Asesor:Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
EL HUERTO DE HORTALIZAS, FRUTAS Y AROMáTICAS COMO MEJORADOR DEL SISTEMA INMUNE DE LA POBLACIóN MORELENSE.
EL HUERTO DE HORTALIZAS, FRUTAS Y AROMáTICAS COMO MEJORADOR DEL SISTEMA INMUNE DE LA POBLACIóN MORELENSE.
Abauu Rueda Veronica Jose, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del siglo XIX las zonas rurales sufrieron un proceso de despoblación sin control, causando que las urbes crecieran en habitantes y lo que conllevó a crear estrategias de supervivencia permitiendo incorporar en las ciudades como principal iniciativa el cultivar hortalizas, según el catedrático de filosofía y Dr. en biología de la UMA afirmaron que hicieron huertos con enfoques sociales, escolares o balcones y terrazas acondicionadas, en México el cultivo de hortalizas ha generado un gran impacto con la aparición de la covid-19 ya que debido a las restricciones esta alternativa de alimentación saludable y segura está tomando cada vez más fuerza, la limitada oferta de frutas muestra la necesidad de incrementarla y que la fruticultura es una excelente alternativa para los productores. Considerando que México es el principal exportador de aguacate, mango, lima persa y papaya, (avances de la fruticultura en mexico , 2011), además tiene una gran herencia cultural en el uso de hierbas aromáticas y medicinales para tratar diferentes padecimientos, la cual se inició varios siglos antes de la conquista. Se han identificado hasta 5,000 especies que tienen aplicaciones curativas, las cuales son comúnmente utilizadas por más de 60 grupos étnicos (Juárez-Rosete CR, 2013).La seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable (FAO, 2016).
A través de los huertos se pretende obtener alimentos orgánicos sanos e inocuos a bajo costo, libres de químicos que permiten la seguridad alimentaria y sobre todo conocer los beneficios de cultivar frutas, hortalizas y plantas aromáticas pretendiendo ayudar al adecuado funcionamiento del sistema inmunológico en la población morelense en general.
METODOLOGÍA
El Huerto se estableció en el Municipio de Cuernavaca, en el campus Chamilpa, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en las instalaciones de la Dirección General de Desarrollo Sustentable (DGDS), ubicada entre los 18º 50’ y 19º 2’ de latitud norte y los 99°11' y 99° 20' de longitud oeste, con una altitud de 1831 msnm, las especies que se establecieron en el huerto fueron, frutales, hortalizas y aromáticas, el presente proyecto se realizó con un enfoque cualitativo, tipo experimental de corte transversal basado en el análisis e interpretación de documentos científicos y guías mexicanas avaladas. Buscando con ello mejorar el sistema inmunológico de la población.
CONCLUSIONES
Al implementar los huertos urbanos orgánicos como un proyecto de desarrollo sostenible en la búsqueda para ser un apoyo en la seguridad alimentaria se elaboroó inicialmente un test de evaluación organoléptica para determinar el estado, la calidad e inocuidad de cada hortaliza, frutales y plantas aromáticas cultivadas, para el desarrollo de la encuesta se solicitaron 10 panelistas con dietas diferentes el 50% de los comensales consumen hortalizas, frutales y plantas aromáticas, 3 no incluyen en su dieta las plantas aromáticas, prefieren el café y los 2 últimos panelistas no tiene una alimentación rica en frutas ni hortalizas, por cada juez se evaluaron 6 encuestas, según el resultado final de las encuestas arrojo un 100% de aceptabilidad por el aguacate hass , el limón persa y la hierbabuena, en cuanto al jitomate, la espinaca y la menta presentaron variaciones por el no consumo de estos alimentos en su dieta. Además, de la encuesta se realizó una exhaustiva investigación en artículos científicos relacionados con la influencia que tiene el consumo adecuado de hortalizas frutales y plantas aromáticas en la salud permitiendo el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas al igual que el fortalecimiento del sistema inmune.
Según diversos estudios afirman que el El licopeno es uno de los carotenoides mas simples se encuentra principalmente en el tomate, está ligado a la matriz en su forma trans lo que no permite llevar a cabo su liberación de forma completa y lo hace menos digerible y de absorción lenta en aparato digestivo humano. Se recomienda para lograr un buen aprovechamiento cosumir procesado es decir mediante preparaciones al calor ya que este permite el rompiento de las paredes celulares, debilitando las fuerzas de enlace entre el licopeno y la matriz del tejido aumentando su disponibilidad para la digestion, el licopeno se encuetra distribuido entre un 21-43% de los carotenodies totales en el suero humano, al igual que en diferentes tejidos(higado,riñon, glandulas renales, testiculos, oavarios y porostas) que su cantidad o disponibilidad varia dependiendo de la alimentacion (Collado, 2013).
Por medio de la implementación del presente proyecto se logró afinar el manejo agronómico adecuado del huerto hortofrutícola y de aromáticas de la UAEM, lo que garantiza tener excelentes propiedades físicas, nutricionales y de inocuidad de cada uno de los productos obtenidos en el huerto.
Se promovió la importancia de un estilo de vida saludable para controlar y prevenir las enfermedades crónicas, además, del fortalecimiento del sistema inmune permitiendo aumentar las defensas de las personas.
La biodisponibilidad y las propiedades benéficas que se conocieron de los carotenoides, el licopeno, los flavonoides, la luteína y las cateninas, permiteieron incorporar la nutrición como una alternativa en la medicina para el control y prevención de enfermedades crónicas desarrolladas por herencia genética y por no tener control o conocimiento de la alimentación que lleva a cabo la población. Por último conociendo los beneficios de una adecuada dieta y un estilo de vida saludable, el uso de huertos urbanos permite el acceso rápido y seguro a los alimentos, de esta forma es más dinámico y fácil conocer las características y beneficios de las frutas, hortalizas y plantas aromáticas recomendadas para una alimentación balanceada, además los huertos urbanos contribuyen a tener una economía estable, cabe resaltar que esta estrategia de desarrollo sostenible es un aporte para la seguridad alimentaria.
Acevedo Ocampo Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
FORMAS FARMACéUTICAS DE NISTATINA Y SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO
FORMAS FARMACéUTICAS DE NISTATINA Y SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO
Acevedo Ocampo Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de infecciones fúngicas se ha elevado de manera considerable, afectando principalmente a personas con inmunocompromiso. Hasta la fecha, la candidiasis bucal es la manifestación más frecuente en pacientes infectados por VIH, es indicador de la disminución de los linfocitos T CD4+ por debajo de las 200 células por mL y un aumento en el número de virus circulantes. La Nistatina es el antifúngico utilizado para el tratamiento de primera línea de la candidiasis bucal. Es un polieno que se une al ergosterol en la membrana citoplasmática de los hongos, forma canales y provoca cambios en la permeabilidad actuando como fungistático o fungicida. Sin embargo, ya se han documentado mecanismos de resistencia al fármaco, lo que nos confirma la importancia de tener programas de uso racional de medicamentos y las pruebas de susceptibilidad como guía para el uso de antifúngicos. Debido a que la nistatina produce efectos adversos a nivel sistémico, su uso se limita a nivel tópico o local, lo que reduce su permanencia en la mucosa bucal, por tal motivo se requiere de otras formas farmacéuticas que mejoren su efecto sobre las levaduras y disminuyan los resultados no deseados (Fernández et al., 2001; González-Pedraza et al., 1998; Lyu et al., 2016; Zhang et al., 2018).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed, perteneciente a los Institutos Nacionales de la Salud de EUA (NIH). En esta, se hizo una búsqueda utilizando las siguientes palabras clave: Nystatin, Candida, susceptibility, oral y oropharyngeal. Posteriormente, se revisó detenidamente cada uno de los resultados, verificando que estos correspondieran a la búsqueda de interés. Se obtuvieron un total de 16 resultados, de los cuales todos corresponden al tema específico de investigación de esta estancia virtual. Ya después de haber confirmado la concordancia de los artículos encontrados, se procedió a realizar una segunda revisión, en la que se leyó detenidamente el resumen de cada uno de ellos, confirmando que el contenido sea relevante para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo en esta estancia virtual se llevó a cabo una extensa revisión de diversos temas, empezando por la revisión de información acerca de la candidiasis oral y el mecanismo de acción de los distintos tipos de antifúngicos que hay. Después, se investigó cuáles de estos son comercializados en el país, con esto se elaboró una tabla en la que se profundizó con cada una de sus distintas especificaciones, desde las presentaciones farmacéuticas, hasta sus reacciones adversas. Posteriormente, se especificó la investigación, y se volvió a elaborar una tabla, particularmente concentrándose en el análisis de la Nistatina, esta vez agregando las presentaciones farmacéuticas que son comercializadas en el país. Y por último, se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos PubMed, utilizando las palabras clave Nystatin, Candida, susceptibility, oral y oropharyngeal. Después de haber realizado esta búsqueda y análisis, se logró profundizar más en el estudio de los antifúngicos, además de entender mejor de qué manera es que se ha desarrollado la crisis de resistencia a estos, y porqué es tan importante la investigación y búsqueda no sólo de nuevas alternativas, sino también de formas nuevas para promocionar su uso adecuado.
Referencias
Fernández Andreu CM, Echemendía Medina Y, Cartaya González T, Mendoza Llanes D. Sensibilidad in vitro a la nistatina de aislamientos vaginales de Candida spp. Rev Cubana Med Trop. 2001;53(3):194-8.
González-Pedraza Avilés A, Ortiz Zaragoza C, Inzunza Montiel AE, Raúl Ponce-Rosas E. Candidiasis vaginal: diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención médica. Aten Primaria. 1998;21(6):395-8.
Lyu X, Zhao C, Yan Z-M, Hua H. Efficacy of nystatin for the treatment of oral candidiasis: a systematic review and meta-analysis. Drug Des Devel Ther. 2016;10:1161-71.
Zhang X, Li T, Chen X, Wang S, Liu Z. Nystatin enhances the immune response against Candida albicans and protects the ultrastructure of the vaginal epithelium in a rat model of vulvovaginal candidiasis. BMC Microbiol. 2018;18(1):166.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial.
El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco.
METODOLOGÍA
La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla.
La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura:
Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema.
Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.
Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.
Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular.
La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.
Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos).
Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.
El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene como objetivo analizar los patrones de movimiento en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.
CONCLUSIONES
Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA).
Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos.
Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.
Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones reportan acerca del consumo de edulcorantes no calóricos en distintas poblaciones, como referencia en latinoamérica en investigación elaborada por Salazar y cols. en el año 2019 el 98% de las embarazadas consumieron Edulcorantes No Calóricos (ENC), con una prevalencia muy superior a lo informado por la Encuesta Nacional de Salud que alcanza al 24% para población general, pero similar a los mostrado en otros estudios realizados en Chile tanto en niños como en adultos jóvenes. Por su parte, en estadísticas estadounidenses los datos procedentes de los registros de 24 horas y las encuestas de frecuencia de consumo de los estudios NHANES 2007-2008 mostraron un aumento de consumo de edulcorante en la población estadounidense que no se asociaba a una reducción de alimentos azucarados.
Por otro lado, la compra-venta de estos aditivos alimentarios ha aumentado en la población en general, y dicha situación ha llevado consigo un aumento en el consumo de estos mismos. Parte de ello lo relatan Harvey y cols. en una revisión publicada en el año 2012 al afirmar que el empleo de edulcorantes no calóricos, como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido su máxima expansión en los últimos 35 años; y se estimó en una proyección de venta para el 2014, que esta habría excedido el billón de ventas para entonces. Asimismo, dicho fenómeno ha ido de la mano con el cambio de la alimentación de las personas al variar las cantidades de carbohidratos, grasas y/o proteínas en los alimentos, mismos que se han modificado por los cambiantes estilos de vida de la población y, por tanto, el aumento en el consumo de edulcorantes no calóricos.
METODOLOGÍA
La estrategia de búsqueda consistió en el uso de las plataformas de Pubmed, Oxford academic, Biomed Central, Science direct, EBSCO y Elsevier; así como el gestor bibliográfico Mendeley Reference Manager. Se utilizaron las palabras clave y operadores booleanos: non caloric sweeteners AND pregnancy, artificial sweeteners AND pregnancy, artificially sweetened beverages AND pregnancy, non caloric sweeteners AND offspring, artificial sweeteners AND offspring, artificially sweetened beverages AND offspring
Se establecieron los criterios de inclusión de la información a plasmar en el presente trabajo, y se consideró:
Año de publicación: Se han tomado en cuenta artículos publicados desde 2010 hasta 2021.
Idioma: Se consideraron artículos en español e inglés
Tipos de estudio: Se incluyeron artículos con estudios de cohorte, estudios experimentales, consensos de expertos y revisiones bibliográficas.
Artículos de acceso a texto completo.
Como criterio de exclusión se consideró:
Artículos con estudios de cohortes con mujeres no sanas previas a la gestación y seguimiento de condición alimentaria.
CONCLUSIONES
En un estudio realizado en el 2019 donde se comparó por examen histológicos del bazo materno y registros fetales en ratas, se observó que la combinación de la sacarina y la cafeína generaba una respuesta inflamatoria importante en las gestantes por lo tanto estos edulcorantes deben evitarse por completo durante el embarazo.
Un estudio realizado en el 2020 demostró una asociación entre la ingesta preconcepcional de productos edulcorados artificialmente y el peso al nacer que puede sugerir que los edulcorantes artificiales inducen cambios metabólicos similares durante la preconcepción que pueden afectar al peso de la descendencia al nacer. Los resultados están en consonancia con los del estudio Generation R, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población de Rotterdam (Países Bajos), que demostró que una mayor ingesta de proteínas, especialmente proteínas animales, en la vida postnatal temprana se asociaba con una mayor altura, peso e IMC en la infancia hasta los 9 años de edad en la descendencia.
Se han propuesto algunos mecanismos subyacentes a los efectos metabólicos adversos de los ENC, como un aumento de la absorción intestinal de glucosa, alteraciones de la microbiota intestinal, inducción de estrés oxidativo y una desregulación de las respuestas de apetito y recompensa.
También se ha estudiado el efecto de fructuosa en la descendencia, en un estudio del 2015 que la ingesta de una pequeña cantidad de fructosa (10%, peso/volumen) durante la gestación es capaz de producir un empeoramiento de la señalización de la leptina no sólo en las madres sino, lo que es más importante, en sus fetos.
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).
Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)
En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Referencias
Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984
Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9
Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990.
Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.
Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realiza en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realiza sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utiliza la distribución clásica: bajo peso (40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realiza con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones son > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realiza con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se consideran valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realiza la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL–(HDL + TG/5)]. Se clasifica como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluye a todos los participantes en los que se constata la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realiza con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P
CONCLUSIONES
Resultados
El estudio se encuentra en proceso, se espera encontrar: en la población que cumpla con criterios establecidos para ser considerados como pacientes con síndrome metabólico o presente factores de riesgo para desarrollarlo (colesterol HDL < 40 mg/dL hombres o < 50 mg/dL mujeres, glucemia basal > 126 mg/dL, colesterol total > 200mg/dL, hipertrigliceridemia > 150 mg/dL, hipertensión PAD > 80 mmHg, PAS > 130 mmHg, perímetro abdominal > 88cm mujeres y > 102 cm hombres), una relación en el aumento del grado de rigidez arterial y de presión arterial central en comparación a la población que no tenga SM.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019).
Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013).
El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados, la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas.
El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010).
Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).
METODOLOGÍA
Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma.
El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.
Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas.
El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.
Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma.
En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta.
El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Aguilar Vázquez Montserrat Yamilete, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.
Aguilar Vázquez Montserrat Yamilete, Universidad de Guadalajara. Moncada Rivera Stephany, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la creación de las nuevas tecnologías y a la aparición del internet, el uso de las redes sociales se ha salido de control, su estructura social está compuesta por un conjunto de actores; donde pueden compartir su información profesional, buscar amistades, presumir su estilo de vida, entre otras cosas. En la práctica médica actualmente es más frecuente la utilización de esta tecnología (1). Las redes sociales han creado una revolución en los servicios de salud, la información disponible en Internet, se está utilizando ahora como guías de referencia para temas delicados de salud por parte de no profesionales, médicos y estudiantes de medicina; cuando son utilizados por estos mismos, las redes sociales tienen el potencial de plantear problemas como la desaparición de la línea entre la vida profesional y privada, las relaciones con los pacientes y la ética médica (2).
El constante uso de las redes sociales por parte de los profesionales de la salud impide diferenciar entre lo personal y lo profesional y en este sentido dificulta la comprensión real de los pacientes acerca de su relación con el profesional de la salud, estos en general requieren del manejo de una práctica ética al momento de utilizar las redes sociales como componente esencial para exponer sus capacidades profesionales. En la actualidad muchos profesionales ignoran los aspectos éticos y legales en el uso de redes sociales que involucra su práctica médica, preocupados sólo por hacer parte de la novedad de las redes sociales, dejando de lado los deberes morales de la relación médico - paciente en el ambiente digital (3).
Finalmente es importante recordar que cualquier opinión publicada por un médico queda expuesta y puede ser tomada en cuenta por diversos usuarios. Por ello, es importante cuidar el lenguaje que se utiliza, vigilar la confidencialidad de los datos e imágenes que se usan y seguir los principios éticos de la práctica médica (1).
Por lo anterior los investigadores planteamos la siguiente pregunta problema.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es el manejo ético de las redes sociales virtuales en la publicación de fotografías de los pacientes por parte de los estudiantes de medicina de una institución de Cartagena en el año 2021?
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo pues ha sido orientado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo una descripción de los aspectos éticos y legales en la publicación de fotografías de los pacientes en las redes sociales.
De igual forma se basa en una metodología de corte transversal y haciendo referencia al tiempo prospectivo, puesto que se realizan las observaciones pertinentes en un tiempo definido.
En cuanto al enfoque, es de tipo cuantitativo debido a que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
El objetivo de desarrollo sostenible número 3 nos invita a buscar el bienestar y salud de las personas; aplica a nuestro proyecto debido a que en los pacientes confían su intimidad y su información al personal de salud y cuando protegemos y respetamos el secreto de las personas estamos respondiendo al principio de hacer el mayor bien que sea posible que es la Beneficencia y la No maleficencia al no divulgar en las redes fotografías sin consentimiento de los pacientes.
RESULTADOS ESPERADOS
Conocimiento en los aspectos éticos y bioéticos de los estudiantes en su práctica médica y su utilización en la interacción con los pacientes.
Revisar los aspectos de confidencialidad, privacidad y respeto por los pacientes.
Realizar propuestas que lleven a implementar estos temas en el currículo de medicina y ser líderes para que otras instituciones puedan tener en cuenta los aspectos bioéticos mas importantes para la formación medica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1.Matinez Gil LA, Martínez Franco AI, Vives Varela T. Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en la práctica médica. Rev. Fac. Med. (Méx.). [Online].; 2016 [cited 2021 07 2. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300036.
2. Kadriye A, Gerek Çelikden S, Semih E, Doğukan A. Evaluación de las actitudes de los estudiantes de medicina sobre el uso de las redes sociales en medicina: un estudio transversal. Educación médica de BMC. [Online].; 2015 [cited 2021 7 2. Available from: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-015-0300-y#Abs1.
3. Andrade Vega N, Casseres Quiroga S, Jaimes Ramos S, Sanguino Tovar L. Comportamientos éticos relacionados con el uso de redes sociales en estudiantes de séptimo a decimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Online].; 2020 [cited 2021 7 2. Available from: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30838/2020AndradeNicol.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Aguirre Garate Maria de los Angeles, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener
PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.
PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.
Aguirre Garate Maria de los Angeles, Universidad del Pacífico Norte. Castro Fernández Diana Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la percepción del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima, 2020-2021?
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio: Conforme lo describen los autores Hernández y Mendoza (2018) la investigación con enfoque cualitativo se encarga de comprender fenómenos basándose en la exploración de la información dada por los participantes.
Método: será inductivo propio del enfoque cualitativo.
Diseño: Mendieta-Izquierdo et al. (2015) mencionaron que un diseño fenomenológico estaba basado en el sentido global - común y en la toma de experiencias individuales sobre algún hecho o experiencia vivida.
Participantes: Estará conformada por doce (10) profesionales de la salud: cinco (05) médicos forenses y cinco (05) técnicos necropsiadores.
-
CONCLUSIONES
El estudio promete darnos a conocer posibles resultados que nos acerca a conocer cual es la percepcion del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima.
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una alimentación saludable es importante para el buen estado de salud en cualquier etapa de la vida, así mismo, la evidencia científica disponible confirma que los individuos con patrones de actividad física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud como las enfermedades crónico-degenerativas, incluido el Síndrome Metabólico (SM).
Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos, conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de buenos hábitos de salud. La detección a tiempo de estos hábitos, sobre todo, en la población joven, podría contribuir de forma directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La vida universitaria conlleva una serie de cambios y desafíos, por lo que es común que los estudiantes al encontrarse bajo evaluaciones académicas, personales y sociales de forma continua, recurran a soluciones prácticas y rápidas en relación a la cantidad y calidad alimentaria, así como posponer actividad físicas o de esparcimiento bajo el objetivo de cumplir metas académicas; la combinación de estos y más factores pueden afectar el aspecto emocional y psicológico de los jóvenes universitarios.
Adicional a esta serie de fenómenos, la pandemia por COVID-19 y el necesario confinamiento podría ser un factor desencadenante o protector del estilo de vida de los universitarios, por lo que en este trabajo se analizó los hábitos de alimentación, actividad física y estado emocional de los estudiantes durante el actual fenómeno.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre el SM para familiarizarse con etiología, criterios diagnósticos, epidemiología y prevención, posteriormente se realizó una búsqueda de cuestionarios validados para valorar la calidad de la alimentación, la actividad física y el estado emocional de personas jóvenes de poblaciones hispanohablantes, dicha búsqueda arrojó un total de nueve cuestionarios, de los cuales sólo tres fueron seleccionados debido a que cumplían con las características solicitadas. Para evaluar los hábitos alimenticios, se utilizó el Cuestionario de comportamiento alimentario, para evaluar la actividad física se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); y para conocer el estado emocional de los participantes, se utilizó la Escala de Valoración del estado de Ánimo (EVEA). Una vez analizadas y seleccionadas las preguntas de los distintos instrumentos de evaluación, se diseñó un cuestionario por medio de formularios de Google.
Los participantes fueron un total de 111 estudiantes universitarios del área de la salud con edades de 18-25 años, quienes fueron invitados a responder el formulario de manera anónima y voluntaria el cual se difundió en redes sociales. El análisis de las respuestas se realizó en el programa de Excel.
Una vez observados y analizados los resultados se llevó a cabo la creación de una página web donde el objetivo es promover la salud por medio de la prevención con la adquisición de buenos hábitos alimenticios, incremento de la actividad física y propuestas para manejar un estado emocional óptimo.
CONCLUSIONES
En la estancia se logró aprender sobre el SM, criterios diagnósticos y medidas de prevención; así como buscar e identificar instrumentos de evaluación validados, diseño y aplicación de un formulario, seleccionar datos importantes para la redacción de un resumen, registro de un trabajo de investigación para enviarlo a un congreso y diseño de una página web.
Los resultados obtenidos del formulario diseñado para el trabajo de investigación pueden considerarse un punto crítico de cambio, ya que los jóvenes adultos no están cumpliendo en la totalidad las recomendaciones de alimentación y actividad física de acuerdo con su grupo etario, por lo que se sugiere promover el trabajo de investigación en esta área para incrementar la promoción y motivación de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de sufrir SM que en conjunto con los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 afectan la calidad de vida*.
Se diseño la página web** que incluye herramientas de prevención para una buena alimentación, actividad física y estado anímico saludable; así mismo el trabajo de investigación fue enviado y aceptado*** en el congreso nacional de síndrome metabólico, y será publicado en las memorias de dicho evento.
*Resultados disponibles: https://drive.google.com/file/d/1FqFMMq-x8eFAAfQI6ssm0MEAIHprZopa/view?usp=sharing
**Enlace para visitar sitio web: https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico
***Correo de aceptación a disposición: https://drive.google.com/file/d/1Tmptp1z56ZZsDtXKqKrlpnp8HLvilyqB/view?usp=sharing
Aguirre Zárate María Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.
FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.
Aguirre Zárate María Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Luna Miramontes Cristian Ariel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo la formulación del yogurt de granada fortificado con ácido fólico ayudará a las mujeres embarazadas?
El embarazo es una situación especial en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los nueve meses de gestación. En ocasiones la dieta no es suficiente y es necesario recurrir a la utilización de suplementos. La exposición a determinados nutrientes en períodos críticos de la vida, así como la deficiencia o el exceso de alguno de ellos, puede comprometer el crecimiento y desarrollo fetal y condicionar el riesgo a padecer determinadas enfermedades en la vida adulta. (López, 2010)
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.
El ácido fólico es una vitamina B. El cuerpo lo usa para producir células nuevas. Piense en la piel, el cabello y las uñas. Estas, y otras partes del cuerpo, producen células nuevas todos los días. El ácido fólico es la forma sintética (es decir, que por lo general no ocurre naturalmente) del folato que se usa en los suplementos y en los alimentos fortificados, como arroz, pastas, pan y algunos cereales para el desayuno. (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018)
En el embarazo, puede ocurrir una serie de complicaciones durante el proceso de gestación, conocidas como defectos del nacimiento o malformaciones congénitas, y que incluyen anomalías estructurales o funcionales (como los trastornos metabólicos). (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018)
GENERALIDADES DE LA GRANADA
La granada, Punica Granatum L., es una planta que pertenece a la familia Punicaceae, es una fruta antigua que ha sido ampliamente consumida en diferentes culturas de Europa y Asia Central durante mil.es de años, sus cualidades terapéuticas han hecho eco a través de los milenios. (Diaz, 2015). La granada roja (Punica granatum L.) en México es un frutal marginal y árbol ornamental. A pesar de su amplia adaptación, alta productividad y buena calidad de fruta de las variedades nacionales, la granada es consumida en forma esporádica y estacional, usualmente como fruta fresca y como guarnición de platillos y ensaladas de fiestas patrias. La baja producción nacional posiblemente esté asociada a una baja demanda, debido a las dificultades involucradas en su consumo como fruto fresco; el cual es difícil de pelar y algunas variedades liberan polifenoles que tiñen las manos del consumidor. (Mercado, 2012)
Composición química de la granada. La granada posee numerosos compuestos químicos de alto valor biológico en sus diferentes partes: corteza, membranas carpelares, arilos y semillas. El producto más importante derivado de la granada es el zumo. (Sánchez, 2012) Alrededor del 50 % del peso total de la granada corresponde a la corteza y a las membranas carpelares, que son una fuente de compuestos bio-activos como polifenoles, flavonoides, elagitaninos, proantocianidinas y minerales principalmente potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y sodio. Por lo que, los productos nutracéuticos y condimentos alimentarios elaborados a partir de extractos de corteza y membranas carpelares pueden ser una fuente importante de todos estos compuestos, si se han procesado de modo correcto. (Sánchez, 2012)
La granada como alimento funcional.
Según lo expuesto y los diversos estudios realizados sobre la composición química de la granada y más recientemente acerca de sus efectos sobre la salud, podemos considerar a la granada como un alimento funcional. (Sánchez, 2012)
El término "yogurt en base a cultivos alternativos" no se aplicará como denominación. (NOM-181-SCFI-2010)
Clasificación. El yogurt podrá clasificarse por sus componentes en simple o natural y en saborizado o con fruta, independientemente de su presentación. (NOM-181-SCFI-2010)
El yogurt podrá clasificarse como: yogurt o yogurt simple o yogurt natural, cuando cumpla con las especificaciones establecidas: (NOM-181-SCFI-2010
El yogurt podrá clasificarse como saborizado o con fruta cuando cumpla con lo establecido: El yogurt saborizado o con fruta podrá contener hasta 50% (m/m) de ingredientes no lácteos, a saber: edulcorantes, frutas y verduras, así como jugos, purés, pastas, preparados y conservadores derivados de los mismos, cereales, miel, chocolate, frutos secos, café, especias y otros alimentos aromatizantes naturales e inocuos y/o sabores. Los ingredientes no lácteos pueden ser añadidos antes o luego de la fermentación. (NOM-181-SCFI-2010
Especificaciones microbiológicas: El yogurt deberá contener como mínimo 107 UFC/g de la suma de la suma de STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS Y LACTOBACILLUS DELBRUECKII, En caso de contener cultivos alternativos adicionales, éstos deberán estar en valores de 106 UFC/g viables de cultivos lácticos, como mínimo.
Elaboración de yogurt
Preparación de la leche
Homogenización
Pasteurización
Refrigeración del yogur coagulado en el envase
Fortificación
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo que investigamos pudimos concluir que los problemas específicos se pueden resolver con facilidad ya que, dilucidando la cantidad de granada necesaria gracias a la tabla nutrimental de esta, la ingesta diaria en una mujer embarazada de ácido fólico y normas sobre la fortificación en bebidas y alimentos estaríamos dando un paso adelante en la formulación del yogurt. El paso siguiente seria la experimentación y el análisis sensorial para dar como resulta este producto, concluyendo así los aportes hechos por el estudio.
Alarcon Morales Hugo Bernabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y SU IMPACTO SOBRE EL PARTO PREMATURO, BAJO PESO AL NACER Y PREECLAMPSIA: REVISIóN DE LA LITERATURA
PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y SU IMPACTO SOBRE EL PARTO PREMATURO, BAJO PESO AL NACER Y PREECLAMPSIA: REVISIóN DE LA LITERATURA
Alarcon Morales Hugo Bernabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la liberación de citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, IL-8, TNF-a, IL-17). Es la segunda enfermedad oral más frecuente. Alta prevalencia en mujeres embarazadas. Es ocasionada por una serie de microorganismos, entre ellos P. gingivalis.
P. gingivalis tiene diferentes factores de virulencia que exacerban y modulan la respuesta inmune. Esta bacteria se ha asociado a parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia. Ya que los estudios han demostrado que en mujeres embarazadas con periodontitis se aumenta la concentración de citocinas proinflamatorias como también se ha demostrado la presencia de esta bacteria en tejidos placentarios. Por lo tanto, se considera importante identificar por medio de una revisión de la literatura la influencia de este microorganismo sobre esta condición médica.
METODOLOGÍA
1.1 Tipo de estudio
Revisión sistemática de la literatura.
1.2 Pregunta de enfoque
¿Como P. gingivalis a través de sus factores de virulencia modula el sistema inmune y si además su localización en tejidos placentarios aumenta el riesgo de presentar parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia?
1.3 Fuentes de información y criterios de búsqueda
Para encontrar artículos potencialmente relevantes, se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases de datos: PubMed y sciELO durante Julio de 2021. Se emplearon los siguientes términos de búsqueda para la recopilación de datos: "Porphyromonas gingivalis" AND "Pregnancy; "Porphyromonas gingivalis" AND "Preterm low birth weight", Preeclampsia, "Periodontitis" AND "Pregnancy". De manera adicional se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados para identificar otros que no se encontraron en la búsqueda inicial.
1.4 Criterios de inclusión y exclusión
Para ser elegibles para revisión, los artículos debían cumplir los siguientes criterios: 1) referencias publicadas en los últimos 10 años (2010-2020),2) artículos escritos en inglés y español. 3) estudios experimentales, casos y controles, transversales, descriptivos y estudios de cohorte; centrados en embarazadas con enfermedades periodontales con eventos adversos durante el embarazo,4) si incluía el mecanismo patogénico de P. gingivalis, 5) Si se comparaba los resultados prenatales y postnatales, y su relación con P. gingivalis, 6) artículos originales. Como criterios de exclusión se definieron :1) artículos publicados fuera de la fecha de búsqueda (2010-2020), 2) escritos en otro idioma que no fuera inglés y español, 3) No inclusión de embarazadas. 4) Sin la relación entre P. gingivalis y eventos adversos en el embarazo.5) No relación entre periodontitis y eventos adversos en el embarazo.
1.5 Extracción de datos
De cada artículo, se extrajo y registró la siguiente información: características generales (autores, año de publicación, lugar de publicación, diseño metodológico); las características clínicas de los pacientes (estado periodontal, edad de gestación, peso al nacer de los productos, cuantificación de niveles de citocinas), los resultados clave y las recomendaciones de los autores. Se resumieron en tablas y se discutieron en consecuencia. El proceso de revisión se estructuró en forma de diagrama de flujo, según las directrices PRISMA.
1.6 Resultados
En la búsqueda inicial se identificaron 164 artículos potencialmente relevantes. Tras la eliminación de citas duplicadas se obtuvo un total de registros únicos de 148 estudios. Después de la aplicación de los criterios de temporalidad, idioma y palabras claves en título y/o resumen, se eliminaron 47 estudios. De un total de 101 artículos analizados a detalle se excluyeron 56, dando un total de 45 estudios incluidos en la síntesis cualitativa de la revisión sistemática. En una tabla en el programa Excel, se evaluó la calidad de los artículos de acuerdo a los criterios: Cálculo de la muestra, aleatorización de la muestra estudiada, ciego, seguimiento, tipo de variable (subjetiva o cuantitativa, concordancia con el método de medición, supuestos del método estadístico y resultados. Con lo cual solo se incluyó aquellos estudios con una puntuación de 12 a 15 puntos. Finalmente, el número total de estudios incluidos en la síntesis cuantitativa de la revisión sistemática fue de 24.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de investigación Delfin, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la relación que existe entre periodontopatógenos como lo es P.gingivalis y su repercusión sobre complicaciones durante el embarazo (parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia). Los resultados se enumeran de acuerdo al tipo de estudio, autor, año, objetivo y hallazgos más importantes en una tabla final.
Alcaraz Leyva Sergio Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA
FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA
Alcaraz Leyva Sergio Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez Báez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son padecimientos que afectan al corazón y al sistema vascular deteriorando su función a largo plazo y tienen una alta prevalencia en la población mexicana debido a la frecuencia de conductas y hábitos no saludables como tabaquismo, consumo de refresco, dieta incorrecta, sedentarismo, entre otras.
Los factores de riesgo modificables más frecuentes en enfermedades cardiovasculares suelen ser hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, alimentación inadecuada, actividad física baja y dislipidemias. Dentro de las conductas más apropiadas para la disminución del riesgo cardiovascular está la modificación del estilo de vida, donde se debe hacer un enfoque en el aumento de la actividad física, así como el balance y mejora de la alimentación.
El cambio de algunas conductas básicas como el incremento de la actividad física y el balance en una dieta desde temprana edad suele aumentar el apego del individuo a largo plazo y disminuye la posibilidad de contar con alguna enfermedad crónica en su adultez.
En el servicio de podología, un área de la salud que es poco conocida, acuden con frecuencia pacientes que padecen diabetes mellitus por complicaciones de neuropatía periférica en extremidades inferiores, es por ello la importancia de evaluar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en los pacientes adultos que acuden al servicio de podología.
METODOLOGÍA
Se realizó un cuestionario basado en el estudio descriptivo transversal del Policlínico Universitario César Fornet Fruto del municipio Banes en Cuba del 2021 (Sánchez-Delgado, 2021). Las preguntas se aplicaron mediante la aplicación de Google Forms, todos los participantes dieron su consentimiento y aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Una vez recabadas las respuestas, se realizó una base de datos en Excel para su análisis estadístico.
Con la información obtenida se determinó la frecuencia de factores modificables de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, sedentarismo y alimentación no saludables en los pacientes que acudieron al servicio de podología.
Se realizó un análisis descriptivo donde se expresaron las variables cuantitativas en medias y desviación estándar y las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Después de seleccionar a los participantes mediante los criterios de inclusión, se obtuvo una muestra de 36 pacientes para el estudio con un promedio de edad de 41 años ± 22. Se observó una frecuencia del 75% de factores de riesgo modificables en los pacientes que acudieron al servicio de podología, a su vez, de la población total encuestada el 13.9% eran fumadores, 36.1% tenían obesidad y un 38.9% presentó sobrepeso, mientras que un 16.7% sí padecía hipertensión arterial, el 13.9% refirió padecer diabetes de algún tipo, 11.1% refiere tener niveles elevados de colesterol en sangre, sobre los triglicéridos en sangre el 22.2% refirió tener cifras más elevadas que el límite normal, el 38.9% refirió no tener actividad física, 47.2% refiere consumir refrescos o bebidas azucaradas frecuentemente, en cuanto al consumo de frutas el 36.1% refiere consumir 1 o menos porciones de fruta diarias y 25% de la población encuestada refiere consumir 1 porción o menos de verduras al día.
Es notable la importancia de un estilo de vida saludable para evitar factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en toda la población en general, aunque una gran cantidad de los sujetos incluidos en este estudio no presentaban enfermedades cardiovasculares, en los resultados de este trabajo se pudo observar que existe una alta frecuencia de factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular en pacientes que acuden a consulta en el servicio de podología. Por lo anterior, sería interesante continuar con un estudio longitudinal para reconocer el progreso o aparición de la enfermedad cardiovascular en pacientes que continúan con un estilo de vida no saludable y a la vez, poder determinar causalidad. Así como prestar atención a este sector y comenzar un tratamiento integral preventivo para garantizar una vida saludable y el bienestar de este grupo poblacional.
Alcazar Rivera Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.
EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.
Alcazar Rivera Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ortega Farrayans Daniela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperplasia fibrosa oral es un tipo de lesión focal receptiva producida por el traumatismo y la inflamación crónica localizada de la mucosa y el tejido celular subcutáneo adyacente. Algunos autores consideran a esta enfermedad como una neoplasia benigna del tejido fibroso, por lo que se refieren a ella como fibroma traumático oral, ante la presencia de células fibrosas bien diferenciadas que se desarrollan en su interior.
El diagnóstico clínico de la hiperplasia fibrosa oral es muy fácil, si se considera que tiene generalmente tiene una forma redondeada, con superficie lisa, color rosa coral (similar a los tejidos orales), de base sésil o pedunculada según su localización, consistencia firme, no doloroso, con crecimiento lento y progresivo en la zonas revestidas por mucosa oral. Mientras que el tratamiento es la extirpación quirúrgica, con márgenes discretos de seguridad y su pronóstico es favorable, siempre que se controlen las causas de la irritación desencadenante.
El uso de la luz fluorescente como herramienta de identificación y seguimiento clínico de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la cavidad oral, se ha reportado que es de utilidad para medir el grado de inflamación crónica alrededor de las neoplasias orales. Por tal motivo, surge la problemática de comprobar si esta herramienta es eficaz para el diagnosticar y guiar el tratamiento de estas lesiones orales, por lo que se realizó la siguiente investigación para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuasi-experimental, para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico y tratamiento de hiperplasias fibrosas orales. De una población conformada por 37 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa, se estudió una muestra intencional de 12 pacientes que fueron examinados y operados con el complemento de luz fluorescente de lámpara manual. Todos fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre agosto de 2019 y julio de 2021.
Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa oral; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico, fotografías clínicas y videos de la cirugía; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico (con fotografías y videos correspondientes); firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución.
La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión en dos momentos: en el examen clínico y durante el tratamiento quirúrgico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatorias presentaron un color café oscuro.
Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño clínico de la lesión, presencia y dimensiones de infamación alrededor de la hiperplasia (visto con la luz fluorescente) y aspectos clínicos de la lesión durante la extirpación quirúrgica (forma de la lesión y márgenes quirúrgicos adecuados).
Como parámetros bioestadísticos, se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva, sin énfasis en estadígrafos analíticos por no tener un grupo de control.
CONCLUSIONES
Se identificó una mayor frecuencia de las lesiones en pacientes del sexo masculino, con alta localización en mucosa del carrillo y tercio posterior de la lengua, que tenían más de dos años de evolución.
Se determinó que la luz fluorescente es muy útil en el diagnóstico de las hiperplasias fibrosas, medible en una correspondencia de 1:1 entre el tamaño por observación clínica y el tamaño por observación con luz fluorescente, donde un 45% de los pacientes tuvo inflamación detectable por fluorescencia alrededor de la hiperplasia fibrosa oral.
Se precisó que la luz fluorescente no es cómoda durante la extirpación quirúrgica de las lesiones, pues muestra zonas activas donde se infiltre la anestesia, requieren de un ayudante que acerque la lámpara al operador, pueden causar cambios de color por la presencia de sangre y requieren de adiestramiento por parte del cirujano y sus ayudantes. Esto no descarta la posibilidad de que se evalúen las gafas de luz fluorescente como herramienta más estable en estos procedimientos orales.
Alcocer Carranza Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR
Alcocer Carranza Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerra Lepe Paola Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es un grupo social compuesto por padres, o padres sustitutos, e hijos según los Descriptores en Ciencias de la Salud [DeCS], 2020. En este mismo sentido, el concepto de familia, desde una perspectiva general, según Cano y Casado (2015), se refiere a un conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas que, bajo la custodia de unos padres, se constituye en el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol trascendental supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centrando su atención en la transmisión de una educación fundamentada en valores educativos y culturales.
El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no, son la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos (Silverman, 1991).
En este sentido, Reimuller y colaboradores (2011), refieren que la influencia y los hábitos de los padres se reproducen en los hijos por socialización y ejemplo, es por ello que en la familia es donde se inician y se aprenden hábitos y conductas que pueden influir en el estado de salud de sus integrantes. Bandura (1986), refiere que la imitación u observación de la conducta de un individuo o modelo influye en el aprendizaje de pensamientos, actitudes o conductas desarrolladas, definiendo a este tipo de aprendizaje como modelado.
Dentro de la literatura, existe evidencia que referencia la relación de la familia con el desarrollo de conductas de salud, sin embargo, no se encontró algún instrumento que mida el modelado familiar, por lo que se deduce que este término es un concepto parcialmente definido. El objetivo del presente trabajo fue construir y validar un instrumento que evaluara el modelado familiar.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación aplicada y de desarrollo, en la que como base bibliográfica se referencia a Hernández (2018) quien sugiere 11 fases para la elaboración y validación de instrumentos:
En la primera fase se llevó a cabo la búsqueda de redefiniciones fundamentales, posteriormente se hizo una revisión enfocada de la literatura para determinar hasta qué punto el modelado familiar ha sido abordado, en la fase tres se realizó la identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores, con base en la investigación realizada se tomó la decisión de desarrollar un instrumento nuevo, ya que no se encontraron instrumentos que logren medir el modelado familiar (fase 4).
La construcción del instrumento comenzó en la fase cinco, este consta de las siguientes dimensiones; alimentación (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), actividad física (ítems 10, 11, 12, 13, 14), prácticas de prevención de enfermedades (ítems 15, 16, 17) y responsabilidad en el cumplimiento de prescripciones médicas y de enfermería (ítems 18, 19, 20, 21, 22), el instrumento usa una escala tipo Likert con opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, Casi siempre = 3, Siempre = 4. La puntuación mínima a obtener es de 22 y la máxima es de 88, por lo que a mayor puntaje mejor percepción del modelado familiar.
Con respecto a la validación del instrumento de modelado familiar se realizará una evaluación por expertos y para la fase seis se realizarara prueba piloto en personas con características análogas a la muestra del estudio. Posteriormente se determinará la confiabilidad y validez de construcción del instrumento, mediante los procedimientos estadísticos Coeficiente Alfa de Cronbach y Análisis Factorial, respectivamente; en la fase siete se desarrollara una versión final del instrumento, continuando con la fase ocho, en la que se deberá entrenar al personal que administrará el instrumento, para que en la fase nueve y diez se lleve a cabo la administración del instrumento y posterior a ello en la última fase se realice la preparación de los datos obtenidos para el análisis.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos se logró definir el modelado familiar como: 1. Patrones conductuales dentro del núcleo familiar, mismos que determinan las relaciones entre sus miembros y estilos de vida adaptados; 2. Método que tiene la finalidad de estudiar y comprender la realidad de las actitudes y conductas desarrolladas por la familia, y cómo estas conductas influyen en la calidad de vida de cada uno de los integrantes. Así también se construyó una escala que pretende medir el modelado familiar.
Los resultados que se pretende tener a un mediano plazo, es someter a juicios de expertos el constructo del instrumento y realizar el análisis estadístico paras determinar la confiabilidad del mismo, a tal manera que los resultados finales aporten un instrumento que mida el modelado familiar, y sea este un referente metodológico para futuras investigaciones en relación al tema.
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas.
Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%) reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología.
Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Almeida Mora Claudia Adriana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE SUCRALOSA Y GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL SOBREPESO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS.
ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE SUCRALOSA Y GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL SOBREPESO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS.
Almeida Mora Claudia Adriana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los edulcorantes no calóricos (ENC) son aditivos alimentarios que confieren un sabor dulce a los alimentos sin aportar energía (Kcal), no alteran la glucosa en sangre y son considerados edulcorantes de alta intensidad por su capacidad para endulzar mayor a la sacarosa, pudiendo sustituir al azúcar. Se clasifican según su origen en naturales o artificiales y son utilizados para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios (Gil-Campos, 2015).
La sucralosa es un edulcorante artificial no calórico que se obtiene directamente de la sacarosa, el azúcar de mesa común, mediante un proceso químico que consiste en reemplazar de forma selectiva tres grupos de hidroxilo de la molécula del azúcar por tres átomos de cloro. La sucralosa tiene una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 0-15 mg/kg/día, es 600-700 veces más dulce que el azúcar y de los edulcorantes artificiales es el de mayor consumo. Como se mide: Se expresa en mg de aditivo por Kg de peso corporal por día. En el caso de la sucralosa, la IDA es de 0-15 mg/Kg de peso/día (Gil-Campos, 2015).
Los glucósidos de esteviol son componentes naturales de las hojas de la planta Stevia rebaudiana Bertoni, (planta originaria de Paraguay) que pertenece a la familia de las Compuestas. El interés de los glucósidos de esteviol radica en sus propiedades edulcorantes.
La IDA de glucósidos de esteviol, expresados como equivalentes de esteviol, es de 4 mg/kg de peso/día. Según unas estimaciones prudentes de la exposición a los glucósidos de esteviol, tanto en adultos como en niños, es probable que se supere dicho consumo en la dosis máxima propuesta (Manzur-Jattin, 2019).
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) el 83.3 por ciento de menores de entre uno a cuatro años consumen bebidas no lácteas endulzadas, el porcentaje de consumo de esos productos se incrementa en el rango de cinco a 11 años a un 85.7 por ciento (Hernández, 2017).
Debido a la influencia que ejerce la alimentación y nutrición actualmente en la población infantil sana y con sobrepeso, se recurre a diversas técnicas entre las que se encuentra la evaluación del aporte nutricional de los alimentos, que permite ofrecer las recomendaciones necesarias para que la alimentación se adecue a las necesidades de acuerdo a la edad, género, actividad física y estado de salud, ya que es importante determinar si existe la asociación entre la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol con el sobrepeso en la población infantil.
METODOLOGÍA
Estudio transversal y descriptivo, realizado a partir de una base de datos del proyecto aprobado por el Comité de Ética de FaSPyN con número de registro 19- FaSPyN-SA-02. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: niños de 6 a 12 años de edad de ambos sexos, los cuales contaran con el consentimiento de sus tutores legales para el uso de datos e información personal. Los criterios de exclusión fueron: niños menores de 6 años o mayores de 12 años. Los criterios de eliminación fueron: sujetos con los datos incompletos, que no llenaron el formulario y sujetos que decidieran no participar en el estudio.
De la base de datos se incluyeron 111 participantes de ambos sexos de 6 a 12 años de edad y se obtuvo información sobre datos de paramétricos como sexo, peso, talla, índice de masa corporal, así como la ingesta de kilocalorías totales y sobre la ingesta en miligramos de sucralosa y glucósidos de esteviol.
Los datos antropométricos se obtuvieron mediante los equipos y técnicas recomendadas por la OMS/CDC 2007, el peso se obtuvo utilizando una báscula SECA 803 y la estatura se midió con un estadímetro SECA 213. El índice de masa corporal (IMC) se calculó utilizando la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg) / estatura (m)2
Para evaluar la ingesta del Valor Calórico Total (% VCT), la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol se utilizó un recordatorio de 24 horas de tres días representativos.
Se calculó el Ingesta Diaria Recomendada de ambos ENC. La técnica del recordatorio de 24 horas fue la recomendada internacionalmente (Ferrari, 2013).
Para el cálculo de la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol se utilizó el software EXCEL 2013 y el % VCT en kilocalorías se calculó con el software Food processor V.10.15.
CONCLUSIONES
La muestra estudiada incluyó a 111 estudiantes de ambos sexos, la edad media fue de 12,2±6,3 años, la media del peso fue 49.4±11.2 kilos y la media de la estatura fue 1.40±0.1 metros. De acuerdo al IMC/edad el 45.2% presentó estado nutricional normal, 40.8% riesgo de obesidad, 13.2% obesidad y 0.8% bajo peso. Al comparar por sexo hubo diferencias con un mayor peso y talla en los estudiantes varones (p<0.05).
No existe una asociación del sobrepeso con la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol con base a la prueba estadística de Spearman Rho.
No existe asociación entre la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol con el sobrepeso la población estudiada. Es por ello que la incidencia de sobrepeso se puede deber a factores externos como sedentarismo, metabolismo, genética, hábitos alimenticios o inclusive a factores medio ambientales.
Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha encontrado en múltiples estudios la relación entre el peso corporal o grasa corporal y las alteraciones musculoesqueléticas, lo cual supone, al tener un aumento en el peso corporal, se encuentre algún daño en distintas articulaciones, además de desarrollar enfermedades relacionadas al daño musculoesquelético como lo es la osteoartritis, luxaciones, procesos inflamatorios y una degeneración, que puede reducir la función física.
Debido a la falta de estudios referentes a la prevalencia y factores que existe en la población infantil en los determinantes de la obesidad, no se puede tener un panorama completo sobre el trauma prolongado en las articulaciones, por lo que durante el verano de investigación se revisarán los resultados de la prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en niños con obesidad de 5 a 12 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 de Ciudad Madero Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluirá niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que acepten participar en el estudio previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pedirá a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizará somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizará análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresarán como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumple con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa delfín se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónico degenerativas y su repercusión en la sociedad, especialmente sobre la obesidad en los niños escolares y su impacto en las alteraciones músculo-esqueléticas. La obesidad es una patología que actúa como un factor de riesgo de comorbilidad potencialmente evitable. Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años de edad y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante.
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional de búsqueda de persona informó que solo en el 2019: 43 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, así como 691 adultos en el Estado de Tepic, Nayarit. Además, en el resto del país desde el 2006 al 2019 se han reportado 38 mil 891 cuerpos sin identificar.
Actualmente surge un gran interés en el área forense para generar conocimiento y discriminar mediante diversos estudios en población infantil, los métodos de identificación humana, esto debido a que la información existente es escasa. Las técnicas de identificación conocidas hasta el momento se encuentran registradas mayormente para sujetos adultos, por lo tanto, se desconoce el número y patrón de rugas palatinas, entre otras características que podrían ser detectadas a través de modelos de estudio en población infantil y adolescentes.
Además de que las principales limitaciones de la estomatología forense son probablemente la ausencia de procedimientos estandarizados universalmente aceptados que tengan en cuenta las idiosincrasias de los diferentes sistemas legales y lingüísticos y las abreviaturas de registros dentales específicos del país, así como la ausencia de bases de datos ante mortem para comparaciones dentales.
METODOLOGÍA
Esta estancia de investigación se realizó de forma virtual, se recaudaron modelos de trabajo o de estudio que fueron prestados para ser duplicados o donados por especialistas en odontopediatría de diferentes consultorios o clínicas dentales privadas del Estado de Tepic, Nayarit. Se recaudaron 40 modelos de niños y niñas en edades de 4 a 12 años, total y parcialmente dentados durante los meses de junio-julio 2021, excluyendo aquellos modelos de sujetos pediátricos que presentaron algún tipo de hábito oral, respirador bucal, mordida abierta anterior, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presenten tratamiento de ortodoncia, con inflamación o trauma en la zona del paladar o patología presente en el paladar que dificulte la toma de impresión.
Fue necesario aplicar dos exámenes, que consistieron en responder un cuestionario correspondiente a la parte teórica y la presentación de 5 modelos de estudio para determinar las formas de las rugas palatinas en una primera prueba basal contrastada con una segunda prueba para determinar la concordancia intra e inter observador.
Impresión de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron; modelos de trabajo realizados con material alginato tropicalgin™ de la marca Zhermack, cuidando que el especialista que realizó el procedimiento siguiera las proporciones establecidas por el fabricante 1 cucharada de polvo (9g) por 1/3 de medidor de agua (18ml). Esperando 60 segundos para retirarla. Finalmente, se verificó que se hayan eliminado las burbujas, exceso de saliva o sangre y desinfectado los modelos con “Contactop” esperando 1 min para realizar el vaciado.
Vaciado de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron, realizar el vaciado con yeso tipo III (Magnum MCD) color blanco para facilitar la delineación de las rugas palatinas, con las proporciones del yeso y agua respetadas conforme el fabricante lo indica 100g de polvo por 28 ml de agua. Verificar que el especialista haya cumplido el tiempo, y finalmente confirmar que los modelos no tengan burbujas o errores en el tiempo del vaciado.
Calculorugoscopia
Su objetivo es describir su tipo, forma y ubicación de rugas palatinas por su edad y sexo. Los modelos se delinearon con un lápiz de punta fina de calibre 0.5, una vez realizadas se dividió por cuadrantes cada uno, trazando 3 líneas horizontales (I, II Y III) y 3 verticales (A, B Y C), tomando como referencia los incisivos centrales y laterales temporales, los caninos temporales y los primeros y segundos molares temporales. Posteriormente se enumeraron del 1-4 para realizar la clasificación en la ficha rugoscópica.
Presentación de los modelos en powerpoint
Los modelos fueron etiquetados comenzando con el número 0001 de manera consecutiva, enseguida se colocaron las imágenes: 1) vista total, 2) vista de lado derecho, 3) vista de lado izquierdo, 4) modelo con la división por zonas y las rugas palatinas.
Posteriormente se realizó la clasificación de las rugas palatinas por zona y se sacó la fórmula rugoscópica por cada modelo estudiado, finalmente los datos fueron recolectados en hojas de excel.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de rugoscopia y las investigaciones previas del tema puedo decir que los objetivos se cumple ya que estas estructuras anatómicas (rugas palatinas) son personalizadas, diferentes, perennes, inmutables y clasificables.
Alvarado Hernández Montserrath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
SINTOMATOLOGíA CLIMATéRICA ASOCIADA A LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE 45-59 AñOS DERECHOHABIENTES DEL IMSS, DURANTE EL PERIODO DE JULIO-AGOSTO 2021.
SINTOMATOLOGíA CLIMATéRICA ASOCIADA A LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE 45-59 AñOS DERECHOHABIENTES DEL IMSS, DURANTE EL PERIODO DE JULIO-AGOSTO 2021.
Alvarado Hernández Montserrath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:
El síndrome climatérico es definido como un conjunto de signos y síntomas que se presentan durante la perimenopausia y la postmenopausia, el cual incluye síntomas vasomotores, psicosociales, físicos y sexuales, los cuales se viven en diferente forma en cada mujer.
Palabras clave:
Menopausia. Climaterio. Perimenopausia. Posmenopausia. Calidad de Vida.
Objetivo Analizar la asociación entre la calidad de vida e intensidad de los síntomas que presentan las mujeres durante el climaterio.
METODOLOGÍA
Metodología:
Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Muestreo no probabilístico; participaron 30 mujeres (residentes del estado de Puebla) entre las edades de 45-59 años, que aceptaron el consentimiento informado. Se aplicaron dos instrumentos y se agrego un apartado de datos sociodemográficos y GO, Calidad de Vida en la Menopausia de Hilditch integrado por 30 ítems, en cuatro dimensiones (vasomotora, psicosocial, física y sexual) y Menopause Rating Scale (MRS) integrada por 11 ítems, en tres dimensiones (Somática, Psicológica y Urogenital). Se contactó a las mujeres de forma personal la aplicación se realizó de forma presencial en diferentes instalaciones del IMSS. El análisis estadístico se realizó por medio del programa SPSS y se utilizó la estadística descriptiva y correlacional de Spearman.
CONCLUSIONES
Resultados:
El rango de edad con mayor porcentaje fue el grupo de 45-49 años (43.4%,) 55-59 (30%) y 50-54 años (26.7%); 66.7% casadas, 20% solteras, 6.7% en unión libre y 6.7% viudas; 26.7%; nivel de estudios universitarios 6.7% estudios universitarios truncos, 13.3%; preparatoria, 26.7%, secundaria y 26.7 con primaria; 53.3% amas de casa y 46.7% empleadas; 53.3% con Preobesidad, 20% en un intervalo normal, 16.7% con Obesidad Grado I, 6.7% con Obesidad Grado II y 3.3% con Sobrepeso. Dentro de los antecedentes patológicos resaltan 20% con Miomatosis Uterina, 6.7% con ETS, 3.3% con Síndrome de Ovario Poliquístico ya diagnosticado y 3.3% con problemas de Hiperlipidemia sin control exitoso. Con respecto a la intensidad de los síntomas los datos reflejan que un 30% de las mujeres se encuentran en el rubro de Moderado, 26.7% en Leve, 23.3% en Asintomático, 16.7 en Severo y 3.3% en Muy Severo. Finalmente, los datos que muestran el Rho de Spearman marcan una correlación significativa entre la escala de MRS y la esfera psicosocial de la Encuesta de Hilditch de .558, mientras que la esfera Física posee un nivel de correlación de .628 y la esfera Sexual una correlación de .364.
Conclusiones: Se observó correlación estadísticamente significativa (p ≤ 0.05) entre intensidad de los síntomas y la calidad de vida.
Referencias:
González Sáez, Yoandra, & Hernández Sáez, Isbel, & Hidalgo Batueca, Sailis Idalma, & Pedroso Delgado, Jorge César, & Feal Peña, Nailé, & Báez Aldana, Elayne (2012). Intervención educativa para elevar conocimientos sobre climaterio y menopausia. Archivo Médico de Camagüey, 16(1),5-14.[fecha de Consulta 29 de Julio de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211121511002
Hernández-Marín, Imelda, Zavala-Chaparro, Eunice, & Figueroa-Navarrete, José Ricardo. (2019). Relación entre síndrome vasomotor y obesidad en pacientes con posmenopausia espontánea temprana. Ginecología y obstetricia de México, 87(4), 247-252. Epub 07 de mayo de 2021. https://doi.org/10.24245/gom.v87i4.2589
Montazeri, S. A., Ramezani Tehrani, F., Bidhendi Yarandi, R., Erfani, H., Mansournia, M. A., & Azizi, F. (2019). Effect of aging, menopause, and age at natural menopause on the trend in body mass index: a 15-year population-based cohort. Fertility and Sterility, 111(4), 780-786. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2018.12.017
Velasco-Murillo, Vitelio, & Fernández-Gárate, Irma H., & Ojeda-Mijares, Rosalba I., & Padilla-Vallejo, Isabel, & de la Cruz-Mejía, Leticia (2007). Conocimientos, experiencias y conductas durante el climaterio y la menopausia en las usuarias de los servicios de medicina familiar del IMSS. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(6),549-556.[fecha de Consulta 29 de Julio de 2021]. ISSN: 0443-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745530004
Alvarado Infante Mayte Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ADHERENCIA TERAPéUTICA Y APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA, TAMPICO, TAMAULIPAS.
ADHERENCIA TERAPéUTICA Y APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA, TAMPICO, TAMAULIPAS.
Alvarado Infante Mayte Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que alrededor del 67,0% de las personas de 60 y más años de edad presenta diferentes enfermedades crónicas como lo son la angina de pecho, osteoartritis, asma, cataratas, diabetes, enfermedad cerebrovascular, neumopatía crónica, hipertensión arterial y depresión, lumbalgia crónica, déficit auditivo y obesidad. Estas enfermedades son la principal razón de la pérdida de años de vida saludable. La no adherencia se traduce en un empeoramiento de la enfermedad, en un incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad de vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el consumo de recursos socio sanitarios. La adherencia al tratamiento se ha situado como un problema de salud pública y, como subraya la OMS, las intervenciones para eliminar las barreras a la adherencia terapéutica deben convertirse en un componente central de los esfuerzos para mejorar la salud de la población y para lo cual se precisa un enfoque multidisciplinar.
Las redes sociales de apoyo son importantes en todas las etapas de la vida, son diferentes para hombres y mujeres e incluyen dimensiones que trascienden la unidad doméstica y refieren no solo a aquellos creados por o para los individuos sino aquellos generados de manera grupal o colectiva (redes comunitarias). Una de las principales barreras para la adherencia terapéutica en los adultos mayores es la falta de apoyo social. A pesar de que las redes sociales de apoyo coadyuvan a que el adulto mayor se adhiera mejor a los tratamientos, muchos adultos mayores carecen de fuentes de apoyo inmediatas o primarias, tan solo en México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más, de las cuales 1.7 millones viven solas.
Educar al paciente es una actividad fundamental de las enfermeras. Comprende la educación individual y grupal, con apoyo audiovisual, verbal, información escrita, refuerzos telefónicos, por correo electrónico, en la consulta, en el domicilio y en la comunidad. Sin embargo, los resultados que relacionan la educación del paciente con la adherencia han mostrado resultados irregulares y poco esperanzadores. Si bien es necesario dotar de conocimientos a los pacientes para modificar hábitos de vida e informarles sobre sus tratamientos, esta estrategia no parece ser suficiente y su efecto disminuye con el tiempo. Una buena comunicación y la transmisión de información parece necesaria, aunque no suficiente, para modificar el comportamiento en la adherencia y por lo tanto la información se debería de realizar, preferiblemente, en términos de los beneficios del seguimiento del tratamiento más que en términos de riesgo del mismo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo, a través del cuestionario de Morinsky Green que mide la adherencia terapéutica en 4 preguntas como olvida tomar sus medicamentos, los horarios de la medicación, entre otras. Se añadió una cedula de datos sociodemográficos, clínicos y familiares que incluyen datos como la edad del paciente, sexo, estado civil, escolaridad, las enfermedades que tiene y el tiempo de evolución de las mismas. La investigación se realizó a la población adulta mayor mediante un muestreo no probabilístico se conformó una muestra de 31 adultos mayores con diabetes y/o hipertensión arterial en la ciudad de Tampico, participaron todos aquellos que dieron su consentimiento informado de manera virtual en el cuestionario. Durante toda la ejecución de la investigación se respetó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. Para el análisis de datos estadístico se construyó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 22 para Windows, para las variables cuantitativas se calcularán medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (DE), y para las variables cualitativas se elaborarán tablas de distribución de frecuencia a fin de representar y describir cada variable del estudio. Para describir la relación entre algunas variables de interés, se utilizarán tablas de contingencia.
CONCLUSIONES
La muestra estuvo conformada por 38 participantes de los cuales se eliminaron 7 casos que no cumplían con los criterios de inclusión o cuyos instrumentos estaban incompletos; se analizaron 31 instrumentos. La edad media de los participantes más desviación estándar fue de 70.03±8.228; la edad mínima se ubicó en 60 años mientras que la máxima en 92 años con una moda de 66 años. Prevalecio el sexo masculino en el estudio con el 51.6%; el 59.2% de los participantes no tenian un nivel de estudio o bien no concluyeron la primaria y solo el 1.2% tiene estudios universitarios; el 41.9% padecian de hipertension arterial, mientras que el 35.3% tenian diabetes e hipertension arterial; El 35.3% de los adultos mayores con diagnostico medico de diabetes consumian Sulfanilurelas e insulina, mientras que los que padecian hipertensión consumian farmacosdel grupo ARA II (29.4). De acuerdo al consumo de medicamentos diario, el 58.1% reporto polifarmacia (4 o más medicamentos). Respecto a la adherencia, solo 29% de los participantes fue adherente al tratamiento de su enfermedad crónica; un 63.6% de los hombres reportó no adherencia, mientras que el 88.9% de las mujeres se adhieren al tratamiento. Dentro de las principales actividades que los adualtos mayores reportaron llevar acabo para el control de la diabetes y/o hipertension arterial destacaron que tan solo el 4.4% menciono realizar ejercicio al menos 2 horas a la semana y 23.0% toma su medicacion diariamente.
Por otro lado en cuanto al apoyo familiar percibido por el adulto mayor se encontro que al 38.7% de los adultos nadie le recuerda el tomar la medicacion y en el 29.0% es su esposo/a quien le recuerda; en el 51.6% de los casos es el adulo mayor quien compra sus medicamentos y en el 25.8% es su hija quien lo hace;el 61.3% de los adultos mayores es quien paga sus medicamentos,al 16.1% se los paga su esposo/a; al 90.3% la familia le ha explicado acerca de como cuidar su enfermedad.
Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020.
En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%).
La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país.
Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática.
La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados
diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Alvarez Martínez Erick Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Faviola Favela Mendoza, Universidad de Guadalajara
FARMACIA ASISTENCIAL VIRTUAL, Tú FARMACéUTICO EN LíNEA
FARMACIA ASISTENCIAL VIRTUAL, Tú FARMACéUTICO EN LíNEA
Alvarez Martínez Erick Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Faviola Favela Mendoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La farmacia asistencial, nace con la necesidad de resolver las necesidades farmacéuticas de la población/pacientes, a través de la selección, adquisición, dispensación e información de los medicamentos y sus tratamientos, siempre orientado a conseguir una correcta utilización, segura y de bajo costo en beneficio de los pacientes.
Actualmente debido a la situación de pandemia que vivimos, el miedo y el poco acceso a los servicios y profesionales de la salud, fomento que las personas a resolver sus problemas de salud de manera autónoma, es decir se automedicaron y con esto que se presentaran más frecuentemente errores de medicación, interacciones y reacciones adversas, debido a diagnósticos erróneos y falta de información sobre los medicamentos.
Con el objetivo de orientar adecuadamente sobre el uso y manejo de los medicamentos a los pacientes, personal de salud y demás usuarios, nace Farmacia Asistencial Virtual. La cual se adaptan a las necesidades de los pacientes, aclara dudas y pretende ser una herramienta de apoyo, no solo para pacientes, sino para otros trabajadores del área de la salud, trabajando en conjunto con otras instituciones para fortalecer el aprendizaje mediante diferentes estrategias tales como conferencias o ligas de referencias y/o consultas y el tener un contacto con el mundo real a través de chats de forma sincrónica y asincrónica sobre dudas de algún tipo de medicamento las 24 horas del día.
METODOLOGÍA
Se utilizaron varias herramientas para lograr llevar este proyecto a una fase experimental, donde a través de la plataforma WIX, donde previamente se contó con una capacitación para conocer las herramientas y el uso correcto de la misma para crear el sitio web Farmacia Asistencial Virtual con el siguiente domino: https://farmaciaasistencia.wixsite.com/website donde se aplicaron los conocimientos básicos para el acomodo, distribución y contenido de la página descrita donde se pueden encontrar distintos apartados de consulta donde se trabaja en blogs acerca de los temas mas actuales dentro del área de salud, especialmente en farmacia, foros donde los usuarios pueden discutir esos mismos temas, así como un chat de consulta privado donde es una línea directa entre los encargados de la pagina y el público en general donde podrán hacer consultas de toda indoles y se les puede ir respondiendo sincrónica y asincrónicamente.
De igual manera se plantearon:
Visión: Ser un centro de información farmacéutico virtual de referencia internacional para fomentar el Uso Racional de Medicamentos
Misión: Fomentar el Uso Racional de Medicamentos a través de la educación e información de los pacientes y de los profesionales de la salud
Nuestras metas: Farmacia Asistencial Virtual atiende las necesidades de los usuarios, de los medicamentos y problemas de salud a través de una orientación personalizada y sustentada científicamente. Que se dividen en tres grupos:
Educar e Informar al paciente: Uno de nuestros objetivos más importantes, es proporcionar información correcta durante la adquisición, uso y desecho de medicamentos, con el fin de optimizar la farmacoterapia mejorando la eficacia y reduciendo el daño por el mal uso de medicamentos.
Asesoría para profesionales de la salud: Capacitación constante y actualizada sobre la adquisición, uso, manejo y desecho de medicamentos.
Enlace con instituciones o profesionales de la salud: Una herramienta fundamental dentro de Farmacia Asistencial Virtual, es su multiplataforma donde la información no se limita en un solo lugar, ofrecemos enlaces con instituciones reales dedicadas al ámbito de la salud las cuales serán útiles para reforzar conocimientos, así como medidas de apoyo.
Además de la sección de ligas de interés, que nos enlaza con las paginas mas importantes y reconocidas por su trabajo en el área de la salud.
Para mejorar y facilitar la experiencia, se habilito un correo electrónico: farmaciaasistencialvirtual@gmail.com Así como una página en redes sociales donde se dieron a conocer las metas de la página, así como la publicación de próximos foros y temas de interés.
En la página oficial de Facebook donde se lleva mayor interacción y esta mas activa por el contenido que se publica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación, se logró dar el dominio de la página, así como el acomodo y el llenado de la información relevante que será de utilidad no solo para la población sino también para otros profesionales de la salud, así como el registro para llevar un control de las personas que nos visitan por si algún tema queda vacío se les pueda estar proporcionando información de manera gratuita cada que lo requieran y se espera sea más personalizada la atención, al igual que conferencias con potentes reconocidos, cursos/talleres así como boletines sobre salud, se proyecta una conferencia para mediados de Septiembre donde se dará a conocer de manera gratuita al público la importancia de la farmacia asistencial y de todos los beneficios que se puede lograr, además de como esta página web puede ser una herramienta de gran ayuda para todos.
Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Alvarez Sánchez José Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS
Alvarez Sánchez José Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. García Villalvazo Marco Aaron, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La edad, el peso corporal y la estatura son las variables más importantes para considerar en la mayoría de los estudios epidemiológicos y salud pública, además tiene una gran importancia clínica ya que a partir de estas se ajustan el tratamiento, pronóstico y seguimiento de los pacientes.
La estatura en particular disminuye aceleradamente posterior a los 50 años, con una tasa promedio anual de entre el 8% y 14% (Fernihough & McGovern, 2015), acentuándose drásticamente después de los 70 años (Day et al., 1999). El proceso de pérdida de la estatura está asociado con el envejecimiento, desnutrición, deterioro en la salud y calidad de vida. Por lo anterior y especialmente en los adultos mayores, la medición precisa de la estatura no siempre puede obtenerse, o cuando se consigue, puede estar sesgada por diversas causas, entre ellas la falta de estandarización en las técnicas de medición, volviéndola una variable poco útil. Así mismo, cuando se trata de calcularla por otros parámetros antropométricos, como la altura de la rodilla, la longitud de la tibia, la amplitud de los brazos, entre otros, el problema se incrementa por el inapropiado tratamiento estadístico que se les dan a los datos, especialmente cuando no se no se comprueba el ajuste y validez de los modelos de regresión (Harrell, 2015; Nick, Hardin, 1999; Nuñez et al, 2011).
Por lo anterior, este trabajo tiene dos propósitos, el primero es realizar una amplia revisión sistemática de manuscritos publicados que diseñen ecuaciones para predecir la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años y más; el segundo es analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones propuestas a través de diversos criterios, conocido como método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011).
METODOLOGÍA
Se conformó un equipo de cuatro investigadores para el diseño del estudio, búsqueda, selección y análisis de los manuscritos. Las palabras clave seleccionadas fueron: determination, estimation, equation, height, elderly and older adults. Dichas palabras clave fueron incluidas en los metabuscadores de manera combinada y en forma de texto, utilizando los conectores boleanos AND y OR: [(Determination OR Estimation OR Equation) AND Height AND (Elderly OR Older adults)].
Los manuscritos se buscaron en dos integradores de bases de datos institucionales, uno perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y otro al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONRICYT). Así mismo, se utilizaron de manera independiente las bases de datos: Pubmed, Science Direct, EBSCO host y Springer link.
Los criterios de selección de los manuscritos fueron: Ser artículos originales que diseñen o propongan ecuaciones para la determinación de la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años o más. Se excluyeron los manuscritos donde la metodología y/o resultados no pudieran ser interpretados en los idiomas inglés, portugués o español. En la primera búsqueda por título se seleccionaron 966 manuscritos no repetidos, los cuales fueron analizados de manera independiente por los cuatro investigadores, quedando para el análisis completo 116 de ellos. Posterior al análisis completo de los manuscritos se eliminaron aquellos que solamente validaban ecuaciones ya propuestas por otros autores y que los manuscritos originales ya se habían localizado previamente. Los manuscritos que validaban ecuaciones diferentes a las ya obtenidas fueron localizados, y si entraban en los criterios de inclusión y exclusión fueron incluidos en la lista.
Para analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones se siguió el método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011) elaborándose una lista de criterios utilizados para validar los modelos de regresión. Se otorgó un punto para cada criterio silos autores mencionaban haberlo cumplido, si además presentaban dicho valor se otorgaron dos puntos.
En caso de que un manuscrito propusiera varios modelos para estimar la estatura en determinada población, se optó por presentar aquel modelo donde los coeficientes de predicción y concordancia fueran los más altos y los errores de predicción más bajos. Además, cuando la diferencia entre los coeficientes de regresión y errores de predicción fueran menores del 1% se seleccionó el modelo con menor cantidad de variables independientes o regresores.
CONCLUSIONES
El presente trabajo ayudará a los lectores a seleccionar la mejor ecuación cuando deseen calcular la estatura en adultos mayores, en especial en aquellos que por razones de salud y postura no pueda ser medida directamente. Al ser una revisión sistemática los artículos seleccionados deben ser interpretados correctamente, por esta razón al tener poco tiempo durante este verano de investigación aún no se pueden mostrar los resultados obtenidos.
Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.
Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030
Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.
CONCLUSIONES
En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.
Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos.
Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.
Alzate Bustamante Victor Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EVALUACIóN DEL CANAL MANDIBULAR MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO
EVALUACIóN DEL CANAL MANDIBULAR MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO
Alzate Bustamante Victor Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: El canal mandibular puede ser dividido en tres segmentos: uno posterior, oblicuo anteroinferiormente, que comprende desde la língula mandibular hasta el segundo molar; uno medio, que tiende a ser horizontal y se acerca a la tabla vestibular y al borde basilar, se extiende desde el segundo molar hasta el segundo premolar; y otro anterior que comienza a nivel del segundo premolar donde se bifurca originando el canal mentoniano y el canal incisivo, el cual luego se pierde en el espesor del tejido esponjoso del cuerpo mandíbula.
METODOLOGÍA
Se analizaron las mandíbulas de 36 pacientes (18 hombres y 18 mujeres) por medio de Tomografía computarizada de haz cónico. Se observó la morfología del canal mandibular e identificando las medidas del mismo. Resultados: Se determinó la estadística descriptiva de los grupos de estudio (hombres y mujeres) esta determino el valor de la media, el error de la media, la desviación estándar y los valores mínimos y máximos e igualmente se hicieron diversas comparaciones muy relevantes las cuales se consignaron en dos tablas.
CONCLUSIONES
Se logró identificar las medidas correspondientes del canal mandibular inferior teniendo como finalidad una mejor compresión y entendimiento del mismo teniendo a la tomografía computarizada de haz cónico como apoyo para el conocimiento de sus posibles variantes anatómicas existentes y las cuales deben de tenerse en cuenta en el momento de realizar procedimientos odontológicos.
Alzate Partida Kenia Julissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR 128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR 128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T
Alzate Partida Kenia Julissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) produce un aumento anormal de los linfoblastos ya sea de linaje B o T, lo que genera un déficit de linfocitos maduros, que servirían como defensa ante diferentes enfermedades, y por ende, deja al paciente inmunodeprimido,y provoca una disminución de glóbulos rojos , glóbulos blancos y plaquetas.
La LLA representa aproximadamente una cuarta parte de todas las neoplasias malignas infantiles y es la forma más común de cáncer en niños, donde predomina una mayor incidencia en niños con edades de 2 a 5 años.
De acuerdo a diferentes investigaciones se sabe que los microRNAs son asociados con diversas enfermedades entre ellas,el cáncer. Estos pueden ser utilizados como biomarcadores que funcionarían para distinguir diferentes muestras cancerosas de los tejidos normales. Por ello en este verano de investigación se investigó sobre miR-128 relacionado a LLA tipo B y T.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes fuentes bibliográficas que ayudaron a recabar la información necesaria para abordar el tema de investigación.
CONCLUSIONES
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre periférica, caracterizado por aumento en la producción de células inmaduras llamadas blastos. La LLA es una neoplasia de células precursoras (linfoblastos) comprometidas a un linaje, ya sea B o T, con afección a médula ósea y/o a sangre periférica.
La leucemia linfoblástica aguda se presenta cuando una célula sanguínea linfoide inmadura de la médula ósea sufre daños y se producen errores en su material genético (ADN).
Las expresiones aberrantes de miR-128 son observadas en diferentes tipos de tumores malignos.
En los tumores malignos hematopoyéticos,como es el caso de LLA, miR-128 se encuentra altamente expresado.
Durante la estancia de verano se logró desarrollar y complementar conocimientos teóricos ya abordados como nuevos relacionados a leucemias y su relación con los microRNAs.
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha encontrado en múltiples estudios la relación entre el peso corporal o grasa corporal y las alteraciones musculoesqueléticas, lo cual supone, al tener un aumento en el peso corporal, se encuentre algún daño en distintas articulaciones, además de desarrollar enfermedades relacionadas al daño musculoesquelético como lo es la osteoartritis, luxaciones, procesos inflamatorios y una degeneración, que puede reducir la función física.
Debido a la falta de estudios referentes a la prevalencia y factores que existe en la población infantil en los determinantes de la obesidad, no se puede tener un panorama completo sobre el trauma prolongado en las articulaciones, por lo que durante el verano de investigación se revisarán los resultados de la prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en niños con obesidad de 5 a 12 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 de Ciudad Madero Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluirá niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que acepten participar en el estudio previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pedirá a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizará somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizará análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresarán como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumple con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa delfín se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónico degenerativas y su repercusión en la sociedad, especialmente sobre la obesidad en los niños escolares y su impacto en las alteraciones músculo-esqueléticas. La obesidad es una patología que actúa como un factor de riesgo de comorbilidad potencialmente evitable. Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años de edad y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante.
Anaya Riofrio Moises Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL
CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL
Anaya Riofrio Moises Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años los células madre se han estudiado de manera increíble para el tratamiento de ciertas enfermedades, hoy en día conocemos que las células madre de cordon umbilical pueden ser útiles para el tratamiento de diversas enfermedades.
el cordónn umbilical es un anexo embrionario el cual se deshecha después del parto, por ello se busca la obtención y aprovechamiento del mismo.
METODOLOGÍA
Se realizo una encuesta a mujeres embarazadas a partir de los 18 años de edad, en el cual tenían que responder acerca del conocimiento de células madre en cordon umbilical y su disposición a saber mas sobre el tema, y sobre la donación del cordón umbilical.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados donde demuestra que las mujeres del estado de michoacan jamás se le ha hablado acerca de las células madre de cordon umbilical y sus funciones y utilidades, sin embargo, la mayoría de las mujeres del estado de michoacan son conscientes de que el cordon umbilical unicamente de desecha, por tanto están dispuestas a donarlo.
Andrade Ortega Antonio de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
LA MICROBIOTA HUMANA Y SU RELACIóN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES METABóLICAS EN POBLACIóN VIH+
LA MICROBIOTA HUMANA Y SU RELACIóN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES METABóLICAS EN POBLACIóN VIH+
Andrade Ortega Antonio de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada día es mas estudiada la relación del microbioma humano con la salud humana, ademas de como influye en el proceso salud-enfermedad, en la infección por VIH surge un fenomeno llamado traslocación bacteriana por consecuencia de la destrucción de tejido intestinal, exacerbando el proceso inflamatorio cronico y asi predisponiendo al desarrollo de enfermedades metabolicas como EHNA, Diabetes tipo II, Enfermedades cardiovasculares. etc
METODOLOGÍA
Se realizo una busqueda bibliografica en bases de datos como PUBMED, Google schoolar, en donde se recolecto información sobre como la microbiota intestinal influye en el desarrollo de enfermedades metabolicas en pacientes VIH+ y pacientes sin VIH+
CONCLUSIONES
la microbiota es fundamental para las funciones fisiológicas del organismo sin embargo cada vez es mas comprendido el como su modificación puede influir en el origen de enfermedades, Afortunadamente con la optimización de la terapia antiretroviral cada vez es menor la probabilidad de desarrollar eventos relacionados al SIDA en la infección por VIH sin embargo mecanismos ya conocidos y la influencia de la microbiota se puede exacerbar el desarrollo de enfermedades metabólicas que en la actualidad representan un mayor reto en este grupo de pacientes, por lo que el estudio de lamicrobiota nos puede ayudar a comprender y buscar futuras estrategias diagnosticas, terapéuticas y preventivas
Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN
PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN
PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA
Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, se registraron una serie de casos de neumonía con etiología desconocida, más tarde se confirmó que la causa era el SARS COV-2, dando como resultado la Enfermedad de Coronavirus (COVID-19). EL 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (11'950 casos de infección en 27 países, 259 muertes), y el 11 de marzo de 2020 lo categorizó como pandemia (126'214 casos de infección en 126 países, 4'628 muertes).
Hasta el momento (22 de marzo del 2021) se estima que a nivel mundial hay 180,332,876 casos; afectando a 236 países, entre los que destacan EE. UU, India, Brasil, Francia, Turquía, siendo los países con el mayor número de contagios. Además, del total de casos totales de COVID, hay 165,059, 610 pacientes recuperados.
Tras la aparición del virus SARS-CoV-2, profesionales del área de la salud se enfrentan a diversos casos de la enfermedad COVID-19, cada uno con características y manifestaciones que difieren entre sí.
El problema no solo radica en un control limitado en el estadio prehospitalario, hospitalario y número de muertes; sino también en el síndrome post COVID, donde semanas o meses después se han observado complicaciones en personas que dieron positivo.
Agregar el confinamiento domiciliario, la hospitalización e inmovilización prolongada conlleva, entre otras cosas, una disminución drástica de la actividad física, lo cual genera adaptaciones biológicas provocando múltiples alteraciones, de los sistemas muscular y respiratorio.
Por tanto, se incrementó el trabajo multidisciplinario de profesionales de la salud, involucrando de manera participativa y precisa a Fisioterapeutas para el control y manejo de la enfermedad.
Ante la problemática, los fisioterapeutas son responsables de marcar pautas y directrices en la dosificación de programas de ejercicio en adultos post COVID, para lograr un grado total o parcial de la recuperación funcional.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
En el periodo comprendido de junio-julio del 2021 se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica, enfatizando en los efectos musculares y cardiorrespiratorios después de la implementación de un programa de ejercicio en adultos y adultos mayores post-COVID-19 para la recuperación funcional. Para el hallazgo de artículos académicos se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google Académico y Springer. Se usaron los términos de búsqueda: long covid, post acute covid syndrome, exercise, recovery of function asociado con los términos rehabilitation, training, covid-19 y physical therapy, además se emplearon los operadores booleanos AND OR y NOT para delimitar los resultados.
Selección de estudios
Los artículos recopilados son de idioma inglés. La selección de artículos se llevó a cabo mediante tres filtros de aprobación: 1) De los artículos obtenidos en las bases de datos, fueron preseleccionados por título, y se descartaron los artículos repetidos y que no cumplieran los criterios de inclusión. Dentro de los criterios se incluyeron: ensayos cuya población de estudio fueron pacientes con síndrome post-COVID-19, con comorbilidades (HTA, DM y obesidad) sin distinción de género, con programas de ejercicio mayor a 6 sesiones en pacientes post-COVID-19, con resultados enfocados en los sistemas muscular y cardiorrespiratorio en pacientes post-COVID-19, con parámetros de dosificación de ejercicio (tiempo, frecuencia, intensidad, número de sesiones) especificados en la metodología, con programas de ejercicio mediante telerehabilitación y de manera presencial.
Los diseños de estudios seleccionados fueron: ensayo clínico, protocolos y experimentales, reportes de caso y estudios de cohorte, publicados en idioma inglés o español. 2) Posteriormente, se realizó una lectura de los resúmenes de los estudios, seleccionando a los que, cuyos objetivos estuvieran relacionados directamente con el presente trabajo. 3) En esta fase se realizó la lectura crítica, análisis y evaluación de cada estudio para corroborar la veracidad metodológica del contenido.
Los artículos observacionales seleccionados fueron valorados individualmente empleando la lista de chequeo STROBE, para los reportes de caso se basó en un análisis crítico por los investigadores del estudio. Las calificaciones fueron promediadas, dando prioridad a los ensayos con mayor puntaje. Finalmente, se seleccionaron los estudios cuya calificación fuera mayor al 60% de la lista de chequeo STROBE y respecto a los estudios de caso, cuya metodología y resultados fueran bien detallados.
CONCLUSIONES
Los programas de ejercicio físico son vitales durante la atención temprana en adultos y adultos mayores con síntomas persistentes de COVID-19, por la respuesta positiva en la recuperación funcional de los sistemas muscular y cardiorrespiratorio.
Existen mejoras significativas físicas como fuerza, resistencia y rendimiento; así como la función pulmonar, aunque en esta última, no está claro sí quedará un porcentaje de daño permanente.
Finalmente, debido a la situación actual, el manejo de estrategias innovadoras como telerehabilitación, resulta ser un método eficaz, para la recuperación en pacientes post-COVID-19 y el cumplimiento de medidas de seguridad para controlar la pandemia actual.
Angeles Ayala Mitzi Jeanette, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre
IMPACTO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y FÍSICO PRODUCIDO POR LA CARGA DEL CUIDADO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN LA FAMILIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
IMPACTO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y FÍSICO PRODUCIDO POR LA CARGA DEL CUIDADO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN LA FAMILIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Angeles Ayala Mitzi Jeanette, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Huntington (EH) se define como un trastorno neurodegenerativo hereditario de tipo autosómico dominante que causa la destrucción progresiva de las células nerviosas en el cerebro, caracterizado por la pérdida de autonomía al generar discapacidades que pueden describirse clínicamente como alteraciones a nivel mental, físico o sensorial, contribuyendo a una carga excesiva dentro del patrón familiar y personal. La familia y el entorno general del paciente juegan un rol fundamental para mantener una calidad de vida óptima al favorecer la atención integral, activa y continuada.
A medida que la familia con miembros afectados por la Enfermedad de Huntington viven constantes cambios en el curso de su ciclo vital, pueden llegar a experimentar la denominada carga del cuidador, la cual consiste en un conjunto de síntomas físicos, psicológicos y sociales que se pueden manifestar de diversas maneras y en cualquier momento de la vida del cuidador, como secuencia del cuidado directa de la persona enferma.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura en 5 bases de datos: PubMed, Elsevier, Google Scholar, ProQuest y SciELO, utilizando descriptores clave en español e inglés y combinados a través de los operadores booleanos AND y OR. Los documentos incluidos fueron: artículos originales, casos clínicos y revisiones sistemáticas previas. Para ampliar la búsqueda se tuvo en cuenta la técnica de snowballing (bola de nieve) y el tiempo límite establecido para la búsqueda fue 2010 - 2021.
Un total de 14 estudios fueron seleccionados a partir de un minucioso proceso de revisión, de acuerdo a los parámetros establecidos por el sistema PRISMA. Los documentos fueron revisados y organizados según categorías descriptivas, preservándose los aspectos éticos establecidos en la normatividad vigente para los estudios de revisión.
CONCLUSIONES
La literatura evidencia que el impacto físico, psicológico y social que experimentan los cuidadores familiares que cuidan a miembros con Enfermedad de Huntington, afecta de forma significativa su calidad de vida, su vida familiar y, por consiguiente, su satisfacción dentro del núcleo familiar.
Dentro de los aspectos físicos mayormente visibles se encuentran el cansancio, la fatiga, la ansiedad y la pérdida de apetito. Los síntomas psicológicos mayormente frecuentes son: el síndrome de quemado por la carga de cuidado, la insatisfacción, los conflictos emocionales entre pareja, la irritabilidad y la depresión por falta de apoyo y soporte social. Dentro de los síntomas sociales se encuentran: el distanciamiento social, el descenso en la vida social y comunitaria y la carencia de información y educación para la salud por parte de las autoridades sanitarias. Todo lo anterior hace que, en algunos casos, el cuidador vea comprometida su salud y, por tanto, tienda a desarrollar enfermedades crónicas.
Tanto los profesionales de la salud como las organizaciones sanitarias están llamados a desarrollar intervenciones integrales que no solo beneficien al paciente en el curso de la enfermedad, sino que también incluyan al cuidador principal y a la familia dentro del proceso. Para ello, se requiere de estrategias de intervención cercanas a la normatividad vigente, a la realidad de dichas familias y a las posibilidades dentro del sistema de atención en salud, con apoyo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.
Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.
Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara. Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mercados de alimentos son lugares potenciales de contagio de enfermedades, pues los locales de venta de alimentos preparados y los locales de venta de materia prima, están mezclados, además, no siempre cuentan con normas de higiene básicas. En la actualidad el Mercado Juárez cuenta con 135 locales, algunos son utilizados para la venta y comercialización de productos. De los 135 locales, 31 son de venta de alimentos preparados. El ofrecer alimentos preparados seguros para los consumidores, es importante.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a los 31 establecimientos de venta de alimentos preparados, se recolectaron datos como ubicación, tamaño, tipo de alimentos que venden, si han recibido algún tipo de capacitación, y en caso de ser afirmativo, sobre qué temas y las instituciones que los impartieron.
Posteriormente, se aplicó a cada establecimiento participante, un acta de verificación, anexa a la Norma Oficial Mexicana 251 Prácticas de Higiene para Establecimientos de Servicio de Alimentos o Bebidas. Dicha acta contiene 10 apartados, que contemplan instalaciones, recepción de materia prima, equipo y utensilios, servicios, almacenamientos, personal, mantenimiento y limpieza, control de plagas, manejo de residuos así como limpieza y desinfección. Cada apartado incluye cuestionamientos que serán llenados con un puntaje, 2 en caso de cumplir, 1 si cumple parcialmente y 0 si no cumple. Al final se sumaron los puntajes de cada apartado. De acuerdo al número de puntos que se obtenidos, fueron comparados con los parámetros establecidos en la norma, para ver si el manejo higiénico es adecuado o deficiente.
CONCLUSIONES
La formación sanitaria de los manipuladores y las inspecciones a los establecimientos son las dos medidas utilizadas en la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
Los manipuladores de alimentos son pieza clave para la realización de las tareas de promoción de la salud, ya que de ellos depende en gran medida que el manejo de alimentos sea apropiado (RENAPRA, 2011). Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, es necesario que las personas encargadas del manejo de alimentos, lo hagan de manera correcta.
No existe capacitación constante, lo que repercute en un mal manejo de materias primas (no se lleva a cabo el sistema PEPS), los equipos y utensilios no se lavan y desinfectan de forma adecuada, lo cual puede originar contaminación cruzada.
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Araiza Guzmán Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS DE GUADALAJARA EN EL AñO 2021
PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS DE GUADALAJARA EN EL AñO 2021
Araiza Guzmán Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polifarmacia es el consumo de 3 o más medicamentos, el termino ha sido acuñado ya que se ha demostrado que a mayor consumo de medicamentos el riesgo de reacciones adversas aumenta. En los adultos mayores es más común la tendencia a la polifarmacia sobre todo cuando tienen una o varias comorbilidades, en especial las enfermedades cronico degenerativas. En México hay pocos estudios que evaluen estas condiciones y en Jalisco la información es escasa.
Conocer la problemática nos ayuda a plantearnos la pregunta crítica de este ensayo: ¿Cuál es la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas en Guadalajara?
METODOLOGÍA
Participantes: Adultos mayores de 60 o más, de ambos sexos, residentes de Guadalajara y diagnosticados con una o más enfermedades cronico degenerativas.
Instrumentos: Se tomara un formato de encuesta virtual con un cuestionario de google forms con ficha de dentificación, consentimiento informado y preguntas para evaluar la polifarmacia. Y se analizaran los datos con el programa IBM SPSS statistics 25.
CONCLUSIONES
La prevalencia de polifarmacia en adultos mayores será alta (>50%) con mayor incidencia en las enfermedades crónico-degenerativas más comunes, como hipertensión y diabetes. Tambien mostrara mayor prevalencia en el sector publico y debido mayoritamente a medicamentos de preescripcion medica y menos a medicamentos alternativos.
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer?
Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado.
Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.
CONCLUSIONES
La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer.
El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer.
Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA QUE RECIBEN CLASES VIRTUALES EN TIEMPO DE PANDEMIA, MéXICO 2021.
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA QUE RECIBEN CLASES VIRTUALES EN TIEMPO DE PANDEMIA, MéXICO 2021.
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ha sido destacada la situación mental afectada en la población a causa del surgimiento de nuevos factores estresantes, entre muchas de ellas la reducción de actividades sociales, cambios inesperados y drásticos en el estilo de vida (Son, Hegde, Smith, Wang & Sasangohan, 2020). La Organización Mundial de la Salud (2020) menciona que el paro en actividades propias como lo es la educación presencial, se presenta como un factor de riesgo común para el desequilibrio en la salud mental.
El estrés se origina por la exposición del individuo con circunstancias ambientales percibidas como desafiantes que extralimitan la capacidad de afrontamiento (Santos et al., 2020). Por lo mencionado anteriormente, la relevancia que afrontamos en la actualidad manifiesta que algunos temas resultan con más dificultad para impartirse en línea, especialmente aquellas relacionadas con las ciencias de la salud donde la acción practica y clínica es fundamental (Fawaz & Samaha, 2020).
A consecuencia de las medidas de restricciones y de aislamiento social por la pandemia COVID-19, los estudiantes universitarios de enfermería se han obligado a recibir clases en forma virtual para no interrumpir su formación académica. Sin embargo, las limitaciones de los recursos tecnológicos, carencias de habilidades en los recursos virtuales y limitaciones en el acceso del internet han ocasionado el incremento del estrés afectando la salud mental en los universitarios.
METODOLOGÍA
De enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 120 estudiantes de enfermería que se enconraban inscritos en segundo, tercer y cuarto año de formación profesional. Se aplicó el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO- SV) de Barraza (2007) para la medición del estrés académico, el cual fue adaptado por Alania, Llancari, De la Cruz & Ortega (2020) en contexto de la pandemia por COVID-19 y consta de 3 dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos correspondieron a que los estudiantes tenían un nivel alto de estrés (60.8%), el estresor más notable fue la sobrecarga de trabajos y tareas (55.8%), el síntoma más frecuente fue el dolor de cabeza (48.4%) y la estrategia de afrontamiento mayor utilizada fue la concentración para resolver la situación que les preocupaba (50%). Se concluye entonces que, el estrés académico representa un problema de nivel alto que afecta a los estudiantes universitarios.
Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina. Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que en Colombia hay 6.808.641 personas adultas mayores definiendo como adultos mayores toda aquella persona en edad avanzada mayor de 60 años. Según la edad pueden clasificarse en: de tercera edad (entre 60 y 80 años), de cuarta edad (mayores de 80). De ellas 3.066.140 (45%) son hombres y 3.742.501 (55%) son mujeres. Por otro lado, estas estadísticas muestran que 22.945 personas son mayores de 100 años de edad. Los departamentos con mayor participación de personas adultas mayores son: Quindío (19,2%). Caldas (18,7%). Risaralda (17,8%). Tolima (17,2%) y en el décimo lugar encontramos a Bogotá (13,7%). https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356
El progreso del envejecimiento entendiéndose como Un conjunto de modificaciones que el
El paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos afectando de manera progresiva la funcionalidad,la vitalidad, fuerza muscular y en algunas ocasiones la salud mental. Poco desempeño físico es indicador precoz de fragilidad y morbimortalidad.
Una de las alternativas para mitigar estos factores de envejecimiento es la actividad física que potencializa las capacidades físicas y mentales, mejorando la fuerza, la rigidez, el dolor y generando procesos de prevención de diferentes deficiencias con las que cursa la persona mayor, como el riesgo de caída, la pérdida de equilibrio, la pérdida memoria y aumentando la autonomía, la percepción de sí mismos y de su calidad vida aunque en en muchas instituciones de personas mayores no se implementa teniendo en cuenta la falta de talento humano que genere este tipo de estrategias dado que no cuentan con los recursos,la capacitación y el tiempo para la implementación de este tipo de programas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, PubMed, Elsevier y Scopus. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: persona mayor, salud mental, actividad física, telesalud, calidad de vida; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español, inglés y portugués. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos, para finalmente ser incorporados en la presente revisión documental conforme a la relevancia en su contenido.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la revisión realizada, diferentes autores refieren que la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física y mental, la personalidad y la interacción con el entorno donde se encuentre.Según los estudios que se han realizado hay un registro de 545 hogares geriátricos y gerontológicos, generalmente las personas que en éstos residen son personas mayores con problemas de salud mental y discapacidades físicas. Se ha demostrado que las principales causas para el deterioro de la persona mayor son las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes,enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y fracturas ocasionada por caídas,en su mayoría relacionadas con la pérdida de equilibrio. Es importante identificar cuales son las enfermedades más recurrentes que se presentan en las personas mayores; enfermedades cardiovasculares con un 20% de incidencia en los hombres y las mujeres, enfermedades respiratorias los hombres con un 10% y las mujeres un 8%, presentándose también la diabetes y la hipertensión con un 5% en ambos sexos,Las fracturas del tercio proximal del húmero son las más frecuentes, representando el 45% de fracturas totales en adultos mayores. una de las problemáticas más vistas en las personas mayores institucionalizadas son los episodios depresivos (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar;Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. La institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el National Institutes of Health Consensus on Depression, que señaló una prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores que viven en hogares geriátricos La calidad de vida según la OMS se define como la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones . La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas, las emociones, la personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra , las principales condiciones afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, la disminución de la independiente, la falta de capacidad laboral, dificultad para llevar a cabo relaciones interpersonal y la satisfacción personal . Otros factores como el sexo, edad, escolaridad, estado civil también fueron determinantes en la calidad de vida del adulto mayor como lo evidencia un estudio realizado en México en el año 2013
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.
METODOLOGÍA
Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.
En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado.
En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo.
En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos.
En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis y ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales:
La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.
La microbiota intestinal tiene relación con la
Depresión:
Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.
Inflamación:
Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica.
Hipertensión:
La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial.
Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.
Probióticos
Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.
Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobon Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por SARS-Cov-2/COVID-19, tuvo su origen diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan China, donde se reportó como un brote de casos de una neumonía grave. Los estudios epidemiológicos mostraron tasas de letalidad estimadas entre 1% y 3%, afectando principalmente a personas mayores de 60 años. El 30 de enero del 2020 la OMS declaró a COVID 19 como pandemia.
En marzo del 2020 en México, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF): Suspensión de clases en todos los niveles educativos. Medidas preventivas y confinamiento. Estrategia para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas con el semáforo epidemiológico. En la Ciudad de Puebla, sede de la BUAP se implementaron dichos acuerdos, por lo que las clases presenciales fueron canceladas desde el 19 de marzo del 2020 pasando a una modalidad en línea. El Sistema de Monitoreo Regional COVID-19 del Estado de Puebla reporta 86,925 casos positivos y 12,654 defunciones. Debido a la incertidumbre sobre este virus, sus complicaciones, el aumento de casos y el aislamiento social, se espera alguna repercusión en la salud mental de las personas, como depresión, ansiedad y estrés.
En el estado de Puebla 35.7% de la población ha presentado al menos un indicador de depresión y 56.5% para preocupación/ nerviosismo. En los estudiantes de medicina se han encontrado cifras incluso más altas: 95.23% con un síntoma positivo para depresión.
Objetivo: Evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en alumnos de la licenciatura en medicina de la Benemérita Universidad de Puebla, debido al confinamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron estudiantes, de cualquier sexo, que se encuentren en el área universitaria, cursando la Licenciatura de Medicina, los cuales debían de tener una edad entre 18-25 años y durante el confinamiento haber tomado clases en línea, que estén activos en su programa de estudios. Criterios de exclusión: usuarios que no consintieron participar en este estudio, así como estudiantes que no son pertenecientes al plan de estudio de la Licenciatura de Medicina o aquellos que se encuentran tomando clases formato presencial o semi-presencial. Únicamente se tomarán en cuenta aquellas conductas psicológicas desarrolladas a causa de la pandemia, por lo que no se considerarán aquellos usuarios que tengan un tipo de trastorno psicológico previamente diagnosticado.
El proyecto se realizó con base en la aplicación de una encuesta en línea por medio de la plataforma de health.survey, los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los usuarios fueron tres: DASS-21, IPAQ-SFy CIPC. El consentimiento informado, aprobado por parte del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados (VIEP) con número de registro pendiente. siguiendo el Artículo 14.1 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y siguiendo los lineamientos de la convención de Helsinki.
La Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS-21) referido por Francisca Román. Acta de investigación psicológica, 2016, 6 (1), 2325 - 2336
El instrumento CIPC referenciado por Sandín, B. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), p.1.
CONCLUSIONES
Se recolectaron 35 encuestas, las cuales fueron llenadas de forma correcta en su totalidad. 60% mujeres, 40% hombres, con una edad promedio de 20.7 años. En cuanto al aprovechamiento académico 48.5% (n=17) refiere un menor aprovechamiento. Además, que el 31.4% (n=11) refiere dificultad para obtener internet.
En cuanto a actividad física, el 34.2% (n=12) pasa la mayor parte sentado, El 91.4% (n=32) reportó utilizar cubreboca siempre. Los tipos de cubrebocas más utilizados son Quirúrgico 37.1 % (n=13) y KN95 37.1% (n=13).
Los resultados obtenidos por el instrumento DASS-21, arrojaron los siguientes niveles: para ansiedad 2.8% (n=1) bajo, 37.14% (n=13) normal, 37.14% (n=13) moderado, 20% (n=7) severo y un 2.8% (n=1) extremo. En cuanto a estrés un 88.5% (n=31) reportó niveles normales, 5.7% (n=2) niveles bajos y 5.7% (n=2) niveles moderados. Para depresión los niveles fueron: 65.7% (n=23) normal, 14.2% (n=5) moderados, 14.2% (n=5) bajos y un 5.7% (n=2) severo.
Los valores de la subescala CAC (Conductas Asociadas al Confinamiento) muestran que 31.4% (n=11) ha dormido más que antes, 34.2% (n=12) ha visto la tele más que antes, 40% (n=14) ha practicado ejercicio de forma regular, 71.4% (n=25) ha utilizado más las redes sociales, 91.42% (n=32) ha cambiado sus rutinas (horarios de comida y dormir), 97.1% (n=34) ha utilizado el internet más que antes.
Lo reportado por la subescala UCP (Uso de Conductas Preventivas) es: que el 60% (n=21) mantiene la sana distancia, 85.7% (n=30) cree lavarse las manos de forma excesiva, 82.8% (n=29) desinfecta objetos y superficies, un 82.8% (n=29) toma precauciones al ir al supermercado, lavar alimentos y otros objetos.
Por último, la EIC (Escala de Interferencia del Coronavirus) demostró que 42.9% (n=15) nunca o casi nunca le ha perturbado el no ver a familiares que veía de forma habitual, 51.4% (n=18) bastantes veces se ha sentido perturbado por no poder ver a sus amigos, 34.3% (n=12) se ha sentido perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa, 51.4% (n=18), 37.1% (n=13) bastantes veces le ha perturbado no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.
Conclusión: Existen niveles aumentados de ansiedad relacionado a las clases en línea, un menor aprovechamiento, la baja actividad física, aislamiento social y los cambios en las rutinas diarias, generados por el confinamiento de COVID-19. Destaca que la mayoría de los estudiantes siguen las recomendaciones para evitar el contagio de COVID-19. Mantener la salud mental de los estudiantes de medicina podría significar un avance en el bienestar social y así disminuir el impacto negativo de esta pandemia.
Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliográfica sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el Padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de lic. biomédica, lic. en QFB y lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos últimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Búsqueda de fuentes bibliográficas con periodo de antigüedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtrado de información de acuerdo con su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Se realizo una comparación de las técnicas de detección del virus SARS-CoV-2 y de diagnóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID19), los datos se organizaron en relación con la muestra utilizada, tipo y al método de detección en un cuadro comparativo en el que se destaca su especificidad, sensibilidad, ventajas, desventajas, tiempo de la prueba y hallazgos principales. Las principales conclusiones son las siguientes:
- Entre los métodos diagnósticos actuales para la detección del virus SARS-Cov-2 basados en la detección de ácidos nucleicos de muestras del tracto respiratorio (hisopado y saliva) destacan la rRT-qPCR, LAMP, NOW-ID y CrisprCas13. La prueba de referencia epidemiológica (gold standard), a la actualidad, es la rRT-qPCR que tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad del 100%.
- La detección anticuerpos o antígenos específicos a SARS-Cov-2 por inmunoensayos es otro tipo de estrategias utilizadas para el monitoreo de la enfermedad entre las que se encuentran ELISA, prueba de antígeno viral y la prueba de anticuerpos cualitativa; las pruebas basadas en el flujo lateral, cuya muestra es sanguínea, tienen como ventajas que pueden realizarse sin equipo y personal especializado, el resultado se obtiene en un periodo corto de tiempo se les ha denominano como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia, por lo que pueden utilizarse en el tamizaje epidemiológico de la enfermedad. Por otro lado, existen nuevas técnicas que aún están en desarrollo como el inmunoensayo FET-Biosensor.
- La imagenología, ya sea la tomografía computarizada o radiografía de tórax, es una herramienta auxiliar del diagnóstico complementaria a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 para la visualización del daño tisular pulmonar.
- Los análisis de laboratorio de gabinete son otra de las herramientas que se pueden utilizar en diagnóstico, clínica y tratamiento de la COVID19, estos incluyen elementos específicos que se encuentran tanto incrementados o disminuidos en pacientes con COVID-19 que son parte de la biometría hemática, química sanguínea, función de la coagulación, biomarcadores relacionados a infecciones y el perfil de citocinas y/o quimiocinas.
Esta sección se correlaciona con las secciones realizada por los demás autores del trabajo: fisiopatología, aspectos clínicos, prevención y tratamiento.
Arzola Barrientos Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO
UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO
Arzola Barrientos Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castañeda Calderón Clara Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El volumen plaquetario medio es un marcador anatómico reportado en la citometría hemática el cual es generalmente ignorado por el personal del área de la salud por desconocimiento de su utilidad en la práctica médica, así como porque aún no existe suficiente evidencia que dé a conocer con certeza cuáles son sus funciones clínicas. Sin embargo, existe evidencia científica derivada de diversos estudios clínicos y metaanálisis que ha demostrado que el volumen plaquetario medio es un indicador de activación plaquetaria y de función plaquetaria, por lo cual tiene utilidad pronostica, diagnostica y de respuesta al tratamiento adecuado en determinados escenarios clínicos como un indicador proinflamatorio, protrombótico y/o metabólico. Por ello en el presente artículo de revisión se plantea conocer cuál es el panorama en la actualidad de la utilidad clínica del volumen plaquetario medio pues conocimiento y adecuada interpretación ofrece al clínico una herramienta útil costo-efectiva para la detección temprana y oportuna de pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad y complicaciones de la misma.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión Utilidad Clínica del Volumen Plaquetario Medio es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo basado en la evidencia científica del tema en cuestión plasmada en artículos científicos, metaanálisis y cartas al editor adquiridos mediante el motor de búsqueda Google Académico versión Beta, las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, UpToDate y Redalyc, así como de revistas de divulgación científica digitales. Los criterios de inclusión de la bibliografía consultada son tener menos de 10 años de haber sido publicadas, encontrarse en el idioma español o inglés, ser publicado por una fuente con evidencia confiable y contener una estructura coherente en su contenido.
CONCLUSIONES
Pese a que el VPM representa una herramienta pronostica y orientadora útil en la práctica clínica, presenta limitaciones porque debe utilizarse en conjunto con los demás índices plaquetarios o con algún otro biomarcador para que tenga utilidad pronostica efectiva, de lo contrario su uso aislado no representa significancia clínica para el médico tratante. Además, es de vital importancia señalar que el VPM puede ser de utilidad como predictor de severidad de determinadas patologías, sin embargo, tiene un bajo valor predictivo positivo para el diagnóstico o estadificación de gravedad de estas.
Existen diversos factores preanalíticos y analíticos que pueden modificar el valor del VPM; aunque algunos pueden evitarse, otros no pueden evitarse o modificarse, por lo que la presencia de un VPM aumentado o disminuido no siempre tiene una significancia médica verídica, por ello deben de asociarse con la clínica que manifieste el paciente, así como con otros estudios clínicos.
Los artículos consultados mostraron una amplia variabilidad en los resultados obtenidos en algunos de los estudios clínicos realizados, lo que demuestra que aún es necesaria la realización de una mayor cantidad de estudios clínicos que tengan poblaciones de estudio más numerosas para tener una evidencia analítica más amplia y confiable sobre los escenarios en los cuales tiene mayor potencial de uso este parámetro clínico.
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.
METODOLOGÍA
En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Astudillo Muñoz Juan Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
BTS Y XBOX KINECT ® PARA EL ANÁLISIS DE LOS ÁNGULOS DE MOVIMIENTO EN POSICIONES ESTÁTICAS
BTS Y XBOX KINECT ® PARA EL ANÁLISIS DE LOS ÁNGULOS DE MOVIMIENTO EN POSICIONES ESTÁTICAS
Astudillo Muñoz Juan Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las diferentes alternativas terapéuticas en el mundo moderno, están generando una transición, debido a los beneficios que traen las herramientas tecnológicas, en comparación con las alternativas convencionales, las cuales son económicas, de fácil operación y de gusto para los usuarios, por ser sistemas más interactivos y con la posibilidad de generar un feedback aumentado (López J, et al. 2014). Estas han despertado gran interés en el campo de la terapia física (Chang CY, et al. 2012) además que les otorgan a las terapeutas técnicas no invasivas para la captura de movimiento (Fahim SG. 2012)
Para la evaluación objetiva de rangos de movimiento, se ha utilizado tradicionalmente la goniometría, la cual consiste en la evaluación de arcos de movimiento a partir de la intersección de ejes longitudinales de los huesos haciendo uso de un goniómetro, no obstante, la medición se realiza una articulación a la vez y requiere de experiencia por parte de quien evalúa (Claudio H. 2007), sin embargo, las alternativas que usan tecnologías modernas, además de los beneficios ya mencionados, permiten una medición objetiva a la hora de evaluar e intervenir, permitiendo realizar medidas cuantitativas para crear procedimientos basados en la evidencia (Trujillo J, et al. 2013).
A partir de esto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las ventajas, desventajas y limitaciones de los sistemas BTS y XBOX KINECT ® para el análisis de ángulos de movimiento en posiciones estáticas funcionales en adultos jóvenes?
METODOLOGÍA
Se definieron las posiciones funcionales que se evaluarán; se desarrolló un protocolo guía al cual se realizó una medición inicial por medio de goniometría que servirá de base para las evaluaciones en los sistemas. criterios de inclusión: Personas aparentemente sanas; edades 20-40 años; hombre/mujer. Criterios de exclusión: Personas con condiciones de salud que impida la evaluación: personas en situación de discapacidad. Se estableció un cuestionario de ingreso al laboratorio, se analizarán cada una de las posiciones estáticas en sus planos correspondientes mediante: sistema kinect y bts; de manera comparativa para evidenciar las ventajas, desventajas y limitaciones de cada uno.
CONCLUSIONES
Se identifica que la estandarización en la captura de ángulos en los sistemas BTS y Xbox Kinect ® servirá para la identificación de las posiciones óptimas para el registro del movimiento en laboratorio. Además, se espera estructurar una propuesta de protocolo de medición de ángulos que servirá de insumo previo para el desarrollo de las evaluaciones y generación de propuestas de intervención con estas herramientas.
Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en materia de derechos humanos y en políticas que garantizan la igualdad y la equidad de los individuos independientemente de su ideología política, social, religiosa, raza o sexo, aún existen campos, especialmente en el ámbito laboral, en el que se siguen presentando situaciones de discriminación por cualquiera de los factores antes mencionados, dichos requisitos que son tenidos en cuenta no tienen que ver con la preparación, capacidad e idoneidad de las personas para realizar determinado trabajo, sino con características discriminantes y excluyentes.
En el caso específico de los egresados de la carrera de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnosticas, la situación no debe ser muy diferente, ya que, al empezar su vida laboral, los egresados no tienen experiencia, además pueden verse afectados por estimaciones discriminativas de parte de sus posibles empleadores, al tomar decisiones in favorables para el egresado, basadas en perspicacias sin sentido. Lo anterior, no solo no les podría permitir desarrollarse plenamente como personas y profesionales, si no que pueden ser víctimas de explotación laboral en el futuro, o en muchos otros casos, deberán dejar de lado su carrera y dedicarse a trabajos de carácter informal.
Esta relación, fundamentada en el problema social que se creía extinto, pero que en la actualidad todavía se evidencian rastros de su existencia; es una situación que genera incertidumbre en la mayoría de profesionales en Colombia, ya que no solo tienen que enfrentarse a años de carrera, ni a los años experiencia que piden las empresas para ser contratados y otros cuantos requisitos de exclusión, si no que en cambio, durante el proceso de selección y/o cuando son contratados deben estar a la expectativa de que en cualquier momento pueden ser vulnerados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, ya que privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, que forman parte de las realidades observadas en el estudio. Además, este enfoque se guía por áreas o temas significativos de la investigación, permitiendo desarrollar hipótesis antes, durante y posteriormente a la recolección y análisis de los datos, detallando de esta forma la realidad laboral del tecnólogo, con la intención de legitimar o deslegitimar cualquier tipo de discriminación laboral que este pueda recibir.
La investigación es de tipo no experimental, donde el universo está conformado por todos tecnólogos de radiología e imágenes diagnosticas que actualmente ejercen su profesión en el territorio colombiano, así mismo, la población del estudio está conformada por todos los tecnólogos de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; que actualmente, se encuentren laborando en la ciudad de Barranquilla y que se deseen participar en la investigación durante el periodo 2021.
Se contactará a esta población, partiendo de la base de datos proporcionada por la oficina de egresados de la institución, se les indica que la técnica de recolección de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta y el instrumento aplicable es un cuestionario diseñado con preguntas abiertas y cerradas (cuestionario mixto). Se realiza de esta manera, ya que, al ser una investigación cualitativa, no buscamos cuantificar, ni saber la satisfacción, si no describir la percepción y sucesos de los encuestados, por medio de la descripción de estos en las preguntas abiertas.
Posterior a la aplicación del instrumento para la recolección de datos, se realizará la tabulación y organización de la información, interpretación de resultados estadísticos, elaboración del reporte de investigación, exposición oral de resultados y finalmente la propuesta de un producto de investigación.
CONCLUSIONES
Finalmente, luego de aplicar una encuesta piloto se ha encontrado unos resultados parciales, que deja entrever en que se fundamenta el problema; por otro lado, durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos que posterior mente fueron llevados a la práctica para un mejor desarrollo de la investigación en curso, se realizaron mejoras el documento y además, así mismo se adquirieron conocimientos sobre como varían algunos aspectos culturales, científico y teóricos en el país de la estancia con relación al propio.
Así mismo, se logró establecer la relación de la investigación en curso con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo en cuenta las particularidades de estos y el origen del problema en estudio; el primero de estos es el decimo objetivo, que recibe el nombre de reducción de las desigualdades, este objetivo se relaciona directamente con la investigación ya que pretende reducir como su nombre lo indica los aspectos desiguales en la sociedad; el segundo, es el quinto objetivo, con el nombre de igualdad de género, el cual pretende dar fin a cualquier política, actitud o forma de discriminación contra la mujer; y el tercero, recibe el nombre de trabajo decente y crecimiento económico, este objetivo aspira alcanzar el empleo pleno y seguro mientras mantiene el crecimiento económico .
Se espera que con la relación que se realizó entre la investigación expuesta en este texto, con lo objetivos y metas que se describieron, se desarrollen posibles soluciones que beneficien a la comunidad de tecnólogos y tecnólogas en radiología, así como también a la comunidad de la costa norte colombiana, la cual por muchos años a estado inmerso en circunstancias sociales de machismo y discriminación.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.
Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).
Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada.
Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.
METODOLOGÍA
Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola.
Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X.
Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS).
Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.
Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C.
Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada.
Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.
CONCLUSIONES
Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de tipo metabólico, cuya característica principal es la hiperglucemia. Aproximadamente, 463 millones de personas padecen diabetes alrededor del mundo, cifra que aumentaría hasta 700 millones para el año 2045, según la Federación Internacional de la Diabetes. La patogénesis de la DM2 es muy compleja e implica no sólo causas genéticas y ambientales, sino también regulaciones epigenéticas, principalmente la metilación de genes importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. El objetivo de este trabajo fue identificar genes que se encuentran metilados en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles acerca de metilación del ADN en pacientes con DM2, para lo cual se utilizaron las palabras clave DNA methylation in patients with type 2 diabetes.
CONCLUSIONES
Se encontraron 61 genes diferencialmente metilados en pacientes con DM2, los cuales son: ABCC3, ABCG1 ,ABR, ADCY5, ADCY6, ARHGEF16, CCL18, CDKN1A, CHRNA5, CPT1A, EGF, ELOVL6, EXOC3L2, FADS1, FTO, GLP1R, GLRA1, GPR61, GRB10, GYS2, HDAC4, HNF4A, IL-1, IL1R1, IL1RN, INS, IRS1, KCNQ1, MALT1, MIR23A, MOGAT1, MTHFD1, NR4A3, NT5C2, PARK2, PDE7B, PDGFA, PDX-1, PID1, PPARG, PPARGC1A, PRDM16, PRKCB, PRKCE, PTEN, RASD1, RPS6KA1, SEPT9, SLC2A2, SLCO5A1, SOCS2, SPP1, SREBF1, SYNM, TCF7L2, TFAP4, TFEB, THADA,TXNIP, VAC14 y VEGFA. Esta investigación nos permitió identificar que muchos genes asociados con DM2 tienen alteración de la metilación en sus regiones promotoras, lo cual correlaciona negativamente con la expresión de tales genes, importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. Es de suma importancia comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así se podrán diseñar estrategias de tratamiento que ofrezcan mayor eficacia terapéutica en estos pacientes.
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL
INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Hernandez Rendon Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es denominada la pandemia silenciosa y más peligrosa ya que cobra vida por millones en el planeta cada año, definiéndose como un trastorno crónico que afecta la producción de insulina por repercutir en el metabolismo de los macronutrientes. Se puede clasificar en mellitus (I y II), gestacional y monogénica.
Diabetes mellitus II es relacionada mayormente con la obesidad, poca actividad física y malos hábitos alimenticios, mostrando América como un continente afectado gravemente, primeramente Estados Unidos de América donde un estudio realizado por U.S Department of Health and Human Services en 2018 se estimó que 34.2 millones de personas de la población estadounidense padece diabetes, por otro lado Estados Unidos Mexicanos obtuvo resultados de la Federación Internacional de Diabetes donde determinó que en 2019 eran 12.8 millones de personas que sufren diabetes.
Una de las complicaciones tiene que ver con infecciones, en este caso se aborda las causadas por bacterias, por lo que en el verano se estudian las bacterias representativas de las infecciones en ambos países.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo documental recolectándose datos relacionados con la presencia de diabetes tipo II en personas procedentes de los países de Estados Unidos Mexicanos y Estados unidos de América, se realizó una comparación de los casos registrados entre ambos países.
La metodología es deductiva, partiendo de los conceptos principales como infecciones asociadas a diabetes, hasta llegar a los microorganismos bacterianos específicos que se encuentran presentes en las infecciones que afectan a dicha población de personas con esta enfermedad. Será retrospectiva del periodo de 2000-2018 en Estados unidos de América y Estados Unidos Mexicanos ya que se existe un incremento exponencial en el número de casos de diabetes tipo II durante esos años. Recopilando datos de diversa literatura se realizó un compilado de las bacterias representativas de las infecciones comunes en pacientes con diabetes tipo II.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se descubrió que debido a la desbalanceada y poco sana alimentación que existe en Estados unidos y México, la diabetes es un problema de salud que tiene años afectando a la población de ambos países y es la razón por la cual se consideró pertinente realizar esta investigación.
La diabetes trae consigo alteraciones al organismo que aumentan las probabilidades de sufrir diferentes tipos de infecciones, por lo que se hizo un listado de cuales bacterias prevalecen con mayor frecuencia en las mismas, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp y Proteus spp en infecciones cutáneas, Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis y Streptococcus pneumoniae en las infecciones de tipo respiratorias, y por ultimo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus epidermis y Klebsiella pneumoniae Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis., Pseudomonas aeruginosa., Enterococcus faecalis. Y Citrobacter freundii en las infecciones presentes en vías urinarias.
Bahena Culhuac Erick, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Nohora Juliana Rueda Forero, Universidad de Santander
ANáLISIS DE LIBRERíAS MUTANTES OBTENIDAS MEDIANTE EVOLUCIóN DIRIGIDA EN PARASPORINA 2AA1 DE BACILLUS THURINGIENSIS 4R2
ANáLISIS DE LIBRERíAS MUTANTES OBTENIDAS MEDIANTE EVOLUCIóN DIRIGIDA EN PARASPORINA 2AA1 DE BACILLUS THURINGIENSIS 4R2
Bahena Culhuac Erick, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Nohora Juliana Rueda Forero, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo es el cáncer. Ejemplo de esto es el cáncer de colón, el IMSS informa que en México cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos, de las cuales se estima que anualmente seis mil 500 personas mueren por esta causa. Es decir que el 43% de los pacientes con cáncer de colón terminaran falleciendo, lo cual es muy preocupante. Y este problema solo seguirá creciendo.
Actualmente existen tratamiento contra el cáncer, pero en muchos casos son muy abrasivos y no muy eficaces, por lo que para combatir este gran problema se tendrá que encontrar tratamientos mejores. Es ahí donde surge la Bacillus thuringiensis, esta es una bacteria Gram-positiva que produce una inclusión paraesporal cristalina, en esta inclusión se encuentra una familia de proteínas conocidas como Parasporinas, las cueles tienen actividad contra células cancerígenas. Entre esta familia sobre sale la Parasporina2 ya que tiene actividad contra células cancerígenas, pero no contra células normales. Por lo que esta alta selectividad da esperanzas a creer que en un futuro se pueda plantear esta proteína como un posible tratamiento contra el cáncer.
Antes de eso se tendrá que refinar su eficiencia y selectividad. La mejor táctica para lograr eso es modificar las proteínas a través de mutagénesis. En este caso la intención es generar mutaciones en los aminoácidos del 250-260, debido a que esta región es vital para su funcionamiento. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de esas mutaciones para así seleccionar las mutantes de interés.
METODOLOGÍA
Previamente el gen Ps2Aa1 fue mutado con kit de mutagénesis GeneArt-Invitrogen. Los constructos se secuenciaron por la técnica de Sánger en Macrogen (corea). Estas secuencias tienen que ser analizadas bioinformaticamente, para así seleccionar las secuencias mutaciones deseadas para su futuro uso.
En primera estancia se realizó inspección de los electroferogramas, verificando así la calidad de la secuenciación. Una vez asegura esa calidad, se utilizó el programa BioEdit, para así generar el amplicón empalmado. A ese contig se verificó su identidad en el NCBI (Blastn) y en todos los casos su identidad fue mayor a 75% respecto a Ps2Aa1 (AB099515.1).
Una vez verificada su identidad se alinearon con ClustalW. Esto para visualizar las mutaciones y poder recortar la secuencia mutante y así poder traducirla a aminoácidos. Se creo un documento en Word llamado Contigs-Crotes en donde están las 30 secuencias homologas con Ps2Aa1 separadas de los nucleótidos del plásmido. Una vez teniendo esa secuencia purificada se utilizo el servidor https://web.expasy.org/translate/ para así traducirlas. Una vez traducidas se alinearon con la secuencia de aminoácidos del Ps2Aa1, para así notar las mutaciones.
Una vez identificadas las mutantes de interés para conocer su estructura 3-D se utilizo el servidor PHYRE2, una vez generado el pbd se utilizaron los servidores Verify 3D, SWISS-MODEL y ProSA-web.
CONCLUSIONES
Se analizaron 30 secuencias, en donde se encontró dos mutaciones de interés. La primera en la posición 256, en donde las secuencias 12 y 16 sufrieron mutaciones en el segundo nucleótido del codón, cambiando de glicina a valina y alanina respectivamente. Y la segunda en la posición 257, en donde las secuencias 337 y 346 también sufrieron una mutación en el segundo nucleótido del codón, generando la mutación de glicina a alanina y glutamato. Pero la única secuencia a la que se le pudo sacar la estructura 3D con el método descrito fue la 346, por lo que con las otras mutantes se tendrá que emplear otro método. La mutante 346 tiene una mutación en la posición 257 de glicina por glutamato, y esa mutación provoca cambios estructurales mínimos, ya que provoca que ciertas partes de la proteína se desplacen de su posición original.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Balbuena Rodríguez Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DE SíNTOMAS DEPRESIVOS Y SU ASOCIACIóN A CONDUCTAS SEDENTARIAS EN ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS
PREVALENCIA DE SíNTOMAS DEPRESIVOS Y SU ASOCIACIóN A CONDUCTAS SEDENTARIAS EN ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS
Balbuena Rodríguez Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento humano se considera un proceso inevitable que es inherente a todas las estructuras y funciones del cuerpo, y se le considera como un factor de riesgo independiente para el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas no transmisibles. No obstante, dicho proceso, incluso en ausencia de enfermedades crónicas, conlleva alguna pérdida funcional, ya sea física o cognitiva.
Un estilo de vida sedentario ocasiona graves problemas de salud a la población. Diversos estudios han informado que los comportamientos sedentarios podrían tener impactos adversos en la salud física, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Así mismo, se ha reportado que este tipo de conductas podrían afectar la salud mental, teniendo repercusiones como el estrés, la demencia y los problemas para dormir.
La evidencia que respalda un vínculo directo entre el comportamiento sedentario y los resultados deficientes en la salud física y mental está en aumento, sin embargo, la asociación entre un comportamiento sedentario mantenido y la presencia de síntomas depresivos en adultos mayores no está clara.
METODOLOGÍA
La recopilación de datos se realizó mediante un cuestionario de forma online mediante la plataforma QuestionPro® del día martes 20 de julio al día 27 de julio de 2021. Dicho cuestionario constaba de la aplicación los instrumentos de Escala de depresión geriátrica (GDS) en su versión corta de 15 ítems y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta de 7 ítems encaminados a determinar la presencia o ausencia de síntomas depresivos y comportamientos sedentarios, respectivamente.
Los criterios de inclusión fueron ser adultos mayores de 65 años o más, contar con consentimiento informado firmado, contar con disposición para participar mediante un cuestionario. Mientras que los criterios de exclusión fueron ser adulto mayor con Deterioro cognitivo severo, sin consentimiento informado firmado, que no acepten participar en el estudio, que no terminen en su totalidad el cuestionario.
En el encabezado del cuestionario se detalló el objetivo del estudio e instrucciones para responderlo. Así mismo se le brindó información sobre la confidencialidad de los datos y se solicitó su consentimiento para el uso de datos con fines de investigación. Sólo aquellos que dieron su consentimiento tuvieron acceso a la lectura de los cuestionarios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos con respecto a los beneficios de la actividad física y ejercicio sobre las distintas poblaciones; en este estudio específicamente, sobre población geriátrica. En los resultados preliminares queda en evidencia que los adultos mayores participantes dedican en promedio 9.1 horas al día a actividades sedentarias. Adicionalmente, 42.8 % de los encuestados presentan síntomas depresivos, y de este porcentaje 83.3 % presenta un nivel de actividad física semanal bajo.
Balderas Cacho Xóchitl Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano
COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA.
UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN
COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA.
UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN
Balderas Cacho Xóchitl Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Lezama Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje expresivo se refiere a la capacidad de hablar y ser entendido. En etapas iniciales de demencia versus depresión pueden aparecer dificultades para encontrar las palabras adecuadas, provocando silencios o bloqueos cuando la persona afectada se expresa. Con la progresión hacia la etapa moderada, se hará cada vez más frecuente y, para compensarlo, es habitual que se den rodeos para indicar una palabra (circunloquios), que se emplee una palabra por otra (parafasias), incluso que se empleen palabras no existentes, inventadas (neologismos).
El fonoaudiólogo como profesional presta servicios relacionados con su objeto de estudio, los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan este rango de edad se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma distinta persona de la tercera edad.
En la depresión y en la demencia se presentan alteraciones del lenguaje como uno de los síntomas asociados al cuadro general de dichas enfermedades por el deterioro cognitivo y los problemas de memoria.
METODOLOGÍA
Mediante diversos casos clínicos de revisión se realiza un análisis descriptivo de la sintomatología demencia versus depresión, identificando el deterioro del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia, tomando como referencia los antecedentes de una investigación realizada en el Hospital Militar Central de la ciudad de Bogotá en Colombia y los casos clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz, siendo enfocada especialmente a definir el rol del fonoaudiólogo en salud mental en conjunto con el mal diagnóstico y el rol del médico de primer contacto en el país de México.
Tomando un informe de evaluación, nos enfocamos en una paciente de 64 años de edad que acude a servicio médico, estando en el lugar se evalúa sus antecedentes patológicos donde se observa hipotiroidismo, presencia de colesterol y triglicéridos en conjunto con gastritis, todos controlados. Uno de los aspectos a notar es que la paciente manifiesta tener depresión; revisando su expediente clínico, se confirma el diagnóstico psiquiátrico de depresión mayor mientras que el diagnóstico dado por neuropsicología es trastorno depresivo recurrente y demencia inicial con compromiso cortical-subcortical. Se muestra también que la paciente tuvo un ACV transitorio ocurrido en el año 2010.
Con la información establecida, se hace una revisión de todo el proceso de valoración. Con ayuda de un fonoaudiólogo, se realizó evaluación de la paciente dónde se encontró en el aspecto semántico un amplio repertorio puesto que identifica, nómina y repite categorías; reconoce la funcionalidad de los objetos, y realiza descripciones de imágenes. En los aspectos morfosintácticos, la paciente implementa frases con una estructura gramatical adecuada, su discurso es coherente y cohesivo, maneja tiempos verbales y está en concordancia con la temática del diálogo.
En cuanto a las funciones ejecutivas se evidencia dificultad en la organización de eventos o procedimientos paso a paso para llegar a un fin, tiene falencias en la memoria inmediata y de trabajo, mientras que en la parte lecto-escrita se le dificulta organizar palabras para formar oraciones con sentido.
Se realiza una evaluación exhaustiva que consta de trece intervenciones, en donde los ejercicios que se desarrollaron tuvieron el objetivo de fortalecer el pensamiento, la memoria y el lenguaje por medio del trabajo continuo para fortalecer las funciones mentales superiores. Los elementos a utilizar fueron:
TOKEN TEST
Material concreto y semiconcreto
Categorías semánticas
CONTENIDO - LÉXICO - SEMÁNTICO
FORMA - FONÉTICO - FONOLÓGICO - MORFOSINTAXIS.
USO - PRAGMÁTICO - DISCURSIVO
Imágenes
Al tener esta información, se realizó una base de datos que nos permiten diferenciar y ubicar a los pacientes con sintomatología para de esa forma poder clasificarlos en distintos grupos; estos grupos nos servirán para poder dar atención especializada a cada uno de estos pacientes; durante el proceso se realizará una evaluación médica realizada por psicólogos, psiquiatras y capacitación a médicos de primer contacto para que puedan identificar este tipo de casos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró un avance significativo en este proyecto donde el principal objetivo es que el médico esté capacitado para poder identificar este tipo de patologías, por consiguiente, el paciente tendrá la mejor atención. Con estos avances, se está realizando el prototipo de una plataforma/aplicación digital, con el fin de poder llegar a más personas que no cuenten con información de demencia versus depresión denominada: MAX VALE A TIEMPO.
Como profesionales de la salud es nuestra labor llevar la salud mental a un mayor impacto social, solicitando apoyo con distintas asociaciones de salud mental de nuestro país México, en conjunto con el país que nos abrió las puertas para poder ser partícipes de este grandioso proyecto, Colombia. Así mismo lograr romper barreras territoriales y llegar a más personas.
Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas enfermedades de larga duración derivadas de la combinación de diversos factores modificables y no modificables, presentes en gran parte de la población (OPS, 2021).
A nivel global las ENT se encuentran entre las primeras 10 causas de defunciones. El 90% de los 3.8 trillones de dólares anuales gastados en atención médica, por parte de las naciones, corresponden a personas con afecciones crónicas y de salud mental.
Por otra parte, el automanejo comprende un grupo de tareas diarias que incluyen el estilo de vida saludable, la prevención de las complicaciones, la adherencia al plan de tratamiento, la vigilancia de los síntomas en casa y los indicadores de enfermedad; el concepto hace énfasis en la responsabilidad del paciente para que este mantenga en gran medida su independencia y calidad de vida.
Asimismo, el apoyo social ha sido definido como una red interactiva de miembros dispuestos a apoyarle, los cuales pueden ser familiares, amigos, vecinos y comunidad que brindan apoyo emocional, psicológico, físico, instrumental y financiero cuando el usuario lo requiera; por lo cual el apoyo social forma parte del proceso de adaptación ante una enfermedad crónica. Se ha demostrado que el apoyo social familiar y de proveedores de salud son más significativos que la conducta a nivel individual.
El objetivo general del presente estudio fue identificar que el apoyo social es un predictor del automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas. Entre los objetivos específicos se distinguen identificar el nivel de apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas, asi como identificar el nivel de automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El diseño de estudio es transversal-causal no experimental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes con enfermedades crónicas de la clínica #77 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas.
Se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), el cual fue desarrollado por Sherbourne y Stewart en 1991 y validado en México por Herrera en el 2021. Es un instrumento que cuenta con 19 ítems, el primero consta de una pregunta abierta mientras que el resto son cerradas. Es auto aplicable y permite descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales. Se compone de cinco partes: Red de apoyo, Apoyo social emocional/informacional, Apoyo instrumental, Interacción social positiva y Apoyo afectivo. Tiene un alfa de Cronbach de 0.96. Cuenta con dos formas de calificación, dimensional y global, el índice global de apoyo social se obtiene sumando los puntos de los 19 ítems del cuestionario y se interpreta que el apoyo global es escaso cuando el índice es inferior a 57 puntos. Se cataloga como falta de apoyo emocional, instrumental, de interacción social y afectivo cuando las puntuaciones estén por debajo de 24, 12, 12 y 9, respectivamente.
De acuerdo con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud previamente se realizó el consentimiento informado, después se procedió a aplicar el cuestionario MOS vía Google Forms, por correo electrónico a la muestra seleccionada, el tiempo de respuesta es entre 5 y 10 minutos. Durante el procedimiento se respetó tanto su autonomía como su integridad.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de este protocolo de investigación se busca conocer la relación causal entre el apoyo social y el automanejo de las enfermedades crónicas, esto con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que existen en el campo del automanejo para poder ser mejorado con acciones basadas en evidencia.
Por cuestiones de la situación mundial actual en la que nos encontramos, la pandemia por COVID-19 y del tiempo destinado a la elaboración, no fue posible llevar a cabo la aplicación del cuestionario MOS a la población sugerida, así como el análisis consiguiente, con el fin de llegar a los resultados correspondientes, por lo tanto, el presente estudio culminó como protocolo de investigación.
El llevar a cabo un proceso de investigación, sobre todo en el área de la salud, es esencial para entender el comportamiento de las diferentes variables e intentar interactuar con ellas desde el primer contacto con las personas o las situaciones planteadas. A pesar de las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial, el prender los pasos a seguir desde el comienzo en la investigación de un tema fue un proceso bastante enriquecedor y útil en nuestro camino como estudiantes, y la interacción con compañeros y maestros de distintos estados y países, nos permitió hacer aún más completo el aprendizaje en este verano.
La travesía al desarrollar un protocolo de investigación fue un reto interesante, ya que nos percatamos que algunas no habíamos hecho antes un trabajo de este tipo y aunque nos falta mucho para poder redactar perfectamente, concluimos este verano de investigación descubriendo los puntos precisos que debemos pulir y trabajar para ejecutar correctamente un protocolo o una investigación. Quedamos agradecidas y alentadas con todas las observaciones y aprendizaje que nos llevamos de esta oportunidad.
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
VARIACIóN GENéTICA MITOCONDRIAL INVOLUCRADA EN DIABETES TIPO 2
VARIACIóN GENéTICA MITOCONDRIAL INVOLUCRADA EN DIABETES TIPO 2
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus tipo 2, es una enfermedad en la que existe resistencia a la insulina en sitios como el músculo esquelético y tejido adiposo. La resistencia a la insulina produce una sobrecarga en la actividad de las células beta pancreáticas e hiperglucemia, pero dichas células al aumentar la segregación de insulina tratan de ajustarse al incremento persistente del trabajo hasta que se ha originado un desgaste mayor a la función de las células beta.
Por otro lado, las mitocondrias son el sitio principal de energía de la célula, las cuales mantienen su propio genoma mitocondrial humano, independiente del genoma nuclear, heredado vía materna. Se caracteriza por tener un cromosoma circular bicatenario que contiene 16,569 pares de bases, 37 genes que codifican 2ARN ribosomales, 22 ARN de trasferencia y 13 genes que codifican proteínas que son componentes esenciales de los complejos de fosforilación oxidativa.
El papel de las mitocondrias es esencial para la secreción de insulina de las células beta pancreáticas y, por lo tanto, las mitocondrias son actores importantes en la patogenia de Diabetes Mellitus tipo 2 y aunque sabemos que es un foco de alarma interesante para futuros métodos diagnósticos, preventivos y curativos de esta área de investigación, aún se desconoce la patogénesis de forma acentuada sobretodo en el papel de la variación del ADN mitocondrial.
METODOLOGÍA
En la primera etapa realizamos una búsqueda de polimorfismos de ADN mitocondrial asociados a diabetes, con la ayuda de palabras clave y boleanos para filtrar los resultados más precisos, de los cromosomas a través de la base de datos de nucleotide NCBI (National Center for Biotechnology Information).
Posteriormente, se seleccionó un grupo de secuencias de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, de los cuales se obtuvieron de distintas fuentes y poblaciones: 7 secuencias de población italiana (JF), 64 secuencias de población finesa (JX), de 19 secuencias de población india (HQ), 5 secuencias de población indonesia (HM) 95 Japoneses y de Asia oriental (AP) y por último de 71 secuencias de taiwaneses (KC) entraron, dando un total de 261 secuencias.
En el caso del grupo de controles se tomaron 2 poblaciones; 33 secuencias fueron escogidas de la población japonesa y de Asia oriental (AP) y 72 secuencias de la población taiwanesa (KC) dando un total de 105 secuencias.
Después de haber analizado las 261 secuencias de pacientes con Diabetes y las 72 secuencias de controles, las descargamos en un formato llamado FASTA, las cuales se cargaron a una base de datos llamada UCSC Genome Browser (University of California Santa Cruz) que las alinea, de tal forma que nos indican que hay un polimorfismo por medio de unas franjas rojas que son de un color distinto a las demás partes del genoma.
CONCLUSIONES
Una vez localizado el polimorfismo, procedemos a ir a la literatura (Revisión de diferentes artículos) y corroboramos si ya existe evidencia de ese polimorfismo. Nos ayudamos de diversas plataformas para el análisis de nuestros resultados, empezando desde una hoja de cálculo de Excel, en la cual se creó una base de datos que registró las variantes que a lo largo de trabajo se fueron descubriendo, hasta integrar programas como MitoWheel, MITOMASTER, Haplogred y Orange.
En algunos casos, encontramos que hay variantes muy marcadas porque coinciden en el análisis de varios artículos; o bien, obtenemos un hallazgo no esperado ya que también podemos observar otros comportamientos como deleción (pérdida de una copia de repetición de ADN) sustitución (un cambio de una base por otra) o ausencia de este.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.
ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Jimenez Ernesto de Jesus Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alteración de los servicios provocada por la pandemia de COVID-19 ha dado lugar a otros retrocesos. En muchos países, los recursos humanos, financieros y de otro tipo se han reasignado para dar la respuesta a la COVID-19, en detrimento de la tuberculosis.
La importancia en el análisis de la bibliografía es conocer el panorama en atención de salud en países en América Latina como Colombia, México, Perú, Cuba, Brasil y Chile que al ser países subdesarrollados su población con tuberculosis enfrentan problemáticas diferentes en comparación a nivel global por la pandemia.
Los efectos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19 aumentarán, impulsando la pobreza, la desnutrición y las malas condiciones de vida, que son factores de riesgo asociados con la prevalencia de TB.
La prevención de la tuberculosis en el futuro no debe centrarse únicamente en encontrar y tratar a personas con tuberculosis, pero también debe incluir esfuerzos para abordar determinantes sociales y de otro tipo de la enfermedad, los gobiernos deben asegurar que la expansión de las economías continúa en esta era de COVID-19.
El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la población, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestación integral, accesible y equitativa a sus servicios.
La eliminación de la tuberculosis es una prioridad para organismos internacionales como la OMS y OPS, así como para el Sistema Nacional de Salud Cubano y de otros países. Desde esta perspectiva, reviste importancia el desarrollo de investigaciones que puedan aportar información para la acción.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio transversal descriptivo de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico y ScienceDirect para la búsqueda de artículos publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: salud, tuberculosis, coronavirus, pandemia, latinoamérica y MeSH: pandemic, coronavirus, COVID 19, Mexico, Chile, Peru, Brazil, y Cuba. Se emplearon operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron artículos publicados entre el 2020 y el 2021. La cantidad de artículos seleccionados son 20, cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una revisión documental del contexto de la TB en América latina , con base en datos epidemiológicos que destacan la relevancia e importancia del tema para la región, así como su relación con los DSS y los principios bioéticos -beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia- que, dada su generalización, pautan la práctica médica.
Criterios de inclusión/ exclusión
Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuál es la accesibilidad a los servicios de salud durante la pandemia para pacientes con tuberculosis en América Latina? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 2 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte, artículos originales, reportes de caso y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a). Se descartaron estudios duplicados e incompletos.
CONCLUSIONES
A la luz de la evidencia, era ciertamente predecible que las mayores tasas de COVID-19 se concentran en zonas con mayor vulnerabilidad social, mayores índices de hacinamiento, y menores niveles educacionales y socioeconómicos.
Asimismo, cualquier inversión realizada en el manejo del coronavirus debe aprovecharse para la atención de pacientes con TB; citando como ejemplos el aislamiento social efectivo, lavado de manos y uso de mascarilla obligatorio en lugares públicos. De igual manera, la implementación de nuevos laboratorios moleculares deben servir para optimizar y agilizar el diagnóstico de TB en el futuro.
Al hacer frente al COVID-19, a la Tuberculosis o cualquier otra enfermedad transmisible, los responsables de generar políticas de control, deberían asegurarse de no profundizar las desigualdades en salud. Si los grupos vulnerables, así como los factores que determinan su salud, no se identifican adecuadamente, las consecuencias de la actual pandemia podrían ser aún más devastadoras.
Además, considerar el desarrollo de estudios longitudinales para identificar las consecuencias futuras de la pandemia. La situación actual está cambiando radicalmente la forma en que manejamos la TB en el futuro inmediato y desenmascarando vulnerabilidades; es necesario retomar el rumbo a fin de evitar una crisis sanitaria sin precedentes.Estudios más extensos son necesarios para comprender plenamente la fisiopatología de M. tuberculosis y SARS-CoV-2.
Barragán Cruz Miriam, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y
REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN
SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y
REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN
Barragán Cruz Miriam, Instituto Politécnico Nacional. de Magallanes López Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un proceso delicado y fundamental para la salud del bebé como para la madre en el cual se necesita llevar a cabo ciertos cuidados, el difícil acceso a los centros de salud en la comunidad de Yaxcabá limita los alcances de cuidado en la población.
El sobrepeso y la obesidad es una grave enfermedad, actualmente es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Su prevalencia está aumentando y trae consigo importantes complicaciones en el embarazo tales como:
Alteraciones en el nivel de glucosa y diabetes gestacional.
Enfermedad hipertensiva en el embarazo, preeclampsia.
Partos pretérmino, cesarea, hemorragia postparto, dehiscencias de suturas.
Aborto e infecciones urinarias.
Se ha observado que el sobrepeso y la obesidad están relacionados directamente con prácticas relacionadas a la alimentación y los cuidados que realizan durante su embarazo.
Por lo tanto,es requerida la actualización e información oportuna en el tema con el fin de disminuir la incidencia de complicaciones en el embarazo derivadas de la desinformación, aunado a esto y derivado a la pandemia es necesario hacer hincapié en los cuidados preventivos contra el COVID-19 ya que las mujeres embarazadas son parte de la población vulnerable frente a esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio mixto, cualitativo y cuantitativo el cual se llevó a cabo en Yaxcabá, Yucatán con 57 mujeres embarazadas o con hijos menores de un año en dos fases.
La primera fase fue cuantitativa en la cual se observaron las características sociodemográficas y complicaciones y la segunda fase fue cualitativa en la cual se observaron las representaciones sociales y prácticas de la alimentación.
Con base en los resultados obtenidos en investigaciones iniciales se llevó a cabo investigación documental con el fin de obtener información científica que sea de utilidad para prevenir las diversas complicaciones detectadas durante el embarazo y elaborar recursos didácticos de fácil acceso y comprensión para su distribución dentro de la comunidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se identificaron seis puntos a abordar los cuales fueron:
Alimentación que refuerce el sistema inmune y cuidados preventivos ante el COVID-19 durante el embarazo, parto y puerperio.
Alimentación balanceada que incluya los diferentes grupos de alimentos.
Lactancia materna.
Cuidados a la mujer embarazada en caso de enfermarse de COVID-19.
Cuidados durante el embarazo, parto y puerperio y signos de alarma y complicaciones a detectar.
De los cuales se obtuvo la información pertinente y se elaboraron los recursos didácticos respectivos, sin embargo, al ser un trabajo de investigación extenso aún se encuentra pendiente la fase de obtención de resultados para el análisis de la eficacia de los recursos elaborados.
Barragán García Avilene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES ASOCIADOS A CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADULTOS JóVENES DE UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA DE CHILPANCINGO, GUERRERO
FACTORES ASOCIADOS A CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADULTOS JóVENES DE UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA DE CHILPANCINGO, GUERRERO
Barragán García Avilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, el consumo de drogas licitas e ilícitas constituyen un grave problema de salud pública en cualquier ámbito, tanto a nivel internacional como nacional. Estudios epidemiológicos, a nivel mundial, demuestran que este suceso se encuentra en constante evolución. Además, acerca de los datos sobre las consecuencias nocivas para la salud del consumo de drogas, la carga de morbilidad es más pesada de lo que se había calculado, puesto que ha ocasionado más de medio millón de muertes y se han perdido 42 millones de años de vida sana.
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT), la prevalencia del consumo de cualquier droga alguna vez en la vida y en el último año en la población general fue de 10.3% y de 2.9%, respectivamente. Para el primer caso, esto representó un aumento significativo, tanto para hombres como para mujeres, particularmente, para los más jóvenes. Para el segundo escenario, es decir, en el último año, el incremento también fue característico, sobre todo en las mujeres más jóvenes (12 a 17 años), en los hombres este incremento ocurrió en el estrato correspondiente a los 18 a 34 años. Asimismo, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE, 2014), identificó que el 3.3% había consumido drogas a una edad muy temprana (10 a 12 años, aproximadamente), mientras que el 17.2% lo había hecho entre los 13 y 18 años, siendo mayor el consumo en hombres que en mujeres.
Existen diversas causas relacionadas con esta problemática; se señalan como principales factores, los de índole biológicos, psicológicos y socioculturales; debido a ello durante el presente verano de investigación se realizó la investigación enfocada a identificar los factores asociados a conductas adictivas en adultos jóvenes de una institución educativa de Chilpancingo, Guerrero.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo en la línea de investigación de Salud Comunitaria del Cuerpo Académico Ejercicio en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Teniendo como universo a jóvenes de una institución perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero; seleccionando la muestra a conveniencia, a los alumnos del 6° semestre del nivel licenciatura, turno matutino.
Utilizando como instrumento el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT) el cual está compuesto por 81 reactivos agrupados en siete áreas: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva.
Su aplicación se llevó a cabo a través de un formulario diseñado en Google Forms, en el cual se incluyó en primer lugar el consentimiento informado, seguido de las 81 preguntas correspondientes, y fue enviado a través de correo electrónico, se consideró un lapso de cuatro días para contestarlo, el tiempo aproximado fue de 15 a 20 minutos.
Una vez recolectada la información de los formularios, se procedió a realizar el análisis utilizando el programa de Excel, utilizando estadística descriptiva, analítica, frecuencia absoluta y relativa. Además, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y lo establecido en el Artículo 17, es considerada una investigación sin riesgo.
CONCLUSIONES
En la investigación participaron jóvenes en su mayoría entre 21-22 años y del sexo femenino; en cuanto al estado civil todos son solteros. De acuerdo con la salud mental de los jóvenes manifiestan dificultad para concentrarse y dormir, sienten frustración fácilmente, deseos de llorar, nervios frecuentes y además se sienten solos la mayor parte del tiempo, lo cual indica que existe un desequilibrio considerable en las relaciones intrapersonales e interpersonales de los jóvenes.
Respecto a la familia, la cual es considerada el pilar de formación y proveedora de valores y principios; se logró identificar que los jóvenes se sienten incomprendidos debido a que sus padres desconocen acerca de sus intereses, además de que no suelen realizar actividades con ellos. También, en las relaciones con los amigos, manifiestan tener amistades que se aburren en fiestas en donde no hay bebidas alcohólicas, además de que suelen llevar consigo drogas a éstas y faltan frecuentemente a la escuela de manera injustificada.
Por otro lado, el nivel educativo en los jóvenes, también podría ser un factor influyente en el consumo de sustancias adictivas, ya que muestran dificultades considerables para cursar adecuadamente su carrera universitaria, manifiestan falta de energía, suelen recibir opiniones negativas acerca de su autocuidado, además de que tienen falta de concentración de manera frecuente, se sienten incomprendidos y frustrados con facilidad, tienen dificultades para hacer planes u organizar sus actividades; todo esto podría desencadenar que los jóvenes desarrollen conductas adictivas.
Finalmente, de acuerdo al interés laboral que muestran los adultos jóvenes, en su mayoría han tenido algún empleo durante su vida. Mientras que las conductas agresivas/delictivas, señalan que suelen hacer uso de un leguaje inapropiado y señalan tener un mal carácter.
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leon Sicua Diana Saray, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento y el deterioro cognitivo son dos procesos que se evidencian en los adultos mayores, se determina que el envejecimiento es un proceso universal, continuo, heterogéneo, deletéreo, progresivo e irreversible. Durante este proceso gradual el deterioro cognitivo puede hacerse evidente, tomando en cuenta la particularidad de los individuos de acuerdo con su estilo de vida.
Objetivo: Identificar las características del Deterioro Cognitivo Leve en el envejecimiento sano y el envejecimiento patológico.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo observacional en el cual se evaluaron las siguientes variables: Deterioro cognitivo leve y proceso nutricional, depresión, comunicación, riesgo nutricional, funcionalidad física; realizándose la recolección de datos a través de las evaluaciones de los siguientes instrumentos de evaluación: MOCA, Examen Mínimo Mental, Valoración Mínima Nutricional Versión Corta, PEPLA, Índice de Katz, la escala de Depresión Geriátrica (GDS) con una muestra de 30 adultos mayores de 70 a 80 años.
CONCLUSIONES
Se encontraron las siguientes observaciones: El envejecimiento saludable, 66% sin depresión, 76% con deterioro cognitivo, 63% sin riesgo nutricional y el 50% sin dificultad comunicativo. Funcionalidad física (actividades de la vida diaria).
En el envejecimiento patológico encontramos que el 3% presenta depresión, el 10% deterioro cognitivo, el 6% presenta riesgo nutricional, el 6% presenta dificulta comunicativa, funcionalidad física (actividades de la vida diaria).
Es relevante en este estudio la diferencia que mostraron las observaciones realizadas en la medición de deterioro cognitivo leve con el instrumento MOCA y el examen mínimo mental de Folstein. MOCA se encontró un76 % con deterioro cognitivo leve y con el examen Mínimo mental de Folstein 30% con deterioro cognitivo.
Palabras clave: Deterioro cognitivo, nutrición, envejecimiento.
Barragán Rico Leslie Damari, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.
FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.
Barragán Rico Leslie Damari, Universidad Autónoma de Guerrero. Basilio López Jesús Samael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leche y los productos lácteos en general son fuentes importantes de nutrientes en la dieta humana suministrando energía, proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales y minerales. En los últimos años, un creciente reconocimiento de que los alimentos contienen componentes que pueden afectar la salud, ha motivado a muchos científicos a buscar clarificar el papel de los componentes alimenticios en el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades. En este sentido, se han reportado las propiedades bioactivas de un número importante de componentes de la leche, demostrándose que ella contiene proteínas específicas, péptidos y ácidos grasos que poseen actividades biológicas (7).
El suero es un subproducto lácteo obtenido de la separación del coágulo de la leche, de la crema o de la leche semidescremada durante la fabricación del queso, mediante la acción ácida o de enzimas del tipo del cuajo (renina, enzima digestiva de los rumiantes) que rompen el sistema coloidal de la leche en dos fracciones: 1) Una fracción sólida, compuesta principalmente por proteínas insolubles y lípidos, las cuales en su proceso de precipitación arrastran y atrapan minoritariamente algunos de los constituyentes hidrosolubles. 2) Una fracción líquida, correspondiente al lactosuero en cuyo interior se encuentran suspendidos todos los otros componentes nutricionales que no fueron integrados a la coagulación de la caseína. De esta forma, se encuentran en el lactosuero partículas suspendidas solubles y no solubles (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales), y compuestos de importancia biológica-funcional (16). Debido al desconocimiento de su valor nutricional no es aprovechado por quienes realizan este proceso y es desechado al medio ambiente generando contaminación (21).
En más de medio siglo se ha demostrado que la Terapia de Hidratación oral (THO) es la intervención que ha salvado millones de vidas. La piedra angular en la prevención y tratamiento de la deshidratación por EDA ha sido la THO. El apoyo nutricional es un aspecto importante en el manejo de las EDA en entornos de recursos limitados, donde la desnutrición y la enteropatía ambiental son frecuentes. El zinc oral como terapia para la enfermedad diarreica aguda ha sido eficaz en acortar la duración de los síntomas diarreicos en los niños, con mayor evidencia del efecto en aquellos mayores de seis meses de edad (9).
METODOLOGÍA
Se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.
CONCLUSIONES
Cuando se presenta un cuadro de diarrea aguda; para que el organismo se recupere y pueda retener líquidos, es necesario administrar bebidas con concentraciones especiales de glucosa y minerales, de acuerdo a nuestro producto no solamente es alto en cantidad de minerales, si no también en agua e incluso podemos mencionar un plus con la cantidad de glucosa que este tendría. De igual manera es una gran fuente de minerales propensos para detener la diarrea que se está presentado por mencionar algunos siendo los principales el calcio (0.6 g/L), fósforo (0.7 g/L), magnesio (0.17 g/L), sodio (0.3 g/L) y potasio (1 g/L).
De igual manera como se tiene conocimiento; los niños con estas características no solo presentan deshidratación si no también un breve desnutrición que es una consecuencia secundaria de esta enfermedad; para esto mismo sumistritar esta bebida ayudaría mucho ya que su cantidad de proteínas es muy buena, además de su cantidad de hierro y vitamina C.
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa Hernandez Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) provocada por el coronavirus tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), es una patología altamente transmisible. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad es del 3 al 5%, y deja secuelas en varios aparatos y sistemas. En México, en junio del 2021, se han confirmado 2,498,357 casos totales y 232,346 defunciones totales por COVID-19, la tasa de incidencia de casos acumulados es de 1937.1 por cada 100,000 habitantes. Puebla representa la sexta entidad con mayor número de casos por COVID-19. Se ha reportado que pacientes pos COVID-19 presentan afecciones posteriores en la mayoría de los casos moderados-graves, sobre todo los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión y obesidad. Aunado a esto, se ha observado que hasta un 40% de los pacientes presentan pérdida de peso y masa muscular durante la hospitalización, pudiendo llegar a perder hasta 1 kilogramo de esta última al día. La pérdida de masa muscular puede conllevar un impacto importante en su salud, y mayores tasas de mortalidad. Por otra parte, se ha notado estrecha relación entre valores altos de Índice de Masa Corporal (IMC) y circunferencia de cintura con la severidad de la infección y sus complicaciones. Las secuelas a largo plazo afectan significativamente la calidad de vida de pacientes pos COVID-19 y elevan los costos de permanencia hospitalaria y rehabilitación. Al conocer los efectos a largo plazo de los pacientes recuperados, podremos determinar las futuras complicaciones de la enfermedad y proporcionar más información para un mejor tratamiento o abordaje integral del paciente pos COVID-19. Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar bioquímica y antropométricamente a pacientes pos COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, cuantitativo en 73 pacientes pos COVID-19, reclutados en consulta externa de nutrición en el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) San Felipe Hueyotlipan, Puebla, durante el periodo de septiembre 2020 a febrero 2021. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 35-65 años, hombres y mujeres que acudan al centro de salud con pos COVID-19 con alguna de estas comorbilidades: hipertensión, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y que acudan a consulta externa en nutrición subsecuente y pacientes con expediente clínico completo. El diagnóstico por COVID-19 se realizó a través de una PCR en tiempo.
El presente estudio fue realizado de acuerdo con las normativas de la declaración de Helsinki y los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado y el proyecto fue aprobado por el comité institucional.
Evaluación clínica y antropométrica: anamnesis completa y examen físico. Se hizo determinación de peso (kg) y talla (m) de cada paciente con báscula y estadímetro. Se determinó IMC con la fórmula: peso (kg)/altura (m)2. La circunferencia de cintura y el área muscular del brazo se midieron usando una cinta métrica, y se determinó mediante la fórmula: AMB (cm2) = (CB- x PT) 24 y el pliegue cutáneo tricipital (%) se realizó mediante plicometría.
Evaluación bioquímica: extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital para determinar glucosa en ayunas (mg/dL), triglicéridos (mg/dL) y colesterol total (mg/dL), pruebas que fueron procesadas de acuerdo con los procedimientos del laboratorio del hospital.
CONCLUSIONES
La población de estudio estuvo conformada por el 48% (n=35) femenino y el 52% (n=38) masculino.
Se reporta que los desequilibrios inflamatorios e inmunitarios, asociados con la hiperglucemia crónica, pueden agravar la infección por COVID-19, por lo que se sugiere que un nivel elevado de glucosa favorece la replicación del SARS-CoV-2, por ende, la diabetes representa ser un factor de riesgo para la progresión de la enfermedad; además, los pacientes con COVID-19 pueden debutar con diabetes, o presentar complicaciones agudas de la diabetes preexistente. En nuestra población, no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a niveles de glucosa, colesterol total y triglicéridos, pero la media si estuvo por encima de los valores de referencia en ambos sexos.
De acuerdo a un estudio realizado por Chiappetta (2020), la obesidad y el síndrome metabólico suponen por sí solos un estado de inflamación crónica, que, bajo una infección por COVID-19, detona mayormente en una producción anormal de citocinas. Al mismo tiempo se sabe que la inmunidad innata se encuentra alterada en estos pacientes. En nuestro estudio, se observó que el 100% de la población con COVID-19 en remisión presentó sobrepeso u obesidad de tipo central, según IMC y circunferencia de cintura. Asimismo, el análisis comparativo del IMC no mostró diferencias significativas entre hombres y mujeres (p=0.582).
Por otra parte, Morley (2020) refiere que el confinamiento, sumado a la necesidad de reposo durante la infección por COVID-19 puede provocar una alteración en la composición muscular, sumado a esto, Wierdsma (2021) concluyó en sus estudios que el 73% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen un riesgo elevado de padecer sarcopenia. En nuestro estudio, se encontró que los hombres presentaron una disminución moderada de área muscular del brazo de forma significativa comparadas con las mujeres (p=0.006).
El 100% de la población pos COVID-19 presentó sobrepeso y obesidad de tipo central, al igual que se observó un aumento significativo en los niveles de glucosa en ayunas, triglicéridos y colesterol. Así mismo, se observó que los pacientes tuvieron una pérdida de masa muscular moderada, siendo más significativa en hombres que en mujeres.
Es importante valorar al paciente pos COVID-19 dándole un seguimiento bioquímico y antropométrico integral, incluyendo los parámetros idóneos para identificar de forma más temprana alguna complicación o secuela posterior a la enfermedad.
Barrera Hernández Carlos Francisco, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA EXTRAGANGLIONAR DE CELULAS T/NK TRATADOS CON MANEJO MULTIMODAL, EN PACIENTES PEDIATRICOS.
LINFOMA EXTRAGANGLIONAR DE CELULAS T/NK TRATADOS CON MANEJO MULTIMODAL, EN PACIENTES PEDIATRICOS.
Barrera Hernández Carlos Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma no hodgkin extraganglionar de células T/NK tipo nasal, es una enfermedad hematológica maligna que se caracteriza por daño vascular angiocéntrico, afectando principalmente a adultos de aproximadamente 50-60 años, con un comportamiento agresivo, de predominio en el sexo masculino 2:1, asociado al Virus de Epstein Barr (EBV) y de mal pronóstico. De manera extremadamente rara afecta en la edad pediatrica, por lo cual no existe un tratamiento estándar ni consenso en esta edad, por lo que el manejo es extrapolado de la escasa evidencia en la literatura en jóvenes adultos. La sospecha clínica, el estudio anatomopatológico y la inmunohistoquímica son la piedra angular del abordaje de esta enfermedad. ¿Cuál es el impacto de la RT con tecnología modernas en el tratamiento de linfoma no Hodgkin de pacientes pediátricos?
METODOLOGÍA
Se realizo una evaluación de series de casos, donde se evaluó características clínicas y paraclínicas para destacar los factores pronostico y además se evaluaron con el papel de tratamiento multidisciplinario e impacto en el desenlace oncológico.
CONCLUSIONES
Caso 1: Masculino de 10 años con cuadro clínico de 6 meses de evolución. caracterizado por rinorrea hialina recurrente y obstrucción nasal, manejado farmacológicamente sin mejoría. Evolucionó con la presencia de síntomas B, por lo que se realiza protocolo de estudio con diagnóstico definitivo de Linfoma No Hodgkin EC IIB tipo T periférico de nasofaringe, y ausencia de virus de Epstein-Barr mediante PCR. Se da tratamiento por parte de oncología médica y radioterapia con esquema DeVIC asociada a sesiones de radioterapia tipo intensidad modulada dinámica volumétrica (VMAT) en una dosis de 45 Gy en modalidad sándwich. Sin datos de actividad tumoral durante un seguimiento de 5 años confirmado por PET.
Caso 2: Masculino de 16 años con cuadro de obstrucción nasal bilateral, congestión y rinorrea verdosa, agregándose a los meses síntomas B; por protocolo de estudio fue tratado inicialmente como sarcoma indiferenciado nasofaríngeo y ausencia de infección por EVB. Al planear dar tratamiento de radioterapia, se solicita revisión de laminillas confirmando linfoma T/NK, ofreciendo tratamiento a una dosis de 54 Gy. Se dio seguimiento a los meses, confirmando actividad tumoral recidivante con PET, donde se da tratamiento con quimioterapia en protocolo SMILE y reirradiacion con radioterapia tipo VMAT a una dosis de 45 Gy. Sin datos clínicos de actividad tumoral durante un seguimiento de un año, y a causa de la pandemia por SARS-COV2, se perdió el seguimiento.
La presencia de EBV suele ser un factor de buen pronóstico, no observado en nuestros casos, por lo cual se podría haber esperado un desenlace de peor pronostico. Incluso aun en jóvenes adultos, el tratamiento de radioterapia es un dilema debido a la dosis y los efectos secundarios a largo termino. El tratamiento multidisciplinario sugiere ser una segura opción de tratamiento para la población pediátrica.
Barrientos Pablo Belen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.
TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.
Barrientos Pablo Belen, Universidad Autónoma del Estado de México. Zoquiapa Galaviz Edwin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia de Fanconi es una enfermedad genética que se caracteriza por una posterior falla de la médula ósea, tiene un patrón hereditario autosómico recesivo, se le asocia a múltiples mutaciones de genes que codifican proteínas y al ser descubiertas se le conocen como los genes FANC, esta enfermedad produce lo que se conoce como fragilidad cromosómica que es el defecto para reconocer y reparar el ADN dañado. Clínicamente esta enfermedad se traduce en distintos tipos de alteraciones como lo son las dermatológicas donde se incluye la hiperpigmentación en pliegues, existe evidencia donde de igual forma se han encontrado maculas color café con leche, además de estas, produce alteraciones endocrinas, las cuales suelen ser talla baja, alteraciones musculoesqueléticas como ausencia o hipoplasia de radio, alteraciones de los pulgares los cuales pueden estar ausentes, bífidos o supernumerarios, existe también evidencia de luxación congénita de cadera y alteraciones en pies y piernas.
Es considerada además una enfermedad hematológica rara, esto a causa de que existe una disminución de las líneas celulares sanguíneas a la vez, las cuales son hematíes, linfocitos y plaquetas. La anemia de Fanconi se presenta alrededor de 4-5 casos por millón, con mayor incidencia hombre mujer de 3:1. En México en el laboratorio de Citogenética del Instituto Nacional de Pediatría se diagnostican anualmente 10 casos nuevos de entre 80 muestras provenientes de múltiples instituciones de salud de la República.
Esta misma se debe al mal funcionamiento de la vía de reparación del ADN conocidas como vía FA/BRCA causando así estragos en la replicación celular y por consecuencia afectando las células troncales y progenitoras hematopoyéticas. Actualmente la base del tratamiento es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque se continúan evaluando terapias alternativas.
En este proyecto se propone atender al 3er. ODS de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, de "Salud y bienestar", como se ha venido mencionando, la anemia de Fanconi es un problema de salud que está presente en población de 0 a 40 años de edad, dependiendo de las esperanzas que brinde el tratamiento y atención con la que se contó desde el momento del diagnóstico de la misma. Las previas y recientes investigaciones retomadas sobre la anemia de Fanconi permiten llegar a un porcentaje de acuerdo entre los profesionales que son competentes, con el fin de mejorar y actualizar las prácticas médicas en los pacientes con esta patología.
METODOLOGÍA
Se identificaron artículos disponibles para revisión sobre anemia de Fanconi que integraron los siguientes criterios de inclusión:
Publicaciones no mayores a 5 años de anterioridad.
Nivel de evidencia científica 1++, 1+, 2++, 2+ y 3+
Nivel de recomendación A, B, C.
Mecanismos fisiopatológicos de la anemia de Fanconi.
Herramientas de diagnóstico y sus usos implicados en el diagnóstico de
Anemia de Fanconi.
Terapias utilizadas para anemia de Fanconi.
Pronóstico de pacientes con Anemia de Fanconi.
Se identificaron las fuentes que hablan sobre el tema, afines y útiles para su revisión basados en la definición, mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la anemia de Fanconi, así como casos clínicos, exposición de artículos y otras fuentes.
Se realizó una revisión de la fuente citada y se identificaron conceptos en común en torno al tema, la revisión de la fuente fue completa, así como para identificar las particularidades de la fuente y en búsqueda de los conceptos principales útiles para la revisión. Se evaluaron los datos de la fuente para integrarla a la descripción y revisión, así como sus referencias para integrarlas al trabajo de revisión.
Al final se realizó un resumen con los conceptos más actuales y generales sobre la anemia de Fanconi, el cual se transcribió a un manuscrito con la unión de todos los conceptos y la búsqueda realizada en las diversas fuentes citadas, con el fin de agrupar los conceptos más generales y comunes, así como incluir actualizaciones encontradas en las fuentes.
CONCLUSIONES
En cuanto a los conceptos de definición continúan siendo los mismos, se encontró que con el paso de los años las proteínas afectadas y los genes implicados eran más por lo que se espera que en un futuro sea posible identificar más, los métodos de diagnósticos siguen siendo los mismos y el estudio citogenético es el estándar de oro para su detección, el tratamiento mejor planteado y que ha demostrado mejores resultados hasta el momento, es el trasplante de progenitores hematopoyéticos que resuelven en gran medida las condiciones del paciente y permiten llevar a cabo una mejor calidad de vida.
La investigación realizada revela que la anemia de Fanconi corresponde a una enfermedad genética de la cual aún se tienen varias dudas por esclarecer por ejemplo el hecho de asociar un genotipo a un fenotipo ya que muchas veces los genotipos no manifiestan características físicas y algunos otros son muchos específicos para ciertas características. Se debe realizar especial énfasis en cómo se aborda la enfermedad genética ya que la comprensión de la vía FA aún sigue sin dilucidarse por completo y aunque se conocen ciertas características que influyen en la reparación del ADN se puede establecer cierta relación con otras funciones como la virofagia.En el caso del tercer ODS que es salud y bienestar consideramos que se debe enfocar la salud al esquema preventivo como es en el caso de las enfermedades geneticas, ya que aunque muchas de estas se pueden corregir se puede llevar un pronostico y vigilancia preventivo para el bienestar del paciente.
Queda un largo camino para comprender características del genotipo de la anemia de Fanconi, así como de su fenotipo, pero gracias a los nuevos avances realizados en métodos de diagnóstico se espera pronto tener más información al respecto de su asociación con el síndrome que ocasiona.
Barrios Jaramillo Paulina Montserrath, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Salvador Chavez Salinas, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
DOCKING MOLECULAR DE MEDICAMENTOS ANTIVIRALES CONTRA VIRUS DE IMPORTANCIA MéDICA: ÉBOLA, DENGUE Y SARS-COV-2/MOLECULAR DOCKING OF ANTIVIRAL DRUGS AGAINST VIRUSES OF MEDICAL IMPORTANCE: EBOLA, DENGUE AND SARS-COV-2
DOCKING MOLECULAR DE MEDICAMENTOS ANTIVIRALES CONTRA VIRUS DE IMPORTANCIA MéDICA: ÉBOLA, DENGUE Y SARS-COV-2/MOLECULAR DOCKING OF ANTIVIRAL DRUGS AGAINST VIRUSES OF MEDICAL IMPORTANCE: EBOLA, DENGUE AND SARS-COV-2
Barrios Jaramillo Paulina Montserrath, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Salvador Chavez Salinas, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema que estudia la presente investigación es el potencial de medicamentos antivirales con gran actividad contra virus de RNA a acoplarse a proteínas virales que aún no han sido ligadas a algún inhibidor, para ello se analizará el número de enlaces de hidrógeno presentes y el tipo de energía encontrada durante la interacción en un programa de modelado computacional mediante métodos de Docking Molecular.
Ébola
En este estudio se analizarán las probabilidades de un inhibidor como tratamiento para las personas enfermas de ébola, para lograr un control de brotes y de propagación de virus, para ello a lo largo de esta investigación se realizará el Docking Molecular de un anillo octamérico de la proteína estructural VP40 del virus del Ébola generado por un oligonucleótido de ARN con los antivirales: Aciclovir, Ribavirina, Remdesivir y Atorvastatina.
Dengue
En este estudio se analizarán las probabilidades de un inhibidor como tratamiento para las personas enfermas de Dengue en el país y el mundo, para lograr una disminución en el promedio anual de casos, para ello a lo largo de esta investigación se realizará el Docking Molecular de la proteasa NS2B-NS3 (no estructural) del virus del Dengue a pH 5,5 con los antivirales: Remdesivir, Ritonavir y Darunavir.
COVID-19
En este estudio se analizarán las probabilidades de un inhibidor como tratamiento para las personas enfermas de COVID-19 en el país y en el mundo, para lograr una disminución en el número de casos diarios, para ello a lo largo de esta investigación se realizará el Docking Molecular de una estructura cristalina del dominio de unión del ARN N-terminal de la proteína estructural de la nucleocápside del SARS-CoV-2 con los antivirales: Ribavirina, Remdesivir y Favipiravir.
METODOLOGÍA
Como se mencionó anteriormente el objetivo principal es la evaluación de las interacciones entre las proteínas virales indicadas y sus respectivos ligandos en base a la cantidad de puentes de hidrógeno y análisis de energía como predicción de afinidad de unión y actividad antivírica. Durante este estudio se utilizaron dos softwares para la proyección virtual: Autodock Vina y PyMol.
Las estructuras proteicas virtuales en 3D mencionadas fueron descargadas de RCSB, las estructuras en 3D de los medicamentos antivirales mencionadas fueron descargadas de NCBI.
CONCLUSIONES
Estudios de Docking Molecular con la proteína 7K5L
Aciclovir: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente.
Atorvastatina: La unión de ambas moléculas requeriría alguna fuente de energía extra para que los enlaces formados fueran fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente.
Remdesivir: La unión de ambas moléculas requeriría alguna fuente de energía extra para que los enlaces formados fueran fuertes, a pesar de ello se formarían tres puentes.
Ribavirina: La unión de ambas moléculas sería esporádica, los enlaces formados serían fuertes, y se formarían dos puentes.
Estudios de Docking Molecular con la proteína 4M9K
Todos los ligandos mostraron energía positiva resultante, por lo tanto, la reacción requeriría una fuente de energía extra, sin embargo, solo se formaría un puente en cada una de ellas. Se observó que durante la interacción participaron una gran cantidad de aminoácidos.
Estudios de Docking Molecular con la proteína 6M3M
Ribavirina: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente.
Remdesivir: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, además se formarían tres puentes.
Favipiravir: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente.
Conclusiones
El estudio actual explica como mediante el uso de programas de modelado computacional se pueden descubrir propiedades antivirales de fármacos conocidos y emplearlos contra enfermedades virales emergentes o de preocupación actual. En general, las proteínas mostraron interacción con su respectivo medicamento, para la proteína del ébola 7K5L destacaron los antivirales Ribavirina y Remdesivir, al igual que con la proteína 6M3M del virus SARS-Cov-2, respecto a la proteína 4M9K del virus del Dengue sería complicado lograr una unión, sin embargo, los antivirales probados si tienen interacción. El Docking Molecular demuestra la importancia de la energía resultante en una interacción entre dos moléculas y los aminoácidos que participan, así como la función de los puentes de hidrógeno, es una herramienta útil para conocer la posible actividad antivírica en un virus, además demuestra que algunos antivirales no logran unirse a una proteína específica gracias a la respuesta inmunológica y elementos citoplasmáticos de los seres humanos. Ya que la presente investigación se ha realizado por medio de métodos de Docking Molecular se espera que ayude a la creación de tratamientos para las enfermedades estudiadas a través de repeticiones y evaluaciones de análisis de resultados y validación en laboratorio experimental.
NOTA: Este escrito contiene más información, referencia, imágenes y tablas, sin embargo el sistema no acepta gráficos ni más de 6000 carácteres, para ver el documento completo dirígase al siguiente link - https://drive.google.com/file/d/1RlHmMCOTrKL7MOIYukxQr6bVYoMH0nDI/view?usp=sharing
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Barrios Romero Angie Vanessa, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá
Barrios Romero Angie Vanessa, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Galeano Díaz Carina Elena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde principios del año 2020 con el COVID-19 se ha generado una emergencia sanitaria a nivel mundial, esta ha traído consigo repercusiones en el trabajo donde se destaca la incidencia del riesgos de transmisión del virus y de igual manera se resalta la importancia de impulsar aún más los mecanismos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que además de encargarse del sistema de gestión, también está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores, promocionando la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo a través de actividades que permiten fomentar la cultura del autocuidado y el control de las condiciones que pueden poner en peligro la integridad; donde se estudian e intervienen aspectos individuales y extra laborales del trabajador, además de las condiciones propias del ambiente.
Asimismo la OIT (2020) describe que los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones se enfrentan a enormes desafíos mientras tratan de combatir la pandemia de COVID-19 y proteger la seguridad y la salud en el trabajo, pues en Colombia se ha convertido en un gran desafío reanudar la actividad productiva manteniendo los protocolos de bioseguridad y el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos para garantizar el bienestar pleno del personal ya que las empresas se enfrentan a nuevas condiciones de trabajo
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación tiene un enfoque mixto, ya que mediante los resultados se genera una clasificación cualitativa donde se estudiaron las publicaciones por tipo de investigación, temáticas e institución de las cuales se obtiene cifras cuantitativas por cada uno de estos aspectos. Con relación al tipo de investigación, nuestro proyecto se clasifica como descriptivo, comprendiendo la definición de cada una de las publicaciones, esta tiene un diseño documental en cuanto a la recopilación y selección detallada del trabajo de grado, artículos científicos, entre otros y por último se tiene un propósito básico ya que la intención se centró en caracterizar los avances respecto a la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en tiempos de pandemia.
Por lo anterior, se realizó la revisión exhaustiva del material publicado en Seguridad y Salud en el Trabajo en tiempos de pandemia, mediante lo dispuesto en Googlea Académico donde se encontraron proyectos de grado, artículos y otros relacionados.
CONCLUSIONES
Para las empresas hoy en día la implementación de la seguridad y salud en el trabajo resulta ser una ventaja, ya que esta, además de cumplir con reglamentos y documentaciones, también previene las lesiones y enfermedades laborales de sus trabajadores, convirtiéndose en una parte importante del éxito de cada una de ellas ya que una buena gestión genera incremento en la productividad, disminuye los costos por accidentes y patologías de origen laboral, aumenta la confianza a los inversores y mejora tanto la obtención como la observación de clientes.
Haciendo análisis en cada uno de los resultados obtenidos de los hallazgos en Google Académico se logró observar que 64 fueron trabajos de grado que corresponde al 81% de la investigación, 2 de artículos científicos correspondientes al 3% y 13 correspondientes a otros tipos de publicaciones contando como el 16%, para un total de 79 investigaciones realizadas en tiempos de pandemia en la ciudad de Bogotá. Respecto a los resultados alcanzados sobre la temática de cada una de las investigaciones se logra evidenciar que 16 fueron de SGSST en cuanto a diseño, 15 de este mismo diseño, pero de normativa, 7 de Sistema Integrado de Gestión, 3 de Programas, 8 de riesgos tanto biomecánico como psicosocial, 1 de innovación, 1 de emergencias, 3 de accidentes y enfermedades laborales, 4 de COVID-19 y por último 21 que corresponde a otros.
Mediante la recopilación de la información se destaca las universidades con el mayor número de publicaciones generadas en tiempos de pandemia de la ciudad de Bogotá como la universidad de Santo Tomás con 13 publicaciones, la universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad ECCI con 12 publicaciones, la Universidad Minuto de Dios con 8 publicaciones, Universidad Militar Nueva Granada con 7 publicaciones en tiempos de pandemia enfocada en temas directamente relacionados con la SST. Otras universidades que hicieron participes de publicaciones en tiempos de pandemia fueron la Fundación Universidad de América, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad distrital Francisco José de Caldas, entre otras
Durante la estancia en el XXVI verano de investigación científica delfín a los objetivos de desarrollo sostenible, nuestro trabajo estuvo enfocado en el análisis de las investigaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo generada en tiempos pandemia a nivel nacional tomando relevancia de las publicaciones encontradas en la ciudad de Bogotá donde se logra concluir que los artículos divulgados por parte de las universidades de Colombia en tiempos de pandemia en esta ciudad, han contribuido en los avances del conocimiento respecto al diseño, normatividad e implementación del Sistema de Gestión, recalcando la responsabilidad de las organizaciones por garantizar el bienestar y ambiente óptimo a los colaboradores, haciendo énfasis en distintos criterios como la importancia de aplicar la normatividad legal vigente, el tipo de riesgos a los que se está expuesto, el control de emergencias, entre otros y de esta manera mejorar notablemente la productividad, evitando gastos innecesarios en indemnizaciones o reconstrucción de infraestructura.
Basilio López Jesús Samael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.
FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.
Barragán Rico Leslie Damari, Universidad Autónoma de Guerrero. Basilio López Jesús Samael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leche y los productos lácteos en general son fuentes importantes de nutrientes en la dieta humana suministrando energía, proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales y minerales. En los últimos años, un creciente reconocimiento de que los alimentos contienen componentes que pueden afectar la salud, ha motivado a muchos científicos a buscar clarificar el papel de los componentes alimenticios en el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades. En este sentido, se han reportado las propiedades bioactivas de un número importante de componentes de la leche, demostrándose que ella contiene proteínas específicas, péptidos y ácidos grasos que poseen actividades biológicas (7).
El suero es un subproducto lácteo obtenido de la separación del coágulo de la leche, de la crema o de la leche semidescremada durante la fabricación del queso, mediante la acción ácida o de enzimas del tipo del cuajo (renina, enzima digestiva de los rumiantes) que rompen el sistema coloidal de la leche en dos fracciones: 1) Una fracción sólida, compuesta principalmente por proteínas insolubles y lípidos, las cuales en su proceso de precipitación arrastran y atrapan minoritariamente algunos de los constituyentes hidrosolubles. 2) Una fracción líquida, correspondiente al lactosuero en cuyo interior se encuentran suspendidos todos los otros componentes nutricionales que no fueron integrados a la coagulación de la caseína. De esta forma, se encuentran en el lactosuero partículas suspendidas solubles y no solubles (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales), y compuestos de importancia biológica-funcional (16). Debido al desconocimiento de su valor nutricional no es aprovechado por quienes realizan este proceso y es desechado al medio ambiente generando contaminación (21).
En más de medio siglo se ha demostrado que la Terapia de Hidratación oral (THO) es la intervención que ha salvado millones de vidas. La piedra angular en la prevención y tratamiento de la deshidratación por EDA ha sido la THO. El apoyo nutricional es un aspecto importante en el manejo de las EDA en entornos de recursos limitados, donde la desnutrición y la enteropatía ambiental son frecuentes. El zinc oral como terapia para la enfermedad diarreica aguda ha sido eficaz en acortar la duración de los síntomas diarreicos en los niños, con mayor evidencia del efecto en aquellos mayores de seis meses de edad (9).
METODOLOGÍA
Se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.
CONCLUSIONES
Cuando se presenta un cuadro de diarrea aguda; para que el organismo se recupere y pueda retener líquidos, es necesario administrar bebidas con concentraciones especiales de glucosa y minerales, de acuerdo a nuestro producto no solamente es alto en cantidad de minerales, si no también en agua e incluso podemos mencionar un plus con la cantidad de glucosa que este tendría. De igual manera es una gran fuente de minerales propensos para detener la diarrea que se está presentado por mencionar algunos siendo los principales el calcio (0.6 g/L), fósforo (0.7 g/L), magnesio (0.17 g/L), sodio (0.3 g/L) y potasio (1 g/L).
De igual manera como se tiene conocimiento; los niños con estas características no solo presentan deshidratación si no también un breve desnutrición que es una consecuencia secundaria de esta enfermedad; para esto mismo sumistritar esta bebida ayudaría mucho ya que su cantidad de proteínas es muy buena, además de su cantidad de hierro y vitamina C.
Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones reportan acerca del consumo de edulcorantes no calóricos en distintas poblaciones, como referencia en latinoamérica en investigación elaborada por Salazar y cols. en el año 2019 el 98% de las embarazadas consumieron Edulcorantes No Calóricos (ENC), con una prevalencia muy superior a lo informado por la Encuesta Nacional de Salud que alcanza al 24% para población general, pero similar a los mostrado en otros estudios realizados en Chile tanto en niños como en adultos jóvenes. Por su parte, en estadísticas estadounidenses los datos procedentes de los registros de 24 horas y las encuestas de frecuencia de consumo de los estudios NHANES 2007-2008 mostraron un aumento de consumo de edulcorante en la población estadounidense que no se asociaba a una reducción de alimentos azucarados.
Por otro lado, la compra-venta de estos aditivos alimentarios ha aumentado en la población en general, y dicha situación ha llevado consigo un aumento en el consumo de estos mismos. Parte de ello lo relatan Harvey y cols. en una revisión publicada en el año 2012 al afirmar que el empleo de edulcorantes no calóricos, como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido su máxima expansión en los últimos 35 años; y se estimó en una proyección de venta para el 2014, que esta habría excedido el billón de ventas para entonces. Asimismo, dicho fenómeno ha ido de la mano con el cambio de la alimentación de las personas al variar las cantidades de carbohidratos, grasas y/o proteínas en los alimentos, mismos que se han modificado por los cambiantes estilos de vida de la población y, por tanto, el aumento en el consumo de edulcorantes no calóricos.
METODOLOGÍA
La estrategia de búsqueda consistió en el uso de las plataformas de Pubmed, Oxford academic, Biomed Central, Science direct, EBSCO y Elsevier; así como el gestor bibliográfico Mendeley Reference Manager. Se utilizaron las palabras clave y operadores booleanos: non caloric sweeteners AND pregnancy, artificial sweeteners AND pregnancy, artificially sweetened beverages AND pregnancy, non caloric sweeteners AND offspring, artificial sweeteners AND offspring, artificially sweetened beverages AND offspring
Se establecieron los criterios de inclusión de la información a plasmar en el presente trabajo, y se consideró:
Año de publicación: Se han tomado en cuenta artículos publicados desde 2010 hasta 2021.
Idioma: Se consideraron artículos en español e inglés
Tipos de estudio: Se incluyeron artículos con estudios de cohorte, estudios experimentales, consensos de expertos y revisiones bibliográficas.
Artículos de acceso a texto completo.
Como criterio de exclusión se consideró:
Artículos con estudios de cohortes con mujeres no sanas previas a la gestación y seguimiento de condición alimentaria.
CONCLUSIONES
En un estudio realizado en el 2019 donde se comparó por examen histológicos del bazo materno y registros fetales en ratas, se observó que la combinación de la sacarina y la cafeína generaba una respuesta inflamatoria importante en las gestantes por lo tanto estos edulcorantes deben evitarse por completo durante el embarazo.
Un estudio realizado en el 2020 demostró una asociación entre la ingesta preconcepcional de productos edulcorados artificialmente y el peso al nacer que puede sugerir que los edulcorantes artificiales inducen cambios metabólicos similares durante la preconcepción que pueden afectar al peso de la descendencia al nacer. Los resultados están en consonancia con los del estudio Generation R, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población de Rotterdam (Países Bajos), que demostró que una mayor ingesta de proteínas, especialmente proteínas animales, en la vida postnatal temprana se asociaba con una mayor altura, peso e IMC en la infancia hasta los 9 años de edad en la descendencia.
Se han propuesto algunos mecanismos subyacentes a los efectos metabólicos adversos de los ENC, como un aumento de la absorción intestinal de glucosa, alteraciones de la microbiota intestinal, inducción de estrés oxidativo y una desregulación de las respuestas de apetito y recompensa.
También se ha estudiado el efecto de fructuosa en la descendencia, en un estudio del 2015 que la ingesta de una pequeña cantidad de fructosa (10%, peso/volumen) durante la gestación es capaz de producir un empeoramiento de la señalización de la leptina no sólo en las madres sino, lo que es más importante, en sus fetos.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.
RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Medina Wamir Jose, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios direccionales y de ritmo, así como el golpe desarrollado durante el gesto del pateo al balón de manera frecuente, ocasiona que el jugador de fútbol produzca una biomecánica específica, principalmente en el movimiento del pie y del tobillo.
Cuando el jugador de fútbol ejerce un movimiento súbito como la conducción del balón o la carrera, el complejo pie-tobillo sufre fricciones continuas de manera explosiva, empujando la articulación a su máximo rango de movimiento, es así como esta articulación, presenta modificaciones de disposición; el pie se desplaza en dorsiflexión, el astrágalo emigra posteriormente y la porción anterior más ancha del astrágalo se acuña en la mortaja del tobillo La estadística reporta que un 85% de los esguinces de tobillo se encuentra alterado el complejo lateral, debido a mecanismos de inversión en la mayoría de los casos y de este, entre el 46,8% y el 85% compromete el ligamento astragalino peroneo anterior - LAPA. (lmaria 2004) Desde esta perspectiva, debe entenderse que la postura y la bipedestación como elementos que retroalimentan el movimiento en general y producen repercusiones en el sistema propioceptor, el equilibrio y la coordinación; en este sentido, influencian la estabilidad funcional articular, la cual se ocupa de que una articulación permanezca o recupere rápidamente una alineación adecuada mediante una compensación de fuerzas.
El sistema sensorio-motor formado por la percepción motriz y la sensorialidad, es mediado por el equilibrio y la bipedestación que forman parte del equilibrio dinámico y estático (Freeman et al., 1955; Olaru, 2009; Brozman et al, 2018) la propiocepción, variante de la sensibilidad táctil que es retroalimentada por la coordinación articular, que a su vez influencian el arco de movimiento, en este caso del tobillo y del miembro inferior impactando en el esquema corporal, (Guzman-Muñoz et al, 2019; Tsilopulos, K et al, 2018; Fort, A., Romero, D., 2013) se puede ver alterado por las lesiones productos de las exigencias motrices que tiene el jugador de fútbol alterando el control motor del jugador.
La electromiografía de superficie (sEMS) se ha utilizado para evaluar respuestas neuromousculares y buscar cambios durante la patología o rehabilitación. (Papagiannis et al., 2019).
La baropodometría se utiliza en la evaluación de la presión ejercida por el pie, durante el apoyo bipodal y monopodal, permite cuantificar las oscilaciones antero-posteriores y laterales durante la posición del pie, esto es útil para conocer aquellas zonas de mayor presión en el pie del deportista (Braz y Carvalho, 2010).
La estabilometría es el método más utilizado para estudiar de manera cuantitativa el equilibrio postural, pemitiendo dejar de lado las influencias subjetivas(Tropp, H. et al., 1984)
En Colombia y México las investigaciones en torno a estas capacidades de propiocepción, fuerza muscular y el control postural que involucren la baropodometría y estabilometría, así como la electromiografía de superficie, son escasas por lo tanto se estableció la relación entre las variables de control postural, electromiografía de superficie, baropodometría y estabilometría en los futbolistas integrantes de la liga caldense categoría sub 17-20, Ciudad de Manizales, Colombia.
METODOLOGÍA
Se presenta una investigación descriptiva correlacional, desarrollada con un enfoque empírico analítico, siguiendo una metodología cuantitativa; los participantes se obtuvieron por un modelo de muestreo no aleatorio, incidental, por disponibilidad de muestra. Un total de 40 fútbolistas entre 17-20 años participaron en la toma de las variables baropodométricas, estabilométricas en donde se analizarán centro de presión (COP), oscilación mínima-máxima del baricentro, rangos oscilación transversal, longitudinal, equilibrio normal-alterado, y electromiografía de superficie utilizando la contracción dinámica voluntaria en los músculos peroneo lateral, gastrocnemio lateral, sóleo, plantar y glúteo medio, posteriormente, se correlacionarán dichas variables con el control postural.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones parciales, se han observado compensaciones y alteraciones en los mecanismos neuromotores durante las pruebas de Estabilometría y Baropodometría correspondientes al miembro inferior que ha sufrido una lesión en el tobillo. Se espera que el análisis de las variables de baropodometría y electromiografía de superficie, con la variable implicita de estabilometría, nos permita determinar como se encuentra el control postural de los deportistas, así como la influencia de estas, en la posibilidad de generarse nuevas lesiones de tobillo o del miembro inferior.
Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los planes de estudio de las universidades que forman médicos en México se fundamentan en el modelo Flexneriano en el que inicialmente se imparten las ciencias básicas, posteriormente, las materias clínicas en las cuales la prioridad es el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías ordenadas para su estudio en especialidades médicas. Sin embargo, es infrecuente encontrar dentro de los planes de estudio materias que promuevan en el estudiante de medicina el desarrollo de habilidades que le permitan tener una formación integral, es decir, habilidades no solo clínicas, sino de docencia, de investigación y de desarrollo humano y personal.
Dicha formación, además, requiere de una profesionalización en el área de liderazgo para ejercer y desarrollar su actividad asistencial dentro y fuera de la comunidad universitaria. Prestigiosas facultades de medicina a nivel mundial han instaurado programas de liderazgo en sus planes curriculares y extracurriculares para la formación holística de sus estudiantes de medicina. Tales son los casos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, así como la facultad de medicina de la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Brown, la Universidad de Virginia, entre otras. Por lo que resulta de interés plantear cómo es que se encuentra el estado de desarrollo de las habilidades que conforman el liderazgo para tener una perspectiva de cómo es que se pude enseñar de la mejor forma para nuestra comunidad en particular y así poder ejercer un liderazgo en el ámbito profesional que impacte en la calidad de atención de los pacientes y su salud.
De acuerdo con los resultados, las conductas que los estudiantes refieren con mayor frecuencia son las relacionadas con el dominio “Alentar el corazón”, por obtener la media más alta en el percentil 65.43. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Cervantes-Arreola(114) al identificar que las habilidades de motivación al logro son frecuentemente practicadas por estudiantes mexicanos con buen desempeño académico(114). Por otro lado, Gudiño-Venegas(115) describió que estudiantes universitarios mexicanos se perciben como líderes transformadores, habilidades que concuerdan con el dominio “Alentar el corazón”. Sin embargo, al comparar el presente resultado con estudios similares a nivel internacional(93)(94)(107), podemos identificar que nuestro hallazgo no es concordante, pues en estos estudios el dominio que impera es “Permitir que otros actúen”, consecuencia a que estos estudios han sido realizados en estudiantes que han tomado cursos para mejorar habilidades de liderazgo como fomentar la mejora de las relaciones interpersonales abiertas y estrechas. Estas diferencias pueden sugerir que el perfil de liderazgo del estudiante mexicano muestra predominio en la práctica de conductas transformadoras como las descritas en el dominio “Alentar el corazón”.
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.
Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.
Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.
Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.
Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
METODOLOGÍA
En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas.
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.
La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus del tipo II o diabetes no insulinodependiente al ser una enfermedad crónico-degenerativa, provoca un problema tanto a los sectores público, privado y social, así como al individuo, es por ello, que se requiere la responsabilidad del personal de salud como del paciente para un adecuado monitoreo y cuidado del mismo.
En México, las estadísticas señalaron que en 2019 el país ocupaba el sexto lugar de personas con DM2 con un total aproximado de 12.8 millones.
Las enfermedades crónicas y los avances tecnológicos en salud se han hecho evidentes en los últimos años, al ser enfermería los profesionales encargados en la gestión del cuidado, es necesario la creación de nuevas estrategias donde se proporcionen herramientas que ayuden al aprendizaje del autocuidado.
Es por eso, que se creó la estrategia de una propuesta educativa en Teleenfermería que se refiere al cuidado de enfermería a distancia a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, proporcionando apoyo a las necesidades emocionales y educativas del paciente.
METODOLOGÍA
Se decidió hacer un proyecto en colaboración entre las líneas de investigación de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica, en donde se planea la creación de una plataforma web diseñada para brindar conocimientos de Enfermería para la educación en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.
Se trabajó basado en la metodología SCRUM, que es la recopilación de procesos de gestión de proyectos, centrada en la entrega de valor al cliente y que potencializa el equipo para el logro de la eficiencia máxima, enfocado en la mejora continua.
Para ello, se integró un equipo multidisciplinario, donde se trabajó con 3 estudiantes de enfermería encargadas de la recopilación de información y material necesario para la creación de la plataforma y redacción del proyecto, 2 estudiantes de ciencias biomédicas encargadas del diseño y metodología para el diseño de la plataforma web y el investigador a cargo supervisando avances y colaborando con todos los estudiantes.
El desarrollo del proyecto se basa en 4 fases:
Planificación: En esta etapa del proyecto se realizó el análisis de los diferentes recursos. En el recurso humano se definieron las formaciones del equipo investigador multidisciplinario. Se seleccionaron herramientas de trabajo teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se asignaron los roles y funciones de acuerdo a la formación y experiencia de las investigadoras. Fue estimar el esfuerzo requerido por el equipo con un plan de tiempos y la experiencia previa en el desarrollo de proyectos similares.
Desarrollo: El equipo de enfermería recopiló la información relacionada con la educación al paciente con diabetes Mellitus para entregar el insumo al equipo biomédico para ser incluido en la plataforma web por parte del equipo biomédico, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las herramientas
Integración: Se integró a la plataforma la información, enlaces, características o funcionalidades resultantes de validación de pruebas.
Entrega: Esta fase se encuentra en ejecución al cierre del programa, el equipo de enfermería hace pruebas de funcionalidad de la plataforma web. Se realizará la publicación y entrega final de la plataforma de educación al grupo de pacientes, una vez se culminen las pruebas de funcionalidad.
Se trabajó en la búsqueda de información encaminada a la Diabetes Mellitus como aspectos generales, epidemiología a nivel mundial y nacional, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería. También se incluyeron los conceptos de Teleenfermería, autocuidado en salud, asimismo visto desde la Teoría de Dorothea Orem; educación virtual, y lo que son las plataformas educativas. Una vez recopilada toda la información, se incorporó en la redacción del proyecto (destinado a publicación).
En la revisión bibliográfica se limitaron en los buscadores Google Académico, Scielo y artículos de Conacyt. Se buscó también otros medios visuales como videos, folletos e infografías informativas referentes a la Diabetes Mellitus tipo 2, todos estos para la incorporación a la plataforma para que sea una información más accesible hacia las personas destinadas.
El diseño de la plataforma se realizó a partir de Wix, que es una plataforma que permite la fácil edición de la página web, en la creación del nombre se buscó uno que incorpora la teleenfermería, la educación y hacia quienes va dirigida que son a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando al nombre de diabetes.teleenfermeria.wix.com/educacion.
En cuanto a los apartados que llevaría la página se decidió que se harían tres apartados principales en donde se desenvolvieron otros subtemas, los tres temas principales que se acordaron fueron ¿Qué es? , Prevención y Complicaciones respectivas de la DM2.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró aumentar los conocimientos en cuanto a los avances de la tecnología encaminada hacia la enfermería, y cómo estos avances se podrían aprovechar hacia la mejora de la calidad en los autocuidados de las personas con Diabetes Mellitus. Se espera que esta plataforma web ayude a pacientes y familiares en la mejora de las acciones de autocuidado y sobre todo la prevención de complicaciones relacionadas a su enfermedad, así como también en apoyo al personal de enfermería con conocimientos para la mejora del cuidado y atención en este tipo de pacientes.
La integración de equipos multidisciplinarios de investigación, permiten desarrollos en innovación en salud que no sólo apoyan a la generación de nuevo conocimiento, sino también el desarrollo de innovación que beneficia los avances en salud, mejorando la calidad de vida de los usuarios y pacientes
Benitez Navarrete Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DE MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA, MEDIANTE SIG
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DE MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA, MEDIANTE SIG
Benitez Navarrete Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012; Venkatapuram, 2010). Lo anterior, permite comprender la salud mental más allá de la ausencia de enfermedades psiquiátricas, teniendo como eje fundamental el bienestar personal para poder tomar decisiones e interactuar adecuadamente con el entorno.
El suicidio se puede observar desde una perspectiva amplia que comprende de muchas fases o etapas: desde la ideación, la visualización, la manifestación verbal, la planeación, la preparación, el intento y por último el suicidio consumado. (OMS, 2012).
Existen factores de riesgo identificables que nos ayudan en la toma de decisiones, además de niveles de riesgo que aumentan conforme más se observan y entre estos hay componentes sociales, psicológicos y psicopatológicos. (Ariza et al., 2012)
Es por ello que la OMS creó un conjunto de guías para apoyar a los planificadores y gestores en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar la salud mental de las poblaciones, dentro de estas propuestas uno de los módulos que se presenta es el de Sistemas de Información de Salud Mental (SISM).
Los sistemas de información constituyen una herramienta esencial para la planificación coherente, y son esenciales para la implementación y posterior evaluación de una política o modelo (Congreso de Colombia, 2013). A las personas que utilizan los sistemas de salud mental y a la población general, los SISM les aportan un medio para mantenerse informados sobre los servicios que pueden recibir y sus posibles resultados. (OMS, 2010).
Caldas es una región que ha trabajado en la construcción de una política pública propia del contexto de su departamento, con el fin de identificar un diagnóstico de la realidad de los trastornos mentales de la región, que sea sensible a los determinantes sociales de la salud mental.
Entre las características más importantes de la georreferenciación en salud se puede encontrar la localización de eventos epidemiológicos en tiempo y espacio, la identificación de riesgos ambientales, sociales, ocupacionales e igualmente permite identificar patrones de sectores afectados o en riesgo de posibles enfermedades, además de la inspección, vigilancia y control con el fin de realizar intervenciones de manera oportuna y ordenada.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Bernal & Forero, 2011).
Por lo anterior, se propone, a través de la unión de esfuerzos interdisciplinarios, el Desarrollo de un sistema de alertas tempranas soportado en los factores de riesgo de las conductas suicidas en el municipio de Manizales, que permita identificar a través de los determinantes sociales y los factores de riesgo de la conducta suicida, alertas tempranas que orienten una gestión oportuna a nivel de atención primaria, con el fin de impactar el proceso suicida y sus etapas.
METODOLOGÍA
A partir de la propuesta metodológica emitida por la organización mundial de la salud (OMS) y haciendo uso de técnicas mixtas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información el proyecto diseñará un sistema de alertas tempranas en salud mental para el municipio de Manizales, Caldas, en Colombia. Este proceso de llevará a cabo en las siguientes fases:
FASE DE ANÁLISIS: en esta se identifican los factores de riesgo suicida que presentan los jóvenes y adultos así como las posibles alertas que orientan la conducta suicida.
FASE DE CARACTERIZACIÓN: Se identifican más las distintas etapas (recolección, procesamiento, análisis, difusión y utilización de datos) que conformarán el sistema tomando en cuenta los sistemas de información geográfica ya existentes
FASE DE DISEÑO: Se creará un sistema de información geográfica a partir de los siguientes pasos 1) proceso conceptual del diseño, 2) desarrollo de las bases de datos, 3) desarrollo de aplicaciones , 4) la instalación del sistema y 5) entretenimiento.
FASE DE PRUEBAS: se establecerán los indicadores que permitirán identificar los signos de alerta que emitirá el sistema. Esto se llevará a cabo en dos fases a) prueba piloto b) fase arranque o marcha cuando ya esté en funcionamiento el sistema y a su vez se le pueda dar el seguimiento a estos jóvenes.
CONCLUSIONES
El suicidio como acto tiene un panorama muy amplio que va desde el pensamiento hasta el intento o el acto consumado, teniendo determinantes de índole variada, como lo son los componentes psicológicos, socioeconómicos y psicopatológicos; teniendo en cuenta estas variables se desarrolló un Sistema de Alertas Tempranas a través de sistemas de información geográfica, donde se reconocen los comportamientos en diferentes fenómenos de salud y así mismo se ve cuáles son los factores de riesgo determinantes, teniendo estos y la información de patrones en un espacio geografico, se pretende que se brinde apoyo a los adolescentes y adultos jovenes de estos lugares, para canalizarlos con un profesional de salud mental para su apoyo y tratamiento oportuno. Uno de los principales retos está en cambiar los procesos de atención de la salud mental y mejorar la participación de la vida comunitaria, los gobiernos deben actuar en dirección de potenciar los servicios comunitarios de salud mental, tener como prioridad la salud mental en atención primaria e intenciones por desarrollar y fortalecer dispositivos especializados que brinden cuidados comunitarios y empoderamiento de las personas, la comunidad debe quitar los estigmas existentes respecto a este tema y participar más en estos temas.
Benitez Troncoso Jennyfer, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
Benitez Troncoso Jennyfer, Universidad Veracruzana. Santiago del Angel Mariela Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de atención de enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en el cuidado enfermero, basado en un marco teórico que permite a enfermería ofrecer cuidados de calidad, además de individualizar las necesidades reales y potenciales del individuo. El PAE puede ser individualizado o estandarizado. Como todo método, el PAE individualizado o estandarizado, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí (valoración, diagnostico, planeación, intervención y resultados). La valoración se realizó atreves de los patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon (2003), facilitando el paso de la valoración al uso las taxonomías de Diagnósticos Enfermeros (NANDA, 2017), los resultados enfermeros Nursing Outcomes Classification (NOC), y Nursing Interventions Classification (NIC), utilizados para el desarrollo del cuidado enfermero como herramientas indispensables del lenguaje plural de enfermería.
En México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más (INEGI, 2020), su estructura por edad indica que 43.1% tiene entre 60 y 69 años y más de la tercera parte 70 y 79 años (36.4%) y el 17.4 y 3.1% su edad entre 80 y 90 años (Enadid, 2018). La literatura científica menciona que, el envejecimiento no es igual en todas las personas; algunos envejecen más rápido, otros con lentitud, y otros mejoran en algún aspecto con el paso de los años (Ahadi, Zhou, & Schüssler-Fiorenza, 2020). Por otro lado se mencionan ageotipos en cuatro formas de envejecer donde intervienen deficiencias metabólicas, afectaciones inmunológicas, disfunciones hepáticas y nefróticas (Boyano & Moreno, 2021).El reto para enfermería cada vez es mayor, por el incremento de este grupo poblacional y la presencia de complicaciones en el adulto mayor. Por lo que el objetivo de este trabajo es realizar un plan de cuidados estandarizado para adultos mayores, en el primer nivel de atención.
METODOLOGÍA
La propuesta de realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, es una estrategia que analiza las costumbres y hábitos de los adultos mayores, a través de cinco fases interrelacionadas y progresivas para capturar la esencia de planificación del cuidado. Primero se inició con la valoración por patrones funcionales de salud, identificación de problemas reales o potenciales (NANDA), clasificación de resultados (NOC), planeación e intervenciones (NIC) basado en el método científico de resolución de problemas y evaluación de resultados.
En el proceso de recolección de datos, se hizo una investigación documental en las bases de datos Google Academic, EBSCO y MEDLINE; así como páginas oficiales de organismos nacionales e internacionales. La búsqueda se focalizó en artículos que incluyeran el término cambios presentados en la vejez. El primer filtro fue que el título incluyera el término, en seguida se hizo revisión del resumen y finalmente análisis del artículo completo, para decidir considerar o no para la elaboración del presente trabajo
CONCLUSIONES
El cuidado planificado en el primer nivel de atención por parte de enfermería ofrece ser una guía rápida para el personal y considerar ciertas necesidades que deben ser tomadas en cuenta para que el adulto mayor pueda alcanzar una calidad de vida. La vejez, es la continuación del proceso vital, y posiblemente puede vivirse como una fase de grandes cambios biopsicosociales a nivel personal y familiar; por lo que el cuidado debe ir encaminado a preservar la independencia, mantener las interacciones con su círculo social y promover un envejecimiento activo y saludable. Los patrones funcionales de salud y el uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC, por parte de enfermería presentan una alternativa actual para colaborar con el cuidado en el ámbito de promoción de la salud y de esta forma contribuir con la sociedad.
Bequis Lacera María del Carmen, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
MINDFULNESS INDICADORES DE SALUD: REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
MINDFULNESS INDICADORES DE SALUD: REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Bequis Lacera María del Carmen, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mindfulness (MF) es una práctica milenaria pertenece a un grupo de técnicas contemplativas que se han venido transmitiendo de ciertas religiones y tradiciones de tipo espiritual; en donde la felicidad y el sufrimiento no dependen del medio exterior; si no por el contrario radican en la mente, esta práctica ha reportado resultados positivos en niños y jóvenes manifestado en el incremento de la autorregulación tanto de la atención como de las emociones; amortigua además los efectos del estrés, los estudiantes logran una mayor capacidad para transferir aprendizajes a nuevas situaciones, aumento de la creatividad y capacidad de pensar de forma independiente.
Los jóvenes que llegan al nivel universitario no cuentan con todas las herramientas necesarias para afrontar las situaciones de la vida diaria, estas son reconocidas en el ámbito científico como habilidades para la vida (HpV) o habilidades psicosociales que de la mano de la Inteligencia Emocional (IE), son destrezas claves para el desarrollo humano no solo desde su supervivencia, sino, desde el intelecto mediado por la adquisición de habilidades socio-cognitivas que facilitaran al ser humano a enfrentar esos retos de la vida.
Analizando las bondades del MF llevó pensar si una intervención de este tipo promveria el fortalecimiento de las HpV y la IE; y las literatura reportó numeros estudios; sin embargo, surgió la pregunta si además de las variables psicológicas que son evaluadas con pruebas de tipo psicométricas, existián modificaciones a nivel biológico y celular y qué tipo de indicadores de salud sería efectivos para evaluar una intervención de este tipo en población de estudiantes universitarios.
Teniendo en cuanta el anterior plantemientos se plantea las pregunta: ¿cuáles son los indicadores de salud para determinar los efectos que produce la práctica de mindfulness descritos en la literatura científica?
METODOLOGÍA
Se planteó una Revisión sitemática Exploratoria Basada en la metodología propuesta por Arksey y O’Malley (2005), la cual consta de 05 fases de la siguiente forma: a) identificación de la pregunta de investigación; b) búsqueda sistematizada de la evidencia científica; c) selección de los estudios; d) extracción de los datos; y e) recopilación, resumen y difusión de los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados:
Fueron consultadas las bases de datos PubMED, CINAHL de Enfermería, ClinicalKey, Biblioteca Cochrane, Ebsco Host, Epistemonikos, Medline, OVID, Proquest, Redalyc y el metabuscador Google Académico en donde se desarrolló una búsqueda con los términos Mindfulness, Health indicators, Indices, Health Status, physiological changes, Adaptive Plasticity; estos términos fueron combinados con los operadores Booleanos AND y OR para la construcción de las ecuaciones de búsqueda.
De donde se rastrearon 1.202 documentos, después de los filtros se redujeron a 884, se dio lectura por título de donde cumplieron con los criterios 39 artículos, lectura por resumen 30 documentos, fueron excluidos 09 duplicados y los documentos definitivos incluidos en la revisión fueron 25.
Los documentos finales fueron sometidos a lectura crítica haciendo uso de guías de usuario dependiendo del tipo de diseño metodológico y se clasificó el nivel de evidencia científica según la propuesta del Joanna Briggs Institute.
Conclusiones:
Posterior a la lectura crítica se extrajo la información relevante de cada uno de los estudios para dar respuesta a la pregunta de investigación de donde se estructuraron 04 temáticas que fueron denominadas indicadores.
1. Indicadores Moleculares: Longitud de telómeros y telomerasa.
2. Indicadores Electrofisiológicos: Electroencefalograma y Electrocardiograma
3. Indicadores de Esfuerzo fisiológico: Frecuencia Cardiaca y Frecuencia respiratoria.
4. Indicadores de fatiga y estrés crónico: Cortisol.
Estos indicadores evidencian que existe una variación hacia la mejoría de cada uno de ellos posterior a una intervención en Mindfulness.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).
En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018).
El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. (Pettit, N. N., et al., 2016).
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022.
Visita1
Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4.
Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.
CONCLUSIONES
En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas.
Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019).
Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013).
El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados, la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas.
El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010).
Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).
METODOLOGÍA
Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma.
El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.
Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas.
El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.
Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma.
En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta.
El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los planes de estudio de las universidades que forman médicos en México se fundamentan en el modelo Flexneriano en el que inicialmente se imparten las ciencias básicas, posteriormente, las materias clínicas en las cuales la prioridad es el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías ordenadas para su estudio en especialidades médicas. Sin embargo, es infrecuente encontrar dentro de los planes de estudio materias que promuevan en el estudiante de medicina el desarrollo de habilidades que le permitan tener una formación integral, es decir, habilidades no solo clínicas, sino de docencia, de investigación y de desarrollo humano y personal.
Dicha formación, además, requiere de una profesionalización en el área de liderazgo para ejercer y desarrollar su actividad asistencial dentro y fuera de la comunidad universitaria. Prestigiosas facultades de medicina a nivel mundial han instaurado programas de liderazgo en sus planes curriculares y extracurriculares para la formación holística de sus estudiantes de medicina. Tales son los casos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, así como la facultad de medicina de la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Brown, la Universidad de Virginia, entre otras. Por lo que resulta de interés plantear cómo es que se encuentra el estado de desarrollo de las habilidades que conforman el liderazgo para tener una perspectiva de cómo es que se pude enseñar de la mejor forma para nuestra comunidad en particular y así poder ejercer un liderazgo en el ámbito profesional que impacte en la calidad de atención de los pacientes y su salud.
De acuerdo con los resultados, las conductas que los estudiantes refieren con mayor frecuencia son las relacionadas con el dominio “Alentar el corazón”, por obtener la media más alta en el percentil 65.43. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Cervantes-Arreola(114) al identificar que las habilidades de motivación al logro son frecuentemente practicadas por estudiantes mexicanos con buen desempeño académico(114). Por otro lado, Gudiño-Venegas(115) describió que estudiantes universitarios mexicanos se perciben como líderes transformadores, habilidades que concuerdan con el dominio “Alentar el corazón”. Sin embargo, al comparar el presente resultado con estudios similares a nivel internacional(93)(94)(107), podemos identificar que nuestro hallazgo no es concordante, pues en estos estudios el dominio que impera es “Permitir que otros actúen”, consecuencia a que estos estudios han sido realizados en estudiantes que han tomado cursos para mejorar habilidades de liderazgo como fomentar la mejora de las relaciones interpersonales abiertas y estrechas. Estas diferencias pueden sugerir que el perfil de liderazgo del estudiante mexicano muestra predominio en la práctica de conductas transformadoras como las descritas en el dominio “Alentar el corazón”.
Blanco Aguilar Maria Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
EXPLORACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS CON LA DIABETES TIPO 2
EXPLORACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS CON LA DIABETES TIPO 2
Blanco Aguilar Maria Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica debida al uso ineficiente de la producción de insulina, la cual regula la concentración de glucosa en sangre. Esta desregularización lleva a un estado de hiperglucemia que, con el tiempo, daña gravemente al organismo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 un 8.5% de los mayores de 18 años tenían diabetes y en 2019, la enfermedad llevó a 1.5 millones de defunciones de forma directa y se estima que, en 2012, 2.2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia. Además, entre 2000 y 2016 se registró un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes, así como un aumento rápido de la prevalencia en los países de ingresos medianos y bajos en comparación con los de rentas altas.
Por otro lado, la presencia de polimorfismos en el genoma humano puede contribuir a la vulnerabilidad del organismo y aumentar la predisposición de distintas enfermedades o procesos patológicos, por lo que su identificación puede permitir la detección de la susceptibilidad a la enfermedad y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. Actualmente, se conocen algunos polimorfismos asociados con el ADN nuclear, pero es de interés concentrarse también en el ADN mitocondrial poco explorado y su posible relación con enfermedades crónico-degenerativas como es la diabetes, ya que esta presenta grados variables de predisposición hereditaria con mecanismos aún no bien establecidos.
METODOLOGÍA
Primero, se realizó una introducción sobre la diabetes tipo 2 para la homogeneización del grupo de trabajo multidisciplinario, seminarios teórico-prácticos sobre metodología de la investigación y talleres para la optimización de la búsqueda de información en Pubmed y de manejo de diferentes herramientas bioinformáticas.
Se realizó una búsqueda de información genética y genómica en bases de datos de acceso público, así como ejercicios de alineamiento de secuencias genómicas de pacientes diabéticos y controles obtenidas en NCBI GenBank a través de herramientas como el software MEGA y UCSC Genome Browser-UC Santa Cruz, siendo en esta última herramienta donde se hizo una búsqueda de polimorfismos específicos de interés para detectar deleciones o sustituciones. Después de este análisis se utilizaron herramientas como MITOMASTER y HAPLOGREP para identificar si los polimorfismos identificados eran propios del grupo poblacional o se relacionaban con eventos patológicos. También se emplearon herramientas de acceso libre como MITOMAP, mitoWheel, GeneCards, KEGG y MitoMiner para análisis adicionales. Los resultados obtenidos fueron agrupados en tablas considerando la localización de los polimorfismos mitocondriales en las secuencias de diabéticos y controles para su posterior análisis.
Además, se llevó a cabo una introducción teórico-práctica a la minería de datos usando el software Orange donde se pudo acceder a información tanto en bases de datos como de genes, análisis de expresión diferencial y búsqueda de productos génicos con destino mitocondrial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron las bases teóricas necesarias para el manejo de distintas herramientas bioinformáticas que permitan continuar con el análisis estadístico de variantes mitocondriales de interés asociadas con la diabetes tipo 2. Se espera obtener resultados interesantes de los polimorfismos analizados, relacionarlos con los antecedentes de la literatura actual del tema y condensar las derivaciones del estudio en publicaciones a través del trabajo colaborativo multidisciplinario que lleven a una mejor comprension y relación de los polimorfismos en ADN mitocondrial con la diabetes tipo 2.
Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realiza en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realiza sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utiliza la distribución clásica: bajo peso (40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realiza con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones son > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realiza con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se consideran valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realiza la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL–(HDL + TG/5)]. Se clasifica como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluye a todos los participantes en los que se constata la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realiza con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P
CONCLUSIONES
Resultados
El estudio se encuentra en proceso, se espera encontrar: en la población que cumpla con criterios establecidos para ser considerados como pacientes con síndrome metabólico o presente factores de riesgo para desarrollarlo (colesterol HDL < 40 mg/dL hombres o < 50 mg/dL mujeres, glucemia basal > 126 mg/dL, colesterol total > 200mg/dL, hipertrigliceridemia > 150 mg/dL, hipertensión PAD > 80 mmHg, PAS > 130 mmHg, perímetro abdominal > 88cm mujeres y > 102 cm hombres), una relación en el aumento del grado de rigidez arterial y de presión arterial central en comparación a la población que no tenga SM.
Bocanegra Lozano Robinson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
Bocanegra Lozano Robinson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de nuestra vida diaria, nos vamos encontrando con situaciones que algunas veces nos pueden llegar a hacer sentir el estrés, pero ¿Qué es el estrés? El estrés es un sentimiento que puede aparecer cuando nos encontramos en una situación difícil. Se puede considerar sano o positivo cuando ayuda a estimular a las personas para actuar en la vida diaria, pero cuando el estrés es excesivo o no se puede controlar adecuadamente puede llegar a producir problemas de desgaste mental, irritabilidad o ansiedad.
El estrés no es una enfermedad, pero si no se maneja con los cuidados necesarios, puede llegar a ocasionar problemas de salud graves como las enfermedades cardiacas, presión arterial y hasta diabetes.
La inteligencia emocional en el aula nos habla de cómo manejar las emociones y estados de ánimo tanto del alumno como del docente, dentro y fuera del aula.
METODOLOGÍA
El estrés es una condición que si no se atiende adecuadamente los síntomas que este produce pueden causar una serie de trastornos en el individuo que afectan su salud, para después crear diversos problemas como conflictos. Insatisfacciones y dificultad en su entorno social.
Con el propósito de conseguir información se aplicó una encuesta que nos sirve para saber cómo es que los docentes trabajan en relación al estrés que en ellos se presenta, así como en el comportamiento, pensamiento y su estado de salud. Por medio de esta técnica se tiene la opinión del trabajador de forma anónima, y asi ellos se sienten libres de opinar sin el temor de ser juzgados de cómo manejan el estrés.
CONCLUSIONES
Dado que fue muy corto el tiempo para esta investigación de verano, no se pudo llegar a una conclusión en concreto sobre el tema del estrés laboral y la inteligencia emocional. Sin embargo se elaboró, como instrumento de evaluación una encuesta que se les aplico a docentes de diferentes niveles, todos tuvieron diferentes opiniones debido al nivel escolar en el que laboran y todos manejan un nivel de estrés diferente u otros mencionan que no saben que es trabajar con estrés. Esperemos que para el próximo verano se pueda llegar a una conclusión sobre cómo se genera el estrés laboral y así tener una mejor idea de cómo manejar ese sentimiento.
Bolado Zavala Lisset Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL
VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL
Bolado Zavala Lisset Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La valoración geriátrica integral (VGI) le permite al profesional de salud valorar al paciente no solo en el ámbito físico, sino también en el psicológico, social y funcional. Esto es importante debido a que el adulto mayor se encuentra en mayor riesgo de padecer distintas enfermedades y así, el personal de salud puede identificar las necesidades de atención del adulto mayor. (D'Hyver de las Deses, 2017). Cuando se habla de valoración geriátrica, y por lo tanto de adultos mayores, es importante definir el concepto de envejecimiento demográfico. Gutiérrez Robledo y Kershenobich Stalnikowitz (2012) definen el envejecimiento demográfico como el aumento de la población mayor de 60 años provocado por la disminución de la mortalidad y la natalidad.
Tamaulipas tiene un índice de envejecimiento (IE) de 37.5, lo cual la sitúa arriba de la media nacional, en tanto que la tasa de natalidad se sitúa en 17. 6 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 5.4 defunciones por cada mil habitantes, lo cual la hace una entidad de transición avanzada (González, 2015). Según datos proporcionados por el Colegio de Tamaulipas (COLTAM), la población adulta mayor en Tamaulipas representa el 11.6% del total de la población, con cifras que indican 459 846 adultos mayores viviendo en la entidad (COLTAM, 2013).
De acuerdo con las tendencias mostradas, para el año 2030, en Tamaulipas habrá un índice de envejecimiento de 46.95, una tasa de natalidad de 15.43 nacimientos por cada mil habitantes, una tasa de mortalidad de 6.93 defunciones por cada mil habitantes (CONAPO, 2018) y los adultos mayores representaran el 16.7% de la población, un equivalente de 727 123 personas adultas mayores (COLTAM, 2013).
Algo fundamental para que los adultos mayores puedan alcanzar un envejecimiento saludable es la atención primaria de la salud, debido a que aquí se encuentran las acciones cuyo objetivo es el de prevenir o reducir la incidencia de determinada enfermedad, lo cual resulta en un tratamiento oportuno y en prevención de complicaciones. Dentro de la atención a la salud de los adultos mayores, se destaca el trabajo de enfermería. Llanes (2015) declara que el papel de enfermería en el campo geriátrico ayudará, junto con otras disciplinas de la salud, a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, lo cual permitirá mejorar el desarrollo social y así poder prevenir que la atención geriátrica se convierta en un conflicto para el sector salud y la seguridad social.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con adultos mayores de ambos sexos en quienes se evaluó la salud de manera integral mediante el uso del cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-28, la escala nutricional MNA, el test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM) y la Escala Geriátrica de Maltrato al Adulto Mayor y ara el análisis estadístico, fue utilizado el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 28. El estudio se realizó en julio de 2021, recolectandose la información en una sola visita al centro comunitario, habiendo obtenido el consentimiento informado verbal de los participantes, una vez que se les explicó el objetivo del trabajo, así como las estrategias para conservar la confidencialidad de sus datos y que no se verían afectados en su participación en el centro comunitario si decidían retirarse del estudio, así como también se les informó que los resultados pueden originar estrategias de cuidado para ellos mismos y para propiciar el envejecimiento saludable.
La población de estudio, fueron 10 adultos mayores de 60 años de ambos sexos, que asisten semanalmente a un centro comunitario para el adulto mayor. Se incluirán en el estudio los adultos mayores de ambos sexos, que asistan regularmente al centro comunitario y que deseen participar en el estudio y serán excluidos aquellos adultos que no hayan cumplido 60 años al momento de la entrevista.
Se utilizaron 4 instrumentos de recolección de información:
Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-28. El objetivo de este instrumento es el de tamizar probables pacientes psiquiátricos de aquellos considerados como potencialmente normales.(Galindo et al, 2017).
Test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM). El Test de CYPAC-AM, cuyo objetivo es el de evaluar la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad (Millán, 2010)
Escala Geriátrica de Maltrato al Adulto Mayor. La escala geriátrica de maltrato (GMS) fue diseñada para medir cinco tipos de maltrato, maltrato físico, psicológico, económico, sexual y negligencia (Giraldo‐Rodríguez & Rosas‐Carrasco, 2013).
Escala Mini Nutritional Assesment. La escala mini evaluación nutricional (MEN o MNA por sus siglas en inglés), evalúa el estado nutricional de la persona e identifica aquellos que padecen o están en riesgo de padecer malnutrición (Lopes et al, 2018).
De acuerdo con el reglamento de la ley general de salud (2014) en materia de investigación para la salud, esta investigación no presentó riesgo alguno para las personas que participaron en el presente estudio. Además, en la elaboración de este documento no se publican nombres, documentos de identidad o cualquier otra información que pudiera identificar a los pacientes y que pudieran ser objetos de violación de la privacidad.
CONCLUSIONES
El envejecimiento activo y la movilización del potencial, constituirán un requisito crucial para el mantenimiento de la vida potencialmente activa de los adultos mayores, por lo que es relevante contar con un modelo de atención de cuidado de enfermería del adulto mayor en atención primaria en salud y así contribuir con la salud y el bienestar de esta parte de la población, siguiendo así el objetivo de desarrollo sostenible de la OMS, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar. Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila. Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la aversión a la neurología y neurociencia por parte de estudiantes y egresados de medicina es conocida como Neurofobia, siendo ésta el resultado de la incapacidad para aplicar conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de dicha especialidad. (1,2)
De acuerdo a lo que se describe como un fenómeno global da a conocer estudios de seguimiento que identificaron tasas de neurofobia que oscilan entre el 18 y el 47%.(3,4) Un estudio realizado en facultades de medicina en Reino Unido a través de una encuesta nacional identificó a la neuroanatomía como el factor relevante que dificulta en sí la neurología con un 70% calificándola como un contribuyente grande al nivel de dificultad.(5) (McGovern et al., 2021) empleó NeuroQ como herramienta de detección de neurofobia, con ella identificó que la neurofobia afectaba al 25% de la población (3). Asimismo, aplicaron la estrategia de enseñanza de The Move con la que hubo una reducción relativa del 22,3% en el número de estudiantes neurofóbicos, (3)
En Canadá un estudio de percepciones determinó que el 24% de los encuestados indicó que le tenía miedo a la neurología clínica y el 32% les tenía miedo a las neurociencias académicas (6). La Universidad de St. George en Granada halló a través de una encuesta longitudinal una tasa de prevalencia del 26% en neurofobia en sus estudiantes.(4) Por otra parte (Conway & Tubridy, 2018) establece que el 20% de los estudiantes de pre clínica, el 26% de los primeros estudiantes de clínica y el 56% de los estudiantes de clínica dijeron que no consideran la neurología como una especialidad en el futuro. (7)
(Zambrano & Vásquez, 2015) demostró que un 29.18% presentaba esta tendencia. (7)En paralelo con (Santos-Lobato et al., 2018) demuestran en sus estudios que la Neurología es percibida como la especialidad más difícil, además de ser una en las cuales menos conocimiento y confianza clínica se posee. (2,8) En México (Eraña Rojas et al., 2017) exploró la neurofobia con la intención de identificar en estudiantes en etapas tempranas y los resultados indicaron que los estudiantes más cercanos a la neurofobia se relacionaron con la necesidad de contar con un médico especialista para tratar a un paciente con enfermedad neurológica crónica. (9)
En Colombia solo se reporta un estudio de neurofobia (Restrepo et al., 2017) identificó que el 48% de los estudiantes tuvieron una percepción de neurofobia en algún momento de la carrera y el 69 % consideró que las neurociencias tenían mayor grado de dificultad (10)En contraste Perú (Díaz et al., 2020) demostró que la frecuencia de neurofobia es baja (6,25%) lo que podría estar relacionado con el bajo porcentaje de alumnos que perciben tener pobre conocimiento en neurología. (1).
METODOLOGÍA
Estudio observacional de corte transversal analítico. Multicéntrico que incluirá la participación de universidades privadas y públicas del interior del país y universidades extranjeras del ámbito sudamericano.
Criterios de inclusión
Estudiantes que se encuentren matriculados en al menos un curso del semestre 2021 de las universidades participantes.
Participantes de ambos sexos, mayores de edad (18 años) que puedan entender y acepten el consentimiento informado.
Estudiantes del último año de la carrera profesional de Medicina Humana o Fisioterapia.
Criterios de exclusión
Estudiantes que hayan realizado un traslado desde otra universidad.
Estudiantes que se encuentren realizando un intercambio estudiantil en alguna de las universidades participantes
El estudio será revisado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se solicitará autorización a cada Universidad participante. Los participantes se enrolarán después del proceso de consentimiento informado, que será incluido en la plataforma de google forms.
Todo el personal del estudio que tenga contacto con sujetos o datos habrá completado un curso sobre protección de sujetos humanos previo al inicio de la intervención.
CONCLUSIONES
Finalmente es importante mencionar que el uso de la tecnología móvil en epidemiología en esta época de pandemia, ha sido una alternativa útil para desarrollar estudios de investigación de manera no presencial, explotando el interés y habilidades de los estudiantes universitarios en el manejo de Smartphone o teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales como WhatsApp o telegram para mejorar las comunicaciones sociales (11); lo que por último nos permite obtener información más rápido, fácil y lograr así dicha recolección de datos contando a su vez la efectiva intervención de las poblaciones objeto de estudios
Bolivar Rodriguez Carolina Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Bolivar Rodriguez Carolina Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016).
Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso.
Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años.
Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes.
CONCLUSIONES
El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.
El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD: PRUEBA PILOTO
IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD: PRUEBA PILOTO
Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio y estrés son problemas de salud que afectan seriamente a la población. El primero es considerado como la quinta causa más importante de años de vida perdidos debido a la muerte prematura en función de discapacidad (AVAD) en las regiones de América. Es una situación compleja que recae en la población más joven, de 15 a 50 años de edad, en quienes se presenta el 60% de los casi 100, 000 suicidios, de los que se perdieron 4, 126, 576 años de vida. En México para el año 2016, se identificaron 6, 291 muertes por lesiones autoinflingidas lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100, 000 habitantes (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2018).
Asimismo, se ha informado que el 17.7 % de cada 100,000 jóvenes de 20 a 29 años se suicidan y que diferentes factores los llevan a presentar síntomas de ideación o intento suicida, entre ellos problemas familiares, amorosos, depresión, ansiedad y abuso de drogas (OPS, 2018, Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016). En México se presentó este problema en jóvenes, con mayor prevalencia en mujeres (23%), lo que evidencia la presencia de alteraciones que afectan la salud mental (Granados, et al., 2020). Por otra parte, se ha descrito que el sufrimiento mental y la desesperanza en esta población incrementa la presencia de pensamientos suicidas y se relaciona con autopercepción de competencia profesional, consumo de sustancias y estrés académico, considerados como factores causantes de ideación suicida (INEGI, 2016).
Por lo anterior surge la necesidad de indagar y generar mayor información para describir el problema y contribuir al futuro diseño de intervenciones de enfermería que atiendan esta condición, de manera que surge el siguiente objetivo de investigación, relacionar la ideación suicida y estrés académico en los estudiantes del área de la salud.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es correlacional, para llevarlo a cabo es necesario antes realizar la prueba piloto, para validar la consistencia de los instrumentos en estudiantes del área de la salud de 18 a 25 años, inscritos en las licenciaturas de medicina, enfermería y estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se aplicó un muestreo por conveniencia, donde para acceder a la población se elaboró un formulario en Google Forms, el cual se difundido por redes sociales como Facebook y WhatsApp. Este formulario se integró por las preguntas de una cédula de datos personales, el instrumento de ideación suicida de Beck y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO, segunda versión). Se llevó a cabo el registro del proyecto en la Secretaría Académica de la Facultad de Enfermería.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la prueba piloto, muestran que 23 estudiantes de medicina (43.5%), enfermería (34.8%) y estomatología (21.7%) respondieron el formulario con los instrumentos y la mayoría cursó décimo semestre (39.1%). En cuanto a la fiabilidad de los instrumentos, se reporta un alpha de cronbach de .645 en el instrumento de ideación suicida y para el SISCO .865. Los datos descripticos indican que las mujeres representan el 65.2% y los hombres un 34.8%, así como que el 95.7% de la población es soltera y actualmente no trabaja (65.2%).
También se encontró que el 39.1% tenía ideación suicida y el 78.3% estrés académico. Respecto a la primera variable, se identificó que el 34.8% de los estudiantes dejaría la vida/muerte a la suerte y el 4.3% evitaría los pasos necesarios para salvar o mantener su vida, además que 88.6% lo haría con el fin de escapar, acabar, salir de problemas. Los datos también mostraron que la muestra con ideación suicida, el 22.2% ha intentado suicidarse una vez. Y es importante destacar que el 88.9% de los estudiantes presentan breves o períodos pasajeros de pensamientos/deseos de suicidio y el 77.8% tiene falta de valor, debilidad, se sienten asustados o incompetentes para llevar a cabo el intento.
Respecto al estrés académico, se encontró que 78.3% de estudiantes lo padece, siendo el mayor estresor la sobrecarga de tareas y trabajos que tienen que realizar todos los días al igual que la personalidad y carácter de los/as profesores que les imparten clases (61.1%). En cuanto a los síntomas, la fatiga crónica y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad (50%) fueron los síntomas que algunas veces presentaron, mientras que, el 27.8% presentó casi siempre sentimientos de depresión y tristeza (decaído), respecto al afrontamiento, 44.4% casi siempre se concentra en resolver la situación que les preocupa.
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos estadísticos sobre la fiabilidad de los instrumentos de ideación suicida y el estrés académico, así como resultados derivados de la estadística descriptiva a aplicar la prueba piloto en estudiantes del área de la salud de una universidad pública. Esto por medio de la integración de una base de datos en el programa estadístico SPSS. Por lo que se concluye satisfactoriamente con la estancia pues se alcanzaron los objetivos planteados, al desarrollar la fase de prueba piloto con éxito, se espera dar continuidad en el siguiente semestre para realizar la recolección de datos final y analizar la relación entre las variables, en la población de estudio.
Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.
La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales.
La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).
Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.
Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.
Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.
Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.
Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.
CONCLUSIONES
Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana.
Las nuevas realidades como las clases virtuales, el home office, y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas, por ende, suele afectar en estado metal dichas situaciones en especial a los jóvenes ya que frustra el ritmo de vida activo que llevan. La depresión en jóvenes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el joven piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Para cambiar esta situación se debe incitar a los jóvenes a que lleven un estilo de vida saludable, dejar de consumir alcohol o drogas, manejar el estrés, mejorar las relaciones con familiares y amigos. Todo esto se puede ver consultando a un psicólogo el cuál la unidad de estudios debe proveer para que pueda atender a todo joven que lo requiera.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo de tipo transversal en el cual se encuestaron a jóvenes estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro en el periodo 2021-1.
La muestra es de 200 alumnos, los cuales se escogieron al azar 10 alumnos de cada grupo (20 grupos), desde primer semestre hasta octavo semestre, la encuesta fue contestada en línea creada con la aplicación Google FORMS, la encuesta conto con un total de 35 preguntas de opción múltiple. La encuesta consistió en datos sociodemográficos, cuestionario de BECK-LL, clases virtuales, y datos referentes al COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro conocer las diferentes situaciones por las cuales el alumno ha presentado depresión durante el transcurso de las clases virtuales del periodo 2021-1, por tal motivo es muy importante el conocer las situaciones para que así mismo se busque la forma de resolverlas y el alumno logre terminar el semestre. Como sabemos los jóvenes tienden a ser más vulnerables a presentar depresión y mas si pasan por situaciones de estrés, como las que a ocasionado consigo la pandemia una de ellas es las clases virtuales las cuales existen diferentes situaciones que intervienen para que el estudiante pueda aprender como la carga de horario, fallas en la conexión de internet, dificultad de entender los temas, y sobrecarga de tareas, además dichas situaciones combinadas con el confinamiento que viven los estudiantes puede ser la detonante por la cual el joven estudiante entre en una depresión.
Las causas detonantes de la depresión en los jóvenes estudiantes relacionadas con las clases virtuales que encontramos en nuestra investigación fueron, principalmente con la que la mayoría de los alumnos identificó como la causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la dificultad de entender los temas que impartieron los docentes con un total de 86 alumnos igual al 43%, la segunda causa fue fallas en la conexión de internet con un total de 54 alumnos igual al 27%, la tercera causa fue la carga de horario de clases con un total de 49 alumnos igual al 24%, y la quinta y última que con la cual menos alumnos identificaron como causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la sobrecarga de tareas con un total de 11 alumnos igual al 6%.
Bucio Vega Sandra Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Naima Lajud Avila, Instituto Mexicano del Seguro Social
EL ESTRéS EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA NO AFECTA LA MEMORIA EN RATAS HEMBRAS ADULTAS OVARIECTOMIZADAS
EL ESTRéS EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA NO AFECTA LA MEMORIA EN RATAS HEMBRAS ADULTAS OVARIECTOMIZADAS
Bucio Vega Sandra Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Naima Lajud Avila, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adultos con antecedentes de maltrato en la infancia tienen reducciones del volumen de la corteza prefrontal medial, disminuciòn del volumen hipocampal, hiperactividad del eje hipotalàmico-pituitario-adrenal y un deterioro asociado de las funciones sensoriales y cognitivas.
Los modelos animales de estrés en la vida temprana también demuestran alteraciones en las actividades neuronales y la plasticidad cerebral. La separación materna neonatal de las crías de rata conduce a un fenotipo estable de hipersensibilidad al estrés caracterizado por niveles basales aumentados de corticosterona (CORT) a estresores psicológicos. El estrés y la exposición a glucocorticoides, ya sea en la vida temprana o en la edad adulta, se han asociado con atrofia del hipocampo y alteraciones en el aprendizaje y la memoria.
Se sabe entonces que el estrés durante las etapas tempranas de la vida en ratas causado por la separación maternal, afecta el desempeño cognoscitivo, sin embargo, este efecto se ha estudiado principalmente en machos, y las hembras han sido poco estudiadas; por esto nos planteamos el objetivo de evaluar el efecto de la separación maternal sobre la memoria de ratas hembras adultas ovariectomizadas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas hembra embarazadas sincronizadas de la cepa Sprague Dawley control (CONT) y sometidas a separación maternal (SM). El día del nacimiento de las camadas, se designó como el día postnatal (P) cero. Al P1 los animales se asignaron aleatoriamente al grupo CONT o SM. Para la SM las crías fueron separadas de su madre por 3 horas diarias desde el día 1 al 14, en un cuarto independiente a la colonia y con temperatura controlada. Mientras que el resto de los animales permanecieron sin esta maniobra. A los 8 meses de edad, se les hizo una intervención quirúrgica para extracción de ovarios (OVX), y se les dejó recuperar por dos meses. Evaluamos el desempeño cognoscitivo en el laberinto acuático de Morris, el cual consistió en 5 días de entrenamiento y el día 6 se realizó una prueba de transferencia; el entrenamiento consistió en enseñarle a las ratas a encontrar la plataforma ubicada en un cuadrante objetivo para poder salir del agua fría. Para la prueba de transferencia se dejó a las ratas por 30 segundos en la tina de Morris, pero sin la plataforma y así se cuantificó en cuál de los cuatro cuadrantes permanecían por mayor tiempo. Se analizaron los videos utilizando el programa ImageJ (Animal Tracker), asì como las imágenes de los recorridos de las ratas. Finalmente el analisis estadistico de los resultados fue posible mediante el software PRISMA utilizando la prueba ANOVA.
CONCLUSIONES
Se encontró en este estudio que el estrés en las etapas tempranas de la vida llevado a cabo por la separación maternal no altera la memoria en las ratas ovariectomizadas.
Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN PACIENTES CARDIóPATAS EN FASES DE REHABILITACIóN CARDIACA. ESTUDIO TRANSVERSAL
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN PACIENTES CARDIóPATAS EN FASES DE REHABILITACIóN CARDIACA. ESTUDIO TRANSVERSAL
Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se sabe con mayor exactitud los beneficios que aporta un programa de rehabilitación cardiaca enfocado al ejercicio aeróbico, de la misma manera se ha descrito con diferentes dosificaciones de este ejercicio para diferentes patologías y poblaciones humanas, sin embargo, se debe tener en consideración que el ejercicio físico no solo consta de esta modalidad, puesto que hoy en día se sabe con precisión qué beneficios conlleva el ejercicio cardiaco; es de considerarse que los pacientes que se someten a este proceso deben también llevar a la par un tratamiento de fuerza para mejorar su desempeño en sus actividades de la vida diaria (AVD) desde el primer día de hospitalización tras cirugía, de la misma manera es necesario considerar a la población que tiene por mayor pico de incidencia en patología cardiacas como lo son los de la tercera edad, ya que existen múltiples estudios que describen los beneficios del entrenamiento de fuerza en este tipo de pacientes.
Este es un estudio transversal que tiene como propósito recolectar información científica para obtener los efectos del ejercicio resistido en este tipo de pacientes dar a conocer las consideraciones sobre dosificación de manera general, describir beneficios que se pueden obtener y como estos pueden ayudar en la calidad de vida en los adultos mayores durante las fases de rehabilitación cardiaca
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión literaria de corte transversal sobre el entrenamiento de la fuerza muscular en pacientes de la tercera edad inscritos en programas de rehabilitación cardiaca en motores de búsqueda como Elsevier, PUBMED, NCBI, OXFORD Y WEB OF SCIENCE con el algoritmo de búsqueda apoyados por la plataforma Mesh: programa de rehabilitación cardiaca OR Cardiac Rehabilitation program AND old man OR elderly man OR adulto mayor OR tercera edad AND strength training OR entrenamiento de la fuerza. Para describir los beneficios de esta intervención en pacientes sometidos a un programa de rehabilitación cardiaca.
Criterios de inclusión
Todos los artículos en inglés y español publicados desde el año 2017 que abordarán el tema de rehabilitación cardiaca en adultos mayores con entrenamiento de la fuerza muscular con énfasis en fisioterapia cardiaca
Criterios de exclusión
Todos los artículos que no exista una mención específica sobre la dosificación
en los programas de rehabilitación cardiaca o no hubo un seguimiento continuo de los pacientes
Criterios de eliminación
Artículos que se enfoquen a otras terapéuticas empleadas que no sea el ejercicio o no sea posible obtener el artículo por temas de open Access
CONCLUSIONES
Resultados
Selección de estudios
La búsqueda inicial por palabra clave arrojó 268,775 títulos. Tras las exclusiones de títulos y resúmenes, se evaluaron en detalle 74 artículos de texto completo. 26 fueron excluidos debido a que no se hizo mención sobre una dosificación y no se presentó un seguimiento continuo a sus participantes y se eliminaron 20 por no conseguir acceso completo a ellos; quedando un total de 28 artículos para revisión.
Sesgos presentes
Existieron la presencia de múltiples sesgos en esta revisión en principal relevancia el sesgo de coste y la presencia de sesgo de idioma, además de esto se hace presente el sesgo de citación debido a que existe mayor tendencia por investigaciones de ejercicio aeróbico.
Conclusiones
Se ha considerado que los pacientes pueden participar en programas de entrenamiento de la fuerza muscular después de una intervención de ejercicio aeróbico supervisado con duración de 2 a 6 semanas con la finalidad de no presentar complicaciones antes de iniciar el entrenamiento de la fuerza, además se recomienda que se realice este proceso para facilitar la valoración de la percepción del esfuerzo y prescribir con mayor precisión la intensidad del ejercicio.
De este modo se logra un mayor alcance de fuerza muscular y esta se asocia con un mejor pronóstico, supervivencia y rendimiento funcional, promoviendo la vida independiente y el regreso al trabajo después de un evento cardíaco. De este modo los programas de entrenamiento de la fuerza puede mejorar las comorbilidades comúnmente asociadas con las enfermedades del corazón como sarcopenia, fragilidad, caídas, artritis, diabetes, depresión, deterioro cognitivo, enfermedad vascular periférica e insuficiencia renal, teniendo por ende un factor protector para los adultos de la tercera edad
Investigaciones a futuro
Se espera realizar una revisión detallada de las múltiples guías de prescripción del ejercicio en rehabilitación cardiaca que hay en existencia, ya que se presenta el caso que en diferentes países no hacen recomendación del entrenamiento resistido debido a las complicaciones que pueden llegar a presentarse y puesto lo contrario existen guías que impulsan a la aplicación de este tipo de ejercicio.
Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020.
En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%).
La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país.
Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática.
La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados
diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Butrón Meda Lisset, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES EN PACIENTES PEDIáTRICOS EN EL MéXICO ACTUAL
PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES EN PACIENTES PEDIáTRICOS EN EL MéXICO ACTUAL
Butrón Meda Lisset, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones nosocomiales (IN) son un problema relevante de salud pública, tienen de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad, e incremento en los días de hospitalización y los costos de su atención. Es un hecho que estas infecciones son la principal y más costosa complicación intrahospitalaria en todo el mundo. Como muchas publicaciones lo estiman, el costo esperado de una hospitalización ideal aumenta hasta siete veces cuando aparece una infección durante el proceso de la atención médica o quirúrgica del paciente.
La epidemiología de estas infecciones está bien descrita en los pacientes adultos; sin embargo, estos datos no están claros a los pacientes pediátricos. En México existe escasa información sobre las infecciones nosocomiales en pediatría, la cual está limitada a hospitales de tercer nivel, como el Hospital Infantil de México. En pacientes pediátricos, representan un problema creciente en México, entre los factores que agravan este problema se pueden mencionar los problemas del uso indiscriminado de antibióticos, aunados a los avances médicos y quirúrgicos en el área de la tecnología, de la quimioterapia para pacientes oncológicos y del trasplante de órganos, lo que ha modificado, en parte, el tipo de población hospitalaria. Son más frecuentes en niños menores de un año y en adultos mayores, tienen un impacto directo en la mortalidad hospitalaria y el riesgo de morir es mayor cuando un enfermo adquiere un proceso infeccioso en el hospital, bajo la premisa de que la expectativa del paciente es recibir cuidados médicos que solucionen sus problemas de salud y no los agrave.
Estas infecciones son importantes porque producen daños a la salud, aumentan los días de estancia hospitalaria de los pacientes, así como el uso de recursos de diagnóstico y tratamiento, y, sobre todo, porque todos estos efectos son potencialmente prevenibles. El riesgo de enfermar e incluso de morir por una infección que no era el motivo de ingreso al hospital está estrechamente vinculado a la calidad de la atención en los hospitales. Es por ello que se requieren programas de vigilancia encaminados a prevenir y controlar las IN. El simple hecho de que el paciente pediátrico ingrese a un hospital por cualquier causa y adquiera una IN durante el tiempo que esté internado, representa un grave problema que conduce a un aumento en los días de estancia, uso de nuevas estrategias terapéuticas, estudios de laboratorio, y en muchos casos, puede generar un pronóstico fatal.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
La investigación se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre las infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos en México.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación está basado un estudio descriptivo observacional retrospectivo.
Sujetos de investigación
Por tratarse de un estudio de revisión bibliográfica no hay sujetos de investigación.
Muestra
Para la revisión de este trabajo de investigación se incluyeron todos los artículos científicos obtenidos de las bases de datos de las bibliotecas virtuales de Conacyt, SciELO y Redalyc, obtenidos a partir de los años 2000 al 2020.
Instrumento y técnica de medición
Los que utilizaron los investigadores en cada artículo científico que se encontró, y para fines de este estudio se utilizó una matriz de revisión de artículos.
Construcción del instrumento de investigación.
Se elaboró una matriz de búsqueda bibliográfica de artículos científicos, los que fueron de utilidad para el marco teórico. Los hallazgos de la investigación de los autores los datos relevantes fueron conforme a los objetivos de la investigación.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de este trabajo permiten exponer que las infecciones registradas con mayor frecuencia en México fueron: las relacionadas con el uso de catéter (31.1%) la neumonía relacionada con la ventilación mecánica (21.9 %), la infección de sitio quirúrgico (10.4 %) y la infección de vías urinarias (7.3 %). . La incidencia de las infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos ha disminuido a lo largo de los años en el territorio Mexicano y existe una gran variabilidad en la infección que predomina más en cada año. Se ha podido identificar la epidemiología de las principales infecciones nosocomiales en México, lo que permitirá fortalecer los programas de prevención.
Caballero Martin Georgina Esther, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES CULINARIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SU USO EN LA VIDA DIARIA EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE 3ER Y 9NO CUATRIMESTRE EN UNA UNIVERSIDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN
ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES CULINARIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SU USO EN LA VIDA DIARIA EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE 3ER Y 9NO CUATRIMESTRE EN UNA UNIVERSIDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN
Caballero Martin Georgina Esther, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19), reportó en sus resultados que en la población de 20 años y más a nivel nacional, el 39.5% de la población tenía sobrepeso y el 35.3% obesidad. Un estudio realizado por Gaona-Pineda, E. y cols., (2018) los resultados fueron que el 21.4% de los adolescentes y el 18.3% de los adultos son los dos grupos con mayor porcentaje de consumo de comida rápida y antojitos mexicanos.
De acuerdo con la percepción de Alvarado, G. (2018), Gema, L. (2019) , Saiz, P. (2016), Gaete-Rivas, D. (2021), en la transición de la preparatoria a la universidad los jóvenes atraviesan diversas situaciones que comprometen su alimentación, por ejemplo: no desayunan, prefieren comida fuera de casa, lo que puede generarse debido al estrés escolar.
Según el estudio de Montero, A. y cols (2006), los estudiantes de la carrera de nutrición y dietética, perciben tener conocimientos sobre nutrición en nivel medio-alto al momento de ser evaluados a través de encuesta, sin embargo, al comparar los resultados sobre hábitos alimentarios (picar entre comidas, desayunar, número de comidas al día, entre otros), no se observaron importantes diferencias con otras licenciaturas. Un estudio realizado sobre Competencias culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios de Barcelona realizado por Sainz, P. y cols (2016), en sus resultados menciona que los estudiantes del área de ciencias de la salud demostraron tener mayor confianza en algunas competencias culinarias evaluadas, por ejemplo: el 47.6% dijo poder manipular, almacenar y preparar alimentos de forma segura, el 53.7% puede leer la información nutricional de las etiquetas para tomar la decisión más saludable, entre otras competencias.
A partir de esto, el objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las habilidades culinarias con las que cuentan los estudiantes de nutrición y examinar el nivel de aplicación en su en la vida diaria.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo transversal. La población de estudio seleccionada fueron los 137 alumnos de 3er y 9no cuatrimestre de la licenciatura de nutrición en las modalidades, mixto y escolarizado, en una universidad particular en Merida, Yucatan.
Se obtuvo una muestra no probabilística, ya que se solicitó la participación del total de los estudiantes, sin embargo, esta se realizó de manera voluntaria. Dónde 102 aceptaron participar, con un 95% de confiabilidad.
El cuestionario constaba de 45 preguntas, en el cual en la primera sección se evalúan factores sociodemográficos, en la segunda sección se realizaron preguntas en cuanto a la capacidad de los estudiantes para realizar sus habilidades culinarias, se basó en el cuestionario sobre competencias culinarias, válido en Ontario (Canadá), originalmente en inglés pero se tomo la traducción al castellano de Sainz, P. y cols (2016). Y en la tercera sección se les cuestiona sobre su aplicación a través de diversos tipos de platillos y su preparación.
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes tuvieron un nivel alto en sus habilidades culinarias y nivel medio en aplicación en su vida diaria. Demostraron emplear más habilidades culinarias en platillos saludables que son de fácil y corto tiempo de preparación, aunque como se mencionó anteriormente, ellos no demuestran emplear en vida diaria todos los conocimientos que dicen tener. Relacionado a esto, tampoco utilizan el microondas o el horno de la estufa para preparar platillos.
Las tres habilidades culinarias con mayor aplicación fueron cocinar cereales como, por ejemplo, arroz, pasta, cocinar verduras y hortalizas, preparar comidas picando, mezclando o removiendo los ingredientes. Habilidades que son las más enseñadas y practicadas a lo largo de la licenciatura de nutrición.
En los alumnos de 3er cuatrimestre, en cuanto al nivel de habilidad, ninguno de ellos dijo tener un nivel bajo, la gran mayoría dijo tener un nivel alto. Ligado a esto, en la aplicación de ellas, solo 1 estudiante demostró tener un nivel bajo, la mayoría demostró tener un nivel medio.
Los alumnos de 9no cuatrimestre, en el nivel de habilidad la mayoría de ellos dijeron tener un nivel alto y solo 1 alumno dijo tener un nivel bajo, relacionado a esto, en la aplicación de ellas, ninguno demostró tener un nivel bajo y la mayoría de ellos demostró un nivel medio, mismo resultado que los estudiantes de 3er cuatrimestre.
También se pudo analizar que los estudiantes aunque tienen el conocimiento sobre alimentación saludable, es necesario incrementar las técnicas de preparación de alimentos.
Cabello Vázquez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ESTUDIOS BIOQUíMICOS PUBLICADOS SOBRE PLANTAS UTILIZADAS CONTRA EL CáNCER EN LA MEDICINA TRADICIONAL OAXAQUEñA
ESTUDIOS BIOQUíMICOS PUBLICADOS SOBRE PLANTAS UTILIZADAS CONTRA EL CáNCER EN LA MEDICINA TRADICIONAL OAXAQUEñA
Cabello Vázquez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muertes alrededor del mundo. En México esta enfermedad ocupa el tercer lugar solo después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes; se estima que entre enero y agosto del 2020 se registraron más de 60 mil muertes relacionadas con tumores malignos según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), siendo más afectadas las mujeres.
El cáncer es un problema de salud pública en todo el mundo y afecta a personas de todas las edades y condiciones (OMS, 2005). Es difícil establecer una sola causa del desarrollo del cáncer; se sabe que se debe a diversas mutaciones en una célula y que existen ciertos factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad, como son sobrepeso, obesidad, alcoholismo, tabaquismo e infecciones.
Los tratamientos actuales a pesar de mostrar gran eficiencia cuando la detección es temprana suelen ser muy agresivos, pudiendo llegar a causar efectos secundarios como pérdida de peso, mareos, pérdida de cabello, fatiga, dolor, úlceras en la boca, diarrea, vómito, entre otros.
En la medicina tradicional es muy común el uso de plantas para el tratamiento de diversas afecciones comunes (tos, fiebres, golpes, heridas) e inclusive enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer. En muchas ocasiones se ha logrado demostrar el potencial farmacológico de algunas especies vegetales, siendo las propiedades antineoplásicas uno de los focos de continuas investigaciones.
METODOLOGÍA
Para proporcionar sustento científico al uso terapéutico de especies vegetales utilizadas contra el cáncer, es necesario considerar la información publicada que corrobore sus propiedades biológicas. Por ello, se realizó una investigación bibliográfica con la finalidad de analizar los reportes disponibles para 34 plantas usadas en la Medicina Tradicional Oaxaqueña como tratamiento contra el cáncer (datos no publicados, Herrera-Cruz M.).
De la lista inicial de especies, se seleccionaron las que cumplieron con los siguientes criterios: a) especies nativas para Oaxaca y/o México, b) plantas con reportes de su uso tradicional contra el cáncer, c) existencia de análisis previos que incluyeran caracterización fitoquímica, bioensayos in vitro e in vivo orientados al su efecto anticancerígeno.
Se descartaron aquellas especies que se consideran exóticas según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2017); posteriormente, se eliminaron aquéllas que no contaban con reportes de uso específicamente contra el cáncer o sintomatología relacionada, y finalmente, se descartaron las especies que no contaron con publicaciones científicas previos relacionadas a sus características fitoquímicas, y/o bioensayos en in vitro e in vivo orientados al cáncer.
La recolección de la información se hizo a partir de tesis y artículos científicos, mediante el uso de los sitios: scholar.google.com.mx, scielo.org.mx, doaj.org, tesisunam.dgb.unam.mx, naturalista.mx, conabio.gob.mx, enciclovida.mx y medicinatradicionalmexicana.unam.mx. Las búsquedas se llevaron a cabo del 21 de junio al 20 de julio de 2021 utilizando las palabras clave bioensayo, anticancerígeno, antitumoral, citotóxico y medicinal, seguido del nombre científico de cada planta de interés.
Con base a la información obtenida se elaboraron fichas técnicas de cada especie vegetal analizada, así como cuadros comparativos con datos relacionados a los bioensayos publicados relacionados a sus propiedades anticancerígenas.
CONCLUSIONES
De las 34 especies que inicialmente se habían reportado con algún uso tradicional relacionado al tratamiento del cáncer o sintomatología relacionada, solo 10 cumplieron con los criterios de inclusión propuesto para nuestro análisis. La mayoría de las especies de la lista inicial (26 de 34 especes) contaban con algún tipo de estudio científico para conocer su fitoquímica o para analizar algún efecto biológico distinto al antitumoral o anticancerígeno (por ejemplo: propiedades antibacteriales y antifúngicas).
Las especies que contaron con estudios sobre sus propiedades anti-cáncer se mencionan a continuación:
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose
Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.
Capsicum annuum L
Cissampelos pareira L.
Cuphea aequipetala Cav
Cnidoscolus chayamansa McVaugh
Justicia spicigera Schltdl.
Lopezia racemosa Cav.
Opuntia ficus-indica (L.) Mill
Salvia amarissima Ortega
Dentro de los análisis publicados que corroboran el potencial de los compuestos presentes en estas plantas como agentes contra el cáncer están: la inducción de la muerte celular (apoptosis), inhibir el crecimiento de la masa tumoral, efectos citotóxicos sobre diversas líneas celulares cancerosas, activadores de la memoria inmunológica a corto plazo, entre otros. Estos antecedentes sugieren que dichas plantas podrían ser consideradas en investigaciones futuras que contemplen el análisis de sus componentes como potenciales fuentes de nuevos medicamentos contra el cáncer.
Los resultados obtenidos mostraron que, usualmente, los extractos con mayor efectividad fueron los que contenían agua en su composición. Esto podría indicar que los compuestos con actividad citotóxica, relacionados a su potencial efecto contra el cáncer, suelen ser solubles en agua, lo cual muestra relación con los efectos que se les atribuyen dentro de la medicina tradicional.
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA
EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a las investigaciones uno de cada cinco pacientes no concretó su cita médica en consulta externa , esto repercute negativamente en la utilización de los servicios de salud. No obstante durante las últimas décadas el desarrollo de la era digital que permite digitalizar la información en cualquier sector especialmente en las ciencias de la salud, dando lugar a la telemedicina que facilita la accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta revisión es significativa por la creciente demanda de atención de patologías endocrinológicas como la diabetes mellitus combinado con el surgimiento de numerosas y mejores aplicaciones tecnológicas, por lo que promover el uso de telemedicina para el control, vigilancia y tratamiento de Dm2 permitirá difundir su uso y adaptar las mejores medidas basadas en la evidencia.
METODOLOGÍA
En la siguiente revisión sistemática se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) y palabras clave como; “diabetes management”, “telemedicine”, “effectiveness”, “telehealth”; con los que se identificaron artículos con información relevante a la efectividad de la telemedicina en comparación con la asistencia presencial en el seguimiento y control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se identificaron un total de 201 artículos por título y/o resumen, los artículos finalmente elegibles incluidos en esta revisión fueron 14.
CONCLUSIONES
Resultados: La evidencia de la combinación de 12 estudios clínicos aleatorizados y 2 estudios observacionales encontró que las intervenciones de telesalud produjeron una mejoría significativa en los niveles de HbA1C en 10 estudios de 0.821% en comparación a la asistencia personal, mientras que en 4 estudios no se encontraron cambios significativos. El efecto se observó en las intervenciones telefónicas, mensajes de texto, páginas web, aplicaciones móviles, y videos educacionales, seguidas por el sistema de monitoreo de glucosa en sangre.
Conclusiones: Las intervenciones a través de la Telemedicina proponen una adaptación al paciente y un seguimiento personalizado, sin embargo se necesita proponer la implementación de los programas a gran escala para tener un resultado más exacto y poder facilitar la adaptación de estos programas. Sin embargo se observó una eficacia de la telemedicina comparada con la asistencia presencial cuando las intervenciones tecnológicas eran llevadas a cabo diariamente o de manera semanal.
Calderon Lopez Karime, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
APLICACIONES DEL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1 (IGF-1) EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS (PARKINSON Y ALZHEIMER)
APLICACIONES DEL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1 (IGF-1) EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS (PARKINSON Y ALZHEIMER)
Calderon Lopez Karime, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son todas aquellas causadas por la pérdida gradual y progresiva de células neuronales (Brown et al., 2005), causando en el paciente disfunciones en el sistema nervioso, que se pueden presentar como deterioro cognitivo, motriz y sensorial. En algunos casos puede incluso ocasionar la muerte (Scott, 2017).
Se estima que 1 de cada 6 personas en el mundo padece de algún tipo de enfermedad neurológica (UN, 2007). Sin embargo, aproximadamente el 80% de los diagnósticos son confirmados postmortem cuando se examina el tejido cerebral (Brown et al., 2005). Otro problema importante relacionado con este tipo de enfermedades es la falta de detección temprana, enfermedades como Alzheimer, Parkinson y demencia, se desarrollan entre 10 y 20 años antes de presentar síntomas (Sheinerman & Umansky, 2012); sin embargo, la mayoría de los diagnósticos son en etapas avanzadas, lo que ocasiona una limitante importante en las opciones de tratamiento, disminuyendo a su vez la esperanza de vida de los pacientes.
Esto ha llevado a la necesidad de buscar nuevos biomarcadores clínicos que permitan una detección temprana y certera de estas enfermedades, permitiendo mejores pronósticos y un incremento en la calidad de vida de los pacientes.
Un biomarcador es una observación biológica que reemplaza e idealmente predice un criterio de valoración relevante en términos clínicos (Aronson & Ferner, 2017); en otras palabras, se define como un signo característico que se mide y/o evalúa de manera objetiva como un indicador de procesos biológicos normales, patológicos o incluso respuestas farmacológicas (Bernhard et al., 2016).
La hormona del crecimiento similar a la insulina tipo 1 (de ahora en adelante mencionada como IGF-1) es una hormona polipeptídica similar a la proinsulina, que participa de manera significativa en la supervivencia neuronal, aumento de la transmisión sináptica, plasticidad cerebral, reducción del estrés oxidativo y formación de los beta-amiloides, entre otros (Homolak, et al., 2015). Por lo tanto, participa en el desarrollo de algunas enfermedades neurodegenerativas como: enfermedad de Alzheimer (AD), demencia vascular (VD) (Puche & Castilla-Cortázar, 2012) y enfermedad de Parkinson (PD) (Bernhard et al., 2016).
De esta forma, el IGF-1 cuenta con características significativas para ser un posible marcador en este tipo de padecimientos.
Objetivo
Estudiar el funcionamiento del IGF-1 y su relación en la expresión de diferentes enfermedades neurodegenerativas (asociado a la edad), para evaluar su funcionamiento como posible biomarcador habitual en la clínica.
METODOLOGÍA
Las líneas de investigación fueron establecidas por el grupo de investigadores GIEE Bioingenieria y medicina regenerativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, puntualizando en:
IGF-1 y su traslación a la clínica
Utilización del IGF-1 como marcador habitual en clínica (énfasis en enfermedades neurodegenerativas)
Se realizo una búsqueda bibliográfica a partir de los recursos proporcionados como la biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey, bases de datos como PubMed y Google Scholar, entre otros. Para lograr resultados satisfactorios en los distintos motores de búsqueda se incluyeron palabras clave como: IGF-1, Parkinson's, Alzheimer's, biomarker, diagnosis, early detection and neurodegenerative diseases. Se limitaron los recursos obtenidos a artículos de revisión, artículos de investigación y estudios clínicos. Para lograr una correcta organización de el reporte se definieron los siguientes subtítulos:
Papel del IGF-1 en las enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas blanco del IGF-1 (Enfermedad de Parkinson y Enfermedad de Alzheimer)
IGF-1 y su posible función como biomarcador en enfermedades neurodegenerativas: niveles de IGF-1 en las enfermedades neurodegenerativas, uso del IGF-1 en la clínica como biomarcador de enfermedades neurodegenerativas.
CONCLUSIONES
La Enfermedad de Parkinson (PD) y la Enfermedad de Alzheimer (AD) son patologías neurodegenerativas progresivas. Ambas enfermedades tienen un periodo de desarrollo de 5-10 años, durante el cual no se muestran síntomas clínicos visibles. Sin embargo, un tratamiento temprano de estas enfermedades podría tener beneficios como reducción de los síntomas, una progresión de la enfermedad más lenta y una mejora general en la calidad de vida de los pacientes.
Tanto PD como AD muestran tener una relación directa con el IGF-1. En el caso de PD los niveles séricos de IGF-1 son más altos que una población sana, elevación fruto de un mecanismo de compensación para proteger a las neuronas dopaminérgicas de la neurodegeneración. Además, se ha observado que niveles inferiores de IGF-1 al inicio de la PD se relacionan con una peor progresión y pronóstico de la enfermedad. De esta forma, la medición de IGF-1 antes de que se desarrolle la enfermedad y se presenten los primeros síntomas motores podría ser de gran utilidad para realizar un diagnóstico oportuno.
En el caso de AD, niveles bajos de IGF-1 son asociados con la formación de dos tipos de lesiones neuropatológicas, la acumulación NPs y los NFTs, ambas lesiones asociadas con el desarrollo y la evolución de la enfermedad y causadas por una deficiencia de IGF-1. De esta forma, en AD el IGF-1 podría ser un posible biomarcador, aunque son necesarios más estudios para ahondar en la relación de los niveles de IGF-1 y la formación de estas lesiones neuropatológicas.
Actualmente la AD y la PD no cuentan con un diagnóstico confiable y oportuno, ya que es común que los síntomas entre diversas enfermedades neurodegenerativas sean similares o lleguen incluso a confundirse, por lo que el diagnóstico se lleva a cabo mediante síntomas clínicos, los cuales aparecen hasta etapas avanzadas de la enfermedad. Por ello, es necesario encontrar biomarcadores confiables, sensibles y sobre todo con alta especificidad para brindar a los pacientes un mejor manejo de la enfermedad y realizar un tratamiento oportuno que les garantice una mejor calidad de vida. Es aquí donde el IGF-1 podría jugar un papel muy relevante en el diagnóstico temprano de estas enfermedades.
Calleja López Jesús René Tadeo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
TRANSMISIóN FAMILIAR DE COVID-19 EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MéXICO "DR. EDUARDO LICEAGA"
TRANSMISIóN FAMILIAR DE COVID-19 EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MéXICO "DR. EDUARDO LICEAGA"
Calleja López Jesús René Tadeo, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el SARS-CoV-2 fue reportado por primera vez en la ciudad de Wuhan, China en diciembre de 2019. En cuestión de meses, la enfermedad tenía presencia en la mayor parte de los países del mundo, siendo declarada pandemia el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el COVID-19 Dashboard de Universidad de John Hopkins hasta el 16 de julio de 2020 se habían reportado 189,116,682 de casos y 4,069,670 defunciones a nivel mundial. En el caso de México, estas cifras son 2,629,648 y 235,740, respectivamente.
El SARS-CoV-2 es un virus de RNA de una sola hebra con un genoma de aproximadamente 30,000 pares de base que codifica para 2 poliproteínas, 4 proteínas estructurales y 9 proteínas accesorias. La entrada del virus a la célula huésped es a través de la interacción de la proteína S viral con el receptor ACE2 y la TMPRSS2 de la célula huésped. La principal vía de transmisión del virus es a través de partículas respiratorios provenientes del individuo infectado y el potencial de transmisión es mayor en las etapas tempranas de la infección.
Múltiples estudios han reportado una mayor tasa de ataque secundario entre contactos del hogar y familiares en el SARS-CoV-2, en comparación a las encontradas en el SARS-CoV y MERS-CoV. La alta transmisibilidad del SARS-CoV-2 es atribuida a múltiples factores, entre los que destaca su estructura optimizada para persistir en condiciones ambientales variadas. Los lugares cerrados con contacto cercano como el hogar se consideran de alto riesgo de transmisión por lo que durante el verano de investigación se busca estudiar cuales son las características de la transmisión de SARS-CoV-2 entre familiares.
METODOLOGÍA
Se consulto la información de 5 pacientes infectados con COVID-19 confirmado por RT-PCR con evidencia de transmisión a contactos familiares a partir de información obtenida de una base de datos, la cual contiene el registro de pacientes con COVID-19 del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga del 01 de marzo de 2020 a 31 de marzo de 2021. Se tomo como caso índice al primer paciente que ingreso al hospital de cada familia al servicio de Infectología.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se han obtenido los siguientes resultados: La mediana de la edad de los casos índice fue de 46 años (42-81), número de familiares contagiados fue de 2 (1-4) y días de hospitalización fue de 11 (7-26). Los síntomas más comunes fueron tos, astenia y fiebre. El motivo de egreso más común fue debido a fallecimiento en 4 de los 5 pacientes. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica presentándose en 3 de los 5 pacientes. Se encontró un total de 11 contactos contagiados a partir de los casos índice, de los cuales 8 eran del sexo masculino y 3 del femenino, y la relación familiar donde se presentó la mayor transmisión secundaria fue entre hermanos (5) y padre e hijo (5). El caso 4 fue el único que sobrevivió y fue donde se reportaron más contagios secundarios (4). La transmisión familiar de SARS-CoV-2 es una fuente importante de contagios.
Se espera obtener información demográfica adicional de los contagios secundarios y del hogar para poder valorar las características de la transmisión.
Calleja Morales Andoni Jared, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS
IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS
Calleja Morales Andoni Jared, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Fonseca Oscar Fabián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bacteria Mycobacterium tuberculosis, fue descubierta en 1882, es considerada una de las diez principales causas de muerte a nivel mundial. La organización mundial de la salud estima que 1,4 millones de personas murieron por tuberculosis (TB) en 2019. Algunas de las causas del aumento y persistencia de casos se debe al tratamiento y seguimiento inadecuado para erradicar la enfermedad, generando resistencia contra los fármacos antituberculosis, ocasionado así TB multirresistente y ampliamente farmacorresistente. Por lo tanto se aprobaron nuevos fármacos para tratar TB entre ellos bedaquilina , esta bacteria adquirió mutaciones las cuales inhiben el funcionamiento correcto de los fármacos generando resistencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar los principales genes asociados a la resistencia contra la bedaquilina, así como los cambios de aminoácidos y sus posiciones.
Se analizaron 2235 secuencias del gen Rv0678 de Mycobacteium tuberculosis de Perú, se identificaron 49 cepas con mutaciones (2%) del total de muestras, de las cuales se presentan 13 mutaciones únicas: P14L, L40V (44%), P48L, R72W, L74V, L74P, R90C (18%), N98D, N98K, A102T, A102V, M139I, y A153P.
Una vez identificados el gen en el cual repercuten las mutaciones, se utilizaron softwares bioinformáticos, ocmo PyMOL para realizar una simulación estructural, interacción atómica, interacción con los aminoácidos cercanos, así como una simulación del cambio de aminoácido resultante de la mutación. También se utilizó I-Mutant y Provean los cuales evalúan el impacto de las mutaciones. Utilizamos Atlas Contacts Protein el cual nos muestra de una manera más detallada los contactos atómicos entre los aminoácidos cercanos, y nos proporciona gráficas de diversos tipos, con esta información comparamos las interacciones de tipo salvaje con las que tienen las mutaciones, así mismo comparamos estas interacciones atómicas con las obtenidas en PyMOL.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
P14L - Neutral - Estabilidad: +0.17
L40V - Neutral - Estabilidad: -1.08
P48L - Deletérea - Estabilidad: -0.45
R72W - Deletérea - Estabilidad: -0.44
L74V - Deletérea - Estabilidad: -1.53
L74P - Deletérea- Estabilidad: -1.80
R90C - Deletérea - Estabilidad: -1.06
N98D - Neutral - Estabilidad: -0.46
N98K - Neutral - Estabilidad: -0.57
A102T - Neutral - Estabilidad: -0.89
A102V - Neutral - Estabilidad: -0.37
M139I - Neutral - Estabilidad: -0.72
A153P - Neutral - Estabilidad: -0.29
En base a los datos obtenidos con anterioridad podemos destacar que la mayoría de las mutaciones estudiadas nos presentaron un aumento del MIC (concentración mínima inhibitoria) que va de 0.03 que es relativamente bajo a un 0.25 mg/L. De las 13 mutaciones se presentaron 5 deletéreas, 8 neutrales de las cuales N98K y A102T no se encontró bibliográficamente que hubiera aumento de MIC en presencia de estas mutaciones, pero consideramos que se deberían estudiar más a fondo, al igual que la mutación R90C ya que presenta aumentos de MIC que van de 0.06 a 0.25mg/L dependiendo la cepa, además de eso esta mutación se presenta como deletérea. L40V fue la más frecuente, sin embargo, se registra un bajo IMC que lo descarta como mutación de importancia clínica. Se espera conocer en un futuro como reaccionan las mutaciones encontradas de mayor importancia frente a la bedaquilina, así como realizar pruebas de laboratorio para corroborar los datos obtenidos mediante bibliografía
Camacho Arellano Susana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS EN LA PRáCTICA
ESTRéS EN LA PRáCTICA
Camacho Arellano Susana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ditta Cadena Martin Miguel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alumna:
Susana Camacho Arellano
Martín Miguel Ditta Cadena
Tema:
Estrés laboral en la práctica docente
Profesor:
Jesús Eduardo Aranda Nava
Mazatlán Sinaloa, 29 de julio de 2021.
Estrés laboral en la práctica docente
Planteamiento del problema
En el siguiente documento se desarrolla un trabajo de investigación realizado sobre el estrés laboral en la práctica docente, así mismo se abordará de qué manera influye en su vida diaria y en el aula principalmente. En ese espacio en el que se desarrolla profesionalmente y el cual existe una amplia posibilidad de desarrollar algún grado de estrés.
Algunos de los factores que propician el desarrollo de estrés docente son, en primer lugar la carga administrativa la que está sometido, seguido de la responsabilidad que este adquiere al estar frente al grupo, la sociedad de padres de familia, solo por mencionar algunos.
Cabe mencionar que el estrés docente es un punto que muy comúnmente afecta a una considerable cantidad de personas que se dedican a esta la labor, en la cual la función del maestro no solo abarca el área administrativa y el grupo escolar, es decir, como antes se menciono engloba una gran cantidad de aspectos importantes como lo es la asociación de padres de familia.
Entre las principales afectaciones que puede llegar a vivir un docente debido al estrés se encuentran los siguientes;
Reducción de productividad.
Dolor de cabeza.
Problemas de salud física y mental (enfermedades).
Dificultades en la relación con el alumnado y sociedad escolar.
Trastornos de depresión y ansiedad, entre otros.
Falta de interés, y en casos más extremos agresividad, entre otros.
Marco teórico
Hoy en día escuchar la palabra estrés es bastante común puesto que las exigencia modernas así lo exigen y por tanto estar a la vanguardia también exigeestar de la mano del llamado estrés laboral.Karasek (1979) formuló un modelo el cual llamó demanda-control explicativo del estrés laboral.
Tal propuesta se basa en la aparición de altos niveles de estrés en la interacción de unas altas demandas laborales y unos bajos niveles de control por parte del trabajador y lo describe en cuatro puntos:
La dimensión de demandas laborales se refiere a: cuánto se trabaja, tanto en cantidad y tipo de trabajo, como volumen, ritmos de trabajo, órdenes contradictorias, órdenes incongruentes, ritmo dependiente del trabajo de los demás, nivel de atención o concentración requerido, interrupciones imprevistas, etc.
La dimensión de control está asociada a cómo se trabaja, y tiene dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades.
La autonomía es la posibilidad que tiene el trabajador de controlar sus propias actividades, de tomar decisiones sobre su trabajo conforme este se desarrolla.
El desarrollo de habilidades se refiere al grado de desarrollo de las capacidades personales como el aprendizaje, la creatividad o el trabajo variad
Se han realizado numerosos estudios (Collins, Karasek y Costas, 2005) que relacionan las altas demandas laborales y el bajo control por parte del trabajador con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, con trastornos psicológicos y con trastornos músculo-esqueléticos (sobre todo en las extremidades superiores).
De acuerdo con Karasek, para que se produzca un nivel de estrés tiene que dar al mismo tiempo una situación de altas demandas y de bajo control, es decir, las altas demandas no generan estrés si el trabajador tiene un alto control sobre su actividad.
En otras palabras esta teoría hace referencia a tener autonomía en el trabajo teniendo así la oportunidad de desarrollar habilidades propias y poder lograr así un autocontrol de la situación.
METODOLOGÍA
Metodología
El estrés docente es un estado emocional que influye de manera negativa en el día a día del maestro, generalmente está ligado a la demanda de trabajo a la que están sometidos los individuos que se dedican a la enseñanza de la educación.
Siendo este padecimiento muy común en este ramo se realizo una investigación utilizando como instrumento de apoyo una encuesta aplicada a profesionales que se desenvuelven en el medio de la educación preescolar, el cual consistió en una serie de preguntas las cuales tenían como objetivo conocer cuáles son los padecimiento más comunes y que tan frecuentemente los padecen, así como indagar cuales de estas afectaciones influyen también en el aula.
Las causas más frecuentes que orillan al docente a vivir este proceso y poner en riesgo tanto su trabajo como la salud física y emocional según los resultados de las encuestas aplicadas que una suma considerable de docentes han experimentado algún tipo de síntoma derivado del estrés, que van desde dolores de cabeza leves, hasta cansancio extremo y problemas gastrointestinales siendo estos los más frecuentes y comunes en el ámbito de la docencia.
El estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).
CONCLUSIONES
Conclusión
En conclusión podemos decir que el estrés laboral en el esquema educativo es de los más frecuentes y latentes, puesto que como se ha venido mencionando afecta a una gran cantidad de profesionales lo cual según los resultados de la investigación el que el docente padezca algún grado de estrés ya sea, laboral o personal puede llegar a afectar tanto el lado físico como mental y teniendo como resultado por ende, deficiencia en su trabajo lo cual puede tener consecuencias trastornos como los antes mencionados y por supuesto a tercero, es decir, que lejos de afectar a la persona que lo padece afecta también al círculo social al que pertenece la persona.
Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).
En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018).
El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. (Pettit, N. N., et al., 2016).
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022.
Visita1
Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4.
Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.
CONCLUSIONES
En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas.
Camaño Castañeda Ashley Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN FISIOTERAPÉUTICA POSTOPERATORIA EN PACIENTES CON MENISCECTOMÍA DEBIDO A UN TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA, BASADOS EN UNA REVISIÓN DOCUMENTAL DE ESTUDIOS ENTRE EL AÑO 2012 AL 2021
PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN FISIOTERAPÉUTICA POSTOPERATORIA EN PACIENTES CON MENISCECTOMÍA DEBIDO A UN TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA, BASADOS EN UNA REVISIÓN DOCUMENTAL DE ESTUDIOS ENTRE EL AÑO 2012 AL 2021
Camaño Castañeda Ashley Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La articulación de la rodilla es la responsable, en unión con las articulaciones de la cadera y del tobillo, de aguantar el peso del cuerpo durante toda una serie de actividades, como estar de pie, caminar y correr. Los meniscos se encuentran entre los cóndilos tibiales y femorales y estos ayudan a equilibrar las formas irregulares de los huesos teniendo como función el movimiento articular, distribución de cargas de peso, estabilidad, movilizar el líquido sinovial facilitando su función nutricia, lubricante y termorreguladora de la articulación.
Las lesiones traumáticas a nivel de la rodilla se producen cuando la articulación ve superado su límite de resistencia por la energía a que ha sido sometida. Cualquier lesión meniscal compromete el buen funcionamiento de la rodilla, principalmente en la distribución de la carga. El ejercicio moderado temprano después de la meniscectomía puede reducir las presiones ejercidas sobre la rodilla, mejorando la calidad del cartílago y reduciendo los factores de riesgo.
La presente investigación se enfoca en la exploración de diferentes protocolos publicados entre los años 2012 a 2021 sobre la rehabilitación en pacientes posmenisectomía, partiendo de una descripción anatómica, biomecánica y mecanismo de lesión de la rodilla a nivel meniscal, con la finalidad de comparar la normalidad y la lesión y así facilitar la comprensión para el proceso de rehabilitación
La presente revisión proporcionara información al personal de salud sobre los diferentes abordajes existentes en la evidencia científica con resultados comprobados en este tipo de pacientes, para que a partir de un análisis crítico seleccionen de manera asertiva el tratamiento a aplicar, de manera individualizada y adaptada a cada tipo de persona.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter exploratorio descriptivo, con un enfoque de tipo cualitativo.
Para ello se recopiló información a través de búsqueda de material bibliográfico en bases de datos como: Dialnet, Redalyc, Scielo, Ebsco y Lilacs, se identificaron palabras claves o descriptores como: rodilla, protocolo, menisectomía, lesiones de alta energía, rehabilitación.
CONCLUSIONES
La flexión es la posición de mayor inestabilidad de la rodilla, exponiéndola al máximo de lesiones ligamentosas y meniscales. Se han descrito en la literatura 10 veces más lesiones del menisco medial que del menisco lateral. La meniscectomía parcial se reserva para pacientes con ruptura meniscal detectada por la exploración semiológica y confirmada con estudios de imagen. La presión de contacto en las superficies de la articulación de la rodilla aumenta hasta un 165% después de una meniscectomía parcial. Desde el posoperatorio inmediato se debe iniciar la rehabilitación para mejorar la calidad del cartílago y disminuir los factores de riesgo de desarrollo de OsteoArtritis. En la primera semana se recomienda realizar los ejercicios 3 veces al día durante 10 a 15 minutos, se indican ejercicios isométricos principalmente en cuádriceps y movilidad permanente del tobillo para estimular el retorno venoso. Las muletas deben utilizarse al menos durante 4 semanas para restringir el apoyo, a partir de la cuarta semana se van retirando hasta permitir el apoyo completo. Se debe trabajar con el mecanismo propioceptivo de la rodilla para reestablecer la información sobre la posición y el movimiento de la articulación de igual forma se sugieren ejercicios progresivos neuromusculares y de fuerza durante 12 semanas, durante un mínimo de dos y un máximo de tres sesiones por semana para promover la recuperación del rendimiento funcional. Se autorizan ejercicios de bajo impacto alrededor del tercer mes y el retorno deportivo se da alrededor del sexto mes.
En la investigación realizada se encontraron protocolos claros sobre la intervención fisioterapéutica pos menisectomía, adecuados en cuanto al tiempo, duración, frecuencia e intensidad, con la posibilidad de poder tomarlos en cuenta en la realización de protocolos individualizados. Cabe mencionar que en la mayoría de las revisiones no se especifica la causa de la meniscectomía, es decir de origen traumático o degenerativo.
Camarillo Gamboa Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE UNA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO, EN REYNOSA, TAMAULIPAS.
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE UNA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO, EN REYNOSA, TAMAULIPAS.
Camarillo Gamboa Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios en especial la de los escolares durante los últimos años se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar. Un factor importante corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo, tanto de los niños como de los adultos: así como una menor dedicación y falta de tiempo para cocinar lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocinar y organización de esta, con tendencia al aumento de hábitos no saludables.
Estas practicas se caracterizan por el incremento en el consumo de gaseosas, meriendas, azucares refinados y comidas rápidas y por una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y leguminosas. Practicas inadecuadas de alimentación e inactividad física pueden tener diferentes efectos en la salud de estos menores, favoreciendo a factores de riesgo a enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis, etc.
La obesidad infantil se considera actualmente como un problema de salud pública que ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años en México. Para tratar de prevenir la obesidad desde edad temprana es necesario identificar hábitos y conductas alimentarias no saludables. Por todo lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir e identificar el estado nutricional y hábitos alimentarios de una escuela de tiempo completo en Reynosa, Tamaulipas
METODOLOGÍA
Se solicitó autorización a la directora de la escuela de educación básica de tiempo completo, del área urbana de Reynosa, Tamaulipas, para la obtención de mediciones corporales y aplicación de una encuesta para evaluar hábitos alimentarios a los escolares de 1° a 6° grado. La muestra estuvo integrada de 158 escolares. A continuación, se describe el procedimiento para la obtención de los datos:
Estado nutricional: se tomaron medidas antropométricas de peso corporal (kg) de acuerdo con la NOM-047-SSA2-2015, se solicitó al niño que colocará simétricamente los pies en el centro de la báscula (Tanita bf-689 para niños) con talones de los pies juntos, puntas ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirada al frente. Para la medición de la talla (m) se utilizó un estadiómetro portátil (Seca 213), el niño debía estar sin zapatos, accesorios de la cabeza o peinados altos que pudieran interferir con la medición; se colocó al escolar en el centro de la base del estadiómetro con los talones juntos y puntas de los pies ligeramente separadas, la cabeza y
hombros relajados, cabeza con mirada hacia el frente; procurando que la línea media del cuerpo formara un ángulo de 90° y trazara una línea imaginaria horizontal desde el conducto auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo (Plano de Frankfurt). Para la toma de lectura se deslizó la escuadra del estadiómetro hasta la punta de la cabeza, procurando que está quedará justamente en contacto con la parte más alta de la cabeza. La medición de la circunferencia de cintura (cm) se realizó de acuerdo con la NOM-043-SSA2-2012, utilizándose para ello una cinta métrica (Body Flex Tape); se midió en el mínimo perímetro de la cintura, identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; en niños con sobrepeso se midió en la parte más amplia del abdomen. El estado nutricional se determinó a través del indicador antropométrico puntaje z del IMC por edad y sexo, y talla/edad por medio del programa WHO Anthro Plus v1.0.4, 2009. Para el diagnóstico nutricional se utilizaron los puntos de corte recomendados por la OMS.
Hábitos alimentarios (desayuno y refrigerio escolar): se aplicó una encuesta de recolección de datos individuales para determinar el hábito de desayunar y el consumo de refrigerio escolar. Se utilizó el instrumento de Lera et al. (2015).
Análisis estadístico: Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, reportando los valores en media, desviación estándar o porcentajes según corresponda. Se realizó T de Student para comparar entre géneros peso, talla, circunferencia de cintura, calificaciones. Ji cuadrada para relacionar el hábito del desayuno, refrigerio escolar con el rendimiento académico con significancia (p=≤ 0.05). Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar el estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de 1° a 6° grado, los cuales se registró que un pequeño porcentaje presenta bajo peso (0.6), mientras que el 43.6% de los estudiantes presentan un exceso de peso (25.9% sobrepeso y 17.7% obesidad) y un 55.7% con un diagnostico normal. Lo cual una gran parte de los estudiantes (43.6%) presentan la oportunidad de obtener enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, etc. En un punto de su vida adulta ya que llevan una alimentación nutricional inadecuada.
Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión.
En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores.
La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente.
Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo. Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara. Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana. López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es bien conocido por ser un teratógeno (Serio & Gudas, 2020;Colom et al., 2021), siendo esta una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo (Bukiya, 2019). El consumo afecta no solo al que la ingiere si no a otros individuos asociados al consumidor (Alcohol 's Harm to Others.pdf, s. f.). La exposición a este durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo (Hagan et al., 2016), del crecimiento y anormalidades en el comportamiento (O’Hare et al., 2009), también ha sido reportado que mujeres con muy alto consumo tiene un mayor riesgo de partos pretérmino, muerte fetal (Henriksen, 2004; Ikehara et al., 2019; Sun & Manuck, 2019).
Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en una persona cuya madre bebió alcohol durante el embarazo. Para describir estos trastornos se usan diferentes términos dependiendo el tipo de síntoma (CDC, 2019), hay un total de cinco trastornos que comprenden los trastornos del espectro alcohólico fetal (Vorgias & Bernstein, 2021). El TEAF puede ser de severo a leve (May et al., 2009) está compuesto por el síndrome de alcoholismo fetal parcial, el síndrome alcohólico fetal y el trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol (May et al., 2018; Xu et al., 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal abarcan una gama más amplia de resultados e incluyen a los niños afectados con y sin síndrome alcohólico fetal (Mattson et al., 2013).
Los TEAF afectan al 0.8% de la población mundial, del 2-5% de la población Europea y Norteamericana, y 13.6-28% de las poblaciones con alto riesgo en Sudáfrica (Wozniak et al., 2020). Se ha reportado que 1 de cada 13 mujeres embarazadas que consumieron alcohol en esta etapa tienen un bebé con TEAF (Lange et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática a partir de las directrices PRISMA, CONSORT y/o STROBE con el fin de garantizar que los artículos incluidos cumplan con los ítems que describen los requisitos para cada sección de la revisión. Se realizó una revisión sistemática basada en la pregunta PICO en donde la pregunta de investigación creada fue ¿Hay una asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo en niños?, utilizando como Paciente a neonatos, infantes o niños con Síndrome alcohólico fetal, Intervención enfocada a Trastornos del neurodesarrollo y nuestros resultados en asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo.
Para la recopilación de la literatura se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, ScienceDirect, Embase y Scielo, empleando términos DECS y MESH Infant , Newborn Child y Neurodevelopmental disorders, Central Nervous System Dysfunction, Fetal alcohol spectrum disorders (FASD), Fetal alcohol syndrome y la combinación de operadores booleanos AND, OR, WITH (Tabla1).
Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: que los artículos se encontraran en idioma inglés o español, que tuvieran una fecha de publicación del año 2016 al 2021, que fueran textos completos, que fueran artículos tipos casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y artículos con descripción de síndrome de alcoholismo fetal y trastornos del neurodesarrollo. Los criterios de exclusión fueron ensayos publicados antes de 2016, artículos en idiomas distintos al inglés o español, textos incompletos o estudios basados en animales y artículos distintos a los antes señalados.
Se encontraron por una búsqueda manual 721 artículos relacionados con el tema. Se hizo selección por títulos quedando 110 articulos. El segundo filtro fue por lectura del abstrac quedando 34 articulos. A estos se les hizo la valoración metodológica del estudio según CONSORT, PRIMSA y/o STROBE, según el tipo de estudio, siendo preseleccionados 11 artículos, a los cuales se les hizo la valoración del nivel de evidencia y grados de recomendación según Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM) lo cual permitió seleccionar para la presente revisión sistemática 8 artículos.
CONCLUSIONES
La exposición al alcohol durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo, del crecimiento y anormalidades en el comportamiento, con esto se asocia el TEAF (consecuencia de la exposición a esta sustancia) con trastornos del neurodesarrollo.
Los tipos de estudio fueron en su mayoría revisiones sistemáticas enfocados en 2 rangos de edad principalmente, en Neonatos hasta los 2 años de edad y de 5-18 años. Los principales descubrimientos en esta revisión sugieren que el TEAF está asociado con debilidades en diferentes áreas, incluida la habilidad de percepción, la función ejecutiva y memoria. Se encontraron déficits en trastornos de la comunicación relacionados con la comprensión o expresión del lenguaje, por tanto, existen diferencias significativas de la narrativa oral entre niños con TEAF y niños con una narrativa oral normal. De igual forma se incluye que los niños con TEAF tienen tasas más elevadas de errores gramaticales.
Gracias a estudios con DTI se ha logrado establecer una relación entre los cambios en la microestructura del Cerebro (Cuerpo Calloso y Cerebelo) con la dismorfología facial así como también con cambios en el comportamiento encontrando que en los niños con EPA presentan puntuaciones mentales / cognitivas BSID más deficientes en comparación con grupos con neurodesarrollo típico.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE FACTORES GENéTICOS RELACIONADOS CON EL VHC, PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN TRATAMIENTO NUTRICIONAL PERSONALIZADO
IDENTIFICACIóN DE FACTORES GENéTICOS RELACIONADOS CON EL VHC, PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN TRATAMIENTO NUTRICIONAL PERSONALIZADO
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de daño hepático crónico en todo el mundo, al menos 180 millones de personas están infectadas con el virus y causa aproximadamente 399,000 muertes cada año. El VHC causa infecciones agudas y crónicas. Por lo general, las nuevas infecciones son asintomáticas (Schertzer & Steinberg, 2014).
Aproximadamente un 30% (15%-45%) de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. Sin embargo, el 70% (55%-85%) restante se producirá una infección crónica por el VHC, y en estos casos el riesgo de padecer cirrosis oscila entre el 15% y el 30% en un plazo de 20 años (OMS, Hepatitis C, 2020).
El VHC es un pequeño virus que restringe su infección al hígado, el órgano metabólico por excelencia (Schertzer & Steinberg, 2014). Las etapas del ciclo de vida del VHC, como el transporte, la entrada, la replicación, la traducción, el ensamblaje y la liberación, se logran a través de las vías de los lípidos hepáticos, y para satisfacer los requisitos de sustrato y energía que demanda, el VHC secuestra la maquinaria metabólica de los hepatocitos (Syed et al., 2010). En consecuencia, los pacientes con infección a largo plazo desarrollan acumulación excesiva de grasa en los hepatocitos (Dyal et al., 2015). La inflamación crónica y el exceso de grasa desencadenado directamente por el VHC son responsables de la fibrosis, cirrosis y, finalmente, carcinoma hepatocelular (Vescovo et al., 2016).
Además de los factores virales, también están involucrados los factores genéticos del huésped en la progresión de la infección por VHC. Los estudios de expresión génica han revelado que los genes inmunitarios y metabólicos se regulan de forma diferencial durante las primeras etapas de la infección y se correlaciona con la eliminación del virus. Así como se han detectado factores que modulan el ciclo de vida del virus, he seleccionado algunos que pueden tener impacto cuando se relacionan con la dieta (González-Aldaco et al., 2018).
METODOLOGÍA
Universo de estudio: Pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para diagnóstico confirmatorio y orientación médico-nutricional.
Unidad de estudio: Individuos con antecedentes de infección por el VHC
Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico positivo o negativo a anticuerpos anti-HCV y con carga viral positiva o negativa, de ambos sexos, mayores de 18 años, que apruebe firmar una hoja de consentimiento. Pacientes no tratados o tratados con antivirales.
Criterios de exclusión: Pacientes con infección por VHC con enfermedad avanzada, ya sea que se presente fibrosis, trasplante hepático, cirrosis, entre otras.
Criterios de eliminación: No seguir las indicaciones, que no quiera participar.
Muestra de estudio: (188) pacientes con hepatitis C que acudieron al laboratorio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Sujetos para el estudio: 188 pacientes.
Muestreo por conveniencia: todos aquellos pacientes con hepatitis C que acudieron al Laboratorio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para diagnóstico confirmatorio y orientación médico-nutricional.
Estrategias e instrumentos de trabajo de campo/Técnicas experimentales:
1. Extracción de DNA
2 Evaluación nutricional
2.1 Historia dietética: Es el método tradicional de análisis de la ingesta alimentaria. Consta de tres componentes que proporcionan una información global del patrón de ingesta habitual del individuo y también información detallada sobre algunos alimentos. La información se recoge en una entrevista y requiere encuestadores cualificados con gran experiencia. La calidad de la información depende en gran medida de la habilidad del encuestador.
2.1.1 Entrevista acerca del patrón habitual de ingesta del individuo encuestado, estimando las cantidades mediante medidas caseras.
2.1.2 Interrogatorio sobre una lista detallada de alimentos para clarificar el patrón global de ingesta y verificar la información obtenida en la primera parte.
2.1.3 Registro de alimentos por estimación
2.2 Antropometría: estudio de la composición corporal
2.3 Parámetros de laboratorio: Glucosa en ayunas, perfil de lípidos, enzimas hepáticas.
CONCLUSIONES
Actualmente, se cuenta con un modelo de dieta regionalizada basado en el genoma mexicano (Ojeda-Granados et al., 2013) que ha demostrado normalizar parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes aparentemente sanos (Ojeda-Granados et al., 2020). Sin embargo, no se encuentra ajustado de acuerdo a las características clínicas y metabólicas del paciente infectado por el VHC. Enfocándonos en los genes que tienen una estrecha relación con el VHC podemos encontrar diversas recomendaciones nutricionales, las cuales se deben tomar en cuenta al momento de formular un tratamiento nutricional personalizado.
CD36-Disminuir el consumo de alimentos ricos en grasa, sobretodo grasas saturadas.
ApoE- Disminuir el consumo de azúcares simples, alcohol, grasas saturadas y lácteos, aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra.
LDLR- Aumentar el consumo de alimentos ricos en omega 3 y fibra, disminuir el consumo de embutidos, productos azucarados y productos ultraprocesados.
PNPLA3- Disminuir el consumo de alimentos procesados, sobre todo los ricos en grasas saturadas.
TM6SF2- Disminuir el consumo de alimentos ricos en fructuosa, grasas saturadas y alcohol.
MTHFR- Aumentar el consumo de alimentos ricos en folato.
Hay que recordar que no existe una dieta que pueda establecerse para todo el mundo, pero existen particularidades tanto genéticas, ambientales, los gustos de la persona, el estatus económico, entre otras, que al conocerlas ya sea por grupos o individualmente, permiten elegir las características más aptas para conseguir este equilibrio gen-medio ambiente.
Campos Montiel Guadalupe Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA
ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA
Campos Montiel Guadalupe Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valerio García Denisse Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un completo estado de bienestar, y no solamente la ausencia de enfermedad. Los factores que inciden en el balance de salud-enfermedad están relacionados con el comportamiento y estilo de vida (Camacho, Echeverría, & Reynoso, 2010). El estilo de vida implica actividades cotidianas relacionadas con creencias acerca de las prácticas saludables, de riesgo y de enfermedad. Entre los elementos que lo constituyen están la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, las actividades de autocuidado, entre otros. (De León & Arriaza, 2018).
En México, las enfermedades cardiovasculares han mostrado un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas, hasta constituir la primera causa de muerte en la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006) muestra la prevalencia de marcadores de enfermedad cardiovascular (ECV) en adultos: diabetes mellitus, 13.5%; tabaquismo, 10% en mujeres y 30% en hombres; hipertensión arterial, 26.5%; hipercolesterolemia, 26.5%; sobrepeso y obesidad (índice de masa corporal ≥25 kg/m2), 70% (Cerecero et al., 2009).
El alarmante aumento de la obesidad en las últimas décadas en todo el mundo coloca a la mala nutrición por exceso en un primer plano como determinante de enfermedades crónicas. La alimentación rica en energía y la inactividad física son algunos de los factores del desequilibrio energético entre consumo y gasto que ocasiona el desarrollo de la obesidad. El exceso de tejido adiposo, en particular en la región abdominal, se ha relacionado con la agrupación de factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico (hipertensión arterial, dislipidemia y glucosa en ayuno alterada) y cuya presencia confiere mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y ECV (Cerecero et al., 2009).
Se muestra que el personal de salud tiene una alta prevalencia de obesidad, malos hábitos alimenticios y actividad física insuficiente y con frecuencia indican que su ambiente de trabajo es estresante, que dieron origen al presente estudio, donde se encontró que el estilo de vida saludable disminuye el estrés laboral en los trabajadores (Gamarra Solis, 2020).
De acuerdo con un estudio en población adulta se encontró que hay un alto riesgo para la práctica de ejercicio físico y bajos niveles de actividad física entre moderada y vigorosa, pero dejan entrever la importancia de la realización de evaluaciones previas a la vinculación a programas de ejercicio físico como medidas de seguridad, control y seguimiento del estado de salud en los usuarios, con la finalidad de mejorar la calidad de vida, la condición física y la prevención de enfermedades, haciendo de estos programas más seguros, eficientes y responsables con la salud de las poblaciones (Vernaza-Pinzón et al., 2017).
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran personas adultas jovenes (N= 2000). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 322; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.
En el estudio se incluirán personas adultas mayores de 18 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de la Persona y se utilizará el PEPS II.
Se contará con la autorización de las personas seleccionadas para el estudio bajo consentimiento informado. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.
CONCLUSIONES
Dentro de la bibliografía científica que se encontró, los resultados apuntaron la necesidad de investigar los estilos de vida en las personas adultas debido a que se puede hacer cambios en las conductas promotoras de salud, así como prevenir las enfermedades crónicas-degenerativas.
La realización de cualquier tipo de trabajo informal es un factor determinante para desarrollar estilos de vida no saludables en la mayor parte de dicha población. Condicionados por la mala alimentación a la que recurren por la accesibilidad que ésta tiene, el lugar donde la consumen, así como el poco tiempo empleado para esta necesidad.
El empleo informal se ha convertido en un problema social, gran parte de la población no tiene acceso a condiciones favorables de trabajo, por lo tanto, los estilos de vida son desfavorables y tienen un mayor impacto en la población con altos índices de marginalidad.
Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).
En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018).
El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. (Pettit, N. N., et al., 2016).
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022.
Visita1
Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4.
Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.
CONCLUSIONES
En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas.
Cañizares Granados Giselle Yahaira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE LAS HABILIDADES CULINARIAS EN LA ALIMENTACIóN DE MUJERES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DEPORTIVA RAúL RAMíREZ LOZANO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
EFECTO DE LAS HABILIDADES CULINARIAS EN LA ALIMENTACIóN DE MUJERES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DEPORTIVA RAúL RAMíREZ LOZANO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
Cañizares Granados Giselle Yahaira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una adecuada nutrición es esencial para un buen estado de salud, dentro de las 10 primeras causas de muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), están enfermedades relacionadas con la alimentación.
El censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) 2020 indica que de enero a agosto del 2020 murieron 47 429 mujeres por diabetes mellitus, como la 2da causa de muertes en mujeres en México.
En el 2020 se registró el 74.1% de adultos de 20 años y más con sobrepeso (38.1%) y obesidad (36%), el 15.7% con diabetes y 13.4% presentó hipertensión; donde las mujeres representan el 76%, 15.8% y 11.5% respectivamente (ENSANUT-COVID-19 2020).
En los últimos años en México la mayor problemática de disminuir la realización de comidas caseras, es la disminución del consumo de alimentos con alto valor nutricional. Es por eso la importancia del consumo de alimentos en el hogar, para el cuidado de la salud. El análisis de dieta de la población mexicana publicado en 2018 por Gaona-Pineda y cols., reflejó un consumo bajo de alimentos recomendables como frutas, verduras, lácteos y carnes, y un mayor consumo de alimentos altos energéticamente como cereales refinados, comida rápida y bebidas azucaradas. En adultos, se encontró que la región norte tuvo el porcentaje más alto de consumidores de leguminosas (80.2%) y carne procesada (28.7%) también un menor porcentaje de consumo de frutas (48%) y verduras(36.6%) .
Es por lo que el presente estudio tiene como objetivo explorar y evaluar los efectos de las habilidades culinarias en la alimentación de mujeres que asisten a la unidad deportiva Raúl Ramírez Lozano en Ensenada, Baja California.
METODOLOGÍA
Este fue un estudio cualitativo por medio de entrevista semiestructurada, se examinaron las habilidades como picar, combinar, guisar y hornear alimentos, entre otras, así como la innovación de recetas a mujeres de la unidad deportiva Raúl Ramírez Lozano en Ensenada, Baja California.
Al ser un proyecto cualitativo la recolección de datos fue de forma presencial a través de entrevista semiestructurada, donde el entrevistador puede incorporar más preguntas con el fin de obtener más información
El proyecto se desarrolló con tres mujeres que aceptaron la invitación para participar bajo carta de consentimiento informado.
CONCLUSIONES
Durante las entrevistas realizadas se puede concluir que las participantes se preocupan por su salud y toman acciones como elegir una alimentación saludable. Así como técnicas de cocción que se recomiendan para la adquisición de menos grasa saturada. Se encontró un bajo consumo de alimentos ultraprocesados y alto consumo de vegetales frescos considerando eso bueno para el cuidado de su salud. Aunque dicen tener la habilidad para cocinar, manifiestan ser el tiempo su mayor barrera para realizar comidas muy elaboradas, y cuando las realizan pueden no alcanzar a comerlas.
Se puede ver la innovación y modificación de recetas para consumir opciones más saludables.
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo, es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad.
En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte.
Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.
METODOLOGÍA
No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro.
Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.
Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar.
Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:
Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad, pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad.
Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses.
Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor.
Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton.
Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente.
Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio)
Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente).
Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%).
Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%).
Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante).
Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante).
Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria.
Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor.
Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor, se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas.
Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO
REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO
Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Papilomavirus Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridaeque mide entre 50-55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN noenvueltos, epitelio trópicos cuyo genoma está formado por cadenas dobles deADN, este virus se puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo
durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puedeformar papilomas benignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidohiperplásico con engrosamiento de la capa espinosa del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Los VPH son los virus más antiguos que existen,durante su evolución se desarrollaron, adquiriendo la capacidad de utilizar proteínas celulares humanas para su replicación y permanecer en silencio al secuestrar los sistemas celular e inmunológico. Las infecciones orales por VPH
se han relacionado con el comportamiento sexual, pero la evidencia reciente apoya su transmisión horizontal, de boca a boca.
El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, se presentan de igual manera tanto en el sexo femenino como en el masculino; clínicamente estas lesiones exhiben una superficie rugosa en forma de coliflor, con una coloración del blanco algrisáceo, dependiendo de su grado de queratinización; de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar. Histológicamente el papiloma bucal presenta proyecciones digitiformes de epitelio escamoso,hiperqueratosis, núcleos picnóticos con un halo pálido nuclear, dando lugar a
las células coilocíticas, son causados por los subtipos de VPH 6 y 11
principalmente.
El tratamiento quirúrgico recomendado para lesiones por VPH en cavidad oralconsiste en la excisión completa de la lesión, ya sea con un bisturí convencional, o de resonancia cuántica o láser, siempre y cuando permita realizar el examen histológico. En las últimas décadas se ha reportado la utilidad del láser en muchos procedimientos quirúrgicos orales con varias ventajas sobre los métodos quirúrgicos clásicos.
El uso del láser en la cirugía oral y maxilofacial se ha extendido en las últimas décadas con experiencias favorables, y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de los tejidos blandos orales se realizan con láser. Entre los láseresdisponibles actualmente, el láser de diodo se utiliza con frecuencia en odontología siendo algunas de sus ventajas el control del sangrado, la visibilidad y la mejor manipulación de los tejidos. Este tipo de láser emite un rayo de luz que interactúa selectivamente con los cromóforos de los tejidos, como la hemoglobina y la melanina, para transformar la energía luminosa en
energía térmica.
Por lo que en este trabajo se abordó el caso clínico de una paciente con una lesión por VPH localizada en la región postero lateral derecha del paladar a nivel del segundo molar, la cual fue tratada mediante la técnica de láser quirúrgico diodo 940nm.
METODOLOGÍA
Se diagnostica con Virus del Papiloma Humano a paciente femenino de 72 años de edad acude a consulta odontológica referida por su dermatóloga. En la inspección clínica se encontró una lesión de aspecto papiliforme, con superficie irregular, coloración blanquecina de consistencia blanda que mide 0.6x 0.3x 0.2x cm aproximadamente; en la región postero lateral superior del paladar a nivel del segundo molar. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta azul de 300μm de
diámetro. Se utilizó como agente anestésico articaína al 4% con epinefrina 1:100,000u. Si bien como sugerencia general se utiliza anestésico sin vasoconstrictor durante las cirugías láser para evitar la vasoconstricción de los tejidos y facilitar la absorción de la luz en las moléculas de hemoglobina. En este caso se optó por utilizar vasoconstrictor por la ubicación de la lesión y evitar un sangrado profuso durante la excisión del condiloma. Se procede de la
siguiente manera: se toma con unas pinzas Adson dentadas la base pediculada del condiloma, una vez expuesta la zona de corte se realiza la escisión utilizando 4W de Potencia, onda continua, realizando un corte al ras de la mucosa palatina. Se debe procurar realizar un corte rápido para no provocar carbonización de los tejidos por un exceso de manipulación, observar remover constantemente los residuos de material orgánico de la punta quirúrgica con alcohol isopropílico.
Finalmente, se coloca la muestra de tejido en un frasco en formol para envío a estudio histopatológico. Se observó la zona de corte y al haber sangrado residual se realizó la hemostasia de la zona con la misma punta quirúrgica de 300μm (0.5W de potencia, en onda continua), una vez realizada la fotocoagulación, se dieron indicaciones post-operatorias de higiene y alimentación.
En el estudio histopatológico se observa lesión intra-epitelial, conformada por hiperplasia del epitelio, con presencia de células escamosas con vacuolización citoplasmática y halo perinuclear (coilocitos) proyecciones epiteliales con acantosis involucrando las 4 capas epiteliales. La base de la lesión conformada por tejido conectivo vascularizado, en ausencia de infiltrado inflamatorio. No se
observan datos de malignidad
CONCLUSIONES
Es importante que el odontólogo conozca este tipo de lesiones para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno. Conocer las ventajas del láser de diodo en el retiro de lesiones del VPH y cualquier otra lesión exofítica en mucosa bucal, siendo algunas de ellas: control del sangrado, visibilidad que permite una mejor manipulación de los tejidos, se elimina la necesidad de suturas, mayor confort
post-operatorio, así como la regeneración más rápida de los tejidos gracias a las propiedades de fotobiomodulación, que se obtiene por la transmisión secundaria de la luz hacia los tejidos circundantes.
Canul Chulim Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO
BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO
Canul Chulim Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de unos pocos años la resistencia microbiana se colocará como la primera causa de mortalidad a nivel mundial, ya que se estima que para el año 2050 hasta 10 millones de muertes estarán relacionadas directamente con este problema. Dentro de la amplia gama de microorganismos, los virus y bacterias, son las que encienden las alertas epidemiológicas por la capacidad de daño y transmisión que potencialmente pueden expresar. Con lo anterior podemos afirmar que en la actualidad se ha avanzado en el conocimiento y descripción de los diversos mecanismos de resistencia. En particular las bacterias poseen características de supervivencia cada vez más complejas. Uno de estos mecanismos, guarda relación directa con la capacidad de evadir la respuesta antibiótica bajo el principio de la acción de complejos proteicos-enzimáticos, conocidos como betalactamasas. Se han descrito desde hace más de 50 años, inicialmente se determinaron genes de codificación que frenaban la respuesta efectiva de las penicilinas naturales, pero, en poco tiempo la evasión abarcaría a otras familias de betalactámicos como las cefalosporinas, lo que tuvo que apostar por las primeras terapias combinadas y el empleo de los inhibidores de betalactamasas, ahora de amplio espectro. Las bacterias Gram negativas reportan la mayor producción de betalactamasas de espectro extendido, y se han convertido en un serio problema de salud pública porque representan un desafío en la terapéutica y en el control de las infecciones nosocomiales y comunitarias. La elaboración de este proyecto encuadra con el objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
METODOLOGÍA
A partir de los objetivos planteados en la primera semana de la estancia, se procedió a efectuar la búsqueda de artículos relacionados en bases de datos internacionales con relación a la temática, posteriormente se efectuó la recolección y selección de información acerca del tema para proceder a la organización de la información que fue de utilidad para elaborar el trabajo. Posteriormente se procedió a realizar la elaboración del trabajo de revisión en una primera versión, la cual fue revisada por el investigador, para proceder a efectuar las correcciones, finalmente se planteó la versión final del trabajo de revisión bibliográfica en torno a las Betalactamasas de espectro extendido.
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL TRABAJO DE REVISIÓN:
Uno de los mecanismo de resistencia, es la producción de betalactamasas (BLEE), las cuales son producidas en las bacterias con el fin de interferir en la eficacia de gran parte de los antibióticos actualmente disponibles por su capacidad de hidrolizar el anillo betalactámico. Las malas prácticas en el diagnóstico-identificación y esquemas farmacológicos incompletos o innecesarios han reforzado el problema nos encontramos ante un reto terapéutico, a corto plazo, que exige la redefinición de líneas alternativas al empleo habitual de los antimicrobianos actuales.
En la actualidad las BLEE abarca una resistencia a la gran mayoría de grupos antibióticos en gran medida se trata de un resistencia adquirida, otorgada al microorganismo por la adquisición y adaptación a lo largo del tiempo de genes más especializados que le brindan esa amplitud de resistencia tan característica. Estos complejos enzimáticos son producidos tanto por bacterias Gram positivas y Gram negativas, con especial afinidad a hidrolizar mediante la ruptura del anillo amida en el espacio periplásmico de penicilinas, cefalosporinas y de forma más actual: cefamicinas. Historicamente la resistencia a la penicilina se remonta a 1940 con la descripción de penicilinasas en Escherichia coli. Para 1960 se describieron por primera vez a las betalactamasas con la aparición del complejo TEM-1, de ahí en adelante se desancadenaría todo un linaje de enzimas, para 1983 se encontró que las BLEE también podían ser encontradas en otras bacterias como Klebsiella pneumoniae (Complejo SHV-1), Serratia marcescens (Complejo SHV-2). A partir de este momento se reconoce el amplio espectro porque la resistencia ya abarcaba desde las penicilinas naturales hasta las cefalosporinas de cuarta generación. En 1989 aparecen las cefotaximasas, se trataba de una BLEE filogenéticamente distinta a sus antecesoras, de la que al menos se identificarían 65 tipos diferentes y que actualmente son predominantes en México y muchas regiones de Latinoamérica. En 1991 aparecen las oxacilinasas en muestras Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, en este punto no debe extrañar que sean parte del grupo ESKAPE, siglas que identifican a los principales microorganismos que encienden las alertas sanitarias por su resistencia. En los años venideros seguirían el descubrimiento de nuevas BLEE, cerrando la brecha terapéutica de antibióticos como la ceftazidima.
Un ejemplo del problema que representan las BLEE, es E. coli, que actualmente es el principal agente causal de infecciones intra y extraintestinales. Las infecciones por E. coli productora de BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad, sobre todo en relación con instituciones sanitarias, y la mayor incidencia de las CTX-M frente a otros tipos de BLEE.
CONCLUSIONES
La estancia virtual permite ejecutar trabajos en modalidad a distancia, en donde el alumno tuvo la oportunidad de realizar un trabajo científico, que permite ejercitar las habilidades de comprensión y análisis de textos científicos acerca de un problema de salud actual. Con ello se pueden dirigir la continuidad de estudios experimentales en cuanto las condiciones epidemiológicas lo permitan, por lo que se espera que este trabajo sea base en la generación de otros proyectos con respectos a los mecanismos de resistencia microbiana. En relación con el trabajo de revisión se espera que aporte una revisión del contexto del problema actual, la importancia del desarrollo histórico y el análisis de algunos microorganismos representantes de esta vía de resistencia, de tal manera que ello permita contribuir a la compresión del fenómeno en su desarrollo actual.
Carbajal Bernal Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
IMPORTANCIA DE LA ADAPTACION FÍSICA COMO MÉTODO DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES POST-COVID-19
IMPORTANCIA DE LA ADAPTACION FÍSICA COMO MÉTODO DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES POST-COVID-19
Carbajal Bernal Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la experiencia con pacientes de SARS-CoV-2 se arrojan datos correlativos a una capacidad física deficiente, disnea precoz en el ejercicio y atrofia muscular, estas circunstancias han implicado que los pacientes infectados con síntomas leves o pacientes convalecientes tras el alta hospitalaria deberán permanecer en su domicilio, donde habitualmente tienen poco espacio de movimiento, condiciones que conllevan al paciente a la fatiga precoz y la falta de motivación, lo cual aumenta las hora de reposo o sedestación provocando una disminución de la fuerza muscular y un peor manejo de las secreciones pulmonares. Asimismo, la permanencia en aislamiento puede afectar a la esfera psicológica, conllevando a un aumento de la ansiedad, de la depresión y de la falta de motivación (Frutos-Reoyo et al, 2020).
Las consecuencias postintensivas que conlleva la estancia en la UCI son considerablemente más largas de lo habitual, de tal modo que desarrolla debilidad adquirida que se asocia con peores resultados ya sea a largo o corto plazo incluyendo dificultad o fallo en el destete, existe un incremento de la mortalidad y un peor estado funcional con discapacidad persistente en las actividades de la vida diaria, que puede incluso llegar a permanecer hasta 5 años después del ingreso. Las personas que se han aislado en casa, restringen su vida y se ha visto un aumento de sedentarismo ya que optan conductas intachables en su ingesta alimenticia por la ansiedad que presentan al estar fuera de su rutina habitual o la preocupación de ser infectados (Trujillo et al, 2020).
Dado el periodo de mantenerse ausente a las actividades cotidianas, el distanciamiento social de permanecer aislados en casa y el tiempo prolongado en hospitalización tras ser infectados por COVID-19, se manifiestan problemas específicos como son fatiga, disnea rigidez en las articulaciones, disfagia, problemas neuropsicológicos, respiratorios y cardiovasculares, que a su vez provocan un desacondicionamiento físico que disminuye la fuerza muscular, la resistencia y el esfuerzo físico, provocando ansiedad y estrés de estar en una situación de riesgo que impidiera volver a la funcionalidad previa. Debido a que el confinamiento genera pérdida de rutina, reducción de contacto físico que pueda resultar difícil de afrontar para muchas personas.
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA COMO METODO DE REHABILITACION POST-COVID19?
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
El estudio es de tipo descriptivo, ya que a partir del conocimiento basado a través de la medición de otros atributos, me permite analizar la importancia de la adaptación física como método de rehabilitación en pacientes post-COVID-19.
Población, muestreo y muestra.
La población de esta investigación fueron pacientes mayores de 17 años que han sido dado de alta tras haber superado el confinamiento por COVID-19. Siendo un tipo de muestreo a conveniencia. El tamaño de la muestra fue de 62 pacientes.
Criterios de inclusión.
Pacientes tras el confinamiento por COVID-19 mayores de 17 años.
Pacientes que han sido infectadas y estuvieron en estado crítico por COVID-19, ya sea aislamiento en casa u hospitalario.
Se recaudó un total de 62 encuestas, de los cuales 33 mujeres y 29 hombres. El 58.1 % mencionaba haber estado infectado hace más de 4 meses, el 29% hace 1 mes, el 11.3 % hace dos meses y el 1.6 hace 2 meses, de los cuales hacen referencia que el 74.2% realizaba actividad física antes de ser infectados y el 25,8% no realizaba actividad física. El 72,6% menciono que tras haber estado infectado se cansaban al caminar de 50-100 metros y al subir las escaleras, el 11,3% al realizar aseo o incluso lavar la ropa, el 8,1% menciono que se cansaba al caminar de 50-100 metros, al subir las escaleras, al realizar aseo e incluso lavar la ropa, al estar sentado e incluso en reposo, el 6,5% señalo que se agotaba al estar sentado e incluso en reposo y el 1,6 % al caminar alrededor de la casa.
Así mismo se analizó que 29 pacientes no realizan actividad física como método de rehabilitación post-Covid, 21 realizan actividad y 12 pacientes solo en ocasiones realizan actividad física. De tal modo el 43.5 % menciona caminar para sentirse mejor, el 17.7% menciona correr, el 17.7 % dice no realizar ninguna actividad física, el 9,7 % trota, el 4.8% realiza levantamiento de pesas y el 4.8% hace otras actividades como método de rehabilitación.
De igual modo es importante recalcar que el 38,7 por ciento de los pacientes mencionan que la actividad física como método de rehabilitación post-COVID19 tiene beneficios mejorando su respiración, el 29,0 por ciento dice que le ayuda a tener un mejor funcionamiento del Sistema Inmune y a prevenir Enfermedades Crónico Degenerativas (que hoy en día es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país), el 17,3 por ciento refiere que mejora su respiración, le ayuda a tener un mejor funcionamiento del Sistema Inmune, previene de Enfermedades Crónico Degenerativas y le ayuda a sentirse bien y el 14,5 por ciento menciona que les ayuda a sentirse mejor.
Es importante destacar el tiempo de recuperación que tuvieron estos pacientes infectados por SARS-CoV-2, ya que 22 de los 62 pacientes dicen que tardaron 15 días en volver a su estilo de vida normal, 13 de ellos tardaron 1 mes, 12 tardaron 3 meses, 3 tardaron 3 meses y 12 aún presentan problemas que no les permiten tener un estilo de vida normal.
CONCLUSIONES
Tras analizar los resultados de la aplicación del instrumento en pacientes que fueron infectados por COVID-19, podemos concluir que la mayoría presenta síntomas de leves a moderados durante el periodo de recuperación. De las actividades como medio de recuperación el caminar fue la más común entre los encuestados, es por ello que la actividad física forma parte fundamental para la recuperación en pacientes post-covid-19, ya que en su mayoría les ha beneficiado mejorando su respiración. Es importante destacar que casi la misma cantidad que realizaba actividad física antes de ser infectado es casi la misma que tardo solo de 15 días a 1 mes en recuperarse y regresar a su estilo de vida normal.
Carballo Prada María Camila, CIAF Educación Superior
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MANEJO DE ELEMENTOS DE PROTECCIóN PERSONAL PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIóN
MANEJO DE ELEMENTOS DE PROTECCIóN PERSONAL PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIóN
Carballo Prada María Camila, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales factores de accidentabilidad en el sector construcción es por falta de conocimiento hacia los elementos de protección personal, el mal uso que les dan o desconocimiento que tienen sobre ellos, su importancia, la falta de sentido común ya que esto puede ser un elemento determinante para preservar la vida. El procedimiento de selección en el manejo de los elementos de protección personal en la construcción de casas y apartamentos en la región del alto magdalena es un paso a paso que le brinda las herramientas para conocer, implementar, y disminuir los riesgos de accidentalidad en las obras de construcción, todo esto con el uso los elementos de protección personal (Lozada -Diaz & Pulido -Sarmiento, 2016). Por tal motivo se recomienda la realización de programas de gestión de riesgos prioritarios, basados en una adecuada identificación de peligros, que permitan mitigar y controlar los riesgos, desarrollando a la vez en los trabajadores una cultura de autocuidado (González, Bonilla, Quintero, Reyes, & Chavarro, 2016).
Por ende, se vio en la necesidad de indagar sobre el nivel de conocimiento que tienen los trabajadores y así ayudar a generar conciencia y responsabilidad sobre el uso de estos para no tener que lamentar accidentes ni muertes. A través de la presente investigación se pretende determinar la influencia que tiene la falta de elementos de protección personal sobre los accidentes en el personal de construcción del Departamento del Huila durante el 2021.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se realizo fue de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, para esto (Hernández-Sampieri, 2014) fue un determinante clave donde daba pautas y de esta manera hacer una investigación más certera. Se realizó una encuesta, la cual constaba de 17 preguntas dicotómicas de carácter personal y laboral, para esto se tuvo en cuenta un formulario el cual se obtuvo por medio de (Lozada-Diaz & Pulido-Sarmiento, 2016). La población en estudio se pretendió que fuera personal que estuviera laborando en el sector construcción. El instrumento se les proporcionó a través de medios electrónicos y en algunos casos respondían de manera oral y estos datos eran llevados al formato de encuesta diseñada. A lo largo de 4 semanas se obtuvieron 33 respuestas, las cuales contribuyeron al desarrollo de la presente investigación.
CONCLUSIONES
En esta investigación puede conocer de primera mano las condiciones en las que laboran los trabajadores, como también su visión en cuanto a los elementos de protección personal. Resumidamente la edad de los encuestados estuvo en un rango de los 22 a los 24 años, más de la mitad de los encuestados fueron hombres, el estado civil de estas personas se compartió en casado, soltero y unión libre, en el caso de la escolaridad el porcentaje más alto fue nivel superior y el más bajo bachiller, un alto porcentaje de personas indicaron que no presentan ningún tipo de antecedente de salud , en cuanto al cargo que desempeña fue muy variado desde albañil hasta encargado de SG-SST, la mayoría llevan más de un año en esa empresa o haciendo esa labor, como también un alto porcentaje se encuentra afiliado a la seguridad social, un porcentaje bajo se dedica al trabajo independiente, en cuanto al conocimiento de los elementos de protección personal la mayoría considera que conoce de estos pero al preguntar si sabe usarlos la respuesta de si disminuyo, a su vez una minoría manifiesta que no los usa al momento de trabajar ya que son incomodos o siempre han trabajado y no han tenido alguna eventualidad, la mayoría es consiente que los empleadores o contratantes son los encargados de suministrar esta dotación y su tiempo de entrega, otro ítem es si revisaban los certificados de calidad se destaca que más de la mitad lo hace el resto de personas no, por último se indaga si saben que pasaría en un accidente si no tienen los elementos de protección adecuados y un alto porcentaje es conocedor de sus consecuencias.
Se deduce que falta un poco de sentido común ya que muchas personas se confían por la antigüedad que llevan haciendo esa tarea y nunca les ha pasado nada con esto justifican el no uso de los elementos de protección personal necesario y capacitación por parte de las empresas para que el trabajador se sienta acompañado en este proceso aquí es donde las empresas tienen la responsabilidad de sensibilizar al trabajador y entender que el desarrollo de los procesos productivos va de la mano con las garantías que se le brinden al trabajador.
Siendo profesional me enfocaría en preservar la salud y vida de cada trabajador, velaría la parte humana, poniéndome en el lugar del otro, creando lazos de confianza para que estas personas vean los elementos de protección personal no como un estorbo sino como un elemento que se usa en pro de su vida.
Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Cardenas Asis Hillary Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).
ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).
Cardenas Asis Hillary Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ochoa Morales Paula Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad COVID-19 como una pandemia.
Esta pandemia ha provocado que el trabajo los profesionales del área de la salud sea arduo, por consiguiente, las exigencias agobiantes a las que se enfrentan todos los días, el estrés crónico y la insatisfacción laboral conlleva al desgaste profesional o síndrome de burnout que acarrea un estado de agotamiento mental, emocional y físico. La facultad de ciencias en la salud en Colombia, comprende distintos programas profesionales, en los cuales se encuentra el tecnólogo en estética y cosmetología, que se ha visto afectado por los cierres de centros de estéticas y centros de spas a consecuencia de la pandemia, que ha implicado una vivencia de aislamiento preventivo obligatorio.
Puesto que el tipo de atención que brindan, involucra el contacto directo entre personas, es imprescindible y obligatoria la bioseguridad. Aun cuando existe pocos estudios que aborden el síndrome de burnout durante esta pandemia, a pesar de su rol en el contexto de las afectaciones de la salud mental y su prevención, es pertinente atender los signos de esta enfermedad desde sus inicios a partir de un punto de vista estético y cosmetológico, este rol infiere cualidades y virtudes que van más allá de la preparación, la comprensión y el arte sintetizan bien.
Con base a la problemática anteriormente reflejada en el área de los profesionales de la salud se plantea el siguiente interrogante ¿Cuál es el rol del tecnólogo en estética y cosmetología frente al síndrome de burnout en la pandemia de Covid 19?
El objetivo de la investigación fue describir el rol del tecnólogo en estética y cosmetología en función y prevención del síndrome de burnout en la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19.
METODOLOGÍA
El presente proyecto tiene como línea de investigación la Salud, en el cual se consideró al individuo, la profesión, el cargo y los niveles educativos como parte fundamental de este proyecto, con un enfoque mixto el cual, tiene componentes cuantitativos y cualitativos, de tipo observacional de corte transversal y descriptivo. Tuvo lugar en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre de Colombia, con personas que fueron seleccionadas a partir de un listado de amigos, compañeros, egresados y docentes del programa de tecnología en estética y cosmetología que brinda la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
La muestra es por conveniencia, participaron 32 personas con ocupaciones diferentes, entre estudiantes, docentes y egresados que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previo a un consentimiento informado, se solicitaba la autorización de un mayor de edad para dar respuesta a un cuestionario para conocer la medición de los sentimientos y actitudes de los tecnólogos en estética y cosmetología en su trabajo u ocupación durante la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19, se describió el propósito y los objetivos del estudio explicando que los datos suministrados serían exclusivamente para fines académicos. El instrumento está compuesto por 22 ítems en forma de afirmaciones con 7 opciones de respuesta.
El análisis de los datos se realizó en la base de datos de Microsoft Excel, clasificando que la investigación es sin riesgo alguno. Puesto que, son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de variables.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la pandemia afecto los cambios de ánimo y el agotamiento mental. Se evidencio que los adultos jóvenes de sexo femenino son más propensos a desarrollar sintomatología. De igual manera, el 25% de los participantes arrojo que tienen muchas horas laborales o de estudio y por ende aumenta el agotamiento mental.
El 50% de las personas participantes en la investigación son estudiantes y el otro 50% corresponde a profesionales (docentes, administrativos, egresados, asistenciales, comerciales y directivos). Sin embargo, a pesar que el 87,5% se encuentra actualmente laborando o estudiando, el 43,8% no gana ningún salario mínimo legal vigente.
Finalmente, el 18,8% de los encuestados sienten que trabaja o estudian demasiado y estos factores influyen a la presencia de sintomatología del síndrome de burnout.
Cardenas Calleros Andrea Romina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA
FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA
Cardenas Calleros Andrea Romina, Universidad de Guadalajara. Méndez Aguilar Lorena Alexandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las alteraciones oncohematológicas designan un grupo de neoplasias generadas por defectos y mutaciones en el ciclo celular hematopoyético, específicamente en su línea progenitora. En el 2009 el17.9% de la morbilidad hospitalaria mexicana correspondió a neoplasias oncohematológicas, principalmente leucemias agudas. Alcanzando el quinto lugar el cáncer letal en poblaciones de 30 a 59 años durante 2011 a 2016. Estudios han demostrado el cambio en la progresión deleterea de pacientes oncohematológicos con estado nutricional precario, ya que México es el segundo lugar en obesidad mundial, población de la cual el 2.8% es pacientes de algún tipo de leucemia o mieloma. Actualmente no exiten reportes que valoren el estado nutricional de pacientes oncohematologicos, por lo que el presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de las alteraciones oncohematológicas y la valoración de medidas antropométricas en adultos del Instituto Nacional de Cancerología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y cuantitativo en pacientes oncohematológicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) Tlalpan, México, durante el periodo de agosto 2019 a octubre del 2021. Se incluyó una población de 118 pacientes (18 a 65 años) de ambos géneros. Los criterios de inclusión fueron pacientes que acudieron por primera vez a consulta de nutrición y que contaban con un expediente clínico completo y una carta de consentimiento informado para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron pacientes con alguna dificultad para sostenerse (debilidad extrema, amputación, silla de ruedas, amputación de alguna extremidad), que consuman suplementos proteicos, esteroides o estén en tratamientos hormonales o tratamiento para el control de diabetes o con algún dispositivo metálico como placas, prótesis o marcapasos y aquellos que acudieron subsecuentes a la consulta de nutrición. Como criterio de eliminación se consideró la inmunosupresión añadida a su estado oncohematológico (como SIDA o VIH), aquellos que ya cursaron con su tercer ciclo de quimioterapia y la edad <18 >65 años. Los pacientes se le realizaron, IMC, composición corporal y porcentaje de masa grasa por bioimpedancia. La circunferencia de cintura se midió usando una cinta métrica. Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica para la determinación de albúmina sérica, de acuerdo a los protocolos establecidos por el hospital.
CONCLUSIONES
La población de estudio se categorizaron en 3 grupos de estudio: grupo 1;linfoma, grupo 2; leucemia, grupo 3; mieloma. El grupo 1; (53.84%, n=63) fue más frecuente en la población de pacientes oncohematológicos seguido de grupo 2; (23.93% n= 28) y grupo 3; (22.22%, n=26). El análisis comparativo entre grupos de estudio mostró que el IMC (p=0.11 ) y masa grasa (p=0.09) no presentan diferencias significativas. Sin embargo, se observó diferencia significativa en la circunferencia de cintura (p=0.01) y la composición corporal (p= 0.02), con una mayor media respectivamente en pacientes con mielomas (102.38 ± 13.82 cm, 10.92 ± 4.96 Kg/m2) comparado con pacientes con leucemias (91.07 ± 13.65 cm, 9.17 ± 4.59 Kg/m2) y linfomas (91.06 ± 13.29 cm, 8.33 ± 3.32 Kg/m2). Los niveles de albúmina sérica mostraron una diferencia significativa (p=0.002) entre los grupos de estudio, encontrando menores de albumina en pacientes con mielomas (3.66 ± 0.50 g/dL) vs. leucemias (4.26 ± 0.44 g/dL) y linfomas.(3.85 ± 0.70 g/dL).
En los pacientes oncohematológicos la desnutrición suele ser una de las mayores complicaciones asociadas con disminución en respuesta y tolerancia al tratamiento, provocando una mayor estancia hospitalaria. En el presente estudio no se encontraron diferencias significativas en IMC y masa grasa entre leucemias, mielomas y linfomas, lo cual puede deberse a que estos parametros antropometricos se ven limitados al enmascarar tejido magro del adiposo. Sin embargo; la media de la población con enfermedades oncohematologicas presentan sobrepeso u obesidad. Al respecto, se reporta que una neoplasia oncohematológica generan un estado de inflamación crónica por la producción de interleucinas que son factores de crecimiento para las células del sistema inmunológico, que puede configurar un entorno que favorece el desarrollo de cáncer. Psaltopoulou y col. 2019, postularon que la adiposidad de la médula ósea que suele encontrarse en sujetos obesos logra modificar el microambiente de esta y afectar la proliferación y diferenciación de las células precursoras hematopoyéticas. Explicando el riesgo de un perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos. Asi mismo se reporta que la albúmina sérica permite evaluar el estado nutricional ya que es un indicador fiable de la proteína visceral. En nuestro estudio se encontró diminución de la albumina, lo cual puede sugerir que los pacientes oncohematológicos pueden presentar un estado de desnutrición importante.
La enfermedad oncohematológica más frecuente en el INCan fue el mieloma múltiple, observandose mayor obesidad central y menores niveles de albumina sérica en comparación con los pacientes con leucemia y linfoma. Por lo que es importante realizar la clasificación de los pacientes oncohematológicos y su valoración nutricional en los hospitales de especialidad ya que permitirá diseñar estrategias especificas e incidir de manera temprana con un abordaje integral y un tratamiento especifico, para disminuir los indices de mortalidad.
Cárdenas Larios Fernando, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima
SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Cárdenas Larios Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Cázares Martínez Michell Iván, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ciudad de México, 5 de octubre de 2017.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud[1] las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.
La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras.
El aumento en la prevalencia e importancia de las enfermedades no transmisibles, y específicamente de los factores de riesgo cardiovasculares tales como hipertensión, diabetes, dislipidémia y obesidad, es el resultado de una interacción compleja entre salud, crecimiento económico y desarrollo, lo que está fuertemente asociado con las tendencias internacionales como el envejecimiento de la población mundial, la rápida urbanización no planificada y la globalización de modos de vida malsanos.
Sin lugar a duda, las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública debido al incremento de sus factores de riesgo asociados como la obesidad, diabetes mellitus y tabaquismo que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana, lo cual se ve reflejado en el número de muertes que provocan anualmente; de las cuales el 80 por ciento ocurren de manera prematura, es decir, antes de los 70 años, lo cual visiblemente no sólo tiene un componente de salud sino también de productividad, ya que afectan gravemente a la población económicamente activa, recalcó la Mtra. Daniela Briones, directora ejecutiva de Pacientes de Corazón, A.C. (PACO).
Dado que este grupo de padecimientos son prevenibles es de vital importancia generar acciones que promuevan la adopción de estilos de vida más saludables que incluyan un alimentación baja en grasas así como la disminución en el consumo de sodio y azúcares complejos, actividad física de 30 a 45 minutos al día 3 a 4 veces a la semana, revisiones médicas de forma periódica ya que en casos como el colesterol elevado no hay síntomas visibles por lo que la enfermedad es detectada hasta que se presenta un infarto, una embolia o un problema vascular periférico señaló el Dr. Gustavo Rojas Velasco, presidenl Consejo Médico de Paciente detes de Corazón.
Propuestas de solución que existen
A la par es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacaron la siguiente propuesta de acciones:
En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras. Así, sabemos que los programas de prevención ahorrarán millones de pesos del presupuesto del sistema de salud.
En segundo lugar, hacemos un llamado para que el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a que sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo.
Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas. En adición, el establecimiento de esquemas de prevención primaria y diagnóstico de muerte súbita en primer y segundo nivel para su referencia.
Con estas propuestas se busca hacer un llamado a la Secretaría de Salud a consolidar las acciones en materia de salud cardiovascular en beneficio de los pacientes y que reduzca las alarmantes estadísticas que se han mencionado a lo largo del día, señaló por su parte la Dip. Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, secretaria de la Comisión de Salud de la H. Cámara de Diputados.
METODOLOGÍA
Módulo de expediente clínico
por medio del framework .net y SQL server se programó el módulo de expediente clínico Desde la página web el usuario puede registrar, modificar, eliminar, generar un expediente clínico, visualización de sus datos, para iniciar sesión el paciente deberá ingresar la CURP y una contraseña, Todos los datos del usuario se guardan en una base de datos de SQL server.
El usuario tiene la posibilidad de entrar a diferentes pestañas y en cada una de ellas puede realizar distintas funciones en una se modifica los datos como altura, peso, dirección, enfermedades o algún dato que tenga errores ortográficos al momento de registrarse.
Una de las principales funciones que puede realizar el usuario en la página web es ver los datos de monitoreo en forma de gráficas y tablas, puede generar un expediente clínico o compartir las notas con el doctor.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto supone una inmersión total en la nueva tecnología. Hoy, somos testigos del auge de la tecnología portátil. Inevitablemente, mejorará la calidad de vida de los usuarios. Sin embargo, es obvio Para obtener una mayor visibilidad, todavía necesitan superar obstáculos.
Durante la estancia de verano se logró el uso de aplicaciones de desarrollo como APP INVENTOR, HTML, .NET y MYSQL, se constituyen en una excelente opción para el trabajo articulado, debido a que permiten un buen desarrollo de sitios web y aplicaciones Android para celular y servidores con excelentes resultados de interoperabilidad.
La ventana de desarrollo para el sistema de monitorización queda abierta para que la portabilidad del programa se pueda extender a otras plataformas, como por ejemplo IOS, el proyecto es viable para que pueda ser realizado en futuras investigaciones.
Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.
Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara. Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mercados de alimentos son lugares potenciales de contagio de enfermedades, pues los locales de venta de alimentos preparados y los locales de venta de materia prima, están mezclados, además, no siempre cuentan con normas de higiene básicas. En la actualidad el Mercado Juárez cuenta con 135 locales, algunos son utilizados para la venta y comercialización de productos. De los 135 locales, 31 son de venta de alimentos preparados. El ofrecer alimentos preparados seguros para los consumidores, es importante.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a los 31 establecimientos de venta de alimentos preparados, se recolectaron datos como ubicación, tamaño, tipo de alimentos que venden, si han recibido algún tipo de capacitación, y en caso de ser afirmativo, sobre qué temas y las instituciones que los impartieron.
Posteriormente, se aplicó a cada establecimiento participante, un acta de verificación, anexa a la Norma Oficial Mexicana 251 Prácticas de Higiene para Establecimientos de Servicio de Alimentos o Bebidas. Dicha acta contiene 10 apartados, que contemplan instalaciones, recepción de materia prima, equipo y utensilios, servicios, almacenamientos, personal, mantenimiento y limpieza, control de plagas, manejo de residuos así como limpieza y desinfección. Cada apartado incluye cuestionamientos que serán llenados con un puntaje, 2 en caso de cumplir, 1 si cumple parcialmente y 0 si no cumple. Al final se sumaron los puntajes de cada apartado. De acuerdo al número de puntos que se obtenidos, fueron comparados con los parámetros establecidos en la norma, para ver si el manejo higiénico es adecuado o deficiente.
CONCLUSIONES
La formación sanitaria de los manipuladores y las inspecciones a los establecimientos son las dos medidas utilizadas en la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
Los manipuladores de alimentos son pieza clave para la realización de las tareas de promoción de la salud, ya que de ellos depende en gran medida que el manejo de alimentos sea apropiado (RENAPRA, 2011). Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, es necesario que las personas encargadas del manejo de alimentos, lo hagan de manera correcta.
No existe capacitación constante, lo que repercute en un mal manejo de materias primas (no se lleva a cabo el sistema PEPS), los equipos y utensilios no se lavan y desinfectan de forma adecuada, lo cual puede originar contaminación cruzada.
Carrillo Álvarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19
GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19
Carrillo Álvarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Cordero Morales Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causa por el coronavirus recientemente descubierto. La mayoría de las personas infectadas por el virus de la COVID-19 presentan cuadros respiratorios de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de presentar un cuadro grave. La mejor manera de prevenir y frenar la transmisión es estar bien informado sobre el virus de la COVID 19, la enfermedad que causa y el modo en que se propaga. OMS. (2021). Coronavirus. Julio 2021, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
En México según los Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología actualizado el 27 de Julio del 2021 los casos positivos estimados son de 2,966,646, las defunciones estimadas de 251,398, casos activos estimados son de 108,535, los casos confirmados acumulados son 2,771,846, los casos negativos acumulados son de 5,030,535, casos sospechosos acumulados son de 462,724, las defunciones acumuladas son de 239,079 y lo casos recuperados acumulados son de 2,171,095. Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología . (2021). Covid-19 México. Julio 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://datos.covid-19.conacyt.mx
Una de las problemáticas en las que se ha hecho poco énfasis en las investigaciones a las cuales tenemos acceso en la actualidad es el desconocimiento de lo que pasa luego de recuperarse de COVID-19, lo que las personas tuvieron que afrontar durante el transcurso de su tratamiento hasta su actual recuperación y como es que éstas viven con las secuelas que dejo dicha enfermedad en su cuerpo y el impacto emocional que tuvo sobre ellas.
METODOLOGÍA
Se empleo la técnica de grupos focales, los participantes son Mexicanos de los estados del norte, centro y sur del país pertenecientes a diversos grupos de edad, con ocupaciones distintas, diagnosticados oportunamente con COVID-19 y que en la actualidad están recuperados del mismo.
La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información. Para Martínez-Miguelez, el grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.2
La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios. Alicia Hamui-Sutton y Margarita Varela-Ruiz. (Enero - Marzo 2013). La técnica de grupos focales. Julio 2021, de ELSEVIER Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales-S2007505713726838
Los participantes fueron contactadas a través de amigos y conocidos quienes difundieron la información, las personas fueron referidas con los diferentes colaboradores, enseguida se les dio a conocer el propósito de la investigación y la importancia que tenia su participación dentro del proyecto, contando finalmente con la participación de 11 personas dentro del grupo focal, los cuales se reunieron a través de la plataforma de Google Meet, en el cual se llevo a cabo el foro entre los participantes y el grupo de investigadores.
El día martes veinte de Julio del año en curso siendo las ocho y media de la noche por el tiempo universal coordinado se llevó a cabo una conferencia grupal con lo que se recabo información sobre diferentes personas de distintos lugares de México con el objetivo en recabar información referente al contagio del virus Sars-coV-2 (Covid-19). En total de individuos fueron diez lo cual a lo largo de la conferencia hubo una gran convivencia grupal lo cual llego a que estas personas tuvieran esa confianza de platicar su historia de vida originada por esta enfermedad e incluso hubo en ciertos puntos de la reunión sentimientos encontrados ya que algunas de estas personas tuvieron pérdidas humanas dentro de su entorno familiar. La mayoría de las personas tuvieron un aislamiento en casa lo cual en su relato manifiestan un papel muy importante que tiene la familia y los amigos. Para analizar el comportamiento de la pandemia en México, debemos considerar la enorme desigualdad social, la alta prevalencia de enfermedades crónicas, la existencia de zonas y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica y la poca capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia o verano de investigacion nos dimos a la tarea en reflexionar y adquirir nuevos conocimientos previos a la enfermedad que se vive hoy en dia, En primer lugar, ninguna persona joven o mayor es prescindible. Las personas de edad tienen los mismos derechos a la vida y a la salud que todos los demas. Al adoptar decisiones dificiles respecto a la atencion medica para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos. Mexico es uno de los paises con mayor diversidad social y economica basadas en la riqueza cultural y ecologica. Sin embargo presentan niveles bajos de incluision. Las condiciones multifactoriales de pobreza influyen en el acceso a servicios sanitarios y en el estado de salud de los Mexicanos. Quienes residen lugares de mayor concentracion de pobreza y la mortalidad es mayor para ellos.
Las encuestas nacionales de salud han identificado de manera constante importantes diferencias en los niveles de salud segun los estratos sociales y lugares geograficos lo cual ser un extenso trabajo de investigacion nos dimos cuenta que el año 2020 quedara grabado en la historia de la humanidad.
Carrillo Siller Abril Eunice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
EXPLORING STRUCTURAL BRAIN CHANGES INDUCED BY VOCABULARY LEARNING OF A SECOND LANGUAGE: A SHORT LONGITUDINAL MRI STUDY.
EXPLORING STRUCTURAL BRAIN CHANGES INDUCED BY VOCABULARY LEARNING OF A SECOND LANGUAGE: A SHORT LONGITUDINAL MRI STUDY.
Carrillo Siller Abril Eunice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A number of neuroimaging studies have reported structural neuroplasticity as a result of life-long (Klein et al., 2013; Olsen et al., 2015; Pliatsikas et al., 2014) and short period language use and exposure (Legault et al., 2018; Stein et al., 2012; Martesson et al., 2012). By going through a number of recent articles related to neuroplasticity induced by the acquisition of a new language and writing a literature review, we concluded that to this date, results have been very inconsistent across studies, with variability in terms of the location and directionality of changes.
METODOLOGÍA
After the completion of the corresponding CITI training courses, the submission of the Institutional Review Board application and the organization of information from similar studies through tables, we examined the structural brain changes regarding volume of the structures and cortical thickness, as a result of learning 132 selected words in a second language (L2) during four weeks of training.
In this study, 24 healthy monolingual participants, matched for gender, age, motivation and previous language learning experience participated in a four-week computerized audiovisual L2 vocabulary training for 15 minutes a day. Participants were MRI scanned after the first week (Phase I; Accuracy rate: 35%; low proficiency level) and four week (Phase II; Accuracy rate 98%; high proficiency level). Behavioral assessment at phase I and II included confrontation naming of the vocabulary learnt during the training. Accuracy rates and response times were compared after the first week and the fourth week. Freesurfer, a software tool for the study of cortical and subcortical anatomy, was used to measure cortical thickness and volumetrics of the cortical and subcortical areas, using the default setting. The output of cortical thickness and volumes of cortical and subcortical structures recorded at phase I and II was organized and later on analyzed and compared using SPSS.
CONCLUSIONES
Behavioral measurements including accuracy rates and response times (RT) confirmed consolidated learning. Cortical thickness and volumetric measures are studied for changes across phases. Further, structural brain changes will be compared with the functional changes reported previously (Ghazi-Saidi & Ansaldo, 2017; Ghazi-Saidi et al., 2013). Better understanding of how structural changes occur can have implications in teaching a second language, as well as in developing successful intervention plans for patients with aphasia in which the duration, frequency and intensity of language therapy is optimal.
Casares García Yolotzin Enid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
CONCENTRACIóN DE AZúCAR EN PRODUCTOS CON SABOR DULCE EN SUPERMERCADOS DE JANTETELCO, MORELOS MéXICO.
CONCENTRACIóN DE AZúCAR EN PRODUCTOS CON SABOR DULCE EN SUPERMERCADOS DE JANTETELCO, MORELOS MéXICO.
Casares García Yolotzin Enid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los consumidores no siempre se fijan o tienen el conocimiento de cómo interpretar una tabla nutricional, aunque ya exista en México el etiquetado frontal, el cual advierte a la persona que el producto que está consumiendo contiene exceso de azucares o calorías, este hace caso omiso, consumiendo más gramos del recomendado para no desarrollar alguna enfermedad, en este caso la caries dental.
Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo general Determinar la concentración de azúcar en los productos con sabor dulce disponibles en los supermercados de Jantetelco Morelos, México.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y muestra
Se realizó un estudio descriptivo en los diferentes supermercados de cadena del municipio de Jantetelco Morelos, con la finalidad de recolectar la información nutricional de alimentos que suelen ser consumidos por la población infantil. La muestra estaba conformada por todos los alimentos que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: alimentos procesados y ultra procesados, con sabor dulce, que se encontraban en las secciones de pasteles, galletas, cereales, golosinas, leches en polvo, productos refrigerados de origen lácteo, saborizantes, mermeladas, mieles, gelatinas, papillas, leches, jugos y gaseosas. Entre los criterios de exclusión, estaban alimentos sin código de barras, que no especificaran la tabla nutricional y que no especificaran la concentración de azúcar.
Recolección de la información.
Para recolectar la información se realizó en las siguientes fases:
Se seleccionó a los supermercados de cadena más frecuentados de la localidad.
Se fotografiaron los productos de anterior y posterior de manera que los datos a analizar fuera visibles.
Posteriormente, se ingresó la información de la tabla nutricional en el instrumento diseñado para tal fin. Este instrumento contenía los nutrientes más frecuentemente reportados en las tablas nutricionales como son el contenido neto del envase, tamaño por porción, porción por envase, calorías de acuerdo con la porción, grasas totales, colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra, azucares, proteínas, vitaminas, calcio hierro y zinc. Además, se registró el tipo de alimento, la marca y el nombre del producto.
Análisis de la información
A partir del SPSS versión 25.0 se sacó las frecuencias de las características de los alimentos y se realizó los análisis descriptivos (media, desviación estándar, mediana, rango intercuartil, moda, etc.) de la concentración de azúcar en los alimentos censados. Además, se deteminó la normalidad de los datos mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov y la homogenidad de varianzas mediante la prueba de Levene. Para comparar la mediana de la concentración de azúcar de acuerdo al supermercado y asociado a la normalidad de los datos, se realizó la prueba de Kruskal-Wallis.
CONCLUSIONES
El aporte de azúcares de la mayor parte de alimentos con sabor dulce censados, es mayor al recomendado, lo que representa ser un factor que promueve la caries especialmente en la población infantil. Uno de los principales problemas es el nulo o poco conocimiento de lo que contiene una tabla nutricional, siendo que no solo se ingiere lo recomendado, si no que todo el producto. Los productos analizados presentaron un aporte de azúcar extra.
Se pudo observar que los alimentos con mayor predominio en este estudio fueron los saborizantes arrojando un 15.57% del valor total de la muestra.
La mediana y el IQR mayor de los alimentos analizados es del grupo de las mieles con (80g/ml) seguido de las golosinas (49.8g/g), mermeladas (44.9 g/g) y galletas (43.5).
En el análisis nutricional pudimos observar que más del 50% de los productos reportados no eran considerados alimentos calóricos vacíos, pues portaban algún componente extra que lo diferenciaba.
Se logró analizar la cantidad de productos en los que el etiquetado frontal de exceso de azucares estaba presente, así como comparar la relación entre los datos de la tabla nutricional y dicho etiquetado.
Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Castañeda Avalos Yulissa Yaravit, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y
POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.
USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y
POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.
Castañeda Avalos Yulissa Yaravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer oral ocupa el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. El carcinoma espinocelular, escamocelular, epidermoide o de células escamosas es la misma forma neoplásica más frecuente del cáncer oral, pues representa más del 90% de todas las malignidades del complejo bucal y que surge en los epitelios que cubren los componentes de la boca. Clínicamente, esta lesión destruye los tejidos bucales y se disemina a las cadenas linfáticas regionales del cuello, por lo que si no es tratado oportunamente, se extiende por metástasis a otros órganos y concluye con la muerte del paciente. De forma general, esta enfermedad es más común en los adultos, con una elevada incidencia a partir de la sexta década de la vida. Se asocia en gran medida al estilo de vida y a los hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcoholismo, pero se considera que su origen es multifactorial.
Hasta el momento existen varios tratamientos o terapias oncoespecíficas (cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y otras) para esta enfermedad, pero su controvertida evolución impone el criterio universal de que la mejor manera de combatirla es la educación para la salud, la promoción y prevención de las conductas de riesgo que se relacionan con su origen. Este es uno de los problemas de salud más complicados que enfrenta la Odontología moderna, pues el cáncer oral persiste en la población mundial y causa mutilaciones, pérdida de vidas humanas y altos gastos en recursos terapéuticos.
El cáncer oral es un problema de salud bucal en el México, con un significativo nivel de incidencia, prevalencia y severidad en la población adulta del norte del país. Como parte de los proyectos de investigación que se han desarrollado en la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, se realizó esta investigación con el objetivo de describir los resultados del uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de las lesiones orales malignas y potencialmente malignas que se presentaron en la población adulta de Mexicali.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para identificar los aspectos prácticos más positivos en el uso de la luz fluorescente como medio auxiliar para el diagnóstico de lesiones orales malignas y potencialmente malignas en adultos de Mexicali y su valle. Se estudió una muestra intencional de 32 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; que son las lesiones malignas y potencialmente malignas más frecuentes en la población de Mexicali y su valle.
Todos los pacientes fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre enero de 2019 y junio de 2021.
Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de al menos una de las siguientes lesiones: carcinoma espinocelular o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico y fotografías clínicas de la lesión maligna; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de su lesión intraoral; firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución.
La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión durante el examen clínico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatoria y/o neoplásica presentaron un color café oscuro.
Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, sexo, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz natural, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz fluorescente, así como el tipo de biopsia que se aplicó en cada caso. Se aplicaron parámetros bioestadísticos y se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Se identificó que las lesiones orales malignas y potencialmente malignas fueron más frecuentes entre los 51 y 60 años, con mayor incidencia en el sexo femenino y en pacientes con vida laboral activa.
La lengua fue el sitio anatómico más afectado por carcinoma espinocelular, mientras que las leucoplasias y el liquen plano aparecieron con más frecuencia en las mucosas del carrillo, y la queilitis actínica en el labio inferior. Mientras que los métodos de biopsia más utilizados fueron la biopsia incisional en 22 casos (87.5%) y la biopsia excisional en 4 casos (12.5%).
Las lesiones orales malignas mostraron tonos de color café claro hasta negro en la observación con la luz fluorescente, con sus respectivas áreas de tejido neoplásico y tejido celular subcutáneo inflamado alrededor del tumor, en contraste con la imagen clínica observada con luz natural.
Las lesiones orales potencialmente malignas mostraron diversos tonos de color con la luz fluorescente, que incluyeron desde el blanco para las leucoplasias, café oscuro para las eritroplasias, áreas blancas, verdes y oscuras en el líquen plano, y zonas blancas y oscuras en los casos de queilitis actínica.
Castañeda Calderón Clara Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO
UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO
Arzola Barrientos Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castañeda Calderón Clara Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El volumen plaquetario medio es un marcador anatómico reportado en la citometría hemática el cual es generalmente ignorado por el personal del área de la salud por desconocimiento de su utilidad en la práctica médica, así como porque aún no existe suficiente evidencia que dé a conocer con certeza cuáles son sus funciones clínicas. Sin embargo, existe evidencia científica derivada de diversos estudios clínicos y metaanálisis que ha demostrado que el volumen plaquetario medio es un indicador de activación plaquetaria y de función plaquetaria, por lo cual tiene utilidad pronostica, diagnostica y de respuesta al tratamiento adecuado en determinados escenarios clínicos como un indicador proinflamatorio, protrombótico y/o metabólico. Por ello en el presente artículo de revisión se plantea conocer cuál es el panorama en la actualidad de la utilidad clínica del volumen plaquetario medio pues conocimiento y adecuada interpretación ofrece al clínico una herramienta útil costo-efectiva para la detección temprana y oportuna de pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad y complicaciones de la misma.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión Utilidad Clínica del Volumen Plaquetario Medio es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo basado en la evidencia científica del tema en cuestión plasmada en artículos científicos, metaanálisis y cartas al editor adquiridos mediante el motor de búsqueda Google Académico versión Beta, las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, UpToDate y Redalyc, así como de revistas de divulgación científica digitales. Los criterios de inclusión de la bibliografía consultada son tener menos de 10 años de haber sido publicadas, encontrarse en el idioma español o inglés, ser publicado por una fuente con evidencia confiable y contener una estructura coherente en su contenido.
CONCLUSIONES
Pese a que el VPM representa una herramienta pronostica y orientadora útil en la práctica clínica, presenta limitaciones porque debe utilizarse en conjunto con los demás índices plaquetarios o con algún otro biomarcador para que tenga utilidad pronostica efectiva, de lo contrario su uso aislado no representa significancia clínica para el médico tratante. Además, es de vital importancia señalar que el VPM puede ser de utilidad como predictor de severidad de determinadas patologías, sin embargo, tiene un bajo valor predictivo positivo para el diagnóstico o estadificación de gravedad de estas.
Existen diversos factores preanalíticos y analíticos que pueden modificar el valor del VPM; aunque algunos pueden evitarse, otros no pueden evitarse o modificarse, por lo que la presencia de un VPM aumentado o disminuido no siempre tiene una significancia médica verídica, por ello deben de asociarse con la clínica que manifieste el paciente, así como con otros estudios clínicos.
Los artículos consultados mostraron una amplia variabilidad en los resultados obtenidos en algunos de los estudios clínicos realizados, lo que demuestra que aún es necesaria la realización de una mayor cantidad de estudios clínicos que tengan poblaciones de estudio más numerosas para tener una evidencia analítica más amplia y confiable sobre los escenarios en los cuales tiene mayor potencial de uso este parámetro clínico.
Castañeda Forero Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
ROL DE GÉNERO EN EL TRABAJO Y REMUNERACIÓN EN COLOMBIA
ROL DE GÉNERO EN EL TRABAJO Y REMUNERACIÓN EN COLOMBIA
Castañeda Forero Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde esta investigación queremos identificar como influyen los roles de género en el trabajo y la remuneración de este. Inicialmente en Colombia, los estudios sobre las brechas de género han demostrado que las mujeres siguen obteniendo resultados más desventajosos que los hombres en el mercado laboral. Según las investigaciones y fuentes consultadas los factores más determinantes apuntan a una discriminación de género que nace de una construcción histórica que asigna roles, atributos y responsabilidades a la mujer por su condición biológica.
METODOLOGÍA
Entendiendo lo mencionado anteriormente los roles tradicionalmente asignados a los hombres (orientación hacia el trabajo, energía, racionalidad), y que han acabado siendo propios del estereotipo masculino, son resultado del conjunto de rasgos requeridos para el desempeño de sus tareas profesionales, mientras que las cualidades (sensibilidad, calidez, suavidad) características tradicionalmente propias de la mujer, son las requeridas para el desempeño del trabajo de ama de casa y así es como hay que aprenderlo durante la infancia. Cabe mencionar que al pasar del tiempo son menos marcados los roles, pues las mujeres han incrementado su participación en el ámbito laboral. Sin embargo, Bonet afirma que, las mujeres no han participado en el ámbito laboral y económico del mismo modo que lo han hecho los hombres, sino que, por el contrario, se observa que a lo largo de la historia se han reproducido y perpetuado determinados rasgos con relación a la situación laboral de ambos sexos que ocasionan diferencias laborales importantes entre hombres y mujeres, donde se evidencia que no ocupan el tiempo de la misma forma ni realizan las mismas tareas: el rasgo básico reside en que el trabajo doméstico recae fundamentalmente sobre las mujeres. Pero las mujeres que acceden al mercado laboral tampoco lo hacen en iguales condiciones que los hombres, sino que las personas de uno y otro sexo trabajan en diferentes sectores y ocupaciones, no ocupan los puestos directivos de una forma equitativa y no perciben los mismos salarios por el trabajo realizado. Estas situaciones repercuten directamente en la situación económica y social de las mujeres e incluso en su estado físico y emocional, es decir, en su estado de salud.
CONCLUSIONES
Finalmente, con base a lo investigado y el estudio realizado, se puede concluir que a pesar de que en estos tiempos son menos marcados los roles de género, se sigue evidenciando desigualdades al momento de adquirir un trabajo o al desempeñar algunas tareas u ocupaciones, del mismo modo se puede ver que, aunque existen algunas políticas y leyes que buscan mitigar estas desigualdades, no se da un cumplimiento de estas como debería ser.
Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington
CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.
CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.
Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo de inicio en la infancia, y se estima que 1 de cada 160 niños tiene un TEA. El TEA se caracteriza por déficits en la interacción social, deterioro de la comunicación y comportamientos restringidos y estereotipados. No se ha elucidado su etiología, sin embargo existen estudios que apuntan a una posible alteración del metabolismo energético cerebral en los pacientes que sufren autismo. Esto podría ser el resultado de disfunciones en la maquinaria mitocondrial y la alteración del metabolismo energético, específicamente de la fosforilación oxidativa mitocondrial en las células neuronales, o una reducción de la actividad de los complejos de la cadena de transporte de electrones (ETC), lo que conduciría a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno y mutaciones mitocondriales. Así pues, es razonable evaluar la disfunción mitocondrial como causa de las anormalidades celulares que desencadenan alteraciones en las células del sistema nervioso.
Hasta ahora se ha intentado dilucidar la relación entre la disfunción mitocondrial y la aparición o el progreso del autismo; sin embargo, ha sido difícil ya que la mayoría de los hallazgos disponibles derivan del análisis de tejidos postmortem o de modelos animales, obteniéndose resultados controvertidos. Es por eso que el objetivo en varios estudios recientes y actuales ha sido evaluar biomarcadores del estrés oxidativo, así como de la actividad del complejo ETC, presentes en plasma, suero, saliva, entre otros fluidos, a fin de conseguir estudios menos invasivos para los pacientes, y con resultados más acertados. El presente trabajo se dedicó a realizar una búsqueda sistemática para encontrar qué evidencia existe sobre la presencia de contenido mitocondrial en fluidos corporales como biomarcador del desarrollo y progresión de los trastornos mentales, específicamente el TEA. Finalmente, es importante recalcar que el presente trabajo se alinea con el tercer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de contribuir a garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
METODOLOGÍA
El objetivo principal durante la estancia de verano fue construir un artículo de revisión sobre el tema. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos. Primero, se creó un listado de términos MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la pregunta de investigación planteada, utilizando la estrategia PICO. PICO es un mnemónico para los elementos esenciales para definir una pregunta de investigación: P= Población/Pacientes, I= Intervención, C= Comparación y O= Outcome (resultado). En este caso, en Población se incluyeron términos como mental disorders, en Intervención se incluyeron palabras relacionadas a mitocondria como DNA, mitochondrial, mientras que en Outcome se incluyeron palabras relacionadas a biomarcadores y fluidos corporales, como biomarker, blood, etc. Cabe resaltar que al corroborar la eficiencia de búsqueda en las bases de datos de PubMed (base de datos de Medline), EMBASE (base de datos especializada de Elsevier que cuenta con una función de búsqueda específica para la estrategia PICO) y Biblioteca Virtual de Salud (BVS), se acordó utilizar únicamente el listado de términos en inglés para elaborar el query de búsqueda, por lo cual no se hizo uso de la base de datos de la BVS.
Con ello se encontró un total de 103 artículos repetidos en ambas bases de datos. Al final de la evaluación fueron aceptados únicamente 137 de los artículos obtenidos en PubMed, y 91 de EMBASE. Se realizó otra bitácora en la que únicamente se incluyeron los artículos aceptados, y se construyeron fichas bibliográficas en las cuales se desglosó la información relevante de los estos: procedencia de los datos, información de los pacientes y controles, componentes evaluados, tipos de pruebas, análisis estadísticos, resultados obtenidos. Debido a la gran cantidad de artículos relacionados con trastornos psiquiátricos y de neurodesarrollo en general, se acordó enfocarse en el TEA para fines de este proyecto. Con toda la información recabada se creó un derrotero en el cual se organizaron los artículos en grupos de temas similares con la finalidad de crear una estructura coherente para comenzar a escribir el artículo de revisión del tema. La redacción del artículo también fue llevada a cabo en inglés.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir conocimientos sobre la metodología para la búsqueda sistemática de información mediante la estrategia de PICO aplicada a la redacción de un artículo de revisión enfocado al área de neurociencias; adicionalmente, se logró adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender la relación entre la mitocondria como un marcador biológico y la aparición y seguimiento de diversos trastornos mentales, principalmente al TEA. Los artículos revisados en esta búsqueda mostraron evidencia de la existencia de diversos ejemplos de biomarcadores utilizados para la rastreabilidad de la etiología del trastorno, destacando la existencia de niveles alterados de biomarcadores tales como DNA mitocondrial libre, en células mononucleares de sangre periférica, y asociado a vesículas extracelulares, así como metabolitos relacionados a la función mitocondrial como lactato, piruvato, alanina MRCC-I, acilcarnitina, CK, caspasa-7, coenzima Q10 (CoQ10), glutatión (GSH), en muestras de fluidos biológicos de pacientes con TEA. Estas alteraciones son evidencia de una fuerte relación entre las disfunciones mitocondriales y el desarrollo o progreso de la enfermedad misma.
Castaño González Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
VIABILIDAD CELULAR PARA REGENERACIóN ÓSEA UTILIZANDO IMPRESIóN 3D CON ANDAMIOS ACELULARES: REVISIóN DE ALCANCE
VIABILIDAD CELULAR PARA REGENERACIóN ÓSEA UTILIZANDO IMPRESIóN 3D CON ANDAMIOS ACELULARES: REVISIóN DE ALCANCE
Castaño González Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el avance de la tecnología en conjunto con la medicina ha logrado un progreso considerable en el campo de los biomateriales, específicamente en el área de la ingeniería tisular. Para una correcta regeneración ósea se debe de poseer una estructura con características físico-mecánicas aptas, que cumplan con la labor morfológica del tejido óseo lesionado. La impresión 3D con la construcción de andamios acelulares ha presentado métodos novedosos para la solución de problemas de la ingeniería tisular, los métodos de impresión como la estereolitografía, el modelado por deposición fundida y el sintetizado selectivo por laser son los más utilizados en la medicina, permitiendo que la regeneración por lesiones óseas sea cada vez más optima. Aun así, no ha sido determinado el método de impresión 3D que presente mejores respuestas en cuanto a la viabilidad celular, por consiguiente, en esta revisión de alcance se plantea la pregunta de investigación: ¿cuál es la mayor viabilidad celular para la regeneración ósea utilizando impresión 3D con andamios acelulares?
METODOLOGÍA
La revisión de alcance se ejecutó bajo los lineamientos de Elementos de Información Preferidos para las Revisiones Sistemáticas y los Metaanálisis (PRISMA), el cual presenta un protocolo de investigación construido específicamente para revisiones de alcance. La recopilación de información, se realizó en las bases de datos científicas: Science Direct, Web of Science y PubMed; en las cuales se empleó la ecuación de búsqueda: ("3d printing") AND ("stem cells") AND ("MTT assay") AND ("bone regeneration"). Se utilizó el diagrama de flujo de PRISMA ScR donde se especifican los criterios y procesos ejecutados para la selección de los artículos científicos. La información con mayor importancia para la investigación fue: el método de impresión, el material o compuesto de los andamios acelulares, la célula madre ósea humana empleada y la viabilidad celular presentada en el estudio, esta información fue adquirida mediante la herramienta Mendeley Web Importer y posteriormente, depurada en tablas de Excel.
CONCLUSIONES
Los métodos de impresión estereolitografía y modelado por deposición fundida son métodos de impresión 3D propicios para la fabricación de andamios acelulares, los andamios acelulares presentaron biocompatibilidad (revelaron proliferación celular y no se evidenció toxicidad celular) y destacables propiedades mecánicas como portadores de células madre humanas. La viabilidad celular por ensayo de MTT es un procedimiento estandarizado para determinar la proliferación o toxicidad celular, aun así, no fue posible determinar el método de impresión 3D con mayor viabilidad celular con células madre humanas, dado que el tiempo de exposición y la variable cuantitativa (absorbancia, porcentaje de viabilidad celular y conteo celular) no son iguales entre los artículos científicos.
Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Castillo García García Vania Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
VARIABLES CLíNICAS, DE IMAGEN Y LABORATORIO ASOCIADAS CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES
CON COVID 19 Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
VARIABLES CLíNICAS, DE IMAGEN Y LABORATORIO ASOCIADAS CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES
CON COVID 19 Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Castillo García García Vania Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección COVID 19 causada por el virus SARS-COV-2 fue nombrada y declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, el COVID19 causa una infección multisistémica que tiende a afectar principalmente al sistema respiratorio, la presentación más frecuente de la enfermedad es una neumonía viral atípica con presencia de fiebre y tos seca, pero es importante resaltar que muchos pacientes progresan rápidamente a insuficiencia respiratoria aguda y falla multiorgánica, ocasionando desenlaces fatales.
El virus causa una inflamación sistémica, endotelitis y trombosis, gracias a estos factores, logra penetrar al sistema nervioso central con mayor facilidad, causando así, diversos síntomas neurológicos, en su mayoría, leves e inespecíficos, pero también algunos bastante graves que tienen por consecuencia enfermedades como insuficiencia renal, hepatitis y enfermedad cerebrovascular.
Se ha demostrado que el virus puede penetrar al sistema nervioso central (SNC) (neuroinvasión) y puede infectar a las neuronas y células gliales, lo que llamamos neurotropismo, estas características contribuyen a la progresión de una enfermedad neurológica (neurovirulencia) que derivan en diversos signos y síntomas que se hacen cada vez más evidentes, conforme se estudia a los pacientes. Los síntomas neurológicos son diversos, con frecuencia se han descrito alteraciones leves e inespecíficas como dolor de cabeza, mareo, leve a moderada alteración de la conciencia, anosmia, hasta síntomas graves, como accidente cerebrovascular isquémico o hemorragia intracerebral.
Conforme avanza esta pandemia se han ido estudiando un mayor numero de pacientes con enfermedad cerebrovascular y COVID19 y los resultados no son alentadores, pues en los estudios realizados hasta el momento se ha demostrado que los pacientes infectados por COVID19 que presentaron un accidente cerebrovascular tienen mayores probabilidades de un desenlace fatal que aquellos que no se encontraban infectados.
En diversos estudios se realizó una comparación entre los pacientes que presentaron un accidente cerebrovascular y estaban infectados por el virus SARS-COV-2 y los pacientes sin COVID19, los resultados de esta comparación demostraron que los pacientes infectados eran más jóvenes, el accidente cerebrovascular que presentaban era más grave, tendía a estar relacionado con la oclusión de una arteria grande y presentaban un mayor riesgo de muerte.
Esta problemática nos impulsa a tratar de entender la enfermedad, así como los síntomas clínicos derivados de esta, a conocer sus variables de laboratorio, y los estudios de imagen relacionados a la asociación de estas enfermedades, en definitiva, este conocimiento ayudará a realizar un diagnóstico más certero y oportuno mejorando así la calidad en la atención de los pacientes y dándoles una mayor expectativa de vida.
METODOLOGÍA
Hasta el momento, se estableció la búsqueda de información de literatura publicada que proporcionó evidencia de manifestaciones cerebrovasculares en pacientes con COVID19.
Se revisó sistemáticamente la base de datos médica, (a la que se accedió en MEDLINE desde PubMed y Scopus) en búsqueda de artículos relacionados desde el primero de diciembre de 2019 hasta el 29 de julio de 2021.
Se incluyeron estudios con información acerca de enfermedad cerebrovascular que aparecieron en pacientes infectados por el virus SARS-COV-2, se excluyeron estudios que no tenían texto completo disponible, estudios realizados en animales y estudios de poblaciones pediátricas.
Después de identificar estas variables se procedió a recabar toda la información disponible tomando en cuenta aquellos estudios en los que el título y resumen se relacionaba directamente con la problemática a tratar y se obtuvieron informes de estos.
CONCLUSIONES
A través de las semanas en el verano delfín se obtuvieron los conocimientos teóricos acerca de los pacientes con COVID19 y enfermedad cerebrovascular, así como de la importancia de el conocimiento de sus variables clínicas, de laboratorio y de los estudios de imagen de los pacientes que las padecen. Este conocimiento, proporciona un mejor panorama para la atención y diagnóstico oportuno de los pacientes, mejorando así la calidad de la atención, y una mayor expectativa de vida.
Al ser una base de datos muy extensa, aún se encuentra en fase de análisis para poder demostrar los resultados y determinar las variables con mayor impacto para nuestro estudio.
Castillo Hernández Luis Gerardo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PROCESO PARA LA EXTRACCIóN DE TWEETS A PARTIR DE PALABRAS CLAVE Y REGIONES GEOGRáFICAS
PROCESO PARA LA EXTRACCIóN DE TWEETS A PARTIR DE PALABRAS CLAVE Y REGIONES GEOGRáFICAS
Castillo Hernández Luis Gerardo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Twitter es una red social muy popular donde los usuarios pueden compartir mensajes cortos denominados tweets. Los usuarios también pueden compartir imágenes, enlaces, eventos en vivo, promociones, productos, etc. En esta red social se publican más de 500 millones de tweets por día, lo que significa que se produce una gran cantidad de información y que puede ser analizado para su uso. En esta primera parte se pretende explorar los datos de twitter a través del lenguaje de programación Python.
Es una red social donde los usuarios pueden compartir información de diversos tipos tales como imágenes, videos, archivos, etc. Su éxito se debe a la forma fácil de compartir mensajes cortos llamados tweets.
METODOLOGÍA
Para usar la API necesitas crear una cuenta de desarrollador y autenticarte. Para ello, realiza los siguientes pasos:
Ingresa a Twitter Developers (para ello debes tener una cuenta en Twitter) y aplica a una cuenta de desarrollador. Esto es para que Twitter sepa qué uso la darás a su API y asegurarse de que no incumplirás sus políticas.
Debes completar un formulario simple y unas preguntas específicas, en inglés, sobre el uso que le darás. En mi caso puse que la usaré para fines educativos implementando Social Media Listening con Python.
Una vez termines ese proceso, debes verificar tu email y ya tendrás acceso al dashboard de desarrolladores.
Para poder usar la API necesitas generar tus credenciales. Para ello crea un nuevo proyecto, deberás ponerle un nombre, descripción y propósito.
Una vez lo hayas creado, te aparecerán tus keys en pantalla. Crea un archivo llamado credentials.py y guárdalas ahí porque Twitter no te las volverá a mostrar, solo te permitirá regenerarlas.
Ahora que ya tienes las keys y token, hay muchas maneras en las que te puedes conectar con Twitter. Te recomiendo hacerlo con una librería de Python llamada Tweepy, puesto que esta viene con varios métodos para aprovechar al máximo todo lo que permite hacer la API de Twitter.
Empecemos instalando la dependencia. Te recomiendo hacerlo en un entorno virtual.
Para se deberá Abrir Visual Studio Code, si no se tiene instalado se deberá descargar en la página oficial de Microsoft, así como Python instalarlo y ejecutarlo en Visual para su mejor funcionamiento.
Ahora que ya tienes el entorno creado y activado, puedes instalar Tweepy con pip, ejecutando en la consola:
pip install tweepy
Recapitulando, dentro de la carpeta de tu proyecto tienes un archivo llamado credentials.py que contiene lo siguiente:
API_KEY = 'YOUR_API_KEY'
API_SECRET_KEY = 'YOUR_API_SECRET_KEY'
ACCESS_TOKEN = 'YOUR_ACCESS_TOKEN'
ACCESS_TOKEN_SECRET = 'YOUR_ACCESS_TOKEN_SECRET'
Ahora vamos a crear un archivo nuevo en el que ejecutaremos la lógica del programa, yo le llamaré give_me_tweets.py. En este primero hay que importar las credenciales y tweepy:
import credentials
import tweepy
Ahora debes hacer el proceso de autenticación e ingresar a la API, para ello tweepy nos soluciona todo ejecutando estas líneas:
auth=tweepy.OAuthHandler(credentials.API_KEY, credentials.API_SECRET_KEY)
auth.set_access_token(credentials.ACCESS_TOKEN, credentials.ACCESS_TOKEN_SECRET)
api = tweepy.API(auth)
Una vez que se tiene el código listo para la extracción de los datos de Twitter, se procederá a crear el almacenamiento en MYSQL, en caso de no contar con el gestor de base de datos a utilizar se procederá a descargar e instalar MYSQL en su página oficial.
A diferencia de los módulos de la librería estándar de Python, MySQLdb debe ser instalado manualmente. Para ello, ejecutaremos el siguiente comando:
pip install mysql-connector
Conexión con el servidor de MySQL.
Controlar que el Panel del gestor de base de datos se encuentre en ejecución el servidor de MySQL:
El primer programa que implementaremos nos conectaremos con el servidor de MySQL y mostraremos todas las bases de datos existentes.
import mysql.connector
conexion1=mysql.connector.connect(host="localhost", user="root", passwd="")
cursor1=conexion1.cursor()
cursor1.execute("show databases")
for base in cursor1:
print(base)
conexion1.close()
Una vez teniendo todo listo, se procederá a ejecutar el programa para verificar que se ejecute correctamente y que los datos se almacenen correctamente en nuestra base de datos
CONCLUSIONES
Durante la estncia en el verano se logro adquirir conocimientos en base alas credenciales de Twitter, asi como el uso adecuado que se les deben dar, tambien sobre la utilizacion de python, MYSQL SERVER y Twitter para analizar infomacion importante para tomar decisiones en base a los datos recabados y almacenados en la base de datos.
Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA
Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el NIH (Instituto Nacional de Cáncer) y la BBC del Reino Unido, reportan que los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población mundial son en orden decreciente: cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, estómago, hígado, cuello uterino, vejiga, leucemia, melanoma, tiroides, y linfoma no Hodgkin,es decir, de alrededor de 315 diferentes tipos de cáncer los 13 mencionados, son los más reportados en diferentes estudios. Existe la necesidad de estudiar los perfiles de expresión génica para algunos cánceres de baja incidencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una capacitación en bioinformática y análisis de datos ómicos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos sobre cambios de expresión de genoma completo en cánceres de baja incidencia y mortalidad. Se recuperaron los datos de expresión genómica y se realizó un análisis bioinformático (Network Analyst y DAVID). Se analizaron los datos asociados a cada cáncer e identificaron los genes candidatos en los cánceres estudiados.
CONCLUSIONES
Este trabajo se encuentra en fase de análisis de bioinformática. Se espera identificar los genes potencialmente candidatos asociados a los cánceres de baja incidencia estudiados. Esta información contribuirá al mejoramiento del conocimiento de la patofisiología de cáncer de baja incidencia y al fortalecimiento de la bioinformática en Latinoamérica.
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre
Asesor:Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre. Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explicar que es la violencia obstétrica, concientizando a La comunidad sobre la violencia obstétrica enseñándoles a identificar cuando están bajo este tipo de violencia
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación es de tipo socio jurídico, se utilizó el método mixto ya que contiene una cualitativa donde se describe todo lo concerniente a la violencia obstétrica y otra cuantitativa con respecto a las estadísticas sobre este tipo de violencia.
CONCLUSIONES
Con este proyecto pudimos dar a conocer a la comunidad la existencia sobre este tipo de violencia y también dar soluciones de que hacer cuando las mujeres se encuentren bajo esta circunstancia
por otro lado El aporte que nuestro proyecto de investigación hace con respecto al cumplimiento del ods 3 salud y bienestar es brindarle protegerle, y garantizarle una buena condición de salud a las mujeres en parto y post parto que requieran de procedimientos obstétricos evitando así maltratos físicos o psicológicos sin importar el estrato o condición económica de cada paciente. Cumpliéndoles así el derecho de gozar una vida sana
Castro Beltrán Allison Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN CARIBE Y PACíFICA
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN CARIBE Y PACíFICA
Castro Beltrán Allison Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El éxito de una entidad depende de su capacidad para asumir riesgos y adoptar medidas de prevención y corrección que mantengan en buenas condiciones el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
Tras la inesperada aparición del virus pandémico COVID-19, se han venido generando variedad de cambios en las empresas en relación con la gestión de la Seguridad y Salud de los colaboradores y con ello la necesidad por diseñar nuevos procedimientos y protocolos de prevención, además de la reorganización de ambientes de trabajo. El mundo cambió y con él la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
De igual forma, como menciona Montse (2020):
Se debe identificar las condiciones, características o circunstancias cambiantes que pueden afectar al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por este motivo se debe incluir en él la nueva situación ocasionada por el COVID-19 y analizar cómo este afecta a la organización y al sistema de gestión. Una tarea que podrá ser cambiante según el estado de la fase de alarma en la que se encuentra la organización, cómo va evolucionando la pandemia, etc. (p. 1)
La reactivación económica es un asunto que incluye a empleadores y trabajadores, es por esto importante que, en las nuevas modalidades de trabajo, la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se promueva dentro y fuera de las instalaciones de las empresas incentivando el cuidado colectivo y personal del colaborador incluso en su hogar y otras áreas de acción.
METODOLOGÍA
Inicialmente, se realizó una búsqueda por Google Académico, en la cual se obtuvo la cantidad de 204 publicaciones a partir de marzo de 2020; todas estas investigaciones encontradas están relacionadas con la SST en Colombia y también, algunos estudios internacionales.
Como trabajo colaborativo se realizó el proceso de determinar las temáticas que se desarrollaron en las publicaciones anteriormente identificadas, se hizo un análisis por cada tipo de investigación y se relacionaron con temáticas que enmarcan de diferentes maneras la Seguridad y Salud en el Trabajo, temáticas sujetas al diseño del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), a la normatividad legal vigente aplicable al SG-SST, publicaciones que hacen énfasis en los riesgos laborales, la innovación de seguridad ocupacional, el autocuidado o también, estudios sobre el nuevo virus pandémico SARS-CoV-2, entre otros.
En términos generales, la investigación que se realizó tuvo un enfoque mixto, es decir, un enfoque cualitativo ya que en su momento se realizó la búsqueda y la identificación de publicaciones relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo realizadas en tiempos de pandemia; acá se identificaron todo tipo de publicaciones como trabajos de grado, artículos, monografías y demás documentos publicados por las diferentes universidades, institutos o revistas. También cuantitativa porque luego de esta identificación y determinación de temáticas de Seguridad y Salud en el Trabajo, se analizó por regiones la cantidad de documentos publicados por cada una de ellas. Es un tipo de investigación descriptiva ya que en su desarrollo se describe el tema de investigación seleccionado, un diseño documental basado en la busqueda e investigación de documentación ya existente, puesto a que de eso se trataba el proyecto, de analizar la investigación que se ha generado en tiempos de pandemia sobre SST, y finalmente con un propósito básico que busca probar las diferentes teorías en relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
CONCLUSIONES
La promoción y fortalecimiento de una cultura de prevención es un instrumento que ayuda a superar los problemas ocasionados por el COVID-19 en los lugares de trabajo.
Dentro de las publicaciones analizadas de la región Caribe, Pacífica e internacional, se hizo énfasis en un análisis que se realizó sobre el manejo de la seguridad y salud industrial en las empresas de hipermercado, frente al nuevo virus pandémico COVID 19 en Colombia durante el año 2020. Publicación que se dio a conocer el 23 de junio del presente año por un estudiante de la Universidad de Córdoba el cual quería socializar su idea encaminada a la toma de nuevas medidas de protección en esta área, lo cual llama la atención para indagar, por el hecho de ser un tema totalmente nuevo para la sociedad, donde se ve intervención incluso del gobierno en todo este proceso mercantil que llevan a cabo las empresas.
Con relación a la investigación se puede afirmar que fue posible reconocer la cantidad y la calidad de publicaciones que se han realizado en tiempos de pandemia y de confinamiento dando a conocer que las empresas se han visto interesadas por salvaguardar la salud y bienestar de los colaboradores, como protección y promoción de los derechos laborales, bajo condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo. En cumplimiento a lo anterior, se considera importante gestionar actividades que mejoren, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, y que promuevan ambientes laborales seguros y saludables como práctica de mejora en los estándares de vida de la población trabajadora.
Castro Cerecedo Cuitláhuac, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN DE ARTíCULOS PARA DETERMINAR LA UTILIDAD DE LA TERAPIA ANTIANGIOGéNICA EN LA RETINOPATíA DEL PREMATURO ROP
REVISIóN DE ARTíCULOS PARA DETERMINAR LA UTILIDAD DE LA TERAPIA ANTIANGIOGéNICA EN LA RETINOPATíA DEL PREMATURO ROP
Castro Cerecedo Cuitláhuac, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ROP es una retinopatía vasoproliferativa multifactorial debida a la existencia de una retina inmadura y parcialmente vascularizada al momento del nacimiento prematuro; países de ingreso medio como México tienen una incidencia de ceguera por ROP >40%, afortunadamente hoy en día existen programas de detección y tratamiento.
Normalmente la vasculatura retiniana llega a la ora serrata nasal entre las 39 y 42 sdg, al cabo de 5 meses esta vasculatura alcanza un patrón adulto. Este desarrollo vascular sucede gracias al proceso de angiogénesis el cuál está mediado por el factor FIH, inducido por la hipoxia relativa retiniana, el cuál induce a FCVE y este al producir angiogénesis garantiza el desarrollo vascular retiniano normal. En pacientes con ROP se explica la patología en 2 fases:
Fase hiperóxica: La exposición al medio hiperóxico extrauterino detiene el crecimiento vascular retiniano dejando a la retina periférica avascular. Dicha hiperoxia está exacerbada por el O2 suplementario que lleva al RN pretérmino a saturaciones >90%. Conforme la retina madura aumenta su necesidad metabólica y la retina avascular se vuelve hipóxica
Fase hipóxica: La hipoxia aumenta factores de crecimiento que fueron suprimidos en la primera fase resultando en Neovascularización patológica que en el peor de los casos produce desprendimiento de retina causando ceguera permanente.
La llegada de la terapia antiangiogénica para tratar la ROP si bien es nueva ha demostrado una efectividad indiscutible, sin embargo, su uso aún es causa de preocupación, primero porque este fármaco no está hecho con el propósito de tratar pacientes con ROP por lo que las implicaciones legales son posibles. Desde el punto de vista de la salud algunas de las preocupaciones son:
¿Es posible que el fármaco al alcanzar distribución sistémica reproduzca el mismo efecto inhibidor del FCVE en otros órganos y sistemas que produce en la retina?
Aunque los efectos a corto plazo parecen tener menor importancia ¿existen riesgos a largo plazo para estos pacientes?
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos, libros y tesis para determinar las ventajas y riesgos del empleo de esta terapia en la Retinopatía del Prematuro, usando buscadores como Scielo, Medigraphic, revistas de divulgación científica como AAO, el libro oficial de ROP en México del grupo ROP-México y 2 tesis de grado Maestría y Subespecialidad.
CONCLUSIONES
Hoy en día la terapia antiangiogénica ha demostrado tener mayor accesibilidad que la terapia con láser, más facilidad para la capacitación y más importante una clara efectividad contra el ROP, de hecho, se ha hay evidencia que es superior al láser en ROP zona 1, estadio 3 con enfermedad plus. Se han realizado estudios acerca de esta terapia, uno de los más destacables es uno que tras 5 años de vigilancia desde el tratamiento con Bevacizumab en 334 pacientes se encontró 68 efectos adversos locales y sistémicos; los primeros resultaron ser todos tratables y los segundos podían alcanzar la muerte (3 casos) sin embargo este fatal desenlace se asoció más a la condición de prematuro de los mismos pacientes que a un efecto adverso del medicamento . Si bien la terapia ha demostrado resultados prometedores y hasta ahora relativamente seguros se requieren de más estudios de seguimiento para pacientes que estuvieron bajo este tratamiento con el fin de asegurar la superioridad de la terapia.
Castro Fernández Diana Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener
PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.
PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.
Aguirre Garate Maria de los Angeles, Universidad del Pacífico Norte. Castro Fernández Diana Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la percepción del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima, 2020-2021?
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio: Conforme lo describen los autores Hernández y Mendoza (2018) la investigación con enfoque cualitativo se encarga de comprender fenómenos basándose en la exploración de la información dada por los participantes.
Método: será inductivo propio del enfoque cualitativo.
Diseño: Mendieta-Izquierdo et al. (2015) mencionaron que un diseño fenomenológico estaba basado en el sentido global - común y en la toma de experiencias individuales sobre algún hecho o experiencia vivida.
Participantes: Estará conformada por doce (10) profesionales de la salud: cinco (05) médicos forenses y cinco (05) técnicos necropsiadores.
-
CONCLUSIONES
El estudio promete darnos a conocer posibles resultados que nos acerca a conocer cual es la percepcion del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima.
Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Castro Vasquez Jose Gibran, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE
ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR
DE JALISCO
SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE
ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR
DE JALISCO
Castro Vasquez Jose Gibran, Universidad Veracruzana. Ruiz Perez Samuel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus de la Hepatitis E (HEV), es un patógeno zoonótico, en particular el genotipo 3 que se transmite principalmente mediante el consumo de carne o vísceras de cerdo con inadecuada cocción, así como a través del contacto directo con el reservorio o sus heces. El virus de HEV se encuentra distribuido a nivel global, siendo así un problema de salud pública.
Este trabajo tiene como objetivo determinar la seroprevalencia de Hepatitis E en cerdos y trabajadores de granjas para estimar la relación entre la presencia de anticuerpos IgG anti HEV y el riesgo laboral que representa el contacto con cerdos.
METODOLOGÍA
La selección de trabajadores se realizara en 10 producciones porcícolas, se solicitará la firma de consentimiento informado, posterior se aplicará un cuestionario para obtener variables sociodemográficas y de condiciones de trabajo, posterior se extraerá sangre periférica
Las muestras de sangre de cerdo serán tomadas durante el desangrado al corte a nivel de la yugular y tronco braquiocefálico en el proceso de matanza en el rastro municipal
La determinación de anticuerpos anti-HEV IgG en suero de trabajadores de ranchos y suero de cerdos se realizará con un kit comercial para detección de anticuerpos IgG contra HEV tanto en cerdos como en humanos, mediante el procedimiento de ELISA, todas las muestras se correrán por duplicado.
CONCLUSIONES
Se espera que los cerdos de la región sur de Jalisco presentan una alta seroprevalencia de Hepatitis E, lo cual está directamente relacionado con la presencia de anticuerpos anti-HEV IgG en trabajadores de producciones porcícolas en el Sur de Jalisco
Cázares Martínez Michell Iván, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima
SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Cárdenas Larios Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Cázares Martínez Michell Iván, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ciudad de México, 5 de octubre de 2017.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud[1] las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.
La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras.
El aumento en la prevalencia e importancia de las enfermedades no transmisibles, y específicamente de los factores de riesgo cardiovasculares tales como hipertensión, diabetes, dislipidémia y obesidad, es el resultado de una interacción compleja entre salud, crecimiento económico y desarrollo, lo que está fuertemente asociado con las tendencias internacionales como el envejecimiento de la población mundial, la rápida urbanización no planificada y la globalización de modos de vida malsanos.
Sin lugar a duda, las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública debido al incremento de sus factores de riesgo asociados como la obesidad, diabetes mellitus y tabaquismo que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana, lo cual se ve reflejado en el número de muertes que provocan anualmente; de las cuales el 80 por ciento ocurren de manera prematura, es decir, antes de los 70 años, lo cual visiblemente no sólo tiene un componente de salud sino también de productividad, ya que afectan gravemente a la población económicamente activa, recalcó la Mtra. Daniela Briones, directora ejecutiva de Pacientes de Corazón, A.C. (PACO).
Dado que este grupo de padecimientos son prevenibles es de vital importancia generar acciones que promuevan la adopción de estilos de vida más saludables que incluyan un alimentación baja en grasas así como la disminución en el consumo de sodio y azúcares complejos, actividad física de 30 a 45 minutos al día 3 a 4 veces a la semana, revisiones médicas de forma periódica ya que en casos como el colesterol elevado no hay síntomas visibles por lo que la enfermedad es detectada hasta que se presenta un infarto, una embolia o un problema vascular periférico señaló el Dr. Gustavo Rojas Velasco, presidenl Consejo Médico de Paciente detes de Corazón.
Propuestas de solución que existen
A la par es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacaron la siguiente propuesta de acciones:
En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras. Así, sabemos que los programas de prevención ahorrarán millones de pesos del presupuesto del sistema de salud.
En segundo lugar, hacemos un llamado para que el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a que sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo.
Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas. En adición, el establecimiento de esquemas de prevención primaria y diagnóstico de muerte súbita en primer y segundo nivel para su referencia.
Con estas propuestas se busca hacer un llamado a la Secretaría de Salud a consolidar las acciones en materia de salud cardiovascular en beneficio de los pacientes y que reduzca las alarmantes estadísticas que se han mencionado a lo largo del día, señaló por su parte la Dip. Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, secretaria de la Comisión de Salud de la H. Cámara de Diputados.
METODOLOGÍA
Módulo de expediente clínico
por medio del framework .net y SQL server se programó el módulo de expediente clínico Desde la página web el usuario puede registrar, modificar, eliminar, generar un expediente clínico, visualización de sus datos, para iniciar sesión el paciente deberá ingresar la CURP y una contraseña, Todos los datos del usuario se guardan en una base de datos de SQL server.
El usuario tiene la posibilidad de entrar a diferentes pestañas y en cada una de ellas puede realizar distintas funciones en una se modifica los datos como altura, peso, dirección, enfermedades o algún dato que tenga errores ortográficos al momento de registrarse.
Una de las principales funciones que puede realizar el usuario en la página web es ver los datos de monitoreo en forma de gráficas y tablas, puede generar un expediente clínico o compartir las notas con el doctor.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto supone una inmersión total en la nueva tecnología. Hoy, somos testigos del auge de la tecnología portátil. Inevitablemente, mejorará la calidad de vida de los usuarios. Sin embargo, es obvio Para obtener una mayor visibilidad, todavía necesitan superar obstáculos.
Durante la estancia de verano se logró el uso de aplicaciones de desarrollo como APP INVENTOR, HTML, .NET y MYSQL, se constituyen en una excelente opción para el trabajo articulado, debido a que permiten un buen desarrollo de sitios web y aplicaciones Android para celular y servidores con excelentes resultados de interoperabilidad.
La ventana de desarrollo para el sistema de monitorización queda abierta para que la portabilidad del programa se pueda extender a otras plataformas, como por ejemplo IOS, el proyecto es viable para que pueda ser realizado en futuras investigaciones.
Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara. Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es una práctica esencial para el adecuado desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años de edad. La promoción e información a la mujer sobre lactancia materna mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma.
El objetivo del estudio es identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres lactantes de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 69 mujeres puérperas de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos’’ de entre 16 y 40 años de edad en el periodo de junio y julio del 2021. Se aplicó una encuesta semiestructurada compuesta de 4 secciones. Los criterios de inclusión fueron: mujeres puérperas que estuvieran lactando, sin complicaciones o patologías, que aceptaran participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron: contraindicación de LM. Una vez recopilados los datos se llevó a cabo el análisis, las variables cuantitativas se presentan en medidas de dispersión y las cualitativas en frecuencia y porcentajes con el programa estadístico BMI SPSS ®.
CONCLUSIONES
El rango de edad de las madres fue de 16 a 40 años, con predominio de mujeres en unión libre, con grado secundaria, hogar. El 22.2% afirmó haber recibido información sobre lactancia materna por parte del personal de salud. En relación a los conocimientos sobre lactancia materna, el 42.6% afirmó que la lactancia materna proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses, el 57.4% de las pacientes no contestaron. Además se preguntó si la lactancia materna es recomendada exclusivamente hasta los 6 meses de vida y posteriormente se inicia la ablactación, a lo que 42.6% respondieron que esta oración es verdadera mientras que el 57.4% de las madres no contestaron.
Obteniendo el análisis de los resultados se concluye que la población de estudios si tiene conocimientos sobre lactancia materna, este resultado pudo ser positivo gracias al trabajo de atención en asesoría y educación de lactancia materna del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana. Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente. Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres atraviesan un proceso complejo de cambios en su estilo de vida según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren; sin embargo, durante ciertas fases, la alimentación y el rendimiento deportivo pueden atravesar alteraciones que beneficien o perjudiquen a la mujer según el cuadro de síntomas que presente durante el mismo. Por esta razón, con la presente investigación se busca identificar los cambios que se dan a lo largo del ciclo menstrual.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo no experimental, descriptivo de tipo encuesta, transversal, retrospectivo.
Se diseñó un cuestionario por elaboración propia conformado por 17 preguntas, el cual fue sometido a revisión de expertos para su aprobación, dicho cuestionario cuenta con cuatro secciones, la primera abarca preguntas sobre la propia fisiología del ciclo menstrual de cada mujer encuestada, la segunda sección se centra en preguntas sobre las características de la menstruación de las participantes, la tercera hace referencia a la alimentación y la cuarta sección a la actividad física. Las participantes fueron invitadas a contestar el cuestionario de manera virtual, donde se les explicaba el objetivo del mismo y se les realizó una pregunta si aceptaban participar en el estudio, haciéndoles saber que sus respuestas serían confidenciales y utilizadas con únicos fines de investigación. La aplicación de la encuesta se realizó dentro del mes de Julio del 2021.
La población de estudio deberán ser mujeres que realicen alguna actividad física o deporte y que posean un ciclo menstrual regular. Los criterios de inclusión son: que sea mujer, que entren en el rango de edad de 15 a 35 años, que realicen actividad física de baja a alta intensidad o que lleven a cabo algún deporte de forma amateur o profesional, que tengan un ciclo menstrual regular.
Los criterios de exclusión son que no entren dentro del rango de edad establecido y presenten ciclo menstrual irregular o nulo. Los criterios de eliminación serían que no termine de contestar la encuesta.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se muestra que existen alteraciones considerables en la alimentación y el rendimiento deportivo de las mujeres adultas, siendo la fase folicular: menstruación (día 1 - 5) la fase en donde prevalecen estos cambios, sin embargo, dentro de la fase lútea también se presentan estas variaciones, principalmente dentro de la variable de alimentación, existiendo una preferencia por el consumo de botanas, dulces y postres. Por otro parte, dentro de la variable actividad física se destaca que la mayoría de las participantes señalaron no presentar alteraciones en su rendimiento, a pesar de eso, en las mujeres que afirmaron presentar cambios se observan notablemente en la fase folicular: menstruación, viéndose afectada la calidad y la cantidad de este, prevaleciendo el síntoma de fatiga y existiendo un aumento en su sangrado. Por lo tanto, debido a los hallazgos del estudio, se debe de tomar en cuenta el factor del ciclo menstrual en el estilo de vida de mujeres adultas que practican alguna actividad física.
Cera Ávila Manuela del Carmen, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Cera Ávila Manuela del Carmen, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016).
Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso.
Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años.
Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes
CONCLUSIONES
El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.
El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana. Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente. Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres atraviesan un proceso complejo de cambios en su estilo de vida según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren; sin embargo, durante ciertas fases, la alimentación y el rendimiento deportivo pueden atravesar alteraciones que beneficien o perjudiquen a la mujer según el cuadro de síntomas que presente durante el mismo. Por esta razón, con la presente investigación se busca identificar los cambios que se dan a lo largo del ciclo menstrual.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo no experimental, descriptivo de tipo encuesta, transversal, retrospectivo.
Se diseñó un cuestionario por elaboración propia conformado por 17 preguntas, el cual fue sometido a revisión de expertos para su aprobación, dicho cuestionario cuenta con cuatro secciones, la primera abarca preguntas sobre la propia fisiología del ciclo menstrual de cada mujer encuestada, la segunda sección se centra en preguntas sobre las características de la menstruación de las participantes, la tercera hace referencia a la alimentación y la cuarta sección a la actividad física. Las participantes fueron invitadas a contestar el cuestionario de manera virtual, donde se les explicaba el objetivo del mismo y se les realizó una pregunta si aceptaban participar en el estudio, haciéndoles saber que sus respuestas serían confidenciales y utilizadas con únicos fines de investigación. La aplicación de la encuesta se realizó dentro del mes de Julio del 2021.
La población de estudio deberán ser mujeres que realicen alguna actividad física o deporte y que posean un ciclo menstrual regular. Los criterios de inclusión son: que sea mujer, que entren en el rango de edad de 15 a 35 años, que realicen actividad física de baja a alta intensidad o que lleven a cabo algún deporte de forma amateur o profesional, que tengan un ciclo menstrual regular.
Los criterios de exclusión son que no entren dentro del rango de edad establecido y presenten ciclo menstrual irregular o nulo. Los criterios de eliminación serían que no termine de contestar la encuesta.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se muestra que existen alteraciones considerables en la alimentación y el rendimiento deportivo de las mujeres adultas, siendo la fase folicular: menstruación (día 1 - 5) la fase en donde prevalecen estos cambios, sin embargo, dentro de la fase lútea también se presentan estas variaciones, principalmente dentro de la variable de alimentación, existiendo una preferencia por el consumo de botanas, dulces y postres. Por otro parte, dentro de la variable actividad física se destaca que la mayoría de las participantes señalaron no presentar alteraciones en su rendimiento, a pesar de eso, en las mujeres que afirmaron presentar cambios se observan notablemente en la fase folicular: menstruación, viéndose afectada la calidad y la cantidad de este, prevaleciendo el síntoma de fatiga y existiendo un aumento en su sangrado. Por lo tanto, debido a los hallazgos del estudio, se debe de tomar en cuenta el factor del ciclo menstrual en el estilo de vida de mujeres adultas que practican alguna actividad física.
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia.
En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad.
Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad.
Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad.
Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.).
La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales.
La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio.
Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%).
Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo.
De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo.
A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos.
La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara. Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara. Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales inductores del comportamiento agresivo-reactivo es la frustración. Está relacionado con el estrés emocional y el distress fisiológico causados a nivel hormonal y neurológico. El aislamiento social puede ser un desencadenante de mecanismos de agresión a partir del desarrollo de un ambiente estresante ante el cual el humano reacciona de manera defensiva, posiblemente ejecutando actos de agresividad reactiva. Dependiendo del grupo social y su entorno se puede desarrollar de diversas formas su reacción. Además de la situación actual que se vive por la pandemia, también se ha visto que otros contextos como el que viven los prisioneros o las personas de la tercera edad tienen un gran impacto en el bienestar del individuo, ya que el entorno que se vive en estas situaciones desencadena una serie de comportamientos que pueden perjudicar al individuo. Nuestro objetivo es identificar los cambios neuroendocrinos que se efectúan durante la expresión de agresividad reactiva en humanos socialmente aislados.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las plataformas Google Scholar, Pubmed y SpringerLink con las palabras clave: aislamiento social, hormonas, agresividad, mecanismos neuroendocrinos, pandemia, prisión, adultos de la tercera edad, COVID-19, agresión, agresividad reactiva; para encontrar una relación mediante artículos científicos con un filtro para sólo obtener resultados publicados desde 2011 hasta la fecha actual. Esto con el fin de encontrar una relación entre los mecanismos neurológicos y endocrinos de acuerdo con la expresividad de la agresividad reactiva causada por el aislamiento social.
CONCLUSIONES
Según la literatura los mecanismos androgénicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos están implicados en la formación de conductas agresivas. El estrés suprime la síntesis pero no la secreción de andrógenos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos mecanismos implicados en la agresividad reactiva que se correlacionan con los circuitos afectados durante el aislamiento social; ambos de carácter neuronal y endocrinológico. El contexto de aislamiento social detona en las personas a nivel psicológico y fisiológico en relación con la agresividad. Es importante recalcar la importancia que presenta el entorno social en el que vive la persona afectada ya que dependiendo de las circunstancias puede tener mayores consecuencias a comparación de otros.
Céspedes Quiñonez Victor Danilo, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño
ANáLISIS DE CONTENIDO DE LOS LINEAMIENTOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIóN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19 EN COLOMBIA.
ANáLISIS DE CONTENIDO DE LOS LINEAMIENTOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIóN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19 EN COLOMBIA.
Céspedes Quiñonez Victor Danilo, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de febrero de 2020 la OMS nombró como la Covid-19, a la enfermedad causada por el virus (SARS-CoV-2) (Deltell & Claes, 2021). El 11 de marzo de 2020, la OMS, declaró la pandemia por la Covid-19. Según estadísticas de la Universidad Johns Hopkins (JHU, 2021) al 14 de julio del 2021 hay registro de 188 millones de contagios y 4.05 millones de muertes en todo el mundo siendo Estados Unidos, India, Brasil, Francia y Rusia los países más afectados.
28 estados americanos confirmaron que debido al impacto de la pandemia tuvieron que interrumpir servicios de salud de rutina; algunos lo han hecho de forma parcial, mientras otros países americanos se han visto obligados a suspender los servicios completamente (OMS/OPS, 2020). Colombia no ha estado exento de la grave crisis que se vive a causa de la pandemia y por ello también se ha visto obligado a suspender servicios médicos importantes que aumentan el riesgo de empeorar las patologías especialmente a quienes sufren de enfermedades no transmisibles.
En el mundo según la base de datos Litcovid (LitCOVID, 2021) creada por la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) con el fin de rastrear información sobre el COVID-19 hay 151268 recursos literarios sobre el nuevo coronavirus que además es una cifra que va en aumento, pero también que preocupa en razón de la calidad de algunos artículos (Estrada et al, 2021). También a nivel interno de cada nación han tenido que adaptarse por lo que han debido actualizar y modificar a través de la formulación de lineamientos los distinto procesos que realizan diversos sectores con el fin de orientar las medidas que se deben tener en cuenta para el manejo de la pandemia y la protección de la salud.
En Colombia no se ha hecho un análisis de contenido de los distintos lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en cuanto a cantidad, propósito, población a la que se busca impactar en cada uno y el respectivo seguimiento desde la publicación del primer hasta el último lineamiento divulgado por esta entidad del estado colombiano.
El objetivo de este texto es realizar Analizar el contenido de los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en el contexto de pandemia por COVID-19 en Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis de contenido de los diferentes lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia desde el 16 de marzo del 2020 hasta mayo 12 del 2021. La información se encontró en la página del Ministerio de salud de Colombia, se diseñó una matriz en Excel para identificar la población objeto, propósito fecha y estructura de los lineamientos encontrados, sin tener en cuenta decretos, resoluciones, orientaciones ni protocolos y tampoco lineamientos que estén fuera del contexto de pandemia.
CONCLUSIONES
En la revisión de lineamientos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, se encontró que desde el 16 de marzo del 2020 hasta mayo 12 del 2021 se ha expedido 63 documentos de este tipo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, con un promedio de 1 lineamiento publicado cada 6 o 7 días.
Se evidencia que la población objeto de los 63 lineamientos fue variada, el primer grupo son las poblaciones vulnerables (en este grupo se encuentran minorías como etnias, LGBTI, entre otras y personas con alteraciones en su estado de salud), seguido de los prestadores de servicios de salud, luego está la población general (de interés para todos los colombianos), seguido de laboratorios, los trabajadores de la salud (procedimientos y medidas de prevención propias de estos profesionales), servicios odontológicos y sectores productivos, finalmente están otras poblaciones objeto (pacientes sospechosos o confirmados de coronavirus, personal de asistencia social, entidades estatales, EAPB, IPS y entidades territoriales, sistema de salud y personas en procesos educativos).
Los lineamientos han tenido diferentes objetivos o propósitos sobre los cuales buscan impactar, por eso hay seleccionados 10 términos clave encontrados con frecuencia en los 63 lineamientos que permiten entender de forma general la frecuencia con que cada lineamiento contemplaba los términos: medidas de prevención, seguimiento, diagnóstico, salud mental, aislamiento, tratamiento, laboratorios, transporte de pacientes y otros (capacidad instalada y donaciones)
El 69% de los lineamientos se publicaron en los primeros 4 meses una vez declarada la emergencia sanitaria, el ritmo de publicación fue bastante rápido y obedece a la necesidad de impartir como se deben realizar los procedimientos en el contexto de pandemia, ejemplo de esto es el mes de abril de 2020 con 17 lineamientos que lo posiciona como el mes con más publicaciones de este tipo. En lo corrido del 2021 solo se han publicado 2 lineamientos lo que equivale al 3,1% una cifra baja en comparación con el año anterior y en donde el contenido de estos se enfoca principalmente en actualizaciones de otros ya publicados.
La investigación llevada a cabo promueve el bienestar y busca el cuidado colectivo por medio de un análisis realizado a los 63 lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social del gobierno de Colombia, los cuales se han centrado principalmente en temas como medidas de prevención, seguimiento y diagnóstico y ha buscado impactar aquellas poblaciones que se encuentran en condición de vulnerabilidad por que representan grupos minoritarios o con alguna condición especial de salud.
Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona. Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2017, aproximadamente 462 millones de individuos fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, correspondiendo al 6,28% de la población mundial y se estima que la prevalencia global aumente a 7079 individuos por cada 100 000 habitantes para el año 2030 1.
El deterioro cognitivo que resulta en demencia es uno de los problemas de salud pública más discapacitantes 5. En esto radica la importancia de establecer el papel de las opciones de terapia farmacológica para el control glicémico en pacientes con DM2 y su impacto en la progresión de este trastorno, debido a la influencia que podría tener un tratamiento oportuno en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Por lo cual la presente revisión sistemática busca establecer, cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, thiazolidinenionas, insulina y metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática que busca dar respuesta a la pregunta PICO ¿Cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, tiazolidinedionas, insulina o metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2? Considerando las definiciones de la organización mundial de la salud para diabetes mellitus tipo 2 así como para deterioro cognitivo. Se revisaron ensayos clínicos publicados en el periodo enero 2001- junio 2021, escritos en inglés en revistas indexadas por PubMed, Cochrane o SCOPUS, utilizando los términos de búsqueda Mesh (Diabetes mellitus, type 2, Cognitive Dysfunction, Dementia, Alzheimer Disease, Cognition disorders, Alzheimer Disease, Hypoglycemic Agents, Glucagon-Like Peptide 1, Dipeptidyl-Peptidase IV Inhibitors, Thiazolidinediones, Insulin, Metformin).
Para ser elegibles los pacientes debían contar con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18años, tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con o sin deterioro cognitivo en tratamiento con fármacos antidiabéticos como: metformina, insulina, análogos GLP1, inhibidores DPP4 o tiazolidinedionas. Excluyendo pacientes con deterioro cognitivo asociado a otra patología u otros tipos de diabetes, así como pacientes hospitalizados y ensayos clínicos sin especificación de la posología farmacológica antidiabética empleada.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontró beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a DM2.
Conclusiones
La asociación entre el tratamiento de la diabetes y el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo es diferencial según la clase de fármaco, sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida, no obstante, no se apreció un efecto significativo con la adición al tratamiento con metformina de linagliptina ni glimepiride, o el tratamiento con linagliptina sola.
Chacón Chávez Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
EVALUACIóN DEL EFECTO CITOTóXICO DEL COMPUESTO CARBOLINA ANáLOGA DE ALCALOIDES EN CULTIVO DE TUMOROIDES DE LíNEAS CELULARES DE SIHA Y HELA.
EVALUACIóN DEL EFECTO CITOTóXICO DEL COMPUESTO CARBOLINA ANáLOGA DE ALCALOIDES EN CULTIVO DE TUMOROIDES DE LíNEAS CELULARES DE SIHA Y HELA.
Chacón Chávez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una línea celular es aquella que se forma a partir de un cultivo primario de células que tiene cultivos sucesivos; sus características se conservan durante las generaciones sucesivas y pueden conservarse en criopreservación de forma indefinida. Existen líneas celulares que evitan la senescencia como las tumorales, que son resultado de una transformación o cambio genotípico. Estas se convierten en inmortales, malignas y genéticamente inestables. Ejemplos de estas líneas celulares son las células HeLa y las células SiHa, células extraídas a partir de tumores de cuello uterino.
Las células mencionadas han sido de gran importancia en la ciencia en general, pero sobre todo en la medicina debido a que se ha logrado estudiar el comportamiento de las células cancerígenas y así crear y probar tratamientos para el cáncer.
Los alcaloides de β-carbolina son un grupo de alcaloides di indol alcaloides y sintéticos que tiene el exclusivo anillo tricíclico de pirido indol. Estos alcaloides son abundantes en Peganum harmala, una medicina tradicional de Medio Oriente, Centro Asia y América. Se les han descrito diferentes propiedades farmacológicas y psicofarmacológicas que incluyen actividad antiviral, antimicrobiana y la de nuestro interés, actividad antitumoral.
En este verano de investigación se busca el aprendizaje del cultivo de células HeLa y SiHa en cultivos tridimensionales y el análisis del efecto del compuesto corbonila análoga de alcaloides, ácido 2-benciloxicarbonil-1,2,3,4-tetrahidro-betacarbonil-3S-carboxilico, en los tumoroides.
METODOLOGÍA
Se utilizan células HeLa y SiHa, las cuales se encuentran preservadas en congelación a -80°C. Estas se descongelan en baño maría con agua a aproximadamente 35°C.
Medio de cultivo DMEM suplementado con 10% de suero bovino fetal y 1% de antibióticos se filtra realizando el procedimiento en una campana de flujo laminar con material estéril y se coloca el medio en tubos Falcon para centrífuga (1 mL).
En la campana de flujo laminar se recoge el contenido del criotubo con células y se traslada al tubo de centrífuga, se diluyen las células el medio y se centrifugan por 10 minutos a 3000 rpm y 4°C. Posteriormente, las células se siembran con 20 mL de medio DMEM suplementado y se colocan en un frasco T-25. Se rotula y se incuba a 36°C con 5% de CO2 en una incubadora de CO2.
A las 24 horas de incubación se observar el crecimiento celular y la adhesión de las células al sustrato. Se realiza cambio de medio cada 24 horas revisando confluencia y se somete a las mismas condiciones de incubación mencionadas anteriormente, se repite este procedimiento por 10 días hasta alcanzar una confluencia celular del 100%.
Cuando se obtiene la confluencia deseada de las células, se procede a retirar el medio. Se lavan las células con 3 mL de solución buffer PBS, el cual también ayuda a evitar la deshidratación de estas. Se retira la solución y se adicionan 500 µL de tripsina para desprender las células del sustrato al que se adhirieron y se incuba por 5 minutos a 37°C, transcurrido el tiempo se le adiciona 2 mL de medio de crecimiento completo (con suero), lo cual es para neutralizar la acción de la tripsina. Centrifugar a 1210 rpm a 4°C por 10 minutos. Se decanta el medio y el pellet de células se agrega 1 mL de medio y se homogeneiza suavemente. Se toman 10 µL del homogenizado y se colocan en una cámara de Neubauer para el conteo celular.
Finalizado el conteo, se realiza un promedio de los cuatro cuadrantes y se calcula la concentración de la solución con la fórmula general para recuento con cámara de Neubauer.
En la campana de flujo laminar se montan los andamios impresos de ácido poliláctico en placas de cultivo celular de 96 pozos siguiendo el diseño de experimentación para los 5 ensayos por línea celular; control negativo, control positivo y concentraciones 0.5 µM, 5 µM y 50 µM. Se agrega el volumen necesario que contenga 10,000 células aproximadamente y se agrega medio de crecimiento antes de someterse a incubación.
Después de 24 horas, se realiza cambio de medio; las rejillas de cultivo serán colocadas en una nueva placa con medio (se descartan células en el fondo del pozo). Se hace el mismo procedimiento durante 3 días. Cuando se llega al día 4 se agrega al medio de cultivo la sustancia prueba para obtener las 3 concentraciones: 0.5 μM, 5 μM y 50 μM, diluyendo en 1 mL de DMSO y agregando al medio de crecimiento. Para el control positivo se agrega etanol al medio de crecimiento para obtener una concentración de 0.02 M. Se sigue el proceso hasta el día 15.
Se realiza el análisis de datos de cultivos celulares con tratamiento de la sustancia prueba para observar su efecto contra los tumoroides. Se hizo conteo celular a partir del día 5 hasta el día 15 de cultivo cada 2 días, teniendo así datos de 5 días. Se obtienen datos por triplicado para cada tratamiento o grupo, teniendo así tres pozos por grupo.
Con los datos del conteo celular, para cada tratamiento se obtiene la densidad celular de cada pozo y del promedio. Además, se obtiene el número total de células para así obtener el porcentaje de viabilidad celular. Con los datos obtenidos se grafican densidad celular VS tiempo y % de viabilidad celular VS tiempo con curvas de cada grupo.
CONCLUSIONES
Los controles positivo y negativo tienen un comportamiento diferente, lo cual es idóneo. Además, los grupos problema son significativamente diferentes del control negativo, esto se comprueba con el análisis estadístico y con los gráficos; en los que se tiene significancia estadística del control negativo con todos y cada uno de los demás grupos analizados. Lo que lleva a la conclusión de que se llevaron a cabo de manera correcta los cultivos.
Además, se observa que la sustancia prueba, alcaloide de β-carbolina, sí tiene un efecto citotóxico en los tumoroides. Se llega a la conclusión que con una concentración de 50 μM la densidad celular tiene una disminución desde el primer día que se administra llegando a una viabilidad celular del 27-29%.
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes Domínguez Mauro Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada año se diagnostica cáncer a cerca de 400,000 niños y adolescentes de entre 0 a 19 años donde la leucemia se encuentra en el primer lugar de los tipos de cáncer más comunes en este grupo de población. De acuerdo con el GLOBOCAN, la leucemia fue el 14° cáncer más diagnosticado y la 11° causa principal de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Tan solo en México durante el año 2020 las leucemias se posicionaron en el 3er lugar en mortalidad, después del cáncer de mama y próstata con un total de 7.175 muertes. La incidencia de las Leucemias Agudas (LA) en la población es de 1 a 3 casos por cada 100.000 habitantes donde la leucemia linfoblástica aguda es la más prevalente en niños en especial la LLA de tipo B. Por ello, el encontrar nuevos marcadores y tratar de elucidar su implicación en la biogénesis del cáncer es un reto actual en el campo de la medicina.
Actualmente el estudio de las implicaciones de los miRNAs en el área de la salud como biomarcadores de múltiples enfermedades está en su auge, entre ellas un tema de mucha importancia: El cáncer; el cual es parte de la línea de investigación en la cual participamos en este verano de investigación.Debido a ello es de gran interés el conocer si la desregulación de ciertos miRNAs en la carcinogenia podría dar solución al problema y utilizarse de manera terapéutica, diagnóstica o incluso ser de pronóstico conforme avanza la enfermedad.
Este trabajo se diseñó para analizar e investigar la expresión de miR-148a/b en pacientes con LLA-B y LLA-T. De esta manera se investigo acerca de la relación de miR-148 en la leucemia y asi abrir un nuevo campo de estudio en la expresión de miRNAs y su utilidad en el futuro.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de 33 artículos de investigación obtenidos de la base de datos PubMed y la consulta de Google Scholar en los cuales se incluyeron artículos de revisión, meta-análisis y caracterización molecular de leucemias. Se recabó la información y los datos que evaluarán el estudio de la relación con la expresión de miR-148 en la leucemia linfoblástica aguda.
CONCLUSIONES
Para finalizar, a partir de la revisión de 33 manuscritos se ha revelado que los miRNAs funcionan como reguladores importantes en procesos fisiológicos y ejercen papeles cruciales en la progresión del cáncer, desde la inhibición de la transición epitelio-mesenquimal (TEM) hasta la evasión del sistema inmune. De igual manera, se ha demostrado que los perfiles de miRNA circulantes en los distintos fluidos corporales reflejan condiciones fisiológicas o patológicas, exhibiendo que pueden posicionarse en una nueva clase de biomarcadores eficaces en el diagnóstico temprano y dianas blanco para nuevos enfoques terapéuticos en el futuro.
Con relación al estudio de la expresión de miR-148a y miR-148b, ambos coinciden con un peor pronóstico de sobrevida cuando su expresión está disminuida, y es por ello que se les relaciona con un papel como supresores de tumores. En efecto, aún se necesitan más investigaciones para tener más información y sobre la manera en que participa miR-148a/b en la etiopatogenia o terapéutica posible de la LLA, ya que en otros tipos de cáncer o incluso tejidos sanos estos resultados llegan a ser opuestos por el hecho de que intervienen en diferentes procesos como diferenciación, proliferación y apoptosis.
Conociendo las diferentes funciones en diversos tejidos y procesos celulares es muy posible que miR148a/b tengan un papel muy importante en la biogénesis de LLA de tipo A y B. Como ya se mencionó en los puntos anteriores, su función es muy importante para la diferenciación de linfocitos B y la expresión de miR-148a se encuentra normalmente aumentado en LLA de tipo T, llegando a concluir que esta variación encontrada en este tipo de leucemia podría tener una función importante en la patogenia que puede ser el resultado del procesos de la leucemogénesis. Por ello la relevancia de esclarecer dichos procesos y la asociación de la LLA Tipo A y Tipo B con la expresión de estos miRNAs posiblemente ayudará a los especialistas al abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad.
En definitiva, mejorar el diagnóstico oportuno y su pronóstico del cáncer son fundamentales para el éxito del tratamiento de la neoplasia más frecuente de la edad pediátrica.
Chang Chong Felix, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS
EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS
Chang Chong Felix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus que se asocian con lesiones tanto benignas como malignas (Instituto Nacional del Cáncer [NIH], 2020). Estos virus se transmiten al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona infectada, por lo que es considerada una infección de transmisión sexual, que generalmente es asintomática, pero que en el transcurso de los años puede manifestarse con el desarrollo de algún tipo de cáncer (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021).
En el mundo, se estima que el 90% de las personas serán infectadas por el VPH durante su vida. Tan solo en el 2017, en América Latina y el caribe se presentó una prevalencia del 16.1%.
Estudios relacionados, por una parte, reportan un bajo conocimiento sobre la infección del VPH, en cuanto a aspectos básicos, su sintomatología, las enfermedades asociadas, sus formas de prevención, diagnóstico y tratamiento (Rico, et al., 2020). Situación que coloca a los jóvenes en un mayor riesgo de infectarse de VPH, esto independientemente del nivel de estudios y sexo de los participantes (Medina, 2014; Hernández, 2016).
Por otra parte, también se ha observado mediante una revisión sistemática de literatura que intervenciones en línea realizadas mediante medios audiovisuales como videos instructivos, tienen un efecto significativo hacia el conocimiento relacionado a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VPH (Nuramalia, 2019; Garzón-Orjuela et al., 2019;).
Es aquí, que resulta importante comprobar la eficacia del video educativo: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, sustentado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales (IMH) de Fisher y Fisher (1992); el cual hace referencia de que la adopción de una conducta preventiva; es consecuencia de un aumento del conocimiento, la motivación y las habilidades relacionadas a la prevención. Además, de que los procesos cognitivos de aprendizaje pueden ser modificadas mediante elementos de una comunicación persuasiva (Chang, Báez, Ortiz, Nava, Zenteno & Flores, 2021). Elementos teóricos que han evidenciado lograr un cambio positivo en las conductas de salud sexual de las personas (Bunn C., et al., 2020; Donne L., Hoeks J., Jansen C., 2017).
Por lo anterior, se planteo el siguiente objetivo de investigación: evaluar el efecto de un Video educativo sobre el VPH basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher, en jóvenes mayores de 18 años.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, con intervención simple ciego y aleatorización a dos grupos control y dos experimental, bajo un modelo de mediciones repetidas. La muestra estuvo conformada por jóvenes mayores de 18 años de ambos sexos, usuarios de redes sociales. La intervención consistió en la visualización del video: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, el cual se caracteriza por ser una herramienta validada en el contexto mexicano, bajo los elementos de la comunicación persuasiva y el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher. El indicador empírico utilizado fue el cuestionario de conocimiento acerca del VPH de Xolocotzi, Marín, Gómez, Valenzuela, (2016).
CONCLUSIONES
Posterior de la intervención en línea se observa un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento del VPH (26.31 4.97 vs 29.50 3.16), entre los jóvenes del grupo experimental (t=-2.96; gl: 29; p=.006). Concluyendo con lo siguiente: El video “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher y bajo los elementos de la comunicación persuasiva, favoreció el conocimiento sobre el VPH en un grupo de jóvenes mayores de 18 años.
Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.
FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.
Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El frenillo lingual es una membrana mucosa y/o fibrosa que tiene inserción en la cara ventral de la lengua y une dicho órgano con el reborde alveolar. Esta estructura es importante para la movilidad de la lengua, además recubre la vena profunda de la lengua y la glándula lingual anterior que se encuentra cerca del ápice. Se clasifica el frenillo lingual en corto, cuando la inserción en la cara sublingual ocurre en cualquier punto tras el medio de la faz sublingual hasta la punta de la lengua.
La anquiloglosia (ag) es una de las anomalías congénitas más comunes del frenillo, que ocurre tanto en niños como en adultos. Su prevalencia en la población general oscila entre 4,2% a 10,7%, con predilección por los hombres frente a las mujeres. Se ha encontrado que ag afecta la lactancia, la higiene bucal, el habla, así como el desarrollo de la fonación y la oclusión. El tratamiento para la ag es un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía, que consiste en la eliminación completa del frenillo incluida su unión al hueso subyacente, se lleva a cabo con bisturí mediante diversas técnicas (simple, en V, romboidal o zetaplastia), actualmente se puede realizar mediante láser, el que ha adquirido mayor popularidad en cirugías de tejido blando dado sus múltiples beneficios como lo son: menor tiempo operatorio, control del sangrado y de la hemostasia, reducción de la cantidad de anestesia, posibilidad de no requerir suturas y minimización del dolor e inflamación postquirúrgica.
Con respecto al tratamiento con láser, se puede decir que existen diferentes tipos: de CO2, Erbio Cromo (Er,Cr:YSGG), Erbio Yag (Er:YAG), Argón y diodo. Este último tiene alta afinidad por la hemoglobina y melanina con una longitud de onda de 810-980 nm y muy poca absorción en tejido duro dental. Esto permite al láser diodo la habilidad de actuar selectivamente y de realizar cortes precisos, coagular y vaporizar alrededor de piezas dentarias con menor daño y mejor cicatrización. De acuerdo con la potencia de energía que emiten los láseres pueden clasificarse en terapéuticos o quirúrgicos. Mediante la aplicación del láser se inducen diversos efectos terapéuticos beneficiosos y respuestas biológicas que dependen de una gran variedad de parámetros, como la longitud de onda, la irradiancia, el tiempo, la coherencia de la luz y la polarización, el área tratada y el cromóforo en interacción.
Por otro lado, se ha observado que el láser diodo no afecta la función inflamatoria de monocitos y células endoteliales, como tampoco la adhesión de éstas. Otra ventaja es que puede eliminar microorganismos como también hongos y en ciertas condiciones puede estimular la proliferación de fibroblastos.
A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente con ag, como tratamiento se realiza la liberación del frenillo (frenectomía) utilizando láser diodo de 940nm.
METODOLOGÍA
Acude a consulta odontológica una paciente femenina de 16años para la realización de un tratamiento de ortodoncia. En la exploración clínica se observa la movilidad reducida de la lengua, la cual no puede tocar la bóveda palatina y presenta el signo característico en la punta de la lengua en forma de corazón. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta blanca de 400μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico lidocaína al 2%sin vasoconstrictor. Esto para obtener una anestesia suficiente y sin efecto vasoconstrictor sobre la zona de la cirugía, ya que podría interferir la absorción de la luz por la disminución de moléculas de hemoglobina. Lo que resultaría finalmente en retardar la vaporización de los tejidos a operar. Como en todo procedimiento láser, debemos observar las medidas de seguridad básicas de protección ocular y aspiración de la pluma quirúrgica con el sistema de eyector de la unidad dental.
Se procede a colocar un instrumento plástico para elevación de la lengua y exposición del frenillo lingual. El equipo Epic X se programa a 4W de potencia, onda continua. Se realiza el corte en la parte anterior a la zona de carúncula lingual para romper la tensión que se observa en las fibras anteriores del frenillo, se debe realizar cortes rápidos, evitando la carbonización y observar hacer pausas cada 8-10 segundos en la emisión láser para permitir la refrigeración/recuperación térmica de los tejidos, así como para mejor preservación del equipo láser; asimismo, para un corte eficiente, se debe observar que la punta quirúrgica esté libre de residuos orgánicos, limpiándola con alcohol isopropílico.
Enseguida se procede a cortar el tejido del frenillo que corre a lo largo de la cara ventral de la lengua; se debe tener el mismo cuidado que en la técnica convencional de no lesionar la zona de carúnculas linguales, arterias y nervio lingual. Se debe verificar la movilidad de la lengua y destruir las fibras que existan hacia la zona de la punta, en la base de la lengua observar que el corte sea como un diamante hasta observar la movilidad completa de la lengua. Finalmente se procede a limpiar la zona con solución salina; se dan indicaciones de higiene y cuidados post operatorios, pero sobre todo será primordial instruir a la paciente con ejercicios constantes para que la cicatrización se dé con movilidad completa.
CONCLUSIONES
La utilización de láser de alta potencia en procedimientos de cirugía de tejidos blandos como la frenilectomía, constituye una excelente alternativa a la técnica convencional. Es importante que el odontólogo conozca las ventajas que ofrece la utilización del láser en procedimientos de cirugía de tejidos blandos, entre ellas la simplicidad de la técnica, mayor confort trans y postoperatorio, sangrado mínimo, no hay necesidad de utilizar suturas y la posibilidad de obtener una regeneración tisular más rápida respecto a la utilización de un bisturí gracias a la fotobiomodulación celular.
Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona. Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2017, aproximadamente 462 millones de individuos fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, correspondiendo al 6,28% de la población mundial y se estima que la prevalencia global aumente a 7079 individuos por cada 100 000 habitantes para el año 2030 1.
El deterioro cognitivo que resulta en demencia es uno de los problemas de salud pública más discapacitantes 5. En esto radica la importancia de establecer el papel de las opciones de terapia farmacológica para el control glicémico en pacientes con DM2 y su impacto en la progresión de este trastorno, debido a la influencia que podría tener un tratamiento oportuno en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Por lo cual la presente revisión sistemática busca establecer, cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, thiazolidinenionas, insulina y metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática que busca dar respuesta a la pregunta PICO ¿Cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, tiazolidinedionas, insulina o metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2? Considerando las definiciones de la organización mundial de la salud para diabetes mellitus tipo 2 así como para deterioro cognitivo. Se revisaron ensayos clínicos publicados en el periodo enero 2001- junio 2021, escritos en inglés en revistas indexadas por PubMed, Cochrane o SCOPUS, utilizando los términos de búsqueda Mesh (Diabetes mellitus, type 2, Cognitive Dysfunction, Dementia, Alzheimer Disease, Cognition disorders, Alzheimer Disease, Hypoglycemic Agents, Glucagon-Like Peptide 1, Dipeptidyl-Peptidase IV Inhibitors, Thiazolidinediones, Insulin, Metformin).
Para ser elegibles los pacientes debían contar con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18años, tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con o sin deterioro cognitivo en tratamiento con fármacos antidiabéticos como: metformina, insulina, análogos GLP1, inhibidores DPP4 o tiazolidinedionas. Excluyendo pacientes con deterioro cognitivo asociado a otra patología u otros tipos de diabetes, así como pacientes hospitalizados y ensayos clínicos sin especificación de la posología farmacológica antidiabética empleada.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontró beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a DM2.
Conclusiones
La asociación entre el tratamiento de la diabetes y el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo es diferencial según la clase de fármaco, sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida, no obstante, no se apreció un efecto significativo con la adición al tratamiento con metformina de linagliptina ni glimepiride, o el tratamiento con linagliptina sola.
Chávez Pérez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ADMINISTRACIóN DE DEHIDROEPIANDROSTERONA PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: PROTOCOLO DE REVISIóN DEL ALCANCE.
POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ADMINISTRACIóN DE DEHIDROEPIANDROSTERONA PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: PROTOCOLO DE REVISIóN DEL ALCANCE.
Chávez Pérez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Dehidroepiandrosterona es un esteroide producido en la corteza de la glándula suprarrenal, aún no se conoce en su totalidad su acción fisiológica, sin embargo, se le han atribuido funciones como vasodilatadora, antienvejecimiento, antiinflamatoria, y acción sobre la función cognitiva.
El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a una parte importante de la población, principalmente a mayores de 60 años. Ha sido una enfermedad de gran interés debido al deterioro progresivo de su sintomatología y las limitaciones del tratamiento.
Este tema de investigación surge ante la inquietud de evaluar porqué si se conocen efectos potencialmente benéficos del esteroide, este no ha llegado a utilizarse en la práctica clínica, y si estos efectos pudieran tener utilidad en el curso de la enfermedad, por lo que durante el verano de investigación se recopilaran y analizaran artículos relacionados con el potencial terapéutico de la Dehidroepiandrosterona en la enfermedad de Parkinson.
METODOLOGÍA
Se trabajará bajo la dirección del Dr. Iván Pérez Neri, en conjunto con otros coautores.
A través de la aplicación Task Exchange, se asignan tareas para la participación en el proyecto. En primera instancia se elaboraron preguntas de investigación, con estructuras tales como PICOC, CoCoPop, MIP.
Se elaboró una estrategia de búsqueda con PRISMA-S.
Se realizarán búsquedas en las bases de datos electrónicas como Web of Science, MEDLINE (PubMed), Scopus, EBSCO, Cochrane Library, desde el inicio de la base de datos hasta el presente. Además, en el caso de Google Scholar se recuperarán los primeros 100 resultados ordenados por relevancia. Para esto se elaboró un algoritmo de búsqueda que coincida con cada una de las bases de datos, en donde se incluyeron los términos más importantes.
Se incluirán artículos escritos en inglés y español, así como en otros idiomas diferentes si se pueden traducir adecuadamente. Se seleccionarán estudios adicionales de las referencias y referencias complementarias sugeridas por los coautores.
A través de la aplicación Rayyan QCRI se anularán las referencias duplicadas, posteriormente se revisarán manualmente para confirmar las publicaciones duplicadas y se eliminarán.
Dos investigadores, cegados entre sí, evaluarán todas las referencias para determinar su elegibilidad utilizando Rayyan QCRI de acuerdo con criterios predefinidos. Una decisión se considerará suficiente para la inclusión, mientras que se requerirán dos decisiones para la exclusión. Un tercer investigador volverá a evaluar todos los estudios excluidos y esta decisión se considerará definitiva.
El acuerdo entre los revisores se evaluará utilizando Kappa de Cohen. Los estudios seleccionados para su inclusión se recuperarán utilizando Scite para identificar los estudios retractados, que serán eliminados. La estrategia de búsqueda se volverá a ejecutar después de seis meses y / o antes del análisis final para identificar estudios más recientes para su posible inclusión. Los resultados de la estrategia de búsqueda se describirán en un diagrama de flujo PRISMA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos acerca del manejo de plataformas como Cochrane, además de la estructura de búsquedas avanzadas en bases de datos electrónicas, la función, importancia y elaboración de las revisiones de alcance, sin embargo, al ser un trabajo extenso y con intención de publicar, aún se encuentra en proceso, se espera volver a ejecutar la estrategia de búsqueda después de seis meses.
Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE SONOQUíMICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN ESCHERICHIA COLI.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE SONOQUíMICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN ESCHERICHIA COLI.
Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La magnetita (Fe3O4) es un óxido de hierro de mayor uso en los campos de la biomedicina, la plata (Ag) es un agente antimicrobiano ampliamente evaluado, propiedad que comparte con el quitosano que es un polímero biocompatible y con interesantes aplicaciones en la medicina. La integración de elementos que constituyen un compósito potencializa sus características funcionales, es por ello que el método sonoquímico se ha utilizado para favorecer la aceleración de procesos en la velocidad de reacción, así como el mejoramiento de la síntesis de nanopartículas. Las características de estos materiales tienen gran impacto en la resolución a problemáticas en el área médica, como por ejemplo la eliminación de infecciones intrahospitalarias.
METODOLOGÍA
En este trabajo se sintetizaron nanopartículas (NPs) de Magnetita/Plata (Fe3O4/Ag) por el método de coprecipitación recubiertas con quitosano asistido con sonoquímica con ayuda del sonotrodo hielscher UP50H. Se evaluaron tres diferentes proporciones de nanocompuesto Fe3O4/Ag/(Q partes por millón); 1) 90:10:(50 y 200 ppm), 2) 80:20:(50 y 200ppm) y 3) 95:05:(50 y 200ppm). La caracterización de las Nps de Fe3O4 y de los nanocompuestos fue realizada por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), por microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS). La propiedad antibacteriana de cada nanocompósito se evaluó por el método de difusión en disco o método Kirby-Bauer bajo estándares de calidad internacional usando la cepa Escherichia coli ATCC25922.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la prueba antibacteriana demostraron que el nanocompuesto de Fe3O4/Ag/Q en la proporción 95:05:(50 y 200ppm) presentaron actividad inhibitoria ante la cepa Escherichia coli ATCC25922 con un diámetro de inhibición de 15 mm para ambas concentraciones de quitosano. De la misma manera, este nanocompuesto se evaluó en la cepa Staphylococcus aureus ATCC25923 demostrándose un efecto inhibitorio con 11 mm de diámetro del halo de inhibición.
Los resultados de DRX de las muestras 95:05:(50 y 200ppm) demostraron que se obtuvo la fase magnetita (PDF 01-075-0449) y plata (PDF 04-006-2775) para 50ppm y para magnetita (PDF 00-065-0731) y plata (PDF 01-071-4613) para la concentración de 200ppm. Se obtuvieron los picos deseados de la magnetita con un tamaño de cristalita de 12.72 nm y para la plata de 26.25 nm en la proporción 95:05:50 y en la proporción 95:05:200 los tamaños de cristalita obtenidos fueron de 27.70 nm para la plata y 12.86 nm para la magnetita.
Para FTIR los resultados obtenidos de las muestras 95:05:(50 y 200ppm) la magnetita aparece entre las bandas de 600-520 cm-1 donde se da la unión de hierro-oxígeno y la plata entre las bandas de 1050-950 cm-1 donde se da la unión de plata-oxigeno.
Para el análisis en MEB se observaron aglomerados de partículas con morfologías esféricas, con una distribución homogénea, siendo el oxígeno, hierro y plata los elementos que constituían estas muestras.
Se logró la síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita/plata el nanomaterial (Fe3O4/Ag) recubiertas con quitosano por el método de sonoquímica, obteniendo dos muestras del nanocomposito Fe3O4/Ag/Q en una proporción 95:05:50 y 95:05:200ppm. Se logró determinar la propiedad antimicrobiana de estas proporciones frente a las cepas de Escherichia coli con halo de inhibición de 15mm y por otra parte en Staphylococcus aureus con 11 mm el halo de inhibición.
Chavira Noriega Anabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTRÉS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
Chavira Noriega Anabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tiempos por los que estamos atravesando como sociedad y los cambios, están generando en los maestros estrés en su labor docente, dando como resultado una afectación en su práctica. Además de crearse dentro de su ejercicio laboral otras implicaciones por las cuales el docente debe saber cómo afrontar antes de perjudicar de manera considerable no solo su trabajo, sino tambien la salud misma.
Hoy en día es muy común ver a un docente estresado por diversas variables, las cuales los mismos maestros admiten que son por su trabajo dentro de las aulas. Esto es realmente preocupante ya que los maestros son los encargados de brindar una buena educación a los niños y es importante que preserve una buena salud física y un intelecto integro.
El hecho de que los docentes alcancen sus metas y objetivos al ejercer su trabajo educativo puede provocar en este, estrés en su práctica docente, tan solo con el efecto de la interacción que tiene que tener en el día a día con sus alumnos, los cuales manifiestan diversos estados de ánimo y singularidad de emociones en los distintos ambientes y entornos donde se desarrolle.
Por lo tanto es importante que el maestro pueda aplicar algunas estrategias que resulten y contribuyan de manera favorable la fomra de cómo afrontar situaciones que puedan desequilibrar su bienestar en su labor docente, desde que ingresa al aula, en el desarrollo que tenga dentro de esta, así como las interacciones con sus alumnos.
Etimológicamente el estrés deriva del griego stringere, que significa provocar tensión. La tensión que recae en el docente en el cumplimiento de su labor diaria enfoca un estrés que comúnmente se conoce como situacional o estrés como condición ambiental, así lo señalan Gutiérrez- Santander, Morán Suárez y Sanz Vásquez (2005). Según estos autores, hay otros dos enfoques del estrés. El segundo plantea el estrés como respuesta. En este, las respuestas psicofisiológicas y conductuales de la persona frente a las situaciones del entorno, son las que definen el estrés. El tercer enfoque es denominado interactivo, que pretende integrar los dos modelos anteriores. Este enfoque integra la situación de presión con la respuesta, la cual resulta interesante entender de qué manera el docente enfrenta las situaciones de su entorno, puesto que de ello depende, que una situación determinada, genere o no, una respuesta de estrés.
METODOLOGÍA
Se realizó una prueba piloto a 48 participantes como referencia al estudio sobre el profesional docente. El método que utilizamos fue la encuesta la cual nos arrojó los datos necesarios para conocer el grado de estrés que pudiera estar presentando alguno de los maestros y maestras, así como las causas más comunes y que generalmente nosotros mismos no sabemos identificarlos porque se nos hace normal dentro de la cotidianidad. También nos dio a conocer los problemas de estrés, y la información acerca de los malestares que los docentes presentan.
Para la identificación de los factores que influyen en el estrés del docente nos ayudó mucho las características que nos brinda la encuesta, la cual brinda efectividad en la medición de este.
- Estandariza la información
- Permite hacer análisis estadísticos
- Los encuestados pueden expresar sus respuestas libremente
CONCLUSIONES
Se logró de esta investigación adquirir ciertos conocimientos de algunas investigaciones y teorías del estrés docente que anticipadamente fueron analizadas y estudiadas poniéndolas en práctica y sobre todo saber identificar las causas y elementos causantes o los generadores de estrés en la práctica docente según los resultados de la encuesta.
Es necesario más tiempo para la investigación por lo que se seguira trabajando en ella posteriormente.
Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Chung González Verónica Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL HCFAA EN PACIENTES NEONATOS. ANALISIS DE CASOS DEL AñO 2020.
LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL HCFAA EN PACIENTES NEONATOS. ANALISIS DE CASOS DEL AñO 2020.
Chung González Verónica Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cardiopatías congénitas son consideradas como el segundo tipo de malformaciones más frecuentes en México, solo detrás de las malformaciones del sistema nervioso, es un padecimiento frecuente en la etapa neonatal y cobra aún más relevancia en aquellos niños que nacen prematuramente Se estima que en nuestro país aproximadamente exista una prevalencia de 8-10/1000 nacidos vivos, y si esto es correcto estaríamos hablando de aproximadamente 18,000 - 20,000 casos nuevos por año.
Nos referiremos a estas como un defecto en el corazón o en sus vasos sanguíneos que ocurre cuando estos no se desarrollan de manera correcta antes de nacer. Estamos frente a un grupo de patologías de origen multifactorial, por lo que la prevención de estas no es algo que sea viable.
La mayor problemática la encontramos en que aun cuando podemos encontrar estos datos, nos encontramos frente a una escasa estadística sobre la resolución de los casos y el tratamiento de estos. Además de que en nuestro entorno existen pocos hospitales con los recursos suficientes para dar un tratamiento adecuado, el cual es necesario para ayudar a incrementar la sobrevida logrando que se alcance la adultez.
METODOLOGÍA
Con motivo de la realización de este estudio se tomó la tarea de revisar los expedientes del área de neonatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
En estos se tomaron en cuenta aspectos tales como el sexo del bebé y el tipo de cardiopatía que le fue diagnosticada. Ya con estos aspectos revisados se formó una base de datos para un mejor análisis de la información.
Tan solo en el año 2020 el área de Neonatología contó con 3116 nacimientos, de todos estos tan solo 18 sufrieron de alguna malformación cardiaca. Lo que nos lleva a decir que tan solo el 0.57% de los nacidos vivos durante este periodo tuvieron afectación cardiaca.
De estas mismas la distribución de casos fue la siguiente:
3 casos:
Defecto del tabique ventricular
Estenosis congénita de la válvula aortica
2 casos:
Ventrículo izquierdo hipoplásico
Tetralogía de Fallot
Atresia de la válvula pulmonar
Conexión anómala total de las venas pulmonares
1 caso:
Coartación de la aorta
Transposición de grandes vasos
Estenosis congénita de la válvula pulmonar
Conducto arteriovenoso permeable
Defecto del tabique auricular.
Con esto podemos confirmar que aún en un grupo de población especifico las cardiopatías congénitas fueron de diferente índole y lamentablemente sin mostrar ningún tipo de patrón de aparición.
En total se reporta que de estos 18 casos solo hubo cuatro defunciones (un 22.2%) que aun cuando se escucha como una pequeña parte de nuestra población es bastante importante mejorar el tipo de tratamiento que se les puede ofrecer, de manera que ese porcentaje disminuya de manera considerable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en el campo de la Cirugía Pediátrica, en mi caso particular de sobre las Cardiopatías Congénitas. Sin embrago aun cuando se pudo analizar esta información nos queda claro que una muestra mayor habría sido ideal y que claramente por razón de la pandemia puede que el resultado se viera un cuanto sesgado ya que el hospital no estaba recibiendo el mismo número de pacientes que en años anteriores.
Se espera poder analizar los datos de años anteriores para poder armar una estadística más grande, además de que sería ideal valorar que tipo de tratamiento se está dando para así buscar cual es la mejor alternativa basándonos en las estadísticas obtenidas.
Cisneros Perez Jocelyn Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
EFECTOS QUE TIENEN LOS ESTRÓGENOS EN GLIOBLASTOMA (GBM)
EFECTOS QUE TIENEN LOS ESTRÓGENOS EN GLIOBLASTOMA (GBM)
Cisneros Perez Jocelyn Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas se encuentran entre los tumores primarios más frecuentes y agresivos del sistema nervioso central (SNC) en adultos. La nomenclatura de los gliomas depende de la célula glial de origen. Los astrocitomas y glioblastomas (MBG) se refieren a gliomas de origen astrocítico, oligodendrogliomas de oligodendrocitos y ependimomas de células ependimarias, respectivamente.
El glioblastoma es el tumor cerebral más común y agresivo en humanos, presenta una alta tasa de mortalidad y resistencia a la quimioterapia, con una mediana de supervivencia de 14 a 17 meses después del diagnóstico. Estudios recientes sugieren que el receptor de estrógeno beta (ERβ) puede funcionar como un supresor de tumores en GBM.
El estradiol es una hormona esteroidea, sintetizada a partir de colesterol en diferentes órganos: las gónadas, las glándulas suprarrenales, la placenta y el cerebro. El estrógeno, como hormona esteroidea, actúa directamente uniéndose a los RE nucleares e inicia la expresión génica en condiciones fisiológicas y patológicas.Los efectos biológicos del 17β-estradiol (E2) están mediados a través de dos isoformas de receptores de estrógenos (ER), ERα y ERβ.
Aunque ERα y ERβ son estructuralmente similares, sus dominios de unión a ligandos en realidad existen diferencias suficientes para permitirles ser selectivos para diferentes ligandos.
El impacto del 17β-estradiol en la progresión tumoral se abordó en varios grupos de ratas machos, hembras y hembras ovariectomizadas (OVX), ortotópicamente xenoinjertadas con células GBM humanas. En ausencia de tratamiento, las mujeres tuvieron una supervivencia más alta (mediana de supervivencia de 29 días) que las mujeres OVX (mediana de supervivencia de 22 días) y los hombres (mediana de supervivencia de 23 días). Las hembras OVX una vez tratadas con concentraciones fisiológicas de estrógeno (12 µg / día durante 21 días) recuperaron su ventaja de supervivencia sobre los machos. Estos datos sugirieron que el estradiol exógeno podría ser responsable de una mejor supervivencia de las ratas expuestas. Sin embargo, se dispone de muy poca información sobre los mecanismos moleculares subyacentes a estos fenotipos.
El mecanismo subyacente a los efectos anticancerígenos de los estrógenos no se ha aclarado completamente y se complica por la presencia de varios tipos distintos de receptores de estrógenos y la identificación de un número creciente de variantes de empalme de receptores de estrógenos. Específicamente, se acepta generalmente que el receptor de estrógeno alfa (ERα) funciona como un promotor tumoral, mientras que el receptor de estrógeno beta (ERβ) funciona como un supresor de tumores, y el papel y la importancia terapéutica de la señalización de ERβ en los gliomas sigue siendo difícil de alcanzar.
El valor pronóstico de la expresión de ERβ en pacientes con glioma no debe ignorarse al considerar la posibilidad de trasladar los hallazgos experimentales a la práctica clínica. Más importante aún, varios fármacos potenciales que consisten en agonistas selectivos de ERβ han exhibido actividades anti-glioma y podrían extender aún más el potencial terapéutico de los agonistas selectivos de ERβ.
METODOLOGÍA
Se recopilo y organizo la informacion de tres articulos cientificos adquiridos mediante plataformas digitales tomados de PubMed
CONCLUSIONES
Los glioblastomas son el tipo más agresivo de tumores cerebrales, con un mal pronóstico y una respuesta limitada a la quimioterapia y otras estrategias terapéuticas. El fracaso de la terapia se debe a la resistencia de las células tumorales a la apoptosis inducida por la terapia; por lo tanto, se requieren nuevos fármacos dirigidos a vías alternativas.
Los estrógenos han demostrado ejercer un papel importante en la supervivencia, proliferación y apoptosis de las líneas celulares de glioblastoma, por lo cual demuestra su importancia en diversos estudios.
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo
POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.
POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Gastelum Zavala Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polifarmacia en el adulto mayor con enfermedades crónico degenerativas ¿Es un factor de riesgo en los errores de medicación?
La OMS define persona de la tercera edad a todo individuo mayor de 60 años. El envejecimiento de la población mundial es un indicador de la mejora de la salud en el mundo, sin embargo también presenta desafíos sanitarios entre los cuales se presentan las enfermedades crónicas degenerativas también llamadas enfermedades no transmisibles, las cuales tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. De acuerdo al estudio sobre el envejecimiento global y la salud de adultos (SAGE por sus siglas en inglés), en México se estima que alrededor del 67% de las personas de 60 y más años de edad presenta diferentes enfermedades crónicas y menciona que Estas enfermedades son la principal razón de la pérdida de años de vida saludable. A pesar que se cuenta con un gran arsenal farmacoterapéutico para controlarlas y mejorar su calidad de vida, prescribir medicación resulta cada vez más difícil y complejo debido al riesgo de las reacciones adversas y las interacciones que se pueden llegar a presentar, esto al ser condicionado por la polifarmacia, que es definida como el consumo de más de tres fármacos simultáneamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática llegando así a un metaanálisis con la ayuda de la biblioteca personal My Loft, la búsqueda de información se llevó a cabo de una mejor manera ya que dentro de la misma se proporcionan bases de datos como Embase PubMed, UpToDate, revistas como Scielo, Redalyc, Medigraphic y además la búsqueda se amplió a diversos buscadores entre los cuales Google Académico presentó un mayor número de artículos revisados por lo que consideramos este como el principal. Se revisaron (52) artículos científicos que cumplieron con los criterios de búsqueda siendo estos del año 2017 - 2021 y que incluyeran en algún campo las palabras clave: polifarmacia, adulto mayor, enfermedades crónicas degenerativas, prescripción de medicamento. De estos se seleccionaron (29) artículos para la revisión de datos, extracción de los mismos para así poder llevar a cabo el análisis cualitativo.
CONCLUSIONES
Como ya se mencionó a todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad, esto de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha ido marcando a los distintos países a nivel mundial, observando un cambio progresivo de la pirámide poblacional explicado por la baja natalidad, baja mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. A nivel mundial, existe un aumento significativo de la población mayor de 60 años, estimándose que entre el año 2050 los adultos mayores pasarán de 900 a 2000 millones, representando un alza de 12% a 22% de la población.
El aumento en la longevidad en la vida de las personas, y el hecho de que estas mantengan una buena calidad de vida, también presenta desafíos en el sector salud entre estas destacan las enfermedades crónicas degenerativas.
El error de la medicación es conocido como cualquier evento prevenible que puede originar un uso inapropiado de una medicación y/o daño al paciente mientras la medicación está bajo el control del profesional de la salud, el paciente o el consumidor en general.
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un proceso iniciado décadas atrás. La diabetes y las enfermedades cardiovasculares están dentro de las primeras 5 enfermedades más comunes a nivel mundial y México no es la excepción de presentar el mismo listado.
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando disminuye la habilidad del organismo para regular los niveles excesivos de glucosa en la sangre.
La hipertensión arterial la cual es considerada como la elevación mantenida de los límites normales ≥ 140 mmHg sobre ≥ 90 mmHg.
Al analizar detenidamente los resultados del estudio elaborado por el personal del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública y el Consorcio Mexicano de Hospitales Privados se destacaron cifras que confirman cómo las personas con padecimientos crónico degenerativos presentaron mayor prevalencia en polifarmacia en comparación con las personas que no cuentan con alguno de los padecimientos. De igual manera se presenta un incremento sostenido a partir de los 50 años con un 26.8% en el grupo de 70 - 79 años.
Los padecimientos más frecuentes por las que las personas se acercaron a recibir atención médica fueron diabetes e hipertensión arterial, en ambos casos >25% presentó polifarmacia, con una media de 3.9 y 3.5 de medicamentos respectivamente, con máximos de 17 y 14 de medicamentos prescritos.
Durante el verano científico en la modalidad virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos en relación a la situación de polifarmacia del paciente crónico - degenerativo específicamente el adulto mayor, es decir quienes utilizan simultáneamente tres o mas fármacos para tratar sus padecimientos. Gracias a la búsqueda de información se lograron identificar cuáles eran los errores más comunes en el proceso de medicación del mismo modo se encontraron algunas de las estrategias utilizadas para el mejoramiento de la seguridad en el uso de medicamentos, implementando actividades de educación continua de todo el personal involucrado, en especial, de aquellos que están al final de la cadena de su manejo encargados de dispensarlos. Además, es necesario establecer protocolos de almacenamiento, registro, identificación, dispensación y reconocimiento, reporte de los errores de medicación al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), siendo esta la recomendación de Colombia todo personal autorizado para poder manipular medicamento debe estar capacitado.
Colin Vilchis Jesus Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO
ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO
Colin Vilchis Jesus Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia declarada en el 2019 por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), surge la necesidad de impulsar el desarrollo de investigaciones, para reconocer las características genéticas que promueven la transmisión e incrementan. Todo lo anterior, bajo el objetivo de desarrollar mejores medidas sanitarias y ampliar el conocimiento sobre las diferentes variantes presentes en México.
METODOLOGÍA
Se analizaron las secuencias del genoma de SARS-CoV-2 de 7,181 pacientes mexicanos obtenidos en la base de datos de GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), la cual proporciona los cambios a nivel genético en la secuencia del DNA viral generadas en el transcurso de la pandemia, en comparación con la secuencia original de Wuhan, China. En base a las secuencias genómicas, se analizaron las regiones de mayor variabilidad con la finalidad de evaluar las mutaciones que puedan representar un riesgo potencial para la actual contingencia sanitaria.
CONCLUSIONES
Se encontraron áreas en las secuencias virales de gran variabilidad, albergando una gran cantidad de mutaciones que pueden tener un impacto en la transmisión y la patogenesis viral. El estudio de los cambios a nivel molecular generados por la alta variabilidad genética es necesario para comprender mejor el comportamiento epidemiológico del virus en México, así como para estar preparados para las posibles nuevas variantes que surjan
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo. Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
Contreras Aguilar Manuel Tadeo, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES
Contreras Aguilar Manuel Tadeo, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES
Manuel Tadeo Contreras Aguilar, Carlos Francisco Barrera Hernández, David Rafael Sánchez Calderón, Paola Isabel Sánchez Villalobos, Rebeca Tonantzin Nolasco López.
Asesor: Dra. María Fátima Chilaca Rosas
Introducción
Las malformaciones arteriovenosas son lesiones de origen congénito por defecto en el desarrollo capilar de vasos sanguíneos cerebrales que origina conexiones anómalas directas (shunt) entre arterias y venas, y tienen el riesgo de producir hemorragia intracraneal en un 36-68% y crisis convulsivas en hasta un 30%. Se estima una prevalencia de 10 a 18 casos por cada 100,000 adultos entre el rango de edad de 20 a 40 años para el diagnóstico. En dichos pacientes, es relevante identificar las manifestaciones clínicas y de imagen en una temprana y complicaciones neurológicas.
Planteamiento del problema
En referente a la presentación clínica en esta patología, surgió el interés de valorar las características de presentación clínica, imagen y su desenlace clínico de respuesta al tratamiento con radioterapia u obliteración. Por lo previamente comentado surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la presentación clínica predominante de las malformaciones arteriovenosas y su grado de obliteración como respuesta al tratamiento por radioterapia?
Objetivo general
Describir las características clínicas y de imagen de pacientes con malformaciones arteriovenosas (MAVs) y la determinación de la respuesta de obliteración por tratamiento de radioterapia.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva para valorar pacientes con diagnóstico y tratamiento de malformaciones arteriovenosas en el año de 2019 en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional siglo XXI. Se usaron expedientes clínicos y radiológicos mediante resonancia magnética multiparamétrica, los resultados se asociaron con los datos clínicos y de desenlace terapéutico de pacientes con diagnostico reportado a la institución categorizados en la clasificación de Spetzler-Martin y tratados en el servicio de Radioterapia con modalidad de radiocirugía o radioterapia estereotáxica.
CONCLUSIONES
Resultados
Se registró 50 pacientes con diagnóstico de malformación arteriovenosa, los cuales se sometieron al análisis descriptivo e inferencial. La mediana de edad de presentación fue de 28 años. El 100% de los pacientes vivos al seguimiento de 12 meses, y existió un predominio de presentación de malformación en hombres de 1.17 por cada 1 mujer.
En relación a la clínica de los pacientes, el 30% de los casos debuto con manifestación de hemorragia intracraneal y accidente cerebrovascular; seguido de la presentación por crisis convulsivas en un 28%, así como cefalea en el 22%, además de la alteración del juicio o afectación sensitivo-motora y como visual en el 20%; solo dos pacientes 4% fueron diagnosticados de forma incidental.
En cuanto a la localización el 78% se ubicaba supratentorial, 14% ubicación profunda y 8% infratentorial. De acuerdo a la clasificación de MAVs de Spetzler-Martin la presentación más frecuente fue grado III (24 pacientes), seguida de grado II (13 pacientes) y grado IV (9 pacientes).
El 76% de los pacientes con diagnostico recibió tratamiento por radioterapia en modalidad de dosis única, y el 24% en dosis fraccionadas con promedio de 20.92 Gy y una mediana de 15 Gy de acuerdo a la individualización del paciente según su grado de Spetzler-Martin y volumen de la lesión.
Después de recibir el manejo se encontró que el 10% de los pacientes concluía de forma satisfactoria con la obliteración completa de la malformación, en tanto el 90% de los pacientes restantes no. El 78% no presentaba una obliteración completa, pero si cursaba con estabilidad clínica, en contraposición de un 12% que presentaba datos de focalización neurológica y alarma.
Conclusiones
En este estudio se encontró que solo en el 10% de pacientes logro la obliteración de la malformación arteriovenosa. Las principales características de la cohorte fueron adultos jóvenes entre un rango de edad de 20 a 40 años coincidiendo con la literatura universal, de localización supratentorial y de predominio de Spetzler-Martin III con síntomas principales de inicio relacionado a un evento cerebrovascular y hemorragia.
La radioterapia tiene un efecto vascular de obliteración en un periodo de 1 a 5 años por lo cual es probable que este reducido porcentaje de obliteración en esta cohorte es debido a la falta de tiempo de efecto radio-biológico con una mejoría por reducción de síntomas.
Contreras Cerón Luis Manuel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2.
BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Contreras Cerón Luis Manuel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mitocondria se encuentra presente en la mayoría de las células eucariotas y se relacionan con procesos importantes de la célula, especialmente con la producción de ATP. También, tiene su propio ADN circular heredado del ovocito materno, y del cual, posee múltiples copias por una célula. Sin embargo, algunas pueden presentar variaciones en la secuencia que podrían estar asociadas a defectos en la producción oxidativa de energía y podría tener una relación causal con la Diabetes Mellitus tipo 2.
De acuerdo a una investigación actual de la base de datos NCBI Genebank, ¿Qué polimorfismos en ADN mitocondrial están asociados con mayor frecuencia a Diabetes Mellitus tipo 2?
METODOLOGÍA
Durante mi estancia en el verano de investigación, dirigida por el doctor Raúl Baptista y con una gran colaboración por parte del doctor Arieh Roldán Mercado y el maestro Felipe Orozco: impartieron una serie de lecciones tanto de información metodológica como más especializado en cuestión de bioinformática.
Se presentó un análisis de los polimorfismos de ADN mitocondrial asociados a diabetes.
Para la búsqueda de secuencias mitocondriales, se realizó una búsqueda con apoyo de la base de datos del NCBI Nucleotide. Filtrando la búsqueda de cromosomas mitocondriales completos con al menos 15000 pares de bases. (Palabras clave utilizadas: Homo sapiens, mitochondrion, y diabetes). Sin embargo, el empleo de booleanos para la búsqueda, la hizo más específica.
Se incluyeron secuencias de pacientes con diabetes de China y Tailandia, excluyéndose aquellas secuencias que fueron de pacientes que además de diabetes, presentaron alguna otra comorbilidad.
Después, se analizaron los metadatos que acompañan el registro en Nucleotide. Ya que algunos de los metadatos no se encontraron disponibles, se procedió a contactar a los autores responsables del registro de las secuencias.
Se utilizó el número de identificación de la secuencia del GenBank (las secuencias fueron obtenidas en formato FASTA). Dichas secuencias, fueron subidas al software de alineamiento genómico de la Universidad de California.
Una vez alineadas las secuencias por medio de la herramienta BLAT en relación a la secuencia de referencia obtenida por la Universidad de Cambridge (revisada con la última versión: GRCh38 / hg38 Assembly), se identificaron los polimorfismos presentes en las secuencias de ADN mitocondrial.
Por medio de herramientas bioinformáticas como MITOMASTER, se logró identificar las variantes de nucleótidos, así como la evaluación de la posible importancia biológica de cada variante.
Por último, la creación de la base de datos en BLAT y en Google Sheets para la evaluación estadística de los hallazgos obtenidos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados son, por medio del uso de herramientas tecnológicas, de bioinformática (Orange, GitHub, Git, etc.…) y estadística, se puedan descartar la mayor cantidad de variables posibles para obtener un resultado más confiable para que de esa misma forma, se logre identificar los polimorfismos mitocondriales con mayor asociación a diabetes mellitus tipo 2.
Para concluir, quisiera aprovechar este espacio para mencionar que en mi primer verano Delfín, quisiera agradecer al Dr. Raúl y al gran equipo que se generó durante mi estancia, considero que ha sido de gran importancia para mi formación integral como futuro investigador.
Cordero Cortés Jose Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE GENES HUMANOS RELACIONADOS CON EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
IDENTIFICACIóN DE GENES HUMANOS RELACIONADOS CON EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
Cordero Cortés Jose Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la Medicina Genómica o personalizada se resalta la interacción de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la enfermedad crónica, los cuales varían por etnicidad y región geográfica.
El consumo de bebidas alcohólicas es considerada una práctica legal en muchas culturas del mundo. Sin embargo, a pesar de que una gran cantidad de gente tiene libre acceso al alcohol, es solo una fracción de la misma la que logran desarrollar algún tipo de problema relacionado al consumo de alcohol, ya sea un consumo excesivo o una dependencia total al mismo (alcoholismo).
México es un país con una amplia cultura alimentaria y social heterogéneas. Las prácticas del consumo de alcohol datan desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días. De igual manera, la población actual es una mezcla de linajes genéticos Amerindio, Caucasico y Africano le confiere un cierto grado de riesgo o de protección para el consumo excesivo de alcohol. Por otro lado, las enfermedades hepáticas son la 5ta causa de muerte en el país, en donde destaca la cirrosis alcohólica como primera causa.
Actualmente, se han identificado alrededor de 20 genes relacionados con el fenotipo alcohólico y de los cuales se desconoce su impacto en la población mexicana y su papel en el desarrollo del abuso del consumo de alcohol. Por lo que su estudio resulta importante a fin de elaborar estrategias de prevención y manejo derivados de este padecimiento.
METODOLOGÍA
Se revisaron las bases de datos Pubmed y Google Scholar. Se usaron los términos AUDIT, alcoholismo, alcohol abuse, alcohol dependance, alcohol disorders, gene y GWAS. Se incluyeron estudios que utilizaran GWAS para la identificación de correlación entre fenotipos relacionados a trastornos con el alcohol y un gen determinado.
CONCLUSIONES
Resultados:
Se incluyeron 30 artículos dentro de los cuales se identificaron 3 genes (ADH, ALDH, DRD2) que tienen una clara correlación con el consumo y abuso de alcohol y otros 2 (FTO, GCKR) que si bien se han relacionado con este fenotipo es necesario una mayor comprensión y un estudio más profundo. Tanto la ADH como ALDH han sido ampliamente estudiados en poblaciones asiáticas y europeas, y en menor proporción en la mexicana donde se necesita más investigación al respecto. Por otro lado, el gen DRD2 ha sido objeto de estudio en algunas culturas nativas de México encontrando el alelo TaqA1 en alrededor del 60% en la población de estudio considerándose un factor de riesgo para el desarrollo del uso y abuso de alcohol. FTO y GCKR, genes involucrados en la codificación de enzimas relacionadas al metabolismo energético, también han sido identificadas por estudios de asociación con trastornos relacionados al alcohol. Se ha ligado la presencia de variantes en ambos genes con riesgo de obesidad además de relacionarse con el incremento al riesgo de la dependencia de alcohol. Sus mecanismos aún no son del todo claros y más investigaciones son necesarias.
Conclusiones:
Los trastornos relacionados al consumo de alcohol y sus complicaciones, son un problema que afecta a una parte significativa de la población mundial. Por tal motivo, es imperativo que este tipo de investigaciones no solo se realizan en países desarrollados, sino es necesario irlos implementando en sociedades consideradas en vías de desarrollo como lo es México, donde las prácticas del consumo de alcohol datan desde tiempos prehispánicos, así la identificación de ciertos genes responsables de este tipo de trastornos en nuestra cultura resulta importante ya que permitirá elaborar estrategias de prevención y manejo derivados de este padecimiento.
Por último, es importante resaltar que el constante mestizaje en el que se ha encontrado la raza humana permite imaginar que mucho de nuestro código genético se ha visto mezclado y modificado en función de los diversos biomas alrededor del mundo y de las diferentes culturas que se han establecido en él.
Cordero Morales Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19
GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19
Carrillo Álvarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Cordero Morales Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causa por el coronavirus recientemente descubierto. La mayoría de las personas infectadas por el virus de la COVID-19 presentan cuadros respiratorios de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de presentar un cuadro grave. La mejor manera de prevenir y frenar la transmisión es estar bien informado sobre el virus de la COVID 19, la enfermedad que causa y el modo en que se propaga. OMS. (2021). Coronavirus. Julio 2021, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
En México según los Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología actualizado el 27 de Julio del 2021 los casos positivos estimados son de 2,966,646, las defunciones estimadas de 251,398, casos activos estimados son de 108,535, los casos confirmados acumulados son 2,771,846, los casos negativos acumulados son de 5,030,535, casos sospechosos acumulados son de 462,724, las defunciones acumuladas son de 239,079 y lo casos recuperados acumulados son de 2,171,095. Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología . (2021). Covid-19 México. Julio 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://datos.covid-19.conacyt.mx
Una de las problemáticas en las que se ha hecho poco énfasis en las investigaciones a las cuales tenemos acceso en la actualidad es el desconocimiento de lo que pasa luego de recuperarse de COVID-19, lo que las personas tuvieron que afrontar durante el transcurso de su tratamiento hasta su actual recuperación y como es que éstas viven con las secuelas que dejo dicha enfermedad en su cuerpo y el impacto emocional que tuvo sobre ellas.
METODOLOGÍA
Se empleo la técnica de grupos focales, los participantes son Mexicanos de los estados del norte, centro y sur del país pertenecientes a diversos grupos de edad, con ocupaciones distintas, diagnosticados oportunamente con COVID-19 y que en la actualidad están recuperados del mismo.
La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información. Para Martínez-Miguelez, el grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.2
La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios. Alicia Hamui-Sutton y Margarita Varela-Ruiz. (Enero - Marzo 2013). La técnica de grupos focales. Julio 2021, de ELSEVIER Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales-S2007505713726838
Los participantes fueron contactadas a través de amigos y conocidos quienes difundieron la información, las personas fueron referidas con los diferentes colaboradores, enseguida se les dio a conocer el propósito de la investigación y la importancia que tenia su participación dentro del proyecto, contando finalmente con la participación de 11 personas dentro del grupo focal, los cuales se reunieron a través de la plataforma de Google Meet, en el cual se llevo a cabo el foro entre los participantes y el grupo de investigadores.
El día martes veinte de Julio del año en curso siendo las ocho y media de la noche por el tiempo universal coordinado se llevó a cabo una conferencia grupal con lo que se recabo información sobre diferentes personas de distintos lugares de México con el objetivo en recabar información referente al contagio del virus Sars-coV-2 (Covid-19). En total de individuos fueron diez lo cual a lo largo de la conferencia hubo una gran convivencia grupal lo cual llego a que estas personas tuvieran esa confianza de platicar su historia de vida originada por esta enfermedad e incluso hubo en ciertos puntos de la reunión sentimientos encontrados ya que algunas de estas personas tuvieron pérdidas humanas dentro de su entorno familiar. La mayoría de las personas tuvieron un aislamiento en casa lo cual en su relato manifiestan un papel muy importante que tiene la familia y los amigos. Para analizar el comportamiento de la pandemia en México, debemos considerar la enorme desigualdad social, la alta prevalencia de enfermedades crónicas, la existencia de zonas y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica y la poca capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia o verano de investigacion nos dimos a la tarea en reflexionar y adquirir nuevos conocimientos previos a la enfermedad que se vive hoy en dia, En primer lugar, ninguna persona joven o mayor es prescindible. Las personas de edad tienen los mismos derechos a la vida y a la salud que todos los demas. Al adoptar decisiones dificiles respecto a la atencion medica para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos. Mexico es uno de los paises con mayor diversidad social y economica basadas en la riqueza cultural y ecologica. Sin embargo presentan niveles bajos de incluision. Las condiciones multifactoriales de pobreza influyen en el acceso a servicios sanitarios y en el estado de salud de los Mexicanos. Quienes residen lugares de mayor concentracion de pobreza y la mortalidad es mayor para ellos.
Las encuestas nacionales de salud han identificado de manera constante importantes diferencias en los niveles de salud segun los estratos sociales y lugares geograficos lo cual ser un extenso trabajo de investigacion nos dimos cuenta que el año 2020 quedara grabado en la historia de la humanidad.
Cordero Novelo Alondra Richelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL FRAGMENTO HC DE LA TOXINA TETáNICA COMO POSIBLE DIANA TERAPéUTICA DEL DAñO EN MEMORIA ESPACIAL.
ESTUDIO DEL FRAGMENTO HC DE LA TOXINA TETáNICA COMO POSIBLE DIANA TERAPéUTICA DEL DAñO EN MEMORIA ESPACIAL.
Cordero Novelo Alondra Richelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fragmento HC de la toxina tetánica se compone de dos dominios, el dominio de translocación permite el movimiento retroaxonal de la molécula que permitiría llegar a cualquier parte del sistema nervioso central, como el hipotálamo; además el dominio de unión a receptor se une al receptor Trk para factores neurotróficos activando vías que disminuyen la actividad apoptótica al igual que la vía de supervivencia celular, razón por la que se considera como un posible neuroprotector que podría evitar el daño en la memoria espacial en diversas patologías como en Alzheimer, ocasionado por la muerte neuronal inducida por la activación de las vías proapoptócicas.
METODOLOGÍA
Mediante la búsqueda exhaustiva de diversos sitios de búsqueda científica como: Science, SpringerLink, Pubmed, Pubchem, Elsevier se hizo una revisión bibliográfica bajo el margen de la línea de investigación con el objetivo de crear un panorama amplio del tema en el que se busca ahondar para poder obtener como producto final una propuesta de diseño experimental que podría ser llevado a cabo en el laboratorio de neurofarmacología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que pudiese resolver el problema planteado, comprobar la hipótesis de la investigación y verificar la utilidad en el área de la salud de la misma. Tal proyecto se realizó paso a paso bajo la orientación, supervición y correción del asesor, para finalizar con un encuentro virtual entre diversos compañeros inscritos al programa donde se ahondaría en el objetivo de la investigación y la metodología de la propuesta, en este caso el modelo experimental se basa en usar ratas Wistar con cuatro grupos de estudio de 20 ratas cada grupo, donde mediante cirugía estereotáxica se inyecte en hipocampo 2μL de ácido iboténico con una concentración de 2μg/μL para recrear daño en un sitio cuyo estudio demuestra gran participación en la consolidación de la memoria, ya que se registra un aumento en la densidad dendrítica tras el aprendizaje, fundamental para la memoria espacial puesto que es de tipo declarativa y tras recrear el problema, una inyección intramuscular de 20μg/Kg de HC TeTx, antes y después de ambas inyecciones se llevarán a cabo pruebas en el laberinto acuático de Morris para medir el aprendizaje y la orientación espacial que requiere de una coordinación motora adecuada, por lo que para reducir el margen de error del estudio se sugiere la prueba del cilindro giratorio "Rotarod". Finalizando el cronograma con eutanasia para extraer el hipotálamo del biomodelo y realizar pruebas inmunohistoquímicas que permitan identificar neurogénesis, apoptosis, concentración de calcio intracelular y morfología celular.
CONCLUSIONES
Tras la realización del modelo experimental se espera que el fragmento HC ejerza un efecto neuroprotector contra la lesión inducida por el ácido iboténico administrado en hipotálamo, cuyo efecto notorio dentro de uno de los grupos de estudio control será el daño en la memoria espacial, tal efecto neuroprotector será comprobado en el grupo de estudio al que se le administre HC-TeTx tras la inyección por ácido iboténico, en caso de que este fragmento sea eficaz, las ratas tendran resultados favorables al realizar la prueba del Laberinto acuático de Morris a pesar de la acción del ácido iboténico, indicando la recuperación del daño en la memoria espacial.
Corona Guzmán Zacnicté Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
INCIDENCIA A URGENCIAS PEDIáTRICAS POR MOTIVO DE COVID-19 (CIRUGíA PEDIáTRICA)
INCIDENCIA A URGENCIAS PEDIáTRICAS POR MOTIVO DE COVID-19 (CIRUGíA PEDIáTRICA)
Corona Guzmán Zacnicté Viridiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta el momento existe evidencia de que el espectro clínico de COVID-19 en la edad pediátrica difiere de lo observado en adultos, habiéndose reportado casos en todos los grupos de edad, desde la etapa neonatal hasta la adolescencia. Los primeros reportes de países con tasas altas de infección registraron que sólo de 2-4% fueron niños.
Dado que todavía hay muchas incógnitas relacionadas con la infección por SARS-CoV-2, y es de importancia describir sus patrones en población pediátrica en diferentes situaciones sociodemográficas. Con este objetivo se diseña un estudio para conocer la incidencia detectada en el área de TRIAGE COVID-19 del servicio de urgencias del HCGFAA en el periodo de marzo a diciembre del 2020, incluyendo al personal de salud y equipo quirúrgico, todo ello con el fin de realizar estrategias para la intervención del paciente con COVID-19 y para evitar la transmisión de esta enfermedad.
OBJETIVOS
General: Determinar la incidencia real de la población pediátrica que llega al área de TRIAGE COVID-19 en el servicio de urgencias del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde por motivo de la COVID-19.
Específicos: Revisar los expedientes de pacientes pediátricos que acudieron por atención médica de urgencia con diagnóstico de COVID-19 en el periodo de marzo a diciembre del año 2020. Precisar la comparación del total de pacientes pediátricos que acudieron para atención médica de urgencia al servicio de urgencias pediatría en el periodo de enero a diciembre y cuántos de ellos fueron registrados en el área de TRIAGE COVID-19 pediatría del HCGFAA en el periodo de marzo a diciembre del año 2020.Analizar los datos extraídos de los expedientes para establecer la incidencia general y la distribuida por grupo etario y temporalidad.
METODOLOGÍA
Es un estudio retrospectivo observacional en el que se revisarán los expedientes clínicos del área de TRIAGE COVID-19 del HCGFAA para obtener el número de casos confirmados de COVID-19 en la población pediátrica que acudió el año 2020 a recibir atención médica de urgencia, para después estos datos organizarlos por edad, analizar su distribución en temporalidad y de esta manera, lograr obtener la incidencia general y la posterior interpretación de estos datos a partir de las variables ya descritas.
Se utilizarán solo dos criterios de exclusión, detallados enseguida y se realizara el análisis de datos utilizando bioestadística descriptiva básica y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Para el periodo de Marzo a Diciembre del 2020, se identificaron un total de 5153 pacientes pediátricos que acudieron al servicio de urgencias con motivo de COVID-19, lo que supone un 53.83% del número total de pacientes pediátricos (9571) que acudieron por atención medica de urgencia durante este periodo.
Se pudieron determinar picos de incidencia similar en los meses de Agosto (782 pacientes), Octubre (770 pacientes) y Septiembre (764 pacientes), no obstante es importante señalar que para el comienzo del registro en Marzo del 2020 la incidencia era casi nula (22 pacientes), y después de esto, el número de casos se mantuvo de manera semejante para los meses de Abril (346 pacientes), Mayo (302 pacientes) y Junio (496 pacientes).
En el lapso de Junio a Julio del 2020 se pudo observar el mayor incremento de incidencia al pasar de 496 (un 9.62% del total) a 650 pacientes pediátricos (un 12.61% del total), lo que supone un aumento del 2.99% tomando en cuenta el total de pacientes que acudieron con motivo de COVID-19, por otro lado, se muestra hay una disminución notoria en la incidencia durante el lapso final del registro, comprendido de Noviembre a Diciembre del 2020, ya que en este, se identificó un descenso en la incidencia al pasar de 651 (un 12.63% del total) a 370 pacientes (un 7.1% del total), marcando así un decrecimiento del 5.53%.
Grupo etario con mayor incidencia es el de 6 a 12 años presentando un total de 1867 individuos (32.37% del total) y en cambio, el de menor incidencia fue la franja etaria de 01 a 28 días en la que se incluyen 202 individuos (3.50% del total). Pero también es de importancia señalar que los grupos etarios de 13 a 35 meses y de 3 a 5 años mantuvieron una incidencia similar, ya que se identificaron 1004 y 1095 individuos respectivamente en estos rangos de edad.
Se puede resaltar que Agosto es el mes con mayor número de pacientes pediátricos que acudieron al servicio de urgencias por motivo de COVID-19 ya que se presentaron un total de 875 pacientes, cabiendo destacar que en este preciso mes el grupo etario con mayor incidencia es el de 6 a 12 años (con 292 individuos) y el de menor incidencia es el de 1 a 28 días (con 25 individuos).
CONCLUSIÓN
A partir de los primeros tres meses posteriores a la declaración del COVID-19 como pandemia (julio, agosto, septiembre) que, comenzó a registrarse un aumento en la incidencia de esta enfermedad en la población pediátrica, situación que igual puede verse reflejada en este estudio y a la par de esto, se identificaron presentaciones severas de la enfermedad en niños y adolescentes que presentaban signos y síntomas que ahora se conocen como parte del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, por lo que gracias a esto, los casos clínicos de los pacientes pediátricos cobraron mayor atención, derivándose así muchas de las estrategias y esfuerzos de los organismos de salud hacia la identificación temprana y manejo de la enfermedad.
Aún hoy, después de un año en que la investigación y los constantes reportes no han cesado, no se puede tener una completa seguridad acerca de la presentación clínica del COVID-19 pediátrico siendo este muy variable todavía y hasta impredecible en muchos casos, por lo que ya se ha vuelto una necesidad caracterizar la presentación e incidencia de dicha enfermedad en estas franjas etarias, sobre todo en investigaciones como esta que involucran el uso de herramientas bioestadísticas que exponen el panorama epidemiológico de una población.
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.
DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara. Yocupicio Cabrera José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus del ZIKA, no cuenta con vacuna o terapias específicas; por lo que puede causar síndrome congénito por el virus del Zika en recién nacidos y síndrome de Guillain-Barré y atrofia testicular en adultos. Se ha descrito que el reconocimiento virus-célula, se da entre la proteína de envoltura viral E y diversos receptores celulares, siendo esta interacción crítica en la infección viral. Razón por la cual este estudio buscó identificar péptidos inhibidores de la interacción entre la proteína E viral y los receptores CD209, CD206 y MDL-1.
METODOLOGÍA
A partir del Protein Data Bank se obtuvieron cristales para los receptores celulares DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A y la proteína E del virus ZIKA (E-ZIKV), se consideró que las estructuras cristalizadas fueran determinadas por difracción de rayos X con resolución <4Å, también se generaron modelos proteicos mediante la plataforma SWISS-MODEL. Con estos modelos y cristales, se realizaron complejos de interacción entre receptores celulares y E-ZIKV mediante el servidor Cluspro, una vez obtenidos estos complejos de interacción, se utilizaron para generar péptidos inhibidores de interacción proteica mediante el servidor ROSETTA. Los péptidos obtenidos se les evaluó características fisicoquímicas y citotóxicas teóricas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares han permitido realizar la selección de los cristales PDB:5JHM; proteína de E del virus ZIKA. El PDB:1XPH del receptor DC-SIGN, PDB:3JQH del L-SIGN, PDB:2YHF del receptor CLEC5A. Se realizaron los modelos proteicos para los receptores celulares y la proteína E del ZIKA según los datos de secuencias proteicas obtenidas del NCBI. Con los datos anteriores se modelaron los complejos y se diseño cuatro péptidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la proteína E del virus ZIKA y los receptores DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A
Con las estrategias metodológicas implementadas se han identificado preliminarmente péptidos de inhibición de la interacción proteica con la función de bloquear la entrada del ZIKV a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK
DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK
Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago López Miriam Edith, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus BK es un virus perteneciente a la familia de los poliomavirus (1). Constituye un microorganismo basal en la mayoría de las personas, sin embargo, en situaciones de inmunosupresión produce una viremia severa, poniendo en riesgo al receptor del trasplante.
La Nefropatía asociada a la infección por el poliomavirus BK es una gran problemática debido a que se ha asociado en un 15-60% a la pérdida del trasplante renal (2), y desafortunadamente aún no se tiene un tratamiento eficaz capaz de reducir la incidencia de rechazo de dicho trasplante. Además hasta un 30% de los casos de BKVN tratados mediante la reducción de la terapia inmunosupresora experimentarán un episodio de rechazo agudo, así como la viremia que ocasiona (2,3).
Esta situación repercute en la salud del paciente debido a la discapacidad que produce y la disminución de su calidad de vida; así como en el aspecto económico pues el costo del retransplante podría exceder los $ 500,000 USD por paciente en algunos centros (3), esto no solo representa un problema económico para el paciente ya que también afecta al estado pues estudios de costos anuales para el tratamiento de pacientes con ERC hechos entre 2015 y 2016 estiman que los costos del trasplante renal en Colombia rondan los 13000 USD (4).
Actualmente, en la terapéutica se han realizado estudios respecto a la importancia de los lípidos para el ingreso del virus a la célula, así como tratamiento inmunológico dirigido, pero no se ha tenido éxito en pacientes humanos vivos.
La identificación del papel de VP1 del virus de BK como clave en la unión con los receptores celulares justifica la importancia de seleccionar a un péptido inhibitorio con la capacidad de evitar el ingreso de este virus hacia la célula , y por lo tanto evitar el desarrollo de patologías como la nefropatía asociada al virus BK que puedan llevar a la pérdida del órgano trasplantado.
La selección del N-linked glycoprotein containing alpha(2,3)-linked sialic acid juega un papel importante en la interacción con el virus gracias a su interacción con VP1 y a su naturaleza proteica. (3).
Este proyecto es digno de considerarse innovador porque se trabajará una diana terapéutica no reportada en la literatura publicada previamente.
Bibliografía:
1. Ambalathingal GR, Francis RS, Smyth MJ, Smith C, Khanna R. BK Polyomavirus: Clinical Aspects, Immune Regulation, and Emerging Therapies. Clin Microbiol Rev. abril de 2017;30(2):503-28.
2. Kane JR, Fong S, Shaul J, Frommlet A, Frank AO, Knapp M, et al. A polyomavirus peptide binds to the capsid VP1 pore and has potent antiviral activity against BK and JC polyomaviruses. eLife. 21 de enero de 2020;9:e50722.
3. Mbianda C, El-Meanawy A, Sorokin A. Mechanisms of BK virus infection of renal cells and therapeutic implications. J Clin Virol. octubre de 2015;71:59-62.
4. Alvis Zakzuk NJ, Sarmiento Bejarano H, Ramírez Ramírez C, Carrasquilla Sotomayor M, Alvis Guzmán NR. Economic burden of Chonic Kidney Disease in Colombia, 2015-2016. Salud Uninorte. 13 de abril de 2020;35(1):84-100.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cristales (depositados en https://www.rcsb.org/) de la proteína de envoltura viral VP1 y del receptor unido a CMP-ácido siálico de la beta-galactósido alfa-2,6-sialiltransferasa 1 tipo humano (ST6Gal1). En ClusPro (https://cluspro.bu.edu/login.php), se realizaron complejos VP1/VP1, VP1/ST6Gal1 (modelación libre) y VP1/ST6Gal1 cadenas a/a receptor/ligando; con los modelos obtenidos en Rosetta Peptiderive https://rosie.rosettacommons.org/peptiderive, se generaron in silico péptidos inhibidores de interacción proteica virus-célula; se evaluaron características fisicoquímicas y tóxicas.
CONCLUSIONES
Se obtuvo tres péptidos con longitud de 15 residuos de aminoácidos y dos con longitud de 17 aminoácidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la VP1 y ST6Gal1. De los cinco péptidos identificados dos tienen una estructura cíclica con la adición de dos residuos de cisteína en los extremos amino y carboxilo terminal (con el fin de brindar mayor estabilidad al péptido y capacidad de resistencia teórica a degradación por proteasas). Las características fisicoquímicas teóricas de los péptidos indican que tres tienen baja solubilidad en agua y dos péptidos buena solubilidad en agua.
Con las estrategias metodológicas implementadas en este proyecto fue posible identificar in silico péptidos de inhibición de la interacción proteína-proteína para bloquear la entrada del virus BK a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).
En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018).
El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. (Pettit, N. N., et al., 2016).
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022.
Visita1
Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4.
Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.
CONCLUSIONES
En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas.
Cortes Islas Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS
CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS
Cortes Islas Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vera Morales Damaris Veronica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres en edad reproductiva, Gardnerella Vaginalis es el principal agente relacionado y con ello han surgido diversas dudas sobre su participación en la progresión de un mayor daño cérvico vaginal a causa de la presencia de este agente. Al igual es importante saber los factores de riesgo que favorecen la colonización por Gardnerella vaginalis.
En el presente trabajo se tienen como objetivos analizar la relación de un IVSA (inicio de vida sexual activa) y una menarca a temprana edad con el daño en el microambiente cérvico-vaginal. De igual manera nos interesa entender cómo se relaciona el cambio de pH y el comportamiento de los agregados biológicos presentes en las muestras, como leucocitosis, todo esto causado por la presencia de Gardnerella Vaginalis en muestras del 2001 a 2017 y finalmente relacionar este agente con otros microorganismos presentes en dichas muestras
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio de Cohorte retrospectivo de 2369 pacientes atendidos en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2001 al 2017. Se tomará en cuenta la presencia de Gardnerella Vaginalis para analizar su relación con alteraciones en distintos aspectos como Ph, IVSA, datos clínicos, hallazgos microscópicos, etc. y los factores de riesgo asociados a Gardnerella Vaginalis
CONCLUSIONES
Resultados: 140 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el que destaca ser portadoras de GV. Las pacientes presentaron de 1 a 4 hallazgos anormales coexistiendo con la presencia de Gardnerella Vaginalis, siendo el más común la leucorrea. El Ph que prevaleció en el 64.28% de nuestras pacientes fue de 5, además de que el 96% presentó leucocitosis. Se descubrió que Gardnerella vaginalis en el 81% de los casos se relaciona con flora cocoide pero sorprendentemente en un 8% prevaleció su relación con hongos. Finalmente más del 50% de nuestras pacientes tuvieron un inicio de vida sexual activa y menarca temprana.
Conclusiones: Gardnerella Vaginalis es un patógeno con alta prevalencia en las mujeres en edad reproductiva; en el presente estudio se encontró que 91.42% de las pacientes portadoras de GV eran mujeres en esta etapa. G vaginalis favorece la ruptura de la continuidad del epitelio 1, dando como resultado un ambiente inflamatorio y alteraciones en el entorno vaginal por lo cual las portadoras de GV presentan diversos hallazgos clínicos anormales; entre los que destacan leucorrea y el olor a aminas; esto por la producción de aminas volátiles por la nueva microbiota bacteriana, otros hallazgos menos frecuentes son; la erosión, dispareunia y prurito. De igual manera, podemos observar alteraciones en el ph por la disminución de lactobacillus (bacterias de la flora normal vaginal encargadas de producir sustancias que producen la acidez de esta zona) lo que provoca que el ph aumenta a rangos superiores de 4.5. Hay que recordar que la vagina hospeda diversas especies de bacterias en gran cantidad, y que la disbiosis ocasionada por GV aumenta el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, por esto es frecuente encontrar la presencia de coinfecciones con microbiota cocoide, chlamydia, hongos, VPH, etc. La menarca y el IVSA tempranos son variantes que presentan la mayoría de las pacientes portadoras con GV que se asocian con la colonización de microorganismos en la flora cérvico vaginal.
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo. Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.
A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.
La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.
La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.
El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas.
Hacen falta mayores investigaciones sobre la asociación del virus con la hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.
Cortés Osorio Manuela, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
Cortés Osorio Manuela, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia del trastorno afectivo bipolar ha ido en aumento en los últimos años, siendo más prevalente en mujeres, el diagnostico suele realizarse de manera temprana entre la segunda y tercera década de la vida (4), es decir muchas mujeres en edad fértil tienen dicho trastorno. Esto plantea un reto tanto en el periodo de gestación como en el periodo de lactancia. Teniendo en cuenta que la lactancia tiene una alta carga emocional que se vuelve fundamental en el momento de eficacia y adherencia a la misma, se plantea que la percepción de autoeficacia de la lactancia materna en madres con antecedente de trastorno afectivo bipolar (TAB) tiene diferencia significativa respecto a la percepción de autoeficacia de la lactancia en la población general.
Pregunta de investigación
¿Cómo afecta el Trastorno Afectivo Bipolar la percepción de autoeficacia de la lactancia materna?
METODOLOGÍA
Metodología: Evaluar en las madres que en los últimos seis meses han tenido bebé y que se encuentran en periodo de lactancia con antecedente de TAB, la percepción que poseen de autoeficacia del proceso de lactancia, a partir de un cuestionario auto aplicado, en este caso la escala Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short (BSFES) (6) . Se plantea como un estudio de cohortes retrospectivo
Población: Madres en período de lactancia que tenga de antecedente diagnóstico de trastorno afectivo bipolar
Criterios de inclusión
Antecedente de trastorno afectivo bipolar diagnosticado antes de la gestación
Madres que se encuentren en periodo de lactancia
Criterios de exclusión
Madres que no se encuentren en periodo de lactancia
Diagnóstico de trastorno bipolar realizado después del parto
Antecedente de patología mental dual
Parto pretérmino (<37 semanas)
Madres adolescentes (<18 años)
CONCLUSIONES
-Determinar la percepción de autoeficacia de la lactancia materna en madres con antecedente de TAB respecto a la percepción en la población general, a partir de un instrumento validado
Cortes Zuñiga Anmidys Kohery, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR CON DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR CON DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Cortes Zuñiga Anmidys Kohery, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con los avances científicos y técnicos en la medicina la esperanza de vida ha aumentado significativamente, llevando al aumento de la población adulta mayor; fenómeno conocido como envejecimiento poblacional. Este se ha convertido en un reto social en general, debido al impacto político, económico y social que lleva a generar políticas a favor de un envejecimiento saludable (1). De acuerdo con datos de la OMS en el 2050, se espera que la población mundial de adultos mayores llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto al 2015, esta cifra casi se duplicará, pasando del 12% al 22% del total poblacional (2).
El envejecimiento se debe tomar como una oportunidad donde el adulto mayor puede vivir nuevas experiencias; (3) a pesar de ello, la aparición de enfermedades, los cambios de rol en la sociedad y la familia se vuelven factores de riesgo para la presencia de síntomas depresivos o depresión mayor. La depresión, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) es un trastorno frecuente que implica un estado de ánimo deprimido y/o la pérdida casi completa de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban; algunas manifestaciones somáticas frecuentes son el cambio de peso, alteraciones del sueño y la cognitiva por ejemplo dificultad para concentrarse (4).
En la búsqueda de un envejecimiento saludable, es necesario voltear a ver la salud mental del adulto mayor, específicamente la presencia de depresión. La prevalencia de esta enfermedad es de 20% en Estados Unidos siendo los ancianos el grupo etario con mayor riesgo. Así mismo la prevalencia de depresión del adulto mayor varía según la población y el desarrollo económico de los países el estudio Eurodep reporto 8.8% en Islandia y el 23.6% en Alemania, en Suecia se reporta una prevalencia de 12% a14% y en Taiwán 21,2% (5)
El abordaje preventivo y curativo de la depresión debe ser integral y multidisciplinario; siendo indispensable la intervención de enfermería quién, a través del cuidado, proporcionará al adulto mayor una atención holística y de calidad partiendo de la valoración, diagnostico, planeación, ejecución de actividades que permitan el restablecimiento de su salud. La depresión en el adulto mayor es trastorno subvalorado y subdiagnosticado que se ha convertido en un problema de salud pública que incrementa los gastos de salud y aumenta las complicaciones cuando existen comorbilidades, por lo tanto, el enfermero debe estar capacitado para aplicar los cuidados pertinentes al adulto mayor para intervenir ante la presencia de este padecimiento, buscando disminuir los efectos que trae consigo. (6)
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática basada en los criterios de calidad para la correcta estructuración y contenido de acuerdo con las normas PRISMA (7). Siguiendo la pregunta PICO ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en el adulto mayor con depresión?, se establecieron Descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y términos Medical Subject headings (MeSH); una vez localizados los descriptores y términos, se elaboró la estrategia de búsqueda para la revisión de artículos en las bases LILACS, PUBMED, SCIELO, IBECS Y BDENF. Se incluyeron artículos de texto completo publicados en revistas de enfermería o con autores enfermeros, que presentaran los resultados de ensayos clínicos aleatorizados, cuasiexperimentos y estudios controlados sobre la efectividad de los cuidados de enfermería en personas adultas mayores de 60 años con depresión, en los idiomas español o inglés y de los últimos diez años (enero 2011 a junio de 2021). Para evaluar la calidad de los artículos revisados, se utilizó la plantilla para ensayos clínicos propuesta por el Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español Critical Appraisal Skills Programme - CASPe.
CONCLUSIONES
Tras la búsqueda en las bases de datos, se identificaron 50,873 artículos de los cuales solo 47,155 fueron texto completo; de estos se descartaron 18,153por que no eran de los últimos 10 años ni de los idiomas español o inglés. Adicionalmente se aplicaron los criterios de elegibilidad para eliminar aquellos artículos que no correspondían a ensayos clínicos aleatorizados, ni eran intervenciones en adultos mayores con depresión, ni correspondían a artículos de revistas de enfermería o de autoría de enfermería; finalmente de eliminar los artículos duplicados, fueron incluidos en la revisión ocho artículos para su evaluación y análisis. Entre algunos países a que pertenecían las investigaciones se encuentran Turquía, Republica Checa, Taiwán, México, Brasil, etc.; se observó predominio de intervenciones en población adulta mayor femenina, con presencia de síntomas de depresión, mismos que fueron identificados a través de instrumentos como el Inventario de Beck (BDI), Escala de Autoeficiencia para Afrontar la Depresión (DCSES), versión corta Yesavage, la Escala de Cornell y por último la Escala Hamilton.
Las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería evidenciadas en los artículos fueron en varias secciones en la semana; con una duración mínima reportada en 25 minutos por cada sesión, lo anterior durante un máximo de 12 semanas. Con esta revisión sistemática se demostró que los cuidados de enfermería ayudan de forma significativa a la reducción de los síntomas de depresión y por ende una mejora en la calidad de vida de esta población. Es invaluable la labor que desempeña el enfermero pues las intervenciones que realiza de manera holística en la comunidad adulta mayor permite conducirlo a un envejecimiento saludable.
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington
CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.
CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.
Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo de inicio en la infancia, y se estima que 1 de cada 160 niños tiene un TEA. El TEA se caracteriza por déficits en la interacción social, deterioro de la comunicación y comportamientos restringidos y estereotipados. No se ha elucidado su etiología, sin embargo existen estudios que apuntan a una posible alteración del metabolismo energético cerebral en los pacientes que sufren autismo. Esto podría ser el resultado de disfunciones en la maquinaria mitocondrial y la alteración del metabolismo energético, específicamente de la fosforilación oxidativa mitocondrial en las células neuronales, o una reducción de la actividad de los complejos de la cadena de transporte de electrones (ETC), lo que conduciría a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno y mutaciones mitocondriales. Así pues, es razonable evaluar la disfunción mitocondrial como causa de las anormalidades celulares que desencadenan alteraciones en las células del sistema nervioso.
Hasta ahora se ha intentado dilucidar la relación entre la disfunción mitocondrial y la aparición o el progreso del autismo; sin embargo, ha sido difícil ya que la mayoría de los hallazgos disponibles derivan del análisis de tejidos postmortem o de modelos animales, obteniéndose resultados controvertidos. Es por eso que el objetivo en varios estudios recientes y actuales ha sido evaluar biomarcadores del estrés oxidativo, así como de la actividad del complejo ETC, presentes en plasma, suero, saliva, entre otros fluidos, a fin de conseguir estudios menos invasivos para los pacientes, y con resultados más acertados. El presente trabajo se dedicó a realizar una búsqueda sistemática para encontrar qué evidencia existe sobre la presencia de contenido mitocondrial en fluidos corporales como biomarcador del desarrollo y progresión de los trastornos mentales, específicamente el TEA. Finalmente, es importante recalcar que el presente trabajo se alinea con el tercer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de contribuir a garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
METODOLOGÍA
El objetivo principal durante la estancia de verano fue construir un artículo de revisión sobre el tema. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos. Primero, se creó un listado de términos MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la pregunta de investigación planteada, utilizando la estrategia PICO. PICO es un mnemónico para los elementos esenciales para definir una pregunta de investigación: P= Población/Pacientes, I= Intervención, C= Comparación y O= Outcome (resultado). En este caso, en Población se incluyeron términos como mental disorders, en Intervención se incluyeron palabras relacionadas a mitocondria como DNA, mitochondrial, mientras que en Outcome se incluyeron palabras relacionadas a biomarcadores y fluidos corporales, como biomarker, blood, etc. Cabe resaltar que al corroborar la eficiencia de búsqueda en las bases de datos de PubMed (base de datos de Medline), EMBASE (base de datos especializada de Elsevier que cuenta con una función de búsqueda específica para la estrategia PICO) y Biblioteca Virtual de Salud (BVS), se acordó utilizar únicamente el listado de términos en inglés para elaborar el query de búsqueda, por lo cual no se hizo uso de la base de datos de la BVS.
Con ello se encontró un total de 103 artículos repetidos en ambas bases de datos. Al final de la evaluación fueron aceptados únicamente 137 de los artículos obtenidos en PubMed, y 91 de EMBASE. Se realizó otra bitácora en la que únicamente se incluyeron los artículos aceptados, y se construyeron fichas bibliográficas en las cuales se desglosó la información relevante de los estos: procedencia de los datos, información de los pacientes y controles, componentes evaluados, tipos de pruebas, análisis estadísticos, resultados obtenidos. Debido a la gran cantidad de artículos relacionados con trastornos psiquiátricos y de neurodesarrollo en general, se acordó enfocarse en el TEA para fines de este proyecto. Con toda la información recabada se creó un derrotero en el cual se organizaron los artículos en grupos de temas similares con la finalidad de crear una estructura coherente para comenzar a escribir el artículo de revisión del tema. La redacción del artículo también fue llevada a cabo en inglés.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir conocimientos sobre la metodología para la búsqueda sistemática de información mediante la estrategia de PICO aplicada a la redacción de un artículo de revisión enfocado al área de neurociencias; adicionalmente, se logró adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender la relación entre la mitocondria como un marcador biológico y la aparición y seguimiento de diversos trastornos mentales, principalmente al TEA. Los artículos revisados en esta búsqueda mostraron evidencia de la existencia de diversos ejemplos de biomarcadores utilizados para la rastreabilidad de la etiología del trastorno, destacando la existencia de niveles alterados de biomarcadores tales como DNA mitocondrial libre, en células mononucleares de sangre periférica, y asociado a vesículas extracelulares, así como metabolitos relacionados a la función mitocondrial como lactato, piruvato, alanina MRCC-I, acilcarnitina, CK, caspasa-7, coenzima Q10 (CoQ10), glutatión (GSH), en muestras de fluidos biológicos de pacientes con TEA. Estas alteraciones son evidencia de una fuerte relación entre las disfunciones mitocondriales y el desarrollo o progreso de la enfermedad misma.
Crespo de Loa Oscar David, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMO LA AUSENCIA DEL EJERCICIO FíSICO DE LAS PERSONAS EN CONFINAMIENTO DEBIDO A LA ACTUAL PANDEMIA POR COVID-19, PUEDE LLEGAR A AFECTAR AL SISTEMA INMUNE Y ASí SER MáS PROPENSOS A CONTRAER ENFERMEDADES VIRALES
COMO LA AUSENCIA DEL EJERCICIO FíSICO DE LAS PERSONAS EN CONFINAMIENTO DEBIDO A LA ACTUAL PANDEMIA POR COVID-19, PUEDE LLEGAR A AFECTAR AL SISTEMA INMUNE Y ASí SER MáS PROPENSOS A CONTRAER ENFERMEDADES VIRALES
Crespo de Loa Oscar David, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actual pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 nos ha obligado a hacer muchos cambios en nuestras vidas, uno de los principales cambios es el mantenernos confinados en nuestras casas, esto por orden del gobierno de cada país, como una medida preventiva para no contraer la enfermedad de COVID-19.
Por lo tanto, el confinamiento de las personas ayudo a que la actividad física que probablemente tenían antes disminuyera en medidas considerables, y a la vez aumentara el estado de sedentarismo de las propias personas. La actividad física es muy importante para todas las personas ya que tiene múltiples beneficios en la salud, uno de ellos es en el sistema inmunológico.
Específicamente en México un porcentaje considerable de la población sufre de alguna enfermedad crónico degenerativa o hasta incluso más de una y estas son; Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, Obesidad, Hipercolesterolemia Familiar, entre otras. Estas enfermedades están relacionadas con el comportamiento sedentario, los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación para explicar y sintetizar el impacto que tiene la actividad física en el sistema inmunológico, ya que actualmente nos encontramos en una pandemia y la falta de movimiento y actividad física es perjudicial para nuestra salud.
Investigaciones realizadas por profesionales de la salud dieron a conocer a todas aquellas personas que la actividad física es muy importante para que su salud no se vea deteriorada. Es necesario que todos tengamos el conocimiento que al realizar una actividad física estamos previniendo enfermedades y fortaleciendo nuestro cuerpo.
El ejercicio físico bien enfocado, puede ser una importante fuente de salud, al igual que, incorrectamente planteado, puede acarrear perjuicios sobre la misma. Estos efectos no se derivan automáticamente de la mera práctica del ejercicio, sino que la actividad deportiva ha de estar planificada de tal modo que repercuta beneficiosa y no perjudicialmente sobre los practicantes.
Para que se produzcan efectos fisiológicos beneficiosos, el ejercicio ha de reunir una serie de características en cuanto a su duración de al menos 30 minutos, su intensidad moderada: entre el 60% y el 85% del ritmo cardíaco máximo y su frecuencia entre cinco y siete días a la semana (mínimo tres).
En cambio, los estudios preclínicos también han demostrado que el ejercicio intenso conduce a peores resultados en respuesta a las infecciones virales respiratorias (Murphy, 2008).
Un estudio epidemiológico temprano sugirió que el ejercicio intenso y prolongado se asoció con un aumento de las infecciones del tracto respiratorio superior. Este trabajo llevó al concepto de la teoría de la J invertida, donde el ejercicio moderado reduce y el ejercicio prolongado de alta intensidad aumenta la susceptibilidad a infecciones. Desde entonces, muchos estudios han apoyado la teoría con respecto a los parámetros inmunitarios individuales, incluidos los específicos de la defensa viral (Gleeson, 2011).
Cuando se lleva a cabo el ejercicio físico moderado, la concentración de linfocitos aumenta en el lecho vascular y, después de un ejercicio extenuante, disminuye a niveles por debajo del periodo previo al ejercicio (Hansen et al., 1991).
Importancia de la actividad física y el ejercicio en tiempos de pandemia (COVID-19)
Los beneficios de la actividad física y el ejercicio son muy amplios, donde abarcamos un punto muy específico que es el fortalecimiento del sistema inmunológico, pero además existen otro tipo de situaciones donde la actividad física y el ejercicio actúan favorablemente para el individuo durante el confinamiento.
La Organización Panamericana de la Salud nos menciona que en su estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud afirma que la actividad física se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la autopercepción, el nivel de satisfacción de las necesidades individuales y colectivas y los beneficios reconocidos que esta trae desde lo biológico, psicosocial y cognitivo, además de ser un factor de protección para prevenir, en general, la instauración de enfermedades crónicas (CDC, 1999).
En el aspecto socio psicológico, el ejercicio mejora el estado de ánimo, disminuye la depresión y la ansiedad, eleva el vigor, eleva la autoestima y la imagen corporal, ofrece oportunidades de distracción e interacción social, y ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico que lleve a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León de manera virtual, se logró adquirir diversos conocimientos sobre el ejercicio donde comentamos que es un proceso que, dependiendo de la intensidad y duración, así como el tipo de ejercicio, ya sea moderado o intenso, determinara en la persona una respuesta favorable o perjudicial a su sistema inmunológico. Así que debemos tener muy claro el tiempo y la intensidad del ejercicio físico para que esta sea favorable para nuestra salud.
Hacer actividad física probablemente no sea una prioridad en medio de nuestra preocupación por protegernos a nosotros mismos, a nuestras familias y a nuestras comunidades durante la pandemia de COVID-19. Pero quizás debería serlo, porque la actividad física puede ser una herramienta valiosa para controlar las infecciones por COVID-19 y mantener la calidad de vida.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales. Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pasantía tuvo como tema central el análisis biomecánico de movimientos, para el cual tienen en cuenta gran cantidad de variables representadas gráficamente, todas las pruebas fueron registradas por el sistema BTS Gait Lab. La base del proyecto era la generación de un algoritmo para el análisis de patrones de movimiento como la marcha humana y el gesto deportivo del pateo de balón en el fútbol. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo de forma completa e integral el análisis cinético, cinemático y electromiográfico del patrón de marcha y el gesto de pateo en el fútbol?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología Archer, donde se plantearon 4 fases de trabajo de la siguiente forma: Fase 1 Programación: la cual tenía como objetivo establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Fase 2 Documentación: cuya finalidad era recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Fase 3 Análisis: en esta fase se pretendía analizar la cinemática, la cinética y la electromiografía de la marcha y del pateo en el fútbol. Fase 4 Comunicación: finalmente se plantea el desarrollo de documentación y la entrega de informe final de la pasantía.
CONCLUSIONES
CINEMÁTICA CADERA Frontal: inicia en 10°de aducción, disminuye hasta 0° en el 20% del ciclo. Posteriormente, se da aducción hasta el 62% de 12°. Al final, la cadera llega de 10° de aducción. Sagital: inicia en 30° de flexión, pasa a neutro entre el 5% y 60%. Finalmente realiza 30° flexión y hasta la posición inicial. Transverso: inicia en rotación externa de 10°, disminuye a 5° entre el 18% y el 40% del ciclo, hasta llegar al 70%, la rotación externa aumenta hasta 8°. Finalmente al 80% el ángulo disminuye a 5° y al 90% aumenta a 11°. RODILLA Frontal inicia en neutro. Al llegar al 60% del ciclo se presenta valgo con ángulo de 6° al 70%. Al alcanzar el 80% se da en varo identificando 5°. Finalmente, regresa a posición inicial. Sagital parte de posición neutra, realizando 10° flexión en el 15% del ciclo. La flexión disminuye hasta llegar al 40% del ciclo donde se posiciona en neutro. Entre el 40% y el 70% la rodilla se flexiona a 60°, para finalmente tomar su posición final. Transverso inicia en 20° de rotación interna, aumenta a 25° durante el 10% del ciclo. Luego, disminuye hasta alcanzar el 60% y terminando la fase de apoyo la rodilla se encuentra de nuevo en 20° de rotación interna. Iniciando la fase de balanceo el ángulo aumenta y llega a 30° en el 70% de ciclo, para finalmente descender a 10°. TOBILLO Sagital inicia en neutro para realizar plantiflexión de 5° al alcanzar el 10% del ciclo. Alcanza 12° de dorsiflexión entre el 10% y el 50%. Desde allí, hay plantiflexión en el 70% de 22°. En la parte final de la fase de balanceo, realiza plantiflexión alcanzando 5° de este movimiento en el 80% y aproximándose a su posición inicial. Transverso parte en posición de 5° de progresión externa, disminuye y toma posición neutral de 0° al llegar al 20% del ciclo, nuevamente aumenta la progresión externa alcanzando 5° en el 40%. En el 65% el pie realiza una leve progresión interna alcanzado 4°. Terminando el ciclo, entre el 65% y el 90% el movimiento se invierte y se da una progresión externa identificando 15° para finalmente tomar su posición inicial. CINÉTICA Movilidad articular En cadera, inicia en 30° de flexión, alcanza hasta 10° de extensión, y llega hasta 30° de flexión. Por su parte, en rodilla, inicia en 0-5° de flexión, que aumenta hasta 15-20°, disminuye hasta 0-5° de flexión, aumenta hasta 60°, y finalmente llega hasta 0-5° de flexión. En tobillo, inicia en posición neutra, pasa a 5° de plantiflexión, luego a 10-12° de dorsiflexión, aumenta hasta alcanzar 20° de plantiflexión, y finalmente tiene posición neutra. Momento articular En cadera el momento es extensor excepto antes del despegue. En la rodilla, el momento es extensor en el primer tercio del apoyo cuando la musculatura extensora, controla de forma excéntrica, luego inicia la extensión de rodilla durante el apoyo medio. El momento de la rodilla es flexor en la fase de apoyo final. En el tobillo su principal momento es plantiflexor aproximadamente en el 60% inicial del ciclo de la marcha. Potencia En la cadera la acción es principalmente concéntrica por lo que se evidencia generación de energía, excepto aproximadamente al 40% del ciclo donde se evidencia acción excéntrica. De forma opuesta sucede en la rodilla, la mayoría de la potencia generada es causada por acciones excéntricas que buscan dar soporte a la articulación. El tobillo absorbe energía aproximadamente hasta el 50% del ciclo de la marcha debido al predominio de contracciones excéntricas, entre el 50-60% del ciclo se evidencia alta generación de energía dada por la acción muscular concéntrica. ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO El Recto femoral es flexor de cadera y extensor de rodilla, tiene mayor activación entre el 0-20%, 50-70% y 90-100% del ciclo. Con respecto al Gastrocnemio Medial, encargado de la plantiflexión y fundamental para la propulsión durante la marcha, se encontró una potente activación entre el 10-50% del ciclo de la marcha. El Tibial Anterior, principal dorsiflexor, presenta activación en el 75% del ciclo de la marcha. Se observan actividades eléctricas altas entre el 0-20% y después del 50% del ciclo. La actividad muscular de la cabeza larga del Bíceps Femoral, que actúa como extensor de cadera y flexor de rodilla, se identifica activación entre el 0-10% del ciclo y después del 80%. Para finalizar, se pudo observar que todos los resultados se encuentran dentro de rangos de normalidad, en relación con el análisis del pateo en el fútbol, no se presentan resultados puesto que no se alcanzaron a generar reportes que pudieran ser utilizados para su estudio. (Todas las descripciones están basadas en las figuras de reportes obtenidos por el sistema).
Cruz Cordova Georgina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN LA POBLACIóN DE NANCHITAL VERACRUZ, EN MéXICO. PARTICIPANTE: CRUZ CORDOVA GEORGINA. ASESOR: ORTEGA MARTíNEZ MARTA GRACIELA
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN LA POBLACIóN DE NANCHITAL VERACRUZ, EN MéXICO. PARTICIPANTE: CRUZ CORDOVA GEORGINA. ASESOR: ORTEGA MARTíNEZ MARTA GRACIELA
Cruz Cordova Georgina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El palmar largo (PL) es un músculo delgado y fusiforme con un vientre corto y largo tendón. Se localiza en el compartimento anterior del antebrazo, en el grupo superficial de los músculos flexores, es medial y superficial al probador redondo y flexor radial del carpo, y lateral al flexor ulnar del carpo. Entre los vertebrados, el palmaris longus está restringido a los mamíferos y está bien desarrollado en especies con andar con peso. Por ejemplo, el palmaris longus siempre está presente en los orangutanes, pero está ausente de forma variable en los chimpancés y los gorilas. Se clasifica como un músculo en regresión filogenética y morfogenéticamente está regulado por un gen HOX.
La principal función es ser un área de fijación para la piel, permitiendo tensar cuando la piel palmar agarra objetos, interviene en la fuerza de abducción del pulgar, y flexión de la palma, muñeca.Este músculo es de los más variables en el ser humano, la variación más común es la agenesia, con una prevalencia del 20.25% de la población mundial, fue descrita por primera vez en el libro de Colón, titulado De Re Anatomica, la agenesia del PL se ha demostrado que varía de acuerdo al lado del cuerpo, género y etnia en estudios previos, su ausencia uni o bilateral de PL no tiene repercusiones anatómicamente funcionales sin embargo, es útil en cirugía por su largo tendón, fácil disponibilidad y falta de alteración funcional a la extracción.
Este proyecto es realizado ya que no se conoce que haya sido desarrollado en México y que consideramos de importancia porque es de los principales músculos utilizados en procedimientos reconstructivos y su ausencia implica la búsqueda de otras alternativas médicas, conocer la prevalencia del palmar largo no solo contribuiría al área médico-quirúrgica sino a la biología.
Nuestro objetivo general fue determinar el porcentaje de presencia y ausencia del músculo palmar largo en la población de Nanchital Veracruz, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional cuantitativo para determinar la prevalencia del músculo palmar largo, las muestras fueron tomadas en la ciudad de Nanchital Veracruz. Se tomaron 80 muestras (40 del género femenino y 40 del género masculino). No se consideró el uso de fórmulas para calcular si esta es representativa o no ya que solo es un estudio piloto. Las variantes que se registraron fueron: edad (mayores de 18 años), género (femenino, masculino), mano dominante (derecha, izquierda) y la presencia o ausencia del tendón del músculo palmar largo unilateral (derecha o izquierda) o bilateral.
Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: personas con obesidad mórbida, antecedentes de cirugía y/o patología del antebrazo y/o brazo, malformaciones congénitas del antebrazo y/o brazo, ausencia de uno o ambos miembros superiores. Nuestro criterio de inclusión fue: personas mayores de 18 años. Toda la información se presenta con el consentimiento de las personas que formaron parte de la muestra.
En los resultados, de las 80 muestras realizadas con un rango de edad de 18 a 70 años, 53 personas (66.25%) presentaron el tendón en al menos uno de sus brazos, de los cuales 24 fueron mujeres y 29 fueron hombres. Por otra parte,16 mujeres presentaron agenesia: 8 de manera bilateral, 5 en el brazo izquierdo y 3 en el brazo derecho, mientras que 11 hombres presentaron esta condición, 4 de manera bilateral, 3 en el brazo izquierdo y 4 en el brazo derecho.
CONCLUSIONES
En las descripciones realizadas en los textos clásicos de anatomía sobre el músculo palmar largo se informa que es un músculo muy variable e inconstante. Sin embargo, es importante aclarar el concepto de inconstancia para este músculo, pues da a entender que es muy común la agenesia del palmar largo en la población, lo que contrasta con lo reportado en múltiples trabajos de investigación realizados en distintos países y zonas geográficas así como en la presente investigación donde se demuestra que la agenesia se presenta en un porcentaje siempre inferior comparado con aquella población que no tiene agenesia, salvo en una población turca donde la agenesia se presentó en un 63,9 % de la población estudiada. Nuestros resultados indican que es más frecuente la presencia con 53 personas (66.25%) que la agenesia uni o bilateral con 27 personas (33.75%).
Se requieren de más estudios con muestras representativas en relación a este tema en México, de esa manera se podrá de una forma más segura establecer conclusiones sobre la relación de la agenesia y las diferentes variables aquí presentadas, ya que a pesar de que la mayoría datos aquí analizados no fueron estadísticamente representativos, no es seguro pues no se calculó una muestra representativa para este proyecto.
Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en materia de derechos humanos y en políticas que garantizan la igualdad y la equidad de los individuos independientemente de su ideología política, social, religiosa, raza o sexo, aún existen campos, especialmente en el ámbito laboral, en el que se siguen presentando situaciones de discriminación por cualquiera de los factores antes mencionados, dichos requisitos que son tenidos en cuenta no tienen que ver con la preparación, capacidad e idoneidad de las personas para realizar determinado trabajo, sino con características discriminantes y excluyentes.
En el caso específico de los egresados de la carrera de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnosticas, la situación no debe ser muy diferente, ya que, al empezar su vida laboral, los egresados no tienen experiencia, además pueden verse afectados por estimaciones discriminativas de parte de sus posibles empleadores, al tomar decisiones in favorables para el egresado, basadas en perspicacias sin sentido. Lo anterior, no solo no les podría permitir desarrollarse plenamente como personas y profesionales, si no que pueden ser víctimas de explotación laboral en el futuro, o en muchos otros casos, deberán dejar de lado su carrera y dedicarse a trabajos de carácter informal.
Esta relación, fundamentada en el problema social que se creía extinto, pero que en la actualidad todavía se evidencian rastros de su existencia; es una situación que genera incertidumbre en la mayoría de profesionales en Colombia, ya que no solo tienen que enfrentarse a años de carrera, ni a los años experiencia que piden las empresas para ser contratados y otros cuantos requisitos de exclusión, si no que en cambio, durante el proceso de selección y/o cuando son contratados deben estar a la expectativa de que en cualquier momento pueden ser vulnerados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, ya que privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, que forman parte de las realidades observadas en el estudio. Además, este enfoque se guía por áreas o temas significativos de la investigación, permitiendo desarrollar hipótesis antes, durante y posteriormente a la recolección y análisis de los datos, detallando de esta forma la realidad laboral del tecnólogo, con la intención de legitimar o deslegitimar cualquier tipo de discriminación laboral que este pueda recibir.
La investigación es de tipo no experimental, donde el universo está conformado por todos tecnólogos de radiología e imágenes diagnosticas que actualmente ejercen su profesión en el territorio colombiano, así mismo, la población del estudio está conformada por todos los tecnólogos de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; que actualmente, se encuentren laborando en la ciudad de Barranquilla y que se deseen participar en la investigación durante el periodo 2021.
Se contactará a esta población, partiendo de la base de datos proporcionada por la oficina de egresados de la institución, se les indica que la técnica de recolección de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta y el instrumento aplicable es un cuestionario diseñado con preguntas abiertas y cerradas (cuestionario mixto). Se realiza de esta manera, ya que, al ser una investigación cualitativa, no buscamos cuantificar, ni saber la satisfacción, si no describir la percepción y sucesos de los encuestados, por medio de la descripción de estos en las preguntas abiertas.
Posterior a la aplicación del instrumento para la recolección de datos, se realizará la tabulación y organización de la información, interpretación de resultados estadísticos, elaboración del reporte de investigación, exposición oral de resultados y finalmente la propuesta de un producto de investigación.
CONCLUSIONES
Finalmente, luego de aplicar una encuesta piloto se ha encontrado unos resultados parciales, que deja entrever en que se fundamenta el problema; por otro lado, durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos que posterior mente fueron llevados a la práctica para un mejor desarrollo de la investigación en curso, se realizaron mejoras el documento y además, así mismo se adquirieron conocimientos sobre como varían algunos aspectos culturales, científico y teóricos en el país de la estancia con relación al propio.
Así mismo, se logró establecer la relación de la investigación en curso con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo en cuenta las particularidades de estos y el origen del problema en estudio; el primero de estos es el decimo objetivo, que recibe el nombre de reducción de las desigualdades, este objetivo se relaciona directamente con la investigación ya que pretende reducir como su nombre lo indica los aspectos desiguales en la sociedad; el segundo, es el quinto objetivo, con el nombre de igualdad de género, el cual pretende dar fin a cualquier política, actitud o forma de discriminación contra la mujer; y el tercero, recibe el nombre de trabajo decente y crecimiento económico, este objetivo aspira alcanzar el empleo pleno y seguro mientras mantiene el crecimiento económico .
Se espera que con la relación que se realizó entre la investigación expuesta en este texto, con lo objetivos y metas que se describieron, se desarrollen posibles soluciones que beneficien a la comunidad de tecnólogos y tecnólogas en radiología, así como también a la comunidad de la costa norte colombiana, la cual por muchos años a estado inmerso en circunstancias sociales de machismo y discriminación.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA
Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el NIH (Instituto Nacional de Cáncer) y la BBC del Reino Unido, reportan que los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población mundial son en orden decreciente: cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, estómago, hígado, cuello uterino, vejiga, leucemia, melanoma, tiroides, y linfoma no Hodgkin,es decir, de alrededor de 315 diferentes tipos de cáncer los 13 mencionados, son los más reportados en diferentes estudios. Existe la necesidad de estudiar los perfiles de expresión génica para algunos cánceres de baja incidencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una capacitación en bioinformática y análisis de datos ómicos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos sobre cambios de expresión de genoma completo en cánceres de baja incidencia y mortalidad. Se recuperaron los datos de expresión genómica y se realizó un análisis bioinformático (Network Analyst y DAVID). Se analizaron los datos asociados a cada cáncer e identificaron los genes candidatos en los cánceres estudiados.
CONCLUSIONES
Este trabajo se encuentra en fase de análisis de bioinformática. Se espera identificar los genes potencialmente candidatos asociados a los cánceres de baja incidencia estudiados. Esta información contribuirá al mejoramiento del conocimiento de la patofisiología de cáncer de baja incidencia y al fortalecimiento de la bioinformática en Latinoamérica.
Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Cruz Hilario María del Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA RELACIóN ASMA - COVID 19: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA RELACIóN ASMA - COVID 19: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Cruz Hilario María del Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo, es definida como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con agudizaciones. Su cuadro clínico se caracteriza por accesos de tos, sibilancias, disnea y expectoración blanca espumosa. En su desarrollo participan diferentes células, moléculas, aereoalérgenos, esporas de hongos, pólenes, caspas de los animales, entre otros elementos. La presentación de esta enfermedad puede ser identificada en niños, jóvenes o adultos de uno u otro sexo, sin importar su estrato social. Se considera que el asma afecta aproximadamente a 300 millones de personas o al 4.3% de la población mundial. Los efectos negativos que esta enfermedad genera son: ansiedad, depresión, limitación de la actividad física, deterioro de la calidad de vida, uso frecuente de medicamentos, deterioro de la economía familiar, sobrecarga de trabajo en los sistemas de salud por la demanda de atención medica que genera y muerte.
El asma es una enfermedad que puede ceder con o sin tratamiento. De acuerdo a la Iniciativa Global para el manejo del Asma (GINA), el manejo adecuado de la enfermedad permite controlar los síntomas mejorando la calidad de vida de los pacientes.
De acuerdo a las investigaciones previas, se ha documentado que en la mayoría de las personas con asma no parece aumentar el riesgo de infección por SARSCoV-2 o desarrollar complicaciones por COVID-19. Así mismo, de acuerdo a las bases bibliográficas consultadas no existe información suficiente que muestre que una infección por el coronavirus (SARSCoV-2) pueda desencadenar una exacerbación de asma.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares y celulares en la relación asma-COVID 19?
En consecuencia se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: Seleccionar la información actualizada sobre las bases moleculares y celulares de la relación asma-COVID 19.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información
Los criterios en este trabajo de revisión incluyen: la selección de artículos publicados en revistas incluidas en las siguientes bases de datos: PudMed, ScienceDirect, New England Journal of Medicine, Scielo, European journal of allergy and clinical immunology, Organización Panamericana de la Salud (OPS), World Healt Organization (OMS), The Journal of Allergy and Clinical Immunology y Guía española para el manejo del asma. Para la búsqueda de la información se hizo uso de una palabra o combinación de las siguientes palabras claves en inglés y español: Asma, COVID-19, coronavirus, relación/asma-COVID 19, fisiopatología/asma o COVID-19, bases moleculares/asma o COVID-19, mecanismos inmunológicos/asma o COVID-19, epidemiología/asma o COVID-19, características clínicas/asma o COVID-19.
Criterios de inclusión y exclusión
La selección de artículos que serán incluidos en este estudio, se realizará considerando que hayan sido publicados en revistas registradas en el Journal Citation Reports, que los artículos hayan sido revisados por pares, y de acuerdo al tipo de investigación usados y si los títulos y resúmenes se apeguen a nuestro trabajo de investigación.
De esta forma se van a elegir los artículos de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, además de artículos de revisión y meta-análisis. Los estudios transversales, observacionales y descriptivos, se considerarán para la obtención de datos epidemiológicos y se excluirán cartas al editor y casos clínicos.
De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas.
CONCLUSIONES
Al término del desarrollo de este trabajo de investigación se pretende presentar información fidedigna, confiable y actualizada sobre los aspectos moleculares y celulares del asma y la COVID-19. Este estudio será puesto a disposición de la comunidad científica con la finalidad de que pueda ser utilizado en la práctica médica para el manejo de los pacientes que padezcan asma durante el brote de la COVID-19.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.
A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son: edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.
Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos.
Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh].
Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida, clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.
La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Conclusión:
A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.
Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.
Bibliografía
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
• Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Cruz Meléndrez Dayri Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
Cruz Meléndrez Dayri Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cannabinoides sintéticos (CS) son sustancias psicoactivas elaboradas para imitar o sobrepasar los efectos del cannabis natural, sin embargo, estas sustancias no tienen una estructura química relacionada con el Δ9-THC como el cannabis natural, tampoco el mismo metabolismo farmacológico y aunque provocan diversos efectos clínicos similares como agitación, taquicardia, inyección conjuntival, nistagmo, vómitos, ataxia, sedación, dificultad para hablar, síntomas depresivos y ansiosos, también tienen un mayor potencial de causar grave toxicidad e incluso la muerte. Si bien las drogas de abuso suelen estar disponibles en la web, muchas drogas emergentes permanecen desconocidas para los profesionales de la salud.
En México los grandes carteles han incursionado en el mercado de producción y tráfico de Cannabinoides Sintéticos a través de la importación de grandes cantidades desde Asia, directamente o a través de terceros como Argentina y Brasil. Un estudio en Cuba demostró que hay una relación epidemiológica entre el consumo de CS y síntomas depresivos en pacientes jóvenes. La sintomatología depresiva resaltante se basó en sentimientos de culpa, necesidad de castigo, indecisión, pesimismo y descontento.
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en los estudiantes adscritos a las Facultades del área de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Jalisco en el 2021. La información relevante para el cumplimento de los objetivos del proyecto se obtendrá mediante aplicación de un cuestionario en línea construido por las investigadoras, el cual estará conformado por una caracterización sociodemográfica, el Test ASSIST y el inventario de depresión de Beck-II.
El consumo de cannabinoides sintéticos se definirá mediante la aplicación del Test ASSIST, que es una prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias para ayudar a la identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias. El objetivo es brindar apoyo y promover la prueba de detección de consumo e intervenciones breves del uso de sustancias psicoactivas por profesionales de la salud para facilitar la prevención, la identificación temprana y el manejo de los trastornos de uso de sustancias en los sistemas de atención de la salud con el objetivo principal de reducir la carga de morbilidad que se atribuye al uso de sustancias en el mundo. descripción de la prueba y su interpretación: La puntuación obtenida para cada sustancia cae bajo una categoría de riesgo ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, que determina la intervención más adecuada para cada nivel (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a algún servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). Los usuarios que obtienen puntuaciones de 3 o menos tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de sustancias. Los usuarios que obtienen una puntuación de entre 4 y 26, aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de otro tipo. Una puntuación de 27 o más sugiere un alto riesgo de dependencia a esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en sus relaciones personales.
Los síntomas depresivos se evaluarán utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993).
Para contestar el cuestionario, se requieren entre 5 y 10 minutos; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos pueden tardar más tiempo en realizarlo. Se les pide a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones con las que más se identifiquen en las últimas dos semanas incluyendo el presente día para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño), y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si la persona elige varias categorías de respuesta en un solo ítem, se toma la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.
Ambos cuestionarios serán enviados en un solo formulario mediante Google forms a través de las páginas de Facebook: FacMed BUAP, Recomendaciones de maestros CUCS y Coordinación de medicina CUCS, plataformas accesibles a las que pertenece toda la comunidad estudiantil de interés para el estudio.
CONCLUSIONES
Al conocer el perfil de uso de las diferentes drogas de abuso interés y su relación con los síntomas depresivos se podrían establecer políticas institucionales para controlar y prevenir el uso de sustancias las cuales podrían servir como modelo para su aplicación en otros contextos universitarios tanto en las instituciones de la región como en México.
Identificar la prevalencia de los síntomas depresivos en los estudiantes del área de la salud para establecer programas de atención de la salud mental.
Generar conocimiento sobre los efectos ocasionados por el consumo de cannabinoides sintéticos sobre síntomas depresivos especialmente en los ambientes universitarios.
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS
VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Guzmán Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha determinado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, lo que evoca ciertas condiciones de salud, como la necesidad de acudir a un tratamiento determinado acompañado de cuidados a largo plazo.
En este orden de ideas, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las ENT que mayor mortalidad evidencian, son las enfermedades cardiovasculares con 17.9 millones de personas cada año, a ellas, le sigue el cáncer con un número de 9,0 millones, las enfermedades respiratorias con 3.9 millones y la diabetes con 1,6 millones nivel mundial.
Ahora, resulta fundamental comprender que una de las muchas condiciones que genera las enfermedades crónicas en el paciente, es la falta de funcionalidad y disminución de independencia para ejecutar actividades diarias, entre ellas acciones de autocuidado, de tal forma que requiere la atención de un cuidador.
La relevancia de la asistencia que proporciona el cuidador primario, se orienta también a mantener la cohesión familiar, la reorganización tanto de grupo como individual (paciente) y en su rol, se ejecuta la importancia de un adecuado mantenimiento del tratamiento y los cuidados que debe recibir el paciente (Astudillo & Mandinueta, 2003). En este orden de ideas, la problemática que surge a partir de los roles que ejecuta el cuidador asociado al nivel de autoeficacia, se orienta por un lado, a la sobrecarga que desarrolla él mismo, como consecuencia de cambios determinantes en la vida social, económica, personal y familiar que genera efectos estresantes (Santiago,. Domínguez., Pelaéz., Rincón., & Orea, 2016) aspectos que inciden en el funcionamiento como cuidador.
Por otro lado, lo económico adquiere una relevancia considerable, en tanto, no sólo se generan cambios emocionales, homeostáticos o familiares sino, en el aumento de gastos incluyendo posibles deserciones laborales. En ese sentido, actualmente según el tabulador talent, el salario promedio de un cuidador mayor de edad en México durante el 2021 es de $6,045 al mes, equivalente a $37.20 por hora o $72,534 al año, mientras que cuidadores con más experiencia aumenta a $102,000 al año, sin embargo, según Páez Esteban et al (2020) 4 de cada 5 cuidadores familiares son mujeres y ofrecen cuidados a sus familiares de hasta 14 horas por día.
Los paradigmas que cada vez más se plantean como objeto de estudio, en este caso la autoeficacia, motivan a su vez la necesidad por construir instrumentos que permitan la evaluación objetiva de los mismos. De esta manera cabe reconocer algunas escalas que se han reconocido en el marco de la autoeficacia entre ellas se encuentra:
Primero, La escala de Autoeficacia Percibida en Cuidadores Primarios Informales de Enfermos Crónicos, compuesta por 23 ítems con opción de respuesta tipo Likert. La misma, evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: la afectiva; la conductual y la cognitiva. Segundo, La Escala de Autoeficacia para el Cuidado, orientada a la evaluación de las creencias que los cuidadores desarrollan respecto a su capacidad para llevar a cabo diversas actividades enfocadas en el cuidado al paciente crónico. La misma evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: el autocuidado y obtención de respiro; respuesta a conductas disruptivas y control de pensamientos molestos. Lo anterior, permite dilucidar la necesidad de desarrollar instrumentos que evalúen la autoeficacia para el cuidado.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio es obtener los indicadores de validez de instrumento de autoeficacia para el cuidador familiar del paciente crónico de la ciudad de Tampico. El tipo de estudio será descriptivo, con un diseño no-experimental de corte transversal. La población elegida corresponde a cuidadores familiares de pacientes crónicos de la clínica No. 77 del IMSS en la ciudad de Tampico-México. La muestra será no probabilística por muestreo mixto casual-bola de nieve. Dicho esto, se realizará la recolección de datos con la técnica de bola de nieve (convocatoria voluntaria) la cual consiste en usar la red de contactos de una parte de los participantes iniciales para poder acceder a más gente, seguidamente se les proporcionará un link con el instrumento que será enviado al correo de cada participante. Se ha seleccionado esta técnica debido a su velocidad, costo-efectividad, disponibilidad de la muestra así como también el cumplimiento y evaluación de los criterios de inclusión y exclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano Delfín online se lograron obtener distintos conocimientos de tipo teórico que contribuye a realizar una investigación sistematizada para el proyecto en cuestión. A partir de esto, se realizó un estudio basado en la teoría de la Autoeficacia (AE) de Bandura quien plantea en términos generales, que los individuos realizan sus actos en base a la opinión que tengan de sus capacidades, así mismo está les permitirá alcanzar el rendimiento deseado. De igual manera, se ha señalado que los niveles de AE tienden a elevar o disminuir la motivación y el esfuerzo que las personas adoptan para vencer obstáculos.
Lamentable por el actual problema de salud mundial que estamos viviendo debido al SARS-CoV2 y por las medidas sanitarias empleadas para enfrentar dicha pandemia optamos por no realizar trabajo de campo y así no tener riesgos de contagio, por lo tanto no obtuvimos resultados de dicho proyecto sin embargo, se logró comprender que las enfermedades crónicas conllevan a una necesidad por abordar las distintas problemáticas que surgen alrededor de las condiciones que las mismas propician, no solo en el paciente crónico, sino en el cuidador primario informal, quien adquiere un cargo imprescindible que evoca transformaciones y cambios en la organización de las actividades diarias del cuidador.
Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020.
En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%).
La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país.
Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática.
La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados
diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Cuadro Castro Tibisay, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV2 EN CARTAGENA (COLOMBIA). 2021
SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV2 EN CARTAGENA (COLOMBIA). 2021
Cuadro Castro Tibisay, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de pandemia actual, la enfermedad causada por el coronavirus de 2019 (COVID-19) se ha propagado rápidamente por todo el mundo. Esta expansión global sin precedentes obedece a la elevada transmisibilidad del virus. Ante esta situación, el personal de salud en general, y los médicos y enfermeras en particular, en el cumplimiento de sus responsabilidades, han tenido que afrontar situaciones complejas a la hora de atender a los pacientes. A raíz de ello, el personal de salud se ha hecho más propenso a padecer, no solamente afectaciones físicas, sino también impactos adversos de índole psicológica. Dentro de tales impactos destaca la experiencia del estrés crónico cuando no puede ser manejado con éxito; esto se configura como el denominado síndrome de Burnout, el cual se caracteriza por la presencia de sentimiento de agotamiento, de negativismo ante el trabajo o cinismo, y de reducida eficacia profesional.
Objetivo: Analizar la presencia del síndrome de Burnout en personal de salud durante la pandemia por SARS-COV2 en Cartagena (Colombia) durante 2021.
METODOLOGÍA
El estudio fue de diseño cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población correspondió a miembros del personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, higienistas dentales, nutricionistas, psicólogos, entre otros) que laboraban en instituciones de salud ubicadas en la ciudad de Cartagena (Colombia) durante 2021. Se estimó una muestra de 267 individuos. Fue aplicada encuesta sobre aspectos sociodemográficos, laborales, y sentimientos y actitudes hacia el trabajo (Maslach Burnout Inventory). Se recurrió a estadísticas descriptivas (distribuciones de frecuencias, promedios, intervalos de confianza, entre otras).
CONCLUSIONES
Los miembros del personal de salud fueron mujeres (84,3%), en unión libre (34,1%), con 2 hijos (38,2%), con estudios de pregrado (49,1%), enfermeras (34,5%) y auxiliares de enfermería (29,2%), tienen contratos a término indefinido (56,2%), tiene un promedio de 6,19 años (IC95%: 5,40 - 6,98) laborando en la institución de salud, devengan ingresos de $1,00 - $2,00 millones (58,8%), la duración media de la jornada laboral diaria es de 10,27 horas (IC95%: 10,00 - 10,54), acumulan en promedio 11,21 años (IC95%: 10,46 - 11,97) de experiencia laboral, se muestran satisfechos con su trabajo (55,1%) y tienen poco contacto con pacientes con SARS-COV2 (50,6%). Las instituciones de salud proveen equipos de seguridad y protección personal (77,5% -98,1%). La prevalencia del síndrome de Burnout es de 78,7%.
El síndrome de Burnout ha tenido amplia presencia entre el personal de salud durante la pandemia por SARS-COV2 en Cartagena.
Cuallo Malerva Ana Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD NEURONAL DELTA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA Y SU RELACIóN CON LOS NIVELES DE CONCENTRACIóN
RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD NEURONAL DELTA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA Y SU RELACIóN CON LOS NIVELES DE CONCENTRACIóN
Cuallo Malerva Ana Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de concentración es una de las principales razones con las que los estudiantes universitarios explican su falta de aprendizaje y rendimiento durante las horas de estudio o clases, por lo que establecer los mejores horarios para realizar las actividades antes mencionadas podría contribuir a la mejoría de sus resultados.
La cronobiología, (que es el estudio fisiológico de los ritmos biológico, en el cual se analiza la adaptación de los seres vivos a los cambios y variaciones cíclicas del que se presentan en el ambiente como consecuencia de los movimientos de nuestro planeta), busca dar solución a este problema mediante el estudio de la actividad cerebral junto al comportamiento fisiológico que tiene durante el día el organismo de los seres humanos.
En este estudio se buscó relacionar la actividad Delta en mujeres a lo largo del día, con las horas de mayor concentración, con la finalidad de implementarlas para sesiones de estudio y aprendizaje efectivas.
METODOLOGÍA
Se utilizó una base de datos compuesta por 24 electroencefalogramas (EEG) proporcionados por la asesora del grupo de investigación, estos fueron de mujeres estudiantes de la licenciatura en medicina, los cuales se recolectaron durante 2017 y 2018, en horario de 09:00 a 17:00.
Para el análisis cuantitativo se realizó la medición ondas Alpha, Beta, Delta y Theta por medio de la Aplicación para PC Biopac Student Lab versión 4.1.6 para Windows.
Para comenzar, se realizó la medición de por lo menos 100 datos de cada una de las 4 ondas antes mencionadas correspondientes a los EEG de cada paciente, se tomaron en cuenta tanto la frecuencia, como la desviación estándar. En el siguiente paso, se graficaron los resultados obtenidos de frecuencia para cada tipo de onda, utilizando gráficas de dispersión.
Una vez que se midieron y graficaron los datos por cada una de las pacientes en lo individual, se generó una nueva base de datos con las mediciones obtenidas del total de EEG, específicamente las desviaciones estándar de Delta, que a su vez se dividieron por horas del día (9:00 a 17:00), arrojando 5 mediciones a las 9:00, 2 a las 10:00, 5 a las 11:00, 3 a las 12:00, 2 a las 13:00, 3 a las 14:00, 3 a las 15:00, ninguno a las 16:00 y 1 a las 17:00. Se promediaron los datos por cada hora, obteniendo un final de 8 promedios, los que se graficaron con el mismo procedimiento antes mencionado, obteniendo la gráfica para analizar la ritmicidad de Delta.
En los resultados de la gráfica se encontraron dos aumentos en la actividad, uno a las 12:00 y otro a las 17:00 horas, lo que indica la presencia de un ciclo ultradiano y mayor actividad Delta en ambos horarios, por lo que realizar sesiones de estudio o tomar alguna clase durante alguna de estas horas, podría ser contraproducente, esto, debido a que la actividad Delta está estrechamente relacionada con el sueño profundo y la somnolencia, lo que se traduce a una menor capacidad de concentración y por consiguiente un aprendizaje deficiente o nulo.
Por el contrario, se pueden visualizar dos claros declives durante las 10:00 y 14:00 horas, lo que podría significaría un estado de alerta mayor.
CONCLUSIONES
Con base en los conocimientos teóricos aprendidos durante la estancia, y los resultados del análisis cuantitativo como cualitativo de los electroencefalogramas en mujeres estudiantes de la licenciatura en medicina, se ha podido observar que las participantes del estudio presentaron aumento de actividad Delta en dos diferentes horarios, que, de acuerdo con la bibliografía estudiada sobre cronobiología y ciclo circadiano a lo largo de la estancia, coinciden con la el comportamiento del organismo en la autorregulación fisiológica.
Por lo tanto, concluimos que podría ser recomendable estudiar y/o tomar clase preferentemente cerca de las 10:00, así como de las14:00 horas, debido a un estado de menor somnolencia, y, por otro lado, se advierten como los posibles horarios menos convenientes las 12:00 y las 17:00 horas, respecto al aumento de la actividad Delta y su relación la falta de concentración y estado de alerta. Sin embargo, se considera que se necesitan mayor cantidad de datos para la muestra, así como una mayor amplitud en el horario de el estudio, que abarque por lo menos 16 horas de las 24 horas del día, y, que en cada una de ellas se realicen EEG a diferentes pacientes.
Referencias:
Achermann, P., Rusterholz, T., Stucky, B., y Olbrich, E. (2019). Oscillatory patterns in the electroencephalogram at sleep onset. Sleep, 42(8), zsz096. https://doi.org/10.1093/sleep/zsz096
Caba M. y Valdez P. (2015). Ritmos circadianos: de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana.
Fiebelkorn I. y Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 23. https://doi.org/10.1016/j.tics.2018.11.009
Harmony T. (2013). The functional significance of delta oscillations in cognitive processing. Frontiers in integrative neuroscience, 7, 83. https://doi.org/10.3389/fnint.2013.00083
Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.
ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.
Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por SARS-COV2 trajo como resultado el aumento de circunstancias que ponen en peligro a la sociedad en términos de salud, economía y estilo de vida. Uno de los principales problemas de salud pública es el sedentarismo, se define al sedentarismo como el nivel de actividad física insuficiente, se caracteriza por realizar menos de 150 minutos de actividad física a la semana; aumento un 15 % en México. Por tal motivo, es importante conocer los nuevos factores que impiden a las personas realizar o continuar realizando actividad física en este confinamiento.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son los principales factores que hacen a las personas sedentarias?
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
El estudio es de tipo descriptivo, porque a partir del conocimiento de los principales factores en la población de jóvenes de 20 a 25 años de edad del estado de Puebla que no realiza actividad física en casa.
Población, muestreo y muestra.
La población de esta investigación fueron jóvenes de entre 20 a 25 años de edad residentes en el estado de Puebla. El tipo de muestreo fue de tipo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de 27 participantes.
Criterios de inclusión.
Personas sedentarias de entre 20-25 años de edad.
Radiquen en el estado de Puebla.
Sean alumnos de la facultad de medicina BUAP.
Se recabaron un total de 27 cuestionarios, de los cuales 17 son mujeres y 10 son hombres. El 51.9 % se considera sedentario y el 48.1 % se considera activo, el 100 % de los participantes conoce los efectos nocivos del sedentarismo. El 74.1 % se dedica a labores del hogar, con un 44.4 % tomar una siesta, un 22.2 % a realizar deporte, un 22.2 % ver TV, otro 7.2 % entre home office, redes sociales, estudiar y trabajo, y por último el 3.7 % al cuidado de adultos mayores.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojan que 5 de cada 10 estudiantes de la facultad de medicina BUAP se considera una persona sedentaria. Las actividades dedicadas en su tiempo libre son las actividades domésticas y al descanso. Las personas que no realizaban ejercicio empezaron con ayuda de plataformas digitales y/o con el asesoramiento de un profesional para la realización de rutinas. El tipo de ejercicio con mayor demanda fue el de fuerza junto con el funcional y cardiovascular.
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en situación de pandemia (COVID-19), desde el ámbito médico, psicológico, nutricional y metodológico en un entrenamiento, el proceso fue largo, cada ámbito impartido por diferentes especialistas, donde se compartió las experiencias y sintetizaron la información para una mejor compresión de la misma, debido al trabajo multidisciplinario.
Cuevas Villafranca Mario Khalid, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina
FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.
FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.
Cuevas Villafranca Mario Khalid, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Perez Sulez Juan Camilo, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de evolución lenta y causas multifactoriales, resultan de factores genéticos y/o físicos, ambientales y estilos de vida. En el mundo, cada año se producen aproximadamente 41 millones de muertes, que corresponden al 71% de la carga de mortalidad total. Dentro del compendio de ECNT las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares (ECV), las personas más afectados se encuentran entre los 30 y 69 años. En América Latina y el Caribe el 80% de las muertes son producidas por ECV; Haití es el país con más muertes y Chile el de menos muertes por esta causa.
La mortalidad por ECV, evitable en gran medida, es de alto costo social y económico, para las familias; de igual manera, genera brechas para el desarrollo de los pueblos y conlleva una importante carga de gastos para el sistema de salud pública; de no controlarse, las finanzas públicas de las naciones se van a afectar cada vez más, volviendo el sistema prácticamente insostenible e incrementando la pobreza y la desigualdad en los países.
En Colombia entre 2005 y 2017 las ECV fueron la primera causa de mortalidad para ambos sexos por ECNT. En el 2017, las enfermedades isquémicas del corazón produjeron el 53,3% (38.618) de las muertes; en segundo lugar, las enfermedades cerebrovasculares provocaron el 21,1% (15.260) y la tercera causa de mortalidad dentro del grupo de ECV fueron las enfermedades hipertensivas, que aportaron el 12,2% (8.841) de las muertes.
Para controlar la mortalidad evitable y mitigar el impacto económico en salud, los equipos sanitarios que atienden población de riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, deben reconocer los estilos de vida no saludables (tabaquismo, alcoholismo, escasa actividad física, inadecuada alimentación), así como los factores físicos y clínicos relacionados (sexo, edad, etnia, diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso/obesidad, dislipidemia, antecedentes familiares) y las alteraciones en los biomarcadores, ya que pueden ser una herramienta muy útil para predecir el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y sus consecuencias, como lo son las discapacidades parciales o permanentes, disfuncionalidades familiares, costos en la atención en salud y muerte prematura.
Por todo lo anterior, este estudio pretende responder la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son algunos factores relacionados con infarto agudo de miocardio presentes en población cautiva con hipertensión, diabetes, obesidad/sobrepeso y dislipidemia?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de casos y controles. Población seleccionada de un programa de Riesgo cardiovascular (RCV) en una institución de salud de una ciudad capital de Colombia. Los casos correspondieron a 59 pacientes, que fueron remitidos a institución de salud de mayor complejidad por Infarto Agudo de Miocardio – IAM. Los controles [sin el evento], procedieron de la misma población de casos con una relación 2 controles por 1 caso, para un marco muestral total de 177.
Se analizaron variables demográficas, características clínicas, antecedentes familiares y estilos de vida. Información obtenida de la historia clínica. Se creo una base de datos en Excel con las variables a analizar; posteriormente se realizó análisis univariado y bivariado utilizando chi cuadrado en SPSS versión 26. Se conto con lineamientos y estándares éticos nacionales e internacionales.
CONCLUSIONES
Considerando el total de pacientes estudiados, se observó prevalencia de etnia mestiza con 89%, predominio masculino con el 58%, y edades mayores de 59 años, con el 51,4%. Se resalta la alta prevalencia de disfuncionalidad familiar moderada y severa en ambos grupos de estudio.
Respecto a las características clínicas en el grupo de casos: Con hipertensión: el 73%, seguido de dislipidemia: 71,2%; diabetes mellitus: 70,2% y sobrepeso/obesidad: 42,4%. Así mismo, se registró un IMC superior a 25kg/m2 en el 62,8% y una circunferencia abdominal por encima de valores normales en el 62,7%.
Las variables del estilo de vida que se encontraron relacionadas con el IAM: el consumo de verduras [p=0,006]; consumo de frutas [p=0,000]; ingesta de alcohol [p=0,041]; las dos primeras se consideraron factores protectores y la tercera, factor de riesgo. Los antecedentes familiares de HTA en primer grado de consanguinidad también mostraron asociación con IAM [p=0, 018]. El sobrepeso/obesidad se relacionó con IAM [p=0,000].
Por ultimo, como conclusion se resalta la necesidad de fortalecer las competencias en identificación del RCV en todos los trabajadores de la salud del primer nivel y el cumplimiento de protocoles de prevención. Y se reiteran los hallazgos de relaciones significativas entre los estilos de vida modificables en personas con las enfermedades estudiadas y la presencia IAM, lo que lleva a presumir que los controles requieren mayor énfasis. Es necesario orientar estrategias que aborden la salud familiar y comunitaria, así como el proceso de inducción, captación y seguimiento de casos en los programas de RCV.
Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre. Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explicar que es la violencia obstétrica, concientizando a La comunidad sobre la violencia obstétrica enseñándoles a identificar cuando están bajo este tipo de violencia
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación es de tipo socio jurídico, se utilizó el método mixto ya que contiene una cualitativa donde se describe todo lo concerniente a la violencia obstétrica y otra cuantitativa con respecto a las estadísticas sobre este tipo de violencia.
CONCLUSIONES
Con este proyecto pudimos dar a conocer a la comunidad la existencia sobre este tipo de violencia y también dar soluciones de que hacer cuando las mujeres se encuentren bajo esta circunstancia
por otro lado El aporte que nuestro proyecto de investigación hace con respecto al cumplimiento del ods 3 salud y bienestar es brindarle protegerle, y garantizarle una buena condición de salud a las mujeres en parto y post parto que requieran de procedimientos obstétricos evitando así maltratos físicos o psicológicos sin importar el estrato o condición económica de cada paciente. Cumpliéndoles así el derecho de gozar una vida sana
Dardón Arroyo Julio Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE INFECCIONES VAGINALES Y EL CAMBIO DE PH EN PACIENTES MENOPáUSICAS.
RELACIóN DE INFECCIONES VAGINALES Y EL CAMBIO DE PH EN PACIENTES MENOPáUSICAS.
Dardón Arroyo Julio Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es un estado fisiológico normal de las mujeres, caracterizado principalmente por el cese de la secreción hormonal ovárica generando cambios que afectan en cierta medida al aparato urogenital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia natural o fisiológica como el cese permanente de la menstruación determinada de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas.
Dentro de los cambios fisiológicos importantes, se puede destacar que, debido al agotamiento de la capacidad funcional del ovario, van a disminuir en un principio los niveles de inhibina, hormona que regula a la baja la síntesis de FSH con niveles de estradiol normales, posteriormente se da un acortamiento de la fase folicular dependiente de estrógenos. Este hipoestrogenismo conlleva a una serie de efectos en el organismo femenino, ya que diferentes tejidos y órganos son sensibles a la acción de estas hormonas, la pared vaginal se adelgaza y pierde su elasticidad, las glándulas vaginales se contraen reduciendo la lubricación vaginal, así como también se genera una pérdida de la microbiota vaginal por las variaciones en el pH, teniendo una alcalinización no fructuosa para la mujer menopaúsica.
La composición de la microbiota vaginal es dinámica y responde a los distintos estados hormonales que atraviesa la mujer, está conformada de abundantes bacterias aerobias y anaerobias que están en equilibrio con el epitelio vaginal ya sean patógenos o comensales, generando a su vez un mecanismo de defensa que depende de la flora láctica vaginal entre otros factores, teniendo como principales microorganismos los Lactobacillus, Corynecabterium y los Bacilos de Doderlein cuyo mecanismo de acción se fundamenta en producir ácido láctico, producir peróxido de hidrogeno que evita la proliferación de agentes anaerobios, así como también adherirse a las células del epitelio vaginal para evitar que otros potenciales patógenos pueden unirse a ellas. Estos bacilos son capaces de generar, gracias a su metabolismo anaerobio, un ambiente particularmente ácido, entre 3,5 y 4,5, lo que crea un círculo virtuoso que facilita su permanencia y dificulta el crecimiento de otros microorganismos oportunistas o patógenos.
El objetivo de este estudio es determinar el impacto de la relación de infecciones vaginales y el cambio de pH en mujeres menopaúsicas.
METODOLOGÍA
Se analizaron los resultados obtenidos del interrogatorio ginecológico en el marco del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Papanicolau capturado en la base de datos del laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina BUAP de todas las mujeres menopaúsicas durante 5 años, de 2008- 2012 que formaron un total de 136 pacientes y así se generó un estudio correlacional y retrospectivo sobre la relación de las variaciones del pH vaginal y la incidencia de infecciones cervicovaginales en pacientes menopaúsicas.
CONCLUSIONES
De las 653 mujeres dentro de los 5 años analizados, 136 pacientes se encontraban en etapa menopaúsica, de las cuales solo el 14.7% tenían un pH favorable para la defensa contra microorganismos, el 1.5% se encontraban en un estado de sobre acidificación con un pH de 3, el 45.6% se encontraban con un pH de 5, el 19.1% con un pH de 6, el 15.4% con un pH de 7 y el 3.7% con un pH de 8, demostrando que el 83.8% de menopaúsicas tenían un pH elevado favorable para la modificación del ecosistema vaginal. De las 114 pacientes menopaúsicas con un pH mayor a 4.5, 71 pacientes (61.7%) cursaban con una vaginosis, 18 (15.7%) con una vaginitis y finalmente 26 (22.6%) no contaban con criterios que indicaran una infección.
De tal forma se concluye que la microbiota vaginal de una mujer menopaúsica es sin duda un ecosistema con ciertas características que lo hacen vulnerable a la colonización de agentes patógenos u oportunistas, un factor principal es el hipoestrogenismo que sumando con otras variantes generan la disminución de lactobacilos y el aumento de bacterias anaerobias y otros microorganismos, en los resultados se refleja la alta incidencia de mujeres con infección cervicovaginal, por lo que la medición del pH se vuelve una herramienta importante para valorar la prevención e incluso diagnóstico y tratamiento para este tipo de pacientes, ya que se consideran propensas a adquirir otras infecciones del tracto genital, al igual que para el desarrollo de desenlaces adversos.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
CONCORDANCIA DE LA POSICIóN DE LAS VéRTEBRAS CERVICALES CON LAS CLASES I, II Y III ESQUELETALES.
CONCORDANCIA DE LA POSICIóN DE LAS VéRTEBRAS CERVICALES CON LAS CLASES I, II Y III ESQUELETALES.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La morfología de la columna cervical y sus dimensiones pueden aportar información de gran utilidad para predecir el crecimiento de la mandíbula y la morfología craneofacial. En la literatura contemporánea han relacionado la postura cervical con diferentes factores como la morfología craneofacial, factores funcionales y disfunción temporomandibular gracias a los análisis cefalómetricos de la columna cervical han encontrado que las dimensiones de las vértebras cervicales se encuentran relacionadas con la postura de la cabeza, la angulación de la base de cráneo, la forma y crecimiento mandibular.
Múltiples estudios se han centrado en la relación entre la columna cervical y las clase esquelética con resultados contrastantes sin poder destacar una relación significativa entre la clase II esquelética y las vértebras cervicales pero se ha identificado levemente una alteración del ángulo craneocervical.
Los análisis de la relación entre las anomalías de las vértebras cervicales y la morfología craneal se dan por una relación de los maxilares y las vértebras cervicales por medio de la base de cráneo y esta morfología se puede relacionar con clases esqueléticas, tradicionalmente los cefalogramas laterales son los estudios que se han utilizado como métodos de medición y para examinar las anomalías de las vértebras cervicales. El uso de líneas de referencia craneales para evaluar las relaciones esqueléticas anteroposteriores se utilizan ampliamente para el diagnóstico y tratamiento de cirugía ortognática y los análisis de las vértebras cervicales son de gran utilidad en diagnósticos ortodónticos debido a que las vértebras cervicales indican la edad esquelética proporcionando información importante para tratar algunos tipos de maloclusión.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó una muestra de 60 radiografías laterales de cráneo 20 para cada clase esqueletal (I, II Y III) y en cada clase 10 eran de hombre y 10 de mujeres, se clasifico y ordeno la muestra de 60 radiografías laterales de cráneo obteniendo 6 grupos los cuales fueron Clase I Hombre, Clase I Mujeres, Clase II Hombre, Clase II Mujeres, Clase III Hombre, Clase III Mujeres.
A cada una de la radiografías se le realizó un estudio cefalométrico en papel acetato en el cual se realizaron los trazos; plano base de cráneo, plano palatino, plano mandibular, línea cervical 1 y línea Cervical 2, para determinar la angulación entre esteos planos y analizar la relación con la angulación cervical.
El análisis estadístico se realizó con el software MINITAB versión 19. Se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk, al ser un estudio no paramétrico se determinó la significancia estadística con la prueba U Mann Whitney con intervalos de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Se determinó la estadística descriptiva para cada grupo de estudio que incluye media, error de la media, desviación estándar, mediana y valores mínimos y máximos .
Se compararon las clases I, II y III esqueletales entre los hombres y mujeres en cada medida de estudio, se identificó significancia estadística en clase II en la angulación de plano base de cráneo con plano mandibular con un valor de p= ≤ 0.041 y clase III en la angulación cervical con un valor de p= ≤ 0.050, no así en los demás grupos de estudios, posteriormente se realizó una comparación entre las clases I, II y III esqueletales entre puros hombres y puras mujeres en cada medida de estudio, se identificó significancia estadística en: La angulación de las cervicales de las clase I vs II (p= ≤ 0.003) esqueletales en hombres; En la angulación del plano base de cráneo con plano mandibular de la clase I vs II (p= ≤ 0.038) y clase II vs III (p= ≤ 0.007) esqueletal de mujeres; En la angulación del planos Biespinal con plano mandibular la clase I vs II (p= ≤ 0.002) y clase II vs III (p= ≤ 0.023) esqueletal de mujeres y finalmente se comparó la norma de 32° con las medidas Sn/Go-Gn (Plano base de cráneo/plano mandibular) en la cual se identificó significancia estadística en cada una de las medidas de las clases I, II y III esqueletales tanto en hombres como en mujeres.
Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Dávila Araujo Ana Yazmín, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
INCLUSIóN DE COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA MORA AZUL (VACCINIUM
CORYMBOSUM) EN ALIMENTOS NUTRACEúTICOS PARA PERSONAS ADULTAS CON
DIABETES MELLITUS.
INCLUSIóN DE COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA MORA AZUL (VACCINIUM
CORYMBOSUM) EN ALIMENTOS NUTRACEúTICOS PARA PERSONAS ADULTAS CON
DIABETES MELLITUS.
Dávila Araujo Ana Yazmín, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 10.36% de la población mexicana registrada en la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (Ensanut) 2018-2019, cursan con diabetes, esta misma se incrementó de
9.2 % (6.4 millones de mexicanos) en 2012 a 10.3 % (8.6 millones de mexicanos)
en 2018. Hoy en día, la diabetes mellitus ha llegado a convertirse en una
problemática publica de salud a nivel mundial y nacional; la dieta es uno de los
pilares del tratamiento para la DM, puesto que, sin ella es complicado lograr un
control metabólico adecuado. Actualmente existe una amplia gama de productos
que garantizan disminuir los niveles de glucosa en la sangre o prevenir las
complicaciones de la diabetes. Sin embargo, varios productos nutraceúticos no
cuentan con evidencia científica que avalen dichos resultados que prometen.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión y análisis sistemática de los compuestos bioactivos de la
Mora Azul (Vaccinium corymbosum) para la formación de un artículo; dichos
compuestos bioactivos tienen propiedades evidenciadas en cuanto a la reducción
de glucosa en sangre y la reducción d la respuesta inflamatoria que produce la
diabetes, esto con el objetivo de incluirlos en alimentos nutraceúticos basados en
evidencia científica.
Del nombre arándano, arándano azul, o mora azul (especialmente en México)
proviene de la terminación Vaccinium corymbosum. El arándano azul es uno de los
frutos que aporta beneficios a la salud debido a su alto contenido nutritivo, puesto
que es fuente de vitaminas K, C y E, tiamina, riboflavina, vitamina B6, niacina, ácido pantoténico y minerales como: hierro magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio,
zinc y cobre. Produce antocianinas que le dan su color azul, ácidos hidroxinámicos
como gálico y protocatéquico, flavonoles como kaempferol, quercetina y miricetina,
resveratrol, además es rico en fibra; contiene antocianinas las cuales son
consideradas como compuestos antioxidantes, altamente antiinflamatorios.
Con un buen manejo de cosecha de las moras, un rápido enfriamiento y almacenaje
a 0°C, en condiciones de humedad relativa de entre 90 y 95%, los arándanos tienen
una duración mínima de 14 días.
Entre los componentes bioactivos de la mora azul se encontraron a los
antioxidantes, el resveratol, el pterostilbeno y las antocianinas, con efecto positivo
hacia las personas con diabetes mellitus.
Los antioxidantes son sustancias que pueden llegar a retrasar el daño a las células,
el cuál es causado por los radicales libres. Si el cuerpo no puede procesar y
desechar los radicales libres de manera eficaz, puede producirse estrés oxidativo,
el cual es un factor importante que contribuye a padecer diabetes mellitus tipo 2.
La mayoría de las investigaciones relacionadas con el resveratrol (RES) en
humanos tiene que ver con su farmacocinética y metabolismo. En modelos de
animales se ha visto que el resveratrol aumenta la expresión de GLUT-4, y aumenta
la sensibilidad a la insulina por disminución de la glicemia. Múltiples estudios
efectuados en roedores han demostrado que el RES disminuye la presión arterial,
la glucosa en sangre y lípidos séricos.
El pterostilbeno (PTS), es un compuesto fenólico resultante del resveratrol. Los
resultados obtenidos en el estudio “Evaluación in vitro e in vivo de pterostilbeno para
el manejo de complicaciones diabéticas”, se señala el efecto del pterostilbeno como
posible agente terapéutico frente a las complicaciones diabéticas a largo plazo. Otro estudio efectuado en ratas con diabetes, publicado en Evidence Based
Complementary and Alternative Medicine, se encontró que el pterostilbeno es eficaz
para reducir los niveles de glucosa en sangre, ya que aumenta los niveles de
insulina sérica y controlar la pérdida de peso.
Las antocianinas son un grupo de compuestos fenólicos que se localizan dentro del
subgrupo de los flavonoides, los cuales les dan a las moras azules su color, son
mayormente conocidas por su habilidad natural para neutralizar radicales libres. Los
estudios realizados en humanos y animales de experimentación mostraron que las
antocianinas disminuyen la resistencia a la insulina. Además, mejoran la secreción
de insulina, lo que puede tener un gran significado para las personas con diabetes
tipo 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los
compuestos bioactivos (antioxidantes, resveratol, pterostilbeno y antocianinas) de
las moras azules y sus beneficios que aportan hacia las personas con diabetes
mellitus, sin embargo dichos componetes bioactivos de las moras azules necesitan
ser aplicados en ciertas cantidades, posteriormente ser analizados para verificar su
veracidad y de esta forma ser agregados a alimentos nutraceúticos para personas
adultas con diabetes mellitus.
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo
Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.
Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.
METODOLOGÍA
Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada.
Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa.
Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.
CONCLUSIONES
En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad.
Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La abnegación se define como la predisposición conductual de un individuo, para sacrificarse en pro de un beneficio ajeno a su propia persona, por lo general en situaciones donde la persona se siente con la necesidad de querer procurar el bien ajeno, haciendo un abandono voluntario de su salud y en muchas ocasiones de su integridad física y emocional.
Se conoce como cuidador familiar al individuo, que se encarga del cuidado de personas con cierto grado de dependencia y que no recibe remuneración económica alguna, por lo general son miembros de la misma familia, predominando este rol en el sexo femenino.
En México se conoce que la mayoría de las personas que reciben algún tipo de cuidado son adultos geriátricos, con alguna discapacidad funcional o una enfermedad crónica, esto representa un nuevo problema en nuestro país y prende ciertas alarmas para el futuro ya que según el reporte del índice de dependencia de adultos mayores mexicanos este obtendrá el 50.6% (CONACYT, 2012), por lo que, cuando los actuales adultos inclusive los adultos jóvenes alcancen la tercera edad, uno de cada dos necesitará de cuidados básicos ya sea de corto o largo plazo y a un alto costo.
Ser un cuidador familiar abnegado, se convierte en un problema, ya que se ha demostrado que uno de los problemas más frecuentes que presentan los cuidadores familiares es la presencia de abnegación, ya que además de proporcionar su tiempo a conservar la salud de su familiar, olvidan su propio bienestar, por eso esta actividad aumenta el riesgo de padecer trastornos físicos y emocionales, incluyendo sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, fatiga, estrés y sobrecarga.
Debido a la problemática que representa ser un cuidador abnegado, resulta evidente buscar una solución inicial, por ello es de amplia relevancia medir el grado de abnegación en un cuidador familiar de una persona dependiente, y como parte del compromiso con la presente problemática, se plantea la elaboración y validación de una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares en Tampico Tamaulipas, que permita conocer de forma cuantitativa el grado de abnegación de un cuidador familiar.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio es elaborar y validar un instrumento que evalúe el grado de abnegación. Se realizará un estudio de tipo descriptivo. Para elaborar y recolectar la información necesaria, se realizará un muestreo no probabilístico causal mediante la elaboración de encuestas en cuidadores familiares de un hospital de la Zona Sur de Tamaulipas.
Se espera obtener un permiso de la institución, una vez obtenido, se realizará una convocatoria para la participación de los cuidadores familiares. Por cuestiones de pandemia el instrumento se aplicará en un formulario de Google.
Dentro del formulario se tomarán en cuenta las horas que el cuidador está a cargo de su familiar, si el cuidador tiene algún tipo de enfermedad, de igual forma si en el tiempo que pasa cuidando a su familiar descuida parte de su propia salud, todos estos y más factores que son esenciales para describir las características de la muestra de estudio.
Una vez recolectados todos los datos necesarios, se procederá a realizar una análisis factorial exploratorio para obtener la validez de constructo y se obtendrá la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia dentro del verano de Investigación Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca del tema de abnegación en cuidadores familiares mediante revisiones bibliográficas en tesis, artículos, tesinas, añadiendo las habilidades necesarias para realizar la búsqueda de información actual dentro de distintos buscadores académicos.
Se espera que la información obtenida dentro de la recolección de datos sirva como antecedente para la elaboración de los ítems correspondientes para una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares y que esta pueda ser validada y puesta en práctica una vez realizada dentro de Tampico Tamaulipas.
de la Rosa Herrera Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Meryene Barrios Barreto, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
DISEñO DE ESTRATEGIA PARA LA MEJORA EN CUANTO A LA INTERPRETACIóN Y LECTURA DE RITMOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENFERMERíA Y TECNOLOGíA EN ATENCIóN PREHOSPITALARIA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ.
DISEñO DE ESTRATEGIA PARA LA MEJORA EN CUANTO A LA INTERPRETACIóN Y LECTURA DE RITMOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENFERMERíA Y TECNOLOGíA EN ATENCIóN PREHOSPITALARIA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ.
de la Rosa Herrera Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Meryene Barrios Barreto, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su definición más simple, el ritmo cardíaco es la sucesión de los latidos del corazón. Dicho ritmo, es observado y analizado a través de un electrocardiograma o EKG, el cual es una prueba no invasiva para registrar la actividad eléctrica del corazón; a su vez, El EKG proporciona información básica y fundamental que no es posible obtener a través de otra exploración. Además, su realización es rápida, sencilla, segura y no dolorosa. En suma, nos referiremos al electrocardiograma como la sucesión de las conducciones eléctricas del corazón en el tiempo que dura el registro.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), no solo son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, que como ya fue mencionado, producen alteraciones dentro del trazo de un EKG; además, encabezan las principales causas de defunción en todo el mundo.
No obstante, determinadas enfermedades, lesiones o alteraciones pueden provocar que este ritmo no obedezca estos parámetros, es decir, sea irregular, ya sea, demasiado rápido o demasiado lento. Por ello, es importante el correcto reconocimiento e identificación de los distintos ritmos que puede arrojar un electrocardiograma.
En virtud de esto, es tarea de los estudiantes del área de la salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez disponer, dentro de sus conocimientos adquiridos, la habilidad de interpretar e identificar los distintos ritmos, tanto normales como anormales, que pueden reflejarse en el trazado de un EKG; para así, reconocer cualquier anomalía o irregularidad presente en un paciente.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de la presente investigación, a través de la revista conocimiento sobre electrocardiografía en estudiantes de especialidad enfermería intensivista. UNMSM 2016 y basándose en su instrumento de recolección de datos; siendo una investigación de tipo descriptivo transversal, inicia con el objetivo de recopilar información de tipo documental, a cerca del nivel de conocimiento que puedan llegar a tener o no los estudiantes de los programas ya mencionados anteriormente y sus respectivos semestres en cuanto a la temática de electrocardiografía.
Dicha información se obtendrá a través de la aplicación de un instrumento que permita la recopilación de los datos (encuesta), Instrumento que será elaborado por los estudiantes de Tecnología en Atención Pre-Hospitalaria de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; luego, de que haya sido avalada previamente por la docente asesora de la investigación. Dicha encuesta tendrá como resultado la información de los siguientes puntos:
Conoce sobre electrocardiografía.
Realiza un electrocardiograma.
Identifica los ritmos electrocardiográficos.
Describe de manera correcta los ritmos electrocardiográficos.
Procede de manera correcta dependiendo al ritmo electrocardiográfico que curse la situación.
Realiza con facilidad el aprendizaje de dicha temática.
Conoce bien el instrumento.
Conoce sus dificultades en cuanto al aprendizaje de esta refiere.
Posterior a la aprobación del documento por parte de la docente asesora a cargo, quien supervisa la investigación, esta será presentada y aplicada a los estudiantes y docentes de la facultad de ciencias de la salud de la Corporación, en los programas de Medicina (5to semestre), Enfermería (4to semestre) y Tecnología en atención pre-hospitalaria (4to semestre).
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA:
¿Conoce sobre electrocardiografía?
¿Qué es un electrocardiograma?
¿Qué cree que fue su mayor dificultada al momento de aprender sobre electrocardiografía?
¿Qué le facilito aprender sobre electrocardiografía?
¿Cómo aprendió electrocardiografía?
¿Puede usted identificar este ritmo? (se inserta imagen del ritmo)
¿Qué ritmo identifica?
¿(descripción del ritmo) que rimo es?
Luego de la revisión de los resultados obtenidos, el proyecto iniciara con la realización de una micro-plataforma digital donde se plasmen distintas estrategias que tengan como facilidad aprender con facilidad sobre la electrocardiografía.
CONCLUSIONES
Debido a que la investigación desea llegar a un resultado bastante ambicioso, pero con grandes expectativas frente al modelo constructivista de cada estudiante y docente, aún se están realizando los trabajos de campo, como lo son Encuesta y la evaluación de esta misma, mientras se inicia con la elaboración de los bosquejos para la micro-plataforma digital y el plantear las estrategias que la investigación utilizara para mayor facilidad del estudiante en cuanto a el aprendizaje sobre electrocardiografía.
de León Serrato Nubia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL
de León Serrato Nubia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. So Rojas Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contagio por COVID 19, surge en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, de manera rápida se transformó en un problema mundial. El Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Salud, implementó una serie de medidas para prevenir y controlar los contagios en el país, entre las cuales se incluyen la extensión del período vacacional estudiantil, el confinamiento por la pandemia y el Plan DN-III-E. El 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor como consecuencia de la evolución de casos confirmados y muertes por la enfermedad en el país, ejecutando acciones adicionales para su prevención y control. Debido a la cuarentena desde marzo de 2020, múltiples estudios se han enfocado en analizar el impacto psicológico del confinamiento social en la salud mental del cuerpo estudiantil de diversas universidades. Entre las primeras investigaciones, la Universidad Autónoma de Guadalajara (2020) reportó que 6% de sus estudiantes solicitó apoyo u asistencia psicológica urgente tras experimentar sentimientos profundos de tristeza, enojo y hastío. (Sepúlveda, 2020 ). De acuerdo con Brooke y colab. (2020) correlacionan al incremento de casos de síndrome de estrés postraumático, confusión e irritabilidad que agravan a la estabilidad mental en varias partes del mundo. Factores como las condiciones socioeconómicas, las desigualdades sociales/estructurales regionales, y la incertidumbre económica, académica y sanitaria global afectan el desempeño escolar, el aislamiento social, el cambio drástico en el estilo de vida, el aumento de las actividades laborales online, la falta de apoyo social, el impacto económico familiar y la percepción de vulnerabilidad al contagio
METODOLOGÍA
Se consideró el método mixto, utilizando entrevistas,así como el diálogo, la observación y las historia de vida ; además de la aplicación de un instrumento mediante el formulario de google forms, solicitando a los participantes un consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron ser jóvenes universitarios, con edad entre 18 y 21 años, que fueron afectados por las medidas de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. El procedimiento consistió en la aplicación de un instrumento, solicitando responder una serie de ítems relacionados con el aislamiento social, para identificar sus emociones y la presencia de síntomas de depresión. Además de la entrevista abierta, no estructurada, dirigida hacia dos estudiantes, uno que no presentó contagio de COVID-19, y el otro estudiante que si haya presentado contagio; analizando los dos puntos de vista.
CONCLUSIONES
Se tiene un avance de los resultados: Los participantes manifestaron diversas emociones, como la irritabilidad e impotencia que presentaron en los primeros meses de cuarentena, debido a una sobre información encontrada en los medios y redes sociales, misma que podía ser falsa o confiable; lo cual desencadenó un miedo profundo , al no poder hacer nada para proteger a toda su familia del contagio ante el COVID-19; al respecto E1(c/COVID) expresó : con el simple hecho de pensar salir a la calle me causó estrés, pues al imaginar que mis familiares más vulnerables tengan una emergencia y no puedan recibir ninguna atención médica adecuada. Esto pone en evidencia la inseguridad y vulnerabilidad ante la pandemia, así como las deficiencias de un sistema de salud. Otros elementos importantes encontrados es que, no estar preocupado por las clases que se imparten actualmente en línea, ni temer que la pandemia afecte el futuro laboral o la privación de realizar sus actividades sociales, fueron consideradas acciones de gran relevancia e interés; ya que tras la pérdida de un ser querido, debido al contagio, con su muerte tan repentina, sin tener la oportunidad de despedirse , o simplemente el poder hacerle un rito funeral, como es debido, compartiendo lo siguiente E1(c/COVID) : cuando murió mi papá, debido a la pandemia…, desde ese día me dejaron de importar todas las cosas que pasaban a mi alrededor, empecé a tener ataques de ansiedad e insomnio, al grado de tener que medicarme para poder dormir, aunque constantemente tengo pesadillas sobre la perdida de mi papá o pensamientos negativos… ya no tengo días buenos o regulares solamente son días malos… porque no pude hacer nada al respecto para que el pudiera estar bien aquí conmigo. Se deja evidencia de emociones como el miedo, tristeza, ira,vergüenza, desinterés, que pueden provocar una desesperanza. Al abrirse más E1, se necesitó hacer breves pausas, ya que era muy notorio en su rostro, que lo que expresaba aún le causaba dolor y sufrimiento al compartir su experiencia personal, su voz se entrecortó, sus ojos con lágrimas, haciendo expresiones faciales para contenerse, diciendo: ya pasó un año de su pérdida, pero es que aún no he podido superarlo. Acudió a citas con el psicólogo, sin embargo, las abandonó por miedo a estar medicado; actualmente se encuentra en un estado de depresión por el duelo, no cerrando ese ciclo, buscando una salida mediante el consumo de sustancias como el alcohol y la cocaína. Mediante el enfoque cuantitativo se registró que el 98% de las personas manifestaron que el confinamiento a partir de la pandemia por Covid-19 los ha hecho sentirse ansiosos, preocupados y deprimidos. Siendo notorio que el cambio tan repentino de la rutina diaria, la exposición a una crisis por la pandemia , los posibles riesgos de contagio y la incertidumbre de un futuro, ocasionó estragos en su salud mental. El 100% de los encuestados exponen que sus familiares en primera línea estuvieron contagiados del Covid-19. Esto muestra que aún estando en confinamiento social, existe riesgo a la letalidad del virus, ya que los jóvenes universitarios no han sido vacunados; aunado a ello, el estrés constante, al estar en aislamiento por un periodo muy prolongado.
La vivencia de la pandemia provocó una respuesta de mayor responsabilidad y conciencia social sobre la salud.
de los Santos Coyotl Jesus Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ENFOQUE NEUROLóGICO DE LA PARTICIPACIóN DE LA LEPTINA EN LA OBESIDAD.
ENFOQUE NEUROLóGICO DE LA PARTICIPACIóN DE LA LEPTINA EN LA OBESIDAD.
de los Santos Coyotl Jesus Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, se ha enfatizado la importancia de la problemática que tiene la obesidad con el incremento en la tasa de mortalidad mexicana, esto debido a que es definida como una patología crónica, progresiva e incurable que, de no recibir tratamiento, conllevará al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas, culminando con escenarios en los que, un adulto-joven puede padecer Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 hasta el desenlace fatal en un infarto cardiaco por el elevado contenido de tejido adiposo en el organismo.
Se desconoce cuál es la principal etiología para el desarrollo de esta enfermedad; sin embargo, se ha estudiado que están involucrados un conjunto de factores ambientales, hormonales y genéticos.
Al hablar de señalizaciones a nivel hormonal, la Leptina juega un papel crucial a nivel neuronal, debido a que es considerada una hormona pleiotrópica que participa en la señalización hipotalámica del hambre y la saciedad, siendo relacionada su ausencia o resistencia con una mayor prevalencia de la obesidad y sus comorbilidades.
Por todo lo anterior, nos dispondremos en realizar una revisión bibliográfica sobre la participación de la leptina en la Obesidad, con el fin de redactar un artículo de investigación que aporte a la comunidad médica los puntos importantes de estaenfermedad, logrando así una disminución en las cifras de mortalidad en población mexicana.
METODOLOGÍA
Se realizó la redacción de un cronograma y plan de trabajo a seguir durante la estancia de investigación, de tal forma que el estudiante y el investigador mantuvieran una comunicación directa entre ambos a través de plataformas electrónicas con el fin de trabajar de forma remota y precisa.
Lo primero en realizar fue una búsqueda de artículos de investigación con no más de 10-15 años de antigüedad mediante plataformas como; Uptodate, EBSCO, Access Medicine, JAMA, y Medscape. Obteniendo aproximadamente 25 artículos con información de manera precisa, con fuentes avaladas por académicos del área de la salud.
Los criterios específicos de inclusión de los artículos de revisión bibliográfica fueron los siguientes:
Participación de la Leptina como señalización del Hambre-Saciedad.
Rol de la Leptina dentro de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos en la obesidad.
Estudios y/o investigaciones realizadas mediante la aplicación de Leptina de forma exógena.
Métodos terapéuticos de la participación de la Leptina como una probable solución para la obesidad.
Posterior a ello, se hizo un análisis minucioso sobre la fisiopatología de la obesidad, así como del rol que cumplen las hormonas en cuanto a la señalización hipotalámica para la estimulación del hambre y la saciedad, indagando en la base de datos de la OCD y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición los índices de prevalencia de obesidad en la población mexicana.
Continuamos con la redacción de la introducción del manuscrito en donde resaltamos que la prevalencia de obesidad tiene una influencia directa con el aumento en la tasa de mortalidad mexicana, los factores de riesgo y la participación de la Leptina como un factor importante para el desarrollo de obesidad, encontrando que la resistencia a esta por parte de su receptor condiciona un estado de hiperfagia debido a su baja señalización o bloqueo en el núcleo arcuato, ventro-medial, dorso-medial y lateral del hipotálamo.
Una vez desarrollada la introducción procedimos a la redacción del contenido del manuscrito en donde se desarrolló la información de la Obesidad, los índices reportados por la OCD y la Secretaria de salud publica con la encuesta ENSANUT, la interacción que se realiza entre la hormona leptina con su receptor, marcando la especificidad con sus 6 isoformas, así como los estudios experimentales realizados en ratones a los cuales se les administraba leptina de manera exógena produciendo una disminución del apetito que se traducía a la par con una disminución del tejido adiposo.
Se procedió a estructurar de manera ordenada la información obtenida en el manuscrito que hemos redactado, correlacionando lo anteriormente investigado con el enfoque neurológico, neuroendocrino, así como terapéutico del rol de la leptina en la obesidad, referenciando la información contenida en cada párrafo, así como la elaboración de figuras que esquematicen de manera sencilla los expuesto a lo largo de la literatura, dichas figuras se realizaron en el programa Concepts, por lo cual se pudieron diseñar de acuerdo con lo solicitado.
CONCLUSIONES
La leptina como una hormona reguladora del hambre - saciedad, tiene un impacto importante debido a la señalización que se realiza en el núcleo arcuato, ventro-medial, dorso-medial y lateral del hipotálamo, produciendo una estimulación de neuropéptidos anorexigénicos (relacionados a la saciedad) con inhibición de los orexigénicos, estos últimos, estimulantes del apetito.
Al analizar la administración de leptina de forma exógena en ratones con ausencia o niveles bajos de leptina a nivel central, pudimos visualizar que en primera instancia, esta terapéutica producía una disminución del peso (tejido adiposo) con un aumento del gasto energético producido en los ratones inoculados, pero al paso de un tiempo (semanas) la administración de esta hormona no mantenía este efecto benéfico, sino al contrario, se producía una respuesta de resistencia a los niveles de leptina central, produciendo de nuevo un estado hiperfágico y con ello aumento del tejido adiposo.
La medición de los niveles de leptina parece ser un marcador de predisposición para el desarrollo de ateroesclerosis, alteraciones en la estructura vascular, así como el desarrollo de comorbilidades.
La administración de Leptina exógena parece ser una solución innovadora para la resolución de la obesidad en aquellos candidatos que padezcan deficiencia de esta, promoviendo una disminución del apetito y la regulación del peso corporal
de los Santos Vega Randy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.
de los Santos Vega Randy, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Aguila Marcelino, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer caso epidemiológico de COVID-19 se presentó en la comunidad de China, Wuhan, en diciembre del 2019. Esta enfermedad mostró un alto índice de contagios entre la población, expandiéndose rápidamente en los distintos países del continente asiático. En marzo del 2020 la OMS decide declararla pandemia. El primer caso de COVID-19 en el Valle de Toluca sucedió el 07 de marzo del 2020, por lo que se toman medidas preventivas como lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, entre otras. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud Federal se han registrado en Toluca un total de 33,456 casos confirmados, que representa un 12.91% del total de casos en el estado. Debido a la incertidumbre de esta nueva patología, se espera que incremente la incidencia de trastornos mentales, principalmente la ansiedad y depresión. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), en el Estado de México aproximadamente el 24.7% de los habitantes ha presentado algún indicador relacionado con la depresión, es decir más de 4,199,000 de personas. La prevalencia en personas de 15 a 29 años de edad se estima en 25.8% grupo etario al que pertenecen los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Es bien sabido que una parte fundamental para el desarrollo profesional del estudiante de medicina es la interacción con pacientes en el medio hospitalario. Sin embargo, con el confinamiento que trae consigo la pandemia de COVID-19, estas actividades se han restringido completamente para evitar contagios entre los universitarios. Esto aunado al incremento de la carga de trabajo que representan las clases en línea, se espera que repercuta en la salud mental del alumnado de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, traduciéndose en un aumento de los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los internos y MPSS de la facultad de Medicina de la UAEMéx ocasionados por el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
La población a estudiar la conforman los Médicos Internos de pregrado (MIP) y Médicos Pasantes del Servicio Social (MPSS) de la facultad de Medicina de la UAEMéx que hayan comenzado sus estudios en el año 2015. Debido a la pandemia de COVID-19, se decidió recoger la muestra a través de un cuestionario en la página de internet de Survey Health (https://health-survey-2021.web.app/) que se difundió mediante plataformas virtuales, así como vía correo electrónico. Una vez que se respondía la encuesta el participante recibía un número de identificación (ID), que se recabó para llevar un control. Se enviaron 138 cuestionarios a la totalidad de internos y pasantes de la generación, obteniéndose respuesta de 15. Se implementaron los siguientes criterios de exclusión: no firmar el consentimiento informado, no responder completamente la encuesta, que el participante no enviara su ID y responder el cuestionario posterior al 23 de Julio del 2021. En total se retiraron 7 cuestionarios de la muestra. Se utilizó la escala DASS-21 junto con preguntas relacionadas con variables demográficas, medidas de prevención de contagio y actividad física. La DASS-21 es una escala con 3 categorías de 7 ítems cada una, de tipo Likert, de autorespuesta. Para más detalles consultar Román et al. (2016). Uso de las Escalas de Depresión Ansiedad Estrés (DASS-21) como Instrumento de Tamizaje en Jóvenes con Problemas Clínicos. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA , 6, 2325-2336. Además, se utilizaron las subescalas Conductas asociadas al confinamiento (CAC), Uso de conductas preventivas (UCP) y Escala de Interferencia por el Coronavirus (EIC) del instrumento Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC). Para más detalles consultar Sandín et al (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22.
CONCLUSIONES
En total se contó con la participación de 15 médicos internos de pregrado y médicos pasantes del servicio social, de los cuales el 26.67% fueron hombres y el resto mujeres. El promedio de edad de los participantes fue de 23.3 años. Respecto al rendimiento académico de los participantes, el 33.33% reporta un menor rendimiento, 6.67% el mismo, 6.67% percibe un rendimiento mejor y el 53.33% no considera que sea evaluable su desempeño académico al estar en el servicio social. De acuerdo con los resultados al aplicar la escala DASS-21, se encontró respecto a la ansiedad que el 13.33% tiene un nivel bajo, 60% un nivel normal, 20% moderado y 6.67% extremo. En cuanto a niveles de estrés, el 93.33% de los participantes se encuentran normales y el resto en un nivel moderado. Finalmente, se obtuvo un 6.67% para los niveles bajo, moderado y severo de depresión y el 80% correspondiendo a un nivel normal. En cuanto a la escala Conductas asociadas al confinamiento (CAC) se obtuvieron los siguientes resultados: El 53.33% de los participantes ha salido de su domicilio por cuestiones laborales, 53.33% ha dormido más que antes del confinamiento, 46.67% ha visto más TV que antes, 66.67% ha practicado ejercicio en forma regular, 73.33% ha utilizado redes sociales mayor cantidad de tiempo, 73.33% refiere haber cambiado mucho sus rutinas, 86.67% ha dedicado más tiempo que antes a actividades de ocio, 80% ha aprovechado para realizar actividades para las que antes no disponía de tiempo y 80% ha mantenido sus cuidados personales habituales. De acuerdo a la escala Uso de conductas preventivas (UCP) se encontró lo siguiente: El 100% utiliza cubrebocas al salir de casa, ningún participante usa guantes, 100% mantiene distanciamiento de seguridad, 53.33% cree que se lava o desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 73.33% desinfecta habitualmente superficies y objetos y 80% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como manijas, ascensores, etc. Los resultados del Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC) arrojaron que el 80% de los participantes ha tenido discusiones o conflictos familiares, 93.3% refiere sentirse perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
de Magallanes López Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y
REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN
SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y
REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN
Barragán Cruz Miriam, Instituto Politécnico Nacional. de Magallanes López Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un proceso delicado y fundamental para la salud del bebé como para la madre en el cual se necesita llevar a cabo ciertos cuidados, el difícil acceso a los centros de salud en la comunidad de Yaxcabá limita los alcances de cuidado en la población.
El sobrepeso y la obesidad es una grave enfermedad, actualmente es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Su prevalencia está aumentando y trae consigo importantes complicaciones en el embarazo tales como:
Alteraciones en el nivel de glucosa y diabetes gestacional.
Enfermedad hipertensiva en el embarazo, preeclampsia.
Partos pretérmino, cesarea, hemorragia postparto, dehiscencias de suturas.
Aborto e infecciones urinarias.
Se ha observado que el sobrepeso y la obesidad están relacionados directamente con prácticas relacionadas a la alimentación y los cuidados que realizan durante su embarazo.
Por lo tanto,es requerida la actualización e información oportuna en el tema con el fin de disminuir la incidencia de complicaciones en el embarazo derivadas de la desinformación, aunado a esto y derivado a la pandemia es necesario hacer hincapié en los cuidados preventivos contra el COVID-19 ya que las mujeres embarazadas son parte de la población vulnerable frente a esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio mixto, cualitativo y cuantitativo el cual se llevó a cabo en Yaxcabá, Yucatán con 57 mujeres embarazadas o con hijos menores de un año en dos fases.
La primera fase fue cuantitativa en la cual se observaron las características sociodemográficas y complicaciones y la segunda fase fue cualitativa en la cual se observaron las representaciones sociales y prácticas de la alimentación.
Con base en los resultados obtenidos en investigaciones iniciales se llevó a cabo investigación documental con el fin de obtener información científica que sea de utilidad para prevenir las diversas complicaciones detectadas durante el embarazo y elaborar recursos didácticos de fácil acceso y comprensión para su distribución dentro de la comunidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se identificaron seis puntos a abordar los cuales fueron:
Alimentación que refuerce el sistema inmune y cuidados preventivos ante el COVID-19 durante el embarazo, parto y puerperio.
Alimentación balanceada que incluya los diferentes grupos de alimentos.
Lactancia materna.
Cuidados a la mujer embarazada en caso de enfermarse de COVID-19.
Cuidados durante el embarazo, parto y puerperio y signos de alarma y complicaciones a detectar.
De los cuales se obtuvo la información pertinente y se elaboraron los recursos didácticos respectivos, sin embargo, al ser un trabajo de investigación extenso aún se encuentra pendiente la fase de obtención de resultados para el análisis de la eficacia de los recursos elaborados.
del Ángel García Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
RESPUESTA AFECTIVA AL ACOMPAÑAMIENTO CANINO EN PACIENTES DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE"
RESPUESTA AFECTIVA AL ACOMPAÑAMIENTO CANINO EN PACIENTES DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE"
del Ángel García Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y los adolescentes en todo el mundo. Diagnosticándose cada año cerca de 400000 niños y adolescentes entre los 0 y 19 años, los pacientes pediátricos que sufren con un padecimiento oncológico presentan alteraciones psicológicas derivadas del mismo padecimiento y del tratamiento requerido para cada situación. El tratamiento del cáncer infantil implica realización de múltiples estudios de laboratorio y de imagen, hospitalizaciones prolongadas, cirugía (s) para resección de tumores, colocación de dispositivos, etc. aplicación de quimio y radioterapia, todo lo cual implica para el paciente una jornada larga seguimiento multidisciplinario en el cual se incluye la psicología para la ayuda del paciente en esta etapa, sobrellevando problemas multifactoriales que pudieran interferir en la hospitalización y tratamiento como separación de sus seres queridos, cambios en la alimentación, aislamiento de su entorno cotidiano que incluye la suspensión de sus actividades escolares, cambio de residencia, problemas para dormir, miedo a la separación de sus padres por hospitalización, etc.
Todas estas implicaciones médicas, físicas y ambientales afectan el estado mental del paciente, desencadenando en una amplia gama de trastornos psicológicos principalmente ansiedad y depresión. Por lo que durante la estancia de verano se busca encontrar los resultados entre una interacción asistida con un can y los niños hospitalizados en el área de oncología pediátrica, principalmente conocer la respuesta afectiva de esta convivencia en el estado emocional del paciente infantil en tratamiento oncológico.
METODOLOGÍA
Se eligió la raza del cachorro de acuerdo a las características de socialización y tener un perro equilibrado. La elección final fue un cachorro Pug al que se le nombró Jimbo y se entrenó especialmente en terapia asistida con animales durante un periodo de 2 años.
Se realizó un estudio de casos y controles, en el cual se incluyeron a los pacientes pediátricos de 5 a 18 años de edad, cuyos padres y médico oncólogo tratante autoricen el acompañamiento canino. Participaron pacientes con cualquier tipo de tumor sólido tratado en este hospital y evaluados de manera inicial antes de ser presentados con el can.
Se trajo al interior del hospital al perro Jimbo (previamente adiestrado para convivencia con niños) una vez a la semana 6 horas de 9:00 am a 3:00 pm y dentro de este horario los pacientes participantes convivieron con la mascota durante un periodo de una hora. El lugar destinado a dicha convivencia fue en el área de mantenimiento a un lado de admisión continua pediátrica con la finalidad de garantizar apoyo médico en caso de que el paciente lo requiriera.
Se requirió que durante la hora de convivencia niño-can, el o los padres se encuentren acompañando al paciente. La convivencia fue una vez a la semana con un mínimo de 2 intervenciones por paciente en total y en el cual se realizaron actividades lúdicas asistidas por el perro.
Se realizó un análisis bivariado de un mínimo de 2 controles por cada caso, por lo tanto, se incluyeron a pacientes con las mismas características en búsqueda de conservar la normalidad de la muestra. Se incluyó un mínimo de 18 casos y un mínimo de 36 controles en el cual se valoraron el estado psicológico antes y después de la convivencia con el can.
El estado psicológico se evaluó de manera subsecuente a través de una entrevista en donde se aplicó el score CMAS-R (ansiedad) y score CDI (depresión) de acuerdo a los puntajes establecidos y se determinó un diagnóstico psicológico. Posteriormente fueron re-evaluados con las mismas escalas al haber convivido con el can al menos en dos ocasiones.
Se realizó un análisis comparativo entre los puntajes iniciales y finales, junto con las características de los pacientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos básicos acerca de la detección oportuna del cáncer infantil, interrogatorio y exploración física pediátrica, además de practica con pacientes y clases de metodología e investigación. Según los datos obtenidos de los 40 participantes, 12 (30%) eran mujeres y 18 (70%) eran hombres. Entre los grupos de edad de los pacientes obtuvimos <5= 6, 6-10=7, 11-15=19 y 16-20=8, por lo que notamos que el grupo con más participación tenía 11-15 años.
Nuestros participantes fueron niños de todo México, 19 (48%) eran de las provincias, 13 (32%) del CDMC y 8 (20%) del Estado de México. Entre los diagnósticos de los pacientes involucrados en la terapia se encontraban sarcomas=16, linfomas=13, tumores cerebrales=4, tumores germinales=3, tumores abdominales=2, melanoma=1 y otros=1.
De los 40 participantes, 18 fueron eliminados para la intervención, 36 fueron los casos evaluados con la prueba previa a su interacción con el canino, donde se encontraron 22,5% de depresión y 55% de ansiedad. Después de la intervención con el canino, tanto en terapia grupal como individual, se determinó el porcentaje de cambio en el diagnóstico de depresión y ansiedad, encontrando una disminución en los niveles de depresión de 42,9% (p=0,25) y 53,3% en los niveles de ansiedad (p=0,03).
En conclusión, se demostró que la convivencia con el can es una estrategia terapéutica que disminuye el porcentaje de ansiedad, proporcionando una atención integral, así como mejorar la sobrevida al favorecer el apego al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, quienes lograran tener una visión diferente sobre su tratamiento oncológico.
del Moral Bastida Jesús Armando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL RELACIONADA A DIABETES MELLITUS TIPO 2
GENóMICA MITOCONDRIAL RELACIONADA A DIABETES MELLITUS TIPO 2
del Moral Bastida Jesús Armando, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El genoma mitocondrial es el material genético presente en las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula. Este ADN, al igual que los ADN bacterianos, es una molécula bicatenaria, circular, cerrada, sin extremos (cromosoma mitocondrial). En los seres humanos tiene un tamaño de 16.569 pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre la cadena H (de heavy, pesada en inglés) y la cadena L (de light, ligera), debido a su diferente densidad cuando son centrifugadas en gradiente de CsCl. El ADN mitocondrial codifica trece proteínas involucradas en la producción de energía celular y procesos de fosforilación oxidativa. Por lo tanto, el entorno que rodea la mitocondria y el ADN mitocondrial está expuesto al daño oxidativo producido por los radicales libres generados en ese metabolismo. Si a esto se le añade el hecho de que el material genético de las mitocondrias no está protegido por histonas como lo está el ADN nuclear, y que los mecanismos de reparación de daños el ADN son poco eficientes en las mitocondrias, obtenemos como resultado que la tasa de mutación aumenta hasta ser diez veces mayor que la del genoma nuclear. Este daño puede estar involucrado en enfermedades como Diabetes Mellitus Tipo 2.
METODOLOGÍA
Utilizando bases de ddatos de genomina mitocondrial así como procesadores/analizadores de datos avanzados, se buscaron secuencias geneticas mitocrondriales de poblaciones con y sin Diabetes Mellitus Tipo 2 para su análisis y evaluación sobre características prevalentes.
CONCLUSIONES
Se espera obtener ciertas alteraciones en el genoma mitocondrial que se tiene la hipotesis podrian aumentar el riesgo de padecer Diabetes Mellitus Tipo 2 con base en lo observado en ciertas enfermedades cronico degenrativas. Se observará la prevalencia y la significancia estadistica de dichos hallazgos.
Delgadillo Flores Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN EL PERFIL TIROIDEO DE SUPERVIVIENTES DE CÁNCER INFANTIL
PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN EL PERFIL TIROIDEO DE SUPERVIVIENTES DE CÁNCER INFANTIL
Delgadillo Flores Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los supervivientes de cáncer infantil fueron sometidos a tratamientos agresivos para erradicar la enfermedad de base. Dichos tratamientos pueden generar secuelas a largo plazo. Entre las secuelas asociadas a tratamiento que se han reportado con mayor frecuencia, se encuentran las secuelas endócrinas.
En el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, se desconoce la prevalencia de alteraciones tiroideas asociadas a tratamiento oncológico en los pacientes supervivientes de cáncer infantil.
Por lo anterior, nos hacemos la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál será la prevalencia de alteraciones tiroideas en supervivientes de cáncer infantil?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional retrospectivo de manera transversal y con enfoque analítico en los sobrevivientes de cáncer infantil. Los criterios de inclusión fueron: ambos sexos, que hayan recibido tratamiento de quimioterapia, radioterapia, cirugía, o tratamiento combinado y que contaran con perfil tiroideo. Los criterios de exclusión fueron pacientes que no contaran con perfil tiroideo y pacientes fallecidos. Los criterios de eliminación fueron pacientes con solicitud de laboratorio de perfil tiroideo, pero sin resultados disponibles en la base de datos.
El estudio de los datos fue llevado acabo con la revisión de los expedientes clínicos tanto físicos como electrónicos. Los datos recolectados fueron: registro, diagnóstico oncológico, estado actual de la enfermedad (vivo sin enfermedad, vivo con enfermedad/recidiva, abandono de la vigilancia, muerto), tratamiento como cirugía, quimioterapia, radioterapia (dosis de radiación la cual fue medida en Grays; sitio irradiado), fecha de inicio del tratamiento, fecha de vigilancia, fecha de la última consulta, el reporte de perfil tiroideo (niveles de TSH, T3L, T3T, T4L, T4T, anticuerpos anti-peroxidasa, anticuerpos anti-tiroglobulina, diagnóstico y tratamiento endocrinológico.
Se realizará estadística descriptiva empleando medias, medianas y modas, y medidas de dispersión como desviación standard y rangos para variables cuantitativas. Para variables cualitativas se determinarán porcentajes.
Se considerará significancia estadística con un valor de p<0.05.
Los datos recopilados se analizarán estadísticamente con el software SPSS, además de que se graficarán.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un registro de 220 supervivientes de cáncer infantil, de los cuales 150 cumplieron los criterios de inclusión, 65 son hombres (43.33%) y 85 son mujeres (56.67%). Con respecto al estado actual de la enfermedad, 134 (89.33%) supervivientes se encuentran vivos sin enfermedad, 3 (2%) se encuentran vivos con enfermedad (los cuales tienen una recidiva), 13 supervivientes (8.67%) abandonaron la vigilancia. En el estudio se registraron 3 (2%) muertes de supervivientes, sin embargo, fueron eliminados de la investigación.
La modalidad de tratamiento que recibieron fue la siguiente: 14 supervivientes (9.33%) recibieron sólo cirugía, 27 (18%) solo quimioterapia, 42 (28%) recibieron cirugía y quimioterapia, 3 (2%) recibieron cirugía y radioterapia, 27 (18%) recibieron quimioterapia y radioterapia, 37 (24.67%) cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Con base a lo anterior, de los 150 supervivientes, se puede calcular que 67 supervivientes (44.67%) estuvieron expuestos a radioterapia, y en cuanto a la dosis de radioterapia, 2 (2.99% del total que recibieron tratamiento con radioterapia) supervivientes recibieron dosis < 25 Gy, 23 (34.33%) de los supervivientes recibieron dosis >25 pero <50 Gy, 14 (20.90%) dosis >50 pero <75 Gy, y 2 (2.99%) recibieron dosis > de 75 Gy. Sin embargo, no se tuvo registro de las dosis de radioterapia de 26 supervivientes lo que representa un 38.81%.
En 5 supervivientes (7.46%) el sitio de radiación fue la cara, en 12 (17.91%) el sitio fue en cráneo, en 17 (25.37%) fue en cráneo y neuroeje, en 2 (2.99%) fue solamente en columna, en 6 (8.96%) fue en cuello, en 2 (2.99%) fue en mediastino, en 3 (4.48%) fue en cuello y mediastino, en 2 (2.99%) fue cuello, tórax y abdomen, en 7 (10.45%) fue en abdomen, en 2 (2.99%) fue en tórax y abdomen, y ese mismo número de pacientes también en pelvis, por último, en 7 supervivientes (10.45%) el sitio de radiación fueron las extremidades.
Las alteraciones tiroideas reportadas por el servicio de endocrinología fueron en total en 41 supervivientes (27.33%) de la población de estudio, de los cuales 25 (16.67%) tienen hipotiroidismo, 6 (4%) tiene nódulo tiroideo, 3 (2%) tiene panhipopituitarismo, solo 1 (0.67%) se le diagnosticó tiroiditis autoinmune, y a 6 supervivientes (4%) tuvieron más de 2 diagnósticos.
3 pacientes con alteraciones tiroideas tuvieron el antecedente de un astrocitoma, 2 pacientes tuvieron el antecedente de carcinoma papilar de tiroides, 1 tuvo un disgerminoma, 2 tuvieron un ependimoma, 3 un glioma óptico, 1 un hepatoblastoma, 3 tuvieron histiocitosis de células de Langerhans, 7 tuvieron el antecedente de linfoma de Hodgkin, 7 de meduloblastoma, 2 de neuroblastoma, 2 rabdomiosarcoma, 2 de retinoblastoma, 1 de sarcoma, 1 de tumor de páncreas, 1 de tumor de Wilms, 2 de tumor neuroectodérmico primitivo, 1 de tumor neuroepidérmico.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. García Guadarrama Daniela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad multifactorial y es un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo al Global Burden of Disease que se realizó en el 2017, se estima que, en todo el mundo, 2300 millones de personas padecen caries en dientes permanentes y que más de 530 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche.
La primera infancia es fundamental para que al infante se le instruya y desarrolle hábitos beneficiosos que favorezcan su salud oral. Por lo tanto, ante la problemática de la caries de infancia temprana, se realizó un artículo de revisión narrativo que proporcionará información sobre las prácticas en salud bucal infantil durante los primeros 1000 días de vida. El objetivo es dar a conocer los correctos hábitos de higiene oral, la adecuada alimentación que deben tener los niños menores de dos años, entre otras prácticas que preservarán la salud bucal.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda no sistemática a fin de recolectar información publicada en relación a las prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida. La indagación de fuentes se realizó entre los meses de junio y julio del año 2021 y se utilizaron las bases de datos ScienceDirect, MEDLINE, SciELO, Scopus, Pubmed y Google Académico. La temporalidad de las fuentes de información fue limitada a los últimos 10 años (periodo 2011-2021), a fin de obtener información vigente. Las palabras o términos clave tomados en cuenta fueron los siguientes: “Promoción de la salud”, “Odontología pediátrica”, “Atención prenatal”, “Odontología preventiva”, “Higiene bucal” y “Neonato”.
Posterior a la exploración de la literatura, la selección de la misma inició con el análisis de títulos y resúmenes. Para ello, se tuvo en cuenta que dichas fuentes de información cubrieran alguno de los siguientes aspectos: Prácticas en salud bucal infantil, higiene bucal infantil, alimentación durante los primeros mil días, hábitos parafuncionles y visita al odontólogo. También se tomó en cuenta que los artículos abordaran la importancia que tiene esta etapa para el desarrollo neural y físico. Luego de esto, se realizó la lectura de todos los documentos, descartando aquellos no pertinentes para la presente revisión narrativa.
CONCLUSIONES
Se concluye que la caries dental es la enfermedad bucal más prevalente a nivel mundial afectando, en gran parte, a los niños con dentición decidua. Sin embargo, es fácilmente prevenible con adecuadas prácticas de salud bucal desde la infancia. Los conocimientos teóricos de la presente revisión brindaron información sobre las adecuadas prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida, esto abarca desde la concepción hasta los 2 años de edad. De esta forma, se recomienda realizar intervenciones de promoción de salud oral en gestantes y padres de familia, tomando en cuentas la información teórica presentada. Los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación y controles en el odontólogo ayudarán a reducir la prevalencia de caries de infancia temprana.
Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer?
Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado.
Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.
CONCLUSIONES
La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer.
El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer.
Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales. Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pasantía tuvo como tema central el análisis biomecánico de movimientos, para el cual tienen en cuenta gran cantidad de variables representadas gráficamente, todas las pruebas fueron registradas por el sistema BTS Gait Lab. La base del proyecto era la generación de un algoritmo para el análisis de patrones de movimiento como la marcha humana y el gesto deportivo del pateo de balón en el fútbol. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo de forma completa e integral el análisis cinético, cinemático y electromiográfico del patrón de marcha y el gesto de pateo en el fútbol?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología Archer, donde se plantearon 4 fases de trabajo de la siguiente forma: Fase 1 Programación: la cual tenía como objetivo establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Fase 2 Documentación: cuya finalidad era recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Fase 3 Análisis: en esta fase se pretendía analizar la cinemática, la cinética y la electromiografía de la marcha y del pateo en el fútbol. Fase 4 Comunicación: finalmente se plantea el desarrollo de documentación y la entrega de informe final de la pasantía.
CONCLUSIONES
CINEMÁTICA CADERA Frontal: inicia en 10°de aducción, disminuye hasta 0° en el 20% del ciclo. Posteriormente, se da aducción hasta el 62% de 12°. Al final, la cadera llega de 10° de aducción. Sagital: inicia en 30° de flexión, pasa a neutro entre el 5% y 60%. Finalmente realiza 30° flexión y hasta la posición inicial. Transverso: inicia en rotación externa de 10°, disminuye a 5° entre el 18% y el 40% del ciclo, hasta llegar al 70%, la rotación externa aumenta hasta 8°. Finalmente al 80% el ángulo disminuye a 5° y al 90% aumenta a 11°. RODILLA Frontal inicia en neutro. Al llegar al 60% del ciclo se presenta valgo con ángulo de 6° al 70%. Al alcanzar el 80% se da en varo identificando 5°. Finalmente, regresa a posición inicial. Sagital parte de posición neutra, realizando 10° flexión en el 15% del ciclo. La flexión disminuye hasta llegar al 40% del ciclo donde se posiciona en neutro. Entre el 40% y el 70% la rodilla se flexiona a 60°, para finalmente tomar su posición final. Transverso inicia en 20° de rotación interna, aumenta a 25° durante el 10% del ciclo. Luego, disminuye hasta alcanzar el 60% y terminando la fase de apoyo la rodilla se encuentra de nuevo en 20° de rotación interna. Iniciando la fase de balanceo el ángulo aumenta y llega a 30° en el 70% de ciclo, para finalmente descender a 10°. TOBILLO Sagital inicia en neutro para realizar plantiflexión de 5° al alcanzar el 10% del ciclo. Alcanza 12° de dorsiflexión entre el 10% y el 50%. Desde allí, hay plantiflexión en el 70% de 22°. En la parte final de la fase de balanceo, realiza plantiflexión alcanzando 5° de este movimiento en el 80% y aproximándose a su posición inicial. Transverso parte en posición de 5° de progresión externa, disminuye y toma posición neutral de 0° al llegar al 20% del ciclo, nuevamente aumenta la progresión externa alcanzando 5° en el 40%. En el 65% el pie realiza una leve progresión interna alcanzado 4°. Terminando el ciclo, entre el 65% y el 90% el movimiento se invierte y se da una progresión externa identificando 15° para finalmente tomar su posición inicial. CINÉTICA Movilidad articular En cadera, inicia en 30° de flexión, alcanza hasta 10° de extensión, y llega hasta 30° de flexión. Por su parte, en rodilla, inicia en 0-5° de flexión, que aumenta hasta 15-20°, disminuye hasta 0-5° de flexión, aumenta hasta 60°, y finalmente llega hasta 0-5° de flexión. En tobillo, inicia en posición neutra, pasa a 5° de plantiflexión, luego a 10-12° de dorsiflexión, aumenta hasta alcanzar 20° de plantiflexión, y finalmente tiene posición neutra. Momento articular En cadera el momento es extensor excepto antes del despegue. En la rodilla, el momento es extensor en el primer tercio del apoyo cuando la musculatura extensora, controla de forma excéntrica, luego inicia la extensión de rodilla durante el apoyo medio. El momento de la rodilla es flexor en la fase de apoyo final. En el tobillo su principal momento es plantiflexor aproximadamente en el 60% inicial del ciclo de la marcha. Potencia En la cadera la acción es principalmente concéntrica por lo que se evidencia generación de energía, excepto aproximadamente al 40% del ciclo donde se evidencia acción excéntrica. De forma opuesta sucede en la rodilla, la mayoría de la potencia generada es causada por acciones excéntricas que buscan dar soporte a la articulación. El tobillo absorbe energía aproximadamente hasta el 50% del ciclo de la marcha debido al predominio de contracciones excéntricas, entre el 50-60% del ciclo se evidencia alta generación de energía dada por la acción muscular concéntrica. ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO El Recto femoral es flexor de cadera y extensor de rodilla, tiene mayor activación entre el 0-20%, 50-70% y 90-100% del ciclo. Con respecto al Gastrocnemio Medial, encargado de la plantiflexión y fundamental para la propulsión durante la marcha, se encontró una potente activación entre el 10-50% del ciclo de la marcha. El Tibial Anterior, principal dorsiflexor, presenta activación en el 75% del ciclo de la marcha. Se observan actividades eléctricas altas entre el 0-20% y después del 50% del ciclo. La actividad muscular de la cabeza larga del Bíceps Femoral, que actúa como extensor de cadera y flexor de rodilla, se identifica activación entre el 0-10% del ciclo y después del 80%. Para finalizar, se pudo observar que todos los resultados se encuentran dentro de rangos de normalidad, en relación con el análisis del pateo en el fútbol, no se presentan resultados puesto que no se alcanzaron a generar reportes que pudieran ser utilizados para su estudio. (Todas las descripciones están basadas en las figuras de reportes obtenidos por el sistema).
Diaz _ Brendalee de los Angeles, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA FUNCIONALIZAR NLC CARGADOS PARA INHALACIÓN EN TRATAMIENTO DE CÁNCER PULMONAR
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA FUNCIONALIZAR NLC CARGADOS PARA INHALACIÓN EN TRATAMIENTO DE CÁNCER PULMONAR
Diaz _ Brendalee de los Angeles, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón, al ser una de las neoplasias más mortales, posicionada en los rankings de patologías que han cobrado más muertes, es considerada un problema de salud de índole mundial, posicionada con al rededor de 131,880 muertes al año.
La mayoría de los pacientes que son diagnosticados con esta patología, no cuentan con una esperanza de vida muy larga ya que debido a la falta de sintomatología, su padecimiento termina siendo diagnosticado muy tarde, y son pocos los pacientes a los que se les puede ofrecer un tratamiento. Sin embargo, dichas soluciones, como la quimioterapia, las radiaciones e inclusive las cirugías, suelen ser tratamientos muy dolorosos, desgastantes para el paciente y costosos, sin mencionar todos los efectos adversos debido a los fármacos tan agresivos que deben ser utilizados.
Al comparar estas evidencias, surge la idea de un tratamiento específico, dirigido y personalizado que promete aumentar el índice de supervivencia en pacientes con esta neoplasia. Es por eso que en la presente investigación nos dimos a la tarea de analizar la factibilidad de un tratamiento innovador donde, aprovechando las propiedades de los materiales, se debe formular un sistema lipídico nanoestructurado para la liberación controlada del fármaco vin-II.
Es bien sabido que en la administración de fármacos, la anatomía pulmonar representa un gran reto, es por ello que se propone investigar en la literatura, los mecanismos de deposición y aclaramiento, para brindar así una visión más amplia del campo con el que se estará trabajando, aunando temas como mecanismos de deposición y de aclaramiento.
Además de realizar una investigación a grandes rasgos sobre los distintos sistemas nanoestructurados, sus métodos de síntesis y caracterización, para proponer las mejores opciones. Así mismo, se propone comparar experimentos in vitro e in vivo tomados en la literatura, para la posible futura experimentación.
METODOLOGÍA
La presente investigación bibliográfica se llevó a cabo a través de una serie de pasos descritos en el cronograma de actividades.
Antes que nada se delimitó el tema, con base a ello, fue posible redactar la introducción definiendo conceptos básicos como cáncer pulmonar, sus tratamientos y prevalencia.
El siguiente paso fue definir los propósitos que motivaron a la investigación, así como reunir la información necesaria para entender los antecedentes, paso en el que se definieron las aplicaciones y los usos.
El paso más importante fue desglosar todos los temas, desde la anatomía del pulmón hasta administración pulmonar de fármacos, los nanoportadores lipídicos, métodos de deposición y aclaramiento pulmonar, métodos de funcionalización, entre otros.
La búsqueda bibliográfica fue posible gracias al apoyo de la herramienta que nos brinda el buscador Google (i.e Google académico); dándonos acceso a artículos de revistas como European Journal of Pharmaceutical Sciences y Advanced pharmaceutical bulletin. Así como el acceso a plataformas, entre ellas la American Cancer Society, American Society of Clinical Oncology, la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU y el archivo médico de Camaguey. Además se consultaron diccionarios, como el NCI Dictionary of Cancer Terms.
Si bien es cierto que las referencias fueron tomadas con una vigencia de 5 años a la fecha, se hicieron ciertas excepciones con artículos/documentos, que se creyeron necesarios para la justificación del tema principal de la presente investigación.
Una vez terminada la investigación bibliográfica fue posible llegar a las siguientes conclusiones.
CONCLUSIONES
Entre todos los nanoportadores, se han elegido los NLC ya que son conocidos como la segunda generación de lo SLN, distinguidos por su buena tolerabilidad, su sencilla producción, sus propiedades biodegradables, su buena estabilidad y su bajo costo, sin olvidar que sus propiedades pueden ser controladas.
El tamaño juega una función muy importante en la administración pulmonar, ya que para lograr la deposición a nivel alveolar, el sistema nanoestructurado debe medir entre 0.65 y 1.1 µm. De lo contrario podría ser eliminado a través de la exhalación.
La barrera más importante para la administración pulmonar es el epitelio, sin embargo está cubierto con mucus, que puede ser aprovechado para la aplicación de acarreadores con habilidades mucoadhesivas, al adherirse a membranas mucosas, facilita la liberación en sitios diana. Por ello los NLC son funcionalizados con quitosano, que al ser un biopolímero policatiónico, favorece a la mucoadhesión gracias a sus interacciones electrostáticas con el mucus pulmonar.
De los dispositivos para administración pulmonar se eligieron los inhaladores de polvo seco porque prometen una entrega de fármaco completa, sin grandes pérdidas en los mecanismos de aplicación, además su estado solido brinda mayor estabilidad química.
Si bien es cierto que los métodos mencionados para la formulación de nanopartículas lipídicas funcionan en su mayoría, en el presente estudio el que más se adapta a las necesidades es el de Homogenización a Alta Presión, que cuenta con dos subdivisiones dependientes de la temperatura. Y aunque en un estudio se demostró que la homogenización en caliente mostró mayor resistencia contra la agregación y presentó estabilidad en CS-NLC, la elección del método se dará dependiendo de las propiedades térmicas del fármaco en cuestión.
Diaz Buitrago Laura Nathalia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON CARGA MODERADA EN LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE MTOR PARA PREVENIR LA SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON CARGA MODERADA EN LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE MTOR PARA PREVENIR LA SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR
Diaz Buitrago Laura Nathalia, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia es una condición caracterizada por la pérdida generalizada de musculo junto con su fuerza, esto desencadena a su vez la perdida de funcionalidad del aparato musculo esquelético, tiene como precursor la salud deficiente, el sedentarismo, la mala nutrición, entre otros factores que lleve el individuo a lo largo de la vida. La pérdida de masa muscular comienza a partir de los 50 años, sin embargo, a partir de la tercera década de vida se evidencio que la masa muscular es similar a la densidad ósea, por tanto, si esta es baja la masa muscular también se verá afectada.
Con el envejecimiento, múltiples procesos que ocurren dentro del tejido muscular, como la denervación, cambios en el ambiente hormonal e inflamatorio, disfunción mitocondrial y cambios en la expresión de factores reguladores afectan el destino de las células satélite, produciendo pérdidas en las propiedades generales del músculo en cuanto a calidad del tejido y su funcionalidad.
El musculo esquelético juega un papel supremamente importante en nuestra vida, pues es el principal protagonista en el movimiento, y también es uno de los principales reguladores metabólicos, por ende, la degeneración del musculo esquelético se presenta gracias al incremento de la degradación de proteínas o la disminución de la síntesis de proteínas en diferentes condiciones, como desuso, enfermedades y envejecimiento, el tratamiento debe asociarse con precauciones para prevenir, limitar o tratar las alteraciones del músculo esquelético. Dichos enfoques deberían incluir cuidados nutricionales y ejercicio físico.
Debido al aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, la problemática del aumento de enfermedades degenerativas entre la población adulta a encendido las alarmas entre las entidades y organizaciones gubernamentales encargadas de la salud pública. La sarcopenia tiene como característica la afección en la composición corporal, durante el proceso de envejecimiento, pueden ocurrir varias enfermedades constitutivas en el cuerpo, que pueden reflejarse en cambios estructurales y bioquímicos, estos cambios pueden eventualmente resultar en la pérdida de movilidad e independencia, un mayor riesgo de lesiones a nivel osteomuscular disminuyendo el bienestar y la calidad de vida.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación corresponde a una revisión narrativa, las palabras claves que se utilizaron fueron Sarcopenia, excercise, mTOR, Muscle, Skeletal, Fralil eldery, proteins meSH y Adulto mayor, rapamicina, musculo esquelético, entrenamiento de la fuerza, no meSH donde Se obtuvieron un total de 30 artículos según la estrategia de búsqueda establecida en las bases de datos PubMed, ProQuest, SciELO, Science Direct, Elsevier de los cuales 15 fueron seleccionados para revisión. Se emplearon las palabras claves según clasificación meSH. Se empleo la estrategia de búsqueda Sarcopenia AND mTOR, Sarcopenia AND envejecimiento, Sarcopenia AND mTORC1, Sarcopenia AND adulto mayor OR envejecimiento, sarcopenia AND ejercicio de fuerza OR entrenamiento NOT atletas, los idiomas aceptados para la revisión fueron español e inglés, se utilizaron artículos originales de investigación experimental y revisiones sistemáticas. Fueron excluidos aquellos que no se ajustaban al objetivo de la revisión referenciándose finalmente artículos 11
CONCLUSIONES
En los artículos revisados, existe un consenso en común que refiere a la definición de la sarcopenia, siendo la condición de perdida muscular que desencadena a su vez perdida de la funcionalidad, estructura y fuerza de manera generalizada dándole paso a circunstancias como el sobre peso y daño estructural en el aparato locomotor, este trastorno degenerativo ha sido atribuido a múltiples factores extrínsecos que inhiben y aceleran procesos fisiológicos propios de la edad, sin embargo, en la revisión de la literatura recientes estudios refieren al complejo de la rapamicina o mTOR cómo un importante regulador de las vías de señalización en el musculo esquelético, responsables de la autofagia, el crecimiento celular y la supervivencia, adicionalmente, también, se ha reconocido influencia en la activación de la células satélites asociadas con la regeneración muscular estimuladas extrínsecamente por un programa de entrenamiento de fuerza con carga moderada.
El envejecimiento es un proceso natural, sin embargo, la degradación de masa muscular en la población adulta comienza a partir de la tercera década de vida y con ella la perdida de la densidad ósea. No obstante, la sarcopenia es una fenómeno totalmente prevenible con el entrenamiento de la fuerza con carga moderada, promoviendo la activación de la vía mTOR a nivel muscular originando un aumento en la remodelación y anabolismo celular, reduciendo la sarcopenia, el tejido adiposo y atenuando la probabilidad de desarrollar enfermedades no transmisibles
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LOS COLUTORIOS ANTISÉPTICOS EN LA DISEMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
EFECTO DE LOS COLUTORIOS ANTISÉPTICOS EN LA DISEMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos comunes en la práctica odontológica, por ejemplo el uso de las turbinas de alta y baja velocidad, ultrasonidos, jeringas de tres vías y pulidores aire-polvo, generan aerosoles. Esto, sumado al riesgo de que el paciente tosa o estornude, puede hacer que el ambiente clínico sea potencialmente riesgoso.
El pico de exposición del odontólogo y del asistente dental a la concentración de aerosoles se estima en los primeros 15 minutos, se llega a inhalar 0,014 μL - 0,12 μL de saliva aerosolizada. Los microorganismos aerosolizados en los consultorios odontológicos pueden permanecer suspendidos hasta por 4 horas después del procedimiento, así que el personal puede verse expuesto en el momento en el que se retira el equipo de protección. De ahí la importancia de reducir la carga de microorganismos en la cavidad oral, para bajar su presencia en los aerosoles y proteger contra la diseminación o contaminación cruzada.
La situación de salud a nivel internacional, con respecto al personal de las áreas estomatológicas se encuentra en un punto crítico, es por ello que el uso de colutorios antisépticos preoperatorios debe formar parte los nuevos protocolos sanitarios y de bioseguridad, existe evidencia limitada que evalúe los usos de enjuagues como Peróxido de Hidrógeno, Gluconato de Clorhexidina e Iodopovidona para la disminución de diseminación de microrganismos en la Práctica Odontológica.
Por lo anterior, se manifiesta la siguiente pregunta:
¿Existe diferencia en la diseminación aerosolizada de microorganismos en la práctica odontológica, usando colutorios antisépticos preoperatorios?
METODOLOGÍA
Debido a las condiciones sanitarias nacionales, no se pudo llevar a cabo el trabajo de investigación en manera presencial y directa, polarizando a la manera virtual, se realizó una búsqueda sistemática de artículos, en las bases de datos, PubMed, Springer Links, EBSCO, Google Scholar, MEDLINE, SCIELO & Science Direct, entre las fechas del 1 de Enero del 2010 al 15 de Julio del 2021, con los siguientes comandos en inglés: mouthwashes, COVID-19, aerosol, dental, preprocedural y microorganisms; seleccionando un alrededor de 54 artículos, entre revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos originales.
CONCLUSIONES
Según la evidencia, actualmente, disponible en la literatura, la Iodopovidona (PVP-I) al 7 % (diluida 1:30), durante 15 segundos parece ser el colutorio antiséptico más eficaz en la reducción de carga viral y bacteriana de la saliva humana, y cuenta con mínimas contraindicaciones y desventajas, aunque no se descarta otros colutorios como el Peróxido de Hidrógeno al 3 % y los de base de Aceites Esenciales, ya que sus tasas de reducción microbiana son consideradas altas y eficaces, esperamos en un futuro poder llevar a cabo este protocolo de investigación en una población más endémica, así como la revaloración y concientización de los protocolos de bioseguridad de las clínicas dentales, tanto del sector público, educacional y privado.
Díaz López Lizeth Veronica, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA.
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA.
Díaz López Lizeth Veronica, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a 65 millones de pacientes epilépticos en el mundo y 1 de cada 26 de la población puede desarrollar convulsiones en algunos puntos de sus vidas. Actualmente, está patología es definida como una enfermedad paroxística causada principalmente por anomalías en la descarga de neuronas cerebrales o en las actividades de sincronización.
Por otra parte, su diagnóstico va a depender de la historia clínica precisa y/o la identificación de descargas interictales, las cuales son analizadas mediante los hallazgos arrojados por el electroencefalograma, encargado de registrar la suma de los potenciales postsinápticos generados por las células piramidales en la corteza cerebral, proporcionando una evaluación en tiempo real de la función fisiológica cerebral.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde el área de fisioterapia previamente se ha considerado la actividad física como un intervención terapéutica en personas con epilepsia, concluyendo que las descargas epilépticas pueden disminuir o desaparecer durante el ejercicio, lo que lleva a una reducción de la recurrencia de las convulsiones. Por lo que sugiere que la actividad física debe fomentarse en esta población, con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida, favoreciendo la mejora en la salud física, mental y cognitiva a lo largo de la vida; por ende, se recomienda que las personas alcancen 150 o 75 minutos de AF moderada o vigorosa por semana.
De esta manera, se ha planteado como objetivo general de la presente revisión sistemática, identificar el estudio de EEG como herramienta principal para el diagnóstico médico y su aplicación en el tratamiento fisioterapéutico de Epilepsia.
PALABRAS CLAVES: Epilepsia, EEG, Fisioterapia y medicina.
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión sistemática, se utilizaron los siguientes criterios de selección:
a). Año de publicación: Los artículos seleccionados debían abordar entre el año 2016-2021.
b). Evidencia: Se excluyeron artículos que abordaran estudios de cohorte, tesis, revisiones narrativas y artículos no publicados; manteniendo un rango de evidencia tipo A y B que abordan metaanálisis y revisiones bibliográficas.
La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos EBSCO, PUBMED, NATURE, SCIELO, PEDRO, MENDELEY, WEB SCIENCE utilizando las palabras claves como: Epilepsia, Electroencefalograma, EEG, Medicina y Fisioterapia.
De estos, se recabaron 120 artículos de los cuales solo se tomaron en cuenta 60, ya que estos cumplieron con los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Mediante la revisión previamente realizada se ha logrado identificar que la electroencefalografía (EEG) es una herramienta esencial en la estudio de la epilepsia, la cual, en vista de los avances en todos los niveles de la asistencia sanitaria y la creciente demanda de atención especializada, el uso de EEG en pacientes con convulsiones no solo es necesario, sino también inevitable. Sin embargo, también se ha reconocido que es útil para el estudio de otras condiciones tales como coma de origen desconocido o eventos paroxísticos no epilépticos. Por lo tanto, el electroencefalograma debe ser usado razonablemente (Alebesque; López; Bellosta et al. 2017).
Igualmente, el electroencefalograma sigue siendo una herramienta de diagnóstico clave para la epilepsia, y los hallazgos interictales o ictales son identificados a menudo en el estudio. Sin embargo, la ausencia de las descargas epileptiformes interictales no pueden descartar la posibilidad de epilepsia. Las convulsiones son clasificadas como convulsiones de inicio focal o de inicio generalizado. Pueden variar en los patrones electrográficos; y la actividad ictal suelen evolucionar durante una convulsión. Por ende, la monitorización continua del EEG es importante en el diagnóstico y tratamiento estado epiléptico no convulsivo (Chen; Mohamad & Koubeissi 2019).
Por otra parte, no existe una evidencia precisa acerca del uso rutinario del electroencefalograma en el área de fisioterapia para el planteamiento de un diagnóstico diferencial y su ayuda para proponer una intervención en el paciente con epilepsia. Sin embargo, se demuestra que a partir de un diagnóstico médico preciso es posible plantear un tratamiento fisioterapéutico personalizado e idóneo que vaya acorde a la condición actual del paciente, caracterizado por la búsqueda de su funcionalidad.
Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas enfermedades de larga duración derivadas de la combinación de diversos factores modificables y no modificables, presentes en gran parte de la población (OPS, 2021).
A nivel global las ENT se encuentran entre las primeras 10 causas de defunciones. El 90% de los 3.8 trillones de dólares anuales gastados en atención médica, por parte de las naciones, corresponden a personas con afecciones crónicas y de salud mental.
Por otra parte, el automanejo comprende un grupo de tareas diarias que incluyen el estilo de vida saludable, la prevención de las complicaciones, la adherencia al plan de tratamiento, la vigilancia de los síntomas en casa y los indicadores de enfermedad; el concepto hace énfasis en la responsabilidad del paciente para que este mantenga en gran medida su independencia y calidad de vida.
Asimismo, el apoyo social ha sido definido como una red interactiva de miembros dispuestos a apoyarle, los cuales pueden ser familiares, amigos, vecinos y comunidad que brindan apoyo emocional, psicológico, físico, instrumental y financiero cuando el usuario lo requiera; por lo cual el apoyo social forma parte del proceso de adaptación ante una enfermedad crónica. Se ha demostrado que el apoyo social familiar y de proveedores de salud son más significativos que la conducta a nivel individual.
El objetivo general del presente estudio fue identificar que el apoyo social es un predictor del automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas. Entre los objetivos específicos se distinguen identificar el nivel de apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas, asi como identificar el nivel de automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El diseño de estudio es transversal-causal no experimental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes con enfermedades crónicas de la clínica #77 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas.
Se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), el cual fue desarrollado por Sherbourne y Stewart en 1991 y validado en México por Herrera en el 2021. Es un instrumento que cuenta con 19 ítems, el primero consta de una pregunta abierta mientras que el resto son cerradas. Es auto aplicable y permite descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales. Se compone de cinco partes: Red de apoyo, Apoyo social emocional/informacional, Apoyo instrumental, Interacción social positiva y Apoyo afectivo. Tiene un alfa de Cronbach de 0.96. Cuenta con dos formas de calificación, dimensional y global, el índice global de apoyo social se obtiene sumando los puntos de los 19 ítems del cuestionario y se interpreta que el apoyo global es escaso cuando el índice es inferior a 57 puntos. Se cataloga como falta de apoyo emocional, instrumental, de interacción social y afectivo cuando las puntuaciones estén por debajo de 24, 12, 12 y 9, respectivamente.
De acuerdo con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud previamente se realizó el consentimiento informado, después se procedió a aplicar el cuestionario MOS vía Google Forms, por correo electrónico a la muestra seleccionada, el tiempo de respuesta es entre 5 y 10 minutos. Durante el procedimiento se respetó tanto su autonomía como su integridad.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de este protocolo de investigación se busca conocer la relación causal entre el apoyo social y el automanejo de las enfermedades crónicas, esto con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que existen en el campo del automanejo para poder ser mejorado con acciones basadas en evidencia.
Por cuestiones de la situación mundial actual en la que nos encontramos, la pandemia por COVID-19 y del tiempo destinado a la elaboración, no fue posible llevar a cabo la aplicación del cuestionario MOS a la población sugerida, así como el análisis consiguiente, con el fin de llegar a los resultados correspondientes, por lo tanto, el presente estudio culminó como protocolo de investigación.
El llevar a cabo un proceso de investigación, sobre todo en el área de la salud, es esencial para entender el comportamiento de las diferentes variables e intentar interactuar con ellas desde el primer contacto con las personas o las situaciones planteadas. A pesar de las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial, el prender los pasos a seguir desde el comienzo en la investigación de un tema fue un proceso bastante enriquecedor y útil en nuestro camino como estudiantes, y la interacción con compañeros y maestros de distintos estados y países, nos permitió hacer aún más completo el aprendizaje en este verano.
La travesía al desarrollar un protocolo de investigación fue un reto interesante, ya que nos percatamos que algunas no habíamos hecho antes un trabajo de este tipo y aunque nos falta mucho para poder redactar perfectamente, concluimos este verano de investigación descubriendo los puntos precisos que debemos pulir y trabajar para ejecutar correctamente un protocolo o una investigación. Quedamos agradecidas y alentadas con todas las observaciones y aprendizaje que nos llevamos de esta oportunidad.
Ditta Cadena Martin Miguel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS EN LA PRáCTICA
ESTRéS EN LA PRáCTICA
Camacho Arellano Susana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ditta Cadena Martin Miguel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alumna:
Susana Camacho Arellano
Martín Miguel Ditta Cadena
Tema:
Estrés laboral en la práctica docente
Profesor:
Jesús Eduardo Aranda Nava
Mazatlán Sinaloa, 29 de julio de 2021.
Estrés laboral en la práctica docente
Planteamiento del problema
En el siguiente documento se desarrolla un trabajo de investigación realizado sobre el estrés laboral en la práctica docente, así mismo se abordará de qué manera influye en su vida diaria y en el aula principalmente. En ese espacio en el que se desarrolla profesionalmente y el cual existe una amplia posibilidad de desarrollar algún grado de estrés.
Algunos de los factores que propician el desarrollo de estrés docente son, en primer lugar la carga administrativa la que está sometido, seguido de la responsabilidad que este adquiere al estar frente al grupo, la sociedad de padres de familia, solo por mencionar algunos.
Cabe mencionar que el estrés docente es un punto que muy comúnmente afecta a una considerable cantidad de personas que se dedican a esta la labor, en la cual la función del maestro no solo abarca el área administrativa y el grupo escolar, es decir, como antes se menciono engloba una gran cantidad de aspectos importantes como lo es la asociación de padres de familia.
Entre las principales afectaciones que puede llegar a vivir un docente debido al estrés se encuentran los siguientes;
Reducción de productividad.
Dolor de cabeza.
Problemas de salud física y mental (enfermedades).
Dificultades en la relación con el alumnado y sociedad escolar.
Trastornos de depresión y ansiedad, entre otros.
Falta de interés, y en casos más extremos agresividad, entre otros.
Marco teórico
Hoy en día escuchar la palabra estrés es bastante común puesto que las exigencia modernas así lo exigen y por tanto estar a la vanguardia también exigeestar de la mano del llamado estrés laboral.Karasek (1979) formuló un modelo el cual llamó demanda-control explicativo del estrés laboral.
Tal propuesta se basa en la aparición de altos niveles de estrés en la interacción de unas altas demandas laborales y unos bajos niveles de control por parte del trabajador y lo describe en cuatro puntos:
La dimensión de demandas laborales se refiere a: cuánto se trabaja, tanto en cantidad y tipo de trabajo, como volumen, ritmos de trabajo, órdenes contradictorias, órdenes incongruentes, ritmo dependiente del trabajo de los demás, nivel de atención o concentración requerido, interrupciones imprevistas, etc.
La dimensión de control está asociada a cómo se trabaja, y tiene dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades.
La autonomía es la posibilidad que tiene el trabajador de controlar sus propias actividades, de tomar decisiones sobre su trabajo conforme este se desarrolla.
El desarrollo de habilidades se refiere al grado de desarrollo de las capacidades personales como el aprendizaje, la creatividad o el trabajo variad
Se han realizado numerosos estudios (Collins, Karasek y Costas, 2005) que relacionan las altas demandas laborales y el bajo control por parte del trabajador con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, con trastornos psicológicos y con trastornos músculo-esqueléticos (sobre todo en las extremidades superiores).
De acuerdo con Karasek, para que se produzca un nivel de estrés tiene que dar al mismo tiempo una situación de altas demandas y de bajo control, es decir, las altas demandas no generan estrés si el trabajador tiene un alto control sobre su actividad.
En otras palabras esta teoría hace referencia a tener autonomía en el trabajo teniendo así la oportunidad de desarrollar habilidades propias y poder lograr así un autocontrol de la situación.
METODOLOGÍA
Metodología
El estrés docente es un estado emocional que influye de manera negativa en el día a día del maestro, generalmente está ligado a la demanda de trabajo a la que están sometidos los individuos que se dedican a la enseñanza de la educación.
Siendo este padecimiento muy común en este ramo se realizo una investigación utilizando como instrumento de apoyo una encuesta aplicada a profesionales que se desenvuelven en el medio de la educación preescolar, el cual consistió en una serie de preguntas las cuales tenían como objetivo conocer cuáles son los padecimiento más comunes y que tan frecuentemente los padecen, así como indagar cuales de estas afectaciones influyen también en el aula.
Las causas más frecuentes que orillan al docente a vivir este proceso y poner en riesgo tanto su trabajo como la salud física y emocional según los resultados de las encuestas aplicadas que una suma considerable de docentes han experimentado algún tipo de síntoma derivado del estrés, que van desde dolores de cabeza leves, hasta cansancio extremo y problemas gastrointestinales siendo estos los más frecuentes y comunes en el ámbito de la docencia.
El estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).
CONCLUSIONES
Conclusión
En conclusión podemos decir que el estrés laboral en el esquema educativo es de los más frecuentes y latentes, puesto que como se ha venido mencionando afecta a una gran cantidad de profesionales lo cual según los resultados de la investigación el que el docente padezca algún grado de estrés ya sea, laboral o personal puede llegar a afectar tanto el lado físico como mental y teniendo como resultado por ende, deficiencia en su trabajo lo cual puede tener consecuencias trastornos como los antes mencionados y por supuesto a tercero, es decir, que lejos de afectar a la persona que lo padece afecta también al círculo social al que pertenece la persona.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Domínguez Arce Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMPARACIóN DE LA INGESTA DE ACESULFAME K Y ASPARTAME EN ESCOLARES DE MONTERREY, N.L. EN LOS DIFERENTES NIVELES SOCIOECONóMICOS
COMPARACIóN DE LA INGESTA DE ACESULFAME K Y ASPARTAME EN ESCOLARES DE MONTERREY, N.L. EN LOS DIFERENTES NIVELES SOCIOECONóMICOS
Domínguez Arce Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Acesulfame K y el Aspartame forman parte del grupo de Edulcorantes No Calóricos (ENC) que son aditivos alimentarios con un gran poder endulzante y son utilizados en reemplazo del azúcar en alimentos y bebidas. El consumo de los ENC ha incrementado en los últimos años (Romo et al., 2017).
La comparación de la ingesta de ENC entre los diferentes Niveles Socioeconómicos (NSE) es un tema poco estudiado en poblaciones infantiles, a nivel mundial se han realizado investigaciones sobre este tema en países como Estados Unidos (Sylvetsky et al., 2017) y Noruega (Bolt et al., 2018), en México únicamente se han realizado estudios sobre esta línea de investigación en poblaciones adultas (Romo et al., 2017)(Bulmán et al., 2018), y en Nuevo León no existe información sobre el tema, debido a ello resulta relevante realizar este estudio ya que puede ayudar a identificar diferencias entre el tipo de alimentación que tienen los niños en relación a la satisfacción de necesidades básicas que hay en sus hogares. Este estudio ayudará a avanzar en el conocimiento de la ingesta de los ENC en los niños, e identificar si el NSE tiene relación con el consumo de los ENC; realizar este proyecto será de gran utilidad para mejorar el desempeño académico personal, nos ayudará a desarrollar habilidades en la investigación y su metodología, el uso de programas y técnicas de análisis estadístico.
METODOLOGÍA
Se parte de un estudio registrado con el número 19-FaSPyN-02 en 2019, que cuenta con la base de datos principal. El tipo de estudio fue descriptivo, trasnversal y correlacional.
Los colaboradores del estudio que tomamos como base, aplicaron a los niños tres recordatorios de 24 horas en relación a productos que contienen ENC, y otro cuestionario para evaluar el NSE. Utilizando la información de la base de datos principal, seleccionamos una muestra de 111 niños de ambos sexos en edades de 6 a 12 años pertenecientes al municipio de Monterrey, N.L.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: niños de 6 a 12 años de edad de ambos sexos que vivieran en Monterrey, N.L. y que se contara con el permiso de los padres para el uso de sus datos. Como criterios de exclusión se consideraron: niños menores de 6 años o mayores de 12 años, niños que vivieran fuera de Monterrey, N.L., y la información relacionada a otros ENC. Los criterios de elimación fueron: sujetos con los datos incompletos y sujetos que decidieran no participar en el estudio.
La información fue procesada en el Programa SPSS versión 28 para el análisis estadístico, se determinó el promedio de consumo de Acesulfame K y Aspartame de los escolares, se clasificó a los niños en NSE alto, medio y bajo de acuerdo a la AMAI, se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de las variables, finalmente se utilizó la Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para poder hacer la comparación del consumo de los ENC entre los diferentes NSE.
CONCLUSIONES
Predominó la categoría de NSE medio con un total de 59.4% de sujetos, seguido por el NSE bajo con 26.1% y finalmente el NSE alto con 14.4%.
La prevalencia de consumo fue de 54.1% para Acesulfame K y 29.7% para Aspartame, sin diferencia estadísticamente significativa entre las categorías del NSE.
Los resultados de la prueba de normalidad indican que hay significancia p=.001 de las variables, por lo tanto, no hay normalidad; se realizaron pruebas no paramétricas para la comparación.
Las medias de consumo promedio de Acesulfame K fueron de 31.35 mg para el NSE alto, 23.16 mg para el NSE medio y 26.13 mg para el NSE bajo.
Las medias de consumo promedio de Aspartame fueron de 45.62 mg para el NSE alto, 33.14 mg para el NSE medio y 26.05 mg para el NSE bajo.
La Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes indicó que no existen diferencias significativas en el consumo promedio de Acesulfame K y Aspartame entre las tres categorías del NSE, sin embargo, las medias indican que, aunque las diferencias son pocas, los escolares con NSE alto consumieron más ENC que aquellos con NSE bajo. Consideramos que sería de utilidad realizar nuevas investigaciones sobre el tema en poblaciones más grandes de escolares y/u otros grupos de edad en México.
La estancia de verano fue una experiencia muy enriquecedora ya que permitió ampliar los conocimientos sobre la investigación y su metodología, además pudimos aprender profundamente enfocando el tema en los ENC, poniendo en práctica habilidades de lectura, selección de información, redacción y el uso de nuevos programas y plataformas que fueron de utilidad para el análisis de los datos.
Dominguez Duran Ivette Armida, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.
Dominguez Duran Ivette Armida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gaeta Aceves Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El palmar largo (PL) es un músculo delgado y fusiforme con un vientre corto y largo tendón. Se localiza en el compartimento anterior del antebrazo, en el grupo superficial de los músculos flexores, es medial y superficial al probador redondo y flexor radial del carpo, y lateral al flexor ulnar del carpo. Entre los vertebrados, el palmaris longus está restringido a los mamíferos y está bien desarrollado en especies con andar con peso. Por ejemplo, el palmaris longus siempre está presente en los orangutanes, pero está ausente de forma variable en los chimpancés y los gorilas. Se clasifica como un músculo en regresión filogenética y morfogenéticamente está regulado por un gen HOX.
La principal función es ser un área de fijación para la piel, permitiendo tensar cuando la piel palmar agarra objetos, interviene en la fuerza de abducción del pulgar, y flexión de la palma, muñeca. Este músculo es de los más variables en el ser humano, la variación más común es la agenesia, con una prevalencia del 20.25% de la población mundial, fue descrita por primera vez en el libro de Colón, titulado De Re Anatomica, la agenesia del PL se ha demostrado que varía de acuerdo al lado del cuerpo, género y etnia en estudios previos, su ausencia uni o bilateral de PL no tiene repercusiones anatómicamente funcionales sin embargo, es útil en cirugía por su largo tendón, fácil disponibilidad y falta de alteración funcional a la extracción.
Este proyecto es realizado ya que no se conoce que haya sido desarrollado en México y que consideramos de importancia porque es de los principales músculos utilizados en procedimientos reconstructivos y su ausencia implica la búsqueda de otras alternativas médicas, conocer la prevalencia del palmar largo no solo contribuiría al área médico-quirúrgica sino a la biología.
Nuestro objetivo general fue determinar el porcentaje de presencia y ausencia del músculo palmar largo en México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional cuantitativo para determinar la prevalencia del músculo palmar largo, las muestras fueron tomadas en tres ciudades distintas de México: Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco Y Nanchital Veracruz. De cada ciudad se tomaron 80 muestras (40 del género femenino y 40 del género masculino) siendo un total de nuestra muestra de 240, no se consideró el uso de fórmulas para calcular si esta es representativa o no ya que solo es un estudio piloto. Las variantes que se registraron fueron: edad (mayores de 18 años), género (femenino, masculino), estado (Sinaloa, Jalisco, Veracruz), mano dominante (derecha, izquierda) y la presencia o ausencia del tendón del músculo palmar largo unilateral (derecha o izquierda) o bilateral.
Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: personas con obesidad mórbida, antecedentes de cirugía y/o patología del antebrazo y/o brazo, malformaciones congénitas del antebrazo y/o brazo, ausencia de uno o ambos miembros superiores. Nuestro criterio de inclusión fue: personas mayores de 18 años.
Toda la información se presenta con el consentimiento de las personas que formaron parte de la muestra. Para evaluar al tendón palmar largo se usó la prueba de Schaeffer como estándar. Los datos se consignaron en una tabla previamente diseñada y analizados en excel, se analizaron con T de Student (considerándose significativos los hallazgos si p <0.05) y Chi cuadrada.
En los resultados, de las 240 muestras realizadas con un rango de edad de 18 a 70 años, 31 personas (12.91%) presentaron agenesia únicamente del tendón izquierdo, 23 personas (9.57%) agenesia unilateral derecha, estos resultados mostraron que el lado de la agenesia unilateral guarda dependencia con cada estado, sin embargo, estadísticamente el análisis no tuvo significancia. Un análisis general de la agenesia (uni y bilateral) con la presencia de ambos tendones, mostró que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%), este análisis sí mostró significancia entre la presencia y ausencia con los estados, con una de p = 0.019.
CONCLUSIONES
En las descripciones realizadas en los textos clásicos de anatomía sobre el músculo palmar largo se informa que es un músculo muy variable e inconstante. Sin embargo, es importante aclarar el concepto de inconstancia para este músculo, pues da a entender que es muy común la agenesia del palmar largo en la población, lo que contrasta con lo reportado en múltiples trabajos de investigación realizados en distintos países y zonas geográficas así como en la presente investigación donde se demuestra que la agenesia se presenta en un porcentaje siempre inferior comparado con aquella población que no tiene agenesia, salvo en una población turca donde la agenesia se presentó en un 63,9 % de la población estudiada. Nuestros resultados indican que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%) que la agenesia uni y bilateral (89 personas, 37%).
En este proyecto piloto no encontramos que existe relación estadísticamente significativa entre agenesia del palmar largo y el género, así como entre agenesia unilateral y mano dominante, como en los estudios previamente citados, en este trabajo se halló que la agenesia unilateral es más frecuente en la mano izquierda que la derecha y que la unilateralidad es mayor que la agenesia bilateral, sin embargo, el análisis de datos no mostró significancia. Sin embargo, sí se obtuvieron resultados con significancia entre la presencia y ausencia del palmar largo en las ciudades de Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco y Nanchital Veracruz, cumpliendo así con los objetivos previamente establecidos.
Se requieren de más estudios con muestras representativas en relación a este tema en México, de esa manera se podrá de una forma más segura establecer conclusiones sobre la relación de la agenesia y las diferentes variables aquí presentadas ya que a pesar de que la mayoría datos aquí analizados no fueron estadísticamente representativos, no es seguro pues no se calculó una muestra representativa para este proyecto.
Domínguez Hernández Alexia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
Domínguez Hernández Alexia Paola, Universidad de Guadalajara. Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama puede ser definido como una proliferación anormal y descontrolada de células en la mama el cual es una de las principales afecciones de salud y a nivel mundial, es el tipo de tumor maligno más frecuente en las mujeres. Algunas de las razones que inciden en el incremento de casos de este tipo de cáncer son: el aumento de la población de mujeres de 35 a 54 años, mayor número de tamizajes (estudios de detección) para esta enfermedad, los factores de riesgo asociados a cambios socioculturales y ambientales ligados a esta enfermedad (Grajales, Cazares, Díaz y de Alba, 2014). A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100,000 mujeres de 20 años o más.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de mama los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos receptores hormonales que son un grupo de receptores que pueden expresar o no las neoplasias como lo son el receptor de estrógenos (ER), receptor de progesterona (PR) y HER2/neu , son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión del cáncer de mama, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
METODOLOGÍA
Se efectuó un estudio transversal, descriptivo en el cual se evaluaron, durante el periodo de el verano de investigación 2021 que corresponde desde el 14 de junio al 30 de julio de 2021, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo y triple positivo integrado en el Departamento de Patología. El estado triple negativo o triple positivo variedad histológica y grado tumoral extraído de los reportes de histopatología; los datos clínicos se obtuvieron de los expedientes del archivo clínico y se recabaron los reportes radiológicos.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos para identificar las neoplasias malignas y su subdivisión con relación en la expresión de sus receptores hormonales de manera específica aquellos con 3 receptores positivos ER, PR y HER2/neu (triple positivos) y los que no presentaban ninguno de los receptores antes mencionados (triples negativos). Se evaluarán los cortes histológicos de acuerdo al sistema de Elston-Ellis y los estadios clínicos de acuerdo a la guía AJCC (American Joint Committee on Cancer).
Debido a la duración de la estancia y a la situación actual por la 3ra ola de casos por COVID-19 en México no fue posible realizar la revisión de casos para generar las conclusiones al momento pero estamos comprometidos a terminar dicho proyecto en cuanto las condiciones lo permitan.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas instituciones en el Perú como la seguridad social (EsSALUD), implementaron la teleconsulta para retomar la atención de personas con hipertensión arterial, sin embargo, no se han encontrado estudios o reporte de dicha institución sobre el impacto que ha tenido dicha medida en la población asegurada. Tampoco se conoce la realidad de los servicios de salud del Ministerio de Salud y las regiones frente a la atención de las personas con hipertensión arterial, lo que motivó a plantear como problema de investigación ¿Cuál es la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19? cuyo objetivo general fue realizar una revisión de la literatura sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de hipertensión arterial en pacientes con dicha patología durante la pandemia por COVID 19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura para ubicar artículos científicos sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, con la finalidad de ubicar información actualizada sobre dicho tema.
Como fuentes de información se consideraron las bases de datos: PubMed, EMBASE, EBSCOHost y BIREME. Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad, de manera sistemática e independiente en cada base de datos, aplicando los filtros y las palabras clave y se elaboró el diagrama de flujo de dicha búsqueda, mediante la aplicación de la matriz PRISMA.
Las palabras clave que se emplearon fueron: COVID-19, blood pressure, hypertension routine care, sistema de salud, hipertensión arterial, tratamiento de hipertensión arterial y sus combinaciones, para lo cual se utilizarán operadores booleanos y filtros. Como criterios de elegibilidad se consideraron los estudios sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, publicados en las bases de datos antes mencionadas durante los años 2020 y 2021, que estén disponibles a texto completo, en idiomas inglés, portugués y español. Los criterios de exclusión fueron: artículos repetidos, con acceso restringido y aquellos estudios que incluyan variables que puedan interferir con los resultados de la revisión.
CONCLUSIONES
Conforme a los estudios revisados, los sistemas de salud se han visto envueltos en una serie de adaptaciones, tratando de implementar nuevas estrategias para el control de pacientes con hipertensión arterial durante el aislamiento social, tal es el caso de Estados Unidos que llevó a cabo programas de telemedicina o bien la descentralización de instituciones en India que han reflejado ciertos beneficios para la población de áreas rurales.
A pesar de que la telemedicina cuenta con beneficios sobre el tratamiento a distancia de pacientes hipertensos, se deben atender las limitaciones al alcance de recursos en países en desarrollo. Por consiguiente, las estrategias deben encaminarse al aumento de la accesibilidad a la telesalud y por ende a la telemedicina.
No debe pasar desapercibido brindar al paciente recomendaciones generales (síntomas y señales de advertencia potencialmente graves e informar al paciente y al cuidador), y específicas (revisar la historia clínica, obtener el consentimiento informado, hablar en un lenguaje claro y empático, revisar el tratamiento, la adherencia y la capacidad de autocuidado del paciente.
A pesar de que no existen datos sobre la eficacia clínica de la telemedicina a largo plazo, la COVID-19 provocó un rápido aumento en la utilización de la atención médica virtual en los Estados Unidos. Lo dicho hasta aquí supone que la monitorización domiciliaria de la PA aunada a la atención médica virtual son enfoques altamente fiables que pueden mejorar la participación del paciente en su propio cuidado.
Domínguez López José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
IDENTIFICACIóN DE TRANSPOSASAS DE WOLBACHIA SP. EN AEDES AEGYPTI
IDENTIFICACIóN DE TRANSPOSASAS DE WOLBACHIA SP. EN AEDES AEGYPTI
Domínguez López José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17% de las enfermedades infecciosas en
el mundo son transmitidas por vectores artrópodos. Históricamente, las medidas de control de
vectores han tenido un efecto importante en la salud y calidad de vida de varias regiones en el
mundo. Sin embargo, estas medidas por un lado dependen de acciones que afectan al ambiente
como el uso de insecticidas y, por otro, están perdiendo efectividad debido a las variaciones
genéticas en las poblaciones de vectores. Recientemente se analizan opciones novedosas para el
control de vectores, y una posible opción para evitar la transmisión sería aprovechar el
conocimiento que se tiene de la bacteria endocelular llamada Wolbachia sp. Las bacterias de este
género se encuentran en diferentes artrópodos y les causan efectos muy variados en su
reproducción e inmunidad. Diferentes estudios han demostrado que Wolbachia reduce la vida del
mosquito, aumenta su resistencia ante la infección de algunos virus como dengue, Zika y
Chikungunya, y provoca incompatibilidad o infertilidad citoplasmática, y se analizan esquemas
para introducir en poblaciones silvestres la infección con Wolbachia, para disminuir la
competencia vectorial y la población total. Sin embargo, las estrategias de inoculación de la
bacteria a Aedes aegypti son complicadas ya que, hasta la fecha, se ha tenido que aplicar la
transmisión vertical, con machos vivos y/o huevos infectados y una forma más eficiente de
introducir la bacteria en una población podría ser mediante la transmisión horizontal. Por otra
parte, aunque ya se experimenta sobre la aplicaciones de la dispersión de Wolbachia en las
poblaciones de mosquitos, existen muchas interrogantes respecto a la dinámica del
establecimiento de la infección de la bacteria en las poblaciones, qué modificaciones causa esta
bacteria intracelular en la célula y en el huésped completo, entre otras muchas. Una observación
preliminar es que en el genoma de Aedes aegypti se pueden encontrar, mediante análisis in silico,
secuencias atribuibles a Wolbachia, sorprendentemente transposasas, enzimas capaces de
realizar rearreglos genómicos, y no se han definido los cambios que estas secuencias invasoras
producen en la fisiología y reproducción del mosquito. .
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo
identificar transposasas de Wolbachia en el genoma de Aedes aegypti y cómo esta invasión
genómica puede afectar la fisiología del mosquito y proponer estrategias de transmisión
horizontal para el control del Dengue. Para cumplir este objetivo se hizo una revisión sistemática
en bases de datos analizando secuencias de transposasas de Wolbachia y buscando secuencias
similares, mediante el programa BLAST, en los genomas del mosquito disponibles en el sitio
VectorBase
CONCLUSIONES
Perspectivas: El análisis de las transposasas que pueden interfieren en la fertilidad del mosquito
Aedes aegypti, principalmente en los machos, permitirá diseñar estrategias novedosas para
reducir las poblaciones de mosquitos transmisores del Dengue. Este tipo de estudios permitirá
identificar genes que participan en la regulación de la transmisión horizontal y del parasitismo que
permite la supervivencia de la Wolbachia y, eventualmente, el desarrollo del virus del Dengue en
el vector.
Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE DEL CORDÓN UMBILICAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE DEL CORDÓN UMBILICAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las celulas madre del cordón umbilical constituyen una excelente alternativa de tratamiento en enfermedades de diferentes tipos con alta capacidad de diferenciar y restablecer diferentes tejidos, por ello la importancia realizar nuevas investigaciones científicas con la finalidad de profundizar en el conocimiento de sus capacidades, seguridad de su uso y obtener mayor cantidad de beneficios para los pacientes.
Se realiza la presente investigación, buscando obtener el estado de conocimiento de las pacientes embarazadas del estado de Chihuahua, acerca de los beneficios de las células madre del cordón umbilical, así como también la disposición para donación del mismo.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, con toma de muestra no probabilística por cuota, tomando en cuenta para el estudio la población gestante del estado de Chihuahua, con criterios de inclusión y de exclusión.
Criterios de inclusión: Mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo, de cualquier edad y con procedencia del estado de Chihuahua.
Criterios de exclusión: Genero masculino, mujeres que actualmente no se encuentren en estado de embarazo, así como también mujeres que no deseen participar en la investigación.
Instrumento:
Variable 1: Conocimiento de las gestantes acerca de los beneficios de las células madre del cordón umbilical. (Evaluado con la aplicación de encuestas)
Variable 2: Disposición de las gestantes para recibir más información sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical, así como también la disposición para la donación del mismo. (Evaluado con la aplicación de encuestas).
Procedimiento y recolección de datos
Se solicitó la autorización de autoridades hospitalarias para la realización de encuestas a la población gestante, así como también se solicitó el directorio telefónico de las mujeres embarazadas que llevan su control prenatal en el Centro de Salud de servicios ampliados de Cd. Saucillo Chih.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la recolección de datos, se encontró que la mayoría de las gestantes cuenta con poca o nula información sobre células madre, cordón umbilical, y su donación. Sin embargo la mayoría tuvo respuesta positiva en cuanto a la donación del cordón umbilical, y mostró interés por recibir más información. De acuerdo a la revisión de artículos científicos se muestra la gran importancia de la utilidad de las células madre del cordón umbilical, implicadas en diferentes tipos de patologías, haciendo relevancia en que las células madre del cordón umbilical, podrían llegar a ser la cura para todas las enfermedades existentes. Además, reduce complicaciones quirúrgicas relacionadas con la fuente de obtención más frecuente que es la médula ósea. Por lo anterior descrito se requiere de la realización de más investigaciones dentro del estado de Chihuahua para normalizar la utilidad de las células madre del cordón umbilical y que la población tenga conocimiento sobre su implicación.
Dominguez Perez Renata Dominica, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN DE ARTíCULOS PARA LA COMPARACIóN DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ANTE LA DETECCIóN DEL ANTíGENO P24 - ANTICUERPO DESPUéS DE INFECCIóN POR VIH MEDIANTE PDR.
REVISIóN DE ARTíCULOS PARA LA COMPARACIóN DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ANTE LA DETECCIóN DEL ANTíGENO P24 - ANTICUERPO DESPUéS DE INFECCIóN POR VIH MEDIANTE PDR.
Dominguez Perez Renata Dominica, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto que causa el VIH y enfermedades relaciones con el SIDA ha venido siendo un gran problema de salud pública no solo nacional sino tambien mundial.Teniendo en cuenta que en 2020 se calculó que aproximadamente 37.6 millones de personas vivían con VIH, mismo año en el cuál fallecieron 690,000 personas por enfermedades relacionadas con SIDA, según las estadísticas de la base de datos "ONUSIDA".
Se estima que aproximadamente entre el 5% y 20% de las infecciones por VIH se deben a que las personas que han sido infectadas recientemente por el virus, lo transmiten. Es de suma importancia que la detección de la infección sea lo más cercano posible a la exposición que el individuo ha tenido con el virus, por ello las pruebas de diagnóstico rápido son de gran utilidad gracias a sus bajos costos y rapidez.
Se encargan de detectar el anticuerpos producidos por el organismo para combatir la infección, el ARN del VIH (plasma), así como también el antígeno P24, proteína vírica, que sirve como cribado ante una infección reciente por VIH, comúnmente las de cuarta generación se usan combinadas, Antígeno-Anticuerpo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la búsqueda de artículos y metaanálisis para comparar los resultados de las pruebas de diagnóstico rápido sobre VIH ante la especifidad y sensibilidad de la detección del antígeno P24 y anticuerpos en el periodo ventana después de la infección por el virus, utilizando buscadores como PUBMED y HONCODE, junto con revistas de divulgación científica como lo es AIDS y PLOS ONE.
Se seleccionaron 2 de los 9 artículos encontrados que cumplían los criterios adecuados para el análisis.
CONCLUSIONES
En la comparación de los dos artículos analizados, se encontraron grandes variaciones en los porcentajes de sensibilidad componente del antígeno P24 mientras uno reportó el 0% el otro 88.5%, sin embargo en el rubro de especificidad en ninguno bajo de 90% ya sea en el analisis de componentes por separado o especificidades agrupadas.
Ambos estudiaron las pruebas de diagnostico rápido de cuarta generación para la detección de VIH agudo.
Dominguez Salcedo Diana Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
Dominguez Salcedo Diana Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Salas Taborda Hillary, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el SARS-CoV-2, esta, es altamente contagiosa ya que se transmite de persona a persona, por medio de microgotas de saliva y aerosoles que son expulsados cuando se habla, estornuda o tose. La COVID-19 generó una pandemia que afectó la salud, física, mental, social y económica de las poblaciones. Uno de los sectores que se ha visto grandemente afectado es el educativo, debido a que a nivel mundial las instituciones tuvieron que cerrar sus puertas para evitar el incremento del número de contagios, Colombia no fue la excepción, las escuelas e instituciones de educación superior colombianas suspendieron también sus actividades educativas teóricas y prácticas.
Con el objetivo de disminuir los estragos ocasionados por la pandemia, los científicos trabajaron eficaz y eficientemente para crear vacunas que ayudaran en la prevención de la enfermedad y en el logro de la inmunidad de rebaño, así surgieron las vacunas COVID, una herramienta alentadora pues con su aplicación se evidenció la reducción de los casos y la disminución de las complicaciones de las personas que se contagiaron después de aplicarse los biológicos, pero, a pesar de la gran ventaja que significa su uso, un aspecto inquietante es la aparición de efectos adversos que el organismo genera por reacción a la vacuna, estos efectos son leves, no se presentan en todos los casos y pierden relevancia ante el objetivo final que es la prevención de la enfermedad.
Pese a lo anterior algunos individuos se han resistido a vacunarse, sin importar la gravedad de la situación sanitaria, por miedo a la ocurrencia de efectos adversos que en muchas ocasiones son falsos o que no son consecuencia de la aplicación de vacunas contra la COVID, es por eso que se decidió investigar la ocurrencia de efectos adversos post aplicación de vacunas COVID en una población específica, constituida por estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana, para evidenciar qué efectos aparecieron en ellos y si concuerdan con los efectos adversos descritos en la literatura para cada una de las vacunas autorizadas para la aplicación en Colombia.
Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los efectos adversos post-aplicación de vacunas COVID que ocurren en estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana?
METODOLOGÍA
El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación de enfermería y gerontología, tiene enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y correlacional. Se realizó a través de la aplicación de una encuesta en Google forms a los estudiantes del área de la salud de 5 universidades de la costa atlántica colombiana, la muestra se escogió a través de muestreo por bola de nieve y fue de 187 de estos estudiantes. Se incluyeron a los estudiantes del área de la salud que asisten a universidades de la costa atlántica colombiana, mayores de 15 años, que aceptaron el consentimiento informado, independientemente de su sexo biológico. El instrumento se estructuró en tres secciones: Aspectos sociodemográficos, Componente relativo a la vacunación COVID - primera dosis y Componente relativo a la vacunación COVID - segunda dosis. El componente ético se encuentra basado bajo la Resolución 008430 de 1993 por la cual se clasifica como investigación sin riesgo puesto que no incluye intervención alguna en las variables de estudio. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Las edades de los participantes oscilaron mayormente entre 19 y 22 años en el 61,5%, siendo en su mayoría jóvenes, el sexo predominante fue el femenino con un 86,6%, el 58,3% de los participantes estudia en la Corporación Universitaria Rafael Núñez y el 63,1% estudia enfermería.
Por otra parte al momento de la aplicación de la primera vacuna el 89,8 % de los participantes manifestó no presentar ningún síntoma relacionado con la COVID-19 y el 62,8 % accedió a la vacuna para prevenir la enfermedad, mientras que el 37,2% se aplicó la vacuna por ser un requisito institucional. El 85% de los participantes fue vacunado con el biológico Pfizer, lo que guarda relación con el hecho de que Pfizer fue de las primeras vacunas en ser aplicadas en el territorio Colombiano. El 95% de los participantes se aplicó una vacuna de 2 dosis y el 57,8% de estas vacunas fueron aplicadas en un hospital.
En cuanto a los efectos adversos el 71,7% de los participantes manifestó dolor en el sitio de punción durante la primera dosis, dolor muscular generalizado 28,3%, alteración en la temperatura corporal 21,4%, siendo la fiebre de 38 y 39 la más rente con un 10,8%, el malestar general fue otro de los efectos adversos presentados en los participantes, el 19,8% presentó hinchazón y enrojecimiento en el sitio de punción, siendo los efectos adversos anteriores, los más recurrentes en el estudio durante la aplicación de la primera dosis. En cuanto al manejo de los síntomas el 31,6% los manejó en casa con automedicación.
Referente a la segunda dosis los resultados son similares a los anteriores, el efecto adverso más frecuente fue dolor en el sitio de punción 51%, seguido del malestar general 26,2% y alteraciones en la temperatura corporal 20,3%. El manejo de los efectos al igual que con la primera dosis de dieron en un 26.7% en casa con automedicación. Hasta el momento del estudio el 75.4% de los participantes manifestó no haberse infectado de COVID luego de la vacunación.
De todo lo anterior se puede concluir que los efectos adversos que más se presentaron en la población estudiada durante la aplicación de la primera y segunda dosis fueron, dolor en el sitio de punción, alteración de la temperatura, hinchazón en el sitio de punción y malestar general, esos efectos adversos presentados no requirieron en su mayoría acudir a centros hospitalarios y fueron manejados en casa con automedicación.
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Ducuara Isaza Kevin Arbey, Universidad de Santander
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA LESIONES DE MMII EN FUTBOLISTAS DE SUDAMERICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA LESIONES DE MMII EN FUTBOLISTAS DE SUDAMERICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Ducuara Isaza Kevin Arbey, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fútbol es el deporte más popular en todo el mundo, con casi 300 millones de participantes masculinos y femeninos. Por el protagonismo de este deporte en los últimos años las tasas de incidencia de lesiones han ido en aumento, el tobillo es uno de los lugares más frecuentes de lesión en los jugadores de fútbol, siendo el esguince de tobillo la lesión específica más común en atletas de ambos sexos en los niveles de ambos sexos en la escuela secundaria, la universidad y los niveles profesionales de juego (Grimm, N. L., Jacobs, J. C., Kim, J., Amendola, A., & Shea, K. G. (2016)). El fútbol es uno de los deportes que registra lesiones con una incidencia del 35%; una de las articulaciones más expuestas es el tobillo, registrando un 15% de lesiones.(Al Attar, W. S. A., & Alshehri, M. A. (2019)).
The Fédération Internationale de Football Association (FIFA) Medical and Research Centre (F-MARC) junto con the Santa Monica Orthopaedic and Sports Medicine Research Foundation (SMSMF) y the Oslo Sports Trauma Research Centre (OSTRC) desarrollaron diferentes programas de prevención de lesiones a nivel de Europa, algunos de ellos son: FIFA 11 y FIFA 11 +, otros programas relacionados son: Knäkontroll, Harmoknee, PEP, KLIP, Nordic Hamstring Exercise y ejercicio de Aducción de Copenhague, estos programas basan sus ejercicios en el objetivo de mejorar ciertas cualidades físicas de los deportistas, sin embargo, el nivel de efectividad varía entre un 10% y un 70% resultando un rango de posibilidades de mejora ambiguo y no concluyente en la incidencia de la disminución de la lesión (Al Attar, W. S. A., & Alshehri, M. A. (2019)). De acuerdo a esto es importante establecer las características de prescripción de estos programas y cómo se han desarrollado en Sudamérica, donde la configuración de estos programas se basan en estos lineamientos. Por lo tanto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál(es) (son) es a evidencia científica existente entorno a los programas preventivos para lesiones del MMII (que involucre los aspectos de inestabilidad funcional: propiocepción/estabilidad, fuerza muscular, flexibilidad) para futbolistas en Sudamérica?
METODOLOGÍA
Revisión sistemática. Búsqueda de evidencia científica en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, PubMed, WOS (Web of Science) y EBSCO de artículos en revistas indexadas en los últimos 10 años, con corte hasta el 10 de julio de 2021. Criterios de inclusión: estudios de cohortes (prospectivos o retrospectivos con comparación de grupos), ensayos controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, hombre/mujer, de práctica semi/profesional, edades 17-40, futbolistas, idiomas inglés, portugués y español. Criterios de exclusión: cartas al editor, estudios de corte sin comparación de grupos, otros deportes, edades, niveles de práctica e idiomas.
CONCLUSIONES
El análisis soportado por el uso de programas de prevención (PP) de lesiones ha arrojado ciertas consideraciones importantes como: 1. A mayores repeticiones diarias del protocolo, mejores resultados. 2. Al realizar los PP al inicio y al final del entrenamiento/competencia, se reducen los gastos económicos (aspecto hospitalario y clínico, en el campo laboral, y costes sociales).
Por otro lado, los programas han mostrado resultados prometedores en cuanto: 3. Proporcionan refuerzo en las capacidades físicas condicionales base y contribuyen a formar hábitos deportivos saludables.
Uno de los aspectos de relevancia en la revisión, es que los PP, actualmente han desarrollado un ajuste en sus construcciones y es que se enfocan en los componentes específicos entre los que se encuentran: la fuerza muscular, involucrando los músculos del tobillo tibial anterior, peroneo lateral largo, gastrocnemio lateral, a nivel de la rodilla los músculos isquiotibiales y a nivel de la cadera, el músculo glúteo medio; a nivel propioceptivo, se trabaja en conjunto la cadena de MMII, entre los aspectos de flexibilidad, estos se trabajan por las cadenas musculares con estiramientos facilitados.
Duran Carrera Bianca Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
Duran Carrera Bianca Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Russell Aburto Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cannabinoides sintéticos (CS) son sustancias psicoactivas elaboradas para imitar o sobrepasar los efectos del cannabis natural, sin embargo, estas sustancias no tienen una estructura química relacionada con el Δ9-THC como el cannabis natural, tampoco el mismo metabolismo farmacológico y aunque provocan diversos efectos clínicos similares como agitación, taquicardia, inyección conjuntival, nistagmo, vómitos, ataxia, sedación, dificultad para hablar, síntomas depresivos y ansiosos, también tienen un mayor potencial de causar grave toxicidad e incluso la muerte. Si bien las drogas de abuso suelen estar disponibles en la web, muchas drogas emergentes permanecen desconocidas para los profesionales de la salud.
En México los grandes carteles han incursionado en el mercado de producción y tráfico de Cannabinoides Sintéticos a través de la importación de grandes cantidades desde Asia, directamente o a través de terceros como Argentina y Brasil. Un estudio en Cuba demostró que hay una relación epidemiológica entre el consumo de CS y síntomas depresivos en pacientes jóvenes. La sintomatología depresiva resaltante se basó en sentimientos de culpa, necesidad de castigo, indecisión, pesimismo y descontento
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en los estudiantes adscritos a las Facultades del área de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Jalisco en el 2021. La información relevante para el cumplimento de los objetivos del proyecto se obtendrá mediante aplicación de un cuestionario en línea construido por las investigadoras, el cual estará conformado por una caracterización sociodemográfica, el Test ASSIST y el inventario de depresión de Beck-II.
El consumo de cannabinoides sintéticos se definirá mediante la aplicación del Test ASSIST, que es una prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias para ayudar a la identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias. El objetivo es brindar apoyo y promover la prueba de detección de consumo e intervenciones breves del uso de sustancias psicoactivas por profesionales de la salud para facilitar la prevención, la identificación temprana y el manejo de los trastornos de uso de sustancias en los sistemas de atención de la salud con el objetivo principal de reducir la carga de morbilidad que se atribuye al uso de sustancias en el mundo. descripción de la prueba y su interpretación: La puntuación obtenida para cada sustancia cae bajo una categoría de riesgo ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, que determina la intervención más adecuada para cada nivel (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a algún servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). Los usuarios que obtienen puntuaciones de 3 o menos tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de sustancias. Los usuarios que obtienen una puntuación de entre 4 y 26, aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de otro tipo. Una puntuación de 27 o más sugiere un alto riesgo de dependencia a esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en sus relaciones personales.
Los síntomas depresivos se evaluarán utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993).
Para contestar el cuestionario, se requieren entre 5 y 10 minutos; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos pueden tardar más tiempo en realizarlo. Se les pide a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones con las que más se identifiquen en las últimas dos semanas incluyendo el presente día para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño), y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si la persona elige varias categorías de respuesta en un solo ítem, se toma la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.
Ambos cuestionarios serán enviados en un solo formulario mediante Google forms a través de las páginas de Facebook: FacMed BUAP, Recomendaciones de maestros CUCS y Coordinación de medicina CUCS, plataformas accesibles a las que pertenece toda la comunidad estudiantil de interés para el estudio.
CONCLUSIONES
Es importante identificar la prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes del área de la salud para establecer programas de atención de salud mental, así como generar conocimiento de los efectos ocasionados por el consumo de Cannabinoides Sintéticos sobre síntomas depresivos, especialmente en los ambientes universitarios.
Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona. Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2017, aproximadamente 462 millones de individuos fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, correspondiendo al 6,28% de la población mundial y se estima que la prevalencia global aumente a 7079 individuos por cada 100 000 habitantes para el año 2030 1.
El deterioro cognitivo que resulta en demencia es uno de los problemas de salud pública más discapacitantes 5. En esto radica la importancia de establecer el papel de las opciones de terapia farmacológica para el control glicémico en pacientes con DM2 y su impacto en la progresión de este trastorno, debido a la influencia que podría tener un tratamiento oportuno en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Por lo cual la presente revisión sistemática busca establecer, cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, thiazolidinenionas, insulina y metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática que busca dar respuesta a la pregunta PICO ¿Cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, tiazolidinedionas, insulina o metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2? Considerando las definiciones de la organización mundial de la salud para diabetes mellitus tipo 2 así como para deterioro cognitivo. Se revisaron ensayos clínicos publicados en el periodo enero 2001- junio 2021, escritos en inglés en revistas indexadas por PubMed, Cochrane o SCOPUS, utilizando los términos de búsqueda Mesh (Diabetes mellitus, type 2, Cognitive Dysfunction, Dementia, Alzheimer Disease, Cognition disorders, Alzheimer Disease, Hypoglycemic Agents, Glucagon-Like Peptide 1, Dipeptidyl-Peptidase IV Inhibitors, Thiazolidinediones, Insulin, Metformin).
Para ser elegibles los pacientes debían contar con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18años, tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con o sin deterioro cognitivo en tratamiento con fármacos antidiabéticos como: metformina, insulina, análogos GLP1, inhibidores DPP4 o tiazolidinedionas. Excluyendo pacientes con deterioro cognitivo asociado a otra patología u otros tipos de diabetes, así como pacientes hospitalizados y ensayos clínicos sin especificación de la posología farmacológica antidiabética empleada.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontró beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a DM2.
Conclusiones
La asociación entre el tratamiento de la diabetes y el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo es diferencial según la clase de fármaco, sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida, no obstante, no se apreció un efecto significativo con la adición al tratamiento con metformina de linagliptina ni glimepiride, o el tratamiento con linagliptina sola.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASSOCIATION BETWEEN INCREASED KISS-1 EXPRESSION ON PLACENTAL TISSUE WITH THE DEVELOPMENT OF PRE-ECLAMPSIA
ASSOCIATION BETWEEN INCREASED KISS-1 EXPRESSION ON PLACENTAL TISSUE WITH THE DEVELOPMENT OF PRE-ECLAMPSIA
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placenta media la implantación rápida, invasión de trofoblasto, proliferación y diferenciación y procesos de vasculogénesis y angiogénesis a través de sus propiedades endocrinas e inmunomoduladoras; Además, produce hormonas que alteran la fisiología materna durante el embarazo y forman una barrera para proteger al feto del sistema inmunológico materno.
La implantación deficiente, el desarrollo placentario anómalo y el mal funcionamiento de la placenta representan un alto riesgo de complicaciones del embarazo como aborto espontáneo o preeclampsia (PE).
La PE es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación, es la principal causa de mortalidad materna y fetal en los países en desarrollo, en México su prevalencia es del 5-10% por lo que su detección temprana y prevención es un factor clave para la reducción de costos en los sistemas de salud y mortalidad de las pacientes.
Se han propuesto varias hipótesis para aclarar la invasión trofoblástica anormal al principio del embarazo asociada con la PE, sugiriendo que podría ser activada por una respuesta inmune materna distorsionada, un desarrollo defectuoso de la tolerancia materna al feto semialogénico o una desregulación del proceso invasivo de células madre mesenquimales endometriales, pero su etiología o factores de riesgo siguen siendo no concluyentes. La invasión del trofoblasto extra velloso en el tejido uterino es un proceso clave para el éxito de la embriogénesis y la placentación.
Las kisspeptinas son una familia de neuropéptidos fundamentales para el inicio de la pubertad y la fertilidad femenina. Sus funciones incluyen regular la invasión y migración del trofoblasto durante la placentación. En la actualidad, se acepta que el trastorno específico del embarazo PE comienza con una invasión inadecuada del trofoblasto. Se han implicado múltiples genes en la invasión del trofoblasto, entre los que se encuentra KiSS-1. El producto génico de KiSS-1 es la metastina, que es un ligando del receptor GPR54. La metastina se expresa en la placenta del embarazo normal y se ha implicado en la modulación de la invasión del trofoblasto mediante la inhibición de la migración de las células del trofoblasto. Numerosos estudios han informado que el nivel de expresión de KiSS-1 fue mayor en los trofoblastos de mujeres con PE en comparación con los controles normales. Estos resultados podrían sugerir que la expresión de KiSS-1 en pacientes diagnosticadas con PE está de acuerdo con su función como inhibidor de la invasividad del trofoblasto y se mantiene hasta el final de la gestación.
A pesar de que no hay conflicto en estos resultados, proponemos una revisión sistemática para aumentar el tamaño de la muestra y calcular la OR para asociar significativamente el gen y la expresión de kisspeptina a PE y evaluar su papel en esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizará una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, SCOPUS, EBSCO y LILACS buscando artículos que investiguen la expresión de KiSS-1 en tejido placentario de pacientes diagnosticadas con PE. Los siguientes términos o palabras clave, así como sus variantes serán utilizados: Kisspeptina, KiSS-1 así como términos relacionados con la patología preeclampsia. Posteriormente cada una de las referencias de los artículos retribuidos serán evaluadas para una búsqueda manual.
Inicialmente los títulos y resúmenes de todos los artículos recopilados serán evaluados para determinar si cumplen con los siguientes criterios de inclusión: 1) estudios de casos y controles o prospectivos; 2) evalúan la expresión de KiSS-1 en tejido placentario; 3) se enfocan en pacientes diagnosticadas con PE. Los estudios serán excluidos si: 1) son reportes de caso, revisiones o artículos editoriales; 2) la información fue utilizada en un artículo previo; 3) es un estudio realizado en animales; 4) no se evaluó la expresión de KiSS-1; 5) no se enfoca en pacientes diagnosticadas con PE; 6) los parámetros no fueron reportados adecuadamente para su análisis. Los estudios recopilados serán sometidos a una evaluación para determinar su calidad metodológica utilizando la escala de Newcastle Ottawa (NOS). Los estudios que tengan una calidad metodológica alta (>6 puntos) serán incluidos en el estudio.Se recolectarán los siguientes datos de cada estudio: Nombre del primer autor, año de publicación, localización geográfica, tamaño de muestra, edad, edad gestacional al momento de diagnóstico de PE, antecedentes de PE, primigesta/multigesta, tipo de obtención del producto (parto/cesárea), presión arterial (sistólica, diastólica o presión arterial media), clasificación de PE y expresión de KiSS-1.
Los análisis serán conducidos utilizando el programa Comprehensive MetaAnalysis Version 2 software (CMA, Englewood, NJ, USA). Dependiendo de la heterogeneidad, se utilizarán efectos fijos o aleatorios para calcular la diferencia estándar de medias (SDM) e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%). Los valores de p <0,05 (de dos colas) se consideraron estadísticamente significativos. Se realizará un análisis de sensibilidad removiendo cada estudio incluido y recalculando la SDM para evaluar la estabilidad de los resultados. Para evaluar sesgo de publicación se utilizarán los test de gráfico de embudo de Begg, prueba de Begg-Mazumdar y prueba de regresión lineal de Egger
CONCLUSIONES
Durante el verano de se logró adquirir conocimientos teóricos de estadística, lectura y análisis de artículos de investigación. Así mismo tuvimos la oportunidad de ponerlos en práctica al realizar los primeros pasos de la realización de un artículo de investigación, debido al ser un extenso trabajo aún nos encontramos en la fase de recopilación de datos para su análisis estadístico. Se espera encontrar una asociación significativa entre la expresión aumentada de KiSS-1 y el desarrollo de PE.
Enríquez Gutiérrez Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.
NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.
Enríquez Gutiérrez Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Medina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico Oncológico o conocido a nivel social como Cáncer, se define por la American Cáncer Society (2018), como un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la diseminación de células anormales.
En México, el cáncer es un grave problema de salud pública y la tercera causa de muerte, se estima que a uno de cada tres mexicanos se le diagnosticó algún tipo de cáncer durante su vida y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, reconociendo que este diagnóstico no sólo repercute en el paciente, sino también en su familia, generando un impacto a nivel emocional, físico y económico que se evidencia en los costos totales entre 23 y 30 mil millones de pesos por año, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del instituto de Salud para el Bienestar (Insabi 2020).
Por lo anterior se reconoce la importancia que tiene el automanejo aplicado en una persona con cáncer, el cual, contribuye a un mejor cuidado sobre su salud, a una toma de decisiones correctas respecto a su tratamiento y las intervenciones planteadas
El automanejo se debe incluir dentro de las relaciones familiares, ya que es necesario el apoyo completo, contribuye a mejorar la salud mental, física y emocional, que afecta en un 100% a las personas que padecen cáncer, en este mismo orden de ideas, el manejo debe de ser adecuado, de manera que proporcione una disminución en los signos y síntomas y menores complicaciones.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación consistió en Describir el nivel de automanejo en personas con cáncer usuarias del hospital civil de Tepic Nayarit, con una muestra no probabilística y un muestreo intencional, ya que se eligen los participantes según el criterio de los investigadores, los criterios a considerar son Personas usuarias que acudan al hospital civil de Tepic, Nayarit con un diagnóstico de cáncer, con una edad especifica de 20 a 50 años, sin criterios de exclusión con relación al género, donde se plantea un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, el instrumento a utilizar es el Cuestionario Partner in Health Scale que aborda 12 ítems, divididos en 3 dimensiones, el cual evalúa el conocimiento acerca de la enfermedad , adherencia al tratamiento y manejo de signos y síntomas, el procedimiento de la recolección de datos se realizara por estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali ,Colombia, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla , se pretende realizar una convocatoria a través de redes sociales: Facebook , en el cual estará destinado a Usuarios con cáncer del hospital civil de Tepic, Nayarit que cumplan con los criterios establecidos, el cuestionario estará disponible durante 5 días para obtener la mayor participación posible.
CONCLUSIONES
La investigación se trabajó en protocolo, por cuestiones de tiempo y de pandemia.
Durante la estancia de Verano comprendimos la realización de un protocolo de investigación, nos centramos en la línea de automanejo en personas con cáncer debido a la importancia que esta tiene para mejorar su calidad de vida, descubrimos que hay una gran población diagnosticada con cáncer y que este número ira en aumento, por ello esperamos encontrar un buen nivel de automanejo y las habilidades del servicio de salud para brindarlo.
Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mtra. Maria Elena Valverde Rondo, Universidad César Vallejo
VIVENCIA DE MUJERES EN EL ABORTO: UNA REFLEXIóN PARA EL CUIDADO DE ENFERMERíA
VIVENCIA DE MUJERES EN EL ABORTO: UNA REFLEXIóN PARA EL CUIDADO DE ENFERMERíA
Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtra. Maria Elena Valverde Rondo, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS define el aborto como la interrupción de un embarazo tras la implantación del huevo fecundado en el endometrio antes de que el feto haya alcanzado viabilidad, es decir, antes de que sea capaz de sobrevivir y mantener una vida extrauterina independiente (1).
A nivel mundial la práctica de aborto es alrededor de 56 millones de casos (87 %) en los países en desarrollo; Asia es la región con mayor cantidad de abortos, con aproximación del 62 % del total. El 97 % de los abortos no seguros se efectuó en los países en desarrollo; (2). En América Latina abortan 44 mujeres por cada 1.000 mujeres en edad de reproducción y es considerada una de las regiones más peligrosas para las mujeres que deciden interrumpir el embarazo teniendo en cuenta los procedimientos para llegar a tal fin.
En el Perú, el aborto es una práctica opcional cuando se realiza con fines terapéuticos, es decir, con el propósito de beneficiar la vida de la madre. Por el contrario, las personas quienes realizan este tipo de actividades y las madres quien deciden tomar esta opción tienen graves penalizaciones de acuerdo con el código penal de 1863, hasta 1991 que no ha tenido modificaciones. (3) A diferencia de Argentina, donde se dio a conocer la ¨marea verde, nombre sugerido para la socialización de la despenalización del aborto hasta la semana 14, aprobada por el senado argentino y que revelo insatisfacción para los partícipes próvida. (4)
En el año 2006, la Corte Constitucional de Colombia, permitió el aborto bajo tres causales: cuando la salud o la vida de la madre está en riesgo, cuando el feto presenta una incompatibilidad con la vida extrauterina o cuando el embarazo es producto de violación (5). Según datos de la Fiscalía General de la Nación entre 2005 y 2017, 2.290 mujeres fueron criminalizadas por el delito de aborto, de las cuales 502 eran menores de edad y desde la despenalización del aborto, en las tres circunstancias , mediante los servicios de anticoncepción y aborto seguro, en 2019 se evitaron cerca de 374.063 abortos inseguros en Colombia(5), lo que claramente indica que con una adecuada educación como la anticoncepción en mujeres y en los proveedores de servicios necesitan mejorar información sobre el uso correcto y consistente de los anticonceptivos con el fin de obtener una mayor eficacia en el uso actual de los métodos y ampliar la cobertura de servicios postaborto ayudaría a disminuir las cifras que se reportan por este tipo de prácticas y la misma complicación de muerte en la mujer.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de enfoque cualitativo, que busca la comprensión particular de aquello que se estudia, no se preocupa por la generalización, principios y leyes de medición cuantificable, porque procura centrar la atención en las personas con la finalidad de comprender los fenómenos estudiados. (6)
Se utilizó una guia de entrevista, que se constituye en una ruta para la investigadora, que incluye las características de las participantes; como edad, nivel de instrucción, nro de hijos, trabajo, estado civil, religión y la pregunta norteadora ¿Cuénteme cómo fue su vivencia en el aborto presentado en su vida? Puede describirlo…... Asi mismo se consideró necesario realizar preguntas adicionales que permitieron profundizar temas que fueron abordados superficialmente.
El escenario se desenvuelve en la unidad de emergencia materno-infantil de una Institución de Salud Pública, nivel III del Perú, y mujeres de zona rural dispersas de los diferentes departamentos de Colombia. Los 10 participantes tuvieron como criterios de selección a mujeres en edad fértil (18-49 años), que han experimentado vivencias de aborto y ser mayores de 18 años, quienes tomaron como seudónimo el nombre de flores que escogieron libremente para conservar el anonimato.
Para recolectar los datos se solicitó el permiso a la Unidad de Docencia y Capacitación de una Institución de Salud del Perú y el consentimiento informado de cada una de las participantes de ambos países, asi como autorización para grabar la entrevista. Luego las entrevistas fueron transcritas en todo su contexto por la investigadora, finalizando con la saturación de datos cuando estos se repetían sin que hubiesen hechos nuevos para ser interpretados.
Los datos obtenidos fueron organizados y analizados en la perspectiva de la técnica de Discurso de Sujeto Colectivo (DSC) que consiste en revelar como las mujeres piensan, sienten y expresan su posición sobre el aborto en un compartir de ideas en un grupo social, de tal manera que el significado de los argumentos puede ser mantenidos en conjunto llegando a una única idea u opinión. Esta técnica se presenta en cuatro figuras metodológicas que son; las expresiones claves (ECH), las ideas centrales (IC), el anclaje (Ac) y el Discurso de Sujeto Colectivo (DSC) propiamente dicho. (7)
CONCLUSIONES
Los resultados muestran como expresiones claves principales: anecdotario de la vivencia de un aborto, situación sentimental en una vivencia de aborto,perspectiva de autocuidado en la vida sexual de las mujeres, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, deterioro de la salud pública. Se concluye que las vivencias indican que la aplicación de la teoria permite identificar los requisitos de autocuidado del desarrollo, de la mujer gestante como punto de partida para la aplicación del proceso de enfermería en relación a un sistema de enfermería totalmente o parcialmente compensador o de apoyo educativo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cuidado de enfermería y ponerlo en práctica con el método propio de las experiencias curriculares del plan de estudios de mi país.
Escalante Graciano Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PATRONES NUTRICIONALES EN NIÑOS MEXICANOS MENORES A 5 AÑOS QUE PADECIAN DESNUTRICION ANTES DEL COVID 19
PATRONES NUTRICIONALES EN NIÑOS MEXICANOS MENORES A 5 AÑOS QUE PADECIAN DESNUTRICION ANTES DEL COVID 19
Escalante Graciano Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se enfrenta a una situación en donde los niños son afectados por desnutrición debido al poco acceso que tienen las familias mexicanas a la canasta básica, problema que se vivía con anterioridad y empeoró con el inicio de la pandemia por covid 19.
En México, 1 de cada 8 niños y niñas menores de 5 años presentan una talla baja (moderada o severa) para su edad. (UNICEF I. N., 2016).
Hoy, la pandemia de COVID-19 amenaza la salud y la nutrición de todas las personas en México, pero particularmente la de las niñas y los niños de los hogares más pobres, con ingresos más bajos, con un estado nutricional y de salud deficiente, que ya los ponían en desventaja social. (UNICEF I. /., 2020)
Los altos precios de los alimentos reducen la diversidad y la calidad nutricional de la dieta, y para muchos también reducen la cantidad de alimentos disponibles en el hogar. Estos grupos vulnerables de población se ven obligados a modificar su alimentación aumentando el consumo de alimentos ricos en energía, azúcar, sal y grasa, de baja calidad nutricional que, por lo regular, son ampliamente disponibles, convenientes y tienen una vida útil más larga y frecuentemente un bajo costo. Por el contrario, tienden a disminuir el consumo de alimentos frescos, como alimentos de origen animal, verduras y frutas que, en algunos casos, son más costosos.
La reducción en el consumo de alimentos saludables deteriora la calidad de la dieta. Asimismo, la reducción de la cantidad de alimentos consumidos afecta el estado de nutrición, aumenta las deficiencias de micronutrientes y el retardo del crecimiento, así como la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, particularmente entre los grupos de población con grandes necesidades como niñas y niños pequeños, embarazadas y mujeres lactantes.
METODOLOGÍA
Este estudio está dirigido a la población infantil mexicana, niños y niñas menores a 5 años ubicados en zonas marginadas del país, quienes sufrían desnutrición anteriormente a la aparición a la pandemia del covid 19. Para realizarlo se utilizará la metodología obserbativa, enfocándose en retroceder para estudiar los patrones de niños desnutridos antes, durante la pandemia del covid 19 y actualmente. Para realizar esta propuesta de estudio se utilizó contenido disponible en la red, la cual sirvió de inspiración para idear este proyecto, mismo que espera inspirar a otros investigadores a crear sus propios proyectos.
CONCLUSIONES
Este estudio pretende encontrar si la nutrición de los sujetos mejoró o empeoró con el inicio de la contingencia por covid 19. Así como el análisis de si la enfermedad de covid tuvo repercusiones en el estado nutricio de los pacientes que lo contrajeron.
Escamilla Garcia Rocio Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES L, LL Y LLL ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA
RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES L, LL Y LLL ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA
Escamilla Garcia Rocio Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relacion entre el angulo formado por la base del craneo y la oclusion mandibular es directa a los cambios y variaciones en las estructuras faciales. En el analisis cefalometrico es importante comparar al paciente con un grupo de referencia dentro de los rangos que se consideran normales, aqui la etnia juega un papel importante. Investigadores se han planteado el encontrar la relacion entre el angulo de la base del craneo y las clases esqueletales existentes. Se considera escencial comparar al paciente con grupos de referencia considerado dentro de los valores normales.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigacion de tipo descriptiva y transversal, por medio de analisis cefalometricos de radiografias de pacientes mexicanos.
La seleccion de la muestra fue de 60 radiografias laterales de craneo, 30 de hombres y 30 de mujeres, en las que se incluian 10 de clase esqueletal l, ll y lll. Los estudios fueron analisis cefalometricos tradicionales. El plano Silla-Nasion con el plano oclusal, plano Frankfort con el plano oclusal y el plano Basion-Nasion con el plano oclusal, fueron las angulaciones de interes.
El analisis estadistico se realizo con el software MINITAB version 19, se realizo pruebas de normalidad con Shapiro Wilk.
CONCLUSIONES
Se fue posible determinar la relacion entre el angulo de la base del craneo y las clases esqueletales tipo l, ll y lll en la poblacion mexicana demostrando asi que la etnia juega un papel fundamental en la morfologia craneal y, por lo tanto, las referencias de valores normales utilizados en personas caucasicas no deberian utilizarse en todas las poblaciones puesto que se encuentran diferencias significativas en personas con diferente origen etnico en estos valores.
Esparza Acebo Leilany Margarita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
Esparza Acebo Leilany Margarita, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento.
Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales.
Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reporto haber estado embarazada al momento de la encuesta.
Esto se considera un problema se salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente?
Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma Forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados.
La encuesta fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo.
Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados.
El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró encuestar a personas de entre 10 a 19 años dentro del territorio nacional con temas relacionados a sexualidad y métodos anticonceptivos, logrando así conocer más sobre el impacto del embarazo adolescente en la población adolescente en México, esto ayudó a plantear la problemática y concientizar al resto de la población sobre esta situación que crece año con año.
Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un término que se aplica para un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier tejido del organismo, estas enfermedades comparten características similares entre ellas, de las que destacan la presencia de células anormales que tienen la capacidad de dividirse ilimitadamente y la capacidad de invadir tejidos (metástasis) siendo esta la principal causa de muerte por cáncer. En el año 2020 casi 10 millones de muertes fueron por esta causa. Por lo que durante el verano de investigación científica se realizó una revisión bibliográfica de las nuevas técnicas para la investigación del cáncer (específicamente herramientas epigenéticas, uso de organoides tumorales y modelos avatar) y como estas permiten una mejor comprensión de su desarrollo, con lo cual se pueden idear nuevos objetivos terapéuticos y métodos diagnósticos.
METODOLOGÍA
Debido a la gran cantidad de bibliografía que se tiene sobre los temas relacionados en cáncer, fue necesario realizar una optimización de la información disponible utilizando bibliometría. Particularmente esta metodología resultó ser una excelente opción, ya que utiliza enfoques matemáticos y estadísticos que permiten calificar y determinar el impacto de las publicaciones, facilitando de esta forma la selección de materia para la redacción de artículos. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis bibliométrico en conjunto con la elaboración de textos y presentaciones visuales que abarcan los aspectos más importantes de la literatura encontrada sobre: epigenética del cáncer, organoides y cáncer, y avatar en cáncer.
Se utilizaron diferentes bases de datos como: Scopus, Google Académico, Pubmed y Science Direct. Se empleó como lenguaje de búsqueda palabras específicas relacionadas con cada tema. Una vez encontrados los documentos se procedió a la optimización de resultados, limitándose solamente a aquellos artículos y revisiones que correspondían a las áreas de estudio; bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, medicina y multidisciplinarias. Además, solo se tomó en cuenta la información que tenía una antigüedad no mayor a 5 años. Los documentos se almacenaron en el gestor de referencias Mendeley para proceder a el análisis de información para la redacción de textos y elaboración de presentaciones, las cuales fueron discutidas entre los integrantes de la investigación.
CONCLUSIONES
La investigación en cáncer ha generado nuevas herramientas como el implemento de organoides o los modelos avatar en ratones o peces, y han permitido un aumento en la comprensión de esta patología, así, el campo de las células Madre ha revolucionado muchos los paradigmas de la biología y se ha convertido en una de las alternativas más prometedoras para la medicina del futuro, incluso, con los estudios epigenéticos podemos dilucidar los procesos que involucran la activación de oncogenes o el silenciamiento de genes supresores de tumores, sin embargo aún no llegamos a su conocimiento total, y queda un camino largo que recorrer. El uso de diversas herramientas nos permitirá comprender, diagnosticar y tratar de mejor manera el cáncer. Estos enfoques son la evolución conceptual de los experimentos tradicionales de reagregación con tejidos embrionarios, que demuestran que los agregados de células progenitoras pueden diferenciarse y autoorganizarse en estructuras tridimensionales típicas de la organogénesis temprana, tanto en cultivos como en el uso de avatares.
Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos podido reforzar nuestra formación académica al permitir conocer más sobre las nuevas aplicaciones en el combate de neoplasias y su utilidad en diferentes campos.
Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento.
Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016)
Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018)
Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente?
Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados.
La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo.
Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados.
El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.
CONCLUSIONES
Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Espinosa Hincapie Jackeline, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
FACTORES PERSONALES EN LA PERCEPCIóN HACIA LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN QUE INFLUYEN EN LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE.
FACTORES PERSONALES EN LA PERCEPCIóN HACIA LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN QUE INFLUYEN EN LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE.
Espinosa Hincapie Jackeline, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito educativo en nuestra actualidad las competencias digitales ha sido un factor que cada docente debe de tener diferentes competencias en su ámbito de docente, por ende, el sector educativo no puede obviar estos retos con respecto al uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus modelos pedagógicos por consiguiente en la educación deben de buscar modelos pedagógicos más flexibles donde interactúen los factores del proceso enseñanza y aprendizaje con las TIC.
Las competencias digitales vienen hacer la suma de los conocimientos, habilidades y actitudes en aspectos tecnológicos, pero se debe tener en cuenta que no sólo es la adquisición de esta competencia sino la capacidad de ponerla en práctica y transferirla.
Hay que tener en cuenta que existen ciertos factores que influyen en la adquisición de las TIC como son la edad, el sexo, los factores académicos, la experiencia docente, la formación profesional, la infraestructura tecnológica entre otros; En este sentido, dentro del contexto educativo el cuerpo docente debe de recibir una formación en relación a las TIC y sobre todo cómo transformar los ambientes de aprendizaje con la finalidad de renovarse en su labor educativa y crear sus propios recursos académicos adecuados a esta realidad global.
METODOLOGÍA
Se recopilaron varios datos, siguiente con el marco europeo la competencia digital docentes se divide en cinco dimensiones cada una es evaluada por los factores personales sociodemográficos y los factores personales académicos que estos factores se subdividen en otros en los cuales fueron de bastante ayuda para determinar si influye o no influye respecto hacia las competencias digitales en cada una de ellas se aplicó una regla estadística que dice que nos valores (menor de <0,05) si influye en la competencia digital docente de la universidad Norbert.
Dimensiones
Alfabetización informacional
La comunicación y colaboración
La creación y contenidos digitales
La seguridad en docentes
La reducción en problemas en docentes
Factores personales sociodemográficos
Sexo
Rango de edad
Estado civil
Factores personales académicos
Rango de años de experiencia en la docencia.
Grado más alto de formación académico.
Titulo más alto de formación académico.
Área de formación profesional donde imparte la docencia
Programas donde imparte la docencia.
En segunda instancia se realizó encuestas a 144 docentes de la universidad Norbert Wiener de Perú las cuales fueron las siguientes, en cada una de estas se realizaron preguntas con correlación al título de estas.
Descripción de la percepción de los docentes en el uso de las TIC (Evaluación respecto al apoyo que brindan las TIC) donde fue evaluada por 16 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Algo en desacuerdo, Muy en desacuerdo.
Descripción de la percepción de los docentes en el uso de las TIC (Evaluaciones con respecto al acceso y el manejo de las TIC) evaluada por 10 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Algo en desacuerdo, Muy en desacuerdo.
Descripción de la competencia digital (Información y alfabetización informacional) evaluada por 3 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo.
Descripción de la competencia digital (comunicación y colaboración) evaluada por 6 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo.
Descripción de la competencia digital (creación y contenidos digitales) evaluada por 4 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo.
Descripción de la competencia digital (seguridad) evaluada por 4 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo.
Descripción de la competencia digital (reducción de problemas) evaluada por 4 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo.
CONCLUSIONES
En la estancia de este trabajo se pudo obtener resultados y uno de ellos fue que en la 4 dimensión del primer punto de recopilación de dato se reflejó que la seguridad en docentes según cada factores personal no influyen en la percepción hacia las tecnologías de la información y comunicación por consiguiente los docentes de posgrado de la universidad Norbert Wiener deberán tener capacitaciones sobre cada uno de los siguientes ITEMS en los cuales abarca el segundo punto de recopilación de datos y por ende son los siguientes.
¿Proteges tu equipo con antivirus y conoces los sistemas?
¿Proteges tus datos personales y tu identidad digital?
¿Evitas riesgos relacionados con la tecnología?
¿Usas medidas de ahorro energéticos?
Espinosa Huerta Diego Gabriel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).
CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).
Espinosa Huerta Diego Gabriel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Flores Reyes Marco Faryd, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa de tratamiento en pacientes con enfermedad pulmonar grave. Sin embargo, el 50% de los pacientes muere a la espera de uno, entre otras razones por lesión del tejido pulmonar por complicaciones que sufre el donador, lo cual deriva en edema. La función de la barrera endotelial es un proceso esencial que garantiza la homeostasis del espacio vascular e intersticial. El ácido sálico (AS), es un componente estructural del endotelio, compuesto por sacáridos unidos a proteínas de membrana, y cuya participación en la permeabilidad puede darse a través de la liberación del AS. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PPEV) es una alternativa para evaluar y reacondicionar pulmones no aptos para trasplante a través del uso de Solución Steen®, aunque el alto costo limita su uso. Por lo que en este trabajo se evaluó y comparó el efecto de la solución Steen® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (Cirex) (realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) en pulmones porcinos sometidos a dos horas de perfusión ex vivo, a través de los cambios fisiológicos, y estructurales, así como el daño del GE a través de los niveles de ácido siálico (AS).
METODOLOGÍA
Estudio prospectivo longitudinal en el que se utilizaron diez cerdos Landrace divididos en dos grupos: grupo I (n=5) perfusión con solución Steen®, y grupo II (n=5) perfusión con solución Cirex; se evaluaron durante 2 horas de PPEV.
CONCLUSIONES
Resultados. Todos los bloques pulmonares fueron sometidos a PPEV sin complicaciones durante el tiempo de estudio. En ambos grupos los valores hemodinámicos y gasométricos se mantuvieron dentro de límites de referencia (ANDEVA MR p=NS). La distensibilidad estática (ANDEVA MR p= 0.01), Ppic, Raw, Paw (ANDEVA MR p<0.05), mostraron cambios en ambos grupos, sin rebasar rangos de referencia. Los dos grupos tuvieron el mismo grado de edema microscópico y cambios en la presencia del glicocálix endotelial, pero el grupo II tuvo mayor peso en el análisis gravimétrico (TSp=0.559). Los dos grupos mostraron incremento en las concentraciones de AS el cual fue únicamente significativo a la basal (p<0.05 T-Student) en el perfusato. Conclusiones. La PPEV de dos horas en un modelo porcino con solución de Steen o con solución Cirex no evitan la degradación del AS y GE, así como la presencia de edema radiológico y gravimétrico, sin embargo, no deterioran la histología, ni la función pulmonar.
Espinoza Leal Brisia Lorena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE TATACHINOLE (TOURNEFORTIA HIRSUTISSIMA L.) CONTRA ESCHERICHIA COLI DE IMPORTANCIA CLíNICA EN GUASAVE, SINALOA, MéXICO.
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE TATACHINOLE (TOURNEFORTIA HIRSUTISSIMA L.) CONTRA ESCHERICHIA COLI DE IMPORTANCIA CLíNICA EN GUASAVE, SINALOA, MéXICO.
Espinoza Leal Brisia Lorena, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la localidad de Guasave se reporta a la bacteria Escherichia coli como uno de los principales agentes patógenos que provoca problemas gastrointestinales y también infecciones de tracto urinario. Estas últimas son una patología muy común en mujeres, debido a la anatomía de su cuerpo y a la cercanía que hay entre el ano y el meato urinario.
El principal tratamiento que se utiliza contra la E. coli es con antibióticos y si no son bien administrados se presenta resistencia bacteriana. Este es un problema que va en aumento en los países de bajos ingresos y en vías de desarrollo. Por lo antes mencionado, es importante buscar nuevas alternativas de tratamiento para E. coli y en este trabajo se propone el estudio de la planta Tatachinole (Tournefortia hirsutissima), la cual se utiliza de manera empírica en Sinaloa para el tratamiento de infecciones en las vías urinarias.
METODOLOGÍA
Para conocer los antecedentes del tema de investigación, se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica utilizando diversas bases de datos (Pub Med, Directory of Open Access Journals (DOAJ), ELSEVIER y Scielo).
Se integró un expediente con los siguientes puntos:
-Información básica acerca de E. coli: historia, morfología colonial, componentes estructurales, métodos de aislamiento e identificación, su patogenicidad y virulencia.
-Se investigaron los tratamientos para el control de E. coli, así como los efectos adversos y contraindicaciones de ellos.
- De T. hirsutissima: taxonomía, morfología, aspectos ecológicos, componentes químicos y propiedad bactericida.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano científico se adquirieron los antecedentes del tema de investigación, se encontró 36 artículos con información sobre la bacteria E. coli, las patologías que provoca y los tratamientos que se utilizan para su control. Se seleccionaron 4 artículos que describen a T. hirsutissima, los cuales hacen a la planta una alternativa prometedora para ser utilizada en el manejo de E. coli. Existe la posibilidad de continuar dentro del proyecto de investigación, trabajar con el procesamiento de la planta y realizar experimentos in vitro para observar su efecto sobre cepas regionales de E. coli.
Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.
Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030
Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.
CONCLUSIONES
En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.
Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos.
Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.
Esquivel Ovilla José Aarón, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS LIPOSOMAS COMO TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE PULMóN CON BASE EN SU EFICIENCIA EN LA ENCAPSULACIóN Y LIBERACIóN DEL FáRMACO
ANáLISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS LIPOSOMAS COMO TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE PULMóN CON BASE EN SU EFICIENCIA EN LA ENCAPSULACIóN Y LIBERACIóN DEL FáRMACO
Esquivel Ovilla José Aarón, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres (después del cáncer de mamá), en la mayoría de los casos su diagnóstico suele presentarse en etapas ya muy avanzadas. Para poder tratar esta enfermedad los métodos tradicionales tales como la cirugía o la quimioterapia no llegan a ser muy efectivos en la reducción del tumor debido a que este ya ha hecho metástasis y además suelen dejar en el paciente efectos secundarios. Por este motivo es necesario encontrar métodos más efectivos de tratar esta enfermedad que nos permitan eliminarla y no dejar efectos secundarios en el paciente.
Recientes investigaciones indican que los liposomas son un excelente medio de transporte para administrar el fármaco necesario para combatir el tumor, esto es gracias a que los liposomas presentan una similitud con la membrana celular permitiendo el paso a través de ella sin complicaciones con el sistema inmune del paciente, también se ha demostrado que gracias a que los liposomas son vesículas orgánicas, sus efectos secundarios serán mucho menores a los de la quimioterapia, ya que su función principal es la de llevar al fármaco a la ubicación del tumor y libelarlo en dicho lugar. Por ello, son uno de los mejores candidatos para hacer tratamientos más efectivos y menos dañinos para el paciente.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de revisión se tuvo como guía el PRISMA para revisiones de alcance, esto para poder llevar un mejor control de los artículos que se incluirían al finalizar la búsqueda de información, la cual se llevó a cabo mediante el uso de dos bases de datos que son Web of Science y PubMed en las cuales se buscó información sobre el tratamiento del cáncer de pulmón haciendo uso de liposomas y que estos estudios estuvieran en fase clínica, junto a esto, la estrategia de búsqueda usada para encontrar dicha información fue (Lung cancer) AND (Liposomes) AND (clinical trials OR clinical studies OR Phase)AND (encapsulation OR "drug delivery" ). Así mismo a los documentos seleccionados se les aplicó varios criterios de inclusión y exclusión para su profunda revisión y su correspondiente analísis de datos.
Los artículos incluidos deben tratarse del uso de liposomas para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, por lo que al hacer la revisión de los documentos que cumplieron con los críterios, se llegó a la siguiente síntesis de los liposomas usados en los experimentos.
Liposoma-CDDP
Liposoma-PEICT
Liposoma-PEICT-CDDP
PEGylated liposomal nedaplatin
Ir-loaded PEGylated liposomes (Lipo-Ir)
PEGylated liposomal etoposide
Doxorubicin loaded liposome
En cada uno de los liposomas mostrados anteriormente se le administró un diferente fármaco para ver su porcentaje de encapsulación y liberación respectivamente, la mayoría de estos se hizo en un tiempo de 24 horas, en el cual se hizo la medición necesaria para la toma de los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigación se logró adquirir varios conocimientos, de los cuales cabe destacar: el manejo de diferentes bases de datos, el uso correcto de la herramienta Mendeley y sobre todo, conocimientos sobre el cáncer de pulmón, además de las nuevas técnicas que se están llevando a cabo para poder tratar esta enfermedad en la que cabe destacar el uso de los liposomas, los cuales fueron el centro de estudio de esta estancia y en donde se pueden mostrar los siguientes resultados obtenidos en la recolección de información.
Se logró apreciar que el liposoma Ir-loaded PEGylated liposomes (Lipo-Ir) junto con PEGylated liposomal nedaplatin presentaron el mayor porcentaje de encapsulación de fármaco con un porcentaje del 94.71 ± 3.21 % y 88.8 ± 0.40% respectivamente, el liposoma PEGylated liposomal nedaplatin antes mencionado, también fue uno de los que presentó un mayor porcentaje de liberación junto con Liposoma-CDDP, con un porcentaje del 60% y 90% respectivamente.
Cabe mencionar que los liposomas restantes también lograron presentar un buen porcentaje de encapsulamiento y de liberación del fármaco, lo que quiere decir que estas vesículas orgánicas son un buen medio de transporte y de liberación para el tratamiento del cáncer de pulmón, ya que además de estos resultados, también lograron demostrar que las células sanas del paciente no presentaron algún daño a como suele suceder con la quimioterapia.
Fabian Rosales Elena Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN CON VITAMINA A Y ZINC EN LOS VALORES HEMATOLóGICOS DE
ESCOLARES
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN CON VITAMINA A Y ZINC EN LOS VALORES HEMATOLóGICOS DE
ESCOLARES
Fabian Rosales Elena Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia ha sido objeto de estudios en población escolar debido a que es un padecimiento muy común en los países de ingresos bajos y medianos, probablemente debido en parte a la coexistencia de múltiples deficiencias de micronutrientes, incluidas las deficiencias de zinc y hierro. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los últimos reportes revelan que más de 2 billones de personas tienen deficiencia de hierro, lo que representa casi el 25% de la población mundial. Se considera que la deficiencia de hierro es el trastorno nutricional de mayor prevalencia y la causa más frecuente de anemia en el mundo, así como también pueden causar otras carencias nutricionales entre ellas, las de ácido fólico, vitamina B12, ácido ascórbico, piridoxina y vitamina A. Un estado nutricional adecuado, acompañado de estimulación temprana y cuidados apropiados, garantiza que los niños y niñas alcancen su potencial de crecimiento físico y desarrollo intelectual y cognitivo. Existe evidencia a nivel mundial, que las intervenciones realizadas para el control de la anemia, han logrado evitar sus complicaciones sobre el desarrollo físico y mental de los niños, dentro de las intervenciones, además del tratamiento específico con hierro, se ha desarrollado la estrategia de suplementación con multimicronutrientes, que ha demostrado ser una intervención efectiva para reducir los niveles de anemia; entre estas intervenciones las que más se realizan son la
suplementación con vitamina A, la suplementación terapéutica con zinc y el uso de micronutrientes en polvo.
Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la suplementación con Vitamina A y Zinc en los valores hematológicos de escolares pertenecientes a un centro educativo del Estado Zulia Venezuela.
METODOLOGÍA
Se aplicó un estudio experimental, prospectivo, comparativo en 202 escolares de la Escuela Bolivariana Nacional Catatumbo, sub divididos en 3 subgrupos (Grupo 1: Vitamina A + Zinc 29 escolares, Grupo 2: Vitamina A, 25 escolares y grupo 3: Zinc 26 escolares) a cada escolar se realizó valoración clínica, bioquímica y nutricional pre y post suplementación. Se comparó los valores promedios entre los grupos antes y después de la suplementación con la prueba ANOVA, se compararon los valores porcentuales con la prueba de Fisher
CONCLUSIONES
En Países de América Latina no hay una evidencia clara sobre los efectos del suministro simultáneo y periódico de suplemento de vitamina A y zinc en escolares; los resultados del estudio reafirman la necesidad de desarrollar programas congruentes a las características socioculturales de la población, producto de investigaciones que permitan prevenir deficiencias nutricionales mediante la suplementación con micronutrientes para disminuir la prevalencia de anemia en escolares.
Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLO DE PACIENTES PEDIáTRICOS POSITIVOS A SARS COV-2 EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA; PRONóSTICO, DEFUNCIONES Y COMPLICACIONES.
PROTOCOLO DE PACIENTES PEDIáTRICOS POSITIVOS A SARS COV-2 EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA; PRONóSTICO, DEFUNCIONES Y COMPLICACIONES.
Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área de cirugía pediátrica ha experimentado muchos desafíos a lo largo de esta pandemia, la infección por el virus SARS-COV2 es una emergencia sanitaria por su rápida propagación, la gravedad de los síntomas respiratorios, la contagiosidad y que no hay cura conocida para tratarlo, esto afectando directamente las estadísticas de los pacientes pediátricos.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, en el periodo de marzo de 2019 a marzo de 2020.
11 pacientes operados, diagnosticados con enfermedad COVID-19.
4 pruebas rápidas y 7 pruebas tipo PCR.
2 defunciones: 1 varón (9 meses) y 1 niña lactante (14 meses).
CONCLUSIONES
La pandemia aún no termina, al momento de redactar este artículo nos encontramos en el inicio de la tercera ola de la pandemia, siendo los no vacunados los que tienen mayor riesgo de ser hospitalizados, entre ellos los niños. Es por eso que ahora más que nunca, teniendo la experiencia de más de un año luchando con esta pandemia, es de especial atención identificar los pacientes pediátricos que necesitarán atención quirúrgica a tiempo para prevenir futuras complicaciones y al mismo tiempo, acceso a las pruebas para SARS-COV2 para atender a todos los pacientes positivos y no sólo una parte, es necesario el muestreo y la identificación de los casos correctamente para mejorar la atención intrahospitalaria.
Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
SíNDROME METABóLICO
SíNDROME METABóLICO
Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factores de riesgos en un mismo individuo, para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. El SM metabólico se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de la obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, asociado a resistencia a la insulina, la cual ha sido considerada como base del desarrollo del conjunto de anormalidades que lo conforman, sugiriendo a la obesidad abdominal o central como responsable del desarrollo de la resistencia insulina. (Rodriguez, 2016)
En base a que la prevalencia de obesidad ha aumentado en los últimos 20 años, llegándose a 19% de la población mundial que padece SM, se confirma que el SM se convertirá en la pandemia del siglo XXI. (Ramírez, 2012)
La diabetes tipo 2 constituye entre el 85 y el 95% de los casos de diabetes en los países desarrollados, esta tasa es mayor en los países en desarrollo, constituyéndose en un grave problema para los costos en salud. Este tipo de diabetes suele diagnosticarse en etapas avanzadas, de manera que la prevalencia de complicaciones crónicas es elevada al momento del diagnóstico. (Grosso)
METODOLOGÍA
Se utilizaron plataformas de búsquedas confiables como National Center Biotechnology information (NCBI), artículos de revista, páginas de organizaciones donde se encontraron los diagnósticos, las causas, los factores de riesgo, las complicaciones y las prevenciones para tratar el síndrome metabólico del cual derivan una serie de anormalidades o desordenes que afectan a muchas personas e incluso los llevan a la muerte como la diabetes tipo 2.
Antecedentes
Diagnóstico del síndrome metabólico
National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud)
Circunferencia grande de cintura: una cintura que mide al menos 35 pulgadas (89 centímetros) en el caso de las mujeres y 40 pulgadas (102 centímetros) en el caso de los hombres.
Niveles elevados de triglicéridos: 150 miligramos por decilitro (mg/dl) o 1.7 milimoles por litro (mmol/l) o niveles superiores de este tipo de grasa en sangre.
Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) o "bueno" reducido: menos de 40 mg/dl (1.04 mmol/l) en los hombres o menos de 50 mg/dl (1.3 mmol/l) en las mujeres.
Hipertensión arterial: 130/85 milímetros de mercurio (mm Hg) o más.
Glucemia en ayunas elevada: 100 mg/dl (5.6 mmol/l) o más.
Causas
El síndrome metabólico se vincula estrechamente con el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física.
También se vincula con una afección denominada resistencia a la insulina. En condiciones normales, el sistema digestivo descompone los alimentos que ingieres y los transforma en azúcar. La insulina es una hormona generada por el páncreas que ayuda al ingreso del azúcar a las células para utilizarla como combustible.
Factores de riesgo
La edad
Origen étnico
Obesidad
Diabetes
Otras enfermedades
Prevención
Hacer actividad física al menos 30 minutos la mayoría de los días
Comer muchas verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales
Limitar la sal y las grasas saturadas en tu dieta
Mantener un peso saludable
No fumar
Diabetes tipo 2
La diabetes es un problema del organismo que causa que el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre aumente más de lo normal. Esto también se llama hiperglucemia.
Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlarse la glucosa comiendo saludablemente y haciendo actividad física. Pero quizá sea necesario, además, que su médico le recete medicamentos orales o insulina para ayudar a que su nivel de glucosa se mantenga dentro de los límites deseados. El tipo 2 por lo general empeora con el tiempo; incluso si al comienzo no necesita medicamentos, es posible que los necesite posteriormente.
CONCLUSIONES
Efecto del ejercicio aeróbico en personas con Síndrome metabólico
Alonso Hernández en 2017 nos dice que el ejercicio físico tiene importantes efectos beneficiosos en la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular que constituyen el síndrome metabólico y es una alternativa eficaz tanto en su prevención como en su tratamiento. (Hernandez, 2017)
Ángel Ramírez en 2012 habla sobre la pérdida de peso que aumenta la sensibilidad a la insulina y optimiza la tolerancia a la glucosa, previniendo la diabetes tipo 2, mejora los niveles de HDL-colesterol y triglicéridos, disminuye la PA sin que se produzcan modificaciones del peso corporal. (Ramírez, 2012)
Adriana Guzmán en 2019 nos dice que aunque el ejercicio sea esencial para poder tener una mejor vida, cabe recalcar que es en un 50%, ya que el otro 50% se encuentra en el estilo de vida.(Guzman, 2019)
Brent Wisse en 2020 nos dice que las personas con diabetes tipo 2 que tienen actividad física y bajan de peso en el ideal, la insulina de su propio cuerpo y una dieta saludable pueden controlar su nivel de azúcar en la sangre.
Francisco Arrieta en 2016 habla sobre la dieta mediterránea y que el ejercicio aeróbico son beneficiosos en el diabético, facilitando el control de los FRCV y la consecución de los objetivos terapéuticos. (Arrieta, 2016)
Conclusión
El síndrome metabólico es cada vez más frecuente, los cambios radicales en el estilo de vida pueden demorar o incluso evitar la aparición de problemas de salud graves. Hacer ejercicio nos ayudaría a la mayoría de la población a poder evitar muchas enfermedades, el cambiar de vez en cuando ir a dar una vuelta en bici o caminando en lugar de utilizar el carro nos puede salvar de muchos problemas en el futuro, así como comer balanceado.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad de por vida para la cual no existe cura. Pero en la mayor parte de las sociedades la diabetes es la principal causa de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas.
Fernández Gutiérrez Juan Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
IDENTIFICACIóN DE ISLAS FáGICAS EN UN GENOMA DE ESCHERICHIA COLI
IDENTIFICACIóN DE ISLAS FáGICAS EN UN GENOMA DE ESCHERICHIA COLI
Fernández Gutiérrez Juan Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escherichia coli es una de las especies Gram negativas que predominan en el microbiota intestinal en los seres humanos, aunque cabe resaltar que también se encuentra de manera extraintestinal y en la actualidad llega a ser un problema ya que provocan alguna patología de acuerdo con el patotipo que se presente.
La variabilidad genética que tiene E. coli es causada principalmente por la transferencia horizontal de genes. Muchos patógenos han evolucionado por la adquisición de largas unidades de información genética, en muchos casos, estos bloques de ADN se encuentran en plásmidos o bacteriófagos. Gracias a estos mecanismos se adquieren factores de virulencia y genes de resistencia a los antibióticos mediados por elementos genéticos movilizables.
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintas herramientas bioinformáticas tales como Island Viewer 4, ClustalX e iTOL trabajando con un genoma de Escherichia coli.
La secuencia del genoma de Escherichia coli se obtuvo en un formato Fasta, por lo que mediante una aplicación se convirtio a formato GenBank. Una vez con el formato GenBank, la secuencia se sometió a la herramienta Island Viewer 4 para obtener las islas genómicas predichas por varios algoritmos (IslandPath-DIMOB, SIGI-HMM, IslandPick e Islander). Después se hizo un curado manual para localizar todas las posibles islas fágicas.
Una vez identificadas las islas fágicas, se ingresaron una a una a la herramienta ClustalX para alinear todas las secuencias genómicas encontradas hasta obtener un archivo descargable.
Una vez alineadas todas las secuencias, se ingresó el archivo a la aplicación iTOL, la cual permite conocer la filogenia y conocer la historia de todas las islas fágicas.
Finalmente se hizo una comparación con otras fuentes de información de artículos de Pubmed.
CONCLUSIONES
El análisis filogenético nos indica las relaciones evolutivas entre las secuencias de las islas fágicas las cuales descienden de algunos ancestros, así como las distancias que hay entre ellas. Mediante la utilización de distintas herramientas bioinformáticas se logró la identificación de posibles islas fágicas, además mediante el alineamiento de dichas secuencias se generó un árbol filogénetico lo que permitió establecer una relación evolutiva de las mismas.
La transferencia horizontal de genes ha proporcionado una gran variabilidad en la conformación del genoma de E. coli C4435 y en especial por la transducción, ya que se identificaron una gran cantidad de islas fágicas presentes en el genoma sugiriendo fuertemente el papel que juegan los bacteriófagos en la plasticidad del genoma de este tipo de enterobacterias.
Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Fernández Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
EFECTOS DE LA INHIBICIóN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA SOBRE LOS NIVELES DE ECA2 Y PéPTIDOS VASOACTIVOS: A PROPóSITO DE LA COVID-19.
EFECTOS DE LA INHIBICIóN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA SOBRE LOS NIVELES DE ECA2 Y PéPTIDOS VASOACTIVOS: A PROPóSITO DE LA COVID-19.
Fernández Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión es un problema a nivel mundial y representa un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. El tratamiento de elección para monoterapia son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS) y los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII). . El sistema renina angiotensina (SRA) comprende una serie de reacciones realizadas por diferentes enzimas sintetizadas en riñón, hígado y pulmón, que sirven para la regulación de la presión arterial. Dentro de la vía no canónica del SRA, encontramos las angiotensinas (1-7) y (1-9), resultado de la acción contrarreguladora del SRA por medio de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2). La ECA2, es la enzima responsable de la síntesis de dichos péptidos vasoactivos, una elevación de la concentración de esta enzima provocaría un aumento de ang-(1-7) y ang-(1-9), por lo que tiene un papel fundamental en el objetivo terapéutico de los nuevos tratamientos antihipertensivos. Se han demostrado efectos cardioprotectores y antihipertensivos de ang-(1-7) y ang-(1-9), así como elevaciones de estos durante el tratamiento con IECAS y ARAII. Durante la pandemia de la COVID-19 se han buscado varios tratamientos, entre los cuales destaca la administración de ang-(1-7) o fármacos que produzcan elevación de ECA2 debido a que es la responsable de la síntesis de esta. Se han encontrado evidencias de que los IECAS Y ARAII elevan las concentraciones de ang-(1-7) y ang-(1-9) en modelos animales, sin embargo, se necesitan estudios en humanos para confirmar esto.
METODOLOGÍA
Se revisaron fuentes de información primarias, secundarias y terciaras, así como bases de datos académicas para la búsqueda de publicaciones relacionadas al tema tratado. Los criterios de inclusión fueron: publicaciones en ingles y con una ventana de observación del 2006 al 2021
CONCLUSIONES
La administración de antihipertensivos que interfieren directamente en las enzimas implicadas en el sistema renina angiotensina y en el receptor de angiotensina tipo 1 influye en los niveles de péptidos vasoactivos angiotensinas-(1-7) y (1-9) por accion de la ECA2 siendo esta la clave de la sintesis de dichos peptidos, lo que podría estar contribuyendo a los efectos positivos del consumo de este tipo de medicamentos.
Se necesitan más estudios para determinar los efectos de los niveles de ECA2 y ang-(1-7) en la COVID-19.
Se necesitan estudios en seres humanos para conocer exactamente los niveles basales de estos péptidos tanto en sujetos sanos como en hipertensos con y sin tratamiento con antihipertensivos.
Ferrer Sánchez Dalia Margarita, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COLORANTES PARA LA CUANTIFICACIóN COLORIMéTRICA EN FLUIDOS BIOLóGICOS MEDIANTE ENSAYOS ENZIMáTICOS COLORIMéTRICOS
BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COLORANTES PARA LA CUANTIFICACIóN COLORIMéTRICA EN FLUIDOS BIOLóGICOS MEDIANTE ENSAYOS ENZIMáTICOS COLORIMéTRICOS
Ferrer Sánchez Dalia Margarita, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día los diferentes trastornos metabólicos como la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y la hipertrigliceridemia representan un problema de salud a nivel mundial. Y aunque su naturaleza es multifactorial, se conoce que diversos factores como la genética, factores conductuales, hábitos alimenticios y el estilo de vida tienen un papel fundamental en su aparición y desarrollo. Estos trastornos suelen cursar de manera silenciosa, lo que complica su diagnóstico en etapas tempranas, y por ende su tratamiento. Afortunadamente, la mayoría de estas enfermedades y trastornos pueden ser detectados mediante la cuantificación de biomarcadores específicos no invasivos, los cuales brindan información valiosa sobre el estado de salud del paciente.
Dentro de los métodos usados para su identificación y cuantificación, los métodos basados en el uso de enzimas han demostrado ser una opción viable para su implementación a gran escala en laboratorios clínicos para la cuantificación de biomarcadores en diferentes fluidos biológicos. Distintos tipos de enzimas han sido propuestas para la cuantificación de biomarcadores, sin embargo, las enzimas de oxido-reducción, son unas de las más usadas para la evaluación rutinaria de un gran número de especímenes, debido a su versatilidad, especificidad, simpleza y bajo costo.
De manera general, estos ensayos, se basan en la oxidación del biomarcador de interés al hacerlo reaccionar con una enzima. Dicha reacción da como resultado la liberación de peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual es acoplado a una segunda reacción mediada por la enzima peroxidasa (POD). El resultado final de esta reacción es un compuesto coloreado que es cuantificable mediante espectrofotometría a una determinada longitud de onda.
Actualmente, existen colorantes específicos para diversos métodos de detección con una elevada precisión y exactitud. Dichos colorantes contienen compuestos que participan en reacciones enzimáticas de oxido-reducción generando un cambio de color detectable. Sin embargo, existen diferencias entre ellos de acuerdo a su rendimiento durante el ensayo, tiempos de incubación, presencia de sustancias que interfieren, cantidad de muestra, entre otros. La búsqueda realizada encontró que algunos de los sustratos cromogénicos adecuados para este tipo de ensayos ligados a enzimas POD son: o-toluidina, 4-aminofenazona (AF), 4-aminoantipirina (AAP), diclorhidrato de o-fenilendiamina (OPD), 3,3-dimetoxi-4,4-diaminobifenilo (o-dianisidina) y metil-2-benzotiazolinona hidrazona (MBTH). Una vez identificados, este trabajo se enfocó en revisar e identificar las alternativas de colorantes para la cuantificación de biomarcadores mediante ensayos enzimáticos colorimétricos para su posterior comparación en cuanto a distintos parámetros.
METODOLOGÍA
Se realizó una buscada bibliográfica exhaustiva en bases de datos de estudios científicos como: Scopus, SCIELO y Biblioteca Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, tomando como estrategia de búsqueda el uso de palabras claves enfocado en la identificación de diversos colorantes específicos para la cuantificación de biomarcadores provenientes de fluidos biológicos mediante ensayos enzimáticos colorimétricos.
En la búsqueda realizada se logró identificar diversos colorantes adecuados para este tipo de ensayos como: o-toluidina, AF, AAP, OPD, o-dianisidina y MBTH, en donde se establecieron las diferencias entre los diversos colorantes como: tiempos de incubación y reacción, presencia de sustancias que interfieren, cantidad de muestra, linealidad, rango explorado, entre otros.
Por último, se comparó la información recabada de los colorantes e identificó los posibles candidatos para sus aplicaciones clínicas.
CONCLUSIONES
Las determinaciones colorimétricas basadas en enzimas para el monitoreo y control de enfermedades metabólicas han demostrado su efectividad en cuanto a especificidad, exactitud y precisión. La investigación aquí presentada, se enfocó en la búsqueda y comparación de métodos para la determinación de biomarcadores en diferentes fluidos biológico. A pesar de que se logró encontrar diferentes colorantes aplicados en diversos métodos de cuantificación de biomarcadores, se observó que los rendimientos dependen directamente de distintos parámetros como el tiempo de reacción; del cual depende la formación del producto final, el tipo de fluido; del cual depende el pre-tratamiento de la muestra, la concentración del analito, y el tipo de sustancias interferentes.
El presente trabajo encontró que tanto AF y AAP son los mejores colorantes para la determinación de glucosa y colesterol, debido a la precisión y amplio rango de detección. Sin embargo, estos reactivos y el MBTH requieren de disolventes específicos para su preparación, siendo este un costo adicional al ensayo. La o-Toluidina es un reactivo que ha sido utilizado desde hace muchos años, específicamente para la determinación de glucosa. No obstante, su uso en determinaciones en pacientes pediátricos presenta inconvenientes, a causa de los altos niveles de bilirrubina que se presentan en neonatales. Sin duda alguna este es un factor importante a considerar al utilizar este compuesto. Afortunadamente, otros reactivos como el MBTH han demostrado ser significativamente menos susceptible a interferencias de este tipo, siendo una alternativa atractiva. De manera similar, otros colorantes usados en inmunoensayos (ELISA) como el 3,3-diaminobencidina (DAB) y ácido 5-aminosalicílico (5-AS) podrían ser una alternativa interesante para este tipo de determinaciones.
Por último, podríamos concluir mencionando que este tipo de ensayos resultan ser prácticos y precisos para el monitoreo de diversos trastornos metabólicos, debido a esto, su aplicación en múltiples ensayos se encuentra generalizado en el área clínica para la realización de determinaciones de rutina. Sin embargo, debe destacarse que se deben someterse a un proceso de estandarización, para asegurar la confiabilidad de los resultados.
Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo se estima que aproximadamente 500 millones de personas viven con Diabetes Mellitus tipo 2, aunque el 50% permanecen sin diagnosticar. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2019: aproximadamente 463 millones de adultos (20-79 años) vivían con diabetes; para 2045 esto aumentará a 700 millones, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países, el 79% de los adultos con diabetes vivían en países de ingresos bajos y medios, 1 de cada 5 mayores de 65 años tiene diabetes, 1 de cada 2 (232 millones) de personas con diabetes no fueron diagnosticadas, la diabetes provocó 4,2 millones de muertes.
La familia es sumamente importante en el contexto social, además de esto representa una base sólida para el enfrentamiento de diversos problemas, ya sea que se necesite un consejo por parte de un hermano o que se requiera el apoyo para realizar una acción, tenga duda de algún tema y deba preguntar a cualquier miembro de la familia que esté cerca. Al respecto la mayoría de pacientes obtienen información sobre su cuidado de su propia familia, y con menor frecuencia recurren a fuentes de información como son el médico y la enfermera.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión rápida de literatura mediante las etapas del método PRISMA siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: Cuidados médicos y de enfermería a pacientes con DT2, periodo de tiempo de los estudios mayor de 5 años a la fecha, no encontrar mejoría en el control glucémico a pesar de tener cuidados familiares, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con DT1 y DG.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo por lo que al final se evaluaron 10 artículos.
Para la indagación de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (Family care) AND ("type 2 diabetes mellitus) "[Mesh], OR ("self care"), OR (family support) AND ("type 2 diabetes mellitus") [Mesh], OR ("family care") NOT ("hospital care") [Mesh].
Las bases de datos fueron Pubmed, Biblioteca virtual BUAP y Scielo.
La población a estudiar fueron hombres y mujeres con diagnóstico de DT2 que describen el cuidado familiar, las intervenciones a comparar fueron los cuidados familiares que se desarrollan para contribuir a mejorar la salud y controlar la DT2.
La fecha de búsqueda inició el 21 de junio del 2021 y finalizó el 21 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir bastante conocimiento acerca del cuidado familiar a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pero a pesar de esto se necesitan más estudios que comprueben de manera precisa la relación que hay entre los cuidados familiares y la mejoría de los pacientes. Sin embargo se puede concluir que sí hay relevancia entre el control glucémico y el apoyo familiar, ya que los miembros de la familia brindaron apoyo emocional con respecto a la resolución de problemas y ayudaron a los pacientes a resolver su angustia emocional o proporcionar información para facilitar, motivar y acoplarse al cambio.
Se confirmaron y describieron claramente los cuidados familiares como un importante factor en el control de la glucemia en pacientes con DT2.
Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Figueroa García Yaremy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.
ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.
Figueroa García Yaremy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Tolosa Lerma Hanna Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es la primera enzima de la vía pentosa fosfato y la principal fuente intracelular de NADPH, está se encuentra en el citoplasma de todas las células de los mamíferos debido a su papel vital para la vida de estas. La deficiencia de esta enzima puede dañar las defensas antioxidantes de los glóbulos rojos y provocar una anemia hemolítica, además es la deficiencia del tipo enzimática genética más común en los seres humanos, y se estima que afecta aproximadamente a 400 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría varones, debido que la mutación está ligada al cromosoma X, por lo cual en mujeres es más común ver una compensación por parte de la otra copia X, lo que resulta en disminución en la gravedad de la sintomatología.
La G6PD cumple funciones muy importantes en el medio celular, siendo la génesis de NADPH la primordial más no la única; participa en la regulación de la actividad de la proteína KU, la cual esta implicada en la reparación del ADN tras daño por radiación, también se encuentra presente en el desarrollo temprano del embrión ya que si hay una alta deficiencia de esta en el tejido extraembrionario se produce la muerte del embrión debido a la interrupción de la placenta, ayuda en la supervivencia del feto en la transición de hemoglobina fetal a adulta, potencia la fagocitosis en células blancas, es parte de la modulación del factor de crecimiento endotelial vascular en la angiogénesis y forma parte de el conjunto de mecanismos genéticos y/o evolutivos de defensa, como el caso de la malaria por medio de cambios en los glóbulos rojos.
Si bien las mutaciones genéticas en los segmentos que codifican para la G6PD pueden producir deficiencias en la producción de la enzima, la gravedad de esta no siempre se manifiesta con la misma intensidad. Actualmente se clasifican en cinco clases diferentes según el porcentaje de actividad enzimática que presenta la proteína tras sufrir una mutación.
La clase I se da cuando se tiene una actividad del 0%, lo cual se manifiesta con una anemia hemolítica crónica no esferocítica, la clase II presenta una actividad del 1-10% y produce hemólisis aguda, la clase III tiene una actividad del 10-60% y se presenta con hemólisis aguda ocasional, la clase IV (actividad 60-150%) y V (actividad >150%) no representan importancia clínica ya que no tienen manifestaciones. Debido a las diferentes posibles clases y manifestaciones clínicas es necesario conocer las mutaciones que se presentan en el ser humano, con el fin de ampliar el panorama que se tiene respecto a esta patología y de esta forma poder implementar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
METODOLOGÍA
Para comenzar con la investigación fue realizada una revisión bibliográfica, de las mutaciones que se han encontrado en los últimos años (2018-2020), fueron recopilados diversos artículos de la base de datos de Pubmed, para localizar estas mutaciones y analizar su impacto en la proteína.
Seguidamente, cuando ya se contaba con la investigación bibliográfica y el nivel enzimático, se procedió a utilizar diversas herramientas bioinformáticas para el análisis de estas mutaciones, en primer lugar, se utilizo PDB para observar la posición en la que se encontraban los aminoácidos, y observarlos estructuralmente, posteriormente fue pasada esta información a la herramienta bioinformática llamada Provean, donde se pudo observar el impacto de las mutaciones. Se utilizó el software Pymol, para identificar la posición de la mutación y además observar si se daban cambios en las interacciones de los aminoácidos una vez que estos son cambiados en la proteína. Se utilizo el código 2BHL de la base de datos PDB para trabajar, debido a que este contiene a la enzima en su forma cuaternaria (el tetrámero completo), la cual es la forma activa de esta molécula. Una vez ingresada la proteína se ingresaron las mutaciones correspondientes y se observó el cambio entre los aminoácidos, en los cuales hubo variaciones en las distancias, posiciones y numero de las mismas. Estas variaciones se guardaron en formato PDB para ser utilizadas en el programa Protein Atlas, el cual nos arrojó mayor información sobre los cambios de los aminoácidos, y también confirmamos que los enlaces de los aminoácidos observados en Pymol estaban descritos en el Protein contact Atlas, al igual que sus cambios significativos de interacción.
Posteriormente se procedió a analizarlas con I-Mutant y SNP&GO, para comparar el impacto entre estos das herramientas junto con provean.
CONCLUSIONES
En los resultados de los valores dados por PROVEAN, se obtuvo que solo dos de las ocho mutaciones en cuestión tenían un valor neutral (un valor igual o inferior a -2.5 se considera perjudicial, por otro lado, un valor mayor a -2.5 arroja un resultado neutral).
En las pruebas SNP&GO obtuvimos que todas las mutaciones representaban una relación con enfermedad, sin embargo los niveles de confiabilidad variaron en un rango de 5-9, siendo las mutaciones Arg454Leu y Pro396Ala las que obtuvieron el valor más alto de confiabilidad (9) en contraste con Arg459Gly y Arg463His que resultaron en un nivel de 5, siendo el menor dentro del conjunto de datos.
Por otro lado, los resultados en I-Mutant arrojaron que todas las mutaciones disminuyen la estabilidad de la proteína, y en el caso de las mutaciones Leu458Phe, Val344Met, Arg459Gly, Arg463His y Pro396Ala, al tener un valor menor a -0.5 se concluyó que tienen una mayor disminución de estabilidad en la estructura de la enzima.
Figueroa Hernandez Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa Hernandez Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) provocada por el coronavirus tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), es una patología altamente transmisible. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad es del 3 al 5%, y deja secuelas en varios aparatos y sistemas. En México, en junio del 2021, se han confirmado 2,498,357 casos totales y 232,346 defunciones totales por COVID-19, la tasa de incidencia de casos acumulados es de 1937.1 por cada 100,000 habitantes. Puebla representa la sexta entidad con mayor número de casos por COVID-19. Se ha reportado que pacientes pos COVID-19 presentan afecciones posteriores en la mayoría de los casos moderados-graves, sobre todo los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión y obesidad. Aunado a esto, se ha observado que hasta un 40% de los pacientes presentan pérdida de peso y masa muscular durante la hospitalización, pudiendo llegar a perder hasta 1 kilogramo de esta última al día. La pérdida de masa muscular puede conllevar un impacto importante en su salud, y mayores tasas de mortalidad. Por otra parte, se ha notado estrecha relación entre valores altos de Índice de Masa Corporal (IMC) y circunferencia de cintura con la severidad de la infección y sus complicaciones. Las secuelas a largo plazo afectan significativamente la calidad de vida de pacientes pos COVID-19 y elevan los costos de permanencia hospitalaria y rehabilitación. Al conocer los efectos a largo plazo de los pacientes recuperados, podremos determinar las futuras complicaciones de la enfermedad y proporcionar más información para un mejor tratamiento o abordaje integral del paciente pos COVID-19. Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar bioquímica y antropométricamente a pacientes pos COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, cuantitativo en 73 pacientes pos COVID-19, reclutados en consulta externa de nutrición en el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) San Felipe Hueyotlipan, Puebla, durante el periodo de septiembre 2020 a febrero 2021. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 35-65 años, hombres y mujeres que acudan al centro de salud con pos COVID-19 con alguna de estas comorbilidades: hipertensión, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y que acudan a consulta externa en nutrición subsecuente y pacientes con expediente clínico completo. El diagnóstico por COVID-19 se realizó a través de una PCR en tiempo.
El presente estudio fue realizado de acuerdo con las normativas de la declaración de Helsinki y los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado y el proyecto fue aprobado por el comité institucional.
Evaluación clínica y antropométrica: anamnesis completa y examen físico. Se hizo determinación de peso (kg) y talla (m) de cada paciente con báscula y estadímetro. Se determinó IMC con la fórmula: peso (kg)/altura (m)2. La circunferencia de cintura y el área muscular del brazo se midieron usando una cinta métrica, y se determinó mediante la fórmula: AMB (cm2) = (CB- x PT) 24 y el pliegue cutáneo tricipital (%) se realizó mediante plicometría.
Evaluación bioquímica: extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital para determinar glucosa en ayunas (mg/dL), triglicéridos (mg/dL) y colesterol total (mg/dL), pruebas que fueron procesadas de acuerdo con los procedimientos del laboratorio del hospital.
CONCLUSIONES
La población de estudio estuvo conformada por el 48% (n=35) femenino y el 52% (n=38) masculino.
Se reporta que los desequilibrios inflamatorios e inmunitarios, asociados con la hiperglucemia crónica, pueden agravar la infección por COVID-19, por lo que se sugiere que un nivel elevado de glucosa favorece la replicación del SARS-CoV-2, por ende, la diabetes representa ser un factor de riesgo para la progresión de la enfermedad; además, los pacientes con COVID-19 pueden debutar con diabetes, o presentar complicaciones agudas de la diabetes preexistente. En nuestra población, no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a niveles de glucosa, colesterol total y triglicéridos, pero la media si estuvo por encima de los valores de referencia en ambos sexos.
De acuerdo a un estudio realizado por Chiappetta (2020), la obesidad y el síndrome metabólico suponen por sí solos un estado de inflamación crónica, que, bajo una infección por COVID-19, detona mayormente en una producción anormal de citocinas. Al mismo tiempo se sabe que la inmunidad innata se encuentra alterada en estos pacientes. En nuestro estudio, se observó que el 100% de la población con COVID-19 en remisión presentó sobrepeso u obesidad de tipo central, según IMC y circunferencia de cintura. Asimismo, el análisis comparativo del IMC no mostró diferencias significativas entre hombres y mujeres (p=0.582).
Por otra parte, Morley (2020) refiere que el confinamiento, sumado a la necesidad de reposo durante la infección por COVID-19 puede provocar una alteración en la composición muscular, sumado a esto, Wierdsma (2021) concluyó en sus estudios que el 73% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen un riesgo elevado de padecer sarcopenia. En nuestro estudio, se encontró que los hombres presentaron una disminución moderada de área muscular del brazo de forma significativa comparadas con las mujeres (p=0.006).
El 100% de la población pos COVID-19 presentó sobrepeso y obesidad de tipo central, al igual que se observó un aumento significativo en los niveles de glucosa en ayunas, triglicéridos y colesterol. Así mismo, se observó que los pacientes tuvieron una pérdida de masa muscular moderada, siendo más significativa en hombres que en mujeres.
Es importante valorar al paciente pos COVID-19 dándole un seguimiento bioquímico y antropométrico integral, incluyendo los parámetros idóneos para identificar de forma más temprana alguna complicación o secuela posterior a la enfermedad.
Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CALIDAD DE VIDA DE MUJERES DURANTE EL CLIMATERIO CON Y SIN REEMPLAZO HORMONAL
CALIDAD DE VIDA DE MUJERES DURANTE EL CLIMATERIO CON Y SIN REEMPLAZO HORMONAL
Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El climaterio es una etapa de la vida de la mujer, caracterizdo por diversos cambio físicos, fisológicos, psicológicos y sociales que de alguna forma afectan la calidad de vida de las mujeres, uno de los pricipales son las manifestaciones vasomotoras. EL objetivo de este estudio es comparar la calidad de vida de las mujeres con y sin terapia de reemplazo hormonal
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo y comparativo. Muestra de 100 mujeres de 45 an 59años de edad, 50 con TRH y 50 sin TRH, que tengan pareja sexual acitva, muestreo no probabilístico. Se aplicará la escala Cervantes de 31 ítems donde la puntuación mínima es 0 (calidad de vida óptima) y la máxima 155. Consta de 4 dominios: menopausia y salud: rango de 0-75 (mejor-peor salud); psíquico: 0-45; sexualidad: 0-20; relación de pareja: 0-15
CONCLUSIONES
Se contactará a las mujeres en la consulta de GO y se procedera a informarles del estudio, para su participación una vez firmado el consetimiento informado. Analisis estadistico, descriptivo y T de Student para comparar los dos grupos. Los aspectos bioéticos de la investigación se sustentan en la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.
Palabras clave: Climaterio. Mujer. Calidad de vida. Hormonas. Terapia
Referencias
Blümel, J. E., & Arteaga, E. (2018). La terapia hormonal de la menopausia ¿disminuye el riesgo de enfermedades crónicas? Revista Médica Chilena, 146(10), 1170-1774. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001170.
Bravo E., Aguila N., Benítez C., Rodríguez D., Delgado A. & Centeno A. Factores biológicos y sociales que influyen en la salud de la mujer durante el climaterio y la menopausia. ISSN: 2019; volumen 17 (5): 719-727. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n5/1727-897X-ms-17-05-719.pdf
Pilnik S., Belarno M., Starvaggi A., Glassman R. & Gonzales Y. Calidad de sueño y depresión en la postmenopausia. RevFasgo. 2021; volumen (20): 22-29. http://www.fasgo.org.ar/index.php/actividades-de/congresos-de-otras-sociedades/118-revista-fasgo/n-10-2021/2320-calidad-de-suen-o-y-depresio-n-en-la-postmenopausia
Secretaría de salud. Norma Oficial Mexicana NOM-035- SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Secretaría de salud, DOF: 18 septiembre 2003. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284235&fecha=07/01/2013
Figueroa Ramos Andrea Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL IMC EN NIñOS DE 3 A 5 AñOS 11 MESES
ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL IMC EN NIñOS DE 3 A 5 AñOS 11 MESES
Figueroa Ramos Andrea Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad infantil en niños menores de 5 años se determina cuando el índice de masa corporal de acuerdo con la edad es superior a 3 desviaciones estándar por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OMS, 2021).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID-19 (ENSANUT COVID-19) reportó que la prevalencia a nivel nacional del sobrepeso más obesidad en niños fue de 8.4%, mientras que la prevalencia reportada en la ENSANUT 2018-19 fue de 6.8% (Shamah-Levy T,2020).
En los últimos años, la obesidad se asocia a factores alimentarios como el consumo elevado de productos industrializados con alto contenido de azúcares, en algunos de esos productos se ha reemplazado total o parcialmente el contenido de azúcar con edulcorantes no calóricos (Durán, 2015). Los edulcorantes no calóricos (ENC) definidos por el Codex Alimentarius como un aditivo alimentario (diferente de los azúcares monosacáridos o disacáridos) que confiere a un alimento un sabor dulce (Guillermo H,2017). Entre ellos están los glucósidos de esteviol que son componentes naturales de la planta stevia rebaudiana bertoni, (planta originaria de Paraguay) que pertenece a la familia de las Compuestas (Scientia,2014).
Los alimentos procesados contienen glucósidos de esteviol que no aportan calorías y su dulzor es de 100 a 300 veces mayor que el de la sacarosa (Lemus-Mondaca et al., 2012).
METODOLOGÍA
Se utilizó una base de datos del proyecto registrado con el número 19- FaSPyN-SA-02. Se incluyeron 82 niños y niñas de 3 a 5 años 11 meses de edad de Nuevo León. La información se recabó en un cuestionario que incluyó datos generales personales, datos antropométricos (peso y estatura) y un recordatorio de 24 horas de 3 días representativos para determinar el consumo de glucósidos de esteviol.
Las mediciones antropométricas se midieron utilizando las técnicas recomendadas por la OMS/CDC 2007 con la báscula SECA modelo 803 para el peso y el estadímetro SECA modelo 213 para la estatura.
El índice de Masa Corporal (IMC) se calculó con la fórmula: IMC = Peso (kg) / altura (m)2 e interpretado para determinar el estado nutricio de acuerdo al IMC por edad según la OMS 2006.
Para estimar la ingesta de glucósidos de esteviol se utilizó el método de Recordatorio de 24 horas de 3 días representativos de la semana (se preguntó un lunes, miércoles y viernes). La técnica del recordatorio de 24 horas fue la recomendada internacionalmente (Ferrari, 2013). Para el análisis estadístico se utilizó el software IBM SPSS Statistics V. 28.0, aplicando una prueba de regresión lineal simple.
CONCLUSIONES
La población de estudio fue de 82 niños de ambos sexos de 3 a 5 años 11 meses de edad (48.8% masculino y 51% femenino). El 54.9% (n=45) de los niños no consumían glucósidos de esteviol. La media del consumo de glucósidos de esteviol fue de 17.5 mg y el consumo de máximo fue de 608.8 mg.
No se encontró una asociación significativa entre las variables.
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
RESUMEN DE ESTANCIA EN LA DIRECCIóN DE INVESTIGACIONES DE LA FUNDACIóN OFTALMOLóGICA DE SANTANDER-FOSCAL, FLORIDABLANCA, COLOMBIA: DIVISIóN, DISEñO Y DESARROLLO
RESUMEN DE ESTANCIA EN LA DIRECCIóN DE INVESTIGACIONES DE LA FUNDACIóN OFTALMOLóGICA DE SANTANDER-FOSCAL, FLORIDABLANCA, COLOMBIA: DIVISIóN, DISEñO Y DESARROLLO
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Evaluación del efecto de la implementación de la Ruta de Atención Integral materno perinatal en los desenlaces del recién nacido y la gestante en la Fundación Oftalmológica de Santander, clínica FOSCAL.
Con la necesidad de garantizar control prenatal (CPN) de acceso universal y de calidad surge la Ruta Integral de Atención en Salud Materna Perinatal (RIAMP). Esta ruta de cumplimiento obligatorio establece un plan integral de CPN y atención al parto según el estado de salud de la gestante, así como los cuidados del recién nacido. Asimismo, la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud asume la importancia de la atención prenatal a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, cuyas metas principales están alineadas con las RIAMP al promover la reducción de la mortalidad materna y la muerte prevenible en recién nacidos.
El programa de CPN de la Fundación Oftalmológica de Santander- FOSCAL está fundamentado en los lineamientos técnicos y operativos de la RIAMP. Sin embargo, no existen estudios en Santander que evalúen el cumplimiento y resultados de estas directrices. Por esta razón se plantea realizar una evaluación de la implementación de la RIAMP en la Fundación Oftalmológica de Santander-FOSCAL, lo cual adicionalmente servirá para conocer la adherencia por parte de las gestantes, así como los eventos comórbidos tanto en la maternidad como en el RN.
2. Is low birth weight a risk factor for developing high blood pressure in adulthood? A systematic review.
La incidencia de hipertensión ha incrementado conforme los años, al punto de causar 7.5 millones de defunciones globalmente. Durante las últimas décadas se ha investigado la relación entre esta patología y el impacto de mecanismos intrauterinos. La evidencia apunta que factores como el bajo peso al nacer (< 1 500 g) están relacionados a factores de riesgo cardiovascular hacia la adultez.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que aquellos niños nacidos prematuramente o con un bajo peso al nacer, son 20 veces más propenso a fallecer prematuramente. Debido a estos datos y su importancia clínica, se planteó realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar la relación que existe entre el bajo peso al nacer y la incidencia de hipertensión en la vida adulta.
3. The upcoming wave: clinical outcomes and sequelae in COVID-19 survivors. A systematic review and meta-analyses.
El Coronavirus de tipo 2 Causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) es el virus responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), misma que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta ahora, se han reportado más de 133 millones de caso confirmados y casi 3 millones de muertes en el mundo.
Después de la recuperación por COVID-19, algunos pacientes han manifestado síntomas multiorgánicos persistentes y secuelas. Debido a la novedad de la enfermedad, muchas de las manifestaciones clínicas y secuelas son todavía inciertas. Por esto se ha planteado realizar una revisión sistemática sobre las secuelas y manifestación clínicas en pacientes mayores de 18 años recuperados de la COVID-19 e identificar los factores asociados al desarrollo de las secuelas.
METODOLOGÍA
1. Evaluación del efecto de la implementación de la Ruta de Atención Integral materno perinatal en los desenlaces del recién nacido y la gestante en la Fundación Oftalmológica de Santander, clínica FOSCAL.
Se realizará un estudio observacional, de tipo cohorte y ambispectivo de las gestantes que asisten a control prenatal durante el período 2020 - 2022 por parte de la Fundación Oftalmológica de Santander.
Criterios de inclusión:
Mujeres gestantes
Mujeres que reciban atención prenatal entre 2020 a 2022 en la Fundación Oftalmológica de Santander
Criterios de exclusión
Gestantes referidas a otro centro de salud.
Mujeres con diagnóstico de embarazo ectópico.
Gestante no acepta el consentimiento informado.
No se realizará muestreo probabilístico para calcular la muestra. Se incluirán a todas las gestantes que cumplan los criterios de inclusión. Los datos serán recopilados a partir de la historia clínica de las pacientes.
2. Is low birth weight a risk factor for developing high blood pressure in adulthood? A systematic review.
Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Virtual Health Library y Scopus.
Actualmente se están recopilando la información a partir de los artículos recopilados, mismos que son evaluados a partir de la herramienta STROBE, para cohortes, casos y controles y estudios transversales.
3. The upcoming wave: clinical outcomes and sequelae in COVID-19 survivors. A systematic review and meta-analyses.
Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Virtual Health Library y Scopus.
Criterios de inclusión:
Estudios observacionales que evalúa pacientes al menos una vez tras recuperarse de la COVID-19.
Criterios de exclusión:
Publicaciones duplicadas.
Estudios con población duplicada.
Reporte de caso.
Revisiones.
Cartas al editor.
Estudios con menos de 10 sujetos de investigación.
Actualmente se están recopilando la información a partir de los artículos recopilados, mismos que son evaluados a partir de herramientas específicas como: STROBE, AXIS y Newcastle.
CONCLUSIONES
Por el momento, el primer protocolo se encuentra en revisión y aún no se cuenta con resultados definidos. De igual manera, las revisiones sistemáticas llevan un proceso por revisión de pares, la cual aún no ha concluido.
Flatcher Pacheco Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
COVID 19 Y EMBARAZO
COVID 19 Y EMBARAZO
Flatcher Pacheco Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una patología con un rápido aumento de infectados y defunciones desde que se identificó por primera vez en Wuhan (China) en el mes de diciembre de 2019.
El embarazo se considera un estado inmunológico único. Durante este período el sistema inmune materno enfrenta múltiples retos, entre ellos establecer y mantener una tolerancia alogénica con el feto y al mismo tiempo preservar su habilidad para protegerse contra distintos agentes microbianos. El estado inmunológico de la madre sufre cambios adaptativos a través del embarazo, de un estado pro inflamatorio al inicio del embarazo para beneficiar la implantación y la placentación, a un estado antiinflamatorio para beneficiar el crecimiento fetal durante el II trimestre, y por último un estado pro inflamatorio, en el momento en que se prepara para la labor de parto. Debido a algunos cambios inducidos por la producción hormonal y otros cambios fisiológicos en el embarazo, el tracto respiratorio superior de la mujer tiende a encontrarse edematoso, esto asociado a una expansión pulmonar restringida predispone a la mujer embarazada a ser susceptible a ciertos patógenos respiratorios. En general se ha encontrado que, al igual que en la población general, la enfermedad puede ser leve o severa. Cerca del 90% de las pacientes va a evolucionar en forma leve y ese porcentaje es comparable con la población general, considerando una edad entre 15 y 45 años. El 10% restante comprende la forma severa, usualmente por neumonía o dificultad respiratoria, y amerita hospitalización para recibir oxígeno y cuidados intensivos. Un 2% terminará en una unidad de cuidados intensivos por un síndrome respiratorio agudo severo.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal, descriptivo sobre los efectos del SARS-COV2 en las embarazadas. Para este estudio se utilizó un instrumento de encuesta con 79 reactivos diseñados para recabar la información de mujeres embarazadas y puérperas atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de Mexico en el mes de julio del año 2021.
Se incluyó a mujeres embarazadas y puérperas inmediatas que padecieron enfermedad por COVID 19 en cualquier trimestre del embarazo y que acudieron a consulta. La encuesta aplicada incluyo reactivos enfocados a obtener datos demográficos y clínicos relacionados con la infección por SARS-COV2.
Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Con los datos obtenidos se creó una base de datos en el paquete estadístico Excel. Se estableció un grupo de pacientes: mujeres embarazadas que padecieron COVID-19 o mujeres puerperas que padecieron la infección por COVID 19 en cualquier trimestre del embarazo. Se analizaron las variables ginecológicas e infecciosas del grupo en estudio. Se obtuvieron resultados que se reportaron a través de frecuencias y porcentajes en este escrito.
CONCLUSIONES
El correcto diagnóstico y manejo médico de la mujer embarazada con infección por COVID-19 ha ayudado a reducir las cifras de complicaciones y repercusiones sobre la salud materna y neonatal. Debido al estado fisiológico vulnerable por el cual cursan estas pacientes es importante contar con las herramientas y conocimientos suficientes para llevar a cabo un adecuado abordaje de los casos que se nos presenten en la práctica médica. Realizar un manejo asertivo y preservar el bienestar fetal son unos de los mayores retos a los que se enfrenta el personal médico que trabaja como primera línea de defensa en contra de esta pandemia.
Además, es primordial concientizar que el uso adecuado de los equipos de protección personal es un elemento esencial para evitar el contagio entre la población. Debemos tomar en cuenta que al ser una patología de reciente aparición las recomendaciones y manejos señalados por las principales instituciones de salud se encuentran en constante revisión y actualización.
Flores Acosta Eduardo Abiv, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS IN SíLICO Y DE ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO FOK1 EN VDR EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
ANáLISIS IN SíLICO Y DE ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO FOK1 EN VDR EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
Flores Acosta Eduardo Abiv, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deficiencia de vitamina D y los polimorfismos en el receptor de vitamina D (VDR) se asocian con diversas enfermedades autoinmunes, incluido el lupus eritematoso sistémico (LES). El lupus eritematoso sistémico (LES) es un desorden autoinmune crónico en el que se ven involucrados diversos sistemas y órganos. Se caracteriza por una pérdida de tolerancia a autoanticuerpos y mala regulación del IFN-α. Esta enfermedad es por lo tanto muy perjudicial para las personas afectadas y sus estados clínicos pueden lle gar a ser muy severos. Por ello es importante realizar estudios que ayuden a establecer la patogenia y la posible evolución de esta enfermedad, siendo los polimorfismos genéticos uno de los principales factores genéticos asociados a su desarrollo.
En particular, el polimorfismo Fok1 localizado en el gen de VDR se ha asociado con riesgo incrementado para el desarrollo de LES. Sin embargo, existen algunas discrepancias sobre cuál es el genotipo de riesgo para el polimorfismo, encontrándose que el alelo F dominante es protector en algunas poblaciones y perjudicial en otros. Por lo tanto es importante evaluar el riesgo o efecto protector de los distintos genotipos de Fok1 como se realizó en este trabajo de investigación.
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo de investigación fue por lo tanto desarrollar un análisis in silicio y de asociación de Fok1 con el LES.
El primer paso para llevar a cabo este análisis fue realizar la búsqueda de la secuencia del gen VDR en la base de datos GENBANK del NCBI. Posteriormente se transfirió a un archivo de Word y se llevó a cabo el diseño de primers para PCR in sílico a partir de diversa literatura consultada.
Una vez seleccionados los primers de PCR de la literatura correspondiente, se verificó la hibridación correcta de los mismos a través de la herramienta BLASTN del NCBI en la cual se obtuvo un resultado exitoso.
Posteriormente se realizó el cálculo de la Tm con base en los primers seleccionados y se obtuvo como resultado una temperatura de 79°C la cual se comparó con las temperaturas de ciclaje reportadas en la literatura. Esto permitió obtener condiciones realistas para esta PCR in sílico. En seguida se procedió a realizar la selección de las endonucleasas de restricción por medio de la herramienta NEBcutter V2.0 y se seleccionó la enzima que da al nombre al propio polimorfismo, la enzima Fok1.
Por último, a través de esta misma herramienta se realizó la digestión del amplicón seleccionada previamente con los primers y se obtuvo igualmente un resultado favorable al utilizar la enzima Fok1.
La última etapa de esta metodología fue el procesamiento de una base de datos hipotético de pacientes de LES y de SC para su posterior análisis estadístico. Esta base de datos se encontraba originalmente en Excel y posteriormente fue traspasada al software Stata 9 para realizar las pruebas correspondientes y categorizar las variables que se buscaba evaluar.
CONCLUSIONES
El principal resultado obtenido en los análisis estadísticos fue que los genotipos Ff y ff (así como el alelo f) se asociaron con el grupo de LES y con un riesgo significativo de desarrollar la enfermedad. Asimismo, el genotipo FF y el alelo F se asociaron con un efecto protector al desarrollo de LES, coincidiendo con los resultados reportados en algunos estudios aunque discrepando con otros tantos. Se presentó además una amplia diferencia entre los niveles de calcidiol observados en el grupo de SC y de LES, lo cual es concordante con la alta prevalencia de deficiencia de calcidiol en pacientes con LES ampliamente reportada en la literatura. No se observaron diferencias significativas entre otras variables.
De manera general se logaron adquirir una gran variedad de conocimientos a lo largo de la estancia tales como el manejo de bases de diversas bases de datos en línea (GENBANK, NEBcutter), el conocimiento teórico sobre el metabolismo de la vitamina D y sus diversos efectos funcionales en el organismo, el manejo del software Stata 9, el desarrollo de conceptos como el equilibrio de Hardy-Weinberg, entre otros tantos más. Fue por lo tanto una experiencia enriquecedora para mi crecimiento personal y profesional y arrojó una serie de resultados sumamente interesante que puede dar pie a indagar de manera más profunda en el tema de los polimorfismos genéticos y que sin duda continuaré haciendo de ahora en adelante.
Flores Díaz Miriam Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo
SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA
Flores Díaz Miriam Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Sánchez Blanca Estela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud asegura que la creciente medicalización de los nacimientos está dañando la capacidad de las mujeres para dar a luz, lo que se considera un problema médico. El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la toma de decisiones y sólo se debe intervenir cuando haya complicaciones. La cesárea, se considera una intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015 siendo el triple de lo que declaró la OMS, que ha considerado que la tasa de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%.
A fin de contar con información que sirva de partida para la propuesta de acciones de promoción y prevención, el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de paciente, prestador e institución que predominan en la cesárea?
Objetivo general
Describir las características de factores relacionados a la cesárea como vía de terminación del embarazo.
Objetivos específicos
Identificar factores presentes en las cesáreas
Diferenciar entre factores relacionados con el paciente, prestador de servicios y la institución.
Analizar los factores que predominan en los casos de cesárea
METODOLOGÍA
Con el propósito de identificar factores predominantes en la realización de cesáreas como término del embarazo, se llevó a cabo una revisión sistemática teniendo como partida el enfoque de medicalización. Para lo anterior, se determinó la pregunta PICO que orientó el desarrollo del trabajo. Posteriormente se procedió a establecer las características (variables) de la población de estudio que fueron utilizadas como palabras claves para efecto de búsqueda de artículos: Cesárea, edad, paridad, nivel socioeconómico, nivel de estudio, tipo de vivienda, tipo de atención.
El desarrollo del trabajo se dividió en 4 grandes apartados:
1. Definición de problema: Introducción, pregunta y objetivos.
2. Búsqueda de información. - Para lo que se determinaron los siguientes criterios:
Bases de datos: Las utilizadas fueron Pub Med, Elseviere, Scielo.
Idioma: español y predominantemente en inglés.
Años de publicación: 5 años o menos
De un total de 47 artículos encontrados, 29 de ellos cumplieron con los criterios de selección y brindaban información sobre variables estudiadas, por lo que fueron considerados para la revisión sistemática.
3. Análisis de información. - Se llevó a cabo primero a través de revisión de resúmenes de manera individual para una primera selección, posteriormente revisión de texto completo de los artículos seleccionados para obtener datos que permitieran responder la pregunta de investigación, finalmente en bina se analizó la información. Para la captura general con fines de selección de artículos se utilizó un formato de registro documental y para el concentrado de datos de variables se diseñó una base en Excel.
4. Síntesis de la información. - para presentar los resultados se recurrió a una descripción cualitativa utilizando solamente para datos cuantitativos medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Algunos de los hallazgos fueron los siguientes:
Factores relacionados a la paciente. -
a) Edad. - 23 artículos abordan la edad como factor relacionado a la cesárea; el análisis realizado reflejó como edad promedio 31 años, mediana de 30 años y rangos de edad mínima de 20 y máxima de 42 años.
b) Paridad. - Para efectos de este estudio se consideró nuliparidad y multiparidad (1 parto o más), predominando con base a 18 artículos, la multiparidad con 66.66% que la refieren como factor predisponente.
Factores relacionados a la institución. - es sumamente importante mencionar que, de los 29 artículos revisados, 21 incluyeron como variable de estudio relacionado a cesárea el tipo de institución que brindó la atención a la embarazada y llama la atención que en el 100% de ellos predomino la atención en instituciones privadas.
Factores relacionados con el prestador de servicios. - es notorio que estos factores son los menos estudiados, en la revisión realizada solamente en 8 artículos (27%) de los 29 se menciona de manera inespecífica, encontrándose como observaciones o comentarios (cualitativos).
CONCLUSIÓN
Dentro de los factores que presentaron mayor predominio en casos de cesárea está la multiparidad, siendo importante fortalecer la educación y preparación para el parto vaginal durante las sesiones de control prenatal.
Al observar el comportamiento de edad promedio (31 años), nivel educativo predominante superior y nivel socioeconómico alto se hace pertinente llevar a cabo un estudio que permita determinar la asociación directa entre estos factores. Lo correspondiente a factores de la institución se debe considerar a las instituciones privadas para efecto de acciones de promoción a la salud y no sólo las instituciones públicas. Finalmente, el prestador de servicios es un área de oportunidad que necesita ser atendida mediante estudios que permitan precisar los factores que están interviniendo en la atención médica que contribuyan a acciones de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
Juárez, J. (2017). Una epidemia de cesáreas innecesarias en México. The New York Times.
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Flores Guerrero Daniela, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD
DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD
Flores Guerrero Daniela, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una sustancia la cual en su estructura molecular contiene grupos hidroxilo, hay diferentes tipos de alcohol, sin embargo el más usado es el etanol, este se usa para fines lúdicos y funciona como un componente psicoactivo y sedante, además de que puede generar daño tisular en el hígado, un consumo excesivo de alcohol puede causar envenenamiento hasta llegar a la muerte, sin embargo el daño no acaba allí, el alcohol también puede ocasionar desequilibrios en poblaciones de microorganismos que naturalmente habitan como huéspedes en un nicho ecológico como el colon del humano, llamado microbiota intestinal, a este desorden en las comunidades de microorganismos se le denomina disbiosis, estos desequilibrios pueden afectar la red sofisticada que juega un papel importante en la digestión, en las reacciones de defensa inmunológica e incluso afectar el funcionamiento del sistema nervioso.
El consumo de alcohol es socialmente aceptado por esta razón las cifras de consumo de su consumo han ido en aumento, pues 2.300 millones de personas son bebedores actuales, además el consumo per cápita pasó de 5.5 litros a 6.4 litros en personas mayores a 15 años, según un estudio realizado por la OMS en el 2018. El número de muertes por alcohol es mucho mayor comparado con enfermedades como la tuberculosis, el VIH o la diabetes, adicionalmente, de todas las muertes por alcohol, el 21.7% fueron por enfermedades digestivas.
La investigadora Veronika B. Dubinkin a y colaboradores, realizaron una investigación sobre el efecto del alcohol en la microbiota intestinal, los resultados sugieren un fuerte impacto negativo relacionando enfermedades hepáticas en los pacientes, conjuntamente Eunjung Lee y colaboradores, realizaron una investigación acerca del impacto negativo en las poblaciones bacterianas, ademas de los daño directo a tejidos en el cuerpo humano, el alcohol al ser altamente comercializado y consumido por una gran parte de la poblacion a nivel mundial ocasiona una mayor probabilidad de generar desordenes alimenticios, enfermedades y daño tisular en las personas que lo consumen. Dentro de los daños se ha visto una tendencia a ocasionar una disbiosis de la microbiota intestinal, generando múltiples complicaciones secundarias. Por esta razón, se consideró importante realizar una revisión sistemática de la literatura que nos permita enfocar el conocimiento y las relaciones acerca de la disbiosis causada por el consumo de alcohol. Lo anterior tiene una alta relevancia, puesto que la temática ha tomado mayor importancia desde el 2015. Esta revisión permitirá analizar el panorama con el fin de enmarcar los puntos de interés que pueden ser tema central para la realización de proyectos de investigación en años posteriores.
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica trabajada fue cualitativa, se realizó una búsqueda de información que cumpliera con las características necesarias con los objetivos propuestos anteriormente, conjuntamente fue imprescindible seleccionar criterios de búsqueda y de inclusión los cuales ayudaron a delimitar artículos pertinentes para la revisión. Se realizó una ardua búsqueda en bases de datos bibliográficas como Scopus, Google scholar y Pubmed, utilizando palabras claves como disbiosis, alcohol y microbiota intestinal en el idioma español e inglés. Posteriormente, al obtener los resultados de dicha búsqueda, fueron aceptados artículos cuya fecha de publicación fue entre 2017 - 2021. Las palabras clave usadas fueron: Dysbiosis, alcohol, microbiota, estas palabras clave fueron unidas por medio de conectores booleanos los cuales ayudan a afinar los resultados de búsqueda y encontrar lo que es realmente pertinente
CONCLUSIONES
Segùn los avances de la temática, la microbiota si se ve influenciada por el consumo de alcohol, exponiendo al consumidor al ingreso de patógenos a su sistema, por esta razòn es recomendable evitar el consumo de alcohol, ademàs es importante realizar nuevos proyectos relacionados a esta temática que es relativamente nueva.
Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON Y SIN ENFERMEDADES CRóNICAS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
IMPACTO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON Y SIN ENFERMEDADES CRóNICAS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de Villa Nicolás Bravo, municipio de Ajuchitlán del Progreso Gro., se encuentra un mayor número de personas adultas mayores de 60 a 80 años de edad con padecimientos de enfermedades crónicas y debido a la alta contagiosidad del virus, a la incontrolabilidad de la amenaza, al número cada vez mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, una de las estrategias de salud pública para detener la propagación de la COVID-19 ha sido el confinamiento, la cual implica condiciones de distanciamiento social, implicando un cambio drástico en las actividades fuera de la casa; obligando a los ciudadanos a implementar nuevas formas de vida dentro del hogar ante esta contingencia [7]. Por esta causa, los individuos y aún más aquellos con enfermedades crónicas catalogados como población de riesgo, sienten sensación de estrés, ansiedad, tristeza, miedo y soledad, por lo que aumenta la posibilidad de que empeoren en el aspecto psicosocial y repercuta en la salud.
En este trabajo de investigación se propone realizar una encuesta en los adultos mayores con y sin enfermedades crónicas para conocer el impacto psicosocial que tuvieron durante el confinamiento debido al COVID-19.
Objetivos
Objetivo general
Determinar el impacto psicosocial en adultos mayores con y sin enfermedades crónicas durante el confinamiento por COVID-19.
Objetivos específicos
• Identificar la población de 60 a 80 años edad con y sin enfermedades crónicas.
• Realizar encuestas cuantitativas a personas de 60 a 80 años de edad.
• Clasificar las principales enfermedades crónicas.
• Comparar el impacto del grupo con enfermedades crónicas y sin enfermedades crónicas.
Hipótesis
Los adultos mayores con enfermedades crónicas son más propensos a tener un mayor impacto psicosocial.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio descriptivo trasversal durante el tiempo establecido en adultos mayores con edades entre los 60 y 80 años, que presentan o no enfermedades crónicas, pertenecientes a la comunidad de Villa Nicolás Bravo, municipio de Ajuchitlán del Progreso Gro. Con el objetivo de identificar las emociones surgidas por el confinamiento ante esta pandemia del COVID-19.
La población de estudio estará conformada por un total de 50 adultos mayores. El muestreo será no probabilístico y la muestra quedará conformada por el total de 50 adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión:
1.- Adultos mayores que pertenecen a la comunidad de Villa Nicolás Bravo.
2.- Personas mayores de edad entre 60 y 80 años.
3.- Adultos mayores que presentan enfermedades crónicas.
4.- Adultos mayores que no tienen enfermedades crónicas.
5.- Adultos mayores que otorgaron su consentimiento informado previa recepción de información sobre el estudio.
Criterios de exclusión.
1.- Personas fuera del rango de edad requerido.
2.- Adultos mayores que no pertenecen a la comunidad de Villa Nicolás Bravo, Gro.
3.- Personas que no acepten participar o que no den su consentimiento informado.
Las variables seleccionadas serán, sexo, edad, comorbilidad, estado civil, ocupación, estrés, depresión, irritabilidad.
Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico SPSS versión disponible.
Durante el periodo de junio a julio de 2021 se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados desde el 2020 a 2021 en relación al tema y objetivo de estudio en las principales bases de datos de PubMed, SciELO, Google Académico y otras fuentes de información oficial. Los descriptores utilizados fueron COVID-19, adultos mayores, impacto psicosocial, comorbilidades, confinamiento, estados emocionales.
CONCLUSIONES
Con el siguiente trabajo se espera dar cumplimiento al objetivo general presentado. Conocer el impacto que hubo durante el confinamiento en los adultos mayores que presenta enfermedades crónicas en el aspecto psicosocial y en los adultos mayores que no tienen enfermedades crónicas, mediante la aplicación de una encuesta cuantitativa que estudie las variables mencionadas para identificar las emociones surgidas que sintieron en el trascurso del aislamiento como medida preventiva. Con ambos grupos de adultos con y sin enfermedades crónicas se pretende comprobar la hipótesis que se formuló durante esta investigación.
Flores Percino Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
MECANISMOS DE SEñALIZACIóN HUéSPED Y BACTERIA ASOCIADOS CON EL SISTEMA QUORUM SENSING DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.
MECANISMOS DE SEñALIZACIóN HUéSPED Y BACTERIA ASOCIADOS CON EL SISTEMA QUORUM SENSING DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.
Flores Percino Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antibióticos es un problema de salud pública mundial. El éxito en los tratamientos para combatir infecciones cada vez se ve más comprometido debido al desarrollo de tolerancia o resistencia por los patógenos. Pseudomonas aeruginosa es un patógeno de relevancia clínica que posee una amplia gama de factores de virulencia y, sobre todo, de factores de resistencia a antibióticos, lo que la ha puesto en la categoría crítica de importancia para el desarrollo de un nuevo antimicrobiano que contrarreste las infecciones que causa. Los sistemas de Quorum-sensing (QS), en P. aeruginosa, son principalmente 3 (LasI/R, RhII/R y Pqs), y controlan un amplio repertorio de genes vinculados con factores de virulencia, regulación metabólica o adaptación al medio. Por todo esto, al bloquear la comunicación dada por estos sistemas, se podría impedir la progresión patológica de las infecciones causadas por esta bacteria. El objetivo de este trabajo es presentar información actualizada sobre la influencia del sistema LasI/R de P. aeruginosa, en la señalización bacteriana y los mecanismos de respuesta del hospedero, con la intención de identificar posibles blancos terapéuticos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura de distintas bases de datos (PubMed, Google Schoolar, Elsievier, etc). Para garantizar la calidad de la información obtenida y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos, se establecieron criterios uniformes para la selección de la información, con el fin de que esta cuente con la pertinencia necesaria, tal que sea apropiada y en contexto con el tema a desarrollar. Los criterios establecidos son los siguientes:
Estudios analíticos
Estudios experimentales
Idioma: Inglés y español.
Ventana de observación: 2010 - 2021
CONCLUSIONES
El bloqueo de las señales de QS en bacterias patógenas provee una nueva alternativa de tratamiento contra bacterias que causan infecciones de riesgo público. La búsqueda de antibióticos es una carrera contra el tiempo ya que las infecciones causadas por patógenos pandrogo-resistentes cada vez son más comunes. El sistema LasI/R en P. aeruginosa, interviene en la expresión de factores de virulencia como la piocianina, la elastasa LasB, la proteasa LasA, otras proteasas alcalinas, exotoxina A, lectinas citotóxicas, cianuro de hidrógeno, diversas exoproteínas, además contribuye en el metabolismo de metabolitos secundarios, en la formación de biopelículas, la liberación de catalasa y en la movilidad por twitching. Se ha observado que el bloqueo de este sistema in vitro, disminuye la expresión de factores de virulencia e inhibe otros sistemas QS. En el hospedero, el autoinductor del sistema LasI/R, 3-O-C12-HSL, tiene diversos efectos: interviene en el rearreglo del citoesqueleto de actina, en el mantenimiento de las uniones adherentes y estrechas en los epitelios, promueve la apoptosis celular al intervenir en la fisiología mitocondrial, regula las señalizaciones por MAPK, PPAR y PERK, regula los procesos antiinflamatorios a través de NF-κB y también se ha observado que promueve la migración multicelular y de fagocitos por esto último, se ha considerado su utilidad como promotor de curación en heridas.
Flores Piñera José Arturo, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.
Flores Piñera José Arturo, Universidad de Monterrey. Sanchez Alanis Francisco Antonio, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en diferentes países. En la entidad de N.L., al 21 de julio de 2021 hay un total de 192,131 casos confirmados, de los cuales 52,911 se reportaron en Monterrey(2). Debido a la magnitud de la pandemia el gobierno del estado tomó diversas medidas para prevenir el incremento de contagios(2) y se tomó como acuerdo, el cese de actividades escolares de acuerdo al semáforo epidemiológico(4). Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social pueden incrementar el estrés y la ansiedad(3).
La depresión es definida por la APA como una condición caracterizada por profunda tristeza y/o pérdida de interés que lleva a problemas físicos y mentales que condicionan el funcionamiento(5). Por otra parte, la ansiedad abarcan desde sensación de nerviosismo hasta miedo extremo(6). Finalmente, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, cuando la presión persiste genera incomodidad y problemas de salud (7). Por otra parte,Secretaría de Salud de NL mencionó que para el 10/10/2020 se habían atendido un total de 4,328 casos de depresión y ansiedad en el estado(9), lo que representa un aumento del 19.6% en atención de casos de salud mental(10). En años recientes, se han realizado diversos estudios (13,14, 15) qué nos indican que los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión tienen una prevalencia relevante en estudiantes de medicina.
Los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud suelen tener una mayor carga académica por planes de estudio exigentes, además de experimentar falta de tiempo para realización de actividades lo que lleva a un aumento en las tasas de ansiedad y estrés en esta población (11). El objetivo del estudio es determinar la presencia de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Monterrey.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en 21 estudiantes de la licenciatura de medicina de UDEM de 18 a 25 años, ambos sexos, que hayan cursado clases en línea y aceptaron el consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron los estudiantes que cursaron clases presenciales, se hayan dado de baja en la universidad o cuenten con diagnóstico previo de depresión o ansiedad. Se utilizó una encuesta compuesta por: DASS-21 (12) y tres escalas del CIPC (16). La encuesta fue distribuida a través del correo institucional y en redes sociales.
CONCLUSIONES
Se contó con la participación de 21 estudiantes universitarios; 66% mujeres y el resto hombres. La edad promedio fue de 21.6 años y pertenecen a diversas etapas de la carrera. La mayoría de los encuestados corresponden a los semestres de sexto (33.3%), cuarto (19%) y octavo (14.3%), por otra parte también participaron estudiantes de quinto y segundo (9.5%), primero, tercero y séptimos semestres (4.8%). Con respecto a factores académicos, el 38.1% percibe un menor aprovechamiento académico , el 42.8% percibe un rendimiento igual y el 19.1% refiere un mejor rendimiento. Asimismo, el 100% de los encuestados menciona un fácil acceso a internet.
Por otra parte, respecto a actividades extracurriculares, el 38% refiere caminatas, el 28.5% ejercicio moderado, 9.5% ejercicio intenso y 24% niega haber realizado algún tipo de ejercicio. Asimismo, la mayoría de los encuestados refiere uso de cubrebocas al realizar actividades en el exterior siempre (85.7%) y el resto refiere uso de cubrebocas casi siempre (14.3%). El 62% usa cubrebocas de tipo quirúrgico.
De acuerdo a los resultados obtenidos con DASS-21 se encontró respecto a la ansiedad 14% tenía un nivel bajo, 47% un nivel normal, 33% moderado y únicamente el 4%, severo. Por otro lado, se reporta que el 95% presenta un nivel normal de estrés y el resto, un nivel bajo. Finalmente, se obtiene que el 76% de los encuestados tiene un nivel normal de depresión; 14%, un nivel bajo y el 10% presenta un nivel moderado.En cuanto a la Escala de Conductas Asociadas al Confinamiento (CAC) se reporta lo siguiente del total de los encuestados: 76% no ha salido de su casa por cuestiones laborales, 52% ha dormido más que antes, 50% ha visto la TV más que antes, 57% ha practicado ejercicio regular (3 días o más por semana), 90% ha utilizado más las redes sociales, 85% ha cambiado sus rutinas (horarios para comer, dormir, etc.), 100% ha utilizado el internet más que antes, 76% ha dedicado más tiempo a ver películas, videojuegos o leer; 61% ha realizado actividades en casa que antes no disponía de tiempo y 71% ha mantenido sus cuidados habituales (aseo personal).De acuerdo a la escala Uso de Conductas Preventivas del CIPC se encontró que 90% usa siempre o casi siempre cubrebocas cuando sale de casa, 85% no usa guantes cuando sale de casa, 50% mantiene siempre o casi siempre la distancia de seguridad (2 metros por lo menos) con otras personas fuera de casa, 50% cree que se lava y desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 50% desinfecta habitualmente los objetos y superficies, 76% no toma la precaución habitualmente al llegar del supermercado lavando los alimentos y desinfectando objetos de uso (llaves, celular, etc.) y 50% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como puertas, ascensores, etc.
Los resultados para la Escala de Interferencia por el Coronavirus: 50% ha tenido dificultades en los estudios bastantes veces, 45% ha tenido discusiones/conflictos con sus familiares bastantes veces, 30% algunas veces le ha afectado no poder ver a algunos de sus familiares que veía habitualmente,un 25% muchas veces le ha afectado o alterado no poder ver a sus amigos,40% nunca o casi nunca le ha afectado o alterado no poder realizar actividades de ocio fuera de casa , 50% ha tenido problemas bastantes veces para realizar actividades de ocio en casa, 50% le ha afectado bastantes veces no poder realizar actividades físicas fuera de casa y a 45% le ha afectado o alterado bastantes veces no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.
Flores Reyes Marco Faryd, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).
CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).
Espinosa Huerta Diego Gabriel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Flores Reyes Marco Faryd, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa de tratamiento en pacientes con enfermedad pulmonar grave. Sin embargo, el 50% de los pacientes muere a la espera de uno, entre otras razones por lesión del tejido pulmonar por complicaciones que sufre el donador, lo cual deriva en edema. La función de la barrera endotelial es un proceso esencial que garantiza la homeostasis del espacio vascular e intersticial. El ácido sálico (AS), es un componente estructural del endotelio, compuesto por sacáridos unidos a proteínas de membrana, y cuya participación en la permeabilidad puede darse a través de la liberación del AS. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PPEV) es una alternativa para evaluar y reacondicionar pulmones no aptos para trasplante a través del uso de Solución Steen®, aunque el alto costo limita su uso. Por lo que en este trabajo se evaluó y comparó el efecto de la solución Steen® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (Cirex) (realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) en pulmones porcinos sometidos a dos horas de perfusión ex vivo, a través de los cambios fisiológicos, y estructurales, así como el daño del GE a través de los niveles de ácido siálico (AS).
METODOLOGÍA
Estudio prospectivo longitudinal en el que se utilizaron diez cerdos Landrace divididos en dos grupos: grupo I (n=5) perfusión con solución Steen®, y grupo II (n=5) perfusión con solución Cirex; se evaluaron durante 2 horas de PPEV.
CONCLUSIONES
Resultados. Todos los bloques pulmonares fueron sometidos a PPEV sin complicaciones durante el tiempo de estudio. En ambos grupos los valores hemodinámicos y gasométricos se mantuvieron dentro de límites de referencia (ANDEVA MR p=NS). La distensibilidad estática (ANDEVA MR p= 0.01), Ppic, Raw, Paw (ANDEVA MR p<0.05), mostraron cambios en ambos grupos, sin rebasar rangos de referencia. Los dos grupos tuvieron el mismo grado de edema microscópico y cambios en la presencia del glicocálix endotelial, pero el grupo II tuvo mayor peso en el análisis gravimétrico (TSp=0.559). Los dos grupos mostraron incremento en las concentraciones de AS el cual fue únicamente significativo a la basal (p<0.05 T-Student) en el perfusato. Conclusiones. La PPEV de dos horas en un modelo porcino con solución de Steen o con solución Cirex no evitan la degradación del AS y GE, así como la presencia de edema radiológico y gravimétrico, sin embargo, no deterioran la histología, ni la función pulmonar.
Flores Solis Diana Concepcion, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ANTIOXIDANTES Y DEPRESIÓN PRENATAL EN MUJERES GESTANTES EN ZONAS RURALES
ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ANTIOXIDANTES Y DEPRESIÓN PRENATAL EN MUJERES GESTANTES EN ZONAS RURALES
Flores Solis Diana Concepcion, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto en México, como a nivel global, la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las madres. Datos estimados del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) del 2015 en un estudio nacional muestran que 1 en cada 5 mujeres con hijos menores a 5 años presentan sintomatología depresiva (SD). Mientras que un metanálisis de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006, 2012, 2018-19 estimó que la SD fue respectivamente de 15.4, 13.7, 13.6 y 15.0% y se asoció a municipios con muy alto y alto grado de marginación.
A su vez, durante el embarazo se pueden presentar deficiencias nutricionales, mismas que se han asociado con el desarrollo de malformaciones congénitas, deterioro cognitivo, alteraciones conductuales y emocionales en la madre como en el producto de la concepción. Por su parte el consumo de las dietas occidentales ricas en grasas y bebidas azucaradas se asocia con mayor riesgo de depresión; en contraste el consumo de antioxidantes como los polifenoles o isoflavonoides se ha asociado negativamente con el desarrollo de la depresión.
Según la Ensunut 2018 y la Encuesta Nacional de Ingreso y gasto en los Hogares (ENIGH) del 2018, demuestran que aproximadamente existen 18.5 millones de hogares en inseguridad alimentaria, de las cuales 5.48 millones lo están en localidades rurales (cerca de 23 millones de personas) y que al menos existen un millón de hogares donde alguna niña o niño no come todo el día o come una sola vez al día que en combinación con un patrón alimentario inadecuado puede incrementar la incidencia de problemas de salud pública, como depresión y enfermedades neurológicas. Por lo que se ha propuesto brindar herramientas para mejorar los esquemas de intervención ante esta problemática.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Durante el verano realizó una revisión sistemática se efectuó una búsqueda utilizando palabras clave en las siguientes bases de datos: PubMed, Google ácademico, ResearchGate PEN Nutrition y Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library y Elsevier y fueron realizadas en tres fases. En la primera fase se planteó la necesidad de evaluar la ingesta de micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A, C y E) durante etapas prenatales en zonas rurales de México. Se indagó sobre las incidencias de depresión durante el embarazo, su importancia clínica y su posible asociación con la dieta. En la segunda fase se limitó el estudio a depresión prenatal y su asociación con micronutrientes con propiedades antioxidantes en zonas rurales donde se realizó la búsqueda a través de palabras clave y conectores como (dieta O nutrición O comida O ingesta dietética) AND (“ perinatal depression ”O“ depression prenatal ”O“ depresión prenatal O salud mental materna O women) AND (Antioxidants O micronutrients) AND (rural zones). En el tercer paso se tomaron como referente algunas la búsqueda hacia atrás utilizando referencias y listas de bibliografía de los textos completos elegibles. Para los criterios de inclusión se tomaron en cuenta en la segunda fase únicamente aquellos artículos originales que tuvieran como periodo de publicación entre los años 2011-2021, utilizando únicamente los estudios aplicados en humanos y los criterios de exclusión se basaron en la antigüedad de la bibliografías(con año de publicación menor a 2011) y estudios experimentales en animales, así como artículos científicos sin datos como autores y revista de publicación, se rechazaron tesis y artículos de presentación en simposios o seminarios. Luego, se eliminaron los duplicados según el título, autores, año de publicación y revistas. El asesor de investigación supervisó el proceso de búsqueda y selección de literatura. Debido a la escasa literatura y evidencia científica que estudia las variables en cuestión en poblaciones mexicanas se utilizaron referentes de estudio en poblaciones internacionales o de preferencia en poblaciones latinas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el papel de micronutrientes con propiedades antioxidantes en el neurodesarrollo y en la neurogénesis, también se reforzaron los conocimientos de bioquímica para entender la mecánica de la inflamación y radicales libres en el metabolismo. Se adquirieron nuevos conocimientos del área de neurociencias. Además, se llevaron a cabo seminarios que permitieron entender el sistema límbico y su participación en las enfermedades neurodegenerativas. Una vez entendida el área de neurociencias se pudo crear una asociación entre las ciencias de la alimentación y nutrición. Aunque existen numerosas investigaciones que estudian la asociación de la dieta con enfermedades mentales que son a nivel internacional, existen pocos artículos originales realizados en México o Latinoamérica, considerando un entorno mexicano en donde abunda el desconocimiento en alimentación adecuada, inseguridad alimentaria, mitos y paradigmas en nutrición y alimentación en el embarazo. La relevancia de la actualización profesional de los nutriólogos y la participación en la investigación radica en la mejora de la difusión de información, el asesoramiento y la educación nutricional en poblaciones con riesgo. La investigación abre el campo de participación en nutrición comunitaria y neuronutrición.
Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
Es sabido que según la región geográfica a la que pertenezca la paciente, existirá una variación en el genotipo del VPH. Según De Sanjose y cols en el 2010, observaron que en continentes como el europeo y países como Estados Unidos, el VPH más prevalente son el 33, 31 y 16, respectivamente. En el caso de México, también existen variaciones entre regiones, como lo demuestra Salcedo y cols. (2014) ya que encontraron como los genotipos más frecuentes: 16, 18, 31, 59, 52 y 33 de alto riesgo y 6, 54, 11 y 66 de bajo riesgo. Existen muchos factores asociados al desarrollo de este cáncer, tales como tener actividad sexual de manera temprana, múltiples parejas sexuales, múltiples partos, tabaquismo y ciertas deficiencias en la dieta. La infección con ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo relacionado con el cáncer cervicouterino (CaCU). En México el CaCU es la segunda neoplasia de mayor frecuencia y la cuarta causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. Es bajo esta premisa que se plantea la siguiente investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática (julio 2021) en las siguientes bases de datos Scopus, PubMed, Medline y Ebsco (las bases de datos y los revisores fueron aleatorizados al momento de designar quien daría revisión a cada base de datos).
Dentro de los criterios de inclusión, se consideraron: >15 años de edad, cualquier atención médica pública o privada o laboratorio referido por un frotis cervical sospechoso; con un informe clasificado y confirmado clínica e histológicamente como Cáncer de Cuello Uterino (cualquier histología y estadio clínico); Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); o cualquier neoplasia intraepitelial cervical (CIN); ASCUS ; y citología normal (tomada como control); el número de muestras incluidas en los informes más de 30 casos estudiados tomados en la sala clínica; cualquier diseño de estudio; y genotipado del VPH mediante el uso de cualquier método de detección realizado por PCR (por oligonucleótidos específicos más secuenciación), o PCR/microarray.
Se consideraron los siguientes criterios de exclusión: VPH18 específico o único y 16 tipos estudiados; Detección del VPH por captura híbrida u oligonucleótidos degenerados; el número de casos se llevó a cabo por <10; un método inmunohistoquístico para detectar de manera indirecta los tipos de VPH, por ejemplo, las proteínas p16 o Ki-67; sin ningún dato de histopatología o colposcopia; no JCR publicado; ejemplo auto-self.
Posteriormente los revisores, independientemente, extrajeron los datos y procedieron a la inclusión y exclusión de los artículos restantes con criterios previamente establecidos. Se eliminaron duplicaciones con ayuda del programa Mendeley, e incluyendo el criterio de solo usar estudios de población en México para esta revisión, se proveen los siguientes datos:
• PUBMED: 2
• SCOPUS 1
• MEDLINE 1
• EBSCO: 1
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de esta revisión demuestran que, en nuestro país, existen otros genotipos más frecuentes, distintos a los descritos en la bibliografía anglosajona y mundial. Además, no se cuentan con suficientes estudios en México en los últimos 3 años reportando los diversos genotipos de VPH. Con base en los resultados anteriores se infiere la precaria situación en el contexto mexicano sobre una de las patologías con mayor prevalencia a nivel mundial y la segunda causa de neoplasia cervicouterina más frecuente en Latinoamérica. Es gracias a estancias de investigación científicas como el programa Delfín podemos realizar una pequeña aportación a la sociedad mencionando que tanto varia la genotipificación de VPH en cada estado de la República Mexicana.
Flórez Cardona Juliana, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES EN EL CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES)
EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES EN EL CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES)
Flórez Cardona Juliana, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015 realizada en Colombia 54,2% de las personas se encuentran en inseguridad alimentaria, de los cuales el 22,3% es severa, en afrodescendientes la suma llega a 68,9% y en indígenas a 77%
De acuerdo con la ENSIN 2015 los más afectados por la inseguridad alimentaria son las mujeres jefe de hogar, los indígenas, las personas que pertenecen al Índice riqueza más bajo y las personas pertenecientes a las regiones Atlántica, Orinoquía y Amazonía.
Por esta razón, indicadores como el retraso en talla en Colombia hoy en día se encuentra en 10,8 % y aunque ha tenido una reducción, todavía se encuentra alto con referencia a la cifra en Sudamérica (9,9%) debido a que:
Siete de cada cien menores en edad escolar (5 a 12 años) padecen desnutrición crónica
La desnutrición crónica afecta a uno de cada diez adolescentes del país, afectando también a población indígena y en zonas rurales.
Adicionalmente, si se habla de la otra cara de la malnutrición, el sobrepeso y la obesidad, la ENSIN muestra que:
El exceso de peso en menores en edad escolar incrementó un 5.6%.
Uno de cada cinco adolescentes (17.9%) presenta exceso de peso.
Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37.7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18.7%)
El 56.4% de la población colombiana presenta exceso de peso.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, 7 de las 10 principales causas de muerte fueron enfermedades no transmisibles, siendo la cardiopatía isquémica la principal causa de muerte.
Es por esto que se debe trabajar en la prevención de las enfermedades no transmisibles, resaltando la importancia de la nutrición y el consumo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes.
El chontaduro (Bactris gasipaes) es una palma nativa del trópico cálido húmedo de América Latina, de la familia de la Arecaceae (2). Este fruto se caracteriza por presentar gran valor nutricional por su contenido de proteína con aminoácidos esenciales, fibra, ácidos grasos esenciales como el omega 6 y alto contenido de beta carotenos y vitamina A. (3).
Gracias a su estructura química, los polifenoles actúan como excelentes antioxidantes, por su regulación de estrés oxidativo. Presentan actividad anti inflamatoria pues estudios han reportado disminución de interleuquinas como la IL-8, IL-6 y otros marcadores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral (TNF-alfa) (4).
Por lo tanto, el consumo de polifenoles resulta beneficioso para la prevención de enfermedades metabólicas como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.
De acuerdo con el informe realizado por Euromonitor International sobre las tendencias de los consumidores para el 2020, el retorno a las raíces y la búsqueda por la identidad local toma un papel muy importante a la hora de la decisión de compra. Esta tendencia, bautizada como orgullo local habla sobre cómo los consumidores buscan el origen de los productos, generando más conciencia sobre la ética de consumo, apoyando productos autóctonos y locales. Para el 2021, las nuevas tendencias influenciadas por la pandemia, enfocan los intereses de los consumidores a proteger la salud, los intereses de la sociedad y del planeta para construir un mejor futuro, resaltando que temáticas como el cambio climático y la reducción del consumo de carne están dentro de sus intereses (Euromonitor Internacional, 2021).
METODOLOGÍA
Adquisición de la materia prima
Se adquirió un chontaduro de Nuquí, Chocó, Colombia. El peso de la unidad fue de 38.5 gramos. La cáscara pesó 4.92 gramos y la semilla 2.88 gramos
Se tomaron 10.78 gramos de pulpa de chontaduro.
Extracción de los polifenoles
Solvente polar
Se realizó una solución con 40 ml de etanol al 80% y se realizó una agitación por 15 minutos. Se deja reposar por 24 horas y 96 horas respectivamente.
Una vez pasado el tiempo de reacción, se realizó una solución con 1ml de Folin-Ciocalteu (FCR) al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3.5%, 500 microlitros con agua destilada y 500 microlitros con el extracto del solvente de chontaduro con etanol al 80%. El tiempo de la reacción fue de 90 minutos.
Se realizaron mediciones de polifenoles totales a las 24 horas y 96 horas.
Se tomó los valores de absorbancia en el espectrofotómetro. Se tomó una longitud de onda de 655 nanómetros.
Solvente no polar.
Con el precipitado, es decir, la pulpa de chontaduro restante, se realizó una solución con 40 ml de etiloacetato. Cuanto peso la pulpa?. Se realizó extracción a las 24 horas y 96 horas respectivamente. Pasado el tiempo de la reacción, se realizó nuevamente una solución con 1ml de Folin-Ciocalteu (FCR) al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3.5%, 500 microlitros con agua destilada y 500 microlitros con el extracto del solvente de etiloacetato.
Se dejó reposar por 90 minutos y se hicieron las respectivas mediciones en el espectofotometro a una longitud de onda de 655 nanómetros.
Cuantificación de polifenoles totales
Se tomo después de 24 horas y 96 horas, se hizo la centrifugación del sobrandamnte se puso 1 ml de folicincaltuo, blb alb a se reposo 90 minutos
Se realizó la medición a las 24 horas con etanol al 80% arrojando un valor de absorbancia 1.885, 1.889 y 1.836 respectivamente, con un promedio de 1.870.
Nuevamente se midió la absorbancia a 96 horas con etanol al 80%, arrojando un valor de 0.993, 1.048 y 1.045 respectivamente, con un promedio de 1.029.
Resultados: Para el chontaduro, la concentración de mg EAG/ 100 g de fruta fue de 36.10 con una desviación estándar de 1.29.
CONCLUSIONES
A pesar de que el chontaduro es una fruta seca y con gran contenido lipídico, se vio mayor contenido de polifenoles en la extracción con el solvente de etanol que con el solvente de etiloacetato.
El color naranja característico de la fruta hace alusión a gran contenido de betacarotenos, los cuales pueden estar asociados a los resultados obtenidos de polifenoles.
Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.
Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.
Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.
Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.
Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
METODOLOGÍA
En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas.
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.
La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Fuentes Diaz Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.
IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.
Fuentes Diaz Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velázquez Silverio Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 se declaró la enfermedad por COVID-19 una pandemia por la OMS. Una de las estrategias de salud pública para detener la propagación de la COVID-19 ha sido el confinamiento, la cual implica condiciones de distanciamiento social. Un grupo especialmente vulnerable a la COVID-19 es el de las personas de 60 años y más dado que este confinamiento por pandemia para los adultos mayores estaría generando en lo físico: una pérdida gradual de la masa y fuerza muscular, alteración del balance corporal y función neuromuscular y representa un riesgo para el desarrollo de estrés, ansiedad, depresión, violencia y otros trastornos de salud mental lo que, en específico incrementaría el riesgo de caída de estas personas durante y después de la cuarentena
Dado lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es determinar el impacto en la capacidad funcional de los adultos mayores ante la presencia de caídas por confinamiento en temporada de pandemia de COVID-19 en la ciudad de Puebla, México.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Los criterios de inclusión son hombres y mujeres ≥ 60 años, residentes de la Cd. De Puebla, Mex. durante la pandemia de COVID-19 hasta el mes de julio del 2021.
Se estructuró un cuestionario virtual diligenciado en Microsoft forms, con el que se obtuvieron datos como antecedentes personales patológicos y no patológicos de los participantes, y se incluyeron instrumentos de evaluación para capacidad funcional: Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody y la Tabla de Actividades sociales de la evaluación del estatus funcional COOP/WONCA. Dicho cuestionario se ha difundido en redes sociales, se realizarán también llamadas telefónicas y entrevistas en línea o presenciales para recabar los datos.
Se usará estadística descriptiva: aritmética, gráfica y tabular, así como riesgo relativo, para establecer la relación entre las caídas y capacidad funcional en los participantes.
CONCLUSIONES
Actualmente nos encontramos en etapa de recolección de datos.
A partir del análisis de los datos obtenidos se puedan proponer estrategias de intervención en fisioterapia para aumentar la capacidad funcional de los adultos mayores en confinamiento por pandemia para disminuir su riesgo de caída.
Así mismo, se realizará un estudio comparativo posterior entre las poblaciones de Puebla, Mex. y Barranquilla, Col.
Fuentes Domínguez Mauro Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes Domínguez Mauro Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada año se diagnostica cáncer a cerca de 400,000 niños y adolescentes de entre 0 a 19 años donde la leucemia se encuentra en el primer lugar de los tipos de cáncer más comunes en este grupo de población. De acuerdo con el GLOBOCAN, la leucemia fue el 14° cáncer más diagnosticado y la 11° causa principal de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Tan solo en México durante el año 2020 las leucemias se posicionaron en el 3er lugar en mortalidad, después del cáncer de mama y próstata con un total de 7.175 muertes. La incidencia de las Leucemias Agudas (LA) en la población es de 1 a 3 casos por cada 100.000 habitantes donde la leucemia linfoblástica aguda es la más prevalente en niños en especial la LLA de tipo B. Por ello, el encontrar nuevos marcadores y tratar de elucidar su implicación en la biogénesis del cáncer es un reto actual en el campo de la medicina.
Actualmente el estudio de las implicaciones de los miRNAs en el área de la salud como biomarcadores de múltiples enfermedades está en su auge, entre ellas un tema de mucha importancia: El cáncer; el cual es parte de la línea de investigación en la cual participamos en este verano de investigación.Debido a ello es de gran interés el conocer si la desregulación de ciertos miRNAs en la carcinogenia podría dar solución al problema y utilizarse de manera terapéutica, diagnóstica o incluso ser de pronóstico conforme avanza la enfermedad.
Este trabajo se diseñó para analizar e investigar la expresión de miR-148a/b en pacientes con LLA-B y LLA-T. De esta manera se investigo acerca de la relación de miR-148 en la leucemia y asi abrir un nuevo campo de estudio en la expresión de miRNAs y su utilidad en el futuro.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de 33 artículos de investigación obtenidos de la base de datos PubMed y la consulta de Google Scholar en los cuales se incluyeron artículos de revisión, meta-análisis y caracterización molecular de leucemias. Se recabó la información y los datos que evaluarán el estudio de la relación con la expresión de miR-148 en la leucemia linfoblástica aguda.
CONCLUSIONES
Para finalizar, a partir de la revisión de 33 manuscritos se ha revelado que los miRNAs funcionan como reguladores importantes en procesos fisiológicos y ejercen papeles cruciales en la progresión del cáncer, desde la inhibición de la transición epitelio-mesenquimal (TEM) hasta la evasión del sistema inmune. De igual manera, se ha demostrado que los perfiles de miRNA circulantes en los distintos fluidos corporales reflejan condiciones fisiológicas o patológicas, exhibiendo que pueden posicionarse en una nueva clase de biomarcadores eficaces en el diagnóstico temprano y dianas blanco para nuevos enfoques terapéuticos en el futuro.
Con relación al estudio de la expresión de miR-148a y miR-148b, ambos coinciden con un peor pronóstico de sobrevida cuando su expresión está disminuida, y es por ello que se les relaciona con un papel como supresores de tumores. En efecto, aún se necesitan más investigaciones para tener más información y sobre la manera en que participa miR-148a/b en la etiopatogenia o terapéutica posible de la LLA, ya que en otros tipos de cáncer o incluso tejidos sanos estos resultados llegan a ser opuestos por el hecho de que intervienen en diferentes procesos como diferenciación, proliferación y apoptosis.
Conociendo las diferentes funciones en diversos tejidos y procesos celulares es muy posible que miR148a/b tengan un papel muy importante en la biogénesis de LLA de tipo A y B. Como ya se mencionó en los puntos anteriores, su función es muy importante para la diferenciación de linfocitos B y la expresión de miR-148a se encuentra normalmente aumentado en LLA de tipo T, llegando a concluir que esta variación encontrada en este tipo de leucemia podría tener una función importante en la patogenia que puede ser el resultado del procesos de la leucemogénesis. Por ello la relevancia de esclarecer dichos procesos y la asociación de la LLA Tipo A y Tipo B con la expresión de estos miRNAs posiblemente ayudará a los especialistas al abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad.
En definitiva, mejorar el diagnóstico oportuno y su pronóstico del cáncer son fundamentales para el éxito del tratamiento de la neoplasia más frecuente de la edad pediátrica.
Fuentes Flores Hugo Orlando, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA
CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA
Fuentes Flores Hugo Orlando, Universidad Veracruzana. Martínez Ortiz Irving Alain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diferentes estudios han mostrado que los seres humanos y otros animales disminuyen su actividad física voluntaria conforme envejecen y alcanzan la madurez. No todas las funciones fisiológicas se ven afectadas de la misma forma, pero existe una relación de los déficits que llegan a presentarse con el estilo de vida, la alimentación y las enfermedades. Durante los últimos años se ha dedicado mayor atención a examinar los beneficios del ejercicio físico sobre la plasticidad del sistema nervioso central. La mayor parte de los estudios sugieren que el ejercicio físico no retarda el proceso fisiológico del envejecimiento, pero si repercute de manera favorable con algunos beneficios a nivel corporal.
Para definir el proceso de envejecimiento normal aún son relevantes los comentarios de Strehler, de 1959, y sus observaciones posteriores. Afirmaba este autor que los requisitos que debe tener un cambio ligado a la edad para ser considerado parte del envejecimiento natural (que consideramos equivalente a normal, biológico o fisiológico) son los siguientes: a) universalidad; b) naturaleza intrínseca; c) carácter progresivo, y d) efectos perjudiciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares o como parte del trabajo de una persona. Entre las actividades físicas más comunes se encuentran caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
Se ha demostrado que la actividad física regular, tanto moderada como intensa, mejora la salud ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero las modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento.
El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neurona o neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de este proceso.
Diversos estudios han demostrado los beneficios del ejercicio aeróbico sobre la plasticidad del sistema nervioso central en personas adultas mayores. Esta investigación sugiere que los efectos positivos del ejercicio aeróbico involucran procesos cognitivo-ejecutivo de orden superior, que son servidos en gran medida por los lóbulos frontales.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados del año 2016 a la fecha, en la plataforma Pudmed. Para comenzar con la búsqueda, se elaboraron dos ecuaciones de búsqueda, las palabras fueron seleccionadas previamente con ayuda del tesauro descriptores de ciencia de la salud, con la siguiente formulación; Motor activity and Aged and Neural Plasticity y Physical activity and Aged and Neural Plasticity. Después, el trabajo se dividió en pares y cada estudiante utilizó una ecuación de búsqueda, aplicando los siguientes filtros: meta-análisis, ensayo clínico y ensayo clínico aleatorizado. Posteriormente, se dio lectura a los artículos, enfocándose en seleccionar aquellos que mostraran una relación tanto en el titulo como en el resumen en relación con nuestro tema a investigar.
A continuación, se realizó una tabla en Excel, la cual serviría como plataforma para el siguiente filtro de selección de artículo. El documento procedió a llenarse con información de cada artículo, como lo fueron título, autores, revista y año de publicación, palabra clave y su enlace electrónico. Al diligenciar la tabla, se identificaron 64 artículos. Una vez terminado, se decidió agregar a la tabla los apartados de participantes, la intervención, resultados y conclusión obtenida al término de su lectura. Finalizamos el diligenciamiento, colocando los artículos que aceptaban o se rechazaban ya sea porque el tema no está relacionado al de interés o por duplicación.
Las intervenciones anteriores, sirvieron para delimitar y seleccionar los artículos. Al final, se aceptaron 11 artículos, para poder realizar la revisión sistemática pertinente.
CONCLUSIONES
Gracias al verano de investigación en la línea deporte y envejecimiento, se logró identificar algunos de los cambios significativos a nivel de la corteza cerebral, en las áreas motoras, de lenguaje y de memoria en adultos mayores que realizan actividad física de tipo aeróbico.
La neuro-plasticidad asociada a actividad física, es posible no solo en edades tempranas. De acuerdo con la revisión sistemática realizada, se ha observado que los cambios neuronales en distintas áreas del encéfalo son posibles debido al incremento en la perfusión vascular y a la mayor segregación de neurotransmisores, lo cual conlleva a una plasticidad neuronal importante en la población adulta mayor que realiza ejercicio. En particular el ejercicio aeróbico, produce cambios favorables de manera estadística en las diversas evaluaciones realizadas al termino de las intervenciones, como en el caso de la marcha, equilibrio, fuerza, captación máxima de oxígeno y en las funciones cognitivas hubo un cambio significativo, en especial en las regiones encargadas de la memoria y del lenguaje.
Gaeta Aceves Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.
Dominguez Duran Ivette Armida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gaeta Aceves Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El palmar largo (PL) es un músculo delgado y fusiforme con un vientre corto y largo tendón. Se localiza en el compartimento anterior del antebrazo, en el grupo superficial de los músculos flexores, es medial y superficial al probador redondo y flexor radial del carpo, y lateral al flexor ulnar del carpo. Entre los vertebrados, el palmaris longus está restringido a los mamíferos y está bien desarrollado en especies con andar con peso. Por ejemplo, el palmaris longus siempre está presente en los orangutanes, pero está ausente de forma variable en los chimpancés y los gorilas. Se clasifica como un músculo en regresión filogenética y morfogenéticamente está regulado por un gen HOX.
La principal función es ser un área de fijación para la piel, permitiendo tensar cuando la piel palmar agarra objetos, interviene en la fuerza de abducción del pulgar, y flexión de la palma, muñeca. Este músculo es de los más variables en el ser humano, la variación más común es la agenesia, con una prevalencia del 20.25% de la población mundial, fue descrita por primera vez en el libro de Colón, titulado De Re Anatomica, la agenesia del PL se ha demostrado que varía de acuerdo al lado del cuerpo, género y etnia en estudios previos, su ausencia uni o bilateral de PL no tiene repercusiones anatómicamente funcionales sin embargo, es útil en cirugía por su largo tendón, fácil disponibilidad y falta de alteración funcional a la extracción.
Este proyecto es realizado ya que no se conoce que haya sido desarrollado en México y que consideramos de importancia porque es de los principales músculos utilizados en procedimientos reconstructivos y su ausencia implica la búsqueda de otras alternativas médicas, conocer la prevalencia del palmar largo no solo contribuiría al área médico-quirúrgica sino a la biología.
Nuestro objetivo general fue determinar el porcentaje de presencia y ausencia del músculo palmar largo en México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional cuantitativo para determinar la prevalencia del músculo palmar largo, las muestras fueron tomadas en tres ciudades distintas de México: Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco Y Nanchital Veracruz. De cada ciudad se tomaron 80 muestras (40 del género femenino y 40 del género masculino) siendo un total de nuestra muestra de 240, no se consideró el uso de fórmulas para calcular si esta es representativa o no ya que solo es un estudio piloto. Las variantes que se registraron fueron: edad (mayores de 18 años), género (femenino, masculino), estado (Sinaloa, Jalisco, Veracruz), mano dominante (derecha, izquierda) y la presencia o ausencia del tendón del músculo palmar largo unilateral (derecha o izquierda) o bilateral.
Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: personas con obesidad mórbida, antecedentes de cirugía y/o patología del antebrazo y/o brazo, malformaciones congénitas del antebrazo y/o brazo, ausencia de uno o ambos miembros superiores. Nuestro criterio de inclusión fue: personas mayores de 18 años.
Toda la información se presenta con el consentimiento de las personas que formaron parte de la muestra. Para evaluar al tendón palmar largo se usó la prueba de Schaeffer como estándar. Los datos se consignaron en una tabla previamente diseñada y analizados en excel, se analizaron con T de Student (considerándose significativos los hallazgos si p <0.05) y Chi cuadrada.
En los resultados, de las 240 muestras realizadas con un rango de edad de 18 a 70 años, 31 personas (12.91%) presentaron agenesia únicamente del tendón izquierdo, 23 personas (9.57%) agenesia unilateral derecha, estos resultados mostraron que el lado de la agenesia unilateral guarda dependencia con cada estado, sin embargo, estadísticamente el análisis no tuvo significancia. Un análisis general de la agenesia (uni y bilateral) con la presencia de ambos tendones, mostró que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%), este análisis sí mostró significancia entre la presencia y ausencia con los estados, con una de p = 0.019.
CONCLUSIONES
En las descripciones realizadas en los textos clásicos de anatomía sobre el músculo palmar largo se informa que es un músculo muy variable e inconstante. Sin embargo, es importante aclarar el concepto de inconstancia para este músculo, pues da a entender que es muy común la agenesia del palmar largo en la población, lo que contrasta con lo reportado en múltiples trabajos de investigación realizados en distintos países y zonas geográficas así como en la presente investigación donde se demuestra que la agenesia se presenta en un porcentaje siempre inferior comparado con aquella población que no tiene agenesia, salvo en una población turca donde la agenesia se presentó en un 63,9 % de la población estudiada. Nuestros resultados indican que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%) que la agenesia uni y bilateral (89 personas, 37%).
En este proyecto piloto no encontramos que existe relación estadísticamente significativa entre agenesia del palmar largo y el género, así como entre agenesia unilateral y mano dominante, como en los estudios previamente citados, en este trabajo se halló que la agenesia unilateral es más frecuente en la mano izquierda que la derecha y que la unilateralidad es mayor que la agenesia bilateral, sin embargo, el análisis de datos no mostró significancia. Sin embargo, sí se obtuvieron resultados con significancia entre la presencia y ausencia del palmar largo en las ciudades de Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco y Nanchital Veracruz, cumpliendo así con los objetivos previamente establecidos.
Se requieren de más estudios con muestras representativas en relación a este tema en México, de esa manera se podrá de una forma más segura establecer conclusiones sobre la relación de la agenesia y las diferentes variables aquí presentadas ya que a pesar de que la mayoría datos aquí analizados no fueron estadísticamente representativos, no es seguro pues no se calculó una muestra representativa para este proyecto.
Galeano Díaz Carina Elena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá
Barrios Romero Angie Vanessa, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Galeano Díaz Carina Elena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde principios del año 2020 con el COVID-19 se ha generado una emergencia sanitaria a nivel mundial, esta ha traído consigo repercusiones en el trabajo donde se destaca la incidencia del riesgos de transmisión del virus y de igual manera se resalta la importancia de impulsar aún más los mecanismos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que además de encargarse del sistema de gestión, también está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores, promocionando la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo a través de actividades que permiten fomentar la cultura del autocuidado y el control de las condiciones que pueden poner en peligro la integridad; donde se estudian e intervienen aspectos individuales y extra laborales del trabajador, además de las condiciones propias del ambiente.
Asimismo la OIT (2020) describe que los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones se enfrentan a enormes desafíos mientras tratan de combatir la pandemia de COVID-19 y proteger la seguridad y la salud en el trabajo, pues en Colombia se ha convertido en un gran desafío reanudar la actividad productiva manteniendo los protocolos de bioseguridad y el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos para garantizar el bienestar pleno del personal ya que las empresas se enfrentan a nuevas condiciones de trabajo
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación tiene un enfoque mixto, ya que mediante los resultados se genera una clasificación cualitativa donde se estudiaron las publicaciones por tipo de investigación, temáticas e institución de las cuales se obtiene cifras cuantitativas por cada uno de estos aspectos. Con relación al tipo de investigación, nuestro proyecto se clasifica como descriptivo, comprendiendo la definición de cada una de las publicaciones, esta tiene un diseño documental en cuanto a la recopilación y selección detallada del trabajo de grado, artículos científicos, entre otros y por último se tiene un propósito básico ya que la intención se centró en caracterizar los avances respecto a la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en tiempos de pandemia.
Por lo anterior, se realizó la revisión exhaustiva del material publicado en Seguridad y Salud en el Trabajo en tiempos de pandemia, mediante lo dispuesto en Googlea Académico donde se encontraron proyectos de grado, artículos y otros relacionados.
CONCLUSIONES
Para las empresas hoy en día la implementación de la seguridad y salud en el trabajo resulta ser una ventaja, ya que esta, además de cumplir con reglamentos y documentaciones, también previene las lesiones y enfermedades laborales de sus trabajadores, convirtiéndose en una parte importante del éxito de cada una de ellas ya que una buena gestión genera incremento en la productividad, disminuye los costos por accidentes y patologías de origen laboral, aumenta la confianza a los inversores y mejora tanto la obtención como la observación de clientes.
Haciendo análisis en cada uno de los resultados obtenidos de los hallazgos en Google Académico se logró observar que 64 fueron trabajos de grado que corresponde al 81% de la investigación, 2 de artículos científicos correspondientes al 3% y 13 correspondientes a otros tipos de publicaciones contando como el 16%, para un total de 79 investigaciones realizadas en tiempos de pandemia en la ciudad de Bogotá. Respecto a los resultados alcanzados sobre la temática de cada una de las investigaciones se logra evidenciar que 16 fueron de SGSST en cuanto a diseño, 15 de este mismo diseño, pero de normativa, 7 de Sistema Integrado de Gestión, 3 de Programas, 8 de riesgos tanto biomecánico como psicosocial, 1 de innovación, 1 de emergencias, 3 de accidentes y enfermedades laborales, 4 de COVID-19 y por último 21 que corresponde a otros.
Mediante la recopilación de la información se destaca las universidades con el mayor número de publicaciones generadas en tiempos de pandemia de la ciudad de Bogotá como la universidad de Santo Tomás con 13 publicaciones, la universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad ECCI con 12 publicaciones, la Universidad Minuto de Dios con 8 publicaciones, Universidad Militar Nueva Granada con 7 publicaciones en tiempos de pandemia enfocada en temas directamente relacionados con la SST. Otras universidades que hicieron participes de publicaciones en tiempos de pandemia fueron la Fundación Universidad de América, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad distrital Francisco José de Caldas, entre otras
Durante la estancia en el XXVI verano de investigación científica delfín a los objetivos de desarrollo sostenible, nuestro trabajo estuvo enfocado en el análisis de las investigaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo generada en tiempos pandemia a nivel nacional tomando relevancia de las publicaciones encontradas en la ciudad de Bogotá donde se logra concluir que los artículos divulgados por parte de las universidades de Colombia en tiempos de pandemia en esta ciudad, han contribuido en los avances del conocimiento respecto al diseño, normatividad e implementación del Sistema de Gestión, recalcando la responsabilidad de las organizaciones por garantizar el bienestar y ambiente óptimo a los colaboradores, haciendo énfasis en distintos criterios como la importancia de aplicar la normatividad legal vigente, el tipo de riesgos a los que se está expuesto, el control de emergencias, entre otros y de esta manera mejorar notablemente la productividad, evitando gastos innecesarios en indemnizaciones o reconstrucción de infraestructura.
Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.
Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).
Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada.
Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.
METODOLOGÍA
Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola.
Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X.
Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS).
Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.
Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C.
Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada.
Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.
CONCLUSIONES
Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo
Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.
Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.
METODOLOGÍA
Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada.
Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa.
Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.
CONCLUSIONES
En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad.
Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
Galvan Ramos Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
BENEFICIOS CON EL TRATAMIENTO DE LA INMUNOTERAPIA EN PACIENTES ADULTOS CON RINITIS ALéRGICA. REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
BENEFICIOS CON EL TRATAMIENTO DE LA INMUNOTERAPIA EN PACIENTES ADULTOS CON RINITIS ALéRGICA. REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Galvan Ramos Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rinitis alergica (RA) es uno de los trastornos inflamatorios crónicos de la mucosa nasal mas frecuentes en el mundo, se considera que afecta a mas del 30% de las personas mayores de dieciocho años de edad, sin importar la edad, el sexo o estrato social. En el desarrollo de esta patología participan tres elementos: los aeroalérgenos, las células cebadas y dos moléculas de Ig E. El cuadro clínico característico de la RA incluye: estornudos en salvas, obstrucción nasal, prurito nasal y rinorrea hialina. Los efectos negativos que la RA genera incluyen: malestar general, ausentismo laboral y escolar, pérdida efectiva de horas de trabajo, deterioro de la calidad de vida y un impacto a la economía personal y familiar. Ademas a la RA se le considera un importante predictor para el desarrollo de urticaria crónica y asma.
El manejo farmacológico de la sintomatología de la RA presenta algunas limitaciones para ser considerado la mejor alternativa para el control de la enfermedad, debido al costo economico y a los efectos negativos que genera, como por ejemplo: la somnolencia y la sequedad de las mucosas nasofaringeas. Una propuesta importante para el manejo integral de estos pacientes puede ser la aplicación de una inmunoterapia específica, mediante la administración de aeroalérgenos.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios con el tratamiento de la inmunoterapia en pacientes adultos con rinitis alergica?
En consecuencia se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: Determinar la información mas actualizada referente a los beneficios con el tratamiento de la inmunoterapia en pacientes adultos con rinitis alergica.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo de revisión, se realizará una búsqueda en la literatura utilizando diferentes bases de datos como: PubMed, Imbiomed, JAMA, Scielo y Google Academico. Con artículos comprendidos entre las fechas de 2017 al 2021. La busqueda se realizará utilizando palabras claves o una combinación de estas en español o ingles como: rinitis alérgica, tratamiento Inmunoterapia/RA, Inmunoterapia sublingual/RA, Inmunoterapia subcutanea/RA, farmacoterapia/RA, costos/RA, calidad de vida/RA, factores de riesgo/Ra, anti ig-E/RA.
De esta manera se elegirán los artículos de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán: ensayos clínicos controlados(ECC), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA), ensayos controlados con placebo, estudios retrospectivos, artículos de revisión y meta-análisis. Los artículos que hayan sido realizados mediante un estudio transversal se utilizaran para recabar datos epidemiológicos.
De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas, se consensuará la selección de los artículos con los participantes en el proyecto de investigación y finalmente se realizará el escrito.
CONCLUSIONES
Al término de este trabajo lo que se pretende es presentar información confiable y actualizada sobre los beneficios con el tratamiento de la inmunoterapia en pacientes adultos con rinitis alergica. La información contenida en este estudio sera puesta a la disposición de la comunidad científica con la finalidad de que pueda ser utilizada en la práctica médica en los pacientes que padezcan rinitis alergica.
Galvez Galeana Ileana Arianeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
BURNOUT
BURNOUT
Galvez Galeana Ileana Arianeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Limitantes para el logro de una educación de calidad son los problemas de socialización y violencia en las instituciones educativas, por lo que la convivencia escolar es considerada como pilar de la educación formal (UNESCO, 2008) así, para una evaluación integral de tal problemática es fundamental analizar a sus actores. Es en este sentido que el papel de las y los docentes toma gran relevancia donde dicha actividad ha sido caracterizada por presentar mayores niveles de estrés laboral, particularmente por las implicaciones emocionales que resulta de su función (Linares, 2014).
Bajo este contexto es que algunos trabajos han demostrado que, entre menos recompensas y más desbalance esfuerzo-recompensa percibieron los docentes, mayor fue el nivel de tensión arterial sistólica que presentaron, en cambio, se mostró una correlación negativa entre el subcomponente de control laboral, uso de habilidades y tensión sintomática en las docentes (Gómez-Ortiz & Moreno, 2009), donde estas últimas presentaron mayores riesgos de sufrir alguna patología psicosocial (Galdeano, Godoy & Cruz, 2007). Lo que indica, según la literatura consultada, que existe una diferencia a considerar entre los factores psicosociales de las y los docentes.
Aldrete, González & Preciado (2008) señalan que la tarea realizada por las y los docentes los lleva a agotarse emocionalmente, tanto por su contenido como por sus características el docente reporta exigencias laborales problemas con la interacción social, con las condiciones de trabajo, enfrenta problemas con el comportamiento de sus alumnos, la demanda de atención por parte de los mismos y la cantidad de alumnos que atiende (p. 24).
Variables como la antigüedad del cargo y forma de contratación se distinguen como puntos clave del estrés laboral. Galván, Alderete, Preciado & Medina (2010) refieren que a mayor antigüedad mayor agotamiento emocional encontrando, mayor nivel de riesgo en las dimensiones de liderazgo y relaciones sociales, factores intralaborales y en la situación económica del grupo familiar.
METODOLOGÍA
Se utilizo una muestra de 332 docentes (59.9% mujeres y 40.1% hombres) pertenecientes a 80 planteles públicos divididos en los diferentes niveles, es decir, prescolares (15.66%), primarias (55.74%) y secundarias (28.60%) ubicados en el municipio de Ciudad Obregón, Sonora. La selección de la muestra fue aleatoria y se aplicaron los instrumentos Cuestionario de Estrés Laboral (Desbalance-Esfuerzo/Recompensa) y GHQ-12 (adaptación al español del General Health Questionnaire).
CONCLUSIONES
Se realizó un análisis Clúster de K-means (nivel de convergencia de 0.000) en
cada uno de estos instrumentos y un análisis de correlación con el coeficiente de
Chi cuadrada para determinar la existencia de variables significativas entre los
grupos resultantes obtenidos y las variables de atributo analizadas en el estudio.
Los resultados indican que en esta población las variables Cuenta con contrato
indeterminado (Plaza) (.024), Nivel de Formación (.003) presentan resultados
significativos en el análisis de correlación con el Cuestionario de Estrés Laboral
(Desbalance-Esfuerzo/Recompensa), para el instrumento de GHQ-12 es la
variable Número aproximado de estudiantes en su grupo con capacidades
diferentes o necesidades especial (.000). Se discute en términos de la frecuencia
y tipo de riesgos psicosociales de las y los docentes en los tres niveles educativos
y su relación con la gestión de una cultura de paz en la escuela.
Galvis Cifuentes Maira Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño
PROPUESTA ESTRATéGICA PARA LA GESTIóN DEL RIESGO OPERACIONAL MEDIANTE EL USO DE UNA METODOLOGíA HíBRIDA EN LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DEL CAFé
PROPUESTA ESTRATéGICA PARA LA GESTIóN DEL RIESGO OPERACIONAL MEDIANTE EL USO DE UNA METODOLOGíA HíBRIDA EN LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DEL CAFé
Galvis Cifuentes Maira Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el consumo de café se ha aumentado en un 95% en los últimos años, permitiendo a las familias productoras una mejor estabilidad económica, posicionando su marca en otros países, en los procesos productivos del café se destaca la mano de obra campesina, la cual en conjunto de varias actividades trabaja día a día para mantener sus cultivos y poder obtener ingresos para sustentar las familias (Manizales, 2017). A la hora de realizar la producción, el caficultor se ve enfrentado a diversos factores de riesgo, los cuales si no se tiene un control o se detectan a tiempo se pueden llegar a convertir en una amenaza obteniendo pérdidas o daños irreparables, tanto físicos como productivos. Las grandes empresas cuentan con los recursos y tecnologías necesarias para poder manejar los riesgos operacionales de la producción, a diferencia de los pequeños productores que no cuentan con estos conocimientos o posibilidades de implementar ideas o métodos que permitan proteger su producciónpara cumplir con su demanda (Cáceres et al., 2006). Es de aquí, donde se desprende el caso de estudio de una pequeña finca productora de café, con el fin de analizar los factores de amenazas y riesgos que presenta la cadena de abastecimiento desde eslabón de recolección de café hasta el almacenamiento, para esto es importante describir los posibles riesgos que abarcan y las causas que se presentan en estas etapas En el transporte los sacos de los pequeños caficultores se ven expuestos a diferentes tipos de riesgos como los robos, ya que no cuentan con los transportes necesarios o carreteras para realizar la entrega del café entonces se ven sometidos a realizarla por medio de caballos, mulas , motos o camiones, lo cual se denomina como transporte informal, por otro lado, el proceso de producción se ve afectada también por los cambios climáticos ocasionando un deterioro del producto que está expuesto a fuertes temperaturas, grados de exposición de oxígeno que alteran la calidad del café ya que se expone la producción sin ningún seguro (Rica, 2015). 7 Del mismo modo, la mano de obra se convierte en un riesgo muy influyente puesto que dichas técnicas manuales de carga afectan la producción y al recurso humano, pues al enfrentarse a temperaturas diferentes, alteraciones climáticas, y movimientos indeseados generan un deterioro en el trabajador, a la hora de almacenar el café este se enfrenta a diversos factores como plagas, hongos, altos índices de humedad, mala distribución en almacenamiento, entre otras. (Moreno et al., 2013). En la tabla 2 se visualiza factores del almacenamiento de acuerdo a la literatura de (Type et al., 2020). Figura2: fuente de elaboración (Type et al., 2020) Por lo tanto, durante el análisis se desprende la necesidad de entender e intervenir, la siguiente pregunta ¿Cuáles son los riesgos operacionales más influyentes en una cadena de abastecimiento de pequeños productores cafeteros los cuales como consecuencia, se reflejan en pérdidas? Y cómo a su vez, se puede implementar una metodología híbrida la cual permita identificar, evaluar y priorizar los mismos.
METODOLOGÍA
La propuestas estratégica para la gestión del riesgo operacional se basa en la metodología descriptiva con orientación exploratoria por medio del uso de AMFE y QFD Fuzzy, inicialmente AMFE permite verificar el proceso de almacenamiento del café para pequeños productores estableciendo posibles fallas y su impacto, las múltiples fallas relacionan la detección de modificaciones que mejoran el desempeño general, secuencialmente QFD proporciona el análisis de elementos de riesgo operativo presentes en la actividad a fin de priorizar los elementos para mejorar la problemática.
CONCLUSIONES
La investigación abarca metodologías con enfoque productivo que permiten evaluar el proceso de almacenamiento de café, priorizando los factores de riesgo acorde con la estructura no mecanizada y formular medidas preventivas orientadas a mejorar los factores críticos del proceso, se busca estandarizar un método de valoración aplicable a pequeños productores de café en la Provincia de Lengupá
Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina. Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que en Colombia hay 6.808.641 personas adultas mayores definiendo como adultos mayores toda aquella persona en edad avanzada mayor de 60 años. Según la edad pueden clasificarse en: de tercera edad (entre 60 y 80 años), de cuarta edad (mayores de 80). De ellas 3.066.140 (45%) son hombres y 3.742.501 (55%) son mujeres. Por otro lado, estas estadísticas muestran que 22.945 personas son mayores de 100 años de edad. Los departamentos con mayor participación de personas adultas mayores son: Quindío (19,2%). Caldas (18,7%). Risaralda (17,8%). Tolima (17,2%) y en el décimo lugar encontramos a Bogotá (13,7%). https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356
El progreso del envejecimiento entendiéndose como Un conjunto de modificaciones que el
El paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos afectando de manera progresiva la funcionalidad,la vitalidad, fuerza muscular y en algunas ocasiones la salud mental. Poco desempeño físico es indicador precoz de fragilidad y morbimortalidad.
Una de las alternativas para mitigar estos factores de envejecimiento es la actividad física que potencializa las capacidades físicas y mentales, mejorando la fuerza, la rigidez, el dolor y generando procesos de prevención de diferentes deficiencias con las que cursa la persona mayor, como el riesgo de caída, la pérdida de equilibrio, la pérdida memoria y aumentando la autonomía, la percepción de sí mismos y de su calidad vida aunque en en muchas instituciones de personas mayores no se implementa teniendo en cuenta la falta de talento humano que genere este tipo de estrategias dado que no cuentan con los recursos,la capacitación y el tiempo para la implementación de este tipo de programas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, PubMed, Elsevier y Scopus. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: persona mayor, salud mental, actividad física, telesalud, calidad de vida; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español, inglés y portugués. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos, para finalmente ser incorporados en la presente revisión documental conforme a la relevancia en su contenido.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la revisión realizada, diferentes autores refieren que la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física y mental, la personalidad y la interacción con el entorno donde se encuentre.Según los estudios que se han realizado hay un registro de 545 hogares geriátricos y gerontológicos, generalmente las personas que en éstos residen son personas mayores con problemas de salud mental y discapacidades físicas. Se ha demostrado que las principales causas para el deterioro de la persona mayor son las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes,enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y fracturas ocasionada por caídas,en su mayoría relacionadas con la pérdida de equilibrio. Es importante identificar cuales son las enfermedades más recurrentes que se presentan en las personas mayores; enfermedades cardiovasculares con un 20% de incidencia en los hombres y las mujeres, enfermedades respiratorias los hombres con un 10% y las mujeres un 8%, presentándose también la diabetes y la hipertensión con un 5% en ambos sexos,Las fracturas del tercio proximal del húmero son las más frecuentes, representando el 45% de fracturas totales en adultos mayores. una de las problemáticas más vistas en las personas mayores institucionalizadas son los episodios depresivos (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar;Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. La institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el National Institutes of Health Consensus on Depression, que señaló una prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores que viven en hogares geriátricos La calidad de vida según la OMS se define como la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones . La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas, las emociones, la personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra , las principales condiciones afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, la disminución de la independiente, la falta de capacidad laboral, dificultad para llevar a cabo relaciones interpersonal y la satisfacción personal . Otros factores como el sexo, edad, escolaridad, estado civil también fueron determinantes en la calidad de vida del adulto mayor como lo evidencia un estudio realizado en México en el año 2013
Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas enfermedades de larga duración derivadas de la combinación de diversos factores modificables y no modificables, presentes en gran parte de la población (OPS, 2021).
A nivel global las ENT se encuentran entre las primeras 10 causas de defunciones. El 90% de los 3.8 trillones de dólares anuales gastados en atención médica, por parte de las naciones, corresponden a personas con afecciones crónicas y de salud mental.
Por otra parte, el automanejo comprende un grupo de tareas diarias que incluyen el estilo de vida saludable, la prevención de las complicaciones, la adherencia al plan de tratamiento, la vigilancia de los síntomas en casa y los indicadores de enfermedad; el concepto hace énfasis en la responsabilidad del paciente para que este mantenga en gran medida su independencia y calidad de vida.
Asimismo, el apoyo social ha sido definido como una red interactiva de miembros dispuestos a apoyarle, los cuales pueden ser familiares, amigos, vecinos y comunidad que brindan apoyo emocional, psicológico, físico, instrumental y financiero cuando el usuario lo requiera; por lo cual el apoyo social forma parte del proceso de adaptación ante una enfermedad crónica. Se ha demostrado que el apoyo social familiar y de proveedores de salud son más significativos que la conducta a nivel individual.
El objetivo general del presente estudio fue identificar que el apoyo social es un predictor del automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas. Entre los objetivos específicos se distinguen identificar el nivel de apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas, asi como identificar el nivel de automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El diseño de estudio es transversal-causal no experimental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes con enfermedades crónicas de la clínica #77 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas.
Se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), el cual fue desarrollado por Sherbourne y Stewart en 1991 y validado en México por Herrera en el 2021. Es un instrumento que cuenta con 19 ítems, el primero consta de una pregunta abierta mientras que el resto son cerradas. Es auto aplicable y permite descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales. Se compone de cinco partes: Red de apoyo, Apoyo social emocional/informacional, Apoyo instrumental, Interacción social positiva y Apoyo afectivo. Tiene un alfa de Cronbach de 0.96. Cuenta con dos formas de calificación, dimensional y global, el índice global de apoyo social se obtiene sumando los puntos de los 19 ítems del cuestionario y se interpreta que el apoyo global es escaso cuando el índice es inferior a 57 puntos. Se cataloga como falta de apoyo emocional, instrumental, de interacción social y afectivo cuando las puntuaciones estén por debajo de 24, 12, 12 y 9, respectivamente.
De acuerdo con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud previamente se realizó el consentimiento informado, después se procedió a aplicar el cuestionario MOS vía Google Forms, por correo electrónico a la muestra seleccionada, el tiempo de respuesta es entre 5 y 10 minutos. Durante el procedimiento se respetó tanto su autonomía como su integridad.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de este protocolo de investigación se busca conocer la relación causal entre el apoyo social y el automanejo de las enfermedades crónicas, esto con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que existen en el campo del automanejo para poder ser mejorado con acciones basadas en evidencia.
Por cuestiones de la situación mundial actual en la que nos encontramos, la pandemia por COVID-19 y del tiempo destinado a la elaboración, no fue posible llevar a cabo la aplicación del cuestionario MOS a la población sugerida, así como el análisis consiguiente, con el fin de llegar a los resultados correspondientes, por lo tanto, el presente estudio culminó como protocolo de investigación.
El llevar a cabo un proceso de investigación, sobre todo en el área de la salud, es esencial para entender el comportamiento de las diferentes variables e intentar interactuar con ellas desde el primer contacto con las personas o las situaciones planteadas. A pesar de las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial, el prender los pasos a seguir desde el comienzo en la investigación de un tema fue un proceso bastante enriquecedor y útil en nuestro camino como estudiantes, y la interacción con compañeros y maestros de distintos estados y países, nos permitió hacer aún más completo el aprendizaje en este verano.
La travesía al desarrollar un protocolo de investigación fue un reto interesante, ya que nos percatamos que algunas no habíamos hecho antes un trabajo de este tipo y aunque nos falta mucho para poder redactar perfectamente, concluimos este verano de investigación descubriendo los puntos precisos que debemos pulir y trabajar para ejecutar correctamente un protocolo o una investigación. Quedamos agradecidas y alentadas con todas las observaciones y aprendizaje que nos llevamos de esta oportunidad.
Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.
METODOLOGÍA
Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.
En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado.
En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo.
En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos.
En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis y ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales:
La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.
La microbiota intestinal tiene relación con la
Depresión:
Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.
Inflamación:
Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica.
Hipertensión:
La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial.
Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.
Probióticos
Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.
Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
REVISIóN SISTEMáTICA. CONDUCTA DE PROTECCIóN: LA LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR INMUNE-PROTECTOR ANTE COVID 19 Y SUS NUEVAS VARIANTES.
REVISIóN SISTEMáTICA. CONDUCTA DE PROTECCIóN: LA LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR INMUNE-PROTECTOR ANTE COVID 19 Y SUS NUEVAS VARIANTES.
Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño. La leche humana es un líquido adaptable de alto valor nutricional, con gran complejidad biológica, contiene en ella factores de crecimiento adecuado, enzimas, hormonas, células inmunoprotectoras, sustancias inmunológicas etc., que la hacen el alimento idóneo para crear los factores de protección ante enfermedades especialmente infectocontagiosas respiratorias, enfermedades inflamatorias intestinales y cardiovasculares. El vínculo inmunológico de madre e hijo creado mediante la lactancia temprana otorgan protección gracias a la creación de anticuerpos maternos como inmunoglobulinas G; además de los secretorios y otros componentes con propiedades inmunomoduladoras que contribuyen a la configuración de los mecanismos de tolerancia oral en el intestino neonatal.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria, retrospectiva de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento como factor de protección determinantes dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Logrando realizar un análisis descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio.
Se realizó un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Scielo, Elsevier CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia exclusiva, inmunología, células inmunológicas, protección, COVID 19, neonato, también utilizados en inglés. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los siguientes filtros: realizadas en los últimos 10 años para lactancia materna y los últimos 2 años en covid 19, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de junio, julio y del 2021.
Durante la búsqueda sistemática se encontraron 38 artículos según lo expuesto por el investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección para lectura completa, extracción e inclusión de información para el articulo; excluyendo 16 documentos que no tuvieron un aporte significativo, evitando posibles riesgos de sesgo, artículos de opinión, información duplicada, etc.
CONCLUSIONES
Con la aparición y diseminación de la infección por COVID-19 a nivel mundial, se ha generado incertidumbre en mujeres gestantes y lactantes con respecto al riesgo potencial de transmisión vertical; sin embargo, no se ha comprobado la presencia del virus en la leche materna La transferencia de inmunoglobulinas no solo brinda protección de una manera directa. La glicosilación de la IgG materna ocurre durante el período gestacional y durante la lactancia. Lo esencial de este proceso es que la IgG hiperglicosilada tiene potentes propiedades antiinflamatorias.
Gamiño Gutiérrez Janette Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
CARACTERIZACIóN DE LOS EFECTOS CARDIOPROTECTORES DE LA ANGIOTENSINA-(1-7): UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
CARACTERIZACIóN DE LOS EFECTOS CARDIOPROTECTORES DE LA ANGIOTENSINA-(1-7): UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Gamiño Gutiérrez Janette Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud cada año 17.9 millones de personas mueren a causa de dicho padecimiento.
The American Heart Association menciona que en Estados Unidos cada 36 segundos muere una persona a causa de ECV y diariamente suman alrededor de 2380 personas fallecidas por la misma causa. Las estadísticas presentadas por el INEGI refieren que en México, en el periodo comprendido de enero a agosto del 2020 fallecieron 141,873 personas a causa de ECV, número que incluso superó las defunciones por COVID-19.
The American Heart Association refiere que por mucho la enfermedad arterial coronaria es la principal causa de muerte (42.1%), en segundo lugar; se encuentra el evento vascular cerebral (17%), en tercer lugar, la hipertensión arterial (11%) y en cuarto lugar la falla cardiaca (9.6%).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía, principalmente en bases de datos académicas, repositorios digitales de las Facultades de Ciencias de la Salud de Colombia y Latinoamérica, así como reportes generados por organizaciones oficiales; siempre adecuadas y relacionadas con las palabras clave establecidas al inicio del proyecto (Enfermedades cardiovasculares, Infarto Agudo de Miocardio, Falla cardíaca, Angiotensina-(1-7) Sistema Renina Angiotensina Aldosterona).
Los artículos obtenidos fueron evaluados bajo los siguientes criterios de selección: que su ventana de observación fuera del año 2010 al año 2021, aquellos escritos en inglés o español. Para la selección de ensayos clínicos, sólo se incluyeron aquellos ensayos terminados o en fase de reclutamiento, inscritos en la pagina clinicaltrials.gov
CONCLUSIONES
Se identificó que la Angiotensina-(1-7), es un péptido producto del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona Contrarregulador. Este tiene la capacidad de unirse al receptor MasR; tal unión, desencadena el inicio de diferentes vías de señalización corriente abajo que culminan en la activación de múltiples mecanismos cardioprotectores; tales como disminución de fibrosis cardiaca, disminución de hipertrofia miocárdica, vasodilatación, disminución de presión arterial, natriuresis y síntesis de óxido nítrico.
Una vez analizada la bibliografía y los ensayos clínicos publicados se concluye que aquellos efectos producto de la síntesis de Angiotensina-(1-7), la ubican como una potencial alternativa terapéutica para disminuir la progresión de enfermedades cardiovasculares; específicamente como potencial regulador de los mecanismos profibroticos y en la prevención de falla cardiaca secundaria al infarto agudo de miocardio.
Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.
METODOLOGÍA
En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Gándara Virgen Sidney, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
OBESIDAD: TRANSICIóN EPIDEMIOLóGICA Y ALIMENTARIA
OBESIDAD: TRANSICIóN EPIDEMIOLóGICA Y ALIMENTARIA
Gándara Virgen Sidney, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis del comportamiento epidemiológico de la obesidad en la población mexicana a lo largo de la historia y la transición de las enfermedades infecto-contagiosas a las enfermedades crónicas degenerativas.
METODOLOGÍA
La obesidad hoy en día ha sido un gran desafío, ya que se ha convertido en una epidemia sin precedentes, desplazando a las enfermedades infecto-contagiosas como principal causa de muerte y posicionando a las enfermedades crónico-degenerativas dentro de las primeras causas de morbilidad. En la actualidad la situación en salud en México está en una de las peores situaciones de la historia y la obesidad es el tema central. La globalización y capitalización han provocado un estilo de vida rápido, empeorando la calidad de la alimentación, remplazando la nutrición saludable por comida industrializada, favoreciendo el sedentarismo y un ambiente obesigenico, en conjunto con la historia genética del mexicano que predispone a un fenotipo obeso y comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y daño hepático.
CONCLUSIONES
La comparación de las encuestas de nutrición en México (ENN Y ENSANUT) a lo largo del tiempo demuestra el comportamiento que la obesidad ha tenido y solo se ha tenido un aumento exponencial de las cifras epidemiológicas. La obesidad en el grupo de 5 a 11 años, aumentó 9% en niñas (del 6% al 15%) y 14.9% en niños (5.2% al 20.1%) de 1999 a 2018, en el grupo de edad de 12 a 19 años, en mujeres el porcentaje de obesidad aumentó 9.4% (5.1% a 14.5%), y en hombres, ya que no se tiene los datos estadísticos de 1999, entre 2006 y 2018, hubo un aumento de 5.1% (10% a 15.1%). El grupo de edad con estadísticas más alarmantes es el de mujeres adultas mayores de 20 años de edad, ya que del año 1999 a 2018 el porcentaje de obesidad aumentó 31.2% (del 9 al 40.2%).
Garay Perez Olga Lilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
Garay Perez Olga Lilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este verano de investigación se dan a conocer diferentes conceptos del tema planteado, que es sobre el estrés laboral específicamente en la práctica docente, en lo cual se puede considerar el estrés, principalmente un problema mundial, y por lo tanto social más que nada interfiriendo en estados mentales y físicos, que llevan a generar sin darnos cuenta, a la larga padecimientos leves como crónicos, y poder detectar, e identificar factores, lo que conlleva a ello es vital para la salud en todo sentido, y en el rendimiento laboral, detener el o los detonantes que afectan y perjudican para no llegar a algo más consecuencial o de riesgo, considerando la búsqueda de técnicas, estrategias, para conocer y mejorar el control emocional del docente dentro del aula, enriqueciendo su práctica y su calidad de enseñanza hacia el alumnado.
Existen varias situaciones generadoras del estrés, tanto externas como de la propia personalidad del individuo. El estrés también puede ser por alteraciones del cerebro y el sistema nervioso, tratándose ya en términos neurológicos, o bien una reacción mental o física, ante situaciones presentes, que, buscando un control, organización, equilibrio en el estilo de vida, se puede manejar de manera positiva.
El estrés laboral es un problema cada vez más frecuente en competencias por ejercer más sumatoria de poder, y se va dejando a un lado los problemas que ocasiona, es un factor psicosocial, relacionado con el medio ambiente donde se desenvuelve desencadenando actitudes positivas o negativas, amenazando la salud de sus trabajadores, que se tiene que tomar en cuenta y buscar las causas, abordar mediante la mejora de habilidades personales.
Hoy en día en la práctica docente el estrés ha ido incrementando por las exigencias de las organizaciones e instituciones, pues generan altos niveles de presión, por realización en otros rangos generando enfermedades psicológicas, mentales en la profesión docente, por una excesiva carga de trabajo, un nivel de responsabilidad, manifestando irritabilidad, depresión, agotamiento físico y mental, tensión emocional, inestabilidad, frustración.
También los diferentes ambientes de aprendizajes en la profesión docente se ven afectados e involucrados con el padecimiento del estrés, como en la baja calidad en la enseñanza, el clima, las actitudes tanto del personal académico como del alumno.
Según el investigador Hans Hugo Bruno (Viena 1907-1982) en los años 30 el cual comenzó a dar conferencias sobre el síndrome que había llamado su atención en sus trabajos de laboratorio. Este síndrome era definido por el cómo toda reacción a cualquier de los estímulos que causa disturbio o interfieren con el equilibrio normal fisiológico del organismo. A este síndrome lo llamo estrés, pero evito llamarlo así por las críticas que se manifestaban en sus platicas ya que significaba en otro idioma como el inglés tensión nerviosa.
A principios de los años esta que este problema o enfermedad se consideraba más como un síndrome más que una alteración mental o física del cuerpo humano. Pero después se llevó a otros términos biológicos y psicológicos tomando el estrés como una presión que afecta al organismo provocando efectos secundarios posteriores del funcionamiento mismo.
METODOLOGÍA
El enfoque forma parte de la investigación, porque en ella el problema planteado es donde el enfoque permitirá verificar de cierta manera la realidad en el momento en el que está presentando lo planteado, llevando al investigador a buscar soluciones desde su raíz.
En esta investigación se utilizó un enfoque mixto, bajo el instrumento de una encuesta,con una guía de observación en una graficacion cuantitativa, pero también cualitativo por dichos aspectos relacionados. entre los involucrados por el método interactivo en el cual se relacionan con preguntas abiertas, relacionadas a ello.
Se conto con la aplicación de instrumentos para definir el grado de estrés que se genera en el docente por el quehacer de su labor, es asi como se aplico una encuesta abarcando varios niveles sobre el estrés laboral a docentes de diferente sexo, desde preescolar, primaria, secundaria, docentes de nivel media superior hasta profesionales en el nivel superior, en una encuesta en línea o virtual que constaba de 28 preguntas en la parte 1 sobre síntomas y/o aspectos laborales que pueden llevar a desencadenar el estrés en la docencia y de igual manera afectar el aprendizaje en los estudiantes, de esta encuesta se generaron 48 respuestas, en la fecha de julio de 2021.
La aplicación de esta encuesta solo fue una prueba piloto partiendo de la existencia de una serie de variables, seleccionando las más concurrentes entre los procedentes hacia el estrés, aquellas que interviene más inclinándose hacia este factor problema, poniendo en riesgo si labor docente. Esta con el objetivo de arrojar información, como diagnostico para realizar en un futuro un estudio más pertinente teniendo bases y ventajas de ello.
CONCLUSIONES
Se busca tener conocimiento y hacer conciencia en generar mejores actitudes, positivas de inclusión, empatía, y por lo tanto formar ambientes de trabajo académico y en el aula más motivadores y pacíficos para enriquecer el aprendizaje docente/alumno. los cuales surgirán en conjunto con el apoyo y la colaboración de la institución. considerar cambios donde la práctica del docente rinda más, en el aula con menos carga laboral. Esto solo nos aproxima en la búsqueda de mejores resultados para mejorar el problema planteado con una buena inteligencia emocional en los docentes que ayude a los alumnos, saber actuar con precisión ante situaciones diarias, tener el control y escabullirse de los momentos de tensión generados por el estrés y que no pase a perjudicar su labor docente ni el rendimiento académico de sus alumnos. En conclusión, no se dan una clara respuesta pues esto queda inconcluso debido al corto tiempo de la estadía.
García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Garcia Cordova Milagros Lizbeth, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PACIENTES INFECTADOS CON COVID-19
ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PACIENTES INFECTADOS CON COVID-19
Garcia Cordova Milagros Lizbeth, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien se ha descrito la fisiopatología de la covid-19 a nivel del tracto del tracto gastrointestinal, se conoce poco sobre el papel de la microbiota intestinal en la susceptibilidad y en cuadros severos de la enfermedad. Quintero-Marzola (2020), en su estudio logró detectar el ARN del SARS-Cov2 en las heces de algunos pacientes infectados (Quintero-Marzola, I. D., 2020) confirmando la infección anivel intestinal. Por otro lado, estudios reportan que los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) activa requieren mayor hospitalización y respiración asistida que los pacientes con EII quiescente (Bezzio, C. et al., 2020), esto, junto a otros al reporte de otros estudios que muestran que la sintomatología los infectados por COVID-19 cursa con vómito, náuseas, diarrea sugiere la hiperinflamación generaría la alteración de la microbiota intestinal y podría asociarse a cuadros severos de la enfermedad (Dhar, D., 2020). No obstante, existe escasa información que muestre evidencia sobre qué tipo de bacterias de la microbiota intestinal se ven alteradas y cuáles potenciarían el curso de la enfermedad.
EJE INTESTINO-PULMÓN
Zhang D, et al. (2020) señala que la microbiota intestinal modula funciones fisiológicas formando enzimas como los ácidos de cadena corta (AGCC) que a través de la circulación sanguínea ejercen funciones en órganos distales regulando el sistema inmune y los efectos antiinflamatorios. Al igual que en la microbiota entérica, hay evidencia de microorganismo existentes en el pulmón en el que predominan bacteroidetes, firmicutes y proteobacteria que ejerce un rol protector en la inmunidad. A la interrelación de ambos se conoce como eje intestino pulmón y parece ser bidireccional (Keely et al., 2020; Dumas et al, 2018), el cual permite el paso de endotoxinas, metabolitos microbianos, citocinas y hormonas al torrente sanguíneo que conecta la microbiota intestinal con la del pulmón. La alteración de los metabolitos microbianos intestinales está asociados a cambios en la respuesta del sistema inmunitario y la inflamación, así como con el desarrollo de enfermedades pulmonares. Tal como el intestino, la microbiota pulmonar es compleja y tiene un rol importante en la inmunidad (Zhang D, et al., 2020). Se ha observado una relación entre el aumento de proteobacterias y firmicutes y enfermedades pulmonares crónicas e infecciones respiratorio (Zhang D, et al., 2020).
En estudios recientes se ha observado en pacientes infectados por covid-19, una alteración en la microbiota intestinal que contribuye a las complicaciones severas de la enfermedad. Se encontró una alta presencia de patógenos como Faecolibacterium prausnitzii, Kleibsella oxytoca, bacterias del ácido láctico y virus del mosaico del tabaco (Han et al, 2020), no obstante, aún no se han identificado completamente los mecanismos por los cuales el pulmón impacta el medio intestinal.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL: Describir la alteración de la microbiota intestinal en pacientes infectados por SARS-COV-2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los grupos de bacterias alteradas en pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2.
Relacionar la alteración de la microbiota intestinal y la carga viral del paciente.
Relacionar la alteración de la microbiota intestinal y los marcadores inflamatorios.
Analizar si la alteración de la microbiota intestinal persiste luego de la enfermedad.
HIPÓTESIS: La alteración de la microbiota intestinal genera exacerbación inflamatoria causando cuadros severos de la enfermedad por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se utilizó el protocolo realizado por Li, F. y colaboradores (2020), el cual está registrado en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO) con número de registro CRD42020191640. El diseño establecido sigue la declaración del Protocolo de elementos de notificación preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis y el metanálisis de estudios observacionales en epidemiología (Stroup, D. F. et al., 2000).
Se realizará una búsqueda sistemática para identificar estudios publicados sobre la alteración de la microbiota intestinal en pacientes infectados por SARS COV. Son elegibles los observacionales (estudios de cohortes, estudios de casos y controles y estudios transversales) y ensayos clínicos, los mismos que se recopilarán en las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane Library, Sci Direct, la base de datos COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, así como base de datos de revistas científicas. Luego, se examinará la literatura de investigación en función de los objetivos con especial atención a la alteración del grupo de bacterias que están predominantemente implicados en los cuadros severos. Se utilizará la estrategia de búsqueda prediseñada de títulos de temas médicos con los términos COVID-19 y microbiota intestinal.
CONCLUSIONES
Se identificó cambios significativos en las comunidades microbianas intestinales en pacientes con COVID-19. Hubo una disminución significativa en la diversidad de grupo de bacterias con acción inmunomoduladora y abundancia de patógenos oportunistas en los pacientes con COVID-19. Por otra parte, la persistencia de la alteración del microbioma fecal durante el tiempo de hospitalización. Aunque se sugiere el valor potencial de la microbiota intestinal como biomarcador de diagnóstico y diana terapéutica para COVID-19, se necesita una mayor validación, en cohortes más grandes y de diferentes países, así como en diferentes etapas de la enfermedad.
García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.
A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.
La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.
La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.
El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas.
Hacen falta mayores investigaciones sobre la asociación del virus con la hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.
García Fuentes Mayra Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES
MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021
CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES
MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021
García Fuentes Mayra Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval González Anel Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El climaterio ha sido una parte fundamental de las mujeres una vez pasada la etapa reproductiva, en siglos pasados se le daba una connotación negativa a las mujeres mayores representando esta etapa como un mal para su salud física y mental. Con el paso de los años los médicos del siglo XVIII comenzaron a visibilizar los síntomas y para mediados del siglo XIX este evento fue denominado como menopausia. En 1940 comenzó el uso de la TRH y se popularizó en la década de los 60 gracias a la difusión del Dr. Robert A. Wilson, quien dio a conocer los efectos positivos del uso de estrógenos equinos. Años después se describieron efectos adversos de esta terapia lo que llevó a desarrollar formulaciones que ayudarán a combatir la sintomatología sin presentar mayor riesgo y dando a conocer beneficios como la mejoría de síntomas vasomotores y genitourinarios. El objetivo de este estudio es analizar el uso y conocimiento de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres mexicanas que cursan el climaterio.
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia; participaron 40 mujeres (22 residentes del estado de Jalisco y 18 del Estado de México), entre las edades de 45-60 años, que aceptaron el consentimiento informado y estuvieran. Se aplicó un cuestionario con siete dimensiones (concepto, sintomatología, tratamiento, beneficios, contraindicaciones, riesgos y percepción de la TRH) La aplicación se realizó por medio de Google Forms vía electrónica. El análisis estadísitico se realizó por medio del programa SPSS Vs 23 y se aplicó estadística descriptiva. El estudio se enmarca en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.
CONCLUSIONES
La media de edad fue 52 años de 40 mujeres, con una mínima de 45 y una máxima de 60; 65% casadas, 15% divorciadas, 7.5% solteras, 7.5% viudas y 5% en unión libre; 57.5% mujeres contaban con un nivel de estudios universitarios, 30% con preparatoria/técnico, 7.5% con posgrado, 2.5% con secundaria y 2.5% con primaria; 45% son amas de casa, 32.5% son empleadas y 22.5% son independientes; 17.5% mujeres contaban con la histerectomía realizada y 2.5% con ooforectomía unilateral; 7.5% reportaron como hábito nocivo el tabaquismo; y por último 17.5% reportaron alguna enfermedad endocrina, 10% cardiovascular y 2.5% inmunológica. La mayoría de mujeres realiza actividad física de manera constante y cuida su alimentación; 12.5% mujeres reportaron realizar un autoexamen mamario cada mes y 87.5% cada que lo recordaban o nunca. Se encontró que 33 mujeres sabían definir la menopausia, la mayoría lograba identificar la causa, pocas lo consideraron un problema de salud, lo que evidencia que tienen buen conocimiento respecto a esta etapa. Respecto al conocimiento de los síntomas, la mayoría logró identificar sin problema que los síntomas vasomotores como los bochornos y la sudoración están asociados a la menopausia, pero los síntomas como el dolor óseo/articular, la cefalea, las parestesias y hormigueos no eran relacionados. Pocas mujeres conocen todas las presentaciones de la TRH y aun en menor cantidad pudieron reconocer los beneficios del tratamiento, efectos adversos y contraindicaciones, aunque contradictoriamente reconocen la importancia del mismo. La sintomatología reportada por la mayoría fue manifestada como nula o leve, siendo pocas las que reportaban con intensidad moderada a severa los cambios de humor, dolor articular, cefalea, bochornos y sudoración. únicamente 6 (15%) mujeres reportaron estar en tratamiento y la mayoría logró mejorar los síntomas hasta llevarlos a una manifestación nula o leve. 3 mujeres manifestaron haber abandonado el tratamiento, cada una mencionó que fue por descuido, efectos adversos no deseados o porque no lo necesitaba. La mayoría está dispuesta a tomar TRH, continuando hasta ver mejoría o hasta que el médico lo indique; un poco más de la mitad comentó no estar segura de recomendar la TRH, una pequeña cantidad del 15% definitivamente no lo haría y 32.5% mencionaron que si la recomendaría. De las mujeres que son usuarias o han sido en el pasado, 10% están satisfechas con los resultados y 12.5% no lo están. Los conocimientos fueron, regular 55% y deficiente 45%. Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres no han sido informadas adecuadamente sobre el uso de terapia de reemplazo hormonal y, la mayoría de mujeres que están por atravesar la etapa del climaterio, o, que ya lo han atravesado, no han recibido terapia de reemplazo hormonal por falta de conocimiento de sus beneficios.
Garcia Gaona Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Garcia Gaona Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Gregorio Alhelí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es considerada una enfermedad sistémica compleja, de tipo crónico-degenerativa, con grados variables de predisposición genética, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectando de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que la prevalencia en 2018 de diabetes por diagnóstico médico previo en adultos en el país fue de 10.3%, siendo mayor en mujeres (11.4%) que en hombres (9.1%) y mayor a la reportada en la Ensanut 2012 (9.2, 9.7 y 8.6%, respectivamente). Se observó un incremento progresivo en la prevalencia de diabetes con relación a la edad, siendo el grupo de 60 años y más el que muestra mayor prevalencia tanto en hombres como mujeres; por otro lado, durante el 2019 según los registros del cierre epidemiológico aportados por el SVEDT2, se reportó un total de 33,516 nuevos casos de diabetes tipo 2; dicho lo anterior, se prevé que para el año 2045, 700 millones de personas padezcan DT2 en todo el mundo.
Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos de doble membrana que contienen un genoma autorreplicante con 37 genes que codifican para 13 proteínas y que contienen además, parte importante de la maquinaria celular necesaria para la síntesis de ATP, moneda de cambio en el metabolismo energético; además, las mitocondrias realizan funciones bioquímicas esenciales para la homeostasis metabólica y participan en los procesos de vida y muerte celular. Sabemos que la disfunción de estos orgánulos, se asocia al desarrollo de distintas enfermedades metabólicas como la DT2; Por su parte, Sanwung et al. (2020) explica el papel fundamental de la función mitocondrial reducida como una condición predisponente para la deposición de lípidos ectópicos y la Resistencia a la Insulina (RI). Existe evidencia creciente en el campo de la genómica, que apunta a la relación entre la estructura del ADN mitocondrial, sus variantes y el fenotipo que expresan las mitocondrias en los distintos tejidos de pacientes con DT2, postulando a la mitocondria como eje transversal en la fisiopatogenia de la enfermedad.
Por tal motivo, la presente investigación surge de la necesidad de conocer la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el ADN mitocondrial de un grupo multiétnico de pacientes con DT2, con el fin de determinar si las variantes genéticas son constitutivas en los pacientes con dicho diagnóstico.
METODOLOGÍA
Se trabajó de manera colaborativa un manuscrito en español con el fin de generar el material para la publicación de un artículo. Para poder comprender la relación entre las variantes genéticas en el ADN mitocondrial y la DT2, el Dr. Raúl Cuahtemoc Baptista, en conjunto con un equipo de trabajo multidisciplinario, desarrollaron un cronograma de actividades, en el cual consideraron la impartición de seminarios con el fin de explicar de manera generalizada la fisiopatología de la DT2 y los fundamentos de la genética mitocondrial., asimismo llevaron a cabo talleres para la búsqueda de información en bases de datos de acceso público (NCBI), alineamiento de secuencias genómicas (MEGA, UCSC Genome Browser Home), empleo de herramientas de exploración genómica (GeneCards, PhyloTree, Mitominer, Haplogrep y MITOMASTER) y aplicaciones de minería de datos en plataforma para procesamiento de genomas mitocondriales (Orange, GEO DataSets).
Se utilizó el motor de búsqueda Nucleotide del NCBI, en el cual se identificaron 261 secuencias de ADN mitocondrial de individuos con DT2 y 105 secuencias de individuos controles; posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed, en donde se identificaron 80 SNPs con posible asociación a DT2. Con los datos obtenidos se formuló una lista, utilizando como base la interfaz gráfica MitoWheel se visualizó la posición de cada SNP en el genoma mitocondrial humano. Por medio de la base de datos de genes humanos GeneCards, se identificaron los productos de expresión de cada gen. Se subieron las secuencias de ADNmt en formato fasta a la plataforma Haplogrep con el fin de identificar los haplogrupos de cada secuencia y separar los polimorfismos esperados de los inesperados (los SNPs inesperados se corroboraron en la base de datos Phylotree).
Considerando las secuencias identificadas, se creó una base de datos en la herramienta BLAT de la UCSC Genome Browser, en donde se cotejó la lista de SNPs por medio de la base de datos integrada dbSNP153; posteriormente, los datos fueron estructurados dentro de una hoja de google sheets para su análisis.
CONCLUSIONES
En la presente investigación, considerando la revisión de las secuencias de ADN mitocondrial revisada, se encontró una alta prevalencia de los polimorfismos m.1438A>G (89.27%), m.146766C>T (75%), m.16519T>C (51.34%), m.10398G>A (44.82%) y m.16189T>C (25.28%), en la población de individuos con DT2. Aunado a lo anterior, los polimorfismos m.1438A>G, m.14766C>T y m.16519T>C se han identificado como parte de haplogrupos presentes en familias con características clínicas de síndrome de diabetes de herencia materna y sordera en Túnez (Tabebi et al., 2017). Por otra parte, el polimorfismo m.16189T>C presenta una asociación con la DT2 y la resistencia a la insulina en la raza caucásica y la susceptibilidad por desarrollar síndrome metabólico en poblaciones chinas. Finalmente, el polimorfismo m.10398G>A juega un rol protector frente a la DT2, más aún, existe información contradictoria.
Los resultados sugieren que los polimorfismos mitocondriales asociados a la DT2 se encuentran ampliamente distribuidos en la población, tanto en individuos diabéticos, como en individuos sanos. El papel de los polimorfismos en la génesis o el desarrollo de la DT2, así como la forma en la que interactúan para modificar la dinámica mitocondrial, son factores que requieren mayor investigación.
García García Adrián, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.
BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.
García García Adrián, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un trabajo de recopilación de información a manera de Review, acerca de una alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua (línea celular SCC 4) con baicaleína, enfocada en la inducción de apoptosis.
METODOLOGÍA
Para este, se de buscaron artículos que se centren en el papel de la baicaleina como una flavona inductora de apoptosis que sirva de alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua de las plataformas PubMed, Oncotarget y Nature, publicados desde el año 2000 hasta el actual año, 2021. Y estos se analizaron para elaboración de un trabajo en donde se conjuntan los resultados de dichos artículos.
CONCLUSIONES
La medicina tradicional ha influido en el descubrimiento de nuevos compuestos activos que actualmente impulsan el desarrollo de la medicina moderna, entre esos descubrimientos se encontró a la baicaleína. Esta es una flavona que ya ha demostrado su eficacia como tratamiento de varias líneas celulares cancerígenas y en este caso, con la investigación realizada, se puede inferir que la baicaleína es una flavona inductora de apoptosis por la vía calcio dependiente mitocondrial en la línea celular SCC 4. Gracias a esto, podemos confirmar que si se sigue investigando y haciendo pruebas tales como identificar la dosis letal media (DL50) en diferentes lineas celulares, comprobar si tiene la capacidad de suprimir el crecimiento tumoral, medir sus efectos en proliferación, migración e invasión de las células e indagar en posibles formas de aplicación a organismos vivos, un tratamiento con baicaleína será una excelente alternativa para el combatir del cáncer de lengua.
García González Renato, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
MECANISMOS DE REGENERACIóN NEURONAL PARA EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE.
MECANISMOS DE REGENERACIóN NEURONAL PARA EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE.
García González Renato, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es considerada como la condición neurológica más prevalente, ya que afecta alrededor de 70 millones de personas en el mundo. Una de las presentaciones de este desorden neurológico es la farmacorresistente, la cual afecta entre un 30 % y 40% de los pacientes, los cuales tienen limitaciones socioeconómicas y psicológicas que disminuyen su calidad de vida e incrementan el riesgo de mortalidad.
Aunque existen propuestas quirúrgicas y de neuroestimulación para tratarla, aún hay una parte de la etiología que podría no estar siendo abordada adecuadamente, pues las conexiones entre interneuronas y neuronas piramidales pueden degenerarse ocasionando un déficit en el control inhibitorio de estas últimas que conduce a la producción de convulsiones y procesos de epileptogénesis. Esta situación, no puede repararse únicamente mediante la resección de las conexiones aberrantes en neuronas excitatorias y/o un control indirecto sobre el potencial eléctrico, ya que las interneuronas encargadas de secretar neurotransmisores inhibitorios no podrán llevar a cabo su función hasta que sus conexiones se reestablezcan.
Es por lo que durante el verano de investigación se estudian mecanismos de regeneración neuronal que podrían representar una alternativa terapéutica para curar este problema degenerativo de la epilepsia.
METODOLOGÍA
Se elaboró una estrategia de búsqueda de acuerdo con los lineamientos de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y se revisó por pares mediante PRESS (Peer Review of Electronic Search Strategies), con el objetivo de realizar una revisión rápida de alcance sobre el tema de interés.
Dentro de dicha estrategia se consideran una serie de algoritmos de búsqueda derivados de conceptos MeSH (Medical Subject Headings) sobre los temas de epilepsia farmacorresistente, regeneración neuronal y factores neurotróficos, incluyendo términos de búsqueda que permitan evaluar el posible potencial terapéutico de la manipulación de los mecanismos de regeneración neuronal, en cuanto a su efectividad, posibles efectos adversos, costos que implicaría su implementación y la manera en que podría repercutir en la calidad de vida de los pacientes.
Mediante estos algoritmos se pretende recabar información de estudios publicados en diferentes bases de datos, como: Web of Science, MEDLINE (PubMed), Scopus, EBSCO, Cochrane Library y Google Scholar. Los artículos escritos en idiomas diferentes al inglés y el español se incluirán si pueden traducirse adecuadamente o si se encuentran traducciones a estos dos primeros idiomas. La literatura gris se consultará a través de Conference Proceedings Citation Index- Science (Web of Science) y OpenDissertations (EBSCO). Asimismo, se seleccionarán estudios adicionales de las referencias de los artículos recuperados y se incluirán referencias complementarias sugeridas por los autores.
Las referencias recuperadas se revisarán con el algoritmo Rayyan QCRI y después de una revisión manual se eliminarán si resultan estar duplicadas. De tal modo que, todas las referencias pasarán por dicha evaluación mediante dos investigadores de diferente perfil, cegados entre sí, considerando suficiente una decisión para la inclusión, mientras que se requerirán dos para la exclusión. Al mismo tiempo el acuerdo entre los revisores se evaluará mediante Cohen’s Kappa y las referencias seleccionadas para su inclusión serán recuperadas usando Scite para identificar estudios retraídos, que serán eliminados.
Finalmente, la estrategia de búsqueda se repetirá después de seis meses y/o antes de completar el análisis final para identificar estudios recientes para su posible inclusión. Los resultados de esta estrategia se describirán en un diagrama de flujo PRISMA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se trabajó para definir apropiadamente las preguntas de investigación, el tipo de estudio a realizar y los algoritmos de búsqueda. Asimismo, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de las bases de datos mencionadas, el manejo de los lineamentos PRISMA y la evaluación con PRESS, así como de la elaboración de revisiones rápidas de alcance; con los que se colaboró para construir una estrategia de búsqueda con la que se espera obtener información pertinente para evaluar el potencial de la manipulación de las vías de regeneración neuronal como una alternativa terapéutica para pacientes con epilepsia farmacorresistente.
García Gregorio Alhelí, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Garcia Gaona Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Gregorio Alhelí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es considerada una enfermedad sistémica compleja, de tipo crónico-degenerativa, con grados variables de predisposición genética, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectando de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que la prevalencia en 2018 de diabetes por diagnóstico médico previo en adultos en el país fue de 10.3%, siendo mayor en mujeres (11.4%) que en hombres (9.1%) y mayor a la reportada en la Ensanut 2012 (9.2, 9.7 y 8.6%, respectivamente). Se observó un incremento progresivo en la prevalencia de diabetes con relación a la edad, siendo el grupo de 60 años y más el que muestra mayor prevalencia tanto en hombres como mujeres; por otro lado, durante el 2019 según los registros del cierre epidemiológico aportados por el SVEDT2, se reportó un total de 33,516 nuevos casos de diabetes tipo 2; dicho lo anterior, se prevé que para el año 2045, 700 millones de personas padezcan DT2 en todo el mundo.
Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos de doble membrana que contienen un genoma autorreplicante con 37 genes que codifican para 13 proteínas y que contienen además, parte importante de la maquinaria celular necesaria para la síntesis de ATP, moneda de cambio en el metabolismo energético; además, las mitocondrias realizan funciones bioquímicas esenciales para la homeostasis metabólica y participan en los procesos de vida y muerte celular. Sabemos que la disfunción de estos orgánulos, se asocia al desarrollo de distintas enfermedades metabólicas como la DT2; Por su parte, Sanwung et al. (2020) explica el papel fundamental de la función mitocondrial reducida como una condición predisponente para la deposición de lípidos ectópicos y la Resistencia a la Insulina (RI). Existe evidencia creciente en el campo de la genómica, que apunta a la relación entre la estructura del ADN mitocondrial, sus variantes y el fenotipo que expresan las mitocondrias en los distintos tejidos de pacientes con DT2, postulando a la mitocondria como eje transversal en la fisiopatogenia de la enfermedad.
Por tal motivo, la presente investigación surge de la necesidad de conocer la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el ADN mitocondrial de un grupo multiétnico de pacientes con DT2, con el fin de determinar si las variantes genéticas son constitutivas en los pacientes con dicho diagnóstico.
METODOLOGÍA
Se trabajó de manera colaborativa un manuscrito en español con el fin de generar el material para la publicación de un artículo. Para poder comprender la relación entre las variantes genéticas en el ADN mitocondrial y la DT2, el Dr. Raúl Cuahtemoc Baptista, en conjunto con un equipo de trabajo multidisciplinario, desarrollaron un cronograma de actividades, en el cual consideraron la impartición de seminarios con el fin de explicar de manera generalizada la fisiopatología de la DT2 y los fundamentos de la genética mitocondrial., asimismo llevaron a cabo talleres para la búsqueda de información en bases de datos de acceso público (NCBI), alineamiento de secuencias genómicas (MEGA, UCSC Genome Browser Home), empleo de herramientas de exploración genómica (GeneCards, PhyloTree, Mitominer, Haplogrep y MITOMASTER) y aplicaciones de minería de datos en plataforma para procesamiento de genomas mitocondriales (Orange, GEO DataSets).
Se utilizó el motor de búsqueda Nucleotide del NCBI, en el cual se identificaron 261 secuencias de ADN mitocondrial de individuos con DT2 y 105 secuencias de individuos controles; posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed, en donde se identificaron 80 SNPs con posible asociación a DT2. Con los datos obtenidos se formuló una lista, utilizando como base la interfaz gráfica MitoWheel se visualizó la posición de cada SNP en el genoma mitocondrial humano. Por medio de la base de datos de genes humanos GeneCards, se identificaron los productos de expresión de cada gen. Se subieron las secuencias de ADNmt en formato fasta a la plataforma Haplogrep con el fin de identificar los haplogrupos de cada secuencia y separar los polimorfismos esperados de los inesperados (los SNPs inesperados se corroboraron en la base de datos Phylotree).
Considerando las secuencias identificadas, se creó una base de datos en la herramienta BLAT de la UCSC Genome Browser, en donde se cotejó la lista de SNPs por medio de la base de datos integrada dbSNP153; posteriormente, los datos fueron estructurados dentro de una hoja de google sheets para su análisis.
CONCLUSIONES
En la presente investigación, considerando la revisión de las secuencias de ADN mitocondrial revisada, se encontró una alta prevalencia de los polimorfismos m.1438A>G (89.27%), m.146766C>T (75%), m.16519T>C (51.34%), m.10398G>A (44.82%) y m.16189T>C (25.28%), en la población de individuos con DT2. Aunado a lo anterior, los polimorfismos m.1438A>G, m.14766C>T y m.16519T>C se han identificado como parte de haplogrupos presentes en familias con características clínicas de síndrome de diabetes de herencia materna y sordera en Túnez (Tabebi et al., 2017). Por otra parte, el polimorfismo m.16189T>C presenta una asociación con la DT2 y la resistencia a la insulina en la raza caucásica y la susceptibilidad por desarrollar síndrome metabólico en poblaciones chinas. Finalmente, el polimorfismo m.10398G>A juega un rol protector frente a la DT2, más aún, existe información contradictoria.
Los resultados sugieren que los polimorfismos mitocondriales asociados a la DT2 se encuentran ampliamente distribuidos en la población, tanto en individuos diabéticos, como en individuos sanos. El papel de los polimorfismos en la génesis o el desarrollo de la DT2, así como la forma en la que interactúan para modificar la dinámica mitocondrial, son factores que requieren mayor investigación.
Garcia Grimaldo Alan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS DE LA INGESTA HABITUAL COMPARADO CON LA INGESTA DIARIA RECOMENDADA EN DEPORTISTAS DE 100 Y 200 METROS PLANOS.
ANáLISIS DE LA INGESTA HABITUAL COMPARADO CON LA INGESTA DIARIA RECOMENDADA EN DEPORTISTAS DE 100 Y 200 METROS PLANOS.
Garcia Grimaldo Alan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los factores que determinan el rendimiento deportivo, además de los genéticos, el tipo de entrenamiento y los culturales, la nutrición, es uno de los factores con mayor relevancia. La dieta del atleta se centra en tres objetivos: proporcionar la energía adecuada, proporcionar nutrición para el mantenimiento, así como reparación de los tejidos, especialmente el tejido muscular y mantener y regular el metabolismo corporal. Ahora sabemos que muchos de los problemas de salud y rendimiento que suelen encontrar los atletas están relacionados con la falta de energía y nutrición. Estos incluyen trastornos menstruales, disminución de la tasa metabólica basal, riesgo inmunológico, disfunción hormonal y disminución de la densidad ósea en las atletas
Los deportistas usualmente desconocen como alimentarse de manera correcta y esto repercute en su rendimiento, es por ello que se requiere un análisis de la ingesta habitual del deportista para determinar si se encuentra por debajo de los requerimientos necesarios y esto pudiera repercutir en su rendimiento y de ser necesario tomar acciones al respecto.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 5 atletas de las disciplinas de 100 y 200 metros planos, con un rango de edad de 16 a 28 años, provenientes de diferentes estados de la república, los cuales se encuentran fuera de temporada de competencias.
Para recolectar los datos respecto a su alimentación habitual, se utilizó un cuestionario de recordatorio de 24 horas, para aplicarlo fue necesario realizar videollamada mediante Google Meet. Para ser mas certeros en las cantidades consumidas de cada alimento, se utilizaron imágenes y réplicas de alimentos, con el fin que el atleta pudiera referirnos cantidades maso menos exactas. Posteriormente, se accedió a la herramienta digital con el nombre de Nutrein, con el fin de vaciar los datos y calcular la energía y cantidad de macronutrimentos consumido por cada atleta.
Para esta investigación fue necesario calcular los requerimientos de energía y macronutrimentos de cada atleta, por ello utilizamos un formato de Gatorade Sports Science Institute (GSSI), para determinar la ingesta recomendada de energía y macronutrimentos individual de cada atleta, con el fin de compararlo contra la ingesta de energía y macronutrientes resultante del recordatorio de 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logré adquirir conocimientos sobre cómo se alimentan los atletas de velocidad, para ello realicé un análisis comparando su consumo de energía y macronutrimentos habitual contra la ingesta recomendada individualizada para cada uno de ellos, concluyendo que la mayor parte de los atletas de velocidad, no tienen conocimiento sobre cómo deben alimentarse para mantener un alto rendimiento y mejorar sus marcas personales, estos resultados nos ayudan para poder planear las intervenciones pertinentes y desarrollar una modificación en su alimentación, así como en desarrollar una plan de educación nutricional pertinente y estrategias de alimentación que mejoren su rendimiento y tiempos en competencia.
García Guadarrama Daniela, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. García Guadarrama Daniela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad multifactorial y es un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo al Global Burden of Disease que se realizó en el 2017, se estima que, en todo el mundo, 2300 millones de personas padecen caries en dientes permanentes y que más de 530 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche.
La primera infancia es fundamental para que al infante se le instruya y desarrolle hábitos beneficiosos que favorezcan su salud oral. Por lo tanto, ante la problemática de la caries de infancia temprana, se realizó un artículo de revisión narrativo que proporcionará información sobre las prácticas en salud bucal infantil durante los primeros 1000 días de vida. El objetivo es dar a conocer los correctos hábitos de higiene oral, la adecuada alimentación que deben tener los niños menores de dos años, entre otras prácticas que preservarán la salud bucal.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda no sistemática a fin de recolectar información publicada en relación a las prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida. La indagación de fuentes se realizó entre los meses de junio y julio del año 2021 y se utilizaron las bases de datos ScienceDirect, MEDLINE, SciELO, Scopus, Pubmed y Google Académico. La temporalidad de las fuentes de información fue limitada a los últimos 10 años (periodo 2011-2021), a fin de obtener información vigente. Las palabras o términos clave tomados en cuenta fueron los siguientes: “Promoción de la salud”, “Odontología pediátrica”, “Atención prenatal”, “Odontología preventiva”, “Higiene bucal” y “Neonato”.
Posterior a la exploración de la literatura, la selección de la misma inició con el análisis de títulos y resúmenes. Para ello, se tuvo en cuenta que dichas fuentes de información cubrieran alguno de los siguientes aspectos: Prácticas en salud bucal infantil, higiene bucal infantil, alimentación durante los primeros mil días, hábitos parafuncionles y visita al odontólogo. También se tomó en cuenta que los artículos abordaran la importancia que tiene esta etapa para el desarrollo neural y físico. Luego de esto, se realizó la lectura de todos los documentos, descartando aquellos no pertinentes para la presente revisión narrativa.
CONCLUSIONES
Se concluye que la caries dental es la enfermedad bucal más prevalente a nivel mundial afectando, en gran parte, a los niños con dentición decidua. Sin embargo, es fácilmente prevenible con adecuadas prácticas de salud bucal desde la infancia. Los conocimientos teóricos de la presente revisión brindaron información sobre las adecuadas prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida, esto abarca desde la concepción hasta los 2 años de edad. De esta forma, se recomienda realizar intervenciones de promoción de salud oral en gestantes y padres de familia, tomando en cuentas la información teórica presentada. Los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación y controles en el odontólogo ayudarán a reducir la prevalencia de caries de infancia temprana.
García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realiza en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realiza sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utiliza la distribución clásica: bajo peso (40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realiza con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones son > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realiza con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se consideran valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realiza la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL–(HDL + TG/5)]. Se clasifica como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluye a todos los participantes en los que se constata la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realiza con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P
CONCLUSIONES
Resultados
El estudio se encuentra en proceso, se espera encontrar: en la población que cumpla con criterios establecidos para ser considerados como pacientes con síndrome metabólico o presente factores de riesgo para desarrollarlo (colesterol HDL < 40 mg/dL hombres o < 50 mg/dL mujeres, glucemia basal > 126 mg/dL, colesterol total > 200mg/dL, hipertrigliceridemia > 150 mg/dL, hipertensión PAD > 80 mmHg, PAS > 130 mmHg, perímetro abdominal > 88cm mujeres y > 102 cm hombres), una relación en el aumento del grado de rigidez arterial y de presión arterial central en comparación a la población que no tenga SM.
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBTENIDOS DE LA BASE DE DATOS NCBI-GENBANK.
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBTENIDOS DE LA BASE DE DATOS NCBI-GENBANK.
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mitocondria es un organelo que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas y está relacionada con diversos mecanismos importantes de la célula como lo es la producción de energía en forma de adenosín trifosfato (ATP). Este organelo además contiene su propio material genético en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN); éste es heredado por la vía materna. Este tipo de ADN mitocondrial (ADNmt) es de tipo heteroplasmático, ya que contiene copias diferentes en la misma mitocondria, lo que se ha visto, que tiene relación con defectos en la producción de energía así como en relación causal de diversas enfermedades. (Tabebi et al., 2020).
Por otro lado la Diabetes Mellitus tipo 2 (DT2) es una enfermedad sistémica caracterizada por la presencia de hiperglucemia, hiperlipidemia y resistencia a la insulina. A esta serie de cambios patológicos contribuye la disfunción mitocondrial. (Pinti M., et al 2019).
La resistencia a la insulina en la DT2 se ha relacionado con alteraciones en el metabolismo de la mitocondria trayendo consigo una disminución de la densidad mitocondrial, producción de ATP, niveles reducidos de RNAm mitocondrial y un aumento de los marcadores de estrés oxidativo. (Karaa & Goldstein, 2014, p. 2).
Por lo anterior, se considera importante la identificación de polimorfismos en el ADN mitocondrial en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y así poder determinar su frecuencia de aparición.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de sucencias de ADNmt en la base de datos de Nucleotide del National Center of Biotechnology Unformation (NCBI).
Filtración de la búsqueda de polimorfismos mitocondriales completos con al menos 15.000 pares de bases.
La estrategia de búsqueda se llevó acabo utilizando las palabras clave Homo sapiens, mitochondrion y diabetes, el comando utilizado en la base de datos de Nucleotide a través de NCBI fue el siguiente: 016550[SLEN]:016580[SLEN]) AND Homo[Organism] AND mitochondrion[FILT] AND diabetes.
Se obtuvieron distintas fuentes y poblaciones.
Al revisarlas y hacer un filtrado se escogieron: 261 secuencias de individuos con DT2 y 105 secuencias de pacientes controles.
Utilizando el número de identificación de la secuencia en GenBank, las secuencias completas se obtuvieron en archivos con formato FASTA, para luego subir los archivos al software de Alineamiento Genómico de la Universidad de California, GenomeBrowser. Se subieron las secuencias a este software usando como referencia: Revised Cambridge Reference Sequence (rCRS) J01415.2.
Se alinearon las secuencias a través de la herramienta BLAT con respecto a la Secuencia de Referencia de la Universidad de Cambridge revisada con la última versión (GRCh38/ hg38 Assembly).
Se seleccionaron polimorfismos por medio de una revisión bibliográfica de estudios previamente realizados, utilizando como principal motor de búsqueda PUBMED de NCBI.
Se identificaron los polimorfismos presentes en las secuencias del ADNmt.
Con base a los resultados que arrojaron los polimorfismos en las secuencias se usó dbSNP 153 y SNPedia para corroborar la información acerca de los polimorfismos y su asociación con DT2.
La identificación polimorfismos, la determinación del haplogrupo, así como la evaluación de la posible importancia biológica de cada variante, se realizó mediante el sistema informático de MITOMASTER.
Por medio de la herramienta Haplogrep 2.0 la cual se encarga de clasificar las secuencias en haplogrupos, fue posible realizar esto, así como clasificar las secuencias en alta, media y baja calidad e identificar la presencia de posibles mutaciones fantasmas por medio del puntaje<3 de Soares et al. La referencia para los haplotipos que se tomó fue de Phylotree.
En una hoja de Excel se recopiló los datos obtenidos, en esta se encuentran los ID GenBank de las secuencias, los polimorfismos con las claves: 0-ausente, 1-sustitución y 2-deleción, se incluyó su ID de dbSNP y su ubicación en el genoma mitocondrial.
CONCLUSIONES
Fue posible identificar la presencia de los diversos polimorfismos mencionados en las revisiones bibliográficas en los motores de búsqueda antes mencionados; así como encontrar nuevos hallazgos no mencionados, como la presencia de deleciones.
Así también se construyo una hoja de Excel con toda la información obtenida, con los ID de GenBank, la presencia de estos polimorfismos con las claves: 0-ausente, 1-sustitución y 2-deleción, su ID de dbSNP así como su ubicación en el genoma mitocondrial.
El trabajo aún no está concluido ya se pretende recopilar aún más información y posteriormente ordenarla, así como agregar al manuscrito los apartados faltantes y poder traducirlo al inglés para su publicación y su posterior difusión en diversos congresos académicos.
Garcia Lopez Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Teofilo Severino Torrel Pajares, Universidad Nacional de Cajamarca
EFICACIA FASCIOLICIDA DEL AMARO (CHUQUIRAGA WEBERBAUERI) EN VACAS DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL FUNDO HUACARIZ - CAJAMARCA
EFICACIA FASCIOLICIDA DEL AMARO (CHUQUIRAGA WEBERBAUERI) EN VACAS DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL FUNDO HUACARIZ - CAJAMARCA
Garcia Lopez Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teofilo Severino Torrel Pajares, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fasciolosis es una enfermedad zoonótica causada por tremátodos del género Fasciola, de los cuales Fasciola hepatica es la especie más extendida geográficamente (Mehmood, K., 2017) y que afecta principalmente la crianza de bovinos, caprinos y ovinos. La presencia de fasciolosis causa pérdidas económicas por la merma en el crecimiento de animales, reducción en la producción de leche, lana y carne (Acha y Szyfres, 2003). Por otro lado, la fasciolosis constituye un problema sanitario, ya que también puede afectar a hospederos humanos en regiones donde la población consume plantas acuáticas crudas y agua contaminada con metacercarias (Mas-Coma, S., et al, 2005). Además, la Organización Mundial de la Salud (2021) estima que al menos 2,4 millones de personas están infectadas en más de 70 países en todo el mundo, de tal manera que donde se notifiquen casos animales, muy probablemente existirán casos humanos.
En los últimos años, en Cajamarca, una de las principales zonas endémicas de fasciolosis en ganado, se ha observado un constante incremento de casos humanos. Además, para el control de esta parasitosis se utiliza comúnmente el Triclabendazol, ya que actúa en diferentes fases frente a la Fasciola hepatica. Sin embargo, cada vez existen más evidencias sobre la resistencia al Triclabendazol u otros fármacos antiparasitarios (Mamani, W., et al, 2009) y tomando en cuenta que en esta localidad existen distintas plantas que se utilizaban empíricamente para el control de esta enfermedad parasitaria, se pretende evaluar la eficacia fasciolicida de los comprimidos a base de Amaro (Chuquiraga weberbaueri) administrados a vacunos de la raza Holstein con infección natural del fundo Huacariz.
Objetivo general: Determinar la eficacia fasciolicida de los comprimidos de Amaro (Chuquiraga weberbaueri) en vacas tipo leche de la raza Holstein en el fundo Huacariz.
Hipótesis. El Amaro en comprimido (Chuquiraga weberbaueri), tienen efecto fasciolicida en vacas Holstein.
METODOLOGÍA
Localización del estudio. La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo Huacariz de Cajamarca, las pruebas coprosparasitológicas se realizaron en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú.
Material biológico. 15 vacas de la raza Holstein infectadas artificialmente a las que se les suministró los comprimidos por 4 días con intervalo de 1 día.
Material químico. Amaro en comprimido (Cápsulas) de1 g.
Tipo de investigación: Aplicada, experimental, explicativa y transversal.
Unidad de análisis, población. La población en estudio está conformada por un total de 15 vacas Holstein infectadas naturalmente, el grupo control corresponde a los vacunos en pre tratamiento.
Prueba coprológica (Test de Reducción del Conteo de Huevos = TRCH): Este test se llevó a cabo en dos etapas de trabajo, una en campo y otra en el laboratorio:
Trabajo de Campo: Hasta el momento se han llevado a cabo dos de las siguientes tres etapas:
Primera etapa.
Identificación de los animales.
Primera recolección de muestras de heces. Se extrajo del recto aproximadamente 100 g y se realizó un examen coproparasitológico, para cerciorarse que todos los animales se encontraran positivos a F. hepática.
Segunda etapa:
Estimación del peso vivo. Se realizó con ayuda de una cinta bovinométrica.
Dosificación con las cápsulas de Amaro. Se efectuó al día siguiente de haberse formado el grupo de vacas a testar.
Tercera etapa. Se realizó un hpg a los 8 días pos dosificación. La extracción de la muestra de heces fue similar al muestreo pre dosificación. De la misma manera se realizará la misma lectura a los 16 y 24 días pos dosificación.
Trabajo de Laboratorio: La carga parasitaria se determinó mediante la técnica de Sedimentación Natural Modificada por Rojas y Torrel, que tiene una sensibilidad del 93% (Terán J., et al, 2011) y se llevó a cabo mediante el siguiente protocolo:
Cálculo del HPG. Para la determinación del número de huevos por gramo de heces (HPG), se cuantificó el número total de huevos encontrados en toda el área de la placa Petri.
Cálculo de la dosis terapéutica de la cápsula de Amaro. Se obtuvo multiplicando el peso vivo del animal por la dosis de 200 mg/kg y el resultado se dividió entre la concentración del fasciolicida, teniendo en consideración que un comprimido contiene 1g de Amaro (Fernández N, 1998).
Cálculo del porcentaje de eficacia del Amaro en comprimido (Cápsulas). Se aplicó la fórmula de porcentaje de eficacia (Ueno, H., 1998).
%E = ((C-A)/A)) * 100
Dónde:
% E: Porcentaje de eficacia.
C: Diferencia de A - B.
A: Número de huevos encontrados en el grupo control.
B: Número de huevos encontrados a los días 8, 16 y 24 pos dosificación.
CONCLUSIONES
A los 8 días pos dosificación se obtuvo una eficacia fasciolicida de los comprimidos de Amaro del 57.6% en vacas Holstein del fundo Huacariz Cajamarca mediante el test de reducción de conteo de huevos (T.R.C.H.).
De acuerdo a Kanssai (2002) podríamos decir que hasta este momento el Amaro es insuficientemente activo frente a la Fasciola hepatica, ya que para que un fármaco antihelmínitico sea considerado eficaz se requiere de una eficacia superior al 90%. Sin embargo, aún faltan otras lecturas pos dosificación por evaluar (16 y 24 días) y lo que se espera es obtener un porcentaje de eficacia superior, incluso al de otros fármacos fasciolicidas comúnmente utilizados, como el triclabendazol que reporta una eficacia del 78.8 % (Rojas, JD, et al, 2020).
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de mantener un canal de comunicación adecuado es indispensable para muchas profesiones, pero cobra especial importancia entre los profesionales de salud debido a que están constantemente brindando atención hospitalaria con pacientes, los cuales esperan que los profesionales sean capaces de mostrar empatía por medio de sus acciones, gestos y palabras permitiendo libre expresión. Se afirma que en muchos países, las enfermedades crónicas consumen entre 5 a 10% del presupuesto destinado a la salud, y de este costo, más de 50% se debe a sus complicaciones, lo que se relaciona principalmente con el inadecuado control. Por ello, es importante describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer.
Teniendo en cuenta lo anterior, el cáncer por sí mismo necesita de una comunicación eficaz entre el personal de salud y el paciente, ya que si es realizada de manera satisfactoria tiene un impacto positivo en la tasa de recuperación del paciente, además de una adherencia a los regímenes de tratamiento; sin embargo pueden haber barreras y desafíos importantes dentro de la comunicación que llegan a estropear o complicar su ejecución como por ejemplo las emociones del paciente e incluso la dinámica familiar, que nos lleva a replantear las habilidades con las que cuenta el personal de salud para la comunicación efectiva con los pacientes oncológicos.
Aunque hay distintas maneras de asegurarse que la información brindada hacia el paciente es correcta, algunas habilidades que mejoran esto son saludar y presentarse con el paciente, utilizar un tono adecuado, responder preguntas y dudas de manera adecuada, estimular el contacto, respetar y entender la personalidad de cada paciente, evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, escucharlos atentamente y poner en práctica la empatía con ellos.
Sin embargo, también se cometen varios errores ya que, en investigaciones previas se ha demostrado que la mayoría de la información presentada a los pacientes es deficiente provocando limitaciones en la orientación, participación, control y seguimiento de la enfermedad y apego al tratamiento médico. En el desarrollo del tratamiento debe ser tomado en cuenta la visión de los pacientes y las características de sus culturas, favoreciendo la comunicación encontrando calidez, cordialidad en la recepción del paciente, la transmisión eficiente de la información y la empatía que demuestra el personal de salud.
METODOLOGÍA
El objetivo de este protocolo fue describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer en Tampico. La población serán profesionales de salud que atienden a pacientes oncológicos del Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco, la muestra será no probabilística con un muestreo intencional. El diseño de investigación será no experimental transversal descriptivo.
Se utilizará la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS, fue por César Leal Costa, Sonia Tirado González, Carlos J.van-der Hofstadf y Jesús Rodríguez Marín en 2016[L1] en España; cuenta con 46 items con una escala de tipo Likert de 6 opciones (Casi nunca, De vez en cuando, A veces, Normalmente, Muy a menudo, Muchísimas veces). Este cuestionario evalúa diferentes dimensiones de la comunicación entre los pacientes y los profesionales. La mayoría de su contenido se centra en las conductas de los profesionales. La escala se divide en 5 dimensiones: Escucha activa, Comunicación informativa, Empatía (actitud empática), Respeto y autenticidad y Conducta socialmente habilidosa o asertividad. La instrucción para contestar el instrumento indica qué se debe de leer con atención y responder sinceramente cada pregunta o enunciado y señalar la respuesta que más se adecue a su situación.
La escala fue validada en 2019 en España, en cuanto a la confiabilidad la consistencia interna fue adecuada (α= 0,88 de Cronbach) para el total de la escala y moderada para cada dimensión (Empatía, α= 0,77; Comunicación Informativa, α= 0,76; Respeto, α= 0,73; Habilidad Social, α= 0,70), para analizar la estructura interna de la EHC se utilizó el coeficiente de Mardia que fue de 62,87. Todos los ítems alcanzaron cargas factoriales superiores a 0,40 y los índices mostraron un buen ajuste de ambos modelos.
CONCLUSIONES
La capacidad de comunicarse de manera efectiva entre el personal de salud y los pacientes es un elemento esencial del cuidado personal adecuado, especialmente para aquellos afectados por enfermedades crónicas (entre ellos los pacientes con cáncer), sabemos que una mala comunicación entre personal de salud y enfermos crónicos) afecta de manera negativa la interacción entre ellos lo que conlleva poca confianza sobre el progreso de la enfermedad, temor a expresar alguna duda sobre su padecimiento o incluso un mal apego al tratamiento provocando un deterioro en su salud y calidad de vida.
Todo lo planteado hasta ahora nos hace entender que el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los profesionales de salud y los pacientes oncológicos es de suma importancia, y de la misma manera es relevante implementar protocolos como este para obtener datos en nuestra población objetivo, estos conocimientos teóricos nos demuestran la gran relevancia que hay entre ofrecer una buena atención y el no hacerlo, lamentablemente debido al confinamiento por la actual pandemia no se pudo continuar con este proyecto para poner en práctica el instrumento encontrado y sólo se quedó en protocolo de investigación el cual nos brindó mucha experiencia durante este verano.
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.
BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Ríos Vallejo Emilia Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad general en el mundo y en México, Datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas y de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), de la Secretaría de Salud, reveló que en este momento existe una prevalencia nacional de hipercolesterolemia de 43.3%.
Se calcula de manera comparativa que las enfermedades cardiovasculares reducen la expectativa de vida siete años.
La OMS estima que la Hipercolesterolemia, relacionadas con una mala alimentacion e inactividad fisica, son causantes de alrededor del 80% de las cardiopatias coronarias prematuras
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se utilizaron diferentes fuentes de información, como artículos a partir del 2017 en adelante que tenía relación con el presente título, páginas oficiales de internet seguras, utilizamos una revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular.
Con la información se realizó las matrices de consistencia, de delimitar la hipotesis, objetivos especificos, problemas especificos y asi construir las operaciones de variables, y la modalidad corresponde a una investigación profunda sobre la función de los fitoesteroles, los principales beneficios de los fitoesteroles, a través de unos estudios donde refleja la disminución del colesterol con el consumo de alimentos con fitoesteroles.
Por los objetivos de la investigación, es un estudio documental.
El estudio documental se refiere a aquel que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, páginas certificadas..
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información obtenida y analizada, se pudo observar que existe información que confirma que los fitoesteroles son alimentos funcionales con propiedades hipercolesterolemicas, su ingesta diaria estimada va desde los 160 mg hasta los 500 mg al día, pero se ha demostrado que una ingesta máxima de 2.4 gr/día, disminuyen las concentraciones séricas de Colesterol y Colesterol LDL, además de que cuentan con propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antitumorales.
Referencias.
Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican [Internet]. Alanrevista.org. [cited 2021 Jul 21]. Available from: https://www.alanrevista.org/ediciones/2016/1/art-2/
Pascual Fuster V. Utilidad de los esteroles vegetales en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Nutr Hosp [Internet]. 2017;34(4). Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/12_fuster.pdf
Silva P, Pinheiro AC, Rodríguez L, Figueroa V, Baginsky C. Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican. Arch Latinoam Nutr. 2016;66(1):017-24.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. [Revista].Volumen 23,No. 4 2017. Publicada por ECIMED. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba. Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. José Ramón Llanes Echevarría.
García Ocampo Fátima, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA
García Ocampo Fátima, Universidad Autónoma del Estado de México. Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer representa una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial, atacando a distintos grupos de personas y hasta hoy en día, se desconocen las causas exactas del mismo; sin embargo, gracias a arduas investigaciones, ahora más que nunca existen un gran número de personas que obtienen resultados exitosos al someterse a los tratamientos adecuados y tienen una vida plena. Sin embargo, el cáncer de órganos hematopoyéticos no presenta una alta tasa de recuperación; aquí radica la importancia de buscar nuevas estrategias de tratamiento como biomarcadores que funcionen como blancos terapéuticos o con valor pronóstico para la evolución de la enfermedad en los pacientes. Se sabe que los microRNAs participan en distintas rutas para la expresión y silenciamiento génico, así como proliferación y diferenciación celular, lo que los relaciona con diferentes tipos de cáncer.
Mir-223 es un microRNA codificado por su gen que se encuentra dentro del locus q12 del cromosoma X, se ha demostrado que participa en la modulación para la diferenciación de los linajes hematopoyéticos, por lo que es de interés conocer su regulación a la alta o a la baja según el tipo de leucemia que se presente, proporcionando así nuevas estrategias para beneficio del paciente.
METODOLOGÍA
Búsqueda de bibliografía sobre la expresión de miR-223 en pacientes con leucemias agudas, seleccionar la información relevante y útil, evaluar la confiabilidad de la información seleccionada, analizar la información documentada.
Búsqueda en bases de datos de información documentada sobre pacientes diagnosticados con leucemia linfoide y mieloide agudas con expresión de miR-223 y comparación de la expresión en ambas leucemias.
CONCLUSIONES
Como resultado de la recolección, selección y análisis de diferentes fuentes bibliográficas, así como del análisis de la información arrojada por la base de datos cBioPortal, se obtuvo que la expresión de miR-223, un microRNA regulador de los niveles de expresión de otros genes, se encuentra suprimido en pacientes con leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda, pues al ser expresado a la baja en estas leucemias, sobre todo en la mieloide, conduce a la sobreexpresión de E2F1, lo que simultáneamente lleva a la disminución adicional de miR-223 a través de retroalimentación negativa . Sin embargo, también se encontró que en pacientes con leucemia linfoblástica aguda del subtipo hiperdipliode, este microRNA se encuentra sobreexpresado.
Los microRNA son moléculas cortas de RNA que tienen relevancia en el control del ciclo celular, por lo que resulta razonable e interesante que estén implicadas en el desarrollo de patologías tales como distintos tipos de cáncer.
MiR-223 es un microRNA hematopoyético, esencial para el desarrollo del linaje mieloide y que actualmente se encuentra relacionado con varios tipos de cáncer, ya sea regulado a la baja o al alta, dependiendo del cáncer del que se hable, así como los diferentes grados de agresividad y carga tumoral.
En las leucemias de tipo linfoblástica y mieloide agudas, miR-223 se encuentra reprimido, por lo que se propone esta molécula como blanco terapéutico para tratar estos padecimientos, ya que es crucial en el desarrollo celular.
Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.
METODOLOGÍA
Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.
En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado.
En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo.
En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos.
En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis y ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales:
La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.
La microbiota intestinal tiene relación con la
Depresión:
Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.
Inflamación:
Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica.
Hipertensión:
La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial.
Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.
Probióticos
Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.
Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
García Robles Mariana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021.
VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021.
García Robles Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una un trastorno de síntomas y alteraciones mentales crónicas y graves. (Ramírez, 2019) Afecta las emociones y el comportamiento del individuo (Amador, 2019). Además ocasiona una brecha entre la imaginación y la realidad (Ramírez, 2019) generando una disminución en el funcionamiento afectivo, intelectual y conductual del individuo. (Ramírez, 2019). Esta enfermedad mental afecta de manera importante a los individuos y sus familias generando importantes afectaciones interpersonales.
Las drogas son todas aquellas sustancias que generan una cambio en los mecanismos fisiológicos del organismo, de acuerdo a su efecto se pueden clasificar en diversos grupos, entre ellos tenemos a las sustancias psicoactivas, que producen una alteración en los procesos implicados en el encefálo, este engloba productos como la cafeína, el alcohol, hasta drogas ílicitas (sustancias donde su producción, venta y consumo son prohibidos) como cocaína, cannabis sativa, LSD, entre otras. Uno de los factores que puede afectar el tratamiento de la esquizofrenia es el consumo de estas sustancias ya que afectan la adherencia al tratamiento lo que impide el cumplimiento de las metas terapéuticas.
Se conoce que los vínculos familiares pueden afectar el consumo de sustancias en especial los patrones de crianza y sobreprotección, pero se desconoce como estos factores familiares pueden afectar el consumo de sustancias en personas con esquizofrenia en donde las relaciones familiares pueden estar afectadas.
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México. La población referencia se centrará en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se hará un censo de los pacientes del centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México que cumpla con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión.
Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia según el criterio DSMV, que acepten además participar en el estudio mediante el suministro de la información y la firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión: Persona con discapacidad cognitiva que impida el diligenciamiento de la encuesta.
Se utilizarán 3 instrumentos para llevar a cabo la metodología del proyecto:
Cuestionario sociodemográfico: Herramienta que utilizaremos para la descripción de las características sociodemográficas, donde se obtendrán datos como la edad, sexo, escolaridad, origen, entre otros, además se calcularán distribuciones de frecuencias y sus porcentajes así como los datos estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas.
Antes de iniciar la recolección de la información se construirá un cuestionario virtual con el programa Google Forms que contendrá información pertinente sobre la información requerida para los instrumentos que se aplicarán (Cuestionario sociodemográfico, Test ASSIST, PBI), detallados a continuación.
Los intrumentos fundamentales en la investigación son el Test ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias): Herramienta que nos permitirá identificar de manera temprana riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias y el Instrumento de Evaluación del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, P.B.I) que nos permitirá evaluar la conducta y la actitud de los padres en relación con el paciente desde su infancia hasta los 16 años. Todo esto con la finalidad de poder describir los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes esquizofrénicos que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz, México calculando las distribuciones de frecuencias y sus porcentajes.
Para establecer los factores sociodemográficos asociados con los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas, así como la relación entre en ambas variables dependientes se realizarán pruebas de chi2 de Pearson.
Se realizará una prueba piloto antes del envío de la encuesta en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en donde se aplicará el instrumento a una población (n=5) pacientes para establecer el tiempo de aplicación del instrumento y la precisión de las preguntas realizadas.
Después de la recolección de la información, se harán una serie de análisis en donde se establecerán los resultados y la interpretación de los mismos, así como las conclusiones obtenidas del proyecto.
CONCLUSIONES
Al final de la investigación se busca establecer como los vínculos familares en pacientes con esquizofrenia influyen en el consumo de sustancias psicoactivas determinando los factores que favorecen o protegen al individuo frente a este consumo. Además de definir las acciones que promuevan la reducción del consumo de sustancia psicoactivas en estas poblaciones fomentando los hábitos familiares adecuados y reduciendo los posibles patrones familiares que favorecen el consumo, para lograr alcanzar las metas terapéuticas en los pacientes con esquizofrenia y un control a largo plazo de su enfermedad.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que este polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2020, utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, colorectal cancer, polymorphism G135C, RAD51 gene, and cases and controls.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CCR de diferentes etnias.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Poland/2011 100/100 0.06 (0.02-0.22 <0.0001
G135C/RAD51 Poland/2012 200/200 0,81 (0,24 - 2,71) 0,74
G135C/RAD51 Poland/2012 320/320 5.84 (3.76-9.09) < 0.0001
*G135C/RAD51 Poland/2012 133/100 0.78 (0.43, 1.44) 0.44
G135C/RAD51 Iran/2018 100/100 0.86,( 0.464-1.595) 0.04
G135C/RAD51 Bangladesh /2020 200/200 1.63 (1,05-2,55) 0.030
G135C/RAD51 China/2014 6836/8507 0.83 (0.43-1.59) 0.57
G135C/RAD51 China/2014 19142/20363 1.776 (1.28-2.44) 0.05
Autor
Krupa y cols
Mucha y cols
Romanowicz y cols
Gil y cols
Yazdanpanahi y cols
Hridy y cols
Cheng y cols.
Zhao y cols.
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios. En el presente estudio se reportan ocho estudios, cuatro grupos de investigación que incluyen a Romanowicz y cols., 2012; Hridy y cols., 2020 y Zhao y cols., 2014 (meta-análisis) encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Krupa y cols., 2011; Yazdanpanahi y cols., 2018 encontraron asociación pero de protección entre la variante G135C del gen RAD51,en estos estudios el polimorfismo fue considerado un marcador que protege contra el CCR. Finalmente, Mucha y cols., 2012; Gil y cols., 2012 y Cheng y cols., 2014 (meta-análisis) no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR. Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO
LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leyva Anguiano Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo del 2020 fue declarada por la OMS como pandemia la enfermedad por SARS-CoV2 (COVID-19), en Colombia el ministro de Salud y Protección Social, declaró emergencia sanitaria el 12 de marzo de 2020 , por su parte, en México se declaró emergencia sanitaria por el Consejo de Salubridad General (CSG) hasta el 30 de marzo del mismo año restringiendo las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.
A partir de la decisión de declarar emergencia sanitaria en ambos países se tomaron las medidas correspondientes para brindar atención a las personas afectadas por esta enfermedad, dentro de estas se encuentran también los lineamientos para proteger a los trabajadores de salud ya que debido a su alta tasa de contagio se requiere delimitar claramente las técnicas de colocación y extracción del Equipo de Protección Personal (EPP) así como los elementos que lo componen.
México en mayo de 2020 publicó Lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección personal ante la pandemia por COVID-19 en la cual se menciona que el EPP dependiendo del tipo de interacción. Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia publicó en abril de 2020 Orientaciones para el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal por parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio
El propósito de esta revisión documental es analizar y comparar las medidas en bioseguridad tomadas por ambos países, así como su influencia en la mortalidad de los trabajadores de salud de las Unidades de Cuidados Intensivos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental de la información existente respecto a las normas de bioseguridad en la utilización del EPP por parte de los médicos y enfermeras de las Unidades de Cuidados Intensivos, aplicadas en México y Colombia, en el contexto de la pandemia por COVID-19, para esta búsqueda fueron empleadas las bibliotecas Pubmed, EBSCO, UNAM, y bases de datos del gobierno de México y Colombia,se utilizaron palabras en español para la búsqueda como: bioseguridad, lineamientos, palabras combinadas: equipo de protección personal, trabajadores del área de la salud. Se incluyeron artículos, libros, comunicados y normas oficiales emitidas por ambos gobiernos, que abordarán el tema de lineamientos en bioseguridad y su impacto en trabajadores de UCI durante la pandemia provocada por el COVID-19 en el periodo 2020-2021. Para el tema de morbimortalidad, se hizo uso de datos oficiales emitidos por la secretaría de Salud en México y el Ministerio de salud de Colombia, donde se publicaban el número de contagios, muertes y convalecencia de trabajadores del área de la salud.
CONCLUSIONES
Se puede concluir, que la velocidad de respuesta en la creación de protocolos y normas en el área de bioseguridad, pueden generar una gran diferencia en las muertes del personal de salud contaminado, pero no solamente es la creación de las mismas sino también la claridad y especificidad de las instrucciones que permitan que los trabajadores de salud puedan aplicarlas en sus áreas de trabajo, así como la posición gubernamental frente a la emergencia sanitaria actual.
A pesar de la implementación de los lineamientos en bioseguridad por parte de los gobiernos de México y Colombia, debido a diversas situaciones como la falta de material, el personal médico se vio afectado y esto se ve reflejado en el número de contagios presentado por la secretaría de salud en México y el Ministerio de salud en Colombia, y es que como se ha establecido, la falta de equipo de protección personal es el principal factor de riesgo para contagiarse.
En el caso de la morbimortalidad, Colombia presentó un mejor manejo de la situación, de acuerdo con datos proporcionados por el ministerio de salud, hubo un total de 301 defunciones en el personal de salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .006 en personal médico en comparación con México, el cual registró un total de 4,057 defunciones según bases de datos de la Secretaría de Salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .031.
El estudio en lineamientos de bioseguridad para el personal de las UCI de Colombia y México puede ser útil al personal que dirige, instituciones prestadoras de salud, porque proporciona información efectiva brindando herramientas a los gerentes y directores médicos para la toma de decisiones respecto a las mejores medidas para proteger y disminuir el índice de morbimortalidad en las empresas del sector salud en ambos países.
Garcia Rojo Samanta, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE NUEVAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LEUCEMIA CRÓNICA MIELOIDE
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE NUEVAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LEUCEMIA CRÓNICA MIELOIDE
Garcia Rojo Samanta, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia mieloide (LMC) es una enfermedad muy heterogénea cuyo tratamiento habitual es muy agresivo y con efectos secundarios severos. Por este motivo, se considera hay una necesidad inmensa de buscar nuevas alternativas de tratamiento, debido principalmente a los elevados efectos secundarios inducidos y la resistencia que están generando las terapias utilizadas. Actualmente, el Imatinib es el tratamiento de primera elección para el tratamiento de la LMC, pues ha demostrado que tanto la respuesta hematológica, citogenética y molecular es muy bien tolerada clínicamente por la mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad. El imatinib es generalmente bien tolerado, sin embargo, ha sido asociado con náusea, vómito, diarrea, dispepsia, retención de líquidos, edema, salpullido, despigmentación, hepatotoxicidad, hemorragia y toxicidad hematológica (anemia, neutropenia y trombocitopenia). Las complicaciones respiratorias como disnea y tos se presentan en 7 a 10 % y 10 a 14 % de los pacientes, respectivamente.
METODOLOGÍA
Conocer los avances en materia de tratamiento y diagnóstico de enfermedades es fundamental para nuestro desempeño como profesionales de la salud, ya que nos permite actuar y tomar decisiones acertadas para el beneficio del paciente, acordes con los recursos del medio; por lo que es de gran importancia la revisión de publicaciones y resultados en la búsqueda de nuevas y mejores alternativas.
Decidimos realizar una revisión bibliográfica con base en el proyecto planteado al igual que una breve recopilación bibliográfica en las plataformas correspondientes como la Web of science, ScienceDirect, SciELO, Dialnet donde hicimos una recopilación de artículos para luego procesarlos en el programa de EndNote y separarlos. Al terminar este proceso nos dedicamos a recopilar la información que se necesitaba y separar puntos clave que en un futuro nos podrían servir. Durante este proceso se realizó una compilación de datos de fármacos de primera elección (Mesilato), como también del nuevo nanofarmaco de Auristatina. También se trató de identificar el grupo de células que provoca la mutación cromosómica y por último se hizo una comparación y análisis de resultados compilados en una tabla en un lapso de seis semanas.
CONCLUSIONES
Con la llegada de los inhibidores de la tirosina cinasa (TKI), el pronóstico de la leucemia mieloide crónica ha experimentado cambios significativos en todos los grupos de edad y en diferentes estadios clínicos durante los últimos 15 años. En consecuencia, aunque la incidencia de la enfermedad se ha mantenido estable, la prevalencia acumulada está aumentando.
El escenario terapéutico de la leucemia mieloide crónica se ha enriquecido con la aprobación de estos TKI de segunda generación como tratamiento de primera línea de pacientes en fase crónica temprana. Sin embargo, el mesilato de imatinib (MI) todavía representa el tratamiento estándar para muchos pacientes. El resultado a largo plazo de las alternativas que involucran la inhibición de tirosina cinasa es extremadamente importante para evaluar la eficacia de estos tratamientos y decidir sobre la asignación de recursos en torno a su aplicación.
El desarrollo de la nanotecnología y nanomedicina ha permitido generar alternativas de tratamiento basados en los principios del envío selectivo de fármacos y la formulación de nanoconjugados. Se ha presentado información de un nuevo nanoconjugado para la administración dirigida de fármacos, auristatina E, que logra una reducción significativa de la carga de células leucémicas en la médula ósea y la sangre circulante con un potente bloqueo de la propagación de células leucémicas a órganos extramedulares. Dicho proceso de propagación se asocia con la resistencia a la quimioterapia, la recaída y la enfermedad mínima residual en los pacientes con LMC, por lo que este nanoconjugado podría usarse para tratar la LMC resistente. El Imatinib es un derivado de 2-Fenilaminopirimidina que funciona como un inhibidor específico de una cantidad de enzimas tirosina quinasa. Esta ocupa el sitio activo TK, iniciando una disminución en su actividad. Durante las últimas décadas, los resultados de la LMC han mejorado sustancialmente, con una supervivencia global que alcanza el 60% al 70% y una supervivencia libre de eventos superior al 50%. Se han logrado mejores resultados con la implementación de la estratificación del riesgo basada en las características genéticas y la respuesta a la terapia, la intensificación de la quimioterapia con una mejor atención de apoyo y la aplicación de células madre hematopoyéticas. La enfermedad residual mínima o, más exactamente, medible (MRD), la presencia de blastos leucémicos persistentes después de la terapia representa el efecto integrado de la genética de la leucemia, las características del paciente y los regímenes de quimioterapia, que juntos determinan la respuesta de un paciente a la terapia. Los investigadores han desarrollado un nanofármaco que está dirigido específicamente a las células leucémicas, formado por una nanopartícula unida a una toxina, llamada auristatina, que es entre 10 y 100 veces más potente que los fármacos utilizados habitualmente en clínica.
Se ha diseñado un nanoconjugado gracias a la ICTS Nanbiosis que se dirige únicamente a las células que tienen en su superficie un receptor que está sobreexpresado en células leucémicas llamado CXCR4. De esta manera, la partícula entra y libera la auristatina en las células que tienen este receptor.
Resaltando que imatinib es un tratamiento que bloquea la enzima tirosina cinasa, que hace que las células madre se conviertan en más glóbulos blancos (blastocitos) de lo que el cuerpo necesita sin dejar de lado que este mismo presenta efectos secundarios a corto y largo plazo en los pacientes ha demostrado ser un agente eficaz para la LMC mientras que el nuevo nanofármaco que bloquea las células tumorales de la leucemia mieloide aguda sin dañar las sanas, esto propone una gran mejora para los pacientes en un futuro.
Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO
REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO
Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Papilomavirus Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridaeque mide entre 50-55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN noenvueltos, epitelio trópicos cuyo genoma está formado por cadenas dobles deADN, este virus se puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo
durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puedeformar papilomas benignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidohiperplásico con engrosamiento de la capa espinosa del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Los VPH son los virus más antiguos que existen,durante su evolución se desarrollaron, adquiriendo la capacidad de utilizar proteínas celulares humanas para su replicación y permanecer en silencio al secuestrar los sistemas celular e inmunológico. Las infecciones orales por VPH
se han relacionado con el comportamiento sexual, pero la evidencia reciente apoya su transmisión horizontal, de boca a boca.
El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, se presentan de igual manera tanto en el sexo femenino como en el masculino; clínicamente estas lesiones exhiben una superficie rugosa en forma de coliflor, con una coloración del blanco algrisáceo, dependiendo de su grado de queratinización; de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar. Histológicamente el papiloma bucal presenta proyecciones digitiformes de epitelio escamoso,hiperqueratosis, núcleos picnóticos con un halo pálido nuclear, dando lugar a
las células coilocíticas, son causados por los subtipos de VPH 6 y 11
principalmente.
El tratamiento quirúrgico recomendado para lesiones por VPH en cavidad oralconsiste en la excisión completa de la lesión, ya sea con un bisturí convencional, o de resonancia cuántica o láser, siempre y cuando permita realizar el examen histológico. En las últimas décadas se ha reportado la utilidad del láser en muchos procedimientos quirúrgicos orales con varias ventajas sobre los métodos quirúrgicos clásicos.
El uso del láser en la cirugía oral y maxilofacial se ha extendido en las últimas décadas con experiencias favorables, y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de los tejidos blandos orales se realizan con láser. Entre los láseresdisponibles actualmente, el láser de diodo se utiliza con frecuencia en odontología siendo algunas de sus ventajas el control del sangrado, la visibilidad y la mejor manipulación de los tejidos. Este tipo de láser emite un rayo de luz que interactúa selectivamente con los cromóforos de los tejidos, como la hemoglobina y la melanina, para transformar la energía luminosa en
energía térmica.
Por lo que en este trabajo se abordó el caso clínico de una paciente con una lesión por VPH localizada en la región postero lateral derecha del paladar a nivel del segundo molar, la cual fue tratada mediante la técnica de láser quirúrgico diodo 940nm.
METODOLOGÍA
Se diagnostica con Virus del Papiloma Humano a paciente femenino de 72 años de edad acude a consulta odontológica referida por su dermatóloga. En la inspección clínica se encontró una lesión de aspecto papiliforme, con superficie irregular, coloración blanquecina de consistencia blanda que mide 0.6x 0.3x 0.2x cm aproximadamente; en la región postero lateral superior del paladar a nivel del segundo molar. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta azul de 300μm de
diámetro. Se utilizó como agente anestésico articaína al 4% con epinefrina 1:100,000u. Si bien como sugerencia general se utiliza anestésico sin vasoconstrictor durante las cirugías láser para evitar la vasoconstricción de los tejidos y facilitar la absorción de la luz en las moléculas de hemoglobina. En este caso se optó por utilizar vasoconstrictor por la ubicación de la lesión y evitar un sangrado profuso durante la excisión del condiloma. Se procede de la
siguiente manera: se toma con unas pinzas Adson dentadas la base pediculada del condiloma, una vez expuesta la zona de corte se realiza la escisión utilizando 4W de Potencia, onda continua, realizando un corte al ras de la mucosa palatina. Se debe procurar realizar un corte rápido para no provocar carbonización de los tejidos por un exceso de manipulación, observar remover constantemente los residuos de material orgánico de la punta quirúrgica con alcohol isopropílico.
Finalmente, se coloca la muestra de tejido en un frasco en formol para envío a estudio histopatológico. Se observó la zona de corte y al haber sangrado residual se realizó la hemostasia de la zona con la misma punta quirúrgica de 300μm (0.5W de potencia, en onda continua), una vez realizada la fotocoagulación, se dieron indicaciones post-operatorias de higiene y alimentación.
En el estudio histopatológico se observa lesión intra-epitelial, conformada por hiperplasia del epitelio, con presencia de células escamosas con vacuolización citoplasmática y halo perinuclear (coilocitos) proyecciones epiteliales con acantosis involucrando las 4 capas epiteliales. La base de la lesión conformada por tejido conectivo vascularizado, en ausencia de infiltrado inflamatorio. No se
observan datos de malignidad
CONCLUSIONES
Es importante que el odontólogo conozca este tipo de lesiones para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno. Conocer las ventajas del láser de diodo en el retiro de lesiones del VPH y cualquier otra lesión exofítica en mucosa bucal, siendo algunas de ellas: control del sangrado, visibilidad que permite una mejor manipulación de los tejidos, se elimina la necesidad de suturas, mayor confort
post-operatorio, así como la regeneración más rápida de los tejidos gracias a las propiedades de fotobiomodulación, que se obtiene por la transmisión secundaria de la luz hacia los tejidos circundantes.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
Es sabido que según la región geográfica a la que pertenezca la paciente, existirá una variación en el genotipo del VPH. Según De Sanjose y cols en el 2010, observaron que en continentes como el europeo y países como Estados Unidos, el VPH más prevalente son el 33, 31 y 16, respectivamente. En el caso de México, también existen variaciones entre regiones, como lo demuestra Salcedo y cols. (2014) ya que encontraron como los genotipos más frecuentes: 16, 18, 31, 59, 52 y 33 de alto riesgo y 6, 54, 11 y 66 de bajo riesgo. Existen muchos factores asociados al desarrollo de este cáncer, tales como tener actividad sexual de manera temprana, múltiples parejas sexuales, múltiples partos, tabaquismo y ciertas deficiencias en la dieta. La infección con ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo relacionado con el cáncer cervicouterino (CaCU). En México el CaCU es la segunda neoplasia de mayor frecuencia y la cuarta causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. Es bajo esta premisa que se plantea la siguiente investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática (julio 2021) en las siguientes bases de datos Scopus, PubMed, Medline y Ebsco (las bases de datos y los revisores fueron aleatorizados al momento de designar quien daría revisión a cada base de datos).
Dentro de los criterios de inclusión, se consideraron: >15 años de edad, cualquier atención médica pública o privada o laboratorio referido por un frotis cervical sospechoso; con un informe clasificado y confirmado clínica e histológicamente como Cáncer de Cuello Uterino (cualquier histología y estadio clínico); Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); o cualquier neoplasia intraepitelial cervical (CIN); ASCUS ; y citología normal (tomada como control); el número de muestras incluidas en los informes más de 30 casos estudiados tomados en la sala clínica; cualquier diseño de estudio; y genotipado del VPH mediante el uso de cualquier método de detección realizado por PCR (por oligonucleótidos específicos más secuenciación), o PCR/microarray.
Se consideraron los siguientes criterios de exclusión: VPH18 específico o único y 16 tipos estudiados; Detección del VPH por captura híbrida u oligonucleótidos degenerados; el número de casos se llevó a cabo por <10; un método inmunohistoquístico para detectar de manera indirecta los tipos de VPH, por ejemplo, las proteínas p16 o Ki-67; sin ningún dato de histopatología o colposcopia; no JCR publicado; ejemplo auto-self.
Posteriormente los revisores, independientemente, extrajeron los datos y procedieron a la inclusión y exclusión de los artículos restantes con criterios previamente establecidos. Se eliminaron duplicaciones con ayuda del programa Mendeley, e incluyendo el criterio de solo usar estudios de población en México para esta revisión, se proveen los siguientes datos:
• PUBMED: 2
• SCOPUS 1
• MEDLINE 1
• EBSCO: 1
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de esta revisión demuestran que, en nuestro país, existen otros genotipos más frecuentes, distintos a los descritos en la bibliografía anglosajona y mundial. Además, no se cuentan con suficientes estudios en México en los últimos 3 años reportando los diversos genotipos de VPH. Con base en los resultados anteriores se infiere la precaria situación en el contexto mexicano sobre una de las patologías con mayor prevalencia a nivel mundial y la segunda causa de neoplasia cervicouterina más frecuente en Latinoamérica. Es gracias a estancias de investigación científicas como el programa Delfín podemos realizar una pequeña aportación a la sociedad mencionando que tanto varia la genotipificación de VPH en cada estado de la República Mexicana.
García Villalvazo Marco Aaron, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS
Alvarez Sánchez José Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. García Villalvazo Marco Aaron, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La edad, el peso corporal y la estatura son las variables más importantes para considerar en la mayoría de los estudios epidemiológicos y salud pública, además tiene una gran importancia clínica ya que a partir de estas se ajustan el tratamiento, pronóstico y seguimiento de los pacientes.
La estatura en particular disminuye aceleradamente posterior a los 50 años, con una tasa promedio anual de entre el 8% y 14% (Fernihough & McGovern, 2015), acentuándose drásticamente después de los 70 años (Day et al., 1999). El proceso de pérdida de la estatura está asociado con el envejecimiento, desnutrición, deterioro en la salud y calidad de vida. Por lo anterior y especialmente en los adultos mayores, la medición precisa de la estatura no siempre puede obtenerse, o cuando se consigue, puede estar sesgada por diversas causas, entre ellas la falta de estandarización en las técnicas de medición, volviéndola una variable poco útil. Así mismo, cuando se trata de calcularla por otros parámetros antropométricos, como la altura de la rodilla, la longitud de la tibia, la amplitud de los brazos, entre otros, el problema se incrementa por el inapropiado tratamiento estadístico que se les dan a los datos, especialmente cuando no se no se comprueba el ajuste y validez de los modelos de regresión (Harrell, 2015; Nick, Hardin, 1999; Nuñez et al, 2011).
Por lo anterior, este trabajo tiene dos propósitos, el primero es realizar una amplia revisión sistemática de manuscritos publicados que diseñen ecuaciones para predecir la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años y más; el segundo es analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones propuestas a través de diversos criterios, conocido como método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011).
METODOLOGÍA
Se conformó un equipo de cuatro investigadores para el diseño del estudio, búsqueda, selección y análisis de los manuscritos. Las palabras clave seleccionadas fueron: determination, estimation, equation, height, elderly and older adults. Dichas palabras clave fueron incluidas en los metabuscadores de manera combinada y en forma de texto, utilizando los conectores boleanos AND y OR: [(Determination OR Estimation OR Equation) AND Height AND (Elderly OR Older adults)].
Los manuscritos se buscaron en dos integradores de bases de datos institucionales, uno perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y otro al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONRICYT). Así mismo, se utilizaron de manera independiente las bases de datos: Pubmed, Science Direct, EBSCO host y Springer link.
Los criterios de selección de los manuscritos fueron: Ser artículos originales que diseñen o propongan ecuaciones para la determinación de la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años o más. Se excluyeron los manuscritos donde la metodología y/o resultados no pudieran ser interpretados en los idiomas inglés, portugués o español. En la primera búsqueda por título se seleccionaron 966 manuscritos no repetidos, los cuales fueron analizados de manera independiente por los cuatro investigadores, quedando para el análisis completo 116 de ellos. Posterior al análisis completo de los manuscritos se eliminaron aquellos que solamente validaban ecuaciones ya propuestas por otros autores y que los manuscritos originales ya se habían localizado previamente. Los manuscritos que validaban ecuaciones diferentes a las ya obtenidas fueron localizados, y si entraban en los criterios de inclusión y exclusión fueron incluidos en la lista.
Para analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones se siguió el método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011) elaborándose una lista de criterios utilizados para validar los modelos de regresión. Se otorgó un punto para cada criterio silos autores mencionaban haberlo cumplido, si además presentaban dicho valor se otorgaron dos puntos.
En caso de que un manuscrito propusiera varios modelos para estimar la estatura en determinada población, se optó por presentar aquel modelo donde los coeficientes de predicción y concordancia fueran los más altos y los errores de predicción más bajos. Además, cuando la diferencia entre los coeficientes de regresión y errores de predicción fueran menores del 1% se seleccionó el modelo con menor cantidad de variables independientes o regresores.
CONCLUSIONES
El presente trabajo ayudará a los lectores a seleccionar la mejor ecuación cuando deseen calcular la estatura en adultos mayores, en especial en aquellos que por razones de salud y postura no pueda ser medida directamente. Al ser una revisión sistemática los artículos seleccionados deben ser interpretados correctamente, por esta razón al tener poco tiempo durante este verano de investigación aún no se pueden mostrar los resultados obtenidos.
García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo
MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS
MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS
García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El COVID-19 ha sido unos de los mayores obstáculos que está pasando el ser humano en la actualidad, este puede variar en gravedad desde una enfermedad leve, que ocurre en la mayoría de los casos, hasta una enfermedad grave / crítica que produce insuficiencia respiratoria, choque séptico e insuficiencia multiorgánica. Generalmente, el SARS-CoV-2 provoca neumonía atípica, sin embargo, los estudios realizados hasta el momento indican, que algunos pacientes con COVID-19 también presentan diferentes grados de disfunción hepática, y se ha observado que los pacientes con enfermedad grave pueden tener niveles de enzimas hepáticas más altos, que los pacientes que presentan enfermedad leve, en algunos casos puede producirse una lesión hepática significativa. (Wang et al 2020; Zhang H et al 2020) Se han descrito elevaciones de las enzimas hepáticas relacionadas con COVID-19, sin embargo, la presentación clínica, la cinética enzimática y las anomalías de laboratorio asociadas de estos pacientes no se han descrito bien. El espectro de daño hepático en COVID-19 puede variar desde infección directa por SARS-CoV-2, participación indirecta por inflamación sistémica, cambios hipóxicos, causas iatrogénicas como fármacos y ventilación hasta la exacerbación de la enfermedad hepática subyacente. (Nardo et al, 2020) El impacto de la anomalía de la prueba de función hepática (LFT) en los resultados clínicos adversos en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) sigue siendo controvertido.
El presente trabajo está centrado en realizar una revisión sistemática para identificar las principales alteraciones en los marcadores hepáticos producidas por la infección asociada al COVID 19, ya que la mayor parte de esta enfermedad se centra en la insuficiencia respiratoria y se deja de lado la parte multiorgánica, por lo tanto es importante resaltar que el COVID-19 no solamente causa infección respiratoria si no que también daña algunos otros órganos importantes, como lo es el hígado.
Por esta razón, esta revisión parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos?, y se plantea como objetivo de investigación, Evaluar la influencia del COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información:
Fueron consultadas las bases de datos PubMed, Bireme y ProQuest en busca de artículos publicados entre el año 2020-2021. Fueron utilizados los siguientes criterios de búsqueda: [COVID-19 + HEPATIC MARKERS], [COVID-19 + Hepatic enzymes], [COVID-19 + transaminase [COVID-19 AND liver].
Se realizaron búsquedas adicionales de información en los portales web de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (http://www.cdc.gov).
Fueron incluidos todos los artículos encontrados correspondientes a estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, y reportes de casos que aportan información sobre la asociación entre la gravedad de la presentación clínica del COVID-19 y la alteración de los marcadores hepáticos, así mismo, se incluyeron artículos publicados con los idiomas español e inglés y que además contaban con acceso completo para su lectura. Se excluyeron los artículos duplicados, artículos que no fueron realizados bajo ensayos clínicos aleatorizados, también se excluyeron los artículos que contenían información incompleta e imprecisa.
Extracción de datos y evaluación de la calidad de los artículos seleccionados:
La literatura fue evaluada de modo independiente por los autores, Gonzalez Rodriguez, García Zuno. Las inconsistencias fueron resueltas por un tercer investigador, Otiniano García. Se obtuvo información relativa a las siguientes variables: autor principal del artículo, fecha de los artículos, tipo de estudio, participantes del estudio, objetivo de estudio, resultados de estudio y observaciones de estudio. La selección de artículos se llevó a cabo utilizando la metodología PRISMA.
La principal limitación de este estudio fue la imposibilidad de acceder a artículos que no permiten la consulta gratuita de sus contenidos y el corto tiempo disponible para realizar la revisión, por lo que acá se presenta un avance de la revisión sistemática, la misma que se continuará hasta agotar las fuentes que ofrecen la información de interés para este estudio.
CONCLUSIONES
La enfermedad causada por el COVID-19, es una enfermedad que deja mucho que ofrecer a la investigación, no se puede asociar únicamente a daño pulmonar, sino que se debe tener en consideración el daño a diferentes órganos; el hígado, es uno de los órganos que también se ve involucrado; la función hepática anormal en pacientes con COVID-19 puede llegar a asociarse con resultados clínicos adversos. Siendo este un tema de interés médico, ya que no solamente puede llegar a ser producido por el mismo virus, sino que, cabe la posibilidad de que este daño, se vea relacionado inclusive con los medicamentos administrados durante el curso de la enfermedad. Si bien, el COVID-19 sigue siendo un tema de controversia a nivel mundial, es importante concientizar la importancia de realizar más investigaciones relacionadas al tema, las cuales nos puedan llevar a tener diagnósticos más amplios y tratamientos más oportunos, para tener un panorama más abierto sobre cómo actuar y tratar esta enfermedad, para así disminuir la tasa de mortalidad producida por el COVI-19.
En conclusión, se lograron adquirir distintos conocimientos en el ámbito de la información adquirida, se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Estos conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, por último también, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
Garista Solis Cintia Carina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
Garista Solis Cintia Carina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta juega un papel muy importante y fundamental en la vida de los seres humanos, ya que es de donde se obtiene el aporte calórico/energético para subsistir y realizar las actividades cotidianas, sin embargo, hoy en día la alimentación de muchas personas no sigue un plan estructurado y adecuado que permita ofrecer las calorías suficientes y brindar un correcto balance entre la ingesta y el gasto energético. Asimismo, es común encontrar dietas hipercalóricas con una pobre y escasa calidad nutricional, que compromete la salud de quienes siguen este patrón alimenticio.
El período universitario es clave en la adquisición de buenos hábitos alimenticios para los estudiantes ya que muchos de ellos asumen por primera vez el control sobre su propia alimentación, lo cual tendrá un efecto en su salud a futuro. No obstante, los universitarios cursan con obstáculos y/o contratiempos que les dificulta llevar a cabo una dieta adecuada, por lo que es frecuente que sigan un patrón alimenticio que perjudica su salud y expone al desarrollo de diversas patologías. Actualmente la dieta mediterránea es uno de los modelos dietéticos más saludables y estudiados a nivel mundial, debido a los múltiples beneficios que tiene sobre la salud y la protección cardiovascular de quienes llevan a cabo este plan de alimentación.
Por lo tanto, el presente trabajo se diseñó con el objetivo de conocer el grado de adherencia que tienen los estudiantes de medicina a la dieta mediterránea.
METODOLOGÍA
Se aplicó el Test de Adhesión a la Dieta Mediterránea Kidmed (Serra-Majem L, 2004) a estudiantes de la Licenciatura de Medicina de distintas universidades de la República Mexicana mediante un formulario de Google Forms en el mes de Julio del año 2021, bajo consentimiento informado y previa autorización de los participantes en el estudio. Además, se incluyeron ítems sobre la actividad física y sedentarismo.
Una vez aplicado el test, se vaciaron los datos obtenidos al programa Excel para proceder al análisis estadístico, donde se describieron las variables cuantitativas mediante promedios ± desviación estándar y las variables cualitativas con frecuencias (n) y porcentajes. Se analizó la fuerza de asociación entre variables por correlación de Pearson con un IC de 95%.
CONCLUSIONES
Se obtuvo una muestra de 71 participantes estudiantes de la carrera de Medicina, de 5 Universidades de la República Mexicana. De los cuales, el 40.8% fueron de mujeres (n=29) y el 59.2% hombres (n=42). El promedio de edad de los estudiantes fue 20.9 ± 1.1, IMC promedio de 24.2 ± 3.5 kg/m2, donde el 57.7% tuvieron IMC normal (n=41), 35.2% sobrepeso (n=25) y 7% obesidad (5), cabe destacar que la mayoría estudiantes de séptimo semestre de Medicina. En cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea, se observó adherencia alta en el 22.5% de los estudiantes, intermedia en el 62% y baja en 15.5%.
Se observó una adherencia intermedia a la dieta mediterránea en estudiantes de la licenciatura en Medicina incluidos en este estudio. No se observó correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea KIDMED con las variables cuantitativas (edad, IMC), sin embargo, se encontró una tendencia a correlacionar con el IMC (r=0.233, p=0.05), por lo cual, se sugiere aumentar el tamaño de la muestra y evaluar otros parámetros de riesgo cardiovascular frecuentes en la población de estudiantes.
Los resultados del presente trabajo muestran la necesidad de una educación nutrimental en los estudiantes universitarios y más aún, en quienes estudian la licenciatura de Medicina, debido al exceso de carga horaria académica y a la frecuencia de malos hábitos de salud que se observan en esta población.
Cobra gran relevancia que los estudiantes de la licenciatura de Medicina lleven una buena adherencia a la dieta mediterránea, ya que su conocimiento y aplicación de esta en el futuro jugará un papel muy importante en el tipo de dieta que sus futuros pacientes puedan llevar, de ahí la importancia de que conozcan este patrón de Dieta que incluye todos los grupos de alimento y que aporta múltiples beneficios a la salud, como lo es la disminución del riesgo cardiovascular. Para llegar a una adecuada adherencia de esta dieta es importante el consumo diario de frutas y verduras, así como de cereales y lácteos. Aumentar el consumo de pescado a un mínimo de 2 o 3 veces por semana y hacer un consumo ocasional de dulces y de bollería industrial.
Además del tipo de dieta antes mencionado, es importante de igual manera promover la actividad física con un mínimo de 3 veces por semana o 150 minutos a la semana, así como cambiar los hábitos sedentarios por actividades que impliquen un gasto energético moderado. Es importante que se diseñen programas de educación nutricional y de bienestar físico para la población en general y, con énfasis en estudiantes de Medicina y del área de la salud para que se pueda llegar a metas óptimas de salud integral y bienestar.
Garza García Grecia Karime, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMBINATORIAL TREATMENTS WITH ANTIMICROBIAL AND ANTIFUNGAL PROPERTIES
COMBINATORIAL TREATMENTS WITH ANTIMICROBIAL AND ANTIFUNGAL PROPERTIES
Garza García Grecia Karime, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación de biopelículas, que es la manera preferida de crecimiento de los hongos, representa un problema importante en el área de la salud, no solo porque involucra más del 65% de las infecciones humanas (1), sino también porque hoy en día las biopelículas son más resistentes a los fármacos antifúngicos que las células planctónicas (2).
Cabe destacar que las especies de Candida son las más comunes en la actualidad, ya que su incidencia se ha visto en aumento conforme avanza la introducción de nuevos dispositivos médicos que provocan infecciones al estar en contacto con tejido (3)
METODOLOGÍA
El proyecto abordado se trata de un artículo de revisión, por lo que se realizó una investigación exhaustiva en plataformas como Google Scholar, Pubmed y Elvesier, sobre las biopelículas en hongos y los efectos de fármacos anti inflamatorios en los mismos.
De acuerdo con lo anterior, se recopiló información tanto de revisiones, como de fuentes primarias, en las que se realizaron experimentos para demostrar el efecto de diversos fármacos comerciales, así como combinaciones de los mismos en biopelículas de hongos, haciendo especial hincapié en las especies de Candida.
CONCLUSIONES
Asimismo, se encontraron algunos estudios que muestran que la Aspirina, Diclofenaco sódico, Ibuprofeno, Ketoprofeno, Etodolaco, Celecoxib, Nimesulida, Meloxicam, Ácido benzoico, Diflunisal, Fenoprofeno, Ácido flufenámico, Salicilato de metilo y Salicilamida son útiles para la reducción o inhibición de la formación de biopelículas de diferentes especies de Candida, siendo los primeros tres mayormente probados y efectivos (5, 6, 7). Además, los experimentos demostraron que su efecto depende de la cantidad que se implemente, pero en algunos casos, la concentración necesaria es superior a la que puede ingerir un humano (5). Por ello, se están probando combinaciones para encontrar una actividad fungicida adecuada en cantidades dentro del uso terapéutico, como Paromomicina + β-escina, Primaquina + Celecoxib y Ácido acetilsalicílico + Anfotericina B (8, 9).
De esta forma se adquirieron conocimientos teóricos al comprender el funcionamiento de las biopelículas, su repercusión en el área de la salud, y las distintas estrategias que se están implementando actualmente para encontrar un método efectivo para su disminución. Sin embargo, al tratarse de un artículo de revisión, es necesario investigar aún más información al respecto para establecer patrones y discrepancias estructuradas, y así crear un análisis fundamentado que lleve a la resolución del tratamiento más efectivo hasta ahora, así como los alcances de la investigación.
De la misma manera, durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos prácticos para la búsqueda y escritura de un artículo científico, ya que se tomó un diplomado de escritura de artículos que fue de gran utilidad tanto para la búsqueda de información en el presente proyecto, como para trabajos futuros.
De Cássia, J., De Souza, N., Rodríguez-Arellanes, G., Taylorb, M., Fusco-Almeidaa, A. & Soares, M. (2013). Highlights in pathogenic fungal biofilms. Revista Iberoamericana de Micología 2014;31(1):22-29.
Fanning, S. & Mitchell, A. (2012). Fungal Biofilms. PLoS Pathog 8(4): e1002585. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1002585.
Desai, J., Mitchell, A. & Andes, D. (2014). Fungal Biofilms, Drug Resistance, and Recurrent Infection. Cold Spring Harb Perspect Med 2014;4:a019729.
Gulati, M. & Nobile, C. (2016). Candida albicans biofilms: development, regulation, and molecular mechanisms. Microbes Infect 2016; 18(5): 310-321. doi:10.1016/j.micinf.2016.01.002.
Alem, M. & Douglas, J. (2004). Effects of Aspirin and Other Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs on Biofilms and Planktonic Cells of Candida albicans. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 2004; 48(1); 41-47
Ashraf, A. Yousri, F., Taha, N., El-Waly, O., El-Kareem, A., Ismail, E., Hamada, R., Khalaf, M., Refaee, M., Ali, S., Madyn, A. & Abd, R. Effect of Some Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs on Growth, Adherence and Mature Biofilms of Candida spp. American Journal of Microbiological Research, (2015); 3(1); 1-7. doi: 10.12691/ajmr-3-1-1.
Ncango, D., Pohi, C., van Wyk, P. & Kock, J. (2011). Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) inhibit growth of yeast pathogens. African Journal of Microbiology Research 2011; 5(9);1123-1125.
Vallieres, C., Singh, N., Alexander, C & Avery, S. (2020). Repurposing Nonantifungal Approved Drugs for Synergistic Targeting of Fungal Pathogens. ACS Infect. Dis. 2020; 6, 2950−2958
Rossato, L., Camargo, M., Vitale, R. & Ishida, K. (2021). Alternative treatment of fungal infections: Synergy with non-antifungal agents. Mycoses; 64(3); 232-244
Gastelum Quiroz Anette Roxana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
VARIANTES EN GENES ASOCIADOS A RASGOS FENOTíPICOS DEL ROSTRO EN LA POBLACIóN MEXICANA
VARIANTES EN GENES ASOCIADOS A RASGOS FENOTíPICOS DEL ROSTRO EN LA POBLACIóN MEXICANA
Gastelum Quiroz Anette Roxana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El retrato hablado es una de las formas de identificación que se emplea en las investrigaciones policiales, es una actividad que se realiza manualmente lo cual hace que esta manera de reconocimiento sea muy lenta llegando a casos donde no se obtiene ningún resultado; por lo que en estas investigaciones se torna necesario el utilizar las bases de datos de imágenes sea para verificar la veracidad del retrato hablado o que el reconocimiento sea realizado de manera automatizada y computarizada.
Por otro lado, la técnica de identificación más utilizada es la de perfilación genética donde se utilizan los rastros de ADN encontrados en la escena de crimen, no obstante, hay casos en los que el perfil de ADN no proporciona un resultado dentro de una base de datos, no se encuentra coincidencia con un sospechoso o no se obtiene el perfil genético por la calidad/cantidad de ADN, en estos casos se puede emplear la técnica de fenotipado de ADN donde se pueden predecir caracteristicas externamente visibles a partir de ADN. El sistema de fenotipado que actualmente está disponible es HIrisPlex-S, un sistema capaz de predecir el color de ojos, cabello y piel. Dado que no son las únicas caracteristicas que forman parte de la identidad de un rostro, el objetivo de esta investigación es la de identificar variantes en genes que estén asociados a rasgos fenotípicos del rostro en la población mexicana, que sean de utilidad para el reconocimiento facial en el área de ciencias forenses y criminalística.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en la búsqueda de artículos científicos en diferentes revistas científicas, entre las cuales se encuentran la revista Nature Communications, Crime and Justice, International journal of law and psychiatry, Medicina Legal de Costa Rica, Forensic Science International: Genetics, entre otras, los cuales fueron publicados en un intervalo específico de 2010 al 2021; así mismo la búsqueda se realizó en bases de información como Scholar Google y el NCBI donde se emplearon los descriptores de búsqueda rostro, población mexicana, genes, fenotipo, algunos de los cuales fueron consultados en DECs, para la búsqueda optima de información así como también para la adecuada organización del artículo.
Cabe mencionar que no se existen registros de artículos que hablen solamente de variantes en genes relacionadas a características faciales en México, sin embargo, México, junto con 4 países latinoamericanos está incluido en un proyecto llamado Proyecto CANDELA, que es un estudio multinacional que busca crear un banco de información genética y fenotípica de la población mestiza en América Latina.
Es por eso que adicionalmente se hará una búsqueda de variantes en la base de datos del proyecto 1000 genomas donde se consultarán las frecuencias de las variantes en secuencias de México para evaluar si es factible o no incluirlas en una batería de marcadores para fenotipado en México
CONCLUSIONES
Existe un sistema que consiste en un ensayo de genotipificación múltiple, desarrollado con el propósito de predecir el color de ojos, de cabello e incluso el tono de piel a partir de un conjunto de marcadores moleculares de variantes genéticas. Así mismo, la investigación sobre variantes genéticas asociados a rasgos faciales no cesa, pues se han encontrado polimorfismos como el 2q12 asociados a la forma del cuero cabelludo y grosor de la barba y ceja, así también en las regiones 1p13.3 y 21q21.2 se asociaron con arrugas; 1q32.3 con el recuento de lunares; y 5p13.2 y 1p13.3 con ambas; esto en la población latinoamericana.
Para enfocar la investigación de estas variantes dada la nula información que existe de estas variantes exclusivamente en secuencias mexicanas, se hará una consulta de las frecuencias, de las variantes encontradas , en secuencias mexicanas registradas en las base de datos de Proyecto 1000 genomas.
Gastelum Zavala Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo
POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.
POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Gastelum Zavala Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polifarmacia en el adulto mayor con enfermedades crónico degenerativas ¿Es un factor de riesgo en los errores de medicación?
La OMS define persona de la tercera edad a todo individuo mayor de 60 años. El envejecimiento de la población mundial es un indicador de la mejora de la salud en el mundo, sin embargo también presenta desafíos sanitarios entre los cuales se presentan las enfermedades crónicas degenerativas también llamadas enfermedades no transmisibles, las cuales tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. De acuerdo al estudio sobre el envejecimiento global y la salud de adultos (SAGE por sus siglas en inglés), en México se estima que alrededor del 67% de las personas de 60 y más años de edad presenta diferentes enfermedades crónicas y menciona que Estas enfermedades son la principal razón de la pérdida de años de vida saludable. A pesar que se cuenta con un gran arsenal farmacoterapéutico para controlarlas y mejorar su calidad de vida, prescribir medicación resulta cada vez más difícil y complejo debido al riesgo de las reacciones adversas y las interacciones que se pueden llegar a presentar, esto al ser condicionado por la polifarmacia, que es definida como el consumo de más de tres fármacos simultáneamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática llegando así a un metaanálisis con la ayuda de la biblioteca personal My Loft, la búsqueda de información se llevó a cabo de una mejor manera ya que dentro de la misma se proporcionan bases de datos como Embase PubMed, UpToDate, revistas como Scielo, Redalyc, Medigraphic y además la búsqueda se amplió a diversos buscadores entre los cuales Google Académico presentó un mayor número de artículos revisados por lo que consideramos este como el principal. Se revisaron (52) artículos científicos que cumplieron con los criterios de búsqueda siendo estos del año 2017 - 2021 y que incluyeran en algún campo las palabras clave: polifarmacia, adulto mayor, enfermedades crónicas degenerativas, prescripción de medicamento. De estos se seleccionaron (29) artículos para la revisión de datos, extracción de los mismos para así poder llevar a cabo el análisis cualitativo.
CONCLUSIONES
Como ya se mencionó a todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad, esto de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha ido marcando a los distintos países a nivel mundial, observando un cambio progresivo de la pirámide poblacional explicado por la baja natalidad, baja mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. A nivel mundial, existe un aumento significativo de la población mayor de 60 años, estimándose que entre el año 2050 los adultos mayores pasarán de 900 a 2000 millones, representando un alza de 12% a 22% de la población.
El aumento en la longevidad en la vida de las personas, y el hecho de que estas mantengan una buena calidad de vida, también presenta desafíos en el sector salud entre estas destacan las enfermedades crónicas degenerativas.
El error de la medicación es conocido como cualquier evento prevenible que puede originar un uso inapropiado de una medicación y/o daño al paciente mientras la medicación está bajo el control del profesional de la salud, el paciente o el consumidor en general.
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un proceso iniciado décadas atrás. La diabetes y las enfermedades cardiovasculares están dentro de las primeras 5 enfermedades más comunes a nivel mundial y México no es la excepción de presentar el mismo listado.
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando disminuye la habilidad del organismo para regular los niveles excesivos de glucosa en la sangre.
La hipertensión arterial la cual es considerada como la elevación mantenida de los límites normales ≥ 140 mmHg sobre ≥ 90 mmHg.
Al analizar detenidamente los resultados del estudio elaborado por el personal del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública y el Consorcio Mexicano de Hospitales Privados se destacaron cifras que confirman cómo las personas con padecimientos crónico degenerativos presentaron mayor prevalencia en polifarmacia en comparación con las personas que no cuentan con alguno de los padecimientos. De igual manera se presenta un incremento sostenido a partir de los 50 años con un 26.8% en el grupo de 70 - 79 años.
Los padecimientos más frecuentes por las que las personas se acercaron a recibir atención médica fueron diabetes e hipertensión arterial, en ambos casos >25% presentó polifarmacia, con una media de 3.9 y 3.5 de medicamentos respectivamente, con máximos de 17 y 14 de medicamentos prescritos.
Durante el verano científico en la modalidad virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos en relación a la situación de polifarmacia del paciente crónico - degenerativo específicamente el adulto mayor, es decir quienes utilizan simultáneamente tres o mas fármacos para tratar sus padecimientos. Gracias a la búsqueda de información se lograron identificar cuáles eran los errores más comunes en el proceso de medicación del mismo modo se encontraron algunas de las estrategias utilizadas para el mejoramiento de la seguridad en el uso de medicamentos, implementando actividades de educación continua de todo el personal involucrado, en especial, de aquellos que están al final de la cadena de su manejo encargados de dispensarlos. Además, es necesario establecer protocolos de almacenamiento, registro, identificación, dispensación y reconocimiento, reporte de los errores de medicación al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), siendo esta la recomendación de Colombia todo personal autorizado para poder manipular medicamento debe estar capacitado.
Gil Gonzalez Alan Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
APLASIA PURA DE CéLULAS ROJAS ASOCIADA A LA INMUNOGENOCIDAD DE LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE
APLASIA PURA DE CéLULAS ROJAS ASOCIADA A LA INMUNOGENOCIDAD DE LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE
Gil Gonzalez Alan Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eritropoyetina recombinante es un biofármaco desarrollado para complementar a la eritropoyetina endógena para la producción de eritrocitos en pacientes que padecen anemia asociado con la artritis reumatoide, mielofibrosis, Cáncer, infección viral y en paciente con insuficiencia renal o en diálisis. Aunque se ha demostrado su seguridad y eficacia, en la década de los 90 hubo un aumento de casos reportados sobre un síndrome denominado como aplasia puro de glóbulos rojos(APCR) en pacientes con enfermedad renal; este síndrome es muy poco común y se caracteriza por provocar una anemia grave, disminución de los reticulocitos y por la producción de anticuerpos neutralizantes que reaccionan de forma cruzada con la eritropoyetina endógena.
Debido a la aparición de APCR se comenzaron a realizar investigaciones para reducir el riesgo, llevando a la conclusión de mejorar el manejo en cadena de frio del producto y el cambio de administración de vía subcutánea a vía intravenosa, gracias a estas medidas durante unos años hubo una reducción de la presencia de APCR. Sin embargo, en los últimos años se han registrado el aumento de casos de APCR por eritropoyetina recombinante en todo el mundo principalmente registrados en Europa.
Es por ello, que esta revisión se centra en conocer los antecedentes relacionados a las variables que afectan en el desarrollo de estos auto anticuerpos que generan este síndrome como una reacción adversa a la administración de la eritropoyetina recombinante.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica a través de las bases de datos MEDLINE, PUDMED y SCOPUS para ingresar a distintas revistas internacionales con las palabras claves aplasia pura de células rojas( APCR), anemia, inmunogenocidad de la eritropoyetina recombinante, etc. Se consideraron aquellos artículos de acceso libre con información de APCR por inmunogenocidad a eritropoyetina recombinante descartando la APCR por otras causas (enfermedades virales, cáncer,etc.).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir diversos conocimientos en materia de farmacología aplicado a enfermedades hematológicas en específica a este trastorno de Aplasia pura de células rojas la cual, si bien es poco común y prevalece en países europeos, resulta interesante conocer su multicausalidad en diferentes etapas de la farmacología siendo desde su formulación hasta la administración del propio fármaco. No obstante, la información sigue siendo limitada a países europeos, por lo que se requiere de realizar más estudios para poder encontrar la causa más precisa y los factores que puedan ser más influyentes sean la raza el sexo, genética, etc. Además de ser necesario la farmacovigilancia para conocer más sobre su existencia como una reacción adversa en otros países del mundo incluyendo a México para poder tomar las medidas oportunas para prevenir que ocurra este transtorno en algun paciente con alguna enfermedad renal.
Ginez Meneses Eva María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA DEL MICROQUIMERISMO FETAL EN EL DESARROLLO DE ARTRITIS REUMATOIDE EN LA MADRE.
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA DEL MICROQUIMERISMO FETAL EN EL DESARROLLO DE ARTRITIS REUMATOIDE EN LA MADRE.
Ginez Meneses Eva María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta al 0.5-1% de los adultos en los países desarrollados y es de dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, en México, este padecimiento afecta al 1.6% de la población. Se caracteriza por desencadenar cascadas de inflamación que conducen a un daño persistente del tejido sinovial, a la destrucción del cartílago articular y a la erosión del hueso (Rodríguez-Elías et al., 2016 ;Cruz et al., 2017; Kanaan et al., 2019).
La AR es considerada de origen multifactorial, sin embargo, el 50% del riesgo de desarrollar artritis reumatoide es atribuible a factores genéticos (Scott, Wolfe, & Huizinga, 2010). De igual manera se ha reportado que existe un mayor riesgo de aparición de AR durante el periodo postparto, originando la hipótesis de que el embarazo es un factor importante para el desarrollo de este padecimiento. Se ha postulado que el genotipo del embrión puede afectar el riesgo de la madre de sufrir AR más allá del riesgo asociado a su genotipo, a través de eventos durante el embarazo como la modulación hormonal y el microquimerismo fetal ya que además de la herencia mendeliana, los alelos HLA también pueden transmitirse entre la madre y el feto (Collison,2019; Somers, 2020).
El microquimerismo fetal es la migración y la presencia de células de origen fetal en tejidos y en la circulación materna debido al intercambio bidireccional de células entre el feto y la madre durante el embarazo (Cirello & Fugazzola, 2016; Huerta Sil & Medrano Ramírez, 2006).
La respuesta inmune ante la presencia de células de un organismo ajeno al individuo está mediada por los antígenos del complejo HLA. Los polimorfismos alélicos en los genes del antígeno leucocitario humano de clase II (HLA-II) son los elementos genéticos que más se han asociado al riesgo de desarrollar AR (Cruz et al., 2017; Kanaan et al., 2019).
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en PubMed, utilizando las palabras clave: fetal microchimerism, rheumatoid arthritis, autoimmune diseases y HLA. De los resultados obtenidos, se hizo una selección de artículos publicados a partir del año 2006 y que estuvieran publicados en idioma inglés y español. Además, los artículos se seleccionaron con base en el título y a la información descrita en el resumen. De la búsqueda inicial, se recuperaron un total 17 artículos, de los cuales, se seleccionaron 3 artículos por su título y 7 articulos por su contenido culminando con 10 artículos que fueron analizados para poder obtener datos necesarios para cumplir con los objetivos del trabajo.
CONCLUSIONES
Los alelos de los genes HLA-II son muy importantes para la respuesta inmune pues le permiten al sistema inmunológico reaccionar ante una amplia gama de invasores, sin embargo, se ha reportado que las variaciones en estos genes proporcionan la contribución genética más fuerte en el riesgo de desarrollar artritis reumatoide (Rodríguez-Elías et al., 2016).
Se han identificado alelos que pueden aumentar o disminuir el riesgo de padecer AR dentro del gen HLA-DBR1, que codifica a la subunidad β de HLA-DR, proteína de superficie celular necesaria para la presentación de antígenos a los linfocitos T CD4+. Entre dichos alelos se encuentra el Epítopo compartido (EC), un motivo de 5 aminoácidos, ubicado en la posición 70-74 GlnArg -Lys/Arg -Arg -Ala -Ala, además de la secuencia: Val / Lys / Ala en las posiciones 11/71/74. También, se ha reportado que la secuencia DERAA (Asp -Glu -Arg -Ala -Ala) reduce el riesgo de padecer AR ubicado en la misma posición que el EC. Otros alelos de riesgo en los genes HLA: Asp en la posición 9 de HLA-B y Phe en la posición 9 de HLA-DPB1. Estas variaciones inducen cambios cerca del surco de unión al antígeno lo cual puede genera una respuesta inmune anormal (Azzouz et al., 2010; Kanaan et al., 2019; Rodríguez-Elías et al., 2016; Zweier, 2014).
La presencia del EC en las células de origen microquimérico fetal se ha catalogado como un factor de riesgo para el desarrollo de AR en las madres portadoras, pues, aunque las madres no porten el EC, pueden adquirirlo a través del microquimerismo, este factor puede triplicar el riesgo de padecer AR. Por su parte, la presencia de los alelos que codifican para Val-Lis-Ala en las posiciones 11-71-74 en el gen HLA-DRB1 duplican el riesgo de AR para la madre que porta células microquiméricas con dicho alelo. Portar células fetales con los alelos que codifican fenilalanina en la posición 9 del gen DPB1, no representa un aumento del riesgo de AR (Cruz et al., 2017).
Se esperaba que tener un hijo que porta el alelo DERAA ejerciera un efecto protector sobre la madre, sin embargo, esta secuencia aumenta el riesgo de AR cuando se adquiere a través del microquimerismo fetal. Kanaan S., Sensoy O., Yan, Z. y colaboradores reportaron que contener células de origen microquimérico DERAA+ incrementó 17 veces el riesgo de desarrollar AR. Se infiere que este efecto puede deberse a la reactividad cruzada de células T con la secuencia DERAA de origen microbiano y de origen propio, expresadas en la membrana sinovial, por lo tanto, las células fetales estimulan las respuestas inmunitarias adaptativas implicadas en AR. Asimismo, es posible que la exposición a DERAA durante el embarazo afecte el riesgo materno de AR a través del mimetismo molecular, en el cual, los antígenos fetales podrían contribuir al proceso de propagación del epítopo antes del inicio de la enfermedad (Kanaan et al., 2019).
La exposición al genotipo del feto, a través de microquimerismo durante el embarazo, puede contribuir al riesgo de AR entre las madres, y esto podría explicar que la AR sea más común en mujeres que en hombres. Las secuencias específicas en los genes HLA-II de las células de origen microquimérico fetal contribuyen al desarrollo de AR en las madres. Estas secuencias podrían ser empleadas como biomarcadores moleculares en el diagnóstico y/o pronóstico de AR asociada al embarazo.
Gomez Aristizabal Daniela, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Maria Isabel Peñarrieta de Cordova, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC, NAYARIT.
NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC, NAYARIT.
Gomez Aristizabal Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Maria Isabel Peñarrieta de Cordova, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico Oncológico o conocido a nivel social como Cáncer, se define por la American Cáncer Society (2018), como un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la diseminación de células anormales.
En México, el cáncer es un grave problema de salud pública y la tercera causa de muerte, se estima que a uno de cada tres mexicanos se le diagnosticó algún tipo de cáncer durante su vida, y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, reconociendo que este diagnóstico no sólo repercute en el paciente, sino también en su familia, generando un impacto a nivel emocional, físico y económico, que se evidencia en los costos totales entre 23 y 30 mil millones de pesos por año, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del instituto de Salud para el Bienestar (Insabi 2020).
Por lo anterior se reconoce la importancia que tiene el automanejo aplicado en una persona con cáncer, el cual, contribuye a un mejor cuidado sobre su salud, a una toma de decisiones correctas respecto a su tratamiento y las intervenciones planteadas
El automanejo se debe incluir dentro de las relaciones familiares, ya que es necesario el apoyo completo, el cual contribuye a mejorar la salud mental, física y emocional, que afecta en un 100% a las personas que padecen cáncer, en este mismo orden de ideas, el automanejo debe de ser adecuado, de manera que proporcione una disminución en los signos y síntomas y menores complicaciones.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación consistió en Describir el nivel de automanejo en personas con cáncer usuarias del hospital civil de Tepic Nayarit, con una muestra no probabilística y un muestreo intencional, ya que se eligen los participantes según el criterio de los investigadores, los criterios a considerar son Personas usuarias que acudan al hospital civil de Tepic, Nayarit con un diagnóstico de cáncer, con una edad especifica de 20 a 50 años, sin criterios de exclusión con relación al género, donde se plantea un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, el instrumento a utilizar es el Cuestionario Partner in Health Scale que aborda 12 ítems, divididos en 3 dimensiones, el cual evalúa el conocimiento acerca de la enfermedad , adherencia al tratamiento y manejo de signos y síntomas, el procedimiento de la recolección de datos se realizara por estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali ,Colombia, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla , se pretende realizar una convocatoria a través de redes sociales: Facebook , en el cual estará destinado a Usuarios con cáncer del hospital civil de Tepic, Nayarit que cumplan con los criterios establecidos, el cuestionario estará disponible durante 5 días para obtener la mayor participación posible.
CONCLUSIONES
La investigación se trabajó en protocolo, por cuestiones de tiempo y de pandemia, de manera conjunta con estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla, los cuales se encuentran bajo la asesoria del Dr.Rodrigo Cesar León Hernández.
Durante la estancia de Verano comprendimos la realización de un protocolo de investigación, nos centramos en la línea de automanejo en personas con cáncer, debido a la importancia que esta tiene para mejorar su calidad de vida, descubriendo que hay una gran población diagnosticada con cáncer, y que este número ira en aumento, por ello esperamos encontrar un buen nivel de automanejo y las habilidades del servicio de salud para brindarlo.
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Gómez Cataño Litzy Amairani, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
EFECTIVIDAD DE LA AUTOEXPLORACIóN BUCAL EN LA DETECCIóN DE TOPM EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
EFECTIVIDAD DE LA AUTOEXPLORACIóN BUCAL EN LA DETECCIóN DE TOPM EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Gómez Cataño Litzy Amairani, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes: Los trastornos orales potencialmente malignos son presentaciones clínicas que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer en la cavidad oral, la prevalencia y la tasa de transformación maligna varían de acuerdo al trastorno y la población en cuestión. Los países en vías de desarrollo como México, requieren de métodos económicos no invasivos que permitan detectar afecciones orales en una etapa temprana, por lo que la autoexploración bucal se considera una herramienta que podría atender las necesidades de detección precoz.
Objetivos: Evaluar la efectividad de la autoexploración bucal como método de detección de trastornos orales potencialmente malignos en poblaciones de alto riesgo.
METODOLOGÍA
Métodos: Se realizó una búsqueda en los repositorios de información científica para el área de la salud, en el ámbito odontológico como son Scielo, Pubmed y Cochrane durante el periodo comprendido del 2010 al 2021. La población de estudio fueron humanos, ambos sexos, sin restricción de edad. Los artículos seleccionados fueron evaluados con la herramienta de calidad metodológica Strobe Check List.
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron 5 estudios observacionales que cumplían con los criterios de evaluación de la herramienta Strobe. Las estimaciones de sensibilidad de la autoexploración bucal fueron reportadas como malas - regulares en la mayoría de los estudios, sin embargo, las tasas de especificidad fueron altas. La calidad de la autoexploración bucal fue descrita como insatisfactoria en todos los artículos que evaluaron esta variable.
Conclusión: De acuerdo a esta revisión sistemática, la escasa evidencia en la literatura nos informa que la autoexploración bucal no es una herramienta de evaluación eficaz de detección de trastornos orales potencialmente malignos en poblaciones de alto riesgo. Probablemente, el resultado se relacione con el bajo conocimiento respecto a la identificación de lesiones orales. Así como, a la escasa e ineficiente práctica de la autoexploración bucal en la población en general. Por lo que se sugiere al profesional de la salud, concientizar a la población respecto a la detección temprana de trastornos orales potencialmente malignos y cáncer oral. Además, de fomentar la autoexploración bucal como una práctica saludable y necesaria, mediante programas de educación y prevención de cáncer oral
Keywords: Self examination, Mouth, Oral Neoplasm, Precancerous Conditions, Diagnosis.
Gómez Colín Yaraseth, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA
Gómez Colín Yaraseth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Morales Alejo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución de la práctica deportiva adaptada es entendida como un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible esta a personas que tienen alguna discapacidad siendo definida en la actualidad y según la CIF como aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano o largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás, teniendo en cuenta lo anterior se reconoce que la población con discapacidad tiene un porcentaje representativo a nivel mundial, es decir, el 15% según el banco mundial. Entonces, respecto al último punto, es relevante hacer mención que en América latina en el 2014 según el informe de CEPAL el 12,6% de la población global regional tiene algún tipo de discapacidad, para Colombia en el 2018 el censo dio como resultado el 7,1% de la población con algún tipo de discapacidad y para México en el 2020 se evidencio con el 16,5%.
Ahora bien, conociendo las cifras anteriores, los fisioterapeutas juegan un papel importante que permite o mejora la facilitación de los procesos de entrenamiento y logros deportivos, que incluye según lo establecido por AEF (Fisioterapia en Actividad Física y Deporte) la intervención, potencialización y prevención de lesiones lo cual aún no está bien entendido por la población al igual que por el sector salud, sin embargo, hoy en día gracias a los avances científicos hay posibilidades de potenciar sus capacidades y destacar en el área. No obstante la información sobre la actuación del fisioterapeuta en la población deportista con discapacidad se encuentra limitada o segmentada, lo que dificulta el entendimiento del quehacer del fisioterapeuta siendo importante descubrir lo que ofrece a la población con discapacidad por lo que se plantea la pregunta, ¿Cuál es el papel actual del fisioterapeuta en el deporte para personas con discapacidad?
METODOLOGÍA
Para darle respuesta a la pregunta problema, se realizó una revisión de literatura en las bases de datos pubmed, medline, elsevier, cochrane library, scielo, PEDro, lilacs, ibecs, bireme, epistemonikos, sport discus, ovid y google académico usando como descriptores terapia física, kinesiología, kinesioterapia, inclusión, actividad física adaptada, deporte adaptado, deporte paralímpico, rehabilitación, deporte, lesión deportiva, deporte para personas con discapacidad con criterios de inclusión publicaciones entre los años 1960-2020, idiomas: inglés, portugués y español, diseños metodológicos como cartas al editor, revisiones de literatura, artículos de revista., y criterios de exclusión artículos que no se encuentren a texto completo, artículos con costo tesis sin culminar, informes de revista, capítulos de libro y tesis de postgrado., respecto a cada uno de los lineamiento anteriores se encontraron 88 estudios, de los cuales, sólo ocho fueron seleccionados para comparar, resumir y reportar los resultados se realizó una lectura completa para así extraer toda la información relevante que dé respuesta a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Como conclusión se plantean los siguientes puntos:
Se reconoce que el actuar del Fisioterapeuta en el deporte adaptado va de la mano de los lineamientos reconocidos de su quehacer en el área deportiva desde la prevención e intervención.
Se reconoce la CIF como elemento esencial en la formación de fisioterapeuta y su importancia dentro del equilibrio entre el ser, el saber y hacer para su profesión.
Se evidencia que falta información del rol del Fisioterapeuta desde la promoción del deporte adaptado y potencialización de cualidades para la práctica, así como también la necesidad de investigaciones con resultados que den información precisa del actuar del fisioterapeuta en deporte adaptado.
Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
SALUD MENTAL EN DEPORTISTAS AMATEUR DE LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.
SALUD MENTAL EN DEPORTISTAS AMATEUR DE LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.
Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actual situación de pandemia a causa de la COVID‐19 ha provocado interrupciones en la vida diaria y una mayor incertidumbre sobre las consecuencias físicas, financieras, sociales y psicológicas que causan estrés crónico y están asociadas con sobrecarga de salud mental (Gao et al., 2020). Así como, el confinamiento puede ser extremadamente aburrido y agotador, ya que esta respuesta a la pandemia puede interrumpir las actividades de tiempo libre, especialmente en la población acostumbrada a realizar actividades físicas y/o deportivas de forma frecuente.
Aunado al cierre de gimnasios, centros deportivos, parques, así como otros lugares donde las personas suelen realizar ejercicio físico-deportivas de manera habitual, esta población se vio afectada causando variaciones en la realización de sus actividades físico-deportivas. En consecuencia, esto planteó una serie de retos para hacer frente ésta problemática y adaptarse a nuevas formas de realizar actividades físico-deportivas, ya sea en casa con el uso del ingenio de cada uno o en espacios seguros y así no verse interrumpido su entrenamiento, por el contrario, los deportistas que no pudieron adaptarse tuvieron que suspender su entrenamiento afectando su rendimiento deportivo y conllevando una carga mental.
Por lo tanto, este estudio busca analizar los niveles de salud mental (ansiedad y depresión) de la población que practicaba actividades fisíco-deportivas de forma habitual antes del confinamiento debido a la COVID-19.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo no experimental, transversal, cuantitativo y con alcance descriptivo.
Debido a las medidas estrictas de distanciamiento social, la recopilación de los datos se realizó de manera online mediante un enlace al instrumento alojado en la plataforma formulario Google, el cual fue distribuido a través de diferentes redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp durante el mes de julio del 2021.
El objetivo del estudio se detalló en la descripción del instrumento, junto con las instrucciones para responder. Se solicitó a los encuestados que respondieran con veracidad y se proporcionó información sobre la confidencialidad y el consentimiento para la utilización de los datos con fines de investigación. Sólo aquellos que dieron su consentimiento tuvieron acceso a la lectura de los instrumentos.
La muestra fue seleccionada a través de un muestro no probabilístico por conveniencia, con la participación de deportistas amateur de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas Chiapas. La muestra quedó conformada por n = 17 sujetos, donde el 82,4% (14) son hombres y el 17.6% (3) mujeres todas y todos mexicanos, con un mayor porcentaje de 83.3 % de la edad comprendida entre 18 y 37 años. La mayoría de los participantes practican el fútbol soccer como deporte.
Instrumento.
La Escala de Estrés Percibido (PSS) desarrollada por Cohen, Kamarck, y Mermelstein (1983) se utilizó para medir el estrés percibido. La escala comprende 14 ítems (siete con puntuación inversa de los ítems), contestados en una escala tipo Likert de cinco puntos (0 = nunca; 4 = Muy a menudo). La puntuación total se obtiene sumando los 14 ítems, una mayor puntuación corresponde a un nivel mayor de estrés percibido. El título contiene la frase: "Durante este período de aislamiento...". Este instrumento ha demostrado una fiabilidad adecuada (α = .84 - 86) en investigaciones previas (Cohen et al., 1983).
CONCLUSIONES
Resultados.
Los resultados obtenidos arrojaron que el 76, 5% tuvieron que suspender de forma parcial o completa su entrenamiento debido al cierre de los espacios de entrenamiento, seguridad a causa del confinamiento por COVID-19; el 64,7 % considera que su rendimiento deportivo se vio afectado.
Respecto a la escala de Estrés Percibido (PSS), la máxima puntuación obtenida fue de 33 que refleja un nivel de estrés elevado, por el contrario, la puntuación mínima fue de 13 puntos que indica un nivel bajo de estrés. Se obtuvo un promedio de 22,58% del total de la puntuación; la moda se encontró entre 26 y 30 puntos por lo que se infiere un alto nivel de estrés.
Conclusión.
En conclusión, se pone de relieve la importancia de adaptarse al confinamiento y adoptar estrategias de bienestar para la salud mental. Ya que los niveles de estrés que se está experimentando actualmente con elevados. Es importante resaltar las siguientes recomendaciones: mantener una actitud positiva evitando la sobrecarga de información, cuidar nuestro cuerpo a través de la ingesta de alimentos saludables y bien balanceados, realizar actividades físicas al menos 30 minutos al día de moderado a vigoroso, cinco veces a la semana, dormir lo suficiente.
Gómez Gómez Franklin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ESTUDIO CEFALOMéTRICO SOBRE LA RELACIóN ENTRE PLANO OCLUSAL, PLANO CAMPER Y EL PLANO FRANKFORT EN SUJETOS CON OCLUSIóN CLASE I, CLASE II Y CLASE III.
ESTUDIO CEFALOMéTRICO SOBRE LA RELACIóN ENTRE PLANO OCLUSAL, PLANO CAMPER Y EL PLANO FRANKFORT EN SUJETOS CON OCLUSIóN CLASE I, CLASE II Y CLASE III.
Gómez Gómez Franklin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plano de Camper o línea ala-tragus es una línea trazada desde la parte más baja del ala de la concha nasal hasta el trago y sus puntos de referencia posteriores están al margen del surco anterior de la oreja (trago superior), el punto medio del tragus y el punto inferior del tragus.
La orientación del plano de oclusión y sus diferencias de las inclinaciones del plano oclusal entre los grupos de ángulos y los grupos esqueléticos, están relacionadas con la variación biológica de la forma craneal, oclusión y maloclusión.
El análisis cefalométrico permite la comparación de las mediciones morfológicas verticales u horizontales de los pacientes; es notable que el análisis del paralelismo y angulación de los diferentes planos cefalométricos confiere el diagnóstico clínico y la elección del tratamiento o corrección de asimetrías faciales.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 60 pacientes (30 hombres y 30 mujeres) con dentición natural completa y relación oclusal de la clase I, II y III. Los trazados cefalométricos se realizaron en el software AutoCAD 2018 y la copia digital del cefalograma. El análisis estadístico se realizó en el software Minitab versión 19. Se analizaron las variables con la prueba shapiro wilk. Y se determino la significancia estadistica con la prueba de t de student con intervalos de confianza al 95%. Las líneas se desplazaron en paralelismo para obtener el ángulo formado en entre los planos citados. Se midieron y se registraron los ángulos entre las líneas de los tres planos.
CONCLUSIONES
El análisis estadístico descriptivo de los grupos de estudio se realizo aplicando la prueba de normalidad a las variables para determinar la distribución normal de los datos con un valor de significancia > 0,10. Se determino las diferencia de medidas entre las variables de la clase I, II y III en hombres y mujeres, analizando los valores de la media, desviación estándar, mínimo y el máximo en cada grupo estudio. La Comparación entre hombres y mujeres para la clase esqueletal en cada variable de estudio determino la estimación de la diferencia de los datos de cada prueba. Las comparaciones entre las clases esqueletales I, II y III en hombres y mujeres se consideraron las discrepancias entre los resultados. Por último, se realizó la comparación entre las medidas y las normas de las variables PO/F-F/PO Rickets y la desviación estándar F/PO Rickets. Según el análisis descriptivo se observa una mínima desviación estándar en cada grupo de estudio; presentando diferencias significativas en algunas variables. En cuanto a las demás comparaciones aun no se han realizado los análisis para sustentar las conclusiones.
Gomez Jimenez Ernesto de Jesus Moises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.
ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Jimenez Ernesto de Jesus Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alteración de los servicios provocada por la pandemia de COVID-19 ha dado lugar a otros retrocesos. En muchos países, los recursos humanos, financieros y de otro tipo se han reasignado para dar la respuesta a la COVID-19, en detrimento de la tuberculosis.
La importancia en el análisis de la bibliografía es conocer el panorama en atención de salud en países en América Latina como Colombia, México, Perú, Cuba, Brasil y Chile que al ser países subdesarrollados su población con tuberculosis enfrentan problemáticas diferentes en comparación a nivel global por la pandemia.
Los efectos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19 aumentarán, impulsando la pobreza, la desnutrición y las malas condiciones de vida, que son factores de riesgo asociados con la prevalencia de TB.
La prevención de la tuberculosis en el futuro no debe centrarse únicamente en encontrar y tratar a personas con tuberculosis, pero también debe incluir esfuerzos para abordar determinantes sociales y de otro tipo de la enfermedad, los gobiernos deben asegurar que la expansión de las economías continúa en esta era de COVID-19.
El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la población, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestación integral, accesible y equitativa a sus servicios.
La eliminación de la tuberculosis es una prioridad para organismos internacionales como la OMS y OPS, así como para el Sistema Nacional de Salud Cubano y de otros países. Desde esta perspectiva, reviste importancia el desarrollo de investigaciones que puedan aportar información para la acción.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio transversal descriptivo de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico y ScienceDirect para la búsqueda de artículos publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: salud, tuberculosis, coronavirus, pandemia, latinoamérica y MeSH: pandemic, coronavirus, COVID 19, Mexico, Chile, Peru, Brazil, y Cuba. Se emplearon operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron artículos publicados entre el 2020 y el 2021. La cantidad de artículos seleccionados son 20, cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una revisión documental del contexto de la TB en América latina , con base en datos epidemiológicos que destacan la relevancia e importancia del tema para la región, así como su relación con los DSS y los principios bioéticos -beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia- que, dada su generalización, pautan la práctica médica.
Criterios de inclusión/ exclusión
Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuál es la accesibilidad a los servicios de salud durante la pandemia para pacientes con tuberculosis en América Latina? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 2 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte, artículos originales, reportes de caso y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a). Se descartaron estudios duplicados e incompletos.
CONCLUSIONES
A la luz de la evidencia, era ciertamente predecible que las mayores tasas de COVID-19 se concentran en zonas con mayor vulnerabilidad social, mayores índices de hacinamiento, y menores niveles educacionales y socioeconómicos.
Asimismo, cualquier inversión realizada en el manejo del coronavirus debe aprovecharse para la atención de pacientes con TB; citando como ejemplos el aislamiento social efectivo, lavado de manos y uso de mascarilla obligatorio en lugares públicos. De igual manera, la implementación de nuevos laboratorios moleculares deben servir para optimizar y agilizar el diagnóstico de TB en el futuro.
Al hacer frente al COVID-19, a la Tuberculosis o cualquier otra enfermedad transmisible, los responsables de generar políticas de control, deberían asegurarse de no profundizar las desigualdades en salud. Si los grupos vulnerables, así como los factores que determinan su salud, no se identifican adecuadamente, las consecuencias de la actual pandemia podrían ser aún más devastadoras.
Además, considerar el desarrollo de estudios longitudinales para identificar las consecuencias futuras de la pandemia. La situación actual está cambiando radicalmente la forma en que manejamos la TB en el futuro inmediato y desenmascarando vulnerabilidades; es necesario retomar el rumbo a fin de evitar una crisis sanitaria sin precedentes.Estudios más extensos son necesarios para comprender plenamente la fisiopatología de M. tuberculosis y SARS-CoV-2.
Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA
Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el NIH (Instituto Nacional de Cáncer) y la BBC del Reino Unido, reportan que los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población mundial son en orden decreciente: cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, estómago, hígado, cuello uterino, vejiga, leucemia, melanoma, tiroides, y linfoma no Hodgkin,es decir, de alrededor de 315 diferentes tipos de cáncer los 13 mencionados, son los más reportados en diferentes estudios. Existe la necesidad de estudiar los perfiles de expresión génica para algunos cánceres de baja incidencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una capacitación en bioinformática y análisis de datos ómicos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos sobre cambios de expresión de genoma completo en cánceres de baja incidencia y mortalidad. Se recuperaron los datos de expresión genómica y se realizó un análisis bioinformático (Network Analyst y DAVID). Se analizaron los datos asociados a cada cáncer e identificaron los genes candidatos en los cánceres estudiados.
CONCLUSIONES
Este trabajo se encuentra en fase de análisis de bioinformática. Se espera identificar los genes potencialmente candidatos asociados a los cánceres de baja incidencia estudiados. Esta información contribuirá al mejoramiento del conocimiento de la patofisiología de cáncer de baja incidencia y al fortalecimiento de la bioinformática en Latinoamérica.
Gomez Obregon Jacqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACIóN DE LAS INSERCIONES-DELECIONES INDEL Y VNTR CON LAS COMPLICACIONES ATRIBUIDAS A OBESIDAD EN POBLACIóN GENERALIZADA EN MéXICO, MEDIANTE GWAS.
RELACIóN DE LAS INSERCIONES-DELECIONES INDEL Y VNTR CON LAS COMPLICACIONES ATRIBUIDAS A OBESIDAD EN POBLACIóN GENERALIZADA EN MéXICO, MEDIANTE GWAS.
Gomez Obregon Jacqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es la alteración del proceso biológico que regula el peso corporal dentro del limite para cada persona, formando un desequilibrio entre el consumo de alimentos respecto al gasto de energía generando la acumulación excesiva de tejido adiposo.
Numerosas alteraciones genéticas se caracterizan por la obesidad. En algunos casos mutaciones en un solo gen, pueden tener un efecto importante sobre el índice de masa corporal (IMC). Por lo que se presenta a continuación los aspectos genéticos de formas poco frecuentes y comunes de obesidad, basados a inserciones -deleciones INDEL y VNTR.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una recopilacion cuidadosa, detallada y distintiva de informacion entre diversos textos cientificos, mediante diversas bases de datos (NCBI, PubMed, SciELO, BVS, MEDLINE y ReserchGate). Misma que se dividio en tres fases: tamizaje, selección e inclusion.
En la primer fase se trabajo con los terminos SNP´s related to obesity para las bases de datos ya mencionadas, obteniendo de esta forma informacion para generar la base. No obstante, hay una extensa varidad de ariculos, algunos incluso desactualizados, por lo que se opto en reducir la escla de años abarcando esta de 2016 a 2021. De esta forma el tema se pueda desarrollar de una mejor manera. Se apoyo en la hoja de calculo Excel, para recopilar con mejor orden cada dato, key word, autores, ademas permitio llevar a cabo una busqueda mas amplia, y hacer mayores descartes.
En la fase de selección se enfoco mas en si los articulos restantes cumplian el ser basados a partir de la poblacion mexicana.
Para finalziar en la parte de inclusion se procedio a buscar
especificamente los articulos que cumplieran con fecha de publicacion menor a 5 años y que se encontraran al consultar INDEL and VNTR insertions-deletions related to obesity.Este tipo de variaciones se presentan como polimorfismos de un solo nucleotico o SNP, insersiones-deleciones INDEL pudiendo variar de 1 a 10, 000 pares de bases o longitud en pb, no dejando de lado las variantes estructruales.
RESULTADOS
INDEL y VNTR en la obesidad.
Existe una gran cantidad de revisiones disponibles en la literatura sobre la asociación de SNP y formas más grandes de variación estructural como variaciones en el número de copias (CNV) con la obesidad y sus rasgos relacionados los INDEL y los VNTR han recibido mucha menos cobertura y atención.
De esta forma puede utilizarse la tecnica de GWAS, que no es mas que comparar los genes de una persona sana con una enferma o propensa. Solo que en este caso serian los genes participantes de la regulacion del apetito, equilibrio energetico ademas del gen de la
proteina asociada a la obesidad y la masa grasa tambien llamado FTO. Dicho de otra forma el estudio GWAS participa en la utilización de un número considerable de marcadores genéticos tipo SNPs o STRs, los cuales son detectados con el propósito de encontrarlos asociados con la aparición o desarrollo de ciertas enfermedades, permitiendo detectar demasiados marcadores geneticos.
Gen de la leptina LEP
Las mutaciones mediante LEP por lo regular causan obesidad monogeica, por lo que en muchos años se ha buscado comprobar dicha hipotesis. Se emplean marcadores STR que flanquean este locus en el cromosoma 7q31.3-32.1 informando que existe evidencia de ligamiento u asociacion entre estos tipos de STR, este gen ademas influye dependiendo la region del locus.
Usando el metodo de GWAS diversos cientificos identificaron 14 variantes conocidas de suceptabilidad en obesidad y poco mas de 18 nuevos loci asociados a IMC. Estos al mismo tiempop estan estrchamente relacionados u mapeados en la via LEP- POMC, llamandose LEPy su receptor LEPR, POMC y MC4R.
Gen de la proopiomelanocrotina POMC
Es un tipo de VNTR que ha sido asociado con niveles plasmaticosde leptina en diversas poblaciones como francesas, hispanas, afroamericanas, aunque no en las brasileñas. Mediante diversos autores se encontro que D2S1788 GATA-tetranucleótido VNTR cerca de POMC tenía una fuerte vinculación con los niveles séricos de leptina y la masa grasa en los mexicoamericanos. Tambien se tuvo relacion con niveles de leptina por D2S2337.
Gen del receptor de melanocortina 4 MC4R
Se han identificado mas de 160 mutaciones heteocigotas en personas obesas, es decir que tienen una herencia codominantes, siendo mutaciones del tipo no sinonimas, sin sentido u delecion. Es la causa monogenica mas conocida de la obesidad. Para el año de 1998 dos cientificos Yeo y Col lograron identificar en un individuo hiperfágico heterocigoto con deleción de 4 pb en el codón 211, una mutación por desplazamiento del marco de lectura que conduce a un codón de parada prematuro.
Son ocho STR que en el gen MC4R (D18S851, D18S487, D18S69, D18S858, D18S849, D18S1155, D18S64, D18S38) han demostrado un vínculo con la obesidad en pares, por su parte D18S849 muestra el vínculo más fuerte.
Gen de proteina asociada a la obesisdad y masa grasa FTO (alpa-ketoglutarate dependent dioxygenase 18q12.2)
Son nombradas como las primeras variantes geneticas asociadas a la obesidad, tiene cerca de 89 variaciones geneticas en los intrones 1 y 2. Encontrando un bloque de haplotipos de 42 kb alrededor del SNP principal rs9939609 en el primer intrón, asi como una variante
causal rs142108 que da lugar a fenotipos celulares compatibles con la obesidad, como aumento de la acumulación de triglicéridos y disminución de la generación de energía mitocondrial.
CONCLUSIONES
En el trancurso de este verano se ha obtenido informacion clara y consisa, mediante el analisis de los genes asosicados a obesidad usando distintos motores de busqueda. El problema de la obesidad en Mexico es muy serio, se estima que debido a la contingencia por Sars-Cov-2 la obesidad en general aumento alrededor de 5% en la poblacion, sumado a que de esta mayoria prevalecen los niños.
La obesidad común y los fenotipos relacionados con ella tienen un componente genético significativo y existe amplia evidencia de la influencia de múltiples genes en el desarrollo de esta enfermedad. Por lo que la inclusión de INDEL y VNTR en estudios de asociación
genética ayudaría a definir el fondo genético de enfermedades, y ayudan a proporcionar conocimientos sobre su fisiología normal y patofisiología de la enfermedad.
Gómez Quintero Jorge Mario, Universidad Católica de Oriente
Asesor:Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A3 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA
IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A3 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA
Gómez Quintero Jorge Mario, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acumulación de metabolitos intermediarios del metabolismo como por ejemplo el lactato que no se remueven rápida y adecuadamente del músculo lo que ocasiona una disminución en el rendimiento y desventajas competitivas.
El lactato es un producto que va surgiendo a medida que se realiza un ejercicio de alta intensidad como la halterofilia, presentándose así dos factores la producción de lactato y la eliminación de este, los cuales pueden traer ventajas y beneficios si se da de la mejor manera ese proceso, pero si no se pueden presentar ciertas dificultades y desventajas a la hora de realizar y continuar con el ejercicio de alta intensidad. Aquí entran a jugar un papel importante los mono carboxilatos y MCT4 presentándose en el gen SLC16A3, los cuales son los encargados de transportar dicho lactato por el torrente sanguíneo y no dejar que se acumule en el musculo, convirtiéndolo así nuevamente en glucosa para seguir utilizándolo como una fuente provechosa de energía y así poder continuar con los ejercicios de elevadas intensidades.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se determinó la presencia de variantes genéticas presentes en el gen SLC16A3, en 30 deportistas elite adscritos a la liga de Halterofilia del Valle del Cauca. . La detección de mutaciones genéticas se llevó a cabo por genotipificación mediante la técnica de secuenciación de próxima generación (NGS) Se establecío la relación entre las variables realizando la prueba de chi cuadrado aprobando con un intervalo de confianza del 95%. Se empleó el programa estadístico ibm® spss® Statistics 21.
CONCLUSIONES
El presente estudio demuestra que las variantes genéticas encontradas tienen gran relevancia en el funcionamiento del músculo esquelético y el mantenimiento del rendimiento deportivo principalmente en la remoción de lactato y la recuperación de la fibra muscular tras el entrenamiento.
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales
DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR PARA EL MANEJO DEL RONQUIDO Y LA APNEA DEL SUEñO: ACTITUDES DE LOS ODONTóLOGOS GENERALES Y LOS ESPECIALISTAS MéDICOS PARA PROPORCIONARLOS
DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR PARA EL MANEJO DEL RONQUIDO Y LA APNEA DEL SUEñO: ACTITUDES DE LOS ODONTóLOGOS GENERALES Y LOS ESPECIALISTAS MéDICOS PARA PROPORCIONARLOS
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ronquido puede ocasionar un sueño fragmentado y sin descanso que puede provocar síntomas sobre la salud del paciente y sobre el estado de alerta durante el día. El ronquido puede, además estar asociado con la apnea obstructiva del sueño, y esta misma, con el aumento del riesgo de hipertensión, enfermedad de las arterias coronarias, enfermedades cardíacas, intolerancia a la glucosa y trastornos cerebro vasculares. (Semelka et al., 2016)
En México se ha reportado que el 48.5% de la población presenta ronquido, y se ha identificado un riesgo elevado de síndrome de apnea obstructiva del sueño en un 27.3% de los adultos. (Guerrero-Zúñiga et al., 2018)
Los odontólogos tanto generales como especialistas deben hacer parte del grupo interdisciplinario para el tratamiento del ronquido y de la apnea obstructiva del sueño desde el diagnóstico temprano y en la elaboración de dispositivos orales que podrían presentarse como solución terapéutica a dichos problemas. Los médicos especialistas en trastornos del sueño deberían tener en cuenta a los profesionales de la salud oral como parte del equipo.
Los dispositivos de avance mandibular (DAM) son una parte importante del tratamiento del ronquido y de la AOS en casos leves y moderados. Los dentistas capacitados pueden ofrecer una solución a este problema médico y ampliar la variedad de tratamientos que se pueden ofrecer a los pacientes que lo sufren. (Jauhar et al., 2008)
La inquietud que surge es qué tan motivados y preparados están los odontólogos y los especialistas médicos para brindar los DAM como parte del tratamiento para el ronquido y la apnea obstructiva del sueño.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo de corte transversal, aprobado por el comité de bioética de la entidad universitaria en la cual se realizó la investigación. Cada participante firmó un consentimiento informado. Se seleccionaron por conveniencia dos grupos: el primer grupo comprendió 53 odontólogos (generales y especialistas) y el segundo grupo 5 médicos especialistas en medicina del sueño en la ciudad de Guadalajara, México. A cada grupo se le aplicó un cuestionario específico desarrollado por Jauhar et all. dirigido a conocer la actitud de los odontólogos y médicos especialistas para la provisión de los dispositivos de avance mandibular y otros aspectos relacionados con el ronquido y la apnea obstructiva del sueño. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
Existe una actitud muy positiva de los odontólogos para ser parte del grupo interdisciplinario para el tratamiento del ronquido y de la apnea obstructiva del sueño, pero este estudio nos muestra además que a pesar de la disposición para utilizar los DAM, la formación y capacitación no es suficiente. Por otra parte hay una actitud positiva de los médicos especialistas que consideran que los odontólogos juegan un papel importante en ayudar a los pacientes con ronquidos o con apnea del sueño, pero se evidencia que en su gran mayoría no usan los DAM como parte de un posible tratamiento.
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLO DE ATENCIóN EN PACIENTE PEDIáTRICO EN áREA DE CIRUGíA POR HERIDA DE ARMA BLANCA EN EL HCFAA
PROTOCOLO DE ATENCIóN EN PACIENTE PEDIáTRICO EN áREA DE CIRUGíA POR HERIDA DE ARMA BLANCA EN EL HCFAA
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Día con día tenemos dentro de la sociedad mexicana la violencia funge como actor dentro del panorama epidemiológico, el cual como cualquier otro agente patógeno pone en vulnerabilidad a todos los sectores de la población, no obstante, en el ámbito de analizar sectores cuyas características los denotan como sectores de riesgo aquellos que se encuentran de en las edades pediátricas (desde el periodo de recién nacido hasta los 18 años), esto es preocupante debido que si consultamos datos del INEGI nos muestran que tan solo en 2018 se registraron 1,505 muertes violentas de personas menores de edad las cuales tenían como denominador común la presunción de homicidio, estas presentando una distribución de 75.5% son hombres y 24.4% mujeres (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2018).
Sin embargo, debemos poner especial ojo en aquellos casos que nos denotan no solo un problema que radica en la violencia como medio de agresión, sino en aquellos a que por sus características se pueden considerar como crímenes de género, entonces entendemos que como nuestra paciente aquí presentada hay miles de casos reportados año con año de mujeres que sufren violencia o agresiones, especificadamente para el año 2016 que aquellas mujeres que iniciaron con violencia a la edad escolar tendrán una prevalencia de 25.3% en promedio a lo largo de toda su vida, por lo que nos da un indicativo de la sociedad que enfrentan nuestras pacientes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020).
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, en el periodo abril a julio de 2021. Se recolectará la información del expediente clínico de la paciente.
Se describe la paciente de la siguiente manera: Mujer de 14 años que inicia su padecimiento el día 05/04/2021 alrededor de las 12:30 horas, refiere haber participado en una riña donde fue atacada por una menor de edad con objeto punzocortante en tres ocasiones en la región del tórax posterior. Es trasladada al hospital Civil de Guadalajara, con un tiempo de traslado de 1 hora con 10 minutos. Hora de llegada a la 1:40 am; Al ingreso presenta lesión en región media escapular de 1 x 1 cm, segunda lesión media escapular región del 6 espacio intercostal y una herida con presencia de objeto punzo cortante en línea axilar posterior derecha.
La exploración de tórax sin presencia de crépitos o enfisema subcutáneo, campos pulmonares con hipoventilación en hemitórax derecho, no se auscultan frémitos a la percusión en tórax derecho. No presenta datos de dificultad respiratoria, sin datos de choque llenado capilar de 2 segundos, ruidos cardiacos rítmicos, taquicardia, sin soplos audibles. A su llegada se coloca oxigeno por mascarilla. Y se indica radiografía de tórax se coloca sello pleural en hemitórax derecho por parte del servicio, sin complicaciones. Se indica radiografía de tórax.
Permanece con analgésico, refiriendo mínimo dolor, se retira el oxígeno suplementario manteniendo una saturación de oxígeno en 94%, permanece con sonda pleural durante dos días, se retira sin complicaciones, radiografía de tórax con neumotórax resuelto. Se egresa a domicilio por adecuada evolución clínica, se explican datos de alarma se cita a la consulta externa de pediatría.
CONCLUSIONES
El abordaje quirúrgico de pacientes politraumatizados en el área de cirugía exige una constante actualización y adiestramiento por parte del personal médico, este deberá comprender las complicaciones que implican cada caso individual y priorizar cada uno de los pasos estipulados del protocolo no como una regla inamovible sino como una herramienta estructurada de tal manera que se dé la mejor atención en pro de logar una mayor sobrevida para nuestro paciente así como de limitar el daño del mismo.
La necesidad constante de una revisión de los servicio es un ejercicio que debería realizarse con frecuencia por parte de agentes externos a las instituciones para poder determinar la calidad del servicio, hacer el diagnóstico del servicio y ayudar a la toma de decisiones pertinentes para que los pacientes tengan la mejor calidad de vida o pronóstico de su enfermedad, si aleatorizamos la elección de pacientes para evaluar todos los servicios se esperaría que a partir de estos análisis se elevaría la calidad de los hospitales.
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
RETRACTED STUDIES INVOLVING MEXICAN INSTITUTIONS
RETRACTED STUDIES INVOLVING MEXICAN INSTITUTIONS
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un incremento en la participación de México en publicaciones científicas, pero los indicadores que nos permiten identificar la calidad en dichas publicaciones no han mejorado; no existe información actualizada y confiable acerca de las características principales, número de citas o el factor de impacto de estas publicaciones retractadas donde han participado instituciones mexicanas. La cienciometría o bibliometría es una herramienta que se ha demostrado útil y se ha vuelto la técnica más común para medir la productividad e importancia de la ciencia en un país.
Objetivo: Identificar las características principales de los artículos retractados en los que han participado instituciones mexicanas, su factor de impacto y las revistas donde han sido publicados.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para determinar
· Los estudios publicados (todos los tipos de publicación) se recuperarán de la base de datos Retraction Watch Data base. Desde el inicio hasta el presente.
· No se tomó de ningún artículo de revisión anterior y fue revisada por pares utilizando PRESS.
· El término de búsqueda utilizado será "México" en el campo "País (es)". Se aplicará el filtro de la base de datos de Retraction Watch (por tema) para identificar los estudios retractados en cada grupo o categoría individual.
· No se aplicarán otros términos, límites o filtros.
· No se consultarán referencias citadas ni citadas, no se considerarán otras fuentes.
· Los resultados de la búsqueda se recuperarán de Web of Science y se exportarán para realizar análisis adicionales.
· Las referencias recuperadas y duplicadas se eliminarán con Rayyan QCRI.
· Todas las referencias serán evaluadas para determinar su elegibilidad utilizando Rayyan QCRI por dos investigadores con diferentes perfiles de partes interesadas, cegados entre sí, de acuerdo con criterios predefinidos.
· El acuerdo entre los revisores se evaluará mediante el método Kappa de Cohen. La estrategia de búsqueda se volverá a ejecutar después de seis meses y / o antes del análisis final para identificar estudios más recientes para su inclusión.
CONCLUSIONES
Conclusión
Es clara la importancia de conducir estudios de cienciometría para medir la diseminación de la ciencia en un país, región o a nivel mundial.
DISCUSIÓN
Existen artículos donde se ha utilizados los métodos bibliométricos de manera exitosa para examinar de forma intelectual la estructura de artículos generados en diversos países o regiones se ha demostrado que es una forma más eficiente para reducir energía, costos y tiempo requerido para el análisis de información científica
Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo. Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo
objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo.
Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders.
Limites de búsqueda:
•Idioma Inglés o Español
•Artículos publicados entre 2010-2021
•Con acceso abierto y texto completo
Criterios de inclusión:
1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas.
2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE.
3.Estudios arbitrarios.
CONCLUSIONES
Resultados:
Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas.
En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras.
La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia.
Conclusión
Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes
Discusión:
Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide
con la investigacionesde Rachel Visontay,
Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA
CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara. Quiroz Soto Alexa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe robusta evidencia cientifica sobre los efectos beneficos a la salud que presentan los polifenoles. Actualmente uno de los problemas mas importantes de la salud publica a nivel mundial es el alza en la incidencia de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con la OMS (2016) más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En México, de acuerdo a ENSANUT, en 2018 el poercentaje de adultos de 20 años y mas con sobrepeso y obesidad es de 75.2%.
El sobrepeso y obesidad son patologías que genera un proceso inflamatorio subclínico. Los polifenoles pueden jugar un papel importante en la prevención y tratamiento de complicaciones asociadas al sobrepeso y obesidad debido a las propiedades antiinflamatorias, cardioprotectoras, lipolipomiantes, hipoglucemiantes y antocancerigenas.
Por otro lado, es de suma importancia analizar el contenido de dichos compuestos bioactivos en alimentos endemicos de Colombia, que son de facil acceso durante todo el año y que son típicas de la gastronomia de la región. Todo esto con el objetivo de abonar esfuerzos por proteger la soberania y la seguridad alimentaria de la población. Además, de poder realizar recomendaciones nutricionales basadas en evidencia científica que puedan abonar a la salud y bienestar de los consumidores considerando aspectos económicos y la producción o cosecha temporales y/o anuales.
Esperamos a futuro llevar nuestros conocimientos a laboratarios de la Universidad de Guadalajara, escuela de donde nosotros provenimos y asi poder llevar a cabo estas prácticas en alimentos de la dieta de nopal que consiste en gran variedad de alimentos de nuestros país México.
METODOLOGÍA
Se realizó una extracción de polifenoles utilizando etanol 80% y etiloacetato a las 24 horas y 96 horas en ambas soluciones. A continuación se llevo a centrifugación las soluciones con la marca TriacCentrifuge de Clay Adams Dickinson (CA, USA) para separar el sobrenadante (solvente orgánico que contiene los polifenoles) del precipitado. Posteriormente se utilizó el método Folin-Ciocalteu para determinar la cantidad total de polifenoles contenidos en las diferentes matrices vegetales. Para ello, se utilizó 1 ml de del reactivo al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3,5% y 1 ml de base.
La cuantificación por medio de la espectrofotometría con la marca Genesys 20 de ThermoSpectronic, MA, USA. Llevandose a cabo a una longitud de onda de 655 nanometros. La determinación de polifenoles totales se realizó por triplicado.
CONCLUSIONES
Los resultados de la cuantificación total de polifenoles se reportan como miligramos de equivalentes de ácido galico por 100 gramos de fruta fresca.
El tomate de árbol presento una media de contenido total de polifenoles de 21,81 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca.
El zapote colombiano presento una media de contenido total de polifenoles de 35,39 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca.
Pudimos alcanzar a percibir que el zapote colombianos fue el que contiene mayor cantidad de polifenoles totales que los demás frutos, sin embargo necesitamos llevar a cabo un análisis estadístico ANOVA para comprar que dichos resultados sean los correctos y no cuenten con ningún rango de error.
Durante el calendario escolar de invierno se trabajara en la determinación de flavonoides y se evaluara la acción antioxidante del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) y el zapote colombiano de la región andina.
Cabe resaltar que estos frutos son bastante económicos en Colombia y de fácil acceso para su población, así que tenemos una gran ventaja a nuestro favor porque no solo buscamos la mejora y prevención de enfermedades con los polifenoles en frutas, si no también buscar una soberanía y seguridad alimentaria mejor posible, por lo tanto invitamos a comunidad científica a investigar más sobre las propiedades terapéuticas de las fruta y verduras endémicas de su región.
González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Gonzalez Dominguez David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?
¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?
Gonzalez Dominguez David, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Martinez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Son efectivas las intervenciones de ejercicio físico en los procesos de rehabilitación física de los pacientes post-covid ?
Objetivo general: Evaluar la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Objetivos específicos:
Evaluar la calidad de la evidencia en estudios primarios en ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Brindar recomendación clínica de la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Crear una metodología de intervención de fisioterapia del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación cardiaca para los procesos de rehabilitación basados en ejercicio físico del paciente post-covid.
La pandemia actual a consecuencia del SARS-CoV-2 ha cobrado múltiples vidas a lo largo de esta, dejando a su vez diversas secuelas y consecuencias sobre la salud y calidad de vida de los afectados por COVID-19. Dada la importancia de este fenómeno se ha vuelto una necesidad el desarrollo y búsqueda de las mejores opciones y las más eficaces para el manejo y tratamiento de los pacientes no sólo con respecto a la enfermedad COVID-19 sino también de todas las complicaciones que deja tanto en el transcurso de la enfermedad como posterior a ella; lo cual termina resaltando importantemente el papel de la fisioterapia como parte del manejo integral de los pacientes y como un factor importante para su recuperación.
La enfermedad COVID-19 trae consigo una serie de modificaciones fisiológicas importantes y dependiendo de los distintos comportamientos de la enfermedad.
Se ha denotado la necesidad de búsqueda e implementación de alternativas que demuestran con evidencia científica contribuir realmente a la mejora de las secuelas que se presentan posterior a la enfermedad COVID-19.
La evidencia actual apoya el rol del fisioterapeuta para mediar en las consecuencias a corto, medio y largo plazo de enfermedades infecciosas.
Es por esto, que resaltamos la gran relevancia que tiene llevar a cabo esta revisión con el respectivo análisis de la información recopilada a fin de contribuir a la evidencia científica e influir de manera positiva en manejo, la mejoría de la calidad de vida y la recuperación de los pacientes posterior a la enfermedad COVID-19 con el uso del ejercicio físico.
METODOLOGÍA
Revisión sistemática
Recolección de la información por búsqueda electrónica sin restricción idiomática en bases de datos como: The Cochrane Central Register of Controlled Trial (CENTRAL), MEDLINE PubMed. EMBASE, Lilacs, etc.
Selección de estudios que cumplieran con los criterios de selección tomando en cuenta las orientaciones del grupo Cochrane EPOC (Effective Practice and Organisation of Care).
Las referencias identificadas se exportaron al gestor de referencia Mendeley y al software para revisiones sistemáticas Rayyan.
Eliminación de duplicados y evaluación de los títulos y resúmenes por 4 investigadores independientes.
Segundo escrutinio para la confirmación de la pregunta PICO por dos investigadores cegados entre sí.
Las discrepancias entre revisores son solucionadas mediante discusión o con la participación de otro evaluador.
Recuperación del texto completo de los estudios que cumplan los criterios de inclusión.
Evaluación del riesgo de Sesgo mediante la herramienta de sesgo Escala PEDro, Consort, STROBE.
La Calidad de la evidencia por medio de los grados de evidencia del Grupo de Trabajo GRADE.
Análisis por subgrupos según fuese necesario. Análisis de subconjuntos de participantes por grupos de edad, ubicación geográfica, el modo de ejecución y el seguimiento.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que se ha extendido la pandemia se ha denotado las complicaciones y secuelas que el COVID-19 deja en los pacientes sin embargo, a pesar de este tiempo las investigaciones en fisioterapia y rehabilitación aún siguen siendo una necesidad para ayudar a esclarecer el manejo adecuado de los pacientes tanto intrahospitalario como post hospitalario y demostrar la eficacia que poseen o no las intervenciones que se sugieren actualmente.
Se incluyeron un total de cuatro artículos (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) en la revisión, de los cuales tres son estudios controlados aleatorizados (Liu et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) y uno es reporte de caso (Pancera et al., 2020), de los cuales en total se forma una muestra poblacional de 148. De los cuatro artículos seleccionados dos (Liu et al., 2020; Zhang et al., 2020) son de China, uno (Shukla et al., 2020) es de India y el último (Pancera et al., 2020) de Italia. En general, entre sí comparten el objetivo de evaluar los efectos de la rehabilitación respiratoria con diferentes tipos de intervenciones sobre la función respiratoria, las actividades de la vida diaria, la calidad de vida y la salud mental, con el uso de escalas y cuestionarios.
La intervenciones que se aplicaron y evaluaron en los estudios fueron la terapia de acupresión, los ejercicios Liu Zi Jue Qigong, el ejercicio aeróbico, el ejercicio de resistencia, la estimulación eléctrica neuromuscular, la movilización temprana, ejercicios del control de la respiración con Pranayamas, ejercicio de respiración diafragmática, respiración con los labios fruncidos, entrenamiento de músculos respiratorios, ejercicio para la tos, capacitación diafragmática, ejercicio de estiramiento y ejercicio en casa.
Tres (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020) de los cuatro estudios realizaron evaluación de las variables antes, durante y después de concluido el tiempo de intervención. El otro estudio (Shukla et al., 2020) realizó una evaluación de las variables antes y otra después de la intervención.
Los periodos de tiempo en los que se llevaron a cabo las intervenciones para su evaluación fueron de seis semanas en uno (Liu et al., 2020), una semana en otro (Shukla et al., 2020) y desde el momento de su admisión hasta el momento del alta en los dos estudios restantes (Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020).
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN SALUD EN LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD, DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN SALUD EN LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD, DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su plan para la prevención, el tratamiento y la superación de los trastornos de salud mental, la Organización Mundial de la Salud describió la salud mental como fundamental para la salud humana. Los problemas de salud mental son la primera causa de discapacidad y un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a la progresión de la enfermedad, las dificultades en el manejo terapéutico y el aumento de la prevalencia. En México, la Secretaría de Salud estima que hay alrededor de 15 millones de personas que padecen algún tipo de trastorno mental, la mayoría de ellos adultos y jóvenes en edad productiva. Los diagnósticos más frecuentes son: depresión, ansiedad, insomnio, trastorno por déficit de atención, autismo y trastornos alimentarios.
Es conocido que los servicios de salud han estado saturados, por lo que son imprescindibles las medidas utilizadas por las autoridades como crear una estancia de aislamiento opcional, renta de oxímetros para monitoreo en casa, además de mantener boletines informativos sobre esta nueva enfermedad. En este momento, es crucial que la información sobre los últimos hallazgos de la enfermedad se comparta con el público de tal manera que deje poco margen a la incertidumbre. Por lo que las medidas de confinamiento han llevado a perpetuar y generar los trastornos de depresión mayor, estrés y trastorno de ansiedad generalizada.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio tipo transversal, utilizando una encuesta descriptiva en 30 estudiantes de pregrado de la carrera de medicina, que durante el confinamiento estén tomando clases en línea del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, para evaluar las variables de estudio: ansiedad, depresión y estrés. Encuesta que se difundió mediante plataformas virtuales para el alumnado y redes sociales. Seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes respondieron a un cuestionario anónimo autoaplicable de 21 preguntas, que incluyó características de depresión, ansiedad y estrés (escala DASS 21).
La escala DASS-21 está compuesta por 21 ítems de tipo Likert. Presenta 3 factores: Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Esta categorización de las diferentes dimensiones se ha obtenido mediante el sumatorio de las puntuaciones de las respuestas obtenidas en los ítems correspondientes a cada uno de los factores. Las opciones de respuesta disponibles para responder a esta escala fueron: 0: no me ha ocurrido; 1: me ha ocurrido un poco, o durante parte del tiempo; 2: me ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo; y 3: me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo. Con preguntas tipo: Reaccioné exageradamente en ciertas situaciones, Me he sentido inquieto/a. Además, se categorizaron con puntos de corte para poder categorizar los síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés y poder así analizar su sintomatología (sin sintomatología, leve, moderada, severa y extremadamente severa).
CONCLUSIONES
En total se enviaron a aproximadamente 50 personas, de las cuales respondieron 28. Una vez analizada la base de datos en el programa Microsoft Excel, se realizó un análisis de los ítems de respuesta y se estimó oportuno realizar un criterio de exclusión de los cuestionarios que no superase el 50% de las respuestas. Para la recogida de datos, se siguieron todos los cánones establecidos por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y en los cuestionarios se informó del carácter voluntario de su participación y de su necesario compromiso para dar comienzo a la prueba.
Los resultados muestran, se han encontrado medias superiores en estrés, ansiedad y depresión entre 18-23 años. Dado que la muestra más joven de este estudio eran estudiantes, este estrés se puede deber al estrés añadido que viven ante la necesidad de adaptarse al nuevo contexto educativo sin clases presenciales. En este sentido, y aunque las instituciones educativas pusieron en marcha estrategias educativas online desde un primer momento, parece que esto no sirvió para tranquilizar a la juventud en estos momentos de incertidumbre. Por ello, la prevención y los programas de intervención para disminuir los niveles de estrés creados y promovidos desde las mismas instituciones educativas serán fundamentales.
Solo el 15.5% reportó tener niveles leves de depresión. Con ansiedad generalizada leve solo uno de cada 10 (10.3%), y solo un 5% experimentó síntomas leves por el trastorno de estrés.
En cambio, hubo varios en la categoría de moderado. Una de cada 4 (26.4%) presentó síntomas moderados de depresión. Asi mismo, respecto a los niveles de ansiedad generalizada modera, fue de 18% entre los alumnos. Por ultimo, solo uno de cada 6 (21.3%) tenía síntomas del trastorno por estrés.
Una de cada 3 (36,4%) reportaron niveles clínicamente significativos de depresión. Esta misma línea, una de cada 5 (22,7%) informó niveles clínicamente significativos de ansiedad generalizada, al mismo tiempo que una de cada 10 (10,3%) experimentó síntomas por encima del umbral clínico del trastorno de estrés. Por último, un 18% de las encuestadas describió sentirse muy preocupadas o extremadamente preocupadas por los riesgos de salud causados por la covid-19.
González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo. Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales
ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN
ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN
González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control motor es un área de las neurociencias que busca comprender la interacción entre un individuo y las leyes de la naturaleza del ambiente durante la producción de los movimientos en el ser humano. En los últimos años el estudio del control motor ha tomado un sobresaliente interés tanto en el campo de la investigación de la fisioterapia así como de la neurorrehabilitación, considerando los aspectos relacionados con otras áreas del conocimiento como la ingeniería, la estadística, las matemáticas, las ciencias cognitivas y del comportamiento, la fisiología, la medicina, la biomecánica y la física; que han favorecido un desarrollo variable intentando definir al control motor e identificar sus componentes desde una perspectiva diferente y reconociendo los elementos emergentes, como la coherencia intermuscular y corticomuscular.
De otra parte, el estudio del control motor ha ampliado sus fronteras y ha permitido su comprensión, a través de estudios de registros electromiográficos, técnicas computacionales y fórmulas matemáticas que han permitido obtener registros exactos y cuantitativos que han desafiado la forma de interpretar y generar soluciones a los problemas del movimiento humano.
Conocer las bases del control motor, así como los distintos postulados que han surgido en el área con la intención de dar una explicación a los mecanismos que subyacen al control de los movimientos, es fundamental para comprender los distintos procesos y ejercicios que son llevados a cabo en la práctica de la neurorrehabilitación, lo que constituye el punto de partida para la investigación y la generación de nuevos conocimientos y aspectos en el área que permitan alcanzar cada vez más avances que expliquen los nuevos aspectos del control motor humano. De esta manera, es necesario contar con un referente teórico que favorezca la comprensión de los aspectos que giran en torno al control motor y sus implicaciones sobre los procesos de la neurorrehabilitación de la función motora.
METODOLOGÍA
Revisión narrativa de literatura científica acerca de control motor, teniendo en cuenta aspectos históricos y cómo la transformación y la evolución han permitido los avances en el tema para el fortalecimiento de la neurorrehabilitación.
La estrategia de búsqueda incluyó bases de datos como Pubmed/Medine, PeDRO, OTseeker, Embase y bibliotecas virtuales como Elsevier y Scopus, realizadas entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2021, utilizando términos MeSH como Motor activity, Reflex, rehabilitation, neurological rehabilitation y algunos términos relacionados, utilizando además descriptores booleanos como AND, OR y NOT, descriptores de truncamiento como * y de proximidad como +, sin tener en cuenta fecha límite de publicación y seleccionando idiomas como el Inglés, francés, español y portugues.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se llevó a cabo la construcción de un escrito sobre el estado actual del control motor y sus antecedentes históricos, así como la implicación de estos conocimientos en la neurorrehabilitación. Además, se incluyó el reconocimiento de nuevos paradigmas en el área y su influencia sobre dichos procesos de neurorrehabilitación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún es necesario realizar una recopilación de información relevante adicional con el fin de consolidar un artículo de revisión bibliográfica para ser publicado en una revista científica.
González Macías Mayté Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PERCEPCIóN DE PERSONAS CON ASCENDENCIA MAYA Y DIABETES MELLITUS 2 DE OXKUTZCAB, YUCATáN, RESPECTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS.
PERCEPCIóN DE PERSONAS CON ASCENDENCIA MAYA Y DIABETES MELLITUS 2 DE OXKUTZCAB, YUCATáN, RESPECTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS.
González Macías Mayté Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus, es una enfermedad crónica que no diferencia sexo, cultura o nivel socioeconómico; en México se le considera una epidemia y el estado de Yucatán ocupa uno de los primeros lugares, siendo las comunidades mayas las más vulnerables, entre otras razones, por su visión en sus costumbres y cultura, que son poco incluidas al intervenir en su nutrición. con base a esto, el objetivo de la investigación es conocer la percepción de personas de ascendencia maya que padecen diabetes mellitus tipo 2 respecto a una intervención nutriológica en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Para fines de esta investigación se utilizará la metodología cualitativa con aproximación etnográfica a la par del estudio de casos, mediante la entrevista a profundidad y la observación participante como métodos de recolección de datos.
CONCLUSIONES
La dieta tiene un impacto psicológico, social y económico tanto en el paciente como en sus familiares y comunidad.
Como se ha sabido, el vivir con una enfermedad crónica puede generar cambios en el ámbito familiar, social e individual, por lo que es importante reconocer la forma de vivir y las barreras que mejoran la calidad de vida. Por tal motivo, comprender las creencias, valores y sentimientos de la población es prioritario, de modo que planeen e implementen programas que consideren los aspectos tradicionales y culturales de la población a la que estén dirigidos.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental.
Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años.
Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute.
Criterios de elegibilidad
Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características:
1. Población: Mujeres transgénero.
2. Contexto poblacional: Latinoamérica.
3. Variables: Acceso a Servicios de salud.
Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020.
Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed:
(((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])
Proceso de cribaje
Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo.
Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones.
Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos.
Resultados
Se sigue en el proceso de revisión.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés.
Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.
González Méndez María Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
NIVEL DE DUELO EN FAMILIARES Y PERSONAS CERCANAS ANTE EL COVID-19 EN SALTILLO, MéXICO / LEVEL OF GRIEF IN RELATIVES AND CLOSE-PEOPLE IN THE FACE OF COVID-19 IN SALTILLO, MéXICO
NIVEL DE DUELO EN FAMILIARES Y PERSONAS CERCANAS ANTE EL COVID-19 EN SALTILLO, MéXICO / LEVEL OF GRIEF IN RELATIVES AND CLOSE-PEOPLE IN THE FACE OF COVID-19 IN SALTILLO, MéXICO
González Méndez María Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta hoy, el Covid-19 ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo, miles en México. Según Orús (2021), hasta el 18 de julio de 2021 había un total de 4 millones 97 mil 425 personas fallecidas por Covid-19 a nivel mundial, teniendo el continente americano la mayor cifra, con un millón 970 mil 893 decesos. En México, según el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (2021), hasta el 26 de julio de 2021 había 238 mil 595 decesos acumulados. En lo que respecta al estado de Coahuila de Zaragoza, según la Secretaría de Salud (2021), para inicios de julio del 2021 se tenían datos de 6 mil 406 defunciones acumuladas de las cuales mil 636 le correspondían a Saltillo.
Debido a que la enfermedad por SARS-Cov-2 es una patología de reciente aparición, aún se está generando conocimiento, en un inicio principalmente enfocado a sus aspectos biológicos. No obstante, se han comenzado a realizar estudios sobre las repercusiones psicosociales del Covid-19. Sin embargo, aún falta mucho por saber.
La problemática planteada va dirigida a todas las familias que se encuentran atravesando duelos que, debido a la situación de pandemia y a los factores de riesgo a los que están expuestos, son proclives a volverse complicados o patológicos (Lacasta-Reverte y col, 2020). Por lo tanto, esta investigación pretende exponer la situación sobre el duelo por Covid-19 en la ciudad de Saltillo del Estado de Coahuila de México. De esta manera se busca establecer un panorama local, que puede servir de base para futuras investigaciones o el diseño de estrategias y políticas públicas que permitan mejorar esta problemática regional.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 186 familiares y personas cercanas al fallecido por Covid 19 de la ciudad de Saltillo del estado de Coahuila de Zaragoza de México en el año 2021 y el muestreo utilizado fue de tipo bola de nieve (no probabilístico). Para su selección, los criterios de inclusión fueron: persona mayor de edad (18 años o más) que perdió a un familiar o persona cercana por Covid-19 hace más de 3 meses, cuando pasa el estado de bloqueo (García-García y col., 2005), que aceptó participar voluntariamente en la investigación. Asimismo, los criterios de exclusión fueron: persona menor de edad, con un proceso de duelo por muerte por Covid-19 menor de 3 meses, que se negó a participar en el estudio.
La recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario aplicado de manera virtual a través de Google Forms. Se debe aclarar que, debido a la actual situación de pandemia por Covid-19, para cumplir con las medidas de distanciamiento social y evitar riesgos, se prefirió realizar por este medio, teniendo un contacto indirecto con los participantes. Por otra parte, el análisis de la base de datos, así como la creación de los gráficos y tablas estadísticas, se realizaron con ayuda del programa Excel de Microsoft Office.
Las variables sociodemográficas, los datos relacionados con el fallecimiento y otras características se registraron en la primera parte del cuestionario. La segunda parte del cuestionario se enfocó en medir el nivel de duelo, utilizándose la adaptación al castellano del Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) de García-García y col. (2005). Se trata de un instrumento autoadministrado, que puede contestarse en aproximadamente 10 minutos, que consta de 21 ítems con 5 categorías de respuesta de tipo Likert: completamente verdadera (valor de 5 puntos), verdadera en su mayor parte (valor de 4 puntos), ni verdadera ni falsa (valor de 3 puntos), falsa en su mayor parte (valor de 2 puntos) y completamente falsa (valor de 1 punto). Así mismo está dividido en dos partes. La parte I, titulada Comportamiento en el pasado, tiene 8 ítems referentes a la conducta y los sentimientos del doliente en los momentos inmediatos a la muerte de la persona. La parte II, Sentimientos actuales, tiene 13 ítems referentes a los sentimientos actuales del doliente en relación con el fallecido. En cuanto a su consistencia interna, el coeficiente alfa de Cronbach de la parte I es de 0.75 y el de la parte II es de 0.86 (García-García y col., 2005). Así mismo, se debe aclarar que antes de su aplicación se acudió a 5 expertos profesionales de la salud para su validación, tres médicos y dos enfermeras.
Para la evaluación del ITRD se sumaron las puntuaciones de cada ítem y se calcularon los totales de cada una de las dos partes. La calificación de la parte I (duelo agudo) oscila entre 8 y 40, mientras que la de la parte II (duelo actual) oscila entre 13 y 65 (Samper-Lucena, 2011). Además, para completar la prueba se sumó el puntaje de cada parte, obteniéndose una puntuación total denominada por Samper-Lucena (2011) duelo total. Así mismo, siguiendo lo mencionado por Samper-Lucena (2011), se agruparon a los dolientes en cuatro categorías en base a la calificación de cada parte y la relación de esta con el percentil 50 (p50): duelo prolongado (puntuación por encima del p50 en ambas partes), duelo resuelto (puntuación por encima del p50 en la parte I y por debajo en la parte II), duelo ausente (puntuación por debajo del p50 en ambas partes) y duelo retardado (puntuación por debajo del p50 en la parte I y por encima en la parte II). Respecto a las puntuaciones que no se encontraban ni por encima o debajo del P50 de la parte correspondiente, se tomó como referencia el promedio general de su respectivo apartado para la clasificación del duelo.
CONCLUSIONES
Se concluye que la mayoría de los familiares y personas cercanas obtuvieron un puntaje alto en el ITRD y presentaron duelo prolongado ante la muerte por Covid-19, colocándolos en riesgo de afectar su salud mental. Así mismo, los que mostraron un duelo más intenso fueron: mujeres, personas con alguna enfermedad mental, alcoholismo o que consumen droga, aquellas con un parentesco por consanguinidad de 1°, 2° o por afinidad de 1° con el fallecido y los que refirieron experimentar la muerte dentro de su entorno familiar o cercano. Ante esto, es necesario realizar intervenciones de prevención y promoción sobre el cuidado de la salud mental en la población.
González Morales Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.
NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.
González Morales Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Alejo Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las enfermedades crónicas tales como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial Sistémica son un problema de salud pública en la población femenina de México, debido a que en ambas patologías, el problema resulta más grave en las mujeres que en los hombres. Según el INEGI, la diabetes Mellitus se posicionó en el segundo lugar en una lista de las 10 principales causas de muerte en mujeres en el periodo enero-agosto 2020, (47 429 defunciones registradas), mientras que en los hombres estuvo en el tercer lugar (52 136 defunciones registradas). En el caso de la Hipertensión Arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1% de la población total, siendo un 1.2 % mayor en el grupo mujeres. En cuanto a mujeres que tienen una mayor educación, se ha demostrado que son menos vulnerables a las complicaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles, debido a la mejor disponibilidad al conocimiento y automanejo de la patología.
El problema con dichas enfermedades es que pueden dejar incapacitados a quienes las padecen, sobre todo la diabetes, o derivar en otras mortales, como infartos cardiacos y cerebrales e insuficiencia renal. Todas estas complicaciones son resultado de un mal autocontrol y la falta de atención médica que llevan a un deterioro en la calidad de vida en la mujer mexicana.
De acuerdo a un estudio realizado en México, estos comportamientos son difíciles de controlar solo por intervención médica y pueden estar asociados con la falta de recursos de los pacientes para realizar actividades de automanejo, además de que el modelo de atención y educación a la salud predominante en México también puede ser insuficiente para generar comportamientos saludable, por lo que durante el verano de investigación se realizó el presente protocolo que tiene por objetivo describir el nivel de automanejo que presentan el personal académico femenino de la BUAP con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial.
METODOLOGÍA
La población a estudiar es el personal académico femenino de la BUAP que presenta Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. La muestra no probabilística con un muestreo casual. El diseño de estudio es no experimental transversal descriptivo.
Para valorar el automanejo, se utilizará la Escala Partners in Health, del 2016, por Malcom Battersby. Esta escala cuenta con 12 ítems. Se caracteriza por: estar dirigido a adultos con condición crónica sin ser específico de una sola enfermedad, tiene propiedades psicométricas satisfactorias, pues permite valorar las estrategias del automanejo en su totalidad (médicas, cognitivas, emocionales y sociales). Además de permitir la valoración de las tres dimensiones: conocimiento sobre la salud y enfermedad, manejo del impacto físico, emocional, y social derivado de su enfermedad y la dimensión de adherencia, tanto al tratamiento médico y a la comunicación con el médico.
Esta escala nos establece 9 puntos para calificar los ítems, en donde 0 significa un mal automanejo, tomando valor de muy poco, nunca o no muy bien, y por el otro lado 8 significa un buen automanejo, tomando valor de mucho, siempre y muy bien. El rango total de la escala PIH es de 0 a 96 y las puntuaciones más bajas representan una menor práctica de automanejo. En su versión original, el instrumento se validó en Australia en el año 2010. La confiabilidad del instrumento en su versión original se obtuvo mediante el Alfa de Crombach, la cual midió la consistencia interna que tuvo como resultado 0.82. Los resultados de la validación en México (Peñarrieta et al. 2014) afirman que este instrumento tiene confiabilidad y validez para ser aplicado en una población similar a la validación original. El alfa de Cronbach para México fue 0.8.
La recolección de datos se llevará a cabo en línea por motivos de la pandemia actual, se les programará previamente una cita a los participantes pertenecientes al personal académico de la BUAP para asistir a una videollamada en la plataforma Google Meet, en donde el instrumento podrá ser evaluado y posteriormente registrado en una base de datos. Este será aplicado por los líderes del proyecto y estudiantes de licenciatura en medicina, los cuales estarían previamente capacitados. Las fechas y los horarios serán publicados y compartidos en las redes sociales de los participantes de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el automanejo, este aprendizaje se construyó desde las distintas teorías que han evolucionado el concepto de automanejo, hasta su aplicación para las diferentes enfermedades crónicas, en este caso, la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Además de estudiar la prevalencia de estas patologías en la población femenina de México.
Sin embargo, por motivos de la pandemia y de tiempo, no fue posible realizar la recolección de datos para obtener los resultados de nuestra investigación. No obstante, se espera que el personal académico femenino de la BUAP que presenta diabetes e hipertensión tenga un buen nivel de automanejo, hipótesis que quedaría pendiente por probar.
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN
PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN
PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA
Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, se registraron una serie de casos de neumonía con etiología desconocida, más tarde se confirmó que la causa era el SARS COV-2, dando como resultado la Enfermedad de Coronavirus (COVID-19). EL 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (11'950 casos de infección en 27 países, 259 muertes), y el 11 de marzo de 2020 lo categorizó como pandemia (126'214 casos de infección en 126 países, 4'628 muertes).
Hasta el momento (22 de marzo del 2021) se estima que a nivel mundial hay 180,332,876 casos; afectando a 236 países, entre los que destacan EE. UU, India, Brasil, Francia, Turquía, siendo los países con el mayor número de contagios. Además, del total de casos totales de COVID, hay 165,059, 610 pacientes recuperados.
Tras la aparición del virus SARS-CoV-2, profesionales del área de la salud se enfrentan a diversos casos de la enfermedad COVID-19, cada uno con características y manifestaciones que difieren entre sí.
El problema no solo radica en un control limitado en el estadio prehospitalario, hospitalario y número de muertes; sino también en el síndrome post COVID, donde semanas o meses después se han observado complicaciones en personas que dieron positivo.
Agregar el confinamiento domiciliario, la hospitalización e inmovilización prolongada conlleva, entre otras cosas, una disminución drástica de la actividad física, lo cual genera adaptaciones biológicas provocando múltiples alteraciones, de los sistemas muscular y respiratorio.
Por tanto, se incrementó el trabajo multidisciplinario de profesionales de la salud, involucrando de manera participativa y precisa a Fisioterapeutas para el control y manejo de la enfermedad.
Ante la problemática, los fisioterapeutas son responsables de marcar pautas y directrices en la dosificación de programas de ejercicio en adultos post COVID, para lograr un grado total o parcial de la recuperación funcional.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
En el periodo comprendido de junio-julio del 2021 se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica, enfatizando en los efectos musculares y cardiorrespiratorios después de la implementación de un programa de ejercicio en adultos y adultos mayores post-COVID-19 para la recuperación funcional. Para el hallazgo de artículos académicos se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google Académico y Springer. Se usaron los términos de búsqueda: long covid, post acute covid syndrome, exercise, recovery of function asociado con los términos rehabilitation, training, covid-19 y physical therapy, además se emplearon los operadores booleanos AND OR y NOT para delimitar los resultados.
Selección de estudios
Los artículos recopilados son de idioma inglés. La selección de artículos se llevó a cabo mediante tres filtros de aprobación: 1) De los artículos obtenidos en las bases de datos, fueron preseleccionados por título, y se descartaron los artículos repetidos y que no cumplieran los criterios de inclusión. Dentro de los criterios se incluyeron: ensayos cuya población de estudio fueron pacientes con síndrome post-COVID-19, con comorbilidades (HTA, DM y obesidad) sin distinción de género, con programas de ejercicio mayor a 6 sesiones en pacientes post-COVID-19, con resultados enfocados en los sistemas muscular y cardiorrespiratorio en pacientes post-COVID-19, con parámetros de dosificación de ejercicio (tiempo, frecuencia, intensidad, número de sesiones) especificados en la metodología, con programas de ejercicio mediante telerehabilitación y de manera presencial.
Los diseños de estudios seleccionados fueron: ensayo clínico, protocolos y experimentales, reportes de caso y estudios de cohorte, publicados en idioma inglés o español. 2) Posteriormente, se realizó una lectura de los resúmenes de los estudios, seleccionando a los que, cuyos objetivos estuvieran relacionados directamente con el presente trabajo. 3) En esta fase se realizó la lectura crítica, análisis y evaluación de cada estudio para corroborar la veracidad metodológica del contenido.
Los artículos observacionales seleccionados fueron valorados individualmente empleando la lista de chequeo STROBE, para los reportes de caso se basó en un análisis crítico por los investigadores del estudio. Las calificaciones fueron promediadas, dando prioridad a los ensayos con mayor puntaje. Finalmente, se seleccionaron los estudios cuya calificación fuera mayor al 60% de la lista de chequeo STROBE y respecto a los estudios de caso, cuya metodología y resultados fueran bien detallados.
CONCLUSIONES
Los programas de ejercicio físico son vitales durante la atención temprana en adultos y adultos mayores con síntomas persistentes de COVID-19, por la respuesta positiva en la recuperación funcional de los sistemas muscular y cardiorrespiratorio.
Existen mejoras significativas físicas como fuerza, resistencia y rendimiento; así como la función pulmonar, aunque en esta última, no está claro sí quedará un porcentaje de daño permanente.
Finalmente, debido a la situación actual, el manejo de estrategias innovadoras como telerehabilitación, resulta ser un método eficaz, para la recuperación en pacientes post-COVID-19 y el cumplimiento de medidas de seguridad para controlar la pandemia actual.
González Páez Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
DISEñO DE PRIMERS SGRNA PARA CORTES DE CRISPR/CAS9 EN CORONAVIRUS
DISEñO DE PRIMERS SGRNA PARA CORTES DE CRISPR/CAS9 EN CORONAVIRUS
González Páez Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en dia nos encontramos en una grave contingencia sanitaria. El desarrollo de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 constituye una importante herramienta epidemiológica para el control de la pandemia. Sin embargo, también fueron apareciendo variantes del virus. Más del 90% de los virus SARS-CoV-2 que circulan actualmente en estas áreas poseen la mutación en la proteína S que los diferencian de los que circularon en la primera ola. Por esta razón la proteína S es el blanco de los anticuerpos. Se ha mostrado que las mutaciones en la proteína S pueden disminuir o suprimir la actividad neutralizante de anticuerpos monoclonales, pero que la neutralización por suero inmune policlonal se mantiene. Dado que un suero policlonal, como el suero de convaleciente, contiene múltiples anticuerpos contra diferentes partes de la proteína S, su acción se ve menos afectada por mutaciones puntuales que la de los anticuerpos monoclonales, que están dirigidos contra un único determinante antigénico. Las variantes B.1.1.7, B.1.351, y P.1 fueron clasificadas por la OMS como preocupantes (of concern) en febrero de 2021, lo que se basó en su mayor transmisión, la reducción de la neutralización por anticuerpos tanto monoclonales como de suero de convalecientes, y también la menor capacidad neutralizante del suero de sujetos vacunados. Es precisamente esta situación la que ha sacado a relucir la importancia de seguir innovando en nuevas tecnologías de terapias contra el COVID, tomando en cuenta que la mayoría de las mutaciones en las diferentes variantes ocurren en la proteína S es necesario atacar a las secuencias de las otras proteínas codificadas por el virus. El objetivo de este trabajo es inactivar cada proteína objetivo, que tiene capacidad de causar la infección mediante el uso de análisis bioinformáticos para hacer la escisión de cada gen a través de la unión con el ARN guía y detener la expresión del gen mediante el uso de la técnica CRISPR/Cas.
METODOLOGÍA
Obtención de secuencias genéticas: Las secuencias de los genes se obtuvieron de la base de datos del NCBI, tomando como base el genoma completo del SARS-CoV-2 con Secuencia de referencia NCBI: NC_045512.2 (Wu et al. 2020). El código genético (Gene ID) de todas estas proteínas en el sitio web del NCBI es el siguiente: proteína de membrana (M) YP_009724393.1, proteína de nucleocápside (N) YP_009724397.2, proteína de envoltura (E) YP_009724392.1, ORF3a YP_009724391.1, ORF6 YP_009724394.1, ORF7a YP_009724395.1 y ORF8 YP_009724396.1.
Diseño de primers: Los primers fueron diseñados manualmente, usando como referencia visual el software de Snapgene. Así mismo, los primers fueron evaluados con la herramienta OligoAnalyzer™ Tool (www.idtdna.com/pages/tools/oligoanalyzer) de Integrated DNA Technologies (IDT), para verificar los parámetros fisicoquímicos (Tabla 2).
Selección de Plásmido: Para realizar CRISPR/Cas los dos componentes esenciales son un ARN guía que coincida con un gen diana deseado y Cas9 (proteína 9 asociada a CRISPR). La elección del plásmido LentiCRISPR v2 se basó principalmente en que cuanta una región que facilita la inserción de la secuencia del sgRNA, seguido de un sgRNA scaffold.
Insercion de la secuencia sgRNA: El diseño de plásmidos es posible con el uso de Recombinación Homóloga In Vivo (RHIV) como método de clonación debido a que es una alternativa a los métodos tradicionales basados en la restricción y ligación de fragmentos. Esta proporciona una ventaja económica al usar solo primers en lugar de un set de enzimas de restricción y ligasas, además de que no se depende de los sitios de corte específicos para realizar cierta mutación y también es una manera simple que no requiere de bacterias ni kits especializados. Esta técnica implica la transformación de fragmentos de ADN exógenos que contienen secuencias homólogas en los extremos que al ser introducidos en cepas bacterianas se ligan in vivo mediante una recombinación independiente de Rec A. La herramienta bioinformática que se utilizó para realizar la técnica fue el software de Snapgene.
CONCLUSIONES
Se logró realizar primer sgRNA de las proteínas (tabla 1). El siguiente objetivo es incorporar in silico todos los sgRNA a un plásmido para que en un futuro este ingrese a la célula y se traduzcan la maquinaria para realizar CRISPR/Cas in vivo. Se realizó in silico la inserción de secuencia guía sgRNA. Primero se realizó un corte con las enzimas de restricción BsmBI en la posición 2852 y 4737 para obtener el plásmido lineal. En esta simulación se añadieron las regiones de homología a la secuencia ORF8_sgRNA para realizar la recombinación homóloga mediante el software Snapgene.
Tabla 1. Diseño de sgRNA
Nombre Pb %G-C Tm °C Secuencia
e_protein_sgRNA 20 45% 54°C TCATTCGTTTCGGAAGAGAC
n_protein_sgRNA 20 55% 62°C GGGCGCGATCAAAACAACGT
m_protein_sgRNA 20 60% 64°C TTGCGCGTACGCGTTCCATG
ORF3a _sgRNA 20 50% 57°C ATGGCAACTAGCACTCTCCA
ORF6_sgRNA 20 35% 51°C ATTAGATGAAGAGCAACCAA
ORF7a_sgRNA 20 45% 55°C TTGCTCTTCTGGAACATACG
ORF8_sgRNA 20 55% 60°C GAATTGTGCGTGGATGAGGC
Regiones de homologia
CACCGAATTGTGCGTGGATGAGGC
CTTAACACGCACCTACTCCGCAAA
Actualmente la bioinformática juega un papel importante en la investigación científica debido al desarrollo de las bases de datos biológicos y a las herramientas que permiten el análisis in silico. La ventaja de los análisis in silico es que permiten predecir y simular experimentos o análisis mediante algoritmos, lo que disminuye considerablemente el tiempo y la inversión de recursos cuando los experimentos son realizados in vitro e in vivo
González Ponce Ricardo, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
González Ponce Ricardo, Universidad de Monterrey. Quiroz Yepiz Claudia María, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el 31 de diciembre del 2019, diversos hospitales en Wuhan, Hubei, China reportaron un grupo de casos de neumonía idiopática. Para el 07 de enero del 2020, se identificó que se trataba de una nueva especie de coronavirus inicialmente abreviado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 2019-nCoV.
Con el tiempo, este patógeno se renombró como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), agente etiológico de la enfermedad coronavirus 19 (COVID-19), causante de la actual pandemia, la cual fue declarada el 30 de enero del 2020 por la OMS.
Desde entonces, la pandemia por COVID-19 ha sido considerada como una emergencia internacional de salud pública que ha presentado consecuencias devastadoras para el sistema de salud de múltiples naciones así como grandes disturbios sociales y económicos.
Por lo tanto, la necesidad de información disponible para las masas en cuanto al COVID-19 es imperativa, puesto que al empoderar al público general para que sea capaz de tomar las mejores decisiones para su salud, podría ayudar a sobrepasar mejor la actual crisis sanitaria.
De aquí, surge la importancia de la elaboración de una revisión bibliográfica, en forma de artículo de divulgación, con la información más relevante y actualizada del virus SARS-CoV-2 y el COVID-19; redactada de manera sencilla y concisa para que cualquier persona sea capaz de comprenderla en su totalidad.
METODOLOGÍA
Se definieron los subtemas más importantes sobre la actual pandemia por COVID-19 que se deseaban incluir en el artículo de revisión y con estos se construyó un mapa conceptual para poder observar cómo es que cada uno de estos se relacionaban entre sí.
Se establecieron grupos de trabajos de 2 o 3 estudiantes para desarrollar cada uno de los principales subtemas, los cuales se establecieron como antecedentes históricos, virología del SARS-CoV-2, fisiopatología e inmunología, aspectos clínicos del COVID-19, diagnóstico, tratamiento, medidas preventivas e impacto (social, económico y político).
Se realizó una revisión bibliográfica tomando en cuenta artículos con una antigüedad no mayor a 2 años, se seleccionó la información más actualizada y aceptada por instancias internacionales, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre otros; y se plasmó todo en un solo artículo con la finalidad de que el lector pudiera tener acceso a toda esta información en un mismo lugar.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentarán los resultados resumidos del equipo encargado de las medidas preventivas para la revisión bibliográfica del SARS-CoV-2.
En cuanto a equipo de protección, la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 es a través de partículas emitidas por nariz y boca al hablar, gritar, cantar, toser, estornudar o simplemente exhalar. Por lo tanto, y con base en su naturaleza de transmisión, el uso correcto de cubrebocas representa una manera muy efectiva de evitar el contagio. Existen diferentes tipos de mascarillas y la mayoría disminuye significativamente la propagación del virus. Se pueden distinguir 3 principales tipos: médicas, no médicas y respiratorias filtrantes. Dependiendo del tipo de lugar donde se encuentre, la cantidad de personas presentes, la actividad que se esté realizando, y la situación epidemiológica actual es el tipo de mascarilla que se recomienda utilizar. Sin embargo, el uso de las mascarillas respiratorias filtrantes se recomienda únicamente para el uso del personal de la salud que va a estar en contacto directo con personas contagiadas.
En cuanto a la prevención del COVID-19 por el uso de vacunas, actualmente estas son consideradas una de las mejores estrategias para combatir la crisis de salud pública que impone la pandemia. De acuerdo con la OMS, hay 105 vacunas siendo evaluadas en ensayos clínicos, de las cuales sólo 20 han sido aprobadas por lo menos por 1 país para su uso en el público general, 13 han sido aprobadas por la OMS, y de solo 11 se cuenta con la información suficiente para desplegar una investigación, debido a que son las que más distribución cuentan a lo largo del mundo y son las que se han incluido en diversas publicaciones revisadas que compendian las vacunas disponibles contra COVID-19.
Estas 11 vacunas se dividen en cuatro tipos: vacunas de ARNm, vector adenoviral, virus inactivado y subunidad proteica. Las tres vacunas con mayor porcentaje de eficacia contra el COVID-19 son Comirnaty® (desarrollada por Pfizer-BioNtech, con 95%), mRNA-1273 (desarrollada por Moderna, con 94.1%) y CoronaVac (desarrollada por Sinovac Biotech Ltd., con 50.7%-100%). Sin embargo, es importante recalcar que muchos de los resultados disponibles de las eficacias de las vacunas deben ser tomados con reserva, debido a que muchos son resultados provisionales de ensayos clínicos de fase 3 en curso con poblaciones controladas que no necesariamente reflejan a los pacientes que están siendo vacunados.
Asimismo, todas las vacunas aprobadas hasta el momento están siendo aplicadas bajo una Autorización de Uso de Emergencia en la mayoría de los países, por lo que todavía no hay información disponible acerca del tiempo completo de protección inmunológica que confieren.
Por último, cabe destacar que la información disponible está en constante cambio y actualización por lo que se debe de considerar la presente revisión hasta la fecha del 27 de julio del 2021.
González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo
MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS
MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS
García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El COVID-19 ha sido unos de los mayores obstáculos que está pasando el ser humano en la actualidad, este puede variar en gravedad desde una enfermedad leve, que ocurre en la mayoría de los casos, hasta una enfermedad grave / crítica que produce insuficiencia respiratoria, choque séptico e insuficiencia multiorgánica. Generalmente, el SARS-CoV-2 provoca neumonía atípica, sin embargo, los estudios realizados hasta el momento indican, que algunos pacientes con COVID-19 también presentan diferentes grados de disfunción hepática, y se ha observado que los pacientes con enfermedad grave pueden tener niveles de enzimas hepáticas más altos, que los pacientes que presentan enfermedad leve, en algunos casos puede producirse una lesión hepática significativa. (Wang et al 2020; Zhang H et al 2020) Se han descrito elevaciones de las enzimas hepáticas relacionadas con COVID-19, sin embargo, la presentación clínica, la cinética enzimática y las anomalías de laboratorio asociadas de estos pacientes no se han descrito bien. El espectro de daño hepático en COVID-19 puede variar desde infección directa por SARS-CoV-2, participación indirecta por inflamación sistémica, cambios hipóxicos, causas iatrogénicas como fármacos y ventilación hasta la exacerbación de la enfermedad hepática subyacente. (Nardo et al, 2020) El impacto de la anomalía de la prueba de función hepática (LFT) en los resultados clínicos adversos en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) sigue siendo controvertido.
El presente trabajo está centrado en realizar una revisión sistemática para identificar las principales alteraciones en los marcadores hepáticos producidas por la infección asociada al COVID 19, ya que la mayor parte de esta enfermedad se centra en la insuficiencia respiratoria y se deja de lado la parte multiorgánica, por lo tanto es importante resaltar que el COVID-19 no solamente causa infección respiratoria si no que también daña algunos otros órganos importantes, como lo es el hígado.
Por esta razón, esta revisión parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos?, y se plantea como objetivo de investigación, Evaluar la influencia del COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información:
Fueron consultadas las bases de datos PubMed, Bireme y ProQuest en busca de artículos publicados entre el año 2020-2021. Fueron utilizados los siguientes criterios de búsqueda: [COVID-19 + HEPATIC MARKERS], [COVID-19 + Hepatic enzymes], [COVID-19 + transaminase [COVID-19 AND liver].
Se realizaron búsquedas adicionales de información en los portales web de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (http://www.cdc.gov).
Fueron incluidos todos los artículos encontrados correspondientes a estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, y reportes de casos que aportan información sobre la asociación entre la gravedad de la presentación clínica del COVID-19 y la alteración de los marcadores hepáticos, así mismo, se incluyeron artículos publicados con los idiomas español e inglés y que además contaban con acceso completo para su lectura. Se excluyeron los artículos duplicados, artículos que no fueron realizados bajo ensayos clínicos aleatorizados, también se excluyeron los artículos que contenían información incompleta e imprecisa.
Extracción de datos y evaluación de la calidad de los artículos seleccionados:
La literatura fue evaluada de modo independiente por los autores, Gonzalez Rodriguez, García Zuno. Las inconsistencias fueron resueltas por un tercer investigador, Otiniano García. Se obtuvo información relativa a las siguientes variables: autor principal del artículo, fecha de los artículos, tipo de estudio, participantes del estudio, objetivo de estudio, resultados de estudio y observaciones de estudio. La selección de artículos se llevó a cabo utilizando la metodología PRISMA.
La principal limitación de este estudio fue la imposibilidad de acceder a artículos que no permiten la consulta gratuita de sus contenidos y el corto tiempo disponible para realizar la revisión, por lo que acá se presenta un avance de la revisión sistemática, la misma que se continuará hasta agotar las fuentes que ofrecen la información de interés para este estudio.
CONCLUSIONES
La enfermedad causada por el COVID-19, es una enfermedad que deja mucho que ofrecer a la investigación, no se puede asociar únicamente a daño pulmonar, sino que se debe tener en consideración el daño a diferentes órganos; el hígado, es uno de los órganos que también se ve involucrado; la función hepática anormal en pacientes con COVID-19 puede llegar a asociarse con resultados clínicos adversos. Siendo este un tema de interés médico, ya que no solamente puede llegar a ser producido por el mismo virus, sino que, cabe la posibilidad de que este daño, se vea relacionado inclusive con los medicamentos administrados durante el curso de la enfermedad. Si bien, el COVID-19 sigue siendo un tema de controversia a nivel mundial, es importante concientizar la importancia de realizar más investigaciones relacionadas al tema, las cuales nos puedan llevar a tener diagnósticos más amplios y tratamientos más oportunos, para tener un panorama más abierto sobre cómo actuar y tratar esta enfermedad, para así disminuir la tasa de mortalidad producida por el COVI-19.
En conclusión, se lograron adquirir distintos conocimientos en el ámbito de la información adquirida, se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Estos conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, por último también, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
Gonzalez Vargas Carolayn Edith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA
Gonzalez Vargas Carolayn Edith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo tienen como fin identificar el cumplimiento de la norma basada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) dentro de los espacios laborales garantizando el cumplimiento de estas a través de estrategias y actividades que minimicen los riesgos y mejoren las condiciones de trabajo o peligros existentes tanto en el espacio laboral como en la adaptación de medidas para el desarrollo de actividades laborales en casa, teniendo en cuenta que a raíz de la pandemia COVID-19 la y seguridad en salud en el trabajo empezó a idearse estrategias no solo para prevenir el proceso de enfermedad sino a su vez el ausentismo laboral, la baja económica y la supervivencia de las empresas dentro del mercado.
con base a lo anterior la problemática que se presenta para las empresas a nivel de seguridad y salud en el trabajo estuvo enmarcada en seguir prestando servicios de calidad pero también para reinventarse utilizando diferentes técnicas para continuar con sus labores utilizando así el de trabajo a distancia, teletrabajo y aislamiento sin dejar a un lado el preserva miento de la salud y bienestar tanto físico como mental de sus trabajadores por lo que durante la estancia de verano de investigación se indago acerca de estudios e investigaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo generados durante la pandemia COVID- 19.
METODOLOGÍA
La metodología se basó en una investigación descriptiva, de diseño documental y propósito básico, con enfoque mixto. Para el logro de este proyecto se hizo necesario la revisión de diferente literatura en la página de Google Académico filtrando por periodos de 2020 al 2021 artículos que estuviesen dentro de la categoría de temas de seguridad y salud en el trabajo.
Este proceso se realizó filtrando uno a uno y descartando para elegir los que aplicaban, realizado este paso se procedió a conformar la base de datos donde se diligenció tipo de documento teniendo en cuenta: trabajo de grado, artículo, repositorio, capítulo de libro, revista, manual, guía o protocolos de lineamientos en SST, además de identificar temáticas: programas, técnicas o diseños costos-presupuestos, normatividad, implementación de sistemas de gestión, implementación de Resolución 0312 del 2019, sistemas de emergencia, ergonomía, maquinaria segura, legislación laboral y trabajo seguro, entre otros.
Terminado este paso se procedió a realizar el filtro por ciudades que aplicaran a Región Andina teniendo en cuenta a Medellín, Cali, Manizales, Tunja, Popayán, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva y Ibagué de esto se obtuvo una base de datos donde se contenían toda la información referente a los artículos investigados por temas, ciudades, autores, universidades, años y resumen de estos, finalmente después de haber obtenido esta base se empezó a realizar el conteo de manera cuantitativa para verificar cuantos pertenencia a cada ciudad nombrada a tipo de trabajo y a temática especifica de SST, una vez obtenido los valores numéricos se realizaron las gráficas haciendo uso del formato de columnas agrupadas para representar la información obtenida y así determinar que se investigó y como la seguridad y salud en el trabajo siguió reinventándose a través de estrategias para promocionar el trabajo seguro durante la pandemia COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo implementar o adoptar medidas para seguir promocionando la salud emocional, física y social de los trabajadores sin afectar el ritmo laboral o aumentar la carga laboral, además de identificar qué tipos de documentos y temáticas se estaban elaborando a nivel de la región andina por ciudades y universidades, como resultado final se puede concluir que en tiempos de pandemia se siguió con el objetivo de fortalecer el sostenimiento de las empresas a través de los procesos investigativos y del desarrollo de estrategias para garantizar la estabilidad económica de esta y a su vez el desarrollo sostenible de sus trabajadores.
Como datos finales se muestra que por tipo de documentos se obtuvo articulos:8, trabajo de grados:44 y otros: 12
En artículos de investigación por ciudades se obtuvo: Manizales, Tunja, Neiva, Popayán y Ibagué: 1, Cúcuta:7, Cali, Bucaramanga:5 y Medellín: 25.
En cuanto a las temáticas se puede concluir que una de las más investigadas durante tiempo de pandemia fue la implementación de SGSST, seguido de SGSST y covid 19, SGSST y legislación laboral y el resto direccionadas a manuales de riesgos laborales, riesgos físicos, sgsst/ impacto, energías peligrosas, ergonomía, riesgo psicosocial, trabajo seguro, sgsst legal/1072 con puntajes de 1.
En cuanto a las universidades que se destacan con mayores procesos investigativos encontramos las siguientes: universidad nacional abierta y a distancia, universidad de Antioquía, universidad cooperativa de Colombia.
Referencias Bibliográficas
Rueda, Y., Silva C., y Suárez, D. (2020). Papel de la Seguridad y Salud en el Trabajo en retorno laboral en tiempos de pandemia. Universidad Internacional de La Rioja S.A. (UNIR), Primera Edición.
•Rivera Ramírez, L. V., & Echeverri Zapata, J. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el sector minero en Colombia.
•Cuenca Puentes, M. A., & Zapata Vega, J. P. (2017). Estado del arte de las investigaciones en la línea de salud y seguridad en el trabajo, programa de enfermería universidad de Cundinamarca, en el año 2006-2017 periodo a (Doctoral dissertation).
•Aguillón Ramírez, M. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017. Facultad de Enfermería.
Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.
La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales.
La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).
Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.
Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.
Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.
Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.
Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.
CONCLUSIONES
Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Grijalva Preciado Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Dora Cecilia Sanchez Isaza, Universidad Simón Bolivar
CUIDADO PARA PACIENTES COVID Y POST COVID
CUIDADO PARA PACIENTES COVID Y POST COVID
Grijalva Preciado Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Dora Cecilia Sanchez Isaza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la pandemia provocada por el virus SARS-coV-2 (COVID19 o Coronavirus), surge la necesidad de contar con un manual o guía práctica para terapias físicas en el hogar que apoyen en la recuperación tanto de pacientes covid como pacientes post covid, pues los efectos que produce este virus han dado como resultado la pérdida de muchas vidas humanas así como también el deterioro en la calidad de vida de las personas con secuelas.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de construir la guía del cuidado para pacientes covid, post covid y terapia fisica en casa es necesario llevar acabo una metología o proceso específico donde se comenzará por realizar una investigación en la literatura existente además de recolectar información de campo como un hospital o clínica para después analizar dicha información y formular los primeros pasos a seguir dentro de la guía que posteriormente se aplicará en una pequeña muestra con pacientes covid y post covid, con el objetivo final de revisar la eficiencia de la misma según los resultados que se obtengan en las evaluaciones físicas de los pacientes dados de alta.
CONCLUSIONES
La investigación pretende ejecutarse de acuerdo a lo planteado en la metodología con la finalidad de contar con un orden y sucesión logica que pueda brindar apoyo al trabajo en su desarrollo. El realizar un trabajo de este tipo tendrá como resultado un efecto positivo en la mejora de las condiciones de salud tanto del paciente covid como del paciente post covid facilitando los cuidados en casa y de igual forma contribuyendo a la sociedad con mejores oportunidades de recuperación para cualquier tipo de paciente con dicha enfermerdad.
Guerra Garcia Viani Naxiely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
RELACIóN DE COMORBILIDADES Y VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS CON LAS DEFUNCIONES DEL COVID-19 EN MéXICO.
RELACIóN DE COMORBILIDADES Y VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS CON LAS DEFUNCIONES DEL COVID-19 EN MéXICO.
Guerra Garcia Viani Naxiely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de covid-19, que afecta el sistema respiratorio, causada por el Coronavirus SARSCoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2).
Reportando los primeros casos en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia internacional el 30 de enero y pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta la fecha se han reportado 12 millones de infectados con más de 600.000 muertes. El primer caso de Covid-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 Entre las personas que desarrollaron la enfermedad, las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran, las personas mayores y las que padecen afectaciones médicas subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer. La población es generalmente susceptible a este virus, sin embargo, dentro de las características de los afectados, se ha podido notar más la presencia del sexo masculino y personas con comorbilidades. Por ello, la mortalidad generalmente se da en adultos mayores y personas con diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Así, un estudio realizado en Cuba muestra que en la mayoría de los casos tiene un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta auto limitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades.
La enfermedad de covid-19, que afecta el sistema respiratorio, causada por el Coronavirus SARSCoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2).
Reportando los primeros casos en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia internacional el 30 de enero y pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta la fecha se han reportado 12 millones de infectados con más de 600.000 muertes. El primer caso de Covid-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 Entre las personas que desarrollaron la enfermedad, las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran, las personas mayores y las que padecen afectaciones médicas subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer. La población es generalmente susceptible a este virus, sin embargo, dentro de las características de los afectados, se ha podido notar más la presencia del sexo masculino y personas con comorbilidades. Por ello, la mortalidad generalmente se da en adultos mayores y personas con diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Así, un estudio realizado en Cuba muestra que en la mayoría de los casos tiene un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta auto limitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos de la secretaria de salud, Datos Abiertos Dirección General de Epidemiología. Se utilizó el método de regresión logística binaria. En donde se utilizaron las variables diabetes, sexo, hipertensión, obesidad, asma, edad, EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), inmunosupresores y la falla renal crónica. Otra de las variables es el estado de la república mexicana, este modelo fue aplicado en cada uno de los estados de esta. Se utilizó también la regresión logística binaria en cuanto a el total de la República mexicana completa. Encontrando así diferencia de defunciones entre los estados y el país completo. El significado de cada variable son las siguientes:Diabetes: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (Organización Mundial de la salud). Sexo: el sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y a la mujer (Gobierno de México, 2021) Hipertensión: La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias (Organización Mundial de la Salud, 2021) Obesidad: La obesidad se caracteriza por una acumulación progresiva y excesiva de grasa, particularmente en el abdomen y por un incremento en el peso corporal. (IMSS, 2021)
Asma: El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT),es la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias (Organización Mundial de la Salud, 2021)
Edad: Lapso que transcurre desde el nacimiento hasta el momento de referencia. (Diccionario Médico, 2021) EPOC: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad grave y de elevada prevalencia. (CONSANUT, 2020) Inmunosupresores: Enfermedades autoinmunes se presentan más en mujeres que en hombres. (PiSA, 2020) Falla Renal Crónica: Es una lesión renal aguda (LRA), una disminución repentina de la función renal, incluso si nunca han tenido una enfermedad renal. (MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL, 2020)
CONCLUSIONES
El modelo es el adecuado para establecer estos factores, ya que muestran que un porcentaje de variación explicada bastante considerable.Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos nuevos acerca de la enfermedad Covid-19 y las relaciones de algunas enfermedades crónico-degenerativas con relación a las defunciones en México. En la investigación se encontró que hay una correlación con las variables seleccionadas, a excepción de la obesidad, que tiene una relación baja. La variable edad está fuertemente relacionada con las defunciones por Covid-19 en la república mexicana con un 7% más probable que una persona mayor a 44 años muera a una que tenga una edad menor a 43 años.
Guerra Lepe Paola Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR
Alcocer Carranza Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerra Lepe Paola Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es un grupo social compuesto por padres, o padres sustitutos, e hijos según los Descriptores en Ciencias de la Salud [DeCS], 2020. En este mismo sentido, el concepto de familia, desde una perspectiva general, según Cano y Casado (2015), se refiere a un conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas que, bajo la custodia de unos padres, se constituye en el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol trascendental supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centrando su atención en la transmisión de una educación fundamentada en valores educativos y culturales.
El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no, son la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos (Silverman, 1991).
En este sentido, Reimuller y colaboradores (2011), refieren que la influencia y los hábitos de los padres se reproducen en los hijos por socialización y ejemplo, es por ello que en la familia es donde se inician y se aprenden hábitos y conductas que pueden influir en el estado de salud de sus integrantes. Bandura (1986), refiere que la imitación u observación de la conducta de un individuo o modelo influye en el aprendizaje de pensamientos, actitudes o conductas desarrolladas, definiendo a este tipo de aprendizaje como modelado.
Dentro de la literatura, existe evidencia que referencia la relación de la familia con el desarrollo de conductas de salud, sin embargo, no se encontró algún instrumento que mida el modelado familiar, por lo que se deduce que este término es un concepto parcialmente definido. El objetivo del presente trabajo fue construir y validar un instrumento que evaluara el modelado familiar.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación aplicada y de desarrollo, en la que como base bibliográfica se referencia a Hernández (2018) quien sugiere 11 fases para la elaboración y validación de instrumentos:
En la primera fase se llevó a cabo la búsqueda de redefiniciones fundamentales, posteriormente se hizo una revisión enfocada de la literatura para determinar hasta qué punto el modelado familiar ha sido abordado, en la fase tres se realizó la identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores, con base en la investigación realizada se tomó la decisión de desarrollar un instrumento nuevo, ya que no se encontraron instrumentos que logren medir el modelado familiar (fase 4).
La construcción del instrumento comenzó en la fase cinco, este consta de las siguientes dimensiones; alimentación (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), actividad física (ítems 10, 11, 12, 13, 14), prácticas de prevención de enfermedades (ítems 15, 16, 17) y responsabilidad en el cumplimiento de prescripciones médicas y de enfermería (ítems 18, 19, 20, 21, 22), el instrumento usa una escala tipo Likert con opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, Casi siempre = 3, Siempre = 4. La puntuación mínima a obtener es de 22 y la máxima es de 88, por lo que a mayor puntaje mejor percepción del modelado familiar.
Con respecto a la validación del instrumento de modelado familiar se realizará una evaluación por expertos y para la fase seis se realizarara prueba piloto en personas con características análogas a la muestra del estudio. Posteriormente se determinará la confiabilidad y validez de construcción del instrumento, mediante los procedimientos estadísticos Coeficiente Alfa de Cronbach y Análisis Factorial, respectivamente; en la fase siete se desarrollara una versión final del instrumento, continuando con la fase ocho, en la que se deberá entrenar al personal que administrará el instrumento, para que en la fase nueve y diez se lleve a cabo la administración del instrumento y posterior a ello en la última fase se realice la preparación de los datos obtenidos para el análisis.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos se logró definir el modelado familiar como: 1. Patrones conductuales dentro del núcleo familiar, mismos que determinan las relaciones entre sus miembros y estilos de vida adaptados; 2. Método que tiene la finalidad de estudiar y comprender la realidad de las actitudes y conductas desarrolladas por la familia, y cómo estas conductas influyen en la calidad de vida de cada uno de los integrantes. Así también se construyó una escala que pretende medir el modelado familiar.
Los resultados que se pretende tener a un mediano plazo, es someter a juicios de expertos el constructo del instrumento y realizar el análisis estadístico paras determinar la confiabilidad del mismo, a tal manera que los resultados finales aporten un instrumento que mida el modelado familiar, y sea este un referente metodológico para futuras investigaciones en relación al tema.
Guerra Sandoval Carlos Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México
DISEñO DE BANCO DE PRUEBAS PARA PRóTESIS DE PIE.
DISEñO DE BANCO DE PRUEBAS PARA PRóTESIS DE PIE.
Guerra Sandoval Carlos Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se requiere elaborar el diseño de un banco de pruebas para prótesis de pie mediante el uso de software de modelado en 3D, en este caso se utilizó Autodesk Inventor.
Dicho banco de pruebas debe consistir en una estructura que asemeje una prensa para ejercer fuera sobre las prótesis a probar, además, se debe diseñar una plataforma de base que simule diferentes inclinaciones de piso.
El banco de pruebas debe poder ejercer una fuerza regulable desde 100 a 2500 Newtons.
La plataforma que simulará el piso debe poder simular inclinaciones correspondientes a los movimientos de dorsiflexión y plantarflexión del pie, así como también movimientos de pronación y supinación.
METODOLOGÍA
Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico para buscar información relacionada a bancos de pruebas para prótesis de pie y tener artículos de referencia para consulta.
Se diseñó la plataforma con base inclinable para simular diferentes inclinaciones de piso en el software Autodesk Inventor. El diseño y sus dimensiones están basados en los diseños encontrados en los artículos de consulta.
Para simular diferentes inclinaciones de piso se diseñaron bloques con cortes a diferentes ángulos que serán colocados debajo de la plataforma.
Los ángulos de piso a simular son de 8 ° en dorsiflexión y 9° en plantarflexión.
Como siguiente punto se implementó el método para simular los movimientos de pronación y supinación del pie. Esto consistió en colocar placas con cortes en diferentes ángulos. Los ángulos propuestos son 6° para pronación y 8° para supinación.
Después del diseño de la plataforma se buscó en los artículos de consulta por una opción de actuador comercial para ejercer la presión requerida y que cumpliera con las características necesarias.
Se decidió por el actuador servo hidráulico de la marca MTS.
Una vez completada la plataforma y seleccionado el actuador a utilizar, se diseñó el marco estructural para la prensa. Para este diseño se empleó marco estructural de aluminio de 4 cm.
Como último paso se utilizó el software Ansys Workbench para simular la fuerza que se ejercería sobre la plataforma base y en el marco estructural.
CONCLUSIONES
Las simulaciones realizadas en Ansys Workbench mostraron que los diseños realizados con los materiales seleccionados arrojaron resultados favorables, pues no parece haber deformaciones en los materiales además de que las fuerzas aplicadas no superaron el límite de plasticidad de los materiales.
Guerrero Medina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.
NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.
Enríquez Gutiérrez Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Medina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico Oncológico o conocido a nivel social como Cáncer, se define por la American Cáncer Society (2018), como un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la diseminación de células anormales.
En México, el cáncer es un grave problema de salud pública y la tercera causa de muerte, se estima que a uno de cada tres mexicanos se le diagnosticó algún tipo de cáncer durante su vida y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, reconociendo que este diagnóstico no sólo repercute en el paciente, sino también en su familia, generando un impacto a nivel emocional, físico y económico que se evidencia en los costos totales entre 23 y 30 mil millones de pesos por año, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del instituto de Salud para el Bienestar (Insabi 2020).
Por lo anterior se reconoce la importancia que tiene el automanejo aplicado en una persona con cáncer, el cual, contribuye a un mejor cuidado sobre su salud, a una toma de decisiones correctas respecto a su tratamiento y las intervenciones planteadas
El automanejo se debe incluir dentro de las relaciones familiares, ya que es necesario el apoyo completo, contribuye a mejorar la salud mental, física y emocional, que afecta en un 100% a las personas que padecen cáncer, en este mismo orden de ideas, el manejo debe de ser adecuado, de manera que proporcione una disminución en los signos y síntomas y menores complicaciones.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación consistió en Describir el nivel de automanejo en personas con cáncer usuarias del hospital civil de Tepic Nayarit, con una muestra no probabilística y un muestreo intencional, ya que se eligen los participantes según el criterio de los investigadores, los criterios a considerar son Personas usuarias que acudan al hospital civil de Tepic, Nayarit con un diagnóstico de cáncer, con una edad especifica de 20 a 50 años, sin criterios de exclusión con relación al género, donde se plantea un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, el instrumento a utilizar es el Cuestionario Partner in Health Scale que aborda 12 ítems, divididos en 3 dimensiones, el cual evalúa el conocimiento acerca de la enfermedad , adherencia al tratamiento y manejo de signos y síntomas, el procedimiento de la recolección de datos se realizara por estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali ,Colombia, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla , se pretende realizar una convocatoria a través de redes sociales: Facebook , en el cual estará destinado a Usuarios con cáncer del hospital civil de Tepic, Nayarit que cumplan con los criterios establecidos, el cuestionario estará disponible durante 5 días para obtener la mayor participación posible.
CONCLUSIONES
La investigación se trabajó en protocolo, por cuestiones de tiempo y de pandemia.
Durante la estancia de Verano comprendimos la realización de un protocolo de investigación, nos centramos en la línea de automanejo en personas con cáncer debido a la importancia que esta tiene para mejorar su calidad de vida, descubrimos que hay una gran población diagnosticada con cáncer y que este número ira en aumento, por ello esperamos encontrar un buen nivel de automanejo y las habilidades del servicio de salud para brindarlo.
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada. Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es posible desarrollar un prototipo de ECG para el monitoreo continuo de Señales Cardiacas que sea de facil manejo y comodo para los pacientes?
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, según datos estadísticos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa, se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas , lo cual representó un 31% de todas las muertes registradas en el mundo, se proyecta que hasta el 2020 esta cifra aumente a 20 millones de defunciones por año.
En América Latina las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de cinco millones de muertes cada año, en las que se destacan como más comunes las enfermedades isquémicas del corazón, cardiopatía hipertensiva y ataque cerebral. Estos tipos de enfermedades cardiovasculares afectan desproporcionadamente a los individuos de estatus socioeconómico bajo. Por eso la preocupación recae no solo en factores de riesgo tradicionales como el colesterol, la hipertensión y la diabetes, sino también en factores sociales y económicos, que son desafíos en la prevención de la enfermedad cardiovascular en Latinoamérica.
Con la llegada del COVID-19 la atención hospitalaria se vio dificultada por la falta de acceso a los centros hospitalarios al priorizar la atención de los pacientes infectados y así evitar la propagación del virus a las personas que padecen afecciones que podrían aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente. Las afecciones cardiacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías y posiblemente hipertensión puede aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por lo cual se plantea la idea de proponer el desarrollo de un electrocardiograma vestible ya que seria mas factible para los pacientes realizarles el monitoreo de ECG desde la comodidad de sus hogares y con un sistema incorporado en una chaqueta facilitara la conexión de los electrodos en el cuerpo del paciente y dar la respuesta adecuada para la lectura, monitoreo y diagnostico para el médico.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación está guiado por la metodología de investigación mixta; ya que nos enfocamos tanto en la investigación cuantitativa como cualitativa.
Para la realización de este proyecto nos basamos en el contenido de artículos científicos enfocados al diseño de un sistema ECG (Electrocardiograma), los materiales implementados en su elaboración fueron los siguientes AD8232 (Monitor de ritmo cardiaco), Arduino Uno, 3 electrodos para adquisición de señales electrofisiológicas, 3 Conectores de electrodos de ECG.
El modulo AD8232 costa de 6 pines de los cuales se conectaron a la tarjeta Arduino 5 pines de la siguiente manera: la primera conexión que se realizo fue la alimentación que corresponde al 3.3V del modulo AD8232 al 3.3V del Arduino, de la misma manera se conectó los GND de los módulos y el pin OUTPUT que pertenece a la salida analógica del sensor se fue conectada al A5 que es una entrada analógica del Arduino. Por último, los pines LO- fue conectado al pin 2 del Arduino y el pin LO+ del AD8232 se conectó al pin 3 del Arduino.
Realizamos las conexiones de estos y ubicamos los electrodos en las siguientes partes; 1: En el cuarto espacio Intercostal, en el borde derecho del esternón, 2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón, 3: en la parte superior derecha del abdomen entre la costilla 9 y 10.
Se procede a leer la señal obtenida por medio de la aplicación de Arduino en un computador.
CONCLUSIONES
Con la tecnología de hoy en día es posible la fabricación de dispositivos capases de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, podemos concluir que el proyecto en desarrollo es una alternativa fácil y a bajo costo de tener tu propio ECG en casa, es ideal para las personas que presentan alguna afectación cardiaca y que requieran de un monitoreo contante de su ritmo cardiaco y con el chaleco o camisilla puede ser ideal para los niños pequeños ya que por cómo se planea construir evitara que los pequeños curiosos se quiten los electrodos y así obtener una señal clara y limpia.
Guerrero Tobias Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
SEQUENCE CHARACTERIZATION OF URINARY CELL FREE DNA
SEQUENCE CHARACTERIZATION OF URINARY CELL FREE DNA
Guerrero Tobias Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia de la medicina, uno de los principales objetivos de investigación ha sido encontrar diferentes formas de detectar y evaluar el progreso de distintas enfermedades. En años recientes, el cell free DNA ha llamado la atención de la comunidad científica por su potencial dentro del área como biomarcador.
El cell free DNA se obtiene a partir de células que sufrieron apoptosis, necrosis o netosis, por lo tanto cobra relevancia en distintas enfermedades que parten de lo autoinmune hasta lo oncológico. Una característica especial del cell free DNA es que se encuentra orina por lo tanto facilita su obtención de forma no invasiva, lo cual es una ventaja para aquellos pacientes en los cuales puede ser difícil o invasivo buscar otras formas de evaluación de su enfermedad.
Hoy en día la mayoría de trabajos busca la secuenciación del cell free DNA para comprobar la similitud entre mutaciones que se encuentran en ciertos tejidos y el cell free DNA urinario. De esta forma se logrará constatar que el cell free DNA es una forma no invasiva y fiable como biomarcador.
METODOLOGÍA
En la plataforma PubMed se buscaron artículos con las palabras claves "urinary cell free dna sequencing", que se hayan publicado entre el año 2016 y el año 2021. Se obtuvieron 72 artículos de dicha búsqueda, de los cuales se emplearon 32, dado a que 40 artículos no se enfocaban en el cell free DNA urinario o en la secuenciación de mutaciones que se encontraban dentro de él. Estos 32 artículos fueron analizados, y sus puntos claves formaron parte de un escrito final.
CONCLUSIONES
El cell free DNA urinario ha cobrado relevancia en diferentes investigaciones y diferentes áreas con el propósito de detectar mutaciones y genes específicos con el fin de dar seguimiento de distintas enfermedades. Aunque varios campos de investigación aún no toman este tema, el cell free DNA urinario tiene mucho potencial en el ámbito médico.
Guevara de la Cruz Keila Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CAUSAS- CONSECUENCIAS DEL RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
CAUSAS- CONSECUENCIAS DEL RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Guevara de la Cruz Keila Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las caídas son un riesgo en el cual acontece en el medio hospitalario, que constituyen un indicador de calidad asistencial. La Organización Mundial de la Salud define la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad, suele ser repentina e involuntaria. Puede ser referida por el paciente o por un testigo.
Las caídas representan el evento adverso más frecuente, con consecuencia en la morbimortalidad y la auto valencia. Se estima que la falta de cultura de seguridad en el personal de enfermería, el cuidador primario y en el paciente es muy precaria, por dicha razón se producen las caídas del paciente hospitalizado.
Las causas pueden ser motoras y/o funcionales, en ellas las más frecuentes son los mareos y la alteración de la marcha, seguido de la inmovilización prolongada. La segunda causa frecuente del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados son las alteraciones cognitivas, como la desorientación, confusión y por último la medicación. Así mismo se presentan factores relacionados con el entorno del paciente, ya sea por el uso de las barandillas, una mala iluminación en la habitación del paciente y/o el suelo deslizante.
Como consecuencia más frecuente dicho riesgo es el alargamiento de la estancia hospitalaria, la segunda más frecuente es la fractura de cadera que esta puede agravar y llegar a la inmovilidad; fractura de algún otro miembro y/o lesiones craneales. No solo traen consigo consecuencias a nivel de salud, sino que también a nivel socioeconómico.
Tanto en la salud pública como privada las caídas son un problema mundial, la OMS en el año 2018 estimo por medio de un análisis anual en el cual fueron reportadas 646.000 caídas en la cual un 80% representa las muertes ocasionadas por caídas representan en países bajos y medianos recursos. En estudios internacionales relacionan las situaciones que mayor influyen son en los cuartos del paciente, en los baños, pacientes que no tienen vigilancia médica o familiar, pacientes con problemas visuales.
Una evaluación realizada en 22 hospitales en México, reportó 781 incidentes en 706 reportes, dentro de los cuales el 9.2% correspondió a las caídas. Otra investigación en México, que tomó como base el Sistema de Vigilancia de Eventos Centinela y Riesgos implementado para evaluar la seguridad del paciente y desarrollado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, evalúo la presentación de eventos centinela y su notificación en un hospital de segundo nivel y otro de especialidades; las caídas representaron el 60% de los eventos reportados.
La falta de apego de las actividades de enfermería afecta al riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. De mismo modo es importante tomar en cuenta el diagnóstico del paciente para poner en práctica la prevención de dicho riesgo. Capacitando al personal de enfermería haciendo hincapié en las Acciones Esenciales de Seguridad en el Paciente, Reducir el riesgo de daño al paciente causado por caídas, Cultura de seguridad; así como capacitando al cuidador primario y al enfermo. Resaltando las posibles consecuencias que puede traer el riesgo de caídas y la importancia de dicha prevención.
METODOLOGÍA
Estudio analítico de corte transversal, cuantitativo, recabándose la información en forma retrospectiva. De la población estudiada la edad media fue de 65 años: edad mínima: 36 años, edad máxima 87 años. Del total de la muestra, el 61,58% lo constituía el sexo femenino, mientras que el sexo masculino comprendía el 20,29%. El número total de caídas del mes de enero al mes de abril del año en curso fue de 55%. Esto supone que el porcentaje de pacientes que han sufrido caídas durante dicho periodo fue del 55%, mientras que el de pacientes que no las sufrieron fue del 25%. en cuanto al sexo, el 60% de las personas que presentaron caídas fueron hombres, mientras que el 40% fueron mujeres.
CONCLUSIONES
Debido al impacto de caídas de pacientes hospitalizados es fundamental la revisión de los programas aplicados para que indican en la disminución de los factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos. Por otro lado, existe evidencia científica que muestra que la prevención basada en programas de mejora continua y políticas institucionales donde se contempla la participación de la enfermera, paciente y familia, es de las mejores estrategias para disminuir los accidentes de esta naturaleza.
Guevara Diaz Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DE LA PRESENCIA DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA KPS Y EFA/LIFA EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS DE PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.
ANáLISIS DE LA PRESENCIA DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA KPS Y EFA/LIFA EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS DE PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.
Guevara Diaz Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, desde 1975 la obesidad casi se ha triplicado en todo el mundo, en 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. La obesidad es el resultado del desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, provocando un aumento en el peso y la grasa corporal, así como mayor predisposición a desarrollar enfermedades crónicas. Esta enfermedad también se asocia a un proceso inflamatorio crónico que afecta al tejido adiposo en sus diferentes localizaciones, pero que además es identificable a nivel circulatorio y en otros órganos como son hígado, páncreas, endotelio, entre otros. Se ha observado que en el desarrollo de la obesidad no solo interviene la dieta, sino también factores genéticos, endocrinos, psicológicos y ambientales. En las últimas décadas se ha visto que la obesidad juega un papel importante en la alteración de la microbiota intestinal causando una disbiosis.
El término microbiota intestinal hace referencia al ecosistema microbiano que coloniza el tracto gastrointestinal. Las bacterias intestinales desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario, en la microbiota intestinal principalmente se encuentran bacterias que pertenecen a las filogenias Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria. Se han descrito también los principales grupos de bacterias que predominan en la microbiota intestinal en el que destacan las enterobacterias como ejemplo de este grupo tenemos a escherichia coli. Escherichia coli (E. coli), uno de los miembros más frecuentes e importantes del genero Escherichia, diversos autores han encontrado una relación entre la ausencia de E. coli en la microbiota intestinal y el aumento del índice de masa corporal, encontrando la ausencia de Escherichia coli como un predictor independiente para el aumento de peso. Poco se conoce sobre el papel de Escherichia coli y sus clásicos factores de virulencia, recientemente se han identificado nuevos genes suplementarios de virulencia en los que se encuentran kps y efa/lifA genes asociados a colonización, por lo que es importante el estudiar estos genes en personas con normopeso y obesidad para contibuir a próximas investigaciones.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio básico no experimental tipo documental y descriptivo, dado que el procedimiento implica la organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos electrónicos sobre el tema planteado y de una base de datos proporcionada con la cual se realizaron cálculos estadísticos. La búsqueda de los conjunto de documentos electrónicos se realizó en bases de datos como: Pubmed, Elsevier, Web of Science, Cochrane Library, SciELO, Medline, entre otras. Se incluyeron textos en el idioma inglés y español. El método de revisión se basó en una minuciosa lectura de los títulos, resúmenes y textos completos de los documentos preseleccionados de las bases de datos consideradas, seleccionando aquellos artículos que por su contenido servían al propósito general de este trabajo.
CONCLUSIONES
Para la presente investigación se utilizaron 60 muestras de E. coli aisladas de personas con normopeso (30 muestras - 13 hombres y 17 mujeres) y obesidad (30 muestras - 6 hombres y 24 mujeres). De las 60 muestras 6 presentaron cepas DEC (E. coli diarrogenica) y 54 cepas NO DEC (E. coli no-diarrogenica). Se analizo la presencia de los genes kps y efa/lifA cuantificando un total de 16 muestras con la presencia del gen kps, 1 con efa/lifA y 43 muestras que no presentaron ningún gen. Los grupos DEC y NO DEC se dividieron por sexo dejando así para el grupo DEC 2 hombres y 4 mujeres. En el grupo NO DEC 17 hombres y 37 mujeres. El grupo DEC hombres contra NO DEC hombres obtuvo .p = 0.926; OR = .919; IC = .153 - 5.514. En el grupo DEC mujeres contra NO DEC mujeres se obtuvo p = 0.926; OR = 1.088; IC = .181- 6.530). Así mismo, ambos grupos se dividieron en normopeso y obesidad, dejando así para el grupo DEC 3 normopeso y 3 obesidad; En el grupo NO DEC 27 normopeso y 27 obesidad. El grupo DEC obesidad contra NO DEC obesidad se obtuvo p = 1.000; OR = 1.000; IC = .185 - 5.403. En el grupo DEC normopeso contra NO DEC normopeso se obtuvo p = 1.000; OR = 1.000; IC = .185 - 5.403. Cuantificando la presencia de los genes en los grupos normopeso y obesidad se obtuvo que, para el grupo con normopeso 12 individuos presentaron el gen kps y 1 efa/lifA. Mientras que en el grupo obesidad 4 individuos presentaron el gen kps y 0 efa/lifA. En el grupo kps obesidad contra kps normopeso se obtuvo una significancia estadística de p = 0.02; OR = 4.32; IC = 1.20 - 15.62. Comparando los grupos normopeso NO DEC kps contra el grupo normopeso DEC kps se obtuvo una p = .804; OR = .727; IC = .059 - 9.091. En el grupo de obesidad NO DEC kps contra el grupo obesidad DEC kps se obtuvo una p = .283; OR = 4.000; IC = .273 - 58.562. Y por último se comparo grupo obesidad NO DEC kps contra el grupo normopeso NO DEC kps se obtuvo una p = .019; OR = 5.500; IC = 1.32 - 22.88.
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre microbiología, antimicrobianos y resistencia microbiana, así como practico-teórica sobre la realización de las PCR en tiempo, siempre con el apoyo y la guía de mi tutor, el Dr. Jorge Adalberto Velázquez Roman. Según los resultados obtenidos se encontró una asociación del gen kps en cepas de E. coli aisladas de personas con normopeso. Sin embargo se seguirá estudiando esta relación ya que el número de muestras es pequeño.
Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila. Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila. Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. Las infecciones transmitidas por vectores involucran una amplia gama de patógenos transmitidos por artrópodos que pueden causar morbilidad y mortalidad en el huésped y algunas de estas infecciones son de gran importancia zoonótica, puesto que el ser humano solo participa como hospedero accidental. Entre estas enfermedades se encuentran Borrelia burgdorferi, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Rickettsia spp, entre otras. Estas enfermedades no suelen tener signos específicos y los síntomas dependen del patógeno y del huésped.
En México se estima que el 60% del territorio nacional presenta las condiciones medioambientales, sociales y demográficas idóneas para la transmisión y diseminación de alguna ETV.
Las fiebres rickettsiales o rickettsiosis, consideradas como endémicas, son ocasionadas por distintas especies patógenas del género Rickettsia y son transmitidas por pulgas, piojos, ácaros o garrapatas, en México su importancia en salud publica radica en su mortalidad cercana al 20%.
La borreliosis o enfermedad de Lyme, ocasionada por diversos genotipos del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato, es de las ETV menos frecuente en México y con una distribución limitada, los últimos casos reportados fueron reportados en Culiacán, Sinaloa.
En cuanto a la Babesiosis, no es una enfermedad de reporte obligatorio en el boletín epidemiológico SUAVE, sin embargo, se han reportado casos en Mérida, Yucatán.
METODOLOGÍA
Se seleccionó una base de muestras tomadas durante el periodo de enero 2020 - julio 2021 de la comunidad de Mérida, Yucatán con sospecha de Rickettsiosis, a la cual se les realizo PCR para los géneros de Rickettsia, Babesia y Borrelia.
El diagnostico de las muestras se realizó bajo el siguiente estándar:
1.- Reactivos utilizados
Para cada microorganismo se realizó una PCR convencional utilizando un control positivo (Rickettsia, Babesia y Borrelia) y un control negativo con H29 para PCR
- La mezcla de PCR se llevó a cabo con los siguientes reactivos:
H2O = 16.75 microlitros
Buffer = 2.5 microlitros
Primer mix* = 0.5 microlitros
dNTPs mix** = 0.5 microlitros
DreamTaq polimerase = 0.25 microlitros
DNA = 5 microlitros
Los primer utilizados para cada microorganismo fueron los siguientes:
Rickettsia spp
Proteína codificanda: OmpB
Primer fowards.- Rompb-OF
Primer reverse.- Rompb-OR
Babesia spp
Proteína: 18s
Primer fowards.- Bab 1
Primer reverse.- Bab 4
Borrelia spp
Proteína: Ospa
Primer fowards.- N1
Primer reverse.- C2
2.- Estandarización del PCR
Todos los PCRs se llevaron a cabo bajo los siguientes criterios de tiempo y temperatura:
Desnaturalización: las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95°C durante 30 segundos.
Hibridación: Los primers se alinean al extremo 3´de la cadena previamente separada e hibridan con su secuencia complementaria. Se llevó a cabo a una temperatura de 56°C durante 30 s
Extensión: La polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función agregando DNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. Se llevó a cabo a una temperatura de 72°C durante un minuto.
Este proceso se llevó a cabo durante 30 ciclos.
3.- Estandarización de la electroforesis
La electroforesis se realizó en un gel de agarosa al 1.5% a un voltaje de 120V durante 40 - 50 minutos. En este mismo gel se agregó un marcador molecular de 100 pares de bases.
4.- Estandarización de revelación
Se realizó una tinción con bromuro de etidio durante 10 minutos y un lavado con agua destilada, otros 10 minutos. El gel se reveló mediante un fotodocumentador de la marca BIO-RAD.
CONCLUSIONES
Se identificaron 8 muestras positivas a bacterias del género Rickettsia en el año 2020, y 2 muestras positivas de este mismo género en el 2021, no se encontraron casos de alguno de los diferenciales anteriormente mencionados, sin embargo, esto no descarta la presencia de estos patógenos en la región, ya que se han identificado casos con anterioridad. De los casos confirmados por infección con bacterias del género Rickettsia, se destaca como antecedentes el de picadura por garrapata, la convivencia con animales domésticos, y la presentación clínica usual que consta de cefalea, mialgias y fiebre.
Guevara Rodríguez Hanna, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTO AGUDO DEL MANGANESO SOBRE LA MICROGLíA CEREBELAR DE RATóN
EFECTO AGUDO DEL MANGANESO SOBRE LA MICROGLíA CEREBELAR DE RATóN
Guevara Rodríguez Hanna, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células de la microglia son los macrófagos del sistema nervioso central y juegan un papel importante en la neurotoxicidad de diversos xenobióticos, dentro de los cuales destaca los metales, un ejemplo claro es la toxicidad provocada por el manganeso. La intoxicación aguda con manganeso provoca un cuadro clínico semejante a la enfermedad de Parkinson a esta condición se le ha denominado manganismo, este fenómeno altera la coordinación motora debido a una acumulación de manganeso en el globo pálido, zona que forma parte de los ganglios basales. Este efecto se puede observar principalmente en personas que están ocupacionalmente expuestas, por ejemplo, los soldadores y trabajadores de la industria del acero. Cabe destacar que la exposición a manganeso es de forma general en toda la población mundial ya que las fuentes provienen desde los alimentos que se consumen, el agua de consumo, el aire, aditivos que tiene la gasolina entre otras fuentes. Existen estudios epidemiológicos que demuestran la relación de la exposición a manganeso y un déficit en los procesos cognitivos en población infantil. Otros estudios tanto in vivo e in vitro han demostrado que la exposición a diferentes formas químicas, tiempo y concentraciones de manganeso producen un incremento en la activación de la microglía. El objetivo es valuar la exposición aguda a manganeso sobre la microglía cerebelar de ratón.
METODOLOGÍA
En este estudio se evaluó la activación de la microglía en ratones expuestos vía intraperitoneal a 100 mg/kg de MnCl2, 5 mg/kg de lipopolisacárido (LPS) o vehículo, después del tratamiento se realizó la eutanasia a las 24h, consecutivamente se disecó el cerebelo y se realizó la técnica de inmunohistoquímica para identificar microglía
activada usando el anticuerpo Iba-1.
CONCLUSIONES
Se observó un incremento en la activación de la microglía en los ratones tratados con LPS y MnCl2. Lo que nos sugiere que el MnCl2 incrementa la liberación de citocinas proinflamatoria (IL-6, TNF α, IL-1β) y especies reactivas de oxígeno que conlleva a una activación de la microglía.
Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara. Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es una práctica esencial para el adecuado desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años de edad. La promoción e información a la mujer sobre lactancia materna mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma.
El objetivo del estudio es identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres lactantes de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 69 mujeres puérperas de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos’’ de entre 16 y 40 años de edad en el periodo de junio y julio del 2021. Se aplicó una encuesta semiestructurada compuesta de 4 secciones. Los criterios de inclusión fueron: mujeres puérperas que estuvieran lactando, sin complicaciones o patologías, que aceptaran participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron: contraindicación de LM. Una vez recopilados los datos se llevó a cabo el análisis, las variables cuantitativas se presentan en medidas de dispersión y las cualitativas en frecuencia y porcentajes con el programa estadístico BMI SPSS ®.
CONCLUSIONES
El rango de edad de las madres fue de 16 a 40 años, con predominio de mujeres en unión libre, con grado secundaria, hogar. El 22.2% afirmó haber recibido información sobre lactancia materna por parte del personal de salud. En relación a los conocimientos sobre lactancia materna, el 42.6% afirmó que la lactancia materna proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses, el 57.4% de las pacientes no contestaron. Además se preguntó si la lactancia materna es recomendada exclusivamente hasta los 6 meses de vida y posteriormente se inicia la ablactación, a lo que 42.6% respondieron que esta oración es verdadera mientras que el 57.4% de las madres no contestaron.
Obteniendo el análisis de los resultados se concluye que la población de estudios si tiene conocimientos sobre lactancia materna, este resultado pudo ser positivo gracias al trabajo de atención en asesoría y educación de lactancia materna del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
Guzmán Cárdenas Melany Zenith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Irma Luz Yupari Azabache, Universidad César Vallejo
FACTORES ASOCIADOS AL ESTRÉS LABORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LOS DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO EN BARRANQUILLA-COLOMBIA
FACTORES ASOCIADOS AL ESTRÉS LABORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LOS DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO EN BARRANQUILLA-COLOMBIA
Guzmán Cárdenas Melany Zenith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Irma Luz Yupari Azabache, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud, define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de de afecciones o enfermedades, por ello es de mucha importancia la salud mental de cada individuo, y es un derecho fundamental, por consiguiente, dentro de nuestras laborales se debe garantizar el derecho a tener una buena salud mental y que las actividades laborales diarias no afecten a ella.
Por ello se ha planteado se ha planteado el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores asociados al estrés laboral en tiempos de pandemia en docentes de educación primaria en Barranquilla – Colombia?
METODOLOGÍA
El diseño de investigación empleado fue no experimental puesto que no se intervino a las variables y los datos fueron extraídos de la realidad; correlacional ya que se analizó la asociación entre las variables de estudio. La población para este trabajo estuvo conformada por todos los docentes del nivel primario de Barranquilla- Colombia y la muestra por 136 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta con su instrumentos cuestionario validado y confiable.
CONCLUSIONES
Utilizando el estadístico chi cuadrado se obtendrán resultados que nos indicarán cuáles de los factores analizados son los que asocian al estrés laboral docentes en estos tiempo de pandemia. Estos resultados nos ayudará a sugerir medidas preventivas para ayudar la salud mental de los docentes.
Guzman Lara Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ENVEJECIMIENTO Y DESIGUALDAD DE GéNERO
ENVEJECIMIENTO Y DESIGUALDAD DE GéNERO
Guzman Lara Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En américa latina existe un fenómeno que ha perjudicado a la población por décadas el cual lleva de nombre desigualdad de género, este abarca distintos ámbitos tanto como en lo económico como en lo educativo, social, sexualidad, etc. (Corredor, 2020).
Al pasar de las décadas en sociedad se hace más evidente esta problemática que afecta a las mujeres.
Mayormente en las poblaciones rurales en donde en la actualidad se practican costumbres que en su mayoría denigran a la mujer en todas sus edades.
Esta problemática no es ajena a la población del medio urbano, que, aunque no se vea, afecta de igual manera que en la población rural (Sánchez, 2014).
Esto se pudo observar durante la pandemia de COVID-19 en la cual, en el ámbito hospitalario mediante estudios se dio a conocer una diferencia alarmante en el trato a pacientes de ambos géneros que llegaron a urgencias, mostrando más errores en diagnósticos en las mujeres que en los hombres, esto debido a que ambos presentaban distintos signos y síntomas (Cantero, 2021).
Además de presentarse más casos de contagio en mujeres que en hombres en el rol de cuidadores a familiares sospechosos o con síntomas de infección respiratoria aguda, aumentando las cifras conforme se produjo el confinamiento.
Esto debido a que, en la mayoría de los casos, el contagio era a una ama de casa, una madre, abuela o prestadora de servicios de limpieza doméstica.
La problemática también afecta a la población adulto mayor la cual se ve perjudicada mayormente en lo económico siendo un elemento crucial para su calidad de vida (Valdez, 2016)
Es resultado de como anteriormente se hizo mención, a la cultura que se tiene arraigada por décadas.
Normalmente por viudez o abandono de la pareja, al haber una ausencia del género masculino en el hogar las mujeres ejercen el papel de dar sustento a la familia y liderarla (Lamelas, 2012).
Esto ocasiona un estrato socioeconómico de clase baja, ya que, al no tener las mismas oportunidades de trabajo debido a su edad, tienden a aceptar trabajos mal remunerados como el lavado de ropa, el aseo del hogar, etc., debido a que la paga de estos servicios es comúnmente más baja que el salario mínimo se genera una escasez económica ya que sus ingresos son más bajos que la ganancia que obtienen por sus servicios brindados (Navarro, 2016).
Generando así un concepto al que se le nombra feminización de la pobreza, el cual tiene como concepto el catalogar en mayor ocasión a una mujer que aun hombre en una situación de precariedad (Sen, 2016).
Esto debido a que se tiene valorada a la mujer como un ser carente de poder y libertad cuyas incapacidades para incorporarse en sectores productivos las convierte en sujetos vulnerables que requieren asistencia (Lamelas, 2012).
METODOLOGÍA
Metodología
Criterios de inclusión
Se seleccionaron artículos de revista científica especializada en el ámbito, revisiones sistemáticas del tema, ensayos clínicos, estudios mixtos y extracciones de literatura que da mención del tema.
Se escogieron los textos que fueran accesibles y enfocados al tema.
Se utilizó literatura del ámbito médico y psicológico.
Tipo de participante: población de más de 65 años.
Antigüedad del articulo: limitado a artículos de igual o menos a 10 años.
Idioma del articulo limitado: a español e inglés.
Criterios de exclusión
Tipo de publicación
Se descartaron artículos de pago y/o suscripción.
Se descartaron artículos incompletos.
Se descartaron artículos en otros idiomas.
Pregunta PICO
¿Cuál es la incidencia en la desigualdad de oportunidades en mujeres mexicanas de más de 65 años?
La pregunta PICO fue formada por el investigador como guía para realizar una investigación más centrada y enfocada, así como también para descartar información no específica del tema.
Palabras clave
Desigualdad
Género
Empleo
Familia
Rol
Feminidad
Pobreza
Variable
El tipo de variable que se utilizó fue de clasificación mixta, siendo así tanto cuantitativa como cualitativa
CONCLUSIONES
Conclusiones
De las lecturas que se realizaron se pudo concluir que la desigualdad de género en la vejez es un problema que cada día se hace más visible a la sociedad, sin embargo, todavía no se implementan los programas necesarios para combatirlo y que cada día sea menor.
Además de ser una problemática que está arraigada en la sociedad y se puede visualizar a simple vista.
En el caso de los adultos mayores, contrario a lo que se piensa hay una enorme prevalencia en cuanto a la desigualdad de género la cual abarca todos los estratos sociales sin embargo se hace más evidente en la clase baja.
Debido a que, a menor educación e información respecto a la igualdad de género, se tiende a recrear costumbres que se aprenden mediante la enseñanza que se proporciona en el nido familiar.
El cual está estructurado mediante el sistema del machismo, lo que se definiría como una actitud de superioridad en la cual se tiene la ideología que el individuo hombre es superior tanto física como mentalmente que el individuo mujer.
Haciendo que se minimicen las capacidades intelectuales de las mujeres y así limitando sus acciones, recursos y oportunidades tanto de empleo como de superación personal e independencia.
Afectando de manera directa a las mujeres en todas las etapas de su vida, pero más en la etapa de adulto mayor como se pudo analizar en este documento.
Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 EN TAMAULIPAS
COVID-19 EN TAMAULIPAS
Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano es la primera vez que participamos en un programa de investigación, ha sido una experiencia muy grata para cada una de nosotras a pesar de la situación que estamos viviendo con la pandemia del Covid-19, estamos muy agradecidas con los profesores investigadores el Dr. José Miguel Cabrales Lucio y la Lic. Alma Delia Gómez Huerta, por todo el apoyo brindado por cada uno de ellos
METODOLOGÍA
En esta ocasión nos conectamos virtualmente para presentarnos, conocer a otros compañeros investigadores del grupo Delfín, para asignar equipos y las investigaciones a realizar, también para revisar avances de las investigaciones realizadas individuales y en equipos, a nuestro equipo nos tocó investigar sobre “El Covid-19 en Tamaulipas”, todo lo más importante, como artículos, libros, notas, noticias acuerdos y decretos. Realizamos una carpeta general en la plataforma de Microsoft Teams, la cual denominamos como “COVID-19 EN TAMAULIPAS”, en la cual se anexaron las investigaciones, censos y acuerdos que fueron descargados de la página del Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como también una lista de referencias de los libros digitales descargados, conforme a la norma iso 690.En el transcurso de la investigación se irán percatando de algunos aspectos muy importantes que se han ido suscitando en este último par de años se verán los índices de nivel de ascenso y descenso sobre El COVID-19 las investigaciones han sido tanto estatal como nacional y se verán ciertas comparaciones como han ido incrementando en estos últimos meses ha habido un descontrol total donde ahora tanto estatal como nacionalmente se han estado viendo cambios en semáforo amarillo, naranja y rojo, todos estos cambios se han dado por varios factores en la sociedad, esta enfermedad ha hecho que en nuestra vida cotidiana de un giro total que las cosas que acostumbrados a hacer cambien tanto para bien y tanto para mal estos índices no ayuda a que si está incrementando los casos de COVID-19 tomar más nuestras precauciones y tomar conciencia que es importante, poner en práctica los medidas sanitarias para poder mejorar nuestra calidad de vida poniendo énfasis en nuestro cuidado de salud física, y mental.
CONCLUSIONES
Si bien no es mortal, lo que lo convierte en un virus peligroso es su rápida difusión es decir la rapidez con la que se contagia de persona a persona y sumándole que los primeros días en el cuerpo humano son indetectables ya que suele ser asintomático y es ese factor lo que lo convierte en un virus mortal por que en esa etapa no se puede notar que se está contagiado, El virus SARS-CoV-2 cuenta ya con variantes más agresivas; variante Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, y Delta, estas variantes son el resultado de la rápida mutación del virus, esta endemia nos ha rebasado, no hemos podido evolucionar a su ritmo nuestro sistema inmune aun no la reconoce y con las nuevas cepas existente va a ser muy difícil que esto ocurra.
Nos llegó un virus nuevo y atípico, entre otras, por su altísima capacidad de propagación y de diseminación, incluso, en algo atípico: su diseminación en la etapa asintomática. Aunque su letalidad no es muy alta comparativamente con el SARS-2 y el MERS (producidos también por coronavirus), y el ébola y otras epidemias como dengue, Chikunguña, etc., ha causado mayor mortalidad que el SARS y el MERS (29), debido a su rápida difusión y como se mencionó, transmitirse en etapa asintomática y la ausencia de tratamiento específico, mucho desconocimiento y no pedagogía de impacto hacia la comunidad que por ignorancia no tiene la cultura del auto confinamiento, y peor aún, del autocuidado. Pero el impacto en los sistemas de salud -incluyendo saturación de camas UCI-, más el impacto socioeconómico mundial y geopolítico, aunado a la carencia, aún, de un tratamiento específico y la demora lógica de la vacuna
covid_19 Extraño Nuevo Virus, Endotelio y Esneñanzas de una Pandemia, La Incertibumbre Genera Miedos. Melgajero-Rojas, Enrique. 2020. 3, Colombia : Acta madica colombiana, 16 de 06 de 2020, Vol. 45, págs. 1-4.
Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.
Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030
Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.
CONCLUSIONES
En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.
Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos.
Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.
Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la actual pandemia de COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, han surgido diferentes observaciones en la práctica clínica sobre la evolución de los pacientes con diferentes patologías o condiciones fisiológicas, la aparición de complicaciones, las formas de transmisión y las secuelas de la infección por esta nueva cepa mutante de coronavirus. Tales observaciones se siguen analizando y documentando con el fin de establecer información sólida que favorezca la toma de las medidas de prevención adecuadas así como un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
A partir de los hallazgos en la práctica clínica relacionados con las desenlaces desfavorables que se están presentando en las mujeres embarazadas y sus productos infectados por el SARS-CoV-2, surge la necesidad de realizar una revisión sobre las complicaciones documentadas hasta ahora en los neonatos hijos de madres sospechosas o positivas para COVID-19.
METODOLOGÍA
Se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/positivas para COVID-19?, con base en la cual se establecieron el objetivo general y los objetivos específicos para la búsqueda de información. Considerando las variables de estudio COVID-19, embarazo, neonatos y complicaciones, se identificaron los descriptores MeSH requeridos para la orientación de las estrategias de búsqueda bibliográfica para la identificación de documentos que den respuesta a los objetivos planteados.
La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, y se llevó a cabo para el período comprendido entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Los descriptores identificados se buscaron en el título, el resumen y las palabras clave de las publicaciones en las bases de datos seleccionadas. Tras descartar los artículos pertinentes por título y resumen, duplicados y documentos a los que no se puede acceder en texto completo, se analizaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos relacionados con las variables de estudio, período de tiempo establecido y publicaciones en inglés y español. Las publicaciones incluidas en la revisión fueron un total de 12 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre COVID-19, principalmente en embarazadas y recién nacidos, y aunque todavía no se cuenta con suficiente evidencia para establecer las complicaciones maternas y neonatales que se pueden desarrollar por la infección por SARS-CoV-2, la más frecuentemente encontrada en la revisión es la prematuridad. Lo más relevante hasta ahora es el énfasis en la reducción del riesgo de contagio en las mujeres embarazadas y en sus hijos, a través de la implementación de las medidas de prevención adecuadas en el embarazo y el período perinatal.
Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19
Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Orozco García Daniela, Universidad del Sinú. Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el nuevo coronavirus (nCoV) como agente etiológico de un conglomerado de casos de síndrome respiratorio agudo detectados a finales de 2019 en Wuhan, China y declaró este brote como emergencia de Salud pública de importancia internacional. Debido a la declaratoria de emergencia y a la publicación del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta por parte de la OMS, Colombia empezó a prepararse y luego del reporte de los primeros casos a implementar medidas como: cuarentena nacional, uso obligatorio de mascarillas y suspensión de clases presenciales. La Universidad del Sinú seccional Cartagena suspendió clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 mediante un comunicado rectoral publicado en las redes sociales oficiales de la Universidad. Además de las implicaciones sociales, económicas y biológicas que ha tenido la pandemia por COVID-19 en nuestro país, se ha documentado un impacto en la salud mental de los jóvenes universitarios sobre todo desde el confinamiento.
Las medidas implementadas por los entes gubernamentales durante la pandemia por COVID-19 están relacionadas con un incremento de las tasas de ansiedad, depresión y estrés, esto probablemente debido a la exposición de situaciones que implican cambios en relación al entorno por lo que diversos síntomas como la angustia, tensión, desgano, ansiedad, preocupación, la sensación de poco o ningún control sobre el desarrollo de su vida diaria podrían aparecer con facilidad ante este tipo de estímulos. El propósito de este trabajo es conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena.
METODOLOGÍA
La escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena tiene un total de 1.200 estudiantes activos. La recolección de datos empezó el 16 de Julio de 2021 y los estudiantes de la escuela entre los 18 y 25 años que continuaron su educación virtual durante el inicio de la pandemia fueron invitados a participar de la encuesta en línea. Aquellos estudiantes pertenecientes a otros programas en la universidad, datos incompletos, diagnóstico previo de trastorno de ansiedad y/o depresión no se incluyeron en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para participar antes del inicio de la encuesta. Este estudio fue realizado, revisado y aprobado en conjunto con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México en el marco del XXVI verano del programa delfín.
El instrumento utilizado fue la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21), versión traducida y adaptada con estudiantes colombianos y mexicanos, el cual tiene como ventajas ser un instrumento de autoreporte, breve, fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y estudiantes universitarios. También se empleó el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC). Este instrumento de autoinforme cuyo objetivo es evaluar el impacto psicológico relacionado con la pandemia por COVID-19 consta de un bloque de preguntas sociodemográficas y 9 escalas independientes (al tratarse de escalas independientes, se pueden aplicar de forma separada). En esta ocasión, además del bloque de preguntas sociodemográficas se utilizaron las escalas siguientes escalas: CAC, UCP y EIC.
CONCLUSIONES
De los 101 estudiantes encuestados, el 61,38% son mujeres y el 38,61% son hombres. La media de la edad fue de 19,7 (DES 2.5). La mayor parte de los estudiantes residen en zona urbana (89%) y el 99% están solteros. El 71% de los estudiantes encuestados pertenecen al área básica o preclínica de la escuela de medicina (primero a cuarto semestre).
El trastorno más frecuentemente presentado fue el de ansiedad con aproximadamente 29% a nivel moderado, severo y extremo a diferencia del estrés, que fue el trastorno con más baja incidencia, menos del 1% en los mismos niveles que la ansiedad. Por último, la depresión obtuvo unos valores reportados como bajos y normales de aproximadamente el 91%.
Respecto al Cuestionario de impacto psicológico del Coronavirus se obtuvieron datos de tres escalas. La Escala de Conductas asociadas al confinamiento evaluó algunas conductas adoptadas por los estudiantes durante el confinamiento; el 88% de los participantes reportó un aumento en el uso de redes sociales y el internet, asimismo, el 80% manifestó un cambio importante en sus rutinas de sueño y alimentación y el 79% ha aprovechado el confinamiento para realizar actividades en casa para las que antes no disponía de tiempo. En cuanto a los resultados del uso de algunas conductas encaminadas a evitar el contagio por coronavirus, más del 80% de los estudiantes reportó el uso de mascarilla al salir de su domicilio, el lavado de manos frecuente, la desinfección de los objetos y superficies con gel desinfectante o alcohol, la toma de precauciones luego de llegar del supermercado como y evitar el contacto con zonas de posible contagio como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas entre otros. El 56.4% mantuvo siempre o casi siempre una distancia de al menos 2 metros con otras personas fuera de casa.
Finalmente, la Escala de Interferencia del Coronavirus evaluó la frecuencia en la que el confinamiento por COVID-19 había perturbado la vida de los estudiantes. El 55% de los estudiantes tuvo alguna vez discusiones o conflictos con sus familiares y cerca del 78% de los estudiantes encuestados se sintieron perturbados algunas, bastantes o muchas veces por no poder ver a sus amigos. El 83,1% se sintió alterado al menos alguna vez por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo
Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.
Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.
METODOLOGÍA
Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada.
Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa.
Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.
CONCLUSIONES
En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad.
Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
Hernandez Angelino Elliot Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA OBESIDAD Y SU ASOCIACIóN CON EL CURSO CLíNICO Y PRONOSTICO DE LA URTICARIA CRóNICA. ARTíCULO DE REVISIóN.
LA OBESIDAD Y SU ASOCIACIóN CON EL CURSO CLíNICO Y PRONOSTICO DE LA URTICARIA CRóNICA. ARTíCULO DE REVISIóN.
Hernandez Angelino Elliot Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La urticaria crónica (UC) es un trastorno inflamatorio de la dermis caracterizado por ronchas pruriginosas que aparecen y desaparecen de forma espontánea con una duración de 20 minutos, estas erupciones de la piel pueden acompañarse o no de angioedema o dermografismo. De acuerdo con su evolución clínica se considera urticaria clínica cuando la sintomatología rebasa las seis semanas.
Según algunos autores se considera que la Urticaria crónica se presenta, cuando menos una vez en la vida en el 20% de las personas adultas, sin embargo, su prevalencia real es menor al 1%. Se considera que en más de 90% de los casos de la UC no se identifica el factor desencadenante, por otro lado, algunos reportes recientes muestran que el sobrepeso y la obesidad se relacionan significativamente con la UC. En consecuencia, basados en la información previa se emite la siguiente pregunta de investigación ¿Existe asociación entre la obesidad con el curso clínico y pronóstico de la urticaria crónica?
En consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de determinar la asociación de la obesidad con el curso clínico y pronóstico de la urticaria crónica.
METODOLOGÍA
La búsqueda de la información para el desarrollo del presente proyecto de investigación se realizará mediante la consulta de las diferentes bases de datos como: Pubmed, Scielo, UpToDate, Cochrane y Medline. Los criterios para la selección de los artículos incluidos en este estudio son: haber sido publicados ente los años 2015 y 2021, haber sido publicados en revistar incluidas en el Journal Citation Reports, haber sido revisado por pares académicos y su desarrollo corresponda a un ensayo clínico aleatorizado, tipo cohorte o de casos y controles. La identificación de los artículos se realizará mediante el uso de palabras claves: <<urticaria>>, <<urticaria grave>>, <<obesidad>>, <<sobrepeso>>, <<síndrome metabólico>>, <<comorbilidades>>, <<patogenia>>, <<patogénesis>>, <<pronostico>>
Posteriormente se realizará una reunión virtual utilizando la plataforma Microsoft Teams con el experto en alergología, discutiendo y consensuando todos los aspectos contenidos en el presente documento mediante la técnica de meta plan basándose en la interacción y participación de las personas implicadas en la búsqueda de información.
CONCLUSIONES
El desarrollo del presente trabajo de investigación permitirá recabar información actualizada y confiable referente a la relacione entre la obesidad y la urticaria crónica lo cual coadyuvará a mejorar el conocimiento sobre la relación entre estas variables y la evolución clínica y pronóstico de la urticaria crónica lo cual, sin duda, permitirá el mejor manejo de los pacientes.
La información obtenida en este artículo se pondrá a la disposición de la comunidad científica con la finalidad de ser utilizados en la práctica médica y otorgar un mejor tratamiento y calidad de vida al paciente
Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.
FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.
Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El frenillo lingual es una membrana mucosa y/o fibrosa que tiene inserción en la cara ventral de la lengua y une dicho órgano con el reborde alveolar. Esta estructura es importante para la movilidad de la lengua, además recubre la vena profunda de la lengua y la glándula lingual anterior que se encuentra cerca del ápice. Se clasifica el frenillo lingual en corto, cuando la inserción en la cara sublingual ocurre en cualquier punto tras el medio de la faz sublingual hasta la punta de la lengua.
La anquiloglosia (ag) es una de las anomalías congénitas más comunes del frenillo, que ocurre tanto en niños como en adultos. Su prevalencia en la población general oscila entre 4,2% a 10,7%, con predilección por los hombres frente a las mujeres. Se ha encontrado que ag afecta la lactancia, la higiene bucal, el habla, así como el desarrollo de la fonación y la oclusión. El tratamiento para la ag es un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía, que consiste en la eliminación completa del frenillo incluida su unión al hueso subyacente, se lleva a cabo con bisturí mediante diversas técnicas (simple, en V, romboidal o zetaplastia), actualmente se puede realizar mediante láser, el que ha adquirido mayor popularidad en cirugías de tejido blando dado sus múltiples beneficios como lo son: menor tiempo operatorio, control del sangrado y de la hemostasia, reducción de la cantidad de anestesia, posibilidad de no requerir suturas y minimización del dolor e inflamación postquirúrgica.
Con respecto al tratamiento con láser, se puede decir que existen diferentes tipos: de CO2, Erbio Cromo (Er,Cr:YSGG), Erbio Yag (Er:YAG), Argón y diodo. Este último tiene alta afinidad por la hemoglobina y melanina con una longitud de onda de 810-980 nm y muy poca absorción en tejido duro dental. Esto permite al láser diodo la habilidad de actuar selectivamente y de realizar cortes precisos, coagular y vaporizar alrededor de piezas dentarias con menor daño y mejor cicatrización. De acuerdo con la potencia de energía que emiten los láseres pueden clasificarse en terapéuticos o quirúrgicos. Mediante la aplicación del láser se inducen diversos efectos terapéuticos beneficiosos y respuestas biológicas que dependen de una gran variedad de parámetros, como la longitud de onda, la irradiancia, el tiempo, la coherencia de la luz y la polarización, el área tratada y el cromóforo en interacción.
Por otro lado, se ha observado que el láser diodo no afecta la función inflamatoria de monocitos y células endoteliales, como tampoco la adhesión de éstas. Otra ventaja es que puede eliminar microorganismos como también hongos y en ciertas condiciones puede estimular la proliferación de fibroblastos.
A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente con ag, como tratamiento se realiza la liberación del frenillo (frenectomía) utilizando láser diodo de 940nm.
METODOLOGÍA
Acude a consulta odontológica una paciente femenina de 16años para la realización de un tratamiento de ortodoncia. En la exploración clínica se observa la movilidad reducida de la lengua, la cual no puede tocar la bóveda palatina y presenta el signo característico en la punta de la lengua en forma de corazón. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta blanca de 400μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico lidocaína al 2%sin vasoconstrictor. Esto para obtener una anestesia suficiente y sin efecto vasoconstrictor sobre la zona de la cirugía, ya que podría interferir la absorción de la luz por la disminución de moléculas de hemoglobina. Lo que resultaría finalmente en retardar la vaporización de los tejidos a operar. Como en todo procedimiento láser, debemos observar las medidas de seguridad básicas de protección ocular y aspiración de la pluma quirúrgica con el sistema de eyector de la unidad dental.
Se procede a colocar un instrumento plástico para elevación de la lengua y exposición del frenillo lingual. El equipo Epic X se programa a 4W de potencia, onda continua. Se realiza el corte en la parte anterior a la zona de carúncula lingual para romper la tensión que se observa en las fibras anteriores del frenillo, se debe realizar cortes rápidos, evitando la carbonización y observar hacer pausas cada 8-10 segundos en la emisión láser para permitir la refrigeración/recuperación térmica de los tejidos, así como para mejor preservación del equipo láser; asimismo, para un corte eficiente, se debe observar que la punta quirúrgica esté libre de residuos orgánicos, limpiándola con alcohol isopropílico.
Enseguida se procede a cortar el tejido del frenillo que corre a lo largo de la cara ventral de la lengua; se debe tener el mismo cuidado que en la técnica convencional de no lesionar la zona de carúnculas linguales, arterias y nervio lingual. Se debe verificar la movilidad de la lengua y destruir las fibras que existan hacia la zona de la punta, en la base de la lengua observar que el corte sea como un diamante hasta observar la movilidad completa de la lengua. Finalmente se procede a limpiar la zona con solución salina; se dan indicaciones de higiene y cuidados post operatorios, pero sobre todo será primordial instruir a la paciente con ejercicios constantes para que la cicatrización se dé con movilidad completa.
CONCLUSIONES
La utilización de láser de alta potencia en procedimientos de cirugía de tejidos blandos como la frenilectomía, constituye una excelente alternativa a la técnica convencional. Es importante que el odontólogo conozca las ventajas que ofrece la utilización del láser en procedimientos de cirugía de tejidos blandos, entre ellas la simplicidad de la técnica, mayor confort trans y postoperatorio, sangrado mínimo, no hay necesidad de utilizar suturas y la posibilidad de obtener una regeneración tisular más rápida respecto a la utilización de un bisturí gracias a la fotobiomodulación celular.
Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
CARACTERíSTICAS DE UN GRUPO DE PIE DIABéTICO RESPECTO A SU RESOLUCIóN QUIRúRGICA Y EL USO DE LA ESCALA DE SAN ELIAN.
CARACTERíSTICAS DE UN GRUPO DE PIE DIABéTICO RESPECTO A SU RESOLUCIóN QUIRúRGICA Y EL USO DE LA ESCALA DE SAN ELIAN.
Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes ha venido aumentando progresivamente en los tres últimos decenios, y la Federación Internacional de Diabetes (FID) estima que, en 2019, 463 millones de personas tienen diabetes. Se estimada que esta cifra aumente a 578 millones para el año 2030, y a 700 millones para 2045.
En México del 15 al 25% de los pacientes con DM pueden desarrollar úlceras cutáneas y pie diabético durante el curso de la enfermedad; un 30% sufrirá una amputación, el 50% de los pacientes diabéticos sometidos a una amputación, pierden la otra extremidad en menos de 5 años y el 30% de los pacientes fallecen en el primer año, 50% dentro de los 3 años y 70% en los siguientes 5 años de realizada la amputación; esta mortalidad es básicamente por causa cardiovascular.
La diabetes aumenta enormemente el riego de sufrir amputación de los miembros inferiores, debido a la presencia de ulceras crónicas infectadas en los pies. La frecuencia de amputación en la población de personas con diagnóstico de diabetes suele ser entre 10 y 20 veces más alta que en la población de personas sin diabetes.
La mayoría de las úlceras de pies sanarán (60-80%), entre 10 y 15% permanecerán activas y 5.24%de ellas llegarán finalmente una amputación luego de un periodo de 6 a 18 meses después de la primera evaluación.
Para el manejo del pie diabético, existen diferentes clasificaciones para valorar las características ulcerativas y pronosticar su estado, pero no de manera integral ni en el tiempo. Desde hace una década se viene desarrollando el uso de la Clasificación San Elián, una herramienta validada en Latinoamérica, que ha demostrado su utilidad en el seguimiento de las úlceras de pie diabético y su impacto en el tratamiento.
Donde los resultados se clasifican en leve, moderado y grave, para finalmente obtener un puntaje que categorice al paciente en:
Bajo riesgo de amputación con alta probabilidad de cicatrización cuando la puntuación es inferior a 10 (Grado I, leve) con posibilidad de curación de 90%, donde su manejo es en atención primaria de salud.
Riesgo moderado de que amenaza parte del pie entre 11 a 20 (grado II, moderado) donde su amenaza es parcial, resultado proporcional al esfuerzo terapéutico y su posibilidad de curación de 70%, aquí su nivel atención puede ser el secundario si presenta hueso expuesto con signos de infección en los tejidos subyacentes a la úlcera.
Alto riesgo de amputación mayor para pacientes con más de 21 puntos (Grado III, grave), su pronóstico es malo porque hay amenaza de la extremidad y la vida, el resultado no proporcional al esfuerzo terapéutico, donde se tiene un 70% de riesgo de amputación, su nivel de atención es derivar inmediatamente al nivel terciario y al servicio de cirugía.
Por ello, en el presente trabajo se busca la utilidad de clasificación como determinante a una resolución quirúrgico o medica en los pacientes con pie diabético.
METODOLOGÍA
El presente estudio es observacional, descriptivo, analítico y trasversal, con las fuentes de datos recabados del Hospital general de zona 50, de San Luis Potosí y del Hospital General de zona 13 de Matamoros, Tamaulipas, entre los periodos de mayo a julio del año 2021, utilizando como variables género, edad, grado de San Elian y procedimiento quirúrgico que se realizó. Teniendo en total de 74 pacientes, que entre ellos el 70% pertenecen al genero masculino y el 30% femenino, con rangos de edad de 28 a 87 años, donde el promedio de edad fue de 56,44 años.
Donde a cada paciente su pie diabético fue valorado mediante la clasificación de San Elian para determinar su asociación diagnóstica resolutiva quirúrgica o médica. Se observa que fue el grado III (Gravedad severo), la que más prevaleció en la evaluación de los pies diabéticos de los pacientes. Éste se presentó en el 65 % (48 pacientes) de la muestra. Lo que sería el nivel de gravedad más frecuente de lesiones ulcerativas en los pacientes de los HGZ 50 y 13, del periodo mayo a julio del 2021, lo que indica amenaza de la extremidad y la vida, resultado independiente del uso de una terapéutica correcta por mala respuesta biológica. El 32% (24 pacientes) fue el grado II (gravedad moderada) donde hay amenaza de perdida parcial del pie, pronóstico relacionado a una terapéutica correcta con buena respuesta biológica del paciente, y el 3% (2 pacientes) al grado I (gravedad leve). Siendo el promedio del puntaje de San Elian de 20.82.
La resolución diagnostica predominante de los 74 pacientes, fue la quirúrgica con el 81% a la comparación de la médica que fue el 19%, predominando la amputación de ortejo con un 40% de los casos, seguido de la amputación supracondílea con el 15% y el aseo quirúrgico con el 12%. Relacionado a la amputación de ortejo, el ortejo más frecuente en amputación fue el primer ortejo con un 45% de los casos.
CONCLUSIONES
Se concluyó que la Escala San Elián es útil para la valoración del paciente con pie diabético en el Hospital general de zona 50 y 13, ya que nos ayuda a ver de manera integral la evolución de un pie diabético y manejar adecuadamente su resolución quirúrgica o médica, resaltando que genero masculino con el 70% (52 hombres) tuvo la mayor prevalencia de pie diabético, donde el grado mas frecuente de San Elián fue grado III (Gravedad severo) representado con el 65% de la muestra, siendo la resolución diagnostica quirúrgica la predominante con 81% (60 pacientes) más de lo que se esperaba, teniendo como resultado la amputación de ortejo, especificando la del primer dedo del pie, siendo el procedimiento quirúrgico más frecuente en esta muestra.
Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental.
Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años.
Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute.
Criterios de elegibilidad
Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características:
1. Población: Mujeres transgénero.
2. Contexto poblacional: Latinoamérica.
3. Variables: Acceso a Servicios de salud.
Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020.
Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed:
(((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])
Proceso de cribaje
Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo.
Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones.
Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos.
Resultados
Se sigue en el proceso de revisión.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés.
Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades. La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.
En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.
La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos: PUBMED, Epistemolikos y SciELO.
Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.
La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT.
10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.
Estableciendo entonces el siguiente objetivo
Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.
CONCLUSIONES
En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.
Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%), y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.
Caracterización del trastorno de personalidad depresivo
Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).
La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad).
Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.
Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol
La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol.
En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.
Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.
Caracterización del trastorno límite de la personalidad
Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores.
De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema.
Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables.
Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo
Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico.
El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Este trastorno fue colocado en el DSM-V en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación.
Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de tipo metabólico, cuya característica principal es la hiperglucemia. Aproximadamente, 463 millones de personas padecen diabetes alrededor del mundo, cifra que aumentaría hasta 700 millones para el año 2045, según la Federación Internacional de la Diabetes. La patogénesis de la DM2 es muy compleja e implica no sólo causas genéticas y ambientales, sino también regulaciones epigenéticas, principalmente la metilación de genes importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. El objetivo de este trabajo fue identificar genes que se encuentran metilados en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles acerca de metilación del ADN en pacientes con DM2, para lo cual se utilizaron las palabras clave DNA methylation in patients with type 2 diabetes.
CONCLUSIONES
Se encontraron 61 genes diferencialmente metilados en pacientes con DM2, los cuales son: ABCC3, ABCG1 ,ABR, ADCY5, ADCY6, ARHGEF16, CCL18, CDKN1A, CHRNA5, CPT1A, EGF, ELOVL6, EXOC3L2, FADS1, FTO, GLP1R, GLRA1, GPR61, GRB10, GYS2, HDAC4, HNF4A, IL-1, IL1R1, IL1RN, INS, IRS1, KCNQ1, MALT1, MIR23A, MOGAT1, MTHFD1, NR4A3, NT5C2, PARK2, PDE7B, PDGFA, PDX-1, PID1, PPARG, PPARGC1A, PRDM16, PRKCB, PRKCE, PTEN, RASD1, RPS6KA1, SEPT9, SLC2A2, SLCO5A1, SOCS2, SPP1, SREBF1, SYNM, TCF7L2, TFAP4, TFEB, THADA,TXNIP, VAC14 y VEGFA. Esta investigación nos permitió identificar que muchos genes asociados con DM2 tienen alteración de la metilación en sus regiones promotoras, lo cual correlaciona negativamente con la expresión de tales genes, importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. Es de suma importancia comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así se podrán diseñar estrategias de tratamiento que ofrezcan mayor eficacia terapéutica en estos pacientes.
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EVALUAR LOS PATRONES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CáNCER EPIDERMOIDE DE LARINGE EN EL CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.
ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EVALUAR LOS PATRONES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CáNCER EPIDERMOIDE DE LARINGE EN EL CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Carcinoma Epidermoide de Laringe es una lesión tumoral que se llega a diagnosticar en estadios avanzados, lo cual la preservación física de la laringe no llega a obtenerse después de haberse realizado los tratamientos requeridos a cada tipo de paciente, la posibilidad de supervivencia llega a ser hasta un 60%.
En la actualidad se sugiere someter al paciente a una serie de tratamientos antes de la intervención quirúrgica, teniendo un resultado favorable, hasta evitar la misma o salvaguardar la mayor integridad y por otra parte tratamientos después de la intervención ya sea parcial o total, teniendo una respuesta parcial y solo quede bajo vigilancia.
Se valorará los patrones de tratamiento en pacientes con Cáncer epidermoide Laríngeo, basado en las referencias bibliográficas, haciendo determinaciones para que el paciente no sea sometido a un tratamiento quirúrgico, preservando la laringe, comparándolo con la base de datos de los pacientes del Hospital de Oncología, Centro médico Nacional Siglo XXI.
Es importante conocer dichos tratamientos para hacer determinaciones en la atención, dando estrategias médicas y el acceso al personal especializado para aplicarlo en campo.
METODOLOGÍA
El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, cuenta con las siguientes instalaciones y equipos:
1. Consultorios
2. Área de toma de muestras y laboratorio clínico
3. Área de diagnóstico anatomopatológico.
4. Área de diagnóstico imagenológico. Incluye
a) un equipo para tomografía axial computarizada
b) un equipo para resonancia magnética
c) 3 equipos para ultrasonografía
d) un equipo para diagnóstico por medicina nuclear
e) 5 equipos para el diagnóstico por rayos X
5. Área para la realización de broncoscopia.
6. Área para la preparación, administración y vigilancia de reacciones adversas de quimioterapia
7. Área de radioterapia y radiocirugía.
a) 5 aceleración lineales
b) 1 Cyberknife
8. Pacientes.
Se utilizará estadística descriptiva la cual se encarga de recoger, almacenar, proyectar tablas o gráficos, calcular y ordenar el análisis de las variables clínicas y demográficas. Medidas de dispersión (media, moda y mediana aritmética), en caso de contar con <30 participantes (pacientes) se realizará una prueba de normalidad determinando el tipo de distribución de lo datos obtenidos. Se evaluará con Prueba de T de Student, U de Mann-Whitney, Wilcoxon, ANOVA o Kruskal-Wallis, para las variables cualitativas en las distribuciones paramétrica como la no para métrica se valorarán con Chi-Cuadro o prueba de Fisher. En el análisis de supervivencia libre de laringectomía, supervivencia libre de disfunción laríngea, supervivencia global y supervivencia libre de progresión, se utilizará el método de Kaplan-Meier, considerando un valor de p ≤ 0.05
CONCLUSIONES
La base de datos de los pacientes del Centro Médico Nacional Siglo XXI podemos concluir que analizado tanto en la evidencia bibliográfica como los resultados de la base de datos existe una mayor incidencia en el sexo masculino, el factor principal de cáncer de laringe se deriva más por el consumo de tabaco, también si este se combina con el alcohol aumenta más su probabilidad; un factor mínimo también por el Virus del Paloma Humano. La mayoría de los pacientes presentan comorbilidades en mayor número diabetes e hipertensos. El principal síntoma fue disfonía y disfagia. La edad con mayor índice es en la sexta década de vida, la mayoría de los pacientes se sometieron a laringectomía total con disección del cuello cervical, dando buenos resultados a la supervivencia global, pacientes sometidos a inducción tienen buenos resultados, pero este no asegura el éxito de todo (algunos pacientes no demostraron buenos resultados), el tratamiento concomitancia suele ser efectivo pero la toxicidad aumenta comparación de un esquema o radiación, el empleo de Cetuximab es bajo dentro del hospital, pero mejora la calidad de la enfermedad, el esquema prevalente fue de dos medicamentos, la reincidida se presentó locorregional, la mayor incidencia en etapa clínica fue la III, desgraciadamente se tiene una baja incidencia en la etapa clínica 0 (etapa temprana) derivado de la dejadez de los paciente, desconocimiento de los síntomas, acceso al servicio de salud, y el tiempo de progresión de la enfermedad. El subsitio mayor es en la región glótica, y la diferenciación epitelial es moderadamente diferenciado.
Hernandez Chang Fabio Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
CUIDADOS Y MEDIDAS SANITARIAS DE PACIENTES CON COVID TRATADOS EN CASA EN MAZATLAN.
CUIDADOS Y MEDIDAS SANITARIAS DE PACIENTES CON COVID TRATADOS EN CASA EN MAZATLAN.
Hernandez Chang Fabio Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermdedas por coronavirus produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. También se ha observado la pérdida súbita del olfato y el gusto. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte, aunque la tasa de mortalidad se encuentra en 4,48 % y sigue ascendiendo. (Pérez, 2020)
La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias y la reconociera como una pandemia el 11 de marzo. Hasta la fecha del 10 de abril de 2020 se reportó 182 países con casos positivos de COVID-19, con 1 563 857 casos confirmados y 95 044 fallecidos para una letalidad del 6,08 %.
En la región de las Américas se reportan 537 678 casos confirmados; lo que constituye el 34,4 % del total de los casos reportados en el mundo con 19 309 fallecidos hasta el 10 de abril de 2020 para una letalidad del 3,59 %; Estados Unidos de América es el país con mayor cantidad de casos reportados sobrepasando los 501 680 casos confirmados y 18 780 fallecidos (OMS, 2020)
Países como el nuestro y otros del denominado tercer mundo serán severamente afectados por la escasez de alimentos que traerá consigo hambre, mermando la capacidad de millones de seres humanos para sobreponerse a los efectos de la desnutrición crónica que padecen, los niños en particular; factor al cual se suma el pernicioso efecto de endemias que dejaron de ser controladas por desidia de muchos gobiernos (Osuna, 2020)
METODOLOGÍA
Como nuestro universo de estudio requerirá un total de 30 pacientes que se hayan sometido a quedarse en casa siendo positivo a COVID 19, para registrarlos en nuestra base de encuestados dichos pacientes deben ser mayores de edad; el muestreo se llevará a cabo con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. Muestreo aleatorio simple, para la obtención de la muestra se utilizará la fórmula para obtención de muestra con un 95% de confiabilidad y un 5% de error muestral; Además de algunas consideraciones éticas el proyecto se apegará a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en seres humanos.
Las muestras del paciente se recolectarán con orientación de un especialista de la salud, para que nos pueda guiar además de los conocimientos previos obtenidos a lo largo de la carrera de medicina, con el cual también se supervisara los resultados.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados son un notorio conocimiento de los pacientes que se orientarían para llevar a cabo la medida de quedarse en casa siendo COVID 19 positivo además de que tuvieron una ideal recuperación debido al tratamiento oportuno de la enfermedad, además de diferentes instalaciones que se hayan puesto a cabo en los cuartos de los contagiados para que tuvieran una pronta mejoría; es importante destacar que no se espera un gran número de pacientes que obtuvieron diferentes repercusiones por haber tomado esta medida y mucho menos algunos casos de defunciones por ello.
Hernández Durán María de los Ángeles, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA
RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA
Hernández Durán María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Matsumoto Palomares Shuhei Augusto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vaginosis bacteriana (VB), es la afección vaginal más frecuente en las mujeres en edad reproductiva generada por un desbalance en el ecosistema vaginal que ocasiona complicaciones severas para la salud reproductiva.
Los factores de riesgo para adquirir VB incluyen múltiples parejas sexuales, mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres, dieta, duchas vaginales, tabaquismo, parejas no circuncidadas y herencia afroamericana / hispana.
La superficie dérmica del prepucio es particularmente frágil, lo que facilita el establecimiento y la persistencia de las ITS, por lo tanto, se ha comprobado que la circuncisión masculina (CM) reduce sustancialmente el riesgo de los hombres de contraer una serie de ITS.
En el presente trabajo se tiene como objetivo determinar si existe un aumento en el riesgo de padecer vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en mujeres con pareja sexual no circuncidada.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de casos y controles de tipo transversal, observacional, retrospectivo de 1140 pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2009 al 2018. Para la obtención del Odds ratio (OR) se tomó en cuenta como casos aquellas pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y como factor de riesgo si su pareja sexual estaba circuncidada o no.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos de la presente investigación podemos confirmar que uno de los beneficios que ofrece la circuncisión masculina es la disminución del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, lo cual repercute directamente en la salud de la pareja sexual femenina, hecho que pudimos constatar en nuestro estudio, ya que, del total de pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis, se encontró que más de dos terceras partes tenían pareja sexual no circuncidada, además de obtenerse un OR mayor a 1.
Los resultados de este estudio de tipo transversal sugieren realizar más investigaciones como esta en diferentes poblaciones de nuestro país, de manera que podamos comparar similitudes y diferencias entre ellas. La circuncisión masculina como factor de riesgo para vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y otras infecciones de transmisión sexual, se suma como un punto a favor para la realización de dicha práctica médica.
Hernández García Laura Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.
REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.
Hernández García Laura Michelle, Universidad de Guadalajara. Santos Moreno Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud el sobrepeso y la obesidad, son el exceso de tejido adiposo que origina un aumento de peso corporal con respecto a lo que correspondería para la talla, sexo y edad. La cantidad de tejido graso está entre 15-18% del peso corporal total para los hombres y 20-25% del peso corporal total para las mujeres.
La Genotoxicidad es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos. Esto puede llevar a diversos tipos de cáncer y a los efectos indirectos o directos sobre el DNA incluyendo la inducción de la mutación. Asimismo, causa los cambios directos, hereditarios que se pueden pasar a las futuras generaciones de células.
Los MN contienen material genético no incorporado a las células durante la división celular. Reflejan aberraciones cromosómicas causadas por exposición a agentes genotóxicos, estilo de vida y alimentación. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue lo siguiente: ¿Cuál es la utilidad del ensayo de micronúcleos como biomarcador de genotoxicidad en comparación con neonatos de madres con normopeso y sobrepeso?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, se utilizó el diagrama PRISMA. Con base en la pregunta PICO antes mencionada, se analizaron e hicieron búsquedas en bases de datos como PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley con los términos: "Genotoxicidad, Mujeres, Obesidad", "Evaluación Genotoxicidad micronúcleos en madres obesas", "Neonatos, MN, IMC, Madres, Genotoxicidad". Se obtuvieron 726 artículos en total, se descartaron 719 artículos debido a que no cumplían con los criterios de búsqueda requeridos, los cuales eran; determinar la frecuencia de MN en neonatos según la clasificación del IMC materno y evaluar los niveles de Genotoxicidad a través del ensayo de MN. De la búsqueda anterior se analizaron 5 artículos científicos, posteriormente se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de p. 3 artículos no coincidieron con las variables de similitud.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley, posteriormente se realizó el análisis estadístico de las variables compatibles mediante chi cuadrada y valor de P. Las variables compatibles encontradas en la literatura fueron:
Zapata 2019 vs Díaz 2020: Frecuencia de MN en neonatos de madres con Normo-peso y MN de neonatos con madres en Sobre-peso obteniendo un valor de x2 = 22.182 y un Valor de P= 0.00000248. Células tomadas de sangre de Mucosa Oral
Dentro de los estudios incluidos, no fueron compatibles las siguientes variables :
Martinez, 2021: Frecuencia de MN en sangre de cordón Umbilical de neonatos con madres expuestas a mezclas ambientales de pesticidas en Guasave.
Callaghan, 2018: Frecuencia de MNBN y MNMONO en madres expuestas a genotóxicos durante el embarazo y sus neonatos.
Vande Loock, 2011: Frecuencia de MN en neonatos de madres con un IMC de 14-47 m2/kg. No se especifican los resultados con relación a la clasificación de IMC. Niveles de MN de en números secos de 13.4, considerado como Normal.
En conclusión. En la literatura, existe muy poca información respecto al ensayo de Micronúcleos como Biomarcador de genotoxicidad en neonatos de madres con sobrepeso u obesidad, sin embargo confirman que es un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible. Los artículos encontrados mencionan y afirman que hay asociación directa entre la puntuación de MN en neonatos y el índice de masa corporal materna, siendo este provocado por el estrés oxidativo que conlleva a niveles considerables de genotoxicidad.
Hernández Gómez Giancarlo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA
Hernández Gómez Giancarlo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Maya Evelyn, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite por contacto sexual o transmisión vertical durante el embarazo que actualmente representa un problema de salud pública muy importante.
Desde hace más de una década se ha trabajado en el Plan de eliminación de la sífilis congénita; sin embargo, se sigue observando una tendencia de aumento en el número de casos y prevalencia de sífilis gestacional, por esto Colombia realizó la actualización de la Guía de atención integral de la gestante con sífilis que establece su diagnóstico y tratamiento en la primera visita de control prenatal (3).
Además, alrededor de dos tercios de los efectos adversos asociados a sífilis en el embarazo ocurren en gestantes que recibieron control prenatal sin un diagnóstico y/o tratamiento para sífilis. Por lo que, durante el verano de investigación se realizó un análisis para establecer el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que presentan los profesionales de la salud de Cartagena y municipios cercanos respecto a la Guía Colombiana de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y sífilis congénita.
METODOLOGÍA
Se diseñó una encuesta teniendo en cuenta a la Guía Colombiana de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis congénita y sífilis gestacional, que obtuvo la aprobación del comité de ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) en su convocatoria de 2019, comprendiendo un estudio sin riesgo.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra no probabilística en una población de 101 profesionales de la salud constituidos por especialistas (integrados por obstetras, pediatras y neonatólogos), médicos generales, enfermeros y residentes, que realizan actividades de atención a gestantes y neonatos en instituciones prestadoras de salud de la Ciudad de Cartagena y municipios cercanos.
Se aplicó un cuestionario autoadministrado mediante formulario digital (Google Forms) que recolectó información sociodemográfica y evaluó conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las recomendaciones de la GPC vigente para la atención de sífilis gestacional y neonatal. Previo consentimiento informado. Se realizaron análisis estadísticos mediante software SPSS-V26 y Excel considerando una significancia con p valor <0.05. Se creó una base de datos en la que se compilaron las respuestas de los encuestados, posteriormente se realizó una depuración de las encuestas sin diligenciar; se realizaron estimaciones con frecuencias absolutas y relativas y medida de tendencia central con las respuestas obtenidas.
CONCLUSIONES
El conocimiento sobre las recomendaciones de la GPC es deficiente a pesar de que reconocen la utilidad de la misma y manifiestan haber recibido capacitaciones. Es necesario que se sigan adoptando diferentes estrategias de formación en diagnóstico y tratamiento de SG y SC, para lograr el cumplimiento de la meta de erradicación de la transmisión de sífilis congénita, y con ello aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con salud y bienestar de la población mundial.
Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que este polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2020, utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, colorectal cancer, polymorphism G135C, RAD51 gene, and cases and controls.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CCR de diferentes etnias.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Poland/2011 100/100 0.06 (0.02-0.22 <0.0001
G135C/RAD51 Poland/2012 200/200 0,81 (0,24 - 2,71) 0,74
G135C/RAD51 Poland/2012 320/320 5.84 (3.76-9.09) < 0.0001
*G135C/RAD51 Poland/2012 133/100 0.78 (0.43, 1.44) 0.44
G135C/RAD51 Iran/2018 100/100 0.86,( 0.464-1.595) 0.04
G135C/RAD51 Bangladesh /2020 200/200 1.63 (1,05-2,55) 0.030
G135C/RAD51 China/2014 6836/8507 0.83 (0.43-1.59) 0.57
G135C/RAD51 China/2014 19142/20363 1.776 (1.28-2.44) 0.05
Autor
Krupa y cols
Mucha y cols
Romanowicz y cols
Gil y cols
Yazdanpanahi y cols
Hridy y cols
Cheng y cols.
Zhao y cols.
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios. En el presente estudio se reportan ocho estudios, cuatro grupos de investigación que incluyen a Romanowicz y cols., 2012; Hridy y cols., 2020 y Zhao y cols., 2014 (meta-análisis) encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Krupa y cols., 2011; Yazdanpanahi y cols., 2018 encontraron asociación pero de protección entre la variante G135C del gen RAD51,en estos estudios el polimorfismo fue considerado un marcador que protege contra el CCR. Finalmente, Mucha y cols., 2012; Gil y cols., 2012 y Cheng y cols., 2014 (meta-análisis) no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR. Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
Hernández Hernández Alan Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre
MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
Hernández Hernández Alan Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Sanabria Claudia Argelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la siguiente revisión es la de responder la siguiente pregunta; ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Para esto primero debemos definir qué es enfermedad cardiovascular, varias organizaciones como el NIH, la OMS y la Fundación Española del Corazón, coinciden en que la enfermedad cardiovascular es un tipo de patología que afecta el corazón y los vasos sanguíneos, estas patologías generalmente se deben a problemas como la aterosclerosis, pero este no es el único problema. Algunas patologías que son consideradas como enfermedad cardiovascular son las siguientes; cardiopatías congénitas, accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, arteriopatía periférica, arritmias, valvulopatías cardiacas, cardiopatía coronaria que incluye principalmente a la angina inestable y el infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca y tromboembolismo pulmonar.
Las enfermedades cardiovasculares representan más de la mitad de la mortalidad en la población que padece diabetes mellitus. Además, la diabetes mellitus equivale aproximadamente a 3 veces más de riesgo de infarto al miocardio en comparación con la población sin diabetes. Se ha comprobado que el control glucémico a largo plazo, utilizando medidas de HbA1C es el mejor predictor de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de la literatura para responder nuestra pregunta PICO, ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Esta revisión empezó el 07/07/2021, se hizo en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos y EBSCO. Para limitar la búsqueda se usaron los siguientes filtros; publicaciones del último año de antigüedad, tipo de estudio; ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas, idiomas; inglés y español, especie humanos y texto completo.
Los términos utilizados en esta revisión sistemática fueron los tesauros MeSH que a continuación se mencionan; Cardiovascular Diseases, Cardiovascular Disease, Vascular Diseases, Heart Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus y Mechanism. Para la combinación de estos términos se utilizaron los operadores boolerianos AND y NOT. Las combinaciones resultantes fueron las siguientes; Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases NOT Vascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases AND Hear Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Disease AND Mechanism.
Selección de estudios y evaluación de la calidad
Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y revisiones sistemáticas que cumplen con nuestros criterios de inclusión y los límites aplicados en la búsqueda. Además, se consultaron estudios de intervención, los cuales después fueron excluidos por no cumplir con el tipo de estudio elegido. En la evaluación de la calidad de los estudios se utilizó la escala de análisis CONSORT () para los ensayos clínicos aleatorizados y la escala PRISMA () para las revisiones sistemáticas. En la evaluación del nivel de evidencia se utilizaron los niveles de evidencia de CEBM (2009) (). Se excluyeron todos los estudios que no cumplieron con los límites establecidos en la búsqueda y los estudios que obtuvieron un bajo puntaje en la evaluación de la calidad.
Criterios de inclusión
En esta revisión sistemática se incluyeron estudios que:
Publicaciones que mostraran los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular
Obtuvieran una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA () y CONSORT
Cumplieran con los límites seleccionados
Criterios de exclusión
Publicaciones que no mencionan los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular
Estudios que no tuvieron un puntaje suficiente en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA y CONSORT
Publicaciones que no cumplieran con los límites seleccionados
Literatura gris
Síntesis de datos
Se utilizó una tabla de extracción de datos, esta tabla fue de elaboración propia para extraer elementos de datos de los estudios, estos datos incluían; título del artículo, autor, año, participantes, características de la herramienta de medición, resultados y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teoricos de la enfermedad cardiovascular, principalmente de sus factores de riesgo, en especifico cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca dicha enfermedad. Con la búsqueda realizada para la revisión sistemática nos dimos cuenta que hay mucha información sobre los factores de riesgo y sobre la enfermedad cardiovascular, pero hay pocas revisiones sistemáticas que agrupen todos estos datos.
Los principales mecanismos que encontramos con esta revisión fueron los siguientes:
- Los pacientes con DM 2 tienen niveles elevados de monocitos activados circulantes y tienen mayor riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular.
- La hiperglucemia daña progresivamente los vasos sanguíneos y acelera el proceso de ateriosclerosis.
Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades. La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.
En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.
La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos: PUBMED, Epistemolikos y SciELO.
Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.
La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT.
10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.
Estableciendo entonces el siguiente objetivo
Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.
CONCLUSIONES
En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.
Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%), y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.
Caracterización del trastorno de personalidad depresivo
Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).
La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad).
Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.
Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol
La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol.
En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.
Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.
Caracterización del trastorno límite de la personalidad
Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores.
De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema.
Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables.
Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo
Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico.
El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Este trastorno fue colocado en el DSM-V en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación.
Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Hernandez Higuera Aslie Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PROYECTO 1. BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICROBIOLóGICO.
PROYECTO 2. CARACTERIZACIóN DEL MICROBIOMA DE NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
PROYECTO 1. BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICROBIOLóGICO.
PROYECTO 2. CARACTERIZACIóN DEL MICROBIOMA DE NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
Hernandez Higuera Aslie Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proyecto 1. Actualmente, el uso del plástico es de suma importancia ya que dicho material es utilizado comúnmente en nuestra vida cotidiana, pero este material ha sido producido y utilizado sin medida provocando graves problemas ambientales. Debido al mal uso de los plásticos derivados de hidrocarburos se están desarrollando alternativas para obtener plástico a base de ingredientes naturales y de base biológica (biopolímeros). Con la finalidad de remplazar los polímeros derivados de hidrocarburos ya existentes, abrir nuevos campos comerciales y atender la regulación ambiental mexicana vidente, debido a que muchos estados en México se ha prohibido la comercialización, distribución y la entrega de plástico no biodegradable. Con el objetivo de lograr una economía circular es necesario cambiar nuestros hábitos de producción y consumo, esto para reducir el uso de recurso naturales no renovables y empezar a reincorporar en los procesos productivos materiales que considerábamos desperdicios.
Proyecto 2. Los trastornos del espectro autista (TEA), son trastornos del desarrollo y afecciones que se manifiestan en la primera infancia y en la mayoría de los casos persisten a lo largo de toda la vida. Se caracterizan por la presencia de alteraciones en el desarrollo, capacidad de interacción, comunicación social y un repertorio limitado de actividades e intereses, acompañados o no de discapacidades intelectuales y del lenguaje. Su etiopatogenesis sigue sin ser comprendida, se ha encontrado una relación de factores con este trastorno como los factores genéticos y los factores ambientales, donde los factores ambientales han cobrado importancia en las últimas décadas, es el microbioma intestinal. Actualmente hay una falta de evidencia en la composición intestinal de niños con TEA, cabe señalar que en México no se han realizado estudios de este tipo, los cuales son fundamentales para tener una mayor visión al TEA mediante el conocimiento científico y favorecer en un futuro la posibilidad de ofrecer mejor y mayores tratamiento y terapias para este trastorno. Con base a lo anterior el presente estudio pretende caracterizar el microbioma de niños con trastorno del espectro autista en el Estado de Sinaloa y al tener un perfil bacteriano especifico asociado al TEA brindara una mejor atención a estos pacientes y su detección temprana.
METODOLOGÍA
Proyecto 1. Se utilizo restos de cascaras de camarón, fueron lavadas con abundante agua, quitando los restos orgánico, y fueron secados. Lo mismo se hizo con los exoesqueletos de jaiba. Una vez secos, se molieron en un pulverizador y posteriormente se tamizaron. Para la obtención del quitosano mediante el método químico, se desmineralizaron los exoesqueletos, donde el polvo obtenido se colocó en un matraz y se agregó ácido clorhídrico. Posteriormente para la remoción de proteínas, el polvo fue sometido se desproteinizó, que consiste en colocar la muestra en un matraz y se agrega hidróxido de sodio (NaOH). La quitina obtenida se someterá al proceso de desacetilación para obtener quitosano, en un matraz, donde el polvo obtenido se le agrego hidróxido de sodio (NaOH).
Para la obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico el proceso de desmineralización es igual a la metodología mencionada en el método químico. Por otro lado, para el proceso de desproteinización se realizó una fermentación con la cepa NAV-10. Finalmente, la desacetilación de la quitina se llevó por medio del método químico, con la metodología anteriormente mencionada.
En la obtención del porcentaje de desmineralización, se realizó un análisis de contenido mineral en polvo del quitosano del exoesqueleto de camarón a través del método de calcinación.
Proyecto 2. En primera estancia se realizo el inventario dentro del laboratorio, empezando con reactivos y terminando con los materiales.
Se realizo una electroforesis en gel de agarosa a partir de 24 muestras de ADN fecal de niños autistas, con el objetivo de separar moléculas cargadas en función a su tamaño.
Se cuantificaron 10 muestras de ADN fecal en NanoDrop, dentro de la institución, con la finalidad de observar su concentración, buscando al menos que tengan la cantidad de 16 ng/μl.
Se llevo a cabo una revisión literaria en diferentes plataformas como Google Schoolar, PubMed, Science Direct, en búsqueda de reforzar las citas de los borradores de cuestionarios gastrointestinales que serán aplicados a los niños con trastorno autismo de la Casita Azul de Autismo de Los Mochis, Sinaloa. Una vez actualizado los cuestionarios, se pasaron a una plataforma de Formularios de Google, para que las encuestas sean aplicadas en línea debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19. Posteriormente, se planifico una videollamada en la plataforma Zoom con los padres de familia de la presente institución.
Se desarrollo una búsqueda bibliográfica en diferentes plataformas, con la finalidad de estructurar un capítulo literario sobre el Impacto del microbioma humano en niños con TEA. Se busco palabras claves como Microbioma infantil, Síntomas gastrointestinales en niños con TEA, Metabolitos en TEA, Bacterias TEA.
CONCLUSIONES
Proyecto 1. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los componentes de los exoesqueletos de los camarones y jaibas, y como reutilizar estos una vez que son considerados desperdicios. Se espera que pronto se puedan estandarizar estos métodos, obteniendo buenos resultados y que al mismo tiempo sean amigables con el ambiente.
Proyecto 2. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el trastorno del espectro autista en niños en Sinaloa, donde casi no se tiene un seguimiento de estos niños, la mayoría de la información se extravía y son pocas las instituciones que se preocupan por este tipo de trastorno. No obstante, es un trabajo extenso, se pretende caracterizar adecuadamente el microbioma de niños autistas en Sinaloa, para que tengan una mejor terapia y se pueda diagnosticar mucho antes de los 3 años.
Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo, es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad.
En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte.
Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.
METODOLOGÍA
No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro.
Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.
Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar.
Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:
Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad, pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad.
Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses.
Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor.
Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton.
Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente.
Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio)
Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente).
Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%).
Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%).
Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante).
Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante).
Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria.
Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor.
Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor, se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas.
Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Hernández Mejía Diana Angélica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE REOLóGICAS Y DE COMPRESIBILIDAD DE UN COPROCESADO A BASE DE CARBONATO DE CALCIO Y PECTINA
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE REOLóGICAS Y DE COMPRESIBILIDAD DE UN COPROCESADO A BASE DE CARBONATO DE CALCIO Y PECTINA
Hernández Mejía Diana Angélica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formulación de un producto farmacéutico incluye excipientes farmacéuticos que juegan un papel importante en la funcionalidad y procesabilidad de la formulación, ya que las características y propiedades de cada excipiente pueden afectar directamente el proceso de compresión directa, al verse influenciado por las características del polvo de la mezcla, como la fluidez, la compresibilidad y el potencial de dilución. En la búsqueda por encontrar excipientes con funcionalidades mejoradas de flujo y compresión, se han desarrollado excipientes coprocesados, los cuales mezclan dos o más excipientes existentes y proporcionan una sinergia de mejoras de funcionalidad a la vez que enmascara las propiedades indeseables.
De los cuales es necesario evaluar las propiedades reológicas y de compresibilidad, para ello existen diferentes modelos matemáticos aplicables a la caracterización de polvos de uso farmacéutico, como lo son el índice de Carr, Hausner, las ecuaciones de Kawakita y Heckel que permiten analizar el comportamiento del polvo farmacéutico y la capacidad del mismo para ser transformado en un comprimido a una resistencia específica así como su resistencia a la tensión en términos de compresibilidad y compactabilidad respectivamente, indicadores que finalmente sirven de guía sobre cuales excipientes se pueden utilizar y aportar las características idóneas a la formulación en desarrollo.
METODOLOGÍA
Se realizó la evaluación de las propiedades reológicas y de compresibilidad de un coprocesado propuesto a base de carbonato de calcio y pectina. Dadas las características de ambos excipientes en conjunto podrían dar lugar a un coprocesado útil en formulaciones de dosificación oral.
Para evaluar sus propiedades reológicas y de compresibilidad del coprocesado se calculó el índice de Carr, Hausner, la ecuación de kawakita. Donde se evaluaron datos de la disminución de un volumen inicial de 100cm3 del coprocesado a diferente número de golpeteos y se registró la disminución en el volumen, se realizó para dos lotes diferentes, donde el primer lote (E1) fue fabricado con el 2% de pectina y el segundo (E2) con 3% de pectina. Para el modelo de Heckel, de igual forma se tomaron en cuenta las formulaciones en E1 y E2 pero se analizaron datos del proceso de compactación como lo es la fuerza de compresión, área, volumen de la tableta y masa.
Para el índice de Carr y Hausner, ambos parámetros están relacionados con la movilidad de las partículas y su capacidad de compactación ante la aplicación de una fuerza. Donde el índice de Carr o de compresibilidad permite evaluar la capacidad del coprocesado para compactarse y Hausner la fluidez del polvo. La ecuación de Kawakita permite analizar parámetros indicativos del máximo volumen de reducción (compresibilidad del polvo), y la porosidad del material. Finalmente la ecuación de Heckel igualmente nos permite analizar las propiedades de compactabilidad donde el proceso de compresión de polvos se ajusta al de una reacción de primer orden, al observar el cambio de la densidad relativa con respecto a la presión aplicada.
CONCLUSIONES
Una vez realizado el tratamiento de los datos, el índice de Carr refleja una gran diferencia entre los lotes E1 y E2, ya que E2 presenta un Índice que va de 3.5 a 23 demostrando tener propiedades de excelentes a buenas para su compresión, en cambio E1 presenta propiedades de compresibilidad pobres a pésimas ya que su índice es mayor a 40 en la mayoría de sus datos. Con el índice de Hausner, en ambos casos se observa una disminución de la fluidez a mayor número de golpeteos, sin embargo, nuevamente E2 muestra mejores propiedades de fluidez que E1, ya que se considera que la fluidez del polvo es pobre cuando el índice es mayor a 1.25 y para E2 a un bajo número de golpes presenta una fluidez 1.29 en cambio E1 presenta una buena fluidez hasta 260 golpes.
Los mismos resultados se aplicaron a la ecuación de Kawakita, donde la constante a (2% pectina a=1.12, 3% pectina a=0.0043) disminuye su valor al aumentar la proporción de pectina y la constante b aumenta su valor (2% pectina b=0.0043, 3% pectina b=0.0053) valores altos en a indican que el material tiene mejor compresibilidad, por lo que E1 presenta de acuerdo a este modelo mayor compresibilidad que E2. Mientras que la constante b está relacionada con la plasticidad del material, e indica que al disminuir el valor de b la elasticidad del material es menor, por lo que en E1 la elasticidad en el material es menor que en el coprocesado E2. Para el caso de kawakita los coeficientes de determinación para todos los casos fueron mayor a >0.98, por lo que el modelo de kawakita se ajusta a los datos obtenidos en el experimento.
En la ecuación de Heckel se observa k a valores bajos (E1=0.0039, E2=0.0055), lo que es indicativo de la plasticidad del material y en conjunto con valores altos de py (E1=256.41, E2=181.81) indican el mismo comportamiento del coprocesado. Los coeficientes de determinación para todos los casos fueron mayores a >0.98, por lo que el modelo de Heckel tiene buen grado de ajuste. En conclusión, el coprocesado E2 presenta mejores propiedades de fluidez y compresibilidad, sin embargo y ambos presentan características de ser un polvo con propiedades elásticas.
Hernández Meza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
AMPLIFICACIóN, TITULACIóN Y VERIFICACIóN DE CLONA DEL FAGO M13 RECOMBINANTE REACTIVA EN SUERO POLICLONAL DE HEPATITIS C
AMPLIFICACIóN, TITULACIóN Y VERIFICACIóN DE CLONA DEL FAGO M13 RECOMBINANTE REACTIVA EN SUERO POLICLONAL DE HEPATITIS C
Hernández Meza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad infecciosa causada por VHC, afecta a más de 70 millones de personas en todo el mundo, en México un promedio de 500 mil personas se ven afectadas por este patógeno. La principal problemática es el diagnóstico oportuno, en la fase aguda de la infección los pacientes son asintomáticos volviendo difícil la detección, sin embargo, en algunos casos el sistema inmunológico no se muestra competente, por lo que el VHC persiste y se desarrolla la infección crónica produciendo lesiones en el hígado y generando complicaciones como cirrosis.
En México, según el estudio de Diagnóstico y tratamiento de Hepatitis C realizado por la Secretaria de Salud en el año 2009, muestra que la Hepatitis C constituye una causa importante de muerte prematura, siendo prevalente en hombres, con etnia hispana y mayores de 60 años de edad. En el año 2020, en el estado de Jalisco se estimaron 140 casos de VHC por cada 100 mil habitantes.
La problemática que representa el VHC en la mayoría de los pacientes es la respuesta al tratamiento, el cual es fundamental para mantener una buena calidad de vida en el paciente, tomando en cuenta que algunas de las estrategias terapéuticas ya desarrolladas han fallado, se busca identificar las causas por las que los pacientes responden o no a un tratamiento, por lo que durante el verano de investigación se estudió La Tecnología de presentación de bacteriófagos, técnica empleada para la identificación rápida de algunas de las respuestas inmunológicas en los pacientes.
METODOLOGÍA
Se empleó una seroteca de pacientes monoinfectados de VHC se obtuvo de un hospital de 3er nivel, se mantuvo a -80 ºC. La biblioteca de fagos se obtuvo de New England BioLabs, se mantuvo en refrigeración a -20 ºC.
Amplificación eluido obtenido de la 2da ronda de biopanning: Se empleó el eluido obtenido del biopanning de dos rondas, empleando 80 μl de este y adicionándolo a un tubo eppendorf; se agregó 200 μl de E. coli en fase logarítmica, se esperó 5 min, se trasladaron los 280 μl a un matraz con 20 ml de medio LB, se incubó 18 hrs a 37 ºC a 250 rpm, después de incubar se procedió a titular.
Titulación de eluido obtenido de la 2da ronda de biopanning : Se realizaron dos diluciones (1:1000 y 1:100) del eluido obtenido de la segunda ronda de biopanning; de la dilución 1:1000 se tomó 100 μl y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica; de la dilución 1:100 se tomó 25 μl y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica, los tubos se incubaron por 10 min a temperatura ambiente; cada infección se colocó en 4 ml de TOP Agar para realizar el vertido en placa con medio LB/Xgal/IPTG, al solidificarse se incubó por 16 hrs a 37 ºC.
Amplificación de clonas: De la titulación del eluido no amplificado se eligieron 3 UFC con diferentes secuencias peptídicas, se picaron con un bisturí esterilizado y se colocaron en un tubo cónico de 50 ml, el tubo tenía una dilución 1:100 de E. coli en fase logarítmica con un volumen final de 5 ml, se incubó a 37 ºC/250 rpm por 18 hrs.
Precipitación y purificación de clonas: Los tubos obtenidos de la amplificación de clonas se centrifugaron a 12,000 g por 15 min a 4 ºC, se observó un pellet correspondiente a E. coli, tomando en cuenta que el sobrenadante obtenido pertenecía a los bacteriófagos; se transfirió el sobrenadante a tubos de 15 ml y se desechó el pellet. Se trabajó con todo el sobrenadante para evitar la pérdida de bacteriófagos, se agregó 1/6 parte de volumen de PEG 20%/2.5 M NaCl, se llevó a incubación por 2 hrs a 4 ºC en hielo; pasadas las 2 hrs, se centrifugó a 12,000 g por 15 min a 4 ºC, se visualizó un pellet correspondiente a los bacteriófagos, se desechó el sobrenadante, se resuspendió el pellet en 200 μl de TBS para su hidratación, los tubos se centrifugaron a 14,000 rpm por 5 min a 4 ºC, se trasladó el sobrenadante a tubos eppendorf y se adicionó 1/6 de PEG 20%/2.5 M NaCl, los tubos se incubaron por 1 hr a 4 ºC; se centrifugaron a 14,000 rpm por 10 min a 4 ºC, se visualizó el pellet y se desechó el sobrenadante; se resuspendieron en 200 μl de TBS, se llevaron a centrifugación a 14,000 rpm por 1 min a 4 ºC , se trasladó el sobrenadante a tubos eppendorf.
Amplificación de eluido obtenido de la 2da ronda de biopanning: Se empleó el eluido obtenido del biopanning de dos rondas, empleando 80 μl de este y adicionándolo a un tubo eppendorf; se agregó 200 μl de E. coli en fase logarítmica, se esperó 5 minutos para realizar la infección, se procedió a trasladar los 280 μl a un matraz con 20 ml de medio LB, se incubó 18 hrs a 37 ºC a 250 rpm, después de incubar se procedió a titular.
Titulación eluido amplificado: Se realizaron 4 diluciones del eluido obtenido de la segunda ronda de biopanning, (3, 1:1000 y 1, 1:100); de la 3ra dilución 1:1000 se tomó 100 μl y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica; de la dilución 1:100 se tomó 25 μl y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica, los tubos se incubaron por 10 min a temperatura ambiente; cada infección se colocó en 4 ml de TOP Agar para realizar el vertido en placa con medio LB/Xgal/IPTG, después de la solidificación se incubó por 16 hrs a 37 ºC.
CONCLUSIONES
La tecnología de presentación de bacteriófagos es empleada por su versatilidad, reproducibilidad y funcionalidad para el aislamiento de fagos con un péptido que pudiera tener una secuencia similar a los fragmentos de las proteínas de envoltura del VHC; siendo una tecnología viable, el aislamiento de los bacteriófagos se ve afectado debido a la calidad y naturaleza del antígeno empleado en el biopanning, también el tamaño y la calidad de la biblioteca de fagos que se está empleando.
Debido a que el verano fue corto, el proyecto no cumplió con todos los objetivos, enfocándonos a la verificación de la técnica, sin embargo los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pudimos amplificar y titular los bacteriófagos implementando la tecnología de presentación de bacteriófagos.
Hernández Montoya Rosa Angélica, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESGASTE PROFESIONAL, CALIDAD DE VIDA Y CONSUMO DE ALCOHOL-DROGAS EN EL PERSONAL DE LA SALUD
DESGASTE PROFESIONAL, CALIDAD DE VIDA Y CONSUMO DE ALCOHOL-DROGAS EN EL PERSONAL DE LA SALUD
Hernández Montoya Rosa Angélica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Actualmente la situación de pandemia ha dejado en el personal de la salud una serie de síntomas de Desgaste Profesional por atender a pacientes con alto grado de complejidad; lo que puede repercutir en su calidad de vida y, además teniendo a su alcance el consumo de alcohol y drogas para disminuir el desgaste físico, emocional y social que la pandemia origino. Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de alcohol y drogas con el desgaste profesional y la calidad de vida en el personal de la salud
METODOLOGÍA
Metodología: El estudio será cuantitativo descriptivo, transversal y correlacional. La población estará conformada por personal de la salud de ambos sexos. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, la muestra final será n= 332; para la recolección de datos se utilizará una cedula de datos de identificación e instrumentos de medición: Inventario Maslach para el Desgaste Profesional-Encuesta para los Servicios de Salud (Cordoba et al., 2011), Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT, 2001), Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993), Calidad de vida profesional (Sosa-Cerda et al., 2010). Los datos serán procesados por el programa SPSS versión 23 con estadística descriptiva e inferencial. La presente investigación se sustentará bajo la Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta la profesión de la Psicología en Colombia y en la que se incluye Manual Deontológico del Psicólogo
CONCLUSIONES
Conclusión: Tener conocimiento sobre la calidad de vida profesional posibilita pensar en futuros programas de prevención y mitigación, tanto del desgaste profesional como del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, para así poder velar por el bienestar del personal de la salud
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico. Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Hernandez Rendon Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL
INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Hernandez Rendon Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es denominada la pandemia silenciosa y más peligrosa ya que cobra vida por millones en el planeta cada año, definiéndose como un trastorno crónico que afecta la producción de insulina por repercutir en el metabolismo de los macronutrientes. Se puede clasificar en mellitus (I y II), gestacional y monogénica.
Diabetes mellitus II es relacionada mayormente con la obesidad, poca actividad física y malos hábitos alimenticios, mostrando América como un continente afectado gravemente, primeramente Estados Unidos de América donde un estudio realizado por U.S Department of Health and Human Services en 2018 se estimó que 34.2 millones de personas de la población estadounidense padece diabetes, por otro lado Estados Unidos Mexicanos obtuvo resultados de la Federación Internacional de Diabetes donde determinó que en 2019 eran 12.8 millones de personas que sufren diabetes.
Una de las complicaciones tiene que ver con infecciones, en este caso se aborda las causadas por bacterias, por lo que en el verano se estudian las bacterias representativas de las infecciones en ambos países.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo documental recolectándose datos relacionados con la presencia de diabetes tipo II en personas procedentes de los países de Estados Unidos Mexicanos y Estados unidos de América, se realizó una comparación de los casos registrados entre ambos países.
La metodología es deductiva, partiendo de los conceptos principales como infecciones asociadas a diabetes, hasta llegar a los microorganismos bacterianos específicos que se encuentran presentes en las infecciones que afectan a dicha población de personas con esta enfermedad. Será retrospectiva del periodo de 2000-2018 en Estados unidos de América y Estados Unidos Mexicanos ya que se existe un incremento exponencial en el número de casos de diabetes tipo II durante esos años. Recopilando datos de diversa literatura se realizó un compilado de las bacterias representativas de las infecciones comunes en pacientes con diabetes tipo II.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se descubrió que debido a la desbalanceada y poco sana alimentación que existe en Estados unidos y México, la diabetes es un problema de salud que tiene años afectando a la población de ambos países y es la razón por la cual se consideró pertinente realizar esta investigación.
La diabetes trae consigo alteraciones al organismo que aumentan las probabilidades de sufrir diferentes tipos de infecciones, por lo que se hizo un listado de cuales bacterias prevalecen con mayor frecuencia en las mismas, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp y Proteus spp en infecciones cutáneas, Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis y Streptococcus pneumoniae en las infecciones de tipo respiratorias, y por ultimo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus epidermis y Klebsiella pneumoniae Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis., Pseudomonas aeruginosa., Enterococcus faecalis. Y Citrobacter freundii en las infecciones presentes en vías urinarias.
Hernández Reyes Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.
IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.
Hernández Reyes Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlelo Amastal David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es el principal campo de aplicación y consumo de los pesticidas. Los agroquímicos son un conjunto de sustancias tóxicas que se pueden liberar al medio ambiente para beneficio humano; según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), poseen tres objetivos principales: prevención, control y destrucción de cualquier plaga.
Sus características permiten la intervención contra gran variedad de animales, plantas, hongos y otros microorganismos que dificultan las actividades agropecuarias. De acuerdo a su clasificación química y aplicación por tipo plaga, son capaces de usarse ante cualquier escenario en cualquier parte del mundo. La gran variedad de pesticidas y la versatilidad de poder aplicarse en cada una de las etapas en los cultivos (preparación de suelos, preparación de las semillas y control de plagas en cultivos) y uso indiscriminado, pueden tener repercusiones sobre la agricultura, la resistencia y la salud pública.
El impacto de los pesticidas en la salud abarca, en general, la asociación con asma, diabetes, enfermedad de Parkinson, leucemia y cáncer. El determinante de la lesión dependerá de la toxicidad de la sustancia, tiempo de exposición y grado de vulnerabilidad del individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos de PubMed y Science Direct, para analizar las manifestaciones clínicas derivadas de la modificación del microbioma mediante agroquímicos. Para la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: gastrointestinal symptoms, gut microbiota, pesticides y agrochemicals; exclusivamente artículos en inglés y del área de medicina y ciencia medioambiental fueron incluidos . Derivado de la amplia cantidad de literatura existente, los criterios de elegibilidad para las referencias se basaron en el título, el resumen y la fecha más reciente, con antigüedad máxima de 4 años (hasta Junio 2021); no hubo alguna restricción sobre el tipo de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín, permitió conocer mejor la gran variedad de pesticidas existentes en el mercado, el gran impacto que tiene en la salud pública y la estrecha relación de agroquímicos con la microbiota. En general, de acuerdo a su composición química, especificación, presentación y vía de entrada, estos tendrán un mecanismo diferente y una repercusión distinta.
Actualmente la microbiota en la investigación va adquiriendo más importancia, hecho que se ve reflejado en gran cantidad de líneas enfocadas a esta área, especialmente su asociación con la generación de diversas enfermedades producto de una alteración en su composición y funcionalidad y los efectos que se producen en las bacterias. Algunos puntos abordados son el empleo de imidazolinas ligado con cáncer de vejiga, imazetapir con cáncer de vejiga y colon, heterocíclicos aromáticos con la presencia de glioma y meningioma, así como la asociación de los herbicidas con cáncer de mama, tiroides y todo tipo de cáncer hematopoyético como el linfoma no Hodgkin. Para la enfermedad de Parkinson, dependerá del tiempo de exposición y la edad de inicio de contacto, existiendo una relación con pesticidas, insecticidas y fungicidas, especialmente paraquat y maneb/mancozeb. Finalmente la vinculación de diabetes con organoclorados, organofosfatos, paratión y fosfato.
Al ser un tema extenso, se logró recapitular algunos puntos importantes, sin embargo, por la amplia variedad de subtemas y vertientes, solo permitieron abarcar el tema de manera general, por lo que la investigación se puede delimitar mejor y continuar en el futuro.
Hernández Sánchez Blanca Estela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo
SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA
Flores Díaz Miriam Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Sánchez Blanca Estela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud asegura que la creciente medicalización de los nacimientos está dañando la capacidad de las mujeres para dar a luz, lo que se considera un problema médico. El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la toma de decisiones y sólo se debe intervenir cuando haya complicaciones. La cesárea, se considera una intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015 siendo el triple de lo que declaró la OMS, que ha considerado que la tasa de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%.
A fin de contar con información que sirva de partida para la propuesta de acciones de promoción y prevención, el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de paciente, prestador e institución que predominan en la cesárea?
Objetivo general
Describir las características de factores relacionados a la cesárea como vía de terminación del embarazo.
Objetivos específicos
Identificar factores presentes en las cesáreas
Diferenciar entre factores relacionados con el paciente, prestador de servicios y la institución.
Analizar los factores que predominan en los casos de cesárea
METODOLOGÍA
Con el propósito de identificar factores predominantes en la realización de cesáreas como término del embarazo, se llevó a cabo una revisión sistemática teniendo como partida el enfoque de medicalización. Para lo anterior, se determinó la pregunta PICO que orientó el desarrollo del trabajo. Posteriormente se procedió a establecer las características (variables) de la población de estudio que fueron utilizadas como palabras claves para efecto de búsqueda de artículos: Cesárea, edad, paridad, nivel socioeconómico, nivel de estudio, tipo de vivienda, tipo de atención.
El desarrollo del trabajo se dividió en 4 grandes apartados:
1. Definición de problema: Introducción, pregunta y objetivos.
2. Búsqueda de información. - Para lo que se determinaron los siguientes criterios:
Bases de datos: Las utilizadas fueron Pub Med, Elseviere, Scielo.
Idioma: español y predominantemente en inglés.
Años de publicación: 5 años o menos
De un total de 47 artículos encontrados, 29 de ellos cumplieron con los criterios de selección y brindaban información sobre variables estudiadas, por lo que fueron considerados para la revisión sistemática.
3. Análisis de información. - Se llevó a cabo primero a través de revisión de resúmenes de manera individual para una primera selección, posteriormente revisión de texto completo de los artículos seleccionados para obtener datos que permitieran responder la pregunta de investigación, finalmente en bina se analizó la información. Para la captura general con fines de selección de artículos se utilizó un formato de registro documental y para el concentrado de datos de variables se diseñó una base en Excel.
4. Síntesis de la información. - para presentar los resultados se recurrió a una descripción cualitativa utilizando solamente para datos cuantitativos medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Algunos de los hallazgos fueron los siguientes:
Factores relacionados a la paciente. -
a) Edad. - 23 artículos abordan la edad como factor relacionado a la cesárea; el análisis realizado reflejó como edad promedio 31 años, mediana de 30 años y rangos de edad mínima de 20 y máxima de 42 años.
b) Paridad. - Para efectos de este estudio se consideró nuliparidad y multiparidad (1 parto o más), predominando con base a 18 artículos, la multiparidad con 66.66% que la refieren como factor predisponente.
Factores relacionados a la institución. - es sumamente importante mencionar que, de los 29 artículos revisados, 21 incluyeron como variable de estudio relacionado a cesárea el tipo de institución que brindó la atención a la embarazada y llama la atención que en el 100% de ellos predomino la atención en instituciones privadas.
Factores relacionados con el prestador de servicios. - es notorio que estos factores son los menos estudiados, en la revisión realizada solamente en 8 artículos (27%) de los 29 se menciona de manera inespecífica, encontrándose como observaciones o comentarios (cualitativos).
CONCLUSIÓN
Dentro de los factores que presentaron mayor predominio en casos de cesárea está la multiparidad, siendo importante fortalecer la educación y preparación para el parto vaginal durante las sesiones de control prenatal.
Al observar el comportamiento de edad promedio (31 años), nivel educativo predominante superior y nivel socioeconómico alto se hace pertinente llevar a cabo un estudio que permita determinar la asociación directa entre estos factores. Lo correspondiente a factores de la institución se debe considerar a las instituciones privadas para efecto de acciones de promoción a la salud y no sólo las instituciones públicas. Finalmente, el prestador de servicios es un área de oportunidad que necesita ser atendida mediante estudios que permitan precisar los factores que están interviniendo en la atención médica que contribuyan a acciones de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
Juárez, J. (2017). Una epidemia de cesáreas innecesarias en México. The New York Times.
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Hernández Ulloa Rosalinda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN EL NIVEL DE ESTRéS ACADéMICO Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE NUTRICIóN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS.
INFLUENCIA DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN EL NIVEL DE ESTRéS ACADéMICO Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE NUTRICIóN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS.
Hernández Ulloa Rosalinda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El confinamiento de COVID-19 ha tenido un impacto importante en la salud mental de la población en general, siendo los estudiantes universitarios uno de los grupos más afectados por la inclinación a situaciones estresantes, llegando a presentar cansancio, preocupación, irritación o miedo lo cual puede alterar la alimentación y con ello la elección del tipo de alimento, cantidad o frecuencia de su consumo, incluso el tener el simple deseo de estar consumiendo un alimento o snack durante todo el día por ansiedad, trayendo como principal consecuencia un cambio en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios.
Uno de los aspectos que se han modificado durante la cuarentena es la disminución de la actividad física aumentando así el sedentarismo, teniendo como consecuencia un aumento de peso (sobrepeso/obesidad).
El distanciamiento social es la medida más eficaz para prevenir el COVID-19, sin embargo, tiene potenciales repercusiones conductuales, que pueden resultar en cambios en los estilos de vida, como reducción de la actividad física, aumento del estrés y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y alimentos poco saludables.
La mayor problemática que se presenta durante el confinamiento es que hay un aumento de comida poco saludable que conlleva a una ganancia acelerada de peso y con ello la disminución de la realización de actividad física aumentando así el sedentarismo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de investigación se recolectaron datos a través de una encuesta digital por medio de Forms utilizando las redes sociales para difundir la encuesta. Se incluyeron estudiantes de la carrera de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de los diferentes grados académicos. La muestra estuvo integrada por 192 personas, de las cuales 83.3% (n= 160) son mujeres y 16.7% (n= 32) son hombres, se pudo observar que el 3er semestre tuvo una mayor participación.
La media del peso corporal de los estudiantes fue (63.6±6.9 kg), el promedio de estatura fue de 1.67±0.11 m. Se obtuvo el diagnóstico nutricional por sexo, el 6.5% se encuentra en bajo peso, mientras que el 64.5% representa el diagnostico normal, el 21.9% representa sobrepeso, y sólo el 7.1% se encuentra en obesidad.
El porcentaje de estudiantes que realizaban actividad física (AF) antes y durante el confinamiento, observándose que de la muestra total el 61.5% y 55.7% sí realizaba actividad física antes y después de la pandemia, respectivamente. Al comprar entre sexo, las mujeres realizaron más AF (48.4%) que los hombres (13%). El 38.5% y 44.3% de los estudiantes no realizaba AF antes y durante el confinamiento. Durante el confinamiento hubo una disminución (5.8%) de la AF en la muestra total.
Resultados de los días que se realiza actividad física por sexo, se muestra que el 32.3% de la muestra total no realiza actividad física, el 14.1% realiza de 1 a 2 días/semana, el 32.8% de 3 a 4 días/semana y un 20.8% realiza de 5 a 7 días/semana.
Se muestra desde su percepción el tipo de alimentación antes y durante el confinamiento, observándose que el 24% tenía una alimentación poco saludable, el 63.5% saludable y un 12.5% muy saludable). Mientras que durante el confinamiento incremento en un 19.2% el número estudiantes que indicaron que comen poco saludable. Disminuyó el 11.9% los estudiantes que comían saludable lo mismo ocurrieron con la categoría muy saludable, se puede observar que la pandemia, respecto a su percepción modifico su alimentación.
Ha sido afectada la alimentación durante el confinamiento, observándose que el 46.9% y el 32.3% se ha afectado poco, y mucho, respectivamente y solo el 20.8% de los estudiantes no ha sido afectada.
Hubo un incremento del consumo de dulces o postre, observándose que el 55.2% respondió que Sí y sólo el 44.8% respondió No. De igual forma ocurrió con el incremento del consumo de comidas chatarra, observándose que el 53.1% respondió que Sí y el 46.9% respondió que No. Respecto al consumo de bebidas azucaradas, sólo el 38.5% respondió que Sí incremento su consumo y el 61.5% respondió No.).
Respecto al tipo de alimentos consumidos en mayor medida posterior a la pandemia, se tiene que el 39.1% consume alimentos ricos en carbohidratos (arroz, pasta, galletas, pasteles, etc.), el 24.5% consume carnes rojas, pollo, pescado, el 22.9 frutas y verduras y sólo el 13.5% alimentos ultra procesados (refrescos, snacks, embutidos, etc.).
Se muestra por sexo las horas que dormía el estudiante antes del confinamiento, el 73.4% difiere que dormía de 6 a 10 horas, el 23.4% menos de 5 horas y sólo el 3.1% más de 10 horas, al comparar por sexo no se observó diferencia significativa.
Se evaluó el consumo de tabaco durante el confinamiento, donde el 81.8% no consume, un 11.5% menciona que ha disminuido, el 3.6% respondió ha incrementado, y sólo en el 3.1% de la muestra total no ha habido cambios. Respecto al consumo de alcohol durante el confinamiento, se observó que el 68.2% no consume, un 12.5% respondió no ha habido cambios, el 11.5% menciona que ha disminuido, y sólo un 7.8% respondió ha incrementado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer la influencia que tiene el confinamiento en nuestro país respecto al comportamiento alimentario de los estudiantes, la actividad física y el estilo de vida que se lleva en estos tiempos.
Se logro conocer la alimentación que se está llevando en tiempos de COVID-19, el 24% tenía una alimentación poco saludable, el 63.5% saludable y un 12.5% muy saludable). Mientras que durante el confinamiento incremento en un 19.2% el número estudiantes que indicaron que comen poco saludable. Disminuyó el 11.9% los estudiantes que comían saludable lo mismo ocurrieron con la categoría muy saludable, se puede observar que la pandemia, respecto a su percepción modifico su alimentación.
Los estudiantes que realizaban actividad física (AF) antes y durante el confinamiento, difieren que el 61.5% y 55.7% sí realizaba actividad física antes y después de la pandemia, respectivamente. Al comprar entre sexo, las mujeres realizaron más AF (48.4%) que los hombres (13%). El 38.5% y 44.3% de los estudiantes no realizaba AF antes y durante el confinamiento. Durante el confinamiento hubo una disminución (5.8%) de la AF en la muestra total.
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ESTRéS, ANSIEDAD Y CONDUCTAS
RELACIONADAS AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE
COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEDICINA DEL ESTADO DE PUEBLA
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ESTRéS, ANSIEDAD Y CONDUCTAS
RELACIONADAS AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE
COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEDICINA DEL ESTADO DE PUEBLA
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la pandemia que actualmente acontece, más de 203 países fuera de China han reportado pacientes infectados por Covid-19. Debido a estas características y las propiedades de transmisión del virus, se han originado diferentes problemáticas tanto a nivel del sistema de salud, político y social lo que ha llevado a la implementación de diferentes medidas de prevención y apoyo, para mitigar hasta cierto punto la tasa de infección de la enfermedad. El 27 de febrero de 2020, se reporta el primer caso confirmado de COVID-19 en México, iniciando con la fase 1 de la pandemia, el 18 de marzo registra la primera defunción en México por la infección, dando inicio el 24 de marzo del mismo año con la fase 2, donde se declara el inicio de transmisión local en México y arranque de la Jornada Nacional de Sana Distancia México. En relación a las medidas de prevención, estas se basan en tratar de reducir lo máximo posible los contagios que se dan de manera horizontal de persona a persona, Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y medidas que han implementado los diferentes gobiernos de los países para disminuir el impacto del COVID-19 en la población, existen muchas esferas del ámbito humano que se han dejado de lado, tanto para la población en general, como para los trabajadores de la salud, siendo una de estas la salud mental.
Derivado de la pandemia y el confinamiento, se han originado diferentes trastornos psicosociales como el estrés, ansiedad y depresión tanto en el personal médico, como en la población en general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que al menos un tercio de la población expuesta a la pandemia puede sufrir una manifestación psicopatológica, según la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad. Existen estudios previos que correlacionan trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad y el estrés con el desempeño del estudiante y el docente. Sin embargo en estudios recientes se ha observado la correlación que hay entre el confinamiento y el impacto psicosocial de la población estudiantil y docente de diferentes universidades del mundo. Por lo que para evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés así como la actividad física y hábitos hacia el COVID-19 se ha realizado este estudio.
Objetivo
El objetivo del proyecto es identificar el nivel de riesgo en estudiantes universitarios de la carrera de medicina de padecer trastornos depresivos, ansiosos y por estrés relacionado al confinamiento durante la pandemia por el virus SARS-COV-2.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron estudiantes, de cualquier sexo, que se encuentren en el área universitaria, cursando la Licenciatura de Medicina, los cuales debían de tener una edad entre 18-25 años y durante el confinamiento haber tomado clases en línea y que estén activos en su programa de estudios de su institución o hayan estado expuestos a algún riesgo de infección por COVID-19; con el fin de evaluar los niveles de ansiedad y depresión originados por el confinamiento relacionado a la pandemia, a partir de marzo de 2020 a la fecha.
El proyecto se realizó con base a la aplicación de un cuestionario en línea por medio de la plataforma de health survey; el cual estaba conformado por diferentes herramientas las cuales evalúan los diferentes grados de estrés, ansiedad y depresión a los que se encuentran sometidas las personas encuestadas. Posterior a esto se correlacionaron de manera directa los daros obtenidos con los efectos originados por la pandemia de COVID-19 y el confinamiento. Entre los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los usuarios fueron dos: DASS-21 y CIPC. Todos los participantes brindaron su consentimiento informado para participar en el protocolo de estudio, se aprobó por parte del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados (VIEP) con número de registro pendiente; mientras que los datos e información obtenidos a través del cuestionario se manejaron siguiendo el Artículo 14.1 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y siguiendo los lineamientos de la convención de Helsinki.
CONCLUSIONES
Dentro de nuestros resultados obtenidos, contamos con una muestra de 21 personas residentes en el estado de Puebla, las cuales tenían un promedio de edad de 21 años, 18 eran estudiantes siendo el octavo semestre el que más tenía población con 38.9%, sólo 2 eran pasantes del servicio social mientras que una persona se encontraba realizando su Internado Médico de Pregrado, 9 personas refieren haber tenido un menor aprovechamiento desde el inicio del confinamiento, en cambio solo 2 personas comentan haber mejorado, la gran mayoría refieren utilizar mascarilla siempre, siendo KN95 la más utilizada, cabe destacar que 10 personas mencionaron tener nula actividad física mientras que 4 de ellos tuvieron una actividad física intensa.
Para el DASS-21, nos encontramos que para el nivel de ansiedad, 3 de nuestros participantes se encuentran en un nivel bajo, 10 en normal, 6 obtuvieron un nivel moderado y 2 entraron en la categoría de severo, respecto al estrés 20 personas se clasificaron en un nivel normal y sólo una quedó en la categoría de bajo, por último dentro de este cuestionario tenemos la categoría de depresión en la cual 16 de nuestros participantes se encuentran en un nivel normal, 3 de ellos en el nivel bajo y 2 en el moderado.
Relativo a nuestros datos recolectados con el instrumento CIPC referentes a las conductas asociadas al periodo de confinamiento por COVID-19 cabe destacar que 18 personas han utilizado las redes sociales en mayor tiempo, la misma cantidad que contestaron que su uso de internet ha aumentado a como lo hacían antes del confinamiento sumado a que el 90.4% de las personas cambiaron mucho sus rutinas cotidianas, 13 personas contestaron que han aprovechado el tiempo para realizar nuevas actividades, respecto a la continuidad en los cuidados personales, 15 personas refieren haber mantenido su misma conducta. Pasando a los resultados refrentes a las conductas para evitar el contagio por COVID-19 17 estudiantes contestaron utilizar siempre o casi siempre cubrebocas cuando salen de casa mientras que solo 5 refiere ocupar guantes, 13 personas contestaron respetar la distancia de seguridad entre personas y 71.4% de los participantes desinfectan habitualmente los objetos y superficies con productos de limpieza.
Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo se estima que aproximadamente 500 millones de personas viven con Diabetes Mellitus tipo 2, aunque el 50% permanecen sin diagnosticar. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2019: aproximadamente 463 millones de adultos (20-79 años) vivían con diabetes; para 2045 esto aumentará a 700 millones, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países, el 79% de los adultos con diabetes vivían en países de ingresos bajos y medios, 1 de cada 5 mayores de 65 años tiene diabetes, 1 de cada 2 (232 millones) de personas con diabetes no fueron diagnosticadas, la diabetes provocó 4,2 millones de muertes.
La familia es sumamente importante en el contexto social, además de esto representa una base sólida para el enfrentamiento de diversos problemas, ya sea que se necesite un consejo por parte de un hermano o que se requiera el apoyo para realizar una acción, tenga duda de algún tema y deba preguntar a cualquier miembro de la familia que esté cerca. Al respecto la mayoría de pacientes obtienen información sobre su cuidado de su propia familia, y con menor frecuencia recurren a fuentes de información como son el médico y la enfermera.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión rápida de literatura mediante las etapas del método PRISMA siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: Cuidados médicos y de enfermería a pacientes con DT2, periodo de tiempo de los estudios mayor de 5 años a la fecha, no encontrar mejoría en el control glucémico a pesar de tener cuidados familiares, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con DT1 y DG.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo por lo que al final se evaluaron 10 artículos.
Para la indagación de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (Family care) AND ("type 2 diabetes mellitus) "[Mesh], OR ("self care"), OR (family support) AND ("type 2 diabetes mellitus") [Mesh], OR ("family care") NOT ("hospital care") [Mesh].
Las bases de datos fueron Pubmed, Biblioteca virtual BUAP y Scielo.
La población a estudiar fueron hombres y mujeres con diagnóstico de DT2 que describen el cuidado familiar, las intervenciones a comparar fueron los cuidados familiares que se desarrollan para contribuir a mejorar la salud y controlar la DT2.
La fecha de búsqueda inició el 21 de junio del 2021 y finalizó el 21 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir bastante conocimiento acerca del cuidado familiar a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pero a pesar de esto se necesitan más estudios que comprueben de manera precisa la relación que hay entre los cuidados familiares y la mejoría de los pacientes. Sin embargo se puede concluir que sí hay relevancia entre el control glucémico y el apoyo familiar, ya que los miembros de la familia brindaron apoyo emocional con respecto a la resolución de problemas y ayudaron a los pacientes a resolver su angustia emocional o proporcionar información para facilitar, motivar y acoplarse al cambio.
Se confirmaron y describieron claramente los cuidados familiares como un importante factor en el control de la glucemia en pacientes con DT2.
Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO
ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO
Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara. Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La piel es considerada como el órgano más extenso del ser humano, encargado de la regulación de la temperatura corporal, proporciona soporte a los vasos sanguíneos y nervios, participa en la prevención de la deshidratación, procesos de detección sensorial y como barrera externa entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo de esta manera, la homeostasis interna, al reducir la fricción de los elementos externos (Meruane y Rojas, 2012; Valencia et al., 2016).
En este sentido, una herida representa la perturbación de la estructura anatómica y fisiológica normal de la piel, por lo que, tras una lesión, el tejido cutáneo dañado inicia de forma natural un proceso de reparación, denominado cicatrización (Guarín et al., 2013; Mordon y Trelles, 2011; Pelegrino y Seabra, 2017).
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la incidencia de problemas en la piel ocasionados por heridas y quemaduras en México se ha incrementado en el 2009, ya que el 62 % de la población había sufrido alteraciones en la piel (INEGI, 2009), además el 14 % de la población mexicana presenta trastornos en la piel ocasionadas por la diabetes. Al respecto, México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial con problemas de diabetes (FMD, 2019), presentándose en los afectados problemas de cicatrización, con engrosamiento y endurecimiento en la piel, los cuales pudieran ser estudiados mediante la aplicación de taurina-quitosano por vía tópica, ya que se ha descrito actividad antimicrobiana e inmunológica del quitosano frente a bacterias y hongos, acelerando así el proceso de cicatrización (Khan et al., 2002).
METODOLOGÍA
En primer lugar se preparó el gel base agregando 100 mL de agua tibia (30°C) en un vaso de precipitado de 1000 mL; en seguida se incorporaron 5 g de carbopol lentamente hasta que se solubilizo por completo, se añadieron 25 mL de alcohol etílico, 10 mL de trietanolamina y 20 mL de glicerina. Se dejó reposar 10 minutos durante cada adición de un nuevo ingrediente al gel y se hizo a una temperatura de 50°C con agitación constante.
Por separado se añadieron 0.6257 g de taurina al 4% a un matraz erlenmeyer para su disolución con 6 mL de alcohol etílico. Se realizó lo mismo para 0.15 g de quitosano. Posterior a esto se añadieron al gel agitando hasta su perfecta homogeneización. Una vez obtenida la consistencia deseada lo envasamos en frascos de plástico CAPP (tubo cónico) de 50 mL.
Una vez obtenido el gel se realizaron pruebas organolépticas, físicas y microbiológicas para evaluar la capacidad antimicrobiana y las características del gel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de un gel cicatrizante de heridas a base de taurina-quitosano, y ponerlos en práctica con distintos análisis, cómo análisis microbiológico, evaluación bibliográfica de la capacidad cicatrizante de dicho gel con respecto a otros geles ya existentes en el mercado, medición del pH con tiras reactivas y la determinación de las características organolépticas tomando cómo base la metodología que se realizó. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de práctica evaluar el gel cicatrizante en líneas celulares, esto para observar la función de los principios activos que el gel contiene.
Podemos concluir, en base a la investigación realizada, que nuestro gel tiene la capacidad de cicatrizar y reducir la apariencia de las cicatrices ocasionadas por heridas, quemaduras y otros padecimientos como la diabetes. Se espera seguir trabajando para evaluar in vitro e in vivo el gel taurina-quitosano y comprobar lo estudiado en la teoría.
Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores).
El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental.
Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.
Posterior a la aplicación de SDF el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la caracteristica tipica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los artículos investigación agrupados que contenían las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos encontrados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, y análisis subrayando ideas principales, agregando notas y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por via zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 reuniones a la semana compilando al final todas las citas en un documento de word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica para poder tener el marco teórico que sustentará la investigación en estudio. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre caries dental y novedosos abordajes terapéuticos, dichos temas de gran impacto debido a la morbilidad que representan las lesiones cariosas en la población mexicana y a nivel mundial. Las revisiones de la literatura arrojan resultados favorecedores hacia los efectos terapéuticos de las nanopartículas de plata sobre la caries dental, por su efecto bactericida y remineralizante. Sin embargo, es preciso mencionar la necesidad de más estudios que evalúen la biocompatibilidad, citotoxicidad y eficacia de este compuesto.
Personalmente puedo identificar un potencial prometedor de esta nueva terapéutica, basado en la evidencia de artículos, empero, el trabajo llevado a cabo por la Dra. Adriana Pérez Soria y el Dr. Alberto Tonali Vázquez Sánchez aún no concluye por lo que el equipo de trabajo se encuentra en espera de resultados, para poder concluir satisfactoriamente la estancia de investigación.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Liliana Stella Rodríguez Tovar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Y PULMONAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.
ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Y PULMONAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Liliana Stella Rodríguez Tovar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño cerebral adquirido es consecuencia de un grupo de condiciones y patologías como el evento cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico o tumores cerebrales. A continuación, se presenta un panorama global de la incidencia de cada uno de los casos.
La incidencia promedio mundial de un accidente cerebrovascular es de 200 casos por cada 100 000 habitantes cada año. Según el mecanismo fisiopatológico que la origina, pueden ser isquémicos o hemorrágicos y, a su vez, ambos incluyen diversos grupos etiológicos, en los que pueden encontrarse diversas enfermedades poco frecuentes. Siendo este un reto para el sector salud y representando la tercera causa de muerte de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. (Enrique, 2019).
Por otra parte, la incidencia de los traumatismos craneoencefálicos en el mundo es aproximadamente, 1,1 millones de personas ingresan a un servicio de urgencias cada año, como consecuencia de un trauma craneoencefálico; de ellos, el 10 % con criterios de gravedad. Según la Trauma Brain Injury en el 2017 refiere que el traumatismo craneoencefálico severo es la principal causa de discapacidad en edad productiva a nivel mundial (Maegele, 2018). En México es la cuarta causa de muerte con una tasa de 38.8 por cada 100 000 habitantes, en relación con hombres y mujeres siendo mayor 3:1 en hombres en un rango de edad de 15 a 45 años (Carrillo & Meza, 2015). Las consecuencias que se manifiestan en el sistema cardiovascular son hipotensión ortostática y la disfunción autónoma (Taquicardia postural y en reposo o aumento rápido de la frecuencia cardíaca con cambios de posición (Quatman et al., 2020). Dadas estas consecuencias los sobrevivientes ante un traumatismo cerebral enfrentan importantes limitaciones funcionales a largo plazo, entre ellas disfunción cardiorrespiratoria persistente es un factor importante potencialmente modificable, pero a menudo pasado por alto, de las tasas de morbilidad y mortalidad a largo plazo alarmantemente altas en estos pacientes (Hamel & Smoliga, 2019).
Hablando de los tumores cerebrales actualmente, la tasa de incidencia global de los tumores primarios del sistema nervioso central es de 10.82 por cada 100 000 personas al año (Hurtado, 2017). Los meningiomas son los tumores cerebrales primarios más comunes y representan el 36.4% de todos los casos, seguidos por los gliomas, que constituyen el 27%. Una de las opciones terapéuticas de primera elección para el tratamiento de un tumor cerebral es la quimioterapia, que de acuerdo con la Sociedad Cubana de Cardiología se correlaciona con la inducción a cardiotoxicidad; la cual se define como la afección miocárdica generada por la exposición a agentes quimioterapéuticos (Morales, Yera et al., 2018).
Tomando en cuenta las múltiples causas de un daño cerebral adquirido y sus consecuencias en la funcionalidad de la persona afectada, es necesario que el fisioterapeuta como profesional competente del movimiento corporal humano intervenga mediante un programa de rehabilitación encaminado a recobrar la autonomía y funcionalidad atenuadas por el daño cerebral en sí mismo, partiendo desde el abordaje del sistema cardiovascular y pulmonar, dada la naturaleza compleja y multifactorial del daño cerebral adquirido, los fisioterapeutas se ven obligados a utilizar el razonamiento clínico para aplicar un programa de rehabilitación cardiovascular y pulmonar (Quatman et al., 2020).
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, los autores de la presente investigación se hicieron la siguiente pregunta problema:
¿Cómo influye en la calidad de vida un programa de rehabilitación cardiovascular y pulmonar en personas con daño cerebral adquirido?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Paradigma interpretativo (cualitativo), ya que a través de la revisión bibliográfica se elaborará un plan de rehabilitación fisioterapéutico cardiovascular pulmonar para mejorar la calidad de vida en pacientes con daño cerebral adquirido.
Procedimiento.
Se llevó a cabo, una revisión sistemática de la evidencia científica disponible, tomando como referencia la guía Prisma, se seleccionó un problema clínico, y se formularon las siguientes preguntas que orientaron a la búsqueda de los artículos científicos ¿Se han elaborado programas de rehabilitación fisioterapéutica en el sistema cardiovascular pulmonar en pacientes con DCA? ¿Los programas de rehabilitación fisioterapéutica en el sistema cardiovascular pulmonar han mejorado la calidad de vida en personas con DCA? La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, Scopus, Mendeley, Google Schoolar y Bvs teniendo en cuenta términos MeSH: daño cerebral, conmoción cerebral, accidente cerebrovascular, cardiovascular pulmonar, ejercicios aeróbico y rehabilitación; en los idiomas inglés y español; la búsqueda se realizó desde al año 2010 al año 2021. Como criterio de inclusión de los artículos, se utilizó la escala descrita por el centre for evidence-based medicine, OECBM; se seleccionó todos aquellos artículos incluidos en los niveles de evidencia 1a-1b-1c y 2a-2b de la citada escala; así como el grado de recomendación A y B.
A partir de la revisión sistemática, teniendo en cuenta las estrategias de rehbailitación cardiopulmonar y vascular más utilizadas se procedió a elaborar el programa; el cual está constituido por tres fases Preparación, Activación y Función.
CONCLUSIONES
Dada la revisión de la evidencia empleada para la realización de este programa de rehabilitación cardiovascular y pulmonar, se entiende que para mejorar la calidad de vida en personas con daño cerebral adquirido es necesario centrarse en contrarrestar los principales factores limitantes de la respuesta cardiorrespiratoria provocados por el reposo prolongado, el cual induce a un ciclo vicioso de desacondicionamiento físico y disminución de la masa muscular funcional.
Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Hoyos Hernandez Gabriela Isabel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2
EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2
Hoyos Hernandez Gabriela Isabel, Universidad Simón Bolivar. Rodríguez Molina María José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definir exactamente el concepto de salud, no es fácil debido a los diversos elementos que la contemplan, a lo largo de los años encontramos diferentes conceptos de salud, actualmente la salud se define como: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad (OMS, 1956).
Hoy en día existen enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles, las cuales son dolencias no contagiosas que tiene una progresión lenta y de larga duración (OMS); dentro de este tipo de enfermedades encontramos la diabetes tipo dos la cual se presenta cuando la persona no produce suficiente insulina y sus niveles de glucosa son elevados. No existe una cura para esta enfermedad, por lo tanto, la manera en que se deben cuidar es cambiando su estilo de vida por uno más saludable que le ayude a mantener unos niveles de glucosa estables; Según estudios realizados por La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino en el 2016, la diabetes en la población mexicana paso de 9.2% en el 2012 a un 9.4% en el 2016, Plantear el problema de esta manera es increíblemente útil, porque la solución emerge de inmediato: debemos bajar los niveles de insulina reduciendo el consumo de azúcar y carbohidratos refinados, que son una forma de azúcar. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos (Fung, 2018).
Es importante resaltar que la familia y la diabetes se pueden influir mutuamente, una persona con diabetes se dirige casi siempre a su familia para solucionar sus problemas de salud, la respuesta que su familiar le dé influirá de manera positiva o negativa sobre su conducta terapéutica, una buena relación familiar, junto al apoyo y estabilidad emocional, le otorgaran al paciente una ayuda para su tratamiento. El contexto familiar es sumamente importante, representa una base sólida para el enfrentamiento de problemas, es por esto que es necesario determinar en qué medida una patología no transmisible afecta la convivencia familiar y esta a su vez a la persona que la padece y como afecta a las personas que cuidan del paciente en este tipo de enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a profundidad con el método de recolección de datos cualitativos que nos permitieron saber la percepción, actitud, sentimientos y comportamientos de la familia del paciente como del propio paciente, guiadas de preguntas detonadoras propias, realizadas luego de investigar el tema a tratar en revistas y artículos científicos. Debido a la contingencia por la COVID- 19 las entrevistas se realizaron en su mayoría de manera virtual por medio de la plataforma Google meet, las cuales tuvieron una duración aproximada de 25-45 minutos, en los cuales además de recibir respuesta a las preguntas guías, se le dios el espacio a los entrevistados de expresar sus sentimientos y hablar de manera libre sobre la enfermedad y como ha afectado a su familia en todo ámbito, esto nos permitió percibir muchos sentimientos y reacciones que no solo con las preguntas se podía percibir .
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realizo el proceso de las entrevistas y el análisis de los datos obtenidos, logramos determinar que la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades más comunes en la actualidad y si no se trata adecuadamente puede desencadenar complicaciones serias, afortunadamente hoy en día los tratamientos son muy eficaces y logramos tener un mayor control sobre ella.
Cabe resaltar, que de acuerdo a lo observado en las entrevistas el apoyo familiar es uno de los factores que influyen en gran medida en el tratamiento de los pacientes diabéticos tanto farmacológicos como no farmacológicos.
En esta investigación los datos obtenidos fueron que el apoyo familiar es el deseado, y se consideran necesario tener actividades diferentes al cambio de la alimentación para el cuidado de su familiar, compartir más en familia, crear un estilo de vida saludable no solo para el paciente sino también para toda la familia Por esto es de gran importancia que se concientice no solo al paciente sino también a sus familiares sobre la importancia que tiene el apoyo familiar en casa, y así mismo prestar atención emocionalmente y seguimiento a su familiar.
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Ibarra Cervantes Paulina Asunción, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Alejandro de Jesus Hernandez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROTOCOLO ESTOMATOLóGICO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO, EN ESTADO DE CRISIS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DENTAL.
PROTOCOLO ESTOMATOLóGICO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO, EN ESTADO DE CRISIS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DENTAL.
Ibarra Cervantes Paulina Asunción, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Alejandro de Jesus Hernandez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial se define como la elevación irregular y sostenida de la presión arterial por encima o equivalente a 140 mm Hg en la presión sistólica y mayor o equivalente a 90 mm Hg para la diastólica, sin embargo más allá de su definición, al conocerla por completo logramos apreciar que es una enfermedad multifactorial, considerada como crónica , entre los factores de riesgo se encuentran, una alimentación con abundante ingesta de sal, grasas; hábitos nocivos perjudiciales para la salud, sedentarismo, sobrepeso, una edad avanzada; respecto al sexo, tiene mayor afección el masculino; el color de piel por solo mencionar algunos; la hipertensión también es la causante de ser el factor de riesgo de otras enfermedades como nefropatías, encefalopatías, cardiopatías entre otras; cuando inicia suele ser tan silenciosa que el individuo no suele detectarla. Algunos síntomas que podría manifestar esta enfermedad son: cefaleas, acufenos, alteraciones visuales, etc.
El paciente hipertenso, hoy en día es frecuente que acuda al consultorio estomatológico en busca de tratamiento dental, La hipertensión afecta a millones de personas en el mundo, y puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Algunas investigaciones han determinado que la hipertensión es causa, por la que mueren millones de personas anualmente. El estomatólogo tratante debe realizar un procedimiento optimo dental; que incluya historia clínica, incluyendo signos vitales; análisis de laboratorio, interconsulta médica y otras acciones, pero no todos los estomatólogos saben qué hacer y cómo devolver o bajar la presión a un paciente hipertenso en caso de presentarse una crisis en el consultorio dental, durante el procedimiento.
METODOLOGÍA
El siguiente estudio presenta una revisión bibliográfica y teórica de tipo descriptiva con enfoque cualitativo.
Se realizó un estudio de revisión bibliográfica a través de Scielo, Ebsco, Mendeley, Google Academico y también en el mismo motor de búsqueda acceso a la página oficial de la OMS y del Gobierno de México.
Los criterios de recolección en esta investigación fueron:
Artículos nacionales e internacionales.
Con una referencia de antigüedad de 2001 a 2020.
Mayor predominancia en artículos científicos que en libros.
Investigación referente a la hipertensión arterial
Investigación referente al estomatólogo y el paciente hipertenso en estado de crisis, durante la consulta estomatológica.
Escritos en español.
Las palabras claves centrales en español que fueron utilizadas en la investigación:
Hipertensión, arterial, paciente hipertenso, crisis hipertensiva, urgencia hipertensiva
CONCLUSIONES
El estomatólogo debe dar una atención optima al paciente con hipertensión arterial, esto incluye una buena historia clínica, esta debe incluir historia familiar, enfermedad sistémica si tuviera alguna, que fármacos está tomando el paciente, si es paciente hipertenso controlado o no, si sigue o no al 100 por ciento las indicaciones del Dr. ; o si no es paciente controlado; debe tener un amplio conocimiento del tema para saber que medicamentos como anti-inflamatorios y/o analgésicos puede recetar, así como que anestésico y que cantidad administrar durante el procedimiento estomatológico. Esto evitara que se presente una crisis durante el procedimiento dental. También debe saber que debe hacer, en caso de que se llegara a presentar una crisis hipertensiva en el consultorio estomatológico; esto incluye que medicamentos administrar, como el captopril y otros; y que acciones tomar para sacar avante de la crisis al paciente con hipertensión arterial.
Ibarra Elizalde Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.
INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.
Ibarra Elizalde Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Garcia Melissa, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad ha sido de gran impacto la globalización de la migración, aunque es un acontecimiento que se ha visto de años atrás, hoy en día nos nace el interés por su estudio enfocado a la salud bucal, es decir ligar el termino migración- salud bucal, analizar y localizar la problemática real a la que se enfrenta la sociedad migrante.
Para entender más este hecho, sabemos que migración hace referencia a una persona o familiares que van de otro país o región con miras a mejorar sus condiciones y perspectivas de sus familias. Debido a lo anterior, se han estudiado los fenómenos migratorios actuales a través de sus factores causales, características y los efectos consecuentes en aspectos sociales, económicos, culturales y de salud.
Nuestro estudio se basa en la migración en toda Latinoamérica, teniendo por ejemplo la población migrante venezolana, se estima que aproximadamente 1 millón de venezolanos vivían en Colombia debido al desplazamiento fronterizo desde su país de origen, estudio realizado en el año 2019.
A raíz de esto, se han identificado problemáticas en salud pública por el incremento de diversas enfermedades en la población migrante. La salud bucal no es una excepción, ya que se ha demostrado un alza en los índices de caries y enfermedad periodontal con relación al uso y acceso a los servicios de salud bucal
Debido a esto, como estudiantes e investigadores nos adentramos a indagar en los mecanismos de participación en salud bucal y aquellos que pretendan proteger los derechos en salud bucal de esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda literaria de artículos publicados en los últimos 5 años (2017 - 2021), tanto en el idioma español como el inglés, en las bases de datos PubMed, LILACS, ScienceDirect y Medline con énfasis en migración y salud bucodental, utilizando las palabras clave: Migración, salud oral o salud bucal, caries dental y enfermedad periodontal (Oral health AND inmigration OR inmigrant OR emigration OR emigrant OR migration).
Se empleó la estrategia PICO. (P población I intervención C Comparador O Desenlace.) Para guiarnos de ella en la búsqueda de información.
Se incluyeron en la revisión, estudios descriptivos, transversales o longitudinales, realizados en Latinoamérica que evaluaran el estado de salud oral y los factores de riesgo asociados en niños y/o adultos inmigrantes o con antecedentes migratorios, de dichos artículos se tomaron datos descriptivos y estadísticas relevantes.
Para la adecuada selección de los artículos, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:
Migración en Latinoamérica.
Población adulta e infantil.
Trabajos cuantitativos y cualitativos, trabajos de grado.
Salud oral (caries enfermedad periodontal).
Años: últimos 5 años 2017- 2021.
Se realizó primeramente una selección entre artículos sobre migración y salud, dándoles preferencia a aquellos que abordaban el tema de salud oral y cumplieran con los criterios de inclusión, pasado este proceso se sometería a revisión preliminar, pasando esta revisión y si se determinó que el artículo contenía información relevante para la presente investigación, se sometería a revisión por el equipo de investigadores.
CONCLUSIONES
Este proyecto permite obtener un panorama de las consecuencias que conlleva el fenómeno de la migración como lo son: las barreras para acceso a la salud, las condiciones socio-políticas y culturales, así como las desigualdades sociales y económicas, además del impacto que tiene en la calidad de vida y en el estado de salud bucodental en todos los grupos poblacionales a lo largo de Latinoamérica.
Entre las necesidades más evidentes de esta población se encuentran el control de enfermedades crónicas y el compromiso de abogar por la resolución de las afecciones bucales.
Es importante tener una visualización desde distintos puntos de vista, así como distintos enfoques para poder llevar a cabo estrategias que nos permitan obtener una resolución que tome en cuenta la salud como un derecho fundamental para toda la población, sin distinción alguna.
Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19
LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19
Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19 informada por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha reflejado la vulnerabilidad de los adultos mayores ante enfermedades emergentes, siendo este uno de los grupos poblacionales con mayor riesgo a desarrollar complicaciones más severas por Covid-19 tales como ingreso a cuidados intensivos, intubación, secuelas tras la infección e incluso la muerte.
Aunado a ello, las distintas restricciones como lo son el aislamiento han impactado a nivel socioeconómico y psicológico, por lo que es importante promocionar medidas que podrían mejorar el envejecimiento saludable durante la era de COVID-19
Situacion que motiva a plantearnos el siguiente objetivo:
Sintetizar las investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores.
Ademas de los objetivos especifcos que son:
Evaluar la calidad de los estudios
Describir riesgos aunados a la vejez como factores predisponentes ante la enfermedad COVID-19, presentados por los diversos investigadores
Promover medidas de prevención ante la enfermedad COVID- 19 en el grupo población de adultos mayores
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la investigación de tipo revisión sistemática exploratoria, se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura existente en bases de datos electrónicos: Elsevier y Pubmed.
Se tomaron en cuenta estudios de páginas oficiales de organizaciones tanto internacionales tales como: World Health Organization, Pan American Health Organization y en la Guía de COVID-19 para adultos mayores por el Center for Disease Control and Prevention, como nacionales en la página de la Secretaría de Salud en México y el Instituto Nacional de Geriatría
Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos.
El análisis de los datos fueron cribados en base a métodos y resultados que propone la declaración PRISMA (elementos de notificación preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis)
La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en el cual se incluyeron sólo aquella población adulto mayor como población vulnerable ante el COVID-19.
CONCLUSIONES
Se analizaron investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores. Los distintos autores coinciden dentro de sus resultados en los siguientes puntos:
La pandemia por COVID-19 impacta de manera dramática la salud de los adultos mayores convirtiéndolos en un grupo poblacional especialmente susceptible a contraer la enfermedad y presentar una mayor severidad como consecuencia de síndromes geriátricos y comorbilidades crónicas cardiovasculares y del metabolismo características durante la vejez
La inmunosenescencia e inflamación excesiva demostradas en los exámenes de laboratorio y en manifestaciones clínicas características en los pacientes adultos mayores con COVID-19 son signos de severidad de la enfermedad.
Es necesario prestar mayor atención a este grupo poblacional e implementar estrategias que mejoren el envejecimiento saludable durante la pandemia por COVID-19.
La vacunación ha sido una estrategia efectiva, la priorización en adultos mayores fue una decisión acertada en México.
Los hallazgos presentados proporcionan información para comprender la caracterización clínica general de la defensa inmunitaria en adultos mayores demostrando ser un grupo más vulnerable contra el virus SARS-CoV-2, por lo que da pie a mejorar la conciencia pública sobre la prevención de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, además de futuras investigaciones y tratamientos con mayor profundidad.
Ibarra Reyes Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INCIDENCIA DE CASOS DE ASMA BRONQUIAL EN JOVENES DE 10 A 14 AñOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEPIC “DR. ANTONIO GONZALEZ GUEVARA”, DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO 2021.
INCIDENCIA DE CASOS DE ASMA BRONQUIAL EN JOVENES DE 10 A 14 AñOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEPIC “DR. ANTONIO GONZALEZ GUEVARA”, DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO 2021.
Ibarra Reyes Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman estrechan y producen mayores cantidades de mucosa, lo que dificulta la respiración.
Causa dificultas respiratoria, dolor de pecho, tos, sibilancia. En algunos casos, los sintomas pueden exacerbarse. Esta puede ser leve o puede interferir en las actividades diarias. En algunos casos, puede conducir a a crisis mortales.
Generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar los sintomas y con inhaladores de control que previenen los sintomas. Los casos más graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que mantengan las vías respiratorias abiertas, además de esteroides orales.
En México de acuerdo a la OMS, el 7% de la población padese asma, lo cual significa aprximadamente 8.5 millones de mexicanos enfermos por este padecimiento respiratorio crónico.
La Dirección General de Informació en Salud señaló que en el año 2013 se registraron en todo el pais 126,952 egresos hospitalaros por todas las enfermedades respiratorias, de ellos 25,630 correspondieron a asma. La población de 0 - 14 años de edad es la más afectada.
Esta investigación se apega a la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012.
De lo anterior se desprende la siguiente pregunta ¿Cuál es la incidencia de asma bronquial en jovenes de 9 a 14 años en el Hospital General de Tepic "Dr. Antonio Gonzales Guevara"?
METODOLOGÍA
Esta investigación por su aplicabilidad será de tipo básica.
Por su enfoque o medición de variables será de tipo cuantitativa; ya que se determinará la incidencia de asma bronquial en jovenes de 9 a 14 años que acuden al Hospital General.
CONCLUSIONES
Se esperan obtener resultados que reflejen la incidencia del asma brinquial en jovenes de 9 a 14 años, y la relación que esto tiene con la infección por COVID-19.
Ibarra Tapia María Esther, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T
Ibarra Tapia María Esther, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) produce un aumento anormal de los linfoblastos, ya sea de linaje B o T, lo que genera un déficit de linfocitos maduros, que servirían como defensa ante diferentes enfermedades, por lo cual deja al paciente inmunodeprimido y provoca una disminución de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
La LLA representa aproximadamente una cuarta parte de todas las neoplasias malignas infantiles y es la forma más común de cáncer en niños, donde predomina una mayor incidencia en niños con edades de 2 a 5 años.
De acuerdo con diferentes investigaciones se sabe que los microRNAs están asociados con diversas enfermedades, entre ellas, el cáncer. Estos pueden ser utilizados como biomarcadores que funcionarían para distinguir diferentes muestras cancerosas de los tejidos normales. Por ello en este verano de investigación se investigó sobre miR-128 relacionado a LLA tipo B y T.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes fuentes bibliográficas que ayudaron a recabar la información necesaria para abordar el tema de investigación.
CONCLUSIONES
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre periférica, caracterizado por aumento en la producción de células inmaduras llamadas blastos. La LLA es una neoplasia de células precursoras (linfoblastos) comprometidas a un linaje, ya sea B o T, con afección a médula ósea y/o sangre periférica. La leucemia linfoblástica aguda se presenta cuando una célula sanguínea linfoide inmadura de la médula ósea sufre daños y se producen errores en su material genético (ADN). Las expresiones aberrantes de miR-128 son observadas en diferentes tipos de tumores malignos. En los tumores malignos hematopoyéticos, como es el caso de LLA, miR-128 se encuentra altamente expresado. Durante la estancia de verano de investigación se logró desarrollar y complementar conocimientos teóricos ya abordados anteriormente acerca de leucemias y su relación con los microRNAs.
Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).
En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018).
El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. (Pettit, N. N., et al., 2016).
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022.
Visita1
Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4.
Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.
CONCLUSIONES
En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas.
Izábal Gámez José Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA EVALUACIóN IN VITRO DEL FPS Y DE LA ABSORCIóN CUTáNEA DE NANOPARTíCULAS DE MELANINA RECOMBINANTE
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA EVALUACIóN IN VITRO DEL FPS Y DE LA ABSORCIóN CUTáNEA DE NANOPARTíCULAS DE MELANINA RECOMBINANTE
Izábal Gámez José Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de la radiación solar en la salud, la preocupación por el cuidado de la piel, y las tendencias en estándares de belleza, han llevado al ser humano al consumo masivo de cosméticos, entre ellos los protectores solares. Sin embargo, la escasa y joven regulación sanitaria para estos productos, hace no tener claro cómo evaluar la calidad en cuanto a su eficacia en protección, considerando que la tendencia actual es evitar las pruebas in vivo en cosméticos, ni cómo establecer el impacto de su uso (posibles efectos sistémicos).
El presente trabajo buscó establecer una estrategia para la evaluación in vitro de la eficacia de la protección solar de nanopartículas de melanina (nanoestructuras desarrollas y caracterizadas en la Facultad de Farmacia de la UAEM), que han sido propuestas como filtro solar físico y han presentado mejores propiedades tecnológicas en comparación con otras de su tipo. Hasta el momento, los productos comerciales se han enfocado en fórmulas con filtros químicos, que representan un riesgo inminente en salud humana y medio ambiente, porque existe poca evidencia de estudios de absorción cutánea para estos productos. Asimismo, algo similar ocurre para los filtros físicos, cuyos estudios de absorción a través de la piel se han considerado no necesarios, ya que son materiales de alto tamaño de partícula, insolubles e incapaces de atravesar la barrera cutánea, y sus características físicas tienen alto impacto en las propiedades tecnológicas de los productos que los incluyen, como alta viscosidad, baja estabilidad de anaquel o efecto maquillante blanquecino (efecto payaso), aun cuando estos filtros son menos tóxicos o inocuos en comparación con los químicos. Recientemente se han propuesto filtros físicos nanométricos, que resuelven los problemas antes mencionados, pero introducen la incertidumbre respecto a la seguridad biológica, ya que por su tamaño podrían ser capaces de internalizarse a capas profundas de la piel, sin tener claro su paso dentro del organismo, ni sus efectos. Así, una comprobación de la absorción por la piel para estas alternativas de protección solar basadas en nanopartículas, como las de melanina recombinante, y la consiguiente determinación del factor de protección solar, abrirá posibilidades para que se creen nuevos productos que estén orientados a resolver este problema, que sean seguros, eficaces y amigables con el ambiente.
El objetivo general del proyecto es proponer una estrategia metodológica in vitro que permita demostrar la eficacia de nanopartículas de melanina recombinante como agente de protección solar, considerando dos aspectos, la determinación de su factor de protección solar (FPS) y estudios de absorción cutánea, con el fin de ofrecer una alternativa a los protectores solares disponibles en el mercado, útil y con visión medioambiental.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo establecido se definió el proyecto de investigación, su alcance y una logística para realizarlo. Primero, se realizó una revisión bibliográfica con términos de búsqueda de nanopartículas, biocompatibilidad y protección solar para recolectar información que sirvió de base y antecedentes. Posteriormente se seleccionó la información adecuada considerando como criterios: un periodo reciente de publicación (de 5 años antes), una fuente de información, base de datos y/o un buscador, confiable o reconocido en el área (entre estos Google Académico y PubMed).
El criterio de búsqueda fue el siguiente: se emplearon palabras y términos clave, individuales y en combinación, como nanopartículas-nanoparticles, melanina recombinante-recombinant melanin, Absorción Cutánea-skin absorption, Biocompatibilidad-biocompatibility, Citotoxicidad-citotoxicity, piel-skin, Protección solar-sunscreen, UVA, UVB, FPS-SPF, Regulación cosmética-regulation in cosmetics, in vitro.
Se seleccionaron con base en su relevancia y confiabilidad. Para la determinación de la propuesta metodológica de la factibilidad de evaluación in vitro del factor de protección solar y absorción cutánea de nanopartículas de melanina recombinante se seleccionaron todos los estudios in vitro revisados y se realizó un comparativo entre los procedimientos realizados en cada uno de ellos. A partir de este análisis se pretendió estandarizar y dilucidar la mejor técnica que habrá de aplicarse a este proceso.
CONCLUSIONES
Fue posible proponer una metodología para la evaluación in vitro de la eficacia de nanopartículas de melanina recombinante como agente de protección solar; a decir, un método espectrofotométrico para el FPS y un método que combina el uso de celdas de difusión tipo Franz con HPLC para la evalución de la absorción cutánea.
Algunas consideraciones para la espectrofotometría son que la formulación debe diluirse en etanol absoluto hasta una concentración de 0.2 mg/ml, la absorbancia se determina en el rango 290 a 320 nm, con intervalos de 5 nm y se calcula el FPS con la ecuación desarrollada por Mansur et al.
Para el estudio de la absorción cutánea se requiere una muestra de piel que tenga un área de superficie de 1 cm2, que puede obtenerse de humanos, cerdo o ratas Wistar; la muestra debe estar sujeta entre los compartimientos donante y receptor de la celda de Franz, con el estrato córneo orientado hacia el compartimiento donante y cuantificando las nanopartículas de melanina en el receptor para calcular el flujo y el coeficiente de permeabilidad.
Se espera que con esta revisión se puedan sentar las bases para que en un futuro próximo se desarrolle un protocolo de evaluación que represente un hallazgo aplicable y de relevancia en la determinación de eficacia de protectores solares a base de nanopartículas de melanina y que se pueda extrapolar a otros que contengan nanopartículas como activo cosmético, en una estrategia de bajo costo, reproducible, y sin empleo de animales o personas.
Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.
Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).
Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada.
Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.
METODOLOGÍA
Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola.
Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X.
Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS).
Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.
Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C.
Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada.
Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.
CONCLUSIONES
Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Jacobo Macias Manuel Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Lineth Juneire Carrillo Tellez, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ESTILO DE VIDA Y PESO POR INDICE DE MASA CORPORAL EN EL ADULTO MAYOR QUE RECIBEN TERAPIA FíSICA REHABILITATORIA EN LA CRUZ DE ELOTA.
ESTILO DE VIDA Y PESO POR INDICE DE MASA CORPORAL EN EL ADULTO MAYOR QUE RECIBEN TERAPIA FíSICA REHABILITATORIA EN LA CRUZ DE ELOTA.
Jacobo Macias Manuel Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Lineth Juneire Carrillo Tellez, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad (índice de masa corporal ≥30 kg/m2) es una enfermedad Sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. De
hecho, el exceso de peso corporal constituye el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3.4 millones de personas adultas a consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
METODOLOGÍA
Urbán, Coghlan y Castañeda (2015), realizaron una investigación titulada Estilo de vida y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus en el primer nivel de atención, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el estilo de vida y el control glucemico en pacientes con diabetes mellitus en una unidad de primer nivel de atención, realizada en la unidad de medicina familiar (UMF) no. I, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Obregón, Sonora, Mexico.
CONCLUSIONES
Se deben buscar estrategias para la implementación permanente de
programas que hablen de la relación que existe entre la calidad de vida y el índice de masa corporal y así ofrecer un servicio más completo. Buscar estrategias para evitar que aumente el índice de masa corporal en el adulto mayor.
Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Jaramillo López Fressia Lorena, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
EFECTO DE LOS PROBIóTICOS Y PREBIóTICOS EN LA COMPOSICIóN DE LA MICROBIOTA VAGINAL EN MUJERES EMBARAZADAS
EFECTO DE LOS PROBIóTICOS Y PREBIóTICOS EN LA COMPOSICIóN DE LA MICROBIOTA VAGINAL EN MUJERES EMBARAZADAS
Jaramillo López Fressia Lorena, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN:
La microbiota vaginal se compone de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, siendo los Lactobacillus spp. la especie predominante, y es un factor determinante en la salud y el bienestar ginecológico, protegiendo a la mujer contra infecciones como la vaginosis bacteriana (Barrientos, 2020).
La composición de la microbiota vaginal depende de variables como la edad, la etnia, el estilo de vida y el embarazo (Barrientos, 2020). En este sentido, los hábitos y la edad gestacional juega un papel importante en la predominancia de ciertas bacterias protectoras o patógenas (Fettweis, 2019; Barrientos, 2020).
Además, se ha encontrado que la ingesta de probióticos trae beneficios a la salud como la modulación de la respuesta inmune del hospedero, la biosíntesis de vitamina K por parte de estos microorganismos, la peristalsis, la salud hepática, entre otros (Guillot, 2018). En este sentido, el consumo de oligosacáridos prebióticos promueve una mayor concentración de bacterias representativas como Lactobacillus spp. (García, 2014).
Un estudio realizado por Vitali et. al., evidencia que el uso de probióticos en el último trimestre de gestación se asocia con la modulación de la microbiota vaginal, previniendo el parto pre término (Vitali, 2012).
OBJETIVO GENERAL:
● Determinar el estado del arte sobre los efectos del consumo de probióticos y prebióticos en la microbiota vaginal en mujeres embarazadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Determinar el aumento de la concentración de bacterias protectoras en la microbiota vaginal de mujeres embarazadas durante el consumo de probióticos y prebióticos.
● Señalar los efectos del aumento en la concentración de bacterias protectoras en la microbiota vaginal durante el consumo de probióticos y prebióticos.
● Diferenciar como factor protector al consumo de probióticos y prebióticos en la variación de la microbiota vaginal de las mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Para esta revisión de la literatura, se utilizaron motores de búsqueda como PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y World Wide Science; donde se proveyeron las siguientes palabras clave: Vaginal microbiota OR vaginal microbiome AND probiotics, Vaginal microbiota OR vaginal microbiome AND prebiotics, prebiotics AND prebiotics AND pregnant women, vaginal microbiota AND pregnant women, bacterial vaginosis AND probiotics OR prebiotics, preterm birth AND probiotics consumption. Se incluyeron artículos originales de investigación y revisiónes publicadas desde el año 2009, escritos en inglés y español (aunque la literatura científica en español al respecto es escasa).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Los estudios científicos han hecho evidentes los múltiples beneficios que tienen los probióticos en la salud humana , desde la prevención hasta el tratamiento de alergias y enfermedades (Aparicio, 2016; Corzo, 2009). En este sentido, la ingesta de probióticos desde edad temprana es fundamental en la protección de la salud, teniendo en cuenta que las Bifidobacterias presentes en el intestino de los lactantes juegan un rol importante en la asimilación de los oligosacáridos presentes en la leche materna (Miwa, 2010; Guillot, 2018; Ruhaak, 2012).
La ingesta de prebióticos en la dieta, mejoran el desarrollo y funcionamiento de la flora intestinal, incrementando la concentración de bacterias acido lácticas y protegiendo el ambiente de bacterias patógenas (Nazar, 2012; García-Cayuela, 2014); teniendo, además, un efecto positivo en el crecimiento de las Bifidobacterias (Vikas Sangwan, 2011).
La aparición de bacterias patógenas en la cavidad vaginal en mujeres embarazadas, trae consigo resultados indeseados como el parto pretérmino (Ramos, 2015).
La prevención de efectos no deseados como el parto pretérmino gracias a el uso de probióticos se sugiere en un estudio realizado por Jarde, et. al. (Jarde, 2018). Además, el consumo de probióticos aumenta la concentración de Lactobacillus spp., colonizando y restaurando la microbiota vaginal al reducir el pH vaginal, aumentando la respuesta inmune y mejorando la degradación de lípidos y los niveles de citoquinas (Ventimiglia, 2021; Reid, 2010).
Un estudio realizado por Gille et. al, suministró probióticos orales a 320 mujeres embarazadas y lo comparó con un grupo control a quienes se les proporcionó placebo. Ocho semanas después, se encontró que no había una diferencia significativa entre la toma de probióticos y el placebo (Gille, 2016). Asimismo, el estudio que planteó Jarde et. al, muestra que no hay efecto representativo en la microbiota vaginal de mujeres embarazadas, entre las semanas 34 y 37, por el consumo de probióticos (Jarde, 2018).
Por otro lado, el estudio realizado por Daskalakis et. al, demuestra que sí hay un impacto positivo en la microbiota vaginal de 49 mujeres embarazadas por el consumo de probióticos vaginales combinado con el uso de antibióticos orales (Daskalakis, 2017). De igual forma, la literatura sugiere que el impacto positivo del consumo de probióticos se observa, además, en una mejora en la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa de las mujeres embarazadas (Lindsay, 2015).
Por lo tanto, los estudios realizados hasta el momento sobre el impacto del consumo de probióticos y prebióticos en la microbiota vaginal de mujeres embarazadas no son concluyentes. Hace falta indagar aún más sobre las posibles variables que afectan los estudios de investigación como la raza de las mujeres y el estilo de vida. Por el momento, los resultados son variopintos.
Jarava Meza Sair Enrique, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIóN DE PROGRAMAS DE REHABILITACIóN PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REVISIóN DE PROGRAMAS DE REHABILITACIóN PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Jarava Meza Sair Enrique, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fisioterapia se ha convertido en un referente en el proceso de calidad de vida de un individuo, es por tanto que los fisioterapeutas implementan planes de tratamientos enfocados en el desarrollo motor normal del individuo y llevando su rehabilitación al ámbito social para obtener una buena calidad de vida. Entonces estudiar el movimiento corporal humano nos permite conocer al hombre y su desarrollo con el entorno social.
A lo anterior Martínez, (2019) establece que la fisioterapia con el objetivo de comprender las alteraciones del movimiento y repararlas, favorece el estado de bienestar de las personas, por medio del tratamiento de las afecciones del sistema musculoesquelético, con el empleo de estrategias orientadas al logro del óptimo funcionamiento del cuerpo.
La rehabilitación apoya el proceso de mejoramiento de la calidad de vida del individuo y ha permitido comprender a las personas y enfocar su proceso de intervención a mejorar su funcionamiento corporal. Teniendo en cuenta la información anterior la OMS, (2019) describe que más de 1000 millones de personas a nivel mundial padecen algún tipo de discapacidad que en cifras exactas representan el 15% de la población y por tanto refiere que los niños tienen menos posibilidad de asistir a una escuela y estas cifras oscilan entre un 10% y 60% a escala mundial.
La discapacidad en Colombia según datos del DANE en el 2019 describe que había un total de 1 millón de personas con discapacidad identificada, equivalente a 2,3% de la población general (MINSALUD, 2020), bajo este contexto la necesidad de tratar y rehabilitar el cuerpo se realiza con el fin de recuperar o ganar dicha funcionalidad. Ahora, haciendo énfasis en el enfoque biomédico (Martínez, 2019) limita la posibilidad de reconocer la diversidad, lo cual, margina o estigmatiza las diferencias a partir de construcciones simbólicas sociales y por tanto este modelo olvida el enfoque de rehabilitación bajo el contexto socio cultural.
El censo actual del INEGI (2020) refirió que aproximadamente hay un total de 20 millones de personas con discapacidad, representando un 16,5% de la población en México, además infiere que un 9,8% de la población hacen parte de adultos jóvenes de 18 - 29 años. No obstante, es de describir que bajo el contexto social las personas con discapacidad motriz tienen una limitante en el proceso de calidad de vida, haciendo énfasis en que un 38,8% de los 20 millones presentan limitaciones a la hora de caminar.
Se describe que el dolor y la incapacidad de poder moverse en el entorno afecta la calidad de vida, Carvalho (2019) afirma que el dolor está presente en aproximadamente el 60-88% de las personas con paraparesia y se han observado importantes deterioros en los dominios de capacidad funcional en la calidad de vida de estos pacientes. Por tanto, surge la siguiente pregunta problema: ¿qué instrumentos de evaluación y programas de intervención mejoran la calidad de vida de las personas con paraparesia espástica o algún tipo de discapacidad motriz?
METODOLOGÍA
Se realizará una revisión de literatura sobre la calidad de vida en personas con discapacidad adquirida en bases de datos como PubMed, SCIELO y MEDLINE con artículos publicados entre 2012 - 2021.
La búsqueda se realizará utilizando palabras claves como rehabilitación o terapia física, terapia mente y cuerpo, corporalidad y corporeidad, calidad de vida, métodos de tratamiento y escalas de evaluación.
Se incluirán artículos de intervenciones, escalas de evaluación en jóvenes de 16 - 18 años con paraparesia adquirida secundaria tumor medular o con discapacidad funcional, se excluirán aquellos que sean intervenciones en niños, adultos mayores y documentos que no relacionen el tema principal de la investigación.
La selección de los artículos se plantea en 3 etapas, en la primera etapa se seleccionarán todos los artículos que se relacionen por el título de la investigación, en la segunda etapa aquellos documentos que relacionen las variables de interés y por último se seleccionarán aquellos que incluyan técnicas de tratamiento, escalas de evaluaciones válidas y traducidas al español.
CONCLUSIONES
Se concluyó que la paraparesia es una de las enfermedades más discapacitantes a nivel general, esta revisión de literatura posibilitó comprender que la calidad de vida permite establecer el estado general del paciente en cuanto a su salud física y mental. Además, se puede describir que los cuestionarios más utilizados para evaluar la calidad de vida del paciente con discapacidad en relación con el dolor y CV es el SF- 36 ya que nos brinda una visión general de cómo se encuentra el paciente conforme a su enfermedad en la realización de las actividades cotidianas. No obstante, los programas de intervención se centran en intervenciones bajo las experiencias del paciente desde el punto de vista conductual, emocional y mental; y desde el punto de rehabilitación física, ayuda a mejorar las funciones corporales y estructurales, modificando así las limitaciones y la participación del paciente en la sociedad, incluyendo a este paciente a ser lo más independiente posible.
Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo, es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad.
En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte.
Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.
METODOLOGÍA
No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro.
Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.
Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar.
Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:
Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad, pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad.
Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses.
Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor.
Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton.
Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente.
Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio)
Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente).
Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%).
Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%).
Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante).
Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante).
Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria.
Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor.
Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor, se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas.
Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Jauregui Rodriguez Isaac Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Jauregui Rodriguez Isaac Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Martínez Maldonado Paulina Estefanía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1991 el estudio Harvard describió la magnitud del daño ocasionado a los pacientes, los países han descubierto resultados similares a pesar de sus diferencias. La Seguridad del paciente (SP) representa un área que se integra a todas las demás áreas de la medicina y de la atención clínica. Resulta vital que los estudiantes cuenten con conocimientos y habilidades al momento de aplicar los principios y conceptos de la seguridad del paciente. De acuerdo a la OMS, la SP es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.
La OMS en 2012 lanza la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente, que plantea la necesidad de que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la SP y la apliquen en su vida profesional, enfocados en el trato individualizado. En México como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se definieron prerrogativas precisas en beneficio de los pacientes. Lo que concluyó en la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, planteada en forma de decálogo.
La violencia obstétrica es un fenómeno global, ocurre durante la interacción entre la gestante y la persona que brinda la atención médica, así mismo, hay fallas tanto en las instalaciones donde se provee el servicio, como en el sistema de salud. En el 2019, en México, se presentaron en promedio 2,092,214 Nacimientos, de los cuales, el 89.6% se atendieron en hospital o clínica (INEGI), en dichas unidades médicas, durante la interacción con algunos integrantes del personal de salud pueden incurrir en prácticas y omisiones que tienen por resultado el menoscabo de los derechos humanos de las mujeres. Esto podría deberse al modelo biomédico que se utiliza actualmente, donde se propicia una patologización de los síntomas característicos de la mujer, lo que conduce a la medicalización y apropiación de sus procesos fisiológicos, y deriva en la medicalización y autoritarismo, por falta de enfoque de género en el diseño de los programas de atención a la salud.
METODOLOGÍA
Para comenzar el estudio, se realizó la pregunta PICO de investigación: determinado la población de estudio, tipo de intervención, comparación y Outcomes (Resultados). Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Redalyc y DOAJ, utilizando los términos Violencia obstétrica en español y Obstetric violence en inglés. Como criterios de inclusión se determinó que fueran artículos originales publicados entre 2017 y 2021, en español o inglés y que abarcaran la violencia obstétrica durante el parto. Después de una primera revisión individual de los resúmenes y de una revisión por pares posterior, se incluyeron 39 artículos en el análisis. Se utilizó un formato de registro documental, el cual fue dividido en 13 categorías para organizar la información, una para cada derecho general del paciente, para los factores dependientes de la paciente, de la institución y de los prestadores de servicios, posteriormente se extrajo la información textual de los artículos seleccionados, clasificándose según correspondía. Una vez que se completó el formato de registro, se analizó y sintetizó la información recabada, buscando responder a la pregunta de investigación: ¿Durante la atención del parto, el incumplimiento de los derechos generales del paciente es un factor condicionante para la violencia obstétrica?
CONCLUSIONES
Del total de artículos consultados, 13 mencionaron aspectos relacionados a la atención médica adecuada, 12 al trato digno y respetuoso, 7 a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, 9 a decidir libremente sobre su atención, 3 a otorgar o no su conocimiento válidamente informado, 7 a ser tratado con confidencialidad, 0 a contar con facilidades para obtener una segunda opinión, 1 a recibir atención médica en caso de urgencia, 0 a contar con un expediente clínico, 0 a ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida, 8 a factores dependientes de la paciente, 16 a factores dependientes de la institución y 23 a factores dependientes del prestador de servicios de salud.
Es evidente la violencia obstétrica en la atención del parto, contrario a los comentarios de muchos prestadores de servicios de salud que aun la niegan, justamente esa es una de las problemáticas más importantes, ya que los abusos son silenciados, normalizados y tachados de exageración. Basados en los hallazgos, el derecho a la atención médica adecuada, el derecho al trato digno y respetuoso y el derecho a decidir libremente sobre su atención fueron los de mayor incumplimiento.
Los factores dependientes de la paciente fueron el rol de sumisión y autocontrol esperado, el silencio por la falta de empoderamiento, falta de conocimiento respecto a sus derechos y sanciones al personal que les atiende, preferencias de la madre respecto a su atención y las limitaciones en la comunicación por diferencias del idioma. Los factores del prestador de servicios identificados fueron el uso de procedimientos basados en usos y costumbres sin sustento científico, el sentimiento de superioridad por complejos, creencias, preferencias y prejuicios. El desconocimiento de los derechos de las pacientes y del parto humanizado, y la falta de voluntad para aceptar los cambios en los protocolos. Los factores de la institución identificados fueron sobrecarga de trabajo para los prestadores de servicios de salud, la aglomeración de pacientes en los centros, la falta de personal, deficiencia en infraestructura, desabasto de insumos y equipo, falta de señalamientos y divulgación de los derechos de los pacientes, el sistema de educación que promueve el realizar procedimientos innecesarios con el objetivo del aprendizaje. La protocolización de la atención sin considerar las necesidades de cada paciente, la falta de capacitación de su personal, la exclusión de pacientes y personal de atención en las decisiones de mejora, falta de protocolos de atención de parto humanizado, y la falta de medios formales claros para denunciar abusos.
Jessurum Hernandez Alberto Mario, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DURANTE DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÉRICA
CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DURANTE DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÉRICA
Jessurum Hernandez Alberto Mario, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad en relación a la siguiente pregunta: ¿Se han modificado los estilos de vida en el marco de la pandemia del covid-19 en estudiantes universitarios de Latinoamérica ? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes variables: 1) aspectos sociodemográficos de los estudiantes, 2) seguridad de los alimentos, 3) nutrición y 4) Bienestar.
Palabras clave: Nutrition for vulnerable groups, Habits, Anxiety desorders, student.
METODOLOGÍA
estudio transversal, observacional y analítico realizado en 328 estudiantes universitarios de; Brasil, Colombia, México, Argentina, Perú y Panamá, por medio de una encuesta virtual con el fin de recolectar 4 aparatos; El primero, hace referencia a lo sociodemográfico de los participantes; el segundo hace mención a la seguridad de los alimentos; el tercer, evalúa la nutrición de los participantes durante el confinamiento; por último, se cuestionó la variable bienestar y vida para determinar si adoptan malos hábitos que puedan haber puesto en riesgo su salud.
CONCLUSIONES
conclusión: Los estilos de vida de los estudiantes universitarios de América Latina han sufrido alteraciones derivadas de la pandemia del COVID-19, enfocados principalmente en la falta de actividad física, alteraciones en los patrones de alimentación y sueño, lo que se puede convertir en riesgo para la salud de dicha población.
Resultados: El rango de edad de los participantes estuvo comprendido por un promedio de 23, el 75.9% (290) fueron mujeres. Con relación a la seguridad de los alimentos, el 63,6% (243) manifestó comprar los alimentos en restaurantes, en la variable nutrición, el 56,6% (212), consideraban que su alimentación era saludable; así mismo el 37,4% (140), afirmaban que su alimentación era poco saludable, por último en lo que respecta a la dimensión de bienestar y vida, el 52,4% (200) afirman que se despiertan durante la noche y el 55,11% (205) declara que actualmente no realiza ejercicio en su casa.
Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales. Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pasantía tuvo como tema central el análisis biomecánico de movimientos, para el cual tienen en cuenta gran cantidad de variables representadas gráficamente, todas las pruebas fueron registradas por el sistema BTS Gait Lab. La base del proyecto era la generación de un algoritmo para el análisis de patrones de movimiento como la marcha humana y el gesto deportivo del pateo de balón en el fútbol. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo de forma completa e integral el análisis cinético, cinemático y electromiográfico del patrón de marcha y el gesto de pateo en el fútbol?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología Archer, donde se plantearon 4 fases de trabajo de la siguiente forma: Fase 1 Programación: la cual tenía como objetivo establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Fase 2 Documentación: cuya finalidad era recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Fase 3 Análisis: en esta fase se pretendía analizar la cinemática, la cinética y la electromiografía de la marcha y del pateo en el fútbol. Fase 4 Comunicación: finalmente se plantea el desarrollo de documentación y la entrega de informe final de la pasantía.
CONCLUSIONES
CINEMÁTICA CADERA Frontal: inicia en 10°de aducción, disminuye hasta 0° en el 20% del ciclo. Posteriormente, se da aducción hasta el 62% de 12°. Al final, la cadera llega de 10° de aducción. Sagital: inicia en 30° de flexión, pasa a neutro entre el 5% y 60%. Finalmente realiza 30° flexión y hasta la posición inicial. Transverso: inicia en rotación externa de 10°, disminuye a 5° entre el 18% y el 40% del ciclo, hasta llegar al 70%, la rotación externa aumenta hasta 8°. Finalmente al 80% el ángulo disminuye a 5° y al 90% aumenta a 11°. RODILLA Frontal inicia en neutro. Al llegar al 60% del ciclo se presenta valgo con ángulo de 6° al 70%. Al alcanzar el 80% se da en varo identificando 5°. Finalmente, regresa a posición inicial. Sagital parte de posición neutra, realizando 10° flexión en el 15% del ciclo. La flexión disminuye hasta llegar al 40% del ciclo donde se posiciona en neutro. Entre el 40% y el 70% la rodilla se flexiona a 60°, para finalmente tomar su posición final. Transverso inicia en 20° de rotación interna, aumenta a 25° durante el 10% del ciclo. Luego, disminuye hasta alcanzar el 60% y terminando la fase de apoyo la rodilla se encuentra de nuevo en 20° de rotación interna. Iniciando la fase de balanceo el ángulo aumenta y llega a 30° en el 70% de ciclo, para finalmente descender a 10°. TOBILLO Sagital inicia en neutro para realizar plantiflexión de 5° al alcanzar el 10% del ciclo. Alcanza 12° de dorsiflexión entre el 10% y el 50%. Desde allí, hay plantiflexión en el 70% de 22°. En la parte final de la fase de balanceo, realiza plantiflexión alcanzando 5° de este movimiento en el 80% y aproximándose a su posición inicial. Transverso parte en posición de 5° de progresión externa, disminuye y toma posición neutral de 0° al llegar al 20% del ciclo, nuevamente aumenta la progresión externa alcanzando 5° en el 40%. En el 65% el pie realiza una leve progresión interna alcanzado 4°. Terminando el ciclo, entre el 65% y el 90% el movimiento se invierte y se da una progresión externa identificando 15° para finalmente tomar su posición inicial. CINÉTICA Movilidad articular En cadera, inicia en 30° de flexión, alcanza hasta 10° de extensión, y llega hasta 30° de flexión. Por su parte, en rodilla, inicia en 0-5° de flexión, que aumenta hasta 15-20°, disminuye hasta 0-5° de flexión, aumenta hasta 60°, y finalmente llega hasta 0-5° de flexión. En tobillo, inicia en posición neutra, pasa a 5° de plantiflexión, luego a 10-12° de dorsiflexión, aumenta hasta alcanzar 20° de plantiflexión, y finalmente tiene posición neutra. Momento articular En cadera el momento es extensor excepto antes del despegue. En la rodilla, el momento es extensor en el primer tercio del apoyo cuando la musculatura extensora, controla de forma excéntrica, luego inicia la extensión de rodilla durante el apoyo medio. El momento de la rodilla es flexor en la fase de apoyo final. En el tobillo su principal momento es plantiflexor aproximadamente en el 60% inicial del ciclo de la marcha. Potencia En la cadera la acción es principalmente concéntrica por lo que se evidencia generación de energía, excepto aproximadamente al 40% del ciclo donde se evidencia acción excéntrica. De forma opuesta sucede en la rodilla, la mayoría de la potencia generada es causada por acciones excéntricas que buscan dar soporte a la articulación. El tobillo absorbe energía aproximadamente hasta el 50% del ciclo de la marcha debido al predominio de contracciones excéntricas, entre el 50-60% del ciclo se evidencia alta generación de energía dada por la acción muscular concéntrica. ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO El Recto femoral es flexor de cadera y extensor de rodilla, tiene mayor activación entre el 0-20%, 50-70% y 90-100% del ciclo. Con respecto al Gastrocnemio Medial, encargado de la plantiflexión y fundamental para la propulsión durante la marcha, se encontró una potente activación entre el 10-50% del ciclo de la marcha. El Tibial Anterior, principal dorsiflexor, presenta activación en el 75% del ciclo de la marcha. Se observan actividades eléctricas altas entre el 0-20% y después del 50% del ciclo. La actividad muscular de la cabeza larga del Bíceps Femoral, que actúa como extensor de cadera y flexor de rodilla, se identifica activación entre el 0-10% del ciclo y después del 80%. Para finalizar, se pudo observar que todos los resultados se encuentran dentro de rangos de normalidad, en relación con el análisis del pateo en el fútbol, no se presentan resultados puesto que no se alcanzaron a generar reportes que pudieran ser utilizados para su estudio. (Todas las descripciones están basadas en las figuras de reportes obtenidos por el sistema).
Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental.
Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años.
Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute.
Criterios de elegibilidad
Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características:
1. Población: Mujeres transgénero.
2. Contexto poblacional: Latinoamérica.
3. Variables: Acceso a Servicios de salud.
Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020.
Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed:
(((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])
Proceso de cribaje
Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo.
Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones.
Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos.
Resultados
Se sigue en el proceso de revisión.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés.
Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.
Jiménez Peña Martín Leonardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS2298383 DEL GEN ADORA A2 CON EL USO DE METOTREXATO EN ARTRITIS REUMATOIDE
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS2298383 DEL GEN ADORA A2 CON EL USO DE METOTREXATO EN ARTRITIS REUMATOIDE
Jiménez Peña Martín Leonardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica caracterizada por sinovitis que suele causar destrucción articular y discapacidad física. Es considerada la forma más frecuente de artritis inflamatorias crónicas con una incidencia de 0.5 a 1.5% de la población de adultos en México. Por otra parte, los procesos de inflamación sistémicos generan una afectación en diversos órganos (corazón, pulmón, riñón, tegumentos, etc.), o del sistema hematopoyético. La etiología se desconoce. Más del 90% de los casos de AR son esporádicos, pero posiblemente exista un factor desencadenante en pacientes susceptibles genéticamente.
En relación al tratamiento, los fármacos usados para el manejo de AR se dividen en: antiinflamatorios no esteroideos, glucocorticoides, fármacos modificadores de la enfermedad (FARMES) biológicos y sintéticos, siendo estos últimos, específicamente el metotrexato, los más empleados como tratamiento de primera línea El metotrexato es el más indicado por su eficacia. En dosis bajas, estimula la liberación de adenosina de las células, produciendo un efecto antiinflamatorio. Los efectos antiinflamatorios producidos por la adenosina están mediados por su unión al receptor de adenosina A2 (gen ADORA A2). Sin embargo, pacientes genéticamente susceptibles pueden desarrolla polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) , como el rs2298383, reportado en el gen ADORA A2, causando una menor respuesta al metotrexato.
Los polimorfismos presentes en el gen ADORA2A/3A en artritis reumatoide pueden influir en la respuesta al tratamiento con metotrexato, ocasionando una menor adherencia terapéutica. Sin embargo, la identificación de un polimorfismo en pacientes con menor respuesta al fármaco es una estrategia poco común en el área médica, causando una gravedad de la actividad de la enfermedad.
La artritis reumatoide es considerado un problema en salud pública por su prevalencia elevada, a sus complicaciones funcionales y al impacto económico. En México, la población es afectada en la edad con mayor capacidad productiva y laboral. Es por ello, que contar con biomarcadores genéticos que tengan la función de Identificar la presencia de un polimorfismo que disminuya el efecto terapéutico del metotrexato en pacientes con artritis reumatoide nos ayudará a aumentar la posibilidad de limitar el daño articular, evitando el agravamiento de manifestaciones articulares, y por consiguiente mejorar la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.
Objetivo General
Determinar la asociación del polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 con el uso de metotrexato en Artritis Reumatoide.
METODOLOGÍA
Metodología
El tipo de estudio es casos y controles. Se registraron a 29 pacientes mestizos mexicanos mayores de 18 años diagnosticados de AR por los criterios de ACR/EULAR bajo tratamiento con metotrexato durante 3 meses en segundo nivel hospitalario en el servicio de reumatología. Se midió la respuesta terapeútica mediante el índice DAS 28 utilizando como puntaje ≥ 3.2 en falla terapeútica al metotrexato y < 3.2 en buena respuesta al fármaco, clasificando de esta manera dos grupos: pacientes respondedores y no respondedores al tratamiento. Se obtuvieron muestras de sangre por punción venosa con anticoagulante EDTA para la extracción de DNA mediante la técnica de Miller en NanoDrop TM para la cuantificación y calidad del material genético. La identificación del polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 se realizó mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) mediante la técnica de discriminación alélica.
Análisis estadístico
La estadística fue inferencial. Las variables cualitativas son representadas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en media ± desviación estándar. La comparación de los genotipos entre los grupos de respondedores y no respondedores se realizó mediante Chi-cuadrada donde el valor de P es signiticativo cuando es <0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
Se incluyó un total de 29 pacientes diagnosticados con AR, los cuales fueron clasificados en dos grupos mediante el DAS 28; Pacientes con mala respuesta al metotrexato, y pacientes con buena respuesta al metotrexato. De los pacientes incluidos, 16 (53.3%) tuvieron falla terapéutico al fármaco (DAS 28 ≥ 3.2) y 13 pacientes (46.7%) tuvieron una buena respuesta (DAS < 3.2). En la tabla 1, se muestran las características sociodemográficas y clínicas, el 29 de los pacientes (100%) fueron mujeres en donde la media de la edad fue de 56±12 años, el IMC de 28 ± 4.3 y el tiempo de evolución medio de la enfermedad tuvo un puntaje promedio de 14 ± 10 años. Podemos observar que no se encontró ninguna p signiticativa en sexo, edad e IMC. Sin embargo, se observó cierta tendencia en el tiempo de evolución de la enfermedad (p = 0.066). Las frecuencias genotipicas para el polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 de los no respondedores al metotrexato fueron de 0 (0%) para pacientes con el genotipo silvestre CC , 10 (62.5%) heterocigotos CT, 6 (35.5%) para pacientes con el genotipo polimorfico TT. Para pacientes respondedores, se presentaron: 3 (23.1%) en genotipo silvestre CC, , 6 (46.2%) heterocigotos CT y 4 (30.8%) del genotipo polimorfico TT obteniendo una P de 0.127. Las frecuencias alelicas en el grupo de pacientes no respondedores fueron de 10 (31.2) en alelo C y de 22 (68.8%) para el alelo T con una p de 0.245. En respondedores, la frecuencia alelica fueron de 12 (46.2) en alelo C y de 14 (53.8%) para el alelo T con una p de 0.245. Se obtuvo un OR del alelo C = 0.53 (0.181-1.552) y un OR del alelo T = 1.886 (0.644-5.519).
Conclusión:
El polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 no confiere un riesgo en la respuesta terapéutica en metotrexato, a excepción del alelo T. Se sugiere un estudio con una población más grande para clarificar el riesgo de este polimorfismo.
Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Juarez Hernandez Misael Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES.
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES.
Juarez Hernandez Misael Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2, es una enfermedad crónico-degenerativa, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectado de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país.
La presencia de determinados polimorfismos en el genoma humano puede contribuir a la vulnerabilidad de este y predisponer a presentar distintas enfermedades entre ellas la diabetes tipo 2, durante el verano de investigación se estudiaron una amplia gama de polimorfismos genéticos, que podrian servir como marcadores de frecuencia para realizar una asociación entre los polimorfismos y la diabetes tipo 2, abriendo el paso a futuras investigaciones que permitan encontrar nuevas dianas terapéuticas.
METODOLOGÍA
El ADN mitocondrial (mtDNA) es muy susceptible al daño oxidativo inducido por el exceso de ROS durante el proceso de fosforilación oxidativa en las mitocondrias; lo que las lleva a un proceso de disfunción, tomando como base esto exploramos secuencias de ADN mitocondrial de pacientes con diabetes tipo 2 en busca de polimorfismos.
Para la búsqueda de las secuencias de ADNmt, se realizó la búsqueda en la base de datos de nucleotide (National Center for Biotechnology Information). Se utilizaron secuencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de poblaciones de China y Tailandia, excluyéndose a aquellas secuencias de pacientes que presentaran alguna otra comorbilidad. En total se recolectaron 261 secuencias de individuos con diabetes mellitus tipo 2, y otras 105 secuencias como controles.
Posteriormente se descargaron las secuencias completas en un archivo tipo FASTA. Para luego, subir los archivos al software de alineamiento genómico de la Universidad de California, que permite visualizar y examinar genomas completos.
Una vez alineadas las secuencias a través de la herramienta de BLATFLAT con respecto a la secuencia de referencia de la Universidad de Cambridge revisada con la última versión (GRCh38 / hg38 Assembly), se procedió a la identificación de polimorfismos asociados a diabetes tipo 2 reportados en la literatura, en las secuencias del ADNmt.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teórico-práctico acerca de herramientas bioinformáticas al usar programas como MEGA-X, Orange, Genome Browser, etc.; con el fin de explorar en secuencias de ADN mitocondrial, la presencia de polimorfismos asociados a diabetes mellitus tipo 2.
Durante la mayor parte del proyecto desarrolle habilidades para la búsqueda de información en bases de datos genéticos y genómicos y el aprendizaje de herramientas bioinformáticas para la exploración, la manipulación y la interpretación de información contenida en secuencias de ácidos nucleicos.
Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana.
Las nuevas realidades como las clases virtuales, el home office, y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas, por ende, suele afectar en estado metal dichas situaciones en especial a los jóvenes ya que frustra el ritmo de vida activo que llevan. La depresión en jóvenes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el joven piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Para cambiar esta situación se debe incitar a los jóvenes a que lleven un estilo de vida saludable, dejar de consumir alcohol o drogas, manejar el estrés, mejorar las relaciones con familiares y amigos. Todo esto se puede ver consultando a un psicólogo el cuál la unidad de estudios debe proveer para que pueda atender a todo joven que lo requiera.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo de tipo transversal en el cual se encuestaron a jóvenes estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro en el periodo 2021-1.
La muestra es de 200 alumnos, los cuales se escogieron al azar 10 alumnos de cada grupo (20 grupos), desde primer semestre hasta octavo semestre, la encuesta fue contestada en línea creada con la aplicación Google FORMS, la encuesta conto con un total de 35 preguntas de opción múltiple. La encuesta consistió en datos sociodemográficos, cuestionario de BECK-LL, clases virtuales, y datos referentes al COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro conocer las diferentes situaciones por las cuales el alumno ha presentado depresión durante el transcurso de las clases virtuales del periodo 2021-1, por tal motivo es muy importante el conocer las situaciones para que así mismo se busque la forma de resolverlas y el alumno logre terminar el semestre. Como sabemos los jóvenes tienden a ser más vulnerables a presentar depresión y mas si pasan por situaciones de estrés, como las que a ocasionado consigo la pandemia una de ellas es las clases virtuales las cuales existen diferentes situaciones que intervienen para que el estudiante pueda aprender como la carga de horario, fallas en la conexión de internet, dificultad de entender los temas, y sobrecarga de tareas, además dichas situaciones combinadas con el confinamiento que viven los estudiantes puede ser la detonante por la cual el joven estudiante entre en una depresión.
Las causas detonantes de la depresión en los jóvenes estudiantes relacionadas con las clases virtuales que encontramos en nuestra investigación fueron, principalmente con la que la mayoría de los alumnos identificó como la causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la dificultad de entender los temas que impartieron los docentes con un total de 86 alumnos igual al 43%, la segunda causa fue fallas en la conexión de internet con un total de 54 alumnos igual al 27%, la tercera causa fue la carga de horario de clases con un total de 49 alumnos igual al 24%, y la quinta y última que con la cual menos alumnos identificaron como causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la sobrecarga de tareas con un total de 11 alumnos igual al 6%.
Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional de búsqueda de persona informó que solo en el 2019: 43 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, así como 691 adultos en el Estado de Tepic, Nayarit. Además, en el resto del país desde el 2006 al 2019 se han reportado 38 mil 891 cuerpos sin identificar.
Actualmente surge un gran interés en el área forense para generar conocimiento y discriminar mediante diversos estudios en población infantil, los métodos de identificación humana, esto debido a que la información existente es escasa. Las técnicas de identificación conocidas hasta el momento se encuentran registradas mayormente para sujetos adultos, por lo tanto, se desconoce el número y patrón de rugas palatinas, entre otras características que podrían ser detectadas a través de modelos de estudio en población infantil y adolescentes.
Además de que las principales limitaciones de la estomatología forense son probablemente la ausencia de procedimientos estandarizados universalmente aceptados que tengan en cuenta las idiosincrasias de los diferentes sistemas legales y lingüísticos y las abreviaturas de registros dentales específicos del país, así como la ausencia de bases de datos ante mortem para comparaciones dentales.
METODOLOGÍA
Esta estancia de investigación se realizó de forma virtual, se recaudaron modelos de trabajo o de estudio que fueron prestados para ser duplicados o donados por especialistas en odontopediatría de diferentes consultorios o clínicas dentales privadas del Estado de Tepic, Nayarit. Se recaudaron 40 modelos de niños y niñas en edades de 4 a 12 años, total y parcialmente dentados durante los meses de junio-julio 2021, excluyendo aquellos modelos de sujetos pediátricos que presentaron algún tipo de hábito oral, respirador bucal, mordida abierta anterior, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presenten tratamiento de ortodoncia, con inflamación o trauma en la zona del paladar o patología presente en el paladar que dificulte la toma de impresión.
Fue necesario aplicar dos exámenes, que consistieron en responder un cuestionario correspondiente a la parte teórica y la presentación de 5 modelos de estudio para determinar las formas de las rugas palatinas en una primera prueba basal contrastada con una segunda prueba para determinar la concordancia intra e inter observador.
Impresión de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron; modelos de trabajo realizados con material alginato tropicalgin™ de la marca Zhermack, cuidando que el especialista que realizó el procedimiento siguiera las proporciones establecidas por el fabricante 1 cucharada de polvo (9g) por 1/3 de medidor de agua (18ml). Esperando 60 segundos para retirarla. Finalmente, se verificó que se hayan eliminado las burbujas, exceso de saliva o sangre y desinfectado los modelos con “Contactop” esperando 1 min para realizar el vaciado.
Vaciado de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron, realizar el vaciado con yeso tipo III (Magnum MCD) color blanco para facilitar la delineación de las rugas palatinas, con las proporciones del yeso y agua respetadas conforme el fabricante lo indica 100g de polvo por 28 ml de agua. Verificar que el especialista haya cumplido el tiempo, y finalmente confirmar que los modelos no tengan burbujas o errores en el tiempo del vaciado.
Calculorugoscopia
Su objetivo es describir su tipo, forma y ubicación de rugas palatinas por su edad y sexo. Los modelos se delinearon con un lápiz de punta fina de calibre 0.5, una vez realizadas se dividió por cuadrantes cada uno, trazando 3 líneas horizontales (I, II Y III) y 3 verticales (A, B Y C), tomando como referencia los incisivos centrales y laterales temporales, los caninos temporales y los primeros y segundos molares temporales. Posteriormente se enumeraron del 1-4 para realizar la clasificación en la ficha rugoscópica.
Presentación de los modelos en powerpoint
Los modelos fueron etiquetados comenzando con el número 0001 de manera consecutiva, enseguida se colocaron las imágenes: 1) vista total, 2) vista de lado derecho, 3) vista de lado izquierdo, 4) modelo con la división por zonas y las rugas palatinas.
Posteriormente se realizó la clasificación de las rugas palatinas por zona y se sacó la fórmula rugoscópica por cada modelo estudiado, finalmente los datos fueron recolectados en hojas de excel.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de rugoscopia y las investigaciones previas del tema puedo decir que los objetivos se cumple ya que estas estructuras anatómicas (rugas palatinas) son personalizadas, diferentes, perennes, inmutables y clasificables.
Kuri Lara Yarib, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alma Yolanda Camacho Villa, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
ASOCIACIóN ENTRE HABILIDADES PERSONALES Y RENDIMIENTO ACADéMICO DE BACHILLERATO EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA LICENCIATURA DE MEDICINA
ASOCIACIóN ENTRE HABILIDADES PERSONALES Y RENDIMIENTO ACADéMICO DE BACHILLERATO EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA LICENCIATURA DE MEDICINA
Kuri Lara Yarib, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Yolanda Camacho Villa, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico es definido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES 2007), como "el grado de conocimientos que la institución reconoce que un estudiante posee, el cual se expresa a través de la calificación escolar asignada por el profesor" (1). Con base al estudio realizado por Merchán y cols. (2017) se concluyó que el desarrollo de cualquier carrera universitaria es afectado por gran variedad de factores externos e internos que se reflejan en el rendimiento académico, sin que exista una relación individual directa. Por ello, el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Medicina puede estar influenciado también por factores psicológicos como socioculturales, que se determinan desde la infancia y no se relacionan solo con el estilo de aprendizaje u otros factores (2). En relación con esto, existen estudios donde se ha abordado que las pruebas de nivel de ingreso universitario son un buen predictor del rendimiento global y del rendimiento particular en algunas asignaturas (3), y es ahí donde resulta prescindible evaluar las habilidades personales de los aspirantes a ingresar a una licenciatura para establecer estrategias psicoeducativas que ejerzan un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes.
Las Habilidades personales se definen como aquellas que describen a una persona en la vida privada y profesional, independientemente de la situación. Se clasifican en Habilidades intrapersonales, interpersonales y para la vida. Las primeras de ellas permiten establecer una adecuada relación con uno mismo y que proyectan la autoimagen, el cuidado personal y la manera en la que se maneja la tensión. Las segundas establecen una adecuada relación con las demás personas: Autoestima, manejo de la tensión, bienestar físico. Mientras que las Habilidades para la vida son donde la persona sea capaz de manejar adecuadamente situaciones, tanto en la vida personal como laboral, social, deportiva, cultural, espiritual o de cualquier otra índole. Actualmente el rendimiento académico del estudiante es un punto clave de evaluación para asegurar que el ingreso, estadía universitaria y egreso profesional del individuo se refleje en las competencias que todo profesional debe tener. Es ahí, donde se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre los factores interpersonales e intrapersonales y habilidades para la vida con el rendimiento académico de preparatoria en aspirantes de nuevo ingreso a la licenciatura en medicina de una universidad particular?
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un estudio descriptivo, analítico correlacional de corte transversal, donde se evaluó la asociación de las habilidades personales de los aspirantes de nuevo ingreso a la licenciatura de medicina de una universidad particular, con el rendimiento académico de bachillerato. Para ello, se obtuvo la base de datos otorgada por el Comité de admisión universitario, respetándose la confidencialidad de los datos. Se obtuvo una n=176 y con base a criterios de inclusión (preparatoria de origen nacional, base da datos completa y promedio de preparatoria) se obtuvo una n final de 146 aspirantes.
Para determinar las habilidades personales se utilizó el cuestionario MPH-100 Mapa de Habilidades personales (244 ítems), que evalúa 11 habilidades emocionales además de 2 áreas relacionadas con el estilo de comunicación interpersonal y una con la propensión al cambio. El análisis estadístico para pruebas no paramétricas fue a través del programa sigma plot v.14, se utilizaron datos descriptivos con frecuencia, análisis T para una muestra, la comparación de variables se hizo a través de Kruskall-Wallis y análisis de asociación mediante correlación de Spearman. Para ello, la población que predomino fue el sexo femenino (65.3%), con una mediana de edad en la población de 18 años. La mayoría de los aspirantes son de la localidad (62.6%) y la preparatoria de origen fue la pública (55.1%). Para ello, la diferencia entre grupos fue estadísticamente significativos. En cuanto al rendimiento académico se encontró que el sexo femenino fue mejor comparado con el masculino con una mediana de promedio de bachillerato de 89. (datos significativos). En cuanto al rendimiento académico con base al origen de bachillerato no interfiere si provienen de una escuela pública o privada. Sin embargo, aquellos que provienen de una preparatoria particular tuvieron mejor calificación en el examen de conocimientos de admisión. (datos significativos). Por otro lado, el análisis comparativo entre las medianas de las habilidades intra, interpersonales y habilidades para la vida fueron estadísticamente significativos. Finalmente, se encontró correlación positiva entre el rendimiento académico y habilidades para la vida, específicamente en motivación, compromiso y administración del tiempo. En cuanto a la asociación entre rendimiento académico de bachillerato y habilidades intra e interpersonales, no se observó asociación significativa.
CONCLUSIONES
Con base a los objetivo planteados en el presente estudio, se concluye:
●El rendimiento académico de nivel bachillerato de los aspirantes a ingresar a la licenciatura de medicina general, es mayor en el sexo femenino vs masculino.
●Los aspirantes provenientes de preparatoria privada, presentan mejor calificación en el examen de conocimientos para ingreso a la licenciatura de medicina, en comparación con aquellos provenientes de una preparatoria pública.
●El rendimiento académico de preparatoria se asocia positivamente con habilidades para la vida: motivación, compromiso y administración del tiempo.
Lagunas Castro Ivan Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
Lagunas Castro Ivan Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de drogas licitas es un problema de salud pública a nivel mundial, teniendo en cuenta que el alcohol al igual que el tabaco causan múltiples consecuencias en la salud del que lo consume, así, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011) el porcentaje del consumo de alcohol a partir de los 12 años a nivel nacional alcanzo un 71%, manteniéndose así con el mimo porcentaje en la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017); así mismo en la ENA (2011) el consumo de tabaco a partir de los 12 años de edad fue de 48%, incrementando así en la ECODAT (2016-2017) con un 51% a nivel nacional.
Las consecuencias de salud comienzan cuando la persona ingiere grandes cantidades de alcohol, estas consecuencias o afectaciones de la salud comienzan desde la hipertensión arterial, problemas cardiacos y cerebro vasculares, cáncer, problemas de salud mental, hasta llegar a una dependencia, también hay consecuencias mucho más graves, las cuales no solo ponen en peligro la vida de quien lo consume, menciona el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, 2020) sino también a terceros, ya que el estar bajo los efectos del alcohol puede provocar que el consumidor se vuelva violento y cometa alguna violencia o agresión hacia alguna persona, que mantenga comportamientos sexuales riesgosos y por igual el conducir bajo los efectos del alcohol puede causar accidentes automovilísticos, pudiendo así quitarle la vida a los transeúntes, siendo este una de las 10 primeras causas de mortalidad a nivel nacional en el 2014, oscilando entre el cuarto y quinto lugar cada año.
De acuerdo a la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes en el 2014 se encontró que la prevalencia del consumo de alcohol en nivel secundaria en el estado de México era de 48.2% en hombres y 46.4% en mujeres; así mismo, el total de fumadores fue de 212, 523 estudiantes que representa el 24% de la población, de estos 123, 853 estudiantes son varones, 26.5% y 88, 670 estudiantes son mujeres, 21.6%.
Este consumo ha sido expuesto a toda clase de edades por la promoción y el marketing que manejan diversas empresas con el fin de generar ventas, fenómeno generalizado a nivel mundial. Existen pruebas sólidas de que el uso de imágenes y la publicidad de la industria del tabaco y del alcohol da lugar al consumo y dependencia de los mismos entre los niños (OMS, 2010).
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio.
El tipo de investigación utilizada es cuantitativo transversal, el cual permitirá identificar las percepciones y representaciones que construyen los adolescentes con respecto a los factores asociados a las drogas lícitas.
La aproximación cuantitativa se realizará a través de grupos focales para conocer las percepciones y las representaciones psicosociales que construye el adolescente al consumo de alcohol y tabaco.
Universo de trabajo y muestra.
La población de estudio estará conformada por jóvenes estudiantes del segundo grado legalmente inscritos en una escuela secundaria
Muestra: Para la extracción de la muestra se hará uso de la fórmula para extracción de muestra en población finita con un 95% de confiabilidad y un 5% de error muestral.
Unidad de estudio: Se evaluará a estudiantes de una Escuela Secundaria, los cuales deberán firmar el consentimiento informado para poder llevar a cabo la recogida de datos, de no ser así, serán un criterio de exclusión y/o eliminación.
Criterios de selección.
Criterios de inclusión
Estudiantes de turno matutino legalmente inscritos en el segundo grado de la escuela secundaria.
Criterios de exclusión.
Estudiantes que no quieran participar en la investigación.
Estudiantes que no pertenezcan al segundo grado.
Criterios de eliminación
Estudiantes que durante el estudio no concluyan la encuesta y/o conteste menos del 80% del instrumento.
Límites de tiempo y espacio.
La investigación se pretende llevar a cabo de manera virtual en una Escuela Secundaria, en Acapulco de Juárez, Gro.
Operacionalización de las variables.
Las variables obtenidas en esta investigación son: la edad del adolescente, género, aspectos socioculturales que engloba mitos y tabúes relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco, finalmente los factores de riesgo refieren a todo aquello que asocia a que los adolescentes consuman drogas lícitas, las cuales serán recopiladas a través de una Cédula de Datos Personales creada y validada por la Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL).
Procedimiento para la recolección de la información.
El equipo de enfermería encargado del trabajo de investigación se presentará con los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Escuela, donde dará una breve introducción acerca de las drogas lícitas, mencionando que es un problema a nivel mundial, solicitará a los estudiantes de manera voluntaria la aplicación del instrumento validado por la UANL, para conocer la autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol y tabaco, respetando aquellos que no quieran participar.
Procedimiento de estandarización.
Las variables serán valoradas a través de una encuesta validada por la UANL a través de los Grupos de Estudiantes de Enfermería Contra las Adicciones (GREECA, 2009)
Análisis estadístico.
Se dará un tratamiento estadístico descriptivo a las variables independientes mediante el programa SPSS versión 26 y Excel versión 2016.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del veraneo en modalidad virtual se pudo obtener de manera colectiva un conocimiento amplio con respecto a la investigación, no obstante, este trabajo no se pudo aplicar por motivos de pandemia, quedando así en una supuesta hipótesis donde se espera que los estudiantes del segundo grado de la escuela secundaria tienen conocimiento acerca de las drogas lícitas y que, al menos el 50% o más, consume dicha droga, siendo esto alarmante y dando un impacto a la salud pública.
Se espera una intervención educativa con equipos multidisciplinarios para atender estos casos.
Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO
REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO
Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Papilomavirus Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridaeque mide entre 50-55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN noenvueltos, epitelio trópicos cuyo genoma está formado por cadenas dobles deADN, este virus se puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo
durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puedeformar papilomas benignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidohiperplásico con engrosamiento de la capa espinosa del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Los VPH son los virus más antiguos que existen,durante su evolución se desarrollaron, adquiriendo la capacidad de utilizar proteínas celulares humanas para su replicación y permanecer en silencio al secuestrar los sistemas celular e inmunológico. Las infecciones orales por VPH
se han relacionado con el comportamiento sexual, pero la evidencia reciente apoya su transmisión horizontal, de boca a boca.
El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, se presentan de igual manera tanto en el sexo femenino como en el masculino; clínicamente estas lesiones exhiben una superficie rugosa en forma de coliflor, con una coloración del blanco algrisáceo, dependiendo de su grado de queratinización; de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar. Histológicamente el papiloma bucal presenta proyecciones digitiformes de epitelio escamoso,hiperqueratosis, núcleos picnóticos con un halo pálido nuclear, dando lugar a
las células coilocíticas, son causados por los subtipos de VPH 6 y 11
principalmente.
El tratamiento quirúrgico recomendado para lesiones por VPH en cavidad oralconsiste en la excisión completa de la lesión, ya sea con un bisturí convencional, o de resonancia cuántica o láser, siempre y cuando permita realizar el examen histológico. En las últimas décadas se ha reportado la utilidad del láser en muchos procedimientos quirúrgicos orales con varias ventajas sobre los métodos quirúrgicos clásicos.
El uso del láser en la cirugía oral y maxilofacial se ha extendido en las últimas décadas con experiencias favorables, y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de los tejidos blandos orales se realizan con láser. Entre los láseresdisponibles actualmente, el láser de diodo se utiliza con frecuencia en odontología siendo algunas de sus ventajas el control del sangrado, la visibilidad y la mejor manipulación de los tejidos. Este tipo de láser emite un rayo de luz que interactúa selectivamente con los cromóforos de los tejidos, como la hemoglobina y la melanina, para transformar la energía luminosa en
energía térmica.
Por lo que en este trabajo se abordó el caso clínico de una paciente con una lesión por VPH localizada en la región postero lateral derecha del paladar a nivel del segundo molar, la cual fue tratada mediante la técnica de láser quirúrgico diodo 940nm.
METODOLOGÍA
Se diagnostica con Virus del Papiloma Humano a paciente femenino de 72 años de edad acude a consulta odontológica referida por su dermatóloga. En la inspección clínica se encontró una lesión de aspecto papiliforme, con superficie irregular, coloración blanquecina de consistencia blanda que mide 0.6x 0.3x 0.2x cm aproximadamente; en la región postero lateral superior del paladar a nivel del segundo molar. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta azul de 300μm de
diámetro. Se utilizó como agente anestésico articaína al 4% con epinefrina 1:100,000u. Si bien como sugerencia general se utiliza anestésico sin vasoconstrictor durante las cirugías láser para evitar la vasoconstricción de los tejidos y facilitar la absorción de la luz en las moléculas de hemoglobina. En este caso se optó por utilizar vasoconstrictor por la ubicación de la lesión y evitar un sangrado profuso durante la excisión del condiloma. Se procede de la
siguiente manera: se toma con unas pinzas Adson dentadas la base pediculada del condiloma, una vez expuesta la zona de corte se realiza la escisión utilizando 4W de Potencia, onda continua, realizando un corte al ras de la mucosa palatina. Se debe procurar realizar un corte rápido para no provocar carbonización de los tejidos por un exceso de manipulación, observar remover constantemente los residuos de material orgánico de la punta quirúrgica con alcohol isopropílico.
Finalmente, se coloca la muestra de tejido en un frasco en formol para envío a estudio histopatológico. Se observó la zona de corte y al haber sangrado residual se realizó la hemostasia de la zona con la misma punta quirúrgica de 300μm (0.5W de potencia, en onda continua), una vez realizada la fotocoagulación, se dieron indicaciones post-operatorias de higiene y alimentación.
En el estudio histopatológico se observa lesión intra-epitelial, conformada por hiperplasia del epitelio, con presencia de células escamosas con vacuolización citoplasmática y halo perinuclear (coilocitos) proyecciones epiteliales con acantosis involucrando las 4 capas epiteliales. La base de la lesión conformada por tejido conectivo vascularizado, en ausencia de infiltrado inflamatorio. No se
observan datos de malignidad
CONCLUSIONES
Es importante que el odontólogo conozca este tipo de lesiones para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno. Conocer las ventajas del láser de diodo en el retiro de lesiones del VPH y cualquier otra lesión exofítica en mucosa bucal, siendo algunas de ellas: control del sangrado, visibilidad que permite una mejor manipulación de los tejidos, se elimina la necesidad de suturas, mayor confort
post-operatorio, así como la regeneración más rápida de los tejidos gracias a las propiedades de fotobiomodulación, que se obtiene por la transmisión secundaria de la luz hacia los tejidos circundantes.
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ha cobrado importancia a nivel mundial desde hace unas décadas atrás, pero más aun en México, nuestro país, donde este padecimiento encabeza la lista de las principales causas de muerte. Por eso es importante investigar esta afección, a fin de comprender sus mecanismos de función, porque para encontrar una solución a la problemática, primero es importante entender a qué nos estamos enfrentando. Por lo que, en este proyecto de investigación del Verano Científico Delfín 2021, siendo asesorada por el Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, quien nos planteó a mis compañeros y a mi investigar sobre polimorfismos mitocondriales asociados a diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
Primero buscamos secuencias de DNA mitocondrial humano usando la base de datos de Nucleotide de NCBI y después de filtrar la información, nos quedamos con 261 secuencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de diferentes razas alrededor del mundo y con 105 controles.
Investigamos en literatura variada de diversos autores algunos polimorfismos mitocondriales asociados a diabetes mellitus tipo 2 para luego averiguar si las secuencias que seleccionamos contenían esas variaciones, donde utilizamos Genome Browser (una base de datos de la Universidad de Cambridge) y después comparamos los resultados entre los grupos diabéticos y controles.
Además, instalamos Orange data mining en nuestras computadoras, una gran herramienta de bioinformática que nos sirvió para recabar datos, compararlos y analizarlos con mayor rapidez.
CONCLUSIONES
En este verano científico aprendí a usar herramientas de bioinformática como Orange data mining (una gran herramienta que nos sirvió para recabar datos, compararlos y analizarlos con mayor rapidez), además de varias bases de datos como Mito Wheel, Mito miner, Genome Browser, Gene cards, Pub Med, Haplogrep, que me abrieron un panorama completamente distinto al que conocía sobre el mundo de la ciencia.
Me impartieron clases introductorias a la diabetes y a la genómica mitocondrial, clases de metodología para entender cómo trabajan los investigadores, clases de informática para instalar los programas que usamos, además de las clases de bioinformática donde usamos nuestras herramientas computacionales para hacer investigación en el área de la salud, enfocándonos en la genómica mitocondrial asociada a diabetes mellitus tipo 2, y por si no fuera poco, también nos presentaron diversas conferencias de doctores que trabajan en temas relacionados y de ex delfines que nos contaron cómo trabajaron, qué tema desarrollaron y cuál fue su experiencia. Por lo que, las clases que tomé fueron muy enriquecedoras y me motivaron a seguir envuelta en el área de la investigación científica.
Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.
A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son: edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.
Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos.
Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh].
Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida, clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.
La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Conclusión:
A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.
Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.
Bibliografía
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
• Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Lazaro Hernandez Rossely, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MÉXICO.
CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MÉXICO.
Lazaro Hernandez Rossely, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MÉXICO.
Asesor: Mtra. María Luz de Ávila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiante: Rossely Lázaro Hernández, Universidad Veracruzana.
En el mundo la presencia de la pandemia por Covid 19 ha afectado no sólo la salud física, si, no también la salud mental, lo que desencadena alteraciones en la calidad de vida y la presencia de ansiedad, situación que ha impactado también el contexto escolar, tal es el caso de México donde se demostró que la pandemia ha afectado la calidad de vida de los estudiantes (50%) (Melchor et al., 2021).
A nivel general, resultados señalan que factores asociados a estilos de vida no saludables, aumentan el riesgo de presentar una baja calidad de vida durante el período de cuarentena, y demuestra que existe baja calidad de vida en la función física (25.4%), social (44.7%), salud mental (49.7%) y salud general (43.1%) entre la población (Guzmán et al., 2020). En cuanto a los jóvenes en Latinoamérica y el Caribe 8,444 adolescentes y jóvenes en nueve países (27%) reportaron sentir ansiedad (UNICEF, 2020). En México se evidencia que los estudiantes universitarios se vieron afectados por la situación actual, donde 40.3% de los estudiantes de menor edad manifestaron ansiedad (Saravia et al., 2020).
Es así que se evidencia un serio problema social, pues en el último par de años el mundo se paralizó a causa de una crisis sanitaria, por la presencia de Covid 19, lo que generó cambios que afectan la salud, las condiciones y calidad de vida (Guzmán et al., 2020). Este panorama afecta directamente a los jóvenes, por lo tanto surge el objetivo de identificar la relación entre la calidad de vida y ansiedad en jóvenes universitarios del área de la salud durante la pandemia por Covid 19 en México.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de vida como la percepción de una persona sobre su posición en la vida en el contexto cultural y sistemas de valores en que vive, en relación a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Para valorarla es necesario realizar una evaluación de las experiencias personales, percepciones, relaciones y actividades, así como del bienestar físico y material, el desarrollo personal, la satisfacción y la felicidad (Shalock y Verdugo, 2003).
Por otra parte, la ansiedad, es estudiada como una respuesta emocional y rasgo de personalidad, que se manifiesta a través de respuestas experienciales, fisiológicas y expresivas, ante situaciones o estímulos, en la que el individuo lo asume como amenazante. (Escalona y Hernández, 1996; Vindel, 1997; Vindel y Tobal, 1994; Vindel, Tobal, González e Iruarrizaga, 1994).
En la búsqueda de literatura, a nivel internacional se evidenciaron cifras elevadas respecto a las afectaciones en la calidad de vida en estudiantes (43.1%). En México se demostró que 50% de los estudiantes indicaron esta misma situación durante la pandemia. Esta situación también impactó a la salud mental, en Latinoamérica y el Caribe, el 27% de los jóvenes de nueve países reportaron sentir ansiedad, al igual que en México donde 40.3% de los estudiantes de menor edad manifestaron presentarla (Guzmán et al., 2020; Saravia et al., 2020; UNICEF, 2020).
METODOLOGÍA
Metodología
Para realizar la fase conceptual se llevó a cabo la búsqueda y revisión de la literatura de ambas variables en diversas bases de datos, obteniendo artículos en inglés, portugués y español, para integrar los diferentes componentes de la investigación. Se realizó el planteamiento del problema con base a la identificación de resultados epidemiológicos a nivel internacional y nacional. Se redactó el marco teórico al analizar los conceptos de las variables desde el punto de vista de diferentes autores y se integró la operacionalización de las variables, para determinar cómo se medirán, cuando se pase a la fase de la metodología de la investigación.
Para la delimitación del tema en cuestión se consideró la situación poblacional actual ya que la educación a nivel universitario se ha visto afectada por la crisis sanitaria donde los estudiantes son vulnerables al ser sometidos a un cambio en su estilo de vida, que posiblemente afecto la salud, economía, entorno familiar y social, repercutiendo en la calidad de vida, y al no poder encontrar la forma de adaptarse probablemente conlleva a la presencia de ansiedad.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano, se abordó la fase conceptual de la investigación y se lograron los objetivos planteados, así mismo adquirir conocimientos teóricos en relación a calidad de vida y ansiedad en estudiantes universitarios. Con ello se evidencia la existencia del problema, complejidad e impacto a nivel internacional y nacional. A partir de la fase conceptual realizada se espera dar continuidad con la fase metodológica en el siguiente semestre para recabar datos que muestren si existe la problemática descrita en jóvenes universitarios mediante la aplicación de instrumentos, con la finalidad de aportar conocimientos sobre esta situación y establecer evidencia para el diseño de futuras intervenciones que atiendan el problema.
Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas.
Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%) reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología.
Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA
EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a las investigaciones uno de cada cinco pacientes no concretó su cita médica en consulta externa , esto repercute negativamente en la utilización de los servicios de salud. No obstante durante las últimas décadas el desarrollo de la era digital que permite digitalizar la información en cualquier sector especialmente en las ciencias de la salud, dando lugar a la telemedicina que facilita la accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta revisión es significativa por la creciente demanda de atención de patologías endocrinológicas como la diabetes mellitus combinado con el surgimiento de numerosas y mejores aplicaciones tecnológicas, por lo que promover el uso de telemedicina para el control, vigilancia y tratamiento de Dm2 permitirá difundir su uso y adaptar las mejores medidas basadas en la evidencia.
METODOLOGÍA
En la siguiente revisión sistemática se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) y palabras clave como; “diabetes management”, “telemedicine”, “effectiveness”, “telehealth”; con los que se identificaron artículos con información relevante a la efectividad de la telemedicina en comparación con la asistencia presencial en el seguimiento y control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se identificaron un total de 201 artículos por título y/o resumen, los artículos finalmente elegibles incluidos en esta revisión fueron 14.
CONCLUSIONES
Resultados: La evidencia de la combinación de 12 estudios clínicos aleatorizados y 2 estudios observacionales encontró que las intervenciones de telesalud produjeron una mejoría significativa en los niveles de HbA1C en 10 estudios de 0.821% en comparación a la asistencia personal, mientras que en 4 estudios no se encontraron cambios significativos. El efecto se observó en las intervenciones telefónicas, mensajes de texto, páginas web, aplicaciones móviles, y videos educacionales, seguidas por el sistema de monitoreo de glucosa en sangre.
Conclusiones: Las intervenciones a través de la Telemedicina proponen una adaptación al paciente y un seguimiento personalizado, sin embargo se necesita proponer la implementación de los programas a gran escala para tener un resultado más exacto y poder facilitar la adaptación de estos programas. Sin embargo se observó una eficacia de la telemedicina comparada con la asistencia presencial cuando las intervenciones tecnológicas eran llevadas a cabo diariamente o de manera semanal.
Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional alcanza una prevalencia mundial del 16.8%, y trae consigo alteraciones en el neurodesarrollo fetal como los trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia, relacionados con pérdida de redes neuronales por periodos frecuentes de hipoglucemia fetal por hiperinsulinemia crónica. La formación del lenguaje también está comprometida y dado que es indispensable durante el desarrollo del niño sano, resulta prioritario investigar su asociación con los efectos de la diabetes gestacional en el feto y sus principales alteraciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la diabetes gestacional en el desarrollo del lenguaje, con búsquedas hechas hasta junio 2021 en PubMed, Epistemonikos y Scopus a partir de términos MeSH. Se seleccionaron 4 artículos finales de acuerdo a su grado de validez y mayor nivel de evidencia, de los que se extrajeron y analizaron los principales resultados.
CONCLUSIONES
Se ha documentado que 26.0% de una muestra de niños de madres con diabetes gestacional tiene un trastorno del lenguaje en comparación con el 13.0% de los controles (OR 2.2). Por su parte, se reporta que la aparición tardía del lenguaje y la diabetes gestacional tienen la asociación de riesgo más fuerte (OR 19.5) entre otros factores biológicos y sociales, y que principalmente en el lenguaje expresivo los niños tienen un rendimiento 0.37 DE inferior a los controles (p=0.01). Es posible afirmar que la mayoría de estudios coinciden en reconocer alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, ya sea en cuanto capacidad cognitiva, lenguaje expresivo, relaciones sociales, entre otros.
Leon Sicua Diana Saray, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leon Sicua Diana Saray, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento y el deterioro cognitivo son dos procesos que se evidencian en los adultos mayores, se determina que el envejecimiento es un proceso universal, continuo, heterogéneo, deletéreo, progresivo e irreversible. Durante este proceso gradual el deterioro cognitivo puede hacerse evidente, tomando en cuenta la particularidad de los individuos de acuerdo con su estilo de vida.
Objetivo: Identificar las características del Deterioro Cognitivo Leve en el envejecimiento sano y el envejecimiento patológico.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo observacional en el cual se evaluaron las siguientes variables: Deterioro cognitivo leve y proceso nutricional, depresión, comunicación, riesgo nutricional, funcionalidad física; realizándose la recolección de datos a través de las evaluaciones de los siguientes instrumentos de evaluación: MOCA, Examen Mínimo Mental, Valoración Mínima Nutricional Versión Corta, PEPLA, Índice de Katz, la escala de Depresión Geriátrica (GDS) con una muestra de 30 adultos mayores de 70 a 80 años.
CONCLUSIONES
Se encontraron las siguientes observaciones: El envejecimiento saludable, 66% sin depresión, 76% con deterioro cognitivo, 63% sin riesgo nutricional y el 50% sin dificultad comunicativo. Funcionalidad física (actividades de la vida diaria).
En el envejecimiento patológico encontramos que el 3% presenta depresión, el 10% deterioro cognitivo, el 6% presenta riesgo nutricional, el 6% presenta dificulta comunicativa, funcionalidad física (actividades de la vida diaria).
Es relevante en este estudio la diferencia que mostraron las observaciones realizadas en la medición de deterioro cognitivo leve con el instrumento MOCA y el examen mínimo mental de Folstein. MOCA se encontró un76 % con deterioro cognitivo leve y con el examen Mínimo mental de Folstein 30% con deterioro cognitivo.
Palabras clave: Deterioro cognitivo, nutrición, envejecimiento.
Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ley Prado Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Ley Prado Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna López Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (1994) define la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. La calidad de vida se ha convertido en un concepto y objetivo de la investigación y la práctica en varios campos del entendimiento de la sociedad. En las últimas décadas se ha centrado en el estudio de la calidad de vida de las personas y el uso de evaluaciones para medir todos los aspectos necesarios que den un resultado con mayor validez y una correcta interpretación de los mismos. La calidad de vida también es importante para la toma de decisiones en el día a día de las personas, ya que es un factor de seguridad para realizar sus actividades relacionadas con su entorno social y supervivencia.
Dependiendo del entorno en el cual se quiera evaluar la calidad de vida tomara otro significado por lo que el tener una buena o mala calidad de vida termina siendo algo muy subjetivo. Es por eso que el término calidad de vida relacionada con la salud se describe a menudo como: Un término que se ha considerado que refleja la capacidad de un individuo para vivir una vida plena. Con el paso del tiempo y del desarrollo tecnológico, cultural e ideológico de la sociedad estos instrumentos utilizados deben seguir cambiando y adaptándose al marco actual de la vida diaria para no perder la objetividad de la correcta interpretación del concepto calidad de vida.
El identificar cuales instrumentos son mas objetivos para evaluar la calidad de vida es fundamental para llevar a cabo una investigación sobre este ámbito ya que utilizar este tiempo de instrumentos permitirá que los resultados tengan un valor de fidelidad mas apropiado.
METODOLOGÍA
La revisión fue realizada a partir de los pasos propuestos por el manual de Holly, Salmon y Saimbert que integra lo siguiente: 1) Formular la pregunta de Revisión Sistemática, 2) establecer los criterios de inclusión y exclusión, 3) seleccionar las estrategias de búsqueda y llevar a cabo la búsqueda, 4) selección de los artículos potenciales que serán incluidos en la revisión, 5) extracción de los datos, 6) síntesis y análisis de los datos, 7) discusión y conclusión de los hallazgos y recomendaciones para la práctica profesional y búsqueda futura.
Se realizó la pregunta de interés utilizando el enfoque PEO para estudios del dominio etiológico, el cual se interpreta de la siguiente forma: P=Población, E=Exposición, O=Resultado: ¿Cuál es la literatura existente sobre instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en adultos de América latina?
Se incluyeron revisiones sistemáticas, estudios transversales, descriptivos correlacionales que mostraran instrumentos utilizados para la medición objetiva de la calidad de vida, publicados en revistas científicas de medicina, enfermería, trabajo social y psicología, entre el año del 2002 al 2021. Se excluyeron los estudios que evaluaran la calidad de vida con énfasis en personas con algún tipo de enfermedad además de los estudios realizados en Estados unidos y Europa. La búsqueda de la literatura inicio el 02 de Julio del 2021 y termino el 10 de julio del mismo año.
El procedimiento de búsqueda comenzó a partir de las herramientas de los descriptores Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Se consultaron doce bases de datos científicas: Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Tripdatabase, Uptodate, Elsevier, Scielo, Biblioteca Cocharne, Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Red de revistas científicas de America latina, el caribe, España Y Portugal (Redalyc) y BioMed Central (BMC). Con ayuda de los descriptores y de los operadores booleanos AND y NOT se realizaron las siguientes combinaciones:
Quality of life NOT life style, Quality of life AND instruments, Quality of life in Latin America, Quality of life AND surveys en todas las bases de datos obteniendo los siguientes resultados: Medline: 2, Uptodate: 1, Tripdatabase: 2, Elsevier: 2, Pubmed: 3, Scielo: 1, BMC: 3, BVS: 1, Cocharne: 1, IBECS: 1, LILACS: 2, Redalyc:1
CONCLUSIONES
Los 3 artículos utilizados en esta revisión utilizaron el concepto de calidad de vida en Latinoamérica y calidad de vida e instrumentos. Los estudios incluidos fueron realizados en países de Latinoamérica, Colombia presento dos artículos mientras que argentina presento solamente 1. Los tres artículos (100%) tenían un diseño observacional-transversal, la población estudiada eran jóvenes y adultos. Los tres artículos utilizaron instrumentos diferentes entre los cuales destacan: Ocho dominios clásicos de la CV propuestos por Schalock y Verdugo, Health-related quality of life (HR-QOL), Self-rated health (SRH) y EQ5D-3L.
Evaluacion de los resultados La evaluación metodológica y conceptual de los artículos se hizo en base a los criterios de Gill and Feinstein (Tabla 3) lo cual revela que ningún articulo definió el concepto de calidad de vida, en el aspecto de definición de que componentes formaban parte de la calidad de vida según los autores los tres artículos lo describieron. Solamente un articulo desarrollo resultados en base a múltiples ítems, instrumentos utilizados y de dominios estudiados. En dos de los tres artículos se permitió a los participantes dar su propio concepto de calidad de vida y por ultimo solamente uno de los 3 artículos se les permitió a los participantes seleccionar que ítems eran para ellos personales así como la forma en la que ellos ordenarían los mismos según su nivel de importancia.
CONCLUSIÓN
Es necesario fomentar la investigación de la calidad de vida en la población latinoamericana para entender la parte fundamental del comportamiento social como parte del desarrollo y adaptación de las personas, además, eso permitiría un mejor avance en la vida de las personas tomando en cuenta su entrono y sus necesidades, así como el desarrollo de instrumentos que puedan valorarla de la manera más integral y objetiva posible.
Leyva Anguiano Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO
LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leyva Anguiano Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo del 2020 fue declarada por la OMS como pandemia la enfermedad por SARS-CoV2 (COVID-19), en Colombia el ministro de Salud y Protección Social, declaró emergencia sanitaria el 12 de marzo de 2020 , por su parte, en México se declaró emergencia sanitaria por el Consejo de Salubridad General (CSG) hasta el 30 de marzo del mismo año restringiendo las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.
A partir de la decisión de declarar emergencia sanitaria en ambos países se tomaron las medidas correspondientes para brindar atención a las personas afectadas por esta enfermedad, dentro de estas se encuentran también los lineamientos para proteger a los trabajadores de salud ya que debido a su alta tasa de contagio se requiere delimitar claramente las técnicas de colocación y extracción del Equipo de Protección Personal (EPP) así como los elementos que lo componen.
México en mayo de 2020 publicó Lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección personal ante la pandemia por COVID-19 en la cual se menciona que el EPP dependiendo del tipo de interacción. Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia publicó en abril de 2020 Orientaciones para el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal por parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio
El propósito de esta revisión documental es analizar y comparar las medidas en bioseguridad tomadas por ambos países, así como su influencia en la mortalidad de los trabajadores de salud de las Unidades de Cuidados Intensivos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental de la información existente respecto a las normas de bioseguridad en la utilización del EPP por parte de los médicos y enfermeras de las Unidades de Cuidados Intensivos, aplicadas en México y Colombia, en el contexto de la pandemia por COVID-19, para esta búsqueda fueron empleadas las bibliotecas Pubmed, EBSCO, UNAM, y bases de datos del gobierno de México y Colombia,se utilizaron palabras en español para la búsqueda como: bioseguridad, lineamientos, palabras combinadas: equipo de protección personal, trabajadores del área de la salud. Se incluyeron artículos, libros, comunicados y normas oficiales emitidas por ambos gobiernos, que abordarán el tema de lineamientos en bioseguridad y su impacto en trabajadores de UCI durante la pandemia provocada por el COVID-19 en el periodo 2020-2021. Para el tema de morbimortalidad, se hizo uso de datos oficiales emitidos por la secretaría de Salud en México y el Ministerio de salud de Colombia, donde se publicaban el número de contagios, muertes y convalecencia de trabajadores del área de la salud.
CONCLUSIONES
Se puede concluir, que la velocidad de respuesta en la creación de protocolos y normas en el área de bioseguridad, pueden generar una gran diferencia en las muertes del personal de salud contaminado, pero no solamente es la creación de las mismas sino también la claridad y especificidad de las instrucciones que permitan que los trabajadores de salud puedan aplicarlas en sus áreas de trabajo, así como la posición gubernamental frente a la emergencia sanitaria actual.
A pesar de la implementación de los lineamientos en bioseguridad por parte de los gobiernos de México y Colombia, debido a diversas situaciones como la falta de material, el personal médico se vio afectado y esto se ve reflejado en el número de contagios presentado por la secretaría de salud en México y el Ministerio de salud en Colombia, y es que como se ha establecido, la falta de equipo de protección personal es el principal factor de riesgo para contagiarse.
En el caso de la morbimortalidad, Colombia presentó un mejor manejo de la situación, de acuerdo con datos proporcionados por el ministerio de salud, hubo un total de 301 defunciones en el personal de salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .006 en personal médico en comparación con México, el cual registró un total de 4,057 defunciones según bases de datos de la Secretaría de Salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .031.
El estudio en lineamientos de bioseguridad para el personal de las UCI de Colombia y México puede ser útil al personal que dirige, instituciones prestadoras de salud, porque proporciona información efectiva brindando herramientas a los gerentes y directores médicos para la toma de decisiones respecto a las mejores medidas para proteger y disminuir el índice de morbimortalidad en las empresas del sector salud en ambos países.
Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara. Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana. López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es bien conocido por ser un teratógeno (Serio & Gudas, 2020;Colom et al., 2021), siendo esta una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo (Bukiya, 2019). El consumo afecta no solo al que la ingiere si no a otros individuos asociados al consumidor (Alcohol 's Harm to Others.pdf, s. f.). La exposición a este durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo (Hagan et al., 2016), del crecimiento y anormalidades en el comportamiento (O’Hare et al., 2009), también ha sido reportado que mujeres con muy alto consumo tiene un mayor riesgo de partos pretérmino, muerte fetal (Henriksen, 2004; Ikehara et al., 2019; Sun & Manuck, 2019).
Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en una persona cuya madre bebió alcohol durante el embarazo. Para describir estos trastornos se usan diferentes términos dependiendo el tipo de síntoma (CDC, 2019), hay un total de cinco trastornos que comprenden los trastornos del espectro alcohólico fetal (Vorgias & Bernstein, 2021). El TEAF puede ser de severo a leve (May et al., 2009) está compuesto por el síndrome de alcoholismo fetal parcial, el síndrome alcohólico fetal y el trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol (May et al., 2018; Xu et al., 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal abarcan una gama más amplia de resultados e incluyen a los niños afectados con y sin síndrome alcohólico fetal (Mattson et al., 2013).
Los TEAF afectan al 0.8% de la población mundial, del 2-5% de la población Europea y Norteamericana, y 13.6-28% de las poblaciones con alto riesgo en Sudáfrica (Wozniak et al., 2020). Se ha reportado que 1 de cada 13 mujeres embarazadas que consumieron alcohol en esta etapa tienen un bebé con TEAF (Lange et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática a partir de las directrices PRISMA, CONSORT y/o STROBE con el fin de garantizar que los artículos incluidos cumplan con los ítems que describen los requisitos para cada sección de la revisión. Se realizó una revisión sistemática basada en la pregunta PICO en donde la pregunta de investigación creada fue ¿Hay una asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo en niños?, utilizando como Paciente a neonatos, infantes o niños con Síndrome alcohólico fetal, Intervención enfocada a Trastornos del neurodesarrollo y nuestros resultados en asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo.
Para la recopilación de la literatura se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, ScienceDirect, Embase y Scielo, empleando términos DECS y MESH Infant , Newborn Child y Neurodevelopmental disorders, Central Nervous System Dysfunction, Fetal alcohol spectrum disorders (FASD), Fetal alcohol syndrome y la combinación de operadores booleanos AND, OR, WITH (Tabla1).
Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: que los artículos se encontraran en idioma inglés o español, que tuvieran una fecha de publicación del año 2016 al 2021, que fueran textos completos, que fueran artículos tipos casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y artículos con descripción de síndrome de alcoholismo fetal y trastornos del neurodesarrollo. Los criterios de exclusión fueron ensayos publicados antes de 2016, artículos en idiomas distintos al inglés o español, textos incompletos o estudios basados en animales y artículos distintos a los antes señalados.
Se encontraron por una búsqueda manual 721 artículos relacionados con el tema. Se hizo selección por títulos quedando 110 articulos. El segundo filtro fue por lectura del abstrac quedando 34 articulos. A estos se les hizo la valoración metodológica del estudio según CONSORT, PRIMSA y/o STROBE, según el tipo de estudio, siendo preseleccionados 11 artículos, a los cuales se les hizo la valoración del nivel de evidencia y grados de recomendación según Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM) lo cual permitió seleccionar para la presente revisión sistemática 8 artículos.
CONCLUSIONES
La exposición al alcohol durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo, del crecimiento y anormalidades en el comportamiento, con esto se asocia el TEAF (consecuencia de la exposición a esta sustancia) con trastornos del neurodesarrollo.
Los tipos de estudio fueron en su mayoría revisiones sistemáticas enfocados en 2 rangos de edad principalmente, en Neonatos hasta los 2 años de edad y de 5-18 años. Los principales descubrimientos en esta revisión sugieren que el TEAF está asociado con debilidades en diferentes áreas, incluida la habilidad de percepción, la función ejecutiva y memoria. Se encontraron déficits en trastornos de la comunicación relacionados con la comprensión o expresión del lenguaje, por tanto, existen diferencias significativas de la narrativa oral entre niños con TEAF y niños con una narrativa oral normal. De igual forma se incluye que los niños con TEAF tienen tasas más elevadas de errores gramaticales.
Gracias a estudios con DTI se ha logrado establecer una relación entre los cambios en la microestructura del Cerebro (Cuerpo Calloso y Cerebelo) con la dismorfología facial así como también con cambios en el comportamiento encontrando que en los niños con EPA presentan puntuaciones mentales / cognitivas BSID más deficientes en comparación con grupos con neurodesarrollo típico.
Linares Melo Sagrario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS FíSICOS Y BIOLóGICOS DEL MICROAMBIENTE TUMORAL
ASPECTOS FíSICOS Y BIOLóGICOS DEL MICROAMBIENTE TUMORAL
Linares Melo Sagrario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde sus primeros estudios las células cancerosas han sido principalmente consideradas como células autoalteradas que han escapado de los mecanismos normales. Sin embargo, actualmente, el microambiente que rodea a la célula cancerosa ha ganado notoriedad como co-conspirador en la iniciación, progresión, evasión inmunitaria y respuesta al tratamiento del tumor.
METODOLOGÍA
En el presente artículo se analizan los principales factores físicos y biológicos del microambiente de las células cancerosas. Así mismo, se postula la posibilidad de alterar el microambiente tumoral con el fin de hacer más susceptibles a las células cancerígenas. Todo se llevó a cabo con la elaboración de una matriz de búsqueda bibliográfica.
El grupo de enfermedades al que nos referimos como cáncer comparte una estructura biológica conformada por un ecosistema complejo, donde se han alterado las relaciones intercelulares, los campos de información, el desarrollo y la función tisular. Por lo que, más allá de las alteraciones genéticas de la célula tumoral, la demostración de un ecosistema alterado, con sus interconexiones a nivel sistémico, abre una nueva perspectiva de la biología y del comportamiento del cáncer. El microambiente tumoral presenta concentraciones bajas de O2, un pH bajo y altas concentraciones de ácidos grasos, estas condiciones apoyan el crecimiento tumoral al suprimir las células T que normalmente afectarían al tumor. Hoy en día se han propuesto cuatro rasgos distintivos que se derivan de la física en las anomalías de los tumores, estos son; elevación de la tensión sólida, presión elevada del líquido intersticial, aumento de la rigidez y mezcla alterada de su arquitectura, es decir, adquiere una nueva organización. Estos aspectos actúan como un mecanismo de resistencia que contribuye a la inestabilidad genética y mutación, ya que propiciar la transmutación por deformación del núcleo; esta aberración de configuración supone cambios en la importación de factores de transcripción, expresión de genes e inducción de programas de reparación del ADN. Así mismo, estos aspectos físicos ayudan a sostener una señal de proliferación, incrementan la evasión del supresor de crecimiento, permiten la inmortalidad replicativa, ayudan a la activación de metástasis e inducen a la angiogénesis, por ende, de lograr revertir o modificar el microambiente instaurado por las células cancerígenas, lograríamos hacerlas más endebles a tratamientos específicos. Hoy en día la posibilidad de modificar el microambiente podría ser asequible, un claro ejemplo son los estudios elaborados con microgravedad. La gravedad es un factor físico importante que determina el estrés y la tensión alrededor de las células. Tanto en los experimentos espaciales como en la simulación terrestre, el cambio en la gravedad afecta la viabilidad y la función de varios tipos de células, así como las condiciones in vivo. Se ha demostrado que las células cancerosas mueren en condiciones de microgravedad. Investigaciones describen el efecto de la microgravedad simulada utilizando el Sistema de Cultivo de Células Rotacionales - Recipiente de Relación de Aspecto Alto (RCCS-HARV) sobre la viabilidad y los cambios morfológicos de las células de cáncer colorrectal. Se ha observado que las células DLD1, HCT116 y SW620 mueren por apoptosis bajo microgravedad simulada. El análisis de la expresión génica en células DLD1 mostró una regulación positiva de los supresores de tumores PTEN y FOXO3; lo que conduce a la regulación negativa de AKT y una mayor inducción de la apoptosis, a través de la regulación positiva de los inhibidores de CDK CDKN2B, CDKN2D. Este estudio destaca la regulación de la función y viabilidad de las células bajo microgravedad a través de la vía PTEN / FOXO3 / AKT. Hago mención de que existen pocas herramientas que simulan la microgravedad en la Tierra y que cada una tiene deficiencias, como lo es el factor tiempo al que se puede estar expuesto, ya que es muy limitado, así mismo, son a nivel celular o a nivel humano pero nunca ambos.
Resultados:
En base a estas investigaciones, propongo un método más asequible; la levitacion acustica, esto nos da la posibilidad de mantener a una partıcula suspendendida por una onda acústica en un campo gravitacional, método que posiblemente pueda funcionar, ya que recauda diversas características que se adquieren con la microgravedad. Las ondas atraviesan las cavidades celulares, podríamos exponer a un organismo por mucho tiempo y tendríamos la posibilidad de delimitarlo a una sola parte del cuerpo. Un aspecto importante es que, al ser frecuencias no audibles proporcionará viabilidad celular. Investigaciones llevadas a cabo por la NASA proponen a la levitacion acustica como herramienta para simular la microgravedad, sin embargo, nunca se utilizó en la medicina, cabe recalcar que es una suposición ya que no se han elaborado investigaciones, en cambio, existe la posibilidad de que el microambiente tumoral cambie con esta tecnología.
Perspectivas a futuro:
El impresionante progreso sobre el conocimiento del microambiente tumoral traerá consigo el desarrollo de nuevas técnicas y terapias más eficaces y específicas.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación logré adquirir conocimientos teóricos sobre las nuevas herramientas en la terapia contra el cáncer, de lo cual pude enfocarme en el microambiente tumoral, ya que es un gran blanco terapéutico, así pude analizar diversas herramientas que se podrían implementar. Me gustaría hacer mención sobre las limitantes, ya que estos avances propuestos han recibido menos atención de investigación que su contraste biológico-homólogos, por ello, los instrumentos disponibles para estudiarlos son limitados, lo que, en conclusión, reduce la rapidez para encontrar terapias más específicas.
Linares Merino Stefany Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA
Linares Merino Stefany Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro caracterizada por una predisposición persistente a generar convulsiones no provocadas por ninguna agresión inmediata del SNC y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de las recurrencias de las convulsiones.
El estudio de electroencefalograma es la medida biológica más utilizada para capturar de manera eficaz la actividad eléctrica y las anomalías de diferentes áreas del cerebro durante las convulsiones de EEG.
De este modo, se determina a las convulsiones recurrentes no provocadas como el marcador de la epilepsia conocidas también como crisis epilépticas y clínicamente para predecir y diagnosticar ataques epilépticos, por lo que las actividades cerebrales deben controlarse mediante señales de EEG que contienen los marcadores de la epilepsia.
Debido al papel que tiene el electroencefalograma se debe tener en cuenta la preparación de los profesionales del área de la salud en cuanto a la interpretación del EEG y el sistema estandarizado que actualmente se ocupa ya que su interpretación sigue siendo subjetiva y puede verse afectada por el nivel de capacitación del intérprete.
PALABRAS CLAVE: Electroencefalograma, Epilepsia, Medicina y Fisioterapia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en los principales metabuscadores científicos como lo son: EBSCO, PUBMED, NATURE, SCIELO, PEDRO, WEB OF SCIENCE Y MENDELEY utilizando las palabras clave: Epilepsia, Electroencefalograma, medicina y Fisioterapia, así como sus términos en inglés.
Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron los siguientes: año de publicación 2015-2021, estudios de Cohorte, estudios de seguimiento de casos, metaanálisis; nivel de evidencia A y B. Se excluyeron tesis, revisiones narrativas, artículos publicados en revistas no indexadas, artículos con un nivel de evidencia C y publicados antes de la fecha establecida.
Se recabaron un total de 120 artículos, de los cuales se conservaron 60, aquellos que cumplieron con los criterios de selección antes mencionados.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la revisión sistemática, se comprobó que el estudio de electroencefalograma es uno de los estudios más utilizados en el ámbito médico, siendo considerado un estudio diagnóstico complementario de pacientes con epilepsia, además captura de manera eficaz las anomalías de diferentes áreas del cerebro, ofreciendo un medio único para explorar el proceso fisiopatológico, y permitiendo así el mapeo de alta resolución de biomarcadores de epileptogenicidad. (Bartolomei, y cols, 2017).
En cuanto a la bibliografía consultada se recomienda el uso del sistema estandarizado más aceptado por la International Federation Of Clinical Neurophysiology 10-20 para la posición y nomenclatura de las matrices de electrodos para un correcto registro de EEG.
Por otra parte, la búsqueda bibliográfica permitió esclarecer la escasa evidencia acerca del uso del electroencefalograma en el área de fisioterapia y el rol que tiene en la intervención del paciente con epilepsia. Sin embargo, se encontró evidencia de que la actividad física y ejercicio en la epilepsia beneficia a los pacientes ya que estos afirman que el ejercicio mejora el control de las convulsiones y una reducción de la frecuencia de estas con un programa de ejercicio físico y los estudios en pacientes con epilepsia sugieren que el ejercicio físico no induce convulsiones, en algunos casos reduce la frecuencia de éstas, por lo tanto, potencialmente puede mejorar la cognición. (Allendorfer & Arida, 2018)
Por lo tanto, se le sugiere al personal del área de salud adquirir la competencia y formación requerida para la realización e interpretación adecuada del estudio de EEG.
Pues los resultados que se obtuvieron en la encuesta realizada con el fin de conocer los conocimientos de estudiantes y profesionales del área de medicina y fisioterapia acerca del EEG en el cual los porcentajes obtenidos esclarecen la falta de conocimiento de este, pues solo un 3.8 % de la población encuestada (102 personas) tiene presente qué es un EEG, el 35.6% conoce el sistema de registro para EEG más aceptado.
López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
López del Pino Gerardo Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN PACIENTES CON VPH EN CAVIDAD ORAL: REVISIóN SISTEMáTICA
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN PACIENTES CON VPH EN CAVIDAD ORAL: REVISIóN SISTEMáTICA
López del Pino Gerardo Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y su relación con enfermedades, que van desde afecciones benignas en la piel y las mucosas hasta infección de transmisión sexual, indican su importancia en el escenario de la salud pública y el papel del estomatólogo como uno de los profesionales capacitados para diagnosticar y tratar muchas de estas enfermedades que se pueden prevenir conociendo sus factores de riesgo más comunes.
El propósito de trabajo es describir las características sociodemográficas y clínicas del VPH a nivel oral para consolidar actividades preventivas que el estomatólogo pueda llevar a cabo en primer nivel de salud.
La pregunta se basa en el paciente que ha tenido VPH oral, la intervención que se considera son las manifestaciones clínicas y características sociodemográficas comparándolas con autores que hayan realizado estudios transversales, estudios de prevalencia, estudios observacionales y estudios de casos y controles
Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características sociodemográficas y clínicas referidas en pacientes con VPH en cavidad oral? Para consolidar actividades preventivas en primer nivel de salud.
METODOLOGÍA
DISEÑO DEL ESTUDIO: Revisión sistemática de la literatura.
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO: El universo de estudio comprenderá artículos publicados en la Web, en idioma español e inglés. La delimitación de búsqueda serán artículos comprendidos del año 2003 al 2021, acorde a métodos de escrutinio Strobe Check List.
RECOLECCIÓN DE DATOS: Los criterios de selección de los estudios para esta revisión sistemática serán en base a la evidencia de la literatura:
Los tipos de estudios seleccionados serán descriptivos serán descriptivos (prevalencias, transversales, transversales analíticos, casos y controles, estudios de cohorte) que son contemplados para evaluar con la misma herramienta, que comprende ese aspecto metodológico en su formato claramente.
Tipos de participantes: pacientes que tengan como diagnóstico virus del papiloma humano (VPH).
Tipo de intervención: diagnóstico de VPH
Medidas de resultado: informar sobre actividades preventivas para VPH en primer nivel de salud.
La estrategia de búsqueda para la identificación de estudios comprenderá el repositorio de información científica para el área de la salud en el ámbito estomatológico llamado Pubmed; durante el periodo comprendido del 2003 al 2021. El tipo de población será en humanos sin restricción en grupos de edad o género, en los idiomas inglés y español. El tipo de artículo será descriptivo (prevalencia, transversales, analíticos, casos y controles, estudios de cohorte). Se excluirán revisiones sistemáticas y meta análisis.
Los términos MeSH a usar serán a acorde a la pregunta de investigación: Virus del papiloma humano oral, prevalencia, características clínicas.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Aquellos artículos, los cuales abarquen las características clínicas del virus del papiloma humano.
Artículos que obtengan más del 70% de la evaluación por Storbe Check List.
Estudios que brinden datos sobre diagnóstico en VPH.
Artículos que abarquen epidemiología de VPH.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Artículos que cuenten con información escasa en refereenca al presente tema.
Artículos que no acrediten evaluación positiva (70%) con la herramienta de calidad (Storbe Check List).
Tesis y Tesinas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre Virus del Papiloma Humano y ponerlos en práctica realizando un protocolo de revisión sistemática, los conocimientos que se generarán son importantes ya que ayudan a mejorar el diagnóstico de VPH y su prevalencia en diferentes poblaciones.
López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.
A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.
La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.
La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.
El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas.
Hacen falta mayores investigaciones sobre la asociación del virus con la hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.
Lopez Flores Hephzibah Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE COVID 19 ENTRE CAJEME, MÉXICO Y GALAPA, COLOMBIA EN EL PERIODO DEL 11 DE MARZO DE 2020 AL 22 DE JUNIO DE 2021
(COMO PARTE DEL PROYECTO PRINCIPAL “ANáLISIS PRAXEOLóGICO DEL RIESGO BIOLóGICO DEL COVID 19 DE SU PREVENCIóN, DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIóN EN LA POBLACIóN LABORAL VULNERABLE DE GALAPA, ATLáNTICO.”)
COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE COVID 19 ENTRE CAJEME, MÉXICO Y GALAPA, COLOMBIA EN EL PERIODO DEL 11 DE MARZO DE 2020 AL 22 DE JUNIO DE 2021
(COMO PARTE DEL PROYECTO PRINCIPAL “ANáLISIS PRAXEOLóGICO DEL RIESGO BIOLóGICO DEL COVID 19 DE SU PREVENCIóN, DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIóN EN LA POBLACIóN LABORAL VULNERABLE DE GALAPA, ATLáNTICO.”)
Lopez Flores Hephzibah Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 31 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. El 7 de enero de 2020 el Ministerio de sanidad de China identifica un nuevo coronavirus como posible etiología. La OMS, declara desde marzo 2020 como una nueva pandemia mundial (Maguiña, 2020). Hasta el presente año 2021, la COVID 19 sigue realizando estragos en muchos países del mundo, específicamente en México y Colombia, donde se desconoce la comparación epidemiológica de COVID 19 entre ambas naciones, entre sus estados/departamentos y sus municipios, haciendo énfasis en Cajeme, Sonora, México y Galapa, Atlántico, Colombia.
Actualmente, los medios de comunicación y las redes sociales tienen un papel clave informando a la sociedad de la evolución de la pandemia y de los avances hacia su erradicación. Sin embargo, también son el vehículo de transmisión de noticias poco objetivas o falsas que pueden poner en peligro la salud de las personas (Aleixandre-Benavent, 2020). Aunado a la falta de investigación de los datos epidemiológicos por COVID 19, otra causa que tiene mucho peso es la falta de información actualizada y confiable de datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia.
Debido a lo mencionado anteriormente, se originan múltiples consecuencias, como el no poder encontrar factores específicos que afecten la propagación del COVID 19 en Cajeme, México y Galapa, Colombia, y por lo tanto no poder aplicar medidas que mejoren la situación en ambas comunidades, lo cual afectaría a ambas poblaciones, ya que una revisión de las numerosas medidas aplicadas a la prevención primaria del COVID-19 a nivel nacional e internacional es necesaria para brindar una perspectiva de la salud pública desde muchos escenarios y evitar que el número de fallecidos aumente, especialmente los más vulnerables (Pérez, 2020).
Por último, pero no menos importante, existiría una falta de intercambio de conocimientos entre Cajeme, México y Galapa, Colombia, y esto a su vez evitaría una colaboración entre países del mismo grado de desarrollo, compartiendo vivencias y experiencias para poder superar los desafíos actuales.
Objetivo general.
Comparar la epidemiología de COVID 19 entre Cajeme, México y Galapa, Colombia en el periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021
Objetivo específico.
a) Buscar información actualizada y confiable de datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia durante el periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021
b) Analizar los datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia durante el periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021
METODOLOGÍA
La visión epistemológica de esta investigación es constructiva con un modelo praxeológico. El enfoque es cuantitativo, de tipo comparativo con un diseño transversal. Se utilizaron fuentes secundarias para la recolección de datos, teniendo como población a los habitantes de Galapa, Atlántico y Colombia, así como de Cajeme, Sonora y México, utilizando como muestra datos epidemiológicos basados en el Ministerio de Salud en Colombia y del Gobierno de México. El método aplicado fue epidemiológico de estudio poblacional y se utilizaron fórmulas como la tasa de morbilidad y mortalidad, así como el índice de letalidad, y el riesgo relativo. La presente investigación se enmarca en los municipios de Cajeme, Sonora, México y Galapa, Atlántico, Colombia.
CONCLUSIONES
Se concluye que se logra obtener información actualizada y confiable de datos epidemiológicos tanto de Cajeme, México, como de Galapa, Colombia, de los portales web del Ministerio de Salud de Colombia y del Gobierno de México, observando que los datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia, determinan que la tasa de morbilidad de COVID 19 por 100 mil habitantes dentro del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 en Cajeme es de 2,501, de Sonora 78,097 y de México 1,970; Asimismo la tasa de morbilidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Galapa es de 10,729; de Atlántico 4,462 y de Colombia 9,050.
Además, se concluyó que la tasa de mortalidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Cajeme es de 256, de Sonora 231 y de México 229; Asimismo la tasa de mortalidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Galapa es de 336, de Atlántico 160 y de Colombia 184.
También la letalidad de COVID 19 calculada en base al periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Cajeme es de 0.1%, de Sonora 0.09% y de México 9.32%; Asimismo la letalidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Galapa es 0.03%, de Atlántico 0.04% y de Colombia 2.53%.
Al final se obtuvo una comparación epidemiológica de COVID 19 entre Cajeme, México y Galapa, Colombia en el periodo comprendido del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021, induciendo que existe un riesgo relativo de contagiarse por COVID 19 de 4, lo cual nos indica que es cuatro veces más probable enfermarse en Galapa que en Cajeme. Asimismo, un riesgo relativo de fallecer estando sano de 1, deduciendo que existe el mismo riesgo de morir estando sano tanto en Galapa como en Cajeme. También un riesgo relativo de morir estando enfermo de COVID 19 de 3, lo que nos indica un riesgo en Cajeme de 3 veces más de fallecer en comparación a Galapa.
Finalmente en base a lo mencionado anteriormente se puede inferir que el Sistema de Salud de Cajeme, México tiene un modelo preventivo más eficaz que el modelo existente en Galapa, Colombia; no obstante, el sistema de atención secundaria del Sistema de Salud de Galapa, Colombia es más eficaz que el de Cajeme, México, por lo cual se recomienda que cada Sistema de Salud comparta información de protocolo de atención del modelo en el que presenten mejores resultados, para tener o diseñar un sistema más fuerte, competente y eficaz, tanto preventivo como de atención secundaria integral para ambos países.
López García Juana Gudelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DESCRIPTIVO CRONOBIOLóGICO DEL RITMO THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERO MASCULINO
ESTUDIO DESCRIPTIVO CRONOBIOLóGICO DEL RITMO THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERO MASCULINO
López García Juana Gudelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cronobiología es considerada la ciencia que estudia los ritmos biológicos en todos sus niveles de organización. Proviene de los vocablos griegos kronos= tiempo, bios = vida, logos = tratado) definiendo por tal, que se trata del estudio de la adaptación de los seres vivos a las variaciones cíclicas del ambiente que ocurren como consecuencia de los movimientos del planeta Tierra, tales como la rotación cada 24 horas y los cambios estacionales. (Caba M. y Valdez P., 2015).
Los ritmos circadianos son endógenos y la mayoría de las especies se han adaptado a la ciclicidad del ambiente, produciéndose cambios genéticos pertinentes que hacen factible que cada uno de los individuos de las distintas especies nazca con la capacidad de generar y mantener ritmos en su funcionamiento.
La vida diaria está controlada por ritmos, en los humanos el ritmo más evidente es el ciclo sueño-vigilia sincronizada por el ciclo luz/oscuridad. La fisiología de la conducta y actividades cognitivas varían a lo largo de 24 horas. Existen momentos de máxima y mínima expresión de parámetros fisiológicos y conductuales que coinciden con determinadas horas del día o de la noche. Por mencionar que, alrededor de las 10 am es cuando se manifiesta un mayor estado de alerta en el individuo para ejecutar actividades de aprendizaje. Sin embargo, la población mundial ha modificado su ciclo biológico por la creación de dispositivos luminosos que mantienen un constante estimulo visual durante la noche, provocando una disminución de las horas de sueño y una alteración en los procesos de reparación celular.
El papel de Theta en la memoria: Las oscilaciones theta se descubrieron por primera vez en el hipocampo de un conejo en 1938, al producirse de forma espontánea y como reacción a estímulos dolorosos. Posteriormente se estableció un primer vínculo con la memoria cuando se descubrió la duración de las oscilaciones corticales theta registradas en ratas después de un choque aversivo en el pie se correlaciona con el recuerdo posterior de ese choque (Herweg n., Solomon E., 2020). En los seres humanos, el registro simultáneo de la superficie cortical y los potenciales Lóbulo temporal medio (MTL) a través de electrocorticografía (ECoG) encontraron patrones similares de actividad eléctrica durante la cognición.
Existe videncia reciente sobre la sensibilidad perceptiva durante la atención espacial y la probabilidad de los movimientos exploratorios están ligados a la actividad de la banda theta (3-8 Hz) en la red de atención. La parte frontoparietal de esta red se sitúa en el nexo de las funciones sensoriales y motoras al dirigir dos procesos estrechamente acoplados relacionados con la exploración ambiental: el enrutamiento preferencial de información sensorial y movimientos sacádicos de los ojos Fielbelkorn I, Kastner S. (2020).
METODOLOGÍA
Para la realización del siguiente estudio se obtuvo registros por medio del método no invasivo de electroencefalograma (EEG) a 25 estudiantes del género masculino pertenecientes a la licenciatura en Medicina del Complejo Regional Nororiental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
La toma de registro se realizó entre las 9:00 horas y las 17:00 horas: cada Sujeto estaba relajado con ojos cerrados durante 20 segundos, después los abrió durante 20 segundos y luego los cerró hasta el final del registro.
El EEG registró ritmo alfa: 8-13 Hz, ritmo beta: 13-30 Hz, ritmo delta: 1-5 Hz, ritmo theta: 4-8 Hz.
Análisis de datos EEG: usando el programa Biopac Student Lab Analysis (versión 4.1), se llevó a cabo la medición de la longitud de ondas presentes dentro del ritmo Theta, posteriormente, se hizo captura de los datos obtenidos por un archivo de Excel, obteniéndose una gráfica de tipo dispersión.
Analisis de gráfica: Se observa la oscilación del ritmo Theta y por medio de una elipse se marca la zona con mayor concentración de actividad neuronal, dejando por fuera de la elipse la zona con ruidos blancos. Se observa que la atención y concentración del individuo se hace presente en un primer momento y posteriormente disminuye para dirigirla en algún factor externo que le ha distraído, modificando así su punto de atención por algún elemento visual que interrumpió su proceso de aprendizaje-memoria.
Según otras investigaciones se ha descrito que los ritmos theta relacionados con la atención se asocian con períodos alternos de sensibilidad perceptiva mejorada o disminuida. También se ha mencionado que si se detecta un objetivo visual depende no solo de sus propiedades de estímulo, como el contraste y el brillo, sino también de cuándo ocurre en relación con los ritmos cerebrales en curso Fielbelkorn I, Kastner S. (2020). Asi pues la atención es selectiva y establece la priorización de estímulos y mejora el procesamiento neuronal de los estímulos conductuales relevantes.
CONCLUSIONES
El presente estudio me ha aportado nuevos y valiosos conocimientos sobre el estudio de la cronobiología y, así logré comprender la función de los relojes endógenos que posee el organismo humano para adecuarse a los factores ambientales con el fin de mantener el regulamiento de los procesos metabólicos. También comprendí desde el análisis, la importancia de mantener ciclos biológicos sincronizados a acorde el ciclo luz-oscuridad, ya que su disrupción, alteración de los horarios de sueño y vigilia, o alguna modificación de las actividades diarias, podría desencadenar alteración epigenética, pudiéndose desarrollar alguna patologías o desórdenes afectivos que con el tiempo derivarían con alteraciones en las capacidades cognitivas del individuo.
Referencias:
-Caba M. y Valdez P., (2015). Ritmos circadianos de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa Ver., México: Universidad Veracruzana.
-Fielbelkorn I, Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. Recuperado el 26 de julio del 2021
-Herweg n., Solomon E., (2020). The Oscillation in Human memory. Recuperado 26 de julio 2021
López Guzmán Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS
VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Guzmán Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha determinado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, lo que evoca ciertas condiciones de salud, como la necesidad de acudir a un tratamiento determinado acompañado de cuidados a largo plazo.
En este orden de ideas, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las ENT que mayor mortalidad evidencian, son las enfermedades cardiovasculares con 17.9 millones de personas cada año, a ellas, le sigue el cáncer con un número de 9,0 millones, las enfermedades respiratorias con 3.9 millones y la diabetes con 1,6 millones nivel mundial.
Ahora, resulta fundamental comprender que una de las muchas condiciones que genera las enfermedades crónicas en el paciente, es la falta de funcionalidad y disminución de independencia para ejecutar actividades diarias, entre ellas acciones de autocuidado, de tal forma que requiere la atención de un cuidador.
La relevancia de la asistencia que proporciona el cuidador primario, se orienta también a mantener la cohesión familiar, la reorganización tanto de grupo como individual (paciente) y en su rol, se ejecuta la importancia de un adecuado mantenimiento del tratamiento y los cuidados que debe recibir el paciente (Astudillo & Mandinueta, 2003). En este orden de ideas, la problemática que surge a partir de los roles que ejecuta el cuidador asociado al nivel de autoeficacia, se orienta por un lado, a la sobrecarga que desarrolla él mismo, como consecuencia de cambios determinantes en la vida social, económica, personal y familiar que genera efectos estresantes (Santiago,. Domínguez., Pelaéz., Rincón., & Orea, 2016) aspectos que inciden en el funcionamiento como cuidador.
Por otro lado, lo económico adquiere una relevancia considerable, en tanto, no sólo se generan cambios emocionales, homeostáticos o familiares sino, en el aumento de gastos incluyendo posibles deserciones laborales. En ese sentido, actualmente según el tabulador talent, el salario promedio de un cuidador mayor de edad en México durante el 2021 es de $6,045 al mes, equivalente a $37.20 por hora o $72,534 al año, mientras que cuidadores con más experiencia aumenta a $102,000 al año, sin embargo, según Páez Esteban et al (2020) 4 de cada 5 cuidadores familiares son mujeres y ofrecen cuidados a sus familiares de hasta 14 horas por día.
Los paradigmas que cada vez más se plantean como objeto de estudio, en este caso la autoeficacia, motivan a su vez la necesidad por construir instrumentos que permitan la evaluación objetiva de los mismos. De esta manera cabe reconocer algunas escalas que se han reconocido en el marco de la autoeficacia entre ellas se encuentra:
Primero, La escala de Autoeficacia Percibida en Cuidadores Primarios Informales de Enfermos Crónicos, compuesta por 23 ítems con opción de respuesta tipo Likert. La misma, evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: la afectiva; la conductual y la cognitiva. Segundo, La Escala de Autoeficacia para el Cuidado, orientada a la evaluación de las creencias que los cuidadores desarrollan respecto a su capacidad para llevar a cabo diversas actividades enfocadas en el cuidado al paciente crónico. La misma evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: el autocuidado y obtención de respiro; respuesta a conductas disruptivas y control de pensamientos molestos. Lo anterior, permite dilucidar la necesidad de desarrollar instrumentos que evalúen la autoeficacia para el cuidado.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio es obtener los indicadores de validez de instrumento de autoeficacia para el cuidador familiar del paciente crónico de la ciudad de Tampico. El tipo de estudio será descriptivo, con un diseño no-experimental de corte transversal. La población elegida corresponde a cuidadores familiares de pacientes crónicos de la clínica No. 77 del IMSS en la ciudad de Tampico-México. La muestra será no probabilística por muestreo mixto casual-bola de nieve. Dicho esto, se realizará la recolección de datos con la técnica de bola de nieve (convocatoria voluntaria) la cual consiste en usar la red de contactos de una parte de los participantes iniciales para poder acceder a más gente, seguidamente se les proporcionará un link con el instrumento que será enviado al correo de cada participante. Se ha seleccionado esta técnica debido a su velocidad, costo-efectividad, disponibilidad de la muestra así como también el cumplimiento y evaluación de los criterios de inclusión y exclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano Delfín online se lograron obtener distintos conocimientos de tipo teórico que contribuye a realizar una investigación sistematizada para el proyecto en cuestión. A partir de esto, se realizó un estudio basado en la teoría de la Autoeficacia (AE) de Bandura quien plantea en términos generales, que los individuos realizan sus actos en base a la opinión que tengan de sus capacidades, así mismo está les permitirá alcanzar el rendimiento deseado. De igual manera, se ha señalado que los niveles de AE tienden a elevar o disminuir la motivación y el esfuerzo que las personas adoptan para vencer obstáculos.
Lamentable por el actual problema de salud mundial que estamos viviendo debido al SARS-CoV2 y por las medidas sanitarias empleadas para enfrentar dicha pandemia optamos por no realizar trabajo de campo y así no tener riesgos de contagio, por lo tanto no obtuvimos resultados de dicho proyecto sin embargo, se logró comprender que las enfermedades crónicas conllevan a una necesidad por abordar las distintas problemáticas que surgen alrededor de las condiciones que las mismas propician, no solo en el paciente crónico, sino en el cuidador primario informal, quien adquiere un cargo imprescindible que evoca transformaciones y cambios en la organización de las actividades diarias del cuidador.
Lopez Hernandez Brenda Nelly, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
ELABORACIóN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIóN EN ACTIVIDAD FíSICA LúDICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DAñO CEREBRAL ADQUIRIDO.
ELABORACIóN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIóN EN ACTIVIDAD FíSICA LúDICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DAñO CEREBRAL ADQUIRIDO.
Lopez Hernandez Brenda Nelly, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño cerebral adquirido (DCA), es una problemática de salud de alto impacto a nivel mundial por su alta incidencia y su predominio en la población joven como ya hemos visto la epidemiologia de esta patologia suele ir desde los 16 a 35 años de edad cabe resaltar que se produce mayormente en hombres, sin embargo, esta patologia es singular, no tiene edad ni sexo. Lamentablemente existe poca información sobre DCA en paises no desarrollados por ello nos preguntamos ¿A través de la elaboración de un programa de rehabilitación en actividades físico lúdicas se puede mejorar la calidad de vida en pacientes con daño cerebral adquirido?.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Paradigma interpretativo (cualitativo), ya que a través de la revisión bibliográfica se elaborará un plan de rehabilitación fisioterapéutico basado en actividades físico lúdicas para mejorar la calidad de vida en pacientes con daño cerebral adquirido
Diseño de la investigación
Hermenéutico del tipo de revisión documental. La investigación documental de acuerdo con Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (2000) se trata de detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio.
CONCLUSIONES
Dentro de la revisión sistematica de los 8 articulos sugerian 3 dias de monitoreo con un acelerómetro y un monitor de frecuencia ya que asi se producian estimaciones mas confiables en cuanto a la dosificación del ejercicio. Los articulos que se encontraron no describian los beneficios o los daños que se podian dar al usar ciertas actividades físicas, sin emabargo, en ellos hacian enfasis en el ejercicio aerobico el cual ayudaba a los personas con DCA a tener una buena vascularización hacia el cerebro.
López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores).
El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental.
Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.
Posterior a la aplicación de SDF el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la caracteristica tipica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los artículos proporcionados por el asesor de investigación que contenían las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos encontrados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, y análisis subrayando ideas principales, agregando notas y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por via zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 reuniones a la semana reuniendo al final todas las citas en un documento de word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica para poder tener el marco teórico que sustentará la investigación en estudio. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos teóricos de caries dental, nuevos abordajes quimioterapéuticos para su control y evitar su progresión con desenlaces devastadores. La gran mayoría de la bibliografía concluye en que las nanopartículas de plata tienen un efecto antibactericida y remineralizante, aspectos clave en el arresto de la caries dental. Sin embargo aún se necesitan más estudios que verifiquen su biocompatibilidad, así como su eficiencia y citotoxicidad. El trabajo llevado a cabo por el Dr. Tonali y la Dra. Adriana aún no concluye, y el equipo de trabajo está a la espera de resultados finales para poder concluir con satisfacción y poder publicar el trabajo final.
Personalmente considero que el Verano Delfin fue una gran oportunidad para aprovechar mi tiempo en algo que me gusta y sobre todo de adquirid aprendizaje académico y de investigación.
López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.
López Martínez César Clemente, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE DEPRESIÓN, ESTRÉS Y ANSIEDAD TRAS CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA
NIVELES DE DEPRESIÓN, ESTRÉS Y ANSIEDAD TRAS CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA
López Martínez César Clemente, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estadísticas que se obtuvieron durante la pandemia por covid-19 en el estado de baja california, el 17 de marzo del 2020 el gobernador del estado Jaime Bonilla en conjunto con el Secretario de Salud, Alonso Pérez Rico y el Secretario de Educación, Catalino Zavala Márquez, informó a la comunidad educativa la suspensión de clases en todos los niveles educativos del miércoles 18 de marzo al viernes 17 de abril, reanudando clases el lunes 20 de abril de 2020. El 30 de marzo se informó que para evitar la curva de contagios en el estado se tomarían medidas preventivas implementando el cierre de playas y plazas comerciales donde no haya supermercados, se registraban 31 casos confirmados en el estado. El 10 de agosto se reanudan las actividades y más de 41 mil empleos llegan a la nueva normalidad, en el transcurso de 5 meses ya se registraban 480 mil casos confirmados en el estado de baja california. Tras permanecer en cuarentena por 2 meses las medidas de confinamiento desencadenan depresión, estrés y ansiedad en los jóvenes de 18 a 25 años de edad. Un estudio muestra que antes del confinamiento los casos de depresión y ansiedad rondaban entre los 1300 y 1400 casos y posterior al confinamiento los casos se elevaron potencialmente hasta los 7000 en consultas, así lo informó el instituto de psiquiatría del estado de baja california. El aumento de ansiedad y depresión se genera mayormente por el distanciamiento social, el dejar de ver a las amistades cercanas e inclusive los compañeros de la escuela, así como el agotamiento de actividades que ayudan a despejar la mente, lo que conlleva a la dificultad para concentrarnos y tomar decisiones, cayendo en un estado de tristeza, melancolía y abatimiento. Los universitarios de 18 a 25 años de edad están más arraigados a las redes sociales, durante el confinamiento se elevó el uso de las tecnologías y al no tener más acciones diarias a realizar los niveles de depresión, estrés y ansiedad aumentaron. Objetivo general Comprender cuales son los factores que desencadenan depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nutrición en la facultad de medicina en la UVA Mexicali durante el confinamiento por pandemia de COVID-19
METODOLOGÍA
La investigación se analizará en la universidad Vizcaya de las Américas de Mexicali se encuestó a 31 estudiantes de nutrición de 280 matriculados, los criterios de inclusión para la población fueron rangos de edad de 18 a 25 años de edad que se encuentran cursando tercero, sexto y noveno cuatrimestre de la licenciatura, donde 28 responden que fueron mujeres y el resto 3 hombres. Los criterios de exclusión de la encuesta es que sean estudiantes de otras facultades o que se encuentren estudiando en otra carrera, se excluye aquellos que sean menores de 18 años o mayores de 25, estudiantes que se encuentren dados de baja temporal o ya egresados de la carrera.
Se aplicaron instrumentos a los alumnos de los diferentes niveles educativos de la licenciatura en nutrición donde se evaluaron los niveles de ansiedad, depresión y estrés, además, la actividad física, conductas asociadas al confinamiento y algunas medidas preventivas. Por medio de la página Survey Health https://health-survey-2021.web.app/ se aplican diferentes encuestas como lo es el DASS-21, algunas preguntas sociodemográficas y algunas preguntas relacionadas con la prevención de contagio y actividad física.
El CIPC es un instrumento que nos ayuda a evaluar el impacto psicológico que está asociado con la pandemia por COVID-19, determinando cuales son los efectos negativos y positivos en la población derivado del confinamiento. Dicho instrumento está conformado por 9 escalas de las cuales se tomaron 3 para elaborar la investigación de la población a estudiar, las cuales resaltan las conductas asociadas al confinamiento, el uso de conductas preventivas y una escala de interferencia por el coronavirus.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos con el instrumento DASS-21, se demostró que respecto a la ansiedad el 16.6% (1) tiene niveles bajos, el 50% (3) refiere estar normal, el 16.6% (1) indica tener niveles moderados de ansiedad y el otro 16.6% (1) restante indica tener un nivel severo. En cuanto al estrés, el 100% (6) de los estudiantes indican estar normal. Por último, el 83.3% (5) de los estudiantes indican tener niveles normales de depresión y el 16.6% (1) representa un nivel moderado. De acuerdo a los resultados obtenidos en la escala de las conductas asociadas al confinamiento se reporta lo siguiente: 5 personas indican haber salido habitualmente de casa, mientras que 1 permaneció en su hogar, 3 personas indicaron que duermen más durante el confinamiento y otras 3 no, 2 personas refieren ver más televisión y 4 responden que no, en cuanto a practicar ejercicio físico de forma regular, 3 responden que si y 3 respondieron que no, 3 personas indicaron utilizar redes sociales más que antes y 3 respondieron no, en cuanto a cambiar mucho la rutina por el confinamiento, 5 personas indican que si y 1 que no, 4 personas indican utilizar más internet que antes y 2 no, en cuanto al haber dedicado más tiempo que antes en ver películas, leer, o jugar videojuegos, 4 respondieron que si y solo 2 personas respondieron no, todos los encuestados han aprovechado el tiempo para realizar actividades en casa para las que antes no disponían de tiempo y por último los 6 encuestados indicaron haber mantenido sus cuidados personales habituales, tales como el aseo personal, vestirse, arreglarse, etc. De acuerdo a los resultados obtenidos en la escala de las conductas asociadas al confinamiento (CAC) se reporta lo siguiente: 5 personas indican haber salido habitualmente de casa, mientras que 1 persona permaneció en su hogar, 3 personas indicaron que duermen más durante el confinamiento y otras 3 no duermen más, 2 personas refieren ver más televisión y 4 personas responden que no, en cuanto a practicar ejercicio físico de forma regular por 3 días o más a la semana, 3 personas responden que si y 3 respondieron que no, 3 personas indicaron utilizar redes sociales más que antes y 3 personas respondieron no utilizar más que antes, en cuanto a cambiar mucho la rutina por el confinamiento, 5 personas indican que si y 1 que no.
López Negrete Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
BACTERIAS ORALES ASOCIADAS CON ALTA INGESTA DE AZúCAR
BACTERIAS ORALES ASOCIADAS CON ALTA INGESTA DE AZúCAR
López Negrete Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad multifactorial mediada por la presencia de una biopelícula que puede alojar bacterias cariogénicas que al metabolizar los restos de alimentos producen ácidos, disminuyendo el pH y afectando el esmalte, desmineralizandolo y provocando la pérdida de estructura dental.
Las bacterias más comunes conocidas por sus propiedades cariogénicas son Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis, así como los Lactobacilos, que son considerados invasores secundarios ya que exacerban la caries inicial en la superficie de esmalte provocada por los Streptococcus. La presencia de estas bacterias aunado al alto consumo de bebidas y comida azucarada (debido a que es la comida favorita de este tipo de bacterias) y la falta de una correcta higiene bucal, exacerba la producción de ácido por las mismas, aumentando el riesgo de padecer caries.
El objetivo general de la presente revisión es determinar las bacterias que han sido identificadas en pacientes con un alto consumo de azúcares.
METODOLOGÍA
Protocolo
Se realizó una revisión sistemática de la literatura acerca de los microorganismos relacionados con la caries y la ingesta alta de azúcar, se utilizaron diferentes bases de datos para la búsqueda de información colocando en el buscador las palabras seleccionadas por la experta en el tema y coordinadora de la investigación.
Criterios de selección
Se seleccionaron artículos de investigación originales realizados entre los años 2010 a 2021 que se enfocan en la búsqueda de microorganismos causantes de caries dental aunado al alto consumo de azúcar.
Fuentes de búsqueda de información
Se utilizaron las siguientes bases de datos como fuentes de información: PubMed, Ovid, Science Direct y Scopus, utilizando los conectores OR y AND" y las palabras clave utilizadas fueron: PubMed: ("oral microbial" or "oral microbiota" or "oral microbiology") and (profile or Pattern) and (sugar); Ovid: ("oral microbial" or "oral microbiota" or "oral microbiology") and (profile or Pattern) and (dental or dentistry) and (dysbiosis) and (human) and (sugar intake) and (saliva or biofilm); Science Direct: (oral) and (microbial or microbiota or microbiology) and (profile or Pattern) and (sugar) y Scopus: (oral) and (microbial or microbiota or microbioloy) and (profile or Pattern) and ("sugar intake")
Selección de estudios
La selección se realizó en varias fases, en la primera se leyeron los títulos. Para la segunda fase se seleccionaron artículos con títulos compatibles con el tema de la investigación, que consistió en la lectura del resumen de cada artículo. En la tercera fase se leyeron los textos completos.
Extracción de datos
Los datos fueron extraídos incluyendo la siguiente información: título, autores, año y lugar de la publicación, objetivo del estudio, población estudiada, criterios de selección, muestra analizada, metodología y los resultados de bacterias identificadas en pacientes con alto consumo de azúcar.
CONCLUSIONES
Inicialmente las bases de datos nos proporcionaron 504 artículos, de los cuales se descartaron los títulos que estuvieran repetido, lo que nos dejó con 498 títulos que fueron analizados por una persona experta en el tema, leyendo el título y resumen de cada uno y seleccionando 10, que al ser leídos en su totalidad se llegó a la conclusión de que solo 4 cumplian con los requisitos establecidos.
De estos 4 artículos uno se llevó a cabo en Estados Unidos, uno en China, uno en Suecia y uno en conjunto Estados Unidos-Suecia. En su mayoría se estudiaron a adultos jóvenes
Para realizar estos estudios se analizaron muestras de saliva de cada participante, así como cuestionarios sobre su alimentación.
Entre las bacterias que frecuentemente han sido identificadas en pacientes con alto consumo de azúcar están Neisseria, Streptococcus, Gemella, Capnocytophaga, Lautropia y Actinomyces.
López Ramírez José Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Andrés Jenuer Matta Miramar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A1 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA.
IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A1 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA.
López Ramírez José Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Andrés Jenuer Matta Miramar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El levantamiento de pesas o Halterófila es un deporte de fuerza y potencia máxima, enfocado al levantamiento multiarticular de cuerpo entero en competición, donde la estructura del entrenamiento se centra en el uso frecuente de ejercicios de alta intensidad y de corta duración (anaeróbico) es uno de los deportes más característicos e importantes de Colombia ya que a través de él se han obtenido numerosas medallas a nivel olímpico. Objetivo: Identificar variantes genéticas en el gen SLC16A1 a partir de muestras de sangre en deportistas de halterofilia del Valle del Cauca.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se determinó la presencia de variantes genéticas presentes en el gen SLC16A1, en 30 deportistas elite adscritos a la liga de Halterofilia del Valle del Cauca. La detección de mutaciones genéticas se llevó a cabo por genotipificación mediante la técnica de secuenciación de próxima generación (NGS) Se establecío la relación entre las variables realizando la prueba de chi cuadrado aprobando con un intervalo de confianza del 95%. Se empleó el programa estadístico ibm® spss® Statistics 21.
CONCLUSIONES
El presente estudio demuestra que las variantes genéticas encontradas tienen gran relevancia en el funcionamiento del músculo esquelético y el mantenimiento del rendimiento deportivo principalmente en la remoción de lactato y la recuperación de la fibra muscular tras el entrenamiento .
Resultados: se identificaron variantes genéticas en en el gen SLC16A1 no descritas previamente en la literatura en deportistas de halterofilia
López Ramos Melissa Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Leonar Antonio Arroyo Gamero, Universidad del Sinú
RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS EN INDIVIDUOS INFECTADOS CON SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS EN INDIVIDUOS INFECTADOS CON SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
López Ramos Melissa Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leonar Antonio Arroyo Gamero, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, denominada Covid-19, ha representado desde su primera notificación oficial el 31 de diciembre de 2019 un problema de salud pública, siendo declarada, por la OMS, pandemia el 11 de marzo de 2021, desde entonces, las cifras de casos positivos y decesos ha ido en aumento, registrando números históricos. El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus, ssARN(+), altamente relacionado genómicamente con los coronavirus humanos (HcoV) SARS-CoV-1 y MERS-CoV, así como con coronavirus del murcielago y pangolín con los cuales se relaciona directamente su posible origen evolutivo y posterior paso al ser humano. El virión se conforma de proteínas estructurales (S, E, M, N) y no estructurales (NSPs 1-16). La infección por SARS-CoV-2 puede activar las respuestas inmunes innata y adaptativa. Se ha descrito que el SARS-CoV-2 provoca una sólida respuesta de las células B, como ha sido demostrado por la detección rápida y casi universal de anticuerpos IgM, IgG e IgA específicos contra el virus y de anticuerpos IgG neutralizantes (nAbs), días posteriores a la infección. Estudios indican un importante papel de la inmunidad humoral en la respuesta inmune protectora contra el SARS-CoV-2 y su posible papel en la protección frente a la reinfección a largo plazo en pacientes recuperados de COVID-19 Aún se conoce muy poco sobre la magnitud, la cinética y duración de la respuesta inmune humoral en respuesta a la infección por SARS-Cov-2 y no está claramente comprendido la dinámica y la función de la respuesta inmune mediada por anticuerpos en la inmunidad protectora a largo plazo después de infección por SARS-CoV-2. Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, se realizó una revisión sistemática que tiene como objetivo analizar el comportamiento y duración de la respuesta inmune mediada por anticuerpos/humoral en individuos que cursaron con la infección por SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática con el objetivo de responder a la pregunta ¿Cómo se comporta la respuesta inmune humoral en los individuos que cursaron con la infección por SARS-CoV-2?. Se utilizaron las bases de datos Web of Science (colección principal), Scopus y Pubmed, empleando los términos MeSH SARS-CoV-2, Covid-19, Immunity, humoral, Antibodies e Immunoglobulins y sus términos relacionados (entry terms), con operadores booleanos (AND, OR) y operadores de truncamiento (*, ¿). Los criterios empleados para la selección de documentos incluyeron: diseño de estudio, estudios en seres humanos, características de la población estudiada (edad, comorbilidades, exposición al virus, desarrollo de la enfermedad), medición y seguimiento de los títulos de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, tipo de artículo, año de publicación y disponibilidad y/o ausencia de texto completo. Ambos autores evaluaron los documentos, de forma independiente y por duplicado, acorde a los criterios de elegibilidad. Se empleó Mendeley Desktop para excluir documentos duplicados y triplicados, se evaluaron los resúmenes de los estudios y posteriormente se evaluaron los textos completos. La extracción de datos se realizó de forma estandarizada de acuerdo a un formulario de criterios.
CONCLUSIONES
Estudios realizados en individuos que han cursado con la infección por SARS-CoV-2, de manera sintomática o asintomática, han reportado el comportamiento de la respuesta inmune mediada por anticuerpos por varios meses después de la infección. En los estudios se han evaluado los títulos de los anticuerpos IgG, IgA e IgM dirigidos contra los antígenos virales S, M, N, y el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína S de SARS-CoV-2, así como también, la determinación de antígenos neutralizantes, en muestras de suero y plasma. En estos estudios, se ha observado que los anticuerpos dirigidos contra el dominio RBD de la proteína S, presentan un comportamiento más estable, en comparación con los anticuerpos dirigidos contra la proteína N y la región S1 de la proteína S, los cuales muestran una disminución importante a lo largo del tiempo de seguimiento (6-9 meses). Se ha reportado que los títulos de anticuerpos específicos anti-SARS-CoV-2, especialmente IgG, y los anticuerpos neutralizantes, pueden ser detectados y permanecen estables hasta por 9 meses después de la exposición, siendo más prevalente en mujeres, en comparación con varones, y en adultos mayores. En relación a la IgA, sus títulos son elevados durante la infección, especialmente en la fase aguda de la enfermedad, sin embargo, su función protectora no puede considerarse absoluta, ya que a pesar de desarrollar títulos elevados de esta inmunoglobulina los individuos han desarrollado la enfermedad. La IgM específica ha mostrado una cinética menos efectiva, con títulos y capacidad neutralizante menores en comparación a la IgG e IgA, durante la enfermedad y convalecencia. En adultos mayores se ha propuesto que los títulos elevados de anticuerpos, durante las primeras etapas de la enfermedad, y su posterior descenso, podrían estar asociados a una mayor susceptibilidad de reinfección a largo plazo. En cuanto al análisis de las células B de memoria específicas para SARS-Cov-2, se ha reportado que la frecuencia de células B IgM+ específicas para RBD disminuyen significativamente en el tiempo, en comparación con la frecuencia de células B IgG+ específicas de RBD, las cuales aumentan significativamente entre las semanas 6 y 21 después del inicio de los síntomas (PSO), y permanecen estables hasta por 8 meses PSO. Adicionalmente, se ha detectado la presencia de células B de memoria totales específicas contra la región RBD en el 100% de los donantes, las cuales mantuvieron una frecuencia estable entre las semanas 6 y 31 (8 meses) PSO. En general, los estudios analizados no reportan una correlación significativa entre la edad, sexo y susceptibilidad al virus, pero sí se ha asociado los títulos de anticuerpos neutralizantes con la severidad de la enfermedad.
López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara. Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana. López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es bien conocido por ser un teratógeno (Serio & Gudas, 2020;Colom et al., 2021), siendo esta una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo (Bukiya, 2019). El consumo afecta no solo al que la ingiere si no a otros individuos asociados al consumidor (Alcohol 's Harm to Others.pdf, s. f.). La exposición a este durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo (Hagan et al., 2016), del crecimiento y anormalidades en el comportamiento (O’Hare et al., 2009), también ha sido reportado que mujeres con muy alto consumo tiene un mayor riesgo de partos pretérmino, muerte fetal (Henriksen, 2004; Ikehara et al., 2019; Sun & Manuck, 2019).
Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en una persona cuya madre bebió alcohol durante el embarazo. Para describir estos trastornos se usan diferentes términos dependiendo el tipo de síntoma (CDC, 2019), hay un total de cinco trastornos que comprenden los trastornos del espectro alcohólico fetal (Vorgias & Bernstein, 2021). El TEAF puede ser de severo a leve (May et al., 2009) está compuesto por el síndrome de alcoholismo fetal parcial, el síndrome alcohólico fetal y el trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol (May et al., 2018; Xu et al., 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal abarcan una gama más amplia de resultados e incluyen a los niños afectados con y sin síndrome alcohólico fetal (Mattson et al., 2013).
Los TEAF afectan al 0.8% de la población mundial, del 2-5% de la población Europea y Norteamericana, y 13.6-28% de las poblaciones con alto riesgo en Sudáfrica (Wozniak et al., 2020). Se ha reportado que 1 de cada 13 mujeres embarazadas que consumieron alcohol en esta etapa tienen un bebé con TEAF (Lange et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática a partir de las directrices PRISMA, CONSORT y/o STROBE con el fin de garantizar que los artículos incluidos cumplan con los ítems que describen los requisitos para cada sección de la revisión. Se realizó una revisión sistemática basada en la pregunta PICO en donde la pregunta de investigación creada fue ¿Hay una asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo en niños?, utilizando como Paciente a neonatos, infantes o niños con Síndrome alcohólico fetal, Intervención enfocada a Trastornos del neurodesarrollo y nuestros resultados en asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo.
Para la recopilación de la literatura se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, ScienceDirect, Embase y Scielo, empleando términos DECS y MESH Infant , Newborn Child y Neurodevelopmental disorders, Central Nervous System Dysfunction, Fetal alcohol spectrum disorders (FASD), Fetal alcohol syndrome y la combinación de operadores booleanos AND, OR, WITH (Tabla1).
Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: que los artículos se encontraran en idioma inglés o español, que tuvieran una fecha de publicación del año 2016 al 2021, que fueran textos completos, que fueran artículos tipos casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y artículos con descripción de síndrome de alcoholismo fetal y trastornos del neurodesarrollo. Los criterios de exclusión fueron ensayos publicados antes de 2016, artículos en idiomas distintos al inglés o español, textos incompletos o estudios basados en animales y artículos distintos a los antes señalados.
Se encontraron por una búsqueda manual 721 artículos relacionados con el tema. Se hizo selección por títulos quedando 110 articulos. El segundo filtro fue por lectura del abstrac quedando 34 articulos. A estos se les hizo la valoración metodológica del estudio según CONSORT, PRIMSA y/o STROBE, según el tipo de estudio, siendo preseleccionados 11 artículos, a los cuales se les hizo la valoración del nivel de evidencia y grados de recomendación según Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM) lo cual permitió seleccionar para la presente revisión sistemática 8 artículos.
CONCLUSIONES
La exposición al alcohol durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo, del crecimiento y anormalidades en el comportamiento, con esto se asocia el TEAF (consecuencia de la exposición a esta sustancia) con trastornos del neurodesarrollo.
Los tipos de estudio fueron en su mayoría revisiones sistemáticas enfocados en 2 rangos de edad principalmente, en Neonatos hasta los 2 años de edad y de 5-18 años. Los principales descubrimientos en esta revisión sugieren que el TEAF está asociado con debilidades en diferentes áreas, incluida la habilidad de percepción, la función ejecutiva y memoria. Se encontraron déficits en trastornos de la comunicación relacionados con la comprensión o expresión del lenguaje, por tanto, existen diferencias significativas de la narrativa oral entre niños con TEAF y niños con una narrativa oral normal. De igual forma se incluye que los niños con TEAF tienen tasas más elevadas de errores gramaticales.
Gracias a estudios con DTI se ha logrado establecer una relación entre los cambios en la microestructura del Cerebro (Cuerpo Calloso y Cerebelo) con la dismorfología facial así como también con cambios en el comportamiento encontrando que en los niños con EPA presentan puntuaciones mentales / cognitivas BSID más deficientes en comparación con grupos con neurodesarrollo típico.
López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial.
El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco.
METODOLOGÍA
La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla.
La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura:
Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema.
Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.
Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.
Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular.
La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.
Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos).
Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.
El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene como objetivo analizar los patrones de movimiento en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.
CONCLUSIONES
Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA).
Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos.
Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.
Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN
PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN
PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA
Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, se registraron una serie de casos de neumonía con etiología desconocida, más tarde se confirmó que la causa era el SARS COV-2, dando como resultado la Enfermedad de Coronavirus (COVID-19). EL 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (11'950 casos de infección en 27 países, 259 muertes), y el 11 de marzo de 2020 lo categorizó como pandemia (126'214 casos de infección en 126 países, 4'628 muertes).
Hasta el momento (22 de marzo del 2021) se estima que a nivel mundial hay 180,332,876 casos; afectando a 236 países, entre los que destacan EE. UU, India, Brasil, Francia, Turquía, siendo los países con el mayor número de contagios. Además, del total de casos totales de COVID, hay 165,059, 610 pacientes recuperados.
Tras la aparición del virus SARS-CoV-2, profesionales del área de la salud se enfrentan a diversos casos de la enfermedad COVID-19, cada uno con características y manifestaciones que difieren entre sí.
El problema no solo radica en un control limitado en el estadio prehospitalario, hospitalario y número de muertes; sino también en el síndrome post COVID, donde semanas o meses después se han observado complicaciones en personas que dieron positivo.
Agregar el confinamiento domiciliario, la hospitalización e inmovilización prolongada conlleva, entre otras cosas, una disminución drástica de la actividad física, lo cual genera adaptaciones biológicas provocando múltiples alteraciones, de los sistemas muscular y respiratorio.
Por tanto, se incrementó el trabajo multidisciplinario de profesionales de la salud, involucrando de manera participativa y precisa a Fisioterapeutas para el control y manejo de la enfermedad.
Ante la problemática, los fisioterapeutas son responsables de marcar pautas y directrices en la dosificación de programas de ejercicio en adultos post COVID, para lograr un grado total o parcial de la recuperación funcional.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
En el periodo comprendido de junio-julio del 2021 se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica, enfatizando en los efectos musculares y cardiorrespiratorios después de la implementación de un programa de ejercicio en adultos y adultos mayores post-COVID-19 para la recuperación funcional. Para el hallazgo de artículos académicos se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google Académico y Springer. Se usaron los términos de búsqueda: long covid, post acute covid syndrome, exercise, recovery of function asociado con los términos rehabilitation, training, covid-19 y physical therapy, además se emplearon los operadores booleanos AND OR y NOT para delimitar los resultados.
Selección de estudios
Los artículos recopilados son de idioma inglés. La selección de artículos se llevó a cabo mediante tres filtros de aprobación: 1) De los artículos obtenidos en las bases de datos, fueron preseleccionados por título, y se descartaron los artículos repetidos y que no cumplieran los criterios de inclusión. Dentro de los criterios se incluyeron: ensayos cuya población de estudio fueron pacientes con síndrome post-COVID-19, con comorbilidades (HTA, DM y obesidad) sin distinción de género, con programas de ejercicio mayor a 6 sesiones en pacientes post-COVID-19, con resultados enfocados en los sistemas muscular y cardiorrespiratorio en pacientes post-COVID-19, con parámetros de dosificación de ejercicio (tiempo, frecuencia, intensidad, número de sesiones) especificados en la metodología, con programas de ejercicio mediante telerehabilitación y de manera presencial.
Los diseños de estudios seleccionados fueron: ensayo clínico, protocolos y experimentales, reportes de caso y estudios de cohorte, publicados en idioma inglés o español. 2) Posteriormente, se realizó una lectura de los resúmenes de los estudios, seleccionando a los que, cuyos objetivos estuvieran relacionados directamente con el presente trabajo. 3) En esta fase se realizó la lectura crítica, análisis y evaluación de cada estudio para corroborar la veracidad metodológica del contenido.
Los artículos observacionales seleccionados fueron valorados individualmente empleando la lista de chequeo STROBE, para los reportes de caso se basó en un análisis crítico por los investigadores del estudio. Las calificaciones fueron promediadas, dando prioridad a los ensayos con mayor puntaje. Finalmente, se seleccionaron los estudios cuya calificación fuera mayor al 60% de la lista de chequeo STROBE y respecto a los estudios de caso, cuya metodología y resultados fueran bien detallados.
CONCLUSIONES
Los programas de ejercicio físico son vitales durante la atención temprana en adultos y adultos mayores con síntomas persistentes de COVID-19, por la respuesta positiva en la recuperación funcional de los sistemas muscular y cardiorrespiratorio.
Existen mejoras significativas físicas como fuerza, resistencia y rendimiento; así como la función pulmonar, aunque en esta última, no está claro sí quedará un porcentaje de daño permanente.
Finalmente, debido a la situación actual, el manejo de estrategias innovadoras como telerehabilitación, resulta ser un método eficaz, para la recuperación en pacientes post-COVID-19 y el cumplimiento de medidas de seguridad para controlar la pandemia actual.
López Santiz Carlos Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
BIOMARCADORES MOLECULARES IMPLICADOS EN LA NUEVA CLASIFICACIóN DE LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DE LA SALUD EN GLIOMAS
BIOMARCADORES MOLECULARES IMPLICADOS EN LA NUEVA CLASIFICACIóN DE LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DE LA SALUD EN GLIOMAS
López Santiz Carlos Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para clasificar los gliomas mediante la clasificación de la OMS (2007) se basaba exclusivamente en las características morfológicas y además, no predicia la respuesta al tratamiento y su pronóstico. En la nueva clasificación de la OMS (2016), se basa en los criterios histopatológicos tradicionales y se complementarán con biomarcadores genómicos, además, nos proporciona información sobre su pronostico y la respuesta al tratamiento.
Un biomarcador molecular es cualquier gen cuya expresión permite un efecto cuantificable u observable, que además puede detectarse con facilidad. Entre los biomarcadores más utilizados en la práctica clinica y para la clasificar los gliomas, se da mediante la deteccion de la mutación de IDH, Codeleción 1p19q, Metilación del promotor MGMT, Mutación de ATRX, Mutación del TP53, Amplificación del EGFR y Mutación de la histona H3K27M.
La proteína IDH posee 3 isoformas (IDH1, 2 y 3), la más frecuente es la IDH1. Esta proteina es responsable de catalizar la oxidación del isocitrato a α-cetoglutarato, produciendo oxalosuccinato como producto intermedio además de NADPH+ reducido. La mutación del gen IDH1, ocasiona en un 90% de los casos una sustitución en la base 365 de Guanina / Arginina, en la cual, la arginina sera reemplazada por una histidina. Se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes con gliomas de grado II (77%) y grado III (55%) y, en glioblastomas secundarios en un 75% pero en los primarios se encuentran < 5% o ausentes. Esta mutación se asocia con un aumento de la sobrevida de los pacientes y a una mejor respuesta al tratamiento con quimioterapia. Esta alteración del gen IDH puede explicar los eventos posteriores como la deleción 1p19q, así como la metilación del promotor MGMT.
La codeleción 1p19q es resultado de una traslocación balanceada entre la perdida del brazo corto del cromosoma 1 y del brazo largo del cromosoma 19. Si se encuentra este biomarcador, es indicativo de diagnóstico de oligodendroglioma (80 - 90%). Se ha asociado con un buen pronóstico, la respuesta al tratamiento con quimioterapia sera favorable por la quimiosensibilidad (se desconoce el mecanismo) que se produce y a un aumento de la supervivencia.
La mutación de la ATRX (gen del síndrome de déficit intelectual / α-talasemia relacionado al X) codifica una proteína reguladora de la cromatina. Su inactividad del gen puede ser causado por una mutación, deleción o fusión génica. Es un biomarcador de diagnostico de astrocitomas difusos (80 - 90%) y anaplásicos (80 - 90%), y en glioblastomas en un 18%.
La proteína TP53 regula la glucolisis y apoptosis inducida por TP53 (TIGAR). Se han encontrado en fenómenos astrocitico y oligodendrogliomas asociados a 1p19q, pero tambien se han encontrado en glioblastomas primarios (28%) y secundarios (65%). Su mutación se asocia con radiorresistencia, (hipotesis: aumento de las especies reactivas de oxigeno debido a la radiación por quimioterapia y/o radioterapia).
La MGMT es una enzima reparadora del ADN que elimina un grupo alquilo, este grupo le confiere a la celula tumoral farmaco-resistencia con alquilantes. La metilación del gen MGMT le proporciona un aumento de la sensibilidad hacia los fármacos alquilantes durante el tratamiento debido a la eliminación del grupo alquilo. La presencia de la metilación del MGMT se asocia con una mayor respuesta al tratamiento con alquilantes y a una mayor sobrevida. Se han encontrado en glioblastomas primarios (36%) y secundarios (75%).
METODOLOGÍA
Se recopilo información de diversos estudios de investigación, así como un análisis sistémico de la revisión de los artículos adquiridos mediante fuentes digitales externas como PubMed, Revista Argentina de Neurocirugía, volumen 34(3), 201-213, Molecular and Clinical Oncology, volumen 15(2), 150 y Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, volumen 46(1), 4-13.
CONCLUSIONES
La determinación de nuevos biomarcadores moleculares para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los tumores primarios del sistema nervioso central, particularmente los gliomas, han revolucionado el abordaje y la perspectiva de este tipo de neoplasias. Existe una necesidad urgente de incorporar el estado de los biomarcadores conocidos en la práctica clínica habitual, lo que puede ayudar al ajuste del esquema de tratamiento basado en la biología especifica del paciente.
Además, se determinó que la nueva clasificación de gliomas de la OMS 2016, fue decisiva para diferenciar el diagnostico de varios tipos de gliomas, la diferenciación más relevante fue entre un astrocitoma y un oligodendroglioma mediante el uso de la codeleción 1p19q, ya que con la clasificación anterior de la OMS del 2006, el diagnostico se conocía como oligoastrocitoma, un tipo de glioma no bien establecido por sus características; pero ahora, el diagnostico de los oligoastrocitomas será muy raro, ya que este puede reclasificarse en un astrocitoma o un oligodendroglioma.
López Teyssier Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SOBRE EL EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO Y LA DIABETES EN EL ENDOTELIO VASCULAR
REVISIóN SOBRE EL EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO Y LA DIABETES EN EL ENDOTELIO VASCULAR
López Teyssier Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la OMS (2018) la pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado y entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%, con este aumento del envejecimiento también hay un aumento en enfermedades relacionadas con la edad, como la diabetes, que puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios, teniendo un riesgo de dos a tres veces superior de presentar un infarto de miocadio o un accidente cerebrovascular. De acuerdo a la OMS (2021) número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos medianos y bajos que en los de rentas altas.
La diabetes y el proceso de envejecimiento están bien establecidos como factores de riesgo el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, dado que la incidencia de diabetes aumenta a medida que las personas envejecen, los adultos mayores diabéticos representan la población más grande de sujetos diabéticos (Assar, et al, 2016) por lo cual es necesario el estudio de ambos de manera conjunta.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de PubMed, una base de datos, de acceso libre y especializada en ciencias de la salud, usando las siguientes palabras clave diabetes, aging, calcium, endothelium para posteriormente leer e integrar la información en una revisión que los efectos del envejecimiento y la diabetes sobre todo en el endotelio vascular, así como el papel y los mecanismos que tiene el endotelio en la homeostasis vascular, con una breve explicación sobre la señalización de calcio y como es que está se ve alterada tanto en el envejecimiento como en le diabetes, llevando a la disfunción endotelial
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el efecto del envejecimiento y la diabetes en el endotelio, entre los puntos a resaltar se encuentran:
La disfunción endotelial contribuye al desarrollo de problemas cardiovasculares en sujetos mayores y con diabetes.
Tanto en el envejecimiento como la diabetes se pueden observar cambios en la respuesta de calcio intracelular, crucial para la liberación vasodilatadores y la hiperpolarización dependiente del endotelio, así como disminución en la capacidad de señalización mioendotelial
La senescencia celular presente en el envejecimiento como en la diabetes podría ser un vínculo fisiopatológico entre ambos y la disfunción endotelial caracterizada por una disminución de NO
López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Lozano Rafael Juliet Dalila, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Misael Erikson Maguiña Palma, Universidad César Vallejo
AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL Y MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA CLASIFICAR CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS, PERÚ 2019.
AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL Y MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA CLASIFICAR CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS, PERÚ 2019.
Lozano Rafael Juliet Dalila, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Misael Erikson Maguiña Palma, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización mundial de la salud (OMS), informa que el 2020 el 12.1% de los menores de 5 años de edad en el país sufrieron desnutrición crónica mencionado por el Instituto nacional de estadística e informática del Perú (INEI,2020). La anemia es el resultado de una amplia variedad de causas que pueden aislarse, pero que coexisten más a menudo. En general, se asume que el 50% de los casos de anemia se deben a la deficiencia de hierro, pero la proporción puede variar entre grupos de población y en diferentes áreas según las condiciones locales. Los principales factores de riesgo de la Asociación Internacional de Fomento incluyen una baja ingesta de hierro, una mala absorción de hierro de dietas ricas en fitatos o compuestos fenólicos y un período de vida en el que las necesidades de hierro son especialmente elevadas (es decir, el crecimiento y el embarazo). (OMS, 2008).
En el Perú, la anemia es un problema severo de salud pública que afecta a más del 50% de los niños en edad preescolar, al 42% de madres gestantes y al 40% de las mujeres en edad fértil (MEF) que no están gestando (Alcázar, 2012). Bajo estas premisas es de suma importancia determinar factores asociados a la anemia en niños menores de 5 años en el Perú, mediante la aplicación de modelos de clasificación Machine Learning y estudiar la dependencia espacial entre la proporción de casos de anemia por provincias, con la finalidad de sugerir localidades de intervención para que los gobiernos locales, Regionales o nacional realicen algún plan de intervención de salud, para mejorar la calidad de vida y prevenir el incremento de casos de anemia.
METODOLOGÍA
Datos
Los datos pertenecen a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) - 2019, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), disponible en la dirección web (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm). Se utilizaron para el estudio 18 bases de datos en formato SPSS, clasificadas de acuerdo con su contenido en HOGAR, SALUD, INDIVIDUAL (HIJOS) e INDIVIDUAL (MAMÁS). Estas bases se unieron en una sola. Posteriormente se aplicaron diez filtros, y con excepción del Consumo de Hierro en el embarazo, estas variables fueron eliminadas, y también se eliminaron variables repetidas en contenido, identificadores y variables que no fueron de interés, así como aquellas que presentaron más del 50% de valores perdidos, pues ya no eran importantes para el análisis. Las variables se colapsaron con el fin de obtener un máximo de cinco clases por cada variable categórica, y se realizó una imputación para aquellas que contenían valores perdidos. Finalmente, las variables categóricas fueron convertidas a variables dummy, y las continuas se escalaron. La base de datos final fue de 15,203 registros con 31 variables de interés.
Descripción del grupo de estudio
La muestra final fue de 15,203 niños, 48.92% del sexo femenino y 51,08% del sexo masculino. La mayor parte de los niños tuvo peso normal al momento de la encuesta (56.74%), y sólo 29.78% de ellos tiene anemia. La mayoría de las madres de los niños tuvieron entre 25 a 34 años (47.37%), mientras que el porcentaje de madres jóvenes fue pequeño (22.13%). 93.37% de las madres afirmó haber consumido hierro durante su embarazo. La región natural donde residen es variada proporcionalmente, sin embargo, la mayoría (71.62%) vive en zonas urbanas.
Análisis
Para cumplir con los objetivos se calculó el Índice de Autocorrelación Espacial de Moran, se compararon cuatro algoritmos de clasificación: Análisis Clúster (K-means), Máquinas de Soporte Vectorial (Kernel Sigmoidal), Regresión Logística y Bosques Aleatorios, en datos tanto balanceados como desbalanceados, y con el algoritmo boruta se encontraron las variables con mayor importancia.
Todo el proceso se realizó a través del software libre RStudio versión1.4.1.
CONCLUSIONES
Existe dependencia espacial en la proporción de anemia entre las provincias del Perú. Aquellas que obtuvieron autocorrelaciones espaciales significativas se encontraron en las zonas sureste y noroeste del país, y las más altas comparten una característica en común, que puede ser demográfica, social o económica, esta última se respalda con los registros del INEI sobre pobreza monetaria durante 2018 mencionados anteriormente. El mejor algoritmo que permite realizar la clasificación de los casos de anemia con datos tanto balanceados como desbalanceados fue el de Bosques Aleatorios, con una precisión de 80.9% y 72.3%, respectivamente. Esto demuestra que los algoritmos de Machine Learning son útiles para clasificar la anemia en menores de 5 años, aunque se prefiere que los datos sean balanceados, para aumentar dicha precisión de clasificación. El peso, talla del niño, edad de la madre, y presencia de anemia en la madre fueron las variables con más significancia para clasificar la anemia. Para futuras investigaciones se propone relacionar la anemia con características como la pobreza o la situación económica familiar.
Luna Granados César Arturo, Universidad de Monterrey
Asesor:M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
Luna Granados César Arturo, Universidad de Monterrey. Vazquez Guzmán Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad provocada por la acumulación de algunas grasas (triglicéridos) dentro de las células principales del hígado, los hepatocitos, donde la característica principal es el consumo mínimo o nulo de alcohol. Estudios previos han identificado como principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad: la obesidad, sedentarismo, alteraciones metabólicas, alimentación alta en grasas, factores que se presentan en edades muy tempranas en nuestra población.
Estadísticas realizadas por el instituto mexicano del seguro social (IMSS) reportan que el gasto aproximado anual es de $88, 326 pesos por paciente mexicano en casos de enfermedades hepáticas.
Debido a esto, detectar alteraciones hepáticas crónicas en etapas tempranas dentro de la población, específicamente en jóvenes adultos es de suma importancia, para lograr relacionar las principales medidas referentes a la obesidad, y su relación con la esteatosis.
Por esta razón, en el presente estudio se pretenden evaluar factores relacionados a la obesidad como el IMC, porcentaje de grasa corporal y valores antropométricos, y correlacionarlos con EHGNA en jóvenes de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, con la finalidad de poder lograr un diagnóstico y tratamiento más oportuno, así como su prevención.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se trabajó en modalidad virtual para salvaguardar la salud e integridad de los participantes.
Se llevó a cabo el seguimiento del asesor a través de los temas: Método científico y su aplicación, divulgación de resultados (como elaborar poster científico, presentaciones orales en eventos académicos).
Se obtuvo conocimiento del proyecto desarrollo sobre el efecto de la obesidad y el consumo de alcohol en hígado graso en jóvenes universitarios de primer año.
Se revisó información relacionada con el proyecto empleando bases de datos de consulta.
Se realizaron búsquedas de artículos científicos relacionados al tema.
Se presento resumen de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis, a través de modalidad oral.
Se realizo poster científico de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis.
CONCLUSIONES
Existe una fuerte incidencia de hígado graso en jóvenes adultos (alumnos de nuevo ingreso) con factores de riesgo como la obesidad.
Las medidas antropométricas, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa son indicadores de posibles alteraciones hepáticas r=0.718 (p=0.001), por lo que su uso podría ser empleado para posteriores diagnósticos no invasivos.
La interacción de la ingesta de alcohol determina que no existe una relación significativa, por lo que no tiene un impacto en la presencia de hígado graso, por lo menos en este estudio. Por ello se recomienda realizar estudios con un número mayor de pacientes, para evaluar y comparar en otras ciudades o estados la detección de factores como alimentación, actividad física, ambientales, en la presencia de la enfermedad de hígado graso.
Luna Madrid Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ANGIOTENSINA- (1-7) PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19
POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ANGIOTENSINA- (1-7) PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19
Luna Madrid Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus actualmente denominado SARS-CoV-2 fue anunciado por la Organización Mundial de la Salud como el virus causante de la pandemia por COVID-19. La patogenia del SARS-CoV-2 inicia tras el contacto de proteína estructural (S) del virus con el receptor de ECA2 de la célula huésped, llevando a la inducción de mecanismos inflamatorios y una importante progresión a un estadío grave de la enfermedad. Actualmente, han surgido estudios que relacionan la COVID-19 con la angiotensina-(1-7), producto de la ECA2, demostrando el potencial que tiene la inducción del eje Ang- (1-7) /MasR para controlar la gravedad de la enfermedad debido a sus efectos antiinflamatorios, vasodilatadores, antioxidantes, antiproliferativos, anticoagulantes, antiangiogénicos e inhibidores de la fibrosis.
El SARS-CoV-2 se caracteriza por su alta transmisión, la variabilidad en la presentación clínica y el fracaso terapéutico con diversos medicamentos como lopinavir, ritonavir, hidroxicloroquina, fluvoxamina, ivermectina, corticoesteroides, etc., lo que ha complicado el manejo eficaz y oportuno para disminuir la tasa de mortalidad, por lo que durante esta verano de investigación de realizó una revisión para presentar una actualización de datos científicos y ensayos clínicos sobre el potencial terapéutico de la Ang-(1-7), para pacientes diagnosticados con COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda de artículos y ensayos clínicos, publicados entre 2011 y 2021, en bases de datos como PubMed, Clinical Trials, Scopus, Google Académico, etc., de palabras clase como Angiotensina- (1-7), COVID-19, SARS-CoV-2, tratamiento, ensayos clínicos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las revisiones bibliográficas, el potencial terapéutico de la Angiotensina- (1-7) y COVID-19 de lo que pudo concluirse la innegable relación existente del SRA sobre COVID-19, sin embargo, este campo terapéutico no ha sido explorado más allá de lo convencional como el uso de IECAS para limitar la patogenia del virus, por lo que se requiere de mayor investigación sobre el impacto que ha demostrado la Ang II y la ECA2 en pacientes diagnosticados con COVID-19 sobre distintos tejidos: pulmonar, cardiaco, renal, hepático, etc., pues los estudios actuales han atribuido consecuencias clínicas a la actividad de los componentes del SRA, por lo que es urgente acelerar estudios sobre el potencial que tiene una suplementación o inducción de elementos benéficos del SRA sobre el cuerpo humano como la ECA2 y la Ang- (1-7), ya que aún falta evidencia científica que valide con seguridad esta opción a fin de impactar positivamente en la toma de decisiones de la práctica clínica para beneficiar al paciente ya que como se ha visto, este virus emergente ha llegado a establecer un nicho para quedarse por mucho tiempo entre la población.
Luna Miramontes Cristian Ariel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.
FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.
Aguirre Zárate María Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Luna Miramontes Cristian Ariel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo la formulación del yogurt de granada fortificado con ácido fólico ayudará a las mujeres embarazadas?
El embarazo es una situación especial en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los nueve meses de gestación. En ocasiones la dieta no es suficiente y es necesario recurrir a la utilización de suplementos. La exposición a determinados nutrientes en períodos críticos de la vida, así como la deficiencia o el exceso de alguno de ellos, puede comprometer el crecimiento y desarrollo fetal y condicionar el riesgo a padecer determinadas enfermedades en la vida adulta. (López, 2010)
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.
El ácido fólico es una vitamina B. El cuerpo lo usa para producir células nuevas. Piense en la piel, el cabello y las uñas. Estas, y otras partes del cuerpo, producen células nuevas todos los días. El ácido fólico es la forma sintética (es decir, que por lo general no ocurre naturalmente) del folato que se usa en los suplementos y en los alimentos fortificados, como arroz, pastas, pan y algunos cereales para el desayuno. (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018)
En el embarazo, puede ocurrir una serie de complicaciones durante el proceso de gestación, conocidas como defectos del nacimiento o malformaciones congénitas, y que incluyen anomalías estructurales o funcionales (como los trastornos metabólicos). (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018)
GENERALIDADES DE LA GRANADA
La granada, Punica Granatum L., es una planta que pertenece a la familia Punicaceae, es una fruta antigua que ha sido ampliamente consumida en diferentes culturas de Europa y Asia Central durante mil.es de años, sus cualidades terapéuticas han hecho eco a través de los milenios. (Diaz, 2015). La granada roja (Punica granatum L.) en México es un frutal marginal y árbol ornamental. A pesar de su amplia adaptación, alta productividad y buena calidad de fruta de las variedades nacionales, la granada es consumida en forma esporádica y estacional, usualmente como fruta fresca y como guarnición de platillos y ensaladas de fiestas patrias. La baja producción nacional posiblemente esté asociada a una baja demanda, debido a las dificultades involucradas en su consumo como fruto fresco; el cual es difícil de pelar y algunas variedades liberan polifenoles que tiñen las manos del consumidor. (Mercado, 2012)
Composición química de la granada. La granada posee numerosos compuestos químicos de alto valor biológico en sus diferentes partes: corteza, membranas carpelares, arilos y semillas. El producto más importante derivado de la granada es el zumo. (Sánchez, 2012) Alrededor del 50 % del peso total de la granada corresponde a la corteza y a las membranas carpelares, que son una fuente de compuestos bio-activos como polifenoles, flavonoides, elagitaninos, proantocianidinas y minerales principalmente potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y sodio. Por lo que, los productos nutracéuticos y condimentos alimentarios elaborados a partir de extractos de corteza y membranas carpelares pueden ser una fuente importante de todos estos compuestos, si se han procesado de modo correcto. (Sánchez, 2012)
La granada como alimento funcional.
Según lo expuesto y los diversos estudios realizados sobre la composición química de la granada y más recientemente acerca de sus efectos sobre la salud, podemos considerar a la granada como un alimento funcional. (Sánchez, 2012)
El término "yogurt en base a cultivos alternativos" no se aplicará como denominación. (NOM-181-SCFI-2010)
Clasificación. El yogurt podrá clasificarse por sus componentes en simple o natural y en saborizado o con fruta, independientemente de su presentación. (NOM-181-SCFI-2010)
El yogurt podrá clasificarse como: yogurt o yogurt simple o yogurt natural, cuando cumpla con las especificaciones establecidas: (NOM-181-SCFI-2010
El yogurt podrá clasificarse como saborizado o con fruta cuando cumpla con lo establecido: El yogurt saborizado o con fruta podrá contener hasta 50% (m/m) de ingredientes no lácteos, a saber: edulcorantes, frutas y verduras, así como jugos, purés, pastas, preparados y conservadores derivados de los mismos, cereales, miel, chocolate, frutos secos, café, especias y otros alimentos aromatizantes naturales e inocuos y/o sabores. Los ingredientes no lácteos pueden ser añadidos antes o luego de la fermentación. (NOM-181-SCFI-2010
Especificaciones microbiológicas: El yogurt deberá contener como mínimo 107 UFC/g de la suma de la suma de STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS Y LACTOBACILLUS DELBRUECKII, En caso de contener cultivos alternativos adicionales, éstos deberán estar en valores de 106 UFC/g viables de cultivos lácticos, como mínimo.
Elaboración de yogurt
Preparación de la leche
Homogenización
Pasteurización
Refrigeración del yogur coagulado en el envase
Fortificación
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo que investigamos pudimos concluir que los problemas específicos se pueden resolver con facilidad ya que, dilucidando la cantidad de granada necesaria gracias a la tabla nutrimental de esta, la ingesta diaria en una mujer embarazada de ácido fólico y normas sobre la fortificación en bebidas y alimentos estaríamos dando un paso adelante en la formulación del yogurt. El paso siguiente seria la experimentación y el análisis sensorial para dar como resulta este producto, concluyendo así los aportes hechos por el estudio.
Luna Resendiz Monica Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
BIOSENSORES SENSIBLES FLUORESCENTES PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER
BIOSENSORES SENSIBLES FLUORESCENTES PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER
Luna Resendiz Monica Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biosensores desde su creación en 1972 han mejorado continuamente ya que son dispositivos capaces de analizar y medir distintos parámetros biológicos y químicos ejemplos de estos son las proteínas, glucosa, citocinas, etc; por esto la siguiente investigación tiene como finalidad, el conocer la importancia de los sensores de flourecencia y cuál ha sido el impacto de los mismos en los avances para el cáncer, por tal motivo surge la interrogante sobre ¿Qué biosensores de fluorescencia tienen más alta sensibilidad para la detección y prevención del cáncer?. Por tal motivo, a continuación se da a conocer más a detalle sobre como fue el proceso para obtener la respuesta.
METODOLOGÍA
Como primera fase, en las primeras semanas se nos proporcionó una capacitación con la finalidad de conocer la manera adecuada para utilizar las distintas herramientas de investigación que existen en la web, tal es el caso de: que son "Flipgrid", "Connected papers", PROSPERO, "Shape of Science".
Para poder tener una redacción del artículo de review se optó por el protocolo de investigación proporcionado por "PRISMA"; para poder empezar a realizar la investigación se tuvo que hacer una pregunta de investigación al tenerla ya solo faltaba la estrategia de búsqueda para poder simplificar los artículos de las distintas plataformas bibliográficas utilizadas ejemplos de estas son: "Web of science", "Science Direct", "PubMed", "Jstor", etc.
Posteriormente al tener lista la estrategia de búsqueda se empezaron a depurar los artículos por medio de los criterios que nosotros mismos proporcionamos como el margen de fecha, que se pueda obtener el texto completo, que solo detecten el cáncer, que sean fluorescentes, etc
Al tener recopilados distintos artículos se empezó a recopilar la información en una pequeña tabla de Excel para mayor comodidad al igual que un mejor orden donde se descubrió que no hay un solo biosensor efectivo si no varios donde uno de estos es un biosensor "microfluidic surface plasmon resonance" (LSPR) en base a citosinas con una sensibilidad de 5 y 20 pg / mL capaz de detectar el cáncer con solo una muestra de suero.
CONCLUSIONES
En respuesta a la pregunta de investigación se encontraron tres biosensores relevantes el BSW, 8-OHdG y el antes mencionado el LSPR el más sensible de todos además de que este superó a los "Chips LSPR" por su gran sensibilidad y efectividad, por lo anterior nos resuelve anteriormente planteada.
Derivado de la mencionada investigación se obtuvieron distintos conocimientos teóricos, donde los más importantes, es la adquisición de conocimiento sobre los biosensores desde su inicio y su evolución en distintas áreas, como medicina; es increíble cómo un pequeño dispositivo puede ser tan eficiente y de apoyo para detectar algo tan simple como lo es un estreptococos asi como algo tan complejo que es la enfermedad del cáncer.
Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MASTOGRAFíA: HERRAMIENTA DIAGNOSTICA PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER DE MAMA ARTíCULO DE REVISIóN.
MASTOGRAFíA: HERRAMIENTA DIAGNOSTICA PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER DE MAMA ARTíCULO DE REVISIóN.
Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el cáncer de mama se ha vuelto un serio problema en Salud pública. De acuerdo al portal oficial del IMSS, esta patología es causante de la muerte de una mujer cada dos horas. Aunque en México existen numerosas campañas para diagnosticar de manera oportuna este cancer, es alarmante el alto nivel de población femenina que vive y lucha contra esta enfermedad. La mastografia es el método diagnóstico más utilizado en el sistema de salud, que además, es gratuita en nuestro pais. Con esta información previa se puede plantear la siguiente pregunta:
¿Cuál es la utilidad de la mastografía en la detección del cáncer de mama?
METODOLOGÍA
Este trabajo utilizo una receptación de información bibliográfica de la base de datos PubMed, ELSEVIER, la OMS y la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) con el fin de determinar la utilidad que tiene la mastografía en la detección de cáncer de mama. Como planteamiento de la búsqueda se eligieron los descriptores cáncer, cáncer de mama, diagnostico, mastografía, mamografía, atención primaria, factores de riesgo, mujeres, México, sensibilidad, autoexamen, especificidad y tamizaje en el idioma español. Además de palabras se optó por el uso de frases para un mejor rendimiento en la obtención de datos. Se excluyeron artículos con una antigüedad de más de 5 años, artículos de otro idioma ajeno al español y los artículos que no cumplieran con los descriptores planteados con anterioridad. La posición que se tomó para la elección de los artículos fue expuesta en el objetivo general, es decir, el uso de la mastografía para la detección del cáncer de mama. Se observó el título de cada uno de ellos, la metodología utilizada, el resumen, y las palabras clave. Se optaron por artículos de revisión y que en su contenido mantuvieran ensayos clínicos aleatorisados, estudios de cohorte, estudios de casos y controles y estudios experimentales.
CONCLUSIONES
Al finalizar este estudio, se pretende obtener la información más actualizada hasta la fecha de públicacion acerca del uso de la mastografia como método diagnóstico en México, la cuál sea confiable debido al uso de fuentes de gran renombre como la CDC o la OMS. Además, está planificado para ser de gran ayuda para los profesionales con relación al área de la salud y para la población en general que les interese conocer de las mejores fuentes informáticas sobre esta enfermedad.
Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO
ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO
Colin Vilchis Jesus Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia declarada en el 2019 por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), surge la necesidad de impulsar el desarrollo de investigaciones, para reconocer las características genéticas que promueven la transmisión e incrementan. Todo lo anterior, bajo el objetivo de desarrollar mejores medidas sanitarias y ampliar el conocimiento sobre las diferentes variantes presentes en México.
METODOLOGÍA
Se analizaron las secuencias del genoma de SARS-CoV-2 de 7,181 pacientes mexicanos obtenidos en la base de datos de GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), la cual proporciona los cambios a nivel genético en la secuencia del DNA viral generadas en el transcurso de la pandemia, en comparación con la secuencia original de Wuhan, China. En base a las secuencias genómicas, se analizaron las regiones de mayor variabilidad con la finalidad de evaluar las mutaciones que puedan representar un riesgo potencial para la actual contingencia sanitaria.
CONCLUSIONES
Se encontraron áreas en las secuencias virales de gran variabilidad, albergando una gran cantidad de mutaciones que pueden tener un impacto en la transmisión y la patogenesis viral. El estudio de los cambios a nivel molecular generados por la alta variabilidad genética es necesario para comprender mejor el comportamiento epidemiológico del virus en México, así como para estar preparados para las posibles nuevas variantes que surjan
Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA.
PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA.
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alergia alimentaria es un importante problema de salud pública. En las últimas dos décadas su prevalencia ha ido en aumento y se calcula que a nivel mundial más de 220 millones de individuos están afectados por esta enfermedad. El espectro clínico de las alergias alimentarias es muy amplio, pueden presentarse manifestaciones clínicas leves hasta formas graves y potencialmente mortales.
De acuerdo a investigaciones previas, se ha documentado que las profilinas son una familia de proteínas con estructura panalergénica y se consideran alérgenos de clase II presentes casi exclusivamente en plantas vegetales. Pueden causar sensibilización primaria en una persona que se ha expuesto a un aeroalérgeno presente en el polen o tras ingerir un alimento.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares que explican la relación de las profilinas y el desarrollo de la alergia alimentaria?
En consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: determinar las bases moleculares que relacionan a las profilinas con el desarrollo de la alergia alimentaria.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo de revisión, se consultarán diferentes bases de datos como: Pubmed, Scielo, Imbiomed, SpringerLink, Cochrane y MEDLINE. La búsqueda de información se realizará con las palabras clave: alergia, alergia alimentaria, prevalencia, profilinas, sensibilización, alérgeno, panalérgeno, sensibilización cruzada, alergia oral. En los buscadores se introducirán las palabras solas, combinadas o en frases tanto en español como en inglés con la finalidad de obtener mejores resultados.
La selección de los artículos que se incluirán en este estudio se realizará en forma colegiada con los integrantes del equipo de trabajo. De esta manera se revisará si los artículos pertenecen a revistas incluidas en el Journal Citation Reports, si han sido elegidos en una revisión de pares por parte de las revistas, el tipo de diseño utilizado en la investigación y si los títulos y resúmenes se apegan a los objetivos del trabajo.
Los artículos se van a elegir de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán aquellos con diseño de estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte y casos y controles, así mismo, se considerarán artículos de revisión y meta-análisis. Los estudios transversales, observacionales y descriptivos, se considerarán para la obtención de datos epidemiológicos y se excluirán cartas al editor y casos clínicos. De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas, se consensuará con los participantes del equipo de trabajo y finalmente se realizará el escrito.
CONCLUSIONES
Al término de este estudio lo que se pretende es presentar información confiable y actualizada sobre los aspectos moleculares de las profilinas en el desarrollo de las alergias alimentarias. La información generada en este trabajo de investigación se pondrá a disposición de la comunidad científica, académica y población en general con la finalidad de que pueda ser utilizada en la práctica médica para la solución de problemas de salud en la población en general.
Mandujano Camacho Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO PILOTO AMBISPECTIVO OBSERVACIONAL EN PACIENTES CON CáNCER DE PULMóN DE CéLULAS NO PEQUEñAS, PARA EVALUAR LA ASOCIACIóN DE LA MUTACIóN DE EGFR, KRAS Y ALK CON LOS NIVELES DE POLUCIóN AéREA PM2,5 Y PM10 EN UN ESTUDIO TRANSVERSAL ANALíTICO EN DOS CENTROS DE REFERENCIA DE LA CIUDAD DE MéXICO Y EL ESTADO DE MéXICO.
ESTUDIO PILOTO AMBISPECTIVO OBSERVACIONAL EN PACIENTES CON CáNCER DE PULMóN DE CéLULAS NO PEQUEñAS, PARA EVALUAR LA ASOCIACIóN DE LA MUTACIóN DE EGFR, KRAS Y ALK CON LOS NIVELES DE POLUCIóN AéREA PM2,5 Y PM10 EN UN ESTUDIO TRANSVERSAL ANALíTICO EN DOS CENTROS DE REFERENCIA DE LA CIUDAD DE MéXICO Y EL ESTADO DE MéXICO.
Mandujano Camacho Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón es uno de los tumores más letales en el mundo. La mayoría de los casos de cáncer de pulmón en el mundo están asociados a los carcinógenos liberados en la combustión del tabaco, ya sea como humo de primera o segunda mano, sin embargo, la frecuencia de pacientes nunca fumadores diagnosticados de cáncer de pulmón ha aumentado en las últimas décadas.
La creciente gravedad de la contaminación atmosférica en las grandes ciudades se ha convertido en una preocupación en materia de salud pública. Parece que el nivel de contaminación atmosférica, representado por polutos, está considerablemente correlacionado con la incidencia del cáncer de pulmón. La información de la que se dispone en la actualidad sobre epidemiología y niveles de polución aérea en pacientes con cáncer de pulmón proviene principalmente de estudios realizados en poblaciones anglosajonas y asiáticas. En América Latina esta información es nula y no se cuentan con estudios de este tipo.
El cáncer de pulmón lidera las tasas de incidencia en el mundo y tiene un mal pronóstico. El tabaquismo activo es, sin duda alguna, la causa principal, pero la exposición a humo de leña, la contaminación ambiental, y el humo de tabaco ambiental también son factores de riesgo establecidos. Este panorama divide a los pacientes en dos grupos: fumadores y no fumadores.
Por otra parte, se han descrito múltiples variantes genómicas de formas más predominantes en pacientes nunca fumadores, un ejemplo es la mutación de la proteína EGFR. Las mutaciones del EGFR son las más frecuentes en el CPCNP. La frecuencia de mutaciones del EGFR es mayor para los no fumadores, en comparación con los fumadores pasados o actuales.
No existen datos que evalúen la asociación entre la mutación de EGFR con los niveles de polución aérea y exposición a humo de leña en pacientes con cáncer de pulmón en la ciudad de México.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL.
Se someterá a revisión por el Comité Nacional de Investigación por el Dr. Raúl Rogelio Trejo Rosales. Se incluirán pacientes con Adenocarcinoma pulmonar y Carcinoma Epidermoide confirmado por histología atendidos en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Instituto Nacional de Cancerología que cuenten con información básica sobre ciudad de residencia y status mutacional para EGFR, KRAS y ALK. Se realizará una búsqueda ambispectivo en un periodo de enero 2016 a julio 2021. Se incluirán
Se realizará una búsqueda del sitio de residencia de cada paciente. Para los pacientes provenientes de la ciudad de México y el Estado de México, se definirá con precisión la delegación o municipio de residencia. Se utilizará la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) para determinar lo niveles de polución medido por PM 2,5 y PM10 de las diferentes partes de la Ciudad de México y el Estado de México. Se obtendrán los datos de monitoreo anual de cada poluto y cada monitor por delegación y municipio. La Dra. Elizabeth Vega Rangel revisara los medidores de polución de RAMA que fueron tomados en cuenta para el análisis, estos serán aquellos que cuenten con registro de más del 50 % anual.
Los estudios de imagen serán evaluados por la Dra. Maritza. Se realizará la captura de información misma que será recabada en la hoja de recolección de datos. Se buscará en el expediente clínico en línea, expediente clínico en físico, para obtener información de los tratamientos a los que se sometió cada paciente. Se revisará que todos los pacientes tengan reporte de patología del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, con diagnostico de Adenocarcinoma pulmonar y Carcinoma Epidermoide.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del cáncer de pulmón de células no pequeñas, panel molecular y la contaminación ambiental y ponerlos en práctica con técnicas de análisis de datos de pacientes, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis de datos y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera poder realizar un mapa epidemiológico de cáncer de pulmón de células no pequeñas en relación a mutaciones y su posible relación con la contaminación aérea.
Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y
POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.
USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y
POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.
Castañeda Avalos Yulissa Yaravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer oral ocupa el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. El carcinoma espinocelular, escamocelular, epidermoide o de células escamosas es la misma forma neoplásica más frecuente del cáncer oral, pues representa más del 90% de todas las malignidades del complejo bucal y que surge en los epitelios que cubren los componentes de la boca. Clínicamente, esta lesión destruye los tejidos bucales y se disemina a las cadenas linfáticas regionales del cuello, por lo que si no es tratado oportunamente, se extiende por metástasis a otros órganos y concluye con la muerte del paciente. De forma general, esta enfermedad es más común en los adultos, con una elevada incidencia a partir de la sexta década de la vida. Se asocia en gran medida al estilo de vida y a los hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcoholismo, pero se considera que su origen es multifactorial.
Hasta el momento existen varios tratamientos o terapias oncoespecíficas (cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y otras) para esta enfermedad, pero su controvertida evolución impone el criterio universal de que la mejor manera de combatirla es la educación para la salud, la promoción y prevención de las conductas de riesgo que se relacionan con su origen. Este es uno de los problemas de salud más complicados que enfrenta la Odontología moderna, pues el cáncer oral persiste en la población mundial y causa mutilaciones, pérdida de vidas humanas y altos gastos en recursos terapéuticos.
El cáncer oral es un problema de salud bucal en el México, con un significativo nivel de incidencia, prevalencia y severidad en la población adulta del norte del país. Como parte de los proyectos de investigación que se han desarrollado en la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, se realizó esta investigación con el objetivo de describir los resultados del uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de las lesiones orales malignas y potencialmente malignas que se presentaron en la población adulta de Mexicali.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para identificar los aspectos prácticos más positivos en el uso de la luz fluorescente como medio auxiliar para el diagnóstico de lesiones orales malignas y potencialmente malignas en adultos de Mexicali y su valle. Se estudió una muestra intencional de 32 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; que son las lesiones malignas y potencialmente malignas más frecuentes en la población de Mexicali y su valle.
Todos los pacientes fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre enero de 2019 y junio de 2021.
Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de al menos una de las siguientes lesiones: carcinoma espinocelular o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico y fotografías clínicas de la lesión maligna; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de su lesión intraoral; firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución.
La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión durante el examen clínico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatoria y/o neoplásica presentaron un color café oscuro.
Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, sexo, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz natural, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz fluorescente, así como el tipo de biopsia que se aplicó en cada caso. Se aplicaron parámetros bioestadísticos y se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Se identificó que las lesiones orales malignas y potencialmente malignas fueron más frecuentes entre los 51 y 60 años, con mayor incidencia en el sexo femenino y en pacientes con vida laboral activa.
La lengua fue el sitio anatómico más afectado por carcinoma espinocelular, mientras que las leucoplasias y el liquen plano aparecieron con más frecuencia en las mucosas del carrillo, y la queilitis actínica en el labio inferior. Mientras que los métodos de biopsia más utilizados fueron la biopsia incisional en 22 casos (87.5%) y la biopsia excisional en 4 casos (12.5%).
Las lesiones orales malignas mostraron tonos de color café claro hasta negro en la observación con la luz fluorescente, con sus respectivas áreas de tejido neoplásico y tejido celular subcutáneo inflamado alrededor del tumor, en contraste con la imagen clínica observada con luz natural.
Las lesiones orales potencialmente malignas mostraron diversos tonos de color con la luz fluorescente, que incluyeron desde el blanco para las leucoplasias, café oscuro para las eritroplasias, áreas blancas, verdes y oscuras en el líquen plano, y zonas blancas y oscuras en los casos de queilitis actínica.
Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada. Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es posible desarrollar un prototipo de ECG para el monitoreo continuo de Señales Cardiacas que sea de facil manejo y comodo para los pacientes?
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, según datos estadísticos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa, se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas , lo cual representó un 31% de todas las muertes registradas en el mundo, se proyecta que hasta el 2020 esta cifra aumente a 20 millones de defunciones por año.
En América Latina las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de cinco millones de muertes cada año, en las que se destacan como más comunes las enfermedades isquémicas del corazón, cardiopatía hipertensiva y ataque cerebral. Estos tipos de enfermedades cardiovasculares afectan desproporcionadamente a los individuos de estatus socioeconómico bajo. Por eso la preocupación recae no solo en factores de riesgo tradicionales como el colesterol, la hipertensión y la diabetes, sino también en factores sociales y económicos, que son desafíos en la prevención de la enfermedad cardiovascular en Latinoamérica.
Con la llegada del COVID-19 la atención hospitalaria se vio dificultada por la falta de acceso a los centros hospitalarios al priorizar la atención de los pacientes infectados y así evitar la propagación del virus a las personas que padecen afecciones que podrían aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente. Las afecciones cardiacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías y posiblemente hipertensión puede aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por lo cual se plantea la idea de proponer el desarrollo de un electrocardiograma vestible ya que seria mas factible para los pacientes realizarles el monitoreo de ECG desde la comodidad de sus hogares y con un sistema incorporado en una chaqueta facilitara la conexión de los electrodos en el cuerpo del paciente y dar la respuesta adecuada para la lectura, monitoreo y diagnostico para el médico.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación está guiado por la metodología de investigación mixta; ya que nos enfocamos tanto en la investigación cuantitativa como cualitativa.
Para la realización de este proyecto nos basamos en el contenido de artículos científicos enfocados al diseño de un sistema ECG (Electrocardiograma), los materiales implementados en su elaboración fueron los siguientes AD8232 (Monitor de ritmo cardiaco), Arduino Uno, 3 electrodos para adquisición de señales electrofisiológicas, 3 Conectores de electrodos de ECG.
El modulo AD8232 costa de 6 pines de los cuales se conectaron a la tarjeta Arduino 5 pines de la siguiente manera: la primera conexión que se realizo fue la alimentación que corresponde al 3.3V del modulo AD8232 al 3.3V del Arduino, de la misma manera se conectó los GND de los módulos y el pin OUTPUT que pertenece a la salida analógica del sensor se fue conectada al A5 que es una entrada analógica del Arduino. Por último, los pines LO- fue conectado al pin 2 del Arduino y el pin LO+ del AD8232 se conectó al pin 3 del Arduino.
Realizamos las conexiones de estos y ubicamos los electrodos en las siguientes partes; 1: En el cuarto espacio Intercostal, en el borde derecho del esternón, 2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón, 3: en la parte superior derecha del abdomen entre la costilla 9 y 10.
Se procede a leer la señal obtenida por medio de la aplicación de Arduino en un computador.
CONCLUSIONES
Con la tecnología de hoy en día es posible la fabricación de dispositivos capases de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, podemos concluir que el proyecto en desarrollo es una alternativa fácil y a bajo costo de tener tu propio ECG en casa, es ideal para las personas que presentan alguna afectación cardiaca y que requieran de un monitoreo contante de su ritmo cardiaco y con el chaleco o camisilla puede ser ideal para los niños pequeños ya que por cómo se planea construir evitara que los pequeños curiosos se quiten los electrodos y así obtener una señal clara y limpia.
Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha encontrado en múltiples estudios la relación entre el peso corporal o grasa corporal y las alteraciones musculoesqueléticas, lo cual supone, al tener un aumento en el peso corporal, se encuentre algún daño en distintas articulaciones, además de desarrollar enfermedades relacionadas al daño musculoesquelético como lo es la osteoartritis, luxaciones, procesos inflamatorios y una degeneración, que puede reducir la función física.
Debido a la falta de estudios referentes a la prevalencia y factores que existe en la población infantil en los determinantes de la obesidad, no se puede tener un panorama completo sobre el trauma prolongado en las articulaciones, por lo que durante el verano de investigación se revisarán los resultados de la prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en niños con obesidad de 5 a 12 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 de Ciudad Madero Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluirá niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que acepten participar en el estudio previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pedirá a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizará somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizará análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresarán como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumple con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa delfín se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónico degenerativas y su repercusión en la sociedad, especialmente sobre la obesidad en los niños escolares y su impacto en las alteraciones músculo-esqueléticas. La obesidad es una patología que actúa como un factor de riesgo de comorbilidad potencialmente evitable. Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años de edad y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante.
Marcos Carbajal Liz Olola, Universidad Norbert Wiener
Asesor:Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD MENTAL Y SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUCALLPA-UCAYALI
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD MENTAL Y SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUCALLPA-UCAYALI
Marcos Carbajal Liz Olola, Universidad Norbert Wiener. Asesor: Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la pandemia por la enfermedad relacionada al coronavirus 2019 (COVID-19 ) fue declarado por la Organización Mundial de la Salud en el 2020 como una emergencia de salud pública de importancia internacional , lo que ha generado cuadros de ansiedad , estrés en la población mundial .
En nuestros días la situación de la pandemia del COVID19 y la situación socio-económica en nuestro país estarían afectando la salud mental de la población como lo refiere la OMS (2014) Las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos¨
En el Perú, 174 mil alumnos dejaron sus estudios universitarios este año durante la pandemia del COVID-19, según dio a conocer el Ministerio de Educación (Minedu) . Lo que ha conllevado a no realizar la continuidad de sus estudios en los jóvenes universitarios, por lo que durante el programa de investigación se tuvo el objetivo de estudiar la problemática de la salud mental en estudiantes universitarios, a fin de detectar problemas prevalentes .
METODOLOGÍA
El trabajo se basó en una metodología predictivo comparativo transversal siendo la muestra aproximada 360 estudiantes entre la Universidad Nacional de Ucayali-UNU y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía-UNIA.
Se empleó como instrumentos un Cuestionario General de Salud (GHQ-28), Inventario de Depresión de Beck, Inventario de Ansiedad de Beck y Ficha de situación socio-económica en los estudiantes universitarios de las Universidades de la ciudad de Pucallpa, previamente la aceptación del consentimiento informado para participar en el estudio, el mismo que se realizó vía online.
En el caso de los recursos humanos se tuvo el apoyo de psicólogos y enfermeras profesionales y estudiantes de psicología de últimos ciclos de la carrera quienes fueron capacitados para la aplicación y corrección de los instrumentos utilizados. Respecto a los recursos financieros, el estudio recibió financiamiento económico de la Universidad Nacional de Ucayali que permito acceder a los recursos materiales y fuentes de información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y científicos acerca de la relación entre el Perfil Epidemiológico en Salud Mental y la situación socio-económica en estudiantes universitarios de Pucallpa-Ucayali, que brindara información acerca de la importancia e implicancias que tienen estas variables (ansiedad, depresión y estrés) en la salud de los estudiantes universitarios que busquen desarrollar programas preventivos promocionales de salud mental en la comunidad universitaria de Ucayali.
Sin embargo , este proyecto aún sigue en fase de procesamiento de datos, análisis y discusión de los resultados. Además, hay que mencionar que se requiere nuevos proyectos de investigación en la Amazonia Peruana (diferentes grupos culturales ) que permitirá obtener evidencias científicas sobre las variables mencionadas en el contexto latinoamericano y peruano, donde la relación entre las mismas no ha sido aún estudiada en esta región.
Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.
A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son: edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.
Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos.
Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh].
Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida, clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.
La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Conclusión:
A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.
Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.
Bibliografía
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
• Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara. Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es una práctica esencial para el adecuado desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años de edad. La promoción e información a la mujer sobre lactancia materna mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma.
El objetivo del estudio es identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres lactantes de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 69 mujeres puérperas de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos’’ de entre 16 y 40 años de edad en el periodo de junio y julio del 2021. Se aplicó una encuesta semiestructurada compuesta de 4 secciones. Los criterios de inclusión fueron: mujeres puérperas que estuvieran lactando, sin complicaciones o patologías, que aceptaran participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron: contraindicación de LM. Una vez recopilados los datos se llevó a cabo el análisis, las variables cuantitativas se presentan en medidas de dispersión y las cualitativas en frecuencia y porcentajes con el programa estadístico BMI SPSS ®.
CONCLUSIONES
El rango de edad de las madres fue de 16 a 40 años, con predominio de mujeres en unión libre, con grado secundaria, hogar. El 22.2% afirmó haber recibido información sobre lactancia materna por parte del personal de salud. En relación a los conocimientos sobre lactancia materna, el 42.6% afirmó que la lactancia materna proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses, el 57.4% de las pacientes no contestaron. Además se preguntó si la lactancia materna es recomendada exclusivamente hasta los 6 meses de vida y posteriormente se inicia la ablactación, a lo que 42.6% respondieron que esta oración es verdadera mientras que el 57.4% de las madres no contestaron.
Obteniendo el análisis de los resultados se concluye que la población de estudios si tiene conocimientos sobre lactancia materna, este resultado pudo ser positivo gracias al trabajo de atención en asesoría y educación de lactancia materna del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
Martinez Badajoz Aida, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
SCIENTIFIC ARTICLES RETRACTED ON COVID-19
SCIENTIFIC ARTICLES RETRACTED ON COVID-19
Martinez Badajoz Aida, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COVID-19 is a public health problem since over almost 2 years it has caused millions of deaths worldwide, for this reason we have prepared this article, to know what the impact of this pandemic has been globally. For this we have elaborated the following questions:
What are the main characteristics shared by the retracted COVID19 publications from inception to present ?
What is the average impact factor of the retracted COVID19 publications from inception to present?
What are the main journals that published the retracted COVID19 publications from inception to present?
What is the average number of citations that the retracted COVID19 publications have received from inception to present?
What are the epidemiological study designs used in retracted COVID19 studies?
METODOLOGÍA
A rapid scoping review will be carried out, for which we searched for protocols of systematic reviews of scientific articles in databases such as: PROSPERO, JBI COnNECT + and Open Science Framework, with the following words: COVID, COVID-19, retracted, retraction, country, Journal, characteristics, imact factor, citations, epidemiology.
CONCLUSIONES
The importance of this study is to analyze the impact that this disease has had worldwide and in what way different institutions, international journals and well-known authors have been involved in preparing systematic reviews for scientific articles that describe the main characteristics of COVID- 19.
Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Martinez Dominguez Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MALNUTRICIóN COMO CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL.
MALNUTRICIóN COMO CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL.
Martinez Dominguez Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es uno de los problemas de salud más prevalentes en los niños y las niñas, así como uno de los factores de mortalidad más importante en el mundo. La relacion existente de la malnutricion infantil acausa de el maltrato, en la actualidad, es un tema de poco enfoque en el sistema de salud ya que no hay estudios suficientes ni investigaciones para que avalen en su totalidad esta relacion. En la actualidad existen programas que se han encaminado hacia la protección a niñas, niños y jóvenes, ofreciendo de atención integral y prevención para las consecuencias que pueda causar el maltarto, tales como la malnutricion y las deficiencias que pueda causar llegando a un estado de salud defieciente provocando un deterioro en el bienestar del infante.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación documental, con un método teórico, el cual nos permite revelar las relaciones esenciales del objetivo de investigación, se realizó una revisión de diferentes artículos con el fin de obtener una visión más clara del tema, teniendo como objetivo proporcionar al lector las variables con las que se relaciona directamente la malnutrición con el maltrato infantil.
CONCLUSIONES
La problemática de violencia y maltrato hacia la población infantil son una preocupación que cada día alarma más a la comunidad, en la actualidad existen pocos estudios que tengan como principal objetivo investigar la relación cercana del maltrato infantil con el aspecto nutricional. Enfocándose en la desnutrición, su etiología son comprendidos varios factores, tales como factores economicos, estres y factores sociales, también se puede asociar el maltrato con la falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva, ya que esta es la causa de la mitad de las muertes de niñas y niños en todo el mundo,usualmente los infantes que sufren de maltrato son descuidados a tal punto de llegar a sufrir alguna deficiencia nutricional y cuando padecen desnutrición, son más propensos a morir por enfermedades y presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida y eso puede repercutir para para el desarrollo óptimo del infante.
Martínez Escobar América Edeelen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
RELACIóN DE TAMAñO DE NANOPARTíCULAS DE FE3O4 FUNCIONALIZADAS Y CARACTERIZADAS POR TEM QUE POSEEN MAYOR REGISTRO DE VIABILIDAD CELULAR MEDIANTE ENSAYO MTT EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON HUMANO (HT-29)
RELACIóN DE TAMAñO DE NANOPARTíCULAS DE FE3O4 FUNCIONALIZADAS Y CARACTERIZADAS POR TEM QUE POSEEN MAYOR REGISTRO DE VIABILIDAD CELULAR MEDIANTE ENSAYO MTT EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON HUMANO (HT-29)
Martínez Escobar América Edeelen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales cusas de muerte en el mundo es el cáncer, este se desarrolla por células amorfas que logran dividirse y expandirse por partes especificas en el cuerpo, pueden ser: tejidos, músculos, huesos, cartílagos e incluso pueden originarse en la medula ósea.
El cáncer de colon humano (HT29), es originado según su morfología celular formando una composición epitelial. La nanotecnología permite el desarrollo de nuevas técnicas de detección y diagnostico contra el cáncer a base de la manipulación de nanopartículas metálicas, las cuales permiten aplicaciones biomédicas que requieren un parámetro de tamaño que es determinado mediante microscopia electrónica de transmisión (TEM), para comprobar su control y equilibrio de aplicación.
La mayor problemática que tienen las síntesis químicas es que usan altas cantidades de disolventes orgánicos, usan equipos de elevados costos y los suplementos quimioterapéuticos usados por este método causan efectos secundarios en los pacientes. En cambio, la síntesis verde es amigable con la salud y el cuidado del ambiente, suelen mostrar resultados favorables de debido a que es fundamental para la reducción de residuos. Uno de los métodos más usados para determinar la semejanza entre células vivas y muertas es el ensayo de viabilidad celular MTT, que ayuda al cultivo celular para medir la actividad metabólica celular.
Por lo cual, durante el verano de la investigación se estudian y comparan los rangos del tamaño de nanopartículas magnéticas en protocolos de síntesis verde con el fin de usarlas en aplicaciones biomédicas y dando respuesta a la siguiente pregunta, ¿Cuál es el registro de tamaño de nanopartículas de Fe3O4 funcionalizadas determinadas por TEM que posee la mayor viabilidad celular de la línea celular HT-29?
METODOLOGÍA
Con ayuda de una estrategia de búsqueda determinada a partir de palabras clave, en bases de datos tales como: Science Direct, Web of Science y Pud Med. Se pudieron obtener resultados de artículos de investigación para dar respuesta a la pregunta de investigación, estos resultados fueron analizados a profundidad mediante lectura y compresión para generar una tabla de resultados con registros de la línea celular HT29 (cáncer de colon humano), donde se facilitaba la compresión del tamaño de nanopartículas funcionalizadas mediante microscopia electrónica de transmisión (TEM), así como también permitía comparar los porcentajes sobre la viabilidad celular de dicha línea celular.
Los artículos de investigación se dividían en cuatro partes: síntesis de nanopartículas metálicas (Síntesis química o síntesis verde), cultivo celular (Ensayo MTT y cálculo de concentraciones), caracterización (Microscopio electrónico de transmisión y espectroscopia FT-IR), y aplicaciones, este último dependiendo de si cumplían con el tamaño de nanopartícula metálicas establecido (>50 nm), debido a que este rango permite efectos anticancerígenos impresionantes para aplicaciones biomédicas contra el cáncer de colon y cualquier otro cáncer que requiera efectividad.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de estancia de verano se logró adquirir un conocimiento más acertado para realizar búsquedas exactas sobre temas complejos, además de desempeñar conocimiento teórico sobre procesos que no impliquen riesgos en el tratamiento de cáncer, por medio de técnicas enfocadas en el cuidado del ambiente y de la salud de los pacientes.
Los resultados obtenidos demostraron que el tamaño con más porcentaje de viabilidad celular de nanopartículas de magnetita fue de 30 nm.
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.
La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.
La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.
De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Martínez Hernández Christopher, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
ANALISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN MÉXICO
ANALISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN MÉXICO
Martínez Hernández Christopher, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es un proceso fisiológico característico de la adaptación de los mamíferos y otras especies, con el propósito de proporcionar nutrientes al recién nacido. La Organización Mundial de la Salud define a la lactancia materna como una forma ideal, insustituible, y adecuada para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los lactantes, de manera exclusiva y primordial durante los primeros seis meses de vida y como lactancia materna complementaria hasta los dos años.
En oposición con otros países del Continente Americano, México experimenta un fenómeno de abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva (de 22.3% en 2006 a 14.4% en 2012), sobre todo en zonas rurales (de 36.9 a 18.5% en 6 años). El abandono de la lactancia materna parece correlacionar con un incremento de la incidencia delictiva ya que este incremento un 19.23% durante el periodo 2010-2018
Los beneficios de la lactancia materna son muy importantes ya que aporta todos los nutrientes necesarios para la alimentación y óptimo desarrollo del recién nacido, además cabe mencionar que al satisfacerse las necesidades fisiológicas del recién nacido este proceso resulta ser un estimulante del apego que existe entre madre e hijo o hija, generando un sentimiento de calidez y satisfacción entre ambos. Debido a este potencial beneficio, la lactancia materna se considera como un factor que, basado en la duración de la lactancia materna, podría ayudar a prevenir la incidencia delictiva en México. El presente trabajo propone realizar la correlación sobre la duración de la lactancia materna y la tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes de cada una de las entidades federativas de México. De manera colateral se pretende correlacionar la media de la lactancia materna en meses de cada uno de los estados de la república mexicana y el porcentaje de personas víctimas de algún delito del año 2008 en cada uno de las entidades federativas de México.
METODOLOGÍA
La información sobre la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana, se obtuvó a partir de la encuesta nacional de la dinámica nacional. La Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes se obtuvó del portal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que la información del porcentaje víctima de algún delito durante el año 2008 en cada uno de los estados de la República Mexicana se obtuvó del portal del Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad. Se realizará el análisis de correlación de Pearson para identificar el grado de asociación entre la duración en meses de la lactancia con las cifras sobre incidencia delictiva. Se considerará un valor de p≤0.05 para considerar un resultado significativo. Las gráficas y análisis estadístico serán realizadas con el programa GraphPad Prism 6.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el efecto psicológico, biológico y social de la lactancia materna, así como conceptos básicos para el planteamiento de una línea de investigación. Aun no se pueden mostrar datos concluyentes con respecto a los resultados de la línea de trabajo sin embargo los avances muestran que la duración promedio en meses de la lactancia materna no previene la tasa de incidencia delictiva, pero si ayuda a que el porcentaje de víctimas de algún delito disminuya de manera estadísticamente significativa.
Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de mantener un canal de comunicación adecuado es indispensable para muchas profesiones, pero cobra especial importancia entre los profesionales de salud debido a que están constantemente brindando atención hospitalaria con pacientes, los cuales esperan que los profesionales sean capaces de mostrar empatía por medio de sus acciones, gestos y palabras permitiendo libre expresión. Se afirma que en muchos países, las enfermedades crónicas consumen entre 5 a 10% del presupuesto destinado a la salud, y de este costo, más de 50% se debe a sus complicaciones, lo que se relaciona principalmente con el inadecuado control. Por ello, es importante describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer.
Teniendo en cuenta lo anterior, el cáncer por sí mismo necesita de una comunicación eficaz entre el personal de salud y el paciente, ya que si es realizada de manera satisfactoria tiene un impacto positivo en la tasa de recuperación del paciente, además de una adherencia a los regímenes de tratamiento; sin embargo pueden haber barreras y desafíos importantes dentro de la comunicación que llegan a estropear o complicar su ejecución como por ejemplo las emociones del paciente e incluso la dinámica familiar, que nos lleva a replantear las habilidades con las que cuenta el personal de salud para la comunicación efectiva con los pacientes oncológicos.
Aunque hay distintas maneras de asegurarse que la información brindada hacia el paciente es correcta, algunas habilidades que mejoran esto son saludar y presentarse con el paciente, utilizar un tono adecuado, responder preguntas y dudas de manera adecuada, estimular el contacto, respetar y entender la personalidad de cada paciente, evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, escucharlos atentamente y poner en práctica la empatía con ellos.
Sin embargo, también se cometen varios errores ya que, en investigaciones previas se ha demostrado que la mayoría de la información presentada a los pacientes es deficiente provocando limitaciones en la orientación, participación, control y seguimiento de la enfermedad y apego al tratamiento médico. En el desarrollo del tratamiento debe ser tomado en cuenta la visión de los pacientes y las características de sus culturas, favoreciendo la comunicación encontrando calidez, cordialidad en la recepción del paciente, la transmisión eficiente de la información y la empatía que demuestra el personal de salud.
METODOLOGÍA
El objetivo de este protocolo fue describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer en Tampico. La población serán profesionales de salud que atienden a pacientes oncológicos del Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco, la muestra será no probabilística con un muestreo intencional. El diseño de investigación será no experimental transversal descriptivo.
Se utilizará la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS, fue por César Leal Costa, Sonia Tirado González, Carlos J.van-der Hofstadf y Jesús Rodríguez Marín en 2016[L1] en España; cuenta con 46 items con una escala de tipo Likert de 6 opciones (Casi nunca, De vez en cuando, A veces, Normalmente, Muy a menudo, Muchísimas veces). Este cuestionario evalúa diferentes dimensiones de la comunicación entre los pacientes y los profesionales. La mayoría de su contenido se centra en las conductas de los profesionales. La escala se divide en 5 dimensiones: Escucha activa, Comunicación informativa, Empatía (actitud empática), Respeto y autenticidad y Conducta socialmente habilidosa o asertividad. La instrucción para contestar el instrumento indica qué se debe de leer con atención y responder sinceramente cada pregunta o enunciado y señalar la respuesta que más se adecue a su situación.
La escala fue validada en 2019 en España, en cuanto a la confiabilidad la consistencia interna fue adecuada (α= 0,88 de Cronbach) para el total de la escala y moderada para cada dimensión (Empatía, α= 0,77; Comunicación Informativa, α= 0,76; Respeto, α= 0,73; Habilidad Social, α= 0,70), para analizar la estructura interna de la EHC se utilizó el coeficiente de Mardia que fue de 62,87. Todos los ítems alcanzaron cargas factoriales superiores a 0,40 y los índices mostraron un buen ajuste de ambos modelos.
CONCLUSIONES
La capacidad de comunicarse de manera efectiva entre el personal de salud y los pacientes es un elemento esencial del cuidado personal adecuado, especialmente para aquellos afectados por enfermedades crónicas (entre ellos los pacientes con cáncer), sabemos que una mala comunicación entre personal de salud y enfermos crónicos) afecta de manera negativa la interacción entre ellos lo que conlleva poca confianza sobre el progreso de la enfermedad, temor a expresar alguna duda sobre su padecimiento o incluso un mal apego al tratamiento provocando un deterioro en su salud y calidad de vida.
Todo lo planteado hasta ahora nos hace entender que el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los profesionales de salud y los pacientes oncológicos es de suma importancia, y de la misma manera es relevante implementar protocolos como este para obtener datos en nuestra población objetivo, estos conocimientos teóricos nos demuestran la gran relevancia que hay entre ofrecer una buena atención y el no hacerlo, lamentablemente debido al confinamiento por la actual pandemia no se pudo continuar con este proyecto para poner en práctica el instrumento encontrado y sólo se quedó en protocolo de investigación el cual nos brindó mucha experiencia durante este verano.
Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 EN TAMAULIPAS
COVID-19 EN TAMAULIPAS
Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano es la primera vez que participamos en un programa de investigación, ha sido una experiencia muy grata para cada una de nosotras a pesar de la situación que estamos viviendo con la pandemia del Covid-19, estamos muy agradecidas con los profesores investigadores el Dr. José Miguel Cabrales Lucio y la Lic. Alma Delia Gómez Huerta, por todo el apoyo brindado por cada uno de ellos
METODOLOGÍA
En esta ocasión nos conectamos virtualmente para presentarnos, conocer a otros compañeros investigadores del grupo Delfín, para asignar equipos y las investigaciones a realizar, también para revisar avances de las investigaciones realizadas individuales y en equipos, a nuestro equipo nos tocó investigar sobre “El Covid-19 en Tamaulipas”, todo lo más importante, como artículos, libros, notas, noticias acuerdos y decretos. Realizamos una carpeta general en la plataforma de Microsoft Teams, la cual denominamos como “COVID-19 EN TAMAULIPAS”, en la cual se anexaron las investigaciones, censos y acuerdos que fueron descargados de la página del Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como también una lista de referencias de los libros digitales descargados, conforme a la norma iso 690.En el transcurso de la investigación se irán percatando de algunos aspectos muy importantes que se han ido suscitando en este último par de años se verán los índices de nivel de ascenso y descenso sobre El COVID-19 las investigaciones han sido tanto estatal como nacional y se verán ciertas comparaciones como han ido incrementando en estos últimos meses ha habido un descontrol total donde ahora tanto estatal como nacionalmente se han estado viendo cambios en semáforo amarillo, naranja y rojo, todos estos cambios se han dado por varios factores en la sociedad, esta enfermedad ha hecho que en nuestra vida cotidiana de un giro total que las cosas que acostumbrados a hacer cambien tanto para bien y tanto para mal estos índices no ayuda a que si está incrementando los casos de COVID-19 tomar más nuestras precauciones y tomar conciencia que es importante, poner en práctica los medidas sanitarias para poder mejorar nuestra calidad de vida poniendo énfasis en nuestro cuidado de salud física, y mental.
CONCLUSIONES
Si bien no es mortal, lo que lo convierte en un virus peligroso es su rápida difusión es decir la rapidez con la que se contagia de persona a persona y sumándole que los primeros días en el cuerpo humano son indetectables ya que suele ser asintomático y es ese factor lo que lo convierte en un virus mortal por que en esa etapa no se puede notar que se está contagiado, El virus SARS-CoV-2 cuenta ya con variantes más agresivas; variante Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, y Delta, estas variantes son el resultado de la rápida mutación del virus, esta endemia nos ha rebasado, no hemos podido evolucionar a su ritmo nuestro sistema inmune aun no la reconoce y con las nuevas cepas existente va a ser muy difícil que esto ocurra.
Nos llegó un virus nuevo y atípico, entre otras, por su altísima capacidad de propagación y de diseminación, incluso, en algo atípico: su diseminación en la etapa asintomática. Aunque su letalidad no es muy alta comparativamente con el SARS-2 y el MERS (producidos también por coronavirus), y el ébola y otras epidemias como dengue, Chikunguña, etc., ha causado mayor mortalidad que el SARS y el MERS (29), debido a su rápida difusión y como se mencionó, transmitirse en etapa asintomática y la ausencia de tratamiento específico, mucho desconocimiento y no pedagogía de impacto hacia la comunidad que por ignorancia no tiene la cultura del auto confinamiento, y peor aún, del autocuidado. Pero el impacto en los sistemas de salud -incluyendo saturación de camas UCI-, más el impacto socioeconómico mundial y geopolítico, aunado a la carencia, aún, de un tratamiento específico y la demora lógica de la vacuna
covid_19 Extraño Nuevo Virus, Endotelio y Esneñanzas de una Pandemia, La Incertibumbre Genera Miedos. Melgajero-Rojas, Enrique. 2020. 3, Colombia : Acta madica colombiana, 16 de 06 de 2020, Vol. 45, págs. 1-4.
Martínez Maldonado Paulina Estefanía, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Jauregui Rodriguez Isaac Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Martínez Maldonado Paulina Estefanía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1991 el estudio Harvard describió la magnitud del daño ocasionado a los pacientes, los países han descubierto resultados similares a pesar de sus diferencias. La Seguridad del paciente (SP) representa un área que se integra a todas las demás áreas de la medicina y de la atención clínica. Resulta vital que los estudiantes cuenten con conocimientos y habilidades al momento de aplicar los principios y conceptos de la seguridad del paciente. De acuerdo a la OMS, la SP es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.
La OMS en 2012 lanza la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente, que plantea la necesidad de que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la SP y la apliquen en su vida profesional, enfocados en el trato individualizado. En México como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se definieron prerrogativas precisas en beneficio de los pacientes. Lo que concluyó en la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, planteada en forma de decálogo.
La violencia obstétrica es un fenómeno global, ocurre durante la interacción entre la gestante y la persona que brinda la atención médica, así mismo, hay fallas tanto en las instalaciones donde se provee el servicio, como en el sistema de salud. En el 2019, en México, se presentaron en promedio 2,092,214 Nacimientos, de los cuales, el 89.6% se atendieron en hospital o clínica (INEGI), en dichas unidades médicas, durante la interacción con algunos integrantes del personal de salud pueden incurrir en prácticas y omisiones que tienen por resultado el menoscabo de los derechos humanos de las mujeres. Esto podría deberse al modelo biomédico que se utiliza actualmente, donde se propicia una patologización de los síntomas característicos de la mujer, lo que conduce a la medicalización y apropiación de sus procesos fisiológicos, y deriva en la medicalización y autoritarismo, por falta de enfoque de género en el diseño de los programas de atención a la salud.
METODOLOGÍA
Para comenzar el estudio, se realizó la pregunta PICO de investigación: determinado la población de estudio, tipo de intervención, comparación y Outcomes (Resultados). Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Redalyc y DOAJ, utilizando los términos Violencia obstétrica en español y Obstetric violence en inglés. Como criterios de inclusión se determinó que fueran artículos originales publicados entre 2017 y 2021, en español o inglés y que abarcaran la violencia obstétrica durante el parto. Después de una primera revisión individual de los resúmenes y de una revisión por pares posterior, se incluyeron 39 artículos en el análisis. Se utilizó un formato de registro documental, el cual fue dividido en 13 categorías para organizar la información, una para cada derecho general del paciente, para los factores dependientes de la paciente, de la institución y de los prestadores de servicios, posteriormente se extrajo la información textual de los artículos seleccionados, clasificándose según correspondía. Una vez que se completó el formato de registro, se analizó y sintetizó la información recabada, buscando responder a la pregunta de investigación: ¿Durante la atención del parto, el incumplimiento de los derechos generales del paciente es un factor condicionante para la violencia obstétrica?
CONCLUSIONES
Del total de artículos consultados, 13 mencionaron aspectos relacionados a la atención médica adecuada, 12 al trato digno y respetuoso, 7 a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, 9 a decidir libremente sobre su atención, 3 a otorgar o no su conocimiento válidamente informado, 7 a ser tratado con confidencialidad, 0 a contar con facilidades para obtener una segunda opinión, 1 a recibir atención médica en caso de urgencia, 0 a contar con un expediente clínico, 0 a ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida, 8 a factores dependientes de la paciente, 16 a factores dependientes de la institución y 23 a factores dependientes del prestador de servicios de salud.
Es evidente la violencia obstétrica en la atención del parto, contrario a los comentarios de muchos prestadores de servicios de salud que aun la niegan, justamente esa es una de las problemáticas más importantes, ya que los abusos son silenciados, normalizados y tachados de exageración. Basados en los hallazgos, el derecho a la atención médica adecuada, el derecho al trato digno y respetuoso y el derecho a decidir libremente sobre su atención fueron los de mayor incumplimiento.
Los factores dependientes de la paciente fueron el rol de sumisión y autocontrol esperado, el silencio por la falta de empoderamiento, falta de conocimiento respecto a sus derechos y sanciones al personal que les atiende, preferencias de la madre respecto a su atención y las limitaciones en la comunicación por diferencias del idioma. Los factores del prestador de servicios identificados fueron el uso de procedimientos basados en usos y costumbres sin sustento científico, el sentimiento de superioridad por complejos, creencias, preferencias y prejuicios. El desconocimiento de los derechos de las pacientes y del parto humanizado, y la falta de voluntad para aceptar los cambios en los protocolos. Los factores de la institución identificados fueron sobrecarga de trabajo para los prestadores de servicios de salud, la aglomeración de pacientes en los centros, la falta de personal, deficiencia en infraestructura, desabasto de insumos y equipo, falta de señalamientos y divulgación de los derechos de los pacientes, el sistema de educación que promueve el realizar procedimientos innecesarios con el objetivo del aprendizaje. La protocolización de la atención sin considerar las necesidades de cada paciente, la falta de capacitación de su personal, la exclusión de pacientes y personal de atención en las decisiones de mejora, falta de protocolos de atención de parto humanizado, y la falta de medios formales claros para denunciar abusos.
Martinez Martinez Jose Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
Martinez Martinez Jose Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores).
El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental.
Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.
Pero posterior a la aplicación de SDF, el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la característica típica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los artículos recabados durante la enstacia verano delfin 2021; la búsqueda se realizó en Pubmed, Sciencedirect, Elsevier y Researchgate; con las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos recopilados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio con un acceso en línea de todos los integrantes del equipo de investigación, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, análisis, subrayando ideas principales, agregando notas y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por vía zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, Las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 a 4 reuniones a la semana, las citas más importantes se agruparon en un documento de Word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental incluyendo la reunión con el investigador estadounidense Ryan Nolan uno de los principales investigadores implicados en el estudio de la biopelicula dental y el uso de las nanoparticulas de plata en el proceso de remineralización, con todo esto se realizaron reuniones en línea para elaborar el marco teórico del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Como médico general y actualmente médico interno de pregrado es de vital importancia reconocer que la salud bucal juega un papel muy importante en la vida del mexicano, representando una de los principales problemas de salud pública tanto a nivel nacional como mundial. Durante la estancia de verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos teóricos de caries dental, nuevos abordajes quimioterapéuticos para su control y evitar su progresión con desenlaces devastadores. Es por eso que conocer los beneficios y desventajas de usar nuevos tratamientos no solo para la caries en etapas avanzadas, sino para prevenirlas incluso si el paciente no presenta lesiones evidentes o en mancha blanca. Las nanopartículas de plata se han convertido en una respuesta a este problema ya que tienen un efecto antibactericida y remineralizante, aspectos clave en el arresto de la caries dental. Sin embargo aún se necesitan más estudios que verifiquen su biocompatibilidad, así como su eficiencia y citotoxicidad.
Martínez Maya Evelyn, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA
Hernández Gómez Giancarlo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Maya Evelyn, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite por contacto sexual o transmisión vertical durante el embarazo que actualmente representa un problema de salud pública muy importante.
Desde hace más de una década se ha trabajado en el Plan de eliminación de la sífilis congénita; sin embargo, se sigue observando una tendencia de aumento en el número de casos y prevalencia de sífilis gestacional, por esto Colombia realizó la actualización de la Guía de atención integral de la gestante con sífilis que establece su diagnóstico y tratamiento en la primera visita de control prenatal (3).
Además, alrededor de dos tercios de los efectos adversos asociados a sífilis en el embarazo ocurren en gestantes que recibieron control prenatal sin un diagnóstico y/o tratamiento para sífilis. Por lo que, durante el verano de investigación se realizó un análisis para establecer el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que presentan los profesionales de la salud de Cartagena y municipios cercanos respecto a la Guía Colombiana de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y sífilis congénita.
METODOLOGÍA
Se diseñó una encuesta teniendo en cuenta a la Guía Colombiana de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis congénita y sífilis gestacional, que obtuvo la aprobación del comité de ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) en su convocatoria de 2019, comprendiendo un estudio sin riesgo.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra no probabilística en una población de 101 profesionales de la salud constituidos por especialistas (integrados por obstetras, pediatras y neonatólogos), médicos generales, enfermeros y residentes, que realizan actividades de atención a gestantes y neonatos en instituciones prestadoras de salud de la Ciudad de Cartagena y municipios cercanos.
Se aplicó un cuestionario autoadministrado mediante formulario digital (Google Forms) que recolectó información sociodemográfica y evaluó conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las recomendaciones de la GPC vigente para la atención de sífilis gestacional y neonatal. Previo consentimiento informado. Se realizaron análisis estadísticos mediante software SPSS-V26 y Excel considerando una significancia con p valor <0.05. Se creó una base de datos en la que se compilaron las respuestas de los encuestados, posteriormente se realizó una depuración de las encuestas sin diligenciar; se realizaron estimaciones con frecuencias absolutas y relativas y medida de tendencia central con las respuestas obtenidas.
CONCLUSIONES
El conocimiento sobre las recomendaciones de la GPC es deficiente a pesar de que reconocen la utilidad de la misma y manifiestan haber recibido capacitaciones. Es necesario que se sigan adoptando diferentes estrategias de formación en diagnóstico y tratamiento de SG y SC, para lograr el cumplimiento de la meta de erradicación de la transmisión de sífilis congénita, y con ello aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con salud y bienestar de la población mundial.
Martínez Molina Daniela Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS
Martínez Molina Daniela Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la Carga Mundial de la Enfermedad del 2017 (Global Burden of Disease Study, 2017), las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3500 millones de personas en todo el mundo, y más de 530 millones de niños sufren de caries dental. Estas enfermedades y trastornos bucales pueden producir un impacto en la calidad de vida de los niños en edad preescolar y sus padres, afectando su salud y bienestar bucodental. Además, la prevalencia y severidad de esta enfermedad aumenta dramáticamente con la edad durante los primeros 6 años de vida, (Villena-Sarmiento, 2011).
Por este motivo, es necesario realizar intervenciones de promoción de salud bucal desde la gestación, concientizando sobre los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación saludable y visitas periódicas al dentista. La primera infancia es la etapa donde se instauran hábitos beneficiosos o perjudiciales para la salud. Por ese motivo, si se acostumbra a los niños a recibir alimentos azucarados desde pequeños, será muy difícil cambiar ese hábito. De la misma forma, sucede con la higiene bucal, por eso, el rol de los padres es fundamental para controlar este problema de salud pública.
Por otro lado, para realizar intervenciones de promoción en salud bucal infantil es muy importante analizar el entorno en el que viven los cuidadores. Por ejemplo, algunos factores como el idioma, grado de instrucción, zona de residencia, estado civil, edad; podrían influir en los cuidados en salud bucal que tengan con sus hijos. Por este motivo, el objetivo del presente artículo de revisión narrativa es realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la relación entre las adecuadas prácticas de salud bucal y los factores sociodemográficas. La información teórica brindada será de libre acceso para que pueda ser utilizada por los odontólogos y estudiantes de pregrado en futuras intervenciones de promoción de salud oral.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión no sistemática sobre la relación entre las adecuadas prácticas en salud bucal infantil y los factores sociodemográficos. Esta se llevó a cabo durante siete semanas, entre los meses de junio y julio del 2021. Para lo cual, se realizó una bitácora de búsqueda bibliográfica en Excel estableciendo primero las palabras claves en inglés, portugués y español con ayuda de los tesauros: DeCS y MeSH. Luego se armaron diversas estrategias de búsqueda como: ("oral health" AND "practices" AND "child" AND "sociodemographic factors); entre otras. Se utilizaron las bases de datos Scopus, Pubmed, Google Schoolar y ScienceDirect. Solo se incluyeron en la revisión artículos originales con diez años de antigüedad. Además, para la gestión de los artículos científicos encontrados se utilizó el programa Mendeley. El artículo se dividió en: prácticas en salud bucal infantil, factores sociodemográficos de la madre, factores sociodemográficos del niño, y factores sociodemográficos de la familia.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado una revisión exhaustiva se concluye que existen factores sociodemográficos como que pueden afectar las prácticas de salud bucal que presenta el infante. Estos factores son: nivel educativo de la madre o cuidador, región natural o zona de residencia y si esta cuenta con servicios de salud, la edad del niño, la responsabilidad financiera del hogar, entre otras. Además, en diversos estudios se pudo determinar que no solo la falta de conocimientos en salud bucal lleva a malas prácticas, si no también, una dieta con altas proporciones de azúcares libres, y que la mayoría de padres solo llevan a sus hijos al dentista al presentar algún síntoma como dolor. El factor socioeconómico es determinante ya que influirá en las prioridades económicas que tenga la familia. Así mismo, en muchos países, la salud bucal no es percibida como prioridad por sus habitantes. Por este motivo, se recomienda realizar intervenciones teniendo en cuenta los factores sociodemográficos de las familias para concientizar a los cuidadores de los infantes en las adecuadas prácticas de salud bucal.
Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.
Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.
Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.
Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.
Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
METODOLOGÍA
En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas.
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.
La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila. Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila. Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. Las infecciones transmitidas por vectores involucran una amplia gama de patógenos transmitidos por artrópodos que pueden causar morbilidad y mortalidad en el huésped y algunas de estas infecciones son de gran importancia zoonótica, puesto que el ser humano solo participa como hospedero accidental. Entre estas enfermedades se encuentran Borrelia burgdorferi, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Rickettsia spp, entre otras. Estas enfermedades no suelen tener signos específicos y los síntomas dependen del patógeno y del huésped.
En México se estima que el 60% del territorio nacional presenta las condiciones medioambientales, sociales y demográficas idóneas para la transmisión y diseminación de alguna ETV.
Las fiebres rickettsiales o rickettsiosis, consideradas como endémicas, son ocasionadas por distintas especies patógenas del género Rickettsia y son transmitidas por pulgas, piojos, ácaros o garrapatas, en México su importancia en salud publica radica en su mortalidad cercana al 20%.
La borreliosis o enfermedad de Lyme, ocasionada por diversos genotipos del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato, es de las ETV menos frecuente en México y con una distribución limitada, los últimos casos reportados fueron reportados en Culiacán, Sinaloa.
En cuanto a la Babesiosis, no es una enfermedad de reporte obligatorio en el boletín epidemiológico SUAVE, sin embargo, se han reportado casos en Mérida, Yucatán.
METODOLOGÍA
Se seleccionó una base de muestras tomadas durante el periodo de enero 2020 - julio 2021 de la comunidad de Mérida, Yucatán con sospecha de Rickettsiosis, a la cual se les realizo PCR para los géneros de Rickettsia, Babesia y Borrelia.
El diagnostico de las muestras se realizó bajo el siguiente estándar:
1.- Reactivos utilizados
Para cada microorganismo se realizó una PCR convencional utilizando un control positivo (Rickettsia, Babesia y Borrelia) y un control negativo con H29 para PCR
- La mezcla de PCR se llevó a cabo con los siguientes reactivos:
H2O = 16.75 microlitros
Buffer = 2.5 microlitros
Primer mix* = 0.5 microlitros
dNTPs mix** = 0.5 microlitros
DreamTaq polimerase = 0.25 microlitros
DNA = 5 microlitros
Los primer utilizados para cada microorganismo fueron los siguientes:
Rickettsia spp
Proteína codificanda: OmpB
Primer fowards.- Rompb-OF
Primer reverse.- Rompb-OR
Babesia spp
Proteína: 18s
Primer fowards.- Bab 1
Primer reverse.- Bab 4
Borrelia spp
Proteína: Ospa
Primer fowards.- N1
Primer reverse.- C2
2.- Estandarización del PCR
Todos los PCRs se llevaron a cabo bajo los siguientes criterios de tiempo y temperatura:
Desnaturalización: las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95°C durante 30 segundos.
Hibridación: Los primers se alinean al extremo 3´de la cadena previamente separada e hibridan con su secuencia complementaria. Se llevó a cabo a una temperatura de 56°C durante 30 s
Extensión: La polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función agregando DNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. Se llevó a cabo a una temperatura de 72°C durante un minuto.
Este proceso se llevó a cabo durante 30 ciclos.
3.- Estandarización de la electroforesis
La electroforesis se realizó en un gel de agarosa al 1.5% a un voltaje de 120V durante 40 - 50 minutos. En este mismo gel se agregó un marcador molecular de 100 pares de bases.
4.- Estandarización de revelación
Se realizó una tinción con bromuro de etidio durante 10 minutos y un lavado con agua destilada, otros 10 minutos. El gel se reveló mediante un fotodocumentador de la marca BIO-RAD.
CONCLUSIONES
Se identificaron 8 muestras positivas a bacterias del género Rickettsia en el año 2020, y 2 muestras positivas de este mismo género en el 2021, no se encontraron casos de alguno de los diferenciales anteriormente mencionados, sin embargo, esto no descarta la presencia de estos patógenos en la región, ya que se han identificado casos con anterioridad. De los casos confirmados por infección con bacterias del género Rickettsia, se destaca como antecedentes el de picadura por garrapata, la convivencia con animales domésticos, y la presentación clínica usual que consta de cefalea, mialgias y fiebre.
Martínez Ortiz Irving Alain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA
CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA
Fuentes Flores Hugo Orlando, Universidad Veracruzana. Martínez Ortiz Irving Alain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diferentes estudios han mostrado que los seres humanos y otros animales disminuyen su actividad física voluntaria conforme envejecen y alcanzan la madurez. No todas las funciones fisiológicas se ven afectadas de la misma forma, pero existe una relación de los déficits que llegan a presentarse con el estilo de vida, la alimentación y las enfermedades. Durante los últimos años se ha dedicado mayor atención a examinar los beneficios del ejercicio físico sobre la plasticidad del sistema nervioso central. La mayor parte de los estudios sugieren que el ejercicio físico no retarda el proceso fisiológico del envejecimiento, pero si repercute de manera favorable con algunos beneficios a nivel corporal.
Para definir el proceso de envejecimiento normal aún son relevantes los comentarios de Strehler, de 1959, y sus observaciones posteriores. Afirmaba este autor que los requisitos que debe tener un cambio ligado a la edad para ser considerado parte del envejecimiento natural (que consideramos equivalente a normal, biológico o fisiológico) son los siguientes: a) universalidad; b) naturaleza intrínseca; c) carácter progresivo, y d) efectos perjudiciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares o como parte del trabajo de una persona. Entre las actividades físicas más comunes se encuentran caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
Se ha demostrado que la actividad física regular, tanto moderada como intensa, mejora la salud ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero las modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento.
El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neurona o neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de este proceso.
Diversos estudios han demostrado los beneficios del ejercicio aeróbico sobre la plasticidad del sistema nervioso central en personas adultas mayores. Esta investigación sugiere que los efectos positivos del ejercicio aeróbico involucran procesos cognitivo-ejecutivo de orden superior, que son servidos en gran medida por los lóbulos frontales.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados del año 2016 a la fecha, en la plataforma Pudmed. Para comenzar con la búsqueda, se elaboraron dos ecuaciones de búsqueda, las palabras fueron seleccionadas previamente con ayuda del tesauro descriptores de ciencia de la salud, con la siguiente formulación; Motor activity and Aged and Neural Plasticity y Physical activity and Aged and Neural Plasticity. Después, el trabajo se dividió en pares y cada estudiante utilizó una ecuación de búsqueda, aplicando los siguientes filtros: meta-análisis, ensayo clínico y ensayo clínico aleatorizado. Posteriormente, se dio lectura a los artículos, enfocándose en seleccionar aquellos que mostraran una relación tanto en el titulo como en el resumen en relación con nuestro tema a investigar.
A continuación, se realizó una tabla en Excel, la cual serviría como plataforma para el siguiente filtro de selección de artículo. El documento procedió a llenarse con información de cada artículo, como lo fueron título, autores, revista y año de publicación, palabra clave y su enlace electrónico. Al diligenciar la tabla, se identificaron 64 artículos. Una vez terminado, se decidió agregar a la tabla los apartados de participantes, la intervención, resultados y conclusión obtenida al término de su lectura. Finalizamos el diligenciamiento, colocando los artículos que aceptaban o se rechazaban ya sea porque el tema no está relacionado al de interés o por duplicación.
Las intervenciones anteriores, sirvieron para delimitar y seleccionar los artículos. Al final, se aceptaron 11 artículos, para poder realizar la revisión sistemática pertinente.
CONCLUSIONES
Gracias al verano de investigación en la línea deporte y envejecimiento, se logró identificar algunos de los cambios significativos a nivel de la corteza cerebral, en las áreas motoras, de lenguaje y de memoria en adultos mayores que realizan actividad física de tipo aeróbico.
La neuro-plasticidad asociada a actividad física, es posible no solo en edades tempranas. De acuerdo con la revisión sistemática realizada, se ha observado que los cambios neuronales en distintas áreas del encéfalo son posibles debido al incremento en la perfusión vascular y a la mayor segregación de neurotransmisores, lo cual conlleva a una plasticidad neuronal importante en la población adulta mayor que realiza ejercicio. En particular el ejercicio aeróbico, produce cambios favorables de manera estadística en las diversas evaluaciones realizadas al termino de las intervenciones, como en el caso de la marcha, equilibrio, fuerza, captación máxima de oxígeno y en las funciones cognitivas hubo un cambio significativo, en especial en las regiones encargadas de la memoria y del lenguaje.
Martínez Ramírez Misael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS, SATISFACCIÓN LABORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DEL SECTOR INDUSTRIAL
COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS, SATISFACCIÓN LABORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DEL SECTOR INDUSTRIAL
Martínez Ramírez Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad hay aumento de comportamientos sedentarios por aumento de jornadas laborales. Ante la pandemia por COVID-19 a aumentado los trabajadores de cuello blanco en el sector industrial. Se ha observado correlación entre sedentarismo y factores de riesgo cardiovascular. Además, se ha identificado que la satisfacción laboral suele ser inversamente proporcional a la cantidad de comportamientos sedentarios totales del individuo.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo correlacional. Para este estudio de investigación se aplicará un cuestionario de 37 ítems basados en cuestionarios previamente validados. El método que se utiliza en esta investigación científica es descriptivo correlacional, siendo así llevar una encuesta en línea en la plataforma Google Forms mediante un link enviados por Whats App a personas del sector industrial del noreste de México con la finalidad de que puedan tener acceso fácil y eficiente para contestar encuesta de comportamientos sedentarios, satisfacción laboral y riesgo cardiovascular en empleados del sector industrial. La población de estudio está constituida por empleados de una empresa del sector industrial situada en Obregón, Sonora. Se incluirá a quienes declaren tener de 18 a 60 años y decidan participar de manera voluntaria en este proyecto que implica el llenado de una encuesta breve en línea. Se eliminarán los datos de quienes reporten no tener un trabajo remunerado o bien, que no hayan trabajado en el último mes.
El proyecto que fundamenta el raciocinio de esta propuesta surge del artículo Workplace Sedentary Behavior and Productivity: A Cross-Sectional Study (Rosenkranz et al., 2020). En ese proyecto se diseñó una encuesta que fue aplicada en línea con una muestra de tamaño epidemiológico en Estados Unidos durante el 2020. La encuesta contenía ítems seleccionados de varios instrumentos validados. A continuación, se describen algunos de esos instrumentos. El riesgo cardiovascular se estimó en consideración a los criterios del índice de Framingham (Álvarez-Cosmea, 2001).
El Cuestionario de Actividad Física y Ocupación Sedentario, OSPAQ por sus siglas en inglés, tiene como objetivo obtener datos cuantitativos sobre actividad física y ocupaciones sedentarias por medio de 6 ítems validados en relación con el cuestionario del Estudio Optativo de Actividad Física de MONICA (MOSPAQ) y acelerómetros ActiGraph (Chau et al., 2014). Para este este estudio se agregaron 2 ítems, quedando de la siguiente manera: 2 ítems para obtener los días de trabajo que realiza el encuestado en la última semana de trabajo, como máximo de días valorados 7 y mínimo 1 y promedio de horas trabajadas, posteriormente para responder lo siguientes 6 ítems restantes se hace mención que se responderán de acuerdo a una jornada laboral típica en los últimos 7 días cuya sumatoria de respuestas debería ser 100% valorando el porcentaje de tiempo estimado que pasa sentado, manejando, de pie, caminando, realizando trabajos pesados o físicamente exigente y otro tipo de actividades dentro de su jornada laboral.
Para medir los síntomas de la fatiga, se utilizaron preguntas del Fatigue Symptom Inventory. Es una medida de autoinforme de 14 ítems (de los cuales uno no se evalúa).
Dentro de las unidades de medición para saber resultados de cómo perciben su salud en lo laboral se utilizaron algunas preguntas del cuestionario Health and Work Questionnaire (HWQ, Shikiar et al., 2004). El Cuestionario de Salud y Trabajo (HWQ) fue diseñado para medir la productividad laboral y la salud del trabajador. Se identificaron seis sub-escalas de HWQ a partir de análisis factoriales: productividad, concentración/enfoque, relaciones con el supervisor, impaciencia/irritabilidad, satisfacción laboral y satisfacción no laboral. El Health and Work Questionnaire puede ser útil para evaluar el impacto de las intervenciones en la productividad del lugar de trabajo. En este proyecto, sólo se consideró la subescala de satisfacción laboral.
CONCLUSIONES
El conocimiento de los factores personales que afectan la relación entre los comportamientos sedentarios, la satisfacción laboral y el riesgo cardiovascular en empleados del sector industrial es de utilidad para promover el bienestar individual y social.
Finalmente se reconoce el apoyo de mi equipo colaborador integrado por Fernando Pantaleon Portales Gómez y Kerime Patricia Ramos Chapa.
Martínez Roa María de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Maria Eugenia Gallosa Palacios, Universidad César Vallejo
COBERTURA DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
COBERTURA DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Martínez Roa María de Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Eugenia Gallosa Palacios, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo que ha transcurrido desde que se desató la pandemia por COVID-19 se han percibido dificultades para alcanzar la completa y correcta cobertura del esquema de vacunación que se llevaba típicamente en México hasta antes de esta, el grupo etario más afectado podría ser el de los neonatos y lactantes menores (0-12 meses de edad) ya que en este se concentra la base de gran parte del esquema de vacunación.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Estudio descriptivo, transversal; de tipo retrospectivo.
Lugar y tiempo de estudio: Realizado en Orizaba, Veracruz, México durante el periodo comprendido entre 14 de Junio del 2021-30 de Julio 2021.
Población de estudio: Menores de un año (Nacidos a Junio de Mayo 2020); quienes debían comenzar el esquema de vacunación durante el periodo de contingencia por la pandemia por COVID-19, Veracruz así como población de menores nacidos antes de Marzo 2019 quienes debieron completar el esquema de vacunación antes de comenzar el periodo de contingencia, ambos habitantes de Orizaba, Veracruz.
Muestra
La población total de habitantes en Orizaba, Veracruz hasta el 2020 es de 123,182 habitantes16, para el año 2017 hubo 1813 nacimientos17 mientras que para el 2019 hubo 1770 nacimientos18.
Muestra 1 (Menores de un año, nacidos a partir de Junio 2020): Teniendo como promedio 1792 nacimientos por año, se toma como muestra el 5% de estos.
Promedio anual de nacimientos: 1813+1770/2= 1792
5% de los nacimientos: 1792x0.05= 89.6 = 90 menores pertenecientes al censo realizado por el centro de salud de Orizaba.
Muestra 2 (Mayores de 2 años 4 meses, nacidos antes de Marzo 2019): Para poder realizar una comparación con la cobertura previa a la contingencia por la pandemia COVID 19 se tomará una muestra igual (90) de niños nacidos antes de Marzo 2019 (Mayores de 2 año 4 meses) cuya vacunación debió ser llevada a cabo antes de que se declara la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) en México, el 30 de Marzo del 202019; de igual manera, esta muestra se dividirá en partes iguales entre el sector público y el de seguridad social.
Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación
Muestra 1:
Edad igual o menor que 12 meses (1 año)
Habitantes de Orizaba, Veracruz
Contar con la cartilla nacional de salud
Mayores de 2 años 4 meses:
Edad igual o mayor que 28 meses (2 años 4 meses)
Habitantes de Orizaba, Veracruz
Contar con la cartilla nacional de salud
En caso de no contar con alguno de los criterios mencionados, serán excluidos de la muestra.
Procedimiento de recopilación de datos
Análisis documental de los censos realizados durante las campañas de vacunación del Centro de Salud de Orizaba en busca de niños que cumplan con los criterios de la muestra 1 y 2.
Recolección de datos en ficha de registro de datos (Anexos 1 y 2).
Vaciar datos recolectados en hoja de cálculo (Excel).
Instrumentos de medición: Ficha de registro de datos de vacunación hasta el primer año basada en la cartilla nacional de salud de cada niño menor de un año. (Anexo 1) y ficha de registro de datos de vacunación hasta el primer año basada en la cartilla de salud de cada niño nacido antes de Marzo 2019 (Anexo 2).
Análisis estadístico: Se trata de un estudio de cohortes en el que se realiza la comparación entre la cobertura total y de cada vacuna entre los pertenecientes a la muestra 1 y los pertenecientes a la muestra 2 anteriormente descritas.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos y al tomar en cuenta la alta cantidad de niños sobre los cuales no tenemos la certeza de continuidad de vacunación, no es posible tener una verdadera idea del estatus de la cobertura de vacunación en menores de un año, sin embargo, conservamos la opción de la aplicación de un posible esquema tardío, que complete la cobertura básica de vacunación antes los primero 5 años de vida.
Podemos decir que los porcentajes de vacunación se han visto afectados durante esta pandemia ya que son notablemente inferiores a los porcentajes de los niños pertenecientes a la segunda muestra, quienes completaron su esquema antes de la emergencia sanitaria declarada en el 2020.
Lamentablemente los resultados de la muestra dos tampoco son satisfactorios, ya que nos muestran que la cobertura de vacunación ha disminuido aún más que en anteriores estudios.
Es importante nunca dejar de motivar a la población, sobre todo a los padres de familia; quienes suelen ser los encargados de la salud de los niños a participar en la prevención de enfermedades a través de la vacunación, ya que el que hoy en día muchas han sido controladas y erradicadas es debido precisamente a la protección con la que contábamos hasta que la cobertura de vacunación empezó a disminuir.
Martinez Robles Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NANOHIDROXIAPATITA Y COADYUVANTES PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA
NANOHIDROXIAPATITA Y COADYUVANTES PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA
Martinez Robles Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el trasplante de tejido óseo es un procedimiento que se realiza frecuentemente en pacientes que presentan alguna alteración ósea como: traumatismos, neoplasias e infecciones. El principal recurso para este procedimiento es el hueso autógeno, que se obtiene principalmente de la cresta ilíaca, es libre de trasmitir infecciones, presenta baja tendencia al rechazo autoinmune y conserva las propiedades de regeneración y remodelación ósea. Por estas razones, se considera el hueso autógeno como el estándar de oro para su aplicación en trasplantes de tejido óseo. El hueso autógeno es un recurso limitado y esta escasez orienta a buscar alternativas que sustituyan el hueso autógeno. La Hidroxiapatita (HAP), en combinación con factores de crecimiento, hormonas y proteínas, se ha convertido a través del tiempo en un biomaterial prometedor para su uso en el ámbito biomédico. Por lo que es necesaria la investigación para conocer la potencial aplicación de biocompósitos que incluyan HAP para la regeneración ósea.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica. Se revisaron 16 artículos científicos en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Web of science, Scielo, EBSCO, y Medline. Se utilizaron las siguientes palabras clave: Bone regeneration, Bone injert, Scaffold, Biomaterials, Nanomaterials, Hydroxyapatite, Nano-hydroxyapatite, BMP-2 y VEGF. Se seleccionaron artículos con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales en animales que incluyen al menos un grupo control y un grupo experimental, estudios comparativos y con una antigüedad no mayor a 5 años de publicación.
HAP: BIOMATERIAL CLAVE PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA
El biomaterial tiene como objetivo, en el sitio del defecto, ser un apoyo en el proceso de la regeneración ósea, para posteriormente ser degradado y remplazado por tejido óseo neo-formado. La HAP es un mineral formado por los minerales fosfato de calcio en su forma cristalina. Este biomaterial presenta una estructura porosa que da paso al crecimiento de vasos a través de sus poros y permite que células osteo-progenitoras lleven a cabo la síntesis de tejido óseo con el apoyo de coadyuvantes proteínicos, hormonales y factores de crecimiento.
COMBINACIÓN DE HAP CON OTROS BIOMATERIALES
BMP-2 POTENCIADOR DE LA REGENERACIÓN ÓSEA
La proteína morfogénica ósea (BMP-2) es una de las principales proteínas encargadas de inducir la regeneración ósea a través de la señalización de células mesenquimales, fibroblastos hacia osteoblastos: que calcifican la matriz ósea a través de vesículas cargadas con minerales. Se ha evaluado en estudios experimentales la regeneración ósea in vivo cuando se implantaron micro-esferas de nano-HAP cargadas con BMP-2 en defectos óseos femorales en ratas. Demuestran un aumento en el tejido óseo en un periodo de 4 a 8 semanas.
VEGF 165 Y SU CONTRIBUCIÓN A LA REGENERACIÓN ÓSEA
El factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) es una proteína que se encarga de inducir la migración y proliferación de células endoteliales para la formación de nuevos vasos sanguíneos. Además, esta proteína se encarga de aumentar la expresión de BMP-2 para así contribuir aún más en la regeneración ósea. Estudios en perros demuestran que los bloques de nano-HAP, que son recubiertos con VEGF, generan nuevos vasos y así mismo tejido óseo en la calota de conejos que presentan defectos óseos, en un periodo de 3 semanas.
TiO2 Y LA HIDROFILICIDAD
La HAP como biomaterial es una excelente osteo-conductora, que presenta una estructura porosa que permite el crecimiento de células y micro-vasos con la ayuda de factores de crecimiento y proteínas. Una de las principales desventajas de la HAP es su hidrofobicidad, en consecuencia, disminuye su capacidad de uso. El dióxido de titanio en su concentración al 5% en combinación con la HAP disminuye la hidrofobicidad, que mejora de manera notable su manipulación y los resultados cuando se ha aplicado en fracturas y defectos óseos de mandíbulas de conejos.
INSULINA/PLGA ENERGÍA Y TRANSPORTE
La insulina es una hormona que es participe en la homeostasis y regulación de energía, que lo convierte en un factor indispensable para la osteo-génesis ya que es un proceso que requiere una elevada cantidad de energía. El ácido poli-co-glicólico (PLGA) funciona como un medio de transporte de insulina a través de la unión con la HAP, que permite su liberación de una manera sostenida para mejorar el aporte de glucosa hacia las células osteo-progenitoras, para contribuir a la osteo-génesis.
CONCLUSIONES
A través de la presente revisión bibliográfica, evidenciamos que el uso combinado de proteínas, hormonas y factores de crecimiento, en combinación con la HAP, potencia la regeneración ósea y esto no es una coincidencia ya que es un proceso fisiológico que en ocasiones se ve disminuido o inhibido. A través de la ingeniería tisular, se pueden encontrar alternativas de biomateriales sustentables que permitan contribuir a este proceso. Se requiere realizar más estudios para aprovechar al máximo la regeneración ósea a través de biomateriales.
Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un término que se aplica para un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier tejido del organismo, estas enfermedades comparten características similares entre ellas, de las que destacan la presencia de células anormales que tienen la capacidad de dividirse ilimitadamente y la capacidad de invadir tejidos (metástasis) siendo esta la principal causa de muerte por cáncer. En el año 2020 casi 10 millones de muertes fueron por esta causa. Por lo que durante el verano de investigación científica se realizó una revisión bibliográfica de las nuevas técnicas para la investigación del cáncer (específicamente herramientas epigenéticas, uso de organoides tumorales y modelos avatar) y como estas permiten una mejor comprensión de su desarrollo, con lo cual se pueden idear nuevos objetivos terapéuticos y métodos diagnósticos.
METODOLOGÍA
Debido a la gran cantidad de bibliografía que se tiene sobre los temas relacionados en cáncer, fue necesario realizar una optimización de la información disponible utilizando bibliometría. Particularmente esta metodología resultó ser una excelente opción, ya que utiliza enfoques matemáticos y estadísticos que permiten calificar y determinar el impacto de las publicaciones, facilitando de esta forma la selección de materia para la redacción de artículos. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis bibliométrico en conjunto con la elaboración de textos y presentaciones visuales que abarcan los aspectos más importantes de la literatura encontrada sobre: epigenética del cáncer, organoides y cáncer, y avatar en cáncer.
Se utilizaron diferentes bases de datos como: Scopus, Google Académico, Pubmed y Science Direct. Se empleó como lenguaje de búsqueda palabras específicas relacionadas con cada tema. Una vez encontrados los documentos se procedió a la optimización de resultados, limitándose solamente a aquellos artículos y revisiones que correspondían a las áreas de estudio; bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, medicina y multidisciplinarias. Además, solo se tomó en cuenta la información que tenía una antigüedad no mayor a 5 años. Los documentos se almacenaron en el gestor de referencias Mendeley para proceder a el análisis de información para la redacción de textos y elaboración de presentaciones, las cuales fueron discutidas entre los integrantes de la investigación.
CONCLUSIONES
La investigación en cáncer ha generado nuevas herramientas como el implemento de organoides o los modelos avatar en ratones o peces, y han permitido un aumento en la comprensión de esta patología, así, el campo de las células Madre ha revolucionado muchos los paradigmas de la biología y se ha convertido en una de las alternativas más prometedoras para la medicina del futuro, incluso, con los estudios epigenéticos podemos dilucidar los procesos que involucran la activación de oncogenes o el silenciamiento de genes supresores de tumores, sin embargo aún no llegamos a su conocimiento total, y queda un camino largo que recorrer. El uso de diversas herramientas nos permitirá comprender, diagnosticar y tratar de mejor manera el cáncer. Estos enfoques son la evolución conceptual de los experimentos tradicionales de reagregación con tejidos embrionarios, que demuestran que los agregados de células progenitoras pueden diferenciarse y autoorganizarse en estructuras tridimensionales típicas de la organogénesis temprana, tanto en cultivos como en el uso de avatares.
Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos podido reforzar nuestra formación académica al permitir conocer más sobre las nuevas aplicaciones en el combate de neoplasias y su utilidad en diferentes campos.
Martinez Romero María de la Luz, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAY-MéXICO
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAY-MéXICO
Martinez Romero María de la Luz, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La familia no es solo la suma de cada uno de sus elementos, esta abarca también la interacción, comunicación, convivencia que se dan entre ellos, los cuales producen cambios dentro del núcleo familiar, alterando de esta manera el funcionamiento del grupo (Gutiérrez, 2014).
México es uno de los países más afectados y que el tema no se le brinda la atención que requiere, los daños más comunes en familias disfuncionales son depresión, suicidios, homicidios, aislamiento, indiferencias, constantes desacuerdos, bajo rendimiento académico y laboral, drogadicción, comportamiento delictivo etc. (Krauskopf ,1992)
La funcionalidad familiar es importante porque es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa, esto significa que debe existir respeto, armonía e integración. (Balvin, 2015).
Objetivo: Describir la funcionalidad familiar en el personal sanitario de un hospital de Tepic-Nay-México.
METODOLOGÍA
Metodología: se asumió un paradigma de investigación cuantitativa-descriptiva en el personal sanitario del hospital central de Tepic-Nayarit-México. El instrumento utilizado es del FF-SIL (1994), que consta de siete dimensiones que son cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad. Se utilizó el estadístico SPSS-ALFA CRONBACH- Versión 2022. (SSPS, 2010) y posteriormente obtuvimos los resultados de la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Resultados: La muestra fue de 233 personas, entre ellos 76 son estudiantes y 157 trabajadores, siendo estos 88 del género masculino y 145 del género femenino, donde un .4% de las personas tiene nivel de estudios de doctorado, un 3.4% maestría o especialidad, un 73.4% tiene su licenciatura, siendo esta el mayor porcentaje, sin embargo, el bachillerato le continua con un 18.5% y en mínima cantidad la secundaria con un 4.3%. 80 cuentan con servicios del IMSS, 108 ISSSTE y 16 cuentan con servicios del hospital central, puesto a esto hay un 9% que no cuenta con servicio médico lo cual puede afectar económicamente a la familia.
Las profesiones que más se ejercen son Médicos con un 33.5% y continuando enfermería con un 24.9%, pero también hay trabajos como intendencia, almacenista donde el sueldo es mínimo y no bastaría al menos que trabajen más miembros de la familia, uno de los punto más importante fue analizar el tipo de familia en la que se encuentran, donde obtuvimos como resultado que un 60.5% de los individuos están dentro de una familia funcional, esto quiere decir que no son una familia perfecta, pero todos sus miembros han aprendido a cumplir con sus responsabilidades, a dar y recibir amor.
Después predomina la familia moderadamente funcional donde están un 32.2%, esta se considera una expresión intermedia entre la familia funcional y disfuncional, consiguiente la familia disfuncional con un 6% y la severamente disfuncional con un 1.3% donde hay conflictos, mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
Conclusiones: determinamos que hay personas que consumen sustancias nocivas para la salud y no quieren recibir ayuda, y no solo en personas con bajos niveles de estudios, sino también en profesionistas incluyendo a los que tienen años laborando, esto de tal manera tiene repercusiones en la comunicación y comportamiento familiar.
Obtuvimos mínimos casos de familia severamente disfuncionales, y se encontraron evidencias de que la mayoría de los estudiantes perciben a sus familias como moderadamente funcionales mientras que los trabajadores las perciben disfuncionales e incluso severamente disfuncionales, esto es debido a que ellos tienen más responsabilidades y tienen jornada laboral de 8 hasta 15 horas lo cual afecta el rendimiento no solo laboral si no también familiar.
Lo ideal es tener buena comunicación, convivencia y respeto el uno por el otro, incluso implementar campañas que ayuden al ambiente familiar o talleres de integración. (Riquelme, 2012)
Bibliografías
Gutiérrez H. (2014) Revista psicología, percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados, CES psicología, Vol.9, num.2, 2016, Consultado en sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423548400011.pdf
Balvin M. (2015) Universidad peruana Los Andes, Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes universitarios, Tema psicología, Vol.11, No.1, Consultado en sitio web:https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2015/53RUIZ.pdf
Riquelme O. (2012) Trabajo y sociedad, Universidad nacional de Santiago del estero, Equilibrio-trabajo-familia, Apoyo familiar, Autoeficacia parental y funcionamiento familiar, Vol.14, No.18, Consultado en sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334690013.pdf
Krauskopf , (1992), Funcionalidad familiar y problemática de salud en adolescentes. Disponible en http:// www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2001/1/ Funcionalidad-familiar-y-problematica-de-salud-enadolescentes.html
SPSS (2010), Análisis de fiabilidad, Alfa de cronbach, grupo de innovación educativa , Universidad de valencia, Consultado en sitio web: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Palabras claves: percepción, familia, estudiantes, trabajadores, funcionalidad, comunicación.
Martínez Sanabria Claudia Argelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre
MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
Hernández Hernández Alan Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Sanabria Claudia Argelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la siguiente revisión es la de responder la siguiente pregunta; ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Para esto primero debemos definir qué es enfermedad cardiovascular, varias organizaciones como el NIH, la OMS y la Fundación Española del Corazón, coinciden en que la enfermedad cardiovascular es un tipo de patología que afecta el corazón y los vasos sanguíneos, estas patologías generalmente se deben a problemas como la aterosclerosis, pero este no es el único problema. Algunas patologías que son consideradas como enfermedad cardiovascular son las siguientes; cardiopatías congénitas, accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, arteriopatía periférica, arritmias, valvulopatías cardiacas, cardiopatía coronaria que incluye principalmente a la angina inestable y el infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca y tromboembolismo pulmonar.
Las enfermedades cardiovasculares representan más de la mitad de la mortalidad en la población que padece diabetes mellitus. Además, la diabetes mellitus equivale aproximadamente a 3 veces más de riesgo de infarto al miocardio en comparación con la población sin diabetes. Se ha comprobado que el control glucémico a largo plazo, utilizando medidas de HbA1C es el mejor predictor de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de la literatura para responder nuestra pregunta PICO, ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Esta revisión empezó el 07/07/2021, se hizo en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos y EBSCO. Para limitar la búsqueda se usaron los siguientes filtros; publicaciones del último año de antigüedad, tipo de estudio; ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas, idiomas; inglés y español, especie humanos y texto completo.
Los términos utilizados en esta revisión sistemática fueron los tesauros MeSH que a continuación se mencionan; Cardiovascular Diseases, Cardiovascular Disease, Vascular Diseases, Heart Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus y Mechanism. Para la combinación de estos términos se utilizaron los operadores boolerianos AND y NOT. Las combinaciones resultantes fueron las siguientes; Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases NOT Vascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases AND Hear Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Disease AND Mechanism.
Selección de estudios y evaluación de la calidad
Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y revisiones sistemáticas que cumplen con nuestros criterios de inclusión y los límites aplicados en la búsqueda. Además, se consultaron estudios de intervención, los cuales después fueron excluidos por no cumplir con el tipo de estudio elegido. En la evaluación de la calidad de los estudios se utilizó la escala de análisis CONSORT () para los ensayos clínicos aleatorizados y la escala PRISMA () para las revisiones sistemáticas. En la evaluación del nivel de evidencia se utilizaron los niveles de evidencia de CEBM (2009) (). Se excluyeron todos los estudios que no cumplieron con los límites establecidos en la búsqueda y los estudios que obtuvieron un bajo puntaje en la evaluación de la calidad.
Criterios de inclusión
En esta revisión sistemática se incluyeron estudios que:
Publicaciones que mostraran los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular
Obtuvieran una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA () y CONSORT
Cumplieran con los límites seleccionados
Criterios de exclusión
Publicaciones que no mencionan los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular
Estudios que no tuvieron un puntaje suficiente en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA y CONSORT
Publicaciones que no cumplieran con los límites seleccionados
Literatura gris
Síntesis de datos
Se utilizó una tabla de extracción de datos, esta tabla fue de elaboración propia para extraer elementos de datos de los estudios, estos datos incluían; título del artículo, autor, año, participantes, características de la herramienta de medición, resultados y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teoricos de la enfermedad cardiovascular, principalmente de sus factores de riesgo, en especifico cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca dicha enfermedad. Con la búsqueda realizada para la revisión sistemática nos dimos cuenta que hay mucha información sobre los factores de riesgo y sobre la enfermedad cardiovascular, pero hay pocas revisiones sistemáticas que agrupen todos estos datos.
Los principales mecanismos que encontramos con esta revisión fueron los siguientes:
- Los pacientes con DM 2 tienen niveles elevados de monocitos activados circulantes y tienen mayor riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular.
- La hiperglucemia daña progresivamente los vasos sanguíneos y acelera el proceso de ateriosclerosis.
Martínez Vargas Cecilia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE FÁRMACOS PSICOESTIMULANTES EN ADULTOS JÓVENES
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE FÁRMACOS PSICOESTIMULANTES EN ADULTOS JÓVENES
Martínez Vargas Cecilia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estudiantes universitarios sentir que la memoria falla o que el nivel de atención en algunas situaciones que demandan gran concentración no es suficiente es muy común; de aqui surge el concepto de potenciadores cognitivos farmacológicos; que son sustancias utilizadas por individuos sanos, sin prescripción médica para reforzar y mejorar sus funciones cognitivas; además de ser usados para incrementar los niveles de energía y concentración y disminuir la necesidad de descanso.
En la facultad de medicina donde se realizó el estudio existe una amplia matricula de estudiantes; se cursan 10 semestres, en los que el nivel de exigencia académica va aumentando ciclo tras ciclo, existen largas horas de estudio y pocas horas de sueño orillando a los alumnos a buscar algún recurso que ayude a mejorar el rendimiento, siendo vulnerables a consumir los diferentes tipos de fármacos psicoestimulantes, aun conociendo la función primaria y los efectos adversos.Teniendo en cuenta lo expuesto se plantea lo siguiente: ¿Cuáles son los factores por los cuales los estudiantes deciden consumir metilfenidato pese a conocer sus propiedades farmacológicas, y efectos adversos a corto y largo plazo?
METODOLOGÍA
El diseño metodológico empleado fue el de un estudio Observacional Analítico de Cohorte Transversal. La unidad de estudio la constituyeron los estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la BUAP. Se planteó con un error del 5 % y un tamaño de población de 300 estudiantes (Universo), dando como resultado un tamaño de muestra ideal de 170 estudiantes con un nivel de confianza del 95 %. Se aplicó un formulario elaborado en Google Forms el cual constó de 26 preguntas, las cuales fueron de opción múltiple, el instrumento fue publicado en diferentes redes sociales, con un tiempo de respuesta de aproximadamente 10 minutos.
CONCLUSIONES
Se abarcó una población mixta, comprendida entre los 18 y 25 años, con una participación del 58.2% del sexo femenino y un 42.3% del sexo masculino, la mayoría perteneció a los semestres séptimo - décimo, al ser estudiantes de medicina la exigencia y carga de trabajo para la mayoría es elevada, estudiar para un examen fue la circunstancia en la que los estudiantes recurren con mayor frecuencia al uso de psicoestimulantes, para mantenerse alerta y mejorar la concentración como objetivos principales de consumo. Los factores de riesgo y asociaciones significativas encontradas en el estudio fueron, la percepción de un alto nivel de estrés respecto a los estudios, el haber sido diagnosticado con alguna alteración psicológica o psiquiátrica, vivir solo o con amigos, la presión familiar por mantener un buen promedio, el evitar burlas por parte de los compañeros, las largas horas dedicadas al estudio, la insatisfacción con el desempeño académico y hospitalario y el tener amigos que consumen psicoestimulantes.
Mata Hernández Claudia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
ANáLISIS DE LAS ESPECIES DE CANDIDA EN ADULTOS JóVENES CON SOBRE PESO, ANTES Y DESPUéS LA INGESTA DE Té VERDE Y SU RELACIóN CON EL IMC
ANáLISIS DE LAS ESPECIES DE CANDIDA EN ADULTOS JóVENES CON SOBRE PESO, ANTES Y DESPUéS LA INGESTA DE Té VERDE Y SU RELACIóN CON EL IMC
Mata Hernández Claudia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad no infecciosa que está influenciada por muchos factores, que se caracteriza por el aumento de la grasa corporal en proporción a la estatura llevando a una acumulación anormal o excesiva de grasa, y medida por el Índice de Masa Corporal (IMC).
La prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en los últimos años se ha incrementado desmesurablemente, y es catalogada por la OMS como la epidemia del siglo XXI. Según la Encuesta Nacional y Nutrición(ENSAUT) del 2018, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prevalencia de población adulta con obesidad.
Se ha propuesto que el té verde (Camellia sinensis) tiene un efecto en la reducción del peso corporal, relacionando con sus componentes, debido a que las hojas del árbol del té contienen gran cantidad de flavanoles (catequinas). Se han encontrado que la incorporación de las catequinas a las bicapas de fosfolípidos disminuye la fluidez de las mismas afectando a su estructura. Este hecho produce una disminución de la captación del colesterol por los enterocitos, lo que explicaría la disminución del colesterol plasmático observada en animales de experimentación.
Múltiples publicaciones plantean el rol de la microbiota intestinal en el desarrollo de algunas enfermedades como la obesidad y la diabetes. Esta hipótesis surge de observación de pacientes normopeso con una distinta microbiota a paciente con sobrepeso. Esto explicaría que, una alteración de la microbiota tendría repercusiones en la absorción energética de alimentos, metabolismo, síntesis de hormonas y regulación de depósitos tejido adiposo corporal, lo cual puede producir una alteración en las levaduras de la microbiota corporal.
Candida es un género de levaduras de suma importancia clínica, comportándose como un parásito patógeno al producir una infección conocida como candidiasis o candidiosis, presente en individuos con defensas bajas y con un daño en mucosas. En el humano podemos encontrar distintas especies del género Candida, siendoCandida albicans la de mayor incidencia. No obstante, han emergido otras especies, como, Candida parapsilosis, C.tropicalis, C. glabrata (Torulopsis), C. guilliermondii, C.krusei con marcada importancia.
Cuando el cuerpo está infectado del hongo Candida produce muchos tóxicos dentro del cuerpo que reducen el metabolismo. Los tóxicos producidos por el hongo Candida albicans son ácidos y como los ácidos destruyen el oxígeno del cuerpo el metabolismo se reduce. Cuando el oxígeno se reduce el metabolismo se vuelve un metabolismo lento, por esta razón, se podría considerar que el hongo Candida estaría implicado como una causa principal de obesidad.
Es necesario buscar alternativas que contribuyan a disminuir el incremento en el sobrepeso y obesidad, así como su incidencia con asociación con el género Candida. Para ello se propone como una posible opción el consumo de té verde, debido a que la evidencia científica ha mostrado que puede modular el apetito, incrementa la termogénesis, entre otras propiedades y por lo tanto que podría ayudar en la disminución del sobrepeso y la obesidad, o bien prevenirla a través de su ingesta.
Los objetivos que se han planteado para este trabajo son:
Determinar el IMC antes y después de la ingesta de té verde
Determinar las especies de Candida antes y después de la ingesta de té verde
METODOLOGÍA
Basada en la literatura consultada, se propone la siguiente metodología:
a) El estudio será realizado en la ciudad de Puebla. Aquellos que acepten participar firmarán el consentimiento informado.
b) Se considerará una muestra de 30 adultos jóvenes (18 a 29 años) con sobrepeso (con un IMC >25), elegidos por muestreo por conglomerados. Cada individuo será sometido a un examen clínico para corroborar su estado de salud, así mismo tomar medidas antropométricas de cada uno. La investigación tendrá una duración de 5 meses.
c) A los participantes se les solicitará una muestra de heces para el aislamiento de las especies del género Candida de microbiota intestinal. Asimismo, se realizarán recuentos de la levadura mediante reacción en cadena de la polimerasa cuantitativo (qPCR), con la finalidad de medir la proporción de esta levadura por gramo de heces. Esta muestra será solicitada antes y después de la ingesta de té verde. La recolección de muestra (1 a 2 g) se realizará en vaso de muestra coprocon tapa esterilizado de 120 ml.
d) Para el aislamiento de las especies de Candida se utilizará medio sabouraud suplementado con antibiótico, con incubación a 28 °C por 24 a 48 h.
e) La identificación de las especies de Candida se harámediante la técnica molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la secuencia ITS, empleando primers ITS1 e ITS4. Los amplicones serán secuenciados, y las secuencias serán obtenidas serán analizadas en la base de datos BLAST del NationalCenter for Biotechnology Information (NCBI).
f) A los participantes se les administrará una cantidad de 450mg de catequinas de té verde para ingesta diaria, que será obtenido en el Laboratorio de Química General (IFUAP).
g) Análisis químico-clínicos como glucosa, colesterol y triglicéridos serán realizados semanalmente en cada participante.
h) El análisis de muestras de heces (para aislamiento y recuento de la levadura) y de IMC de cada participante también será realizado a la mitad del periodo de ingesta y una al final del periodo de ingesta.
CONCLUSIONES
Al concluir la estancia de verano virtual, se logro obtener conocimientos acerca de especies de Candida, obesidad y funcionamineto de catequinas con la perdida de peso, sin embargo al existir la limitacion de no poder realizar la experimentacion requerida todo lo aprendido deberia ser aplicado en un futuro, esperando obtener los siguientes posibles resultados:
La ingesta de té verde en adultos jóvenes con sobrepeso tiene un efecto en el IMC y en las especies de Candida alojadas en la microbiota intestinal
La ingesta de té verde en adultos jóvenes con sobrepeso no tiene efecto en las especies de Candida alojadas en la microbiota intestinal y su IMC
Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).
Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)
En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Referencias
Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984
Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9
Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990.
Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.
Matsumoto Palomares Shuhei Augusto, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA
RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA
Hernández Durán María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Matsumoto Palomares Shuhei Augusto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vaginosis bacteriana (VB), es la afección vaginal más frecuente en las mujeres en edad reproductiva generada por un desbalance en el ecosistema vaginal que ocasiona complicaciones severas para la salud reproductiva.
Los factores de riesgo para adquirir VB incluyen múltiples parejas sexuales, mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres, dieta, duchas vaginales, tabaquismo, parejas no circuncidadas y herencia afroamericana / hispana.
La superficie dérmica del prepucio es particularmente frágil, lo que facilita el establecimiento y la persistencia de las ITS, por lo tanto, se ha comprobado que la circuncisión masculina (CM) reduce sustancialmente el riesgo de los hombres de contraer una serie de ITS.
En el presente trabajo se tiene como objetivo determinar si existe un aumento en el riesgo de padecer vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en mujeres con pareja sexual no circuncidada.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de casos y controles de tipo transversal, observacional, retrospectivo de 1140 pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2009 al 2018. Para la obtención del Odds ratio (OR) se tomó en cuenta como casos aquellas pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y como factor de riesgo si su pareja sexual estaba circuncidada o no.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos de la presente investigación podemos confirmar que uno de los beneficios que ofrece la circuncisión masculina es la disminución del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, lo cual repercute directamente en la salud de la pareja sexual femenina, hecho que pudimos constatar en nuestro estudio, ya que, del total de pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis, se encontró que más de dos terceras partes tenían pareja sexual no circuncidada, además de obtenerse un OR mayor a 1.
Los resultados de este estudio de tipo transversal sugieren realizar más investigaciones como esta en diferentes poblaciones de nuestro país, de manera que podamos comparar similitudes y diferencias entre ellas. La circuncisión masculina como factor de riesgo para vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y otras infecciones de transmisión sexual, se suma como un punto a favor para la realización de dicha práctica médica.
Mauleòn Cruz Teresita de Jesùs, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
GENES RELACIONADOS CON RESISTENCIA BACTERIANA EN CEPA C4435 DE ESCHERICHIA COLI ADHERENTE INVASIVA
GENES RELACIONADOS CON RESISTENCIA BACTERIANA EN CEPA C4435 DE ESCHERICHIA COLI ADHERENTE INVASIVA
Mauleòn Cruz Teresita de Jesùs, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS (2020) La resistencia a los antimicrobianos es considerada como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad, ha ido en aumento en los últimos años por lo que si no se aborda a tiempo, podría comprometer la vida de las generaciones futuras. Además, trae consigo altos costos a las economías de los países y sus sistemas de salud. Tenemos bacterias multidrogoresistentes y pandrogoresistentes que pueden llevar a que enfermedades diarreicas, infecciones de vías urinarias, respiratorias, entre otras, no tengan un tratamiento eficaz.
Hay muchos factores, sobre todo en países subdesarrollados, que propician que ciertas enfermedades se presenten con mayor frecuencia en la población; tales como la falta de disponibilidad de agua y saneamiento que, aunado al aumento en la resistencia a antibióticos, aumentan la morbimortalidad de esas poblaciones.
La cepa que se describe pertenece al patotipo Adherente/Invasivo de Escherichia coli (AIEC) aislada de líquido peritoneal. Es importante reconocer todas las características de la bacteria involucrada; de forma particular, la resistencia que posee ante los distintos antibióticos; así como la mutación de los genes y proteínas que están involucrados en tal resistencia. Los objetivos del presente trabajo son identificar y describir los genes y proteínas con su respectiva mutación que le confieren resistencia bacteriana a la cepa analizada.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis bioinformático en plataformas Open Access de RAST y ResFinder para identificar los genes de resistencia a antimicrobianos del genoma de la bacteria en cuestión y una búsqueda bibliográfica en NCBI de los últimos 5 años relacionada con resistencia a antimicrobianos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los mecanismos de resistencia bacteriana; así como prácticos al aprender a realizar la búsqueda bibliográfica en NCBI, utilizar plataformas Open Access como RAST, ResFinder, VirulenceFinder, PathogenFinder, IslandViewer, itoL, ANI. Sometimos el genoma de una bacteria que previamente fue obtenido tras aislarse del líquido peritoneal de un paciente, a las plataformas ya mencionadas: ResFinder sugiere que la bacteria posee distintos fenotipos de resistencia, tales como resistencia a fluoroquinolonas cuyo fondo genético corresponde a las siguientes mutaciones en gyrA: gyrA (S83L) tal mutación le confiere resistencia a ciprofloxacino, mientras que las mutaciones en gyrA D87Ny S83L confieren resistencia a ácido nalidìxico. Se reporta la presencia del gen de resistencia mdf(A) con una identidad del 97.8 el cual se notifica con un amplio espectro de hidrolisis incluyendo resistencia a eritromicina, tetraciclina, rifampicina, kanamicina, cloranfenicol y ciprofloxacino, pero no está claro qué nivel de resistencia confiere. El fenotipo de resistencia a peróxidos (peróxido de hidrógeno) está reportado en esta bacteria por los genes de resistencia sitABCD que presenta.
Reporta 72 mutaciones sin clase definida; en el gen pmrB (V351I, H2R, E123D y D283G) el cual se relaciona con resistencia a la polimixina B; en el gen folP (S70C y I38L) cuya presencia se relaciona con resistencia a sulfas; en el Promotor del gen ampC (promotor ampC: g.-28G> A), está relacionada con la hiperproducción de β-lactamasa por lo que esta cepa podría considerarse como una ESAC (Extended Spectrum AmpC producer) aunque sería necesario realizar ensayos posteriores.
El análisis en la plataforma RAST indica que el tamaño del genoma en cuestión es de 5,199,428; con un contenido de GC del 50.6% y con 383 subsistemas reportados; el subsistema relacionado con adhesión, virulencia y defensa representa las funciones de bacteriocinas, péptidos antibacterianos sintetizados ribosómicamente y el de resistencia a antibióticos y compuestos tóxicos. Dentro de estas destacan los fenotipos de tolerancia a la colicina E2 cuyo fondo genético es la mutación en creA y creD, resistencia a fluoroquinolonas con fondo genético en las mutaciones en los genes gyrA y gyrB, Operon de resistencia al mercurio merA, resistencia a cobalto-zic-cadmio zitB, czrR, HMHK, tolerancia al cobre CutA, CutC, CutF, Linda, CorC, adaptación a la D-cisteìna DcyD , resistencia al zinc con fondo genético zraS y zraR.
También, la plataforma RAST nos permitió identificar los genes que se encuentran alrededor de creA; encargada de la resistencia a la colicina E2, los cuales guardan relación con: Fosfoglicerato mutasa, inocina, Proteína represora transcripcional TrpR, mureína transglicosilasa lìtica soluble, proteína hipotética, Proteína de aceleración traslacional dependiente de energía EttA, Regulador transcripcional NadR, Regulador de respuesta CreB del sistema de transducción de señales de dos componentes CreBC, Histidina quinasa sensorial CreC del sistema de transducciòn de señales de dos componentes CreBC, Proteína de membrana interna CreD, Regulador de respuesta de control de respiraciòn aeróbica, TRNA/rRNAMetiltransferasa no caracterizada ULTIMA, Aspartoquinasa/ Homoserina deshidrogenasa.
Es importante identificar la epidemiología de las distintas enfermedades infecciosas; de igual forma, conocer la resistencia que poseen los agentes causales a los distintos fármacos para poder emplear un tratamiento oportuno y eficaz. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades es otro de los objetivos de desarrollo sostenible y es importante enfatizar que el aumento en la resistencia a los antimicrobianos compromete que se cumpla el mismo con el aumento de la morbimortalidad en pacientes que adquieren enfermedades por bacterias pandrogoresistentes. Conocer los mecanismos de resistencia, así como la gran variedad de genes y proteínas que pueden mutar en una bacteria para conferirle resistencia a distintos tipos de antimicrobianos, permitirá la concientización de una terapia antimicrobiana racional y dirigida, así como también puede ayudar a identificar nuevos blancos terapéuticos y a la creación de otros fármacos.
Mauricio Jiménez Tzitziqui Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
Mauricio Jiménez Tzitziqui Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Novelo Canul Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es la aparición espontánea de un estado de hiperglucemia durante el embarazo caracterizado por la intolerancia a la glucosa, por otro lado, la diabetes pregestacional se trata de aquellas pacientes que fueron diagnosticadas previamente con DM antes del embarazo o en el primer trimestre. De acuerdo con la FID 2017, la DMG afecta al 14% de los embarazos a nivel internacional, lo que representa aproximadamente 18 millones de nacimientos por año; en México, la prevalencia es de 8.7 a 17.7%. La DMG está asociada con un aumento de los niveles de estrés oxidativo debido a la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS). La sobreproducción de ROS induce la oxidación de proteínas, la peroxidación de lípidos y diferentes tipos de daños en el ADN, la acumulación de daños abruma a la célula y puede provocar la muerte celular o la fijación de mutaciones del genoma que pueden transmitirse a futuras generaciones. Una de las pruebas que se utilizan para evaluar la capacidad de alteraciones cromosómicas del ADN es el test de micronúcleos, de igual forma la electroforesis en gel de células individuales (ensayo cometa), que permite cuantificar el daño al genoma de manera independiente en cada célula de una población. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta PICO: ¿Cuál es la utilidad del test de micronúcleos en la citotoxicidad y genotoxicidad en mujeres embarazadas con diabetes mellitus y sus recién nacidos en comparación con el ensayo cometa?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática, en primera instancia se elaboró la pregunta de investigación, se implementó el diagrama PRISMA (versión española 2009), para la búsqueda de información se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Cochrane, EBSCO host y el buscador académico GOOGLE Scholar, en el cual, se revisaron manualmente las referencias de los artículos recuperados. Las estrategias de búsqueda fue mediante el uso de palabras clave y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH), también se agregaron a la cadena de búsqueda operadores booleanos como AND y OR, por ejemplo: ((("Comet Assay"[Mesh]) OR "Micronucleus Tests"[Mesh]) AND "DNA Damage"[Mesh]) AND "Diabetes Mellitus"[Mesh]). En total se obtuvieron 4,962 referencias, sin embargo, en el cribado se eliminaron artículos duplicados y se excluyeron 4, 966. Fueron 19 artículos los seleccionados para su elegibilidad pero se excluyeron 13 por las siguientes razones: población de estudio en animales, población de estudio con otras enfermedades crónicas, estrés oxidativo no relacionado con la hiperglucemia y pruebas que no son ensayo cometa y test de micronúcleos. Posterior a la búsqueda, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y el valor de P. Las variables similares fueron: grupo control, mujeres embarazadas con diabetes mellitus, tabaquismo y edad.
CONCLUSIONES
De los seis artículos seleccionados solo dos tuvieron variables coincidentes, los cuales son: Toljic et al; 2017 vs Witczak et al; 2014: frecuencia de micronúcleos en sangre periférica en el grupo control (mujeres embarazadas sanas) y en mujeres embarazadas con diabetes mellitus, se obtuvo valor de X2: 9.144 y valor de p: 0.0024; respecto a la edad se obtuvo un valor de X2 0.161 y valor p: 0.6879; el tabaquismo tuvo un valor de X2: 5 y valor p: 0.02534. En el estudio las variables no compatibles fueron las siguientes: Fucic et al. (2017): Frecuencia de micronúcleos en recién nacidos de madres diabéticas y de madres sanas; Dulasi et al. (2017): Comparación del estrés oxidativo entre grupo control y recién nacidos mediante el ensayo cometa; y Gelaleti et al.(2015): Valor del daño oxidativo del ADN en mujeres embarazadas diabéticas y sanas mediante el ensayo cometa. Se concluye que existe poca evidencia científica sobre el test de micronúcleos, así como del ensayo cometa enfocado hacia la genotoxicidad y citotoxicidad generada por la diabetes mellitus en madres diabéticas y sus bebés para comparar su utilidad. Empero, es posible afirmar que estas pruebas son eficientes y seguras para medir la genotoxicidad y citotoxicidad en mujeres embarazadas así como en los neonatos para una mejor calidad de vida.
Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020.
En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%).
La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país.
Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática.
La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados
diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Medina Medina Wamir Jose, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.
RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Medina Wamir Jose, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios direccionales y de ritmo, así como el golpe desarrollado durante el gesto del pateo al balón de manera frecuente, ocasiona que el jugador de fútbol produzca una biomecánica específica, principalmente en el movimiento del pie y del tobillo.
Cuando el jugador de fútbol ejerce un movimiento súbito como la conducción del balón o la carrera, el complejo pie-tobillo sufre fricciones continuas de manera explosiva, empujando la articulación a su máximo rango de movimiento, es así como esta articulación, presenta modificaciones de disposición; el pie se desplaza en dorsiflexión, el astrágalo emigra posteriormente y la porción anterior más ancha del astrágalo se acuña en la mortaja del tobillo La estadística reporta que un 85% de los esguinces de tobillo se encuentra alterado el complejo lateral, debido a mecanismos de inversión en la mayoría de los casos y de este, entre el 46,8% y el 85% compromete el ligamento astragalino peroneo anterior - LAPA. (lmaria 2004) Desde esta perspectiva, debe entenderse que la postura y la bipedestación como elementos que retroalimentan el movimiento en general y producen repercusiones en el sistema propioceptor, el equilibrio y la coordinación; en este sentido, influencian la estabilidad funcional articular, la cual se ocupa de que una articulación permanezca o recupere rápidamente una alineación adecuada mediante una compensación de fuerzas.
El sistema sensorio-motor formado por la percepción motriz y la sensorialidad, es mediado por el equilibrio y la bipedestación que forman parte del equilibrio dinámico y estático (Freeman et al., 1955; Olaru, 2009; Brozman et al, 2018) la propiocepción, variante de la sensibilidad táctil que es retroalimentada por la coordinación articular, que a su vez influencian el arco de movimiento, en este caso del tobillo y del miembro inferior impactando en el esquema corporal, (Guzman-Muñoz et al, 2019; Tsilopulos, K et al, 2018; Fort, A., Romero, D., 2013) se puede ver alterado por las lesiones productos de las exigencias motrices que tiene el jugador de fútbol alterando el control motor del jugador.
La electromiografía de superficie (sEMS) se ha utilizado para evaluar respuestas neuromousculares y buscar cambios durante la patología o rehabilitación. (Papagiannis et al., 2019).
La baropodometría se utiliza en la evaluación de la presión ejercida por el pie, durante el apoyo bipodal y monopodal, permite cuantificar las oscilaciones antero-posteriores y laterales durante la posición del pie, esto es útil para conocer aquellas zonas de mayor presión en el pie del deportista (Braz y Carvalho, 2010).
La estabilometría es el método más utilizado para estudiar de manera cuantitativa el equilibrio postural, pemitiendo dejar de lado las influencias subjetivas(Tropp, H. et al., 1984)
En Colombia y México las investigaciones en torno a estas capacidades de propiocepción, fuerza muscular y el control postural que involucren la baropodometría y estabilometría, así como la electromiografía de superficie, son escasas por lo tanto se estableció la relación entre las variables de control postural, electromiografía de superficie, baropodometría y estabilometría en los futbolistas integrantes de la liga caldense categoría sub 17-20, Ciudad de Manizales, Colombia.
METODOLOGÍA
Se presenta una investigación descriptiva correlacional, desarrollada con un enfoque empírico analítico, siguiendo una metodología cuantitativa; los participantes se obtuvieron por un modelo de muestreo no aleatorio, incidental, por disponibilidad de muestra. Un total de 40 fútbolistas entre 17-20 años participaron en la toma de las variables baropodométricas, estabilométricas en donde se analizarán centro de presión (COP), oscilación mínima-máxima del baricentro, rangos oscilación transversal, longitudinal, equilibrio normal-alterado, y electromiografía de superficie utilizando la contracción dinámica voluntaria en los músculos peroneo lateral, gastrocnemio lateral, sóleo, plantar y glúteo medio, posteriormente, se correlacionarán dichas variables con el control postural.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones parciales, se han observado compensaciones y alteraciones en los mecanismos neuromotores durante las pruebas de Estabilometría y Baropodometría correspondientes al miembro inferior que ha sufrido una lesión en el tobillo. Se espera que el análisis de las variables de baropodometría y electromiografía de superficie, con la variable implicita de estabilometría, nos permita determinar como se encuentra el control postural de los deportistas, así como la influencia de estas, en la posibilidad de generarse nuevas lesiones de tobillo o del miembro inferior.
Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Meléndez Hernández Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS
CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS
Meléndez Hernández Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016).
Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso.
Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años.
Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes.
CONCLUSIONES
El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.
El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Melendez Yahuitl Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PERCEPCIóN DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS.
PERCEPCIóN DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS.
Melendez Yahuitl Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en México y es una de las cinco enfermedades con mayor impacto económico en el sistema de salud (Shamah,2020).
Las percepciones de riesgo se centran en el comportamiento de salud y las intervenciones para estilos de vida saludable, por lo que un objetivo importante para la prevención de la diabetes es motivar a las personas que tienen un mayor riesgo y cambiar su estilo de vida. Para que esto suceda, las personas deben percibirse a sí mismas en riesgo de desarrollar diabetes (Rochefort,2020;Sheeran,2014).
METODOLOGÍA
1.Percepción de riesgo
La percepción del riesgo es un componente importante de la mayoría de las teorías del comportamiento en salud (Hivert et al, 2009)pues permite la detección temprana de enfermedades, lo cual en el caso de la diabetes es de suma importancia, pues a largo plazo la enfermedad puede complicarse y estas complicaciones provocan pérdidas económicas sustanciales para las personas con diabetes y sus familias, a los sistemas de salud y las economías nacionales a través de los costos médicos directos y la pérdida de trabajo y salarios (World Health Organization,2016).
1.1 Impacto de la percepción de riesgo en el comportamiento en la salud y modificaciones del estilo de vida
En distintas poblaciones, por ejemplo la asiática y la argentina, las actitudes y el comportamiento son diferentes cuando las personas son conscientes de que están en riesgo de desarrollar DM2. En Asia, las mujeres han demostrado un notable cambio de actitud por la actividad física y el autocuidado. (Koipuram et al, 2020) Por el contrario, en población adulta de la provincia de Neuquén, Argentina, no hubo relación significativa (Luaces et al, 2020)
1.2 Percepción de riesgo de desarrollar diabetes en otros países/poblaciones/grupos étnicos
La evidencia sugiere que la DM2 afecta más en unas poblaciones que en otras, por ejemplo, las personas de ascendencia del sur de Asia, incluidas las de Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, tienen de tres a cinco veces más probabilidades de desarrollar DM2 que la población general por predisposición genética, antropometría (p. ej., mayor obesidad central) y sedentarismo.(Koipuram et al, 2020) Otra población con mayor riesgo, son las mujeres afroamericanas (AA), pues tienen una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que las mujeres blancas latinas y no latinas.(Ochieng y Crist, 2021).
1.3 Herramientas de validación de percepción de riesgo para desarrollar diabetes
En la actualidad, se cuenta con pocas herramientas que permiten la medición de la percepción de los pacientes sobre su estado actual de salud y su riesgo de presentar DM2 a causa de su estilo de vida. La nueva herramienta más utilizada es el Risk Perception Survey for Developing Diabetes (RPS-DD). (Juárez,2017) El RPS-DD consta de 6 secciones de medición: riesgo de enfermedad personal, riesgo de salud ambiental, sesgo optimista, control personal, preocupación y prueba de conocimiento del riesgo de diabetes. (Joiner et al, 2016).
2.Variables sociodemográficas, antecedentes familiares y alimentación que se asocian a mayor o menor percepción de riesgo de desarrollar diabetes
2.1 Antecedentes familiares y variables sociodemográficas.
La evidencia empírica ha demostrado que el cuidado de las personas que viven con enfermedades crónicas como la diabetes, son a menudo asumido por jóvenes adultos entre 18 y 25 años, dándoles mayor responsabilidad.(Koipuram et al, 2020) Esta condición de cuidadores, al menos en los países asiáticos, les ha permitido tener mayor conciencia de la enfermedad. Además, en culturas con fuertes normas patriarcales, las mujeres tienen una mayor percepción de riesgo de desarrollar diabetes (Koipuram et al,2020), pues son ellas las que cuidan a sus parientes enfermos, de esta forma, se preocupan más por cuidar su salud física, lo cual permite prevenir esta enfermedad.
2.2 La alimentación.
Mantener es una palabra constante en pacientes con DM2; no obstante, buscamos Prevenir y cuidar nuestra alimentación puede tener muchos beneficios, pues en un metaanálisis realizado por Yokoyama et al. (2014) demostraron que un patrón vegetariano fue asociado con una reducción significativa de la glucosa en ayunas, colesterol LDL, Índice de Masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura, aspectos que en casos de DM2 son esenciales.
CONCLUSIONES
Los resultados destacan la importancia de proporcionar intervenciones educativas sobre la diabetes, adaptadas a cada género y cultura, debido a que algunos aspectos como las fuertes normas patriarcales de muchos países, hacen que la mujer haga el papel de cuidadora lo cual, ha resultado exitoso en la prevención de enfermedades crónicas como la DM2. La evaluación de la percepción de los pacientes sobre sus factores de riesgo para DM2 es esencial para prevenir la enfermedad y para concientizarlos sobre la importancia que tiene su estilo de vida en el desarrollo de la DM2. La evaluación de la percepción de riesgo en conjunto con un cuestionario de factores de riesgo puede contribuir de forma sinérgica a mejorar el tamizaje de pacientes que podrían padecer DM2; sin embargo, hace falta más estudios que utilicen las herramientas de percepción de riesgo en diferentes poblaciones para obtener resultados más consistentes acerca del impacto de la percepción de riesgo y los comportamientos y estilo de vida de las personas que presentan factores de riesgo para desarrollar diabetes.
Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Méndez Aguilar Lorena Alexandra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA
FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA
Cardenas Calleros Andrea Romina, Universidad de Guadalajara. Méndez Aguilar Lorena Alexandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las alteraciones oncohematológicas designan un grupo de neoplasias generadas por defectos y mutaciones en el ciclo celular hematopoyético, específicamente en su línea progenitora. En el 2009 el17.9% de la morbilidad hospitalaria mexicana correspondió a neoplasias oncohematológicas, principalmente leucemias agudas. Alcanzando el quinto lugar el cáncer letal en poblaciones de 30 a 59 años durante 2011 a 2016. Estudios han demostrado el cambio en la progresión deleterea de pacientes oncohematológicos con estado nutricional precario, ya que México es el segundo lugar en obesidad mundial, población de la cual el 2.8% es pacientes de algún tipo de leucemia o mieloma. Actualmente no exiten reportes que valoren el estado nutricional de pacientes oncohematologicos, por lo que el presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de las alteraciones oncohematológicas y la valoración de medidas antropométricas en adultos del Instituto Nacional de Cancerología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y cuantitativo en pacientes oncohematológicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) Tlalpan, México, durante el periodo de agosto 2019 a octubre del 2021. Se incluyó una población de 118 pacientes (18 a 65 años) de ambos géneros. Los criterios de inclusión fueron pacientes que acudieron por primera vez a consulta de nutrición y que contaban con un expediente clínico completo y una carta de consentimiento informado para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron pacientes con alguna dificultad para sostenerse (debilidad extrema, amputación, silla de ruedas, amputación de alguna extremidad), que consuman suplementos proteicos, esteroides o estén en tratamientos hormonales o tratamiento para el control de diabetes o con algún dispositivo metálico como placas, prótesis o marcapasos y aquellos que acudieron subsecuentes a la consulta de nutrición. Como criterio de eliminación se consideró la inmunosupresión añadida a su estado oncohematológico (como SIDA o VIH), aquellos que ya cursaron con su tercer ciclo de quimioterapia y la edad <18 >65 años. Los pacientes se le realizaron, IMC, composición corporal y porcentaje de masa grasa por bioimpedancia. La circunferencia de cintura se midió usando una cinta métrica. Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica para la determinación de albúmina sérica, de acuerdo a los protocolos establecidos por el hospital.
CONCLUSIONES
La población de estudio se categorizaron en 3 grupos de estudio: grupo 1;linfoma, grupo 2; leucemia, grupo 3; mieloma. El grupo 1; (53.84%, n=63) fue más frecuente en la población de pacientes oncohematológicos seguido de grupo 2; (23.93% n= 28) y grupo 3; (22.22%, n=26). El análisis comparativo entre grupos de estudio mostró que el IMC (p=0.11 ) y masa grasa (p=0.09) no presentan diferencias significativas. Sin embargo, se observó diferencia significativa en la circunferencia de cintura (p=0.01) y la composición corporal (p= 0.02), con una mayor media respectivamente en pacientes con mielomas (102.38 ± 13.82 cm, 10.92 ± 4.96 Kg/m2) comparado con pacientes con leucemias (91.07 ± 13.65 cm, 9.17 ± 4.59 Kg/m2) y linfomas (91.06 ± 13.29 cm, 8.33 ± 3.32 Kg/m2). Los niveles de albúmina sérica mostraron una diferencia significativa (p=0.002) entre los grupos de estudio, encontrando menores de albumina en pacientes con mielomas (3.66 ± 0.50 g/dL) vs. leucemias (4.26 ± 0.44 g/dL) y linfomas.(3.85 ± 0.70 g/dL).
En los pacientes oncohematológicos la desnutrición suele ser una de las mayores complicaciones asociadas con disminución en respuesta y tolerancia al tratamiento, provocando una mayor estancia hospitalaria. En el presente estudio no se encontraron diferencias significativas en IMC y masa grasa entre leucemias, mielomas y linfomas, lo cual puede deberse a que estos parametros antropometricos se ven limitados al enmascarar tejido magro del adiposo. Sin embargo; la media de la población con enfermedades oncohematologicas presentan sobrepeso u obesidad. Al respecto, se reporta que una neoplasia oncohematológica generan un estado de inflamación crónica por la producción de interleucinas que son factores de crecimiento para las células del sistema inmunológico, que puede configurar un entorno que favorece el desarrollo de cáncer. Psaltopoulou y col. 2019, postularon que la adiposidad de la médula ósea que suele encontrarse en sujetos obesos logra modificar el microambiente de esta y afectar la proliferación y diferenciación de las células precursoras hematopoyéticas. Explicando el riesgo de un perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos. Asi mismo se reporta que la albúmina sérica permite evaluar el estado nutricional ya que es un indicador fiable de la proteína visceral. En nuestro estudio se encontró diminución de la albumina, lo cual puede sugerir que los pacientes oncohematológicos pueden presentar un estado de desnutrición importante.
La enfermedad oncohematológica más frecuente en el INCan fue el mieloma múltiple, observandose mayor obesidad central y menores niveles de albumina sérica en comparación con los pacientes con leucemia y linfoma. Por lo que es importante realizar la clasificación de los pacientes oncohematológicos y su valoración nutricional en los hospitales de especialidad ya que permitirá diseñar estrategias especificas e incidir de manera temprana con un abordaje integral y un tratamiento especifico, para disminuir los indices de mortalidad.
Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar. Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila. Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la aversión a la neurología y neurociencia por parte de estudiantes y egresados de medicina es conocida como Neurofobia, siendo ésta el resultado de la incapacidad para aplicar conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de dicha especialidad. (1,2)
De acuerdo a lo que se describe como un fenómeno global da a conocer estudios de seguimiento que identificaron tasas de neurofobia que oscilan entre el 18 y el 47%.(3,4) Un estudio realizado en facultades de medicina en Reino Unido a través de una encuesta nacional identificó a la neuroanatomía como el factor relevante que dificulta en sí la neurología con un 70% calificándola como un contribuyente grande al nivel de dificultad.(5) (McGovern et al., 2021) empleó NeuroQ como herramienta de detección de neurofobia, con ella identificó que la neurofobia afectaba al 25% de la población (3). Asimismo, aplicaron la estrategia de enseñanza de The Move con la que hubo una reducción relativa del 22,3% en el número de estudiantes neurofóbicos, (3)
En Canadá un estudio de percepciones determinó que el 24% de los encuestados indicó que le tenía miedo a la neurología clínica y el 32% les tenía miedo a las neurociencias académicas (6). La Universidad de St. George en Granada halló a través de una encuesta longitudinal una tasa de prevalencia del 26% en neurofobia en sus estudiantes.(4) Por otra parte (Conway & Tubridy, 2018) establece que el 20% de los estudiantes de pre clínica, el 26% de los primeros estudiantes de clínica y el 56% de los estudiantes de clínica dijeron que no consideran la neurología como una especialidad en el futuro. (7)
(Zambrano & Vásquez, 2015) demostró que un 29.18% presentaba esta tendencia. (7)En paralelo con (Santos-Lobato et al., 2018) demuestran en sus estudios que la Neurología es percibida como la especialidad más difícil, además de ser una en las cuales menos conocimiento y confianza clínica se posee. (2,8) En México (Eraña Rojas et al., 2017) exploró la neurofobia con la intención de identificar en estudiantes en etapas tempranas y los resultados indicaron que los estudiantes más cercanos a la neurofobia se relacionaron con la necesidad de contar con un médico especialista para tratar a un paciente con enfermedad neurológica crónica. (9)
En Colombia solo se reporta un estudio de neurofobia (Restrepo et al., 2017) identificó que el 48% de los estudiantes tuvieron una percepción de neurofobia en algún momento de la carrera y el 69 % consideró que las neurociencias tenían mayor grado de dificultad (10)En contraste Perú (Díaz et al., 2020) demostró que la frecuencia de neurofobia es baja (6,25%) lo que podría estar relacionado con el bajo porcentaje de alumnos que perciben tener pobre conocimiento en neurología. (1).
METODOLOGÍA
Estudio observacional de corte transversal analítico. Multicéntrico que incluirá la participación de universidades privadas y públicas del interior del país y universidades extranjeras del ámbito sudamericano.
Criterios de inclusión
Estudiantes que se encuentren matriculados en al menos un curso del semestre 2021 de las universidades participantes.
Participantes de ambos sexos, mayores de edad (18 años) que puedan entender y acepten el consentimiento informado.
Estudiantes del último año de la carrera profesional de Medicina Humana o Fisioterapia.
Criterios de exclusión
Estudiantes que hayan realizado un traslado desde otra universidad.
Estudiantes que se encuentren realizando un intercambio estudiantil en alguna de las universidades participantes
El estudio será revisado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se solicitará autorización a cada Universidad participante. Los participantes se enrolarán después del proceso de consentimiento informado, que será incluido en la plataforma de google forms.
Todo el personal del estudio que tenga contacto con sujetos o datos habrá completado un curso sobre protección de sujetos humanos previo al inicio de la intervención.
CONCLUSIONES
Finalmente es importante mencionar que el uso de la tecnología móvil en epidemiología en esta época de pandemia, ha sido una alternativa útil para desarrollar estudios de investigación de manera no presencial, explotando el interés y habilidades de los estudiantes universitarios en el manejo de Smartphone o teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales como WhatsApp o telegram para mejorar las comunicaciones sociales (11); lo que por último nos permite obtener información más rápido, fácil y lograr así dicha recolección de datos contando a su vez la efectiva intervención de las poblaciones objeto de estudios
Mendoza Lopez Abril Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
COMPARACIóN TEóRICA CLíNICA DEL áCIDO CLOROGéNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA CON VERAPAMILO Y POSIBLE ACCIóN SOBRE COVID-19
COMPARACIóN TEóRICA CLíNICA DEL áCIDO CLOROGéNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA CON VERAPAMILO Y POSIBLE ACCIóN SOBRE COVID-19
Mendoza Lopez Abril Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la medicina tradicional es practicada por 60 grupos étnicos, quienes usan mas de 5000 plantas y en las áreas urbanas se recurre a la medicina tradicional principalemte mediante la herbolaria. Muchas de estas plantas son de consumo recurrente gracias a sus propiedades culinarias y curativas como es el caso de Hibiscus sabdariffa, conocida genericamente como Flor de Jamaica, Rosa de Jamaica, Sangre de Cristo o Roselle es un hibisco perteneciente a la familia de las Malvaceas, originario de Africa tropical, que, debido a su sabor y propiedades medicinales, es comercializada y sembrada en diversas partes del mundo, especialmente en la región de Centroamérica.
El potencial farmacológico de los extractos del cáliz de Hibiscus sabdariffa es de importancia en enfermedades metabólicas como dislipidemia, hiperuricemia e hipertensión, viendose esta ultima relacionada con la inhibición de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA), vinculada con la fisiopatología del SARS COV2
Por su parte, el SARS COV2, perteneciente a la familia de coronavirus, es un virus con envoltura y un genóma de ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla en sentido positivo como material genético, monocatenario y no segmentado. Es responsable de infecciones respiratorias que van desde un cuadro asintomático hasta cuadros mas graves como el síndrome respiratorio agudo severo. La capacidad de infectar a los humanos se debe a la proteína de espiga (S) densamente glucosilada para entrar a las células huésped y se une con gran afinidad al receptor de la ECA, este contacto será el responsable de que el virus penetre a la célula blanco y cause infección.
Esta última se ve involucrada en distintos efectos sobre el organismo, siendo el más importante la regulación de la presión arterial, debido a su participación en el eje renina angiotensina aldosterona (SRAA). Su receptor se ubica en múltiples partes del cuerpo, principalmente en células pulmonares y epiteliales respiratorias, miocardio, sistema gastrointestinal y vejiga, esto podría explicar la variada sintomatología de COVID-19 que afecta a múltiples sistemas corporales.
Con base en lo anterior, el presente estudio se enfocó en dilucidar los principales compuestos fitoquímicos de Hibiscus sabdariffa encontrando que, el acido clorogénico, un polifenol biologicamente activo, es capaz de crear condiciones óptimas en el organismo que ayudan a disminuir los niveles de ECA debido la capacidad que tiene para inhibir los canales de calcio
De modo similar, dentro de los tratamientos actuales para la hipertensión se encuentran los inhibidores de los canales de calcio , entre los que resalta el verapamilo. De acuerdo con esto se puede inferir que hay un par de similitudes entre estructura y funcionalidad entre el ácido clorogénico y Verapamilo, lo que se pretende relacionar en este estudio.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se realizó un búsqueda de publicaciones recientes en las siguientes bases de datos electrónicas: PUBMED, GOOGLE SCHOLAR, SCIENCE DIRECT, SPRINGER LINK, SciELO y PUBCHEM con los siguientes términos: ácido clorogénico, canales de calcio, Hibiscus sabdariffa, ECA, Verapamilo. Con una búsqueda de términos MeSH (hibiscus[MeSH Terms] OR hibiscus[All Fields]) AND (chlorogenic acid[MeSH Terms] OR (chlorogenic acid[All Fields]) AND (Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors"[Mesh]) OR Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors[All Fields]) AND (calcium[MeSH Terms] OR calcium channel[All Fields]) AND (verapamil[MeSH Terms] OR (verapamil[All Fields] AND glycoprotein-P[All Fields])
CONCLUSIONES
Los resultados de los diferentes artículos revisados evidencían que Hibiscus sabdariffa es una planta peteneciente a la familia de Malvaceae, utilizada en la medicina tradicional por ser rica en sus componentes fitoquímicos, como polifenoles, antocianinas, polisacáridos y ácidos orgánicos, confiriendole potencial terapéutico sobre procesos como estrés oxidativo, obesidad, ateroesclerosis, hipertensión y ahora, de acuerdo con artículos recientes, con capacidad de inhibir a la ECA, el sitio diana del SARS COV2.
La unión del virus con la ECA es un proceso relacionado con el SRAA, eje encargado de regular el volumen plasmático y presión arterial donde la unión de angiotensina con su receptor activa una serie de vías dentro de las que se encuentra la activación de PLC, una vía dependiente de calcio.
Con base en lo anterior, se encontró que uno de los componentes fitoquímicos de Hibiscus sabdariffa, el ácido clorogénico, es un polifenol que destaca por tener acción benéfica en enfermedades metabólicas, neurológicas pero sobre todo, capaz de inhibir los canales de calcio a nivel extracelular e intracelular de músculo liso,lo que supone una inhibición directa sobre la unión del receptor de angiotensina y con esto la consecuente inhibición de la ECA
Mendoza Muñoz Ricardo Alonso, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtro. Cesar Arellano Sacramento, Universidad Norbert Wiener
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE ANEMIA EN NIñOS DE 0 A 60 MESES DE EDAD EN EL PERú, ENDES 2018.
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE ANEMIA EN NIñOS DE 0 A 60 MESES DE EDAD EN EL PERú, ENDES 2018.
Mendoza Muñoz Ricardo Alonso, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Cesar Arellano Sacramento, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia se materializa en un número de glóbulos rojos o concentración de hemoglobina, que interviene en el transporte de oxígeno, por debajo de lo normal; esta afección varía según diversos factores como la edad. Se manifiesta con fatiga, debilidad, mareos y dificultad para respirar, entre otros. Es un problema que atañe a la salud pública, afectando particularmente a niños pequeños (42% de menores de cinco años según OMS) y embarazadas. (1) Su detección temprana en menores de dos años puede evitar un deterioro en el desarrollo cerebral, evitando un normal aprendizaje y rendimiento escolar. (2)
Podríamos decir que cuando revisamos la historia de la reducción de la desnutrición crónica infantil comprobamos que la información es un factor indispensable para el avance de la política pública. (3)
Es por ello, la importancia de trabajar con datos secundarios como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). ENDES es una investigación a nivel nacional en Perú, parte de MEASURE (programa mundial de las Encuestas de Demografía y Salud), cuyos resultados ayudan a la evaluación y formulación de programas de salud con el objetivo de disminuir la prevalencia de las Enfermedades No Transmisibles. (4)
ENDES debe servir para seguir perfeccionando las intervenciones del Estado de manera articulada con los gobiernos regionales y locales con la finalidad de lograr un mayor acceso a servicios de las personas, con especial énfasis en las zonas rurales más alejadas .(3)
METODOLOGÍA
Diseño: analítico.
Observacional, analítico, transversal.
Población: Todas las niñas y niños menores de 0 a 60 meses de edad del Perú (ENDES 2018) (5).
Muestra: Se estudiará a todos los menores de 0 a 60 meses de edad que cumplan con los criterios de inclusión (base secundaria de acceso libre) provenientes de la muestra del estudio original de ENDES 2017 que se caracteriza por ser bietápica, probabilística de tipo equilibrado, estratificada e independiente, a nivel departamental y por área Urbana y Rural (5).
Como criterios de inclusión: responsable presente, menor entre 0 a 60 meses de edad, menor vive con el responsable, responsable mayor de 18 años, acepte la realización de toma de muestra de sangre para medir hemoglobina y, b) exclusión: no aceptó realizar la prueba diagnóstica. La variable dependiente definida para el estudio es Nivel de anemia de cada niño(a) menor de 60 meses de edad: severa, moderada, leve y no anémica. Las variables independientes a incluir: -Edad del niño (en meses),-Sexo niño (hombre, mujer),-Edad del responsable (en años), -Nivel educativo alcanzado (ninguna, primaria, secundaria, universitario), entre otras.
CONCLUSIONES
-Se ha logrado determinar varios factores de riesgo asociados al desarrollo de la anemia como es la edad del niño, sexo, edad de la persona responsable y el nivel educativo. Ordenándose de forma cualitativa con escala Likert, según la importancia (que tan ligado está a la variable dependiente).
-Se encuentra en ejecución la fusión de las bases de datos para lograr una única base y poder realizar el análisis pertinente.
-Se realizó revisión de literatura en bases de datos relacionadas al tema de interés y las características del estudio. Se obtuvo diversos artículos relacionados con el tema de estudosl de base de datos secundaria.
Referencias
1.OMS [Internet]. Ginebra:OMS; [citado 29 julio 2021]. Anemia; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1
2. OMS [Internet]. Ginebra:OMS; [publicado 20 de abril 2020; citado 29 julio 2021]. Las nuevas orientaciones de la OMS ayudan a detectar la carencia de hierro y a proteger el desarrollo cerebral ;[aprox. 3 pantallas]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-who-guidance-helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development
3. MIDIS.gob.pe [Internet]. Lima:MIDIS; [publicado 26 de mayo de 2016;citado 5 de junio del 2021]. MIDIS: La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar es fundamental para la política pública; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/midis/noticias/1485-midis-la-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-es-fundamental-para-la-politica-publica
4. INEI.gob.pe.[Internet]. Lima:INEI; [citado 29 julio 2021]. ¿Qué es ENDES?; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/queesendes.asp
5. Gob.pe [Internet]. Lima:Gob.pe; [citado 29 julio 2021]. Encuesta Nacional Demografía y Salud Familiar (ENDES) 2018 - [Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI]; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-demograf%C3%ADa-y-salud-familiar-endes-2018-instituto-nacional-de-estad%C3%ADstica-e
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD: POLIMORFISMOS MHC CLASE I ASOCIADOS CON DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD: POLIMORFISMOS MHC CLASE I ASOCIADOS CON DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (T2D) es una enfermedad poligénica que es causada por una interacción compleja entre factores genéticos, epigenéticos y ambientales con la mayoría de las regiones genómicas asociadas que afectan la regulación de la función de las células β centrándose en la secreción y resistencia de la insulina. Existen varios loci aún no clasificados en o cerca del complejo HLA del MHC, que pueden modular el riesgo y la evolución de la T2D y algunas complicaciones. Esta relación podría explicar algunos fenómenos relacionados con la edad de presentación inicial de los síntomas, su progresión y la gravedad del daño en los órganos diana.
A pesar de que la relación de T2D con algunas variantes de MHC-II se ha expresado con más frecuencia, la asociación con regiones polimórficas en los loci A, B y C relacionadas con MHC-I también ha sido mencionada aunque en menor proporción. Los estudios de asociación de todo el genoma han vinculado los loci de MHC-I con T2D en donde sus interacciones MHC-I pueden modificar la actividad citotóxica de las células NK y el perfil de producción de citocinas de las células NK. Estas relaciones pueden contribuir a la generación de una T2D inmunomediada.
El objetivo del presente trabajo fue explorar la presencia de polimorfismos en el MHC clase I relacionados con la diabetes tipo 2 en población mexicana utilizando la base de datos GWAS SIGMA. Esta base de datos contiene información de 3,848 individuos mexicanos con diabetes tipo 2 y 4,366 individuos control de la misma población sin antecedentes clínicos o hereditarios de la enfermedad.
METODOLOGÍA
1. Exploración de la base de datos SIGMA.
Se utilizó la base de datos GWAS SIGMA T2D para explorar la frecuencia de polimorfismos en la población mexicana utilizando el buscador de variantes. Los criterios en desarrollo fueron diabetes tipo 2 en fenotipo o rasgo; como conjunto de datos, utilizamos la base de datos GWAS SIGMA con un valor P < 0.005, OR > 1.0 en los loci HLA-A, HLA-B y HLA-C relacionados con MHC-I.
2. Análisis y documentación de variantes encontradas.
Los resultados se tabularon y documentaron, se ubicaron las coordenadas de la posición en el cromosoma 6 en con el UCSC Genome Browser y la información de cada una de las variantes se complementó con la base de datos NCBI dbSNP; la frecuencia promedio en la población general usando la información disponible publicada en GnomAD; la frecuencia alélica del efecto y la frecuencia del genotipo del efecto en heterocigotos y homocigotos estimados en la base de datos de la población mexicana usando 1000G disponible en Ensemble y el cambio de proteína así la importancia clínica del cambio en la secuencia, con las bases de datos ClinVar y OMIM.
3. Análisis IPD-IMGT / HLA
Los polimorfismos encontrados con significación estadística y razón de posibilidades (OR) superior a 1.0 se identificaron y asociaron con un alelo HLA específico en la base de datos de Immuno Polymorphism (IPD-IMGT / HLA). Las coincidencias de secuencias de HLA se corroboraron manualmente y las frecuencias de los alelos se evaluaron en la base de datos de Allele Frequencies Worldwide Populations (AFWP).
4. Comparación con el conjunto de datos GEO
Las coincidencias de búsqueda obtenidas en la base de datos GWAS SIGMA T2D con expresión genética de HLA tipo I se exploraron utilizando el músculo esquelético humano - T2D e individuos positivos con antecedentes familiares con el conjunto de datos mexico-estadounidense con número de acceso GSE21340 de GEO en donde se exploró la expresión de los loci HLA-A y HLA-C y se llevó a cabo la extracción de datos para el análisis de expresión génica con Orange Data Mining. Los grupos se clasificaron en tres para su análisis: una población de origen mexicano con diabetes (Grupo 1) y sus respectivos controles con antecedentes familiares positivos y negativos (Grupos 2 y 3, respectivamente). Se realizaron pruebas estadísticas para comparar los niveles de expresión en tejido muscular de los genes identificados en HLA-A y HLA-C.
CONCLUSIONES
Se identificaron diez nuevas variantes de nucleótidos estadísticamente significativas: cuatro polimorfismos asociados con HLA-A (A * 03: 01: 01: 01) y seis con HLA-C (C * 01: 02: 01: 01). Específicamente, los cambios encontrados en los residuos de aminoácidos pertenecientes a los dominios α 1 y α 2, responsables del reconocimiento de antígenos del alelo C * 01: 02: 01: 01, podrían influir en la generación de una respuesta inmune contra posibles antígenos aún no definidos relacionados con el daño y deterioro de órganos diana a largo plazo asociados con complicaciones crónicas observadas en la T2D. Finalmente ambos alelos A * 03: 01: 01: 01 y C * 01: 02: 01: 01 tienen una alta prevalencia en poblaciones latinoamericanas y potencialmente podrían estar asociados con mecanismos de auto-inmunidad que participan en el desarrollo de complicaciones de la diabetes tipo 2.
Cabe mencionar que este trabajo ha sido redactado y preparado en formato de artículo y se planea enviarlo para su publicación en una revista científica internacional revisada por pares.
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cavidad oral existen diferentes patologías, siendo la más importante y de mayor prevalencia, la caries dental. Esta enfermedad es de etiología multifactorial sin embargo se identifica como principal microorganismo involucrado en el inicio al Streptococcus mutans.
Las causas que engloban a la aparición de Caries Dental, pueden asociarse a muchos factores, tanto económicos, sociales y demográficos. Se ha reportado que poblaciones con bajo nivel educativo y escaso acceso de servicio de salud bucal es más común la falta de conocimiento de las medidas de prevención, teniendo como resultado un alto riesgo de caries.
Una de las medidas de prevención más utilizadas, es el uso de dentífricos con agentes remineralizantes y anticariogénicos como el Flúor y el Xilitol. Sumados con una correcta técnica de cepillado y el uso de auxiliares como el Hilo dental y los enjuagues, para una higiene y salud bucal completa.
A pesar de que existen trabajos científicos en los que se habla de los beneficios de usar flúor y/o xilitol, no está clara la eficacia de estos componentes en la reducción del Streptococcus mutans y su consiguiente disminución de la caries. Las pastas dentales tienen un mismo objetivo que es remover la placa bacteriana, la cual favorece a la aparición de lesiones cariosas, pero la diferencia radica en los ingredientes y su concentración, debido a ello desde el enfoque social, es común que se presente la interrogante de cuál crema dental o dentífrico es la más recomendable para su uso, prevención y disminución de la caries dental.
En el presente estudio se realizó una comparación 5 dentífricos con componentes diferentes donde se valoró el efecto contra los streptococcus mutans ATCC 25175. Las cremas dentales que se utilizaron son: Crema dental convencional (Sin Flúor ni Xilitol), Crema dental con Flúor 1100 ppm, Crema dental con Flúor 550 ppm, Crema dental con xilitol 10% sin flúor, Crema dental con xilitol y flúor 1000 ppm.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, analítico y experimental. Para este estudio realizamos un análisis crítico aplicando el ciego, el cual va a estar definido como el desconocimiento de la intervención que reciben los grupos estudiados (Streptococcus mutans) por parte de los investigadores.Los dentífricos fueron etiquetados del 1 al 5, para evitar conocer sus componentes y así disminuir la presencia de sesgos dentro de los resultados.
La cepa utilizada ATCC 25175, fue activada sobre un medio de cultivo enriquecido de Caldo Soya Tripticasa (TSB). Posteriormente se colocó en un tubo de ensayo, 1 ml de bacterias con 9 ml de agua destilada, obteniendo así 10 ml de suspensión bacteriana, se procede a transferir con un hisopo a las placas petri que previamente contenían el preparado agar caldo soya tripticasa, mediante la técnica de diseminación. A continuación se llevaron las placas petri a una incubadora a 36º C por 24 horas,con el método de la placa invertida, con la finalidad de promover la formación de colonias aisladas Streptococcus mutans jóvenes.
Se realizaron las disoluciones de las pastas dentales al 50%, colocando 10 g de pasta en 50 ml de agua destilada para después realizar 4 diluciones al (40%, 30%, 20% y 10%) ,cada dilución fue colocada en tubos de ensayo para su centrifugado y de esa forma obtener una mezcla homogénea de cada una de ellas.
Se etiquetaron las cajas petri y se colocaron dentro de cada una, discos de papel antibiograma embebidos con las diluciones de las pastas dentales. Además se realizaron 2 controles a concentración del 100% como testigos, uno positivo con clorhexidina (0.12%) y uno negativo con agua destilada, para confirmar la presencia de actividad antimicrobiana.
Finalmente se incubaron las placas petri a 36 °C, se realizó una medición de control de los halos de inhibición a las 24 horas como resultado preliminar y se verificó a las 48 horas para establecer un resultado final.
CONCLUSIONES
Para la recolección de datos, se realizaron dos mediciones una de control a las 24 hrs. y la otra a las 48 hrs., en la primera medición se observó que las cremas 2, 3 y 4 presentaban halos de inhibición igual o mayor a 10 mm, Sanchez et al., Neira, Gualli, Alves y Barry, describieron que “para que un halo de inhibición confirme su efecto antibacteriano, este debería medir igual o más de 10 mm de diámetro y menos de 40 mm”. A las 24 horas, la crema sin flúor y sin xilitol, presentó mayor efecto inhibitorio, también se observó que las cremas dentales presentaban un halo de inhibición mayor, cuando la dilución se encontraba por arriba del 40%, confirmando que entre mayor concentración mayor efectividad.
Durante la medición de control a las 24 horas, la crema dental 1 no presentó efectos inhibitorios relevantes, sin embargo, a las 48 horas en la medición final, logramos observar que sus halos de inhibición superaron a todas las demás pastas dentales, dejando por hecho que el tiempo forma parte de un factor determinante del efecto antibacteriano.
Al realizar el centrifugado de las diluciones de cada pasta, observamos que todas presentaban una consistencia líquida a excepción de la crema dental con xilitol, la cual presentaba una consistencia gelatinosa, esto impedía que los discos de antibiograma pudieran impregnarse de la dilución. De acuerdo a lo anterior observamos que la cantidad de concentración que presentaban los discos de la crema dental 5, era menor en comparación a las demás pastas, por lo cual afectó de manera directa en los resultados. Realizando una investigación exhaustiva respecto al problema antes mencionado, nos percatamos que la crema dental 5 dentro de sus ingredientes presentaba a la pectina, la cual tiene la capacidad de formar geles en presencia de agua, por eso se comprende que al realizar la dilución con agua destilada, la viscosidad del producto se elevó.
Durante la estancia de verano se logró comprobar que el uso de dentífrico con flúor y xilitol presentó un mayor efecto contra los Streptococcus mutans, en comparación de las otras pastas dentales agregadas en el estudio, las cuales, aunque tienen efectos perceptibles y funcionales, no mostraron la misma eficacia.
Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Mera Giraldo Ali Valentina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA QUE TIENEN ATRIBUTOS COMO EL PESO, LA EDAD Y EL GéNERO EN MOVIMIENTOS POSTURALES Y DE LA MARCHA (1991-2021)
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA QUE TIENEN ATRIBUTOS COMO EL PESO, LA EDAD Y EL GéNERO EN MOVIMIENTOS POSTURALES Y DE LA MARCHA (1991-2021)
Mera Giraldo Ali Valentina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La marcha es definida como el paso bípedo que utiliza la raza humana para desplazarse de un lugar a otro, con bajo esfuerzo y un mínimo consumo energético, junto con movimientos que determinan el desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad, se caracteriza por el contacto permanente del individuo con el suelo, con al menos uno de sus pies, además requiere la integración de sistemas y comprometer varios segmentos corporales. Se han hecho distintos estudios sobre cómo se afecta la marcha a causa del género y el peso, en niños y adolescentes, adultos, y ancianos, todos reportan diferencias considerables en patrones de marcha asociadas con el peso, género y durante el envejecimiento. Es por esto que es necesaria la comprensión de cómo se afectan los movimientos posturales durante distintas etapas de la vida, y que pueden provocar estos mismos, la obesidad, la desnutrición, y la edad son parámetros que necesitan estudios más profundos y multidisciplinarios que permitan el mejor análisis de los movimientos posturales para mejorar la calidad de vida de estas personas.
METODOLOGÍA
•Para la realización del estudio se utilizó una metodología deductiva, descriptiva y explicativa pues este trabajo se realiza de lo general a lo específico, teniendo una visión general del tema a una particular. Además, se enfoca en la explicación de cómo es la realidad del objeto de estudio y sus causas. Se utilizaron las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Epistemonikos y Springer para la revisión bibliográfica con palabras clave como: marcha, obesidad, desnutrición, bajo peso, niños, adultos, ancianos, hombres y mujeres.
CONCLUSIONES
La función muscular, particularmente la fuerza y la fatiga voluntaria, se ven afectadas por la obesidad. Como resultado, los individuos obesos pueden encontrar algunas tareas locomotriz difíciles. Es fundamental que continuemos mejorando nuestra comprensión de cómo la obesidad afecta la biomecánica y la energía de la locomoción humana. Se necesitan estudios adicionales de individuos de diferentes edades, grados de adiposidad, etnias/raza y comorbilidades asociadas con la obesidad para desarrollar una comprensión integral de cómo la obesidad afecta a la locomoción.
Es necesaria la investigación de cómo afecta el bajo peso en las marchas y las posturas en niños y adultos, existe actualmente poca literatura que hable específicamente de este tema. Además, existen estudios contradictorios lo que quiere decir que existe una falta de parametrización cuando se estudian estos temas, debido a que los resultados son influenciados por protocolos de tomas de datos y de análisis, además de presentar diferentes definiciones de obesidad en algunos casos. Es necesaria la investigación de la obesidad y desnutrición como discapacidad y sus efectos a largo plazo desde la infancia.
Además, es necesaria la evaluación de un modelo cinemático que represente a personas obesas pues los modelos actuales asumen que la grasa se acumula uniformemente y realmente existen distintos tipos de cuerpos.
Merino Ramirez Carlos Jazael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INSUFICIENCIA RENAL COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
INSUFICIENCIA RENAL COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Merino Ramirez Carlos Jazael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos hipertensivos en el embarazo son una de las complicaciones medicas mas frecuentes del embarazo junto con el parto prematuro, sin dejar aunado las complicaciones tempranas del embarazo las cuales son el aborto expontaneo y un embarazo ectopico. Aproximadamente un 7 - 10% de los embarazos se complican con hipertensión (Rev.Global. Ginecólogo.bostezar.Vol 64. 2018) siendo ya la principal muerte materna en México. (Nefroplus.Vol 4, núm 2. 2019)
Los problemas cardiovasculares no sólo en pacientes embarazadas si no en la población, sigue siendo actualmente la principal causa de muerte a nivel mundial, puntualizando en la hipertensión arterial ya que está enfermedad tiene como consecuencias a futuro enfermedad cerebrovascular, perdida de la vista, insuficiencia cardiaca, infarto cardiaco e insuficiencia renal (Offram-Elseiver 2020) esto atribuido a varios a varios factores. Enfocándonos en el tema de las mujeres que están en un periodo de gestación, en base a diferentes análisis e investigaciones se encuentra que la hipertensión en el embarazo tiene como consecuencia varías enfermedades aún más complicadas, pero no sólo podemos atribuir a la presión arterial alta, debido a qué hay aún más factores tanto genéticos, estrés oxidativo, los cuales nos llevan a una preeclampsia y a una insuficiencia renal.
METODOLOGÍA
Estudio de investigación de tipo descriptivo, observaciónal y retrospectivo, para la revisión bibliográfica se consultaron diferentes plataformas de investigación como lo son;BASE (Bielefeld Académico Search Engine), World Wide Science. Org, Base de datos EBSCO de la Dirección General de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Base de datos de BMJ (Best Practice), ClínicaKey, UpTODate, Medscape, PudMed, Biblioteca Medica Digital Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En base a estas plataformas se buscaron y analizaron conceptos como Presión Arterial, embarazo, transtornos hipertensivos en el embarazo, insuficiencia renal, medidas diagnosticas y preventivas para los transtornos hipertensivos, correlación entre Preeclampsia-eclampsia e insuficiencia renal y el nivel epidemiologico actual sobre estas complicaciones.
El pilar por el cual se empezó a hacer la investigación es basado en la investigación del Dr Javier Carvajal el cual nos presenta las diferentes causas de los transtornos hipertensivos, llevándonos a una insuficiencia renal, eso en el año 2007, quedando aunada mucha investigación sobre esas etiológias.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares con transtornos hipertensivos en el embarazo, dando un Preeclampsia- eclapmsia y como consecuencia una Insuficiencia Renal, ya que prevalencia es 7 veces mayor en países en vías de desarrollo que en los países desarrollados.
En este proyecto de investigación nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre la relación entre los transtornos hipertensivos, puntualizando en la preeclampsia y la insuficiencia renal, con los objetivos de correlacionar las causas de la primera tratando de encontrar medios diagnósticos oportunos como lo que son; estudios de factores inmunogeneticos como son los ANTI-AA y NK Cells, conocimiento del estado placentario, factores angiogenicos sFlt-I/PLGF con el objetivo de diagnosticar el riesgo de preeclampsia, el cual es el actualmente más estudiado y de igual forma correlacionándolo con las nuevas guías de la AHA 2020 plasmando medidas preventivas de la presión arterial, como el consumo de sal, que por parte de la OMS sólo recomienda 5g al día lo cual nos lleva a una reducción de 2/3 mmHg de presión arterial, la actividad fisica reduciéndo 2/4 mmHg de presión arterial, consumo de alimentos adecuados durante la gestación, de esta forma prevenir estados hipertensos en el embarazo, disminuyendo la posibilidad de preeclampsia y en definitiva erradicar con Insuficiencia Renal.
Meyer López María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
TRATAMIENTO DE LA HIPOACUSIA SúBITA IDIOPáTICA CON SESIONES EN CáMARA HIPERBáRICA Y ESTEROIDES
TRATAMIENTO DE LA HIPOACUSIA SúBITA IDIOPáTICA CON SESIONES EN CáMARA HIPERBáRICA Y ESTEROIDES
Meyer López María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipoacusia sùbita idiopàtica se define como una pèrdida auditiva neurosensorial de màs de 30 dB en tres o màs frecuencias consecutivas ocurrida en menos de 72 horas. Afecta cerca de 2-20/100 000 habitantes por año. El 90% de los pacientes presentan acùfenos y entre un 20 y 60% vèrtigo, siendo este un claro factor de peor pronòstico. La bilateralidad es infrecuente (3% de los casos). Aunque presenta una baja incidencia, es importante indagar en esta patologìa debido al gran impacto que tiene en la calidad de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Para la obtenciòn de informaciòn, identificamos en los registros del hospital civil de Culiacàn a los pacientes que se presentaron con hipoacusia sùbita idiopàtica y se sometieron a las sesiones de càmara hiperbàrica y esteroides, estudiamos las audiometrìas previas y posteriores a las sesiones de càmara hiperbàrica analizando los resultados. Toda esa informaciòn fue registrada en una base de datos para facilitar la examinaciòn de la informaciòn.
CONCLUSIONES
La mejor forma para tratar la hipoacusia sùbita idiopàtica es someter al paciente a 10 sesiones de càmara hiperbàrica e infiltraciòn de esteroides ya sea via intratimpànica o sistèmica. Aunque esta patologìa es de baja incidencia, esta conclusiòn tiene un gran impacto sobre la mejorìa de la calidad de vida de personas que sufren este padecimiento, permitiendoles recuperar un sentido de gran importancia.
Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Michua Marquez Elena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
POCT, UNA ALTERNATIVA ASEQUIBLE PARA EL DIAGNóSTICO Y/O MONITOREO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2).
POCT, UNA ALTERNATIVA ASEQUIBLE PARA EL DIAGNóSTICO Y/O MONITOREO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2).
Michua Marquez Elena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad con gran auge en las últimas décadas, esta enfermedad caracterizada por el aumento de glucosa en sangre, está asociada al efecto de la insulina o la resistencia a la misma. Uno de los principales factores que ha influido en el progreso de la enfermedad, es el desconocimiento o progreso de la misma, puesto que muchas veces no se realizan las pruebas pertinentes para saber el estado de salud en el que se encuentran los pacientes y en muchos de los casos a pesar de saber que se tiene la enfermedad, no se lleva a cabo un monitoreo constante de ella, debido a que realizar constantemente pruebas clínicas puede ser caro, y muchas veces incómodo.
METODOLOGÍA
La ciencia y la tecnología ha visto la necesidad del desarrollo de pruebas económicas, que no necesariamente se realicen en un laboratorio, sino también en casa, en el pasillo del hospital, incluso en lugares alejados de los servicios médicos, generando así una gran variedad de pruebas en el punto de atención (POCT), permitiendo así un monitoreo constante de la enfermedad.
Se realizó una búsqueda bibliografica a cerca de POCT uilizadas en la deteccion de DMT2, principalmente aquellas que utilizaban el papel como principal elemento.
CONCLUSIONES
Las pruebas de tipo POCT, son herramientas muy útiles que han permitido eficientizar los procesos de obtención de resultados de diagnósticos clínicos, en lugares que no necesariamente son un laboratorio, además han permitido una más rápida toma de decisiones al personal médico y por lo tanto se ha disminuido el número de visitas al hospital, mejorado claramente la calidad de vida de un paciente. Las técnicas de detección/ visualización más utilizadas son el ensayo enzimático y reacción de colorimetría, esto se atribuye a que debido a su características y costos se adaptan mejor a los requisitos esenciales que caracterizan una POCT.
La saliva es uno de los fluidos con mayor potencial para ser utilizado en la realización de diagnósticos, ya que hay una gran diversidad de biomarcadores que pueden ser utilizados, además de que su obtención es muy fácil y no genera incomodidad o pone en riesgo de infección al paciente.
Las POCT, especialmente aquellas basadas en papel prometen ser una excelente opción para la detección y monitoreo de enfermedades, incluso es probable que en algunos años los pacientes que requieran de un tratamiento en el hospital disminuya, beneficiando el tratamiento ambulatorio y la observación del paciente en un entorno familiar, sin embargo, aún falta mucho por investigar e innovar desde nuevas propuestas, aprobación de nuevos materiales, métodos de obtención de muestras, diseños eficientes, siempre considerando que todo lo que se desarrolle sea confiable. Cabe mencionar que siempre se debe tomar en cuenta que la prueba, realmente cubra con los estipulado por la OMS (ASSURED), así como con los estándares de calidad pertinentes.
Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Molina Alvarez Sarah, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS DENGUE EN MUJERES DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS DENGUE EN MUJERES DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO
Molina Alvarez Sarah, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus Dengue (DENV) es un importante problema de salud pública. El principal mecanismo de transmisión del virus es por la picadura del vector Aedes, vector que se encuentra en zonas tropicales de México (incluyendo el Estado de Guerrero), sitio en el que circulan los 4 serotipos del DENV. Además de la transmisión por arbovirus, recientemente se han documentado otras vías de transmisión como la mucocutánea, percutánea, transfusión sanguínea, trasplante de medula ósea, órganos sólidos y de transmisión sexual. Son escasos los estudios que han explorado acerca de la transmisión sexual del DENV; se ha reportado la transmisión de una mujer a un hombre en zonas no endémicas y se ha detectado el ARN del DENV en secreciones vaginales en una mujer caucásica. La zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) del cérvix uterino es un sitio de constantes cambios metaplasicos en la edad reproductiva. Aquí sucede el cambio del epitelio cilíndrico al plano escamoso, por ende, puede ser susceptible a infecciones de transmisión sexual virales como la del DENV. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia del DENV en la ZTEC y analizar los factores de riesgo presentes en mujeres guerrerenses
METODOLOGÍA
Este trabajo incluyó 20 muestras de citología de la ZTEC del cérvix uterino de mujeres entre 21 a 58 años del Estado de Guerrero, México; las cuales acudieron al Servicio de Diagnóstico de Integral en la Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y a la clínica de displasias del hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; en el periodo de mayo a diciembre del 2019. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la UAGro en colaboración con el Dr. Carlos Ignacio Machain Williams del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Las pacientes firmaron un consentimiento informado otorgando los derechos de su muestra y de sus datos gineco-obstétricos. A cada mujer se le tomó dos muestras exo/endocervicales de la ZTEC. La primera muestra fue utilizada para realizar el diagnóstico citológico de acuerdo al sistema Bethesda, el cual fue realizado por la responsable del proyecto: Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero, Citotecnóloga acreditada y recertificada por el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos, A.C., y por el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos A.C., con más de 29 años de experiencia. La segunda muestra fue depositada en un vial con reactivo TRIzol® para la extracción de ARN y se almacenó a -80 °C hasta su uso. Las muestras de citología cervical almacenadas a -80°C fueron atemperadas a 4°C y fueron procesadas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Para la síntesis del ADNc, se realizó una dilución de la muestra en un tubo Eppendorf en el cual, se mezclaron 9.5 µl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 µl de hexámero o reverso especifico (Promega), se homogenizó por vortex y posteriormente se incubó a 70°C durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos. Finalmente, se agregó 10 µl del mix previamente preparado con 2 µl de H2O en DEPC, 4 µl de 5x buffer colorless (Go taq Flexi reaction buffer), 2 µl de MgCl2 (25 mM), 1 µl de dNTPs (1:10) 1m mM y 1 µl de enzima RT (1:10) ImProm-II Reverse transcriptase (Promega) a cada tubo de reacción, se homogenizó con vortex y se colocó en el Termociclador ThermoFisher® para iniciar la síntesis del ADNc. Se preparó el mix de PCR para DENV con 16.15 µl de H2O en DEPC al 0.1%, 2.5 µl de 5x buffer Green, 2 µl de MgCl2 (25 mM), 0.2 µl de dNTPs (1:10) 10 Mm, 0.5 µl DENV FW y 0.5 µl DENV RV (1:10) 5 mM (IDT), 0.15 µl de Taq polimerasa (1:5) Go Taq Flexi DNA polymerase (Promega) y 3.0 µl ADNc. El mix se homogenizó con vortex. Se agregaron 22 µl del mix a cada tubo de reacción y 3 µl de cDNA de cada uno de los tubos (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Como control positivo se utilizaron células C636 infectadas con DENV. Todos los tubos se homogenizaron por vortex y posteriormente se incubaron a diferentes temperaturas para la desnaturalización (95°C), alineamiento (56°C) y elongación (72°C) en el Termociclador ThermoFisher®. Para el revelado del producto de PCR, se preparó un gel de agarosa al 2%, se realizó la corrida electroforética a 80 volts por 30 minutos, 10 minutos en 90 volts y 10 minutos en 100 volts. La información obtenida de los estudios citológicos, moleculares y de los datos de las encuestas fueron capturados en el programa STATA v.15. Para las variables cualitativas se calcularon frecuencias y para las variables cuantitativas se usaron medidas de resumen.
CONCLUSIONES
El genoma del DENV no se ha encontrado en la ZTEC en la población estudiada. No obstante, se encontró que el 90% de las mujeres presentaron Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado (LEIBG) con cervicitis crónica más gardnerella vaginalis y el 10% no presentó anormalidades citológicas. Dentro de las características de la población, observamos que el rango de edad de estas mujeres fue de 21 a 58 años. En adición, el 40% de la población mencionó tener dos o más parejas sexuales y el 70% de las mujeres no usa preservativo en sus relaciones sexuales. Por otra parte, el 30% de la población refirió síntomas febriles relacionados con Dengue, Zika y CHIKV. De estas mujeres, el 10% fue sintomática a la toma de muestra y el 30% mencionó haber tenido esos síntomas entre 2015 y 2016. A pesar del limitado número de muestras, este es el primer estudio que analiza el genoma del DENV en la ZTEC. Se sugiere incrementar la población de pacientes sintomáticas para determinar si existe o no la presencia del DENV en esta población
Molina Beltrán Ricardo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE VR AL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA PARA INFANTES ENTRE 3 Y 12 AÑOS
IMPLEMENTACIÓN DE VR AL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA PARA INFANTES ENTRE 3 Y 12 AÑOS
Molina Beltrán Ricardo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de entrenamiento de marcha para infantes entre 3 y 12 años perteneciente al Instituto Politécnico Nacional cumple con la función de actuar en forma de terapia para la marcha con infantes, el dispositivo cuenta con diferentes características y distintos métodos de funcionamiento. Sin embargo, el sistema no cuenta con un método de interacción amigable para los niños que participan en las actividades. Por ende, se expone la idea de desarrollar un escenario en el cual se integre el sistema y a su vez se les de la explicación del funcionamiento del dispositivo a los niños.
Mediante el desarrollo de las técnicas de apropiación de dispositivos con personas menores se ha encontrado que el uso de video juegos serios estimula el desarrollo de las actividades y fortalece el conocimiento de los usuarios de estas herramientas.
¿Cómo estimular a los usuarios del sistema de entrenamiento de marcha a desarrollar los movimientos durante periodos de tiempo extensos?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la solución de la problemática encontrada con el dispositivo, se plantea la creación de un entorno virtual con el cual se integrará el fortalecimiento del aprendizaje de los movimientos y el comportamiento que debe de desarrollar el usuario del sistema.
Se desarrolla un plan de 5 etapas en el cual se lleva a cabo cada paso para el desarrollo del entorno virtual.
A continuación, se describe cada una de las semanas de desarrollo:
Diseño y definición de propuesta:
En esta etapa se realiza una revisión y adquisición de conocimientos con el fin de conocer el sistema de entrenamiento de marcha para infantes, se realiza por parte de la institución una divulgación de los conocimientos presentes a partir del proyecto y se exponen las características morfo-físicas del dispositivo de entrenamiento.
Mediante esta etapa se realiza un bosquejo del sistema a funcionar y las características que este debe tener para ser adaptativo y que contribuya a las necesidades.
Aprendizaje y aplicación a vinculación de softwares:
Al poseer en el proyecto un punto de correlación respecto al posicionamiento de los tobillos en la marcha, se realizó un análisis de transformación de los movimientos graficados en la ilustración 1, estas se llevan a un modelado tridimensional con el fin de implementar un pie que demuestre los mismos movimientos y este sea coherente. Para realizar una coherencia entre los movimientos y la gráfica se estableció una relación entre Matlab y Unity en donde las coordenadas de Matlab pueden ser llevadas al pie presente en Unity como lo muestra la ilustración 2, en donde se puede evidenciar el comportamiento.
Desarrollo de propuestas:
Para desarrollar el ambiente y la integración del dispositivo real, se realiza una conversión entre solid Works, Blender y Unity en donde se exportan los datos sld de solid Works a formato.obj o 3ds para incorporarlo a software visual.
Posteriormente se desarrolla una película con la finalidad de mostrar un avance continuo del usuario en el entorno y continuamente identificar el avance y las velocidades en el entorno. Se crean obstáculos y formas para motivar al usuario en el entorno.
Por otro lado, se revisaron los dispositivos de comunicación mediante celular a un entorno virtual, allí se encuentran 3 dispositivos, sin embargo, se determinan que por ergonomía y constante uso los lentes deben de contar con una espuma y deben de ser livianos, esto porque el usuario sentirá cansancio y desmotivación al tener un objeto que lo aísla durante mucho tiempo. Mediante la ilustración 3 se muestran los dispositivos que se utilizan y el dispositivo que se considera mas conveniente.
Puesta a prueba:
Al momento de poner a prueba el desarrollo se lleva a cabo una película del entorno, además de llevar a cabo un recorrido como usuario del recorrido, también se conectan las distintas plataformas para mostrar el comportamiento del entorno sincronizando los movimientos con Matlab.
Divulgación:
Se lleva a cabo la recolección de la información de forma clara mediante una exposición del entorno y de lo desarrollado.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la pasantía con el grupo de desarrollo del Instituto Politécnico Nacional de México, se adquieren conocimientos respecto a la vinculación de diferentes softwares como lo es Matlab, solid Works, Unity y Blender en donde se da información entre los diferentes sistemas y se emplean diferentes modelos o conexiones para sincronización de información. Sin embargo, al ser demasiado extenso el requerimiento del desarrollo, el entorno que se crea es básico ya que se dedica mayor cantidad de tiempo a la vinculación de los softwares. Se propone el desarrollo o vinculación de acelerómetros al sistema de entrenamiento con el fin de procesar la información de las acciones desarrolladas por el usuario y así hacer posible el desarrollo continuo de las actividades en el ambiente virtual.
Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Moncada Rivera Stephany, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.
Aguilar Vázquez Montserrat Yamilete, Universidad de Guadalajara. Moncada Rivera Stephany, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la creación de las nuevas tecnologías y a la aparición del internet, el uso de las redes sociales se ha salido de control, su estructura social está compuesta por un conjunto de actores; donde pueden compartir su información profesional, buscar amistades, presumir su estilo de vida, entre otras cosas. En la práctica médica actualmente es más frecuente la utilización de esta tecnología (1). Las redes sociales han creado una revolución en los servicios de salud, la información disponible en Internet, se está utilizando ahora como guías de referencia para temas delicados de salud por parte de no profesionales, médicos y estudiantes de medicina; cuando son utilizados por estos mismos, las redes sociales tienen el potencial de plantear problemas como la desaparición de la línea entre la vida profesional y privada, las relaciones con los pacientes y la ética médica (2).
El constante uso de las redes sociales por parte de los profesionales de la salud impide diferenciar entre lo personal y lo profesional y en este sentido dificulta la comprensión real de los pacientes acerca de su relación con el profesional de la salud, estos en general requieren del manejo de una práctica ética al momento de utilizar las redes sociales como componente esencial para exponer sus capacidades profesionales. En la actualidad muchos profesionales ignoran los aspectos éticos y legales en el uso de redes sociales que involucra su práctica médica, preocupados sólo por hacer parte de la novedad de las redes sociales, dejando de lado los deberes morales de la relación médico - paciente en el ambiente digital (3).
Finalmente es importante recordar que cualquier opinión publicada por un médico queda expuesta y puede ser tomada en cuenta por diversos usuarios. Por ello, es importante cuidar el lenguaje que se utiliza, vigilar la confidencialidad de los datos e imágenes que se usan y seguir los principios éticos de la práctica médica (1).
Por lo anterior los investigadores planteamos la siguiente pregunta problema.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es el manejo ético de las redes sociales virtuales en la publicación de fotografías de los pacientes por parte de los estudiantes de medicina de una institución de Cartagena en el año 2021?
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo pues ha sido orientado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo una descripción de los aspectos éticos y legales en la publicación de fotografías de los pacientes en las redes sociales.
De igual forma se basa en una metodología de corte transversal y haciendo referencia al tiempo prospectivo, puesto que se realizan las observaciones pertinentes en un tiempo definido.
En cuanto al enfoque, es de tipo cuantitativo debido a que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
El objetivo de desarrollo sostenible número 3 nos invita a buscar el bienestar y salud de las personas; aplica a nuestro proyecto debido a que en los pacientes confían su intimidad y su información al personal de salud y cuando protegemos y respetamos el secreto de las personas estamos respondiendo al principio de hacer el mayor bien que sea posible que es la Beneficencia y la No maleficencia al no divulgar en las redes fotografías sin consentimiento de los pacientes.
RESULTADOS ESPERADOS
Conocimiento en los aspectos éticos y bioéticos de los estudiantes en su práctica médica y su utilización en la interacción con los pacientes.
Revisar los aspectos de confidencialidad, privacidad y respeto por los pacientes.
Realizar propuestas que lleven a implementar estos temas en el currículo de medicina y ser líderes para que otras instituciones puedan tener en cuenta los aspectos bioéticos mas importantes para la formación medica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1.Matinez Gil LA, Martínez Franco AI, Vives Varela T. Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en la práctica médica. Rev. Fac. Med. (Méx.). [Online].; 2016 [cited 2021 07 2. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300036.
2. Kadriye A, Gerek Çelikden S, Semih E, Doğukan A. Evaluación de las actitudes de los estudiantes de medicina sobre el uso de las redes sociales en medicina: un estudio transversal. Educación médica de BMC. [Online].; 2015 [cited 2021 7 2. Available from: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-015-0300-y#Abs1.
3. Andrade Vega N, Casseres Quiroga S, Jaimes Ramos S, Sanguino Tovar L. Comportamientos éticos relacionados con el uso de redes sociales en estudiantes de séptimo a decimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Online].; 2020 [cited 2021 7 2. Available from: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30838/2020AndradeNicol.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).
Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)
En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Referencias
Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984
Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9
Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990.
Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.
Monroy Mendez Sara Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
Monroy Mendez Sara Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Torres Cruz Leidy Nathalia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación
Con base a revisión bibliográfica y de los estudios relacionados surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se ve afectado el desempeño ocupacional de adolescentes de Bachillerato por el consumo temprano de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas en el ámbito escolar?
METODOLOGÍA
Metodología
El diseño del estudio será descriptivo, transversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaron adolescentes (N= 1200). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conforman por n = 291; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.
En el estudio se incluirán adolescentes de 15 a 17 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, cédula de datos de prevalencia y de consumo de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas; y tres instrumentos de medición: AUDIT (OMS, 2001), Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).
Se contará con la autorización de la Rectoría del Bachillerato para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado para los padres (tutor) y el asentimiento informado para los adolescentes que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24.0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
CONCLUSIONES
Conclusión
Dentro de la bibliografía científica que se encontró se muestra que el inicio de consumo de sustancias psicoactivas son en edad temprana y esto genera un problema de salud pública, que requiere de intervención multidisciplinar para la prevención y manejo de un desempeño ocupacional efectivo en los adolescentes.
Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.
Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).
Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada.
Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.
METODOLOGÍA
Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola.
Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X.
Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS).
Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.
Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C.
Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada.
Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.
CONCLUSIONES
Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Montoya Grajeda José Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Montoya Grajeda José Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa causada por una expansión de repetición de trinucleótidos CAG heredada de forma dominante en el gen de la huntingtina en el cromosoma 4. En las poblaciones occidentales, la EH tiene una prevalencia de 10.6-13.7 por 100,000 individuos.
Se caracteriza por alteraciones cognitivas, motoras y psiquiátricas. A nivel celular, la huntingtina mutante (mHTT) produce disfunción neuronal y muerte a través de varios mecanismos, que incluyen la alteración de la proteostasis, la transcripción y la función mitocondrial y la toxicidad directa de la proteína mutante. Se observan cambios macroscópicos tempranos en el cuerpo estriado con afectación de la corteza a medida que avanza la enfermedad. Actualmente no existen tratamientos modificadores de la enfermedad; por lo tanto, el manejo de apoyo y sintomático es el pilar del tratamiento.
La identificación de biomarcadores tempranos y de la progresión de la EH es fundamental en el contexto del diagnóstico oportuno, así como el desarrollo de fármacos modificadores de la enfermedad, especialmente si son lo suficientemente sensibles y precisos para detectar las primeras etapas del padecimiento. Por lo que es fundamental detectar cuáles son los más prometedores, que logran cuantificarse en biofluidos, con lo cual pueden contribuir al diagnóstico temprano y pronóstico de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Scielo, Epistemonikos, PubMed y Science Direct. Para las estrategias de búsqueda se usaron los términos: Biomarcadores, Huntington, líquido cefalorraquídeo, sangre, miARN, mHTT y operadores booleanos (AND, OR, NOT) para ejecutar la búsqueda de forma ordenada y exhaustiva. El periodo de búsqueda abarcó junio y julio de 2021.
Para la selección de estudios se tomaron como criterios de inclusión: publicaciones en inglés y español, con acceso al texto completo, publicados en los últimos 10 años (2011-2021). Los textos buscados fueron ensayos clínicos, revisiones, estudios epidemiológicos y analíticos de revistas internacionales.
Una vez que se recolectó una totalidad de 51 artículos basados en los criterios anteriormente mencionados, se procedió a realizar un cribaje, donde se llevó a cabo una eliminación de 5 de estos textos debido a que se encontraban duplicados, posteriormente se revisaron los textos completos, de los cuales se excluyeron 3 artículos más por considerarse de poca relevancia para la investigación, resultando en 43 estudios incluidos en la revisión.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los artículos revisados, se encontraron una amplia gama de marcadores en los biofluidos, entre los cuales se encuentran los de tipo neurodegenerativos, inflamatorios, neuroendocrinos y del estrés oxidativo. Sin embargo, solo unos pocos destacan en su eficacia para el diagnóstico temprano y para determinar la progresión de la enfermedad, siendo estos los marcadores neurodegenerativos.
Profundizando en este tipo de biomarcadores, debido a la menor asociación entre los niveles de Tau con otros marcadores establecidos (imagenológicos y clínicos) y al papel sinérgico de mHTT y NFL en el desarrollo de la EH, son estos últimos los que presentan mayor potencial de convertirse en biomarcadores, por esto, se recomienda profundizar más en su análisis, desarrollando estudios estandarizados que permitan el uso simultáneo de ambos análisis proteicos para evaluar el diagnóstico y progresión del padecimiento e identificar los efectos terapéuticos potenciales.
Montoya Vanegas Jessica Daiana, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño
HUMANIZACIóN EN SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA. UNA NECESIDAD PARA LA INVESTIGACIóN.
HUMANIZACIóN EN SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA. UNA NECESIDAD PARA LA INVESTIGACIóN.
Montoya Vanegas Jessica Daiana, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia causada por el Covid-19 hasta la fecha ha dejado 1.949.777 personas fallecidas en las Américas, en Colombia 114.337 con un promedio de 498 casos de muerte reportados por día. A su vez 17.230 casos confirmados por día, ha afectado en gran magnitud el impacto de los sistemas sanitarios. Los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT), y en general la prestación de los servicios de la salud se han visto afectados a nivel mundial, donde los países de ingresos bajos se han visto más afectados, muchas personas que requerían de la continuidad de tratamientos contra enfermedades como cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares entre otras, sufrieron algún tipo de retraso en su atención, por lo que los sistemas de salud tuvieron que generar e implementar herramientas innovadoras para garantizar la prestación de los servicios.
Desde otra perspectiva el reto que surgió frente a la atención centrada en el paciente y la forma en la cual se ofrece dicha atención bajo parámetros enmarcados en la protección de las entidades para acortar el ciclo de transmisión y aumentar las medidas de prevención frente al Covid-19, pueden llegar a influir en la humanización como eje principal de la atención en salud, entendida como el conjunto de prácticas orientadas a mejorar el cuidado de una persona entre la articulación integral de lo humano con el conocimiento científico.
METODOLOGÍA
Es una revisión integrativa a partir de una investigación integrativa presentada en cinco fases, la primera fue la definición del problema; la segunda permitió plantear la estrategia de búsqueda de información (creación de algoritmo, escogencia de motores de búsqueda, lectura de títulos y de resúmenes); la tercera fue definir criterios de elegibilidad; la cuarta consistió en la organización y extracción de los datos y los apartes de las publicaciones relacionadas con humanización y la quinta fase, permitió hacer el análisis de los datos y correlacionar las tres categorías planteadas para el desarrollo de la revisión.
CONCLUSIONES
Los resultados asociados a Covid-19 con el enfoque de humanización, se pudieron clasificar en tres categorías que permitieron agruparse para describir desde diferentes perspectivas como se ha concebido la humanización en este contexto; la primer categoría se asoció al uso de herramientas usadas para garantizar el derecho a la salud, la segunda categoría describe algunos factores que influyen en la atención en salud y la tercera es la de humanización; pero nuestro principal resultado es el hallazgo de la poca investigación reportada acerca de la humanización en salud en el entorno de la pandemia de Covid-19, aun representando un enfoque trascendental en la salud.
A raíz de las múltiples consecuencias ocasionadas por la pandemia, los sistemas sanitarios se ven en la necesidad de implementar herramientas: como la telesalud y con ella sus modalidades y enfoques en teleconsultas con diversas plataformas que brindan de manera segura y efectiva el aseguramiento de la calidad en salud considerando siempre la calidad de vida de las personas.
Durante el desarrollo de la pandemia se han evidenciado distintos factores que han influenciado de manera directa e indirecta sobre la atención y prestación de servicios de salud. En esta revisión se encontraron factores como la escacez de suministros y el déficit económico, sobrecarga laboral y efectos del apoyo social en la calidad del sueño para los profesionales del área de la salud, crisis de ansiedad generalizada, sentimientos de temor, la desconfianza, el distanciamiento social, el deterioro de la salud mental de los sanitarios, desafíos éticos y deontológicos, el afrontamiento espiritual-religioso del que se cohibieron las personas, retrasos e interrupciones de la atención médica, el confinamiento obligatorio para pacientes con enfermedades no transmisibles y el Impacto de las restricciones de visitas de familiares de pacientes por la pandemia de COVID-19 son algunos de ellos, que influyen en la calidad y en la humanización en la atención centrada en el paciente.
Aunque logramos hacer una asociación de categorías y factores que se articulan con la humanización, nuestro principal resultado es el hallazgo frente a los pocos artículos científicos que describen el eje de la humanización en la transversalidad de la salud desde sus diferentes especialidades. En esta categoría se relacionaron circunstancias, experiencias descritas por algunos artículos de reflexión y comentarios que denotan estrategias implementadas durante la pandemia permitiendo visibilizar el concepto de humanización dentro sus prácticas clínicas; además se logró evidenciar la visión de la prestación de servicios desde el enfoque bioético, desde pacientes con algún tipo de vulnerabilidad como las gestantes, los recién nacidos, la calidad de la atención de pacientes con comorbilidades como el cáncer, la inoportunidad de las cirugías y el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, la deshumanización frente a la situación agónica de personas infectadas por el SARS-CoV-2 con un contacto diluido a raíz de las barreras de protección usadas por el personal y el aislamiento por infección, la muerte en tiempos de crisis sanitaria (falta de acompañamiento, despedida, atención espiritual y un luto complicado), estas son algunas de las circunstancias reportadas en la revisión que hacen un llamado urgente a investigar, publicar y difundir fenómenos sociales y de salud que son trascendentales en concebir la salud humanizada.
La pandemia ha generado efectos de tipo económico, social y en la salud, por lo cual se han planteado desafíos únicos en la prestación de servicios, en donde los participantes de los sistemas tuvieron que generar alternativas de cuidado que garanticen la atención centrada en el paciente. A su vez se ha generado la necesidad de investigar y publicar en temas relacionados a la resolución y prevención de este virus, dentro de cómo entender la parte clínica, la transmisibilidad, investigación y desarrollo de vacunas, lo cual genera la importancia y la necesidad de publicar contenido científico frente al abordaje de la humanización.
Montoya Varela Pablo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
OPTIMIZACIóN DEL “SISTEMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN INFANTES DE 3 A 12 AñOS”.
OPTIMIZACIóN DEL “SISTEMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN INFANTES DE 3 A 12 AñOS”.
Montoya Varela Pablo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los infantes que sufren de PC (parálisis cerebral) tienen un grado de independencia cercano o igual a cero. Es por esto que, a la hora de entrenar su patrón de marcha, es de suma importancia enfocarnos en desarrollar una propuesta que garantice su seguridad y comodidad al momento de interactuar directamente con algún sistema o mecanismo. De la misma manera, no podemos dejar de lado las actividades de los profesionales de salud que trabajan con los usuarios dentro de una sesión de terapia.
Al iniciar un proceso de diseño de cualquier tipo, es escencial no solo entender la necesidad sino también la actividad que la rodea. En este caso, el Sistema propuesto estaba enfocado únicamente en el usuario -y no de manera completamente adecuada-, por lo que el proyecto comienza a mostrar falencias o a presentar obstáculos de distintos tipos. Se debe pensar en las tareas que debe realizar el profesional en salud antes, durante y posterior a las sesiones de terapia con los pacientes. Esto crea un "ecosistema" en donde todo fluye para que la rehabilitación o entrenamiento resulte de manera efectiva.
METODOLOGÍA
La prioridad es optimizar las características de diseño en el Sistema para el Entrenamiento de la Marcha en Infantes entre 3 y 12 años conservando los mecanismos ya propuestos (arnés, braceo, cadera, pies), proponer materiales para su estructura y demás elementos y aplicar conceptos de ergonomía para la interacción entre máquina-usuario-fisioterapeuta.
Haciendo un barrido de referentes actuales (estado del arte), podemos darnos una idea de lo que se está implementando en la actualidad con respecto al entrenamiento de la marcha y podemos evidenciar qué propuestas son más efectivas. Con esto, iniciamos el proceso de rediseño de una estructura y un sistema ya propuestos, que cumplen ciertas funciones bajo ciertos parámetros pero que tienen margen para realizar mejoras en aspectos técnicos y de diseño.
Llega la fase de bocetación, donde se plasman las ideas sobre papel con el fin de reducir las propuestas a tan solo las más viables y eficaces. Luego, el desarrollo de un modelo en 3D -en este caso usando SolidWorks- es imprescindible para poder entender cómo se comportará la idea final, cómo interactuará con su entorno y sus usuarios y también cómo será su aspecto formal.
CONCLUSIONES
Resultados alcanzados:
Cifras cuantitativas del sistema con respecto al diseño inicial y descripción cualitativa:
Estructura:
Su principal objetivo es sostener al usuario de manera segura a través de un arnés en la parte superior. De la misma manera, a esta estructura se acoplan los mecanismos del entrenamiento de la marcha. Cuenta con rieles en sus columnas verticales para ajustarse de acuerdo a la altura de los infantes con precisión milimétrica.
Altura 200 cm (reducción del 7,4 % con respecto a la Prop. Inicial).
Ancho 100 cm (reducción del 13,05 % con respecto a la Prop. Inicial).
Profundidad 130 cm (reducción del 7,15 % con respecto a la Prop. Inicial).
Perfiles de 8 cm x 6 cm.
Acero inoxidable.
5 piezas principales: 2 verticales, 3 horizontales. (reducción del 66,67 % con respecto a la Prop. Inicial).
Armado mediante ensamblajes.
Mecanismo braceo:
Altura 30 cm.
Ancho 8,5 cm.
Profundidad 65 cm.
Aristas redondeadas.
Carcasa polímero ABS.
Distancia entre mecanismos: 82 cm. (Aumento del 51,85 % con respecto a la Prop. Inicial). Esto con el fin de permitir acceso a una silla de ruedas con un ancho máximo de 70 cm.
Grips:
Grips ergonómicos: Mejora postura y fuerzas ejercidas. Mejora el ángulo de agarre. Disminuye fatiga y holguras. Evita deslizamientos. Mayor comodidad y rendimiento.
Grips plegables dentro de la carcasa del mecanismo de braceo. Crea más espacio para el acceso del usuario en silla de ruedas.
Grips intercambiables. Diferentes diámetros de agarre según antropometría del usuario.
Mecanismo cadera:
Forma sin puntas y aristas redondeadas.
Cojín espuma poliuretano: Material blando, duradero, viscoelástico, anti bacteriano, anti hongos, anti ácaros.
Intercambiable.
Ancho 21 cm (reducción del 27,59 % con respecto a la Prop. Inicial).
Alto 8 cm (reducción del 46,67 % con respecto a la Prop. Inicial).
Conclusión: Una propuesta de diseño nunca es una solución definitiva. Es decir, siempre hay lugar y margen para las mejoras. Este proyecto es un muy buen comienzo desde las perspectivas de optimización y mejoramiento del sistema.
Mora Garcia Amin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO IN SILICO DE LA INTERACCIóN Y ACOPLAMIENTO ENTRE AAR Y EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL AGGR DE ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRáGICA
ESTUDIO IN SILICO DE LA INTERACCIóN Y ACOPLAMIENTO ENTRE AAR Y EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL AGGR DE ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRáGICA
Mora Garcia Amin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La regulación de la expresión de los genes de virulencia es un proceso esencial para desarrollo del mecanismo de patogenicidad de EAEC asegurando la colonización exitosa del huésped. En este sentido, AggR es una de las proteínas fundamentales durante la etapa inicial de la colonización promoviendo su propia expresión y la de fimbria AAF/II, lo cual favorece la colonización exitosa de EAEC en el huésped. Al respecto, AggR es una proteína de la familia AraC/XylS. Los miembros de esta familia se caracterizan por regular la expresión de múltiples genes implicados en el metabolismo, estrés y virulencia. Particularmente AggR actúa a nivel de esta última, como un activador transcripcional homodimérico mediante el reclutamiento de la ARN polimerasa para favorecer la transcripción de los genes que regula.
Recientemente se descubrió una familia de reguladores anti-virulencia llamados ANR (AraC Negative Regulator, por sus siglas en inglés), que tienen un efecto represor sobre la actividad de la familia AraC/XylS en bacterias enteropatógenas. El miembro prototipo es Aar, el cual se descubrió en EAEC, y suprime la actividad de AggR sobre los genes que regula, a través de su interacción directa (proteína-proteína) con AggR evitando su dimerización y unión al ADN.
En este sentido, ya existe evidencia de las regiones de interacción entre Aar y AggR. En el caso de Aar se une principalmente a AggR por algunos de los residuos conservados de su segunda y tercera hélice α de su estructura secundaria. En AggR, Aar ser une a la parte media que conecta a su extremo N-terminal y C-terminal. Sin embargo, actualmente no existe ningún modelo de acoplamiento reportado en la literatura entre estas dos proteínas.
Por lo tanto, el presente trabajo buscará corroborar los datos experimentales de la literatura por medio de herramientas bioinformáticas. Asimismo, se generará un modelo de acoplamiento molecular entre ambas proteínas, lo cual permitirá tener un mayor entendimiento de cómo se pueden acoplar dentro de la bacteria y de esta manera cómo Aar tiene una actividad represora sobre AggR.
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Realizar un análisis in sílico de la interacción entre Aar y AggR.
Generar un modelo de acoplamiento molecular entre Aar y AggR.
METODOLOGÍA
Para realizar los análisis bioinformáticos, se procedió a realizar una búsqueda, selección y revisión bibliográfica de los artículos a utilizar en bases especializadas como Scopus, Google Scholar y Pubmed. Utilizando las palabras clave: EAEC, Aar y AggR. De los artículos seleccionados (~10), se procedió a realizar una lectura especializada para obtener los datos de las posibles regiones de interacción entre Aar y AggR, además de las claves de ambas proteínas, para realizar la búsqueda en la base de datos del NCBI.
Posteriormente, se cargaron las secuencias en el servidor web PSOPIA, para confirmar la interacción de Aar y AggR, después se determinaron los sitios probables de interacción entre ambas proteínas a través del servidor web iFrag. De los estudios anteriores, se afirma la coincidencia con lo determinado experimentalmente por Santiago et. al. (2016).
Para realizar estudios de acoplamiento molecular. Primero se procedió a subir las secuencias primarias de Aar y AggR al servidor web I-TASSER, para generar los modelos de las estructuras terciarias de estas proteínas, se escogieron los mejores modelos de acuerdo con los distintos parámetros del servidor. Después, se cargaron al servidor web Cluspro2, para generar el mejor modelo de acoplamiento molecular entre Aar y AggR, el cual puede ser cercano al nativo. Posteriormente, el modelo final se editó en programa Pymol.
Asimismo, se realizó la predicción de posible afinidad de este complejo. Lo que resulto en parámetros cercanos a lo determinado experimentalmente por Santiago et. al. (2016).
CONCLUSIONES
De los análisis in silico. La interacción entre Aar y AggR coinciden con los datos experimentales previamente reportados por Santiago et. al. (2016).
El modelo de acoplamiento molecular generado durante esta estancia de investigación indica que algunos de los residuos conservados de la familia ANR pertenecientes a Aar, tienden a acoplarse mejor a la región final del dominio N-terminal de AggR. Al parecer el modelo de acoplamiento es óptimo. Sin embargo, faltaría un refinamiento de este, debido a los posibles errores de las predicciones de las estructuras terciarias. La causa de los errores es debido a la falta de algún homólogo de Aar depositado en las bases de datos, que se encuentre caracterizado a nivel atómico (cristalizado), lo cual ocasiona ciertos errores de la predicción de la estructura terciaria.
Moraila García Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN GENOMA MITOCONDRIAL DE PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN GENOMA MITOCONDRIAL DE PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Moraila García Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las enfermedades crónico-degenerativas que tiene más impacto en México es la diabetes mellitus tipo 2, cada año la prevalencia aumenta rápidamente, es causa de muchas complicaciones importante y cada vez su incidencia es en población más joven. Esta enfermedad es multifactorial, ya que un factor como tal no la causa sino un conjunto de ellos y una predisposición hereditaria, los polimorfismos más estudiados son en ADN nuclear, pero se sabe que la mitocondria está íntimamente relacionada a esta patología, que es de donde nosotros investigamos.
METODOLOGÍA
Este proyecto de manera general tuvo dos objetivos que eran: Encontrar e identificar polimorfismos que estuvieran asociados a diabetes mellitus tipo 2 en secuencias de ADN mitocondrial de diferentes poblaciones, en mayor parte asiáticos. Y la otra era aprender y desarrollar habilidades en el uso de herramientas bioinformáticas y búsquedas en bases de datos genómicos. Para finalizar en la elaboración de un artículo científico junto a los profesores y estudiantes.
El modo de trabajo de este verano fue mediante clases en forma virtual a través de Google meet que se dividían en tres ramas: La parte metodológica y teórica la presentaba el Dr. Arieh Roldan Mercado Sesma, que nos explicaba como podíamos elaborar nuestro artículo, las características que debía tener el protocolo de investigación y la parte bioestadística. La parte informática practica y teórica la impartía el Prof. Felipe Orozco, aprendíamos a usar Ubuntu 20.40 al crear una máquina virtual con ¨Virtual box¨, se explicó el flujo de procesos para nuestra investigación, también nos dio las bases para utilizar ¨Orange¨ que es con el que hemos estado trabajando actualmente y ampliando nuestro conocimiento en herramientas de Data science como lo es R, Python, Anaconda, Git, etc. Y la parte genómica y bioinformática la daba el Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas que nos enseñó a buscar información genética y genómica en bases de datos como NCBI y como hacer búsquedas más eficientes en Pubmed, OMIM, Gene, GEO DataSets, etc. Utilizamos Pubmed para la búsqueda de artículos de diabetes tipo 2 y su relación con mitocondria. Descargamos 2650 secuencias de ADN mitocondrial de personas diabéticas y controles en Nucleotide, después de clasificarlos y descartarlos, se subieron las secuencias al UCSC Genome Browser on human, en donde buscamos los polimorfismos al explorar los ADN, identificamos sus dbSNP153, utilizamos SNPedia, se ubicaron los polimorfismos encontrados en nuestra base de datos y se vieron cuales podían ser de importancia al ver los haplogrupos de las secuencias utilizando Haplogrep y Mitomaster tomando de referencia Phylotree, para ver características de ciertos genes mitocondriales utilizamos Genecards, Mitominer para ver si ciertas proteínas tenían destinos mitocondriales y Mitowheel para verlo de forma más didáctica. En cada clase se hacían ejercicios para aprender a utilizar los programas, de este modo en conjunto con mis compañeros realizábamos un manuscrito que fue tomando forma y madurando a través de todo el verano del cual se pretende elaborar el artículo científico.
CONCLUSIONES
Fue muy bonita experiencia mi verano Delfín, a pesar de que fue en línea supero mis expectativas, aprendí una infinidad de cosas al mismo tiempo que me hizo ver todas las que desconocía y que quiero saber, los tres profesores fueron realmente inspiradores junto con las ponencias de ex-delfines y de invitados. Siempre fueron increíblemente accesibles compartiendo su conocimiento a todos y siendo pacientes con nuestras dudas al ayudarnos en todo lo que necesitáramos, realmente estoy agradecida con el programa y con ellos, me hicieron perder el miedo a que la investigación realmente puede ser una opción y como dicen ¨Todo empezó con un Delfín¨.
Moral Marquez Josue Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENZIMAS SALIVALES COMO BIOMARCADORES CLÍNICOS EN CÁNCER
ENZIMAS SALIVALES COMO BIOMARCADORES CLÍNICOS EN CÁNCER
Moral Marquez Josue Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad donde las células se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos; este se desarrolla por múltiples factores: ambientales, inmunológicos, nutricionales, hábitos y estilos de vida. El cáncer puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, principalmente en los tejidos derivados de un epitelio, y en particular en las lesiones de cáncer de cabeza y cuello, representa el 3% de todos los tipos de cáncer. El carcinoma bucal de células escamosas (CBCE) representa la variedad histopatológica del cáncer de cabeza y cuello más común, con el 90% de todos los casos.
Se ha establecido que la vida media de supervivencia de los pacientes que han padecido cáncer de cabeza y cuello es de 5 años tras el diagnóstico, que generalmente se realiza sobre lesiones de fase avanzada.
La diferencia entre el tratamiento y pronóstico de sobrevida de los pacientes que son detectados en etapas tempranas y, los pacientes que son detectados en etapas tardías con alguna lesión oncológica, es abismal. Esto hace necesario buscar pruebas sencillas que establezcan de manera precoz el riesgo de padecer esta enfermedad o identifiquen lesiones precancerosas; en este sentido, se deben emplear de forma selectiva, otros exámenes, que permitan valorar las alteraciones celulares y establecer un diagnóstico precoz de esta patología.
La saliva juega un importante rol en la prevención y mantenimiento de la salud oral es uno de los fluidos corporales con mayor importancia para el diagnóstico de enfermedades y como elemento para monitorear su evolución.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda actualizada y adecuada de la literatura, para establecer la mejor dirección para el desarrollo del proyecto. Después de analizar la información encontrada, es observable que las proteínas más aptas a ser el blanco del análisis son, las enzimas salivales.
Las enzimas son de las proteínas más abundantes contenidas en la saliva, y también de las más importantes, ya que son las responsables de varias de las diferentes funciones de este líquido vital y, además, se encuentran relacionadas en muchos aspectos con diversos procesos salud-enfermedad, no solamente a nivel bucal sino a nivel sistémico-general.
CONCLUSIONES
El análisis de las enzimas salivales como biomarcadores clínicos en el cáncer, es un área prometedora y novedosa de investigación, capaz de arrojar interesantes resultados que pueden ser usados en un futuro cercano para detectar si los pacientes están propensos al desarrollo de la enfermedad, así como para observar el avance de la misma, en caso de que desafortunadamente, ya se haya presentado.
Todos los esfuerzos que puedan hacerse para establecer un diagnóstico molecular temprano y oportuno de una patología tan desgastante como el cáncer, serán positivos y directamente proporcionales a la calidad de tratamiento y pronóstico, que se le podrá brindar al paciente en un futuro inmediato.
Morales Alejo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA
Gómez Colín Yaraseth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Morales Alejo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución de la práctica deportiva adaptada es entendida como un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible esta a personas que tienen alguna discapacidad siendo definida en la actualidad y según la CIF como aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano o largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás, teniendo en cuenta lo anterior se reconoce que la población con discapacidad tiene un porcentaje representativo a nivel mundial, es decir, el 15% según el banco mundial. Entonces, respecto al último punto, es relevante hacer mención que en América latina en el 2014 según el informe de CEPAL el 12,6% de la población global regional tiene algún tipo de discapacidad, para Colombia en el 2018 el censo dio como resultado el 7,1% de la población con algún tipo de discapacidad y para México en el 2020 se evidencio con el 16,5%.
Ahora bien, conociendo las cifras anteriores, los fisioterapeutas juegan un papel importante que permite o mejora la facilitación de los procesos de entrenamiento y logros deportivos, que incluye según lo establecido por AEF (Fisioterapia en Actividad Física y Deporte) la intervención, potencialización y prevención de lesiones lo cual aún no está bien entendido por la población al igual que por el sector salud, sin embargo, hoy en día gracias a los avances científicos hay posibilidades de potenciar sus capacidades y destacar en el área. No obstante la información sobre la actuación del fisioterapeuta en la población deportista con discapacidad se encuentra limitada o segmentada, lo que dificulta el entendimiento del quehacer del fisioterapeuta siendo importante descubrir lo que ofrece a la población con discapacidad por lo que se plantea la pregunta, ¿Cuál es el papel actual del fisioterapeuta en el deporte para personas con discapacidad?
METODOLOGÍA
Para darle respuesta a la pregunta problema, se realizó una revisión de literatura en las bases de datos pubmed, medline, elsevier, cochrane library, scielo, PEDro, lilacs, ibecs, bireme, epistemonikos, sport discus, ovid y google académico usando como descriptores terapia física, kinesiología, kinesioterapia, inclusión, actividad física adaptada, deporte adaptado, deporte paralímpico, rehabilitación, deporte, lesión deportiva, deporte para personas con discapacidad con criterios de inclusión publicaciones entre los años 1960-2020, idiomas: inglés, portugués y español, diseños metodológicos como cartas al editor, revisiones de literatura, artículos de revista., y criterios de exclusión artículos que no se encuentren a texto completo, artículos con costo tesis sin culminar, informes de revista, capítulos de libro y tesis de postgrado., respecto a cada uno de los lineamiento anteriores se encontraron 88 estudios, de los cuales, sólo ocho fueron seleccionados para comparar, resumir y reportar los resultados se realizó una lectura completa para así extraer toda la información relevante que dé respuesta a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Como conclusión se plantean los siguientes puntos:
Se reconoce que el actuar del Fisioterapeuta en el deporte adaptado va de la mano de los lineamientos reconocidos de su quehacer en el área deportiva desde la prevención e intervención.
Se reconoce la CIF como elemento esencial en la formación de fisioterapeuta y su importancia dentro del equilibrio entre el ser, el saber y hacer para su profesión.
Se evidencia que falta información del rol del Fisioterapeuta desde la promoción del deporte adaptado y potencialización de cualidades para la práctica, así como también la necesidad de investigaciones con resultados que den información precisa del actuar del fisioterapeuta en deporte adaptado.
Morales Aller Alessandra Arat, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
ENTRENAMIENTO PLIOMéTRICO EN EL ADULTO MAYOR
ENTRENAMIENTO PLIOMéTRICO EN EL ADULTO MAYOR
Morales Aller Alessandra Arat, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos adultos mayores tienen dificultad para caminar y realizar otro tipo de acciones propias a donde se desarrollan (Brahams elt al 2021). Se estima que del 5 al 13 % de las personas mayores de 60 años, muestran un aumento significativo en la pérdida de masa muscular (Morley et al. 2014 citado por Frenchi et al., 2021) provocando a nivel funcional, múltiples alteraciones en la realización de las actividades de la vida diaria del adulto mayor. La fisioterapia es una de las ciencias de la salud que puede ayudar a esta población a través de sus numerosas herramientas como lo son el ejercicio de resistencia el cual busca generar potencia y fuerza muscular, siendo esto, fundamental para mantener la movilidad (Franchi et al., 2021).
El entrenamiento pliométrico es uno de estos entrenamientos que permite desarrollar las características previamente mencionadas. Ya que a través del ciclo estiramiento-acortamiento de dicho ejercicio la unidad músculo-tendinosa se estira y se acorta rápidamente (Cardinale et al., 2011 dictado por Franchi et al, 2021) donde las propiedades elásticas del músculo están involucradas para generar la máxima producción de potencia.
A través de una revisión se exponen los beneficios del entrenamiento pliométrico en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos en bases de datos Google académico, Elsevier Se utilizaron palabras como “older adult” “older adults” y “plyometric” o “plyometric training”. Los criterios de inclusión son: textos publicados entre el año 2015 al 2021; escritos en ingles y español; que hablaran acerca del ejercicio y o entrenamiento pliométrico en el adulto mayor, y sus efectos. Se obtuvieron 21 resultados de los cuales se excluyeron siete, ya que estos no mencionaban una relación directa con los adultos mayores y la pliometría. Solo 14 fueron útiles para esta revisión.
CONCLUSIONES
Realizar ejercicio pliométrico en el adulto mayor mejora la potencia muscular, la fuerza isotónica, y fuerza isocinética; descartando si con anterioridad se ha realizado otro tipo de entrenamiento, y al trabajarlo, este es una herramienta efectiva para prevenir la sarcopenia y disminuir el riesgo de caídas, reduciendo la morbilidad y la discapacidad.
Morales Calderón Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
METILACIÓN DEL CELL FREE DNA URINARIO EN CÁNCER DE VEJIGA
METILACIÓN DEL CELL FREE DNA URINARIO EN CÁNCER DE VEJIGA
Morales Calderón Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de vejiga es el noveno cáncer más común en todo el mundo y tiene un curso clínico variable en función de factores como el grado histológico y la extensión de la invasión tumoral. Los tumores de vejiga exhiben una alta tasa de mutaciones somáticas, así como aberraciones en el número de copias y los niveles de metilación. Muchos estudios han demostrado que el cáncer de vejiga se puede detectar por cambios genéticos y epigenéticos que se encuentra en tanto libre de células y el ADN genómico en la orina. Los cánceres de vejiga se originan en el urotelio y los tumores están en contacto con un flujo constante de orina que se puede muestrear repetidamente de forma no invasiva. Los estudios que compararon el ADN genómico y el ADN libre de células (cf) mostraron una mayor tasa de detección de ADN de tumores de vejiga en la porción libre de células de la orina en comparación con el material celular en el sedimento urinario o el plasma. La metilación del DNA es la modificación principal que ocurre en el quinto carbono en los residuos de citosina de los dinucleótidos CpG (citosina-fosfato-guanina) adicionándole un grupo metilo, está metilación está relacionada con la actividad transcripcional represiva, en el cual se ven involucradas 3 metiltransferasas de ADN de novo, DNMT3a, DNMT3b y DNMT1. (Wang et al., 2017) menciona que los sitos de CpG en los genes inactivos se encuentran en su mayoría metilados, por lo que el aumento de la metilación del DNA da como resultado el silenciamiento transcripcional de los genes diana. Hay dos mecanismos que participan en este proceso, el primero es que la metilación de bases de citosina en los genes diana podría afectar la capacidad de los factores de transcripción para unirse a sus secuencias consensuadas y el otro mecanismo es el enriquecimiento de proteínas de dominio de unión a metil-CpG a grupos metilo en regiones promotoras funcionando como represor transcripcional.
METODOLOGÍA
Recientemente (Hlady et al., 2019) han demostrado que la metilación en el sitio CpG es una forma importante de la regulación epigenética en la cual se pueden identificar firmas de metilación para diferentes tejidos y tipos de células. Le epigenética es una segunda capa de información codificada en el genoma encargado de guiar la función y actividad genómica y además actúa a través de 2 mecanismos, el primero es la modificación de proteínas cromosómicas que alteran la conformación 3D del genoma o de las interacciones proteína-DNA y el segundo mecanismo es la modificación química de la cadena de DNA (Locke et al., 2019). Las enfermedades urológicas, especialmente los tumores que están en contacto directo con la orina pueden liberar células tumorales en la orina, por lo que la información genética del cell free DNA se ha estudiado en canceres urológicos, principalmente los canceres de vejiga. En el cáncer se muestra un patrón de hipometilación global el cual contribuye a la inestabilidad genómica y la activación de oncogenes silenciados. (Constâncio et al., 2020) mencionan que la metilación del DNA ocurre en las etapas tempranas del desarrollo de la neoplasia y que los genes específicos parecen estar metilados en diferentes etapas tumorales. (Cheng et al., 2019) realizaron un estudio utilizando una secuenciación de bisulfito en el genoma de poca profundidad del DNA urinario para diagnosticar cáncer de vejiga mediante el análisis de todo el genoma y detectar aberraciones metilomicas y número de copias en cell free DNA urinario. En este estudio se recolectaron 46 muestras de orina de pacientes preoperatorios que fueron sometidos a cistoscopia flexible, resección transuretral del tumor de vejiga (TURBT) o cistectomía radical que ya tenían un diagnostico histológico de cáncer de vejiga, de estos 46 pacientes, 19 tenían un cáncer de vejiga no musculo invasivo (NMIBC) de bajo grado, 18 tenían un NMIBC de alto grado y 9 casos cáncer de vejiga con invasión muscular de alto grado. Se obtuvieron muestras de orina de 39 pacientes control con hematuria. Se obtuvo que la secuenciación de bisulfito de poca profundidad del cell free DNA urinario facilitó la detección del cáncer de vejiga en todo el genoma a través de la deconvolución por metilación, hipometilación global y Aberración del número de copias (CNA). En este mismo estudio se plantearon la hipótesis de que el uso de decenas de miles de marcadores de metilación capturaría las señales del cáncer epigenético en el DNA urinario siempre que el subconjunto de marcadores estuviese alterado en el tumor primario de vejiga, por lo que la hipótesis fue validada debido al aumento significativo en el ADN del tumor de vejiga en los pacientes con una enfermedad de bajo y alto grado. Sin embargo, la secuenciación de un número mayor de tumores de vejiga podría obtener aún más la heterogeneidad del tumor metilómico y así mejorar el proceso de deconvolución por metilación mostrando que el DNA tumoral se puede detectar sobre un fondo de alta variación en la contribución de diferentes tejidos normales.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico sobre las técnicas para descubrir los biomarcadores prometedores que están en estudio para el diagnóstico eficaz, rápido y de fácil acceso de las enfermedades oncológicas, sin embargo, al ser este tema un tanto extenso y nuevo en investigación, aún se encuentra en constantes estudios por lo que no se podrían mostrar los resultados que en definitiva ya se utilizarían como un biomarcador diagnostico para las enfermedades oncológicas y poder darles un seguimiento en tratamiento e intervención.
Morales Cruz Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
ASPECTOS DE ACTIVIDAD LABORAL Y PIES DIABéTICOS MANEJADOS EN LOS HOSPITALES GENERALES DE ZONA 50 Y 13 DEL IMSS.
ASPECTOS DE ACTIVIDAD LABORAL Y PIES DIABéTICOS MANEJADOS EN LOS HOSPITALES GENERALES DE ZONA 50 Y 13 DEL IMSS.
Morales Cruz Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la pérdida de la regulación de la glucosa sanguínea. El descontrol crónico de la enfermedad se asocia a la aparición de complicaciones micro y macro vasculares. Es una enfermedad crónica y compleja que requiere atención médica continua con estrategias de reducción de riesgos multifactoriales más allá del control glucémico.17
En México aproximadamente 8% de la población de entre 20 y 69 años padece diabetes y cerca de 30% de las personas afectadas desconoce que la padece. En 2001 se registraron, cerca de 4.8 millones de personas enfermas, de las cuales 1.4 millones no habían sido diagnosticadas.11
El pie diabético, se define como una alteración de las estructuras anatómicas y funcionales del pie; como consecuencia del daño que produce la hiperglicemia sostenida en los diferentes tejidos, que conlleva cambios neuropáticos y micro vasculares, y asociado a un factor desencadenante, dando lugar a úlceras de diverso grado en el pie.17
Según un estudio realizado por Gutiérrez-Valverde en el 2015 y de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, aproximadamente de 15% a 20% de todas las personas con diabetes tipo 2 se verán afectadas principalmente por una úlcera a lo largo de su vida.12,19
METODOLOGÍA
Se realizó estudio descriptivo transversal observacional con datos recabados del HGZ 50 de San Luis Potosí y del HGZ 13 de Matamoros, Tamaulipas en el periodo de mayo a julio del 2021 recabando mediante un muestreo por cuota los datos de un total de 74 pacientes con rangos de edad desde los 28 hasta los 87 años, siendo 22 femeninos y 52 masculinos. Para este estudio se utilizaron como variables la edad, el sexo, escala San Elián, actividad laboral que realizaban los pacientes al momento de su ingreso al hospital y la resolución quirúrgica de cada paciente.
Con estas variables se pretende ver la relación entre la actividad laboral de los pacientes y el grado de úlceras de pie diabético que presentan, así como ver cual grupo de trabajo es el que presenta el mayor número de amputaciones.
Esto mediante la escala de san Elián que mediante categorías y puntajes nos sirve para evaluar los grados de las úlceras de pie diabético. Las 10 categorías de la lesión son: 1) localización primaria, 2) aspectos topográficos, 3) número de zonas afectadas, 4) isquemia, 5) infección, 6) edema, 7) neuropatía, 8) profundidad, 9) área y 10) fase de cicatrización de la lesión.15
Se calificó en leve (1 punto), moderado (2 puntos) y grave (3 puntos). La puntuación máxima fue de 30 puntos y correspondió al mayor grado de gravedad. Una puntuación de 10 o menor correspondió al grado I. Un puntaje de 11 a 20 puntos correspondió al grado II, y entre 21 y 30 puntos al grado III.15
CONCLUSIONES
Como resultado de la recolección de datos observamos que dentro de los grupos de personas más afectadas por una lesión de pie diabético se encuentran las personas pensionadas (21.6%) y las amas de casa (13.5%), seguidos por operarios de fábricas (9.4%) y vigilantes (8.1%).
Para el grupo de pensionados el puntaje promedio en la escala de san Elián fue de 21 con un rango de 17 a 28 puntos, entre las amas de casa se observaron 21.1 puntos y un rango de 13 a 29, en los operarios existió un promedio de 20.42 y un rango que va de los 14 a los 24 puntos y por último en los vigilantes el puntaje promedio fue de 19 con un rango de 6 a 27.
El puntaje promedio de la escala de san Elián en los grupos de pensionados y de las amas de casa es de 21, lo que indica un grado III de la mencionada escala, por lo que se puede pensar que estos serían los grupos con más amputaciones, y esto se comprueba con la cantidad de amputaciones registradas.
Del porcentaje del total de amputaciones con respecto al género el 69.2% corresponde a los pacientes masculinos y el 30.7% a pacientes femeninos. Si tomamos en cuenta a los grupos de pacientes por su actividad laboral quienes tuvieron más recurrencia de amputaciones encontramos a los pensionados, tendiendo el 20.5% amputaciones totales, seguidos por las amas de casa con 17.9%, para los operarios de fábricas 12.8% y en los vigilantes el 10.2%.
Por lo que podemos concluir que los mayores afectados por una lesión de pie diabético son principalmente pacientes pensionados, de igual manera estos pacientes son los que presentan mayor frecuencia de amputación seguidos por las amas de casa.
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN IN SILICO DE GENES ASOCIADOS AL CáNCER DE MAMA CON DESTINO MITOCONDRIAL
EXPRESIóN IN SILICO DE GENES ASOCIADOS AL CáNCER DE MAMA CON DESTINO MITOCONDRIAL
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. Se estima que para 2019 se producirán unas 42,260 muertes (41,760 mujeres y 500 hombres), sobre todo por el cáncer metastásico. Además, se prevé que el número de casos nuevos de cáncer aumente a cerca de 23,6 millones para 2030. Datos en México sobre detección revelan que en 1990 hubo 6000 nuevos casos y se estima que incremente a 16,500 casos para 2020. Sin embargo, a pesar de que se desconoce su origen, se considera multifactorial. Se han detectado genes relacionados, y en un porcentaje mayor, vinculado a antecedentes familiares. Por eso es importante estudiar las diversas variantes genéticas, entre ellas, las alteraciones mitocondriales relacionadas con el cáncer de mama.
Alteraciones en mitocondria probablemente puede jugar un rol importante en la carcinogénesis y transición neoplásica del cáncer de mama, sin embargo, la evidencia actual es ambigua e inconclusa. El propósito de este trabajo fue identificar genes relacionados a cáncer de mama no familiar y su expresión de productos final en mitocondria. Nosotros exploramos por predicción computacional en interacciones proteína-proteína para estimar su locación.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio se utilizaron distintas herramientas bioinformáticas que nos permitieron recabar información sobre casos y controles.
Primero se consultaron las bases de datos GDC Data Portal del National Cancer Institute NIH con el fin de conocer los genes más comunes asociados a cáncer de mama. De los 4 apartados, se escogió la opción "sitio primario: mama", donde se desplegaron el total de 21,243 genes involucrados; de los cuales se escogieron los primeros 20 más expresados: TP53, PIK3CA, TTN, MUC4, MUC16, CDH1, GATA3, MUC2, KMT2C, RYR2, MAP3K1, HMCN1, SYNE1, USH2A, FLG, SPTA1, PTEN, DST, DMD, NEB.
Se utilizó CBIO Portal for Cancer Genomics, donde se obtuvo una base de datos con la expresión de los genes más frecuentes de cáncer de mama ductal y lobular. De un conjunto de estudios para la visualización y análisis, se seleccionó la pestaña de breast (mama), donde se nos desplegaron un total de 19 bases de datos. Se escogió la base de datos Breast Cancer (MSK, Cancer Cell 2018), con 1918 elementos. La descripción de la base de datos es: Targeted Sequencing of tumor/normal sample pairs from 1918 Breast cancers. Posterior a ello, se seleccionó en Explore Selected Studies donde se nos desplegó mucha información. En este estudio hubo 1756 pacientes con 1918 elementos. Se seleccionó la pestaña de Cancer type, la cual elegimos la opción de Breast Cancer solamente con un total de 1747 pacientes y 1907 elementos [99.4% freq].
En la pestaña Cancer Type Detalled seleccionamos Breast invasive ductal carcinoma y Breast invasive lobular carcinoma donde se nos detallan a 1620 pacientes con 1772 elementos. 440 fueron genes mutados. Al seleccionar sólo Breast invasive ductal carcinoma se nos detalla sólo 1346 pacientes con 1473 elementos. 434 fueron genes mutados. Al seleccionar sólo Breast invasive lobular carcinoma se nos detalla sólo 276 pacientes y 299 elementos. 316 fueron genes mutados. Se descargaron los datos de cada uno de los subtemas: Cáncer ductal y lobular, cáncer ductal y cáncer lobular donde se anexaron a un excel para contabilizar los genes. Se utilizó la base de datos con los genes de ambos cánceres ductal y lobular debido a que el Data Sets a utilizar tiene casos y controles de estas dos variantes.
Se filtraron los 440 genes involucrados en cáncer ductal y lobular en Mitominer 4.0 http://mitominer.mrc-mbu.cam.ac.uk/release-4.0/begin.do para identificar productos con presencia de péptido señal que predigan su destino mitocondrial (predicted mitochondrial), y productos que, de acuerdo a la base de datos, se sabe que tienen destino mitocondrial (known mitochondrial).
Por último, se analizó el interactoma utilizando STRING https://string-db.org/, analizando los genes predichos y conocidos que tienen destino a mitocondria y se empleó ORANGE https://orange.biolab.si/ para evaluar los niveles de expresión de estas proteínas.
CONCLUSIONES
Se encontraron un total de 22 genes conocidos que tienen destino mitocondrial y 6 genes con predicción mitocondrial. Algunos de los genes relevantes conocidos son: RAD51,PTPN11, STAT3, y muchos relacionados a la cadena respiratoria mitocondrial, o con algunos procesos bioquímicos. Esto nos da pie para evaluar cuantitativamente en programas estadísticos la relevancia de expresión contrastado con un DATA SETS que usaremos en Orange con casos y controles.
Queda pendiente por hacer el análisis estadístico para identificar las diferencias significativas en los niveles de expresión entre casos de cáncer y los controles. Se propone realizar las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Mann-Whitney U para explorar diferencias significativas.
Morales Juarez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
REVISIóN SISTEMáTICA DE LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA ARCHIVOS DE NEUROCIENCIAS.
REVISIóN SISTEMáTICA DE LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA ARCHIVOS DE NEUROCIENCIAS.
Morales Juarez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades que involucran a las personas en el quehacer de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son consideradas factores importantes para el desarrollo económico y social del país, debido a que están ligadas con la generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todas las áreas
La difusión de los avances científicos es a través de publicaciones, con ello se comparte y fomenta el intercambio de conocimiento científico global, dando pie a los debates multidisciplinarios para evaluar la certeza y aplicabilidad de la misma.
Archivos de Neurociencias es la revista del INNN, presenta cuatro volúmenes anuales, con cobertura en Scopus desde 1999 hasta la fecha; La revista presentó un CiteScore calculado a Mayo 2020 de 0.1 y CiteScore Traker 2021 del mismo número, se encuentra posicionada en el CiteScore Rank 2020, en la categoría Medicine/Neurology (Clinical), en el puesto 329/343 y en la Categoría de Neuroscience/ Neurology en 152/156. 4
Según el artículo titulado “Scientific productivity in neurosciences in a national Institute of health of Mexico (1998-2017)” los primeros estudios realizados por el INNN, se centraron en problemas de salud prevalentes en los años sesenta en la población Mexicana, tales como, epilepsia e infecciones del sistema nervioso central; Desde ese momento en el INNN, se ha diversificado el campo de investigación a estudios en animales, humanos y traslacionales, siempre siguiendo la misión de la institución. 4
El presente estudio pretende conocer y reportar la proporción de estudios preclínicos publicados en Archivos de Neurociencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión retrospectiva de la Revista del INNN, correspondiente a los volúmenes publicados de Enero 2014 a Junio 2021, obtenidos del archivo disponible. La información obtenida fue resumida y presentada en forma de tablas y gráficos.
Se obtuvo un reporte cuantitativo del número de publicaciones realizadas en la revista, clasificándolos como: Original articles, Review articles, Clinical cases, Editorial, Letter to editor y Brief communication. La proporción de los artículos originales en cuanto a preclinical studies, clinical studies u otros; así como el número de artículos preclínicos por año publicados en Archivos de Neurociencias.
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva y se empleó el programa Excel Microsoft Windows 10 para el análisis.
CONCLUSIONES
Resultados
Clasificación y número de publicaciones realizadas en la revista.
Durante el periodo de análisis, se encontró que 35.19% (82) del total de publicaciones son Artículos originales, 26.60% (62) Review articles, 25.75% (60) Clinical cases, 2.57 (6) Editoriales, 8.58% (20) cartas al editor, y 1.28 (3) Brief communication; El total de publicaciones desde el volumen 19 N°1 del año 2014 al volumen 26 N°2 del año 2021 es de 233 trabajos publicados en la revista (Ver Tabla 1 y Gráfica 1).
De los 82 (35.19%) artículos originales publicados en la revista; 72 (30.90%) pertenecen a estudios clínicos, 2 (.85%) a consensos y 8 (3.43%) a estudios preclínicos (Ver Tabla 2 y Gráfica 2-3).
Numero de estudios preclínicos publicados por año.
Durante el año 2014 no se publicaron estudios preclínicos, en 2015 se publicó 11.1% estudios preclínicos del total de artículos originales en dicho año, mientras que en 2017 se publicó el 21.42% y en 2018 el 42.8% estudios preclínicos del total de artículos originales del año correspondiente. (Ver Tabla 3 y Gráfica 4).
El 40% del Volumen 20 N°4 (2015) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos., 66,6% del Volumen 22 N°2 (2017) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos., 33.3% del Volumen 22 N°4 (2017) y del Volumen 23 N°1 (2018) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos y finalmente el 100% del Volumen 23 N°2 (2018) y del Volumen 23 N°4 (2018) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos (Ver Tabla 3)
Conclusiones.
La publicación de estudios preclínicos durante el periodo de análisis, incremento en los años 2014 y 2017-2018; Actualmente (Hasta el Vol. 26 N°.2 -2021-: April-June) no se han publicado investigaciones preclínicas en la Revista.
Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas instituciones en el Perú como la seguridad social (EsSALUD), implementaron la teleconsulta para retomar la atención de personas con hipertensión arterial, sin embargo, no se han encontrado estudios o reporte de dicha institución sobre el impacto que ha tenido dicha medida en la población asegurada. Tampoco se conoce la realidad de los servicios de salud del Ministerio de Salud y las regiones frente a la atención de las personas con hipertensión arterial, lo que motivó a plantear como problema de investigación ¿Cuál es la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19? cuyo objetivo general fue realizar una revisión de la literatura sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de hipertensión arterial en pacientes con dicha patología durante la pandemia por COVID 19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura para ubicar artículos científicos sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, con la finalidad de ubicar información actualizada sobre dicho tema.
Como fuentes de información se consideraron las bases de datos: PubMed, EMBASE, EBSCOHost y BIREME. Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad, de manera sistemática e independiente en cada base de datos, aplicando los filtros y las palabras clave y se elaboró el diagrama de flujo de dicha búsqueda, mediante la aplicación de la matriz PRISMA.
Las palabras clave que se emplearon fueron: COVID-19, blood pressure, hypertension routine care, sistema de salud, hipertensión arterial, tratamiento de hipertensión arterial y sus combinaciones, para lo cual se utilizarán operadores booleanos y filtros. Como criterios de elegibilidad se consideraron los estudios sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, publicados en las bases de datos antes mencionadas durante los años 2020 y 2021, que estén disponibles a texto completo, en idiomas inglés, portugués y español. Los criterios de exclusión fueron: artículos repetidos, con acceso restringido y aquellos estudios que incluyan variables que puedan interferir con los resultados de la revisión.
CONCLUSIONES
Conforme a los estudios revisados, los sistemas de salud se han visto envueltos en una serie de adaptaciones, tratando de implementar nuevas estrategias para el control de pacientes con hipertensión arterial durante el aislamiento social, tal es el caso de Estados Unidos que llevó a cabo programas de telemedicina o bien la descentralización de instituciones en India que han reflejado ciertos beneficios para la población de áreas rurales.
A pesar de que la telemedicina cuenta con beneficios sobre el tratamiento a distancia de pacientes hipertensos, se deben atender las limitaciones al alcance de recursos en países en desarrollo. Por consiguiente, las estrategias deben encaminarse al aumento de la accesibilidad a la telesalud y por ende a la telemedicina.
No debe pasar desapercibido brindar al paciente recomendaciones generales (síntomas y señales de advertencia potencialmente graves e informar al paciente y al cuidador), y específicas (revisar la historia clínica, obtener el consentimiento informado, hablar en un lenguaje claro y empático, revisar el tratamiento, la adherencia y la capacidad de autocuidado del paciente.
A pesar de que no existen datos sobre la eficacia clínica de la telemedicina a largo plazo, la COVID-19 provocó un rápido aumento en la utilización de la atención médica virtual en los Estados Unidos. Lo dicho hasta aquí supone que la monitorización domiciliaria de la PA aunada a la atención médica virtual son enfoques altamente fiables que pueden mejorar la participación del paciente en su propio cuidado.
Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo
Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.
Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.
METODOLOGÍA
Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada.
Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa.
Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.
CONCLUSIONES
En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad.
Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
Morales Vázquez César, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19
Morales Vázquez César, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARSCoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chicuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS ZIKA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS ZIKA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Guerrero se analizaron mediante ELISA, 639 muestras de pacientes que presentaban síntomas febriles en los meses de mayo a noviembre del 2019. Del total de muestras, 431 (67.4%) mostraron seropositividad a flavivirus, de estos, 8 pacientes fueron positivos al virus ZIKA (ZIKV). El ZIKV pertenece a la familia Flaviviridae y es transmitido principalmente por mosquitos Aedes, no obstante, también puede transmitirse verticalmente, mediante transfusión sanguínea, por trasplante de órganos y por relaciones sexuales sin protección.
En el aparato reproductor femenino, se ha descrito el caso de una mujer francesa de 27 años, que fue diagnosticada mediante RT-PCR con ZIKV, el genoma fue reportado en muestras de moco cervical a los 3 y 11 días después del comienzo de los síntomas, sugiriendo la posible persistencia del virus en esta zona del cérvix. La zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) del cérvix uterino es el sitio activo de reepitelización y de constante proliferación en la edad reproductiva. En esta zona se da un recambio celular del epitelio cilíndrico al plano escamoso. Por lo tanto, puede ser susceptible a infecciones virales de transmisión sexual como la del ZIKV. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia del ZIKV en la ZTEC en mujeres guerrerenses y analizar los factores de riesgo presentes en esta población.
METODOLOGÍA
Se analizaron 20 citologías cervicales de mujeres residentes del Estado de Guerrero, México que acudieron al Servicio de Diagnóstico Integral en la Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y a la clínica de displasias del hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; durante el periodo de mayo a diciembre del 2019. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la UAGro en colaboración con el Dr. Carlos Ignacio Machain Williams del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Se tomaron dos muestras exo/endocervicales de cada mujer incluida en el estudio, asegurando material citológico de la ZTEC. La primera fue utilizada para el estudio de citología convencional y tinción del Papanicolaou, con el propósito de realizar el diagnóstico citológico basado en el sistema de Bethesda, el cual fue realizado por la Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero, responsable del proyecto, citotecnóloga acreditada y recertificada por el Consejo Mexicano de Técnicos en Patobiología A. C., y Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos A.C., con 29 años de experiencia.
Para la extracción de ARN, la segunda toma de muestra fue depositada en un vial con TRIzol® y se almacenó a -80 °C hasta su uso. Las muestras de citología cervical almacenadas a -80°C fueron atemperadas a 4°C y fueron procesadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Para la obtención del ADNc, se realizó una dilución de la muestra en un tubo Eppendorf en el cual, se mezclaron 9.5 µl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 µl de hexámero o reverso especifico, se homogenizó por vortex y posteriormente se incubó a 70°C durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos. Finalmente, se agregó 10 µl del mix previamente preparado con 2 µl de H2O en DEPC, 4 µl 5x buffer colorless, 2 µl de MgCl2, 1 µl de dNTPs y 1 µl de enzima RT a cada tubo de reacción, se homogenizó con vortex y se colocó en el Termociclador ThermoFisher® para iniciar la síntesis del cDNA.
Se preparó el mix de PCR para ZIKA con 16.15 µl de H2O en DEPC al 0.1%, 2.5 µl de 5x, 2 µl de MgCl2, 0.2 µl de dNTPs, 0.5 µl de ZIK FW, 0.5 µl de ZIK RV, 0.15 µl de Taq polimerasa y 3.0 µl cDNA. El mix se homogenizó con vortex. Se agregaron 22 µl del mix a cada tubo de reacción y 3 µl de cDNA de cada uno de los tubos (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Como control positivo se utilizaron células C636 infectadas con ZIKV. Todos los tubos se homogenizaron por vortex y posteriormente se incubaron a diferentes temperaturas para la desnaturalización (95°C), alineamiento (56°C) y elongación (72°C) en el Termociclador ThermoFisher®. Finalmente, se realizó la corrida electroforética a 80 volts por 30 minutos, 10 minutos en 90 volts y 10 minutos en 100 volts.
La información obtenida de los estudios citológicos, moleculares y de los datos derivados de las encuestas fue capturada en el programa STATA v.15. para el análisis de datos y determinar frecuencias.
CONCLUSIONES
En este estudio se analizó a la población y se determinó que, hasta el momento no se ha detectado el ARN del ZIKV en la ZTEC en las muestras analizadas. Este es el primer estudio que determina el genoma del ZIKV en la ZTEC del cérvix uterino. Nosotros encontramos que el 70% de las mujeres estudiadas no utilizan preservativo y el 40% ha tenido o tiene 2 o más parejas sexuales. Además, el 6% de las pacientes mencionaron haber tenido algún síntoma febril en los últimos años como cefalea, náuseas, dolor articular, salpullido y fiebre, síntomas característicos de infecciones por arbovirus. El 40% señaló haber padecido dengue o chikungunya y solamente el 5% dijo haber sido diagnosticada con ZIKV en 2015.
Citológicamente, el 10% de las mujeres no presentaron lesión escamosa intraepitelial (LEI), estas mujeres tenían entre 31-50 años de edad. Mientras que el 90% de las pacientes presentaron LEI de bajo grado (LEIBG), además de cervicitis crónica. La mayoría de las mujeres con LEIBG tenían entre 31-40 años de edad. Una limitante de este estudio es el bajo número de muestras y el no tener el genotipo viral de VPH, además, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de muestras, por lo que es necesario incrementar la población sintomática para continuar analizando al ZIKV en la ZTEC.
Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades. La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.
En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.
La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos: PUBMED, Epistemolikos y SciELO.
Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.
La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT.
10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.
Estableciendo entonces el siguiente objetivo
Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.
CONCLUSIONES
En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.
Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%), y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.
Caracterización del trastorno de personalidad depresivo
Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).
La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad).
Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.
Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol
La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol.
En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.
Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.
Caracterización del trastorno límite de la personalidad
Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores.
De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema.
Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables.
Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo
Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico.
El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Este trastorno fue colocado en el DSM-V en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación.
Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los planes de estudio de las universidades que forman médicos en México se fundamentan en el modelo Flexneriano en el que inicialmente se imparten las ciencias básicas, posteriormente, las materias clínicas en las cuales la prioridad es el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías ordenadas para su estudio en especialidades médicas. Sin embargo, es infrecuente encontrar dentro de los planes de estudio materias que promuevan en el estudiante de medicina el desarrollo de habilidades que le permitan tener una formación integral, es decir, habilidades no solo clínicas, sino de docencia, de investigación y de desarrollo humano y personal.
Dicha formación, además, requiere de una profesionalización en el área de liderazgo para ejercer y desarrollar su actividad asistencial dentro y fuera de la comunidad universitaria. Prestigiosas facultades de medicina a nivel mundial han instaurado programas de liderazgo en sus planes curriculares y extracurriculares para la formación holística de sus estudiantes de medicina. Tales son los casos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, así como la facultad de medicina de la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Brown, la Universidad de Virginia, entre otras. Por lo que resulta de interés plantear cómo es que se encuentra el estado de desarrollo de las habilidades que conforman el liderazgo para tener una perspectiva de cómo es que se pude enseñar de la mejor forma para nuestra comunidad en particular y así poder ejercer un liderazgo en el ámbito profesional que impacte en la calidad de atención de los pacientes y su salud.
De acuerdo con los resultados, las conductas que los estudiantes refieren con mayor frecuencia son las relacionadas con el dominio “Alentar el corazón”, por obtener la media más alta en el percentil 65.43. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Cervantes-Arreola(114) al identificar que las habilidades de motivación al logro son frecuentemente practicadas por estudiantes mexicanos con buen desempeño académico(114). Por otro lado, Gudiño-Venegas(115) describió que estudiantes universitarios mexicanos se perciben como líderes transformadores, habilidades que concuerdan con el dominio “Alentar el corazón”. Sin embargo, al comparar el presente resultado con estudios similares a nivel internacional(93)(94)(107), podemos identificar que nuestro hallazgo no es concordante, pues en estos estudios el dominio que impera es “Permitir que otros actúen”, consecuencia a que estos estudios han sido realizados en estudiantes que han tomado cursos para mejorar habilidades de liderazgo como fomentar la mejora de las relaciones interpersonales abiertas y estrechas. Estas diferencias pueden sugerir que el perfil de liderazgo del estudiante mexicano muestra predominio en la práctica de conductas transformadoras como las descritas en el dominio “Alentar el corazón”.
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SOBRE EL EFECTO DE LA OBESIDAD Y DIABETES EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO DEL ENDOTELIO VASCULAR
REVISIóN SOBRE EL EFECTO DE LA OBESIDAD Y DIABETES EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO DEL ENDOTELIO VASCULAR
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas 4 décadas el problema de la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas con más de 4 millones de personas que fallecen en el mundo cada año como resultado del sobrepeso u obesidad. Existe evidencia de que la obesidad es uno de los principales factores para padecer diabetes. Por si misma la diabetes es responsable de un número considerable de muertes, teniendo una prevalencia de 8.5% en 2014, y con proyecciones que la colocan como la séptima enfermedad con más mortalidad para 2030. Con estas estadísticas sobre la mesa, es evidente la importancia de encontrar los mecanismos que estas enfermedades alteran en el organismo. Se ha reportado que la enfermedad cardiovascular constituye la causa de muerte en dos tercios de los pacientes diabéticos, y diversos estudios señalan que hay afectación de la función endotelial vascular, encontrándose alteraciones en la homeostasis del Calcio (C2+). El objetivo de esta revisión busca identificar los últimos hallazgos respecto a las alteraciones de la homeostasis del calcio en el endotelio vascular ocasionadas por la diabetes y la obesidad.
METODOLOGÍA
Se definió como objetivo la elaboración de una revisión descriptiva.
Se definió como tema Papel de la obesidad y diabetes en el deterioro del endotelio vascular.
Se definió como fuente de información una fuente secundaria electrónica, la base de datos digital PubMed.
Se emplearon como palabras clave en la búsqueda: Vascular endothelium, Calcium, Diabetes, Obesity.
Fueron seleccionables los artículos publicados del 2011 (menos de 10 años de antigüedad).
Realizándose la búsqueda el día 19 de junio de 20121 fueron encontrados 21 artículos, de los cuales se seleccionaron 7, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. No fueron tomados en consideración para el análisis aquellos artículos que no hacían alusión a los núcleos temáticos.
CONCLUSIONES
Existe un aumento notable en la duración de la señal y en la amplitud de la meseta de Ca2+ evocada por ATP [300µM] en el endotelio aortico in situ de ratas Obese Zucker Diabetic Fatty OZDF con Diabetes tipo 2.
La vasodilatación dependiente del endotelio evocada por agonistas surge de interacciones a nivel de red que ocurren entre una población heterogénea de células endoteliales, y que este control a nivel de red está alterado en la obesidad prediabética.
La vasodilatación mediada por el receptor activado por proteasa-2 está protegida contra los efectos negativos de la obesidad y la diabetes en ratones.
El Óxido Nítrico (ON) y los Factores Hiperpolarizantes Derivados del Endotelio (FHDE), principalmente contribuidos por Ácidos Epoxieicosatrienoicos (EETs), dominan la vasodilatación inducida por ACh en las arterias arqueadas renales; la contribución de ON y EET se ve afectada en ratas diabéticas; Los canales de KCa están implicados en la vasodilatación inducida por ACh; y la actividad de los canales de KCa está regulada a la baja en la diabetes mellitus.
Entender las alteraciones en los mecanismos de regulación del calcio ocasionados por la obesidad y diabetes puede ser un disruptivo que nos permita encontrar nuevas alternativas terapéuticos o nuevos tratamientos para contrarrestar los efectos patológicos cardiovasculares ocasionados por estas enfermedades.
Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar. Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila. Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la aversión a la neurología y neurociencia por parte de estudiantes y egresados de medicina es conocida como Neurofobia, siendo ésta el resultado de la incapacidad para aplicar conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de dicha especialidad. (1,2)
De acuerdo a lo que se describe como un fenómeno global da a conocer estudios de seguimiento que identificaron tasas de neurofobia que oscilan entre el 18 y el 47%.(3,4) Un estudio realizado en facultades de medicina en Reino Unido a través de una encuesta nacional identificó a la neuroanatomía como el factor relevante que dificulta en sí la neurología con un 70% calificándola como un contribuyente grande al nivel de dificultad.(5) (McGovern et al., 2021) empleó NeuroQ como herramienta de detección de neurofobia, con ella identificó que la neurofobia afectaba al 25% de la población (3). Asimismo, aplicaron la estrategia de enseñanza de The Move con la que hubo una reducción relativa del 22,3% en el número de estudiantes neurofóbicos, (3)
En Canadá un estudio de percepciones determinó que el 24% de los encuestados indicó que le tenía miedo a la neurología clínica y el 32% les tenía miedo a las neurociencias académicas (6). La Universidad de St. George en Granada halló a través de una encuesta longitudinal una tasa de prevalencia del 26% en neurofobia en sus estudiantes.(4) Por otra parte (Conway & Tubridy, 2018) establece que el 20% de los estudiantes de pre clínica, el 26% de los primeros estudiantes de clínica y el 56% de los estudiantes de clínica dijeron que no consideran la neurología como una especialidad en el futuro. (7)
(Zambrano & Vásquez, 2015) demostró que un 29.18% presentaba esta tendencia. (7)En paralelo con (Santos-Lobato et al., 2018) demuestran en sus estudios que la Neurología es percibida como la especialidad más difícil, además de ser una en las cuales menos conocimiento y confianza clínica se posee. (2,8) En México (Eraña Rojas et al., 2017) exploró la neurofobia con la intención de identificar en estudiantes en etapas tempranas y los resultados indicaron que los estudiantes más cercanos a la neurofobia se relacionaron con la necesidad de contar con un médico especialista para tratar a un paciente con enfermedad neurológica crónica. (9)
En Colombia solo se reporta un estudio de neurofobia (Restrepo et al., 2017) identificó que el 48% de los estudiantes tuvieron una percepción de neurofobia en algún momento de la carrera y el 69 % consideró que las neurociencias tenían mayor grado de dificultad (10)En contraste Perú (Díaz et al., 2020) demostró que la frecuencia de neurofobia es baja (6,25%) lo que podría estar relacionado con el bajo porcentaje de alumnos que perciben tener pobre conocimiento en neurología. (1).
METODOLOGÍA
Estudio observacional de corte transversal analítico. Multicéntrico que incluirá la participación de universidades privadas y públicas del interior del país y universidades extranjeras del ámbito sudamericano.
Criterios de inclusión
Estudiantes que se encuentren matriculados en al menos un curso del semestre 2021 de las universidades participantes.
Participantes de ambos sexos, mayores de edad (18 años) que puedan entender y acepten el consentimiento informado.
Estudiantes del último año de la carrera profesional de Medicina Humana o Fisioterapia.
Criterios de exclusión
Estudiantes que hayan realizado un traslado desde otra universidad.
Estudiantes que se encuentren realizando un intercambio estudiantil en alguna de las universidades participantes
El estudio será revisado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se solicitará autorización a cada Universidad participante. Los participantes se enrolarán después del proceso de consentimiento informado, que será incluido en la plataforma de google forms.
Todo el personal del estudio que tenga contacto con sujetos o datos habrá completado un curso sobre protección de sujetos humanos previo al inicio de la intervención.
CONCLUSIONES
Finalmente es importante mencionar que el uso de la tecnología móvil en epidemiología en esta época de pandemia, ha sido una alternativa útil para desarrollar estudios de investigación de manera no presencial, explotando el interés y habilidades de los estudiantes universitarios en el manejo de Smartphone o teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales como WhatsApp o telegram para mejorar las comunicaciones sociales (11); lo que por último nos permite obtener información más rápido, fácil y lograr así dicha recolección de datos contando a su vez la efectiva intervención de las poblaciones objeto de estudios
Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus del tipo II o diabetes no insulinodependiente al ser una enfermedad crónico-degenerativa, provoca un problema tanto a los sectores público, privado y social, así como al individuo, es por ello, que se requiere la responsabilidad del personal de salud como del paciente para un adecuado monitoreo y cuidado del mismo.
En México, las estadísticas señalaron que en 2019 el país ocupaba el sexto lugar de personas con DM2 con un total aproximado de 12.8 millones.
Las enfermedades crónicas y los avances tecnológicos en salud se han hecho evidentes en los últimos años, al ser enfermería los profesionales encargados en la gestión del cuidado, es necesario la creación de nuevas estrategias donde se proporcionen herramientas que ayuden al aprendizaje del autocuidado.
Es por eso, que se creó la estrategia de una propuesta educativa en Teleenfermería que se refiere al cuidado de enfermería a distancia a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, proporcionando apoyo a las necesidades emocionales y educativas del paciente.
METODOLOGÍA
Se decidió hacer un proyecto en colaboración entre las líneas de investigación de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica, en donde se planea la creación de una plataforma web diseñada para brindar conocimientos de Enfermería para la educación en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.
Se trabajó basado en la metodología SCRUM, que es la recopilación de procesos de gestión de proyectos, centrada en la entrega de valor al cliente y que potencializa el equipo para el logro de la eficiencia máxima, enfocado en la mejora continua.
Para ello, se integró un equipo multidisciplinario, donde se trabajó con 3 estudiantes de enfermería encargadas de la recopilación de información y material necesario para la creación de la plataforma y redacción del proyecto, 2 estudiantes de ciencias biomédicas encargadas del diseño y metodología para el diseño de la plataforma web y el investigador a cargo supervisando avances y colaborando con todos los estudiantes.
El desarrollo del proyecto se basa en 4 fases:
Planificación: En esta etapa del proyecto se realizó el análisis de los diferentes recursos. En el recurso humano se definieron las formaciones del equipo investigador multidisciplinario. Se seleccionaron herramientas de trabajo teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se asignaron los roles y funciones de acuerdo a la formación y experiencia de las investigadoras. Fue estimar el esfuerzo requerido por el equipo con un plan de tiempos y la experiencia previa en el desarrollo de proyectos similares.
Desarrollo: El equipo de enfermería recopiló la información relacionada con la educación al paciente con diabetes Mellitus para entregar el insumo al equipo biomédico para ser incluido en la plataforma web por parte del equipo biomédico, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las herramientas
Integración: Se integró a la plataforma la información, enlaces, características o funcionalidades resultantes de validación de pruebas.
Entrega: Esta fase se encuentra en ejecución al cierre del programa, el equipo de enfermería hace pruebas de funcionalidad de la plataforma web. Se realizará la publicación y entrega final de la plataforma de educación al grupo de pacientes, una vez se culminen las pruebas de funcionalidad.
Se trabajó en la búsqueda de información encaminada a la Diabetes Mellitus como aspectos generales, epidemiología a nivel mundial y nacional, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería. También se incluyeron los conceptos de Teleenfermería, autocuidado en salud, asimismo visto desde la Teoría de Dorothea Orem; educación virtual, y lo que son las plataformas educativas. Una vez recopilada toda la información, se incorporó en la redacción del proyecto (destinado a publicación).
En la revisión bibliográfica se limitaron en los buscadores Google Académico, Scielo y artículos de Conacyt. Se buscó también otros medios visuales como videos, folletos e infografías informativas referentes a la Diabetes Mellitus tipo 2, todos estos para la incorporación a la plataforma para que sea una información más accesible hacia las personas destinadas.
El diseño de la plataforma se realizó a partir de Wix, que es una plataforma que permite la fácil edición de la página web, en la creación del nombre se buscó uno que incorpora la teleenfermería, la educación y hacia quienes va dirigida que son a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando al nombre de diabetes.teleenfermeria.wix.com/educacion.
En cuanto a los apartados que llevaría la página se decidió que se harían tres apartados principales en donde se desenvolvieron otros subtemas, los tres temas principales que se acordaron fueron ¿Qué es? , Prevención y Complicaciones respectivas de la DM2.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró aumentar los conocimientos en cuanto a los avances de la tecnología encaminada hacia la enfermería, y cómo estos avances se podrían aprovechar hacia la mejora de la calidad en los autocuidados de las personas con Diabetes Mellitus. Se espera que esta plataforma web ayude a pacientes y familiares en la mejora de las acciones de autocuidado y sobre todo la prevención de complicaciones relacionadas a su enfermedad, así como también en apoyo al personal de enfermería con conocimientos para la mejora del cuidado y atención en este tipo de pacientes.
La integración de equipos multidisciplinarios de investigación, permiten desarrollos en innovación en salud que no sólo apoyan a la generación de nuevo conocimiento, sino también el desarrollo de innovación que beneficia los avances en salud, mejorando la calidad de vida de los usuarios y pacientes
Mújica Rosario Astrid Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
Mújica Rosario Astrid Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez X Adamari Lindenis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es una afección recurrente en los adultos mayores, que con frecuencia no es bien identificada o tratada de manera correcta, lo que puede resultar perjudicial para la integridad física y psicológica del adulto mayor.
Se conoce como depresión al estado mental caracterizado por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse de manera normal en la vida cotidiana. Esta enfermedad está relacionada con una disminución en la serotonina, la cual es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el ritmo circadiano, tal descompensación se ve reflejada en una serie de alteraciones emocionales.
Los adultos mayores en esa etapa de la vida experimentan diversos cambios, como la pérdida progresiva de las capacidades físicas, lo cual resulta evidente en las limitaciones que tienen al realizar sus actividades diarias de manera independiente; favoreciendo así la pérdida de la autonomía obligando a nuestros adultos a estar sujetos a la ayuda de otros. En el caso de México, alrededor de 80% de las personas de 60 años y más es independiente, es decir, está libre de cualquier discapacidad, pero también es un hecho que casi 5% de los adultos mayores sufre de dependencia y 20.7% tiene alguna discapacidad.
Cabe señalar que uno de los cambios demográficos más significativos en el país es el incremento en la proporción de adultos mayores respecto a la población general, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) el grupo poblacional de 60 años o más, pasó de 6.2% a 11.3 por ciento. Este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico, a causa de un aumento en la expectativa de vida de la población. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) indica que en 1970 el promedio de vida al nacer era de 59.9 años. En 2020 aumentó a 75.2 años.
Se buscó dar cumplimiento al objetivo general que es analizar la evidencia científica sobre el impacto social que tiene la depresión en el grupo de adultos mayores (60 años y más).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura que requirió hacer uso de bibliografía existente en bibliotecas electrónicas y revistas digitales; haciendo uso de los criterios que propone la herramienta PRISMA para seleccionar y analizar de manera más adecuada cada uno de los artículos. Se acceso a bases de datos como son PUBMED, ACCES MEDICINE, SCIELO, UPTODATE, INEGI, CONAPRED y de la herramienta de búsqueda GOOGLE ACADEMICO. Para administrar las referencias, mantener un orden y clasificación de la literatura consultada se hizo uso de MENDELEY. Los periodos de recolección de información comprenden del trimestre de junio a agosto del 2021, accediendo a estudios presentados a partir del año 2014 hasta el año 2021. Como criterios de Búsqueda se incluyeron las palabras clave: adulto mayor, depresión, sociedad, Depression in Older people.
La revisión incluyó 60 estudios de correlación, de los cuales 30 mostraron relación con respecto al tema Impacto Social: La Depresión en el Adulto Mayor. De cada articulo se llevo a cabo lectura y su respectivo análisis tomando en cuenta las ideas principales y la información relevante para la investigación, atentiendo las especificaciones para especificaciones para llevar a cabo el marco teórico correspondiente.
CONCLUSIONES
A partir de la busqueda sistematica de informacion se adquieren conocimientos teóricos orientedos a la depresion en el adulto mayor y el impacto que tiene dicha afección en la sociedad, así como en los grupos de apoyo con los que cuenta el individuo. La población adulta en ocasiones puede llegar a ser considerada poco importante dentro de la sociedad, por el hecho de ser un sector limitado tanto en recursos económicos como físicos. Según la evidencia consultada la depresión en los adultos mayores es un tema muy común y a la cual debemos prestarle más atención ya que se estima que en los próximos 50 años la población de 60 años a más se verá incrementada de manera significativa, por lo cual se le debe dar la importancia necesaria y ser tomado en cuenta para futuras investigaciones al respecto ya que es un tema del cual todos debemos tener conocimiento. De igual manera es importante resaltar el gran significado que le da la persona adulta a la percepción de su entorno, ya que una alteración en ésta podría llevarlos a lo que comunmente llamamos caer en depresion.
Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Mundo Gijòn Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Héctor Duarte Tagles, Universidad de Sonora
IDENTIFICACIóN DE LA POBLACIóN BASE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA (EPOC) EXPUESTA AL HUMO DE LA QUEMA DE ESPáRRAGO EN LA REGIóN RURAL DE CABORCA, SONORA
IDENTIFICACIóN DE LA POBLACIóN BASE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA (EPOC) EXPUESTA AL HUMO DE LA QUEMA DE ESPáRRAGO EN LA REGIóN RURAL DE CABORCA, SONORA
Mundo Gijòn Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor Duarte Tagles, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una buena calidad del aire es indispensable para la vida y la salud, sin embargo, la presencia de sustancias químicas, agentes físicos y microorganismos en cantidades que perjudican o afectan el bienestar humano, la flora y la fauna, contaminan el aire. (Tagles 2017) La contaminación del aire es un factor que contribuye a la mala salud de la población. Según reportes de la OMS, la contaminación del aire es responsable de alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el mundo y cerca de 8% del total anual (Tonne, 2017).
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una entidad patológica crónica de las vías respiratorias, la cual se caracteriza por su etiopatogenia de lenta evolución y la disminución en las capacidades ventilatorias con patrones obstructivos (MacNee 2005). Su principal factor de riesgo aislado al momento es la exposición pasiva o activa al humo generado por el consumo de tabaco, recordando que no es el único, ya que alrededor del 30% de los enfermos de EPOC no registran antecedentes de tabaquismo (Raherison & Girodet 2009). La definición propia de EPOC cubre a una serie de patologías como lo son el Asma, Bronquitis Crónica (BC) y Enfisema Pulmonar (EP). Por lo tanto, nos referimos a un grupo de enfermedades con condiciones clínicas similares, etiologías variables, y que comparten un patrón ventilatorio obstructivo rara vez reversible (Tantucci & Molina 2012).
El presente trabajo tiene como objetivo contar con un manual de apoyo, inducción y consulta, el cual permita facilitar a los participantes y miembros del proyecto de investigación, conocer las actividades y procedimientos que se llevarán a cabo en los diferentes momentos de medición de este trabajo de investigación científica; y promover el conocimiento e importancia de la salud ambiental y su importancia de aporte científico.
Se define a las exacerbaciones de EPOC como una agudización o decaída de las funciones respiratorias por debajo de los parámetros clínicos basales de cada paciente, las cuales pueden estar causadas o no por un microorganismo infeccioso, y se traducen en una disminución de las expectativas de sobrevida y calidad de vida (Kim & Aaron, 2018).
Cada 2 segundos, alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente a causa de enfermedades no transmisibles: enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes o cáncer. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD)
METODOLOGÍA
La metodología se basó en un reconocimiento del área geográfica en la cual se llevará a cabo el estudio, las cuales comprenden: La Retranca, el Diamante y la cabecera municipal de Caborca. Posterior será muy importante identificar a la población objetivo, de la cual se obtendrá la información necesaria para los fines del estudio. Ello implica la realización de un censo a las comunidades rurales para definir la población expuesta con EPOC.
Para poder realizar el estudio en la población de Caborca, se conformarán dos grupos independientes. El primer grupo estará compuesto por habitantes y trabajadores de campos de cultivo que utilizan la quema del esquilmo como método de estimulación para el crecimiento de la vara del espárrago. El segundo grupo estará compuesto por habitantes con domicilio actual en las colonias periurbanas de la cabecera municipal.
Una vez conformados los grupos y definida la base poblacional (población diana u objetivo), se procederá a realizar la aplicación de los cuestionarios a una muestra de esta población.
Por lo tanto, el estudio plantea un diseño de Casos y Autocontroles (Case-Crossover) como modelo principal, para lo cual, se ha definido como un Caso, a aquel sujeto con un valor en CCQ igual o mayor a 1 en el primer momento de aplicación del cuestionario.
El cuestionario conocido como CCQ es una herramienta de uso clínico con aplicaciones al campo de la investigación, el cual tiene como objetivo estudiar e identificar el estado de salud y funcionalidad del paciente con EPOC. Dicho cuestionario está compuesto por 10 elementos o ítems, los cuales se clasifican en tres apartados o dimensiones: La Dimensión Sintomatológica (ítems 1,2,5,6), Dimensión Funcional (ítems 7,8,9,10) y Dimensión Mental (ítems 3 y 4).
Esta herramienta toma en cuenta los resultados de valor en puntos, donde la ausencia de signos y síntomas se aproximan al cero (0) mientras que las frecuencias altas y evolución de signos y síntomas se representan con los valores que se aproximan al seis (6) para cada ítem del cuestionario. La puntuación final del CCQ se calcula con la sumatoria de los valores obtenidos para cada ítem dividida entre 10, mientras que, para evaluar cada dimensión, la división es entre el número correspondiente de ítems (4, 4 y 2 respectivamente). Los valores cercanos al 0 representan un muy buen estado de salud respiratoria, mientras que aquellos cercanos al 6 significa un estado de salud respiratoria extremadamente pobre.
CONCLUSIONES
En esta primera etapa del trabajo se logró participar en las diferentes actividades en línea, en la ubicación del área geográfica ya mencionada, para la realización de los cuestionarios CCQ y asimismo la identificación de la población expuesta con EPOC. Con la colaboración de todo el equipo conformado por profesores, compañero tesista, prestadores de salud y comunidad empleando la importancia de la salud ambiental. Se pudo llevar a cabo diferentes actividades complementarias con esto se contribuye a informar y crear conciencia, esperando que poblaciones actuales y futuras estén informadas sobre la importancia de la calidad de aire y salud haciendo hincapié a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Objetivo 3: Salud y Bienestar.
Dentro del análisis el trabajo tiene un aporte y alcance científico de suma importancia para dar a conocer los efectos de impacto ambiental que estas mismas afectan la salud humana y de los ecosistemas, así lograr prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), disminuyendo la estadística de muertes prematuras y mejorando la calidad sobre la salud de estas mismas.
Así mismo, se seguirá con el avance del trabajo para lograr concluir con los objetivos satisfactoriamente, en el cual seguiré participando.
Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la actual pandemia de COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, han surgido diferentes observaciones en la práctica clínica sobre la evolución de los pacientes con diferentes patologías o condiciones fisiológicas, la aparición de complicaciones, las formas de transmisión y las secuelas de la infección por esta nueva cepa mutante de coronavirus. Tales observaciones se siguen analizando y documentando con el fin de establecer información sólida que favorezca la toma de las medidas de prevención adecuadas así como un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
A partir de los hallazgos en la práctica clínica relacionados con las desenlaces desfavorables que se están presentando en las mujeres embarazadas y sus productos infectados por el SARS-CoV-2, surge la necesidad de realizar una revisión sobre las complicaciones documentadas hasta ahora en los neonatos hijos de madres sospechosas o positivas para COVID-19.
METODOLOGÍA
Se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/positivas para COVID-19?, con base en la cual se establecieron el objetivo general y los objetivos específicos para la búsqueda de información. Considerando las variables de estudio COVID-19, embarazo, neonatos y complicaciones, se identificaron los descriptores MeSH requeridos para la orientación de las estrategias de búsqueda bibliográfica para la identificación de documentos que den respuesta a los objetivos planteados.
La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, y se llevó a cabo para el período comprendido entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Los descriptores identificados se buscaron en el título, el resumen y las palabras clave de las publicaciones en las bases de datos seleccionadas. Tras descartar los artículos pertinentes por título y resumen, duplicados y documentos a los que no se puede acceder en texto completo, se analizaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos relacionados con las variables de estudio, período de tiempo establecido y publicaciones en inglés y español. Las publicaciones incluidas en la revisión fueron un total de 12 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre COVID-19, principalmente en embarazadas y recién nacidos, y aunque todavía no se cuenta con suficiente evidencia para establecer las complicaciones maternas y neonatales que se pueden desarrollar por la infección por SARS-CoV-2, la más frecuentemente encontrada en la revisión es la prematuridad. Lo más relevante hasta ahora es el énfasis en la reducción del riesgo de contagio en las mujeres embarazadas y en sus hijos, a través de la implementación de las medidas de prevención adecuadas en el embarazo y el período perinatal.
Muñoz Castillo Ana Tere, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERAL COMUNITARIA
RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERAL COMUNITARIA
Muñoz Castillo Ana Tere, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada 24 horas, debido a la rotación de la tierra, se producen variaciones cíclicas de temperatura e iluminación (día/noche) en el ambiente, a las que los seres vivos se adaptan mediante la generación de ritmos biológicos que son estudiados por la cronobiología. Esto sugiere que los seres vivos cuentan con un reloj biológico endógeno, capaz de adoptar un período de libre curso" diferente de 24 horas, que mediante a la exposición a ciclos de iluminación solar y de temperatura ambiental lo pueden sincronizar con el ciclo geofísico de 24 horas (2).
El cerebro se mantiene activo de manera constante, evidenciando un complejo sistema de actividad rítmica que organiza la actividad que se genera espontáneamente de neuronas capaces de activarse o inhibirse, de esta manera modula toda la experiencia mental mediante ritmos u oscilaciones, que dependiendo de su velocidad o longitud de onda permiten que poblaciones neuronales puedan trabajar simultáneamente (1). Las oscilaciones cerebrales tienen gran importancia, ya que, tienen la capacidad de coordinar procesos neuronales a distintas escalas permitiendo modular el tiempo de los picos neuronales y sincronizar redes corticales distribuidas que se comuniquen (4). Los osciladores rápidos, como el ritmo gamma, facilitan la integración local y los osciladores lentos, como el ritmo theta (actividad oscilatoria que se extiende entre 4 y 8 Hz en adultos), conectan muchas neuronas en grandes áreas del cerebro, lo que facilita la transmisión de información entre diferentes estructuras cerebrales (1).
América Latina enfrenta desafíos de gran relevancia en todos los niveles educativos, uno de ellos es la apuesta a la extensión de la jornada escolar con el fin de mejorar la calidad de la educación, sin embargo, hay evidencias de dificultades al gestionar adecuadamente este recurso, ya que, suele ser configurado con características de inmovilidad y solidez, lo que le otorga un carácter estático a la actividad escolar, pero, no es solo la sobra de inmovilidad el único problema en materia de educación enfocado al tiempo, en otras palabras, hay presencia de otras problemáticas, como lo son los agentes educativos tanto escolares, como extraescolares, puesto que, tienden a funcionar en ritmos y tiempos distintos que no se logran sintonizar, es decir, pareciera que los docentes desconocen los tiempos biopsíquicos y cronobiológicos de sus estudiante, así como la calidad de su salud mental y que los estudiantes no comprenden los tiempos culturales de la escuela e ignoran los factores intrínsecos que determinan su salud mental; en este contexto, el tiempo escolar resulta ser un componente relevante para la calidad educativa (3), sin embargo, no solo es la mala gestión del tiempo en su totalidad la problemática, sino los horarios en que los procesos educativos se realizan y la baja importancia dada a la calidad de la salud mental de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Para evaluar la ritmicidad de las ondas cerebrales en universitarios, se utilizaron 48 EEG (electroencefalogramas) realizados entre octubre de 2017 y noviembre de 2018, 24 pertenecientes a hombres y 24 a mujeres, todos estudiantes de medicina[MLIA1] general comunitaria. Se utilizó el programa Biopac Student Lab versión 4.1, para la medición de las frecuencias Alfa, Beta, Theta y Delta de 100 ondas de cada paciente. Posteriormente se registraron los datos obtenidos de cada medición en el programa Excel y se obtuvieron graficas de dispersión de cada ritmo. Al tener estos datos de manera individual para cada paciente, se procedió a graficar el ritmo Theta de hombres y mujeres, con el fin de evaluar la dispersión de la onda Theta en los estudiantes de medicina e interpretar la salud mental de manera colectiva con distinción de género.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cronobiología, ciclos circadianos en mamíferos, regulación genética, epigenética y metabólica de los ritmos circadianos con un enfoque hacia la obesidad y el síndrome metabólico, así como, la importancia del estudio de la influencia cronobiológica en la ritmicidad de las oscilaciones cerebrales y el impacto en los procesos neurales de aprendizaje, memoria y atención incluyendo su interpretación respecto a la salud mental de humanos. Al ser un extenso trabajo con distintos enfoques en una misma línea de investigación no se pueden mostrar los datos obtenidos referentes a los primeros temas mencionados, sin embargo, respecto a la importancia del estudio de la influencia cronobiológica en la ritmicidad de las oscilaciones cerebrales y su interpretación respecto a la salud mental de humanos, enfocado a la medición y evaluación del ritmo theta en hombres y mujeres estudiantes de medicina se obtuvieron dos gráficas, cuya interpretación es la siguiente: En la gráfica del ritmo theta en mujeres en comparación a la de hombres podemos visualizar una mayor dispersión, lo que refiere una mejor salud mental y una mayor actividad theta, es decir hay una buena actividad neural intrínseca, que, si bien tiene un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, atención y memoria, también es un buen referente de la salud general de las estudiantes evaluadas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Begus K, Bonawitz E. The rhythm of learning: Theta oscillations as an index of active learning in infancy. Developmental Cognitive Neuroscience. 2020;45.
2. García GA, Ramírez TC, Valdez RP. Introducción a la cronobiología. En: Caba M, Valdez P, coordinadores. Ritmos circadianos: de la célula al ser humano. Primera edición. México: Universidad Veracruzana; 2015. p 15-34.
3. Rubio GJ, Cuadra MD, Oyanadel VC, Castro CP, & González PI. Tiempo escolar. Una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanos. Perfiles educativos. 2019. 41(164), 100-117.
4. Zhang HH, Watrous AJ, Patel A, Jacobs J. Theta and Alpha Oscillations Are Traveling Waves in the Human Neocortex. Neuron. 2018;98(6):1269.
Muñoz González Vivian Joseline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19
Muñoz González Vivian Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez de Nigris María Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) también conocido como esteatosis hepática no alcohólica es un trastorno metabólico que se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria de carácter crónico, particularmente asociada por una acumulación de grasa en el parénquima hepático, en ausencia de un ingesta significativa de alcohol, medicamentos hepatotóxicos, u otras causas de esteatosis secundaria. Se ha demostrado que es común en personas con hiperlipidemia.
Al analizar los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de Medio Camino (2016) es preocupante observar que la esteatosis hepática no alcohólica tiene una prevalencia de 72% en pacientes obesos, entre los que padecen DM-2 la prevalencia oscila del 10 al 75 % y en aquellos con hiperlipidemia entre el 20 y el 92 %. Se considera que la Esteatosis Hepática No Alcohólica es la causa más frecuente de hipertransaminasemia persistente y de cirrosis criptogenética en adultos
Datos de ENSANUT (2018), informan que el sobrepeso y la obesidad han aumentado en su prevalencia en los últimos años. En sus estadísticas se observa que más del 70% de la población mayor de 20 años (hombres y mujeres) tienen un peso superior al recomendado. Debido a este sobrepeso se han desencadenado enfermedades tales como lo es la esteatosis hepática no alcohólica. En la encuesta realizada por el ISSTE en el 2016 se encontró que 70% de la población mexicana padece de sobrepeso y casi 1 ⁄ 3 de obesidad.
La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México y su asociación con la esteatosis hepática no alcohólica, así como la falta de información del impacto que estos factores de riesgo tienen sobre el desarrollo de la enfermedad hepática plantean la necesidad de realizar esta revisión.
Otros factores de riesgo que se analizarán son el sedentarismo/ escasa actividad física y la mala alimentación como el consumo de alimentos altos en grasa y/o carbohidratos.
Así mismo, se evalúa en este artículo si existe literatura sobre la asociación entre el COVID y el desarrollo de la esteatosis hepática no alcohólica en adultos jóvenes haciendo énfasis en adultos jóvenes por el alza de casos y mortalidad que es del 18.1% del total de muertes en este grupo de México a comparación de 1.1% y 0.9% en España e Italia. (Secretaría de salud,2021).
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática de artículos es de tipo observacional retrospectivo y se enfocó en la población de adultos jóvenes para evaluar los factores de riesgo que los pueda llevar a una cirrosis hepática no alcohólica y sus complicaciones especialmente en presencia de COVID-19.
En esta revisión sistemática se examinaron artículos existentes con base en los criterios de PRISMA (observado en la Figura 1 del Anexo 1) utilizando bases de datos como ENSANUT, Scielo, Elsevier, Science Direct,la NOM 017 SSA2 2012 para vigilancia epidemiológica, etc. En estas bases de datos se utilizaron criterios de búsqueda (factores de riesgo) AND (cirrosis hepática no alcohólica OR hígado graso no alcohólico) AND (adultos jóvenes) AND (COVID-19 OR SARS-COV-2). Las fechas entre las cuales se escogieron los artículos seleccionados fueron desde el año 2012 por la NOM para la vigilancia epidemiológica hasta el año actual (2021) por las nuevas actualizaciones de la pandemia por COVID-19.
Los criterios de inclusión fueron artículos con idiomas: inglés y español y que fueran series de caso, reportes de caso, estudios de cohorte así como otros artículos de revisión. Como criterios de exclusión se eliminaron artículos de opinión y cartas al editor por no tener relevancia con el tema o tener sesgos que podrían afectar la confiabilidad de la revisión sistemática de artículos. Para la selección de artículos y comprobar su relevancia con el tema a tratar se analizó datos como: año de publicación del artículo, autor/autores, título del artículo, resumen y palabras clave.
Se consultaron 52 artículos iniciales de los cuales resultaron 29 artículos seleccionados y 21 incluidos para la revisión. En total 31 artículos fueron excluidos por no tener relevancia con el tema, mostrar sesgo o no cumplir con los criterios antes mencionados. Se puede analizar a detalle el proceso de identificación, selección, exclusión e inclusión en la Figura 1 del Anexo 1 de la investigación de la investigación.
CONCLUSIONES
La detección de un hígado graso no alcohólico es frecuente en pacientes con alteración metabólicas, donde la mayoría de los individuos se mantienen en esta primera etapa que es reversible. No obstante, puede progresar y ser responsable de estadíos más graves.
Es evidente la importancia de prevenir el sobrepeso en México, para que de alguna manera se puedan erradicar sus complicaciones como lo es la esteatosis hepática, y mantener un estado de salud adecuado, y de esta manera sea más fácil combatir contra enfermedades emergentes de envergadura de la actualidad.
En lo relacionado a la prevención, a pesar de la falta de evidencia suficiente, e información podríamos concluir que en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, se recomienda el manejo de estilo de vida saludable de esta manera disminuirá el exceso de grasa acumulada en el hígado para evitar enfermedades futuras involucradas con enfermedades metabólicas.
De manera que el hígado en la actualidad se considera un órgano y no simplemente una glándula, consideramos que es de relevancia indagar un poco más en el tratamiento de esteatosis hepática y adaptar futuras prevenciones conforme a la evidencia.
Muñoz Pérez Vivian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PULQUE COMO PROBIóTICO
EL PULQUE COMO PROBIóTICO
Muñoz Pérez Vivian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pulque era un elemento esencial en la vida ritual prehispánica y se utilizaba como bebida en ciertas celebraciones o como ofrenda, fuera de estas fiestas solo se permitía ingerirla a los ancianos, tanto la planta de maguey como el pulque estaban relacionados con diferentes deidades.
En la medicina tradicional indígena el pulque se empleaba en el tratamiento de diversas enfermedades desde tiempos prehispánicos. Las evidencias arqueológicas y recopilaciones coloniales sugieren que se ha utilizado como enema para tratar enfermedades y dolencias del tracto digestivo, así como infecciones gastrointestinales. Recientemente se ha probado que esta práctica puede tener efectos benéficos en la salud humana, debido al enriquecimiento del tracto digestivo por microorganismos con potencial probiótico.
El presente artículo se enfocará en analizar los beneficios del pulque como probiótico. Los motivos que nos llevaron a realizar el artículo son que, en la localidad de Coatepec, municipio de Ixtapaluca, Estado de México, el uso que la población le proporciona a la bebida es para fines embriagantes, olvidando la tradicional propiedad curativa. Por lo tanto, el artículo tiene como finalidad concientizar e informar a la población sobre estos beneficios.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación documental de tipo descriptiva, ya que se analizarán las características por las cuales el pulque tiene propiedades probióticas. Para la presente investigación, se utilizará la recolección de datos secundarios de artículos académicos, libros, revistas científicas en español e inglés durante los años 2000-2021, nos concretaremos a la búsqueda de información dentro del rango de 21 años debido a que en estos años se ha obtenido información actualizada de los beneficios de los probióticos y de esta manera la información será reciente.
CONCLUSIONES
La importancia del pulque no sólo radica en su contenido nutrimental por sus minerales, carbohidratos, vitaminas y proteínas, sino también por la amplia diversidad microbiológica encargada de la fermentación del aguamiel.
Se han encontrado una gran diversidad microbiológica en el pulque, dentro de esta microbiota existen bacterias acido lácticas y levaduras que han sido catalogadas como sustancias probióticas, ya que al ser ingeridas resultan benéficas para la salud humana, debido a la función que ejercen sobre la microflora intestinal.
Los principales microorganismos presentes en el pulque son Lactobacillus aciduphilus, Leuconostoc mesenteroides, Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas mobilis.
Los análisis de la diversidad bacteriana en muestras de pulque permiten afirmar que las bacterias acido lácticas, particularmente las relacionadas con Lactobacillus spp., son el grupo más abundante de microorganismos presente en el pulque. Su presencia permite considerar al pulque como un producto probiótico.
El pulque no sólo es una bebida tradicional fermentada y embriagate, sino también puede ser considerado un alimento funcional debido a sus propiedades nutritivas y por otra parte una bebida potencialmente probiótica.
La propiedad probiótica del pulque puede ser empleada para tratar infecciones y malestares gastrointestinales, gastritis, úlceras gastroduodenales, ciertos padecimientos renales y prevenir el cáncer de colon.
Muñoz Rivera Crisol Magdalena, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
AMPLIFICACIóN DE GEN SACAROPINA DESHIDROGENASA A PARTIR DE AISLADOS CLíNICOS DE CRIPTOCOCCUS NEOFORMANS
AMPLIFICACIóN DE GEN SACAROPINA DESHIDROGENASA A PARTIR DE AISLADOS CLíNICOS DE CRIPTOCOCCUS NEOFORMANS
Muñoz Rivera Crisol Magdalena, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cryptococcus neoformans es un hongo intracelular facultativo que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas, es el agente etiológico de la criptococosis, una micosis que se adquiere por inhalación, lo cual forma una infección local en los pulmones que puede ser contenida o diseminarse por todo el cuerpo.
Las enzimas juegan un papel importante en la virulencia de C. neoformans, además de ser el único patógeno fúngico que posee una cápsula de polisacáridos y que tiene la capacidad de crecer a temperatura corporal. Sacaropina deshidrogenasa, es una enzima involucrada en la síntesis de la lisina, la cual contribuye a la virulencia y supervivencia de C. neoformans in vivo.
Las enzimas están involucradas en las cascadas de señalización de muchos procesos biológicos de C. neoformans, también en la capacidad de crecimiento, supervivencia y patogénesis. La identificación y caracterización de estas puede proporcionar objetivos para el diseño de fármacos antifúngicos. Por lo que durante el verano de investigación se busca realizar la amplificación del gen LYS9, para en un futuro se pueda utilizarse nuevas estrategias terapéuticas
METODOLOGÍA
Se tomaron 9 muestras de aislados clínicos de pacientes que padecían criptococosis y que eran portadores del virus de inmunodeficiencia humana.
Extracción de ADN
Se tomaron 1500 microlitros del aislado clínico y se colocaron en un tubo Eppendorf, se centrifugó a 2500 rpm por cinco minutos, posteriormente se descartó el sobrenadante y se agregaron perlas al pellet y 750 microlitros de lysis solution, se agitó a por veinte segundos y se centrifugó a 12,000 rpm por tres minutos, el sobrenadante se pasó a una columna para extracción de ADN y centrifugó a 10,000 rpm por dos minutos, el filtro se descartó y se añadieron 1200 microlitros de binding buffer. seguido a esto se tomaron 800 microlitros del sobrenadante y se pasaron a otra columna y se centrifugó a 12,000 rpm por dos minutos, posteriormente se descartó el sobrenadante y la columna se pasó a un tubo nuevo y se agregaron 400 microlitros de wash buffer 1 y se centrifugaron a 12,000 rpm por dos minutos, se descartó el sobrenadante y se volvió a añadir 700 microlitros de wash buffer 2 en un tubo Eppendorf nuevo y se centrifuga a 12,000 rpm por dos minutos, se añadió de nuevo 200 microlitros de wash buffer 2 y se centrifugó 12,000 rpm por dos minutos. se transfirió la columna a un tubo nuevo y se agregaron 30 microlitros de RNAse free water a 60°C y se dejó incubar por tres minutos, se agregó 600 microlitros de HRC buffer y se centrifugó a 10,000 rpm por tres minutos, se centrifugó a 12,000 rpm por dos minutos para eludir ADN, se transfiere el eluido a una columna para extracción de ADN y se centrifugó a 14,250 rpm por tres minutos.
Purificación de ADN
En un tubo de microcentrífuga de 1.5 ml, se agregaron de 2 a 7 volúmenes de DNA binding buffer a cada volumen de muestra de ADN y se mezcló brevemente con vórtex. Se transfirió la mezcla a la columna Zymo-spin provista en un tubo de recolección, se centrifugó durante 30 segundos, se descartó el sobrenadante. Posteriormente se añadieron 200 microlitros DNA wash buffer a la columna. se centrifugó durante 30 segundos. y se repite el paso de lavado. Se añadieron 6 microlitos de DNA elution buffer o agua directamente a la matriz de la columna y se incubó a temperatura ambiente durante un minuto. Por último se transfirió la columna a un tubo de microcentrífuga de 1,5 ml y se centrifugó durante 30 segundos para eluir el ADN.
Una vez obtenido el ADN purificado se realizó la medida espectrofotométrica con Nanodrop® para determinar la pureza, usando como indicador la relación de absorbancias a las longitudes de onda de 260nm y 280nm (ratio A260/A280).
Amplificación de ADN por PCR
Preparación de la muestra: En un tubo para PCR se agregaron los siguientes reactivos: 1 microlitro del ADN molde, 1 microlitros de los iniciadores, 1.5 microlitros de los nucleótidos o dNTPs, 1 microlitro del cloruro de magnesio (MgCl2), 37 microlitros de agua y 2 microlitos de Taq polimerasa. Se mezclaron los componentes de la reacción con un vórtex durante 2-3 segundos, se centrifugó brevemente para reunir la mezcla en el fondo del tubo.
Amplificación. Se colocaron las muestras en el termociclador programado con las siguientes condiciones: Desnaturalización 95°, alineamiento 60° y extensión 72° por 30 ciclos.
Visualización de la integridad del ADN
Se preparó el gel de agarosa al 1%, se pesó 1g de agarosa y este se disolvió en 100 mL de buffer TAE 1X. Se calentó la mezcla contenida en un matraz, en un horno de microondas dando pulsos de 30 segundos hasta lograr una mezcla homogénea. Posteriormente se colocó en la bandeja y se dejó enfriar hasta que polimerizo el gel, se colocaron de 5 µg/µL de muestras de ADN en cada pozo con 2.5 µg/µL buffer de carga. Se corre el gel a 80 voltios durante 45 minutos. Después de transcurrido el tiempo se hizo la lectura de las bandas de electroforesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de biología molecular y microbiología médica, la cual permitió conocer del género Cryptococcus y los factores de virulencia de este microorganismo. Las técnicas empleadas permitieron hacer la purificación de ADN a partir de aislados clínicos en el cual los datos obtenidos dieron como resultado una pureza óptima del ADN a una absorbancia de 260/280. Fue posible realizar la amplificación del gen LYS9 que codifica para la enzima sacaropina deshidrogenasas de C. neoformans.
Murillo Ibañez Mar Dair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
TRíPTICO INFORMATIVO SOBRE AUTOEXPLORACIóN BUCAL
TRíPTICO INFORMATIVO SOBRE AUTOEXPLORACIóN BUCAL
Murillo Ibañez Mar Dair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frecuencia de neoplasias ha ido en aumento con el paso de los años, en México, los datos han variado ampliamente en el transcurso de las décadas. En nuestro país un gran número de pacientes con neoplasias orales son diagnosticados en etapas tardías de la enfermedad, lo que representa un peor pronóstico y menor sobrevida.
La autoexploración bucal es una técnica en la cual se puede reconocer lo normal e identificar lo anormal por medio de la visualización y palpación, es fácil de realizar, no invasiva y de bajo costo. Lamentablemente la falta de información que tiene la población sobre esta técnica, conduce a diagnóstico tardío de ciertas enfermedades con una alta morbilidad.
La educación para la salud es fundamental para mejorar el conocimiento y el comportamiento de ciertas enfermedades. Realizar la autoexploración bucal de manera habitual permite a las personas conocer la anatomía normal de la boca y reconocer las alteraciones que puedan presentarse. El conocimiento del autoexamen oral por los pacientes es la principal herramienta en el diagnóstico temprano de lesiones potencialmente malignas.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se realizó una búsqueda en la literatura sobre autoexploración bucal utilizando buscadores académicos como Google Académico y PubMed. Se seleccionaron revistas académicas con alta fiabilidad y se recopiló la información más importante sobre el tema.
Una vez obtenida la información necesaria, se realizó un resumen resguardando las ideas principales, posteriormente, se procedió a su redacción y estructuración en un archivo de texto. Se buscaron imágenes relacionadas con el tema, las cuales fueron utilizadas como apoyo visual de la investigación.
Finalmente fue establecido el medio de comunicación grafico por el cual sería trasmitida la información recopilada.
La información de la investigación se expuso a través de un tríptico en el cual se describen los pasos que se deben seguir para realizar una correcta autoexploración bucal, así como los cambios anormales que pueden presentar los tejidos orales y las recomendaciones para prevenir neoplasias.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual y a través de la línea de investigación Patología Bucal, se logró recopilar información importante y sintetizarla de una manera sencilla y entendible para la población en general, obteniendo como producto final un tríptico, el cual tiene como objetivo concientizar a la población sobre la importancia que tiene una correcta autoexploración bucal en el diagnóstico oportuno de lesiones potencialmente cancerizables. Los programas de educación y promoción para la salud tienen un gran impacto en la comunidad, es necesario un medio de comunicación por el cual se difunda de forma práctica y entendible la información que se quiere hacer llegar a la población.
Murillo López Ana Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
WHAT IS THE THERAPEUTIC POTENCIAL OF MODULATING THE ENDOCANNABINOID SYSTEM IN PATIENTS WITH CEREBRAL STROKE.
WHAT IS THE THERAPEUTIC POTENCIAL OF MODULATING THE ENDOCANNABINOID SYSTEM IN PATIENTS WITH CEREBRAL STROKE.
Murillo López Ana Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, hablando específicamente del infarto cerebral se ha visto que en México se registran por lo menos 170 mil infartos cerebrales por año, siendo un problema de salud a nivel nacional y mundial. En los últimos años se han visto que los cannabinoides juegan un papel muy importante en la neuroproteccion. El principal objetivo de este trabajo es analizar el potencial uso de los fármacos cannabinoides en infarto cerebral. Analizando sus efectos terapéuticos, asi como los adversos, se hará una comparación entre los endocannabinoides, fitocannabinoides o cannabinoides sintéticos viendo cual es el que tiene mejor respuesta terapéutica, además de ver si hay alguna interacción de estos con tratamientos ya existentes para el infarto cerebral, el costo que tendría esta terapia la calidad de vida que tendría para este tipo de pacientes.
METODOLOGÍA
Primero se analizó la información que se quiere recabar, para poder realizar preguntas estructuradas con el método de CoCoPop, posteriormente se hizo una búsqueda de protocolos similares en plataformas como PROSPERO, JBI CONNECT+. Se definió el tipo de artículo que se basara en ser de revisión bibliográfica, donde solo se tomaran encuentra artículos que se encuentren en plataformas como; Scopus, Web of science, medline (pubMed9) y cochrane library, los cuales solo deberán por lo menos 4 años de aitguedad. Se le dio respuestas a las preguntas ya planteadas y posteriormente se dio la tarea de escribió el artículo con la información encontrada
CONCLUSIONES
Después de analizar la información obtenida, se encontró que algunos elementos del sistema endocannabinoide se ven modificados cuando se sufre un accidente cerebrovascular isquémico. Los receptores CB1 y CB2 se ven regulados positivamente, lo cual nos conduce a la relevancia que tiene el sistema endocannabinoide en el accidente cerebrovascular. En los estudios que se han hecho en seres humanos y animales se ha visto un aumento de las concentraciones de anandamida (AEA), oleoiletanolamida (OEA) y palmitoiletanolamida (PEA). En algunos artículos se exponía el uso de los cannabinoides en isquemia cerebral puesto que disminuye su tamaño. De entre todos los endocannabinoides, la anandamida y el 2-AG han sido el foco de atención para los investigadores ya que cuanto mayor es el deterioro neurológico, más altos son estos niveles. Algunos compuestos sintéticos que han sido desarrollados son:
- Selectivos de los receptores CB1: araquidonil-2'-cloroetilamida
- Selectivos de los receptores CB2: JWH-133, O-1966 y O-3853.
- No selectivos, es decir, que actúan en CB1 y CB2: CP 55940, HU-210, TAK-937 y WIN 55212-2
- Compuestos que actúan en otros lugares: HU-211, un antagonista de NMDA.
A un falta darle respuesta a preguntas que no se encontraron en la bibliografía explorada, pero se seguirá trabajando para poderle dar respuesta.
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
Domínguez Hernández Alexia Paola, Universidad de Guadalajara. Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama puede ser definido como una proliferación anormal y descontrolada de células en la mama el cual es una de las principales afecciones de salud y a nivel mundial, es el tipo de tumor maligno más frecuente en las mujeres. Algunas de las razones que inciden en el incremento de casos de este tipo de cáncer son: el aumento de la población de mujeres de 35 a 54 años, mayor número de tamizajes (estudios de detección) para esta enfermedad, los factores de riesgo asociados a cambios socioculturales y ambientales ligados a esta enfermedad (Grajales, Cazares, Díaz y de Alba, 2014). A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100,000 mujeres de 20 años o más.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de mama los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos receptores hormonales que son un grupo de receptores que pueden expresar o no las neoplasias como lo son el receptor de estrógenos (ER), receptor de progesterona (PR) y HER2/neu , son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión del cáncer de mama, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
METODOLOGÍA
Se efectuó un estudio transversal, descriptivo en el cual se evaluaron, durante el periodo de el verano de investigación 2021 que corresponde desde el 14 de junio al 30 de julio de 2021, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo y triple positivo integrado en el Departamento de Patología. El estado triple negativo o triple positivo variedad histológica y grado tumoral extraído de los reportes de histopatología; los datos clínicos se obtuvieron de los expedientes del archivo clínico y se recabaron los reportes radiológicos.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos para identificar las neoplasias malignas y su subdivisión con relación en la expresión de sus receptores hormonales de manera específica aquellos con 3 receptores positivos ER, PR y HER2/neu (triple positivos) y los que no presentaban ninguno de los receptores antes mencionados (triples negativos). Se evaluarán los cortes histológicos de acuerdo al sistema de Elston-Ellis y los estadios clínicos de acuerdo a la guía AJCC (American Joint Committee on Cancer).
Debido a la duración de la estancia y a la situación actual por la 3ra ola de casos por COVID-19 en México no fue posible realizar la revisión de casos para generar las conclusiones al momento pero estamos comprometidos a terminar dicho proyecto en cuanto las condiciones lo permitan.
Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una alimentación saludable es importante para el buen estado de salud en cualquier etapa de la vida, así mismo, la evidencia científica disponible confirma que los individuos con patrones de actividad física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud como las enfermedades crónico-degenerativas, incluido el Síndrome Metabólico (SM).
Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos, conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de buenos hábitos de salud. La detección a tiempo de estos hábitos, sobre todo, en la población joven, podría contribuir de forma directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La vida universitaria conlleva una serie de cambios y desafíos, por lo que es común que los estudiantes al encontrarse bajo evaluaciones académicas, personales y sociales de forma continua, recurran a soluciones prácticas y rápidas en relación a la cantidad y calidad alimentaria, así como posponer actividad físicas o de esparcimiento bajo el objetivo de cumplir metas académicas; la combinación de estos y más factores pueden afectar el aspecto emocional y psicológico de los jóvenes universitarios.
Adicional a esta serie de fenómenos, la pandemia por COVID-19 y el necesario confinamiento podría ser un factor desencadenante o protector del estilo de vida de los universitarios, por lo que en este trabajo se analizó los hábitos de alimentación, actividad física y estado emocional de los estudiantes durante el actual fenómeno.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre el SM para familiarizarse con etiología, criterios diagnósticos, epidemiología y prevención, posteriormente se realizó una búsqueda de cuestionarios validados para valorar la calidad de la alimentación, la actividad física y el estado emocional de personas jóvenes de poblaciones hispanohablantes, dicha búsqueda arrojó un total de nueve cuestionarios, de los cuales sólo tres fueron seleccionados debido a que cumplían con las características solicitadas. Para evaluar los hábitos alimenticios, se utilizó el Cuestionario de comportamiento alimentario, para evaluar la actividad física se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); y para conocer el estado emocional de los participantes, se utilizó la Escala de Valoración del estado de Ánimo (EVEA). Una vez analizadas y seleccionadas las preguntas de los distintos instrumentos de evaluación, se diseñó un cuestionario por medio de formularios de Google.
Los participantes fueron un total de 111 estudiantes universitarios del área de la salud con edades de 18-25 años, quienes fueron invitados a responder el formulario de manera anónima y voluntaria el cual se difundió en redes sociales. El análisis de las respuestas se realizó en el programa de Excel.
Una vez observados y analizados los resultados se llevó a cabo la creación de una página web donde el objetivo es promover la salud por medio de la prevención con la adquisición de buenos hábitos alimenticios, incremento de la actividad física y propuestas para manejar un estado emocional óptimo.
CONCLUSIONES
En la estancia se logró aprender sobre el SM, criterios diagnósticos y medidas de prevención; así como buscar e identificar instrumentos de evaluación validados, diseño y aplicación de un formulario, seleccionar datos importantes para la redacción de un resumen, registro de un trabajo de investigación para enviarlo a un congreso y diseño de una página web.
Los resultados obtenidos del formulario diseñado para el trabajo de investigación pueden considerarse un punto crítico de cambio, ya que los jóvenes adultos no están cumpliendo en la totalidad las recomendaciones de alimentación y actividad física de acuerdo con su grupo etario, por lo que se sugiere promover el trabajo de investigación en esta área para incrementar la promoción y motivación de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de sufrir SM que en conjunto con los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 afectan la calidad de vida*.
Se diseño la página web** que incluye herramientas de prevención para una buena alimentación, actividad física y estado anímico saludable; así mismo el trabajo de investigación fue enviado y aceptado*** en el congreso nacional de síndrome metabólico, y será publicado en las memorias de dicho evento.
*Resultados disponibles: https://drive.google.com/file/d/1FqFMMq-x8eFAAfQI6ssm0MEAIHprZopa/view?usp=sharing
**Enlace para visitar sitio web: https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico
***Correo de aceptación a disposición: https://drive.google.com/file/d/1Tmptp1z56ZZsDtXKqKrlpnp8HLvilyqB/view?usp=sharing
Nava de la Rosa Jose Natividad, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TéCNICAS DE CEPILLADO DENTAL EN LA INFANCIA EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES Y EL ACCESO A LA EDUCACIóN EN SALUD. REVISIóN DE LA LITERATURA
TéCNICAS DE CEPILLADO DENTAL EN LA INFANCIA EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES Y EL ACCESO A LA EDUCACIóN EN SALUD. REVISIóN DE LA LITERATURA
Nava de la Rosa Jose Natividad, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de la placa dentobacteriana pueda causar daño a los tejidos duros y de soporte de los dientes, como la caries que actualmente sigue siendo uno de los principales problemas de salud, se tienen que prestar más esfuerzos en la prevención. Existen factores de riesgo que son modificables: Hábitos de higiene bucal, consumo de azucares, falta de calcio y micronutrientes y tabaquismo. Algunos estudios mencionan que las enfermedades bucales en niños tienen relación con la falta de acceso a la información que debería ser aportada por los padres o cuidadores respecto a las prácticas de salud bucal.
Existen varias medidas para que personas y profesionales de la salud un microbioma saludable, las más importantes mantienen relación con los estilos de vida son la disminución de consumo de azucares y la higiene regular, las alternativas van desde cambios en la dieta; Consumo de alimentos protectores, dietas que favorecen la autoclisis, eliminar alimentos que favorecen la fermentación de carbohidratos e ingesta de carbohidratos entre comidas. También se debe incluir la instrucción en técnicas de control de placa; métodos de cepillado adecuados y el uso de pastillas reveladoras.
Por lo tanto, el propósito de este estudio fue identificar la técnica o técnicas de cepillado más eficientes para la eliminación de la placa dentobacteriana en pacientes pediátricos, así como la influencia que ejercen los padres en la ejecución de estas técnicas, como también la importancia del acceso a la educación en salud.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica con las siguientes pablaras clave: índice de placa, educación en salud, técnicas de cepillado, intervención educativa, conductas de cepillado, padres, niños. En motores de búsqueda y bases de datos como; Scielo, PubMed, Scitepress, Google Académico, Wiley Online Library, Redalyc. Con los siguientes criterios de inclusión y excusión;
• Se incluyeron artículos que comparan técnicas de cepillado en niños con índices de placa, que hablen de técnicas empleadas en niños, conductas del niño y su relación con la técnica de cepillado y la influencia de la participación de los padres, estos deben tener menos de 10 años de ser publicados.
• Se excluyeron artículos que solo hablaran de placa dentobacteriana en adultos, los que no hagan mención de las técnicas de cepillado o conductas de cepillado en niños, además de tesis y tesinas o trabajos que sean de una antigüedad mayor a 10 años.
• Criterios de eliminación: Artículos provenientes de marcas o entidades que puedan mostrar conflictos de interés, revisiones que solo incluyan artículos realizados por marcas.
CONCLUSIONES
Las técnicas de Fones y Scrub son las más recomendadas en la literatura para ser implementadas en niños seguido de la técnica de Bass, no se encontró una técnica que se muestre con una superioridad clara, sin embargo estas técnicas son buenas para disminuir el porcentaje de placa cuando aplicamos una intervención educativa, la educación en salud siempre tiene un impacto positivo en la disminución de la placa, por lo general los niños o cuidadores suelen mostrar bajos niveles de conocimiento de las conductas positivas en salud bucal o factores de riesgo. en este entorno el papel que juegan los padres es de educadores y reforzadores de conductas positivas referentes al cepillado, por lo tanto, involucrar a los padres en las intervenciones educativas puede tener efectos benéficos en las conductas de cepillado.
Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de tipo metabólico, cuya característica principal es la hiperglucemia. Aproximadamente, 463 millones de personas padecen diabetes alrededor del mundo, cifra que aumentaría hasta 700 millones para el año 2045, según la Federación Internacional de la Diabetes. La patogénesis de la DM2 es muy compleja e implica no sólo causas genéticas y ambientales, sino también regulaciones epigenéticas, principalmente la metilación de genes importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. El objetivo de este trabajo fue identificar genes que se encuentran metilados en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles acerca de metilación del ADN en pacientes con DM2, para lo cual se utilizaron las palabras clave DNA methylation in patients with type 2 diabetes.
CONCLUSIONES
Se encontraron 61 genes diferencialmente metilados en pacientes con DM2, los cuales son: ABCC3, ABCG1 ,ABR, ADCY5, ADCY6, ARHGEF16, CCL18, CDKN1A, CHRNA5, CPT1A, EGF, ELOVL6, EXOC3L2, FADS1, FTO, GLP1R, GLRA1, GPR61, GRB10, GYS2, HDAC4, HNF4A, IL-1, IL1R1, IL1RN, INS, IRS1, KCNQ1, MALT1, MIR23A, MOGAT1, MTHFD1, NR4A3, NT5C2, PARK2, PDE7B, PDGFA, PDX-1, PID1, PPARG, PPARGC1A, PRDM16, PRKCB, PRKCE, PTEN, RASD1, RPS6KA1, SEPT9, SLC2A2, SLCO5A1, SOCS2, SPP1, SREBF1, SYNM, TCF7L2, TFAP4, TFEB, THADA,TXNIP, VAC14 y VEGFA. Esta investigación nos permitió identificar que muchos genes asociados con DM2 tienen alteración de la metilación en sus regiones promotoras, lo cual correlaciona negativamente con la expresión de tales genes, importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. Es de suma importancia comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así se podrán diseñar estrategias de tratamiento que ofrezcan mayor eficacia terapéutica en estos pacientes.
Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.
Navarro Guzmán José Esneyder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS
EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS
Navarro Guzmán José Esneyder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sernas Félix Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) ha estado entre nosotros durante mucho tiempo; una epidemia que debería pertenecer al pasado sigue avanzando mundialmente. Aunque existe un tratamiento antituberculoso eficaz y asequible, cada año aparecen en todo el mundo nueve millones de nuevos casos de TB y se producen cerca de dos millones de muertes por esta enfermedad.
La TB es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotitas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.
La infección suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la TB pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
Según la Organización Mundial de la Salud (2020) la tuberculosis es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo y la primera por agente único infeccioso. En México durante el año 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo de 25 a 44 años.2 Además, se registraron 982 mil defunciones por esta patología; el 89.2% correspondió a la forma pulmonar, 5.4% del sistema nervioso y 5.4% por secuelas de tuberculosis. De la misma manera para este mismo año a nivel mundial se enfermaron por tuberculosis 10 millones de personas incluidos mujeres hombres y niños, siendo esta una prueba de que esta patología prevalece en todos los países y grupos de edad.
En virtud de lo anterior es importante señalar que, el proceso de enfermería mediante sus cinco pasos juega un papel fundamental para que una vez diagnosticado el paciente con la tuberculosis pueda adherirse y culminar su tratamiento con éxito ya que, este proceso parte desde un principio humanista donde lo más importante es brindar una atención integral al usuario para aportar de manera significativa a su mejoría.
METODOLOGÍA
Para la presente revisión se realizó la búsqueda, selección y lectura de investigaciones relacionadas al papel de la enfermera en el control de la tuberculosis a nivel regional, para ello se hizo uso de bases de datos como: COCHRANE , Medline, SciELO y PUBMED, así como documentos político-normativos y reportes publicados en páginas web como la - Organización de Las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS y de instituciones gubernamentales de México.)
En las cuales se encontró la respuesta a nuestra pregunta clave ¿Cuál es la eficacia de la intervención de enfermeria en la adherencia y conclusión del tratamiento antifímico en personas diagnosticadas con tuberculosis?
No cabe duda que la tuberculosis ocurre preponderantemente en poblaciones vulnerables por pobreza e inequidad. Sin embargo lo importante no solo es saber que estas personas son pobres, sino cuan pobres son y cuáles son las características de su pobreza a fi n de hacer asignaciones acertadas cuando de distribución presupuestal y de servicios se trate. tención, pues es parte de su filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de atención, más aún específicamente en el caso de la Tuberculosis, la enfermera desempeña un rol crucial en los programas de control se considera a enfermería como un socio histórico en el trabajo contra la Tuberculosis, pero ahora con exigencias mayores en su desempeño. En nuestro medio la terapia farmacológica que se ha demostrado más eficaz consiste en la asociación durante dos meses de isoniacida, rifampicina y piracinamida seguida durante cuatro meses más con los dos primeros fármacos. En general los tubérculos-táticos de primera elección son bien tolerados, pero pueden producir efectos secundarios potencialmente graves que conviene conocer y saber manejar. En el presente trabajo describimos también cómo se debe actuar desde el punto de vista terapéutico ante determinadas situaciones especiales y cuando los tratamientos iniciales se han abandonado o han fracasado.
CONCLUSIONES
La tuberculosis requiere de una atención no solo clínica y farmacológica, esto es no solo una mirada biologísta sino más bien un enfoque integral, social y cultural, y el análisis de las inequidades sociales es un punto importante en esta compleja situación. Queda demostrado, que si bien es cierto el escenario que rodea a los pacientes con TB es de pobreza y desventaja social es importante conocer las características de esta situación para que las intervenciones sean acertadas y pertinentes. Mas aún es el profesional de enfermería quien debe asumir un rol protagónico en la prevención y control de esta enfermedad pero planteando intervenciones realmente integrales: políticas, económicas y sanitarias desde un nivel local hasta internacional y son las instituciones líderes de opinión en enfermería quienes pueden asumir en mayor proporción el reto, con el compromiso real de todas las enfermeras a nivel mundial.
Todo lo anterior, permite concluir que es de vital importancia que se fortalezca desde la academia el Proceso de Enfermería como instrumento fundamental para brindar cuidado de enfermería, comenzando con los docentes que se encargan de supervisar las prácticas de los estudiantes, afianzando previamente sus conocimientos sobre la aplicación de éste de forma conjunta, para hacer fácil la transición de la parte teórica del proceso a la práctica propiamente dicha, entendiéndolo como un instrumento necesario para el uso diario, que permite el registro por turnos de la labor de Enfermería.
Cabe señalar que también es un compromiso para los colegas de Enfermería en todos los ámbitos del ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el avance de la profesión y que desde los lideres de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual como de colectivos.
Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico. Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Navarro Marín Jukari Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
APOYO EN LA FASE DE CARACTERIZACIóN DEL PROYECTO DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
APOYO EN LA FASE DE CARACTERIZACIóN DEL PROYECTO DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
Navarro Marín Jukari Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012; Venkatapuram, 2010). Lo anterior, permite comprender la salud mental más allá de la ausencia de enfermedades psiquiátricas, teniendo como eje fundamental el bienestar personal para poder tomar decisiones e interactuar adecuadamente con el entorno.
El suicidio se puede observar desde una perspectiva amplia que comprende de muchas fases o etapas: desde la ideación, la visualización, la manifestación verbal, la planeación, la preparación, el intento y por último el suicidio consumado. (OMS, 2012).
Existen factores de riesgo identificables que nos ayudan en la toma de decisiones, además de niveles de riesgo que aumentan conforme más se observan y entre estos hay componentes sociales, psicológicos y psicopatológicos. (Ariza et al., 2012)
Es por ello que la OMS creó un conjunto de guías para apoyar a los planificadores y gestores en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar la salud mental de las poblaciones, dentro de estas propuestas uno de los módulos que se presenta es el de Sistemas de Información de Salud Mental (SISM).
Los sistemas de información constituyen una herramienta esencial para la planificación coherente, y son esenciales para la implementación y posterior evaluación de una política o modelo (Congreso de Colombia, 2013). A las personas que utilizan los sistemas de salud mental y a la población general, los SISM les aportan un medio para mantenerse informados sobre los servicios que pueden recibir y sus posibles resultados. (OMS, 2010).
Caldas es una región que ha trabajado en la construcción de una política pública propia del contexto de su departamento, con el fin de identificar un diagnóstico de la realidad de los trastornos mentales de la región, que sea sensible a los determinantes sociales de la salud mental.
Entre las características más importantes de la georreferenciación en salud se puede encontrar la localización de eventos epidemiológicos en tiempo y espacio, la identificación de riesgos ambientales, sociales, ocupacionales e igualmente permite identificar patrones de sectores afectados o en riesgo de posibles enfermedades, además de la inspección, vigilancia y control con el fin de realizar intervenciones de manera oportuna y ordenada.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Bernal & Forero, 2011).
Por lo anterior, se propone, a través de la unión de esfuerzos interdisciplinarios, el Desarrollo de un sistema de alertas tempranas soportado en los factores de riesgo de las conductas suicidas en el municipio de Manizales, que permita identificar a través de los determinantes sociales y los factores de riesgo de la conducta suicida, alertas tempranas que orienten una gestión oportuna a nivel de atención primaria, con el fin de impactar el proceso suicida y sus etapas.
METODOLOGÍA
A partir de la propuesta metodológica emitida por la organización mundial de la salud (OMS) y haciendo uso de técnicas mixtas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información el proyecto diseñará un sistema de alertas tempranas en salud mental para el municipio de Manizales, Caldas, en Colombia. Este proceso de llevará a cabo en las siguientes fases:
FASE DE ANÁLISIS: en esta se identifican los factores de riesgo suicida que presentan los jóvenes y adultos así como las posibles alertas que orientan la conducta suicida.
FASE DE CARACTERIZACIÓN: Se identifican más las distintas etapas (recolección, procesamiento, análisis, difusión y utilización de datos) que conformarán el sistema tomando en cuenta los sistemas de información geográfica ya existentes
FASE DE DISEÑO: Se creará un sistema de información geográfica a partir de los siguientes pasos 1) proceso conceptual del diseño, 2) desarrollo de las bases de datos, 3) desarrollo de aplicaciones , 4) la instalación del sistema y 5) entretenimiento.
FASE DE PRUEBAS: se establecerán los indicadores que permitirán identificar los signos de alerta que emitirá el sistema. Esto se llevará a cabo en dos fases a) prueba piloto b) fase arranque o marcha cuando ya esté en funcionamiento el sistema y a su vez se le pueda dar el seguimiento a estos jóvenes.
CONCLUSIONES
El suicidio como acto tiene un panorama muy amplio que va desde el pensamiento hasta el intento o el acto consumado, teniendo determinantes de índole variada, como lo son los componentes psicológicos, socioeconómicos y psicopatológicos; teniendo en cuenta estas variables se desarrolló un Sistema de Alertas Tempranas a través de sistemas de información geográfica, donde se reconocen los comportamientos en diferentes fenómenos de salud y así mismo se ve cuáles son los factores de riesgo determinantes, teniendo estos y la información de patrones en un espacio geografico, se pretende que se brinde apoyo a los adolescentes y adultos jovenes de estos lugares, para canalizarlos con un profesional de salud mental para su apoyo y tratamiento oportuno. Uno de los principales retos está en cambiar los procesos de atención de la salud mental y mejorar la participación de la vida comunitaria, los gobiernos deben actuar en dirección de potenciar los servicios comunitarios de salud mental, tener como prioridad la salud mental en atención primaria e intenciones por desarrollar y fortalecer dispositivos especializados que brinden cuidados comunitarios y empoderamiento de las personas, la comunidad debe quitar los estigmas existentes respecto a este tema y participar más en estos temas.
Navarro Martinez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?
¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?
Gonzalez Dominguez David, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Martinez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Son efectivas las intervenciones de ejercicio físico en los procesos de rehabilitación física de los pacientes post-covid ?
Objetivo general: Evaluar la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Objetivos específicos:
Evaluar la calidad de la evidencia en estudios primarios en ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Brindar recomendación clínica de la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Crear una metodología de intervención de fisioterapia del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación cardiaca para los procesos de rehabilitación basados en ejercicio físico del paciente post-covid.
La pandemia actual a consecuencia del SARS-CoV-2 ha cobrado múltiples vidas a lo largo de esta, dejando a su vez diversas secuelas y consecuencias sobre la salud y calidad de vida de los afectados por COVID-19. Dada la importancia de este fenómeno se ha vuelto una necesidad el desarrollo y búsqueda de las mejores opciones y las más eficaces para el manejo y tratamiento de los pacientes no sólo con respecto a la enfermedad COVID-19 sino también de todas las complicaciones que deja tanto en el transcurso de la enfermedad como posterior a ella; lo cual termina resaltando importantemente el papel de la fisioterapia como parte del manejo integral de los pacientes y como un factor importante para su recuperación.
La enfermedad COVID-19 trae consigo una serie de modificaciones fisiológicas importantes y dependiendo de los distintos comportamientos de la enfermedad.
Se ha denotado la necesidad de búsqueda e implementación de alternativas que demuestran con evidencia científica contribuir realmente a la mejora de las secuelas que se presentan posterior a la enfermedad COVID-19.
La evidencia actual apoya el rol del fisioterapeuta para mediar en las consecuencias a corto, medio y largo plazo de enfermedades infecciosas.
Es por esto, que resaltamos la gran relevancia que tiene llevar a cabo esta revisión con el respectivo análisis de la información recopilada a fin de contribuir a la evidencia científica e influir de manera positiva en manejo, la mejoría de la calidad de vida y la recuperación de los pacientes posterior a la enfermedad COVID-19 con el uso del ejercicio físico.
METODOLOGÍA
Revisión sistemática
Recolección de la información por búsqueda electrónica sin restricción idiomática en bases de datos como: The Cochrane Central Register of Controlled Trial (CENTRAL), MEDLINE PubMed. EMBASE, Lilacs, etc.
Selección de estudios que cumplieran con los criterios de selección tomando en cuenta las orientaciones del grupo Cochrane EPOC (Effective Practice and Organisation of Care).
Las referencias identificadas se exportaron al gestor de referencia Mendeley y al software para revisiones sistemáticas Rayyan.
Eliminación de duplicados y evaluación de los títulos y resúmenes por 4 investigadores independientes.
Segundo escrutinio para la confirmación de la pregunta PICO por dos investigadores cegados entre sí.
Las discrepancias entre revisores son solucionadas mediante discusión o con la participación de otro evaluador.
Recuperación del texto completo de los estudios que cumplan los criterios de inclusión.
Evaluación del riesgo de Sesgo mediante la herramienta de sesgo Escala PEDro, Consort, STROBE.
La Calidad de la evidencia por medio de los grados de evidencia del Grupo de Trabajo GRADE.
Análisis por subgrupos según fuese necesario. Análisis de subconjuntos de participantes por grupos de edad, ubicación geográfica, el modo de ejecución y el seguimiento.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que se ha extendido la pandemia se ha denotado las complicaciones y secuelas que el COVID-19 deja en los pacientes sin embargo, a pesar de este tiempo las investigaciones en fisioterapia y rehabilitación aún siguen siendo una necesidad para ayudar a esclarecer el manejo adecuado de los pacientes tanto intrahospitalario como post hospitalario y demostrar la eficacia que poseen o no las intervenciones que se sugieren actualmente.
Se incluyeron un total de cuatro artículos (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) en la revisión, de los cuales tres son estudios controlados aleatorizados (Liu et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) y uno es reporte de caso (Pancera et al., 2020), de los cuales en total se forma una muestra poblacional de 148. De los cuatro artículos seleccionados dos (Liu et al., 2020; Zhang et al., 2020) son de China, uno (Shukla et al., 2020) es de India y el último (Pancera et al., 2020) de Italia. En general, entre sí comparten el objetivo de evaluar los efectos de la rehabilitación respiratoria con diferentes tipos de intervenciones sobre la función respiratoria, las actividades de la vida diaria, la calidad de vida y la salud mental, con el uso de escalas y cuestionarios.
La intervenciones que se aplicaron y evaluaron en los estudios fueron la terapia de acupresión, los ejercicios Liu Zi Jue Qigong, el ejercicio aeróbico, el ejercicio de resistencia, la estimulación eléctrica neuromuscular, la movilización temprana, ejercicios del control de la respiración con Pranayamas, ejercicio de respiración diafragmática, respiración con los labios fruncidos, entrenamiento de músculos respiratorios, ejercicio para la tos, capacitación diafragmática, ejercicio de estiramiento y ejercicio en casa.
Tres (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020) de los cuatro estudios realizaron evaluación de las variables antes, durante y después de concluido el tiempo de intervención. El otro estudio (Shukla et al., 2020) realizó una evaluación de las variables antes y otra después de la intervención.
Los periodos de tiempo en los que se llevaron a cabo las intervenciones para su evaluación fueron de seis semanas en uno (Liu et al., 2020), una semana en otro (Shukla et al., 2020) y desde el momento de su admisión hasta el momento del alta en los dos estudios restantes (Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020).
Navor Zamudio Valeria Monserrat, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DEL CONSUMO DE SUCRALOSA CON EL IMC EN NIñOS DE 3-5 AñOS DE EDAD
ASOCIACIóN DEL CONSUMO DE SUCRALOSA CON EL IMC EN NIñOS DE 3-5 AñOS DE EDAD
Navor Zamudio Valeria Monserrat, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad infantil es una de las problemáticas de salud más importantes en nuestro contexto actual. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020, registró un aumento del 1.6% de sobrepeso y 1.1% de obesidad en la población infantil comparada con el registro que se obtuvo en el 2018-19. (ENSANUT, 2020).
Debido al importante aumento de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población y al conocimiento general de su asociación con el consumo de azucares y calorías se ha hecho más frecuente el uso de edulcorantes no calóricos (ENN) tanto para endulzar líquidos y preparaciones caseras, como en la industria de alimentos. (Rodríguez & Pizarro, 2018).
En México, se ha estimado el consumo de azúcar y jarabe de maíz de alta fructosa, sin embargo, no se ha estudiado el consumo de los ENN y su asociación con el Índice de Masa Corporal (IMC) (Romo-Romo et al., 2017). Es por ello que es importante realizar estudios que extiendan la información sobre este tema. Debido a que la disponibilidad de información que asocie el consumo de ENN específicamente Sucralosa con el IMC en la población infantil de México y de Monterrey Nuevo León es deficiente y poco clara, el presente estudio pretende aportar información acerca de la asociación entre el consumo de Sucralosa y el IMC en población infantil.
METODOLOGÍA
Se partió del estudio registrado con el número 19-FaSPyN-02 en 2019. De la base de datos principal en el programa Excel se seleccionaron las siguientes variables: sexo (femenino y masculino), edad (en años y meses), peso (kg), talla (m) y consumo de sucralosa (mg) utilizando un recordatorio de 24 horas de 3 días representativos.
Se incluyeron 86 niños de 3-5 años con 11 meses de edad que viven en la zona metropolitana de Monterrey encuestados durante el verano de investigación 2019 por estudiantes de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL.
Posteriormente se calculó el consumo promedio de sucralosa (mg), la Ingesta Diaria Admisible de sucralosa (IDA-suc) y el IMC/edad fue interpretado de acuerdo con las tablas de la Organización Mundial a la Salud (OMS) 2007 de niños y niñas del nacimiento a los 5 años de edad. El IMC se clasificó en: puntaje z menor a -3 delgadez severa, igual o mayor a -3 delgadez, igual o mayor a -2 normal, cuando fuera mayor a +1 e igual o menor a +2 sobrepeso y Obesidad cuando fuera mayor a +2.
El análisis estadístico se realizó con el software SPSS (IBM® SPSS® Statistics v. 25). Donde se realizó una base de datos secundaria para determinar la asociación del consumo de sucralosa e IMC/edad, por medio de una correlación no paramétrica de Rho Spearman.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De acuerdo al IMC/edad el 3.4% presento delgadez severa, el 32.6% delgadez, el 38.4% fue normal y sobrepeso y obesidad ambos con un 12.8%.
El coeficiente de correlación fue 0.13 con una significancia de 0.90 entre el consumo de sucralosa y el IMC lo cual indica que no hay correlación.
CONCLUSIONES
El porcentaje de consumo de sucralosa en la población estudiada fue alto, 67.5% consume sucralosa y el 32.5% de la población no consume sin embargo en ningún caso se sobrepasó la ingesta diaria admisible.
El consumo de sucralosa no repercute en un IMC/edad sobrepeso u obesidad según los resultados de esta investigación.
Negrete Alvarado Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
SALUD DENTRO DEL MARCO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA
SALUD DENTRO DEL MARCO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Negrete Alvarado Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia hay más de cinco millones de niñas y niños en primera infancia. Más de la mitad de ellos enfrentan condiciones de pobreza que generan exclusión y falta de oportunidades (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2012). Reconociendo la problemática y la importancia de brindar atención primaria desde la gestación y durante los primeros años de vida con el fin de garantizar un óptimo desarrollo humano, la alianza Colombiana por la primera infancia en el año 2002, con apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE), Save the Children y UNICEF, diseñan el Plan de Atención Integral (PAI), con el objetivo de garantizar los derechos de la primera infancia bajo programas regionales y nacionales; de sus múltiples objetivos destaca la promoción de la nutrición, la salud y los ambientes sanos desde la gestación hasta los seis años, entre las familias, la comunidad y los centros infantiles. Dentro del plan colombiano de Atención Integral a la Primera Infancia se encuentra el proceso vida y supervivencia que consiste en garantizar el derecho a la vida, el bienestar físico, psíquico, y social, así como ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo, a través de la salud con estrategias para la seguridad social, crecimiento y desarrollo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, lactancia materna, nutrición y prevención de riesgos del entorno. Dando pie a la aprobación de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia (2006) que considera al niño y la niña desde sus primeros años, sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, como un ser social activo y sujeto pleno de derechos. Más adelante en 2016 sería aprobada la Ley 1804 que establece la política De Cero a Siempre dirigida a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, el conjunto de acciones deberán ser encaminadas a aseguras las condiciones familiares, comunitarias y socioculturales que le permitan tener a los niños un ambiente óptimo de desarrollo.
Específicamente en términos biológicos, ha quedado demostrado que la primera infancia es un proceso de desarrollo crítico para la evolución física, cognitiva y socioafectiva del niño, esta etapa se caracteriza por la velocidad en la que estos cambios ocurren, por lo tanto, representa un momento fundamental para el monitoreo por parte de diversas disciplinas incluyendo la médica.
Para la evaluación del crecimiento y desarrollo se han elaborado múltiples protocolos para el seguimiento nacional e internacional, que incluyen peso, talla, estado nutricional, desarrollo neurocognitivo acorde a la edad, entre otros, con el fin de identificar patrones locales y posibles distractores que puedan interferir con el desarrollo de la infancia, comprometiendo la estabilidad de la edad adulta. Luna (2018) menciona que el monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como estrategia básica para la supervivencia infantil.
El desarrollo y actualización de programas integrales para la primera infancia sigue cuestionando la eficacia de la intervención médica, agregando que aún hoy en día la información estadística es deficiente y evidencia la necesidad de mejores sistemas y controles de almacén de datos que mejoren las proyecciones de los requerimientos de la población infantil. Por lo tanto, hace falta mencionar los puntos en común en materia de salud de las leyes o lineamientos pro-infancia que son mencionados por organismos internacionales como nacionales., con el fin de identificar líneas de acción.
Seguridad social
Crecimiento y desarrollo
Salud preventiva
Seguridad alimentaria
Prevención de accidentes
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo documental y pertenece al diseño cualitativo e interpretativo. La metodología empleada es estado de arte, con el cual se pretende la recopilación, análisis e interpretación de textos afines al área de estudio que proporcionen datos descriptivos útiles para la resolución del problema planteado. Al ser investigación cualitativa no hay muestra poblacional reclutada. En su lugar se realizó una selección de material bibliográfico que incluye libros, revistas, declaraciones de organizaciones internacionales y artículos relacionados recopilados vía electrónica. Para la recopilación y organización de información fue utilizada la herramienta de hoja de cálculo EXCEL, donde se registraron citas, datos y fuentes bibliográficas para su posterior revisión. El uso de esta hoja de cálculo garantizó el análisis de cada una de las fuentes consultadas, su clasificación de acuerdo con el subtema y su utilidad dentro de la redacción del protocolo de investigación
CONCLUSIONES
La primera infancia, y en general la niñez, han atravesado por periodos críticos a lo largo de la historia, actualmente este periodo del crecimiento y desarrollo humano se ha colocado como un pilar social fundamental al que los países y las organizaciones internacionales establecen como prioridad en todas las agendas gubernamentales. Durante el desarrollo de la línea Salud y Bienestar de este verano de investigación se logro recopilar información crucial para este proyecto que pretenden guiar a futuros lectores sobre los cambios históricos que tuvieron impacto en la concepción actual sobre la importancia del cuidado de la primera infancia. También se espera que con ello futuras líneas de investigación identifiquen puntos claves que favorezcan la intervención de personal especializado capaz de resolver las problemáticas del medio.
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
RADIÓMICA EN GLIOBLASTOMAS
RADIÓMICA EN GLIOBLASTOMAS
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Radiómica es la obtención y análisis de características avanzadas cuantitativas (como la intensidad, forma y textura) a partir de imágenes radiológicas; que ha ganado importancia en la investigación del cáncer. Los datos radiómicos se pueden utilizar para construir modelos proporcionando información diagnóstica, pronostica o predictiva.
El glioblastoma es el tumor maligno primario más prevalente del sistema nervioso central en adultos y se asocia a un mal pronóstico. Solo el 33% de los pacientes sobrevive al año y el 5% de los pacientes llega a vivir más de 5 años tras el diagnóstico. En la actualidad hay pocas publicaciones en la literatura del uso de radiómica en glioblastoma.
METODOLOGÍA
El objetivo fue la caracterización de perfiles radiómicos de pacientes con diagnóstico de glioblastoma.
Yo participé en el estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico de 3 sedes de referencia Nacional (Hospital General de México, Instituto Nacional Neurología y Neurocirugía y Hospital de Oncología de Centro Médico siglo XXI) , en el periodo que estuve fue la fase de registro de pacientes que cubrieran los criterios de inclusión con diagnóstico de glioblastoma por reporte de patología con estudios de imagen basal y subsecuentes de radioterapia. Además se valoro datos clínicos y tratamiento, como la localización del glioblastoma clasificada por hemisferios, línea media. En relación a las características radiómicas, de la cual apoye con un caso representativo como: volumen tumoral y edema previo a radioterapia y posterior a la misma mediante la plataforma del software LIFEx que permite el cálculo de estas características a partir de Resonancia Magnética.
CONCLUSIONES
Caso representativo: Se evaluó a un masculino de 70 años de edad con comorbilidad de hipertensión arterial sistémica de aproximadamente 2-3 meses de evolución. Inicia con cuadro en junio del 2020 de cefalea de intensidad moderada con posterior déficit cognitivo de alteraciones en la memoria a corto plazo progresando a somnolencias y alteraciones del lenguaje.
Se realiza protocolo de estudio donde se evidencio lesión tumoral en lóbulo frontal izquierdo por lo cual se ofreció manejo quirúrgico en una unidad de alta especialidad con resección máxima segura en agosto 2020 y posteriormente se ofreció radioterapia adyuvante hipofraccionada por estado funcional limítrofe, sin manejo de quimioterapia adyuvante, perdiendo seguimiento 6 meses después del tratamiento de radioterapia.
DATOS RADIÓMICOS
Previos a radioterapia
Volumen tumor:19.9590880854108 (ml)
Esfericidad: 0.475650852132106 (mm2)
Volumen edema: 123.533475229223 (ml)
Esfericidad: 0.461994063751814 (mm2)
Posterior a radioterapia
Volumen tumor: 43.3947683291708 (ml)
Esfericidad: 0.487838428938302 (mm2)
Volumen edema: 200.242016333637(ml)
Esfericidad: 0.4659912587753 (mm2)
1. Procesamiento en plataforma LifeX.
En conclusión, la Radiómica es una nueva área de conocimiento en desarrollo, los resultados de este caso forman parte de lo que conocí y puse en práctica en referente a la plataforma de análisis de estas características.
Noreña Hernández Sebastián, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA
APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA
Noreña Hernández Sebastián, Fundación Universitaria del Área Andina. Ocampo Almario Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciencias forenses en algunos países han evolucionado mediante la implementación tecnológica de métodos avanzados para la realización de autopsias: uno de ellos es la autopsia virtual, un procedimiento no invasivo en el cual se muestran imágenes en tres dimensiones mediante un escaneo general del cuerpo por medio de tomografías computarizadas, radiografías, resonancias magnéticas entre otros elementos tecnológicos (Garcia Robelto, Memorias forenses, 2019). Estos procedimientos no obtienen sólo imágenes reales del interior del cuerpo, sino ficheros informáticos que contienen, aparte de los datos que permiten reconstruir una región anatómica, información sobre muchos otros aspectos como densidades, calibraciones y condiciones de la captura. Así mismo, el aporte de radiología en la morgue es importante durante los procedimientos de tipo tanatológico, autopsia - necropsia, donde su propósito fundamental es confirmar o descartar objetivamente lesiones en tejido óseo o de partes blandas (Gisbert Monzón, 2020).
El escáner por resonancia magnética es particularmente apropiado para obtener imágenes de los tejidos blandos del cuerpo, como el cerebro, la médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones. Por otro lado, esta técnica es útil en algunos países donde no se acepta la realización de autopsias convencionales post mortem debido a razones culturales y religiosas. La resonancia magnética no se aplica para muertes por explosión debido a que pueden quedar restos de materiales de la explosión como, metralla, proyectiles, elementos metálicos incrustados en el cadáver que pueden generar riesgo en el resonador (Ju et al. 2020).
En la adquisición de imágenes en la resonancia magnética, existen diferentes secuencias de pulso y cada una de ellas sirve para explorar con más claridad la anatomía y la morfología de las estructuras de interés. Por ello, se debe tener claridad sobre el tipo de información que se requiere conocer o diagnosticar para elegir la secuencia de pulsos adecuada. Existen varios tipos de secuencias, aunque tres de ellas son de importante relevancia en el ejercicio de la radiología como Spin eco, Eco gradiente e Inversión-recuperación (Noval Fernández, Ocronos, 2020).
METODOLOGÍA
Fase 1 teórica
Se realizó una revisión de la literatura en fuentes bibliográficas académico-científicas y páginas web de organismos oficiales, publicadas en los últimos 3 años, mediante buscadores como Google académico, Pubmed y Scielo. Para obtener información concerniente a la importancia de la aplicación de la radiología forense en un contexto mundial y colombiano, se utilizó en la búsqueda palabras clave obtenidas de descriptores tipo decs y mesh como radiología, tomografía, resonancia magnética, forense, cadáver. Se utilizaron algoritmos de búsqueda como: radiología forense, tomografía+forense, virtopsia+epidemiología, resonancia+postmortem, equipos+radiología, equipos+virtopsia, virtopsia+resonancia.
CONCLUSIONES
OBJETIVO GENERAL
Identificar la posible aplicación de la resonancia magnética en contextos forenses, comparando las secuencias de pulso entre tejidos de personas vivas y de cadáveres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fase 1 Teórico
Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano.
Describir los tipos de secuencias de pulso spin-eco, secuencia de eco de gradiente y secuencia inversión recuperación, obtenidas mediante resonancia magnética en tejidos de personas vivas.
Fase 2 Experimental
Comparar las secuencias de pulso empleadas en resonancia magnética para el estudio de tejidos en personas vivas y en cadáveres.
RESULTADOS PRELIMINARES
Fase 1
Acorde al primer objetivo específico de la fase 1 teórica: Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano, se consultaron diferentes casos forenses, considerando como representativo uno sobre una víctima sobreviviente a estrangulación, a quien se le realizó una resonancia magnética de cabeza y cuello para confirmar y descartar posibles lesiones (Najar Céspedes, 2012).
Se espera continuar con la ejecución del objetivo específico 2 (teórico), en términos de comenzar a revisar precisamente esos casos reportados en donde se emplea la resonancia magnética; teniendo en cuenta, el manejo de las secuencias de pulsos en personas vivas. Luego, se espera poder encontrar información que propicie la realización de comparaciones entre la configuración de secuencias de pulso en piezas anatómicas vivas y sin vida, e incluso ejecutar una fase experimental para el logro de este último objetivo específico.
CONCLUSIONES GENERALES
Se pretende obtener información acerca de posibles cambios o diferencias existentes en imágenes en una persona viva y un cadáver, dependiendo de las secuencias de pulsos implementadas en resonancia magnética aplicadas a un estudio en general. De manera adicional, las imágenes radiológicas por resonancia magnética pueden aportar en el área de criminalística, a la hora de determinar trauma o lesión en el examen cadavérico por agresión física, accidentes de tránsito, caída, aplastamientos, u otros vinculados con muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
Novelo Canul Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
Mauricio Jiménez Tzitziqui Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Novelo Canul Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es la aparición espontánea de un estado de hiperglucemia durante el embarazo caracterizado por la intolerancia a la glucosa, por otro lado, la diabetes pregestacional se trata de aquellas pacientes que fueron diagnosticadas previamente con DM antes del embarazo o en el primer trimestre. De acuerdo con la FID 2017, la DMG afecta al 14% de los embarazos a nivel internacional, lo que representa aproximadamente 18 millones de nacimientos por año; en México, la prevalencia es de 8.7 a 17.7%. La DMG está asociada con un aumento de los niveles de estrés oxidativo debido a la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS). La sobreproducción de ROS induce la oxidación de proteínas, la peroxidación de lípidos y diferentes tipos de daños en el ADN, la acumulación de daños abruma a la célula y puede provocar la muerte celular o la fijación de mutaciones del genoma que pueden transmitirse a futuras generaciones. Una de las pruebas que se utilizan para evaluar la capacidad de alteraciones cromosómicas del ADN es el test de micronúcleos, de igual forma la electroforesis en gel de células individuales (ensayo cometa), que permite cuantificar el daño al genoma de manera independiente en cada célula de una población. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta PICO: ¿Cuál es la utilidad del test de micronúcleos en la citotoxicidad y genotoxicidad en mujeres embarazadas con diabetes mellitus y sus recién nacidos en comparación con el ensayo cometa?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática, en primera instancia se elaboró la pregunta de investigación, se implementó el diagrama PRISMA (versión española 2009), para la búsqueda de información se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Cochrane, EBSCO host y el buscador académico GOOGLE Scholar, en el cual, se revisaron manualmente las referencias de los artículos recuperados. Las estrategias de búsqueda fue mediante el uso de palabras clave y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH), también se agregaron a la cadena de búsqueda operadores booleanos como AND y OR, por ejemplo: ((("Comet Assay"[Mesh]) OR "Micronucleus Tests"[Mesh]) AND "DNA Damage"[Mesh]) AND "Diabetes Mellitus"[Mesh]). En total se obtuvieron 4,962 referencias, sin embargo, en el cribado se eliminaron artículos duplicados y se excluyeron 4, 966. Fueron 19 artículos los seleccionados para su elegibilidad pero se excluyeron 13 por las siguientes razones: población de estudio en animales, población de estudio con otras enfermedades crónicas, estrés oxidativo no relacionado con la hiperglucemia y pruebas que no son ensayo cometa y test de micronúcleos. Posterior a la búsqueda, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y el valor de P. Las variables similares fueron: grupo control, mujeres embarazadas con diabetes mellitus, tabaquismo y edad.
CONCLUSIONES
De los seis artículos seleccionados solo dos tuvieron variables coincidentes, los cuales son: Toljic et al; 2017 vs Witczak et al; 2014: frecuencia de micronúcleos en sangre periférica en el grupo control (mujeres embarazadas sanas) y en mujeres embarazadas con diabetes mellitus, se obtuvo valor de X2: 9.144 y valor de p: 0.0024; respecto a la edad se obtuvo un valor de X2 0.161 y valor p: 0.6879; el tabaquismo tuvo un valor de X2: 5 y valor p: 0.02534. En el estudio las variables no compatibles fueron las siguientes: Fucic et al. (2017): Frecuencia de micronúcleos en recién nacidos de madres diabéticas y de madres sanas; Dulasi et al. (2017): Comparación del estrés oxidativo entre grupo control y recién nacidos mediante el ensayo cometa; y Gelaleti et al.(2015): Valor del daño oxidativo del ADN en mujeres embarazadas diabéticas y sanas mediante el ensayo cometa. Se concluye que existe poca evidencia científica sobre el test de micronúcleos, así como del ensayo cometa enfocado hacia la genotoxicidad y citotoxicidad generada por la diabetes mellitus en madres diabéticas y sus bebés para comparar su utilidad. Empero, es posible afirmar que estas pruebas son eficientes y seguras para medir la genotoxicidad y citotoxicidad en mujeres embarazadas así como en los neonatos para una mejor calidad de vida.
Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Nuñez Delgadillo Jessika Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO CYP2C19*2 DEL GEN CYP2C19 CON RESISTENCIA TERAPéUTICA A AMOXICILINA-áCIDO CLAVULáNICO EN PERIODONTITIS CRóNICA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO CYP2C19*2 DEL GEN CYP2C19 CON RESISTENCIA TERAPéUTICA A AMOXICILINA-áCIDO CLAVULáNICO EN PERIODONTITIS CRóNICA.
Nuñez Delgadillo Jessika Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes provocada por microorganismos o grupos de microorganismos específicos, que tiene como resultado la destrucción progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar, con formación de bolsas, recesión, o ambas. Cambios genéticos en las enzimas del CYP450 en especial en la isoenzima CYP2C19 responsables de metabolismo de múltiples fármacos se asocian con disminución de la eficacia de antibióticos utilizados en el tratamiento de la perio- dontitis entre estos amoxicilina-ácido clavulánico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la asocia- ción de los polimorfismos en los genes CYP2C19*2 del gen CYP2C19 con la resistencia terapéutica a amoxicilina-ácido clavulánico en periodontitis crónica.
METODOLOGÍA
Es un estudio casos y controles. Previo consentimiento informado se incluyeron 117 pacientes con periodontitis que reci- bieron tratamiento periodontal quirúrgico y amoxi- cilina+ácido clavulánico / 875-125 mg cada 12 h por 7 días. Se catalogaron como casos a los pacientes que presentaron resistencia al tratamiento farma- cológico y controles a los que si respondieron. Se obtuvieron 10 ml de sangre venosa, se extrajo el ADN con el micrométodo de extracción por CTAB/DTAB y se realizó PCR-RFLPs. Se verificaron productos digeridos por medio de electroforesis en geles de poliacrilamida con posterior genotipificación mediante el patrón de bandas. La comparación de frecuencias se realizó con la prueba X2, se esti- maron OR e IC de genotipos y alelos.
CONCLUSIONES
El alelo A (polimórfico) del polimorfismo CYP2C19*2 se identificó como factor que favorece la adecuada respuesta a tratamiento con amoxicilina y ácido clavulánico (OR= 0.93). La tendencia a la significancia que observamos se traduce en que probablemente el metabolismo está disminuido y clínicamente sería idóneo tener en mente otra alternativa para pacientes que presenten el homocigoto mutado y de esta manera poder prescribir una terapéutica especializada e individualizada.
Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana.
Las nuevas realidades como las clases virtuales, el home office, y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas, por ende, suele afectar en estado metal dichas situaciones en especial a los jóvenes ya que frustra el ritmo de vida activo que llevan. La depresión en jóvenes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el joven piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Para cambiar esta situación se debe incitar a los jóvenes a que lleven un estilo de vida saludable, dejar de consumir alcohol o drogas, manejar el estrés, mejorar las relaciones con familiares y amigos. Todo esto se puede ver consultando a un psicólogo el cuál la unidad de estudios debe proveer para que pueda atender a todo joven que lo requiera.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo de tipo transversal en el cual se encuestaron a jóvenes estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro en el periodo 2021-1.
La muestra es de 200 alumnos, los cuales se escogieron al azar 10 alumnos de cada grupo (20 grupos), desde primer semestre hasta octavo semestre, la encuesta fue contestada en línea creada con la aplicación Google FORMS, la encuesta conto con un total de 35 preguntas de opción múltiple. La encuesta consistió en datos sociodemográficos, cuestionario de BECK-LL, clases virtuales, y datos referentes al COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro conocer las diferentes situaciones por las cuales el alumno ha presentado depresión durante el transcurso de las clases virtuales del periodo 2021-1, por tal motivo es muy importante el conocer las situaciones para que así mismo se busque la forma de resolverlas y el alumno logre terminar el semestre. Como sabemos los jóvenes tienden a ser más vulnerables a presentar depresión y mas si pasan por situaciones de estrés, como las que a ocasionado consigo la pandemia una de ellas es las clases virtuales las cuales existen diferentes situaciones que intervienen para que el estudiante pueda aprender como la carga de horario, fallas en la conexión de internet, dificultad de entender los temas, y sobrecarga de tareas, además dichas situaciones combinadas con el confinamiento que viven los estudiantes puede ser la detonante por la cual el joven estudiante entre en una depresión.
Las causas detonantes de la depresión en los jóvenes estudiantes relacionadas con las clases virtuales que encontramos en nuestra investigación fueron, principalmente con la que la mayoría de los alumnos identificó como la causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la dificultad de entender los temas que impartieron los docentes con un total de 86 alumnos igual al 43%, la segunda causa fue fallas en la conexión de internet con un total de 54 alumnos igual al 27%, la tercera causa fue la carga de horario de clases con un total de 49 alumnos igual al 24%, y la quinta y última que con la cual menos alumnos identificaron como causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la sobrecarga de tareas con un total de 11 alumnos igual al 6%.
Ocampo Almario Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA
APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA
Noreña Hernández Sebastián, Fundación Universitaria del Área Andina. Ocampo Almario Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciencias forenses en algunos países han evolucionado mediante la implementación tecnológica de métodos avanzados para la realización de autopsias: uno de ellos es la autopsia virtual, un procedimiento no invasivo en el cual se muestran imágenes en tres dimensiones mediante un escaneo general del cuerpo por medio de tomografías computarizadas, radiografías, resonancias magnéticas entre otros elementos tecnológicos (Garcia Robelto, Memorias forenses, 2019). Estos procedimientos no obtienen sólo imágenes reales del interior del cuerpo, sino ficheros informáticos que contienen, aparte de los datos que permiten reconstruir una región anatómica, información sobre muchos otros aspectos como densidades, calibraciones y condiciones de la captura. Así mismo, el aporte de radiología en la morgue es importante durante los procedimientos de tipo tanatológico, autopsia - necropsia, donde su propósito fundamental es confirmar o descartar objetivamente lesiones en tejido óseo o de partes blandas (Gisbert Monzón, 2020).
El escáner por resonancia magnética es particularmente apropiado para obtener imágenes de los tejidos blandos del cuerpo, como el cerebro, la médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones. Por otro lado, esta técnica es útil en algunos países donde no se acepta la realización de autopsias convencionales post mortem debido a razones culturales y religiosas. La resonancia magnética no se aplica para muertes por explosión debido a que pueden quedar restos de materiales de la explosión como, metralla, proyectiles, elementos metálicos incrustados en el cadáver que pueden generar riesgo en el resonador (Ju et al. 2020).
En la adquisición de imágenes en la resonancia magnética, existen diferentes secuencias de pulso y cada una de ellas sirve para explorar con más claridad la anatomía y la morfología de las estructuras de interés. Por ello, se debe tener claridad sobre el tipo de información que se requiere conocer o diagnosticar para elegir la secuencia de pulsos adecuada. Existen varios tipos de secuencias, aunque tres de ellas son de importante relevancia en el ejercicio de la radiología como Spin eco, Eco gradiente e Inversión-recuperación (Noval Fernández, Ocronos, 2020).
METODOLOGÍA
Fase 1 teórica
Se realizó una revisión de la literatura en fuentes bibliográficas académico-científicas y páginas web de organismos oficiales, publicadas en los últimos 3 años, mediante buscadores como Google académico, Pubmed y Scielo. Para obtener información concerniente a la importancia de la aplicación de la radiología forense en un contexto mundial y colombiano, se utilizó en la búsqueda palabras clave obtenidas de descriptores tipo decs y mesh como radiología, tomografía, resonancia magnética, forense, cadáver. Se utilizaron algoritmos de búsqueda como: radiología forense, tomografía+forense, virtopsia+epidemiología, resonancia+postmortem, equipos+radiología, equipos+virtopsia, virtopsia+resonancia.
CONCLUSIONES
OBJETIVO GENERAL
Identificar la posible aplicación de la resonancia magnética en contextos forenses, comparando las secuencias de pulso entre tejidos de personas vivas y de cadáveres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fase 1 Teórico
Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano.
Describir los tipos de secuencias de pulso spin-eco, secuencia de eco de gradiente y secuencia inversión recuperación, obtenidas mediante resonancia magnética en tejidos de personas vivas.
Fase 2 Experimental
Comparar las secuencias de pulso empleadas en resonancia magnética para el estudio de tejidos en personas vivas y en cadáveres.
RESULTADOS PRELIMINARES
Fase 1
Acorde al primer objetivo específico de la fase 1 teórica: Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano, se consultaron diferentes casos forenses, considerando como representativo uno sobre una víctima sobreviviente a estrangulación, a quien se le realizó una resonancia magnética de cabeza y cuello para confirmar y descartar posibles lesiones (Najar Céspedes, 2012).
Se espera continuar con la ejecución del objetivo específico 2 (teórico), en términos de comenzar a revisar precisamente esos casos reportados en donde se emplea la resonancia magnética; teniendo en cuenta, el manejo de las secuencias de pulsos en personas vivas. Luego, se espera poder encontrar información que propicie la realización de comparaciones entre la configuración de secuencias de pulso en piezas anatómicas vivas y sin vida, e incluso ejecutar una fase experimental para el logro de este último objetivo específico.
CONCLUSIONES GENERALES
Se pretende obtener información acerca de posibles cambios o diferencias existentes en imágenes en una persona viva y un cadáver, dependiendo de las secuencias de pulsos implementadas en resonancia magnética aplicadas a un estudio en general. De manera adicional, las imágenes radiológicas por resonancia magnética pueden aportar en el área de criminalística, a la hora de determinar trauma o lesión en el examen cadavérico por agresión física, accidentes de tránsito, caída, aplastamientos, u otros vinculados con muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
Ocampo Ramírez Valentina, Universidad Libre
Asesor:Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD. UNA REVISIóN
DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD. UNA REVISIóN
Ocampo Ramírez Valentina, Universidad Libre. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una sustancia la cual en su estructura molecular contiene grupos hidroxilo, hay diferentes tipos de alcohol, sin embargo el más usado es el etanol, este se usa para fines lúdicos y funciona como un componente psicoactivo y sedante, además de que puede generar daño tisular en el hígado, un consumo excesivo de alcohol puede causar envenenamiento hasta llegar a la muerte, sin embargo el daño no acaba allí, el alcohol también puede ocasionar desequilibrios en poblaciones de microorganismos que naturalmente habitan como huéspedes en un nicho ecológico como el colon del humano, llamado microbiota intestinal , a este desorden en las comunidades de microorganismos se le denomina disbiosis, estos desequilibrios pueden afectar la red sofisticada que juega un papel importante en la digestión, en las reacciones de defensa inmunológica e incluso afectar el funcionamiento del sistema nervioso.
El consumo de alcohol es socialmente aceptado por esta razón las cifras de consumo de su consumo han ido en aumento, pues 2.300 millones de personas son bebedores actuales, además el consumo per cápita pasó de 5.5 litros a 6.4 litros en personas mayores a 15 años, según un estudio realizado por la OMS en el 2018. El número de muertes por alcohol es mucho mayor comparado con enfermedades como la tuberculosis, el VIH o la diabetes, adicionalmente, de todas las muertes por alcohol, el 21.7% fueron por enfermedades digestivas
La investigadora Veronika B. Dubinkin a y colaboradores, realizaron una investigación sobre el efecto del alcohol en la microbiota intestinal, los resultados sugieren un fuerte impacto negativo relacionando enfermedades hepáticas en los pacientes ,conjuntamente Eunjung Lee y colaboradores, realizaron una investigación acerca del impacto negativo en las poblaciones bacterianas, ademas de los daño directo a tejidos en el cuerpo humano, el alcohol al ser altamente comercializado y consumido por una gran parte de la poblacion a nivel mundial ocasiona una mayor probabilidad de generar desordenes alimenticios, enfermedades y daño tisular en las personas que lo consumen. Dentro de los daños se ha visto una tendencia a ocasionar una disbiosis de la microbiota intestinal, generando múltiples complicaciones secundarias. Por esta razón, se consideró importante realizar una revisión sistemática de la literatura que nos permita enfocar el conocimiento y las relaciones acerca de la disbiosis causada por el consumo de alcohol. Lo anterior tiene una alta relevancia, puesto que la temática ha tomado mayor importancia desde el 2015. Esta revisión permitirá analizar el panorama con el fin de enmarcar los puntos de interés que pueden ser tema central para la realización de proyectos de investigación en años posteriores.
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica trabajada fue cualitativa. Se realizó una búsqueda de información que cumpliera con las características necesarias con los objetivos propuestos, fue imprescindible seleccionar criterios de búsqueda y de inclusión los cuales ayudaron a delimitar artículos pertinentes para la revisión; Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus, utilizando las palabras claves: Dysbiosis, alcohol y microbiota en el idioma inglés que fueron unidas por el conector booleano (AND) ayudando a afinar los resultados.Al obtener los resultados de dicha búsqueda se limitó la búsqueda a los últimos 5 años (2017 - 2021) y a tipos de documentos de revisión y artículos de investigación, de estos aquellos artículos que tuvieran acceso completo.
Para el análisis de la información se utilizó VOSviewer, RStudio y Voyant-tools, herramientas que permiten analizar la información relevante y facilitar hallazgos.
CONCLUSIONES
Segùn los avances de la temática, la microbiota si se ve influenciada por el consumo de alcohol, exponiendo al consumidor al ingreso de patógenos a su sistema, por esta razòn es recomendable evitar el consumo de alcohol, ademàs es importante realizar nuevos proyectos relacionados a esta temática que es relativamente nueva
Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO
ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO
Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara. Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La piel es considerada como el órgano más extenso del ser humano, encargado de la regulación de la temperatura corporal, proporciona soporte a los vasos sanguíneos y nervios, participa en la prevención de la deshidratación, procesos de detección sensorial y como barrera externa entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo de esta manera, la homeostasis interna, al reducir la fricción de los elementos externos (Meruane y Rojas, 2012; Valencia et al., 2016).
En este sentido, una herida representa la perturbación de la estructura anatómica y fisiológica normal de la piel, por lo que, tras una lesión, el tejido cutáneo dañado inicia de forma natural un proceso de reparación, denominado cicatrización (Guarín et al., 2013; Mordon y Trelles, 2011; Pelegrino y Seabra, 2017).
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la incidencia de problemas en la piel ocasionados por heridas y quemaduras en México se ha incrementado en el 2009, ya que el 62 % de la población había sufrido alteraciones en la piel (INEGI, 2009), además el 14 % de la población mexicana presenta trastornos en la piel ocasionadas por la diabetes. Al respecto, México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial con problemas de diabetes (FMD, 2019), presentándose en los afectados problemas de cicatrización, con engrosamiento y endurecimiento en la piel, los cuales pudieran ser estudiados mediante la aplicación de taurina-quitosano por vía tópica, ya que se ha descrito actividad antimicrobiana e inmunológica del quitosano frente a bacterias y hongos, acelerando así el proceso de cicatrización (Khan et al., 2002).
METODOLOGÍA
En primer lugar se preparó el gel base agregando 100 mL de agua tibia (30°C) en un vaso de precipitado de 1000 mL; en seguida se incorporaron 5 g de carbopol lentamente hasta que se solubilizo por completo, se añadieron 25 mL de alcohol etílico, 10 mL de trietanolamina y 20 mL de glicerina. Se dejó reposar 10 minutos durante cada adición de un nuevo ingrediente al gel y se hizo a una temperatura de 50°C con agitación constante.
Por separado se añadieron 0.6257 g de taurina al 4% a un matraz erlenmeyer para su disolución con 6 mL de alcohol etílico. Se realizó lo mismo para 0.15 g de quitosano. Posterior a esto se añadieron al gel agitando hasta su perfecta homogeneización. Una vez obtenida la consistencia deseada lo envasamos en frascos de plástico CAPP (tubo cónico) de 50 mL.
Una vez obtenido el gel se realizaron pruebas organolépticas, físicas y microbiológicas para evaluar la capacidad antimicrobiana y las características del gel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de un gel cicatrizante de heridas a base de taurina-quitosano, y ponerlos en práctica con distintos análisis, cómo análisis microbiológico, evaluación bibliográfica de la capacidad cicatrizante de dicho gel con respecto a otros geles ya existentes en el mercado, medición del pH con tiras reactivas y la determinación de las características organolépticas tomando cómo base la metodología que se realizó. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de práctica evaluar el gel cicatrizante en líneas celulares, esto para observar la función de los principios activos que el gel contiene.
Podemos concluir, en base a la investigación realizada, que nuestro gel tiene la capacidad de cicatrizar y reducir la apariencia de las cicatrices ocasionadas por heridas, quemaduras y otros padecimientos como la diabetes. Se espera seguir trabajando para evaluar in vitro e in vivo el gel taurina-quitosano y comprobar lo estudiado en la teoría.
Ochoa Hernández Andrea Beatriz, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASPECTOS MOLECULARES DE LA DERMATITIS ATóPICA: ARTíCULO DE REVISIóN
ASPECTOS MOLECULARES DE LA DERMATITIS ATóPICA: ARTíCULO DE REVISIóN
Ochoa Hernández Andrea Beatriz, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dermatitis atópica (DA) constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Se estima que afecta hasta el 24.6% de la población pediátrica, y aproximadamente al 4.9% de la población adulta. Los efectos negativos que genera la DA incluyen depresión, ansiedad, pérdida del autoestima personal, e incluso a la disfunción y economía familiar.
Según investigaciones previas, es la enfermedad crónica de la piel más prevalente en la población infantil y en un porcentaje importante de adolescentes y adultos en países de altos, medianos y bajos ingresos.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares de la dermatitis atópica?
En consecuencia, se ha desarrollado este proyecto de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: determinar la información más actualizada referente a las bases moleculares de la dermatitis atópica.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este artículo se realizará una búsqueda en diferentes bases de datos, incluyendo: Pubmed, Imbiomed, Scielo, Google académico. La búsqueda se realizará utilizando palabras clave o una combinación de estas en español e inglés como: dermatitis atópica, eccema, prevalencia/ DA, etiología/ DA, dermatitis atópica en adultos, calidad de vida/ DA, enfermedades alérgicas.
Se aplicarán filtros para la selección de los artículos que se incluirán en este estudio, se considerará que las revistas se encuentren incluidas en el Journal Citation Reports, que los artículos hayan sido revisados por pares y particularmente la calidad de la metodología utilizada en su desarrollo.
Se incluirán los artículos cuyo diseño haya sido mediante un estudio clínico aleatorizado, estudios de tipo cohorte, así como los artículos de revisión sistemática, y metaanálisis. Los artículos que hayan sido realizados mediante un estudio transversal se utilizarán para recabar datos epidemiológicos.
Se procurará que la mayoría de los artículos seleccionados tengan una antigüedad de 5 años a la fecha.
CONCLUSIONES
Al término de este trabajo se pretende generar información actualizada y fidedigna que explique las bases moleculares de la dermatitis atópica, mismas que son el fundamento para el entendimiento de diversos aspectos del padecimiento. Se espera que el conocimiento obtenido sea de apoyo a la comunidad y pueda ser utilizado para la práctica profesional médica.
Ochoa Morales Paula Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).
ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).
Cardenas Asis Hillary Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ochoa Morales Paula Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad COVID-19 como una pandemia.
Esta pandemia ha provocado que el trabajo los profesionales del área de la salud sea arduo, por consiguiente, las exigencias agobiantes a las que se enfrentan todos los días, el estrés crónico y la insatisfacción laboral conlleva al desgaste profesional o síndrome de burnout que acarrea un estado de agotamiento mental, emocional y físico. La facultad de ciencias en la salud en Colombia, comprende distintos programas profesionales, en los cuales se encuentra el tecnólogo en estética y cosmetología, que se ha visto afectado por los cierres de centros de estéticas y centros de spas a consecuencia de la pandemia, que ha implicado una vivencia de aislamiento preventivo obligatorio.
Puesto que el tipo de atención que brindan, involucra el contacto directo entre personas, es imprescindible y obligatoria la bioseguridad. Aun cuando existe pocos estudios que aborden el síndrome de burnout durante esta pandemia, a pesar de su rol en el contexto de las afectaciones de la salud mental y su prevención, es pertinente atender los signos de esta enfermedad desde sus inicios a partir de un punto de vista estético y cosmetológico, este rol infiere cualidades y virtudes que van más allá de la preparación, la comprensión y el arte sintetizan bien.
Con base a la problemática anteriormente reflejada en el área de los profesionales de la salud se plantea el siguiente interrogante ¿Cuál es el rol del tecnólogo en estética y cosmetología frente al síndrome de burnout en la pandemia de Covid 19?
El objetivo de la investigación fue describir el rol del tecnólogo en estética y cosmetología en función y prevención del síndrome de burnout en la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19.
METODOLOGÍA
El presente proyecto tiene como línea de investigación la Salud, en el cual se consideró al individuo, la profesión, el cargo y los niveles educativos como parte fundamental de este proyecto, con un enfoque mixto el cual, tiene componentes cuantitativos y cualitativos, de tipo observacional de corte transversal y descriptivo. Tuvo lugar en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre de Colombia, con personas que fueron seleccionadas a partir de un listado de amigos, compañeros, egresados y docentes del programa de tecnología en estética y cosmetología que brinda la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
La muestra es por conveniencia, participaron 32 personas con ocupaciones diferentes, entre estudiantes, docentes y egresados que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previo a un consentimiento informado, se solicitaba la autorización de un mayor de edad para dar respuesta a un cuestionario para conocer la medición de los sentimientos y actitudes de los tecnólogos en estética y cosmetología en su trabajo u ocupación durante la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19, se describió el propósito y los objetivos del estudio explicando que los datos suministrados serían exclusivamente para fines académicos. El instrumento está compuesto por 22 ítems en forma de afirmaciones con 7 opciones de respuesta.
El análisis de los datos se realizó en la base de datos de Microsoft Excel, clasificando que la investigación es sin riesgo alguno. Puesto que, son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de variables.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la pandemia afecto los cambios de ánimo y el agotamiento mental. Se evidencio que los adultos jóvenes de sexo femenino son más propensos a desarrollar sintomatología. De igual manera, el 25% de los participantes arrojo que tienen muchas horas laborales o de estudio y por ende aumenta el agotamiento mental.
El 50% de las personas participantes en la investigación son estudiantes y el otro 50% corresponde a profesionales (docentes, administrativos, egresados, asistenciales, comerciales y directivos). Sin embargo, a pesar que el 87,5% se encuentra actualmente laborando o estudiando, el 43,8% no gana ningún salario mínimo legal vigente.
Finalmente, el 18,8% de los encuestados sienten que trabaja o estudian demasiado y estos factores influyen a la presencia de sintomatología del síndrome de burnout.
Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DEL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS EN LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
EFECTO DEL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS EN LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (T2D) es un trastorno endócrino crónico y multifactorial que discapacita a un gran porcentaje de la población a nivel mundial y se relaciona a diferentes comorbilidades como obesidad y síndrome metabólico. En la actualidad, la prevalencia mundial de la T2D en personas mayores de 18 años ha aumentado de 4,7% 1980 a 8,5% en 2014 y este aumento ha sido más rápido en los países de ingresos medianos y bajos (Khan. 2020). En México, la T2D constituye un problema de alta prioridad, debido a la alta prevalencia (14% del total de adultos), morbilidad (tasa de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil habitantes) y mortalidad (14% del total de la población). En el 2018, se documentaron 418,797 casos con diagnóstico de diabetes (0.4% de la población mexicana), siendo el grupo etario de 50-59 años, el más afectado por la enfermedad (Villalpando. 2020)
La diabetes es una enfermedad que requiere un abordaje multidisciplinario debido a sus comorbilidades adjuntas, por lo cual su tratamiento, no solo se enfoca en lograr un control metabólico, sino también en prevenir la aparición de complicaciones futuras, por lo cual existen fármacos hipoglucemiantes, insulinas, control dietético, así como suplementos probióticos y prebióticos con potenciales efectos terapéuticos (Kasińska. 2015). Los probióticos son microorganismos vivos que se usan como suplemento alimentario para ayudar a la digestión y mantener el funcionamiento normal del intestino (Tiderencel. 2020). Adicionalmente los prebióticos son fibras vegetales especializadas que actúan como fertilizantes que estimulan el crecimiento de bacterias sanas en el intestino (Sáez-Lara. 2016). La microbiota intestinal se considera uno de los nuevos factores que participan en la diabetes tipo 2 y los trastornos metabólicos asociados, además, puede ejercer un alto impacto sobre el estado nutricional y la salud del hospedador, a través de la modulación neuroinmunoendocrina.
Se ha establecido que, las modificaciones de la microbiota intestinal inducidas por probióticos han conducido a una mejora del proceso inflamatorio en paralelo a la mejora de la sensibilidad a la insulina y disminución de la adiposidad, así como de marcadores de riesgo cardiovascular (Kasińska. 2015). sin embargo hacen falta estudios a futuro para sustentar estos argumentos, por lo cual durante el verano de investigación se estudia la disminución de la obesidad central en pacientes con diabetes tipo 2 asociado al consumo prolongado de probióticos y prebióticos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos de PubMed, SCOPUS, LILACS, EBSCO, CINAHL y MedicLatina, utilizando los términos “Anthropometric”, “Prebiotic or probiotic” y “T2D or DM2 or Diabetes”. Se exportaron las referencias al programa EndNote para la eliminación de duplicados, posteriormente se utilizó este mismo para analizar los títulos y abstracts en busca de estudios que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios que fueran de casos y controles y de doble ciego randomnizados fueron incluidos para el análisis estadístico, mientras que se excluyeron los estudios clasificados como no originales, meta-análisis, revisiones sistemáticas, modelos animales, modelos in vitro, estudios que no tuvieran como variable primaria la suplementación de probióticos y prebióticos, estudios que no tuvieran medidas antropométricas (tejido adiposo visceral, subcutáneo y circunferencia de cintura) y estudios que no incluyeran sujetos con diabetes tipo 2. Posteriormente se determinó la calidad de cada estudio incluido por medio de la escala de Newcastle-Ottawa, realizada por la asesora y la estudiante, obteniendo un puntaje de al menos 6 para incluir los estudios en el análisis estadístico. Por último se utilizó el programa Comprehensive Meta-Analysis (CMA) para realizar el análisis estadístico de los datos recopilados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la diabetes tipo 2, su relación con la obesidad central y la disminución de la misma relacionada al consumo de probióticos y prebióticos, además se adquirieron conocimientos acerca del manejo e interpretación del programa CMA para análisis de datos, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase de análisis de la escala de Newcastle-Ottawa, y no se pueden mostrar los datos obtenidos, sin embargo se espera notar en el análisis estadístico, la disminución de la circunferencia de cintura en los sujetos con diabetes tipo 2 a los que se les suplementan probióticos y prebióticos, en comparación con los controles, en los que se espera que la circunferencia de cintura permanezca igual que al inicio.
REFERENCIAS:
Kasińska, M. A., & Drzewoski, J. (2015). Effectiveness of probiotics in type 2 diabetes: a meta-analysis. Polskie Archiwum Medycyny Wewnetrznej, 125(11), 803–813. https://doi.org/10.20452/pamw.3156
Tiderencel, K. A., Hutcheon, D. A., & Ziegler, J. (2020). Probiotics for the treatment of type 2 diabetes: A review of randomized controlled trials. Diabetes/metabolism research and reviews, 36(1), e3213. https://doi.org/10.1002/dmrr.3213
Sáez-Lara, M. J., Robles-Sanchez, C., Ruiz-Ojeda, F. J., Plaza-Diaz, J., & Gil, A. (2016). Effects of Probiotics and Synbiotics on Obesity, Insulin Resistance Syndrome, Type 2 Diabetes and Non-Alcoholic Fatty Liver Disease: A Review of Human Clinical Trials. International journal of molecular sciences, 17(6), 928. https://doi.org/10.3390/ijms17060928
Villalpando, Salvador, de la Cruz, Vanessa, Rojas, Rosalba, Shamah-Levy, Teresa, Ávila, Marco Antonio, Gaona, Berenice, Rebollar, Rosario, & Hernández, Lucia. (2020). Prevalence and distribution of type 2 diabetes mellitus in Mexican adult population: a probabilistic survey. Salud Pública de México, 52(Supl. 1), S19-S26. Recuperado en 30 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000700005&lng=es&tlng=en.
Khan, M., Hashim, M. J., King, J. K., Govender, R. D., Mustafa, H., & Al Kaabi, J. (2020). Epidemiology of Type 2 Diabetes – Global Burden of Disease and Forecasted Trends. Journal of epidemiology and global health, 10(1), 107–111. https://doi.org/10.2991/jegh.k.191028.001
Olayo Contreras Victoria Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIÓN FÍSICA, FUNCIONAL Y PROXIMAL DE VARIEDADES DE CAFÉ COMERCIAL EN MÉXICO
CARACTERIZACIÓN FÍSICA, FUNCIONAL Y PROXIMAL DE VARIEDADES DE CAFÉ COMERCIAL EN MÉXICO
Olayo Contreras Victoria Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una bebida popular con un consumo aproximado de más de 2,000 millones de tazas diarias en todo el mundo, los granos de café verde presentan más de 1,000 fitoquímicos que funcionan como antioxidantes, algunos presentan funciones hipoglucémicas, lipolíticas, termogénicas, neuroprotectoras y antibacterianas.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cinco tipos de café comerciales de tipo arábigo y calidad gourmet de acuerdo a las especificaciones de cada uno. A los que se les determinó el porcentaje de proteínas (NMX-F-068-S-1980), grasas (NMX-F-089-S-1978), fibra (NMX-F-090-S-1978), cenizas (NMX-F-066-S1978), humedad (NMX-F-013-SCFI-2010), pH (NMX-F-317-S-1978), fenoles y flavonoides totales, análisis del color y análisis sensorial. Para el análisis estadístico se utilizó un ANOVA con un valor de p=0.05 de significancia. En los resultados se observó que la muestra Ca 1 (Oaxaca) presento mayor humedad, proteínas, fibra y grasa, no obstante, la cantidad de CHO fue menor; en contraste la muestra Ca 4 (Chiapas) presentó menor humedad, proteínas, fibra, grasa y mayor cantidad de CHO. En cuanto al pH no se observaron diferencias entre las muestras, de igual manera con el color fueron similares. En el contenido de flavonoides la muestra Ca 2 (Chiapas) presentó mayor cantidad y la muestra Ca 5 (Blend) tiene mayor cantidad de fenoles. En cuanto aceptación sensorial las muestras Ca 2 y Ca 3 (Jalisco) son las que tuvieron mayor puntaje. De acuerdo con los resultados se puede concluir que los productos de café disponibles para el consumo en general pueden diferir de acuerdo a la especie, región, factores ambientales como la temperatura, la humedad, factores como los métodos de procesamiento y los tipos de cultivo de donde se recolecten los granos del café.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE) todas las muestras cumplen con el contenido de humedad (no mayor al 12%). Así mismo para el porcentaje de cenizas y proteínas las muestras cumplen con los valores que reportan Gómez et al (2018) 4.7% para cenizas y proteínas del 13 al 15%, por otra parte para el contenido de grasas reportan promedios del 14 a 17% y carbohidratos un promedio del 57% sin embargo el contenido nutricional siempre dependerá de la especie, origen geográfico, y el método de procesamiento que se utilice.
Olivas Leyva Ivett Geraldine, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
EFECTOS DE LOS PROBIóTICOS EN EL MICROBIOTA INTESTINAL DAñADO POR ANTIBIóTICOS.
EFECTOS DE LOS PROBIóTICOS EN EL MICROBIOTA INTESTINAL DAñADO POR ANTIBIóTICOS.
Olivas Leyva Ivett Geraldine, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente gran parte de la población a estado bajo el consumo de antibióticos, esto debido a distintas patologías. Lo que, a provocado problemas en el microbiota intestinal, teniendo como síntoma principal diarreas agudas.
Se a logrado demostrar que el uso de probióticos, ayuda a regenerar dicho microbiota. La colonización temporal de probióticos en el intestino puede ser de gran utilidad para ayudar a crear y regenerar el microbiota intestinal.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo e investigación se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación.
RESULTADOS
El microbiota intestinal es diversa, única para cada persona y variable entre individuos. Tiene enzimas que transforman a los polisacáridos complejos de la dieta, que el intestino humano no puede digerir ni absorber en monosacáridos y ácidos grasos de cadena corta (AGCC), principalmente el ácido acético, propiónico y butírico.
Los antibióticos orales destruyen los microorganismos patógenos, pero también la flora intestinal, y por tanto tenemos que procurar no tomarlos de forma sistemática porque el abuso favorece el desarrollo de cepas resistentes.
Algunos de los síntomas son:
Estreñimiento: Al existir un desequilibrio en el microbiota, se altera la presencia de las diferentes bacterias presentes en la misma, causando en ocasiones que el tránsito intestinal se vea afectado por la ausencia de las mismas.
Diarrea: Así mismo, el desequilibrio puede producirse a la inversa y resultar en diarreas frecuentes.
Cólicos y molestias intestinales: Son uno de las principales consecuencias de una flora intestinal desequilibrada asociada al colon irritable.
Inflamación abdominal: Se presenta sin motivo aparente y frecuentemente acompañado de dolor. Esto es debido a que las alteraciones en la flora la vuelven más irritable y dificultan la expulsión de gases.
Flatulencias especialmente malolientes: También pueden ser síntomas de un funcionamiento incorrecto del microbiota.
Generalidades de los lactobacilos.
Tipo de bacteria que elabora ácido láctico (sustancia compuesta de azúcares que se encuentran en la leche y que también elabora el cuerpo). Habitualmente, los lactobacilos no causan enfermedades, pero pueden causar caries dental. Normalmente se encuentran en la boca, el aparato digestivo.
La distribución del microbiota intestinal varía en los distintos segmentos del tubo digestivo. El colon es el segmento del intestino más rico en bacterias, con una concentración de 1010 a 1012 bacterias por ml, siendo el doble de la del yeyuno; predominan las anaerobias como bacteroides y bifidobacterias, siendo la proporción de gérmenes anaerobios y aerobios de 1000 a 1. Una tercera parte del peso seco de las heces son bacterias.
CONCLUSIONES
La evidencia científica muestra el potencial beneficio de los probióticos y prebióticos para prevenir o tratar algunas condiciones patológicas, así como para mejorar funciones fisiológicas. La evidencia es más fuerte en relación a su rol sobre la diarrea aguda, ayudando a disminuir su severidad y duración, al igual disminuyendo el dolor abdominal y síntomas gastrointestinales en general. Sus beneficios se pueden evidenciar en las diferentes etapas fisiológicas del ser humano y al parecer son cepa y dosis dependiente. Las diferencias halladas entre las cepas pueden ser de gran utilidad para obtener un beneficio potenciado sobre algunas condiciones o signos específicos de una patología o de un proceso fisiológico.
Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.
Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara. Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mercados de alimentos son lugares potenciales de contagio de enfermedades, pues los locales de venta de alimentos preparados y los locales de venta de materia prima, están mezclados, además, no siempre cuentan con normas de higiene básicas. En la actualidad el Mercado Juárez cuenta con 135 locales, algunos son utilizados para la venta y comercialización de productos. De los 135 locales, 31 son de venta de alimentos preparados. El ofrecer alimentos preparados seguros para los consumidores, es importante.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a los 31 establecimientos de venta de alimentos preparados, se recolectaron datos como ubicación, tamaño, tipo de alimentos que venden, si han recibido algún tipo de capacitación, y en caso de ser afirmativo, sobre qué temas y las instituciones que los impartieron.
Posteriormente, se aplicó a cada establecimiento participante, un acta de verificación, anexa a la Norma Oficial Mexicana 251 Prácticas de Higiene para Establecimientos de Servicio de Alimentos o Bebidas. Dicha acta contiene 10 apartados, que contemplan instalaciones, recepción de materia prima, equipo y utensilios, servicios, almacenamientos, personal, mantenimiento y limpieza, control de plagas, manejo de residuos así como limpieza y desinfección. Cada apartado incluye cuestionamientos que serán llenados con un puntaje, 2 en caso de cumplir, 1 si cumple parcialmente y 0 si no cumple. Al final se sumaron los puntajes de cada apartado. De acuerdo al número de puntos que se obtenidos, fueron comparados con los parámetros establecidos en la norma, para ver si el manejo higiénico es adecuado o deficiente.
CONCLUSIONES
La formación sanitaria de los manipuladores y las inspecciones a los establecimientos son las dos medidas utilizadas en la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
Los manipuladores de alimentos son pieza clave para la realización de las tareas de promoción de la salud, ya que de ellos depende en gran medida que el manejo de alimentos sea apropiado (RENAPRA, 2011). Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, es necesario que las personas encargadas del manejo de alimentos, lo hagan de manera correcta.
No existe capacitación constante, lo que repercute en un mal manejo de materias primas (no se lleva a cabo el sistema PEPS), los equipos y utensilios no se lavan y desinfectan de forma adecuada, lo cual puede originar contaminación cruzada.
Olivo Arrieta Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNóSTICO DEL CARCINOMA ESPINOCELULAR DE LENGUA CON LUZ FLUORESCENTE
COMPLEMENTARIA.
DIAGNóSTICO DEL CARCINOMA ESPINOCELULAR DE LENGUA CON LUZ FLUORESCENTE
COMPLEMENTARIA.
Olivo Arrieta Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma espinocelular (CEC) es la neoplasia maligna más frecuente en la cavidad oral que representa más del 90% de todos los tumores malignos bucales. Esta es una enfermedad crónica no transmisible de etiología multifactorial que se ha convertido en un problema de salud mundial. Entre los factores de riesgo causales del cáncer oral se destacan el tabaco y el alcohol, junto a otros agentes irritantes como el trauma crónico y la radiación solar, la higiene bucal deficiente, la presencia de oncovirus como el virus del papiloma humano, los trastornos nutricionales y factores hereditarios que condicionan a una sensibilidad inherente en mayor o menor grado.
El cáncer oral tiene diversas formas clínicas que pueden manifestarse en forma de mancha roja, mancha blanca, úlcera de bordes emergentes, úlcera de bordes planos, úlcera infiltrante, exofítica, úlcera excavada o nodular submucosa. Generalmente, es asintomático, con un crecimiento lento y progresivo, hasta que la neoplasia madura: con formación de vasos, la invasión de tejidos vecinos, producción de metástasis y la muerte del paciente. Todos los estudios indican que el género masculino es el grupo más afectado por CEC en la boca, así como el grupo de edades de 51 a 60 años y la lengua es la localización anatómica más frecuente, donde los bordes, la cara ventral y el tercio posterior son los sub-sitios con mayor incidencia.
La prevención y el diagnóstico precoz del cáncer oral son las mejores herramientas para evitar el origen, el avance y las secuelas de esta enfermedad. Con los avances tecnológicos en el campo de la oncología, se han desarrollado importantes herramientas para la detección oportuna del cáncer como es la luz fluorescente útil para la identificación y el seguimiento clínico de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la cavidad oral. Como solución a la problemática epidemiológica por la incidencia sistemática de lesiones cancerosas bucales en la población adulta de Mexicali, en Baja California, se decidió realizar el siguiente estudio para describir los resultados de la iluminación fluorescente en el diagnóstico de pacientes con carcinoma espinocelular en la lengua.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para precisar los resultados clínicos del uso de la luz fluorescente en el diagnóstico de lesiones cancerosas de la lengua. Se estudió una muestra intencional de 8 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular en lengua, atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre enero de 2019 y diciembre de 2020.
Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular en lengua; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico y fotografías clínicas de la lesión maligna; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico; firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución.
La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión durante el examen clínico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatorias presentaron un color café oscuro.
Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz natural, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz fluorescente. Se aplicaron parámetros bioestadísticos y se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Se precisó una mayor frecuencia de las lesiones en pacientes del sexo femenino, con alta localización en el borde lateral izquierdo de la lengua, seguido del borde lateral derecho, entre tercio medio y tercio posterior
Se determinó una correspondencia entre el tamaño clínico de las lesiones malignas con luz natural y la imagen del carcinoma con luz fluorescene, aunque se identificó que todas las neoplasias tenían compromiso inflamatorio del tejido celular subcutáneo adyacente.
Olmos Rios Isidro, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
DISEñO Y APLICACIóN DE UNA EVALUACIóN HEURíSTICA PARA UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL (RV) BASADO EN UN PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE BALANCE EN PERSONAS MAYORES CON INESTABILIDAD.
DISEñO Y APLICACIóN DE UNA EVALUACIóN HEURíSTICA PARA UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL (RV) BASADO EN UN PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE BALANCE EN PERSONAS MAYORES CON INESTABILIDAD.
Olmos Rios Isidro, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el informe sobre la situación demográfica en el mundo desarrollado por la ONU en 2014, el grupo poblacional con mayor índice de crecimiento a nivel mundial, es el de los adultos mayores; compuesto por mayores de 60 años, con un incremento del 9% al 12% respecto al año 1994 y 2014 respectivamente, encontrando que Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones con el crecimiento más acelerado (1). Por otra parte, Colombia presentó mediante el censo 2018 realizado por el DANE que la población mayor de 60 años fue del 13,4 % en dicho año; para aquel momento existía mayor cifra de personas mayores de 65 años que menores de 5 años. El incremento significativo de este sector de la poblaciòn, condiciona al servidor de la salud y en especial al fisioterapeuta, a conocer,crear,buscar alternativas e innovar herramientas que le permitan implementar un abordaje terapéutico, según los efectos propios del envejecimiento fisiológico que pueden conducir a limitaciones en la actividad; dentro de los cuales, se resalta la disminución del equilibrio, que por cambios presentes en el sistema nervioso central y/o sistema musculoesquelético, pueden llevar a la persona mayor a una mayor predisposición a riesgo de caídas, y en algunos casos la inestabilidad, como la principal causa de alteraciones en el control postural. En dicho contexto se han creado sistemas de realidad virtual con fines terapéuticos, para así potencializar la capacidad funcional de las personas mayores con inestabilidad, esto ha demostrado traer consigo cambios significativos en la capacidad cognitiva y motora del individuo.
Es por esta razón, que en el presente estudio se pretende diseñar y aplicar la metodología de evaluación heurística para un protocolo de ejercicios de balance en personas mayores con inestabilidad mediante un sistema de realidad virtual; esto ejecutado a través de tres juegos serios que hacen parte de un protocolo de balance dirigido a personas mayores con inestabilidad, el cual, ya mostró su efectividad aplicado de manera convencional, es decir, sin empleo de realidad virtual
METODOLOGÍA
Para la evaluación heurística, se tuvieron en cuenta los objetivos propuestos desde los ámbitos terapéuticos, virtuales e ingenierías, con un enfoque basado en la adquisición y/o potenciación de la independencia y autonomía que se ha visto comprometida en algunos de los casos por la inestabilidad como resultado del proceso de envejecimiento de la población adulto mayor.
El estudio es una investigación aplicada correspondiente a un desarrollo tecnológico, el cual se implementa en 2 fases, la evaluación heurística de una página web y posteriormente la evaluación heurística de 3 minijuegos de RV.
A continuación se presentan los aspectos considerados en la fase 1. abordada en el marco de la pasantía.
Fase 1: Evaluación Heurística de página web
Desarrollada con el objetivo de ampliar el conocimiento y la práctica de una evaluación heurística, a través de una base de heurísticas, el cual fue el protocolo de Petrie and Power-2012, evaluados con los Índices de gravedad de los problemas de usabilidad de Molich y Nielsen que contiene 4 grados, distribuidos así: 4.Catastrophic problem, 3. Major problem, 2. Minor problem, 1. Cosmetic problem y 0. Not a usability problem.
El procedimiento se inició a través de la lectura de las bases antes referenciadas, posteriormente el desarrollo la evaluación heurística a la Página Institucional de la Universidad Autónoma de Manizales, mediante 7 tareas específicas; donde la evaluación de la misma fue realizada por 5 evaluadores, cada uno evaluó de manera individual, para así determinar los problemas de usabilidad, cada evaluación fue plasmada en un formato excel, donde posteriormente cada evaluador calificó el problema encontrado de manera individual por los examinadores, para finalmente obtener una calificación global y así encontrar cuales eran los problemas con mayor grado de severidad y usabilidad para los usuarios.
CONCLUSIONES
RESULTADOS PARCIALES
Se pudo comprender el concepto de Evaluación Heurística y su finalidad con respecto al análisis de una página virtual y un Juego de Realidad Virtual.
Se logró diferenciar las evaluaciones heurísticas, dado que su diseño depende si es una página virtual o un sistema de Realidad virtual.
Se identificaron las problemáticas desde estructura, diseño y la capacidad de respuesta de la página Institucional de la Universidad Autónoma de Manizales a la cual se le aplicó el proceso de la Evaluación heurística individual y global.
CONCLUSIONES PARCIALES
Para comenzar el proyecto fue necesario conocer los instrumentos de evaluación heurística desde un punto inicial para posteriormente desarrollar la evaluación heurística durante la primera fase del estudio implementada en la página web de la UAM, permitió al grupo de investigación conocer, analizar, aplicar y ejecutar una lista de heurísticas con un determinado objetivo, obteniendo un panorama específico acerca de la heurística, una vez analizada esta primera fase se podrá avanzar a la fase 2.
Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer?
Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado.
Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.
CONCLUSIONES
La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer.
El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer.
Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Orozco Bohorquez Cristina Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS
CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS
Orozco Bohorquez Cristina Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016).
Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso.
Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años.
Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes.
CONCLUSIONES
El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.
El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Orozco Escobedo Saira Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. César Braulio Cisneros Hilario, Universidad César Vallejo
EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LOS EXTRACTOS ACUOSO, HIDROALCOHóLICO Y ETANóLICO DE LAS HOJAS DE BIXA ORELLANA (ACHIOTE) EN RATTUS RATTUS VAR ALBINUS
EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LOS EXTRACTOS ACUOSO, HIDROALCOHóLICO Y ETANóLICO DE LAS HOJAS DE BIXA ORELLANA (ACHIOTE) EN RATTUS RATTUS VAR ALBINUS
Orozco Escobedo Saira Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. César Braulio Cisneros Hilario, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus de define como un desorden metabólico de etiología multifactorial, caracterizada por una hiperglucemia crónica, con un mal funcionamiento del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; resultado de defectos en la secreción y/o funcionamiento de la insulina.
La diabetes mellitus es una de las mayores problemáticas de salud pública en toda Latinoamérica.
Las principales causas de muerte entre las personas con diabetes son la cardiopatía isquémica e infartos cerebrales. Además también es la primera causa de ceguera, nefropatías, amputaciones (por causa no traumática).
El objetivo del tratamiento se basa principalmente en mantener la glucosa en niveles normales en sangre, por lo que en esta investigación pusimos a prueba el efecto hipoglicemiante de las hojas de Bixa Orellana en ratas de la especie Rattus rattus var albinus.
Cabe mencionar que con esta investigación se pretende contribuir al tercer ODS Salud y bienestar.
METODOLOGÍA
Colecta de la muestra vegetal
Las plantas de Bixa orellana L. fueron recolectadas en el centro poblado de Cascajal, distrito de Santa, Provincia del Santa Departamento de la Ancash, Perú.
Identificación taxonómica:
La identificación taxonómica se realizó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra vegetal (planta completa) se estudió y clasificó según el sistema de Cronquist (1988).
Obtención de los extractos
Acuoso
Para la obtención de este, se procedieron a lavar y seleccionar las hojas frescas, completas y sin magulladuras, se sometieron a un proceso de deshidratación, a 40 ºC en un horno con aire circulante, luego el material seco, se trituró hasta pulverización, haciendo uso de un molino manual.
Para la preparación del extracto acuoso, se utilizó el método de decocción, donde se utilizó 20 g de planta pulverizada con 100 ml de agua durante 20 minutos, luego se filtró y se procedió a la eliminación total del agua en estufa durante 72 horas y lo obtenido fue denominado extracto seco el cual se conservó en un frasco color ámbar y en refrigeración a 4°C hasta su posterior reconstitución y preparación de las dosis a evaluar.
Hidroalcohólico y etanólico
Para la obtención del extracto hidroalcohólico se utilizó una solución alcohol-agua 50:50, y se maceró en un frasco color ámbar a temperatura ambiente. Luego de 7 días se filtró y dicho filtrado se desecó a 40ºC en estufa hasta peso constante. El residuo seco, se denominó extracto hidroalcohólico, el cuál fue conservado en un frasco de color ámbar a 4ºC, procediéndose de la misma manera para la obtención del extracto etanólico, usándose para tal caso etanol de 96° (CYTED, 1995).
Los extractos obtenidos servirán para realizar el estudio fitoquímico y ensayo farmacológico, previa reconstitución con agua destilada, utilizando como agente tensoactivo polisorbato de sodio 80° al 3% del volumen de la solución a preparar.
Estudio fitoquímico
El estudio fitoquímico de los extractos de Bixa orellana L. (achiote) se realizó tomando en cuenta las reacciones de Molisch, Fehling, tricloruro férrico, Ninhidrina, Shinoda, Dragendorff, Bortrager Liebermann, Vainillín sulfúrico, entre otros, así mismo para la identificación cualitativa y cuantitativa de metabolitos secundarios se utilizó la siguiente codificación: Ausencia (-), Poca cantidad (+), Regular Cantidad (++), Abundante cantidad (+++).
Animales experimentales
Se utilizaron 36 ratas albinas machos cepa Holtzmann ente 200 ± 25 g de peso corporal adquiridos del bioterio del Instituto Nacional de Salud (Lima-Chorrillos), las que fueron aclimatadas 7 días antes de la experimentación y se alojaron en jaulas metálicas con alimento balanceado en pellets (ratonina) y agua a libertad, a temperaturas 25 ± 1 °C, con 12 horas ciclo luz/ oscuridad y humedad relativa aproximadamente 60%.
Determinación del efecto hipoglucemiante de los extractos de las hojas de Bixa orellana (achiote).
La experimentación consistirá en determinar el efecto de la planta en ratas normales con carga de glucosa administrada vía oral (Test de Tolerancia a la glucosa). Aleatoriamente se formaran seis grupos de seis ratas cada grupo el primero recibió SSF 4 mL/kg, el 2° glibenclamida 5 mg/kg, el 3° Insulina 4 UI/Kg y los grupos 4°, 5 ° y 6° recibieron extracto en dosis de 100, 200 y 400 mg/kg respectivamente, todos los grupos recibieron glucosa 500 mg/kg por vía oral antes de aplicar los tratamientos, el parámetro evaluado fue la concentración de glucosa en sangre a los 0, 60 y 120 minutos, la sangre se obtuvo del ápice de la cola y se utilizó un glucómetro digital ONE TOUCH ULTRA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigación virtual trabajamos desde comprensión teórica hasta la realización del screening fitoquímico del extracto etanólico, donde encontramos una gran variedad de metabolitos secundarios presentes.
Por falta de tiempo, aún no hemos concluido la investigación, pero esperamos que en los resultados de los screenings fitoquímicos de los extractos acuoso e hidroalcohólico haya presencia de metabolitos secundarios con función hipoglicemiante; así como también obtener resultados positivos, logrando disminuir los niveles de glucosa en sangre en alguno de los grupos experimentales, determinando así cúal de los tres extractos es el más efectivo y si este es dosis-dependiente.
Orozco García Daniela, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19
Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Orozco García Daniela, Universidad del Sinú. Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el nuevo coronavirus (nCoV) como agente etiológico de un conglomerado de casos de síndrome respiratorio agudo detectados a finales de 2019 en Wuhan, China y declaró este brote como emergencia de Salud pública de importancia internacional. Debido a la declaratoria de emergencia y a la publicación del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta por parte de la OMS, Colombia empezó a prepararse y luego del reporte de los primeros casos a implementar medidas como: cuarentena nacional, uso obligatorio de mascarillas y suspensión de clases presenciales. La Universidad del Sinú seccional Cartagena suspendió clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 mediante un comunicado rectoral publicado en las redes sociales oficiales de la Universidad. Además de las implicaciones sociales, económicas y biológicas que ha tenido la pandemia por COVID-19 en nuestro país, se ha documentado un impacto en la salud mental de los jóvenes universitarios sobre todo desde el confinamiento.
Las medidas implementadas por los entes gubernamentales durante la pandemia por COVID-19 están relacionadas con un incremento de las tasas de ansiedad, depresión y estrés, esto probablemente debido a la exposición de situaciones que implican cambios en relación al entorno por lo que diversos síntomas como la angustia, tensión, desgano, ansiedad, preocupación, la sensación de poco o ningún control sobre el desarrollo de su vida diaria podrían aparecer con facilidad ante este tipo de estímulos. El propósito de este trabajo es conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena.
METODOLOGÍA
La escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena tiene un total de 1.200 estudiantes activos. La recolección de datos empezó el 16 de Julio de 2021 y los estudiantes de la escuela entre los 18 y 25 años que continuaron su educación virtual durante el inicio de la pandemia fueron invitados a participar de la encuesta en línea. Aquellos estudiantes pertenecientes a otros programas en la universidad, datos incompletos, diagnóstico previo de trastorno de ansiedad y/o depresión no se incluyeron en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para participar antes del inicio de la encuesta. Este estudio fue realizado, revisado y aprobado en conjunto con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México en el marco del XXVI verano del programa delfín.
El instrumento utilizado fue la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21), versión traducida y adaptada con estudiantes colombianos y mexicanos, el cual tiene como ventajas ser un instrumento de autoreporte, breve, fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y estudiantes universitarios. También se empleó el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC). Este instrumento de autoinforme cuyo objetivo es evaluar el impacto psicológico relacionado con la pandemia por COVID-19 consta de un bloque de preguntas sociodemográficas y 9 escalas independientes (al tratarse de escalas independientes, se pueden aplicar de forma separada). En esta ocasión, además del bloque de preguntas sociodemográficas se utilizaron las escalas siguientes escalas: CAC, UCP y EIC.
CONCLUSIONES
De los 101 estudiantes encuestados, el 61,38% son mujeres y el 38,61% son hombres. La media de la edad fue de 19,7 (DES 2.5). La mayor parte de los estudiantes residen en zona urbana (89%) y el 99% están solteros. El 71% de los estudiantes encuestados pertenecen al área básica o preclínica de la escuela de medicina (primero a cuarto semestre).
El trastorno más frecuentemente presentado fue el de ansiedad con aproximadamente 29% a nivel moderado, severo y extremo a diferencia del estrés, que fue el trastorno con más baja incidencia, menos del 1% en los mismos niveles que la ansiedad. Por último, la depresión obtuvo unos valores reportados como bajos y normales de aproximadamente el 91%.
Respecto al Cuestionario de impacto psicológico del Coronavirus se obtuvieron datos de tres escalas. La Escala de Conductas asociadas al confinamiento evaluó algunas conductas adoptadas por los estudiantes durante el confinamiento; el 88% de los participantes reportó un aumento en el uso de redes sociales y el internet, asimismo, el 80% manifestó un cambio importante en sus rutinas de sueño y alimentación y el 79% ha aprovechado el confinamiento para realizar actividades en casa para las que antes no disponía de tiempo. En cuanto a los resultados del uso de algunas conductas encaminadas a evitar el contagio por coronavirus, más del 80% de los estudiantes reportó el uso de mascarilla al salir de su domicilio, el lavado de manos frecuente, la desinfección de los objetos y superficies con gel desinfectante o alcohol, la toma de precauciones luego de llegar del supermercado como y evitar el contacto con zonas de posible contagio como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas entre otros. El 56.4% mantuvo siempre o casi siempre una distancia de al menos 2 metros con otras personas fuera de casa.
Finalmente, la Escala de Interferencia del Coronavirus evaluó la frecuencia en la que el confinamiento por COVID-19 había perturbado la vida de los estudiantes. El 55% de los estudiantes tuvo alguna vez discusiones o conflictos con sus familiares y cerca del 78% de los estudiantes encuestados se sintieron perturbados algunas, bastantes o muchas veces por no poder ver a sus amigos. El 83,1% se sintió alterado al menos alguna vez por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Ortega Carrera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS IN SILICO DE LOS POLIMORFISMOS FUNCIONALES EN VDR (BSMI Y TAQI) Y SU ASOCIACIóN CON RIESGO GENéTICO PARA EL LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
ANáLISIS IN SILICO DE LOS POLIMORFISMOS FUNCIONALES EN VDR (BSMI Y TAQI) Y SU ASOCIACIóN CON RIESGO GENéTICO PARA EL LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
Ortega Carrera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen estudios donde se ha descrito una prevalencia de la deficiencia en los niveles sericos de calcidiol y calcitrion en paciente con lupus eritematoso sistémico (SLE). Existen diversos factores que se encuentran asociados a esta deficiencia, como el bajo consumo de fuentes de vitamina D, exposición baja a la luz del sol, la altitud, el uso de protector solar, la edad, la pigmentación de la piel, etc. Los polimorfismos descritos en el gen VDR, pueden estar asociados a esta deficiencia en los niveles sercos del calcidiol y calcitriol en pacientes con SLE. Es por ello que nuestro objetivo es realizar un analisis silico de los polimorfismos funcionales BsmI y TaqI con riesgo genético para el Lupus eritematoso sitémico SLE.
METODOLOGÍA
1. Búsqueda del gen BsmI y TaqI en la base de datos GENBANK y NUCLEOTIDE de NCBI
2. Selección de Primers de PCR de punto final de la literatura: Association between vitamin D receptor polymorphisms and systemic lupus erythematosus in an Indian cohort
3. Comprobación de hibridación de primers en la secuencia del gen BsmI y TaqI mediante la herramienta BLASTN NCBI
a. Calcular la tm de los primers seleccionados, interpretar resultados e importancia de calcular la tm en la selección de primers.
4. PCR in silico: Seleccionar la secuencia del gen BsmI y TaqI que corresponde al producto de PCR obtenido en relación con los primers seleccionados a partir del artículo base
5. Selección y utilización de endonucleasas de restricción para la técnica de PCR-RFLP.
6. Realizar la digestión enzimática in sílico.
7. Resolución estadística de un caso de asociación genética para el LES e interpretación.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que según los estudios incluidos en la metodología el polimorfismo BsmI no se encontro una asociasión significantiva para presentar la patología en este caso Lupus Eritematoso Sistémico (SLE), a diferencia del polimorfismo TaqI donde si se encontro una asociación significativa en el alelo t con riesgo a la enfermedad (SLE).
Ortega Farrayans Daniela, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.
EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.
Alcazar Rivera Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ortega Farrayans Daniela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperplasia fibrosa oral es un tipo de lesión focal receptiva producida por el traumatismo y la inflamación crónica localizada de la mucosa y el tejido celular subcutáneo adyacente. Algunos autores consideran a esta enfermedad como una neoplasia benigna del tejido fibroso, por lo que se refieren a ella como fibroma traumático oral, ante la presencia de células fibrosas bien diferenciadas que se desarrollan en su interior.
El diagnóstico clínico de la hiperplasia fibrosa oral es muy fácil, si se considera que tiene generalmente tiene una forma redondeada, con superficie lisa, color rosa coral (similar a los tejidos orales), de base sésil o pedunculada según su localización, consistencia firme, no doloroso, con crecimiento lento y progresivo en la zonas revestidas por mucosa oral. Mientras que el tratamiento es la extirpación quirúrgica, con márgenes discretos de seguridad y su pronóstico es favorable, siempre que se controlen las causas de la irritación desencadenante.
El uso de la luz fluorescente como herramienta de identificación y seguimiento clínico de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la cavidad oral, se ha reportado que es de utilidad para medir el grado de inflamación crónica alrededor de las neoplasias orales. Por tal motivo, surge la problemática de comprobar si esta herramienta es eficaz para el diagnosticar y guiar el tratamiento de estas lesiones orales, por lo que se realizó la siguiente investigación para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuasi-experimental, para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico y tratamiento de hiperplasias fibrosas orales. De una población conformada por 37 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa, se estudió una muestra intencional de 12 pacientes que fueron examinados y operados con el complemento de luz fluorescente de lámpara manual. Todos fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre agosto de 2019 y julio de 2021.
Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa oral; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico, fotografías clínicas y videos de la cirugía; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico (con fotografías y videos correspondientes); firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución.
La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión en dos momentos: en el examen clínico y durante el tratamiento quirúrgico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatorias presentaron un color café oscuro.
Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño clínico de la lesión, presencia y dimensiones de infamación alrededor de la hiperplasia (visto con la luz fluorescente) y aspectos clínicos de la lesión durante la extirpación quirúrgica (forma de la lesión y márgenes quirúrgicos adecuados).
Como parámetros bioestadísticos, se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva, sin énfasis en estadígrafos analíticos por no tener un grupo de control.
CONCLUSIONES
Se identificó una mayor frecuencia de las lesiones en pacientes del sexo masculino, con alta localización en mucosa del carrillo y tercio posterior de la lengua, que tenían más de dos años de evolución.
Se determinó que la luz fluorescente es muy útil en el diagnóstico de las hiperplasias fibrosas, medible en una correspondencia de 1:1 entre el tamaño por observación clínica y el tamaño por observación con luz fluorescente, donde un 45% de los pacientes tuvo inflamación detectable por fluorescencia alrededor de la hiperplasia fibrosa oral.
Se precisó que la luz fluorescente no es cómoda durante la extirpación quirúrgica de las lesiones, pues muestra zonas activas donde se infiltre la anestesia, requieren de un ayudante que acerque la lámpara al operador, pueden causar cambios de color por la presencia de sangre y requieren de adiestramiento por parte del cirujano y sus ayudantes. Esto no descarta la posibilidad de que se evalúen las gafas de luz fluorescente como herramienta más estable en estos procedimientos orales.
Ortega Gámez Jose Alberto Esdras, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL
CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL
Ortega Gámez Jose Alberto Esdras, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células madre son una alternativa para tratar diferentes enfermedades difíciles de tratar o que en si son intratables. Estas células se obtienen principalmente de la medula ósea para terapia celular, sin embargo este no es el único sitio en el cual se puede extraer estas células.
El primer trasplante de células de cordón umbilical exitoso fue en el año de 1989, estas se utilizaron para tratar a un niño con anemia de Fanconi. Este procedimiento se realizo entre el paciente y su hermana recién nacida, la cual era compatible con este mismo , sin embargo es inusual este tipo de resultados debido a las variables a tomar en cuenta por lo cual se puso en practica la donación de sangre de cordón umbilical y de placenta en NY en 1992 para formar el primer banco de células de cordón umbilical en el mundo. Estos sucesos demostraron la importancia de el cordón umbilical, mas específicamente las células madre de estas.
De aquí se parte de una pregunta problematizadora ¿Qué tipo de información tienen las mujeres embarazadas de estas células para generar diferentes tejidos, además de la sangre, para tratar diferentes trastornos en el cuerpo humano?.
METODOLOGÍA
Enfoque, nivel, tipo y diseño de la investigación
El presente artículo fue realizado con un enfoque cuantitativo y cualitativo, de nivel exploratorio; según la intervención del investigador fue de campo y estadística; los datos se tomaron a partir de encuestas realizadas a las participantes embarazadas.
Así, el trabajo es de carácter exploratorio y descriptivo. Es exploratorio en la medida que se busca saber de parte de las embarazadas cuanto conocimiento tienen sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical. Es descriptivo en la medida que se pueda conocer cuál es el nivel de conocimiento de las embarazadas sobre el tema abordado.
Por todo ello este artículo es de tipo descriptivo de corte transversal.
Población, muestra y muestreo
La población a la que se le realizó la encuesta fue a mujeres embarazadas en la ciudad de Los Mochis, en el estado de Sinaloa. Estas fueron entrevistadas al momento de ir a una consulta de rutina en su hospital del ISSSTE.
Criterios de inclusión
Mujeres embarazadas de cualquier edad que estén en cualquier etapa de gestación y que hayan ido a una consulta de rutina en su hospital del ISSSTE con su médico familiar durante tres semanas del 21 de junio al 9 de julio del año en curso.
Criterios de exclusión
Mujeres que no estén gestando, niñas y adultos del género masculino. Adultos que no deseen participar en la investigación
Muestreo
Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para lograr los objetivos planteados se requirió explorar, para después describir, cuál es el nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas en cuanto conocimiento tienen sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical.
La encuesta fue el instrumento empleado en este trabajo para recabar información. McCormick (1991, 196) define a la encuesta como el conjunto de temas cuidadosamente seleccionados y respuestas predeterminadas, combinadas con cuestionamientos abiertos, que permiten a los entrevistados formular respuestas que el entrevistador debe anotar.
Procedimiento y recolección de datos
Se les pidió a las mujeres embarazadas de la ciudad de Los Mochis en el estado de Sinaloa que contestaran una encuesta en el momento de ir a su consulta de rutina para asi poder realizar el presente trabajo de investigación. Cuando dieron la autorización, se les explico en que consiste el estudio.
Análisis estadístico
Los datos recabados para buscar saber de parte de las embarazadas cuanto conocimiento tienen sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical, de manera tal que se pudiera llegar a la información obtenida a través de una la información vertida por las embarazadas en la encuesta.
Para describir cuál es el nivel de conocimiento de las embarazadas en cuanto al tema de las células madre del cordón umbilical; y a partir de ahí concientizar el uso y resguardo del cordón.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el Verano Delfín se logro profundizar acerca de las cualidades y características de las células madre, además, se pudo conocer ciertos datos acerca de las 50 mujeres embarazadas encuestada como:
1. Un 42% de la población encuestada que no tienen conocimientos acerca de las características del cordón umbilical actualmente están en la universidad.
2. De las 50 personas encuestadas 34 han recibido información alguna vez sobre la donación del cordón umbilical; de las cuales 6 personas la han recibido del internet o televisión, 2 de su obstetra, 3 de una enfermera y 4 de su medico familiar.
3. El 86% de las mujeres encuestadas están dispuestas a donar el cordón umbilical en el momento del parto para así poderlo utilizar en un futuro; mientras que el resto no lo donarían.
4. 34 encuestadas saben cuales son las enfermedades en las cuales son posibles utilizar estas células para tratar a sus hijos; mientas que el resto están desinformadas sobre sus usos.
5. El 86% están dispuestas a tratar a su hijo con células madre si asi fuere necesario, mientras que el 14% restante no tratarían a su hijo con estas células.
6. El 96% de las pacientes están dispuestas a saber mas sobre las capacidades de las células madre del cordón umbilical; por el otro lado, el 4% no quieren saber mas sobre el tema.
Ortega Loyo Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FISIOPATOLOGíA óSEA DEL PACIENTE DIABéTICO Y REGENERACIóN DEL HUESO ALVEOLAR: ASPECTOS CELULARES Y MOLECULARES.
FISIOPATOLOGíA óSEA DEL PACIENTE DIABéTICO Y REGENERACIóN DEL HUESO ALVEOLAR: ASPECTOS CELULARES Y MOLECULARES.
Ortega Loyo Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es un problema de salud pública en constante ascenso, en ella existe un conjunto de desórdenes metabólicos caracterizados por una inadecuada función de la insulina, esto provoca una hiperglucemia crónica. La cual a su vez, tiene manifestaciones en la cavidad oral y predispone a la interrelación entre la periodontitis crónica y la diabetes mellitus (DM).
La enfermedad periodontal (EP) es más frecuente y más grave en personas con DM que en personas no diabéticas. De manera que, la población bacteriana anaerobia genera junto con las células inmunitarias, la estimulación del osteoclasto a través de la formación del factor de necrosis tumoral alfa, interleucinas proinflamatorias y prostaglandinas, el osteoclasto genera la destrucción ósea progresiva y del resto del periodonto de soporte. La hiperglucemia presente en el paciente diabético afecta a los mecanismos fisiológicos óseos lo que hace que la regeneración ósea sea deficiente, esto interfiere con la osteointegración de los implantes dentales. Por lo que es necesario continuar con la investigación de la osteoinmunología y la regeneración ósea del paciente diabético.
METODOLOGÍA
Se revisaron 23 artículos, consultados en las siguientes bases de datos; PUBMED, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Web of science, Scielo, Cochrane, EBSCO y Medline. Los términos MesH fueron: Bone regeneration, Diabetes, Bone physiopathology, Osseointegration, Alveolar bone, Dental implants. Se seleccionaron aquellos artículos con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales en animales que incluyen al menos un grupo experimental y un grupo control, con un mínimo de seis animales o muestras por grupo experimental, estudios descriptivos, metaanálisis, informes de casos, series de casos, ensayos clínicos y estudios comparativos publicados en los últimos 5 años.
CONCLUSIONES
El diagnóstico oportuno de la periodontitis en pacientes diabéticos podría tener consecuencias muy favorables para la calidad de vida de los pacientes, sin llegar a casos de edentulismo en edades tempranas. En la presente revisión se evalúan las posibilidades de éxito que tiene la regeneración ósea y la osteointegración cuando hay diabetes y periodontitis asociadas. También el conocer la relación desde una perspectiva celular y biológica, así como conocer en qué casos podrían no tener éxito los procedimientos para la rehabilitación de los pacientes con el uso de implantes osteointegrados. Los estudios analizados proporcionan gran información sobre los aspectos generales de la relación bidireccional de la DM y la EP; el problema de salud grave que representan en el mundo y los aspectos celulares y moleculares involucrados para la rehabilitación a través de la técnica más común; la regeneración ósea guiada.
Para finalizar, los implantes en personas diabéticas pueden tener un buen pronóstico, siempre y cuando los pacientes mantengan un buen control glucémico. Cabe recalcar que, se debe continuar con las investigaciones dentro de este tema, ya que falta mucho por estudiar y analizar.
Ortiz Díaz Judy Mireya, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTRéS LABORAL ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAYARIT, MéXICO.
ESTRéS LABORAL ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAYARIT, MéXICO.
Ortiz Díaz Judy Mireya, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio del estrés laboral es de gran interés a nivel mundial y nacional por los efectos negativos que genera en la salud de las personas y las organizaciones. El estrés se ha estudiado como una respuesta psico-fisiológica generada a partir de la percepción amenazante de un estímulo externo o la tensión generada ante un factor de riesgo. Lo anterior nos traslada a los antecedentes históricos donde Sánchez, (2010) describe que el estrés viene desde 1930, cuando Hans Selye, un joven austriaco de 20 años, estudiante de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, se fijó que todos los enfermos a quienes estudiaba, presentaban síntomas comunes y generales independientes de su enfermedad y lo denominó el Síndrome del enfermo. El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización de la empresa, el diseño del trabajo y las relaciones laborales; y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa. OIT (2016).
La universalización en cuanto a competencias laborales ha llevado a cambios de modelos de trabajo, por ejemplo, mayor flexibilidad en los procesos del trabajo, empleos en horarios parciales o temporales, estas prácticas dan lugar a mayores exigencias laborales. En el caso del personal sanitario es inminente que su carga laboral aumente basados en los procesos misionales y operativos de la empresa. (ONU, 2016). El objetivo de esta investigación es describir el nivel de estrés del personal sanitario de un hospital de Tepic-Nayarit, México.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo y descriptivo, en personal sanitario de un hospital de 2do nivel de Tepic-Nayarit, México. Cuyo fin fue establecer los niveles de estrés que presentan los trabajadores. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el instrumento denominado adaptación de la escala de estrés laboral organizacional.
La adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos consta de veinticinco ítems y valora dos dimensiones. En la primera se encuentran 21 ítems que valoran la estructura, la cohesión y el respaldo del grupo laboral y en la segunda dimensión valora los procesos administrativos que tiene 4 ítems que refieren a trámites y procesos administrativos de la organización. Fue validado en una muestra de 254 trabajadores que acudían a las Clínicas Odontológicas particulares o de servicios universitarios en la Ciudad de Guadalajara, Jal. (México). Para cada ítem de la encuesta, se propone escala de Likert siete opciones de respuesta (1 a 7) y la condición es desde nunca o hasta siempre. La confiabilidad del instrumento Alpha de Cronbach es de 0.9218, lo cual sugiere una alta adecuación del instrumento para la población en estudio. Para el análisis estadístico se diseñó una base de datos con el paquete SPSs, versión 22 para Windows, y posteriormente obtener estadística descriptiva donde se relacionan las dos dimensiones a estudiar.
CONCLUSIONES
La muestra de este estudio estuvo conformada por una totalidad de 145 integrantes en su mayoría por personas del género femenino 89 (61%), mientras que del género masculino participaron 56 (39%), los trabajadores participaron de manera voluntaria en la investigación. El 100% de los participantes aportó sus datos personales. Las características sociodemográficas determinaron una edad entre los 46 a 60 años con 44 participantes (30,3%), seguido de 35 a 45 años con 42 trabajadores (29,0%). En la situación legal de una persona se encuentra una variable aumentada de personas casadas 66 (45,5%) y solteros 61 (41,1%). Para el caso de número de hijos 42 (29%) trabajadores tienen dos hijos, seguido por 31 (21,4%) trabajadores con tres hijos. En el caso de los trabajadores que tienen dependientes sobresalieron 47 (32,4%) con tres personas a cargo. Para el resultado del nivel de escolaridad dominó la licenciatura con 84 (57,9%) trabajadores y encabeza la licenciatura el personal asistencial como enfermería y terapeutas. La antigüedad laboral más relevante se encuentra entre 6 a 12 años, es decir, 50 (34,5%) de los trabajadores permanece en la organización; y solo dos trabajadores han dedicado 31 años o más de su vida a permanecer laborando allí. Finalmente, del total de trabajadores 107 (73,8%) dedica 8 horas a desarrollar las funciones para que les fueron contratados. El nivel de estrés valorado; 102 (70,3%) trabajadores sufren un nivel medio de estrés y 43 (29,7%) trabajadores sufren un nivel de estrés alto. La primera dimensión del instrumento valora Condiciones organizacionales; se encontró que 105 (72,4%) trabajadores muestran un nivel de estrés de mediana intensidad y 40 (27,6%) trabajadores presentan un nivel de estrés de alta intensidad. La segunda dimensión del instrumento valora que 67 (46,2%) trabajadores sienten un nivel medio de estrés mientras que 78 trabajadores (53,8%) presentan un nivel de estrés de alta intensidad.
En base a las encuestas realizadas se encontró que el nivel de estrés que predomina en el personal sanitario de la institución es de intensidad media. En cuanto a las dimensiones de evaluación, en las condiciones organizacionales prevalece un nivel de estrés de media intensidad y en el factor de procesos administrativos prevalece un nivel de estrés de alta intensidad.
Finalmente, podemos decir que el personal sanitario se estresa más al realizar procesos administrativos, en razón tal vez a que no se adaptan fácilmente a cambios operativos dentro de las funciones que desempeñan.
Ortiz García Anamarí, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
INTERVENCIONES DIRIGIDAS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL INFANTE
INTERVENCIONES DIRIGIDAS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL INFANTE
Ortiz García Anamarí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas es la causa principal del sobrepeso y obesidad. Dentro de los factores de riesgo que se pueden encontrar es importante mencionar que el estilo de vida poco saludable que tengan los padres y la familia, ese será el estilo de vida de los hijos y que los hábitos que son adoptados desde edades muy tempranas persisten durante la
vida adulta.
En México se está normalizando un estilo de vida poco saludable para la edad pediátrica, pues es más fácil entretener a los niños mirando el celular o la televisión que realizando alguna actividad física fuera de casa. En nuestro país También se ha encontrado que, del total de la publicidad de la televisión, más del 64% corresponde a productos que no cumplen con ninguna norma de acuerdo con
los lineamientos del ministerio. Otro de los factores que influyen de manera directa con el sobrepeso y la obesidad es la educación y la ocupación de los padres de familia, pues se sabe que niños con madres con menor nivel educativo, desempleadas y que presentan o tienen antecedentes de obesidad siguen un patrón de alimentación rico en azúcares y grasas.
No menos importante, tenemos otro factor social: la violencia e inseguridad. México está en una época de violencia a nivel nacional y debido a esto muchas veces se descarta la posibilidad de realizar actividades recreativas para niños en espacios públicos y esto se compensa llevando un estilo de vida más sedentario y cómodo en casa.
El sobrepeso y la obesidad infantil representan un problema que cada vez va en aumento y perjudica física, psicológica y económicamente. La influencia de la familia y la conducta de los padres son importantes factores que pueden llegar a producir bajos niveles de actividad física y conductas sedentarias en los niños. La
OMS manifiesta que, la obesidad infantil ha sido señalada como la epidemia nutricional del siglo XXI.
La importancia de este problema de salud no se encuentra principalmente en su asociación con el desarrollo de comorbilidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, hígado graso, etc.) en la edad pediátrica, sino en el hecho de que un niño obeso tiene mayor posibilidad de convertirse en un adulto obeso y este tiene un mayor riesgo de mortalidad. Teniendo en cuenta que la obesidad es totalmente prevenible.
Es necesario que se siga buscando una mayor concientización de esta enfermedad durante el periodo infantil y desde la atención primaria fomentar un mayor apoyo de la familia hacia la actividad física y estilo de vida saludable. Por lo cual, el objetivo de este trabajo es identificar la efectividad de estrategias aplicadas en intervenciones educativas en escolares y que contribuyen en el
conocimiento, estado nutricio y medidas antropométricas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos que se priorizaron según la jerarquía de evidencia científica, en diferentes fuentes como PubMed, Scielo y Google Scholar.
La búsqueda de información fue en inglés y en español, utilizando como palabras clave: "interventions", "overweigh", "obesity", "school children". Asímismo, se aplicó el método de inclusión y exclusión usando sólo los artículos que hablaran de estrategias o intervenciones educativas implementadas en una población infantil. padres de familia o maestros como participantes, que llevaran a cabo talleres, actividad física, pruebas químicas o que tomaran en cuenta la antropometría.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 14 artículos, entre los seleccionados, seis organizaron intervenciones educativas y nutricias, cinco incluían intervenciones en aspectos nutricionales, en uno cambiaban menús escolares, pláticas sobre hábitos de alimentación y actividad física, dos incluían educación nutricional, actividad física y autoestima. Se analizó la efectividad de las intervenciones realizadas con base a lo efectuado en cada una de ellas. Las intervenciones educativas realizadas en educación alimentaria y nutricional, se realizaron mediante talleres y sesiones de pláticas sobre alimentación sana y actividad física, resultaron ser efectivas, logrando una adecuada calidad de vida a través del conocimiento y el estado nutricio.
Los programas de intervención educativa que incluyeron conocimientos en el tema de sobrepeso y obesidad, aspectos nutricionales, actividad física y aspectos emocionales en los infantes, contribuyen en mejorar los conocimientos de los temas, así como la modificación en los hábitos nutricios, disminuyen el índice de masa corporal e incrementan el tiempo de actividad física de los participantes.
Ortiz Hernández María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS
EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS
Chang Chong Felix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus que se asocian con lesiones tanto benignas como malignas (Instituto Nacional del Cáncer [NIH], 2020). Estos virus se transmiten al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona infectada, por lo que es considerada una infección de transmisión sexual, que generalmente es asintomática, pero que en el transcurso de los años puede manifestarse con el desarrollo de algún tipo de cáncer (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021).
En el mundo, se estima que el 90% de las personas serán infectadas por el VPH durante su vida. Tan solo en el 2017, en América Latina y el caribe se presentó una prevalencia del 16.1%.
Estudios relacionados, por una parte, reportan un bajo conocimiento sobre la infección del VPH, en cuanto a aspectos básicos, su sintomatología, las enfermedades asociadas, sus formas de prevención, diagnóstico y tratamiento (Rico, et al., 2020). Situación que coloca a los jóvenes en un mayor riesgo de infectarse de VPH, esto independientemente del nivel de estudios y sexo de los participantes (Medina, 2014; Hernández, 2016).
Por otra parte, también se ha observado mediante una revisión sistemática de literatura que intervenciones en línea realizadas mediante medios audiovisuales como videos instructivos, tienen un efecto significativo hacia el conocimiento relacionado a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VPH (Nuramalia, 2019; Garzón-Orjuela et al., 2019;).
Es aquí, que resulta importante comprobar la eficacia del video educativo: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, sustentado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales (IMH) de Fisher y Fisher (1992); el cual hace referencia de que la adopción de una conducta preventiva; es consecuencia de un aumento del conocimiento, la motivación y las habilidades relacionadas a la prevención. Además, de que los procesos cognitivos de aprendizaje pueden ser modificadas mediante elementos de una comunicación persuasiva (Chang, Báez, Ortiz, Nava, Zenteno & Flores, 2021). Elementos teóricos que han evidenciado lograr un cambio positivo en las conductas de salud sexual de las personas (Bunn C., et al., 2020; Donne L., Hoeks J., Jansen C., 2017).
Por lo anterior, se planteo el siguiente objetivo de investigación: evaluar el efecto de un Video educativo sobre el VPH basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher, en jóvenes mayores de 18 años.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, con intervención simple ciego y aleatorización a dos grupos control y dos experimental, bajo un modelo de mediciones repetidas. La muestra estuvo conformada por jóvenes mayores de 18 años de ambos sexos, usuarios de redes sociales. La intervención consistió en la visualización del video: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, el cual se caracteriza por ser una herramienta validada en el contexto mexicano, bajo los elementos de la comunicación persuasiva y el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher. El indicador empírico utilizado fue el cuestionario de conocimiento acerca del VPH de Xolocotzi, Marín, Gómez, Valenzuela, (2016).
CONCLUSIONES
Posterior de la intervención en línea se observa un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento del VPH (26.31 4.97 vs 29.50 3.16), entre los jóvenes del grupo experimental (t=-2.96; gl: 29; p=.006). Concluyendo con lo siguiente: El video “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher y bajo los elementos de la comunicación persuasiva, favoreció el conocimiento sobre el VPH en un grupo de jóvenes mayores de 18 años.
Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.
La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales.
La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).
Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.
Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.
Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.
Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.
Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.
CONCLUSIONES
Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Ortiz Nava Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
ALIMENTACIóN, ANSIEDAD Y MEMORIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
ALIMENTACIóN, ANSIEDAD Y MEMORIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Ortiz Nava Raquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Memoria
El término memoria corresponde a una función cerebral que permite codificar, almacenar y recuperar información a través de procesos neuronales; de esta forma, podemos definir la pérdida de memoria como el olvido inusual, es decir, la incapacidad de recordar hechos nuevos o acceder a uno o más recuerdos del pasado, o ambos. Estadísticas han demostrado que la demencia afecta a nivel mundial alrededor de 47.5 millones de personas, de los cuales el 58% pertenecen a países de ingresos bajos y medios; es importante resaltar que cada año se registran 7.7 millones de casos nuevos, así mismo, estudios han calculado que del 5-8% de la población con 60 años o más desarrollará demencia en algún momento de su vida. El impacto que la pérdida de memoria genera en el entorno social cercano de la persona que la padece puede ser de carácter físico, psicológico, social y económico.
En lo referente a hábitos y estilos de alimentación que se han estudiado y que guardan una estrecha relación con dicha función cognitiva, se ha observado una participación positiva en la alimentación sobre el deterioro cognitivo así como la pérdida de memoria, debido a los efectos protectores de varios nutrientes. Por su parte, existen hallazgos sobre el consumo de pescado, de antioxidantes y vitaminas, frutas, hortalizas frescas, cereales integrales, pescado y lácteos bajos en grasa. En adición estudios han identificado a la dieta occidental característica por una ingesta alta en carnes rojas, cereales refinados, productos lácteos ricos en grasas y azúcar, donde se ha observado en estudios experimentales con animales mayor deterioro cognitivo así como una alta prevalencia en Alzheimer.
Actualmente, son conocidos los efectos adversos del estrés sobre la funcionalidad y desempeño del sistema nervioso, afectando en mayor medida el hipocampo considerada una de las regiones más susceptibles al deterioro, siendo la responsable de la pérdida de procesos cognitivos tales como el aprendizaje y la memoria. Del mismo modo, se sabe que puede generar la pérdida de control y reacción ante factores estresores, produciendo así estados de ansiedad.
Ansiedad
Trastornos tales como la depresión o ansiedad suelen estar relacionados con circunstancias y experiencias vividas que no fueron resueltas adecuadamente provocando un elevado estrés de forma continua. El trastorno de ansiedad es característico por la persistencia de un miedo constante y excesivo, en ocasiones suele ir acompañado de otros síntomas tales como evitación de situaciones en donde se perciben amenazas, insomnio constante, disnea, náuseas, fatiga, cambios de apetito, entre otros; síntomas que de ser prolongados por mayor tiempo podrían sugerir la existencia de un trastorno de ansiedad crónica. Se han contabilizado en todo el mundo alrededor de 272.2 millones de casos de personas que han sido diagnosticadas con un trastorno o problema de ansiedad a lo largo de su vida. En 2017 se realizó una estimación con prevalencia global del 7.3% en un rango de 4.8% a 10.9%.
En lo que concierne a la alimentación, hay evidencia donde se menciona que el consumo de alimentos procesados, altos en azúcares y grasas saturadas, exceso de cafeína y déficits vitamínicos pueden relacionarse, produciendo así estrés físico y mental. En contraste, hay estudios que muestran la relación entre el déficit de ácidos grasos esenciales y ácido fólico con la aparición de síntomas de ansiedad y depresión; así mismo, la deficiencia de hierro produce síntomas tales como irritabilidad, falta de concentración y apatía, que al integrarse en conjunto a un trastorno de ansiedad empeoran el cuadro.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Redalyc y Scielo de donde se seleccionaron artículos relacionados a temas de alimentación, dieta, memoria y ansiedad, también se consultaron páginas web y libros. De todos los artículos e información encontrada se emplearon estudios descriptivos transversales y longitudinales, estudios de intervención, revisiones sistemáticas, ensayos y artículos de revisión bibliográfica en inglés y/o español publicados del año 2016 al 2021; se cuidó que proporcionarán información necesaria y concisa referente a la relación entre alimentación y ansiedad así como alimentación y memoria a través de una meticulosa selección tras el análisis y comparación de datos e información obtenida, constituyendo la base para el desarrollo de la investigación que se desarrolló.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del verano se adquirieron conocimientos generales relacionados al área de neuronutrición y se indagó mayormente en temas relacionados a nutrición y su efecto en enfermedades neurodegenerativas, profundizando principalmente en aspectos relacionados a la ansiedad y memoria así como su interacción con alimentos por su contenido en macro y micronutrientes o cierto tipo de patrones y hábitos de alimentación.
Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
EL ESTRéS Y SU RELACIóN CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
EL ESTRéS Y SU RELACIóN CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha hecho más notorio que la mayoria de los estudiantes universitarios manifiestan alteraciones en su conducta alimentaria, así mismo que tienden a llevar una vida académica estresante y demandante.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos de Pubmed del 30 de junio de 2021 al 13 de julio de 2021. El término de búsqueda fué stress and eating behavior. Los criterios de inclusión fueron: el estudio investigó las variables (estrés, conducta alimentaria o alimentación emocional), la población de interés son estudiantes universitarios, sin importar lugar de procedencia, sexo, nivel socioeconómico; el artículo fue publicado en una revista certificada perteneciente a la base de datos de Pubmed, el estudio fue publicado en los últimos 6 años.
En la primera fase se encontraron 364 artículos relacionados con el término de búsqueda, de los cuales si contenían las palabras de interés fueron seleccionados (estrés, conducta alimentaria o alimentación emocional), dando como resultado 44 artículos. En la segunda fase los artículos ya antes seleccionados fueron evaluados con más detalle mediante una plantilla para extraer datos específicos como: autores, objetivo de estudio, participantes, metodología y resultados, Finalmente de los artículos analizados, solamente 17 fueron de utilidad para esta revisión.
CONCLUSIONES
Se realizó una tabla con la información de 17 articulos en los cuales se hace notoria la relación que mantienen el estrés con la conducta alimentaria en los estudiantes universitarios.
Ospina Calle Santiago, Universidad Católica de Oriente
Asesor:Mg. Betty Oviedo Sarria, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
EVALUACIóN DE LA DINáMICA EN LA COMPOSICIóN CORPORAL DE ALGUNOS DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA
EVALUACIóN DE LA DINáMICA EN LA COMPOSICIóN CORPORAL DE ALGUNOS DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA
Ospina Calle Santiago, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Mg. Betty Oviedo Sarria, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Establecer el estado antropométrico actual de cada deportista es fundamental para abordar un plan de alimentación y de entrenamiento estratégico con fines competitivos. Adicionalmente, las características antropométricas hacen parte de un conjunto de variables biológicas que brindan información de la estructura del deportista y cuantifica las modificaciones causadas por el entrenamiento. Evaluar la dinámica en la composición corporal de algunos deportistas del Valle del Cauca.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron 18 deportistas de ambos sexos adscritos a la liga de halterofilia del Valle del Cauca, con edades comprendidas entre los 18-25 años. Se tomaron medidas antropométricas y se evaluó el componente nutricional y de estilos de vida. El análisis estadístico se realizó utilizando el software estadístico SPSS v21 de IBM, se realizó análisis de frecuencias y medidas de tendencia central, se estableció asociación estadística utilizando la prueba de Chi cuadrado con una significancia de p<0,005.
CONCLUSIONES
Resultados: Las medidas antropométricas variaron con respecto a la primer toma, donde el consumo de carnes tuvo mayor influencia tanto en pasa muscular (toma 1: P=0.300 y toma 2: P=0.100) como en masa grasa (toma 1: P=0.100 y toma 2: P=0.100). Conclusión: Las medidas antropométricas son fundamentales para la toma de decisiones en cuanto a entrenamiento y nutrición del deportista, en halterofilia es importante tener presente la composición corporal y nutricional, pues estos se encuentran relacionados con el aumento del rendimiento deportivo.
Osuna Fonseca Oscar Fabián, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS
IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS
Calleja Morales Andoni Jared, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Fonseca Oscar Fabián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bacteria Mycobacterium tuberculosis, fue descubierta en 1882, es considerada una de las diez principales causas de muerte a nivel mundial. La organización mundial de la salud estima que 1,4 millones de personas murieron por tuberculosis (TB) en 2019. Algunas de las causas del aumento y persistencia de casos se debe al tratamiento y seguimiento inadecuado para erradicar la enfermedad, generando resistencia contra los fármacos antituberculosis, ocasionado así TB multirresistente y ampliamente farmacorresistente. Por lo tanto se aprobaron nuevos fármacos para tratar TB entre ellos bedaquilina , esta bacteria adquirió mutaciones las cuales inhiben el funcionamiento correcto de los fármacos generando resistencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar los principales genes asociados a la resistencia contra la bedaquilina, así como los cambios de aminoácidos y sus posiciones.
Se analizaron 2235 secuencias del gen Rv0678 de Mycobacteium tuberculosis de Perú, se identificaron 49 cepas con mutaciones (2%) del total de muestras, de las cuales se presentan 13 mutaciones únicas: P14L, L40V (44%), P48L, R72W, L74V, L74P, R90C (18%), N98D, N98K, A102T, A102V, M139I, y A153P.
Una vez identificados el gen en el cual repercuten las mutaciones, se utilizaron softwares bioinformáticos, ocmo PyMOL para realizar una simulación estructural, interacción atómica, interacción con los aminoácidos cercanos, así como una simulación del cambio de aminoácido resultante de la mutación. También se utilizó I-Mutant y Provean los cuales evalúan el impacto de las mutaciones. Utilizamos Atlas Contacts Protein el cual nos muestra de una manera más detallada los contactos atómicos entre los aminoácidos cercanos, y nos proporciona gráficas de diversos tipos, con esta información comparamos las interacciones de tipo salvaje con las que tienen las mutaciones, así mismo comparamos estas interacciones atómicas con las obtenidas en PyMOL.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
P14L - Neutral - Estabilidad: +0.17
L40V - Neutral - Estabilidad: -1.08
P48L - Deletérea - Estabilidad: -0.45
R72W - Deletérea - Estabilidad: -0.44
L74V - Deletérea - Estabilidad: -1.53
L74P - Deletérea- Estabilidad: -1.80
R90C - Deletérea - Estabilidad: -1.06
N98D - Neutral - Estabilidad: -0.46
N98K - Neutral - Estabilidad: -0.57
A102T - Neutral - Estabilidad: -0.89
A102V - Neutral - Estabilidad: -0.37
M139I - Neutral - Estabilidad: -0.72
A153P - Neutral - Estabilidad: -0.29
En base a los datos obtenidos con anterioridad podemos destacar que la mayoría de las mutaciones estudiadas nos presentaron un aumento del MIC (concentración mínima inhibitoria) que va de 0.03 que es relativamente bajo a un 0.25 mg/L. De las 13 mutaciones se presentaron 5 deletéreas, 8 neutrales de las cuales N98K y A102T no se encontró bibliográficamente que hubiera aumento de MIC en presencia de estas mutaciones, pero consideramos que se deberían estudiar más a fondo, al igual que la mutación R90C ya que presenta aumentos de MIC que van de 0.06 a 0.25mg/L dependiendo la cepa, además de eso esta mutación se presenta como deletérea. L40V fue la más frecuente, sin embargo, se registra un bajo IMC que lo descarta como mutación de importancia clínica. Se espera conocer en un futuro como reaccionan las mutaciones encontradas de mayor importancia frente a la bedaquilina, así como realizar pruebas de laboratorio para corroborar los datos obtenidos mediante bibliografía
Osuna Garcia Melissa, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.
INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.
Ibarra Elizalde Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Garcia Melissa, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad ha sido de gran impacto la globalización de la migración, aunque es un acontecimiento que se ha visto de años atrás, hoy en día nos nace el interés por su estudio enfocado a la salud bucal, es decir ligar el termino migración- salud bucal, analizar y localizar la problemática real a la que se enfrenta la sociedad migrante.
Para entender más este hecho, sabemos que migración hace referencia a una persona o familiares que van de otro país o región con miras a mejorar sus condiciones y perspectivas de sus familias. Debido a lo anterior, se han estudiado los fenómenos migratorios actuales a través de sus factores causales, características y los efectos consecuentes en aspectos sociales, económicos, culturales y de salud.
Nuestro estudio se basa en la migración en toda Latinoamérica, teniendo por ejemplo la población migrante venezolana, se estima que aproximadamente 1 millón de venezolanos vivían en Colombia debido al desplazamiento fronterizo desde su país de origen, estudio realizado en el año 2019.
A raíz de esto, se han identificado problemáticas en salud pública por el incremento de diversas enfermedades en la población migrante. La salud bucal no es una excepción, ya que se ha demostrado un alza en los índices de caries y enfermedad periodontal con relación al uso y acceso a los servicios de salud bucal
Debido a esto, como estudiantes e investigadores nos adentramos a indagar en los mecanismos de participación en salud bucal y aquellos que pretendan proteger los derechos en salud bucal de esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda literaria de artículos publicados en los últimos 5 años (2017 - 2021), tanto en el idioma español como el inglés, en las bases de datos PubMed, LILACS, ScienceDirect y Medline con énfasis en migración y salud bucodental, utilizando las palabras clave: Migración, salud oral o salud bucal, caries dental y enfermedad periodontal (Oral health AND inmigration OR inmigrant OR emigration OR emigrant OR migration).
Se empleó la estrategia PICO. (P población I intervención C Comparador O Desenlace.) Para guiarnos de ella en la búsqueda de información.
Se incluyeron en la revisión, estudios descriptivos, transversales o longitudinales, realizados en Latinoamérica que evaluaran el estado de salud oral y los factores de riesgo asociados en niños y/o adultos inmigrantes o con antecedentes migratorios, de dichos artículos se tomaron datos descriptivos y estadísticas relevantes.
Para la adecuada selección de los artículos, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:
Migración en Latinoamérica.
Población adulta e infantil.
Trabajos cuantitativos y cualitativos, trabajos de grado.
Salud oral (caries enfermedad periodontal).
Años: últimos 5 años 2017- 2021.
Se realizó primeramente una selección entre artículos sobre migración y salud, dándoles preferencia a aquellos que abordaban el tema de salud oral y cumplieran con los criterios de inclusión, pasado este proceso se sometería a revisión preliminar, pasando esta revisión y si se determinó que el artículo contenía información relevante para la presente investigación, se sometería a revisión por el equipo de investigadores.
CONCLUSIONES
Este proyecto permite obtener un panorama de las consecuencias que conlleva el fenómeno de la migración como lo son: las barreras para acceso a la salud, las condiciones socio-políticas y culturales, así como las desigualdades sociales y económicas, además del impacto que tiene en la calidad de vida y en el estado de salud bucodental en todos los grupos poblacionales a lo largo de Latinoamérica.
Entre las necesidades más evidentes de esta población se encuentran el control de enfermedades crónicas y el compromiso de abogar por la resolución de las afecciones bucales.
Es importante tener una visualización desde distintos puntos de vista, así como distintos enfoques para poder llevar a cabo estrategias que nos permitan obtener una resolución que tome en cuenta la salud como un derecho fundamental para toda la población, sin distinción alguna.
Osuna López Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Ley Prado Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna López Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (1994) define la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. La calidad de vida se ha convertido en un concepto y objetivo de la investigación y la práctica en varios campos del entendimiento de la sociedad. En las últimas décadas se ha centrado en el estudio de la calidad de vida de las personas y el uso de evaluaciones para medir todos los aspectos necesarios que den un resultado con mayor validez y una correcta interpretación de los mismos. La calidad de vida también es importante para la toma de decisiones en el día a día de las personas, ya que es un factor de seguridad para realizar sus actividades relacionadas con su entorno social y supervivencia.
Dependiendo del entorno en el cual se quiera evaluar la calidad de vida tomara otro significado por lo que el tener una buena o mala calidad de vida termina siendo algo muy subjetivo. Es por eso que el término calidad de vida relacionada con la salud se describe a menudo como: Un término que se ha considerado que refleja la capacidad de un individuo para vivir una vida plena. Con el paso del tiempo y del desarrollo tecnológico, cultural e ideológico de la sociedad estos instrumentos utilizados deben seguir cambiando y adaptándose al marco actual de la vida diaria para no perder la objetividad de la correcta interpretación del concepto calidad de vida.
El identificar cuales instrumentos son mas objetivos para evaluar la calidad de vida es fundamental para llevar a cabo una investigación sobre este ámbito ya que utilizar este tiempo de instrumentos permitirá que los resultados tengan un valor de fidelidad mas apropiado.
METODOLOGÍA
La revisión fue realizada a partir de los pasos propuestos por el manual de Holly, Salmon y Saimbert que integra lo siguiente: 1) Formular la pregunta de Revisión Sistemática, 2) establecer los criterios de inclusión y exclusión, 3) seleccionar las estrategias de búsqueda y llevar a cabo la búsqueda, 4) selección de los artículos potenciales que serán incluidos en la revisión, 5) extracción de los datos, 6) síntesis y análisis de los datos, 7) discusión y conclusión de los hallazgos y recomendaciones para la práctica profesional y búsqueda futura.
Se realizó la pregunta de interés utilizando el enfoque PEO para estudios del dominio etiológico, el cual se interpreta de la siguiente forma: P=Población, E=Exposición, O=Resultado: ¿Cuál es la literatura existente sobre instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en adultos de América latina?
Se incluyeron revisiones sistemáticas, estudios transversales, descriptivos correlacionales que mostraran instrumentos utilizados para la medición objetiva de la calidad de vida, publicados en revistas científicas de medicina, enfermería, trabajo social y psicología, entre el año del 2002 al 2021. Se excluyeron los estudios que evaluaran la calidad de vida con énfasis en personas con algún tipo de enfermedad además de los estudios realizados en Estados unidos y Europa. La búsqueda de la literatura inicio el 02 de Julio del 2021 y termino el 10 de julio del mismo año.
El procedimiento de búsqueda comenzó a partir de las herramientas de los descriptores Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Se consultaron doce bases de datos científicas: Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Tripdatabase, Uptodate, Elsevier, Scielo, Biblioteca Cocharne, Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Red de revistas científicas de America latina, el caribe, España Y Portugal (Redalyc) y BioMed Central (BMC). Con ayuda de los descriptores y de los operadores booleanos AND y NOT se realizaron las siguientes combinaciones:
Quality of life NOT life style, Quality of life AND instruments, Quality of life in Latin America, Quality of life AND surveys en todas las bases de datos obteniendo los siguientes resultados: Medline: 2, Uptodate: 1, Tripdatabase: 2, Elsevier: 2, Pubmed: 3, Scielo: 1, BMC: 3, BVS: 1, Cocharne: 1, IBECS: 1, LILACS: 2, Redalyc:1
CONCLUSIONES
Los 3 artículos utilizados en esta revisión utilizaron el concepto de calidad de vida en Latinoamérica y calidad de vida e instrumentos. Los estudios incluidos fueron realizados en países de Latinoamérica, Colombia presento dos artículos mientras que argentina presento solamente 1. Los tres artículos (100%) tenían un diseño observacional-transversal, la población estudiada eran jóvenes y adultos. Los tres artículos utilizaron instrumentos diferentes entre los cuales destacan: Ocho dominios clásicos de la CV propuestos por Schalock y Verdugo, Health-related quality of life (HR-QOL), Self-rated health (SRH) y EQ5D-3L.
Evaluacion de los resultados La evaluación metodológica y conceptual de los artículos se hizo en base a los criterios de Gill and Feinstein (Tabla 3) lo cual revela que ningún articulo definió el concepto de calidad de vida, en el aspecto de definición de que componentes formaban parte de la calidad de vida según los autores los tres artículos lo describieron. Solamente un articulo desarrollo resultados en base a múltiples ítems, instrumentos utilizados y de dominios estudiados. En dos de los tres artículos se permitió a los participantes dar su propio concepto de calidad de vida y por ultimo solamente uno de los 3 artículos se les permitió a los participantes seleccionar que ítems eran para ellos personales así como la forma en la que ellos ordenarían los mismos según su nivel de importancia.
CONCLUSIÓN
Es necesario fomentar la investigación de la calidad de vida en la población latinoamericana para entender la parte fundamental del comportamiento social como parte del desarrollo y adaptación de las personas, además, eso permitiría un mejor avance en la vida de las personas tomando en cuenta su entrono y sus necesidades, así como el desarrollo de instrumentos que puedan valorarla de la manera más integral y objetiva posible.
Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Oviedo Jaramillo Ana Belen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LOS NIVELES DE PGE2 Y RANK-L CON LA ADMINISTRACIÓN DE KETOROLACO Y PARACETAMOL EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO
ASOCIACIÓN DE LOS NIVELES DE PGE2 Y RANK-L CON LA ADMINISTRACIÓN DE KETOROLACO Y PARACETAMOL EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO
Oviedo Jaramillo Ana Belen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la alta prevalencia de maloclusiones en México y la preocupación existente por mejorar la estética, función (masticación) o ambas, los pacientes recurren al tratamiento ortodóntico. El paciente puede presentar dolor durante el tratamiento debido a la liberación de diferentes mediadores químicos como PGE2 y RANK-L. Los medicamentos analgésicos y antinflamatorios como el paracetamol y ketorolaco son usados para controlar el dolor o molestia durante el movimiento dental ortodóntico. Estos medicamentos pueden inhibir la expresión de PGE2 y RANK-L lo que puede afectar al movimiento dental, inhibiendo la remodelación ósea. El ortodoncista debe indicar el fármaco que sea más seguro para el paciente sin que afecte el tratamiento o al movimiento dental.
METODOLOGÍA
El presente es una revisión sistemática de artículos científicos, diversas tesis, y libros, de diferentes revistas científicas como Tamé, International Journal of Odontostomatology, Acta Odontológica Venezolana, Odontoestomatología, Revista de la Asociación Dental Mexicana, Universitas Odontológica, CES Odontología; entre otras, de varias bases de datos como Google Académico, Mediagraphic, Scielo, sin restricción de fecha, tipo de estudio e idioma. Se tomaron todos los artículos en donde se realizaron ensayos clínicos aleatorizados y controlados en donde se midieron las concentraciones de PGE2, RANK-L o ambos, en pacientes con ortodoncia y sometidos a la toma de AINES.
CONCLUSIONES
El paracetamol tiene acción principalmente analgésica y antipirética. Presenta una escasa o nula acción antiinflamatoria, pues es un débil inhibidor de prostaglandinas, debido a que su mecanismo de acción ocurre fundamentalmente a nivel del sistema nervioso central, inhibiendo COX-3. El mecanismo de acción del ketorolaco corresponde a la inhibición de las enzimas COX-1 y 2. Los efectos antiinflamatorios de son consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas.
El medicamento ideal como alternativa para controlar el dolor es aquel efectivo en la reducción de éste pero que no altere la respuesta inflamatoria y por lo tanto no retrase el movimiento dental. El paracetamol es buen antipirético y analgésico pero su actividad antiinflamatoria es débil debido a que no se concentra en las áreas de inflamación y sólo inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y no en tejidos periféricos. Es el AINE de elección para aliviar el dolor que se produce por procedimientos de ortodoncia al no alterar la tasa de movimiento dental debido a que es un débil inhibidor de las prostaglandinas.
Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
ANáLISIS IN SILICO DEL GENOMA DE UNA CEPA DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA AISLADA DE UN BROTE.
ANáLISIS IN SILICO DEL GENOMA DE UNA CEPA DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA AISLADA DE UN BROTE.
Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Leclercia adecarboxylata es un patógeno oportunista que se aísla y estudia con poca frecuencia, en este trabajo se analizó el genoma de una cepa proveniente de un brote, mediante plataformas bioinformáticas, con la finalidad de conocer los genes de resistencia y el entrono genético de algunos de ellos, así como los factores de virulencia y patogenicidad que posee la cepa Lac-34,
METODOLOGÍA
Se realizaron las anotaciones con el programa RAST, se analizaron las identidades con Blast, la búsqueda de genes de resistencia fue mediante Resfinder y la búsqueda de genes de patogenicidad mediante la plataforma pathogen finder. Todas las plataformas empleadas en este trabajo son de libre acceso.
CONCLUSIONES
El genoma obtenido a partir de una cepa de L. adecarboxylata involucrada en un brote presenta múltiples genes de resistencia a distintas clases de antibióticos como a betalactámicos, fluoroquinolonas, aminoglucosidos, antagonistas de la vía de folato, fenicoles y compuestos de amonio cuaternario, destacando un genotipo de resitencia por bla TEM, bla OXA-1, qnrB2, qnrS2, aadA2, sul1, dfrA12, catA2 y qacE.
También posee diferentes factores de virulencia y patogenicidad provenientes de distintas especies entre las que destacan Sallmonella enterica, Yersinia pestis, Escherichia fergusonii, Escherichia coli, Stenotrophomona maltophilia, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Citrobacter koseri, Haemophilus influenzae, Enterobacter sakazakii, Shigella flexneri, Shigella dysenteriae y Shigella boydii, manifestando una alta plasticidad genómica y representando una bacteria de importancia médica, que requiere vigilancia, diagnóstico y seguimiento .
Pacheco Gámez Alexia Mizuki, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES QUE HAN ABANDONADO LA LACTANCIA MATERNA ANTES DEL PRIMER AÑO EN JUAN JOSÉ RÍOS, GUASAVE, SINALOA
CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES QUE HAN ABANDONADO LA LACTANCIA MATERNA ANTES DEL PRIMER AÑO EN JUAN JOSÉ RÍOS, GUASAVE, SINALOA
Pacheco Gámez Alexia Mizuki, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias. Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de desarrollar obesidad tanto en la infancia como en la época adulta.
A pesar de esto, en México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses. Muchos reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida como fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas. (UNICEF, 2016)
A pesar de sus ventajas, el abandono precoz de la lactancia o la decisión de no amamantar ha sido un problema ancestral; el Código de Hammurabi (1800 a. C.) contenía regulaciones en la práctica de la lactancia.
En México, aunque la prevalencia de la lactancia materna ha mejorado ligeramente en los últimos años, tiene uno de los valores prevalentes más bajos entre los países subdesarrollados y más de la mitad de los niños mexicanos no reciben leche materna después de los seis meses de edad. (Delgado-Becerra, 2006)
En estudios llevados a cabo en países industrializados se aprecia que una menor duración de la LME está asociada a un aumento del riesgo de infecciones gastrointestinales y hospitalización como resultado de infecciones durante el primer año de vida, además de dermatitis atópica y síndrome de muerte súbita del lactante, cáncer linfático infantil, diabetes tipo 1, asma, enterocolitis necrotizante en lactantes prematuros, obesidad en la adolescencia y en la edad adulta e hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en el adulto. (Gómez García, 2015)
Por todo esto, este proyecto pretende conocer más sobre las creencias que podrían estar interviniendo con la correcta practica de la lactancia para así poder intervenir de alguna forma a contrarrestar la cultura de la desinformación.
¿Cuáles son las creencias y prácticas de las madres que abandonaron la lactancia materna antes del primer año en Juan José Ríos, Guasave, Sinaloa?
METODOLOGÍA
Se aplicará una entrevista de preguntas abiertas a madres que hayan dejado de dar lactancia materna antes del primer año para posteriormente analizarla y cumplir con los objetivos de la investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener son las creencias y prácticas de las madres que han dejado de dar lactancia materna antes del primer año para determinar cuales podrian estar causando el abandono precoz de la lactancia materna.
Pacheco Tobon Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobon Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por SARS-Cov-2/COVID-19, tuvo su origen diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan China, donde se reportó como un brote de casos de una neumonía grave. Los estudios epidemiológicos mostraron tasas de letalidad estimadas entre 1% y 3%, afectando principalmente a personas mayores de 60 años. El 30 de enero del 2020 la OMS declaró a COVID 19 como pandemia.
En marzo del 2020 en México, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF): Suspensión de clases en todos los niveles educativos. Medidas preventivas y confinamiento. Estrategia para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas con el semáforo epidemiológico. En la Ciudad de Puebla, sede de la BUAP se implementaron dichos acuerdos, por lo que las clases presenciales fueron canceladas desde el 19 de marzo del 2020 pasando a una modalidad en línea. El Sistema de Monitoreo Regional COVID-19 del Estado de Puebla reporta 86,925 casos positivos y 12,654 defunciones. Debido a la incertidumbre sobre este virus, sus complicaciones, el aumento de casos y el aislamiento social, se espera alguna repercusión en la salud mental de las personas, como depresión, ansiedad y estrés.
En el estado de Puebla 35.7% de la población ha presentado al menos un indicador de depresión y 56.5% para preocupación/ nerviosismo. En los estudiantes de medicina se han encontrado cifras incluso más altas: 95.23% con un síntoma positivo para depresión.
Objetivo: Evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en alumnos de la licenciatura en medicina de la Benemérita Universidad de Puebla, debido al confinamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron estudiantes, de cualquier sexo, que se encuentren en el área universitaria, cursando la Licenciatura de Medicina, los cuales debían de tener una edad entre 18-25 años y durante el confinamiento haber tomado clases en línea, que estén activos en su programa de estudios. Criterios de exclusión: usuarios que no consintieron participar en este estudio, así como estudiantes que no son pertenecientes al plan de estudio de la Licenciatura de Medicina o aquellos que se encuentran tomando clases formato presencial o semi-presencial. Únicamente se tomarán en cuenta aquellas conductas psicológicas desarrolladas a causa de la pandemia, por lo que no se considerarán aquellos usuarios que tengan un tipo de trastorno psicológico previamente diagnosticado.
El proyecto se realizó con base en la aplicación de una encuesta en línea por medio de la plataforma de health.survey, los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los usuarios fueron tres: DASS-21, IPAQ-SFy CIPC. El consentimiento informado, aprobado por parte del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados (VIEP) con número de registro pendiente. siguiendo el Artículo 14.1 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y siguiendo los lineamientos de la convención de Helsinki.
La Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS-21) referido por Francisca Román. Acta de investigación psicológica, 2016, 6 (1), 2325 - 2336
El instrumento CIPC referenciado por Sandín, B. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), p.1.
CONCLUSIONES
Se recolectaron 35 encuestas, las cuales fueron llenadas de forma correcta en su totalidad. 60% mujeres, 40% hombres, con una edad promedio de 20.7 años. En cuanto al aprovechamiento académico 48.5% (n=17) refiere un menor aprovechamiento. Además, que el 31.4% (n=11) refiere dificultad para obtener internet.
En cuanto a actividad física, el 34.2% (n=12) pasa la mayor parte sentado, El 91.4% (n=32) reportó utilizar cubreboca siempre. Los tipos de cubrebocas más utilizados son Quirúrgico 37.1 % (n=13) y KN95 37.1% (n=13).
Los resultados obtenidos por el instrumento DASS-21, arrojaron los siguientes niveles: para ansiedad 2.8% (n=1) bajo, 37.14% (n=13) normal, 37.14% (n=13) moderado, 20% (n=7) severo y un 2.8% (n=1) extremo. En cuanto a estrés un 88.5% (n=31) reportó niveles normales, 5.7% (n=2) niveles bajos y 5.7% (n=2) niveles moderados. Para depresión los niveles fueron: 65.7% (n=23) normal, 14.2% (n=5) moderados, 14.2% (n=5) bajos y un 5.7% (n=2) severo.
Los valores de la subescala CAC (Conductas Asociadas al Confinamiento) muestran que 31.4% (n=11) ha dormido más que antes, 34.2% (n=12) ha visto la tele más que antes, 40% (n=14) ha practicado ejercicio de forma regular, 71.4% (n=25) ha utilizado más las redes sociales, 91.42% (n=32) ha cambiado sus rutinas (horarios de comida y dormir), 97.1% (n=34) ha utilizado el internet más que antes.
Lo reportado por la subescala UCP (Uso de Conductas Preventivas) es: que el 60% (n=21) mantiene la sana distancia, 85.7% (n=30) cree lavarse las manos de forma excesiva, 82.8% (n=29) desinfecta objetos y superficies, un 82.8% (n=29) toma precauciones al ir al supermercado, lavar alimentos y otros objetos.
Por último, la EIC (Escala de Interferencia del Coronavirus) demostró que 42.9% (n=15) nunca o casi nunca le ha perturbado el no ver a familiares que veía de forma habitual, 51.4% (n=18) bastantes veces se ha sentido perturbado por no poder ver a sus amigos, 34.3% (n=12) se ha sentido perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa, 51.4% (n=18), 37.1% (n=13) bastantes veces le ha perturbado no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.
Conclusión: Existen niveles aumentados de ansiedad relacionado a las clases en línea, un menor aprovechamiento, la baja actividad física, aislamiento social y los cambios en las rutinas diarias, generados por el confinamiento de COVID-19. Destaca que la mayoría de los estudiantes siguen las recomendaciones para evitar el contagio de COVID-19. Mantener la salud mental de los estudiantes de medicina podría significar un avance en el bienestar social y así disminuir el impacto negativo de esta pandemia.
Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara. Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara. Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales inductores del comportamiento agresivo-reactivo es la frustración. Está relacionado con el estrés emocional y el distress fisiológico causados a nivel hormonal y neurológico. El aislamiento social puede ser un desencadenante de mecanismos de agresión a partir del desarrollo de un ambiente estresante ante el cual el humano reacciona de manera defensiva, posiblemente ejecutando actos de agresividad reactiva. Dependiendo del grupo social y su entorno se puede desarrollar de diversas formas su reacción. Además de la situación actual que se vive por la pandemia, también se ha visto que otros contextos como el que viven los prisioneros o las personas de la tercera edad tienen un gran impacto en el bienestar del individuo, ya que el entorno que se vive en estas situaciones desencadena una serie de comportamientos que pueden perjudicar al individuo. Nuestro objetivo es identificar los cambios neuroendocrinos que se efectúan durante la expresión de agresividad reactiva en humanos socialmente aislados.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las plataformas Google Scholar, Pubmed y SpringerLink con las palabras clave: aislamiento social, hormonas, agresividad, mecanismos neuroendocrinos, pandemia, prisión, adultos de la tercera edad, COVID-19, agresión, agresividad reactiva; para encontrar una relación mediante artículos científicos con un filtro para sólo obtener resultados publicados desde 2011 hasta la fecha actual. Esto con el fin de encontrar una relación entre los mecanismos neurológicos y endocrinos de acuerdo con la expresividad de la agresividad reactiva causada por el aislamiento social.
CONCLUSIONES
Según la literatura los mecanismos androgénicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos están implicados en la formación de conductas agresivas. El estrés suprime la síntesis pero no la secreción de andrógenos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos mecanismos implicados en la agresividad reactiva que se correlacionan con los circuitos afectados durante el aislamiento social; ambos de carácter neuronal y endocrinológico. El contexto de aislamiento social detona en las personas a nivel psicológico y fisiológico en relación con la agresividad. Es importante recalcar la importancia que presenta el entorno social en el que vive la persona afectada ya que dependiendo de las circunstancias puede tener mayores consecuencias a comparación de otros.
Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Palato Alvarez Juan Leonel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE AGITACIóN MAGNéTICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE AGITACIóN MAGNéTICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
Palato Alvarez Juan Leonel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La magnetita es un material biocompatible con múltiples propiedades que le permiten ser funcional en un modelo biológico. La plata es un material con propiedad antibacterial ampliamente estudiado, al igual que el quitosano (Q), que también es un biomaterial utilizado en las áreas de la salud aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration). Las propiedades de estos materiales tienen relevancia en problemática de importancia médica, una de ellas es la reducción de infecciones causadas por bacterias patógenas en presentes en hospitales.
METODOLOGÍA
En este trabajo se sintetizaron nanopartículas (NPs) de Magnetita/Plata (Fe3O4/Ag) por el método de coprecipitación recubiertas con quitosano por agitación magnética. Se estudiaron tres diferentes proporciones de nanocompuesto Fe3O4/Ag/(Q) partes por millón 1) 90:10:(50 y 200 ppm), 2) 80:20:(50 y 200ppm) y 3) 70:30:(50 y 200ppm). La caracterización de las Nps de Fe3O4 y de los nanocompuestos fue realizada por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), por microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS). La propiedad antibacteriana de cada nanocomposito se evaluó por el método de difusión en disco o método Kirby-Bauer bajo estándares de calidad internacional usando la cepa Staphylococcus aureus ATCC25923.
CONCLUSIONES
El resultado de esta prueba de sensibilidad o antimicrobiana demostró que el nanocompuesto de Fe3O4/Ag/Q en la proporción 70:30:200ppm presentó actividad inhibitoria ante la cepa Staphylococcus aureus ATCC25923 con un diámetro de inhibición de 13.5 mm. De la misma manera, este nanocompuesto se evaluó en la cepa Escherichia coli ATCC25922 encontrándose un efecto inhibitorio con 14.5 mm de diámetro del halo de inhibición.
Los resultados de DRX para la muestra 70:30:200ppm mostró la fase de la magnetita (PDF 00-065-0731) y de la plata (PDF 04-004-6437) correspondientes, los tamaños de cristalita obtenidos fueron de 35 nm para la magnetita, y 28 nm para la plata.
El análisis obtenido de infrarrojo para la muestra 70:30:200ppm nos muestra que la magnetita aparece en las bandas de 600-520 cm-1, donde se presenta la vibración del enlace hierro y oxigeno (Fe - O), y la plata entre las bandas de 1050-950 cm-1, donde se presenta la banda de vibración de plata con oxígeno (Ag - O).
De acuerdo con los resultados de MEB se encontró que la morfología consiste en aglomerados de pequeñas partículas esféricas con una distribución homogénea, apareciendo en los mapeos los principales elementos que conforman el material como son el oxígeno, sodio, hierro y plata.
Fue posible realizar síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita/plata (Fe3O4/Ag) recubiertas con quitosano por el método de agitación magnética. El nanomaterial a una proporción 70:30:200 ppm mostró actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli, con un diámetro de inhibición de 13.5 mm y 14.5 mm, respectivamente. Estos resultados indican que el nanocompuesto antibacteriano puede usarse potencialmente como agente inhibidor del crecimiento bacteriano.
Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cavidad oral existen diferentes patologías, siendo la más importante y de mayor prevalencia, la caries dental. Esta enfermedad es de etiología multifactorial sin embargo se identifica como principal microorganismo involucrado en el inicio al Streptococcus mutans.
Las causas que engloban a la aparición de Caries Dental, pueden asociarse a muchos factores, tanto económicos, sociales y demográficos. Se ha reportado que poblaciones con bajo nivel educativo y escaso acceso de servicio de salud bucal es más común la falta de conocimiento de las medidas de prevención, teniendo como resultado un alto riesgo de caries.
Una de las medidas de prevención más utilizadas, es el uso de dentífricos con agentes remineralizantes y anticariogénicos como el Flúor y el Xilitol. Sumados con una correcta técnica de cepillado y el uso de auxiliares como el Hilo dental y los enjuagues, para una higiene y salud bucal completa.
A pesar de que existen trabajos científicos en los que se habla de los beneficios de usar flúor y/o xilitol, no está clara la eficacia de estos componentes en la reducción del Streptococcus mutans y su consiguiente disminución de la caries. Las pastas dentales tienen un mismo objetivo que es remover la placa bacteriana, la cual favorece a la aparición de lesiones cariosas, pero la diferencia radica en los ingredientes y su concentración, debido a ello desde el enfoque social, es común que se presente la interrogante de cuál crema dental o dentífrico es la más recomendable para su uso, prevención y disminución de la caries dental.
En el presente estudio se realizó una comparación 5 dentífricos con componentes diferentes donde se valoró el efecto contra los streptococcus mutans ATCC 25175. Las cremas dentales que se utilizaron son: Crema dental convencional (Sin Flúor ni Xilitol), Crema dental con Flúor 1100 ppm, Crema dental con Flúor 550 ppm, Crema dental con xilitol 10% sin flúor, Crema dental con xilitol y flúor 1000 ppm.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, analítico y experimental. Para este estudio realizamos un análisis crítico aplicando el ciego, el cual va a estar definido como el desconocimiento de la intervención que reciben los grupos estudiados (Streptococcus mutans) por parte de los investigadores.Los dentífricos fueron etiquetados del 1 al 5, para evitar conocer sus componentes y así disminuir la presencia de sesgos dentro de los resultados.
La cepa utilizada ATCC 25175, fue activada sobre un medio de cultivo enriquecido de Caldo Soya Tripticasa (TSB). Posteriormente se colocó en un tubo de ensayo, 1 ml de bacterias con 9 ml de agua destilada, obteniendo así 10 ml de suspensión bacteriana, se procede a transferir con un hisopo a las placas petri que previamente contenían el preparado agar caldo soya tripticasa, mediante la técnica de diseminación. A continuación se llevaron las placas petri a una incubadora a 36º C por 24 horas,con el método de la placa invertida, con la finalidad de promover la formación de colonias aisladas Streptococcus mutans jóvenes.
Se realizaron las disoluciones de las pastas dentales al 50%, colocando 10 g de pasta en 50 ml de agua destilada para después realizar 4 diluciones al (40%, 30%, 20% y 10%) ,cada dilución fue colocada en tubos de ensayo para su centrifugado y de esa forma obtener una mezcla homogénea de cada una de ellas.
Se etiquetaron las cajas petri y se colocaron dentro de cada una, discos de papel antibiograma embebidos con las diluciones de las pastas dentales. Además se realizaron 2 controles a concentración del 100% como testigos, uno positivo con clorhexidina (0.12%) y uno negativo con agua destilada, para confirmar la presencia de actividad antimicrobiana.
Finalmente se incubaron las placas petri a 36 °C, se realizó una medición de control de los halos de inhibición a las 24 horas como resultado preliminar y se verificó a las 48 horas para establecer un resultado final.
CONCLUSIONES
Para la recolección de datos, se realizaron dos mediciones una de control a las 24 hrs. y la otra a las 48 hrs., en la primera medición se observó que las cremas 2, 3 y 4 presentaban halos de inhibición igual o mayor a 10 mm, Sanchez et al., Neira, Gualli, Alves y Barry, describieron que “para que un halo de inhibición confirme su efecto antibacteriano, este debería medir igual o más de 10 mm de diámetro y menos de 40 mm”. A las 24 horas, la crema sin flúor y sin xilitol, presentó mayor efecto inhibitorio, también se observó que las cremas dentales presentaban un halo de inhibición mayor, cuando la dilución se encontraba por arriba del 40%, confirmando que entre mayor concentración mayor efectividad.
Durante la medición de control a las 24 horas, la crema dental 1 no presentó efectos inhibitorios relevantes, sin embargo, a las 48 horas en la medición final, logramos observar que sus halos de inhibición superaron a todas las demás pastas dentales, dejando por hecho que el tiempo forma parte de un factor determinante del efecto antibacteriano.
Al realizar el centrifugado de las diluciones de cada pasta, observamos que todas presentaban una consistencia líquida a excepción de la crema dental con xilitol, la cual presentaba una consistencia gelatinosa, esto impedía que los discos de antibiograma pudieran impregnarse de la dilución. De acuerdo a lo anterior observamos que la cantidad de concentración que presentaban los discos de la crema dental 5, era menor en comparación a las demás pastas, por lo cual afectó de manera directa en los resultados. Realizando una investigación exhaustiva respecto al problema antes mencionado, nos percatamos que la crema dental 5 dentro de sus ingredientes presentaba a la pectina, la cual tiene la capacidad de formar geles en presencia de agua, por eso se comprende que al realizar la dilución con agua destilada, la viscosidad del producto se elevó.
Durante la estancia de verano se logró comprobar que el uso de dentífrico con flúor y xilitol presentó un mayor efecto contra los Streptococcus mutans, en comparación de las otras pastas dentales agregadas en el estudio, las cuales, aunque tienen efectos perceptibles y funcionales, no mostraron la misma eficacia.
Palma Wong Marlene, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Jenny Nancy Gómez Sandoval, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
DISEÑO IN SILICO DE PEPTIDOS ANTIGENICOS PARA PRUEBAS DE FLUJO LATERAL DE DETECCION RAPIDA DE COVID 19
DISEÑO IN SILICO DE PEPTIDOS ANTIGENICOS PARA PRUEBAS DE FLUJO LATERAL DE DETECCION RAPIDA DE COVID 19
Palma Wong Marlene, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Jenny Nancy Gómez Sandoval, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A más de un año de pandemia pudimos ver que el principal reto y problema fue el diagnostico rápido y de fácil acceso para la prevención de transmisión y dar un tratamiento oportuno a los pacientes contagiados. Es por eso que se optó por desarrollar pruebas de flujo lateral de detección rápida de COVID-19 para lo cual se diseñó in sillico péptidos antigénicos.
METODOLOGÍA
OBTENCION DE SECUENCIAS
Inicialmente, las secuencias genomicas de las variantes de preocupacion (alfa, betta, gamma, delta) y las variantes de interés (epsilon,zeta, kappa, lambda y lota) clasificadas así por la OMS, se obtuvieron de la base de datos GISAID. de la base de datos GISAID. Los datos de las variantes secuenciadas se consideraron hasta el día 23 de junio del 2021, en la cual la que contó con un mayor numero de registro hasta mencionado día fue la Alfa con 859 secuencias en el país, y la de menor numero la Kappa con tan solo 7 secuencias.
ALINEAMIENTO, DELIMITACION Y TRADUCCION
Posteriormente, cada una de las variantes fue alineada con la variante de referencia, la cual fue la primera diagnosticada en WUHAN.
En cada variante se delimitó la región de la proteína S (spike), que va del Aa 221563 al 25384 y se tradujo a secuencia de aminoacidos, todo esto con ayuda del servidor MAFFT y del programa MEGA.
SECUENCIAS CONS, LOGOS
Las secuencias consenso de obtuvieron con ayuda del servidor EMBOSS CONS y se realizó, la elaboracion de logos los cuales nos permitieron observar mejor la frecuencia de mutación de un Aa a otro en cada variante.
MODELADO 3D
La proteína trimerica spike (S) se modelo con ayuda del programa Chimera donde nos permitió conocer mejor la misma estructura, así como visualizar las regiones expuestas; RBD (319..541) y NTD (13..304). También, este programa se usó para el modelado de los epitopes candidatos.
POTENCIAL DE GLICOSILACION Y CONSTRUCCION DE EPITOPES
El potencial de glucosilacion fue valorado en cada variante dado que algunos autores sugieren que las glucosilaciones pueden ayudar a la evasión del sistema inmune. posterior a esto las regiones en las variantes cons, se delimitó la region RBD y NTD.
Los epitopes se obtuvieron y con ayuda del BepiPred 2.0 y IEDB analysis resource ya una vez delimitadas las regiones.
Los epitopes se relacionaron entre si, con las características fisicoquímicas que compartian y con base a esto se hizo la seleccion de peptidos candidatos.
ANALISIS DE ALERGENICIDAD Y TOXICIDAD
La alergenicidad de los peptidos se calculo con ayuda del servidor AllerCatPro, y la toxicidad de los los péptidos candidatos con ayuda de ToxinPred.
BLAST
Los péptidos candidatos fueron sometidos al Blast para ver que tanto porcentaje de similitud había con las especies (Mus Musculus Musculus, Rattus Novergicus, Orictolagus Cuniculus y Homo sapiens).
CONCLUSIONES
Con el alineamiento y construcción de logos se facilitó la identificación de las mutaciones que ha presentado cada una de las variantes, y gracias a las herramientas bioinformáticas a lo largo de esta investigación fue posible la elaboración in sillico de 11 péptidos, los cuales resultaron inocuos de acuerdo a las pruebas de toxicidad y alergenicidad, así como también resultaron acorde a la especie donde será su futura inoculación en un modelo experimental in vivo, que no comparten similitudes a nivel de secuencia.
Estos péptidos antigénicos, basados en secuencias del SARS-CoV2 aislados de pacientes mexicanos, permitira el desarrollo de pruebas de flujo lateral para un diagnóstico mas rápido, preciso y accesible a cualquier sector de la población, con la finalidad de que se puedan tomar las medidas adecuadas de confinamiento y tratamiento según sea el caso, y por ende reducir la propagación del virus y la mortalidad en el país.
Palomino Rendón Kevin Omar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PREPARACIóN, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE VEHíCULOS NANOESTRUCTURADOS LIPíDICOS CARGADOS CON ATORVASTATINA
PREPARACIóN, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE VEHíCULOS NANOESTRUCTURADOS LIPíDICOS CARGADOS CON ATORVASTATINA
Palomino Rendón Kevin Omar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atorvastatina, es un fármaco miembro de la familia de las estatinas que es utilizado en el tratamiento de dislipidemia y enfermedades coronarias, las cuales son enfermedades prioritarias de salud pública a nivel mundial y en particular en México. La atorvastatina pertenece a la clase II en referencia a la BCS por lo cual es altamente lipofílica, su biodisponibilidad oral es del 12 % la cual es atribuida a su baja solubilidad en agua y metabolismo pre-sistemico. En razón de lo anterior, diferentes grupos de investigación han intentado mejorar su biodisponibilidad.
A través del tiempo se han establecido diferentes propuestas para mejorar la velocidad de disolución de compuestos pobremente solubles en agua, entre las cuales se encuentran la modificación de las propiedades fisicoquímicas, tales como la formación de la sal y la reducción del tamaño de partícula de los principios activos. Sin embargo, estos métodos tienen sus propias limitaciones.
Un fármaco como la atorvastatina utilizada para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares es un ejemplo de un principio activo en el cual su baja biodisponibilidad es atribuida a su baja solubilidad y efecto presistémico. Por lo anterior es de interés terapéutico el desarrollo de sistemas de liberación que mejoren los tratamientos ya existentes con el fin de reducir los efectos no deseados. Aplicar la nanotecnología a sistemas de liberación como acarreadores de fármacos es una alternativa terapéutica prometedora para aumentarla solubilidad y biodisponibilidad de la atorvastatina cálcica por medio del aumento del área superficial que presentan las partículas submicromicas, así como el propiciar el transporte linfático evitando los efectos de primer paso.
METODOLOGÍA
La elección de los materiales lipídicos para el desarrollo de los sistemas nanopartículas se fundamentó en su capacidad descrita en reportes previos para la elaboración de sistemas liberación de fármacos, propiedades fisicoquímicas y por su capacidad de solubilizar atorvastatina cálcica, además de ser generalmente reconocidos como seguros. Para este trabajo se seleccionó Precirol® ATO5, Compritol® ATO888, Gelucire 50:13 y manteca de cacao ya que son materiales ampliamente utilizados en el desarrollo de sistemas de liberación. Para la elección adecuada de lípidos líquidos(aceites) estos fueron seleccionados en función de su capacidad reportada para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos. Los aceites utilizados fueron de semilla de girasol, cártamo, germen de trigo, aguacate y arroz.
Los vehículos lipídicos nanoestructurados cargados con atorvastatina fueron obtenidos usando el método de emulsificación en caliente de alto corte. La relación lípido solido: aceite que mostro una mayor claridad o homogeneidad fue aquella constituida de Precirol ATO5: Aceite en relación 7a 3 respectivamente. La cantidad de 160 gramos de atorvastatina cálcica fueron disueltos en la fase lipídica constituida de 4.5 gramos de PrecirolATO y 2.1 gramos de aceite, para aumentar la eficiencia de carga del fármaco y estabilidad del sistema se adiciono 0.9g de gelucire 50:13 esta mezcla fue fundida a 60ºC y de mantuvo en agitación hasta la solubilidad total de la atorvastatina cálcica. La fase lipídica fue dispersada en 91.5mLde una disolución acuosa que contiene1 % de Pluronic® F-68 como estabilizante a la misma temperatura a la cual se tiene la fase lipídica. El sistema fue homogenizado con un equipo Ultra-Turrax apparatus, T18 IKA; Labortechnik, Wilmington, DE a 10000 rpm durante 5ciclo de 5 minutos cada uno con reposo de 3 minutos entre cada ciclo. La dispersión obtenida se caracterizó mediante tamaño de partícula, potencial zeta y eficiencia de encapsulación.
CONCLUSIONES
La solubilidad de la atorvastatina cálcica en los materiales oleosos utilizados es crucial para la formulación de nano acarreadores lipídicos. Los resultados obtenidos de solubilidad de atorvastatina cálcica en diferentes lípidos, Precirol® ATO 5, Compritol ATO888 y Gelucire 50/13 mostraron ser buenos solubilizantes para atorvastatina cálcica con resultados de 165, 89 y 85 miligramos de atorvastatina por cada gramo de lípido respectivamente. Con respecto a los aceites utilizados la atorvastatina no presento solubilidad tanto en frio y caliente para ninguno de ellos.
Precirol® ATO 5 fue el lípido seleccionado al mostrar ser mejor solubilizante para la atorvastatina cálcica. Entre las relaciones de Precirol® ATO 5: aceite analizadas 90:10, 70:30: 50:50. 30:70, la que mostro una mejor homogeneidad libre de turbidez y separación fue la relación 70:30 lípidosolido: aceite por lo tanto fue la relación seleccionada para el desarrollo de la formulación. Pluronic® F68 al 1% p/p fue seleccionado como agente estabilizante el cual se seleccionó con base de su capacidad disolvente de atorvastatina cálcica y por la capacidad para mejorar la biodisponibilidad del fármaco. Gelucire® 50/13 al 0.8% p/p fue adicionada en la formulación con el fin de aumentar la capacidad de encapsulamiento y estabilidad del sistema, además el de promover el transporte linfático.
En este proyecto se logró obtener y caracterizarnuevos sistemas devehículoslípidoscargados conatorvastatina utilizando lametodologíade emulsificación en caliente.El proceso tiene la ventaja de ser libre dedisolventesorgánicos
Conclusión de experiencia personal: Al ser mi primer verano de investigacion me encuentro bastante satisfecho, emocionado e impresionado de la experiencia vivida, obtuve conocimientos tanto academicos como personales, conoci a distintos maestros y doctores los cuales ya llevan años haciendo lo que yo en esta pequeña experiencia, me siento con hambre de aprendizaje y descubrimiento, me gustaria participar todas las veces que me sea posible en este tipo de programas. Por el futuro de la ciencia.
Paniagua Pérez Itzel Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE REHABILITACIóN AUDITIVA
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE REHABILITACIóN AUDITIVA
Paniagua Pérez Itzel Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2010 sustentó que 12.1% de la población discapacitada tenía problemas auditivos mientras que, aproximadamente cinco millones de colombianos presentan los mismos, lo cual equivale a un 11 % de la población. Se dice que, la pérdida de auditiva es una de las alteraciones de los sentidos que tiene mayores repercusiones en el individuo en todos sus niveles
El tratamiento habitualmente utilizado es la implementación con audífonos, sin embargo, distintos programas de rehabilitación auditiva han sido desarrollados para mejorar las habilidades comunicativas y de interacción de quienes padecen hipoacusia. La intención de la investigación es documentar los aspectos relevantes de los métodos usados para la rehabilitación de personas con pérdida auditiva; como lo son, la terapia auditiva verbal, el método verbotonal y algunas ayudas técnicas
METODOLOGÍA
La investigación fue apoyada por una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, las cuales fueron: PubMed, Sci-Hub, Scielo y Dialnet de aquellos artículos o reportes de caso que examinaban cualquier tipo de rehabilitación/ estrategia auditiva. Se seleccionaron artículos en dichos sitios con palabras clave como: audiometría, rehabilitación verbotonal, rehabilitación somatosensorial, rehabilitación audioprotésica, rehabilitación aural; para así después crear una tabla de base de datos en Excel con el contenido de lo recabado.
Posteriormente, se depuró dicha tabla rescatando los artículos que fueran sumamente descriptivos en la parte de intervención mediante los distintos métodos, técnicas o programas de rehabilitación, así mismo, que dentro de su objetivo se encontrará lo siguiente: Determinar efectividad de programas de rehabilitación auditiva, métodos unisensoriales para la rehabilitación, estimulación auditiva dando especial énfasis en la rehabilitación Verbotonal y Terapia Auditiva.
CONCLUSIONES
urante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la rehabilitación auditiva mediante nuevas tecnologías, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en una etapa de hallar sustentaciones técnicas-teóricas, de las cuales se rescata que dichos métodos, facilitan la adquisición de nuevas capacidades comunicativas y favorecen el desenvolvimiento de la persona en su entorno, haciendo posible la comunicación con los demás y el acceso a las fuentes de información y cultura. Es fundamental la rehabilitación auditiva seleccionada por el profesional correspondiente para la obtención de los resultados esperados, los cuales, obviamente dependerán de muchos factores, como la edad, el grado de hipoacusia, tiempo de evolución, capacidad de discriminación, entre otros.
Se espera para poder llegar al objetivo inicial, que es el Diseño y creación de un Estimulador Acústico Vibrotáctil.
Pantoja Delgado Sivel del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Audry Gustavo Peredo Lovillo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
ENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE JUGO FERMENTADO DE VITIS SPP. POR ASPERSIóN CON PISTOLA
ENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE JUGO FERMENTADO DE VITIS SPP. POR ASPERSIóN CON PISTOLA
Pantoja Delgado Sivel del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Audry Gustavo Peredo Lovillo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vitis spp. es un género de uva tropical de color violeta intenso debido principalmente al contenido de compuestos como quercetina, rutina y transresveratrol encontrados en el pericarpio de la fruta. El contenido de estos compuestos fenólicos dentro la Vitis spp. ha generado gran interés debido a las posibles bioactividades que los productos alimenticios derivados de esta fruta pueden mostrar, potencializando su uso como alimentos antioxidantes y funcionales. De igual forma, procesos biotecnológicos como la fermentación controlada, han generado alimentos funcionales a partir de jugos de frutas con un aumento en su capacidad antioxidante.
Sin embargo, es común que estos compuestos sufran cambios durante el procesamiento y almacenamiento que disminuyan su funcionalidad y que por lo tanto, sea necesario el empleo de técnicas de encapsluación para garantizar su protección y posterior bioactividad. Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue obtener un jugo de Vitis spp., fermentado con tibicos, encapsulado mediante aspersión por pistola como posible medio de protección durante el almacenamiento.
METODOLOGÍA
Inicialmente, los frutos de la Vitis spp. fueron separados del pedúnculo racimo, para luego ser molidos haciendo uso de una batidora de inmersión durante 5 min. El mosto obtenido se filtrón durante 24 h 4 ºC. Transcurrido este tiempo, el extracto acusos se almacenó en congelación hasta su uso. Previo a la fermentación, el jugo pasteurizado a 95 ºC durante 30 s seguido de un choque térmico en un baño de hielo hasta alcanzar los 4 ºC. El jugo pasteurizado fue inoculado al 5% (p/v) con gránulos de tibicos y se fermentado durante 24 h a 30 ºC. Parámetros fisicoquímicos como sólidos solubles, pH y humedad fueron monitoreados al inicio y al final de la fermentación para garantizar el metabolismo de los tibicos. Para la encapsulación, el jugo fermentado (200 mL) fue mezclado con alginato de sodio al 2% (p/v) durante 5 min usando una batidora de inmersión. La emulsión obtenido fue entonces asperjada con ayuda de una pistola de aire eléctrica sobre 1 L de una solución de cloruro de calcio (2% p/v), dejándo reticular las capsulas formadas durante 30 min a temperatura ambiente. Una vez reticuladas, las capsulas fueron secadas durante 4 h a 40 ºC en una estufa de secado. El contenido de polifenoles encapsulados fue evaluado en 1 g de cápsulas secas disuelto separadamente en 10 mL de agua y 10 mL de metanol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los compuestos bioactivos de la uva salvaje Vitis spp., microorganismos fermentadores y métodos de encapsulación como lo es la aspersión por pistola. Se pusieron en práctica dichos conocimientos usando varias técnicas y métodos con la finalidad de extraer, pasteurizar, fermentar y encapsular el jugo de uva que se encuentra en la región que no ha sido lo suficientemente analizada y utilizada.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos de la muestra sin pasteurizar son los siguientes: sólidos solubles 12 °Brix, pH 2.89 y 85.48% de humedad y después de pasteurizar: solidos solubles 11 °Brix, pH 3.07 y 85.88% de humedad.
El análisis del jugo fermentado arrojó los siguientes resultados: las muestras A y B, dieron 6 y 7 °Brix respectivamente del jugo inoculado durante 24 horas mientras que de las muestras inoculadas durante 48 horas el resultado fue de 5 °Brix para ambas. También de determinó el pH, la acidez y la absorbancia de las soluciones del jugo con agua y metanol, de ambas soluciones se evaluaron tres muestras; para la solución en agua el pH de A:2.59, B:3.46 y C:3.49, para determinar la acidez por titulación los mililitros de solución utilizados fueron A:0.1 mL, B:0.8ml y C:0.8 mL y la absorbancia A:-0.049, B:-0.051 y C:-0.037; para la solución en metanol el pH fue de A:3.40, B:3.30 y C:3.28, para determinar la acidez por titulación los mililitros de solución utilizados fueron A:0.9 mL, B:1.1 mL y C:0.1 mL y la absorbancia A:0.020, B:0.027 y C:0.009.
Si bien aún falta realizar más estudios, todo parece indicar que estamos hablando de un alimento funcional, que se podría comercializar al añadirlo a otros productos o por si solo, pero para ello hace falta más investigación, principalmente relacionada con la actividad antioxidante del jugo con y sin fermentar y su estabilidad en el almacenamiento una vez que eso encapsulado.
Parada Peralta José Agustín, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTUDIO DE LA HIPERTERMIA PARA COMBATIR CáNCER DE PRóSTATA MEDIANTE NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS EN ROEDORES
ESTUDIO DE LA HIPERTERMIA PARA COMBATIR CáNCER DE PRóSTATA MEDIANTE NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS EN ROEDORES
Parada Peralta José Agustín, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer, en general, representa una grave amenaza contra la salud y bienestar humano tanto en la época actual como en anteriores. Especialmente en hombres destacan las cifras de incidencia y mortalidad del Cáncer Prostático. Por ello, distintas formas de combatirlo fueron ideadas, entre estas encontramos: quimioterapia, radioterapia, cirugía o inmunoterapia. Sin embargo, poseen ciertas limitantes. Como ciertos efectos secundarios perjudiciales, limitaciones de alcance del tratamiento, entre otras. Gracias a dichos percances, la nanomedicina ha invertido notables esfuerzos en novedosos tratamientos para la acción contra el cáncer. De entre ellos, destacamos a la Hipertermia Magnética, consistente en el aumento de la temperatura de tumores (> 40 °C) empleando Nanopartículas Magnéticas. Con esto, se pueden obtener dos resultados: 1. Elevar la temperatura intratumoral lo suficiente para provocar la muerte de las células cancerígenas, o 2. Inhibir el Crecimiento de los Tumores y hacerlos sensibles a otras terapia, haciéndolas mayormente eficaces (sinergia). Para ello, entre otras variables, es de interés el tamaño de las Nanopartículas para el eficaz tratamiento contra el cáncer por Hipertermia Magnética en la búsqueda de la Inhibición de Crecimiento de Tumores. Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se tiene como objetivo responder a la pregunta de investigación: ¿cuál es el tamaño de las nanopartículas usadas en el tratamiento de hipertermia magnética contra cáncer de próstata que logran la mayor inhibición de crecimiento de tumores?
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión de alcance basándonos en el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) ScR (Scoping Reviews). Se toman criterios de inclusión y exclusión que apoyen la recabación de trabajos que aporten a la investigación y respuesta de la interrogante:
Inclusión:
Modelo de ratones / ratas.
Tratamientos para CP.
Tratamiento de la enfermedad utilizando HM mediada por NPs.
Verificación de la ICT y tamaño de las NPs.
Exclusión:
Enfoque en imagenología y/o monitoreo.
Modelos in vitro o ex vivo.
No especificación de la metodología que se utilizó.
Idioma de presentación distinto al inglés.
La búsqueda de información toma lugar en bases de datos (Web of Science, ScienceDirect, PubMed) mediante una estrategia de búsqueda. Los resultados obtenidos se filtran, incluyendo únicamente trabajos de investigación (research articles) y aplicando los criterios mencionados con anterioridad. Todo esto se lleva a cabo tanto con herramientas de automatización como con evaluación humana.
Con los trabajos seleccionados para someterlos a revisión, se extraen resultados correspondientes a las variables de interés (tamaño y composición de las Nanopartículas Magnéticas, temperatura intratumoral debido a la terapia, amplitud y frecuencia del Campo Magnético Alternante empleado, línea celular del tumor, dosis de las Nanopartículas administrada y la Inhibición de Crecimiento del Tumor (menor crecimiento tumoral relativo (V/V0) a lo largo del tiempo (tiempo inicial t0 corresponde al día de administración de las Nanopartículas)) que logran). Estos se presentan en forma de tabla y de gráfica para su fácil visualización y análisis.
CONCLUSIONES
Se obtiene una mayor Inhibición de Crecimiento del Tumor (V/V0=4, 41 días aprox.) por parte de BNF-MIONPs (Nanopartículas Magnéticas de óxido de hierro con algodón de nanoferrita bionizada) (108 nm, diámetro promedio) al ser aplicadas en células LAPC4. De igual forma, en cuanto a tumores prostáticos de línea PC3, las BNF-MIONPs consiguen una mayor inhibición de crecimiento (V/V0=4, 32 días aprox.) frente a las HP-HIONs@PDA-PEG (Nanopartículas huecas de óxido de hierro con hematoporfirina, cubiertas con PDA - PEG) (526.24 nm aprox.) que, aunque al final de las mediciones (22 días) poseen prácticamente el mismo crecimiento relativo (V/V0), el crecimiento del tumor fue mayor por parte de estas en días anteriores al 22. Por otra parte, los ZnMn-IONCs (nano racimos de óxido de hierro de PEG-PCL de Zn y Mn) (109.4 nm aprox.) alcanzan una inhibición de crecimiento tumoral realmente alta durante los primeros 15 días (V/V0 ≈ 1, 15 días), al ser aplicados a células DU145. Por último, las MNPs-MSCs (Nanopartículas Magnéticas etiquetadas con células madre) logran una inhibición de crecimiento deficiente (V/V0=19.5, 9 días).
Parra Maldonado Leidi Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD
EVALUACIóN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD
Parra Maldonado Leidi Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enfermería es una ciencia y un arte en la cual el cuidado representa la esencia de la misma al ser la persona el objeto de estudio principal de la praxis y uno de los paradigmas de la profesión. Por lo que el cuidado está inmerso en toda la vida humana, en la mente y el cuerpo. Así, una mente sana es el supuesto de una buena vida. Por tanto, el cuidado es importante para la humanidad, en general y, en el campo de la salud y los profesionales, en particular en Enfermería (Martín, 2015).
El profesional de enfermería atiende respuestas humanas de personas sanas y enfermas para otorgar cuidados a la salud cubriendo necesidades de la persona, que de acuerdo con Lagarde (2003) menciona que el cuidado es el conjunto de actividades y uso de recursos para lograr que la vida de cada persona esté basada en los derechos humanos, principalmente el derecho a la vida.
Actualmente el cuidado humanizado ha revolucionado el quehacer enfermero que, aunque es un concepto que se ha olvidado con el paso de los años, hoy en día se está recuperando su significado y transmitiendo a las nuevas generaciones a través de la educación en enfermería.
Es así que, un cuidado humanizado o bien, humanización de los cuidados requiere ir más allá de las actividades esenciales para preservar la vida, es decir, requiere que el profesional de enfermería se involucre y atienda las necesidades sentimentales y espirituales de la persona sana o enferma sin perder de vista los valores y ética profesional, esto es, cuidar con empatía, respetar la dignidad de las personas, escuchar activamente, tener una comunicación afectiva y efectiva y mantener un contacto visual (Prías, 2007). Entonces, para proporcionar un cuidado humanizado se debe tener atributos como integralidad, respeto, interdisciplinariedad, sensibilidad, espiritualidad y comunicación (Exposito, 2019).
Existen dos factores importantes para otorgar o no un cuidado humanizado; en primer lugar, tenemos que la tasa de enfermeras por habitantes en México, es de 2.5 enfermeras por cada 1000 habitantes (SIAHRE, 2018), mientras que en países como España hay 5.3 enfermeras por cada 1000 habitantes, siendo la media Europea de 8.8 enfermeras por cada 1000 habitantes, posicionándose México entonces por debajo de los indicadores ideales dificultando en gran medida poder otorgar un cuidado humanizado debido a la carga de trabajo.
En segundo lugar, existen estudios que demuestran que la eficacia del cuidado se debe a una preparación académica, esto ha sido estudiado por Surbaktia, Novieastari y Nuraini (2019), que evaluaron la eficacia de un entrenamiento del cuidado y que influye en el comportamiento de cuidado de las enfermeras, además de que el conocimiento se relaciona con la conducta de cuidado de las enfermeras.
Además, Arriaga-García y Obregón de la Torre (2018), refieren que los conocimientos están asociados con las actitudes sobre cuidado humanizado de los enfermeros, y que estas actitudes pueden ser negativas o positivas y que cambie la perspectiva de la calidad de atención. Es necesario que se fomente y brinde un cuidado de calidad al paciente por parte del profesional de enfermería y que se tomen en cuenta los factores como la docencia, religión y la condición laboral que estén relacionados con el mismo.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será descriptivo, trasversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran personal de enfermería pertenecientes a un Hospital de Tercer Nivel del estado de Puebla (N= 300). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 168; con una frecuencia esperada de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%. Los datos se recolectaran en el periodo del mes de octubre a diciembre de 2021 previa autorización por el comité de ética y de la institución participante.
En el estudio se incluirán personal de enfermería, de ambos sexos las cuales deben de estar otorgando cuidado directo a pacientes hospitalizados de los tres turnos (matutino, vespertino y nocturno), los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de los pacientes y se utilizará el Evaluación de los Comportamientos de Cuidado otorgado por Enfermería (Morales-Castillo, Hernández-Cruz, Morales-Rodríguez y Landeros-Olvera, 2016).
Se contará con la autorización del comité ético de la Subjefatura de Educación de Enfermería y Dirección de Enfermería de la Institución de Salud Pública para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionaran a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos acerca de la búsqueda sistemática del tema a estudiar y poder identificar vacíos de conocimiento que pueden derivar a más investigaciones en Enfermería; sin embargo, al ser un tema en el cual no se encontró suficiente bibliografía, se requiere de más tiempo para poder recabar más resultados y sea un estudio con valores significativos. Se espera que los resultados puedan cambiar el paradigma no solo de enfermería, sino de autoridades vigentes y lo tomen en cuenta para cambios favorables en el gremio.
Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019).
Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013).
El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados, la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas.
El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010).
Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).
METODOLOGÍA
Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma.
El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.
Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas.
El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.
Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma.
En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta.
El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Pazuengo Chávez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Claudia Patricia Motta León, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
CARACTERíSTICAS SOCIOCULTURALES Y PRáCTICAS DE CUIDADO DE
UN GRUPO DE PARTERAS PERTENECIENTES A ASOREDIPAR EN EL CHOCó.
CARACTERíSTICAS SOCIOCULTURALES Y PRáCTICAS DE CUIDADO DE
UN GRUPO DE PARTERAS PERTENECIENTES A ASOREDIPAR EN EL CHOCó.
Pazuengo Chávez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Claudia Patricia Motta León, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en nuestro país la partería tradicional está suscitando el interés académico y científico de diversas disciplinas, que buscan el reconocimiento de los saberes ancestrales y la reivindicación de un conocimiento históricamente minimizado y subvalorado, especialmente por los enfoques sanitarios
positivistas, que lo identifican como algo carente de formación y respaldo empírico, esto sumado a las barreras culturales entre profesionales y grupos étnicos que contribuyen a generar una mayor ruptura.
Es evidente que en nuestro país y en la mayoría de América Latina, los modelos de aseguramiento en salud no han logrado responder a las necesidades de la población rural y territorios geográficamente distantes de las grandes capitales, lo que sumado al abandono estatal, las secuelas del conflicto armado, la corrupción y la escasa inversión en política social (1) contribuye a que este tipo
de prácticas sean tomadas como alternativa o solución parcial para garantizar la atención de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.
Debe reconocerse que uno de los aspectos que contribuyó a la atención suscitada por este quehacer, fue el apoyo dado por el Ministerio de Cultura con la Resolución 1077 de 2017, que declaró a la partería tradicional del pacífico como patrimonio inmaterial de la nación, lo que permitió el desarrollo del Plan
de Salvaguardia Especial de los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico (2) Este plan busca que se reconozca el saber ancestral como un elemento esencial de construcción de tejido social de las comunidades afrodescendientes del pacífico, que al perderse representaría una perdida invaluable de identidad
cultural para la nación.
Desde la perspectiva cultural la partería también es una forma de preservar la vida, de facilitar el nacimiento y garantizar una conexión con la naturaleza y el territorio, a través de una práctica ancestral escogida y preferida por muchas, por ser considerada más cálida, respetuosa de los derechos de la mujer e integradora de familias y comunidades, en comparación con la atención convencional en instituciones hospitalarias (3) lo que hace más que necesario conocer, rescatar y replicar muchas de sus prácticas.
Sin embargo, existen divergencias entre grupos sociales y profesionales, que consideran que el conocimiento que fundamenta el ejercicio de la partería tradicional es insuficiente y sus prácticas y recursos poco adecuados para la tarea, lo que puede traducirse en mayor posibilidad de complicaciones para la madre y él bebé afectando de forma directa las cifras de morbimortalidad
materna y perinatal en el país, atribuyéndole en cierto sentido un grado de compromiso por estos eventos adversos. Por ejemplo, la razón de mortalidad materna a nivel nacional para el 2014, fue mayor en los departamentos de Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Chocó, La Guajira, Nariño, Sucre, Putumayo, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada (4) cuyas características demográficas,
étnicas, económicas y sociales han dificultado el seguimiento del embarazo y la atención del parto por profesionales de la salud, trasladando la responsabilidad a parteras y comadronas.
Por lo anterior y dada la preocupación manifiesta de las organizaciones a nivel mundial, regional y nacional en alcanzar las metas planteadas por los objetivos de desarrollo sostenible en nuestro país, (5) (6) especialmente el número tres,
relacionado entre otros aspectos con la salud de la gestante y la prevención de muertes maternas y complicaciones graves durante el parto, se hace necesario desplegar estrategias y proyectos de investigación que permitan una interacción culturalmente congruente entre saberes, facilitando el reconocimiento de las prácticas aplicadas de forma habitual en la atención de la gestación, el parto y puerperio, lo que facilitará la identificación de las necesidades de capacitación y formación de las parteras y permitirá la consecución de entornos propicios de atención y el reconocimiento de la partería como una práctica segura y de calidad (7)
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Enfoque cualitativo etnográfico.
Métodos de recolección de datos: Entrevista Abierta - Observación participante - grupos focales.
Población de estudio: Mujeres parteras adscritas a la red intercultural de partería ASOREDIPAR en el departamento del Choco; mujeres jóvenes y adultas atendidas por las parteras y mujeres en proceso de formación de partería.
Criterios de inclusión y exclusión:
Participación Voluntaria.
Partera con experiencia, inscrita en ASOREDIPAR.
CONCLUSIONES
La investigación realizada busca mostrar la importancia de la partería indígena y afrodescendiente en el departamento del Chocó - Colombia, como un factor cultural invaluable y como una estrategia para la disminución de la morbimortalidad materno infantil en áreas geográficas de Colombia donde el acceso a los recursos sanitarios básicos como profesionales de salud, equipos especializados y medicamentos resulta casi imposible.
Los aportes de la partería tradicional indígena y afrodescendiente también deben servir como ejemplo a los equipos de salud que atienden partos a nivel institucional, en especial por su atención humanizada, el respeto por las decisiones de las mujeres respecto a su cuerpo (Posición para parir, alimentación y bebidas etc.) y la garantía de acompañamiento por parte de su pareja o familiar en este momento vital
Pelayo Sierra Sofía, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACIóN EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACIóN EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Pelayo Sierra Sofía, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han recomendado el índice de masa corporal (IMC) como un indicador básico para evaluar el estado nutricional durante la gestación. A pesar de estar influenciado por factores étnicos y genéticos, el IMC es un marcador adecuado de la adiposidad y del balance energético durante el embarazo.
El estado nutricional materno, antes y durante la gestación, es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido. El estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los factores más importantes relacionados con el peso al nacer; ya que se relaciona estrechamente con la morbimortalidad perinatal, crecimiento y el desarrollo mental del recién nacido.
En México más del 50% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad: esta epidemia no excluye a las mujeres en edad reproductiva o durante su embarazo. La obesidad en la mujer embarazada aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales; la ganancia de peso gestacional está asociado con morbilidad y mortalidad fetal, incluyendo restricción del crecimiento intrauterino, macrosomía fetal y óbito.
Por tanto, si bien el IMC pregestacional tiene una correlación estadísticamente significativa con el riesgo relativo de desarrollar complicaciones obstétricas; promover el aumento de peso seguro durante el embarazo es una medida necesaria a tomar; ya que al establecer una ganancia de peso ideal para cada mujer embarazada, específicamente al prestar atención a su índice de masa corporal previo a la gestación, se puede reducir los riesgos de complicaciones obstétricas, desarrollo de patologías durante la gestación y/o complicaciones en la salud del neonato.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia realizado del 14 de Junio al 30 de Julio del 2021, en 53 expedientes de mujeres con más de 20 semanas de gestación entre 18 y 39 años de edad residentes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), de las cuales 25 mujeres llevaron control prenatal en un servicio de salud público (SSPu) y 28 mujeres en un servicio de salud privado (SSPr).
Se realizó un acercamiento con el proyecto institucional "Riesgos obstétricos relacionados con indicadores dietético nutricionales en mujeres gestantes" bajo la asesoría de la Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, para solicitar acceso a los expedientes de las mujeres embarazadas para realizar la recolección de datos generales, talla, peso pregestacional y actual junto con el cálculo e interpretación del IMC pregestacional y ganancia de peso durante la gestación. Para el cálculo e interpretación del IMC pregestacional se utilizó la fórmula y clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Para la interpretación de la ganancia de peso se utilizaron las recomendaciones propuestas por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) y por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016.
La realización del presente proyecto se apegó estrictamente a lo estipulado en la Ley General de Salud, así como el cumplimiento de todas las pautas establecidas en la carta de consentimiento informado.
El procesamiento de la información se realizó por medio de la paquetería Microsoft Office, para la recopilación de los datos y captura bibliográfica. El análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS (Statistical Package Social Sciences) para Windows 23.0. El análisis descriptivo de las variables cuantitativas que se utilizaron se realizó por medio de frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar, valor mínimo y valor máximo.
CONCLUSIONES
La investigación realizada tenía como objetivo principal determinar el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación en una población de 53 mujeres embarazadas del AMG.
En relación al IMC actual de las mujeres embarazadas, el 56.6% de ellas presentaba algún tipo de malnutrición (bajo peso, sobrepeso u obesidad) durante su embarazo, con un incremento de peso gestacional adecuado sólo en el 45.3%, lo que nos lleva a observar una tendencia hacia los incrementos de peso gestacional inadecuados para una mujer embarazada según lo recomendado por el IOM, conduciendo a importantes complicaciones para la madre y el recién nacido.
Se clasificaron las mujeres embarazadas según el tipo de servicio de salud (público o privado) donde acuden a control prenatal pudiendo observar que los estados de normopeso (60.0%, 46.4%) y sobrepeso (16.0%, 50.0%) fueron los más frecuentes en ambos tipos de servicios de salud. Sin embargo, las mujeres que acuden a control prenatal en SSPu presentan mayor tendencia hacia el bajo (24.0%) o adecuado (32.0%) incremento de peso en estados de bajo peso (8.0%) o normopeso (48.0%) pregestacional.
En conclusión, se presentó un predominio de estados de malnutrición (desnutrición, sobrepeso u obesidad) frente a estados de nutrición adecuada o normopeso de acuerdo al IMC pregestacional; así como una mayor predominancia hacia incrementos de peso deficientes o adecuados durante la gestación en mujeres con estados de nutrición en bajo peso o normopeso, a diferencia de las mujeres con estados de nutrición en sobrepeso u obesidad que presentaron un predominio hacia incrementos de peso adecuados o elevados durante la gestación, sin importar el tipo de servicio de salud (público o privado) al que acuden las mujeres embarazadas a control prenatal
Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.
A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.
La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.
La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.
El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas.
Hacen falta mayores investigaciones sobre la asociación del virus con la hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.
Peña Nolazco Hector Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
SEDENTARISMO EN EL BOXEO A CAUSA DE LA PANDEMIA POR EL VIRUS COVID 19
SEDENTARISMO EN EL BOXEO A CAUSA DE LA PANDEMIA POR EL VIRUS COVID 19
Peña Nolazco Hector Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sedentarismo se encuentra presente en tiempos de pandemia a causa del exceso del uso de las tecnologías tales como computadoras, tablets, videojuegos y teléfonos celulares. Además, que los lugares como parques, áreas libres, centros de entrenamiento se encuentran cerrados, la falta de conocimientos sobre salud y bienestar desde el 2020 hasta el 2021. En los atletas de boxeo de nacionalidad mexicana por nacimiento y sexo,15 a 22 años de edad. Que son parte de la selección nayarita del club de boxeo guerreros.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
La actual investigación es descriptiva-cuantitativa no experimental, ya que se llevó a cabo aplicando una técnica cuantitativa a través de una encuesta en atletas de boxeo del Club de Boxeo Guerreros Tepic.
Tipo de Investigación.
Técnica cuantitativa con el objetivo principal de examinar los datos de forma numérica por medio de una encuesta.
Fuentes de información primaria.
La principal fuente de información de la actual investigación serán los datos obtenidos de la encuesta aplicada a la muestra de la investigación.
Determinación de la población.
La encuesta se aplicará a los atletas de boxeo del Club de Boxeo Guerreros Tepic.
Método de obtención de datos
Se aplicará un cuestionario a los participantes de la investigación este mismo está basado en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y se utilizará la aplicación de Google forms para su aplicación, este cuestionario se hará llegar a los participantes mediante la red social de WhatsApp.
CONCLUSIONES
PRESENTACION DE RESULTADOS
Tras haber concluido el proceso de aplicación de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados: la mayoría de los encuestados fueron mujeres con 80% y el 20% hombres. En la primera parte de la encuesta donde se refiere a previo a la contingencia se encuentra que el 90% los evaluados tenían un buen índice de actividad física tanto actividades intensas y moderaras con poco tiempo de inactividad. En la segunda parte de la encuesta donde se refiere al índice de actividad física durante la contingencia se encontró: que el índice de actividad disminuyó en el 100% de los evaluados, el tiempo de inactividad supero en gran escala a las actividades intensas y moderadas y no se realizaban con frecuencia. En la última parte de la encuesta referente a la actualidad se encuentra que en el 80% de los participantes las actividades intensas y moderadas lograron superar el tiempo de inactividad, pero aún se encuentra presente demasiado tiempo de ocio.
CONCLUSION
Durante este periodo de investigación y después de llevar a cabo la realización y cumplimento de los objetivos de la investigación se llega a la siguiente conclusión. La mayor parte de los sujetos del estudio tuvieron una disminución en su frecuencia de actividades intensas y moderadas con demasiado tiempo de inactividad durante la contingencia. Por lo cual, el sedentarismo aumentó durante la contingencia, ya que previo al inicio de la cuarentena los sujetos de estudio realizaban actividad vigorosa, misma no han logrado realizar posterior al confinamiento.
Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana. Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente. Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres atraviesan un proceso complejo de cambios en su estilo de vida según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren; sin embargo, durante ciertas fases, la alimentación y el rendimiento deportivo pueden atravesar alteraciones que beneficien o perjudiquen a la mujer según el cuadro de síntomas que presente durante el mismo. Por esta razón, con la presente investigación se busca identificar los cambios que se dan a lo largo del ciclo menstrual.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo no experimental, descriptivo de tipo encuesta, transversal, retrospectivo.
Se diseñó un cuestionario por elaboración propia conformado por 17 preguntas, el cual fue sometido a revisión de expertos para su aprobación, dicho cuestionario cuenta con cuatro secciones, la primera abarca preguntas sobre la propia fisiología del ciclo menstrual de cada mujer encuestada, la segunda sección se centra en preguntas sobre las características de la menstruación de las participantes, la tercera hace referencia a la alimentación y la cuarta sección a la actividad física. Las participantes fueron invitadas a contestar el cuestionario de manera virtual, donde se les explicaba el objetivo del mismo y se les realizó una pregunta si aceptaban participar en el estudio, haciéndoles saber que sus respuestas serían confidenciales y utilizadas con únicos fines de investigación. La aplicación de la encuesta se realizó dentro del mes de Julio del 2021.
La población de estudio deberán ser mujeres que realicen alguna actividad física o deporte y que posean un ciclo menstrual regular. Los criterios de inclusión son: que sea mujer, que entren en el rango de edad de 15 a 35 años, que realicen actividad física de baja a alta intensidad o que lleven a cabo algún deporte de forma amateur o profesional, que tengan un ciclo menstrual regular.
Los criterios de exclusión son que no entren dentro del rango de edad establecido y presenten ciclo menstrual irregular o nulo. Los criterios de eliminación serían que no termine de contestar la encuesta.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se muestra que existen alteraciones considerables en la alimentación y el rendimiento deportivo de las mujeres adultas, siendo la fase folicular: menstruación (día 1 - 5) la fase en donde prevalecen estos cambios, sin embargo, dentro de la fase lútea también se presentan estas variaciones, principalmente dentro de la variable de alimentación, existiendo una preferencia por el consumo de botanas, dulces y postres. Por otro parte, dentro de la variable actividad física se destaca que la mayoría de las participantes señalaron no presentar alteraciones en su rendimiento, a pesar de eso, en las mujeres que afirmaron presentar cambios se observan notablemente en la fase folicular: menstruación, viéndose afectada la calidad y la cantidad de este, prevaleciendo el síntoma de fatiga y existiendo un aumento en su sangrado. Por lo tanto, debido a los hallazgos del estudio, se debe de tomar en cuenta el factor del ciclo menstrual en el estilo de vida de mujeres adultas que practican alguna actividad física.
Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA CRONOBIOLOGíA Y FLUCTUACIONES EN LOS NIVELES DE ATENCIóN RELACIONADOS CON EL RITMO THETA EN JóVENES MUJERES ESTUDIANTES DE MEDICINA
IMPORTANCIA DE LA CRONOBIOLOGíA Y FLUCTUACIONES EN LOS NIVELES DE ATENCIóN RELACIONADOS CON EL RITMO THETA EN JóVENES MUJERES ESTUDIANTES DE MEDICINA
Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entendiendo a la cronobiología como el estudio de la naturaleza cíclica aplicada sobre los seres vivos, siendo el enfoque principal la fisiología humana del presente tenor. Dicha naturaleza rítmica va acompañada del entorno geofísico siendo los más importantes los ciclos de luz-oscuridad, los ritmos en la ingesta de alimentos, las relaciones sociales y las funciones biológicas, aquellas que regulan nuestro reloj biológico y a su vez mostrando una ventaja tanto evolutiva como de supervivencia.
Gracias al científico francés, Jean-Jacques d’Ortous de Mairan quien en el siglo XVIII demostró por primera vez la existencia de los ritmos biológicos en una planta Mimosa púdica al colocarla en un sitio donde no podía recibir la luz solar y al mismo tiempo dio el primer paso para comprobar que los ritmos no son completamente dependientes de las condiciones ambientales. (Caba y Valdez, 2015, p.26). Gracias a este antecedente y a la gran cantidad de estudios y avances científicos que se desprendieron del mismo se entiende hoy en día la gran relevancia de mantener constantes los ritmos biológicos pues se ha encontrado relación con la disfunción circadiana ya que es un factor que contribuye a la incidencia y gravedad de una amplia gama de afecciones patológicas (Bechtold, 2010, p.1), por otro lado también se debe tener en cuenta que la cronobiología está presente en procesos pedagógicos ya que los niveles de atención y memoria oscilan durante el día, motivo por el cual durante el verano de investigación se estudiaron registros de electroencefalograma de 25 estudiantes de medicina siendo el ritmo theta primordial para entender las variaciones en los procesos de atención y memoria.
METODOLOGÍA
Se dio análisis a 25 registros de electroencefalograma pertenecientes a pacientes mujeres estudiantes de la licenciatura de medicina, dichos estudios fueron realizados entre las 09:00 y las 17:00 hrs del día, estos datos fueron proporcionados por el asesor de investigación. Durante la prueba el sujeto se encontraba relajado con ojos cerrados durante 20 segundos, después los abrió durante 20 segundos y luego los cerró hasta el final del registro.
Mediante el uso del programa Biopac Student Lab Analysis en su versión 4.1 se capturaron los datos de la frecuencia mediante la medición de la longitud de onda de los ritmos Alpha, Beta, Delta y Theta, siendo el ritmo theta protagonista del presente estudio. Se recopilaron alrededor de 2300 datos por ritmo, los cuales fueron agrupados en tablas de Excel tanto de manera individual como en conjunto. Posteriormente, con ayuda del uso de gráficos de dispersión se graficaron todos los resultados del ritmo theta.
Una vez obteniendo la gráfica se colocó una diagonal de forma ascendente la cual es atravesada por una línea perpendicular en los sitios de mayor aglomeración de datos, con lo anterior se revisa cuanta dispersión hay entre la actividad neuronal de manera global. La máxima actividad neuronal que se está generando en este apartado se centra en una elipse la cual demuestra que gran parte de las participantes se encontraban en completa atención. Los puntos dispersos que se encuentran en los gráficos se denominan ruido blanco ya que son partes en las que el cerebro deja de poner atención.
En esencia las ondas theta se encuentran relacionadas con los procesos cognitivos de atención y memoria llevados a cabo en el lóbulo temporal medial y el lóbulo frontal, de modo que el flujo de entradas sensoriales al cerebro es expresado por el ritmo theta, lo que permite que los circuitos del lóbulo temporal medial formen asociaciones entre distintas áreas del cerebro, participando de manera sustancial el lóbulo frontal. Con el tiempo y los encuentros repetidos de los mismos estímulos en diferentes secuencias, este mecanismo puede conducir a la formación de mapas cognitivos y asociaciones entre todo tipo de estímulos sensoriales. La actividad del ritmo theta está ligada a la red de atención debido a que se asocian con períodos alternos de sensibilidad perceptiva tanto mejorada o disminuida demostrado durante estudios de la atención espacial encubierta. Por lo tanto, si se detecta un objetivo visual depende no solo de sus propiedades de estímulo, como el contraste y el brillo, sino también de cuándo ocurre en relación con los ritmos cerebrales en curso (Fiebelkorn y Kastner, 2020, pp. 4).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del verano de investigación se consiguió alcanzar distintos objetivos, entre ellos la adquisición de nuevos conocimientos teóricos con respecto a la cronobiología y algunas de sus aplicaciones tanto en la vida diaria, como en la clínica y en pedagogía. Los datos obtenidos dan para un estudio mayor y así como el replanteamiento de los procesos educativos. Sin embargo, las herramientas de estudio y análisis estuvieron limitadas debido a la situación actual, motivo por el cual considero que se necesita una mayor integración biopsicosocial
Bibliografía
- Bechtold D., Gibbs J., y Loudon A. (2010). Circadian dysfunction in disease. Trends Pharmacological Sciences. Recuperado el 23 de julio de 2021 en https://doi.org/10.1016/j.tips.2010.01.002
- Caba M. y Valdez P. (2015). Ritmos circadianos: de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana.
- Fiebelkorn I. y Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. Recuperado el 26 de julio de 2021 en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S136466131830281X
- Herweg N., Solomon E., y Kahana M. (2020) Theta Oscillations in Human Memory. Recuperado el 26 de julio de 2021 en https://doi.org/10.1016/j.tics.2019.12.006
Peralta Mejía Mejía Diana Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO; 2010-2020
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO; 2010-2020
Peralta Mejía Mejía Diana Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería inició con una falta de identidad y conocimientos. Hoy responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de estructuras organizacionales, educacionales y sobre todo de investigación, originando la enfermería de práctica avanzada. La práctica avanzada se ve reflejada en el desarrollo académico que ha obtenido a nivel posgrado dónde la especialización ha resultado en uno de los componentes clave para su visualización en la práctica una de las especialidades que se encuentra en auge, es la enfermería quirúrgica, involucrada en el cuidado perioperatorio. Si bien la enfermería quirúrgica a logrado un reconocimiento y empoderamiento a nivel internacional al evidenciar su participación en el proceso quirúrgico. En México la situación es diferente, puesto que aún no se cuenta con una participación constante que se evidencie a través de documentos formales como lo es la publicación de artículos científicos de su hacer profesional
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) publicaciones originales en las secciones de investigacion, artículos originales, reportes de investigación, artículos de investigación, trabajos de investigación, estudios de caso, procesos de atención de enfermería, experiencias de la práctica, revisiones y documentos de innovación para la práctica; 2) delimitación del idioma en español, inglés y portugués; 3) Limitados a los últimos 10 años de 2010 a 2020; 4) relacionados en sus objetivos con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Para la indagación de la evidencia científica, se utilizarón los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH).
Se tomaron en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica.
El proceso de selección de los estudios se realizó en dos etapas: la primera se hizo a través de la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general y elección final de los articulos se realizó la lectura del texto completo. Respecto a su análisis se utilizó un documento en Drive para el almacenamiento de la informacíon. Asimismo, se elaboró el Instrumento denominado Instrumento de Revisión de Artículos de Enfermería Quirúrgica, basado en los instrumentos de análisis de documentos científicos de enfermería aplicados en México (Landeros et al. 2018 y García, 2011) con previa autorización de los autores que detallan su elaboración bajo los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD). El artículo consta de veinticinco reactivos, divididos en dos partes; en la primera, se decriben aspectos generales del artículo, en la segunda parte, se tomarón en consideracion aspectos metodólogicos correspondientes a una investigación original cualitativa o cuantitativa.El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva a través del programa SPSS versión 25.
CONCLUSIONES
Se analizarón cuatro revistas de enfermería de 2010 a 2020 encontrando treinta artículos relacionados de los cuales se eligieron trece de acuerdo con los criterios de selección. En los cuales se encontrarón los siguientes datos; Se encontró que el año dónde más se publicó fue el 2019 con el 30.8% (f= 8), seguido del 2018 (23.1%; f= 3). Su origen de creación por país fue México (92.3%; f= 12) y el ámbito de desarrollo del estudio fue el clínico/hospitalario (61.5%; f= 8). Asimismo, se encontró que el autor principal era enfermera/o y no contemplaban la participación de otra disciplina (100%; f= 13); además, solo el 38.5% (f=5) consideraba la colaboración de estudiantes. De acuerdo con el proceso perioperatorio el 76.9% (f=10) ubicó a su estudio en la etapa del posoperatorio. En cuánto a la temática de especialidad prevalente, se encontró a la cirugía de Torax (38.5%; f= 5) y Cardiopatías (46.2%; f=6) como la tetralogía de falot (23.1%; f= 3) las más usuales. Respecto a la población de estudio prevalecieron los objetivos hacia los procesos de salud del usuario/paciene (69.2%; f= 9). En cuanto al comité de ética, se encontró que el 76.9 % (f=10) no indica la aprobación y registro ante un comité de ética; asimismo, respecto a los estudios que mencionan la intervención directa con personas no indican (89.8%; f= 9) el uso de consentimiento informado. En cuánto al financiamiento, el 92.3% (f=12) lo autores no mencionan el sustento económico para solventar sus investigaciones. El tipo de publicación que predominó fue el Estudio de caso/Proceso de Atención de Enfermería (38.5%; f= 5). Respecto a los artículos originales de corte cuantitativo (30.8%; f= 4), el 75% (f=3) no mencionaba el uso de un marco teórico. El 100% (f=4) eran de tipo descriptivo, con temporalidad transversal y muestreo no probabilístico; asimismo, se observó la falta de cálculo de muestra en el 50% (f= 2) mientras que el otro 50% consideraba al 100% de su población. El 50% (f=2) no mencionaba la realización de prueba piloto y determinación de pruebas de normalidad previo al análisis inferencial. En cuanto a los artículos de revisión (23.1%; f=3), se encontró que el 66.6% (f=2) fuerón revisiones sistematicas y el otro 33.3% (f=1) revisión de literatura. No se encontró, algún otro estudio de tipo cualitativo. Debido al extenso trabajo de analisis, se sigue trabajando en los detalles finales, y la elaboración de la discusión.
Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Pérez Andrade Angel Jacobo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PERSISTENCIA BACTERIANA: EL SISTEMA SOS Y TISB
PERSISTENCIA BACTERIANA: EL SISTEMA SOS Y TISB
Pérez Andrade Angel Jacobo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el fenómeno de persistencia bacteriana se ha convertido en un punto débil de la terapia antibiótica. Revelando que estas desempeñan un papel importante en las infecciones crónicas, máxime, en pacientes inmunocomprometidos. Por tal motivo es de vital importancia el conocer los mecanismos que están detrás de este hecho.
METODOLOGÍA
Si bien, el fenómeno de persistencia bacteriana se conoce desde hace tiempo, es en los años recientes donde ha tomado un papel protagónico. La persistencia bacteriana se define como: una subpoblación menor al 1 % de células isogénicas que, al exponerse a factores hostiles inducen en ellas cambios fisiológicos no heredables que les permite ingresar a un estado de inactividad metabólica, reduciendo su desarrollo y proceso de división. Para poder esclarecer los mecanismos que están detrás de esta capacidad la microbiología se ha apoyado de algunas técnicas moleculares para lograr secuenciar y analizar el genoma de estos microorganismos. Esto ha logrado dilucidar algunos genes que participan activamente en este proceso de persistencia como los del sistema SOS que surge como respuesta al daño del DNA bacteriano. Estos genes afectan diversos procesos celulares, como la recombinación y reparación del DNA; además de la patogénesis y producción de biopelículas. Pero de entre las cosas que más han resaltado de todo este sistema es su papel en el desarrollo de módulos TA (toxina-antitoxina), principalmente la toxina TisB, que induce un descenso del metabolismo mediante la interrupción de la fuerza motriz protónica hasta entrar en inactividad metabólica, es decir, en estado de persistencia.
CONCLUSIONES
La naturaleza crónica de algunas infecciones causadas por persistentes ha significado un problema de salud pública que se ha visto magnificado por el abanico de comorbilidades que afectan el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico, como lo son el HIV, la obesidad o la desnutrición. Con el descubrimiento de TisB y otros mecanismos reguladores del fenómeno de persistencia se inaugura un nuevo frente en la guerra contra las infecciones. A pesar de que este campo está iniciando, el entender los mecanismos que están detrás de este proceso, sientan la base para la concepción y desarrollo de nuevos tratamientos que erradiquen a las subpoblaciones persistentes y auxilien al combate de cepas multirresistentes.
Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliográfica sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el Padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de lic. biomédica, lic. en QFB y lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos últimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Búsqueda de fuentes bibliográficas con periodo de antigüedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtrado de información de acuerdo con su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Se realizo una comparación de las técnicas de detección del virus SARS-CoV-2 y de diagnóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID19), los datos se organizaron en relación con la muestra utilizada, tipo y al método de detección en un cuadro comparativo en el que se destaca su especificidad, sensibilidad, ventajas, desventajas, tiempo de la prueba y hallazgos principales. Las principales conclusiones son las siguientes:
- Entre los métodos diagnósticos actuales para la detección del virus SARS-Cov-2 basados en la detección de ácidos nucleicos de muestras del tracto respiratorio (hisopado y saliva) destacan la rRT-qPCR, LAMP, NOW-ID y CrisprCas13. La prueba de referencia epidemiológica (gold standard), a la actualidad, es la rRT-qPCR que tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad del 100%.
- La detección anticuerpos o antígenos específicos a SARS-Cov-2 por inmunoensayos es otro tipo de estrategias utilizadas para el monitoreo de la enfermedad entre las que se encuentran ELISA, prueba de antígeno viral y la prueba de anticuerpos cualitativa; las pruebas basadas en el flujo lateral, cuya muestra es sanguínea, tienen como ventajas que pueden realizarse sin equipo y personal especializado, el resultado se obtiene en un periodo corto de tiempo se les ha denominano como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia, por lo que pueden utilizarse en el tamizaje epidemiológico de la enfermedad. Por otro lado, existen nuevas técnicas que aún están en desarrollo como el inmunoensayo FET-Biosensor.
- La imagenología, ya sea la tomografía computarizada o radiografía de tórax, es una herramienta auxiliar del diagnóstico complementaria a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 para la visualización del daño tisular pulmonar.
- Los análisis de laboratorio de gabinete son otra de las herramientas que se pueden utilizar en diagnóstico, clínica y tratamiento de la COVID19, estos incluyen elementos específicos que se encuentran tanto incrementados o disminuidos en pacientes con COVID-19 que son parte de la biometría hemática, química sanguínea, función de la coagulación, biomarcadores relacionados a infecciones y el perfil de citocinas y/o quimiocinas.
Esta sección se correlaciona con las secciones realizada por los demás autores del trabajo: fisiopatología, aspectos clínicos, prevención y tratamiento.
Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
Es sabido que según la región geográfica a la que pertenezca la paciente, existirá una variación en el genotipo del VPH. Según De Sanjose y cols en el 2010, observaron que en continentes como el europeo y países como Estados Unidos, el VPH más prevalente son el 33, 31 y 16, respectivamente. En el caso de México, también existen variaciones entre regiones, como lo demuestra Salcedo y cols. (2014) ya que encontraron como los genotipos más frecuentes: 16, 18, 31, 59, 52 y 33 de alto riesgo y 6, 54, 11 y 66 de bajo riesgo. Existen muchos factores asociados al desarrollo de este cáncer, tales como tener actividad sexual de manera temprana, múltiples parejas sexuales, múltiples partos, tabaquismo y ciertas deficiencias en la dieta. La infección con ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo relacionado con el cáncer cervicouterino (CaCU). En México el CaCU es la segunda neoplasia de mayor frecuencia y la cuarta causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. Es bajo esta premisa que se plantea la siguiente investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática (julio 2021) en las siguientes bases de datos Scopus, PubMed, Medline y Ebsco (las bases de datos y los revisores fueron aleatorizados al momento de designar quien daría revisión a cada base de datos).
Dentro de los criterios de inclusión, se consideraron: >15 años de edad, cualquier atención médica pública o privada o laboratorio referido por un frotis cervical sospechoso; con un informe clasificado y confirmado clínica e histológicamente como Cáncer de Cuello Uterino (cualquier histología y estadio clínico); Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); o cualquier neoplasia intraepitelial cervical (CIN); ASCUS ; y citología normal (tomada como control); el número de muestras incluidas en los informes más de 30 casos estudiados tomados en la sala clínica; cualquier diseño de estudio; y genotipado del VPH mediante el uso de cualquier método de detección realizado por PCR (por oligonucleótidos específicos más secuenciación), o PCR/microarray.
Se consideraron los siguientes criterios de exclusión: VPH18 específico o único y 16 tipos estudiados; Detección del VPH por captura híbrida u oligonucleótidos degenerados; el número de casos se llevó a cabo por <10; un método inmunohistoquístico para detectar de manera indirecta los tipos de VPH, por ejemplo, las proteínas p16 o Ki-67; sin ningún dato de histopatología o colposcopia; no JCR publicado; ejemplo auto-self.
Posteriormente los revisores, independientemente, extrajeron los datos y procedieron a la inclusión y exclusión de los artículos restantes con criterios previamente establecidos. Se eliminaron duplicaciones con ayuda del programa Mendeley, e incluyendo el criterio de solo usar estudios de población en México para esta revisión, se proveen los siguientes datos:
• PUBMED: 2
• SCOPUS 1
• MEDLINE 1
• EBSCO: 1
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de esta revisión demuestran que, en nuestro país, existen otros genotipos más frecuentes, distintos a los descritos en la bibliografía anglosajona y mundial. Además, no se cuentan con suficientes estudios en México en los últimos 3 años reportando los diversos genotipos de VPH. Con base en los resultados anteriores se infiere la precaria situación en el contexto mexicano sobre una de las patologías con mayor prevalencia a nivel mundial y la segunda causa de neoplasia cervicouterina más frecuente en Latinoamérica. Es gracias a estancias de investigación científicas como el programa Delfín podemos realizar una pequeña aportación a la sociedad mencionando que tanto varia la genotipificación de VPH en cada estado de la República Mexicana.
Pérez Estrada Johanna María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.
CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.
Pérez Estrada Johanna María, Universidad Autónoma de Occidente. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo, que se caracteriza por una disminución de la respuesta homeostática como consecuencia de las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, causado por cambios inherentes a la edad, al desgaste acumulado, al que se enfrenta el organismo en un ambiente determinado por la presencia de enfermedades degenerativas o por la existencia de malos hábitos adoptados durante etapas previas.
Dentro de los cambios producidos durante el envejecimiento, se da paso al deterioro cognitivo, así como a la pérdida de las capacidades neuronales produciéndose el enlentecimiento en la transmisión de la información que es percibida desde el exterior. Hablando de los procesos cognitivos, encontramos a la memoria y la atención. Ambas capacidades se encuentran relacionadas y desempeñan un papel fundamental a lo largo de nuestra vida, sin embargo, al verse afectadas durante el envejecimiento, pueden impactar en la interacción social provocando en la persona mayor aislamiento, por miedo a salir al exterior y ponerse en riesgo o bien, por el hecho de no encajar en la sociedad en la que convive, repercutiendo no sólo en la ejecución de las actividades desempeñadas sino también a un nivel psicológico y/o emocional.
Para el 2022 se espera un aumento de la población mayor de 60 años, según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), motivo por el cual es de suma importancia establecer medidas preventivas que permitan mejorar la salud y bienestar de la población, con herramientas prácticas y accesibles para todos aquellos que deseen adoptarlas como lo es realizar actividad física al exterior o practicar ejercicios cognitivos (memoramas, secuencias numéricas) con la finalidad de permitir la interacción y el restablecimiento de las actividades normales.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la revisión documental, se realizó la búsqueda de artículos en la plataforma Pubmed usando las ecuaciones clave MOTOR ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION y PHYSICAL ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION, se fijaron filtros para la selección como que los artículos fueran meta-análisis, revisiones sistemáticas o ensayos clínicos con un periodo no mayor a 5 años. Se extrajeron los datos de cada artículo y se ingresaron en una hoja de Excel para un mejor análisis; se examinaron los títulos, resúmenes y en dado caso, el texto completo. Posteriormente se seleccionaron aquellos que cumplían con la edad establecida, estuvieran asociados a algún deterioro cognitivo o no.
Se obtuvieron un total de 64 artículos que al ser revisados cuidadosamente y eliminar aquellos que se encontraban duplicados, no coincidían con la edad, no mencionaban una intervención con actividad física, finalizamos con 47 artículos; fueron seleccionados únicamente 17 artículos que tenían como población a personas mayores con o sin deterioro cognitivo, que fueron intervenidos con programas de actividad física y/o entrenamiento cognitivo. Al categorizarlos obtuvimos 2 revisiones sistemáticas, 1 metaanálisis, 1 estudio transversal y 13 ensayos clínicos aleatorizados.
De las revisiones sistemáticas se informaba sobre la implementación de ejercicios orientales y sus beneficios a nivel global de las funciones cognitivas, mencionando un aumento de la velocidad de procesamiento de la información, así mismo los resultados son mejores cuando se interviene de forma grupal. Para el estudio transversal se compararon los beneficios de la sustitución del tiempo que se permanece sentado versus destinar el tiempo para dormir o bien, utilizar ese tiempo para dormir y posteriormente destinar parte de ese tiempo para realizar actividad física; se encontraron resultados favorecedores en varios dominios cognitivos además de una mejora en la conducta autorreguladora. Finalmente, los ensayos controlados coinciden que el realizar actividad física mejora significativamente la memoria y atención, adicionando buenos resultados en las funciones ejecutivas (planeación, pensamiento, etc.).
El uso de aplicaciones en aparatos electrónicos que generan el entrenamiento también permite el monitoreo de las actividades y evita la exposición a riesgos de las personas mayores que en estos momentos es de vital importancia.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, habiendo recopilado la información de la bibliografía, se han encontrado mejoras significativas de la memoria y atención en aquellos grupos de intervenidos con actividad física; realizar entrenamiento físico acompañado de entrenamiento cognitivo también muestra resultados favorecedores contra el deterioro cognitivo. La actividad física ha demostrado aportar beneficios en pro de la salud de forma general y no es la excepción; se ha demostrado que mitiga el deterioro cognitivo en personas mayores, impactando en la memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento de la información, además de reforzar dominios específicos de la cognición además de lograr efectos asociados a la actividad neural en regiones cerebrales. Sólo queda por demostrar si el ejercicio de tipo aeróbico presenta mayores mejoras en este ámbito.
Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
MIEDO ANTE LA VACUNA COVID 19 QUE EXPERIMENTAN LAS MUJERES EN MéXICO.
MIEDO ANTE LA VACUNA COVID 19 QUE EXPERIMENTAN LAS MUJERES EN MéXICO.
Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer contagio conocido de COVID-19 tuvo lugar en Wuhan, China en el 2019. Posteriormente en el 2020, el epicentro de la pandemia se trasladó a la región de América Latina. A inicios de marzo de 2021, nos encontramos en el punto más alto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y, entre los países más afectados actualmente por los contagios, después de Estados Unidos (cerca de 30 millones) figuran la India y Brasil, con 11 millones; Rusia y Reino Unido con 4 millones; Francia con cerca de 4 millones y España con 3 millones. En América Latina, superado los 2 millones de infecciones, mientras Perú está llegando al millón y medio.
Es importante recalcar que la eficacia de una vacuna y la cobertura vacunal son dos conceptos fundamentales. Una vacuna no protegerá a la población si no produce una respuesta inmune suficiente frente a los antígenos protectores4. Asimismo, la mayoría de los fármacos, trae consigo riesgos, mínimos o máximos dependiendo de la persona, esto también es sabido por muchos y no exclusivamente por la comunidad científica o médica, lo que aumenta el miedo a administrarse en este caso las distintas vacunas existentes en el mercado.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 280 mujeres de nacionalidad mexicana. Se aplicó la escala de miedo consta de 3 dimensiones: Miedo a lo desconocido que contiene la vacuna covid, Miedo a efectos secundarios por vacuna covid y Miedo a efectividad por vacuna covid, con 7 ítems con una escala de tipo Likert el instrumento fue validado por 3 expertos y su confiabilidad es de 0.8 Alfa de Cronbach.
CONCLUSIONES
La vacuna es una alternativa de solución para controlar la pandemia Covid 19 en la sociedad. A pesar de los esfuerzos de los científicos para obtener tratamientos efectivos aún no se ha podido confirmar un tratamiento específico para este tipo de enfermedad. Sin embargo, ante este problema de salud la vacuna se ha convertido en un tratamiento preventivo. Cabe señalar, que ante este proceso de vacuna se ha especulado todo tipo de información causando dudas y miedos en la población en general sobre la eficacia de las diferentes vacunas que hay en el mercado internacional de las diversas farmacéuticas.
En relación a las dimensiones del miedo Medir el nivel de miedo a lo desconocido que contiene la vacuna Covid 19 en mujeres en México, el 85.35% refiere desacuerdo a tener miedo y el 14.62% acepta que al no tener la suficiente información existe miedo a las vacunas.
En cuanto identificar el nivel de miedo a efectos secundarios por vacuna Covid 19 en mujeres en México, el 82.85% no tiene miedo a los efectos secundarios lo que indica que hay conocimiento de estos efectos y el 16.41% indica que sí le tiene miedo a estos efectos secundarios.
Establecer el nivel de miedo a efectividad por vacuna Covid 19 en mujeres en México donde el 71.05% indica que no hay miedo a la efectividad ya que se sabe que no inmuniza totalmente y son necesarias medidas preventivas, el 28.55% indica que sí existe el cuestionamiento sobre la efectividad.
Finalmente, estos resultados nos ayudan a entender que hay que seguir informando de la mejor manera y de una manera que la población que no pertenece al área científica pueda entender ciertos términos para no sentir miedo, saber qué una vacuna no hace totalmente inmune al individuo, síntomas y el cómo funcionan las vacunas para poder disipar los miedos que existen.
Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.
La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.
La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.
De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Pérez Hernandez Salvador, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2: ARTíCULO DE REVISIóN
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2: ARTíCULO DE REVISIóN
Pérez Hernandez Salvador, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial sistémica se define como el aumento de la presión arterial persistente, con una tensión arterial sistólica ≥140 mmHg y una diastólica ≥90 mmHg. La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles de glucosa en ayunas ≥126 mg/dl o ≥200 mg/dl posprandial. En la actualidad la hipertensión arterial sistémica (HTA) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) han tenido un comportamiento epidemiologico hacia el incremento, por lo que es necesario tratar dichas enfermedades con eficacia y así, mejorar la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad existen diferentes guías de práctica clínica para el manejo uniforme de la HTA en pacientes con DM2, sin embargo, algunas de ellas presentan esquemas diferentes, lo cual invita a la reflexión para realizar este trabajo de revisión bibliográfica con la finalidad de identificar algunas lagunas del conocimiento que permitan contar con un tratamiento efectivo para la HTA en pacientes con DM2.
Con estos datos previos se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tratamiento para la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
En consecuencia, se desarrollará este artículo de revisión con el siguiente objetivo general: analizar la información disponible en las diferentes bases de datos sobre el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
Para la realización de este artículo de revisión se obtendrá una visión actual, así como analítica del tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mediante la búsqueda de información en bases de datos como: Pubmed, ScienceDirect y Scielo, usando las siguientes palabras clave en inglés tanto solas como en combinación: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial, estilo de vida-HTA, tratamiento-HTA, antihipertensivo, epidemiología-HTA-DM2, diagnóstico-HTA-DM2, terapia-HTA, fármacos-HTA, diuréticos, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, antagonista del receptor de angiotensina 2, beta bloqueantes, antagonistas de canales de calcio. Para elejir los artículos en esta revisión se tomarán los siguientes criterios: reciente publicación (en su mayoría de 5 años a la fecha), ser artículos de ensayos clínicos aleatorizados, de cohorte, de revisión y guías de práctica clínica. Finalmente se analizará la información de cada una de las fuentes y se redactará apegado a los apartados que se mencionarán en el escrito.
CONCLUSIONES
Al término de esta investigación se espera contar con información actual y confiable sobre el manejo de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La información generada en esta revisión sobre el tratamiento de la HTA en pacientes con DM2 se pondra a la disposición de la comunidad médica para contribuir en el manejo de los pacientes.
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERACCIóN MOLECULAR ENTRE EL LIGANDO OLC Y EL RECEPTOR LPA₆
COMO MODELOS PARA ESTUDIAR AL RECEPTOR GPR55
INTERACCIóN MOLECULAR ENTRE EL LIGANDO OLC Y EL RECEPTOR LPA₆
COMO MODELOS PARA ESTUDIAR AL RECEPTOR GPR55
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor GPR55 ha atraído recientemente mucha atención, al querer considerarlo como otro miembro de la familia de los receptores cannabinoides, lo que podría explicar los efectos fisiológicos que no están mediados por los receptores ya conocidos: CB₁/CB₂. Sin embargo, los datos recopilados hasta ahora son contradictorios con respecto a su farmacología.
La identificación reciente de la familia de receptores de LPA no EDG ha proporcionado un marco adicional importante para comprender la señalización de LPA. Las respuestas inducidas por LPA que no fueron contabilizadas por los receptores de la familia EDG, como la agregación plaquetaria y el desarrollo vascular, ahora son atribuibles a esta familia de receptores. Los receptores de LPA que no pertenecen a la familia EDG también están implicados en otras respuestas fisiopatológicas, como la hematopoyesis y el dolor neuropático. Además, LPA6 participa en la progresión del cáncer, lo que indica el potencial terapéutico de los antagonistas de LPA6 como fármacos contra el cáncer. Sin embargo, la falta de la estructura de LPA6, así como la dificultad para detectar la señalización descendente de LPA6 mediada por G12/13, ha obstaculizado los estudios funcionales y farmacológicos dirigidos a LPA6.
METODOLOGÍA
Para el análisis estructural, seleccionamos el pez cebra LPA6, que exhibe una alta estabilidad proteica y comparte un 80% de similitud de secuencia con el LPA6 humano en la región transmembrana.
Además, se utilizaron algunas bases de datos como: Protein Data Bank y PubChem, para poder obtener las imágenes de la estructura de los receptores con sus ligandos y sus secuencias de aminoácidos. También se utilizaron softwares como UCSF Chimera, DogSiteScore y ChemDraw para poder dibujar las estructuras moleculares que corresponden a cada aminoácido y a cada ligando correspondiente para cualquier receptor, así como para observar las interacciones entre ligando-receptor y así, obtener un análisis más completo acerca de la manera en la que están interaccionando.
Utilizando un ensayo de eliminación de TGFα, un ensayo basado en células desarrollado recientemente que puede medir la señalización mediada por G12/13, se detecta la activación de LPA6 acoplada a G12/13 y se puede confirmar que la preferencia de cadena de acilo del pez cebra El LPA6 es casi idéntico al del LPA6 humano.
Para la cristalización, se inserta el T4-lisozima (T4L) dentro del bucle intracelular 3. Este LPA6 fusionado con T4L se cristaliza en ausencia de cualquier ligando, dentro de la fase cúbica lipídica compuesta de monooleína (1-oleoil-rac-glicerol) y colesterol 21. Utilizando estos cristales, se puede determinar la estructura de LPA6 a una resolución de 3,2 Å. La estructura LPA6 se pliega en el haz helicoidal canónico de siete transmembranas, con una cavidad central abierta hacia el lado extracelular.
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos por medio de bases de datos y estudios in silico, se pueden utilizar como base para futuros estudios farmacológicos. Como se esperaba de esta similitud, la estructura de LPA6 se superpuso bien con la estructura inactiva de P2Y1 (desviación cuadrática media de la raíz (r.m.s.d.) de 1.59Å sobre 209 átomos de Cα dentro de la región transmembrana). Por consiguiente, los motivos D (E) R3.50Y y NP7.50XXY conservados, que experimentan reordenamientos estructurales durante la activación del receptor, adoptan conformaciones de tipo inactivo en la estructura de LPA6. Por tanto, la estructura actual de LPA6 probablemente representa el estado inactivo.
Sorprendentemente, la estructura de LPA6 posee un espacio entre las mitades extracelulares de las hélices transmembrana 4 (TM4) y TM5, lo que resulta en la formación de una hendidura vertical abierta hacia el plano de la membrana. Aunque también se observa una brecha entre TM4 y TM5 en la estructura del receptor 1 activado por proteasa, otro receptor estrechamente relacionado con LPA6, la brecha observada en la estructura actual es más amplia y más alargada verticalmente. Esta hendidura se extiende desde la mitad de la bicapa lipídica hacia el lado extracelular y está conectada a la cavidad central. Dentro de esta hendidura, se encuentra una densidad de electrones alargada y orientada verticalmente. Similar a la hendidura, la cavidad central incluye aromáticos y residuos alifáticos, y por lo tanto crea un entorno hidrófobo adecuado para acomodar ligandos lipídicos.
El mismo enfoque puede ser aplicable para el diseño de antagonistas de LPA6, que podrían ser valiosos como posibles tratamientos contra el cáncer. Además, el bolsillo de unión de ligando lateralmente abierto de LPA6 ilumina el acceso de ligando único y los mecanismos de reconocimiento de cadena de acilo de los receptores de lípidos, que, hasta donde sabemos, no se han observado en estudios previos de estructuras de receptores de lípidos. Por lo tanto, nuestro estudio proporciona un marco importante para comprender las funciones de los receptores de lípidos y también arroja luz sobre la diversidad inesperada de estructuras de GPCR.
Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.
A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son: edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.
Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos.
Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh].
Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida, clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.
La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Conclusión:
A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.
Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.
Bibliografía
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
• Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Pérez Nery Mirlan Colette, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
SINTOMATOLOGíA ASOCIADA A LA CARGA POSTURAL EN PROFESIONALES DE LA
ESTéTICA Y COSMETOLOGíA
SINTOMATOLOGíA ASOCIADA A LA CARGA POSTURAL EN PROFESIONALES DE LA
ESTéTICA Y COSMETOLOGíA
Pérez Nery Mirlan Colette, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra postura está relacionada con el estilo de vida, los hábitos diarios que adquirimos, las posiciones en las que dormimos, como nos sentamos y nuestras emociones. ¿Qué es la Higiene Postural? Un análisis de Higiene Postural requiere el conocimiento del entorno para mantener posturas de trabajo y poder adaptar las medidas y posturas correctas para evitar dolores musculares, por ello es necesario conocer el cómo realizar de forma correcta las movilizaciones, cargas y reposo de nuestro cuerpo. (Revista médica 2019 Hospital Universitario San Agustín) A la respuesta de estos movimientos la denominamos carga física de trabajo y depende de la capacidad física de cada persona. Un ejemplo muy común es, después de una jornada laboral en la que permanecemos de forma prolongada en la misma postura, podemos sufrir fatiga, dolores musculares o entumecimiento de las piernas. Para no sentir todas esas molestias ni sufrir problemas de salud más graves hay que tener en cuenta unos requisitos mínimos de ergonomía e higiene postural. En el caso de una cosmiatra, durante el trabajo estático, la contracción prolongada del músculo comprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de sangre al músculo contraído (y a los huesos y articulaciones de la zona), de modo que llega una menor cantidad de nutrientes y oxígeno, necesarios para el trabajo muscular. Esto origina la aparición de la fatiga muscular, que limita el mantenimiento de la contracción. Para ello un paso necesario para poder prevenir estas situaciones de riesgo es reconocer que la posición sentada prolongada es un riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras, y que se deben hacer esfuerzos para diseñar puestos de trabajo que requieran la adopción de posturas corporales variadas. Mover las piernas manteniendo la posición sentada no es suficiente para favorecer la circulación sanguínea en las piernas. Los esfuerzos preventivos deben centrarse en el diseño del puesto de trabajo, en la alternancia de tareas y funciones, en la posibilidad de organizar el tiempo y las pausas y, de manera complementaria, en la formación específica adecuada. (Prevensystem: María José Sevilla) Los métodos propuestos para la estimación de la carga de un trabajo estático incluyen técnicas biomecánicas, mediciones de la actividad muscular (mediante electromiografía), mediciones de los ángulos articulares y otros métodos interpretativos desarrollados a partir de resultados obtenidos en estudios epidemiológicos (como los métodos que estiman los efectos derivados de las posturas de trabajo, o de la manipulación manual de cargas). (Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo)
METODOLOGÍA
El proceso de selección de los artículos durante mi investigación fueron muy interesantes, tuve como referencia las palabras claves: higiene postural, mala postura, dolor lumbar, carga física. Las cuales me llevaron a ciertos artículos muy interesantes y satisfactorios. En cada artículo se hace mención a párrafos informativos muy interesantes, provocando en mí el deseo de diferir en ciertos puntos de los artículos obtenidos. En la actualidad, el dolor de espalda se ha convertido en un problema cotidiano, éste mismo provoca un déficit de rendimiento, en el trabajo y también en el hogar; en la mayoría de los casos es provocado por la falta de conocimiento de las normas posturales de higiene de columna, el investigar todos estos artículos que hablan sobre la mala postura, carga, dolores, lesiones y recomendaciones de cómo prevenir todo lo antes mencionado, me dejan un aprendizaje en la vida cotidiana y profesional. Para poder evitar lesiones dolorosas, en otro caso si ya presentas síntomas revertirlos lo más antes posible. Los programas de educación postural producen cambios positivos en los conocimientos y conductas de los escolares durante las intervenciones y a la finalización de los programas disminuyendo los efectos con el paso del tiempo por lo que se deben desarrollar estos programas durante todo el proceso formativo de los escolares forma estructural y no puntual adquiriendo de esta forma unos hábitos posturales más sostenibles en el tiempo.
CONCLUSIONES
Datos estadísticos arrogan que muchas personas adoptan posturas incorrectas aun estando de pie, lo cual es causa de dolor muscular en diversas partes del cuerpo. Algunas tienden a encorvar la espalda y hundir los hombros, por lo que parecen desgarbadas y se sienten incómodas. Al tratar de corregir su postura, tienden a enderezarse demasiado y a arquear la espalda, lo que también tiene efectos dañinos asegura el Dr. Marcos Mazzuka, España 2018 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que los trastornos musculo esqueléticos, o más correctamente las enfermedades ósteo-musculares, son multifactoriales, indicando que hay un gran número de factores de riesgo que contribuyen a causarlas: factores del entorno físico, de la organización del trabajo, psicosociales, individuales y socioculturales La Dr. María José Sevilla aporto lo necesario para poder prevenir estas situaciones de riesgo es reconocer que la posición sentada prolongada es un riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras, y que se deben hacer esfuerzos para diseñar puestos de trabajo que requieran la adopción de posturas corporales.
Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ODONTÓLOGOS HACIA LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ODONTÓLOGOS HACIA LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.
Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio del sueño, la cual se caracteriza por la obstrucción parcial o total de la vía área superior. Interfiriendo con la ventilación normal y los patrones de sueño normales. Esta enfermedad puede presentarse tanto en niños como en adultos, afectando del 1-4% de los niños y del 9-38% de los adultos.1 Los síntomas más comunes suelen ser ronquido, respiración jadeante o asfixia y disminución de la oxigenación durante la fase de sueño.2
La AOS es considera una enfermedad mortal debido a su relación con otras enfermedades sistémicas como son diabetes, obesidad, hipertensión y otras enfermedades cardiacas. En adición puede producir disfunción cognitiva, cansancio, ansiedad, depresión y somnolencia diurna en quienes la padecen, pudiendo afectar su rendimiento e incluso ser un factor de riesgo incrementando la posibilidad de accidentes automovilísticos o laborales en los adultos. 2 3 5 En los niños se ha encontrado asociación entre la AOS y un déficit de atención e hiperactividad, un déficit en el crecimiento general y craneofacial así como la presencia de dificultad de control de esfínteres nocturnos. 2 6 7
El papel del odontólogo con base en la AOS es muy importante debido a que los odontólogos tienen el potencial de reconocer a los pacientes con AOS, remitirlos a los médicos especialistas y tratar a los pacientes mediante la colocación de aparatología oral(AO), buscando ampliar la vía área.1 En la literatura se habla del papel odontólogo con la relación en el manejo de la AOS, sin embargo, el conocimiento e interés de los odontólogos por el tema no está claramente definido en el manejo interdisciplinario. 2 Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se ha centrado en determinar el conocimiento, las actitudes y la práctica clínica correspondiente de la (AOS) en los estudiantes de odontología, odontólogos generales y especialistas de la Universidad Autónoma de Nayarit.
METODOLOGÍA
La población objeto del estudio fueron los estudiantes de 8vo a 10mo semestre de la licenciatura en cirujano dentista, odontólogos (generales y especialistas) vinculados a la Universidad Autónoma de Nayarit. La muestra se realizó por conveniencia. Se seleccionaron 40 participantes, a los cuales, se les aplicó un cuestionario, obteniendo un total de 33 respuestas. El cuestionario fue elaborado adaptando a lo reportado por Amara Swapna et al 2019 5 y Van Thai Nguyen,2020.1 Los cuestionarios fueron adaptados a Google forms y se enviaron por correo electrónico a cada estudiante y odontólogo participante. La encuesta de google forms incluía un consentimiento informado además de preguntas sobre características sociodemográficas y preguntas relacionadas al dominio de conocimiento (30 preguntas), actitud (2 preguntas), práctica clínica (5 preguntas) y educación del odontólogo (2 preguntas), las cuales se respondían a través de selección múltiple o respuesta corta. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva y se presentaron los mismos con sus respectivas gráficas.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las características sociodemográficas, la edad predominó en un rango de edad entre 18 a 25 años, con base en el sexo la población participante predominante fue de sexo femenino y con relación al grado de estudios, alrededor del 48% fueron estudiantes de licenciatura, mientras que el 52% restante corresponde a estudiantes de posgrado y odontólogos especialistas.
En el dominio de conocimientos alrededor del 94% de los encuestados conoce el termino apnea obstructiva del sueño y afirma que los pacientes con esta patología pueden presentar ronquido. Un promedio de 85% relaciona el termino (AOS), como la oclusión completa o parcial de las vías aéreas superiores durante el sueño y señala que esta patología también está presente en los niños. Con relación a la sintomatología un 80% reconoció los síntomas comunes, mientras que entre el 85 y 95% señalaron que la obesidad y las anormalidades en maxilar y mandíbula respectivamente, pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de esta patología. Se observó poco conocimiento en las pruebas diagnósticas y tratamientos, donde solo el 33 al 45% tiene conocimiento en estos aspectos.
En la práctica clínica se observó que alrededor del 88% no ha diagnosticado pacientes con AOS y solo un 21% ha referido a un paciente con esta condición al médico especialista. Sin embargo, el 70% está de acuerdo en ofrecer a su paciente diversas alternativas que le ayuden a mejorar su condición.
En el dominio actitud alrededor del 94% señalan que tanto médicos como odontólogos deben tratar en conjunto esta patología, así como preguntar a su paciente sobre su patrón de sueño.
Con relación a la educación, 45% de los participantes, indicaron no haber recibido ninguna capacitación durante su formación profesional en relación a la AOS, por lo que el 90% señala que se debe incluir información sobre ésta durante la licenciatura.
La mayoría de los odontólogos participantes, si presentan un conocimiento teórico adecuado sobre la AOS. Sin embargo, se considera que es oportuno incluir este tema en el mapa curricular del estudiante debido a que los entrevistados señalan haber obtenido información sobre la AOS en el posgrado, o educación continua y solo un muy bajo porcentaje durante la licenciatura. Resulta conveniente que los odontólogos independientemente de su grado académico y área de especialidad estén capacitados para reconocer un paciente con esta condición y poder brindarle un asesoramiento y tratamiento oportuno. El poder evaluar el conocimiento, actitud, práctica clínica y educación de los odontólogos con base en la AOS, nos ayuda a establecer criterios de manejo e intervención multidisciplinaria para poder abordar esta patología y disminuir condiciones de salud que por sus características se convierte poco a poco en un problema de SALUD PÚBLICA.
Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cavidad oral existen diferentes patologías, siendo la más importante y de mayor prevalencia, la caries dental. Esta enfermedad es de etiología multifactorial sin embargo se identifica como principal microorganismo involucrado en el inicio al Streptococcus mutans.
Las causas que engloban a la aparición de Caries Dental, pueden asociarse a muchos factores, tanto económicos, sociales y demográficos. Se ha reportado que poblaciones con bajo nivel educativo y escaso acceso de servicio de salud bucal es más común la falta de conocimiento de las medidas de prevención, teniendo como resultado un alto riesgo de caries.
Una de las medidas de prevención más utilizadas, es el uso de dentífricos con agentes remineralizantes y anticariogénicos como el Flúor y el Xilitol. Sumados con una correcta técnica de cepillado y el uso de auxiliares como el Hilo dental y los enjuagues, para una higiene y salud bucal completa.
A pesar de que existen trabajos científicos en los que se habla de los beneficios de usar flúor y/o xilitol, no está clara la eficacia de estos componentes en la reducción del Streptococcus mutans y su consiguiente disminución de la caries. Las pastas dentales tienen un mismo objetivo que es remover la placa bacteriana, la cual favorece a la aparición de lesiones cariosas, pero la diferencia radica en los ingredientes y su concentración, debido a ello desde el enfoque social, es común que se presente la interrogante de cuál crema dental o dentífrico es la más recomendable para su uso, prevención y disminución de la caries dental.
En el presente estudio se realizó una comparación 5 dentífricos con componentes diferentes donde se valoró el efecto contra los streptococcus mutans ATCC 25175. Las cremas dentales que se utilizaron son: Crema dental convencional (Sin Flúor ni Xilitol), Crema dental con Flúor 1100 ppm, Crema dental con Flúor 550 ppm, Crema dental con xilitol 10% sin flúor, Crema dental con xilitol y flúor 1000 ppm.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, analítico y experimental. Para este estudio realizamos un análisis crítico aplicando el ciego, el cual va a estar definido como el desconocimiento de la intervención que reciben los grupos estudiados (Streptococcus mutans) por parte de los investigadores.Los dentífricos fueron etiquetados del 1 al 5, para evitar conocer sus componentes y así disminuir la presencia de sesgos dentro de los resultados.
La cepa utilizada ATCC 25175, fue activada sobre un medio de cultivo enriquecido de Caldo Soya Tripticasa (TSB). Posteriormente se colocó en un tubo de ensayo, 1 ml de bacterias con 9 ml de agua destilada, obteniendo así 10 ml de suspensión bacteriana, se procede a transferir con un hisopo a las placas petri que previamente contenían el preparado agar caldo soya tripticasa, mediante la técnica de diseminación. A continuación se llevaron las placas petri a una incubadora a 36º C por 24 horas,con el método de la placa invertida, con la finalidad de promover la formación de colonias aisladas Streptococcus mutans jóvenes.
Se realizaron las disoluciones de las pastas dentales al 50%, colocando 10 g de pasta en 50 ml de agua destilada para después realizar 4 diluciones al (40%, 30%, 20% y 10%) ,cada dilución fue colocada en tubos de ensayo para su centrifugado y de esa forma obtener una mezcla homogénea de cada una de ellas.
Se etiquetaron las cajas petri y se colocaron dentro de cada una, discos de papel antibiograma embebidos con las diluciones de las pastas dentales. Además se realizaron 2 controles a concentración del 100% como testigos, uno positivo con clorhexidina (0.12%) y uno negativo con agua destilada, para confirmar la presencia de actividad antimicrobiana.
Finalmente se incubaron las placas petri a 36 °C, se realizó una medición de control de los halos de inhibición a las 24 horas como resultado preliminar y se verificó a las 48 horas para establecer un resultado final.
CONCLUSIONES
Para la recolección de datos, se realizaron dos mediciones una de control a las 24 hrs. y la otra a las 48 hrs., en la primera medición se observó que las cremas 2, 3 y 4 presentaban halos de inhibición igual o mayor a 10 mm, Sanchez et al., Neira, Gualli, Alves y Barry, describieron que “para que un halo de inhibición confirme su efecto antibacteriano, este debería medir igual o más de 10 mm de diámetro y menos de 40 mm”. A las 24 horas, la crema sin flúor y sin xilitol, presentó mayor efecto inhibitorio, también se observó que las cremas dentales presentaban un halo de inhibición mayor, cuando la dilución se encontraba por arriba del 40%, confirmando que entre mayor concentración mayor efectividad.
Durante la medición de control a las 24 horas, la crema dental 1 no presentó efectos inhibitorios relevantes, sin embargo, a las 48 horas en la medición final, logramos observar que sus halos de inhibición superaron a todas las demás pastas dentales, dejando por hecho que el tiempo forma parte de un factor determinante del efecto antibacteriano.
Al realizar el centrifugado de las diluciones de cada pasta, observamos que todas presentaban una consistencia líquida a excepción de la crema dental con xilitol, la cual presentaba una consistencia gelatinosa, esto impedía que los discos de antibiograma pudieran impregnarse de la dilución. De acuerdo a lo anterior observamos que la cantidad de concentración que presentaban los discos de la crema dental 5, era menor en comparación a las demás pastas, por lo cual afectó de manera directa en los resultados. Realizando una investigación exhaustiva respecto al problema antes mencionado, nos percatamos que la crema dental 5 dentro de sus ingredientes presentaba a la pectina, la cual tiene la capacidad de formar geles en presencia de agua, por eso se comprende que al realizar la dilución con agua destilada, la viscosidad del producto se elevó.
Durante la estancia de verano se logró comprobar que el uso de dentífrico con flúor y xilitol presentó un mayor efecto contra los Streptococcus mutans, en comparación de las otras pastas dentales agregadas en el estudio, las cuales, aunque tienen efectos perceptibles y funcionales, no mostraron la misma eficacia.
Perez Sulez Juan Camilo, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina
FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.
FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.
Cuevas Villafranca Mario Khalid, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Perez Sulez Juan Camilo, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de evolución lenta y causas multifactoriales, resultan de factores genéticos y/o físicos, ambientales y estilos de vida. En el mundo, cada año se producen aproximadamente 41 millones de muertes, que corresponden al 71% de la carga de mortalidad total. Dentro del compendio de ECNT las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares (ECV), las personas más afectados se encuentran entre los 30 y 69 años. En América Latina y el Caribe el 80% de las muertes son producidas por ECV; Haití es el país con más muertes y Chile el de menos muertes por esta causa.
La mortalidad por ECV, evitable en gran medida, es de alto costo social y económico, para las familias; de igual manera, genera brechas para el desarrollo de los pueblos y conlleva una importante carga de gastos para el sistema de salud pública; de no controlarse, las finanzas públicas de las naciones se van a afectar cada vez más, volviendo el sistema prácticamente insostenible e incrementando la pobreza y la desigualdad en los países.
En Colombia entre 2005 y 2017 las ECV fueron la primera causa de mortalidad para ambos sexos por ECNT. En el 2017, las enfermedades isquémicas del corazón produjeron el 53,3% (38.618) de las muertes; en segundo lugar, las enfermedades cerebrovasculares provocaron el 21,1% (15.260) y la tercera causa de mortalidad dentro del grupo de ECV fueron las enfermedades hipertensivas, que aportaron el 12,2% (8.841) de las muertes.
Para controlar la mortalidad evitable y mitigar el impacto económico en salud, los equipos sanitarios que atienden población de riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, deben reconocer los estilos de vida no saludables (tabaquismo, alcoholismo, escasa actividad física, inadecuada alimentación), así como los factores físicos y clínicos relacionados (sexo, edad, etnia, diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso/obesidad, dislipidemia, antecedentes familiares) y las alteraciones en los biomarcadores, ya que pueden ser una herramienta muy útil para predecir el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y sus consecuencias, como lo son las discapacidades parciales o permanentes, disfuncionalidades familiares, costos en la atención en salud y muerte prematura.
Por todo lo anterior, este estudio pretende responder la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son algunos factores relacionados con infarto agudo de miocardio presentes en población cautiva con hipertensión, diabetes, obesidad/sobrepeso y dislipidemia?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de casos y controles. Población seleccionada de un programa de Riesgo cardiovascular (RCV) en una institución de salud de una ciudad capital de Colombia. Los casos correspondieron a 59 pacientes, que fueron remitidos a institución de salud de mayor complejidad por Infarto Agudo de Miocardio – IAM. Los controles [sin el evento], procedieron de la misma población de casos con una relación 2 controles por 1 caso, para un marco muestral total de 177.
Se analizaron variables demográficas, características clínicas, antecedentes familiares y estilos de vida. Información obtenida de la historia clínica. Se creo una base de datos en Excel con las variables a analizar; posteriormente se realizó análisis univariado y bivariado utilizando chi cuadrado en SPSS versión 26. Se conto con lineamientos y estándares éticos nacionales e internacionales.
CONCLUSIONES
Considerando el total de pacientes estudiados, se observó prevalencia de etnia mestiza con 89%, predominio masculino con el 58%, y edades mayores de 59 años, con el 51,4%. Se resalta la alta prevalencia de disfuncionalidad familiar moderada y severa en ambos grupos de estudio.
Respecto a las características clínicas en el grupo de casos: Con hipertensión: el 73%, seguido de dislipidemia: 71,2%; diabetes mellitus: 70,2% y sobrepeso/obesidad: 42,4%. Así mismo, se registró un IMC superior a 25kg/m2 en el 62,8% y una circunferencia abdominal por encima de valores normales en el 62,7%.
Las variables del estilo de vida que se encontraron relacionadas con el IAM: el consumo de verduras [p=0,006]; consumo de frutas [p=0,000]; ingesta de alcohol [p=0,041]; las dos primeras se consideraron factores protectores y la tercera, factor de riesgo. Los antecedentes familiares de HTA en primer grado de consanguinidad también mostraron asociación con IAM [p=0, 018]. El sobrepeso/obesidad se relacionó con IAM [p=0,000].
Por ultimo, como conclusion se resalta la necesidad de fortalecer las competencias en identificación del RCV en todos los trabajadores de la salud del primer nivel y el cumplimiento de protocoles de prevención. Y se reiteran los hallazgos de relaciones significativas entre los estilos de vida modificables en personas con las enfermedades estudiadas y la presencia IAM, lo que lleva a presumir que los controles requieren mayor énfasis. Es necesario orientar estrategias que aborden la salud familiar y comunitaria, así como el proceso de inducción, captación y seguimiento de casos en los programas de RCV.
Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas.
Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%) reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología.
Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Pérez Vázquez Sarahí Irasema, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES
Pérez Vázquez Sarahí Irasema, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores).
El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental.
Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.
Posterior a la aplicación de SDF el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la caracteristica tipica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los artículos proporcionados por el asesor de investigación que contenían las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos encontrados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, y análisis subrayando ideas principales, agregando notas y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por via zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 reuniones a la semana reuniendo al final todas las citas en un documento de word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica para poder tener el marco teórico que sustentará la investigación en estudio. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental.
CONCLUSIONES
En mi conclusión personal pude entender la nanotecnología mas a fondo, comprender porque se necesitan los biomateriales para tratar los microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal, cuales son los mejores biomateriales en este caso al comparar el fluoruro diaminico de plata con la nanotecnologia basada en la plata vemos que la segunda opcion permite apoyar a las comunidades de escasos recursos proporcionando una mejor salud bucal y por lo tanto una mejor calidad de vida en nuestros pacientes.Durante la estancia de verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos teóricos de caries dental, nuevos abordajes quimioterapéuticos para su control y evitar su progresión con desenlaces devastadores. La gran mayoría de la bibliografía concluye en que las nanopartículas de plata tienen un efecto antibactericida y remineralizante, aspectos clave en el arresto de la caries dental. Sin embargo aún se necesitan más estudios que verifiquen su biocompatibilidad, así como su eficiencia y citotoxicidad. El trabajo llevado a cabo por el Dr. Tonali y la Dra. Adriana aún no concluye, y el equipo de trabajo está a la espera de resultados finales para poder concluir con satisfacción el trabajo y poder publicar el proyecto final.
Perez X Adamari Lindenis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
Mújica Rosario Astrid Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez X Adamari Lindenis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es una afección recurrente en los adultos mayores, que con frecuencia no es bien identificada o tratada de manera correcta, lo que puede resultar perjudicial para la integridad física y psicológica del adulto mayor.
Se conoce como depresión al estado mental caracterizado por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse de manera normal en la vida cotidiana. Esta enfermedad está relacionada con una disminución en la serotonina, la cual es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el ritmo circadiano, tal descompensación se ve reflejada en una serie de alteraciones emocionales.
Los adultos mayores en esa etapa de la vida experimentan diversos cambios, como la pérdida progresiva de las capacidades físicas, lo cual resulta evidente en las limitaciones que tienen al realizar sus actividades diarias de manera independiente; favoreciendo así la pérdida de la autonomía obligando a nuestros adultos a estar sujetos a la ayuda de otros. En el caso de México, alrededor de 80% de las personas de 60 años y más es independiente, es decir, está libre de cualquier discapacidad, pero también es un hecho que casi 5% de los adultos mayores sufre de dependencia y 20.7% tiene alguna discapacidad.
Cabe señalar que uno de los cambios demográficos más significativos en el país es el incremento en la proporción de adultos mayores respecto a la población general, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) el grupo poblacional de 60 años o más, pasó de 6.2% a 11.3 por ciento. Este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico, a causa de un aumento en la expectativa de vida de la población. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) indica que en 1970 el promedio de vida al nacer era de 59.9 años. En 2020 aumentó a 75.2 años.
Se buscó dar cumplimiento al objetivo general que es analizar la evidencia científica sobre el impacto social que tiene la depresión en el grupo de adultos mayores (60 años y más).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura que requirió hacer uso de bibliografía existente en bibliotecas electrónicas y revistas digitales; haciendo uso de los criterios que propone la herramienta PRISMA para seleccionar y analizar de manera más adecuada cada uno de los artículos. Se acceso a bases de datos como son PUBMED, ACCES MEDICINE, SCIELO, UPTODATE, INEGI, CONAPRED y de la herramienta de búsqueda GOOGLE ACADEMICO. Para administrar las referencias, mantener un orden y clasificación de la literatura consultada se hizo uso de MENDELEY. Los periodos de recolección de información comprenden del trimestre de junio a agosto del 2021, accediendo a estudios presentados a partir del año 2014 hasta el año 2021. Como criterios de Búsqueda se incluyeron las palabras clave: adulto mayor, depresión, sociedad, Depression in Older people.
La revisión incluyó 60 estudios de correlación, de los cuales 30 mostraron relación con respecto al tema Impacto Social: La Depresión en el Adulto Mayor. De cada articulo se llevo a cabo lectura y su respectivo análisis tomando en cuenta las ideas principales y la información relevante para la investigación, atentiendo las especificaciones para especificaciones para llevar a cabo el marco teórico correspondiente.
CONCLUSIONES
A partir de la busqueda sistematica de informacion se adquieren conocimientos teóricos orientedos a la depresion en el adulto mayor y el impacto que tiene dicha afección en la sociedad, así como en los grupos de apoyo con los que cuenta el individuo. La población adulta en ocasiones puede llegar a ser considerada poco importante dentro de la sociedad, por el hecho de ser un sector limitado tanto en recursos económicos como físicos. Según la evidencia consultada la depresión en los adultos mayores es un tema muy común y a la cual debemos prestarle más atención ya que se estima que en los próximos 50 años la población de 60 años a más se verá incrementada de manera significativa, por lo cual se le debe dar la importancia necesaria y ser tomado en cuenta para futuras investigaciones al respecto ya que es un tema del cual todos debemos tener conocimiento. De igual manera es importante resaltar el gran significado que le da la persona adulta a la percepción de su entorno, ya que una alteración en ésta podría llevarlos a lo que comunmente llamamos caer en depresion.
Picon Gutierrez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES AGRóNOMOS DE LA UAMM
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES AGRóNOMOS DE LA UAMM
Picon Gutierrez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) comprenden todas las enfermedades infecciosas cuya principal vía de transmisión es la sexual, se considera ITS la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), que a pesar de que se transmite frecuentemente a través de la exposición a sangre infectada, puede también transmitirse a través del contacto sexual, especialmente en personas con infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Son un problema de salud pública por la gran cantidad de personas que afectan durante la vida productiva y reproductiva, es una de las principales causas de consulta médica en los hospitales, estas enfermedades dejan secuelas en el sistema reproductor femenino y masculino, además del impacto psicológico negativo en la sexualidad y la autoestima.
La vida de los adolescentes está caracterizada por sus múltiples experiencias en el ámbito universitario, influidas por la convivencia entre pares, por los estereotipos del entorno; esto condiciona la presencia de riesgos en muchas áreas de la vida del adolescente, entre las que destacan el inicio prematuro y las prácticas sexuales no saludables.
La falta de información en los jóvenes para protegerse de las ITS y la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas enfermedades, que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15 y los 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud en estas edades, al cual se añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata del sexo femenino, y la frustración social que trae para la adolescente al no concluir su proyecto profesional.
Debido al alto incremento de ITS en la población más vulnerable como los jóvenes universitarios y el principal factor de riesgo, la falta de conocimientos en enfermedades de transmisión sexual, se planteó la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes agrónomos de la Uammante-uat?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 249 estudiantes de agronomía de la UAMMANTE-UAT. Se aplicó un instrumento el cual consta de 18 ítems, validado a traves del paquete estadístico SPSS versión 21, el instrumento de medición se aplicó a traves de google forms haciendo llegar la encuesta por medios electrónicos respetando los principios éticos, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se puede concluir que 99.2% de los estudiantes cuentan con un nivel de conocimientos regular, mientras que el 0.8% cuenta con un nivel medio, se observa que el género y la edad están relacionadas con el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, algunos estudiantes universitarios mantienen prácticas sexuales de riesgo, lo cual los hace susceptible a adquirir una ITS, se determina que la mayoría de los estudiantes desconocen los conceptos de las enfermedades de transmisión sexual, las medidas preventivas que deben tomar en cuenta para su prevencion, se hace necesario activar programas de educación y orientación sexual entre los universitarios para prevenir el contraerlas.
Piedrahita Quiceno Maria Camila, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
CALCIFICACIÓN DEL LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO EN HOMBRE Y MUJERES DE LA POBLACIÓN GUATEMALTECA
CALCIFICACIÓN DEL LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO EN HOMBRE Y MUJERES DE LA POBLACIÓN GUATEMALTECA
Piedrahita Quiceno Maria Camila, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calcificación del ligamento Estilohioideo es una patología poco nombrada, pero relativamente común, normalmente es un hallazgo accidental, benigno; La calcificación de este ligamento se ha clasificado según su forma y longitud como normal, alargada, segmentada y pseudoarticulada.
Debido a la calcificación del ligamento estilohioideo o la elongación del proceso estiloideo se produce un síndrome que se conoce como el síndrome de Eagle, el cual puede provocar en los pacientes un dolor crónico cervicofacial, este síndrome afecta o irrita diversas estructuras anatómicas adyacentes.
El objetivo de la presente investigación fue identificar la calcificación del ligamento estilohioideo en hombres y mujeres de la población guatemalteca.
METODOLOGÍA
Se analizaron radiografías panorámicas (21 hombres y 18 mujeres), gracias a su eficacia escogimos radiografías panorámicas en hombres y mujeres con intervalos de edades de 10 a 81 años que asistieron a consulta en la especialidad en odontología estética, cosmética, restauradora e implantología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La muestra en esta investigación fue la población guatemalteca donde se utilizaron y se analizaron 39 radiografías panorámicas en total.
Se observo la morfología del ligamento Estilohioideo identificando medidas sobre su calcificación realizando trazos en el largo de su extensión en ambos lados dividiéndolos en tercios (superior, medio e inferior) y clasificando su forma.
Se utilizó un software Blue Sky Plan 4 Dental Implant Systems con el cual se realizaron las medidas correspondientes en cada radiografía panorámica.
El análisis estadístico se realizó con el software MINITAB versión 19 donde se hicieron diversas comparaciones donde se podía apreciar las diferencias en medidas dependiendo cada paciente, con ayuda de las unidades de análisis y las variables se podrá revelar la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo
CONCLUSIONES
Se determinó la estadística descriptiva de los grupos de estudio (hombres y mujeres) esta determino el valor de la media, el error de la media, la desviación estándar y los valores mínimos y máximos,los datos quedaron adjuntos en diversas tablas.
Se comparo el lado derecho vs el lado izquierdo no identificándose diferencias entre los grupos de estudio.
Se realizaron comparaciones entre los tercios de cada lado en hombres y mujeres y se observó diferencias al comparar el lado izquierdo en mujeres: superior vs medio (p=≤0.001) y superior vs inferior (p=≤0.010) , no así en los demás grupos de estudio .
y finalmente se compararon los tercios de cada lado entre hombre y mujeres y se identificaron diferencias en todos los tercios
Después de analizar las radiografías panorámicas con los métodos ya proporcionados con anterioridad, se concluye que la calcificación del ligamento estilohioideo es una patología que cada vez afecta más tanto a hombres como mujeres. Se sugiere identificar de ambos lados para poder evitar la propagación de dicha patología y poderle brindar un mejor tratamiento a las personas.
Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial.
El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco.
METODOLOGÍA
La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla.
La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura:
Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema.
Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.
Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.
Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular.
La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.
Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos).
Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.
El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene como objetivo analizar los patrones de movimiento en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.
CONCLUSIONES
Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA).
Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos.
Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.
Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
Pineda González Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
Pineda González Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012; Venkatapuram, 2010). Lo anterior, permite comprender la salud mental más allá de la ausencia de enfermedades psiquiátricas, teniendo como eje fundamental el bienestar personal para poder tomar decisiones e interactuar adecuadamente con el entorno.
El suicidio se puede observar desde una perspectiva amplia que comprende de muchas fases o etapas: desde la ideación, la visualización, la manifestación verbal, la planeación, la preparación, el intento y por último el suicidio consumado. (OMS, 2012).
Existen factores de riesgo identificables que nos ayudan en la toma de decisiones, además de niveles de riesgo que aumentan conforme más se observan y entre estos hay componentes sociales, psicológicos y psicopatológicos. (Ariza et al., 2012)
Es por ello que la OMS creó un conjunto de guías para apoyar a los planificadores y gestores en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar la salud mental de las poblaciones, dentro de estas propuestas uno de los módulos que se presenta es el de Sistemas de Información de Salud Mental (SISM).
Los sistemas de información constituyen una herramienta esencial para la planificación coherente, y son esenciales para la implementación y posterior evaluación de una política o modelo (Congreso de Colombia, 2013). A las personas que utilizan los sistemas de salud mental y a la población general, los SISM les aportan un medio para mantenerse informados sobre los servicios que pueden recibir y sus posibles resultados. (OMS, 2010).
Caldas es una región que ha trabajado en la construcción de una política pública propia del contexto de su departamento, con el fin de identificar un diagnóstico de la realidad de los trastornos mentales de la región, que sea sensible a los determinantes sociales de la salud mental.
Entre las características más importantes de la georreferenciación en salud se puede encontrar la localización de eventos epidemiológicos en tiempo y espacio, la identificación de riesgos ambientales, sociales, ocupacionales e igualmente permite identificar patrones de sectores afectados o en riesgo de posibles enfermedades, además de la inspección, vigilancia y control con el fin de realizar intervenciones de manera oportuna y ordenada.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Bernal & Forero, 2011).
Por lo anterior, se propone, a través de la unión de esfuerzos interdisciplinarios, el Desarrollo de un sistema de alertas tempranas soportado en los factores de riesgo de las conductas suicidas en el municipio de Manizales, que permita identificar a través de los determinantes sociales y los factores de riesgo de la conducta suicida, alertas tempranas que orienten una gestión oportuna a nivel de atención primaria, con el fin de impactar el proceso suicida y sus etapas.
METODOLOGÍA
A partir de la propuesta metodológica emitida por la organización mundial de la salud (OMS) y haciendo uso de técnicas mixtas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información el proyecto diseñará un sistema de alertas tempranas en salud mental para el municipio de Manizales, Caldas, en Colombia. Este proceso de llevará a cabo en las siguientes fases:
FASE DE ANÁLISIS: en esta se identifican los factores de riesgo suicida que presentan los jóvenes y adultos así como las posibles alertas que orientan la conducta suicida.
FASE DE CARACTERIZACIÓN: Se identifican más las distintas etapas (recolección, procesamiento, análisis, difusión y utilización de datos) que conformarán el sistema tomando en cuenta los sistemas de información geográfica ya existentes
FASE DE DISEÑO: Se creará un sistema de información geográfica a partir de los siguientes pasos 1) proceso conceptual del diseño, 2) desarrollo de las bases de datos, 3) desarrollo de aplicaciones , 4) la instalación del sistema y 5) entretenimiento.
FASE DE PRUEBAS: se establecerán los indicadores que permitirán identificar los signos de alerta que emitirá el sistema. Esto se llevará a cabo en dos fases a) prueba piloto b) fase arranque o marcha cuando ya esté en funcionamiento el sistema y a su vez se le pueda dar el seguimiento a estos jóvenes.
CONCLUSIONES
El suicidio como acto tiene un panorama muy amplio que va desde el pensamiento hasta el intento o el acto consumado, teniendo determinantes de índole variada, como lo son los componentes psicológicos, socioeconómicos y psicopatológicos; teniendo en cuenta estas variables se desarrolló un Sistema de Alertas Tempranas a través de sistemas de información geográfica, donde se reconocen los comportamientos en diferentes fenómenos de salud y así mismo se ve cuáles son los factores de riesgo determinantes, teniendo estos y la información de patrones en un espacio geografico, se pretende que se brinde apoyo a los adolescentes y adultos jovenes de estos lugares, para canalizarlos con un profesional de salud mental para su apoyo y tratamiento oportuno. Uno de los principales retos está en cambiar los procesos de atención de la salud mental y mejorar la participación de la vida comunitaria, los gobiernos deben actuar en dirección de potenciar los servicios comunitarios de salud mental, tener como prioridad la salud mental en atención primaria e intenciones por desarrollar y fortalecer dispositivos especializados que brinden cuidados comunitarios y empoderamiento de las personas, la comunidad debe quitar los estigmas existentes respecto a este tema y participar más en estos temas.
Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional de búsqueda de persona informó que solo en el 2019: 43 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, así como 691 adultos en el Estado de Tepic, Nayarit. Además, en el resto del país desde el 2006 al 2019 se han reportado 38 mil 891 cuerpos sin identificar.
Actualmente surge un gran interés en el área forense para generar conocimiento y discriminar mediante diversos estudios en población infantil, los métodos de identificación humana, esto debido a que la información existente es escasa. Las técnicas de identificación conocidas hasta el momento se encuentran registradas mayormente para sujetos adultos, por lo tanto, se desconoce el número y patrón de rugas palatinas, entre otras características que podrían ser detectadas a través de modelos de estudio en población infantil y adolescentes.
Además de que las principales limitaciones de la estomatología forense son probablemente la ausencia de procedimientos estandarizados universalmente aceptados que tengan en cuenta las idiosincrasias de los diferentes sistemas legales y lingüísticos y las abreviaturas de registros dentales específicos del país, así como la ausencia de bases de datos ante mortem para comparaciones dentales.
METODOLOGÍA
Esta estancia de investigación se realizó de forma virtual, se recaudaron modelos de trabajo o de estudio que fueron prestados para ser duplicados o donados por especialistas en odontopediatría de diferentes consultorios o clínicas dentales privadas del Estado de Tepic, Nayarit. Se recaudaron 40 modelos de niños y niñas en edades de 4 a 12 años, total y parcialmente dentados durante los meses de junio-julio 2021, excluyendo aquellos modelos de sujetos pediátricos que presentaron algún tipo de hábito oral, respirador bucal, mordida abierta anterior, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presenten tratamiento de ortodoncia, con inflamación o trauma en la zona del paladar o patología presente en el paladar que dificulte la toma de impresión.
Fue necesario aplicar dos exámenes, que consistieron en responder un cuestionario correspondiente a la parte teórica y la presentación de 5 modelos de estudio para determinar las formas de las rugas palatinas en una primera prueba basal contrastada con una segunda prueba para determinar la concordancia intra e inter observador.
Impresión de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron; modelos de trabajo realizados con material alginato tropicalgin™ de la marca Zhermack, cuidando que el especialista que realizó el procedimiento siguiera las proporciones establecidas por el fabricante 1 cucharada de polvo (9g) por 1/3 de medidor de agua (18ml). Esperando 60 segundos para retirarla. Finalmente, se verificó que se hayan eliminado las burbujas, exceso de saliva o sangre y desinfectado los modelos con “Contactop” esperando 1 min para realizar el vaciado.
Vaciado de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron, realizar el vaciado con yeso tipo III (Magnum MCD) color blanco para facilitar la delineación de las rugas palatinas, con las proporciones del yeso y agua respetadas conforme el fabricante lo indica 100g de polvo por 28 ml de agua. Verificar que el especialista haya cumplido el tiempo, y finalmente confirmar que los modelos no tengan burbujas o errores en el tiempo del vaciado.
Calculorugoscopia
Su objetivo es describir su tipo, forma y ubicación de rugas palatinas por su edad y sexo. Los modelos se delinearon con un lápiz de punta fina de calibre 0.5, una vez realizadas se dividió por cuadrantes cada uno, trazando 3 líneas horizontales (I, II Y III) y 3 verticales (A, B Y C), tomando como referencia los incisivos centrales y laterales temporales, los caninos temporales y los primeros y segundos molares temporales. Posteriormente se enumeraron del 1-4 para realizar la clasificación en la ficha rugoscópica.
Presentación de los modelos en powerpoint
Los modelos fueron etiquetados comenzando con el número 0001 de manera consecutiva, enseguida se colocaron las imágenes: 1) vista total, 2) vista de lado derecho, 3) vista de lado izquierdo, 4) modelo con la división por zonas y las rugas palatinas.
Posteriormente se realizó la clasificación de las rugas palatinas por zona y se sacó la fórmula rugoscópica por cada modelo estudiado, finalmente los datos fueron recolectados en hojas de excel.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de rugoscopia y las investigaciones previas del tema puedo decir que los objetivos se cumple ya que estas estructuras anatómicas (rugas palatinas) son personalizadas, diferentes, perennes, inmutables y clasificables.
Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019).
Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013).
El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados, la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas.
El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010).
Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).
METODOLOGÍA
Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma.
El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.
Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas.
El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.
Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma.
En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta.
El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Polo Martínez Michelle Ariana, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
Polo Martínez Michelle Ariana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus Chikungunya (CHIKV) es un miembro del género Alphavirus de la familia Togaviridae. Este arbovirus es transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes. Sin embargo, se ha sugerido recientemente su posible transmisión sexual. El CHIKV se replica principalmente en células de la piel, músculo esquelético, articulación-hueso, células dendríticas y macrófagos causando en el paciente fiebre, mialgia y de manera persistente dolor articular. Hasta ahora, el tropismo del virus por estas células son los más conocidos, sin embargo, en 2019 se detectó ARN de CHIKV en líquido cervicovaginal, en base a esto se ha considerado que el cérvix uterino puede ser un sitio de replicación secundario de CHIKV. En el cérvix uterino se encuentra la zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) que es un sitio de constantes cambios metaplásicos y por lo tanto susceptible a diversas infecciones virales, repercutiendo así negativamente en la salud reproductiva de la mujer, ya que se ha asociado con abortos espontáneos.
El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia del CHIKV en la ZTEC en mujeres guerrerenses y analizar los factores de riesgo presentes en esta población.
METODOLOGÍA
En este trabajo se estudiaron 20 citologías cervicales de mujeres Guerrerenses (México) que asistieron al Servicio de Diagnóstico Integral en la Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y a la clínica de displasias del hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; en el periodo de mayo a diciembre del 2019. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la UAGro en colaboración con el Dr. Carlos Ignacio Machain Williams del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Dos muestras exo/endocervicales fueron obtenidas de cada mujer, asegurando material citológico de la ZTEC. La primera fue utilizada para el estudio de citología convencional y tinción del Papanicolaou, para realizar el diagnóstico citológico de acuerdo al sistema de Bethesda, el diagnóstico fue realizado por la Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero, responsable del proyecto, Citotecnóloga acreditada y recertificada por el Consejo Mexicano de técnicos en Patobiología A,C., y Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos A.C., con 29 años de experiencia.
La segunda toma de muestra fue depositada en un vial con TRIzol® para la extracción de ARN total y se almacenó a -80 °C hasta su uso. Las muestras de citología cervical almacenadas a -80°C fueron atemperadas a 4°C y fueron procesadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Para la obtención del ADNc, se realizó una dilución de la muestra en un tubo Eppendorf en el cual, se mezclaron 9.5 µl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 µl de hexámero o reverso especifico, se homogenizó por vortex y posteriormente se incubó a 70°C durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos. Finalmente, se agregó 10 µl del mix previamente preparado con 2 µl de H2O en DEPC, 4 µl de 5x buffer colorless, 2 µl de MgCl2, 1 µl de dNTPs y 1 µl de enzima RT a cada tubo de reacción, se homogenizó con vortex y se colocó en el Termociclador ThermoFisher® para iniciar la síntesis del ADNc.
Se preparó el mix de PCR para CHIKV con 16.15 µl de H2O en DEPC al 0.1%, 2.5 µl de 5x buffer Green, 2 µl de MgCl2, 0.2 µl de dNTPs, 0.5 µl de CHIK 856 FW, 0.5 µl de CHIK 962 RW, 0.15 µl de Taq polimerasa y 3.0 µl ADNc. El mix se homogenizó con vortex. Se agregaron 22 µl del mix a cada tubo de reacción y 3 µl de ADNc de cada uno de los tubos (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Como control positivo se utilizaron células C636 infectadas con CHIKV. Todos los tubos se homogenizaron por vortex y posteriormente se incubaron a diferentes temperaturas para la desnaturalización (95°C), alineamiento (56°C) y elongación (72°C) en el Termociclador ThermoFisher®. Finalmente, se realizó la corrida electroforética a 80 volts por 30 minutos, 10 minutos en 90 volts y 10 minutos en 100 volts.
La información obtenida de los estudios citológicos, moleculares y de los datos derivados de las encuestas fue capturada en el programa STATA v.15. para el análisis de datos y determinar frecuencias.
CONCLUSIONES
Se estudiaron mujeres de edades entre 21 a 58 años. El ARN del CHIKV no se encontró en la ZTEC de las mujeres analizadas, no obstante, observamos que la población posee factores de riesgo que pueden favorecer la infección por CHIKV. El 40% de la población mencionó tener dos o más parejas sexuales y el 70% de las mujeres no usa preservativo en sus relaciones sexuales. Por otro lado, el 30% de la población refirió síntomas febriles (fiebre, dolor de cabeza, nauseas, dolor articular y salpullido) relacionados con Dengue, Zika y CHIKV. De estas mujeres, el 10% fue sintomática a la toma de muestra y el 30% mencionó haber tenido esos síntomas entre 2015 y 2016.
Desde el punto de vista citológico el 90% de las mujeres fueron diagnosticadas con Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado (LEIBG) más cervicitis crónica y gardnerella vaginalis. El 10% de la población no presento anormalidades citológicas. A pesar del limitado número de muestras, este es el primer estudio que evalúa el genoma del CHIKV en la ZTEC, por lo que se requiere incrementar el número de pacientes sintomáticas para tener mayor probabilidad de encontrar al virus en esta zona.
Ponce Rodriguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.
CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.
Ponce Rodriguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina personalizada surge de la evolución de la genética, genómica y biología molecular; y en los últimos años ha revolucionado el paradigma de medicina convencional, buscando un enfoque preciso en el cual es indispensable conocer las características genéticas-moleculares de la población a tratar. Enfocándonos en México, las características genéticas específicas de esta población tienen una enorme diversidad en la cual se puede establecer que más del 80% de la población son mestizos. Este hecho se relaciona principalmente con las diferencias en las contribuciones ancestrales europeas y amerindias, y descendencia africana. Este resultado llega a indicar una diversidad reducida de haplotipos en mexicanos en comparación con las poblaciones de HapMap. Conocemos que los alelos protectores ancestrales están relacionados con las enfermedades crónicas multifactoriales de la actualidad. De tal manera, que para hacer un abordaje específico e individualizado de la población, se necesita un gran enfoque en la materia para su desarrollo concreto. En América Latina los recursos humanos y la inversión en el campo de investigación son poco favorables. Por ello, son indispensables cambios en la estructura del sistema con todos los involucrados poniendo una orientación más firme en la materia, con compromiso de todo un equipo. Los estudiantes de medicina son los futuros médicos que forman una parte clave y fundamental en decidir cuál es el próximo enfoque al cual se debe de plantear la prevención, diagnóstico y tratamiento de la población. Por consiguiente, el objetivo de este proyecto de investigación es conocer las creencias y perspectivas que actualmente tienen los estudiantes universitarios con respecto a la medicina personalizada, su interés en la materia para un futuro crecimiento, y a su consideración si actualmente se está llevando a cabo un correcto plan de estudios que fomenta el desenvolvimiento para un avance en el campo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y exploratorio en 235 (155F/80 M) estudiantes con un promedio de 21.55 +/- 1.73 años desde el primer hasta el cuarto año cursados en la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara. Se elaboró un cuestionario con anonimización de datos en donde se recabaron: datos demográficos y escolares; 6 preguntas en relación a nociones acerca de la Medicina Personalizada en México y el cómo esta rama de la medicina se encuentra reflejada en las materias establecidas por el programa académico con el fin de poder constatar los conocimientos que actualmente se adquieren, y un apartado libre para explorar las sugerencias en el currículum académico de materias cursadas. Se utilizó la herramienta SurveyMonkey en línea para la elaboración del cuestionario, envío y registro de resultados. Las respuestas se analizaron con estadística descriptiva utilizando Excel y graficando de acuerdo con la variable analizada.
CONCLUSIONES
El 56.13% de los estudiantes manifestaron estar familiarizados con la medicina personalizada en México. La evaluación de su conocimiento de esta medicina en la práctica clínica no varió mucho a la pregunta siguiente siendo 55.63% respuestas positivas. Un 80.26% de la población estudiada expresó una falta de conocimiento acerca del mapa del genoma en poblaciones mexicanas. Evaluando la perspectiva de los estudiantes respecto a la importancia de esta área para el desarrollo futuro tuvo una selección mayoritariamente positiva 93.57%. El 63.17% manifestó un posible interés por la formación académica en esta área y 66.19% de los estudiantes manifestaron inconformidad con el programa actual de estudios. En la última área destinada a sugerencias para modificar el currículum actual de materias se observaron propuestas en las que se sugieren más materias destinadas a crear conocimiento en el área enfocándose en la población mexicana, dedicándose más semestres a los estudios de biología molecular aplicada a la clínica y genética, junto con más campo a la práctica. También se sugiere la materia de medicina genómica como obligatoria y no optativa. Los estudiantes de medicina llegan a adquirir una perspectiva de la medicina personalizada en México demasiado escasa o nula a lo largo de su formación académica en el cual competen las materias que deben de cursar a lo largo de los años. Existe falta de conocimiento en el campo el cual no impide la formación de interés y la consciencia de importancia en el área entre la población, por lo que se deben de implementar en el programa materias que orienten a adquirir el conocimiento necesario para poder entender a plenitud la medicina personalizada. Todo esto con fin de un desarrollo próspero para que las próximas generaciones puedan llegar a tener una correcta orientación en el campo.
Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Posadas Posadas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
Posadas Posadas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toledo Islas Karla Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud [OMS] define la menopausia como "el cese permanente de la menstruación, tras un período de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica", derivada de una disminución de la función ovárica que progresiva (90 %) o súbitamente (10 %) cesa la menstruación. Los síntomas tales como sofocos, cansancio y cambios en el estado de ánimo pueden resultar molestos y en ocasiones limitan la actividad.
Una alternativa para tratar la clínica de la menopausia suele ser el ejercicio por su actuación en múltiples sistemas al favorecer la oxigenación de los tejidos, mantener su flexibilidad, tonificar los músculos y actuar sobre el equilibrio.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio de tipo descriptivo, se aplicó el cuestionario The Women's Health Questionnaire (WHQ) en su versión en español, el cual es un cuestionario validado y fiable. El cuestionario está conformado de 36 ítems que evalúa nueve dominios de salud física y emocional (Estado de ánimo deprimido, síntomas somáticos, ansiedad/miedos, síntomas vasomotores, problemas de sueño, comportamiento sexual, síntomas menstruales, memoria/concentración y atractivo); también se añadieron preguntas sobre sus datos sociodemográficos y sobre la frecuencia de realización de actividad física (AF). El cuestionario fue aplicado de manera virtual en un formato de Google forms y fue enviado mediante la plataforma WhatsApp.
Se realizó la encuesta a 45 mujeres que cursan con síntomas de menopausia (Ed±50) de las cuales se eliminaron 7 encuestas, debido a que no se cumplieron los criterios para la correcta aplicación del cuestionario, quedando 38 encuestas en total.
Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS Statistics v21 mediante tablas cruzadas chi cuadrada, para obtener la relación existente entre la sintomatología y la realización de AF.
RESULTADOS: Las mujeres que realizan AF tienen una menor percepción de síntomas como sofocos, perdida del interés en la actividad sexual, incomodidad durante las relaciones sexuales a causa de resequedad vaginal y se sienten físicamente atractivas (p<0,05).
El resto de los dominios, sin diferencias entre las que realizan AF.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos tras el análisis del cuestionario pueden deberse a que, aunque la mayoría de las mujeres encuestadas si realizaban AF, solo el 14.8% lo realizan con la frecuencia necesaria para obtener adaptaciones fisiológicas las cuales puedan modificar la percepción de los síntomas.
Para poder obtener mejores resultados, se recomienda aplicar un protocolo de ejercicio con una correcta dosificación y que haya un seguimiento del mismo, con el fin de comprobar la hipótesis que al realizar ejercicio puede disminuir la percepción de los síntomas de la menopausia.
Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico. Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Preciado Meza Guillermina, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER: REVISIóN LITERARIA.
MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER: REVISIóN LITERARIA.
Preciado Meza Guillermina, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de cáncer: Revisión Literaria
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad De La Salle Bajío.
Estudiante: Guillermina Preciado Meza, Universidad De La Salle Bajío.
Identificar por medio de una revisión literaria las manifestaciones orales más comunes en pacientes con diagnóstico de cáncer.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, en las base de datos Pubmed, usando como criterio, artículos que tuvieran las palabras clave, a texto completo, en idioma inglés, en diferentes áreas odontológicas y médicas, como criterios de exclusión, no se aceptaron fueron aquellos que no hablaran de hallazgos o manifestaciones orales como consecuencia de los tratamientos para el cáncer, que no tuvieran relevancia en esta revisión, Se utilizarán palabras y frases claves que sigan el tema elegido. Los artículos serán analizados completamente para obtener la información adecuada del tema y poder realizar un trabajo completo con la información correcta y suficiente. Estas bases de artículos son confiables y tienen razonamiento, lo cual, fueron los elegidos para encontrar todos los artículos lo que se han leído y analizado.
Por medio de una revisión de literatura, podemos conocer las manifestaciones orales más comunes en pacientes con diagnóstico de cáncer. Después de investigar, utilizaremos todas nuestras fuentes para explicar de manera concisa las manifestaciones más comunes y sus posibles terapéuticas.
CONCLUSIONES
El cáncer es la segunda causa mundial de muerte pero probablemente se convertirá en la primera en 2060, por su importancia, elegimos el tema para conocer más acerca de las manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de cancer, poder identificar si son consecuencias del tratamiento o cuando será necesario remitir al médico y patólogo.
Se demostraron cambios en la microbiota oral después del tratamiento de quimioterapia, debido a estos cambios se recomienda de ser posible, antes de empezar su tratamiento ser tratamiento odontogicamente desde la fase higiénica hasta rehabilitación, sin embargo, no es posible siempre, por lo que se puede asesorar al paciente para que su higiene sea la correcta, y en la medida que sea posible, realizarle los tratamientos que requiera.
Además se encontró la presencia de las siguientes manifestaciones orales como: mucositis, sequedad bucal, disfagia, disfagia al ingerir líquidos, dolor, pérdida de la función, infecciones, xerostomia, sangrado, eritema, aumento de sensibilidad de la mucosa, pérdida del gusto, osteoradionecrosis, caries por radiación, trismus, afectación del habla y voz, casi todos los tratamientos o protocolos de atención se basan en la experiencia clínica, sin embargo, se requieren más estudios para que se incorporen protocolos adecuados para tratar a estos pacientes.
Dolor e incomodidad puede provocar deshidratación y desnutrición, por este motivo es importante la realización de más estudios clínicos para encontrar soluciones y ayudar a que los pacientes tengan una mejor calidad de vida durante su enfermedad.
También se menciona que en el tratamiento para el cancer, se debería incluir educación y asesoría sobre los efectos adversos de los tratamientos, implementar medidas preventivas orales para contribuir a un mejor pronóstico del tratamiento y las complicaciones orales. Se recomienda que todos los esfuerzos deben centrarse en la prevención.
Algunos autores mencionan que muchos episodios de septicemia en pacientes neutropénicos aparentemente se originan a partir de microorganismos orales, por ello la importancia de mantener la cavidad oral en óptimas condiciones o lo mejor que se pueda.
Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Quechotl Benitez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
DISEñO DE UN PROGRAMA DE RESISTENCIA AERóBICA CON REALIDAD VIRTUAL PARA PERSONAS MAYORES
DISEñO DE UN PROGRAMA DE RESISTENCIA AERóBICA CON REALIDAD VIRTUAL PARA PERSONAS MAYORES
Quechotl Benitez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es considerado un Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características morfofuncionales de todas las especies durante todo el ciclo de vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. (OMS,2020). Algunos de los cambios que se manifiestan en el adulto mayor con respecto a sus habilidades condicionales llegan a ser disminución de la masa muscular y la fuerza (Berger & Doherty, 2010), reducción relacionada con la edad en la capacidad oxidativa del músculo esquelético (Short et al., 2005), disminución en los valores del VO2max, frecuencia cardiaca máxima y el gasto cardiaco (Weiss 2006), al igual una disminución de la aptitud cardiorrespiratoria general (Gonzalez-Freire et al., 2018).
Expuesto lo anterior la resistencia aeróbica, la cual se entiende como la capacidad física de realizar un esfuerzo prolongado de cierta intensidad manteniendo el equilibrio respiratorio del aporte de aire. (Galera Antonio, 2013 p.79), es una de las más involucradas en esta merma de capacidades, por lo que un programa de ejercicio es necesario para retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas tanto en los ancianos sanos como en aquellos que las sufren. (OMS. 2002).
Los beneficios a obtener dependen de una correcta dosificación del ejercicio para lo cual se necesita saber algunas características como el tipo, intensidad, duración, frecuencia y progresión. (Garces y Soto 2016), todo esto durante una sesión de entrenamiento dividida en tres partes las cuales son: Preparatoria, Principal y Final. (Aguilera Vargas, A., 2005).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de revisión de la literatura descriptiva, donde se hizo una búsqueda en diferentes bases de datos como Pubmed, Science Direct, Lilacs, Scielo, Ebsco y WOS. Para la cual se diseñaron diferentes ecuaciones de búsqueda, con términos clave como Exercise, Endurance Training, Elderly, Virtual Reality.
Criterios de inclusión: artículos científicos de los últimos 10 años en personas mayores de 60 años, sanas o con condiciones de salud frecuentes en este curso de edad como hipertensión, obesidad, sarcopenia, osteoporosis.
Criterios de exclusión: artículos que incluyan personas con condiciones neurológicas, cardiovasculares, cáncer, respiratorias, etc. Referencias de libros, cartas al editor, opinión de expertos, opiniones personales, memorias de congreso.
CONCLUSIONES
RESULTADOS PARCIALES
Se encontraron 8,839 artículos entre las diferentes bases de datos quedando 5,512 al eliminar citas duplicadas, de los cuales solo 399 fueron cribados y 87 incluidos en nuestro trabajo.
Durante la revisión de los artículos seleccionados se observaron los siguientes parámetros de dosificación del ejercicio de resistencia aeróbica en adultos mayores tales como: 3 a 5 series, entre 8-15 repeticiones, un periodo de descanso de 1 a 3 minutos por repetición con Intensidad del esfuerzo aprox. entre 60% y 85%, de 3 a 5 veces por semana durante 10 a 12 semanas, duración del ejercicio entre 30 y 60 minutos y el modo del ejercicio para el adulto mayor va desde una caminata (Ozaki 2019) , caminata Nórdica (Morat et.al 2017), Acuafitness (Leíros 2018) , Bandas de resistencia (Hashemi 2020).
Encontrando que algunos de los beneficios del ejercicio aeróbico son los siguientes:
Aumento del consumo de oxígeno alrededor de 30%, disminución de lactato en sangre, aumento de la capacidad oxidativa en más de 100% y aumento de la actividad enzimática mitocondrial. (Ávila 2004).
Prevenir la disminución de la función muscular durante el envejecimiento y para mejorar o mantener la función mitocondrial. (Folland & Williams, 2007).
Disminución de la grasa corporal, mejoría en la densidad ósea, mejoría en la utilización de glucosa y discreta mejoría en el consumo de oxígeno. (Evans 1999).
Reduce la pérdida mineral ósea, al potenciar la actividad hormonal osteoblástica y el proceso de remodelación ósea. (Karinkanta & Siegrist 2008).
CONCLUSIONES PARCIALES
Durante la estancia se logró adquirir información acerca de la resistencia aeróbica como sus características, los cambios propios por el envejecimiento y su dosificación para el adulto mayor tomando en cuenta la intensidad, frecuencia, volumen y el modo, faltando seguir revisando la literatura científica para poder generar una propuesta general de prescripción del ejercicio de resistencia aeróbica he incorporarlo con la realidad virtual.
Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.
BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.
García García Adrián, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un trabajo de recopilación de información a manera de Review, acerca de una alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua (línea celular SCC 4) con baicaleína, enfocada en la inducción de apoptosis.
METODOLOGÍA
Para este, se de buscaron artículos que se centren en el papel de la baicaleina como una flavona inductora de apoptosis que sirva de alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua de las plataformas PubMed, Oncotarget y Nature, publicados desde el año 2000 hasta el actual año, 2021. Y estos se analizaron para elaboración de un trabajo en donde se conjuntan los resultados de dichos artículos.
CONCLUSIONES
La medicina tradicional ha influido en el descubrimiento de nuevos compuestos activos que actualmente impulsan el desarrollo de la medicina moderna, entre esos descubrimientos se encontró a la baicaleína. Esta es una flavona que ya ha demostrado su eficacia como tratamiento de varias líneas celulares cancerígenas y en este caso, con la investigación realizada, se puede inferir que la baicaleína es una flavona inductora de apoptosis por la vía calcio dependiente mitocondrial en la línea celular SCC 4. Gracias a esto, podemos confirmar que si se sigue investigando y haciendo pruebas tales como identificar la dosis letal media (DL50) en diferentes lineas celulares, comprobar si tiene la capacidad de suprimir el crecimiento tumoral, medir sus efectos en proliferación, migración e invasión de las células e indagar en posibles formas de aplicación a organismos vivos, un tratamiento con baicaleína será una excelente alternativa para el combatir del cáncer de lengua.
Quintero Hernández Karla, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS XALAPA SOBRE LAS CLASES VIRTUALES DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR COVID-19
PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS XALAPA SOBRE LAS CLASES VIRTUALES DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR COVID-19
Quintero Hernández Karla, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la organización mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de coronavirus COVID-19 se había convertido en una pandemia global. Este sucedo cambió la vida de todas las personas alrededor del mundo, afectando a diversos sectores entre los que la educación superior no pudo ser una excepción. Las universidades alrededor del mundo tuvieron que cerrar sus puertas y adaptarse a las nuevas y tajantes limitantes, logrando esto con mayor o menor éxito según el contexto de cada nación. La pandemia provocó el cierre de las instituciones educativas en México entre el 23 de marzo y el 1 de abril, fecha a partir de la cual fue obligatorio por disposición de las autoridades federales, que ante la emergencia sanitaria determina la suspensión de actividades no esenciales, entre las cuales se encuentran las educativas. Ahora, si bien hay muchas variantes de los problemas que surgieron en el ámbito educativo debido a la pandemia por COVID-19, podemos señalar el caso de los programas educativos que dentro de la currícula señalaban materias de carácter práctico o teórico-práctico. Este tipo de materias, en países como el nuestro, no tenían previsto ningún tipo de adaptación a la modalidad virtual, y sin embargo así han tenido que cursarse. Esto ha provocado un gran vacío en la educación de los alumnos, si bien es entendible que la situación no estaba prevista por nadie, también es cierto que la manera de abordar esta problemática en muchos casos no ha sido la mejor, lo que se traduce en una adquisición de conocimientos deficiente para los alumnos. Particularmente, en nuestra nación puede destacarse el caso de los estudiantes de la carrera de medicina. Conocer la percepción que han tenido estos estudiantes respecto a cómo ha sido cursar de manera virtual una carrera tan demandante con un plan de estudios diseñado enteramente para abordarse de manera presencial, sabiendo que con prontitud se les demandará demostrar sus conocimientos mediante la práctica clínica resulta ser un área de estudio no solo interesante sino necesaria.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo transversal donde se aplicó un cuestionario digital a alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa.
Con respecto al universo de la presente investigación se consideraron a todos los alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa, con una muestra de 10 personas por generación. Bajo los siguientes criterios:
Alumnos inscritos en el Programa Educativo Médico Cirujano en la Universidad Veracruzana Campus Xalapa desde enero 2020, sin importar edad o sexo, que deseen participar en el estudio y hayan aceptado el consentimiento informado.
Se utilizó una cédula de recolección de datos digital estructurada de la siguiente forma:
Consentimiento informado y aviso de privacidad.
Ficha de identificación, en la cual se recolectarán las características demográficas del alumnado.
Un cuestionario donde se obtendrán los datos de interés sobre la percepción del alumnado sobre las clases virtuales debido al confinamiento por covid-19.
A partir de la aceptación del protocolo se invitó a los alumnos de la Universidad Veracruzana que desearan participar en el estudio a contestar el cuestionario desarrollado exclusivamente para este proyecto.
Los requeridos para el presente estudio fueron obtenidos por la investigadora mediante la aplicación del instrumento de investigación completamente virtual, que considera consentimiento informado y aviso de privacidad, ficha de identificación y el cuestionario base del estudio.
La aplicación de la encuesta fue de la siguiente manera:
a) El instrumento de investigación fue presentado y socializado igualmente de manera virtual, mediante los representantes alumnos de cada generación.
b) Estuvieron abiertos en todo momento los canales de comunicación para resolver cualquier duda que se pudiese presentar.
Finalmente, se analizó y procesó la información obtenida para poder obtener y presentar los resultados finales.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que, en general, la percepción que tienen los alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa sobre las clases virtuales debido al confinamiento por COVID-19 es negativa. Las consecuencias de un cambio de paradigma educativo tan abrupto son claras con las respuestas de los alumnos, quienes han puesto de manifiesto sus inquietudes respecto a la educación que mediante las clases virtuales reciben. Así, podemos ver que son muchas las áreas de oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo tratándose de una carrera que demanda el dominio tanto de conocimientos teóricos como de habilidades prácticas, siendo este último punto una de las principales debilidades de la modalidad virtual, puesto que la mayoría de los alumnos señaló que la imposibilidad de recurrir a la práctica es un obstáculo significativo en su aprendizaje. Tal fue la magnitud del impacto negativo que muchos alumnos en su percepción de las clases virtuales declararon de manera textual no haber aprendido nada en los meses que hasta ahora llevamos de educación en línea. Asimismo, al haber señalado los alumnos a la falta de interés por la clase, en su mayoría debido a que el abordaje de la misma por parte del ponente no era la óptima, como la principal problemática de las clases virtuales, podemos concluir que es imperativo realizar los cambios pertinentes para que los alumnos cursen sus estudios de manera satisfactoria y que adquieran las competencias necesarias que les permitan estar capacitados para enfrentarse a la práctica médica dela mejor manera.
Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS
Martínez Molina Daniela Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la Carga Mundial de la Enfermedad del 2017 (Global Burden of Disease Study, 2017), las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3500 millones de personas en todo el mundo, y más de 530 millones de niños sufren de caries dental. Estas enfermedades y trastornos bucales pueden producir un impacto en la calidad de vida de los niños en edad preescolar y sus padres, afectando su salud y bienestar bucodental. Además, la prevalencia y severidad de esta enfermedad aumenta dramáticamente con la edad durante los primeros 6 años de vida, (Villena-Sarmiento, 2011).
Por este motivo, es necesario realizar intervenciones de promoción de salud bucal desde la gestación, concientizando sobre los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación saludable y visitas periódicas al dentista. La primera infancia es la etapa donde se instauran hábitos beneficiosos o perjudiciales para la salud. Por ese motivo, si se acostumbra a los niños a recibir alimentos azucarados desde pequeños, será muy difícil cambiar ese hábito. De la misma forma, sucede con la higiene bucal, por eso, el rol de los padres es fundamental para controlar este problema de salud pública.
Por otro lado, para realizar intervenciones de promoción en salud bucal infantil es muy importante analizar el entorno en el que viven los cuidadores. Por ejemplo, algunos factores como el idioma, grado de instrucción, zona de residencia, estado civil, edad; podrían influir en los cuidados en salud bucal que tengan con sus hijos. Por este motivo, el objetivo del presente artículo de revisión narrativa es realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la relación entre las adecuadas prácticas de salud bucal y los factores sociodemográficas. La información teórica brindada será de libre acceso para que pueda ser utilizada por los odontólogos y estudiantes de pregrado en futuras intervenciones de promoción de salud oral.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión no sistemática sobre la relación entre las adecuadas prácticas en salud bucal infantil y los factores sociodemográficos. Esta se llevó a cabo durante siete semanas, entre los meses de junio y julio del 2021. Para lo cual, se realizó una bitácora de búsqueda bibliográfica en Excel estableciendo primero las palabras claves en inglés, portugués y español con ayuda de los tesauros: DeCS y MeSH. Luego se armaron diversas estrategias de búsqueda como: ("oral health" AND "practices" AND "child" AND "sociodemographic factors); entre otras. Se utilizaron las bases de datos Scopus, Pubmed, Google Schoolar y ScienceDirect. Solo se incluyeron en la revisión artículos originales con diez años de antigüedad. Además, para la gestión de los artículos científicos encontrados se utilizó el programa Mendeley. El artículo se dividió en: prácticas en salud bucal infantil, factores sociodemográficos de la madre, factores sociodemográficos del niño, y factores sociodemográficos de la familia.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado una revisión exhaustiva se concluye que existen factores sociodemográficos como que pueden afectar las prácticas de salud bucal que presenta el infante. Estos factores son: nivel educativo de la madre o cuidador, región natural o zona de residencia y si esta cuenta con servicios de salud, la edad del niño, la responsabilidad financiera del hogar, entre otras. Además, en diversos estudios se pudo determinar que no solo la falta de conocimientos en salud bucal lleva a malas prácticas, si no también, una dieta con altas proporciones de azúcares libres, y que la mayoría de padres solo llevan a sus hijos al dentista al presentar algún síntoma como dolor. El factor socioeconómico es determinante ya que influirá en las prioridades económicas que tenga la familia. Así mismo, en muchos países, la salud bucal no es percibida como prioridad por sus habitantes. Por este motivo, se recomienda realizar intervenciones teniendo en cuenta los factores sociodemográficos de las familias para concientizar a los cuidadores de los infantes en las adecuadas prácticas de salud bucal.
Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Quiroga Malambo Nicolas, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIIT DE BAJO VOLUMEN EN EL PERFIL CARDIOMETABÓLICO Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIIT DE BAJO VOLUMEN EN EL PERFIL CARDIOMETABÓLICO Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
Quiroga Malambo Nicolas, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la inactividad física ya está clasificada como una pandemia incluso antes de la del Covid 19. La nueva realidad demanda horas e incluso jornadas sentado frente a un computador o sin desplazamiento alguno debido a las restricciones de aislamiento, incrementado las horas que una persona pasa dentro de su casa y respondiendo al mismo tiempo a las necesidades de su trabajo y de su hogar dejando claramente fuera de la lista de necesidades el entrenamiento o el ejercicio físico (Romero et al., 2020). Debido a esto, el incremento de una vida sedentaria y las complicaciones que conlleva en la salud es un factor a tener en cuenta en la salubridad ya que no solo se tendría que responder a nivel de las afecciones del covid 19 si no también aquellas consideradas como enfermedades no transmisibles (ENT) las cuales muchas de ellas pueden prevenirse con niveles de actividad física adecuados junto con una aptitud cardiorrespiratoria en buenas condiciones (Martinez, Guía, Sanchis & Pareja 2020).
En este afán de prevenir este exponente incremento de inactividad física y posibles problemas de salubridad a futuro se han creado métodos de entrenamiento que den los mismos resultados que el entrenamiento continuo de mediana intensidad (ECMI) con la excepción de que resolverán la excusa del tiempo como es el caso del entrenamiento HIIT (Menz et al., 2019), el cual a tomado mucha relevancia en los últimos años y más durante esta pandemia, sin embargo algunos protocolos pueden llevar hasta 45 minutos de entrenamiento lo cual hace que también a veces sea inaccesible o aburrido para las personas que recién comienzan en la actividad física (Frimpong et al., 2019), sin embargo los beneficios que conlleva este entrenamiento son realmente relevantes y por eso se plantea un entrenamiento de bajo volumen, es decir menor tiempo, para lograr una adaptación para aquellas personas que no logran acomodar su tiempo para entrenar
No obstante se hace necesario entender estos nuevos métodos en auge como el entrenamiento HIIT de bajo volumen que se adaptan a esta escasez de tiempo y su ejecución dentro de espacios reducidos pero que podrían sacrificar algunos beneficios que conlleva otros métodos de entrenamiento y más cuando muchas veces lo que se busca es una mejora o mantenimiento del estado físico para favorecer un estado óptimo de salud. Lo que conlleva a conocer qué dice las investigaciones previas sobre el impacto que tiene en el entrenamiento HIIT de bajo volumen en la salud cardiometabólica y en la composición corporal
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de documentos científicos, se encontraron 308 artículos en la base de datos PubMed y PROQUEST. Como parámetros de búsqueda se abordaron las palabras: (Entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) de bajo volumen O entrenamiento HIIT de bajo volumen) AND (composición corporal O salud cardiometabólica O efectos cardiometabólicos). Se incluyeron artículos publicados entre 2016 al 2021, no fueron agregados aquellos en idiomas diferentes al inglés y al español, completando un total de 8 artículos.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN
Los estudios que investigaban los efectos del entrenamiento HIIT de bajo volumen en la salud cardiometabólica y composición corporal fueron el enfoque principal de la búsqueda bibliográfica. la primera selección se basó en títulos y resúmenes encontrando inicialmente un total de 308 artículos para un escrutinio adicional
El siguiente paso fue seleccionar los estudios que solo fueran ensayos controlados aleatorizados, (2) tuvieran grupos de comparación (3) textos completos, (4) hablaran sobre la composición corporal y/o salud cardiometabólica. En total, 8 estudios cumplieron criterios de inclusión para la revisión
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del control deportivo en situación de pandemia del Covid-19. En el cual se busco encontrar posibles soluciones al problema del sedentarismo y la obesidad encontrando que en conclusión el entrenamiento HIIT de bajo volumen es eficaz para disminuir los riesgos cardiometabólicos en las personas que presentan estas condiciones que, aunque no tiene cambios significativos con respecto al entrenamiento aeróbico de mediana intensidad, su gran virtud es que conlleva a un mejor apego y a una menor cantidad de tiempo de ejecución semanal.
Quiroz Soto Alexa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA
CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara. Quiroz Soto Alexa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe robusta evidencia cientifica sobre los efectos beneficos a la salud que presentan los polifenoles. Actualmente uno de los problemas mas importantes de la salud publica a nivel mundial es el alza en la incidencia de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con la OMS (2016) más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En México, de acuerdo a ENSANUT, en 2018 el poercentaje de adultos de 20 años y mas con sobrepeso y obesidad es de 75.2%.
El sobrepeso y obesidad son patologías que genera un proceso inflamatorio subclínico. Los polifenoles pueden jugar un papel importante en la prevención y tratamiento de complicaciones asociadas al sobrepeso y obesidad debido a las propiedades antiinflamatorias, cardioprotectoras, lipolipomiantes, hipoglucemiantes y antocancerigenas.
Por otro lado, es de suma importancia analizar el contenido de dichos compuestos bioactivos en alimentos endemicos de Colombia, que son de facil acceso durante todo el año y que son típicas de la gastronomia de la región. Todo esto con el objetivo de abonar esfuerzos por proteger la soberania y la seguridad alimentaria de la población. Además, de poder realizar recomendaciones nutricionales basadas en evidencia científica que puedan abonar a la salud y bienestar de los consumidores considerando aspectos económicos y la producción o cosecha temporales y/o anuales.
Esperamos a futuro llevar nuestros conocimientos a laboratarios de la Universidad de Guadalajara, escuela de donde nosotros provenimos y asi poder llevar a cabo estas prácticas en alimentos de la dieta de nopal que consiste en gran variedad de alimentos de nuestros país México.
METODOLOGÍA
Se realizó una extracción de polifenoles utilizando etanol 80% y etiloacetato a las 24 horas y 96 horas en ambas soluciones. A continuación se llevo a centrifugación las soluciones con la marca TriacCentrifuge de Clay Adams Dickinson (CA, USA) para separar el sobrenadante (solvente orgánico que contiene los polifenoles) del precipitado. Posteriormente se utilizó el método Folin-Ciocalteu para determinar la cantidad total de polifenoles contenidos en las diferentes matrices vegetales. Para ello, se utilizó 1 ml de del reactivo al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3,5% y 1 ml de base.
La cuantificación por medio de la espectrofotometría con la marca Genesys 20 de ThermoSpectronic, MA, USA. Llevandose a cabo a una longitud de onda de 655 nanometros. La determinación de polifenoles totales se realizó por triplicado.
CONCLUSIONES
Los resultados de la cuantificación total de polifenoles se reportan como miligramos de equivalentes de ácido galico por 100 gramos de fruta fresca.
El tomate de árbol presento una media de contenido total de polifenoles de 21,81 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca.
El zapote colombiano presento una media de contenido total de polifenoles de 35,39 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca.
Pudimos alcanzar a percibir que el zapote colombianos fue el que contiene mayor cantidad de polifenoles totales que los demás frutos, sin embargo necesitamos llevar a cabo un análisis estadístico ANOVA para comprar que dichos resultados sean los correctos y no cuenten con ningún rango de error.
Durante el calendario escolar de invierno se trabajara en la determinación de flavonoides y se evaluara la acción antioxidante del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) y el zapote colombiano de la región andina.
Cabe resaltar que estos frutos son bastante económicos en Colombia y de fácil acceso para su población, así que tenemos una gran ventaja a nuestro favor porque no solo buscamos la mejora y prevención de enfermedades con los polifenoles en frutas, si no también buscar una soberanía y seguridad alimentaria mejor posible, por lo tanto invitamos a comunidad científica a investigar más sobre las propiedades terapéuticas de las fruta y verduras endémicas de su región.
Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.
METODOLOGÍA
En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Quiroz Yepiz Claudia María, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
González Ponce Ricardo, Universidad de Monterrey. Quiroz Yepiz Claudia María, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el 31 de diciembre del 2019, diversos hospitales en Wuhan, Hubei, China reportaron un grupo de casos de neumonía idiopática. Para el 07 de enero del 2020, se identificó que se trataba de una nueva especie de coronavirus inicialmente abreviado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 2019-nCoV.
Con el tiempo, este patógeno se renombró como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), agente etiológico de la enfermedad coronavirus 19 (COVID-19), causante de la actual pandemia, la cual fue declarada el 30 de enero del 2020 por la OMS.
Desde entonces, la pandemia por COVID-19 ha sido considerada como una emergencia internacional de salud pública que ha presentado consecuencias devastadoras para el sistema de salud de múltiples naciones así como grandes disturbios sociales y económicos.
Por lo tanto, la necesidad de información disponible para las masas en cuanto al COVID-19 es imperativa, puesto que al empoderar al público general para que sea capaz de tomar las mejores decisiones para su salud, podría ayudar a sobrepasar mejor la actual crisis sanitaria.
De aquí, surge la importancia de la elaboración de una revisión bibliográfica, en forma de artículo de divulgación, con la información más relevante y actualizada del virus SARS-CoV-2 y el COVID-19; redactada de manera sencilla y concisa para que cualquier persona sea capaz de comprenderla en su totalidad.
METODOLOGÍA
Se definieron los subtemas más importantes sobre la actual pandemia por COVID-19 que se deseaban incluir en el artículo de revisión y con estos se construyó un mapa conceptual para poder observar cómo es que cada uno de estos se relacionaban entre sí.
Se establecieron grupos de trabajos de 2 o 3 estudiantes para desarrollar cada uno de los principales subtemas, los cuales se establecieron como antecedentes históricos, virología del SARS-CoV-2, fisiopatología e inmunología, aspectos clínicos del COVID-19, diagnóstico, tratamiento, medidas preventivas e impacto (social, económico y político).
Se realizó una revisión bibliográfica tomando en cuenta artículos con una antigüedad no mayor a 2 años, se seleccionó la información más actualizada y aceptada por instancias internacionales, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre otros; y se plasmó todo en un solo artículo con la finalidad de que el lector pudiera tener acceso a toda esta información en un mismo lugar.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentarán los resultados resumidos del equipo encargado de las medidas preventivas para la revisión bibliográfica del SARS-CoV-2.
En cuanto a equipo de protección, la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 es a través de partículas emitidas por nariz y boca al hablar, gritar, cantar, toser, estornudar o simplemente exhalar. Por lo tanto, y con base en su naturaleza de transmisión, el uso correcto de cubrebocas representa una manera muy efectiva de evitar el contagio. Existen diferentes tipos de mascarillas y la mayoría disminuye significativamente la propagación del virus. Se pueden distinguir 3 principales tipos: médicas, no médicas y respiratorias filtrantes. Dependiendo del tipo de lugar donde se encuentre, la cantidad de personas presentes, la actividad que se esté realizando, y la situación epidemiológica actual es el tipo de mascarilla que se recomienda utilizar. Sin embargo, el uso de las mascarillas respiratorias filtrantes se recomienda únicamente para el uso del personal de la salud que va a estar en contacto directo con personas contagiadas.
En cuanto a la prevención del COVID-19 por el uso de vacunas, actualmente estas son consideradas una de las mejores estrategias para combatir la crisis de salud pública que impone la pandemia. De acuerdo con la OMS, hay 105 vacunas siendo evaluadas en ensayos clínicos, de las cuales sólo 20 han sido aprobadas por lo menos por 1 país para su uso en el público general, 13 han sido aprobadas por la OMS, y de solo 11 se cuenta con la información suficiente para desplegar una investigación, debido a que son las que más distribución cuentan a lo largo del mundo y son las que se han incluido en diversas publicaciones revisadas que compendian las vacunas disponibles contra COVID-19.
Estas 11 vacunas se dividen en cuatro tipos: vacunas de ARNm, vector adenoviral, virus inactivado y subunidad proteica. Las tres vacunas con mayor porcentaje de eficacia contra el COVID-19 son Comirnaty® (desarrollada por Pfizer-BioNtech, con 95%), mRNA-1273 (desarrollada por Moderna, con 94.1%) y CoronaVac (desarrollada por Sinovac Biotech Ltd., con 50.7%-100%). Sin embargo, es importante recalcar que muchos de los resultados disponibles de las eficacias de las vacunas deben ser tomados con reserva, debido a que muchos son resultados provisionales de ensayos clínicos de fase 3 en curso con poblaciones controladas que no necesariamente reflejan a los pacientes que están siendo vacunados.
Asimismo, todas las vacunas aprobadas hasta el momento están siendo aplicadas bajo una Autorización de Uso de Emergencia en la mayoría de los países, por lo que todavía no hay información disponible acerca del tiempo completo de protección inmunológica que confieren.
Por último, cabe destacar que la información disponible está en constante cambio y actualización por lo que se debe de considerar la presente revisión hasta la fecha del 27 de julio del 2021.
Ramírez de Nigris María Fernanda, Universidad de Monterrey
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19
Muñoz González Vivian Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez de Nigris María Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) también conocido como esteatosis hepática no alcohólica es un trastorno metabólico que se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria de carácter crónico, particularmente asociada por una acumulación de grasa en el parénquima hepático, en ausencia de un ingesta significativa de alcohol, medicamentos hepatotóxicos, u otras causas de esteatosis secundaria. Se ha demostrado que es común en personas con hiperlipidemia.
Al analizar los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de Medio Camino (2016) es preocupante observar que la esteatosis hepática no alcohólica tiene una prevalencia de 72% en pacientes obesos, entre los que padecen DM-2 la prevalencia oscila del 10 al 75 % y en aquellos con hiperlipidemia entre el 20 y el 92 %. Se considera que la Esteatosis Hepática No Alcohólica es la causa más frecuente de hipertransaminasemia persistente y de cirrosis criptogenética en adultos
Datos de ENSANUT (2018), informan que el sobrepeso y la obesidad han aumentado en su prevalencia en los últimos años. En sus estadísticas se observa que más del 70% de la población mayor de 20 años (hombres y mujeres) tienen un peso superior al recomendado. Debido a este sobrepeso se han desencadenado enfermedades tales como lo es la esteatosis hepática no alcohólica. En la encuesta realizada por el ISSTE en el 2016 se encontró que 70% de la población mexicana padece de sobrepeso y casi 1 ⁄ 3 de obesidad.
La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México y su asociación con la esteatosis hepática no alcohólica, así como la falta de información del impacto que estos factores de riesgo tienen sobre el desarrollo de la enfermedad hepática plantean la necesidad de realizar esta revisión.
Otros factores de riesgo que se analizarán son el sedentarismo/ escasa actividad física y la mala alimentación como el consumo de alimentos altos en grasa y/o carbohidratos.
Así mismo, se evalúa en este artículo si existe literatura sobre la asociación entre el COVID y el desarrollo de la esteatosis hepática no alcohólica en adultos jóvenes haciendo énfasis en adultos jóvenes por el alza de casos y mortalidad que es del 18.1% del total de muertes en este grupo de México a comparación de 1.1% y 0.9% en España e Italia. (Secretaría de salud,2021).
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática de artículos es de tipo observacional retrospectivo y se enfocó en la población de adultos jóvenes para evaluar los factores de riesgo que los pueda llevar a una cirrosis hepática no alcohólica y sus complicaciones especialmente en presencia de COVID-19.
En esta revisión sistemática se examinaron artículos existentes con base en los criterios de PRISMA (observado en la Figura 1 del Anexo 1) utilizando bases de datos como ENSANUT, Scielo, Elsevier, Science Direct,la NOM 017 SSA2 2012 para vigilancia epidemiológica, etc. En estas bases de datos se utilizaron criterios de búsqueda (factores de riesgo) AND (cirrosis hepática no alcohólica OR hígado graso no alcohólico) AND (adultos jóvenes) AND (COVID-19 OR SARS-COV-2). Las fechas entre las cuales se escogieron los artículos seleccionados fueron desde el año 2012 por la NOM para la vigilancia epidemiológica hasta el año actual (2021) por las nuevas actualizaciones de la pandemia por COVID-19.
Los criterios de inclusión fueron artículos con idiomas: inglés y español y que fueran series de caso, reportes de caso, estudios de cohorte así como otros artículos de revisión. Como criterios de exclusión se eliminaron artículos de opinión y cartas al editor por no tener relevancia con el tema o tener sesgos que podrían afectar la confiabilidad de la revisión sistemática de artículos. Para la selección de artículos y comprobar su relevancia con el tema a tratar se analizó datos como: año de publicación del artículo, autor/autores, título del artículo, resumen y palabras clave.
Se consultaron 52 artículos iniciales de los cuales resultaron 29 artículos seleccionados y 21 incluidos para la revisión. En total 31 artículos fueron excluidos por no tener relevancia con el tema, mostrar sesgo o no cumplir con los criterios antes mencionados. Se puede analizar a detalle el proceso de identificación, selección, exclusión e inclusión en la Figura 1 del Anexo 1 de la investigación de la investigación.
CONCLUSIONES
La detección de un hígado graso no alcohólico es frecuente en pacientes con alteración metabólicas, donde la mayoría de los individuos se mantienen en esta primera etapa que es reversible. No obstante, puede progresar y ser responsable de estadíos más graves.
Es evidente la importancia de prevenir el sobrepeso en México, para que de alguna manera se puedan erradicar sus complicaciones como lo es la esteatosis hepática, y mantener un estado de salud adecuado, y de esta manera sea más fácil combatir contra enfermedades emergentes de envergadura de la actualidad.
En lo relacionado a la prevención, a pesar de la falta de evidencia suficiente, e información podríamos concluir que en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, se recomienda el manejo de estilo de vida saludable de esta manera disminuirá el exceso de grasa acumulada en el hígado para evitar enfermedades futuras involucradas con enfermedades metabólicas.
De manera que el hígado en la actualidad se considera un órgano y no simplemente una glándula, consideramos que es de relevancia indagar un poco más en el tratamiento de esteatosis hepática y adaptar futuras prevenciones conforme a la evidencia.
Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ramírez Giraldo Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales
SABERES Y PRáCTICAS ANCESTRALES EN SALUD BUCAL PARA LA RECONSTRUCCIóN DE MEMORIA EN LA COMUNIDAD EMBERA CHAMí DEL RESGUARDO INDíGENA CAñAMOMO LOMAPRIETA, RIOSUCIO, CALDAS.
SABERES Y PRáCTICAS ANCESTRALES EN SALUD BUCAL PARA LA RECONSTRUCCIóN DE MEMORIA EN LA COMUNIDAD EMBERA CHAMí DEL RESGUARDO INDíGENA CAñAMOMO LOMAPRIETA, RIOSUCIO, CALDAS.
Ramírez Giraldo Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Distintas comunidades indígenas en América Latina preservan ritos, mitos, ceremonias mágico-religiosas y utilizan plantas medicinales como parte de una concepción de salud, enfermedad y cuidado propio de su cosmovisión, algo que a su vez, se encuentra ligado con la armonía de la naturaleza y las buenas relaciones entre los integrantes de la comunidad (Ochoa et al. 2015).
Dentro de ello, el cuidado de la salud oral no es una excepción, pues allí se expresan elementos sustanciales de la cultura de la salud; en particular, las representaciones simbólicas sobre la boca y los dientes, como también, las diferentes estrategias que utiliza la población para resolver sus dolencias (Ospina y Liscano, 2021).
Tristemente, la mayor parte de los indígenas Colombianos presentan carencias en la oferta en servicios de salud y sobre todo los relacionados con atención odontológica, además de la descontextualización por parte de los profesionales de la salud bucal sobre las particularidades socioculturales de estas poblaciones, por tanto, omiten elementos importantes sobre la manera en que estas personas reconocen su boca, sus prácticas de salud bucal y las diferentes estrategias de atención a la salud para hacer frente a sus padecimientos bucales (Liscano, 2017).
Y a pesar que en la literatura se plantean modelos de salud interculturales, no hay grandes avances en este sentido, pues continúan vigentes las propuestas de homogeneización cultural, carentes de la posibilidad de incluir la interpretación y la comprensión de los significados de la salud y la enfermedad para los pueblos indígenas (Liscano, 2017).
Y es así como la autoatención y el autocuidado aparecen permitiendo que la forma de contención y prevención de los dolores resulte en un soporte material e inmaterial para todo el núcleo familiar, una solvencia humana de la comunidad, una respuesta social con un fuerte arraigo histórico y cultural, un sustrato ideológico para la lucha y la organización, y una fortaleza para su autonomía e identidad frente al sistema de salud (Liscano, 2017).
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: Estudio cualitativo de tipo etnográfico descriptivo, realizado en el resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta.
Criterios de inclusión: -Médicos tradicionales y parteras pertenecientes al resguardo -Miembros de la comunidad y que vivan en el territorio.
Criterios de exclusión: -Miembros de la comunidad que practiquen en su mayoría la medicina y cultura occidental. -Personas que no estén de acuerdo en participar del estudio.
Recolección de la información: Se realizaron entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad.
Para la recolección de los datos se cumplieron los siguientes pasos:
• Solicitud de autorización del gobernador del resguardo indígena.
• Aprobación por parte de los mayores de la comunidad.
• Autorización de salida por parte de la Universidad Católica de Manizales.
• Autorización y disposición por parte de los médicos tradicionales.
• Disposición y gestión de los sabedores.
• Gestión y programación de los encuentros en el resguardo.
• Desplazamiento al resguardo cañamomo-lomaprieta en Riosucio, Caldas.
• Firma del consentimiento informado.
• Realización de entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad embera-chami, especialmente a médicos tradicionales y sabedores.
• Diarios de campo.
Análisis de la información: Se realizó una transcripción en Word de las entrevistas realizadas, en palabras literales.
CONCLUSIONES
Las plantas medicinales y las sabidurías ancestrales son fundamentales para la comunidad que habita en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, pues no sólo se utilizan en el cuidado de la salud y la enfermedad, sino que mantienen vital la conexión con su madre tierra. A pesar de ello, gran parte de las plantas medicinales que estas comunidades utilizan para el cuidado de la salud y la enfermedad en la cavidad bucal, se encuentran expuestas a desaparecer gracias a que su principal medio de transmisión a futuras generaciones es a través de la oralidad y no no son aún reconocidas por las formas de medicina convencional.
El sistema médico tradicional juega un importante papel en la continuidad de la identidad étnica y el equilibrio comunitario, al fortalecerlo se potencia su riqueza cultural y se rescata un conocimiento que puede brindar aportes importantes al sistema médico occidental. Una posible opción para generar una interacción de respeto y simetría entre actores con sistemas de conocimiento distintos sería el diálogo de saberes, el cual facilita el desarrollo de enfoques interculturales en atención en salud negociando entre los saberes propios y los exógenos, mejorando así la atención médica y odontológica en comunidades vulnerables.
Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental.
Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años.
Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute.
Criterios de elegibilidad
Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características:
1. Población: Mujeres transgénero.
2. Contexto poblacional: Latinoamérica.
3. Variables: Acceso a Servicios de salud.
Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020.
Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed:
(((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])
Proceso de cribaje
Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo.
Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones.
Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos.
Resultados
Se sigue en el proceso de revisión.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés.
Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.
Ramírez Jiménez Sofia Valentina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
CORRELACIóN ENTRE íNDICE DE MASA CORPORAL Y LAS CONCENTRACIONES SéRICAS DE
25-HIDROXIVITAMINA D [25 (OH)D] EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA EN
DIáLISIS.
CORRELACIóN ENTRE íNDICE DE MASA CORPORAL Y LAS CONCENTRACIONES SéRICAS DE
25-HIDROXIVITAMINA D [25 (OH)D] EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA EN
DIáLISIS.
Ramírez Jiménez Sofia Valentina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México representado por Jalisco se ubica en el primer lugar en incidencia mundial de insuficiencia renal crónica (IRC) se estima 594 pacientes por cada millón de habitantes. Se han relacionado niveles deficientes de 25 (OH)D como factor condicionante en la mortalidad en sujetos con IRC. Existen diversos factores de riesgo para desarrollar IRC entre los que destacan diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), obesidad y sobrepeso. En 2018 México reportó una prevalencia de 75.2% de sobrepeso y obesidad en población > 20 años; existen estudios que sugieren que la alta adiposidad se relaciona con menores concentraciones de 25(OH)D. Sin embargo, existe poca información al respecto. El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y las concentraciones séricas de 25(OH)D en pacientes con IRC en diálisis.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal analítico en el Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. Guadalajara, Jalisco. Se seleccionó a un grupo hombres y mujeres > 18 años, con insuficiencia renal crónica en diálisis. Para el presente estudio se obtuvo una muestra de 97 individuos; el 50% de la muestra fue representado por mujeres. La edad media de los sujetos fue 39 años (rango 20-81). Se tomaron medidas de peso y talla para calcular el IMC y se obtuvieron niveles de concentración sérica de 25(OH)D mediante quimioluminiscencia. Se realizo un análisis estadístico mediante la prueba de correlación de Pearson entre el IMC y las concentraciones séricas de 25(OH)D.
CONCLUSIONES
Se analizaron datos disponibles para 97 sujetos >18 años (48 hombres y 49 mujeres), la edad media de los sujetos fue 39 años (rango 20-81).
Se obtuvo una media de 25 kg/ y una desviación estándar de 5 para el IMC. Los sujetos que presentaron desgaste energético proteico (IMC 23 kg/) mostraron una mediana de 20 kg/, mientras que la mediana de sujetos que presentaron adecuadas reservas de masa grasa (IMC 23 kg/) fue de 26 kg/m2.
Se obtuvo una media de 22 (ng/ml) para la concentración sérica de 25 (OH)D. La mitad de los sujetos que presentaron desgaste energético proteico (IMC 23 kg/) presentan deficiencia de 25(OH)D ng/ml, mientras que más de la mitad (56%) de los sujetos que presentaron desgaste energético proteico (IMC 23 kg/) muestran niveles deficientes de 25 (OH)D; sin embargo, no se estableció significancia (p=0.818) en las reservas de masa grasa y los niveles deficientes de concentraciones séricas de 25(OH)D pacientes con IRC en diálisis.
El presente estudio muestra una correlación inversa respecto al IMC y las concentraciones séricas de 25 (OH)D; sin embargo, el coeficiente de r fue bajo y estadísticamente no significativo (r=-0.167 p=0.101) (ver Figura 1); por lo tanto, el IMC no demostró correlación con las concentraciones séricas de 25 (OH)D en pacientes con IRC en diálisis.
En este estudio transversal analítico se concluyo que el IMC no se correlaciono con las concentraciones séricas de 25 (OH)D en pacientes con IRC en diálisis, no obstante, si es un criterio de diagnóstico que permite diagnosticar la DEP en los sujetos y realizar un proceso de atención nutricional adecuado para mejorar la intervención clínica y toma de decisiones respeto al tratamiento de los pacientes con IRC en diálisis.
Ramírez Lagunas Katya Alexa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO
PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO
Ramírez Lagunas Katya Alexa, Universidad Veracruzana. Valle Feliciano Zayra Yazbeht, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública a nivel mundial y nacional, debido a sus implicaciones educativas y económicas, pues amplía la brecha social al complicar el acceso a trabajos bien remunerados, y, además, afecta el proyecto de vida de las y los jóvenes; esto, aunado a una mayor probabilidad de muerte materna por complicaciones en el embarazo o parto.
Además de las consecuencias económicas, también podemos encontrar repercusiones físicas, emocionales y sociales como: rompimiento del proyecto de vida, deserción escolar, conflictos familiares y expulsión del hogar, abandono de la pareja, alteración emocional diversa, rechazo escolar y social, problema para obtener un empleo, carencia de un ingreso monetario suficiente, inclinación al consumo de substancias lícitas e ilícitas, tendencia a la prostitución o delincuencia41.
Con base en este estudio, se podrá obtener información sobre la percepción que tienen los jóvenes sobre el embarazo no planeado, la cual podrá ser útil para visualizar las creencias que tienen sobre la sexualidad y la salud reproductiva de este grupo de población, y con base a esto, diseñar programas y estrategias en materia de educación y promoción a la salud acorde a las necesidades de los jóvenes.
A su vez, la información obtenida también puede ser útil para mejorar los programas en materia de educación sexual, dirigiendo el contenido de manera más precisa a la percepción de los jóvenes, haciendo más eficientes este tipo de programas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Se realizará un estudio de tipo transversal aplicado que tendrá como finalidad la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas vía internet, con la intención de conocer la percepción que los jóvenes tienen respecto al embarazo no deseado.
Obtención de datos
Los datos requeridos para el presente estudios serán obtenidos por la propia investigadora, mediante la aplicación de un cuestionario que se subirá en una plataforma de internet, y que será enviado a nivel nacional, mediante enlaces con personas en los diferentes estados del país.
Este cuestionario tendrá una vigencia de 7 días en la plataforma, y se considera un muestreo por conveniencia dadas las condiciones en las cuales se va a desarrollar este trabajo.
Análisis univariado
Para las variables de tipo cuantitativo se llevará a cabo un análisis central (media y moda), así como proporciones, las cuales también se utilizarán variables de tipo cualitativo.
Análisis bivariado
De ser factible, se evaluará la OR con la intención de evaluar la percepción de los jóvenes ante el riesgo de embarazo no planeado con relación a variables de tipo sociodemográfico.
CONCLUSIONES
Se espera poder identificar cómo los jóvenes perciben el riesgo que ellos tienen ante un embarazo no planeado, se utilizará el programa STATA para obtener los resultados de las encuestas aplicadas.
Ramírez López Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIO
DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIO
Ramírez López Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno mental frecuente al igual que es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En México ocupa el primer lugar de discapacidad en mujeres ya que el 34.85 de las personas se han sentido deprimidas y el 7.8% de los jóvenes cumplieron con los criterios diagnósticos de depresión mayor (Salud Publica, 2019).
En base a las investigaciones relacionadas con la depresión, se ha demostrado que los principales síntomas que han generado este problema son: cambios en apetito y peso, en los patrones de sueño, baja autoestima, agitación o retardo psicomotor, pérdida de interés en las actividades cotidianas, sentimiento de culpa o de auto reproche, disminución en la habilidad para concentrase, retardo en el pensamiento, pensamientos mórbidos de muerte pensamientos y conducta suicida (Navarro,2017).
Además, cerca del 10% de la población manifestó un nivel clínico de depresión en aumento (González, 2015). Se considera que la depresión en los jóvenes es predictora de problemas sociales, de escolaridad, de rendimiento académico, de suicidio y, desde una perspectiva clínica, existen evidencias que indican que la depresión comparte un elevado nivel de comorbilidad con otros trastornos psicopatológicos, como por ejemplo la ansiedad. (Varela, 2007). Con lo anterior la formuló el objetivo de investigación que es Identificar la depresión en los jóvenes universitarios de una institución pública del Estado
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
El diseño de estudio será descriptivo transversal debido a que se describirá en un momento sobre la depresión en jóvenes universitarios.
1.2 Población, Muestreo y Muestra
La población está conformada 700 jóvenes universitarios inscritos de la Facultad de enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El muestreo será no probabilístico para el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de las poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, obteniendo una n= 260.
Instrumentos.
Para la recolección de los datos se contará con una cédula de datos generales la cual incluye edad, sexo, estado marital, disciplina, ocupación y si trabaja, también se utilizará la escala de Hamilton para la evaluación de la depresión elaborado por Brieva (1986) consta de 17 items cada una con tres a cinco posibles respuestas con una puntuación de 0-2 o de 0-4 respectivamente. Conforme a la puntuación total se otorga una puntuación de acuerdo con el resultado; que maneja la escala de: no deprimido (0-7), depresión ligera/menor (8-13), depresión moderada (14-18), depresión severa (19-22), depresión muy severa (>23).
Procedimientos de Recolección de Datos
Para su aplicación de la investigación se solicitará la autorización de la secretaria académica de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FE-BUAP), asimismo se le pedirá los correos electrónicos de cada estudiante. Para que posteriormente se les envíe un correo para explicar el objetivo de la investigación, así como el link de la plataforma google forms en donde estarán el consentimiento informado el cual se les pedirá su autorización para su participación, además estará la cédula de datos y escala de Hamilton. Por último, se agradecerá su participación a cada uno.
2.3. Plan de Análisis de Estadístico
Para la presente investigación se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 24.0 para Windows. En donde se elaborará una base con la información obtenida. Se obtendrá la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Y para dar respuesta al objetivo se empleará la estadística descriptiva, y para la presentación de los resultados será a través de gráficas y tablas.
2.4 Ética del Estudio
Esta investigación se fundamenta en la ley general de salud, la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (2014). Se contará con el consentimiento informado del participante. Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. También se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el participante de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia del programa se le dio continuidad al proyecto de investigación que se trabajó en la primera estancia, en donde se abordó el planteamiento del problema, el objetivo de investigación, en esta segunda estancia se abordó el proceso metodológico es decir el plan estratégico para implementar la investigación, asimismo con este trabajo realizado se fortalece las habilidades del proceso de investigación el cual es esencial para tener evidencias y poder dar soluciones a través de intervenciones en relación a la depresión y principalmente a jóvenes ya que como estudiante de enfermería la esencia es cuidado y este se puede realizar a través de la prevención y promoción de la salud con base científica enriqueciendo a la disciplina.
Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia.
En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad.
Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad.
Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad.
Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.).
La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales.
La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio.
Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%).
Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo.
De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo.
A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos.
La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Ramírez Martínez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
MICRODELECIONES DEL GEN FOXF1, RELACIONADAS A LA CALIDAD ESPERMáTICA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, ASOCIADO AL DESARROLLO DE ATRESIA ESOFáGICA DURANTE LA GESTACIóN.
MICRODELECIONES DEL GEN FOXF1, RELACIONADAS A LA CALIDAD ESPERMáTICA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, ASOCIADO AL DESARROLLO DE ATRESIA ESOFáGICA DURANTE LA GESTACIóN.
Ramírez Martínez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atresia esofágica, la cual se define como la ausencia de un fragmento de esófago (Baldwin & Yadav, 2020), es uno de los defectos congénitos más frecuentes, ya que se presenta en 1 de cada 3500 recién nacidos (Shaw-Smith, 2006; Pederersen et al., 2012). El diagnóstico prenatal se realiza en 1 de cada 3 casos (Sfeir et al., 2013), por lo que al nacimiento se requiere de diversos procedimientos para controlar la vía aérea y prevenir la aspiración neonatal (Baldwin & Yadav, 2020). Debido a la falta de biomarcadores precisos que comprueben la presencia de atresia esofágica prenatalmente, es difícil realizar un diagnóstico certero y preventivo de las alteraciones esofágicas.
Yang et al. (2007) y Oddsberg (2011) publicaron estudios que exploran el efecto de la edad paterna sobre los defectos congénitos sugiriendo un mayor riesgo de atresia esofágica en el neonato con el aumento de la edad paterna. Por lo tanto, la edad avanzada del progenitor masculino es un posible factor para el desarrollo de alteraciones genéticas que influyen en el desarrollo esofágico.
El gen FOXF1, es necesario para el desarrollo embrionario del tracto digestivo y podría ser uno de los factores responsables del desarrollo de atresia esofágica al sufrir microdeleciones (Mahlapuu et al., 2001). Por lo que sería importante analizar cómo las microdeleciones del gen FOXF1, en espermatozoides de pacientes de edad avanzada, pueden estar relacionados con el desarrollo de atresia esofágica durante la gestación.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las plataformas Pubmed y la biblioteca digital de la Benemérita universidad autónoma de Puebla para la búsqueda de información. La búsqueda se realizó mediante las palabras clave: esophageal atresia, FOXF1, parental imprinting, paternal imprinting, advanced paternal age, genetics y 16q24.1.
La selección de publicaciones se efectuó por medio de las palabras clave y la combinación de éstas. Se seleccionaron publicaciones en inglés y en un rango de años desde el 2000 hasta 2021.
Una vez establecidos los criterios de selección, se encontraron 309 publicaciones relacionadas con FOXF1 y 161 relacionadas con la aparición de atresia esofágica en pacientes con padres de edad avanzada. Delimitando la búsqueda, se agregaron esophageal atresia y genetics, resultando en 63 artículos que coincidían con la búsqueda.
Se analizaron los títulos y abstracts, y finalmente, se seleccionaron 28 trabajos que contenían información relevante para la ejecución de este trabajo.
CONCLUSIONES
El gen FOXF1 es objetivo de la vía de señalización de Sonic Hedgehog y juega un papel importante en la señalización del epitelio y mesénquima (Van Lennep et al., 2019). El gen FOXF1 durante el periodo embrionario es necesario para la división de los tubos respiratorio y digestivo que se derivan de la división del primordio del intestino anterior (Mahlapuu et al.,2001).
Las deleciones de 16q24.1, las cuales incluyen al gen FOXF1, han sido descritas en la aparición de displasia capilar alveolar (Stankiewicz et al.,2009). Al tener un mismo origen embrionario, las alteraciones en FOXF1 han sido motivo de estudio en malformaciones gastrointestinales (Mahlapuu et al.,2001). En estudios con modelos animales, como en la rana Xenopus y en ratones, se demostró que la haploinsuficiencia de FOXF1 tiene relación con la aparición de atresia esofágica (Stankiewicz et al., 2009).
En pacientes con displasia capilar alveolar se pudo determinar el origen de las deleciones FOXF1 en el cromosoma 16 materno (Dharmadhikari et al., 2015). Los perfiles de metilación de estas regiones en espermatozoides, ovocitos y embriones previos a la implantación no fueron compatibles con la impronta. Sin embargo, hay intervalos de FOXF1-lncRNA metilado en espermatozoides y menos metilado en ovocitos (Alsina et al.,2017). A pesar de estos resultados, también se analizó un caso de recurrencia familiar de displasia capilar alveolar que proporcionó sustento para la impronta paterna de FOXF1 (Sen et al.., 2013).
La metilación materna en estas regiones actúa como un inhibidor de la expresión génica, y los tejidos del desarrollo temprano dependen principalmente de la expresión del alelo paterno, las deleciones patógenas del alelo materno que causan serían de menor importancia dando como resultado un alelo vivo (Schulze et al., 2019). Las deleciones de FOXF1 materno se han relacionado con la presencia de displasia capilar alveolar (Dharmadhikari et al., 2015). Por otra parte, las deleciones del alelo paterno podrían tener consecuencias de desarrollo embrionario más graves (Schulze et al., 2019).
Una de las modificaciones epigenéticas más relevantes es el proceso de metilación. Cuando se producen alteraciones en la impronta, pueden desencadenar enfermedades, principalmente aquellas relacionadas con defectos en el desarrollo embrionario (Alsina et al.,2017). Se ha identificado evidencia sugestiva sobre el origen paterno en la metilación del ADN en 16q24.1, sugiriendo que las deleciones en FOXF1 tienen impronta paterna y genera consecuencias graves para en el desarrollo embrionario como la atresia esofágica (Mahlapuu et al., 2001; Schulze et al., 2019).
El efecto de la edad paterna sobre las malformaciones congénitas sugiere un riesgo elevado para la presencia de atresia esofágica en el neonato (Yang et al., 2007; Oddsberg, 2011). Un mayor número de mutaciones en el esperma de los progenitores de edad avanzada puede aumentar posteriormente el número de defectos de nacimiento en su descendencia (Yang et al., 2007; Oddsberg, 2011).
Aun con la información obtenida en este trabajo, es necesario seguir investigando la influencia que puede tener la edad paterna sobre las alteraciones de FOXF1 que potencian el desarrollo de atresia esofágica. Sin embargo, con la relación que se establece en esta revisión bibliográfica se puede proponer que las microdeleciones del gen FOXF1 en ADN espermático, podría ser indicador de los mecanismos para la etiología de la atresia esofágica.
Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ramirez Osorio Laura Juliana, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE RESIDUOS ALIMENTICIOS Y SU APLICACIóN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
ELABORACIóN DE ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE RESIDUOS ALIMENTICIOS Y SU APLICACIóN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
Ramirez Osorio Laura Juliana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos finales que se forman por las cascaras, semillas, tallo, hojas, pulpa y bagazo de tipo orgánico se caracterizan por tener un mayor valor nutricional y un mayor contenido de compuestos biológicamente activos. Lo cual se debe a la prohibición del uso de fertilizantes sintéticos que tienen una influencia significativa en su composición química [18]. Esto promueve y mejora la biodiversidad, ciclos biológicos y actividad biológica del suelo para fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y plantas comestibles más seguras [19]. Las perdidos y desperdicios son aptos para el consumo ya que contienen propiedades bioactivas como prebióticos, probioticos, simbióticos, caratenoides, aceites esenciales, compuestos fenolicos, péptidos, fibras solubles, vitaminas, minerales, alcaloides entre otros, los cuales aportan ingredientes funcionales en la industria alimentaria por sus beneficios en la salud a mediano y largo plazo, tratamientos de patologías, prevención de enfermedades, buen funcionamiento de las actividades metabólicas, tratamientos de patologías, compostaje, actividades antimicrobianas y antioxidantes. Los antioxidantes sirven para conservar los alimentos retardando el deterioro que es causado por el proceso de oxidación como anti-sistemas de defensa de radicales libres [20]. La ingestión de antioxidantes previene la oxidación intracelular [21], además contienen aromatizantes volátiles que pueden ser recuperados y utilizados en variedad de alimentos y bebidas aumentando su valor nutricional y siendo un reemplazo de los aditivos sintéticos.
METODOLOGÍA
Es importante señalar que las pérdidas y desperdicios de alimentos no utilizados o consumidos son propensos al crecimiento de microorganismos tanto patógenos como no patógenos, por tal razón deben ser procesados inmediatamente a través de tecnologías que permitan un modo de extracción adecuado, tipo de solvente especifico y su purificación final para obtener los componentes nutricionales necesarios en el sector agroalimentario y en las cantidades apropiadas (figura 2), las cuales demuestren efectos fisiológicos óptimos en el cuerpo humano sin afectar las funciones vitales de este para que sean oficialmente aprobados, además se debe tener en cuenta el buen manejo de los principios bioactivos evitando el deterioro de sus fitonutrientes y fitoquimicos, con el fin de obtener una recuperación y un uso efectivo de los desechos alimenticios. Existen varias técnicas para la extracción de compuestos bioactivos a partir de desechos de frutas y verduras dependiendo de la naturaleza de la materia prima y del tipo de bioactivo a extraer, se seleccionan diferentes métodos [22], también se tiene en cuenta su fuente, propiedades químicas, funcionalidad y uso final. La severidad de los métodos de extracción en términos de temperatura, pH, frecuencia u ondas electromagnéticas podría tener un impacto adverso en los compuestos extraídos [23]. Es importante mencionar que la composición química debe evaluarse preferentemente mediante métodos cromatográficos y si la planta no está documentada deben realizarse ensayos en vivo para atestiguar su estado GRAS. Después de eso, se deben realizar los posibles efectos funcionales en humanos, preferiblemente utilizando ensayos (pre) clínicos, con el objetivo de lograr una respuesta dependiente de la dosis [24].
CONCLUSIONES
La investigación y identificación de los diferentes principios bioactivos de frutas y verduras que se incluyen en la dieta diaria, así como la búsqueda de sus propiedades nutricionales que son de crucial importancia en la industria agroalimentaria por sus beneficios en la salud a mediano y largo plazo, tratamientos de patologías, prevención de enfermedades, buen funcionamiento de las actividades metabólicas, compostaje, actividades antimicrobianas y antioxidantes las cuales sirven para conservar los alimentos retardando el deterioro que es causado por el proceso de oxidación, además contienen aromatizantes volátiles que pueden ser recuperados y utilizados en variedad de alimentos y bebidas aumentando su valor nutricional y siendo un reemplazo de los aditivos sintéticos.
La producción de alimentos funcionales para su distribución comercial a partir de fitoquímicos y fitonutrientes requiere un amplio conocimiento a cerca de su estructura bioquímica, propiedades y las fuentes idóneas para realizar su aislamiento.
La información propuesta debe estar científicamente verificada en la población consumista y aprobada para que se integre dentro de la dieta diaria, además es esencial prevenir el consumo excesivo o que la ingesta de otros productos necesarios y saludables sea supeditada.
Se patentiza el interés que surge al revisar los tipos de alimentos funcionales que existen y su utilidad en la industria agroalimentaria, siguiendo en la búsqueda de los beneficios que presentan y las biotecnologías necesarias para su obtención. Por tal razón, se deberá integrar nuevos ingredientes, con la finalidad de preservar los componentes bioctivos y llevar a cabo sus principales funciones que además de aportar nutrientes, disminuyan o controlen diferentes patologías que pueden llegar a ser crónicas.
Ramírez Restrepo Daniela, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ricardo Oliveira Guerra, Universidade Federal do Rio Grande do Norte
EFECTIVIDAD DE UN ENTRENAMIENTO CON REALIDAD VIRTUAL A NIVEL DOMICILIARIO SOBRE EL EQUILIBRIO POSTURAL, LA MOVILIDAD Y LA FUNCIONALIDAD DE PERSONAS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFECTIVIDAD DE UN ENTRENAMIENTO CON REALIDAD VIRTUAL A NIVEL DOMICILIARIO SOBRE EL EQUILIBRIO POSTURAL, LA MOVILIDAD Y LA FUNCIONALIDAD DE PERSONAS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Ramírez Restrepo Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ricardo Oliveira Guerra, Universidade Federal do Rio Grande do Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las transiciones demográfica y epidemiológica de las últimas décadas han traído consigo un incremento de la esperanza de vida, una disminución de la tasa de natalidad y, en consecuencia, un aumento considerable de la población adulta mayor a nivel global (1,2). Para el año 2050, se estima que el número de personas de 60 años y más alcanzará los 2000 millones (3). De igual manera, el incremento de esta población representa grandes retos para los sistemas sanitarios y sociales de cada país, en especial para aquellos de bajos y medianos ingresos (3).
En relación con el control postural, los cambios dados en los sistemas visual, vestibular, propioceptivo, somatosensorial y muscular, pueden incrementar el riesgo de una persona mayor de presentar inestabilidad, la cual repercute sobre la movilidad, independencia y autonomía de estos individuos (4). Por ello, se han propuesto estrategias para prevenir o mejorar las repercusiones de dichos cambios fisiológicos sobre la funcionalidad de las personas mayores, dentro de las cuales se destaca el ejercicio físico mediante herramientas como la realidad virtual. Esta estrategia cobra importancia puesto que características como la interacción, inmersión, tridimensionalidad y motivación la convierten en una opción ideal y complementaria para incrementar los niveles de actividad física e intervenir aspectos del equilibrio postural y la movilidad (5,6,7,8).
Ahora bien, la pandemia por Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) ha provocado un gran nivel de incertidumbre en el mundo debido al conocimiento insuficiente sobre el mecanismo de acción, así como al alto poder de diseminación, contagio y de muertes en poblaciones más vulnerables, como las personas mayores. Así mismo, las medidas de contención tales como el aislamiento y el distanciamiento social, han disminuido la actividad física, la movilidad y la capacidad funcional de esta población y han obstaculizado los procesos de rehabilitación fisioterapéutica convencionales. En efecto, se evidencia un aumento en las caídas, ansiedad, depresión, deterioro cognitivo en las personas mayores y una enorme preocupación por parte del sector público en salud (9,10).
En respuesta a tal problemática, diversos actores han implementado políticas para hacer frente a la situación mencionada. Por ejemplo, el Consejo Federal de Fisioterapia y Terapia Ocupacional en Brasil, a través de la ley 516, estableció la importancia de la atención no presencial (mediante telerrehabilitación o atención domiciliaria) para disminuir el número de caídas, la inmovilidad, el comportamiento sedentario, la institucionalización y hospitalización de los adultos mayores (11). No obstante, aunque ya se conocen los beneficios de la implementación del ejercicio físico mediante realidad virtual, y pese a la existencia de leyes que reconocen las ventajas de la atención domiciliaria sobre la reducción de la inactividad física, son pocos los estudios que se han ejecutado en torno a la efectividad del uso de esta modalidad en el entorno hogareño del adulto mayor (12,13).
METODOLOGÍA
Esta revisiónse llevará a cabo siguiendo las pautas de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA)(14) y se trabajará bajo la estrategia PICO (Patient, Intervention, Comparative, Outcomes). Se utilizarán los siguientes términos MeSH para la construcción de la estrategia de búsqueda: Virtual Reality, Elderly, Postural Balance, Functional Capacity, Mobility, Depression, Home-based, Quality of Life, Falls. Posteriormente, se buscarán en 12 bases de datos electrónicas: Scopus, Web of Science, Science Direct, MEDLINE, EMBASE, PubMed, PEDro, Cochrane, OMS (Clinical Trials), CINAHL, ReBEC, Clinical Trials.gov.
Los criterios de inclusión son: I) Ensayos Clínicos Aleatorizados; II) Personas a partir de los 60 años; III) Estudios que incluyan un entrenamiento en un ambiente domiciliario por medio de juegos comerciales o serios con RV; IV) Artículos publicados los últimos 10 años (2011-2021); V) Artículos en inglés, portugués y español. Exclusión: I) Condiciones neurológicas, ortopédicas o reumatológicas; III) Uso de tecnologías de asistencia; IV) Personas mayores institucionalizadas u hospitalizadas; V) Condiciones cardiacas descompensadas; VI) Artículos que no utilicen equilibrio postural como medida de resultado primaria, que no describan detalladamente la intervención tanto para el grupo experimental como para el grupo control, o que incluyan una intervención específica para el grupo control en un entorno domiciliario.
Para la elaboración del protocolo se utilizarán los parámetros propuestos a partir de la herramienta PROSPERO. Luego, se filtrarán los artículos encontrados mediante la herramienta RYYAN, y, por último, se manejará una ficha para el diligenciamiento de los datos de los artículos para revisión completa. La evaluación del riesgo de sesgo será realizada por dos autores, con base en las recomendaciones del Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (15). El instrumento clasifica los dominios de generación de secuencia aleatoria, ocultación de la asignación, cegamiento de los participantes y profesionales, cegamiento de los evaluadores de resultado, resultados incompletos, informe selectivo de resultados, otras fuentes de sesgo, en alto, bajo e incierto. En caso de desacuerdo en la evaluación, se contratará a un tercer autor para realizar la evaluación.
CONCLUSIONES
Debido a que la construcción de este estudio secundario hace parte de un macroproyecto del Doctorado en Fisioterapia de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte, y por motivos de aprobación ética reciente, se continuará con la construcción de esta investigación para su publicación posterior. Sinceros agradecimientos y gratitud para con los investigadores y estudiantes de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte por su enorme disposición para llevar a cabo este verano de investigación.
Ramirez Terrazas Martha Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD, EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UACJ, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD, EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UACJ, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19
Ramirez Terrazas Martha Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del 2019, ocurrió un brote de una neumonía desconocida causada por coronavirus en Wuhan (Hubei, China)3, que luego hacia principios del 2020 comenzó́ a invadir el mundo entero y consecuentemente el rápido aumento de casos y muertes ha creado problemas como estrés, ansiedad y depresión4. En Ciudad Juarez, region situada al norte de México frontera con El Paso Texas, la alarma por COVID-19 inició el 17 de marzo, cuando el secretario de Salud del Gobierno del Estado, confirmó el primer caso de coronavirus en la ciudad.5 Más allá́ de los riesgos médicos, el impacto en la salud mental es inevitable por lo que el confinamiento es cualificado como una adversidad de elevado estrés psicosocial al que se le agregan las preocupaciones, miedos y/o ansiedad adquiridos de otros factores como la salud de las personas queridas, las pérdidas de ingresos, la expansión mundial del virus y los cambios dentro de la facultad debido al confinamiento.
El 18 de Marzo del año 2020 la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) dió a conocer en sus redes sociales que ante la declaratoria de emergencia sanitaria en relación a la epidemia por Covid-19, la universidad optó por impartir clases de manera virtual, teniendo como consecuencia el atraso de titulación de miles de estudiantes y de la mano acompañados de alteraciones en la salud mental.6,7
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta a más de trescientos millones de personas, puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares y en el peor de los casos puede llevar al suicidio. Esta bien establecido que los estudiantes de medicina en todo el mundo tienen altos niveles de angustia psicologica, lo que no esta claro es si en los estudiantes de la licenciatura de Medico Cirujano de la UACJ los niveles de estres, ansiedad y depresion han aumentado debido al confinamiento a causa de la pandemia por COVID-19 y por ende a las estrategias tomadas por las autoridades estudiantiles y sus consecuencias dentro del plan educativo que la universidad normalmente ofrece.
En el presente estudio el objetivo es analizar, identificar e informar los niveles percibidos de depresión, ansiedad y estrés en una cohorte de estudiantes de la licenciatura en Medico Cirujano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) sin importar el semestre en curso.
METODOLOGÍA
La muestra de este estudio estuvo conformada por personas matriculadas en la carrera de Medico Cirujano ofertada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Para participar en el estudio los criterios de inclusión fueron estar estudiando medicina en la UACJ en cualquier grado teniendo como limite el Servicio Social. Todos los estudiantes que cursaran otra carrera o hayan culminado el Servicio Social así como quienes se encontraran con baja (temporal o permanente) académica o aspirantes de a la licenciatura fueron excluidos del mismo. Previamente al desarrollo del estudio, se obtuvo la aprobación del Comité́ Ético, y el consentimiento firmado de todos los participantes. Toda participación fue voluntaria.
Los participantes fueron reclutados mediante vía e-mail y Facebook institucional debido a que no se han reanudado las actividades presenciales a causa del confinamiento por COVID-19, pues en Chihuahua los casos han ido en aumento y el semáforo se mantiene en color amarillo. La indicación dada por las autoridades de la UACJ para regresar a clases presenciales es que el semáforo sea color verde.
La DASS-21 16,17 fue la escala elegida por el equipo de investigación junto a ítems relacionados con las variables sociodemográficas de los y las participantes. La escala DASS-21 está compuesta por 21 ítems de tipo Likert y presenta 3 factores: Depresión, Ansiedad y Estrés.
CONCLUSIONES
En la totalidad de este estudio participaron 40 estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Las encuestas fueron reclutadas de manera virtual. Concretamente, entre los y las participantes de la muestra un 55.55% (n = 10) eran hombres y un 44.44% (n = 8) mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 23.2 años. Según el semestre que cursaban los estudiantes al momento de realizar la encuesta 5.6% pertenecia al 2do semestre, 5.6% al 5to semestre, 11.1% al 6to semestre, 38.9% al 7mo semestre, 27.8% al 8vo semestre y 5.6% al 10mo semestre (los semestres no mencionados se debe a que no hubo participantes del mismo).
44.4% de los estudiantes presentaron un menor aprovechamiento academico. Afortunadamente 94.4% de los participantes tienen facil acceso a internet y dispositivos. Por otro lado, en cuanto a la actividad fisica que realizan los estudiantes el 22.2% refiere caminatas como ejercicio realizado durante el confinamiento y 27.7% niega realizar alguna actividad fisica. Adentrandonos al tema de la pandemia, se preguntó por el uso de mascara a lo que el 94.4% refiere utilizarla siempre. Ademas 66.6% prefiere usar mascara quirurgica y 27.7% KN95.
De acuerdo a los resultados obtenidos del total de los encuestados con el instrumento DASS-21 se obtuvo que 16.6% presenta nivel de ansiedad bajo y 55.5% un nivel normal. En cuanto a los niveles de estres el 100% de los participantes resultaron con nivel normal. Finalmente se obtuvo que el 83.33% de los participantes presenta un nivel normal de depression. De acuerdo a la escala de Conductas Asociadas al Confinamiento del CIPC se encontro que 44.4% ha dormido más que antes y ha visto la TV más que antes. Segun los resultados de la escala de Interferencia del Coronavirus del CIPC se encontro que el 38.9% de los participantes nunca ha tenido discusiones con sus familiares durante el confinamiento y por otro lado un 44.4% las ha tenido bastantes veces. Al 38.9% nunca le ha perturbado no poder ver a algunos de sus familiares que veía habitualmente y a otro 38.9% bastantes veces, ademas al 27.8% le ha perturbado o alterado bastantes veces no poder ver a sus amigos, mientras que al 27.8% nunca.
1) Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health 2020; 17:17-29.
2) Ozamiz-Etxebarria, Naiara et al. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública [online]. v. 36, n. 4 [Accedido 23 Julio 2021] , e00054020. Disponible en: . ISSN 1678-4464. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020.
Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
Garista Solis Cintia Carina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta juega un papel muy importante y fundamental en la vida de los seres humanos, ya que es de donde se obtiene el aporte calórico/energético para subsistir y realizar las actividades cotidianas, sin embargo, hoy en día la alimentación de muchas personas no sigue un plan estructurado y adecuado que permita ofrecer las calorías suficientes y brindar un correcto balance entre la ingesta y el gasto energético. Asimismo, es común encontrar dietas hipercalóricas con una pobre y escasa calidad nutricional, que compromete la salud de quienes siguen este patrón alimenticio.
El período universitario es clave en la adquisición de buenos hábitos alimenticios para los estudiantes ya que muchos de ellos asumen por primera vez el control sobre su propia alimentación, lo cual tendrá un efecto en su salud a futuro. No obstante, los universitarios cursan con obstáculos y/o contratiempos que les dificulta llevar a cabo una dieta adecuada, por lo que es frecuente que sigan un patrón alimenticio que perjudica su salud y expone al desarrollo de diversas patologías. Actualmente la dieta mediterránea es uno de los modelos dietéticos más saludables y estudiados a nivel mundial, debido a los múltiples beneficios que tiene sobre la salud y la protección cardiovascular de quienes llevan a cabo este plan de alimentación.
Por lo tanto, el presente trabajo se diseñó con el objetivo de conocer el grado de adherencia que tienen los estudiantes de medicina a la dieta mediterránea.
METODOLOGÍA
Se aplicó el Test de Adhesión a la Dieta Mediterránea Kidmed (Serra-Majem L, 2004) a estudiantes de la Licenciatura de Medicina de distintas universidades de la República Mexicana mediante un formulario de Google Forms en el mes de Julio del año 2021, bajo consentimiento informado y previa autorización de los participantes en el estudio. Además, se incluyeron ítems sobre la actividad física y sedentarismo.
Una vez aplicado el test, se vaciaron los datos obtenidos al programa Excel para proceder al análisis estadístico, donde se describieron las variables cuantitativas mediante promedios ± desviación estándar y las variables cualitativas con frecuencias (n) y porcentajes. Se analizó la fuerza de asociación entre variables por correlación de Pearson con un IC de 95%.
CONCLUSIONES
Se obtuvo una muestra de 71 participantes estudiantes de la carrera de Medicina, de 5 Universidades de la República Mexicana. De los cuales, el 40.8% fueron de mujeres (n=29) y el 59.2% hombres (n=42). El promedio de edad de los estudiantes fue 20.9 ± 1.1, IMC promedio de 24.2 ± 3.5 kg/m2, donde el 57.7% tuvieron IMC normal (n=41), 35.2% sobrepeso (n=25) y 7% obesidad (5), cabe destacar que la mayoría estudiantes de séptimo semestre de Medicina. En cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea, se observó adherencia alta en el 22.5% de los estudiantes, intermedia en el 62% y baja en 15.5%.
Se observó una adherencia intermedia a la dieta mediterránea en estudiantes de la licenciatura en Medicina incluidos en este estudio. No se observó correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea KIDMED con las variables cuantitativas (edad, IMC), sin embargo, se encontró una tendencia a correlacionar con el IMC (r=0.233, p=0.05), por lo cual, se sugiere aumentar el tamaño de la muestra y evaluar otros parámetros de riesgo cardiovascular frecuentes en la población de estudiantes.
Los resultados del presente trabajo muestran la necesidad de una educación nutrimental en los estudiantes universitarios y más aún, en quienes estudian la licenciatura de Medicina, debido al exceso de carga horaria académica y a la frecuencia de malos hábitos de salud que se observan en esta población.
Cobra gran relevancia que los estudiantes de la licenciatura de Medicina lleven una buena adherencia a la dieta mediterránea, ya que su conocimiento y aplicación de esta en el futuro jugará un papel muy importante en el tipo de dieta que sus futuros pacientes puedan llevar, de ahí la importancia de que conozcan este patrón de Dieta que incluye todos los grupos de alimento y que aporta múltiples beneficios a la salud, como lo es la disminución del riesgo cardiovascular. Para llegar a una adecuada adherencia de esta dieta es importante el consumo diario de frutas y verduras, así como de cereales y lácteos. Aumentar el consumo de pescado a un mínimo de 2 o 3 veces por semana y hacer un consumo ocasional de dulces y de bollería industrial.
Además del tipo de dieta antes mencionado, es importante de igual manera promover la actividad física con un mínimo de 3 veces por semana o 150 minutos a la semana, así como cambiar los hábitos sedentarios por actividades que impliquen un gasto energético moderado. Es importante que se diseñen programas de educación nutricional y de bienestar físico para la población en general y, con énfasis en estudiantes de Medicina y del área de la salud para que se pueda llegar a metas óptimas de salud integral y bienestar.
Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE DICKOFFP-1 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.
ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE DICKOFFP-1 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.
Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad autoinflamatoria crónica, de etiología desconocida, que afecta con mayor frecuencia a varones (relación hombre: mujer 5:1).
La osteoporosis es una comorbilidad que se desarrolla en pacientes con EA, caracterizada por reducción en la masa ósea y degradación de su estructura interna, las tasas de prevalencia oscilan entre el 19 y el 61%, resultado de una remodelación ósea anormal.
Se menciona que uno de los principales mecanismos moleculares implicados en la remodelación ósea es la vía Wingless (WNT) / beta-catenina que actúa en la diferenciación de osteoblastos. Una molécula antagonista de esta vía de señalización es Dickkopf-1 (DKK-1), la cual suprime la diferenciación de osteoblastos, y aumenta la osteoclastogénesis, lo que conduce a una perdida de masa ósea y osteoporosis. Sin embargo, existen discrepancias en los niveles séricos de esta molécula en diversas poblaciones; además, se desconocen los niveles en población mexicana.
La osteoporosis tiene un desarrollo temprano en el curso de la EA, pero con frecuencia existen diversos motivos que retrasan su diagnóstico. Estas deficiencias por mencionar algunas, son los costos en su diagnostico, las derivaciones sanitarias que se llevan a cabo para remitir al paciente y ofrecerle una atención complementaria.
La absorciometria de rayos X de energía dual (DXA) es el estándar de oro para la medición de densidad mineral ósea (DMO) lo que nos permite la detección de osteoporosis en EA, por ser rentable, fácilmente disponible y estandarizado; sin embargo, no refleja cambios dinámicos en la estructura ósea a corto plazo. De manera alternativa al diagnóstico y pronóstico de osteoporosis, se proponen diversas moléculas séricas, como el DKK-1, el cual esta involucrado en el proceso de remodelación ósea.
La presente investigación busca determinar los niveles de DKK-1 en suero, los cuales podrían considerarse como potenciales predictores de la progresión de la osteoporosis y su estado funcional en pacientes con EA, favoreciendo el diagnostico oportuno y una mejora en la calidad de vida de los pacientes, además de conocer los niveles que presentan los pacientes con EA en población mexicana.
Objetivo
Determinar la asociación ente los niveles séricos de DKK-1 y la densidad mineral ósea en pacientes diagnosticados con Espondilitis Anquilosante.
METODOLOGÍA
Metodología
El diseño de estudio realizado se clasifica como transversal analítico, tomando como universo de estudio a 18 pacientes mexicanos, mayores de 18 años con EA establecida que acudieron al servicio de densitometría ósea del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara derivados del segundo nivel hospitalario del área de Reumatología, que cumplieron con los criterios de New York modificados de 1984 para el diagnóstico de EA. Se les realizo historial clínico a los pacientes donde se evaluó la actividad de la enfermedad de EA utilizando el Índice de Actividad de la Enfermedad de la Espondilitis Anquilosante de Bath (BASDAI). Se obtuvo la medición de la DMO en gr/cm2 por medio de DXA. Se obtuvieron dos grupos de estudio a partir de los resultados cuantitativas de DXA, clasificados a partir de los criterios de la OMS de 1994 para osteoporosis: A) EA con osteoporosis (T-score<-1 DE) y B) EA sin osteoporosis (T-score³-1 DE, incluye osteopenia y DMO normal). Se recolectaron muestras de sangre de todos los participantes por punción venosa periférica, se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 min para recuperar el suero, el cual se almaceno a -20ºC hasta su procesamiento. Se utilizaron kits comerciales de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para medir los niveles séricos de DKK-1. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes.
Análisis estadístico
La estadística utilizada fue inferencial. Los datos se representan en frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas, y media ± desviación estándar para las variables cuantitativas. La comparación de grupos con EA con y sin osteoporosis se realizo mediante T-student y la comparación de variables cualitativas entre grupos por chi-cuadrada. Se considero un valor p como significativo si era inferior a 0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
De 18 pacientes con EA, 11% presentaron osteoporosis y 89% no presentaron osteoporosis.
El 61% de los pacientes con EA fueron del sexo masculino. Los pacientes con EA y osteoporosis presentaron una edad mayor en comparación de los pacientes sin osteoporosis (60 ± 4 años vs 40 ± 9 años, respectivamente, p=0.058). Además el grupo de EA más osteoporosis presentaron un mayor índice de masa corporal (28.1 ± 2.5 kg/m2 vs 27.6 ± 4.8 kg/m2, p=0.887), y un mayor tiempo de evolución de la enfermedad (16 ± 13 años vs 13 ± 8 años, p=0.624). El puntaje del índice de actividad de la enfermedad basal BASDAI en el grupo con osteoporosis fue mayor respecto al grupo sin osteoporosis (5.4 ± 0.5 vs 4.3 ± 2.3, p=0.502). Los niveles séricos de DKK-1 fueron menores en el grupo de pacientes con osteoporosis en comparación en los pacientes sin osteoporosis (674.7 ± 561.7 pg/mL vs 3068.6 ± 1807.2 pg/mL, p=0.088).
Conclusión
Los niveles séricos de DKK-1 se presentaron mas elevados en pacientes con EA sin osteoporosis, observándose una tendencia estadística en la comparación respecto al grupo con osteoporosis. Se requiere de futuros estudios que incluyan un mayor numero de pacientes y de estudios longitudinales para establecer la relación entre el comportamiento de dicha molécula y las fluctuaciones de densidad mineral ósea que conllevan a osteoporosis en pacientes mexicanos con EA.
Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional alcanza una prevalencia mundial del 16.8%, y trae consigo alteraciones en el neurodesarrollo fetal como los trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia, relacionados con pérdida de redes neuronales por periodos frecuentes de hipoglucemia fetal por hiperinsulinemia crónica. La formación del lenguaje también está comprometida y dado que es indispensable durante el desarrollo del niño sano, resulta prioritario investigar su asociación con los efectos de la diabetes gestacional en el feto y sus principales alteraciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la diabetes gestacional en el desarrollo del lenguaje, con búsquedas hechas hasta junio 2021 en PubMed, Epistemonikos y Scopus a partir de términos MeSH. Se seleccionaron 4 artículos finales de acuerdo a su grado de validez y mayor nivel de evidencia, de los que se extrajeron y analizaron los principales resultados.
CONCLUSIONES
Se ha documentado que 26.0% de una muestra de niños de madres con diabetes gestacional tiene un trastorno del lenguaje en comparación con el 13.0% de los controles (OR 2.2). Por su parte, se reporta que la aparición tardía del lenguaje y la diabetes gestacional tienen la asociación de riesgo más fuerte (OR 19.5) entre otros factores biológicos y sociales, y que principalmente en el lenguaje expresivo los niños tienen un rendimiento 0.37 DE inferior a los controles (p=0.01). Es posible afirmar que la mayoría de estudios coinciden en reconocer alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, ya sea en cuanto capacidad cognitiva, lenguaje expresivo, relaciones sociales, entre otros.
Ramos Lechuga Xanat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
ESTUDIO DE LOS FRUTANOS DE AGAVE EN LA DISMINUCIÓN LIPÍDICA.
ESTUDIO DE LOS FRUTANOS DE AGAVE EN LA DISMINUCIÓN LIPÍDICA.
Ramos Lechuga Xanat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares con frecuencia conllevan a desenlaces fatales y en la mejor de las consecuencias pueden conducir a condiciones discapacitantes; en gran medida estas patologías son resultado de la ateroesclerosis y/u obesidad que se desarrollan por alteraciones metabólicas como las dislipidemias (hipercolesteronemia y hipertrigliceridemia).
La mayoría de las muertes por enfermedades cardiovasculares se deben a isquemias del corazón y eventos cerebrovasculares, para la semana epidemiológica número 25 del año 2021 se han reportado 18303 y 17883 casos nuevos respectivamente y dada la información de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel global.
El abordaje de las enfermedades cardiovasculares ha permitido la construcción de lineamientos, procedimientos y materiales que se reflejan en grandes gastos en términos de recursos económicos y de salud para la nación; prevenir su desarrollo ayudaría a reducir de estos costos.
En vista de esta problemática muchas investigaciones están en búsqueda de tratamientos alternativos sumados a los ya existente, en México es común el consume de productos hechos de agave, esta planta se ha relacionado con beneficios a la salud como la disminución de peso corporal, estímulos al sistema inmunológico y funciones hipoglucemiantes, asi lo refieren los estudios de los componentes del agave.
El agave es la materia prima para la elaboración de diferentes bebidas fermentadas, dos de ellas son destilados: el tequila y mezcal ambos con sello de calidad exclusivo del territorio mexicano, a pesar de ello pierden sus propiedades durante el proceso de elaboración, sin embargo, el pulque, otra bebida creada por la fermentación única de estructuras del agave pareciera ser que conserva las propiedades ofertadas por un componente de la planta conocido como fructano
METODOLOGÍA
Búsqueda bibliografía
Se realizó una revisión bibliográfica internacional de los artículos publicados en la base de datos PubMed (2016-2021). Las palabras clave utilizas fueron escogidas según la terminología Mesh y Decs: Se Seleccionaron las publicaciones de los últimos 5 años, aunque se tuvo en cuenta que aquellas publicaciones con contenido básico las publicaciones más antiguas a las que se hace referencia comúnmente y que son de conocimiento significativo. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los artículos identificados mediante esta estrategia de búsqueda y se seleccionaron los que se consideraron relevantes.
Los términos ocupados para la búsqueda fueron: (agave [MeSH Terms]) AND (triglycerides[MeSH Terms]),
(fructans[MeSH Terms]) AND (obesity[MeSH Terms]) 2016-2021 from 2016 - 2021 ademas de (INTESTINAL FERMENTATION) AND (SHORT-CHAIN FATTY ACIDS) únicamente se analizaron los artículos pertenecientes a las siguientes categorías: Comparative study, Evaluation study. Journal article, Multicenter study. Observational study y Systematic review.
Al igual se realizó una búsqueda en Google Scholar con la finalidad de encontrar estudios fitoquimicos del mezcal.
Relación existente entre el consumo de agave y los índices de masa corporal
Se realizó una encuesta a 56 sujetos en formularios de google, el muestreo fue por conveniencia para valorar si el consumo frecuente de bebidas fabricadas con agave influye en los índices de masa corporal y en desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Las variables determinadas fueron: edad en años, peso en kg, estatura en metros, padecimiento de alguna enfermedad con afección cardiovascular (Cardiopatías, Diabetes e Hipertensión), frecuencia de consumo de bebida hecha a base de agave).
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Este análisis puede funcionar como base para futuras investigaciones al proponer una bebida artesanal mexicana como un posible regulador del metabolismo de grasas a nivel hepático.
Para poder determinar la actividad de la bebida que en este caso es el pulque se necesita mejorar la selección de la muestra a evaluar, asi como obtener parámetros fidedignos de las medidas antropométricas y de laboratorio de los sujetos de estudio.
Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19
LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19
Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19 informada por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha reflejado la vulnerabilidad de los adultos mayores ante enfermedades emergentes, siendo este uno de los grupos poblacionales con mayor riesgo a desarrollar complicaciones más severas por Covid-19 tales como ingreso a cuidados intensivos, intubación, secuelas tras la infección e incluso la muerte.
Aunado a ello, las distintas restricciones como lo son el aislamiento han impactado a nivel socioeconómico y psicológico, por lo que es importante promocionar medidas que podrían mejorar el envejecimiento saludable durante la era de COVID-19
Situacion que motiva a plantearnos el siguiente objetivo:
Sintetizar las investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores.
Ademas de los objetivos especifcos que son:
Evaluar la calidad de los estudios
Describir riesgos aunados a la vejez como factores predisponentes ante la enfermedad COVID-19, presentados por los diversos investigadores
Promover medidas de prevención ante la enfermedad COVID- 19 en el grupo población de adultos mayores
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la investigación de tipo revisión sistemática exploratoria, se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura existente en bases de datos electrónicos: Elsevier y Pubmed.
Se tomaron en cuenta estudios de páginas oficiales de organizaciones tanto internacionales tales como: World Health Organization, Pan American Health Organization y en la Guía de COVID-19 para adultos mayores por el Center for Disease Control and Prevention, como nacionales en la página de la Secretaría de Salud en México y el Instituto Nacional de Geriatría
Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos.
El análisis de los datos fueron cribados en base a métodos y resultados que propone la declaración PRISMA (elementos de notificación preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis)
La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en el cual se incluyeron sólo aquella población adulto mayor como población vulnerable ante el COVID-19.
CONCLUSIONES
Se analizaron investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores. Los distintos autores coinciden dentro de sus resultados en los siguientes puntos:
La pandemia por COVID-19 impacta de manera dramática la salud de los adultos mayores convirtiéndolos en un grupo poblacional especialmente susceptible a contraer la enfermedad y presentar una mayor severidad como consecuencia de síndromes geriátricos y comorbilidades crónicas cardiovasculares y del metabolismo características durante la vejez
La inmunosenescencia e inflamación excesiva demostradas en los exámenes de laboratorio y en manifestaciones clínicas características en los pacientes adultos mayores con COVID-19 son signos de severidad de la enfermedad.
Es necesario prestar mayor atención a este grupo poblacional e implementar estrategias que mejoren el envejecimiento saludable durante la pandemia por COVID-19.
La vacunación ha sido una estrategia efectiva, la priorización en adultos mayores fue una decisión acertada en México.
Los hallazgos presentados proporcionan información para comprender la caracterización clínica general de la defensa inmunitaria en adultos mayores demostrando ser un grupo más vulnerable contra el virus SARS-CoV-2, por lo que da pie a mejorar la conciencia pública sobre la prevención de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, además de futuras investigaciones y tratamientos con mayor profundidad.
Ramos Ramirez José Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE FUNCIóN RENAL EN EL PACIENTE DIABéTICO
EVALUACIóN DE FUNCIóN RENAL EN EL PACIENTE DIABéTICO
Ramos Ramirez José Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La federación internacional de diabetes estima que en el 2019 existía una prevalencia mundial de diabetes del 9.3% que corresponde a aproximadamente 463 millones de adultos con diabetes. Se estima que existen 12.8 millones de personas con diabetes y que para el año 2045 el número aumentará a 22.9 millones.
La nefropatía diabética es la primera causa de enfermedad renal crónica en el mundo. Entre un 25 y 40% de los pacientes con diabetes mellitus padece algún grado de nefropatía.
Dado que la prevalencia de la diabetes en la población mundial es alta, es indispensable la evaluación de la función renal en el paciente, en el primer y segundo nivel de atención , con la finalidad de prevenir las posibles complicaciones futuras.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica usando medios electrónicos.
CONCLUSIONES
En conclusión se puede establecer que el control de los niveles de glucosa en sangre, el correcto seguimiento de una dieta alimenticia y un constante supervisión de la función renal, evitan la aparición de la enfermedad renal crónica.
Se establece una gran relación entre los niveles de descontrol metabólico y de la exposición crónica del parénquima renal con los altos niveles de glucosa, capaces de causar cambios en los tejidos de sostén, en la citoarquitectura o en la membrana basal glomerular.
Un gran porcentaje de los diabéticos padecerá en algún momento una afectación de su función renal, por ello, es importante supervisar que el filtrado glomerular se encuentre dentro de los valores normales, evitando la aparición de microalbuminuria y usando un antidiabético de acuerdo a las necesidades del paciente.
Existen distintos factores que pueden contribuir a la disminución del filtrado glomerular (el tabaquismo, genética, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias) de los cuales el principal factor desencadenante es la hiperglucemia persistente.
Es importante recalcar que se debe insistir en mantener niveles de glucosa sérica en menos de 120 mg/dL y hemoglobina glucosilada alrededor de 6.5%. Esto juega un papel importante retrasando la caída del filtrado glomerular y la aparición de la microalbuminuria.
Ramos Ramirez Valentina, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE COLOMBIA
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE COLOMBIA
Ramos Ramirez Valentina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha determinado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, lo que evoca ciertas condiciones de salud, como la necesidad de acudir a un tratamiento determinado acompañado de cuidados a largo plazo. La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las ENT que mayor mortalidad evidencian, son las enfermedades cardiovasculares con 17.9 millones de personas cada año, a ellas, le sigue el cáncer con un número de 9,0 millones, las enfermedades respiratorias con 3.9 millones y la diabetes con 1,6 millones nivel mundial.
Ahora es fundamental comprender que una de las muchas condiciones que genera las enfermedades crónicas en el paciente, es la falta de funcionalidad y disminución de independencia para ejecutar actividades diarias, entre ellas acciones de autocuidado, requiriendo la atención de un cuidador. Regularmente, ante la urgencia de estas necesidades, la familia es quien asume la responsabilidad de cuidado ante la situación de enfermedad, identificándose como cuidador primario informal. De ahí que, su rol es caracterizado por ejercer un soporte fundamental ya que sin ser un profesional de la salud, proporciona un cuidado constante y un apoyo en las actividades diarias del paciente, siendo un trabajo no remunerado (Guadalupe, 2010).
La problemática que surge a partir de los roles que ejecuta el cuidador asociado al nivel de autoeficacia, se orienta por un lado, a la sobrecarga que desarrolla él mismo, como consecuencia de cambios determinantes en la vida social, económica, personal y familiar que genera efectos estresantes (Santiago, Domínguez., Peláez., Rincón., & Orea, 2016) aspectos que inciden en su funcionamiento. En ese sentido, según Páez Esteban et al (2020) 4 de cada 5 cuidadores familiares son mujeres y ofrecen cuidados a sus familiares de hasta 14 horas por día, lo que significa que en promedio, el costo total mensual que se atribuye al cuidado familiar es de $324.207, del cual solo 28% se destina a el salario y el 72% se utiliza para necesidades básicas, sumado a esto, se considera que el 60,5% de los pacientes con ECNT se hacían cargo de su hogar antes de enfermar y aproximadamente la mitad dejó de trabajar, disminuyendo en un 33% sus ingresos mensuales incidiendo en el aumento de los costos relacionados con el cuidado familiar debido a los tratamientos médicos disminuyendo los ingresos del enfermo y el cuidador familiar con el impacto adicional de ser un trabajo regularmente no remunerado.
Considerando lo anterior, Santiago, et.al (2016) analizó la relación entre sobrecarga percibida y autoeficacia en cuidadores de pacientes con insuficiencia cardiaca que han ejercido su rol por un tiempo igual o mayor a un año. A partir de esto se evidencia un nivel de autoeficacia bajo con un 49,5% de los participantes y en un 46,8% no hubo percepción de sobrecarga, de lo contrario, se observa que más de la mitad de los casos 50,5% manifestó un moderado/alto nivel de autoeficacia, evidenciando que se genera cierta adaptabilidad a la demanda del rol de cuidador familiar, de acuerdo al tiempo transcurrido.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio es obtener los indicadores de validez de instrumento de autoeficacia para el cuidador familiar del paciente crónico de la ciudad de Cali. El tipo de estudio será descriptivo, con un diseño no-experimental de corte transversal. Para su efecto, se establece que la población elegida corresponde a cuidadores familiares de pacientes crónicos de la Clínica de Occidente en la ciudad de Cali-Colombia. La muestra será no probabilística por muestreo mixto casual y bola de nieve. Dicho esto, la recolección de datos se hará mediante la técnica bola de nieve (convocatoria voluntaria) que pretende reclutar a nuevos participantes entre los conocidos de los participantes ya seleccionados, después se proporcionará un link con el instrumento que será enviado al correo de cada uno. Por último, se ha seleccionado esta técnica debido a su velocidad, costo-efectividad, disponibilidad de la muestra así como también el cumplimiento y evaluación de los criterios de inclusión y exclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano Delfín online se lograron obtener distintos conocimientos de tipo teórico que contribuye a realizar una investigación sistematizada para el proyecto en cuestión. A partir de esto, se realizó un estudio basado en la teoría de la Autoeficacia (AE) de Bandura quien plantea en términos generales, que los individuos realizan sus actos en base a la opinión que tengan de sus capacidades, así mismo está les permitirá alcanzar el rendimiento deseado. De igual manera, se ha señalado que los niveles de AE tienden a elevar o disminuir la motivación y el esfuerzo que las personas adoptan para vencer obstáculos.
Lamentable por el actual problema de salud mundial debido al SARS-CoV2 y por las medidas sanitarias empleadas para enfrentar dicha pandemia optamos por no realizar trabajo de campo y así no tener riesgos de contagio, por lo tanto no obtuvimos resultados de dicho proyecto; sin embargo, se logró comprender que las enfermedades crónicas conllevan a una necesidad por abordar las distintas problemáticas que surgen alrededor de las condiciones que las mismas propician, no solo en el paciente crónico, sino en el cuidador primario informal, quien adquiere un cargo imprescindible que evoca transformaciones y cambios en la organización de las actividades diarias del cuidador. En este sentido, el desarrollo de otras escalas sobre autoeficacia, permitirían dar lugar primero: a obtener un diagnóstico general que dé cuenta de la variable de estudio; segundo, al planteamiento de intervenciones que visibilicen todas las áreas que se encuentran comprometidas en el proceso de cuidado al paciente crónico, que a su vez, puedan ser adaptadas al contexto económico, social y cultural que compete a cada región.
Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19
Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Orozco García Daniela, Universidad del Sinú. Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el nuevo coronavirus (nCoV) como agente etiológico de un conglomerado de casos de síndrome respiratorio agudo detectados a finales de 2019 en Wuhan, China y declaró este brote como emergencia de Salud pública de importancia internacional. Debido a la declaratoria de emergencia y a la publicación del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta por parte de la OMS, Colombia empezó a prepararse y luego del reporte de los primeros casos a implementar medidas como: cuarentena nacional, uso obligatorio de mascarillas y suspensión de clases presenciales. La Universidad del Sinú seccional Cartagena suspendió clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 mediante un comunicado rectoral publicado en las redes sociales oficiales de la Universidad. Además de las implicaciones sociales, económicas y biológicas que ha tenido la pandemia por COVID-19 en nuestro país, se ha documentado un impacto en la salud mental de los jóvenes universitarios sobre todo desde el confinamiento.
Las medidas implementadas por los entes gubernamentales durante la pandemia por COVID-19 están relacionadas con un incremento de las tasas de ansiedad, depresión y estrés, esto probablemente debido a la exposición de situaciones que implican cambios en relación al entorno por lo que diversos síntomas como la angustia, tensión, desgano, ansiedad, preocupación, la sensación de poco o ningún control sobre el desarrollo de su vida diaria podrían aparecer con facilidad ante este tipo de estímulos. El propósito de este trabajo es conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena.
METODOLOGÍA
La escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena tiene un total de 1.200 estudiantes activos. La recolección de datos empezó el 16 de Julio de 2021 y los estudiantes de la escuela entre los 18 y 25 años que continuaron su educación virtual durante el inicio de la pandemia fueron invitados a participar de la encuesta en línea. Aquellos estudiantes pertenecientes a otros programas en la universidad, datos incompletos, diagnóstico previo de trastorno de ansiedad y/o depresión no se incluyeron en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para participar antes del inicio de la encuesta. Este estudio fue realizado, revisado y aprobado en conjunto con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México en el marco del XXVI verano del programa delfín.
El instrumento utilizado fue la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21), versión traducida y adaptada con estudiantes colombianos y mexicanos, el cual tiene como ventajas ser un instrumento de autoreporte, breve, fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y estudiantes universitarios. También se empleó el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC). Este instrumento de autoinforme cuyo objetivo es evaluar el impacto psicológico relacionado con la pandemia por COVID-19 consta de un bloque de preguntas sociodemográficas y 9 escalas independientes (al tratarse de escalas independientes, se pueden aplicar de forma separada). En esta ocasión, además del bloque de preguntas sociodemográficas se utilizaron las escalas siguientes escalas: CAC, UCP y EIC.
CONCLUSIONES
De los 101 estudiantes encuestados, el 61,38% son mujeres y el 38,61% son hombres. La media de la edad fue de 19,7 (DES 2.5). La mayor parte de los estudiantes residen en zona urbana (89%) y el 99% están solteros. El 71% de los estudiantes encuestados pertenecen al área básica o preclínica de la escuela de medicina (primero a cuarto semestre).
El trastorno más frecuentemente presentado fue el de ansiedad con aproximadamente 29% a nivel moderado, severo y extremo a diferencia del estrés, que fue el trastorno con más baja incidencia, menos del 1% en los mismos niveles que la ansiedad. Por último, la depresión obtuvo unos valores reportados como bajos y normales de aproximadamente el 91%.
Respecto al Cuestionario de impacto psicológico del Coronavirus se obtuvieron datos de tres escalas. La Escala de Conductas asociadas al confinamiento evaluó algunas conductas adoptadas por los estudiantes durante el confinamiento; el 88% de los participantes reportó un aumento en el uso de redes sociales y el internet, asimismo, el 80% manifestó un cambio importante en sus rutinas de sueño y alimentación y el 79% ha aprovechado el confinamiento para realizar actividades en casa para las que antes no disponía de tiempo. En cuanto a los resultados del uso de algunas conductas encaminadas a evitar el contagio por coronavirus, más del 80% de los estudiantes reportó el uso de mascarilla al salir de su domicilio, el lavado de manos frecuente, la desinfección de los objetos y superficies con gel desinfectante o alcohol, la toma de precauciones luego de llegar del supermercado como y evitar el contacto con zonas de posible contagio como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas entre otros. El 56.4% mantuvo siempre o casi siempre una distancia de al menos 2 metros con otras personas fuera de casa.
Finalmente, la Escala de Interferencia del Coronavirus evaluó la frecuencia en la que el confinamiento por COVID-19 había perturbado la vida de los estudiantes. El 55% de los estudiantes tuvo alguna vez discusiones o conflictos con sus familiares y cerca del 78% de los estudiantes encuestados se sintieron perturbados algunas, bastantes o muchas veces por no poder ver a sus amigos. El 83,1% se sintió alterado al menos alguna vez por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Rangel Ugarte Paula Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
CONCENTRACIONES SéRICAS DE 25(OH)D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS DE ACUERDO CON LA SUPLEMENTACIóN DE CALCITRIOL E INGESTIóN DIETéTICA
CONCENTRACIONES SéRICAS DE 25(OH)D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS DE ACUERDO CON LA SUPLEMENTACIóN DE CALCITRIOL E INGESTIóN DIETéTICA
Rangel Ugarte Paula Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica es muy relevante en nuestra población, la prevalencia es de 1,409 pacientes por cada 1,000,000 de habitantes. Del 2006 al 2012 la prevalencia reportada aumento un 45.7%, de los cuales el 88.3% requirió de diálisis. En este país la ERC es una de las principales causas de hospitalización y atención de urgencias. (CENETEC, 2019)
Hasta el 80% de los pacientes con ERC tienen una afectación en los niveles de 25(OH)D y 1,25(2OH) D, los cuales pueden contribuir a la generación de hiperparatiroidismo secundario y resorción ósea, entre otras comorbilidades. (Bover, 2015; Sawires, 2020)
El calcitriol tiene importantes funciones en pacientes con enfermedad renal crónica. Promueve la absorción intestinal de calcio y fosforo, aumenta la reabsorción tubular renal distal de calcio, y ejerce retroalimentación negativa sobre la glándula paratiroides disminuyendo la síntesis y secreción de hormona paratiroidea. Para su síntesis renal en el túbulo contorneado proximal requiere un suplemento adecuado de Ergocalciferol ó Colecalciferol.
En pacientes con ERC se observa una reducción progresiva en los valores de la vitamina D activa a medida que la tasa de filtración glomerular disminuye. Se ha asumido que esto ocurre como resultado de la menor masa renal, por la disminución de las células tubulares proximales, en las cuales se reabsorbe la vitamina D nativa filtrada, para luego ser hidroxilada por la 1α-hidroxilasa a su forma activa. Una segunda explicación para un bajo nivel podría ser la disminución en los niveles séricos de vitamina D nativa (conocida como déficit de sustrato), lo cual puede ser el resultado de una menor síntesis cutánea de previtamina D por aumento en la pigmentación de la piel y una menor exposición solar. La hipovitaminosis D también puede ser explicado por una hiperfosfatemia sistémica que inhibe en muchos puntos por regulación negativa la síntesis de vitamina D activa. (Restrepo 2016; Ramírez 2019).
Este estudio pretende examinar las diferencias en concentración sérica de 25, (OH)D en pacientes con enfermedad crónica renal comparando su consumo de vitamina D nutricia y si están siendo suplementados.
METODOLOGÍA
Para responder la pregunta de investigación se hizo uso de un estudio transversal. Los datos de la variable independiente se recabaron por medio de entrevista directa donde se les preguntó si recibieron calcitriol para determinar si estaban siendo suplementados y describieron un día normal en su dieta para determinar su consumo diario de vitamina D nutricional. Estos datos fueron ingresados al programa NutriMind y se determinaron los microgramos por día consumidos de vitamina D. La variable dependiente, concentración sérica de vitamina D, se midió de una muestra de sangre periférica por medio de quimioluminiscencia. Posteriormente y con los criterios de Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An endocrine society clinical practice guideline. fueron separados en tres categorías: suficiencia, insuficiencia y deficiencia. Los datos fueron analizados por medio del programa SPSF.
El tamaño de la muestra recabada fue de 90 sujetos, muestra que fue no aleatoria y a conveniencia.
Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de edad, sexo independiente, que cursara con enfermedad renal crónica sin importar la etiología, mínimo de 2 meses en diálisis y que aceptaran ser parte del estudio.
Los criterios de exclusión fueron: Presentar infección bucal o de vías respiratorias altas, alergia al glutamato monosódico, presentar alguna otra enfermedad que pueda afectar el sabor (cáncer), ser incapaz de completar la evaluación debido al bajo nivel cognitivo o de comprensión.
Se hizo uso de un consentimiento informado.
CONCLUSIONES
Resultados
De los 90 sujetos: el 50% fueron mujeres, 50% hombres, 18% diabéticos, 82% hipertensos, 46% siendo tratados con diálisis peritoneal y 54% con hemodiálisis. Los sujetos suplementados con calcitriol fueron 41 y 49 los que no recibieron suplementación
Con respecto al consumo dietético de vitamina D, la media de consumo de los participantes que no estaban recibiendo suplementación fue de 9 µg/día mientras que los que estaban siendo suplementados con calcitriol fue de 50 µg/día.
Las concentraciones séricas de 25(OH)D de los participantes se distribuye de esta forma: el 21% de la muestra estaba en suficiencia, el 22% en insuficiencia y el 57% en deficiencia.
Los participantes con consumo suficiente de calcitriol en dieta y suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 21ng/ml. Los participantes con consumo suficiente de calcitriol en dieta sin suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 15ng/ml. Los participantes con consumo deficiente de calcitriol en dieta y suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 11ng/ml. Los participantes con consumo deficiente de calcitriol en dieta sin suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 10 ng/ml.
La media de los niveles de PTH son mayores en los sujetos sin suplementación con calcitriol.
Discusión
Éste estudio aborda temas muy relevantes en el tratamiento de la enfermedad renal crónica, su efecto endocrinológico sistémico y futuras recomendaciones para el manejo de las comorbilidades. Sin embargo, encuentra sus limitaciones en el tamaño de la muestra.
Podemos observar una clara diferencia en las concentraciones séricas de 25, (OH)D en los pacientes que no cumplían con los criterios dietéticos y de suplementación contra los que sí. Esto indica que una dieta rica el ergocalciferol y colecalciferol acompañado con suplementación de calcitriol, mantiene elevadas las concentraciones de 25, (OH)D sérico.
Conclusión
El seguimiento dietético y suplementación de los pacientes con nfermedad renal crónica es una herramienta muy importante en el mantenimiento de las concentraciónes séricas de 25,(OH)D y por consiguiente la limitación de las comorbilidades causadas por la hipovitaminosis D como el hipotiroidismo secundario.
Reinoso Gualtero Mayra Alejandra, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
¿EXISTE RELACIóN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNO ESPECíFICO DEL APRENDIZAJE Y LA EXPOSICIóN AL CONFLICTO ARMADO EN LA INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA?
¿EXISTE RELACIóN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNO ESPECíFICO DEL APRENDIZAJE Y LA EXPOSICIóN AL CONFLICTO ARMADO EN LA INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA?
Reinoso Gualtero Mayra Alejandra, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de la violencia en el desarrollo de trastornos mentales relacionados con el conflicto armado ha sido ampliamente descrito, principalmente se ha estudiado su relación con los trastornos afectivos y el consumo de sustancias. Sin embargo, la documentación del trastorno específico del aprendizaje no ha sido profunda, lo que se evidencia en la Encuesta Nacional de Salud Mental de Colombia, en la cual no se brinda datos sobre la prevalencia en la niñez, adolescencia, ni en la adultez. Por otra parte, el estudio independiente de este trastorno ha tenido énfasis en la población infantil, en donde se establece una prevalencia en Colombia, solo para el trastorno específico de la lectura, similar a lo esperado a nivel mundial.
La exposición al conflicto armado, principalmente en la infancia, favorece la presencia de factores asociados al desarrollo de trastorno específico del aprendizaje en niños y adolescentes. Así mismo, su falta de diagnóstico a temprana edad puede llevar a deficiencias durante la vida adulta, entre los que se incluye el empleo inadecuado del lenguaje técnico propio del área de conocimiento donde se desempeñe, escaso seguimiento de instrucciones en actividades tanto grupales como individuales, y escasa adquisición de habilidades, lo que generan grandes dificultades laborales y sociales, que explicaría en parte la tasa de comorbilidad psiquiátrica del 49,2% e impediría una cohesión satisfactoria a la sociedad, de personas con características especiales como lo son los excombatientes de grupos armados ilegales. De esta forma se hace necesario identificar si hay alguna relación entre la presencia de trastorno específico de aprendizaje en la adultez y la exposición al conflicto armado en la infancia y adolescencia en excombatientes de grupos armados ilegales.
METODOLOGÍA
Metodología: estudio observacional, analítico, de corte transversal.
Población: adultos excombatientes de grupos armados ilegales.
Criterios de inclusión:
-Edad entre 18-60 años.
-Haber pertenecido a un grupo armado ilegal.
-Llevar fuera del grupo armado ilegal un mínimo de tres meses.
Criterios de exclusión: quedan excluidos pacientes con:
-Discapacidad intelectual.
-Trastornos visuales o auditivos no corregidos
-Trastornos en el lenguaje
-Trastorno neurológicos
Instrumentos y recolección de datos
Se formará grupos de 77 excombatientes expuestos al conflicto armado desde la infancia y 77 excombatientes que no estuvieron expuestos desde la infancia.
Para el diagnóstico de trastorno del aprendizaje se realizará una entrevista semiestructurada, en la cual con criterios diagnósticos del DSM V se hará el diagnóstico o se descartará. Está entrevista será realizada por personal entrenado: médicos psiquiatras o neuropsicólogos. Así mismo, se diseñará una encuesta para la recolección de datos sociodemográficos y demás datos de interés. Esta encuesta será sometida a aval por el comité de ética y será llevada posteriormente a una prueba piloto, donde diferentes personas evalúen si fueron claras las preguntas, y comenten qué modificarían, para realizar de esta forma las correcciones pertinentes.
Análisis estadístico:
Se utilizará SPSS 25 para el análisis estadístico. Se considerará estadísticamente significativo un nivel de significancia alfa inferior a 0,05.Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para probar la normalidad. Para la comparación de los grupos de pacientes, se utilizará la prueba U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas que no se ajustaban a una distribución normal y la prueba t de Student para las variables cuantitativas con distribución normal. Para las variables nominales y ordinales se realizará pruebas Chi-cuadrado y U de Mann-Whitney respectivamente.Las pruebas de correlación de Spearman y Pearson se utilizarán para el análisis de las relaciones entre variables cuantitativas
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa delfín, se lo logró adquirir conocimientos sobre metodología de investigación, con la forma de plantear un proyecto, así como sobre exposición al conflicto armado y trastorno de aprendizaje en excombatientes. Debido a que este grupo es difícil de valorar por la limitación al acceso, se trata de una propuesta que requiere recursos y es dificil de realizar en la corta estancia, se plantea como una propuesta que puede ser presentada a diversas convocatorias.
Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina. Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que en Colombia hay 6.808.641 personas adultas mayores definiendo como adultos mayores toda aquella persona en edad avanzada mayor de 60 años. Según la edad pueden clasificarse en: de tercera edad (entre 60 y 80 años), de cuarta edad (mayores de 80). De ellas 3.066.140 (45%) son hombres y 3.742.501 (55%) son mujeres. Por otro lado, estas estadísticas muestran que 22.945 personas son mayores de 100 años de edad. Los departamentos con mayor participación de personas adultas mayores son: Quindío (19,2%). Caldas (18,7%). Risaralda (17,8%). Tolima (17,2%) y en el décimo lugar encontramos a Bogotá (13,7%). https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356
El progreso del envejecimiento entendiéndose como Un conjunto de modificaciones que el
El paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos afectando de manera progresiva la funcionalidad,la vitalidad, fuerza muscular y en algunas ocasiones la salud mental. Poco desempeño físico es indicador precoz de fragilidad y morbimortalidad.
Una de las alternativas para mitigar estos factores de envejecimiento es la actividad física que potencializa las capacidades físicas y mentales, mejorando la fuerza, la rigidez, el dolor y generando procesos de prevención de diferentes deficiencias con las que cursa la persona mayor, como el riesgo de caída, la pérdida de equilibrio, la pérdida memoria y aumentando la autonomía, la percepción de sí mismos y de su calidad vida aunque en en muchas instituciones de personas mayores no se implementa teniendo en cuenta la falta de talento humano que genere este tipo de estrategias dado que no cuentan con los recursos,la capacitación y el tiempo para la implementación de este tipo de programas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, PubMed, Elsevier y Scopus. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: persona mayor, salud mental, actividad física, telesalud, calidad de vida; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español, inglés y portugués. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos, para finalmente ser incorporados en la presente revisión documental conforme a la relevancia en su contenido.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la revisión realizada, diferentes autores refieren que la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física y mental, la personalidad y la interacción con el entorno donde se encuentre.Según los estudios que se han realizado hay un registro de 545 hogares geriátricos y gerontológicos, generalmente las personas que en éstos residen son personas mayores con problemas de salud mental y discapacidades físicas. Se ha demostrado que las principales causas para el deterioro de la persona mayor son las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes,enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y fracturas ocasionada por caídas,en su mayoría relacionadas con la pérdida de equilibrio. Es importante identificar cuales son las enfermedades más recurrentes que se presentan en las personas mayores; enfermedades cardiovasculares con un 20% de incidencia en los hombres y las mujeres, enfermedades respiratorias los hombres con un 10% y las mujeres un 8%, presentándose también la diabetes y la hipertensión con un 5% en ambos sexos,Las fracturas del tercio proximal del húmero son las más frecuentes, representando el 45% de fracturas totales en adultos mayores. una de las problemáticas más vistas en las personas mayores institucionalizadas son los episodios depresivos (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar;Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. La institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el National Institutes of Health Consensus on Depression, que señaló una prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores que viven en hogares geriátricos La calidad de vida según la OMS se define como la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones . La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas, las emociones, la personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra , las principales condiciones afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, la disminución de la independiente, la falta de capacidad laboral, dificultad para llevar a cabo relaciones interpersonal y la satisfacción personal . Otros factores como el sexo, edad, escolaridad, estado civil también fueron determinantes en la calidad de vida del adulto mayor como lo evidencia un estudio realizado en México en el año 2013
Rendón Rodríguez Juan José, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IMPLEMENTACIóN DE NANOPARTíCULAS SUPERPARAMAGNéTICAS PARA LA LIBERACIóN DE CISPLATINO EN CáNCER DE MAMA: UNA REVISIóN PANORáMICA
IMPLEMENTACIóN DE NANOPARTíCULAS SUPERPARAMAGNéTICAS PARA LA LIBERACIóN DE CISPLATINO EN CáNCER DE MAMA: UNA REVISIóN PANORáMICA
Rendón Rodríguez Juan José, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las enfermedades que, a nivel mundial, más padece el sexo femenino. En 2020, según Globocan, estimó que cerca del 15.5% de las muertes relacionadas con cáncer, fue a causa de ésta malignidad, así mismo, presentó la tasa más alta de incidencia del 11.7% de los nuevos casos considerados de cáncer. Por su parte, el Cisplatino, una molécula derivada del platino, ha sido usada como agente quimioterapéutico gracias a su capacidad de inducir apoptosis al generar la activación de factores proapoptóticos y genes supresores de tumores, en gran variedad de linfomas y tumores sólidos, entre ellos, el cáncer de mama. Sin embargo, se ha discutido que su sistema de liberación es ineficiente debido a que, gran porcentaje de las moléculas de cisplatino, se acoplan a proteínas séricas y solo una pequeña parte entra a la célula y realiza su función.
Teniendo en cuenta lo anterior, se han planteado diversidad de sistemas de liberación de fármacos mediante nanopartículas, en virtud de las ventajas que traen como es el caso del transporte dirigido, la disminución de efectos adversos, la especificidad y la disminución de las dosis, comparado con los sistemas tradicionales de entrega de fármacos. Así, las nanopartículas superparamagnéticas aparecen como una alternativa ante la amplia cantidad de nanopartículas como método de liberación de fármacos. Estas, no solo se dirigen hacia su célula diana, sino que permiten el control de esa liberación farmacológica, únicamente, ante la presencia de la inducción de un campo magnético. De este modo, se ha demostrado cómo disminuye la viabilidad celular cuando el cisplatino es cargado con este tipo de nanopartículas magnéticas.
Como consecuencia de lo investigado, sería de gran ayuda, emplear nanopartículas superparamagnéticas como método quimioterapéutico de liberación de Cisplatino contra el cáncer de mama. No obstante, se han realizado solo pocos estudios en donde se conozca la concentración mínima necesaria para causar apoptosis por medio del sistema antes mencionado. Es por esto que, durante la estancia de investigación se realizó una revisión panorámica, en donde se conocieron las concentraciones mínimas de carga del fármaco que permiten tener un efecto citotóxico en líneas celulares de cáncer de mama y el tipo de nanopartícula superparamagnética empleada.
Es importante mencionar, que la revisión fue considerada con base en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la concentración mínima de cisplatino que permita disminuir la viabilidad celular al 70% en la línea celular MCF-7 por medio de nanopartículas superparamagnéticas?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión panorámica, mediante la aplicación de los parámetros establecidos en Prisma ScR. En primer momento, se formuló un protocolo de investigación, que contempló, la definición de una estrategia de búsqueda a través, de palabras clave en las bases de datos "ScienceDirect" y "Web of Science" en el periodo comprendido entre el 2000 y 2021, así: (Cisplatin) AND ("Iron oxide nanoparticles" OR "Fe3O4") AND ("MCF-7"). Además, se puntualizaron criterios de inclusión y exclusión de los estudios candidatos a evaluar. Paralelamente, se concretó la información que se extraería de los estudios incluidos.
En segundo momento, mediante el uso de PRISMA 2020 FLOW DIAGRAM, se aplicaron los criterios, previamente definidos, y se seleccionaron los artículos que cumplían con estos para ser analizados y extraer los datos de interés. El proceso de identificación contó 535 artículos, de los cuales, solo 3 fueron incluidos para su revisión. Luego, se extrajeron los datos de cada uno de ellos, se analizaron de forma individual y se compararon. Finalmente, se realizó el informe de revisión siguiendo los lineamientos de PRISMA 2020 Checklist.
CONCLUSIONES
El desarrollo de nuevas estrategias de liberación de fármacos, ha traído consigo, el descubrimiento de nuevos materiales con propiedades y características aplicables al campo de la medicina, que mejoran la eficacia de los tratamientos quimioterapéuticos contra el Cáncer. La revisión realizada durante la estancia, permitió apreciar que las nanopartículas superparamagnéticas también se han utilizado para la terapia magnética hipertérmica, agente de contraste para resonancia magnética, acarreamiento de genes y liberación de fármacos, sin embargo, queda aún mucho trabajo por realizar, específicamente, en la liberación de Cisplatino contra el cáncer. Una vez conocida la concentración mínima necesaria que permita disminuir la viabilidad celular al 70% en células cancerígenas, lo que sigue, es plantear el mismo sistema de liberación, pero en modelos animales que, no solo permitan conocer el comportamiento de este sistema en un ambiente biológico natural, sino que también abra la posibilidad de escalarlo a pruebas clínicas e incorporarse en las opciones de terapias oncológicas.
Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Reyes Cruz Grisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES
IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES
Reyes Cruz Grisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Impacto del COVID-19 en el hábito alimenticio y actividad física de los estudiantes
Estudiantes: Reyes Cruz Grisel, Rodríguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autonoma de Tamaulipas
Correos: a2193380115@alumnos.uat.edu.mx grisel.8@hotmail.com
Asesor: DRA. EN A.D. Jannet D. Salgado Guadarrama, Universidad Autonoma del Estado de México
Correo: salgado_guadarramajannet@hotmail.com
Planteamiento del problema
La pandemia por COVID-19 ha generado que miles de millones de personas se encuentren en condiciones de distancia social, aislamiento o cuarentena, a nivel mundial. El acatamiento de estas medidas trae consigo problemas de salud pública, relacionados con la disminución de la actividad física, el aumento del sedentarismo y un impacto alimenticio, asociado al estado de incertidumbre.
El contexto de aislamiento social por covid-19 tiende a aumentar la probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría incrementar el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la covid-19.
Las alteraciones en los hábitos de consumo que se generaron debido al confinamiento pueden tener consecuencias negativas; entre ellas, el riesgo de contraer enfermedades crónicas, es decir, aquellas de larga duración y progresión lenta (OMS, s.f.).
METODOLOGÍA
Metodología
El presente estudio es de forma transversal realizado durante parte del confinamiento en México, la recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital con un cuestionario validado de hábitos alimentarios para adolescentes, realizado mediante Google forms en tampico, Tamaulipas en el periodo de julio 2021. Se invito a participar a la población universitaria a través del envió de un enlace que los dirigía a la encuesta a realizar. Se incluyó a los sujetos que accedieron a brindar la información sobre el cambio que ocasiono el covid19 a su salud física y alimentaria.
La estructura y alguno de los ítems del cuestionario se basaron en el cuestionario para adolescentes validado por Turconi y colaboradores en 2003 en Italia (secciones B y D) no obstante se realizaron modificaciones a las preguntas de acuerdo con las características de la población mexicana y se añadieron otros ítems que se consideran más adecuados para evaluar los hábitos de alimentación y actividad física en esta población. Este cuestionario fue revisado por expertos en nutrición quienes valoraron los ítems que no debían ser incluidos por su poca relevancia y en evaluación de los hábitos alimentarios y físicos y lo que debería agregarse o enfatizarse.
El Instrumento de evaluación consta de cuatro secciones, aunque sólo las primeras tres se utilizan para evaluar los hábitos alimentarios; la primera consta de 4 ítems, referentes a la frecuencia y cantidad de consumo de alimentos recomendados. La segunda contiene 7 ítems, sobre el consumo de alimentos no recomendados y la tercera contiene 3 ítems, que se refiere a la frecuencia, compañía, el lugar de los tiempos de comida. La sección 4 Es sobre la actividad física que nuestra investigación nos ayuda mucho para así llevarlo de la mano junto con los hábitos alimentarios.
Para la evaluación de los hábitos alimentarios y de actividad física se asigna una puntuación de 0 a 3 puntos en los ítems que constan de una sola pregunta de 0 a 15 en ítems que contienen dos o más preguntas. Por lo que para la sección 1 la máxima puntuación era de 12 puntos para la sección de 2 de 21 puntos y para sección 3 de 18 puntos, dando un máximo de 51 puntos para la evaluación de los hábitos alimentarios. Para la sección 4 el máximo era 12 puntos para interpretar los hábitos esto se clasificarán de acuerdo con la puntuación obtenida en comparación con la máxima puntuación posible.
Para realizar el presente estudio, se investigó un instrumento validado para poder realizar una encuesta con los alumnos universitarios. Se delimitaron las áreas de trabajo como así mismo los rangos de edades de los estudiantes. Se les otorgo el consentimiento para la utilización de la información proporcionada por ellos, dando a conocer nuestros correos para dudas o aclaraciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Una vez realizada la presente investigación se llegó a la conclusión que los hábitos alimenticios se han visto poco afectados, aunque hay excepciones dentro de la población, ya que llevan una alimentación no adecuada o en dado caso muy deficiente de alimentos que se pudiesen considerar como buenos, sin embargo, esto se puede ver afectado a diversos factores, como lo pueden ser económicos, costumbres y tradiciones, así mismo la definición de una buena alimentación que cada persona tiene en sí misma la cual puede cambiar de perspectiva de cualquier otra persona.
El impacto que tuvo el COVID-19 en la vida cotidiana de las personas fue significativo sin embargo no alarmante, se muestran cambios considerables en los hábitos de alimentación como por ejemplo el consumo de frutas y verduras se muestra más bajo al compararlo con el número de personas que comen comida rápida como hamburguesas y pizza fuera de casa de una a dos veces por semana. Se ha producido un aumento del consumo de bebidas azucaradas, snacks y dulces, y comida rápida y productos precocinados y una disminución del consumo de frutas y verduras y agua.
Por otro lado, en la actividad física la gran mayoría de la población refirió tener un estilo de vida activo, lo cual nos hace pensar que no tenemos una población sedentaria como era de esperarse, ya que con el uso de las medidas por el confinamiento por COVID-19 era necesario pasar horas sentado para tomar las clases, sin embargo, se ha visto un poco afectada debido a las horas que le dedican a hacer alguna actividad física a la semana ya que la gran mayoría de la población universitaria pues solo realiza menos de 2 horas de alguna actividad física.
Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.
ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.
Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por SARS-COV2 trajo como resultado el aumento de circunstancias que ponen en peligro a la sociedad en términos de salud, economía y estilo de vida. Uno de los principales problemas de salud pública es el sedentarismo, se define al sedentarismo como el nivel de actividad física insuficiente, se caracteriza por realizar menos de 150 minutos de actividad física a la semana; aumento un 15 % en México. Por tal motivo, es importante conocer los nuevos factores que impiden a las personas realizar o continuar realizando actividad física en este confinamiento.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son los principales factores que hacen a las personas sedentarias?
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
El estudio es de tipo descriptivo, porque a partir del conocimiento de los principales factores en la población de jóvenes de 20 a 25 años de edad del estado de Puebla que no realiza actividad física en casa.
Población, muestreo y muestra.
La población de esta investigación fueron jóvenes de entre 20 a 25 años de edad residentes en el estado de Puebla. El tipo de muestreo fue de tipo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de 27 participantes.
Criterios de inclusión.
Personas sedentarias de entre 20-25 años de edad.
Radiquen en el estado de Puebla.
Sean alumnos de la facultad de medicina BUAP.
Se recabaron un total de 27 cuestionarios, de los cuales 17 son mujeres y 10 son hombres. El 51.9 % se considera sedentario y el 48.1 % se considera activo, el 100 % de los participantes conoce los efectos nocivos del sedentarismo. El 74.1 % se dedica a labores del hogar, con un 44.4 % tomar una siesta, un 22.2 % a realizar deporte, un 22.2 % ver TV, otro 7.2 % entre home office, redes sociales, estudiar y trabajo, y por último el 3.7 % al cuidado de adultos mayores.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojan que 5 de cada 10 estudiantes de la facultad de medicina BUAP se considera una persona sedentaria. Las actividades dedicadas en su tiempo libre son las actividades domésticas y al descanso. Las personas que no realizaban ejercicio empezaron con ayuda de plataformas digitales y/o con el asesoramiento de un profesional para la realización de rutinas. El tipo de ejercicio con mayor demanda fue el de fuerza junto con el funcional y cardiovascular.
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en situación de pandemia (COVID-19), desde el ámbito médico, psicológico, nutricional y metodológico en un entrenamiento, el proceso fue largo, cada ámbito impartido por diferentes especialistas, donde se compartió las experiencias y sintetizaron la información para una mejor compresión de la misma, debido al trabajo multidisciplinario.
Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que este polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2020, utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, colorectal cancer, polymorphism G135C, RAD51 gene, and cases and controls.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CCR de diferentes etnias.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Poland/2011 100/100 0.06 (0.02-0.22 <0.0001
G135C/RAD51 Poland/2012 200/200 0,81 (0,24 - 2,71) 0,74
G135C/RAD51 Poland/2012 320/320 5.84 (3.76-9.09) < 0.0001
*G135C/RAD51 Poland/2012 133/100 0.78 (0.43, 1.44) 0.44
G135C/RAD51 Iran/2018 100/100 0.86,( 0.464-1.595) 0.04
G135C/RAD51 Bangladesh /2020 200/200 1.63 (1,05-2,55) 0.030
G135C/RAD51 China/2014 6836/8507 0.83 (0.43-1.59) 0.57
G135C/RAD51 China/2014 19142/20363 1.776 (1.28-2.44) 0.05
Autor
Krupa y cols
Mucha y cols
Romanowicz y cols
Gil y cols
Yazdanpanahi y cols
Hridy y cols
Cheng y cols.
Zhao y cols.
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios. En el presente estudio se reportan ocho estudios, cuatro grupos de investigación que incluyen a Romanowicz y cols., 2012; Hridy y cols., 2020 y Zhao y cols., 2014 (meta-análisis) encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Krupa y cols., 2011; Yazdanpanahi y cols., 2018 encontraron asociación pero de protección entre la variante G135C del gen RAD51,en estos estudios el polimorfismo fue considerado un marcador que protege contra el CCR. Finalmente, Mucha y cols., 2012; Gil y cols., 2012 y Cheng y cols., 2014 (meta-análisis) no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR. Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO
ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO
Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara. Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La piel es considerada como el órgano más extenso del ser humano, encargado de la regulación de la temperatura corporal, proporciona soporte a los vasos sanguíneos y nervios, participa en la prevención de la deshidratación, procesos de detección sensorial y como barrera externa entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo de esta manera, la homeostasis interna, al reducir la fricción de los elementos externos (Meruane y Rojas, 2012; Valencia et al., 2016).
En este sentido, una herida representa la perturbación de la estructura anatómica y fisiológica normal de la piel, por lo que, tras una lesión, el tejido cutáneo dañado inicia de forma natural un proceso de reparación, denominado cicatrización (Guarín et al., 2013; Mordon y Trelles, 2011; Pelegrino y Seabra, 2017).
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la incidencia de problemas en la piel ocasionados por heridas y quemaduras en México se ha incrementado en el 2009, ya que el 62 % de la población había sufrido alteraciones en la piel (INEGI, 2009), además el 14 % de la población mexicana presenta trastornos en la piel ocasionadas por la diabetes. Al respecto, México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial con problemas de diabetes (FMD, 2019), presentándose en los afectados problemas de cicatrización, con engrosamiento y endurecimiento en la piel, los cuales pudieran ser estudiados mediante la aplicación de taurina-quitosano por vía tópica, ya que se ha descrito actividad antimicrobiana e inmunológica del quitosano frente a bacterias y hongos, acelerando así el proceso de cicatrización (Khan et al., 2002).
METODOLOGÍA
En primer lugar se preparó el gel base agregando 100 mL de agua tibia (30°C) en un vaso de precipitado de 1000 mL; en seguida se incorporaron 5 g de carbopol lentamente hasta que se solubilizo por completo, se añadieron 25 mL de alcohol etílico, 10 mL de trietanolamina y 20 mL de glicerina. Se dejó reposar 10 minutos durante cada adición de un nuevo ingrediente al gel y se hizo a una temperatura de 50°C con agitación constante.
Por separado se añadieron 0.6257 g de taurina al 4% a un matraz erlenmeyer para su disolución con 6 mL de alcohol etílico. Se realizó lo mismo para 0.15 g de quitosano. Posterior a esto se añadieron al gel agitando hasta su perfecta homogeneización. Una vez obtenida la consistencia deseada lo envasamos en frascos de plástico CAPP (tubo cónico) de 50 mL.
Una vez obtenido el gel se realizaron pruebas organolépticas, físicas y microbiológicas para evaluar la capacidad antimicrobiana y las características del gel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de un gel cicatrizante de heridas a base de taurina-quitosano, y ponerlos en práctica con distintos análisis, cómo análisis microbiológico, evaluación bibliográfica de la capacidad cicatrizante de dicho gel con respecto a otros geles ya existentes en el mercado, medición del pH con tiras reactivas y la determinación de las características organolépticas tomando cómo base la metodología que se realizó. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de práctica evaluar el gel cicatrizante en líneas celulares, esto para observar la función de los principios activos que el gel contiene.
Podemos concluir, en base a la investigación realizada, que nuestro gel tiene la capacidad de cicatrizar y reducir la apariencia de las cicatrices ocasionadas por heridas, quemaduras y otros padecimientos como la diabetes. Se espera seguir trabajando para evaluar in vitro e in vivo el gel taurina-quitosano y comprobar lo estudiado en la teoría.
Rincón Gallegos Ernesto Aureliano, Universidad de Sonora
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Rincón Gallegos Ernesto Aureliano, Universidad de Sonora. Von Maldonado Jesus Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) fue reportada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, lo que ocasionó que la Organización Mundial de la Salud la declarara pandemia a partir de marzo de 2020 por la propagación inmediata y progresiva de esta enfermedad. La COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2 que forma parte de la familia de los coronavirus y que se transmite a través de las gotas expulsadas al toser, hablar y estornudar. Esta enfermedad causa en las personas una infección respiratoria aguda provocando en los casos graves cuadros de neumonía que pueden evolucionar a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Una de las poblaciones consideradas vulnerables en esta pandemia es la población materno-neonatal. Todos los días mueren en el mundo 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o en el parto, y alrededor de 6 700 recién nacidos, el 99% de estos fallecimientos ocurren en países de desarrollo y la mayoría son causadas por circunstancias prevenibles. A mayo de 2021, en América Latina - de acuerdo a datos de 24 países - se han registrado más de 200 mil mujeres embarazadas positivas a COVID-19, incluso se ha reportado que al menos 1 000 han muerto por esta enfermedad.
Esto es importante mencionar ya que la infección por COVID-19 está asociada a complicaciones médicas graves para madres y recién nacidos en comparación con madres y recién nacidos sin diagnóstico de COVID-19, como es el caso de parto prematuro en mujeres gestantes o asfixia neonatal. Por consiguiente, el objetivo de esta revisión es examinar los efectos a la salud de la COVID-19 en la población materno-neonatal.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente con base a los criterios de PRISMA utilizando las bases de datos: BVS, EBSCO, Google Scholar, PubMed, SciELO, Scopus, y Web of Science. Se utilizaron los términos Pregnant woman, Pregnancy, Neonates y COVID-19. Se hizo uso de los operadores booleanos AND y OR, realizándose la siguiente combinación: (Pregnant woman OR Pregnancy) AND (Neonates) AND (COVID-19), la cual se eligió como estrategia de búsqueda. Es importante mencionar que se emplearon los filtros de búsqueda para estudios observacionales y reportes de caso durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 24 de junio de 2021, lo que permitió explorar las diversas manifestaciones en la salud materno-neonatal considerándolo grupo vulnerable expuesto a la infección por COVID-19.
Para fines de este trabajo se seleccionaron estudios de cohorte debido a que representan un mayor peso en la escala de la evidencia científica y son la mejor manera de saber la historia natural de una enfermedad. La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en aquella población materno-neonatal con COVID-19 positivo durante el embarazo confirmada mediante la prueba de RT-PCR. Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos. Se excluyeron artículos de revisión, cartas al editor, comentarios, artículos de opinión, artículos preliminares y otros diseños de estudios dentro de los observacionales
Se utilizó la lista de comprobación de Joanna Briggs Institute Critical Appraisal para estudios de cohorte que incluye 11 reactivos para el abordaje de la lectura crítica de los estudios y así disminuir el sesgo de selección.
CONCLUSIONES
Se identificaron 29 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los 29 registros seleccionados corresponden a diseños prospectivos y retrospectivos. La recopilación de datos abarcó entre enero de 2020 a junio de 2021 proveniente de distintos países, siendo los más frecuentes: Estados Unidos, España e Irán. En conjunto, los 29 estudios seleccionados describen a un total de 461 950 mujeres embarazadas, de las cuales: 10 993 (2,38%) fueron positivas a laboratorio por COVID-19 mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR); se registraron 10 235 neonatos nacidos de estas madres y un total de 136 neonatos confirmados. Los resultados se centraron en: signos y síntomas, laboratorios, complicaciones y muertes para madres y neonatos.
Los efectos en la salud de las mujeres embarazadas y neonatos por COVID-19 pueden ser adversos. La evidencia marca que se presenta un número mayor de cesáreas y partos prematuros en madres con COVID-19 durante el embarazo, y hay un aumento notable en las ingresiones de los neonatos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Sin embargo, esto no es concluyente. A pesar del número creciente de artículos que informan sobre los resultado maternos y neonatales, es indispensable que se lleven a cabo estudios a futuros que dilucidan los efectos de la COVID-19 en esta población.
Rincón Salamanca Nicolás David, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD DIRIGIDA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD DIRIGIDA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Rincón Salamanca Nicolás David, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo progresivo hereditario caracterizado por movimientos coreiformes, problemas psiquiátricos y demencia. Es causada por una expansión repetida de trinucleótidos de citosina-adenina-guanina (CAG) en el gen de la huntingtina (HTT) en el cromosoma 4p y se hereda con un patrón autosómico dominante. La fisiopatología de la EH no se comprende por completo, aunque se cree que está relacionada con la toxicidad de la proteína huntingtina mutante. Como no existe una cura conocida, el tratamiento es sintomático y sigue siendo de apoyo.
Es por ello que quienes padecen esta enfermedad requieren de un soporte familiar, social y gubernamental prioritario, pues las complicaciones derivadas de la enfermedad se manifiestan de manera temprana posterior al diagnóstico. Sin embargo, por ser una población minoritaria, de comportamiento epidemiológico atípico y con cifras menores a las tasas de interés para la salud pública, suele ser desatendida y, en muchos casos, olvidada.
Los sistemas de salud, las instituciones de aseguramiento en salud y la sociedad en general requieren establecer medidas de protección a las familias con Enfermedad de Huntington. Uno de los aspectos primordiales tiene que ver con un adecuado proceso de atención en salud, basado en principios de oportunidad, accesibilidad, eficacia y optimalidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura en 2 bases de datos: PubMed y SciELO (Web of Science), teniendo en cuanta los siguientes términos clave: Huntington's disease, health, care, los cuales se combinaron en inglés y español teniendo en cuenta los operadores booleanos AND y OR.
Los criterios para la inclusión de los estudios fueron: artículos originales, tesis o trabajos de grado, revisiones de literatura, entre otros. Un total de 7 documentos fueron seleccionados para revisión y análisis, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Sistema PRISMA. El tiempo límite establecido para la búsqueda de literatura fue de 2010 a 2021.
Los documentos seleccionados fueron revisados y organizados según categorías descriptivas, preservándose los aspectos éticos establecidos en la normatividad vigente para los estudios de revisión.
CONCLUSIONES
La calidad de la atención a los pacientes con EH está orientada a el tratamiento de su sintomatología pero esta al ser una enfermedad de diferente desarrollo para cada paciente se generaliza al estadio en el que se encuentre, es por esto que deben tenerse en cuenta los factores externos que influyen en el proceso.
Los estudios sugieren que la atención en salud que se suministra a estos pacientes debe tener en cuenta aspectos socioculturales de los pacientes, las familias y la región, así como el mejoramiento de los canales de comunicación para la salud. No obstante, es importante que los procesos de atención y abordaje cuenten con la mayor integralidad posible, pues quienes padecen esta enfermedad no solo se ven abocados a los síntomas propios de la misma, sino a todo un complejo de alteraciones que van desde lo físico-biológico hasta lo familiar, social y comunitario
Rios Estrada Mónica Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
MANEJO NUTRICIONAL EN LA TERAPéUTICA DEL CUIDADO EN EL PIE DIABéTICO COMPLICADO
MANEJO NUTRICIONAL EN LA TERAPéUTICA DEL CUIDADO EN EL PIE DIABéTICO COMPLICADO
Rios Estrada Mónica Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Tipo 2, es una enfermedad crónica, compleja y progresiva, caracterizada por hiperglucemia crónica junto con alteraciones del metabolismo como resultado de una deficiente secreción o acción de insulina. El incremento de personas diagnosticadas con diabetes mellitus coloca a esta enfermedad como un problema de salud global. Según la Federación Internacional de la Diabetes, se estima que, en 2017, la prevalencia mundial alcanzó los 425 millones de personas entre 20 y 79 años (8,8 %). Las úlceras del pie son el problema más frecuente, con una incidencia anual de alrededor de 2-4 % en los países desarrollados. El ámbito de la nutrición podría ser un factor clave para mejorar la cicatrización de esas lesiones y evitar así la amputación, ya que, como es sabido, existe relación entre el estado nutricional y el proceso de curación de las heridas y sus complicaciones.
Objetivo: Describir el manejo nutricional en la terapéutica del cuidado en el pie diabético complicado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo basado en una revisión de 92 artículos provenientes de 5 bases de datos (ScieLo, ResearchGate, PubMed, Medigraphic y Redalyc) que estuviesen publicados en idioma inglés, español y portugués.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura mostró que es importante valorar el estado de malnutrición ya que podría ser un predictor en el empeoramiento de la herida; en pacientes hospitalizados es considerado un factor clave el autocontrol de glucosa en sangre, por lo que cuidar la calidad y cantidad de los macronutrientes principalmente de los carbohidratos es el más importante predictor de la respuesta glucémica. Asimismo, ensayos clínicos muestran efectos benéficos en la cicatrización tras la terapia con vitaminas y minerales. Por lo que puede concluirse que el paciente que presenta UPD debe someterse a una evaluación nutricional con el fin de disminuir la herida mediante la corrección y el manejo nutricional adecuado.
Ríos Vallejo Emilia Guadalupe, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.
BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Ríos Vallejo Emilia Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad general en el mundo y en México, Datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas y de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), de la Secretaría de Salud, reveló que en este momento existe una prevalencia nacional de hipercolesterolemia de 43.3%.
Se calcula de manera comparativa que las enfermedades cardiovasculares reducen la expectativa de vida siete años.
La OMS estima que la Hipercolesterolemia, relacionadas con una mala alimentacion e inactividad fisica, son causantes de alrededor del 80% de las cardiopatias coronarias prematuras
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se utilizaron diferentes fuentes de información, como artículos a partir del 2017 en adelante que tenía relación con el presente título, páginas oficiales de internet seguras, utilizamos una revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular.
Con la información se realizó las matrices de consistencia, de delimitar la hipotesis, objetivos especificos, problemas especificos y asi construir las operaciones de variables, y la modalidad corresponde a una investigación profunda sobre la función de los fitoesteroles, los principales beneficios de los fitoesteroles, a través de unos estudios donde refleja la disminución del colesterol con el consumo de alimentos con fitoesteroles.
Por los objetivos de la investigación, es un estudio documental.
El estudio documental se refiere a aquel que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, páginas certificadas..
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información obtenida y analizada, se pudo observar que existe información que confirma que los fitoesteroles son alimentos funcionales con propiedades hipercolesterolemicas, su ingesta diaria estimada va desde los 160 mg hasta los 500 mg al día, pero se ha demostrado que una ingesta máxima de 2.4 gr/día, disminuyen las concentraciones séricas de Colesterol y Colesterol LDL, además de que cuentan con propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antitumorales.
Referencias.
Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican [Internet]. Alanrevista.org. [cited 2021 Jul 21]. Available from: https://www.alanrevista.org/ediciones/2016/1/art-2/
Pascual Fuster V. Utilidad de los esteroles vegetales en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Nutr Hosp [Internet]. 2017;34(4). Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/12_fuster.pdf
Silva P, Pinheiro AC, Rodríguez L, Figueroa V, Baginsky C. Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican. Arch Latinoam Nutr. 2016;66(1):017-24.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. [Revista].Volumen 23,No. 4 2017. Publicada por ECIMED. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba. Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. José Ramón Llanes Echevarría.
Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.
La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.
La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.
De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Rivas Sanchez Isaac, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS DEL ORDEN RICKETTSIALES (RICKETTSIA Y ERLICHIA) EN GARRAPATAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS.
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS DEL ORDEN RICKETTSIALES (RICKETTSIA Y ERLICHIA) EN GARRAPATAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS.
Rivas Sanchez Isaac, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microorganismos del orden Rickettsiales forman un grupo diverso de bacterias Gram negativas. En conjunto, estos microorganismos son agentes causantes de enfermedades zoonóticas conocidas como rickettsiosis que a la vez se clasifican en dos grupos: fiebres manchadas y fiebres tíficas. Dentro del grupo de las fiebres manchadas se encuentra la Fiebre manchada de las montañas rocosas o FMMR causada por la especie R. rickettsii y transmitida principalmente por garrapatas Rhipicephalus microplus y Amblyomma mixtum. La transmisión de animales (perros, gatos, ganado) al hombre o de vectores (garrapatas y pulgas) al hombre se produce como resultado de una exposición ambiental, de convivencia o laboral. El diagnóstico de rickettsiosis en el estado de Chiapas se dificulta debido a la asociación con otras enfermedades febriles como dengue y a la falta de datos fidedignos que confirmen la prevalencia de estas enfermedades. Es por ello que durante el verano de investigación se realiza la identificación molecular de bacterias del género Rickettsia y Erlichia en garrapatas colectadas en el municipio de Ocozocoautla, con el fin de alertar a las autoridades sanitarias sobre un posible brote de rickettsiosis en la región.
METODOLOGÍA
Área de estudio
En el mes de junio de 2021 se realizó una colecta de garrapatas en 6 ranchos en la colonia El Edén en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, 16° 45’ 04 N 93° 19’ 44 W.
Recolección de muestras
Se recolectaron un total de 36 garrapatas que fueron removidas de 8 perros. Posteriormente las muestras de ectoparásitos fueron almacenadas en bolsas de plástico con sello hermético para ser transportadas al laboratorio y realizar su clasificación taxonómica.
Clasificación taxonómica
Los ectoparásitos colectados fueron trasladados al laboratorio de enfermedades infecciosas y parasitarias l de la Unidad Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica (UIICE) perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Las garrapatas obtenidas fueron clasificadas utilizando claves de identificación morfológica y taxonómica actualizadas. De las 36 garrapatas colectadas 11 pertenecieron a la especie Rhipicephalus microplus y 25 pertenecieron a la especie Amblyomma mixtum, ambas especies en fase adulta.
Extracción y purificación del material genético de los ectoparásitos
Los ectoparásitos se separaron por especie y se sometieron a un proceso de extracción y purificación de ADN, para el proceso se utilizó un kit ZymoResearch Tissue & Insect DNA MiniPrep TM.
Identificación molecular de Rickettsia spp. y Erlichia spp. por PCR
PCR
El proceso de identificación molecular se realizó por la técnica de PCR. La técnica in vitro se realizó en una campana de flujo laminar donde se utilizaron 4 microtubos para la identificación de Rickettsia spp. y 4 microtubos para la identificación de Erlichia spp. y se utilizaron 5 µl de ADN extraído de cada especie para la identificación de cada género de bacterias. Para la amplificación del gen OmpB correspondiente a Rickettsia spp. se utilizó un Primer de 511pb (pares de bases) y para la amplificación del gen Dsb perteneciente a Erlichia spp. se utilizó un Primer de 378 pb. Para la técnica de PCR se utilizó un termo-ciclador MULTIGENE donde las muestras in vitro se sometieron a ciclos y cambios de temperatura por un tiempo de 02:07 horas. Para la desnaturalización de las cadenas de ADN se empleó una temperatura de 95°C, para el enfriamiento una temperatura de 54°C y para la extensión una temperatura 72°C.
Electroforesis en gel
En una cámara pequeña de electroforesis se elaboró un gel de agarosa al 1.5% Para la elaboración del gel se vertieron 25 ml de la mezcla a la placa de la cámara de electroforesis y se dejó enfriar por 30 minutos hasta obtener un gel firme. Para cargar los pocillos del gel se mezclaron 5 µl de los productos de PCR y 1 µl de marcador molecular. Una vez que los pocillos se cargaron en el extremo del gel (carga negativa) se aplicó una corriente eléctrica de 100 V por un tiempo de 50 minutos. Este paso se repitió para la visualización del gen Dsb de Erlichia spp.para evitar que los productos de PCR se contaminen entre sí al estar en el mismo gel.
Visualización del gel de agarosa
Una vez concluida la electroforesis, el gel de agarosa se tiñó con una solución de agua destilada y bromuro de etidio por un tiempo de 10 min. Posteriormente se retiró el gel y se colocó sobre una pantalla de luz ultravioleta y con el uso de gafas protectoras se visualizaron las bandas obtenidas que representan el grupo de fragmentos de ADN del gen que se amplificó. Este paso también se repite para la visualización de las bandas obtenidas para la identificación de Erlichia spp.
Análisis de polimorfismos para la identificación de Rickettsia rickettsii
Consistió en emplear la enzima de restricción EcoRV para realizar cortes en regiones específicas del fragmento obtenido que permiten, por patrones de bandas observadas en electroforesis en gel, la diferenciación de especies de Rickettsia. En el caso de Rickettsia rickettsi se esperarían 3 bandas, una de 120pb, una de 190pb y una de 300pb.
CONCLUSIONES
De las garrapatas colectadas (R. microplus y A. mixtum) únicamente se identificó la especie Rickettsia rickettsii en Rhipicephalus microplus mediante el análisis de polimorfismos y electroforesis en gel. El hallazgo de R. rickettsii es de suma importancia ya que los vectores pueden representar un alto riesgo de transmisión de rickettsiosis a los habitantes de la colonia El Edén debido a la exposición ambiental y/o de convivencia con los perros y otros animales que se encuentren en la zona. Por otra parte se sugiere continuar con la búsqueda de especies de bacterias pertenecientes al género Rickettsia haciendo un muestreo más extenso en diferentes municipios de la región con el fin de obtener resultados significativos que puedan representar o no un potencial riesgo para la salud los habitantes de la región y a la vez notificar estos resultados a las autoridades sanitarias para que se tomen las medidas necesarias para la prevención y control de estas enfermedades.
Rivera Arias Andrea Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA TERAPéUTICA EN LA OBESIDAD SARCOPéNICA: MIOSINAS Y SISTEMA INMUNE
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA TERAPéUTICA EN LA OBESIDAD SARCOPéNICA: MIOSINAS Y SISTEMA INMUNE
Rivera Arias Andrea Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dos de las mayores preocupaciones en salud pública dentro de los países desarrollados son las enfermedades crónicas no transmisibles y el envejecimiento. (Kalinkovich & Livshits, 2017), a la par de estas, observamos que la obesidad se ha denominado como una epidemia global (Tallis et al., 2021), por lo que cobra relevancia determinar dianas terapéuticas eficaces que mejoren la situación de salud en la población.
Dentro de la fisiología del ser humano, existe una disminución generalizada del metabolismo y las funciones sistémicas que incitan a un deterioro paulatino a la par del envejecimiento. Se ha identificado que ante el incremento de células entrando en fase de senescencia, se expresa un fenotipo secretorio proinflamatorio que se relaciona con la inflamación crónica de bajo grado detectada en el envejecimiento (Dalle et al., 2017). De forma paralela a los cambios fisiológicos, la disminución de la actividad física en el adulto mayor facilita la pérdida de masa y fuerza muscular generalizada, llevando al desarrollo de Sarcopenia Primaria, promoviendo la pérdida del principal órgano regulador del metabolismo sistémico y de igual forma, la capacidad neuronal de respuesta y transmisión sináptica.
Por otro lado, una ingesta calórica inadecuada, el aumento de grasa visceral y la resistencia a la insulina asociada al envejecimiento, es decir, un estado de obesidad, facilitado o agravado por la inactividad, se asocia a una marcada disminución en la calidad de vida, un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular y un incremento en la morbilidad y mortalidad del individuo. La condición determinada por los efectos combinados de ambas patologías en la función muscular es denominada Obesidad Sarcopénica (OS), la cual eleva el riesgo de desórdenes metabólicos, mortalidad y discapacidad en mayor medida que la Sarcopenia o la Obesidad por si solas (Tallis et al., 2021).
Dentro de las dianas terapéuticas de las que los profesionales en fisioterapia pueden echar mano se encuentra el ejercicio terapéutico; el cual ha demostrado fungir como facilitador para la oxidación de ácidos grasos y las adaptaciones cardio metabólicas necesarias para enfrentar la obesidad, y generar cascadas de señalización enfocadas a la formación de masa muscular y la generación de fuerza y potencia necesaria para recuperar la funcionalidad e independencia mermadas por la OS, disminuir los riesgos de fractura asociados a osteoporosis, regular el ambiente inflamatorio observado en afecciones como la Artritis Reumatoide (AR), Diabetes Mellitus T2 (DBTII) y la Obesidad. En esta revisión se realizará un análisis de las distintas moléculas y vías proinflamatorias secretadas mediante a OS y se observarán los distintos efectos terapéuticos del ejercicio, inducidos por el músculo visto como un agente metabólico y endócrino que promueve el funcionamiento sistémico gracias a la contribución de las miosinas en un organismo inmuno-comprometido.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda por títulos de los artículos relacionados al tema a investigar en la plataforma PubMED, estableciendo como parámetros de inclusión:
Publicados entre los años 2015-2021
Idioma: inglés, español
Incluyera 2 o mas de las palabras de búsqueda en el título:
Miokines / miocinas
Exercise / ejercicio
Obesity / obesidad
Sarcopenia
Sarcopenic obesity / obesidad sarcopénica
Rehabilitation / rehabilitación
Ageing / envejecimiento
Se encontraron 45 coincidencias por título, después de lo cual se hizo una revisión de resúmenes y se obtuvieron 41 artículos para revisión de contenido.
Se incluyen en la revisión bibliográfica 20 artículos finales
CONCLUSIONES
La actividad muscular expresa y libera diferentes citoquinas que poseen funciones paracrinas y endócrinas. Estas sustancias son reguladas y liberadas de acuerdo al tipo de actividad (contracción) ejecutada, de esta forma por ejemplo, al realizar una contracción concéntrica se regula la liberación de RNAs mensajeros (mRNAs) de IL-6 e IL8 que poseen una función antiinflamatoria, de sensibilización a la glucosa y generadora de nuevos vasos sanguíneos de forma autocrina y paracrina mientras que cuando se ejecuta un entrenamiento de fuerza induce la liberación de IL-15 que participa en la hipertrofia muscular, la activación de demanda de glucosa y la regulación de la oxidación de ácidos grasos. El músculo expresa alrededor de 600 diferentes factores y solo unos cuantos han sido caracterizados respecto a la actividad y función ejecutada pero dentro de las sustancias estudiadas se ha encontrado que su mayoría cumpen con una capacidad reguladora del anabolismo, catabolismo, la inmunidad humoral y celular y la función sináptica del sistema nervioso periférico.
El entrenamiento regular permite una mejora en los niveles séricos de individuos con enfermedades caracterizadas por estados inflamatorios crónicos, como la Obesidad, Diabetes Mellitus o Artritis Reumatoide, permitiendo un mejor control de la sintomatología y agravamiento de los padecimientos. Al romper con el ciclo de retroalimentación llevado entre la Sarcopenia y la Obesidad, propicia una mejora en la composición corporal de forma generalizada: disminuye el tejido graso infiltrado en las fibras musculares, mejora la capacidad funcional neuromotriz, la masa y fuerza muscular, activa cascadas de señalización para el control de procesos homeostáticos y adaptativos (a nivel metabólico) en el tejido adiposo, normalizando las funciones inmunes mediante la diferenciación de los subtipos celulares de fenotipo secretor antiinflamatorio y anabólico y atenúa la disfunción mitocondrial, manteniendo un balance entre la dinámica mitocondrial y la mitofagia, reduciendo la señalización apoptótica en el músculo (Heo et al., 2017), obteniendo en resumen una mejora significativa en las alteraciones fisiológicas y en la capacidad funcional y calidad de vida del individuo mermadas a causa de la Obesidad Sarcopénica y el Envejecimiento
Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
EL EJERCICIO DE LA CIRUGíA POR MUJERES MéDICAS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX EN IBEROAMéRICA
EL EJERCICIO DE LA CIRUGíA POR MUJERES MéDICAS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX EN IBEROAMéRICA
Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la medicina como en otras ciencias, los hombres han sido los principales actores; es visible y obligatorio ubicar sus nombres entre libros, revistas científicas, periódicos y en la lista de los ganadores al Nobel. La práctica médica estuvo restringida para las mujeres durante siglos, no es de extrañarse que su apariencia femenina se escondiera en la vestimenta y modales masculinos de la época, pues forzoso fue adueñarse de ellos, en el deseo de procurar una vida más allá de la cocina y los deberes familiares del matrimonio y la crianza de los hijos.
La inglesa Elizabeth Blackwell es reconocida mundialmente como la primera médica moderna, no obstante, los nombres de Merit Ptah, Agnódice y Trotula de Salerno también figuran dentro de las primeras doctoras. La documentación actual sobre el rol de las mujeres en la medicina, sitúa el origen y desarrollo de su práctica en países como Egipto, Grecia, Italia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, pasando por alto la historia de las médicas de Asia, Oceanía, África y América.
Así como en la medicina general fue difícil la aceptación de las mujeres, la brecha de género también se presenta entre las especialidades médicas. La ginecología y obstetricia marcó el nacimiento femenino en medicina. Especialidades como cirugía, traumatología y otorrinolaringología se calificaban netamente masculinas hasta mediados de 1925; al seguir este camino se debía hacer frente a las críticas de los académicos y de la sociedad en general. En este contexto es imprescindible describir el ejercicio de las mujeres médicas cuyo acceso a la formación médica fue enlentecido o denegado por los prejuicios de género pasados y todavía presentes hasta nuestros días.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de carácter histórico, descriptivo, observacional y retrospectivo para describir la lucha del género femenino en la medicina. En la búsqueda de información se consideró como país iberoamericano aquel estado inscrito en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), resultando un listado de 24 países.
La revisión bibliográfica se efectuó a través de bases de datos como EBSCO, EBSCO Latinoamérica, PubMed, Google Académico, Dialnet, SciELO, Medigraphic, Redalyc, ClinicalKey de Elsevier y Science Direct. Los descriptores empleados tanto en español como en inglés fueron: primera médica, primera doctora, mujeres en la cirugía, cirujana, cirujanas, siglo XIX, siglo XX, 1800, 1900.
También se consultaron por país iberoamericano, los sitios oficiales de las sociedades, academias, colegios y asociaciones de cirugía, asociaciones de mujeres (como estudiantes, médicas o similares), páginas web de periódicos nacionales e internacionales, revistas médicas de carácter social, revistas para mujeres, boletines informativos de hospitales, bibliotecas digitales y repositorios de tesis de universidades nacionales e internacionales, entradas de blog y libros de historia de la medicina.
La información recabada se integró en una matriz titulada Mujeres en la Medicina y la Cirugía durante los siglos XIX y XX en Iberoamérica, con los apartados de nombre, país de origen, país de estudio, universidad, año de inicio de estudios, año de titulación, nombre de la tesis de titulación, grado alcanzado, especialidad, años de ejercicio profesional y honoríficos concedidos. Los resultados del estudio se obtienen a través de una hoja de cálculo de Microsoft Excel, finalizando con cuatro tablas y sus respectivos gráficos: Origen y fechas de ejercicio, Grado de estudios alcanzado, Especialidades médicas ejercidas y Campos quirúrgicos ejercidos, por mujeres en la Medicina durante los siglos XIX y XX en Iberoamérica.
CONCLUSIONES
En Iberoamérica durante los siglos XIX y XX, se identifican 49 mujeres ubicadas geográficamente en 22 países iberoamericanos, excluyendo a Andorra y Guinea Ecuatorial donde la búsqueda no arrojó resultados. De estas 49 mujeres se describe que 2 cursaron la carrera de medicina y la abandonaron por diversos motivos, 1 médica no pudo obtener su título para ejercer por lo que se considera como graduada, 13 médicas se tomaron como tituladas al no detallarse datos de especialidad o contar con el registro de ésta en las fuentes consultadas y finalmente, se hallan 33 especialistas.
Entre las especialidades médicas se encontraron: Anatomía Patológica (1 médica), Cardiología (1 médica), Cirugía (8 médicas), Ginecología (10 médicas), Medicina Preventiva (1 médica), Oftalmología (1 médica), Otorrinolaringología (1 médica) y Pediatría (2 médicas); de algunas especialidades se tiene el dato de ser ejercidas junto a otra especialidad, así localizamos a Ginecología y Dermatología (1 médica), Ginecología y Pediatría (5 médicas), Pediatría y Microbiología (1 médica) y, Pediatría y Nutrición (1 médica).
La cirugía se sitúa como la especialidad de 8 médicas en 4 países: Cuba, Chile, México y Uruguay; de estos países Uruguay cuenta con 3 médicas, la mayor cantidad de cirujanas por nación en Iberoamérica. Los campos quirúrgicos ejercidos fueron: Cirugía general (6 cirujanas), Cirugía plástica (1 cirujana) y Cirugía maxilofacial (1 cirujana).
Rivera Marquez Luz del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA RITMICIDAD EN LA ACTIVIDAD DELTA EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD
ANáLISIS DE LA RITMICIDAD EN LA ACTIVIDAD DELTA EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD
Rivera Marquez Luz del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la evolución del hombre los diferentes ritmos circadianos han sido identificados y heredado generación tras generación, sin embargo, gracias a la revolución industrial y tecnológica, el nuevo modelo del hombre se ve en la necesidad de satisfacer las demandas sociales y personales en las que ahora se tiene que desenvolver.
El ritmo de las actividades de las personas ha cambiado con la introducción de la luz artificial, ya que ahora se pueden realizar actividades durante la noche. Esto ha ocasionado que el ciclo de sueño-vigilia en la mayoría de la población se modifique, disminuyendo el tiempo total de sueño. (1)
La mayoría de la sociedad pasa más tiempo frente algún dispositivo electrónico y esto nos da como resultado más tiempo de vigilia y poco tiempo de sueño. Esta situación afecta a las personas en su ritmicidad y tienden a desarrollar trastornos del sueño que se pueden identificar como: somnolencia durante el día, atención baja, niveles de alerta mínimos. A menudo este escenario cataloga a las personas como: flojas o desinteresadas, sin embargo, esto es un problema que puede culminar en accidentes o situaciones indeseadas.
La ritmicidad que plantea esta problemática afecta en su mayoría a jóvenes estudiantes alterando su calidad de vida y su desempeño estudiantil; es por esto que durante el verano de investigación se analizaron diferentes datos en estudiantes del área de la salud que permite conocer cómo responde el cerebro particularmente en la onda Delta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 48 encefalogramas (EEG), 24 hombres y 24 mujeres, ambos géneros son estudiantes de la licenciatura en medicina del complejo regional nororiental, Teziutlán, BUAP; esta información fue proporcionada por la asesora. Cada encefalograma mostraba las ondas cerebrales: Alpha, beta, delta y theta. Estas señales fueron analizadas con el programa Biopac Student Lab Analysis en su versión 4.1.
Los datos recolectados fueron la frecuencia de cada señal, midiendo la longitud de onda de los ritmos y vaciando los datos en un archivo Excel. Al menos 100 datos fueron necesarios para así poder obtener los análisis de cada onda de manera individual y realizar una gráfica de puntos de dispersión de cada paciente.
Posteriormente se juntaron todos los datos de la onda Delta, teniendo un total de 2400 datos por género para así graficarlos nuevamente.
Una vez teniendo las gráficas se colocó una línea que parte del origen hacia el conjunto de puntos, y una línea perpendicular dónde hay mayor acumulación de datos, y así encerrarlas con una elipse.
De esta forma analizamos el horario dónde hay mayor ritmo de onda Delta que nos manifiesta las horas dónde predomina la profundidad de sueño y que se recomienda no alterar o suspender para así tener un buen rendimiento durante el día.
CONCLUSIONES
Esta estancia de investigación me aportó conocimientos significativos para mi formación académica, descubrí que existen factores que pueden alterar el comportamiento de una persona que en lo posterior puede repercutir en la salud física y mental. Los ritmos circadianos y la neurociencia juegan un papel importante en el diagnóstico de un paciente por lo que en el área de la estomatología deben incluirse.
Durante el verano de investigación se analizó y comprendió la cronobiología y los ritmos circadianos principalmente en estudiantes universitarios; obteniendo resultados favorables. Los resultados que se obtuvieron arrojaron información que muestra que la alteración de las horas de sueño repercute en el comportamiento y salud del paciente.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1.- Caba M. y Valdez P. (2015). Ritmos circadianos: de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana.
2.-Fiebelkorn I. y Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S136466131830281X
3.-Herweg N., Solomon E., y Kahana M. (2020) Theta Oscillations in Human Memory. https://doi.org/10.1016/j.tics.2019.12.006
4.-McKenna H., Gijsbertus T. J., Reiss I. y Martin D. (2018) Clinical chronobiology: a timely consideration in critical care medicine. https://doi.org/10.1186/s13054-018-2041-x
Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA
EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a las investigaciones uno de cada cinco pacientes no concretó su cita médica en consulta externa , esto repercute negativamente en la utilización de los servicios de salud. No obstante durante las últimas décadas el desarrollo de la era digital que permite digitalizar la información en cualquier sector especialmente en las ciencias de la salud, dando lugar a la telemedicina que facilita la accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta revisión es significativa por la creciente demanda de atención de patologías endocrinológicas como la diabetes mellitus combinado con el surgimiento de numerosas y mejores aplicaciones tecnológicas, por lo que promover el uso de telemedicina para el control, vigilancia y tratamiento de Dm2 permitirá difundir su uso y adaptar las mejores medidas basadas en la evidencia.
METODOLOGÍA
En la siguiente revisión sistemática se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) y palabras clave como; “diabetes management”, “telemedicine”, “effectiveness”, “telehealth”; con los que se identificaron artículos con información relevante a la efectividad de la telemedicina en comparación con la asistencia presencial en el seguimiento y control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se identificaron un total de 201 artículos por título y/o resumen, los artículos finalmente elegibles incluidos en esta revisión fueron 14.
CONCLUSIONES
Resultados: La evidencia de la combinación de 12 estudios clínicos aleatorizados y 2 estudios observacionales encontró que las intervenciones de telesalud produjeron una mejoría significativa en los niveles de HbA1C en 10 estudios de 0.821% en comparación a la asistencia personal, mientras que en 4 estudios no se encontraron cambios significativos. El efecto se observó en las intervenciones telefónicas, mensajes de texto, páginas web, aplicaciones móviles, y videos educacionales, seguidas por el sistema de monitoreo de glucosa en sangre.
Conclusiones: Las intervenciones a través de la Telemedicina proponen una adaptación al paciente y un seguimiento personalizado, sin embargo se necesita proponer la implementación de los programas a gran escala para tener un resultado más exacto y poder facilitar la adaptación de estos programas. Sin embargo se observó una eficacia de la telemedicina comparada con la asistencia presencial cuando las intervenciones tecnológicas eran llevadas a cabo diariamente o de manera semanal.
Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Robles Hernández Ivanna Djemyleh, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)
Robles Hernández Ivanna Djemyleh, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojo X Karol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el cáncer es un problema prioritario de salud pública por su incidencia y alta tasa de mortalidad. Cada año se diagnostican de 2600 a 3120 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo el primer lugar como causa de mortalidad en niños de cinco a 14 años de edad. (Jiménez Morales et al., 2017). Las leucemias son el tipo de cáncer más frecuente durante la edad pediátrica.
La LLA es el tipo de leucemia más frecuente durante la niñez, representa del 25 al 30% de cáncer en población infantil, por lo que considera la enfermedad hematooncológica pediátrica más importante. (Pérez et al., 2012)
De acuerdo con (Ortega Sánchez et al. 2007) la incidencia de LLA en adultos mayores es de 1/100,000 habitantes al año, es más frecuente en varones que en mujeres, así como en personas de raza caucásica que en personas de raza negra.
En 1993 se identificó el primer miARN como el gen lin-4 de Caenorhabditis elegans , que se encontró involucrado en la regulación transcripcional de lin-14. Desde entonces, se han identificado en humanos, y han sido implicados en una variedad de procesos celulares, incluyendo diferenciación, apoptosis y proliferación. Actualmente, el Instituto Sanger ha enumerado 721 miARN en humanos sugiriendo que ayudan a controlar los procesos celulares críticos. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)
METODOLOGÍA
Leucemias
Las leucemias son un grupo de enfermedades de la sangre que se definen como neoplasias malignas de células derivadas de precursores hematopoyéticos. Su fisiopatología se caracteriza por proliferación clonal, autónoma y anormal de células sanguíneas inmaduras, además de una disminución de la apoptosis (muerte celular programada), que lleva al reemplazo de los elementos normales de la sangre por células malignas. (Porth et al., 2014)
En un individuo sano, la hematopoyesis se realiza de manera normal y eficaz, las células madres hematopoyéticas proliferan y se diferencian en células maduras circulantes, que se clasifican en dos grandes grupos: células mieloides y linfoides.
En las leucemias, ocurre una alteración genética en células inmaduras, esto desencadena la multiplicación de las células anormales en imagen y semejanza de ellas mismas, generando la producción descontrolada de su clona celular (proliferación neoplásica), y como resultado las células neoplásicas adquieren una ventaja replicativa respecto a la población de células normales, se acumulan y sustituyen a la hematopoyesis normal en la médula ósea, e invaden la sangre periférica y otros órganos. (Monroy et al., 2012)
MicroARNs
Los microARN (miARN, miR, mir) son pequeños ARN no codificantes de 22 nucleótidos (nt) que regulan transcripcionalmente los niveles de expresión de ARNm.
Dentro del material genético existen genes que codifican para miARNs, su biogénesis implica una serie de procesos desde la generación de un transcrito primario largo (miARN primario/pri-miARN) hasta la formación de un miARN maduro.
Se debe tomar en cuenta que un ARNm puede tener múltiples sitios de unión miARNs, los miARNs pueden unirse a múltiples ARNm, y que se requieren varios complejos RISC para el silenciamiento del ARNm, es decir, tienen una red de regulación muy amplia.
El nivel de complementariedad entre la guía y el ARNm objetivo determina qué mecanismo de silenciamiento será empleado; escisión del ARN mensajero diana (ARNm) con degradación posterior o inhibición de la traducción. (MacFarlane y R. Murphy 2010). Esta complementariedad depende de la hibridación del miARN con la secuencia seed (semilla) del ARNm blanco. (Tume et al., 2016)
Frecuentemente, la expresión de los miRNAs está alterada en muchos tipos de cánceres humanos y resultan críticos en la carcinogénesis, ya que funcionan como genes supresores tumorales o como oncogenes. Estudios recientes han demostrado que los miRNAs están muy relacionados con la progresión del cáncer, que incluye el crecimiento del tumor, la diferenciación, la adhesión, la apoptosis, la invasión y la formación de metástasis. (Frontela Noda, 2012)
MiR-151
El gen miR-151 está localizado en el cromosoma 8 (con frecuencia amplificado en distintos cánceres), más específicamente en la posición 8q24.3, y pertenece a la familia de microARNs mir-28. El gen codifica para un pre-miARN de 90 nt, que se escinde dando lugar al miR-151 maduro de 21 nt de longitud.
La expresión alterada de miR-151, se ha encontrado en distintos tipos de enfermedades como carcinomas (nasofaríngeo, hepatocelular, glándula tiroides), cáncer (próstata, pulmón, glándula tiroides, faringe, gastrointestinal), infarto de miocardio y, leucemias y linfomas (linfoma difuso de células B, LL, LM).
En la leucemia linfoide aguda, un análisis mostró que varios genes estaban regulados diferencialmente entre células T y B. Se encontró una sobreexpresión de miR-151 en la LLA de células T, al igual que miR-148 y -424. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)
CONCLUSIONES
Se ha comprobado que son reguladores fundamentales de la hematopoyesis, regulan desde las células madre hematoprogenitoras hasta los diferentes estadios de diferenciación. También son necesarios en la regulación de sistema inmunológico, previniendo que conduzca a daño tisular y enfermedad. Por lo que su desregulación puede inducir la diferenciación aberrante, la proliferación incontrolada y la ruptura de la tolerancia inmunológica.
Con lo mencionado anteriormente, en un futuro los microARNs podrían utilizarse como terapia génica, siendo una estrategia para el tratamiento de neoplasias hematopoyéticas y otras enfermedades. Se pueden diseñar oncomiARN para inhibir a los miARN involucrados en el silenciamiento de genes supresores tumorales y miARN para silenciar oncogenes y de algún modo tratar el cáncer. De igual manera, pueden llegar a ser una herramienta de gran ayuda en el diagnóstico y predicción del desarrollo de cáncer.
Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Rodriguez Aguila Marcelino, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.
de los Santos Vega Randy, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Aguila Marcelino, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer caso epidemiológico de COVID-19 se presentó en la comunidad de China, Wuhan, en diciembre del 2019. Esta enfermedad mostró un alto índice de contagios entre la población, expandiéndose rápidamente en los distintos países del continente asiático. En marzo del 2020 la OMS decide declararla pandemia. El primer caso de COVID-19 en el Valle de Toluca sucedió el 07 de marzo del 2020, por lo que se toman medidas preventivas como lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, entre otras. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud Federal se han registrado en Toluca un total de 33,456 casos confirmados, que representa un 12.91% del total de casos en el estado. Debido a la incertidumbre de esta nueva patología, se espera que incremente la incidencia de trastornos mentales, principalmente la ansiedad y depresión. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), en el Estado de México aproximadamente el 24.7% de los habitantes ha presentado algún indicador relacionado con la depresión, es decir más de 4,199,000 de personas. La prevalencia en personas de 15 a 29 años de edad se estima en 25.8% grupo etario al que pertenecen los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Es bien sabido que una parte fundamental para el desarrollo profesional del estudiante de medicina es la interacción con pacientes en el medio hospitalario. Sin embargo, con el confinamiento que trae consigo la pandemia de COVID-19, estas actividades se han restringido completamente para evitar contagios entre los universitarios. Esto aunado al incremento de la carga de trabajo que representan las clases en línea, se espera que repercuta en la salud mental del alumnado de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, traduciéndose en un aumento de los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los internos y MPSS de la facultad de Medicina de la UAEMéx ocasionados por el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
La población a estudiar la conforman los Médicos Internos de pregrado (MIP) y Médicos Pasantes del Servicio Social (MPSS) de la facultad de Medicina de la UAEMéx que hayan comenzado sus estudios en el año 2015. Debido a la pandemia de COVID-19, se decidió recoger la muestra a través de un cuestionario en la página de internet de Survey Health (https://health-survey-2021.web.app/) que se difundió mediante plataformas virtuales, así como vía correo electrónico. Una vez que se respondía la encuesta el participante recibía un número de identificación (ID), que se recabó para llevar un control. Se enviaron 138 cuestionarios a la totalidad de internos y pasantes de la generación, obteniéndose respuesta de 15. Se implementaron los siguientes criterios de exclusión: no firmar el consentimiento informado, no responder completamente la encuesta, que el participante no enviara su ID y responder el cuestionario posterior al 23 de Julio del 2021. En total se retiraron 7 cuestionarios de la muestra. Se utilizó la escala DASS-21 junto con preguntas relacionadas con variables demográficas, medidas de prevención de contagio y actividad física. La DASS-21 es una escala con 3 categorías de 7 ítems cada una, de tipo Likert, de autorespuesta. Para más detalles consultar Román et al. (2016). Uso de las Escalas de Depresión Ansiedad Estrés (DASS-21) como Instrumento de Tamizaje en Jóvenes con Problemas Clínicos. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA , 6, 2325-2336. Además, se utilizaron las subescalas Conductas asociadas al confinamiento (CAC), Uso de conductas preventivas (UCP) y Escala de Interferencia por el Coronavirus (EIC) del instrumento Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC). Para más detalles consultar Sandín et al (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22.
CONCLUSIONES
En total se contó con la participación de 15 médicos internos de pregrado y médicos pasantes del servicio social, de los cuales el 26.67% fueron hombres y el resto mujeres. El promedio de edad de los participantes fue de 23.3 años. Respecto al rendimiento académico de los participantes, el 33.33% reporta un menor rendimiento, 6.67% el mismo, 6.67% percibe un rendimiento mejor y el 53.33% no considera que sea evaluable su desempeño académico al estar en el servicio social. De acuerdo con los resultados al aplicar la escala DASS-21, se encontró respecto a la ansiedad que el 13.33% tiene un nivel bajo, 60% un nivel normal, 20% moderado y 6.67% extremo. En cuanto a niveles de estrés, el 93.33% de los participantes se encuentran normales y el resto en un nivel moderado. Finalmente, se obtuvo un 6.67% para los niveles bajo, moderado y severo de depresión y el 80% correspondiendo a un nivel normal. En cuanto a la escala Conductas asociadas al confinamiento (CAC) se obtuvieron los siguientes resultados: El 53.33% de los participantes ha salido de su domicilio por cuestiones laborales, 53.33% ha dormido más que antes del confinamiento, 46.67% ha visto más TV que antes, 66.67% ha practicado ejercicio en forma regular, 73.33% ha utilizado redes sociales mayor cantidad de tiempo, 73.33% refiere haber cambiado mucho sus rutinas, 86.67% ha dedicado más tiempo que antes a actividades de ocio, 80% ha aprovechado para realizar actividades para las que antes no disponía de tiempo y 80% ha mantenido sus cuidados personales habituales. De acuerdo a la escala Uso de conductas preventivas (UCP) se encontró lo siguiente: El 100% utiliza cubrebocas al salir de casa, ningún participante usa guantes, 100% mantiene distanciamiento de seguridad, 53.33% cree que se lava o desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 73.33% desinfecta habitualmente superficies y objetos y 80% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como manijas, ascensores, etc. Los resultados del Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC) arrojaron que el 80% de los participantes ha tenido discusiones o conflictos familiares, 93.3% refiere sentirse perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo, es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad.
En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte.
Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.
METODOLOGÍA
No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro.
Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.
Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar.
Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:
Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad, pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad.
Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses.
Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor.
Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton.
Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente.
Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio)
Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente).
Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%).
Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%).
Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante).
Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante).
Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria.
Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor.
Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor, se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas.
Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico. Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Rodríguez Avelizapa Anahy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Rodríguez Avelizapa Anahy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Síndrome de Burnout en Docentes Universitarios
Asesor: MCE. Tenahua Quitl Inés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Rodríguez Avelizapa Anahy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El Síndrome de Burnout (SB), también conocido como el síndrome del quemado, es aquel agotamiento emocional, físico y mental, donde este se derrumba a causa del cansancio psíquico, perdiendo el interés del trabajo, de su persona y entorno (Maslach y Jackson 1981). Éste abarca tres dimensiones de valoración para determinar el nivel de riesgo de padecer SB los cuales son: agotamiento emocional, despersonalización, falta de realización. La primera dimensión se refiere a los rasgos serios de problemas de adaptación, desgaste personal, fatiga, falta de energía para realizar tareas. Para la segunda dimensión despersonalización, este se singulariza por actitudes defensivas de distanciamiento y rechazo a la labor que se lleva a cabo durante la jornada o su vida. Y por último la falta de realización, se describe como la pérdida de autoestima, sentimientos y frustración e insatisfacción (Maslach y Jackson 1981).
También a través de la revisión de la literatura se ha evidenciado que las dimensiones más predominantes para el SB para el profesional docente destacan agotamiento emocional y despersonalización, mediante los bajos sentimientos y excesivos. Además, el SB prevalece en docentes universitarios de género femenino, entre edades de 41 a 50 años, con 10 años de antigüedad y jornadas de trabajo de tiempo completo, estado civil (casados con hijos) dando como secuencia el empeoramiento y bajo nivel del interés (Gonzales-Ruiz, Carrasquilla-Baza, Latorre- de la Rosa, Torres-Rodríguez, Villamil-Vivic, 2015).
Por lo tanto, SB está presente a nivel mundial, en donde para el año 2001 se dio a conocer la cifra de incidencia con 94% dado que para el año 2006 su cifra bajara a un 68% y para el 2010 se conociera la cifra de 94% (Aranda, Pando, Paredes,2001; Montoya, 2010). A su vez en diferentes países se ha registrado el riesgo a sufrir este síndrome en la población docencia universitaria entre ellos China con un 73%, E.U con 59% y 75% México.
Asimismo, se han descrito fatores de riesgo para SB, donde se encuentra las personas jóvenes de sexo femenino, solteros o sin pareja estable, con mayores turnos laborales, números de hijos, con rasgos de personalidad idealistas, optimistas y sobrecarga laboral (Calvache et al., 2013). Dando múltiple consecuencia en el ámbito personal como organizacional encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas, mayor facilidad para la adicción en drogas, ausentismo laboral, dificultades para trabajar, disminución del rendimiento, disponibilidad de errores, alteración de memoria trastornos de índole sexual (Calvache, Chazatar, Jiménez, Quiñonez, Galvis-2013).
METODOLOGÍA
Para el diseño de la fase conceptual de la investigación se llevó a cabo la búsqueda de las diferentes bases de datos Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Médica Colegial de España (OMCE), Organización Internacional del Trabajo (OIT) formulándose este planteamiento del problema, así como la prevalencia y metodología.
Asimismo, se formuló el estado del arte y el marco conceptual, donde fue seleccionado 10 artículos de investigación de diferentes lugares del mundo como (India, El Caribe, Colombia, México) de 2016 a 2021 seleccionados como año como vigencia actualizada. Mediante los artículos de investigación recuperados, se percibió que se encuentra asociación de acuerdo a los años de edad, años de labor, estado civil y número de hijos, evidenciándose que, entre más horas de trabajo y mayores años de antigüedad y edad, son más vulnerables a padecer SB. También llevándose a cabo la búsqueda de instrumento de medición Maslach Burnout Inventory [MBI] de Maslach y Jackson (1981) que valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo.
Con lo anterior se formuló el siguiente objetivo: Determinar el Síndrome de Burnout en el profesional docente de enfermería en una universidad pública del estado de Puebla.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró fortalecer aquellas habilidades para el desarrollo teórico, metodológico y estado del arte en el proceso de investigación. Para llegar a formular el alcance del objetivo y posteriormente se dé el seguimiento a la elaboración de este proyecto de investigación enfocado a Síndrome de Burnout en docentes Universitarios, dado que es un problema de agotamiento mental, emocional y físico, considerado factor de riego para la afectación en la calidad de vida de los docentes.
Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Rodríguez Cortez Santiago Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN ENTRE NIVELES DE áCIDO úRICO SéRICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN NIñOS DE 6-12 AñOS, CON OBESIDAD, DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN.
ASOCIACIóN ENTRE NIVELES DE áCIDO úRICO SéRICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN NIñOS DE 6-12 AñOS, CON OBESIDAD, DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN.
Rodríguez Cortez Santiago Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento en la prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes es uno de los problemas de salud pública más alarmantes que enfrenta el mundo en la actualidad (Weiss et al., 2008). La obesidad infantil se asocia con importantes problemas de salud en los niños y es un factor de riesgo temprano de gran parte de la morbilidad y la mortalidad de los adultos (Dietz et al., 1998).
En México, la Encuesta de Salud y Nutrición realizada en 2020 reportó que la prevalencia nacional de sobrepeso y obsesidad, en niños de 5 a 11 años, fue de 19.6% y 18.6%, respectivamente (INSP, 2021), con un aumentó de 1.1%, en comparación con lo reportado en 2019 (INSP, 2020). Los niños con obesidad tienden a presentar una menor excreción renal y una mayor producción de ácido úrico por las características de su dieta (Tsushima et al., 2013).
La relación entre los niveles de ácido úrico sérico y la resistencia a la insulina no se han establecido claramente y aún se siguen investigando. Se ha reportado que la resistencia a la insulina asociada con niveles bajos de óxido nítrico, mismos que pueden deberse al aumento de la concentración sérica de ácido úrico, el cual puede reducir los niveles de óxido nítrico (So et al., 2010); otras investigaciones sugieren que el ácido úrico produce resistencia a la insulina por aumento de NADPH oxidasa en los tejidos (Kelly et al., 2001).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal y correlacional en el que se analizaron los datos de 140 escolares de entre 6 a 12 años de la ciudad Monterrey, del estado de Nuevo León. Se empleo una base de datos en Microsoft Excel previamente recolectada por un integrantes de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León dirigidos por la PhD. Elizabeth Solís Pérez. La información de la base de datos fue utilizada con anterioridad para la realización del proyecto de tesis de maestría: Adipoquinas y gamma-glutamil transferasa circulantes como marcadores asociados a síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años. Todos los 140 sujetos incluidos para la realización de este estudio fueron participantes de los programas del Campamento de Verano Especializado Salud Para Aprender: Vacaciones Saludables (2011-2014) y del Modelo Integral de Intervención en Salud, Alimentación y Activación Física (2015) de la UANL, con registro: 16-FaSPyN-SA-07.
Para la obtención de resultados de los análisis clínicos se realizaron exámenes a las 140 muestras sanguíneas, todas las muestras fueron recolectadas entre las 7:30 y 8:00 horas mediante punción de vena antecubital, todos los sujetos contaron con ayuno previo de entre 8 y 12 horas. Los análisis bioquímicos se realizaron en el Laboratorio de Endocrinología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL.
La determinación de triglicéridos séricos se realizó mediante el método enzimático glicerol fosfato oxidasa con punto de corte, para este estudio, ≥ 150 mg/dL (IDF, 2007); la determinación de HDL-C sérico mediante el método fotométrico de precipitación con ácido fosfotúngstico y cloruro de magnesio con punto de corte < 40 mg/dL (IDF, 2007); la determinación de glucosa sérica mediante el método enzimático hexoquinasa con punto de corte ≥ 100 mg/dL (IDF, 2007); la determinación de insulina sérica mediante el método de quimioluminiscencia con punto de corte de 12uU/m. Todas las pruebas se realizaron utilizando el equipo UniCel Dxc 600 Beckman Coulter. La medición de ácido úrico sérico se realizó mediante el método colorimétrico usando Uricasa con punto de corte 7 mg/dL.
Se evalúo la resistencia a la insulina utilizando el modelo HOMA-IR, resultado del cociente del producto de la insulina basal (en mIU/mL) por la glucosa sérica basal (en mmol/L) entre la constante 22.5 (Wallace et al., 2004). El punto de corte utilizado clasificar a los sujetos con resistencia a la insulina fue >2.7. (Atabek et al., 2007)
En relación a las mediciones antropométricas, la medida de la circunferencia abdominal se obtuvo del punto medio entra la última costilla y la cresta ilíaca mientras los niños cruzaban los brazos, se utilizó una cinta métrica de acero flexible de la marca SECA 203®. La altura fue registrada mientras los sujetos estaban descalzos de pie con los hombros en posición normal, se empleó una cinta métrica no elástica de la marca SECA 217®. El peso fue medido mientras los sujetos vestían poca ropa y sin zapatos; se utilizaron básculas digitales de la marca Tanita BC-533® (BC5337801). El índice de masa corporal se obtuvo del cociente del peso (en kilogramos) entre la altura (en metros) al cuadrado y se interpretó con base en los datos de referencia para el crecimiento, de niños de 5 a 19 años, de la Organización Mundial de la Salud (Onis et al., 2007). Con base en lo anterior, se clasificó a los sujetos en: bajo peso (<-1 Desviación Estándar [DE]), peso normal (-1 a 1 DE), sobrepeso (1 a 2 DE) y obesidad (≥ 2 DE).
La presión arterial se midió dos veces en el brazo derecho de los sujetos, después de 10 minutos de reposo en una posición sentada, según los criterios establecidos por la Norma Oficial Mexicana 030 (NOM-030-SSA2-2009), Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Se empleó un esfigmomanómetro pediatrico de mercurio. Los puntos de corte utilizados fueron ≥ 130 mmHg para la presión arterial sistólica y ≥ 85 mmHg para la presión arterial diastólica (IDF, 2007).
CONCLUSIONES
No se observó una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de ácido úrico sérico y la resistencia a la insulina en el grupo de niños de 6 a 12 años con obesidad. El ácido úrico es un factor independiente y no puede predecir la resistencia a la insulina. Se requieren más estudios para comprender el papel del ácido úrico sérico en el desarrollo de la resistencia a la insulina en dicha población.
Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas instituciones en el Perú como la seguridad social (EsSALUD), implementaron la teleconsulta para retomar la atención de personas con hipertensión arterial, sin embargo, no se han encontrado estudios o reporte de dicha institución sobre el impacto que ha tenido dicha medida en la población asegurada. Tampoco se conoce la realidad de los servicios de salud del Ministerio de Salud y las regiones frente a la atención de las personas con hipertensión arterial, lo que motivó a plantear como problema de investigación ¿Cuál es la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19? cuyo objetivo general fue realizar una revisión de la literatura sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de hipertensión arterial en pacientes con dicha patología durante la pandemia por COVID 19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura para ubicar artículos científicos sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, con la finalidad de ubicar información actualizada sobre dicho tema.
Como fuentes de información se consideraron las bases de datos: PubMed, EMBASE, EBSCOHost y BIREME. Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad, de manera sistemática e independiente en cada base de datos, aplicando los filtros y las palabras clave y se elaboró el diagrama de flujo de dicha búsqueda, mediante la aplicación de la matriz PRISMA.
Las palabras clave que se emplearon fueron: COVID-19, blood pressure, hypertension routine care, sistema de salud, hipertensión arterial, tratamiento de hipertensión arterial y sus combinaciones, para lo cual se utilizarán operadores booleanos y filtros. Como criterios de elegibilidad se consideraron los estudios sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, publicados en las bases de datos antes mencionadas durante los años 2020 y 2021, que estén disponibles a texto completo, en idiomas inglés, portugués y español. Los criterios de exclusión fueron: artículos repetidos, con acceso restringido y aquellos estudios que incluyan variables que puedan interferir con los resultados de la revisión.
CONCLUSIONES
Conforme a los estudios revisados, los sistemas de salud se han visto envueltos en una serie de adaptaciones, tratando de implementar nuevas estrategias para el control de pacientes con hipertensión arterial durante el aislamiento social, tal es el caso de Estados Unidos que llevó a cabo programas de telemedicina o bien la descentralización de instituciones en India que han reflejado ciertos beneficios para la población de áreas rurales.
A pesar de que la telemedicina cuenta con beneficios sobre el tratamiento a distancia de pacientes hipertensos, se deben atender las limitaciones al alcance de recursos en países en desarrollo. Por consiguiente, las estrategias deben encaminarse al aumento de la accesibilidad a la telesalud y por ende a la telemedicina.
No debe pasar desapercibido brindar al paciente recomendaciones generales (síntomas y señales de advertencia potencialmente graves e informar al paciente y al cuidador), y específicas (revisar la historia clínica, obtener el consentimiento informado, hablar en un lenguaje claro y empático, revisar el tratamiento, la adherencia y la capacidad de autocuidado del paciente.
A pesar de que no existen datos sobre la eficacia clínica de la telemedicina a largo plazo, la COVID-19 provocó un rápido aumento en la utilización de la atención médica virtual en los Estados Unidos. Lo dicho hasta aquí supone que la monitorización domiciliaria de la PA aunada a la atención médica virtual son enfoques altamente fiables que pueden mejorar la participación del paciente en su propio cuidado.
Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Montoya Grajeda José Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa causada por una expansión de repetición de trinucleótidos CAG heredada de forma dominante en el gen de la huntingtina en el cromosoma 4. En las poblaciones occidentales, la EH tiene una prevalencia de 10.6-13.7 por 100,000 individuos.
Se caracteriza por alteraciones cognitivas, motoras y psiquiátricas. A nivel celular, la huntingtina mutante (mHTT) produce disfunción neuronal y muerte a través de varios mecanismos, que incluyen la alteración de la proteostasis, la transcripción y la función mitocondrial y la toxicidad directa de la proteína mutante. Se observan cambios macroscópicos tempranos en el cuerpo estriado con afectación de la corteza a medida que avanza la enfermedad. Actualmente no existen tratamientos modificadores de la enfermedad; por lo tanto, el manejo de apoyo y sintomático es el pilar del tratamiento.
La identificación de biomarcadores tempranos y de la progresión de la EH es fundamental en el contexto del diagnóstico oportuno, así como el desarrollo de fármacos modificadores de la enfermedad, especialmente si son lo suficientemente sensibles y precisos para detectar las primeras etapas del padecimiento. Por lo que es fundamental detectar cuáles son los más prometedores, que logran cuantificarse en biofluidos, con lo cual pueden contribuir al diagnóstico temprano y pronóstico de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Scielo, Epistemonikos, PubMed y Science Direct. Para las estrategias de búsqueda se usaron los términos: Biomarcadores, Huntington, líquido cefalorraquídeo, sangre, miARN, mHTT y operadores booleanos (AND, OR, NOT) para ejecutar la búsqueda de forma ordenada y exhaustiva. El periodo de búsqueda abarcó junio y julio de 2021.
Para la selección de estudios se tomaron como criterios de inclusión: publicaciones en inglés y español, con acceso al texto completo, publicados en los últimos 10 años (2011-2021). Los textos buscados fueron ensayos clínicos, revisiones, estudios epidemiológicos y analíticos de revistas internacionales.
Una vez que se recolectó una totalidad de 51 artículos basados en los criterios anteriormente mencionados, se procedió a realizar un cribaje, donde se llevó a cabo una eliminación de 5 de estos textos debido a que se encontraban duplicados, posteriormente se revisaron los textos completos, de los cuales se excluyeron 3 artículos más por considerarse de poca relevancia para la investigación, resultando en 43 estudios incluidos en la revisión.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los artículos revisados, se encontraron una amplia gama de marcadores en los biofluidos, entre los cuales se encuentran los de tipo neurodegenerativos, inflamatorios, neuroendocrinos y del estrés oxidativo. Sin embargo, solo unos pocos destacan en su eficacia para el diagnóstico temprano y para determinar la progresión de la enfermedad, siendo estos los marcadores neurodegenerativos.
Profundizando en este tipo de biomarcadores, debido a la menor asociación entre los niveles de Tau con otros marcadores establecidos (imagenológicos y clínicos) y al papel sinérgico de mHTT y NFL en el desarrollo de la EH, son estos últimos los que presentan mayor potencial de convertirse en biomarcadores, por esto, se recomienda profundizar más en su análisis, desarrollando estudios estandarizados que permitan el uso simultáneo de ambos análisis proteicos para evaluar el diagnóstico y progresión del padecimiento e identificar los efectos terapéuticos potenciales.
Rodríguez Maldonado Michelle Alin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
CALIDAD DE LA PROTEíNA DIETéTICA DE MUJERES GESTANTES DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.
CALIDAD DE LA PROTEíNA DIETéTICA DE MUJERES GESTANTES DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.
Rodríguez Maldonado Michelle Alin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malnutrición como el déficit nutricional severo, antes y durante el embarazo, a causa de una dieta insuficiente e inadecuada puede ser causa de infertilidad, anemia, aborto espontáneo, parto prematuro, malformaciones congénitas, desnutrición fetal, bajo peso al nacer y mayor morbimortalidad en el momento de nacer o en los primeros días después del nacimiento.
Los requerimientos proteicos durante el embarazo se incrementan en promedio un 20%, equivalente en términos absolutos a 10 gramos diarios de proteína de buena calidad. Pero según el estudio de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT), en México tan solo un 29.9% de la población mayor a 20 años consume alimentos de alto valor biológico como el huevo, un 64.6% carne magra y un 54.1% leguminosas. El consumo de alimentos proteicos de alto valor biológico está relacionado con una buena calidad proteica y se concluye que esto a su vez está relativamente relacionado con la disminución de riesgos obstétricos y se correlaciona con el servicio de salud donde las mujeres llevan su control prenatal
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, retrospectivo y transversal, en 53 expedientes de mujeres con 20 o más semanas de gestación (SDG) de acuerdo a la fecha de su última menstruación, con embarazo único, de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años, sin enfermedad aparente, procedentes de centros de salud u hospitales de Área metropolitana de Guadalajara (AMG), cuyo objetivo fue Identificar la relación entre la calidad de la proteína dietética y el tipo de servicio de salud al cual acuden a control prenatal las mujeres gestantes.
La técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia realizado del 14 de junio al 30 de Julio del 2021. Se dividió la muestra en dos subgrupos: servicio de salud público (SSPu) conformado por 25 expedientes y servicio de salud privado (SSPr) conformado por 28 expedientes.
Todos los procedimientos fueron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento, de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud (LGSMI). Todas las gestantes del estudio firmaron una carta de consentimiento,
El procesamiento de la información se realizó por medio de la paquetería Microsoft office, para la recopilación de los datos y la captura bibliográfica. El análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS (Statistical Package Social Sciences) para Windows 23.0. Los valores cuantitativos fueron presentados como medias y desviaciones estándar (DE), mínimo y máximo, así como IC superior e inferior. Los valores cualitativos como frecuencias y porcentajes. La normalidad de la distribución de la variable dependiente se comprobó con la prueba de Shapiro Wilk. Al comprobarse que tenía una distribución no normal se realizó la comparación con estadística no paramétrica mediante una U de Mann Whitney y para asociar las variables cualitativas una Prueba exacta de Fisher. Se consideró un nivel de significancia de p<0.05 con un intervalo de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
La muestra estuvo conformada por 53 expedientes de mujeres con una edad media de 27.5 ± 6.0 años, y con 25.8 ± 4.1 SDG en promedio. La talla media fue de 1.60 ± 0.1 m. y un peso corporal promedio de 70.1 ± 13.9 kg. El IMC medio de las gestantes fue de 26.8 ± 4.1 kg/m2.
Se dividió la muestra en dos grupos; el grupo 1 fue conformado por 25 expedientes de mujeres gestantes quienes llevaron su control prenatal en el SSPu, cuyas características en promedio fueron de 25.12 ± 6.6 años de edad, peso corporal de 66.14 ± 14.2 kg, talla 1.59 ± .06 m, IMC de 25.9 ± 4.8 kg/m2 y, 25.9 ± 4.4 SDG.El grupo 2 fue conformado por 28 expedientes de mujeres gestantes quienes llevaron su control prenatal en el SSPr cuyas características en promedio fueron de 29.7 ± 4.5 años de edad, peso corporal de 73.7 ± 12.7 kg, talla 1.63 ± .09 m, IMC de 27.5 ± 3.2 kg/m2 y, 25.7 ± 3.8 SDG.
Con respecto al análisis de la ingesta dietética de las gestantes, se observó que el grupo de gestantes que acudieron al SSPu presentaron una ingesta media de 2821 ± 550 kcal, con una distribución calórica promedio de lípidos de 32.7 ± 6.8% , hidratos de carbono 54.6 ± 7.3 % y proteína 12.7 ± 1.6%. De ese porcentaje de proteínas que consumían, se encontró que la mediana fue de 63.0 ± 0.09% de proteína de alto valor biológico.
En el SSPr se observó una ingesta media de energía diaria de 3274 ± 580 kcal, con una distribución calórica promedio de lípidos de 37.2 ± 5.5 %, hidratos de carbono 49.7 ± 6.8 % y proteína 13.0 ± 2.3%. De ese porcentaje de proteínas que consumían la mediana fue de 61.5 ± 0.06% de proteína de alto valor biológico. Al comparar los valores de la mediana de la ingesta de proteína de alto valor biológico entre ambos grupos de mujeres gestantes se encontró que no presentan diferencias estadísticamente significativas (p=0.503) entre ellos.
Se cuestionó a las gestantes con respecto al grupo de alimento de mayor preferencia en su dieta observándose que las gestantes que acuden a SSPu, el 26.4% prefieren el grupo de pan y cereales, 11.3% prefieren los alimentos de origen animal, 7.5% frutas y verduras y el 1.9% restante prefieren consumir leche y derivados. En el grupo de mujeres que acuden a SSPr se observó que el 3.8% prefieren el grupo de pan y cereales, 43.4% los alimentos de origen animal, 5.7% frutas y verduras y ninguna tiene como preferencia el grupo de leche y derivados, encontrándose diferencias significativas entre los dos grupos de gestantes (p=0.0001). Es importante mencionar que en ambos grupos no se encontraron mujeres que tuvieran como preferencia el grupo de leguminosas.
Por lo tanto, se concluye que:
Las gestantes de este estudio tienen una ingesta de proteínas de alto valor biológico por debajo del porcentaje recomendado para garantizar el aporte y asimilación adecuada de las mismas.
La calidad de la proteína dietética no está relacionada con el tipo de servicio de salud al cual acuden las mujeres gestantes.
El grupo de alimento preferido por las gestantes está relacionado con el tipo de servicio de salud al cual acuden a control prenatal.
Rodríguez Molina María José, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2
EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2
Hoyos Hernandez Gabriela Isabel, Universidad Simón Bolivar. Rodríguez Molina María José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definir exactamente el concepto de salud, no es fácil debido a los diversos elementos que la contemplan, a lo largo de los años encontramos diferentes conceptos de salud, actualmente la salud se define como: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad (OMS, 1956).
Hoy en día existen enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles, las cuales son dolencias no contagiosas que tiene una progresión lenta y de larga duración (OMS); dentro de este tipo de enfermedades encontramos la diabetes tipo dos la cual se presenta cuando la persona no produce suficiente insulina y sus niveles de glucosa son elevados. No existe una cura para esta enfermedad, por lo tanto, la manera en que se deben cuidar es cambiando su estilo de vida por uno más saludable que le ayude a mantener unos niveles de glucosa estables; Según estudios realizados por La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino en el 2016, la diabetes en la población mexicana paso de 9.2% en el 2012 a un 9.4% en el 2016, Plantear el problema de esta manera es increíblemente útil, porque la solución emerge de inmediato: debemos bajar los niveles de insulina reduciendo el consumo de azúcar y carbohidratos refinados, que son una forma de azúcar. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos (Fung, 2018).
Es importante resaltar que la familia y la diabetes se pueden influir mutuamente, una persona con diabetes se dirige casi siempre a su familia para solucionar sus problemas de salud, la respuesta que su familiar le dé influirá de manera positiva o negativa sobre su conducta terapéutica, una buena relación familiar, junto al apoyo y estabilidad emocional, le otorgaran al paciente una ayuda para su tratamiento. El contexto familiar es sumamente importante, representa una base sólida para el enfrentamiento de problemas, es por esto que es necesario determinar en qué medida una patología no transmisible afecta la convivencia familiar y esta a su vez a la persona que la padece y como afecta a las personas que cuidan del paciente en este tipo de enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a profundidad con el método de recolección de datos cualitativos que nos permitieron saber la percepción, actitud, sentimientos y comportamientos de la familia del paciente como del propio paciente, guiadas de preguntas detonadoras propias, realizadas luego de investigar el tema a tratar en revistas y artículos científicos. Debido a la contingencia por la COVID- 19 las entrevistas se realizaron en su mayoría de manera virtual por medio de la plataforma Google meet, las cuales tuvieron una duración aproximada de 25-45 minutos, en los cuales además de recibir respuesta a las preguntas guías, se le dios el espacio a los entrevistados de expresar sus sentimientos y hablar de manera libre sobre la enfermedad y como ha afectado a su familia en todo ámbito, esto nos permitió percibir muchos sentimientos y reacciones que no solo con las preguntas se podía percibir .
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realizo el proceso de las entrevistas y el análisis de los datos obtenidos, logramos determinar que la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades más comunes en la actualidad y si no se trata adecuadamente puede desencadenar complicaciones serias, afortunadamente hoy en día los tratamientos son muy eficaces y logramos tener un mayor control sobre ella.
Cabe resaltar, que de acuerdo a lo observado en las entrevistas el apoyo familiar es uno de los factores que influyen en gran medida en el tratamiento de los pacientes diabéticos tanto farmacológicos como no farmacológicos.
En esta investigación los datos obtenidos fueron que el apoyo familiar es el deseado, y se consideran necesario tener actividades diferentes al cambio de la alimentación para el cuidado de su familiar, compartir más en familia, crear un estilo de vida saludable no solo para el paciente sino también para toda la familia Por esto es de gran importancia que se concientice no solo al paciente sino también a sus familiares sobre la importancia que tiene el apoyo familiar en casa, y así mismo prestar atención emocionalmente y seguimiento a su familiar.
Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la actual pandemia de COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, han surgido diferentes observaciones en la práctica clínica sobre la evolución de los pacientes con diferentes patologías o condiciones fisiológicas, la aparición de complicaciones, las formas de transmisión y las secuelas de la infección por esta nueva cepa mutante de coronavirus. Tales observaciones se siguen analizando y documentando con el fin de establecer información sólida que favorezca la toma de las medidas de prevención adecuadas así como un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
A partir de los hallazgos en la práctica clínica relacionados con las desenlaces desfavorables que se están presentando en las mujeres embarazadas y sus productos infectados por el SARS-CoV-2, surge la necesidad de realizar una revisión sobre las complicaciones documentadas hasta ahora en los neonatos hijos de madres sospechosas o positivas para COVID-19.
METODOLOGÍA
Se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/positivas para COVID-19?, con base en la cual se establecieron el objetivo general y los objetivos específicos para la búsqueda de información. Considerando las variables de estudio COVID-19, embarazo, neonatos y complicaciones, se identificaron los descriptores MeSH requeridos para la orientación de las estrategias de búsqueda bibliográfica para la identificación de documentos que den respuesta a los objetivos planteados.
La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, y se llevó a cabo para el período comprendido entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Los descriptores identificados se buscaron en el título, el resumen y las palabras clave de las publicaciones en las bases de datos seleccionadas. Tras descartar los artículos pertinentes por título y resumen, duplicados y documentos a los que no se puede acceder en texto completo, se analizaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos relacionados con las variables de estudio, período de tiempo establecido y publicaciones en inglés y español. Las publicaciones incluidas en la revisión fueron un total de 12 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre COVID-19, principalmente en embarazadas y recién nacidos, y aunque todavía no se cuenta con suficiente evidencia para establecer las complicaciones maternas y neonatales que se pueden desarrollar por la infección por SARS-CoV-2, la más frecuentemente encontrada en la revisión es la prematuridad. Lo más relevante hasta ahora es el énfasis en la reducción del riesgo de contagio en las mujeres embarazadas y en sus hijos, a través de la implementación de las medidas de prevención adecuadas en el embarazo y el período perinatal.
Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.
ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.
Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las enfermedades metabólicas se han convertido en un problema de salud en aumento, debido a la creciente cantidad de pacientes que padecen síndrome metabólico a nivel mundial es prioritario estudiar posibles factores que pueden incidir en la aparición de complicaciones del tipo no trasmisibles que pueden ser cruciales para lograr incrementar la esperanza de vida de individuos enfermos, así como mejorar su calidad de vida.
El sobrepeso y la obesidad, hoy en día, se consideran una emergencia sanitaria, debido a su alta prevalencia. Según cifras, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (Ensanut 2018-19), se estima que la prevalencia de sobrepeso fue de 39.1% (36.6% en mujeres y 42.5% en hombres), de obesidad 36.1% (40.2% en mujeres y 30.5% en hombres) y de adiposidad abdominal 81.6% (88.4% en mujeres y 72.1% en hombres).
El estrés oxidativo se considera un estado fisiopatológico que agrava la salud cardiovascular, vinculándose con presión arterial elevada y con alteraciones del perfil lipídico.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio analítico, prospectivo y transversal.
Estuvo constituida por 73 pacientes, a los cuales se les tomaron las medidas antropométricas y la TA, los 73 pacientes, solo a 59 se les realizó la determinación de los niveles de colesterol, triglicéridos, colesterol-HDL colesterol-LDL y colesterol-VLDL. Con los datos recabados se calcularon el índice alergénico, el índice de adiposidad visceral, el índice de acumulación de lípidos, el índice de conicidad y el producto de acumulación de lípidos. La edad promedio de los sujetos se encuentra en los 22 años y la moda en 21 años, por lo que el grupo de edad predominante se encuentra entre los 20 y 24 años, de la totalidad de pacientes 29 eran varones que corresponden al 39.7% de la muestra, por otro lado, se contó con la participación de 44 mujeres que representan el 60.3%. De acuerdo con el índice de masa corporal predominan los pacientes con sobrepeso con un total de 31 lo que representó el 42.5 % del total de casos estudiados, seguido por los normo peso con 24 siendo el 32.8% por último se estudiaron a 18 obesos que corresponden al 24.7%.
Determinación de variables
Para la determinación de los parámetros antropométricos se siguen las recomendaciones internacionales, así como los datos proporcionados por las normas mexicanas. La altura y peso se determinaron mediante báscula calibrada. El perímetro de cintura abdominal se calculó con una cinta métrica a nivel de la cicatriz umbilical durante la respiración normal con el sujeto de pie y con el abdomen relajado. La presión arterial se determinó empleando un esfigmomanómetro automático calibrado; tras un periodo de reposo de 10 minutos en decúbito supino, con tres mediciones realizadas a intervalos de 1 minuto de separación entre ellas, calculándose la media de las tres mediciones. De acuerdo con la ADA (2019) Se consideró HTA cuando los valores eran iguales o superiores a 140/90 mmHg.
CONCLUSIONES
Se encontró que, en individuos jóvenes, el sexo y ciertas variables antropométricas, como el índice de masa corporal, la relación cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal, presentaron las asociaciones más importantes con los niveles séricos de los lípidos y las lipoproteínas evaluados.
Debe enfatizarse entre la población general sobre los hábitos y estilos de vida saludables lo cual es sin lugar a duda la estrategia más importante para revertir y/o prevenir las patologías en general, particularmente las relacionadas con la alimentación y la nutrición como es el caso de las dislipidemias.
Dado que las dislipidemias son uno de los factores más previsibles de las patologías que mayor mortalidad provocan, como es el caso de Trastornos Cardiovasculares y Diabetes mellitus, es menester que las instituciones de salud cuenten con personal suficiente y capacitado para atender a la población que lo requiera, en etapas tempranas del padecimiento a fin de evitar las mencionadas complicaciones
Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
LACTANCIA MATERNA, FACTOR DE PROTECCIóN DE SALUD FíSICA Y MENTAL.
LACTANCIA MATERNA, FACTOR DE PROTECCIóN DE SALUD FíSICA Y MENTAL.
Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna se asocia con un aumento de los niveles de oxitocina, prolactina,
progesterona y glucocorticoides que son mantenidos por el amamantamiento. Dicha estimulación es reforzada por
las señales externas de las crías (olor, vocalizaciones, contacto, etcétera). Los procesos de neuroplasticidad en el
cerebro de la hembra que ocurren como consecuencia de la maternidad, implica la acción de una o varias de estas
hormonas en el cerebro de la madre. (Morales, T.( 2011)).
Por medio de distintas investigaciones se han demostrado los beneficios de la alimentación exclusiva de leche
materna por lo menos en los primeros 6 meses de vida; sin embargo la OMS sugiere la alimentación de leche
materna hasta los 2 años de edad y apartir de los 6 meses comenzar con la introcucción de alimentación
complementaria con grupos de alimentos.
Los estudios evidencian que la lactancia materna conforma el alimento idóneo para el bebé así como para la salud
de la madre ya que los beneficios no únicamente se reducen al bebé sino que la lactancia materna conforma un
factor de proteección de distintas enfermedades física y mentales para ambos.
El objetivo del presente estudio es analizar las distintas investigaciones acerca de la lactancia materna como factor de protección-prevención de la
salud física-mental de la mujer y del lactante.
METODOLOGÍA
Se revisaron un total de 22 artículos científicos y un libro la comprension del cerebro para el presente artículo de
revisión; se utilizaron bases de datos para la búsqueda de información en Scielo,Psicotema, OMS, UNICEF, Secretaría
Nacional de Salud así como en distintas revistas indexadas Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Revista de Psicopatología
y Psicología Clínica, Revista da Associacao Médica Brasileira, Rev Med Hered, Revista chilena de pediatría, Revista Digital
Universitaria, Clinica Contemporanea.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión los distintos estudios ponen de manifiesto que la lactancia materna es un factor de protección de la
salud física y mental de la madre así como del lactante, los beneficios que proporciona la lactancia materna se
encuentran relacionados con la prevencion de enfermedades así como trastornos del neurodesarrollo.
Rodriguez Rodriguez Tania Samai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PREVALENCIA DE CANCER ORAL EN NORTEAMERICA Y LATINOAMERICA
PREVALENCIA DE CANCER ORAL EN NORTEAMERICA Y LATINOAMERICA
Rodriguez Rodriguez Tania Samai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todos los países del mundo. Suele ser definido comúnmente como una proliferación descontrolada de células, que invaden los tejidos y en caso de no ser tratadas a tiempo; puede ocasionar la muerte en aquellos que lo padecen. Según, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2019, esta enfermedad es la segunda causa principal de muerte antes de los 70 años en 112 de 183 países. Por otra parte, la detección tardía es una preocupación para diversas organizaciones a nivel mundial, la OMS ha estimado que, en el año 2030, habrá 27 millones de casos incidentes de cáncer, con 17 millones de muertes por esta afección y 75 millones de personas cada año viviendo con esta enfermedad.
El cáncer bucal, se ubica reportado dentro de las 10 neoplasias malignas frecuentes en varones, con relación a detecciones tardías y tratamientos mutilantes; aunado a diversos reportes de prevalencia que demuestran diferencias sociodemográficas entre países desarrollados y subdesarrollados. Por lo qué, el presente trabajo pretende una revisión de estudios epidemiológicos observacionales y revisiones sistemáticas del cáncer bucal1. Para determinar si existen incrementos o decrementos en el reporte de número de casos en nuestra población de interés.
Esto con la finalidad, de que el estomatólogo de primer nivel en atención de salud utilice esta información para su ejercicio profesional. Así como, hay que destacar la relevancia que tiene el odontólogo de primer contacto como piedra angular en el reporte de casos para lograr registros estadísticos en este ámbito. Es dentro de este contexto, con base en el diseño PICO que se formulo la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la prevalencia de cáncer oral en población norteamericana y latinoamericana durante los años 2000 a 2021, acorde a reportes de la literatura médico-científica?
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Identificar la prevalencia de cáncer oral en población norteamericana y latinoamericana, durante los años 2000 al 2021 acorde a reportes de la literatura médico-científica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Identificar la prevalencia reportada en la literatura de cáncer oral a nivel Mundial.
· Identificar la prevalencia de cáncer bucal en Norteamérica y Latinoamérica, con desarrollo de mapa de distribución de porcentajes acorde a reportes previos.
Identificar la prevalencia reportada para México.
Identificar si existen diferencias por sexo en la distribución de casos, elaborando un mapa con porcentajes basado en reportes de la literatura.
Identificar si existen diferencias por edad en la distribución de casos, tomando en cuenta como punto de corte los 40 años, acorde a reportes previos de relevancia.
DISEÑO DE ESTUDIO
Revisión de estudios observacionales epidemiológicos y revisiones sistemáticas de la literatura.
Bases de datos consultadas: pubmed, Latindex, Globocan.
Términos MeSH usados: cáncer oral, cáncer bucal, prevalencia, etiología, neoplasia maligna bucal. En idioma español e inglés.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
1. Artículos publicados del tema de interés entre los años 2000 al 2021.
2. Artículos que contaran con factor de impacto (revisión por pares).
3. Artículos que al aplicar el método de escrutinio Strobe Check List o PRISMA Check List cubrieran con el mínimo de 70% acreditado.
4. Artículos que fueran publicados por investigadores que tuviesen expertos en la especialidad medica de cabeza y cuello.
5. Artículos que emanaran de departamentos de atención en cabeza y cuello.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Tesis o tesinas.
2. Artículos que no reporten las variables de interés.
ASPECTOS BIOÉTICOS.
Esta investigación es de riesgo nulo, ya que no se contará con el manejo de pacientes. Por lo que, este trabajo se rige bajo la Ley General de Salud, con los lineamientos del Articulo 13, Artículo 14 fracción V, Artículo 16, Artículo 17 fracción II, Artículos 20, 21 y 22 del Título Segundo, Capítulo I, estipulados en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud.
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS.
Este protocolo de investigación será realizado por la pasante Cinthia Adriana Col Caamal, en conjunto con la M. en C. Ixchel Araceli Maya García especialista en el ámbito de Patología y Medicina bucal (Directora de Tesis), pertinente al tema.
En este protocolo de investigación los materiales que se usarán para llevarlo a cabo serán los siguientes:
Hojas de papel.
Laptop
Impresora
Cartuchos de tinta.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: en desarrollo.
CONCLUSIONES: en desarrollo
Nota: durante la estancia se desarrollo el protocolo de investigación de mi tema de interés (con perspectiva a llevar a cabo mi tesis de titulación, el cual esta terminado). La revisión sistemática cualitativa, se esta llevando a cabo con la valoración de mis artículos. Estoy actualmente en la etapa de desarrollo.
Rodríguez Salazar Andrea, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SUCRALOSA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS DE MONTERREY, N.L.
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SUCRALOSA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS DE MONTERREY, N.L.
Rodríguez Salazar Andrea, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace más de un siglo se ha registrado el consumo de Edulcorantes No Calóricos (ENC). En México la NOM 015-SSA2-2010 inciso 3.27 define a los edulcorantes no calóricos como endulzantes potentes, su aporte energético es mínimo y no afectan los niveles de insulina o glucosa sérica como la sucralosa.
El consumo de estos aditivos ha aumentado en distintos grupos poblacionales, como lo es la población infantil. Debido a esto, la industria alimentaria ha creado nuevos productos que contienen ENC. (Aldrete-Velasco, J., et al., 2017). El valor teórico de los ENC es reducir el aporte calórico y por lo tanto ayudan a la pérdida de peso si no se compensan las calorías. (Shankar, P. et al., 2013).
En EUA el 25% de los niños y más del 41% de los adultos consumen ENC en alimentos y bebidas como aspartame, sucralosa y sacarina. (Kundu et al., 2020). Anteriormente, se ha visto que el consumo de bebidas endulzadas con ENC (sucralosa y acesulfame K) ha reducido la ganancia de peso y grasa corporal en niños sanos (Ruyter, J. et al., 2012), por lo que los ENC serían una excelente estrategia para prevenir un IMC elevado en niños. Por otro lado, otros estudios en embarazadas e infantes han evidenciado que el consumo ENC puede provocar sobrepeso en la infancia. (Azad, M. et al. 2016), por lo que los ENC deberían de ser evitados en estas etapas de la vida.
Debido a que no existe un consenso en la información sobre el consumo de ENC en población infantil y que el consumo de ENC ha incrementado en las últimas décadas, este estudio es de importancia para observar si los ENC, específicamente la sucralosa, tiene una asociación positiva o negativa con el peso de los niños de Monterrey, N. L., México.
METODOLOGÍA
La población de estudio son niños y niñas de 6 a 12 años con 11 meses de edad que viven en la zona metropolitana de Monterrey encuestados durante el verano del 2019 por 30 estudiantes de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para un estudio piloto de registro 19- FaSPyN-SA-02.
Para medir el peso se utilizó una bácula SECA 803, para la estatura se utlizó un estadímetro SECA 213 y para medir el consumo de sucralosa se utilizó un recordatorio de 24 hrs durante 3 días significativos.
A partir de la base de datos que proporcionó la UANL, se elaboró una base de datos en Excel 2013 que incluyó las siguientes variables de estudio: edad (años y meses), peso (kg), estatura (m), Índice de Masa Corporal (IMC), Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/edad) y promedio de consumo de sucralosa (mg).
Seguido a esto, para calcular el IMC/edad se utilizó como base las gráficas de la OMS 2007 de IMC para la edad en niños y niñas de 5 a 18 años con puntaje Z y se clasificó de la siguiente manera: Delgadez severa cuando el puntaje z menor a -3, Delgadez cuando fuera igual o mayor a -3, Normopeso cuando fuera igual o mayor a -2 e igual o menor a +1, Sobrepeso cuando fuera mayor a +1 e igual o menor a +2 y Obesidad cuando fuera mayor a +2.
Para el análisis estadístico se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics 23. Se realizó un análisis de normalidad, mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Finalmente, por medio del análisis de Rho de Spearman se realizó una asociación entre las variables el consumo de sucralosa y el IMC de manera categórica (Delgadez severa, Delgadez, Normopeso, Sobrepeso y Obesidad).
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ENC y de nutrición infantil. Se logró ponerlos en práctica al hacer una investigación acerca del consumo de sucralosa y su relación con el IMC/edad.
Se observó que la población de estudio estuvo conformada por 22.5% con IMC/edad de delgadez, 29.7% con IMC/edad normal, 25.2% con IMC/edad de sobrepeso y 21.6% con IMC/edad de obesidad.
Por medio de la prueba de Kruskal-Wallis, se obtuvo que las variables tenían una distribución no normal, por lo que se utilizó la prueba de correlación no paramétrica de Rho de Spearman. En esta prueba, se encontró que un coeficiente de correlación de 0.133 con una significancia de 0.164 entre el consumo de sucralosa y el IMC, es decir una correlación no significativa entre el consumo de sucralosa y el IMC elevado.
Es necesario realizar más estudios de los efectos de los ENC en niños de 6 a 12 años y su influencia en el IMC en poblaciones más grandes.
Rodriguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES
IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES
Reyes Cruz Grisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Impacto del COVID-19 en el hábito alimenticio y actividad física de los estudiantes
Estudiantes: Reyes Cruz Grisel, Rodríguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autonoma de Tamaulipas
Correos: a2193380115@alumnos.uat.edu.mx grisel.8@hotmail.com
Asesor: DRA. EN A.D. Jannet D. Salgado Guadarrama, Universidad Autonoma del Estado de México
Correo: salgado_guadarramajannet@hotmail.com
Planteamiento del problema
La pandemia por COVID-19 ha generado que miles de millones de personas se encuentren en condiciones de distancia social, aislamiento o cuarentena, a nivel mundial. El acatamiento de estas medidas trae consigo problemas de salud pública, relacionados con la disminución de la actividad física, el aumento del sedentarismo y un impacto alimenticio, asociado al estado de incertidumbre.
El contexto de aislamiento social por covid-19 tiende a aumentar la probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría incrementar el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la covid-19.
Las alteraciones en los hábitos de consumo que se generaron debido al confinamiento pueden tener consecuencias negativas; entre ellas, el riesgo de contraer enfermedades crónicas, es decir, aquellas de larga duración y progresión lenta (OMS, s.f.).
METODOLOGÍA
Metodología
El presente estudio es de forma transversal realizado durante parte del confinamiento en México, la recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital con un cuestionario validado de hábitos alimentarios para adolescentes, realizado mediante Google forms en tampico, Tamaulipas en el periodo de julio 2021. Se invito a participar a la población universitaria a través del envió de un enlace que los dirigía a la encuesta a realizar. Se incluyó a los sujetos que accedieron a brindar la información sobre el cambio que ocasiono el covid19 a su salud física y alimentaria.
La estructura y alguno de los ítems del cuestionario se basaron en el cuestionario para adolescentes validado por Turconi y colaboradores en 2003 en Italia (secciones B y D) no obstante se realizaron modificaciones a las preguntas de acuerdo con las características de la población mexicana y se añadieron otros ítems que se consideran más adecuados para evaluar los hábitos de alimentación y actividad física en esta población. Este cuestionario fue revisado por expertos en nutrición quienes valoraron los ítems que no debían ser incluidos por su poca relevancia y en evaluación de los hábitos alimentarios y físicos y lo que debería agregarse o enfatizarse.
El Instrumento de evaluación consta de cuatro secciones, aunque sólo las primeras tres se utilizan para evaluar los hábitos alimentarios; la primera consta de 4 ítems, referentes a la frecuencia y cantidad de consumo de alimentos recomendados. La segunda contiene 7 ítems, sobre el consumo de alimentos no recomendados y la tercera contiene 3 ítems, que se refiere a la frecuencia, compañía, el lugar de los tiempos de comida. La sección 4 Es sobre la actividad física que nuestra investigación nos ayuda mucho para así llevarlo de la mano junto con los hábitos alimentarios.
Para la evaluación de los hábitos alimentarios y de actividad física se asigna una puntuación de 0 a 3 puntos en los ítems que constan de una sola pregunta de 0 a 15 en ítems que contienen dos o más preguntas. Por lo que para la sección 1 la máxima puntuación era de 12 puntos para la sección de 2 de 21 puntos y para sección 3 de 18 puntos, dando un máximo de 51 puntos para la evaluación de los hábitos alimentarios. Para la sección 4 el máximo era 12 puntos para interpretar los hábitos esto se clasificarán de acuerdo con la puntuación obtenida en comparación con la máxima puntuación posible.
Para realizar el presente estudio, se investigó un instrumento validado para poder realizar una encuesta con los alumnos universitarios. Se delimitaron las áreas de trabajo como así mismo los rangos de edades de los estudiantes. Se les otorgo el consentimiento para la utilización de la información proporcionada por ellos, dando a conocer nuestros correos para dudas o aclaraciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Una vez realizada la presente investigación se llegó a la conclusión que los hábitos alimenticios se han visto poco afectados, aunque hay excepciones dentro de la población, ya que llevan una alimentación no adecuada o en dado caso muy deficiente de alimentos que se pudiesen considerar como buenos, sin embargo, esto se puede ver afectado a diversos factores, como lo pueden ser económicos, costumbres y tradiciones, así mismo la definición de una buena alimentación que cada persona tiene en sí misma la cual puede cambiar de perspectiva de cualquier otra persona.
El impacto que tuvo el COVID-19 en la vida cotidiana de las personas fue significativo sin embargo no alarmante, se muestran cambios considerables en los hábitos de alimentación como por ejemplo el consumo de frutas y verduras se muestra más bajo al compararlo con el número de personas que comen comida rápida como hamburguesas y pizza fuera de casa de una a dos veces por semana. Se ha producido un aumento del consumo de bebidas azucaradas, snacks y dulces, y comida rápida y productos precocinados y una disminución del consumo de frutas y verduras y agua.
Por otro lado, en la actividad física la gran mayoría de la población refirió tener un estilo de vida activo, lo cual nos hace pensar que no tenemos una población sedentaria como era de esperarse, ya que con el uso de las medidas por el confinamiento por COVID-19 era necesario pasar horas sentado para tomar las clases, sin embargo, se ha visto un poco afectada debido a las horas que le dedican a hacer alguna actividad física a la semana ya que la gran mayoría de la población universitaria pues solo realiza menos de 2 horas de alguna actividad física.
Rodríguez Sánchez Héctor Paulino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
APENDICITIS PEDIáTRICA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
APENDICITIS PEDIáTRICA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
Rodríguez Sánchez Héctor Paulino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apendicitis aguda es una enfermedad progresiva. Se inicia por una obstrucción de la luz apendicular, produciéndose posteriormente un sobrecrecimiento bacteriano con invasión de la pared, inflamación, isquemia y gangrena, que puede evolucionar finalmente hasta perforación y peritonitis. El cuadro clínico es muy variable, pero suele iniciarse con dolor abdominal epigástrico, náuseas y vómitos y, posteriormente, dolor en la fosa ilíaca derecha y fiebre. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del apéndice (apendicectomía), laparoscópica o mediante laparotomía. El retraso de la intervención quirurgica aumenta la proporción de apendicitis agudas perforadas con peritonitis, lo que conlleva un aumento significativo de la morbimortalidad y en su caso un aumento de la estancia intrahospitalaria.
Es la patología quirúrgica urgente más frecuente en la edad pediátrica, siendo la primera causa de abdomen quirúrgico en niños mayores de 2 años.
En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan (China) se describieron los primeros casos de una nueva enfermedad, inicialmente descubierta por producir un síndrome respiratorio agudo severo al que se le llamó COVID-19. Desde su primera descripción, la COVID-19 se ha extendido por todo el planeta. Los niños suponen el 1-2% de los casos totales de COVID-19. La mayoría presentan una sintomatología leve, como fiebre, tos y clínica catarral. Un menor porcentaje se presentan con clínica gastrointestinal, como diarrea o vómitos
Con este trabajo se pretende analizar los casos de apendicitis en pacientes pediátricos (menores de 16 años) en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde que se han registrado en el ultimo año, es decir durante la pandemia del COVID-19 (abril 2020- julio 2021), esto con el motivo de poder reconocer el impacto que ha generado la pandemia en la presentación, evolución, diagnóstico y manejo de las apendicitis agudas en pacientes pediátricos. Patología que es de vital importancia ser atendida a pesar de las circunstancias debido a las graves consecuencias que puede ocasionar retrasar su tratamiento. A si también poder dejar un antecedente para poder tomar en cuenta en situaciones futuras y poder crear mejores protocolos de atención para estas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizó un ciclo de conferencia por parte del investigador principal para poder profundizar un poco el conocimiento en diferentes temas, se eligió el tema Apendicitis pediátrica durante la pandemia del COVID-19
Se realizó un formato de protocolo de investigaciones donde se planteó todo el proyecto
Se realizó un estudio Retrospectivo observacional
Se incluyeron y analizaron los expedientes de todos los pacientes menores de 16años con un diagnostico positivo de apendicitis en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde desde enero del 2019 hasta junio del 2021
Los pacientes fueron clasificados en dos grupos de acuerdo a la fecha en que se presentaron, en pre-COVID-19 y post-covid-19
Se consideró el número de pacientes en consulta pediátrica y en urgencias, el número de paciente pediátricos con apendicitis, el estadio en el que se presentaban, la causa de las complicaciones o de los altos estadios y el tiempo de estancia intrahospitalaria, todos esto se comparó entre el grupo pre-COVID-19 y post-covid-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la apendicitis aguda, la pandemia del COVID-19 y el impacto que tuvo sobre la primera patología mencionada.
Se encontró que en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde hubo una disminución de pacientes pediátricos durante la pandemia sin embargo no se logró encontrar una clara tendencia de los estadios entre los dos grupos, tampoco se encontró diferencia entre la tasa de mortalidad, complicaciones y estancia intrahospitalaria, por lo que se plantea que si hubo un impacto pero no tan grande como se esperaba. Hay que destacar que aún no se termina de analizar toda la información para este momento, por lo que posiblemente falte encontrar más hallazgos, como seguramente esa tendencia de espacios más graves en los pacientes durante la pandemia y posiblemente también una mayor tasa de complicaciones aunque no necesariamente mortales.
Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGéNITA. ANáLISIS DE CASOS CLíNICOS EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HCFAA REPORTADOS DE JUNIO 2018 A JUNIO 2021.
DIAGNóSTICO DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGéNITA. ANáLISIS DE CASOS CLíNICOS EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HCFAA REPORTADOS DE JUNIO 2018 A JUNIO 2021.
Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperplasia adrenal congénita (HCA) es la conjunción de trastornos autosómicos recesivos, que demuestran la alteración de esteroidogénesis suprarrenal (deficiencias y mutaciones enzimáticas específicas asociadas a cortisol en primer lugar) con presencia precisa en pacientes recién nacidos, neonatos y lactantes. El espectro clínico específico abarca principalmente la virilización de los genitales femeninos.
En caso de no ser diagnosticada tempranamente y por tanto el padecimiento progrese hasta requerir una evaluación médica, dicho puede conllevar a una asignación de sexo incorrecta al nacimiento.
METODOLOGÍA
Selección del tema (Conferencias en cirugía pediátrica).
Para ello durante una semana se asistió a una serie de conferencias impartidas por cirujanos pediatras de diferentes entidades federativas del país por el grupo Ciberpeds. Entre los temas se encuentra: Medicina sexual, transexualidad e intersexualidad expuesto por el Dr. Raúl Villarroel Cruz, mismo que fue electo como base para el progreso de la línea de investigación correspondiente.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de artículos de revisión (básicos y clínicos) publicados entre 2016 - 2021 a nivel internacional en plataformas científicas y bases de datos como NCBI, PubMed, ScienceDirect, UpToDate, Oxford Academic, Scopus, Springer, JAMA, Guías de Práctica Clínica México (GPC), entre otros. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés y español como: Congenital adrenal hyperplasia, pediatric surgery, classic, theraphies, CYP21A2, ambiguous genitalia, 21-hydroxylase deficiency, steroidogenesis, entre otras.
Así mismo se acudió al archivo clínico y libreta de ingresos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara en el área de cirugía pediátrica para la obtención de expedientes de pacientes con diagnóstico de hiperplasia adrenal congénita (HAC) en los últimos tres años, seleccionando uno representativo que muestre el desarrollo, diagnóstico y tratamiento de dicha patología. Siendo este procedimiento aprobado por el consejo directivo del hospital, siguiendo en todo momento los lineamientos de ética, confidencialidad y privacidad de datos; respecto a los conflictos de interés: Investigación sin riesgo.
Selección, recopilación y extracción de información clínica.
Se incluyeron artículos que abordaran el tema antes mencionado, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
En el caso de los expedientes clínicos se incluyeron las siguientes variables en estudio: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio/gabinete y procedimientos de tratamiento.
Redacción del protocolo de investigación.
Tanto artículos como expedientes a los que se tuvieron acceso se revisaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se extrajo lo de mayor relevancia y actualización, para elaborar el protocolo y un cartel científico, con el análisis y comparación de todas las referencias recopiladas durante sesiones virtuales con el investigador y tutor asignado (residente de cirugía pediátrica). De igual forma en este mismo se incluyó el caso clínico seleccionado con las características mencionadas con anterioridad.
Análisis de resultados.
En cuanto a los principales resultados del proyecto, se obtuvo como caso clínico representativo el descrito a continuación:
Paciente femenino de 6 años y 4 meses con diagnóstico de hiperplasia adrenal congénita, inicia su padecimiento actual a la tercera semana de vida debido a la presencia de signos-síntomas de descompensación hemodinámica y deshidratación, así como acompañamiento de ambigüedad genital. Se le realizaron estudios de laboratorio/gabinete como: Tamiz metabólico mismo que confirma el diagnóstico, cariotipo (por el servicio de Genética hospitalario) con resultado XX, y USG pélvico con imágenes de útero y ovarios presentes. Posterior a ello se realiza seguimiento en la clínica No. 3 IMSS Aguascalientes con tratamiento farmacológico de corticoesteroides.
El ingreso al HCFAA se lleva a cabo tiempo más tarde mediante la valoración del servicio de urología pediátrica por trastorno de diferenciación sexual con presencia de genitales fenotípicamente masculinos. Dando lugar al tratamiento quirúrgico (dos tiempos) dónde se realiza (con previa obtención del consentimiento informado firmado por los padres tanto para el área de cirugía como de anestesiología): Cistoscopia (seno urogenital, hallazgo quirúrgico), Vaginoplastía y Clitoroplastía (hipertrofia de clítoris, hallazgo quirúrgico) (Valoración: Escala de Prader). En cuanto al postquirúrgico inmediato la paciente se encuentra estable hemodinamicamente, tolerancia a dieta vía oral y fármacos.
El pronóstico de la paciente es reservado en cuanto a la vida, a la función y el resultado del tratamiento. Se da seguimiento mediante el servicio de consulta externa.
CONCLUSIONES
Finalmente, gracias a la revisión de artículos y expedientes clínicos de los diferentes procedimientos clínicos, farmacológicos y quirúrgicos que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, se logró conocer sus características, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento eficaz a cada uno de los pacientes.
Así mismo esta estancia representa nuevas experiencias en habilidades y estrategias para cumplir los lineamientos, objetivos y bases establecidas por la línea de investigación y el programa Delfín.
Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Rojas Magallanes Cristobal Santiago, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA
Rojas Magallanes Cristobal Santiago, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las epilepsias son una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas, es caracterizado por tener consecuencias cognitivas, psicológicas y sociales gracias a las crisis ictales. Una crisis epiléptica es aquella descarga incontrolada y repetitiva de las neuronas sin alguna regulación ya sea por una hiperexcitacion o una inhibición aumentada en las sinapsis de estas.
10% de la población mundial tendrá la experiencia de alguna crisis epiléptica durante su vida, ubicándola como la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el mundo con una afectación en 65 millones de personas, he aquí la importancia de tener un diagnostico eficiente, certero y pronto posible para su control, una manera que va de la mano con la clínica es el estudio del electroencefalograma que debe ser usado en pacientes presentando una primera crisis epiléptica, o sospecha de una y puede ayudar a diferenciar las crisis epilépticas de las crisis no epilépticas, así como también clasificar el tipo de epilepsia y ayuda a predecir el riesgo recurrencia en epilepsia.
La sensibilidad del EEG para diagnosticar epilepsia después de la primera crisis es del 43%. Del 29 al 55% de los pacientes con epilepsia tienen anormalidades epileptiformes en un primer EEG de rutina, con esto nos indica realmente que este estudio es el más sensible ante la epilepsia, sirviendo como herramienta diagnostica en su totalidad.
Palabras clave: Electroencefalograma, Epilepsia, Crisis ictales
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematica exhaustiva en los metabuscadores: Pubmed, Science Direct, Nature, The Lancet y EBSCO. Utilizando palabras claves como Epilepsy, Epilepsia, Crisis epilepticas, Seizures, Cycles of Seizures, Diagnosis of epilepsy, Electroencefalograma, Electroencephalography.
Los criterios de inclusión que se utilizaron fueron: Año de publicación 2015-2021, artículos de revisión, estudios de seguimiento de casos, meta-análisis, revisiones sistemáticas, nivel de evidencia A y B. Se excluyeron tesis, revisiones narrativas, artículos publicados en revistas no indexadas, artículos con un nivel de evidencia C y publicados antes de la fecha establecida.
Se recabaron un total de 120 artículos, de los cuales se conservaron 60 artículos.
CONCLUSIONES
Con la revisión sistemática que se realizó de manera exhaustiva el electroencefalograma (EEG) es la herramienta diagnostica de gabinete más utilizada y sensible ante la epilepsia, aporta un gran apoyo ante la clínica. Este registra las crisis ictales mediante los electrodos que captura la actividad eléctrica que se produce en el encéfalo. Se sugiere el uso de la terminología y del sistema 10-20 de la federación internacional de neurofisiología clínica.
Existen una clasificación la cual es importante resaltar de la Liga internacional contra la epilepsia que las divide en focales que solo afecta solo a un segmento del cerebro, generalizadas las cuales afectan a todo el cerebro y unas desconocidas que no se conoce de donde proviene. Mediante que existen diversas etiologías de dicha enfermedad como estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, autoinmunes e idiopáticas, es necesario conocer la causa de la crisis epiléptica y saberla diagnosticar tanto con la clínica como el estudio de excelencia que van de la mano el cual es el electroencefalograma.
Es de vital importancia que el personal de salud conozca y sepa que el electroencefalograma es de vital importancia para el diagnóstico de epilepsia y su seguimiento a lo largo de la enfermedad, si es posible que adquiera la formación para una interpretación del electroencefalograma y sino es así saber cuándo referir a una persona completamente capacitada en el área correspondiente.
Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
HALLAZGOS EN AUTOPSIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
HALLAZGOS EN AUTOPSIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La palabra autopsia etimológicamente significa ver por uno mismo, haciendo referencia a que es el proceso mediante el cual se puede ver el interior de un cadáver (por lo mismo también tiene su sinónimo necropsia) generalmente para conocer la causa de muerte mediante las alteraciones morfológicas que una patología o delito pueden generar
Actualmente se puede identificar tres tipos de autopsias según la Sociedad Alemana de patología:
Autopsia académica para estudiar la morfología humana no patológica y el entrenamiento médico
Autopsia Clínica para determinar la causa de muerte relacionada a una enfermedad
Autopsia médico legal o forense que determina la causa de muerte no natural para esclarecer delitos o actos que tienen una consecuencia penal, administrativa o moral.
Existen numerosas técnicas para realizar una autopsia, las hay invasivas, mínimamente invasivas y no invasivas.
Las técnicas invasivas son las clásicas, se realizan con el cadáver y se extraen lo órganos en bloques (ejemplo: técnicas de Virchow, Ghon, Letulle)
Las técnicas mínimamente invasivas
Las técnicas no invasivas
Las indicaciones para una autopsia son complejas, por ello el Colegio Americano de Patólogos dan pauta de ciertos criterios:
Muertes en las que se puedan explicar complicaciones médicas existentes
Toda muerte cuyo diagnóstico o causa de muerte no sea conocido
Casos en los que se pueda aportar a la familia o al público en general datos importantes
Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos diagnósticos, terapéuticos, médico o quirúrgicos.
Muerte de pacientes de protocolos hospitalarios
Muertes aparentemente naturales inexplicables no sujetas a jurisdicción forense
TODAS LAS MUERTES MATERNAS
TODAS LAS MUERTES PERINATALES Y PEDIÁTRICAS
Muertes por enfermedad ambiental u ocupacional
Muertes de donantes de órganos en los que se sospeche que el receptor pueda sufrir repercusiones
Muertes en las primeras 24 horas de estancia hospitalaria
Las tasas de autopsias han disminuido terriblemente, en 1960 se tenían tasas de hasta el 60% en hospitales universitarios, actualmente en Estados Unidos se manejan tasas de 5% en hospitales comunitarios y 10% en hospitales universitarios.
Una de las excusas más comunes para no utilizar la autopsia como herramienta de conocimiento del clínico es la existencia actual de técnicas modernas de diagnóstico y que actualmente la autopsia no genera respuesta del suficiente valor respecto a las causas de la muerte, pero para aclarar este panorama la revista de la asociación americana de medicina (JAMA) presentó un artículo en el que se arroja la siguiente conclusión:
Los análisis de las tasas de error de diagnóstico que se ajustan a los efectos de la combinación de selección de casos, el país y la tasa de autopsias arrojaron disminuciones relativas por década del 19.4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1.8% -33.8%) para errores mayores y 33.4% (95% [CI], 8.4% -51.6%) para errores de clase I. A pesar de estas disminuciones, estimamos que una institución contemporánea de los EE. UU. (Basada en tasas de autopsia que van del 100% [el extremo extrapolado en el que se elimina la selección clínica] al 5% [aproximadamente el promedio nacional]), podría observar una tasa de error mayor de 8.4 % a 24.4% y una tasa de error de clase I de 4.1% a 6.7%. Conclusión La posibilidad de que una autopsia dada revele diagnósticos importantes no sospechados ha disminuido con el tiempo, pero sigue siendo lo suficientemente alta como para justificar el uso continuo de la autopsia.
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio observacional retrospectivo descriptivo y analítico ya que además de contabilizar las autopsias realizadas en el año de estudio, enumerar las causas de muerte básicas, intermedias y directas de todos los casos, tabularlas por frecuencias y describir las características de los pacientes, se calculará la sensibilidad diagnóstica de los servicios clínicos así como clasificar las discrepancias entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico con el método Goldman
CONCLUSIONES
Enumerar las causas de muerte básicas, intermedias y directas de los pacientes a los que se les realizó la autopsia clínica en el año 2016-2017 en el NHCGJIM
•Conocer el número de autopsias realizadas en el periodo del 2016 y 2017.
•Tabular por frecuencia los servicios médicos y quirúrgicos que solicitaron más ocasiones la autopsia clínica.
•Determinar la enfermedad principal que corresponde a la causa básica de muerte de acuerdo al llenado del certificado de defunción.
•Describir las variables de sexo, edad, ocupación, escolaridad, lugar de origen y de residencia de los pacientes a los que se les realizó autopsia clínica.
•Conocer las factores predisponentes de la enfermedad principal y causas de muerte directas e intervinientes.
•Enlistar los hallazgos anatomopatológicos dependientes e independientes de la enfermedad principal (determinar frecuencias).
•Establecer la discrepancia clínica-patológica según el método de Goldman entre los diagnósticos, así como calcular la sensibilidad diagnóstica de los casos en los que se solicitó la autopsia clínica.
Rojo X Karol, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)
Robles Hernández Ivanna Djemyleh, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojo X Karol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el cáncer es un problema prioritario de salud pública por su incidencia y alta tasa de mortalidad. Cada año se diagnostican de 2600 a 3120 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo el primer lugar como causa de mortalidad en niños de cinco a 14 años de edad. (Jiménez Morales et al., 2017). Las leucemias son el tipo de cáncer más frecuente durante la edad pediátrica.
La LLA es el tipo de leucemia más frecuente durante la niñez, representa del 25 al 30% de cáncer en población infantil, por lo que considera la enfermedad hematooncológica pediátrica más importante. (Pérez et al., 2012)
De acuerdo con (Ortega Sánchez et al. 2007) la incidencia de LLA en adultos mayores es de 1/100,000 habitantes al año, es más frecuente en varones que en mujeres, así como en personas de raza caucásica que en personas de raza negra.
En 1993 se identificó el primer miARN como el gen lin-4 de Caenorhabditis elegans , que se encontró involucrado en la regulación transcripcional de lin-14. Desde entonces, se han identificado en humanos, y han sido implicados en una variedad de procesos celulares, incluyendo diferenciación, apoptosis y proliferación. Actualmente, el Instituto Sanger ha enumerado 721 miARN en humanos sugiriendo que ayudan a controlar los procesos celulares críticos. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)
METODOLOGÍA
Leucemias
Las leucemias son un grupo de enfermedades de la sangre que se definen como neoplasias malignas de células derivadas de precursores hematopoyéticos. Su fisiopatología se caracteriza por proliferación clonal, autónoma y anormal de células sanguíneas inmaduras, además de una disminución de la apoptosis (muerte celular programada), que lleva al reemplazo de los elementos normales de la sangre por células malignas. (Porth et al., 2014)
En un individuo sano, la hematopoyesis se realiza de manera normal y eficaz, las células madres hematopoyéticas proliferan y se diferencian en células maduras circulantes, que se clasifican en dos grandes grupos: células mieloides y linfoides.
En las leucemias, ocurre una alteración genética en células inmaduras, esto desencadena la multiplicación de las células anormales en imagen y semejanza de ellas mismas, generando la producción descontrolada de su clona celular (proliferación neoplásica), y como resultado las células neoplásicas adquieren una ventaja replicativa respecto a la población de células normales, se acumulan y sustituyen a la hematopoyesis normal en la médula ósea, e invaden la sangre periférica y otros órganos. (Monroy et al., 2012)
MicroARNs
Los microARN (miARN, miR, mir) son pequeños ARN no codificantes de 22 nucleótidos (nt) que regulan transcripcionalmente los niveles de expresión de ARNm.
Dentro del material genético existen genes que codifican para miARNs, su biogénesis implica una serie de procesos desde la generación de un transcrito primario largo (miARN primario/pri-miARN) hasta la formación de un miARN maduro.
Se debe tomar en cuenta que un ARNm puede tener múltiples sitios de unión miARNs, los miARNs pueden unirse a múltiples ARNm, y que se requieren varios complejos RISC para el silenciamiento del ARNm, es decir, tienen una red de regulación muy amplia.
El nivel de complementariedad entre la guía y el ARNm objetivo determina qué mecanismo de silenciamiento será empleado; escisión del ARN mensajero diana (ARNm) con degradación posterior o inhibición de la traducción. (MacFarlane y R. Murphy 2010). Esta complementariedad depende de la hibridación del miARN con la secuencia seed (semilla) del ARNm blanco. (Tume et al., 2016)
Frecuentemente, la expresión de los miRNAs está alterada en muchos tipos de cánceres humanos y resultan críticos en la carcinogénesis, ya que funcionan como genes supresores tumorales o como oncogenes. Estudios recientes han demostrado que los miRNAs están muy relacionados con la progresión del cáncer, que incluye el crecimiento del tumor, la diferenciación, la adhesión, la apoptosis, la invasión y la formación de metástasis. (Frontela Noda, 2012)
MiR-151
El gen miR-151 está localizado en el cromosoma 8 (con frecuencia amplificado en distintos cánceres), más específicamente en la posición 8q24.3, y pertenece a la familia de microARNs mir-28. El gen codifica para un pre-miARN de 90 nt, que se escinde dando lugar al miR-151 maduro de 21 nt de longitud.
La expresión alterada de miR-151, se ha encontrado en distintos tipos de enfermedades como carcinomas (nasofaríngeo, hepatocelular, glándula tiroides), cáncer (próstata, pulmón, glándula tiroides, faringe, gastrointestinal), infarto de miocardio y, leucemias y linfomas (linfoma difuso de células B, LL, LM).
En la leucemia linfoide aguda, un análisis mostró que varios genes estaban regulados diferencialmente entre células T y B. Se encontró una sobreexpresión de miR-151 en la LLA de células T, al igual que miR-148 y -424. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)
CONCLUSIONES
Se ha comprobado que son reguladores fundamentales de la hematopoyesis, regulan desde las células madre hematoprogenitoras hasta los diferentes estadios de diferenciación. También son necesarios en la regulación de sistema inmunológico, previniendo que conduzca a daño tisular y enfermedad. Por lo que su desregulación puede inducir la diferenciación aberrante, la proliferación incontrolada y la ruptura de la tolerancia inmunológica.
Con lo mencionado anteriormente, en un futuro los microARNs podrían utilizarse como terapia génica, siendo una estrategia para el tratamiento de neoplasias hematopoyéticas y otras enfermedades. Se pueden diseñar oncomiARN para inhibir a los miARN involucrados en el silenciamiento de genes supresores tumorales y miARN para silenciar oncogenes y de algún modo tratar el cáncer. De igual manera, pueden llegar a ser una herramienta de gran ayuda en el diagnóstico y predicción del desarrollo de cáncer.
Román Ortiz Nayeli, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRéS EN UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA DEL SUR DE VERACRUZ
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRéS EN UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA DEL SUR DE VERACRUZ
Román Ortiz Nayeli, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es el comienzo de una serie de enfermedades y aunque no es la causa directa de las mismas, con frecuencia contribuye a su desarrollo; no es necesariamente nocivo, ya que a menudo ayuda a alcanzar los objetivos deseados de los estudiantes como terminar su profesión y trabajar en el mercado laboral siendo competitivos. Las estrategias de afrontamiento son entendidas como recursos psicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes. (Peña Marcial, Bernal Mendoza, Pérez Cabañas, Reyna Avila, & García Sales, 2017)
A nivel mundial, según la OMS, pertenece al programa de Salud mental y menciona que está dentro del 12% del total de enfermedades. Además, dicho organismo refiere, en el plan de acción de Salud mental 2013-2020, la necesidad del bienestar psíquico en las personas para desarrollar sus potenciales, ser productivos, aportar a la comunidad y superar el estrés diario. También, se sabe que, de cada cuatro personas, una padece alguna consecuencia severa de estrés, y en las urbes, la salud mental del 50% de los ciudadanos se ve afectada con problemas de este tipo. (Teque Julcarima , Gálvez Díaz, & Salazar Mechán, 2020)
En Colombia se presenta en el 94.4% en los estudiantes, llegando a niveles muy altos entre los 68.4%, los universitarios que tienen mayor estrés son de los primeros ciclos, existe una estrecha relación entre procrastinación y el estrés académico, el cual conlleva a molestias físicas, psicológicas y comportamentales, a las mujeres les gustaría reducir la tendencia a posponer las tareas y a los varones no les gusta hacer trabajos mandados por otros. (Medrano Mori, 2017)
En España, se encontró que el estrés desarrollado está en función del año cursado, siendo especialmente estresante el segundo curso. Esto puede deberse a que las responsabilidades dentro de las prácticas clínicas que asumen los estudiantes son cada vez mayores a medida que van superando los cursos y en función de los objetivos curriculares que deben alcanzar. Por ello, los estudiantes son conscientes de la repercusión y transcendencia que conlleva el acto de equivocarse o no saber resolver de forma eficaz una determinada situación dentro del medio profesional. (Dios Duarte, Varela Montero, Braschi Diaferia, & Sánchez Muñoz, 2017)
En Latinoamérica, el país con más nivel de estrés fue Venezuela (63%), seguido de Ecuador (54%) y Panamá (49%); Los países con menores porcentajes fueron Perú (29%) y Colombia (26%). Las mujeres tuvieron un mayor nivel de estrés (44,8% versus el 37,6% de los varones), siendo esto muy significativo. (R. Mejia, y otros, 2019). La última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), indicó que más del 17 % de la población chilena ha padecido síntomas depresivos recientemente, lo que también parece ser una tendencia a nivel mundial. Sin dudas, una de las principales causas de la depresión es el estrés, sobre todo el social más que el fisiológico. (Rodríguez Fernández, Maury Sintjago, Troncoso Pantoja, Morales Urzúa , & Parra Flores, 2020)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades provocadas por el estrés en el 2010 superaron a las enfermedades infecciosas en América Latina y el Caribe teniendo a más de 88 millones de personas con trastornos afectivos desencadenados por el estrés. Con base en el Informe de la Universidad Sussex de Inglaterra, “México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el mundo debido a que presenta los principales factores que provocan esta enfermedad, tales como pobreza y cambios constantes de situación. (Peña Marcial, Bernal Mendoza, Pérez Cabañas, Reyna Avila, & García Sales, 2017)
METODOLOGÍA
Se realizará de forma virtual una encuesta por medio de la plataforma Google Forms, que incluirá tres aparatados, los cuales estarán conformados por el consentimiento informado, la recolección de datos sociodemográficos y el instrumento para la recolección de datos que será el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE)”; cada apartado contará con la explicación necesaria para comprender el cuestionario y se incluirá la dirección de correo electrónico a la cual pueden comunicarse para resolver preguntas o dudas. Posteriormente se compartirá el URL del formulario a los Estudiantes Universitarios de Enfermería por medio de redes sociales.
Incluirá un apartado en el que se explique que los resultados recolectados serán manejados de forma confidencial y usados estrictamente para fines académicos, es por esto por lo que, no se pedirá nombre o correo para la contestación del mismo, y se anexará un correo para responder dudas o preguntas. Todos los datos obtenidos serán analizados por el programa estadístico Excel, para la posterior interpretación de los resultados con base en los objetivos planteados en la investigación.
CONCLUSIONES
Los estudiantes universitarios son un grupo de personas que se encuentra en diversas situaciones bajo altos niveles de estrés, en este caso, los estudiantes de enfermería por situaciones como finales de semestre, exámenes, falta de prácticas, exceso de tareas, cumplir con proyectos o dificultades externas como problemas familiares, económicos o sociales. Se debe tomar en cuenta, que cada uno expone de diferentes formar su estrés, con diferentes manifestaciones y sintomatologías, por lo que, cada uno percibe sus propias estrategias de afrontamiento.
Se busca dar a conocer las estrategias de afrontamiento que llevan a cabo los estudiantes de enfermería y si esto beneficia, de alguna manera, como perciben el estrés en el ámbito académico. Ya que, el estrés puede ser positivo al motivar a realizar las tareas del día a día o negativo, cuando bloquea que una persona realice sus actividades de forma cotidiana.
Asimismo, se espera sea de utilidad para la creación de programas enfocados a la salud mental en donde se puedan exponer estrategias de afrontamiento o técnicas para evitar la acumulación de estrés por exceso de tareas. Así como, sea de utilidad como referencia para próximas investigaciones de la misma institución o externas.
Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional alcanza una prevalencia mundial del 16.8%, y trae consigo alteraciones en el neurodesarrollo fetal como los trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia, relacionados con pérdida de redes neuronales por periodos frecuentes de hipoglucemia fetal por hiperinsulinemia crónica. La formación del lenguaje también está comprometida y dado que es indispensable durante el desarrollo del niño sano, resulta prioritario investigar su asociación con los efectos de la diabetes gestacional en el feto y sus principales alteraciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la diabetes gestacional en el desarrollo del lenguaje, con búsquedas hechas hasta junio 2021 en PubMed, Epistemonikos y Scopus a partir de términos MeSH. Se seleccionaron 4 artículos finales de acuerdo a su grado de validez y mayor nivel de evidencia, de los que se extrajeron y analizaron los principales resultados.
CONCLUSIONES
Se ha documentado que 26.0% de una muestra de niños de madres con diabetes gestacional tiene un trastorno del lenguaje en comparación con el 13.0% de los controles (OR 2.2). Por su parte, se reporta que la aparición tardía del lenguaje y la diabetes gestacional tienen la asociación de riesgo más fuerte (OR 19.5) entre otros factores biológicos y sociales, y que principalmente en el lenguaje expresivo los niños tienen un rendimiento 0.37 DE inferior a los controles (p=0.01). Es posible afirmar que la mayoría de estudios coinciden en reconocer alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, ya sea en cuanto capacidad cognitiva, lenguaje expresivo, relaciones sociales, entre otros.
Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Romero Gomora Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA, GENERACIÓN 2017-2021
CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA, GENERACIÓN 2017-2021
Romero Gomora Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como sabemos el virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas respiratorias de más de cinco micras, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta dos metros, y las manos o los fómites contaminados con estás secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
Por otro lado, los estudiantes de enfermería se vieron gravemente afectados por el cierre de escuelas y hospitales para la realización de sus prácticas clínicas, lo que también ha provocado el desconocimiento ante la nueva enfermedad
Con base a lo anterior se plantea la pregunta de investigación ¿Qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de 8vo semestre de la licenciatura en enfermería generación 2017-2021 acerca de Vacunas contra el COVID-19?
El objetivo de la investigación fue Evaluar el nivel de conocimiento de los egresados de enfermería, acerca de las vacunas contra el nuevo coronavirus (COVID-19).
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como línea de investigación de Educación, Prevención. Con enfoque cuantitativo de Alcance Descriptivo explicativo, se realizó en la facultad de enfermería y Obstetricia de la UAEMex, Generación 2017-2021.
La muestra es por conveniencia, participaron 100 estudiantes de 8vo semestre de la Licenciatura de Enfermería que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previa gestión administrativa y consentimiento informado, se les pidió contestar un cuestionario para conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería de 8vo periodo, de las vacunas contra el covid-19, el instrumento consta de 20 reactivos con múltiples opciones de respuesta. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa, clasificando la investigación sin ningún riesgo para los estudiantes.
CONCLUSIONES
La investigación realizada en la licenciatura de enfermería de la facultad de Enfermería y Obstetricia, UAEMex. Generación 2017-2021, se basó en recabar datos e información necesaria para conocer el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de 8vo semestre, acerca de las vacunas contra el covid-19 que es la enfermedad causante del nuevo covid-19, ocasionando una pandemia que hasta la fecha se siguen habiendo miles de caso positivos diariamente, a pesar de que se ha iniciado la vacunación, también se obtuvieron datos como el género predominante, edad, estado civil.
Este cuestionario se logró por medio de una solicitud, demostrando los resultados de la investigación, por medio de 20 preguntas de opción múltiple, obteniendo el resultado de 100 personas como muestra. Donde los resultados que nos evidencia es que el 62% de los estudiantes tienen conocimiento medio, y quien le sigue es el 32% con un conocimiento bajo y por ultimo tenemos un 6% con nivel alto.
Podemos concluir con que los estudiantes no están preparados para administrar las vacunas, para esto se les tendrá que dar una previa capacitación en caso de que tengan que vacunar a la población.
Cabe resaltar que la población a la que se le realizó la encuesta son estudiantes de 8vo semestre, quienes concluyeron su plan de estudios y se aproximan en unas semanas al servicio social, donde pondrán a prueba todos los conocimientos adquiridos durante 4 años de estudio.
Romero Iturrios Jaciel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A LA FISIOPATOLOGíA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A LA FISIOPATOLOGíA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Romero Iturrios Jaciel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabtes melllitus tipo 2 (DMT2), representa en la actualidad una gran problemática en la salud de las personas. En los últimos años, se encontró un aumento en la prevalencia de las personas que lo padecían. Al ser una enfermedad crónico degenerativa, es un signo de alarma que hay que atender. Se sabe que esta es una enfermedad multifactorial, entre ellos, a nivel genómico. Desde un enfoque a la genómica mitocondrial, se comprobó la presencia de polimorfismos en estos pacientes, y que algunos aún no han sido relacionados con la fisiopatología de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para la obtención de secuencias genómicas mitocondriales de pacientes que padecían de DMT2, se utilizaron herramientas web, como la base de datos de Nucleotide otorgada por NCBI, se utilizaron métodos de filtrado y booleanos para obtener una información precisa y concisa de acuerdo a nuestro estudio. Cuando se seleccionó el grupo de secuencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, se obtuvieron de distintas fuentes y poblaciones, donde no solo se obtuvieron de personas enfermeas, si no también de controles. Después de ubicar las secuencias, nos aseguramos de analizar los metadatos que acompañaban a las secuencias, esto para tener en cuenta las características de los pacientes, cuáles eran diabéticos, controles o si padecían de alguna enfermedad alterna.
Usando el número de identificación de GenBank, las secuencias se extrayeron an archivos tipo FASTA, que luego serían subidos al navegador genómico para su alineamiento.
Ya alineadas las secuencias, se identificaron los polimorfismos presentes en el ADNmt. Los polimorfismos observados en el navegador, fueron ubicados en estudios anteriores que encontramos en PubMed.
De acuerdo a los resultados que nos arrojó los polimorfismos en las secuencias, se usó el dbSNP y SNPedia para corroborar la información acerca de los polimorfismos y su asociación con diabetes mellitus tipo 2. Corroboramos la importancia biológica de estas variantes usando MITOMASTER.
CONCLUSIONES
Se identificaron varios SNPs de importancia, de los cuales, la mayorpia se encuentran en regiones codificantes en genes de origen mitocondrial. Hubo polimorfismos de importancia estadística que se encontraron muy asociados a los pacientes que padecen de DMT2 pudiendo significar una relación en la fisiopatología de la enfermedad.
Estas variantes encontrdas son descritas de forma específica y concisa en un manuscrito que se fue elaborando a lo largo de la estancia entre el doctor encargado de la línea de investigación y los participantes de la estancia. Se espera obtener como producto una base de datos para generar un artículo en revista de impacto internacional.
Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo. Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo
objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo.
Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders.
Limites de búsqueda:
•Idioma Inglés o Español
•Artículos publicados entre 2010-2021
•Con acceso abierto y texto completo
Criterios de inclusión:
1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas.
2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE.
3.Estudios arbitrarios.
CONCLUSIONES
Resultados:
Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas.
En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras.
La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia.
Conclusión
Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes
Discusión:
Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide
con la investigacionesde Rachel Visontay,
Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
EFECTO DEL ACEITE DE PESCADO SOBRE PARáMETROS ELECTROENCEFALOGRáFICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN RATAS MACHO ADULTAS SOMETIDAS A CONVULSIONES
EFECTO DEL ACEITE DE PESCADO SOBRE PARáMETROS ELECTROENCEFALOGRáFICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN RATAS MACHO ADULTAS SOMETIDAS A CONVULSIONES
Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una alteración neurológica que padecen más de 50 millones de personas en el mundo, es un trastorno neurológico caracterizado por la presencia de múltiples convulsiones provocadas por sobre-excitabilidad neuronal que sobreviene en el momento que las redes neuronales escapan al control inhibitorio de la excitación, alteraciones que frecuentemente se encuentran involucradas estructuras como el Hipocampo y la Amígdala. La Amígdala es una estructura cerebral activada durante las emociones y el miedo, su alta conectividad sináptica la hace susceptible de sobre-excitabilidad y frecuentemente es afectada en la ELT. Por otro lado son diversos los órganos y sistemas del cuerpo humano que pudieran afectarse en sus funciones durante y después de las crisis convulsivas, entre ellos el hígado, los pulmones y el corazón originando la muerte súbita inesperada en pacientes epilépticos. La muerte súbita inesperada en la epilepsia (SUDEP) que se define como una muerte inesperada, presenciada o no presenciada, no traumática y sin ahogamiento en un paciente con epilepsia, con o sin evidencia de una convulsión y excluyendo el estado epiléptico documentado, afecta de 3 a 9 por cada mil epilépticos y aproximadamente de 1 en 50 pacientes diagnosticados con resistencia a tratamiento farmacológico, El registro de la actividad eléctrica del cerebro (EEG) y del corazón (ECG) ha sido útiles para determinar los cambios funcionales de estas estructura en pacientes epilépticos , sus parámetros se han evaluado como biomarcadores, debido entre otros factores a que las anormalidades del EEG y ECG se presentan repetitivamente en casos de pacientes epilépticos con signos clínicos de convulsiones, taquicardia, y en algunos casos con fibrilación ventricular que desencadenan SUDEP , debido a que el tratamiento farmacológico habitual en los pacientes epilépticos pudiera generar farmacoresistencia y/o efectos indeseables es por ello que se deben explorar nuevas alternativas que puedan solventar tanto el problema en el tejido cerebral como en el tejido cardiaco. Al respecto se ha mostrado que la suplementación de productos de origen marino como el aceite de pescado (con alto contendido de DHA y EPA) atenuó la actividad convulsiva en ratas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de aceite de pescado sobre los parámetros electroencefalográficos y electrocardiográficos en ratas adultas que padecieron convulsiones.
METODOLOGÍA
15 ratas macho de la cepa Wistar, fueron dividas en 3 grupos:
Grupo Cotrol: constituido por 5 ratas, fueron alimentados ad libitum una dieta comercial en pellets (Chow-5001 Ralton-Purina Co., USA), y adicionalmente se les administró diariamente 300 μl de agua biodestilada desde el periodo de 23 hasta los 150 días de edad.
Grupo Palma: constituido por 5 ratas, fueron alimentados ad libitum una dieta comercial en pellets (Chow-5001 Ralton-Purina Co., USA), y adicionalmente se les administró diariamente por vía intragástrica suplementación de aceite de palma (Spectrum Chem. MFG Corp., ® USA) 300 mg/kg de peso desde el periodo de 23 hasta los 150 días de edad.
Grupo pescado: constituido por 6 ratas las cuales fueron alimentados ad libitum con una dieta comercial en pellets (Chow-5001 Ralton-Purina Co., USA), y adicionalmente se les administró diariamente por vía intragástrica suplementación de aceite de pescado 300 mg/kg de peso, desde el periodo de 23 hasta los 150 días de edad.
A la edad de 150 días se implantaron electrodos bilaterales en el área de la amígdala basolateral izquierda y derecha de acuerdo con las coordenadas del atlas de Paxinos y Watson (1987), después de un periodo de recuperación se registró el Electroencefalograma (EEG) a cada uno de los animales antes y después de inducción de crisis convulsivas mediante la aplicación del Acido 3-Mercaptopropiónico, a una dosis de 33 mg/ kg, el registro se realizó por un periodo de 30 minutos y los animales se encontraron en libre movimiento, se calculó mediante la transformada rápida de Fourier la potencia absoluta en las distintas frecuencias del EEG, concomitantemente se realizó el electrocardiograma (ECG) mediante la configuración DII del triángulo de Einthoven; para ello se usó el sistema BIOPACMP35 y el software ACQ. Los parámetros obtenidos del ECG fueron: Frecuencia cardiaca, intervalos P-R, P-T, P-P, R-R, el segmento S-T y las ondas P y T. Los intervalos QT, QRS y TP fueron calculados con las siguientes ecuaciones:
𝑄𝑇 = 𝑃𝑇 - 𝑃𝑅
𝑄𝑅𝑆 = 𝑄𝑇 − 𝑆𝑇 − 𝑇
𝑇𝑃 = 𝑃𝑃 − 𝑃𝑇
Los intervalos obtenidos del ECG se estandarizaron de acuerdo con el intervalo P-P. El intervalo P-P recibió un valor igual a 1; debido a que representa un ciclo cardiaco. La manera de estandarizar los valores de segmentos fue con el cociente del tiempo de cualquier intervalo entre el tiempo del intervalo P-P.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual se logró adquirir conocimientos como se elabora un protocolo y se plantea una pregunta de investigación, la búsqueda de información en bases de datos, citar fuentes bibliográficas de manera correcta, análisis de artículos de investigación, como evaluar un EEG y un ECG en forma cuantitativa para efectos de investigación, asimismo, fortalecí conocimientos teóricos de enfermedades neurológicas y cardiovasculares con base en la revisión de artículos. Con respecto al proyecto que aborde podemos concluir que el aceite de pescado tiene efectos benéficos sobre las alteraciones inducidas por convulsiones en la amígdala basolateral, del mismo modo se observó que una atenuación en la potencia absoluta al compararse con los grupos Palma y Control, finalmente en el análisis de los parámetros electrocardiográficos se encontró que el aceite de pescado indujo un efecto cardioprotector sobre los parámetros de RR, ST, PT, QRS y voltajes de las principales ondas en las ratas del grupo pescado antes y después de las convulsiones.
Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento.
Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016)
Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018)
Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente?
Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados.
La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo.
Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados.
El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.
CONCLUSIONES
Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Romero Tendilla Tendilla Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
Romero Tendilla Tendilla Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es la enfermedad crónica más prevalente, donde el proceso inicia con la adhesión, proliferación de bacterias orales, formación de una placa y la secreción de ácido causando subsecuentemente desmineralización y destrucción de tejidos dentales duros.
Los factores de riesgo para desarrollarla son la dieta, higiene, inmunológicos, calidad y cantidad de saliva, formación de biopelículas de bacterias, estos factores crean un ambiente ácido y consigo desmineralización.
El tratamiento se fundamenta en establecer el equilibrio de la mineralización, por lo que el primer paso de la terapia consiste en tomar medidas higiénico-dietéticas tales como la reducción en el consumo de alimentos ricos en carbohidratos o el uso de pasta de dientes fluorada, sin embargo, si estas medidas no se llevan a cabo, la lesión progresará llegando a etapas irreversibles como la necrosis pulpar.
A nivel mundial la caries dental representa un problema de salud pública, en México produce grandes impactos en la calidad de vida de los pacientes. La OMS reconoce que la caries dental es un problema de salud en la mayoría de los países industrializados, en los que entre el 60-90% de niños y la mayoría de los adultos se ven afectados por la caries dental. El costo para el tratamiento de la caries severa en la infancia es muy alto, principalmente cuando es necesaria la hospitalización.
Dado lo anterior nuestro estudio se fundamenta en la experimentación de nuevos compuestos terapéuticos, como las nanopartículas de plata (AgNPS), con el objetivo de prevenir y tratar la caries dental. También dentro de los usos clínicos que tiene este compuesto recae sobre la prevención de la sensibilidad dental, en donde el mecanismo de la respuesta algogénica puede ser suprimido por el sellado de los túbulos dentinarios, lo que previene el movimiento de fluido de estos.
METODOLOGÍA
La selección de los artículos se llevó a cabo por medio de diversos buscadores, entre los que se encuentran los siguientes: Pubmed, Medigraphic, Google Scholar, Medline, Scielo, End Note, Google academic y Up to date. Se buscaron las palabras clave caries, dentina, esmalte, pulpa dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, remineralización dental, desmineralización dental, sensibilidad dental, lesiones cariosas, acetato de calcio, nanoplata, citotoxicidad del fluoruro diamínico de plata, biopelícula dental, infección dental, dolor dental, biocompatibilidad, enfermedad dental y teoría hidrodinamica.
Se obtuvieron 134 artículos, que acreditaban los siguientes criterios de inclusión: antigüedad de 1965 hasta el 2021, revistas indexadas, entre las que se incluyeron Journal of Dental Research, Journal of Dentistry, Nature Nanotechnology, Journal Polymers, American Dental Association, The Japanese Journal of Pediatric dentistry, Cochrane Database of Systematic Reviews, Journal of Immunotoxicology y European journal of dentistry, y artículos de revisión o metaanálisis.
CONCLUSIONES
El presente estudio llevado a cabo en el periodo comprendido del 16/06/2021 al 30/07/2021 brindó múltiples evidencias en los 134 artículos estudiados, la primera es que las nanopartículas de plata son un compuesto viable para el tratamiento de la caries dental (efecto anticariogénico), debido a que estas poseen propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivíricas, la segunda es que las nanopartículas de plata tienen otros mecanismos con utilidad clínica significante, uno de ellos es que protege a la estructura dental previniendo la sensibilidad dental por medio del sellado de los tubulos dentinarios, en tercer lugar el efecto remineralizante, dado que mejorar la microdureza de la hidroxiapatita, y en cuarto lugar un efecto antiinflamatorio.
Y, por último, en la actualidad se encuentran disponibles compuestos vegetales más estables y biocompatibles para la síntesis de AgNPs, eliminando así el pobre poder reductor o indeseable que se tenía anteriormente, además de la citotoxicidad que se tenia con el fluoruro diamínico de plata (SDF), convirtiéndose así en el sistema completamente libre de las desventajas del SDF.
Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Ronzón Nieto Axel István, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA
PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA
Ronzón Nieto Axel István, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alergia alimentaria es un importante problema de salud pública. En las últimas dos décadas su prevalencia ha ido en aumento y se calcula que a nivel mundial más de 220 millones de individuos están afectados por esta enfermedad. El espectro clínico de las alergias alimentarias es muy amplio, pueden presentarse manifestaciones clínicas leves hasta formas graves y potencialmente mortales.
De acuerdo a investigaciones previas, se ha documentado que las profilinas son una familia de proteínas con estructura panalergénica y se consideran alérgenos de clase II presentes casi exclusivamente en plantas vegetales. Pueden causar sensibilización primaria en una persona que se ha expuesto a un aeroalérgeno presente en el polen o tras ingerir un alimento.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares que explican la relación de las profilinas y el desarrollo de la alergia alimentaria?
En consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: determinar las bases moleculares que relacionan a las profilinas con el desarrollo de la alergia alimentaria.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo de revisión, se consultarán diferentes bases de datos como: Pubmed, Scielo, Imbiomed, SpringerLink, Cochrane y MEDLINE. La búsqueda de información se realizará con las palabras clave: alergia, alergia alimentaria, prevalencia, profilinas, sensibilización, alérgeno, panalérgeno, sensibilización cruzada, alergia oral. En los buscadores se introducirán las palabras, solas, combinadas o en frases, tanto en español como en inglés, con la finalidad de obtener mejores resultados.
La selección de los artículos que se incluirán en este estudio se realizará en forma colegiada con los integrantes del equipo de trabajo. De esta manera se revisará si los artículos pertenecen a revistas incluidas en el Journal Citation Reports, si han sido elegidos en una revisión de pares por parte de las revistas, el tipo de diseño utilizado en la investigación y si los títulos y resúmenes se apegan a los objetivos del trabajo.
Los artículos se van a elegir de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán aquellos con diseño de estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte y casos y controles, así mismo, se considerarán artículos de revisión y meta-análisis. Los estudios transversales, observacionales y descriptivos, se considerarán para la obtención de datos epidemiológicos y se excluirán cartas al editor y casos clínicos. De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas, se consensuará con los participantes del equipo de trabajo y finalmente se realizará el escrito.
CONCLUSIONES
Al término de este estudio lo que se pretende es presentar información confiable y actualizada sobre los aspectos moleculares de las profilinas en el desarrollo de las alergias alimentarias. La información generada en este trabajo de investigación se pondrá a disposición de la comunidad científica, académica y población en general con la finalidad de que pueda ser utilizada en la práctica médica para la solución de problemas de salud en la población en general.
Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión.
En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores.
La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente.
Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo. Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).
Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)
En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Referencias
Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984
Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9
Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990.
Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.
Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión.
En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores.
La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente.
Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo. Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Rosales Pichardo Luis Giovanni, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POTENCIAL TERAPéUTICO DEL BLOQUEO DE LA SUBUNIDAD NR2B EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS
POTENCIAL TERAPéUTICO DEL BLOQUEO DE LA SUBUNIDAD NR2B EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS
Rosales Pichardo Luis Giovanni, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo. Según la OMS representa de un 60-70% de los casos. Su síntoma característico es el deterioro de la memoria. En la consolidación de esta, un punto clave es potenciación a largo plazo (LTP)y el receptor de NMDA participa en esta. Dicho receptor se forma por las subunidades NR1 y NR2 para formar un canal permeable al calcio existiendo 4 subunidades NR2: NR2A, NR2B, NR2C y NR2D. ¿Qué relación guardan los receptores NMDA con la enfermedad de Alzheimer? Los oAβ 25-35 interactúan con receptores que expresan la subunidad NR2B induciendo excitotoxicidad y disfunción sináptica, lo que explicaría la incapacidad de generar una memoria a largo plazo.
Suponemos que sustancias que bloqueen la subunidad NR2B pueden mejorar la memoria. Como antecedente de importancia, tenemos el uso de la memantina como tratamiento de esta patología, cuyo mecanismo de acción es un bloqueo inespecífico de todas las subunidades del receptor de NMDA. Con esto en mente, se propone el uso del Traxoprodil, un antagonista puro de la subunidad NR2B y asi determinar los efectos neurocognitivos de su administración en ratas que presenten un modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer, comparando los datos con un grupo de control sano y un grupo enfermo sin tratamiento.
METODOLOGÍA
Se usarán ratas macho adultas Sprague-Dawley que pesen entre 280-300 g al comienzo de los experimentos y durante 1 semana (antes de los experimentos) se alojaran en condiciones estándar de laboratorio. Se disolverá el péptido Aβ 25-35 en agua estéril bidestilada a una concentración de 1 mg/ml y se almacenará a -20 CO. Para obtener oligómeros Aβ 25-35 (oAβ 25-35) el péptido Aβ 25-35 será agregado por incubación in vitro a 37 ° C durante 4 días. Para evaluar el tamaño de las partículas inducidas se evaluarán diferentes fracciones mediante espectroscopía de correlación de fotones
Se valorará la memoria y aprendizaje mediante el laberinto acuático de Morris. El entrenamiento consistirá en tres nataciones diarias durante 5 días. A cada rata se le permitirá nadar durante 90 segundos para encontrar la plataforma y se les dejará durante otros 30 segundos en la plataforma. La latencia media se determinará para cada sesión de entrenamiento. Se realizará una prueba de sondeo 4 h después de la última sesión de entrenamiento. Se retirará la plataforma y se le permitirá a cada rata nadar libremente durante 60 segundos. El porcentaje de tiempo empleado en el cuadrante de entrenamiento se determinará mediante seguimiento de vídeo.
Los animales se dividirán en tres grupos: Un grupo de control, un segundo grupo recibirá una inyección ICV (intracerebroventricular) del oAβ25-35 (10 mg/ rata) y el tercer grupo también recibirá una ICV del oAβ25-35 (10 mg/ rata) con la posterior administración de Traxoprodil . Para la inyección ICV a través de una jeringa Hamilton, los animales se anestesiarán con una inyección intramuscular de 0.2 ml de una mezcla de hidrocloruro de ketamina (80 mg / kg de peso corporal) y xilacina (10 mg / kg de peso corporal). Luego se inyectarán estereotáxicamente directamente en los ventrículos laterales en las coordenadas (AP: 21 mm, L: 61,5 mm y DV: 23,5 mm) según Paxinos y Watson.
La administración del traxoprodil: Se disolverá en solución salina (0.9 % NaCl) y se administrará inyectado por vía subcutánea (s.c.) en un volumen de 2 ml / kg. La dosis usada en la literatura es de 10 mg/kg de traxoprodil. Sugerimos dividir al grupo 2 de ratones (enfermos que recibirán el fármaco) en cuatro subgrupos, cada uno de los cuales recibirá la droga en el siguiente esquema: Subgrupo 1: 5 mg/kg, Subgrupo 2: 15 mg/kg, Subgrupo 3: 20 mg/kg, Subgrupo 4: 40 mg/kg
Finalmente, se procederá a analizar los cerebros de las ratas. Los animales se anestesiarán usando una inyección intramuscular de solución de ketamina / xilazina y se perfundirán intracardialmente con 50 ml de NaCl al 0.9% seguido de 100 ml de tampón fosfato 0.2 mol / L que contenga paraformaldehído al 4%.
Los cerebros se extraerán y fijarán en paraformaldehído durante 48 horas a una temperatura de 4 °C y luego en una solución de sucrosa al 30% durante 3 días. Luego los tejidos se incluirán en un bloque de corte (Tissue-Tek; Sakura Finetek, Torrance, CA) y se congelarán rápidamente en acetona enfriada en hielo seco. Los cerebros congelados se montarán en un criostato (Leica) y se cortarán en serie, con secciones coronales de 10 micras.
Se estudiarán seis secciones de cada cerebro, tomadas del nivel del hipocampo anterior (-3,0 a -4,0 del bregma) y de la región medial del lóbulo temporal, con intervalos de 250 μm. Las secciones se seleccionarán de forma aleatoria subjetiva. Posteriormente se analizarán mediante tinción e inmunohistoquímica la expresión de los oligómeros Aβ 25-35 en los cerebros de las ratas así como de la subunidad NR2B para hacer el análisis estadístico. La tinción por usarse para medir el depósito de los oAβ 25-35 será la de rojo Congo, mientras que para la medición de la subunidad NR2B se utilizarán Anti-Phospho-NMDA Receptor NR2B Subunit (Ser1480) Grin2b Antibodies
CONCLUSIONES
Se esperaría que en, el grupo de control no hubiera ni mejora ni empeoramiento en sus capacidades cognitivas y que por lo tanto, la memoria y aprendizaje estén intactos. De igual forma, al estudiar sus cerebros, estos serían normales.
Por otra parte, el grupo al que solamente se le administren los oligómeros debería tener un empeoramiento en dichas habilidades. Se esperaría que en sus cerebros se observen depósitos de oAβ25-35 y probablemente, una sobreexpresión de la subunidad NR2B.
Finalmente, aquellas que reciban el fármaco deberán tener una mejora de su memoria y aprendizaje, la cual será mayor a la de las ratas enfermas y quizá menor o igual a la de las ratas control. Sería interesante observar cual sería el comportamiento del oAβ25-35 y de la subunidad NR2B, siendo probable una disminución en su expresión.
Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.
METODOLOGÍA
En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Rosas Alejo Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.
NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.
González Morales Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Alejo Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las enfermedades crónicas tales como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial Sistémica son un problema de salud pública en la población femenina de México, debido a que en ambas patologías, el problema resulta más grave en las mujeres que en los hombres. Según el INEGI, la diabetes Mellitus se posicionó en el segundo lugar en una lista de las 10 principales causas de muerte en mujeres en el periodo enero-agosto 2020, (47 429 defunciones registradas), mientras que en los hombres estuvo en el tercer lugar (52 136 defunciones registradas). En el caso de la Hipertensión Arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1% de la población total, siendo un 1.2 % mayor en el grupo mujeres. En cuanto a mujeres que tienen una mayor educación, se ha demostrado que son menos vulnerables a las complicaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles, debido a la mejor disponibilidad al conocimiento y automanejo de la patología.
El problema con dichas enfermedades es que pueden dejar incapacitados a quienes las padecen, sobre todo la diabetes, o derivar en otras mortales, como infartos cardiacos y cerebrales e insuficiencia renal. Todas estas complicaciones son resultado de un mal autocontrol y la falta de atención médica que llevan a un deterioro en la calidad de vida en la mujer mexicana.
De acuerdo a un estudio realizado en México, estos comportamientos son difíciles de controlar solo por intervención médica y pueden estar asociados con la falta de recursos de los pacientes para realizar actividades de automanejo, además de que el modelo de atención y educación a la salud predominante en México también puede ser insuficiente para generar comportamientos saludable, por lo que durante el verano de investigación se realizó el presente protocolo que tiene por objetivo describir el nivel de automanejo que presentan el personal académico femenino de la BUAP con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial.
METODOLOGÍA
La población a estudiar es el personal académico femenino de la BUAP que presenta Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. La muestra no probabilística con un muestreo casual. El diseño de estudio es no experimental transversal descriptivo.
Para valorar el automanejo, se utilizará la Escala Partners in Health, del 2016, por Malcom Battersby. Esta escala cuenta con 12 ítems. Se caracteriza por: estar dirigido a adultos con condición crónica sin ser específico de una sola enfermedad, tiene propiedades psicométricas satisfactorias, pues permite valorar las estrategias del automanejo en su totalidad (médicas, cognitivas, emocionales y sociales). Además de permitir la valoración de las tres dimensiones: conocimiento sobre la salud y enfermedad, manejo del impacto físico, emocional, y social derivado de su enfermedad y la dimensión de adherencia, tanto al tratamiento médico y a la comunicación con el médico.
Esta escala nos establece 9 puntos para calificar los ítems, en donde 0 significa un mal automanejo, tomando valor de muy poco, nunca o no muy bien, y por el otro lado 8 significa un buen automanejo, tomando valor de mucho, siempre y muy bien. El rango total de la escala PIH es de 0 a 96 y las puntuaciones más bajas representan una menor práctica de automanejo. En su versión original, el instrumento se validó en Australia en el año 2010. La confiabilidad del instrumento en su versión original se obtuvo mediante el Alfa de Crombach, la cual midió la consistencia interna que tuvo como resultado 0.82. Los resultados de la validación en México (Peñarrieta et al. 2014) afirman que este instrumento tiene confiabilidad y validez para ser aplicado en una población similar a la validación original. El alfa de Cronbach para México fue 0.8.
La recolección de datos se llevará a cabo en línea por motivos de la pandemia actual, se les programará previamente una cita a los participantes pertenecientes al personal académico de la BUAP para asistir a una videollamada en la plataforma Google Meet, en donde el instrumento podrá ser evaluado y posteriormente registrado en una base de datos. Este será aplicado por los líderes del proyecto y estudiantes de licenciatura en medicina, los cuales estarían previamente capacitados. Las fechas y los horarios serán publicados y compartidos en las redes sociales de los participantes de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el automanejo, este aprendizaje se construyó desde las distintas teorías que han evolucionado el concepto de automanejo, hasta su aplicación para las diferentes enfermedades crónicas, en este caso, la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Además de estudiar la prevalencia de estas patologías en la población femenina de México.
Sin embargo, por motivos de la pandemia y de tiempo, no fue posible realizar la recolección de datos para obtener los resultados de nuestra investigación. No obstante, se espera que el personal académico femenino de la BUAP que presenta diabetes e hipertensión tenga un buen nivel de automanejo, hipótesis que quedaría pendiente por probar.
Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un término que se aplica para un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier tejido del organismo, estas enfermedades comparten características similares entre ellas, de las que destacan la presencia de células anormales que tienen la capacidad de dividirse ilimitadamente y la capacidad de invadir tejidos (metástasis) siendo esta la principal causa de muerte por cáncer. En el año 2020 casi 10 millones de muertes fueron por esta causa. Por lo que durante el verano de investigación científica se realizó una revisión bibliográfica de las nuevas técnicas para la investigación del cáncer (específicamente herramientas epigenéticas, uso de organoides tumorales y modelos avatar) y como estas permiten una mejor comprensión de su desarrollo, con lo cual se pueden idear nuevos objetivos terapéuticos y métodos diagnósticos.
METODOLOGÍA
Debido a la gran cantidad de bibliografía que se tiene sobre los temas relacionados en cáncer, fue necesario realizar una optimización de la información disponible utilizando bibliometría. Particularmente esta metodología resultó ser una excelente opción, ya que utiliza enfoques matemáticos y estadísticos que permiten calificar y determinar el impacto de las publicaciones, facilitando de esta forma la selección de materia para la redacción de artículos. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis bibliométrico en conjunto con la elaboración de textos y presentaciones visuales que abarcan los aspectos más importantes de la literatura encontrada sobre: epigenética del cáncer, organoides y cáncer, y avatar en cáncer.
Se utilizaron diferentes bases de datos como: Scopus, Google Académico, Pubmed y Science Direct. Se empleó como lenguaje de búsqueda palabras específicas relacionadas con cada tema. Una vez encontrados los documentos se procedió a la optimización de resultados, limitándose solamente a aquellos artículos y revisiones que correspondían a las áreas de estudio; bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, medicina y multidisciplinarias. Además, solo se tomó en cuenta la información que tenía una antigüedad no mayor a 5 años. Los documentos se almacenaron en el gestor de referencias Mendeley para proceder a el análisis de información para la redacción de textos y elaboración de presentaciones, las cuales fueron discutidas entre los integrantes de la investigación.
CONCLUSIONES
La investigación en cáncer ha generado nuevas herramientas como el implemento de organoides o los modelos avatar en ratones o peces, y han permitido un aumento en la comprensión de esta patología, así, el campo de las células Madre ha revolucionado muchos los paradigmas de la biología y se ha convertido en una de las alternativas más prometedoras para la medicina del futuro, incluso, con los estudios epigenéticos podemos dilucidar los procesos que involucran la activación de oncogenes o el silenciamiento de genes supresores de tumores, sin embargo aún no llegamos a su conocimiento total, y queda un camino largo que recorrer. El uso de diversas herramientas nos permitirá comprender, diagnosticar y tratar de mejor manera el cáncer. Estos enfoques son la evolución conceptual de los experimentos tradicionales de reagregación con tejidos embrionarios, que demuestran que los agregados de células progenitoras pueden diferenciarse y autoorganizarse en estructuras tridimensionales típicas de la organogénesis temprana, tanto en cultivos como en el uso de avatares.
Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos podido reforzar nuestra formación académica al permitir conocer más sobre las nuevas aplicaciones en el combate de neoplasias y su utilidad en diferentes campos.
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo. Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana
METODOLOGÍA
Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.
CONCLUSIONES
Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional. Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Exposicion de datos sobre la evolución clínica de COVID 19, rezaltandose los siguientes aspectos:
-Historia Natural de la enfermedad: planteando una cronologia, desde la infeccion, hasta el desarrollo de sintomas y complicaciones.
-Factores de riesgo: Se describen tanto los fisiopatologicos como los sociales.
-Manifestaciones clínicas: Se exponen de acuerdo a su prevalencia y frecuencia de aparición
-Complicaciones: Se mencionan las más frecuentes y severas.
-Pronostico: Se retoman todos los puntos anteriores para tratar de tener un mejor contexto en cuanto al estado de salud del paciente y asi establcer las expectativas de recuperación o morbilidad, aunque se establece que siempre queda a criterio del medico tratante.
Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Ruíz González Eunice del Refugio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE LA DHEA SOBRE LA NEUROTRANSMISIóN MONOAMINéRGICA
EFECTO DE LA DHEA SOBRE LA NEUROTRANSMISIóN MONOAMINéRGICA
Ruíz González Eunice del Refugio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona que ha demostrado ser capaz de modular la neurotransmisión y tener efectos en las enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas como moduladores ya sea potenciando o inhibiendo la liberación de neurotransmisores, por ejemplo, de la Dopamina, Serotonina y Noradrenalina, por mencionar algunos.
Se ha conocido a la DHEA por su capacidad neuromodulatoria de diferentes sistemas de neurotransmisión que ayuda a efectuar en la liberación y metabolismo de los neurotransmisores que generan un efecto en la actividad motora. Esta hormona tiene la capacidad de actuar como potencial tratamiento de enfermedades porque actúa como diana principal en la neurotransmisión y vías de señalización.
Los efectos que tiene la hormona son amplios, desde la modulación del sistema inmune, hasta la misma del sistema nervioso donde de hecho las hormonas esteroideas son importantes por sus efectos activantes, por lo que su disminución conforme la edad lleva a la susceptibilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas.
La enfermedad de Parkinson es una de las principales enfermedades neurodegenerativas que afecta a personas mayores mundialmente, es por esto la variedad de estudios y modelos ara comprender mejor su patología y encontrar una solución; es característica por la pérdida de Dopamina en la Substancia nigra pars compacta y la alteración en el sistema serotoninérgico, lo que nos proporciona información acerca del efecto que podría tener la DHEA en la enfermedad como un potencial tratamiento con target en el sistema neurotransmisor.
METODOLOGÍA
Se utilizaron como base resultados de un experimento previo del doctor donde se administró DHEA en concentraciones de 40mg/kg y 80mg/kg respectivamente a un grupo de 6 ratas Wistar macho con un peso aproximado de 250-300g que se mantuvieron en cajas individuales transparentes de acrílico con ciclos de luz oscura de 12:12 horas en condiciones de 23°C, humedad del 52%, con alimentación e hidratación ad libitum y fueron habituadas previamente 48 horas antes de cada experimento.
Se midió la actividad locomotora espontánea de acuerdo con estudios previos, para lo que los animales fueron colocados en un medidor de actividad Opto-Varimex equipado con una jaula 45x45x15cm. Se realizó 110 minutos después de la administración de la DHEA, las ratas pasaron 10 minutos de habituación. A los 120 minutos de la administración de esteroide, se midió la actividad motora por 10 minutos más y se informaron los recuentos totales en los ejes horizontal y vertical, así como los movimientos ambulatorios que fueron reportados.
Ya que la DHEA demostró tener efectos máximos a 100mg/kg, se decidió probar con dosis de 40 y 80 mg/kg.
Primero se redactó el abstract del artículo con una previa lectura de la información provista, para posteriormente buscar antecedentes que ayudaran a enlazar claramente con suficiente información y dar una apertura en el por qué de la investigación, resultados y posterior discusión.
Subsecuentemente se analizaron los resultados para conocer lo que había sucedido en el experimento y así poder buscar información respecto para redactar una discusión coherente que explicara claramente lo que se consiguió y el por qué.
Finalmente se llevaron a cabo las revisiones necesarias para la correcta, clara y coherente redacción del artículo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir técnicas de investigación y búsqueda de información para la redacción de un artículo, habilidades para redactar en inglés, conocer el mundo científico para la publicación de un artículo bajo todos los requerimientos necesarios, así como también se adquirió pensamiento analítico para los resultados y su posterior discusión.
Igualmente, se aprendió acerca de los potenciales efectos de la Dehidroepiandrosterona en el Sistema Nervioso, enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, así como metodologías para conocer el efecto de la hormona en la actividad locomotora espontánea en las ratas y se investigaron a profundidad las metodologías de interés que no se habían conocido con anterioridad para ampliar el panorama acerca de las investigaciones que se llevan a cabo en los laboratorios.
Gracias a los recursos que fueron provistos, se aprendió acerca de la potencial actividad de la DHEA en el sistema neurotransmisor de la dopamina y otros neurotransmisores, así como los efectos que puede tener en la actividad locomotora espontánea.
Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 EN TAMAULIPAS
COVID-19 EN TAMAULIPAS
Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano es la primera vez que participamos en un programa de investigación, ha sido una experiencia muy grata para cada una de nosotras a pesar de la situación que estamos viviendo con la pandemia del Covid-19, estamos muy agradecidas con los profesores investigadores el Dr. José Miguel Cabrales Lucio y la Lic. Alma Delia Gómez Huerta, por todo el apoyo brindado por cada uno de ellos
METODOLOGÍA
En esta ocasión nos conectamos virtualmente para presentarnos, conocer a otros compañeros investigadores del grupo Delfín, para asignar equipos y las investigaciones a realizar, también para revisar avances de las investigaciones realizadas individuales y en equipos, a nuestro equipo nos tocó investigar sobre “El Covid-19 en Tamaulipas”, todo lo más importante, como artículos, libros, notas, noticias acuerdos y decretos. Realizamos una carpeta general en la plataforma de Microsoft Teams, la cual denominamos como “COVID-19 EN TAMAULIPAS”, en la cual se anexaron las investigaciones, censos y acuerdos que fueron descargados de la página del Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como también una lista de referencias de los libros digitales descargados, conforme a la norma iso 690.En el transcurso de la investigación se irán percatando de algunos aspectos muy importantes que se han ido suscitando en este último par de años se verán los índices de nivel de ascenso y descenso sobre El COVID-19 las investigaciones han sido tanto estatal como nacional y se verán ciertas comparaciones como han ido incrementando en estos últimos meses ha habido un descontrol total donde ahora tanto estatal como nacionalmente se han estado viendo cambios en semáforo amarillo, naranja y rojo, todos estos cambios se han dado por varios factores en la sociedad, esta enfermedad ha hecho que en nuestra vida cotidiana de un giro total que las cosas que acostumbrados a hacer cambien tanto para bien y tanto para mal estos índices no ayuda a que si está incrementando los casos de COVID-19 tomar más nuestras precauciones y tomar conciencia que es importante, poner en práctica los medidas sanitarias para poder mejorar nuestra calidad de vida poniendo énfasis en nuestro cuidado de salud física, y mental.
CONCLUSIONES
Si bien no es mortal, lo que lo convierte en un virus peligroso es su rápida difusión es decir la rapidez con la que se contagia de persona a persona y sumándole que los primeros días en el cuerpo humano son indetectables ya que suele ser asintomático y es ese factor lo que lo convierte en un virus mortal por que en esa etapa no se puede notar que se está contagiado, El virus SARS-CoV-2 cuenta ya con variantes más agresivas; variante Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, y Delta, estas variantes son el resultado de la rápida mutación del virus, esta endemia nos ha rebasado, no hemos podido evolucionar a su ritmo nuestro sistema inmune aun no la reconoce y con las nuevas cepas existente va a ser muy difícil que esto ocurra.
Nos llegó un virus nuevo y atípico, entre otras, por su altísima capacidad de propagación y de diseminación, incluso, en algo atípico: su diseminación en la etapa asintomática. Aunque su letalidad no es muy alta comparativamente con el SARS-2 y el MERS (producidos también por coronavirus), y el ébola y otras epidemias como dengue, Chikunguña, etc., ha causado mayor mortalidad que el SARS y el MERS (29), debido a su rápida difusión y como se mencionó, transmitirse en etapa asintomática y la ausencia de tratamiento específico, mucho desconocimiento y no pedagogía de impacto hacia la comunidad que por ignorancia no tiene la cultura del auto confinamiento, y peor aún, del autocuidado. Pero el impacto en los sistemas de salud -incluyendo saturación de camas UCI-, más el impacto socioeconómico mundial y geopolítico, aunado a la carencia, aún, de un tratamiento específico y la demora lógica de la vacuna
covid_19 Extraño Nuevo Virus, Endotelio y Esneñanzas de una Pandemia, La Incertibumbre Genera Miedos. Melgajero-Rojas, Enrique. 2020. 3, Colombia : Acta madica colombiana, 16 de 06 de 2020, Vol. 45, págs. 1-4.
Ruiz Palafox Circe Karime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PARTICIPACIóN DE LA INMUNIDAD EN LA HIPERTENSIóN
LA PARTICIPACIóN DE LA INMUNIDAD EN LA HIPERTENSIóN
Ruiz Palafox Circe Karime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la presión en el interior de los vasos sanguíneos (arterias), esto genera que los vasos sanguíneos se vayan dañando de manera progresiva y, a su vez, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, daño del riñón y afectación de la retina. Es definida por la OMS como “trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos”, la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón se le denomina tensión arterial, mientras está se incremente el corazón se esforzará más para compensar el aumento.
La HTA es un estado subinflamatorio crónico, presenta elevaciones de múltiples elementos proinflamatorios circulantes, así como de linfocitos, monocitos, macrófagos entre otros. (Pret et al 2021)
La inmunidad innata, la inmunidad adquirida y la autoinmunidad desempeñan un papel importante en la hipertensión arterial. En pacientes hipertensos se han demostrado evidencias de activación de la inmunidad innata, incluyendo incrementos de los receptores toll-like (TLR) 2 y 4 en monocitos de sangre periférica y aumento en los niveles plasmáticos de IL-1Beta y de IL-18, 15,16, existen evidencias de la activación del inflamasoma NLRP3, los monocitos en sangre periférica de pacientes con HTA están activados y presentan un fenotipo inflamatorio, mientras que los DAMPs y neoantígenos capturados por las DCs durante la HTA promueven la proliferación y polarización del LT 17, aumentando la expresión y actividad de la NADPH oxidasa, aumentando ROS, peroxidación lipídica y la formación de proteína-isoketales, potenciando el desarrollo de autoinmunidad tipo Th17 contribuyendo al desarrollo de HTA, daño de tejido blanco, hipertrofia cardíaca y la disminución de la capacidad natriurética.
La posibilidad de disminuir el número de elementos desencadenantes y su actividad para proteger al paciente del desarrollo de HTA experimental, aminorando la infiltración celular mononuclear, el daño tisular, el desarrollo de hipertrofia y fibrosis cardiaca (Pret et al 2021) está sujeta a la identificación de factores que seguramente son múltiples y variables en diferentes poblaciones, en grupos de edades distintos y en ambos sexos.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
Se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre los diferentes mecanismos de la inmunidad en el desarrollo de la HTA.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación esta basado en un estudio descriptivo observacional retrospectivo.
Sujetos de investigación
Sin sujetos de investigación, enfocado a revisión bibliográfica
Muestra
Se realizó el trabajo de redacción e interpretación de los datos obtenidos a través de diferentes fuentes bibliográficas, tales como Elsevier, SCIELO, NCBI, Redalyc etc., que citan años desde 1975 hasta el año 2021.
Instrumento y técnica de medición
Se utilizo una matriz de revisión de artículos
Construcción del instrumento de investigación
Se realizo una detallada recopilación y revisión bibliográfica de artículos científicos, esta búsqueda se baso en los objetivos de la investigación,
CONCLUSIONES
A través de diversos estudios experimentales se ha determinado la significativa participación del sistema inmune en la patogenia de la HTA, los mecanismos son variados y engloban la inmunidad innata, adaptativa e incluso la autoinmunidad.
La importancia del conocimiento de mecanismos inmunes en la hipertensión arterial radica en la posibilidad de crear un nuevo horizonte terapéutico, capaz de crear nuevos medicamentos con diferentes mecanismos de acción que mejoren la evolución de la enfermedad y reduzcan las patologías desencadenantes, tales como enfermedades cardiovasculares. Así mismo, el evitar factores desencadenantes de la inflamación y estrés oxidativo mejoran la relación del sistema inmune al evitar la acción de IL inflamatorias y la respuesta exagerada del sistema inmune, comprender los mecanismos a través de los cuales actúa el sistema inmune permite la comprensión de patologías complejas como COVID-19 y su relación con la inmunidad.
Ruiz Perez Samuel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE
ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR
DE JALISCO
SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE
ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR
DE JALISCO
Castro Vasquez Jose Gibran, Universidad Veracruzana. Ruiz Perez Samuel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus de la Hepatitis E (HEV), es un patógeno zoonótico, en particular el genotipo 3 que se transmite principalmente mediante el consumo de carne o vísceras de cerdo con inadecuada cocción, así como a través del contacto directo con el reservorio o sus heces. El virus de HEV se encuentra distribuido a nivel global, siendo así un problema de salud pública.
Este trabajo tiene como objetivo determinar la seroprevalencia de Hepatitis E en cerdos y trabajadores de granjas para estimar la relación entre la presencia de anticuerpos IgG anti HEV y el riesgo laboral que representa el contacto con cerdos.
METODOLOGÍA
La selección de trabajadores se realizara en 10 producciones porcícolas, se solicitará la firma de consentimiento informado, posterior se aplicará un cuestionario para obtener variables sociodemográficas y de condiciones de trabajo, posterior se extraerá sangre periférica
Las muestras de sangre de cerdo serán tomadas durante el desangrado al corte a nivel de la yugular y tronco braquiocefálico en el proceso de matanza en el rastro municipal
La determinación de anticuerpos anti-HEV IgG en suero de trabajadores de ranchos y suero de cerdos se realizará con un kit comercial para detección de anticuerpos IgG contra HEV tanto en cerdos como en humanos, mediante el procedimiento de ELISA, todas las muestras se correrán por duplicado.
CONCLUSIONES
Se espera que los cerdos de la región sur de Jalisco presentan una alta seroprevalencia de Hepatitis E, lo cual está directamente relacionado con la presencia de anticuerpos anti-HEV IgG en trabajadores de producciones porcícolas en el Sur de Jalisco
Ruiz Ramirez Lucia Nayabei, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINéTICA DE ANTIBIóTICOS ß –LACTáMICOS CONTRA MORAXELLA CATARRHALIS
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINéTICA DE ANTIBIóTICOS ß –LACTáMICOS CONTRA MORAXELLA CATARRHALIS
Ruiz Ramirez Lucia Nayabei, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Moraxella catarrhalis fue una bacteria reconocida en primera instancia como un componente normal en la flora microbiana del organismo humano, pero en los últimos 20 años ha emergido como un importante patógeno causante de infecciones en el tracto respiratorio superior e inferior, la cual se encuentra en mayor medida en una población en etapa de niñez. Su papel como nuevo patógeno hace importante el entendimiento de la farmacodinamia y farmacocinética implicados dentro del desarrollo de los tratamientos con antibióticos ß-lactámicos e inhibidores de la enzima ß-lactamasa para la identificación de la mejor medicación en el caso de una infección por Moraxella catarrhalis.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación de tipo deductiva y descriptiva, con una revisión bibliográfica de artículos científicos, libros y revistas. Siendo este un estudio longitudinal, en el cual primeramente se indagarán los conceptos como antibióticos ß-lactámicos, los inhibidores de la enzima ß-lactamasa y la patogenicidad de la bacteria Moraxella catarrhalis. Esto se llevará a cabo con información recolectada desde 1980 cuando se realizaron las primeras descripciones de la enzima ß-lactamasa, poco tiempo después de comenzado el uso de las penicilinas.
Se elaboraron figuras descriptivas y las moléculas pertinentes de los diferentes mecanismos de acción por parte de los antibióticos ß-lactámicos y los inhibidores de las enzimas ß-lactamasas por medio de las aplicaciones KingDraw y Sketches,se especificara también sus características de cada uno por medio de tablas como una comparación de los diferentes compuestos entre diferentes antibióticos ß-lactámicos e inhibidores de las enzimas ß-lactamasas.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano obtuve diferentes conocimientos teoricos como todo lo relacionado a la bacteria Moraxella catarrhalis, el tipo de tratamiento recomendado y como consiguiente la farmacodinamia y farmacocinetica de los antibioticos β-lactamico y de los inhibidores de las enzimas β-lactamasas.
Las conclusiones obtenidas fueron que las especies de Moraxella rara vez causan algún tipo de infección a los seres humanos por lo que el descubrimiento de Moraxella catarrhalis en los medio de cultivos obtenidos de personas que sufrieron de alguna afección como sinusitis o otitis fue una clara evidencia del nuevo papel como patógeno de Moraxella catarrhalis.Al tomarse esto en cuenta la nomenclatura de esta bacteria continúa siendo motivo de controversia entre los investigadores y es susceptible de sufrir nuevos cambios.
Gracias a la amplia evidencia científica acumulada hasta ahora podemos posicionar a la combinación de un antibiótico β-lactamico con un inhibidor de enzimas β-lactamasas como amoxicilina-sulbactam y piperacilina-tazobactam como unas de las opciones terapéuticas de elección para el tratamiento de infecciones causadas por Moraxella catarrhalis, tanto en adultos como en pacientes pediátricos.
El estudio de nuevos inhibidores de enzimas β-lactamasas con una acción bactericida, que logren potenciar la acción y den una mayor protección al antibiótico utilizado en combinación, nos dan mayores expectativas para poder contrarrestar con mayor efectividad las diferentes infecciones bacterianas.
Ruiz Santana Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
DAñO TISULAR POR APOPTOSIS INDUCIDA POR ESTRéS OXIDATIVO POR ACTIVACIóN DE RECEPTORES NMDA 1 EN CARCINOMA HEPATOCELULAR
DAñO TISULAR POR APOPTOSIS INDUCIDA POR ESTRéS OXIDATIVO POR ACTIVACIóN DE RECEPTORES NMDA 1 EN CARCINOMA HEPATOCELULAR
Ruiz Santana Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más abundante, que para ejercer sus efectos se une a receptores de membrana divididos en dos clases: los receptores metabotrópicos (receptores acoplados a proteína G) y los receptores ionotrópicos (canales iónicos regulados por ligando). Los receptores ionotrópicos se dividen por la afinidad de sus agonistas en: N-metil-D-aspartato (NMDA-R), ácido -amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol (AMPA) y ácido kaínico (KA). Los NMDA se identificaron originalmente en el sistema nervioso central (SNC), en donde forma parte de las vías de transmisión del dolor crónico, , especialmente el dolor neuropático. y cuando está sobre-activado como mediador neurotóxico y como factor fundamental en el desarrollo de daño oxidativo. El papel de este receptor y su función en tejidos periféricos no se conoce, a pesar de que estos receptores se expresan en tejidos fuera delSNC. Se ha demostrado, que este receptor se expresa a la alta en diferentes tipos de cáncer, tales como: de próstata, colorrectal, de mama, pulmonar, tiroideo, gástrico y esofágico. Además, al antagonizar este receptor, se inhibe el crecimiento tumoral; sin embargo, no se conoce cuál es la vía por la que ejerce este efecto.
El carcinoma hepatocelular representa uno de los cánceres más prevalentes y letales que afectan a la población. Sin embargo, a pesar de su importancia, aún se conoce poco sobre los mecanismos moleculares, celulares y ambientales que llevan a que se desencadene la patología. Existen diversos mecanismos propuestos por los cuales el virus de la Hepatitis B es capaz de inducir carcinogénesis, entre ellos se encuentran las interacciones del virus con el retículo endoplásmico, induciendo así estrés oxidativo. Por la generación exagerada de radicales libres. El estrés oxidativo también puede causar la acumulación de mutaciones oncogénicas. Además, el estrés oxidativo podría acelerar el acortamiento de los telómeros, lo que a su vez impulsará el desarrollo de cirrosis hepática, inestabilidad cromosómica y, en última instancia, carcinoma hepatocelular.
La sobreactivación de los receptores de glutamato generalmente conlleva a un aumento de la concentración citoplasmática de calcio y la generación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Las cuales son moléculas que se generan a partir del metabolismo celular fisiológico. Sin embargo, cuando existe un desequilibrio entre la producción de radicales libres y los mecanismos antioxidantes, se genera estrés oxidativo. Estas especies reactivas interactúan con estructuras moleculares, tales como el ADN, proteínas, lípidos y carbohidratos, llevando a alteraciones de la actividad de las vías metabólicas y membranas, que causa la acumulación de agregados intracelulares, disfunción mitocondrial, excitotoxicidad y apoptosis.
Se ha demostrado por diversos autores que la activación de NMDA-R induce la producción de especies reactivas de oxígeno en neuronas cerebro corticales. Así mismo, la activación de receptores NMDA aumentó los niveles de citocromo c citosólico (cito c) y caspasa-3 de, lo que provocó apoptosis. Además, la expresión de NMDA aumenta la producción de NO por óxido nítrico sintasa inducible y se ha reportado en otras patologías que el bloqueo de los receptores NMDA con MK-801 previno los efectos del estrés oxidativo.
Identificamos un área de oportunidad, ya que a pesar de que se sabe que existen estos receptores en el hígado, hasta la fecha no se conocen los mecanismos por los cuales se activa esta vía, ni tampoco, si la actividad de este receptor es similar a la que presenta en el SNC. Por lo que, nos propusimos estudiar una posible vía, activada por el NMDA-R1, que involucre estrés oxidativo produciendo daño tisular en el hígado y contribuyendo a la inducción del hepatocarcinoma.
METODOLOGÍA
Se utilizarán ratas Wistar de 8 semanas de vida, divididas en 6 grupos de manera aleatoria: 1)Grupo control al que se le aplicará solución NaCl al 0.9%, 2) Grupo HCC al que se le inducirá carcinoma hepatocelular tras administrarles 0.01% de diethylnitrosamine (DEN) en el agua de beber por 12 semanas, (Yang et al 2019); 3) grupo HCC + NMDA se le inducirá igualmente carcinoma hepatocelular y se activará el receptor con NMDA con dosis de 15 mg/kg or 30 mg/kg, 4) Grupo HCC+NMDA+AO al cuál se le inducirá carcinoma hepatocelular, NMDA y se le administrará el antioxidante con linalool 100 mg/kg por 8 días (Sabogal-Guáqueta, et al 2019, Netherlands) 5) grupo NMDA, sin inducir hepatocarcinoma. 6) grupo HCC+MK en el que se inducirá carcinoma hepatocelular y se antagonizará el receptor NMDA con MK-801. Se realizará además un modelo knock-out para el receptor NMDA1 En todas las muestras se buscará medir los niveles de especies reactivas de oxígeno, nitrógeno, la actividad de la iNOS, niveles de citocromo c y caspasa 3, así como la expresión del receptor. Se administrará NMDA cada 12 hrs por 14 días y Linalool cada 3 días por 14 días, vía intraperitoneal.
Inmunohistoquímica para NMDA-R1 para evaluar el nivel de receptor en el tejido hepático
RT-PCR para cuantificar la expresión del NMDA-R1 y la iNOS en tejido hepático
Medición de niveles de óxido nítrico por método de Griess y la actividad de iNOS por espectrofotometría
Medición de especies reactivas de oxígeno con la sonda fluorescente DCFH-DA
Análisis de poptosis por Western-blot de citocromo c y caspasa-3
CONCLUSIONES
Esta estancia me permitió adquirir habilidades y herramientas de búsqueda de información, análisis e interpretación de la información previamente publicada para poder incorporar conocimientos nuevos y poder generar nuevas interrogantes. Despertó en mi el entusiasmo por continuar en proyectos de investigación y algún día poder desarrollar mi propio proyecto.
Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Russell Aburto Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
Duran Carrera Bianca Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Russell Aburto Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cannabinoides sintéticos (CS) son sustancias psicoactivas elaboradas para imitar o sobrepasar los efectos del cannabis natural, sin embargo, estas sustancias no tienen una estructura química relacionada con el Δ9-THC como el cannabis natural, tampoco el mismo metabolismo farmacológico y aunque provocan diversos efectos clínicos similares como agitación, taquicardia, inyección conjuntival, nistagmo, vómitos, ataxia, sedación, dificultad para hablar, síntomas depresivos y ansiosos, también tienen un mayor potencial de causar grave toxicidad e incluso la muerte. Si bien las drogas de abuso suelen estar disponibles en la web, muchas drogas emergentes permanecen desconocidas para los profesionales de la salud.
En México los grandes carteles han incursionado en el mercado de producción y tráfico de Cannabinoides Sintéticos a través de la importación de grandes cantidades desde Asia, directamente o a través de terceros como Argentina y Brasil. Un estudio en Cuba demostró que hay una relación epidemiológica entre el consumo de CS y síntomas depresivos en pacientes jóvenes. La sintomatología depresiva resaltante se basó en sentimientos de culpa, necesidad de castigo, indecisión, pesimismo y descontento
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en los estudiantes adscritos a las Facultades del área de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Jalisco en el 2021. La información relevante para el cumplimento de los objetivos del proyecto se obtendrá mediante aplicación de un cuestionario en línea construido por las investigadoras, el cual estará conformado por una caracterización sociodemográfica, el Test ASSIST y el inventario de depresión de Beck-II.
El consumo de cannabinoides sintéticos se definirá mediante la aplicación del Test ASSIST, que es una prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias para ayudar a la identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias. El objetivo es brindar apoyo y promover la prueba de detección de consumo e intervenciones breves del uso de sustancias psicoactivas por profesionales de la salud para facilitar la prevención, la identificación temprana y el manejo de los trastornos de uso de sustancias en los sistemas de atención de la salud con el objetivo principal de reducir la carga de morbilidad que se atribuye al uso de sustancias en el mundo. descripción de la prueba y su interpretación: La puntuación obtenida para cada sustancia cae bajo una categoría de riesgo ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, que determina la intervención más adecuada para cada nivel (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a algún servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). Los usuarios que obtienen puntuaciones de 3 o menos tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de sustancias. Los usuarios que obtienen una puntuación de entre 4 y 26, aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de otro tipo. Una puntuación de 27 o más sugiere un alto riesgo de dependencia a esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en sus relaciones personales.
Los síntomas depresivos se evaluarán utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993).
Para contestar el cuestionario, se requieren entre 5 y 10 minutos; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos pueden tardar más tiempo en realizarlo. Se les pide a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones con las que más se identifiquen en las últimas dos semanas incluyendo el presente día para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño), y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si la persona elige varias categorías de respuesta en un solo ítem, se toma la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.
Ambos cuestionarios serán enviados en un solo formulario mediante Google forms a través de las páginas de Facebook: FacMed BUAP, Recomendaciones de maestros CUCS y Coordinación de medicina CUCS, plataformas accesibles a las que pertenece toda la comunidad estudiantil de interés para el estudio.
CONCLUSIONES
Es importante identificar la prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes del área de la salud para establecer programas de atención de salud mental, así como generar conocimiento de los efectos ocasionados por el consumo de Cannabinoides Sintéticos sobre síntomas depresivos, especialmente en los ambientes universitarios.
Ruzo Suarez Stefanny, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
RIESGOS PSICOSOCIALES POR TRABAJO REMOTO Y ADAPTABILIDAD A LA VIRTUALIDAD EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN éPOCAS DE COVID-19, EN DOS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS, 2021
RIESGOS PSICOSOCIALES POR TRABAJO REMOTO Y ADAPTABILIDAD A LA VIRTUALIDAD EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN éPOCAS DE COVID-19, EN DOS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS, 2021
Ruzo Suarez Stefanny, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la situación actual por la que atrevisa el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las entidades de salud publica concluyeron un estado de emergencia a nivel mundial, países como Perú y Colombia, adquirieron diferentes medidas de seguridad como fueron el aislamiento, distanciamiento social, seguimiento constante en la población y los diferentes factores de contagio.
Para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad se adquirieron nuevas actividades como fue el trabajo a distancia, en diferentes sectores economios. El llamado trabajo remoto o teletrabajo se convirtió rapidamente en una estrategia de protección para el gobierno, sin embargo algunos sectores academicos se vieron afectados por esta nueva modalidad. Sectores como las universidades, aún con la protección del distanciamiento, afectaron su economia, actividades. Los docentes se vieron obligados a adquirir nuevas formas de enseñanza, nuevas herramientas tecnologicas que para muchos significaron una gran afectación en su salud mental.
Las actividades de docencia significaron un cambio en su infraestructura, en horas extralaborales, un cambio drastico en su entorno laboral y familiar, lo cual significo para muchos docentes un gran sufrimiento emocional afectando su psique.
METODOLOGÍA
Para la realización de la metodologia, el trabajo utilizó diferentes bases de datos (informativas, teoricas) que serviran inicialmente como un soporte para tener una evidencia más general de la problemática que se quiere resolver. Durante la busqueda de información en la bases de datos se determinaran palabras y conceptos claves que servirán para realizar un trabajo mucho más claro y explicito.
Se relizarón las hipotesis generales y especificas de la problemática, como hipotesis general se argumento: Los riesgos psicosociales por trabajo remoto si influyen en la adaptabilidad a la virtualidad en docentes universitarios en épocas de la COVID-19, en dos universidades latinoamericanas. Realizando un trabajo en hipotesis más especificas con dimensiones y exigencias para resolver la problemática.
Se llevoaron a cabo estudios con materiales y metodos de recolección de datos exactos, diseño y tipo de estudios, datos poblacionales, recolección de datos y un plan de analsis. Se definió que era un estudio cuantitativo, aplicado a la población directamente academica especificando que el metodo de estudio se realizó con dos universidades latinoamericanas. utilizando como metodo de recolección de datos, una encuesta realizada definiendo las preguntas sobre los parametros instrumento CoPsoQ-istas21, versión 02 (2014) versión media, instrumento internacional para la investigación, la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales. Se deberá sacar un plan de analisis de todos los datos recolectados y procesados para definir las directrices matematicas utilizadas.
Un procedimiento que se debe llevar a cabo durante la investigación, es el debido proccedimiento del comité de ética que debe tomar en cuenta el estudio bioético que se esta realizando, definiendo si se puede presentar alguna violación a los derechos humanos y el manejo de la información personal que se solicitará a los diferentes academicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se pudo adquirir conocimientos sobre temas éticos, que en el proceso de una investigación pueden llevar a concluir con algunas dificultades en el avanzar de la investigación.El proyecto esta en la fase de recolección de datos de las dos universidades latinoamericanas , por medio de las encuestas que se realizaron con un regimen estrictamente ético y psicologico.
Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional. Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Exposicion de datos sobre la evolución clínica de COVID 19, rezaltandose los siguientes aspectos:
-Historia Natural de la enfermedad: planteando una cronologia, desde la infeccion, hasta el desarrollo de sintomas y complicaciones.
-Factores de riesgo: Se describen tanto los fisiopatologicos como los sociales.
-Manifestaciones clínicas: Se exponen de acuerdo a su prevalencia y frecuencia de aparición
-Complicaciones: Se mencionan las más frecuentes y severas.
-Pronostico: Se retoman todos los puntos anteriores para tratar de tener un mejor contexto en cuanto al estado de salud del paciente y asi establcer las expectativas de recuperación o morbilidad, aunque se establece que siempre queda a criterio del medico tratante.
Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA
Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión.
En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores.
La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente.
Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo. Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Salas Taborda Hillary, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
Dominguez Salcedo Diana Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Salas Taborda Hillary, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el SARS-CoV-2, esta, es altamente contagiosa ya que se transmite de persona a persona, por medio de microgotas de saliva y aerosoles que son expulsados cuando se habla, estornuda o tose. La COVID-19 generó una pandemia que afectó la salud, física, mental, social y económica de las poblaciones. Uno de los sectores que se ha visto grandemente afectado es el educativo, debido a que a nivel mundial las instituciones tuvieron que cerrar sus puertas para evitar el incremento del número de contagios, Colombia no fue la excepción, las escuelas e instituciones de educación superior colombianas suspendieron también sus actividades educativas teóricas y prácticas.
Con el objetivo de disminuir los estragos ocasionados por la pandemia, los científicos trabajaron eficaz y eficientemente para crear vacunas que ayudaran en la prevención de la enfermedad y en el logro de la inmunidad de rebaño, así surgieron las vacunas COVID, una herramienta alentadora pues con su aplicación se evidenció la reducción de los casos y la disminución de las complicaciones de las personas que se contagiaron después de aplicarse los biológicos, pero, a pesar de la gran ventaja que significa su uso, un aspecto inquietante es la aparición de efectos adversos que el organismo genera por reacción a la vacuna, estos efectos son leves, no se presentan en todos los casos y pierden relevancia ante el objetivo final que es la prevención de la enfermedad.
Pese a lo anterior algunos individuos se han resistido a vacunarse, sin importar la gravedad de la situación sanitaria, por miedo a la ocurrencia de efectos adversos que en muchas ocasiones son falsos o que no son consecuencia de la aplicación de vacunas contra la COVID, es por eso que se decidió investigar la ocurrencia de efectos adversos post aplicación de vacunas COVID en una población específica, constituida por estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana, para evidenciar qué efectos aparecieron en ellos y si concuerdan con los efectos adversos descritos en la literatura para cada una de las vacunas autorizadas para la aplicación en Colombia.
Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los efectos adversos post-aplicación de vacunas COVID que ocurren en estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana?
METODOLOGÍA
El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación de enfermería y gerontología, tiene enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y correlacional. Se realizó a través de la aplicación de una encuesta en Google forms a los estudiantes del área de la salud de 5 universidades de la costa atlántica colombiana, la muestra se escogió a través de muestreo por bola de nieve y fue de 187 de estos estudiantes. Se incluyeron a los estudiantes del área de la salud que asisten a universidades de la costa atlántica colombiana, mayores de 15 años, que aceptaron el consentimiento informado, independientemente de su sexo biológico. El instrumento se estructuró en tres secciones: Aspectos sociodemográficos, Componente relativo a la vacunación COVID - primera dosis y Componente relativo a la vacunación COVID - segunda dosis. El componente ético se encuentra basado bajo la Resolución 008430 de 1993 por la cual se clasifica como investigación sin riesgo puesto que no incluye intervención alguna en las variables de estudio. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Las edades de los participantes oscilaron mayormente entre 19 y 22 años en el 61,5%, siendo en su mayoría jóvenes, el sexo predominante fue el femenino con un 86,6%, el 58,3% de los participantes estudia en la Corporación Universitaria Rafael Núñez y el 63,1% estudia enfermería.
Por otra parte al momento de la aplicación de la primera vacuna el 89,8 % de los participantes manifestó no presentar ningún síntoma relacionado con la COVID-19 y el 62,8 % accedió a la vacuna para prevenir la enfermedad, mientras que el 37,2% se aplicó la vacuna por ser un requisito institucional. El 85% de los participantes fue vacunado con el biológico Pfizer, lo que guarda relación con el hecho de que Pfizer fue de las primeras vacunas en ser aplicadas en el territorio Colombiano. El 95% de los participantes se aplicó una vacuna de 2 dosis y el 57,8% de estas vacunas fueron aplicadas en un hospital.
En cuanto a los efectos adversos el 71,7% de los participantes manifestó dolor en el sitio de punción durante la primera dosis, dolor muscular generalizado 28,3%, alteración en la temperatura corporal 21,4%, siendo la fiebre de 38 y 39 la más rente con un 10,8%, el malestar general fue otro de los efectos adversos presentados en los participantes, el 19,8% presentó hinchazón y enrojecimiento en el sitio de punción, siendo los efectos adversos anteriores, los más recurrentes en el estudio durante la aplicación de la primera dosis. En cuanto al manejo de los síntomas el 31,6% los manejó en casa con automedicación.
Referente a la segunda dosis los resultados son similares a los anteriores, el efecto adverso más frecuente fue dolor en el sitio de punción 51%, seguido del malestar general 26,2% y alteraciones en la temperatura corporal 20,3%. El manejo de los efectos al igual que con la primera dosis de dieron en un 26.7% en casa con automedicación. Hasta el momento del estudio el 75.4% de los participantes manifestó no haberse infectado de COVID luego de la vacunación.
De todo lo anterior se puede concluir que los efectos adversos que más se presentaron en la población estudiada durante la aplicación de la primera y segunda dosis fueron, dolor en el sitio de punción, alteración de la temperatura, hinchazón en el sitio de punción y malestar general, esos efectos adversos presentados no requirieron en su mayoría acudir a centros hospitalarios y fueron manejados en casa con automedicación.
Salazar Calderon David Rafael, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIóN PREDICTIVA POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS Y JóVENES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE GLIOMA DE LíNEA MEDIA CON MUTACIóN H3F3A K27M
ASOCIACIóN PREDICTIVA POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS Y JóVENES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE GLIOMA DE LíNEA MEDIA CON MUTACIóN H3F3A K27M
Salazar Calderon David Rafael, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas son los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) con mayor frecuencia, en pacientes pediátricos y jóvenes adultos, en el 42.3% y 33% respectivamente. En México, la prevalencia de los tumores de SNC ocupa aproximadamente el 12% de la causa de cáncer en la población, siendo los astrocitomas los gliomas más frecuentes.
En la actualidad se han identificado factores genéticos y moleculares, como la mutación en el gen H3-3 que codifica a la proteína H3F3AK27M, con un impacto pronóstico en el control tumoral, sobrevida libre de progresión (SLP) y sobrevida global. Además es importante valorar el estado funcional de estos pacientes con la escala de Karnofsky.
Respecto a la expresión de la proteína mutante H3F3A K27M como factor pronóstico de sobrevida global, surgió el interés de valorar si la presencia de dicha mutación se relaciona con la respuesta a radioterapia, evaluada mediante progresión tumoral, sobrevida libre de progresión y el estado funcional de los pacientes en nuestra población de pacientes pediátricos y jóvenes adultos.Y surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la diferencia en progresión, el periodo libre de progresión tumoral y el estado funcional después del tratamiento de radioterapia entre quienes tienen o no la expresión proteica H3F3AK27M por la mutación del gen H3-3 de pacientes pediátricos como jóvenes adultos con diagnóstico de glioma de la línea media?
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue cohorte retrospectivo comparativo para valorar la asociación de la mutación H3F3A K27M con la progresión tumoral después del tratamiento a radioterapia, estableciendo el tiempo cero posterior a la última sesión de radioterapia. Se usaron expedientes clinicos radiologicos y de patología de pacientes con edad de 1-39 años con diagnóstico de glioma de línea media reportado por el Servicio de Patología Institucional, basados en los criterios diagnósticos histológicos de la OMS 2007 y que fueron tratados en el servicio de Radioterapia del hospital de oncología del centro médico nacional Siglo XXI; así también que las muestras biológicas de sus bloques de tejido embebido en parafina tuvieran al menos 70% de tejido tumoral.
Se obtuvieron las muestras del tejido en parafina y se realizaron determinaciones por inmunohistoquímica con el anticuerpo específico H3F3A K27M. Los resultados se asociaron con los datos clínicos y desenlace oncológico de sobrevida libre de progresión.
CONCLUSIONES
Se encontró el registro de 109 expedientes de pacientes pediátricos y jóvenes adultos con diagnóstico de glioma de línea media, para el análisis del estudio solo se recuperó 32 pacientes, siendo 23 en edad pediátrica y 9 adultos jóvenes. De estos, se identificó la mutación H3F3A K27M en 6 pacientes en pediátricos y 3 adultos jóvenes.
La mediana de sobrevida libre de progresión fue de 6 meses en el grupo de pacientes pediátricos y 13 meses para los pacientes adultos. El 100% de los pacientes que presentaron la mutación progresaron y de los que no presentaron la mutación progresaron el 52.2%.
Después del manejo de radioterapia la escala de Karnofsky ≥80% se presentó en el 75% de todos los pacientes. Cuando se agruparon por la expresión de la mutación H3F3A K27M, se encontró que en 66.6% (5/9) de los que presentaron la mutación no se modificó el estado funcional ≤ 70%, y el 86.9% (20/23) que no presentaron la mutación resultaron con un estado funcional de ≥80% en escala de Karnofsky.
Se encontró que los pacientes con mutación H3F3A K27M no modificaban el estado funcional, ni presentaban mejoría posterior al tratamiento con radioterapia en comparación a los que no presentaban la mutación. La SLP fue reducida de manera importante por la presencia de la mutación cobrando relevancia en el pronóstico de los pacientes en nuestro estudio.
Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila. Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila. Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. Las infecciones transmitidas por vectores involucran una amplia gama de patógenos transmitidos por artrópodos que pueden causar morbilidad y mortalidad en el huésped y algunas de estas infecciones son de gran importancia zoonótica, puesto que el ser humano solo participa como hospedero accidental. Entre estas enfermedades se encuentran Borrelia burgdorferi, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Rickettsia spp, entre otras. Estas enfermedades no suelen tener signos específicos y los síntomas dependen del patógeno y del huésped.
En México se estima que el 60% del territorio nacional presenta las condiciones medioambientales, sociales y demográficas idóneas para la transmisión y diseminación de alguna ETV.
Las fiebres rickettsiales o rickettsiosis, consideradas como endémicas, son ocasionadas por distintas especies patógenas del género Rickettsia y son transmitidas por pulgas, piojos, ácaros o garrapatas, en México su importancia en salud publica radica en su mortalidad cercana al 20%.
La borreliosis o enfermedad de Lyme, ocasionada por diversos genotipos del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato, es de las ETV menos frecuente en México y con una distribución limitada, los últimos casos reportados fueron reportados en Culiacán, Sinaloa.
En cuanto a la Babesiosis, no es una enfermedad de reporte obligatorio en el boletín epidemiológico SUAVE, sin embargo, se han reportado casos en Mérida, Yucatán.
METODOLOGÍA
Se seleccionó una base de muestras tomadas durante el periodo de enero 2020 - julio 2021 de la comunidad de Mérida, Yucatán con sospecha de Rickettsiosis, a la cual se les realizo PCR para los géneros de Rickettsia, Babesia y Borrelia.
El diagnostico de las muestras se realizó bajo el siguiente estándar:
1.- Reactivos utilizados
Para cada microorganismo se realizó una PCR convencional utilizando un control positivo (Rickettsia, Babesia y Borrelia) y un control negativo con H29 para PCR
- La mezcla de PCR se llevó a cabo con los siguientes reactivos:
H2O = 16.75 microlitros
Buffer = 2.5 microlitros
Primer mix* = 0.5 microlitros
dNTPs mix** = 0.5 microlitros
DreamTaq polimerase = 0.25 microlitros
DNA = 5 microlitros
Los primer utilizados para cada microorganismo fueron los siguientes:
Rickettsia spp
Proteína codificanda: OmpB
Primer fowards.- Rompb-OF
Primer reverse.- Rompb-OR
Babesia spp
Proteína: 18s
Primer fowards.- Bab 1
Primer reverse.- Bab 4
Borrelia spp
Proteína: Ospa
Primer fowards.- N1
Primer reverse.- C2
2.- Estandarización del PCR
Todos los PCRs se llevaron a cabo bajo los siguientes criterios de tiempo y temperatura:
Desnaturalización: las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95°C durante 30 segundos.
Hibridación: Los primers se alinean al extremo 3´de la cadena previamente separada e hibridan con su secuencia complementaria. Se llevó a cabo a una temperatura de 56°C durante 30 s
Extensión: La polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función agregando DNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. Se llevó a cabo a una temperatura de 72°C durante un minuto.
Este proceso se llevó a cabo durante 30 ciclos.
3.- Estandarización de la electroforesis
La electroforesis se realizó en un gel de agarosa al 1.5% a un voltaje de 120V durante 40 - 50 minutos. En este mismo gel se agregó un marcador molecular de 100 pares de bases.
4.- Estandarización de revelación
Se realizó una tinción con bromuro de etidio durante 10 minutos y un lavado con agua destilada, otros 10 minutos. El gel se reveló mediante un fotodocumentador de la marca BIO-RAD.
CONCLUSIONES
Se identificaron 8 muestras positivas a bacterias del género Rickettsia en el año 2020, y 2 muestras positivas de este mismo género en el 2021, no se encontraron casos de alguno de los diferenciales anteriormente mencionados, sin embargo, esto no descarta la presencia de estos patógenos en la región, ya que se han identificado casos con anterioridad. De los casos confirmados por infección con bacterias del género Rickettsia, se destaca como antecedentes el de picadura por garrapata, la convivencia con animales domésticos, y la presentación clínica usual que consta de cefalea, mialgias y fiebre.
Salazar Tostado Vida Merry, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES I, II Y III ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA
RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES I, II Y III ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA
Salazar Tostado Vida Merry, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre el ángulo formado por la base del cráneo y la oclusión mandibular es directa a los cambios y variaciones en las estructuras faciales. En el análisis cefalométrico es importante comparar al paciente con un grupo de referencia dentro de los rangos que se consideran normales, es aquí donde la etnia juega un papel importante, ya que se ha documentado que el desarrollo craneal es diferente en algunas etnias. Por ello, es que diversos investigadores han considerado relevante encontrar la relación entre el ángulo de la base del cráneo y las clases esqueletales existentes. Al realizar un análisis cefalométrico es importante comparar al paciente con un grupo de referencia considerado dentro de los valores normales para poder detectar cualquier anomalía o diferencia significativa entre este y las que se esperan en su grupo étnico. El presente trabajo busca determinar la relación de la base del cráneo y las clases esqueletales tipo I, II y III en la población mexicana
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal, por medio del análisis cefalométrico de radiografías de pacientes mexicanos.
La selección de la muestra fue por conveniencia donde se utilizaron 60 radiografías laterales de cráneo, 30 de hombres (10 de clase esqueletal I, 10 de clase II y 10 de clase III) y 30 de mujeres (10 radiografías de clase esqueletal I, 10 de clase II y 10 de clase III).
Se realizaron estudios cefalométricos tradicionales. Las angulaciones de interés fueron: el plano Silla-Nasion con el plano oclusal, el plano de Frankfort con el plano oclusal y el plano Basion-Nasion con el plano oclusal para un posterior análisis de la relación entre estos.
El análisis estadístico se realizó con el software MINITAB versión 19; se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk, al ser un estudio paramétrico se determinó la significancia estadística con la prueba T de Student con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
Fue posible determinar una relación entre el ángulo de la base del cráneo y las clases esqueletales tipo I, II y III en la población mexicana demostrando así que la etnia juega un papel fundamental en la morfología craneal, y, por lo tanto, las referencias de valores normales utilizados en personas caucásicas no deberían usarse en todas las poblaciones puesto que se encuentran diferencias significativas en personas con diferente origen étnico en estos valores, justo como se pudo observar en este estudio en una población mexicana y en otros estudios con resultados similares.
Entonces, de acuerdo con la población mexicana estudiada a través de 60 radiografías laterales, la angulación Silla/Nasión con Plano Oclusal en la mujer tendrá mayor amplitud en la clase esqueletal II y el ángulo del plano Frankfurt con el Plano Oclusal será mayor, tanto en hombres como en mujeres, en las clases esqueletales II y III.
Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional. Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Exposicion de datos sobre la evolución clínica de COVID 19, rezaltandose los siguientes aspectos:
-Historia Natural de la enfermedad: planteando una cronologia, desde la infeccion, hasta el desarrollo de sintomas y complicaciones.
-Factores de riesgo: Se describen tanto los fisiopatologicos como los sociales.
-Manifestaciones clínicas: Se exponen de acuerdo a su prevalencia y frecuencia de aparición
-Complicaciones: Se mencionan las más frecuentes y severas.
-Pronostico: Se retoman todos los puntos anteriores para tratar de tener un mejor contexto en cuanto al estado de salud del paciente y asi establcer las expectativas de recuperación o morbilidad, aunque se establece que siempre queda a criterio del medico tratante.
Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas.
Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%) reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología.
Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Sanchez Alanis Francisco Antonio, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.
Flores Piñera José Arturo, Universidad de Monterrey. Sanchez Alanis Francisco Antonio, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en diferentes países. En la entidad de N.L., al 21 de julio de 2021 hay un total de 192,131 casos confirmados, de los cuales 52,911 se reportaron en Monterrey(2). Debido a la magnitud de la pandemia el gobierno del estado tomó diversas medidas para prevenir el incremento de contagios(2) y se tomó como acuerdo, el cese de actividades escolares de acuerdo al semáforo epidemiológico(4). Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social pueden incrementar el estrés y la ansiedad(3).
La depresión es definida por la APA como una condición caracterizada por profunda tristeza y/o pérdida de interés que lleva a problemas físicos y mentales que condicionan el funcionamiento(5). Por otra parte, la ansiedad abarcan desde sensación de nerviosismo hasta miedo extremo(6). Finalmente, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, cuando la presión persiste genera incomodidad y problemas de salud (7). Por otra parte,Secretaría de Salud de NL mencionó que para el 10/10/2020 se habían atendido un total de 4,328 casos de depresión y ansiedad en el estado(9), lo que representa un aumento del 19.6% en atención de casos de salud mental(10). En años recientes, se han realizado diversos estudios (13,14, 15) qué nos indican que los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión tienen una prevalencia relevante en estudiantes de medicina.
Los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud suelen tener una mayor carga académica por planes de estudio exigentes, además de experimentar falta de tiempo para realización de actividades lo que lleva a un aumento en las tasas de ansiedad y estrés en esta población (11). El objetivo del estudio es determinar la presencia de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Monterrey.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en 21 estudiantes de la licenciatura de medicina de UDEM de 18 a 25 años, ambos sexos, que hayan cursado clases en línea y aceptaron el consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron los estudiantes que cursaron clases presenciales, se hayan dado de baja en la universidad o cuenten con diagnóstico previo de depresión o ansiedad. Se utilizó una encuesta compuesta por: DASS-21 (12) y tres escalas del CIPC (16). La encuesta fue distribuida a través del correo institucional y en redes sociales.
CONCLUSIONES
Se contó con la participación de 21 estudiantes universitarios; 66% mujeres y el resto hombres. La edad promedio fue de 21.6 años y pertenecen a diversas etapas de la carrera. La mayoría de los encuestados corresponden a los semestres de sexto (33.3%), cuarto (19%) y octavo (14.3%), por otra parte también participaron estudiantes de quinto y segundo (9.5%), primero, tercero y séptimos semestres (4.8%). Con respecto a factores académicos, el 38.1% percibe un menor aprovechamiento académico , el 42.8% percibe un rendimiento igual y el 19.1% refiere un mejor rendimiento. Asimismo, el 100% de los encuestados menciona un fácil acceso a internet.
Por otra parte, respecto a actividades extracurriculares, el 38% refiere caminatas, el 28.5% ejercicio moderado, 9.5% ejercicio intenso y 24% niega haber realizado algún tipo de ejercicio. Asimismo, la mayoría de los encuestados refiere uso de cubrebocas al realizar actividades en el exterior siempre (85.7%) y el resto refiere uso de cubrebocas casi siempre (14.3%). El 62% usa cubrebocas de tipo quirúrgico.
De acuerdo a los resultados obtenidos con DASS-21 se encontró respecto a la ansiedad 14% tenía un nivel bajo, 47% un nivel normal, 33% moderado y únicamente el 4%, severo. Por otro lado, se reporta que el 95% presenta un nivel normal de estrés y el resto, un nivel bajo. Finalmente, se obtiene que el 76% de los encuestados tiene un nivel normal de depresión; 14%, un nivel bajo y el 10% presenta un nivel moderado.En cuanto a la Escala de Conductas Asociadas al Confinamiento (CAC) se reporta lo siguiente del total de los encuestados: 76% no ha salido de su casa por cuestiones laborales, 52% ha dormido más que antes, 50% ha visto la TV más que antes, 57% ha practicado ejercicio regular (3 días o más por semana), 90% ha utilizado más las redes sociales, 85% ha cambiado sus rutinas (horarios para comer, dormir, etc.), 100% ha utilizado el internet más que antes, 76% ha dedicado más tiempo a ver películas, videojuegos o leer; 61% ha realizado actividades en casa que antes no disponía de tiempo y 71% ha mantenido sus cuidados habituales (aseo personal).De acuerdo a la escala Uso de Conductas Preventivas del CIPC se encontró que 90% usa siempre o casi siempre cubrebocas cuando sale de casa, 85% no usa guantes cuando sale de casa, 50% mantiene siempre o casi siempre la distancia de seguridad (2 metros por lo menos) con otras personas fuera de casa, 50% cree que se lava y desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 50% desinfecta habitualmente los objetos y superficies, 76% no toma la precaución habitualmente al llegar del supermercado lavando los alimentos y desinfectando objetos de uso (llaves, celular, etc.) y 50% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como puertas, ascensores, etc.
Los resultados para la Escala de Interferencia por el Coronavirus: 50% ha tenido dificultades en los estudios bastantes veces, 45% ha tenido discusiones/conflictos con sus familiares bastantes veces, 30% algunas veces le ha afectado no poder ver a algunos de sus familiares que veía habitualmente,un 25% muchas veces le ha afectado o alterado no poder ver a sus amigos,40% nunca o casi nunca le ha afectado o alterado no poder realizar actividades de ocio fuera de casa , 50% ha tenido problemas bastantes veces para realizar actividades de ocio en casa, 50% le ha afectado bastantes veces no poder realizar actividades físicas fuera de casa y a 45% le ha afectado o alterado bastantes veces no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.
Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.
FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.
Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El frenillo lingual es una membrana mucosa y/o fibrosa que tiene inserción en la cara ventral de la lengua y une dicho órgano con el reborde alveolar. Esta estructura es importante para la movilidad de la lengua, además recubre la vena profunda de la lengua y la glándula lingual anterior que se encuentra cerca del ápice. Se clasifica el frenillo lingual en corto, cuando la inserción en la cara sublingual ocurre en cualquier punto tras el medio de la faz sublingual hasta la punta de la lengua.
La anquiloglosia (ag) es una de las anomalías congénitas más comunes del frenillo, que ocurre tanto en niños como en adultos. Su prevalencia en la población general oscila entre 4,2% a 10,7%, con predilección por los hombres frente a las mujeres. Se ha encontrado que ag afecta la lactancia, la higiene bucal, el habla, así como el desarrollo de la fonación y la oclusión. El tratamiento para la ag es un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía, que consiste en la eliminación completa del frenillo incluida su unión al hueso subyacente, se lleva a cabo con bisturí mediante diversas técnicas (simple, en V, romboidal o zetaplastia), actualmente se puede realizar mediante láser, el que ha adquirido mayor popularidad en cirugías de tejido blando dado sus múltiples beneficios como lo son: menor tiempo operatorio, control del sangrado y de la hemostasia, reducción de la cantidad de anestesia, posibilidad de no requerir suturas y minimización del dolor e inflamación postquirúrgica.
Con respecto al tratamiento con láser, se puede decir que existen diferentes tipos: de CO2, Erbio Cromo (Er,Cr:YSGG), Erbio Yag (Er:YAG), Argón y diodo. Este último tiene alta afinidad por la hemoglobina y melanina con una longitud de onda de 810-980 nm y muy poca absorción en tejido duro dental. Esto permite al láser diodo la habilidad de actuar selectivamente y de realizar cortes precisos, coagular y vaporizar alrededor de piezas dentarias con menor daño y mejor cicatrización. De acuerdo con la potencia de energía que emiten los láseres pueden clasificarse en terapéuticos o quirúrgicos. Mediante la aplicación del láser se inducen diversos efectos terapéuticos beneficiosos y respuestas biológicas que dependen de una gran variedad de parámetros, como la longitud de onda, la irradiancia, el tiempo, la coherencia de la luz y la polarización, el área tratada y el cromóforo en interacción.
Por otro lado, se ha observado que el láser diodo no afecta la función inflamatoria de monocitos y células endoteliales, como tampoco la adhesión de éstas. Otra ventaja es que puede eliminar microorganismos como también hongos y en ciertas condiciones puede estimular la proliferación de fibroblastos.
A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente con ag, como tratamiento se realiza la liberación del frenillo (frenectomía) utilizando láser diodo de 940nm.
METODOLOGÍA
Acude a consulta odontológica una paciente femenina de 16años para la realización de un tratamiento de ortodoncia. En la exploración clínica se observa la movilidad reducida de la lengua, la cual no puede tocar la bóveda palatina y presenta el signo característico en la punta de la lengua en forma de corazón. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta blanca de 400μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico lidocaína al 2%sin vasoconstrictor. Esto para obtener una anestesia suficiente y sin efecto vasoconstrictor sobre la zona de la cirugía, ya que podría interferir la absorción de la luz por la disminución de moléculas de hemoglobina. Lo que resultaría finalmente en retardar la vaporización de los tejidos a operar. Como en todo procedimiento láser, debemos observar las medidas de seguridad básicas de protección ocular y aspiración de la pluma quirúrgica con el sistema de eyector de la unidad dental.
Se procede a colocar un instrumento plástico para elevación de la lengua y exposición del frenillo lingual. El equipo Epic X se programa a 4W de potencia, onda continua. Se realiza el corte en la parte anterior a la zona de carúncula lingual para romper la tensión que se observa en las fibras anteriores del frenillo, se debe realizar cortes rápidos, evitando la carbonización y observar hacer pausas cada 8-10 segundos en la emisión láser para permitir la refrigeración/recuperación térmica de los tejidos, así como para mejor preservación del equipo láser; asimismo, para un corte eficiente, se debe observar que la punta quirúrgica esté libre de residuos orgánicos, limpiándola con alcohol isopropílico.
Enseguida se procede a cortar el tejido del frenillo que corre a lo largo de la cara ventral de la lengua; se debe tener el mismo cuidado que en la técnica convencional de no lesionar la zona de carúnculas linguales, arterias y nervio lingual. Se debe verificar la movilidad de la lengua y destruir las fibras que existan hacia la zona de la punta, en la base de la lengua observar que el corte sea como un diamante hasta observar la movilidad completa de la lengua. Finalmente se procede a limpiar la zona con solución salina; se dan indicaciones de higiene y cuidados post operatorios, pero sobre todo será primordial instruir a la paciente con ejercicios constantes para que la cicatrización se dé con movilidad completa.
CONCLUSIONES
La utilización de láser de alta potencia en procedimientos de cirugía de tejidos blandos como la frenilectomía, constituye una excelente alternativa a la técnica convencional. Es importante que el odontólogo conozca las ventajas que ofrece la utilización del láser en procedimientos de cirugía de tejidos blandos, entre ellas la simplicidad de la técnica, mayor confort trans y postoperatorio, sangrado mínimo, no hay necesidad de utilizar suturas y la posibilidad de obtener una regeneración tisular más rápida respecto a la utilización de un bisturí gracias a la fotobiomodulación celular.
Sánchez Alvarez Brenda Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LA ALBUMINA UNIDA A DIFERENTES FáRMACOS
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LA ALBUMINA UNIDA A DIFERENTES FáRMACOS
Sánchez Alvarez Brenda Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La albúmina de suero humano (HSA) que es la proteína más abundante del plasma sanguíneo (30-35g/L de suero humano) con un peso molecular de 66.5kDa. Es una cadena peptídica de 585 aminoácidos.
Se sintetiza en los hepatocitos, tiene muchas funciones fisiológicas importantes entre ellas: regulación de la presión osmótica coloidal, transporte de numerosos compuestos endógenos como ácidos grasos, hormonas, ácidos biliares, aminoácidos, metales y metabolitos tóxicos.
Su circulación en sangre es de ~19 días, se cree que esta vida media prolongada se debe principalmente al reciclaje neonatal por el receptor Fc (FcRn) y al rescate del complejo Megalin/Cubilin del aclaramiento renal.
Su estructura 3D consiste en una proteína globular monomérica compuesta por tres dominios I, II y III con un patrón helicoidal similar. Cada subdominio contiene dos subdominios (A y B) que contienen 4 y 6α- hélices respectivamente.
Los dos sitios principales de unión al fármaco se denominan sitio I y II de Sudlow. El sitio I situado en el subdominio IIA se une de forma reversible al fármaco anticoagulante warfarina. En el subdominio IIIA Sudlow se ubica el sitio II, se conoce como el sitio de unión de las benzodiacepinas y el diazepam que se utiliza en el tratamiento de la ansiedad, se une con una alta afinidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una extensa búsqueda de artículos relacionados al nombre del este trabajo en diferentes bases de datos (PubMed, ScienceDirect, ELSEVIER,etc) mediante diferentes palabras clave que iban desde albumin hasta llegar a albumin with different medications ya que aparecían miles de resultados.
Después de una extensa y minuciosa aplicación de diversos filtros para depurar tantos artículos se llegó a la selección final de 10 títulos que más se relacionaban con el tema de investigación y que su fecha de publicación tuviera como máximo una antigüedad de siete años.
CONCLUSIONES
La albúmina tiene receptores celulares encargados de su reciclaje, trancitosis celular etc. Estos incluyen glicoproteínas Gp60, Gp30 y Gp18, una proteína secretada ácida y rica en cisteína (SPARC), el complejo Megalin/Cubilin y el receptor Fc neonatal (FcRn).
Las interacciones fármaco-fármaco a nivel de unión a proteínas pueden ser útiles con fines terapéuticos porque la alteración de la unión a proteínas puede cambiar el volumen de distribución, aclaramiento y eliminación de un fármaco y puede modular su efecto terapéutico.
Un ejemplo de la interacción albumina-fármaco es el SZV 1287 un nuevo analgésico multiobjetivo que parece ser un fármaco candidato prometedor para el tratamiento del dolor neuropático.
SZV 1287 (3- (4,5-difenil-1,3-oxazol-2-il) propanal oxima; un novedoso candidato analgésico multidireccional, se está desarrollando actualmente para el tratamiento del dolor neuropático.SZV 1287 es el análogo de la oxima de la oxaprozina, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo que se ha utilizado en la terapia durante mucho tiempo. Originalmente, el compuesto fue diseñado sobre la base del concepto de multidirección activada por metabolismo (MAMUT), en el que se utilizan los efectos farmacológicos sinérgicos del fármaco original y su (s) metabolito (s) activo (s) .El fármaco original bloquea directamente la amino oxidasa de cobre que contiene (AOC3), también conocida como proteína de adhesión vascular.
Se descubrieron los efectos analgésicos del SZV 1287 en diferentes modelos de dolor, particularmente con mecanismos neuropáticos por lo tanto, el proceso de desarrollo de fármacos se ha iniciado en 2016 In vitro y en vivo.
Estudios previos sugieren la formación de un complejo altamente estable de oxaprozina con la región SSII de la proteína. Los datos clínicos también apoyan la gran relevancia de la interacción oxaprozina-HSA: a concentraciones terapéuticas, aproximadamente el 99,5% de la oxaprozina se une a la albúmina, lo que da como resultado un volumen de distribución bajo (0,07-0,33 L / kg, que se aproxima al volumen plasmático) y semivida de eliminación (t1⁄2b = 50-60 h) de la droga.
El desplazamiento de los marcadores de sitio de HSA da como resultado su mayor concentración en el filtrado. Utilizando estos principios, se examinó el desplazamiento de warfarina (SSI) y naproxeno (SSII) de HSA por SZV 1287 y sus metabolitos. Las fracciones filtradas de marcadores de sitio se cuantificaron en ausencia y presencia de 10 y / o 20lConcentraciones M de compuestos ensayados.El desplazamiento del naproxeno de la HSA sugiere que el sitio de unión de alta afinidad del SZV 1287 y sus metabolitos se encuentra en SSII. De acuerdo con esta hipótesis, informes anteriores también identificaron SSII como el sitio de unión de la oxaprozina en la albúmina.
Finalmente, para probar las posibles alteraciones dependientes de especies con respecto a la unión de albúmina de SZV 1287, se compararon sus interacciones con albúminas de diferentes especies (bovino, porcino y rata) con la complejación de SZV 1287-HSA. Las diferencias entre especies con respecto a la unión de la albúmina de los fármacos ligando SSI y SSII pueden ser el resultado de alteraciones sutiles en el microambiente (por ejemplo, las diferencias en los residuos de aminoácidos que interactúan o el tamaño de la hendidura hidrófoba) .Además, la presencia y la ubicación de los sitios de unión también pueden variar, lo que puede explicar ciertas diferencias en las propiedades de unión de los ligandos.
Sánchez Báez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA
FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA
Alcaraz Leyva Sergio Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez Báez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son padecimientos que afectan al corazón y al sistema vascular deteriorando su función a largo plazo y tienen una alta prevalencia en la población mexicana debido a la frecuencia de conductas y hábitos no saludables como tabaquismo, consumo de refresco, dieta incorrecta, sedentarismo, entre otras.
Los factores de riesgo modificables más frecuentes en enfermedades cardiovasculares suelen ser hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, alimentación inadecuada, actividad física baja y dislipidemias. Dentro de las conductas más apropiadas para la disminución del riesgo cardiovascular está la modificación del estilo de vida, donde se debe hacer un enfoque en el aumento de la actividad física, así como el balance y mejora de la alimentación.
El cambio de algunas conductas básicas como el incremento de la actividad física y el balance en una dieta desde temprana edad suele aumentar el apego del individuo a largo plazo y disminuye la posibilidad de contar con alguna enfermedad crónica en su adultez.
En el servicio de podología, un área de la salud que es poco conocida, acuden con frecuencia pacientes que padecen diabetes mellitus por complicaciones de neuropatía periférica en extremidades inferiores, es por ello la importancia de evaluar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en los pacientes adultos que acuden al servicio de podología.
METODOLOGÍA
Se realizó un cuestionario basado en el estudio descriptivo transversal del Policlínico Universitario César Fornet Fruto del municipio Banes en Cuba del 2021 (Sánchez-Delgado, 2021). Las preguntas se aplicaron mediante la aplicación de Google Forms, todos los participantes dieron su consentimiento y aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Una vez recabadas las respuestas, se realizó una base de datos en Excel para su análisis estadístico.
Con la información obtenida se determinó la frecuencia de factores modificables de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, sedentarismo y alimentación no saludables en los pacientes que acudieron al servicio de podología.
Se realizó un análisis descriptivo donde se expresaron las variables cuantitativas en medias y desviación estándar y las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Después de seleccionar a los participantes mediante los criterios de inclusión, se obtuvo una muestra de 36 pacientes para el estudio con un promedio de edad de 41 años ± 22. Se observó una frecuencia del 75% de factores de riesgo modificables en los pacientes que acudieron al servicio de podología, a su vez, de la población total encuestada el 13.9% eran fumadores, 36.1% tenían obesidad y un 38.9% presentó sobrepeso, mientras que un 16.7% sí padecía hipertensión arterial, el 13.9% refirió padecer diabetes de algún tipo, 11.1% refiere tener niveles elevados de colesterol en sangre, sobre los triglicéridos en sangre el 22.2% refirió tener cifras más elevadas que el límite normal, el 38.9% refirió no tener actividad física, 47.2% refiere consumir refrescos o bebidas azucaradas frecuentemente, en cuanto al consumo de frutas el 36.1% refiere consumir 1 o menos porciones de fruta diarias y 25% de la población encuestada refiere consumir 1 porción o menos de verduras al día.
Es notable la importancia de un estilo de vida saludable para evitar factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en toda la población en general, aunque una gran cantidad de los sujetos incluidos en este estudio no presentaban enfermedades cardiovasculares, en los resultados de este trabajo se pudo observar que existe una alta frecuencia de factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular en pacientes que acuden a consulta en el servicio de podología. Por lo anterior, sería interesante continuar con un estudio longitudinal para reconocer el progreso o aparición de la enfermedad cardiovascular en pacientes que continúan con un estilo de vida no saludable y a la vez, poder determinar causalidad. Así como prestar atención a este sector y comenzar un tratamiento integral preventivo para garantizar una vida saludable y el bienestar de este grupo poblacional.
Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.
La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales.
La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).
Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.
Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.
Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.
Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.
Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.
CONCLUSIONES
Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento.
Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016)
Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018)
Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente?
Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados.
La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo.
Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados.
El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.
CONCLUSIONES
Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales
Asesor:Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales
ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN
ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN
González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control motor es un área de las neurociencias que busca comprender la interacción entre un individuo y las leyes de la naturaleza del ambiente durante la producción de los movimientos en el ser humano. En los últimos años el estudio del control motor ha tomado un sobresaliente interés tanto en el campo de la investigación de la fisioterapia así como de la neurorrehabilitación, considerando los aspectos relacionados con otras áreas del conocimiento como la ingeniería, la estadística, las matemáticas, las ciencias cognitivas y del comportamiento, la fisiología, la medicina, la biomecánica y la física; que han favorecido un desarrollo variable intentando definir al control motor e identificar sus componentes desde una perspectiva diferente y reconociendo los elementos emergentes, como la coherencia intermuscular y corticomuscular.
De otra parte, el estudio del control motor ha ampliado sus fronteras y ha permitido su comprensión, a través de estudios de registros electromiográficos, técnicas computacionales y fórmulas matemáticas que han permitido obtener registros exactos y cuantitativos que han desafiado la forma de interpretar y generar soluciones a los problemas del movimiento humano.
Conocer las bases del control motor, así como los distintos postulados que han surgido en el área con la intención de dar una explicación a los mecanismos que subyacen al control de los movimientos, es fundamental para comprender los distintos procesos y ejercicios que son llevados a cabo en la práctica de la neurorrehabilitación, lo que constituye el punto de partida para la investigación y la generación de nuevos conocimientos y aspectos en el área que permitan alcanzar cada vez más avances que expliquen los nuevos aspectos del control motor humano. De esta manera, es necesario contar con un referente teórico que favorezca la comprensión de los aspectos que giran en torno al control motor y sus implicaciones sobre los procesos de la neurorrehabilitación de la función motora.
METODOLOGÍA
Revisión narrativa de literatura científica acerca de control motor, teniendo en cuenta aspectos históricos y cómo la transformación y la evolución han permitido los avances en el tema para el fortalecimiento de la neurorrehabilitación.
La estrategia de búsqueda incluyó bases de datos como Pubmed/Medine, PeDRO, OTseeker, Embase y bibliotecas virtuales como Elsevier y Scopus, realizadas entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2021, utilizando términos MeSH como Motor activity, Reflex, rehabilitation, neurological rehabilitation y algunos términos relacionados, utilizando además descriptores booleanos como AND, OR y NOT, descriptores de truncamiento como * y de proximidad como +, sin tener en cuenta fecha límite de publicación y seleccionando idiomas como el Inglés, francés, español y portugues.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se llevó a cabo la construcción de un escrito sobre el estado actual del control motor y sus antecedentes históricos, así como la implicación de estos conocimientos en la neurorrehabilitación. Además, se incluyó el reconocimiento de nuevos paradigmas en el área y su influencia sobre dichos procesos de neurorrehabilitación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún es necesario realizar una recopilación de información relevante adicional con el fin de consolidar un artículo de revisión bibliográfica para ser publicado en una revista científica.
Sanchez Jimenez Axel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ASOCIACIóN DEL DéFICIT DE áCIDO FóLICO DURANTE EL EMBARAZO Y EL POLIMORFISMO (C677T) DE LA
METILTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA(MTHFR) COMO FACTORES DE RIESGO PARA DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL(DTN) EN LA POBLACIóN MEXICANA.
ASOCIACIóN DEL DéFICIT DE áCIDO FóLICO DURANTE EL EMBARAZO Y EL POLIMORFISMO (C677T) DE LA
METILTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA(MTHFR) COMO FACTORES DE RIESGO PARA DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL(DTN) EN LA POBLACIóN MEXICANA.
Sanchez Jimenez Axel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los defectos congénitos, malformaciones congénitas (MC), defectos al nacimiento o encefalomielodisrafias representan patologías frecuentes en el recién nacido (RN) y constituyen un serio problema de atención médica perinatal y de la infancia(1). Se definen como un grupo de anomalías estructurales, funcionales o ambas, externas o internas de diferente grado de gravedad que ocurren durante la vida intrauterina(2)(3). Dentro de ellas, los más comunes son los defectos del tubo neural (DTN)(4), que comprenden un grupo de fallas estructurales congénitas graves del sistema nervioso (SN) que se suscitan durante la embriogénesis, a causa de fallas de la morfogénesis del tubo neural, y un desarrollo imperfecto del neuroporo así estructuras mesenquimatosas subyacentes(5)(6).
Las malformaciones congénitas se contemplan como un problema de salud pública en México y en el mundo y por su gran incidencia(4)(9). De forma global, la prevalencia de los DTN se estima alrededor de 300,000 nuevos casos por año, de los cuales 40,000 son defunciones(22). Los DTN afectan entre 6 y 60 por cada 10.000 embarazos en todo el mundo(14). Son estos defectos al nacimiento una de las primeras causas de muerte infantil y neonatal sobre todo en países subdesarrollados(20).Acorde al Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Externas (RYVEMCE), al menos 1 de cada 250 concepciones de que alcanzan 20 SDG o más tienen un DTN, una estadística 3 o hasta 4 veces más alta a diferencia de otros grupos étnicos(1). Cuando se compara la incidencia de MC en el RYVE con la incidencia de otros países, se observa una tendencia de predisposición a factores congénitos característicos de la población mexicana(1). El factor genético más predisponente y de mayor incidencia en la población mexicana es la la mutación de C677T en el gen MTHFR, de tal magnitud que casi 1 de cada 3 individuos de la población mexicana posee una variante termolábil en esta enzima, lo que afecta considerablemente el metabolismo del folato(22).
Aquellos casos de pacientes con DTN, compatibles con la vida, cursan con problemas psicosociales y discapacidades a lo largo de toda su vida. La atención a estos pacientes debe ser integral y de larga trayectoria. En primera instancia se debe proveer evaluación y atención a la lesión primaria y a los sistemas afectados aunado al SNC. En segundo lugar se debe dar seguimiento de por vida a estos pacientes(6). Son escuetas las investigaciones que tienen por objetivo cuantificar el impacto económico de los DTN para los sistemas de salud, cuidadores o grupos de interés específicos. Sin embargo, los beneficios de prevenir las MC, con la suplementación de ácido fólico y consultorías genéticas a poblaciones de riesgo, tiene una justificación costo- beneficio(29).
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar la relación entre la deficiencia de folatos y el polimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) como factores de riesgo para malformaciones de cierre de tubo neural(MCTN) en la población mexicana, se llevó acabo un estudio observacional, de correlación causal, corte transversal y enfoque cualitativo. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en el mes de Julio del 2020, en PubMed, para artículos cuya publicación fuese a partir de 1990 hasta el 2021. La búsqueda avanzada se realizó combinando los términos ´C677T´ ´MTHFR´´polymorphisms´ ´neural tube defects´´NTDs´ ´folate´ ´folic acid´ássociation´´women´ ´pregnant´. La combinación de términos que arrojó resultados más apropiados a los objetivos planteados en la investigación fue: ((C677T POLYMORPHISMS) AND (MEXICAN)) AND (NEURAL TUBE DEFECTS).Concretamente, se obtuvieron 5 resultados. Posterior a la búsqueda, se seleccionaron únicamente los resultados con base a los siguientes criterios y finalmente sólo se analizaron 4 de ellos.
Criterios de inclusión
Toda investigación que presente casos de estudio y controles o diseño de estudios de cohorte.
Investigaciones que arrojen datos de relación entre el polimorfismo C677T y deficiencia de folatos.
Que haya sido publicado en el rango de 1990 a 2021.
Criterios de exclusión
Estudios realizados con muestras no humanas, artículos de estudio a polimorfismos distintos al C677T por ejemplo ( A66G, 1298C, D919G, etc), tratarse de evaluaciones in útero ó estudios que no mencionan el papel de los folatos como factor de riesgo para DTN.
Criterios de eliminación:
Investigaciones fuera del rango de tiempo de estudio.
CONCLUSIONES
Los DTN constituyen un problema de salud pública a nivel mundial por su morbilidad, mortalidad y su impacto económico(23). Son fenómenos multicausales que responden a factores genéticos y ambientales. La variante polimórfica C667T tiene una distribución mundial, sin embargo, la población mexicana mestiza posee una prevalencia muy alta en la población mexicana normal(22). De hecho, tiene mayor incidencia de presentación en comparación con cualquier otra poblaciones y grupos étnico del mundo(30). Son diversas las publicaciones que concuerdan en que el polimorfismo C677T, si bien participa en la cascada fisiopatológica de los DTN, no es el factor genético más detonante ni el principal(32). A pesar de ello, no debe ser excluido como factor de riesgo dadas las estimaciones de riesgo relativo(31). La variante termolábil C677T de la MTHFR, disminuye el funcionamiento de esta enzima provocando una aumento de las concentraciones de homocisteína, una sustancia embriotóxica, sin embargo, el efecto de este polimorfismo puede ser revertido con una ingesta adicional de ácido fólico(34). La relación del polimorfismo C677T con la deficiencia de folatos durante el embarazo es controversial hasta el momento, por lo que se propone estudiar únicamente esta variante termolábil excluyendo cualquier otra, en una población controlada de mujeres embarazadas mexicanas de ascendencia amerindia y mestizas de zonas rurales y urbanas para comprender acertadamente la relación de estas variables.
Sánchez Juárez María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Ariel Puello Martínez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ATENCIÓN DEL PARTO INMINENTE EXTRAHOSPITALARIO EN CAUCASIA ANTIOQUIA COLOMBIA-2021
ATENCIÓN DEL PARTO INMINENTE EXTRAHOSPITALARIO EN CAUCASIA ANTIOQUIA COLOMBIA-2021
Sánchez Juárez María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Ariel Puello Martínez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien el parto es un proceso fisiológico que suele aparecer en centros sanitarios especializados, a veces sucede que el parto se desencadena de forma súbita, sin que se pueda atender al abrigo de una sala de maternidad. En este sentido, todo trabajador del ámbito sanitario puede verse inmerso en este proceso en cualquier momento fuera del hospital como puede ser en un domicilio, centro de salud u otro escenario.
Las maternas implican una situación particular para los equipos de intervención prehospitalaria, ya que no sólo se trata de la presencia de dos pacientes, sino que además involucra cambios anatómicos y fisiológicos que deben considerarse en el momento de ofrecer una atención integral. Una pauta general en la intervención de las emergencias es tener en cuenta que cualquier paciente mujer entre los 13 y los 50 años puede estar en estado de embarazo tanto que, al momento de tener el primer contacto con ellas, se debe interrogar sobre la existencia de un embarazo actual.
Para llevar a cabo todo el proceso, es importante tener el conocimiento teórico y práctico para un buen trabajo de parto y así, prevenir complicaciones en el mismo. Es por ello por lo que resulta esencial que todos los profesionales implicados de una u otra forma en la atención al parto en el medio extrahospitalario sepan cómo actuar en cada momento, conociendo las maniobras y recomendaciones para tal fin, de ahí la pertinencia de realizar una guía.
METODOLOGÍA
El presente protocolo se realizó a través del instrumento de recolección de datos Lista de cotejo de atención de parto eutócico, de la revista mexicana Investigación en Educación Médica, el cual fue modificado y adecuado a nuestra población blanco, basándonos en el artículo español Asistencia al parto inminente extrahospitalario. Actuaciones durante este proceso y cuidados a la madre y al recién nacido. Teniendo como resultado los siguientes puntos:
1 Ha atendido previamente un parto
2 Describe e identifica el borramiento y dilatación uterina
3 Reconoce el material necesario para la asistencia básica de un parto extrahospitalario
4 Evalúa la situación, presentación y actitud fetal
5 Conoce las fases del parto
6 Realiza maniobra de Ritgen modificada ante el nacimiento de la cabeza
7 Realiza extracción del hombro anterior y después del posterior
8 Realiza pinzamiento tardío del cordón umbilical (1-3 minutos)
9 Realiza tracción de placenta con la maniobra de Brand-Andrews
10 Cuando la placenta es expulsada por el canal de parto, ayuda a retirarla mediante la maniobra de Dublín
11 Revisa las caras de la placenta y cotiledones para verificar su integridad
12 Revisa canal del parto en búsqueda de desgarros
13 Evalúa de manera correcta al RN con el test Apgar.
14 Identifica los signos normales de una materna junto al binomio
15 Reconoce las principales complicaciones que se presentan al atender un parto
Se decidió realizar este instrumento de recolección a través de una encuesta que nos permitiera constatar el conocimiento de la población blanco, siendo la siguiente encuesta.
PREGUNTAS PARA LA GUIA ATENCION DEL PARTO INMINENTE
¿Ha atendido alguna vez un parto? (1)
¿Qué es borramiento? (2)
¿Qué es dilatación del cuello uterino? (2)
¿Qué material se necesita para la asistencia básica de un parto extrahospitalario? (3)
¿Con qué fin se realiza la palpación abdominal? (4)
¿Cuáles son las fases del parto? (5)
¿Cuál es la maniobra de Ritgen modificada y en qué momento se realiza? (6)
¿Cuál es el proceso de la extracción de hombros? (7)
¿En qué tiempo se debe realizar el pinzamiento del cordón umbilical? (8)
¿Qué maniobra se utiliza para traccionar la placenta? (9)
¿En qué consiste la maniobra de Dublín? (10)
¿Qué se debe hacer con la placenta después del alumbramiento? (11)
¿Qué debo hacer con una materna después de haber tenido fase de alumbramiento? (12)
¿Cómo se evalúa el test Apgar? (13)
¿Cuáles son los signos normales de una materna y su binomio? (14)
¿Cuáles son las complicaciones que se presentan al momento de la atención del parto? (15)
Nuestra población blanco se adecuó a los bomberos y auxiliares de enfermería de la región de Caucasia, Antioquia, al norte de Colombia; con el objetivo de medir los conocimientos base que presentan para la atención del parto inminente extrahospitalario y así evaluar si existe probabilidad de complicaciones en el proceso.
CONCLUSIONES
Es importante identificar que nuestra población blanco, bomberos y auxiliares de enfermería de Caucasia Antioquia, tienen las bases teóricas fundamentales para la atención de un parto, como las fases del mismo y las complicaciones que pueden presentarse, y reconocen cuando inicia el parto inminente.
Lamentablemente, al conocer sus respuestas podemos observar que no se tiene un buen conocimiento del proceso práctico correcto que se debe llevar a cabo para la atención de un parto inminente; además, la mayoría no logra evaluar a la materna ni al recién nacido después del parto y hay deficiencia en reconocer los signos normales de estos.
Lo que es aún más importante, los resultados arrojaron que los encuestados conocen las posibles complicaciones que se pueden presentar al momento de la atención del parto, pero no realizan las maniobras correctas, no revisan el canal del parto, ni evalúan la integridad de la placenta para prevenir posibles complicaciones que se pueden presentar en la materna.
La mayoría de los encuestados conocen la base teórica sobre el parto inminente extrahospitalario y han llevado a cabo uno, pero lamentablemente, es más de la mitad de estos que desconocen el proceso y protocolo a seguir para poder realizar un parto inminente extrahospitalario sin que surja complicación alguna. Es por ello por lo que se decidió realizar un protocolo con la información fundamental necesaria para prevenir las complicaciones en partos inminentes extrahospitalarios y así disminuir la morbimortalidad tanto de maternas como de recién nacidos.
Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales
ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN
ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN
González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control motor es un área de las neurociencias que busca comprender la interacción entre un individuo y las leyes de la naturaleza del ambiente durante la producción de los movimientos en el ser humano. En los últimos años el estudio del control motor ha tomado un sobresaliente interés tanto en el campo de la investigación de la fisioterapia así como de la neurorrehabilitación, considerando los aspectos relacionados con otras áreas del conocimiento como la ingeniería, la estadística, las matemáticas, las ciencias cognitivas y del comportamiento, la fisiología, la medicina, la biomecánica y la física; que han favorecido un desarrollo variable intentando definir al control motor e identificar sus componentes desde una perspectiva diferente y reconociendo los elementos emergentes, como la coherencia intermuscular y corticomuscular.
De otra parte, el estudio del control motor ha ampliado sus fronteras y ha permitido su comprensión, a través de estudios de registros electromiográficos, técnicas computacionales y fórmulas matemáticas que han permitido obtener registros exactos y cuantitativos que han desafiado la forma de interpretar y generar soluciones a los problemas del movimiento humano.
Conocer las bases del control motor, así como los distintos postulados que han surgido en el área con la intención de dar una explicación a los mecanismos que subyacen al control de los movimientos, es fundamental para comprender los distintos procesos y ejercicios que son llevados a cabo en la práctica de la neurorrehabilitación, lo que constituye el punto de partida para la investigación y la generación de nuevos conocimientos y aspectos en el área que permitan alcanzar cada vez más avances que expliquen los nuevos aspectos del control motor humano. De esta manera, es necesario contar con un referente teórico que favorezca la comprensión de los aspectos que giran en torno al control motor y sus implicaciones sobre los procesos de la neurorrehabilitación de la función motora.
METODOLOGÍA
Revisión narrativa de literatura científica acerca de control motor, teniendo en cuenta aspectos históricos y cómo la transformación y la evolución han permitido los avances en el tema para el fortalecimiento de la neurorrehabilitación.
La estrategia de búsqueda incluyó bases de datos como Pubmed/Medine, PeDRO, OTseeker, Embase y bibliotecas virtuales como Elsevier y Scopus, realizadas entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2021, utilizando términos MeSH como Motor activity, Reflex, rehabilitation, neurological rehabilitation y algunos términos relacionados, utilizando además descriptores booleanos como AND, OR y NOT, descriptores de truncamiento como * y de proximidad como +, sin tener en cuenta fecha límite de publicación y seleccionando idiomas como el Inglés, francés, español y portugues.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se llevó a cabo la construcción de un escrito sobre el estado actual del control motor y sus antecedentes históricos, así como la implicación de estos conocimientos en la neurorrehabilitación. Además, se incluyó el reconocimiento de nuevos paradigmas en el área y su influencia sobre dichos procesos de neurorrehabilitación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún es necesario realizar una recopilación de información relevante adicional con el fin de consolidar un artículo de revisión bibliográfica para ser publicado en una revista científica.
Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una alimentación saludable es importante para el buen estado de salud en cualquier etapa de la vida, así mismo, la evidencia científica disponible confirma que los individuos con patrones de actividad física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud como las enfermedades crónico-degenerativas, incluido el Síndrome Metabólico (SM).
Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos, conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de buenos hábitos de salud. La detección a tiempo de estos hábitos, sobre todo, en la población joven, podría contribuir de forma directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La vida universitaria conlleva una serie de cambios y desafíos, por lo que es común que los estudiantes al encontrarse bajo evaluaciones académicas, personales y sociales de forma continua, recurran a soluciones prácticas y rápidas en relación a la cantidad y calidad alimentaria, así como posponer actividad físicas o de esparcimiento bajo el objetivo de cumplir metas académicas; la combinación de estos y más factores pueden afectar el aspecto emocional y psicológico de los jóvenes universitarios.
Adicional a esta serie de fenómenos, la pandemia por COVID-19 y el necesario confinamiento podría ser un factor desencadenante o protector del estilo de vida de los universitarios, por lo que en este trabajo se analizó los hábitos de alimentación, actividad física y estado emocional de los estudiantes durante el actual fenómeno.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre el SM para familiarizarse con etiología, criterios diagnósticos, epidemiología y prevención, posteriormente se realizó una búsqueda de cuestionarios validados para valorar la calidad de la alimentación, la actividad física y el estado emocional de personas jóvenes de poblaciones hispanohablantes, dicha búsqueda arrojó un total de nueve cuestionarios, de los cuales sólo tres fueron seleccionados debido a que cumplían con las características solicitadas. Para evaluar los hábitos alimenticios, se utilizó el Cuestionario de comportamiento alimentario, para evaluar la actividad física se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); y para conocer el estado emocional de los participantes, se utilizó la Escala de Valoración del estado de Ánimo (EVEA). Una vez analizadas y seleccionadas las preguntas de los distintos instrumentos de evaluación, se diseñó un cuestionario por medio de formularios de Google.
Los participantes fueron un total de 111 estudiantes universitarios del área de la salud con edades de 18-25 años, quienes fueron invitados a responder el formulario de manera anónima y voluntaria el cual se difundió en redes sociales. El análisis de las respuestas se realizó en el programa de Excel.
Una vez observados y analizados los resultados se llevó a cabo la creación de una página web donde el objetivo es promover la salud por medio de la prevención con la adquisición de buenos hábitos alimenticios, incremento de la actividad física y propuestas para manejar un estado emocional óptimo.
CONCLUSIONES
En la estancia se logró aprender sobre el SM, criterios diagnósticos y medidas de prevención; así como buscar e identificar instrumentos de evaluación validados, diseño y aplicación de un formulario, seleccionar datos importantes para la redacción de un resumen, registro de un trabajo de investigación para enviarlo a un congreso y diseño de una página web.
Los resultados obtenidos del formulario diseñado para el trabajo de investigación pueden considerarse un punto crítico de cambio, ya que los jóvenes adultos no están cumpliendo en la totalidad las recomendaciones de alimentación y actividad física de acuerdo con su grupo etario, por lo que se sugiere promover el trabajo de investigación en esta área para incrementar la promoción y motivación de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de sufrir SM que en conjunto con los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 afectan la calidad de vida*.
Se diseño la página web** que incluye herramientas de prevención para una buena alimentación, actividad física y estado anímico saludable; así mismo el trabajo de investigación fue enviado y aceptado*** en el congreso nacional de síndrome metabólico, y será publicado en las memorias de dicho evento.
*Resultados disponibles: https://drive.google.com/file/d/1FqFMMq-x8eFAAfQI6ssm0MEAIHprZopa/view?usp=sharing
**Enlace para visitar sitio web: https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico
***Correo de aceptación a disposición: https://drive.google.com/file/d/1Tmptp1z56ZZsDtXKqKrlpnp8HLvilyqB/view?usp=sharing
Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Sánchez Osorio Richard Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IAM COMO PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN EL MEXICO ACTUAL.
IAM COMO PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN EL MEXICO ACTUAL.
Sánchez Osorio Richard Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El infarto agudo de Miocardio (IAM) es la principal causa de mortalidad en el México actual debido a los factores modificables que conocemos y sin embargo se hace caso omiso en gran parte del pais, debido a que aun persisten los hábitos alimenticios inadecuados, la ingesta de alimentos hipercalóricos, la falta de actividad fisica asi como diversos factores que demoran el traslado del paciente desde el inicio de los sintomas hasta el primer contacto con el personal médico, el cual en diversos centros médicos no cuentan con la infraestructura necesaria para dar atencion de calidad , por lo tanto no hay un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, lo cual disminuye el pronóstico favorable del paciente y aumenta la mortalidad de los pacientes con IAM en México.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante la base de datos EBSCO de la Dirección General de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla además de PubMed y Google Académico utilizando palabras clave como Infarto agudo de miocardio, factores de riesgo, fisiopatología, mortalidad, IAM en México, complicaciones.
Se consultaron sitios oficiales de dependencias gubernamentales que ofrecieran información epidemiológica y estadística sobre el Infarto Agudo de Miocardio en México, como el sitio web de Cardiologia.org (Hospital de Cardiología Ignacio Chávez).
Uno de los criterios de selección para los artículos a utilizar fue la fecha de publicación a partir de 1999 para ir comparando los avances y estrategias que se implementaron para disminuir la mortalidad a lo largo del tiempo y se fue analizando artículos que se relacionaban con el Infarto Agudo de Miocardio con la finalidad de generalizar la información y resolver la pregunta de investigación
CONCLUSIONES
El IAM seguirá siendo la principal causa de mortalidad en México dentro de las enfermedades cardiacas,esto debido a los estilos de vida inadecuados de la población mexicana como del sistema de Salud Nacional ya que no se cuenta con la infraestructura ni con el equipo necesario para el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. Dado que lo mejor es la prevención es importante también orientar a la población mexicana sobre esta entidad, para que sea capaz de reconocerla al menos para disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital para que sea diagnosticado de manera correcta e intervenido de manera temprana para evitar daños por isquemia y muerte celular, evitando así complicaciones posteriores.
Sánchez Ramírez Dayana Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SALUD ORAL EN PACIENTES EMBARAZADAS
SALUD ORAL EN PACIENTES EMBARAZADAS
Sánchez Ramírez Dayana Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto ha sido planeado, para darle la importancia que se merece a la salud bucal dentro del desarrollo fisiológico del embarazo. Es necesario darle a este tema la relevancia adecuada y de esta manera, buscar reforzar las medidas preventivas para este grupo de la población.
El embarazo es un proceso fisiológico normal pero, que debe ser llevado y vigilado con las mejores condiciones posibles, por la importancia de su desarrollo, con la culminación de un nuevo ser vivo.
La relación que existe entre la salud bucal, el estado de salud general y, la potencialización de patologías sistémicas, en el caso de este proyecto específicamente durante el embarazo, es un tema interesante y de gran importancia médica clínica, que merece ser revisada con mayor detalle, para que en un futuro cercano sea posible implementar estrategias preventivas de mayor influencia sobre la población de pacientes embarazadas, haciéndolas conscientes de la relevancia que tiene siempre, el cuidado de su salud estomatológica.
METODOLOGÍA
Se aplicó un instrumento de información clínica a pacientes embarazadas de cualquier trimestre en gestación para conocer el estado de salud que presentan tanto general como bucal y evaluar estos parámetros con respecto a alguna complicación que se pudiera presentar durante el proceso del embarazo, afectándolas a ellas mismas y a los productos.
CONCLUSIONES
La salud bucal sigue siendo un área de poco cuidado y a la cual, se le sigue restando la importancia que merece, ya que está relacionada directamente con el desarrollo o potencialización, de padecimientos sistémicos mucho más graves que pueden ocasionar daño a las pacientes embarazadas y los bebés que están por nacer.
En este estudio se pudo comprobar que la mayoría de las pacientes si ha desarrollado alguna complicación durante el proceso del embarazo, siendo las más importantes para la madre: la preclamsia y el parto prematuro y, para el recién nacido: el bajo peso y otras complicaciones, generalmente digestivas.
Es necesario, seguir enfocando los esfuerzos de educación preventiva en salud bucal en este grupo de población, para evitar el desarrollo de complicaciones mucho más graves que pongan en peligro la vida de ambos, la madre y su bebé, haciendo así del embarazo, un proceso fisiológico saludable y con buen término, en todos los sentidos.
Sánchez Rojas Yuliana Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
EPIDEMIOLOGíA DE NEUMOCISTOSIS Y MUCORMICOSIS EN MéXICO
EPIDEMIOLOGíA DE NEUMOCISTOSIS Y MUCORMICOSIS EN MéXICO
Sánchez Rojas Yuliana Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mucormicosis es una enfermedad cosmopolita causada por hongos patógenos oportunistas del orden Mucorales, se caracterizan sus presentaciones clínicas rinocerebrales, pulmonares, gastrointestinales, cutáneas y diseminadas. Influye en la presentación clínica aquellos pacientes que presenten factores que predisponen a la infección, como diabetes mellitus, neoplasias hematológicas, transplantes, neutropenia, malnutrición, SIDA, uso de corticosteroides o deferoxamina. Es una patología grave, de curso agudo y de muy baja frecuencia. Tiene una amplia distribución geográfica, los agentes causales se encuentran ampliamente difundidos en sustratos que contengan carbohidratos.
Se presenta un discreto predominio en el género masculino (6:4), aunque se ha reportado en todas las edades, tiene una mayor incidencia en adultos jóvenes (entre la segunda y cuarta década de vida). No muestra vínculo ocupacional ni existe transmisión de una persona a otra.
La incidencia de mucormicosis es difícil de estimar, ya que no es una enfermedad de notificación obligatoria y el riesgo varía ampliamente en diferentes poblaciones y ha tenido un aumento significativo en las dos últimas décadas. En México los casos son esporádicos y se diagnostican en hospitales de tercer nivel; el agente etiológico más frecuente es Rhizopus oryzae (R. arrhizus).
En un estudio multicéntrico se ha informado que la diabetes es un factor de riesgo importante en México (72%), se estima que la prevalencia de la población diabética aumentará de 366 millones en 2011 a 522 millones en 2030 a nivel mundial, teniendo en cuenta el aumento de la población diabética, también se prevé el aumento del número de casos de mucormicosis. Además, la neoplasia maligna hematológica (MH) se informó como factor de riesgo en el 13.6% en México.
Se ha asociado la mucormicosis a la enfermedad por COVID-19, se asume debido a los factores predisponentes a los que están expuestos los pacientes con coronavirus, ya que en una revisión de informes de casos de mucormicosis en pacientes con COVID-19 (la mayoría provenientes de la India), incluyó 101 casos, el 80% tenía diabetes mellitus preexistente y el 76% había recibido glucocorticoides para el tratamiento de COVID-19. La mortalidad general fue del 31 %.
La neumocistosis es una infección causada por un hongo oportunista llamado Pneumocystis jirovecii, es un padecimiento epidémico en individuos inmunocomprometidos, particularmente aquéllos infectados con VIH-SIDA, con conteos celulares menores a 200 cels/mm3, desnutridos, pacientes con trasplantes o cáncer o aquellos que reciben medicamentos inmunosupresivos. Se manifiesta en forma de neumonía aguda o crónica con disnea, tos no productiva, fiebre o sudoración nocturna.
La importancia de la frecuencia radica en aquellos pacientes que presenten cuadros de inmunosupresión (con una tasa de mortalidad del 20-40% en inmunosupresión profunda), debido a que los inmunocompetentes rara vez presentan casos. La incidencia ha disminuido sustancialmente con el uso generalizado de profilaxis y tratamiento antirretroviral y se ha asociado que la mayoría de los casos ahora ocurren en pacientes que no son conscientes de su infección por VIH o no están recibiendo atención continua para el VIH.
En un estudio prospectivo, transversal y prospectivo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se recibieron muestras de 30 pacientes (23 hombres y 7 mujeres), la edad osciló entre los cinco y los 76 años, con una media de 35. Se demostró que el principal factor oportunista fue la infección por VIH / SIDA en 26 pacientes (86.6%).
METODOLOGÍA
Se estableció la búsqueda de la información en la página oficial de la Secretaría de Salud del Gobierno de México en la plataforma de cubos dinámicos para investigar la incidencia de egresos hospitalarios en mucormicosis y neumocistosis en cada uno de los 32 estados que forman parte de la República Mexicana, aplicando distintas variables, como edad quinquenal, sexo y la clave a la que pertenecen en el CIE3 (para mucormicosis el código:B46 y para neumocistosis el código:B59X) y el CIE4, sólo para poder identificar entre las diferentes presentaciones clínicas de mucormicosis (B460 mucormicosis pulmonar, B461 mucormicosis rinocerebral, B462 mucormicosisgastrointestinal, B463 mucormicosis cutánea, B464 mucormicosis diseminada, B465 mucormicosis sin otra especificación, B468 otras cigomicosis, B469 cigomicosis no especificada).
Después de identificar estas variables, se procedió a recabar toda la información disponible en un rango de tiempo de 10 años e identificar las características más comunes y el contraste de casos al paso de los años, para realizar una base de datos por cada variante y proseguir con el análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
A través de las semanas en la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre las comorbilidades en pacientes con VIH y sobretodo de las micosis de alto impacto, como son la neumocistosis y mucormicosis, ésta última con los reflectores del sistema de salud debido a su correlación en pacientes con COVID-19.
Al ser una base de datos muy extensa, aún se encuentra en fase de análisis para poder demostrar los resultados y determinar las variables con mayor impacto.
Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas.
Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%) reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología.
Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Sanchez Sanchez Roberto Nezahualcoyotl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Sanchez Sanchez Roberto Nezahualcoyotl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solis Santamaria Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la situación actual de salud a nivel nacional e internacional por COVID 19, se realizó un análisis y se observó la necesidad de una fuente de información que englobara de forma objetiva pero didáctica cada uno de los aspectos alrededor de la infección por SARS-COV-2.
Se establecieron grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de Lic. biomédica, Lic. en QFB y Lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así, lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud, obteniendo un panorama mucho más completo he interdisciplinario sobre SARS-COV-2, es decir, desde el área biomolecular, hasta lo clínico (practico), correlacionando estos últimos con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Búsqueda de fuentes bibliográficas con período de antigüedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtrado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Tratamiento
De acuerdo a los hallazgos bibliográficos el enfoque del tratamiento debe ser personalizado, pues dependerá de cada caso en particular. Se describieron cada uno de los fármacos que mostraron mayor relevancia dentro de la búsqueda, así como las diferentes posturas de acuerdo a los resultados de las distintas investigaciones que se han realizado hasta el momento. El objetivo es que esta recopilación sirva de consulta para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia científica, tratando de evitar el uso de fármacos y tratamientos que puedan perjudicar el estado del paciente. Así como fomentar el uso de medios de consulta confiables ante la gran desinformación, que incluso en el personal de primera línea de atención se ha suscitado, sin embargo, también esperamos que pueda servir para informar a la población en general.
Sanchez Vargas Aurora Natali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD
DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD
Sanchez Vargas Aurora Natali, Universidad de Guadalajara. Tavares Lugo Camila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidratación durante el entrenamiento es una de las condiciones con mayor influencia en el rendimiento de los deportistas durante la actividad física y entrenamientos, debido a que existe una pérdida hídrica importante por medio de la sudoración y la respiración, llevando al cuerpo a estados de deshidratación con un impacto negativo en la salud (Vega, et al, 2016). Algunas de las consecuencias fisiológicas de la deshidratación son las siguientes: disminución del volumen sanguíneo, aumento de la osmolaridad de la sangre, aumento de la frecuencia cardiaca como mecanismo para mantener el gasto cardiaco, disminución del flujo sanguíneo a la piel, disminución de la tasa de sudoración, disminución de la pérdida de calor, aumento de la temperatura central; por lo tanto, es de vital importancia que está sea suministrada de manera adecuada y suficiente antes, durante y después de la actividad física, adaptada a las necesidades del deportista.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron las nanopartículas tanto de lactato de calcio (0.100 g) como las de cloruro de magnesio (0.045 g) con la metodología diseñada por Wang y colaboradores donde indican que los solutos se disuelven en 100 ml de agua desionizada, se centrifugan las muestras a 2,000 rpm durante 20 minutos para después agregar alcohol a 30°C, y secar las muestras durante 5-24 horas. (Wang, Y., Huang, L., & Wu, J., 2012).
Las nanopartículas de cloruro de sodio se realizaron de acuerdo con la metodología de Kiel y colaboradores donde se disolvió 0.234 gr de NaCl en 100 ml de agua bidestilada, se agitó durante 30 min a temperatura ambiente. Se realizó un tratamiento sonoquímico durante 30 minutos y se dejo secar la muestra durante 5-24 horas. (Kiel, S., Grinberg, O., Perkas, N., Charmet, J., Kepner, H., & Gedanken, A., 2012).
De acuerdo con la metodología de Barthold y colaboradores se utilizó 0.025 g de maltodextrina 10 diluida en 5 ml de agua destilada. Se preparo un anti solvente a base de 4.5 ml de metanol y 4.5 ml de acetona, se agregó 1 ml de la solución de maltodextrina por goteo mientras se agitaba el anti solvente. (Barthold, S., Hittinger, M., Primavessy, D., Zapp, A., Groß, H., & Schneider, M., 2019).
CONCLUSIONES
Resultados:Se realizó la caracterización de las nanopartículas de lactato de calcio con el equipo AFM (Atomic-force microscopy)
-Fotos-
Se prepararon 3 muestras para verificar la unificación de las nanopartículas y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas. La nanopartículas de Citrato de Calcio obtenidas tenían un tamaño de 100 nm, las muestras de las demás nanopartícula se quedaron en esperar de ser caracterizadas y estamos en espera de volver a clases para poder culminar el proceso.
Conclusión:
Los métodos utilizados son una pequeña parte de lo que la nanotecnología en la nutrición humana puede aportar. Las concentraciones de las diferentes combinaciones de electrolitos se hicieron con el fin de verificar si había un cambio en los mismos al estar todos en el mismo medio ya que presentan estructuras distintas. A futuro se requerirá la verificación de las concentraciones de los electrolitos para asegurar la biodisponibilidad de estos en el organismo.
Sanchez Velazquez Ana Patricia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y CLIMA ORGANIZACIONAL.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y CLIMA ORGANIZACIONAL.
Sanchez Velazquez Ana Patricia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento que tiene Mazatlán Sinaloa en los últimos años como destino turístico preferencial a nivel mundial genera mayor demanda de calidad y servicio, en este sentido las empresas que se dedican a este giro tienen mayor evolución de estructura, tanto en procesos como en el área administrativa, de esto generando constantes cambios en el área de servicios, así como estándares cada vez más altos. Sustentando que a mayor demanda mayor estrés. Esto generaría un colapso tanto en lo profesional como en lo personal. Cabe destacar que en los últimos tiempos y más en el área turística es a mayor calidad es igual a mayor demanda a mayor demanda es más la producción bajo un régimen de tiempos estrictos de calidad, cantidad etc. Dentro de esta gran problemática en donde el empleado se ve manejando cierto régimen estricto de rutina, vemos que el área personal pasa a segundo término dejando a un lado los procesos humanos que cada empleado tiene, dejando de lado al empleado como persona sino como número, esto va de la mano a la seguridad e higiene del área y lo que más genera pérdidas numéricas, (incapacidades, riesgos de trabajo o errores humanos). Todo lo anterior queda como evidencia la necesidad de calificar los factores de riesgos psicosociales de la mano al clima organizacional.
Las Normas Oficiales Mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determinan las condiciones mínimas necesarias en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales. La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo plantea la necesidad de que todas las empresas en México realicen la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de los factores de riego psicosociales; de la misma manera es responsabilidad de la empresa generar las condiciones para que los trabajadores gocen de adecuados espacios de trabajo y se conserve un buen clima de trabajo para todos. Los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral tienen que ver con las exigencias de la situación en el contexto laboral y con las características del individuo. Los factores psicosociales son aquellas características de la organización del trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicofisiológicos.
Osorio señala que “Los factores de riesgo psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los extra laborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”. (Osorio, M.P. (2011).
METODOLOGÍA
Esta investigación es de corte cuantitativo, tipo transversal, que se caracteriza porque permite recolectar datos en un solo momento, el tipo de estudio será descriptivo-correlacional, ya que para esta investigación se realizó una descripción sobre los factores de riesgo que están presentes en el restaurante La Puntilla, así como las características del ambiente de trabajo en donde se desenvuelven los empleados; a su vez, se contempla identificar cuáles son los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo y las consecuencias que traen estos factores al clima organizacional de la empresa.
Por ello, esta investigación contó con la participación del 40% de los trabajadores del restaurante La Puntilla, debido a las medidas de prevención que se han tomado a causa de la pandemia por el virus COVID-19, se implementó la aplicación de los instrumentos de forma virtual por medio de la plataforma de Google Forms, en donde se hacía mención del consentimiento informado, y además se encontraba el cuestionario de la referencia número tres de la NOM-035-STPS-2018 realizado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el cual sirve para la identificación de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional de las empresas. Este está compuesto por 72 ítems con respuestas de la escala Likert, igualmente la encuesta recoge los datos sociodemográficos con el propósito de conocer las características de la población de los trabajadores del restaurante La Puntilla. Para finalizar se realizará el análisis de la información obtenido por medio del programa IBM.SPSS para determinar la interacción entre variables.
CONCLUSIONES
La siguiente investigación con respecto a los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional, tiene como finalidad identificar los FRP que están presentes en el restaurante La Puntilla y que impactan en el clima organizacional; para este efecto se aplicó el cuestionario emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social relacionado con la NOM-035-STPS-2018, cuyo propósito es realizar el identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, arrojando los siguientes resultados:
Dentro de las condiciones en el ambiente de trabajo. Estas se refieren a condiciones peligrosas, inseguras deficiente o insalubres, el 49% de los colaboradores cree que el espacio donde trabaja es seguro e higiénico; el 64% considera que en su trabajo aplica normas de seguridad y salud en el trabajo. Esto se antepone a que el 42% cree realizar actividades peligrosas, así como el 42% afirma que le exige hacer mucho esfuerzo físico.
En las cargas de trabajo. Que se refiere a las exigencias que el trabajo impone a los empleados y que excede su capacidad. El 57% de los trabajadores cree que por la cantidad de trabajo que deben realizar deben trabajar sin parar, así como el 42% afirma tener un ritmo de trabajo muy acelerado, el 35% manifiesta memorizar mucha información, el 35% asegura tener que atender varios asuntos al mismo tiempo.
La falta del control sobre el trabajo, existen resultados muy parejos entre siempre, algunas veces o nunca, por consiguiente, esta dimensión o factor no es concluyente.
La ley federal de trabajo exige que las jornadas de trabajo y rotación de turnos no exceda lo establecido., en este apartado los empleados del restaurante La Puntilla señalan un 42% que deben quedarse tiempo adicional, así como doblar turno para terminar actividades, algunas veces los empleados trabajan horas extras más de 3 veces a la semana, el 35% asume que en su trabajo le exige laborar en días de descanso, festivo o fines de semana.
La interferencia en la relación trabajo-familia., El 70% de los empleados consideran que el tiempo en el trabajo es mucho y perjudica actividades familiares o personales, el 49% acepta pensar en sus actividades familiares mientras están en el trabajo, a pesar de esto solo el 28% atienden asuntos de trabajo en casa.
Sánchez Villalobos Paola Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES
Sánchez Villalobos Paola Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Las malformaciones arteriovenosas (MAV), son conexiones anómalas de los vasos sanguíneos, sin intervención de un lecho capilar, permitiendo que la sangre fluya directamente entre arterias y venas cerebrales.) El centro bien delimitado, es denominado nido. Debido a que son lesiones congénitas, pueden presentarse en cualquier momento de la vida, siendo más común, en pacientes de corta edad (1).
La incidencia y prevalencia no ha sido bien documentada, debido a que muchas MAV son asintomáticas, sin embargo, se estima que ocurre en 15 de 100,000 personas, contando con un riesgo de hemorragia entre el 1 a 4 % al año, determinado por el tipo de localización, drenaje o historia previa de la hemorragia (2).
Frecuentemente se ha manifestado con la presentación clínica de hemorragia cerebral, en el 50% de los casos, otro grupo de pacientes ha presentado la presencia de convulsiones, isquemia por robo circulatorio, cefalea y aumento de la presión intracraneal. Con un riesgo mayor de presentar hemorragia en aquellas MAV pequeñas comparadas con las de gran tamaño.
El manejo quirúrgico de este tipo de malformaciones se determina con la clasificación (escala) de Spetzler- Martin, en donde se analizan tres variables, el puntaje puede variar entre 1 y 5, reservándose el grado 6 para MAVs que no cuentan con tratamiento quirúrgico.
Para diagnosticar con certeza que se trata de una malformación arteriovenosa, se ha implementado a la Angiografía con Sustracción Digita, convirtiéndose en el estándar de oro (2) seguido por la Resonancia Magnética y la Tomografía Axial Computarizada.
Objetivo
Descripción de características clínicas en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas, además de resultados por obliteración y la determinación de obliteración por maneja de radiocirugía.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una investigación de un estudio de cohortes retrospectivo de caso clínicos de pacientes con Malformaciones arteriovenosas en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el cual se valoraron características clínicas e imagenológica y los resultados de obliteración.
Se registraron 29 pacientes con diagnóstico de MAVs del 11 febrero de 2019 al 21 de marzo de 2021 en el departamento de Radiocirugía del hospital de Oncología en CMN Siglo XXI. Los criterios de inclusión fueron pacientes tratados con Radiocirugía por primera vez, sin distinción de edad y sexo, expediente clínico completo. Se excluyeron pacientes que hayan contado con al menos una dosis de radiación (re-irradiados).
La radiación de cada MAV se realizo con equipo de radiocirugía Ciberknife, determinando la dosis y el número de sesiones personalizado a cada paciente. Cada uno fue sometido a valoración por radioterapia en donde se valoró los riesgos y los beneficios de la radiocirugía.
CONCLUSIONES
Resultados
-31 pacientes registrados con diagnóstico y tratamiento
-2 eliminados (re irradiados)
-29 pacientes al análisis
Características: n=29 pacientes (100%)
Edad: Mediana 31 (5-70)
Sexo (H:F): 1.2 : 1
Localización:
Temporal: 3 (10.7 %)
Frontal: 8 (28.6%)
Occipital: 6 (21.4%)
Parietal: 4 (14.3%)
Línea media: 7 (25%)
Clasificación Spetzler-Martin:
I: 1 (3.7 %)
II: 7 (26 %)
III: 13 (48.1 %)
IV: 4 (14. 8 %)
V: 2 (7.4 %)
Dosis: Mediana 20 Gy (16-35 Gy)
Fracción única: 22 (75.9 %)
Estereotáxica: 7 (24.1 %)
Obliteración:
No con estabilidad: 21 (72.4 %)
No sin estabilidad: 6 (20.7 %)
Obliteración completa: 2 (6.9 %)
Evento cerebro vascular (EVC):
Previo a manejo: 17 (58.6%)
Posterior a manejo: 0 (0%)
Ninguno: 12 (41.4%)
Principal síntoma:
Cefalea: 5 (17.2 %)
Crisis convulsivas: 13 (44.8 %)
Sincope: 1 (3.4 %)
EVC: 10 (34.5 %)
Conclusión
Las malformaciones arteriovenosas en su mayoría son obliteradas o estabilizadas por radiocirugía. El 80 % de los pacientes se estabilizo, solo 2 pacientes se embolizaron que corresponden a un 6.5%, por lo que sería importante en esta patología enfatizar este tratamiento.
Es conveniente mencionar que a solo 2 meses del manejo no se ha presentado EVC hemorrágico post a radiocirugía/radioterapia estereotáxica, también es importante resaltar que el primer síntoma en el 44.8% fueron las crisis convulsivas.
Sanchez Zavala Miguel Angel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL PARA DETERMINAR LA TASA DE RESECABILIDAD EN PACIENTES CON CáNCER DE LENGUA LIMíTROFE PARA RESECCIóN TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE.
ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL PARA DETERMINAR LA TASA DE RESECABILIDAD EN PACIENTES CON CáNCER DE LENGUA LIMíTROFE PARA RESECCIóN TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE.
Sanchez Zavala Miguel Angel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No hay ningun estudio que reporte la tasa de resecabilidad en pacientes con cancer de lengua limitrofe tratados con quimioterapia de induccion con el esquema TPF. Si bien, mucho se ha estudiado sobre la utilidad del esquema TPF como terapia neoadyuvante en los casos de cancer de la cavidad oral, la mayoria de los estudios se centran en la supervivencia libre de progresion,y la supervivencia global, no hay suficiente evidencia que oriente sobre la eficacia del esquema TPF como medida para tratar tumores borderline con el objetivo de convertir el tumor en una lesion tecnicamente resecable en un paciente con un cancer de lengua previamente tipificado como irresecable. El objetivo de este estudio es atender esa falta de evidencia concerniente al uso de terapia neoadyuvante en carcinoma limitrofe de lengua, con el objetivo de lograr una reseccion en pacientes con enfermedad previamente clasificada como tecnicamente irresecable.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Cohorte, prospectiva, longitudinal y observacional, se llevara acabo en el CMN Siglo XXI, Se incluira a todos los pacientes que cumplan los criterios de inclusion. Poblacion diana: pacientes con cancer de lengua limitrofe etapas T3 y T4a, tratados con TPF como terapia neoadyuvante, que hayan recibido atencion en el Hospital de Oncologia CMN Siglo XXI, se calculara la tasa de resecabilidad, y se hara un analisis para determinar las condiciones que se asocian a una respuesta parcial o completa que permita la reseccion, se tratara de implementar un sistema de clasificacion patologica para la respuesta a la neoadyuvancia.
CONCLUSIONES
Al analizar la informacion recopilada durante el verano en la base de datos , utilizando los criterios de inclusion definidos en el protocolo, que tambien fue desarrollado durante el verano, se obtuvo el siguiente resultado:
La tasa de resecabilidad en los pacientes con cancer de lengua limitrofe tratados con el esquema TPF fue del 56%
El uso del esquema TPF en pacientes con cancer de lengua limitrofe para reseccion, parece tener un gran impacto en la respuesta medida por RECIST 1.1, lo que permite la reseccion quirurgica, preservando en gran manera la calidad de vida de los pacientes.
El analisis de las variables que puedan estar directamente relacionadas con la prediccion de la respuesta al esquema TPF queda pendiente, pues no hay informacion suficiente por el momento para llevar acabo este analisis, Es necesario que se recolecte mas informacion para poder obtener resultados concluyentes.
Sandoval Contreras Sandra Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
EPIDEMIOLOGíA DE LOS TUMORES PEDIáTRICOS DEL SISTEM NERVIOSO CENTRAL EN UN CENTRO MéDICO DE UN PAíS EN VíAS DE DESARROLLO.
EPIDEMIOLOGíA DE LOS TUMORES PEDIáTRICOS DEL SISTEM NERVIOSO CENTRAL EN UN CENTRO MéDICO DE UN PAíS EN VíAS DE DESARROLLO.
Sandoval Contreras Sandra Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores pediátricos del sistema nervioso central son los segundos más comunes en las neoplasias malignas infantiles y el tumor sólido más común en los niños. Son la principal causa de muerte por cáncer entre los niños y el segundo tipo más común de cáncer pediátrico después de las leucemias
La etiología suele estar basada en diferentes factores ambientales o genéticos, pero aun así son múltiples los casos en los que no se encuentra una etiología, aunque se realice una anamnesis o estudios adecuados.
Se ha observado que los tumores cerebrales pediátricos cuando son genéticos tienen un factor multifactorial de la enfermedad más que una condición, que sigue un modo de herencia mendeliano o resultado de una sola exposición, variaciones en múltiples loci podrían determinar la expresión de cada gen estos puntos susceptibles están implicados en trastornos singulares que contribuyen a la expresión de cada gen y, por tanto, de cada tumor. Se pueden detectar alelos que son más susceptibles a la carcinogénesis y esto nos ayuda a ser blanco de intervenciones terapéuticas, se diferencian de la exposición al estilo de vida porque los polimorfismos de un solo nucleótido no cambian durante este proceso de carcinogenicidad.
Es por eso que es de gran importancia el saber un poco más de estos y el conocer su histología para así saber a qué tipo de tumor nos enfrentamos; actualmente en México no se tiene con certeza el porcentaje que afecta a la población pediátrica, por lo que en mi verano de investigación me plantee la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características epidemiológicas de los niños con tumores cerebrales tratados en el CMN 20 de noviembre?
METODOLOGÍA
Se utilizaron los registros médicos de los pacientes atendidos en el servicio de oncología pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de noviembre fueron revisados del 1 de enero de 1995 al 31 de diciembre de 2020, los datos se registraron en una base de datos Excel y luego se analizarán para llevar a cabo los resultados.
Se realizó un estudio analítico observacional retrospectivo y se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este verano de investigación aprendí muchos conocimientos acerca de la oncología pediátrica, así como también un poco más de tumores cerebrales pediátricos la exploración, síntomas de alarma y secuelas post tratamiento ya sea radioterapia, quimioterapia o cirugía. Además, que estuve en un ámbito hospitalario cómodo y con unas instalaciones impecables que me ayudaron a corroborar más mi amor la medicina y los pacientes pediátricos. Con respecto a mi investigación me di cuenta de lo grande que es el campo de los tumores cerebrales pediátricos y como la epidemiologia en otros lugares es de suma importancia ya que se tiene múltiples registros de ellos en internet y en nuestro país es muy deficiente; en mis resultados obtenidos se observó que el tumor que con mayor frecuencia se presentó fueron los astrocitomas de bajo grado, la edad fue otra de nuestras variables en la que la mayor incidencia de tumores cerebrales pediátricos se da en la edad de 6 a 10 años, así como la localización con mayor recidiva es el cerebelo seguido del tronco encefálico y la región supraselar. Otra de nuestras categorizaciones fue el grado de resección que es de gran importancia para el estudio de estas condiciones mostrándonos con un mayor porcentaje de resecciones parciales. Este estudio destaca la recopilación de datos de calidad meticulosa con la intención de proporcionar datos epidemiológicos sobre tumores cerebrales pediátricos. Espero que con mi artículo podamos dar información y servir como herramienta a futuras investigaciones.
Sandoval González Anel Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES
MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021
CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES
MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021
García Fuentes Mayra Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval González Anel Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El climaterio ha sido una parte fundamental de las mujeres una vez pasada la etapa reproductiva, en siglos pasados se le daba una connotación negativa a las mujeres mayores representando esta etapa como un mal para su salud física y mental. Con el paso de los años los médicos del siglo XVIII comenzaron a visibilizar los síntomas y para mediados del siglo XIX este evento fue denominado como menopausia. En 1940 comenzó el uso de la TRH y se popularizó en la década de los 60 gracias a la difusión del Dr. Robert A. Wilson, quien dio a conocer los efectos positivos del uso de estrógenos equinos. Años después se describieron efectos adversos de esta terapia lo que llevó a desarrollar formulaciones que ayudarán a combatir la sintomatología sin presentar mayor riesgo y dando a conocer beneficios como la mejoría de síntomas vasomotores y genitourinarios. El objetivo de este estudio es analizar el uso y conocimiento de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres mexicanas que cursan el climaterio.
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia; participaron 40 mujeres (22 residentes del estado de Jalisco y 18 del Estado de México), entre las edades de 45-60 años, que aceptaron el consentimiento informado y estuvieran. Se aplicó un cuestionario con siete dimensiones (concepto, sintomatología, tratamiento, beneficios, contraindicaciones, riesgos y percepción de la TRH) La aplicación se realizó por medio de Google Forms vía electrónica. El análisis estadísitico se realizó por medio del programa SPSS Vs 23 y se aplicó estadística descriptiva. El estudio se enmarca en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.
CONCLUSIONES
La media de edad fue 52 años de 40 mujeres, con una mínima de 45 y una máxima de 60; 65% casadas, 15% divorciadas, 7.5% solteras, 7.5% viudas y 5% en unión libre; 57.5% mujeres contaban con un nivel de estudios universitarios, 30% con preparatoria/técnico, 7.5% con posgrado, 2.5% con secundaria y 2.5% con primaria; 45% son amas de casa, 32.5% son empleadas y 22.5% son independientes; 17.5% mujeres contaban con la histerectomía realizada y 2.5% con ooforectomía unilateral; 7.5% reportaron como hábito nocivo el tabaquismo; y por último 17.5% reportaron alguna enfermedad endocrina, 10% cardiovascular y 2.5% inmunológica. La mayoría de mujeres realiza actividad física de manera constante y cuida su alimentación; 12.5% mujeres reportaron realizar un autoexamen mamario cada mes y 87.5% cada que lo recordaban o nunca. Se encontró que 33 mujeres sabían definir la menopausia, la mayoría lograba identificar la causa, pocas lo consideraron un problema de salud, lo que evidencia que tienen buen conocimiento respecto a esta etapa. Respecto al conocimiento de los síntomas, la mayoría logró identificar sin problema que los síntomas vasomotores como los bochornos y la sudoración están asociados a la menopausia, pero los síntomas como el dolor óseo/articular, la cefalea, las parestesias y hormigueos no eran relacionados. Pocas mujeres conocen todas las presentaciones de la TRH y aun en menor cantidad pudieron reconocer los beneficios del tratamiento, efectos adversos y contraindicaciones, aunque contradictoriamente reconocen la importancia del mismo. La sintomatología reportada por la mayoría fue manifestada como nula o leve, siendo pocas las que reportaban con intensidad moderada a severa los cambios de humor, dolor articular, cefalea, bochornos y sudoración. únicamente 6 (15%) mujeres reportaron estar en tratamiento y la mayoría logró mejorar los síntomas hasta llevarlos a una manifestación nula o leve. 3 mujeres manifestaron haber abandonado el tratamiento, cada una mencionó que fue por descuido, efectos adversos no deseados o porque no lo necesitaba. La mayoría está dispuesta a tomar TRH, continuando hasta ver mejoría o hasta que el médico lo indique; un poco más de la mitad comentó no estar segura de recomendar la TRH, una pequeña cantidad del 15% definitivamente no lo haría y 32.5% mencionaron que si la recomendaría. De las mujeres que son usuarias o han sido en el pasado, 10% están satisfechas con los resultados y 12.5% no lo están. Los conocimientos fueron, regular 55% y deficiente 45%. Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres no han sido informadas adecuadamente sobre el uso de terapia de reemplazo hormonal y, la mayoría de mujeres que están por atravesar la etapa del climaterio, o, que ya lo han atravesado, no han recibido terapia de reemplazo hormonal por falta de conocimiento de sus beneficios.
Sandoval Marquez Oscar Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA
Sandoval Marquez Oscar Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por una alteración en la actividad eléctrica cerebral que predispone a padecer de crisis epilépticas a quien la padece y tiene repercusiones en su esfera física, psicológica y social. (Beghi, Ettore, 2020)
Actualmente afecta aproximadamente a más de 70 millones de personas en el mundo, teniendo picos de incidencia en infantes y adultos mayores. (Thijs, Surges, O'Brien, & Sander, 2019).
Por otro lado, el electroencefalograma (EEG) es un estudio de gabinete que registra la actividad eléctrica del cerebro. Este estudio es capaz de detectar anomalías de las ondas eléctricas del cerebro permitiendo confirmar el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas dentro de las que se incluye la epilepsia.
Los avances tecnológicos han permitido que el electroencefalograma se vuelva una herramienta más accesible para el paciente y más fidedigna para registrar las ondas eléctricas patológicas del paciente.
El objetivo principal del análisis de EEG de rutina es respaldar la evaluación de los pacientes por parte del médico con datos objetivos para respaldar una hipótesis clínica para el diagnóstico. (Hasan & Tatum, 2021)
Sin embargo, su uso se ha visto limitado por la falta de conocimiento acerca de la realización y su aplicación para el diagnóstico, manejo y seguimiento del paciente con epilepsia, por lo que el objetivo de esta revisión sistemática es analizar la validez del electroencefalograma en el diagnóstico y tratamiento del paciente con epilepsia.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistématica con los siguientes metabuscadores científicos: EPSCO, NATURE, WEB OF SCIENCE, NATURE, SCIENCE DIRECT, PEDRO, MENDELEY, con las palabras claves: Epilepsia, electroencefalograma, EEG. Solo se consideraron aquellos artículos que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: Año de publicación 2015-2021, estudio de Cohorte, estudios de reportes se casó, meta-análisis, revisiones bibliográficas; nivel de evidencia A y B. Descartando así: Tesis, artículo no publicados, y/o publicados antes de la fecha establecida. Por lo que de un total de 120 artículos, solo fueron tomados en cuenta 60.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la revisión sistemática se encontró que el electroencefalograma continúa siendo el estudio de gabinete auxiliar de gran utilidad para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, teniendo en cuenta que el tiempo de registro de los electroencefalogramas podría ser de importancia crítica para establecer los hallazgos del EEG asociados con la epilepsia. Las pautas de la Sociedad Americana de Neurofisiología Clínica sugieren un tiempo mínimo de grabación de 20 minutos sin artefactos para evaluar la vigilia y reconocer tiempos más largos para grabaciones con procedimientos de activación y sueño. La Liga Internacional contra la Epilepsia sugiere un tiempo de grabación de al menos 30 minutos. (TUTKAVUL & ÇETİNKAYA, 2019)
La epilepsia es una enfermedad crónica que necesita un manejo de largo plazo y que puede remitir con un adecuado tratamiento. Sin embargo, la probabilidad de reincidir después de interrumpir el tratamiento es aproximadamente del 30% de los pacientes. De estos pacientes, la recurrencia de la epilepsia se debió a factores como la atrofia del hipocampo, múltiples tipos de convulsiones, epilepsia focal, y especialmente anomalías epileptiformes detectadas por el electroencefalograma e ingesta de múltiples fármacos antiepilépticos. De dichos factores, solo la actividad epileptiforme podría ser monitoreada por electroencefalograma de largo plazo (LTM EEG, por sus siglas en inglés), por lo que es necesario realizar un seguimiento del registro del LTM EEG para el manejo de la epilepsia a largo plazo y poder adoptar un esquema de retiro de medicamentos idóneo para el paciente. Por ende, esta herramienta puede aportar a la construcción de un pronóstico objetivo frente a la condición del paciente y de esta forma brindar opciones claras de tratamiento. (Xinghua, Qinyi, Yarong, Zheng, & Zhenguo, 2020).
Por lo que se sugiere al personal de salud adquirir las competencias y formación necesaria para la realización e interpretación de un estudio electroencefalográfico, usando la nomenclatura 10-20, ya que esto permitirá no solo un diagnóstico idóneo del paciente sino un manejo que le brinde una calidad de vida mejor.
Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.
Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.
Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.
Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.
Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
METODOLOGÍA
En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas.
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.
La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Santana Garcia Victoria Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS LINEAL Y NO LINEAL DE ULTRACORTA DURACIóN DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN DEPORTISTAS
ANáLISIS LINEAL Y NO LINEAL DE ULTRACORTA DURACIóN DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN DEPORTISTAS
Santana Garcia Victoria Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) ha ido en aumento durante los últimos años, su análisis proporciona información sobre la participación del sistema nervioso autónomo sobre el nodo sinusal, específicamente de la actividad del sistema simpático y parasimpático3,4.La VFC se considera un marcador no invasivo que puede llegar a predecir la mortalidad debido a causas cardiovasculares en el ámbito médico o determinar y evaluar aspectos relacionados con el rendimiento de los atletas en un ámbito deportivo5. Algunos estudios han propuesto que la realización de análisis de ultracorta duración de la VFC, es decir menor a 1 minuto, son exitosos para detectar cambios fisiológicos en diversas condiciones6.
El análisis de la VFC se puede realizar a través de métodos lineales o no lineales, los índices lineales, como los temporales o espectrales, asumen ciertas restricciones de la señal RR que incluyen la estacionariedad, invarianza en el tiempo o superposición, características que no son totalmente aplicables en las series de tiempo fisiológicas7. Dentro de los métodos no lineales, recientemente se han explorado índices basados en la asimetría, los cuales han demostrado aportar información adicional que los índices lineales2
El propósito de esta investigación es realizar un análisis lineal y no lineal (basado en asimetría) de ultracorta duración de la VFC en deportistas sometidos a una rutina deportiva estandarizada.
METODOLOGÍA
Las señales R-R se obtuvieron a partir de una base de datos de 15 atletas de alto rendimiento proporcionada por la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Calí, Colombia registradas mediante un dispositivo Polar Modelo 800CX (Polar Electro Ldt, Finlandia) de una rutina de ejercicio estandarizada. La rutina de ejercicio se dividió en 9 fases las cuales consisten en: decúbito supino sobre una camilla (fase 1); ventilaciones controladas a 10 ciclos por minuto (fase 2); 12 ciclos por minuto (fase 3); cambio postural (decúbito a bipedestación - fase 4); ortostátismo prolongado (fase 5), sentadillas a una velocidad contralada (fase 6 ); decúbito supino durante 5 minutos, divididos en el primer minuto de recuperación (fase 7), segundo minuto de recuperación (fase 8) y últimos tres minutos de recuperación (fase 9).
Con el propósito de que todas las señales R-R tuvieran la misma longitud, se realizó una segmentación de todas las fases a 45 segundos, que correspondió al tiempo de la fase más pequeña (fase 6), este paso se realizó a través del programa de Matlab versión 2017a (The MathWorks Inc, Estados Unidos), y se eligió segmentar la parte central de todas las fases.
Una vez segmentadas las señales R-R-, se calcularon los siguientes índices lineales: el valor R-R promedio (RR), la desviación estándar de todos los intervalos NN (SDNN), la raíz cuadrada de la media de las diferencias de la suma de los cuadrados entre intervalos RR adyacentes (RMSSD) y el porcentaje de intervalos RR sucesivos normales > 50 (PNN50). Con respecto al análisis no lineal, se calcularon los siguientes índices de asimetría: Porta, Guzik, Ehlers, Slope Index (SI) y Assymetric Spread Index (ASI)2.
Los métodos lineales fueron calculados mediante el software Kubios versión 3.5.0 (Universidad de Kuopio, Finlandia) y el índice de Porta, Guzik y Ehlers mediante el programa Pybios 8. Por otro lado, se programaron en Matlab los scripts para el cálculo de los índices SI y ASI a partir de lo propuesto por Rohila y Sharma2.
Después de tener los datos de ambos métodos se propuso un análisis estadístico que se realizó a través del programa GraphPad Prism versión 8.0.2 (GraphPad, Estados Unidos). Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk para observar la viabilidad de una prueba ANOVA. El valor p fue de 0.05 como un nivel crítico de significancia. Por último, se realizó un diagrama de cajas para cada índice.
CONCLUSIONES
Los índices en el dominio del tiempo como lo son la media RR, el SDNN, el RMSSD, y el PNN50 tuvieron mayores diferencias estadísticas en las fases 6, 7, 8 y 9 que es donde se producen mayores cambios fisiológicos. Por ejemplo, en la 4 donde se produce el reto ortostático, nuestros resultados sugieren que existe una disminución de la actividad parasimpática (y un probable aumento de la simpática) y posteriormente un aumento de la actividad parasimpática para la 7 y 8 que son de recuperación. En los deportistas este cambio puede resultar interesante debido a la capacidad de adaptabilidad que deben de tener para sus entrenamientos y alcanzar un mayor rendimiento.
En cuanto a los índices de asimetría, estos indican información acerca de la aceleración y desaceleración de la VFC, los cambios en la rutina de ejercicio no son simétricos, por lo que el mismo estudio de esta asimetría arroja datos sobre la participación de los sistemas simpático (aceleración) y parasimpático (desaceleración)sobre todo de la regulación que existe entre estos dos. Se observó que existen mayores cambios estadísticos en la fase 4,6,7 y 8, lo que indican cambios la asimetría de las señales. Estos cambios se producen en estás fases pues indican la interacción que se lleva a cabo en el sistema nerviso autónomo, tenemos las fases donde domina el sistema simpático (4 y 6) y el parasimpático (7 y 8), el análisis de múltiples índices contribuyo a observar de mejor manera estos cambios fisiológicos. En los deportistas este resultado en conjunto con los índices lineales nos indica no solo la capacidad de adaptabilidad si no también las fluctuaciones de asimetría importantes para una persona sana.
Es importante seguir investigando este tipo de métodos en distintas situaciones para que se puedan tener una mayor gama de resultados y poder interpretar mucho mejor (fisiológicamente), los datos que se presentan.
Santiago del Angel Mariela Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
Benitez Troncoso Jennyfer, Universidad Veracruzana. Santiago del Angel Mariela Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de atención de enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en el cuidado enfermero, basado en un marco teórico que permite a enfermería ofrecer cuidados de calidad, además de individualizar las necesidades reales y potenciales del individuo. El PAE puede ser individualizado o estandarizado. Como todo método, el PAE individualizado o estandarizado, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí (valoración, diagnostico, planeación, intervención y resultados). La valoración se realizó atreves de los patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon (2003), facilitando el paso de la valoración al uso las taxonomías de Diagnósticos Enfermeros (NANDA, 2017), los resultados enfermeros Nursing Outcomes Classification (NOC), y Nursing Interventions Classification (NIC), utilizados para el desarrollo del cuidado enfermero como herramientas indispensables del lenguaje plural de enfermería.
En México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más (INEGI, 2020), su estructura por edad indica que 43.1% tiene entre 60 y 69 años y más de la tercera parte 70 y 79 años (36.4%) y el 17.4 y 3.1% su edad entre 80 y 90 años (Enadid, 2018). La literatura científica menciona que, el envejecimiento no es igual en todas las personas; algunos envejecen más rápido, otros con lentitud, y otros mejoran en algún aspecto con el paso de los años (Ahadi, Zhou, & Schüssler-Fiorenza, 2020). Por otro lado se mencionan ageotipos en cuatro formas de envejecer donde intervienen deficiencias metabólicas, afectaciones inmunológicas, disfunciones hepáticas y nefróticas (Boyano & Moreno, 2021).El reto para enfermería cada vez es mayor, por el incremento de este grupo poblacional y la presencia de complicaciones en el adulto mayor. Por lo que el objetivo de este trabajo es realizar un plan de cuidados estandarizado para adultos mayores, en el primer nivel de atención.
METODOLOGÍA
La propuesta de realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, es una estrategia que analiza las costumbres y hábitos de los adultos mayores, a través de cinco fases interrelacionadas y progresivas para capturar la esencia de planificación del cuidado. Primero se inició con la valoración por patrones funcionales de salud, identificación de problemas reales o potenciales (NANDA), clasificación de resultados (NOC), planeación e intervenciones (NIC) basado en el método científico de resolución de problemas y evaluación de resultados.
En el proceso de recolección de datos, se hizo una investigación documental en las bases de datos Google Academic, EBSCO y MEDLINE; así como páginas oficiales de organismos nacionales e internacionales. La búsqueda se focalizó en artículos que incluyeran el término cambios presentados en la vejez. El primer filtro fue que el título incluyera el término, en seguida se hizo revisión del resumen y finalmente análisis del artículo completo, para decidir considerar o no para la elaboración del presente trabajo
CONCLUSIONES
El cuidado planificado en el primer nivel de atención por parte de enfermería ofrece ser una guía rápida para el personal y considerar ciertas necesidades que deben ser tomadas en cuenta para que el adulto mayor pueda alcanzar una calidad de vida. La vejez, es la continuación del proceso vital, y posiblemente puede vivirse como una fase de grandes cambios biopsicosociales a nivel personal y familiar; por lo que el cuidado debe ir encaminado a preservar la independencia, mantener las interacciones con su círculo social y promover un envejecimiento activo y saludable. Los patrones funcionales de salud y el uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC, por parte de enfermería presentan una alternativa actual para colaborar con el cuidado en el ámbito de promoción de la salud y de esta forma contribuir con la sociedad.
Santiago López Miriam Edith, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK
DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK
Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago López Miriam Edith, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus BK es un virus perteneciente a la familia de los poliomavirus (1). Constituye un microorganismo basal en la mayoría de las personas, sin embargo, en situaciones de inmunosupresión produce una viremia severa, poniendo en riesgo al receptor del trasplante.
La Nefropatía asociada a la infección por el poliomavirus BK es una gran problemática debido a que se ha asociado en un 15-60% a la pérdida del trasplante renal (2), y desafortunadamente aún no se tiene un tratamiento eficaz capaz de reducir la incidencia de rechazo de dicho trasplante. Además hasta un 30% de los casos de BKVN tratados mediante la reducción de la terapia inmunosupresora experimentarán un episodio de rechazo agudo, así como la viremia que ocasiona (2,3).
Esta situación repercute en la salud del paciente debido a la discapacidad que produce y la disminución de su calidad de vida; así como en el aspecto económico pues el costo del retransplante podría exceder los $ 500,000 USD por paciente en algunos centros (3), esto no solo representa un problema económico para el paciente ya que también afecta al estado pues estudios de costos anuales para el tratamiento de pacientes con ERC hechos entre 2015 y 2016 estiman que los costos del trasplante renal en Colombia rondan los 13000 USD (4).
Actualmente, en la terapéutica se han realizado estudios respecto a la importancia de los lípidos para el ingreso del virus a la célula, así como tratamiento inmunológico dirigido, pero no se ha tenido éxito en pacientes humanos vivos.
La identificación del papel de VP1 del virus de BK como clave en la unión con los receptores celulares justifica la importancia de seleccionar a un péptido inhibitorio con la capacidad de evitar el ingreso de este virus hacia la célula , y por lo tanto evitar el desarrollo de patologías como la nefropatía asociada al virus BK que puedan llevar a la pérdida del órgano trasplantado.
La selección del N-linked glycoprotein containing alpha(2,3)-linked sialic acid juega un papel importante en la interacción con el virus gracias a su interacción con VP1 y a su naturaleza proteica. (3).
Este proyecto es digno de considerarse innovador porque se trabajará una diana terapéutica no reportada en la literatura publicada previamente.
Bibliografía:
1. Ambalathingal GR, Francis RS, Smyth MJ, Smith C, Khanna R. BK Polyomavirus: Clinical Aspects, Immune Regulation, and Emerging Therapies. Clin Microbiol Rev. abril de 2017;30(2):503-28.
2. Kane JR, Fong S, Shaul J, Frommlet A, Frank AO, Knapp M, et al. A polyomavirus peptide binds to the capsid VP1 pore and has potent antiviral activity against BK and JC polyomaviruses. eLife. 21 de enero de 2020;9:e50722.
3. Mbianda C, El-Meanawy A, Sorokin A. Mechanisms of BK virus infection of renal cells and therapeutic implications. J Clin Virol. octubre de 2015;71:59-62.
4. Alvis Zakzuk NJ, Sarmiento Bejarano H, Ramírez Ramírez C, Carrasquilla Sotomayor M, Alvis Guzmán NR. Economic burden of Chonic Kidney Disease in Colombia, 2015-2016. Salud Uninorte. 13 de abril de 2020;35(1):84-100.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cristales (depositados en https://www.rcsb.org/) de la proteína de envoltura viral VP1 y del receptor unido a CMP-ácido siálico de la beta-galactósido alfa-2,6-sialiltransferasa 1 tipo humano (ST6Gal1). En ClusPro (https://cluspro.bu.edu/login.php), se realizaron complejos VP1/VP1, VP1/ST6Gal1 (modelación libre) y VP1/ST6Gal1 cadenas a/a receptor/ligando; con los modelos obtenidos en Rosetta Peptiderive https://rosie.rosettacommons.org/peptiderive, se generaron in silico péptidos inhibidores de interacción proteica virus-célula; se evaluaron características fisicoquímicas y tóxicas.
CONCLUSIONES
Se obtuvo tres péptidos con longitud de 15 residuos de aminoácidos y dos con longitud de 17 aminoácidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la VP1 y ST6Gal1. De los cinco péptidos identificados dos tienen una estructura cíclica con la adición de dos residuos de cisteína en los extremos amino y carboxilo terminal (con el fin de brindar mayor estabilidad al péptido y capacidad de resistencia teórica a degradación por proteasas). Las características fisicoquímicas teóricas de los péptidos indican que tres tienen baja solubilidad en agua y dos péptidos buena solubilidad en agua.
Con las estrategias metodológicas implementadas en este proyecto fue posible identificar in silico péptidos de inhibición de la interacción proteína-proteína para bloquear la entrada del virus BK a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Santiago Román Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
USEFULNESS OF ULTRASOUND FOR THE IN-SITU DETECTION OF NASOGENIAN RHABDOMYOSARCOMA IN LACTATION AGE:CASE REPORT WITH UPDATED REVIEW
USEFULNESS OF ULTRASOUND FOR THE IN-SITU DETECTION OF NASOGENIAN RHABDOMYOSARCOMA IN LACTATION AGE:CASE REPORT WITH UPDATED REVIEW
Santiago Román Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ultrasonido es un método diagnóstico accesible alrededor del mundo; el diagnóstico temprano del rabdomiosarcoma embrionario puede mejorar la tasa de supervivencia en niños con este tipo de cáncer hasta un 74%. Se plantea en este reporte de caso un lactante de 3 meses de edad diagnosticado por primera vez mediante ultrasonido.
METODOLOGÍA
Búsqueda en PubMed, con límite no mayor a 5 años, para consolidar literatura actual y establecer los métodos diagnósticos utilizados, pronóstico y recuperación.
CONCLUSIONES
Un reporte de caso de lactante de 3 meses diagnosticado con rabdomiosarcoma embrionario, diagnosticado por ultrasonido, confirmado por tomografía computarizada y biopsia. Se comenta el abordaje clínico y se añade una breve revisión de la literatura a forma de discusión con los siguientes contenidos: datos históricos, relevancia del caso, histología, clasificación, imagen, tratamiento, presentación clínica, complicaciones, diagnóstico diferencial y conclusión.
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
IMPACTO DE LACTANCIA MATERNA E íNDICE DE DELINCUENCIA EN ESTADOS DE LA REPúBLICA MEXICANA
IMPACTO DE LACTANCIA MATERNA E íNDICE DE DELINCUENCIA EN ESTADOS DE LA REPúBLICA MEXICANA
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delincuencia, definida como Conjunto de delitos observables en un grupo social determinado y en un momento histórico dado. (Diccionario Jurídico Mexicano, 1994), es un problema social que acecha a México. De acuerdo con los reportes de incidencia delictiva del INEGI, ésta ha ido en aumento en los últimos años, sin embargo, este aumento no es global, en dichos reportes se evidencia un aumento en ciertos estados que conforman el país. La etiología de la delincuencia es multifactorial, anteriormente se creía que las personas nacían siendo delincuentes, actualmente se sabe que la familia y el ambiente social juegan un papel importante en el desarrollo de conductas violentas. Respecto al ambiente familiar, la lactancia materna juega un papel importante en la relación madre-hijo, lo cual favorece un mejor desarrollo de su infancia. Por otro lado, se ha visto que niños que han sido amamantados tienen mayor asistencia a la escuela, lo cual tiene un impacto importante en su desarrollo social, pues la deserción escolar está relacionada con el aumento de delincuencia en los países. Por ello, en el presente estudio se analizará el impacto de la lactancia materna con el índice de delincuencia en estados de la República Mexicana.
METODOLOGÍA
La información sobre la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana, se obtuvo a partir de la encuesta nacional de la dinámica nacional, realizada en 1999. La Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes durante los años 2010-2014 se obtuvo del portal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que la información del porcentaje víctima de algún delito durante el año 2008 en cada uno de los estados de la República Mexicana se obtuvieron del portal del Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad. Se realizó análisis de correlación de Pearson para identificar el grado de asociación entre la duración en meses de la lactancia con las cifras sobre incidencia delictiva. Se consideró un valor de p≤0.05 para considerar un resultado significativo. Las gráficas y análisis estadístico fueron realizado con el programa GraphPad Prism 6.0 (La Jolla, CA. USA)
CONCLUSIONES
El análisis de datos no mostró un resultado estadísticamente significativo entre la tasa de incidencia delictiva y la duración de lactancia en meses. La tasa de incidencia delictiva son las denuncias realizadas en el periodo de tiempo señalado. Consideramos esto pudo influir en nuestros resultados ya que no todos los delitos son denunciados ni mostrados en cifras oficiales. Por otro lado, el análisis de datos entre el porcentaje de población víctima de un delito y duración de lactancia materna en meses sí presenta un resultado estadísticamente significativo, esta diferencia significativa podría ser porque los datos del porcentaje de población víctima de un delito se obtienen mediante una encuesta a la población por lo cual aquí podrían incluirse aquellos delitos no denunciados. Por este motivo no descartamos que la lactancia materna sí pueda tener impacto en los índices de violencia del país, estos resultados abren pauta a la realización de nuevos estudios, por ejemplo, de casos y controles pareados, donde se puedan obtener cifras con mayor exactitud. De ser comprobada nuestra hipótesis, podría ayudar a las autoridades a promover aún más la lactancia materna como estrategia para disminuir la delincuencia a largo plazo.
Santos Moreno Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.
REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.
Hernández García Laura Michelle, Universidad de Guadalajara. Santos Moreno Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud el sobrepeso y la obesidad, son el exceso de tejido adiposo que origina un aumento de peso corporal con respecto a lo que correspondería para la talla, sexo y edad. La cantidad de tejido graso está entre 15-18% del peso corporal total para los hombres y 20-25% del peso corporal total para las mujeres.
La Genotoxicidad es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos. Esto puede llevar a diversos tipos de cáncer y a los efectos indirectos o directos sobre el DNA incluyendo la inducción de la mutación. Asimismo, causa los cambios directos, hereditarios que se pueden pasar a las futuras generaciones de células.
Los MN contienen material genético no incorporado a las células durante la división celular. Reflejan aberraciones cromosómicas causadas por exposición a agentes genotóxicos, estilo de vida y alimentación. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue lo siguiente: ¿Cuál es la utilidad del ensayo de micronúcleos como biomarcador de genotoxicidad en comparación con neonatos de madres con normopeso y sobrepeso?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, se utilizó el diagrama PRISMA. Con base en la pregunta PICO antes mencionada, se analizaron e hicieron búsquedas en bases de datos como PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley con los términos: "Genotoxicidad, Mujeres, Obesidad", "Evaluación Genotoxicidad micronúcleos en madres obesas", "Neonatos, MN, IMC, Madres, Genotoxicidad". Se obtuvieron 726 artículos en total, se descartaron 719 artículos debido a que no cumplían con los criterios de búsqueda requeridos, los cuales eran; determinar la frecuencia de MN en neonatos según la clasificación del IMC materno y evaluar los niveles de Genotoxicidad a través del ensayo de MN. De la búsqueda anterior se analizaron 5 artículos científicos, posteriormente se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de p. 3 artículos no coincidieron con las variables de similitud.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley, posteriormente se realizó el análisis estadístico de las variables compatibles mediante chi cuadrada y valor de P. Las variables compatibles encontradas en la literatura fueron:
Zapata 2019 vs Díaz 2020: Frecuencia de MN en neonatos de madres con Normo-peso y MN de neonatos con madres en Sobre-peso obteniendo un valor de x2 = 22.182 y un Valor de P= 0.00000248. Células tomadas de sangre de Mucosa Oral
Dentro de los estudios incluidos, no fueron compatibles las siguientes variables :
Martinez, 2021: Frecuencia de MN en sangre de cordón Umbilical de neonatos con madres expuestas a mezclas ambientales de pesticidas en Guasave.
Callaghan, 2018: Frecuencia de MNBN y MNMONO en madres expuestas a genotóxicos durante el embarazo y sus neonatos.
Vande Loock, 2011: Frecuencia de MN en neonatos de madres con un IMC de 14-47 m2/kg. No se especifican los resultados con relación a la clasificación de IMC. Niveles de MN de en números secos de 13.4, considerado como Normal.
En conclusión. En la literatura, existe muy poca información respecto al ensayo de Micronúcleos como Biomarcador de genotoxicidad en neonatos de madres con sobrepeso u obesidad, sin embargo confirman que es un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible. Los artículos encontrados mencionan y afirman que hay asociación directa entre la puntuación de MN en neonatos y el índice de masa corporal materna, siendo este provocado por el estrés oxidativo que conlleva a niveles considerables de genotoxicidad.
Santos Pardo Edson Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara
RIESGO DE ASMA TRAS INFECCIÓN POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.
RIESGO DE ASMA TRAS INFECCIÓN POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.
Santos Pardo Edson Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones virales del tracto respiratorio son la causa más común de enfermedades con sibilancias y exacerbaciones de asma tanto en niños como en adultos. En los niños pequeños, la infección por infecciones respiratorias virales puede inducir síntomas de bronquiolitis aguda, CRUP y sibilancias recurrentes. Las sibilancias por infecciones virales, en particular el virus sincitial respiratorio (RSV) puede predisponer a los bebés y niños pequeños a desarrollar asma más adelante en la vida. Actualmente, el asma afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. En México la prevalencia en adultos es de 5 y 12 %, con valores similares en países desarrollados. Sin embargo, la enfermedad se acentúa en pacientes en edad pediátrica, convirtiéndose en la afectación respiratoria crónica más frecuente. El RSV es el virus más común detectado en enfermedades con sibilancias y exacerbaciones del asma, aunque varios virus, incluidos enterovirus, bocavirus, coronavirus, parainfluenza, influenza, metapneumovirus humanos (hMPV) y adenovirus pueden desencadenar exacerbaciones agudas tanto en niños como en adultos con asma.
Las características patológicas son: obstrucción al flujo del aire, hiperreactividad e inflamación de las vías respiratorias. También se define como una reacción de hipersensibilidad tipo 1, provocada por la re-exposición a un tipo específico de antígeno conocido como alergeno, o se asume como un trastorno de la conducción de las vías aéreas principales con una obstrucción variable al flujo del aire en asociación con una hiperreactividad bronquial.
El presente trabajo pretende revisar los mecanismos por los cuales la infección respiratoria viral desencadena dichas sibilancias y exacerbaciones del asma.
METODOLOGÍA
Se analizarán aspiraciones bronquiales de 100 pacientes del UMAE Hospital de especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente con sospecha de infección por Virus sincitial respiratorio, en grupos de edades de pacientes menores de 2 meses a 4 años. Donde se realizará pruebas moleculares para asilar al virus y hacer la confirmación de dicha infección, además de valorar la posible hiperreactividad producida tras la enfermedad.
Y transcurrido el tiempo realizar un seguimiento extenuante para corroborar si existe una incidencia en el paso de los años de que los pacientes desencadenen asma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas moleculares realizadas en laboratorio, además de correlacionarlo directamente con investigación aplicada, sin embargo, al ser un estudio longitudinal no es posible aún poder mostrar los datos obtenidos.
Sebastián Ibarra Solangel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES DEL MANGO VALLENATO COLOMBIANO, MODELO PARA EL ESTUDIO DEL MANGO ATAúLFO Y EL GUAMúCHIL DE SINALOA, MéXICO.
EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES DEL MANGO VALLENATO COLOMBIANO, MODELO PARA EL ESTUDIO DEL MANGO ATAúLFO Y EL GUAMúCHIL DE SINALOA, MéXICO.
Sebastián Ibarra Solangel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos fenólicos son el grupo más extenso de sustancias no energéticas presentes en los alimentos de origen vegetal. Estos compuestos se pueden encontrar tanto en la pulpa de la fruta, como en su cáscara y su semilla y son los que le proporcionan el color a la fruta y sus partes.
Se ha determinado en algunos estudios que son una fuente abundante de beneficios para el organismo, tales como su capacidad antioxidante, antiinflamatoria, antiviral, anticancerígena, antidiabética, entre muchas otras.
Muchas de las frutas más estudiadas en el ámbito de los compuestos fenólicos, son frutas de importación que por lo mismo no están al alcance de toda la población. Es por eso que en este verano de investigación se decidió estudiar la concentración de polifenoles totales en algunas frutas locales tanto colombianas como mexicanas que tienden a ser más accesibles en cuanto a disponibilidad y costo, en este caso: el Mango Vallenato originario de Valledupar, Colombia y, el Mango Ataúlfo y el Guamúchil originarios de Sinaloa, México.
Esto anterior con el fin de encontrar una alternativa de fuente de polifenoles más accesible y así compartir sus potenciales beneficios terapeúticos con más gente, así como promover cada vez más el consumo de estas frutas en una alimentación sana para poder contrarrestar la epidemia que se vive actualmente de obesidad y sobrepeso.
El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública a nivel mundial debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, la mortalidad prematura y el costo social de la salud. Se estima que 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 se atribuyen al sobrepeso y la obesidad.
México ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta. Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia.
En Colombia, 56% de la población entre los 18 y 64 años de edad, está en condición de sobrepeso u obesidad y una de cada cinco personas tiene obesidad, de acuerdo con la más actual Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015 (Ensin) del Ministerio de Salud en Colombia.
Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. De hecho, el exceso de peso corporal constituye el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3.4 millones de personas adultas a consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44 % de la carga de diabetes, el 23 % de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 % y el 41 % de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
METODOLOGÍA
1) Ubicación de la fruta: Para obtener nuestro objeto de estudio, se consiguió un mango que se encuentra dentro de la variedad roja, el cual es el Mango Vallenato, específicamente del municipio de Valledupar, capital del departamento del César, Colombia. Un mango que es muy abundante en esa región en cuanto a su comercialización y por lo tanto tiene los dos requisitos que se buscan, los cuales son que es barato y accesible para la gente local.
2) Preparación y extracción de la fruta: Se extrajo una unidad completa de fruta fresca y se pesó con todo y cáscara dando un peso de 370 gramos. Posteriormente en un recipiente se agregaron 10 gramos de pulpa de la fruta extraída, mezclados con 40 ml de solvente polar, es decir, etanol de 80 grados.
Una vez preparada la mezcla se puso en el recipiente de agitación con imán durante 15 minutos a 500 revoluciones por minutos y se almacenó a temperatura ambiente.
Se almacenó durante 24 horas para posteriormente hacer la siguiente reacción y la lectura de polifenoles totales, lo mismo después de almacenarse por 96 horas.
Este mismo proceso anterior se realizó posteriormente sustituyendo el solvente polar por un solvente no polar, es decir, etilo acetato puro, e igualmente se procedió a realizar la lectura una vez transcurridas las horas de extracción.
3) Cuantificación de polifenoles totales: Una vez alcanzadas las 24 y 96 horas de extracción se procedió a realizar la cuantificación de polifenoles totales. En primer lugar se puso a centrifugar la muestra 10 minutos a 3000 revoluciones por minuto.
Una vez centrifugada la muestra, se realizó con ella una técnica de óxido-reducción. Para esta se utilizó 1 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu al 10% en un medio alcalino, es decir, 2 ml de carbonato de sodio al 3.5%, además de 500 microlitros del extracto y 500 microlitros de agua destilada. Esta reacción se hace por triplicado para calcular el error estándar. Ya preparada la mezcla, se dejó actuar por 90 minutos y posteriormente se colocó en un espectofotómetro con una longitud de onda de 650 nm para darle lectura.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al extraer y cuantificar la cantidad de polifenoles totales del Mango Vallenato en solvente polar, en este caso etanol al 80%, fueron diferentes a la cuantificación de estos mismos en la pulpa disuelta en solvente no polar, es decir etilo acetato. Las absorbancias resultaron más altas en etanol al 80%, lo cual dice que un medio polar favorece la extracción de los compuestos fenólicos.
Tanto los resultados como la metodología son para tomarse en cuenta ya que se busca reproducir posteriormente el mismo procedimiento en el Mango Ataúlfo Sinaloense y el Guamúchil para así una vez finalizado el estudio realizar una comparación entre dichas frutas tanto locales como importadas, además de buscar los potenciales beneficios terapéuticos en los compuestos fenólicos encontrados. Esto permitirá proporcionar información sobre estas frutas locales y su cantidad abundante de polifenoles a la población en general, para hacer más notoria su presencia y sus potenciales beneficios.
Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara. Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara. Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales inductores del comportamiento agresivo-reactivo es la frustración. Está relacionado con el estrés emocional y el distress fisiológico causados a nivel hormonal y neurológico. El aislamiento social puede ser un desencadenante de mecanismos de agresión a partir del desarrollo de un ambiente estresante ante el cual el humano reacciona de manera defensiva, posiblemente ejecutando actos de agresividad reactiva. Dependiendo del grupo social y su entorno se puede desarrollar de diversas formas su reacción. Además de la situación actual que se vive por la pandemia, también se ha visto que otros contextos como el que viven los prisioneros o las personas de la tercera edad tienen un gran impacto en el bienestar del individuo, ya que el entorno que se vive en estas situaciones desencadena una serie de comportamientos que pueden perjudicar al individuo. Nuestro objetivo es identificar los cambios neuroendocrinos que se efectúan durante la expresión de agresividad reactiva en humanos socialmente aislados.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las plataformas Google Scholar, Pubmed y SpringerLink con las palabras clave: aislamiento social, hormonas, agresividad, mecanismos neuroendocrinos, pandemia, prisión, adultos de la tercera edad, COVID-19, agresión, agresividad reactiva; para encontrar una relación mediante artículos científicos con un filtro para sólo obtener resultados publicados desde 2011 hasta la fecha actual. Esto con el fin de encontrar una relación entre los mecanismos neurológicos y endocrinos de acuerdo con la expresividad de la agresividad reactiva causada por el aislamiento social.
CONCLUSIONES
Según la literatura los mecanismos androgénicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos están implicados en la formación de conductas agresivas. El estrés suprime la síntesis pero no la secreción de andrógenos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos mecanismos implicados en la agresividad reactiva que se correlacionan con los circuitos afectados durante el aislamiento social; ambos de carácter neuronal y endocrinológico. El contexto de aislamiento social detona en las personas a nivel psicológico y fisiológico en relación con la agresividad. Es importante recalcar la importancia que presenta el entorno social en el que vive la persona afectada ya que dependiendo de las circunstancias puede tener mayores consecuencias a comparación de otros.
Sepúlveda Gaspar Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DEL íNDICE TRIGLICéRIDOS (TG)/ LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL-C) CON LOS FACTORES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN
ASOCIACIóN DEL íNDICE TRIGLICéRIDOS (TG)/ LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL-C) CON LOS FACTORES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN
Sepúlveda Gaspar Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo derivados de la obesidad visceral e insulino-resistencia (IR) como la presencia de obesidad abdominal (medida en la circunferencia de cintura), hipertensión, dislipidemia e hiperglucemia. Estos factores se asocian a un riesgo aumentado para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM-2) y enfermedad arterial coronaria (EAC) (Carvajal-Carvajal, 2017).
En México los estudios sobre la prevalencia de SM en edad pediátrica son pocos. Romero Velarde et al. 2015 reportó una prevalencia del 37.4 al 54.5% de SM y factores asociados en niños y adolescentes con obesidad en la división pediátrica del hospital civil de Guadalajara; además, la International Diabetes Federation (IDF) ha evaluado su asociación con la obesidad, sin considerar otros factores relacionados a su presencia (IDF, 2007).
Actualmente los criterios diagnósticos para SM sólo están estandarizados para la edad adulta, pero en etapa pediatríca no se han podido establecer los criterios diagnósticos por falta de valores normativos aplicables en todo el mundo, a diferentes etnias, en diferentes grupos de edad, por la ausencia de un rango de normalidad para la insulina en la infancia y la IR fisiológica de la pubertad (García, 2015). Una alternativa para identificar el SM es el índice Triglicéridos/HDL-Colesterol (TG/HDL-c); tomando en cuenta que este no se modifica en los diferentes estadios de Tanner (Soutelo, 2014)
Dentro de la fisiopatología del SM, la elevación de triglicéridos (TG) ≥100 mg/dL y los valores bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL colesterol) <40 mg/dL se asocian con frecuencia y constituyen la dislipidemia del SM.(Carvajal-Carvajal, 2017).
METODOLOGÍA
Estudio transversal correlacional, con muestreo no probabilístico. Se analizó una base de datos del proyecto registrado con el numero: 16-FaSPyN-SA-07, del cual se incluyeron los datos de 78 sujetos (51 femenino y 27 masculino) de 6 a 9 años de edad originarios de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Donde no se participó en la toma de muestra.La evaluación antropométrica se realizó según los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para medir el peso se utilizó la báscula Tanita modelo BC-533 ® (BC5337801) y para medir la estatura se utilizó un estadímetro SECA 217 ®. El índice de masa corporal (IMC) se calculó utilizando la calculador Organización Mundial de la Salud (OMS) Anthro Plus y su clasificación se basó en el puntaje z para IMC de acuerdo a los criterios de la OMS (Normal -1 a +1 DS, Sobrepeso +1 a +2 y Obesidad > +2 DS). La circunferencia de cintura (CC) se midió en centímetros, en el punto medio entre la última costilla y la cresta iliaca con una cinta métrica flexible SECA 203 ® los puntos de corte utilizados fueron los establecidos por la IDF ≥ percentil 90 (IDF, 2007). La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) fueron tomadas en el antebrazo izquierdo con un esfingomanómetro pediátrico. Los puntos de corte utilizados para diagnosticar SM fueron los establecidos por la IDF y ATP III, para la tensión arterial fue ≥ 130/85 mmHg, para TG séricos ≥150 mg/dL; HDL-c sérico <40mg/dL y glucosa sérica de ≥ 100 mg/dL (IDF, 2007). El índice TG/HDL-c se calculó dividiendo los TG séricos entre el HDL-c sérico. El análisis estadístico se realizó con el software JASP 0.14.1.0 mediante un modelo de regresión lineal múltiple con el método Backward. Se utilizó como variable dependiente el índice TG/HDL-c y variables independientes o covariables: IMC, CC, Glucosa, PAD y PAS.
CONCLUSIONES
Del total de la muestra (N=78); la mediana del índice TG/HDL-c fue de 2.86 y la media fue de 3.49; mayor que el corte estudiado en Cabello et al. Ya que platearon en 2019 que en etapa pediátrica presentan un corte menor que los adultos (>3.5) de >2.35. El 39.74% (n=31) de la muestra presentó obesidad (IMC puntaje Z >2 DS). La media y mediana del índice TG/HDL-c en los niños y adolescentes con obesidad fue de 5.56 y 4.82 respectivamente. La correlación del índice TG/HDL-c con los criterios diagnósticos de SM, arrojó cuatro modelos de los cuales el de mayor significancia fue: la CC, la PAS y la PAD teniendo una correlación del 0.672 (p <0.001). Mostrado en la R² ajustada que el 42.9%, por tanto, la variación del ÍNDICE TG/c-HDL es explicado por la CC, la PAS y la PAD. Cada variable representa un valor en el modelo, de la siguiente manera: INDICE TG/c-HDL= +0.083 CC + 0.080 PAS -0.133 PAD, siendo la CC la que mayor influye positivamente a la variabilidad del índice.
Atendiendo a las problemáticas enfrentadas por no poder recurrir a los criterios empleados en adultos, el índice TG/HDL-c podría ser utilizado como un marcador para identificar en pediatría el riesgo de desarrollar SM, teniendo en cuenta que no se modifica con los diferentes estadios de Tanner, principal motivo de disputa sobre los criterios de diagnóstico de SM en pediatría; como se presentó el, modelo los niveles de glucosa no se muestran como factores de importancia en el índice TG/HDL-c; ventaja del índice TG/HDL-c. Por tanto, el Índice TG/HDL-c se observa como una alternativa con importancia estadística para identificar el riesgo de desarrollar SM en pediatría, se recomienda continuar realizando estudios de mayor alcance en población pediátrica mexicana y a nivel mundial para desarrollar nuevos métodos diagnósticos del SM en edad pediátrica.
En conclusión, en este verano delfín reforcé varios aspectos de mi ser como estudiante como la paciencia, la disciplina y la perseverancia; mi asesora y co-asesores trabajaron arduamente, enseñandome estos aspectos con su ejemplo. También aprendí sumamente de materias como estadistica y las interesantes lineas de trabajo de los diversos investigadores que amigablemente nos mostraron su trabajo. Me siento agradecida con la doctora Elizabeth, sus co-asesores por esta maravillosa experiencia.
Sernas Félix Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS
EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS
Navarro Guzmán José Esneyder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sernas Félix Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) ha estado entre nosotros durante mucho tiempo; una epidemia que debería pertenecer al pasado sigue avanzando mundialmente. Aunque existe un tratamiento antituberculoso eficaz y asequible, cada año aparecen en todo el mundo nueve millones de nuevos casos de TB y se producen cerca de dos millones de muertes por esta enfermedad.
La TB es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotitas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.
La infección suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la TB pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
Según la Organización Mundial de la Salud (2020) la tuberculosis es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo y la primera por agente único infeccioso. En México durante el año 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo de 25 a 44 años.2 Además, se registraron 982 mil defunciones por esta patología; el 89.2% correspondió a la forma pulmonar, 5.4% del sistema nervioso y 5.4% por secuelas de tuberculosis. De la misma manera para este mismo año a nivel mundial se enfermaron por tuberculosis 10 millones de personas incluidos mujeres hombres y niños, siendo esta una prueba de que esta patología prevalece en todos los países y grupos de edad.
En virtud de lo anterior es importante señalar que, el proceso de enfermería mediante sus cinco pasos juega un papel fundamental para que una vez diagnosticado el paciente con la tuberculosis pueda adherirse y culminar su tratamiento con éxito ya que, este proceso parte desde un principio humanista donde lo más importante es brindar una atención integral al usuario para aportar de manera significativa a su mejoría.
METODOLOGÍA
Para la presente revisión se realizó la búsqueda, selección y lectura de investigaciones relacionadas al papel de la enfermera en el control de la tuberculosis a nivel regional, para ello se hizo uso de bases de datos como: COCHRANE , Medline, SciELO y PUBMED, así como documentos político-normativos y reportes publicados en páginas web como la - Organización de Las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS y de instituciones gubernamentales de México.)
En las cuales se encontró la respuesta a nuestra pregunta clave ¿Cuál es la eficacia de la intervención de enfermeria en la adherencia y conclusión del tratamiento antifímico en personas diagnosticadas con tuberculosis?
No cabe duda que la tuberculosis ocurre preponderantemente en poblaciones vulnerables por pobreza e inequidad. Sin embargo lo importante no solo es saber que estas personas son pobres, sino cuan pobres son y cuáles son las características de su pobreza a fi n de hacer asignaciones acertadas cuando de distribución presupuestal y de servicios se trate. tención, pues es parte de su filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de atención, más aún específicamente en el caso de la Tuberculosis, la enfermera desempeña un rol crucial en los programas de control se considera a enfermería como un socio histórico en el trabajo contra la Tuberculosis, pero ahora con exigencias mayores en su desempeño. En nuestro medio la terapia farmacológica que se ha demostrado más eficaz consiste en la asociación durante dos meses de isoniacida, rifampicina y piracinamida seguida durante cuatro meses más con los dos primeros fármacos. En general los tubérculos-táticos de primera elección son bien tolerados, pero pueden producir efectos secundarios potencialmente graves que conviene conocer y saber manejar. En el presente trabajo describimos también cómo se debe actuar desde el punto de vista terapéutico ante determinadas situaciones especiales y cuando los tratamientos iniciales se han abandonado o han fracasado.
CONCLUSIONES
La tuberculosis requiere de una atención no solo clínica y farmacológica, esto es no solo una mirada biologísta sino más bien un enfoque integral, social y cultural, y el análisis de las inequidades sociales es un punto importante en esta compleja situación. Queda demostrado, que si bien es cierto el escenario que rodea a los pacientes con TB es de pobreza y desventaja social es importante conocer las características de esta situación para que las intervenciones sean acertadas y pertinentes. Mas aún es el profesional de enfermería quien debe asumir un rol protagónico en la prevención y control de esta enfermedad pero planteando intervenciones realmente integrales: políticas, económicas y sanitarias desde un nivel local hasta internacional y son las instituciones líderes de opinión en enfermería quienes pueden asumir en mayor proporción el reto, con el compromiso real de todas las enfermeras a nivel mundial.
Todo lo anterior, permite concluir que es de vital importancia que se fortalezca desde la academia el Proceso de Enfermería como instrumento fundamental para brindar cuidado de enfermería, comenzando con los docentes que se encargan de supervisar las prácticas de los estudiantes, afianzando previamente sus conocimientos sobre la aplicación de éste de forma conjunta, para hacer fácil la transición de la parte teórica del proceso a la práctica propiamente dicha, entendiéndolo como un instrumento necesario para el uso diario, que permite el registro por turnos de la labor de Enfermería.
Cabe señalar que también es un compromiso para los colegas de Enfermería en todos los ámbitos del ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el avance de la profesión y que desde los lideres de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual como de colectivos.
Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia.
En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad.
Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad.
Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad.
Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.).
La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales.
La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio.
Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%).
Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo.
De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo.
A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos.
La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Serrano Ramos Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIÓN DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL DIAGNOSTICA DE EPILEPSIA
IDENTIFICACIÓN DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL DIAGNOSTICA DE EPILEPSIA
Serrano Ramos Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes afectando a más de 70 millones de personas a nivel mundial. Cerca del 80% de la gente con epilepsia vive en países de bajos y medianos ingresos.
El Encefalograma (EEG) es el principal estudio de gabinete para el diagnóstico de Epilepsia, sin embargo los resultados pueden verse influenciados por la colocación incorrecta de electrodos, contaminación por artefactos, inadecuado empleo de filtros, somnolencia, inadecuada elección de las épocas y la comparación con base de datos de controles incorrectos. Además de una insuficiente capacitación por parte del personal del área de la salud encargado de la ejecución y/o interpretación de dicho estudio.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en los principales metabuscadores científicos como lo son: EBSCO, PUBMED, SCIELO, PEDRO, MENDELEY, WEB SCIENCE, GOOGLE ACADÉMICO, utilizando las palabras clave Epilepsia, Electroencefalograma, EEG, Medicina y sus terminos en ingles.
Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron los siguientes: año de publicación 2015-2021, estudio de Cohorte, estudios de seguimiento de caso, estudios de reportes se casó, metaanálisis, revisiones bibliográficas; nivel de evidencia A y B. Se excluyeron tesis, revisiones narrativas, artículos no publicados, artículos con un nivel de evidencia C y publicados antes de la fecha establecida.
Se recabaron 36 artículos de los cuales solo se tomaron en cuenta 18, ya que estos cumplieron con los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Según la información recabada el encefalograma es la herramienta principal para el correcto diagnóstico de epilepsia, siempre y cuando el personal del área de la salud cuente con las competencias y formación necesaria para la correcta ejecución e interpretación de los resultados arrojados por el encefalograma.
Una correcta ejecución no solo depende del protocolo a seguir por parte del aplicador si no también de las horas de práctica y de la experiencia con las que cuente, una estandarización de protocolo de intervención o una mayor concordancia aplicador e-intérprete puede aumentar la fiabilidad del estudio de electroencefalograma en cuanto al diagnóstico de epilepsia. Se sugiere el uso de la terminología y del sistema 10-20 de la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica (IFCN).
Se recomienda establecer un entrenamiento especial en la ejecución nomenclatura y colocación de electrodos para así mejorar la fiabilidad de un estudio de encefalograma, de igual manera la divulgación del sistema 10-20 de la IFCN.
Sierra Alvarino Adriana Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ
Sierra Alvarino Adriana Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sierra Martinez Marcela Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los estilos de vida son procesos sociales, tales como las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. (Liu, 2016)
El estilo de vida hace referencia al modo de vida de un individuo o grupo poblacional en el que influyen tanto las características personales y patrones de comportamiento individuales como las condiciones de vida en general y los aspectos socioculturales y Los estilos de vida saludables son considerados como un conjunto de hábitos, comportamientos y conductas que llevan a los individuos a alcanzar un nivel de bienestar y satisfacción plena de sus necesidades en la vida; por el contrario, los estilos de vida no saludables están relacionados con comportamientos que generan efectos negativos para la salud. (Campo-Ternera, 2017
Por ende, los estilos de vida saludable, están cada vez más ausentes en las diversas edades, aun sabiendo que son aquellos que van a llevarnos a tener una mejor calidad de vida, dentro de estos encontramos: la dieta, la actividad física, la salud mental, el no consumo de sustancias psicoactivas, el evitar los malos hábitos como: tabaquismo y alcoholismo. (Campo-Ternera, 2017)
Nos resulta importante resaltar que los estilos de vida saludables no hacen referencia exclusiva a la salud física o dieta, o a los malos habitos como el tabaquismo o alcoholismo, según el estudio titulado Healthy lifestyles of children and adolescents los estilos de vida saludable también incluyen la salud mental de las personas, y en este aspecto la inteligencia emocional juega un papel importante, funcionando como catalizador para el buen trato que se asocia con las relaciones humanas satisfactorias y la convivencia pacífica; entendiendo además que el buen trato se relaciona con aquellos comportamientos realizados por una persona, grupo u organización, sean físicos o verbales, que apuntan a la integridad física y psicológica, al desarrollo de la autoestima y la autonomía, a la singularidad y el respeto del otro, y la validación de los derechos humanos. En jóvenes, los estilos de vida saludable se resumen a el ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, sueño, afrontamiento, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de sustancias y estado emocional. (Campo-Ternera, 2017)
Considerando que la relación estilos de vida saludable - jóvenes tiene mucha relevancia, se nos hace importante realizar un estudio en nuestra población estudiantil, en donde el principal objetivo es describir los estilos de vida saludable que en ellos prevalecen. (Liu, 2016)
Objetivo General:
Describir los estilos de vida saludable que prevalecen en los estudiantes de la corporación universitaria Rafael Núñez de Cartagena.
METODOLOGÍA
Metodología
Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo ya que ha sido encaminado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo así la descripción de los estilos de vida saludable que prevalecen en la población de estudio, es decir, estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez.
De la misma manera se basa en una metodología de corte transversal, debido a que las observaciones determinarán la presencia de una condición o estado de salud en la población bien definida y esto se hará en un marco temporal determinado.
El enfoque se hará de tipo cuantitativo, ya que se estableció que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y análisis estadístico.
La población representa el número total de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez, que son 185 estudiantes de la ciudad de Cartagena. La selección muestra se realizó utilizando un muestreo aleatorio estratificado mediante afijación proporcional según semestre académico y género.
La recolección de los datos se llevó a cabo a través de un instrumento de medición PEES-II y encuestas que determinaron la prevalencia de estilos de vida saludables tales como actividad física, hábitos alimenticios, inteligencia emocional y consumo de sustancias psicoactivas, relacionados con las características sociodemográficas de la población de estudio. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, y los resultados se mostraron a través de frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos realmente importantes sobre los estilos de vida saludable que pueden implementar las personas, y también como una parte fundamental del proceso, como se pueden poner en practicas dichos conocimientos. Las habilidades sociales se verán fortalecidas con cada componente que integran los estilos de vida saludable y por ende como estos mejoran notablemente la calidad de vida. Desde el ámbito social y de salud comunitaria llevar a cabo estos estudios que resaltan la importancia de tener un completo estado de salud y bienestar. Sin embargo, al ser un estudio en proceso aun no se pueden mostrar los datos obtenidos, ni los resultados finales. Se espera tener un alto índice de adolescentes que tengan estilos de vida saludable en su diario vivir y los que no, puedan conocer la importancia de estos por medio del estudio.
Sierra Martinez Marcela Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ
Sierra Alvarino Adriana Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sierra Martinez Marcela Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los estilos de vida son procesos sociales, tales como las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. (Liu, 2016)
El estilo de vida hace referencia al modo de vida de un individuo o grupo poblacional en el que influyen tanto las características personales y patrones de comportamiento individuales como las condiciones de vida en general y los aspectos socioculturales y Los estilos de vida saludables son considerados como un conjunto de hábitos, comportamientos y conductas que llevan a los individuos a alcanzar un nivel de bienestar y satisfacción plena de sus necesidades en la vida; por el contrario, los estilos de vida no saludables están relacionados con comportamientos que generan efectos negativos para la salud. (Campo-Ternera, 2017
Por ende, los estilos de vida saludable, están cada vez más ausentes en las diversas edades, aun sabiendo que son aquellos que van a llevarnos a tener una mejor calidad de vida, dentro de estos encontramos: la dieta, la actividad física, la salud mental, el no consumo de sustancias psicoactivas, el evitar los malos hábitos como: tabaquismo y alcoholismo. (Campo-Ternera, 2017)
Nos resulta importante resaltar que los estilos de vida saludables no hacen referencia exclusiva a la salud física o dieta, o a los malos habitos como el tabaquismo o alcoholismo, según el estudio titulado Healthy lifestyles of children and adolescents los estilos de vida saludable también incluyen la salud mental de las personas, y en este aspecto la inteligencia emocional juega un papel importante, funcionando como catalizador para el buen trato que se asocia con las relaciones humanas satisfactorias y la convivencia pacífica; entendiendo además que el buen trato se relaciona con aquellos comportamientos realizados por una persona, grupo u organización, sean físicos o verbales, que apuntan a la integridad física y psicológica, al desarrollo de la autoestima y la autonomía, a la singularidad y el respeto del otro, y la validación de los derechos humanos. En jóvenes, los estilos de vida saludable se resumen a el ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, sueño, afrontamiento, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de sustancias y estado emocional. (Campo-Ternera, 2017)
Considerando que la relación estilos de vida saludable - jóvenes tiene mucha relevancia, se nos hace importante realizar un estudio en nuestra población estudiantil, en donde el principal objetivo es describir los estilos de vida saludable que en ellos prevalecen. (Liu, 2016)
Objetivo General:
Describir los estilos de vida saludable que prevalecen en los estudiantes de la corporación universitaria Rafael Núñez de Cartagena.
METODOLOGÍA
Metodología
Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo ya que ha sido encaminado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo así la descripción de los estilos de vida saludable que prevalecen en la población de estudio, es decir, estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez.
De la misma manera se basa en una metodología de corte transversal, debido a que las observaciones determinarán la presencia de una condición o estado de salud en la población bien definida y esto se hará en un marco temporal determinado.
El enfoque se hará de tipo cuantitativo, ya que se estableció que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y análisis estadístico.
La población representa el número total de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez, que son 185 estudiantes de la ciudad de Cartagena. La selección muestra se realizó utilizando un muestreo aleatorio estratificado mediante afijación proporcional según semestre académico y género.
La recolección de los datos se llevó a cabo a través de un instrumento de medición PEES-II y encuestas que determinaron la prevalencia de estilos de vida saludables tales como actividad física, hábitos alimenticios, inteligencia emocional y consumo de sustancias psicoactivas, relacionados con las características sociodemográficas de la población de estudio. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, y los resultados se mostraron a través de frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos realmente importantes sobre los estilos de vida saludable que pueden implementar las personas, y también como una parte fundamental del proceso, como se pueden poner en practicas dichos conocimientos. Las habilidades sociales se verán fortalecidas con cada componente que integran los estilos de vida saludable y por ende como estos mejoran notablemente la calidad de vida. Desde el ámbito social y de salud comunitaria llevar a cabo estos estudios que resaltan la importancia de tener un completo estado de salud y bienestar. Sin embargo, al ser un estudio en proceso aun no se pueden mostrar los datos obtenidos, ni los resultados finales. Se espera tener un alto índice de adolescentes que tengan estilos de vida saludable en su diario vivir y los que no, puedan conocer la importancia de estos por medio del estudio.
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN GENES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD EN JóVENES MEXICANOS
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN GENES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD EN JóVENES MEXICANOS
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento excesivo de grasa corporal que suele presentarse cuando existe un desbalance entre la ingesta energética y el gasto calórico, esta condición se ve favorecida por la participación de factores genéticos, ambientales y psicosociales, por tanto, es una condición multifactorial.
Este síndrome metabólico es un importante problema de salud pública en distintos países, y su prevalencia entre pacientes de cada vez menor edad, se ha convertido en una preocupación latente dado que además de comprometer la calidad y estilo de vida de quienes la padecen, ha traído consigo el desarrollo de formas pediátricas de enfermedades que solían ser típicamente enfermedades de la población adulta.
En México, la prevalencia de la obesidad infantil de acuerdo a la encuesta ENSANUT 2018, es de un 17.5% y 15% entre los grupos poblaciones de 5-11 años y 12-19 años, respectivamente. El desarrollo de esta condición en poblaciones jóvenes proviene de un conjunto de interacciones biológicas, sociales y conductuales que concluyen en el desarrollo de un ambiente obesogénico, sin embargo, no todos desarrollan esta condición. Es por ello que el análisis e identificación de variantes genéticas, como lo son los polimorfismos de un solo nucleótido, pueden ser un paso más hacia el entendimiento de los factores genéticos como predisponentes para el desarrollo de obesidad en jóvenes mexicanos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos (ScienceDirect, Pubmed, Scielo, ReserchGate y Medline). La fase inicial de búsqueda se realizó contemplando únicamente a los términos SNP´s related to obesity.
A continuación, se redujo el rango de los años de publicación, considerando solo aquellos artículos publicados entre los años 2016-2021, igualmente, se realizó una búsqueda más específica, con el fin de reducir la cantidad de artículos y asegurar que aquellos obtenidos fueran únicamente los que contemplaran a la juventud mexicana como población a estudiar. Entonces, durante la fase de selección, se contemplaron aquellos artículos con no más de 5 años de antigüedad y que fueran arrojados tras la búsqueda de los términos SNP´s related to obesity in mexican youth.
Finalmente, para la etapa de inclusión, se seleccionaron aquellos artículos cuyo abstract coincidiera con los intereses de este trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se obtuvieron y reforzaron conocimientos básicos respecto al manejo y búsqueda de información en distintas bases de datos. Además, se obtuvo una vista general hacia la importancia de los estudios de asociación al genoma completo dedicados a una población específica ya que, durante esta investigación, se obtuvieron datos que remarcan el hecho de que aquellos polimorfismos presentes en una población y que resultan de relevancia, pueden no serlo en otra; de igual manera, este tipo de estudios nos ofrecen datos consistentes sobre los SNP´s presentes en jóvenes mexicanos en condición de obesidad.
Un claro ejemplo de lo mencionado se muestra en el artículo de Abadi y colaboradores publicado en 2016, donde se estudian 35 SNP´s, previamente identificados como relacionados a la obesidad y al IMC en poblaciones europeas, en un grupo de 1421 sujetos mexicanos dentro del rango de edad 5-17 años; de los SNP`s estudiados, solo 5 resultaron estar significativamente relacionados al IMC/obesidad y uno de ellos a la categoría de sobrepeso.
Respecto a aquellos SNP`s presentes comúnmente en la juventud mexicana con obesidad, se hace constante la presencia del polimorfismo rs7561317 en el gen TMEM18, cuya función está fuertemente relacionada con la diferenciación adipocitaria, polimorfismos en el gen FTO como son rs9939609 que se relaciona a la concentración alta de triglicéridos y un mayor IMC en homocigotos, rs8050136 relacionado a un IMC más alto, el polimorfismo rs17782313 en el gen MC4R lo que sugiere una posible varianza en la regulación de la ingesta alimentaria y la regulación del apetito, dado el hecho de la presencia del MC4R en el hipotálamo y su función común en la regulación de los procesos previamente mencionados y el polimorfismo rs4646994 en el gen ACE, que fue relacionado a altos niveles de triglicéridos e insulina.
Finalmente y respecto a aquellos SNP´s que de acuerdo a la literatura no resultaron presentar una relación significativa entre su presencia y el desarrollo de obesidad en jóvenes mexicanos, se menciona el rs6444174 en el gen ADIPOQ, cuya presencia, en un estudio realizado en una población afroamericana, demostró estar relacionado con bajos niveles de adiponectina en mujeres, el rs1800750 en el gen TNF-α y en el gen de IL-6, los polimorfismos rs152410 y rs2069845, la presencia de este último resultó significativa en el desarrollo de obesidad en adolescentes brasileños.
Sierra Tuz Shelby Christel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME DE DIABETES-SORDERA HEREDADA POR VíA MATERNA.
GENóMICA MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME DE DIABETES-SORDERA HEREDADA POR VíA MATERNA.
Sierra Tuz Shelby Christel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este escrito identificaremos qué polimorfismos del ADNmt están asociados con mayor frecuencia a Diabetes Mellitus T2.
Para identificar esto, nos enfocaremos en la base de datos que armamos durante la estancia de Delfín 2021.
METODOLOGÍA
Para este trabajo utilizamos varias herramientas, iniciamos buscando secuencias de ADNmt de homosapiens de px diabéticos y controles, se obtuvieron 261 secuencia de casos y 105 secuencias controles, se hizo uso de la página de UCSC Genome browser BLAT para el alineamiento genómico, apartir de estos alineamientos se realizó un análisis de haplotipos con Haplogrep, phylotree y mitomaster, se creó una base de datos en BLAT.
Apartir de los lineamientos genómicos se realizón una búsqueda bibliográfica para identificar SNPs en Pubmed.
CONCLUSIONES
Obtuvimos una base de datos en BLAT con los que realizaremos el escrito para identificar diferentes polimorfismos que se encuentran en secuencias del ADNmt en relación con la diabetes mellitus tipo 2. De igual forma se obtuvieron 261 secuencias de casos y 105 secuencias controles.
Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre
Asesor:Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre. Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explicar que es la violencia obstétrica, concientizando a La comunidad sobre la violencia obstétrica enseñándoles a identificar cuando están bajo este tipo de violencia
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación es de tipo socio jurídico, se utilizó el método mixto ya que contiene una cualitativa donde se describe todo lo concerniente a la violencia obstétrica y otra cuantitativa con respecto a las estadísticas sobre este tipo de violencia.
CONCLUSIONES
Con este proyecto pudimos dar a conocer a la comunidad la existencia sobre este tipo de violencia y también dar soluciones de que hacer cuando las mujeres se encuentren bajo esta circunstancia
por otro lado El aporte que nuestro proyecto de investigación hace con respecto al cumplimiento del ods 3 salud y bienestar es brindarle protegerle, y garantizarle una buena condición de salud a las mujeres en parto y post parto que requieran de procedimientos obstétricos evitando así maltratos físicos o psicológicos sin importar el estrato o condición económica de cada paciente. Cumpliéndoles así el derecho de gozar una vida sana
Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Silva Medina Sofia Vanesa, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DEL CONSUMO RECREATIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LAS ACTITUDES DE JóVENES MAYORES DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTá
EFECTO DEL CONSUMO RECREATIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LAS ACTITUDES DE JóVENES MAYORES DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTá
Silva Medina Sofia Vanesa, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Efecto del Consumo Recreativo de Sustancias Psicoactivas en las Actitudes de Jóvenes Mayores de Edad de la Ciudad de Bogotá
Silva-Medina Sofía Vanesa
*Estudiante de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Resumen
Introducción: Frente a la actitud hacia las drogas se encontró que la presencia o ausencia de prejuicios y valoraciones positivas sobre las drogas facilita el riesgo o protección de consumo. El alcohol y el tabaco, son las drogas de las que se ha escuchado más por los adolescentes pero, a su vez, las estiman menos peligrosas. Si se percibe una droga como riesgo y se valora su consumo como peligroso, la probabilidad de convertirse en consumidor o de pasar a consumos compulsivos o intensos será mucho menor. Los adolescentes que tienen más expectativas positivas frente al alcohol, consumen mayores cantidades de alcohol que sus compañeros que tienen menos expectativas positivas hacia el alcohol. Objetivo: Analizar el efecto del consumo recreativo de sustancias psicoactivas en la concepción tripartita de las actitudes en jóvenes mayores de edad de la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo, transversal y correlacional. La población estará conformada por jóvenes mayores de ambos sexos pertenecientes al programa Échele Cabeza Antes de Darse en la Cabeza, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; obteniendo una muestra de n=100 participantes, para la recolección de datos se utilizará una cédula de datos de identificación y dos instrumentos de medición: Autoinforme de Consumo de sustancias psicoactivas (AICA) (Santacreu, Frojan y Hernández, 1990) y Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993). Conclusión: se estima que los resultados concuerden con la bibliografía implementada en el desarrollo del marco teórico de esta investigación mostrando que el consumo de sustancias psicoactivas altera las actitudes que los jóvenes tienen frente a dicha acción.
METODOLOGÍA
Metodología
El diseño del estudio será de tipo correlacional unifactorial el cual permitirá evaluará la causalidad existente entre la variable independiente (consumo recreativo de sustancias psicoactivas) y variable dependiente (las actitudes hacia el alcohol y drogas ilegales).
La población estará conformada por jóvenes adultos mayores de edad que oscilan entre las edades de 18 a 26 años, este criterio fue escogido por medio del ciclo de vida dado por el ministerio de salud, el estudio incluirá participantes de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra estará conformada por n= 100 participantes.
Los instrumentos que se requerirán dentro de la investigación reciben el nombre de Autoinforme de Consumo de sustancias psicoactivas (AICA) (Santacreu, Frojan y Hernández, 1990) y Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).
Procedimiento se utilizará una muestra de 100 personas las cuales se les presentará un consentimiento informado el cual firmaran aceptando su participación en la investigación, posteriormente se les aplicará los instrumentos respectivos para la respectiva recolección de datos y su posterior análisis.
Análisis estadístico los datos serán procesados en la base de datos JAPS para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Dentro de la bibliografía científica se encontró que el consumo de sustancias psicoactivas si genera un cambio de actitud hacia esta acción, debido a que la percepción que se encuentran en la población es que se puede clasificar una sustancia como más peligrosa o menos peligrosa teniendo en cuenta si esta es legal o ilegal y si su consumo es frecuentado como lo explicaba López (2019) hay diferencias entre los grupos en cuanto a la actitud hacia las drogas, y ambos grupos comparten una visión negativa de su consumo
So Rojas Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL
de León Serrato Nubia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. So Rojas Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contagio por COVID 19, surge en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, de manera rápida se transformó en un problema mundial. El Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Salud, implementó una serie de medidas para prevenir y controlar los contagios en el país, entre las cuales se incluyen la extensión del período vacacional estudiantil, el confinamiento por la pandemia y el Plan DN-III-E. El 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor como consecuencia de la evolución de casos confirmados y muertes por la enfermedad en el país, ejecutando acciones adicionales para su prevención y control. Debido a la cuarentena desde marzo de 2020, múltiples estudios se han enfocado en analizar el impacto psicológico del confinamiento social en la salud mental del cuerpo estudiantil de diversas universidades. Entre las primeras investigaciones, la Universidad Autónoma de Guadalajara (2020) reportó que 6% de sus estudiantes solicitó apoyo u asistencia psicológica urgente tras experimentar sentimientos profundos de tristeza, enojo y hastío. (Sepúlveda, 2020 ). De acuerdo con Brooke y colab. (2020) correlacionan al incremento de casos de síndrome de estrés postraumático, confusión e irritabilidad que agravan a la estabilidad mental en varias partes del mundo. Factores como las condiciones socioeconómicas, las desigualdades sociales/estructurales regionales, y la incertidumbre económica, académica y sanitaria global afectan el desempeño escolar, el aislamiento social, el cambio drástico en el estilo de vida, el aumento de las actividades laborales online, la falta de apoyo social, el impacto económico familiar y la percepción de vulnerabilidad al contagio
METODOLOGÍA
Se consideró el método mixto, utilizando entrevistas,así como el diálogo, la observación y las historia de vida ; además de la aplicación de un instrumento mediante el formulario de google forms, solicitando a los participantes un consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron ser jóvenes universitarios, con edad entre 18 y 21 años, que fueron afectados por las medidas de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. El procedimiento consistió en la aplicación de un instrumento, solicitando responder una serie de ítems relacionados con el aislamiento social, para identificar sus emociones y la presencia de síntomas de depresión. Además de la entrevista abierta, no estructurada, dirigida hacia dos estudiantes, uno que no presentó contagio de COVID-19, y el otro estudiante que si haya presentado contagio; analizando los dos puntos de vista.
CONCLUSIONES
Se tiene un avance de los resultados: Los participantes manifestaron diversas emociones, como la irritabilidad e impotencia que presentaron en los primeros meses de cuarentena, debido a una sobre información encontrada en los medios y redes sociales, misma que podía ser falsa o confiable; lo cual desencadenó un miedo profundo , al no poder hacer nada para proteger a toda su familia del contagio ante el COVID-19; al respecto E1(c/COVID) expresó : con el simple hecho de pensar salir a la calle me causó estrés, pues al imaginar que mis familiares más vulnerables tengan una emergencia y no puedan recibir ninguna atención médica adecuada. Esto pone en evidencia la inseguridad y vulnerabilidad ante la pandemia, así como las deficiencias de un sistema de salud. Otros elementos importantes encontrados es que, no estar preocupado por las clases que se imparten actualmente en línea, ni temer que la pandemia afecte el futuro laboral o la privación de realizar sus actividades sociales, fueron consideradas acciones de gran relevancia e interés; ya que tras la pérdida de un ser querido, debido al contagio, con su muerte tan repentina, sin tener la oportunidad de despedirse , o simplemente el poder hacerle un rito funeral, como es debido, compartiendo lo siguiente E1(c/COVID) : cuando murió mi papá, debido a la pandemia…, desde ese día me dejaron de importar todas las cosas que pasaban a mi alrededor, empecé a tener ataques de ansiedad e insomnio, al grado de tener que medicarme para poder dormir, aunque constantemente tengo pesadillas sobre la perdida de mi papá o pensamientos negativos… ya no tengo días buenos o regulares solamente son días malos… porque no pude hacer nada al respecto para que el pudiera estar bien aquí conmigo. Se deja evidencia de emociones como el miedo, tristeza, ira,vergüenza, desinterés, que pueden provocar una desesperanza. Al abrirse más E1, se necesitó hacer breves pausas, ya que era muy notorio en su rostro, que lo que expresaba aún le causaba dolor y sufrimiento al compartir su experiencia personal, su voz se entrecortó, sus ojos con lágrimas, haciendo expresiones faciales para contenerse, diciendo: ya pasó un año de su pérdida, pero es que aún no he podido superarlo. Acudió a citas con el psicólogo, sin embargo, las abandonó por miedo a estar medicado; actualmente se encuentra en un estado de depresión por el duelo, no cerrando ese ciclo, buscando una salida mediante el consumo de sustancias como el alcohol y la cocaína. Mediante el enfoque cuantitativo se registró que el 98% de las personas manifestaron que el confinamiento a partir de la pandemia por Covid-19 los ha hecho sentirse ansiosos, preocupados y deprimidos. Siendo notorio que el cambio tan repentino de la rutina diaria, la exposición a una crisis por la pandemia , los posibles riesgos de contagio y la incertidumbre de un futuro, ocasionó estragos en su salud mental. El 100% de los encuestados exponen que sus familiares en primera línea estuvieron contagiados del Covid-19. Esto muestra que aún estando en confinamiento social, existe riesgo a la letalidad del virus, ya que los jóvenes universitarios no han sido vacunados; aunado a ello, el estrés constante, al estar en aislamiento por un periodo muy prolongado.
La vivencia de la pandemia provocó una respuesta de mayor responsabilidad y conciencia social sobre la salud.
Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La abnegación se define como la predisposición conductual de un individuo, para sacrificarse en pro de un beneficio ajeno a su propia persona, por lo general en situaciones donde la persona se siente con la necesidad de querer procurar el bien ajeno, haciendo un abandono voluntario de su salud y en muchas ocasiones de su integridad física y emocional.
Se conoce como cuidador familiar al individuo, que se encarga del cuidado de personas con cierto grado de dependencia y que no recibe remuneración económica alguna, por lo general son miembros de la misma familia, predominando este rol en el sexo femenino.
En México se conoce que la mayoría de las personas que reciben algún tipo de cuidado son adultos geriátricos, con alguna discapacidad funcional o una enfermedad crónica, esto representa un nuevo problema en nuestro país y prende ciertas alarmas para el futuro ya que según el reporte del índice de dependencia de adultos mayores mexicanos este obtendrá el 50.6% (CONACYT, 2012), por lo que, cuando los actuales adultos inclusive los adultos jóvenes alcancen la tercera edad, uno de cada dos necesitará de cuidados básicos ya sea de corto o largo plazo y a un alto costo.
Ser un cuidador familiar abnegado, se convierte en un problema, ya que se ha demostrado que uno de los problemas más frecuentes que presentan los cuidadores familiares es la presencia de abnegación, ya que además de proporcionar su tiempo a conservar la salud de su familiar, olvidan su propio bienestar, por eso esta actividad aumenta el riesgo de padecer trastornos físicos y emocionales, incluyendo sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, fatiga, estrés y sobrecarga.
Debido a la problemática que representa ser un cuidador abnegado, resulta evidente buscar una solución inicial, por ello es de amplia relevancia medir el grado de abnegación en un cuidador familiar de una persona dependiente, y como parte del compromiso con la presente problemática, se plantea la elaboración y validación de una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares en Tampico Tamaulipas, que permita conocer de forma cuantitativa el grado de abnegación de un cuidador familiar.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio es elaborar y validar un instrumento que evalúe el grado de abnegación. Se realizará un estudio de tipo descriptivo. Para elaborar y recolectar la información necesaria, se realizará un muestreo no probabilístico causal mediante la elaboración de encuestas en cuidadores familiares de un hospital de la Zona Sur de Tamaulipas.
Se espera obtener un permiso de la institución, una vez obtenido, se realizará una convocatoria para la participación de los cuidadores familiares. Por cuestiones de pandemia el instrumento se aplicará en un formulario de Google.
Dentro del formulario se tomarán en cuenta las horas que el cuidador está a cargo de su familiar, si el cuidador tiene algún tipo de enfermedad, de igual forma si en el tiempo que pasa cuidando a su familiar descuida parte de su propia salud, todos estos y más factores que son esenciales para describir las características de la muestra de estudio.
Una vez recolectados todos los datos necesarios, se procederá a realizar una análisis factorial exploratorio para obtener la validez de constructo y se obtendrá la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia dentro del verano de Investigación Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca del tema de abnegación en cuidadores familiares mediante revisiones bibliográficas en tesis, artículos, tesinas, añadiendo las habilidades necesarias para realizar la búsqueda de información actual dentro de distintos buscadores académicos.
Se espera que la información obtenida dentro de la recolección de datos sirva como antecedente para la elaboración de los ítems correspondientes para una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares y que esta pueda ser validada y puesta en práctica una vez realizada dentro de Tampico Tamaulipas.
Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
PREDICCIÓN DEL DIÁMETRO PROMEDIO DE FIBRAS ELECTROHILADAS DE POLI (VINIL PIRROLIDONA) FABRICADAS EN COLECTOR ROTATORIO A TRAVÉS DEL USO DE REDES NEURONALES: ENTRENAMIENTO DEL ALGORITMO
PREDICCIÓN DEL DIÁMETRO PROMEDIO DE FIBRAS ELECTROHILADAS DE POLI (VINIL PIRROLIDONA) FABRICADAS EN COLECTOR ROTATORIO A TRAVÉS DEL USO DE REDES NEURONALES: ENTRENAMIENTO DEL ALGORITMO
Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrohilado es una técnica sencilla, adaptable, rentable y versátil que utiliza fuerzas electrostáticas para producir fibras muy finas de polímero que van desde tamaños micrómetros hasta nanométricos. La técnica puede aplicarse para generar fibras de una amplia gama de polímeros y gracias a esta flexibilidad y diversidad en la fabricación de nanofibras por electrohilado ha que ha despertado el interés mundial por la investigación de nanomateriales para su preparación y aplicación ampliando los horizontes de la aplicación generalizada de las nanofibras en los ámbitos de la administración de fármacos y genes, el vendaje de heridas y la ingeniería de tejidos.
Para un uso eficaz y eficiente de la técnica, es necesario optimizar varios parámetros de procesamiento y es aquí donde radica la importancia de poder predecir los resultados controlando los parámetros para poder optimizar la aplicación de esta técnica la cual se podrá realizar a través del uso de redes neuronales por medio del entrenamiento del algoritmo
METODOLOGÍA
Los resultados de este trabajo tienen el potencial de predecir el diámetro promedio de fibras a través de la incorporación de variables en una red neuronal pre-diseñada, para hacer más reproducible la técnica de electrohilado. Con el entrenamiento de la red, se seleccionarán condiciones específicas del proceso de electrohilado para predecir el diámetro de las fibras, se demostrará esta predicción empíricamente con trabajo experimental de laboratorio y se buscará publicar un articulo científico.
CONCLUSIONES
Las redes neuronales han demostrado ser una técnica versatil y util para predecir y determinar resultados confiables en diferentes técnicas de procesamiento, en el caso de la técnica de electrohilado, el predecir el diámetro de la fibra permitirá ahorrar tiempo y dinero al momento de fabricar y proponer nuevas fibras electrohiladas con potencial uso en el area biomédica como sistemas de liberación de fármaco, ingeniería de tejidos y biotecnología.
Solis Santamaria Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Sanchez Sanchez Roberto Nezahualcoyotl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solis Santamaria Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la situación actual de salud a nivel nacional e internacional por COVID 19, se realizó un análisis y se observó la necesidad de una fuente de información que englobara de forma objetiva pero didáctica cada uno de los aspectos alrededor de la infección por SARS-COV-2.
Se establecieron grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de Lic. biomédica, Lic. en QFB y Lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así, lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud, obteniendo un panorama mucho más completo he interdisciplinario sobre SARS-COV-2, es decir, desde el área biomolecular, hasta lo clínico (practico), correlacionando estos últimos con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Búsqueda de fuentes bibliográficas con período de antigüedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtrado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Tratamiento
De acuerdo a los hallazgos bibliográficos el enfoque del tratamiento debe ser personalizado, pues dependerá de cada caso en particular. Se describieron cada uno de los fármacos que mostraron mayor relevancia dentro de la búsqueda, así como las diferentes posturas de acuerdo a los resultados de las distintas investigaciones que se han realizado hasta el momento. El objetivo es que esta recopilación sirva de consulta para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia científica, tratando de evitar el uso de fármacos y tratamientos que puedan perjudicar el estado del paciente. Así como fomentar el uso de medios de consulta confiables ante la gran desinformación, que incluso en el personal de primera línea de atención se ha suscitado, sin embargo, también esperamos que pueda servir para informar a la población en general.
Solis Torres Edna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
OBESIDAD COMO PROCESO CRóNICO: DEL AUMENTO DE PESO A LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MéXICO
OBESIDAD COMO PROCESO CRóNICO: DEL AUMENTO DE PESO A LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MéXICO
Solis Torres Edna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años se ha hecho cada vez más evidente el aumento del porcentaje de la población con obesidad en el mundo, y se ha asociado a múltiples enfermedades y desarrollo de síndromes. No obstante, rla mayoría de estudios y guías médicas cuentan con datos norteamericanos o europeos, y tomando en cuenta la ancestral de la población latina, nos damos cuenta que resulta crucial generar datos basados en dicha población para poder identificar blancos terapéuticos más acertados para nuestra población. El siguiente trabajo pretende recolectar datos de artículos latinos que hablen de la relación entre la obesidad y la resistencia a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de PubMed, MedLine y The Cochranre Library Plus, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó literatura gris mediante búsqueda manual. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se priorizaron estudios realizados en Latinoamérica. Finalmente se realizó una síntesis de la información obtenida.
CONCLUSIONES
Resulta evidente resaltar el increíble aumento de obesidad que se ha visto conforme avanzan los años, sobre todo en países desarrollados o en vías de desarrollo, como en el caso de México. La llegada de la globalización, acompañada del masivo intercambio cultural abrió la puerta no sólo a oportunidades y expansiones económicas importantes, si no a la expansión de enfermedades metabólicas, como en el caso del síndrome metabólico.
El Síndrome Metabólico (SM) se relaciona con un conjunto de disfunciones metabólicas que se atribuyen a la acumulación de lípidos ectópicos, resistencia a la insulina y obesidad. Aunque en múltiples estudios se ha propuesto a la resistencia a la insulina como el principal factor de riesgo, cada vez resulta más evidente el rol de la disfunción lipídica en el desarrollo del SM.
Mencionamos al SM porque resulta interesante saber que el rasgo más prevalente en la población mexicana del síndrome metabólico es la obesidad abdominal o central, esto posiblemente como consecuencia de la exposición de las personas a los principales factores bio-psico-sociales como: una ingesta calórica neta positiva; la predisposición genética; y el sedentarismo, de las cuales se pueden desprender múltiples ramas tales como el estrés, la ansiedad, la depresión, el aumento de ritmo en el estilo de vida, la migración de cultura gastronómica, entre otras.
Precisamente en este escrito se resalta la importancia de la asociación entre la obesidad y la resistencia a la insulina en población mexicana.
A lo largo de los años se han descrito numerosos mecanismos que llevan al cuerpo humano a un estado inflamatorio ante la obesidad, tales como la lipotoxicidad, disfunción mitocondrial, especies reactivas de oxígeno, estrés del retículo endoplásmico y disfunción lisosomal, mecanismos los cuales desatan una increíble alteración en el transporte de la glucosa, fomentando así problemas en su señalización, disminuyendo su captación, lo que ocasiona que la producción de insulina aumente hasta alcanzar un estado basal de resistencia a la insulina neta.
También resulta crucial recordar que durante una exposición a largo plazo a un estado de obesidad y sobrenutrición, el exceso de ácidos grasos libres son almacenados en distintos órganos como grasa ectópica, produciendo especies reactivas de oxígeno (ROS) ocasionando como consecuencia que se inicie un estado pro-inflamatorio en el cuerpo, lo cual no hace más que ayudarnos a perpetuar ese estado de resistencia a la insulina que previamente se mencionó.
Lo anterior se convierte en un tema de interés cuando mencionamos la relación entre la presencia de un síndrome metabólico y el desarrollo de obesidad metabólicamente no sana. En personas metabólicamente sanas se ha encontrado ausencia de resistencia a la insulina, no obstante su riego cardiovascular es mucho menor que en obesos no sanos, aún se encuentra presente, especialmente a largo plazo.
Soria Hernandez Sidney Jareth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE ADIPONECTINA Y LEPTINA CON COMPONENTES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS.
ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE ADIPONECTINA Y LEPTINA CON COMPONENTES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS.
Soria Hernandez Sidney Jareth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es una combinación de alteraciones metabólicas, entre ellas la obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión (Ávila, 2018). De acuerdo con diversos estudios hechos anteriormente, la prevalencia del síndrome metabólico aumenta conforme aumenta el grado de obesidad en los niños (Bussler, 2017). En la obesidad los adipocitos funcionan de una manera disfuncional, produciendo una cantidad excesiva de adipocitocinas proinflamatorias, lo que trae consigo una reacción inflamatoria crónica y promueve la progresión de complicaciones metabólicas y cardiovasculares (Gunturiz, 2020). Las adipocitoquinas son proteínas bioactivas sintetizadas y secretadas por el tejido adiposo, estas tienen un papel muy importante y también son importantes mediadores de diversos procesos metabólicos. Entre estas adipocitoquinas se encuentran la leptina y la adiponectina. Estas proteínas tienen diversos efectos sobre el síndrome metabólico, estos pueden dividirse entre proinflamatorios y antiinflamatorios. La leptina y la adiponectina tienen efectos opuestos sobre la inflamación subclínica pero ambas están involucradas en el desarrollo de síndrome metabólico (Gunturiz, 2020).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal y correlacional. La información fue tomada de la base de datos del proyecto registrado con el número: 16-FaSPyN-SA.07 y del proyecto de tesis: Adipoquinas y gamma-glutamil transferasa (GGT a síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años) circulantes como marcadores asociados, a cargo de la Dra. Elizabeth Solís Pérez (Mar, 2021). La información se encuentra en una base de datos de Excel, de ella se tomaron las variables de interés para este proyecto. El universo de estudio estaba constituido por 140 niños de 6 a 12 años de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Medidas antropométricas: El peso se midió utilizando una balanza digital (Tanita BC-533), en cuanto a la medición de la estatura, esta se realizó con un estadímetro estando los sujetos descalzos. Síndrome metabólico: La circunferencia de cintura se midió tomando como referencia el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca, utilizando una cinta métrica de acero flexible para realizar esta medición. Los puntos de corte que se utilizaron fueron los de la Federación Internacional de Diabetes del 2007 para circunferencia de cintura (≥ percentil 90) y las tablas de percentiles estimados para niños y adolescentes mexicoamericanos (Fernández, 2004). La presión arterial sistólica y diastólica se tomó del antebrazo izquierdo de los niños con un esfigmomanómetro pediátrico, se tomaron en cuenta los puntos de corte de la IDF para presión arterial sistólica ≥ 130 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 85 mmHg. Los triglicéridos séricos se midieron mediante el método enzimático glicerol fosfato oxidasa (≥150 mg/dL). El colesterol HDL sérico se midió con el método fotométrico de precipitación con ácido fosfotúngstico y cloruro de magnesio ( 2.7 (HOMA-RI) (Turner, 1979). Para los niveles séricos de las adipoquinas leptina y adiponectina se tomaron los puntos de corte de Lausten-Thomsen et al., 2019. Leptina 6.622 ng/ml (3.152-12.535 ng/ml), adiponectina 4.429 μm/ml (2.968-6.662 μm/ml). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS versión 28, en el cual se determinó la normalidad de las variables con la prueba de Kolmovorov-Smirnov para diferenciar las variables paramétricas de las no paramétricas. Los resultados de esta prueba demostraron que existían tanto variables paramétricas como no paramétricas en este estudio por lo que para el análisis de correlación de variables se optó por utilizar las pruebas de Rho de Spearman y la prueba de coeficiente de correlación de Pearson. Resultados Se evaluaron 140 niños de 6 a 12 años de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, de los cuales 41 niños presentaban 3 o más criterios de diagnóstico de síndrome metabólico. Con respecto a la comparación que se hizo entre los niños con síndrome metabólico y niños sin síndrome metabólico, se descubrió que el IMC de escolares con síndrome metabólico era mayor al de los niños que no padecían este síndrome. En cuanto a la circunferencia de cintura, los resultados demostraron que la circunferencia de cintura de niños con síndrome metabólico era mayor por 24.64 cm al de niños sin síndrome metabólico. Los niveles séricos de leptina en escolares con síndrome metabólico fueron más altos (32.08 ng/ml), demostrando de está manera que puede existir un problema de resistencia a la leptina en estos niños. En cuanto a los niveles séricos de adiponectina estos se vieron disminuidos en niños con síndrome metabólico (27.25 μm/ml) con respecto a los niveles séricos obtenidos de niños sin síndrome metabólico (61.39 μm/ml).
De acuerdo con los resultados de las pruebas de correlación de Pearson y Spearman, se pudo observar que existe asociación significativa entre los niveles séricos de leptina y la circunferencia de cintura (r=0.780 y p=
CONCLUSIONES
Se ha planteado en diversos estudios la asociación que existe entre las adipocitoquinas secretadas por el tejido adiposo y los componentes del síndrome metabólico y su papel tan importante en este. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio se apoya a estas afirmaciones, ya que se encontró asociación con respecto a los niveles séricos de leptina y circunferencia de cintura, uno de los componentes de este síndrome.
Sosa Contreras Abisai, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Ricardo Rengifo Cruz, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
ANALISIS DE LA EDUCACION DEPORTIVA DE ALTO RENDMIMINETO EN IBEROAMERICA UNA REVISION BIBLIOGRAFICA
ANALISIS DE LA EDUCACION DEPORTIVA DE ALTO RENDMIMINETO EN IBEROAMERICA UNA REVISION BIBLIOGRAFICA
Sosa Contreras Abisai, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Ricardo Rengifo Cruz, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo presenta una revisión del estado del arte en el campo de la educación deportiva de alto rendimiento en iberoamérica, a partir de un estudio cualitativo, como método de investigación resultado de una revisión documental en diferentes base de datos por medio del rastreo,organización,sistematización y análisis de documentos electrónicos comprendido entre los años 2013-2021. La búsqueda de los artículos científicos, en las bases de datos fueron seleccionados diez artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Estas investigaciones nos dan a conocer que los aportes obtenidos de este campo del alto rendimiento deportivo académico, en este caso como artífice principal el entrenador es quien depende de gran impacto el nivel que puede llegar a ser el deportista, permitiendo analizar sus relaciones de una manera significativa, todo esto también se enmarca dentro del contexto social de los alumnos atletas que establecen un compromiso profesional y social con el deporte, de acuerdo con su aporte académico y la infraestructura de las instituciones
METODOLOGÍA
El presente artículo se caracteriza por el predominio del paradigma cualitativo, a través de la hermenéutica como método de investigación, resultando en una indagación de tipo documental, dado que el procedimiento implica el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos electrónicos sobre el tema de educación deportiva del alto rendimiento en iberoamérica, en el periodo comprendido entre 2013-2020.
La metodología cualitativa permite entender cómo los participantes de una investigación perciben los acontecimientos. El uso de esta aproximación es de carácter inductivo y sugiere que a partir de un fenómeno dado, se pueden encontrar similitudes en otro, permitiendo entender procesos, cambios y experiencias.
Por su parte, la hermenéutica permite establecer un punto de partida para constituir nuevos caminos en el ámbito investigativo, a través del reconocimiento e interpretación de la realidad, cuyo producto será la base para la toma de decisiones en este campo.
CONCLUSIONES
Toda actividad deportiva con fin en alto rendimiento nos permitió obtener que los ajustes psicológicos tienen una función importante en los deportistas en su papel como deportistas y en su trayectoria académica, tomando en cuenta también las adaptaciones que el organismo y cuerpo humano pueden obtener del mismo entrenamiento a altas intensidades favoreciendo en resultados óptimos en cada competencia, y no excluyendo el factor económico los recursos y los requerimientos necesarios para la facilitación de sus actividades deportivas y académicas la concientización de entrenadores e instituciones aún no son tan favorables para mejorar el desempeño de cada deportista y obtenga su nivel en los altos rendimientos.
Soto Lezama Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano
COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA.
UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN
COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA.
UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN
Balderas Cacho Xóchitl Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Lezama Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje expresivo se refiere a la capacidad de hablar y ser entendido. En etapas iniciales de demencia versus depresión pueden aparecer dificultades para encontrar las palabras adecuadas, provocando silencios o bloqueos cuando la persona afectada se expresa. Con la progresión hacia la etapa moderada, se hará cada vez más frecuente y, para compensarlo, es habitual que se den rodeos para indicar una palabra (circunloquios), que se emplee una palabra por otra (parafasias), incluso que se empleen palabras no existentes, inventadas (neologismos).
El fonoaudiólogo como profesional presta servicios relacionados con su objeto de estudio, los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan este rango de edad se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma distinta persona de la tercera edad.
En la depresión y en la demencia se presentan alteraciones del lenguaje como uno de los síntomas asociados al cuadro general de dichas enfermedades por el deterioro cognitivo y los problemas de memoria.
METODOLOGÍA
Mediante diversos casos clínicos de revisión se realiza un análisis descriptivo de la sintomatología demencia versus depresión, identificando el deterioro del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia, tomando como referencia los antecedentes de una investigación realizada en el Hospital Militar Central de la ciudad de Bogotá en Colombia y los casos clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz, siendo enfocada especialmente a definir el rol del fonoaudiólogo en salud mental en conjunto con el mal diagnóstico y el rol del médico de primer contacto en el país de México.
Tomando un informe de evaluación, nos enfocamos en una paciente de 64 años de edad que acude a servicio médico, estando en el lugar se evalúa sus antecedentes patológicos donde se observa hipotiroidismo, presencia de colesterol y triglicéridos en conjunto con gastritis, todos controlados. Uno de los aspectos a notar es que la paciente manifiesta tener depresión; revisando su expediente clínico, se confirma el diagnóstico psiquiátrico de depresión mayor mientras que el diagnóstico dado por neuropsicología es trastorno depresivo recurrente y demencia inicial con compromiso cortical-subcortical. Se muestra también que la paciente tuvo un ACV transitorio ocurrido en el año 2010.
Con la información establecida, se hace una revisión de todo el proceso de valoración. Con ayuda de un fonoaudiólogo, se realizó evaluación de la paciente dónde se encontró en el aspecto semántico un amplio repertorio puesto que identifica, nómina y repite categorías; reconoce la funcionalidad de los objetos, y realiza descripciones de imágenes. En los aspectos morfosintácticos, la paciente implementa frases con una estructura gramatical adecuada, su discurso es coherente y cohesivo, maneja tiempos verbales y está en concordancia con la temática del diálogo.
En cuanto a las funciones ejecutivas se evidencia dificultad en la organización de eventos o procedimientos paso a paso para llegar a un fin, tiene falencias en la memoria inmediata y de trabajo, mientras que en la parte lecto-escrita se le dificulta organizar palabras para formar oraciones con sentido.
Se realiza una evaluación exhaustiva que consta de trece intervenciones, en donde los ejercicios que se desarrollaron tuvieron el objetivo de fortalecer el pensamiento, la memoria y el lenguaje por medio del trabajo continuo para fortalecer las funciones mentales superiores. Los elementos a utilizar fueron:
TOKEN TEST
Material concreto y semiconcreto
Categorías semánticas
CONTENIDO - LÉXICO - SEMÁNTICO
FORMA - FONÉTICO - FONOLÓGICO - MORFOSINTAXIS.
USO - PRAGMÁTICO - DISCURSIVO
Imágenes
Al tener esta información, se realizó una base de datos que nos permiten diferenciar y ubicar a los pacientes con sintomatología para de esa forma poder clasificarlos en distintos grupos; estos grupos nos servirán para poder dar atención especializada a cada uno de estos pacientes; durante el proceso se realizará una evaluación médica realizada por psicólogos, psiquiatras y capacitación a médicos de primer contacto para que puedan identificar este tipo de casos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró un avance significativo en este proyecto donde el principal objetivo es que el médico esté capacitado para poder identificar este tipo de patologías, por consiguiente, el paciente tendrá la mejor atención. Con estos avances, se está realizando el prototipo de una plataforma/aplicación digital, con el fin de poder llegar a más personas que no cuenten con información de demencia versus depresión denominada: MAX VALE A TIEMPO.
Como profesionales de la salud es nuestra labor llevar la salud mental a un mayor impacto social, solicitando apoyo con distintas asociaciones de salud mental de nuestro país México, en conjunto con el país que nos abrió las puertas para poder ser partícipes de este grandioso proyecto, Colombia. Así mismo lograr romper barreras territoriales y llegar a más personas.
Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo. Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo
objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo.
Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders.
Limites de búsqueda:
•Idioma Inglés o Español
•Artículos publicados entre 2010-2021
•Con acceso abierto y texto completo
Criterios de inclusión:
1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas.
2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE.
3.Estudios arbitrarios.
CONCLUSIONES
Resultados:
Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas.
En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras.
La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia.
Conclusión
Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes
Discusión:
Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide
con la investigacionesde Rachel Visontay,
Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Soto Valenzuela Lourdes Azucena, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
Soto Valenzuela Lourdes Azucena, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró pandemia la infección por Coronavirus y la nombró como enfermedad COVID-19, en marzo del 2020, QUE FUE notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. El estilo de vida de la mayoría de la población mundial se vio afectada debido a la cuarentena aplicada en la gran mayoría de los países así como el confinamiento de los hogares, la poca actividad comercial y social y la nula actividad escolar. Durante este confinamiento los pensamientos de las personas han cambiado su forma de ser y de llevar su dia a dia, ya que la forma de vivir se modificó por completo. todos estos sucesos repentinos, perpetrados por casi 18 meses han hecho mella en la salud mental, economía, familiar y mental de los habitantes. No obstante, nos hemos adaptado a nuevas opciones para escuela y trabajos y así poder llevar estas actividades a casa y poder formar estas actividades desde otra perspectiva hacia la población. Por este motivo queremos identificar como es que la salud mental de los individuos jóvenes se ha visto afectada durante el confinamiento de la pandemia de la COVID-19, al haber cambiado la forma en la que estos grupos etarios vivieron hasta marzo del 2020 su dia a dia y como es la actualidad en julio 2021
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo, transversal llevado a cabo en julio del 2021 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. la muestra fue por conveniencia. los participantes en el estudio fueron estudiantes estudiantes del sexo femenino y del sexo masculino con las edades entre los 10 a los 25 años de edad, que quisieron participar libremente en el estudio. El nivel de estudio de los participantes fue de primaria, secundaria y educación superior.
Se hicieron dos grupos que incluyó a 40 estudiantes de los diferentes niveles educativos, incluidos en ambos grupos.
Grupo A estudiantes de 10 a 15 años de edad.
Grupo B estudiantes de 20 a 25 años de edad.
Se aplicó un cuestionario en línea dada la condición actual de la pandemia.
Grupo A:
¿Qué es lo que piensas al escuchar la palabra Pandemia?
El aislamiento social en este tiempo por la pandemia la Covid-19, ¿ha llegado a afectar tu salud mental?
Menciona las primeras 5 palabras que se te vengan a la mente al escuchar Pandemia por la Covid-19.
En base a la pregunta de las 5 palabras, justifica el porqué de cada palabra.
Encuesta enviada a un grupo de donde se tenían jóvenes de nivel educativo primaria y secundaria.
Grupo B
El aislamiento social en este tiempo por la pandemia la Covid-19, ¿ha llegado a afectar tu salud
Menciona las primeras 5 palabras que se te vengan a la mente al escuchar Pandemia por la Covid-19.
En base a la pregunta de las 5 palabras, justifica el porqué de cada palabra.
Encuesta enviada a un grupo de jóvenes universitarios
CONCLUSIONES
Se encuestó a 20 personas por grupo. A ambos grupos se les preguntó si tenían conocimientos de lo que es salud mental y si este aislamiento por la pandemia de la COVID-19 había afectado su día a día cambiando la rutina a la que estaban acostumbrados antes del confinamiento. Los datos obtenidos nos reflejan que las personas del Grupo A suelen sentir más el confinamiento que las personas del Grupo B, ya que el 80% de los participantes cree que durante este tiempo su salud mental ha sido afectada por el cambio de rutina que los obligaba a estar en aislamiento; por otro lado, en el Grupo B el 63%% de los participantes no cree que el estar en confinamiento social sea un que afecte la salud mental, aunque 37% restante diga que sí puede llegar a ser un factor para la salud mental. El poder entender los pensamientos de una persona suele ser difícil y complicado, pero cuando estos tienen un factor en común esto lo hace más fácil, como lo es el estar escuchando o pensando constantemente una palabra y que uno pueda relacionar sentimientos hacia esta misma. Este estudio nos ayuda a poder conocer qué conceptos están relacionados con los pensamientos de las personas al escuchar la palabra ‘pandemia’. ¿Qué es lo primero que piensas al escuchar la palabra pandemia? Esta fue la pregunta que se realizó en la encuesta, mediante la cual se pudo graficar todas las palabras que los participantes relacionaban con la palabra pandemia. En el Grupo A la palabra más comentada fue aislamiento con 24%, ansiedad, depresión y estrés fueron mencionadas en 15%, además de las palabras enfermedad y muerte que registraron un 11% de menciones. En el Grupo B se registraron las siguientes palabras: la palabra cubrebocas fue la más comentada con 18% de menciones, en segundo término, con 16% de las menciones totales se ubican las palabras aislamiento, enfermedad y muerte.
En esta pequeña investigación que se realizó por motivos de cambios de modalidad y poca accesibilidad al tema que desde inicio se iba a manejar. Al llevar a cabo esta encuesta a los grupos y analizando los resultados nos podemos dar cuenta que no hay mucha diferencia en los resultados obtenidos. El grupo A se ve un poco más afectado por el aislamiento teniendo una mayor posibilidad de que su salud mental pueda recaer por esta actual situación por la que todos estamos pasando. En el grupo B, aunque no se mencionó las palabras claves en salud mental (ansiedad, estrés y depresión) se obtuvieron resultados positivos ya que la edad no será un factor para que nuestra salud mental se vea afectada. El cambio tan rápido que se tuvo de un día estar normal y al otro estar el aislamiento total, se puede decir que el cambio influye a como estamos hoy y como estábamos a inicios del confinamiento. Las gráficas nos ayudaron a poder establecer los porcentajes donde era más fácil visualizar los datos obtenidos, el objetivo de poder analizar la salud mental de las personas es poder darnos cuenta que tan importante es. Esta investigación nos enseña que no importa la edad, si estudias o trabajas, la situación actual afecta a todos en cantidades diferentes, pero llega afectar la salud mental de las personas el estar pasando por esta situación.
Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus del tipo II o diabetes no insulinodependiente al ser una enfermedad crónico-degenerativa, provoca un problema tanto a los sectores público, privado y social, así como al individuo, es por ello, que se requiere la responsabilidad del personal de salud como del paciente para un adecuado monitoreo y cuidado del mismo.
En México, las estadísticas señalaron que en 2019 el país ocupaba el sexto lugar de personas con DM2 con un total aproximado de 12.8 millones.
Las enfermedades crónicas y los avances tecnológicos en salud se han hecho evidentes en los últimos años, al ser enfermería los profesionales encargados en la gestión del cuidado, es necesario la creación de nuevas estrategias donde se proporcionen herramientas que ayuden al aprendizaje del autocuidado.
Es por eso, que se creó la estrategia de una propuesta educativa en Teleenfermería que se refiere al cuidado de enfermería a distancia a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, proporcionando apoyo a las necesidades emocionales y educativas del paciente.
METODOLOGÍA
Se decidió hacer un proyecto en colaboración entre las líneas de investigación de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica, en donde se planea la creación de una plataforma web diseñada para brindar conocimientos de Enfermería para la educación en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.
Se trabajó basado en la metodología SCRUM, que es la recopilación de procesos de gestión de proyectos, centrada en la entrega de valor al cliente y que potencializa el equipo para el logro de la eficiencia máxima, enfocado en la mejora continua.
Para ello, se integró un equipo multidisciplinario, donde se trabajó con 3 estudiantes de enfermería encargadas de la recopilación de información y material necesario para la creación de la plataforma y redacción del proyecto, 2 estudiantes de ciencias biomédicas encargadas del diseño y metodología para el diseño de la plataforma web y el investigador a cargo supervisando avances y colaborando con todos los estudiantes.
El desarrollo del proyecto se basa en 4 fases:
Planificación: En esta etapa del proyecto se realizó el análisis de los diferentes recursos. En el recurso humano se definieron las formaciones del equipo investigador multidisciplinario. Se seleccionaron herramientas de trabajo teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se asignaron los roles y funciones de acuerdo a la formación y experiencia de las investigadoras. Fue estimar el esfuerzo requerido por el equipo con un plan de tiempos y la experiencia previa en el desarrollo de proyectos similares.
Desarrollo: El equipo de enfermería recopiló la información relacionada con la educación al paciente con diabetes Mellitus para entregar el insumo al equipo biomédico para ser incluido en la plataforma web por parte del equipo biomédico, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las herramientas
Integración: Se integró a la plataforma la información, enlaces, características o funcionalidades resultantes de validación de pruebas.
Entrega: Esta fase se encuentra en ejecución al cierre del programa, el equipo de enfermería hace pruebas de funcionalidad de la plataforma web. Se realizará la publicación y entrega final de la plataforma de educación al grupo de pacientes, una vez se culminen las pruebas de funcionalidad.
Se trabajó en la búsqueda de información encaminada a la Diabetes Mellitus como aspectos generales, epidemiología a nivel mundial y nacional, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería. También se incluyeron los conceptos de Teleenfermería, autocuidado en salud, asimismo visto desde la Teoría de Dorothea Orem; educación virtual, y lo que son las plataformas educativas. Una vez recopilada toda la información, se incorporó en la redacción del proyecto (destinado a publicación).
En la revisión bibliográfica se limitaron en los buscadores Google Académico, Scielo y artículos de Conacyt. Se buscó también otros medios visuales como videos, folletos e infografías informativas referentes a la Diabetes Mellitus tipo 2, todos estos para la incorporación a la plataforma para que sea una información más accesible hacia las personas destinadas.
El diseño de la plataforma se realizó a partir de Wix, que es una plataforma que permite la fácil edición de la página web, en la creación del nombre se buscó uno que incorpora la teleenfermería, la educación y hacia quienes va dirigida que son a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando al nombre de diabetes.teleenfermeria.wix.com/educacion.
En cuanto a los apartados que llevaría la página se decidió que se harían tres apartados principales en donde se desenvolvieron otros subtemas, los tres temas principales que se acordaron fueron ¿Qué es? , Prevención y Complicaciones respectivas de la DM2.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró aumentar los conocimientos en cuanto a los avances de la tecnología encaminada hacia la enfermería, y cómo estos avances se podrían aprovechar hacia la mejora de la calidad en los autocuidados de las personas con Diabetes Mellitus. Se espera que esta plataforma web ayude a pacientes y familiares en la mejora de las acciones de autocuidado y sobre todo la prevención de complicaciones relacionadas a su enfermedad, así como también en apoyo al personal de enfermería con conocimientos para la mejora del cuidado y atención en este tipo de pacientes.
La integración de equipos multidisciplinarios de investigación, permiten desarrollos en innovación en salud que no sólo apoyan a la generación de nuevo conocimiento, sino también el desarrollo de innovación que beneficia los avances en salud, mejorando la calidad de vida de los usuarios y pacientes
Suarez González Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)
Suarez González Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Vargas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el cáncer es un problema de salud publica que tiene una alta incidencia y tasa de mortalidad. Las estimaciones recientes señalan que anualmente se diagnostican de 3000 a 4500 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo esta la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años. Aproximadamente un 35% de estos casos de cáncer se deben a leucemias. La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que se caracteriza por el crecimiento anormal y desordenado del número de células inmaduras en la medula ósea, donde las células cancerígenas invaden a la medula ósea y en consecuencia impiden la producción de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos maduros.
Los micro RNAs no codificantes participan en muchos procesos cruciales, incluida la diferenciación celular, la proliferación y la apoptosis. Se ha informado la desregulación de numerosos micros RNAs (miR) en tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas y se ha identificado que ciertos miR actúan como supresores de tumores u oncogenes.
Se ha demostrado que varios miembros de la familia miR-181, principalmente miR-181a y b, están asociados funcionalmente con la etiopatogenia de los cánceres hematológicos.
El mayor problema que se presenta en esta enfermedad es el tratamiento para mantener la calidad de vida del paciente, esto debido a que la mayoría de los tratamientos son costosos, con diversos efectos secundarios y en algunos casos deficientes. Por otro lado, es importante mencionar que en gran parte de los casos de personas que pierden la vida a causa de esta enfermedad es debido al mal diagnostico realizado, es por esto, que el diagnostico especifico es clave para combatir a esta enfermedad desde sus inicios. Anudado a esto también se presenta con bastante frecuencia una recaída en pacientes que ya habían sido dados de alta después de recibir los tratamientos previos.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo la revisión bibliográfica en diferentes sitios virtuales confiables y de calidad como: ELSEVIER (libros y revistas), PubMed, la biblioteca virtual de la BUAP (libros digitales), la página de la American Cancer Society, entre otras, para buscar diferentes investigaciones relacionadas con la Leucemia, su patogenia y relación con miR, la clasificación y la incidencia de casos y muertes en México y el mundo. También fue de importancia conocer los diversos factores de riesgo que se ven asociados para adquirir esta patología o de ciertas infecciones virales y/o síndromes genéticos que pueden ser factores cruciales que aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer, así mismo conocer la fisiopatología y las múltiples manifestaciones clínicas que pueden presentar estos pacientes resulta importante para poder diagnosticar las diferentes clasificaciones.
Posteriormente se realizó la busqueda bibliografica acerca de la Leucemia Aguda, y se tomo en cuenta la investigación de los micro RNAs en general. Siguiendo con la investigación, con la ayuda del asesor se selecciono un micro RNA que se ha visto involucrado en la Leucemia Aguda, el cual fue miR-181, y una translocación involucrada en este tipo de leucemia, la t(1;19). La información consultada acerca de esta translocación y el micro RNA seleccionado en niños y adultos, muestran que en pacientes con Leucemia linfoblástica aguda (ALL) se ha reportado la sobreexpresión de miR-181 y otros miR. De igual forma en otras investigaciones, una de las translocaciones asociadas con el desarrollo de la ALL es la t(1;19) que se presenta en el 5% al 6% de los casos de ALL pediátrica, y genera la fusión de los genes E2A y PBX1 localizados en los cromosomas 1 y 19 respectivamente. La t(1;19) se asocia principalmente con ALL pre-B. Cabe resaltar que las enfermedades concomitantes más frecuentes fueron síndrome de Down, neurofibromatosis y síndrome de Bloom.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación en línea se tuvieron diferentes dificultades para llevar acabo un proyecto con metodología, debido a la distancia y la situación de la pandemia que actualmente vivimos. Sin embargo, durante la estancia en compañía del Dr. Marco Antonio Leyva Vázquez de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Dr. Alinne Rivas como asesora técnica y los profesores que nos impartieron clases sobre temas básicos que se abordan para entender la Biología molecular, se logró adquirir un sinfín de conocimientos teóricos acerca de la Leucemia y de los micro RNAs. A pesar de que no se llevaron acabo las técnicas de forma práctica, si se conoció el fundamento y las características de dichas técnicas, pero a nivel teórico, además de adquirir otros conocimientos como investigaciones acerca de nuevos tratamientos. Esperamos que más adelante se pueda visitar el laboratorio en la UAG para poder llevar acabo el análisis de la expresión de miR-181 en leucemias agudas con translocación t(1;19). Mientras tanto, solo queda seguir investigando a nivel teórico acerca de las leucemias, cuyo índice de casos y de mortalidad en jóvenes es altamente preocupante.
Taborda Pernet Jesús Yair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR EN CONFINAMIENTO.
AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR EN CONFINAMIENTO.
Taborda Pernet Jesús Yair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial se viene presentado una problemática sanitaria ocasionada por el impacto de (SARS-COV-2) o COVID 19, en donde tuvo como consecuencia el confinamiento de la gran parte de la población en general.
Una de las consecuencias se refleja en el desacondicionmiento físico de las personas, específicamente en deportistas de alto rendimiento, afectando su nivel en las diversas competencias deportivas. Cabe resaltar una de los métodos para la restauración y readaptación para aumentar el nivel de entrenamiento y de la masa muscular se logra por medio de rutinas que ponemos implementar en casa aprovechando nuestro tiempo en la instancia de confinamiento.
Como principal objetivo se realiza un análisis de la aplicación de las rutinas de entrenamiento físico estructurado para el aumento de la masa muscular y se aplicarán los métodos a personas que realicen actividad física enfocada en la musculación y/o masa magra,
lo implementaremos en deportistas de diferentes niveles de rendimiento para lograr el objetivo y fortalecer su rendimiento físico, por medio de ejercicios con peso y sin peso controlados para adquirir elevados resultados llevando al atleta a óptimas condiciones.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la siguiente investigación Se aplica en el proyecto por medios tecnológicos, se realiza un formulario estadístico tipo encuesta a una población de 10 a 50 personas que se han encontrado en confinamiento y realizan actividad física para aumentar la masa muscular. Al igual se implementan medios tecnológicos y
análisis de investigación de documentos logrando una respuesta positiva con nuestro informe como herramienta cuantitativa.
CONCLUSIONES
Sé identifico mediante los resultados de la encuesta a la población que practica actividad física para aumentar su masa corporal que de un grupo estudiantes de la escuela de policía Gabriel González que practican deporte con pesas un 90% consiguieron su objetivo a pesar de cada una de las dificultades producidas por la pandemia y el confinamiento, haciendo estimulo (carga) logrando recuperación y adaptación primordialmente evaluando su carga externa e interna. Siempre dando su mayor esfuerzo y tomando las medidas de precauciones necesarias, Al igual un grupo mínimo de estudiantes no alcanzaron su objetivo ya qué no lograron una buena readaptación no implementado métodos de entrenamiento como también el descanso y una buena alimentación que son fundamentales para un atleta.
Tadeo Galeana Angela Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Daniel Ortiz Morales, Hospital General de México
ANáLISIS RETROSPECTIVO DE LAS CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DESENLACE DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA DE HODGKIN EN UN HOSPITAL GENERAL DE REFERENCIA.
ANáLISIS RETROSPECTIVO DE LAS CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DESENLACE DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA DE HODGKIN EN UN HOSPITAL GENERAL DE REFERENCIA.
Tadeo Galeana Angela Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Daniel Ortiz Morales, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Hodgkin (LH) es una de las neoplasias que se reportan con altas tasas de curación en los centros especializados de oncología pediátrica, sin embargo, hay escasos datos publicados sobre las experiencias individuales en hospitales generales en Latinoamérica y México. Por lo que es de suma importancia evaluar la sobrevida o desenlace de los pacientes atendidos en hospitales generales en nuestro país.
El Hospital General de México (HGM) es un hospital general para la atención de la población sin seguridad social con atención a los pacientes con cáncer infantil. A pesar de que se han atendido pacientes con cáncer en los últimos 30 años, no se conocen las características clínicas ni desenlace de los pacientes con LH tratados en este hospital.
METODOLOGÍA
Se propone un estudio retrospectivo, transversal, observacional y analítico. La población estudiada son los pacientes menores de 18 años con diagnostico reciente de Linfoma de Hodgkin atendidos en el Hospital General de México de 2015 a la fecha.
De forma retrospectiva se analizarán los expedientes de los pacientes que cumplen los criterios de la población de estudio, se obtendrán los datos, se consignarán en una hoja de recolección de datos y se hará el análisis estadístico.
El análisis de los datos se llevará a cabo con el programa SPSS versión 25.0. Los datos descriptivos se expresarán en porcentajes y valores absolutos para las variables cualitativas y se describirán como medias, máximos y mínimos para las variables cuantitativas. Para el cálculo de la función de supervivencia global y libre de enfermedad se realizará por medio de la prueba de supervivencia Kaplan-Meier y se compararán los diferentes grupos por medio de la prueba de log rank.
CONCLUSIONES
Características demográficas.
Fueron analizados un total de 26 pacientes con diagnóstico de LH de los cuales, el 34.6% corresponden a mujeres. La proporción de hombres y mujeres fue de 1.8:1. La media de edad de presentación fue 13.15 años (rango, 5-17 años). El tiempo de evolución media fue de 7.5 meses (rango, 2-26 meses). El 100% de los pacuentes tuvieron afección en cuello, 46.2% supraclavicular, 50% mediastinal, 23.1% abdomen, 23.1% axila y 11.5% ingle. El 42.3% tuvieron enfermedad mediastinal voluminosa y 30.8% enfermedad voluminosa extramediastinal. El 61.5% de los pacientes presentó síntomas B de los cuales el 75% fiebre, 81.25% pérdida de peso y sudoración nocturna respectivamente. En cuanto a los datos que nos arroja la biometría hemática, se encontró que la media de hemoglobina al diagnóstico fue de 12.07 mg/dL (rango, 8.2-15.5 mg/dL), Leucocitos con media de 8200/ml (rango, 3200-7900/ml), neutrófilos 5600/ml (rango, 950-13500/ml), linfocitos 1594/ml (rango 460-4200/ml), plaquetas 368,000/ml (rango, 186,000-681,000/ml) respectivamente. Se reportó una media de nivel de DHL de 309 U/L (rango, 159-1526 U/L).
Subtipo histológico.
El 100% de los pacientes tuvieron histología clásica siendo el subtipo histológico más común esclerosis nodular (50%), seguido de rico en linfocitos (15.4%), celularidad mixta (7.7%) y depleción linfocitaria (3.8%), respectivamente. Se tuvieron 6 casos en los que no fue reportado el tipo histológico.
La distribución de los estadios corresponde a 42.3% estadio II, 46.2% estadio III y 11.5% estadio IV. Ninguno de los casos cumplió criterios para estadio I.
El esquema de tratamiento más utilizado fue ABVD dependiendo del estadio. 80.8% de los pacientes recibieron radioterapia al área involucrada.
Supervivencia
La sobrevida libre de evento fue de 76.5% a los 75 meses. La sobrevida global se reporta de 70% a los 75 meses. La media de seguimiento fue de 27.9 meses (rango, 1-75 meses). Al comparar la sobrevida global entre los pacientes con síntomas B y aquellos sin síntomas B no se encontró diferencia significativamente estadística (p= 0.808). Del mismo modo al comparar los diferentes tipos histológicos con sobrevida global no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p= 0.620).
Talamante García Valente, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA ESPC Y SAT EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS EN PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.
IDENTIFICACIóN DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA ESPC Y SAT EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS EN PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.
Talamante García Valente, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una de las más grandes preocupaciones de salud pública a lo largo del mundo, por su alta prevalencia y que condiciona diversas patologías que deterioran la calidad de vida de millones de personas. Esta enfermedad ha sido ampliamente estudiada, no obstante, existen muchos factores por dilucidar. Recientemente se ha propuesto la teoría de que existe una relación directa entre los cambios de composición de la microbiota intestinal y la obesidad, por lo que es fundamental investigar estos cambios y las características de los microorganismos que la conforman.
Escherichia. coli forma parte fundamental de la microbiota intestinal, y es una de las bacterias más estudiadas. Por lo general es un organismo comensal, no obstante, algunas cepas bacterianas poseen diversos factores de virulencia clásicos que intervienen directamente en la patogénesis de las distintas entidades clínicas que ocasiona E. coli como diarrea.
Sin embargo, existen cepas que además poseen genes suplementarios de virulencia como los asociados a citotoxicidad (espC y sat), de los cuales no se conoce completamente el papel ni la presencia de este tipo de genes en personas con obesidad y normopeso; por lo que es oportuno el investigarlos a fondo para así tener una noción de su prevalencia y su función en la patogénesis.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio básico no experimental tipo documental y descriptivo, dado que el procedimiento implica el rastreo, sistematización y análisis de un conjunto de artículos sobre el tema planteado. Durante la búsqueda bibliográfica se estableció un intervalo de tiempo específico de documentos publicados con fecha desde el 1 de enero del 2016 hasta el 1 de Julio de 2021.
Se realizó una revisión bibliográfica exploratoria de artículos/publicaciones en los idiomas español e inglés, utilizando como términos de búsqueda: Obesidad, microbiota intestinal, patotipos de Escherichia coli, espC, sat, genes suplementarios de virulencia de Escherichia coli.
La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos: Medscape, National Library of Medicine, Pubmed, Google académico y SciELO, el método de revisión se basó en un análisis de los títulos, resúmenes y textos completos de los documentos preseleccionados de las bases de datos consideradas, seleccionando aquellos artículos que por su contenido servían al propósito general de este trabajo.
Para esta investigación se utilizó una muestra de 60 cepas de Escherichia coli de adultos, los cuales se dividieron en distintos grupos para satisfacer el objetivo de la investigación:
Controles: Grupo formado por 30 adultos con normopeso, a su vez subdividido en: mujeres y hombres, cepas DEC y cepas No-DEC, presencia de gen espC, sat o ningún gen.
Casos: Grupo formado por 30 adultos con obesidad con un IMC mayor a 30, a su vez subdividido en: mujeres y hombres, cepas DEC y cepas No-DEC, presencia de gen espC, sat o ningún gen.
Se utilizó el software estadístico SPSS para analizar los datos obtenidos y buscar significancia estadística y establecer asociación entre la presencia de los genes suplementarios de virulencia espC y sat en los distintos grupos de interés investigados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre microbiología, obesidad, microbiota intestinal, PCR punto final, PCR tiempo real, patotipos de Escherichia coli, factores de virulencia clásicos de E. coli, genes suplementarios de virulencia espC y sat, siempre con el apoyo y guía de mi tutor Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román.
En los resultados obtenidos, del total de 60 cepas de E. coli, se separaron por sexo y se obtuvieron un total de 42 (70%) muestras extraídas de mujeres; mientras que las restantes 18 (30%) pertenecían a hombres.
Al momento de separar el total de 60 cepas de E. coli en grupos normopeso y obesidad, se obtuvieron un total de 30 (50%) muestras de personas con normopeso y las restantes 30 (50%) muestras de personas con obesidad.
Del total de 60 cepas de E. coli, se separaron por grupos de cepas DEC y No-DEC. Se obtuvieron un total de 11 (18.3%) muestras del grupo DEC y las restantes 49 (81.7%) fueron muestras del grupo No-DEC.
Del total de 60 cepas de E. coli, se separaron por grupos con presencia del gen espC, sat o de ningún gen. Se obtuvieron un total de 5 (8.3%) muestras de cepas con el gen espC; mientras que 6 (10%) muestras tenían el gen sat y las restantes 49 (81.7%) no presentaron ningún gen.
Al momento de valorar la presencia o no del gen espC en los grupos obesidad y normopeso, hombre-mujer y DEC-No-DEC. No se encontró asociación entre la presencia del gen espC en mujeres contra hombres de los grupos normopeso y obesidad. Asimismo, no se encontró asociación entre la presencia del gen espC en cepas DEC contra cepas No-DEC de los grupos normopeso y obesidad.
Al momento de valorar la presencia o no del gen sat en los grupos obesidad y normopeso, hombre-mujer y DEC-No-DEC. No se encontró asociación entre la presencia del gen sat en mujeres contra hombres de los grupos normopeso y obesidad. No se encontró asociación entre la presencia del gen sat en cepas DEC contra la presencia del mismo gen en cepas No-DEC en el grupo obesidad.
Sin embargo, se encontró asociación entre la identificación del gen sat en cepas DEC contra la identificación del mismo gen en cepas No-DEC en el grupo normopeso. Se obtuvo una p:0.009; OR: 36.00; IC: 2.45-527.05. Lo que indica que aquellos individuos con normopeso podrían tener una mayor probabilidad de presentar el gen sat en una cepa DEC con respecto a una cepa No-DEC y, por lo tanto, mayor probabilidad de que, en caso de infectarse con E. coli sea una entidad clínica como diarrea. Sin embargo, al ser una muestra pequeña y una asociación débil, es necesario llevar a cabo más estudios con muestras más grandes para obtener mayor significancia estadística y así poder confirmar con total certeza esta afirmación.
Tapia de la Cruz Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
FACTORES GENéTICOS INVOLUCRADOS EN EL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL
FACTORES GENéTICOS INVOLUCRADOS EN EL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL
Tapia de la Cruz Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que existen estudios en los que se demuestra el consumo de alcohol como agente causal de diversas enfermedades, por otra parte, también existe gran evidencia que demuestra el daño ocasionado por este agente en el hígado y sus enfermedades asociadas. Las enfermedades hepáticas que se relacionan a la ingesta excesiva y/o crónica de alcohol son frecuentes y son un problema de salud para muchos países, principalmente aquellos donde hay un número significativo de muertes vinculadas a esta etiología. En México, la causa principal de la cirrosis hepática es el consumo de alcohol; y a nivel mundial, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2014) el 50% de las muertes por cirrosis se relacionan con el consumo de alcohol. Sin embargo, es bien sabido que no todas las personas bebedoras llegan a padecer alguna hepatopatía y entre las determinantes se encuentran la cantidad, la frecuencia, la duración de la ingesta de alcohol, el tipo de bebida, el patrón de consumo, entre otros factores de riesgo. También se le atribuyen a factores genéticos (polimorfismos) de diversas enzimas que metabolizan el etanol y a receptores de ciertos neurotransmisores. Por todo ello, es de suma importancia entender el mecanismo por el cual cada individuo puede ser o no susceptible al alcoholismo y a padecer una enfermedad hepática.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de material bibliográfico en diferentes bases de datos y revistas (PubMed, BioMed Central, National Library of Medicine, World Health Organization) relacionado a factores genéticos involucrados al consumo y a la dependencia de alcohol, principalmente polimorfismos de diferentes enzimas hepáticas relacionadas con el metabolismo del alcohol. Se tomaron en cuenta principalmente artículos de no más de ocho años de antigüedad y publicados en distintos idiomas como en diferentes países, haciendo énfasis en aquellos que se incluía a la población mexicana. Posteriormente, a partir de los mismos se elaboró material bibliográfico que compiló información complementaria y destacada de cada artículo para así lograr un trabajo de mayor complejidad. Finalmente, se espera presentar lo realizado y debido a la extensión del trabajo continuar trabajando en él posterior a la presentación.
CONCLUSIONES
Con lo realizado se puede explicar el motivo del por qué a pesar de que algunos pacientes aunque ingieren cantidades excesivas de alcohol durante un tiempo prolongado no presentan ningún daño hepático a diferencia de aquellos que tienen menos exposición a dicha sustancia. De igual forma se reafirma cómo las enzimas metabolizadoras del mismo agente son capaces de aumentar o disminuir la susceptibilidad de un organismo a desarrollar cierta dependencia o daño hepático y cómo estas mismas varían de acuerdo a la población. Se conoce la importancia de seguir estudiando diversos genes que nos lleven a entender con mayor exactitud el comportamiento del alcohol en nuestros organismos. Sin embargo, debido a la complejidad del trabajo y al tiempo otorgado para realizar la estancia se decide seguir trabajando en ello más adelante.
Tavares Lugo Camila, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD
DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD
Sanchez Vargas Aurora Natali, Universidad de Guadalajara. Tavares Lugo Camila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidratación durante el entrenamiento es una de las condiciones con mayor influencia en el rendimiento de los deportistas durante la actividad física y entrenamientos, debido a que existe una pérdida hídrica importante por medio de la sudoración y la respiración, llevando al cuerpo a estados de deshidratación con un impacto negativo en la salud (Vega, et al, 2016). Algunas de las consecuencias fisiológicas de la deshidratación son las siguientes: disminución del volumen sanguíneo, aumento de la osmolaridad de la sangre, aumento de la frecuencia cardiaca como mecanismo para mantener el gasto cardiaco, disminución del flujo sanguíneo a la piel, disminución de la tasa de sudoración, disminución de la pérdida de calor, aumento de la temperatura central; por lo tanto, es de vital importancia que está sea suministrada de manera adecuada y suficiente antes, durante y después de la actividad física, adaptada a las necesidades del deportista.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron las nanopartículas tanto de lactato de calcio (0.100 g) como las de cloruro de magnesio (0.045 g) con la metodología diseñada por Wang y colaboradores donde indican que los solutos se disuelven en 100 ml de agua desionizada, se centrifugan las muestras a 2,000 rpm durante 20 minutos para después agregar alcohol a 30°C, y secar las muestras durante 5-24 horas. (Wang, Y., Huang, L., & Wu, J., 2012).
Las nanopartículas de cloruro de sodio se realizaron de acuerdo con la metodología de Kiel y colaboradores donde se disolvió 0.234 gr de NaCl en 100 ml de agua bidestilada, se agitó durante 30 min a temperatura ambiente. Se realizó un tratamiento sonoquímico durante 30 minutos y se dejo secar la muestra durante 5-24 horas. (Kiel, S., Grinberg, O., Perkas, N., Charmet, J., Kepner, H., & Gedanken, A., 2012).
De acuerdo con la metodología de Barthold y colaboradores se utilizó 0.025 g de maltodextrina 10 diluida en 5 ml de agua destilada. Se preparo un anti solvente a base de 4.5 ml de metanol y 4.5 ml de acetona, se agregó 1 ml de la solución de maltodextrina por goteo mientras se agitaba el anti solvente. (Barthold, S., Hittinger, M., Primavessy, D., Zapp, A., Groß, H., & Schneider, M., 2019).
CONCLUSIONES
Resultados:Se realizó la caracterización de las nanopartículas de lactato de calcio con el equipo AFM (Atomic-force microscopy)
-Fotos-
Se prepararon 3 muestras para verificar la unificación de las nanopartículas y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas. La nanopartículas de Citrato de Calcio obtenidas tenían un tamaño de 100 nm, las muestras de las demás nanopartícula se quedaron en esperar de ser caracterizadas y estamos en espera de volver a clases para poder culminar el proceso.
Conclusión:
Los métodos utilizados son una pequeña parte de lo que la nanotecnología en la nutrición humana puede aportar. Las concentraciones de las diferentes combinaciones de electrolitos se hicieron con el fin de verificar si había un cambio en los mismos al estar todos en el mismo medio ya que presentan estructuras distintas. A futuro se requerirá la verificación de las concentraciones de los electrolitos para asegurar la biodisponibilidad de estos en el organismo.
Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La abnegación se define como la predisposición conductual de un individuo, para sacrificarse en pro de un beneficio ajeno a su propia persona, por lo general en situaciones donde la persona se siente con la necesidad de querer procurar el bien ajeno, haciendo un abandono voluntario de su salud y en muchas ocasiones de su integridad física y emocional.
Se conoce como cuidador familiar al individuo, que se encarga del cuidado de personas con cierto grado de dependencia y que no recibe remuneración económica alguna, por lo general son miembros de la misma familia, predominando este rol en el sexo femenino.
En México se conoce que la mayoría de las personas que reciben algún tipo de cuidado son adultos geriátricos, con alguna discapacidad funcional o una enfermedad crónica, esto representa un nuevo problema en nuestro país y prende ciertas alarmas para el futuro ya que según el reporte del índice de dependencia de adultos mayores mexicanos este obtendrá el 50.6% (CONACYT, 2012), por lo que, cuando los actuales adultos inclusive los adultos jóvenes alcancen la tercera edad, uno de cada dos necesitará de cuidados básicos ya sea de corto o largo plazo y a un alto costo.
Ser un cuidador familiar abnegado, se convierte en un problema, ya que se ha demostrado que uno de los problemas más frecuentes que presentan los cuidadores familiares es la presencia de abnegación, ya que además de proporcionar su tiempo a conservar la salud de su familiar, olvidan su propio bienestar, por eso esta actividad aumenta el riesgo de padecer trastornos físicos y emocionales, incluyendo sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, fatiga, estrés y sobrecarga.
Debido a la problemática que representa ser un cuidador abnegado, resulta evidente buscar una solución inicial, por ello es de amplia relevancia medir el grado de abnegación en un cuidador familiar de una persona dependiente, y como parte del compromiso con la presente problemática, se plantea la elaboración y validación de una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares en Tampico Tamaulipas, que permita conocer de forma cuantitativa el grado de abnegación de un cuidador familiar.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio es elaborar y validar un instrumento que evalúe el grado de abnegación. Se realizará un estudio de tipo descriptivo. Para elaborar y recolectar la información necesaria, se realizará un muestreo no probabilístico causal mediante la elaboración de encuestas en cuidadores familiares de un hospital de la Zona Sur de Tamaulipas.
Se espera obtener un permiso de la institución, una vez obtenido, se realizará una convocatoria para la participación de los cuidadores familiares. Por cuestiones de pandemia el instrumento se aplicará en un formulario de Google.
Dentro del formulario se tomarán en cuenta las horas que el cuidador está a cargo de su familiar, si el cuidador tiene algún tipo de enfermedad, de igual forma si en el tiempo que pasa cuidando a su familiar descuida parte de su propia salud, todos estos y más factores que son esenciales para describir las características de la muestra de estudio.
Una vez recolectados todos los datos necesarios, se procederá a realizar una análisis factorial exploratorio para obtener la validez de constructo y se obtendrá la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia dentro del verano de Investigación Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca del tema de abnegación en cuidadores familiares mediante revisiones bibliográficas en tesis, artículos, tesinas, añadiendo las habilidades necesarias para realizar la búsqueda de información actual dentro de distintos buscadores académicos.
Se espera que la información obtenida dentro de la recolección de datos sirva como antecedente para la elaboración de los ítems correspondientes para una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares y que esta pueda ser validada y puesta en práctica una vez realizada dentro de Tampico Tamaulipas.
Tiznado Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Alejandra Galindo Cáceres, Universidad del Pacífico Norte
EFECTO DE LA SALUD NUTRICIONAL MATERNA EN EL EJE MATERNO-FETA
EFECTO DE LA SALUD NUTRICIONAL MATERNA EN EL EJE MATERNO-FETA
Tiznado Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Alejandra Galindo Cáceres, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un periodo de vital importancia, tremendamente complejo, donde confluyen de forma armónica los tres conceptos previos, donde el futuro ser, además de incrementar la masa celular, se desarrolla y madura morfológicamente para adquirir de forma progresiva capacidades funcionales. En el embarazo confluyen multitud de factores que implican que la vida de un futuro ser fracase o se desarrolle con total o parcial éxito.
Desde la fecundación, acontecen en el nuevo ser multitud de procesos que incrementan paulatinamente el número y tamaño de sus células, así como su especialización funcional que le permitirán adaptarse y sobrevivir extrauterinamente. Desde el óvulo fecundado, hasta el momento del parto tiene lugar la puesta en marcha de un programa de información "impreso" en sus propios genes e influido por el estatus materno; donde no sólo existen factores genéticos, sino ambientales, como la alimentación, que ejercen un papel central, sin olvidar los niveles hormonales materno-fetales y placentarios, el posible estrés, la presencia de factores tóxicos (p.e. alcohol, tabaco, fármacos), las infecciones víricas o bacterianas, etc.
METODOLOGÍA
En interesante comentar que la placenta ha madurado como órgano central en la gestación para realizar procesos de síntesis, transferencia y modificación de sustratos una vez cumplido el primer trimestre del embarazo en los humanos. Durante estas doce primeras semanas, la placenta va formándose, especializándose y se constituye como una entidad esencial en esta etapa del embarazo
Aunque el feto está especializado preferentemente para utilizar glucosa, como lo demuestra la génesis de multitud de factores de transcripción que implican niveles elevadísimos de transportadores tipo GLUT-1, y GLUT-4, pero también de GLUT-2, GLUT-3, otros factores son indispensables para el buen desarrollo de la placenta y por tanto del nuevo ser. Podemos decir que durante la gestación la esencialidad de la glucosa, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados (AGP) de las familias omega-6 y omega-3, minerales, vitaminas, etc, es indudable
CONCLUSIONES
En conclusión, la dieta materna condiciona el crecimiento, maduración y desarrollo fetal y por ende del páncreas. Cuando existe malnutrición/hiponutrición marcada se induce reducción asimétrica o simétrica del feto dependiendo de su duración, con efectos importantes en el tamaño y actividad de páncreas. Dichos cambios son modulables por la existencia de polimorfismos que hacen al futuro ser hipo o hiperrespondedor. Las adaptaciones metabólicas a ingestas restringidas conllevan adaptaciones que incrementan la sensibilidad a la insulina y hacen a los individuos más eficaces en un medio limitado.
Deben realizarse más estudios para conocer los mecanismos y las etapas más cruciales de esta relación, ya que en la actualidad la dieta española es a todas luces pobre en hidratos de carbono y rica en AGS, habiéndose elevado de forma marcada la relación omega-6/omega-3. A su vez un sondeo de las madres y sus hijos
Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Tlaxcala Castillo Libia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Eliana Carolina Vásquez Melo, Universidad Antonio Nariño
VITAMINA D Y MIOPÍA
VITAMINA D Y MIOPÍA
Tlaxcala Castillo Libia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Eliana Carolina Vásquez Melo, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
La vitamina D es considerada una hormona en lugar de una vitamina, ya que tiene receptores en prácticamente todas las células del cuerpo humano. Además del metabolismo óseo, esta hormona cumple muchas funciones en el cuerpo, incluida la modulación del crecimiento celular, la función neuromuscular e inmune y la reducción de la inflamación. En los últimos años se ha reportado un interés creciente en el metabolismo y fisiología de la vitamina D, así como sus efectos extraóseos, pues diversas enfermedades como el cáncer, síndrome metabólico, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, deficiencias cognitivas, así como alteraciones en el aparato visual y la presentación de defectos refractivos, podrían relacionarse con concentraciones séricas bajas de la vitamina D.
Los errores de refracción (ER) han sido motivo de interés a nivel mundial por ser considerados el problema ocular más común en todos los grupos de edad, por su impacto en la perdida visual y costos en la atención sanitaria.
El desarrollo de la miopía es multifactorial, desde la interacción entre factores no modificables como la genética y la herencia, las cuales solo podrían vigilarse epidemiológicamente, hasta factores modificables relacionados con el estilo de vida, como menor tiempo en actividades al aire libre y mayor demanda visual en actividades de visión próxima.
Diversos estudios concuerdan que actividades al aire libre pueden detener la aparición de miopía. Sin embargo, el mecanismo causal de este beneficio aún no es claro. Mediante el proyecto desarrollado durante este verano 2021 se describe la relación que tiene la vitamina D y la miopía con el fin de generar información actualizada en un panorama nacional e internacional.
Objetivo General
Analizar los niveles de Vitamina D en población de adultos y adultos jóvenes y su efecto en la miopía mediante una revisión de literatura
METODOLOGÍA
Se desarrolló una revisión de literatura, bajo los estándares de calidad internacional utilizados por la Colaboración Cochrane (1), en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Scopus, Ebsco y Google académico. Con el uso de términos clave como: hispanic Americans, latino, vitamin D , 25 hydroxyvitamin d, deficiency or low or deficit or lack or deficiencies, avitaminosis, hipovitaminosis, blood levels, concentration, health status, diagnosis, treatment, guideline , visual system, myopia, eye diseases, refractive errors Young adult, adult. En idioma inglés, en un tiempo de publicación de los últimos 5 años, con fecha de búsqueda hasta el 22 de Julio de 2021.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 25 artículos, correspondientes a 12 revisiones sistemáticas, 5 Estudios transversales, 3 metaanalisis, y 5 guías de práctica clínica (Mexicana, US, SACN, NICE y la de consenso global). Mediante los cuales se pudo establecer que, el mejor indicador del nivel de vitamina D es la concentración plasmática de 25-(OH)D, los niveles para categorizar deficiencia o no de vitamina D son: suficiencia 30-80 ng/ml, Insuficiencia 21-29ng/mL y deficiencia ≤20ng/ml. La relación con la miopía están asociados a deficiencia de la misma ya que se genera aumento de la longitud axial del GO, asi como una mayor predisposición para el desarrollo de la enfermedad.
No obstante, aun no existe consenso internacional entre las sociedades científicas respecto a la categorización de los diferentes niveles de vitamina D; en Latinoamérica, la prevalencia de las alteraciones del estado de la Vitamina D pudiera ser diferente de la mostrada en diferentes regiones del mundo como consecuencia de las diferencias en la ubicación geográfica, el color de la piel y el tipo de dieta, entre otros.
Es necesario desarrollar mayor investigacion al respecto, y se puede establecer que ante niveles de deficiencia de vitamina D existe mayor riesgo de desarrollar miopía
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos mediante la re visión de textos y artículos científicos, llegando a las siguientes conclusiones:
Se establecieron rangos o estimaciones del suministro de vitamina D en la concentración de 25 (0H) en el suero (1ng/ml = 2.5 nmol). Identificando niveles optimos suficiencia >= ng/ ml 30 - 80 ng/ml, Insuficiencia 21-29ng/mL y deficiencia ≤20ng/ ml
Se considera que valores entre 10 ng/mL y 12 ng/mL son factor de riesgo en el desarrollo de miopía, de manera que niveles optimos suficientes de vitamina D se considera un factor protector y se asocia con una reduccion del desarrollo de este defecto. No hubo diferencia significativa entre hombres y mujeres.
Los tres determinantesprincipales en la realización de estudios para relacionar la vitamina D y el defecto refractivo miopía son la exposición al sol, los factores genéticos y la ingesta de vitamina D.
Tlelo Amastal David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.
IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.
Hernández Reyes Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlelo Amastal David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es el principal campo de aplicación y consumo de los pesticidas. Los agroquímicos son un conjunto de sustancias tóxicas que se pueden liberar al medio ambiente para beneficio humano; según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), poseen tres objetivos principales: prevención, control y destrucción de cualquier plaga.
Sus características permiten la intervención contra gran variedad de animales, plantas, hongos y otros microorganismos que dificultan las actividades agropecuarias. De acuerdo a su clasificación química y aplicación por tipo plaga, son capaces de usarse ante cualquier escenario en cualquier parte del mundo. La gran variedad de pesticidas y la versatilidad de poder aplicarse en cada una de las etapas en los cultivos (preparación de suelos, preparación de las semillas y control de plagas en cultivos) y uso indiscriminado, pueden tener repercusiones sobre la agricultura, la resistencia y la salud pública.
El impacto de los pesticidas en la salud abarca, en general, la asociación con asma, diabetes, enfermedad de Parkinson, leucemia y cáncer. El determinante de la lesión dependerá de la toxicidad de la sustancia, tiempo de exposición y grado de vulnerabilidad del individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos de PubMed y Science Direct, para analizar las manifestaciones clínicas derivadas de la modificación del microbioma mediante agroquímicos. Para la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: gastrointestinal symptoms, gut microbiota, pesticides y agrochemicals; exclusivamente artículos en inglés y del área de medicina y ciencia medioambiental fueron incluidos . Derivado de la amplia cantidad de literatura existente, los criterios de elegibilidad para las referencias se basaron en el título, el resumen y la fecha más reciente, con antigüedad máxima de 4 años (hasta Junio 2021); no hubo alguna restricción sobre el tipo de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín, permitió conocer mejor la gran variedad de pesticidas existentes en el mercado, el gran impacto que tiene en la salud pública y la estrecha relación de agroquímicos con la microbiota. En general, de acuerdo a su composición química, especificación, presentación y vía de entrada, estos tendrán un mecanismo diferente y una repercusión distinta.
Actualmente la microbiota en la investigación va adquiriendo más importancia, hecho que se ve reflejado en gran cantidad de líneas enfocadas a esta área, especialmente su asociación con la generación de diversas enfermedades producto de una alteración en su composición y funcionalidad y los efectos que se producen en las bacterias. Algunos puntos abordados son el empleo de imidazolinas ligado con cáncer de vejiga, imazetapir con cáncer de vejiga y colon, heterocíclicos aromáticos con la presencia de glioma y meningioma, así como la asociación de los herbicidas con cáncer de mama, tiroides y todo tipo de cáncer hematopoyético como el linfoma no Hodgkin. Para la enfermedad de Parkinson, dependerá del tiempo de exposición y la edad de inicio de contacto, existiendo una relación con pesticidas, insecticidas y fungicidas, especialmente paraquat y maneb/mancozeb. Finalmente la vinculación de diabetes con organoclorados, organofosfatos, paratión y fosfato.
Al ser un tema extenso, se logró recapitular algunos puntos importantes, sin embargo, por la amplia variedad de subtemas y vertientes, solo permitieron abarcar el tema de manera general, por lo que la investigación se puede delimitar mejor y continuar en el futuro.
Tobías Constante Jacziry Alejandra, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL MICRORNA-16-1 EN LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES Y CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS CON VPH DE ALTO RIESGO
EXPRESIóN DEL MICRORNA-16-1 EN LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES Y CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS CON VPH DE ALTO RIESGO
Tobías Constante Jacziry Alejandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical (CC) es un importante problema de salud pública. En Guerrero, México representa la segunda causa de muerte por cáncer en la población femenina. Citologicamente, el sistema Bethesda clasifica a las Lesiones Escamosas Intraepiteliales (LEI) como de Bajo Grado (LEIBG) y LEI de alto grado (LEIAG), las cuales preceden al CC. El principal factor de riesgo implicado en su etiología es la infección por los virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR), principalmente los genotipos 16 y 18.
La integración de los VPH-AR altera los patrones de transcripción y regulación de la expresión de las oncoproteínas E6 y E7 favoreciendo el desarrollo de CC. Esta sobreregulación altera la expresión de diversos genes, como los microRNAs (miRNAs). miRNA-16-1 es un oncomir implicado en procesos como invasión, sobrevivencia y proliferación celular. Este miRNA se encuentra sobreexpresado en cáncer de mama, carcinoma hepatocelular y en tejidos con CC.
El objetivo de este estudio fue determinar la expresión del miR-16-1 en muestras cervicales con LEI y carcinoma de células escamosas (CCE) con VPH-AR en comparación con muestras sin LEI, negativas a VPH.
METODOLOGÍA
Se analizaron 80 muestras de citología cervical obtenidas de la zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) del cérvix uterino de pacientes de 18 a 71 años de edad del estado de Guerrero. Las pacientes se presentaron entre el mes de marzo del 2012 y septiembre del 2018 en el Servicio de Diagnóstico Integral para la Detección Oportuna de Cáncer Cervical y VPH de la Universidad Autónoma de Guerrero, a la Clínica de Displasias del Hospital General Raymundo Abarca Alarcón (Chilpancingo, Guerrero) y al Instituto Estatal de Cancerología Arturo Beltrán Ortega (Acapulco, Guerrero). Todas las pacientes firmaron un consentimiento informado para el uso de sus muestras y se les aplicó una encuesta para conocer su información clínica.
Se obtuvieron tres muestras exo/endocervicales, asegurando material citológico de la ZTEC. La primera muestra se uso para el diagnóstico citológico el cual fue realizado por la Citotecnóloga Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero utilizando los criterios del Sistema Bethesda. La segunda toma de muestra se depositó en un vial con PBS, en colaboración con la Dra. Berenice Illades Aguiar del Laboratorio de Biomedicina Molecular, el ADN se extrajo mediante el método estándar de extracción con fenol-cloroformo y para la genotipificación del ADN viral se utilizó el ensayo INNO-LiPA HPV.
La tercera muestra se depositó en un vial con TRIzol y el ARN de las células cervicales se extrajo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La expresión de miR-16-1 se determinó mediante PCR en tiempo real. La síntesis de ADN complementario (ADNc) se llevó a cabo utilizando el kit TaqMan MicroRNA Reverse Transcription (Thermo Fisher Scientific, Inc.). En total, se utilizaron 5 ng de ARN total para sintetizar el ADNc del miR-16-1. Brevemente, los ensayos de transcripción inversa fueron preparados con 3 µl de 5X RT primer, 5 µl de ARN total y 7 µl de Master mix [100 mM dNTPs (con dTTP) (0.15 µl), MultiScribeTM Reverse Transcriptase (50 U/µl; 1 µl), 10X Reverse Transcription Buffer (1.50 µl), RNAse Inhibitor (20 U/µl; 0.19 µl) y Nuclease-Free water (4.16 µl) en un volumen total de 15 µl]. Las reacciones fueron incubadas en un Termociclador Eppendorf (Eppendorf Mastercycler EP Gradient Modelo 5341) por 30 min a 16°C, 30 min a 42°C y 5 min a 85°C, seguido de 4°C.
La reacción de PCR fue conducida a 95°C por 10 min seguida por 40 ciclos a 95°C por 10 seg y a 60°C por 60 seg usando TaqManTM MicroRNA Assays. Primers específicos fueron usados para hsa-miR-16-1 (5'-UAGCAGCACGUAAAUAUUGGCG-3') y RNU44 (5'-CCTGGATGATGATAGCAAATGCTGACTGAACATGAAGGTCTTAATTAGCTCTAACTGACT-3') (Thermo Fisher Scientific, Inc.), que fue usado para la normalización. La reacción fue incubada en tubos de PCR libres de RNAsas de 0.2 ml en el Sistema de detección CFX96 TouchTM Real-Time PCR (Bio-Rad Laboratories, Inc.). Cada reacción fue realizada por triplicado. El método 2-ΔΔCT fue utilizado para evaluar la expresión relativa del miR-16-1 comparado con el de RNU44.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATA v.15, los datos se presentaron como frecuencias para las variables cualitativas y como media ± error estándar, para las variables cuantitativas. Se utilizó un análisis de varianza de una vía, seguido de la prueba post hoc de Bonferroni para comparar el nivel de expresión de miR-16-1 entre los grupos de estudio. Se consideró un valor de p<0.05 como estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Una vez obtenidos los resultados citológicos, se seleccionaron 20 muestras sin LEI y sin VPH, 20 con LEIBG, 20 con LEIAG y 20 CCE con VPH-AR. En este estudio se encontraron ocho genotipos de VPH-AR; siendo los mas frecuentes 16, 18, 31, 33, 45, 51, 52 y 58. La frecuencia de VPH16, con relación al diagnóstico citológico, fue del 20% en LEIBG, 30% en LEIAG y 40% en CCE. Por otra parte, se encontro que el nivel de expresión promedio de miR-16-1 aumentó significativamente en mujeres con LEIAG (7,9 ± 0,5) y CCE (10 ± 0,6), en comparación con mujeres sin LEI o LEIBG (p<0.001). Aunque se identificó un pequeño aumento en la expresión de miR-16-1 en pacientes con LEIBG (1,6 ± 0,3) en comparación con mujeres sin LEI (1,1 ± 0,1), este no fue estadísticamente significativo (p=0.95).
Los resultados demostraron un aumento en la expresión de miR-16-1, el cual se asoció con el incremento de la proliferación celular en las LEIAG y CCE con VPH-AR. Esto sugiere que los niveles de expresión de miR-16-1 pueden servir como una herramienta adicional en el diagnóstico de las LEIAG que exhibe potencial progresión a CCE. Se requieren estudios a gran escala de seguimiento para evaluar la utilidad clinica de la expresión de este miRNA como un biomarcador pronóstico de las LEI, principalmente de las LEIBG, que son la etapa más temprana en el desarrollo de CCE.
Toledo Islas Karla Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
Posadas Posadas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toledo Islas Karla Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud [OMS] define la menopausia como "el cese permanente de la menstruación, tras un período de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica", derivada de una disminución de la función ovárica que progresiva (90 %) o súbitamente (10 %) cesa la menstruación. Los síntomas tales como sofocos, cansancio y cambios en el estado de ánimo pueden resultar molestos y en ocasiones limitan la actividad.
Una alternativa para tratar la clínica de la menopausia suele ser el ejercicio por su actuación en múltiples sistemas al favorecer la oxigenación de los tejidos, mantener su flexibilidad, tonificar los músculos y actuar sobre el equilibrio.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio de tipo descriptivo, se aplicó el cuestionario The Women's Health Questionnaire (WHQ) en su versión en español, el cual es un cuestionario validado y fiable. El cuestionario está conformado de 36 ítems que evalúa nueve dominios de salud física y emocional (Estado de ánimo deprimido, síntomas somáticos, ansiedad/miedos, síntomas vasomotores, problemas de sueño, comportamiento sexual, síntomas menstruales, memoria/concentración y atractivo); también se añadieron preguntas sobre sus datos sociodemográficos y sobre la frecuencia de realización de actividad física (AF). El cuestionario fue aplicado de manera virtual en un formato de Google forms y fue enviado mediante la plataforma WhatsApp.
Se realizó la encuesta a 45 mujeres que cursan con síntomas de menopausia (Ed±50) de las cuales se eliminaron 7 encuestas, debido a que no se cumplieron los criterios para la correcta aplicación del cuestionario, quedando 38 encuestas en total.
Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS Statistics v21 mediante tablas cruzadas chi cuadrada, para obtener la relación existente entre la sintomatología y la realización de AF.
RESULTADOS: Las mujeres que realizan AF tienen una menor percepción de síntomas como sofocos, perdida del interés en la actividad sexual, incomodidad durante las relaciones sexuales a causa de resequedad vaginal y se sienten físicamente atractivas (p<0,05).
El resto de los dominios, sin diferencias entre las que realizan AF.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos tras el análisis del cuestionario pueden deberse a que, aunque la mayoría de las mujeres encuestadas si realizaban AF, solo el 14.8% lo realizan con la frecuencia necesaria para obtener adaptaciones fisiológicas las cuales puedan modificar la percepción de los síntomas.
Para poder obtener mejores resultados, se recomienda aplicar un protocolo de ejercicio con una correcta dosificación y que haya un seguimiento del mismo, con el fin de comprobar la hipótesis que al realizar ejercicio puede disminuir la percepción de los síntomas de la menopausia.
Tolosa Lerma Hanna Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.
ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.
Figueroa García Yaremy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Tolosa Lerma Hanna Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es la primera enzima de la vía pentosa fosfato y la principal fuente intracelular de NADPH, está se encuentra en el citoplasma de todas las células de los mamíferos debido a su papel vital para la vida de estas. La deficiencia de esta enzima puede dañar las defensas antioxidantes de los glóbulos rojos y provocar una anemia hemolítica, además es la deficiencia del tipo enzimática genética más común en los seres humanos, y se estima que afecta aproximadamente a 400 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría varones, debido que la mutación está ligada al cromosoma X, por lo cual en mujeres es más común ver una compensación por parte de la otra copia X, lo que resulta en disminución en la gravedad de la sintomatología.
La G6PD cumple funciones muy importantes en el medio celular, siendo la génesis de NADPH la primordial más no la única; participa en la regulación de la actividad de la proteína KU, la cual esta implicada en la reparación del ADN tras daño por radiación, también se encuentra presente en el desarrollo temprano del embrión ya que si hay una alta deficiencia de esta en el tejido extraembrionario se produce la muerte del embrión debido a la interrupción de la placenta, ayuda en la supervivencia del feto en la transición de hemoglobina fetal a adulta, potencia la fagocitosis en células blancas, es parte de la modulación del factor de crecimiento endotelial vascular en la angiogénesis y forma parte de el conjunto de mecanismos genéticos y/o evolutivos de defensa, como el caso de la malaria por medio de cambios en los glóbulos rojos.
Si bien las mutaciones genéticas en los segmentos que codifican para la G6PD pueden producir deficiencias en la producción de la enzima, la gravedad de esta no siempre se manifiesta con la misma intensidad. Actualmente se clasifican en cinco clases diferentes según el porcentaje de actividad enzimática que presenta la proteína tras sufrir una mutación.
La clase I se da cuando se tiene una actividad del 0%, lo cual se manifiesta con una anemia hemolítica crónica no esferocítica, la clase II presenta una actividad del 1-10% y produce hemólisis aguda, la clase III tiene una actividad del 10-60% y se presenta con hemólisis aguda ocasional, la clase IV (actividad 60-150%) y V (actividad >150%) no representan importancia clínica ya que no tienen manifestaciones. Debido a las diferentes posibles clases y manifestaciones clínicas es necesario conocer las mutaciones que se presentan en el ser humano, con el fin de ampliar el panorama que se tiene respecto a esta patología y de esta forma poder implementar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
METODOLOGÍA
Para comenzar con la investigación fue realizada una revisión bibliográfica, de las mutaciones que se han encontrado en los últimos años (2018-2020), fueron recopilados diversos artículos de la base de datos de Pubmed, para localizar estas mutaciones y analizar su impacto en la proteína.
Seguidamente, cuando ya se contaba con la investigación bibliográfica y el nivel enzimático, se procedió a utilizar diversas herramientas bioinformáticas para el análisis de estas mutaciones, en primer lugar, se utilizo PDB para observar la posición en la que se encontraban los aminoácidos, y observarlos estructuralmente, posteriormente fue pasada esta información a la herramienta bioinformática llamada Provean, donde se pudo observar el impacto de las mutaciones. Se utilizó el software Pymol, para identificar la posición de la mutación y además observar si se daban cambios en las interacciones de los aminoácidos una vez que estos son cambiados en la proteína. Se utilizo el código 2BHL de la base de datos PDB para trabajar, debido a que este contiene a la enzima en su forma cuaternaria (el tetrámero completo), la cual es la forma activa de esta molécula. Una vez ingresada la proteína se ingresaron las mutaciones correspondientes y se observó el cambio entre los aminoácidos, en los cuales hubo variaciones en las distancias, posiciones y numero de las mismas. Estas variaciones se guardaron en formato PDB para ser utilizadas en el programa Protein Atlas, el cual nos arrojó mayor información sobre los cambios de los aminoácidos, y también confirmamos que los enlaces de los aminoácidos observados en Pymol estaban descritos en el Protein contact Atlas, al igual que sus cambios significativos de interacción.
Posteriormente se procedió a analizarlas con I-Mutant y SNP&GO, para comparar el impacto entre estos das herramientas junto con provean.
CONCLUSIONES
En los resultados de los valores dados por PROVEAN, se obtuvo que solo dos de las ocho mutaciones en cuestión tenían un valor neutral (un valor igual o inferior a -2.5 se considera perjudicial, por otro lado, un valor mayor a -2.5 arroja un resultado neutral).
En las pruebas SNP&GO obtuvimos que todas las mutaciones representaban una relación con enfermedad, sin embargo los niveles de confiabilidad variaron en un rango de 5-9, siendo las mutaciones Arg454Leu y Pro396Ala las que obtuvieron el valor más alto de confiabilidad (9) en contraste con Arg459Gly y Arg463His que resultaron en un nivel de 5, siendo el menor dentro del conjunto de datos.
Por otro lado, los resultados en I-Mutant arrojaron que todas las mutaciones disminuyen la estabilidad de la proteína, y en el caso de las mutaciones Leu458Phe, Val344Met, Arg459Gly, Arg463His y Pro396Ala, al tener un valor menor a -0.5 se concluyó que tienen una mayor disminución de estabilidad en la estructura de la enzima.
Tomé Tomé Andrés Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
LESIONES MúSCULO-ESQUELéTICAS COMO RESULTADO DEL EJERCICIO INADECUADO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
LESIONES MúSCULO-ESQUELéTICAS COMO RESULTADO DEL EJERCICIO INADECUADO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
Tomé Tomé Andrés Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de un nuevo padecimiento, que denominó COVID-19. Desde entonces fue identificada como una emergencia internacional de salud pública, debido al elevado riesgo de propagación de esta enfermedad a otros países del mundo, además de China. En marzo de 2020, dicha organización decidió identificar a la COVID-19 como una pandemia.
La pandemia de COVID-19 ha restringido la actividad física en personas de todas las edades. En muchos países, las instalaciones deportivas y recreativas cubiertas y al aire libre, como gimnasios, piscinas públicas y parques infantiles, están cerradas.
A partir del inicio del confinamiento a causa de la pandemia de COVID-19, comenzó una oleada de actividad deportiva domiciliaria, la cual resultó en distintas rutinas deportivas que en su mayoría eran establecidas por la propia persona o por alguna persona ajena completamente al área deportiva, lo que lleva a la mala ejecución de los ejercicios, dando todo esto como resultado, un gran número de lesiones de diferente tipos, que a su vez al no ser tratadas por un especialista resultaba no sólo en una lesión sino también en una mala recuperación.
Es partir de este fenómeno donde surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las lesiones físicas más comunes que resultan de una mala ejecución de ejercicio durante el confinamiento por COVID-19?
Con esta investigación se pretende conocer las lesiones más comunes como consecuencia de la realización de ejercicio físico sin supervisión de algún especialista en el tema, debido a que durante este confinamiento es bastante común que las población en general realice cualquier tipo de ejercicio en su domicilio con la finalidad de entretenerse, de no perder la condición física, mantener una buena salud o aprovechar su tiempo libre. La finalidad de este trabajo es elaborar una rutina de ejercicio básico y sencillo que la población en general pueda realizar en su domicilio sin provocarse lesiones y esté enfocada en las áreas donde se encontraron mayor número de lesiones.
METODOLOGÍA
Se analizaron historias clínicas de 30 pacientes que sufrieron lesiones músculo-esqueléticas por realizar una actividad física durante el periodo de la cuarentena a causa de la contingencia sanitaria por COVID-19. Se permitió el acceso a las historias clínicas de una clínica de fisioterapia local, en San Andrés Cholula, en el estado de Puebla.
Los datos que se tomaron en cuenta fueron: sexo, edad, ocupación, tipo de lesión, zona de lesión, ejercicio realizado al cometerse la lesión y el tratamiento para la lesión. Todos los datos fueron concentrados en una tabla para su análisis, de igual manera los datos a cada respuesta fueron asociados a diversos números para así poder realizar los datos estadísticos pertinentes.
Posterior a la recopilación de los datos se realizó un análisis de los datos, con el objetivo de buscar las tendencias en lesiones, las asociaciones al sexo, las zonas más afectadas y los tratamientos más utilizados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se observó que las ocupaciones no enfocadas al deporte fueron quienes más tendencia a lesión tuvieron a la hora de realizar ejercicio físico, siendo un porcentaje del 93.3% de los Px, teniendo mayor relevancia la realización de correr con un 33.3%, usar bicicleta con un 10%, la realización de sentadillas, abdominales, el uso de pesas y la práctica de Vóleibol, cada uno con un porcentaje individual de 6.6%. Se apreció un amplio rango de edad que va desde los 17 a los 60 años de edad, con un promedio de edad de 33 años, viéndose más afectadas las zonas: Podal (13.3%), Tobillo (13.3%), Lumbar (10%), pélvica (10%) y un Hombro (10%).
En cuanto al tratamiento se observó una amplia gama de intervenciones siendo las más utilizadas Crioterapia en un 56.6% de las lesiones, Termoterapia en un 43.3%, Movilización de fascias en un 36.6%, Fibrólisis diacutánea en un 30%, laserterapia en un 30%, Ejercicios de estiramiento 30%, Activación muscular en un 26.6%, Corriente analgésica en un 20%, Reeducación del ejercicio en un 16.6%, entre otros tratamientos menos utilizados.
De acuerdo al sexo se observó una prevalencia de lesiones en varones, siendo un 63% de afectados en comparación con mujeres, siendo un 36.6% de afectadas a causa de realizar ejercicio durante la cuarentena por COVID-19.
De acuerdo al tipo de lesión se encontró una prevalencia en Esguince (16%), Contractura (13.3%), Tendinitis (10%), Distención de ligamento (10%), Inflamación (6.6%), Irritación de fascias (6.6%), Desgarre (6.6%) y otras (30.3%).
De igual manera se observó la importancia de la participación de especialistas en el deporte como guías en la realización de ejercicio en las zonas donde se encontraron mayor cantidad de lesiones para así evitar las mismas.
Torres Aranda Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: GENES DE SUSCEPTIBILIDAD Y PROTECCIóN
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: GENES DE SUSCEPTIBILIDAD Y PROTECCIóN
Torres Aranda Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis de los genes de protección y susceptibilidad cardiovascular en la población mexicana y su papel como futuro como blancos terapéuticos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se plantea el objetivo de determinar polimorfimos en genes implicados en el metabolismo de lípidos, como lo son el TM6SF2, ApoB, ApoE, ApoA1 y ABCA1. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos National Library of Medicine (NIH), se recopilaron80 artículos y se generó una síntesis del tema a investigar. Cada gen con sus respectivos polimorfismos TM6SF2: rs58542926, ApoB: rs1042031, rs693 ApoE: rs7412 y rs429358, ApoA1: R173c, ABCA1: rs9282541, rs2230806), su relevancia cardiovascular y su papel como futuros blancos terapéuticos en la enfermedad cardiovascular en la población mexicana.
CONCLUSIONES
Las enfermedades cardiovasculares son un amplio conjunto de trastornos cardiocirculatorios de carácter heterogéneo cuya causa subyacente generalmente es la ateroesclerosis. El metabolismo de lípidos está altamente implicado en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular. Existen diversas genes que están relacionadas con el proceso ateroesclerótico, estos pueden ser protectores o predisponentes para la enfermedad cardiovascular.
El polimorfismo que brinda protección cardiovascular es el rs58542926 del gen TM6SF2, que aunque condiciona un mayor riesgo para Esteatohepatitis no alcohólica trae consigo protección contra el proceso ateroesclerótico, contrario a lo que sucede con otros genes implicados en el metabolismo de los lípidos como el ApoE y sus polimorfismos rs429358 y rs7412 que están relacionados con niveles más altos de CT, LDL, y triglicéridos respectivamente. De igual manera los genes ApoB, ApoA1 y ABCA1 con sus polimorfismos, condicionan cambios especificos en el metabolismo de lípidos que dan como resultado hipoalfalipoproteinemia, hipercolesterolemia y aumento de LDL y VLDL. En vista de la alta prevalencia de enfermedad cardiovascular en la población mexicana y el hallazgo de estos polimorfismos en el genoma humano estos pueden ser blancos terapéuticos en un futuro y ayudar a combatir la enfermedad cardiovascular en la población mexicana.
Torres Caballero Yessica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.
EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.
Torres Caballero Yessica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valderrama Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coronavirus actualmente denominado SARSCoV2, fue descubierto en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei China y es el agente causal de la pandemia de neumonía atípica actual. Los casos más graves presentan un síndrome de dificultad respiratoria aguda que puede conducir a la muerte.
Estudios previos sugieren que existe una posible asociación entre los niveles bajos de vitamina D y la susceptibilidad a la infección por SARSCoV2. Dicha vitamina es un nutriente esencial para la buena salud, especialmente en tejidos óseo, epitelial, muscular y el sistema inmunológico, estudios han demostrado que presenta efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, a través de la disminución de citocinas proinflamatorias, efectos antioxidantes directos, producción de interferón; por lo que la suplementación con la vitamina D pudiera mejorar la respuesta inmunológica y por ende el pronóstico en los casos severos de la enfermedad por SARSCoV2
La vitamina D comprende un grupo de prohormonas, la vitamina D2(ergocalciferol) y la vitamina D3(colecalciferol) que son precursores principales biológicamente inertes; el colecalciferol se forma a partir de la exposición del 7-dehidrocolesterol en la piel a los rayos UVB; la vitamina D2 se deriva de las plantas y se produce exógenamente por irradiación del ergosterol y entra a la circulación a través de la dieta La deficiencia de vitamina D tiene una asociación conocida con enfermedades respiratorias, como resfriados y bronquitis. Mediante la manipulación de la afectación de representantes del sistema renina-angiotensina y también aumentan el riesgo de sufrir anomalías no transmisibles, como infecciones respiratorias y enfermedades virales. La vitamina D se encuentra en alimentos como productos lácteos, cereales y pescado graso, esta vitamina participa en funciones biológicas esenciales que incluye el metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y el fósforo, convirtiendo a la vitamina D en un excelente candidato como suplemento o coadyuvante en el tratamiento de COVID19 Un sujeto necesita tomar una dosis de 250mg/día durante al menos un mes para completar los niveles en sangre de 25(OH)D solo dentro del nivel óptimo entre 75 y 125nmol/L. Para reducir los niveles de 25(OH)D que fluyen, el medicamento debe reducirse a 100μg por día.
El medio ambiente, los cambios en la exposición al sol, la latitud, los niveles de contaminación y la piel más oscura tienen un impacto tan significativo en la síntesis de vitamina D. Los resultados promedio de los estudios señalan que existe una fuerte relación entre la cantidad de vitamina D promedio hallada en los pacientes y la incidencia que ha tenido en ellos la enfermedad de COVID19 y con el factor de riesgo asociado a la deficiencia de dicha vitamina.
La Enzima conversiva de la angiotensina 2(ECA2) es el receptor al que los coronavirus, tanto el SARSCoV como el SARSCoV2 se unen para ingresar a la célula. La hipótesis planteada por los autores más reciente es que el aumento de ECA2 podría aumentar la carga viral, lo que a su vez explicaría el aumento de la morbimortalidad. Existe evidencia de que la administración de vitamina D atenúa la actividad del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona(SRAA) que promueve sustancias inflamatorias que colapsan en situaciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), que aparece en la enfermedad COVID19. La vitamina D desactiva la producción de renina, enzima necesaria para llegar en cascada a producirse angiotensina II, un agente vasoconstrictor que hace que los vasos sanguíneos se estrechen y promueve la inflamación en el organismo.
METODOLOGÍA
El estudio es una investigación documental, analítica, descriptiva y correlacional.
La selección de la muestra de estudio fue por medio de análisis de artículos científicos de las bases de datos científicos en legua español o inglés durante los años del 2020 y 2021 a nivel internacional, se consultaron en las principales fuentes bibliográficas como: Pubmed, Elsevier, Scielo y Sciense Direct. Las palabras claves utilizadas: vitamina D, metabolismo, renina angiotensina y COVID19. Se seleccionaron según el nivel de relevancia o evidencia excluyendo aquellos que no reunieron las evidencias de validez.
Se clasifico la información por temas y se realizó una tabla en Excel, una clasificación por palabra clave y en relación con los temas estudiados extrayéndose de los artículos la información seleccionada para nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La ingesta de vitamina D podría mejorar la salud de los pacientes para que puedan estar en mejores y adecuadas condiciones para enfrentarse contra el COVID19 y aumentar su mecanismo de defensa ante el virus e inclusive ante otros cuadros infecciosos. Es importante la creación de políticas públicas para crear programas de educación nutricional donde se conozca la importancia del consumo de los nutrientes para mantener nutrido el cuerpo, cuidar la salud y prevenir enfermedades reforzando el sistema inmune.
En consecuencia y ante esta pandemia la presente revisión recopilo y propuso explorar el efecto potencialmente protector de la vitamina D, la cual contribuye a la función normal del sistema inmune en niños y adultos, además de presentar efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, por ello se recomienda incluir en la dieta de los individuos alimentos ricos en vitamina D para conseguir paulatinamente la ingesta diaria recomendada y aumentar los niveles de dicha vitamina en la sangre y tejidos con el objetivo de contrarrestar la sobrecarga del SRAA, evitar complicaciones y mejorar el curso de la infección por COVID19. Evaluar el impacto de la vitamina D en todos los aspectos de la salud es un gran trabajo científico, se sabe que esta vitamina es multifuncional y trae consigo beneficios para cualquier enfermedad y comorbilidad, especialmente ante esta pandemia. Existe mucha evidencia para seguir recopilando y analizando información para comprender y desarrollar mejor el tema sobre la vitamina D.
Torres Cruz Leidy Nathalia, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
Monroy Mendez Sara Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Torres Cruz Leidy Nathalia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación
Con base a revisión bibliográfica y de los estudios relacionados surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se ve afectado el desempeño ocupacional de adolescentes de Bachillerato por el consumo temprano de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas en el ámbito escolar?
METODOLOGÍA
Metodología
El diseño del estudio será descriptivo, transversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaron adolescentes (N= 1200). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conforman por n = 291; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.
En el estudio se incluirán adolescentes de 15 a 17 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, cédula de datos de prevalencia y de consumo de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas; y tres instrumentos de medición: AUDIT (OMS, 2001), Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).
Se contará con la autorización de la Rectoría del Bachillerato para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado para los padres (tutor) y el asentimiento informado para los adolescentes que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24.0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
CONCLUSIONES
Conclusión
Dentro de la bibliografía científica que se encontró se muestra que el inicio de consumo de sustancias psicoactivas son en edad temprana y esto genera un problema de salud pública, que requiere de intervención multidisciplinar para la prevención y manejo de un desempeño ocupacional efectivo en los adolescentes.
Torres de la Garza Andrea Sofía, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
FACTORES INMUNOLóGICOS E INFLAMATORIOS COMO PROMOTORES DE LA OBESIDAD
FACTORES INMUNOLóGICOS E INFLAMATORIOS COMO PROMOTORES DE LA OBESIDAD
Torres de la Garza Andrea Sofía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial y México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo con este problema. Puede llevar a problemas de salud mayores, incluyendo la enfermedad coronaria, diabetes mellitus, esteatohepatitis no alcohólica, dislipidemias, e hipertensión.
En las últimas décadas se ha visto que dentro de la obesidad existe un estado de inflamación crónica de bajo grado. Los niveles crecientes de citocinas proinflamatorias pueden causar daños a varias vías metabólicas, llevando a la resistencia a la insulina y la hipertrigliceridemia. Si se logra incidir en estos de manera temprana, se podrá revertir los problemas ocasionados por la inflamación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa de la literatura publicada más reciente. La búsqueda bibliográfica se ejecutó utilizando una variedad de bases de datos, incluidas PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los artículos relacionados fueron enlistados y tras una lectura de ellos, se realizó una presentación de PowerPoint presentando la información encontrada. Al mismo tiempo se elaboró un escrito del tema. La presentación fue presentada al equipo de investigación del Dr. Arturo Panduro.
CONCLUSIONES
En personas obesas existe un cambio en los niveles de citocinas secretadas. Las citocinas antiinflamatorias, como la interleucina 10 (IL-10) y la adiponectina, se encuentran disminuidas mientras que las proinflamatorias, incluyendo el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-ɑ,), la interleucina 1 beta (IL-1β), proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP-1), interleucinas 6 y 8, y leptina, están elevadas. Asimismo existe un cambio en el microambiente celular del tejido adiposo, ya que los macrófagos presentes están polarizados a un estado M1 proinflamatorio y los linfocitos T tienden a ser del tipo Th1 y CD8+, ambos de los cuales perpetúan el estado de inflamación. Estas alteraciones son causadas por la desregulación del metabolismo de ácidos grasos y la hipoxia que se dan por la hipertrofia e hiperplasia del tejido adiposo.
Los niveles altos de citocinas proinflamatorias interfieren con la señalización de la insulina al disminuir la captación de glucosa, disminuir el número de transportadores de glucosa tipo 4 (GLUT4), y al promover la fosforilación del sustrato del receptor de la insulina (IRS-1). Las concentraciones también están positivamente correlacionadas con el índice de masa corporal y la adiposidad. Por lo tanto, al reducirlas será posible revertir los daños ocasionados a la señalización de la insulina, mejorando así la sensibilidad a esta hormona.
Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN IN SILICO DE PRIMERS DEL POLIMORFISMO APAI EN EL VDR REPORTADOS POR EL ARTíCULO DE INVESTIGACIóN ORIGINAL TITULADO "VITAMIN-D RECEPTOR GENE POLYMORPHISMS (TAQI AND APAI) AND CIRCULATING OSTEOCALCIN IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES AND HEALTHY SUBJECTS” Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASOCIACIóN DE RIESGO GENéTICO DE APAI CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
EVALUACIóN IN SILICO DE PRIMERS DEL POLIMORFISMO APAI EN EL VDR REPORTADOS POR EL ARTíCULO DE INVESTIGACIóN ORIGINAL TITULADO "VITAMIN-D RECEPTOR GENE POLYMORPHISMS (TAQI AND APAI) AND CIRCULATING OSTEOCALCIN IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES AND HEALTHY SUBJECTS” Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASOCIACIóN DE RIESGO GENéTICO DE APAI CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor de vitamina D (VDR, del inglés vitamin D receptor) es un factor de transcripción nuclear dependiente de ligando que, en conjunto con la vitamina D hormonalmente activa, el calcitriol (1,25 (OH)2 D3), regula la expresión de más de 900 genes implicados en una amplia gama de funciones fisiológicas, que incluyen la regulación de la homeostasis del calcio, el crecimiento y diferenciación celular, la desintoxicación de xenobióticos y la modulación de la inmunidad adaptativa e innata; este último incluye la activación de monocitos-macrófagos (Kongsbak et al., 2013 & Baeke et al. 2010).
En todas las poblaciones, los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, del inglés single nucleotide polymorphism) en el VDR se han asociado de manera inconsistente con enfermedades de etiología diversa, incluida la tuberculosis (TB), la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso sistémico (LES), la cirrosis y varios tipos de cáncer (Valdivielso et al., 2010), lo cual puede estar influenciado por la carga genética de cada población. La interpretación de estas variantes polimórficas en relación con diferentes enfermedades es difícil debido al pequeño número de sujetos incluidos en los estudios realizados, y por la complejidad de dichas enfermedades. El impacto del polimorfismo en VDR sobre la función de la proteína VDR puede deberse en parte a la reducción de la estabilidad del ARNm de gen y por lo tanto, a la reducción de la expresión de VDR (Feldman et al., 2005).
Entre los SNP en VDR, se ha descrito el SNP rs7975232, comúnmente conocido como ApaI, se ha estudiado ampliamente. Se localiza en el intrón 8 y presenta un cambio de A> C, (también llamado A> a), el alelo ancestral es el alelo C (Triantos et al., 2018). Se encuentra en el extremo 3´ del VDR y no cambian la secuencia de aminoácidos de la proteína VDR, por lo tanto, podrían afectar la estabilidad del ARNm y la expresión génica de VDR por desequilibrio de ligamiento (Triantos et al., 2018 & Mahto et al., 2018).
Un estudio publicado por Sánchez y colaboradores analizó la asociación entre los polimorfismos TaqI y ApaI en VDR y los niveles séricos de osteocalcina en sujetos con diabetes tipo 2 usando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa y polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP, del inglés polymerase chain reaction-Restriction fragment length polymorphism) mediante un único par de primers, diseñados por la proximidad entre ambos sitios polimórficos. Debido a la gran relevancia que existe sobre los estudios de genotipificación para el análisis del polimorfismo ApaI (rs7975232) y su posible impacto en el desarrollo a diversas enfermedades, resulta de especial interés analizar los primers usados en este artículo, tanto para fines reproducibilidad y su aplicación en otros estudios.
Por ello, uno de los objetivos de este trabajo es evaluar y validar los primers empleados por Sánchez y colaboradores en el artículo: "Vitamin-D receptor gene polymorphisms (TaqI and ApaI) and circulating osteocalcin in patients with type 2 diabetes and healthy subjects haciendo uso de herramientas bioinformáticas de acceso gratuito en plataformas como NEBcutter y NCBI. Por otro lado, también se pretende realizar un analisis estadistico de un caso de asociación genética para Lupus Eritematoso Sistemico (LES) y la presencia del polimorfismo ApaI, usando datos de casos y controles de un artículo de investigación previo.
METODOLOGÍA
Para el análisis in silico de primers, el primer paso consistió en buscar y descargar el formato FASTA del gen VDR del Homo sapiens en la base de datos Gene del NCBI. Con el fin de confirmar la presencia de las secuencias de ambos primers en el gen VDR, se pegaron en el buscador del documento FASTA la secuencia Forward y finalmente el reverso complementario de la secuencia reverse. De forma adicional se calculó la temperatura media de fusión de ambos primers de forma manual usando la formula reportada en la literatura.
Como segundo paso, una vez que se ubicaron los dos primers en la secuencia del gen VDR, se procedió a comparar la secuencia del producto de PCR con la base de datos de la plataforma BLAST Nucleotide del NCBI, con el fin de corroborar la hibridación de los primers sobre la misma, y se reportó el alineamiento que tuviera un cien por ciento de identidad.
Posteriormente, se procedió a visualizar el mapa de restricción del producto de PCR en la plataforma de NEB cutter. Una vez que se ingresó la secuencia completa del amplicón, se realizó una digestión enzimática con ApaI para conocer el sitio de corte de la enzima y finalmente se descargó el gen de electroforesis resultante de la simulación del RFLP in silico.
El análisis estadístico del caso de asociación genética para LES se realizó en la programa STATA 15, se calcularon frecuencias fenotípicas, frecuencias alélicas, y otros parámetros como la Razón de momios (OR, del inglés Odds Ratio) y valores de P.
CONCLUSIONES
El análisis in silico de los primers reportados por Sánchez y colaboradores arrojó resultados coherentes con la literatura, demostró ser de utilidad para estudiar el polimorfismo ApaI (rs7975232) en el gen VDR y por lo tanto pueden ser usados para replicar este estudio o investigar otras enfermedades relacionadas a alteraciones en este gen.
Finalmente, los resultados generados por el programa STATA y los ya reportados por el artículo original demostrando la reproducibilidad de este análisis estadístico, y concluyeron que no existe
Torres Vázquez María del Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RITMICIDAD DE LAS ONDAS DELTA EN ESTUDIANTES HOMBRES COMO PREDICTOR DE LOS PERÍODOS ATENCIÓN-SUEÑO DURANTE EL DÍA
RITMICIDAD DE LAS ONDAS DELTA EN ESTUDIANTES HOMBRES COMO PREDICTOR DE LOS PERÍODOS ATENCIÓN-SUEÑO DURANTE EL DÍA
Torres Vázquez María del Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cronobiología es el estudio de los ritmos biológicos, así como la organización temporal-funcional dentro los organismos. Los ritmos biológicos son ciclos controlados de forma central por un reloj biológico intrínseco y regulados constantemente por señales ambientales (zeitgeber), de acuerdo a su periodicidad podemos clasificarlos en ultradianos (menores a 24 horas), circadianos (24 horas) e infradianos (mayores a 24 horas). El estudio de los ciclos biológicos nos permite conocer las fluctuaciones que ocurren dentro de un organismo y como repercuten en la forma en la que interactuan con el exterior.
Dentro de los mecanismos que ocurren dentro de los seres vivos, resalta la ritmicidad de las funciones cerebrales a lo largo del día y su naturaleza autosostenida. De forma básica podemos estudiar la actividad cerebral reflejada en las ondas alfa, beta, delta y theta, obtenidas a través de estudios como el electroencefalograma (EEG). Estas ondas responden a estímulos externos e internos percibidos por los organismos y se reflejan como una respuesta motora o cognittiva.
De forma específica las ondas delta son oscilaciones electromagnéticas consideradas de baja frecuencia ya que su rango medible va de 1 a 4 Hz, usualmente asociadas al sueño profundo de ondas lentas y la incosciencia, sin embargo, también se ha demostrado su relación con la resolución de problemas complejos y procesos cognitivos, referido a estos estudios se ha propuesto que las ondas delta modulan ciertas redes neuronales alejadas de la corteza frontal que intervienen en las tareas que demandan atención específica.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no invasivo como método de exploración de la función cerebral (EEG) en 25 estudiantes hombres pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en un rango establecido entre las 9 am y las 5 pm con el paciente en reposo.
Utilizando el software Biopac Student Lab versión 4.1 se realizaron mediciones de la de la variabilidad del área de datos, desviación estándar (Stddev) de las ondas delta por cada EEG realizado de forma individual.
El tiempo promedio del muestreo de datos de los 24 EEG fue de 285 minutos, de los cuales el tiempo mínimo medido fue de 120 minutos y el tiempo máximo de 640 min, los datos se valoraron de forma manual con base en los requerimientos del software utilizado.
Posteriormente las derivaciones estándar obtenidas de las ondas delta de cada estudio se agruparon por medio del programa Excel de la compañía Microsoft Office, a través de los comandos integrados en la aplicación se obtuvo una relación de la hora en la que se realizó el estudio y el promedio de las desviaciones estándar de las ondas delta registradas en ese período de tiempo. Los datos obtenidos en la relación promedio desviación estándar-hora del día se analizarón utilizando un modelo de dispersión de líneas rectas que nos permitió identificar el comportamiento de las dos variables usadas.
CONCLUSIONES
El análisis del gráfico de dispersión determinó que existia una asociación entre los picos de actividad delta cerebral y la hora del día en la que se presentaban. Nuestro estudio mostró un pico de actividad de ondas delta a las 9 am y un segundo pico de amplitud similar a las 11 am, mientras que se identificó un disminución progresiva de la actividad delta cerebral a a partir de las 12 pm hasta las 4 pm cuando se identificó un ligero aumento de actividad, sin embargo no era tan significante como los picos de función por las mañanas.
Con base en los antecedentes teóricos relacionados con la cronobiología revisados durante la estancia se estableció que los patrones de actividad de las ondas delta presentan una ritmicidad ultradiana, puesto que observamos dos picos de función delta en horas minímamente separadas en el transcurso del mismo día (período de 24 horas) con una amplitud similar, del mismo modo se registraron una depresión en función del tiempo con una marcada disminución de la actividad por las tardes.
Las ondas delta comunmente representan el principal componente de la función cerebral durante el período de sueño profundo, por lo que observar un aumento de la actividad delta por las mañanas representa una disminución en la atención y la capacidad de realizar tareas complejas. Es decir, que en el período constituido entre las 12 pm hasta las 4 pm existe mayor función cerebral relacionado a otras ondas cerebrales por lo que existe mayor enfoque y capacidad de resolver problemas complejos o tareas que impliquen períodos de atención específica. No obstante, tampoco descartamos que las ondas delta se vean envueltas en la inhibición de interferencias que afectan el desempeño de tareas, convirtiendolas en una red de conectividad cognitiva diferente a otras oscilaciones.
El estudio de las ondas delta y su papel en los períodos de sueño profundo así como la posibilidad de que intervengan en el desarrollo de procesos congnitivos y su ritmicidad guiada por el reloj biológico nos permite identificar los períodos del día en los que poseemos mayor atención selectiva y por el contrario los momentos en los que se disminuye la capacidad de enfoque.
Esta estancia de investigación me permitió comprender la importancia de la cronobiología en todos los mecanismos que intervienen en la función normal de los seres vivos así como la importancia de aprender a regular estos procesos y adecuarlos a una aplicación clínica.
Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia.
En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad.
Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad.
Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad.
Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.).
La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales.
La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio.
Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%).
Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo.
De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo.
A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos.
La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en materia de derechos humanos y en políticas que garantizan la igualdad y la equidad de los individuos independientemente de su ideología política, social, religiosa, raza o sexo, aún existen campos, especialmente en el ámbito laboral, en el que se siguen presentando situaciones de discriminación por cualquiera de los factores antes mencionados, dichos requisitos que son tenidos en cuenta no tienen que ver con la preparación, capacidad e idoneidad de las personas para realizar determinado trabajo, sino con características discriminantes y excluyentes.
En el caso específico de los egresados de la carrera de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnosticas, la situación no debe ser muy diferente, ya que, al empezar su vida laboral, los egresados no tienen experiencia, además pueden verse afectados por estimaciones discriminativas de parte de sus posibles empleadores, al tomar decisiones in favorables para el egresado, basadas en perspicacias sin sentido. Lo anterior, no solo no les podría permitir desarrollarse plenamente como personas y profesionales, si no que pueden ser víctimas de explotación laboral en el futuro, o en muchos otros casos, deberán dejar de lado su carrera y dedicarse a trabajos de carácter informal.
Esta relación, fundamentada en el problema social que se creía extinto, pero que en la actualidad todavía se evidencian rastros de su existencia; es una situación que genera incertidumbre en la mayoría de profesionales en Colombia, ya que no solo tienen que enfrentarse a años de carrera, ni a los años experiencia que piden las empresas para ser contratados y otros cuantos requisitos de exclusión, si no que en cambio, durante el proceso de selección y/o cuando son contratados deben estar a la expectativa de que en cualquier momento pueden ser vulnerados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, ya que privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, que forman parte de las realidades observadas en el estudio. Además, este enfoque se guía por áreas o temas significativos de la investigación, permitiendo desarrollar hipótesis antes, durante y posteriormente a la recolección y análisis de los datos, detallando de esta forma la realidad laboral del tecnólogo, con la intención de legitimar o deslegitimar cualquier tipo de discriminación laboral que este pueda recibir.
La investigación es de tipo no experimental, donde el universo está conformado por todos tecnólogos de radiología e imágenes diagnosticas que actualmente ejercen su profesión en el territorio colombiano, así mismo, la población del estudio está conformada por todos los tecnólogos de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; que actualmente, se encuentren laborando en la ciudad de Barranquilla y que se deseen participar en la investigación durante el periodo 2021.
Se contactará a esta población, partiendo de la base de datos proporcionada por la oficina de egresados de la institución, se les indica que la técnica de recolección de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta y el instrumento aplicable es un cuestionario diseñado con preguntas abiertas y cerradas (cuestionario mixto). Se realiza de esta manera, ya que, al ser una investigación cualitativa, no buscamos cuantificar, ni saber la satisfacción, si no describir la percepción y sucesos de los encuestados, por medio de la descripción de estos en las preguntas abiertas.
Posterior a la aplicación del instrumento para la recolección de datos, se realizará la tabulación y organización de la información, interpretación de resultados estadísticos, elaboración del reporte de investigación, exposición oral de resultados y finalmente la propuesta de un producto de investigación.
CONCLUSIONES
Finalmente, luego de aplicar una encuesta piloto se ha encontrado unos resultados parciales, que deja entrever en que se fundamenta el problema; por otro lado, durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos que posterior mente fueron llevados a la práctica para un mejor desarrollo de la investigación en curso, se realizaron mejoras el documento y además, así mismo se adquirieron conocimientos sobre como varían algunos aspectos culturales, científico y teóricos en el país de la estancia con relación al propio.
Así mismo, se logró establecer la relación de la investigación en curso con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo en cuenta las particularidades de estos y el origen del problema en estudio; el primero de estos es el decimo objetivo, que recibe el nombre de reducción de las desigualdades, este objetivo se relaciona directamente con la investigación ya que pretende reducir como su nombre lo indica los aspectos desiguales en la sociedad; el segundo, es el quinto objetivo, con el nombre de igualdad de género, el cual pretende dar fin a cualquier política, actitud o forma de discriminación contra la mujer; y el tercero, recibe el nombre de trabajo decente y crecimiento económico, este objetivo aspira alcanzar el empleo pleno y seguro mientras mantiene el crecimiento económico .
Se espera que con la relación que se realizó entre la investigación expuesta en este texto, con lo objetivos y metas que se describieron, se desarrollen posibles soluciones que beneficien a la comunidad de tecnólogos y tecnólogas en radiología, así como también a la comunidad de la costa norte colombiana, la cual por muchos años a estado inmerso en circunstancias sociales de machismo y discriminación.
Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA
Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.
Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030
Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.
CONCLUSIONES
En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.
Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos.
Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.
Urbina Arias Natalia Eugenia, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES
Urbina Arias Natalia Eugenia, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Secretaria de Salud (2010), la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es una enfermedad sistémica y crónico degenerativa que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia, causada por la deficiencia en la producción de insulina o por resistencia a la misma. Esta enfermedad ha cobrado mayor relevancia en la comunidad científica debido al aumento de casos reportados a nivel mundial. Desde el año 2000, en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres; tan solo en 2010, cerca de 83,000 personas fallecieron a causa de este padecimiento (Gobierno de México, 2020).
Aunque se conoce en gran medida la patogenia de la diabetes, el mecanismo subyacente detrás de su desarrollo aún no es claro; sin embargo, existe evidencia que relaciona la modificación mitocondrial con la patogénesis de la diabetes. Se ha encontrado que las mitocondrias de pacientes diabéticos presentan una disminución de la actividad de varias enzimas metabólicas, consumo de oxígeno y supresión de ATP, así como un incremento del estrés oxidativo (Las, Oliveira y Shirihai, 2020) . Esta disfunción mitocondrial puede relacionarse con la presencia de determinados polimorfismos en el genoma humano que contribuyen a la predisposición a la DT2. Por lo anterior, el análisis de secuencias de ADN mitocondrial (ADNmt) de pacientes diabéticos permitiría identificar aquellos polimorfismos asociados a la patogénesis de la enfermedad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó un análisis de secuencias de ADNmt de pacientes diabéticos y pacientes no diabéticos o control para la identificación de polimorfismos asociados a la enfermedad.
La búsqueda de las secuencias de ADNmt se realizó utilizando la base de datos Nucleotide, desarrollada por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica o NCBI (por sus siglas en inglés). Se definieron algunos filtros de búsqueda con el fin de delimitar las secuencias de ADNmt a aquellas que cumplieran con los criterios de la presente investigación. Se buscaron secuencias de ADNmt de la especie Homo sapiens, con longitud de entre 16,550 y 16,580 para contar con registros completos; además, se incluyeron palabras clave como diabetes y mitochondrion. La sesión de búsqueda final fue la siguiente: (016550[SLEN]:016580[SLEN]) AND Homo[Organism] AND mitochondrion[FILT] AND diabetes.
La búsqueda arrojó más de 2,000 resultados, sin embargo, se utilizaron solo aquellas de las cuales se tuvo certeza que correspondían a pacientes diabéticos. Para ello, se contactó a los autores que secuenciaron los registros, quienes compartieron la clave para identificar la clasificación de cada registro. Adicionalmente, se eliminaron los registros de aquellos pacientes que contaran con alguna comorbilidad, como es el caso del accidente vascular cerebral o stroke. Lo anterior con el fin de evitar la aparición de polimorfismos asociados a otras variables, ya que solo son de interés aquellos relacionados con DT2. En total se trabajó con 261 secuencias de individuos con DT2 y 105 secuencias control. Los registros de ambos grupos fueron descargados en formato FASTA en grupos de 10 para su posterior análisis.
Para el alineamiento de las secuencias de ADNmt se utilizó el navegador genómico de la Universidad de California. Se realizaron dos sesiones, una para cada grupo (diabéticos y control). La herramienta BLAT contenida dentro del navegador permitió alinear las secuencias utilizando como referencia la secuencia de revisada de Cambridge (rCRS, por sus siglas en inglés) con la última versión (GRCh38 / hg38 Assembly). Similarmente, se utilizó la herramienta SNPedia del navegador genómico para identificar los polimorfismos presentes en cada registro analizado. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica de estudios similares a través del motor de búsqueda científica PubMed, donde se identificaron 80 polimorfismos relacionados con DT2. Para cada registro individual, se identificó si existía presencia de alguno de estos 80 polimorfismos utilizando un código binario (0 si no hay presencia y 1 si hay presencia) para así formar una base de datos de polimorfismos asociados a DT2.
Asimismo, se utilizaron otros softwares para corroborar la relación de los polimorfismos encontrados con DT2. Entre ellos se encuentran los navegadores dbSNP y SNPedia, que dan información específica sobre cada polimorfismo como el lugar donde se encuentra y los padecimientos con los que se relaciona; así como Haplogrep, herramienta que permite haplotipar secuencias para identificar variaciones del ADN que tienden a ser heredados en conjunto, utilizando como referencia para los haplotipos el PhyloTree. La identificación de polimorfismos, determinación de haplogrupos y la evaluación de la significancia de cada variante se realizó utilizando el sistema informático MITOMASTER. Lo anterior permitió dar significancia a los polimorfismos encontrados y su relación con la patogénesis de la DT2.
CONCLUSIONES
De los 80 polimorfismos identificados en la literatura y analizados en este proyecto, 78 se ubican en regiones codificantes para 22 genes de origen mitocondrial. Los polimorfismos m.1438A>G, m.14766C>T, m.16519T>C y m.10398G>A fueron los más prevalentes entre los individuos con DT2 al estar presentes en 233, 196, 134 y 117 registros, respectivamente. Los polimorfismos m.1438A>G, m.14766, m.16519 y m.10398G>A fueron los más prevalentes en el grupo control al presentarse en 104, 103, 72 y 59 de las secuencias, respectivamente. Los resultados indican 4 de los 80 polimorfismos analizados se relacionan significativamente con el desarrollo de DT2, sin embargo, es necesario realizar estudios similares para corroborar su relación con la enfermedad.
Urzúa Sandoval Nataly Janett, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y CUIDADO HUMANIZADO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN
PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y CUIDADO HUMANIZADO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN
Urzúa Sandoval Nataly Janett, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los años 2011 y 2016, el 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto; en este escenario han sufrió algún tipo de maltrato por parte del personal de salud que las atendió. La mayor proporción de casos reportados se encuentran en el Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Querétaro. Sin embargo, Jalisco se encuentra entre los estados con prevalencia de maltrato de entre 36.0 a 39.5% (ENDIREH, 2017).
Por tanto, se define la violencia obstétrica como la situación que de forma intencional y a través de un trato médico deshumanizado - por acción u omisión -, se generan condiciones que de manera directa o indirecta dañan a las mujeres, ya sea mediante acciones de franco abuso físico o psicológico, o a través de la realización de procedimientos innecesarios que implican riesgos para las mujeres y sus hijos, durante la atención del parto y puerperio (Flores et al., 2019). Los diferentes tipos detectados en la literatura se refieren a violencia verbal, violencia física, violencia sexual, discriminación social, descuido y uso inadecuado de procedimientos y tecnologías (Mena-Tudela et al., 2020).
La violencia obstétrica todavía existe sin ser aceptada por la mayoría de la comunidad médica, e incluso por la sociedad (Mena-Tudela et al., 2020). Nos hemos olvidado de dar un trato humanizado, como personales de la salud, tendemos a proteger al paciente de sentimientos negativos, para que no llore, o muestre ansiedad. Estos sentimientos forman parte de la vida y de los procesos que vivimos como seres humanos(Urra Eugenia et al., 2011)
La importancia de investigar sobre la violencia obstétrica y el cuidado humanizado surge de la falta de datos estadísticos actuales sobre la percepción y la presencia de violencia obstétrica en los hospitales y centros de salud públicos en Jalisco, estado que figura en los estados con mayor prevalencia.
Además de la necesidad de dar a conocer estos conceptos, ya que las mujeres no lo identifican por ignorancia/desconocimiento y las mujeres que perciben la violencia parecen normalizar, en sus discursos, los hechos violentos vividos, ya que suelen someterse pasivamente a los profesionales de la salud que las atienden en otros espacios (Ribeiro et al., 2020). Ofrecer información a las mujeres y solicitar su consentimiento informado apenas se practica en el sistema sanitario. La violencia obstétrica es una problemática persistente en la salud pública en México.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será descriptivo, trasversal y correlacional (Gray, Grove y Burns, 2015). La población la conformaran mujeres posparto de entre 15 y 35 años de un Hospital de Segundo Nivel de Atención (N= 300). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 168; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%. La muestra se recolectará en el mes de septiembre a noviembre de 2021.
En el estudio se incluirán mujeres posparto de entre 15 y 35 años, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de los pacientes y se utilizará el Test de Percepción de Violencia Obstétrica de Figueroa et al. (2017) y Souza et al. (2017)
Se contará con la autorización de la Jefatura de Enseñanza e Investigación Médica de la Institución de Salud para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 20 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.
CONCLUSIONES
Dentro de la bibliografía científica que se consultó se encontró que es importante evaluar la percepción de las mujeres posparto sobre el cuidado humanizado y de la violencia obstétrica que pueden presentar durante su estancia hospitalaria.
Los profesionales de la salud tienen un compromiso ético y legal en el momento de prestar servicios de salud a la persona en cualquier ciclo vital humano sea desde la concepción hasta a muerte de la persona; donde debemos proporcionar cuidados humanizados con respeto a la vida y una filosofía de vida. Es necesario investigar si la violencia obstétrica sigue ocurriendo y la percepción que tienen las pacientes sobre esta, para de esta manera crear estrategias de cambio.
Valades Barbosa Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE KLF5 EN CITOLOGíAS DE MUJERES GUERRERENSES CON CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS Y VPH DE ALTO RIESGO
EXPRESIóN DE KLF5 EN CITOLOGíAS DE MUJERES GUERRERENSES CON CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS Y VPH DE ALTO RIESGO
Valades Barbosa Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Guerrero, el cáncer cervical (CC) constituye la segunda neoplasia maligna más común en las mujeres. Más del 90% de los casos de CC se asocian a VPH de alto riesgo (VPH-AR). La mayoría de las infecciones por VPH son eliminadas espontáneamente por el sistema inmunológico, pero en algunos casos persiste y conduce a CC. En CC, los factores de transcripción juegan un papel importante en el desarrollo y progresión del cáncer; diversas vías de señalización alteradas en eventos cancerígenos culminan con la activación de factores de transcripción y la consiguiente expresión génica.Los factores similares a Krüppel (KLF) son una familia de reguladores de la transcripción de unión al ADN, están involucrados en procesos como la proliferación celular, diferenciación, apoptosis, entre otros. KLF5 funciona como un factor de transcripción oncogénico en varios tipos de cáncer, incluidos los cánceres de mama, de vejiga e intestinales. En CC la información es escasa, se ha encontrado que la expresión del ARNm de KLF5 aumenta gradualmente entre lesiones premalignas y se sobreexpresa en tejidos con CC. La citología cervical es una prueba menos invasiva, en comparación con la biopsia, es fácil de realizar y económica, además de que puede ser realizada (previa capacitación) por los (as) trabajadores (as) de salud en todos los niveles de atención. El objetivo de este estudio fue determinar la expresión del gen KLF5 en muestras cervicales con carcinoma de células escamosas (CCE) con VPH-AR en comparación con muestras sin lesión escamosa intraepitelial (LEI), negativos a VPH.
METODOLOGÍA
El presente estudio incluyó 20 muestras de citología cervical obtenidas de la zona de transformación escamo columnar (ZTEC) del cérvix uterino de pacientes femeninas de 29 a 76 años que residían en el Estado de Guerrero, México. La media de edad fue de 38 años. Entre marzo de 2012 y septiembre de 2018, las pacientes se presentaron en el Servicio de Diagnóstico Integral para la Detección Oportuna de Cáncer Cervical y VPH de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y al Instituto Estatal de Cancerología 'Arturo Beltrán Ortega' (Acapulco, México). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la UAGro. Todas las pacientes firmaron un consentimiento informado para el uso de sus muestras y se les aplicó una encuesta para conocer su información clínica.
Se obtuvieron tres muestras exo/endocervicales de cada paciente, asegurando el material citológico de la ZTEC. El diagnóstico citológico fue realizado por una citotecnóloga acreditada y certificada por el Consejo Mexicano de Técnicos en Pathobiología, AC, y el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatológicos, AC, con 29 años de experiencia (Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero), utilizando los criterios del Sistema Bethesda. El diagnóstico histopatológico, fue realizado por un patólogo del Instituto Estatal de Cancerología 'Arturo Beltrán Ortega'.
En colaboración con el Laboratorio de Biomedicina Molecular (UAGro) dirigido por la Dra. Berenice Illades Aguiar, utilizando muestras de citología cervical en PBS (pH 7,0), el ADN se extrajo mediante el método estándar de extracción con fenol-cloroformo. Para la genotipificación del VPH, se utilizó el ensayo INNO-LiPA Genotyping Extra, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
El RNA de las células cervicales se extrajo utilizando el reactivo TRIzol de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El nivel de expresión del gen KLF5 se evaluó con el kit TaqManTM RNA- to- CTTM 1-Step Kit (Life Technologies, Foster City, CA: 4392653), de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Se utilizaron sondas TaqMan para KLF5 (Life Technologies, Foster City, CA: 4331182) y GAPDH (Life Technologies, Foster City, CA: 402869) para la normalización. La expresión relativa se calculó usando el método 2-ΔCt y se normalizó con la expresión de GAPDH. La reacción se incubó en el sistema de detección de PCR en tiempo real CFX96 Touch™ suministrado con un software analítico (Bio-Rad, Hercules, CA, EE.UU.). Todos los experimentos se llevaron a cabo por triplicado.
El análisis estadístico se realizó utilizando el programa estadístico STATA v.15.1. Los resultados fueron reportados en frecuencias para las variables cualitativas y como la media ± EE para las variables cuantitativas. Un análisis de varianza de una vía (ANOVA) seguida del test de Bonferroni fue usado para comparar los niveles de expresión entre los grupos de estudio.
CONCLUSIONES
En este estudio encontramos que la expresión de KLF5 se encuentra incrementada en las mujeres con CCE con VPH-AR en comparación con las pacientes sin LEI, sin VPH (p = 0.000). De estas pacientes el 60% sin LEI solo habían tenido una pareja sexual, mientras que el 70% con CCE habían tenido dos o más parejas sexuales. Respecto al inicio de vida sexual activa (IVSA) en las pacientes sin LEI un 60% mencionó haberla iniciado de los 19-25 años en comparación con las pacientes con CCE donde el 70% refirió iniciarla £18 años. Además, el 70% de las pacientes sin LEI no había tenido partos, mientras que el 90% de las pacientes con CCE tenían el antecedente de ≥2 partos. Respecto a la infección por VPH-AR, las mujeres sin LEI, fueron negativas al VPH en el 100% de los casos, mientras que las mujeres con CCE todas tuvieron VPH-AR ya sea en infección única (70%) o infección múltiple (30%).
Una de las limitantes de este trabajo es el bajo número de muestras, no obstante, es el primer estudio que evalua la expresión de este gen mediante PCR en tiempo real utilizando muestras citologicas; por lo que es posible realizar pruebas moleculares importantes a partir de muestras de citología cervical. Se requiere incrementar el número de muestras e incluir grupos de mujeres con LEI de bajo (LEIBG), ya que son la etapa más temprana del CCE.
Valderrama Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.
EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.
Torres Caballero Yessica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valderrama Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coronavirus actualmente denominado SARSCoV2, fue descubierto en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei China y es el agente causal de la pandemia de neumonía atípica actual. Los casos más graves presentan un síndrome de dificultad respiratoria aguda que puede conducir a la muerte.
Estudios previos sugieren que existe una posible asociación entre los niveles bajos de vitamina D y la susceptibilidad a la infección por SARSCoV2. Dicha vitamina es un nutriente esencial para la buena salud, especialmente en tejidos óseo, epitelial, muscular y el sistema inmunológico, estudios han demostrado que presenta efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, a través de la disminución de citocinas proinflamatorias, efectos antioxidantes directos, producción de interferón; por lo que la suplementación con la vitamina D pudiera mejorar la respuesta inmunológica y por ende el pronóstico en los casos severos de la enfermedad por SARSCoV2
La vitamina D comprende un grupo de prohormonas, la vitamina D2(ergocalciferol) y la vitamina D3(colecalciferol) que son precursores principales biológicamente inertes; el colecalciferol se forma a partir de la exposición del 7-dehidrocolesterol en la piel a los rayos UVB; la vitamina D2 se deriva de las plantas y se produce exógenamente por irradiación del ergosterol y entra a la circulación a través de la dieta La deficiencia de vitamina D tiene una asociación conocida con enfermedades respiratorias, como resfriados y bronquitis. Mediante la manipulación de la afectación de representantes del sistema renina-angiotensina y también aumentan el riesgo de sufrir anomalías no transmisibles, como infecciones respiratorias y enfermedades virales. La vitamina D se encuentra en alimentos como productos lácteos, cereales y pescado graso, esta vitamina participa en funciones biológicas esenciales que incluye el metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y el fósforo, convirtiendo a la vitamina D en un excelente candidato como suplemento o coadyuvante en el tratamiento de COVID19 Un sujeto necesita tomar una dosis de 250mg/día durante al menos un mes para completar los niveles en sangre de 25(OH)D solo dentro del nivel óptimo entre 75 y 125nmol/L. Para reducir los niveles de 25(OH)D que fluyen, el medicamento debe reducirse a 100μg por día.
El medio ambiente, los cambios en la exposición al sol, la latitud, los niveles de contaminación y la piel más oscura tienen un impacto tan significativo en la síntesis de vitamina D. Los resultados promedio de los estudios señalan que existe una fuerte relación entre la cantidad de vitamina D promedio hallada en los pacientes y la incidencia que ha tenido en ellos la enfermedad de COVID19 y con el factor de riesgo asociado a la deficiencia de dicha vitamina.
La Enzima conversiva de la angiotensina 2(ECA2) es el receptor al que los coronavirus, tanto el SARSCoV como el SARSCoV2 se unen para ingresar a la célula. La hipótesis planteada por los autores más reciente es que el aumento de ECA2 podría aumentar la carga viral, lo que a su vez explicaría el aumento de la morbimortalidad. Existe evidencia de que la administración de vitamina D atenúa la actividad del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona(SRAA) que promueve sustancias inflamatorias que colapsan en situaciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), que aparece en la enfermedad COVID19. La vitamina D desactiva la producción de renina, enzima necesaria para llegar en cascada a producirse angiotensina II, un agente vasoconstrictor que hace que los vasos sanguíneos se estrechen y promueve la inflamación en el organismo.
METODOLOGÍA
El estudio es una investigación documental, analítica, descriptiva y correlacional.
La selección de la muestra de estudio fue por medio de análisis de artículos científicos de las bases de datos científicos en legua español o inglés durante los años del 2020 y 2021 a nivel internacional, se consultaron en las principales fuentes bibliográficas como: Pubmed, Elsevier, Scielo y Sciense Direct. Las palabras claves utilizadas: vitamina D, metabolismo, renina angiotensina y COVID19. Se seleccionaron según el nivel de relevancia o evidencia excluyendo aquellos que no reunieron las evidencias de validez.
Se clasifico la información por temas y se realizó una tabla en Excel, una clasificación por palabra clave y en relación con los temas estudiados extrayéndose de los artículos la información seleccionada para nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La ingesta de vitamina D podría mejorar la salud de los pacientes para que puedan estar en mejores y adecuadas condiciones para enfrentarse contra el COVID19 y aumentar su mecanismo de defensa ante el virus e inclusive ante otros cuadros infecciosos. Es importante la creación de políticas públicas para crear programas de educación nutricional donde se conozca la importancia del consumo de los nutrientes para mantener nutrido el cuerpo, cuidar la salud y prevenir enfermedades reforzando el sistema inmune.
En consecuencia y ante esta pandemia la presente revisión recopilo y propuso explorar el efecto potencialmente protector de la vitamina D, la cual contribuye a la función normal del sistema inmune en niños y adultos, además de presentar efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, por ello se recomienda incluir en la dieta de los individuos alimentos ricos en vitamina D para conseguir paulatinamente la ingesta diaria recomendada y aumentar los niveles de dicha vitamina en la sangre y tejidos con el objetivo de contrarrestar la sobrecarga del SRAA, evitar complicaciones y mejorar el curso de la infección por COVID19. Evaluar el impacto de la vitamina D en todos los aspectos de la salud es un gran trabajo científico, se sabe que esta vitamina es multifuncional y trae consigo beneficios para cualquier enfermedad y comorbilidad, especialmente ante esta pandemia. Existe mucha evidencia para seguir recopilando y analizando información para comprender y desarrollar mejor el tema sobre la vitamina D.
Valdez Quiñonez Catharine Amy, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Valdez Quiñonez Catharine Amy, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
El virus cuenta con proteínas estructurales y no estructurales ubicadas en la superficie de la membrana, que le permitirán crear un anclaje y entrada a las células del hospedador. las espigas glicoproteicas (S), la proteína de envoltura (E), la membrana (M), y la nucleoproteína (N).
El SARS-CoV-2 cuenta con una afinidad por la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2), aunque también cuenta con otros receptores como CD147, peptidasas DPP4, ANPEP, CD32a y proteínas de unión a patógenos, cuyo anclaje se da gracias a su proteína (S), con funcionalidad de su subunidad S1 que se adherida al receptor, y la subunidad S2 que permite la fusión de ambas membranas,, generando así una unión a las células del huésped, con la posibilidad de ser células del epitelio nasal, epitelio bronquial, neumocitos tipo II, epitelio estratificado del esofago, enterocitos en el intestino, células miocárdicas, tejido renal, endotelio vascular o entre otras que cuenten con estos receptores.
Al crear el enlace con la célula huésped, se ingresa por medio de endocitosis, accediendo al citosol y realizando la replicación de su genoma, al finalizar, sale de la célula por medio de exocitosis. Esto causará que el TLR-4 reconozca la proteína (S) e induzca la liberación de citoquinas proinflamatorias, agregando la presencia de linfocitos y leucocitos al sitio de lesión.
Esto genera que la expresión de la angiotensina-2 disminuye, dando entonces una elevación de los niveles de Ang-II, causando un aumento de la permeabilidad vascular, y daño tisular con mayor incremento a nivel pulmonar. Esto causa inflamación, vasoconstricción, retención de sodio,y alteración en el funcionamiento microcirculatoria.
Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA
García Ocampo Fátima, Universidad Autónoma del Estado de México. Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer representa una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial, atacando a distintos grupos de personas y hasta hoy en día, se desconocen las causas exactas del mismo; sin embargo, gracias a arduas investigaciones, ahora más que nunca existen un gran número de personas que obtienen resultados exitosos al someterse a los tratamientos adecuados y tienen una vida plena. Sin embargo, el cáncer de órganos hematopoyéticos no presenta una alta tasa de recuperación; aquí radica la importancia de buscar nuevas estrategias de tratamiento como biomarcadores que funcionen como blancos terapéuticos o con valor pronóstico para la evolución de la enfermedad en los pacientes. Se sabe que los microRNAs participan en distintas rutas para la expresión y silenciamiento génico, así como proliferación y diferenciación celular, lo que los relaciona con diferentes tipos de cáncer.
Mir-223 es un microRNA codificado por su gen que se encuentra dentro del locus q12 del cromosoma X, se ha demostrado que participa en la modulación para la diferenciación de los linajes hematopoyéticos, por lo que es de interés conocer su regulación a la alta o a la baja según el tipo de leucemia que se presente, proporcionando así nuevas estrategias para beneficio del paciente.
METODOLOGÍA
Búsqueda de bibliografía sobre la expresión de miR-223 en pacientes con leucemias agudas, seleccionar la información relevante y útil, evaluar la confiabilidad de la información seleccionada, analizar la información documentada.
Búsqueda en bases de datos de información documentada sobre pacientes diagnosticados con leucemia linfoide y mieloide agudas con expresión de miR-223 y comparación de la expresión en ambas leucemias.
CONCLUSIONES
Como resultado de la recolección, selección y análisis de diferentes fuentes bibliográficas, así como del análisis de la información arrojada por la base de datos cBioPortal, se obtuvo que la expresión de miR-223, un microRNA regulador de los niveles de expresión de otros genes, se encuentra suprimido en pacientes con leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda, pues al ser expresado a la baja en estas leucemias, sobre todo en la mieloide, conduce a la sobreexpresión de E2F1, lo que simultáneamente lleva a la disminución adicional de miR-223 a través de retroalimentación negativa . Sin embargo, también se encontró que en pacientes con leucemia linfoblástica aguda del subtipo hiperdipliode, este microRNA se encuentra sobreexpresado.
Los microRNA son moléculas cortas de RNA que tienen relevancia en el control del ciclo celular, por lo que resulta razonable e interesante que estén implicadas en el desarrollo de patologías tales como distintos tipos de cáncer.
MiR-223 es un microRNA hematopoyético, esencial para el desarrollo del linaje mieloide y que actualmente se encuentra relacionado con varios tipos de cáncer, ya sea regulado a la baja o al alta, dependiendo del cáncer del que se hable, así como los diferentes grados de agresividad y carga tumoral.
En las leucemias de tipo linfoblástica y mieloide agudas, miR-223 se encuentra reprimido, por lo que se propone esta molécula como blanco terapéutico para tratar estos padecimientos, ya que es crucial en el desarrollo celular.
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COLAPSO DEL ROL CUIDADOR DE ADULTOS MAYORES EN CIUDAD MANTE, TAMAULIPAS
COLAPSO DEL ROL CUIDADOR DE ADULTOS MAYORES EN CIUDAD MANTE, TAMAULIPAS
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se ha convertido en un país con un incremento notable de población adulto mayor, con un aumento gradual de personas mayores que requieren de un cuidador primario que este al pendiente del cumplimiento de sus necesidades básicas.
El cuidar es un acto inherente a la vida, es el resultado de una construcción propia de cada situación de promover, proteger y preservar la humanidad; en este contexto, la salud es asumida por la mujer en un medio de marginalidad de vínculos familiares, culturales y sociales de la forma como se concibe el cuidado. El cuidado existe desde el comienzo de la vida; el ser humano como todos los seres vivos ha tenido siempre la necesidad de ser cuidado, porque cuidar es un acto de vida, que permite que esta misma continúe. Las personas necesitan atenciones desde que nacen hasta que mueren, por tanto, cuidar es imprescindible para la vida y para la perpetuidad del grupo social (8)
Cuidar de otra persona conlleva una serie de responsabilidades, estas aunadas a una enfermedad en el adulto mayor tendrían una alta demanda de atención por parte del cuidador principal, afectando en su entorno social, personal y psicológico. La necesidad de un cuidado permanente en adultos mayores con patologías y/o inmovilidad puede llegar a provocar un alto grado de estrés en el cuidador principal, generando así el colapso del cuidador; El cual puede definirse como un desgaste físico, emocional y económico de los cuidadores, además de una afección a sus actividades laborales, tiempo libre y relaciones sociales (9). El colapso del cuidador incrementa cuando solo un miembro de la familia es el responsable de atender o conocer el estado de salud del adulto mayor.
Es de suma importancia resaltar el rol del cuidador en los adultos mayores, y prevenir que estos lleguen a padecer el colapso del cuidador; Por lo anterior se realiza el siguiente planteamiento del problema:
¿Cuáles son las causas que influyen para que el cuidador del adulto mayor colapse?
Objetivo General:
Identificar las causas del colapso del cuidador de adultos mayores de ciudad Mante, Tamaulipas, año 2021.
Objetivos especificos:
Definir los factores psicológicos principales del colapso del cuidador
Identificar el sexo del cuidador principal
Indicar la edad predominante del cuidador
METODOLOGÍA
Universo, Población, Muestra y Muestreo.
El universo del presente estudio será la Unidad de Medicina Familiar No. 24 de Cd. Mante, Tamaulipas. La población estará conformada por cuidadores principales de adultos mayores; el tamaño de la muestra se tomará como referencia del total de adultos mayores que acuden diariamente a consulta en la UMF No. 24 en el periodo de septiembre a enero del 2022, Se realizará mediante muestreo no probabilístico por disponibilidad.
Criterios de elegibilidad
- Inclusión: Adultos mayores de 60 o más años con dependencia, ambos sexos, que acudan a la UMF No. 24, los cuidadores deberán ser mayor de 18 años ambos sexos.
- Exclusión: Adultos mayores con deterioro cognitivo los cuales se identificarán mediante preguntas de tiempo-espacio y cuidador menor de 18 años.
- Eliminación: Instrumentos incompletos, personas que no acepten la aplicación del instrumento.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Se abordará a cada adulto mayor y su cuidador antes de que entren a consulta en la Unidad de Medicina Familiar No. 24, se les explicara el objetivo del estudio y la hoja de consentimiento informado, posteriormente se les entregará una serie de encuestas para recolectar información: Cuestionario Duke-Unk, test de Zarit, escala WOQL-BREF, índice de Barthel.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad Identificar las causas del colapso del cuidador de adultos mayores de ciudad Mante, Tamaulipas, año 2021, para obtener resultados sobre el colapso del cuidador y ayudar a futuras investigaciones sobre el tema.
De igual forma buscará Definir los factores psicológicos principales del colapso del cuidador.
Así mismo se Identificará el sexo predominante del cuidador principal
Indicar la edad sobresaliente del cuidador
Valencia Rodriguez Ivan Andres, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Floralinda García Puello, Universidad Simón Bolivar
ACTITUDES SOBRE LA DISCAPACIDAD EN EL AMBITO UNIVERSITARIO
ACTITUDES SOBRE LA DISCAPACIDAD EN EL AMBITO UNIVERSITARIO
Valencia Rodriguez Ivan Andres, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Floralinda García Puello, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las personas con discapacidad son victimas de procesos de incurcion de discriminacion y de vulneracion a la equiparacion de los derechos. En todos los contextos sociales y actuitudinales de incursion de la persona con discapacidad, asi mismo se observa una gran discrepancia frente a los factores de inclusion que se convierten en una barrera para el desarrollo humano de las personas desde las alteraciones funcionales, limitaciones en las actividades y restricciones en las participaciones que enfocan a la discapacidad en un entorno de barrera para las habilidades de las personas (Avila Rendon, CL. Discapacidad y Contexto, 2019), es por esto que se tiene un enfoque en las actitudes sociales a la discapacidad en la equiparacion de oportunidades y fortalecimiento de incursion en la sociedad.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo descriptivo transversal, con recoleccion de informacion mediante instrumentos tipo encuesta a 87 personas entre estudiantes y docentes de una universidad de Barranquilla/Atlantico.
Se aplicaron preguntas relacionadas con variables sociodemográficas y las preguntas de la escala de actitudes hacia la discapacidad. En relación con las preguntas sociodemográficas: en este instrumento se evaluará principalmente para conocer rol y procedencia del encuestado teniendo en base las variables de docente o estudiante, edad, sexo, etnia, facultad o dependencia a la que peretenece, programa academico y si posee familiares con discapacidad; esto con el fin de poder realizar el filtro de informacion requerido para la clasificacion y agrupacion de datos con referencia a la variable cuantitativa del estudio. Escala de actitudes hacia la discapacidad: esta escala será aplicada a docentes y estudiantes,. para conocer el enfoque que tienen sobre la discapacidad y cómo conciben la discapacidad a nivel general desde la representación de la misma en condiciones de deficiencia, limitación o minusvalía, teniendo en cuenta las limitaciones corporales, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, que generan un concepto actitudinal en la población estudiada.
Previo al proceso de recolección de información se solicitó la aceptación voluntaria de participación en el proyecto a cada uno de ellos sujetos de estudio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos de los 87 participantes sujetos objeto de estudio, 32 son hombres y 55 mujeres, con una media de edad de 33 años, siendo 43 hombres y 44 mujeres, pertenecientes a las 9 facultades academicas.
Desde la escala de actitudes a la discapacidad se realizo un analisis factorial de los cuales se rescatan 5 factores.
- Factor 1: valoracion de capacidades y limitaciones de los cuales se obtuvo que las personas con discapacidad tienen un desempeño alto socialmente y son capaces de realizar actividades por si mismos.
- Factor 2: reconocimiento/negacion de derechos se obtuvo que las personas con discapacidad no deben ser recluidas en centros especializados .
- Factor 3: implicacion personal se obtuvo que las personas con discapacidad tienen convivencia actitudinal deficiente, tienen rencor por su condicion de salud, pero no son rechazados o negados por su nucleo familiar.
- Factor 4: calificacion generica se obtuvo que las personas con discapacidad son sociables en su entorno y relaciones interpersobnales.
- Factor 5: asuncion de roles se obtuvo que las personas con discapacidad tienen confianza consigo mismo y en las actividades que realizan y se sienten satisfechos de si mismos.
En conclusion es evidente la generación de espacios de conformación y adaptación al enfoque de discapacidad en todas las Instituciones de Educación Superior IES desde la conformación de grupos focales para escuchar las necesidades de los estudiantes y docentes que aluden más de cerca en determinados contextos la discapacidad, asi mismo generar mecanismos de ayuda basados en las capacidades y asi cerrar brechas de desigualdades que se tengan en el ámbito universitario para muchas personas con discapacidad con dificultad a la accesibilidad de servicios de educación superior de calidad de acuerdo a sus capacidades, deficiencias, limitaciones y restricciones propiamente dadas por su condición de salud; en este punto es importante conocer percepciones del contexto basados en herramientas como las políticas públicas basadas en los ajustes a la inclusion y participacion equitativa, como herramienta base para el desarrollo humano y la generación del desarrollo social integral
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MECANISMOS BACTERIANOS DE áCIDO-TOLERANCIA
MECANISMOS BACTERIANOS DE áCIDO-TOLERANCIA
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mecanismos bacterianos de ácido-tolerancia
Estudiante: Ivan Valentín Aguilar, Biomedicina, Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación. Laboratorio de Microbiologia Molecular y Celular.Biomedicina, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Introducción
La capacidad de las bacterias para adaptarse a condiciones ácidas y posteriormente crecer es una caracteristica importante que se ha investigado, ya que muchas de esas bacterias estan asociadad al ser humano y crecen a valores de pH cercanos a la neutralidad (Wang S et al., 2020). Sin embargo hay bacterias como es el caso de Helicobacter pylori que es capaz de crecer en ambientes tan acidos como son las secreciones gastricas, asi la supervivencia en medios ácidos depende de diferentes mecanismos fisiológicos que han sido estudiados en las bacterias. (Benoit et al., 2013).
La tolerancia a pH acido es una adpatacion de las células que han sido expuestas a una disminución gradual del pH ambiental y han logrado sobrevivir ante el estrés letal, y posteriormente crecer en el medio. De ahí la importancia de entender la influencia del medio ambiente sobre los microorganismos, porque permite explicar cómo se distribuyen, se controlan y se aumentan (Quintana et al., 2006). Existen mecanismos molecularess que son utilizados por las bacterias para sobrevivir bajos valores de pH (del medio ambiente), y estos operan de formas diferentes (Mubarak and Soraya, 2018). A continuación se presentan algunos de los mecanismos mas presentes en las bacterias acido-tolerancia. Uno de los mecanismos mas comunes de pH-tolerancia corresponde a la presencia de una barrera fisica en las células, la cual esta representada por la pared celular y la membrana citoplasmatica.
La bacteria Helicobacter pylori (H. pylori), se ha establecido como el agente causante de la infección de la mucosa gástrica humana con varias enfermedades gastro-duodenales como gastritis crónica, úlcera gástrica, úlcera duodenal y mayor riesgo de cáncer gástrico (Valenzuela et al., 2003, Benoit et al., 2013). ). Muchos estudios han revelado que H. pylori tiene varios mecanismos para superar los efectos letales del pH ácido gástrico; la supervivencia en pH ácido es importante para las células de H. pylori durante las primeras etapas de la infección gástrica antes de la colonización del moco gástrico que proporciona una capa protectora contra el contenido ácido del estómago (Valenzuela et al., 2003). H. pylori cruza la capa de moco gástrico y comienza a colonizar la mucosa gástrica adhiriéndose al epitelio gástrico donde se obtienen los nutrientes necesarios y la protección del sistema inmunológico del huésped (Kuwahara et al., 2000). La infección por H. pylori se potencia mediante la producción de amoníaco, que es de gran importancia como fuente de nitrógeno y para neutralizar la acidez gástrica (Ansari and Yamaoka., 2017). Las propiedades superficiales del complejo de ureasa de H. pylori juegan un papel importante para la persistencia durante la colonización gástrica, interactuando directamente con los componentes del huésped que subyacen a la persistencia de H. pylori (Ansari and Yamaoka., 2017). Una enzima que contiene níquel y requiere una adquisición eficiente de níquel del medio ambiente para su actividad completa (requiere 24 iones de níquel) (Benoit et al., 2013). Esta bacteria produce una gran cantidad de ureasa intracelular (citoplasmática), sin embrago, el pH ambiental regula la síntesis de ureasa intracelular que actúa para aumentar el pH periplásmico y el potencial de membrana permitiendo la síntesis de ureasa a pH bajo (Bayona., 2013). La propiedad hidrolizante de la urea exhibida por la enzima ureasa aumenta el pH en el microambiente del moco y lo modifica a menos gelatinoso, facilitando el movimiento de la bacteria (Ansari and Yamaoka., 2017). Las moléculas de níquel (cofactor de la enzima ureara) que se encuentran como moléculas traza en la sangre son captadas por las proteínas de captación de bacterias, FecA3 y FrpB4,FrpB2, ancladas en la membrana externa (Benoit et al., 2013). Después de entrar en la membrana externa, las moléculas de níquel se transportan al citoplasma a través del canal de proteínas NixA, una proteína monomérica de captación de níquel de alta afinidad localizada en la membrana citoplasmática (interna) de las bacterias (Ansari and Yamaoka., 2017). La activación del sistema de ureasa requiere níquel como cofactor, donde la ureasa ayuda a la descomposición de la urea y producción de amoniaco que neutraliza la acidez (Benoit et al., 2013). El amonio (NH4 +) producido se transporta fuera de la célula bacteriana, que puede actuar como tampón lo que crea un microambiente neutro (Valenzuela et al., 2003).
En virtud de lo anterior, es necesario seguir etsudiando nuevos mecanismos bacterianos de ácido-tolerancia que puedan demostar las diversidad fisiologica de las bacterias para su supervivencia en medios ácidos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una extensa investigación en diversas bases de datos, para la recopilación y comparación de la información obtenida del tema de interés. La búsqueda de información se centró en los principales mecanismos bacterianos de ácido-tolerancia.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano pude adquirir nuevos conocimientos acerca de los diferntes mecanismos de acido-tolerancia, de las carecteristicas que poseen para hacer frente a la disminución gradual del pH ambiental y del impacto que tiene en la superviviencia de la bacteria. Desde conocer los principales mecanismos como barreras fisica en las células, la cual esta representada por la pared celular y la membrana citoplasmatica, hasta la presencia de bombas que extruyen protones con la capacidad de retener protones fuera de la célula, bloqueando la entrada de protones en la célula durante un evento de choque ácido. Por ello la gran importancia de conocer como actuan estos microorganismos, y cuales son sus mecanimos para sobrevivir y llevar a cabo infecciones.
Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer?
Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado.
Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.
CONCLUSIONES
La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer.
El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer.
Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.
CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.
Pérez Estrada Johanna María, Universidad Autónoma de Occidente. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo, que se caracteriza por una disminución de la respuesta homeostática como consecuencia de las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, causado por cambios inherentes a la edad, al desgaste acumulado, al que se enfrenta el organismo en un ambiente determinado por la presencia de enfermedades degenerativas o por la existencia de malos hábitos adoptados durante etapas previas.
Dentro de los cambios producidos durante el envejecimiento, se da paso al deterioro cognitivo, así como a la pérdida de las capacidades neuronales produciéndose el enlentecimiento en la transmisión de la información que es percibida desde el exterior. Hablando de los procesos cognitivos, encontramos a la memoria y la atención. Ambas capacidades se encuentran relacionadas y desempeñan un papel fundamental a lo largo de nuestra vida, sin embargo, al verse afectadas durante el envejecimiento, pueden impactar en la interacción social provocando en la persona mayor aislamiento, por miedo a salir al exterior y ponerse en riesgo o bien, por el hecho de no encajar en la sociedad en la que convive, repercutiendo no sólo en la ejecución de las actividades desempeñadas sino también a un nivel psicológico y/o emocional.
Para el 2022 se espera un aumento de la población mayor de 60 años, según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), motivo por el cual es de suma importancia establecer medidas preventivas que permitan mejorar la salud y bienestar de la población, con herramientas prácticas y accesibles para todos aquellos que deseen adoptarlas como lo es realizar actividad física al exterior o practicar ejercicios cognitivos (memoramas, secuencias numéricas) con la finalidad de permitir la interacción y el restablecimiento de las actividades normales.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la revisión documental, se realizó la búsqueda de artículos en la plataforma Pubmed usando las ecuaciones clave MOTOR ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION y PHYSICAL ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION, se fijaron filtros para la selección como que los artículos fueran meta-análisis, revisiones sistemáticas o ensayos clínicos con un periodo no mayor a 5 años. Se extrajeron los datos de cada artículo y se ingresaron en una hoja de Excel para un mejor análisis; se examinaron los títulos, resúmenes y en dado caso, el texto completo. Posteriormente se seleccionaron aquellos que cumplían con la edad establecida, estuvieran asociados a algún deterioro cognitivo o no.
Se obtuvieron un total de 64 artículos que al ser revisados cuidadosamente y eliminar aquellos que se encontraban duplicados, no coincidían con la edad, no mencionaban una intervención con actividad física, finalizamos con 47 artículos; fueron seleccionados únicamente 17 artículos que tenían como población a personas mayores con o sin deterioro cognitivo, que fueron intervenidos con programas de actividad física y/o entrenamiento cognitivo. Al categorizarlos obtuvimos 2 revisiones sistemáticas, 1 metaanálisis, 1 estudio transversal y 13 ensayos clínicos aleatorizados.
De las revisiones sistemáticas se informaba sobre la implementación de ejercicios orientales y sus beneficios a nivel global de las funciones cognitivas, mencionando un aumento de la velocidad de procesamiento de la información, así mismo los resultados son mejores cuando se interviene de forma grupal. Para el estudio transversal se compararon los beneficios de la sustitución del tiempo que se permanece sentado versus destinar el tiempo para dormir o bien, utilizar ese tiempo para dormir y posteriormente destinar parte de ese tiempo para realizar actividad física; se encontraron resultados favorecedores en varios dominios cognitivos además de una mejora en la conducta autorreguladora. Finalmente, los ensayos controlados coinciden que el realizar actividad física mejora significativamente la memoria y atención, adicionando buenos resultados en las funciones ejecutivas (planeación, pensamiento, etc.).
El uso de aplicaciones en aparatos electrónicos que generan el entrenamiento también permite el monitoreo de las actividades y evita la exposición a riesgos de las personas mayores que en estos momentos es de vital importancia.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, habiendo recopilado la información de la bibliografía, se han encontrado mejoras significativas de la memoria y atención en aquellos grupos de intervenidos con actividad física; realizar entrenamiento físico acompañado de entrenamiento cognitivo también muestra resultados favorecedores contra el deterioro cognitivo. La actividad física ha demostrado aportar beneficios en pro de la salud de forma general y no es la excepción; se ha demostrado que mitiga el deterioro cognitivo en personas mayores, impactando en la memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento de la información, además de reforzar dominios específicos de la cognición además de lograr efectos asociados a la actividad neural en regiones cerebrales. Sólo queda por demostrar si el ejercicio de tipo aeróbico presenta mayores mejoras en este ámbito.
Valeriano Jiménez Dulce Denisse, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN
MEXICO RESPECTO A LA INCIDENCIA DELICTIVA
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN
MEXICO RESPECTO A LA INCIDENCIA DELICTIVA
Valeriano Jiménez Dulce Denisse, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MEXICO RESPECTO A LA INCIDENCIA DELICTIVA.
Asesor: Dr. Cerna Cortés Joel. Facultad de Medicina de la Universidad de Colima.
Estudiante: Valeriano Jiménez Dulce Denisse, Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional.
El recién nacido tiene absoluta dependencia de los adultos para mantener la vida, quienes desempeñan el rol de agente de autocuidado realizan todas las acciones requeridas para satisfacer sus necesidades. Es esencial en esta etapa una adecuada vinculación afectiva con sus padres y familia, pues determina el establecimiento de sus relaciones interpersonales futuras. El contacto piel con piel de la madre con el bebé y la oportunidad de ser alimentado, de manera exclusiva, con la sustancia más completa, nutritiva y protectora de la naturaleza: la leche materna.
La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas.
La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para el recién nacido. Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6 meses de vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena nutrición del niño en pleno crecimiento.
Existen multitud de estudios que relacionan y establecen diferencias entre niños amamantados y no amamantados con respecto a múltiples aspectos, más allá de la salud. Uno de los más interesantes se publicó en 2015, en Brasil, y determinaba que aquellos bebés que fueron amamantados tenían mejores resultados en las pruebas de inteligencia 30 años después y, lo que es más relevante, mayor nivel educativo y mayores sueldos en la vida adulta.
Sin embargo ¿qué ocurre con aquellos bebés que por algún u otro motivo no pueden recibir leche materna? Si nos centramos en que una de las causas de la privación de leche materna es una familia disfuncional o se trata de una cuestión de irresponsabilidad materna; el niño posteriormente puede realizar actitudes poco beneficiosas para su desarrollo en una vida futura, como el aislamiento social, desarrollar conductas violentas, basado en información proporcionada por la INEGI y la encuesta nacional de la dinámica nacional acerca de la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana en relación con la tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes. Cabe señalar que además de esta información las Teorías de la selección argumentan que las familias desestructuradas producen niños delincuentes debido a las diferencias preexistentes con otras familias, como conflictos entre los padres, padres criminales o antisociales, bajos ingresos familiares o pobres métodos de crianza. Esto nos impulsa a desarrollar una hipótesis en donde atribuimos la ausencia de lactancia materna como factor determinante de la maldad en la humanidad.
METODOLOGÍA
La información sobre la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana se obtuvo a partir de la encuesta nacional de la dinámica nacional. La Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes se obtuvo del portal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que la información del porcentaje víctima de algún delito durante el año 2008 en cada uno de los estados de la República Mexicana se obtuvieron del portal del Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad (21). Se realizó un análisis de correlación de Pearson para identificar el grado de asociación entre la duración en meses de la lactancia con las cifras sobre incidencia delictiva. Se consideró un valor de p≤0.05 para considerar un resultado significativo. Las gráficas y análisis estadístico fueron realizado con el programa GraphPad Prism 6.0 (La Jolla, CA. USA)
CONCLUSIONES
Como podemos visualizar en la gráfica señalada como figura 1, la duración de la lactancia materna no influye en la tasa de incidencia delictiva, posiblemente porque no todos los delitos son denunciados. Mientras que en la figura 2, muestra que a mayor tiempo de lactancia el porcentaje de la población que fue víctima de algún delito disminuye de manera estadísticamente significativa.
De acuerdo con los resultados obtenidos podemos llegar a la conclusión que la duración de la lactancia no es significativa en cuanto a la tasa de incidencia delictiva pues los resultados son muy dispersos, esto puede estar sucediendo debido a que no siempre se denuncian los delitos, y podríamos estar tomando en cuenta cifras inexactas. Sin embargo, hemos podido rescatar la importancia que tiene la leche materna en relación con haber sufrido algún delito, pero considero que debe realizarse un estudio pareado de casos y controles o un estudio donde se consideren datos de lactancia materna de dos o tres décadas anteriores y correlacionarlos con datos de delincuencia actuales. Sin embargo, actualmente no se cuenta con esta información. No debemos dejar de lado que para el desarrollo de conductas violentas influyen muchos otros aspectos: familia disfuncional, situación económica, traumas y estrés en la infancia, problemas en el manejo de conducta y por supuesto íntimamente relacionado con la personalidad del individuo ya que como destacábamos al principio, las acciones realizadas como humanos siempre afectan e impactan el sendero de la vida.
Valerio García Denisse Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA
ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA
Campos Montiel Guadalupe Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valerio García Denisse Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un completo estado de bienestar, y no solamente la ausencia de enfermedad. Los factores que inciden en el balance de salud-enfermedad están relacionados con el comportamiento y estilo de vida (Camacho, Echeverría, & Reynoso, 2010). El estilo de vida implica actividades cotidianas relacionadas con creencias acerca de las prácticas saludables, de riesgo y de enfermedad. Entre los elementos que lo constituyen están la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, las actividades de autocuidado, entre otros. (De León & Arriaza, 2018).
En México, las enfermedades cardiovasculares han mostrado un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas, hasta constituir la primera causa de muerte en la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006) muestra la prevalencia de marcadores de enfermedad cardiovascular (ECV) en adultos: diabetes mellitus, 13.5%; tabaquismo, 10% en mujeres y 30% en hombres; hipertensión arterial, 26.5%; hipercolesterolemia, 26.5%; sobrepeso y obesidad (índice de masa corporal ≥25 kg/m2), 70% (Cerecero et al., 2009).
El alarmante aumento de la obesidad en las últimas décadas en todo el mundo coloca a la mala nutrición por exceso en un primer plano como determinante de enfermedades crónicas. La alimentación rica en energía y la inactividad física son algunos de los factores del desequilibrio energético entre consumo y gasto que ocasiona el desarrollo de la obesidad. El exceso de tejido adiposo, en particular en la región abdominal, se ha relacionado con la agrupación de factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico (hipertensión arterial, dislipidemia y glucosa en ayuno alterada) y cuya presencia confiere mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y ECV (Cerecero et al., 2009).
Se muestra que el personal de salud tiene una alta prevalencia de obesidad, malos hábitos alimenticios y actividad física insuficiente y con frecuencia indican que su ambiente de trabajo es estresante, que dieron origen al presente estudio, donde se encontró que el estilo de vida saludable disminuye el estrés laboral en los trabajadores (Gamarra Solis, 2020).
De acuerdo con un estudio en población adulta se encontró que hay un alto riesgo para la práctica de ejercicio físico y bajos niveles de actividad física entre moderada y vigorosa, pero dejan entrever la importancia de la realización de evaluaciones previas a la vinculación a programas de ejercicio físico como medidas de seguridad, control y seguimiento del estado de salud en los usuarios, con la finalidad de mejorar la calidad de vida, la condición física y la prevención de enfermedades, haciendo de estos programas más seguros, eficientes y responsables con la salud de las poblaciones (Vernaza-Pinzón et al., 2017).
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran personas adultas jovenes (N= 2000). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 322; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.
En el estudio se incluirán personas adultas mayores de 18 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de la Persona y se utilizará el PEPS II.
Se contará con la autorización de las personas seleccionadas para el estudio bajo consentimiento informado. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.
CONCLUSIONES
Dentro de la bibliografía científica que se encontró, los resultados apuntaron la necesidad de investigar los estilos de vida en las personas adultas debido a que se puede hacer cambios en las conductas promotoras de salud, así como prevenir las enfermedades crónicas-degenerativas.
La realización de cualquier tipo de trabajo informal es un factor determinante para desarrollar estilos de vida no saludables en la mayor parte de dicha población. Condicionados por la mala alimentación a la que recurren por la accesibilidad que ésta tiene, el lugar donde la consumen, así como el poco tiempo empleado para esta necesidad.
El empleo informal se ha convertido en un problema social, gran parte de la población no tiene acceso a condiciones favorables de trabajo, por lo tanto, los estilos de vida son desfavorables y tienen un mayor impacto en la población con altos índices de marginalidad.
Valle Feliciano Zayra Yazbeht, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO
PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO
Ramírez Lagunas Katya Alexa, Universidad Veracruzana. Valle Feliciano Zayra Yazbeht, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública a nivel mundial y nacional, debido a sus implicaciones educativas y económicas, pues amplía la brecha social al complicar el acceso a trabajos bien remunerados, y, además, afecta el proyecto de vida de las y los jóvenes; esto, aunado a una mayor probabilidad de muerte materna por complicaciones en el embarazo o parto.
Además de las consecuencias económicas, también podemos encontrar repercusiones físicas, emocionales y sociales como: rompimiento del proyecto de vida, deserción escolar, conflictos familiares y expulsión del hogar, abandono de la pareja, alteración emocional diversa, rechazo escolar y social, problema para obtener un empleo, carencia de un ingreso monetario suficiente, inclinación al consumo de substancias lícitas e ilícitas, tendencia a la prostitución o delincuencia41.
Con base en este estudio, se podrá obtener información sobre la percepción que tienen los jóvenes sobre el embarazo no planeado, la cual podrá ser útil para visualizar las creencias que tienen sobre la sexualidad y la salud reproductiva de este grupo de población, y con base a esto, diseñar programas y estrategias en materia de educación y promoción a la salud acorde a las necesidades de los jóvenes.
A su vez, la información obtenida también puede ser útil para mejorar los programas en materia de educación sexual, dirigiendo el contenido de manera más precisa a la percepción de los jóvenes, haciendo más eficientes este tipo de programas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Se realizará un estudio de tipo transversal aplicado que tendrá como finalidad la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas vía internet, con la intención de conocer la percepción que los jóvenes tienen respecto al embarazo no deseado.
Obtención de datos
Los datos requeridos para el presente estudios serán obtenidos por la propia investigadora, mediante la aplicación de un cuestionario que se subirá en una plataforma de internet, y que será enviado a nivel nacional, mediante enlaces con personas en los diferentes estados del país.
Este cuestionario tendrá una vigencia de 7 días en la plataforma, y se considera un muestreo por conveniencia dadas las condiciones en las cuales se va a desarrollar este trabajo.
Análisis univariado
Para las variables de tipo cuantitativo se llevará a cabo un análisis central (media y moda), así como proporciones, las cuales también se utilizarán variables de tipo cualitativo.
Análisis bivariado
De ser factible, se evaluará la OR con la intención de evaluar la percepción de los jóvenes ante el riesgo de embarazo no planeado con relación a variables de tipo sociodemográfico.
CONCLUSIONES
Se espera poder identificar cómo los jóvenes perciben el riesgo que ellos tienen ante un embarazo no planeado, se utilizará el programa STATA para obtener los resultados de las encuestas aplicadas.
Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Vargas Alvarado Cristian Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ÓXIDO NíTRICO Y ORTODONCIA ACELERADA
ÓXIDO NíTRICO Y ORTODONCIA ACELERADA
Vargas Alvarado Cristian Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La armonía en la oclusión dental es fundamental para tener una adecuada relación del sistema estomatognático con los demás sistemas del organismo, sin embargo, una gran parte de la población mexicana presenta problemas de oclusión lo que aumenta las posibilidades de desarrollar padecimientos como asimetrías faciales, cefaleas, dolor de la articulación temporomandibular, chasquidos, fatiga de los músculos masticadores, así como lesiones de la mucosa bucal entre otros problemas que pueden afectar a la población. La ortodoncia (brackets), es la especialidad de la odontología encargada de la corrección de estos problemas dentales, sin embargo, el uso prolongado de brackets también pueden generar efectos adversos.
Para minimizar los problemas asociados al uso de ortodoncia, recientemente ha aumentado la investigación en el área, con el objetivo en la reducción de los tiempos del tratamiento ortodóntico al promover la aceleración de los movimientos de los órganos dentarios con el uso de sistemas físicos y químicos.
Este trabajo tiene como objetivo revisar la literatura existente con respecto a los métodos de aceleración del movimiento ortodóntico con énfasis en el uso del Óxido Nítrico (NO), así como dar a conocer a la población los beneficios y efectos adversos del uso de la Ortodoncia.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en la base de datos electrónica PubMed del 28 de junio al 28 de julio de 2021. El objetivo de la búsqueda fue encontrar artículos relacionados con las alternativas de aceleración del tratamiento de ortodoncia, en particular con el uso de NO.
Se utilizaron las siguientes palabras clave, así como combinaciones de ellas; orthodontic treatment; complications; long-term; saliva; white spot; malocclusions; occlusal diseases; tooth movement; orofacial pain; temporomandibular disorders; bruxism; duration of orthodontic treatment; orthodontic treatment and periodontal tissue; orthodontic treatment and microbiology; oral mucosal lesions; root resorption during orthodontic; deglution; tongue posture; oral health; methods in orthodontic treatment; methods in orthodontic treatment; methods in orthodontic treatment; orthodontic signaling pathway; orthodontic treatment cellular and molecular pathways; alternative orthodontic treatment.
Se incluyeron artículos realizados en pacientes y animales sanos, estos últimos principalmente en el NO y en las nuevas moléculas experimentales en la aceleración ortodóntica, descartando a los que presentaban enfermedades sistémicas, con un total de 145 artículos.
CONCLUSIONES
La ortodoncia es un excelente tratamiento para corregir los problemas de oclusión dental, a pesar de ello, existen complicaciones secundarias al uso de la aparatología, por lo que las diversas alternativas, tanto físicas como químicas se siguen estudiando para demostrar su efectividad en la aceleración de los movimientos de los órganos dentarios. El NO parece ser una alternativa prometedora, sin embargo, la investigación al momento es insuficiente para establecer su mecanismo de acción, así como sus posibles beneficios y efectos secundarios a largo plazo.
Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de mantener un canal de comunicación adecuado es indispensable para muchas profesiones, pero cobra especial importancia entre los profesionales de salud debido a que están constantemente brindando atención hospitalaria con pacientes, los cuales esperan que los profesionales sean capaces de mostrar empatía por medio de sus acciones, gestos y palabras permitiendo libre expresión. Se afirma que en muchos países, las enfermedades crónicas consumen entre 5 a 10% del presupuesto destinado a la salud, y de este costo, más de 50% se debe a sus complicaciones, lo que se relaciona principalmente con el inadecuado control. Por ello, es importante describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer.
Teniendo en cuenta lo anterior, el cáncer por sí mismo necesita de una comunicación eficaz entre el personal de salud y el paciente, ya que si es realizada de manera satisfactoria tiene un impacto positivo en la tasa de recuperación del paciente, además de una adherencia a los regímenes de tratamiento; sin embargo pueden haber barreras y desafíos importantes dentro de la comunicación que llegan a estropear o complicar su ejecución como por ejemplo las emociones del paciente e incluso la dinámica familiar, que nos lleva a replantear las habilidades con las que cuenta el personal de salud para la comunicación efectiva con los pacientes oncológicos.
Aunque hay distintas maneras de asegurarse que la información brindada hacia el paciente es correcta, algunas habilidades que mejoran esto son saludar y presentarse con el paciente, utilizar un tono adecuado, responder preguntas y dudas de manera adecuada, estimular el contacto, respetar y entender la personalidad de cada paciente, evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, escucharlos atentamente y poner en práctica la empatía con ellos.
Sin embargo, también se cometen varios errores ya que, en investigaciones previas se ha demostrado que la mayoría de la información presentada a los pacientes es deficiente provocando limitaciones en la orientación, participación, control y seguimiento de la enfermedad y apego al tratamiento médico. En el desarrollo del tratamiento debe ser tomado en cuenta la visión de los pacientes y las características de sus culturas, favoreciendo la comunicación encontrando calidez, cordialidad en la recepción del paciente, la transmisión eficiente de la información y la empatía que demuestra el personal de salud.
METODOLOGÍA
El objetivo de este protocolo fue describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer en Tampico. La población serán profesionales de salud que atienden a pacientes oncológicos del Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco, la muestra será no probabilística con un muestreo intencional. El diseño de investigación será no experimental transversal descriptivo.
Se utilizará la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS, fue por César Leal Costa, Sonia Tirado González, Carlos J.van-der Hofstadf y Jesús Rodríguez Marín en 2016[L1] en España; cuenta con 46 items con una escala de tipo Likert de 6 opciones (Casi nunca, De vez en cuando, A veces, Normalmente, Muy a menudo, Muchísimas veces). Este cuestionario evalúa diferentes dimensiones de la comunicación entre los pacientes y los profesionales. La mayoría de su contenido se centra en las conductas de los profesionales. La escala se divide en 5 dimensiones: Escucha activa, Comunicación informativa, Empatía (actitud empática), Respeto y autenticidad y Conducta socialmente habilidosa o asertividad. La instrucción para contestar el instrumento indica qué se debe de leer con atención y responder sinceramente cada pregunta o enunciado y señalar la respuesta que más se adecue a su situación.
La escala fue validada en 2019 en España, en cuanto a la confiabilidad la consistencia interna fue adecuada (α= 0,88 de Cronbach) para el total de la escala y moderada para cada dimensión (Empatía, α= 0,77; Comunicación Informativa, α= 0,76; Respeto, α= 0,73; Habilidad Social, α= 0,70), para analizar la estructura interna de la EHC se utilizó el coeficiente de Mardia que fue de 62,87. Todos los ítems alcanzaron cargas factoriales superiores a 0,40 y los índices mostraron un buen ajuste de ambos modelos.
CONCLUSIONES
La capacidad de comunicarse de manera efectiva entre el personal de salud y los pacientes es un elemento esencial del cuidado personal adecuado, especialmente para aquellos afectados por enfermedades crónicas (entre ellos los pacientes con cáncer), sabemos que una mala comunicación entre personal de salud y enfermos crónicos) afecta de manera negativa la interacción entre ellos lo que conlleva poca confianza sobre el progreso de la enfermedad, temor a expresar alguna duda sobre su padecimiento o incluso un mal apego al tratamiento provocando un deterioro en su salud y calidad de vida.
Todo lo planteado hasta ahora nos hace entender que el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los profesionales de salud y los pacientes oncológicos es de suma importancia, y de la misma manera es relevante implementar protocolos como este para obtener datos en nuestra población objetivo, estos conocimientos teóricos nos demuestran la gran relevancia que hay entre ofrecer una buena atención y el no hacerlo, lamentablemente debido al confinamiento por la actual pandemia no se pudo continuar con este proyecto para poner en práctica el instrumento encontrado y sólo se quedó en protocolo de investigación el cual nos brindó mucha experiencia durante este verano.
Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO
Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo. Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo
objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo.
Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders.
Limites de búsqueda:
•Idioma Inglés o Español
•Artículos publicados entre 2010-2021
•Con acceso abierto y texto completo
Criterios de inclusión:
1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas.
2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE.
3.Estudios arbitrarios.
CONCLUSIONES
Resultados:
Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas.
En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras.
La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia.
Conclusión
Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes
Discusión:
Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide
con la investigacionesde Rachel Visontay,
Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Vargas Hernández Giselt Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
DESEMPEÑO LABORAL ASOCIADO A PRESENTISMO Y ABSENTISMO EN TRABAJADORES DE HOSPITAL DE TEPIC NAYARIT, MEXICO
DESEMPEÑO LABORAL ASOCIADO A PRESENTISMO Y ABSENTISMO EN TRABAJADORES DE HOSPITAL DE TEPIC NAYARIT, MEXICO
Vargas Hernández Giselt Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Desempeño en el Trabajo se ha investigado de manera escasa aun cuando el tema es de relevancia fundamental para los resultados generales de las organizaciones con efectos directos en su competitividad. Las organizaciones requieren conocer la manera en que sus integrantes están realizando las actividades laborales que tienen asignadas, por ello la necesidad de medir sistemáticamente el desempeño en el trabajo (Werther & Davis, 2014).
Sin un adecuado desempeño laboral en todos los niveles de la organización, el logro de los objetivos resulta difícil e incierto. La importancia de una adecuada evaluación del desempeño de los puestos de trabajo, para favorecer el cumplimiento de los objetivos generales y específicos, es una tarea frecuentemente estimulada al interior de las organizaciones.
Objetivo: Describir el desempeño laboral asociado a presentismo y absentismo en trabajadores de Hospital Central de Tepic, Nayarit - México.
METODOLOGÍA
(Hodgetts & Altman, 1993), establecen que la evaluación del desempeño en el trabajo, es un sistema de control que se emplea para comparar el desempeño individual, con los resultados esperados. La investigación es de tipo cuantitativo, con diseño de estudio descriptivo, se aplicó el cuestionario HPQ Health and Work Performance Questionnaire (cuestionario de salud y desempeño laboral), para aplicarse en investigación. Este instrumento permite identificar el desempeño en el trabajo a través de ítems, que se refieren tanto al conocimiento del trabajo, la calidad con la cual se está ejecutando, el grado de responsabilidad y productividad alcanzados por los trabajadores, evaluando también la habilidad y destreza mostrados, así como la actitud con respecto a la empresa, obteniendo una validez de Alfa de Cronbach de .911
Se obtuvo una participación de 135 trabajadores sanitarios del Hospital central de Tepic, Nayarit México, entre enfermeros, médicos, químicos, administrativos, lavandería, trabajo social, intendencia, cocineros, entre otros. Los resultados obtenidos se analizaron en el estadístico SPSS 22
CONCLUSIONES
De los 135 trabajadores, 84 (62%) son de género femenino y 51 (38%) de género masculino, su rango más alto de edad es de 46 a 60 años (30%); 64 (47%) de los trabajadores son casados, 40 (30%) de ellos tienen como 2 hijos, 46 (34%) de ellos no tienen personas que dependan económicamente, la licenciatura es el nivel de escolaridad más alto con un numero de 79 (58%) trabajadores, 112 (83%) tienen como servicio médico el ISSSTE, según su ocupación, 42 (31%) pertenecen al área de enfermería, 27 (20%) al área administrativa, 22 (16%) a intendencia, 16 (12%) a trabajo social, 12 (10%) son médicos, 1 (7%) son de lavandería, 9 (7%) son químicos y 6 (4%) pertenecen al área de cocina. 47 (35%) de ellos llevan un tiempo laborado dentro de la institución de 6 a 12 años, 101 (75%) trabajan en un lapso de tiempo de 6 horas diarias, 68 (50%) de ellos realizan actividad física, 115 (85%) de ellos no fuma y 89 (70%) de ellos ingiere bebidas alcohólicas.
El presentismo tuvo un nivel bajo con 18 (13%) trabajadores, un nivel medio con 97 (80%) trabajadores y un nivel alto con 20 (15%) trabajadores.
El absentismo tuvo una calificación de 1 (7%) trabajador en nivel bajo, 110 (82%) en nivel medio y 24 (18) en nivel alto
Finalmente, el desempeño obtenido tuvo una calificación de 7 (5%) en nivel medio y 128 (95%) como nivel alto, siendo esta la puntuación más alta de desempeño laboral. Se realiza X2 obteniéndose una p.000 lo cual es significativa
En base al cuestionario aplicado y a los resultados obtenidos se logra determinar que el desempeño laboral de los colaboradores es importante para que una empresa o institución de salud pueda alcanzar los objetivos organizacionales.
La puntuación promedio total se ubica en el nivel medio de la escala, lo que representó un desempeño promedio para la empresa en estudio. Al diferenciar los resultados se encontró que el ítem mejor evaluado fue el desempeño de los trabajadores en la empresa, seguido de Ausentismo Laboral, mientras que la más baja fue presentismo. Se concluye que el desempeño se asocia al presentismo y al absentismo con una p.000
Con estos resultados se puede deducir que los dirigentes de esta organización podrán retroalimentar a sus trabajadores sobre la eficiencia mostrada en el trabajo, así como la calidad con que se realiza, pero también tienen la oportunidad para revisar las diferentes variables que afectan el trabajo, debido a que no se están dando las condiciones óptimas, para un pleno desempeño de los trabajadores en sus respectivas funciones. Se espera de ellos que brinden sus servicios con altos niveles de eficiencia y eficacia para beneficio de su empresa en particular y de la sociedad en general.
Vargas Vargas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)
Suarez González Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Vargas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el cáncer es un problema de salud publica que tiene una alta incidencia y tasa de mortalidad. Las estimaciones recientes señalan que anualmente se diagnostican de 3000 a 4500 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo esta la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años. Aproximadamente un 35% de estos casos de cáncer se deben a leucemias. La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que se caracteriza por el crecimiento anormal y desordenado del número de células inmaduras en la medula ósea, donde las células cancerígenas invaden a la medula ósea y en consecuencia impiden la producción de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos maduros.
Los micro RNAs no codificantes participan en muchos procesos cruciales, incluida la diferenciación celular, la proliferación y la apoptosis. Se ha informado la desregulación de numerosos micros RNAs (miR) en tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas y se ha identificado que ciertos miR actúan como supresores de tumores u oncogenes.
Se ha demostrado que varios miembros de la familia miR-181, principalmente miR-181a y b, están asociados funcionalmente con la etiopatogenia de los cánceres hematológicos.
El mayor problema que se presenta en esta enfermedad es el tratamiento para mantener la calidad de vida del paciente, esto debido a que la mayoría de los tratamientos son costosos, con diversos efectos secundarios y en algunos casos deficientes. Por otro lado, es importante mencionar que en gran parte de los casos de personas que pierden la vida a causa de esta enfermedad es debido al mal diagnostico realizado, es por esto, que el diagnostico especifico es clave para combatir a esta enfermedad desde sus inicios. Anudado a esto también se presenta con bastante frecuencia una recaída en pacientes que ya habían sido dados de alta después de recibir los tratamientos previos.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo la revisión bibliográfica en diferentes sitios virtuales confiables y de calidad como: ELSEVIER (libros y revistas), PubMed, la biblioteca virtual de la BUAP (libros digitales), la página de la American Cancer Society, entre otras, para buscar diferentes investigaciones relacionadas con la Leucemia, su patogenia y relación con miR, la clasificación y la incidencia de casos y muertes en México y el mundo. También fue de importancia conocer los diversos factores de riesgo que se ven asociados para adquirir esta patología o de ciertas infecciones virales y/o síndromes genéticos que pueden ser factores cruciales que aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer, así mismo conocer la fisiopatología y las múltiples manifestaciones clínicas que pueden presentar estos pacientes resulta importante para poder diagnosticar las diferentes clasificaciones.
Posteriormente se realizó la busqueda bibliografica acerca de la Leucemia Aguda, y se tomo en cuenta la investigación de los micro RNAs en general. Siguiendo con la investigación, con la ayuda del asesor se selecciono un micro RNA que se ha visto involucrado en la Leucemia Aguda, el cual fue miR-181, y una translocación involucrada en este tipo de leucemia, la t(1;19). La información consultada acerca de esta translocación y el micro RNA seleccionado en niños y adultos, muestran que en pacientes con Leucemia linfoblástica aguda (ALL) se ha reportado la sobreexpresión de miR-181 y otros miR. De igual forma en otras investigaciones, una de las translocaciones asociadas con el desarrollo de la ALL es la t(1;19) que se presenta en el 5% al 6% de los casos de ALL pediátrica, y genera la fusión de los genes E2A y PBX1 localizados en los cromosomas 1 y 19 respectivamente. La t(1;19) se asocia principalmente con ALL pre-B. Cabe resaltar que las enfermedades concomitantes más frecuentes fueron síndrome de Down, neurofibromatosis y síndrome de Bloom.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación en línea se tuvieron diferentes dificultades para llevar acabo un proyecto con metodología, debido a la distancia y la situación de la pandemia que actualmente vivimos. Sin embargo, durante la estancia en compañía del Dr. Marco Antonio Leyva Vázquez de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Dr. Alinne Rivas como asesora técnica y los profesores que nos impartieron clases sobre temas básicos que se abordan para entender la Biología molecular, se logró adquirir un sinfín de conocimientos teóricos acerca de la Leucemia y de los micro RNAs. A pesar de que no se llevaron acabo las técnicas de forma práctica, si se conoció el fundamento y las características de dichas técnicas, pero a nivel teórico, además de adquirir otros conocimientos como investigaciones acerca de nuevos tratamientos. Esperamos que más adelante se pueda visitar el laboratorio en la UAG para poder llevar acabo el análisis de la expresión de miR-181 en leucemias agudas con translocación t(1;19). Mientras tanto, solo queda seguir investigando a nivel teórico acerca de las leucemias, cuyo índice de casos y de mortalidad en jóvenes es altamente preocupante.
Vázquez Chávez Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SINDROME DE DOWN. IMPACTO EN LA ESTRUCTURA Y DINáMICA FAMILIAR. REVISIóN DE LA LITERATURA
SINDROME DE DOWN. IMPACTO EN LA ESTRUCTURA Y DINáMICA FAMILIAR. REVISIóN DE LA LITERATURA
Vázquez Chávez Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es un sistema compuesto por padres e hijos, los cuales, están en constante interacción dando origen a la estructura y funcionalidad familiar con la condición de que, cada uno de sus integrantes cumpla de manera eficiente con el rol que le corresponde para dar cumplimiento a las funciones que debe desempeñar dentro de la familia. Como sistema la familia cumple un ciclo que inicia cuando dos individuos deciden unirse y termina cuando los hijos abandonan la casa para formar una nueva familia y el ultimo integrante de la familia original muere. El nacimiento de un niño con malformaciones congénitas genera un impacto negativo en la funcionalidad y dinámica familiar con diferentes dimensiones dependiendo de las características y creencias que se tengan acerca de lo que es una familia y de la discapacidad, por lo general, las repercusiones suelen ser debidas a que en la mayoría de las veces los padres no esperaban el nacimiento de un hijo con algún trastorno genético.
El síndrome de Down o trisomía 21 es uno de los trastornos cromosómicos más conocidos en el mundo. De acuerdo a la OMS por cada mil y mil 100 recien nacidos nace un niño con Sindrome de Down. Según cifras de RYVEMCE (Programa Mexicano de Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Externas), México tuvo un numero anual de nacimientos de 62.000 entre los años 2004-2008, lo que correspondió al 3.5% de todos los nacimientos en México. Mientras que, durante el 2018, y de acuerdo con datos preliminares de la Dirección General de Información en Salud, en México nacieron 351 niñas y 338 niños (689 en total) con síndrome de Down.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto del Síndrome de Down en la estructura y dinámica familiar? Por consiguiente, se desarrollará el presente estudio de revisión bibliográfica que tiene como objetivo general identificar la relación que existe entre la estructura y dinámica de las familias con la presencia de un hijo con Síndrome de Down.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión de la literatura, los descriptores utilizados en esta investigación fueron, los mismos fueron introducidos en las bases de datos PubMed, Google académico y Scielo. La búsqueda por los artículos para este estudio se realizó durante el mes de Julio del 2021, se tomaron en consideración, artículos publicados en revistas incluidas en el JCDR aquellos que fueron revisados por pares y en cuyo diseño metodológico se consideró la aleatoriedad, ser longitudinales, prospectivos y ciegos. Se excluyeron artículos incompletos.
CONCLUSIONES
En base a los datos recabados se espera que esta revisión de la literatura concluya cumpliendo con el objetivo planteado sobre el impacto del Síndrome de Down en la estructura y dinámica familiar. Dicha información estará disponible para el equipo de salud y la comunidad en general con la finalidad de estar en mejores condiciones de atender y orientar a los integrantes de la familia en el caso del nacimiento de un hijo con Síndrome de Down.
Vazquez Guzmán Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
Luna Granados César Arturo, Universidad de Monterrey. Vazquez Guzmán Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad provocada por la acumulación de algunas grasas (triglicéridos) dentro de las células principales del hígado, los hepatocitos, donde la característica principal es el consumo mínimo o nulo de alcohol. Estudios previos han identificado como principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad: la obesidad, sedentarismo, alteraciones metabólicas, alimentación alta en grasas, factores que se presentan en edades muy tempranas en nuestra población.
Estadísticas realizadas por el instituto mexicano del seguro social (IMSS) reportan que el gasto aproximado anual es de $88, 326 pesos por paciente mexicano en casos de enfermedades hepáticas.
Debido a esto, detectar alteraciones hepáticas crónicas en etapas tempranas dentro de la población, específicamente en jóvenes adultos es de suma importancia, para lograr relacionar las principales medidas referentes a la obesidad, y su relación con la esteatosis.
Por esta razón, en el presente estudio se pretenden evaluar factores relacionados a la obesidad como el IMC, porcentaje de grasa corporal y valores antropométricos, y correlacionarlos con EHGNA en jóvenes de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, con la finalidad de poder lograr un diagnóstico y tratamiento más oportuno, así como su prevención.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se trabajó en modalidad virtual para salvaguardar la salud e integridad de los participantes.
Se llevó a cabo el seguimiento del asesor a través de los temas: Método científico y su aplicación, divulgación de resultados (como elaborar poster científico, presentaciones orales en eventos académicos).
Se obtuvo conocimiento del proyecto desarrollo sobre el efecto de la obesidad y el consumo de alcohol en hígado graso en jóvenes universitarios de primer año.
Se revisó información relacionada con el proyecto empleando bases de datos de consulta.
Se realizaron búsquedas de artículos científicos relacionados al tema.
Se presento resumen de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis, a través de modalidad oral.
Se realizo poster científico de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis.
CONCLUSIONES
Existe una fuerte incidencia de hígado graso en jóvenes adultos (alumnos de nuevo ingreso) con factores de riesgo como la obesidad.
Las medidas antropométricas, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa son indicadores de posibles alteraciones hepáticas r=0.718 (p=0.001), por lo que su uso podría ser empleado para posteriores diagnósticos no invasivos.
La interacción de la ingesta de alcohol determina que no existe una relación significativa, por lo que no tiene un impacto en la presencia de hígado graso, por lo menos en este estudio. Por ello se recomienda realizar estudios con un número mayor de pacientes, para evaluar y comparar en otras ciudades o estados la detección de factores como alimentación, actividad física, ambientales, en la presencia de la enfermedad de hígado graso.
Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).
En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018).
El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. (Pettit, N. N., et al., 2016).
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022.
Visita1
Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4.
Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.
CONCLUSIONES
En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas.
Vázquez Morales Leonardo Jazieel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
INFLUENCIA DE LAS DROGAS DE ABUSO SOBRE LOS RITMOS CIRCADIANOS DE ACTIVIDAD LOCOMOTRIZ.
INFLUENCIA DE LAS DROGAS DE ABUSO SOBRE LOS RITMOS CIRCADIANOS DE ACTIVIDAD LOCOMOTRIZ.
Vázquez Morales Leonardo Jazieel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno por consumo de drogas es un problema de salud pública de rápido avance que con frecuencia tiene resultados letales. Dentro de estas sustancias problema destaca el cigarro, cuyo componente principal es la nicotina, que para muchas personas afectadas representa un paso de escalamiento hacia drogas más fuertes. Para su estudio, se deben conocer los factores que convergen alrededor de la problemática, los cuales son variados: sexo, edad, entorno, genética y más recientemente se ha descubierto el papel que juega el tiempo, específicamente los ciclos circadianos, en esta cuestión. Con frecuencia se habla de un reloj biológico que conjuga el tiempo dado por señales externas del medio con procesos vitales recurrentes en el organismo de los seres vivos. En realidad, no se trata de uno, sino de varios, pero el núcleo supraquiasmático (NSQ) actúa como reloj maestro regulador de los ciclos circadianos (24h aprox) en los mamíferos. Estos son de naturaleza endógena y tienen la facultad de medir el tiempo en pro de nuestra supervivencia. Dentro de este marco, la conducta anticipatoria es otro elemento significativo que atiende a los rasgos de supervivencia, en la cual los glucocorticoides juegan un papel importante para adelantar la actividad inicial de los organismos, previo a un evento vital que sucede durante varios días a la misma hora. Su fin es aprovechar y asegurar este evento; un ejemplo puede ser la anticipación a la disponibilidad del alimento. Bajo condiciones experimentales, esta conducta es apreciable para su cuantificación y análisis al suspender la administración diaria del estímulo por algunos días. Al hacer esto, se puede registrar un aumento en la actividad anticipatoria aun en ausencia del incentivo; a dicho fenómeno se le conoce como: persistencia.
La importancia de esta investigación radica en que ciertas drogas de abuso también pueden tomar el papel de sincronizadores, presentándose esta conducta anticipatoria de naturaleza circadiana, incluso sin tratarse de un evento de supervivencia, sino de uno puramente gratificante durante la etapa inicial de consumo. Y la razón de implementar como sujetos de estudio únicamente a hembras recae sobre reportes previos en los que, diversos autores, han señalado al sexo femenino como un grupo estadísticamente en riesgo en materia de las drogas de abuso. Este dimorfismo sexual de respuesta a la nicotina ha sido documentado por Flores y colaboradores (2016), quienes explican dicha divergencia como un efecto regulador hormono-dependiente, en el que las hormonas ováricas juegan un papel notorio modificando el efecto de la sustancia. De manera que el estradiol promueve una mayor transmisión dopaminérgica en el área mesolímbica, que a su vez culmina en un efecto potenciador de recompensa. Asimismo, también se ha reconocido el papel de la progesterona como modulador de esta alteración producida por el estradiol y, por lo tanto, del uso de drogas en hembras [1]. Por lo que se desea encontrar la presencia de algún dimorfismo sexual de esta índole en la actividad locomotriz de los animales de estudio bajo la administración de nicotina.
[1] Flores, R. J., Pipkin, J. A., Uribe, K. P., Perez, A., y O’Dell, L. E. (2016). Estradiol promotes the rewarding effects of nicotine in female rats. Behavioural Brain Research, 307, 258-263. https://doi:10.1016/j.bbr.2016.04.004
METODOLOGÍA
10 ratones hembra de la cepa C57/BL6 fueron alojadas individualmente en cajas de acrílico durante una semana para su habituación. Posteriormente, a la parte superior de las cajas se les colocó un sensor infrarrojo de movimiento para detectar el patrón conductual basal de cada sujeto. Inmediatamente después, los animales fueron separados aleatoriamente en 2 grupos: control y experimental (n=3 c/u), el primer grupo fue nebulizado con agua destilada y el segundo grupo con solución de nicotina (3mg/ml). Durante 14 días, a las 11:00 h, todos los sujetos fueron ubicados en la cámara de nebulización para ser nebulizados con la solución correspondiente, de acuerdo al grupo, por 20 min. Transcurrido este tiempo, los ratones hembra fueron puestos nuevamente en su caja hospedera. Media hora después, se realizó una citología vaginal para el seguimiento de las fases del ciclo estral. Los días 15 y 16 los sujetos no recibieron la nebulización de la droga, para el registro de la persistencia. Durante todo el experimento, los animales estuvieron bajo condiciones de bioterio, temperatura de 24ºC y 12:12 h de L:O, encendido de la luz a las 07:00 h (ZT0), con agua y alimento ad libitum. En este estudio se realizó un análisis cualitativo. La identificación de la actividad locomotora se llevó a cabo con el Software SPAD9, cuya fuente de datos eran los sensores integrados en las cajas hospederas individuales. Con base en estos, se construyeron los actogramas que permitieron la identificación de la actividad anticipatoria. Asimismo, los datos numéricos fueron almacenados y organizados en un archivo excel, desde el cual pudimos elaborar los perfiles de actividad de cada sujeto en cada fase de la experimentación.
CONCLUSIONES
El proyecto aún no termina, se está complementando la n=5. Con estos datos preliminares esperamos observar la posible correlación entre el nivel de actividad anticipatoria y la fase del ciclo estral de los ratones, así como advertir si ocurren alteraciones en el mismo a causa de la nicotina. Adicionalmente, se espera poder identificar las áreas cerebrales involucradas en esta conducta anticipatoria inducida por la droga de abuso, con ayuda del marcaje de la proteína Fos, cuyo tejido cerebral ya se encuentra listo para ser procesado. Por otro lado, como se ha sugerido en diversas publicaciones, hay un claro dimorfismo sexual en cuanto al consumo de drogas de abuso, por lo tanto, a manera de comparación con un trabajo anterior de similar metodología al presente, realizado por Yumey (2020) [2]pero en ratas macho, se espera comprobar si en lo que respecta a la conducta anticipatoria también se presenta esta divergencia, pudiendo esclarecer si es mayor en machos o hembras, esperando que estas últimas destaquen con valores más elevados en su conducta anticipatoria de la nicotina.
[2]Yumey, K. (2020). Identificación de la actividad anticipatoria a la administración de nicotina. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo se estima que aproximadamente 500 millones de personas viven con Diabetes Mellitus tipo 2, aunque el 50% permanecen sin diagnosticar. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2019: aproximadamente 463 millones de adultos (20-79 años) vivían con diabetes; para 2045 esto aumentará a 700 millones, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países, el 79% de los adultos con diabetes vivían en países de ingresos bajos y medios, 1 de cada 5 mayores de 65 años tiene diabetes, 1 de cada 2 (232 millones) de personas con diabetes no fueron diagnosticadas, la diabetes provocó 4,2 millones de muertes.
La familia es sumamente importante en el contexto social, además de esto representa una base sólida para el enfrentamiento de diversos problemas, ya sea que se necesite un consejo por parte de un hermano o que se requiera el apoyo para realizar una acción, tenga duda de algún tema y deba preguntar a cualquier miembro de la familia que esté cerca. Al respecto la mayoría de pacientes obtienen información sobre su cuidado de su propia familia, y con menor frecuencia recurren a fuentes de información como son el médico y la enfermera.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión rápida de literatura mediante las etapas del método PRISMA siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: Cuidados médicos y de enfermería a pacientes con DT2, periodo de tiempo de los estudios mayor de 5 años a la fecha, no encontrar mejoría en el control glucémico a pesar de tener cuidados familiares, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con DT1 y DG.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo por lo que al final se evaluaron 10 artículos.
Para la indagación de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (Family care) AND ("type 2 diabetes mellitus) "[Mesh], OR ("self care"), OR (family support) AND ("type 2 diabetes mellitus") [Mesh], OR ("family care") NOT ("hospital care") [Mesh].
Las bases de datos fueron Pubmed, Biblioteca virtual BUAP y Scielo.
La población a estudiar fueron hombres y mujeres con diagnóstico de DT2 que describen el cuidado familiar, las intervenciones a comparar fueron los cuidados familiares que se desarrollan para contribuir a mejorar la salud y controlar la DT2.
La fecha de búsqueda inició el 21 de junio del 2021 y finalizó el 21 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir bastante conocimiento acerca del cuidado familiar a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pero a pesar de esto se necesitan más estudios que comprueben de manera precisa la relación que hay entre los cuidados familiares y la mejoría de los pacientes. Sin embargo se puede concluir que sí hay relevancia entre el control glucémico y el apoyo familiar, ya que los miembros de la familia brindaron apoyo emocional con respecto a la resolución de problemas y ayudaron a los pacientes a resolver su angustia emocional o proporcionar información para facilitar, motivar y acoplarse al cambio.
Se confirmaron y describieron claramente los cuidados familiares como un importante factor en el control de la glucemia en pacientes con DT2.
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada. Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es posible desarrollar un prototipo de ECG para el monitoreo continuo de Señales Cardiacas que sea de facil manejo y comodo para los pacientes?
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, según datos estadísticos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa, se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas , lo cual representó un 31% de todas las muertes registradas en el mundo, se proyecta que hasta el 2020 esta cifra aumente a 20 millones de defunciones por año.
En América Latina las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de cinco millones de muertes cada año, en las que se destacan como más comunes las enfermedades isquémicas del corazón, cardiopatía hipertensiva y ataque cerebral. Estos tipos de enfermedades cardiovasculares afectan desproporcionadamente a los individuos de estatus socioeconómico bajo. Por eso la preocupación recae no solo en factores de riesgo tradicionales como el colesterol, la hipertensión y la diabetes, sino también en factores sociales y económicos, que son desafíos en la prevención de la enfermedad cardiovascular en Latinoamérica.
Con la llegada del COVID-19 la atención hospitalaria se vio dificultada por la falta de acceso a los centros hospitalarios al priorizar la atención de los pacientes infectados y así evitar la propagación del virus a las personas que padecen afecciones que podrían aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente. Las afecciones cardiacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías y posiblemente hipertensión puede aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por lo cual se plantea la idea de proponer el desarrollo de un electrocardiograma vestible ya que seria mas factible para los pacientes realizarles el monitoreo de ECG desde la comodidad de sus hogares y con un sistema incorporado en una chaqueta facilitara la conexión de los electrodos en el cuerpo del paciente y dar la respuesta adecuada para la lectura, monitoreo y diagnostico para el médico.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación está guiado por la metodología de investigación mixta; ya que nos enfocamos tanto en la investigación cuantitativa como cualitativa.
Para la realización de este proyecto nos basamos en el contenido de artículos científicos enfocados al diseño de un sistema ECG (Electrocardiograma), los materiales implementados en su elaboración fueron los siguientes AD8232 (Monitor de ritmo cardiaco), Arduino Uno, 3 electrodos para adquisición de señales electrofisiológicas, 3 Conectores de electrodos de ECG.
El modulo AD8232 costa de 6 pines de los cuales se conectaron a la tarjeta Arduino 5 pines de la siguiente manera: la primera conexión que se realizo fue la alimentación que corresponde al 3.3V del modulo AD8232 al 3.3V del Arduino, de la misma manera se conectó los GND de los módulos y el pin OUTPUT que pertenece a la salida analógica del sensor se fue conectada al A5 que es una entrada analógica del Arduino. Por último, los pines LO- fue conectado al pin 2 del Arduino y el pin LO+ del AD8232 se conectó al pin 3 del Arduino.
Realizamos las conexiones de estos y ubicamos los electrodos en las siguientes partes; 1: En el cuarto espacio Intercostal, en el borde derecho del esternón, 2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón, 3: en la parte superior derecha del abdomen entre la costilla 9 y 10.
Se procede a leer la señal obtenida por medio de la aplicación de Arduino en un computador.
CONCLUSIONES
Con la tecnología de hoy en día es posible la fabricación de dispositivos capases de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, podemos concluir que el proyecto en desarrollo es una alternativa fácil y a bajo costo de tener tu propio ECG en casa, es ideal para las personas que presentan alguna afectación cardiaca y que requieran de un monitoreo contante de su ritmo cardiaco y con el chaleco o camisilla puede ser ideal para los niños pequeños ya que por cómo se planea construir evitara que los pequeños curiosos se quiten los electrodos y así obtener una señal clara y limpia.
Velarde Lizárraga Dinorah América, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
LA EXPERIENCIA DE FE COMO ELEMENTO QUE ACOMPAñA AL ADULTO MAYOR
LA EXPERIENCIA DE FE COMO ELEMENTO QUE ACOMPAñA AL ADULTO MAYOR
Velarde Lizárraga Dinorah América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Le experiencia de la fe como elemento que acompañan al adulto mayor
METODOLOGÍA
- Formulación del tema
- Elaboración de cuestionario
- Aplicación de las entrevistas en videos
CONCLUSIONES
Son una serie de entrevistas en videos que conformarán el trabajo final, en el cual cada informarte comparte sus experiencias en las vivencias de la fe en esta etapa de adulto mayor.
Velasco Cortes Paola Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIAGNóSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR MEDIO DE LA APLICACIóN DE CRITERIOS DE AMSEL EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
DIAGNóSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR MEDIO DE LA APLICACIóN DE CRITERIOS DE AMSEL EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
Velasco Cortes Paola Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en el mundo. Es resultado de un desequilibrio entre los componentes del ecosistema vaginal, caracterizado por la reducción de lactobacilos y el sobrecrecimiento de agentes patógenos, entre los que destaca Gardnerella vaginalis. Al tener una especial importancia en la edad reproductiva por su asociación con resultados materno-fetales adversos, el objetivo de esta investigación es detectar la prevalencia de vaginosis bacteriana en las mujeres entre 15 y 44 años por medio de la aplicación de los criterios de Amsel y describir las alteraciones clínicas asociadas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se analizaron los datos de 1226 pacientes que acudieron al programa de Detección Oportuna de Cáncer de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el periodo de 2011-2018.
Dentro de los criterios de inclusión se consideraron mujeres que se encuentren en la edad reproductiva y que cuenten con citología cervical satisfactoria. Para efectos de esta investigación y según la OMS, consideramos edad reproductiva a las mujeres entre 15 y 44 años.
No se incluyeron pacientes con citología cervical considerada como no satisfactoria, las que acudieron menstruando, las que refirieron haber llegado a la menopausia y las que tienen oclusión tubárica bilateral.
Se realizaron un interrogatorio detallado y examen ginecológico. Se tomaron muestras para realizar la prueba con hidróxido de potasio (KOH) y determinación de pH por medio de tiras reactivas. Para la búsqueda de células clave se diluyó secreción en 1 ml de solución salina. Las muestras fueron teñidas utilizando el tren de tinción de Papanicolaou modificado. Una vez fijadas las laminillas, se procedió a su estudio microscópico.
El diagnóstico de vaginosis bacteriana se realizó con la presencia de 3 criterios de Amsel. Se calcularon la sensibilidad y especificidad de cada criterio de Amsel por medio de las siguientes fórmulas matemáticas:
Sensibilidad=VP/(VP+FN), donde VP son los verdaderos positivos y FN los falsos negativos.
Especificidad = VN / (VN + FP), donde VN son los verdaderos negativos y FP los falsos positivos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo una prevalencia de vaginosis bacteriana del 22.2%. El 28.6% de las pacientes se referían asintomáticas.
Se calcularon la sensibilidad y especificidad de cada criterio de Amsel, encontrando que el aumento del pH es el criterio más sensible y el más específico es la identificación de células clave.
En la mayoría de los casos, la vaginosis bacteriana se asoció a flora cocoide.
Velasco Terán Aleyda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
COVID 19 Y EL PACIENTE QUIRúRGICO RECIéN NACIDOS
COVID 19 Y EL PACIENTE QUIRúRGICO RECIéN NACIDOS
Velasco Terán Aleyda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 sobre el embarazo y el recién nacido aún es escasa, la evidencia actual disponible sugiere que las mujeres embarazadas parecen tener un curso similar de la enfermedad a la población, siendo la forma grave la que afecta en mayor medida al producto, sin embargo, el riesgo de infección y complicaciones para los productos y recién nacidos aun no es clara.
La infección por COVID-19 al ser de reciente aparición no cuenta con los registros suficientes acerca de los eventos relacionados con la salud de los neonatos al nacimiento y su relación con intervenciones quirúrgicas asociadas a complicaciones por COVID-19 durante la gestación.
Por lo que el presente trabajo pretende recabar información para buscar disminuir las complicaciones neonatales a corto y mediano plazo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio retrospectivo, analítico observacional donde fueron incluidos recién nacidos en el Hospital civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, via parto o cesárea, sanos y con sospecha o confirmación de COVID - 19 por PCR . No hubieron criterios de exclusión, Variables: sexo, peso, antecedentes perinatales, tipo de procedimiento, edad gestacional, complicaciones y mortalidad. Los resultados se analizarán con estadística básica descriptiva aplicando medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Gracias a la revisión de artículos sobre casos de COVID 19 en los recién nacidos se ha podido ampliar la información sobre sus características y complicaciones clínicas, además de dar paso a más investigaciones que ayuden a complementar la información.
Se logró conocer la importancia del manejo de los recién nacidos desde el primer minuto de vida, para promover la prevención de casos.
Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.
Velázquez Flores Elsa Elienai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AMILINA EN LA OBESIDAD
AMILINA EN LA OBESIDAD
Velázquez Flores Elsa Elienai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la obesidad se ha convertido en una enfermedad con una alta prevalencia a nivel nacional y mundial. En 2012, México ocupó el primer lugar en obesidad en adultos y el segundo en niños. Este trastorno aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles, como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedad cardiovascular (ECV), hipertensión y ciertos tipos de cáncer. En la actualidad, estas enfermedades constituyen las principales causas de mortalidad en México.
Hasta ahora los avances en la ciencia no han permitido entender por completo la etiología de la obesidad, es por ello que es necesaria la comprensión e investigación de las vías moleculares y fisiológicas que se involucran.
En el presente trabajo se indagó acerca del papel de la amilina, una hormona secretada desde las células B pancreáticas junto con la insulina, en pacientes obesos y cómo está relacionada con la causa de la resistencia insulínica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas plataformas con la que se esperaba comprender la correlación que hay entre la obesidad y los niveles de amilina.
CONCLUSIONES
A lo largo de la revisión bibliográfica se encontró que en humanos existen pocos estudios sobre la relación entre la amilina y obesidad o DM. Estos estudios han demostrado que las concentraciones de amilina se correlacionan con el grado de obesidad y las concentraciones de amilina son más altas en sujetos con obesidad que en sujetos sin ninguna presencia de alteración metabólica. Aún no está claro si el aumento de las concentraciones de amilina en la obesidad es consecuencia de esta misma o de otros factores metabólicos asociados en la obesidad. Sin embargo, los importantes mecanismos que se ven implicados en la patogénesis de la obesidad y los trastornos metabólicos también se ven relacionados como posibles factores amiloideos que se derivan de la hiperglicemia, dieta rica en grasas o inflamación crónica de bajo grado como la obesidad.
Se concluye que la evidencia es escasa sobre las relaciones entre amilina, el estado inflamatorio y enfermedades metabólicas, sin embargo, ha habido ciertos estudios donde se logra demostrar que hay una correlación entre ellos. Por lo cual, para poder continuar estudiando este tema, se debe observar y hacer más estudios sobre la relación entre la amilina, la obesidad y el SM.
Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer?
Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado.
Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.
CONCLUSIONES
La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer.
El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer.
Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades. La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.
En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.
La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos: PUBMED, Epistemolikos y SciELO.
Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.
La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT.
10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.
Estableciendo entonces el siguiente objetivo
Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.
CONCLUSIONES
En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.
Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%), y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.
Caracterización del trastorno de personalidad depresivo
Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).
La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad).
Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.
Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol
La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol.
En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.
Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.
Caracterización del trastorno límite de la personalidad
Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores.
De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema.
Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables.
Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo
Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico.
El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Este trastorno fue colocado en el DSM-V en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación.
Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Velázquez Silverio Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.
IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.
Fuentes Diaz Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velázquez Silverio Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 se declaró la enfermedad por COVID-19 una pandemia por la OMS. Una de las estrategias de salud pública para detener la propagación de la COVID-19 ha sido el confinamiento, la cual implica condiciones de distanciamiento social. Un grupo especialmente vulnerable a la COVID-19 es el de las personas de 60 años y más dado que este confinamiento por pandemia para los adultos mayores estaría generando en lo físico: una pérdida gradual de la masa y fuerza muscular, alteración del balance corporal y función neuromuscular y representa un riesgo para el desarrollo de estrés, ansiedad, depresión, violencia y otros trastornos de salud mental lo que, en específico incrementaría el riesgo de caída de estas personas durante y después de la cuarentena
Dado lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es determinar el impacto en la capacidad funcional de los adultos mayores ante la presencia de caídas por confinamiento en temporada de pandemia de COVID-19 en la ciudad de Puebla, México.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Los criterios de inclusión son hombres y mujeres ≥ 60 años, residentes de la Cd. De Puebla, Mex. durante la pandemia de COVID-19 hasta el mes de julio del 2021.
Se estructuró un cuestionario virtual diligenciado en Microsoft forms, con el que se obtuvieron datos como antecedentes personales patológicos y no patológicos de los participantes, y se incluyeron instrumentos de evaluación para capacidad funcional: Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody y la Tabla de Actividades sociales de la evaluación del estatus funcional COOP/WONCA. Dicho cuestionario se ha difundido en redes sociales, se realizarán también llamadas telefónicas y entrevistas en línea o presenciales para recabar los datos.
Se usará estadística descriptiva: aritmética, gráfica y tabular, así como riesgo relativo, para establecer la relación entre las caídas y capacidad funcional en los participantes.
CONCLUSIONES
Actualmente nos encontramos en etapa de recolección de datos.
A partir del análisis de los datos obtenidos se puedan proponer estrategias de intervención en fisioterapia para aumentar la capacidad funcional de los adultos mayores en confinamiento por pandemia para disminuir su riesgo de caída.
Así mismo, se realizará un estudio comparativo posterior entre las poblaciones de Puebla, Mex. y Barranquilla, Col.
Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial.
El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco.
METODOLOGÍA
La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla.
La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura:
Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema.
Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.
Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.
Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular.
La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.
Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos).
Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.
El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene como objetivo analizar los patrones de movimiento en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.
CONCLUSIONES
Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA).
Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos.
Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.
Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
Velez Gonzalez Joshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.
ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.
Velez Gonzalez Joshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las enfermedades metabólicas se han convertido en un problema de salud en aumento, debido a la cantidad de pacientes que padecen síndrome metabólico a nivel mundial es prioritario estudiar posibles factores que pueden incidir en la aparición de complicaciones del tipo no trasmisibles, El sobrepeso y la obesidad, hoy en día, se consideran una emergencia sanitaria, debido a su alta prevalencia. Según cifras, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, se estima que la prevalencia de sobrepeso fue de 39.1% (36.6% en mujeres y 42.5% en hombres), de obesidad 36.1% (40.2% en mujeres y 30.5% en hombres) y de adiposidad abdominal 81.6% (88.4% en mujeres y 72.1% en hombres).
El estrés oxidativo se considera un estado fisiopatológico que agrava la salud cardiovascular, vinculándose con presión arterial elevada y con alteraciones del perfil lipídico. El aumento de las especies reactivas de oxígeno se genera cuando se dan condiciones oxidantes, como en la obesidad y conllevan a enfermedades crónicas. El estrés oxidativo juega un papel importante en la patogénesis del síndrome metabólico porque afecta la función de las células betapancreáticas y altera el transporte de glucosa en el tejido muscular y adiposo.
Por lo tanto, es de suma importancia el estudio y desarrollo de nuevas estrategias de tamizaje y control como lo son los métodos de antropometría, el análisis de parámetros bioquímicos séricos y la determinación sérica de los niveles de marcadores de estrés oxidativo, como herramienta diagnóstica y pronostica, de alteraciones de tipo tisular que permita a los profesionales de salud obtener una estrategia anticipada para esta clase de paciente y con ello prevenir la aparición de complicaciones en estos pacientes.
METODOLOGÍA
Se tomó una muestra de 73 pacientes, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas y la TA, del total de muestras a 59 se les realizó la determinación de los niveles de Colesterol, Triglicéridos, Colesterol-HDL Colesterol-LDL y Colesterol-VLDL, con la base de datos se calcularon los índices aterogénico, índice de adiposidad visceral, índice de acumulación de lípidos, el índice de conicidad y el producto de acumulación de lípidos.
La muestra estuvo integrada en su mayoría por jóvenes, la edad promedio de los sujetos se encuentra en los 22 años, de la totalidad de pacientes 29 eran varones que corresponden al 39.7% de la muestra, por otro lado, se contó con la participación de 44 mujeres que representan el 60.3%.
Para su análisis, los datos se agruparon según su Índice de Masa Corporal (IMC) en pacientes con Normopeso, sobrepeso y obesidad asi como de acuerdo al sexo del sujeto. De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS) se considera Normopeso a un sujeto con IMC menor a 25, un IMC mayor o igual a 25 pero menor a 30 indica sobrepeso, mientras que, la obesidad está señalada con un IMC mayor igual a 30. Predominan los pacientes con sobrepeso con un total de 31 lo que representó el 42.5 % del total de casos estudiados, seguido por los normopeso con 24 siendo el 32.8% por último se estudiaron a 18 obesos que corresponden al 24.7%.
Para calcular los diferentes índices se emplearon las siguientes fórmulas:
índice aterogénico de Castelli = Colesterol total/c- HDL.
índice aterogénico de Kannel= c-LDL/c-HDL.
índice aterogénico de Rouffy = c-HDL/(c-LDL+c-VLDL)
Índice de adiposidad visceral en hombres = (cintura/39.68) + (1.88XIMC) x (Triglicéridos/1.03) x (1.31/HDL)
Índice de adiposidad visceral en mujeres = (cintura/36.58) + (1.89XIMC) x (Triglicéridos/0.81) x (1.52/HDL)
Índice de redondez corporal = 364.2 - 365.5 x √1-([cintura/2π]2 / [0.5 x talla])
Producto de acumulación de lípidos en hombres= cintura (cm)-65 x Triglicéridos (mmol)
Producto de acumulación de lípidos en mujeres= cintura (cm)-58 x Triglicéridos (mmol)
Se establecieron los rangos de normalidad para cada variable, para la determinación de los parámetros antropométricos y bioquímicos se siguen los rangos determinados por normas internacionales asi como los datos proporcionados por las normas mexicanas.
Con base en las Guías de práctica clínica mexicana el valor de la tensión arterial para considerarse normal debe ser menor a 140/90 mmHg, del mismo modo, la circunferencia del cuello debe ser menor a 42 cm en varones y menor a 36 cm en mujeres. De acuerdo también a las guías mexicanas los valores de colesterol deben ser menores a 190 mg/dl, Triglicéridos menores a 150 mg/dl, Colesterol-HDL mayor a 40 y 46 en hombres y mujeres respectivamente, Colesterol-LDL menor a 115 y Colesterol-VLDL5 debe ser menor a 30 mg/dl.
Una vez determinados los rangos y calculados los índices se analizan estadísticamente cada uno de estos junto con los parámetros antropométricos y bioquímicos en cada grupo indicando los hallazgos de las que estén fuera de los valores de referencia, se efectúan las correlaciones de los datos para posteriormente buscas las diferencias significativas entre pacientes masculinos y femeninos con normopeso, sobrepeso y obesidad que permita la generación de conclusiones a partir de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos básicos sobre el uso de los paramentos antropométricos y bioquímicos, así como el de marcadores de estrés oxidativo como herramientas diagnósticas, al ser un proyecto de mayor extensión aún permanece en desarrollo, se espera que se encuentre una diferencia en la mayoría de los parámetros con una tendencia creciente en cuanto a los pacientes con mayor IMC, lo que indicaría una relación entre los diversos parámetros y el estado nutricional del paciente.
Vera Cervantes Anett Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
REVISIóN DOCUMENTAL: LA INGENIERíA BIOMéDICA Y SU ROL EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARES DE TECNOLOGíA PARA LA REHABILITACIóN
REVISIóN DOCUMENTAL: LA INGENIERíA BIOMéDICA Y SU ROL EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARES DE TECNOLOGíA PARA LA REHABILITACIóN
Vera Cervantes Anett Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología en rehabilitación cubre las necesidades de pacientes que han sufrido traumatismos o que están siendo afectados por enfermedades degenerativas, es por lo que tiene un papel importante para mejorar la calidad de vida y desempeño en las actividades cotidianas de los pacientes.
Si bien no existe una gran variedad de trabajos de investigación que aborden la interdisciplinariedad entre ingeniería biomédica y la terapia ocupacional, se buscaron aquellos trabajos prácticos que en el que estas disciplinas se vean involucradas para de esta manera establecer una relación. Aquellos documentos que generaban conceptos fueron mucho más fáciles de encontrar que aquellos que establecían relaciones entre profesiones y equipos interdisciplinares.
En la actualidad, los países anglosajones llevan la delantera en la evolución de tecnológicas en rehabilitación, seguidos de Estados Unidos, Croacia, Polonia, China y España. Las nuevas tecnologías en rehabilitación forman parte de estrategias que facilitan la inclusión de la persona con algún tipo de discapacidad y tienen como propósito transformar el entorno, crear objetos y estrategias terapéuticas para así optimizar la realización de actividades y procesos. En México, la institución más importante como proveedor de servicios de rehabilitación es el IMSS, con instalaciones en todo el país incluyendo unidades de tercer y segundo nivel, unidades médicas de alta especialidad y servicios de rehabilitación en hospitales generales.
Dentro de las tecnologías para la rehabilitación es importante conocer las disciplinas involucradas y el rol que cumplen cada una de ellas para de esta manera cubrir las necesidades y problemáticas que pueden llegar a presentarse en el proceso de rehabilitación de un paciente. El objetivo de esta revisión documental es identificar el rol del ingeniero biomédico dentro de equipos interdisciplinares en rehabilitación, al igual que identificar las principales disciplinas y/o profesiones que componen los equipos interdisciplinares en tecnología para la rehabilitación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental en donde se establecieron palabras clave para facilitar la búsqueda de resultados que contuvieran la información solicitada, las cuales involucraban la interdisciplinariedad, terapia ocupacional, ingeniería biomédica y las tecnologías en rehabilitación. Posteriormente se realizó una matriz de sistematización con cuatro categorías conceptuales, tres categorías analíticas que son la parte central de la investigación y dos categorías conceptuales que fueron establecidas conforme se hacia la lectura de documentos.
A continuación, se generaron 13 cadenas de búsqueda las cuales contenían operadores lógicos booleanos y signos de puntuación junto con las palabras clave establecidas anteriormente, esto con el fin de ser ingresadas en cada una de las bases de datos.
Teniendo las cadenas de búsqueda que serían utilizadas para la búsqueda de resultados, estas fueron ingresadas en cada una de las bases de datos, algunas cadenas de búsqueda generaron pocos o nulos resultados y otras funcionaron para obtener resultados que pudieron ser utilizados en la revisión documental. Tres de las cadenas no tuvieron éxito en la búsqueda de resultados, pues no establecían una relación entre la terapia ocupacional y la ingeniería biomédica o las disciplinas involucradas en las tecnologías en rehabilitación.
Seleccionados cada uno de los artículos fue diligenciada la matriz de sistematización la cual ayudaría a la redacción del producto final presentado.
CONCLUSIONES
Realizar una búsqueda documental dentro del verano de investigación generó conocimientos que servirán en futuras investigaciones, pues teniendo las herramientas del cómo buscar optimizará tiempos en la búsqueda, al igual que facilitará la obtención de resultados que aporten a la misma.
El conocer la relación que un ingeniero biomédico tiene con el proceso de rehabilitación me ayuda como estudiante para conocer en qué áreas puedo especializarme y cómo estas aportan en la sociedad.
La estancia de verano realizada me dio herramientas que como estudiante y persona me ayudan a conocer un poco más la situación que se vive en la actualidad y como sobrellevar una pandemia, pues este tipo de situaciones llega a afectar a todos los involucrados de diferente manera y está en nosotros tomarlo positivamente generando proyectos en pro del beneficio común, entre otras cosas.
Vera Morales Damaris Veronica, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS
CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS
Cortes Islas Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vera Morales Damaris Veronica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres en edad reproductiva, Gardnerella Vaginalis es el principal agente relacionado y con ello han surgido diversas dudas sobre su participación en la progresión de un mayor daño cérvico vaginal a causa de la presencia de este agente. Al igual es importante saber los factores de riesgo que favorecen la colonización por Gardnerella vaginalis.
En el presente trabajo se tienen como objetivos analizar la relación de un IVSA (inicio de vida sexual activa) y una menarca a temprana edad con el daño en el microambiente cérvico-vaginal. De igual manera nos interesa entender cómo se relaciona el cambio de pH y el comportamiento de los agregados biológicos presentes en las muestras, como leucocitosis, todo esto causado por la presencia de Gardnerella Vaginalis en muestras del 2001 a 2017 y finalmente relacionar este agente con otros microorganismos presentes en dichas muestras
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio de Cohorte retrospectivo de 2369 pacientes atendidos en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2001 al 2017. Se tomará en cuenta la presencia de Gardnerella Vaginalis para analizar su relación con alteraciones en distintos aspectos como Ph, IVSA, datos clínicos, hallazgos microscópicos, etc. y los factores de riesgo asociados a Gardnerella Vaginalis
CONCLUSIONES
Resultados: 140 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el que destaca ser portadoras de GV. Las pacientes presentaron de 1 a 4 hallazgos anormales coexistiendo con la presencia de Gardnerella Vaginalis, siendo el más común la leucorrea. El Ph que prevaleció en el 64.28% de nuestras pacientes fue de 5, además de que el 96% presentó leucocitosis. Se descubrió que Gardnerella vaginalis en el 81% de los casos se relaciona con flora cocoide pero sorprendentemente en un 8% prevaleció su relación con hongos. Finalmente más del 50% de nuestras pacientes tuvieron un inicio de vida sexual activa y menarca temprana.
Conclusiones: Gardnerella Vaginalis es un patógeno con alta prevalencia en las mujeres en edad reproductiva; en el presente estudio se encontró que 91.42% de las pacientes portadoras de GV eran mujeres en esta etapa. G vaginalis favorece la ruptura de la continuidad del epitelio 1, dando como resultado un ambiente inflamatorio y alteraciones en el entorno vaginal por lo cual las portadoras de GV presentan diversos hallazgos clínicos anormales; entre los que destacan leucorrea y el olor a aminas; esto por la producción de aminas volátiles por la nueva microbiota bacteriana, otros hallazgos menos frecuentes son; la erosión, dispareunia y prurito. De igual manera, podemos observar alteraciones en el ph por la disminución de lactobacillus (bacterias de la flora normal vaginal encargadas de producir sustancias que producen la acidez de esta zona) lo que provoca que el ph aumenta a rangos superiores de 4.5. Hay que recordar que la vagina hospeda diversas especies de bacterias en gran cantidad, y que la disbiosis ocasionada por GV aumenta el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, por esto es frecuente encontrar la presencia de coinfecciones con microbiota cocoide, chlamydia, hongos, VPH, etc. La menarca y el IVSA tempranos son variantes que presentan la mayoría de las pacientes portadoras con GV que se asocian con la colonización de microorganismos en la flora cérvico vaginal.
Veytia Ramírez Héctor Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS SALIVALES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN INFLUIR EN LA CUANTIFICACIóN DE BIOMARCADORES EN ENSAYOS COLORIMETRíCOS TUSANDO ABTS.
BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS SALIVALES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN INFLUIR EN LA CUANTIFICACIóN DE BIOMARCADORES EN ENSAYOS COLORIMETRíCOS TUSANDO ABTS.
Veytia Ramírez Héctor Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los métodos enfocados a la cuantificación de biomarcadores, la determinación de glucosa constituye una de las más comunes en los laboratorios clínicos (Pérez, 2005). Y aunque existen múltiples ensayos para dicho fin, las basadas en enzimas han adquirido especial interés en los últimos años. Un claro ejemplo de estas es la reacción del ABTS con peróxido de hidrógeno (H2O2) mediante la peroxidasa de rábano picante (HRP) en un medio orgánico, el cual es un método eficaz para cuantificar biomarcadores en muestras biológicas (vea reacción 1). El radical que se forma es el 2,2′-azino-bis- (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS+*) que puede ser detectado por espectrofotometría a 420 nm. Una vez que la metodología es desarrollada y validada, es común intentar trasladarla a una aplicación clínica. Sin embargo, se debe considerar que diversos elementos en la muestra pueden comprometer el ensayo, actuando como interferentes en la reacción. En este trabajo de investigación se llevó a cabo una búsqueda en publicaciones científicas de posibles compuestos interferentes en la determinación de biomarcadores en muestras de saliva en ensayos colorimétricos basados en ABTS. Dicha búsqueda, encontró diversos compuestos iónicos disueltos como el cadmio y el tiocianato, así como la concentración elevada de agentes oxidantes pueden actuar como interferentes y comprometer el resultado del ensayo.
METODOLOGÍA
(Rice-Evans, 2016) Destacaron mediante ensayos colorimétricos, que las pruebas que utilicen ABTS son propensas a sufrir inhibición y, por lo tanto, pueden generar un error en la cuantificación. Esto debido a que cuando se forma el catión, éste puede ser suprimido por la presencia de antioxidantes donantes de hidrógeno. Los autores sugieren que la supresión puede estar directamente relacionada con la capacidad antioxidante de la muestra.
(ROBERTA RE, 1998) Presentaron un trabajo, donde propusieron una mejora al ensayo colorimétrico tradicional, donde se mide la capacidad antioxidante de una muestra biológica mediante el radical ABTS. Su propuesta incluía el uso de persulfato de potasio para mejorar el ensayo. Para probar su hipótesis, presentaron el efecto de la concentración de varios antioxidantes con respecto a la inhibición del radical ABTS. Utilizaron algunos de los siguientes antioxidantes: kaempferol, ácido ascórbico, a-tocoferol, cianidina, glutatión, ácido úrico, Trolox y jugo de naranja. El comportamiento de inhibición en función de la concentración de antioxidantes fue lineal positiva.
Adicionalmente, (Al-Rawi, 2011) realizaron un trabajo donde realizaron un análisis para medir la capacidad de antioxidante en pacientes con diabetes tipo II, en donde concluyen, tras haber encontrado un aumento estadístico en comparación al grupo de control, es que el aumento de antioxidantes en la saliva puede resultar de un estado de estrés oxidante sistémico. Además, resaltan que este mismo efecto provoca un efecto contrario tras el consumo de algunos antioxidantes locales como el GHS reducido. Al final del estudio, concluyen que la disminución significativa de GSH sérico y salival, así como el aumento o disminución de otros antioxidantes, en este estudio, muestra una abrumadora respuesta adaptativa y además refleja la abrumadora respuesta adaptativa al desafío del estrés oxidante en el estado diabético con o sin complicaciones.
Bajo los puntos presentados, es posible proponer una inhibición del ensayo colorimétrico de ABTS debido a la alta concentración de antioxidantes presentes en la saliva de los pacientes con diabetes tipo II.
CONCLUSIONES
Cabe destacar que el trabajo al que se remitió muestra datos de 1997 y como los autores atribuyen la concentración de metales pesados en la saliva a la mala calidad del aire de la ciudad, en mayor parte por las emisiones vehiculares, y como es un hecho que cada año existe un crecimiento vehicular, así como el decrecimiento de la calidad del aire, es aceptable asumir que actualmente el nivel de concentración de Cd+2 ha aumentado proporcionalmente con el paso de los años. Finalmente se encontró que el ion ABTS+*, puede ser inhibido si se encuentra en un medio con altas concentraciones de antioxidantes. Adicionalmente, se encontró que en personas que padecen diabetes tipo II pueden poseer un incremento en el estrés oxidante y éste puede llegar a verse representado en la saliva de los pacientes. Tras identificar agentes que son capaces de influir con resultados negativos en el diagnóstico de enfermedades como la diabetes, queda como seguimiento proponer métodos de separación y purificación de muestras, con el fin de lograr la capacidad de diagnosticar con resultados mucho más precisos.
Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.
Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.
METODOLOGÍA
En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Villalobos Rodriguez Keyla Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
LA PERIODONTITIS Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES RENALES
LA PERIODONTITIS Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES RENALES
Villalobos Rodriguez Keyla Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad periodontal se define como una inflamación crónica de los tejidos de soporte del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar). Esta patología se inicia por la acumulación de bacterias formando la placa dentobacteriana y dando como resultado la activación de una respuesta inflamatoria en huésped. Por sus características fisiopatológicas, esta condición oral, se ha asociado a diferentes enfermedades sistémicas, entre ellas las renales. La enfermedad renal crónica (ERC) es un estado de reducción de la tasa de filtración glomerular, aumento de la excreción urinaria de albúmina o ambos. Algunos autores mencionan que existe una asociación entre la presencia de bacterias asociadas a la enfermedad periodontal y el desarrollo de una condición renal crónica.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio fue determinar por medio de una revisión de la literatura la influencia de la periodontitis sobre las enfermedades renales. Para lo anterior, se encontraron 9 artículos identificando como hallazgo importante La edad de las personas que padece enfermedad renal crónica y la asociación de esta con la presencia de T. forsythia, bacteria asociada al desarrollo de la enfermedad periodontal.
En efecto existe asociación entre las enfermedades periodontales y la ERC. Algunos mecanismos que se consideran implicados en esta relación bidireccional se encuentra la capacidad de las citocinas proinflamatorias para inducir disfunción endotelial y aterogénesis.
CONCLUSIONES
De nuestra revisión se concluye que si bien existe una asociación entre ambas enfermedades, no esta del todo bien definido el mecanismo de como la enfermedad periodontal pudiera desencadenar una alteración a nivel renal. se demuestra la participación de citocinas proinflamatorias como IL-1, TNF-a e IL-6. Sin embargo se requieren más estudios que permitan identificar la participación de las bacterias periodontopatógenas en el desarrollo de la ERC.
Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Villamil Lastre Marolis Estella, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA FISIOTERAPEUTICA PARA LA REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES POST-COVID-19
ESTUDIO DE LA FISIOTERAPEUTICA PARA LA REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES POST-COVID-19
Villamil Lastre Marolis Estella, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actual crisis sanitaria ha obligado a muchos sistemas de salud del mundo a duplicar cada uno de sus esfuerzos que permitan sobrellevar una de las situaciones de salud pública más complejas que ha presentado la humanidad. El COVID-19 o SARS-CoV-2, se ha constituido en una pandemia que ha afectado a millones de personas a nivel mundial, generando un sinnúmero de transformaciones en todos los sectores de la población alterando la salud de muchas personas. Sin embargo, ha tenido mucha importancia las consecuencias que esta enfermedad ha ocasionado a los pacientes que alguna vez presentaron este virus alterando principalmente en la función pulmonar.
Se sabe que a finales del 2019 se detectó en China los primeros casos de neumonía viral que pasarían a presentarse comúnmente como el nuevo coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2. Las series iniciales de estos principales casos, noto la prevalencia de cascadas hacia respuestas inmunológicas enmarcadas con características similares al síndrome de tormenta de citoquinas (CSS), considerado de esta forma a una nueva cepa de coronavirus. Para finales de enero del 2020, La OMS declaro el brote como Emergencia de salud pública de preocupación internacional y para el 11 de marzo del 2020 el COVID-19 pasó a categorizarse como pandemia. La problemática de salud tomo por sorpresa a muchos países, especialmente a los países que se encuentran en vía de desarrollo que en un comienzo presentaron deficiencias en el sector de la salud. Problemas comunes en el campo de la ventilación respiratoria por pocos recursos que pudieran afectar a la larga la recuperación de estos pacientes y la continua prevalencia de estas consecuencias.
Las repercusiones de este nuevo coronavirus ha sido la elevada incidencia en el desarrollo fibrosis pulmonar, la cual se ha estimado que ha llegado a afectar a más de 3 millones de personas. Como por consecuencia, las secuelas pulmonares parenquimatosas y vasculares han producido el predominio de insuficiencia respiratoria, alterando la funcionalidad pulmonar a pacientes post COVID-19. Desde esta perspectiva, se necesita diseñar un plan de rehabilitación pulmonar bajo la mano de la intervención de fisioterapia respiratoria través de estrategias y técnicas que permitan de devolver a estos pacientes a sus actividades y participaciones de su vida diaria, mejorando su calidad de vida y, por lo tanto, regresando paulatinamente a su normalidad. Los pacientes que siguen presentando disminución de la capacidad funcional deberán ser evaluado previamente por un médico rehabilitador, antes de iniciar un programa rehabilitación pulmonar post COVID-19 para se pueda obtener resultados exitosos.
Es necesario hacer un estudio exhaustivo para saber si las terapias que existen para la recuperación del funcionamiento pulmonar son suficientes para los pacientes que presentan secuelas producto de esta enfermedad, si es necesario implementar nuevas intervenciones de fisioterapias, en la que nos permita implementar un programa de rehabilitación pulmonar en estos pacientes. Si bien es muy pronto para conocer si estas secuelas producidas por el COVID-19, pueden mejorar a la larga sobre la función pulmonar y la capacidad funcional, ya han existido algunos documentos de referencia que constatan esta idea, teniendo que cuenta que las necesidades de rehabilitación a larga están muy poco estudiadas. De tal manera, en este estudio nos dimos la tarea de responder a la siguiente interrogante.
1.PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuáles son las terapias físicas que existen y que conlleven a la rehabilitación pulmonar en pacientes post-COVID-19?
METODOLOGÍA
Este proyecto está orientado a un enfoque de investigación cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. Con el fin de diseñar un estudio desde el abordaje de fisioterapia para el tratamiento de rehabilitación pulmonar a los pacientes POST-COVID-19, se llevó a cabo una revisión bibliográfica durante el mes de junio del 2021 en las siguientes bases de datos como Scielo, Pubmed/Medline, OpenAIRE, La Referencia, Redalyc, JURN entre otras bases de datos destacadas.
CONCLUSIONES
Hoy en día, es realmente complicado señalar cual es el mejor abordaje desde el campo de la fisioterapia para los pacientes que presentan secuelas funcionales respiratorias y presencia de patrones restrictivos tras el padecimiento de la enfermedad por SARS-CoV2 o COVID-19, por lo que se han encontrado limitada información de muestras de pacientes en ensayos clínicos y otros trabajos de investigación que demuestres a largo plazo cambios significativos de estas intervenciones en las complicaciones que se han vuelto muy prevalentes ocasionadas por el nuevo coronavirus vigente. Si bien, las manifestaciones clínicas que se pueden llegar a presentar en estos pacientes que se encuentran en la etapa de POST-COVID-19, han alterado la funcionalidad y la capacidad a nivel pulmonar lo que puede influir demasiado en la calidad de vida y la participación en la sociedad de estos pacientes.
Como bien hemos intentado trazar en el anterior trabajo mediante un estudio de la fisioterapia para abordar temas tan actuales con respecto al COVID-19, es importante conocer en primera instancia cuales son realmente las secuelas y consecuencias a nivel pulmonar que puede presentar estos pacientes para llevar a cabo un seguimiento que permitirá la formación de un protocolo de rehabilitación pulmonar Post-Covid-19 eficaz bajo la ayuda de la fisioterapia respiratoria. Dentro de las intervenciones por parte de fisioterapia, como movimiento corporal humano siempre se ha intentado no solo ayudar a mejorar la movilidad oportuna (temprana) sino también la salud de muchos pacientes para que estos puedan volver nuevamente a la participación de la sociedad. El personal de fisioterapia respiratoria que está al frente de estos pacientes que se encuentran en la etapa de recuperación del COVID-19, deben realizar de manera coordinada un seguimiento de cada una de las intervenciones de ayuda de rehabilitación pulmonar para así evitar la presencia nuevamente estas afectaciones. Las técnicas y terapias abordadas no son lo suficientemente para realizar un completo abordaje de fisioterapia respiratoria en pacientes sobrevivientes de COVID-19, pero han de servir de base para la formación futuras investigaciones sobre tratamientos fisioterapéuticos respiratorios eficaces para el abordaje de estas secuelas.
Villaseñor Rodriguez Fatima, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Consuelo Vélez Alvarez, Universidad Autónoma de Manizales
DISCAPACIDAD, RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
DISCAPACIDAD, RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Villaseñor Rodriguez Fatima, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Consuelo Vélez Alvarez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para conocer la relación de resiliencia, discapacidad y calidad de vida se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la evidencia científica sobre resiliencia, calidad de vida y discapacidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en revistas científicas, de artículos publicados en el período de tiempo 2016 - 2021, obtenidos de las bases de datos Google Académico, Scielo, sciencedirect y Lilacs. La selección inicial de los artículos se realizó con base en título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. Para obtener estos resultados se elaboraron diferentes estrategias de búsqueda, en todos los casos se utilizó el operador booleano AND, las palabras clave fueron validadas en el descriptor de Ciencias de la Salud DeCs. Para organizar los resultados se construyó una matriz en Excel, las estrategias de búsqueda y los resultados.
CONCLUSIONES
La evidencia científica sobre el tema estudiado permite concluir que la resiliencia y la calidad de vida en las personas con discapacidad tienen una relación directa no solo con el tipo de discapacidad, sino con la consolidación de factores que favorecen estos dos aspectos durante el curso de vida, estos factores son el apoyo familiar, social y laboral que juegan un papel preponderante en la vida de la persona.
Villegas Hernandez Hernández Jose Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
BASES MOLECULARES E INMUNOLóGICAS ACTUALES DEL ASMA : REVISIóN BIBLIOGRáFICA
BASES MOLECULARES E INMUNOLóGICAS ACTUALES DEL ASMA : REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Villegas Hernandez Hernández Jose Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente el mundo, es definida como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con agudizaciones. Su cuadro clínico se caracteriza por accesos de tos, sibilancias, disnea y expectoración blanca espumosa. En su desarrollo participan diferentes células moléculas y otros mediadores.
La etología resulta de una interacción entre factores genéticos y ambientales como por ejemplo aereoalérgenos , esporas de hongos , pólenes , caspas de los animales entre otros elementos .La presentación de esta enfermedad puede ser identificada en personas , niños , jóvenes o adultos de uno u otro sexo , sin importar su estrato social .Se considera que el asma afecta aproximadamente a 300 millones o al 4.3% de la población mundial .Los efectos negativos que esta enfermedad genera son : ansiedad, depresión , limitación de la actividad física , deterioro de la calidad de vida , uso frecuente de medicamentos , deterioro de la economía familiar , sobrecarga de trabajo en los sistemas de salud por la demanda de atención medica que genera y muerte .El asma es una enfermedad que puede ceder con o sin tratamiento .
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares actuales que expliquen el desarrollo del ASMA?
En consecuencia, se ha desarrollado este proyecto de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: Recabar la información más actualizada referente a las bases moleculares del asma.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este artículo se realizará una búsqueda en diferentes bases de datos, incluyendo: Pubmed, Imbiomed, Scielo, Google académico.La búsqueda se realizará utilizando palabras clave o una combinación de estas en español e inglés como: asma, epidemiologia/asma, prevalencia/asma, fenotipos/asma, endotipos/asma, fisiopatología/asma, enfermedad Th2/asma, enfermedad no Th2/asma, citocinas/asma, remodelación de la vía aérea/asma.
Se aplicarán filtros para la selección de los artículos que se incluirán en este estudio, se considerará que las revistas se encuentren incluidas en el Journal Citation Reports, que los artículos hayan sido revisados por pares y particularmente la calidad de la metodología utilizada en su desarrollo.
Se incluirán los artículos cuyo diseño haya sido mediante un estudio clínico aleatorizado, estudios de tipo cohorte, así como los artículos de revisión sistemática, y metaanálisis. Los artículos que hayan sido realizados mediante un estudio transversal se utilizarán para recabar datos epidemiológicos.
Se procurará que la mayoría de los artículos seleccionados tengan una antigüedad de 5 años a la fecha.
CONCLUSIONES
Al término de este trabajo se pretende generar información actualizada y fidedigna que explique las bases moleculares del asma, que permita la mejor compresión de su fisiopatología y manejo de esta enfermedad. Se espera que el conocimiento obtenido sea de apoyo a la comunidad y pueda ser utilizado para la práctica profesional médica.
Villegas Meza Sofía Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
ANáLISIS BIOINFORMáTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FáRMACOS CONTRA EL CáNCER
ANáLISIS BIOINFORMáTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FáRMACOS CONTRA EL CáNCER
Villegas Meza Sofía Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El senador Salvador López Brito advirtió que, desde 1990, el cáncer es un problema grave de salud pública en México, pues se ubica como la tercera causa de muerte, sólo después de la diabetes y de las enfermedades hipertensivas. Destacó que uno de cada dos pacientes acude al médico experto cuando el padecimiento se encuentra en etapas avanzadas, debido a diagnósticos deficientes.
En México, acotó, 80 por ciento de los afectados no sabe que tiene esta neoplasia (multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo). Ante este escenario, es importante encontrar una manera de otorgar un diagnóstico más certero en etapas tempranas para poder canalizar al paciente y que reciba un tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de un artículo, en la página web de Cancer Research, que se enfocara en encontrar un método para identificar las mutaciones de resistencia a fármacos en contra del cáncer. Una vez que se encontró el artículo, se descargaron los datos informáticos de las muestras. Con ayuda del software de RStudio, y el lenguaje de programación de R, se trabajó con un algoritmo de Random Forest para identificar las mutaciones mencionadas con anterioridad.
CONCLUSIONES
Al identificar las mutaciones de resistencia a los fármacos, se obtuvo información crucial para los tratamientos contra el cáncer. En el artículo se optimiza y se aprovecha la propiedad de la transducción lentiviral para desarrollar una técnica llamada LentiMutate, que fue validada mediante la identificación de dichas mutaciones. De esta forma, LentiMutate debería de resultar muy valioso para futuros desarrollos clínicos y preclínicos de fármacos con el cáncer. El análisis de estos datos, permitió crear un modelo de Random Forest y se consiguió encontrar resultados de forma más rápida y eficiente, optimizando la obtención de la información deseada.
Violante Arriaga Bryan Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APLICACIóN DE TéCNICA DE SEGMENTACIóN DE HISTOGRAMA PARA VISUALIZACIóN TEMPRANA DE METáSTASIS ÓSEAS.
APLICACIóN DE TéCNICA DE SEGMENTACIóN DE HISTOGRAMA PARA VISUALIZACIóN TEMPRANA DE METáSTASIS ÓSEAS.
Violante Arriaga Bryan Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, el cual está compuesto por billones de estas, formándose un tumor, también conocido como tumores malignos, "carcinomas malignos" o neoplasias malignas. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, estas mueren, y células nuevas las reemplazan, pero con el cáncer esto no es así.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es de las principales causas de muerte en todo el mundo. En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. Siendo los cinco tipos de cáncer más mortales el pulmonar, el hepático, cólon, estómago y de mama. Clasificando a este conjunto de enfermedades como la segunda causa de muerte en el mundo, siendo los países más afectados aquellos con una infraestructura médica deficiente, además, aproximadamente el 70% de las defunciones por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos.
En México se diagnostican aproximadamente 191,000 casos de cáncer al año, de los cuales, desafortunadamente 84,000 personas fallecen a raíz de esta enfermedad, es decir, este conjunto de enfermedades tienen un índice de mortalidad del 44% aproximadamente. Estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), entre 2010 y 2018 las defunciones relacionadas con el cáncer, o tumores malignos, han pasado de 70,240 a 85,754. Por si fuera poco, según tres estudios mexicanos de los registros de las muertes por tumores malignos en el país, esta enfermedad a nivel nacional ha tenido un aumento en los últimos 20 años, a partir de 1990, debido al crecimiento y envejecimiento poblacional. Según cifras de la Secretaría de Salud los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país son; cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de colon, cáncer de tiroides, cáncer cervicouterino y cáncer de pulmón.
Desafortunadamente no todas las instituciones médicas del país cuentan con los equipos, médicos y tratamientos para pacientes que padecen alguna enfermedad de este tipo. Según datos del portal Juntos Contra el Cáncer las tres principales problemáticas en salud pública contra la incidencia del cáncer son diagnóstico tardío, falta de medicamentos de última generación y segmentación del sistema de salud.
Esto deriva en un fallecimiento aproximadamente del 60% de los pacientes con cáncer. Adicional a esto, se estima que a nivel nacional, existe actualmente una plantilla de 735 cirujanos oncólogos 50 ginecólogos oncólogos 269 oncólogos médicos 151 oncólogos pediatras 180 radio-oncólogos. Además de solo contar con 25 Centros Estatales de Cáncer (CEC). Se calcula que se requieren de cuatro a siete radio-oncólogos por cada millón de habitantes. Esto significa que para la población no derechohabiente de nuestro país, alrededor de 45 millones de personas, se necesitan de 200 a 350 especialistas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del software se utilizó el lenguaje de programación Python debido a su gran flexibilidad y soporte multiplataforma. Para la elaboración de la parte correspondiente al análisis de los datos y procesamiento digital de imágenes se utilizaron las siguientes bibliotecas numpy, scipy, OpenCV, pydicom, matplotlib, imutils y copy.
Para la elaboración de la interfaz gráfica de usuario (GUI) se utilizó el framework libre QTDesigner, el cual utiliza PyQt5. Esta interfaz se diseñó desde cero, utilizando frames y widgets genéricos de la biblioteca PyQt5.
Correspondiente a la implementación de los métodos de procesamiento digital de imágenes, así como los de análisis, segmentación y obtención de intervalos de tonos de grises, se utilizaron 28 gammagramas posteriores de cuerpo completo proporcionados por el Dr. Alberto Jaramillo Núñez (INAOE)
El software cuenta con diversas pestañas, cada una para realizar una tarea en específico, explorar los archivos dicom, recortar las regiones de interés, realizar un análisis manual de las regiones de interés, etc.
Se diseñaron varias clases para realizar todas las funcionalidades de la aplicación, así como para la visualización e interacción con imágenes.
Rescto al los algortimos de corte de ROIs, se utilizaron técnicas que permiten extre las coordenadas del cursor sobre un elemento de dibujo, posteriormente se "normalizan", verificando la dirección del corte para poder obtener el arreglo de píxeles resultantes, el cual se guarda en formato DICOM, manteniendo la fidelidad de la imagen.
Los algoritmos para el análisis manual se basaron en el estudio titulado "Determination of early bone metastasis on Bone Scans Using the Gray Levels Histogram". Obteniendo intervalos de tonos de grises a partir de una función del histograma suavizado, se obtiene un mínimo y un máximo y posteriormente se ivide ese intervalo en 6 sub intervalos, permitiendo el coloreado falso de la ROI, realtando lesiones que no son claras a simple vista.
CONCLUSIONES
Se obtuvo una versión Beta del software propuesto. Dicho software implementa todas las funcionalidades descritas, análisis de archivos en formato DICOM mediante diferentes métodos como coloreado falso por segmentación de histograma y umbralización simple, además de contar con una interfaz Gráfica de Usuario amigable, intuitiva y moderna.Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre las enfermedades óseas degenerativas, así como de técnicas tradicionales y alternativas para la detección temprana de este tipo de enfermedades. Para futuras mejoras se planea implementar un algoritmo de segmentación automática y clasificación mediante redes neuronales artificiales.
Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.
METODOLOGÍA
Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.
En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado.
En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo.
En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos.
En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis y ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales:
La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.
La microbiota intestinal tiene relación con la
Depresión:
Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.
Inflamación:
Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica.
Hipertensión:
La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial.
Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.
Probióticos
Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.
Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Von Maldonado Jesus Javier, Universidad de Sonora
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Rincón Gallegos Ernesto Aureliano, Universidad de Sonora. Von Maldonado Jesus Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) fue reportada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, lo que ocasionó que la Organización Mundial de la Salud la declarara pandemia a partir de marzo de 2020 por la propagación inmediata y progresiva de esta enfermedad. La COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2 que forma parte de la familia de los coronavirus y que se transmite a través de las gotas expulsadas al toser, hablar y estornudar. Esta enfermedad causa en las personas una infección respiratoria aguda provocando en los casos graves cuadros de neumonía que pueden evolucionar a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Una de las poblaciones consideradas vulnerables en esta pandemia es la población materno-neonatal. Todos los días mueren en el mundo 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o en el parto, y alrededor de 6 700 recién nacidos, el 99% de estos fallecimientos ocurren en países de desarrollo y la mayoría son causadas por circunstancias prevenibles. A mayo de 2021, en América Latina - de acuerdo a datos de 24 países - se han registrado más de 200 mil mujeres embarazadas positivas a COVID-19, incluso se ha reportado que al menos 1 000 han muerto por esta enfermedad.
Esto es importante mencionar ya que la infección por COVID-19 está asociada a complicaciones médicas graves para madres y recién nacidos en comparación con madres y recién nacidos sin diagnóstico de COVID-19, como es el caso de parto prematuro en mujeres gestantes o asfixia neonatal. Por consiguiente, el objetivo de esta revisión es examinar los efectos a la salud de la COVID-19 en la población materno-neonatal.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente con base a los criterios de PRISMA utilizando las bases de datos: BVS, EBSCO, Google Scholar, PubMed, SciELO, Scopus, y Web of Science. Se utilizaron los términos Pregnant woman, Pregnancy, Neonates y COVID-19. Se hizo uso de los operadores booleanos AND y OR, realizándose la siguiente combinación: (Pregnant woman OR Pregnancy) AND (Neonates) AND (COVID-19), la cual se eligió como estrategia de búsqueda. Es importante mencionar que se emplearon los filtros de búsqueda para estudios observacionales y reportes de caso durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 24 de junio de 2021, lo que permitió explorar las diversas manifestaciones en la salud materno-neonatal considerándolo grupo vulnerable expuesto a la infección por COVID-19.
Para fines de este trabajo se seleccionaron estudios de cohorte debido a que representan un mayor peso en la escala de la evidencia científica y son la mejor manera de saber la historia natural de una enfermedad. La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en aquella población materno-neonatal con COVID-19 positivo durante el embarazo confirmada mediante la prueba de RT-PCR. Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos. Se excluyeron artículos de revisión, cartas al editor, comentarios, artículos de opinión, artículos preliminares y otros diseños de estudios dentro de los observacionales
Se utilizó la lista de comprobación de Joanna Briggs Institute Critical Appraisal para estudios de cohorte que incluye 11 reactivos para el abordaje de la lectura crítica de los estudios y así disminuir el sesgo de selección.
CONCLUSIONES
Se identificaron 29 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los 29 registros seleccionados corresponden a diseños prospectivos y retrospectivos. La recopilación de datos abarcó entre enero de 2020 a junio de 2021 proveniente de distintos países, siendo los más frecuentes: Estados Unidos, España e Irán. En conjunto, los 29 estudios seleccionados describen a un total de 461 950 mujeres embarazadas, de las cuales: 10 993 (2,38%) fueron positivas a laboratorio por COVID-19 mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR); se registraron 10 235 neonatos nacidos de estas madres y un total de 136 neonatos confirmados. Los resultados se centraron en: signos y síntomas, laboratorios, complicaciones y muertes para madres y neonatos.
Los efectos en la salud de las mujeres embarazadas y neonatos por COVID-19 pueden ser adversos. La evidencia marca que se presenta un número mayor de cesáreas y partos prematuros en madres con COVID-19 durante el embarazo, y hay un aumento notable en las ingresiones de los neonatos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Sin embargo, esto no es concluyente. A pesar del número creciente de artículos que informan sobre los resultado maternos y neonatales, es indispensable que se lleven a cabo estudios a futuros que dilucidan los efectos de la COVID-19 en esta población.
Xicotencatl Soto Elizabeth Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES
Xicotencatl Soto Elizabeth Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es considerada una enfermedad sistémica compleja, de tipo crónico-degenerativa, con grados variables de predisposición hereditaria con mecanismos aún no bien establecidos, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectado de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas . Se considera que la DM2 es uno de los grandes retos en la salud pública, ya que se prevé que para el año 2045, 700 millones de personas padecerán la enfermedad en todo el mundo .
Hoy en día es sabido que la presencia de determinados polimorfismos en el genoma humano pueden contribuir a la vulnerabilidad del mismo y predisponer a presentar distintas enfermedades o de verse envuelto en procesos patológicos, también es sabido que mediante su identificación cada vez es más posible utilizarlos para la detección de dicha susceptibilidad y, por consiguiente, de prevenir la enfermedad. Si bien, es amplia la gama de posibilidades que el estudio y la señalización de los polimorfismos genéticos pueden llegar a ofrecernos dentro de las diferentes ramas de interés, la observación e investigación de los mismos se ha focalizado durante años al ADN nuclear dejando una gran brecha en el conocimiento generado sobre los polimorfismos hallados en el ADN mitocondrial.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se realizaron búsquedas en múltiples bases de datos para identificar los polimorfismos asociados de manera más frecuente a la diabetes mellitus tipo 2.
Se utilizaron diversas herramientas para la interpretación y análisis de los hallazgos.
Se realizaron talleres de metodología de la investigación.
CONCLUSIONES
Aun se continua en la etapa de análisis de datos, se desea determinar los polimorfismos con mayor prevalencia en mexicanos y armar una base de datos que sirva de referencia para investigaciones futuras.
Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CALIDAD Y PATRóN DEL SUEñO EN LAS MUJERES EN ETAPA DE CLIMATERIO DE TEPIC, NAYARIT EN EL PERIODO DE JUNIO- AGOSTO DE 2021.
CALIDAD Y PATRóN DEL SUEñO EN LAS MUJERES EN ETAPA DE CLIMATERIO DE TEPIC, NAYARIT EN EL PERIODO DE JUNIO- AGOSTO DE 2021.
Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El climaterio constituye un evento fisiológico en la vida de las mujeres que marca el término de la vida reproductiva, se ve acompañada de síntomas vasomotores, menstruales y psicológicos que puede alterar de forma significativa el patrón del sueño.
OBJETIVO Analizar la calidad y patrón del sueño en las mujeres en etapa de climaterio.
METODOLOGÍA
Estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestra de 56 mujeres de 45 a 55 años de edad que cursan el climaterio, muestreo no probabilístico. Instrumento: basado en los Patrones funcionales de Marjory Gordon, integrado por 25 ítems dicotómicas. La aplicación se realizó previo consentimiento informado en línea, los datos obtenidos se analizaron en SPSS Vs21. El marco ético legal es el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
CONCLUSIONES
Edad 45 a 50 años (67.9%), 6 horas de sueño diario (26.8%), problemas con el sueño (53.6%), somnolencia durante el día (55.4%), no realizan actividad (91.1%), no llevan tratamiento (87.5%).
La calidad y el patrón del sueño en las mujeres que cursan el climaterio se ve afectado de manera considerable en poco más de la mitad de la población estudiada, principalmente por el estilo de vida y seguido por los síntomas propios del climaterio.
Yáñez Márquez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
LA CURCUMINA COMO POTENCIAL AGENTE COADYUVANTE EN LA TERAPIA FARMACOLóGICA DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL
LA CURCUMINA COMO POTENCIAL AGENTE COADYUVANTE EN LA TERAPIA FARMACOLóGICA DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL
Yáñez Márquez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial, definida por la Asociación Americana del Corazón (AHA, 2020) como cifras de tensión arterial sistólica >140 mm Hg o TA diastólica >90mm Hg de manera persistente. Es una de las principales enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles (ECNT) que aquejan a la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) estima que en el mundo alrededor de 1130 millones de personas padecen de hipertensión arterial, siendo más frecuente en varones.
La hipertensión es una enfermedad que forma parte de la vida de los mexicanos, ya sea de primera mano o a través de un familiar, amigo o conocido. Como patología crónica degenerativa requiere tratamiento de por vida, cambios en la alimentación y en el estilo de vida, que muchas veces no se lleva a cabo de manera adecuada por el paciente. La hipertensión es un factor importante para el accidente vascular cerebral y las enfermedades cardiovasculares que ponen en riesgo la vida.
Todos los fármacos tienen efectos adversos, sobre todo en las edades extremas de la vida (niños y ancianos), por lo que es importante encontrar sustancias naturales más seguras y eficaces que sirvan como tratamiento preventivo, curativo o coadyuvante para la hipertensión. Esto tendrá como beneficio la reducción en la incidencia de efectos adversos como lesión renal o daño hepático, así como una disminución en los costos de tratamiento. Además, el uso de sustancias medicinales naturales podría resultar en un mejor apego al tratamiento dada la tendencia de la población mexicana a aceptar remedios herbolarios debido a la cultura y tradiciones aún presentes.
Finalmente, el tratamiento y control exitosos de la hipertensión contribuiría a mejorar la calidad de vida de las personas con HTA, reducir la incidencia de comorbilidades y la morbilidad / mortalidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de artículos referentes a ensayos clínicos en modelos biológicos variables evaluando la actividad de la curcumina como agente antihipertensivo en diferentes contextos. También se revisó bibliografía de ciencias básicas como fisiología y farmacología para correlacionar y complementar la información. Se consultaron, además, fuentes bibliográficas sobre herbolaria y fichas técnicas de caracterización de la Curcuma longa para ampliar el conocimiento de las características fisicoquímicas de esta planta.
La búsqueda de información se realizó en inglés y en español en el periodo comprendido del 14 de junio al 22 de julio del año 2021 en la plataforma PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) y Google Académico (https://scholar.google.es/schhp?hl=es). Los términos empleados para la búsqueda fueron los siguientes: (Curcuma longa, Curcumina, Curcuminoides) y (Antihipertensivo, Hipertensión arterial, estrés oxidativo, L-NAME).
Para la selección de los artículos se realizó una revisión rápida de los títulos y resúmenes para discriminar los que resultaban irrelevantes para el presente trabajo, se seleccionaron aquellos en los que se evaluaba el efecto antihipertensivo de la curcumina en modelos inducidos a hipertensión por L-NAME o Angiotensina II, también se incluyeron estudios donde la curcumina mostraba otros efectos protectores no solo en hipertensión arterial y que iban correlacionados al estudio, además, otros estudios sobre la farmacocinética y farmacodinámica que complementaban la información.
CONCLUSIONES
En base a la información obtenida, podemos concluir que la curcumina presenta potencial como agente antihipertensivo ya que ha mostrado reducción importante de las cifras de tensión arterial en los modelos hipertensos inducidos en la mayoría de los casos por L-NAME, no presenta efectos adversos cuando se administra a las dosis evaluadas (50-150 mg/kg). La curcumina micro encapsulada con derivados de ácido hialurónico permite mejor absorción y por lo tanto efectos terapéuticos a menores dosis (4.5 mg/kg). A la fecha no se encontró ningún estudio que evaluara el efecto de la curcumina en administración combinada con fármacos antihipertensivos, esto deja una puerta abierta para futura investigación al respecto.
Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones reportan acerca del consumo de edulcorantes no calóricos en distintas poblaciones, como referencia en latinoamérica en investigación elaborada por Salazar y cols. en el año 2019 el 98% de las embarazadas consumieron Edulcorantes No Calóricos (ENC), con una prevalencia muy superior a lo informado por la Encuesta Nacional de Salud que alcanza al 24% para población general, pero similar a los mostrado en otros estudios realizados en Chile tanto en niños como en adultos jóvenes. Por su parte, en estadísticas estadounidenses los datos procedentes de los registros de 24 horas y las encuestas de frecuencia de consumo de los estudios NHANES 2007-2008 mostraron un aumento de consumo de edulcorante en la población estadounidense que no se asociaba a una reducción de alimentos azucarados.
Por otro lado, la compra-venta de estos aditivos alimentarios ha aumentado en la población en general, y dicha situación ha llevado consigo un aumento en el consumo de estos mismos. Parte de ello lo relatan Harvey y cols. en una revisión publicada en el año 2012 al afirmar que el empleo de edulcorantes no calóricos, como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido su máxima expansión en los últimos 35 años; y se estimó en una proyección de venta para el 2014, que esta habría excedido el billón de ventas para entonces. Asimismo, dicho fenómeno ha ido de la mano con el cambio de la alimentación de las personas al variar las cantidades de carbohidratos, grasas y/o proteínas en los alimentos, mismos que se han modificado por los cambiantes estilos de vida de la población y, por tanto, el aumento en el consumo de edulcorantes no calóricos.
METODOLOGÍA
La estrategia de búsqueda consistió en el uso de las plataformas de Pubmed, Oxford academic, Biomed Central, Science direct, EBSCO y Elsevier; así como el gestor bibliográfico Mendeley Reference Manager. Se utilizaron las palabras clave y operadores booleanos: non caloric sweeteners AND pregnancy, artificial sweeteners AND pregnancy, artificially sweetened beverages AND pregnancy, non caloric sweeteners AND offspring, artificial sweeteners AND offspring, artificially sweetened beverages AND offspring
Se establecieron los criterios de inclusión de la información a plasmar en el presente trabajo, y se consideró:
Año de publicación: Se han tomado en cuenta artículos publicados desde 2010 hasta 2021.
Idioma: Se consideraron artículos en español e inglés
Tipos de estudio: Se incluyeron artículos con estudios de cohorte, estudios experimentales, consensos de expertos y revisiones bibliográficas.
Artículos de acceso a texto completo.
Como criterio de exclusión se consideró:
Artículos con estudios de cohortes con mujeres no sanas previas a la gestación y seguimiento de condición alimentaria.
CONCLUSIONES
En un estudio realizado en el 2019 donde se comparó por examen histológicos del bazo materno y registros fetales en ratas, se observó que la combinación de la sacarina y la cafeína generaba una respuesta inflamatoria importante en las gestantes por lo tanto estos edulcorantes deben evitarse por completo durante el embarazo.
Un estudio realizado en el 2020 demostró una asociación entre la ingesta preconcepcional de productos edulcorados artificialmente y el peso al nacer que puede sugerir que los edulcorantes artificiales inducen cambios metabólicos similares durante la preconcepción que pueden afectar al peso de la descendencia al nacer. Los resultados están en consonancia con los del estudio Generation R, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población de Rotterdam (Países Bajos), que demostró que una mayor ingesta de proteínas, especialmente proteínas animales, en la vida postnatal temprana se asociaba con una mayor altura, peso e IMC en la infancia hasta los 9 años de edad en la descendencia.
Se han propuesto algunos mecanismos subyacentes a los efectos metabólicos adversos de los ENC, como un aumento de la absorción intestinal de glucosa, alteraciones de la microbiota intestinal, inducción de estrés oxidativo y una desregulación de las respuestas de apetito y recompensa.
También se ha estudiado el efecto de fructuosa en la descendencia, en un estudio del 2015 que la ingesta de una pequeña cantidad de fructosa (10%, peso/volumen) durante la gestación es capaz de producir un empeoramiento de la señalización de la leptina no sólo en las madres sino, lo que es más importante, en sus fetos.
Yepes Largo Sebastian, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui
ESTUDIO SOBRE LA MEDICIóN DE IMPEDANCIA BIOELéCTRICA Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS FISIOLóGICOS
ESTUDIO SOBRE LA MEDICIóN DE IMPEDANCIA BIOELéCTRICA Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS FISIOLóGICOS
Yepes Largo Sebastian, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Impedancia Bioeléctrica (BIA) es una técnica electroquímica no invasiva, de fácil uso e implementada en la evaluación de la composición corporal y valoración del estado nutricional de los pacientes. La técnica BIA en tejido biológicos es realizada haciendo un suministro de corriente alterna de baja frecuencia a los tejidos, dando como resultado valores de resistencia, reactancia y ángulo de fase, útiles para realizar predicciones. Los datos de impedancia suelen estudiarse en diferentes modelos tales como la impedancia mono y multifrecuencia, la espectroscopia y la bioimpedancia eléctrica segmental. Los diagramas de impedancia son ampliamente implementados ya que permiten comprender fenómenos en estudio de una manera simplificada. En el diagrama de Nyquist, si el trazado de los puntos genera un semi circulo perfecto, la respuesta de impedancia corresponde a que el proceso es controlado por la energía de activación. Un semi circulo deprimido (achatado) indica que requiere un modelo más detallado, en el que deben contrastarse los resultados obtenidos en el diagrama de Nyquist con otros como los diagramas de fase de Bode, ya que es posible que la concordancia entre el modelo y los datos experimentales en el diagrama de impedancia compleja presente diferencias a frecuencias e impedancias más bajas. Finalmente, un diagrama de impedancia compleja con múltiples semi círculos indica la presencia de más de una constante de tiempo, es decir, no es un proceso único.
Otros estudios han implementado técnicas haciendo uso del BIA para modelar la detección de partículas de colesterol suspendidas en sangre humana, el experimento usó dos electrodos colocados a través de un volumen de sangre determinado. El modelado y cálculo del campo electromagnético entre los dos electrodos se realizó usando elementos finitos 2D y 3D permitiendo así diferenciar los niveles de CT (colesterol total) en sangre.
Recientemente, se implementó un estudio de comprensión del microbioma en la maternidad, el cual es un estudio que tiene como objetivo examinar las relaciones entre el microbioma materno y fetal. El estudio buscaba realizar un análisis de Impedancia Bioelectrica en el embarazo y la asociación de composición corporal con el riesgo de diabetes gestacional. Esto permitió determinar el BIA como método ideal para el diagnóstico de composición corporal en el embarazo en ambientes hospitalarios.
Estos resultados demuestran que la técnica de medición por BIA es prometedora, sin embargo, todavía se necesita mejorar el entendimiento de los fenómenos fundamentales, para poder interpretar acertadamente y poder predecir. En este trabajo de pasantía se analizarán los resultados de mediciones de BIA tratando de correlacionarlo con parámetros fisiológicos.
METODOLOGÍA
Para realizar la estimación no invasiva de los parámetros fisiológicos utilizando el BIA, se implementarán 7 etapas. El proceso iniciara con la medición de impedancia electroquímica, esta se filtrará y se depuraran los datos no óptimos. Se realizarán mediciones de impedancia electroquímica empleando un equipo comercial tipo balanza nutricional para contrastar las mediciones. Se realizarán análisis de las pruebas preliminares. Se prepararán electrodos finales para realizar las últimas mediciones. Se realizarán mediciones de voltamperometría y espectroscopia de impedancia electroquímica con los electrodos finales. Finalmente, se realizará el análisis y la discusión de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
En este estudio, desarrollamos una correlación entre las medidas de impedancia proporcionadas por una balanza nutricional mono frecuencia comercial y un potenciostato en modalidad galvanostática. Se realizaron pruebas electroquímicas como potencial de circuito abierto y voltamperometría lineal las cuales nos permitieron identificar la estabilidad de las señales de impedancia.
Partiendo del planteamiento del fabricante de la balanza de impedancia en uso, de realizar mediciones en función de la corriente de perturbación, se realizaron mediciones de espectroscopia de impedancia en modalidades galvanostática y potenciostática en barridos de 0.1 Hz a 20 KHz, ventana de frecuencias que permitía una buena aproximación a los barridos realizados por la balanza y así entender el principio de funcionamiento de la balanza teniendo en cuenta su configuración para una única frecuencia de 50 KHz.
Los espectros obtenidos con la ayuda del potenciostato en la modalidad galvanostática da veracidad de las medidas de impedancia realizadas por la balanza nutricional encontrando en los diagramas Nyquist obtenidos comportamientos similares a los registrados en la teoría de la técnica de espectroscopia de impedancia, un semicírculo unitaria en el eje positivo del eje X. No obstante, debido a que el cuerpo es más susceptible a cambios en función de la corriente, se recomienda que las mediciones realizadas sean modalidad potenciostática, donde la perturbación es realizada por el equipo en función del potencial.
Para el cálculo de impedancia segmentaria encontramos una diferencia de 45% con respecto al valor estimado por el potenciostato para impedancia del segmento brazo - pie (IT), lo cual adjudicamos además de la contribución de otros tejidos situados en el tronco, a la caída de potencial debido al contacto eléctrico electrodo-piel, ya que al tratarse de más mediciones, al sumarse la caída de potencial puede ser mayor al ocurrir en varias ocasiones.
Los estudios futuros deben evaluar nuevas configuraciones de electrodos que permitan realizar medidas de impedancia en configuración tripolar y tetrapolar en simultaneo emulando el sistema de funcionamiento de la biobalanza y en búsqueda de reducir las contribuciones a la impedancia total de las interfaces electrodo piel.
Yocupicio Cabrera José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.
DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara. Yocupicio Cabrera José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus del ZIKA, no cuenta con vacuna o terapias específicas; por lo que puede causar síndrome congénito por el virus del Zika en recién nacidos y síndrome de Guillain-Barré y atrofia testicular en adultos. Se ha descrito que el reconocimiento virus-célula, se da entre la proteína de envoltura viral E y diversos receptores celulares, siendo esta interacción crítica en la infección viral. Razón por la cual este estudio buscó identificar péptidos inhibidores de la interacción entre la proteína E viral y los receptores CD209, CD206 y MDL-1.
METODOLOGÍA
A partir del Protein Data Bank se obtuvieron cristales para los receptores celulares DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A y la proteína E del virus ZIKA (E-ZIKV), se consideró que las estructuras cristalizadas fueran determinadas por difracción de rayos X con resolución <4Å, también se generaron modelos proteicos mediante la plataforma SWISS-MODEL. Con estos modelos y cristales, se realizaron complejos de interacción entre receptores celulares y E-ZIKV mediante el servidor Cluspro, una vez obtenidos estos complejos de interacción, se utilizaron para generar péptidos inhibidores de interacción proteica mediante el servidor ROSETTA. Los péptidos obtenidos se les evaluó características fisicoquímicas y citotóxicas teóricas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares han permitido realizar la selección de los cristales PDB:5JHM; proteína de E del virus ZIKA. El PDB:1XPH del receptor DC-SIGN, PDB:3JQH del L-SIGN, PDB:2YHF del receptor CLEC5A. Se realizaron los modelos proteicos para los receptores celulares y la proteína E del ZIKA según los datos de secuencias proteicas obtenidas del NCBI. Con los datos anteriores se modelaron los complejos y se diseño cuatro péptidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la proteína E del virus ZIKA y los receptores DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A
Con las estrategias metodológicas implementadas se han identificado preliminarmente péptidos de inhibición de la interacción proteica con la función de bloquear la entrada del ZIKV a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME METABóLICO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA MEMORIA
SíNDROME METABóLICO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA MEMORIA
Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis globales sugieren que la prevalencia de la demencia es más baja en el África subsahariana y más alta en América Latina que en el resto del mundo. En el MetS y sus componentes se ha informado que los factores de riesgo en la mediana edad, incluida la hipertensión, el colesterol alto, el índice de masa corporal (IMC) alto y la diabetes mellitus se asocian con un mayor riesgo de demencia en la vejez, lo que demuestra la importancia de la exposición al riesgo décadas antes.
METODOLOGÍA
Para el diseño metodológico se diseñó una linea del tiempo con lapso de 20 semanas con el objetivo de determinar las consecuencias del MetS sobre la memoria de trabajo. Se utilizarán ratas Wistar (n=20) de 8 semanas de edad con pesos entre 280-310g. Se les asignarán dietas estándar y dieta alta en grasas con 25% de fructosa. Cada semana se les medirá el peso corporal, se les tomarán medidas metabolicas de glucosa, colesterol y triglicéridos. En la semana 9 y 14 se les hara la prueba de OGTT, para después medir el deterioro cognitivo de la memoria de trabajo por el laberinto radial de 8 brazos.
CONCLUSIONES
El diseño metodológico demostrará los efectos que tiene el MetS en modelos animales de ratas Wistar sobre el daño en la memoria y la función cognitiva. Las dietas altas en grasas y fructosa alterarán las funciones metabólicas de los grupos experimentales para inducir síndrome metabólico. Los trabajos con animales y metaanálisis han encontrado evidencias de deterioro cognitivo sobre la memoria de trabajo y espacial. Las intervenciones del MetS sobre las consecuencias en la memoria podrían brindar nuevas alternativas de tratamiento y mejora de la calidad de vida en los pacientes.
Zambrano Zapata Sofía, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
IMPACTO POSITIVO DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES DEBIDO A PANDEMIA POR COVID19
IMPACTO POSITIVO DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES DEBIDO A PANDEMIA POR COVID19
Zambrano Zapata Sofía, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al confinamiento obligatorio por la pandemia de COVID19, las personas se vieron obligadas a convivir y compartir con sigo mismo y con sus familias, dando lugar a la confrontación de problemas personales y familiares, siendo este un factor detonante en la reducción de la actividad tanto física como social, por consiguiente, hubo una repercusión negativa en la salud provocando así pérdida de la capacidad física, fuerza, resistencia y enfermedades o trastornos mentales.
La actividad física terminó siendo de forma significativa el plan de escape para aquellas personas que no lograban cambiar su estado de ánimo, que padecían de depresión, ansiedad y todas estas enfermedades que surgieron a raíz de la pandemia. A partir de todo esto, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo la actividad física benefició a las personas con trastornos mentales durante la pandemia por COVID19?
METODOLOGÍA
Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo, ya que, según lo que dice Hernández (2014) en su libro Metodología de la Investigación. Sexta Edición específicamente en el capítulo 1, se va a realizar un proceso inductivo, partiendo de lo particular, que en este caso va a ser la situación de muchas personas con trastornos de ansiedad y depresivos dentro de un rango de edad variado debido al confinamiento por COVID-19, para llegar a lo general, a la o las teorías que van a ayudar a comprender la importancia que tuvo la actividad física para la prevención y mejora de las personas con enfermedades mentales o propensas a estas. Por lo tanto, será igualmente un proceso contextualizado en un ambiente natural, debido a que en la recolección de datos para la investigación se establece una buena relación entre los participantes y el investigador, basándose desde sus experiencias e ideologías que determinan un instrumento de medición predeterminado, como lo fue en este caso la entrevista.
Siendo consecuente con esto para dicha investigación, fue óptimo aplicar el diseño de teoría fundamentada, la cual es, según el libro Metodología de la Investigación escrito por Hernández (2014), un diseño y un producto, ya queel investigador produce una explicación general o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos participantes.
Entendiendo esto, el diseño de la teoría fundamentada da paso a los investigadores a plantear nuevas teorías que aportan nuevos datos y conocimientos sobre las relaciones y posibles causas de fenómenos, de la misma forma contribuye a entender o comprender los fenómenos naturales y los comportamientos humanos, de acuerdo a los distintos fenómenos psicosociales, culturales. educativos, entre otros.
Es importante decir que La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólido porque ´embona´ en la situación bajo estudio, se trabaja de manera práctica, es sensible a las expresiones de los individuos del contexto considerado, además puede representar toda la complejidad descubierta en el proceso (Hernández, 2014, p.473). Como se habrá dicho anteriormente, su propósito es desarrollar una teoría para explicar un fenómeno específico y para esto se debe partir de datos empíricos, información y perspectivas de los participantes, recolectada en el campo.
REFERENCIA:
Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del verano de investigación, se ha logrado adquirir conocimientos teóricos sobre los cambios conductuales y psicologicos de las personas debido al aislamiento obligatorio por pandemia COVID19.
Gracias a la encuesta realizada y siguiendo la metodología planteada podemos inferir que las enfermedades mentales mas prevalentes durante el aislamiento por COVID19 fueron el trastorno de ansiedad, depresión, trastorno de alimentación, las cuales afectaron a personas desde los 15 años hasta los 50 años, a pesar de tener un apoyo médico y farmacológico, estas enfermedades fueron protagonistas durante toda la pandemia incluso despues de haber levantado la norma de aislamiento obligatorio. Dicha población reconoció la actividad fisica como "salvavidas" a todo este confinamiento, desde salir a caminar o trotar hasta montar en bicicleta fueron las actividades que se realizaron, mejorando la calidad de vida y su salud mental.
Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.
La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.
La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.
De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021
Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento.
Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016)
Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018)
Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente?
Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados.
La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo.
Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados.
El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.
CONCLUSIONES
Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Zarroca Palacio Santiago, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
IMPORTANCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PERFIL CLINICO Y MOLECULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLIOBLASTOMA
IMPORTANCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PERFIL CLINICO Y MOLECULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLIOBLASTOMA
Zarroca Palacio Santiago, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores de alto grado del SNC, específicamente el glioblastoma es el tumor primario maligno más común, se caracterizan por ser tumores extremadamente infiltrativos y por presentar una elevada morbimortalidad, estos se presentan con mayor incidencia en países desarrollados, por lo que la información existente y la información obtenida respecto a el perfil clínico y molecular junto con el pronóstico de los pacientes es proveniente de los centros oncológicos de primer mundo. En el país existe muy poca información sobre su pronóstico y respecto a las mutaciones oncogénicas expresadas por estos tumores, no se cuentan con datos a gran escala que describan el estado actual de la expresión de estos oncogenes ni como se relaciona en cuanto su perfil clínico, según el panorama de acuerdo con su ubicación.
METODOLOGÍA
Se solicitará la revisión y aprobación del estudio por el Comité Nacional de Investigación por parte de los investigadores del IMSS. De forma simultánea, los investigadores correspondientes en Mayo Clinic someterán a revisión este mismo protocolo con las instancias correspondientes. Esta descripción general del estudió será atendida por los investigadores de los centros oncológicos de ambos países. Las instituciones participantes en este estudio son centros de tercer nivel que realizan el diagnóstico de tumores de sistema nervioso central del tipo glioblastoma. Esto es a través de resección quirúrgica máxima, biopsia, imagen por resonancia magnética o tomografía computarizada y clasificación molecular. Se recolectará información que incluyen las características sociodemográficas, la información clínica, los métodos de diagnóstico, la historia médica oncológica, y los detalles patológicos. Se registrará la fecha de cirugía de tumor de sistema nervioso central tipo glioblastoma, fecha de diagnóstico histológico, presencia de tratamiento sistémico con quimioterapia, ciclos correspondientes a la quimioterapia, presencia de tratamiento con radioterapia y su dosis, fecha de recurrencia de glioblastoma, presencia del promotor de MGMT mutado, así como el estatus de IDH. Este protocolo será atendido por las instituciones participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logro adquirir conocimientos tanto teoricos como practicos sobre los tumores de SNC, principalmente gliomas de alto grado, debido a que nos encontramos en el hospital de referencia donde se tratan a pacientes con este diagnóstico, se llevo a cabo la recolección de datos mediante la revisión de expedientes clínicos donde se buscaron las variables demograficas como sexo, edad, presencia de comorbilidades y su tipo, en cuanto a la historia clínica oncologica se valora la presentación clínica principal adema de su estatus funcional medido por ECOG, valoramos el metodo diagnóstico principal y por medio de este valorar la localización anatomica y el grado de extensión, asi mismo se valoro el metodo de tratamiento donde se tenian las variables basadas en Cirugia de maxima extensión radioterapia y quimioterapia, con respectivas fechas con el fin de plasmar la supervivencia global y supervivencia libre de progresion, al ser un estudio multicentrico longitudinal ademas de un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis de datos y aún no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera poder describir la predicción clínica y pronostica de acuerdo con los perfiles mutacionales en México y EE.UU .
Zavaleta Garcia Rita Judit, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
RESUMEN ACTIVIDADES VERANO 2021
RESUMEN ACTIVIDADES VERANO 2021
Zavaleta Garcia Rita Judit, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una enfermedad en donde existe una predisposición a tener crisis epilépticas de manera repetida sin que exista un factor agudo que lo ocasione en el momento que tiene implicaciones no solo en la salud como una entidad orgánica del cerebro sino que también tiene otras consecuencias sociales o culturales por su asociación al estigma que puede tener o no un componente de movimiento porque dependerá de la parte que se encuentre afectada que usualmente tiene una duración de dos a tres minutos que es resultado de descargas anormales y que puede tener una causa aguda. Actualmente se encuentran en desarrollo tratamientos y/o terapias que puedan darle una calidad de vida al paciente o ayudar a disminuir la enfermedad.
Por esta razón, anualmente el Dr. Daniel San Juan abre espacios para realizar investigación en área de epilepsia, siendo esta su especialidad, los veranos de investigación se realizan en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez.
METODOLOGÍA
Como primera estancia, el estudiante a realizar el verano se credencializa en el INNN en un horario de 8:00 a 15:00 hrs de lunes a viernes. Las actividades a realizar durante esta estancia constan de:
tDCS
MIO
Sesiones generales por el INNN
Consulta externa
Análisis de egg
Análisis de casos clínicos
Juntas para revisar pendientes e indicar nuevas actividades.
CONCLUSIONES
El verano de investigación tiene como finalidad ayudar al crecimiento académico y profesional del estudiante, realizar estas actividades resulta satisfactorio por los conocimientos que obtenemos. Sin duda alguna, se cumplió con el propósito y objetivo.
Zeferino Ballesteros Tania Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor:Mtra. Martha Valeria Sandoval Ramírez, Universidad Tecnológica de La Sierra
CAUSANTES DE BAJAS QUE DETERMINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA EN TIEMPOS DE COVID DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA SIERRA, DURANTE EL PERIODO SEPTIEMBRE 2020 AGOSTO 2021, MESA DEL NAYAR, NAYARIT
CAUSANTES DE BAJAS QUE DETERMINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA EN TIEMPOS DE COVID DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA SIERRA, DURANTE EL PERIODO SEPTIEMBRE 2020 AGOSTO 2021, MESA DEL NAYAR, NAYARIT
Zeferino Ballesteros Tania Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mtra. Martha Valeria Sandoval Ramírez, Universidad Tecnológica de La Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La educación y el conocimiento son elementos indispensables del progreso de la humanidad, las problemáticas de la educación en México son desde la cobertura educativa en nivel superior (53 %.) (INEE, 2015), hasta el fenómeno recurrente de la deserción escolar que acrecienta la imposibilidad de acceso al progreso y desarrollo del ser humano.
El aislamiento, la incertidumbre y el distanciamiento social asociados a la nueva normalidad derivadas del COVID-19 (SARS-CoV-2) ,el aumento en la presencia de enfermedades asociadas a la salud mental (estrés, síndrome de burnout, depresión, ansiedad, y algunas patologías de conducta y el suicidio, que va en aumento de 3 a 5.2 suicidios por cada 100,000 habitantes. (Forbes, 2020), han impactado en el desarrollo y toma de decisiones de los seres humanos.
A partir de estas es que nos interesamos en el estudio que nos llevan a plantearnos ¿cuáles son los Causantes de Bajas que determinan La Deserción Escolar en estudiantes de licenciatura en Enfermería En Tiempos De COVID en la Universidad Tecnológica De La Sierra Durante El Periodo Septiembre 2020 Agosto 2021, Mesa Del Nayar, Nayarit?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Para llevar cabo este estudio se solicitó información documentada del Sistema de Gestión de la Calidad y del archivo de la Universidad Tecnológica de la Sierra, útil en la determinación de objetivos, hipótesis y variables de estudio; investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto y corte prospectivo; su universo de estudio es de 310 estudiantes inscritos y matriculados en el periodo septiembre 2020 del programa educativo de licenciatura en enfermería, de los cuales 72 son del sexo masculino y 138 del sexo femenino; el análisis de la información de variables de estudio determino los factores que condicionan el fenómeno de la deserción, observando a través de los datos recabados mediante el uso de los instrumentos (anexo1) 1F Control y Seguimiento de Tutorías Individuales clave COA-F-CSTI v2 02-09-2019 y (anexo2) 1F Causantes de Bajas de Estudiantes clave DA-F-CBE v0 05-12-2016, documentos controlados del Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo la Norma ISO 9001 vigente. Para el análisis de la información y en el desarrollo se construyen tablas, graficas utilizando el programa Excel para concentrar y clasificar criterios de bajas, además de la matriz para operacionalización de variables que facilito el análisis de los resultados, tomando en cuenta las consideraciones éticas y de confidencialidad.
RESULTADOS: Los resultados no son concluyentes derivado que el periodo de estudio es de septiembre 2020-agosto 2021, sin embargo con estos datos obtenidos podemos presentar un avance de los Causantes de Bajas que determinan La Deserción Escolar en estudiantes de licenciatura en Enfermería en Tiempos De COVID en la Universidad Tecnológica De La Sierra, por la cual no concluye el estudiante su programa de licenciatura en enfermería; que al analizarlos se muestran 90 deserciones predominando el género femenino con un 66 estudiantes, y 24 del sexo masculino; en la consulta de los instrumentos se obtuvo que los factores que predominan por las que los jóvenes desertan abandono escolar 32 estudiantes, sin causa justificada 18 estudiantes, problemas económicos 8, problemas de vocación 7, otras causas, empatando problemas de salud 3 casos ,reprobación 2, incumplimiento de expectativas 2 , problemas de trabajo 2, falta de compromiso 2, faltas al reglamento 1, eligió otra institución, 1problemas académicos 1,motivo tradicional 1, comprobando que los problemas vocación se encuentra dentro de las causas más predominantes, siendo necesario recibir una orientación vocacional oportuna, antes de ingresar a la universidad.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, así como llevar la práctica del método de la investigación científica, fomentando un pensamiento crítico, analítico y lógico deductivo.
Sin embargo la investigación aún se encuentra en proceso y por lo tanto sus resultados no son concluyentes, aunque se espera un incremento importante de deserción.
Es importante mencionar que esta investigación considera 2 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030 (OBJETIVO 3.-Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades. y OBJETIVO 4.- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos), ya que también examina si las determinantes ocasionadas por el COVID, repercuten en la salud causando la deserción escolar y de manera dependiente, pues se enfoca en determinar las causas que determinan la deserción escolar, y atreves de los resultados generar una propuesta de evaluación vocacional durante el curso propedéutico de nuevo ingreso en la Universidad Tecnológica de la Sierra, Mesa del Nayar, Nayarit, mediante 2 estrategias:
1ra.- Implementar un instrumento de valoración que evalué y arroje el interés y precepción a futuro del joven.
2da.- Desarrollar un Programa de orientación vocacional oportuna, que se implemente en el curso propedéutico antes de ingresar a la universidad.
Nos parece, por último, que los instrumentos de los programa de tutoría deben ser tomados con mayor seriedad, estableciendo la causa real de la deserción, y de esa manera evaluar la problemática buscando las más opciones para la permanencia y terminación exitosa del programa educativo de los jóvenes más vulnerables al abandono escolar.
Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS A NEURONAS MOTORAS
PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS A NEURONAS MOTORAS
Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs por sus siglas en inglés) han sido importantes para estudiar una gran variedad de condiciones y enfermedades. El estudio del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas han sido unos de los campos en los que la implementación de iPSCs ha sido beneficioso para comprender mejor los mecanismos moleculares involucrados y así desarrollar tratamientos ya sea basados en terapia celular o en fármacos más eficientes (Russo, F. et al. 2015). Para ello se han desarrollado protocolos muy variados que permiten la obtención de distintos tipos de células nerviosas, los cuales implican el uso de factores que favorecen la diferenciación de iPSCs, distintas técnicas moleculares y cultivos tanto 2D como 3D (de Leeuw, S. et al., 2021).
En este trabajo, se analizan las distintas estrategias de diferenciación de células madre pluripotentes inducidas hacia el linaje neural, específicamente hacia neuronas motoras, incluyendo: (1) cultivos 2D, como monocapa y Matrigel, así como (2) cultivos 3D, como andamios celulares, cuerpo embrioides e hidrogeles. Además, se propone un protocolo de diferenciación que involucra la formación de cuerpos embrioides considerando factores clave, así como distintos inhibidores, activadores y otros compuestos.
METODOLOGÍA
Para proponer el protocolo de diferenciación se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de técnicas utilizadas para diferenciar iPSCs a neuronas motoras y los factores involucrados en cada etapa del proceso.
1. Diferenciación de iPSCs a neuronas
1.1. Técnicas de diferenciación de iPSCs
Existe una gran variedad de técnicas para el cultivo, proliferación y diferenciación de células, por ejemplo, la monocapa, placas con matrigel, andamios celulares, hidrogeles y cuerpos embrioides. Se seleccionaron dichas técnicas ya que han sido reportadas como estrategias de diferenciación de iPSCs hacia neuronas motoras. Las características de los cultivos influyen en el desarrollo celular por el microambiente que proporcionan, cuando lo cultivos son de tipo 2D las células forman estructuras menos complejas de las que generan aquellas cultivadas en medios 3D. En este sentido, los cultivos 3D brindan mayor complejidad en cuanto a la estructura celular, por lo tanto, se observan ventajas como mejor comunicación tanto intra como extracelular y condiciones más cercanas a las observadas en modelos in vivo, siendo una opción viable para recrear procesos relacionados a enfermedades o al desarrollo de los organismos.
1.2. Factores de crecimiento clave para la diferenciación hacia el linaje neural
La propuesta de protocolo para la obtención de neuronas motoras, va de acuerdo la secuecia propuesta por Russo, F. et al. donde las iPSCs pueden ser diferenciadas a NMs mediante la formación de cuerpos embrioides.
El paso inicial para comenzar la diferenciación de las iPSCs por medio de la formación de cuerpos embrioides es cultivar a las células en un medio en suspensión que contenga EDTA, lo cual favorece la obtención de NPCs (Guo, N.-N. et al., 2020). Además, es necesario utilizar CHIR-99021 para inhibir GSK3 y activar Wnt y que de esta forma las células crezcan y comiencen la diferenciación hacia neuronas, la adición de FGFs es importante para favorecer al ectodermo, del cual se derivan las células del sistema nervioso. SB431542 y LDN193189 son inhibidores de BMP y TGF-β, necesarios para el bloqueo del desarrollo del mesodermo y endodermo, si no se añaden la diferenciación no ocurrirá correctamente y se obtendrán otro tipo de células (Sances, S. et al., 2016).
Cuando se obtienen los cuerpos embrioides la adición de medio ITSF, que contiene insulina, transferrina, cloruro de selenio y fibronectina, favorece la migración celular y da paso a la formación de rosetas (Erceg, S. et al., 2009), con la adición de ácido retinoico se favorece la neurogénesis y activación de SHH para la formación de NPCs.Así mismo, la adición de DAPT, cAMP e IGF-1 favorecen la proliferación de estas células (Sepehrimanesh, M. y Ding, B., 2020).
La transducción de NPCs con los factores NEUROG2, ISL1, y LHX3 da como resultado neuronas motoras puras y con buenos rendimientos (Sepehrimanesh, M. y Ding, B., 2020). La purmorfamina activa SHH y con ello induce la diferenciación hacia neuronas motoras (Erceg, S. et al., 2009). La presencia de Wnt3a favorece la neuroprotección, mientras que GDNF y BDNF propician la supervivencia, maduración y mantenimiento de las neuronas (Sances, S. et al., 2016). Otros factores relacionados con la identidad de las neuronas motoras son FGF8 y GDF-11 (Erceg, S. et al., 2009).
CONCLUSIONES
En este trabajo, se propone realizar la diferenciación de iPSCs a neuronas motoras mediante la formación de cuerpos embrioides, ya que se ha reportado buen rendimiento y formación de agregados celulares con características similares a las de los modelos in vivo, lo cual permite un mejor acercamiento a la compresión de procesos complejos que ocurren en los organismos.
Los protocolos que han utilizado los factores anteriormente mencionados para lograr la diferenciación de iPSCs a neuronas motoras han obtenido resultados positivos por lo que se espera que el protocolo propuesto también lo haga. Puede que el uso de un cóctel de factores de los cuales algunos tienen la misma función mejore los resultados por llevar a cabo en conjunto una tarea y esto mejore la selectividad en la diferenciación de las células de interés, sin embargo, el uso de más reactivos puede aumentar los costos para llevar a cabo la experimentación.
Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Zoquiapa Galaviz Edwin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.
TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.
Barrientos Pablo Belen, Universidad Autónoma del Estado de México. Zoquiapa Galaviz Edwin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia de Fanconi es una enfermedad genética que se caracteriza por una posterior falla de la médula ósea, tiene un patrón hereditario autosómico recesivo, se le asocia a múltiples mutaciones de genes que codifican proteínas y al ser descubiertas se le conocen como los genes FANC, esta enfermedad produce lo que se conoce como fragilidad cromosómica que es el defecto para reconocer y reparar el ADN dañado. Clínicamente esta enfermedad se traduce en distintos tipos de alteraciones como lo son las dermatológicas donde se incluye la hiperpigmentación en pliegues, existe evidencia donde de igual forma se han encontrado maculas color café con leche, además de estas, produce alteraciones endocrinas, las cuales suelen ser talla baja, alteraciones musculoesqueléticas como ausencia o hipoplasia de radio, alteraciones de los pulgares los cuales pueden estar ausentes, bífidos o supernumerarios, existe también evidencia de luxación congénita de cadera y alteraciones en pies y piernas.
Es considerada además una enfermedad hematológica rara, esto a causa de que existe una disminución de las líneas celulares sanguíneas a la vez, las cuales son hematíes, linfocitos y plaquetas. La anemia de Fanconi se presenta alrededor de 4-5 casos por millón, con mayor incidencia hombre mujer de 3:1. En México en el laboratorio de Citogenética del Instituto Nacional de Pediatría se diagnostican anualmente 10 casos nuevos de entre 80 muestras provenientes de múltiples instituciones de salud de la República.
Esta misma se debe al mal funcionamiento de la vía de reparación del ADN conocidas como vía FA/BRCA causando así estragos en la replicación celular y por consecuencia afectando las células troncales y progenitoras hematopoyéticas. Actualmente la base del tratamiento es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque se continúan evaluando terapias alternativas.
En este proyecto se propone atender al 3er. ODS de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, de "Salud y bienestar", como se ha venido mencionando, la anemia de Fanconi es un problema de salud que está presente en población de 0 a 40 años de edad, dependiendo de las esperanzas que brinde el tratamiento y atención con la que se contó desde el momento del diagnóstico de la misma. Las previas y recientes investigaciones retomadas sobre la anemia de Fanconi permiten llegar a un porcentaje de acuerdo entre los profesionales que son competentes, con el fin de mejorar y actualizar las prácticas médicas en los pacientes con esta patología.
METODOLOGÍA
Se identificaron artículos disponibles para revisión sobre anemia de Fanconi que integraron los siguientes criterios de inclusión:
Publicaciones no mayores a 5 años de anterioridad.
Nivel de evidencia científica 1++, 1+, 2++, 2+ y 3+
Nivel de recomendación A, B, C.
Mecanismos fisiopatológicos de la anemia de Fanconi.
Herramientas de diagnóstico y sus usos implicados en el diagnóstico de
Anemia de Fanconi.
Terapias utilizadas para anemia de Fanconi.
Pronóstico de pacientes con Anemia de Fanconi.
Se identificaron las fuentes que hablan sobre el tema, afines y útiles para su revisión basados en la definición, mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la anemia de Fanconi, así como casos clínicos, exposición de artículos y otras fuentes.
Se realizó una revisión de la fuente citada y se identificaron conceptos en común en torno al tema, la revisión de la fuente fue completa, así como para identificar las particularidades de la fuente y en búsqueda de los conceptos principales útiles para la revisión. Se evaluaron los datos de la fuente para integrarla a la descripción y revisión, así como sus referencias para integrarlas al trabajo de revisión.
Al final se realizó un resumen con los conceptos más actuales y generales sobre la anemia de Fanconi, el cual se transcribió a un manuscrito con la unión de todos los conceptos y la búsqueda realizada en las diversas fuentes citadas, con el fin de agrupar los conceptos más generales y comunes, así como incluir actualizaciones encontradas en las fuentes.
CONCLUSIONES
En cuanto a los conceptos de definición continúan siendo los mismos, se encontró que con el paso de los años las proteínas afectadas y los genes implicados eran más por lo que se espera que en un futuro sea posible identificar más, los métodos de diagnósticos siguen siendo los mismos y el estudio citogenético es el estándar de oro para su detección, el tratamiento mejor planteado y que ha demostrado mejores resultados hasta el momento, es el trasplante de progenitores hematopoyéticos que resuelven en gran medida las condiciones del paciente y permiten llevar a cabo una mejor calidad de vida.
La investigación realizada revela que la anemia de Fanconi corresponde a una enfermedad genética de la cual aún se tienen varias dudas por esclarecer por ejemplo el hecho de asociar un genotipo a un fenotipo ya que muchas veces los genotipos no manifiestan características físicas y algunos otros son muchos específicos para ciertas características. Se debe realizar especial énfasis en cómo se aborda la enfermedad genética ya que la comprensión de la vía FA aún sigue sin dilucidarse por completo y aunque se conocen ciertas características que influyen en la reparación del ADN se puede establecer cierta relación con otras funciones como la virofagia.En el caso del tercer ODS que es salud y bienestar consideramos que se debe enfocar la salud al esquema preventivo como es en el caso de las enfermedades geneticas, ya que aunque muchas de estas se pueden corregir se puede llevar un pronostico y vigilancia preventivo para el bienestar del paciente.
Queda un largo camino para comprender características del genotipo de la anemia de Fanconi, así como de su fenotipo, pero gracias a los nuevos avances realizados en métodos de diagnóstico se espera pronto tener más información al respecto de su asociación con el síndrome que ocasiona.
Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliográfica sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el Padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de lic. biomédica, lic. en QFB y lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos últimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Búsqueda de fuentes bibliográficas con periodo de antigüedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtrado de información de acuerdo con su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Se realizo una comparación de las técnicas de detección del virus SARS-CoV-2 y de diagnóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID19), los datos se organizaron en relación con la muestra utilizada, tipo y al método de detección en un cuadro comparativo en el que se destaca su especificidad, sensibilidad, ventajas, desventajas, tiempo de la prueba y hallazgos principales. Las principales conclusiones son las siguientes:
- Entre los métodos diagnósticos actuales para la detección del virus SARS-Cov-2 basados en la detección de ácidos nucleicos de muestras del tracto respiratorio (hisopado y saliva) destacan la rRT-qPCR, LAMP, NOW-ID y CrisprCas13. La prueba de referencia epidemiológica (gold standard), a la actualidad, es la rRT-qPCR que tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad del 100%.
- La detección anticuerpos o antígenos específicos a SARS-Cov-2 por inmunoensayos es otro tipo de estrategias utilizadas para el monitoreo de la enfermedad entre las que se encuentran ELISA, prueba de antígeno viral y la prueba de anticuerpos cualitativa; las pruebas basadas en el flujo lateral, cuya muestra es sanguínea, tienen como ventajas que pueden realizarse sin equipo y personal especializado, el resultado se obtiene en un periodo corto de tiempo se les ha denominano como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia, por lo que pueden utilizarse en el tamizaje epidemiológico de la enfermedad. Por otro lado, existen nuevas técnicas que aún están en desarrollo como el inmunoensayo FET-Biosensor.
- La imagenología, ya sea la tomografía computarizada o radiografía de tórax, es una herramienta auxiliar del diagnóstico complementaria a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 para la visualización del daño tisular pulmonar.
- Los análisis de laboratorio de gabinete son otra de las herramientas que se pueden utilizar en diagnóstico, clínica y tratamiento de la COVID19, estos incluyen elementos específicos que se encuentran tanto incrementados o disminuidos en pacientes con COVID-19 que son parte de la biometría hemática, química sanguínea, función de la coagulación, biomarcadores relacionados a infecciones y el perfil de citocinas y/o quimiocinas.
Esta sección se correlaciona con las secciones realizada por los demás autores del trabajo: fisiopatología, aspectos clínicos, prevención y tratamiento.