 100 mL de capacidad con 20 mL de medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) a 50 % de su concentración total de sales minerales más sacarosa (30 g L-1), mio-inositol, (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1), agar (6 g L-1), y diferentes concentraciones de ANA y BA; el medio de cultivo se esterilizó en autoclave durante 15 min a 1.2 kg cm-2 de presión y 121 °C. Las plántulas se sometieron a 16 tratamientos de fitohormonas BA (0, 0.5, 1.0 y 2.0) y ANA (0, 0.2, 0.5 y 1.0), cada tratamiento se repitió 10 veces, la unidad experimental fue un frasco con aproximadamente 50 plántulas de G. skinneri, las plántulas se incubaron a 25 ºC con fotoperiodo de 16/8 h luz/oscuridad y radiación fotosintéticamente activa de 45 µE m-2 s-1 proporcionada por lámparas LED blancas, los frascos contaminados por hongos o bacterias se retiraron del experimento.
La evaluación de variables en plántulas de Guarianthe skinneri ´Alba´ consistió en la selección de tres plántulas de cada unidad experimental, se registraron las variables: número, longitud y anchura de hojas; número de raíces; y longitud y número de brotes. Se llevó a cabo un análisis estadístico a los 30 días del establecimiento del experimento, se realizó un ANDEVA y la prueba de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos, con el programa estadístico SAS versión 9.0.
CONCLUSIONES
El análisis de varianza no reflejó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos en ninguna de las variables evaluadas, esto se debe a que el periodo del experimento fue sólo de siete semanas y fue insuficiente para que las fitohormonas actuaran sobre el crecimiento de esta orquídea, que crece muy lento. Sin embargo, a los 30 días del establecimiento del experimento se detectaron de manera visual tendencias en el crecimiento de las plántulas de Guarianthe skinneri Alba, ya que a mayor concentración de la fitohormona BA se estimuló el número de brotes y se inhibió el de raíces. Por el contrario, se observó que conforme se aumentó la cantidad de ANA se estimuló la rizogénesis de las plántulas. Debido a esto, en el tratamiento con 0 mg L-1 de BA y adicionado con 0.5 mg L-1 de ANA, y en el tratamiento con 0 mg L-1 de BA y adicionado con 1 mg L-1 de ANA el número y grosor de raíces fue mayor (10 % aproximadamente) en comparación con el tratamiento testigo; el mayor número de brotes se observó en los tratamientos con 2 mg L-1 de BA.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
REVISIóN BIBLIOGRáFICA, REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE Y REDACCIóN DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA SOBRE LOS ESTUDIOS GENéTICOS Y GENóMICOS EN LA COMUNIDAD INDíGENA SERI (O COMCáAC) Y SU IMPORTANCIA.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA, REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE Y REDACCIóN DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA SOBRE LOS ESTUDIOS GENéTICOS Y GENóMICOS EN LA COMUNIDAD INDíGENA SERI (O COMCáAC) Y SU IMPORTANCIA.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Comcaa’c o Seri son una comunidad indígena del estado de Sonora que en el pasado se ha caracterizado por tener características genómicas restringidas, baja diversidad poblacional, poca mezcla, altas runas de homocigosidad, etc. Para conocer el contexto genómico de la comunidad, se realizó una búsqueda bibliográfica y una bitácora de búsqueda para conocer el estado actual de la investigación genética, además de aspectos socioculturales e históricos que permitieran la ampliación de los panoramas genéticos-sociodemográficos y asociarlos con las características del genoma Seri.
METODOLOGÍA
Para la revisión bibliográfica, se utilizaron dos enunciados de búsqueda para cada una de las bases de datos. Se realizó la búsqueda en los motores PubMed Central, Web Of Science, Science direct, Nature, Science, The Royal Society, Scopus y Google Académico. De esta manera, se utilizaron los enunciados Seri AND native AND mexican AND gene, gene AND Seri AND native DNA AND Seri AND native, genomics AND Seri AND native y native AND mexican AND Seri. Los criterios de inclusión de la bibliografía fueron que:
El artículo investigara un tema de genética en Seris.
Y/o incluyeran estudios anteriores relacionados a genética en Seris
No se incluyeron artículos del área antropológica, de revisión histórica o algún otro tema no relacionado directamente con el análisis de información genética/genómica Seri. Se construyó una bitácora de búsqueda en la cual se llevó un registro estructurado de la revisión bibliográfica. Con esta información condensada, se redactó un artículo de divulgación y uno de revisión.
CONCLUSIONES
Existe numerosa evidencia que muestra a los Seri como una comunidad con un genoma altamente endogámico, que probablemente pueda explicarse por la propia historia del grupo. Se generaron gráficas en RStudio, se escribieron y revisaron dos artículos de divulgación y revisión referentes a esta temática, pendientes de publicación.
Perez Hernandez Luis Diego, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y DIAGNóSTICO DE SCLEROTINIA SCLEROTIORUM EN EL CULTIVO DE JITOMATE SOLANUM LYCOPERSICUM
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y DIAGNóSTICO DE SCLEROTINIA SCLEROTIORUM EN EL CULTIVO DE JITOMATE SOLANUM LYCOPERSICUM
Perez Hernandez Luis Diego, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el principal exportador de jitomate, cada año se producen más de 3 millones 800 mil toneladas, en más de 49 mil 400 ha, el jitomate es uno de los cultivos más importantes de México y del mundo, tanto por su importancia económica como por ser fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, los minerales que contiene son calcio, fósforo, potasio y sodio y las vitaminas que contiene son A, B1, B2, y C (SADER, 2020).
Sin embargo, en México y en cualquier parte del mundo el hongo Sclerotinia sclerotiorum agente causal de moho blanco en jitomate, afecta principalmente el tallo y fruto, enfermedad que produce un solo ciclo durante el cultivo (monocíclica), los esclerocios tienen gran capacidad de sobrevivencia en el suelo, las infecciones se inician en condiciones de temperaturas moderadamente frescas 15 a 21 °C (mayo a julio) y niveles elevados de humedad en la zona cercana al suelo, generada por riego excesivo o condiciones ambientales de alta humedad (Flores et al., 2012).
Los signos y síntomas se observan en cualquier estado de desarrollo de la planta, los primeros síntomas se manifiestan en la parte media de la planta, a nivel de tallo, como lesiones acuosas sobre la cual se desarrolla un micelio de color blanco y aspecto algodonoso, la lesión se incrementa tomando una tonalidad blanquecina característica de la enfermedad, en el interior de esta se forman los esclerocios de color negro y de tamaño irregular, en condiciones predisponentes la enfermedad avanza hasta matar la planta. (Flores et al., 2012).
Debido a la alta afectación que presenta este fitopatógeno, en los cultivos de jitomate en México, y que no se ha podido controlar eficientemente se plantea como objetivo general y específicos:
Objetivo general
Aislar e identificar el agente causal del moho blanco en jitomate morfológicamente
Objetivos específicos
a). Aislar el agente causal del moho blanco del jitomate a partir de plantas infectadas.
b). Identificar morfológicamente aislados de mohos blancos del jitomate y extracción de ADN.
METODOLOGÍA
Localización y material experimental
Las muestras con material infectado con Sclerotinia sclerotiorum se obtuvieron a partir de las recolecciones provenientes de zonas tomateras de Comitán de Domínguez localizada en los límites del Altiplano Central y de la Depresión Central, su relieve es semiplano con algunas elevaciones sobresalientes en el norte y en el sur, sus coordenadas geográficas son 16°15' N y 92° 08' W, su altitud es 1,600 msnm (SECTUR, 2014) en cual las etapas agrícolas anteriores ha presentado de manera concurrente la enfermedad (moho blanco), del tomate, se recolectaron plantas completas con síntomas de la enfermedad y fueron colocadas en bolsas resellables y etiquetadas de acuerdo al orden de recolecta con los datos del huerto y productor, posteriormente fueron llevadas al laboratorio de de Fitopatología departamento de Parasitología agrícola, Presidente Juárez UMSNH y se almacenaron a 4 ºC hasta su procesamiento.
Aislamiento del fitopatógeno
Los Aislamiento se realizaron mediante técnicas fitopatológicas de (Agrios, 2005), el material biológico infectado se colocó sobre una toalla de papel, luego se realizó un proceso de desinfección con hipoclorito de sodio al 1 % durante 1 min, 1 minuto en alcohol al 70% y 5 minutos en agua destilada estéril y se colocaron en cajas Petri con conteniendo papa dextrosa agar (PDA) Finalmente, los cultivos fueron incubados a 22 °C en la oscuridad con una humedad relativa de 90 %, se revisaron cada 24 horas para observar el desarrollo del fitopatógeno.
Identificacion
Para la identificación se tomó un segmento del micelio y estructuras a partir de cepas puras y se colocó en un portaobjetos con una gota de lactofenol azul/y blanco y se observó en el microscopio compuesto a 100x. Los esclerocios formados en la placa de medio de cultivo se observaron en el estereoscopio, la identificación se llevó a cabo mediante el uso de las claves taxonómicas especializadas de Hanlin (1998); Barnett y Hunter (1998).
Extraccion de ADN
Reactivos
0.5g. de CTAB
0.25g. de (PVP)
12.95 ml de agua destilada estéril
2500 µL de (HOCH2)3CNH2 (tris base)
7000 µL de NaCl
50 µL de HOCH2CH2SH (β-mercaptoetanol)
EDTA
Se agrego 1000 µL de buffer a cada tubo Eppendorf, se procedió a moler las cepas raspando el tejido y agregando nitrógeno, y se calentaron en la incubadora a 65º C por 45 min.
•Seguidamente se centrifugo por 10 min a 12000 mil rpm
Se extrajo la fase acuosa donde se encuentran nuestros ácidos nucleicos y se colocó en tubos Eppendorf nuevos.
Se agregó CHCl₃ (cloroformo) y C5H12O (Alcohol isoamílico) de 24:1, a cada tubo, y se pasó a la centrifuga nuevamente.
Se realiza la extracción de nuestro ácidos nucleicos y agregando un volumen de C3H8O (isopropanol) y se almaceno en el congelador a -20ºC, Las muestras después de ser purificadas fueron verificadas mediante electroforesis en un gel de agarosa.
Resultados
Aislamiento del Fitopatógeno
De las muestras sintomáticas de tejido vegetativo con síntomas de pudrición blanca se obtuvieron cinco aislamientos del hongo los cuales se caracterizaron morfológicamente. Los aislamientos mostraron poca variación morfológica en cuanto al color de las cepas fue gris claro cuando jóvenes, tornándose más oscuro al envejecer, y cuando la colonia envejecía se formaron esclerocios en la periferia de color negro.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre caracterización morfológica e identificación del Fitopatógeno, se aprendió de manera teoríca y práctica como se realiza la extracción de ADN de los hongos, tanto de cepas in vitro como en los esporomas que se forman adheridos a los árboles infectados y de esporomas de hongos benéficos, y mediante la identificación morfológica se logró confirmar que los aislados identificados, pertenecían a Sclerotinia sclerotiorum, Fue una experiencia muy satisfactoria.
Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuevo Progreso es una localidad pequeña, que cuenta con ciertos problemas notorios, algunos de ellos son: la contaminación en base a desechos humanos y del agua, al igual que la falta de conciencia ante ello, en la comunidad.
Trabajos inestables y recurso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas en un hogar.
Falta de apoyos y asesorías en el sector agrícola.
METODOLOGÍA
Se aplicó el mapeo comunitario como técnica facilitadora de recolección de datos, de la misma manera que la aplicación de encuestas.
En la realización de dicha actividad se lograron identificar distintas problemáticas a las cuales se les busca una solución con la finalidad de mejorar o cubrir las necesidades plasmadas por los habitantes de dicha comunidad.
El total de encuestas aplicadas entre los habitantes de la localidad es igual a 25, siendo estas encuestas directas, mientras que los mapeos comunitarios elaborados por habitantes de la localidad fueron 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la implementación de técnicas sustentables dentro de las actividades agrícolas y el impacto social, ambiental y económico que estas generan dentro de una comunidad. Al igual que los beneficios para las generaciones futuras.
Pérez Medrano Grecia Gabriela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ
Ceballos Maldonado Vanessa Ivonne, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Pérez Medrano Grecia Gabriela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los efectos de la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos del desierto de Cd. Juárez, en función del huerto urbano Border Sustainable Living.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación de tipo cualitativa - exploratoria, debido a que se visitó el huerto para conocerlo físicamente y recopilar la información para el desarrollo del estudio. Las variables en el estudio son el huerto urbano y la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se cumplió el objetivo planteado y se concluyó que la implementación de huertos urbanos en Cd. Juárez, y en el resto del mundo tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la salud de los habitantes.
Pérez Mora Martha Patricia, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:Mtra. Esther Mariela Arzate Escamilla, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DESARROLLO DE UNA BEBIDA ENERGéTICA DE SUERO DE LECHE (LACTOSUERO) DIRIGIDA A DEPORTISTAS SABORIZADA DE MANGO
DESARROLLO DE UNA BEBIDA ENERGéTICA DE SUERO DE LECHE (LACTOSUERO) DIRIGIDA A DEPORTISTAS SABORIZADA DE MANGO
Pérez Mora Martha Patricia, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Mtra. Esther Mariela Arzate Escamilla, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suero de leche se obtiene a partir de la elaboración de quesos frescos, y este suero lácteo representa aproximadamente el 90% del volumen total de la leche, además de contener hidratos de carbono, vitaminas hidrosolubles, minerales y proteínas solubles. Sin embargo, pese a su altor valor nutricional, no tiene valor comercial y es desechado directamente en el desagüe representando un factor importante en la contaminación del agua.
De acuerdo a un estudio realizado en 2009 por E. Valencia y M. Ramírez expuesto en su artículo La industria de la leche y la contaminación del agua. En México el suero de leche se produce cerca de 1 millón de toneladas y del cuál el 47% de lactosuero es descargado al drenaje y llega a ríos y suelos, causando un problema serio de contaminación. Y el suero de leche resultado de la elaboración de quesos frescos en el área de San Martín, Huejotzingo, no es la excepción.
La falta de aprovechamiento del suero lácteo a seguido dando paso a que el mismo siga siendo desechado y no tenga un valor comercial importante.
METODOLOGÍA
Se inicio con la recolección de suero de leche, producido por pequeñas empresas y negocios familiares que se dedican a la producción del queso fresco en el pueblo de Santa Ana Xalmimilulco. Este suero se almaceno bajo refrigeración a una temperatura de 4°C por un periodo de no más de 1 día. Y fue pasteurizado a 70°C por 30 minutos para poder a realizarle pruebas fisicoquímicas y microbiológicas para determinar su calidad como materia prima.
Para la obtención de las características fisicoquímicas del suero se efectuaron las determinaciones de acidez titulable donde se tituló 10 mililitros de muestra con NaOH al 0.1 N, hasta que la misma virara en un rosa pálido, y al finalizar se realizaría el cálculo del porcentaje de acidez, llevando a cabo el procedimiento establecido en la NOM-F-42O-S-1982.
La obtención de pH del suero se efectuó con el uso de un potenciómetro que previamente fue calibrado con una solución búfer de pH 4 y pH 7, acorde a la NOM-F-317-S-1978. El pH del suero de leche es un dato muy importante para identificar el tipo de suero que se estaría ocupando, en el caso de la muestra, el suero correspondía al del tipo dulce.
En cuanto a la densidad, se determinó en 250 ml de muestra de suero a 25°C con un lactómetro. Para él % de proteína se empleó el método de titulación por formaldehído, para ello se preparó una solución al 10% del suero, se tituló con NaOH al 0.1N y se le agregaron 2 ml de formaldehido al 37% y se realizó una segunda titulación. Con base a los ml gastados de NaOH se hicieron los cálculos pertinentes para la obtención del % de proteína. En el caso del % de grasa, la muestra fue analizada siguiendo la metodología del método Gerber, donde en un butirómetro se añadió H2SO4, suero y alcohol amílico. Se homogenizaron los líquidos y se llevó a la centrifuga durante 10 minutos, posteriormente a baño maría a 65°C por 15 minutos y se efectuó la lectura en la escala del butirómetro.
Una vez terminadas las determinaciones fisicoquímicas se llevaron a cabo pruebas microbiológicas de las cuales se llevaron a cabo: coliformes totales (NOM-113-SSA1-19949, mesófilos aerobios (NOM-092-SSA1-1994), hongos y levaduras (NOM-111-SSA1-1994). Con material de laboratorio previamente esterilizado, sembrando por duplicado hasta la disolución 10-5 y procediendo a la cuenta de UFC después de los días requeridos para cada determinación.
Con las características del suero de leche ya establecidas de inicio con las propuestas de formulación de una bebida energética, tomando en cuenta los valores señalados en la NOM-218-SSA1-2011 y la composición de las bebidas energizantes más consumidas en el mercado (Red Bull y Monster). Se obtuvieron 4 formulaciones diferentes con la misma cantidad de cafeína, conservador y estabilizante, pero diferentes cantidades de suero de leche, azúcar y zumo de mango.
A las bebidas obtenidas se les realizarán, al igual que el suero, pruebas fisicoquímicas (pH, % de proteína, % de grasa) las cuales se llevarán a cabo como se explicó en el procedimiento ejecutado en el análisis del suero de leche. Las determinaciones microbiológicas a realizar son coliformes totales, mesófilos aerobios, hongos y levaduras, salmonella, cada una siendo llevada a cabo de acuerdo a la normatividad de cada determinación, por duplicado hasta la disolución 10-5.
Para las cuatro formulaciones diferentes de la bebida energizante se realizó una prueba de aceptación empleando una escala hedónica, para seleccionar la formulación a ocupar, esta prueba fue hecha a 20 persona que realizan deporte regularmente, de las cuales 13 seleccionaron la formulación numero 4 por su agradable sabor a mango y un dulzor aceptable.
Al finalizar cada uno de estos análisis se comparan los resultados con bibliografía y normatividad aplicable. Una vez que sea concluya la comparación de los resultados, será seleccionada la formulación que cumpla con la mayoría de los parámetros y se efectuarán propuestas de mejora para la misma.
CONCLUSIONES
Con la realización este trabajo se pudo poner en práctica conocimientos previos y adquirir nuevos respecto a la composición, propiedades, utilización y alternativas de aprovechamiento del suero de leche, así como técnicas de análisis de los alimentos como son % de grasa y proteína, técnicas que debido a la cuarentena no se habían podido poner en práctica. Sin embargo, al ser una materia prima que no ha sido tomada en cuenta para ser usada, la falta de normatividad para la misma, así como información referente a su correcto almacenamiento, dificulto el desarrollo de la bebida. Al igual que el extenso tiempo que requiere el correcto desarrollo de un nuevo producto, el trabajo aún tiene aspectos de mejora y oportunidades que concluir.
Pérez Pérez Alexis Iván, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE AMARANTO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS EN UN RESTRUCTURADO A BASE DE MUSCULO DE PESCADO.
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE AMARANTO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS EN UN RESTRUCTURADO A BASE DE MUSCULO DE PESCADO.
Pérez Pérez Alexis Iván, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, al igual que varios países del mundo, nos enfrentamos a diversos problemas de salud relacionados con la alimentación como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad; situación que sin duda alguna conlleva a la aparición de enfermedades no transmisibles. Ante esta problemática una solución accesible es el desarrollo de productos alimentos que puedan mejorar la salud o prevenir enfermedades al consumidor.
Específicamente en el sector cárnico y sus derivados esto representa una gran oportunidad para mejorar su imagen, la cual se ha visto afectada por componentes que forman parte de estos sistemas alimentarios, como los son el sodio, las grasas, nitritos, gluten; etc.
Esta visión hacia productos cárnicos con un alto valor nutritivo abre la puerta a los productos reestructurados, especialmente a los derivados de pescado. El alto valor nutricional de la carne de especies marinas, es superior al de otras fuentes de carne. Además, la posibilidad de cambiar ingredientes o adicionar compuestos bioactivos que cumplan con funciones tecnológicas y nutricionales específicas en este tipo de productos, lo hacen ver una opción aún más interesante.
Debido a lo anterior, durante la estancia de investigación se pretendió formular un reestructurado a base musculo de pescado adicionado con harina de amaranto, pseudocereal que ha demostrado presentar características tecnológicas y nutricionales importantes.
METODOLOGÍA
Los reestructurados se obtuvieron mezclando 100 g de pulpa de pescado en una licuadora, incorporando harina de amaranto en concentraciones de 0 y 10%. La pasta homogeneizada se introdujo en tubos de acero inoxidable, posteriormente se cerraron con tampones de rosca para someterlos a un primer tratamiento térmico a 40°C por 30 minutos. Transcurrido el tiempo fueron llevados a una inmersión en agua a 90°C por 30 minutos. Después de la cocción los tubos fueron colocados en un baño de agua fría a 5°C por 20 minutos. Los productos terminados fueron extraídos de los tubos de acero y almacenados a 4 °C en bolsas de poliestireno.
A las muestras obtenidas se le realizaron extracciones en diversos solventes para la determinación de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu y capacidad antioxidante por el método ABTS Y DPPH. Para cada una de las técnicas se elaboró una curva de calibración, con su respectiva ecuación de la recta para realizar los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de restructurados a base de musculo de pescado, asimismo se logró aplicar técnicas para la determinación de algunas propiedades nutraceúticas para evaluar un posible efecto positivo que la harina de grillo pudiese presentar al ser incorporada al reestructurado de pescado. Al ser un extenso trabajo aún no se pueden presentar datos que la adición de dicha harina genera sobre otras propiedades de interés como texturales y fisicoquímicas sin embargo se espera obtener efectos significativos sobre estas propiedades.
Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
TOLERANCIA A NANOPARTíCULAS EN ESPECIES DE TRICHODERMA
TOLERANCIA A NANOPARTíCULAS EN ESPECIES DE TRICHODERMA
Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de cultivos a nivel mundial provocada por hongos fitopatógenos resistentes a los fungicidas convencionales se ha convertido en un serio problema. Por ello, es necesario desarrollar procesos y productos efectivos para el control de estos microorganismos. Aquí es donde el empleo de hongos biocontroladores como Trichoderma y el uso de productos que contienen nanopartículas metálicas juegan un papel importante para el manejo de este tipo de microorganismos.
El uso de hongos biocontroladores, puede ejercer un efecto inhibitorio contra hongos patógenos, además de que pueden ser capaces de acumular metales pesados presentes en el suelo que son tóxicos para las plantas. Un ejemplo de este tipo de hongos son los pertenecientes al género Trichoderma, los cuales han demostrado poder tolerar concentraciones de hasta 4000 mg/L de metales tóxicos y tienen la capacidad de almacenarlos o fijarlos, favoreciendo el crecimiento de las plantas.
Por otra parte, las nanopartículas (NPs), son materiales de entre 1 y 100 nm en al menos una dimensión, que poseen una alta reactividad debido a su elevada área superficial, comparada con partículas de mayor tamaño. Existen NPs que presentan un sinnúmero de propiedades y que son utilizadas en áreas como la óptica, la medicina y la agroindustria, donde en los últimos años se han comenzado a desarrollar agrofertilizantes que contienen NPs. Dentro de las principales NPs que se utilizan en los agrofertilizantes se encuentran las NPs de plata, cobre, oro, zinc, entre otras. Sin embargo, hasta la fecha son pocos o nulos los estudios que reportan el daño que estas NPs pueden ejercer sobre organismos benéficos para las plantas, como es el caso de Trichoderma.
En otros hongos filementosos tales como Aspergillus, Fusarium, o Rhizopus, se ha reportado que las NPs pueden inhibir su crecimiento incluso a concentraciones muy bajas (de hasta 20 ppm). De los pocos reportes que hay en Trichoderma, se ha observado que presenta una mayor tolerancia a NPs. Esto puede deberse a su alta capacidad de tolerar metales pesados, donde mecanismos como la biosorción, la bioacumulación, el incremento en la actividad de enzimas como respuesta a estrés oxidativo y la producción de sustancias quelantes, le confieren una ventaja sobre los hongos fitopatógenos.
En esta revisión se expone el estado del arte sobre el estudio de la tolerancia que presenta Trichoderma frente a diferentes metales y NPs. Además, dada la escasa información sobre la tolerancia que Trichoderma presenta a las NPs, se sugiere un posible mecanismo de acción de este hongo para contrarrestar el efecto de las NPs.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos referentes a la tolerancia a metales y a NPs por hongos del género Trichoderma con el fin de recabar información para conocer y comprender los mecanismos que estos hongos poseen para resistir el estrés generado por metales pesados y NPs.
Se procuró que la mayoría de los artículos revisados proporcionaran información actualizada; sin embargo, en algunos temas la información era muy limitada, por lo que fue necesario consultar artículos de años anteriores. Asimismo, en el caso de la investigación sobre la tolerancia a NPs por parte de Trichoderma, la poca información hizo que se revisaran estudios enfocados en otros hongos. Dicha información se integró junto con los datos obtenidos para la tolerancia a metales pesados, con el fin de proponer un posible mecanismo y respuesta que Trichoderma podría presentar al estar expuesto a diferentes NPs.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se adquirieron conocimientos sobre los mecanismos de respuesta que Trichoderma presenta al estar sometido a un estrés por metales pesados.
Se espera que se realicen investigaciones enfocadas en analizar el efecto y los mecanismos que están implicados durante la interacción de Trichoderma con diferentes compuestos nanoestructurados tanto a nivel fisiológico como genético y evaluar su capacidad de ejercer una actividad sinérgica para controlar infecciones producidas por patógenos.
Cabe señalar que, debido a las restricciones causadas por la pandemia, no fue posible realizar una investigación dentro del laboratorio para poder analizar cómo determinados compuestos nanoestructurados afectan a diferentes especies de Trichoderma. No obstante, lo aprendido permitió tener una visión más amplia sobre las líneas de investigación que actualmente se están trabajando en el país.
Pérez Pérez Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
OBTENCIóN DE UNA TORTILLA FUNCIONAL ELABORADA A BASE DE HARINA DE MAíZ, FORTIFICADA CON ESPIRULINA
OBTENCIóN DE UNA TORTILLA FUNCIONAL ELABORADA A BASE DE HARINA DE MAíZ, FORTIFICADA CON ESPIRULINA
Pérez Pérez Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México prevalecen índices elevados de problemas relacionados con la falta de nutrientes, estos tienen trascendencia en la salud y el desarrollo de la sociedad. Las principales causas de estos problemas son la pobreza, ignorancia, aislamiento y dispersión comúnmente de aldeas pequeñas que no cuentan con una comunicación adecuada. La insuficiencia de proteínas en el cuerpo puede incurrir en distintos problemas que llegan a ser negativos para el organismo y el desarrollo, por ejemplo, una carencia de proteínas se ve implicada en la disminución de la masa muscular y, por lo tanto, impedirá la realización de actividades físicas que no requieren demasiado esfuerzo. Asimismo, estás alteraciones en un nivel muy avanzado pueden ocasionar molestos calambres. Algunos otros problemas relacionados son la debilidad del cabello y piel, gases, estreñimiento y enfermarse con frecuencia, ya que una de las principales funciones de las proteínas es apoyar al sistema inmunológico. La mayor problemática a este tipo de situaciones es relacionada directamente con niños, niñas y adolescentes en crecimiento debido a la ingesta de alimentos que afectan su salud o que no complementan a su dieta, con los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios en la etapa en la que se encuentren.
METODOLOGÍA
Elaboración de la tortilla
Se determinaron 5 tratamientos (1) testigo, 2) E0.060, 3) E0.225, 4) E0.450, y 5) E0.900) de tortillas de maíz adicionadas con espirulina. La masa con espirulina se moldeó en una forma de esfera y se prensó hasta obtener un disco de aproximadamente de 10-15 cm de diámetro y de 0.2-0.3 cm de grosor, los cuales fueron cocidos a una temperatura de 260° C, cocinando 17 segundos un lado para formar la capa delgada, 30 segundos del lado contrario para formar la capa gruesa. Finalmente se volteó al lado inicial para cocinar 19 segundos más y lograr el inflado de la tortilla.
Prueba de determinación de humedad
El contenido de humedad se determinó por deshidratación de la muestra a 130° C durante 24 horas. Se colocaron 2g de muestra en capsulas de porcelana, previamente llevadas a peso constante. Las muestras se secaron en una estufa. Se determinó el contenido de humedad.
Prueba de determinación de cenizas totales
El contenido de cenizas se determinó en muestras incineradas a 550° C durante 5 h. Se usaron 3g de los tratamientos y se calculó el porcentaje de cenizas.
Determinación de proteína cruda
Se utilizó 3.0g de muestra, se colocó en un matraz Kjendhal con 25 mL de H2SO4 concentrado y 5 g de mezcla digestora. Se realizó la digestión. Una vez fríos los tubos, se le adicionó 200mL de agua destilada, se colocaron en un bloque de destilación, donde se le adiciona hidróxido de sodio al 40% p/v en exceso y se procedió a la destilación. El destilado se recuperó en matraces que contenían 50 mL de ácido bórico al 4% y se tituló con ácido sulfúrico 0.1N en presencia de rojo de metilo como indicador. Se determinó el contenido de nitrógeno para poder determinar el porcentaje de proteína.
Actividad de eliminación de radicales libres DPPH y ABTS
Se preparó una solución compuesta por el radical ABTS y persulfato de potasio. Se tomaron 10 mL de persulfato preparado y se agregaron a los 10 mL de radical con etanol, se dejaron en agitación toda la noche. Se mezclaron 2 mL de ABTS estabilizado con 200 μL de muestra y se dejó actuar durante 6 minutos. La absorbancia se midió a 734 nm. Se disolvieron 0.0039 g de DPPH en 50 mL de metanol al 80% v/v y se dejó en agitación 24 h en oscuridad. Se mezclaron 2.5 mL del radical estabilizado y 500 μL de muestra. La reacción se dejó actuar durante un tiempo de 30 minutos. La absorbancia se midió a 515 nm. Los resultados se reportaron como porcentaje de inhibición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron reforzar los conocimientos prácticos de algunas pruebas fisicoquímicas realizadas en alimentos como la determinación de humedad, cenizas totales y determinación de proteínas por el método macrokjeldhal, así como la adquisición de conocimiento teórico y práctico en base a la determinación de actividad antioxidante por los radicales ABTS+ y DPPH+. Tales resultados arrojaron una mayor concentración de proteínas, así como los resultados de las pruebas DPPH y ABTS fueron diferentes a las concentraciones utilizadas, obteniendo de esta manera un alimento funcional.
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
MICORREMEDIACIóN DE SUELOS AGRíCOLAS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS.
MICORREMEDIACIóN DE SUELOS AGRíCOLAS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS.
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que el hombre empezó a practicar la agricultura, ha hecho grandes esfuerzos para controlar la presencia de plagas (insectos, plantas, hongos, bacterias patógenas y virus, entre otros) en los cultivos. Por ejemplo, anteriormente se usaba la sal, el extracto de tabaco, el pimiento rojo e incluso la ceniza de madera como plaguicidas. Sin embargo, a partir de la primera mitad del siglo XX los plaguicidas sintéticos sustituyeron por completo a los plaguicidas naturales en el sistema agrícola mundial, debido a su efecto instantáneo en la protección de los cultivos contra la infestación de plagas, reduciendo significativamente las pérdidas de cultivos (Pandey et al., 2018).
Con el paso del tiempo, se ha promovido el uso excesivo de plaguicidas sintéticos para incrementar la producción mundial de alimentos (Altieri, 2009), lo que ha llevado a la contaminación del aire, agua y suelo, causando efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana (Jayaraj et al., 2016; Sarthou et al., 2017). Estudios realizados por Pimentel (1995) muestran que sólo un pequeño porcentaje (0.1%) de los plaguicidas aplicados inciden sobre la plaga objetivo, mientras que el 99.9% se dirigen al ambiente, donde se acumulan, incluso por muchos años posterior a su aplicación.
El efecto tóxico de los plaguicidas sintéticos ha provocado una gran reducción de la biodiversidad, principalmente en insectos polinizadores. En humanos, debido a su bioacumulación y naturaleza liposoluble, ocasionan daños reproductivos, alteraciones del comportamiento (depresión y suicidios), enfermedades endócrinas, mutaciones genéticas y cáncer, entre otras afectaciones a la salud (Agrawal et al., 2010).
Considerando lo anterior, es crucial el desarrollo de biotecnologías que contribuyan a la problemática creciente de los plaguicidas, mediante herramientas para su degradación y conversión en productos de menor toxicidad y ecológicamente seguros. Esto en beneficio de la salud humana y ambiental. El uso de métodos biológicos para la eliminación de pesticidas es una alternativa eficaz y no causa efectos dañinos al ambiente. En este sentido, la biorremediación es una tecnología atractiva que utiliza el potencial metabólico de los organismos con el fin de limpiar los contaminantes ambientales a formas menos peligrosas y con un menor aporte de productos químicos, energía y tiempo (Asgher et al., 2008; Haritash y Kaushik, 2009).
Actualmente, la micorremediación es considerada una de las áreas más exitosas de la biorremediación, y puede ser una estrategia económica, ecológica y eficaz para combatir el problema de contaminación en el suelo y agua por actividades agrícolas (Akhtar y Mannan, 2020). Esta tecnología se basa en el uso de hongos (saprofitos, parásitos y micorrizas), hifas o derivados enzimáticos que estimulan la actividad microbiana y, por lo tanto, reducen la producción in situ de toxinas (Thakur, 2019).
A diferencia de las bacterias, las enzimas fúngicas extracelulares, como las peroxidasas, lacasas, esterasas e hidrolasas, muestran una amplia especificidad de sustrato, catalizando la oxidación de diversos compuestos fenólicos y desempeñando un papel significativo en procesos degradativos (Zheng et al., 2017; Olajuyigbe y Fatokun, 2017; Deshmukh et al., 2016)
Como parte de las actividades del Programa Delfín, en este trabajo se realizó una revisión bibliográfica para conocer qué grupo de hongos tienen la capacidad de degradar plaguicidas organoclorados, así como el sistema enzimático fúngico responsable de la micorremediación de tales contaminantes.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática para la selección de los artículos científicos por medio de las bases de datos Scopus (Elsevier), Springer y Google Académico. Se utilizaron las palabras clave myco-remediation y organochlorine pesticides y un filtro para publicaciones no mayores a 6 años, con respecto al año 2021, obteniendo un total de 58 artículos. Posteriormente se seleccionaron aquellos que cumplieran con ser hongos degradadores de plaguicidas organoclorados, finalizando en 14 artículos. Dicha revisión bibliográfica se realizó con el fin de conocer algunas especies de hongos que puedan ser utilizados en procesos de micorremediación y las enzimas implicadas en este proceso.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigación se encontró que hongos como Phanerochaete chrysosporium, Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus, entre otros, tienen el potencial para degradar plaguicidas organoclorados. Algunas especies, pertenecen a los hongos de la podredumbre blanca, por lo que poseen la capacidad de metabolizar una gran variedad de compuestos orgánicos, además de los plaguicidas organoclorados, p. ej., tintes, fármacos y otros compuestos persistentes liberados por diversas industrias. Con respecto al sistema enzimático fúngico, se han identificado enzimas extracelulares como lacasas, peroxidasas, y una enzima intracelular denominada citocromo P450 monooxigenasa.
Pérez Rodríguez Diana Yaneth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
LOS VIRUS COMO PARTE DE LOS RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS
LOS VIRUS COMO PARTE DE LOS RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS
Pérez Rodríguez Diana Yaneth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jalisco, especialmente la zona de los altos, ocupa los primeros lugares en cuanto a proteina animal, es por ello que es de gran importancia estar monitoreando todas aquellas enfermedades que afectan a las principales especies productivas, tales como cerdos, aves y bovinos, todo esto con la finalidad de prevenir y manejar brotes de enfermedades; pues algunas de ellas son de caracter zoonotico e involucran la salud pública. Todo esto solo puede lograrse a traves de pruebas diagnosticas constantes que son llebvadas a cavo en laboratorios y tienen la finalidad de monitorear y controlar posibles enfermedades emergentes, asi como, la eficiencia de vacunas que son utilizadas en la prevencion de enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizaron tanto sesiones presenciales como virtuales desarrollando temas relacionados con los recursos genéticos microbianos con énfasis en virología. Dentro de las sesiones presenciales, se realizaron aislamientos de las enfermedades virales importantes en bovinos (rinotraqueitis infecciosa, diarrea viral bovina, etc.), esto mediante muestras que se encontraban como parte del banco de virus del laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP. La obtención del ADN y ARN de las distintas muestras se obtuvo mediante kits comerciales, ya que es el método es más sencillo, posteriormente se llevó a cabo la PCR y revelación en gel agarosa para evaluar la calidad de material genético. Por otro lado, se hizo la cuantificación del material genético extraído mediante fluorometro. Todos los resultados fueron registrados para darles seguimiento posteriormente.
CONCLUSIONES
Mundialmente emergen enfermedades que constantemente afectan a las especies productivas, las cuales, si no son monitoreadas, o se planean medidas de control y prevención, pueden desencadenar importantes pérdidas económicas, de ahí la importancia de llevar a cabo pruebas de laboratorio constantemente, especialmente en la zonas de alta producción como los Altos de Jalisco, para tener en cuenta cuales enfermedades se encuentran en curso, controladas o erradicadas. Los ensayos moleculares como la PCR permite identificar los genomas de virus y diseñar estrategias en caso de encontrarnos en un desafío de enfermedades con altas tasas de mortalidad y morbilidad y de esta manera delimitar en medida de lo posible, dichas enfermedades. Mediante las sesiones presenciales y virtuales fue posible hacer conciencia de la importancia que se tiene al conservar bancos de virus, así como aprender los métodos moleculares que se utilizan para su caracterización incluyendo la secuenciación masiva.
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA
PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salazar Lòpez Rosa Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biosurfactantes son compuestos producidos por gran variedad de microorganismos como levaduras, bacterias y hongos (Anandaraj y Thivakaran 2010). Estos se caracterizan por ser moléculas anfilicas extracelulares capaces de emulsificar, modificar la interfase agua-aceite, agua-aire o suelo-agua y de esta manera reducir las tensiones superficiales e interfaciales. Los biosurfactantes se agrupan de acuerdo a sus cargas iónicas, peso molecular y tipo de secreción. Por su estructura química, los biosurfactantes se clasifican en: glicolípidos, polipéptidos, fosfolípidos, ácidos grasos y surfactantes poliméricos (Hassan et al., 2014; McClements y Gumus, 2016).
La aplicación de dichos biosurfactantes es de gran interés y ha incrementado notablemente a través de los años debido a que dentro de la industria, el medio ambiente y la tecnología de ahorro de energía, han impactado favorablemente ya que son compuestos biodegradables, de baja toxicidad, selectividad y actividad superficial, además de ser capaces de producir espuma y resisten a temperaturas y pH extremos y amplios rangos de salinidad (Joy et al., 2017). Es por ello que se utilizan ampliamente en el sector agrícola, doméstico, alimenticio, cosmético, farmacéutica, entre otros (Kitamoto et al., 2002).
Para este trabajo, seleccionamos el género Pseudozyma, pues este es uno de los mejores productores de los glicolípidos biosurfactantes conocidos como lípidos manosileritritol (MEL). Para que se lleve a cabo su producción , es necesario utilizar una fuente de carbono, destacando como el mejor sustrato el aceite de soya. Es por ello que experimentamos con dos cepas de levaduras del género Pseudozyma, para comprobar que de acuerdo a los resultados obtenidos por Tomotake Morita y colaboradores en su investigación Characterizacion of the genus pseudozyma by the formation of glycolipid biosurfactants, mannosylerthritol lipids tienen actividad como biosurfactante.
METODOLOGÍA
Activación de las cepas
Se seleccionaron dos cepas pertenecientes al género Pseudozyma (P. rugulosus y P. tsukubaensis), de acuerdo con los resultados obtenidos previamente por Morita et al. (2007).
Ambas cepas fueron activadas e inoculadas en medios de cultivo YM, que contiene glucosa al 1%, peptona al 0,5%, extracto de levadura al 0,3%, extracto de malta al 0,3% y agar al 1,5%, se incubaron dos muestras de cada cepa.
Para confirmar la presencia de dichas levaduras, se realizó una tinción con azul de lactofenol con la finalidad de observar las células al microscopio.
Preparación de medios y condición de cultivo
Los microorganismos se activaron en tubos de cultivo que contenían 250 ml de medio de crecimiento [glucosa al 4%, 0,3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%].
Se preparó 1.5 L de medio experimental [0.3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%], se transfirieron 250 ml en 28 matraces con deflectores y se inocularon 1 ml de cepa.
Posteriormente, se le agregaron 4.3 gramos de aceite de soya como sustrato y se dejaron en una incubadora con agitación, consideramos el día 0-6 de ambas cepas por duplicado y al igual que los días posteriores hicimos la metodología por día, para evidenciar resultados.
Aislamiento de glicolípidos
Para analizar los productos obtenidos del crecimiento de los microorganismos, se separó la biomasa del medio acuoso por centrifugación (5000 rpm, 20 min), esta se recuperó en charolas de aluminio que se llevaron a la estufa para eliminar su residuo.
Al sobrenadante se le añadió acetato de etilo (50 ml) para hacer una separación liquido-liquido, con 3 repeticiones por muestra, dejando dos fases, una fase orgánica con 150 ml de acetato de etilo y una fase acuosa a la cual se le midió el pH y se desechó.
A la fase orgánica le agregamos sulfato de sodio anhidro para que perdiera toda la humedad y posteriormente se llevó al rotavapor para recuperar el acetato de etilo y separar los glicolípidos presentes junto con el aceite.
Posterior a esto, se llevó a la estufa por 24 hrs y al desecador por 20 minutos, para asegurar la eliminación de todo el acetato de etilo.
Se realizó un lavado con hexano para eliminar el aceite residual y obtener el biosurfactante libre de aceite. Se dejaron secar durante 24 hrs.
Métodos de detección de biosurfactante
Se determinó la capacidad para producir biosurfactante por medio de dos métodos: cromatografía de capa fina (TLC) sobre placas de sílice con un sistema disolvente que consta de cloroformo: metanol: y agua, así como la prueba de dispersión de la gota, agregando 20 microlitros de petróleo y agua en una placa Petri. Todos los ensayos se realizaron por duplicado.
Verificación del proceso de aislamiento
Para verificar la eficiencia del proceso se prepararon cultivos de 7 días de ambas cepas (P. rugulosus y P. tsukubaensis) y se sometieron al proceso de aislamiento del biosurfactante..
A cada fracción se le extrajeron 10 microlitros para hacer la TLC para identificar la presencia de biosurfactante. Se obtuvo una muestra del cultivo incubado antes de centrifugar, después de centrifugar, con agua salina, con fase orgánica y acuosa.
CONCLUSIONES
Tras los resultados de la prueba de dispersion de la gota se pudo observar que el producto obtinido con la cepa Pseudozyma. rugulosus el día 6 presentó actividad tensoactiva al separar y mantener en la orilla de la placa de vidrio el petróleo añadido.
Con las pruebas de TLC se detectó dos spots en la fase orgánica de Pseudozyma rugulosus, es decir, en la fracción de acetato de etilo, diferente a los observados en el medio de cultivo. Se calculó su factor de retención y se obtuvieron valores similares a los reportados por Morita et al. (2007) para MEL A y MEL B producidos por diferentes especies de Pseudozyma.
De acuerdo con estos resultados, concluimos que la mejor cepa para la producción de biosurfactantes es Pseudozyma. rugulosus, ya que presentó mayor crecimiento, el extracto obtenido tiene actividad surfactante y se observó la presencia de compuestos con factores de retención similares a los lípidos de manosil-eritritol producidos por otras especies de Pseudozyma.
Pérez Ruiz Veronica Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO: AVANCES.
CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO: AVANCES.
Pérez Ruiz Veronica Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los cereales más importantes del mundo para el consumo humano, animal y es materia básica en la industria de múltiples productos. En México es la principal especie cultivada desde tiempos ancestrales, y a pesar ser el centro origen y contar con la mayor diversidad de esta especie y tener el potencial para producir lo que se consume, se tiene que importar para cubrir su demanda. Una estrategia para incrementar su producción y reducir costos así como y mejorar los ingresos de quienes producen el maíz, es producir semillas con buena adaptación. El mejoramiento genético con producción de híbridos inter-varietales presenta ventaja tanto para el rendimiento como el precio de la semilla en comparación de una cruza de híbrido simple. En el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara se inició un programa de Mejoramiento Genético en 2008 y en 2016 formo “Labrador”, un Hibrido inter-varietal, que aprovecha tanto el potencial de los maíces criollos como el de mejorados. Del 2017 al 2019 se realizó la caracterización varietal, del Hibrido Labrador y sus progenitores tanto en el municipio de Autlán como en la Huerta, Jalisco. Resultando sobresaliente tanto en caracteres de rendimiento (de grano, rastrojo, materia seca total) así como caracteres cualitativos (aspectos de planta en pie, mazorca, porcentaje de daños por plagas y enfermedades). Debido a las características mejoradas y económicas se requiere de la caracterización del hibrido y sus progenitores para fines de registro en el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), que es el objeto de interés de este trabajo de investigación.
METODOLOGÍA
Para la caracterización de las variedad inter-varietal “Labrador” y sus progenitores (Anonas macho y Rodeo hembra) se aplicó la Guía técnica para la descripción varietal de maíz (Zea Mays L.) emitida por la SAGARPA, considerando 57 variables en diferentes etapas de cultivo. Adicionalmente se hizo un análisis estadístico con algunas de las variables usando el Diseño experimental completamente al azar, aplicando la Prueba de Medias de Tukey cuando se presentaron diferencias significativas. Se uso el Paquete Estadístico SAS.. Las variables incluidas en el análisis fueron: El diámetro y longitud de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, la altura de la mazorca y por último, la longitud de la planta.Los resultados que aquí se presentan son de las variedades sembradas y cosechadas de Enero a Julio del 2019 bajo condiciones de riego en el Municipio de La Huerta, Jalisco.
CONCLUSIONES
Existen diferencias entre las variedades evaluadas con sus mediciones originales y las calificaciones de las mismas de acuerdo al análisis estadístico y Guía técnica para la descripción varietal de maíz (Zea Mays L.). Se diferencia el híbrido inter-varietal “Labrador” en longitud de la planta, altura a la mazorca y el diámetro de la mazorca. En el número de granos por hilera la variedad Rodeo fue mayor. Por ultimo las variables longitud de la mazorca y número de hileras no existe diferencias en valores reales ni calificación.
Piña Peraza Diana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
ELABORACIóN DE UN MANUSCRITO A PARTIR DEL ANáLISIS DE DATOS OBTENIDOS EN
UN ESTUDIO DE CUANTIFICACIóN DE PDA EN HOGARES DE MAZATLáN SINALOA.
ELABORACIóN DE UN MANUSCRITO A PARTIR DEL ANáLISIS DE DATOS OBTENIDOS EN
UN ESTUDIO DE CUANTIFICACIóN DE PDA EN HOGARES DE MAZATLáN SINALOA.
Piña Peraza Diana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) es una problemática de gran importancia a nivel mundial; A pesar de que diversas organizaciones han realizado múltiples campañas para concientizar a la población sobre el impacto medioambiental, social y económico que tiene el desperdicio de los alimentos, en México se estima que la generación de PDA representa aproximadamente el 34.7 % de los alimentos producidos.
Determinar los PDA en una población determinada, permite la planeación de estrategias para educar a la reduccir la pérdida de alimentos, lo que asu vez, a largo plazo, podría garantizar un sistema alimentario eficiente de consumo y producción sustentable, incluyendo la seguridad alimentaria; además, puede contribuir a la solución de los desequilibrios ambientales, como los gases de efecto invernadero.
Existen guías que ofrecen procedimientos para la cuantificación de PDA como la propuesta por la Comisión de la Cooperación Ambiental (2019), la cual es un manual completo, creado por un gran número de especialistas en pérdida y desperdicios de alimentos. Sin embargo, los estudios de cuantificacion de PDA se realizan bajo distintos enfoques y metodologías, las cuales generan datos no comparables, con falta de confiabilidad y claridad de datos, aunado a la desinformación que aún existe, sobre la cantidad de alimentos que se desperdician en la fase final de la cadena de abasto alimentario en México.
Por lo que con base a lo anterior, analizaron los datos generados en un estudio de estimación de PDA a nivel doméstico en Mazatlán, Sinaloa, México, con el objetivo de escribir un manuscrito original para someterlo a publicación en una revista de divulgación científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental sobre el tema de PDA. Se realizó un análisis estadístico de los datos sobre el gasto y desperdicio de alimentos generado a nivel doméstico en Mazatlán, Sinaloa, obtenido mediante la técnica de encuesta por correo electrónico (con un nivel de confianza de 95%, un margen de error de ±5.075 y una heterogeneidad de 50%). Los datos obtenidos de la encuesta se exportaron a hojas de cálculo en la plataforma Excel, donde se agruparon las respuestas y se generaron gráficos y tablas, para una mejor visualización de los resultados, acorde con la versión 1.0 del Estándar de Contabilización y Reporte Sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos del Protocolo de PDA (FLW, n, d.). Una vez concluido el análisis de datos, tablas y figuras, se procedió con la escritura de una primera versión del manuscrito artículo.
CONCLUSIONES
Durante el análisis de información, resultados y escritura de la primera versión del artículo de investigación original sobre la generación de PDA a nivel doméstico, realizado en esta estancia de verano, se logró obtener conocimientos sobre el impacto del desperdicio de alimentos y tener un primer acercamiento en las actividades del proceso de investigación dirigido a divulgar el conocimiento científico que se genera durante una investigación, a pesar de que no se logró obtener la versión final para someter a publicación, se espera seguir trabajando con el investigador del programa DELFIN para publicar el artículo a mediano plazo.
Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Pineda Tapia Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE MEXICANO COMO POTENCIAL PREBIóTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA MICROBIOTA HUMANA.
EFECTOS DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE MEXICANO COMO POTENCIAL PREBIóTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA MICROBIOTA HUMANA.
Pineda Tapia Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Químicamente, los fructanos son polisacáridos de fructosa generalmente una glucosa terminal que se pueden clasificar por su estructura en lineales, ramificados y cíclicos, éstos últimos son los menos frecuentes. Algunos ejemplos de estructura lineal son la inulina (enlaces β-2,1) y levano (enlace β-2,6). Los ramificados pueden presentar enlaces β-2,1 y β-2,1; mientras que los fructooligosacáridos (lineales o ramificados que también presentan enlaces β-2,1 y β-2,1. Estos compuestos no pueden ser hidrolizados por el sistema digestivo de los humanos, por lo que al llegar al colon son utilizados como sustrato para algunas bacterias colónicas, por ello reciben el nombre de prebióticos. Este tipo de fibra actúa benéficamente sobre un grupo limitado de microorganismo, bacterias ácido lácticas (BAL), estimulando el crecimiento y/o actividad en el colon. Se ha demostrado que la actividad conjunta de prebióticos y BAL estimulan el sistema inmunológico y en el metabolismo de lípidos, en estudios con animales, principalmente en cáncer de colon, promueven la absorción de calcio. En este trabajo se analizaron agave de especie agave tequilana se revisaron investigaciones de agave de tipo inulina con la finalidad de evaluar su potencial como prebiótico. El objetivo de la presente investigación es realizar una revisión bibliográfica sobre las investigaciones publicadas en distintas fuentes bibliográficas tomando en cuenta los efectos sobre la salud.
METODOLOGÍA
Se revisaron documentos publicados en diferentes bases de datos (PubMed, Medline, Elsevier y SciElo) en idioma inglés y español. Se escogieron los que aportaron datos sobre la influencia de los prebióticos en la microbiota intestinal, la obesidad, la saciedad y otros efectos beneficos. Se utilizó el método de análisis documental para evaluar los resultados de diferentes ensayos clínicos.
CONCLUSIONES
Los fructanos de agave en general, de tipo inulina y los fructooligosacáridos en particular, al ser fermentados en el tracto gastrointestinal produce ácidos grasos de cadena corta; estos productos favorecen el desarrollo de bacterias benéficas en la microbiota. Estos actúan como prebióticos reduciendo patógenos y aumentando la concentración de bacterias probióticas. De igual manera, los ácidos de cadena corta regulan el metabolismo de lípidos y la saciedad. Siendo estos una alternativa a futuro de suplementos no farmacológicos y sustituto de algunos antibióticos.
Pinzón Perez Vanessa Lorena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ACTIVIDAD NEMATICIDA DE HONGOS COMESTIBLES Y áCAROS DEPREDADORES SOBRE NEMáTODOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA. UNA REVISIóN DE LITERATURA
ACTIVIDAD NEMATICIDA DE HONGOS COMESTIBLES Y áCAROS DEPREDADORES SOBRE NEMáTODOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA. UNA REVISIóN DE LITERATURA
Pinzón Perez Vanessa Lorena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nemátodos son organismos pluricelulares que pueden estar presentes en varios cultivos que son la base de la alimentación a nivel mundial son el trigo, arroz y Maíz, la papa y el mijo, a nivel global existen alrededor de 2500 plantas que son comestibles para humanos y se encuentran diversidad de fitonematodos asociados a estas especies y a otras que son alimento para humanos y animales presentan una gran problemática (Agrios,2005).
De acuerdo a estudios realizados a nivel mundial se conocen cerca de 4.105 especies de nematodos fitoparásitos y en la actualidad se destacan 10 especies de nemátodos de importancia agrícola a nivel mundial que son de las más importantes dado que se encuentran presentes en varios países y generan daños significativos en las plantas junto con una gran pérdida económica, estas especies de nemátodos son Meloidogyne spp, Heterodera y Globodera, Pratylenchus spp, Radopholus similis, Ditylenchus dipsaci, Bursaphelenchus xylophilus, Rotylenchulus reniformis, Xiphinema index, Nacobbus aberrans y Aphelenchoides besseyi (Guzman,2012).
En Colombia los frutales y hortalizas son parte de la demanda alimentaria del país sin embargo, existe una problemática dado que se encuentran fitonematodos asociados a especies de importancia agrícola como el arroz Oryza sativa, el banano Musa paradisiaca, lulo Solanum quitoense, Piña Ananas comosus entre otras especies que limitan la productividad en los cultivos y generan pérdidas económicas (Guzman-Piedrahita,2011;Hoyos-carvajal,2010;Basterrechea,2014; Martinez,2013); generalmente para controlarlos se emplean nematicidas químicos de alto costo y gran toxicidad generando impactos negativos sobre el medio ambiente puesto que en la actualidad no existen muchas alternativas a los productos convencionales de igual manera estas especies causan pérdidas anuales entre 11 y 14%, equivalentes a US$80 billones al año .
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de literatura de artículos indexados encontrados en bases de datos tales como scopus, Elsevier, Scielo, Agronomía Colombiana de publicaciones sobre los principales nematodos de importancia agrícola en Colombia y a nivel mundial y la actividad nematicida de los hongos comestibles y de los ácaros benéficos de igual manera la implementación de estas biotecnologías sostenibles en el control de plagas de importancia económica en la agricultura. Se revisaron experimentos empleando ácaros depredadores de nematodos tales como Caloglyphus mycophagous, Lasioseius penicilliger y Tyrophagus putrescentiae de nematodos importancia agrícola como Meloidogyne javanica y Heterodera avenae en el experimento se colocaron larvas de los nematodos en cajas petri junto con los ácaros depredadores y se midió el porcentaje de depredación de estos sobre nemátodos (Aguilar-marcelino,2017; Cortez-Hernández,2019; Walla, 1966), de igual manera se empleó el cuerpo fructífero de hongos comestibles del género Pleurotus y el sustrato degradado obtenido del cultivo de los mismos, de los cuales se obtuvieron bioextractos y se realizaron pruebas de efectividad in vitro empleando larvas de nemátodos de importancia agronómica como el Meloidogyne javanica y Nacobbus aberrans (He,2016), teniendo en cuenta que según el tipo de daño causado a la planta fue necesario conocer la particularidad de cada especie de nemátodo y realizar varias pruebas tanto del extracto como del mecanismo de acción y así saber adicionalmente qué bioextracto es más efectivo y cual modo de acción es mejor, estos ensayos pueden hacerse en diversidad de nematodos de importancia tanto agrícola como pecuaria y permiten elegir el mejor mecanismo de acción del producto para así mismo realizar su formulación.
CONCLUSIONES
Se encontró que se emplearon hongos comestibles del género Pleurotus y ácaros depredadores tales como Caloglyphus mycophagous, Lasioseius penicilliger y Tyrophagus putrescentiae en en el control de nemátodos de importancia agrícola como el Meloidogyne javanica y Globodera aberrans.
Realizando la revisión de literatura, se encontró que hay gran cantidad de fuentes de información de experimentos realizados con hongos comestibles y ácaros depredadores para el control de nemátodos de importancia agricola.
Emplear ácaros depredadores que no son patógenos para plantas y animales como control de nemátodos de importancia agrícola es un gran avance dado que reemplazan las técnicas convencionales de agroquímicos plaguicidas que presentan una afectación negativa en el ecosistema, altos niveles de toxicidad y patologías en humanos.
Ponce Trejo Nohemi, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE PAN SUPLEMENTADAS CON PROTEíNA AISLADO DE INSECTO THASUS GIGAS
DESARROLLO DE PAN SUPLEMENTADAS CON PROTEíNA AISLADO DE INSECTO THASUS GIGAS
Ponce Trejo Nohemi, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en la industria alimentaria se enfrenta ante el desafía de innovar productos baratos, nutritivos y lo más importante que satisfaga las necesidades nutricionales. Debido en que en esta actualidad la salud es un problema que afecta a diversos ámbitos sociales, psicológicos y presentan problemas de desnutrición debido a la deficiencia económica. Por lo que es necesario dar un sostén a esta problemática innovando un producto que es fundamental en la canasta básica del consumidor. Lo cual se incorporará una fuente proteica en el pan, con el fin de proporcionar un valor nutritivo al pan y satisfacer los nutrientes de los consumidores, por lo que se realizará un estudio de mercado para realizar estrategias de ventas y observar en que sector de la población consumiría el producto y el valor monetario que se le asignará.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de los panes fue empleada harina de trigo (LA PERLA M.R) adquirida en el supermercado de la región. La levadura que se utilizó en la elaboración del pan fue Tradi-Pan®.
Acondicionamiento de las cepas
La cepa de levadura (10 g) fue hidratada con agua (20 mL) a 20 °C por 15 min con agitación suave. Se realizó un conteo celular con ayuda de una cámara de Neubauer para cuantificar el número de células/mL.
Colecta de Thasus gigas
Las muestras de Thasus gigas se obtuvieron de las localidades del Valle del Mezquital, Apan y Tulancingo, estado de Hidalgo. Se colectaron de acuerdo a su estacionalidad y abundancia, se conservaron en frascos ámbar dentro de un recipiente que contendrá hielo seco, durante su traslado al laboratorio para efectuar sus análisis.
Obtención de harina de Thasus gigas
La deshidratación del insecto Thasus gigas se realizó mediante tres tratamientos a diferentes temperaturas, 40, 50 y 60 °C. En cada tratamiento se utilizaron 327 g de Thasus gigas que fueron pre lavado y posteriormente licuado. En una charola se colocó papel encerado, y se agregó el Thasus gigas molido que fue llevado a un horno de secador. Finalmente se retiraron de la estufa y se guardaron en frascos, fueron realizadas muestras por triplicado para cada temperatura de secado.
Análisis químico proximal de harina de Thasus gigas
El análisis químico proximal se llevó a cabo mediante los métodos de A.O.A.C. (1990), los cuales se indican entre paréntesis. Se determinó los porcentajes de humedad (No. 934.01), proteínas (No. 988.05), grasas (No. 920.39), cenizas (No. 942.05), fibra cruda (No.962.09). La materia seca y el extracto libre de nitrógeno se calcularan por diferencia. Los análisis químicos se realizaron por triplicado y se reportaron los datos promedio.
Proceso de elaboración de pan suplementado con proteína de Thasus gigas
La preparación de la masa fermentada se realizó con un estudio previo para evaluar la mejor formulación. Se inició evaluando lo reportado por Hansen y Hansen (1996) empleando la siguiente formulación: 550 g harina de trigo, 385 ml de agua, 7.5 g de sal y 6.0 g de levadura seca. Fueron evaluadas tres formulaciones con diferentes cantidades de Thasus gigas de 1, 3 y 5 g. La masa se mezcló con una batidora (2 min a velocidad I, 6 min a velocidad II a 20 °C) luego se pre-fermentará durante 1 h.
Los panes fueron colocados en trozos de 280 g suplementados y clocados en moldes rectangulares (30°C, 30 min, 80 % humedad relativa) y posteriormente fueron horneados (220°C ,25 min). Los panes se dejaron enfriar por 20 min y posteriormente fueron analizados.
Determinación de pH y acidez de panes suplementado con con proteína de Thasus gigas
Los panes elaborados fueron sometidos a la determinación de pH y de acidez utilizando un medidor de pH. La acidez titulable fue llevada a cabo utilizando 10 g en 50 ml de agua y luego será neutralizada con hidróxido de sodio (NaOH al 1 N). El valor obtenido se expresará como mililitros de NaOH.
Evaluación sensorial de panes
Las características sensoriales del pan suplementado con proteína de Thasus gigas fueron evaluados por 20 paneles sensoriales previamente entrenados, a los que se les pedirá que evalúen la apariencia, el color, el sabor, la textura y la aceptabilidad en general de las muestras con una escala hedónica de 5 puntos, que van desde 5 como me gusta a 1 como me disgusta.
Análisis del perfil de textura para muestras de pan suplementado con proteína de Thasus gigas
El análisis del perfil de textura aún está en proceso de experimentación para lo cual fue empleando un analizador de textura CT 3 (Brookfield Engineering Labs, Middleboro, MA, EE. UU) equipado con una celda de carga de 10 kg y la sonda cilíndrica TA11 / 1000 (AOAC Standard Clear Acrylic de 25.4 mm de diámetro, 21 g, 35 mm de longitud) para la prueba (40% de deformación objetivo, 1 mm s − 1 de prueba y velocidad posterior a la prueba, 5 g de carga del disparador y 5 s de tiempo de recuperación). Las muestras de pan serán cortadas en forma de tronco cónico de 5 ⇥ 6.5 ⇥ 4 cm. Los parámetros de textura específicos se calcularan mediante el software Texture Pro CT V1.6 (Brookfield Engineering Labs, Middleboro, MA, EE. UU).
CONCLUSIONES
En conclusión las pruebas se siguen ralizando en l laboratoio de investigación, con el objetivo de obtener un pan con un alto valor nutritivo, para ello se sigue realizando los estudios necesarios para que dicho producto pueda lanzarse al mercado.
Primo Trinidad Joselyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
BIOFLOC
BIOFLOC
Montor Sevilla Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Primo Trinidad Joselyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal como ocurre en otros sistemas de producción, los alimentos suministrados no son convertidos enteramente en biomasa de peces o camarones en los sistemas acuícolas, por lo cual se generan constantemente desechos de los alimentos, que son una fuente de contaminación del agua en los sistemas de cultivo y en los cuerpos de agua que reciben afluentes acuícolas, por lo tanto, es útil para los acuicultores tener una comprensión del destino de los alimentos en estanques y otros sistemas acuícolas.
Los alimentos se fabrican principalmente de harinas y aceites de plantas y animales de muy alta calidad, además contienen suplementos de vitaminas y minerales, debido a ello, estos alimentos son altamente digeribles por los animales cultivados y los desechos resultantes son fácilmente degradados por microorganismos de decaimiento.
Dependiendo de las especies, se podría necesitar un acuario mayor, aunque para las especies propias de acuario, como es la Tilapia stirling, un acuario de 250 litros por pareja es un buen tamaño.
Frente a estos retos, surgen opciones tecnológicas innovadoras que mejoran la eficiencia de los cultivos, en pro de su sostenibilidad ambiental, económica y social, Los Sistemas Biofloc, (SB) alternativas industriales amigables con el ambiente que van de la mano con altas producciones; sin embargo, a pesar de que se presentan como una alternativa ambiental y rentable económicamente, han sido poco estudiadas en el país.
METODOLOGÍA
Se usaron un total de 19 tanques, donde se realizó la siembra de 285 juveniles de tilapia. Se diseñaron 6 tratamientos, 5 en biofloc donde se utilizó melaza y fermentos, además de diferentes porcentajes de un fermento que es subproducto de la industria cervecera (macilla), como se describe a continuación.
Se realizó la siembra de 15 tilapias por tanque con diferente tratamiento (3 tanques x tratamiento), quedando de la siguiente forma:
Tratamiento 1: 10% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 2: 20% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 3: 30% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 4: 40% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 5: control (alimento 100%)
Tratamiento 6: RAS (alimento 100%)
Con este procedimiento se busca incrementar la producción de bacterias entre 30 a 100 veces, aunque no está estandarizado, en la práctica arrojó muy buenos resultados en cuanto a producción de flóculos y calidad de los mismos, pues la adición de insumos se realizaba de acuerdo a las necesidades detectables en el sistema, evaluadas mediante la medición de los parámetros físico químicos de la calidad del agua y según la maduración del sistema.
Para el caso del color del agua y consecuente con los hallazgos de turbidez, durante los primeros 15 días el agua era incolora; del primer al segundo mes el color era ligeramente turbio (amarillo) y a partir del segundo mes hasta el final del ciclo productivos el color del agua fue marrón, lo que indicaba un estado óptimo de madurez del agua pues lo ideal en sistemas de biofloc es conseguir una coloración del agua marrón oscura (Bacterias heterotróficas), por lo que los valores se encontraban dentro de las condiciones ideales para ese tipo de sistemas durante todo su ciclo productivo.
En base a esto se mantuvieron por 64 días en condiciones óptimas alimentándose 2 veces por día en la mañana y tarde presentando bajas mínimas en los días transcurridos, dado el crecimiento se aumentaba la cantidad de alimento cada cierto periodo para la demanda de crecimiento que presentaban las tilapias.
En términos generales, desde el punto de vista económico, los (SB) se consideran como una muy buena alternativa económica, pues reducen los costos de producción al disminuir el requerimiento de alimento de los peces, y de otro lado, este tipo de sistemas manejan Mínimo o Cero Recambio de Agua lo que representa menos gastos al productor. Esta eficiencia se incrementa al implementar el uso de prebióticos y probióticos, que incluso se considera factible a nivel comercial, pues reduce en un 72,4% los costos de producción por kilogramo de biomasa ganada 68, aunado a la disminución de costos en el uso del agua, reducción de consumo de alimento comercial por producción de proteína de alta calidad, aumento de la producción de biomasa y un valor por servicios ambientales con la reducción de los desechos y del impacto ambiental, servicios a los que aún no se les ha asignado un valor económico, pero que tienen un invaluable efecto ambiental.
CONCLUSIONES
La tecnología Biofloc es útil para controlar y mantener la calidad del agua en un sistema de producción super intensiva de peces con mínimo o cero recambios de agua, mitigando los impactos ambientales negativos generados por las descargas de agua provenientes de la piscicultura, ya que remueven los desechos metabólicos de los sistemas de producción piscícola al aumentar el reciclaje de nutrientes (convierte desechos en proteína bacteriana), por la asociación de sus comunidades microbianas aerobias con la alta materia orgánica presente en los estanques; manteniendo el balance del carbono y del nitrógeno en el sistema, retirando estos compuestos del agua, en forma de biomasa bacteriana. De esta manera conservan bajos los niveles de metabolitos potencialmente dañinos y se mantienen relativamente estables los parámetros físico químicos (pH, nitritos, nitratos, amoniaco, color, turbidez) reduciendo la eutrofización y evitando el continuo recambio de agua; siendo esto un aporte importante a la sostenibilidad ambiental de la producción piscícola, generando importantes servicios ambientales.
Además de ser un alimento completo y de excelente calidad, sus compuestos bioactivos que estimulan los mecanismos de crecimiento, supervivencia y defensa de peces y camarones, mejorando los indicadores de bienestar de los organismos acuáticos; además del aporte del Biofloc a la sanidad y bioseguridad del sistema piscícola pues se ha evidenciado su papel como probiótico natural, estimulante del sistema inmune innato de los animales y controlador de bacterias patógenas, que sumado al rendimiento de producción, se puede considerar una estrategia económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.
Puerta López Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE DIVERSIDAD DE POTYVIRUS EN MéXICO Y DISEñO DE UNA SONDA PARA RNA CONTRA PRINCIPALES POTYVIRUS QUE AFECTAN SOLANáCEAS
ANáLISIS DE DIVERSIDAD DE POTYVIRUS EN MéXICO Y DISEñO DE UNA SONDA PARA RNA CONTRA PRINCIPALES POTYVIRUS QUE AFECTAN SOLANáCEAS
Puerta López Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los potyvirus son un género de virus que pertenece a la familia Potyviridae, los cuales, tienen la capacidad de infectar solanáceas y afectar gravemente su desarrollo vegetativo, forma de hojas y colores característicos, lo que ocasiona una perdida en la calidad y cantidad en la producción de los cultivos que son atacados, algunos de lo más representativo son plantas tabaco, papa, cebolla, papaya y frijol.
En México el análisis e identificación de las principales especies de potyvirus es indispensable para localizar los puntos de infección y así buscar alternativas que intenten contrarrestar este problema para mejor gradualmente el rendimiento en sembradíos de solanáceas. Esta problemática crece ya que este género de virus tiene la capacidad de diseminarse de una manera muy sencilla a través de semillas provenientes de otras regiones y mediante áfidos que transmiten de cultivo en cultivo.
Las enfermedades causadas por los potyvirus una vez que ya ha sido infectada una planta no pueden controlarse, por esto el desarrollo de técnicas como el uso de las sondas de RNA especificas identificarían la expresión de estas patologías ocasionadas por este género, además, la agricultura evitaría pérdidas económicas considerables para las entidades que se dedican especialmente a trabajar con solanáceas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación a profundidad sobre las características de potyvirus en ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses) para recopilar información sobre su clasificación, morfología, biología, replicación, organización genómica y propiedades del virión, al igual que lo síntomas característicos en solanáceas.
Después de ser dominado el tema se busco en una gran variedad de bases de datos como Scielo, PubMed, Elsevier y Google académico sobre este genero de virus, los artículos obtenidos estaban bajo el concepto de ser recientes 2010 en adelante, además perteneciente a México, con una localización de cultivo en algún estado de país, alguna especie de potyvirus que afectara a dicho cultivo y la planta o plantas identificadas con este.
Por consiguiente, se recopiló en Excel una serie de datos extraídos de los artículos obtenidos, los cuales fueron el nombre de la especie del potyvirus, cultivo encontrado o involucrada con dicha especie, numero de accesión NCBI (genoma) y la referencia bibliográfica perteneciente al artículo. Una vez archivados todos estos datos con ayuda de nuestro asesor aceptamos o descartamos algunos artículos dependiendo de la relevancia y apego que tenían a las pautas seleccionadas.
Luego se realizó una distribución geográfica en la que se mostraban las especies, el cultivo y la zona, dicha distribución se analizó a profundidad para entender la manera en que actúan algunas especies de potyvirus y su disposición a ser más predominantes en ciertas regiones, también se identificó cuando una especie que pertenecía a un tipo de planta afectaba a otra totalmente diferente y ocasionaba problemas a otros tipos de cultivo.
Con base en los números de accesión registrados por de NCBI se descargo la secuencia de cada especie de potyvirus en genkbank, con ello por medio del programa MEGA X y SnapGene se realizó un alineamiento para su posterior análisis filogenética y la búsqueda de sitios conservados.
ANTECEDENTES
Los potyvirus son un género de la familia Potiviridae, este género tiene 91 especies descritas y 88 especies tentativas.
Los virus son transmitidos por pulgones de manera no persistente y son transmisibles experimentalmente por inoculación mecánica. Algunos aislados son transmitidos de manera ineficiente por los pulgones y otros no son transmisibles por los pulgones en absoluto.
La morfología de sus viriones describe que son filamentos flexibles, de 680 a 900 nm de largo y de 11 a 13 nm de ancho, con simetría helicoidal y un paso de aproximadamente 3,4 nm. Los viriones contienen una sola molécula de ssRNA lineal de sentido positivo de aproximadamente 9,7 kb; los viriones contienen 5% de ARN en peso. Los viriones contienen una sola molécula de ssRNA lineal de sentido positivo de aproximadamente 9,7 kb Y contienen 5% de ARN en peso.
El genoma de los potyvirus se expresa como una poliproteína que luego es procesada en alrededor de 10 productos génicos, de los cuales la mayoría están involucrados de una forma u otra en la replicación viral y constituyen el complejo de replicación viral: CI, 6K2, NIa-VPg y NIb.
Por otro lado, son moderadamente inmunogénicos, un ejemplo de esto sería que existen relaciones serológicas entre muchos miembros. Algunos anticuerpos monoclonales reaccionan con la mayoría de los potyvirus transmitidos por pulgones. La identidad de la secuencia de CP aa entre los virus transmitidos por áfidos es del 40 al 70%. Algunos virus están relacionados serológicamente con virus de los géneros Rymovirus y Bymovirus.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos, hemos encontrado que los potyvirus en México se encuentran infectando 12 diferentes cultivos, entre los que se encuentran fianna, agata, carica papaya, papaya maradol, prunos persica, maíz, Vasconcellea cauliflora, frijol, frijol seco, chile, chile seco, cebolla y ajo, se han reportado 11 especies infectantes de estos cultivos, dichas especies son PRSV, PRSV-p, SCMV, PVY, BCMV, BCMNV, TEV, PepMoV, OYDV, LYSV y PPV.
Durante la estancia de verano se logró gracias a una participación activa adquirir conocimiento bien fundamentado sobre el genero potyvirus y la importancia que tiene en el sector económico agrícola, así como sus características generales y propiedades, al ser un proyecto de investigación complejo hay campos que no se pueden abordar en tan poco tiempo, por lo que cuestiones como la sonda de RNA queda para un posterior proceso, así mismo los resultados obtenidos muestran la problemática actual, por lo tanto colaborar en este trabajo ha sido gratificante y de gran ayuda en mi formación académica.
Pulido Nuñez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ELABORACIóN Y CONSERVACIóN DE JUGO ENDULZADO DE FRAMBUESA ( RUBUS IDAEUS)
ELABORACIóN Y CONSERVACIóN DE JUGO ENDULZADO DE FRAMBUESA ( RUBUS IDAEUS)
Pulido Nuñez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es imprescindible buscar opciones que favorezcan a la conservación o uso de la frambuesa que ya va directa a proceso; es importante buscar métodos que ayuden a la conservación de esta fruta, día con día se observa en la región el desperdicio de este fruto ya que las pérdidas que se generan si llegan a ser muy grandes. Otro de los grandes problemas que se tienen son la falta de productos que se generan a partir de todo el desperdicio de la fruta, ya que el tratamiento que se le va a dar a la fruta tiene que ser rápido y sencillo y eso influye mucho en que no se atienda de manera rápida, y la fruta termine por descomponerse en poco tiempo, es necesario buscar maneras u opciones que lleven a establecer algún producto para que las pérdidas sean menores.
METODOLOGÍA
Elaboración de jugo.
Se licuaron en la licuadora 4 litros de frambuesa, con un refractómetro, se llevó a cabo la determinación de sólidos solubles (grados brix), se agregó azúcar hasta llegar a los 25° Brix; posterior a eso se separó cada litro para asignar un tratamiento diferente.
2. Tratamientos de conservación.
Se presentaron cuatro tratamientos: el primero T0 natural, el T1 pasteurizado, el T2 con aditivos químicos (Benzoato de sodio, 1000 ppm), (Sorbato de potasio, 1000 ppm), (Metabisulfito de potasio, 150 ppm) y un agente clarificante (3000 ppm) y el T3 el cual es una combinacion entre el proceso de pasteurización y aditivos químicos (Benzoato de sodio, 1000 ppm), (Sorbato de potasio, 1000 ppm), (Metabisulfito de potasio, 150 ppm) y un agente clarificante, (3000 ppm)
3. Monitoreo.
Después de realizar toda la preparación del jugo y asignar los tratamientos, se estuvo realizando un monitoreo cada tercer dia; donde se estuvo midiendo el color (se utilizó la aplicación ColorMeter Free, donde siempre que se hacía toma de datos se tomaba fotografía de cada tratamiento) el olor, el sabor, se midió degustando cada muestra diariamente, grados brix (sólidos solubles), se hizo con ayuda del refractómetro, ahí se colocaba una gota de muestra, se hacía por duplicado; posteriormente se observaba si había presencia de microorganismos, esto se realizaba observando si había presencia de burbujeo en los tratamientos. Posteriormente este proceso se realizó por casi 20 días, procurando tomar los datos a la misma hora, con una temperatura del lugar a 25° C, y una humedad cómo máxima de 86 y mínima de 52.
CONCLUSIONES
Buscar opciones donde se aproveche toda la fruta que es desechada es muy importante; mirándolo de un punto más amplio, le aportaría más ganancias a la región, ofrecería oportunidades de trabajo, y en cierta manera al desarrollo de la economía de todas las empresas que se dedican a la comercialización de esta fruta sería mucho más grande.
En cuanto a los tratamientos, el que mejor presentó resultados fue el que tenía aditivos químicos y estaba pasteurizado; este fue un dato que se imaginaba desde inició del proyecto, más sin embargo el tratamiento T2 que sólo tenía aditivos químicos también presentó un buen desarrollo.
Son muchos los factores que se tienen que tomar en cuenta para la elaboración de un jugo, aunque su proceso es fácil y sencillo y que no se requiere de una maquinaria muy especializada es necesario contar con todas las bases y conocimientos sobre lo que se necesita para su fabricación.
Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Gilberto Curlango Rivera, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
CONTAMINACIóN POR METALES PESADOS Y SU RELACIóN CON NORMAS ESTABLECIDAS PARA REGULAR LA INOCUIDAD EN EL AGUACATE (PERSEA AMERICANA)
CONTAMINACIóN POR METALES PESADOS Y SU RELACIóN CON NORMAS ESTABLECIDAS PARA REGULAR LA INOCUIDAD EN EL AGUACATE (PERSEA AMERICANA)
Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Gilberto Curlango Rivera, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades por contaminación alimentaria se han estado presentando de manera más común ya que hasta la actualidad en muchos establecimientos aún no se tiene el conocimiento de que significa la inocuidad y calidad alimentaria.
Cuando se habla de la contaminación alimentaria se hace referencia a la contaminación química, física o biológica. Las pérdidas que puede causar hoy en día a una empresa un producto rechazado o retirado del mercado por algún caso de contaminación o incumplimiento de una de las normas de calidad e inocuidad alimentaria producen grandes pérdidas económicas para todos los involucrados en el desarrollo del producto .
La contaminación química incluye los alimentos que contienen metales o metaloides tóxicos y es una de las más preocupantes e importantes de conocer. El estar expuesto a estos contaminantes puede ser nocivo para la salud al no ser degradados por el sistema digestivo y consecuentemente generar problemas en órganos como los riñones o provocar cáncer. Los metales pesados y metaloides que provocan un desequilibrio total en el organismo son el antimonio, arsénico, berilio, cadmio, estroncio, mercurio, níquel, plomo y titanio, los cuales no deben de ser ingeridos en cantidades excesivas.
Las diversas fuentes de contaminación que provocan metales pesados altamente tóxicos en el aguacate son: mediante insumos agrícolas (pesticidas y fertilizantes), agua de riego y los suelos contaminados a través de la zona atmosférica. Dichos contaminantes a su vez son encontrados de igual manera en las zonas industriales mediante la minería, gasolina, pinturas, abonos animales, residuos de la combustión del carbón, y derrame de productos petroquímicos.
En ocasiones no nos percatamos que día a día se pueden ingerir metales pesados dentro de los alimentos, como es el caso de uno de los frutos más importantes en México conocido como aguacate. El aguacate ha tenido un aumento bastante considerable a nivel mundial teniendo cifras mayores a los 6 millones de toneladas, aumentando con respecto a lo establecido en el 2017. La comercialización del aguacate ha incrementado la demanda de su consumo durante los últimos años. Más de la mitad de toda la producción de aguacates procede de América Central y el Caribe, en gran parte debido a la sólida posición de México y la República Dominicana.
El cultivo del aguacate ha aumentado la economía de México en un 3.8%. Este fruto es bastante considerable gracias a sus propiedades físicas y sensoriales ya que lo hacen bastante rentable para diferentes sectores alimentarios como son empacadoras, guacamoleras, y laboratorios de innovación de productos alimenticios. El consumo nacional del aguacate es del 0.87%. Al ser un producto con una demanda muy alta los estándares de calidad e inocuidad alimentaria deberían de estar controlados de una manera más adecuada.
El aguacate en el estado de Michoacán abarca alrededor de 120,000 hectáreas de cultivo las cuales son certificadas mediante el manejo del manual de las buenas prácticas agrícolas para la exportación. Michoacán es considerado el líder mundial en la producción de este fruto ya que lograron tener un total de 945,000 toneladas del producto exportados a diversos países como lo son Europa, Estados Unidos, Asía y Canadá en el año 2017. En Michoacán existen tres variedades principales de aguacate los cuales son: Hass, Criollo y Fuerte.
Los metales pesados detectados en frutas y verduras más consumidas son el plomo que tiene un límite permisible en nuestra dieta diaria de 0.3 a 0.5 mg, del cual el 80% se excreta mediante la orina. El cromo también está presente con una ingesta máxima de 0.12 hasta 1.73 mg/Kg. El arsénico tiene un límite menor al 0.5% pero este en consumo elevado provoca cáncer.
METODOLOGÍA
Dentro de esta estancia virtual se realizó una investigación de manera bibliográfica en la cual se revisaron las regulaciones y normativas que indican la calidad e inocuidad que debe de tener el aguacate en cuanto a los metales pesados para poder ser comercializados
CONCLUSIONES
En México se encuentran diversas regulaciones que aportan seguridad a los consumidores de que lo que están consumiendo o adquiriendo son de buena calidad, lo cual no pondrá en riesgo su salud o integridad. México es el principal abastecedor de aguacate para Estados Unidos, por lo cual se debe de contar con los diferentes documentos y certificados de calidad que abalen que el producto que se está adquiriendo no va a afectar la salud de los consumidores. En la investigación efectuada se encontró una serie de documentos nacionales necesarios para exportar aguacate a Estados Unidos, los cuales se describen a continuación:
NOM-066-FITO-2002..
Registro de Marca.
Código de Barras.
Expedición del Certificado Fitosanitario Internacional por SAGARPA.
Certificado de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud
De acuerdo con las regulaciones establecidas para la exportación, el único documento que habla un poco de los metales pesados es la NOM-066-FITO-2002, la cual no especifica cantidades de metales pesados dentro del aguacate, solo hace referencia a que debe de tener una cantidad menor a la que causa algún daño a la salud. En la revisión de estas normativas no se encontró información que indique la regulación de la presencia de metales pesados, así como tampoco la ingesta que puede consumir un ser humano antes de que provoque un daño a la salud. De acuerdo con la información recabada nos podemos percatar que el aguacate es un alimento al cual se le puede sacar mucho provecho, ya que se encuentra cultivado en un país donde se puede producir con excelente calidad. Ya que el aguacate tiene un gran impacto en todo el mundo, se puede trabajar en la creación de normativas donde se especifiquen los niveles permitidos de metales pesados en nuestra dieta. De acuerdo con la agenda 2030, este proyecto de investigación cumple con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: Objetivo 2 Hambre Cero,3 Salud y Bienestar, 13 Acción por el Clima,
Quintero Fong Ken-li, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
EVALUACIóN DE LA RELACIóN C/N SOBRE EL CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM
EVALUACIóN DE LA RELACIóN C/N SOBRE EL CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM
Quintero Fong Ken-li, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la fermentación mediada por C. acetobutylicum produce una mezcla de solventes: acetona, etanol y butanol, siendo el ultimo el producto de interés, es necesario identificar las condiciones nutrimentales adecuadas para su crecimiento y producción de biobutanol. En base a esto se plantearon distintas relaciones de C/N con el fin de evaluar su efecto en el metabolismo de la bacteria.
OBJETIVO
Evaluar relaciones de C/N (7, 15 y 30) con una concentracion de glucosa a 60 g/L. Determinar biomasa, consumo de sustrato y determinacion de produccion de biobutanol, para encontrar la relacion C/N mas adecuada para la bacteria Clostridium acetobutylicum
METODOLOGÍA
Como actividades previas al experimento, se lavó, se esterilizo en autoclave y se puso a peso constante todo el material que se iba a utilizar para la elaboración del proyecto, de igual forma se identificó la bacteria con la cual se trabajó mediante tinción de Gram (Clostridium acetobutylicum) y se resembro, también se preparó el medio de cultivo óptimo para el crecimiento de la bacteria con su respectivo ajuste de pH y se incubo a 36 ºC.
Posteriormente se evaluó el efecto de distintas relaciones C/N (7, 15 y 30) con una concentración fija de glucosa a 60 g/L, se realizó una determinación de biomasa por peso seco, relacionado con su densidad óptica, para esto se centrifugo la muestra por 15 minutos a 4.4 x1000 rpm y se introdujo al horno por 40 minutos a 80º C, esto fue pesado en la balanza analítica, y con respecto a su densidad óptica, la muestra fue leída en un espectrofotómetro a 600 nm.
Las muestras del consumo de sustrato con relaciones de C/N 7, 15 y 30 fueron medidas por un glucómetro y tiras reactivas.
Para el método de la determinación de biobutanol se realizó una curva de barrido con el fin de determinar la longitud de onda máxima de absorción la cual resulto ser de 414 nm y posteriormente se hizo una curva de calibración con distintas concentraciones.
La determinación de producción de biobutanol se realizó a partir de la reacción de oxidación del alcohol primario, por medio de una solución sulfocrómica mediante un método espectrofotométrico.
CONCLUSIONES
Durante los experimentos preliminares se descartó la relación C/N 7 debido a que presento un nulo crecimiento de la bacteria. Se procedió a repetir la fermentación con las relaciones 15 y 30, siendo la 15 la más eficiente en cuanto a la producción de biomasa, biobutanol y consumo de glucosa.
Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN Y PANORAMA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE 3ERA GENERACIóN.
SITUACIóN Y PANORAMA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE 3ERA GENERACIóN.
Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biocombustibles son una propuesta a la que seguir prestando especial atención en los asuntos concernientes al cambio climático. El carácter de los biocombustibles, como combustible de origen biológico obtenido de fuentes renovables a partir de plantas cultivadas y restos orgánicos, ofrece un gran potencial de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en un planeta que vive una de las peores crisis climáticas de la historia. Esto aunado a la escasez y el encarecimiento de los combustibles fósiles y el interés por diversificar el sector rural supone un área de oportunidad a desarrollar y, de manera particular, sobre los combustibles de 3era generación, donde la diversidad de microalgas presentes en el país puede ser un especial detonante de esta industria.
METODOLOGÍA
Se hizo la revisión bibliográfica, apoyada en libros, artículos, tesis y sitios web especializados de los cuales se extrajo información reelevante para el trabajo, la cual se analizó y discutió para posteriormente redactarse de forma adecuada y sustentada además por los principios biotecnológicos de los conocimientos previos.
CONCLUSIONES
Existe un enorme potencial en los trabajos con biocombustibles de 3era generación los cuales deben seguirse estudiando, estandarizando e impulsando modificaciones e iniciativas de implementación en los sectores donde sea adaptable el manejo de sistemas abiertos o fotobiorreactores y se aproveche de la mejor forma este recurso, con la intención de contribuir en la justa por la acción en contra del cambio climático, lograr mayores eficiencias y que sean rivales económicamente hablando de los combustibles fósiles tradicionales.
Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.
CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.
Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción del banano es uno de los cultivos más rentables actualmente, sin embargo, una de las problemáticas que se presentan actualmente es que se producen bajo un sistema de nutrición convencional en el cual interfieren químicos, esto para que la producción y rendimiento esperado no disminuya.
En México el banano es una de las frutas más apreciadas por la población por su disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional, el estado de Chiapas es el principal productor con una superficie de producción de 24, 427 hectáreas.
Con la investigación se realizó una comparación entre bananos producidos bajo un sistema convencional y un sistema orgánico, teniendo en cuenta que se realizaron análisis de pH, Acidez titulable, Fenoles Totales, Azucares Totales y Solidos Solubles Totales, así como monitoreo de la vida de anaquel de los dos sistemas mencionados y calidad física.
METODOLOGÍA
Se realizo la recolección de muestras del sistema convencional y sistema orgánico el día 25 de junio 2021 en la Finca MARTE R. GÓMEZ, en el Soconusco, Chiapas, México, las muestras recolectadas fueron transportadas a la MADURADORA ÁLVARO OBREGÓN en Mazatan, Chipas, México, en la cual los bananos fueron ingresados a una cámara maduradora y se trataron con 100-150 ppm de etileno por 72 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Cada uno de los frutos obtenidos fue ordenado según el calendario, 125 convencional y 125 orgánico. Se ordenaron en hileras correspondientes al día de análisis (día 0, 3, 6, 9 y 12) con 25 frutos cada uno.
Determinación de Solidos Solubles Totales
Se determinaron utilizando la metodología de (ALIMENTARIUS, 1981) con algunas modificaciones, se añadieron dos gotas de jugo de fruta obtenidas con ayuda de un extractor de marca (ATAGO ®), los frutos se midieron con un refractómetro ATAGO PAL-1, posteriormente los resultados se reportaron en unidades °Brix.
Determinación de Acidez Titulable
Se determino con la metodología de (AOAC, 1990) donde menciona que se titula con NaOH a 1 N usando fenolftaleína como un indicador, los resultados fueron expresados en % de ácido cítrico. Se obtuvieron 10 g de muestra de pulpa, mezclados con 100 ml de agua destilada con ayuda de un homogeneizador de tejidos (Ultra Turrax IKA), se filtró y se evaluaron 10 ml, se colocó en un matraz de fondo plano con capacidad de 125 ml, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína e ir agregando poco a poco gota a gota el Hidróxido de sodio hasta que la solución tomará una coloración rosa pálido y se registró el gasto de Hidróxido de sodio.
Determinación de Fenoles Totales
Conforme a la metodología de (Singleton, 1999) con algunas modificaciones, para la curva patrón se pesaron 7.5 g de carbonato de sodio y se disolvieron en 92.5 ml de agua destilada quedando a una concentración al 7.5%. Se preparó el reactivo Folin-Ciocalteu (1:10), se pesó un gramo de pulpa y se homogenizó por separado en tubos de ensayo con 15 ml de agua destilada y se filtró, se tomaron 0.5 ml del filtrado y se mezcló con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v). Para el blanco se tomó 0.5 ml de agua destilada mezclados con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v) se dejaron reposar durante 2 horas en un lugar sin luz, y se obtuvo la absorbancia mediante la lectura de la muestra en un espectrofotómetro (HACH DR 5000®) a 760 nm.
Determinación de Azucares Totales
Se utilizó la metodología de (Núñez, 2012) con algunas modificaciones, se pesó 1 gramo de muestra y se cortó en trozos pequeños, se colocó en matraces de vidrio y se les adicionaron 50 ml de etanol al 80% v/v, posteriormente se sometió a ebullición de 3 a 5 min, el extracto obtenido se almaceno en refrigeración a 5ºC, pasando 15 días el extracto almacenado se filtró y del filtrado se colocaron 1 ml en un vaso de precipitado con capacidad de 300 ml y se dejó evaporar evitando caramelización, se diluyó con 190 ml de agua destilada. Se tomo 1 ml de lo anterior y se colocó en un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Los tubos se colocaron en agua fría y se les agrego 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 % (0.4 g de Antrona en 100 ml de H2SO4) posteriormente los tubos de ensayo se colocaron a baño maría (100°C) durante 3 minutos y se enfriaron en agua fría, se leyó la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro (HACH DR 5000®). Se utilizó como blanco una solución de 3 ml de agua destilada más 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 %.
Determinación de pH
Se realizo de acuerdo a la NOM-F-317-S-1978, se pesaron 30 gr de pulpa, se homogenizó por separado en un vaso de precipitado con ayuda de homogeneizador (Ultra Turrax (IKA), con 100 ml de agua destilada, se calibró el electrodo de buffers 4 y 7, se lavó el electrodo del medidor de pH en agua destilada y se colocó en las muestras, después 5 minutos el medidor registró el valor del pH de la muestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del laboratorio, además de visualizar y conocer el tratamiento postcosecha del banano.
En el caso de los Sólidos Solubles Totales, Fenoles Totales y Azúcares Totales demostraron tener mayores resultados en los bananos bajo sistema orgánico, mientras que para Acidez Titulable y pH se obtuvieron mayores resultados en el sistema convencional. En cuanto a la vida de anaquel se obtuvo como resultado que los bananos bajo un sistema orgánico tuvieron una maduración más lenta comparados con los del sistema convencional así mismo se determinó que el banano bajo un sistema orgánico indica mayor vida de anaquel, mejor calidad física del producto y un contenido de azúcar más alto.
Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
ENZIMAS Y CINéTICA
ENZIMAS Y CINéTICA
Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas son conocidas por ser los catalizadores biológicos por excelencia, este grupo de proteínas se caracteriza por tener un extenso campo de aplicación en numerosos procedimientos debido a que llevan a cabo o facilitan reacciones químicas en condiciones determinadas, utilizando como sustrato a sustancias específicas, o en algunos casos son capaces de actuar sobre distintos sustratos, lo que las vuelve útiles en el área médica, ambiental, en la industria y en el área alimentaria, por mencionar algunas; es por esto que su estudio es de gran interés para el desarrollo de nuevas metodologías que faciliten la detección o transformación de compuestos, que sustituyan tratamientos con reactivos químicos o pruebas complicadas.
Entre la gran variedad de enzimas que han sido estudiadas, destacan aquellas que hacen uso de iones metálicos para tener actividad, es decir, las llamadas metaloenzimas, que son de especial interés para el equipo de trabajo del Dr. Gilberto Velázquez, docente e investigador de la Universidad de Guadalajara. De manera virtual se trabajó con estos conceptos para la búsqueda y propuesta de metaloenzimas de interés ambiental para una futura producción y análisis.
METODOLOGÍA
Los primeros pasos para el desarrollo de la estancia fueron la introducción al tema con exposiciones del Dr. Velázquez, así como la revisión de artículos sobre cinética enzimática, enzimas y metaloenzimas para familiarizar y consolidar conceptos utilizados en el proyecto.
Posteriormente se trabajó con los datos de experimentos de cinética enzimática previamente realizados en el laboratorio, con el fin de analizarlos de una manera práctica con el uso de programas informáticos como Excel y GraphPad para la obtención de los valores de la km y la Vmax de la enzima utilizada.
Por otra parte se invetigaron otras metaloenzimas que pudieran ser de interés ambiental de las cuáles la enzima seleccionada fue la organofosforo hidrolasa debido a que se ha reportado en artículos científicos su utilidad para degradar pesticidas toxicos usados en agricultura. De esta mísma enzima se realizó una búsqueda en bases de datos como PDB, EBI-EMBL y NCBI en donde se obtuvo la secuencia de nucleótidos y de aminoácidos para realizar alineamientos múltiples y encontrar otras enzimas con actividad similar.
Con los datos de la secuencia de nucleótidos, se diseñaron de manera in silico cebadores para la clonación de la secuencia de interés utilizando software especializado como SnapGene y ThermoFisher, cuidando siempre tener los parámetros óptimos para su correcta ejecución.
Con las secuencias obtenidas se realizó la filogenia de la enzima de interés haciendo uso de BLAST y CLUSTAL para los alineamientos múltiples tanto de la secuencia de aminoácidos como para la de nucleótidos.
CONCLUSIONES
Finalmente se lograron reconocer los principios y las fórmulas utilizadas para la medición de la cinética enzimática con el análisis de datos experimentales reales de manera clara y gráfica, lo que servirá para futuros trabajos referentes al estudio de los procesos de biocatálisis.
En cuanto a la enzima seleccionada, la organofósforo hidrolasa, producida por la bacteria Pseudomonas putida, se logró recopilar la secuencia de ADN y de aminoácidos, sin embargo la información acerca de la estructura tridimensional cristalizada de la enzima no se encontraba registrada en las bases de datos. Los resultados de la filogenia de ADN mostraban relaciones con bacterias como Agrobacterium con un porcentaje de identidad de hasta el 78%, mas en el caso de alineamientos múltiples por aminoácidos los resultados no fueron específicos. En el diseño de los cebadores in silico se obtuvieron con una buena Tm para la clonación del segmento de interés.
Este trabajo presenta un antecedente a la posibilidad de poder realizar las técnicas y procedimientos necesarios en el laboratorio para la clonación y estudio de la enzima de interés in vitro.
Ramirez Garcia Mayra Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ELABORACIóN, CARACTERIZACIóN PROXIMAL Y TECNOLóGICA DE HARINA DE VAINA Y SEMILLA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS).
ELABORACIóN, CARACTERIZACIóN PROXIMAL Y TECNOLóGICA DE HARINA DE VAINA Y SEMILLA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS).
Ramirez Garcia Mayra Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abelmoschus esculentus es un cultivo de importancia de la familia Malvaceae, en la India ocupa el número uno en consumo, su lugar de origen es Etiopia y algunos países del noreste de África. Es un cultivo oligo generalmente consumido por sus frutas tiernas verdes como verdura en una variedad de formas, estas frutas son ricas en vitaminas, calcio, potasio y otros minerales. La semilla de okra madura es una fuente de aceite y proteína que se sabe tiene una calidad nutricional. El consumo de este fruto es de gran aprovechamiento ya sea en vaina inmadura, mucilago y extracto, las semillas tostadas y molidas pueden ser utilizadas como sucedáneo de café y el aprovechamiento para la extracción de aceites utilizados en productos como margarina. Los tallos de okra pueden ser utilizados en material textil una de ellas en la elaboración de papel. Hoy en día el consumo de okra como alimento funcional es de gran importancia ya que existen investigaciones de las cuales el fruto en cualquiera de las presentaciones ya mencionadas consumidas diariamente aporta una buena cantidad de nutrientes esenciales para la exigencia diaria del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
se obtuvo el fruto de okra en la region norte de Tamaulipas exactamente en la villa de nuevo progreso, a este fruto se le realizo su lavado, separaciond e vaina y semilla para su posterior en estufa a 70°C por 48 h. Para la obtencion de las harinas (molienda y tamizado de vaina y semilla de okra deshidratada) se realizaron los análisis proximales (humedad, ceniza, grasa cruda, proteína, fibra cruda y carbohidratos) de acuerdo a A.O.A.C. por duplicado de las harinas obtenidas de vaina y semilla de okra. Tambien los análisis de propiedades físicas y químicas (capacidad de absorción de agua y solubilidad, capacidad de absorción de aceite, emulsificación, gelación, densidad aparente) y por ultimo la determinación de fenoles totales (por el método Folin-Ciocalteu)
CONCLUSIONES
En el análisis proximal se observó que el porcentaje de proteína presente en la harina de vaina (21.16±0.100) es mayor a la harina de semilla (4.76±0.152) con diferencia estadísticamente significativa (p ≤0.05). Se observó la misma tendencia en el contenido de grasa (26.4±0.100 vaina vs 1.83 ± 0.750 semilla) y fibra (22.34±0.020 vaina vs 3.98 ± 0.655 semilla). En cuanto a los analis tecnologicos la absorción de agua en el presente estudio, fue similar entre la harina de vaina y semilla (p=0.785). La solubilidad de agua en el presente estudio, fue diferente entre la harina de vaina y semilla (p=0.148). La absorción de aceite en el presente estudio, fue similar entre la harina de vaina y semilla (p=0.253). La emulsificacion en el presente estudio, fue diferente entre la harina de vaina y semilla (0.001) La densidad aparente en el presente estudio, fue similar entre la harina de vaina y semilla (p=0.000). La capacidad de gelificación en el presente estudio tanto en vaina como en semilla no presentó dicha capacidad ya que de las 5 dispersiones ninguna tuvo la capacidad de retención del solido de la harina. En los analisis de polifenoles totales El contenido de fenoles en los dos tipos de harinas analizadas fue de 1.99mg GAE/100g para la harina de semilla y 3.48mg GAE/100g para la harina de vaina.
Se puede concluir que la harina de vaina y la harina de semilla obtenidas pueden utilizarse como alimento funcional debido a la cantidad de fibra y proteína que poseen esto sería un efecto benéfico para la salud.
La ingesta de la presente propuesta harina de vaina y semilla de okra como alimento funcional puede utilizarse en la elaboración de nuevos productos o en enriquecer las harinas convencionales como lo son las harinas de trigo y maiz para lograr un mejor aporte nutricional al consumirlas.
Ramírez Gutiérrez Miroslava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Pedro Antonio García Saucedo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE EXPLANTES ASéPTICOS IN VITRO DEL NOPAL "BLANCO" SILVESTRE (OPUNTIA SP)
OBTENCIóN DE EXPLANTES ASéPTICOS IN VITRO DEL NOPAL "BLANCO" SILVESTRE (OPUNTIA SP)
Ramírez Gutiérrez Miroslava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pedro Antonio García Saucedo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nopal (Opuntia spp) es parte de la riqueza del campo mexicano y se ha ido expandiendo a diferentes zonas al pasar los años. México cuenta con 101 especies de las 200 registradas, de las cuales ochenta son endémicas (Scheinvar, 1999).
Por sus propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México; no obstante lo anterior solo la especie de Opuntia ficus-indica se ha utilizado para su consumo generalizado en la población mundial. De ahí la importancia de rescatar, propagar y generar estudios de mejoramiento de otras especies del género Opuntia.
Una de las técnicas que facilitan la propagación de las plantas es el cultivo in vitro que permite la regeneración del vegetal a partir de células aisladas en ambientes artificiales. Por lo anterior, en el presente proyecto de investigación se estableció un protocolo para el cultivo in vitro de explantes asépticos de cladodios de nopal Blanco (Opuntia sp).
METODOLOGÍA
Para el establecimiento in vitro se recolectó material tierno de cladodios de nopal silvestre Blanco (Opuntia sp) en La Piedad de Cavadas, Michoacán, México (318° no 20°10´23 N 101°19´45 O), entre los meses de junio y julio del 2021.
Los cladodios se lavaron con agua corriente para eliminar todo exceso de contamínate externo (tierra, hojas, insectos) y se retiraron bajo el mismo lavado los ahuates de las aréolas (zona meristemática) y finalmente se dejó reposar el material en agua durante una hora.
Posteriormente se realizaron los tratamientos más el control con el siguiente esquema:
Control: el material vegetal se desinfectó con una solución de agua jabonosa (5 g/L) adicionada con NaClO3 (0.1%) durante 40 minutos, posteriormente se sumergieron en una solución de Agri-mycin (4 g/L), Benomilo (4 g/L) y raizal (4 g/L) por un periodo de 40 minutos, para finalmente realizar tres enjuagues con agua estéril en campana de flujo laminar.
Tratamiento 1: además de todo el protocolo que se realizó en el control, al material se le dio una inmersión en alcohol al 96% durante 1 minuto seguido de tres enjuagues con agua destilada estéril, sumersión en solución de hipoclorito de sodio al 15% durante 5 minutos, seguido de tres enjuagues con agua estéril. El tratamiento se finalizó con inmersión en solución antioxidante por 1 minuto.
Tratamiento 2: lleva el mismo procedimiento que el tratamiento 1 con la diferencia que la sumersión en la solución de hipoclorito de sodio al 15% fue durante 10 minutos.
Tratamiento 3: lleva el mismo procedimiento que el tratamiento 1 con la diferencia que la sumersión en la solución de hipoclorito de sodio al 15% fue durante 15 minutos.
Una vez realizado cada uno de los protocolos se colocaron explantes de 1 cm2, conteniendo una aréola, en recipientes estériles con 20 mL de medio MS (Murashige, T.; Skoog, F. 1962) adicionado con carbón activado (0.5 g/L) y BA (2 mg/L) ajustado a un pH de 5.7, bajo condiciones asépticas de cultivo y colocadas a 26°C.
Por cada tratamiento se hicieron 4 repeticiones, 5 explantes por repetición, dando como resultado 20 explantes por tratamiento.
Los recipientes se incubaron a una temperatura de 25 °C durante 15 días. Cada tercer día se tomaron datos de explantes establecidos, oxidados y contaminados por bacteria u hongo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al momento, mostraron una incidencia de contaminación por hongo del 47.5%, con presencia de bacteria de 20% y 27.5% de oxidación. Se establecieron 5% de explantes, es decir, solo se obtuvieron 4 explantes libres de contaminación u oxidación con los cuales se puede iniciar la segunda fase del cultivo in vitro que sería la micropropagación.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico general de la especie silvestre de nopal Blanco (opuntia sp), así como del cultivo de tejidos in vitro y ponerlos en práctica con la implementación de protocolos de asepsia de explantes, realización de medios de cultivo nutritivos y establecimiento in vitro de explantes.
Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuevo Progreso es una localidad pequeña, que cuenta con ciertos problemas notorios, algunos de ellos son: la contaminación en base a desechos humanos y del agua, al igual que la falta de conciencia ante ello, en la comunidad.
Trabajos inestables y recurso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas en un hogar.
Falta de apoyos y asesorías en el sector agrícola.
METODOLOGÍA
Se aplicó el mapeo comunitario como técnica facilitadora de recolección de datos, de la misma manera que la aplicación de encuestas.
En la realización de dicha actividad se lograron identificar distintas problemáticas a las cuales se les busca una solución con la finalidad de mejorar o cubrir las necesidades plasmadas por los habitantes de dicha comunidad.
El total de encuestas aplicadas entre los habitantes de la localidad es igual a 25, siendo estas encuestas directas, mientras que los mapeos comunitarios elaborados por habitantes de la localidad fueron 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la implementación de técnicas sustentables dentro de las actividades agrícolas y el impacto social, ambiental y económico que estas generan dentro de una comunidad. Al igual que los beneficios para las generaciones futuras.
Ramirez Jacintos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
INDUCCIóN DE RAíZ CON EXTRACTO DE LENTEJA (LENS CULINARIS) PARA LA PROPAGACIóN EX VITRO DE CAñA DE JABALí (COSTUS SPICATUS(JACQ.)SW.)
INDUCCIóN DE RAíZ CON EXTRACTO DE LENTEJA (LENS CULINARIS) PARA LA PROPAGACIóN EX VITRO DE CAñA DE JABALí (COSTUS SPICATUS(JACQ.)SW.)
Ramirez Jacintos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caña de jabalí (Costus spicatus (Jacq.) Sw.) tiene propiedades diuréticas, astringentes y depurativas que la hacen efectiva para aliviar cálculos urinarios, inflamación de la vejiga y nefritis. En la etnobotánica se aprovecha toda la planta, tanto en fresco como en biomasa seca. Su propagación por semilla se encuentra limitado debido a su bajo porcentaje de germinación por lo que se busca estrategias de propagación, en este sentido la propagación por esquejes es una técnica viable para su propagación. Sin embargo, la inducción de raíz, es uno de los retos en la propagación por esquejes, aunado a lo anterior, en la agricultura moderna, se busca el empleo de bioestimulantes de origen natural amigables con el medio ambiente y la salud humana, por lo tanto, en este trabajo se evaluará el efecto de extractos de lenteja (Lens culinaris) para el proceso de enraizamiento durante la propagación por esquejes.
METODOLOGÍA
OBTENCIÓN DEL GERMINADO
Se utilizaron 200 gr de lenteja, que se obtuvieron en un centro semillero, las cuales fueron lavadas con abundante agua, retirando los sólidos para evitar contaminación en el extracto, posteriormente se colocaron en un contenedor con agua y se retiraron las semillas vanas, seleccionando solo aquellas que flotaban. Posteriormente, las semillas lavadas fueron colocadas en agua limpia para comenzar con la imbibición dejándolas remojar por 24 horas. Pasado este tiempo se vertieron en un recipiente para secarlas, posterior a esto, en una caja de unicel forrada con aluminio se colocó una capa de algodón húmedo para poner las lentejas a germinar en oscuridad hasta la emergencia de cotiledones, posteriormente, los germinados fueron expuestos a la luz.
Las semillas, se dejaron germinar durante ocho días, de los cuales siete días se mantuvieron en la oscuridad y solo un día bajo luz natural, con una temperatura entre 25 y 27° C
OBTENCIÓN DEL EXTRACTO DE LENTEJA
El peso de los germinados resultantes fue de 375 gr los cuales fueron triturados en un litro de agua y después se filtró esa mezcla para eliminar todos los solidos o residuos y obtener solo el extracto. Para las concentraciones se tomaron 350 ml del extracto para el 100 % y se calcularon los mililitros de extracto que se utilizarían para las demás, aplicando la ecuación de dilución C1V1=C2V2, se obtuvo que para la concentración del 50% se debían utilizar 175 ml de extracto y el volumen restante (175ml) de agua, entonces para la concentración con el 25% se ocuparon 87.5 ml de extracto y 262.5 ml de agua.
OBTENCIÓN DE ESQUEJES
Se cortaron 30 esquejes de tallo de aproximadamente 9 cm de longitud, haciendo un corte de bisel en uno de los nudos apicales en la parte seleccionada y en la parte superior del tallo un corte horizontal por encima del entrenudo.
Obtenidos todos los esquejes, se lavaron con agua y detergente, después de esto se sumergieron en una disolución de agua con Hipoclorito de sodio comercial al 1%, durante 2 minutos, transcurrido este tiempo se lavaron muy bien con agua limpia, todo esto para eliminar y evitar la propagación de plagas.
APLICACIÓN DE LOS EXTRACTOS EN ESQUEJES DE CAÑA DE JABALÍ
Una vez desinfectados los esquejes, se sumergieron 24 hrs en los tratamientos que contenían las diferentes concentraciones del extracto de lenteja (EL), el agua (control) y el enraizador Más raíz y mejor despegue (E) a una concentración de 1.3mg/L.
Los esquejes tratados fueron sembrados en sustrato solido (SS). Los cuales fueron sembrados en vasos de unicel con el corte de bisel hacia abajo para seguir la dirección del crecimiento. Los esquejes fueron regados de manera aleatoria, siendo la primer aplicación agua y la segunda el extracto (dos veces por semana), las aplicaciones fueron realizadas centre 5 y 10 ml para cada esqueje.
CONCLUSIONES
Los esquejes en SS mostraron la inducción de brotes en los nudos apicales de todos los esquejes, así como crecimiento radicular..
Los esquejes tratados con el EL al 100%, indujeron crecimiento radicular en 5 de 6 esquejes, con una longitud aproximada de 3 a 3.6 cm; en el tratamiento EL al 50% se observó 5 de 6 esquejes con un crecimiento radicular entre 0.5 a 2 cm de longitud; mientras que en el extracto al 25%, se observó 4 de 6 esquejes con crecimiento radicular de 0.5 a 1.5 cm.
En el caso de los esquejes tratados con agua se observó solo crecimiento radicular, con una longitud de 0.5 a 0.8 mm en tres esquejes, En contraste, el tratamiento con enraizador se observó un crecimiento radicular de 1.5 a 2 cm de longitud en un periodo de tiempo de 4 semanas respecto al resto de los tratamientos.
El crecimiento radicular se indujo en los nudos apicales y no en la base del tallo. Se observo que las raíces crecían por debajo de la cascarilla o tejido muerto que se forma alrededor del tallo en dirección al sustrato; en el caso de uno de los esquejes que fue tratado solo con agua, en el corte de bisel que se realizó se presentó un crecimiento parecido a un callo. En todos los esquejes se tuvo la presencia de cierta cascarilla o tejido muerto alrededor del tallo.
En conclusión, el extracto de germinado de lenteja al 100% tiene una mayor eficacia para la inducción de crecimiento radicular en los esquejes de la caña de jabalí como enraizador natural, pues los resultados fueron muy favorecedores, al igual que en las otras concentraciones, aunque se notó una gran diferencia con estos, incluso en este caso tuvo una mayor eficacia el extracto como enraizador natural que el comercial. Este método puede ser efectivo para la multiplicación en masa, la conservación o regeneración de la planta.
Ramírez Rodríguez Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)
GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)
Barbosa López Daniela Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Rodríguez Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el catorceavo país más grande del mundo y es considerado un país biodiverso, dentro de los casi dos millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, México alberga 50 ríos principales. El río Atoyac, como se conoce en el estado de Puebla, México es uno de los ríos más importantes, sin embargo alberga una creciente contaminación gracias a las actividades industriales de la zona, las cuales han propiciado el desarrollo de agentes infecciosos como son los virus, hongos y bacterias, las cuales provocan una gran variedad de enfermedades. Los microorganismos han desarrollado mecanismos de resistencia al cobre para sobrevivir en ambientes contaminados mediante genes de cobre y de resistencia (cusA, poliA o cscA). El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo de los genes implicados en la co-resistencia a antibióticos y metales pesados mediante la construcción de un alineamiento de secuencias del orden Enterobacterales y Pseudomonales para demostrar la homología entre las bacterias seleccionadas.
METODOLOGÍA
Las secuencias se alinearon mediante el método de alineación múltiple de secuencias o MSA utilizando el programa T-Coffee & MUSCLE de EMBL-EBI, para generar un dendrograma.
CONCLUSIONES
Se identificaron zonas conservadas dentro del MSA generado en T-coffee encontrando generalmente un buen alineamiento entre todas las bacterias. así como Pseudomonas asiatica encabeza el árbol siendo la más distante entre las otras diez bacterias. Con ayuda de MUSCLE, se obtuvo que Ewardsiella ictaluri se encuentra más relacionada a Psedumonas asiática, al igual que C. farmeri. Mientras que C. cronae es la más distante de P. asiatica.
Refugio Bautista Margareth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETERMINACIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA EN BACTERIAS AISLADAS DE LA CUENCA DE CUATRO CIENEGAS
DETERMINACIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA EN BACTERIAS AISLADAS DE LA CUENCA DE CUATRO CIENEGAS
Refugio Bautista Margareth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la Cuenca de Cuatro Ciénegas se considera uno de los puntos calientes de biodiversidad dentro del desierto de Chihuahua siendo este un oasis con características oligotróficas por los niveles de fosforo que sus hábitats acuáticos presentan, se considera que sus microorganismos presentes en este tipo de hábitats poseen características que los conlleva a poseer la capacidad de producir una amplia variedad de factores de virulencia, que les permite colonizar diversos nichos ecológicos.
Tal es el caso del aislamiento selectivo de Pseudomonas aeroginosa, dicha bacteria se considera un agente infeccioso oportunista que posee diversos mecanismos de patogenicidad, así como de resistencia a antimicrobianos, lo que afecta para el tratamiento de diferentes tipos de infecciones. De la misma manera se sabe que muchas de las poblaciones de Pseudomonas liberan compuestos químicos al medio ambiente, inhibiendo a las poblaciones competidoras. Siendo esto hoy en día uno de los problemas preocupantes para la humanidad ya que, esto puede influir en los niveles de contaminación del mundo afectando así al medio ambiente, y todo lo que lo rodea, ya que dicha especie tiene la capacidad de colonizar muchos entornos, como el suelo, el agua, plantas y animales, incluyendo también a patógenos de suma importancia.
Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue determinar los factores de virulencia en bacterias aisladas de la Cuenca de Cuatro Ciénegas, a partir de diferentes tipos de técnicas tomando en cuenta que dichas bacterias son del género Pseudomonas.
METODOLOGÍA
Se descongelaron las cepas aisladas de la cuenca de Cuatro Ciénegas (AP19, PAO1 UNAM, PAO1, LasIlrhl, 3D8, 3E2, 2C9 y P-12/66). Posteriormente se colocaron de cada una de las cepas en 1mL de medio LB en 8 tubos para dejarlas crecer aproximadamente 24hrs en el rotor a 35°C.
Ya que crecieron cada una de las cepas en el rotor, se procedió a sembrarlas en cajas con medio LB. Dichas cajas se dejaron en la incubadora durante 24hrs. Para al día siguiente observar su crecimiento y adquisición de colonias aisladas.
Técnicas para la determinación de factores de virulencia
Para determinar los factores de virulencia se llevaron a cabo 4 técnicas (Twiching, Swimming, Piocianina y Biofilm), para las cuales se realizaron 4 pruebas por cada cepa. Se rotularon 28 tubos con 3mL de medio líquido y cultivo tomado de las cajas que se sembraron anteriormente. Después se dejaron crecer en el rotor durante 18hrs a 35°C.
Para realizar cada una de las técnicas se hizo una dilución 1:50 de cada muestra de las cepas, en las que se colocaron de medio líquido y de cada cepa tomada de los cultivos que se pusieron a crecer anteriormente, dichas diluciones fueron colocadas en 28 tubos epperdoft.
Posteriormente, se llevarón a cabo las pruebas twiching y swimming para las cuales se necesitaron 16 cajas petri, en donde a 8 cajas para llevar a cabo las prueba twiching se añadió 15mL de medio LB al 1%y para la prueba swimming se coloran 25mL de medio LB al 0.3%. Dichas cajas, se dejaron solidificando por 1 hora, para después colocarles de cada una de las diluciones hechas anteriormente.
Para la prueba de Piocianina, en 28 tubos se colocaron de la dilución 1:50 y 4mL de medio líquido. Los tubos se dejaron en la incubadora por 5 días.
Para la prueba de biofilm se utilizaron 2 placas, en las cuales en la primera columna se colocó el control (medio líquido), la segunda columna quedó vacía y en las demás columnas se colocaron de cada una de las diluciones de cada cepa. Ya que se colocaron las diluciones, las 2 placas se dejaron en la incubadora durante 24hrs. Posterior a esto, a cada uno de los pozos se les quitó el exceso dejando solo la biopelícula formada durante su incubación, para después ser lavadas aproximadamente 2 veces con agua destilada y meterlas nuevamente a la incubadora por 24 hrs. Para dejarlas secar. Ya transcurrido dicho tiempo a cada pozo se le añadió de colorante violeta y agua destilada. Posteriormente se le añadieron de ácido acético a cada uno de los pozos de las placas para después tomar de cada uno de los blancos y colocarlos en la celda con de agua destilada para dar paso a la lectura de la absorbancia de cada uno de los blancos en el espectrofotómetro a 590nm.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano logré adquirir nuevos conocimientos acerca de diferentes técnicas que se aplican dentro del laboratorio para determinar los factores de virulencia en diferentes cepas del género Pseudomonas. Sin embargo, por la falta de tiempo no se lograron interpretar de una manera precisa los resultados, así como también no se pudieron llevar a cabo todas las técnicas que se tenían contempladas para hacer.
Pese a ello, al realizar las técnicas que se alcanzaron hacer logré percibir como es que se tienen que ejecutar y para que. Tomando siempre en cuenta los tiempos y cuidados ya que se trabajo con organismos vivos.
De la misma manera, gracias a este verano logre poner en práctica lo ya aprendido a lo largo de mi carrera así como aprender cosas nuevas que estoy segura que me servirán en el futuro y para mi vida profesional.
Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Resendiz Bedolla Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE GUAMúCHIL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.
ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE GUAMúCHIL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.
Resendiz Bedolla Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deterioro que presentan los suelos se debe, en gran medida, a la escasez y mala calidad del agua, y en particular a la disminución de la fertilidad de los mismos. Esta última ocurre por una seria condición de erosión, degradación, contaminación y pérdida de la materia orgánica que inciden de manera directa en la producción alimentaria (Semarnat-Colpos, 2003). En consecuencia, la nutrición de los cultivos es afectada por deficiencias nutrimentales graves; por lo que, en algunos casos, se incurre en excesos en la fertilización. Lo anterior afecta, directamente, la calidad de los alimentos y la salud ambiental, además del incremento de los costos de producción. Existen tecnologías que ayudan a recuperar la fertilidad y secuestrar carbono como la aplicación del biocarbón, producto obtenido mediante el tratamiento térmico de la pirolisis de biomasa, bajo un entorno limitado o sin oxígeno (Lehmann et al., 2006).
METODOLOGÍA
Para fines de esta investigación se elaboró biocarbón de guamúchil (pithecellobium dulce) recolectado del jardín etnobotánico La Campana en Villa de Álvarez, Colima.
La madera fue trasladada al Campo Experimental Tecomán (INIFAP), y se cortó en trozos iguales de aproximadamente 45 cm con ayuda de una motosierra, y con un medidor de humedad de madera (marca BENETECH GM605) se registró la humedad colocando los dos electrodos en el centro del interior de 10 troncos para obtener un promedio.
Posteriormente los trozos de madera se colocaron en untambo pequeño con un volumen de 83.18 L de tal manera que quedaran lo más compactos para pesarlos en una báscula y volver acomodarlos, el peso obtenido fue de 22.96 kg. El tambo pequeño se introdujo en otro más grande con un volumen de 220.72 L y fueron cerrados con la finalidad de realizar el tratamiento término por la parte inferior del horno pirolítico.
Se monitoreó la temperatura promedio de 400°C por 4 horas en lapsos de 30 minutos con ayuda de un pirómetro,
Se dejó reposar durante un día. El biocarbón fue pesado de nuevo con una báscula para determinar rendimientos, y por último se trituró con ayuda de un molino.
CONCLUSIONES
Se espera obtener un biocarbon con aumentos significativos en materia orgánica, por tanto una mayor disponibilidad de fósforo y nitrógeno por el aumento en la actividad microbiana en el suelo debido a que el biocarbon aumente la CIC. También se esperan efectos positivos sobre la capacidad de retención de la humedad en el suelo.
Reyes Arriaga Litzy Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDIDAS PRECAUTORIAS PARA LA CONSERVACIóN DE SUELO, COMO RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL GUSANO BARRENADOR EN EL PARQUE NACIONAL LA MONTAñA MALINCHE O MATLALCUéYATL.
MEDIDAS PRECAUTORIAS PARA LA CONSERVACIóN DE SUELO, COMO RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL GUSANO BARRENADOR EN EL PARQUE NACIONAL LA MONTAñA MALINCHE O MATLALCUéYATL.
Reyes Arriaga Litzy Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación actual tiene como propósito formular alternativas para la conservación del suelo que ha sido alterado por las medidas de saneamiento para el control de plaga del gusano descortezador (Dendroctonus mexicanus). Los descortezadores forman parte de la biodiversidad de los bosques debido a que son participes de los procesos ecológicos como los ciclos biogeoquímicos, flujo de energía y en los procesos de sucesión. La pérdida de la capa forestal del Parque Nacional La Malinche ocasionara una disminución de la captación de agua e incrementara la erosión del suelo ocasionando así la perdida de la flora y fauna. Debido a esto es importante establecer medidas precautorias que apoyen a la recuperación del equilibrio ecológico del bosque.
Actualmente el gusano descortezador ha afectado más de 700 hectáreas del Parque Nacional La Malinche (PNM) abarcando aproximadamente 12 municipios (SEMARNAT, 2020). La ultima Alerta Temprana y Evaluación de riesgo para Insectos Descortezadores abril 2021 indica un nivel muy alto de vulnerabilidad para la zona del PNM.
Para el control de esta plaga se realizan medidas de control mecánico-físico y control químico, la primera consiste en el derribo, troceo, descortezado y quema de la corteza, así como el derribo y extracción inmediata de los arboles afectados. Por otra parte, el control químico consiste en el derribo, troceo y aplicación del plaguicida; en otras ocasiones se realiza la descortezación previo a la aplicación del plaguicida.
Las medidas empleadas para el control de plaga del Dendroctonus mexicanus tienen un impacto directo en la calidad y equilibrio del suelo por lo cual en esta investigación se propondrán medidas que permitan mantener y/o recuperar el equilibrio ecológico del suelo forestal.
METODOLOGÍA
Mediadas para evitar la erosión
Para evitar la erosión del suelo una parte fundamental es la conservación de la vegetación evitando que la cubierta forestal quede desnuda, para esto ayuda la reproducción de plantas, pastos, arbustos y árboles. Con ayuda de estas plantas se obtendrá una mayor capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, aportando así fertilidad a los suelos. (Cotlet, 2020)
Las barreras vivas consisten en hileras de arbustos, arboles u otras plantas colocadas contra corriente. Estas sirven para reducir la velocidad del agua y viento. Esta barrera sirve como un filtro para la captación de los sedimentos que van en el agua de escurrimiento. (Raudes, M., Sagastume, 2009)
Las brechas cortafuegos, se debe evitar realizarlas en el sentido de la pendiente, tratar que no tenga un ángulo inclinado. (Cotler, 2020)
Las barreras mueras son muros de piedra en curvas de nivel que impiden el arrastre del suelo, estas se combinan con las barreras vivas lo cual permite captar los sedimentos del agua de escurrimiento. (Raudes et al 2009)
Actualmente las asociaciones civiles están buscando la donación de plantas de maguey para la reforestación, esto es un indicador de que se empleara el sistema agrícola Metepantle. Este sistema se compone de terrazas en distintos niveles, estos cumplen con diferentes funciones, la primera es que conforman el sistema alimentario integral, derivado de la siembra del maguey se puede obtener la producción de agua miel, pulque, gusanos (empleados en la dieta campesina) y la producción de ixtle. Además, esta técnica permite delimitar terrenos de labor, las hojas de maguey son reutilizables como combustible de temaxcal. Finalmente, la técnica de metepantle permite levantar bordos los cuales disminuyen la erosión del suelo, aumenta su fertilidad y acumulan la humedad permitiendo la recarga del acuífero esto debido a que los magueyes permiten la captación del agua. (Valera, M, A. et al.,2020)
CONCLUSIONES
El suelo es el manto superficial de la corteza terrestre, este se compone de materia orgánica e inorgánica. Su formación depende de diferentes factores como la roca madre, el relieve, el clima y la acción de los seres vivos. La formación del suelo es un proceso que lleva años de formación por eso es por lo que se considera como un recurso no renovable en la escala de vida humana. El suelo de la Malinche es un suelo rico en nutriente sin embargo este ha sido afectado por los incendios forestales y la deforestación causada por la presencia de descortezadores. La plaga del gusano descortezador trajo un gran incremento en la deforestación debido a que para su eliminación se ha talado grandes hectáreas de este Parque Nacional. A medida que el control de la plaga ha evolucionado la deforestación ha incrementado lo que trae consigo un aumento en la erosión del suelo a causa de la perdida de la cubierta forestal.
Actualmente se realizan campañas de reforestación sin embargo estas deben ser acompañadas de medidas adicionales que permitan que el suelo recupere su equilibrio con mayor rapidez. Una alternativa que se está empleando actualmente es la técnica del metepantle debido a que con esta técnica se quiere evitar la erosión y proteger la filtración de agua.
Con base en la información recabada podemos concluir que las medidas idóneas para evitar la erosión del suelo son el empleo de la técnica de metepantle, así como la implementación de barreras vivas y muertas con estas medidas se reducirá la velocidad del agua y el viento evitando así el arrastre del suelo. Así mismo el conservar la cubierta vegetal con plantas nativas de la zona es una alternativa que evita el desequilibrio ecológico.
Reyes Avilés Catherine Yeini, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE HUIZACHE DEL PARQUE ETNOBOTANICO DE LA CAMPANA
ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE HUIZACHE DEL PARQUE ETNOBOTANICO DE LA CAMPANA
Reyes Avilés Catherine Yeini, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los suelos de México exhiben una fuerte degradación física, química y biológica. La pérdida de fertilidad y la degradación de los suelos han agravado debido a los cambios climáticos extremos. Por lo cual esta situación ha sido subsanada con la aplicación de fertilizantes inorgánicos, en ciertas zonas del país estos son usados indiscriminadamente provocando contaminación en los cuerpos de agua y degradando los suelos. En la actualidad existen tecnologías que ayudan a contrarrestar los problemas descritos anteriormente una de estas es la aplicación de biocarbón (biochar). El biocarbón es un producto muy similar al carbón vegetal, la diferencia entre estos son las temperaturas a las que son hechos. El uso de este producto tiene diferentes beneficios por lo que su adición al suelo tiene un efecto de biorremediación de estos, así como la capacidad de retención de agua en los suelos y con la consecuente reducción del uso de altas dosis de fertilizantes, además de tener otras aportaciones que se percataron al momento de realizar el producto, el aprovechamiento de residuos, el uso de las cenizas que quedan de la alimentación de la combustión y por último la obtención de energía térmica para cocinar. Por ello el objetivo del presente proyecto es la elaboración de biocarbón de huizache.
METODOLOGÍA
la metodología de pirolisis es la que se lleva a cabo, esta consta primero de la toma de humedad con un medidor especial para madera, esta debe encontrarse a menos del 30%. Posteriormente se toma una medida de toda la materia que puede llegar a caber en el horno pirolitico, este prototipo consta de un tambo más grande que otro el más grande de aproximadamente 200 litros y dentro de este debe de ir uno más pequeño donde se va a añadir el huizache, este tambo chico debe de ir a una cierta altura debido a que en la parte de abajo debe de tener una alimentación de la leña que dará la combustión para la creación del biochar y por un costado debe tener una salida de los compuestos piroleñosos dejando claro que estos dos tambos deben estar completamente sellados ya que este proceso se realiza en la ausencia de oxígeno. Ya que se tomó la medida es momento de pesar los trozos de madera y regresarlos al tambo ya que el siguiente paso es comenzar con la combustión en el tambo grade, previamente tapados los tambos, las temperaturas que se deben de manejar son entre 300 y 600 °C por un tiempo de 5 a 6 horas aproximadamente, tomando medidas de las temperaturas con un pirómetro cada 30 minutos, al finalizar se apaga la alimentación con agua y al poner a secar estas cenizas se pueden tener un uso como se había mencionado. Ya finalmente el biocarbón obtenido se lleva a tomar su peso final y a su trituración en un molino.
CONCLUSIONES
Con la espera de obtener un biocarbón de los troncos del hiuzache con un buen rendimiento en la retención de la humedad en los suelos, además de aprovechar los diferentes beneficios que nos brinda el biochar y así poder remediar los suelos para aquellos que cultivan e incluso viéndolo desde un punto de vista donde este proyecto puede ser usado para aquellos que buscan emprender además de cuidar el medio ambiente.
Reyes Morales Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A LOS ANTIBIóTICOS.
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A LOS ANTIBIóTICOS.
Reyes Morales Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Salmonella es una bacteria que provoca diversas enfermedades que van desde leves hasta graves donde puede provocar la muerte. La salmonelosis es una infección de importancia en salud pública debido al impacto socioeconómico que ocasiona tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Es una enfermedad transmitida por los alimentos los cuales causan la mayor parte de los brotes que afectan a centenares de personas y, aunque puede ser causada por cualquiera de los casi 2,500 serotipos que existen hasta hoy, los que se aíslan con mayor frecuencia en México son Salmonella Enteritidis y S. Typhimurium.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es algo que ha venido sucediendo desde hace años y esto puede ser por diferentes causas ya sean naturales, por mutaciones, entre otras. La resistencia bacteriana es utilizada por algunos microorganismos como mecanismo de defensa; es un fenómeno que existía antes del descubrimiento de los antibióticos y de su uso. La presencia de resistencia en una bacteria causante de infección disminuye las posibilidades de obtener la curación clínica y la erradicación bacteriológica e incrementa los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad, por lo que es importante seleccionar un tratamiento empírico adecuado.
METODOLOGÍA
Para la realización del review se llevó a cabo una revisión bibliográfica de diferentes artículos en las bases de datos open sources, una vez descargado los artículos se almacenaron en el software EndNote para su posterior revisión minuciosa de cada artículo para poder agregar la información adecuada al review e ir descartando aquellos que no sean acorde al tema.
En cuanto a la resistencia a los antibióticos, algunos artículos presentan lo siguiente:
Salmonella enterica serotype natum presenta resistencia a diversos agentes antimicrobianos, incluidas las cefalosporinas de tercera generación, y susceptibilidad intermedia a la ciprofloxacina.
S.Typhi presenta resistencia a ciprofloxacina y tres de los cuatro aislados de S. Typhi susceptibles a ciprofloxacina.
Esto por mencionar algunos casos.
Por otra parte, la resistencia a los antibióticos se atribuye al uso indebido o excesivo de los antibióticos en la agricultura, y los genes de resistencia a los antibióticos también se pueden transferir a las bacterias bajo estrés ambiental .
CONCLUSIONES
Investigar sobre el tema es algo muy interesante y también con mucha relevancia en la actualidad ya que las enfermedades por bacterias es algo que está a la orden del día y conocer sobre la resistencia de la Salmonella a los antibióticos es algo de interés, durante la revisión bibliográfica se pudo ver como presenta una resistencia a diversos antibióticos aún en los de gran espectro como lo son los fluoroquinolones y pareciera que la resistencia va en aumento es por ello que la investigación científica (aún bibliográfica) es importante.
Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional. Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional. Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a su posición geográfica, México es considerado un país megadiverso, ya que en toda su extensión territorial habitan organismos vivos con cualidades únicas; un ejemplo de ellos: los microorganismos extremófilos, capaces de adaptarse, evolucionar y habitar en ambientes cuyas condiones son extremas e inhabitables para los humanos y demás seres vivos del planeta. La mayoría de estos extremófilos se encuentran en volcanes, fondos marinos, desiertos, icebergs o geiseres.
Varios institutos de investigación e investigadores se dedican a investigar, aislar y descubrir a estos seres microscópicos esparcidos por todo el territorio mexicano.
Conocerlos se considera importante, ya que cuidar y respetar las zonas y ecosistemas, permite que se sigan empleando responsablemente a beneficio de nosotros, en diversos sectores: agrícola, farmacéutica, textil, sanitario y salud, alimentario, entre otros.
METODOLOGÍA
Se asignó una comisión a cada uno de los chicos del Programa Delfín para la creación del video divulgativo:
Bruno fue el responsable de redactar un guión como base para el video, empleando un lenguaje fácil de entender para niños a nivel primaria y secundaria.
Paulina se encargó de sustraer la información importante y útil de los artículos y fuentes seleccionadas.
Omar realizó la búsqueda de imágenes libres de derechos de autor, así como también participó, junto con Bruno, en la creación de contenido visual, para ejemplificar los tipos de microorganismos extremófilos y su ubicación en el país.
Tanto la información, el guión y las imágenes fueron revisados por la Dra. Rosa María y su equipo de trabajo.
CONCLUSIONES
Se espera inculcar en los chicos de nivel primaria y secundaria la importancia de conocer, cuidar y preservar los ecosistemas donde habitan los microorganismos extremófilos, a fin de que conozcan también la utilidad de estos pequeños seres vivos en la industria farmacéutica, alimentaria, en la salud y creación de productos químicos como detergentes.
También, invitar a los jóvenes a seguir estudiando, conocer el tema y pertenecer en un futuro a la comunidad científica.
Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuevo Progreso es una localidad pequeña, que cuenta con ciertos problemas notorios, algunos de ellos son: la contaminación en base a desechos humanos y del agua, al igual que la falta de conciencia ante ello, en la comunidad.
Trabajos inestables y recurso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas en un hogar.
Falta de apoyos y asesorías en el sector agrícola.
METODOLOGÍA
Se aplicó el mapeo comunitario como técnica facilitadora de recolección de datos, de la misma manera que la aplicación de encuestas.
En la realización de dicha actividad se lograron identificar distintas problemáticas a las cuales se les busca una solución con la finalidad de mejorar o cubrir las necesidades plasmadas por los habitantes de dicha comunidad.
El total de encuestas aplicadas entre los habitantes de la localidad es igual a 25, siendo estas encuestas directas, mientras que los mapeos comunitarios elaborados por habitantes de la localidad fueron 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la implementación de técnicas sustentables dentro de las actividades agrícolas y el impacto social, ambiental y económico que estas generan dentro de una comunidad. Al igual que los beneficios para las generaciones futuras.
Ríos Arredondo Becky Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMIYES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP, PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMIYES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP, PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Ríos Arredondo Becky Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una alternativa es el manejo del cuerpo de agua de manera integral, que incluye acciones de biomanipulación (in situ), como del control de la calidad de agua que recibe (ex situ).
Los humedales artificiales (HA) desempeñan un papel importante en la descentralización de sistemas de tratamiento de aguas residuales, debido a sus características como sistemas naturales de fácil aplicación. El proceso de tratamiento HA se basa en una serie de procesos biológicos y físicos (adsorción, precipitación, filtración, nitrificación, depredación, descomposición, etc). El proceso más importante es la filtración biológica, realizada por el biofilm que está compuesto de bacterias aerobias y facultativas.Para el diseño de ésta técnica se tienen que considerar siempre las circunstancias locales específicas, tales como el clima, disponibilidad de tierras y la reutilización prevista o la vía de eliminación del efluente.
Es crucial conocer otros aspectos, tales como la problemática asociada, es decir el origen del agua, la calidad y el volumen de agua a tratar, destino, volumen y calidad de agua que se desea producir, espacio disponible, características del terreno susceptible (topografía, mecánica de suelos, tipo de suelo, etc.). En general, los lechos tienen una altura vertical entre 0.4 y 0.6 m para los de flujo horizontal y de mayor profundidad para los de flujo vertical.
Los HA pueden alcanzar altas eficiencias de remoción de DBO, sólidos suspendidos y nitrógeno, así como niveles significativos de metales, trazas de compuestos orgánicos y patógenos. La relación entre la carga orgánica y la tasa de remoción de DBO sugiere la existencia de una correlación lineal; al menos hasta tasas de carga de 10 g/(m2. Día).
METODOLOGÍA
En la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Se llevó a cabo una corrida de prueba de un Humedal Artificial, este con la finalidad de tratar las aguas residuales y poder darles un segundo uso, ya sea doméstico o en la agricultura.
Durante el desarrollo del HA se usaron tres recipientes de forma cilíndrica con una capacidad de 19 litros cada uno.
Se realizó en un lugar cerrado (invernadero), para tener una mayor seguridad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones de la zona. Se colocó un termómetro para poder obtener la temperatura y humedad relativa de dicho lugar. En cada recipiente se plantó una especie de planta diferente para ser utilizada en la depuración de aguas residuales. Cada planta fue seleccionada: carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus actus) y gladiolo (Gladiolus), esto debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40%. El agua tratada fue una agua residual recolectada de una de las plantas de tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, la cual se agregó a los tres recipientes en una misma etapa y en una misma cantidad de agua a cada recipiente. Las muestras se recolectaron en botellas de plástico por cinco días durante 24horas. Se analizaron diferentes parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se usó el equipo de Hach SENSION + EC5 y su manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual de Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno total con el método 10072, Fósforos totales con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno con el método 8000. Es importante tener la referencia de la conductividad porque nos proporciona una cifra de la concentración total de los iones, indicador del grado de mineralización del agua.
También se tienen que conocer los valores del Nitrógeno total, Fósforo total y la DQO.
CONCLUSIONES
Después de realizar la corrida de pruena del Humedal que se llevó a cabo en el Centro Universitario de los Altos se llegó a la conclusión de que el Nitrógeno total de las tres plantas(Carrizo, tule y gladiolo) lograron bajar sus índices ya que inicialmente el carrizo contaba con 44.2mg/L, el Gladiolo contaba con 39.6mg/L y el Tule con 40.9mg/L y como resultado final logran bajar esos índices a: Carrizo: 5.9mg/L, Gladiolo:4.8mg/L y Tule:5.3mg/L. Los índices de Fósforo toral y la demanda bioquímica de oxígeno también bajaron a 6.7mg/L,5.2mg/L y 4.4mg/L. Como conclusión se obtuvo que los HA funcionan para remover Nitrógeno total, fósforo total y la demanda bioquímica de oxígeno.
Ríos Rodríguez Alicia Yazbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).
APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).
Anastasio González Jenny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ríos Rodríguez Alicia Yazbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora 50 % del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.
En la actualidad existe una alianza conformada por especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CIBNOR y la empresa Kampachi Farms México, los cuales producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios.
Los investigadores estiman que al término de la primera etapa, el proyecto acuícola generará una producción de alrededor de un millón y medio de juveniles de jurel, que equivale a la producción de dos mil toneladas de peces para su comercialización, con una derrama de 250 millones de pesos anualmente.
Los filetes de Jurel (Seriola rivoliana) son altamente perecederos por su contenido de humedad se alteran con rapidez y facilidad ocasionando crecimiento de microorganismos, oxidación lipídica y desestabilización de proteínas; Por lo tanto es impresindible recurrir a tratamientos de conservación adecuados, los cuales permitan mantener la calidad comercial del alimento por un periodo variable.
METODOLOGÍA
Para la preparación de los filetes de jurel Seriola rivoliana se aplicará la metodología que fue adaptada de Shamloofar et al. (2015) cuyo proceso se describe a continuación.
Recepción: Se realizará la evaluación de las condiciones físicas como los cortes y heridas que pueden facilitar el acceso de bacterias acelerando la pérdida de calidad.
Lavado: El lavado tanto del pescado, materiales y equipos se realizará a chorro con una mezcla desinfectante, previamente preparada de 2 ppm de hipoclorito de sodio al 4.9% en 2 litros de agua, con el objeto de eliminar mucus y cuerpos extraños adheridos al pescado.
Enfriamiento: Para este procedimiento se preparará una mezcla en función al peso de la materia prima, cuyas proporciones son 2:2:2, correspondientes a kilogramos de materia prima, litros de agua y kilos de hielo respectivamente, adicionando a esta mezcla 2 ppm de hipoclorito de sodio. El pescado se mantendrá sumergido en dicha mezcla durante una hora.
Eviscerado: El eviscerado se realizará mediante un corte longitudinal en la zona ventral del pescado, procurando evitar laceraciones en los intestinos y en las paredes internas de la carcasa, con el fin de evitar la contaminación microbiana de los músculos.
Desangrado y lavado: El pescado se sumerge íntegramente dentro de un lavador conteniendo agua potable, a una temperatura de 1°C. El desangrado se realiza extrayendo los riñones y masajeando la sangre contenida en las venas que corren a lo largo de la columna vertebral. Luego, se concluye con el lavado, dejando limpia la materia prima.
Fileteado: El fileteado se realiza en tabla de polietileno sobre una mesa de acero inoxidable, utilizando un cuchillo, todos desinfectados con la solución de hipoclorito de sodio. La piel y los restos óseos son retirados con pinza. La biometría promedio de cada uno de los filetes serán: largo (16 cm), ancho (5 cm) y peso (60 g). De cada pescado se obtendrán 2 filetes, haciendo un total de 24 filetes.
Inmersión: El recubrimiento comestible se adaptó de López et al. (2016), se elaboró diluyendo 120g de colágeno en 1500ml de agua destilada, adicionando con extracto hidroalcohólico al 50% con 100g de ajo (Allium sativum), la mezcla se licua por un minuto en forma separada, para glasear a los filetes después de 5 minutos.
Oreado:Después del recubrimiento los filetes se dejarán orear por 15 minutos a temperatura ambiente
Envasado al vacío: Tras el secado del recubrimiento comestible adherido a la superficie de los filetes, se envasarán al vacío
Almacenado: Finalmente los filetes serán almacenados en un congelador a una temperatura de -5°C
CONCLUSIONES
Se desarrolló una propuesta del uso de un recubrimiento comestible como método de conservación en filete de pescado jurel (Seriola rivoliana), con la finalidad de extender su vida de anaquel por un lapso de tiempor entre 40 y 60 dias y así poder ser comercializado nacional e internacionalmente con un mayor tiempo de vida de anaquel.
Así mismo se asegura la calidad del producto protegiéndolo de las reacciones de deterioro que tienen lugar durante el almacenamiento de los alimentos congelados son principalmente de naturaleza química, incluyendo la degradación de vitaminas y pigmentos, la oxidación lipídica y la desestabilización de proteínas.
Una vez realizada la aplicación del recubrimiento se recomienda realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos para comprobar la efectividad del método de conservación en el filete de jurel (Seriola rivoliana).
Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.
Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.
METODOLOGÍA
Metodología
La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza.
Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.
Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión). Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:
A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente.
En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.
Bibliografía.
Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84
Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
BIODEGRADACIóN DEL GLIFOSATO POR CEPAS DE PSEUDOMONAS AISLADAS DEL SUELO DE CULTIVOS CíTRICOS DEL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S.
BIODEGRADACIóN DEL GLIFOSATO POR CEPAS DE PSEUDOMONAS AISLADAS DEL SUELO DE CULTIVOS CíTRICOS DEL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S.
Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glifosato o N-fosfometilglicina (C3H8NO5P) es un miembro del grupo de ácidos fosfónicos utilizado principalmente en la agricultura como un herbicida foliar de amplio espectro para el control de las malezas. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, debido a la introducción de cultivos genéticamente modificados (GM), resistentes a este compuesto. Este compuesto tiene una alta eficiencia eliminando malezas, atribuido a la baja toxicidad para los organismos no objetivos y con un riesgo muy limitado de lixiviación en el agua subterránea debido a que puede inactivarse en los suelos por fuertes sorciones y presenta una degradación relativamente rápida. La aplicación del glifosato en el suelo conlleva a la adsorción del suelo y los compuestos que se encuentran en él. A pesar de los muchos papeles que muestran que el glifosato es relativamente seguro para el medio ambiente, debido a que la enzima EPSPS solo se encuentra en plantas, algunos microorganismos (no mamíferos) no son afectados por el mecanismo de acción del insecticida no los afecta.
Estudios epidemiológicos no demuestran una correlación entre la exposición al glifosato y una incidencia en el cáncer. Sin embargo, en 2015 la organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al herbicida en el grupo 2A, categoría atribuida a posible carcinógeno para humanos. Una de las alternativas para la eliminación de glifosato del medio ambiente suele involucrar procesos microbiológicos. Algunos de los microorganismos conocidos por su capacidad de degradar el glifosato en el suelo y el agua incluyen al género Pseudomonas. Por ello, se propuso explorar herramientas que permitan el aislamiento y estudio de cepas del género Pseudomonas, capaces de utilizar al glifosato como sustrato para su crecimiento y con ello disminuirlo de las fuentes naturales.
METODOLOGÍA
La estancia científica se realizó en modalidad virtual, por lo que, se propone la siguiente metodología para el desarrollo del proyecto. Se planea un muestreo de suelo en huertos de cítricos en el valle de Santo Domingo B.C.S.:
Las muestras serán tomadas de diferentes áreas del huerto a una profundidad de 0-10 cm, tamizadas con una malla de 2 mm y se almacenarán a 4°C.
Se cultivará 10 g de muestra con 100 mL en un medio estéril que contiene sales minerales (g/L): NH3SO4 2.0; K2HPO4 0.625; NaH2PO4.2H2O 0.6; MgSO4. 7H2O 0.2 y CaCl2.6H2O 0.15 (pH 7.0) que contiene 1 g/L de glifosato, y se incubará a 33°C con agitador rotatorio a 180 rpm. Después de 7 días, 5 mL de caldo fermentado serán transferidos a 50 mL de medio salino suplementado con 0.5 g/ L de glifosato, este mismo procedimiento de subcultivo será repetido durante 4 semanas a 33°C durante 7 días a 180 rpm. Después de las 4 semanas, se realizarán diluciones seriadas de los cultivos de enriquecimiento (10-2-10-6) y se cultivarán en medios de enriquecimiento sólido (agar) con 0.5 g/L de glifosato.
Las cepas seleccionadas serán probadas con concentraciones superiores de glifosato para evidenciar los niveles de tolerancia al glifosato.
Las cepas bacterianas seleccionadas serán identificadas por técnicas de biología molecular. Se realizará la extracción de DNA, mediante kit comercial. La calidad y cantidad extraída de DNA se medirá en gel de electroforesis y con medición espectrofotométrica en NanoDrop, respectivamente. Posteriormente se realizará la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del gene16S rRNA. Los primers a utilizar serán: 27F y 1492R. Los amplicones obtenidos se visualizarán mediante electroforesis en gel de agarosa y se enviarán para ser secuenciados en el laboratorio temático de secuenciación genómica de la biodiversidad y la salud (CDMX, México) y se compararán con secuencias similares obtenidas de GenBank database.
Las cepas identificadas que pertenezcan al género Pseudomonas serán cultivadas en caldo tripticasa soya, y serán recolectadas en fase logarítmica mediante centrifugación a 5000 rpm durante 10 min, con dos lavados con 25 mL de buffer fosfato esterilizado 0.2 M (pH 7.0) y suspenderá en medio salino.
Para la biodegradación del glifosato, en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL del mismo medio de enriquecimiento con fosfato libre suplementado con 1 g/ L de glifosato como única fuente de carbono fosfato será incorporada una densidad inicial de 1.2-1.4 x 107 UFC/mL de cada cepa. Los matraces serán incubados en un mezclador rotatorio a 150 rpm, a 30°C durante 4 días, con 3 réplicas.
Para medir la cantidad de glifosato durante la acción bacteriana, se realizará análisis por HPLC diario.
Los datos obtenidos serán analizados con software estadístico, y se obtendrán gráficos de cinética de degradación, así como de las cepas más eficientes para la biodegradación de glifosato.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto se ha revisado literatura y se ha obtenido conocimiento teórico-práctico, y se espera obtener los siguientes resultados:
En base a reportes y publicaciones científicas, se espera obtener cepas del género Pseudomonas spp. capaces de tolerar concentraciones altas de glifosato, por encima de 1.5 g/L de glifosato.
Las cepas de Pseudomonas spp. exhiben una eficiencia en la degradación del glifosato en un rango 53.6-80.8%, con esto contribuirán a mejorar la calidad del suelo, remediando los suelos contaminados de este pesticida.
Asimismo, se espera que con el análisis de HPLC se puede proponer una ruta metabólica de las dos posibles (Acumulación de AMPA y glioxilato, o bien, presencia de glicina y formaldehído).
Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y MATERIALES BIOPOLIMéRICOS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y MATERIALES BIOPOLIMéRICOS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acción antimicrobiana de nanopartículas y nanocompositos ha sido reconocida y empleada en la producción de empaques y películas antimicrobianas, compuestos antimicrobianos, matrices acarreadoras de agentes antimicrobianos y fármacos, etc. Los sistemas nanoparticulados antimicrobianos son particularmente efectivos debido a la alta relación área/volumen y al incremento en la reactividad superficial, haciéndolos más efectivos para inhibir el crecimiento de microorganismos. Por ejemplo, el uso de nanopartículas biopoliméricas elaboradas a base de quitosano para el control de microorganismos de importancia agronómica es una alternativa prometedora al uso de agroquímicos sintéticos, cuyo objetivo es contrarestar el severo impacto ambiental y de salud asociado a la aplicación de crecientes dosis de una gran variedad de compuestos químicos. Se ha reportado que la actividad antibacteriana de nanopartículas de quitosano está asociada a la concentración de ROS en la célula. Esto indica que el estrés oxidativo está implicado en la inducción de la toxicidad como respuesta a la presencia de nanopartículas, pudiendo activar eventos celulares tales como interrupción de ciclos vitales, apoptosis, inflamación e inducción de enzimas antioxidantes, los cuales ocurren después de la activación de diferentes rutas en la célula. Asimismo, estudios recientes han evidenciado la relación de nanopartículas metálicas con diferentes componentes celulares, lo cual ha propiciado la urgente necesidad de lograr un mayor esclarecimiento de los mecanismos de señalización celular desencadenados por los materiales nanoestructurados biopoliméricos.
Con base a los resultados obtenidos en el Laboratorio de Microbiología y Micotoxinas del DIPA, se ha logrado demostrar que los materiales bio-nanoestructurados pueden establecer interacciones electrostáticas con las células microbianas fúngicas, alterando la permeabilidad de la membrana y logrando penetrar al interior de la célula, con la consecuente pérdida del contenido intracelular, disminución de la viabilidad y muerte celular. Nuevas áreas de investigación en el campo de la microbiología involucran el estudio de las interacciones entre nanomateriales y moléculas biológicas microbianas, señalización dentro de la célula y blancos moleculares asociados a la producción de metabolitos bajo condiciones de estrés. Tomando en cuenta que una de las áreas de mayor interés para el estudio de estos materiales es el desarrollo de matrices de liberación controlada de compuestos activos, ingeniería de tejidos y cicatrización de heridas, es importante ampliar el estudio de bio-nanocompositos antimicrobianos de quitosano y promover su uso en áreas futuras de investigación.
METODOLOGÍA
1. Se realizó la búsqueda y revisión de artículos científicos de reciente publicación en revistas indizadas, de acceso abierto, enfocados en la síntesis y caracterización de formulaciones y materiales elaborados a base de quitosano, con énfasis en el estudio de: a) las propiedades biológicas, b) aspectos toxicológicos,y c) actividad antimicrobiana. Se utilizó la plataforma de consulta ScienceDirect y el motor de búsqueda de libre acceso PubMed.
2. Para la delimitación de la búsqueda se establecieron los siguientes criterios de inclusión: 1) artículos con una antigüedad no mayor a 3 años (2019-actual), 2) en el idioma inglés y 3) que contuvieran las siguientes palabras clave: chitosan, antimicrobial activity, toxicity, biopolymers, biomaterials.
3. La información obtenida fue ordenada en tres cuadros sinópticos organizados de acuerdo con la temática a revisar, los cuales fueron los siguientes:
a) Cuadro 1. Actividad antimicrobiana de materiales elaborados con quitosano: a) Material; b) Peso molecular, %DD, concentración; c) Microrganismo; d) Técnica utilizada para evaluar la actividad antimicrobiana; e) Observaciones (de relevancia, principales resultados o hallazgos); f) Referencia.
b) Cuadro 2. Efecto toxicológico de materiales elaborados con quitosano: a) Material; b) Peso molecular, %DD, concentración; c) Tipo de organismo o célula; d) Técnica utilizada para evaluar la toxicidad; e) Observaciones (de relevancia, principales resultados o hallazgos); f) Referencia.
c) Cuadro 3. Técnicas analíticas para determinar la toxicidad de quitosano y sus materiales: a) Material; b) Peso molecular, %DD, concentración; c) Técnica (medio, tejido, condiciones particulares, etc.); d) Célula, microorganismo u organismo; e) Observaciones (de relevancia, principales resultados o hallazgos); f) Referencia.
CONCLUSIONES
Se logró revisar el estado del arte del tema relacionado con el estudio de formulaciones y materiales nanoestructurados elaborados a base de quitosano, con propiedades biológicas. Con la información recopilada se logró conocer la relación entre la toxicidad y la actividad antimicrobiana. Asimismo, se lograron revisar las técnicas utilizadas para evaluar la toxicidad de compuestos y materiales elaborados con quitosano, utilizando diversos modelos de estudio con animales, bacterias, lombrices, líneas celulares, etc.
Rivera Quiceno Yeison Steven, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE VALOR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE COCO EN COLOMBIA Y MÉXICO
ANÁLISIS DE VALOR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE COCO EN COLOMBIA Y MÉXICO
Rivera Quiceno Yeison Steven, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo inadecuado de residuos agroindustriales e industriales provoca serios problemas ambientales como la contaminación del suelo, agua y la proliferación de fauna nociva transmisora de enfermedades, entre muchas otras. Al día de hoy disponemos en todo el mundo de una cantidad de biomasa residual aún no aprovechable.
El coco ha cogido mucho auge en los últimos años, es así que las personas hoy en día optan por tener productos a base de la pulpa de coco en sus hogares por sus múltiples beneficios para la salud, pero ¿qué pasa con el resto del coco? si solo la pulpa es aprovechable dentro del consumo diario de las personas ¿donde queda la cáscara de coco?, será aprovechable, tendrá ya aplicaciones dentro de alguna industria o solo será una de los tantos residuos que abren paso a la contaminación de nuestro planeta.
La cáscara de coco toma un tiempo promedio para su degradación de 6 años, esto es demasiado tiempo y ocupa mucho espacio, lo ideal es actuar, buscar soluciones y ver oportunidades frente a esta biomasa residual, por lo que durante el verano de investigación se estudió el valor de la biomasa residual de coco en Colombia y México.
METODOLOGÍA
Se procedió a armar un plan de trabajo con el asesor, el cual consta de varias actividades por semana con el objetivo de encontrar y recopilar información de distintos temas referente a la biomasa residual de coco y su aprovechamiento para la formación de un documento bien estructurado con respecto a las actividades.
En la actividad 1 se realizó una investigación sobre las características del coco y sus usos de manera general, para así conocer más acerca de este fruto.
En la actividad 2 se procedió a investigar la producción anual de coco en Colombia, México y a nivel mundial.
En la actividad 3 se enfatizó en recabar información acerca de la biomasa residual (Tn/año) que se obtiene de la cáscara de coco en Colombia y México, y, a su vez el proceso para sus usos posteriores.
En la actividad 4 se procedió a investigar la clasificación fisicoquímica de la fibra de coco.
En la actividad 5 se enfatizó en la investigación y recopilación de información acerca del uso de la cáscara en las áreas de cosméticos, construcción y agricultura.
En la actividad 6 se enfatizó en investigar el uso de la cáscara de coco en artesanías, absorbentes, textiles y otros productos posibles a partir de la cáscara de coco.
CONCLUSIONES
La producción de coco a nivel mundial deja un total de biomasa residual del 50% por producción, el total que se produce la mitad es biomasa la cual es aprovechable en las áreas de agricultura, construcción, artesanías, textiles, aglomerados y cosméticos.
México se encuentra entre los 10 principales productores de coco a nivel mundial, mientras que Colombia ocupa el puesto 24 según datos proporcionados por la FAO.
México ya se encuentra aprovechando la cáscara de coco para la obtención de fibras y sustrato de coco mediante la empresa FibreDust LLC desde el 2020 para el uso agrícola u hortícola.
Se determinó que dentro de la industria cosmética el carbón activado a base de la cáscara de coco aporta múltiples beneficios para la piel como:exfoliante, detoxificación en los poros, aporta luminosidad en la piel, previene el envejecimiento, retira la suciedad dentro de los poros y mejora la suavidad de la piel.
Se determinó que la fibra hecha a partir de la cáscara de coco opta por tener propiedades funcionales como la retención de agua y absorción de algunos metales, utilizado como medio hidropónico para diferentes cultivos.
El carbón activado a base de la cáscara de coco con una estructura porosa con un tamaño de 150 μm, demostró tener una gran capacidad de absorción de fosfato y zinc en aguas residuales, siendo estos precursores de la contaminación de las aguas residuales depositadas por las industrias.
Durante el verano de investigación se adquirieron ciertos conocimientos a base de esta materia prima, lo que se puede hacer, lo que se puede lograr, teniendo como objetivo aprovecharlos al máximo, para así mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos.
Rivera Saldaña Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GELES ENERGéTICOS A BASE DE MIEL PARA CICLISTAS
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GELES ENERGéTICOS A BASE DE MIEL PARA CICLISTAS
Rivera Saldaña Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclismo es un deporte de alto rendimiento que se practica por medio de una bicicleta y que tiene como objetivo principal el recorrer una determinada distancia en el menor tiempo que sea posible, siguiendo al mismo tiempo una serie de normas y reglas que deben ser respetadas. A medida que los ciclistas practican este deporte que tiene un gran desgaste energético y una pérdida de nutrientes, por lo que los factores limitantes más importantes y decisivos a los que tiene que hacer frente el ciclista de resistencia son principalmente la deshidratación y el agotamiento de las reservas de carbohidratos en su organismo. Por ello, la alimentación antes, durante y después de una competición de resistencia es determinante. Si esto se toma en cuenta que puede ver problemas si estos no llegan a tener una recuperación de nutrientes, y para poder contrarrestar este problema que se presenta, se toma la ayuda de suplementos alimenticios tales como los geles energéticos, en algunos casos estos geles tienden a tener un precio muy elevado, en ocasiones el producto no es 100% natural, tanto como la materia prima y los ingredientes que contienen, y esto puede ser un problema para los ciclistas, ya que como se menciona, estos tienden a tener una pérdida energética y nutrientes, por lo que recuren a este tipo de productos. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue formular geles energéticos a base de miel de abeja y su evaluación por ciclistas para cubrir sus requerimientos energéticos y nutriticionales, y que sean de mayor accesibilidad.
METODOLOGÍA
Primero se evaluaron dos mieles de abeja: miel de azahar (A) y miel multifloral (B) a concentraciones de 25, 50, 75 y 100% (v/v), para elegir la concentración que tuviera mayor estabilidad durante 6 semanas, evaluando cada cinco días los cambios en sus propiedades organolépticas. De acuerdo con los estudios previos se estableció trabajar con concentraciones más altas en este caso fueron de la miel A y B de 60, 70 y 80% (v/v) y se les agregaron las siguientes sales a concentraciones de 60 y 125 mg de cada mineral (citrato de sodio, cloruro de magnesio, yoduro de potasio y lactato de calcio) y se almacenaron a temperatura ambiente. Se midieron el pH y la concentración de sólidos solubles totales (SST). Posteriormente, se eligió solamente la miel B para los siguientes estudios y las concentraciones de 125 mg de sales minerales, en donde se modificaron las concentraciones de ácido cítrico (0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5% p/v) para modificar el pH y lograr una mejor estabilidad, además se evaluaron cinco hidrocoloides para modificar la textura de los geles: goma guar, goma de algarrobo, goma xantana, agar-agar y carragenina a 0.7 y 1.0% p/v. Finalmente se hicieron dos diseños experimentales 23 para las formulaciones de geles (20 mL) en los cuales se modificaron las siguientes variables y niveles: 1) miel de abeja (70% y 75% v/v), goma xantana (1.4% y 1.6% p/v) y ácido cítrico (0.8% y 1.2% p/v), de estas formulaciones se eligieron dos y el diseño 2) miel de abeja multifloral (70% y 75% v/v), goma xantana (1.0 y 1.2% p/v) y ácido cítrico (1.5% y 2.0% p/v) de estas se eligió una, se midieron el pH, los SST y los atributos de color y se realizó una evaluación sensorial utilizando una escala hedónica mixta con solamente las mejores tres formulaciones (M1-2, M2-6 y M3-7) para no saturar a los evaluadores, que se aplicó a 50 ciclistas para determinar la mejor formulación, a la cual también se le adicionaron: creatina 0.5 g, ácido ascórbico 0.2 g , sales de electrolitos (0.0240 g-citrato de sodio, cloruro de magnesio, yoduro de potasio y lactato de calcio), que se mantuvieron constantes en las 8 formulaciones. Finalmente se hizo el análisis de los resultados obtenidos utilizando frecuencias y porcentajes utilizando Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Los geles energéticos con cantidades de 50 g, compuestos con carbohidratos simples, proteínas, minerales y vitaminas hidrosolubles con textura y sabor adecuados y precios accesibles entre $30 a $60 fueron los suplementos que en el estudio de mercado consideran más importantes los ciclistas. Los geles con concentraciones superiores de 50% de miel de abeja son más estables durante 30 días. Los geles con 70% de miel de abeja presentaron un dulzor y acidez más adecuados. Sin embargo, su estabilidad no fue la mejor, por tanto, el uso del ácido cítrico a concentraciones superiores de 0.5% p/v se logra una mayor estabilidad y equilibrio de acidez. La goma xantana a concentraciones superiores de 1% p/v mejoran la consistencia de los geles con miel de abeja. El 80% de los ciclistas encuestados fueron del género masculino con un rango de edad entre 18 a 45 años, teniendo un mayor grado de aceptación (96%) en cuanto a la apariencia, composición, consistencia y sabor, sin embargo los atributos que consideran se pueden aun mejorar son la presentación (30 g en lugar de 50 g) y modificar la acidez, siendo la mejor formulación y la de un mayor grado de satisfacción (92%) la muestra 2, la cual está compuesta de miel de abeja 75% v/v, goma xantana 1.4% v/v, ácido cítrico 1.2% v/v, creatina, ácido ascórbico, citrato de sodio, cloruro de magnesio, yoduro de potasio y lactato de calcio con un pH 3.24 y 66.15±0.92ºBrix. Los geles energéticos formulados con miel de abeja, creatina, vitamina C y iones (Na, K, Mg, Ca, Cl y lactato) pueden ser accesibles con un alto grado de aceptación para los ciclistas, que contribuirán a cubrir sus requerimientos energéticos y nutricionales.
Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Rivera Zarco Jonathan, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE
KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN
SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE
KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN
SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
Rivera Zarco Jonathan, Instituto Tecnológico de Morelia. Terán Díaz Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de lipasas en la industria en áreas como la industria alimenticia, procesos ambientales e industria energética, se han intensificado con el paso de los años, lo cual, demanda alternativas para su producción. A causa de una demanda de alternativas a bajos costos y con la estabilidad deseada para los procesos industriales, se estudió el genoma recién secuenciado K. marxianus para identificar posibles lipasas con el fin de suplir dicha demanda. Recientes investigaciones han identificado 10 lipasas putativas en K. marxianus y expresaron sus genes heterologamente en S. cerevisiae para un mejor control de la producción de enzimas.
Los genes asociados con las lipasas TGL4p y LIP2p citoplasmáticas de K. marxianus pueden ser una opción para su uso en los diferentes procesos biotecnológicos; debido a que K. marxianus es una de las especies más termotolerantes de su género, característica esencial en procesos industriales.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar a realizar las cinéticas de crecimiento microbiano se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración de aceite de canola y galactosa, en un rango del 1 al 3 % y 0.5 a 2%, respectivamente. Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar una cinética de crecimiento de una cepa de K. marxianus CDBB-L2029 con el fin aprender el correcto procedimiento para hacer dicho experimento, para lo cual, se llevó a cabo un pre-inoculo en extracto de levadura (1 %), peptona (1 %) y glucosa (2 %) a 30 °C y 150 rpm, dejándolo por 12 horas, pasado el tiempo se realizó el inoculo de acuerdo a los cálculos hechos con el conteo de celulas del pre-inoculo y se agregó 5 mL de aceite canola para apreciar la generación de lipasas extracelulares y se tomaron muestras cada 2 h en un lapso de 10 h, con dichas muestras se efectuaron diversas pruebas para el analisis de parámetros de interés, tales como, concentración proteica (por medio de la prueba de Lowry y Bradford, siendo la prueba de Bradford la técnica ideal para los ensayos a realizar gracias a la sensibilidad que esta posee), la determinación de la actividad lipásica (por medio de las pruebas de p-NFP y p-NFB), consumo de sustrato (medición de pH y técnica de DNS), generación de biomasa en peso seco y conteo celular en cámara de Neubauer, anteriormente de las determinaciones de las muestra obtenidas se realizaron ensayos de las curvas de calibración de cuyas pruebas es necesario.
CONCLUSIONES
Esta estancia delfín ha sido muy fructífera ya que nos otorgó el tiempo para adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas enzimáticas, cinéticas y bioquímicas, las cuales son, de gran utilidad al momento de caracterizar cinéticamente microrganismos de interés, el cual es el principal objetivo del proyecto, además se obtuvo el conocimiento para manejar programas estadísticos que permitan la elaboración de diseños experimentales.
Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P).
Rizo Vázquez Diana Fabiola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICOS, OBTENIDAS MEDIANTE DE GELIFICACIóN IóNICA
POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICOS, OBTENIDAS MEDIANTE DE GELIFICACIóN IóNICA
Rizo Vázquez Diana Fabiola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el interés de proveer a los alimentos aditivos que mejoren el estado de salud del humano ha venido desarrollándose debido a las diversas ventajas que estos presentan sobre la salud y la nutrición, con ello reduciendo el riesgo de padecer algunas enfermedades. A raíz de esto surgen los alimentos funcionales y de los cuales derivan los probióticos microorganismos cuya función es colonizar en el tracto gastrointestinal y así disminuir el riesgo de contraer enfermedades por bacterias patógenas. Sin embargo, uno de los desafíos es garantizar que estos microorganismos lleguen viables al intestino para que puedan ejercer su función, no obstante durante el procesamiento, almacenamiento y condiciones gastrointestinales van disminuyendo su supervivencia. Por tales razones es necesaria la aplicación de tecnología que mejore la viabilidad de estos microorganismos y es a través del proceso de microencapsulación el cual busca mediante una barrera protectora o material de recubrimiento proteger a las bacterias probióticas para conservar su estabilidad a diversas condiciones por las que puedan ser expuestas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de la cual se determinó la metodología de gelificación iónica para la microencapsulación de bacterias probióticas en la cual usualmente se acude a la gelificación con alginato de sodio y cloruro cálcico.
Hay dos técnicas empleadas para la microencapsulación por gelificación iónica: gelificación iónica interna o extrusión y gelificación iónica externa o emulsión.
Gelificación iónica interna o extrusión se basa en añadir la suspensión de microorganismos probióticos a microencapsular en una solución acuosa de alginato sódico, agregando la mezcla mediante goteo en una solución de CaCl2 esto con el fin de lograr la formación de pequeñas gotas sobre la solución que producirá la gelificación (De Araújo et al., 2015). La solución se encuentra establecida a una velocidad de agitación y cuando las gotas entran en contacto se producirá una pared cubierta de alginato cálcico (González, 2019).
La gelificación iónica externa o emulsión ha sido descrita por el autor (Sánchez, 2017). Consta de la formación de una emulsión agua/aceite. Se añade una suspensión del microorganismo en alginato de sodio, se mezcla con un agitador para disolver, posteriormente se añade carbonato de calcio (CaCO3) hasta homogeneizar. En la fase dispersa se añade aceite de soja, mientras se agita continuamente a 700 rpm por 10 min. En seguida, se agrega 20 ml de aceite de soja que contiene 4,25% (v / v) de ácido acético glacial para iniciar la gelificación; reacciona con CaCO3 formando Ca2+ y ácido carbónico, proporcionando como resultado la gelificación del alginato.
Por último, después de 10 min de agitación, las micropartículas se solidifican y separan de la dispersión de aceite, entonces se mezcla con 5 ml de una solución de cloruro de calcio 0,45M, la temperatura se mantiene a 37 ° C durante el proceso. Las microcápsulas se obtienen por centrifugación a 1050 rpm durante 10 min y filtración al vacío.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de la microencapsulación de microorganismos probióticos, así como de la técnica empleada para dicha microencapsulación. Lamentablemente no se ejecutó de manera práctica, sin embargo se realizó una revisión bibliográfica en la cual los estudios encontrados comprueban que la microencapsulación por gelificación iónica es una buena técnica que puede ser empleada para este proceso.
De Araujo Uribe, N. Viabilidad de los probióticos Bacillus polymyxa, Bacillus megaterium y Lactobacillus delbruekii subsp. bulgaricus microencapsulados bajo la técnica de secado por aspersión. Escuela de Biociencias.
González-Ferrero, C. (2019). Microencapsulación de probióticos en partículas de proteínas de soja obtenidas a partir de un subproducto alimentario.
Sánchez, M. T., Ruiz, M. A., Lasserrot, A., Hormigo, M., & Morales, M. E. (2017). An improved ionic gelation method to encapsulate Lactobacillus spp. bacteria: Protection, survival and stability study. Food Hydrocolloids, 69, 67-75.
Robledo Candelario Bernardo Martin, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
Robledo Candelario Bernardo Martin, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que el término taxonomía se aplica a la categorización o clasificación basada en un sistema predeterminado, esto es para los fines prácticos, también se considera a la taxonomía como una herramienta útil para saber dónde se ubica la investigación en general, a partir de conceptos fundamentales que permitan comprender más adelante la importancia del proyecto de investigación, desde los albores de la humanidad, una característica inherente al ser humano ha sido la observación, esta capacidad ha permitió la evolución del hombre y su supervivencia, a pesar de su debilidad, en comparación con las grandes especies.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de análisis de suelo, sobre la determinación de la densidad aparente- método de la parafina.
Para el ensamble del genoma se utilizó el genoma FSQ1, con los programas VirtualBox y Linux (Ubuntu) para el ensamblaje del genoma y Mauve, EZBioCloud y otros algoritmos para la afiliación taxonómica.
Se realizó una investigación sobre la densidad aparente en el método de la parafina, esto con el fin de poder participar en un concurso para poder realizar un manual preciso para su uso en laboratorios de suelos, actualmente un análisis, tiene una buena calidad física del suelo ya que determina un ambiente adecuado para el desarrollo de las raíces vegetales, además del ingreso y almacenamiento óptimo del agua necesaria para el crecimiento de las plantas, su densidad aparente hace referencia a la masa de suelo por unidad de volumen, la compactación del suelo representa la relación.
CONCLUSIONES
Ya obtenido los resultados del genoma FSQ1 mediante los programas mencionados podemos deducir que se obtuvo una buena referencia de los genomas, así mismo en la afiliación taxonómica se arrojaron 15 genomas que entraron en un rango de similitud, toda la información dada fue del programa EZBioCloud.
FSQ1_stercoris_contigs (query) vs. Bacillus_licheniformis_ATCC_14580_contigs (reference): Distance: 0.8144 DDH estimate (GLM-based): 16.70% [13.7 - 20.2%] Distance: 0.8586 DDH estimate (GLM-based): 16.40% [13.9 - 19.4%]
Finalmente, durante mi estancia en el verano delfín me fue muy útil para poder seguir con mis estudios, aprendí bastantes cosas sobre lo que fue la afiliación taxonómica, en lo importante que puede ser cada genoma, cada investigación, ya sea cualquier tema relacionado con la Biotecnología.
Robles Saldaña Hector Francisco, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL ÁRBOL CARYODENDRON ORINOCENSE KARSTEN A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS MOLECULARES
DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL ÁRBOL CARYODENDRON ORINOCENSE KARSTEN A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS MOLECULARES
Robles Saldaña Hector Francisco, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El árbol de Cacay, (Caryodendron orinocense Karsten), originario de la amazonia representa con un gran interés comercial a nivel alimenticio y en las industrias farmacéutica y cosmética. La reproducción del árbol es de forma sexual, por lo que se forman plantas que difieren de sus progenitores, es necesario identificar las plantas hembra y machos para lograr un cultivo homogéneo y eficiente, puesto que una de las principales limitaciones de este importante cultivo es qué es dioico, mientras las hembras son las productoras del fruto, los machos no, aunque se necesitan algunos machos para la polinización y esto mismo es un problema para los agricultores del árbol, pues representa poca productividad y rentabilidad económica, por lo que el tiempo promedio en el que se puede conocer al sexo productor es cercano a los 5 años, cuando el árbol produce o no los frutos (García, L., Martínez, F., 2017).
METODOLOGÍA
Se emplearon herramientas bioinformáticas para la búsqueda y descarga de las secuencias de ADN reportadas para el árbol de Cacay Caryodendron orinocense Karsten en la base de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information).
Posteriormente las secuencias fueron alineadas y se realizó el diseño de los primers mediante el software de uso libre Primer3 Plus (http://primer3plus.com/cgi-bin/dev/primer3plus.cgi) teniendo en cuenta los siguiente parámetros:
Tamaño
Idealmente de 20 a 25 nucleótidos de longitud
Base en el extremo 3'
Debe ser una base G o una C
Temperatura de fusión
Entre los 50 a 65°C
Contenido de G-C
Al menos una concentración del 40 al 60%
Autocomplementareidad
La autocomlementariedad debe evitarse para minimizar la formación de estructuras secundarias y dímeros de primers
Similaridad
Debe ser tener un 100% de apareamiento con el molde
Posteriormente mediante el software OligoAnalyzer (https://www.idtdna.com/calc/analyzer) se analizó la formación de horquillas, homodímeros y heterodímeros. Finalmente se empleó la herramienta BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) del NCBI para evaluar la especificidad.
CONCLUSIONES
Luego de la búsqueda en las bases de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information) se encontraron un total de 18 secuencias pertenecientes a Caryodendron orinocense Karsten.
Gracias a la literatura se logró diseñar un primer a partir de una secuencia cercana:
OP-P11 5'-{ GTAGACCCGT }-3'
primer que ha sido modificado y extendido a partir del OP-11, y por tanto conseguimos el siguiente:
5'-{ GTAGACCCGTATATATATTGTC }-3'
Estos primers pueden ser de utilidad en la amplificación molecular por PCR y PCR real time tras la obtención de ADN de plantas de Cacay.
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar los conocimientos teóricos de las aplicaciones de las herramientas moleculares y el diseño de primers, así como del conocimiento de este maravilloso árbol del cacay, que a pesar de no ser muy estudiado, posee un potencial increíble con el que se podría mejorar un sinfín de procesos, economía e industrias subyacentes. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de trabajo, diseñar los primers es bastante complicado pues no se ha encontrado un genoma disponible del Caryodendron orinocsence por lo que se tiene que hacer un ardúo trabajo consiguiente, y por tanto, no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, se espera que con el análisis de estos primers se pueda caracterizar al árbol para que de esta manera sea la forma más adecuada de determinar su sexo y, así, promoviendo la economía de la comunidad agrícultora, como también representando un beneficio para la industria y para el mundo, pues la producción aumentaría, y pronto tendríamos los beneficios de los frutos de este árbol en un producto en todo el mundo.
Robles Vences Daniela Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS DE LOS AVANCES CIENTíFICOS DEL CANNABIS Y SU IMPACTO EN LA SALUD
ANáLISIS DE LOS AVANCES CIENTíFICOS DEL CANNABIS Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Robles Vences Daniela Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las posibles aplicaciones de los cannabinoides es de suma importancia en nuestros días, Cannabis es una planta que ha sido una planta que por generaciones se ha utilizado con diversos fines, su cultivo, propagación y estudio se han visto detenidos debido a las regulaciones legales que se tienen en diferentes jurisdicciones alrededor del mundo, sin embargo, al ser una planta que ofrece mucho, se ha visto la necesidad de seguir generando conocimiento, en primera por su importancia económica y en segunda por los subproductos que se pueden obtener y sus posibles aplicaciones. Las investigaciones más recientas giran en torno al desarrollo de cannabinoides sintéticos, de la caracterización genómica in situ y del estudio de las vías de síntesis de compuestos de interés para su transferencia en microorganismos hospederos que puedan producirlos mediante técnicas biotecnológicas.
Hoy en día se cuenta con un abundante bagaje bibliográfico acerca del uso de Cannabis como materia prima, así como de los procesos por el que debe pasar hasta convertirse en algún producto, en el presente escrito se le dio un enfoque principalmente dirigido al conocimiento general sobre la planta y su uso médico.
METODOLOGÍA
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para obtener información acerca del uso de Cannabis como materia prima, por lo que se identificaron teóricamente sus variedades, métodos de propagación, componentes esenciales y métodos de caracterización, así como de las metodologías que se usan actualmente para extraer los fitocannabinoides que contiene, especialmente el CBD y THC.
Posteriormente, se enfocó la investigación al área médica, buscando datos sobre las diferentes enfermedades que han sido tratadas mediante el consumo de cannabinoides, identificando el principio activo que se usó, la dosis y la vía de administración, así como el efecto que causan en el cuerpo humano mediante la activación del sistema endocannabinoide; de esta manera se conocieron algunas de las posibles aplicaciones que se han desarrollado en la actualidad, destacando también la implementación de Cannabis en otras industrias.
Finalmente, luego de filtrar la información, hacer una selección y análisis de esta, se concentró en tablas comparativas y resúmenes para su documentación.
CONCLUSIONES
Los avances en la investigación de Cannabis amplían las perspectivas que se tienen sobre su estudio, generando desafíos y beneficios, ya que es una planta que ofrece un gran panorama de oportunidades para el desarrollo de aplicaciones tanto en la medicina como en otras áreas.
Descubrir continuamente nuevos prototipos de medicamentos es de enorme importancia para afrontar los retos del mañana en términos de salud pública. Y considerando las nuevas herramientas genéticas mediante la biotransformación de THCA o CBDA utilizando células fúngicas, bacterianas o vegetales permiten que su potencial se explote más, el debate interminable del uso de una droga psicoactiva para el tratamiento de algún síntoma o enfermedad seguirá siendo cuestionado hasta que se rompa el estigma actual respecto a su consumo y reproducción.
Rocha Medina Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO
LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO
Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Rocha Medina Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los radicales libres de oxígeno son moléculas que se producen normalmente durante el metabolismo aerobio, específicamente en las reacciones de óxido-reducción de la cadena transportadora de electrones, cumpliendo también un papel como un mecanismo de defensa contra agentes infecciosos en diversos procesos fisiológicos. Sin embargo, estas moléculas son altamente reactivas y al estar dentro de la célula en altas concentraciones forman especies reactivas de oxígeno (ERO), las cuales son capaces de dañar a las diversas biomoléculas de las células.
La producción de ERO en las células es causante o agravante de diversos padecimientos crónico – degenerativos como ateroesclerosis, cáncer o diabetes mellitus; una vez que el organismo esta atravesando un padecimiento crónico – degenerativo la concentración de ERO sigue aumentando hasta llegar a niveles homeostáticos superiores y la célula llega a un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que, si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis.
Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. Existe desinformación en la población acerca de los tratamientos antioxidantes para prevenir el estrés oxidativo y que así, los padecimientos crónico – degenerativos no se agraven, y de igual manera aún hay un gran campo de estudio sobre el estrés oxidativo en las células para poder evitar o precaver la muerte celular.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc.
De acuerdo a la investigación bibliográfica sobre los efectos de la peroxidación lipídica en levaduras y la generación de estrés oxidativo en células eucariontes por adición de H2O2, se seleccionaron dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii).
Se determinaron parámetros cinéticos y viabilidad celular de las cepas seleccionadas por conteos en cámara de Neubauer con azul de metileno, cambios de pH en el medio de cultivo, consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico y la concentración celular por peso seco realizando cinéticas de crecimiento en periodos de 12 horas, utilizando medio YPD como fuente de sustrato para las levaduras. Posteriormente se monitoreo el consumo de oxigeno de las cepas seleccionadas realizando técnicas de oximetrías utilizando un oxímetro con electrodo YSI – 5300 A y YSI – 5301.
Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación “Statgraphics” considerando como variables experimentales las concentraciones del ácido α-linolénico, el cual será el ácido graso inductor de lipoperoxidación, y las concentraciones de H2O2 dentro del medio de cultivo celular. Se cuantificarán las respuestas de formación de ERO utilizando la técnica colorimétrica por absorbancia en disoluciones de N-metil-2-fenilindol a 586 nm, así como también los cambios en el consumo de oxígeno realizando oximetrías con el oxímetro YSI – 5300, con un total de 9 corridas experimentales para cada cepa. Una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teórico - prácticos sobre efectos el crecimiento, viabilidad y consumo de oxígeno a nivel celular y ponerlos en práctica con las técnicas de cinéticas de crecimiento y oximetrías. Sin embargo, aún no se lograron obtener resultados sobre la generación de estrés oxidativo en las células ya que el trabajo a realizar es muy extenso. Se espera obtener datos de respuesta de las células frente a la generación de ERO y con estos tener datos verídicos sobre el estrés oxidativo.
En la investigación bibliográfica se encontró información sobre los antioxidantes, que son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO; es por esto que se tienen expectativas de aplicar un tratamiento antioxidante a las células con previa inducción a estrés oxidativo para prevenir o evitar la muerte celular.
Rodríguez Campos Frida Celeste, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ESTANDARIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE SOLUBILIDAD (PH Y CLORURO DE SODIO)PARA LA OBTENCIóN DE UN AISLADO PROTEíNICO A PARTIR DE HARINA DE GRILLO DESGRASADA.
ESTANDARIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE SOLUBILIDAD (PH Y CLORURO DE SODIO)PARA LA OBTENCIóN DE UN AISLADO PROTEíNICO A PARTIR DE HARINA DE GRILLO DESGRASADA.
Rodríguez Campos Frida Celeste, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen personas con problemas de aprovechamiento de productos a base de leche u otros suplementos alimenticios con diferentes propiedades, que en algunas ocasiones no aportan la energía necesaria para el cuerpo humano; o bien si consumen este tipo de productos puede ocasionar intolerancia a lactosa, debido a la falta de la enzima lactasa en el sistema humano. (Rosado,2016, p.68)
Existen otras alternativas para el consumo de proteínas de manera eficiente; como un suplemento alimenticio a base de grillos. Estos insectos contienen el 60 a 70% de proteína. (Rodarte, 2016, p.3)
Los insectos comestibles tienen una fuente de nutrientes. La organización de las naciones unidas (ONU) para la alimentación y la agricultura afirma que consumir insectos implica beneficios ambientales. (Hernández, 2019, p.7)
METODOLOGÍA
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR CALENTAMIENTO DIRECTO.
El contenido de humedad se determinó por el método de secado en estufa, basado en la pérdida de peso por evaporación de agua. Para ello, se pesaron cajas Petri en una balanza analítica, hasta obtener un peso constante, posteriormente se colocaron 10 g de la muestra en cada caja y se pesaron de nuevo (caja Petri vacía+ muestra), después se pusieron en la estufa, a 105° C durante 8 h, y de aquí a los desecadores durante (30 min), hasta que alcanzaron la temperatura ambiente de 25° C; finalmente, se registró el peso de la cápsula más la muestra seca. Para la determinación del porcentaje de humedad se utilizó la siguiente ecuación.
% Humedad=(m2−mlM) *100% Humedad=m2-mlM*100
Determinación de las cenizas totales
El contenido de minerales en la harina se obtuvo mediante el método de calcinación en mufla, en donde la materia orgánica de las muestras se calcina quedando sólo los residuos inorgánicos. Para este análisis se registró el peso de 3 crisoles de porcelana a temperatura constante, posteriormente se vertió en ellos los 1 g de cada una de las muestras y se carbonizaron lentamente hasta que dejaron de desprender humo, los crisoles se colocaron en una mufla a 550° C durante 8 h y concluido el tiempo inmediatamente fueron puestos en desecadores hasta que alcanzaron la temperatura ambiente, finalmente, se pesaron en una balanza analítica. El porcentaje de cenizas se determinó con base en la siguiente ecuación.
% Cenizas=(P−PM)*100% Cenizas=P-PM*100
DETERMINACIÓN DE GRASA CRUDA O EXTRACTO ETEREO POR EL METODO SOXHLET
La materia grasa cruda se determinó mediante el método Soxhlet, basado en la extracción del contenido graso por medio de disolvente éter de petróleo. Para ello, 5g de cada una de las muestras de harina fueron puestas en 6 cartuchos de celulosa. Se realizaron 2 rondas.
En primera instancia, el disolvente se llevó a punto de ebullición en contacto con la muestra. Posteriormente, se eliminó la materia soluble restante, Una vez terminado el proceso, los cartuchos se colocaron en desecadores hasta alcanzar la temperatura ambiente, se registró el peso de los cartuchos con la muestra. Para determinar el porcentaje de grasa se utilizó la siguiente ecuación.
%Grasa= Pi-Pf /Pi x100
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS. Método macro Kjeldahl.
Extracción de la proteína por solubilidad.
La determinación de la proteína se realizó con el método Kjeldahl y ligeras modificaciones. La técnica se basa en la destrucción oxidativa de la materia orgánica contenida en la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco (NH3) por ebullición del ácido sulfúrico (H2SO4), el amoníaco es retenido como bisulfato de amonio ((NH4)HSO4) resultado de la destilación alcalina y titulación.
Aquí fue donde se utilizaron las soluciones ácidas y alcalinas.
Soluciones ácidas pH 2, 3, 4, 5, 6. Ácido Cítrico 10mM
Soluciones alcalinas pH 7, 8, 9, 10, 11. Fosfato de Sodio 10Mm
M=0.01M
PM=210.14 g/mol
W= ?
L=0.5
M=W/(PM)(L)
W=(M)(PM)(L)
W=(0.01)(210.14)(0.5)
W=1.05g en 500ml
2)M=0.01M
PM=137.99 g/mol
W= ?
L=0.5
M=W/(PM)(L)
W=(M)(PM)(L)
W=(0.01)(137.99)(0.5)
W=0.68g en 500ml
Se utilizaron 5.5 ml de muestra para hacer la determinación de proteína y se realizó por duplicado.
En la digestión, se colocó 5.5ml de la muestra en matraz para digestión Kjeldahl, a los que se les agregó la mezcla digestora (0.5g de sulfato de cobre pentahidratado y 10g de sulfato de sodio) y 20 ml de ácido sulfúrico; El matraz se somete a destilación, recogiendo el destilado en el matraz Erlenmeyer, al cual se le han adicionado previamente 75 ml de la solución de ácido bórico al 4% y 5 gotas del indicador de Shiro Tashiro o de Weslow. valorado y se registró el volumen de HCl gastado. En todas las muestras analizadas se contó con una muestra blanco.
Para los cálculos se utilizaron las siguientes formulas:
Cálculos: %N= ((P-T) (N) (0.01416)) /m x100 %Proteína =%N x Factor
Con los datos obtenidos me di cuenta de que en soluciones alcalinas del pH7 al pH 9 la extracción es mucho mayor que en ácidas.
Para la verificación del pH de extracción se volvió a realizar, pero por Método de Bradford, para conocer entre esos pH cual es el mejor. Se ocuparon de 9 tubos, de cada pH se hizo un triplicado y se agregaron 3 diferentes concentraciones de NaCl: 0.058g 0.1M, 0.29g 0.5M, 0.58g 1M.
Y se obtuvo que con un pH8 hay una mayor extracción de proteína de la harina de grillo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar parte del proyecto que estoy llevando a cabo en mi escuela, adquirí conocimientos teóricos del análisis químico proximal de harina de grillo y se logró la obtención de aislado por medio de pH y solubilidad. Conozco que por medio de una solución alcalina de pH 8 la proteína de grillo se extrae de manera eficiente y esto me permite darle marcha al proyecto que tengo. Los datos obtenidos fueron muy certeros y mas porque fueron comprobados por dos métodos y por duplicados.
Rodriguez Chavez Kristell Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE HARINA DE COLIFLOR (BRASSICA OLERACEA VAR. BOTRYTIS L.) “GLUTEN FREE” PARA REALIZAR TORTILLAS CON LINAZA (LINUM USITATISSIMUM) Y CHíA (SALVIA HISPáNICA).
ELABORACIóN DE HARINA DE COLIFLOR (BRASSICA OLERACEA VAR. BOTRYTIS L.) “GLUTEN FREE” PARA REALIZAR TORTILLAS CON LINAZA (LINUM USITATISSIMUM) Y CHíA (SALVIA HISPáNICA).
Rodriguez Chavez Kristell Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, hay muchas personas con sobrepeso, personas que debido a ello y no llevar una alimentación saludable llegan a tener enfermedades como la dislipidemia (alto contenido de colesterol y triglicéridos), hipertensión, diabetes tipo 2, accidente cerebrovascular, y muchas más. Además, la enfermedad celíaca está como desventaja hacia las personas porque no pueden consumir pastas debido al contenido de gluten que éstas presentan. Es por ello por lo que se han buscado alternativas de productos que puedan beneficiar a los consumidores. Hoy en día, las personas cada vez quieren tener una buena salud, así como tener una alimentación cetogénica bajas en hidratos de carbono por lo que se ha buscado en la tecnología de alimentos alternativas para la innovación de nuevos productos, en este caso la coliflor es un producto bajo en contenido de hidratos de carbono lo que ayuda a las personas con sobrepeso, se busca elaborar harina de coliflor para realizar tortillas e implementarlas con la chía y linaza que también son bajas en hidratos de carbono y además de que ningún producto tiene gluten y esto es una gran ventaja para la elaboración del producto para personas con enfermedad celíaca y por último otra ventaja de la linaza y chía es que ayudan a aglutinar la harina de la coliflor debido al mucílago que contiene más que nada la chía, y esto ayuda a que el producto no contenga colesterol pero sí contenga alto contenido de Omega-3 y otras propiedades que ayudan a beneficiar a la salud.
METODOLOGÍA
Obtención de harina de coliflor: Se seleccionaron 4 coliflores y se desinfectaron con BacDyn plus, después se cortaron en trozos con aproximadamente 2 cm (solo la flor, sin el tallo), se realizó un blanqueado para acortar el proceso de deshidratación, este proceso es indispensable para prevenir la pérdida de olor y sabor. Al terminar el blanqueado la materia prima se introdujo en un procesador de alimentos para reducir su tamaño y el deshidratado sea menor. El deshidratado tardó 24 h en un deshidratador Hamilton Beach con 5 bandejas, posteriormente se realizó el pulverizado para que el producto (harina de coliflor) sea triturado, y por último se tamizó para que las partículas sean más finas, en total se obtuvo 130 g. de harina de coliflor.
Obtención de linaza pulverizada: Se utilizó linaza en dónde se pesó 53 g. de linaza en una báscula marca truper. En un molino pulverizador se introdujo el producto pesado, este proceso se realizó hasta que se observó que el producto estaba completamente fino. En este proceso se obtuvo 75 g. de linaza pulverizada. Por último, se tamizó para que el producto sea más fino.
Obtención de chía pulverizada: Se utilizó chía en donde se pesó 90 g. En un molino pulverizador se introdujo el producto pesado, este proceso se realizó hasta que se observó que el producto estaba completamente fino. En este proceso se obtuvo 89 g. de chía pulverizada. Por último, se realizó el tamizado.
Obtención de tortillas de harina de coliflor con linaza y chía: Se realizó el mezclado en dónde los 130 g. de harina de coliflor se mezcló con 65 g. de linaza y chía pulverizada para que en total sea 50% de harina de coliflor y 25% de linaza y 25% de chía. Se obtuvo 260 g. en total. Se le agregó 440 mL de agua y ¼ de cucharada de royal, se amasó y dejó en reposo durante 15 min. Se procedió a hacer el formado en una máquina de tortillas para proceder a la cocción y obtener finalmente 18 tortillas de harina de coliflor con chía y linaza.
CONCLUSIONES
El producto que se realizó tiene un gran grado de aceptabilidad de acuerdo a los análisis sensoriales que se evaluaron, tiene muchas propiedades nutritivas, un bajo contenido en hidratos de carbono, lo que es algo positivo para las personas con sobrepeso y no contiene gluten debido a que las tres materias primas que se manejaron no lo contiene y eso es muy importante para las personas que tienen enfermedad celíaca, se verificó que la linaza y la chía si ayudan a aglutinar la harina, que es una función que hace el huevo, y esta es una ventaja porque el huevo tiene contenido de colesterol y debido a que se sustituya con productos más beneficiosos para la salud, ayuda a contrarrestar las enfermedades del alto contenido de colesterol. Es por ello por lo que este producto es factible para la alimentación cetogénica y como alimento diario para mejorar la salud de las personas, además de que aportan beneficios nutricionales como alto contenido en omega-3 que ayuda a mantener el corazón sano y protegido contra un accidente cerebrovascular. Por último, este producto como resultado obtuvo un gran grado de posible compra lo que es algo muy positivo para poder lanzarse al mercado.
Rodríguez Cisneros Rocío Monserrat, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Humberto Osorio Espinoza, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DEL FRUTO DE MANGOSTáN (GARCINIA MANGOSTANA L.) BAJO CONDICIONES AGROCLIMáTICAS DE VILLA COMALTITLáN, CHIAPAS.
PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DEL FRUTO DE MANGOSTáN (GARCINIA MANGOSTANA L.) BAJO CONDICIONES AGROCLIMáTICAS DE VILLA COMALTITLáN, CHIAPAS.
Rodríguez Cisneros Rocío Monserrat, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Humberto Osorio Espinoza, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la comercialización de frutos de mangostán al mercado nacional e internacional la calidad de fruta es importante ya que deben cumplir con los estándares establecidos en las normas (CODEX STAN 204-1997). El peso, la categoría y el calibre son algunas de las normas más importantes, sin embargo, en los primeros años de cosecha en plantas de mangostán, (Después de cinco años establecidos en campo) alrededor del 50% no cumple con la calidad física, debido a que el comportamiento productivo inicial del mangostán muestra mayor precocidad en el inicio de la etapa productiva de dicho frutal (Díaz et al., 2019), asociando a esto la deficiencia de conocimiento en el manejo de las plantaciones, así mismo, la presencia de especies de Trigona: T. fuscipennis y T. fulviventris, las cuales principalmente dañan estéticamente a los frutos de mangostán (López et al., 2020).
Ante esta situación se crea la necesidad de estudiar las posibles alternativas para el aprovechamiento de frutos que no cumplen con la calidad física para la venta en el mercado nacional e internacional. ya que generan pérdidas económicas para el productor. Por ello este trabajo tubo como objetico de investigación,realizar análisis fisicoquímicos y comparación de frutos de Mangostán en condiciones agroclimáticas específicas.
METODOLOGÍA
Se colectaron frutos de Mangostán al azar en una plantación propiedad del Sr. Aureliano Osorio Morales ubicado en Villa Comatitlán, Chiapas, localizado en los 15°08´7,14´´ latitud norte y 92°37´32,11´´ longitud oeste, a una altitud de 23 m s. n. m., según datos de CEIEG (2011). Se colectaron alrededor de 100 frutos al azar en toda la plantación, ubicados en los diferentes puntos cardinales y en la parte media de la planta, repitiendo tres veces misma colecta en tres diferentes fechas. Posteriormente los frutos fueron llevados al laboratorio integral de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV. en el municipio de Huehuetán Chiapas. Se realizaron estudios fisicoquímicos de frutos de mangostán los cuales se clasificaron en tres grupos: frutos de calidad grande (F.C.G.), frutos de calidad chico (F.C.C.) y frutos dañados (F.DA.). se evaluó el peso, el diámetro PH, grados Brix, y acidez titulable, extracción de antocianinas y Fenoles. Todos los datos fueron analizados estadísticamente mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI.I donde se determinó los Intervalos de Confianza y análisis de varianza y cuando se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, se aplicó la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (±0,05 %).
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, los tres diferentes grupos evaluados cuentan con propiedades químicas similares estadísticamente, a lo cual podría brindarse una alternativa al productor, de tal forma que el mismo no sea desechado a la basura, y pueda utilizar para la fabricación de productos o alimentos como jugos, refrescos, helados, etc.
Pese a que las prácticas para la extracción de antocianinas del Mangostán se realizaron con diferentes métodos los resultados abren paso a próximas investigaciones
Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Rodríguez González Jesús Emilio, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DEL FITOGéNICO COXSAN EN CULTIVO DE TOTOABA MACDONALDI
EFECTO DEL FITOGéNICO COXSAN EN CULTIVO DE TOTOABA MACDONALDI
Rodríguez González Jesús Emilio, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la acuacultura, los antibióticos ya no son una fuente viable para mejorar la salud de los organismos, por lo que se ha tenido que buscar otra alternativa que cumpla con este objetivo, y es donde ha surgido la creación de los fitogénicos; los cuales son compuestos bioactivos que derivan de las plantas.
El uso de este compuesto tiene la finalidad de mejorar la producción acuícola a nivel mundial desde un enfoque integral al realizar el control antimicrobiano al mismo tiempo que mejoran los rendimientos productivos (Citarasu et al., 2002; Sivaram et al., 2004).
Es un hecho que hoy día se necesita obtener un mejor rendimiento productivo en organismos comerciales donde se estudie el efecto de los fitogénicos, reduciendo así las infecciones por agentes patógenos y control de enfermedades.
Teniendo en cuenta lo anterior Totoaba macdonaldi es una especie que actualmente se perfila a ser una especie con un alto potencial para su uso en la acuacultura por lo que nos permite indagar ampliamente en cómo el uso de los fitogénicos puede favorecer la producción; por lo que con esta investigación se pretende estudiar la interacción del agente fitogénico Coxsan con su hospedero para obtener una producción y consumo acuícolas responsables.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se ocuparon 3 tanques con una capacidad de 500 litros cada uno, en los cuales se ubicaron 8 organismos juveniles de la especie Totoaba macdonaldi. Virtualmente se realizaron los cálculos de la cantidad de compuesto que se tenía que aplicar al alimento, por lo que cada tanque tuvo una concentración distinta de Coxsan, el primero fue el control (sin ningún porcentaje de fitogénico), el segundo tuvo una dosis de 1.5 L/Ton y el tercero 2 L/Ton.
Para tener en cuenta una relación de lo consumido todos los días se realizó un registro y posterior se tenía que llenar una base de datos para conocer la cantidad de alimento ingerido, esto durante 7 días. Posteriormente se realizó en el laboratorio una toma de muestra de sangre y tejidos para histología, lo cual se pudo presenciar por medio de una videoconferencia.
De igual forma se llevó a cabo otra reunión para confirmar si existía presencia del fitogénico en sangre por medio del proceso de centrifugación donde se da la separación de plasma del paquete celular y con el suero obtenido se realizaron ambiogramas, los cuales consistieron en impregnar sensidiscos que fueron sembrados en una placa Müller Hilton previamente inoculada con la bacteria Vibrio parahemolyticus; las placas con sensidiscos fueron inoculadas durante 24 horas a una temperatura de 27 °C y concluido el periodo de incubación se evaluó si hubo presencia de un halo de inhibición.
Para las muestras de histología se realizaron videoconferencias diarias para observar el proceso, primero fueron colocadas en casettes histológicos y fijadas en formol al 10% amortiguado durante 24 horas, después de ese tiempo se colocaron en alcohol al 70% y transcurridas 24 horas más se comenzó con el protocolo de deshidratación. Para finalizar se obtuvieron cortes de 5 micras y se tiñeron con la tinción de hematoxilina-eosina para observarlas al microscopio.
CONCLUSIONES
Se concluye que Totoaba macdonaldi responde mejor a un tratamiento terapéutico con dosis de 1.5 L/Ton pues tuvo un mayor registro de alimento consumido, continuando con la dosis de 2 L/Ton. Los organismos del grupo control mostraron una clara disminución en el consumo del alimento comparado con el consumo registrado en los organismos de los dos tratamientos.
En la revisión histológica destaca que, los organismos alimentados con la concentración de 1.5 L/Ton presentan un buen desarrollo de hepatocitos así como de microvellocidades mientras que los organismos alimentados con el tratamiento de 2.0 L/Ton mostraron un efecto negativo en hígado e intestino medio, observándose principios de acumulación de grasa en hepatocitos (esteatosis) y en intestino medio pérdida de microvellosidades y principios de inflamación (enteritis).
Por último con este estudio obtenemos evidencias que el fitogénico a las concentraciones implementadas no alcanza concentraciones en suero lo suficientemente altas como para inhibir el crecimiento de bacterias.
Rodríguez Juárez Fernanda Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA MICROORGANISMOS NATIVOS DE LOS BÚLGAROS DE LECHE
NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA MICROORGANISMOS NATIVOS DE LOS BÚLGAROS DE LECHE
Rodríguez Juárez Fernanda Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nixtamalización es un proceso térmico-alcalino autóctono de México. En dicho proceso, los granos de maíz se hierven en agua con cal, ceniza o lejía. La acción del hidróxido de calcio genera dos productos: el nixtamal, que es el grano suave usado para la elaboración de masa o productos derivados, y el nejayote, que es el agua de cocimiento.
Se ha estimado que una planta procesadora de maíz, productora de nixtamal, con capacidad de 600 t∙día-1, llega a generar entre 1,500 y 2,000 m3 de nejayote por día. Este efluente se considera contaminante debido a su pH alto (12 a 14) y su elevada carga de materia orgánica (2,540 mg∙L-1), principalmente por producir un efluente altamente contaminante debido a la adición de Ca(OH)2. El nejayote industrial se vierte en cuerpos de agua (ríos o lagos), en suelos o en el alcantarillado público, y pocas veces se le aplica algún tratamiento previo.
METODOLOGÍA
La muestra de nejayote se recolectó en una tortillería de la colonia Galaxia Bosque de Manzanilla en Puebla, Puebla, México. Inmediatamente después de la recolección, la muestra fue refrigerada a 4°C. El nejayote fue sometido a un pretratamiento que consistió en una filtración para así separarlo de los granos de maíz que aún conservaba. Después se dejó reposar durante 6 horas y se realizó una sedimentación para eliminar todas las impurezas posibles que pudieran afectar los resultados del experimento.
Se realizaron 4 medios de cultivo de 500 mL c/u en frascos de 1L a distintas concentraciones de nejayote: 25, 50, 75 y 100%. El pH inicial del nejayote fue de 11, por lo que fue ajustado a 7 con vinagre. Durante todo el experimento el pH fue medido con tiras reactivas. Los medios fueron inoculados con 25 mL de leche de búlgaros con 2 días de incubación a temperatura ambiente (20°C). El control negativo contenía nejayote al 100% sin inóculo, mientras que el control positivo tenía leche con la que se realiza el cultivo de los búlgaros normalmente. Asimismo, los medios fueron agitados levemente cada 2 horas. El monitoreo del experimento se llevó a cabo por 16 horas. El pH era medido a partir de muestras de 10 mL que eran colectadas de los frascos cada 2 horas y los datos fueron registrados para análisis posteriores.
CONCLUSIONES
El nejayote funcionó como medio de cultivo para los microorganismos nativos de los búlgaros de leche. Sin embargo, hay que recalcar que el tipo de tratamiento que se le da al nejayote es primordial para su uso como medio de cultivo, ya que de esto depende directamente de la proliferación de los microorganismos.
El medio con nejayote al 25% presentó un mejor crecimiento que el mismo control positivo, es decir, la leche, en donde alcanzó un pH de 6 en 16 horas mientras que en el nejayote se obtuvo un pH = 5 en el mismo tiempo.
Para estudios posteriores se recomienda realizar un tratamiento de nejayote en donde se lleve a cabo una mayor hidrólisis de las fuente de carbono y nitrógeno para que los microorganismos proliferen de forma óptima.
Rodríguez Mata Paola Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS BIBILIOMÉTRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DE LA ESPECIE ACHIOTE (BIXA ORELLANA) NATIVA DEL ESTADO DE CAMPECHE
ANÁLISIS BIBILIOMÉTRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DE LA ESPECIE ACHIOTE (BIXA ORELLANA) NATIVA DEL ESTADO DE CAMPECHE
Rodríguez Mata Paola Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas son ricas en compuestos fenólicos, que poseen propiedades antioxidantes, ya que han sido sugeridas con un papel positivo en el alivio del estrés oxidativo y la prevención de enfermedades mediadas por los radicales libres.
El creciente interés del consumidor por satisfacer sus demandas nutricionales con alimentos de excelente calidad y que no representen riesgos para la salud, ha generado nuevas oportunidades para el uso de conservantes derivados de plantas, animales, microorganismos, etc. que sin afectar los atributos sensoriales de los alimentos como sabor, olor, color o textura, extiendan los periodos de vida útil y salvaguarden la seguridad del consumidor.
El extracto etanólico de B. orellana ha presentado actividad antimicrobiana frente a algunos microorganismos de interés en la industria alimentaria, así como actividad antioxidante. Sin embargo, son escasos los estudios orientados a la optimización de compuestos fenólicos presentes en esta planta, además, no hay información sobre la influencia del contenido de sólidos y el pH sobre el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante. Se requiere, realizar un análisis de la información disponible a la feche para fomentar su difusión así como detectar áreas de oportunidad en investigación sobre el achiote en la localidad de Calkiní, Campeche.
METODOLOGÍA
Mediante un análisis bibliométrico y búsqueda de información en bases de datos especializadas y multidisciplinarias se encontraron los siguientes resultados referentes a el efecto antioxidante del achiote (Bixa orellana).
De primera instancia se investigaron a través de reportes disponibles en internet así como en la localidad del municipio de Calkiní, sobre las especies vegetales nativas comestibles de la localidad.
Seguidamente se realizó una investigación sobre el contenido nutrimental reportado en la literatura científica sobre las especies encontradas.
En base a la originalidad, relevancia científica y disponibilidad de la información obtenida se realizó la selección de la especie achiote (Bixa orellana).
Se realizó un análisis bibliométrico para determinar la información disponible en español e inglés dentro del periodo desde el año 2000 al 2021. Se utilizaron las palabras clave: achiote, Bixa orellana, actividad antioxidante, contenido de polifenoles, análisis bromatológico, achiote, Bixa orellana, antioxidant activity, polyphenol content, bromatological analysis.
El objetivo del primer trabajo fue evaluar la actividad antioxidante in vitro y determinar la concentración de polifenoles totales, de extractos de Bixa orellana L en sus ocho morfotipos existentes. Se obtuvieron los extractos metanólicos a partir de las hojas que previamente fueron secados en estufa a 60ºC por 24 horas y molidos. Para antioxidantes fue por maceración de 48 horas a temperatura ambiente y para polifenoles totales fue por maceración a 60ºC. Se cuantificaron los polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu.
La capacidad antioxidante se midió por el método de DPPH***. Fue el morfotipo 5 de las ocho morfotipos el que presento mayor porcentaje de inhibición frente al radical DPPH*** con 86.171 ± 0.611%, y el de menor porcentaje de inhibición fue el morfotipo 3 con 79.899 ± 1.261.
La capacidad antioxidante medida como IC50 (Concentración Inhibitoria al 50%) del morfotipo 1 fue 0,160 ± 0,117 mg/ml, morfotipo 2 con 0,163 ± 0,035 mg/ml, morfotipo 3 con 0,146 ± 0,006 mg/ml, morfotipo 4 con 0,167 ± 0,024 mg/ml, morfotipo 5 con 0,185 ± 0,012 mg/ml, morfotipo 6 con 0,195 ± 0,023 mg/ml, morfotipo 7 con 0,221 ± 0,003 mg/ml, morfotipo 8 con 0,188 ± 0,008 mg/ml; en cuanto a los polifenoles totales el morfotipo 3 fue el que presentó mayor cantidad de polifenoles totales con 48,719.738 ± 0,3581 mg de CTQ**/100g y el que tuvo menor cantidad de polifenoles totales fue el morfotipo 4 con 43,445.673 ± 0,523 mg de CTQ**/100g.
La correlación entre el promedio de la concentración de polifenoles totales y la capacidad de inhibición al 50% de los extractos Bixa orellana L en los 8 morfotipos fue negativa porque no existió diferencia estadística significativa corroborados en la prueba t con nivel de significancia de 0,05.
Los objetivos del segundo trabajo fueron evaluar el efecto del tiempo de extracción y la relación solvente/material vegetal sobre el contenido de fenoles totales extraídos de las hojas de B. orellana. Además, evaluar el efecto del contenido de sólidos y el pH, sobre la actividad antioxidante del extracto.
En resumen, los resultados fueron los siguientes, las condiciones del proceso que más favorecen la extracción de compuestos fenólicos desde las hojas de Bixa orellana L. son: tiempo de extracción de 60 h y relación solvente/ hojas (v/p) de 4/1. El contenido máximo de fenoles totales fue de 144,77 ± 9,66 mgAT.g-1, que al someterlo a una solución de pH de 8 y 11,7 °Brix, presenta una actividad antioxidante de 4406,83 ± 43,30 μmol ET. g-1 por el método de reacción con el radical 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6- ácido sulfónico) y 4547,22 ± 53,19 μmolET.g-1 por el método de medida de la capacidad reductora sobre el Fe+3.
CONCLUSIONES
Podemos concluir dados los trabajos científicos consultados, se demostró que la cantidad de fenoles totales extraídos de hojas de B. orellana dependen de la relación solvente/material vegetal y del tiempo de extracción; asimismo, se encontró que el pH tiene efecto sobre la actividad antioxidante determinada por la reacción con el radical 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6- ácido sulfónico) y la medida de la capacidad reductora sobre el Fe+3. Se identificaron 13 especies nativas de consumo local en la localidad de Calkiní en el estado de Campeche, para después seleccionar la especie achiote (Bixa orellana). El análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras clave achiote, Bixa orellana, actividad antioxidante, polifenoles, antioxidant activity, polyphenols arrojó 69 resultados y con las palabras clave achiote, Bixa orellana, actividad antiinflamatoria, anti-inflammatoty activity, polyphenols, arrojó 50 resultados.
Rodriguez Oropeza Servando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DIVERSIDAD GENéTICA Y RENDIMIENTO EN POBLACIONES DE 8 RAZAS DE MAíZ PIGMENTADO
DIVERSIDAD GENéTICA Y RENDIMIENTO EN POBLACIONES DE 8 RAZAS DE MAíZ PIGMENTADO
Rodriguez Oropeza Servando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es reconocido como centro de origen y domesticación del maíz, por lo que existe gran diversidad de tipos que han sido adaptados a condiciones ambientales y socioculturales específicas . El objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad genética de 40 accesiones representativas de ocho razas de maíz e identificar el potencial de rendimiento bajo temporal en una región semiárida.
METODOLOGÍA
La semilla fue proporcionada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México. Las 40 accesiones representadas por las razas: Arrocillo amarillo, Bofo, Cacahuacintle, Cónico, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales y Mushito. El experimento en campo se estableció en la localidad Santo Domingo, en Ojuelos de Jalisco, Jal. (21°41´10” N y 101°36´37”W, 2248 msnm), con suelo tipo xerosol háplico, limitado por una fase dúrica a menos de 40 cm de profundidad, de origen aluvial y con bajo contenido de materia orgánica. Con una precipitación promedio anual de 420 mm y una temperatura media de 17.5°C (Aguado-Santacruz et al., 1996). La siembra se realizó bajo condiciones de temporal, en surcos separados a 0.80 m y a 0.20 m entre planta y planta, con una densidad de plantación de 60,000 plantas por hectárea; bajo un diseño experimental en bloques completos, con tres repeticiones. La unidad experimental estuvo formada por surcos de 4 metros de largo por cada genotipo.
Para la fertilización, se aplicó 50% del N más 40 kg de Óxido de Fósforo (P2 O5), el resto fue agregado 45 días después; los fertilizantes fueron urea para N y superfosfato de calcio triple para P2O5. Las malezas se controlaron en preemergencia con Gesaprim Combi, en dosis de 1.5 L en 200 L de agua/ha. La aplicación manual se realizó tres días después del riego con una bomba de mochila de 15 L, con boquilla de abanico Teejet 8003. Posteriormente el cultivo se mantuvo libre de malezas con deshierbes manuales.
CONCLUSIONES
Las variedades GUAN 146 CONICO NORTENO con 2937.50 kg ha-1 y SNLP 76 CONICO NORTENO con 2625.00 kg ha-1, fueron las de mayor rendimiento a diferencia de las demás variedades. Estas variedades pueden implementarse como alternativas de producción en regiones semiáridas bajo temporal.
Rodríguez Sánchez Marco Ibrim, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRáFICA PARA EL FáCIL ACCESO A UNA BASE DE DATOS DE
VIRUS DE TOMATE, MEDIANTE FILTROS BASADOS EN LA SINTOMATOLOGíA Y MéTODOS DE TRANSMISIóN.
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRáFICA PARA EL FáCIL ACCESO A UNA BASE DE DATOS DE
VIRUS DE TOMATE, MEDIANTE FILTROS BASADOS EN LA SINTOMATOLOGíA Y MéTODOS DE TRANSMISIóN.
Rodríguez Sánchez Marco Ibrim, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector agrícola en México es una de las actividades prioritarias y más importantes, ya que no solo funge como una fuente de empleos, sino que, además, posee un papel importante en cuanto a la satisfacción de necesidades alimenticias de la población y ayuda a la mejora de la calidad de vida en zonas marginadas del país.
Uno de los cultivos con mayor impacto en la agricultura del país y a nivel mundial es el tomate (Solanum lycopersicum), debido a que es rico en vitaminas y minerales, además posee propiedades medicinales y tiene una infinidad de usos en la gastronomía. México es el exportador número uno de tomate, produciendo cada año más de 3 millones de toneladas.
Por tal motivo, es necesario que este fruto se encuentre en condiciones óptimas para poder ser comercializado, sin embargo, existen agentes patógenos, tales como bacterias, virus u hongos, que son capaces de infectar a la planta afectando el rendimiento y productividad de los cultivos. Los cambios en las características morfológicas y organolépticas del fruto pueden llegar hasta la necrosis del mismo.
Entre los agentes patógenos de mayor relevancia en el cultivo de tomates destacan los virus de diversos géneros. Una limitante para detectar a estos agentes infecciosos es la inexistencia de bases de datos o compendios de información específica donde se reporten síntomas y vectores presentes en la planta de tomate. El desarrollar dicha herramienta permitirá acotar las posibilidades a posibles virus responsables, optimizando así, el proceso de pre-diagnóstico. Así mismo una interfaz con estas características ayudará a proponer planes de manejo contra la infección vírica.
El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos del desarrollo sostenible, ya que, el conservar el estado nutricional del fruto de tomate, contribuye a lograr la seguridad alimentaria y se ayuda a poner fin al hambre.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación bibliográfica de los principales virus que afectan al cultivo de tomate para identificar los síntomas y métodos de transmisión, además de características propias de estos agentes infecciosos.
Los criterios recabados para cada uno de los virus investigados fueron:
Nombre común del virus en español e inglés.
Taxonomía.
Características de su genoma.
Enfermedades que puede provocar.
Sintomatología presente en las hojas infectadas (por ejemplo, el cambio de color o presencia de manchas).
Sintomatología que presenta el fruto infectado (coloración, tamaño, productividad, morfología, etc.).
Sintomatología presente en tallo y raíces.
Mecanismos de transmisión (organismos vectores o transferencia mecánica).
Posterior a la obtención de la información, los datos fueron organizados para la formación de la estructura de una base de datos, la cual fue desarrollada en lenguaje SQL y administrada en Microsoft SQL Server.
La interfaz gráfica de usuario fue desarrollada en Python 3.0, empleando la biblioteca gráfica Tkinter y con ayuda de recursos gráficos, multimedia y widget’s, se insertaron las imágenes de las características de la infección vírica, logrando una fácil navegación dentro de la interfaz y la aplicación de los filtros de sintomatología y métodos de transmisión. Además, a través de pestañas y ventanas se localizaron las indicaciones e instrucciones de uso para ingreso de nuevos datos y para obtener la tabla de resultados.
Se usaron funciones propias de Python 3.0 y de las librerías pandas y pandasql, que permiten conectar los datos existentes en Microsoft SQL Server para funcionales las aplicaciones principales de la interfaz.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos virus que afectan a los cultivos de tomate y aprovechar sus características para realizar el compendio de datos., Al final de este trabajo se obtuvo una interfaz funcional que, de manera sencilla, permite al usuario no solo sugerir posibles virus causales de enfermedades virales del tomate, sino aprender sobre las características básicas de diferentes virus y sus medios de transmisión. Sin embargo, al existir una gran variedad de virus que infectan a la planta de tomate, es necesario complementar la base de datos para que posteriormente se tenga un registro mucho más amplio.
Rodriguez Saucedo Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.
OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.
Ocaña López Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rodriguez Saucedo Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la industria alimenticia ha presentado diversas problemáticas a la hora de llevar sus productos al mercado, debido a que, diversos entes gubernamentales han venido prohibiendo el uso de aditivos de origen químico para la elaboración de alimentos.
El uso excesivo de colorantes químicos a nivel mundial ha venido en aumento, mostrando una producción alrededor de 10 000 pigmentos que se encuentran disponibles en el mercado actual y con una proyección anual aproximada de 700 000 toneladas.
Unas de las industrias que más usos dan a los colorantes químicos es la textil y la alimentaria, las cuales se caracterizan por tener distintos tintes sintéticos, estos son desechados en ríos y alcantarillados, provocando una fuerte contaminación en cuerpos de agua, afectando la biodiversidad acuática, por lo tanto, en esta investigación se pretende dar solución a problemas ocasionados por la aplicación de colorantes artificiales con alto nivel de toxicidad, implementando como alternativa el uso de colorantes naturales como la curcumina.
METODOLOGÍA
Los rizomas de cúrcuma (Curcuma longa L) fueron sometidos a lavados, secados a temperatura ambiente y cortados en trozos de aproximadamente 2 mm y macerados.
Para la obtención de la curcumina fue aplicado el método asistido por ultrasonido. Se evaluó agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5). En un baño maría a 50 °C se instaló una sonda de ultrasonido dentro Beaker de 250 mL con cada sistema a evaluar durante 30 minutos con una potencia de 150 W y una amplitud de onda al 60%.Se filtró la fase solida de la liquida, el líquido filtrado se colocó en cajas Petri de vidrio y llevó a un horno a 50°C durante 48 horas.
Para la obtención de curcumina fue aplicado el método de arrastre por solventes orgánicos. Se evaluó el agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5),). Se calentó la muestra a 60°C, disponiendo un agitador a una revolución de 150 rpm durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo, la muestra se filtró para eliminar residuos sólidos no deseados. Para la obtención del colorante en forma sólida, se secó el extracto líquido en cajas Petri, en un horno de 50°C durante 48 horas, favoreciendo la evaporación del solvente
Una cantidad de 0.1125 gr de colorante, se aplicó en tres productos alimentarios en diferentes consistencias: liquida (yogurt), solida (galletas) y semisólida (gelatina).
Para la aplicación en yogurt, se diluyó la dosis mencionada de curcumina en 120 gr de yogurt griego natural.
Para la aplicación en galletas, se utilizó una receta convencional para la elaboración de las mismas. La aplicación del colorante se llevó acabo diluyéndolo en un huevo y posteriormente agregándolo a la batidora, integrándolo con los demás ingredientes.
Para la aplicación en gelatinas se utilizó una receta convencional Una vez obtenida esta mezcla, se dispuso en vasos desechables para la incorporación del colorante.
Para la evaluación sensorial se aplicó el método aceptación, utilizando la prueba de muestra simple, se utilizaron 10 jueces no adiestrados para evaluar las propiedades organolépticas de color y sabor en los diferentes productos dosificados con curcumina.
CONCLUSIONES
Después de realizar las evaluaciones correspondientes se puede concluir que el método por ultrasonido es el más óptimo para la extracción de curcumina, ya que, tuvo un rendimiento de 3.03% con etanol y 2.68% con agua como solvente, en comparación con el método de extracción por arrastre quien obtuvo los menores rendimientos del 1.72% con etanol y 1.23% con agua. En la aplicación del curcumina en diferentes matrices (liquidas, semisólidas y sólida), se observó, que en matrices semisólidas es más sencillo dar pigmentación en comparación con las matrices sólidas.
Román López Alondra Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA
Campos Morales Marlene Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Román López Alondra Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se recomienda aumentar el consumo de cebolla debido sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, a su vez este alimento aporta vitamina A, C, E y K, calcio, selenio, flavonoides en especial quercetina, betacarotenos, entro otros. Al ser un alimento completo, previene y retrasa algunos daños a las células, reduce el riesgo de contraer enfermedades como cáncer de pulmón, de próstata, ataques al corazón, entre otras.
La agricultura es una de las actividades más relevantes a nivel mundial debido a que de esta se obtiene la mayor cantidad de alimentos, en la actualidad se utilizan biorreguladores para modificar y manejar la fisiología de las plantas y así poder acelerar o retrasar los estudios fenológicos para obtener los resultados deseados. La aplicación de fitohormonas o reguladores del crecimiento como las auxinas, giberelinas y citoquininas aportan parte de estos beneficios por sus efectos en la fisiología de las plantas (TE, TRUJILLO,2009), la cebolla al contener auxinas y giberelinas y ser un cultivo que tarda de 3 a 4 meses en ser cosechado, se pude considerar como una fuente de fitohormonas para mejorar otros cultivos.
METODOLOGÍA
Se extrajo el corazón de una cebolla blanca y una cebolla morada al igual que la cascara de estas, se secaron a temperatura ambiente por 24 horas, posteriormente se realizó una maceración con etanol al 70% por 24 horas para obtener los extractos, se filtraron y concentraron los extractos en baño maría. El extracto se conservó en refrigeración a 4°C. Mediante la técnica de cromatografía de capa fina se comprobó la presencia de auxinas y giberelinas en los extractos etanoicos, usando como fase móvil cloroformo-metanol 80:20, con las fracciones aisladas con esta técnica se realizaron los bioensayos, en los que se evalúo el tiempo de germinación de semillas de jitomate y el tiempo de enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Con la técnica de Folin-Crocalteu, se cuantifico la concentración de polifenoles totales en los extractos y a su vez se aplicó la técnica de DPPH para la determinación de la actividad antioxidante.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se obtuvieron 4 extractos crudos concentrados de cascara y corazón de cebolla a partir de los cuales se aislaron auxinas y giberelinas con cromatografía de capa fina las cuales se evaluaron en la germinación de semillas de jitomate y en el enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Siguen en observación.
A su vez se encontró que la concentración de polifenoles totales es mayor en la cascara de cebolla morada, seguido del corazón de la cebolla blanca, el corazón de la cebolla morada y finalmente la cascara de la cebolla blanca.
También se determinó que la cascara de cebolla morada presenta una mayor actividad antioxidante en comparación a los demás extractos.
Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Mendez Aguilar Aguilar Angel Avelardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre y la naturaleza desde sus inicios han tenido una relación directa la cual no es equilibrada, puesto que el hombre como ser dominante modifica los procesos naturales por acciones artificiales creadas para satisfacer sus necesidades como por ejemplo la producción de alimentos, estableciendo al sector pecuario una gran importancia social y política, altamente significativa ya que representa alrededor del 40% del producto interno bruto (PIB) agrícola, sin embargo el inicio de la revolución industrial marcó un nuevo comienzo para la agricultura y ganadería, creando maquinaria e insumos que permiten que los procesos naturales sean más eficientes en relación con el tiempo y la productividad, además por el crecimiento demográfico y la transformación de las preferencias alimentarias, se ha estimulando un acelerado incremento de la demanda de productos pecuarios, causando que la ganadería curse por una compleja transformación de carácter técnico y geográfico, de modo que cada vez más se observan producciones en estabulación a la periferia del urbanismo, dejando de lado la ganadería tradicional. El fin de estos cambios era atender las nuevas y crecientes urbes, en la actualidad mundial esta estrategia no funciona ya que se han desencadenado impactos negativos a nivel ecológico y económico.
Es importante recordar que la expresión de la producción ganadera puede traer consigo alteraciones en el clima, el agua, el suelo y la biodiversidad (componentes vitales para la subsistencia del ser humano y demás organismos vivos) si no se maneja de forma adecuada, ya que al no haber ideas innovadoras dirigidas a este sector se puede caer en malas prácticas.
Montoya Quintero (2019) expresa que la ganadería como actividad económica con frecuencia es cuestionada por considerarse generador de aspectos ambientales negativos, por lo tanto es primordial aplicar medidas que permitan mejorar el manejo de praderas y su biodiversidad.
Según el Banco Mundial (2020) la situación de pobreza extrema aumenta por primera vez en más de dos décadas en consecuencia a la emergencia sanitaria producto del COVID-19 y el cambio climático, la ganadería industrial impacta de forma negativa aspectos ambientales entre ellos la degradación de los suelos, desplazamiento de comunidades y de la fauna, erradicación de plantas nativas y uso de insumos tóxicos; el aumento de los costos para poder producir alimentos de esta forma perjudica a aquellos pequeños y medianos productores quienes no cuentan con la solvencia económica para industrializar los procesos pecuarios.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 200 predios ganaderos, a los cuales se les hizo una visita de diagnóstico, para después organizar una charla y dar a conocer el proyecto.
Posteriormente se seleccionó una área para trabajar de 5 ha por predio,donde se colocó cerca eléctrica para dividir el área y poder realizar un análisis de suelos, estableciendo acciones de restablecimiento de acuerdo a los resultados obtenidos, definiendo así la siembra de pasto Guinea Mombaza, árboles maderables de cedro y Leucaena, obteniendo un sistema de pastoreo de ultra alta densidad. Con un área de trabajo dividida por corralejas (identificando con número a las cuales se les instaló red hidráulica).
Posteriormente se realizó el control de la carga animal midiendo producción de forraje/ha y con la obtención de dichos datos se realizó la planificación de pastoreo, indicando el lugar a pastorear, la cantidad de animales y el tiempo de pastoreo, con el fin de resguardar los suelos, la biodiversidad y la producción.
Finalmente se decidió el ingreso de 10 vacas al sistema PUAD, para evaluar el comportamiento de los animales y su entorno.
CONCLUSIONES
Principales resultados
Aumento de la carga de animales por hectárea.
Esta altísima carga animal en un espacio tan pequeño genera una competencia entre los bovinos que los hace más voraces y se comen todo lo que crece en el potrero, mientras que las plantas que no se consumen son aplastadas por la cantidad de patas pisando el suelo.
Recuperación de praderas en menor tiempo.
El manejo del pastoreo debe ser tal que permita maximizar la productividad primaria por unidad de área y tiempo, lo cual se logra a través de un manejo que favorezca un rebrote rápido post-pastoreo y que los pastos expresen su potencial productivo (Pezo, 2018).
Conservación del medio ambiente.
El buen manejo de pasturas ayudará a que los animales consumen forrajes de mejor calidad nutritiva y que, por ende, haya una menor emisión de CH4 (Pezo, 2018).
Presencia de indicadores regenerativos como Cucarrón estercolero y lombrices.
Las prácticas de manejo de pasturas que favorezcan la presencia y el desarrollo de una alta población de organismos benéficos, como son los escarabajos, lombrices de tierra, microorganismos del suelo, etc., contribuirán a mantener la fertilidad del suelo, facilitando el reciclaje y el uso eficiente de nutrientes por las pasturas (Pezo, 2018).
Aumento de la producción diaria de leche
Finalmente, el buen manejo de las pasturas que favorezca una alta disponibilidad de forrajes de calidad en los potreros bajo pastoreo debe resultar en altos niveles de producto animal por unidad de área y tiempo (i.e. kg de leche o de ganancia de peso por hectárea por año), lo que se conoce como productividad secundaria (Pezo, 2018).
Conclusión
La implementación del PUAD en sistemas de producción doble propósito brinda beneficios a todas las partes que lo componen, gracias a que mantiene el equilibrio biológico; generando la rehabilitación de los suelos erosionados y aumentando la fertilidad por acumulacion de materia organica, originando la aparición de especies gramíneas en letargo y arbóreas nativas. Por lo cual, se minimizan los impactos negativos debido a que el suelo es un importante eslabón en la captura de gases que en su base contiene carbono, mitigando de esta manera el calentamiento global. Además, este equilibrio biológico se puede obtener mediante prácticas sencillas adaptables para las unidades productivas, alcanzando la rentabilidad.
Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
ANáLISIS DE METAGENOMAS DE MICROBIOTA INTESTINAL MEXICANA
ANáLISIS DE METAGENOMAS DE MICROBIOTA INTESTINAL MEXICANA
Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha presentado un gran interés al estudio de la microbiota intestinal debido a su impacto en el desarrollo de enfermedades relacionadas con la nutrición y enfermedades inflamatorias del intestino. De igual forma la microbiota intestinal también influye en el metabolismo y la toxicidad de los fármacos, la biodisponibilidad calórica de la dieta y la respuesta del sistema inmunológico. Es por eso que es importante saber la composición microbiológica de la comunidad bacteriana, para así poder comprender de mejor forma la actividad del microbioma intestinal.
En México se tienen distintas líneas de investigación basadas en la importancia de la microbiota intestinal, sin embargo no se ha definido puntualmente cual es la diversidad que tiene la microbiota intestinal de los mexicanos. Otro punto importante es que se cuenta con poco acceso a toda la data y metadata de las secuenciaciones obtenidas en los estudios realizados. Lo anterior puede tener un impacto negativo en el avance del estudio del microbioma en nuestro país.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en bases de datos internacionales (PubMed, ELSEVIER, NCBI, Nature, etc) de investigaciones previas en nuestro país sobre la secuenciación y caracterización de la microbiota intestinal, se seleccionaron aquellos que contaran con repositorio de sus secuencias realizadas en la plataforma NCBI y con acceso libre por medio de su Bioproject para poder descargar su data y metadata. Se encontró información en 14 artículos de investigación, recabando en total información de 679 niños-adolescentes todos con una edad entre 5 a 22 años en condiciones de peso normal y obesidad; todas las secuencias provienen del ARNr 16S región V3-V4.
Se aprendió a ejecutar el software QIIME2 a través de los datos de muestra que te ofrece en su manual. Este software es una plataforma que se utiliza para el análisis de microbiomas a partir de datos de secuenciación de ADN en Illumina o de otras plataformas de secuenciación a través de gráficos y estadísticas, de igual forma permite el filtrado de calidad mediante el algoritmo DADA2, selección de OTU y asignación taxonómica con el complemento de Mouthur para la visualización de la diversidad bacteriana. Este software es el que mayormente se utiliza en las investigaciones de la microbiota en nuestro país debido a su fácil y libre acceso a descarga, a pesar de esto se necesitan datos específicos de la metadata para poder realizar un análisis con todos los algoritmos que QIIME2 ofrece. Es por esta razón que a pesar de que se tuvo acceso al repositorio de datos del NCBI de cada investigación, no son suficientes los datos de las secuenciaciones que están abiertos a descarga para poder hacer una análisis completo.
Debido al obstáculo que se mencionó, se determinó la diversidad de la microbiota intestinal con la información que se reporta en cada publicación y en el material complementario. Los filos Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Verrucomicrobia son los más comunes reportados para la diversidad intestinal humana, esto sugiere su presencia como parte de la base del microbioma intestinal humano. A pesar de que en la revisión sí se identificaron estos filos, en algunos estudios se obtuvieron contrastes en la diversidad de la microbiota intestinal mexicana encontrando a Cyanobacterias y Proteobacterias, de igual forma la abundancia de otros filos bacterianos menos representados que se han utilizado como biomarcadores de varias condiciones de salud y proporcionan información importante sobre el estilo de vida, la dieta y la función metabólica del huésped. Algunos de los filos son Saccharibacteria que se ha asociado con la degradación de compuestos de azúcares y Verrucomicrobia un filo recientemente descrito y encontrado en la microbiota intestinal, este aumenta su concentración después de la exposición a antibióticos.
Un resultado interesante encontrado es la relación elevada de la abundancia de Firmicutes a Bacteroidetes (F/B), ya que se ha propuesto que una relación F/B aproximada de 3:1 o mayor puede ser un predictor de obesidad. Otros filos importantes que se han determinado son Proteobacteria y Biolophilay ya que representa un marcador del desequilibrio de la microbiota asociado a enfermedades gastrointestinales como colitis y síndrome metabólico, por último también están los géneros Christensenellaceae y Akkermansia que son de importancia ya que su presencia se relaciona con la acumulación de grasa y la tolerancia a la glucosa del huésped.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre los principales filos de bacterias reportados en la literatura que se encuentran en la microbiota intestinal mexicana. También se investigó acerca del uso del software QIIME2 para el análisis de metagenomas de microbiota intestinal. A pesar de que este análisis se realizó con un pequeño número de individuos, genera información que pueden contribuir a la determinación de la composición de la microbiota intestinal de los mexicanos y de manera más específica a pacientes con el criterio de peso normal y obesidad.
El desarrollo de herramientas bioinformáticas ha permitido poder describir la composición de la microbiota intestinal, para comprender mejor el papel del microbioma intestinal en la salud y las enfermedades. La compilación de datos públicos sobre Metagenómica en México será de gran ayuda para futuros proyectos de investigación, por lo que es importante fomentar el publicar e intercambiar datos del microbioma humano para un mejor avance en esta área de la investigación.
Romero Becerril Cinthya Juliana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE SECUENCIA DE AMINOáCIDOS DE LA PROTEíNA S DE CORONAVIRUS RESPIRATORIO PORCINO (PRCV) Y VIRUS DE GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE (TGEV) PARA UNA PROBABLE VACUNA DE MRNA.
ANáLISIS DE SECUENCIA DE AMINOáCIDOS DE LA PROTEíNA S DE CORONAVIRUS RESPIRATORIO PORCINO (PRCV) Y VIRUS DE GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE (TGEV) PARA UNA PROBABLE VACUNA DE MRNA.
Romero Becerril Cinthya Juliana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Coronavirus Respiratorio Porcino PRCV es una enfermedad que afecta principalmente el tracto respiratorio provocando infecciones leves a cerdos de todas las edades, pero, en lechones sin inmunidad, la letalidad puede llegar hasta el 90%. Se identifica por ser una mutación por deleción del Virus Transmisible de Gastroenteritis TGEV altamente contagiosa, que afecta principalmente el tracto digestivo, provocando vómitos y diarrea. Sin embargo, la tasa de mortalidad en lechones de menos de dos semanas de edad es casi del 100%.
Debido a la estrecha similitud, están genéticamente relacionados por filogenia, y antigénicamente, basados en las reacciones cruzadas por pruebas de seroneutralización e inmunofluorescencia, en la detección de anticuerpos para proteínas S, N y M, dentro de las mismas especies afectadas y entre ellas, lo cual demuestra las posibles mutaciones en el tiempo y un posible origen ancestral. Lo anterior sugiere el posible salto entre especies y la posibilidad del surgimiento de nuevos coronavirus en el tiempo, debido a los errores de edición en la reproducción viral o asociado a la recombinación viral cuando dos virus se encuentran de forma simultánea infectando un mismo hospedador.
Las enfermedades no son zoonóticas, son únicamente de cerdos por lo que no se transmiten a los humanos, sin embargo, ha tenido un gran impacto económico por la elevada morbilidad y mortalidad, aunado a que se invierten cuantiosos recursos en los programas de control y erradicación, gastos en medicamentos, etc. En Estados Unidos un análisis de las pérdidas económicas debidas a la enfermedad TGEV durante un período de 2 años estimó un promedio de pérdidas entre un 13-18% del promedio total del costo de producción. Y actualmente no se cuenta con una vacuna contra coronavirus respiratorio porcino que sea eficaz, y considerando la similitud de los coronavirus, se propone el planteamiento de una vacuna de mRNA que sea capaz de brindar la protección contra ambos virus y disminuya la posibilidad de futuras mutaciones.
METODOLOGÍA
Comparación de proteína S
Alineación de cepas de TGEV: Purdue, Miller, FS772/70, NEB72 rt, con cepas de PRCV: USA Minnesota 2016, variante USA 2014, cepa aislada francesa RM4 y la cepa británica aislada 86/137004. Como outgroup la cepa CCV-6 de Coronavirus Canino.
Se hizo el alineamiento con Clustal W con los parámetros predeterminados del programa Mega.
En un análisis por pares de cepas de PRCV en el par de Estados Unidos USA 2014 (1232aa.) y USA 2016 (1221aa.) tiene un total de diferencias de 60, con una deleción de 11 aminoácidos en región 23-33, siendo la parte N-terminal donde se encuentran más diferencias, quedando en un 95.13% de identidad.
El par de cepas británica (1224aa.) y francesa RM4 (1224aa.), muestran una diferencia de 19 aminoácidos, siendo también la parte N-terminal la más zona de más diferencias, quedando con un 98.45% de identidad.
En el análisis de las cuatro cepas de PRCV, contando 1233 aminoácidos totales alineados, se volvió a confirmar la deleción en la cepa de USA 2016 la región de 23-33, y una más en la posición 740, en la cepa USA 2014 se observó una deleción en posición 740 únicamente, para la cepa francesa RM4 se observó una deleción de 26-33, l igual que en la cepa británica una deleción de 26-33. Calculando un total del 92.78% de identidad.
En el análisis general de las cepas de TGEV y PRCV se puede considerar una similitud del 78% y un 22% de aminoácidos muy distintos. Se observan deleciones en las cuatro cepas de PRCV de la región 38-249, para la cepa USA2016 una deleción más en la región 958, para la cepa USA2014 una deleción más en la región 962. En la región 24-33 y 36-36 la cepa USA2014 es idéntica a TGEV, sin embargo, el par de cepas de USA a comparación de las cepas europeas, tiene una mayor cantidad de aminoácidos diferentes, con un valor aproximado de 58, mientras que las europeas con un valor aproximado de 43 aminoácidos diferentes.
La importancia de esta alineación radica en que la parte similar de las secuencias es la región que se va a sintetizar para la vacuna de mRNA.
Análisis Filogenético
Análisis evolutivo por el método de máxima verosimilitud
Relaciones evolutivas de taxones
De acuerdo con los datos de la alineación por parejas y en conjunto, y con el árbol filogenético obtenido, se puede confirmar que las mutaciones ocurridas se dieron de acuerdo al continente, ya que cada pareja de cepas, las de Estados unidos y la pareja británica y francesa, existe mucha cercanía. Así mismo se puede confirmar lo que autores anteriores mencionaron, que PRCV es una variante por mutaciones por deleciones y ciertos cambios.
CONCLUSIONES
Se propone que la vacuna se desarrolle con enfoque a Europa, ya que se puede utilizar para ambas enfermedades y obtener una mayor eficacia debido a la similitud en las cepas, sin embargo, es importante confirmar con más estudios, la efectividad de la vacuna en las cepas europeas y las de Estados Unidos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de inmunología básica para conocer la respuesta del cuerpo humano y relacionarlo con el porcino, además se adquirió conocimiento de los diferentes tipos de vacunas y su funcionamiento, sin embargo, al ser un trabajo extenso la elaboración de una vacuna, debido a toda la parte teórica y experimental que aún hace falta, el trabajo se encuentra en la fase de consolidación teórica, por lo que también hace falta la repetición y confirmación de los datos obtenidos. Se espera se logre desarrollar la validación para la efectividad de la vacuna y se puedan hacer los experimentos pertinentes.
Romero Duran Andrea, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora
PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y POTENCIAL ZOONóTICO DE LEPTOSPIRA EN
EXPLOTACIONES GANADERAS DEL ESTADO DE SONORA
PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y POTENCIAL ZOONóTICO DE LEPTOSPIRA EN
EXPLOTACIONES GANADERAS DEL ESTADO DE SONORA
Romero Duran Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ganadería en el estado de Sonora es una actividad económica muy importante, sin embargo, en los últimos 20 años la producción de carne en canal de bovino a nivel nacional ha ido a la baja. La producción de ganado, se relaciona directamente con la eficiencia reproductiva del ganado y hay enfermedades como la leptospirosis, la cual es causada por bacterias espiroquetales del género Leptospira, con más de 21 especies. Las especies patógenas de Leptospira comprenden 250 serovares, que se agrupan en 25 serogrupos. En los bovinos, la leptospirosis se caracteriza por ocasionar pérdidas económicas importantes debido a trastornos reproductivos como mortinatos, abortos, nacimiento de animales débiles, infertilidad y baja producción láctea, además es considerada la zoonosis más importante en el mundo. También, se considera una enfermedad de riesgo ocupacional que afecta a los trabajadores que tienen contacto con animales enfermos. Además de ser un problema de salud pública, la leptospirosis representa un problema potencial de vulnerabilidad agroalimentaria. Por lo tanto, es importante realizar una investigación epidemiológica integral, la cual permitirá sentar las bases para el diseño de intervenciones adecuadas, como medidas de prevención y el control de la enfermedad.
Por lo tanto, el objetivo del trabajo realizado durante el verano de investigación científica fue elaborar un estudio epidemiológico teórico, considerando los conocimientos que se tienen actualmente sobre Leptospira en Sonora.
METODOLOGÍA
Para tener un panorama general sobre la enfermedad con la que se está trabajando, el primer paso fue conocer información general sobre las interrogantes: ¿Qué es la Leptospira?, ¿Qué es la leptospirosis?, ¿A qué especies afecta? Para lograrlo, se realizaron búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas (Google Scholar, PUBMED). Un resumen de la información recopilada fue capturado en un documento Word.
El segundo paso fue realizar un estudio epidemiológico teórico, integrando la información científica disponible sobre Leptospira en animales. Para cumplirlo, se realizaron diversos análisis y esquemas epidemiológicos, tales como: 1) triada epidemiológica, 2) historia natural de la leptospirosis, 3) cadena epidemiológica, 4) niveles de prevención, 5) diseño del estudio, 6) definición operacional de caso, 7) árbol de escenarios y 8) acciones contra epidémicas.
1) La triada epidemiológica es un modelo tradicional de las causas de enfermedades infecciosas con base al Agente-Huésped-Medio ambiente.
2) La historia natural de la enfermedad (Leptospira), es un modelo que describe la evolución de la Leptospira por períodos (prepatogénico, patogénico y pospatogénico).
3) La cadena epidemiológica, define los factores que intervienen durante el desarrollo de la enfermedad.
4) Niveles de prevención, para establecer responsables de la prevención de Leptospira en diferentes niveles (primaria, secundaria y terciaria).
5) En el diseño del estudio, se describió un estudio epidemiológico transversal el cual es un estudio observacional que mide tanto la exposición como el resultado en un punto determinado en el tiempo.
6) Para realizar la definición operacional de caso, se definieron cuatro tipos de casos: clínico, sospechoso, presuntivo positivo y confirmado.
7) El árbol de escenarios, representa las diversas posibilidades que se pueden presentar para que la enfermedad se desarrolle.
8) Las acciones contra epidémicas, se definieron las medidas para contrarrestar la Leptospirosis en bovinos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Leptospira y se trabajó en diversos esquemas y modelos que forman parte del estudio epidemiológico. El medio ambiente, el agente y el hospedador, son los factores básicos que intervienen en el desarrollo de la leptospirosis en bovinos, donde los reservorios tienen también una participación fundamental. El conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, visibiliza su circulación en el ganado bovino de Sonora, esto permite proponer modelos epidemiológicos como un árbol de escenarios y definir acciones contra epidémicas, con lo cual se podría contrarrestar el impacto de la enfermedad en las explotaciones ganaderas y con esto contribuir al mejor aprovechamiento de recursos durante la producción de alimentos de origen animal. Para conocer mejor el impacto de la enfermedad en el ganado Sonorense, es necesario continuar realizando más estudios que integren la información de campo, con las pruebas de laboratorio y los análisis epidemiológicos, así como su impacto en la salud pública.
Romero Tavera Paula Jimema, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Giovanna Rossi Márquez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
ELABORACIóN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE CON PECTINAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIóN DE ACEITE EN SALCHICHAS FRITAS
ELABORACIóN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE CON PECTINAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIóN DE ACEITE EN SALCHICHAS FRITAS
Romero Tavera Paula Jimema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Giovanna Rossi Márquez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se elaboro un recubrimiento comestible para disminuir la absorción de aceite en salchichas fritas.
Basándonos en estudios anteriores se utilizaron proteínas aisladas de suero de leche (WPI por sus siglas en inglés) y pectinas de frutas cítricas para la elaboración del recubrimiento.
En los estudios mencionados se demostró que los complejos proteína/pectina altamente estructurados pueden mostrar una mejor funcionalidad, como propiedades de hidratación, interfacial y de adsorción, que las proteínas y los polisacáridos solos. Por lo que esta combinación es capaz de modificar la microestructura y vida útil de los sistemas compuestos en las películas comestibles y de esta forma optimizar el rendimiento de la película.
Cabe mencionar que, la complejación máxima se obtiene con una relación proteínas/pectinas específicas en una condición dada de pH y fuerza iónica. Además, deben tomarse en cuenta las condiciones ambientales debido a que pueden afectar al recubrimiento.
METODOLOGÍA
Preparación de la solución filmógena (FFS por sus siglas en inglés)
Elaboración de 100 ml de pectinas (2 %) por dos horas intercalando la temperatura entre 15ºC y 0ºC por 15 minutos respectivamente a mezclado constante.
Mezcla de 2.3 g proteínas con 1.6 g sorbitol (70%) y 71.4 ml de agua destilada en baño maría a 80ºC por 20 minutos a mezclado constante,
Incorporación de la solución de pectinas en la mezcla de proteínas.
Ajuste de pH de la solución a 5,1.
Preparación de salchichas
Salchicha de pavo marca FUD con un 1 cm de grosor
Replica 1: Salchicha natural
Replica 2: Salchicha en agua destilada (muestra de control)
Replica 3: Salchicha en FFS
Las réplicas 2 y 3 se dejaron escurrir durante 15 minutos a temperatura ambiente antes de freír.
Proceso de freído
Se precalentó aceite de canola a la temperatura de procesamiento de 160ºC.
Se frieron por separado cada replica a 4 minutos volteando de lado cada 2 minutos.
Se dejo escurrir cada replica a temperatura ambiente en toallas de papel durante un minuto.
Determinación de humedad y aceite
Método de determinación de humedad por pérdida de peso.
Método de extracción Soxhlet con hexano como disolvente.
Análisis sensorial
Se elaboro una comparación por pares unilateral para determinar si los consumidores (jueces no entrenados) notaron una diferencia en el sabor, olor y textura entre las salchichas fritas, así como la presencia del recubrimiento.
CONCLUSIONES
Análisis de retención de agua
Pérdida de agua debido al recubrimiento: la muestra con FFS tuvo una pérdida considerablemente menor (0.009 ± 0.001) en comparación a la muestra de control (0.040 ± 0.005).
Pérdida de agua durante el freído: la muestra de salchicha natural (0.311 ± 0.02) mostró una pérdida mayor en comparación con la muestra del FFS (0.244 ± 0.003), sin embargo, la muestra de control tuvo una pérdida de agua menor (0.239 ± 0.003) que la muestra de FFS.
Aumento de la cantidad de agua debido al recubrimiento: la muestra de FFS mostró menores resultados (0.022 ± 0.006) que la muestra inmersa en agua (0.311 ± 0.04).
Análisis de absorción de aceite
Absorción de aceite: la muestra con el recubrimiento mostró una menor absorción de aceite (0.009 ± 0.005) respecto a la salchicha sumergida en agua alcalina (0.065 ± 0.003) y la salchicha natural (0.225 ± 0.05).
Reducción del contenido de grasa debido al recubrimiento: mostró resultados favorables al conseguir que la muestra de FFS (0.708 ± 0.07) redujera la absorción de grasa a más del doble de la muestra de control (0.313 ± 0.04).
Reducción de la absorción de aceite: la muestra de FFS (0.964 ± 0.05) mostró una menor absorción de aceite en comparación de la muestra de control (0.745 ± 0.06).
Índice de protección
El índice de protección es un valor que expresa la relación de volumen entre la cantidad de aceite absorción y pérdida de agua.
Donde las salchichas con FFS mostraron el Vr más alto (24.50 ± 2.35) con respecto a la muestra inmersa en agua destilada (18.50 ± 1.95).
Análisis sensorial
Los resultados obtenidos arrojaron que el 100% no detectó ninguna diferencia entre la textura de ambas salchichas, el 33% detectaron una diferencia en el olor, el 90% noto una diferencia en el sabor y el 100% no fue capaz de detectar la presencia del recubrimiento. Por lo que a pesar de notar una diferencia entre ambas muestras no se le atribuyeron al recubrimiento.
Conclusión
Se demostró que el recubrimiento comestible a base de proteína y pectinas es capaz de reducir la pérdida de agua en alimentos fritos y por ende minimizar la absorción de aceite sin afectar de manera significativa sus propiedades organolépticas, por lo que se recomienda para el consumo de alimentos más sanos y reducir la cantidad de aceite necesaria para su elaboración en el caso de las salchichas fritas.
Rosales González Brenda Sarai, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
EFECTO DE BIOL ANAEROBIO EN EL CRECIMIENTO DE MAÍZ AZUL (ZEA MAYS)
EFECTO DE BIOL ANAEROBIO EN EL CRECIMIENTO DE MAÍZ AZUL (ZEA MAYS)
Rosales González Brenda Sarai, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Porque evaluar el efecto del Biol en el cultivo de maíz azul (Zea mays)?
Actualmente se dice que el maíz azul es uno de los más importantes de grano de color en México (Forbes staff, 2020), lo cual se manifiesta una baja producción de este cultivo que se debe al uso de semilla de mala calidad, según cifras estadísticas nos indican que nuestro país produjo alrededor de 27 millones de toneladas de maíz anualmente, de las cuales 91.5% corresponde a maíz grano blanco, 8% al amarillo y el resto a otros colores de los cuales el maíz de grano azul es el más importante (Forbes staff, 2020). Mismo que León, 2018 afirma: que una de las principales funciones de los Bioles ayuda a incrementar la solubilidad de los nutrientes, aportando nutrientes esenciales que estimula el crecimiento vegetal, ayudan a fijar el nitrógeno del aire al suelo. Donde se ha llegado a interpretar por Forbes staff, (2020) que las principales limitantes para el uso de abonos solidos puede ser su costo, disponibilidad, dificultades de preparación, transporte y aplicación. La producción de alimentos nos ha dado a conocer que es uno de los problemas nacionales que más preocupa el activo incremento de población, la disponibilidad de obtener suelos fértiles debido a la explotación enorme que llevan a cabo nuestros suelos y principalmente a la falta de utilización de técnicas sustentables en nuestro ecosistema, por ello el estudiar el efecto que el Biol nos va a arrojar en el crecimiento de este cultivo, es de suma importancia porque con ello podemos ampliar y mejorar la obtención de alimentos sin afectar los recursos naturales.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la preparación de un Biol casero mediante insumos orgánicos el día 23 de Junio del 2021, para después de 15 días que este necesita para ser usado, aplicarlo en el cultivo de maíz azul (Zea mays), el cual fue sembrado a riego temporal a campo abierto y se desea saber los efectos que este puede presentar en el rendimiento del cultivo. Lo que se realizó para la Elaboración del Biol anaerobio fue:
1. Se partió la fruta y se agregó a la licuadora para luego licuarla, añadiendo agua para hacer la mezcla más liquida.
2. Después se colocó la mezcla generada dentro del galón, anexando el agua sobrante de lluvia y se agito de 1 a 2 minutos.
3. Se incorporó 20 ml de panela (piloncillo) diluida con ayuda del vaso medidor.
4. Prosiguiendo se adicionaron 25 ml de leche bronca y se agito durante 2 minutos.
5. Finalmente se etiqueto el galón y se colocó en un cuarto obscuro.
El día 30 de junio del 2021, a los 8 días después de la elaboración del Biol se realizó el cambio de galón, causado por un factor del gran número de gases que se produjeron por la mezcla de los desechos orgánicos que se llevaron a cabo este proceso repartiéndolo este a dos recipientes, donde también se logró analizar que pudiera deberse a que el galón que se utilizó ya había sido usado por cuarta vez para la elaboración de estos Bioles, entonces este perdió la capacidad de resistencia de los gases que se producen en este periodo de duración el cual son 15 días.
Como siguiente se realizó la extracción del Biol de la siguiente manera:
1. Colocando el Biol en otro recipiente que con ayuda de una malla se coló, para obtener la separación del líquido. La materia solida extraída del Biol se colocó en la composta ya que es considerada como un desecho totalmente orgánico.
Disoluciones
2. En un atomizador se midió 1 cm del Biol liquido (extraído) y se aforo a 1 L de agua destinada
3. Después de la preparación de la disolución, se aplicó de manera de aspersión en las plantas de la parcela 4 y parcela 8.
4. Para la preparación de la segunda disolución se midieron 2 cm en el atomizador y se aforo a 1 L, para colocarlo en las parcelas 1 y 6 en suelo.
Aplicación para parcelas testigo (control)
1. Aspersión se colocó agua en las parcelas 5 y 2 en aspersión. En el suelo se colocó agua a las parcelas 2 y 7.
CONCLUSIONES
En el transcurso de esta estancia que realice este verano delfín adquirí conocimientos teóricos de lo que son los Bioles, realizando también un Biol con desechos orgánicos en este periodo corto de estancia, como consiguiente evaluando su efecto en el cultivo de maíz azul, para saber si este presentaba un mayor efecto en el rendimiento de la planta, finalmente se obtuvo que dichos tratamientos aplicados en el cultivo no presentaron diferencias significativas, debido a factores climáticos que se presentaron en el periodo de la siembra, es importante el poner un mayor énfasis en la elaboración de dichos productos para la conservación de los recursos naturales que tenemos.
Rosales Rosales Fidel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Laura Elena Iñiguez Muñoz, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA FORMACIóN DE COLONIAS EN MEDIOS SELECTIVOS Y LA SENSIBILIDAD DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIóN DE SALMONELLA ENTERITIDIS.
RELACIóN ENTRE LA FORMACIóN DE COLONIAS EN MEDIOS SELECTIVOS Y LA SENSIBILIDAD DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIóN DE SALMONELLA ENTERITIDIS.
Rosales Rosales Fidel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Laura Elena Iñiguez Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Salmonella enteritidis es uno de los 126 serotipos más prevalentes en México y está frecuentemente involucrado en brotes de infecciones transmitidas por alimentos, principalmente de origen animal. En la mayoría de los casos, se trata de una patología leve; sin embargo, en casos de la población vulnerable, como niños, adultos mayores y pacientes inmunodeficientes, los efectos de esta pueden poner en riesgo su vida.
En México, no se cuenta con estadísticas nacionales de infecciones por Salmonella ni con un sistema de vigilancia epidemiológica funcional. En los últimos años, las autoridades en materia de salud han hecho grandes esfuerzos por fortalecer el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) para hacer frentes a las dificultades que este tipo de enfermedades generan en la población.
Sin duda, la mayor problemática es la gran exposición que se tiene a este tipo de bacterias, siendo que se alojan principalmente en alimentos que son considerados de canasta básica afectando directamente la calidad de vida de las familias mexicanas.
METODOLOGÍA
Se utilizó una cepa de Salmonella enteritidis donada por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara y se mantuvieron en congelación a una temperatura de -17°C durante un periodo aproximado de 5 meses.
Con el propósito de activar las bacterias, se inocularon dos asadas de la muestra en dos tubos con 10 mL de caldo nutritivo, previamente esterilizados. Se incubaron por 72 horas a 36°C, después a un periodo de refrigeración de 5 horas a 4°C.
Una vez se registró un crecimiento apropiado en los tubos etiquetados como M1 y M2, se realizaron diluciones seriadas partiendo de la muestra hasta la dilución 10-7. Se emplearon 14 tubos con 9 mL de agua peptonada como diluyente estéril, a la cual se le agregaron 1 mL de la dilución anterior y se utilizó un Vortex para homogeneizar completamente la solución. A la par, se extrajeron 100 µL de las diluciones 10-3 a 10-7 de cada muestra y se sembraron en dos medios diferentes para evaluar la sensibilidad de cada uno a la cepa utilizada, siendo estos Agar Bismuto-Sulfito y Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato. Las superficies inoculadas se incubaron por 16 horas a 36°C. Para realizar la correlación entre el método microbiológico y molecular, fue necesario separar 1 mL de cada muestra en microtubos; estos se mantuvieron en refrigeración por 18 horas a 4°C para su posterior extracción de ADN.
Transcurrido el tiempo, se realizó el conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) para cada una de las cajas sembradas. Posterior a esto, se detuvo el periodo de refrigeración de la muestra y se preparó el material para la extracción de ADN, para lo que se siguieron las indicaciones del fabricante de ZymoBIOMICS DNA Miniprep Kit. Los productos resultantes se etiquetaron y se mantuvieron en congelación durante 20 horas a -17°C.
Utilizando el NanoDrop, se realizó la cuantificación de material genético presente en el resultado de la extracción de ADN, colocando 2 µL de muestra, limpiando con agua destilada y alcohol entre ensayos.
A continuación, se acondicionaron los espacios y equipos necesarios para realizar las diluciones moleculares, para lo que fue necesario limpiarlos con alcohol y cloro, además de exponerlos a luz UV durante 20 minutos. Se agregaron 45 µL de agua estéril en microtubos de 0.2 mL, a su vez, se agregaron 5 µL de la muestra para obtener una relación 1:10, se agitó manualmente hasta alcanzar la homogeneidad y se centrifugo brevemente para evitar pérdidas de material. Se realizó el mismo método hasta alcanzar la dilución 10-7.
A continuación, se prepararon las reacciones de qPCR correspondientes a M1, las diluciones de 10-1 a 10-7 y a sus duplicados. Para la disposición del MasterMix, fue necesario agregar 88 µL del reactivo indicador SYBR Green, 8.8 µL de los primer rpoD-Forward y rpoD-Reverse y 35.2 µL de agua estéril, lo cual se homogeneizó y centrifugó brevemente para después repartir 8 µL en los microtubos y, posteriormente, agregar 2 µL de muestra en cada tubo.
Continuando con el análisis molecular, se creó una plantilla en el software de Biosystems vinculado al termociclador. Con las reacciones preparadas y centrifugadas, se introdujeron al termociclador en tiempo real QuantStudio5.
Por último, se realizó una electroforesis horizontal sumergida. El gel se preparó con 0.75 g de agarosa y 50 mL de buffer TAE al 1%; se calentó la mezcla en microondas en intervalos de 10 segundos y se agitó hasta homogeneizar, posteriormente se agregaron 2µL de bromuro de etidio, se vació y se dejó secar por 15 minutos. Una vez seco, se colocó sobre la placa de electroforesis y se cubrió con el buffer TAE al 1%. Con ayuda de un buffer de carga se colocó Marcador de Peso Molecular (MPM) y los productos de PCR anteriormente utilizados (M1 y diluciones de 10-1 a 10-6). Se utilizaron 3µL tanto de MPM como de las muestras y 2 µL de buffer de carga; se mezclaron hasta homogeneizar. Se inyectaron las muestras en los pozos presentes en el gel y, con una fuente de poder, se indujeron 120 V durante 60 minutos hasta completar el arrastre de las bandas. Una vez completado se transfirió el gel a un transiluminador de luz UV para revelar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de cepas de Salmonella tanto por vías microbiológicas como moleculares. Los resultados obtenidos permitieron correlacionar de manera satisfactoria la formación de colonias bacterianas del serotipo Salmonella enteritidis en medios selectivos contra los ciclos necesarios para amplificar el material genético mediante la PCR en tiempo real y la visualización de los fragmentos de PCR generados por la electroforesis.
Conforme a los resultados obtenidos tras realizar el conteo de UFC y la cuantificación de material genético presente en las muestras, se optó por trabajar con M1. Se realizaron duplicados para PCR en tiempo real para observar el comportamiento de amplificación, permitiendo aislar las reacciones con mejor desempeño, ya que, al graficarlo con respecto a la concentración de ADN, se obtuvo de estas una eficacia de 2.04 y una desviación estándar que oscilaba en un Cq en la mayoría de los valores.
Rubio Castillo Brenda Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ENEMIGOS NATURALES DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL CULTIVO DE MAíZ,
CD. MANTE, TAMAULIPAS.
ENEMIGOS NATURALES DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL CULTIVO DE MAíZ,
CD. MANTE, TAMAULIPAS.
Rubio Castillo Brenda Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae), es una de las plagas más comunes que atacan al maíz (Zea mays L.) en el sur de EE.UU., México, Centro y Sudamérica (Rojas et al., 2004; Murúa et al., 2006; Farias et al., 2008). El gusano cogollero ataca gran variedad de cultivos, pero prefieren las gramíneas, por lo que la mayoría de estudios sobre este insecto se han centrado en maíz, sorgo y zacate bermuda.
En regiones tropicales y subtropicales los daños regularmente son superiores a 60% (Andrews, 1988; Willink et al., 1993). La infestación de gusano cogollero en plántulas de maíz puede causar la defoliación completa y así mismo dañar el meristemo apical en desarrollo (Buntin, 1986). Brown y Mohamed (1972) señalan que la planta de maíz es tolerante a la defoliación artificial casi completa, siempre y cuando el meristemo apical no sea dañado, en ese sentido Trumble (1993) menciona que en los sistemas naturales y agrícolas las plantas pueden tolerar o compensar los daños causados por artrópodos. Las pérdidas de rendimiento de grano de maíz por defoliación no solo dependen de la cantidad de área destruida, si no de la etapa de desarrollo del cultivo en que esta ocurra (Lauer, 2009). La mayor reducción del rendimiento sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y en las etapas reproductivas (Thomison y Nafziger, 2003), contrario a lo señalado por García et al. (2012) quienes mencionan que el gusano cogollero puede estar presente durante la mayor parte del desarrollo del cultivo y que el daño es mayor cuando es menor la edad de la planta. Por su parte Fasae y colaboradores (2009) mencionan que la edad y la posición de las hojas afectadas son de gran importancia en la pérdida del rendimiento. Las pérdidas de rendimiento dependen de varios factores, como la temporada de siembra y la región, cultivar y prácticas culturales (De Almeida et al., 2002). Diversos estudios señalan que el rendimiento de grano de maíz disminuye por el ataque de gusano cogollero, ya que reduce el área fotosintética (De Almeida et al., 2002; Jaramillo et al., 1989; Kumar, 2002; Murúa et al., 2009; Lima et al., 2010; Dal Pogetto et al., 2012).
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en dos campos de maíz en Cd. Mante, Tamaulipas en el día 28 de junio se recolectaron 20 y otros 20 el día 30 de junio. Se recolectaron 40 larvas de Spodoptera frugiperda; y se pusieron en unos pequeños vasos con tapadera adaptados, los cuales se enumeraron para llevar a cabo una observación más precisa en una bitácora al observar sus hábitos; se llevaron al laboratorio de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante donde se estuvieron alimentando el tiempo necesario con hojas frescas de maíz. Donde al poco tiempo murió uno.
Después de tres semanas de estarse alimentando se empezó a observar que la larva pasaba a estado de pupa y despues de varios días se observó el estado adulto de la larva.
CONCLUSIONES
Después de estarlos alimentando al poco tiempo murió uno, su posible muerte fue por un virus entomopatógeno el cual está en coservación en un ambiente frio. Tiempo después las larvas se convirtieron en pupas donde la mayoría pasó a estado adulto, y fueron liberadas. Cinco de las larvas fueron parasitadas por un parasitoide del orden Diptera de la familia Tachinidae, las cuales se conservaron en frascos de vidrio con alcohol al 70% para su posterior identificación, ya que de momento no se tienen las herramientas necesarias. Se comprueba la acción de enemigos naturales para el control natural del gusano cogollero.
Referencias
Andrews, K. L. 1988. Latin America research on Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Florida Entomol., 71 (4): 630-653.
Brown E. S. and Mohamed A. K. A., 1972. The relation between simulated armyworm damage and crop-loss in maize and sorghum. E. African Agric. And For. Journal 37:237-257.
Buntin, G. D. 1986. A review of plant response to fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), injury in selected field and forage crops. Florida Entomol 69:549-559.
García-Gutiérrez, Cipriano; González-Maldonado, María Berenice; Cortez-Mondaca, Edgardo. 2012. Uso de enemigos naturales y biorracionales para el control de plagas de maíz. Ra Ximhai, num. Septiembre-Diciembre, pp. 57-70.
Lauer, J. 2009. Late-season hail effects on corn. Agronomy Advice, University of Wisconsin, http://corn.agronomy.wisc.edu/AA/pdfs/A069.pdf (revisado el 7/10/2014).
Rojas, J. C., A. Virgen, and E. A. Malo. 2004. Seasonal and nocturnal flight activity of Spodoptera frugiperda males (Lepidoptera: Noctuidae) monitored by pheromone traps in the coast of Chiapas, Mexico. Fla. Entomol. 87: 496-503.
Sauceda-Acosta, C. P., Quintana-Quiroz, J. G., Lugo-García, G. A., Sauceda-Acosta, R. H., Borbón-Gracia, A., Sanchez-Soto, B. H., & Casillas-Alvarez, P. 2015. Gusano cogollero Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: Noctudiae) en maíz de primavera, en Guasave, Sinaloa. Entomología mexicana Vol. 2: 404-410.
Thomison, P. R. and Nafziger, E. D. 2003. Defoliation affects grain yield, protein, and oil of TopCross high-oil corn. Online. Crop Management doi:10.1094/CM-2003-1027-01-RS.
Trumble, J. T. 1993. Implications of changes in arthropod distribution following chemical application. Res. Populo Ecol. 27:277-85.
Rubio Reséndiz Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PARVOVIROSIS CANINA, IMPORTANCIA, FACTORES ASOCIADOS Y DIAGNóSTICO.
PARVOVIROSIS CANINA, IMPORTANCIA, FACTORES ASOCIADOS Y DIAGNóSTICO.
Rubio Reséndiz Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parvovirus canino (PVC) constituye a un nivel mundial, una de las principales causas de diarrea sanguinolenta en perros.
La parvovirosis canina es una de las enfermedades virales con mayor morbilidad y mortalidad en cachorros, afecta al sistema digestivo ocasionando vomito y diarreas sanguinolentas, con la consecuente deshidratación, shock y muerte.
La mayor problemática que se presenta en esta patología es que no existe un tratamiento que funcione al 100%, si no que se trata de combatir la enfermedad de acuerdo con los signos clínicos que se van presentado y la capacidad que tenga el sistema inmune del perro para defenderse.
Por lo anterior es relevante analizar la importancia y prevalencia, los factores asociados a la enfermedad, así como las mejores técnicas de diagnóstico que eviten la propagación de la enfermedad entre los animales.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda de información de distintas bases de datos (google scholar y Pubmed) con el fin de obtener información actualizada sobre esta enfermedad a la cual no se le ha dado mucha importancia.
Se sabe que el virus el parvovirus canino pertenece al género Parvovirus, familia Parvoviridae y subfamilia Parvovirinae.
La enfermedad como tal es causada por el parvovirus canino tipo 2 y transmitida vía fecal-oral o mediante fómites, este virus tiene la capacidad de mantenerse por largos periodos de tiempo en las superficies y en el ambiente, además de que es altamente resistente a temperaturas ambientales debido a la ausencia de envoltura.
Se realizó un cuadro en la que se describen los factores de riesgo de la enfermedad en perros (edad y falta de vacunación).
Se realizó una imagen descriptiva sobre la patogenia de la enfermedad donde se describe como ingresa el virus al organismo del perro hasta que provocando una gastroenteritis hemorrágica, la cual se ve reflejada como una diarrea con sangre (hematoquecia).
Se realizó un cuadro en el que se comparan los métodos de diagnóstico y su eficacia (Snap, PCR y ELISA).
CONCLUSIONES
En México no se han realizado estudios que nos permitan determinar la prevalencia del parvovirus canino debido a que no hay registros. Tampoco se han descrito ampliamente los factores de riesgo que afectan a la enfermedad.
En los trabajos reportados sobre factores de riesgo a la enfermedad de parvovirus se describen como relevantes la edad y falta de vacunación. Dentro de las técnicas de diagnóstico más utilizadas son el Snap.
Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Ruíz Enríquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE LA EVALUACIóN DE LOS COMPUESTOS BIOQUíMICOS PRESENTES EN LA PLANTA MORINGA OLEíFERA Y SU APROVECHAMIENTO EN ALIMENTOS.
REVISIóN DE LA EVALUACIóN DE LOS COMPUESTOS BIOQUíMICOS PRESENTES EN LA PLANTA MORINGA OLEíFERA Y SU APROVECHAMIENTO EN ALIMENTOS.
Ruíz Enríquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obsesidad es considerada como uno de los más grandes problemas en la salud pública hasta la fecha, está asociada con el riesgo de desarrollar problemas crónicos como diabetes, hipertensión o cáncer, puede incluso reducir la esperanza de vida por 5 - 20 años en pacientes obesos. Factores genéticos y ambientales se han reconocido como los responsables de la susceptibilidad de los individuos a desarrollar la obesidad, además pueden inducir a la alimentación por compulsión, por lo tanto, existe una relación entre el estrés, la alteración de los patrones alimenticios y el desarrollo de la obesidad.La moringa es un árbol que actualmente se cultiva en varios países del mundo, es nativo de la India, Pakistán, Bangladesh y otros países de Oriente. Existen alrededor de 13 especies, M. oleifera es la más investigada como remedio natural por sus varios beneficios terapéuticos.Gracias a las propiedades de M. oleifera, se busca una revisión de artículos en la que observemos que es un tema de investigación que va en aumento y que puede llegar a ser muy importante en la producción de alimentos fortificados para mejorar la salud de pacientes con las enfermedades mencionadas.
METODOLOGÍA
Se encontró que desde el año 2000 hasta el 2020 existen aproximadamente 2,345 publicaciones en varios ámbitos de Moringa oleifera. De 2000 a 2010 se contaron menos de 100 publicaciones, entre 2010 y 2020 el número de publicaciones aumentó a más de 100 publicaciones por año, lo que hace hincapié a un creciente interés en la planta. Los datos encontrados en la base reflejan que los términos de búsqueda principales son ciencias agriculturales y biológicas, además de farmacología, medicina tradicional, investigación sobre el cáncer y uso en los alimentos. Las semillas, hojas, raíces y flores de moringa son aptas para el consumo humano y animal. M. oleifera contiene múltiples compuestos que benefician la salud de las personas, entre ellos se encuentran aminoácidos esenciales incluidos en proteínas, vitaminas, minerales, carotenoides (b-caroteno) y antioxidantes en hojas; y componentes con propiedades nutracéuticas,así existe el interés de utilizar esta planta como complemento nutricional o constituyente en la preparación de alimentos.La textura y palatabilidad son factores clave que determinan la suplementación de los alimentos.. Se han mostrado combinaciones de diversos tipos de alimentos con aceite de semillas de moringa, o de harina a base de hojas de moringa, se realizó una leche helada utilizando distinitas formulaciones incluyendo grasa láctea, sólidos de leche no grasos, carboximetyl celulosa, azúcar y por supuesto, moringa; se halló que la gravedad específica y humedad de la mezcla combinada con hojas secas de moringa y aceite de semillas de moringa disminuyeron, a diferencia del pH y la actividad antioxidante que incrementaron. Aunque las propiedades del producto como textura y fusión mejoraron gracias a las hojas secas de moringa, la aceptabilidad general del producto de leche disminuyó. Otro producto lácteo que se enriqueció con moringa fue yogurt, el cuál debe tener cualidades fisicoquímicas como textura adecuada y la no separación del suero, para lograr esto, Cardines menciona el incremento del contenido de sólidos totales mediante evaporación, adición de proteínas de leche o agentes espesantes, así se utilizó extracto de semillas de moringa, que por su alto contenido de compuestos fenólicos de bajo peso molecular mostró interacciones con la superficie hidrofóbica de la proteína láctea logrando una mejor cohesión estructural; los mismos compuestos pueden aumentar reordenamientos en los geles mejorando la interacción de las moléculas evitando la sinéresis, aumentando la estabilidad y consistencia. La moringa no ha sido utilizada sólo en productos lácteos, pues otros investigadores han elaborado muffins a partir de la utilización de hojas secas incorporadas a la masa, encontrando así que la presencia de polvo de hojas de moringa adiciona humectación en el pan, esto debido a que al incrementar el contenido de proteínas, existe un aumento en la humedad en productos de panificación, el polvo de hojas de moringa secas es una excelente fuente de proteínas. Las hojas de moringa poseen un sabor y olor herbal característico, lo que se pudo disimular al añadir azúcar y esencia de vainilla.
CONCLUSIONES
Se ha encontrado que la moringa puede ser ampliamente utilizada en diversos campos de estudio, tiene propiedades como un alto contenido de proteínas, vitaminas liposolubles, fenoles, antioxidantes y minerales, entre otros; por lo anterior, se visualiza como un gran ingrediente en la producción de alimentos lácteos y de panificación para fortificar alimentos y para mejorar sus propiedades sensoriales y funcionales.
Sainz Orozco Laura Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS: IMPACTO DE LOS PROBIóTICOS EN LA SALUD ANIMAL.
RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS: IMPACTO DE LOS PROBIóTICOS EN LA SALUD ANIMAL.
Sainz Orozco Laura Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es uno de los factores más importantes y de mayor inversión dentro de una unidad de producción pecuaria (UPP). Ésta impacta de forma significativa en el animal, se generan consecuencias en la salud además de que repercute en la economía del productor.
Una de las mayores problemáticas que se presentan en las UPP es la pérdida de peso a causa de enfermedades gastrointestinales.
Existen diversas enfermedades relacionadas de manera directa o indirecta a los microorganismos que conforman el microbioma gastrointestinal de los animales. Al existir un equilibrio, los organismos patógenos no representan un peligro para la salud pero al presentarse un cambio de condiciones, éstos causan enfermedades que generan pérdidas considerables dentro de la UPP.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se llevaron a cabo diversas sesiones de manera virtual, en las cuales se realizó revisión bibliográfica de diversos temas de interés durante la estancia, exposición y discusión de dichos temas relacionados con la importancia del estudio de los recursos genéticos microbianos.
Se puede considerar como recurso genético todo aquel material de origen vegetal, animal o microbiano que presente valor real o potencial. Son un factor importante del sector agroalimentario. Se definen como germoplasma con valor real o potencial. Están contenidos en plantas, animales, microorganismos u otros materiales. Son parte de la biodiversidad, estratificada de genes a individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes. Los recursos genéticos se transforman en bienes y servicios que benefician a la humanidad y pueden utilizarse para alimentos, materias primas, medicinas naturales, etc.
Los recursos genéticos microbianos son aquellos microorganismos asociados a los ecosistemas de los cuales depende, por ejemplo, la producción de alimentos. Se hace referencia a las poblaciones de bacterias, actinomicetos, hongos, levaduras, oomicetos, nemátodos, virus, viroides, fitoplasmas, protozoarios, cianobacterias y algas que conforman comunidades asociadas a los diferentes ecosistemas de nuestro país y del mundo.
Los recursos genéticos microbianos pueden clasificarse según su funcionalidad y beneficios, entre estos grupos encontramos los promotores de crecimiento vegetal, biorremediadores, microorganismos ruminales, agentes de control biológico, productores de metabolitos, fermentadores, patógenos y fitopatógenos, y los probióticos.
Los probióticos: según la FAO y la OMS, son una mezcla de microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas proporcionan o generan efectos benéficos para la salud del huésped. Sin embargo, las sustancias producidas por microorganismos o sus componentes no pueden considerarse probióticos, aunque estos elementos tienen un efecto positivo en sus consumidores.
Algunos ejemplos de probióticos comúnmente utilizados son: Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Propionibacterium, Saccharomyces, Prevotella y Oscillibacter.
Algunas de las características para que un producto pueda ser considerado como probiótico son:
- Que los microorganismos permanezcan vivos y estables al ser utilizados y administrados. Ser tolerados por el sistema inmune e interactuar con él y con el metabolismo local.
- No deben ser patógenos, producir efectos proinflamatorios o daños colaterales adversos.
- Deben ser capaces de sobrevivir a enzimas y acidez del tránsito gástrico. Resistir acidez estomacal, alcalinidad duodenal, así como la bilis.
- Los microorganismos deben tener baja permeabilidad intestinal.
- Colonizar y adherirse a la mucosa intestinal (a las superficies epiteliales) y producir componentes antimicrobianos.
- Acción antibacteriana contra organismos patógenos:
*Por producción de sustancias antibacterianas.
*O por competencia de nutrientes o por sitio de adhesión.
Los mecanismos de acción de los probióticos incluyen inducción a pH inferior a 4, inhibición del crecimiento de patógenos, producción de ácido láctico, disminución de la permeabilidad intestinal, aumento de la actividad de la lactasa, efecto competitivo en bacterias patógenas, y efectos sobre el sistema inmune anteriormente descritos.
La microbiota del tracto gastrointestinal se modifica de acuerdo al tipo de alimentos consumidos, cada especie contiene diferentes microorganismos, según su alimentación. La administración de algunos fármacos inmuno suprimen o modifican la composición de la microbiota. Los fármacos pueden disminuir la cantidad de cepas o incluso desaparecer algunas y aumentar otras.
Además, actúan como moduladores de las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. También son una alternativa a los antibióticos por las características que ya se han mencionado anteriormente. Además se utilizan como promotores del crecimiento ya que aumentan la digestión y absorción de nutrientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimiento acerca de los Recursos Genéticos Microbianos.
Los probióticos son un conjunto de microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades suficientes, pueden producir un efecto beneficioso sobre la salud del huésped.
En específico, los probióticos, son microorganismos con un gran potencial de estudio, es necesario continuar con su investigación para obtener mayores beneficios para la salud animal y humana.
Los probióticos son microorganismos no patógenos son coadyuvantes en las respuestas del sistema inmune, además, pueden ser utilizados de manera preventiva.
Algunos de los beneficios de los probióticos son: su actividad antibacteriana, protección de la barrera muco-epitelial, desintoxicación y modulación de la respuesta inmune.
Salazar Díaz Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
VARIANTES GENóMICAS DE INDIVIDUOS NATIVOS AMERICANOS
VARIANTES GENóMICAS DE INDIVIDUOS NATIVOS AMERICANOS
Salazar Díaz Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diferentes eventos demográficos en la antigüedad dieron origen a una gran diversidad genética de los diferentes grupos de población nativa americana. El origen de éstas poblaciones aún en la actualidad sigue causando una gran polémica y es objetivo de varios estudios. Mediante el análisis de diferentes marcadores como es el mtDNA o el cromosoma Y se ha logrado recuperar e identificar los haplotipos originales de la población nativa americana, sin embargo, por la disminución de ésta población con el tiempo y por la deriva genética ocurrida desde la colonización europea hasta la actualidad el análisis de éstos datos se ha llegado a complicar.
Este trabajo tiene como objetivo recapitular información de relevancia sobre el origen de la población nativa americana, así como esclarecer cual es la importancia que la comunidad científica le ha dado a este tema a lo largo de los años.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y recopilación de artículos en diferentes bases de datos como PubMed y Elsevier, los cuales como único requisito tenían que contener información relacionada a la genotipificación de los diferentes grupos de nativos americanos. Se tomó información básica de los artículos como es el título, el año de publicación, el autor, el medio por el cual fue publicado, la región del DNA analizada (ya fuera sobre mtDNA o material del cromosoma Y agregando también si se estaba analizando Modern_DNA o aDNA), la técnica aplicada para la genotipificación, el país o la región especifica donde se realizó el estudio, y, como objetivo de realizar una gráfica comparativa sobre cuáles fueron los años de más publicaciones sobre el tema se hizo un listado de las citas por año de cada artículo. Finalmente se realizó el listado del censo poblacional general de cada nación americana y se procedió a separar el censo por cada grupo nativo correspondiente a cada nación.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se logró adquirir diferentes conocimientos relacionados al ya mencionado origen y variación de la población nativa americana, así como diferentes técnicas de recopilación bibliográfica y programación de algunos datos. Asimismo, se logró establecer que a lo largo de los años el estudio de la genotipificación de los individuos nativos americanos ha sido de gran interés. Como perspectiva a éste trabajo se espera que con la recopilación de más información logremos esclarecer cuales fueron las épocas a lo largo de la historia en las cuales se la ha dado más interés al estudio de éste tema, así cómo lograr realizar una comparativa, ya sea por medio de la realización de gráficas o tablas sobre las diferentes poblaciones, como la cantidad de individuos según el censo de población actual, la variabilidad genética presente de cada grupo, las áreas alrededor del mundo con más estudios en el tema y la historia evolutiva de éstos grupos.
Salazar Lòpez Rosa Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA
PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salazar Lòpez Rosa Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biosurfactantes son compuestos producidos por gran variedad de microorganismos como levaduras, bacterias y hongos (Anandaraj y Thivakaran 2010). Estos se caracterizan por ser moléculas anfilicas extracelulares capaces de emulsificar, modificar la interfase agua-aceite, agua-aire o suelo-agua y de esta manera reducir las tensiones superficiales e interfaciales. Los biosurfactantes se agrupan de acuerdo a sus cargas iónicas, peso molecular y tipo de secreción. Por su estructura química, los biosurfactantes se clasifican en: glicolípidos, polipéptidos, fosfolípidos, ácidos grasos y surfactantes poliméricos (Hassan et al., 2014; McClements y Gumus, 2016).
La aplicación de dichos biosurfactantes es de gran interés y ha incrementado notablemente a través de los años debido a que dentro de la industria, el medio ambiente y la tecnología de ahorro de energía, han impactado favorablemente ya que son compuestos biodegradables, de baja toxicidad, selectividad y actividad superficial, además de ser capaces de producir espuma y resisten a temperaturas y pH extremos y amplios rangos de salinidad (Joy et al., 2017). Es por ello que se utilizan ampliamente en el sector agrícola, doméstico, alimenticio, cosmético, farmacéutica, entre otros (Kitamoto et al., 2002).
Para este trabajo, seleccionamos el género Pseudozyma, pues este es uno de los mejores productores de los glicolípidos biosurfactantes conocidos como lípidos manosileritritol (MEL). Para que se lleve a cabo su producción , es necesario utilizar una fuente de carbono, destacando como el mejor sustrato el aceite de soya. Es por ello que experimentamos con dos cepas de levaduras del género Pseudozyma, para comprobar que de acuerdo a los resultados obtenidos por Tomotake Morita y colaboradores en su investigación Characterizacion of the genus pseudozyma by the formation of glycolipid biosurfactants, mannosylerthritol lipids tienen actividad como biosurfactante.
METODOLOGÍA
Activación de las cepas
Se seleccionaron dos cepas pertenecientes al género Pseudozyma (P. rugulosus y P. tsukubaensis), de acuerdo con los resultados obtenidos previamente por Morita et al. (2007).
Ambas cepas fueron activadas e inoculadas en medios de cultivo YM, que contiene glucosa al 1%, peptona al 0,5%, extracto de levadura al 0,3%, extracto de malta al 0,3% y agar al 1,5%, se incubaron dos muestras de cada cepa.
Para confirmar la presencia de dichas levaduras, se realizó una tinción con azul de lactofenol con la finalidad de observar las células al microscopio.
Preparación de medios y condición de cultivo
Los microorganismos se activaron en tubos de cultivo que contenían 250 ml de medio de crecimiento [glucosa al 4%, 0,3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%].
Se preparó 1.5 L de medio experimental [0.3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%], se transfirieron 250 ml en 28 matraces con deflectores y se inocularon 1 ml de cepa.
Posteriormente, se le agregaron 4.3 gramos de aceite de soya como sustrato y se dejaron en una incubadora con agitación, consideramos el día 0-6 de ambas cepas por duplicado y al igual que los días posteriores hicimos la metodología por día, para evidenciar resultados.
Aislamiento de glicolípidos
Para analizar los productos obtenidos del crecimiento de los microorganismos, se separó la biomasa del medio acuoso por centrifugación (5000 rpm, 20 min), esta se recuperó en charolas de aluminio que se llevaron a la estufa para eliminar su residuo.
Al sobrenadante se le añadió acetato de etilo (50 ml) para hacer una separación liquido-liquido, con 3 repeticiones por muestra, dejando dos fases, una fase orgánica con 150 ml de acetato de etilo y una fase acuosa a la cual se le midió el pH y se desechó.
A la fase orgánica le agregamos sulfato de sodio anhidro para que perdiera toda la humedad y posteriormente se llevó al rotavapor para recuperar el acetato de etilo y separar los glicolípidos presentes junto con el aceite.
Posterior a esto, se llevó a la estufa por 24 hrs y al desecador por 20 minutos, para asegurar la eliminación de todo el acetato de etilo.
Se realizó un lavado con hexano para eliminar el aceite residual y obtener el biosurfactante libre de aceite. Se dejaron secar durante 24 hrs.
Métodos de detección de biosurfactante
Se determinó la capacidad para producir biosurfactante por medio de dos métodos: cromatografía de capa fina (TLC) sobre placas de sílice con un sistema disolvente que consta de cloroformo: metanol: y agua, así como la prueba de dispersión de la gota, agregando 20 microlitros de petróleo y agua en una placa Petri. Todos los ensayos se realizaron por duplicado.
Verificación del proceso de aislamiento
Para verificar la eficiencia del proceso se prepararon cultivos de 7 días de ambas cepas (P. rugulosus y P. tsukubaensis) y se sometieron al proceso de aislamiento del biosurfactante..
A cada fracción se le extrajeron 10 microlitros para hacer la TLC para identificar la presencia de biosurfactante. Se obtuvo una muestra del cultivo incubado antes de centrifugar, después de centrifugar, con agua salina, con fase orgánica y acuosa.
CONCLUSIONES
Tras los resultados de la prueba de dispersion de la gota se pudo observar que el producto obtinido con la cepa Pseudozyma. rugulosus el día 6 presentó actividad tensoactiva al separar y mantener en la orilla de la placa de vidrio el petróleo añadido.
Con las pruebas de TLC se detectó dos spots en la fase orgánica de Pseudozyma rugulosus, es decir, en la fracción de acetato de etilo, diferente a los observados en el medio de cultivo. Se calculó su factor de retención y se obtuvieron valores similares a los reportados por Morita et al. (2007) para MEL A y MEL B producidos por diferentes especies de Pseudozyma.
De acuerdo con estos resultados, concluimos que la mejor cepa para la producción de biosurfactantes es Pseudozyma. rugulosus, ya que presentó mayor crecimiento, el extracto obtenido tiene actividad surfactante y se observó la presencia de compuestos con factores de retención similares a los lípidos de manosil-eritritol producidos por otras especies de Pseudozyma.
Salazar Pérez Ulises Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PRODUCCIóN DE MICELIO DE HONGO SETA EN SUSTRATO DE BAMBú
PRODUCCIóN DE MICELIO DE HONGO SETA EN SUSTRATO DE BAMBú
Salazar Pérez Ulises Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bambú ha estado presente a lo largo de la historia humana, ha sido participe de la evolución del hombre a través del tiempo y lo a ayudado a desarrollarse intelectualmente dándole diferentes usos a un solo material, como la construcción o su utilización en el área medicinal. El aprovechamiento del bambú en la actualidad juega un papel muy importante ya que al pasar los años siguen generándose ideas de aprovechamiento de la planta al máximo.
Si hablamos del área alimenticia, actualmente se hace notar que debido a las tendencias de alimentos lo más resaltante y que aprovechan las industrias para generar ingresos son los brotes de bambú. Debido a que su obtención se basa plenamente en brotes nuevos, la principal preocupación es encontrar alternativas para el aprovechamiento máximo de la planta y no solo de una parte de esta.
METODOLOGÍA
La metodología para utilizar en la producción de micelio de hongo seta en sustrato de bambú comienza seleccionado la parte que nos interesa para realizar esta producción, en este caso lo más apropiado para generar este cultivo son los esquilmos de bambú.
Estos atravesaran un proceso de preparación previa a la introducción del micelio de hongo seta para su posterior crecimiento, esto incluye la molienda, la deshidratación y la pasteurización. Lo mencionado es todo el proceso de previo a la introducción del micelio para comenzar su proceso de crecimiento para la generación del hongo de seta comestible, su nombre científico corresponde a Pleorotus ostreatus, y los esquilmos utilizados provienen del bambú conocido como Guadua aculeata.
Cabe mencionar que todo debe estar en un ambiente controlado y realizarlo conforme a instrucciones para la prevención de la contaminación del sustrato y por consecuente del micelio.
CONCLUSIONES
Lo llevado a cabo conforme a la producción de micelio de hongo seta en sustrato de bambú, servirá como base para principalmente generar el interés por el cultivo de un hongo comestible con alto aporte proteico mediante el aprovechamiento de un sustrato de bambú para así aprovechar la planta en un ámbito más. A si también la realización de la investigación también cuenta con el objetivo indirecto de despertar el interés por el aprovechamiento de una planta que ha aportado tanta información en la historia gracias a sus diversos usos y que se prevé que siga aumentando su utilización hacía un futuro sostenible.
Saldaña Cabrales Miguel Fernando, Universidad de Santander
Asesor:Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AISLADOS FúNGICOS ASOCIADOS A TIZONES FOLIARES EN GRAMíNEAS MEDIANTE ANáLISIS FILOGENéTICO.
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AISLADOS FúNGICOS ASOCIADOS A TIZONES FOLIARES EN GRAMíNEAS MEDIANTE ANáLISIS FILOGENéTICO.
Saldaña Cabrales Miguel Fernando, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las malezas o malas hierbas se encuentran entre los principales factores que limitan la producción agrícola, causando grandes pérdidas económicas al disminuir el rendimiento de los cultivos, ya que producen sustancias alelopáticas, y son reservorios o huéspedes intermediarios de algunos agentes causales de enfermedades que atacan a las plantas cultivadas.
Entre los cultivos más importantes de la región de Sinaloa, México, encontramos el maíz, el sorgo y el trigo, los cuales son invadidos por una amplia variedad de malezas como el zacate Johnson. Este se destaca por su facilidad de desarrollo y adaptabilidad en diferentes condiciones ambientales, lo que puede disminuir la producción de cultivos de importancia comercial, debido a la competencia por nutrientes, luz y espacio con las plantas cultivadas, y por interferir en la irrigación y en la cosecha.
Entre las principales estrategias para su control, encontramos el control manual y el control químico, pero su uso es muy limitado y poco eficiente para disminuir el desarrollo de la maleza. Es por ello que se han propuesto estrategias de control biológico empleando bioherbicidas, los cuales contienen organismos patógenos que ayudan a controlar el desarrollo de dicha maleza. Lamentablemente los estudios son pocos, y una razón de este limitado interés, es que los hongos patógenos de Zacate Johnson también pueden dañar otros pastos forrajeros y a cereales de interés económico como el maíz, sorgo y trigo.
En el control biológico de malezas, es indispensable determinar si los microorganismos con capacidad bioherbicida tienen el potencial para causar enfermedades en plantas de interés económico. El primer paso es realizar una correcta identificación del patógeno. Es por ello que en este verano de investigación se identificaron las especies de hongos fitopatógenos causantes de tizones foliares en malezas de la familia Poaceae, mediante el análisis filogenético del gen gapdh, utilizando el método de Máxima Verosimilitud.
METODOLOGÍA
Las secuencias de ADN de los aislados fúngicos, se editaron utilizando el software BioEdit versión 7.0.9.5, en donde se determinó su calidad, observando la longitud de onda y la amplitud de las crestas del electroferograma, para finalmente eliminar las zonas de baja calidad. Posteriormente, se compararon con otras secuencias depositadas en la base de datos del GenBank, utilizando el algoritmo BlastN. Una vez comparadas, se procedió a alinear las secuencias junto con un set de 81 secuencias de referencia del género Curvularia y dos secuencias de grupos externos pertenecientes a otros géneros dentro de la misma familia (Exserohilum mcginnisii y Bipolaris maydis), utilizando el alineador MUSCLE implementado en MegaX, en el que se comparan todas las secuencias de ADN para resaltar sus zonas de similitud, que podrían indicar relaciones evolutivas.
Se realizó una prueba de ajuste de modelos de sustitución nucleotídica, utilizando el criterio de Akaike para la selección del mejor modelo, que en este caso fue el modelo Generalised Time Reversible (GTR) con distribución gamma (G) y sitios invariables (I). Una vez obtenido el modelo, se procedió a realizar el análisis filogenético por Máxima Verosimilitud. Todos los gaps fueron considerados en el análisis y la topología del árbol se evaluó con 1000 réplicas Bootstrap. Finalmente, el filograma se editó con el software FigTree versión 1.4.0.
CONCLUSIONES
La comparación de las secuencias parciales del gen gapdh, de seis aislados fúngicos en la base de datos GenBank, revelaron un porcentaje de identidad del 100% con la especie Curvularia muehlenbeckiae aislado LT715806 (Hernández-Restrepo et al. 2017) y C. muehlenbeckiae aislado MT680148 (González-Molotla et al. 2020); 99.77% con la especie C. hominis aislado HF565484 (da Cunha et al. 2013); y 99.79% con la especie C. pisi aislado MH429052 (Srivastava, A et al. 2019). El análisis filogenético mostró la agrupación de todos los aislados obtenidos de zacate Jonhson, con la secuencia de referencia de la especie Curvularia muehlenbeckiae, con un soporte Bootstrap de 99%, confirmando su identidad.
Se logró identificar los seis aislados fúngicos causantes de tizón foliar en zacate Johnson (Sorghum halepense), como Curvularia muehlenbeckiae mediante la reconstrucción filogenética basada en el gen gapdh.
Sanabria Ortega Adlai Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel García Ulloa Gómez, Instituto Politécnico Nacional
ORDENAMIENTO, ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS BIOMéTRICOS DEL CALLO DE HACHA (ATRINA MAURA) PARA EVALUAR SUS RELACIONES MORFOMéTRICAS
ORDENAMIENTO, ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS BIOMéTRICOS DEL CALLO DE HACHA (ATRINA MAURA) PARA EVALUAR SUS RELACIONES MORFOMéTRICAS
Sanabria Ortega Adlai Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel García Ulloa Gómez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La satisfacción de las necesidades nutricionales de una población de 7875 millones de personas en 2021 que se aproxima a 10 000 millones en el futuro, de acuerdo con datos de la FAO y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, constituye un gran desafío para el mundo.
Tanto las pesquerías como la acuacultura tienen un rol importante y creciente en proveer alimentos, pero también deben contribuir a la conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos. Sin embargo, los logros obtenidos en el manejo de pesquerías en algunas regiones del mundo no han sido suficientes para revertir la tendencia de sobrepesca a nivel global, además de que la desnutrición y subnutrición se han incrementado en los últimos años, por lo que se requiere el empleo de soluciones complementarias. Ante esto, la acuacultura ha demostrado tener un papel fundamental en la seguridad alimenticia mundial, al ser una actividad productiva primaria que ha crecido en gran medida desde el siglo XX y tiene aún gran potencial de crecimiento, pero que a la vez enfrenta sus propios desafíos a nivel ambiental.
Dentro de las especies marinas aprovechadas en acuacultura se encuentra el bivalvo Atrina maura, conocido comúnmente como callo de hacha y distribuido desde Baja California hasta Perú, cuyos músculos aductores comestibles son altamente cotizados en el mercado. Lo anterior ha llevado a la sobrepesca del recurso, por lo que se ha invertido en el desarrollo de técnicas de cultivo sostenibles. Una herramienta importante para ello es la determinación de relaciones morfométricas que permitan evaluar el crecimiento del animal, para lo cual se procesaron datos biométricos de un cultivo de A. maura en el contexto de su relación con distintos análisis realizados a bivalvos durante el verano de investigación.
METODOLOGÍA
A partir de juveniles obtenidos del Laboratorio del Instituto de Acuacultura de Sonora ubicado en Bahía de Kino, Sonora, México, se realizó un cultivo de Atrina maura durante un periodo de 15 meses en la Isla Los Redos, Navolato, Sinaloa, México. Durante los primeros cuatro meses se empleó el sistema de canastas en suspensión para el cultivo y en los once meses posteriores se sembraron los organismos en parques de arena. Se determinaron parámetros físicos cada 15 días y parámetros químicos cada mes; también se llevó a cabo mensualmente la medición de dimensiones (longitud, largo o altura y ancho) y pesos de 50 ejemplares elegidos aleatoriamente.
Debido a que el periodo de cultivo y colecta de A. maura ocurrió previamente a las actividades del verano de investigación, se usaron las especies de Mytella strigata, Mytella guyanensis y Leukoma grata de otras investigaciones en progreso para ejemplificar las actividades generales de colecta en campo y análisis en laboratorio. Sin embargo, los datos utilizados para el procesamiento estadístico corresponden a aquellos obtenidos de A. maura con anterioridad, de acuerdo con el enfoque de la estancia, puesto que el tiempo disponible para esta no era suficiente para obtener todos los datos necesarios para el análisis morfométrico de las otras especies.
La colecta de las muestras de bivalvos ejemplo se realizó en los campos pesqueros de El Huitussi, Guasave, Sinaloa, y El Castillo, Navolato, Sinaloa. En El Huitussi se recolectaron 180 individuos de M. strigata y en El Castillo se obtuvieron 180 individuos de M. strigata, 180 de M. guyanensis y 50 de L. grata, en cada caso considerándose organismos adicionales a los necesarios para sus respectivos análisis para compensar a aquellos muertos al final de su transporte al laboratorio. En cada sitio se midieron parámetros físicos y se tomaron muestras de agua para su posterior determinación de parámetros químicos en laboratorio.
Como parte de los análisis en laboratorio, se tomaron cinco grupos de 30 individuos de cada muestra de M. strigata y M. guyanensis y un grupo de 30 individuos de L. grata. Para cada muestra de las primeras dos especies se tuvieron los siguientes grupos de análisis: índice de condición fisiológica (ICF) y metales pesados, bioquímica, histología, patología y PCR. En el caso de L. grata, el único grupo se destinó a análisis de patología. Para cada individuo, se midieron las dimensiones con un vernier digital y se determinaron los pesos con una balanza granataria. Cada uno de estos grupos fue posteriormente procesado en preparación a sus respectivos análisis, con fines distintos al objetivo central de la estancia.
Utilizando los datos biométricos obtenidos previamente de las muestras de A. maura, se realizaron los análisis estadísticos correspondientes mediante el software de hojas de cálculo Microsoft Excel. Primero, se determinaron los valores de media, desviación estándar, máximo, mínimo y coeficiente de variación para las dimensiones y el peso en cada mes. Posteriormente, se reunieron los datos de las dimensiones y pesos a lo largo de todos los meses para obtener los valores de media, desviación estándar, máximo, mínimo y coeficiente de variación a lo largo de todo el periodo experimental. Por último, se establecieron las relaciones morfométricas longitud-largo, longitud-ancho, longitud-peso, largo-ancho, largo-peso y ancho-peso, obteniéndose para cada una el error típico, la gráfica de tendencia potencial, la ecuación de la gráfica y el coeficiente de determinación.
CONCLUSIONES
En el periodo del verano de investigación se adquirió conocimiento teórico sobre el uso de morfometrías en el estudio de bivalvos y se relacionó de forma práctica con distintos análisis en especies de importancia comercial en Sinaloa, México. En el callo de hacha, se determinó que las relaciones morfométricas que involucran el peso describen mejor el crecimiento de esta especie y, de estas, la relación largo-peso es la más indicada para predecir el peso de un individuo a partir de una dimensión de su concha [peso (g) = 2×10-5 largo (mm)2.9589, R2 = 0.832], siendo esto importante para optimizar la producción y el manejo de este recurso marino.
Sanabria Rivera Brandon, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
DISEñO DE GESTIóN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000:2018 EN UNA EMPRESA ELABORADORA DE CONOS PARA HELADO
DISEñO DE GESTIóN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000:2018 EN UNA EMPRESA ELABORADORA DE CONOS PARA HELADO
Sanabria Rivera Brandon, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos pueden transmitir diversas enfermedades como salmonelosis, cólera, infecciones por Escherichia coli, hepatitis A, entre otras. Es por ello que para evitar la transmisión de estas enfermedades se han desarrollado cambios en las operaciones de la industria alimentaria, con el fin de aumentar la calidad de los suministros y establecer actividades de seguridad alimentaria.
Una forma de trabajar en la inocuidad alimentaria es mediante la utilización de métodos de identificación, vigilancia y evaluación de los riesgos transmitidos por los alimentos y la aplicación de estos métodos en las organizaciones relacionadas con la cadena de valor de la industria alimentaria para mitigar la propagación de enfermedades
Se realizó una inspección de los requisitos necesarios para la aplicación de la norma ISO 22000:2018, en el cual se revisará el cumplimiento de las especificaciones con la finalidad de verificar la implementación de la norma en la empresa Conos de Puebla, quienes nos dieron la oportunidad de ingresar para realizar dicha actividad.
METODOLOGÍA
Se da a conocer el cumplimiento de la implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos, basados en la norma ISO 22000:2018 de la empresa Conos de Puebla, donde se describió como dicho sistema ésta distribuido en diferentes métodos a realizar: los prerrequisitos de la norma, la aplicación de las Buenas Prácticas de manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y el desarrollo de un Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).
Se realizó un análisis de la documentación de los procesos con los que la empresa cuenta, contando el área de producción. Se revisó el procedimiento de cada área identificando aquellas que ya tenían una documentación previa y las que no cuentan con una.
Con base al diagnóstico y análisis realizado se procedió a obtener la información correspondiente del proceso para cada una de las áreas de la empresa; teniendo conocimiento de lo que la ISO 22000:2018 sugiere que se haga en cuanto a la documentación, se comenzó con la recolección de la información de cada área, comprendiendo y analizando el proceso desde cero de las áreas, todo esto con ayuda del personal encargado de las áreas los cuales describieron de manera detallada las actividades que cada uno realiza.
Con ayuda del personal se hizo de manera rápida una visita a las áreas de la empresa para saber si sabían que eran las BPM así como las POES, y como las aplicaban en el área que se encontraban con el fin de recolectar más información acerca de la empresa. De igual forma, con la información recolectada se aplicó la herramienta HACCP, a las áreas de producción de cono para helado en sus distintas presentaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se tuvo la oportunidad de que la empresa "Conos de Puebla" antes mencionada me diera la oportunidad de poder adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la elaboración de conos para helado.
La revisión de las áreas para el cumplimiento de la seguridad e inocuidad del producto en cada uno de los puntos establecidos dentro de requisitos solicitados se lleva a cabo de la manera correcta. Cabe mencionar que, dentro del análisis de peligros y puntos críticos, se encontró que no existen contaminantes biológicos debido a que el área donde se desarrolla el producto está a temperaturas muy altas (a partir de los 100°C), en el caso de los peligros químicos son controlados por las medidas de seguridad alimentaria.
En cuanto a la inspección de los requisitos necesarios para la aplicación de la norma ISO 22000:2018 en la empresa "Conos de Puebla" solo se encontró a los metales pesados como posible amenaza, y a la cual se le debe de dar un seguimiento correcto ya que el consumir alimentos con algunos metales pesados puede causar daños a la salud del consumidor a largo plazo.
En el caso del mantenimiento de la aplicación de la norma se ha llevado a cabo cumpliendo con todas las especificaciones solicitadas. Es importante aclarar que la realización del plan HACCP lo realizó el personal de la empresa, ya que es del recurso humano de quienes depende el éxito del mismo y su correcta aplicación.
Sánchez Gálvez Valeria Angelica, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE
ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE
Contreras González Esteban, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Gálvez Valeria Angelica, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se ha registrado una variedad de vid silvestre, en varios estados del país, lo que hace que sea un poco más fácil la recolección de la misma, sin necesidad de un gasto extra, obteniendo un resultado de vino, con tonalidades oscuras, a diferencia de otras variedades de uva. Además, es frecuente el uso del fruto en el medio naturista utilizarlo para combatir problemas reumáticos así como a us vez enfermedades cardiovasculares. Un ejemplo de ello, es que el extracto de semillas de uva previene la aparición de cáncer, como el de mama, próstata y colon, el principal componente que hace esto posible y aparece en la piel de la uva es conocido como resveratrol.
METODOLOGÍA
La elaboración del vino tinto consiste en un proceso ya general, establecido en donde se siguen una serie de pasos a seguir, ejemplo de ello serían: en Corte-Despalillado-Estrujado-Fermentación-Encubado-Fermentación-Trasiego-Maduración-Filtrado-Embotellado, lo cual consiste en emplear solo las uvas mediante una técnica conocida como despalillado, en donde se lava el fruto y se separa del raspón, para posteriormente continuar con el estrujado, ya sea con un molino con rodillos de madera, o con un vaso de manera en la cual nos pudimos acoplar mejor, esto para permitir la salida del jugo que poseen dentro, para comenzar con la llamada fermentación, haciendo que los hongos degraden la fruta para que así produzcan el alcohol necesario en nuestro mosto, esto se logra al tener una temperatura de entre 20°C a 28°C, por siete dias, para posteriormente comenzar con el primer trasiego, en donde consiste de eliminar el exceso de orujos, haciendo que solo quede lo importante, en este caso el líquido, se realizan cinco trasiegos, para eliminar los llamados fangos, es lo que provoca la acidificación es por ello que se tiene que eliminar, así pasado un tiempo, conocido como maduración esta listo para su ultima filtración y su envasado, siendo posible la salida al mercado.
CONCLUSIONES
En nuestro trabajo obtuvimos un vino rosado, la tonalidad no fue lo que esperabamos, ya que nuestra uva tenia una tonalidad no tan fuerte a comparación de los demas, pero fue agradable y a su vez obtuvimos un color y un aroma agradable hacia la vista, así como un sabor un tanto dulce, pero con un toque de ácido, para obener esto es cuestión de cada persona ya que hay varios procesos que podemos hacer al final para cambiarle el acidéz, pero nosotros nos quedamos con este trabajo tal y cual está. Nos quedamos encatados con este proyecto ya que ahora sabemos las técnicas necesarias que se necesitan para realizar un vino casero o bien de manera artesanal, y sin necesidad de ir a los mercados a comprar, en lugar de ello, fabricaremos más, y asi en un futuro poder llegar de manera local a la casa de muchas personas y despues de un tiempo lograr esto a un nivel más alto. Todo gracias a nuestro investigador de este verano delfín 2021.
Sánchez Palacios Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
RELEVANCIA DEL IGF-1 DURANTE EL EMBARAZO Y SU POSIBLE APLICACIóN TRASLACIONAL EN LA CLíNICA: ROL EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
RELEVANCIA DEL IGF-1 DURANTE EL EMBARAZO Y SU POSIBLE APLICACIóN TRASLACIONAL EN LA CLíNICA: ROL EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
Sánchez Palacios Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de crecimiento similares a la insulina (IGFs) son péptidos anabólicos, los cuales fueron descubiertos por primera vez durante las investigaciones del control del crecimiento óseo. El factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) juega un papel significativo en el crecimiento y diferenciación embrionario, particularmente en el segundo y tercer trimestre, donde niveles bajos de esta hormona resultan en diversas complicaciones neonatales que pueden conducir a la muerte. El IGF-1 lleva a cabo sus acciones a través de la unión a su receptor (IGF-1R), activando diversas vías de señalización implicadas en la supervivencia y proliferación celular necesarias para el desarrollo adecuado de diversos órganos, entre ellos la placenta.
Una baja secreción gestacional de IGF-1 por un tiempo prolongado genera un aumento de las morbilidades neonatales, pudiendo conducir a retraso en el crecimiento intrauterino (IUGR), y, por tanto, un impacto en la salud a largo plazo, como retinopatía del prematuro y displasia broncopulmonar (BPD).
Un monitoreo de los niveles de IGF-1 en etapas tempranas del embarazo, podría ayudar a una detección de IUGR relativamente temprano en donde se puedan generar medidas para evitar la hipoxia uterina y la insuficiencia placentaria. Los análisis de los niveles de IGF-1 y el estudio molecular de las posibles alteraciones en su vía de señalización, a nivel del IGF-1R, podrían ser de gran utilidad y ayuda para el diagnóstico de patologías desarrolladas durante el embarazo y su tratamiento postnatal, como por ejemplo el IUGR, evitando así las complicaciones que pudieran desencadenarse en la etapa adulta.
METODOLOGÍA
Se establecieron las líneas de investigación a partir de los estudios realizados por los investigadores que conforman el grupo de investigación Bioingeniería y Medicina Regenerativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, puntualizando en los siguientes tópicos de estudio:
Tratamiento con IGF-1 durante el embarazo
IGF-1 y su traslación a la clínica
Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los recursos de la biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey misma que fue autorizada por el periodo que comprendió la estancia de verano para invitados externos, misma que fue autorizada por el periodo que comprendió la estancia de verano. Adicionalmente, se evaluó la información disponible en las bases de datos como PubMed, Google scholar, EBSCO, Web of science y Scopus. Con base en la línea de investigación asignada se establecieron criterios de investigación comenzando con la inclusión de palabras clave como: IGFs, IGF-1, placenta, crecimiento intrauterino retardado, enfermedades postnatales y embarazo. Es importante destacar que los resultados más exitosos de las búsquedas realizados fueron aquellos obtenidos a partir de la búsqueda de las palabras clave en inglés.
Se analizó la información arrojada por los motores de búsquedas, limitando la información a un grupo de n= 20 artículos los cuales contenían toda la información esencial para poder desarrollar el reporte de búsqueda. Dentro de este grupo también se restringió la información a reportes de caso, artículos de revisión, reportes médicos en revistas y artículos de investigación científica.
Una vez seleccionada la información se prosiguió a seguir las indicaciones entregadas en la platilla de reporte. Por lo anterior, para presentar los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se definieron los subtemas del reporte:
Papel del IGF-1 durante el desarrollo embrionario
Condiciones patológicas derivadas de la deficiencia de IGF-1 durante el desarrollo fetal
Retraso en el crecimiento intrauterino (IUGR) derivado de una deficiencia parcial de IGF-1
Mutaciones del receptor de IGF-1 y su relación con el retraso del crecimiento intrauterino y posnatal
Alteraciones durante el embarazo que involucran a IGF-1 no directamente relacionadas con IUGR
Uso del IGF-1 en la clínica
Tratamientos actuales con IGF-1 en modelos animales gestantes
Finalmente, como parte de la presentación de los resultados del reporte de búsqueda se presentó un abstract gráfico utilizando las herramientas presentadas en las sesiones correspondientes a las actividades planificadas por parte del investigador. En esta ocasión se hizo uso de Biorender para poder aplicar los conocimientos obtenidos, además, con lo anterior se buscó fomentar el desarrollo de nuevas habilidades que permitan enriquecer, ampliar y mejorar los conocimientos actuales.
CONCLUSIONES
Los IGFs juegan un papel fundamental en el crecimiento intrauterino, particularmente, el IGF-1 está asociado a un correcto desarrollo y crecimiento fetal en muchas especies de mamíferos. Se ha determinado que una disrupción en la señalización de los componentes IGFs deriva en alteraciones genotípicas ligadas a mutaciones tanto en el gen de IGF-1 como el de su receptor, por ejemplo, IUGR, deficiencias neuronales e incluso malformaciones.
La deficiencia de IGF-1 durante el embarazo trae como consecuencia el síndrome de Laron, síndrome de Russell e IUGR; los cuales son factores de riesgo que se acarrean toda la vida y limitan la calidad de vida. Por el contrario, una alta concentración de IGF-1 en la etapa prenatal, derivada de factores maternos conlleva a riesgos a largo plazo de obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Actualmente el IGF-1 está siendo investigado para poder ser utilizado de diversas maneras y se le perfila como un elemento de gran relevancia clínica por sus implicaciones en diversas patologías. Sin embargo, a pesar de estos beneficios prometedores aún es necesaria más investigación para que esto pueda ser una realidad.
Sanchez Paredes Maytee, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS EN EL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM DE LA BAHíA DE MAZATLáN, SINALOA.
PROPUESTA PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS EN EL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM DE LA BAHíA DE MAZATLáN, SINALOA.
Sanchez Paredes Maytee, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado son derivados de la actividad humana como los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos (National Geographic, 2021). Los residuos plásticos se han convertido en el principal interés de estudio para los investigadores debido al auge que estos están desarrollando en la problemática mundial. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo [UNDP], 2017) todos los años se vierten al océano aproximadamente 13 millones de toneladas de plástico. En el año 2017, esta misma organización declaró que existen alrededor de 51.000 millones de partículas microplásticas en el océano. Estudios recientes han reportado que los organismos marinos ingieren estas partículas las cuales provocan obstrucciones gastrointestinales, alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción (Mallik et al., 2021). En la actualidad existen numerosos estudios a nivel mundial donde reportan la presencia de microplásticos en el tracto digestivo de organismos acuáticos como: peces (Boerger et al., 2010; Neves et al., 2015; Jabeen et al., 2017; Purca y Henostroza, 2017; Sánchez-Hernández, 2018; Roch, et al., 2019). Sin embargo, poco se sabe de la presencia de microplásticos en moluscos especialmente en pulpos; por lo anterior, el objetivo de esta estancia de investigación fue establecer una propuesta de investigación para determinar la presencia de microplásticos en el pulpo O. hubbsorum de la bahía de Mazatlán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Los organismos se obtendrán mediante la colaboración de pescadores ribereños de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Posteriormente, los organismos serán trasladados en hieleras al Laboratorio de Biotecnología Molecular Experimental de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit (LABME-ENIP-UAN), donde se identificarán hasta el taxón mínimo posible con la ayuda de claves especializadas. Se registrará la longitud total (LT) y el peso total (PT) individual de los organismos, se realizará la disección y extracción de las branquias y el tracto digestivo para su posterior análisis.
Para el análisis de la determinación de microplásticos: se seguirá un protocolo de seguridad para el manejo y limpieza de los materiales y las áreas de trabajo con la finalidad de mantener libre de contaminación las muestras. De manera individual serán analizadas las branquias y el estómago de 30 especímenes de O hubbsorum, se etiquetará cada una de las muestras y se colocarán en cajas Petri de cristal. Posteriormente, se realizará la digestión de los tejidos de acuerdo a la metodología de Lv et al. (2019) durante 24 h, luego se filtrará cada muestra (filtros Whatman 125 mm) en un embudo Bütchner (esterilizado) adaptado a un matraz de Kitasato y a una bomba de vacío. Los filtros serán colocados en un horno redLINE by BINDER a una temperatura de 45 °C por un período de 24 h, transcurrido el tiempo los filtros se observarán con un estereomicroscopio ZEISS modelo Stemi 508 adaptado a una cámara para la identificación de los microplásticos presentes en tejidos, los cuales, se cuantificarán de acuerdo a su características y coloración con base a lo descrito por Sánchez-Hernández (2018).
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimiento en el área inmunológica, así como ambiental. El enfoque fue conocer la parte teórica de cómo funciona y se desenvuelve el sistema inmunológico de los organismos marinos al ser expuestos a diversos patógenos, contaminantes como es el caso de los microplásticos y también al emplear aditivos con efecto profiláctico. Se hizo énfasis en el desarrollo y comparación de metodologías para identificar y estudiar los microplásticos presentes en los organismos acuáticos. Sin embargo, por cuestiones ajenas a la investigación que tienen que ver con la pandemia de COVID-19, se limitó la práctica, por lo que se espera que a mediano o largo plazo pueda llevarse a cabo la investigación de la presencia de microplásticos en pulpos de la Bahía de Mazatlán, pues se sugiere que es posible la detección de los mismos en estos organismos por sus hábitos alimenticios y ecológicos. A manera de colaboración de mi estancia de investigación fue establecer la metodología y desarrollo para realizar este trabajo a futuro.
Sánchez Parra Luis Roberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIóN MORFOMéTRICA Y MOLECULAR DE HONGOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIóN MORFOMéTRICA Y MOLECULAR DE HONGOS
Sánchez Parra Luis Roberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos para la identificación y caracterización de hongos han evolucionado a lo largo del tiempo. Anteriormente dichos procedimientos se basaban principalmente en los caracteres morfométricos; pero en la actualidad, para una identificación válida ante la sociedad científica internacional, estos son acompañados de procesos moleculares. Las herramientas moleculares han tomado mayor relevancia, es por ello que cada proyecto que se lleva a cabo está acompañado por dichas herramientas.
METODOLOGÍA
Se revisaron, en la bibliografía especializada, los protocolos utilizados para la identificación de hongos, de acuerdo a los estándares internacionales.
Para la parte morfométrica; se considera la forma de la colonia y la tasa de crecimiento en diferentes medios de cultivo, se realizan preparaciones en laminillas para medir estructuras de origen asexual como conidios, conidióforos y células de pie, o sexual como ascosporas o basiodiosporas según sea el caso, en el microscopio.
Para la cateterización molecular; se requiere preferentemente obtener cultivos puros del espécimen de interés para la extracción del ADN genómico. Uno de los protocolos de extracción más utilizados para hongos es el CTAB. El ADN extraído se usa como templado para la amplificación de las regiones específicas por la técnica de PCR, la región ITS ha sido de las más utilizadas, pero actualmente se utilizan también secuencias parciales de los genes GAPDH, actina, tubulina, RPB2, entre otros. Los productos amplificados son purificados y secuenciados, las secuencias obtenidas son editadas y comparadas con secuencias depositadas en bases de datos como el GenBank del NCBI, para el posterior análisis filogenéticos y así determinar la especie. Generalmente se utilizan los programas BioEdit, MUSCLE y MEGAX para los análisis filogenéticos. Esta parte se pudo realizar de manera práctica de forma virtual.
CONCLUSIONES
La realización de la estancia la estancia del verano aportó gran valor a mi formación, me permitió reforzar conocimientos, despejar dudas al igual que a adquirir nuevos conocimientos relacionados a la identificación de hongos.
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
ALGAS: FUENTE DE FIBRA SOLUBLE Y OMEGA 3
ALGAS: FUENTE DE FIBRA SOLUBLE Y OMEGA 3
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las algas marinas están ganando cada vez más atención debido a sus abundantes compuestos bioactivos y nutricionales 1. Las algas son organismos vivos ancestrales que constituyen la base de las cadenas alimentarias acuáticas. Las algas crecen bien no solo en ambientes de agua dulce, agua de mar e hipersalinos, sino también en suelos húmedos y rocas 2. Se clasifican taxonómicamente en tres grupos: Chlorophyta, Phaeophyceae y Rhodophyta, correspondiente a algas verdes, marrones y rojas, respectivamente 3. Se han encontrado una amplia gama de compuestos biológicamente activos en la biomasa de algas, en forma de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), pigmentos, vitaminas y minerales, o como compuestos extracelulares, como oligosacáridos 2.
Las algas son fuente de fibra por su alto contenido de polisacáridos y oligosacáridos. También proporcionan ácidos grasos esenciales como lo son los omega 3, estos son una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) que puede ser usados en alimentos nutracéuticos 4. Varios estudios han informado actividades biológicas, que incluyen actividad antioxidante, anticancerígenas, antihipertensión, antiinflamatorias, antimicrobianas, antiobesidad, además del carácter hipocolesterolémico, hepatoprotector, inmunomodulador y neuroprotector 2,5. Las algas marinas ya se utilizan en una amplia de alimentos y suplementos, y se afirma que tienen beneficios para la salud humana 5.
El objetivo principal de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica sobre los compuestos bioactivos como fibra soluble y omega 3 procedentes de algas y su beneficio a la salud consumiéndolas como alimentos.
METODOLOGÍA
Algas como fuente de fibra soluble
En las algas, el contenido de carbohidratos es alto, sin embargo, la mayor parte son fibras dietéticas y estas no son absorbidas por el cuerpo humano. Las fibras dietéticas incluidas en las algas marinas se clasifican en dos tipos: insolubles, como celulosa, mananos y xilanos; y fibras dietéticas solubles como agares, ácidos algínicos, furonano, laminaran y porfirán 11. La proporción de fibra dietética en las algas oscila entre el 36% y el 60% de su materia seca, siendo la fibra soluble muy alta, aproximadamente 55-70%. El mayor contenido de fibra soluble se encuentra en las algas rojas (15-22% de peso seco) 3. La fibra soluble es caracterizada por su capacidad para formar geles, ya que en contacto con el agua forman un retículo donde queda atrapada, formándose soluciones de gran viscosidad. 12. Los productos metabólicos que se generan a partir de la fermentación de la fibra son, por ejemplo, ácidos grasos de cadena corta (AGCC), estos AGCC producidos en la región del colón, regulan positivamente el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Las fibras solubles, son carbohidratos accesibles a la microbiota (MAC), ya que pueden ser utilizadas por la microbiota intestinal. El β-glucano, las gomas y la pectina son fibras altamente solubles, fermentables y viscosas 13.
Algas y los omega-3
El contenido de lípidos de las algas representa entre 1-5% del peso seco total, por lo que su contribución como fuente de energía alimentaria es baja. Los PUFAs representan casi la mitad de la fracción lipídica de las algas, y gran parte de esta fracción se presenta en forma de ácidos grasos omega 3 y omega 6 21. Además de ser una fuente primaria de PUFAs, estos ácidos grasos de algas tienen ventajas tecnológicas, como la falta de olores desagradables, un menor riesgo de contaminación química y un mejor potencial de purificación 22. Los PUFAs derivados de las algas tienen un papel en el desarrollo cognitivo y cerebral, y contra las enfermedades cerebrales 20. Las algas sintetizan ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) que pertenecen a la familia de los ácidos grasos omega-3 3. Se reconoce que EPA y DHA pueden prevenir el desarrollo de enfermedades inflamatorias al afectar directa o indirectamente a diferentes etapas de la respuesta inmunitaria. Además, el EPA y DHA pueden mejorar la salud cardiovascular 19. Se ha observado a través de la investigación clínica que la ingesta de omega 3 reduce los niveles de triglicéridos (TG) en pacientes con diabetes tipo 2 24. También se ha demostrado la eficacia de los omega 3 de origen marino (EPA y DHA) contra algunos tipos más comunes de cáncer, como el de próstata, de mama y colorrectal 25. En general, las algas rojas tienen alto contenido de EPA, ácido palmítico, ácido oleico y ácido araquidónico en comparación con las algas pardas, que contienen altas concentraciones de ácido oleico, ácido linoleico, ácido α-linoleico, pero bajo EPA. Las algas verdes, por otro lado, tienen mayor cantidad de ácido linoleico, α-linoleico, palmítico, oleico y DHA 26,27.
CONCLUSIONES
La calidad nutricional de las algas debido a su contenido de fibra dietética y ácidos grasos esenciales con un amplio potencial terapéutico, podrían contribuir a la mejora de la calidad de vida humana si se incorpora en una dieta equilibrada. Se han demostrado diferentes efectos beneficiosos como anticancerígeno, antiobesidad, antiinflamatorio, hipocolesterolémico, así como su efecto prebiótico en la salud intestinal. Además, de que, poseen propiedades tecnológicas características, lo que es viable para ser incorporadas en alimentos, manteniendo o mejorando la calidad sensorial, nutricional y saludable.
Sandoval Serrato Ofelia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic
ESTUDIO DE UNA BEBIDA DE KOMBUCHA CON HOJAS DE YACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM).
ESTUDIO DE UNA BEBIDA DE KOMBUCHA CON HOJAS DE YACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM).
Sandoval Serrato Ofelia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nayarit es el principal productor de yaca en México, fruto con alto valor comercial en el mercado nacional e internacional. Las hojas de yaca son un subproducto que conlleva grandes beneficios debido a que posee componentes bioactivos que al paso del tiempo no han sido aprovechados.
Por otro lado, la kombucha es una bebida fermentada que presenta propiedades biológicas, lo que podría ser una base para el desarrollo de una bebida con hojas de yaca que permita preservar y mejorar el valor nutricional, funcional y las cualidades sensoriales de este fruto, beneficiando a su vez a los agricultores, a la creación de nuevos empleos y a largo plazo podría consolidarse a nivel nacional e internacional como una bebida característica de la región.
METODOLOGÍA
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
Determinación de pH
La determinación del potencial de hidrógeno se realizó utilizando un potenciómetro marca HANNA instruments modelo HI 2210 en 10 g de pulpa homogenizada, siguiendo el método 981.12 AOAC (2005).
Evaluación de sólidos solubles totales (SST)
Los sólidos solubles totales (°Brix, 20ºC) se analizaron en la hoja de yaca, empleando un refractómetro marca Bellingham Stanley Limited con corrección por temperatura, previamente calibrado con agua destilada según el método 932.12 AOAC (2005).
Evaluación de acidez titulable
La acidez titulable se determinó mediante el método 942.15 de la AOAC (2005), con la valoración de 5 g de muestra con NaOH 0.1 N (meq. totales por 100 g de muestra) y el resultado se expresó en porcentaje de ácido acético (meq.= 0.06).
Peso seco
Se retira el SCOBY del líquido y se coloca en papel filtro (0.2 µm), se lava tres veces con agua destilada, enseguida se seca a 80°C hasta peso constante. El resultado se expresa en g.
ELABORACIÓN DE CINÉTICAS DE PRODUCCIÓN DE PRESENCIA DE FST y CaOX DURANTE EL PROCESO DE FERMENTACIÓN DE LAS FORMULACIONES
Fenoles solubles totales y capacidad antioxidante
Los FST se extrajeron de 0.5 g de muestra, con 20 ml de una solución de metanol acidificado (0.8 %, 50:50, v/v; pH 2 HCl 2 N) y agua destilada (50:50 v/v). La mezcla se agitó 1 hora, y se centrifugó (Hermle Z306, Wehingen, Alemania) 30 min a 6000 rpm a 4°C. Los sobrenadantes se recuperaron y se añadieron al precipitado 20 ml de solución de acetona-agua (80:20 v/v, 1 h), y se repitió el mismo proceso. Los sobrenadantes se combinaron y aforaron a 50 ml en un matraz con la combinación de la solución de metanol acidificado y solución de acetona (50:50, v/v) (Pérez-Jiménez et al., 2008). Los FST se cuantificaron utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu según lo descrito por Montreau (1972) y modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2011). Alícuotas de los sobrenadantes obtenidos a partir de extracción de fenoles (250 µl) se mezclaron con 1000 µl de Na2CO3 (carbonato de sodio, 7.5, p/v). Después de 3 min, se añadió el reactivo de Folin-Ciocalteu (1250 µl), y la mezcla se calentó en un baño de agua durante 15 min. Se utilizó un lector de microplacas (Microplate reader BT800TS Marca Biotek) con una placa de 96 pocillos equipado con un espectrofotómetro para medir la absorbancia a 710 nm con ayuda de un software Gen 5. La curva de calibración se realizó con ácido gálico y los resultados se expresaron como mg de equivalentes de ácido gálico por gramo de muestra.
Poder antioxidante de reducción férrica (FRAP) en microplaca
El método de FRAP se realizó por el método de Benzie y Strain, (1996), modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2010). La solución FRAP 10:1:1 (v/v/v) se preparó con un amortiguador de acetato de sodio (0.3 M; pH 3.6), TPTZ (2,4,6-Tripiridil-s-triazina) - HCl (10 mM, 40 mM), y cloruro férrico hexa-hidratado (20 mM) se calentó a 37 °C antes de mezclarlo con las muestras. Se mezclaron 24 µl de la muestra con 180 µl de solución de FRAP y se midió la absorbancia a 595 nm durante 30 min usando un lector de microplacas (Microplate reader BT800TS Marca Biotek). Los resultados se expresaron como mM equivalentes de Trolox (Ácido-6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico) ET/100 g de muestra.
Método de barrido de radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH)
La técnica que se realizó es la propuesta por Prior y Cao, (2000). Se tomaron 30 μl de muestra y se depositaron en celdas de microplaca, donde posteriormente se adicionaron 200 μl de reactivo DPPH colocando la placa a obscuridad por 30 min, una vez pasado el tiempo, se midió la absorbancia en un lector de microplaca (Microplate reader BT800TS Marca Biotek) con el software Gen 5 a 517 nm. La curva de calibración se realizó con una solución de Trolox y los resultados se expresaron como mM de actividad equivalente en Trolox.
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis en referencia a los SST, indicaron que la muestra de kombucha a base de té negro y hojas de yaca (KNY) fue la mejor, puesto que este parámetro disminuyó al transcurrir el tiempo de fermentación debido a que los azúcares fermentables son aprovechados por el SCOBY para la producción de ácido acético.
Por otro lado, conforme el pH disminuye la acidez aumenta, pues se correlacionan debido a que hay un aumento de ácidos orgánicos, por su comportamiento analizado, esto quedó demostrado en la muestra a base de té negro y hojas de yaca (KNY).
La muestra de kombucha a base de té verde con hojas de yaca (KVY) obtuvo un mayor contenido de fenoles solubles totales, al igual que en capacidad antioxidante, esto último debido a la aquelación del hierro.
La presente investigación es un preliminar para partir a un análisis sensorial más detallado puesto que los resultados son aceptados, es altamente recomendable seguir trabajando con este tipo de bebidas debido a su gran capacidad antioxidante.
Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Sandra Liliana Lamouroux Lopez, Universidad del Pacífico
EVALUACION DE UN BIOFILTRO USANDO COMO SUSTRATO TAPAS PLASTICAS
EVALUACION DE UN BIOFILTRO USANDO COMO SUSTRATO TAPAS PLASTICAS
Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Sandra Liliana Lamouroux Lopez, Universidad del Pacífico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Sistemas Cerrados de Recirculación (SCR) se presentan como una alternativa para optimizar los cultivos, con un mejor control de los parámetros físico-químicos y de las variables de producción (alimentación, desarrollo y crecimiento de las especies), incrementando las densidades de siembra y empleando menor cantidad de recurso hídrico, si se compara con los sistemas de acuicultura tradicionales. Los sistemas cerrados de recirculación hacen parte de las prácticas tecnológicas de producción con mayor futuro. Básicamente se componen de los siguientes elementos tanques de cultivo, decantadores, filtros mecánicos, biofiltros, sistemas de aireación u oxigenación y sistemas de bombeo (drenaje y retorno); permitiendo crear un ambiente controlado que optimiza el crecimiento de las especies cultivadas. Uno de los principales problemas que presentan los sistemas cerrados de recirculación de agua utilizados en la acuicultura, es la eliminación constante de los metabolitos tóxicos, como el amoniaco (NH3) y el nitrito (NO2). El nitrógeno amoniacal (NH3 + NH4+), es excretado por los peces a través de sus branquias y la orina. Para resolver esta problemática del exceso de metabolitos tóxicos y de la materia orgánica se utiliza el proceso de biofiltración y se define como cualquierfiltración en donde se utilizan organismos vivos para remover impurezas del agua. Es parte vital de cualquier Sistema de Recirculación Acuícola. Durante el proceso de biofiltración, el agua rica en nitrógeno pasa a través de los biofiltros sumergidos, previamente colonizados por bacterias nitrificantes. De esta manera, el NH3 es oxidado a NO2 por bacterias amonio oxidantes y posteriormente, el nitrito es oxidado a NO3 mediante bacterias nitrito oxidantes. Los microorganismos utilizados en el trabajo de verano fueron los conocidos como los EM (microorganismos eficientes) que fueron empleados con el fin de optimizar e incrementar el crecimiento de los peces del experimento (tilapia roja). Entre las ventajas que proveen estos microrganismos son: que reduce la cantidad de sedimento acumulado, reduce amonio, metano y sulfuro de hidrógeno, reduce DBO, DQO y aumenta oxígeno disuelto, los animales refuerzan su sistema inmunológico, presentan menos incidencia a enfermedades reduciendo el uso de antibióticos, mejora la calidad del agua por lo cual los recambios son menos frecuentes, conservación del medio ambiente, controla el crecimiento de microorganismos patógenos por un mecanismo llamado exclusión por competencia, promueve un rápido y uniforme crecimiento de los animales, provee antibióticos naturales, etc. Los biofiltros son dispositivos utilizados para la remoción de contaminantes en el agua. Su uso contribuye a evitar la contaminación del estanque y que los peces se enfermen o contaminen como se ha comentado en los apartados anteriores.
METODOLOGÍA
En el proyecto se utilizó un tipo de biofiltro de elaboración casera y se evalúo su efectividad. El biofiltro estaba compuesto por tapas plásticas y una cubierta plástica en su interior para albergar a los ME. El tipo de filtración utilizado por este tipo de biofiltro es la de filtración estática debido a que están colocadas en una posición permanente sin movimiento constante. Antes del ingreso del agua al biofiltro esta pasaba por un sedimentador y un filtro mecánico en donde se removían los sólidos en suspensión, para tener control en la calidad de agua del sistema se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos como: pH, nitrito, nitrato, amonio, temperatura, dureza total, dureza de carbonatos y oxigeno disuelto. Los peces se ingresaron 15 días después del establecimiento del sistema dando tiempo a que este hubiera iniciado su maduración.
CONCLUSIONES
A pesar de ser más complejos en su manejo, los SCR ofrecen importantes de ventajas, si se comparan con los demás sistemas de acuicultura convencionales, los cuales incluyen métodos para maximizar la producción con un manejo eficiente de un suministro limitado de recurso hídrico y de terreno. Estos sistemas acuícolas, permiten utilizar diferentes densidades de siembra en el cultivo de especies de consumo, peces ornamentales nativos o introducidos, incubadoras de eclosión y alevinos o almacenamiento de alimento vivo, facilitando la ubicación cercana o al interior de los centros de consumo, proporcionando, por ende, cosechas de óptima calidad para la venta.
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos sobre la tecnología de los sistemas cerrados de recirculación, su fundamento, componentes, ventajas, desventajas, las aplicaciones y perspectivas futuras de la tecnología. Y principalmente sobre los biofiltros y los microorganismos eficientes que debido al enfoque del verano fue a lo que más importancia se le dio. Como conclusión general de la investigación es importante mencionar que la implementación de biofiltros y ME contribuyen a un mejor resultado económico y mayor eficiencia de producción, pues estos ayudan a controlar los residuos tóxicos, a mejorar la calidad del agua y a aportar nutrientes a los mismos peces. Por eso es importante seguir con la investigación de esta técnica de acuicultura y como poder implementarla de manera más eficiente y utilizando la menor cantidad de recursos.
Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria.
El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.
METODOLOGÍA
Se visitaron cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales.
Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo.
Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.
CONCLUSIONES
Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno.
Por lo que implementar un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Saraos Espinosa Denver, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII
EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII
Lopez Velazquez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Saraos Espinosa Denver, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales han mostrado ser un importante procedimiento en la multiplicación, mejoramiento y la conservación de las plantas útiles para el hombre. Agavaceae es una familia que posee un gran número de especies de importancia económica en México. Los Agaves representan una fuente de alimentos, bebidas, principios activos, fibras, celulosa etc.;
El objetivo del presente trabajo es contribuir a la conservación de esta especie a través de la multiplicación masiva de plántulas generadas en condiciones in vitro y su posterior adaptación a suelo
Los agaves son uno de los grupos vegetales más representativos de México. Su importancia va desde su valor ecológico y económico, hasta su aspecto cultural. Desafortunadamente, muchas especies de este grupo han sido descuidadas desde los puntos de vista del mejoramiento, explotación racional y conservación. En este sentido, la Biotecnología Vegetal puede aportar herramientas valiosas que permitan el mejor aprovechamiento de estas plantas y aseguren al mismo tiempo su conservación.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se utilizaron semillas de agave de la variedad shawii las cuales se recolectaron en un predio de la misma localidad, las cuales se tuvieron que pasar por un procedimiento para limpiarlas y previamente seleccionar las semillas que se notaban más viables. Para el desarrollo de la investigación se realizaron 4 tratamientos con 10 repeticiones c/u con diferentes porcentajes de ácido giberelico las cuales fueron: T1 500 ppm, T2 2000 ppm, T3 4000 ppm y el TESTIGO. Esto se realizó en cultivos in vitro en medio MS, (MURASHIGE Y SKOOG) para la propagación de las semillas el primer paso fue lavar muy bien las semillas y ponerlas en tratamiento para su esterilización ya que la esterilización es unos de los puntos más importantes para este medio de cultivo. Lo siguiente fue preparar las soluciones concentradas para un litro de medio MS, las cuales son:
Solución A. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml
Cloruro de calcio ⇒20.000 g
Solución B. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml
Yoduro de potasio⇒41.50 mg
Cloruro de cobalto⇒1.25 mg
Solución C. Concentración: 400 X. Volumen 50 ml
Fosfato monobásico de potasio⇒3.400 g
Ac. Bórico⇒0.124 g
Molibdato de sodio 0.005 g
Solución D .Concentración: 400 X. Volumen 50 ml
Sulfato de magnesio⇒7.400 g
Sulfato de manganeso⇒0.340 g
Sulfato de zinc ⇒0.172 g
Sulfato de cobre⇒0.50 mg
Solución E. Concentración: 200 X. Volumen 100 ml
Sulfato ferroso⇒0.557 g
EDTA disódico⇒0.745 g
Solución D. Concentración: 100 X. Volumen 100 ml
Glicina 20.00 mg
Piridoxina HCI⇒5.00 mg
Ac. Nicotínico⇒5.00 mg
Tiamina HCI ⇒1.00 mg
Mio inositol⇒1.00 g
Luego para la preparación de 1 litro de medio MS colocamos en un vaso precipitado 850 ml de agua destilada y se agregó el volumen indicado de cada solución concentrada.
SOLUCION VOLUMEN (ml)
A 1
B 1
C 2.5
D 2.5
E 5
F 10
Lo siguiente fue pesar, añadir y agitar los siguientes compuestos:
Sacarosa 30.00 g
Nitrato de potasio 1.90 g
Nitrato de amonio 1.65 g
Ajustamos el pH del medio a 5.7 y para eso se utilizó lo que fue hidróxido de sodio o cloruro de hidrógeno para después aforar a 1 litro de agua destilada. Se trató de un medio solido por lo cual agregamos gelificante y lo disolvimos con la ayuda de una plancha para calentarlo. Se agregaron los reguladores de crecimiento, distribuimos el medio MS en los recipientes, usamos frascos de vidrio los cuales fueron 10 frascos por cada tratamiento, ya después de distribuir el medio de cultivo en los frascos se pusieron a estilizar en la autoclave.
Ya que la semilla quedo completamente esterilizada se pasaron a la campana de flujo laminar para colocarlas en los frascos con el medio MS, se colocaron 10 semillas por cada frasco dando un total de 400 semillas por todos los tratamientos. Después de obtener todos los frascos con las semillas dentro de estos, se pasó a la cámara de germinación ya etiquetados con los tratamientos correspondientes para llevar acabo el monitoreo todos los días, para observar el desarrollo de las semillas con el paso de los días.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Durante la estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos sobre la biotecnología agrícola y lo importante que esta se relaciona con la agricultura la cual es fundamental para la licenciatura que estamos cursando. En la investigación realizada se observó que el porcentaje ideal de ácido giberelico fue 2000 ppm el cual correspondía al T2.
Se observó que en el cuarto día el desarrollo de las semillas del T2 fueron muy superiores a los demás tratamientos, de un total de 90 semillas solo 63 germinaron siendo este el máximo de semillas germinadas de todos los tratamientos por lo cual podemos concluir que este fue la concentración más adecuada de ácido giberélico para la germinación de la semilla de agave shawii en cultivo in vitro con un medio de cultivo MS
Sepúlveda Bautista Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Rafael Delgado Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRANSLOCACIóN DE SOLUTOS ORGáNICOS EN LAS PLANTAS.
UN ANáLISIS DE LITERATURA.
TRANSLOCACIóN DE SOLUTOS ORGáNICOS EN LAS PLANTAS.
UN ANáLISIS DE LITERATURA.
Sepúlveda Bautista Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Rafael Delgado Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas necesitan para su crecimiento, subsistencia y el desarrollo de cada una de sus funciones fisiológicas, más que agua, requieren minerales, elementos mayores y menores que junto con el dióxido de carbono procedente de la atmosfera y la luz del sol, realizan el proceso que todos conocemos como fotosíntesis. El producto de esta transformación de elementos se conoce como fotoasimilados, que no son más, que sustancias necesarias para la consecución de energía metabólica, para los procesos de biosíntesis celular y son conducidos a todos los órganos de la planta a través de lo que se denomina translocación, proceso en el cual, por acción de los diferentes gradientes de presión, se transportan los fotoasimilados a cada una de las partes de la planta, donde los azucares resultantes de la fotosíntesis, son transformados en otras sustancias específicas, como sacarosa, rafinosa, maltosa etc. El conocimiento del proceso de translocación de solutos en las plantas, nos permite identificar su aplicabilidad en la vida práctica. En técnicas como fertilización, podríamos determinar la eficiencia y eficacia con que actuarían los planes de esta materia a partir de su asimilación en las plantas. En otro tipo de aplicaciones como los herbicidas, serviría para estimar la translocación de moléculas de herbicidas y su aplicabilidad en el manejo de determinadas arvenses a partir de este principio básico del transporte de fluidos en las plantas. Por lo anterior se hace necesario un conocimiento amplio sobre el proceso sistemático que se lleva a cabo para lograr la translocación de los solutos en las plantas, ya que con esto podemos dar solución a muchos interrogantes sobre asimilación en las plantas.
METODOLOGÍA
Por tratarse de un artículo de revisión, se llevó a cabo la revisión, lectura y análisis de un total de 53 artículos extraídos de revistas indexadas, blogs científicos y sitios de interés relacionados con el tema, de donde se extrajeron los apartes más importantes sobre el tema de la translocación de solutos orgánicos en las plantas, a partir de los cuales se analizó su relevancia en procesos fundamentales en la fisiología de las mismas, como la fertilización, la fructificación, la asimilación de diferentes moléculas químicas en casos como la aplicación de herbicidas entre otros. Cada uno de estos documentos nos brinda un enfoque multidisciplinar. Consideramos que para poder dar respuesta a problemas de la vida práctica, como deficiencia de nutrientes en las plantas a pesar del suministro de minerales necesarios, es fundamental conocer el mecanismo de absorción y translocación de los solutos en las plantas, que lo regula y en que radican sus deficiencias.
Las plantas vasculares poseen dos tipos de tejidos conductivos: xilema y floema. El Xilema Transporta agua y solutos según diferencia de potencial, de la raíz al resto de la planta. Es el componente fundamental de soporte mecánico de las plantas. La madera es esencialmente xilema. El floema por su parte, es el encargado de la movilización de fotoasimilados por recorridos extensos, de un órgano a otro. En el tallo, se halla en la parte exterior y en la raíz se invierte la colocación. En este último es que se lleva a cabo el proceso de translocación. Kehr et al.(2005) describe el proceso de la translocación así: Los compuestos carbonados generados por la actividad fotosintética foliar son transportados a través de la planta por el floema, en tanto que la circulación de agua y sales minerales y algunos nutrientes orgánicos es originado por un gradiente de presión negativa (tensión) en el xilema, el movimiento a través del floema es formado por un gradiente de presión hidrostática positiva. (Simontacchi, 2019) Para una efectiva translocación de solutos se consideran dos tipos de órganos en las plantas: fuentes, que son los órganos que transportan los fotoasimilados y destinos, que son los órganos que los utilizan o los acumulan para la utilización en las diversas etapas fisiológicas de la planta. En este artículo de revisión, analizaremos los diferentes factores que influyen en la distribución de los foto asimilados, como se realiza el transporte desde los órganos fuente a los destino, y las diferentes teorías, como la de Münch, sobre el movimiento masal de larga distancia a través del floema y su influencia en el crecimiento desarrollo y demás ciclos fisiológicos de las plantas.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico y según lo trabajado en coordinación con el Dr. Rafael Martínez Delgado, llegué a las siguientes conclusiones:
La circulación de los fotoasimilados desde los órganos fotosintéticos de las plantas es lo que se conoce como translocación o transporte. Las partes fotosintetizantes o de provisión
metabolizan o exportar los hidratos de carbono. Se les conoce como fuentes. Las partes con enérgico metabolismo o los que acumulan reservas, precisan traerlas y se les llama destinos.
En las plantas, para saciar las exigencias de asimilación y del desarrollo, los fotoasimilados generados en el proceso de fotosíntesis, deben ser repartidos desde la zona de síntesis o de almacenamiento (fuente) hasta cada uno de los órganos que la necesiten, es decir el denominado destino o sumidero.
La bibliografía necesaria para realizar un artículo de revisión de estas características es bastante amplia, y precisa de un minucioso análisis, que nos lleva a determinar, que los procesos fisiológicos ocurridos en las plantas son bastante complejos y un solo tropiezo dentro de todo el ciclo, da lugar a fallas evidentes en la producción.
Sevilla Moreno Darling Eddith, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DISEÑO DE INVERNADERO CONSTRUIDO EN BAMBÚ DENTRO DEL PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ
DISEÑO DE INVERNADERO CONSTRUIDO EN BAMBÚ DENTRO DEL PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ
Sevilla Moreno Darling Eddith, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace años la agricultura ha dejado de ser una labor artesanal para convertirse en una actividad global en la que deben de convivir la sostenibilidad económica, el medio ambiental y sociedad. Ante los retos de un cambio climático, desequilibrios naturales y el aumento de la población, nos vemos en la necesidad de optimizar recursos y tecnificar el campo, pero dados los altos costos y la falta de capacitación adecuada, nos vemos en la necesidad de ver nuevas alternativas para que sea rentable para la producción del campo tomando en cuenta las condiciones climáticas del lugar.
METODOLOGÍA
La metodología empleada es una metodología descriptiva’’, para ello se realizó una exhaustiva investigación y asesoramiento de las características de diseño de invernaderos dirigido a zonas tropicales, posteriormente realizar en 3D, tres modelados de invernaderos para comunidades rurales en condición climática tropical, hecho esto, se realiza el análisis de costos y presupuesto de los tres prototipos presentados.
CONCLUSIONES
El bambú es un material inmejorable utilizado ancestralmente en la construcción, muy común en zonas tropicales. El análisis de la factibilidad agro-técnica y económica de los tres tipos de diseños de invernaderos, ha demostrado ser una ruta viable para el mejoramiento de la producción alimentaria para los agricultores, ya que estos modelados económicos están al alcance de cada uno de ellos, aportando a demás a la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, al utilizar bambú, que es un material de rápida renovación, ayudando así a la desertificación y degradación de los suelos e incrementando la diversidad biológica.
Sicairos Flores Jesús Mariano, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
APLICACIONES DE LA BIOINFORMáTICA EN LAS CIENCIAS óMICAS
APLICACIONES DE LA BIOINFORMáTICA EN LAS CIENCIAS óMICAS
Sicairos Flores Jesús Mariano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante los nuevos desafíos que atraviesa la ciencia moderna, es de suma importancia la resolución de problemas que aquejan a la sociedad en materia de salud, alimentación y medio ambiente, por lo que las herramientas científicas vanguardistas como la bioinformática ofrecen un futuro prometedor con muchas cosas por descubrir gracias a su aplicación a las ciencias ómicas.
Actualmente se define como la era de las ciencias ómicas; la genómica, la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica permiten el procesamiento y la conversión de datos biológicos en información valiosa para la humanidad, aunado con ello, nuevos grandes conocimientos con aplicación biotecnológica en diversas áreas de la ciencias biológicas.
METODOLOGÍA
Para el análisis de información referente a los temas de interés se revisó bibliografía como artículos científicos y se tuvieron varias pláticas de algunos ponentes invitados que nos brindaron de forma clara y entendible los tópicos, en los cuales en cada sesión de verano científico lo más rescatable de la aplicación de la bioinformática en las ciencias ómicas será lo citado en los siguientes párrafos.
Se abordó el diseño de vacunas y la importancia que han tenido desde siempre para el control de epidemias como lo fue la viruela que es una hazaña en la medicina humana, pues gracias a las vacunas ha sido erradicada. Desde una perspectiva actual, se explicó cómo ocurrió el desarrollo de la vacuna para el coronavirus en tan poco tiempo, priorizando su uso de emergencia para el control de la epidemia aprovechando todos los recursos disponibles tanto humanos como económicos, pues es un logro muy grande el desarrollar una vacuna con éxito en tan poco tiempo. En gran parte, el desarrollo de la vacuna en tiempo récord se debe a que hoy se disponen herramientas de suma importancia como la bioinformática, la cual permite la simulación de diversos fármacos y permite utilizar la información de las secuencias del virus de una forma estratégica para obtener vacunas como lo son las de ARN mensajero.
Se explicó la aplicación de los microARNs en campos como lo son la agricultura, ya que son moléculas reguladoras de la expresión génica que actúan silenciando genes impidiendo la traducción de proteínas, lo que sirve para defenderse ante el estrés abiótico en las plantas ya que es una forma en la que la planta regula su homeostasis, pues, a diferencia de nosotros, no puede moverse a un ambiente idóneo para su regulación sino que tiene que producir este tipo de moléculas para su sobrevivencia. Esto tiene diversas aplicaciones en la agricultura porque gracias a la ingeniería genética y el desarrollo de la biotecnología y bioinformática, se pueden obtener frutos de buen tamaño, mayor producción, inmunidad ante diversas enfermedades y plagas, obteniendo cultivos con características deseables. Además de la agricultura, los microARNs tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades como el cáncer, siendo de suma importancia en la medicina molecular.
Como se sabe, el ser humano desde siempre ha establecido relaciones con otras especies, tal es el caso de la simbiosis con distintas bacterias que constituyen la microbiota de distintas partes del cuerpo. En la naturaleza sucede lo mismo, en pláticas se habló que bacterias como Spiroplasma que son endosimbiontes de Drosophila, dotan de más posibilidades de sobrevivencia para la mosca, así como las bacterias no podrían sobrevivir en un medio externo, pues la evolución ha establecido una estrecha relación en la cual ambas especies se ayudan entre sí y las dos salen ganando, ya que se confieren protección y productos de interés para las células de los individuos. El ejemplo anterior fue de una relación de simbiosis entre un insecto y bacteria, pero también se habló que hay ejemplos en los cuales plantas se complementan nutricionalmente y favorecen la mejorabilidad del cultivo como lo son el maíz y el frijol en conjunto con las interacciones benéficas que establecen con las bacterias y hongos presentes en el suelo, todo estos organismos en la tan conocida ancestral milpa, hacen posible un ambiente idóneo para el desarrollo de los cultivos desde tiempos prehispánicos, esto, sustentandose en que se favorece la recombinación genética de estos organismos confiriendo protección, productos metabólicos de interés y la anhelada sobrevivencia en medios adversos. Todo lo antes mencionado se sabe en gran parte gracias al estudio de las ómicas, por medio de las cuales es posible llegar a hacer aseveraciones en los genes implicados en las interacciones benéficas entre organismos y proveer de herramientas necesarias para aplicar los conocimientos obtenidos para utilizarlos en procesos importantes en la agricultura y medio ambiente en conjunto con la bioinformática.
Por último en el curso, se introdujo un poco al mundo de linux para el aprendizaje de los comandos básicos para utilizarlos en un futuro no muy lejano en mi camino como biotecnólogo, herramientas de gran importancia para comprender el funcionamiento de análisis bioinformático y el integramiento del usuario en la manipulación de información genómica.
CONCLUSIONES
La bioinformática en complemento con las ciencias ómicas ofrece de soluciones que son de suma importancia en diversos campos de la biología, ofreciendo mejores resultados en conjunto con los avances tecnológicos como lo son la computación de próxima generación, inteligencia artificial y redes neuronales que permitirán en un futuro aprovechar de mejor manera la información genómica y utilizarla para el propio beneficio humano.
Silva Bazan Paloma Blanca, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ÁCIDO GUANIDINOACéTICO Y CLORHIDRATO DE ZILPATEROL EN LA ENGORDA INTENSIVA DE OVINOS: EFECTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA Y
DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES.
ÁCIDO GUANIDINOACéTICO Y CLORHIDRATO DE ZILPATEROL EN LA ENGORDA INTENSIVA DE OVINOS: EFECTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA Y
DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES.
Silva Bazan Paloma Blanca, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ganadería es parte importante de las soluciones para mejorar el uso de los recursos y su rendimiento medioambiental y así garantizar la sostenibilidad de la producción y el consumo mundial de alimentos.
Las necesidades nutricionales de los animales varían en función de su estado fisiológico y del nivel de rendimiento esperado. Dado que la proteína suele ser el ingrediente más caro de la dieta, reducir su inclusión en la misma sin que afecte negativamente al rendimiento de los animales sería conveniente para reducir los costos de producción.
Los aditivos en la alimentación animal se utilizan para mejorar la eficiencia del uso de los nutrientes, la calidad de los alimentos de origen animal, el rendimiento y la salud de los animales. El ácido guanidinoacético, y el uso de promotores del crecimiento como los agonistas β-adrenérgicos se han investigado en la alimentación animal para mejorar su productividad. Por lo tanto, se podría especular que el uso de estos aditivos en la dieta podría tener un efecto benéfico en la producción de rumiantes y lograr el equilibrio entre la producción de alimentos, los medios de subsistencia y los objetivos medioambientales.
METODOLOGÍA
Ubicación
La fase experimental se realizó en la Unidad Metabólica de la Posta Zootécnica Ingeniero Herminio García González de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), ubicada en el municipio de Güémez, Tamaulipas (23° 56´ N, 99° 06´ O). Todos los análisis de laboratorio fueron realizados en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Central Integral de Laboratorios de la FIC-UAT.
Animales, diseño experimental y alimentación
Se utilizaron 24 corderos machos cruza Pelibuey x Dorper (2.5 meses de edad; PV inicial promedio 15.4 kg) en corrales individuales. Los animales tuvieron un periodo de adaptación de 10 días antes de iniciar la fase experimental. Cada corral estaba equipado con comedero, bebedero y sombra. Además, se suministró 1 mL de vitaminas ADE (Vigantol; Bayer) y 0.5 mL de ivermectina, medicamento contra parásitos internos y externos (Ivermectina; Laboratorio Sanfer) a cada animal durante el primer día del periodo de adaptación.
Durante el primer día de la fase experimental, los corderos fueron pesados y asignados aleatoriamente a uno de los tres tratamientos experimentales (n = 8) y cada animal fue considerado como una unidad experimental. Los tratamientos consistieron en:
Dieta TMR ad libitum sin inclusión de aditivo (Testigo).
Dieta TMR con la inclusión de ácido guanidinoacético (AGA-T). El ácido guanidinoacético (AGA) se incluyó a una dosis de 0.6 g de AGA/kg de MS.
Dieta TMR más clorhidrato de zilpaterol (ZLH-T). El clorhidrato de zilpaterol (ZH) se aplicó a una dosis de 6 ppm durante los últimos 30 días de la fase de experimentación.
Colecta de datos del periodo de engorda
El peso corporal de cada unidad experimental fue registrado antes de la alimentación matutina durante los días 1, 15, 30, 45 y 60 de la fase experimental. Durante toda la fase experimental el alimento ofrecido y rechazado se registró diariamente. A partir de los datos colectados, se calculó la ganancia diaria de peso (GDP), Ganancia total (GT) y consumo de materia seca (CMS). La conversión alimenticia (CA: CMS/GT) de todo el periodo. Cada 15 días se registraron las siguientes medidas corporales: altura a la cruz (AC), perímetro torácico (PT), perímetro abdominal (PA) y longitud del cuerpo (LoC).
Determinación de la digestibilidad de los nutrientes
Durante los últimos días (día 49 a 58) de la prueba productiva fueron seleccionados aleatoriamente 4 animales de cada tratamiento (Testigo, AGA-T y ZLH-T) y se alojaron individualmente en jaulas de metabolismo diseñadas para permitir la colección total de heces durante periodos de 24 h. El experimento de digestibilidad de los nutrientes se llevó a cabo durante 9 días. Durante este periodo se registró el peso del alimento diario ofrecido y el alimento rechazado para determinar el CMS.
Las muestras se analizaron para determinar: materia seca (MS), materia orgánica (MO) y nitrógeno (N) de acuerdo con los procedimientos descritos por la AOAC (1997). El contenido de proteína cruda (PC) se calculó multiplicando N por 6.25. El contenido de fibra detergente neutro y fibra detergente ácido fueron determinados utilizando al analizador de fibra ANKOM200.
Análisis estadístico
Todos los análisis estadísticos serán realizados con el paquete de análisis estadístico SAS versión 9.2 (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA).
Los datos serán analizados bajo un diseño completamente aleatorio con tres tratamientos (Testigo, AGA-T y ZLH-T) y seis repeticiones por tratamiento (cuatro en el caso de digestibilidad) utilizando el procedimiento GLM.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre la inclusión de algunos aditivos en la alimentación de pequeños rumiantes, y ponerlos en práctica basándome en la búsqueda de información en revistas científicas. Al ser un proyecto amplio, aún falta realizar la interpretación de los datos y hacer su respectivo análisis estadístico para poder obtener un resultado sobre la aplicación de AGA y ZH sobre la respuesta productiva y calidad de la carne de ovinos en engorda intensiva.
Silva Gutiérrez Karla Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE BEBIDA FUNCIONAL RICA EN FIBRA SOLUBLE CON ALTO EFECTO PROBIóTICO
DESARROLLO DE BEBIDA FUNCIONAL RICA EN FIBRA SOLUBLE CON ALTO EFECTO PROBIóTICO
Silva Gutiérrez Karla Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adultos mexicanos ha incrementado en las últimas tres décadas y esto ha provocado que, actualmente, sea uno de los dos países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo. En 2016, la prevalencia de sobrepeso en el grupo de escolares fue de 17.9% y la de obesidad 15.3%. En la población adolescente, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 36.3%. En los adultos de 20 o más años de edad, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 72.5% y la prevalencia de obesidad abdominal fue de 76.6%
En 2020, la Universidad de Guadalajara destacó que la mejor defensa contra el coronavirus, es fortalecer el sistema inmunológico, consumiendo alimentos frescos y ricos en vitamina A, D, E y Zinc, además de productos lácteos fermentados que fortalecen la inmunidad en el intestino.
La mayor problemática son los malos hábitos de la población mexicana, por lo cual en el verano de investigación se desarrollará una bebida funcional con polidextrosa y guanábana, para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir la obesidad, presenta algunas ventajas como fácil preparación, acceso y bajo costo.
METODOLOGÍA
Hongos del té
Se utilizó un cultivo local de hongos del té, traído de Santiago Tianguistenco, el cual contenía al menos cepas de levaduras y cepas bacterianas del género Acetobacter.
Polidextrosa
Se adquirió de la marca ebien, comercializado por: FINITAJ 14, S.A. De C.V; de acuerdo con su declaración nutrimental (500g) contiene 200kcal (815Kj), hidratos de carbono disponibles 10g, fibra dietética 86g.
Guanábana
La fruta que se ocupó en la segunda fermentación, fue guanábana, la cual fue adquirida del mercado “Riva Palacios”, ubicado en Tenancingo de Degollado.
Condiciones de fermentación
Se llevó a cabo a temperatura ambiente (24-26°C), durante 21 días, se utilizó azúcar estándar de la marca Great value, té negro GN+VIDA, polidextrosa de la marca ebien, y agua potable. Al agua hervida se le añadieron las siguientes cantidades de té: 2g/L de té negro (Camelia Sinensis L), 66.6g/L de sacarosa, 20g/L de polidextrosa.
La primera fermentación terminó a los 18 días (432h), después se retiró el scoby “madre e hijo”. Enseguida, se llevó a cabo la segunda fermentación 54h después, añadiendo 453g de guanábana molida al recipiente.
Muestreo
Se realizó un muestreo a las 48h, 72h, 240h, se muestreó solo una vez para evitar posibles contaminaciones. Durante la fermentación y al final, se determinó el valor del pH, acidez titulable, grados Brix, porcentaje de etanol, alcohol y ácido acético.
Evaluación sensorial
La evaluación sensorial fue aplicada a 30 panelistas seleccionados al azar no entrenados, del municipio de Tenancingo de Degollado, de edades entre 18 y 60 años, la escala de evaluación hedónica fue de 1-9 (donde la máxima puntuación era 9 y la mínima 1). Los aspectos que se evaluaron en la bebida fueron color, olor, sabor, consistencia y aceptación general, tomando en cuenta la escala hedónica del 1 al 9, donde cada valor hace referencia a las siguientes observaciones 9: Me gusta muchísimo; 8: Me gusta mucho; 7: Me gusta bastante; 6: Me gusta ligeramente, 5: Ni me gusta, ni me disgusta; 4: Me disgusta ligeramente; 3: Me disgusta bastante; 2: Me disgusta mucho; 1: Me disgusta muchísimo.
Métodos de análisis
Los análisis fisicoquímicos se realizaron en el laboratorio de bromatología, del Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, ubicado en Carr. Coatepec Harinas, Villa Guerrero, 52400 Ixtapan de la Sal, Méx.
pH
Se usó un medidor de pH THERMO SCIENTIFIC, marca ORION STAR A211.
Grados Brix
Se empleó un refractómetro Pocket PAL-3, marca ATAGO. El cual mide el porcentaje de grados Brix en 0-93%.
Turbidez
Se utilizó un espectrofotómetro marca Perkin Elmer, UV/VIS Spectrometer Lambda 25. La lectura de las muestras se llevó a cabo a 600nm de absorbancia.
Determinación de acidez titulable
Se llevó a cabo por medio de una titulación ácido base a 0.1N de NaOH, utilizando 1.0845g de NaOH y aforando a 250ml. Posteriormente, se tomaron 10ml de muestra y se colocaron en un matraz junto con 90ml de agua destilada, las muestras fueron sometidas a punto de ebullición para evitar distorsiones en los resultados de CO2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de condiciones de fermentación de la kombucha, acerca de probióticos, sin embargo, en cuestión de laboratorio sería necesario realizar otro tipo de pruebas ya que los resultados obtenidos mostraron una diferencia significativa en los grados Brix de la guanábana, también se podría utilizar otros diferentes fibras solubles, junto con materias primas de la región y comparar los parámetros.
Desde mi punto de vista, el utilizar otro ingrediente como sustrato desde la primera fermentación y que el consorcio de microorganismos presentes en la kombucha si lo consumieran de manera óptima, representa un gran avance en el desarrollo de nuevos productos, ya que se le pueden conferir al producto final nuevas funciones, sin embargo, sería ideal explicarle con hechos científicos a los consumidores acerca de los efectos benéficos que tienen estas bebidas a través de infografías o campañas, ya que durante la evaluación sensorial los panelistas desconocían estos efectos.
Finalmente, puedo decir que la polidextrosa es un sustrato que se puede agregar desde la primera fermentación de la kombucha, porque su pH fue óptimo para los microorganismos presentes en la kombucha y no confirió sabores desagradables a la bebida como otro tipo de fibras prebióticas.
Silva Hernández Angele Anahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APLICACIÓN DE LODOS ACTIVADOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
APLICACIÓN DE LODOS ACTIVADOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
Silva Hernández Angele Anahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrocarburos afectan las propiedades físicas y químicas del suelo, como el pH, textura, permeabilidad, pérdida de capacidad de soporte al crecimiento vegetal y causan un impacto paisajístico. Para limpiar zonas afectadas con hidrocarburos existen tratamientos físicos, químicos y biológicos, siendo éstos últimos ambientalmente seguros y económicamente accesibles a la hora de realizar tratamientos de biorremediación de hidrocarburos.
Existen plantas de tratamiento con fangos o lodos activos como también se le denomina a este proceso aerobio de biomasa suspendida, utilizan diversos mecanismos para hacer uso de oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven sustancialmente materia orgánica.
Como resultado de los procesos de separación de agua y de los sólidos sediméntales, se generan toneladas diarias de lodos, de los cuales en pocos lugares se reutilizan. Una de las reutilizaciones de los lodos es la aplicación a suelos contaminados en forma de fertilizantes y/o mejoradores de suelos.
METODOLOGÍA
Para evaluar el efecto de los lodos residuales de una planta tratadora de aguas residuales de una empresa en Reynosa, Tamaulipas, como fuente alterna de nutrientes, en la biorremediación de un suelo contaminado con aceite residual automotriz, procedente de un taller mecánico automotriz, se establecieron pruebas a nivel laboratorio. El objetivo es evaluar el efecto de la adición de lodos semi frescos, como fuente alterna de nutrientes, a una relación C:N de 10:1; la densidad del material a remediar.
Lodos activados: Se realizaron pruebas microbiológicas, metalúrgicas y fisicoquímicas, estas pruebas se realizarán con el fin de saber si estos lodos activados están dentro de los parámetros conforme a la NOM-004-SEMARNAT-2002.
Suelo a remediar: Se realizaran las siguientes pruebas pH, conductividad eléctrica (CE), concentración de hidrocarburos (como hidro[1]carburos totales de petróleo, [HTP]), materia orgáni[1]ca, capacidad de campo (CC), textura, sólidos fijos, cuenta estándar de microorganismos mesofílicos, contenido de carbono y humedad.
Para establecer la influencia de los microorganismos de los lodos en la biorremediación éstos se van a establecer 3 tratamientos. Los tratamientos se van a evaluar en matrices de 1kg en frascos limpios de vidrio de 1 L, se van a tapar con torundas de algodón envueltas en gasa para permitir el paso del aire y todos a capacidad de campo. La capacidad de campo es la cantidad de agua óptima, retenida en contra de la gravedad sin anegar el sistema, que necesitan los microorganismos para su metabolismo y depende de la formulación de la matriz. Se incubarán a 30°C y para mejorar la humedad en la incubadora se va a introducir una charola con agua esto con un nivel constante a lo largo del experimento. Cada tres días, por un periodo de 50 días, se va a monitorear pH, contenido microbiano y concentración de HTP, a cada una de las matrices.
CONCLUSIONES
Los lodos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden utilizarse para biorremediar y mejorar la calidad de los suelos, esto gracias a su abundante composición orgánica. La única condición es que el suelo no se vea afectado negativamente por sus componentes. Para que estos lodos puedan utilizarse en la biorremediación de suelos, es importante conocer los límites máximos permisibles.
Silva Ramírez Adriana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE PLáTANO Y DE MAíZ AMARILLO.
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE PLáTANO Y DE MAíZ AMARILLO.
Silva Ramírez Adriana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es de los primeros países con alto índice de obesidad y diabetes en adultos y niños, enfermedades que son una problemática en el ser humano y que son debidas al consumo excesivo de comida chatarra. Este tipo de alimentos, pueden ser sustituidos por materias primas vegetales como el plátano y el maíz amarillo, los cuales tienen altos contenidos nutricionales, destacando sus vitaminas, proteínas, minerales, como el potasio, vitamina B, hierro, zinc entre otros.
Por ello, el objetivo del trabajo de investigación fue elaborar y caracterizar fisicoquímicamente alimentos extrudidos de segunda generación a base de harinas de plátano y de maíz amarillo, estos alimentos ayudaran a prevenir o disminuir la diabetes y el sobrepeso en el consumidor.
METODOLOGÍA
Preparación de harina de plátano
Se procedió a pelar el plátano y se cortó en rodajas de 1 cm y enjuagó inmediatamente en solución de ácido cítrico al 0.3% p - v.
Las rodajas se secaron a 50 °C en un horno de gas
El plátano seco, se molió en un molino de disco y se tamizó sobre una malla de 0.028 mm, para eliminar las partículas grandes de la harina de plátano.
Preparación de la harina de maíz amarillo
Para la obtención de la harina se requirió el siguiente proceso:
El maíz se molió en un molino de discos para obtener harina y finalmente se tamizó en una malla de 250 µm para eliminar las partículas grandes del maíz.
Para la elaboración de los alimentos extrudidos de segunda generación, se utilizó un extrusor de laboratorio 19/25 L/D marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo con una relación de compresión de 3:1, a una velocidad de tornillo de 200 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 3 mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor se mantuvieron constantes en las 4 zonas de calentamiento (60, 120, 130 y 140 °C).
Los alimentos extrudidos de segunda generación se caracterizaron mediante índice de absorción de agua (IAA) índice de solubilidad en agua (ISA), dureza, índice de expansión (IE), densidad aparente (DA) y fibra dietaria.
CONCLUSIONES
En los alimentos extruidos a base de harinas de plátano y maíz amarillo se notó un efecto en las variables IAA, ISA, dureza, IE, DA, y el incremento del contenido de fibra dietaría, este último atribuido a la cantidad de plátano añadido.
El IE no se afectó por las temperaturas utilizadas durante el proceso de extrusión ya que, si las temperaturas hubieran sido más altas, en el momento de obtención de los alimentos extruidos se hubiera gelatinizado el almidón contenido en las materias primas evitando una expansión adecuada del extruido
Solorio Arce Isela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES
NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES
Barboza Valenzuela Anabel, Universidad Autónoma de Baja California. Solorio Arce Isela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las berries que en español significa bayas o frutillas, es un grupo de frutas caracterizada por tener una corta vida de anaquel, dentro del cual podemos encontrar fresa, frambuesa, arándano y zarzamora.
En México la producción de berries ha tenido un gran crecimiento económico en los últimos años. De acuerdo con estadísticas de la SAGARPA, durante el 2014, se establecieron más de 26 mil hectáreas sembradas de dichas especies, sobresaliendo la zarzamora, con el 47.79% de dicha superficie, la fresa, con el 38.09%, la frambuesa (9.03%) y el arándano (5.09%), las cuales aportaron en conjunto, un valor de producción de 12,676 millones de pesos en dicho año y generaron entre 80 mil y 100 mil empleos.
No obstante, muchos de los productores mexicanos no cuentan con las capacitaciones y/o conocimientos necesarios en el área nutricional, realizar la correcta identificación de desórdenes nutrimentales como excesos y deficiencias, ligados a las fisiopatias, son necesarios para llevar acabo un manejo nutricional de acuerdo a las exigencias de los cultivos y las condiciones del lugar establecido, de manera que se obtenga una óptima producción.
METODOLOGÍA
Se realizaron diversas investigaciones sobre nutrición integral y fisiopatias en berries para posteriormente seleccionar la información de mayor relevancia; para dicha selección de información se realizaron visitas de campo a diversos lugares para buscar desordenes nutricionales y fisiopatias y así poder observar el comportamiento de los cultivos ante estas situaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron diferentes deficit y excesos nutricionales, asi como fisiopatias en cultivos de manzano, durazno, tuna, nopal y chile, para posteriormente hacer una correlacion con el grupo de berries. Se lo lograron obtener conocimientos practicos y teoricos sobre el manejo nutricional y de fisiopatias de berries, realizando un manual donde concentramos dicha informacion.
Sotelo Medina Alfredo Antonio, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:M.C. Antonio Elvira Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
IMPACTO DE LA FORMA DE NITRóGENO SOBRE LA CALIDAD DE GRANO CON éNFASIS
EN LA DUREZA DEL GRANO
IMPACTO DE LA FORMA DE NITRóGENO SOBRE LA CALIDAD DE GRANO CON éNFASIS
EN LA DUREZA DEL GRANO
Sotelo Medina Alfredo Antonio, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: M.C. Antonio Elvira Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona de valle de Chalchicomula de Sesma no se tiene información necesaria e
importante de que si existe una relación estrecha entre nutrición nitrogenada al maíz y
calidad del grano (dureza) y por ello no existe un mercado importante que compre los
granos en esa zona para una planta procesadora de maíz para nixtamalización, además
de que, muchas de las tortillerías de la zona tampoco cuentan con información útil de la
importancia de la calidad del grano.
METODOLOGÍA
-identificación del problema
-Establecimiento y recolectado de los lotes de maiz establecido
-Muestreo y identificación de características y estudio de laboratorio
-Aplicación de ANOVA al los resultados obtenidos.
-Redacción y conclusiones obtenidas
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra hipótesis de que las dosis más elevadas de nitrógeno en forma
de nitrato resultarían con un grano más suave ha sido verificada radicalmente ya que
los tratamientos 2 con 125 kg/Ha de nitrógeno nítrico y 0 de nitrógeno en forma
amoniacal nos proporciona una reducción de dureza aceptable con 20% menos y con
el tratamiento 3 con 200Kg/Ha nitrógeno nítrico y 0 amoniacal en la variedad hibrida y
una reducción de dureza de 17%. con Dosis más elevadas de nitrógeno en forma de
nitrato resultaran en grano más suave en contraste con menores dosis o fuentes
amoniacales y menores dosis de nitrógeno.
Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO GENéTICO DE LA ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO GENéTICO DE LA ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA
Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura, como el sector de mayor crecimiento en producción alimentaria, promete ayudar a proveer de alimento a una creciente población humana dado que la población íctica en el mundo ha alcanzado sus límites biológicos de producción o ha sido agotada debido a la sobre pesca y a la degradación del hábitat.
México se encuentra entre los primeros productores pesqueros, sin embargo, su producción acuícola aún es mínima. Uno de los principales problemas de los cultivos de peces marinos de la especie Seriola rivoliana es la alta mortalidad de los estadios larvarios, representando el cuello de botella para el desarrollo de la acuicultura de peces marinos
METODOLOGÍA
Se presentan 3 metodologías las cuales se consideran teniendo en cuenta los beneficios de corto y largo plazo para el desarrollo acuícola, pero haciendo referencia a los riesgos que supone su adopción y aplicación:
Cría selectiva
El ciclo vital de Seriola rivoliana en cautiverio debe estar cerrado, es decir, en tanques de cultivo cerrado. Posteriormente, es necesario identificar las características comercialmente útiles o fijadas como meta a través de un proceso de valoración económica que puedan de manera realista ser modificadas por medio de mejoramientos genéticos. Se seleccionan como progenitores a individuos que posean un alto valor genético aditivo para un fenotipo deseado para que así pueda pasar a sus genes superiores para la descendencia en las generaciones siguientes.
Hibridación y cruzamiento
Ambos cruzamientos se realizan para aprovechar una variación genética no aditiva a través de la identificación de heterosis positiva importante para las características comerciales importantes. La heterosis positiva ocurre cuando la especie híbrida o cruzada rinde mejor que el promedio de los dos progenitores o poblaciones.
Transgénesis
Se identifica el gen fijado como meta y desarrollo de construcción, se introduce el gen y se determina la incorporación del transgén en el genoma anfitrión. Posteriormente se determina la expresión transgénica, así como la herencia del transgénico y cuantificación del efecto del transgén en las características fijadas como meta. El paso final es de gran importancia ya que será necesario caracterizar las propiedades del pez transgénico para ser capaz de evaluar los riesgos potenciales asociados con su cultivo.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró adquirir conocimientos sobre la acuicultura en México, comprender los procesos de cultivo de peces para consumo humano e implementar la presente propuesta ya que los peces mejorados genéticamente crecen más rápidos y utilizan los alimentos en forma más eficiente, lo que hace producir menos desechos y una mayor producción.
Sotomayor Gonzalez Juan Joel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)
Padilla Berumen Kaleb Dali, Instituto Tecnológico de Colima. Sotomayor Gonzalez Juan Joel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guanábana (Annona muricata), originaria de América y África tropical se caracteriza por su fase reproductiva o de fructificación, en condiciones silvestres marcadamente estacional y bajo condiciones de riego y manejo agronómico apropiado, la producción se torna continua, haciendo menos pronunciados los picos estacionales de producción. Su óptimo desarrollo se da en altitudes menores a 1.200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media entre 25 y 28°C, humedad relativa entre 60 y 80 %.
En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se cuenta con un banco de germoplasma en el que la cosecha de guanábana se lleva a cabo con materiales es piso franco arenoso con exceso de calcio, con 12 años de establecidos, donde la mayor parte son por medio de injertos, asimismo, se encuentran algunos materiales no injertados, a través multiplicación por semilla y también otros cuantos que muestran comportamientos de hibridación. Se seleccionaron árboles de cada especie de los cuales se cosecharon de 1 a 5 frutos. Se determinaron los promedios de la masa del fruto, la proporción de la cascara, semilla, raquis y pulpa, la forma de los frutos, la cantidad de semillas y de los sólidos solubles (°Brix). Con los resultados de la caracterización de la guanábana criolla y Costa Rica se evaluó la variabilidad genética y el rendimiento de la cosecha para el mercado local, así como para la propagación de la especie en la región.
METODOLOGÍA
En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se realizaron colectas durante el periodo de primavera-verano en total se cosecharon frutos de 15 árboles; 5 Costa Rica y 10 criollos. Los frutos fueron recolectados de materiales establecidos en suelo tipo franco arenoso con exceso de calcio. Dichos materiales tienen 12 años establecidos. La mayoría de los materiales en el banco de germoplasma de guanábana Costa Rica y criolla fueron cultivados por medio de injertos, sin embargo, en el caso de los criollos existen algunos materiales a partir de la multiplicación de semilla, generando así, una amplia variabilidad genética con posibles cualidades fisiológicas, asimismo, existen materiales que presentan hibridación entre ambas especies en estudio.
Los árboles fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de producción, aquellos que presentaban un menor rendimiento y calidad de frutos fueron descartados, por otra parte, se evaluaron al azar 20 frutos en madurez fisiológica de ambas especies de guanábana de los materiales que presentaban un mayor rendimiento.
En cada fruto se evaluó:
Longitud y ancho (cm).
Forma del fruto (acorazonada, ovoide, redonda e irregular).
La consistencia del fruto (blanda-jugosa o firme-seca).
Peso del fruto, semillas, cascara, raquis y pulpa (g).
El número de semillas totales.
Los sólidos solubles totales con un refractómetro.
CONCLUSIONES
Estadística descriptiva de guanaba Costa Rica.
La masa de la población de frutos Costa Rica evaluados mostraron un alto coeficiente de variación (42%). Con un promedio de 1563.75 g con valores entre 740 y 3080 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos Costa Rica fue de 11.4%, 2.7%, 2.4% y 78.8% respectivamente. Los valores más altos registrados de cascara, semilla, raquis y pulpa fueron; 285, 90, 95 y 2245 g, el valor más alto de numero de semillas fue de 162 semillas por fruto. Con un promedio de 72 semillas. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 13 °Brix, el valor más alto registrado fue de 16 °Brix.
Aunque, se presente un valor intermedio de número de semillas y este sea propicio para su producción, la desventaja de multiplicar por semillas presenta alta variabilidad genética. Asimismo, al obtener menor cantidad de semillas se espera que el porcentaje en masa de pulpa aumente, y el peso de la cascara se mantenga por debajo de los resultados comparados con diversos autores.
Estadística descriptiva de guanaba criolla.
La masa de la población de frutos criollos evaluados mostró un alto coeficiente de variación (60%). Con un promedio de 675 g registrando un valor máximo de 1186 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos criolla fue de 18.7%, 2.8%, 4.4% y 67.6%. Sus valores más altos registrados fueron; 205, 29, 90 y 856 g respectivamente. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 15 °Brix, el valor más alto registrado fue de 17 °Brix
Resultados de la caracterización de las especies Costa rica y criolla
Como resultado de la caracterización de la variedad Costa rica y criolla obtenemos una gran diferencia respecto a ellos. Para tener una mayor cosecha, se obtuvo que la Costa rica tiene mayor promedio en masa de futo, semilla, cascara, raquis, pulpa, como también en el número de semillas y en sus dimensiones, mientras que la criolla se obtuvo resultados menores a ello. Para la calidad de dulzura en el consumo, se obtuvo un resultado promedio mayor en los sólidos solubles totales (°Brix) por parte de la criolla, mientras que la Costa rica obtuvo un resultado promedio inferior.
CONCLUSION
Se cumplió el objetivo de la investigación ya que fue efectuada la caracterización fisiológica de ambas especies. Se detectaron 4 materiales con potencial para el desarrollo en el mercado de la región; así como, para la propagación de las especies con características fisiológicas destacables.
El rendimiento en la producción de pulpa, semilla, cascara y raquis fue mayor en la especie Costa Rica. Sin embargo, las cosechas de los frutos criollos destacaron en la cantidad de solidos solubles totales.
Suarez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala
BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA: UN PANORAMA ACTUAL.
BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA: UN PANORAMA ACTUAL.
Suarez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reino fúngico es amplio morfológica y bioquímicamente, por lo que por siglos han sido aprovechados para la producción de productos biotecnológicos que cubren desde cerveza hasta fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. La biotecnología industrial se encuentra evolucionando de una manera acelerada por la demanda de moléculas y enzimas que solo pueden ser producidas por medio de la fermentación de microorganismos, como los hongos.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica, por medio de consulta de libros, artículos y monografías, se recopilo información sobre biotecnología fúngica que se resumió en 4 capítulos de una monografía. El primer capitulo cubre los mecanismos esenciales de la biología de los hongos, como su reproducción, crecimiento, estructura, morfología, clasificación y diversidad metabólica. El segundo capitulo menciona las principales enzimas producidas involucradas en procesos de biotransformación, visitando industrias como la alimenticia, farmacéutica y ambiental, mencionando al sistema de degradación lignocelulósico. El tercer capitulo trata de los compuestos bioactivos producidos por fermentación fúngica, fármacos para tratar con enfermedades cardiacas, cáncer e infecciones, y aditivos de alimentos como antioxidantes y pigmentos. El último capítulo discute los sistemas de producción gracias a los cuales obtenemos enzimas y compuestos bioactivos para cumplir con las demandas actuales de la industria, se cubren las caracteristicas, ventajas y desventajas de la fermentación sólida y la fermentación líquida, así como ejemplos de cada uno.
CONCLUSIONES
Por medio de esta revisión de la bibliografía reciente se puede concluir que la biotecnología fúngica seguirá creciendo a través de innovaciones logradas por la investigación del sector publico y privado. La demanda de los productos de la fermentación va en incremento, lo que ha obligado a la industria a buscar optimizar el proceso fermentativo, dentro de la célula y fuera por medio de reactores más sofisticados. Esta innovación baja el precio de producción, incrementa el rendimiento, haciendo crecer la rentabilidad y la capacidad de producción de compuestos bioactivos y enzimas de hongos.
Taborda Londoño Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Francisca Avilés Nova, Universidad Autónoma del Estado de México
MEDICIóN DE LA EMISIóN DE óXIDO NITROSO N2O POR LA MANCHA DE ORINA DE BOVINOS EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE GRAMíNEA Y LEGUMINOSAS ARBóREAS; CYNODON PLECTOSTACHYUS- LEUCAENA LEUCOCEPHALA- ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM, RESPECTIVAMENTE, EN LA TEMPORADA DE LLUVIA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO.
MEDICIóN DE LA EMISIóN DE óXIDO NITROSO N2O POR LA MANCHA DE ORINA DE BOVINOS EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE GRAMíNEA Y LEGUMINOSAS ARBóREAS; CYNODON PLECTOSTACHYUS- LEUCAENA LEUCOCEPHALA- ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM, RESPECTIVAMENTE, EN LA TEMPORADA DE LLUVIA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO.
Taborda Londoño Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Francisca Avilés Nova, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La emisión de gases de efecto invernadero ha sido durante años un tema de gran preocupación debido a las repercusiones naturales que ha traído a la humanidad; aumento de la temperatura global, deshielo de masas glaciares y migraciones de especies. El óxido nitroso es un gas 297 veces mayor que el CO2 en potencial de calentamiento global, que logra ser emitido por sectores productivos como la ganadería y la agricultura. El establecimiento de sistemas silvopastoriles SSP a menor escala que combinan el ganado bovino y las plantas de gramínea- leguminosas, logra ser una de esas prácticas que contribuyen al mejoramiento ambiental sin descuidar la etapa productiva y económica. De acuerdo a la FAO el ganado vacuno es el mayor emisor de GEI con alrededor de 5,0 Gigatoneladas de CO2-eq, que representan el 62% del total de emisiones. Los cerdos, las aves de corral, los búfalos y los pequeños rumiantes cuentan con niveles de emisión menores, que representan entre el 7% y el 11% de las emisiones totales.
METODOLOGÍA
Para la medición de la emisión del GEI N2O, se llevó a cabo en el sur del Estado de México, en la unidad de producción agropecuaria Rancho El Peñón, ubicada en el municipio de Temascaltepec. inicialmente se prepara la dieta del ganado bovino para 3 ttos en una proporción de 100% gramínea (G)- 0% leguminosas (L) para el tto 1, 85% gramínea (G)- 15% leguminosas (L) para el tto 2 y 70% gramínea (G)- 30% leguminosas (L) para el tto 3. Una vez se haya concreto y analizado parámetros de fibras, cenizas, proteína cruda, nitrógeno ureico, urea, creatinina, grasas y materia seca de la dieta en el laboratorio de nutrición animal del Centro Universitario Temascaltepec-UAEMEX, separado los animales en sus debidos corrales y que hayan tenido 4 días de adaptación a la dieta, suministrada en el horario de la mañana y tarde en una cantidad de 5kg respectivamente, se procede a recolectar la orina hasta completar 5 litros por cada tto T1, T2 y T3, para esto se acudió al masaje vulvar del ganado. Se realiza un muestreo de referencia sin orina para determinar las condiciones iniciales que tendria el interior de la camara y luego de esto, se adiciona la orina (en una cantidad de 1419 ml) a cada parcela de 2 metros de largo por 1 metro de ancho ubicadas en un callejón de un bosque con leucaena nativa y estrella africana con diseño experimental de diseño de bloques al azar con medidas repetidas a través del tiempo, en donde en la parte derecha estaría ubicada la cámara con dimensiones de 23 cm de alto por 37cm de diametro, tapa con un septo en el medio donde se introduce la aguja de la jeringa de 20 ml y una valvula que permitiria la recirculación en su interior y en la izquierda correspondería al sitio donde se extraerá las muestras de suelo a analizar, zona de destrucción. Para la toma del gas se procedia a introducir la jeringa en el septo y captar de manera muy lenta por 3 veces el gas presente en la camara el cual seria utilizado para sellar al vacio los viales con una aguja adicional puesta en el septo del frasco, una vez se haya hecho este paso, se vuelve a introducir la jeringa en el septo de la camara para tomar de manera final el gas que se enviaria a analizar; este procedimiento se realiza para cada repeticion de los 3 tratamientos hasta obtenerse una cantidad de 48 viales por muestreo. De ahí en adelante por 5 días consecutivos se realizan mediciones a las 7:30 de la mañana con intervalos de 10 minutos registrados en un formato establecido y posterior a estos, se harán muestreos 3 veces por semana hasta finalizar el mes de Julio. Paralelo a la toma de muestras, se hacen análisis en el laboratorio de suelos del Centro Universitario Temascaltepec-UAEMEX donde se determina parámetros como pH, humedad, materia orgánica, nitratos, amonio, densidad aparente, textura, color y tipo de suelo. Con el fin de determinar la incidencia de la precipitación en el SSP y su relación con la emisión del óxido nitroso, se espera ejecutar muestreos hasta el mes de octubre que sería la fecha de culminación de la temporada de lluvias en la región. Al culminar los muestreos del gas, conocer el análisis químico proximal del alimento y establecer las propiedades físico-químicas de cada ejemplar de suelo, se esperaría llevar los viales al laboratorio de suelos del Colegio de Posgraduados, Texcoco-México y obtener los resultados de la emisión.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
En el presente trabajo se obtuvieron los siguientes datos que determinan la calidad y/o fertilidad del suelo. En el caso de la materia orgánica para la muestra 1 (0,25g suelo): 1,24% y muestra 2 (0,5g suelo): 3,28%, pH con Tto 1: 6,8 Tto 2: 6,7 Tto 3: 6,9, en el caso de humedad para el Tto 1: 79,5%, Tto 2: 78,3% y Tto 3: 77,8%. Por el método del tacto se determinó la textura del suelo siendo un franco limoso. Se utilizó además el método de bouyoucos para confirmar el resultado y se obtuvo porcentajes de 28,63% para arena, 16,83% para arcilla y 54,54% para limo, rangos de un franco limoso, para densidad aparente con un promedio de 1,03g/ml, y por último en el caso de nitratos y amonio para el Tto 1 NO3: 6,9 mg/L, NH4: 109,6 mg/L, Tto2 NO3: 5,3 mg/L, NH4: 116,3 mg/L y Tto 3 NO3: 10,0 mg/, NH4: 129,3 mg/L.
Nota: estos resultados se obtuvieron para un total de 6 muestreos, se espera que se obtengan hasta finalizar temporada de lluvias en la región.
La disminución de las emisiones de N2O producidas por la ganadería mediante el tratamiento alimentario, favorece a la búsqueda de alternativas que luchan en contra del cambio climático.
Los análisis de suelo se obtuvieron de manera correcta y establecieron las caracteristicas iniciales y finales que se tenían al inyectar la orina. Parámetros como materia orgánica, pH, humedad, textura y densidad aparente, fueron algunos de los que se tuvo mayor registro y cumplieron con las expectativas que se tenian con relación a los datos obtenidos en temporadas de secas.
Hipótesis
Se estima que la implementación de una dieta a base del 85% de gramínea y 15% de leguminosas, satisface las necesidades nutricionales de los rumiantes en cuanto a proteína y funcionamiento del rumen, aportando a su vez a la disminución de la emisión del GEI
Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos."
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Profesor Investigador SNI Nivel 1. Universidad Autónoma de Campeche.
Estudiante: Regina Lomelí Magaña, Romina María Uribe Galván, Sofía Tapia Roa
Planteamiento del problema:
Es conocido por la comunidad científica que la bacteria denominada Escherichia coli, perteneciente a la familia de enterobacterias habita en el tracto gastrointestinal ayudando a al sistema a digerir los alimento. Sin embargo, también se reconoce que existen cepas de dicha bacteria las cuales pueden ser patógenas causando enfermedades intestinales que tienen como síntomas dolores en el abdomen, náuseas y diarrea.
En México, han sido pocos los estudios realizados sobre la epidemiología que represente de manera clara la cantidad de personas que sufren este padecimiento, dicha limitación de estudios encamina al problema de contar con poca información para detectar medios contaminados como agua y alimentos y así evitar el daño posterior causado por la bacteria antes mencionada.
Por otro lado, la resistencia a los antibióticos es una problemática que ha evolucionado a lo largo de los años a la par de la propagación de los genes que causa dicha resistencia.
Diversos estudios han determinado los efectos que causan algunos antibióticos en E. coli y se ha encontrado que algunos antibióticos ya no son tan efectivos para combatir la presencia esta bacteria y esto se debe a la existencia de mecanismos que hacen posible que algunas cepas de E. coli se vuelvan resistentes.
METODOLOGÍA
Metodología:
La forma en la que se trabajó este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema que se nos fue asignado “Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos.” Para su elaboración se recopiló información de distintos artículos relacionados con el tema de interés.
Sin embargo, el Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara llevó a cabo la parte práctica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche, en cada sesión se nos brindaba información sobre los resultados que se obtenía en el laboratorio.
Cabe mencionar que durante las sesiones que se llevaron a cabo se realizaron exposiciones por parte de las alumnas sobre algunos de los artículos publicados del Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Teniendo en cuenta los estudios que se han realizado y con base a ellos se ha podido llegar a la conclusión de que uno de los factores de riesgo en México para la propagación de esta bacteria es estar en contacto con agua y alimentos contaminados y que en muchas de las ocasiones no se cuente con la información necesaria para evitar el consumo de los mismos y si ya se padece la enfermedad tratarla de manera adecuada.
Se ha determinado que, como era de esperase, cada tipo de antibiótico causa un efecto distinto en las bacterias, teniendo así que algunos presentan una resistencia que se mantiene en un rango igual o menor al 4%, sin dejar de lado algunos tipos que han aumentado superando el 20% y así mismo cabe señalar que existen algunos que sobrepasan el 30% y estos son los antibióticos que se recetan para administración por vía oral y son indicados para infecciones urinarias que no son complicadas.
Por lo tanto, es de suma importancia que se siga investigando la bacteria E. coli ya que al poseer una cierta resistencia a antibióticos se vuelve cada vez más difícil tratarla.
Tejeda Suarez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Tejeda Suarez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país los desechos o subproductos agrícolas, representan un grave problema ambiental ya que se generan en grandes volúmenes y no se cuenta con políticas adecuadas para su manejo.
Según informes de la SEMARNAT, en México, en el año 2020 se produjeron 56,427 t/día, de desechos orgánicos, que terminan en vertederos al aire libre, al borde de las carreteras, o cerca de los canales de riego para la producción agrícola.
Esta situación ocasiona la contaminación de mantos acuíferos, debido a los lixiviados, la contaminación atmosférica, por la emisión de gases como el CH4 y CO2, la generación de vectores, como las moscas, que pueden ocasionar enfermedades, los microorganismos desarrollados durante la degradación de los desechos, pueden ser arrastrados por el aire, entre otras consecuencias.
Por estos motivos, se buscan alternativas de reciclaje para el uso adecuado a estos desechos reutilizándolos en la elaboración de abonos orgánicos, que pueden utilizarse en la producción de frutas y hortalizas, dando solución a los problemas que ocasionan tanto ambientales como de salud.
METODOLOGÍA
Construcción de la cama para vermicomposta
En el campo experimental del CIIDIR-IPN Unidad Michoacán, se construyó una cama de 1 m de ancho por 8 m de largo y una profundidad de 25 cm.
Primero se coloca un plástico en una zona plana, para evitar la migración de la lombriz.
Etapa de precomposteo
Se colocó el sustrato a biodegradar (descacheteado del mango) al cual previamente se le midió el pH. Durante esta etapa cada tercer día se removió el desecho con la finalidad de airear y evitar que se creara un ambiente anaerobio.
Una vez precoposteado el sustrato, se procedió a realizar la prueba de sobrevivencia a cual consiste en colocar 50 lombrices (Eisenia fétida) y dejarlas por un lapso de 24 h, transcurrido el tiempo se hace el conteo de las lombrices, si de estas 50 lombrices se muere una entonces se procede la inoculación de la lombriz, si fuera el caso de que murieran más de 2 nos estaría indicando que el sustrato aun no es apto para la inoculación de estas.
Inoculación.
Para el proceso de inoculación se colocó 1 Kg de lombriz por 1 m² y en este momento se inició el proceso de biodegradación del sustrato a través de la técnica de la lombricultura.
Manejo de la cama de vermicomposteo
En esta parte del trabajo se humedeció y aireó frecuentemente la cama, para mantener una temperatura, humedad y pH adecuados para el desarrollo de la lombriz. Estas determinaciones se realizaron semanalmente, la lectura de pH se realizó con la ayuda de tiras reactivas, temperatura manualmente introduciendo un termómetro de mercurio y la humedad se tomó con el puño de la mano el sustrato y se apretó, si escurrieron más de 3 gotas es indicativo de que tiene la cama una buena humead. Para el registro del pH y humedad, se realiza de acuerdo a la NMX-FF-109-SCFI-2007.
Caracterización física durante el proceso de biodegradación
Para realizar la caracterización física se consideraran parámetros de sustrato como color, olor, consistencia durante el proceso de biodegradación.
Índice de germinación
Se realizaron índices de germinación con semillas de rábano para conocer la toxicidad de la vermicomposta con disoluciones de agua destilada al 50, 75 y 100% de los sustratos biodegradados, los datos obtenidos se compararon para observar la tendencia de los disoluciones y seleccionar el índice de germinación con tendencia más homogénea.
Cálculo del índice de germinación
Porcentaje de germinación relativa de semillas
GRS (%)= (Número de semillas germinadas con disolución / Número de semillas germinadas en testigo) x 100
Crecimiento relativo de la radícula
CRR (%)= (Longitud de la radícula de semillas con dosolución / Longitud promedio de la radícula de semillas testigo) x 100
Índice de germinación
IG = (GRS x CRR) / 100
CONCLUSIONES
El mayor trabajo en la lombricultura es indudablemente el desarrollo de la lombriz, proporcionándole las condiciones óptimas para la reproducción y desarrollo de la lombriz y su vez el del proceso de biodegradación; la vermicomposta se obtuvo a los 85 días.
En el proceso de biodegradación, se observó que al inicio sus características eran desagradables con pH ácidos (4.00), sin embargo, al pasar el tiempo el pH fue aumentando y sus características de olor fue aceptable, ya en la etapa final el pH fue neutro (7.0 - 8.0).
Un criterio de calidad importante en la vermicomposta (VC) es la ausencia de patógenos para humanos, debido a la probable contaminación de los alimentos que son producidos con VC de origen organico, por lo que se realizó la correspondiente caracterización microbiológica, comrpobando la ausencia de patógenos como E.coli y Salmonella.
La caracterización físico-química indicó que la vermicomposta cumple con los requerimientos establecidos por la NMX-FF-109-SCFI-2008 para la elaboración de humus de lombriz a base de desechos agroindustriales, encontrándose los parámetros dentro de lo permitido.
Conclusiones generales
De acuerdo al análisis realizado para determinar los IG (índices de germinación) el sustrato biodegradado con 1kg por m2 de inoculante ofrece un porcentaje de germinación del 84% sobre el control, pero con más varianza negativa en disoluciones al 100% y 75%. Esto propicia una recomendación de uso del sustrato con una disolución del 50% con manejo integrado del fertilizante de interés.
En cuanto a las caracterizaciones físico-químicas se encuentra:
La VC presenta un ph de 7.58, óptimo para que las lombrices puedan vivir y desarrollarse, en el caso de la temperatura arroja 23.46 °C, mientras que la densidad aparente presenta 0.55 g mL-1 y con una conductividad térmica de 1.55 dS m-1
En cuanto a la humedad, muestra 32.92% y un % de ceniza del 36.10.
Cabe destacar que todas las determinaciones cumplieron los parámetros que indica la NMX-FF-109-SCFI-2008.
Tenorio Esparza Denisse Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria Auxiliadora Iglesias Navas, Universidad Simón Bolivar
PROGRAMA DE INVESTIGACIóN, DESARROLLO TECNOLóGICO E INNOVACIóN EN BIOPRODUCTOS DERIVADOS DEL CACAO, MANGO Y YUCA PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE UNIDADES PRODUCTIVAS PRIORIZADAS DEL áREA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
PROGRAMA DE INVESTIGACIóN, DESARROLLO TECNOLóGICO E INNOVACIóN EN BIOPRODUCTOS DERIVADOS DEL CACAO, MANGO Y YUCA PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE UNIDADES PRODUCTIVAS PRIORIZADAS DEL áREA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
Tenorio Esparza Denisse Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria Auxiliadora Iglesias Navas, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar nuevos modelos de producción en cadenas agroindustriales, con el objetivo de mejorar las prácticas agrícolas, pecuarias y de acuicultura sostenible usando tecnologías convergentes para satisfacer la necesidad en temas d seguridad alimentaria, a su vez, ofertar bioproductos desarrollados a partir del aprovechamiento de biocompuestos disponibles en el medio, que contribuyan a la preservación del ecosistema y a promover estrategias de economía circular.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrollará en 7 semanas, en la primera semana se llevó a cabo el reconocimiento y apropiación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Innovación de Colombia, la segunda la apropiación de la convocatoria en Bioeconomía del Ministerio de Ciencia y Tecnología de innovación, en la tercera la construcción del Estado del Arte, en la cuarta la revisión de los elementos que componen el presupuesto de un proyecto para presentación de la convocatoria, en la quinta y sexta la apropiación del proyecto en la plataforma de Minciencias, y para finalizar, en la séptima semana, la sistematización de la experiencia investigativa en el marco de la pasantía.
CONCLUSIONES
Implementar actividades de investigación para el desarrollo de bioproductos sostenibles con la finalidad del mejoramiento en materia de competitividad y preservación del ambiente en el área rural de Santa María, Colombia.
Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.
ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental utiliza métodos para cambiar la perspectiva del humano sobre el medio ambiente. Una de las herramientas más importantes es el uso de juegos y actividades que puedan incrementar el interés de las personas o incluso lograr un cambio de actitud. Con esta finalidad, desarrollamos un juego que ayude a jóvenes y adultos a comprender las enfermedades zoonóticas y la importancia de los animales para los seres humanos. Las causas de la zoonosis son amplias y se encuentran influenciadas por cambios en las costumbres sociales, dietéticas o culturales y las relaciones humanas con diferentes especies animales. El objetivo del juego es concientizar a las personas sobre la incompetencia ambiental y la importancia de apoyar proyectos de conservación animal. Con esto, se pretende cambiar el punto de vista del jugador respecto a los ecosistemas y su fauna, para introducir nuevas perspectivas que mejoren y beneficien su relación con la naturaleza.
METODOLOGÍA
Este juego fue diseñado como un juego de mesa para 6 jugadores o 3 equipos. Para el desarrollo de este juego Zona de Extinción se siguieron los siguientes pasos:
Investigación: Se realizó una búsqueda acerca de los conceptos básicos de la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental.
Análisis de información: Con la información obtenida y a partir de experiencias anteriores se determinaron las estrategias y dinámicas a desarrollar. siendo las principales la competencia, el manejo de recursos, promover la participación y el aprendizaje.
Desarrollo del juego: Para el desarrollo del juego nos centramos en 3 puntos:
Tablero: El tablero fue diseñado con la idea de proporcionar una breve descripción al jugador sobre los ecosistemas y los animales en peligro de extinción en el país. También se colocaron casillas que dan la oportunidad a los participantes de obtener recursos para la construcción de santuarios, reservas y Parques Nacionales de Protección Animal. Así mismo se colocaron casillas que permitieran situaciones inesperadas, benéficas y perjudiciales. Así mismo se introdujo la casilla de cazador como representación del tráfico ilegal y la ciudad en el centro del tablero para ejemplificar el crecimiento poblacional y la invasión de ecosistemas naturales.
Tarjetas: Posteriormente se realizaron una variedad de tarjetas que se clasificaron como tarjetas de recursos, situaciones, ciclos y tarjetas sorpresa.
Preguntas: Mediante una revisión en temas de ciencias naturales y biodiversidad, se prosiguió con la elaboración de un banco de preguntas de selección múltiple para alentar a los jugadores a ganar más recursos.
Pruebas y mejoramiento: Una vez terminado el diseño y creación temporal del juego se prosiguió a realizar los primeros ensayos a distancia, con éstos se identificaron problemas en cuanto a las reglas y jugabilidad por lo tanto algunos aspectos antes mencionados del juego fueron descartados o modificados como: la modificación del juego para incentivar la participación de los jugadores, el puntaje necesario para ganar y número de recursos requeridos para construir.
Explicación del juego de Zona de extinción
Los animales en peligro de extinción deberán moverse de acuerdo a sus habilidades a través del tablero para sobrevivir de la caza ilegal. Si eres atrapado no todo está perdido, podrás regresar al juego si otro jugador obtiene los medios necesarios para rescatarte. También durante el juego y según tu suerte se te presentarán situaciones aleatorias que podrán perjudicarte o ayudarte. El ganador será la última población en pie o aquella que tenga más construcciones.
CONCLUSIONES
Los mexicanos tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos, desde la gastronomía hasta nuestra cultura ancestral, sin embargo, hay algo que siempre estuvo entre nosotros y que no le hemos dado el valor que se merece y estamos hablando de nuestra biodiversidad.
La biodiversidad y los ecosistemas proporcionan múltiples bienes y servicios esenciales para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico de la población. México es reconocido mundial e históricamente como uno de los países más importantes por su biodiversidad con aproximadamente 12% de las especies que habitan el planeta, sin embargo, el crecimiento de México ha ejercido mayor tensión sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.
El presente juego de mesa tiene por objetivo concientizar a los Mexicanos sobre el peligro que corre la fauna en los distintos ecosistemas de nuestro país. En vista de la situación actual, podemos decir que para garantizar la salud pública, se necesitan cambios inmediatos en múltiples ámbitos relacionados a la relación hombre naturaleza, logrando así evitar nuevas enfermedades que puedan poner en riesgo a toda la población, por lo mismo se pretende enseñar a la gente sobre causas, consecuencias y la relación que tienen las enfermedades infecciosas emergentes y el tráfico de animales.
Terán Díaz Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE
KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN
SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE
KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN
SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
Rivera Zarco Jonathan, Instituto Tecnológico de Morelia. Terán Díaz Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de lipasas en la industria en áreas como la industria alimenticia, procesos ambientales e industria energética, se han intensificado con el paso de los años, lo cual, demanda alternativas para su producción. A causa de una demanda de alternativas a bajos costos y con la estabilidad deseada para los procesos industriales, se estudió el genoma recién secuenciado K. marxianus para identificar posibles lipasas con el fin de suplir dicha demanda. Recientes investigaciones han identificado 10 lipasas putativas en K. marxianus y expresaron sus genes heterologamente en S. cerevisiae para un mejor control de la producción de enzimas.
Los genes asociados con las lipasas TGL4p y LIP2p citoplasmáticas de K. marxianus pueden ser una opción para su uso en los diferentes procesos biotecnológicos; debido a que K. marxianus es una de las especies más termotolerantes de su género, característica esencial en procesos industriales.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar a realizar las cinéticas de crecimiento microbiano se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración de aceite de canola y galactosa, en un rango del 1 al 3 % y 0.5 a 2%, respectivamente. Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar una cinética de crecimiento de una cepa de K. marxianus CDBB-L2029 con el fin aprender el correcto procedimiento para hacer dicho experimento, para lo cual, se llevó a cabo un pre-inoculo en extracto de levadura (1 %), peptona (1 %) y glucosa (2 %) a 30 °C y 150 rpm, dejándolo por 12 horas, pasado el tiempo se realizó el inoculo de acuerdo a los cálculos hechos con el conteo de celulas del pre-inoculo y se agregó 5 mL de aceite canola para apreciar la generación de lipasas extracelulares y se tomaron muestras cada 2 h en un lapso de 10 h, con dichas muestras se efectuaron diversas pruebas para el analisis de parámetros de interés, tales como, concentración proteica (por medio de la prueba de Lowry y Bradford, siendo la prueba de Bradford la técnica ideal para los ensayos a realizar gracias a la sensibilidad que esta posee), la determinación de la actividad lipásica (por medio de las pruebas de p-NFP y p-NFB), consumo de sustrato (medición de pH y técnica de DNS), generación de biomasa en peso seco y conteo celular en cámara de Neubauer, anteriormente de las determinaciones de las muestra obtenidas se realizaron ensayos de las curvas de calibración de cuyas pruebas es necesario.
CONCLUSIONES
Esta estancia delfín ha sido muy fructífera ya que nos otorgó el tiempo para adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas enzimáticas, cinéticas y bioquímicas, las cuales son, de gran utilidad al momento de caracterizar cinéticamente microrganismos de interés, el cual es el principal objetivo del proyecto, además se obtuvo el conocimiento para manejar programas estadísticos que permitan la elaboración de diseños experimentales.
Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P).
Tiscareño Martínez Alma, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL:
EJIDO MIGUEL ALEMÁN
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL:
EJIDO MIGUEL ALEMÁN
Tiscareño Martínez Alma, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, la Reserva de la Biosfera de Calakmul representa la mayor Reserva mexicana de bosque tropical, con características climatológicas, edafológicas y de vegetación muy particulares. Es una mezcla de selvas altas y medianas con selvas bajas temporalmente inundables y vegetación acuática. En cuanto a su fauna, Calakmul es relevante por su representación de mamíferos, éstos incluyen seis de las siete especies de marsupiales registrados en el país; dos de los tres primates; dos de los cuatro endentados; y cinco de los seis felinos. Aunque Calakmul no cuenta con vertebrados endémicos, contiene un número elevado de especies consideradas raras, amenazadas o en peligro de extinción.
Resulta evidente la necesidad de proteger esta zona de los problemas que amenazan su integridad ecológica, propiciados principalmente por el crecimiento poblacional no planificado, que fomenta el cambio de uso de suelo forestal. Una manera de hacerlo es mediante la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).
Es por eso que con el objeto de conservar, manejar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios ambientales de la región, este trabajo plantea el registro de una Unidad de Manejo Ambiental en el Ejido Miguel Alemán.
METODOLOGÍA
Definimos el trabajo realizado en la investigación como un estudio descriptivo-comparativo, en tanto se plantea describir las características de una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y comparar las ventajas y desventajas que ofrece al registrar el ejido Miguel Alemán como una. Se trata de un proyecto de tipo transversal ubicado en México entre junio y julio de 2021.
Para realizar el análisis de datos cualitativos se usó la aplicación Zotero para administrar las referencias bibliográficas y tener una mejor gestión de estas, así como para utilizarse como conector del navegador de Chrome.
Una vez obtenida la bibliografía a consultar, se disgrego la información para diseñar una tabla comparativa de la UMA y mediante esta, se propuso una serie de actividades sostenibles para realizar en el ejido Miguel Alemán con el propósito de conservar, manejar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios ambientales de la región.
Lo que se refiere a la recolección de datos, se utilizaron fuentes y documentos oficiales para el análisis de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) en México, como el Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (Dirección general de vida silvestre, 2020), el Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Calakmul (INE, 2000) y diversas páginas de internet de legislación mexicana (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Norma Oficial Mexicana NOM059-Semarnat-2010, entre otras). En total, se revisaron instrumentos legales de CONANP, SEMARNAT y gobierno local.
CONCLUSIONES
Conforme a la información recabada durante la estancia de verano, y tras el análisis de las condiciones biogeográficas del área que comprende el ejido Miguel Alemán, ubicado en colindancia con la Reserva de la Biosfera de Calakmul, podemos decir que registrarlo como una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) extensiva es una alternativa para la comunidad con el fin de utilizar los recursos de manera planificada y minimizar el impacto de la pobreza; Se recomienda introducir un modelo para un uso mejor y sostenible de las especies en áreas vulnerables, mismo que no fue posible realizar en el tiempo de la estancia, al ser un trabajo muy extenso pero que se plantea como futura tesis de licenciatura.
Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO
DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la costas y partes altas del estado de Guerrero la ganadería es una de las actividades con mayor demanda en el sector agropecuario es la ganadería que juega un papel fundamental en la solvencia económica de dicha región.
Es cierto que la producción del pasto llanero predomina y representa la base de la alimentación del ganado bovino doble propósito, esta pastura desde hace algunas décadas se ha visto afectada en su rendimiento, composición botánica, características morfológicas y valor nutritivo, esto a consecuencia del manejo inadecuado que realizan la mayoría de productores debido a la falta de conocimiento.
Las pasturas aumentan el contenido de materia orgánica del suelo y mejoran su estructura, la parte área de los pastos proporcionan materia orgánica al suelo por medio de la incorporación del material muerto de hojas y tallos vegetativos y florales en cantidades que llegan a ser considerables. Los pastos mejoran la estructura del suelo ya que ayudan a separar las partículas en terrenos compactados y el desarrollo de las raíces genera un efecto mecánico beneficioso. Los pastos disminuyen la acidez de los suelos y mejoran su actividad biológica.
La escasa práctica en fertilizar los suelos por parte del productor o hacerlo sin previo conocimiento de su composición química, retrasa el crecimiento de las pasturas y la concentración de nutrientes, principalmente proteínas y minerales. Más aún si las pasturas son consumidas por los animales en estado de madurez avanzado (70 días a más) y reducida presencia del pasto llanero.
Estos aspectos y la presencia de seis a siete meses de ausencia de lluvias explicarían el pobre rendimiento lácteo del ganado de doble propósito en la Costa Grande, misma que es de 5 kg/día/vaca
METODOLOGÍA
La siguiente investigación de tipo experimental se realizará en el municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, México. Esta región del estado pertenece al trópico y se localizan entre las coordenadas 17°13′21″ Latitud Norte y 100°37′53″ Longitud Oeste, con una altitud mínima de 0 M.S.N.M y una máxima de 2,400 M.S.N.M.
Se seleccionará y preparará para la siembra de pasto llanero, un área de terreno de 288 m2, bajo riego. Esta área será dividida en 16 sub-parcelas de 6 m2 cada una. Los tratamientos, representados por cuatro frecuencias de corte (30, 45 y 60) y dos densidades de siembra, serán asignados al azar. Se tomarán muestras de suelo, antes de la siembra.
Parámetros a evaluar:
Producción de forraje: La producción se determinará cortando el forraje, con tijera, a los 30, 45 y 60 días, a 5 cm del suelo, para ello se usarán cuadrantes de metal de 0.50 x 0.50 m (0.25m2). Se tomarán tres muestras representativas por cada sub-parcela. Las muestras serán colocadas en bolsas plásticas, identificadas con plumón de tinta indeleble y pesadas en balanza electrónica (+-0.1 g).
Altura de planta: Se usará una regla de madera de 70 cm, colocándola en posición vertical sobre el nivel del suelo, el punto de referencia será donde se concentra la mayor cantidad de hojas de la pastura (Saldanha, 2017).
Número de macollos: Se obtendrá contando los macollos por cada planta del pasto llanero contenido en el cuadrante, para luego expresarlos en m2.
Diámetro basal: Se utilizará una cinta métrica, ubicándola alrededor de la base de las plantas de pasto llanero que se encuentra dentro del cuadrante de 0.25 m2.
Diseño experimental: Se usará el Diseño de Parcelas Divididas, con estructura de parcelas en Bloques al azar.
Material biológico: Semillas de pasto llanero. (Andropogon gayanus)
Materiales de escritorio: papel bond, fólderes de manila, lapiceros, lápices, corrector de textos, registros de control de pesos, registros de control de alimento, calculadora, laptop.
Material de campo: carretilla, palana, cuadrantes de 50 cm x 50 cm, wincha, botas, balanza de precisión
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en el verano de investigación en modalidad virtual, logramos adquirir una serie de conocimientos relacionados con los pastos que se trabajó, además de conocer mejor su dinámica de crecimiento a pesar de presentar algunas variables para su evaluación, logramos identificar una problemática y encontrar un método de solución. Se concluye también que la dinámica de crecimiento del pasto llanero, varía al presentarse diferentes densidades de siembra.
Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Toro Quintero Valentina Alexandra, Universidad Libre
Asesor:Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA LACTOFERRINA BOVINA Y SU ACCIóN ANTIMICROBIANA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS
LA LACTOFERRINA BOVINA Y SU ACCIóN ANTIMICROBIANA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS
Toro Quintero Valentina Alexandra, Universidad Libre. Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por los alimentos hacen parte de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial, entre sus causas más comunes están las bacterias patógenas como lo son Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Aeromonas spp. y Vibrio spp. entre otros. Estas bacterias patógenas pueden causar desde síntomas gastrointestinales como como náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre; en algunos casos se pueden presentar complicaciones severas, como sepsis, meningitis, abortos, síndrome de Reiter, síndrome de Guillan Barré o la muerte (1).
Además de esto, la mayor problemática se ha informado en la resistencia emergente a los fármacos antimicrobianos por parte de estas bacterias transmitidas por los alimentos. Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles y a veces imposibles de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia, el panorama no es alentador, ya que se ha estimado que cada año, 480.000 personas presentan multirresitencia y farmacorresistencia (2).
Por tal motivo, durante el verano de investigación se estudió la lactoferrina bovina (bLf), una glicoproteína que se ha identificado como antimicrobiana, antiviral, inmunomoduladora y anticancerosa, como una posible alternativa de tratamiento para combatir las bacterias patógenas transmitidas por alimentos y reducir el uso de fármacos.
La bLf (código acceso UNIPROT P2462), es una glicoproteína de unión a hierro no hemática con un peso molecular de 78 a 80 kDa según la especie. Los mamíferos producen lactoferrina (Lf), y su producción se atribuye a las células de la mucosa epitelial en la mayoría de los fluidos de exocrinos, incluyendo lágrimas, saliva, también en los fluidos seminales, secreciones nasales y bronquiales y jugos biliares y gástricos. Sin embargo, su mayor concentración se encuentra en la leche y el calostro; los seres humanos producen aproximadamente 2 g/L y 7 g/L en la leche y el calostro, respectivamente, mientras que en las vacas su concentración en la leche y el calostro es de 0,2 g/L y 1,5 g/L, respectivamente (3). Esta glicoproteína presenta una carga neta positiva con un punto isoeléctrico (pI), entre 9.0 y 9.5 y cuatro sitios potenciales de N-glicosilación (4).
METODOLOGÍA
Para la revisión bibliográfica se utilizó la base de datos PubMed, y para la óptima búsqueda, se empleó palabras claves como: Bovine Lactoferrin, antimicrobial activity, foodborne pathogenic los resultados se filtraron por el año de publicación, desde el año 2010 hasta el año 2021. Sin embargo, los resultados no se filtraron ni por el tipo de artículo ni el idioma, también se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Google Scholar y Scopus.
Inicialmente, para la organización de la información encontrada en los artículos esta se ordenó en hojas de cálculo de Excel de manera manual y para la realización de las bibliografías se utilizó el gestor bibliográfico Zotero. Por último, para el análisis de la información se realizó una observación detallada de los artículos que se identifiquen como directamente relacionados con las ideas más importantes y los aspectos relevantes para el tema de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se revisaron diferentes artículos relacionados con la bLf y el gran potencial que tiene como antimicrobiano. Sin embargo, todavía se encuentra en estudio y la mayoría de los trabajos encontrados precisan la necesidad de un mayor número de ensayos en animales y seres humanos para entender por completo todas las estrategias que la Lf utiliza, a nivel molecular, para lograr tal diversidad de funciones.
De acuerdo con los artículos que fueron de nuestro interés (5-9), el 90% mostraron resultados positivos con el uso de bLf contra los microorganismos patógenos causantes de enfermedades trasmitidas por los alimentos. Se esperaría que en un futuro no muy lejano se pueda emplear a la bLf como posible alternativa para inhibir las bacterias patógenas trasmitidas por los alimentos y reducir el uso excesivo de los fármacos.
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
ANáLISIS DE LA VARIACIóN GENóMICA DE DATOS PúBLICOS DE SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA VARIACIóN GENóMICA DE DATOS PúBLICOS DE SARS-COV-2
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reciente aparición de un nuevo tipo de enfermedad respiratoria más grave es causada por el nuevo coronavirus 2019-nCoV, luego llamado SARS-CoV-2. El reciente brote de COVID-19 surgió por primera vez en el mercado de mariscos de Wuhan ciudad, provincia de Hubei de China, en diciembre de 2019, que más tarde se convirtiera en una pandemia mundial y que por lo tanto creó una emergencia de salud global.
La naturaleza extremadamente contagiosa del SARS-CoV-2 y la rápida transmisión del virus entre humano a humano a través de gotitas o comunicación directa son preocupaciones importantes para todos los sectores de la sociedad en todo el mundo.
Es debido a esto que la investigación adecuada de las características epidemiológicas, virológicas y patogénicas del SARS-CoV-2 es crucial para introducir nuevos enfoques de tratamiento, diagnóstico y desarrollar estrategias de prevención eficaces.
Si bien la composición genética única y novedosa del SARS-CoV-2 ha creado obstáculos en la investigación biológica, debido a los cuales la comunidad científica aún no ha descubierto los posibles candidatos a fármacos/vacunas la implementación de tecnologías bioinformáticas como lo son herramientas de análisis de secuencias, bases de datos como SRA, GISAID, etc., han permitido interpretar con éxito la arquitectura genómica viral de este patógeno. En este estudio se analizó y se exploró el software bioinformático llamado NextStrain como una herramienta para el análisis de secuencias globales de SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
2.1 Exploración del software NextStrain
NextStrain funciona como una base de datos de genomas virales en donde además se puede realizar análisis bioinformáticos que van desde análisis filogenéticos, mapas de distribución de patógenos virales hasta seguimiento de la evolución y adaptación del genoma viral. Como un primer acercamiento al software NextStrain (https://github.com/nextstrain), se procedió a su instalación por medio de un ambiente en Conda, y se realizó la validación de la instalación.
2.2 Obtención del dataset de prueba de SARS-CoV-2
Haciendo uso del ambiente creado en conda donde se encontraba instalado NextStrain, se descargo el dataset de secuencias pertenecientes a SARS-CoV-2 (https://github.com/nextstrain/ncov), en donde el input pertenecía a un archivo con 418 secuencias de SARS-CoV-2 provenientes de diversas partes del mundo como lo son Australia, India, USA, España, entre otras, además de un archivo .tsv con la informacion específica por secuencia como la region, segmento al cual pertenece la secuencia, el largo de nucleótidos, etc.
Una vez obtenido el dataset para el análisis así como el flujo de trabajo (https://github.com/nextstrain/ncov/blob/master/Snakefile) a ejecutar por medio de Snakemake dentro de Nextstrain, se corrio el análisis en donde se realizaron los pasos de filtrado por calidad, alineamiento, submuestreo, construccion del arbol filogenetico, análisis de mutaciones, asignacion de clados y la inferencia del movimiento geografico que tenian estas secuencias para finalmente obtener un archivo de salida .JSON.
2.3 Identificación de mutaciones en las variantes de SARS-CoV-2
Una vez obtenido el archivo .JSON este fue analizado en la página de Auspice (https://auspice.us/) en donde se pudo observar 169 genomas muestreados en el árbol filogenético así como la distribución y la variación del genoma que presentaban.
2.4 Extracción de datos del archivo JSON de NextStrain
Posteriormente se realizó la manipulación del archivo de salida JSON que genera Next Strain primero se intentó por medio del lenguaje de programación R en donde se quiso extraer un dataframe automatizado con las siguientes características: name, clade, región, mutaciones pero debido a que el archivo JSON estaba muy anidado no se logró este objetivo más sin embargo se realizó la extracción manual de un subconjunto de datos por medio de excel en donde las columnas x eran:
Cuenta de secuencias de regiones (Asia, Europa, América del Norte, Oceanía y América del Sur)
Número total de mutaciones por región
Esto para tener una primera vista de cuáles son las regiones con mayor presencia de SARS-CoV2 y como es que se relaciona con el número de las mutaciones de estas secuencias.
Se realizó un script en lenguaje de bash para la generación de un archivo de salida para cada muestra o secuencia en donde se obtuviera toda la información respecto a cada secuencia:
Nombre
Clado
Región
Genbank
Gisaid Epi_isl
Mutaciones
2.5 Modificación de los parámetros de NextStrain por medio de Snakemake
Al trabajar por medio del flujo de trabajo Snakemake (https://github.com/snakemake/snakemake) en la ejecución de los análisis en NextStrain, se realizó la modificación del archivo Snakefile para así editar el flujo de trabajo y evitar el sesgo en los análisis ya que había una pérdida de 249 secuencias al pertenecer a secuencias duplicadas, secuencias que no son muestras del humano o secuencias que no cumplian con los parametros de calidad.
Para tener la visualización completa de todas las muestras de SARS-CoV-2 se hizo el análisis del snakefile de NextStrain donde también se editó el archivo parameters.yalm y config.yaml para la reducción del sesgo de los análisis.
CONCLUSIONES
Durante la realización de este trabajo en la estancia de verano virtual se logró el aprendizaje de las bases necesarias para los fundamentos de los lenguajes de programación R, bash y python aplicándolos al procesamiento de datos así como el manejo de distintos software bionformático. En esta estancia de investigación el estudio fue enfocado al análisis e interpretación de datos públicos de SARS-CoV-2 para conocer las características epidemiológicas, virológicas y patogénicas de este virus por medio del genoma viral.
Torres Navarrete Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PROPUESTA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PERSISTENCIA DE LOS BACTERIOFAGOS AL INTERIOR DE SALMONELLA A TEMPERATURA CONGELANTE.
PROPUESTA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PERSISTENCIA DE LOS BACTERIOFAGOS AL INTERIOR DE SALMONELLA A TEMPERATURA CONGELANTE.
Torres Navarrete Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bacteriófagos son virus utilizados en la calidad e inocuidad alimentaria, como biocontrolador de bacterias patógenas en los alimentos, siendo una de las principales Salmonella spp.
El articulo Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020), demostro la eficiencia de un coctel de fagos para el control de Salmonella, ellos aislaron la cepa S.Typhinurium (SSL1-010), que fue inoculada en la carne de pollo, logrando una inhibición de 0.4-1.0 log UFC / cm2, (P <0.05) en las primeras 72h a una temperatura de 4°C, y el almacenado a -20°C, con una reducción significativa, de 0,4 - 0,7 log UFC / cm2 (P <0,05) durante las primeras 24h.
En la discusión nos hablan de las bacterias como, Salmonella, sufren cambios debido a la disminución drástica de temperatura, como disminución de las actividades metabólicas y cambios en la membrana. Estos cambios son importantes ante la infeccion, al comprobar como el coctel de fagos puede reducir la Salmonella durante la congelación del almacenamiento, se plantea que debido a esto la bacteria era capaz de tolerar las temperaturas y responder ante la tensión (Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020) .
Primera Hipótesis: Los bacteriófagos que están dentro de Salmonella, son capaces de persistir a procesos de congelación a temperaturas menores a 4 grados, manteniendo su infectividad y actividad lítica.
Segunda Hipótesis: La bacteria Salmonella que es infectada por fagos líticos incrementa su supervivencia en comparación a la que no está infectada en temperaturas congelantes.
Objetivo:
Determinar efectos de congelación sobre la bacteria hospedador y sus bacteriófagos.
Objetivo específico 1: Determinar la actividad lítica de bacteriófagos ENT101 y TYM101 recuperados de SSL1-010 sometida a temperaturas congelantes.
Objetivo específico 2: Determinar la supervivencia de Salmonella con y sin bacteriófagos ENT101 y TYM101 a temperaturas congelantes.
METODOLOGÍA
Basándose en el artículo de Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020). Con un cultivo de Bacteria Salmonella SSL1-010 y Bacteriófagos ENT101 y TYM101 previamente aislados.
Primer experimento: Con los fagos ENT101 y TYM101.
En este el grupo de control positivo será un tubo con 10 ml de TSB agregando los fagos hasta llegar a 106 UFC/ml que serán puestos a la temperatura de 4°C, que posteriormente se agregaran un cultivo de la bacteria Salmonella SSL1-010, SSL1-003, SSL1-009, con la finalidad de observar la actividad lítica.
Nuestra control negativo será una preparación como la del control positivo, pero a -20°C y posteriormente descongelados se a agregan a un cultivo de las bacterias de Salmonella SSL1-010, SSL1-003, SSL1-009, con la finalidad de observar si tienen actividad lítica.
Nuestro grupo comparativo, será un tubo con los fagos hasta llegar a 106 UFC/ml, agregar el cultivo de la bacteria SSL1-010 con crecimiento exponencial, después debe ser centrifugado por 10 minutos a temperatura de 4°C, para mantener el crecimiento bacteriano al mínimo, retirar el sobrenadante, centrifugar nuevamente por 5 minutos, con la finalidad de retirar la cantidad de fagos que no se encuentren dentro de la bacteria, utilizar un agar xilosa, lisina, desoxicolato para el crecimiento bacteriano, 4°C y -20°C, esto se repetirá con las cepas SSL1-003, SSL1009, para comparativa.
Al ser descongelados después de 3 hrs, se utilizara cloroformo, para poder contabilizar los fagos y hacer una titulación por medio del método de doble capa, se contaran las calvas en la caja de cultivo.
Segundo experimento: Con las bacterias SSL1-010, SSL1-003 y SSL1-009, empleadas para comparacion.
Control positivo sin los fagos, someteremos un cultivo de las bacterias SSL1-010, SSL1-003 y SSL1-009 a congelación de 4°C por 3 hrs, y después observaremos su crecimiento.
Para el grupo comparativo prepararemos un cultivo que será sometido a temperaturas congelantes que contenga los fagos, siguiendo el artículo, utilizar un agar xilosa, lisina, desoxicolato para el crecimiento bacteriano, a -20° C , por 3 hrs, descongelaremos y observaremos su crecimiento una vez descongeladas
CONCLUSIONES
Algunos posibles resultados:
A) Si se llegar a comprobar que los fagos tienen actividad litica despues de ser congelados a -20°C, esto podria ayudar a las bacterias a a sobrevivir y se planearia un problema de seguridad alimentaria.
B) Al no encontrar actividad litica en fagos, no hubo el suficiente tiempo de infección entre la bacteria y el fago, por aglomeración de fagos, podríamos probar con diferentes gradientes de MOI, los fagos no son capaces de persistir a estas temperaturas.
La bacteria logra tener una resistencia a los bacteriófagos como el método de restricción donde la bacteria es capaz de sobrevivir sin embargo el bacteriófago muere, por mecanismos de resistencia a la absorción se incluye algunos como la perdida de receptores moléculares del fago en el hospedadero, la generación de barreras físicas que ocultan la molécula receptora, entre otros (Osorio, J. C. C. (2015). En el artículo se utiliza un coctel de fagos con la finalidad de eludir la resistencia de las bacterias hacia los bacteriófagos.
Conclusiones Generales: Las bacterias ven sus funciones metabólicas disminuidas drásticamente al sufrir por la formación de cristales de hielo en su interior lo que podría verse mitigado por la presencia de fagos durante la infección, haciendo que estos persistan.
Referencia:
Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020). Efficiency of phage cocktail to reduce Salmonella Typhimurium on chicken meat during low temperature storage. LWT, 129, 109580.
Osorio, J. C. C. (2015). Bacteriófagos: aspectos generales y aplicaciones clínicas. Hechos Microbiológicos, 6(1-2), 36-51.
Tovar Maldonado Jessica Natalí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ofelia Andrea Valdés Rodríguez, Colegio de Veracruz
DETERMINACIóN DE NITRóGENO EN HOJAS DE MORINGA OLEíFERA LAM.
DETERMINACIóN DE NITRóGENO EN HOJAS DE MORINGA OLEíFERA LAM.
Tovar Maldonado Jessica Natalí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ofelia Andrea Valdés Rodríguez, Colegio de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La moringa (Moringa oleífera Lam.) es una especie vegetal de origen asiático que presenta una amplia distribución a nivel mundial. Desde su introducción en América a finales del siglo XVIII, es común encontrarla en zonas tropicales, particularmente en la región centro-sureste de México.
Ha sido utilizada tradicionalmete con diversos fines pues todos los componentes de la planta tienen potencialidades. En las últimas décadas se ha comprobado su eficiencia en la indrustria de combustibles, alimentos, cosméticos, así como sus propiedades para el tratamiento de aguas residuales, usos medicinales y sintesis de hormonas vegetales.
Estudios recientes centran la mirada en las propiedades de las hojas de Moringa oleífera Lam., pues se ha encontrado que la cantidad de proteínas en estas supera a la que almacena en los frutos. Es así que durante la estancia de investigación se determina la cantiad de nitrógeno presente en en las hojas de moringa de ejemplares colectados en el estado de Veracruz.
METODOLOGÍA
Trabajo en campo
Las hojas de Moringa oleifera Lam. necesarias para la determinación de nitrógeno fueron colectadas de 11 árboles distribuidos entre las ciudades de Veracruz y Boca de Río. Se tomaron únicamente muestras de hojas maduras, de tamaño grande, y con coloración homogénea. Se documentaron edad y altura aproximada, diámetro de tronco a la altura del pecho, geolocalización e historial de ferlización.
Las muestras se transportaron envueltas en papel dentro de bolsas ziploc debidamente rotuladas al Laboratorio de Investigaciones en Recursos Acuáticos (LIRA) del Instituto Tecnológico de Boca de Río. Se lavaron, defoliaron y separaron, dejando dos muestras por ejemplar. Posteriormente, las muestras se congelaron a -4 °C por 48 horas antes de liofilizar.
Trabajo en Laboratorio
1. Liofilización
El proceso de liofilización requirió el manejo de la unidad Operon FDU - 8603 en tres rondas. Las 22 muestras previamente congeladas se dispusieron a su tiempo en los 8 matraces del equipo, se procesaron durante 12 horas hasta alcanzar una presión de 15 mmtor. Ya secas se guardaron nuevamente en bolsas de ziploc etiquetadas y se colocaron en un desecador por dos días más antes de su maceración.
2. Maceración
Se procedió a macerar cada una de las muestras para obtener un polvo que pudiera filtrarse a través de un tamiz con apertura de 500 UM/ 0.0197 pulgadas.
3. Desarrollo Método Kjeldahl
El método Kjeldahl consta de tres fases principales:
a. Digestión
Para esta fase se ocuparon tres equipos que permitieron la ejecución de la técnica de manera segura y eficiente: el primero es el sistema compacto de digestión modelo MMB - 12/N, una unidad de neutralización Scrubber, y un Recirculador Polystat anticongelante (Cooler). Estos equipos requirieron la preparación previa de una solución refrigerante compuesta de etilenglicol y agua destilada en proporción 1:1, y una segunda que neutraliza los gases generados durante la digestión.
La primera se realizó en un galón de 10 L mezclando 5 L de etilenglicol y 5 L de agua destilada. Esta solución alimenta y se recircula en el Cooler, manteniendo el flujo en la unidad de refrigeración del Scrubber.
Así mismo se prepararon 2 L de solución de lavado para gases y vapores con 200 gr de hidróxido de sodio (10%), adicionándole también 66.6 mg de indicador azul de bromotimol.
b. Destilación
Esta fase se desarrolló en el Destilador Nitrógeno Proteína modelo DNP-1500 MP, y se prepararon también dos soluciones. La primera es una disolución de hidróxido de sodio al 35% que ayuda a neutralizar el ácido sulfúrico en la muestra salida de la digestión, y la segunda es una absorbente de amoniaco (NH3-) con ácido bórico al 4%.
Para la disolución de hidróxido de sodio al 35% se pesaron 700 gr de NaOH puro y se diluyó cuidadosa y alternadamente en 1400 ml de agua destilada, aforando a 2 litros una vez disuelto todo el soluto
La solución de ácido bórico al 4% requirió de la disolución de 40 gr de H3BO3 en 800 ml de agua destilada caliente; ya fría la solución se le añadieron 15 ml de indicador verde de bromocresol, 10 ml de rojo de metilo, mezclando y aforando finalmente a 1 L.
c. Valoración
En la fase final se titulan los productos utilizando una solución de ácido clorhídrico al 1N. Esta solución se preparó diluyendo 8.33 ml de ácido clorhídrico al 37 % de pureza en 1 L de agua destilada.
CONCLUSIONES
De los métodos desarrollados durante la estancia de investigación no se puede concluir satisfactoriamente con la determinación final de nitrógeno en las hojas los ejemplares trabajados. Esto devido a una serie de problemas técnicos que se presentaron con los equipos de labotarorio, mismos que demoraron el proceso experimental. Sin embargo, fue posible la adquisición de conocimiento sobre el Método Kjeldahl, y las posibles aplicaciones de los datos generados. Se espera que una vez corridas las muestras en los equipos los resultados concuerden la literatura consultada, y sirvan como pequeño antecedente para el estado de Veracruz en proyectos posteriores.
Tovilla de los Santos Citlali Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIÓN, EXPANDIDOS POR MICROORNDAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAIZ, Y HARINAS DE CÁLICES DE JAMÁICA Y MAÍZ AZUL.
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIÓN, EXPANDIDOS POR MICROORNDAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAIZ, Y HARINAS DE CÁLICES DE JAMÁICA Y MAÍZ AZUL.
Tovilla de los Santos Citlali Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos tipo botana están definidos como una comida pequeña o ligera que, con el pasar de los años ha ido evolucionando. Son base de bajo valor nutricional en términos de vitaminas, minerales, aminoácidos y fibra.
Las botanas más consumidas son elaboradas a base de maíz, papa y cacahuate. Pero se cuenta con una gran diversidad y disponibilidad de los cuales es posible obtener botanas de igual o mejor sabor, textura y con mayores propiedades nutricionales, los cuales permiten obtener bajas en grasa, bajo aporte calórico y con altos contenidos de fibra y antioxidantes, contribuyendo positivamente en la salud del consumidor. Entre los productos mencionados, se encuentre el maíz azul, cereal que posee un alto contenido de fibra en el pericarpio y el endospermo es rico en almidón. También, el germen contiene la mayoría de proteínas, grasas, azucares y cenizas en una proporción mayor y los cálices de Jamaica, que proporcionan alto contenido de antioxidantes, vitamina A, C, B1 y E, rica en minerales y apoya en la mejora del sistema gastrointestinal.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue desarrollar alimentos tipo botana de tercera generación, expandidos por microondas a base de almidón de maíz y harinas de cálices de Jamaica y maíz azul, los cuales además de ser un aperitivo nutritivo, contribuyan en la prevención o disminución de enfermedades degenerativas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de las botanas de tercera generación se obtuvieron harinas de maíz azul y de cálices de jamaica:
Obtención de harinas.
Harina de maíz azul.
El maíz pasó por un lavado con agua potable para la eliminación de restos de materiales que no son propios del mismo. Se dejó escurrir para la eliminación del agua en un recipiente con horadaciones.
El maíz ya seco se molió en un molino de piedra donde se sometió a un proceso de secado.
La masa se deshidrató en un secador flash a una temperatura de entrada de 275°C y una temperatura de salida de 90°C donde, la humedad final del producto estuvo entre el 8 al 10%. El material fue cernido para la obtención de diferentes granulometrías sometido a molienda en mallas.
Harina de jamaica.
Para obtener la harina de flor de jamaica se pesaron los cálices secos, utilizando un molino marca Thomas con una malla de 2 mm, luego se pasó nuevamente por otro molino modelo CT 193 Cyclotec con malla de 0.5 mm para obtener partículas de menor diámetro y finalmente la harina se colocó en una bolsa de plástico.
Proceso de extrusión.
Se utilizó un extrusor de laboratorio de tornillo simple 19/25D marca Brabender, Alemania, con cuatro zonas de calentamiento. Se empleó una matriz rectangular, un tornillo con relación de compresión 2:1, la velocidad se mantuvo constante a 90 rpm. Las temperaturas se mantuvieron constantes en la zona de alimentación y en la matriz de salida a 50 °C, las temperaturas de la zona de mezclado y de cocción, fueron 110 y 120 °C respectivamente.
Posteriormente, los alimentos extruidos fueron caracterizados mediante IAA (Índice de absorción de agua), ISA (índice de solubilidad en agua), IE (índice de expansión), DA (densidad aparente), dureza, fibra dietaría y actividad antioxidante.
CONCLUSIONES
Las harinas con las que se formularon los alimentos extruidos, permitieron obtener elevados contenidos de fibra y antioxidantes. Por lo cual, estas pueden utilizarse para la elaboración de nuevas botanas alimenticias que aporten nutrientes a los consumidores.
Por otro lado, los contenidos de harinas utilizadas en los tratamientos y las condiciones del proceso de extrusión afectaron significativamente las características fisicoquímicas de todos los alimentos como el IE y la dureza.
Uicab Blanco Karely Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS CON POTENCIAL NECTARíFERO Y POLINíFERO PARA MELIPONA BEECHEII EN JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO
IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS CON POTENCIAL NECTARíFERO Y POLINíFERO PARA MELIPONA BEECHEII EN JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO
Uicab Blanco Karely Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La abeja Melipona beecheii es de gran importancia para la península de Yucatán, ya que el cultivo de esta especie fue una de las principales actividades por los mayas debido a las diversas propiedades de su miel. Antiguamente, era utilizada para cuestiones religiosas e incluso económicas y curativas, cabe mencionar que las abejas meliponas son vitales para la polinización de las selvas de la región. En la actualidad la meliponicultura ha decrecido considerablemente a causa de la introducción de la abeja Apis mellifera y la deforestación de las selvas. Conocer las fuentes de néctar y polen más importantes para M. beecheii en la región, permitirá a meliponicultores y a la sociedad en general tomar decisiones más informadas en el manejo de la selva y contribuir al cuidado y conservación de los recursos vegetales, y con ello de las abejas meliponas.
METODOLOGÍA
Ubicación geográfica
El municipio de José María Morelos forma parte de la zona maya de Quintana Roo. Se encuentra hacia el interior del Estado, en la región centro-occidente, por lo cual es el único de los 11 Municipios Quintanarroenses que no tiene costa, su superficie total es de 6,739 km², limita al este con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y al sur con el Municipio de Bacalar en el mismo Estado de Quintana Roo; al oeste con los Municipios de Calakmul y Hopelchen en el Estado de Campeche; y al noroeste con los de Tekax, Tzucacab y Peto en el Estado de Yucatán (H. Ayuntamiento de José María Morelos, 2016).
Recolección y herborización de plantas
A partir de la información proporcionada por meliponicultores de la localidad, se recolectaron las 10 especies nectarpoliníferas de mayor relevancia en la cabecera municipal de José María Morelos, las cuales fueron las siguientes: Flor de San Diego (Antigonon leptopus), Lluvia de oro (Cassia fistula), Lipia (Lippia virgata), Achiote (Bixa orellana), Hierba mora (Solanum rudepannum), Tajonal (Viguiera dentata), Huano (Sabal mexicana), Aguacate (Persea americana), Roble (Ehretia tinifolia) y Orégano grueso (Plectranthus amboinicus). Seguidamente se prosiguió con la herborización, para ello fue necesario el uso de una prensa de 28x37 cm, papel periódico, cartón, lapicero y marcador.
Elaboración de mapas
Se hizo uso de la plataforma de acceso gratuito Google Earth, que es un programa informático que muestra un globo terráqueo virtual que permite visualizar múltiple cartografía, basado en imágenes satelitales. En este caso, se localizó la cabecera de José María Morelos, y se usó la herramienta de marcador de posición para establecer puntos de localización en cada ubicación donde se recolectaron las especies nectarpoliníferas, así como también los meliponarios visitados de los meliponicultores de la comunidad ya antes mencionada.
Así mismo, se hizo uso del programa Quantum GIS (o QGIS), el cual es un software de código libre el cual permite manejar formatos raster y vectoriales, así como bases de datos. En este caso al tener las coordenadas obtenidas de acuerdo de Google Earth de los meliponarios y las especies nectarpoliníferas, se diseñaron y elaboraron mapas para representar espacialmente los meliponarios y sitios de colecta de plantas.
Base de datos
De acuerdo con datos obtenidos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y de igual manera consultando el Catálogo de las plantas vasculares nativas de México del autor José Luis Villaseñor, se revisó la información registrada para Quintana Roo y el municipio de José María Morelos, para conocer las colectas registradas en la CONABIO y verificar las especies que sean visitadas por M. beecheii, en cuanto al Catálogo de las plantas vasculares se analizó el total de plantas vasculares registradas en el Estado.
CONCLUSIONES
De acuerdo a Villaseñor, se encontró que están registradas 2,276 especies de plantas en el estado de Quintana Roo, en cuanto a la base de datos de la CONABIO se registran 10,803 observaciones y/o colectas de plantas tan solo en el municipio de José María Morelos, correspondientes a 983 especies. Con base a ello, se identificaron las especies nectaríferas y poliníferas de M.beecheii registradas en la base de datos y la bibliografía para comparar y con ello obtener un listado (cuadro 2) de plantas de importancia nectarpoliníferas para la cabecera municipal de José María Morelos.
Cabe mencionar que algunos de estos datos e información están relacionados con el trabajo de tesis para obtener la Ingeniería en Sistema de Producción Agroecológicos en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo el cual se titula como Establecimiento de un meliponario en asociación con plantas nectarpoliníferas para evaluar la interacción de Melipona beecheii.
En conclusión, las herramientas que brinda la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como también la bibliografía en general, entre ellos, la base de datos de la CONABIO y sistemas de información geográfica como Google Earth y QGIS son sumamente importantes para conocer e identificar la diversidad de especies, en este caso las especies nectarpoliníferas de José María Morelos, Quintana Roo ya que mediante a ello se puede considerar diversos componentes, como: conocer los registros que se encuentran en la base de datos y compararlos con la información que los meliponicultores tienen debido a su experiencia, para ello se puede conocer las épocas de floración y de esta manera saber el manejo que se podría realizar para habilitar las especies nectarpoliníferas en huertos familiares, solares, traspatios y en terrenos de producción agrícola el cual ayudaría en la conservación de la diversidad y se haría hincapié sobre la necesidad de profundizar en el conocimiento de la flora nectarífera y polinífera para los meliponidos.
Uribe Díaz Fabian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS
CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS
Uribe Díaz Fabian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nopal (Opuntia spp.) es originario del continente americano, en el que México posee 78 especies nativas por lo que es considerado el país de origen de este género, este tipo de plantas son parte de un papel importante económico en la actualidad dentro de la alimentación, farmacología, medicina, industria agropecuaria y la cosmetología entre otras. Esto ha llevado a la explotación productiva y domesticación de diferentes especies por sus caracterizas físicas y propiedades fitoquímicas tanto del cladodio, la flor y la fruta (tuna). Sin embargo, aun existe un alto grado de desconocimiento si este proceso de domesticación ha impactado en las caracteristicas morfo-anátomica. La especie más domesticada y estudiada es O. ficus-indica por lo que se espera al realizar este trabajo caracterizar y comparar dicha especie con otras especies menos conocidas y/o en su estado más silvestres.
METODOLOGÍA
Semillas maduras de cinco especies de Opuntia spp. provenientes del CRUCEN de la Universidad Autónoma Chapingo, (centro) ubicado en el poblado de El Orito, a 4 km al suroeste de la Ciudad de Zacatecas, a 22° 44’ 49.6 LN y 102° 46’ 28.2 LO, con un clima BS1 kw y 382 mm de precipitación media anual (Gallegos et al., 1994). Ademas de semillas maduras de una especie de Opuntia obtenidas de Palo alto, Aguascalientes. Localidad perteneciente al mucipio de El llano a 21°54′57″N 101°57′55″O.
Para realizar las evaluaciones y caracterización morfológica de las especies se tomaron 100 semillas de cada especie y se midieron el largo, grosor y ancho de cada una de las semillas esto con ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®. Ademas se tomaron fotografías para registrar estas variaciones en cada una de estas caràcteristicas con ayuda de la cámara Axiocam ERc5s ®.
Para la evaluación del color se tomo en consideración dos tonalidades una primaria que se observa como un amarillo dentro del rango los colores frios y una tonalidad secundaria que ser observa como un amarillo dentro del rango de los colores cálidos, ambos visibles en las semillas de cada especie con la ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®.
CONCLUSIONES
En conclusión, con este estudio podemos argumentar que para las especies de Opuntia que evaluamos no encontramos una relación entre vialidad y domesticación de las especies ya que las semillas de las seis especies evaluadas, aunque poseen diferentes niveles de domesticación presentaron valores elevados de viabilidad, todos por encima del 90 %, contrario a esto se concluye que el nivel de domesticación influye directamente sobre el nivel de dormancia de las especies y podemos asociarlo al porcentaje de germinación presente en las semillas. Seria importante poder establecer un estudio mayor donde sean muchas más las especies y el número de accesiones que se evalúen para determinar si estos resultados no fueron efecto de el número pequeño de especies utilizadas.
En algunas especies como Opuntia lasiacantha y Ountia albicarpa siendo se detectó la presencia de pigmentación secundaria en cantidades considerables y se correlaciono con que fueron estas mismas especies las que presentaron baja germinación; por lo tanto es un rasgo de dormancia, las especies con mas pigmentación son las mas dormantes, es porbable que el pigmento tenga compuesto químicos que le impidad a la semillas o caresca de ellos para inducir la germinación.
Existe correlación entre las características morfológicas de las semillas (largo, grosor, ancho) con las características fisiológicas (germinación, viabilidad) de las mismas, y esta correlación es negativa, por lo que si las características morfológicas de tamaño son mayores las características fisiológicas de germinación disminuyen.
Las características bioquímicas (azucares reductores, azucares totales) en cada especie pude variar significativamente y siempre se estarán complementado uno del otro, es la proporción existente entre ellos que resulta importante para la germinación de las semillas. Ademas, con estos resultados resulta evidente saber si existen carbohidratos en especifico que causen esta germinación o dormancia en las especies evaluadas, este trabajo marca el preámbulo para utilizar técnicas que nos permita analizar los carbohidratos como compuestos individuales y no como mezclas de azucares totales y azucares reductores para poder entender el mecanismo de acción de los carbohidratos en la dormancia de semillas de Opuntia.
Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos."
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Profesor Investigador SNI Nivel 1. Universidad Autónoma de Campeche.
Estudiante: Regina Lomelí Magaña, Romina María Uribe Galván, Sofía Tapia Roa
Planteamiento del problema:
Es conocido por la comunidad científica que la bacteria denominada Escherichia coli, perteneciente a la familia de enterobacterias habita en el tracto gastrointestinal ayudando a al sistema a digerir los alimento. Sin embargo, también se reconoce que existen cepas de dicha bacteria las cuales pueden ser patógenas causando enfermedades intestinales que tienen como síntomas dolores en el abdomen, náuseas y diarrea.
En México, han sido pocos los estudios realizados sobre la epidemiología que represente de manera clara la cantidad de personas que sufren este padecimiento, dicha limitación de estudios encamina al problema de contar con poca información para detectar medios contaminados como agua y alimentos y así evitar el daño posterior causado por la bacteria antes mencionada.
Por otro lado, la resistencia a los antibióticos es una problemática que ha evolucionado a lo largo de los años a la par de la propagación de los genes que causa dicha resistencia.
Diversos estudios han determinado los efectos que causan algunos antibióticos en E. coli y se ha encontrado que algunos antibióticos ya no son tan efectivos para combatir la presencia esta bacteria y esto se debe a la existencia de mecanismos que hacen posible que algunas cepas de E. coli se vuelvan resistentes.
METODOLOGÍA
Metodología:
La forma en la que se trabajó este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema que se nos fue asignado “Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos.” Para su elaboración se recopiló información de distintos artículos relacionados con el tema de interés.
Sin embargo, el Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara llevó a cabo la parte práctica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche, en cada sesión se nos brindaba información sobre los resultados que se obtenía en el laboratorio.
Cabe mencionar que durante las sesiones que se llevaron a cabo se realizaron exposiciones por parte de las alumnas sobre algunos de los artículos publicados del Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Teniendo en cuenta los estudios que se han realizado y con base a ellos se ha podido llegar a la conclusión de que uno de los factores de riesgo en México para la propagación de esta bacteria es estar en contacto con agua y alimentos contaminados y que en muchas de las ocasiones no se cuente con la información necesaria para evitar el consumo de los mismos y si ya se padece la enfermedad tratarla de manera adecuada.
Se ha determinado que, como era de esperase, cada tipo de antibiótico causa un efecto distinto en las bacterias, teniendo así que algunos presentan una resistencia que se mantiene en un rango igual o menor al 4%, sin dejar de lado algunos tipos que han aumentado superando el 20% y así mismo cabe señalar que existen algunos que sobrepasan el 30% y estos son los antibióticos que se recetan para administración por vía oral y son indicados para infecciones urinarias que no son complicadas.
Por lo tanto, es de suma importancia que se siga investigando la bacteria E. coli ya que al poseer una cierta resistencia a antibióticos se vuelve cada vez más difícil tratarla.
Valdez Castillo Alondra Alessandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
USO DE COMPONENTES NATURALES Y MICROORGANISMOS COMO BIOPROCESOS PARA TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES Y BIODEGRADACIóN
USO DE COMPONENTES NATURALES Y MICROORGANISMOS COMO BIOPROCESOS PARA TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES Y BIODEGRADACIóN
Valdez Castillo Alondra Alessandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante estos tiempos la naturaleza comienza a cobrar factura sobre la sobreexplotación que los humanos han hecho de sus recursos para satisfacer las necesidades y sobrevivir a todas las adversidades que se le han presentado con el paso del tiempo junto con la tecnología que ha desarrollado.
La contaminación ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años, llegando a crear situaciones desfavorables que generan daño a la población de diferentes magnitudes que habitan sitios expuestos a sustancias ajenas y no deseadas, consideradas de esta manera por los efectos tóxicos que generan. Por lo que es necesario la implementación de nuevos métodos sustentables para disminuir los niveles de contaminantes a base de materiales naturales o microorganismos de manera que sean utilizados productos químicos
Una biorremediación es una técnica para limpiar suelos contaminados de una forma muy práctica ya que se usan a los mismos microorganismos y algunas especies vegetales. La biorremediación de espacios contaminados es una de las posibles maneras de ayudar a nuestro planeta ante las situaciones ambientales alarmantes por las cuales se está enfrentando gracias a nuestra necesidades y comodidades, (Iturbide Arguelles, 2010)
METODOLOGÍA
Usamos diferentes fuentes para obtener información, dividimos el verano de investigación en 2 partes:
La primera parte fue buscar la teoría de Biomasa y algunos productos que se han realizado con la biomasa, la biomasa se entiende como la parte que es biodegradable de productos, residuos o desechos de origen vegetal u animal de la agricultura, industriales y municipales. Estos desechos naturales tienden a ser desechados en los vertederos en donde llegan a descomponerse y generan metano que es nocivo para la salud de los seres humanos, por lo que buscar una alternativa para estos desechos vimos estos productos que son hechos a base de desperdicios naturales o la parte de estos recursos que son incapaces de ser consumidos por alguna persona u animal.
Al estudiar y trabajar con los diferentes productos de biomasa se generan bioproductos, el uso de los bioproductos es otra de las maneras en que podemos reducir la producción y el uso de productos derivados del petróleo, estos productos buscan ser capaces de ser biodegradarse de manera natural sin dañar ecosistemas y al medio ambiente
Bioproductos y su material de elaboración
Cascara de naranja agria -Biosorventes de materiales pesados
Cascara de ajo (ALLIUM SATIVUM L) Celulosa para papel y celulosa para adsorción de metales pesados en aguas residuales
Hueso de aguacate Hass- Biopelícula por extracción de almidón
Cebolla amarilla -Celulosa para papel y celulosa para adsorción de metales pesados en aguas residuales
La segunda parte del verano fue trabajar en base a la biorremediación y con la pregunta ¿Cómo puedo lograrlo con otra fuente?, para responder la pregunta detonante podemos pensar en que algunos microorganismos, especies de insectos y plantas pueden ser usadas para trabajar como una biorremediación.
La práctica de biorremediación consiste principalmente en el uso de diferentes organismos (plantas, levaduras, hongos, bacterias, etc.) del medio para neutralizar sustancias toxicas, bien transformándolas en sustancias de carácter menos tóxico o bien convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana (Torres Rodríguez , 2003), existen diferentes tipos de biorremediación:
Fitorremediación: la cual consiste en el uso de plantas que puedan ser capaces de remover, mantener, fijar u neutralizar ya sean metales pesados y algunos compuestos orgánicos
Biorremediación microbiana: La cual consiste en el uso de microorganismos que son capaces de metabolizar o retener los compuestos tóxicos o metales pesados, algunas siendo capaces de eliminar el compuesto toxico o siendo capaces de eliminar transformarlo en elemento nocivo
Biorremediación animal. Existen animales que actúan como agentes descontaminantes, ya que pueden desarrollarse en medios con fuerte toxicidad y poseen en su interior microorganismos capaces de retener los metales pesadosCon todo esto podemos observar que dependiendo de nuestra elección podemos observar que todos siempre tendrá una parte positiva y una parte negativa por lo que es importante tomar en cuenta las cualidades que tienen el grupo de especie para así lograr mejor nuestros objetivos en los proyectos
Ventajas y desventajas
Bacterias
Ventajas: Acumulan o metabolizan metales pesados, menor impacto ambiental en biorremediaciones, capaces de eliminar el material toxico, capacidad de transformar un elemento toxico en elemento nocivo y variedad de especies y capacidades
Desventajas: Costos elevados, requiere un tratamiento específico dependiendo de la especie,variable en cantidad de alimentos consumidos y dificultad de adaptación
Hongos
Ventajas: Fácil crecimiento, facilidad de adaptación a diferentes, degradan hidrocarburos, adsorción metales pesados y costos accesibles
Desventajas: Toxicidad de algunas especies y alimentación especifica en algunas especies
Animales
Ventajas: Costos accesibles, agentes descontaminantes, fácil adaptación a los medios, fijación de algunos elementos a la tierra, cantidad de especies fácil de reproducir
Desventajas: Variación en cantidades consumibles, posible generación de plagas con algunas especies debe existir cuidado con no sobre pasar la bioética
plantas
Ventajas: Algunas especies pueden ser implantadoras de diferentes elementos al suelo, fácil adaptación de especie, costos accesibles dependiendo la especie,
Desventaja: al finalizar su función deben ser quemadas y producen daño al medio ambiente , y debe existir cuidado con no sobre pasar la bioética
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano de investigación logre adquirir un gran conocimiento teórico acerca de la gran evolución que ha tenido la tecnología y la ciencia en cuanto a la necesidad de encontrar formas de mejorar nuestra calidad de vida y la calidad medio ambiental, ya que es uno de los problemas que más nos preocupan porque afectan a nuestra generación y las generaciones futuras, por lo que buscar soluciones que sean biorremediaciones o un bioproceso serán de gran utilidad para reducir la contaminación y los efectos que pueden causar.
Valentin Estrada Saira Yared, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO
Valentin Estrada Saira Yared, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agaves es un género de plantas monocotiledóneas, pertenecientes a la familia Agavaceae. Provenientes de la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México, el sur de Estados Unidos y Colombia. Del total de Agaves reportado a nivel internacional, México tiene aproximadamente el 75% (Ch et al.,2015). Desde la cultura mesoamericana, el agave tiene una gran relevancia para los pueblos indígenas por sus diversas aplicaciones económicas y culturales; han sido aprovechados como fuente de alimento, bebida, medicina, combustible, entre otros usos. Hoy en día, su importancia social y económica se basa en la producción de las diversas bebidas fermentadas obtenidas de distintos tipos de agaves como lo son: el agave azul (Tequilana weber) nativo de Jalisco, Michoacán y Nayarit del cual se origina el tequila; A. angustifolia y A. korwinskii, que crecen en los Valles Centrales de Oaxaca con los que se producen una variedad de mezcales, entre algunas otras bebidas.
En contexto, la alta demanda de este tipo de bebidas ha requerido cosechar individuos en propagación vegetativa con características morfológicas y moleculares similares, limitando la producción de individuos con una alta variabilidad genética y disminuyendo el tamaño de las poblaciones. Por consecuencia, la perdida de la diversidad genética en las especies reduce los procesos de adaptación en el medio ambiente y, por ende, afecta la supervivencia de la especie a largo plazo e incrementa el riesgo de extinción.
Para ello, es importante desarrollar estrategias de aprovechamiento sustentable enfocadas en las especies con interés económico basadas en estudios de diversidad genética. Por lo que, el presente trabajo realizado durante el verano de investigación, se estudiaron y se determinaron conjuntos de caracteres mediante el uso de descriptores con la finalidad de hacer caracterización morfológica y molecular de distintas especies de agaves evaluando la diversidad genética entre cada uno.
METODOLOGÍA
Para la caracterización morfológica se determinan un conjunto de caracteres cualitativos y cuantitativos mediante el uso de descriptores definidos de la planta, hoja, espina, flor, semilla y escapo floral (tabla 1). Los parámetros utilizados para los caracteres cualitativos tienen como base de forma visual y para el registro de los caracteres cuantitativos se utilizan regla y vernier manual.
Para la caracterización molecular utilizar el siguiente protocolo:
Extracción del ADN genómico. Congelar por inmersión en nitrógeno líquido 0.5 g de muestra de hoja. Triturar la muestra en mortero hasta obtener un polvo fino y agregar 500 μL de buffer de extracción (D-sorbitol 0.14 M; Tris HCl 0.22 M; EDTA 0.022 M; NaCl 0.8 M; CTAB 0.8 %; n-lauril sarcosina 1 %; pH 8) en un tubo de 1.5 mL con agitación en vórtex. Incubar a 65 °C por 30 min con agitación constante. Posteriormente, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar el sobrenadante y transferir a un tubo nuevo, adicionar un volumen igual de fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) y mezclar en vórtex, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar la fase acuosa con una pipeta y transferir a un tubo nuevo de 1.5 mL. La extracción con fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) se repite con el sobrenadante. La fase acuosa se transfiere a un tubo nuevo con 1 μL de RNAasa (1 μg mL-1) e incubar a 37 oC por 45 min. El ADN se precipita en un volumen igual de isopropanol frío, incubar en hielo por 5 min. Posteriormente, centrifugar a 8510 Xg, durante 5 min y eliminar el sobrenadante por decantación. La pastilla de ADN se lava gentilmente con etanol 70 %, seguido de un paso de centrifugación por 5 min a 8510 Xg. Eliminar el etanol con pipeta. La pastilla de ADN se deja secar a temperatura ambiente y se re suspende en 50 μL de agua Milli Q estéril.
La técnica a utilizar es la de AFLP que combina la especificidad, la resolución y el poder de muestreo de la digestión con enzimas de restricción, con la velocidad y la facilidad para detectar polimorfismos vía PCR (Vos et al., 1995). Donde aproximadamente 250 ng de ADN se digieren simultáneamente con las enzimas de restricción EcoRI y MseI, seguido de una ligación de adaptadores específicos con T4 ADN ligasa. Los fragmentos ligados son utilizados como templetes para una pre amplificación con los oligonucleótidos preselectivos EcoRI + A (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA-3') y MseI + C (5'-GAC GAT TCC TGA GTA AC-3'). Para la amplificación selectiva se utiliza la combinación de oligonucleótidos MseI + CTG (5'-GAC GAT GAG TCC TGA GTA ACT G-3') y EcoRI + ACA (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA CA-3'). El oligonucleótido EcoRI + ACA se etiqueta con fluorescencia (IRDye 800). Los marcadores moleculares AFLP se separan en un gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (PAGE 6 %) en un secuenciador automático LiCor 4200L (LI-COR® Biosciences; Lincoln, NE, USA).
La diversidad genética se mide mediante el cálculo de medidas basadas en distancia y en frecuencias alélicas, dentro de cada individuo, a partir de la matriz binaria de presencia / ausencia de bandas-alelos (1 / 0). Para la obtención de la matriz binaria es a partir del patrón de bandeo del gel de AFLP mediante la utilización de un software.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de forma teórica de las técnicas de caracterización morfológica y molecular utilizadas en especies vegetales de interés económica y especies en peligro de extinción con la finalidad de conocer la diversidad genética entre ellas y posteriormente utilizar este conocimiento para distintos fines agronómicos y ecológicos de forma sustentable. A su vez, de forma personal me ayudo a reconocer la importancia de este tipo de trabajos como una herramienta para la preservación de especies vegetales para México como para el mundo.
Sin embargo, por la situación actual que se vive en México y el mundo ante la pandemia la realización de este trabajo no se pudo hacer de forma práctica durante la estancia, al ser necesario material y equipo especifico de laboratorio para las cuestiones moleculares.
Valenzuela Beltrán Nadya Joseline, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
COMPUESTOS FENóLICOS DE LIPPIA ALBA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA
COMPUESTOS FENóLICOS DE LIPPIA ALBA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA
Valenzuela Beltrán Nadya Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las plantas medicinales se ha venido aprovechado desde la antigüedad como método curativo para tratar ciertas dolencias o enfermedades debido a que contienen gran cantidad de compuestos químicos con potencial terapéutico.
Actualmente, se está intentando sacar el mayor provecho posible de este tipo de plantas ya que ciertos tratamientos que derivan de la medicina farmacéutica pueden resultar muy caros, lo que limita a varias personas el poder prevenir, controlar o curar alguna enfermedad, sin embargo; las plantas medicinales pueden ser de fácil acceso para la población y proveen menor gasto económico siendo una alternativa que proporciona una solución para la mejora de la calidad de vida.
Lippia alba es un arbusto aromático que puede alcanzar los 2m de altura, perteneciente a la familia Verbenaceae, con distribución geográfica sobre todo el continente americano en lugares con clima tropical o templado, muy analizada en Brasil y Colombia, pero poco estudiada en México, lo que la hace más interesante porque se sabe que pueden existir variaciones de la planta dependiendo del desarrollo y los factores ambientales.
Por lo tanto, durante el verano de investigación se indicó llevar a cabo un análisis sobre L. alba para identificar las diversas actividades que puedan presentar los metabolitos secundarios de esta planta aromática, específicamente, los compuestos fenólicos; con el objetivo de elaborar un artículo de revisión.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica seleccionando los artículos con las fechas más recientes (2020-2021) en bases de datos de publicaciones médicas PUBMED, ScienceDirect, Scielo, entre otros; para investigar y recopilar la información más relevante de artículos de revisión e investigación tanto en inglés como en español, indicando en el buscador palabras como: plantas medicinales, Lippia alba, compuestos fenólicos, actividades biológicas, etc. arrojando algunos resultados limitados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las plantas medicinales en general, dándole especial atención a L. alba y su actividad biológica, sin embargo; debido a que la realización de un artículo de revisión requiere de mucho tiempo aún se encuentra en proceso, no obstante, la información recopilada hasta el momento ha sido de gran aporte para comprender el posible potencial terapéutico de la planta de interés.
En consecuencia, de la revisión se obtuvo que de L. alba se pueden extraer aceites esenciales y extractos acuosos o alcohólicos que hacen posible la evaluación de sus características tanto físicas como químicas y funcionales.
De ahí que, Alcívar Cedeño et al (2021) determinaron la composición fitoquímica de extractos de L. alba mediante la extracción asistida por ultrasonido y se identificaron metabolitos secundarios como fenoles, taninos, alcaloides y saponinas en todas las extracciones que se analizaron, lo cual indica que en dicha planta se pueden encontrar compuestos fenólicos que sirven para análisis posteriores sobre su función biológica.
Asimismo, en una investigación por Campo Fernández et al (2020) se evaluó la calidad de las infusiones de Moringa oleífera combinada con Cymbopogon citratus y L. alba, determinándose a través de una serie de pruebas físico-químicas que la mezcla de M. oleífera y L. alba mantienen características propias que hacen que se consideren como posibles bebidas funcionales con efecto antioxidante, esto es debido a que mediante el tamizaje fitoquímico se dedujo la presencia de metabolitos secundarios, dentro de los cuales se destaca un ensayo positivo para los compuestos fenólicos y flavonoides.
Por otra parte, en diversas ocasiones se ha determinado que, en el caso del cáncer, la quimioterapia y ciertos fármacos antineoplásicos como la doxorrubicina (DOX) y ciclofosfamida (CTX) pueden presentar efectos dañinos para el sistema nervioso central (SNC) ocasionando pérdida de las funciones cognitivas, a lo cual se le conoce como Deterioro Cognitivo Asociado al Cáncer (CRCI). Por tanto, Rodríguez Archila (2021) encontró una actividad sinérgica con los extractos de L. alba y Tillandsia usneoides en conjunto con DOX y CTX en una línea celular de neuroblastoma (SH-SY5Y) a las mayores concentraciones analizadas y puesto que los metabolitos secundarios que se encuentran en mayor cantidad en estos extractos son los polifenoles, en específico, los flavonoides como la miricetina, luteolina, apigenina, quercetina, entre otros, se ha relacionado que la acción sinérgica puede deberse a estas moléculas ya que logran mostrar una mejora en el procesamiento cognitivo, mismas que en otras investigaciones se han identificado con actividad anticancerígena.
Acerca del efecto antiulcerogénico de las hojas de L. alba, Castillo Quiñones (2020) ha determinado en un ensayo en Rattus rattus var albinus que el extracto hidroalcohólico de las hojas posee el mayor efecto y contiene metabolitos como flavonoides, taninos, compuestos fenólicos triterpenos y/o esteroides, entre otros.
En definitiva, es necesario que continúe la búsqueda y análisis de las características y posibles propiedades beneficiosas de L. alba para su posterior conocimiento y aprovechamiento a nivel industrial.
Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PERCEPCIóN DEL CONSUMIDOR POR LOS PRODUCTOS ORGáNICOS EN MéXICO Y QUé ASPECTOS INFLUYEN PARA SU CONSUMO.
PERCEPCIóN DEL CONSUMIDOR POR LOS PRODUCTOS ORGáNICOS EN MéXICO Y QUé ASPECTOS INFLUYEN PARA SU CONSUMO.
Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos actuales de consumo de alimentos tienen un tremendo efecto perjudicial sobre el medio ambiente (Garnett, 2013), de acuerdo a Ivanova et al. (2016) la producción a nivel mundial de alimentos causa del 20% al 30% de la huella ecológica total de la humanidad.
Una alternativa para disminuir dicha problemática ambiental es la práctica de la agricultura orgánica, ya que dentro de sus objetivos incluye la producción de alimentos orgánicos, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y mejorando la sostenibilidad (Albardíaz-Segador, 2000).
En los últimos años la aceptación de productos orgánicos ha aumentado, y en parte se debe a la percepción que tiene la población de que los alimentos orgánicos son más saludables que sus contrapartes convencionales (Mie et al., 2017); sin embargo, el sector orgánico todavía es relativamente pequeño.
En México la disposición a pagar por alimentos orgánicos es reducida, en comparación a los productos convencionales (Hernandez Ortiz et al., 2019), por eso es importante identificar cuál es la impresión del consumidor por los alimentos orgánicos y cuáles son los principales aspectos que influyen en su adquisición para poder promover el consumo de productos orgánicos.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta virtual a 161 personas, que van de un rango de edades desde los 10 años hasta los 70 años, pertenecientes a la República Mexicana.
El cuestionario incluía preguntas cerradas y se le pidió a los participantes que eligieran la opción que mejor reflejara su posición u opinión.
La encuesta incluyó 20 reactivos divididos en cinco grupos: datos personales, preguntas generales sobre alimentos orgánicos, preguntas en caso de haber consumido alimentos orgánicos, preguntas en caso de no haber consumido alimentos orgánicos y preguntas relacionadas a la disposición a pagar por alimentos orgánicos.
Una vez recabadas todas las respuestas, se procedió a realizar el análisis de resultados y se obtuvieron las siguientes conclusiones.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de la encuesta indican que aproximadamente el 82% de los participantes han consumido alimentos orgánicos de los cuales el 80.3% han sido frutas y verduras, el 37.1% han sido hortalizas y el 37.1% han sido productos cárnicos.
La frecuencia del consumo de alimentos orgánicos en México es baja; sin embargo se tiene buena noción y percepción de ellos, ya que el 86.2% de los encuestados los relacionan directamente con un beneficio a la salud, el 92.5% los relaciona con el cuidado del medio ambiente y el 54.7% les atribuye una mejor calidad nutricional que los alimentos convencionales.
De igual manera, se observó que los principales motivos de los consumidores para adquirir productos orgánicos es evitar ingerir residuos agroquímicos, cuidar de su salud y del medio ambiente y evitar comer alimentos genéticamente modificados.
Por otra parte, los resultados obtenidos destacan que la presencia de un certificado en la etiqueta que asegure la procedencia orgánica del producto es un factor importante para aumentar el consumo de alimentos orgánicos, pues ejerce un efecto positivo para que el consumidor adquiera el producto y esté dispuesto a pagar un sobreprecio por el alimento orgánico. De la población dispuesta a pagar un precio más alto por dichos alimentos, el 44.7% aceptaron desembolsar 20% extra por un alimento orgánico y el 30.1% está dispuesto a pagar más del 50% extra respecto al precio de un alimento convencional.
No obstante, el principal freno para el mayor consumo de alimentos orgánicos son sus precios elevados, los cuales solo llegan a ser accesibles para un selecto grupo de consumidores; por lo que se propone realizar un análisis de precios en busca de colocar a los alimentos orgánicos con costes competitivos, puesto que ya se posee una buena opinión de dichos productos.
Vazquez Huerta María del Socorro, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.
MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.
Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Vazquez Huerta María del Socorro, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El especie Dalbergia granadillo conocida como Zangualica en la costa de Michoacán (La placita de Morelos, Ostula, El Faro de Bucerias, Cachán de Echeverría., entre otros), a sido explotada en los últimos años, debido al alto valor comercial que a alcanzado, ello por considerada como una de las maderas preciosas, alcanzando un valor económico alto. Es importante mencionar que un árbol para ser aprovechado tiene que transcurrir un tiempo de 45 o 50 años.
Frente a esta problemática y considerando la dificil reproducción de la especie por la disponibilidad de semillas, se plantea la presente investigación, que tiene como objeto de estudio la micropropagación in vitro a través de yemas axilares de la especie Dalbergia granadillo (Zangualica) con el fin de obtener individuos en un menor tiempo y poder contribuir en la conservación de la especie.
Al realizar la consulta bibliográfica, se confirma que no existen fuentes bibliográficas en las que se plasme información de la especie en estudio, ni de la metodología de propagación vegetativa in vitro.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la preparación de medios de cultivo in vitro, es la establecida por Murashigue and Skoog (1962) al 100%, se adicionaron reguladores de crecimiento (ANA y BAP) en concentraciones diferentes.
La desinfección del material biológico (yemas axilares) se realizo de la siguiente manera:
1. Lavar los explantes con detergenete Hyclin 15%, durante 15 minutos.
2. Posteriormente se colocan en etanosl al 70%, durente 2 minutos.
3. Se trasladan a solución de Peróxido de Hidrógeno al 3%, durante 2 minutos.
4. En Hipoclorito de Sodio comercial a una concentración de 10%, con un tiempo de 20 minutos.
En área esteril, se realizan los enjuagues del material biológico, con agua destilada esteril, por tres veces.
Finalmente, se procedio a hacer los cortes del material vegetal y realizar la siembre en las cajas petri.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos:
-Cajas petri con tejidos necrosados.
-Cajas petri contaminadas por bacteria y hongos.
-Cajas petri con segmentos de hojas verdes.
Vázquez Martínez Yessica Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Luz Yosahandy Peña Avelino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACIóN ZOOMéTRICA, CONDUCTUAL Y COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CAPRINOS MACHOS.
RELACIóN ZOOMéTRICA, CONDUCTUAL Y COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CAPRINOS MACHOS.
Vázquez Martínez Yessica Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Yosahandy Peña Avelino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para lograr mejorar los parámetros reproductivos en las unidades de producción caprina se pueden utilizar estrategias que permitan identificar a los mejores ejemplares mediante el peso, la condición corporal, el fenotipo, la conformación zoométrica, el comportamiento sexual y el comportamiento social. El peso, la condición corporal y uso de medidas zoométricas se han utilizado para desarrollar criterios de selección en animales reproductores en diferentes especies. Las medidas zoométricas proporcionan indicadores del crecimiento animal (tamaño de los testículos, la circunferencia escrotal, entre otros), permiten estimar el peso vivo y el inicio de la pubertad. El estatus social alto se ha asociado a una mayor oportunidad para acceder al alimento y para mantener una frecuente convivencia con el sexo opuesto que permite mayor interacción para realizar la monta y que dichos rasgos sean transmitidos a la siguiente generación.
METODOLOGÍA
Se utilizarán 15 machos caprinos criollos enteros de aproximadamente 3 meses de edad y un peso promedio de 15 kg con experiencia en ramoneo en agostadero, provenientes del municipio de Tula, Tamaulipas. Estos se alojarán en una caseta de 28 m de largo y 12 m de ancho, con techo de dos aguas con una altura de 3.90 m y piso de concreto. La dieta que se proporcionará a los animales recién llegados a las instalaciones será de adaptación y por 15 días se realizará la transición paulatina hasta obtener el consumo de la dieta definitiva. Durante este periodo los animales serán mantenidos en un corral de 40 m2, y la dieta contendrá un 13.9% de proteína cruda (PC) y 2.5 Mcal/kg. Dicha dieta será servida en un comedero comunal, tomando el promedio de peso vivo de los animales para calcular la cantidad en gramos de la dieta a suministrar. Una vez terminado el periodo de adaptación los animales serán puestos en corrales individuales de 1.75 x 1.75 m con su respectivo comedero y bebedero. Durante este tiempo se le proporcionará 50 g/d de follaje de las plantas de estudio. Se asignarán a tres grupos [(Medicago sativa, T1, n=5,); Harvadia pallens (T2, n=5) y Acacia rigidula T3, n=5). El forraje en las dietas consistirá en hojas y tallos de las especies estudiadas y estas serán cortadas una vez por semana y almacenadas para ser otorgadas a los animales durante toda la semana, durante las 24 semanas de estudio.
Peso vivo, medidas zoometricas lineales, índices y zoométria testicular
Para determinar el peso vivo (PV) de los cabritos se empleará una báscula digital de 150 kg (L. Noval SA de CV). Dicha medición será tomada por la mañana, previo a la alimentación y se realizará con intervalos de 30 días durante 6 meses. Con respecto a las medidas zoometricas lineales, serán realizadas por la misma persona, una vez al mes durante 6 meses. Para lo cual se empleará una cinta métrica según lo descrito por Sañudo (2009) y FAO (2012). Las MZL que se obtendrán serán ocho: perímetro torácico (PT), longitud corporal (LC), altura a la cruz (AC), anchura de la grupa (AG), altura a la grupa (ALG), ancho de pecho (AP), longitud de cuerno (LCs), longitud de la oreja (LO).
La circunferencia escrotal (CCE) será determinada conforme lo descrito por Ashraf et al. (2021) donde se utilizará una mano para sujetar los testículos y el área más ancha será medida con una cintra métrica. El registro de la CCE será realizado cada mes hasta el inicio de la pubertad en cada uno de los cabritos. La longitud testicular izquierda (LTI) y longitud testicular derecha (LTD) serán obtenidas mediante con un calibrador vernier digital. Los parámetros testiculares se obtendrán cada mes en cada uno de los cabritos según lo propuesto por Jiménez-Severiano et al. (2010). Todos los datos serán registrados en una bitácora de campo.
Comportamiento conductual
Durante los últimos 10 días del periodo de adaptación se realizará la prueba de comportamiento durante la hora de alimentación (09:00, 5:00) durante un periodo de 60 minutos. Las interacciones conductuales entre macho a macho que se registrarán serán: Topeteos (To), Mordidas (Mo), Amenazas (Am), Persecusiones (Pe), Evasiones (Ev), Acicalamiento (Ac), Intento de monta (In), Monta (Mn), Olfateo (Ol) y Flehemen (Fl), descritas por Cvabodni-Miranda de la Lama (2005). Una vez que sean registradas las interacciones agonísticas (ganar o perder) se calculará una tasa de éxito individual (EI). Con base al EI, serán clasificados como dominantes y subordinados según lo indicado por Zuñiga-Garcia et al. (2020) y por Barroso et al. (2000).
Comportamiento sexual
A partir de los cuatro meses de edad y hasta la pubertad se evaluará el comportamiento sexual en cada uno de los cabritos mediante observación visual; donde cada semana serán expuestos a una prueba de celo durante 20 minutos. Los eventos serán calificados según lo indicado por Valle-Moysen et al. (2018) como conductas apetitivas (lamer, empujar, vocalizaciones, y Flehmen), de consumación (monta y eyaculación) y de descanso (aislamiento de pie, aislamiento acostado, intento de escapar, agresiones, y distracciones). Luego se realizarán los cálculos de las fórmulas propuestas por Ashraf et al. (2021) para obtener los indicadores libido, habilidad de apareamiento y comportamiento sexual. Adicionalmente se valorará la latencia de monta, tiempo de copulación y la intensidad de olor sexual. Con respecto a la evaluación del semen, se considerará el volumen seminal, la motilidad y la concentración espermática. Por lo cual, se colectará una muestra de semen de cada chivo mediante el método de vagina artificial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento zoometrico y etológico sobre la especie caprina, concretamente en machos. Así como también, sobre el espermiograma y la biometría testicular. Los cuales serán puestos en practica durante la fase experimental del trabajo, situación por la cual no pueden exhibirse resultados.
Vazquez Rodriguez Juan Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara
AVANCES EN EL CONTROL INTEGRADO DEL GUSANO COGOLLERO (SPODPTERA FRUGIPERDA), EN DOS VARIEDADES DE MAíZ EN AUTLáN, JALISCO.
AVANCES EN EL CONTROL INTEGRADO DEL GUSANO COGOLLERO (SPODPTERA FRUGIPERDA), EN DOS VARIEDADES DE MAíZ EN AUTLáN, JALISCO.
Vazquez Rodriguez Juan Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) se ha convertido en una de las principales plagas del maíz. Es originario del continente americano y actualmente debido entre otros factores como los del cambio climático que ha aumentado la temperatura y con ello el incremento de más generaciones de esta plaga y la ha diseminado a otros continentes como África, Asia y al Hemisferio Norte. Por lo cual la FAO ha considerado como estratégico su control, debido al efecto en las pérdidas económicas y productivas que genera alrededor del mundo, atacando no solo en maíz sino también a otras especies vegetales gramíneas y hortalizas ya que se ha convertido en una plaga polífaga. Su control se inició con el empleo de insecticidas, después debido a la resistencia generada se incluyó otros métodos como el uso de extractos vegetales como bioinsecticidas, el uso microorganismos hongos, bacterias, virus, así como el control biológico con el uso de organismos parasitoides. Reportándose a la fecha que el mejor control para el gusano cogollero es que integra varios de los métodos, objeto de evaluación de la presente investigación.
METODOLOGÍA
En el Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, durante el ciclo PV del 2019, en dos variedades de maíz una de color blanco (Anonas) y Rodeo una variedad de maíz amarillo (generadas por el asesor en el Centro Universitario de la Costas Sur de la Universidad de Guadalajara), se evaluaron tres métodos de control (biológico, de extracto residuales y químico), y algunas de sus combinaciones en dos variedades de maíz, generando ocho tratamientos: T1 (avispa del generoTrichogramma a razón de 20 pulgadas/ ha, aplicadas cuatro veces durante el ciclo), T2 (Hongos entomopatogenos como Bauberia bassiana y, Metharrizum anisoplae a razón de 2 l/ha), T3 (Neem Azadirachta indica en 4 litros/ha), T4 (Higuerilla Ricinus comunis en 2 l/ha), T5 (Neem + Higuerilla 2 l/ha de cada uno), T6 (insecticida Spinoteram con la dosis de 75 ml en 200 l de agua/ha ), T7 (Insecticida 50% + Neem e Higuerilla en 2 l/ha de cada uno) y T8 (Insecticida 25% + Neem e Higuerilla + Hongos en las dosis antes aplicadas). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar de ocho tratamientos y cuatro repeticiones para la variedad rodeo y tres para la variedad Anonas, debido a inundaciones en el terreno. Para aquellas variables en las que los tratamientos fueron estadísticamente diferentes (p=0.95), se aplicó la prueba de diferencias mínimas de cuadrados y para comparar las variedades se hicieron análisis ortogonales. Entre las variables que se evaluaron en este estudio están: Altura, vigor, número de hojas, enfermas, desnutridas, tasa de población del gusano cogollero, daño por gusano cogollero, aspecto de la planta, rendimiento grano, índice de cosecha, rendimiento rastrojo y rendimiento total.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos e hipótesis de este trabajo se concluye que los tres métodos (biológico, microorganismos, bioinsecticadas, con un 25 de insecticidas), o la combinación de bioinsectidas de Neem e Higuerillas con 50 % de insecticidas), tienen un efecto diferencial en el control del cogollero a través del tiempo y pueden sustituir al uso del tratamiento del insecticida. Se presentaron diferencias en la afectación del cogollero entre variedades de maíz, siendo la variedad de maíz amarillo Rodeo la que presento más incidencia de cogollero presento que la variedad Blanca Anonas.
Velasco Olvera Ismael, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL HONGO CEMITA (BOLETUS EDULIS) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL HONGO CEMITA (BOLETUS EDULIS) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.
Velasco Olvera Ismael, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de San Nicolas Tenancingo Estado de México se encuentra una gran variedad de especies de hongos de temporada en época de lluvias en los meses julio-septiembre y la mayoría de ellos son comestibles como el caso de la cemita Boletus eduis. existen diferentes formas de comer esta variedad de especie, sin embargo, en la región no se tiene el conocimiento del aporte nutrimental ni el potencial de la actividad antioxidante del Boletus edulis.
Además de lo anterior los reportes científicos sobre el análisis de esta especie son escasos. Se requiere realizar un análisis de la información disponible para aumentar su difusión, así como detectar áreas de oportunidad en investigación sobre los hongos cemita en el Estado de México.
METODOLOGÍA
Primero se realizó una investigación a través de reportes disponibles en internet, así como la investigación en la localidad del municipio de Tenancingo Estado de México sobre las especies vegetales nativas comestibles de la comunidad de San Nicolas.
Seguidamente se realizó una investigación sobre el contenido nutrimental reportado en la literatura científica sobre las especies encontradas.
Posteriormente en base a la originalidad, la relevancia científica y disponibilidad de la información obtenida se realizó la selección de la especie cemita (Boletus edulis).
Se realizo el análisis bibliométrico para determinar la información disponible en español e inglés dentro del periodo desde el año 2000 al 2021. Se utilizaron palabras clave: hongo cemita, Boletus edulis, actividad antioxidante,contenidode polifenoles, análisis bromatológico, cemita mushroom, antioxidant activity, bromatolical análisis, polyphenolic content.
Finalmente se realizó un análisis comparativo de los resultados de potencial antioxidante de la especie (Boletus edulis), así como de las técnicas de extracción y de determinaciones analíticas.
CONCLUSIONES
Durante el análisis de la información buscada en base de datos se observó que existía poca información reportada sobre las especies de hongos comestibles de la región de Tenancingo.
El análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras claves hongo cemita, Boletus edulis, actividad antioxidante, actividad antiinflamatoria con un intervalo de 2000 a 2021arrojó 6 resultados, mientras que el análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras clave Boletus edulis actividad antioxidante polifenoles arrojó 42 resultados así mismo el análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras clave hongo cemita Boletus edulis arrojó 31 resultados y el análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras clave cemita mushroom "boletus edulis" antioxidant activity arrojo 2 resultados.
Es por ello por lo que se decidió trabajar con la especie Boletus edulis ya que es una especie muy consumida en la región de Tenancingo por su sabor, sin embargo, poco se conoce de la actividad antioxidante que este presenta, a pesar de que si se han registrado algunos artículos dentro de la literatura científica donde presentan su actividad antioxidante, así como cantidad de felones totales.
Dentro del artículo realizado por Belloso K, et. al. (2015) se analizó que en la cuantificación de fenoles totales existe una diferencia significativa en los valores determinados en extracto acuoso y etanólico, por otro lado, en la determinación de antioxidantes se observó de igual manera diferencia significativa entre el extracto acuoso y etanólico por los métodos de determinación analítica DPPH CI y ABTS CI, sin embargo en el extracto acuoso no se encontró diferencia significa entre un método de determinación y otro mientras que en el caso del extracto etanólico si hubo diferencia entre los métodos, los autores llegaron a la conclusión que los extractos acuosos presentan los valores más altos mediante todas las metodologías, siendo esto una valiosa información pues el extracto acuoso se asemeja más a la forma natural en que se consumen los hongos en la dieta humana .
Por otro lado, Jaworska Grazyna, et. al. (2015) se observó en el artículo que la determinación de los componentes: fenoles totales, flavonoides totales, ácido L- ascórbico, vitamina C, Betacaroteno, y licopeno presentan una diferencia significativa entre la muestra A (champiñón crudo preparado para el consumo) y la muestra B (champiñón escaldado preparado para el consumo) siendo mayor el valor en todos los componentes antes mencionados para la muestra A. Los autores llegaron a la conclusión que Boletus edulis preparados para el consumo estofados con aceite de canola se caracterizaron por diferentes propiedades antioxidantes y contenido de vitaminas en comparación con los champiñones frescos. En general, el tratamiento culinario condujo a una disminución de las vitaminas del grupo B, polifenoles totales, flavonoides totales, vitamina C y carotenoides hasta en un 77%, mientras que el contenido de tocoferoles totales aumentó de 7 a 13 veces.
En conclusión, existe diferencia significativa entre la forma o el extracto en que se analizan los compuestos y el método de determinación analítico empleado, sin embargo, los resultados arrojan que el consumir Boletus edulis es una fuente de antioxidantes.
Velázquez Álvarez Eilynn Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
EL USO DEL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS EN ESTUDIOS DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD DE BACTERIAS PATOGéNICAS.
EL USO DEL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS EN ESTUDIOS DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD DE BACTERIAS PATOGéNICAS.
Velázquez Álvarez Eilynn Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos agentes infecciosos muestran un grado significativo de especificidad del huésped, causando enfermedades en sólo unas pocas especies relacionadas. Aun así, se han desarrollado modelos animales que imitan de cerca el curso de las enfermedades infecciosas humanas que siguen siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad de personas en muchos países del mundo. Estos modelos se han desarrollado no sólo porque ofrecen información sobre la patogenicidad del agente para el huésped humano, sino también porque la respuesta inmune a los agentes infecciosos ha ofrecido ideas únicas sobre las vías reguladoras normales que operan durante el curso de todas las respuestas inmunitarias, y han sido esenciales para el desarrollo de técnicas diagnósticas, así como para la prevención y control de enfermedades a través de la evaluación y desarrollo de nuevos tratamientos, terapias o vacunas.
Durante más de cuatro décadas, el nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) ha sido de gran utilidad en muchos campos de la investigación biológica. Actualmente se utiliza ampliamente en estudios de patogénesis microbiana e inmunidad innata, pues se ha demostrado que una gran cantidad de patógenos humanos infectan y matan al nematodo. El gusano carece de un sistema inmune adaptativo y se basa únicamente en sus defensas inmunes innatas para hacer frente al ataque de patógenos. Los microbios infecciosos, desencadenan mecanismos específicos de inmunidad innata. Así pues, El C. elegans es un modelo de hospedero simple para estudiar la relación entre el sistema inmune innato animal y una variedad de patógenos, e identificar diversas estrategias de virulencia específicas de patógenos y respuestas del huésped. Además, hay disponibles en el C. elegans herramientas genéticas y moleculares extensivas que facilita un análisis en profundo de los factores de defensa del huésped y los factores de virulencia de los patógenos. Muchos de estos factores están conservados en insectos y mamíferos, resaltando la relevancia del nematodo para estudiar la respuesta inmune innata en vertebrados.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una delimitación del tema para seguir con una búsqueda bibliográfica. Se utilizarán los términos MeSH: C. elegans, bacterial toxins, host, infection, bacterial pathogen, innate immunity, Pathogenicity Assay, bacterial infection. Para llevar a cabo la búsqueda se consultaron las bases de datos electrónicas: MEDLINE, Google Scholar y PubMed.
Se incluirán artículos originales de investigación, procedimientos y revisiones sistemáticas, en idioma inglés y español, en los cuales se aborde el uso utilización del organismo Caenorhabditis elegans como modelo de infección de bacterias patógenas. Serán excluidas las cartas al editor, comentarios y los resúmenes debido a la falta de información detallada.
CONCLUSIONES
Existen al menos dos mecanismos generales distintos mediante los cuales los patógenos matan a C. elegans: la muerte asociada a la infección - la muerte de C. elegans ocurre de manera relativamente lenta en el transcurso de varios días en una manera llamada "muerte lenta" Y la muerte asociada a la toxina - causa la muerte de los nematodos en cuestión de horas. Esta muerte rápida se debe a la producción de una o más toxinas difusibles y de bajo peso molecular. Para estudiarlas se recurre a las pruebas de extensión de vida, donde nematodos son infectados alimentándose con bacterias patógenas y cuantificando gusanos vivos y muertos en lapsos de horas, días o semanas, y se compara con C. elegans alimentadas en condiciones estándar de laboratorio con E. coli OP50 empleando Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. También en los gusanos infectados se pueden determinar factores de virulencia como la adherencia, exponiéndose solo un día al patógeno y dejando el resto de la prueba alimentarse con OP50. También recurriendo a preparaciones de microscopía epifluorescente, es posible evidenciar la colonización, la adherencia al tracto digestivo o la cutícula, y la formación de biopelículas bacterianas, utilizando ya sea bacterias que expresan proteína verde fluorescente, o marcándose con tinciones específicas.
El uso de la experimentación con estos animales es un paso fundamental para validar los resultados encontrados in vitro y proveen información para el desarrollo de técnicas diagnósticas, así como para la prevención y control de enfermedades a través de la evaluación y desarrollo de nuevos tratamientos, terapias o vacunas. En este sentido, C. elegans también es un modelo de organismo completo muy conveniente para identificar o analizar compuestos antimicrobianos.
Velázquez Corona Marco Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE SORGO DULCE EN CONDICIONES DE DOS DOSIS DE FERTILIZACION EN MANTE, TAMAULIPAS
EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE SORGO DULCE EN CONDICIONES DE DOS DOSIS DE FERTILIZACION EN MANTE, TAMAULIPAS
Velázquez Corona Marco Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] es uno de los cultivos que ofrece buena rentabilidad en la agricultura convencional; Esta planta no requiere un manejo especial o diferente al sorgo común, es tolerante al estrés hídrico algunas regiones del trópico mexicano caña de azúcar; además se comporta bien en condiciones de altas temperaturas, inundaciones, salinidad del suelo y acidez por altos contenidos de aluminio. El sorgo dulce es una planta de crecimiento rápido, algunos híbridos pueden alcanzar los 3.1 metros de altura a los 60 días después de la siembra. Es una planta de ciclo fotosintético tipo C4, lo que le facilita ser más eficiente en el uso de agua, bióxido de carbono y nutrimentos. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de clorofila, la altura y el peso de sorgo dulce o super sorgo bajo dos tratamientos de fertilización.
METODOLOGÍA
Las plantas se cultivaron en las instalaciones de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se plantaron 6 surcos con dos surcos por tratamiento. El diseño experimental fue al azar y empleando 10 plantas por tratamientos. Los tratamientos fueron: Fertilización NPK en dosis de 22:11:11, T0: 17.6 g; T1: más 30% (22.88 grs); T2: menos el 30% del fertilizante (12.32 grs). Se aplicó imidacloprid +cipermetrina para el control de plagas. A los 30 días post siembra se evaluó el contenido de clorofila, la altura y el peso seco de la panoja.
CONCLUSIONES
El parámetro de contenido de clorofila mostró los valores más altos en T2, valor intermedio en T1 y el valor más bajo fue para el T0. En el parámetro altura, el T2 fue el que mostró mayores resultados, en tanto que T1 y T0 no mostraron diferencias entre ellos. El T3 dio el valor más alto comparado con el T0 y T1 en el parámetro de peso seco de la panoja. Según los resultados obtenidos, se recomienda la aplicación de una dosis de fertilizante NPK 22:11:11 con un 30% menos de dosis para eficientar la altura, el contenido de clorofila y el peso seco de panoja de sorgo cultivado en Mante, Tamaulipas, México.
Velázquez López Yazmin Jeanette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS MEDIADA POR TRICHODERMA SPP.
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS MEDIADA POR TRICHODERMA SPP.
Velázquez López Yazmin Jeanette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de nanopartículas metálicas, generalmente se lleva a cabo a través de métodos físicos y químicos, los cuales pueden llegar a producir residuos tóxicos. En consecuencia, es de interés la búsqueda de alternativas para la producción de NPs metálicas que sean ecológicas, tengan resistencia a altos flujos de presión y agitación, entre otras características; destacando la biosíntesis como un método más seguro con el medio ambiente, ya que presentan una menor toxicidad; además, proveen una mejor biocompatibilidad en los usos de NPs.
La biosíntesis consiste en el uso de organismos tales como plantas, bacterias, hongos, algas, levaduras o bioproductos de su metabolismo. Dentro de estos, la biosíntesis mediada por hongos o micosíntesis es de las más utilizadas, debido a que los hongos poseen la capacidad de secreción de metabolitos secundarios y enzimas, que pueden actuar como agentes bioreductores para la síntesis de nanopartículas. Los géneros más utilizados en la micosíntesis de NPs son: Aspergillus, Penicillium, Volvariella y Trichoderma, entre otros. De estos, Trichoderma se caracteriza por actuar como promotor del crecimiento en plantas, presentar capacidad de biorremediación y su participación como agente de biocontrol por su potencial antimicrobiano. Además, se ha visto que en el proceso de micosíntesis extracelular, presenta una mejor producción de nanopartículas metálicas; e incluso la producción a gran escala, contrasta con otros géneros de hongos, bacterias y organismos unicelulares. Toda esta información, posiciona al género de Trichoderma como uno de los principales organismos a utilizar en el proceso de obtención de NPs.
Por todo lo anterior, la estancia de verano se centró en realizar un análisis de la información disponible sobre el uso de Trichoderma en el proceso de micosíntesis, así como indicar cuáles son los principales mecanismos que utiliza para facilitar el acceso a información relevante sobre los estudios realizados para la obtención de nanopartículas mediante Trichoderma.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos reportados para la síntesis de nanopartículas metálicas mediada por especies de Trichoderma, la cual incluye la descripción de algunas metodologías empleadas, parámetros, características, así como resultados obtenidos en los estudios, su integración y discusión.
Esta revisión científica abarcó preferentemente estudios realizados con una antigüedad no mayor a diez años, ya que se pretende exponer los avances más recientes en el tema. En algunos casos no fue posible y se utilizaron artículos con mayor antigüedad, dada la poca información que hay sobre el tema.
La información fue integrada por tipo de nanopartícula metálica, indicando los tipos de aplicaciones particulares, los metabolitos y enzimas que actúan en la micosíntesis, así como los resultados más significativos de los estudios reportados; para finalizar con una comparación, hipótesis y sugerencias sobre el tema.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación permitió conocer el estado actual de la micosíntesis de NPs metálicas mediada por Trichoderma, en donde destacaron las distintas metodologías utilizadas, así como las moléculas implicadas en el proceso. Con toda esta información, se puede sugerir que la síntesis mediada por Trichoderma, es una alternativa eficiente para la obtención de NPs metálicas, debido a las propiedades que presenta este género, que en conjunto con las condiciones fisicoquímicas del proceso, permiten la manipulación de las características finales de las NPs metálicas.
Velázquez Olivares Dulce Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRODUCTOS CON MEZCAL COMO PALETAS TIPO MAGNUM
PRODUCTOS CON MEZCAL COMO PALETAS TIPO MAGNUM
Velázquez Olivares Dulce Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria ha impulsado fuertemente la producción del mezcal. La creación de la NOM-070-SCFI-2016, la denominación de origen, la creación del Consejo Regulador del Mezcal, entre otros, son solo algunos ejemplos de la importancia que ha dado este producto.
Por otra parte, la innovación en la industria alimentaria es un tema de constante evolución, que puede darse tanto en el proceso como en el producto, con el objetivo de mejorar las características nutricionales u organolépticas.
Con este proyecto se busca innovar las paletas Magnum realizando un maridaje con el chocolate y el mezcal, y en base a los resultados poder inferir si es un producto de aceptabilidad para los consumidores.
METODOLOGÍA
Se obtuvo el mango Ataúlfo, la goma de celulosa, el chocolate Turín, la crema de leche de vaca acidificada y las almendras en el mercado municipal Riva Palacio de Tenancingo, Edo. de México. Mientras que, el mezcal se obtuvo en el municipio de Zumpahuacan, Edo. de México.
Los materiales y equipos utilizados se describen a continuación:
Molde de silicón para paleta tipo magnum de 90 mL se adquirió en Mercado Libre.
Taza medidora de vidrio Pyr-O-Rey modelo 135 de 500 mL.
Bowl de vidrio Pyrex modelo 1118441 de 2.3 L.
Licuadora Osterizer modelo 869-16R de 375 W.
Refrigerador Mabe modelo 00075763836581 de 208 W.
Batidora modelo BC-1202 de 100 W.
Desarrollo Experimental
El desarrollo experimental de este proyecto se dividió en 4 fases, en la fase 1 se realizó la formulación de la crema de mango adicionada con mezcal, en la fase 2 se realizó la elaboración de la crema, en la fase 3 se realizó la elaboración de las paletas tipo magnum, y en la fase 4 se realizó la cubierta de las paletas tipo Magnum con chocolate Turín y almendras troceadas.
Análisis Sensorial y Estadístico
Se realizó una evaluación sensorial a 30 panelistas no entrenados, utilizando la metodología de la escala hedónica de 9 puntos, donde se determinó el grado de aceptación general y de sabor de la paleta tipo magnum con crema de mango adicionada con mezcal. Con base a la evaluación sensorial se realizó el porcentaje de los aspectos evaluados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar una paleta tipo Magnum artesanal con crema de mango adicionada con mezcal, la cual presentó un aspecto similar a una paleta Magnum comercial, debido al aditivo utilizado, goma de celulosa (CMC).
La goma de celulosa es utilizada como agente auxiliar en el batido de helados, ya que cumple con las siguientes funciones y propiedades: espesante, formador de películas, coloide protector, adhesivo y agente retenedor de agua (Vera Álvarez, 2011).
Pilar Cando (2020) nos menciona que la leche y productos lácteos son de una composición química muy compleja y, por consiguiente, se pueden presentar fácilmente interacciones entre los estabilizantes como el CMC, carragenina y los componentes de la leche que den por resultado la precipitación de la proteína de ésta y/o de los estabilizantes. El empleo de mezclas de estabilizantes hace posible obtener un efecto intensificado debido al sinergismo existente entre los diferentes tipos de estabilizantes.
La CMC ha sido aprobada como aditivo interno alimenticio en la Unión Europea, Estados Unidos y muchos otros países. La toxicología de la CMC ha sido ampliamente evaluada por la FDA. El ADI (consumo diario aceptado) es de 25 mg/Kg de la persona (Gutiérrez Bazán, 2016)
Análisis Sensorial y Estadístico
Con base a la escala hedónica de 9 puntos, se determinó la aceptabilidad del sabor de la paleta tipo Magnum. Al 23% de los panelistas les gustó muchísimo, mientras que al 43% les gustó mucho, al 17% les gustó bastante, al 10% les gustó ligeramente y al 7% ni les gusto ni les disgusto.
Teniendo el porcentaje mayor en la calificación de 8 puntos, con un porcentaje del 43%, en vista de la combinación del mezcal con el chocolate, como lo menciona Forbes (2020), el mezcal es una noble bebida ancestral que con un maridaje con el chocolate brindará la expresión más pura de sus notas.
Sin embargo, algunos panelistas mencionaron en los comentarios que, un cambio del chocolate Turín dará un mejor sabor en el maridaje del mezcal con el chocolate.
Con base a la escala hedónica de 9 puntos, se determinó la aceptabilidad general de la paleta tipo Magnum. Al 30% les gustó muchísimo, al 40% les gustó mucho, al 27% les gustó bastante, mientras que, al 3% de los panelistas les gustó ligeramente.
Teniendo el porcentaje mayor en la calificación de 8, con un porcentaje del 40%, debido al aspecto general que presento, con base a la adición de la CMC. Pilar Cando (2010) menciona que la carboximetilcelulosa desempeña en la fabricación de cremas heladas, papeles de estabilización: suaviza la textura, reduce o retarda el crecimiento de cristales de hielo durante el almacenamiento, aumenta la resistencia a la fusión del hielo y contribuye a uniformizar el producto.
Por lo que, de acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación sensorial se concluye que la paleta tipo Magnum con crema de mango adicionada con mezcal, tuvo una buena aceptación por parte de los 30 panelistas no entrenados.
Los resultados detallaron que el maridaje del mezcal con el chocolate creó una experiencia sin igual, mientras que la adición de un aditivo, tal como la goma de celulosa, estabilizó la textura de la crema de mango adicionada con mezcal.
Velázquez Trejo Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)
FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)
Garcia Romero Edgar Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Velázquez Trejo Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile en México es uno de los cultivos más importantes, desde los puntos de vista cultural, agronómico, nutricional y económico. Por ser el centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Para este cultivo es muy necesario conocer los cuidados y las necesidades, no dejando de darle continuidad a las investigaciones y conocimientos de agricultores para obtener una mejor calidad y un mejor rendimiento ante las plagas que lo atacan. En este proyecto se busca una alternativa para favorecer la calidad de la planta y los frutos, para eso se busca que el empleo de Trichoderma spp., sea una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados.
METODOLOGÍA
Para la producción se procedió a pesar el arroz en un total de 12 kg dividiendo cada una en bolsas de 4 kg cada una en bolsas de malla de un tamiz muy fino.
Posteriormente se procedió a lavar el arroz que se encontraba dividido en cada bolsa en una cubeta de 10 litros, se agregó agua y se agito vigorosamente para retirar la mayor cantidad posible de almidón, este procedimiento se repitió tres veces hasta que el agua dejara de presentarse turbia de un color blanco.
Al terminar el proceso de lavado se procedió a pasar a un balde de aproximadamente 40 litros de agua, agregando 30 litros de agua y aplicando 0.5 gramos de antibiótico oxitetraciclina al 50 % de concentración del producto, por cada kilogramo de sustrato de arroz, en total se aplicó 6 gramos, en seguida se metiendo las 3 bolsas en este balde poniendo en remojo durante 40 minutos para la hidratación del sustrato y absorción del antibiótico.
Secado del arroz
Una vez transcurridos los 40 minutos de remojo, se procedió a iniciar con el proceso de secado por 30 minutos, donde se esparció el arroz en hojas de papel bond para facilitar la aireación y absorción de humedad por medio de las hojas.
Embolsado
En bolsas de polipropileno de alta densidad de capacidad de dos kilogramos, se procedió a agregar el arroz después de ser escurrido del agua con el antibiótico, en cada bolsa se pesó 250 gramos de arroz y fueron selladas herméticamente con un nudo en la parte superior.
Esterilización en autoclave
En una autoclave fueron colocadas ordenadamente las bolsas de arroz, estas fueron expuestas a una temperatura de 120 °C y 20 libras de presión durante un periodo de 15 minutos.
Enfriamiento del sustrato de arroz
Al concluir el tiempo dentro del autoclave las bolsas fueron retiradas una vez que la presión de este bajo a cero, colocándolas en la campana de flujo laminar hasta su enfriamiento a temperatura ambiente.
Preparación de inoculo para la preparación en arroz
Una vez que todo el material se encontraba estéril se procedió a preparar el inoculo del hongo antagonista Trichoderma harzianum, en una placa Petri se encontraba la cepa del hongo la cual fue raspada con la ayuda de un asa bacteriológica. Al tener listo nuestro sustrato, se procedió a inocular el hongo utilizando jeringas de uso veterinario, inyectando las bolsas con el sustrato con 5 mililitros de la solución donde se inoculo el hongo.
Extracción de semillas
Para la extracción de la semilla se realizó de chile rojo de variedad plata, los cuales fueron cosechados en el Rancho Aguamarina S.A de C.V. en González, Tamaulipas. Para esto se dejaron aproximadamente un mes al sol para su secado, donde ya listos, se procedió a extraer la semilla protegiendo las manos con guantes de látex y con ayuda de unas tijeras para romper el pericarpio del fruto.
Para el sustrato se utilizó una mezcla de peat most, vermiculita, perlita y agua. Con una composición solida de 210 litros de peat most (50%), 50 litros de vermiculita (25%), y 50 litros de perlita (25%); los cuales se mezclaron y fueron humedeciendo con 60 litros de agua. Se utilizaron 4 charolas plásticas de 72 cavidades. Se colocó la mezcla del sustrato dentro de las cavidades de la charola, hasta que se logró un buen llenado, para dar una adecuada compactación y uniformidad al sustrato. Se colocó una semilla de chile serrano variedad plata por cada cavidad, enterrándola aproximadamente 5 mm, posteriormente se colocó una ligera capa de sustrato.
Para preparar el agua de riego, se utilizó el arroz inoculado con Trichoderma harzianum con una proporción de 20 gr por cada litro de agua utilizada.
Se realizaron riegos cada 2 días para mantener la humedad adecuada en las charolas y evitar la presencia de patógenos que pudieran afectar la germinación de las semillas.
Se utilizaron tanques de 200 litros, donde se hizo el llenado con agua de la llave y se dejó por tres días para reducir el contenido de cloro que contiene. El riego con el agua se realizó hasta la germinación.
Una vez germinadas las semillas, se procedió a realizar el riego de agua inoculada con los fertilizantes orgánicos, utilizando jeringas estériles de 20 ml, aplicando por planta todo el contenido de la jeringa.
Tratamientos
T1: Trichoderma harzianum
T2: Testigo
Variables a evaluar
Determinar la efectividad de los tratamientos en las plántulas de chile serrano, siendo las variables a evaluar:
Altura, diamentro del tallo, nivel de nitrógeno y nivel de clorofila en la planta.
Analisis estadístico:
Los tratamientos serán analizados bajo el diseño experimental de bloques al azar, con 2 tratamientos de 8 repeticiones.
CONCLUSIONES
Según la literatura citada, Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento vegetal, además de ser antagonista de algunos patógenos que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, se espera que las plántulas tratadas con el hongo Trichoderma presenten mayor desarrollo, y una resistencia al factor de estrés.
Vera Ramirez Jorge Ariel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
REALIZACIóN DE ARTíCULO DE DIVULGACIóN TITULADO: LAS MICROALGAS COMO POTENCIAL FUENTE DE VACUNAS PARA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES.
REALIZACIóN DE ARTíCULO DE DIVULGACIóN TITULADO: LAS MICROALGAS COMO POTENCIAL FUENTE DE VACUNAS PARA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES.
Vera Ramirez Jorge Ariel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biotecnología está directamente relacionada con el ser humano y su progreso siendo un factor importante para lograr nuestro avance. Hoy en día cuenta con muchas áreas de investigación como pueden ser la vacunas orales a base de plantas, donde las microalgas tienen un alto impacto en este ámbito por sus características naturales que las hacen un excelente candidato para la producción de este tipo de bioproductos; Sin embargo, aún con este potencial para una mejor calidad de vida, este tema no ha sido muy estudiado y mucho menos divulgado en todo el mundo.
México no es la excepción y durante el lapso del verano de investigación se hizo una revisión y síntesis de la importancia de las microalgas a nivel industrial y su relevancia como potenciales medios de vacunación de forma oral.
METODOLOGÍA
Ya que fue un verano de investigación en línea, la metodología empleada fue básicamente una organización al principio de tiempos y objetivos, delimitando los puntos a tratar en el proyecto para después hacer la revisión bibliográfica y redactar un artículo para que las personas no especializadas puedan adentrarse en el mundo de las microalgas y su potencial en el área industrial como farmacéutica.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado concretar la información pasando de lo más general a lo más específico del tema a tratar, abarcando una buena cantidad de conceptos sin se hicieran muy complejos o técnicos. Con apoyo del investigador se logró la realización del artículo de divulgación del cual se espera enviar a la revista saber más, editada por la Universidad Michoacana de San Nicolas con sus debidos lineamientos, esperando que sea aceptada por la misma.
Con ello, los resultados que se desean obtener son que las personas no especializadas como dentro del área obtengan datos e información relevante de las microalgas y sus múltiples funciones dando una mayor perspectiva del organismo para el público en general. Además de ello, personalmente fue una experiencia bastante buena y enriquecedora para mi persona, ya que pude obtener de este modo más información de un área de mi interés como una perspectiva mayor sobre las aplicaciones biotecnológicas de estos microorganismos.
Verduzco Valdez Fernando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS GENES: PSBS, D1 Y VDE DE TRES ESPECIES DE PLANTAS Y SU RELACIóN A LA RESPUESTA PATOGéNICA.
ANáLISIS DE LOS GENES: PSBS, D1 Y VDE DE TRES ESPECIES DE PLANTAS Y SU RELACIóN A LA RESPUESTA PATOGéNICA.
Verduzco Valdez Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas se encuentran constantemente expuestas a condiciones de estrés que pueden perjudicar su metabolismo y por ende poner en juego su supervivencia. La fotoprotección es un mecanismo de defensa que evita el daño a los fotosistemas de las plantas cuando estás se encuentran sometidas a una alta intensidad de luz. Sin embargo, evidencia de investigaciones realizadas en Arabidopsis thaliana indican una relación entre la fotoprotección y el decremento de actividad de defensa ante el ataque de alguna peste o patógeno. Esta última declaración sienta las bases de la investigación realizada la cual tuvo por objetivo: Elaborar un protocolo para determinar la expresión de los genes involucrados en el mecanismo de fotoprotección por medio de sus transcritos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del protocolo, se comenzó por identificar los distintos genes y proteinas que intervenian en el fenómeno de fotoprotección de la plantas. Estos elementos corresponden a la Proteína D1, la enzima Violaxantina de-epoxidasa y la proteína Psbs. Posteriormente, se consultaron distintas bases de datos (NCBI, SolGenomics , TAIR y MaizGDB) para extraer las secuencias involucradas con los genes y proteínas antes mencionados. Las secuencias adquiridas correspondieron al genoma del gen, su transcrito y la secuencia de aminoácidos que conformaban al péptido resultante. Con ayuda de softwares y herramientas bioinformáticas que incluyen BLAST y Primer3Plus, se generaron y evaluaron distintas combinaciones de oligonucleótidos para ser utilizados en tecnicas de RT-PCR y PCR en tiempo real. Asimismo, se realizó el alinamiento y análisis de las secuencias investigadas para identificar los diferentes sitios, dominios y regiones en los genes y proteínas de interés, asi como su conservacion entre las tres especies de plantas. Finalmente, el trabajo concluyó con una documentación bibliografica, a partir de artículos científicos y la plataforma KEGG, acerca de la función de la Proteína D1, la enzima Violaxantina de-epoxidasa y la proteína Psbs, así como su participación en la fotoprotección, ubicación en la ruta metabólica correspondiente, reacciones que cataliza, relación con la defensa en estrés biótico, entre otras.
CONCLUSIONES
Dada la modalidad de la investigación, los resultados obtenidos corresponden a un protocolo teórico para determinar la expresión de los genes ( D1, Violaxantina de-epoxidasa y Psbs) involucrados en el mecanismo de fotoprotección por medio de sus transcritos en las especies de Arabidopsis thaliana, Solanum lycopersicum (tomate) y Zea mays (maíz). Por otro lado, también se llevo a cabo el análisis respecto al impacto del mecanismo de fotoprotección en la respuesta contra el ataque de patógenos y otros elementos bióticos. El seguimiento de la energía en las plantas determina la respuesta, ya sea generalizada o especifica a ciertos patógenos. El estudio de estos mecanismos podra proporcionar información relevante para próximos estudios. Los aprendizajes obtenidos se enfocan en las áreas de biología molecular junto con el manejo de herramientas bioinformáticas para la busqueda de información, validación de los datos, diseño de experimentos, analisis y alineamiento de secuencias. La comprensión sobre el correcto aprovechamiento de los distintos recursos utilizados en el proyecto fortalecen la formación profesional del estudiante y le otorgan confianza para implementar sus conocimiento en diversas áreas laborales de las cuales esta próximo a formar parte.
Vergara Coronado Rigoberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
DINáMICA DE CRECIMIENTO DEL RAIGRáS (LOLIUM HYBRIDUM) - TRéBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE) ASOCIADOS, EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y TRES NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA.
DINáMICA DE CRECIMIENTO DEL RAIGRáS (LOLIUM HYBRIDUM) - TRéBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE) ASOCIADOS, EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y TRES NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA.
Vergara Coronado Rigoberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción irregular de pastos y forrajes en el trópico alto, principalmente en el departamento de Boyacá, las malas prácticas alimenticias y nutricionales a partir del suministro de pastos y forrajes, han genera en los diferentes sistemas productivos, bajos índices de producción lechera y cárnica, animales con muy baja condición corporal, índices productivos y reproductivos desfavorables y altos costos de sostenimiento en cuanto a factores nutricionales y alimenticios debido a la inestabilidad de precios y altos costos de los productos concentrados.
Uno de las mayores limitantes tecnológicas de la producción ganadera en el país, lo constituye la alimentación inadecuada de los animales, debido a la utilización de pastos pocos productivos y de baja calidad, así como a las inadecuadas prácticas de manejo de pradera y animales. Estos factores están determinando bajos índices de producción, natalidad del 59 por ciento, mortalidad del nacimiento al destete de 6 por ciento, mortalidad de adultos del 3 por ciento, capacidad de carga de 047 animales por h para el área total aprovechable en pastos (Lotero Cadavid, 1998).
METODOLOGÍA
Seguidamente se presenta la metodología para el desarrollo de la propuesta de investigación dinámica de crecimiento del raigrás (lolium hybridum) y trébol rojo (trifolium pratense) asociados, en diferentes frecuencias de corte y tres niveles de densidad de siembra, basados en la investigación dinámica de crecimiento del raigrás y trébol blanco asociados, en diferentes frecuencias de corte y cuatro niveles de densidad de siembra; desarrollado por el tesista (Huamán Mantilla, 2020) y el investigador Ph.D Luis Asunción Vallejos.
Tipo de investigación
El presente, es un proyecto de investigación y aplicación a nivel experimental en el cual se utilizarán los métodos de observación directa, investigación en campo, buscando ante todo proponer y generar cambios en el manejo técnico en los productores ganaderos para mejorar la calidad de los pastos. Se busca comprobar la efectividad de crecimiento dinámico bajo tres niveles de densidad de siembra.
Fuentes de información
Fuentes de información primarias
Para el desarrollo de la investigación dinámica de crecimiento del raigrás (lolium hybridum) y trébol rojo (trifolium pratense) asociados, en diferentes frecuencias de corte y tres niveles de densidad de siembra, la fuente de información primaria, será mediante la observación directa, seguimiento y registro de datos de cada uno de los tratamientos establecidos en cada uno de los tratamientos.
Fuentes de información secundarias
A lo largo del desarrollo de la investigación dinámica de crecimiento del raigrás (lolium hybridum) y trébol rojo (trifolium pratense) asociados, en diferentes frecuencias de corte y tres niveles de densidad de siembra, se realizará la respectiva revisión de fuentes secundarias de información permitan fortalecer del desarrollo de la investigación; lo cual posibilita analizar y dinamizar los diferentes procesos, por ello se revisarán artículos, libros y demás fuentes confiables y científicas.
Parámetros a evaluar
Producción de forraje
La producción se determinará cortando el forraje, con tijera, a los 30, 45, 60 y 75 días, a 5 cm del suelo, para ello se usarán cuadrantes de metal de 0.50 x 0.50 m (0.25m2). Se tomarán tres muestras representativas por cada sub-parcela. Las muestras serán colocadas en bolsas plásticas, identificadas con plumón de tinta indeleble y pesadas en balanza electrónica (+-0.1 g).
Altura de planta
Se usará una regla de madera de 70 cm, colocándola en posición vertical sobre el nivel del suelo, el punto de referencia será donde se concentra la mayor cantidad de hojas de la pastura.
Diámetro basal
Se utilizará una cinta métrica, ubicándola alrededor de la base de las plantas de raigrás que se encuentra dentro del cuadrante de 0.25 m2.
Composición Florística
La composición florística se determinará separando y pesando por especie en tres grupos: raigrás, trébol y malezas; el peso será llevado a porcentaje.
Número de macollos
Se obtendrá contando los macollos por cada planta de raigrás contenido en el cuadrante, para luego expresarlos en m2.
Estolones
Se medirá con regla la longitud del estolón del trébol, según tratamientos. Se contarán los puntos de crecimiento a lo largo del estolón.
Diseño experimental
Se usará el Diseño de Parcelas Divididas, con estructura de parcelas en Bloques al azar y cuyo modelo lineal es el siguiente:
Yijk =μ + γ k + τi + (γτ)ki+β j + (τβ)ij +εijk
Representa a la parcela Representa a la subparcela
Donde:
Y ijk = Observación de la unidad experimental. μ = Media general.
γk = Efecto de los bloques. τi = Efecto del tratamiento τ de la parcela.
(γτ)ki = Error de la parcela [E(a)]. β j = Efecto del tratamiento β de la subparcela.
ij (τβ ) = Efecto de la interacción de los tratamientos de la parcela y subparcela.
ijk ε = Error de la subparcela [E(b)].
A continuación, se presenta el croquis de distribución de los tratamientos, donde:
A. Tratamiento de las parcelas
30 días
45 días
60 días
75 días
B. Tratamiento de las subparcelas
85% raigrás - 15% trébol rojo
70% raigrás - 30% trébol rojo
100% raigrás
CONCLUSIONES
La evaluación de tres niveles de densidad de simbra, entre raigrás (Lolium hybridum) y trébol rojo (Trifolium pratense) asociados, permitirá establecer el comportamiento productivo de los mismos.
Muchos de los productores agropecuarios especulan acerca del momento ideal en que se deben suministrar los pastos y forrajes a los animales; con el presente proyecto se buscara establecer el momento ideal, en que estos brinden los mejores resultados en cuanto a valor nutricional y de biomasa.
Villa Carmona Elisabed, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNéTICO DE SEMILLAS DE TOMATE CON CAMPO MAGNéTICO SOBRE LA GERMINACIóN Y EL CRECIMIENTO INICIAL DE PLáNTULAS EN CONDICIONES DE INVERNADERO
EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNéTICO DE SEMILLAS DE TOMATE CON CAMPO MAGNéTICO SOBRE LA GERMINACIóN Y EL CRECIMIENTO INICIAL DE PLáNTULAS EN CONDICIONES DE INVERNADERO
Villa Carmona Elisabed, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal como se plantea en el segundo objetivo de desarrollo sostenible planteado por FAO, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar de la nutrición y promover la agricultura sostenible, es un reto de eficiencia productiva que invita a trascender la dependencia de la producción a los agroquímicos.
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es el vegetal de mayor importancia comercial de todo el mundo, usado para el consumo en fresco y el procesamiento agroindustrial. Por su parte, Colombia aportó 0. 308 % de la producción mundial para el 2019, lo que representa una participación baja. Por tanto, es indispensable construir programas agronómicos integrados que permitan aprovechar el potencial del país para superar las actuales limitaciones y aumentar la productividad.
El uso de campo magnético se ha convertido en un método rentable y seguro para mejorar la germinación, el crecimiento y la productividad, motivo por el cual durante el verano de investigación se estudian los efectos del tratamiento se semillas de tomate con campo magnético estático no homogéneo sobre la germinación y algunos parámetros fisiológicos de las plántulas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la variedad comercial de tomate (Solanum lycopersicum L.) Santa Clara (SC) suministrada por SAENZ FETY®. Las semillas seleccionadas provenían de un mismo lote, sin malformaciones ni daños visibles, con 85 % de germinación reportada por la casa comercial, poseían tamaño similar. La masa de 100 semillas se estandarizó en 0. 209 7 g, lo cual permitió disminuir la variabilidad química.
Las semillas fueron tratadas con campo magnético (B) estático no homogéneo, por medio del uso de un conjunto de imanes toroidales dipolares, magnetizados a través del espesor, con valor nominal de inducción magnética de 100 mT. Los imanes fue caracterizados previamente por (Torres et al., 2018). Las características de los imanes son: radio externo de 50 mm, radio interno de 25 mm y espesor de 20 mm, con un gradiente de densidad de flujo magnético () del orden de mT/mm, el vector es dependiente de la ubicación espacial. Para tener un mayor, se escogió la ubicación dentro del agujero del toroide. Para tener un posicionamiento igual de las semillas en cada tratamiento y con diferentes imanes se usaron soportes impresos en 3D; así se disminuyó la variabilidad del sobre el conjunto de semillas en cada tratamiento.
Los tratamientos magnéticos a usar variaron en el tiempo de exposición, así: 10 min (T1), 15 min (T2) y un testigo sin exposición a campo magnético (T0).
Para las dos fases del experimento, se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos, un testigo (T1, T2 Y T0) y cinco repeticiones por tratamiento. En condiciones de laboratorio, las repeticiones consistieron en cinco cajas Petri con 20 semillas cada una, cada semilla constituyó una unidad experimental. En condiciones de invernadero, cada tratamiento contó con cinco repeticiones, las repeticiones fueron bandejas alveoladas de 72 lóculos, donde cada plántula fue una unidad experimental.
Posterior al tratamiento magnético las semillas se depositaron en placas Petri 9 cm con papel absorbente humedecido con 11 mL agua destilada como matriz de germinación. Cumpliendo con lo establecido por la International Seed Testing Association (ISTA). Luego se llevaron a una incubadora Incucell® de 55 1 sin luz a 27.4 ºC. Después de 34 h de siembra se realizó la evaluación de la germinación cada cuatro horas, hasta la hora 110. Se asumió que las semillas de tomate estaban germinadas cuando la radícula alcanzó 1 mm de longitud (Florez, et al., 2016).
Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la germinación se medió el tiempo medio de germinación (TMG), el índice de rapidez de germinación (, y la tasa o porcentaje de germinación ).
A partir de los 14 días después de la emergencia se seleccionaron 3 plantas por cada repetición de los tratamientos, a las cuales se les medirá el crecimiento vegetativo cada 7 días. Se medirá la altura de las plantas (cm) con una regla milimetrada, el diámetro del tallo (mm) con un Pie de Rey, la cantidad de hojas y el área foliar.
A través de dos muestreos destructivos de 3 plantas por cada repetición por tratamiento, a los 20 y 40 días después de la emergencia se determinó el área foliar por planta (AFP), las masas frescas de raíz (MFR), tallo (MFT) y de hojas (MFH) en una balanza analítica con una precisión de 0.0001 g. Cada sección se colocó en una estufa durante 72 horas a 80 °C para determinar la masa seca de raíz (MSR), tallo (MST) y hojas (MSH). Con los datos obtenidos en el muestreo destructivo se determinó la Tasa de Asimilación Neta (TAN), Tasa Relativa de Crecimiento (TRC), Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC), Razón de Área Foliar (RAF), Masa Foliar Específica (MFE) y el Área Foliar Específica (AFE) de acuerdo con la metodología de Hunt (1999).
La concentración de clorofila se midió directamente en hojas totalmente expuestas y de la parte media de la planta. Se realizó una lectura en dos hojas de 5 plantas de cada repetición.
Los datos se procesaron a través de análisis de varianza de una vía, previa comparación de del cumplimiento de los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Las medias se compararon con la prueba de Tukey para un nivel de significación del 5 % de probabilidad de error.
CONCLUSIONES
Al momento se ha finalizado la fase de laboratorio y se están analizando los datos, los resultados preliminares indican que el TE1 presentó mayor porcentaje de germinación, mientras que el TE2 redujo el T50, lo que indica que el tratamiento magnético tuvo un efecto positivo en la germinación. Para el experimento en invernadero, las plántulas están empezando a formar hojas verdaderas y próximamente se iniciará la evaluación de las variables propuestas. Se espera concluir el estudio propuesto, que sirva como precedente para futuros estudios en área de la magnetobiología y aporte al entendimiento de la fisiología de Solanum lycopersicum.
Villa González Pablo Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE CATALIZADORES DE CONIMO SOPORTADOS EN SBA-15
SíNTESIS DE CATALIZADORES DE CONIMO SOPORTADOS EN SBA-15
Villa González Pablo Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El petróleo es una sustancia compuesta por una mezcla compleja de hidrocarburos, donde el proceso de refinación de este permite la obtención de distintos tipos de combustible. El proceso de hidrotratamiento es de suma importancia en la refinación del petróleo, en este proceso se eliminan heteroátomos presentes en el petróleo, donde la reacción se lleva a cabo en atmosferas de hidrogeno a alta presión y temperatura. Las reacciones de hidrotratamiento se nombran dependiendo del heteroátomo que se va a remover, las cuales son las siguientes: hidrodesaromatización (HDA), hidrodesnitrogenación (HDN), hidrodesmetalización (HDM), hidrodesoxigenación (HDO) e hidrodesfulfuración (HDS).
Actualmente el uso de combustibles fósiles genera altos niveles de contaminación por esta razón se han establecido normas ambientales mas severas con respecto a la regulación de los combustibles fósiles, en el caso del azufre este es el principal causante de la lluvia acida, por esa razón en México la norma oficial mexicana NOM-EM-005-CRE-2015 establece para el caso del diésel una concentración por debajo de las 15 ppm de azufre y en la gasolina es de 30 a 80 ppm de azufre. El petróleo que se refina en el país tiene altos niveles de azufre por lo tanto se deben buscar catalizadores mas eficientes para refinar y cumplir con los niveles de azufre establecidos en la norma.
Los catalizadores utilizados actualmente en la reacción de hidrodesulfuración (HDS) basados en sulfuros de molibdeno promovidos con Co(Ni) soportados en alúmina no resuelven el problema de los requerimientos ambientales respecto a la composición de azufre en las corrientes de gasolina y diésel.
Por lo mencionado anteriormente se busca obtener catalizadores mas activos que los convencionales bimetálicos soportados en gama alúmina. Por esta razón en el presente proyecto se realizará la síntesis de catalizadores basados en Sulfuros de CoNiMo soportados en SBA-15, ya que abren un panorama de aplicaciones muy amplio en diferentes áreas de la catálisis heterogénea. Los conocimientos que se generen con los estudios propuestos tendrán gran importancia en la creación de bases científicas para la preparación de mejores catalizadores de HDS, así como para la industria petrolera, permitiendo el procesamiento profundo de los cortes pesados del petróleo, mejorando así la calidad de los combustibles y el disminuir la contaminación ambiental.
METODOLOGÍA
Síntesis del soporte SBA-15
Para preparar el soporte de SBA-15 fue sintetizado usando bloques copoliméricos de Pluronic P123 como agente director y tetraetilortosilicato (TEOS) como fuente de sílice respectivamente. El Pluronic P123 se disolvió en una solución de HCL a 2M para lograr disolver el surfactante. Una vez disuelto el P123, se agregó el TEOS gota a gota a una temperatura de 35°C, con agitación constante y vigorosa por un lapso de 24 horas seguido de un envejecimiento a 80 °C durante 24 h sin agitación. El producto sólido se recuperó por filtración con papel whatman # 44 de 9 cm de diámetro, mediante el lavado con agua desionizada y secando a temperatura ambiente; seguido del proceso de calcinado a una temperatura de 550°C por 6 h con una rampa de 0.8°C/min.
Síntesis de catalizadores de CoNiMo/SBA-15
Los catalizadores soportados en SBA-15 se prepararon utilizando la técnica de co-impregnación de humedad incipiente. Durante la preparación del catalizador, se mantuvo constante la relación molar Co/(Co+Mo) igual a 0.3. Para los catalizadores trimetálicos CoNixMo/SBA-15, se añadió Ni durante la preparación en porcentaje atómicos relativos (en comparación con Co) de 5 % atómico ajustando los contenidos de los precursores de nitrato/cloruro/acetato de Ni impregnado simultáneamente con el heptamolibdato de amonio y el nitrato/cloruro/acetato de Co. El porcentaje en peso nominal de Mo se mantuvo constante en 12%. Después de la co-impregnación, los sólidos se secará a 100° C por 6 h antes de ser calcinados durante 4 h a 500° C con rampa de calentamiento de 1° C/min y 3°C/min respectivamente.
Con el procedimiento antes mencionado se obtendrán los catalizadores de CoNi5Mo en fase de óxidos para posteriormente estos catalizadores ser activados obteniendo la fase sulfurada antes de ser evaluados en la reacción de hidrodesulfuración, los catalizadores que se prepararon se caracterizaran por las siguientes técnicas para conocer sus características fisicoquímicas, esas técnicas son; fisisorción de nitrógeno, difracción de rayos x de polvos de ángulo alto y ángulo bajo, microscopia electrónica de barrido y espectroscopia fotoelectrónica de rayos x.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento tanto práctico como teórico para sintetizar el material mesoestructurado SBA-15. Así como también en la preparación de catalizadores de CoNiMo, estos catalizadores serán evaluados en una reacción de hidrodesulfuración de compuestos de azufre refractarios. Se aprendió de forma teórica la importancia y la información que se iba a obtener de cada técnica de caracterización de los materiales sintetizados, debido al corto periodo de la estancia no se lograron obtener toda información que se iba generar por la caracterizados de los materiales por las técnicas antes mencionadas.
Villanueva Alanis Edson Leonardo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO.
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO.
Villanueva Alanis Edson Leonardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de agave es parte fundamental de la denominación de origen del tequila y mezcal, al ser la materia prima para dichos productos. El cultivo de las diferentes especies de agaves contribuye en gran medida a la economía del país, y en la actualidad se ha reportado una perdida en el germoplasma, lo que en un futuro no muy lejano podría resultar en efectos catastróficos para el cultivo, debido a que el no contar con suficiente germoplasma en los programas de mejoramiento provoca un cuello de botella que lleva a la pérdida del material.La caracterización molecular de las diferentes especies de agaves es de suma importancia para conocer el estado de la diversidad genética de las poblaciones naturales y de las plantaciones comerciales por lo que resulta importante desarrollar estrategias que nos acerquen a la caracterización molecular del agave.
METODOLOGÍA
Extracción de DNA
Los magueyes recolectados se limpiaron y desinfectaron, después se tomaron secciones de 3 cm de la hoja y posteriormente se molió con nitrógeno líquido. La extracción de DNA, se llevó a cabo utilizando el Kit de extracción, . La cuantificación del ácido nucleico obtenido de cada muestra se llevó a cabo en un espectrofotómetro y su pureza fue determinada considerando las relaciones de absorbancia de 260/280 y 260/230 nm.
RAPDS
Para el análisis RAPDS se utilizaron aleatoriamente seis iniciadores: OPA 02 (5’-TGC CGA GCT G-3’), OPA 11 (5’-CAA TCG CCG T-3’), OPA 20 (5’-GTT GCG ATC C-3’), OPA 06 (5’-GAA CGG ACT C-3’), OPG 07 (5’-GAA CCT GCG G-3’) y OPH 19 (5’-CTG ACC AGC C-3’). Se llevó a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con 10 ng de ADN genómico, 2mM MgCl2, 0.4 μM dNTPs (Fermentas), 0.4 μM de cada iniciador, 1 Unidad de Taq ADN polimerasa (ACTGene), 1X Buffer de (NH4)2SO4 (Promega), en un volumen final de 25μL. Las condiciones de amplificación para la PCR fueron las siguientes: una predesnaturalización de 2 min a 95 °C, seguido de 44 ciclos; 30 segundos a 95 °C, 1 minuto a 36 °C, 45 segundos a 72 °C, y una extensión final de 5 min 72 °C. Los productos amplificados por PCR se visualizaron en geles de agarosa al 0.8 % teñido con bromuro de etidio (ver anexo A.5 y A.6) y con ayuda de una foto documentador BIO-RAD (ChemiDocTM XRS)
Análisis de datos
Se determinó el peso molecular de cada banda a través del programa Bio Rad Image lab. Además, se elaboró para las bandas RAPDS una matriz de presencia y ausencia, donde se evaluaron las bandas como presente y ausente para cada uno de los materiales estudiados. Las distancias genéticas se determinaron a través del índice de Jaccard de acuerdo a la siguiente ecuación: F = Mxy / (Mt - Mxyo), donde F es el índice de Jaccard, Mxy número de fragmentos compartidos entre dos accesiones, Mt número total de bandas en la matriz de datos y Muyo número de bandas en la matriz. Finalmente, se llevó a cabo el análisis cluster empleando el análisis método del grupo de pares no ponderado con media aritmética. El resultado se presentó en un dendograma y el nivel de confianza se determinó con un análisis de bootstrap (B=5000 repeticiones). Los 40 análisis estadísticos y de visualización se llevaron a cabo mediante dos softwares Free Tree y Tree View y la edición del dendograma se realizó con la herramienta en línea ITOL
CONCLUSIONES
Los marcadores RAPDS permitieron evaluar la variabilidad genética del maguey Sacatoro, los seis iniciadores utilizados generaron un total de 819 bandas, los iniciadores OPA 02 y 11 tuvieron el mayor número de bandas amplificadas, tales iniciadores han sido utilizados en otros trabajos teniendo niveles altos de amplificación de bandas. El análisis RAPDS reveló un porcentaje de polimorfismo del 100%, dicho porcentaje podría estar relacionado con las prácticas tradicionales por parte de los productores. Ante un aumento en la demanda en la producción de mezcal, es necesario implementar un programa de manejo que tome en consideración la participación de los actores locales para la conservación del maguey Sacatoro.
Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria.
El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.
METODOLOGÍA
Se visitaron cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales.
Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo.
Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.
CONCLUSIONES
Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno.
Por lo que implementar un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Viscarra Noé Britney Lisset, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EVALUACIóN DEL EFECTO DE CULTIVOS SIMBóLICOS EN LA GENERACIóN DE ALMIDóN RESISTENTE Y TEXTURA EN PANIFICACIóN
EVALUACIóN DEL EFECTO DE CULTIVOS SIMBóLICOS EN LA GENERACIóN DE ALMIDóN RESISTENTE Y TEXTURA EN PANIFICACIóN
Viscarra Noé Britney Lisset, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de cultivos simbióticosen almidón y en textura de pan, la especie de levadura que más veces se utiliza para la fermentación del pan normal es Saccharomyces cerevisiae, aunque se utilizan también otros microorganismos para influir sobre el aroma y sabor del pan. Los más frecuentes son bacterias del género Lactobacillus y algunas levaduras.
METODOLOGÍA
El primer paso para hacer pan es la formación de una masa. Se mezcla harina, agua y levadura, y se añade un poco de sal. La harina es una sustancia compleja, formada sobre todo por almidón, con cantidades menores de proteínas. Entre otras, en la harina de trigo se encuentran las proteínas glutenina y gliadina. Cuando se trabaja la mezcla para formar la masa, estas proteínas interaccionan entre sí y forman una red elástica en la que quedan embebidos los gránulos de almidón, la levadura, y burbujas de aire. La masa, entonces, se deja reposar, y es en este momento cuando actúa la levadura. La levadura es un organismo vivo que transforma los azúcares que provienen del almidón en dióxido de carbono y etanol.
El dióxido de carbono acaba bien en las burbujas de aire, bien formando otras burbujas. Y, como el gluten es elástico, el gas generado queda atrapado y la masa va aumentando de volumen.
Cuando la masa ha multiplicado por dos el volumen es el momento de volver a amasar, de dar forma a las piezas, y de dejar que se produzca la segunda fermentación. Cuando las piezas han vuelto, de nuevo, a doblar el volumen, es el momento de hornearlas.
CONCLUSIONES
La fermentación permite conservar grandes cantidades de excedentes alimentarios, ya que crea un medio ácido o alcohólico que evita el crecimiento de microorganismos que deterioran los alimentos, ya que en el impacto de los alimentos, son utilizados los microorganismos para transformar la materia orgánica, catalizadas por enzimas. Un alimento se considera fermentado cuando uno o más de sus componentes químicos son atacados por microorganismos, considerados útiles, por lo que su composición química resulta ser modificada.
Zamudio Ahumada Reyna Consuelo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.
CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.
Luna Valdez María Angélica, Universidad Autónoma de Occidente. Zamudio Ahumada Reyna Consuelo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ácidos orgánicos presentes en vegetales como el tomate, son metabolitos de interés nutracéutico, su presencia se han relacionado con actividades biológicas antioxidantes, antitumorales, entre otras. En el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Área de Metabolómica Agrícola de CIIDIR-IPN Sinaloa, se están realizando proyectos de investigación en los que se tiene tiene como objetivos determinar ácidos orgánicos, mediante HPLC, en muestras vegetales y alimentos con potencial nutracéutico. Y se tiene la necesidad de estandarizar el método de análisis; para ello, es necesaria la detareminación de parámetros como el límite de detección, tiempo de retención, la linearidad y con esto, la construcción de curvas estándar. El objetivo del verano científico fue conocer los fundamentos básicos de HPLC de fase reversa y aprender cómo se construyen las curvas estándar y los límites de detección de los ácidos orgánicos: ácido cítrico, ácido málico, ácido tartárico, ácido láctico y ácido oxálico utilizando un HPLC. Además se aprendió sobre extracción de ácidos órganicos en muestras de interés.
METODOLOGÍA
Se prepararon las soluciones stock de los ácidos organicos: citrico, málico, tartárico, láctico y oxálico. Se preparó una solución stock inicial de 1mg/mL en sulfato de sodio 100 mM (pH 2.65), de cada uno. Las respectivas diluciones de cada curva patrón, con los siguientes valores menores y mayores de las concentraciones de cada ácido: cítrico (100µg/mL-1000µg/mL), málico (31.25µg/mL-500µg/mL), oxálico (3.12µg/mL-µg/mL, tartárico (3.8µg/mL-60.4µg/mL), láctico (7.6µg/mL-120.9µg/mL), fueron filtradas con membrana 0.22 micras. Se utilizó subproducto industrial de tomate (colecta 2021) y tostada elaborada con tomate como muestras problema, el subproducto fue secado en horno a 80ºC y pulverizado, hasta obtener un polvo fino. Para la extracción de los ácidos se pesó 1g por triplicado, de cada muestra. A cada muestra se le añadió 20 mL de sulfato de sodio (Na2SO4) y se agitó a 40 ºC durante 30 minutos. Se sonicó por 15 minutos para favorecer la extracción. Despues se centrifugó a 2500rpm por 8 min y se tomó el sobrenadante. Se filtró 1 mL y se colocó en viales para ser inyectado en el HPLC. Se observó el tiempo, la absorbancia y el área bajo la curva dadas por el cromatrograma, estas se anotaron y se procedio a la realizacion de las curvas estandar en el programa Excel. Se despejo la ecuacion de la recta para con ella determinar la concentración de ácidos órganicos en las muestras. Para comprobar que los ácidos orgánicos, presentaban los mismos tiempos de retención individualmente y en conjunto, se tomó una alícuota de cada estandar: ácido citrico (300ml), ácido oxálico (100ml), ácido málico (300ml), ácido tartárico (300ml) y ácido láctico (100ml) y se inyectó la mezcla, para analizarla bajo condiciones establecida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se pudieron adquirir conocimientos básicos sobre HPLC y construcción de curvas estándar, conocimientos que la Doctora Maribel Valdez aplicó en la práctica para lograr identificar los ácidos orgánicos en muestras de tomate en fresco y subproducto de tomate, así como los límites de detección y el tiempo de retención de cada uno de los cinco ácidos orgánicos: cítrico (20 µg/mL, 7.1 min); málico (20 µg/mL, 4.9 min); tartárico se (5 µg/mL, 4.05 min); (3.12 µg/mL, 3.72 min); láctico (5.28 min).En las curvas obtenidas para los acidos orgánicos y sus valores R son los siguientes: cítrico y=0.0238x+0.1086 R= 1; málico y=0.0219x+0.0392 R= 0.9968; tartárico y=0.0182x+0.4807 R= 0.98; oxálico y=0.3151x+1.9943 R= 0.9662; láctico y=0.3973x-7.2022 R= 0.9384. Concentraciones obtenidas en base a la realización de las curvas estándar tomando en cuenta que se realizaron 3 muestras fueron las siguientes: cítrico primera 2540.3µg/mL, segunda 2537.03µg/mL, tercera 2569.8 µg/mL; málico primera 924.6µg/mL, segunda 921.4 µg/mL, tercera 893.7µg/mL; tartárico primera 231.2µg/mL, segunda 230.1 µg/mL, tercera de 223.03µg/mL; oxálico primera 227.2µg/mL, segunda 224.9µg/mL, tercera 228.5µg/mL; láctico primera 91.9µg/mL, segunda 451.5µg/mL, tercera 161.5µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos orgánicos fueron: cítrico 12.2, málico 4.2, del ácido tartárico 0.9, oxálico 12.2, láctico 17.2. Las ecuaciones y valores de R obtenidos para los ácidos orgánicos son los siguientes: cítrico y=0.8x+0.2883 R=0.8047; málico y=-0.15x+0.2233 y R=0.5538; tartárico y=-1.9x+0.8567 R=0.9755; oxálico y=0.55x+0.1817 R=0.5177; y el ácido láctico no se detecto en la muestra de cada porcentaje. En el análisis que se realizó de las muestras de tostada se obtuvieron las siguientes concentraciones de los ácidos: cítrico 3.0µg/mL; málico 6.2µg/mL; tartárico 1.1µg/mL; oxálico 2.9µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos fueron: cítrico 0.4, málico 0.2, tartárico 0.5, y oxálico 0.3. En base a lo obtenido se puede concluir que el ácido que se encuentra como mayoritario en el tomate es el cítrico. Se han cumplido las expectativas y se han logrado los objetivos planteados en este proyecto; el determinar la concentración de ácidos orgánicos en subproducto de tomate y en una tostada con potencial funcional mediante cromatografía de líquidos de alta resolución, construir curvas patron de estandares cromatográficos, determinar los limites de deteccion de los ácidos orgánicos y conocer principios básicos de la cromatografía de liquidos de alta resolucion.
Zamudio Bravo María del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
de la Cruz Cañaveral Miriam, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zamudio Bravo María del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Vides silvestres se tratan de bejucos trepadores que se encuentran ubicados en distintas regiones de México; cuentan con una gran importancia en la medicina tradicional, esto es debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflmatorias y anticancerígenas.
Por esto mismo, además de la gran importancia que estan tomando estas bebidas fermentadas en el país, el estudio de la elaboración de vinos aprovechando agroindustrialmente las uvas silvestres es de gran interés.
La línea de investigación consiste en la elaboración de vino tinto a base de uva silvestre, en la cual se emplea una metodología de nueve pasos: vendimia, estrujado, primera fermentación, encubado, segunda fermentación, trasiego, maduración, filtración y embotellado.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se basó en la elaboración de vino tinto a base de uvas silvestres, el proceso consta de etapas fundamentales para su realización, como primer paso se tiene al corte y transporte esta operación consiste en cortar los racimos de uvas silvestre el cual debe ser de manera manual con el fin de que las uvas mantengan su integridad y por consiguiente poder ser transportados para su venta en recipientes, el segundo paso consiste en el pesado, se realiza antes del estrujado del fruto, con el propósito de determinar la cantidad de uva silvestre que se utilizará para cada cuba o tanque de fermentación. Posteriormente, se realiza el despalillado y estrujado, el cual consiste en la eliminación parcial o total del raspón, ya que esta parte de la uva es la que amargaría el mosto, al realizar esto se procede a moler o estrujar las uvas esto permitirá la salida del jugo es decir tendríamos una mezcla del jugo con orujos esto es muy importante ya que contiene las pequeñas vacuolas, con ello favoreciendo la difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto. Después se realiza el proceso de encubado el cual consiste en introducir la uva ya molida junto con el mosto en recipientes o tinas de fermentación en donde si este proyecto se lleva a manera más industrial se debe realizar un proceso de sulfitado que consiste en la adición de meta bisulfito de potasio (k2S2O5) este es un agente antiséptico el cual deja libre a nuestro mosto de posibles bacterias que afectarían en el proceso de realización del vino, este proceso debe hacerse inmediatamente después de la molienda para que se mezcle perfectamente y trabaje adecuadamente. Más adelante, sigue la fermentación con maceración la cual para que se lleve a cabo debe estar a un rango de temperaturas de entre 20-28 °C, aquí actúan diferentes reacciones metabólicas que contribuyen de manera importante en la adquisición de las características sensoriales, en este paso los azucares que contiene el mosto se convierte alcohol (etanol),con un gran desprendimiento de dióxido de carbono también se consumen algunos ácidos como el málico y se hidrolizan las sustancias pépticas y las proteínas durante el proceso de la maceración, las partes solidas de la uva silvestre es decir los hollejos, semillas y borras de la pulpa ceden parcialmente al mosto sus contribuyes, el siguiente paso es el prensado en cual las uvas son prensadas después del proceso de fermentación el cual se llevó a cabo durante 7 días, esto con el fin de extraer el mosto el cual debe ser depositado en recipientes ya sea de metal si se trata de una manera más casera y si es un proceso más industrial se debe colocar en barriles de roble blanco, previamente lavados y esterilizados esto se hace con el fin de que suaviza la textura y estabiliza el vino. Por consiguiente, sigue la fermentación lenta o secundaria el cual se debe dejar reposar el mosto por aproximadamente 1 mes hasta que los azucares se agoten y dejar el vino seco para así someterlo al proceso de trasiego el cual se recomienda hacer hasta 5 trasiegos, esto se debe realizar después de haber dejado reposar el mosto en los recipientes de metal o en los barriles con el fin de retirar o separar los fangos que una precipitación que genera acidez y mal sabor al vino. Después de esto se puede verificar el grado alcohólico de nuestro vino ya sea con un alcoholímetro Gay Lussac así como el grado Brix (dulzor), el cual nos indica la concentración de azucares en nuestro mosto y así poder clasificarlo como un vino seco o de tipo oporto. La siguiente etapa es la maduración la cual es dejar reposar el vino ya sea durante 6-8 meses con el fin de mejorar las características sensoriales. Por último, se debe realizar el envasado y etiquetado, el vino se recomienda envasarlo en botellas de vidrio de color ámbar de 750 ml esto con el fin de que no pierda ciertas características sensoriales como el color, de acuerdo a la NORMA 199.
CONCLUSIONES
Se espera obtener un vino tinto que cumpla con las características solicitadas en la NORMA 199 buscando su aceptación en el mercado. Tales como un contenido de alcohol que este en el rango de 8% a 16%, así como cumplir con los límites permisibles de azúcares reductores totales, metanol, acidez total, sulfatos, entre otros. Asimismo, se pretende que obtenga características organolépticas placenteras.
Zavala Ayon Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).
CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).
Paredes Rangel Karyme Vianey, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Ayon Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conteo de micro algas en laboratorio y biometrías en un cultivo de Tilapia (O. niloticus).
Alumnos: Paredes Rangel Karyme Vianey, Zavala Ayón Eduardo Guadalupe,
Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Baja California
Institución receptora: Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega.
Resumen:
En las actividades acuícolas, son desarrolladas diversas actividades orientadas a la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. En México, las actividades acuícolas representan una relevante actividad en donde se desarrolla la investigación en diversas universidades y centros de investigación, asociadas a la acuicultura de forma comercial. Entre las diversas instituciones donde se realiza la acuicultura, es la Universidad Autónoma de Nayarit, a través de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP), en donde se realizó ésta estancia, integrándonos a las actividades de investigación y producción desarrolladas en el Laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la ENIP.
Durante la estancia, se realizaron diversas actividades asociadas a trabajos experimentales y de producción en el laboratorio: evaluar semanalmente la calidad del agua a los tanques de engorda de tilapia, mediante pruebas para determinar concentración de Na, K, Nitritos, Nitratos, pH, salinidad y oxígeno disuelto. Adicionalmente, se realizaron conteo de micro algas marinas y determinación de curvas de correlación: densidad celular vs absorbancia.
METODOLOGÍA
Los protocolos realizados se dividen en dos partes, la primera se realizó con tilapia y la segunda micro algas y curva de correlación para las micro algas: P. lutheri, C. muelleri, T. suecica, I. galbana, estas fueron proporcionadas por la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera.
Parte 1: Biometría de tilapias cultivadas en geo membranas.
Primeramente, se capturan algunos de los ejemplares de la geo membrana con ayuda de una atarraya, para posteriormente colocarlos en un recipiente con suficiente agua. Se pesaron uno por uno con ayuda de una báscula, se midió su longitud total con ayuda de un ictiómetro.
Esto se realizó en cuatro tanques de geo membrana de forma semanal. Con los datos generados, se calcula la ración alimenticia (2-3%) por día de alimento que se les debe proporcionar a los peces.
Análisis de calidad del agua presente en las geo membranas.
Se siguió el protocolo descrito para los Kits comerciales LYSA.
Para iniciar los análisis se tomaron muestras del agua de cada tanque de cultivo con ayuda de un vaso de precipitado, posteriormente se colocaron 10 mililitros de dicha muestra en un tubo de plástico transparente de 50 ml, siguiendo la metodología para cada nutriente: calcio, magnesio y dureza total. Los análisis se realizaron el mismo día de la toma de muestra.
Parte 2: Conteo de micro algas para la obtención de su concentración, y elaboración de curva de correlación mediante espectrofotometría.
Se partió de muestras de cultivos puros de micro alga, se colocaron en un matraz de 100 ml, con el cual sirvió para realizar un gradiente de concentración, diluidos con agua de mar. Con las muestras a 5 diluciones, se trabajó con cada una de ellas por duplicado.
Posteriormente, se realizaron conteos directos en una cámara de Neubauer de cada tubo Al terminar el conteo, a las mismas muestras se les leyó la absorbancia (680 nm), mediante el uso del espectrofotómetro. Posteriormente se realizó el graficado con la ayuda de excel y los datos recabados se prosigue a realizar la gráfica de correlación entre absorbancia y densidad celular, resultando así la fórmula de la ecuación, dicha gráfica puede ser utilizada para posteriores análisis.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el mantenimiento de cultivos de tilapia y distintas micro algas. Durante la estancia, las tilapias se desarrollaron de forma satisfactoria, al igual que las micro-algas. Por otra parte, las gráficas obtenidas de la correlación presentaron una correlación del 0.98. Con lo anterior, se concluyó con la estancia de investigación dentro del programa DELFIN, resultando de importancia para nuestra formación profesional.
Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. SALADETTE) MEDIADA POR LA EXPRESIÓN DEL GEN CSPB DE BACILLUS SUBTILIS CONFIRIENDO TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. SALADETTE) MEDIADA POR LA EXPRESIÓN DEL GEN CSPB DE BACILLUS SUBTILIS CONFIRIENDO TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO
Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es uno de los temas que atormenta a nuestro sector de producción de alimentos. En Centroamérica hemos sufrido temporadas de sequías como resultado del fenómeno del niño y con ello pérdidas de alimentos, ganado vacuno, porcino y avícola. Nos enfrentamos a un reto enorme que requiere de creatividad e innovación. Los fenómenos de sequía no solo resultan cada vez más comunes y cíclicos, sino que son devastadores para el sector agrícola altamente dependiente del agua. Innovar en sistemas de producción requiere de altos costos en infraestructura para utilizar sistemas de riego por goteo o agricultura de precisión. Que el cultivo se adapte al cambio climático podría sonar ideal pero sumamente complejo si usamos métodos convencionales de mejoramiento genético. Es aquí donde la biotecnología tiene mucho que aportar. En el sector privado, en Estados Unidos se cultivaron 275, 000 hectáreas de maíz tolerante a estrés hídrico con el gen CspB que le confiere a la planta una ventana de tiempo para soportar el cambio climático.
El gen CspB de Bacillus subtilis pertenece a la familia Bacillaceae. Las Csps son una familia de proteínas pequeñas, altamente conservadas en su estructura, con masa molecular de aproximadamente 7,4 kDa. Son capaces de unirse a una sola cadena del ADN o ARN, a través de los motivos de unión a ácidos nucleicos RNP1 y RNP2. La unidad estructural característica de estas proteínas es el dominio cold shock (CSD) que puede ser hallado en otras proteínas involucradas en regulación transcripcional que se encuentran en una variedad de organismos, desde bacterias a vertebrados (Horn et al., 2007). La investigación se realizará con el objetivo de aumentar el nivel de tolerancia a la sequía del tomate mediante la transferencia del gen CspB por medio del método de transformación estable (Agrobacterium tumefaciens).
METODOLOGÍA
PREPARACIÓN DEL DNA PASAJERO Y VECTOR
En primer lugar se procede a purificar el DNA pasajero, el gen CspB proveniente de B. subtilis previamente amplificado mediante PCR. Este paso puede llevarse a cabo empleando diversas técnicas, como la clásica basada en fenol/cloroformo (Michel-López et al., 2018). En segundo lugar se purificara el vector pBR322 proveniente de la bacteria E.coli, Para ello se siembra en una caja de petri con medio rico con ampicilina a partir de un cultivo almacenado a -80°C. Tras incubar toda la noche a 37°C aparecerán colonias aisladas. Con una de estas colonias se inoculan 10 ml (miniprep) de medio rico con ampicilina y tetraciclina. Las células se incuban toda la noche a 37°C sin agitación (miniprep).
LIGAMIENTO CON T4 ADN LIGASA
Se utilizará la DNA ligasa T4 (aislada del bacteriófago T4), ya que es la más polivalente, porque es capaz de unir extremos romos, para la unión de este tipo de extremos, dado que estos no tienen extremos que sobresalgan, la reacción de ligadura depende de el número de alineamientos entre los extremos de los fragmentos de ADN que se producen. La reacción de ligación se realizará en un tubo Eppendorf de 1.5 mL, se añadirán 5 μL de amortiguador de ligación rápida 2X, 1 μL del vector de clonación pBR322, 1 μL del inserto de ADN, 1 μL de ADN ligasa T4, ajustado a un volumen final de 10 μL con agua estéril. La mezcla será homogeneizada por pipeteo suavemente, se incubará a temperatura ambiente por una hora y después de ese periodo se dejará incubando a 4ºC por 12 horas. Se guardará a -20ºC hasta su posterior uso.
OBTENCIÓN DE CÉLULAS COMPETENTES
Posteriormente la selección de células hospederas competentes se hará uso del método simplificado que emplea polietilenglicol (PEG), además de iones Mg2+ (MgSO4 o MgCl2) y DMSO (dimetil sulfóxido) (Dorado Pérez, 2014). Inocular 10 ml de medio rico LB con una colonia de E. coli en un matraz de 100 ml. Incubar a 37°C toda la noche sin agitación. Añadir 1 ml del cultivo anterior a un matraz de 500 ml conteniendo 110 ml de medio rico LB precalentado a 37°C. Incubar a 37°C con agitación (100 rpm) hasta que la OD600 = 0’3 - 0’4 (~ 2 horas y media). Centrifugar las bacterias a 1000 g y 4°C durante 10 minutos (sin freno). Eliminar el sobrenadante por decantación y resuspender las células precipitadas con cuidado en 10 ml (un décimo del volumen procesado) de TSS enfriado en hielo picado.
TRANSFORMACIÓN CELULAR
Mezclar con sumo cuidado 92 µl de células de E. coli competentes, previamente generadas con 8 µl de la reacción de ligación, previamente obtenida en un tubo de propileno frío. Preparar un control positivo mezclando 100 µl de la suspensión de células competentes con 0'1 ng (=100 pg) de pBR322 intacto, así como un control negativo sin añadir DNA a las células competentes. Incubar la mezcla de células competentes y DNA a 4°C durante 5 a 60 minutos (como media, se pueden dejar por 30 minutos). Diluir la mezcla hasta 1 ml con TSS enriquecido con 20 mM de glucosa (o sea, añadir 900 µl de TSS + 18,5 µl de solución 20% glucosa). Incubar a 37°C durante 1 h con agitación (140 rpm) para permitir la expresión del gen de resistencia a antibiótico presente en los plásmidos. Recuperar las células centrifugando a 1000 g durante 10 min. Eliminar sobrenadante por decantación y resuspender las bacterias con mucho cuidado en 100 µl de TSS.
CONCLUSIONES
Se creó un protocolo para llevar a cabo los diferentes procesos como: la preparación del ADN pasajero en el gen CspB de B. subtilis, el ligamiento con la T4 ADN ligasa del bacteriofago T4, la obtención de células competentes, la transformación celular con células de E. coli competentes, la transformación de A. tumefaciens, selección de los transformantes y la transformación vegetal. Todos los resultados obtenidos en su conjunto permiten concluir que el gen CspB es un gen involucrado en la respuesta de la planta al estrés hídrico, y que su función específica sería la de generar cambios favorables a la tolerancia a esta condición adversa. Se espera poder obtener plantas de jitomate tolerantes al estrés hídrico y con ello, reducir los efectos del cambio climático en la Agricultura.